Top Banner
Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276
57

Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Jan 31, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Planificación de la Enseñanza

Universidad Metropolitana Educ 276

Page 2: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Objetivos

• Definir el proceso de planificación de una clase.

• Identificar las características del proceso de planificación.

• Identificar y analizar las fases del proceso de planificación.

Page 3: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

La lección debe planificarse de tal manera que se haga el mejor y más efectivo uso del tiempo disponible.”

Dalila Rodríguez Irlanda, 2001

Page 4: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Planificación es…

• concebir la enseñanza como una actividad intencionada, programada y organizada para lograr el aprendizaje esperado.

• saber qué vamos a enseñar.

• activar el conocimiento y relacionarlos a nuevos conocimientos.

• crear, identificar o definir las experiencias que permitan el aprendizaje esperado.

Page 5: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Características del Procesode Planificación

Page 6: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

La planificación es...

• Flexible – adaptar circunstancias y prever alternativas.• Realista – disponibilidad de tiempo, recursos, capacidades

del/la estudiante.• Precisa – detallada, exacta, secuencial.

Valverde (1990), citado por Rodríguez, 2013.

Page 7: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Fases de la Planificación

Page 8: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Estas fases son…

1. Análisis de la situación (Tema)2. Identificar estándares y expectativas3. Establecer los objetivos4. Selección de estrategias5. Selección de técnicas de enseñanza 6. Diseño de actividades7. Evaluación del aprendizaje8. Reflexión sobre la clase que se ofreció (Praxis)

Page 9: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

1. Análisis de situación

• Tema • Tiempo • Recursos • Dominio del tema

Page 10: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

2. Estándares y Expectativas

• Documentos del Departamento de Educación y/o de la Institución Privada:• Estándares y Expectativas de los Programas Educativos por

nivel y grado•Marcos curriculares

Page 11: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

3. Redacción de Objetivos

• Los Objetivos son…• Resultados que expresan los cambios de conducta que

debemos obtener luego de la lección o al final de un periodo de clase.• Se clasifican de acuerdo al tiempo que conlleva lograrlos:• Objetivos Específicos o Capacitantes: al finalizar una clase,

unidad…• Objetivos Terminales o Generales: al finalizar un curso

Page 12: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Los Objetivos determinan...

• qué conceptos o destrezas se van a estudiar.

• cómo lo vamos a enseñar (métodos, estrategias, técnicas).

• de qué modo lo vamos a evaluar.

Page 13: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Si los redactamos correctamente facilitan…

• La selección de materiales, contenidos, métodos, etc.

• La creación de los reactivos o ítems para el examen.

• La organización de los estudiantes para estudiar y salir bien en la clase.

Page 14: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Principios para redactar los Objetivos

• Significativos.

• Realizables.

• Específicos.

• Redactados en términos de la conducta que se espera del/la estudiante.

Page 15: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Componentes de un buen Objetivo

• Audiencia – el/la estudiante (¿Quién?)

• Comportamiento o conducta observable – lo que se espera que haga la audiencia (¿Qué?)

• Condiciones o exigencias – que deben darse en el comportamiento (¿Cómo?)

• Grado – criterio de desempeño aceptable que permite evaluar a la audiencia (¿Cuánto?)

Page 16: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Ejemplo de un objetivo según, Mager (1984)

El estudiante identificará correctamente al menos 5 características del personaje principal, usando elorganizador gráfico, luego de leer la obra “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.

•Audiencia •Conducta observable •Condición o exigencia •Grado (criterio de ejecución)

Page 17: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Categorías de los Objetivos

A. Objetivos Conceptuales (Cognoscitivos)

B. Objetivos Procedimentales (Psicomotores o de Aptitud)

C. Objetivos Actitudinales (Afectivos)

Page 18: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

A. Objetivos Conceptuales

• Examinan el conocimiento o el saber teórico.

• Se refieren a la capacidad de formar estructuras, conceptos, informaciones y teorías y cómo utilizarlas.

• Comprende el área intelectual de los niveles de pensamiento de Benjamin Bloom y Norman Webb.

Page 19: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Bloom (1956, 2000) vs. Webb (2002)

Page 20: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Lorin Anderson (2001)

• Anderson, hizo una revisión de la Taxonomía de Bloom y se le conoce como: “Taxonomía revisada para la Era Digital”• Consta de 6 niveles que van de destrezas de pensamiento bajo

(LOTS) a las de pensamiento alto (HOTS).• Nivel 1: Recordar• Nivel 2: Entender• Nivel 3: Aplicar• Nivel 4: Analizar• Nivel 6: Evaluar• Nivel 7: Crear

Page 21: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Posibles verbos para redactarObjetivos Conceptueles

Page 22: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

B. Objetivos Procedimentales

• Relacionados al saber hacer, saber práctico o aptitud.

• Hacen referencia a: destrezas, técnicas y/o estrategias.• • Examina o mide: destrezas físicas o motoras, habilidades

intelectuales de creación científica, creatividad, desarrollo de independencia, auto-aprendizaje, interpretar y comunicación.

Page 23: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Taxonomía Procedimental de Elizabeth Simpson (1967)

• Estas destrezas necesitan repetición o práctica de las mismas hasta su dominio.• Se destacan 6 niveles:• Nivel 1: Percepción• Nivel 2: Disposición• Nivel 3: Respuesta dirigida• Nivel 4: Respuesta aprendida• Nivel 5: Respuesta completa• Nivel 6: Adaptación

Page 24: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Posibles verbos de Objetivos Procedimentales

Page 25: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

C. Objetivos Actitudinales

• Relacionados a saber-ser, saber social, actitudes y valores.

• Expresan el grado de predisposición, aceptación o rechazo de una tarea, un valor o una situación.

• Se manifiestan a través de la recepción y valoración de un valor o conjunto de valores.

Page 26: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Taxonomía Actitudinal deRobert Marzano (2000)

• Se presenta en 5 niveles que van de lo simple a lo complejo.• Estos son:• Nivel 1: Conocimiento/ Memoria• Nivel 2: Comprensión• Nivel 3: Utilización del conocimiento• Nivel 4: Metacognición• Nivel 5: Sistema de Conciencia del Ser o Interno

Page 27: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Verbos para redactar Objetivos Actitudinales

Page 28: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Ejercicio: Clasifica el tipo de objetivo e identifica sus componentes.

• Al terminar la lección, el estudiante mostrará aprecio por la cultura taína puertorriqueña.

• Después de visitar el Parque Ceremonial Indígena “Tibes”, el estudiante construirá una maqueta del lugar visitado, utilizando diferentes materiales.

• Con ayuda de una brújula, el estudiante indicará los puntos cardinales del salón de clases, con un 80% de exactitud.

• Luego de leer el poema, “Puerto Rico, mi bella Isla”, el estudiante valorará las características de nuestro país.

• Luego de estudiada la lección “Los Cacicatos de Puerto Rico”, el estudiante elaborará una lista de los caciques de Puerto Rico y el nombre del cacicato al que pertenecieron.

Page 29: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

4. Selección de la Estrategiade Enseñanza

Page 30: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

La Estrategia educativa...

• Es el arte y la astucia para dirigir la operaciones educativas y sus asuntos, para obtener la excelencia académica.

• De ella proceden los métodos y las técnicas de enseñanza.

• Ayuda a la planificación diaria, así como a la planificación del horario escolar y la disciplina.

• Algunos tipos de estrategias de enseñanza son:

Page 31: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

A. Ciclo de aprendizaje

• Basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984), “Aprendizaje a través de experiencias concretas”.

• Se recomienda para planificar las clases de ciencias.

• Se compone de 4 fases básicas: Experiencia concreta, Observación y Procesamiento, Conceptualización y Generalización, Aplicación.

Page 32: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

B. Aprendizaje Cooperativo

• Estrategia instruccional en la cual un grupo de estudiantes trabaja juntos para alcanzar o lograr un objetico en común.

• Su propósito es identificar y reconocer el aprendizaje de cada uno de los componentes de grupo.

Page 33: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

C. Aprendizaje basado en Problemas (PBL)

• Basado en el Constructivismo.

• Permite al estudiante la búsqueda del conocimiento al este involucrarse con diversos temas, preguntas rigurosas y comprometedoras, relevantes a sus vidas.

Page 34: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

D. Enseñanza Individualizada

• Por lo general se aplica al uso de módulos instruccionales.• Permiten al estudiante aprender a su paso, eliminando el

sentido de competencia entre los pares.

Page 35: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

E. Salón de clases invertido (Flipped Classroom)

• Se asigna un video para que lo vean el la casa antes de la lección en el salón. Mientras, en clase el tiempo se utiliza para hacer ejercicios, reflexiones, ensayos, proyectos o discusiones referentes al video y a lección.• El estudiante puede ver el video más de una vez y así captar

mejor el contenido.• Excelente para desarrollar comunicación oral y escrita y

pensamiento crítico.

Page 36: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

F. Estrategia E.C.A.

• Consiste en Explorar, Conceptualizar y Aplicar el contenido de la clase. Cada una de estas fases tiene un inicio, un desarrollo y un cierre.• Es la estrategia utilizada por el Departamento de Educación en

Puerto Rico.

ECA

Page 37: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

5. Selección de las Técnicas de Enseñanza

Page 38: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Las Técnicas de Enseñanza son...

• El conjunto de procedimientos que usa una ciencia o arte para hacer algo.

• Entre más adelantada la técnica, mejor y más rápido obtenemos los productos.

• Ejemplo: • Unos pescan con redes, otros con cañas de pescar, otros con

arpón y otros con aspiradoras marítimas.

Page 39: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Técnicas de Enseñanza

• El foro• El simposio• El panel • La conferencia• Procedimiento

parlamentario• El cuchicheo o “buzz

session”• Coloquio

• Discusión en mesa redonda• Seminario• Representación de una

situación• Debate • Diálogo • La práctica• El repaso • La excursión

Page 40: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

• Preguntas • Uso de recursos de la

comunidad• Informes orales• Uso de la prensa• Tablón de edictos• Uso de películas

• La asignación • Estudio dirigido• Recitación• Uso de recursos

audiovisuales

Page 41: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

6. Diseño de Actividades de Aprendizaje

Page 42: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

• Si los objetivos están claros y bien redactados, entonces debemos concentrarnos en el desarrollo de lo cognitivo tomando en cuenta:• Contexto de la actividad • Contenido de la actividad• Tipo de aprendizaje

Page 43: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

• Contexto de la actividad - momento en que se realiza la actividad (ejercicios de práctica, examen, prueba corta, etc.)

• Contenido de la actividad - ¿Qué deben demostrar de acuerdo a los objetivos?, tiempo disponible, selección de contenido para la actividad, etc...

Page 44: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

• Tipo de aprendizaje• Por repetición – repite lo que hace el maestro• Por reproducción – parafrasea lo que dijo el maestro• Por elaboración y aplicación – aplicar a situaciones nuevas• Por construcción y elaboración – hace una interpretación personal y

elabora esquemas o mapas para explicar• Aprendizaje estratégico – uso de las formas anteriores de acuerdo a la

situación.

Page 45: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

La Asignación

• Actividad opcional considerada una extensión o continuación del aprendizaje para realizarse en el hogar.• Existen 3 tipos de asignación: • Práctica: para reforzar conceptos o procesos ya discutidos en clase.

• Preparación: para exponer al estudiantes a unso conceptos o procesos que serán discutidos en clase.

• Elaboración: para facilitiar la construcción de conceptos y procesos relacionaods con los ya discutidos en clase.

Page 46: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

7. Evaluación del Aprendizaje

Page 47: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Evalución, Medición y Assessment

Page 48: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Avalúo y Evaluación

AVALÚO

• Formativo• Diagnóstico• Privado• Anónimo• Dirigido por metas y

objetivos del curso• Interés por el proceso

enseñanza-aprendizaje

EVALUACIÓN• Sumativo • Final • Administrativo • Requiere identificación• Dirigido por el contenido del

curso• Interés por el producto• Persigue aprobar y promover (es

calificativo) • Evalúa al estudiante

Page 49: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Evaluación tradicional: Tipos de reactivos para Exámenes

• Respuesta breve o Objetivos• Selección multiple

(recommendable)• Cierto o falso• Llena blancos• Pareo• Menciona• Enumera• Clasifica

• Respuesta abierta o Subjetivos• Preguntas de discusión• Redacción de ensayos

Page 50: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Técnicas de Assessment

• Debate • Ensayos• Boleto de Entrada/Salida• “Minute paper”o Email minute• Poemas (concreto, abstracto,

cinquain, Syntu)• Muddiest point (punto más

confuso)• Acrósticos

• Map de conceptos • Lista focalizada• Tirillas cómicas• Cadena de notas• Resumen de una oración • Hoja de cotejo• Portafolio • Diarios reflexivos• Organizador gráfico

Page 51: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

8. Reflexión sobre la clase ofrecida (Reflexión sobre la Praxis)

Page 52: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Hágase las siguientes preguntas

• ¿Cree que la clase fue un éxito?

• ¿La atmósfera de la clase fue agradable, productiva y/o retadora?

• ¿Cómo fue el comportamiento de los alumnos/as?

• ¿Cómo considera la participación del grupo en la clase?

• ¿Si tuviera que dar la clase de Nuevo, qué haría diferente? ¿Por qué?

Page 53: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

• ¿Cree que todos los estudiantes entendieron la lección?

• ¿Quiénes no entendieron? ¿Qué ayuda les daría?

• ¿Proveyó mi lección para atender las diferencias individuales?

• ¿Tuvieron oprtunidad los estudiantes para pensar crítica y constructivamente?

• ¿Estoy satisfecho con los resultados de la clase? ¿Por qué?

Page 54: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Planificación en elDepto. de Educación

Carta Circular Núm 14(2013-2014)

Page 55: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Formato de Planificación Diaria del Departamento de Educación

(Carta Circular Núm.14 2013-2014)

• Fecha y Tema de estudio • Estrategia de aprendizaje

• Ciclos de Aprendizaje: Enfocar, Explorar, Reflexionar, Aplicar (Ciencias, Matemáticas) • Trilogía de Lectoescritura: Antes de la lectura, Durante la lectura, Después de la Lectura (Español, Inglés) • ECA: Exploración, Conceptualización, Aplicación • Otros

• Estándares y expectativas • Integración • Taxonomía • Nivel de la taxonomía • Objetivos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales • Secuencias de Actividades: inicio, desarrollo y cierre • Avalúo • Acomodos y modificaciones • Materiales y recursos • Asignación de práctica, preparación o elaboración • Reflexión sobre la praxis (práctica)

Page 56: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.

Referencias

Page 57: Planificación de la Enseñanza Universidad Metropolitana Educ 276.