Top Banner
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N06 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán 1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez 1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Licdo. Fernando Arteaga 1.5 Año Lectivo: 2011-2012 1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 1 de Noviembre del 2011 1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montùfar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 AREA: Estudios Sociales MÉTODO: Método de la observación Indirecta TÉCNICA: Observación Indirecta 3.1INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
151

Planificaciones de noviembre

Jan 26, 2015

Download

Documents

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Planificaciones de noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N06

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Licdo. Fernando Arteaga

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 1 de Noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montùfar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.1 AREA: Estudios Sociales

MÉTODO: Método de la observación Indirecta

TÉCNICA: Observación Indirecta

3.1INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

LOS HUSOS HORARIOS (CUARTO Y QUINTO)

Page 2: Planificaciones de noviembre

Seguraramente nos hemos preguntado còmo se calcula la hora en otras ciudades o países. Para esto se ha tomado como referencia el meridiano de Greenwich, y apartir de él, existen doce usos horarios hacioa el este y 12 husos horarios hacia el oeste. Cada huso horario a la el este es una hora más tarde y cada huso horario hacia el oeste es una hora más temprano.

Mapa de husos horarios internacionales

Observa el mapa para descubrir que los límites de los husos horarios se han adaptado a las fronteras internacionales (o a los límites regionales en países extensos) con el fin de facilitar las actividades comerciales. En navegación, los relojes se sincronizan con la hora local de Greenwich, denominada GMT. Los astrónomos usan este mismo sistema, aunque lo denominan UTC, que son las siglas en inglés de Coordenadas Temporales Universales.

3.1 BIBLIOGRAFÍA:

Page 3: Planificaciones de noviembre

© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

4. ESTRUCTURA

EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, identidad local y nacional Identidad Nacional, Latinoamericana y planetaria

BLOQUE CURRICULAR El mundo en que vivimos El mundo nuestra casa común

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Utilizar las líneas imaginarias de la Tierra, la latitud y la longitud geográfica en la localización cartográfica de elementos geográficos.

Utilizar las líneas imaginarias (husos horarios) para medir el tiempo en diferentes lugares del planeta.

TEMAS HUSOS HORARIOS HUSOS HORARIOS

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DISTIBUCIÒN DE TAREAS

Page 4: Planificaciones de noviembre

AM

PRERREQUISITOS

Recordar sobre las líneas imaginarias, paralelos y meridianos.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar conocimientos sobre los husos horarios.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

O. Presentar un planisferio

D. Describir las características de los husos horarios.

-Identificar la posición de los husos horarios.

D. Determinar la función que cumplen los husos horarios.

I. Identificar elementos relevantes.

G. Elaborar un mapa conceptual de las líneas imaginarias.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Calcular la hora del ecuador si en España son

AA.

REALICE UN GRÁFICO DE LAS LÍNESA IMAGINARIAS PARALELOS Y MERIDINOSY PÍNTE DE DIFERENTE COLOR.

Page 5: Planificaciones de noviembre

las cuatro de la mañana.

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA11

1.- Escriba la utilidad de los husos horarios……………………………………………………

…………………………………………………………………

2.- expliquemos cómo se utilizan los husos horarios en el cálculo de las horas.

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

AM

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar un planisferio

D. Describir las características de los husos horarios.

-Identificar la posición de los husos horarios.

D. Determinar la función que cumplen los husos horarios.

I. Identificar elementos relevantes.

G. Elaborar un mapa conceptual de las líneas imaginarias.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Calcular la hora de Japón si en el Ecuador es las tres de la tarde.

Page 6: Planificaciones de noviembre

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 7

1.- Calculemos en el planisferio la hora de los siguientes países, si en Ecuador son las 9:00

*Canadá

*Argentina

*Suecia*Australia

RECURSOS Planisferio, cuaderno de trabajo. Planisferio, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

*Calcula las horas de los países del mundo mediante el uso de los husos horarios.

* Calcula las horas de los países del mundo mediante el uso de los husos horarios.

TÈCNICA E INSTRUMENTO

Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-------------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------

ALUMNA MAESTRA PROFESOR SUPERVISOR DIRECTOR (a)

Page 7: Planificaciones de noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N0 2

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortés

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 7 de Noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.1 AREA: Lengua y literatura

2.2 MÉTODO: Proceso General de la Lectura para los demás Grados.

2.3 TÉCNICA: Conversación.

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Page 8: Planificaciones de noviembre

LA FÁBULA

La fábula es una narración breve, escrita en verso o prosa, que tiene una finalidad didáctica; es decir que de ella se extrae una moraleja o enseñanza aplicable a nuestra vida. Suele tener su origen en historias populares que se han ido transmitiendo a lo largo de los siglos. La mayoría de sus personajes son animales, que representan los vicios o defectos humanos más llamativos, aunque, también, alguna que otra virtud. ¿Recuerdas qué recurso literario es el que consiste en atribuir características humanas a animales? Efectivamente, la personificación.

En una fábula se pueden distinguir dos partes: una es el relato propiamente dicho, y la otra, la moraleja. ¿Te atreves a decir cuál es la moraleja de esta fábula de Samaniego?:

Bebiendo un perro en el Nilo, al mismo tiempo corría. “Bebe quieto”, le decíaun taimado cocodrilo. Díjole el perro prudente: “Dañoso es beber y andar; pero ¿es sano el aguardar a que me claves el diente?” ¡Oh, qué docto perro viejo! Yo venero su sentir en esto de no seguir del enemigo el consejo.

4. A lo largo de la historia de la literatura, han existido muchos fabulistas. Uno de los más antiguos es el escritor griego Esopo (620-560 a.C.), autor de fábulas tan conocidas como La zorra y las uvas. Posteriormente, los árabes trajeron a Europa muchas fábulas de procedencia oriental, que luego aprovecharían autores como el escritor francés del siglo XVII La Fontaine, y, ya en el XVIII, los españoles Tomás Iriarte (El burro flautista, La compra del asno...) y Félix María de Samaniego (La cigarra y la hormiga, La lechera,El leopardo y las monas...).

Page 9: Planificaciones de noviembre

EL CUENTO POPULAR (Quinto)

El cuento es un relato breve escrito en prosa, en el que se narran hechos fantásticos o novelescos, de forma sencilla y concentrada, como si hubiesen sucedido en la realidad. Se trata, por tanto, de un tipo de obra que pertenece al género narrativo.

Aunque tendemos a creer que los cuentos se escriben para los niños, no es así; muchos de los que hoy consideramos infantiles fueron creados para los adultos y luego adaptados para los pequeños.

Existen dos tipos de cuentos, los llamados tradicionales o populares, que son historias creadas por el pueblo y que se transmiten de generación en generación oralmente, y los cuentos de tradición literaria, que son creaciones de un autor concreto que han llegado a nosotros a través de los libros.

LOS CUENTOS TRADICIONALES O POPULARES

Antiguamente mucha gente no sabía leer ni escribir, por eso los cuentos se transmitían de forma oral. Los padres o los abuelos los contaban alrededor de la lumbre para divertir a los más jóvenes y mostrarles con ellos unos valores o unas enseñanzas provechosas. De ahí que la historia sea sencilla y se narre de forma lineal desde el comienzo hasta el final.

3.1. BIBLIOGRAFÍA.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 10: Planificaciones de noviembre

4. ESTRUCTURA:

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE LITERATURA LIERATURA

BLOQUE CURRICULAR FÁBULAS CUENTOS POPULARES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

Escuchar cuentos populares en función de identificar sus características propias.

TEMAS LA FÁBULA EL CUENTO POPULAR

TIEMPO TENTATIVO DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

5 Minutos

AM

PRERREQUISITOS

AA

ECRIBIR UN CUENTO QUE CONOZCA

Page 11: Planificaciones de noviembre

5 Minutos

25 Minutos

5 Minutos

Leer un texto.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Explorar conocimientos sobre la fábula.

ELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

P. Abril el texto en la página 36 y realizar una lectura oral silenciosa.

C. Expresar el contenido de la lectura.

- Reconocer, personajes, hechos lugares.

In. Analizar el contenido de la lectura.

-Determinar las características de una fábula.

R. Señalar aspectos valiosos de texto de una fábula.

- Diferenciar lo verdadero de lo falso.

I. Dar nuevas ideas para la creación de una nueva.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Crear un título para una nueva fábula.

AM

Page 12: Planificaciones de noviembre

5 Minutos

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADRNO DETRABAJO PÁGINA 32

1.- Respondo las siguientes preguntas, después de leer la fábula. “El gusanito y la montaña.

* Marco con una x el sueño del gusanito.

* Encierro los personajes de la fábula del “gusanito y la montaña”.

Gusanito saltamontes escarabajo rana serpiente

*Coloco la V si la oración es verdadera, y la F si la oración es falsa.

1.- El gusanito a causa del esfuerzo realizado, murió………………………………………………………….( )

2.-El gusanito alcanzó su sueño…………………..( )

3.- El gusanito se transformó en mariposa y pudo llegar a la montaña……………………………………………………..( )

4.- Los amigos del gusanito no creyeron que iba alcanzar su sueño……………………………………….( )

2.-Escribo lo que creo que sintió el gusanito cuando alcanzó su sueño.

3.- Escribo lo que significa la siguiente expresión.

REVICIÒN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO.

ELABORACIÒN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

P. Leer un cuento (El Flautista de Jambelin)

C. Expresar el contenido de la lectura del cuento.

- Reconocer, personajes, hechos y lugares.

In. Analizar el contenido del cuento.

-Determinar las características del cuento popular.

R. Señalar los aspectos valiosos de un cuento popular.

- Identificar lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario.

I. Crear un título para un nuevo cuento popular.

TRASFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Diferenciar un cuento de una fábula, y un leyenda.

Page 13: Planificaciones de noviembre

ALCANZAR UNA META O UN SUEÑO REQUIERE TRABAJO Y ESFUERZO.

AA.

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 29

1.- Averiguo en mi familia sobre los cuentos que le contaron a mi mamá o papá. Escribo los nombres.

2.- Pregunto en mi familia si alguna vez usaron un cuento para darles una lección sobre cómo deben ser y portarse las personas. Escribo el nombre del cuento y la lección que da.

3.- Propongo a mi familia que nos contemos cuentos. Mi mamá, papá, mis hermanos. Comento en la clase los cuentos que me te contaron.

RECURSOS Texto, cuaderno de trabajo. Cuento, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

*.Reconoce una fábula

*Conoce que es una moraleja.

*Describe cuentos populares.

*Identifica personajes de un cuento popular.

TÈCNICA E Prueba Prueba

Page 14: Planificaciones de noviembre

INSTRUMENTO

Cuestionario

Cuestionario

OBSRVACIONESY RRECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

------------------------------------- -------------------------------------- ----------------------------------------

F. PROFESOR SUPERVISOR F.ALUMNA MAESTRA F. DIRECTOR (a)

Page 15: Planificaciones de noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N0 1

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez

1.4 PROFESOR SUPERVISOR:

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 8 de Noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi Cantón: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.1 AREA: Matemáticas

2.2 MÉTODO: Fases de la Matemáticas

2.3 TÉCNICA: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 16: Planificaciones de noviembre

SUMA CON REAGRUPACIÓN

REAGRUPAR

Significa agrupar unidades, decenas y centenas de diez en diez.

Si se agrupan más de diez unidades, se formarán de decenas y quedarán unidades sueltas. Por ejemplo.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 + 5 = 13

+ =

0 0 0 0 0 0

Si se reagrupa más de diez decenas, se formarán centenas y quedarás sueltas algunas decenas.

UM C D U

7 4 7 3

+ 2 4 8

7 7 2 1

SUMA CON REAGRUPACIÓN (Quinto)

Page 17: Planificaciones de noviembre

Cuando sumamos una unidad a nueve unidades, forman una decena; es decir el, el segundo número de orden de numeración. Si a nueva decenas le añadimos una más formas una centena; o sea que se establece un número de tercer orden.

La reagrupación se repite en todos los órdenes de numeración cuando añadimos y creamos series, como viste en la unidad anterior, o cuando sumamos cantidades. Ejemplo:

6000 + 6000 = 10 000

PROCEDIMIENTO PARA SUMAR REAGRUPANDO

Como sabes, sumar es unir una cantidad con otra para formar una mayor.

Algunas veces, cuando sumas, tienes que reagrupar unidades de cierto orden con el propósito de crear una unidad de un orden superior.

Para demostrar este procedimiento, se ha agrupado símbolos que representan a cada orden de numeración.

Cm Dm Un C D U

100 000 10 000 1 000 100 10 1

Cm Dm Un C D U

2 3 4 6 7 8

+ 6 7 8 7 7 5

Page 18: Planificaciones de noviembre

9 1 3 4 5 3

4. ESTRUCTURA

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA/ GRUPOS

CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación y las conexiones y /o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación y las conexiones y /o la representación

BLOQUE CURRICULAR Numérico Numérico, Relaciones y funciones ,Geométrico, Medida

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Resolver adiciones y sustracciones con reagrupación con los números hasta 9 999.

Resolver adiciones y sustracciones con números naturales de hasta seis cifras.

TEMAS SUMA CON REAGRUPACIÓN SUMA CON REAGRUPACIÓN

TIEMPO TENTATIVO DISTIBUCIÒN DE TAREAS

5 Minutos

5 Minutos

AM

PRERREQUISITOS

Recordar sobre las sumas.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

AA.

REALIZAR 10 SUMAS CON NÚMEROS DE HASTA SEIS CIFRAS.

Page 19: Planificaciones de noviembre

25 Minutos

5 Minutos

Explorar conocimientos sobre la suma con reagrupación.

ELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

C. Utilizar palos y realizar sumas con reagrupación.

- Realizar varios ejercicios.

G. Dibujar en la pizarra los ejercicios realizados con los palos.

S. Representar con números las operaciones realizadas.

R. Realizar otras operaciones utilizando las tres formas de resolver.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Pasar a la pizarra a cada uno de los niños y dictar operaciones con suma de reagrupación.

5 Minutos AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 27

AM

CORRECCIÓN Y REVISIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

Page 20: Planificaciones de noviembre

1.- Escribe debajo de cada ilustración la cantidad que se obtiene luego de la reagrupación.

2.- Agrupa y anota la cantidad resultante.

3.- Escribe los números de la suma que están representados en la base diez y resuélvela.

4.- Descubre la suma que

se ha representado, escríbela en el espacio asignado y resuélvela.

5.- Utiliza los símbolos y valores del ejercicio anterior, para completar la suma y resuélvela.

6.- Completa la descomposición y suma en columna.

* Contesta ¿Se ha reagrupado en algún orden de

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

C. Utilizar palos y realizar sumas con reagrupación.

- Realizar varios ejercicios.

G. Dibujar en la pizarra los ejercicios realizados con los palos.

S. Representar con números las operaciones realizadas.

R. Realizar otras operaciones utilizando las tres formas de resolver sumas con reagrupación.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Pasar a la pizarra individualmente y resover sumas con reagrupación.

Page 21: Planificaciones de noviembre

numeración?

7.- Suma y luego, pinta a la respuesta con el mismo color de la operación.

8.- Encierra el número que se aproxime más al resultado de las sumas y escríbelo.

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO D TRABAJO PÁGINA.

1.- Resolver las sumas y escribe los nombres de los mangles que concuerden con cada una de las respuestas.

2.- Realiza las sumas y usa el código para completar las frases.

3.- Escribe y resuelve una suma cuyo resultado llegue a las decenas de mil, y otra a las centenas de mil.

Page 22: Planificaciones de noviembre

4.- Completa las sumas con los números que faltan. Explica en forma oral, como lo hiciste.

RECURSOS Palos, tiza, pizarra, cuaderno de trabajo. Palos, pizarra, tiza, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

*Utiliza material concreto para realizar sumas con reagrupación

*.Utiliza material concreto para realizar sumas con reagrupación.

TÈCNICA E INSTRUMENTO

Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------

F. ALUMNA MAESTRA F. PROFESOR SUPERVISOR F. DIRECTOR (a)

Page 23: Planificaciones de noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N01

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Licdo. Fernando Arteaga

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 9 DE Noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.1 AREA: Estudios Sociales

MÉTODO: Método de la observación Indirecta

TÉCNICA: Observación Indirecta

3.1INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

¿EN DÓNDE ESTAMOS?

Page 24: Planificaciones de noviembre

El ser humano necesita conocer el territorio donde habita para organizar sus actividades y planificar su futuro. La geografía es la ciencia que permite este conocimiento porque se encarga de la descripción de la tierra. Para esto, estudia nuestro mundo y todos los elementos físicos que lo conforman: ríos, mares, mesetas, montañas, etc. También identifica los grupos poblacionales y su ubicación, entre otras características.

GEOGRAFÍA FISICA Y HUMANA

GEOGRAFÍA FÍSICA.- Es aquella que estudia los fenómenos físicos de la tierra.

Entre sus principales ciencias afines están: la geología, la meteorología, la biología, la hidrografía, la oceanografía, entre otras.

GEOGRAFÍA HUMANA.-

Para los geógrafos no son importantes los datos sueltos, es decir, no quieren saber únicamente el nombre de una ciudad, el tamaño de una montaña o, tal vez, los pueblos originarios que se asentaron en un lugar, sino que estudian la relación que existe entre el lugar específico y la gente que vive allí. Pretenden determinar cómo influye un sitio en las personas, sus costumbres, es decir, cómo los seres humanos cambiamos la naturaleza que nos rodea.

LOS CONTINENTES (Quinto año)

LOS SEIS CONTINENTES TERRESTRES

Los continentes son enormes extensiones de tierra emergida, separadas por los océanos. En la Tierra hay seis continentes: África, América, Asia, Antártida, Europa y Oceanía. Su distribución es muy desigual: al norte del ecuador, es decir, en el hemisferio norte, se encuentran más de dos tercios de la superficie continental.

¿Sabías que los científicos descubrieron que hace millones de años existía un único continente al que bautizaron con el nombre de Pangea? Éste se fue desgajando con el paso del tiempo, y al final se formaron los continentes actuales.

Page 25: Planificaciones de noviembre

3.1. BIBLIOGRAFÍA

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

4. ESTRUCTURA:

EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, identidad local y nacional. Identidad Nacional, Latinoamericana y planetaria.

BLOQUE CURRICULAR La tierra ecuatoriana Los Continentes y los Océanos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Reconocer el territorio ecuatoriano como parte del planeta, con la observación e interpretación de material cartográfico.

Llocalizar los continentes (África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía) en material cartográfico y determinar sus características geográficas básicas.

Page 26: Planificaciones de noviembre

TEMAS EN ¿DÓNDE ESTAMOS? LOS CONTINENTES

TIEMPO TENTATIVO DISTIBUCIÒN DE TAREAS

5 Minutos

5 Minutos

25 Minutos

AM

PRERREQUISITOS

Recordar sobre el ecuador

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar conocimientos sobre la geografía física y humana.

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar un mapa físico del ecuador

D. Determinar lo que se puede observar en un mapa.

I. Enlistar los fenómenos que se originan en la tierra.

C. Identificar elementos relevantes de de los fenómenos físicos encontrados en nuestro

AA

REALICE UN ORGANIZADOR COGNITIVO DEL ORIGEN DE LOS CONTINENTES.

Page 27: Planificaciones de noviembre

5 minutos

territorio.

G. Determinar las características que ayudan a comprender los fenómenos naturales de nuestro planeta.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Identificar fenómenos naturales en el mapa del Ecuador y del mundo.

5 minutos

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 14

1.- Respondamos las preguntas.

* Cuando estudiamos los ríos, los mares, las montañas y las llanuras ¿A qué geografía nos referimos?

AM

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar un planisferio , observar.

D. Señalas los aspectos a estudiarse.

-Ubicar los continentes.

Page 28: Planificaciones de noviembre

a).-…………………………………………………………….

* Cuando estudiamos la vida de las personas en un territorio, ¿De qué geografía hablamos?

b).-………………………………………………………….

2.- Complete el siguiente esquema.

3.- Muchos creen que estudiar geografía es memorizar datos sobre ríos, ciudades, productos y otros temas. Explica la importancia de la Geografía con dos razones.

* …………………………………………………….................

*…………………………………………………………………..

I. Describir cada uno de los continentes.

C. Comparar los continentes entre si.

G. Elaborar un mapa conceptual de los continentes del mundo.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Nombrar los seis continentes y ubicarlos en el planisferio.

AA.

RESOLVER LA EVALUACIÓN DE TRABAJO PÁGINA 12

1.- Describamos la Pangea

…………………………………………………………………………………………………………….........

Page 29: Planificaciones de noviembre

…………………………………………………………………………………………………………………..

2.-Identifiquemos a astenosfera y describamos, con nuestras propias palabras, la relación entre ellas y las placas tectónicas.

RECURSOS Planisferio, mapa, cuaderno de trabajo. Planisferio, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

*.Ubica fenómenos naturales en un mapa y planisferio.

* Señala los seis continentes en un planisferio.

TÈCNICA E INSTRUMENTO

Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------

F. ALUMNA MAESTRA F. PROFESOR SUPERVISOR F. DIRECTOR (a)

Page 30: Planificaciones de noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N0 1

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Licdo. Fernando Arteaga

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.1 AREA: Ciencias Naturales

2.2 MÉTODO: Observación directa – Observación indirecta

2.3 TÉCNICA: Observación directa – Observación indirecta

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 31: Planificaciones de noviembre

EL SUELO Y COMO SE FORMA

El suelo es un factor biótico que forma la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven los seres humanos, animales y plantas. Cada uno de ellos se beneficia de manera diferente del suelo, pero todos requieren de el.

¿Cómo SE FORMA EL SUELO?

El suelo s forma por la fragmentación de rocas hasta llegar a pequeños granitos de tierra.

Este proceso ocurre por la acción del aire, del agua y la temperatura sobre las grandes rocas ,que se dividen en partículas menores mezclándose con material orgánica en descomposición; este es un proceso permanente, por lo que se sostiene que el suelo es un recurso natural renovable.

EL PLANETA TIERRA (Quinto año)

Como ya conoce el planeta tierra ocupa la tercera orbita que gira alrededor de una gran estrella llamada sol.

El planeta tierra tiene forma geoide, achatada en los polos y ensanchada en la línea ecuatorial. Visto desde el espacio es de color azul, por la gran cantidad de agua que contiene sus mares y océanos y la acumulación del aire a su alrededor que forma la atmósfera; además tiene una parte sólida que constituye los continentes.

CAPAS INTERNAS DE LA TIERRA

La tierra está formada por un núcleo, manto y corteza.

Núcleo.- Es la capa más interna del globo terráqueo. Se distinguen dos zonas.

NÚCLEO INTERNO.- Es la parte central dl planeta, formado por metales como el níquel y el hierro que forman grandes presiones obligándolos a mantener su estado sólido.

Page 32: Planificaciones de noviembre

NÚCLEO ECTERNO.- Tiene una extensión de 3 500 Km. Esta formado por metales fundidos a altas temperaturas, es de naturaleza líquida.

MANTO TERRESTRE.- Se ubica entre el núcleo y la corteza terrestre, con un espesor de 1 000 a 3 000 Km; esta formado por rocas ricas en metales como el silicio y el magnesio y que a medida que se acerca al núcleo, aumenta su temperatura.

CORTEZA O LITOSFERA.- Es la capa superficial del planeta, sobre el cual se desarrolla la vida en los continentes y zonas que emergen como islas o islotes.

Los océanos y martes se forman sobre una zona poco resistente de roca basáltica.

3.1 BIBLIOGRAFÌA: TEXTO EL ALUMNO

4. ESTRUCTURA

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA7/ GRUPOS

CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE

La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales. Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.

BLOQUE CURRICULAR El suelo y sus irregularidades El suelo y sus irregularidades

Page 33: Planificaciones de noviembre

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Analizar las particularidades que presentan los suelos de la localidad con la observación directa durante las indagaciones de campo, identificación y registro de datos y la interpretación de fotografías, imágenes y videos del estado del suelo en la localidad.

Clasificar los suelos por sus características y determinar su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos, con la jerarquización y relación de sus componentes.

TEMAS EL SUELO Y CÓMO SE FORMA LA TIERRA ( Capas internas)

TIEMPO TENTATIVO DISTIBUCIÒN DE TAREAS

5 minutos

5 minutos

AM

PRERREQUISITOS

Recordar la estructura de la tierra

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Explorar conocimientos de cómo se formó el suelo.

AA.

REALICE UN DIBUJO EN EL CUAL EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DEL SUELO PARA LOS SERES VIVOS.

Page 34: Planificaciones de noviembre

25 Minutos

5 Minutos

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar un esquema de cómo está formado el suelo

D. Describir las características importantes.

I. Relacionar el suelo con los seres vivos.

C. Comparar las características de cada elemento que conforma el suelo.

G. Realizar un mapa conceptual del suelo y como se forma.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Destacar la importancia del suelo para los seres bióticos.

5 minutos

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 13

AM

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

Page 35: Planificaciones de noviembre

1.- Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué sucedería si el horizonte no estuviera en la roca madre?

¿Qué sucedería si en todos los horizontes existiría la presencia de la roca madre?

2.- Repisa las líneas de puntos siguiendo las series del 2 luego pinta el gráfico y sugiere productos que podrías sembrar de acuerdo en la región en la que vives.

3.- En el triángulo representa comparativamente los horizontes del suelo y anota las características de cada uno.

4.- Contesta las siguientes preguntas.

*¿Porqué el suelo es importante para las plantas?

¿Cómo se forma el humus y por qué es importante para los suelos?

O. Presentar un esquema de la estructura interna de la tierra.

D. Señalar las capas existentes.

I. Identificar características sobresalientes.

C. Comparar las capas internas de la tierra.

G. Destacar la utilidad que brindan al planeta.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Reconocer las capas en el esquema presentado.

AA.

RESOLVER LA EVALUACIÓN EL CUADERNO E TRABAJO PÁGINA 21

1.- Rotula los nombres de las capas internas de la tierra y relaciónalos con una flecha al lugar que corresponden.

Page 36: Planificaciones de noviembre

2.- Completa la siguiente tabla.

CAPA LOCALIZACIÓN ESTRUCTURA

Núcleo

Manto

Corteza

3.-Escribe el nombre de los horizontes, tomando en cuenta la imagen, y luego escribe sus características en tabla.

HORIZONTES COLOR TEXTURA ESTRUCTURA

RECURSOS Esquema del suelo, texto, cuaderno de trabajo. Esquema, texto, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES *Reconoce cómo está formado el suelo * Nombra las capas internas de la tierra

Page 37: Planificaciones de noviembre

DE LOGRO

TÈCNICA E INSTRUMENTO

Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-------------------------------------------- -------------------------------------------------- -----------------------------------------------

F. DEL PROFESOR SUPERVISOR F. ALUMNA MAESTRA F. DEL DIRECTOR (a)

Page 38: Planificaciones de noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N0 1

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Licdo. Fernando Arteaga

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.2 AREA: Ciencias Naturales

2.2 MÉTODO: Observación Indirecta

2.3 TÉCNICA: Observación Indirecta.

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

SUELOS DEL ECUADOR (Cuarto)

Page 39: Planificaciones de noviembre

Los suelos en el Ecuador se han clasificado tomando en cuenta sus propiedades : físicas, químicas, químicas, como también su densidad y humedad; así los más representativos son:

SUELOS ALUVIALES.- Son muy fértiles aptos para la agricultura, se localizan en el pie del monte de la región Andina y en las llanuras aluviales de la Amazonía. Entre estos suelos se encuentran otros tipos, como los saturados de agua salina que están localizados en los lumbrales y salitrales de la costa.

SUELOS SOBRE PROYECCIONES VOLCÁNICAS.- Se sitúan en la sierra alrededor de los volcanes, su fertilidad es baja.

SUELOS SOBRE MATERIALES ANTIGUOS.- Se caracterizan por la presencia de arcilla, y dependen principalmente de la influencia del clima. Se localizan en pequeños sectores tanto de la Sierra como de la Costa.

SUELOS ON CAOLINITA.- Generalmente son pobres, compactos, erosionados y muy arcillosos. Se distribuyen en diferentes sectores de la Costa, Sierra y la Amazonía.

Page 40: Planificaciones de noviembre

SUELOS MINERALES.- Se caracterizan por sr rocosas, podemos encontrarlas sobre lavas recientes, por lo que predominan en las islas Galápagos y el Sur de los Andes.

CLASES DE SUELO (Quinto)

Los suelos se clasifican de acuerdo a sus componentes que lo conforman. Hay cuatro tipos de suelos: fumífero, arcilloso, arenoso y calcáreo.

SUELO HUMÍFERO.- Es de color oscuro porque tiene abundante humus; es decir materia orgánica en descomposición y rica en nutrientes. Sirve para el cultivo de plantas alimenticias.

sus partículas son muy pequeñas y están muy juntas, lo que ayuda a retener el agua.

SUELO ARCILLOSO.- Es de color claro y duro porque predomina la arcilla y no absorbe mucha agua, sin embargo en algunas zonas del Ecuador lo utilizan para sembrar cereales y árboles frutales.

Textura y estructura.- Sus partículas son muy pequeñas y están muy juntas, lo que ayuda a retener el agua.

SUELO ARENOSO.- Es de color gris y seco porque predomina la arena y no retiene el agua que se filtra entre sus granos.

En zona como las de Ibarra, sirve para el cultivo de cañas de azúcar, pero para ello se necesita regar y abonar constantemente.

Textura y estructura.- Sus partículas son de gran tamañoy están separadas, esto no permite retener el agua

SUELO CALCÁREO.- Es de color blanco amarillento y muy seco no es apto para la agricultura y la mayoría son bosques o zonas desérticas.

3.1 BIBLIOGRAFÍA: TEXTOS DEL ALUMNO

4. ESTRUCTURA

Page 41: Planificaciones de noviembre

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA7/ GRUPOS CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE La localidad, expresión naturales y sociales

Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.

BLOQUE CURRICULAR El suelo y sus irregularidades El suelo y sus irregularidades

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

• Analizar las particularidades que presentan los suelos de la localidad con la observación directa durante las indagaciones de campo, identificación y registro de datos y la interpretación de fotografías, imágenes y videos del estado del suelo en la localidad.

L Clasificar los suelos por sus características y determinar su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos, con la jerarquización y relación de sus componentes.

Page 42: Planificaciones de noviembre

TEMAS SUELOS DEL ECUADOR CLASES DE SUELOS

TIEMPO TENTATIVO DISTIBUCIÒN DE TAREAS

5 Minutos

5 Minutos

25 Minutos

AM

PRERREQUISITOS

Recodar sobre las clases de suelos.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Explorar conocimientos sobre los suelos en el ecuador.

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Abrir el texto de la escuela en la página 30 , observar el mapa.

-Leer el titulo del material .

D. Identificar los suelos en el mapa según lla lectura de los mismos en la página 31.

C. Dar a conocer las características de cada suelo en el

AA

Realizar un esquema de las capas u horizontes del suelo e indique una característica.

Page 43: Planificaciones de noviembre

5 Minutos

Ecuador.

G. Relacionar la información científica con la información del mapa según las señales de los tipos de suelos.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Indicar en el mapa los tipos de suelos por provincias.

5 Minutos AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 14

1.- En el siguiente mapa identifica, localiza y colorea.

AM

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar clases de suelos

-Observar espontánea y dirigida

D. Describir lo observado

-Identificar características sobresalientes de los suelos presentados.

Page 44: Planificaciones de noviembre

2.- En el mapa ubica la región en que se encuentra tu provincia, señala con un color diferente y determina los beneficios de contar con ese tipo de suelo.

I. Dar a conocer para que son aptos estos tipos de suelos.

C. Comparar su color, textura y estructura de los suelos.

-Determinar semejanzas y diferencias entre los diferentes suelos presentados.

G. Elaborar un mapa conceptual de las clases de suelos.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Clasificar los suelos según sus nombres.

AA.

RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

1.- Enumere las clases de suelos que conoce.

2.- Indique que características tiene los suelos calcáreos.

3.- Ponga la V si es verdadero y la F si es falso.

Los suelos fumíferos son las que tienen partículas de gran tamaño y no retienen el

Page 45: Planificaciones de noviembre

agua…………………………………….( )

RECURSOS Mapa, texto, cuaderno de trabajo. Clases de suelos, texto, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO *Ubica en el mapa del a Ecuador las clases de suelo que presenta en cada provincia.

*Clasifica suelos de acuerdo a sus características.

TÈCNICA E INSTRUMENTO Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------------- -------------------------------------------------- -----------------------------------------------

F. DEL PROFESOR SUPERVISOR F. ALUMNA MAESTRA F. DEL DIRECTOR (a)

PLANIFICACIÓN DE AULA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1-ISTITUCIÓN EDUCATIVA: “Dr. Ulpiano Rosero”

1.2. ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

Page 46: Planificaciones de noviembre

1.3. PROFESOR(a) SUPERVISOR (a): Rosa Chalacán

1.4. SUPERVISOR DE PRÁCTICA: Lic. Fernando Arteaga

1.5. AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto y Quinto

1.6. FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de Noviembre del 2011

2. AREA: CULTURA FÍSICA

2.1. TEMA: Carrera de Obstáculos

3. METODOLOGÍA:

3.1 MÉTODO: Directo

3.2 TÉCNICA: Observación Directa

4. INFORMACION CIANTIFICA

LA CARRERA DE OBSTÁCULOS

En la carrera de obstáculos desarrollamos destrezas de motricidad gruesas y utilizamos como materiales para los obstáculos como cajas, aros, almodones, sacos etc.

Se debe prepara para la actividad un lugar en el piso para la carrera de obstáculos

Para realizar la carrera de obstáculos las niñas y niños deben saltar por encima de ellos

5. BIBLIOGRAFÍA

Guía didáctica

Page 47: Planificaciones de noviembre

6. ESTRUCTURA

DESTREZAS CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollar y ejecutar la habilidad de carrera con obstáculos

Carrera con obstáculo

1.- Actividades Iníciales

a)CALENTAMINTO

* tratar alrededor del patio

* Desplazamientos Laterales

2.- Actividades Principales

b)FORMACION CORPORAL

*realizar ejercicios de cuello, tronco y extremidad

* correr indistintamente

c)Adquisición de habilidades y destrezas

O. Dar indicaciones del ejercicio

D. Demostrar las posiciones de la carrera con obstáculos a realizarse, formar a los niños en dos filas

E. Ejecutar varios ejercicios de carrera

C. Corregir errores

* Practicar diferentes formas de carrera

Estudiantes

obstáculos

* Proceso motor

*Participación activa de las niñas y niños

Page 48: Planificaciones de noviembre

* Practicar carrera de obstáculos.

3.- Actividades Finales

a).- Vuelta a la calma

*Ejercicios de relajación del cuerpo.

b).- Ejercicios de higiene personal.

7.- OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

------------------------------------------------ ------------------------------------------------ -----------------------------------------------

FIRMA DEL PROFESOR SUPERVISOR FIRMA DE LA ALUMNA MAESTRA FIRMA DEL DIRECTOR(a)

ESCALA DE VALORACIÓN

Page 49: Planificaciones de noviembre

AREA: CULTURA FÍSICA

DESTREZA: Desarrollar y ejecutar la habilidad de carrera con obstáculos.

ALUMNOS VALORACIÓN

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA SOBRE SALIENTE

1 2 3 4 5

CANACUÁN SANDY 1 2 3 4 5

DE LA CRUZ DAMIAN 1 2 3 4 5

IPAZ ROBERTH

1

2 3 4 5

JARAMILLO LEIDY

1

2 3 4 5

JARAMILLO PAOLA 1 2 3 4 5

PAGUAY NATHALY

1

2 3 4 5

Page 50: Planificaciones de noviembre

PINCHAO DIEGO

1

2 3 4 5

QUIÑONES FERNANDO 1 2 3 4 5

ANDRES CUASAPAZ 1 2 3 4 5

MELANY CUASAPAZ 1 2 3 4 5

CUCAS ROXANA

CUASAPAZ DEIVID

1 2 3 4 5

AREVALO SEBASTIAN 1 2 3 4 5

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°2

2. DATOS INFORMATIVOS

1.8 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “

Page 51: Planificaciones de noviembre

1.9 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.10 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortés

1.11 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.12 AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.13 FECHA DE REALIZACIÓN: 14 de Noviembre del 2011

1.14 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.1 AREA: Lengua y literatura

2.2 MÉTODO: Proceso General de la Lectura para los demás Grados.

2.4 TÉCNICA: Conversación.

5. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

LA ABEJA Y LA PALOMA (FABULA)Cierto día muy caluroso, una paloma se detuvo a descansar sobre la rama de un árbol, donde vivía una abejita. Por debajo pasaba un arroyo donde bebían los animales.De repente la abejita se acercó a beber y la corriente del arroyo aumentó. La pobre abejita estuvo a punto de morir arrastrada por la corriente. La paloma pensó: La abejita se va a morir. Al verla en tan aprieto, volo hacia ella y la saco el pico.La abejita dijo muchas gracias, amiga paloma. Siempre podrás contar conmigo cuando lo necesites.Unos días más tarde, un cazador divisó a la paloma. Apuntó con su arma y se dispuso a darle muerte. L abejita vipo lo que iba a suceder y, en aquel mismo instante, acudió presurosa para salvar a su amiga. Clavó su aguijón en la mano del hombre.

Page 52: Planificaciones de noviembre

El dolor hizo que el cazador sacudiera el brazo y fallara el tiro. Así se salvó la blanca paloma. Ella dio las gracias a su amiga, la abeja.

HAZ A LOS OTROS LO QUE QUISIERAS QUE ELLOS TAMBIÉN HICIESE POR TI.

EL TIO LOBO Y EL SOBRINO CONEJO (Cuento) (Quinto año)Había una granja bien cultivada de un campesino honesto, quien notó que las legumbres de su huerto estaban en ruinas, es decir, destrozadas las hojas de lechuga, de coles y nabos. Cierto día, el hortelano trato de investigar el motivo del daño. Hizo su escondite en un lugar frondoso de la finca y, armando una trampa consiguió tomar prisionero al sobrino conejo .El hortelano, lleno de cólera, amarro por las patas al conejo y, sujetándolo contra un árbol, partió a caldear un chuzo para sancionar al animal.El conejo, que esperaba este severo castigo, estaba impaciente. Pero, de pronto, se asoma su tío lobo, quien curioso, le pregunta por su suerte.El astuto conejo le contesta: ¡Ah, tío! …………. Me amarraron para que asista a una fiesta donde habrá baile, salchicha y gran vino, pero como amí esas cosas no me gustan prefiero que me cojan preso.¡Qué tonto ere sobrino! Contesto el lobo. Yo, que ando sin comer iría gustoso a ese banquete ¡Qué bien! Dijo el conejo. Sabía que te gustaba y por eso te dedico este regalo…….Bueno záfame estos amarres el lobo o se dejo esperar. Abrió el cordel y puso en libertad al conejo. Luego el conejo amarro con la misma piola a su tío.Gracias lobito bonito dijo el conejo y , sonriendo se despidió deseándole una buena fiesta. Minutos después llego el hortelano con el fierro caldeando y dijo: Ah, ¿Tú eres el conejo? ¡Ahora friégate por pendejo!El fuego lacró las piernas del tio lobo. Los alaridos funestos del tío lobo podían oírse hasta el lugar donde reía a mandíbula batiente su sobrino. El hortelano dio la libertad al lobo y le aconsejó no volver por ese lugar.

Page 53: Planificaciones de noviembre

a. BIBLIOGRAFÍA.TEXTO DEL ALUMNO

5. ESTRUCTURA:

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE LITERATURA LIERATURA

BLOQUE CURRICULAR FÁBULAS CUENTOS POPULARES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Comprender las fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica.

Escuchar cuentos populares en función de identificar sus características propias

TEMAS LA FÁBULA “La abeja y la paloma” CUENTO “El tio lobo y el sobrino conejo”

TIEMPO TENTATIVO DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

5 Minutos

AM

PRERREQUISITOS

AA

HACER UN RESUMEN DEL CUENTO EL FLAUTISTA DE HAMBELIN CON SU CORRESPONDIENTE

Page 54: Planificaciones de noviembre

5 Minutos

25 Minutos

5 Minutos

Recordar sobre la fábula.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Explorar conocimientos sobre la estructura de una fábula.

ELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

P. Presentar la fábula “La abeja y la paloma.

- Realizar una lectura silenciosa

C. Expresar el contenido de la lectura.

- Determinar idea principal.

- Reconocer personajes, hechos, lugares.

I. Analizar el contenido de la lectura.

- Determinar la estructura de una fábula.

- Subrayar en el texto de l fábula presentada.

R. Señalar aspectos valiosos de la lectura.

In. Crear ideas en base a las obtenidas para un nuevo título y estructura de una fábula.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

DIBUJO.

Page 55: Planificaciones de noviembre

5 Minutos

Crear otro título para la fábula “La abeja y la paloma

AA.

REALIZAR LAS ACTIVIDADES DEL TEXTO PÁGINA 39 Pienso en un título diferente para la fábula que

acabamos de leer. Pienso cómo inicia la fábula. Analizo cuál en el problema que se presenta en la

fábula “La paloma y la abeja”.

Analizo en parejas cómo termina la fábula “La paloma y

la abeja.

Reflexiono sobre la moraleja que tiene esta fábula.

AM

REVICIÒN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO.

ELABORACIÒN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

P. Leer el cuento El tío lobo y el sobrino conejo en el texto página 38.

C. Expresar el contenido de la lectura.

I. Analizar el contenido de la lectura.

R. Obtener aspectos valiosos de la lectura del cuento.

In. Poner en práctica las ideas favorables de lo leído.

TRASFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Destacar la importancia de escuchar cuentos.

Page 56: Planificaciones de noviembre

AA.

REALIZAR LAS ACTIVIDADES DEL TEXTO PÁGINA 39.RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Por qué el hortelano estaba lleno de cólera? ¿Por qué se escondió en un lugar más frondoso? ¿Qué pensó el sobrino conejo cuando vio al tío

lobo ¿Por qué el tío lobo se dejo tentar del sobrino

conejo? ¿Cómo termina el cuento?

BUSCA OTRAS PALABRAS QUE PUEDAN SUSTITUIR A:Severo castigo ……………………….A caldear un chuzo ………………………Brindis de familia………………………………Reía a mandíbula abierta………………………

ELIJO EL TEXTO QUÉ MEJOR EXPRESA CÓMO ES EL SOBRINO CONEJO. ARGUMENTATonto Agresivo Astuto

CONVERSO CON MI DOCENTE SOBRE LA LECCIÓN QUE TIENE EL CUENTO “EL TIO LOBO Y EL SOBRINO CONEJO”

ELIJO LA ORACIÓN QUE MEJOR EXPRESA LA LECCIÓN DEL CUENTO.

RECURSOS Cartel , texto, cuaderno de trabajo. texto, cuaderno de trabajo.

Page 57: Planificaciones de noviembre

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

* Conoce la estructura de un fábula

* Propone ideas para la creación de una nueva fábula.

*contesta preguntas relacionadas con un texto leído.

TÈCNICA E INSTRUMENTO

Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSRVACIONESY RRECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

------------------------------------- -------------------------------------- ----------------------------------------

F. PROFESOR SUPERVISOR F.ALUMNA MAESTRA F. DIRECTOR (A)

Page 58: Planificaciones de noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°2

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez

1.4 PROFESOR SUPERVISOR:

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 15 de Noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi Cantón: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.1 AREA: Matemáticas

2.3 MÉTODO: Fases de la Matemáticas

2.3 TÉCNICA: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

RESTA CON REAGRUPACIÓN

¿Qué es la resta?- Es la operación en l que se quita una cantidad de otra y cuyo resultado es una diferencia .

Page 59: Planificaciones de noviembre

Se agrupan más de diez unidades, se formarán decenas y quedaran unidades sueltas.

Cuando necesitamos quitar una cantidad de otra mayor, o calcular cuánto nos falta para alcanzar una cantidad, tenemos que restar. El minuendo, que es el primer término de la resta, es la cantidad de la que se resta; el sustraendo, el segundo término, es la cantidad que se resta, y la diferencia es el resultado de la operación. A la resta también se le llama sustracción. EJEMPLO.

MINUENDO

SUSTRAENDO

DIFERENCIA

Cuando uno de los dígitos del minuendo es menor que el sustraendo, es necesario descomponer la unidad de orden mayor al que estamos restando. Se empieza por las unidades, luego las decenas, sigue las centenas y al final las unidades de mil. EJEMPLO:

Um C D U

6 3 1 O - 5 7 9 0

5 2 0

RESTA CON REAGRUPACIÓN (QUINTO AÑO)

PROCEDIMIENTO DE LA RESTA.- Se coloca el kinuendo o cantidad mayor arriba y el sustraendo o cantidad menor, abajo.

Se ubica las unidades bajo la unidades, las decenas bajo las decenas, las centenas bajo las centenas y así sucesivamente.

Um C D U2 6 5 4

- 8 7 81 7 7 6

Page 60: Planificaciones de noviembre

Cuando una de las cifras del sustraendo es mayor que las cifras del minuendo se descompone una cifra del orden inmediato superior y se añade 10 qa la cifra que queremos restar. Así.

Cm Dm Um C D U3 8 5 2 5 61 9 6 6 5 81 8 8 5 9 8

4. ESTRUCTURA

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA/ GRUPOS

CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación y las conexiones y /o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación y las conexiones y /o la representación

BLOQUE CURRICULAR Numérico Numérico,

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Resolver adiciones y sustracciones con reagrupación

con los números hasta 9 999. Resolver adiciones y sustracciones con números

naturales de hasta seis cifras.

TEMAS RESTAS CON REAGRUPACIÓN RESTAS CON REAGRUPACIÓN

Page 61: Planificaciones de noviembre

TIEMPO TENTATIVO DISTIBUCIÒN DE TAREAS

5 Minutos

5 Minutos

25 Minutos

5 Minutos

AM

PRERREQUISITOS

Recordar sobre las sumas.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Explorar conocimientos sobre la suma con reagrupación.

ELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

C. Utilizar material de base diez y realizar restas con reagrupación.

- Realizar varios ejercicios.

G. Dibujar en la pizarra los ejercicios realizados con el material de base diez.

S. Representar con números las operaciones realizadas.

R. Realizar otras operaciones utilizando las tres formas de resolver.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Pasar a la pizarra a cada uno de los niños y dictar

AA.

REALIZAR 10 RESTAS CON NUMEROS DE HASTA 5 CIFRAS.

Page 62: Planificaciones de noviembre

operaciones de restas con reagrupación.

5 MinutosAA RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 32.1.- Escribe las restas en números y resuélvela. Representa la diferencia en base diez en el recuadro inferior.

2.- Invita el sustraendo: Tacha las unidades en base diez que vas a utilizar. Escríbelos en números y resuelve la resta.

3.- Identifica en cada par d salvavidas o boyas del mismo color, el minuendo y el sustraendo. Plantea la resta correspondiente.

4.- resuelve las siguientes restas y escribe sus términos.

Um C D U4 5 6 7

- 2 3 4 5

Um C D U

AM

CORRECCIÓN Y REVISIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

C. Utilizar material de bae diez y realizar restas con reagrupación.

- Realizar varios ejercicios.

G. Dibujar en la pizarra los ejercicios realizados con los palos.

S. Representar con números las operaciones realizadas.

R. Realizar otras operaciones utilizando las tres formas de resolver restas con reagrupación.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Pasar a la pizarra individualmente y resolver restas con reagrupación.

Page 63: Planificaciones de noviembre

5 7 0 8 - 1 6 5 6

5.-Reprsenta el sustraendo en la segunda resta dibujando los puntos en cada dado. Observa las equivalencias. Luego resuelve las operaciones.

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO D TRABAJO PÁGINA29

1.- Une cada operación con el resultado de la llave que le corresponda.

2.- Resolver las siguientes restas.

Cm Dm Um C D U3 5 7 9 8 9

- 2 3 5 5 6 8

Cm Dm Um C D U

Page 64: Planificaciones de noviembre

4 5 6 9 8 93 1 4 7 5 6

3.-Completar la serie un´merica según el código de color que indicado.

4.- Observa la clave y escribe los números que corresponden para resolver las restas.

5.- Completa las siguientes series y escribe el patrón numérico.

RECURSOS Palos, tiza, pizarra, cuaderno de trabajo. Palos, pizarra, tiza, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

*Utiliza material concreto para realizar restas con reagrupación

*.Utiliza material concreto para realizar restas con reagrupación.

TÈCNICA E INSTRUMENTO

Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 65: Planificaciones de noviembre

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-------------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------

F. ALUMNA MAESTRA F. PROFESOR SUPERVISOR F. DIRECTOR (a)

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS

Page 66: Planificaciones de noviembre

1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Licdo. Fernando Arteaga

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 16 de Noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.1 AREA: Estudios Sociales

MÉTODO: Método de la observación Indirecta

TÉCNICA: Observación Indirecta

3.1INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

LA MAGIA DE LOS MAPAS

QUÉ ES UN MAPA?

Para estudiar la superficie de la Tierra utilizamos los globos terráqueos y los mapas, que tienen dimensiones mucho más reducidas que las reales.

Un mapa es una representación plana de la Tierra o de alguna de sus partes. Hay mapas del mundo (¿sabías que se llaman mapamundis?), de los continentes, de los países, de las comarcas...

Page 67: Planificaciones de noviembre

Los mapas son necesarios para conocer el territorio donde vivimos. Los más antiguos parecían dibujos esquemáticos y eran menos precisos que los actuales. Pero ya los cartógrafos que elaboraron los mapas querían saber dónde se encontraban, qué había más allá del horizonte y cómo podían representar las montañas, las costas, los ríos, los pueblos...

Los mapas nos ayudan a trazar las rutas comerciales, marcar el lugar donde se encuentran los yacimientos mineros, localizar las grandes ciudades... ¿Para qué te sirven a ti?

¿QUÉ DEBE APARECER SIEMPRE EN UN MAPA?

Un mapa siempre debe indicar cómo se puede interpretar, dónde está el norte y qué proporción guarda con el territorio que representa. Por eso debe incorporar los siguientes elementos cartográficos:

La leyenda. Explica todos los símbolos y colores que se han utilizado en el mapa, y nos indica el tema del mapa. Algunos símbolos y colores son convencionales, es decir, los emplean todos los cartógrafos: los ríos de color azul, triángulos para señalar una cumbre montañosa, líneas para trazar las fronteras, puntos para situar localidades, un pequeño avión para indicar un aeropuerto...

La rosa de los vientos o la flecha del norte geográfico. Señalan la orientación del mapa respecto a los cuatro puntos cardinales básicos o al menos el norte. ¿Y si no aparece ninguna de las dos? Entonces estás ante un mapa ‘norteado’, es decir, el norte coincide con el borde superior del mapa.

La escala. Informa de la reducción que se ha hecho del territorio a la hora de representarlo en un mapa. Puede ser numérica o gráfica. Una escala numérica de 1:200.000 (también escrita 1/200.000) significa que 1 centímetro (cm) en el mapa equivale a 200.000 cm sobre el terreno, o lo que es lo mismo, 2.000 metros (m) o 2 kilómetros (km). Ambas se leen 1 es a 200.000. El numerador (1) es la medida tomada en el plano, y el denominador (200.000) es la equivalencia de dicha unidad en la realidad.

En muchos mapas también aparecen la fecha de realización y los meridianos y paralelos. En algunos casos se incorporan gráficos y fotos.

Page 68: Planificaciones de noviembre

Un planisferio es un mapa circular, con una capa transparente que puede girar sobre él, de forma que seleccionando el día y la hora, y colocándolo sobre nuestra cabeza, podemos identificar las estrellas que vemos en nuestro cielo. Los planisferios muestran el cielo para todos los puntos situados a la misma latitud con respecto al polo norte (o sur en el hemisferio sur), es decir, todos los puntos sobre un mismo paralelo terrestre.

Un globo terráqueo Un globo terráqueo representa la Tierra sobre una superficie esférica.

EL MAPA .- Se puede representar muchas cosas en el mapa.Las personas que los hacen se llaman cartógrafos. Los mapas que describen elementos específicos se llaman mapas temáticos. Y existe una gran variedad de ellos (Mapa político, mapa físico).

Page 69: Planificaciones de noviembre

En un mapa, usualmente encontramos un recuadro de referencia o clave, la cual contiene varios colores para indicar la altura o profundidad de los accidentes geográficos, junto con las líneas llamadas curvas de nivel.

TONOS VERDES.- Señalan las llanurasTONOS DE COLOR CAFÉ.- Indican la altura de las montañas.Tonos de color azul.- Indican la profundidad del mar.TONOS AZULES.- Indican la profundidad de los mares.

TEORÍAS DE LOS OCÉANOS (QUINTO AÑO)

Los océanos son grandes extensiones de agua que rodean y separan a los continentes. Cuando su tamaño es menor y están próximos a las costas continentales, casi siempre situados sobre la plataforma continental y con una profundidad inferior a 200 metros, solemos hablar de mares.

La mayor parte de nuestro planeta está cubierta por los mares y océanos (el 71% de su superficie). ¿No te parecería más lógico llamar a nuestro planeta Agua en vez de Tierra?

Además, el 97% del agua que existe en la Tierra se encuentra en los mares y océanos. El resto se encuentra en los ríos, hielos, lagos…

CINCO OCÉANOS Y DECENAS DE MARES

Page 70: Planificaciones de noviembre

¿Has probado a beber el agua de mar? Las aguas de los cinco océanos son saladas y amargas porque las lluvias y los ríos han arrastrado, durante millones de años, los minerales del suelo: cloruro de sodio, azufre, calcio, potasio…

En una tonelada de agua marina hay unos 35 kilogramos de sal. A la cantidad de sal que tiene el agua se le llama salinidad. La salinidad del agua del mar varía de unas regiones a otras. Los mares con aguas más cálidas, como el mar Rojo, tienen una salinidad mayor.

También la temperatura cambia en los océanos: disminuye al aumentar la profundidad, mientras que aumenta en regiones cercanas al ecuador y durante el verano.

Bajo el agua de mares y océanos también hay rocas que forman montañas y llanuras. Algunas montañas marinas emergen a la superficie formando islas. En algunos océanos la profundidad máxima es de 11 km (piensa que el Everest, la cima más alta del mundo, no alcanza los 9 km de altitud...).

En cada uno de los océanos de nuestro planeta hay varios mares.

¿De dónde vino el agua?

Actualmente existen dos teorías sobre el origen del agua en la tierra.

TEORÍA VOLCÁNICA.- Asegura que el agua se formó en el centro de la tierra y que por medio de una reacción, las moléculas fueron liberadas en forma de vapor, por las cuales se quedaron en la superficie y cayeron en la superficie de agua cuando se enfrió.

TEORÍA EXTRATERRESTRE.- Afirma que el agua llegó a la tierra en forma de hielo en el interior de numerosos meteoritos, los cuales impactaron sobre la superficie terrestre, liberaron el agua y formaron grandes masas de líquido.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 71: Planificaciones de noviembre

3.1. BIBLIOGRAFÍA

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

4. ESTRUCTURA:

EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, identidad local y nacional. Identidad Nacional, Latinoamericana y planetaria.

BLOQUE CURRICULAR La tierra ecuatoriana Los Continentes y los Océanos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Diferenciar leyendas, simbología y convenciones que se encuentran en varios tipos de material cartográfico, en función de caracterizar los accidentes geográficos del territorio del Ecuador.

Caracterizar los océanos del mundo y destacar su importancia como factor de separación o unión de grupos humanos.

TEMAS LA MAGIA DE LOS MAPAS LOS OCÉANOS

Page 72: Planificaciones de noviembre

TIEMPO TENTATIVO DISTIBUCIÒN DE TAREAS

5 Minutos

5 Minutos

25 Minutos

5 minutos

AM

PRERREQUISITOS

Recordar sobre la geografía.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar conocimientos sobre los mapas.

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar material cartográfico.

- Leer el título del material.

D. Determinar lo que se puede observar en un mapa.

I. Determinar la utilidad del material cartográfico.

C. Comparar el material cartográfico presentado entre sí.

-Identificar el mapa.

AA

ESCRIBA LOS CONTINENTES DEL MUNDO

INDIQUE EN QUÉ MATERIAL CARTOGRÁFICO PODEMOS OBSERVAR LOS CONTINENTES.

EL CONTINENTE EN DONDE SE ENCUENTRA ASENTADO NUESTRO PAIS SE LLAMA…..

Page 73: Planificaciones de noviembre

G. Determinar las características.

- Señalar el Ecuador en un mapa.

-

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Identificar fenómenos naturales en el mapa del Ecuador y del mundo.

5 minutos

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 15

.

1.- Escribamos los nombres los diferentes tipos de mapas.

2.- Observe los símbolos de un mapa y escriba su significado.

AM

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar un planisferio, observar.

D. Señalas los aspectos a estudiarse.

-Ubicar los Océanos que rodean a nuestro planeta

I. Describir las teorías de la creación de los océanos.

C. Comparar las teorías de los Océanos.

G. Elaborar un mapa conceptual de las teorías de los de los océanos del mundo.

Page 74: Planificaciones de noviembre

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Señalar los océanos en el planisferio.

AA.

RESOLVER LA EVALUACIÓN DE TRABAJO PÁGINA 13

1- Clasifica las ideas principales que componen las teorías de la formación de los océanos.

TEORIA VOLCÁNICA TEORÍA EXTRATERRESTRE

* ** ** *

2.-Con las siguientes claves, ubiquemos y escribamos el nombre de los océanos en el mapa.CLAVESa.- Rodea al polo Norte y se extienda al norte de Europa, Asia y América.b.- Tiene forma de S se extiende de norte a sur y se ubica entre América, Europa y África.c.- Baña principalmente las costas de la India.d.- Es el de mayor extensión y va desde el norte del océano glacial ártico hasta el sur.e.- rodea al polo sur y se concentra con los océanos pacífico, Atlántico e Indico.

Page 75: Planificaciones de noviembre

3.- Expliquemos con nuestras palabras, cómo pueden los mares y los océanos conectar a las personas.

RECURSOS Planisferio, mapa, cuaderno de trabajo. Planisferio, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

* Reconoce el diferente material.

* Conoce el mapa del Ecuador.

* Señala los Océanos del mundo en material cartográfico.

TÈCNICA E INSTRUMENTO

Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 76: Planificaciones de noviembre

-------------------------------------- ------------------------------------- ----------------------------------------

F. ALUMNA MAESTRA F. PROFESOR SUPERVISOR F. DIRECTOR (A)

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°2

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto

1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán

Page 77: Planificaciones de noviembre

1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Licdo. Fernando Arteaga

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 17 de Noviembre del 2011

1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:

2.3 AREA: Ciencias Naturales

2.2 MÉTODO: Observación Indirecta

2.3 TÉCNICA: Observación Indirecta.

3. INFORMACIÓN CIENTIFICA

EL SUELO Y EL RELIEVE

El ciclo geológico es el proceso que origina el relieve y estructura de los sulos por acción de agentes geológicos tanto externos como internos.

El origen y evolución de los suelos ocurren principalmente por la erosión o desgaste de rocas y se producen por la acción del aire, el agua y el viento en un tiempo muy prolongado.

El viento, el agua, los cambios bruscos y continuos de temperatura y los seres vivos actúan sobre las rocas de la superficie terrestre: las rompen y las desgastan. De esta manera modifican el paisaje. A estos “artistas” se les denomina agentes geológicos externos. Son agentes porque actúan, geológicos porque lo hacen sobre la Tierra (geo significa tierra en griego) y externos porque tienen lugar sobre la superficie terrestre (los volcanes y terremotos son agentes internos).

Estos agentes geológicos realizan sobre el terreno tres acciones:

Page 78: Planificaciones de noviembre

1. Erosión: consiste en la fragmentación o desgaste de las rocas.

2. Transporte: una vez rotos, los pequeños trozos de roca son arrastrados a otros lugares, tanto por el viento como por el agua.

3. Sedimentación: una vez transportados, los fragmentos de roca se depositan en el nuevo lugar, es decir, se sedimentan.

Normalmente, las tres acciones están relacionadas y pueden tener lugar al mismo tiempo.

Erosión del sueloLa formación de cárcavas, una forma grave de erosión del suelo, es un proceso geológico natural que puede verse acelerado por actividades del hombre como la deforestación, el sobre pastoreo y la explotación agrícola. La erosión afecta a la capacidad de absorción del suelo.

Page 79: Planificaciones de noviembre

IMPORTANCIA DEL SUELO AGRICOLA Y LA AGRICULURA

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que sirve para sembrar vegetales, proporciona furentes de alimentos para los seres vivos y es el transporte donde se desenvuelve el ser humano.

Se forma a partir de la fragmentación de la roca madre en granitos pequeños por acción del viento, agua y cambios de temperatura.

EL SUELO AGRÍCOLA TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS

Es favorable para la vida de los vegetales. Es rico en sustancias minerales y materia orgánica en descomposición, llamada humus. Tiene suficiente agua y aire permitiendo que las plantas se nutran y cumplan con su ciclo de vida.

La agricultura consiste en el cultivo de las plantas para el uso humano. Hay muchos tipos de productos vegetales:

La mayor parte los destinamos a nuestra alimentación: frutas, verduras, cereales...

A otros les damos un uso industrial: caucho, algodón, caña de azúcar...

También utilizamos las plantas para alimentar al ganado: son los forrajes.

Cada planta necesita un clima, un relieve y un suelo adecuados para crecer. Cada sociedad utiliza las técnicas y maquinaria más apropiadas para cultivar las plantas.

Page 80: Planificaciones de noviembre

3.1 BIBLIOGRAFÍA

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

4.ESTRUCTURA

Page 81: Planificaciones de noviembre

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA7/ GRUPOS

CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE La localidad, expresión naturales y sociales

Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.

BLOQUE CURRICULAR El suelo y sus irregularidades El suelo y sus irregularidades

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Relacionar la estructura del suelo con el

relieve de la localidad desde las observaciones directas, recolección de datos bibliográficos y experimentales.

Explicar la importancia del suelo agrícola, relacionar las consecuencias que provocan su mal uso y proponer técnicas agrícolas para recuperar el suelo.

TEMAS ELSUELO Y EL RELIEVE EL SUELO Y EL RELIEVE

TIEMPO TENTATIVO DISTIBUCIÒN DE TAREAS

5 Minutos

AM

PRERREQUISITOS

AA

REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS CLASES

Page 82: Planificaciones de noviembre

5 Minutos

25 Minutos

5 Minutos

Recordar sobre los suelos del Ecuador

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Explorar conocimientos sobre el relieve del suelo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar una maqueta del suelo

-Observar y describir.

D. Identificar elrelieve deñl suelo en la maqueta.

C. Dar a conocer las características del suelo y su relieve.

G. Relacionar la información científica del texto página 32 con la maqueta.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Identificar el relieve de los suelos en la maqueta.

DE SUELO Y DIBUJE LOS PRODUCTOS QUE CRESEN EN ESTOS TIPOS DE SUELOS.

Page 83: Planificaciones de noviembre

5 Minutos AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA 16

1.- Enlázate con matemáticas. Transforma la producción de dos delos principales productos agrícolas del ecuador(Apóyate en la lectura de la ´pagina 36 del texto)

2.- Considera la región donde vives y recomienda la mejor forma de conservar el suelo

…………………………………………………

…………………………………………………..

…………………………………………………

AM

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O. Presentar una maqueta de los suelos agrícolas.

-Observar espontánea y dirigida

D. Describir lo observado

-Identificar características sobresalientes de los suelos agrícolas.

I. Dar a conocer la importancia de los suelos agrícolas en nuestro país.

C. Identificar los elementos relevantes de un suelo agrícola.

G. Elaborar un mapa conceptual de las clases de suelos.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Destacar la importancia de la conservación de los suelos agrícolas.

AA.

RESUELVE LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE

Page 84: Planificaciones de noviembre

TRABAJO PÁGINA231.- Enumere dos características del suelo agrícola.**2.- Enumere los productos que se siembran en un suelo agrícola.****

RECURSOS Maqueta, texto, cuaderno de trabajo. Maqueta, texto, cuaderno de trabajo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

*Aprecia el relieve de los suelos en una maqueta. *Identifica los suelos agrícolas en una maqueta.

TÈCNICA E INSTRUMENTO

Prueba

Cuestionario

Prueba

Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------------- -------------------------------------------------- -----------------------------------------------

F. DEL PROFESOR SUPERVISOR F. ALUMNA MAESTRA F. DEL DIRECTOR

Page 85: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE ESTUDIOS SOCIALES

1.- Pida a su profesora una imagen y una tiza

2.- ubique en el piso

3.- Trazar una línea vertical en el piso

4.- Pida a su profesora una imagen

5.- Ubique a la derecha de la línea la primera imagen y la segunda a ala izquierda.

6.- Pida una imagen a su profesora

7.- Ubique la imagen en el centro de la línea

8.- La imagen que ubicó a la derecha corresponde a un mapa

9.- La imagen que ubicó a la izquierda corresponde a un planisferio

10.- La imagen que ubico en el centro corresponde a un globo terráqueo

11.- Entonces ¿Qué son los mapas?

……………………………………………………………………………….

12.-¿Qué es un planisferio?

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 86: Planificaciones de noviembre

13.- ¿Qué es un globo terráqueo?

……………………………………………………………………………………………………………

14.- Presente las respuestas a su profesor

15.- En el aula identifique un mapa, un planisferio y un globo terráqueo

16.-pida una hoja de trabajo a su profesora, ponga los nombres correctos a cada dibujo.

Page 87: Planificaciones de noviembre
Page 88: Planificaciones de noviembre

Nombre:………………………………..

Grado: Cuarto

Fecha: 21 de Noviembre del 2011

Page 89: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE ESTUDIOS SOCIALES

1.-Pida una imagen a su profesora y una tiza

2.- Colóquela en el suelo

3.- Traza una línea con la tiza

4.- Pida una imagen a su profesora

5.- Ubique la primera imagen a la derecha

6.- Ubique la segunda imagen a la izquierda

7.- La primera imagen colocada a la derecha corresponde a los continentes del mudo

8.- La segunda imagen colocada a la izquierda corresponde a los océanos

9.- Entonces ¿Qué son los continentes?

……………………………………………………………………………...

10 ¿Qué son los Océanos?

………………………………………………………………………………

Page 90: Planificaciones de noviembre

11.- Presente sus repuestas a su profesora

12.- Observe el planisferio del aula y ubique los continentes y los océanos

13- Pida una hoja de trabajo y pinte de color café los continentes y de color azul los océanos

Nombre:…………………………………………….

Grado: Quinto

Fecha: 21 de Noviembre del 2011

Page 91: Planificaciones de noviembre
Page 92: Planificaciones de noviembre
Page 94: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE CIENCIAS NATURALES

1.- Pida una imagen a su profesora y una tiza

2.- Trace una línea vertical en el piso

3.- ubique la imagen a la derecha de la línea

4. Pida una imagen a su profesora

5.- Ubíquela a la izquierda de la línea

6.- La imagen colocada a la derecha de la línea se llama comensalismo

7.- La imagen colocada a la izquierda de la línea se llama mutualismo

8.- Entonces ¿Qué en comensalismo?

………………………………………………………………………………

9.- Entonces ¿Qué es mutualismo?

……………………………………………………………………………….

10.- Presente el trabajo a su profesora

Page 95: Planificaciones de noviembre

11.- Salga a su entorno e identifique el mutualismo y el comensalismo

12.-Haga un gráfico en el que indique el mutualismo y el comensalismo

Nombre:…………………………………………

Grado: Quinto

Fecha:22 de Noviembre del 2011

Page 96: Planificaciones de noviembre
Page 97: Planificaciones de noviembre
Page 98: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LENGUA Y LITERATURA

1.-Pida una hoja de texto a su profesora y una tiza

2.- Trace una línea vertical

3.- Pida una hoja de un texto a su profesora

4.- Ubique la primera hoja de texto a la derecha

5.- Ubique la segunda hoja a la izquierda

6.- En la hoja ubicada ala derecha está un texto que corresponde a un cuento

7.- Entonces ¿qué es un cuento?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

8.- Presente el trabajo a su profesora

9.- Pida a su maestra dos libros e identifique cuál de estos corresponden a un cuento

10.- Escriba 3 títulos de cuentos que conozca

Nombre:……………………………………………… Grado: Quinto

Fecha:…22 de Noviembre del 2011

Page 99: Planificaciones de noviembre

EL NIÑO DE LA SELVA

Mowgli es un niño criado por una manada de lobos, que vive rodeado de animales y aprende a hablar con ellos. Para defenderse en la selva, Mowgli cuenta con la amistad del oso Baloo y la ayuda de la pantera Bagheera; pero también tiene un enemigo: el malvado tigre Shere Khan.

Page 100: Planificaciones de noviembre

EL HOMBRE Y LA CULEBRA

Movido de piedad, un honrado campesino acogió

en su casa a una culebra, cuidándola y manteniéndola de los fríos y las heladas del invierno, llegó el verano y reanimándose el reptil con el calor, intentó dañar a quien la cuidó, que al ver su ingratitud le dijo que se marchara de su casa. Al oír esto la culebra intentó otra vez e morderlo.

Cuantos mayores beneficios reciben los ingratos, tanto más intentan perjudicar a sus bienhechores.

Page 101: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TRABAJO AUT{ONOMO DE LENGUA Y LITERATURA

1.- Pida una hoja de texto a su maestra y una tiza

2.- Trace una línea vertical

3.- Pida una hoja de texto a su profesora

4.- Ubique la primera de hoja de texto a la derecha

5.- Ubique la segunda hoja de texto a la izquierda

6.- En la primera hoja ubicada a la derecha el texto escrito corresponde a una fábula

7.-en la segunda hoja ubicada a la izquierda el texto escrito es un cuento

7.- Entonces ¿Qué es una fábula?

………………………………………………………………………………

8.- Presente el trabajo a su profesora

9.- Pedir textos a su maestra e identifique cuál de estos corresponde a una fábula

10.- Haga un dibujo y póngale un título de una fábula

Nombre:……………………………. Grado: Cuarto Fecha: 22 de Noviembre del 2011

Page 102: Planificaciones de noviembre

EL PERRO Y EL PEDAZO DE CARNE

Pasando por la orilla de un río cierto perro llevando un pedazo de carne, vio el reflejo de esta dentro del agua, y pareciéndole mayor la soltó para cogerle, el trozo que tenía en la boca, quedando sin el pedazo verdadero ni con el falso.

Esto siempre le pasa al codicioso, que pierde lo propio, queriéndose apoderarse de lo ajeno

Page 103: Planificaciones de noviembre

 

    En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.

    El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.

    El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.

- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.

    El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.

    El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.

    Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.

    Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera

Page 104: Planificaciones de noviembre

larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.

    Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.

FIN

 

Page 105: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA

1.- Pida a su profesora una hoja de trabajo y una tiza.

2.- Ubíquelas en el piso.

3.- Con la tiza trace una línea vertical en el piso.

4.- Pida a su profesora una hoja de trabajo.

5.-Ubique la primera hoja de trabajo a la derecha de la línea vertical.

6.-Ubique las segunda hoja de trabajo a la izquierda de la línea vertical.

7.-En la primera hoja de trabajo ubicada a la derecha está escrita la estructura de un cuento.

8.- .En la segunda hoja de trabajo ubicada a la izquierda está escrita la estructura de una fábula.

9.- Entonces ¿Qué es una estructura?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.- Presente el trabajo a su profesora.

11.- Escriba la estructura de un cuento

Page 106: Planificaciones de noviembre

12.- Pida una hoja de trabajo a su profesora

13.- En el texto de la hoja de trabajo subrayar las partes que corresponden a la estructura del cuento

Nombre:………………………………………………………..

Grado: Quinto

Fecha:23 de Noviembre del 2011

Page 107: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA

1.- Pida a su profesora una hoja de trabajo y una tiza.

2.- Ubíquelas en el piso.

3.- Con la tiza trace una línea vertical en el piso.

4.- Pida a su profesora una hoja de trabajo.

5.-Ubique la primera hoja de trabajo a la derecha de la línea vertical.

6.-Ubique las segunda hoja de trabajo a la izquierda de la línea vertical.

7.-En la primera hoja de trabajo ubicada ala derecha está escrita la estructura de una fábula.

8.- .En la segunda hoja de trabajo ubicada a la izquierda está escrita la estructura de un cuento.

9.- Entonces ¿Qué es una estructura?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.- Presente el trabajo a su profesora.

11.- Escriba la estructura de una fábula

Page 108: Planificaciones de noviembre

12.- Pida una hoja de trabajo a su profesora

13.- En el texto de la hoja de trabajo subrayar las partes que corresponden a la estructura de una fábula.

Nombre:………………………………………………………..

Grado: Cuarto

Fecha:23 de Noviembre del 2011

Page 109: Planificaciones de noviembre

TITULO.- Guía al lector sobre el tema.

INICIO.- Describe la situación problemática y presenta los personajes.

NUDO.- El momento en que aparece el conflicto entre los personajes.

FINAL.- Presenta la resolución del problema.

Page 110: Planificaciones de noviembre

MORALEJA.- Enseñanza que nos deja la fábula.

ESCENARIO:

PERSONAJES:

ACCIONES INICIALES:

CONFLICTO:

DESARROLLO DEL CONFLICTO:

Page 111: Planificaciones de noviembre

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO:

FINAL DE LA HISTORIA:

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LENGUA Y LITERATURA

1.- Pida a su profesora una hoja de trabajo y una tiza.

2.- En las oraciones de la hoja de trabajo subrayar el sujeto y predicado.

3.- Pida otra hoja de trabajo a su profesora.

4.- En las oraciones de la hoja de trabajo subraye sujeto y predicado.

5.-Traqce una línea vertical en el piso.

6.- Ubique la primera hoja de trabajo a la izquierda.

7.- ubique la segunda hoja de trabajo a la derecha.

8.- Las oraciones escritas en la primera hoja de trabajo se llaman bimembres.

9.- Las oraciones escritas en la segunda hoja de trabajo se llaman unimembres.

Page 112: Planificaciones de noviembre

10.-Entonces las oraciones bimembres son:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

10.- Oraciones unimembres son:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

11.- Presente la hoja a su profesora.

12.- Pida una hoja a su profesora.

13.- Une con una línea las oraciones que correspondan a bimembres y unimembres.

13.- Escriba dos oraciones bimembres y dos oraciones unimembre.

NOMBRE:………………………………………………………….

Grado: Quinto

Fecha: 24 de Noviembre del 2011

Page 113: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE CIENCIAS NATURALES

1.- Pida a su profesora unas imágenes y una tiza.

2.- Ubíquelas en el piso

3.- Con la tiza dibujar una línea vertical

4.-Ubicar las imágenes a la derecha de la línea vertical.

5.- Pedir otras imágenes a tu profesora

6.- Ubicar las imágenes a la izquierda de la línea vertical.

7.- Las imágenes que ubicaste a la derecha corresponden a un ecosistema terrestre.

8.- Las imágenes que ubicaste a la izquierda corresponden a un ecosistema acuático.

9.- Entonces ¿Qué son los ecosistemas terrestres?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 114: Planificaciones de noviembre

10.-¿Qué son los ecosistemas acuáticos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

11.- Presentar las respuestas a tu profesor.

12.- Salga del aula, mire a su alrededor y escriba de que ecosistema está rodeado.

13.-Dibuje un ecosistema terrestre y un acuático.

Nombre:……………………………………………………………

Grado: Quinto

Fecha: 24 de Noviembre del 2011

Page 116: Planificaciones de noviembre

2.-MATERIALES

Cartón

Pintura

2.-

3.-HERRAMIENTAS 3.-

Page 117: Planificaciones de noviembre

Tijeras

Cuchilla

Pincel

PROCESO.

Recortar un pedazo de cartón con la tijera

Page 118: Planificaciones de noviembre

En el cartón dibujar una figura a su preferencia

Seleccionar los bordes a cortar

Con la cuchilla cortar los bordes seleccionados

Sacar cuidadosamente los bordes

Pintar el dibujo según los colores escogidos

Reclarar el dibujo

Esperar que se seque

Fecha: 25 de Noviembre del 2011

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE CIENCIAS NATURALES

Page 119: Planificaciones de noviembre

1.- Pida a su profesora funditas con tierray una tiza

2.- Colocarlas en el piso

3.- Trazar una línea vertical

4.- Ubicar la primera funda de tierra a la derecha superior de la línea

5.- Ubicar la segunda fundita de tierra a la izquierda superior de la línea

6.- Ubicar la tercera fundita de tierra a la derecha inferior de la línea

7.- Ubicar la cuarta fundita de tierra a la izquierda inferior de la línea

8.- La primera fundita de tierra está representando a un suelo humífero

9.- La segunda fundita de tierra está representando a un suelo arcilloso

10.- La tercera fundita de tierra está representando a un suelo calcáreo

11.- La cuarta fundita de tierra está representando a un suelo arenoso

12.- Entonces ¿Qué es un suelo humífero?

……………………………………………………………………………………………

13.- ¿Qué es un suelo arcilloso?

…………………………………………………………………………………………...

Page 120: Planificaciones de noviembre

14- ¿Qué es un suelo calcáreo?

……………………………………………………………………………………………

15.- ¿Qué es un suelo arenoso?

…………………………………………………………………………………………….

16.- Presente su trabajo a su profesora.

16.- Pida a su profesorafunditas con suelos y póngales los nombres correctos.

17.- Salga al entorno y traiga muestras de suelos: humíferos, arcillosos, calcáreos y arenosos.

Nombre:……………………………………... Grado: Quinto.. Fecha: 28 de Noviembre del 2011

Page 121: Planificaciones de noviembre

HOJA DE TARABAJO AUTÓNOMO DE CIENCIAS NATURALES

1.- Pida a su profesora funditas con tierra y una tiza

2.- Colocarlas en el piso

3.- Trazar una línea vertical

4.- Ubicar la primera funda de tierra a la derecha superior de la línea

5.- Ubicar la segunda fundita de tierra a la izquierda superior de la línea

6.- Ubicar la tercera fundita de tierra a la derecha inferior de la línea

7.- Ubicar la cuarta fundita de tierra a la izquierda inferior de la línea

8.- La primera fundita de tierra está representando a un suelo humífero

9.- La segunda fundita de tierra está representando a un suelo arcilloso

10.- La tercera fundita de tierra está representando a un suelo calcáreo

11.- La cuarta fundita de tierra está representando a un suelo arenoso

12.- Entonces ¿Qué es un suelo humífero?

……………………………………………………………………………………………

13.- ¿Qué es un suelo arcilloso?

Page 122: Planificaciones de noviembre

…………………………………………………………………………………………....14- ¿Qué es un suelo calcáreo?

……………………………………………………………………………………………

15.- ¿Qué es un suelo arenoso?

…………………………………………………………………………………………….

16.- Presente su trabajo a su profesora.

16.- Pida a su profesora funditas con suelos y póngales los nombres correctos.

17.- Salga al entorno y traiga muestras de suelos: humíferos, arcillosos, calcáreos y arenosos.

Nombre:……………………………………...

Grado: Cuarto

Fecha: 28 de Noviembre del

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE ESTUDIOS SOCIALES

Page 123: Planificaciones de noviembre

1.- Pida una imagen a su profesora y una tiza

2.- Ubique en el piso

3.- Trace una línea vertical

4.- Ubique la imagen a la derecha de la línea

5.- Pida una imagen a su profesora

6.- Ubique la imagen a la izquierda de la línea

7.- La primera imagen colocada a la derecha representa al tiempo

8.- La segunda imagen colocada a la izquierda representa al clima

9.- Entonces ¿Qué es el tiempo?

…………………………………………………………………………………………….

10.- ¿Qué es el clima?

…………………………………………………………………………………………….

11.- Presente su trabajo a su maestra

12.- Pida una hoja de trabajo a su maestra

13.- una con una línea según convenga

Page 124: Planificaciones de noviembre

14.- Identifique el tiempo y el clima de su entorno

Nombre:………………………..

Grado: Quinto

Fecha: 29 de Noviembre del 2011

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE ESTUDIOS SOCIALES

1.- Pida una imagen a su profesora y una tiza

2.- Ubique en el piso

Page 125: Planificaciones de noviembre

3.- Trace una línea vertical

4.- Ubique la imagen a la derecha de la línea

5.- Pida una imagen a su profesora

6.- Ubique a la izquierda de la línea

7.- La primera imagen ubicada a la derecha representa a un mapa político del ecuador

8.- La segunda imagen ubicada a la izquierda representa a un mapa político del Ecuador

9.- Entonces ¿Qué es un mapa político?

……………………………………………………………………………………………

10.- ¿Qué es un mapa físico?

…………………………………………………………………………………………….

11.- Presente su trabajo a su profesora

12.- Pida una hoja de trabajo a su profesora

13.- Una con una línea según convenga

14.- Identificar en los mapas del aula un mapa físico y un político

Page 126: Planificaciones de noviembre

Nombre:…………………

Grado: Cuarto

Fecha: 29 de Noviembre del 2011

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LENGUA Y LITERATURA

1.- Pida una tarjeta a su profesora y una tiza

2.- Ubíquela en el piso

3.- Trace una línea vertical

Page 127: Planificaciones de noviembre

4.- Ubique la tarjeta a la derecha de la línea

5.- Pida una tarjeta a su profesora

6.- Ubique la tarjeta a la izquierda de la línea

7.- En la tarjeta ubicada a la derecha de la línea está escrito eltítulo de una fábula

8.- En la tarjeta ubicada a la izquierda de la línea está escrita una moraleja

9.- Entonces ¿Qué es un título?

…………………………………………………………………………………………….

10.- ¿Qué es una moraleja?

…………………………………………………………………………………………….

11.- Presente su trabajo a su maestra

12.- Pida una hoja de trabajo a su profesora

12.- Subraye de color azul los que son títulos y de verde las que corresponden a una moraleja.

13.- Escriba 2 títulos de fabulas y dos moralejas que conozca o puede inventarse

Page 128: Planificaciones de noviembre

Nombre:……………..

Grado: Cuarto

Fecha: 30 de Noviembre del 2011

HOJA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LENGUA Y LITERATURA

1.- Pedir a so profesora un conjunto de tarjeta y una tiza

2.- Ubicar en el piso

3.- Trace una línea vertical

4.- Ubique las tarjetas a la derecha de la línea vertical

5.- Pida un conjunto de tarjetas a su profesora

Page 129: Planificaciones de noviembre

6.- Ubique a la izquierda de la línea

7.- En las tarjetas ubicadas a la derecha están escritas palabras que indican escenarios en donde se pueden dar los cuentos

8.- En las tarjetas ubicadas a la izquierda están escritas palabras que representan a los posibles personajes de un cuento.

9.- Entonces ¿Qué es un escenario?

……………………………………………………………………………………………

¿Qué son los personajes?

…………………………………………………………………………………………….

10.- Presente su trabajo a su profesora

11.- Pida una hoja de trabajo a su profesora

12.- Subraye el escenario de ese cuento y sus personajes

13.- Escriba 2 posibles escenarios de un cuento y 3 personajes

Page 130: Planificaciones de noviembre

Nombre:………………………

Grado: Quinto

Fecha: 30 de Noviembre de 2011