Top Banner
1
93

paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Jan 10, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1

Page 2: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico

Edgar Varela Barrios Vicerrector Administrativo Carolina Isaza de Lourido Vicerrectora de Investigaciones Luis Fernando Castro Ramírez Vicerrector de Bienestar Universitario Luis Carlos Castillo Gómez Jefe Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Luis Carlos Castillo Gómez Jefe Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Ludmila Medina Monroy Coordinadora Área de Análisis Institucional

El contenido de este documento puede reproducirse total o parcialmente citando la fuente.

Consúltelo en http://planeacion.univalle.edu.co

Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Ciudad Universitaria Meléndez

Edificio 301- Oficina 3016 3er. Piso

Tel – Fax: 321 22 23

Cali, Colombia

Abril de 2011

Franciso José Lourido Gobernador del Valle del Cauca (E)

Alejandro Larreamendy Joerns Representante del Presidente de la República

Nohemy Arias Otero Representante Ministra de Educación Nacional

Oscar Rojas Rentería Representante de los Ex - Rectores

Alfredo Carvajal Sinisterra Representante del Sector Productivo

Elly Burckhardt Representante de los Egresados

Edgar Quiroga Rubiano Representante Directivos Académicos

Roberto Behar Gutiérrez Representante Profesoral

Luis Fernando Potosí Guzmán Representante Estudiantil

Oscar López Pulecio Secretario General

Iván Enrique Ramos Calderón Rector

Page 3: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

3

Desafíos alcanzados ......................................

Calidad y pertinencia.....................................

Vinculación con el entorno …............................

Modernización de la gestión administrativa y

financiera ..................................................

Democracia, convivencia y bienestar ..................

Fortalecimiento del carácter regional .................

4

7

11

13

14

15

Page 4: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

4

Frente a las metas del Plan de Acción 2008-2011 la Universidad ha

logrado un porcentaje de avance del 77% en el año 2010.

En el cumpleaños 65, la Universidad del Valle recibió la orden Ciudades Confederadas en el grado Gran Cruz Oficial, la Medalla al Mérito Cívico en la Máxima Categoría por su invaluable aporte a la educación a escala regional y nacional y por su liderazgo científico, al igual que la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN entregó a la Universidad una placa de reconocimiento.

Por su calidad técnica, creativa y conceptual Univalle Estéreo 105.3 FM ha recibido seis premios de periodismo “Alfonso Bonilla Aragón” y el premio “Innovatio” de España en sus 15 años de emisión al aire las 24 horas al día.

La Universidad del Valle ha sido la tercera universidad con mayor producción científica del país según el Ranking Iberoamericano SIR 2010 que publica el Grupo SCImago, ocupando la posición 65 en Latinoamérica y la posición 118 en Iberoamérica.

La Universidad del Valle recibió la certificación de calidad NTCGP 1000:2009, Norma Técnica Colombiana para la Calidad de la Gestión Pública versión 2009, la certificación ISO 9001:2008 y la certificación IQNet, certificado de orden internacional. De igual manera, la Universidad del Valle Sede Buga recibió la certificación ISO 9001:2008 del ICONTEC.

Con el proyecto de ampliación de cobertura del Ministerio de Educación se aprobó para la Universidad $9.234 millones de pesos recursos que incrementan la base presupuestal anual.

El doctorado de Ingeniería con énfasis en Materiales recibió

oficialmente el premio a la Calidad del Postgrado y el Doctorado en Iberoamérica que entregó la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados.

Colciencias reconoció 169 grupos de investigación de la Universidad del

Valle, de los cuales 155 fueron clasificados así: 11 en la categoría A1, 23 en A, 38 en B, 36 en C y 47 en D.

La Universidad del Valle junto con la Secretaría de Educación Municipal llevó a cabo el programa de Fortalecimiento de Competencias Docentes y Estudiantiles que formó maestros de 90 instituciones educativas de carácter público del municipio.

La Red de Universidades por la Innovación ofreció al sector productivo los resultados y capacidades de 90 grupos de investigación pertenecientes a las universidades de la región en la Tercera Rueda de Negocios de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Inició la segunda promoción del Plan de Nivelación Académica Talentos ofrecido por la Universidad del Valle con la financiación y apoyo de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, ofrecido para bachilleres,

Page 5: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

5

menores de 23 años de edad y pertenecientes a los estratos 1 y 2. La primera promoción terminó con 1.187 estudiantes, de los cuales 423 ingresaron a instituciones de educación superior, siendo 324 admitidos en la Universidad del Valle.

El Laboratorio de Alta Tensión de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica recibió la acreditación indefinida por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

La Universidad del Valle fue designada para hacer parte del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología, CODECTI, creado como organismo coordinador del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca.

Con gran participación de la comunidad científica se llevó a cabo el foro Investigación nuevo conocimiento, pensando la región para un mejor futuro y el foro Internacionalización, Educación Superior y Sociedad “De cara al mundo”.

Treinta y nueve profesores se vincularon a las facultades de Artes

Integradas, Ciencias Naturales y Exactas, Humanidades, Ciencias Sociales y Económicas, Salud e Ingeniería y al Instituto de Psicología de la Universidad del Valle.

Ochenta estudiantes en veinticinco programas académicos obtuvieron

los diez primeros lugares en el examen de ECAES presentado durante el segundo semestre de 2009.

Tres estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación

ganaron la maratón latinoamericana de programación ACM ICPC 2010 y representarán al país en la 35ª Maratón ACM International Collegiate Programming Contest 2010-2011.

Se inició la construcción del laboratorio de ventilación natural de la Escuela de Arquitectura y del Auditorio de la Biblioteca, la ampliación del Edificio 387, la ampliación y mejoramiento de la piscina y la ampliación de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática.

Se inauguró el herbario Luis Sigifredo Espinal Tascón de la Universidad

del Valle que cuenta con 62.000 especies con especímenes de 17 países de cinco continentes. El costo de la construcción asciende a $1.360 millones de pesos.

Dentro del Plan de recuperación, mantenimiento y sostenibilidad de la planta física se terminó el mejoramiento provisional de la vía de acceso a la carrera 86 y en ejecución el mantenimiento de la pista atlética, la adecuación de las vías internas y la estabilización de las zonas verdes.

Se da al servicio el acceso a Internet por red inalámbrica dentro del campus universitario de Meléndez y San Fernando.

Se conformó, por parte del Consejo Superior, la Comisión para la construcción del Jardín Botánico.

Page 6: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Informe al Consejo Superior

6

El informe que hoy se entrega al Honorable Consejo Superior, da cuenta de los logros y dificultades de la Universidad durante el año 2010, en el marco de los lineamientos de política y metas propuestos por el Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015 Una Universidad regional con perspectiva global y el Plan de Acción e Inversiones 2008-2011 de la Universidad del Valle. Esta sección destaca los principales resultados alcanzados, así como las acciones no cumplidas o pospuestas que las unidades académicas y administrativas que forman parte de la Universidad han llevado a cabo. Los recursos invertidos para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo, muestran un claro énfasis en lo académico tenién-dose el 62% de los recursos del presupuesto total de la Universidad destinados a recursos misionales. De ese 62%, el 96% corresponde a los recursos asignados al Plan de Acción e Inversiones 2008-2011. El asunto estratégico Calidad y Pertinencia contribuye con más de la mitad del presupuesto asignado al Plan de Acción (61%).

Para el año 2010 el cumplimiento en las 211 metas propuestas fue del 77%1, presentando un incremento del 4% con respecto al año anterior. Se resalta el mayor cumplimiento en el asunto estratégico Democracia, convivencia y bienestar dado por el cumplimiento en metas como los recursos destinados a fortalecer las ayudas socio-económicas para los estudiantes. El asunto estratégico número tres es el que presenta el menor porcentaje de cumplimiento debido a que las tres primeras estrategias presentan porcentajes de cumplimiento por debajo del 66%.

1 El porcentaje de logro mostrado corresponde al promedio de cada una de las metas

propuestas, si su logro se excede del cien por ciento (100%) para este cálculo se toma el valor máximo de logro, es decir, cien por ciento.

80%

80%

66%

84%

74%

0 20 40 60 80 100

Calidad y pertinencia

Vinculación con elentorno

Modernización de lagestión

administrativa yfinanciera

Democracia, convivenciay bienestar

Fortalecimiento delcarácter regional

Calidad y pertinencia

61% Vinculación

entorno 13%

Modernización

Administrativa 13%

Democracia, convivencia y

bienestar 6%

Fortalecimiento

regional 7%

Figura 1. Recursos ejecutados 2010 en millones de pesos corrientes, según los asuntos estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015

$131.251

$29.065

$16.476

$27.664

$12.300

Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Fecha: 31/12/10

Figura 2. Ejecución porcentual de las metas proyectadas, año 2010.

Fuente: OPDI

Fecha: 31/12/10

24 metas planeadas

28 metas planeadas

35 metas planeadas

29 metas planeadas

95 metas planeadas

Page 7: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Desafíos alcanzados en el 2010

7

La política de la formación fundamentada en la investigación, la calidad y la pertinencia ha guiado a la Universidad en los últimos años ha consolidarse como una Universidad fundamentada en la investigación. Muestra de ello es el incremento en oferta académica nueva y pertinente que ha sido aprobada por la Universidad en los últimos años. Se destaca la creación de 37 nuevos programas en el periodo 2005-2010. Con relación a la oferta académica representada por los programas con estudiantes matriculados, éstos se han incrementado en un 13% entre el 2005 y 2010. El mayor incremen-to ha sido en las maestrías (47%) seguido de cerca por los doctorados (43%). Este incremento en la oferta debe darse a la par con la calidad de los programas académicos, la cual también muestra un incremento del 43% en el periodo 2005- 2010 en los programas académicos con acreditación de alta calidad. Los resultados de la medición de Colciencias 2010 a los grupos de investigación muestran que a pesar de tener un diferencial muy grande en presupuesto estamos muy cercanos a la Universidad de Antioquia.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Posgrado 1.844 2.382 2.518 2.595 2.896 2.947

Pregrado 26.481 26.656 27.491 27.725 26.321 25.524

Total 28.325 29.038 30.009 30.320 29.217 28.471

Figura 4. Progra-mas académicos con estudiantes matriculados.

Fuente: OPDI

Fecha: 31/12/10

Figura 5. Progra-mas académicos con acreditación de alta calidad

Fuente: DACA

Fecha: 31/12/09

Figura 6. Clasificación Colciencias 2010 a grupos de Investigación

Fuente: Colciencias

Fecha: 31/12/09

Figura 3. Estudiantes matriculados, segundos semestres.

Fuente: DARA

Fecha: 24/01/11

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Programasacreditados

23 24 28 30 32 33

20

22

24

26

28

30

32

34

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Doctorado 7 9 9 8 11 10

Maestría 47 55 54 65 68 66

Especialización 21 27 28 28 34 29

Profesional 73 72 71 73 72 73

Tecnológico 10 10 10 15 14 12

A1 A B C D Total

UNAL 56 61 116 115 140 488

UDEA 26 28 28 44 37 163

UNIVALLE 11 23 38 36 47 155

UIS 5 7 21 22 25 80

0

20

40

60

80

100

120

140

Page 8: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Informe al Consejo Superior

8

El criterio de Responsa-bilidad Social Universitaria sobre el que se basa el Plan de Trabajo de la Rectoría 2007-2011 nos comprometen a formar profesionales sensibles a los problemas de los demás y comprometidos con el desarrollo del país, al igual que la consideración de la inclusión social de los más vulnerables y la revisión de los esquemas de admi-nistración universitaria pa-ra hacer de la Universidad una institución para la sociedad y superar así la mirada hacia adentro que nos ha caracterizado. Esta mirada hacia fuera con responsabilidad social universitaria ha permitido que durante el 2010 se continúe el exitoso Plan de nivelación académica “Talentos” desarrollado con la Alcaldía de Cali, para que jóvenes caleños de estratos 1 y 2 mejoren sus competencias básicas en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias na-turales y ciencias sociales, con el objetivo de mejorar sus exámenes del ICFES para optar por un cupo en la Universidad. En su primera etapa este plan graduó 1.187 estudiantes de los cuales 423 ingre-saron a la educación supe-rior. Una nueva cohorte de 1.500 estudiantes inició este año. De igual manera, con la Alcaldía de Santiago de Cali se llevan a cabo los proyectos hacia una nueva cultura educativa en el

Municipio de Santiago de Cali y el proyecto paz-arte a calibra. El primer proyecto ofrece capacitación a los docentes de Instituciones Educativas Oficiales de Cali en competencias educativas para la promoción y el desarrollo de una nueva cultura educativa. El segundo proyecto realiza un proceso de intervención masiva en los colegios de Santa Librada y el Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho en una estrategia de transformación de los conflictos y la violencia entre los jóvenes estudiantes.

Se llevó a cabo la III rueda de negocios de base tecnológica en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, con el apoyo de Colciencias y la Cámara de Comercio, estableciéndose 231 citas efectivas entre los 44 grupos de investigación de la Universidad del Valle y empresas de la región.

Durante el 2010 se inauguró el Herbario Luis Sigifredo Espinal Tascón que cuenta con 800 metros cuadrados.

De igual manera, se inaguró la construcción de la primera etapa de la ampliación en 1.000 metros cuadrados del edificio 387 que alberga la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, dotando a ésta Facultad de un auditorio.

Figura 7. Proyecto paz-arte calibra (superior izquierda), proyecto competencias educativas (inferior izquierda) y Plan Talentos (superior)

Page 9: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Calidad y pertinencia

9

En el marco de este asunto estratégico, la Universidad consideró las estrategias de mejoramiento de la oferta académica de pregrado y postgrado con un logro del 65%, la innovación, virtualización y flexibilización de la formación con un logro del 87%, la consolidación de la institución como universidad fundamentada en la investigación con logro del 81%, el fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo con un logro importante del 92%, la consolidación de una planta docente de alta calidad con un logro del 83%, el desarrollo estudiantil con un logro del 70% y la actualización de recursos didácticos y de laboratorio con el mayor logro registrado, 95%, de todas las estrategias.

Figura 8. Porcentaje de avance en las estrategias del Asunto estratégico 1. Calidad y Pertinencia

Las principales metas para el año 2010 y sus avances, así como las acciones que no muestran avance significativo se muestran a continuación.

Creación de ocho programas académicos, uno de pregrado y siete de posgrado. Extensión de cuatro programas académicos a las sedes regionales y un programa

académico a otra región del país. Creación de dos maestrías de profundización. Alcanzar 13.500 estudiantes matriculados en cursos con apoyo de TIC y realizar 13

proyectos de investigación sobre la incorporación de TIC a los procesos educativos. Financiación de proyectos a ochenta grupos de investigación. Indexación en categoría A1-

A2 a dos revistas, en categoría B a 5 revistas y en categoría C a 5 revistas. Apoyo a setenta estudiantes con asistencias de investigación y a 220 estudiantes con

asistencias de docencia. Obtención de la acreditación de alta calidad para 38 programas académicos. Apoyo en los procesos de certificación internacional de cinco programas académicos. Certificación institucional NTCGP 1000:2009. Apoyo en el proceso de certificación de 10 laboratorios que prestan servicios a la

comunidad. Actualización de la reglamentación sobre asignación académica. Incremento al 28% del porcentaje de la planta docente con título doctoral. Apoyo a 28 iniciativas de emprendimiento de los estudiantes. Inversión de $17.662 millones de pesos en equipos de laboratorio, equipos de cómputo y

software Inversión de $1.288 millones de pesos en adquisición de material bibliográfico y didáctico.

65%

87%

81%

92%

83%

70%

95%

0 20 40 60 80 100

Mejoramiento oferta académica

Innovación y virtualización de la formación

Universidad fundamentada investigación

Cultura autoevaluación y mejoramiento

Consolidación planta docente

Desarrollo estudiantil

Actualización recursos y laboratorios

Page 10: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Informe al Consejo Superior

10

Programas académicos creados en el periodo 2005-2010.

Programas académicos extendidos a las sedes regionales en el periodo 2005 - 2010.

Número de estudiantes matriculados en cursos con apoyo de TIC en el periodo 2006-2010-I.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Maestría 1

Especialización 1 1 3

Profesional 5 1 15 2

Tecnológico 10 2 2

0

5

10

15

20

25

30

El Consejo Superior ha aprobado la maestría en Contabilidad y la Maestría en Arquitectura y Urbanismo bajo las modalidades de profundización e investigación, al igual que las Especializaciones en Otología y Neurotología, en Medicina Geriátrica, en Endodoncia, en Enfermería den Cuidado Crítico al Niño y Adolescente y en Geomática. Los programas académicos extendidos a las sedes regionales durante el 2010 fueron cinco programas, dos programas profesionales y tres especializaciones a las sedes de Caicedonia, Pacífico, Tuluá y Buga. Con la extensión de estos programas la meta del año ya se ha cumplido. La extensión de la Maestría en Administración para la Universidad de Nariño se encuentra en trámite la firma del convenio entre las universidades, mientras que el programa de Doctorado en Humanidades con la Universidad EAFIT no se pudo realizar. Se superó la meta de creación de maestrías de profundización con la creación de la maestría en Contabilidad, la maestría en Educación con tres énfasis en profundización: Educación Matemática, Enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Popular y Desarrollo Comunitario y la maestría en Arquitectura y Urbanismo. Con relación al avance de la estrategia de innovación, virtualización y flexibilización de la formación se sobrepasó la meta reportando 14.397 estudiantes matriculados en cursos con apoyo de TIC, y 13 proyectos de investigación sobre la incorporación de TIC a los procesos educativos se están llevando a cabo. Durante el 2010 se dio apertura a cinco convocatorias de investigación y una convocatoria de apoyo a estudiantes de doctorado. En estas convocatorias se presentaron 44 grupos de investigación con 55 propuestas que fueron aprobadas por un monto de $1.558 millones de pesos. La Universidad del Valle cuenta con las revista Colombia Médica ubicada en la categoría A1, la revista Ingeniería y Competitividad y Praxis Filosófica en la categoría A2, las revistas Sociedad y Economía, Lenguaje y Cuadernos de Administración en la categoría B, las revistas Ciencias, Prospectiva, Gastrohnup, Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Historia y Espacio, Nexus y Poligramas en la categoría C. La formación en pedagogía para los docentes que conforman la planta de la Universidad ha venido en aumento en años

Fuente: DACA, Fecha: 31/12/10

Fuente: DACA, Fecha: 31/12/10

Fuente: Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual Fecha: 31/12/10

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Doctorado 2 1 1 0 2 0

Maestría 1 1 0 1 1 2

Especialización 3 3 5 1 1 5

Tecnológico 0 0 5 2 0 0

0

4

8

12

2006 2007 2008 2009 2010

# de estudiantes 4.251 5.087 8.438 12.438 14.397

0

5.000

10.000

15.000

20.000

Page 11: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Calidad y pertinencia

11

Formación pedagógica de docentes

Proporción de docentes con formación doctoral

Fuente: División de Recursos Humanos, cálculos OPDI, Fecha 31/12/10

anteriores, sin embargo en este año descendió a 51 actividades. El programa de Semilleros de Investigación lo conforman estudiantes de pregrado que matriculan Pasantía I y II, asignatura creada de manera exclusiva para estudiantes que se vinculan al programa, así como estudiantes vinculados a proyectos como monitores de investigación durante el 2010 se reportaron 177 estudiantes. De igual manera fueron apoyadas 155 asistencias de investigación, sobrepasando de esta manera la meta establecida para el año. Los programas académicos acreditados alguna vez suman 33, de los cuales al finalizar el año se encontraban vigentes 27. El programa de Ingeniería Topográfica fue acreditado durante el 2010 y se renovó la acreditación a los programas de Fonoaudiología y Estadística. Los programas de Doctorado en Ingeniería énfasis en Ingeniería Química, el programa de Ingeniería Eléctrica, el Doctorado Interinstitucional en Educación, el Doctorado en Física y el Doctorado en Biología se encuentran adelantando procesos para certificación internacional. El 22 de septiembre se le otorgó a la Universidad los certificados de gestión de calidad: por la NTCGP1000:2009 y tres certificados por la ISO 9001:2008. Nueve laboratorios que prestan servicios a la comunidad se encuentran en proceso de certificación de la meta de diez que se tiene para el año. Por otra parte, la actualización de la reglamentación sobre la asignación académica fue delegada a una comisión del Consejo Académico que durante el año ha venido discutiendo la misma. La planta docente con título doctoral sobrepasó la meta propuesta dado que la proporción llegó al 31%. Con relación a los estudiantes, la Universidad se ha propuesto la meta de incrementar la proporción de estudiantes en el posgrado al 12% en el 2010, obteniéndose un valor del 10,4%. Es importante resaltar que debido a la ampliación de cobertura en las sedes regionales durante el primer semestre esta meta no fue alcanzada.

Fuente: División Admisiones y Registro. Cálculos Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Fecha: 31/12/10

Proporción de estudiantes de posgrado con respecto al número total de estudiantes

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Actividades formaciónpedagógica

3 2 19 38 68 51

01020304050607080

Fuente: Facultades, Institutos, Sedes, Vicerrectoría Académica, Fecha: 31/12/10

2005 2006 2007 2008 2009 2010

% doctores 24 25 24 25 27 31

20

22

24

26

28

30

32

2005-II 2006-II 2007-II 2008-II 2009-II 2010-II

Posgrado 1.849 2.383 2.518 2.595 2.836 2.947

Pregrado 26.481 26.656 27.491 27.725 26.381 25.524

7 8 8 9 9,7 10,4

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Estu

dia

nte

s m

atri

cula

do

s

Page 12: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Informe al Consejo Superior

12

El apoyo a las comunidades afrocolombianas e indígenas se vio reflejado en los cursos de Vida Universitaria I (122 estudiantes) y II (229 estudiantes), Nasa Yuwe I (45 estudiantes y Nasa Yuwe II (24 estudiantes), las tutorías de la Escuela de Arquitectura, la cátedra de Étnicidad y Cultura y los apoyos para la participación de eventos académicos. Dentro de las acciones realizadas para mitigar la deserción se encuentran los semilleros de matemáticas y el curso de precálculo para estudiantes de primer semestre. Igualmente, se prepararon 1.193 estudiantes para la vida laboral e imagen profesional, 1.715 estudiantes realizaron prácticas o pasantías y se apoyaron 27 iniciativas de emprendimiento. Con relación a la inversión realizada en equipos de laboratorio, equipos de cómputo y software; muebles y equipos varios durante el 2010 presentaron una ejecución de recursos del 72% y 91% respectivamente, mientras que los recursos destinados a material bibliográfico y didáctico presentan una ejecución del 168%.

Las siguientes acciones no presentan metas para el 2011 y por lo tanto no se alcanzarán a cumplir en el periodo 2008-2011.

La creación de programas tecnológicos enfocados a población que labora que se ofrecen en modalidad virtual.

Los profesores formados en el Centro para la formación y actualización docente en aspectos pedagógicos y uso de TICs (porque se tiene solamente la propuesta de creación del centro)

Documento que evidencia la definición de las áreas de investigación y desarrollo (se tienen avances pero la unidad responsable no colocó meta para el 2011).

La implementación del programa de mejoramiento de competencias básicas.

El establecimiento de un programa piloto de implementación del ciclo básico.

De las 133 metas propuestas en el periodo 2008-2011 del Plan de Acción e Inversiones para este asunto estratégico, 33 de ellas ya se han cumplido, 1 meta no es viable y 5 metas (Alertas) no cumplidas en el periodo 2008 -2010 tampoco presentan meta para el 2011.

Porcentaje de avance en la ejecución de recursos en millones de pesos corrientes dedicados a equipos, muebles y material bibliográfico y didáctico

Fuente: División Financiera

Fecha: 31/12/10

Page 13: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Vinculación con el entorno

13

En el marco de este asunto estratégico, la Universidad consideró las estrategias de Extensión y proyección social que tiene un avance del 77%, la efectividad de las relaciones interinstitucionales con avance del 80%, el posicionamiento internacional de la universidad con un avance del 67% y la responsabilidad social con un avance del 98%.

El avance total en el asunto estraté-gico 2 Vinculación con el entorno es del 80%, en las 29 metas propuestas. Las metas para el año 2010, los principales avances desarrollados por cada una de las estrategias y las acciones que no muestran avance significativo se muestran a conti-nuación.

Aprobación de la política institucional de extensión. Realización de 450 actividades de extensión. Virtualización de tres programas de extensión. Realización de 42 asesorías y consultorías de las unidades académicas como respuesta a

las necesidades del medio. Promoción de la vinculación de 210 egresados al medio laboral con directa intervención

de la Universidad. Realización de 283 eventos culturales en la Sede Cali y 67 eventos en las sedes

regionales. Promoción de la realización de 28 acuerdos, convenios o alianzas para promover la

investigación vinculada a la solución de problemas del entorno. Representación institucional en 120 organismos nacionales e internacionales. Realización de 14 eventos internacionales. Apoyo a 100 movilidades por medio de los Fondos Patrimoniales de la Universidad. Presentación del informe de rendición de cuentas ante la comunidad universitaria. Realización de la medición de la percepción del medio frente a los servicios que presta la

Universidad.

Los Directores de Extensión están revisando el acto administrativo que evidencia la política institucional de extensión y de esta manera proceder a actualizarla. Posteriormente se remitirá nuevamente para estudio del Consejo Académico. Se realizaron 450 actividades de extensión divididas en: 75 actividades en Semana Universitaria, 12 eventos en el programa de Competencias, 2 Eventos en el Plan de Talentos, 361 Eventos realizados por la Unidades Académicas en los cuales se contempla: seminarios, diplomados, cursos, entre otros.

96%

67%

80%

77%

0 20 40 60 80 100

Responsabilidadsocial

Internacionalización

Relacionesinterinstitucionales

Extensión yproyección social

Page 14: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Informe al Consejo Superior

14

Asientos de representación institucional en organismos nacionales e internacionales

Fuente: Rectoría, Facultades y Sedes Fecha de corte: 31/12/10

Los programas virtualizados superaron ampliamente la meta en 16 programas dentro de los que se cuentan curso Aprender a aprender con Tecnología, Diplomado Gerencia de Sistemas de Calidad, Diplomado en Gerencia Financiera, cursos del Plan de Nivelación Académica Talentos y los cursos de Desarrollo de Competencias. Las consultorías y asesorías propuestas por las unidades académicas sobrepasaron la meta presentando 59 en el 2010, entre las que se cuentan: Proyecto de Mejoramiento Productivo y Competitivo para los sectores Metalmecánico y Metalúrgico, asesoría la Fiscalía en una acción popular sobre la reparación de dos plantas de emergencia de propiedad de Emcali en las centrales telefónicas de Colón y Dapa, proyecto EMCALI, Diagnóstico de laboratorio al programa de vigilancia epidemiológica de rabia canina y silvestre, transmitida por murciélagos, Estudio de la frecuencia de Leptospira en el Dpto. del Valle del Cauca, Implementación de programas de apoyo pedagógico para 1,800 estudiantes con discapacidad, Prestación de servicios, para la capacitación a 105 docentes y directivos docentes de 91 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Santiago de Cali en Fortalecimiento de la Red FEIS, asesoría a la Fiscalía en diagnósticos forenses, entre otras. Durante el año se vincularon al medio laboral 258 egresados con directa intervención de la Universidad en su proceso de inserción laboral, se realizaron 87 de eventos culturales en las sedes 377 eventos en Cali. Las alianzas, convenios y acuerdos firmados con relación a la promoción de las investigaciones enfocadas a la solución de problemas alcanzaron la cifra de 49. La Universidad estimula los procesos de transferencia tecnológica, social, científica y de innovación a través de la participación en organismos nacionales e internacionales. Esta presencia se incrementó a 135 asientos de representación, al igual que se realizaron 29 eventos internacionales y se apoyaron 140 profesores, estudiantes de maestría y doctorado y visitantes que realizaron movilidad académica e investigativa. La rendición de cuentas fue presentada durante este primer semestre a los estamentos de la Universidad. De igual manera, se realizó la medición de la percepción del medio frente a los servicios de la Universidad a través de encuestas.

Las siguientes acciones no presentan metas para el 2011 y por lo tanto no se alcanzarán a cumplir en el periodo 2008-2011:

La creación del sistema universitario de cultura. Promoción de egresados en el comité de cultura. El convenio de creación del parque Científico y

Tecnológico y la puesta en marcha del mismo. Elaboración del proyecto del Centro de Idiomas y

Cultura y la puesta en marcha del mismo. De las 37 metas propuestas, 5 se han cumplido, 1 meta no es viable y 6 metas (Alertas) no se cumplirán.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

RepresentaciónInstitucional

31 34 31 61 91 135

020406080

100120140160

Page 15: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Modernización de la Gestión Administrativa y Financiera

15

En el marco de este asunto estratégico, la Universidad consideró las estrategias de Insti-tucionalización de una cultura de planeación y autocontrol que registra un logro del 61%, la consolidación de la plataforma tecnológica de la Universidad con un logro del 65%, el mejoramiento de la planta física global de la Universidad con un logro del 63%, la recuperación y conservación de la memoria institucional con 68% y la consolidación de la sostenibilidad financiera con el mayor logro 73%. Las metas para el año 2010 y los principales avances desarrollados por cada una de las estrategias, así como, las acciones que no muestran avance significativo se muestran a continuación.

Actualización del Estatuto de Contratación para simplificar los procedimientos de contratación y ajustar la normatividad a la Ley 1150 de 2007.

Elaboración del Plan para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades identifi-cadas en el mapa de riesgos.

Avanzar en un 30% la cobertura inalámbrica en el campus.

Ejecución de $11.949 millones de pesos de la Estampilla año 2010 a obras de infraestructura y $3.434 millones de pesos en mantenimiento.

Se expidió el Acuerdo C.S. 016/10 del nuevo Estatuto de Contratación y la R. 2834/10 que reglamenta el Estatuto.

Se cuenta con el mapa y plan de riesgos por procesos y por dependencias.

Se instalaron 39 Access Points inalámbricos para iluminar 24 zonas de las sedes Meléndez y San Fernando.

Se ejecutaron $4.200 millones en mantenimiento y $7.209 millones en obras de infraestructura: ampliación del edificio 387, construcción del Herbario, adquisición bien inmueble para la Sede San Fernando, adecuación de la piscina, entre otras.

Las siguientes acciones no presentan metas para el 2011 y por lo tanto no se alcanzarán a cumplir en el periodo 2008-2011:

Conformación del grupo de pensamiento estratégico. Construcción de un edificio para investigación y posgrados y un

edificio informático. Terminación de la adecuación del antiguo multitaller. Organización del fondo acumulado de archivos en las sedes. Revisión del aporte de la Universidad al Acuerdo de Concurrencia del Fondo Pensional. Gestión ante el municipio de Cali para aplicación de la Ley 30/92.

De las 51 metas propuestas en el periodo 2008-2011 para el Plan de Acción e Inversiones en este asunto estratégico 17 se han cumplido y 7 metas (Alertas) no se cumplirán.

61%

65%

63%

68%

73%

0 20 40 60 80

Cultura planeación

Plataforma tecnológica

Planta física

Memoria institucional

Sostenibilidadfinanciera

Page 16: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Democracia, convivencia y bienestar

16

En el marco de este asunto estratégico, la Universidad consideró las estrategias de Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos que presentó un logro del 84%, Participación democrática en la vida universitaria con un logro del 80% y Calidad de vida de la comunidad universitaria con un logro del 84%. Las metas para el año 2010 y los principales avances desarrollados por cada una de las estrategias en el primer semestre se muestran a continuación.

Sesenta personas capacitadas en el programa educativo para mejorar las condiciones de seguridad internas.

Adopción por Resolución del nuevo Código de Ética.

Conmemoración de los 65 años de la Universidad.

$15.800 millones de pesos para fortalecer las ayudas socio-económicas.

Participación en 35 eventos deportivos, realización de 49 eventos lúdico-recreativos y 25 actividades contra la drogadicción.

Desarrollo de 22 temas del Plan de Capacitación no formal para los servidores públicos no docentes.

Se capacitaron 59 celadores y personal de seguridada en curso de manejo de extintores y de primeros auxilios.

Según Resolución de Rectoría No. 2516/10 se adoptó el Código de Ética.

Se realizaron 7 eventos para conmemorar los 65 años.

Se invirtió $16.547 millones de pesos en ayudas socio-económicas a estudiantes.

Se participó en 51 eventos deportivos, se realizaron 47 eventos lúdico-recrea-tivos y 23 actividades contra la drogadicción.

Se llevaron a cabo 14 temas de capacitación no formal según el Plan a varios grupos de personas.

En el cumpleaños 65, la Universidad del Valle recibió la orden Ciudades Confederadas en el grado Gran Cruz Oficial, la Medalla al Mérito Cívico en la Máxima Categoría y la placa de reconocimiento de ASCUN

La siguiente acción no presenta meta para el 2011 y por lo tanto no se alcanzará a cumplir en el periodo 2008-2011:

Recuperación del espacio público de las Sedes de Meléndez y San Fernando.

De las 32 metas propuestas en el periodo 2008-2011 en este asunto estratégico 8 se han cumplido y 1 meta (Alertas) no se cumplirá.

84%

80%

84%

0 50 100

Cultura de prevención, negociación yresolución de conflictos

Participación democrática en la vidauniversitaria

Calidad de vida de la comunidaduniversitaria

Page 17: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Fortalecimiento del carácter regional

17

En el marco de este asunto estratégico, la Universidad consideró las estrategias de Redefinición del modelo de regionalización que reporta un logro del 67%, el fortalecimiento de las capacidades para la formación, la investigación y la extensión en la región con un logro del 85% y la sostenibilidad financiera de las sedes y seccionales con un logro del 62%. Las metas para el año 2010 y los principales avances desarrollados por cada una de las estrategias en el primer semestre se muestran a continuación.

Consolidación de la regionalización a través de la creación de las Seccionales de Buga, Palmira, Zarzal y Pacífico mediante acto administrativo del Ministerio de Educación Nacional.

Incremento al 10% de los profesores de tiempo completo del sistema de regionalización.

Realización de 54 eventos deportivos y lúdico-recreativos.

Beneficio a 450 estudiantes con ayudas socio-económicas.

Alcanzar un 10% en la renovación de la oferta académica.

Lograr que el 10% de los profesores de tiempo completo sean vinculados a grupos de investigación.

Realización de 77 eventos de extensión, 19 proyectos con impacto local y regional y 1 consultorios empresariales concertados con los grupos productivos y gubernamentales de la región.

Mediante Resoluciones 391, 392, 393 y 394 del 27 de enero de 2010, el Ministerio de Educación Nacional autorizó la creación de las Seccionales de Palmira, Buga, Zarzal y Buenaventura.

Se alcanzó un 7% en el porcentaje de profesores de tiempo completo.

Se realizaron 72 eventos deportivos y lúdico-recreativos.

Se beneficiaron 717 estudiantes con ayudas socio-económicas.

Se logró un 13% de renovación de oferta académica.

El 12% de los profesores de tiempo completo de las sedes han sido vinculados a grupos de investigación.

Se realizaron 81 eventos de extensión, obteniéndose un ingreso de 105 millones de pesos. De igual manera se realizaron 17 proyectos con impacto local y regional.

La siguiente acción no presenta meta para el 2011 y por lo tanto no se alcanzará a cumplir en el periodo 2008-2011:

Propuesta de estructuración académica y administrativa para las seccionales.

Iniciación de la construcción de la Seccional Buga. De las 27 metas propuestas en el periodo 2008-2011 en este asunto estratégico 1 se ha cumplido, 1 meta no es viable y 2 metas (Alertas) no se cumplirán.

67%

85%

62%

0 50 100

Redefinición del modelo de regionalización

Fortalecimiento de capacidades paraformación, investigación y extensión

Sostenibilidad financiera

Page 18: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Fecha: Abril de 2011Nota: Para este documento se ha dejado el porcentaje de logro alcanzado sin la restricción del 100% que contiene el informe ejecutivo.

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 Responsable

1. Creación de nuevos programas académicos de pregrado

1 0 0Se encuentra en trámite interno entre la DACA y la Facultad de Administración el programa de Derecho.La Tecnología en Gestión de la Documentación lleva un 60% de avance dentro del Departamento de Historia.

F, I (VA fuente de datos)

4 5 125

Se extendieron 5 programas académicos: 1) Licenciatura en Literatura a Caicedonia - Res. 024 de Febrero 25 de 2010.2) Especialización en Pensamiento Político Contemporaneo - Buenaventura Res. 034 de Marzo 25 de 2010. 3) Especialización en Logística - Buga. Res. 041 de Abril 26 de 2010. 4) Especialización en Administración de la Calidad Total y la Productividad a Tulua. Res 070 de Junio 8 de 2010. 5) Contaduría Pública - Caicedonia. Res. 083 de Junio 24 de 2010.

F, I (VA fuente de datos)

1 0 0La extensión del programa de Doctorado en Humanidades con la Universidad EAFIT no se pudo realizar. Aún en trámite, está para la firma del convenio y trámite de documentación ante la DACA la Maestría en Administración a la Universidad de Nariño

F, I (VA fuente de datos)

3. Renovación de los programas académicos existentes

3 6 200BUGA: Los programas que hacen parte del proceso de diversificación de la oferta de la Sede son: 1. Tecnología en Dirección de empresas turíticas y hoteleras 2835; 2. Tecnología en dirección de servicios turísticos y recreativos 2836; 3. Tecnología en alimentos -Ceres Guabas 2703; 4.Licenciatura en Literatura; 5. Especialización en Finanzas; 6. Especialización en Logística

F,I,R

2. Creación de nuevos programas académicos de postgrado

7 7 100

Se crearon los siguientes programas de posgrado con resolución del Consejo Superior. 1) Maestría en Contabilidad. Res. 017 de Marzo 26 de 2010. 2) Maestría en Arquitectura y Urbanismo Res. 060 de Agosto 27 de 2010.3) Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico al Niño y Adolescente con Resolución del Consejo Superior No. 051 de Julio 9 de 2010. 4) Especialización en Otología y Neurotología con Resolución del Consejo Superior No. 052 de Julio 9 de 2010. 5) Especialización en Medicina Geriátrica con Resolución del Consejo Superior No. 061 de Agosto 27 de 2010. 6) Especialización en Endodoncia con Resolución del Consejo Superior No. 071 de Octubre 8 de 2010. 7) Especialización en Geomática se espera resolución del Consejo Superior.

F, I (VA fuente de datos)

25 21 84 Durante el 2010 se graduaron 21 doctores de los diversos programas de doctorado. OPDI

2 5 250 Se adquirieron: Embase, Reaxys, BMJ Best Practice, Icontec, Acs (American Chemical Society) VA

45 23 51 Veintrés proyectos incluyeron vinculación de estudiantes de doctorado, tanto en convocatorias internas como externas. VI

1000 1350 135Incluye recursos de los proyectos de Convocatorias internas cuyos requisitos incluyen vinculación de estudiantes de doctorado. Programa de apoyo a doctorados nacionales 900 millones.

VI

1.1.1.1.

Número de programas de pregrado creados por año

2. Extención de programas académicos pertinentes a las Sedes y Seccionales2 y otras regiones del país.

Número de programas académicos extendidos a las Sedes y Seccionales por año

Número de programas académicos extendidos a otras regiones por año

Número de programas renovados por año

Informe de Seguimiento 2010 al Plan de Acción e Inversiones 2008-2011

Indicador

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta académica de pregrado y postgrado Programa 1.1.1. Actualización y reestructuración continua y permanente de la oferta académica de la Universidad.Proyecto Estratégico 1.1.1.1. : Diversificación pertinente de la oferta de programas académicos en Cali y las Sedes Regionales en áreas estratégicas no cubiertas en la actualidad.

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta académica de pregrado y postgrado Programa 1.1.1. Actualización y reestructuración continua y permanente de la oferta académica de la Universidad.Proyecto Estratégico 1.1.1.2. : Fortalecimiento del postgrado.

1.1.1.2.

Número de programas de postgrado creados por año

3. Consolidación de los doctorados existentes

Número de graduados por año

Número de bases de datos nuevas

Número de proyectos que incorporan formación doctoral

Recursos en millones de pesos asignados por la Universidad a proyectos que incluyan tesis doctorales (nuevos por año) asignado al programa doctoral por año

Page 19: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

4. Impulso a las maestrías de profundización.

2 3 150

VA:Se aprobaron 3 Maestrías con profundización: 1) Maestría en Educación con Res. 017 de Febrero 18 de 2010. 2) Maestría en Contabilidad con Res. 018 de Febrero 18 de 2010. 3) Maestría en Arquitectura y Urbanismo con Res. 079 de Junio 24 de 2010.

F, I (VA fuente de datos)

60 68 113 La convocatoria de jóvenes investigadores cerró el 22 de junio se presentaron 117 candidatos y aprobados 68. VI

1 0,10 10En el Comité Central de Currículo se ha estado discutiendo la modificación de algunos artículos. No obstante, esta acción está ligada estrechamente con Sistema Institucional de Postgrado

VA

1 0 0 VA

3 3 100Tecnología en Gestión Portuaria, Tecnología en Logística Portuaria y del Transporte y Tecnología en Mantenimiento de Equipo Portuario del Transporte en Buenaventura.

VA

1 0,25 25El avance reportado corresponde al proceso de recolección de información sobre las modalidades como se incorpora en cada programa académico la proficiencia en idioma extranjero.

VA

1 0,7 70Se retomó la propuesta elaborada en el 2006, luego de lo cual se realizaron algunos ajustes presentar al Consejo Académico la propuesta en el mes de abril de 2011.

VA

6. Actualización del Reglamento Estudiantil de postgrado

Acto administrativo que evidencia la actualización

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta académica de pregrado y postgrado Programa 1.1.1. Actualización y reestructuración continua y permanente de la oferta académica de la Universidad.

Número de maestrías de profundización creadas

5. Fortalecimiento de las maestrías de investigación.

Número de jóvenes investigadores aprobados en las convocatorias de Colciencias por año

4. Actualización del Reglamento Estudiantil

Acto administrativo que evidencia la actualización

Proyecto Estratégico 1.1.1.3. Actualización de la política académico‐curricular

1.1.1.3.

1. Discución y aprobación de la actualización de la política curricular

Acto administrativo que aprueba la nueva política

2. Establecimiento del diseño básico de los programas de pregrado involucrando la cadena de formación.

Número de programas ofrecidos en una modalidad distinta a la presencial teniendo en cuenta los distintos ciclos de formación

3. Definición de la política sobre la formación en informática y el inglés como segunda lengua.

Acto administrativo que concrete la política sobre formación en informática y el inglés como segunda lengua

Page 20: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

11 13 118

Vicerrectoría Académica: Resolución 09 de febrero de 2010 establece un Programa de Alternativa de Grado para los programas académicos de pregrado y posgrado por la efeméride número 65 de la Universidad.FACULTADES:FACULTAD DE INGENIERIA:Química: se hizo el ajuste del reglamento interno de trabajos de grado así como la aplicación de nuevas alternativas de grado para los estudiantes del programa de Ingeniería Química.Civil: En 2010 se formalizó la reglamentación interna de las modalidades de trabajo de grado de los programas Ingeniería Topográfica e Ingeniería Civil.Eléctrica: Falta que los Programas Académicos de la EIEE escojan las modalides en las cuales va a graduar a sus estudiantes.Alimentos: se modificó el currículo de Ingeniería de Alimentos quedando la práctica industrial como una opción de trabajo de grado. Industrial: No se abordó el cambio por visita pares académicos.Sistemas: Res.084 de mayo 26 de 2009 emitida por el Consejo de Facultad, y en el acta 02 de 19 de febrero de 2010 del Comité de Programa.Eidenar: Se actualizó el reglamento de posgrado en Ingeniería SanitariaINSTITUTO DE PSICOLOGÍA:Al finalizar el año, el Consejo Académico ya habia aprobado el Documento de Actualización del Programa de Estudios, sin embargo no se ha terminado de reglamentar todo lo concerniente a las alternativas de trabajo de grado.FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS: Artes Visuales: El Programa de Licenciatura en Artes Visuales aplicó la reglamentación establecida por la Universidad para Trabajos de Grado al igual, que la reglamentación interna del Programa.Artes Escénicas: Aprobación por parte del Claustro del Departamento del Reglamento Interno de Trabajos de Grado.FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS:Física: La nueva alternativa se refiere a la presentación de un trabajo de grado.FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN:Reforma a trabajos de grado.

F,I,VA

1 0 0 Esta acción está relacionada con la modificación del Reglamento Estudiantil y por lo tanto se replantea la meta para el 2011. VA

3. Incremento de la cobertura en el postgrado

12 10,35 86Los estudiantes de posgrado en el 2010-II fueron 2.947 y el total de estudiantes matriculados 28.471, lo cual representa una proporción del 10%. La meta no fue alcanzada, debido a la ampliación de cobertura en pregrado que se llevó a cabo en el 2010-I. OPDI

Porcentaje de logro por Estrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta acad 85

1. Establecimiento y desarrollo de actividades extracurriculares que contribuyan a la formación integral

110 155 141

Dentro de los eventos llevados a cabo podemos mencionar: Diseño de Experimentos, Manejo de referencias bibliograficas electrónicas (ZOTERO y ENDNOTE), II exposición de los mejores trabajos de grado, I jornada de la caña de azúcar, Semana Maestra, Congreso Nacional de Investigación, Seminario Internacional Enseñanza de las Ciencias, Tejer desde Adentro, Encuentro Departamental de Recreación, Asesoría Educativa para el Incremento de Competencias, Taller del Amor, encuentro Estudiantil de Pares Académicos, IV. Campeonato de Atletismo, XI Coloquio Nacional de Sociología, Charlas de los viernes, taller sobre sexualidades y feminidades, análisis étnico racial, conferencias sobre temas alusivos al teatro y a la pedagogía teatral, Coloquio Internacional el Teatro del Juego, conversatorio TISO, Misión internacional a Panamá, conferencias en el marco de la celebración del Mes del Patrimonio Histórico y Cultural en Guadalajara de Buga, Celebración del Bicentenario de la Independencia. "Libertades expresiones y derechos: la apuesta histórica por la sociedad justa", Cineforo Fahrenheit, muestra tecnologica, conferencia Por la rutas del Emprendimiento, foro sobre experiencias de manejo de residuos sólidos y conferencias sobre trabajo social e investigación, Procesos de Importación y Exportación y Operación Logística de la Zona Franca de Palmaseca y Mercados Inteligentes. Encuentro Virtualidad-Dialogos.

VA, F,I, R

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta académica de pregrado y postgrado Programa 1.1.2. Consolidación de la cobertura educativa de la Universidad del Valle (pregrado y postgrado).Proyecto Estratégico 1.1.2.1. Proyecto de afianzamiento de la cobertura estudiantil de la Universidad del Valle

1.1.2.1.

1. Propiciamiento de nuevas alternativas para el requisito de trabajo de grado

Acto administrativo que evidencia las nuevas alternativas

2. Delimitación del número de cupos de admisión disponibles para estudiantes activos o retirados

Acto administrativo que evidencia la delimitación de cupos

Proporción (en porcentaje) de estudiantes de postgrado con respecto al total de estudiantes

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 2. Innovación, virtualización y flexibilización de la formación. Programa 1.2.1 Promoción de la formación integral con capacidades flexibles y universalmente transferibles.Proyecto Estratégico 1.2.1.1. Fortalecimiento de las actividades de formación integral.

Número de eventos institucionales extracurriculares realizados por año

Page 21: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

5 16 320

Se modifició el Curríiculo de los siguientes programas académicos: 1) Maestría en Educación con Resolución No. 017 de Febrero 18 de 2010. 2) Especialización en Oftalmología con Resolución No. 036 de Marzo 25 de 2010. 3) Especialización en Neurocirugía con Resolución No. 069 de Junio 8 de 2010 , 4) Ingeniería de Materiales con Resolución No. 049 de Abril 29 de 2010, 5) Ingeniería de Sistemas con Resolución No. 048 de Abril 29 de 2010, 6) Especialización Psiquiatría con Resolución No. 071 de Junio 8 de 2010, 7) Tecnología Química con Resolución No. 075 de Junio 8 de 2010, 8) Química con Resolución 082 de Junio 24 de 2010, 9) Ingeniería de Alimentos con Resolución 081 de Junio 24 de 2010 y Resolución 098 de Septiembre 9 de 2010. 10) Psicología con Resolución 091 de Agosto 18 de 2010. 11) Tecnología en Electrónica con Resolución 090 de Agosto 18 de 2010, 12) Odontología con Resolución 096 de Septiembre 9 de 2010, 13) Comercio Exterior con Resolución 095 de Septiembre 9 de 2010, 14) Trabajo Social con Resolución No. 116 de Octubre 14 de 2010. 15) Doctorado en Ingeniería con Resolución No. 117 de Octubre 14 de 2010 y 16) Tecnología en Gestión Portuaria con Resolución No. 115 de Octubre 14 de 2010.

VA

63 41 65Dentro de los cursos que involucran cambios pedagógicos tenemos: curso de Tribología del Posgrado, curso de Métodos Numpericos, curso de Introducción a la Gestión Ambiental, curso Contitución y Medio Ambiente, electivas profesionales, electivas complementarias, se involucró el uso de los tableros inteligentes en el curso magistral de Cálculo I y dos cursos de Cálculo II, Uso de MuPad en el curso de programación de computadores.

F,I,

40 40 100

Lo ejecutado 2010 es cero 40 corresponde a los cursos realizados en 2008 y 2009. Sin embargo, durante el 2010 se estuvo adecuando las asignaturas de las Especializaciones y Diplomados de la Fac. Admistración, que corresponden a 22 asignaturas. En diciembre los profesores entregaron contenidos pero el montaje se realizará a principios de 2011. Adicionalmente, se están acabando de adecuar 3 cuRsos de la maestria y especialización en Enfermería.

VA

850 955 112 Se solucionaron los problemas de confiabilidad del primer semestre de 2010, con lo que se consolida el crecimiento en un 28% respecto al 2009. VA

1 1 100 El curso de inglés I para ciencias, ingeniería y salud, se virtualizó, como resultado de la primera fase de LingWEB. VA

5 0 0 Ya están listos la mayoría de los contenidos, faltan corecciones y montajes VA

2. Ampliación de la utilización del campus virtual

13500 14397 107La atención a estudiantes del Campus Virtual mejoró notablemente con la participación de más personas en la atención; se creció a una tasa del 16% respecto a 2009

VA

3. Investigación en la incorporación de Tics a los procesos educativos

13 13 100

Dentro de los proyectos que las Facultades están llevando a cabo podemos mencionar el proyecto de elaboración de cursos de inglés en la plataforma Lingweb, proyecto De la conjeturacióna a la demostración en un ambiente de geometría dinámica, La factorización de Polimomios de una variable en un sistema de algebra computacional (CAS) Lápiz/papel, Una aproximación didáctica a la demostración desde la medición semiotica de un ambiente de geometria dinámica y la noción de unidad cognitiva, los sistemas algebráicos computacionales:Un instrumento para la modelación, Orquestación y genésis instrumental: Un estudio de caso en educación primaria a propóstio de la Noción de Transformación, Caracterización de los vínculos entre los Recursos pedagógicos y el conocimiento matemático en la enseñanza de las matemáticas en Educación Básica, Proyecto de Investigación de TIC'S aplicado a la enseñanza de las matemáticas.VA:-

VA, F, I

1.2.1.1.

2. Promoción de cambios curriculares y pedagógicos orientados a la formación integral

Número de programas que involucran cambios curriculares

Número de cursos que involucran cambios pedagógicos

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 2. Innovación, virtualización y flexibilización de la formación. Programa 1.2.2. Utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación en pregrado y postgrado.Proyecto Estratégico 1.2.2.1. Implantación de estrategias de incorporación de TICs en la formación del pregrado y postgrado.

1.2.2.1.

1. Adecuación de programas académicos y cursos básicos al entorno virtual

Número de asignaturas de postgrado adecuadas y ofrecidas en el campus virtual

Número de cursos presenciales con soporte en el campus virtual

Número de cursos básicos (masivos para todas las carreras) virtualizados

Número de programas de postgrado que se ofrecen en modalidad virtual

Número de estudiantes matriculados en cursos con apoyo de TICs por año

Número de proyectos de investigación en marcha sobre Tics

Page 22: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1 1 100Se presentó a la Rectoría la propuesta de creación de "Creatic", un Centro compuesto por cinco unidades en diferentes aplicaciones de las TICs, este proyecto fue socializado por la Rectoría en busca de financiación, aún no se ha encontrado financiación para el proyecto.

VA

Dentro de las actividades realizadas se encuentran: taller de Lecto-Escritura, espacios para la implementación de modelos pedagógicos dentro del Plan de Trabajo de Agrópolis del Norte, Estrategia metodológicas para la docencia Universitaria, Docencia y Pedagogía en educación superior, Seminario Sistematización de Experiencias, Inducciones a Docentes por Ley 190/95, Inducción al Bioterio, Seminario para el Desarrollo de la Capacidad Investigativa, Aprender a Aprender con Tecnología, presentaciones interactivas en educación, Diplomado en Investigación Cualitativa, seminario "¿Cómo son los estudiantes que están ingresando a la Univalle y qué retos nos plantean?, seminario "Construcción de conocimiento matemático e inclusión. Es posible hacer el bién sin mirar a quién?, Seminario de coordinación en los cursos de Algebra Lineal y Cálculo I, conferencia sobre didáctica de la química, Diplomado en Pedagogia para Docentes Universitarios, VIII Jornada de Pedagogía "Retos educativos: jóvenes y democracia", Diplomados Introducción a la pedagogía para la educación superior, reuniones de reflexión pedagógica, competencias para la educación Superior, Diplomado Pedagogía para la educación Superior, Diplomados en Formación para la educación virtual, Diplomado para la gestión académica. TULUÁ: Con el Instituto de Pedagogía se realizó un seminario de pedagogía, durante los días 10, 17 y 24 de julio de 2010 con una duración total de 24 horas. Asistieron 19 docentes- Alexander Aldana Jaramillo, Harold Angulo Castillo, Harold Paul Avila C., Sonia Beatriz Benavides, Carlos Alberto Betancurt, Lina María Buitrago, Ana María Castillo L., Diego Alejandro Castro, María Eugenia Chaparro, María del Pilar Galindo, Héctor García Arana, Alexander Hoyos Hernández, Yamir Mauricio Palacios R., Jhom Fredy Rios Cañas, Julieta Rojas Gutiérrez, Andrés Fernando Velasco, Victoria Eugenia Velásquez, Paulo Andrés Vélez Angel, Sergio Zúñiga G.

ZARZAL:Capacitación en Pruebas Saber Profesionales realizado en la Sede Tuluá en la que participaron 4 profesores Capacitación el uso del campus virtual el 16 de abrilVA:DINTEV: En el primer semestre con respecto al curso de diseño de objetos, se abrieron matrículas pero solo tres profesores se inscribieron. Sin embargo se llevó a cabo con 2 grupos de maestros de primaria y secundataria dentro del programa de formación de competencias en convenio con la Secretaría de Educación Municipal.En el segundo semestre se ofreció el curso para profesores de univalle. Se matricularon 21 profesores.DACA: Se realizó 10 actividades 1) Procesos administrativos de los programas académicos y proceso de ecaes con la Facultad de Ciencias de la Administración 2) Red Less: Experiencias Significativas de Lectura y de Escritura en la Universidad "Taller de Lectura y la Escritura en la formación universitaria" 3) Procesos Administrativos de los programas académicos y proceso de Ecaes en la Sede de Palmira 4) Seminario Taller sobre ECAES con la Dirección de Regionalización y Directores de Sedes 5) Revisión de oficialización del proceso de autoevaluación de Maestría y Doctorados en la Universidad del Valle. 6) Taller uso del campo virtual de la Universidad del Valle. 7) Diseño de Cursos para entornos virtuales 8) Talleres de Creación de Blogs; aprendizaje significativo y mapas conceptuales; utilización de videoconferencias con Webex; google sities. 9) Curso de producción de objetos virtuales de aprendizaje 10) Seminario de Estrategias Pedagógicas para la Docencia Universitaria.

% de logro por Estrategia 2. Innovación, virtualización y flexibilización de la formación 112

1. Definición de las áreas estratégicas en investigación y desarrollo sobre la base de potencialidades ciertas.

1 0,5 50

El Comité central de investigación definió 11 ejes temáticos. Estos fueron presentados por el señor Rector en el plan de trabajo presentado a los Consejos Superior y Académico.� Medio ambiente y desarrollo sustentable � Nuevos materiales y electrónica � Sociedad, conflicto y convivencia� Estilos de vida saludable � Energía y Procesos industriales � Desarrollo social y económico� Desarrollo humano, educación y cultura � Gestión y políticas públicas desarrollo local y territorial � Ciencias Básicas� Software y tecnologías de la información y comunicaciones � Prospectiva, innovación y gestión del conocimiento. Este tema ha sido tratado en varias sesiones del CCIUV tal como consta en las actas 10 y 13 de 2010

VI

Programa 1.2.3. Fomento a los procesos de innovación pedagógica.Proyecto Estratégico 1.2.3.1. Implantar el proceso de estudio y renovación de métodos pedagógicos en la Universidad.

1.2.3.1.

1. Creación de un centro para la formación y actualización docente en aspectos pedagógicos y uso de TICs

Acto administrativo que evidencia la creación del centro

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 2. Innovación, virtualización y flexibilización de la formación. 

2. Formación y actualización a los

docentes en aspectos pedagógicos

Número de actividades de formación y actualización

realizadas por año56 51 91 VA, F, I, R

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investigación Programa 1.3.1. Fortalecimiento de la actividad de investigación en la Universidad del Valle.Proyecto Estratégico 1.3.1.1. Fortalecimiento de los grupos y centros de investigación de la Universidad.

Documento que evidencia la definición de las áreas de investigación y desarrollo

Page 23: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

2. Creación de incentivos para propuestas interdisciplinarias y asociativas de grupos de investigación, sin perjuicio de la investigación individual cuando sea pertinente.

1 2 200Se dio apertura a las Convocatorias interna III-2010 y V-2010. En estas se estableció como requisito ser presentada en asociación de grupos de investigación y que la propuesta evidencie el trabajo conjunto de los grupos participantes y la interdisciplinariedad. VI

3. Fortalecimiento de la investigación orientada a la solución de problemas, inter, multi y transdisciplinario, que articule grupos de investigación e instituciones alrededor de agendas de mediano y largo plazo.

15 17 113 De acuerdo con los recursos asignados a cada una de las Convocatorias interna III-2010: 8 y V-2010: 4. Conv. 519=5 VI

80 44 55 Grupos participantes en los proyectos aprobados en las convocatorias internas 2010. VI

5. Apoyo a la formulación y presentación de proyectos ante entidades externas

30 36 120

Finalizados los procesos de convocatorias del banco de anteproyectos reportados durante el primer semestre 501 y 503 COLCIENCIAS abre dos convocatorias dirigidas a los grupos de investigación cuyos anteproyectos fueron seleccionados dichas convocatorias cuyos resultados son: Convocatoria 519 (19 presentados 6 aprobados ) Colciencias general 521 (50 presentados 19 aprobados). Convocatoria 502 (23 Presentados 2 aprobados). Adicionalmente, se relaciona la información de proyectos enviados al Banco de la República (9 presentados aprobadas 0 Otras entidades 11 presentados y aprobados (PRESENTADOS 107-APROBADOS 38)

VI

500 163 33Durante el año se gestionaron 2 convenios para ejecutar proyectos conjuntos. Al finalizar el año se suscribieron 2 convenios para ejecución de proyectos con PROPAL S.A.

1. Fomento a la publicación de resultados de investigación en revistas indexadas u homologadas nacionales e internacionales en categoría A.

15 20 133Se calculó el indicador bajo el soporte de Indicadores SUE 2009 e Indicadores SUE 2010 de productividad academica. AÑO 2009: 1895 puntos; año 2010: 2267 puntos VA

Número de grupos de investigación con proyectos financiados

Porcentaje de proyectos aprobados en convocatorias externas

6. Gestión para la financiación de proyectos de investigación con contrapartidas empresariales, que permitan el desarrollo conjunto del sector productivo.

Recursos de inversión (MM$) provenientes de proyectos conjuntos con empresas para la financiación de proyectos de I+d+i Investigación y/o transferencia (no incluye cofinanciación de COLCIENCIAS)

1.3.1.1.

Propuesta de incentivos incluida en las convocatorias internas de investigaciones por año

Número de proyectos con interdisciplinariedad aprobados por año

4. Realización de convocatorias internas anuales para el apoyo de los grupos de investigación y de los profesores investigadores a través de la financiación de proyectos de investigación y de creación artística.

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investigación Programa 1.3.1.Fortalecimiento de la actividad de investigación en la Universidad del Valle.Proyecto Estratégico 1.3.1.2. Estimular la producción y divulgación del conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico.

Tasa de crecimiento en porcentaje del puntaje por artículos sometidos para publicación en revistas indexadas u homologadas por año

Page 24: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

A1-A2

2 3 150Colombia MédicaIngeniería y competitividadPráxis filosófica

B 5 3 60LenguajeCuadernos de AdministraciónSociedad y economía

C 5 7 140

CienciasProspectivaRevista GastrohnupPoligramasIngenieria de recursos naturales y del ambiente EidenarNexusHistoria y espacio

3. Ampliación al apoyo para la protección de la producción intelectual a través de patentes, registro de software y registro de marcas.

10 22 220 De los 22 registros relacionados 8 son internacionales y 14 nacionales VI

4. Creación de la Cátedra de Gestión del Conocimiento.

1 0,5 50 Se entregó el documento con la propuesta a la Rectoría. VI

5. Fomento a la divulgación de la producción intelectual en formato electrónico.

44 10 23En el primer semestre Se realizó una conferencia con Carolina Botero, abogada especializada en derechos de autor en internet, para que los profesores se animen a compartir sus materailes académicos. Hsta ahora hay 10 cursos en el OCW colocados en el primer semestre de 2010. No se trabajó en la divulgación del banco de objetos ni de OCW en el segundo semestre.

VA

15 20 133La convocatoria de jóvenes investigadores cerró el 22 de junio (se presentaron 117 candidatos, elegibles son 68 y de estos actualmente 20 son estudiantes de maestría de la Universidad)

VI

220 216 98 Se apoyaron 216 estudiantes VA

2. Inclusión para su financiación asistencias de investigación en proyectos con financiación externa e interna.

70 155 221 Se financiaron 155 asistencias de investigación VI

1.3.1.2.

2. Promoción de las actividades tendientes al mejoramiento de la categoría de indexación de las revistas científicas.

Número de revistas indexadas en categorías:

VI

Número de registros de propiedad intelectual asesorados por año

1.3.2.1.

1. Apoyo a la formación posgraduada de estudiantes sobresalientes.

Número de estudiantes de maestría en el Programa de Jóvenes Investigadores por año

Número de estudiantes apoyados con asistencias de docencia por año

Número de asistencias de investigación financiadas por proyectos por año

Acto administrativo de creación de la Cátedra

Número de objetos de información y/o aprendizaje disponibles

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investigación Programa 1.3.2. Fortalecimiento de la capacidad investigativa mediante apoyo a la formación de postgrado en estudiantes.Proyecto Estratégico 1.3.2.1. Fortalecimiento de la formación en postgrado por medio de las asistencias de docencia e investigación.

Page 25: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

VI

100 177 177El programa semilleron los conforman estudiantes de pregrado que matriculan Pasantia I y II, asignatura creada de manera exclusiva para estudiantes que se vinculan al programa, asi como estudiantes vinculados a proyectos como monitores de investigación

VI

% logro Estrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investig 116

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investigación Programa 1.3.3. Fortalecimiento y consolidación de la formación de pregrado a través de la incorporación de la investigación en los procesos de formación.Proyecto Estratégico 1.3.3.1. Creación y consolidación de semilleros de investigación articulados a la formación en el pregrado.

1.3.3.1.

1. Aprobación e implantación del programa de semilleros de investigación.

Acto administrativo que aprueba el programa

Número de estudiantes vinculados al programa

Page 26: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Incremento del número de programas de pregrado con acreditación de Alta Calidad.

38 33 87De los 33 programas académicos acreditados vencieron 6 quedando 27. En el 2010 se renovó Estadistica y Fonoaudiología. Se dio la acreditación de Ingeniería Topográfica VA

2. Presentación a procesos de acreditación internacional un conjunto de programas con acreditación de alta calidad.

5 4,4 88

Los programas que se encuentran en proceso de certificación internacional son: Doctorado de Ingeniería Area de enfasis de Ingeniería Química (avance del 40%)Programa de Ingeniería Eléctrica al sistema de acreditación ARCUSUR de Mercasur.Doctorado Interinstitucional en Educación (20% de avance) Doctorado en Ciencia Física (avance del 50%)Doctorado en Ciencias Biología (avance del 20%)

F,I

1.4.1.2.

1. Verificación del avance en los planes de mejoramiento de los programas académicos acreditados.

80 60 75El avance en los planes de mejoramiento se ha dado a los programas académicos de ingeniería industrial, química, biología, trabajo social y contaduría pública.

VA

1 1 100El 22 de septiembre se le otorgó a la Universidad los certificados de gestión de calidad: por la NTCGP1000:2009 y tres certificados por la ISO9001:2008.

OPDI

100 100 100El 22 de septiembre se le otorgó a la Universidad los certificados de gestión de calidad: por la NTCGP1000:2009 y tres certificados por la ISO9001:2008.

OPDI

10 9,7 97

El proceso de compras (se reportaton los ajustes de acuerdo con las observaciones recibidas en la auditoría)Los procesos administrativos certificados en la sede Buga son: 1. Bienestar. 2. Planeación. 3. Mejoramiento. 4. Registro y Matrícula Financiera. 5. Tesorería. 6. Talento Humano. 7. Servicios Generales. Certificado ISO 9001 Icontec SC-CER92538 y Certificate IQNet.PACÍFICO: Se realizó: trasferencia documental, capacitación al personal, digitalización de información. Depuración de archivos. Se creó comité de archivos.

VAD , R

77 106,8 139

BUGA: Los procesos académicos certificados son 1.Docencia, 2.Extensión, 3.Investigación y 4.Biblioteca. Certificado ISO 9001 Icontec SC-CER92538 y Certificate IQNet. En aras de la alineación de los procesos de Buga con los de la Sede principal, el proceso de Biblioteca que aparecía como un proceso administrativo de soporte pasó a ser misional.TULUÁ: Frente al Cumplimiento de requisitos de norma tenemos:4, 4.1, 4.2. Requisitos Generales y Requisitos de la documentación:95%5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6. Responsabilidad de la dirección: 95%6, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 Gestión de los recursos: 95%7, 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5. Realización del producto o prestación del servicio: 90%8, 8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5. Medición, análisis y mejora: 95%De esta forma obtenemos un avance del 95% en la implementación del sistema.VA: Se ha cumplido con la entrega de todos los productos exigidos por el GICUV.

R,VA

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 4. Fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo Programa 1.4.1 Autoevaluación y acreditación de los programas académicosProyecto Estratégico 1.4.1.1.  Acreditación nacional e internacional de los programas académicos.

1.4.1.1.

Número de programas acreditados nacionalmente

Número de programas que adelantan el proceso de certificación internacional

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 4. Fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo 

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 4. Fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo Programa 1.4.1 Autoevaluación y acreditación de los programas académicosProyecto Estratégico 1.4.1.2. Ejecutar los planes de mejoramiento resultado de la acreditación de los programas académicos.

Porcentaje promedio de cumplimiento de lo programado (programas acreditados) en el año

Número de procesos y servicios administrativos en proceso de certificación

Número de procesos y servicios académicos en proceso de certificación

Programa 1.4.2. Consolidación del Sistema Institucional de Calidad para la acreditación nacional e internacional.Proyecto Estratégico 1.4.2.1. Implantación del Sistema de Gestión Integral de Calidad Universitaria

1.4.2.1.

1. Implantación de la norma NTCGP 1000:2004 - MECI a la universidad, promoviendo los mecanismos de evaluación de calidad de los procesos.

Certificación institucional NTCGP 1000:2004

Calificación obtenida en la evaluación externa del MECI

2. Programación y realización de la certificación de procesos y servicios académicos, administrativos y académico-administrativos.

Page 27: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

10 9 90

INGENIERIA:Materiales:Se está a la espera que la Facultad defina los laboratorios a Acreditarse de acuerdo con el estudio de los laboratorios realizado este año.Civil:En el 2010 se tiene el 30% de los laboratorios que prestan servicios a la comunidad en proceso de certificación. Este porcentaje se planea incrementar para el 2013 al 50% y para el 2015 al 80%.Electrica:Se continua en el proceso de sistematización y adecuación del laboratorio de Patronamiento para recibir visita. El 08 de Enero de 2010 se recibió la Resolución No 060 de la Superintendencia de Industria y Comercio por la cual se acredita indefinidamente el Laboratorio de Alta Tensión.Eidenar:EL DOCUMENTO PARA LA EJECUCION ESTA LISTO PERO ESTA EN REVISION EN LA OFICINA DE INFRAESTRUCTURACinara:La propuesta a Colciencias fue presentada pero NO aprobada. Se intenterá nuevamenteCIENCIAS:Física: Los laboratorios de Física Experimental I y Transiciones de Fase.Biología: 1. Se completo la hoja de vida de todos los equipos, se elaboró el Manual de Calidad y continúo el proceso de documentación con un comité de la Oficina de Planeación. 2. Se inició la elaboración del Manual de Calidad y se realizaron 4 instructivos para manejo de equipos; se completaron en un 70% las bitacoras de uso de los equipos de laboratorio y se avanzó a un 40% las hojas de vida de los equipos.Química: LAI (Laboratorio de Análisis Industriales).

F, I

% logro Estrategia 4. Fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo 97

828 799 96 El total de profesores nombrados a diciembre 31 de 2010 corresponde a 799 TCE.OPDI (NÚMERO)

VA (EXPLICACIÓN)

2 1 50 Se realizó una convocatoria VA

75 57 76 La convocatoria que se abrió fue por 57 cupos TCE VA

60 37 62 Se vincularon 37 docentes TCE en la convocatoria VA

2. Incremento de las comisiones de estudio de los docentes de reciente vinculación para la formación doctoral.

10 8 80Los ocho docentes en comisión de estudios corresponden a la Escuela de Ingeniería Mecánica, la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Eléctronica, Escuela de Ingeniería de Sistemas, el Departamento de Matemáticas y el Instituto de Educación y Pedagogía.

F,I

3. Aumento de las comisiones postdoctorales.

8 5 63

Los cinco profesores en comisión posdoctoral corresponden al Departamento de Física: Juan Carlos Granada, Norberto Granda y Carlos Uribe están en año sabático y haciendo posdoctorado a la vez; al Departamento de Química: La comisión del profesor Urresta fue aprobada; y al Departamento de Contabilidad y Finanzas: un profesor. Las otras tres comisiones proyectadas que no se llevaron a cabo corresponden a: Ingeniería de Alimentos: no hubo solicitudes de parte de los profesores; Cinara: no se realizó por carecer de recursos para la estadía en la Universidad de New Castle, Inglaterra; y Departamento de Matemáticas: Ningún profesor ha presentado solicitud.

F,I

4. Incremento en la proporción de doctores en la planta docente.

28 30,70 110 A Diciembre 31 de 2010 profesores nombrados en personas 873 de los cuales 268 son doctores. OPDI

Número de laboratorios que prestan servicios a la comunidad en proceso de certificación

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad Programa 1.5.1. Desarrollo de la carrera profesoralProyecto Estratégico 1.5.1.1. Fortalecimiento de la planta profesoral.

1.5.1.1.

1. Realización de convocatorias para nombrar profesores de carrera.

Número de profesores de carrera nombrados en TCE

Número de convocatorias realizadas

Número de cupos (en TCE) en concurso

Número de docentes efectivamente nombrados (en TCE) en los concursos

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad Programa 1.5.1. Desarrollo de la carrera profesoralProyecto Estratégico 1.5.1.2. Ejecución del Plan de Formación Docente en el nivel de postgrado

1.5.1.2.

Número de docentes en comisiones de estudio antes de los tres años de vinculación

Número de comisiones postdoctorales

Porcentaje de la planta docente con título doctoral

Page 28: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Formación y actualización de docentes en utilización de TICs.

461 454 98

Los profesores que fueron formados corresponden al Instituto CINARA, el Departamento de Economía, el Departamento de Ciencias Sociales, el Departamento de Química, la Facultad de Administración, las sedes: Buga, Cartago, Norte del Cauca, Pacífico, Palmira, Tuluá y Zarzal.La Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual capacitó a profesores de primaria y secundaria del programa de formación de competencias en convenio con la Secretaría de Eduación Municipal. Además se realizó el Curso de Objetos de Aprendizaje para los profesores de la Universidad.

VA, F, I, R

1 2 200

Se realizó 1 inducción a 41 profesores nuevos y reinducción a profesores antiguos a través de 10 actividades de capacitación 1) Procesos administrativos de los programas académicos y proceso de ecaes con la Facultad de Ciencias de la Administración - 72 profesores 2) Red Less: Experiencias Significativas de Lectura y de Escritura en la Universidad "Taller de Lectura y la Escritura en la formación universitaria" - 93 profesores 3) Procesos Administrativos de los programas académicos y proceso de Ecaes en la Sede de Palmira - 10 profesores 4) Seminario Taller sobre ECAES con la Dirección de Regionalización y Directores de Sedes - 8 profesores 5) Revisión de oficialización del proceso de autoevaluación de Maestría y Doctorados en la Universidad del Valle - 41 profesores. 6) Taller uso del campo virtual de la Universidad del Valle - 147 profesores. 7) Diseño de Cursos para entornos virtuales - 15 profesores 8) Talleres de Creación de Blogs; aprendizaje significativo y mapas conceptuales; utilización de videoconferencias con Webex; google sities - 11 profesores. 9) Curso de producción de objetos virtuales de aprendizaje - 8 profesores10) Seminario de Estrategias Pedagógicas para la Docencia Universitaria - 35 profesores.

1 1 100En el marco del programa de tutoría y acompañamiento a los docentes se realizó la Jornada de Bienvenida e Inducción a los docentes vinculados en el año, y se realizaron 2 Seminarios sobre Formación en Pedagogía.

VA

% logro Estrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad 93

10 26 260Cabildo Indigena: solicitaron apoyo para 16 eventos, con la participacion de 34 estudiantes y por un monto de $14.450.000.oo Afrodescendientes solicitaron apoyo para 10 eventos: con una participacion de 97 estudiantes y por un monto de $13,685,000,oo. Se atendieron en total 26 solicitudes, de los grupos Indigenas y afrodescendientes, las cuales beneficiaron un total de 131 estudiantes, lo que permitio sobrepasar la meta del año.

VB

4 3 75Las actividades llevadas a cabo fueron tutorías por parte de los profesores de la Escuela de Arquitectura, curso Vida Universitaria I (122 estudiantes) y Vida Universitaria II (229 estudiantes) en los dos semestres.

VA, F,I

2. Mantenimiento de espacios académicos para difundir y conservar los saberes ancestrales fortaleciendo el carácter multicultural colombiano.

5 3,7 74En la sede Norte del Cauca se viene conformando la cátedra Afrocolombiana, en la sede Pacífico se promovió la cátedra Etnicidad y Cultura, para la sede Cali se programaron los cursos de Nasa Yuwe I (45 estudiantes) y Nasa Yuwe II (24 estudiantes) en los dos semestres.

VA, R

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad Programa 1.5.1. Desarrollo de la carrera profesoralProyecto Estratégico 1.5.1.3. Elaboración y puesta en marcha del Plan de Formación Continua Docente.

1.5.1.3.

Número de profesores formados en el uso pedagógico de entornos virtuales de aprendizaje por año

2. Capacitación de los profesores que ocupan cargos académico -administrativos en el desarrollo de sus funciones.

1.5.2.1.

3. Establecimiento de un programa de tutoría y acompañamiento a nuevos docentes.

Acto administrativo que evidencia el programa y su reglamentación

Número de inducciones y reinducciones realizadas

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad Programa 1.5.2. Relevo generacionalProyecto Estratégico 1.5.2.1. Creación de un semillero de profesores con condiciones de ingreso y permanencia diferentes.

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 6. Desarrollo estudiantilPrograma1.6.1. Promoción de políticas de nivelación y seguimiento para estudiantes afrocolombianos e indígenas que ingresan por vías de excepciónProyecto Estratégico 1.6.1.1. Desarrollo de programas de acompañamiento a estudiantes de comunidades afrocolombianas e indígenas que ingresan por vías de excepción.

1.6.1.1.

1. Desarrollo de mecanismos de apoyo para los estudiantes de culturas afrocolombianas e indígenas.

Número de solicitudes de estudiantes afrocolombianos e indígenas apoyadas

Número de actividades de apoyo académico ofrecidos por año

Número de espacios dispuestos

Page 29: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Creación de un observatorio de la deserción.

1 1 100

OPDI:El concepto se amplió a crear no un observatorio sino un sistema que busca la retención del estudiante, integrado por DACA, programa de Universidad y Cultura y la OPDI. El aporte de la OPDI es la información de la Encuesta. Se firmó el Pacto para disminuir la deserción con el Ministerio de Educación. Dado que se cambia de observatorio a Sistema no es necesario un acto administrativo que lo cree y cobra mayor importancia la política contra la retención y deserción.VA:La Oficina de Planeación entregó ya el documento que consolida una propuesta. Actualmente el documento está siendo revisado por los profesores María Cristina Tenorio y Jaime Escobar.

VA (explicación), OPDI (número y

explicación)

72 36 50

Se actualizó la herramienta Spadies en programas acadÉmicos que lo solicitaron por cambio de director, de computador, o reacreditaciÓn. en general se actualizó Spadies en Fac. Salud (8 programas), Fac. Humanidades(13 programas), Fac. de Ciencias de la Administracion(5 programas), Fac. Ingenieria(8 programas). Se elaboraron reportes sobre deserciÓn para Vicedecanatura de docencia de la Facultad de Humanidades, de Fac. de Salud y de Fac. Ciencias de la Administración; Programas de Contaduría Pública, Química, Licenciatura en Música, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Sanitaria, la Sede Pacifico y Oficina de Planeación. (La OficIna de Planeacion ha tenido inconvenientes en reportar datos Spadies 2010, por lo cual no se pudo concretar al 100%)

-

48 55,15 87 La meta ejecutada 2010 se tomó de la desercion por cohorte 2005-II, según versión spadies 2010-II VA

1 0,6 60El Proyecto Universidad y Culturas incluyó un estudio sobre el tema y se espera que en el 2011 el Comité de Currículo aborde el análisis de la propuesta. Al mismo tiempo se ha ofrecido la posibilidad de que los Programas Académicos que lo requieran complementen el proceso de admisión con pruebas específicas.

VA

4. Implementación del programa de mejoramiento de competencias básicas.

1 0 0 No hay actividades VA

5. Establecimiento de un programa piloto de implementación del ciclo básico.

1 0 No hay actividades VA

6. Revisión en el Reglamento Estudiantil de las causas de bajo rendimiento académico.

1 0 0 ELIMINAR - Esto se encuentra incluido en la modificación Reglamento Estudiantil VA

Tasa de deserción por cohorte

3. Revisión de los requerimientos de admisión.

Acto administrativo que evidencia la revisión de los criterios

Implantación del programa

Programa piloto establecido

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 6. Desarrollo estudiantilPrograma1.6.2. Disminución de la deserción, repitencia y permanencia de los estudiantes en la Universidad.Proyecto Estratégico 1.6.2.1. Implantación de mecanismos para disminuir la deserción y mejorar la permanencia de los estudiantes.

1.6.2.1

Acto administrativo que evidencie la creación

2. Establecimiento de mecanismos de seguimiento a la deserción.

Número de programas académicos en los que se instaló la herramienta SPADIES

Acto administrativo que evidencia la revisión

Page 30: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Apoyo a la gestión de proyectos para el fortalecimiento de la capacidad emprendedora.

28 27,45 98

FACULTADES:SOCIOECONOMIA:Una convocatoria interna de estudiantes para apoyo a la investigaciónFAI: Comunicación Social: Se culminó la producción de la película "La reina" y pasa a postproducción para un avance del 50%. Garras de Oro va en el 95% de avance. ADMINISTRACION: Se trabajaron en dos.SEDES:CAICEDONIA: Primera muestra empresarial de estudiantes de Admon. de EmpresasPALMIRA: La mayorÍa de los egresados han desarrollado iniciativas de emprendimiento, algunas pendientes del patrocinios economicos para ser ejecutadasZARZAL: Se superó la meta con trece (13) trabajos de grado de contaduría terminados en el semestre con opción de creación de empresa.VICERRECTORÍA ACADÉMICA : Diez iniciativas de emprendimiento apoyadas: 1- Decoración adornos y bijotería2-Procesadora y distribuidora de pulpas3- Salud Diagnósticos4- Textiles MG5- Bent tech6- Strategic decision7- Arking 8- Ecoproductos9- Proure10- Producción y comercialización de bloques de concreto reciclado.

VA, R, F,I

1 0,7 70La Dirección de Extensión lleva avanzado un 70% en la revisión del acto administrativo que establece la politica institucional sobre prácticas y pasantías. Aunque ya estaba para estudio por la Vicerrectoría Académica y el Consejo Académico se considera importante realizar una revisión más actualizada de la politica propuesta.

VA

860 1.193 139

BUGA: Realización del Seminario-taller de Protocolo para los candidatos a grado del Programa de Ingeniería Industrial.CARTAGO: En el segundo semestre para los graduandos de Admnistración de Empresas, Tecnología en Administración de Empresas y Contaduría Pública.NORTE DEL CAUCA: para los estudiantes graduados en 2010.PACÍFICO: se capacitaron 20 estudiantes en preparacion para la entrevista laboral. PALMIRA: Los estudiantes que son enviados a practica, pasantias y que poseen contratos de aprendizaje.ZARZAL: Se capacitaron estudiantes de últimos semestre con el Taller: "Bienvenido al Mundo Laboral” Vicerrectoría Académica: se realizaron 2 conferencias: Etiqueta y Protocolo Empresarial y Comunicación Asertiva. Los estudiantes de las Facultades a quienes se les dictó el curso fueron:Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Química, Estadística, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Estudios Políticos, Contaduría Pública, Trabajo Social, Comercio Exterior, Administración de Empresas, Publicación, Psicología, Medicina, Arquitectura, Bacteriología, Fisioterapia, Licenciatura Educación Física y Deporte, Economía, Diseño Gráfico.Vicerrectoría de Bienestar Universitario: se superó en un 35% la meta propuesta para el 2010.Mecanica:Treinta y dos estudiantes preparadosDepartamento de Artes Escénicas: No se realizó por múltiples actividades.Departamento de Química: para los estudiantes del programa de Química, Tecnología Química Diurna y Tecnología Química Nocturna.

VA, VB, R, F,I

1.387 1.715 124

1.425 Estudiantes en práctica de la Sede CaliReportados directamente por las Sedes 290, sin embargo aparecen 1.373 estudiantes matriculados en prácticas que no fueron tomados en cuenta dado que no estaban proyectados en la meta.

VA, R

161 256 159106 convenios revisados y aprobados por la Dirección de Extensión y Educación Continua que corresponden a Cali, 150 convenios que corresponden a las Sedes Regionales (Buga: 42, Caicedonia: 2, Norte del Cauca: 4, Pacífico: 5, Palmira: 65, Tuluá: 27, Zarzal: 5)

VA, R

3. Consolidación de la infraestructura de apoyo al Programa Emprendedores Univalle.

3 3 100Se ha vinculado un profesional, un técnico, un auxiliar administrativo a la Dirección de Extensión con cargo provisional. En proceso la realización de los concursos por la Oficina de Recursos Humanos.

VA

% logro Estrategia 6. Desarrollo estudiantil 87

Número de estudiantes en prácticas y pasantías (incluye practicantes, pasantes y aprendices) por año

Número de instituciones públicas y privadas con convenios para desarrollar prácticas y pasantías por año

Número de personas vinculadas al Programa

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 6. Desarrollo estudiantilPrograma1.6.3. Apoyo a la inserción laboral y la capacidad emprendedora de los futuros profesionales.Proyecto Estratégico 1.6.3.1. Fortalecimiento del programa de emprendimiento y desarrollo empresarial de los estudiantes.

1.6.3.1.

Número de iniciativas de emprendimiento apoyadas por año

2. Impulso a las prácticas y pasantías estudiantiles.

Acto administrativo que establezca la política institucional sobre prácticas y pasantías

Número de estudiantes preparados para la vida laboral e imagen profesional por año

Page 31: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

17.662 12.665 72 Se cumplió la meta en un 72% VAD

14,75 14,51 104 A diciembre 31 de 2010 aún no se había adjudicado el contrato de compra de los miniportátiles. Por lo tanto el numero de computadores asignados a estudiantes se conserva igual, 1.962. El número de estudiantes 2010-II es: 28471

OITEL

3.912 3.568 91 Se cumplió la meta en un 91% VAD

1.126 1.121 100

Se mejoraron las condiciones de trabajo de los profesores en las sedes de Buga, Caicedonia, Pacífico y Zarzal. Con relación a la sede Cali se beneficiaron los profesores por un valor de $823,650,000 (computadores $469,200,000 computadores especiales $90,000,000, sillas $ 107,010,000, Escritorios $157,440,000); de igual manera se realizaron los siguientes proyectos Estadero Profesoral y el Jardín, por un valor de $85,711,785. Con este proyecto se beneficiaron 291 profesores con computadores, 369 con silla y 384 con escritorios.

VB, R

1. Desarrollo y actualización de recursos electrónicos para apoyo a la investigación.

3 5 167 Se adquirieron: Embase, Reaxys, BMJ Best Practice, Icontec, Acs (American Chemical Society) VA

863 863 100 Se adquirieron los materiales solicitados por los docentes por cualquier medio, incluye lo solicitado por las sedes regionales VA

1.288 2.161 168 Se excedió la meta en un 68% por lo tanto se ajusta para el siguiente año. VAD

20 20 100 10 correos a la comunidad universitaria, 8 plegables y 2 pendones VA

4 4 100 Sala de música, préstamo externo de videos, chat ó asesoría en línea, EzProzy y consulta remota VA

4. Adecuar la infraestructura para el mejoramiento de los servicios

597 417 70Se realizaron las adecuaciones fisicas acordes a la disponibilidad de recursos y se adquirieron los muebles y equipos solicitados por las diferentes áreas

VA

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 7. Actualización permanente de recursos didácticos y de laboratorioPrograma1.7.1. Mejora en la dotación de equipo de laboratorio, equipo de cómputo y software, muebles y equipos varios requerida para el buen funcionamiento de la Universidad.

Número de profesores beneficiados por año

Asunto Estratégico 1: Calidad y PetinenciaEstrategia 7. Actualización permanente de recursos didácticos y de laboratorioPrograma1.7.2. Fortalecimiento del sistema de bibliotecas.Proyecto Estratégico 1.7.2.1. Mejoramiento de la infraestructura y servicios de las Bibliotecas

Proyecto Estratégico 1.7.1.1. Dotación de equipos de laboratorio y de cómputo, software, muebles y equipos varios.

1.7.1.1.

1. Dotación de equipos de laboratorio, de cómputo y software.

Millones de pesos invertidos en equipos de laboratorio, equipos de cómputo y software por

Número de estudiantes por computador

2. Dotación y reposición de muebles y equipos varios.

Millones de pesos invertidos en muebles y equipos varios por año

3. Mejoramiento de las condiciones de trabajo del profesorado.

1.7.2.1.

Número de bases de datos adquiridas por año

2. Adquisición de libros y otros fondos, acorde con los requerimientos de las unidades académicas

Recursos en millones de pesos destinados a la adquisición de libros y otros fondos bibliográficos por añoRecursos en millones de pesos destinados a la adquisición de material bibliográfico y didáctico por año

3. Difusión y ampliación de los servicios de la biblioteca

Número de acciones realizadas para difundir los servicios y nuevos servicios implementados

Número de nuevos servicios implementados

Recursos en millones de pesos destinados a la adecuaciòn fìsica, mobiliario y equipos por año

Page 32: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Formalización de los Centros de Documentación con la reglamentación vigente.

2 2 100Decisión de uno de los Centros de no seguir con el proceso ante la no posibilidad de cumplir los requisitos exigidos. Meta cuyo cumplimiento no depende de Biblioteca. OPDI: Como el cumplimiento de la meta se sale de la gobernabilidad de la biblioteca se coloca con cumplimiento al 100%.

VA

2. Realización de actividades tendientes a mejorar las bibliotecas de las sedes regionales

4 4 100 Jornada de capacitación, manejo de Olib, Taller práctico avanzado manejo y uso de las bases de datos y otros recursos electrónicos VA

1. Fortalecimiento del sistema de la biblioteca digital.

700 2.551 3641.865 artículos de docentes publicados en 21 títulos de revistas de la Universidad, 11 libros del Programa Editorial,673 trabajos de grado, 2 libros electrónicos

VA

2. Provisión de ayudas informáticas para la composición musical

2 2 100 Se adquirieron los 2 equipos para dar cumplimiento a lo propuesto con cobertura a la comunidad universitaria VA

Porcentaje de logro estrategia 124Porcentaje de logro por Asunto Estratégico 102

1. Diseño de la política de extensión de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada unidad académica y presentación para aprobación mediante acto administrativo.

1 0,5 50VA:Los Directores de Extensión están revisando el acto administrativo que evidencia la política institucional de extensión y de esta manera proceder a actualizarla. Posteriormente se remitirá nuevamente para estudio del Consejo Académico

VA

2. Implantación de la política en toda la Universidad.

100 0 0 VA:Aun no se ha implementado la politica institucional de extension debido a que no está aprobado por el Consejo Académico VA

3. Consolidación de la infraestructura de apoyo a la Dirección de Extensión y Educación Continua.

7 7 100Se ha vinculado un profesional, un técnico, un auxiliar administrativo a la Dirección de Extensión con cargo provisional.En proceso la realización de los concursos por la Oficina de RH.

VA

1. Organización, de manera formal y sistemática, de la oferta de extensión docente no solo en Cali sino también en otras ciudades y más concretamente en Bogotá.

450 450 100

75 actividades en Semana Universitaria -12 eventos en el programa de Competencias2 Eventos de Talentos361 Eventos realizados por la Unidades Académicas en los cuales se contempla: Seminarios-Diplomados-Cursos-

VA

Asunto Estratégico 1: Calidad y Pertinencia

Estrategia 1.7. Actualización permanente de recursos didácticos y de laboratorio

Programa1.7.2. Fortalecimiento del sistema de bibliotecas.

Proyecto Estratégico 1.7.2.3. Apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación en actividades cotidianas del sistema de bibliotecas

1.7.2.3

Numero de registros adicionalmente ingresados a la biblioteca digital

Número de ayudas adquiridas

Asunto Estratégico 1: Calidad y Pertinencia

Estrategia 1.7. Actualización permanente de recursos didácticos y de laboratorio

Programa1.7.2. Fortalecimiento del sistema de bibliotecas.

Proyecto Estratégico 1.7.2.2. Fortalecimiento de las bibliotecas de las sedes y centros de documentación que conforman el Sistema de Bibliotecas de la Universidad del Valle.

1.7.2.2

Número de Centros de Documentación que hacen parte del Sistema de Bibliotecas por año

Número de actividades desarrolladas por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.2. Ampliación del portafolio de programas de educación continua y demás servicios de la Universidad del Valle. Proyecto Estratégico 2.1.2.1. Organización de eventos académicos de extensión y educación continua a nivel nacional.

2 2

Número de actividades de extensión realizadas por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.1. Estructuración de las políticas institucionales de extensión. Proyecto Estratégico 2.1.1.1. Implantación de las políticas institucionales de extensión en todas las Facultades, Institutos Académicos y Sedes Regionales.

2.1.1.1

Acto administrativo que evidencia la aprobación de la política institucional de extensión

% de implantación de la política de extensión en la Universidad

Número de personas vinculadas a la Dirección de Extensión y Educación Continua

Page 33: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

2. Involucramiento de la oferta académica de extensión en entornos virtuales.

3 16 533

En la Facultad de Salud el curso Aprender a aprender con tecnología esta desarrollado en el campus virtual.Los programas virtualizados son: - Diplomado Gerencia de Sistemas de Calidad - Diplomado en Gerencia FinancieraLos cursos del Plan de Nivelación Académica Talentos y los cursos de Desarrollo de Competencias son: Medio Ambiente, Emprendedores, Tecnología, Matemática, Lenguaje, Inglés, Ciencias Naturales, Primera Infancia, Tics (4), Intel Educar.

VA, F, I

2.1.2.2

1. Respuesta a las necesidades del medio mediante la oferta de consultorías y asesorías de las unidades académicas de la Universidad.

42 59 140

FACULTADES:INGENIERIA:Materiales:Proyecto de Mejoramiento Productivo y Competitivo para los sectores Metalmecanico y Metalurgico, cofinanciado por el FOMIPYMEMecanica: Ocho consultorías o asesoríasCivil: Se logró la finalización de los tres proyectos de Mecánica de Sólidos. En el área de Geomática, en el periodo I de 2010, se continuó con dos proyectos de extensión.Eléctrica: Se está asesorando a la Fiscalía en una acción popular sobre la reparación de dos plantas de emergencia de propiedad de Emcali en las centrales telefónicas de Colón y Dapa.Industrial: se cumplió el cronograma de consultoría previsto en proyecto EMCALI y se ofrecieron 3 propuestas como resultado de la Rueda de Negocios de la OTRISistemas: Peritaje para la jueza del circuito 4 de Cali.Cinara: Se concretaron proyectos con organismos internacionales como UNICEF, IRC y Consejo Colaborativo Mundial en Agua y Saneamiento. Cofinanciación nal e internacionalHUMANIDADES:CIENCIAS LENGUAJE: Se terminaron los cursos que se dictaron a través del convenio con el MEN y el convenio con la AlcaldíaGEOGRAFÍA: Consultoría con el Municipio de RozoIEP: 105 Instituciones Educativas distribuídas en Valle, Cauca, Nariño, Putumayo, Quindio, HuilaSALUD: proyectos: Diagnóstico de laboratorio al programa de vigilancia epidemiológica de rabia canina y silvestre, transmitida por murcielagos, Estudio de la frecuencia de Leptospira en el Dpto del Valle del Cauca,Implementación de programas de apoyo pedagógico para 1,800 estudiantes con discapacidad, Prestación de servicios, para la capacitación a 105 docentes y directivos docentes de 91 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Santiago de Cali en Fortalecimiento de la Red FEIS. La Escuela de Rehabilitación Humana adelanta proyecto de consultoria con la Secretaria de Educación Municipal que consiste en la construcción de la red de formadores para Santiago de Cali - red 6. SOCIOECONOMIA: 3 Consultorías: Contrato con la Fundación Carvajal, Convenio DANE-FONDANE y Contrato ADAM-ARD-TEP-346-MIDAS.FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:Comunicación Social: Pendiente el proyecto con la ONG War Child sobre niños victimas del Conflicto Armado.Artes Escénicas: Se montó el espectáculo “Amangualados”: La muerte de Manuel Saturio Valencia en Quibdó. Presentación pública de la obra dentro y fuera de la UniversidadCIENCIAS:Biología: El laboratorio de Genetica Molecular Humana no está recibiendo solicitudes de estudios de paternidad por no estar certificado. La sección de Entomologia continua asesorando a la Fiscalía en diagnosticos forenses, con la confidencialidad requerida. En asesorias ambientales 7 profesores del Departamento participaron en el "estudio de factibilidad ambiental para el desarrollo de un puerto de aguas profundas en una área designada en la Bahia de Málaga, Pacifico colombiano".ADMINISTRACIÓN: 5 entre las que se cuentan Supersalud, MIDAS, competitividad en Palmira.

F, I

2.1.2.1.

Número de programas de extensión virtualizados

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.2. Ampliación del portafolio de programas de educación continua y demás servicios de la Universidad del Valle. Proyecto Estratégico 2.1.2.2. Ampliación de consultorías y asesorías.

Número de consultorías y asesorías ofrecidas por las unidades académicas por año

Page 34: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Promoción del proceso de inserción laboral de egresados

192 258 134

Las Unidades que intervinieron en vincular al medio laboral egresados de la Universidad fueron: Vicerrectoría académica, Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Escuela de Ingeniería de Alimentos, Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, el Instituto de Educación y Pedagogía, Escuela de Comunicación Social, Departamento de Artes Escénicas, Departamento de Matemáticas, Sede Cartago, Pacífico, Palmira, Tuluá y Zarzal

F, I, R, VA

2. Propiciar la participación de egresados en comités de programas académicos.

51 37 73

FACULTADES:INGENIERIA:Materiales: Un egresado en el Comite de Pregrado y Un egresado en el Comite de Posgrado.Mecanica: Un Comité de ProgramaCivil: Los comités de los programas de Ingeniería Civil y de Geomática cuentan con la participación de los representantes de Egresados.Electrica: No tiene representación el Programa de Posgrado PPIEE por renuncia de la representante.Industrial: No se realizó convocatoriaEidenar: Posgrado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Ingeniería Agrícola y Ingeniería Sanitaria y AmbientalHUMANIDADES:HISTORIA:Se logró en un 100%. Los programas académicos de Historia y Licenciatura en Historia.TRABAJO SOCIAL:Participó una representante de ATSOVALLE en el Comité de Programa, se está en proceso de vinculación de una nueva integrante.GEOGRAFÍA: No se tuvo representación, sin embargo, con la autoevaluación se diseñó un plan de convocatoria. IEP: 1. Lic. En Educación Fisica, 2. Ciencias del Deporte, 3. Educación Básica con enfásis en Ciencias NaturalesFACULTA DE ARTES INTEGRADAS:Comunicación Social: Comité del Programa Académico de Comunicación Social.Arquitectura: No se ha designado representante de egresados en el Programa de Arquitectura.Música: Sigue pendiente de asignación Artes Visuales: El representante de los egresados al Programa Académico de Licenciatura en Artes Visuales, participó en las reuniones del Comité de Programa.Artes Escénicas: A finales del semestre se eligió el representanteDiseño: No logramos convocar los egresadosADMINISTRACIÓN:Cuatro programasSEDES:BUGA: 1. 2704(tecnologia electrónica); 2. 3845-3846 (Administración de empresas); 3, 3841 (Contaduría Pública); 4. 3461 (Psicología); 5. 2708 (Tecnología en Sistemas); 6. 3751(Ingeniería Industrial)NORTE DEL CAUCA: En la semana cultural se programaron eventos deportivos y de tipo musical en el mes de noviembre 2010.PACÍFICO: Se vincularon egresados en los Comités existentes y los de apoyo a programas

F,I,R

2.1.4.1

1. Establecimiento de los convenios con instituciones públicas y privadas para la realización de prácticas y pasantías.

18 19 106

FACULTADES:INGENIERIA:Eidenar: 4 Docentes participaron del proceso de actualización en Microbiología MolecularCinara: Diez docentesFAI:Comunicación Social: Se efectuó una en Puerto Rico y otra por parte del profesor Alejandro Ulloa en la Universidad Internacional de la Florida en Julio de 2010.Artes Escénicas: No se llevó a caboCIENCIAS:Matemáticas: No hubo docentes en pasantia en el marco del convenio ERM. Convenio ERM Este convenio está en crisis debido a problemas legales de la corporación ERM. Química: Los profesores Alejandro Ortiz, Fabio Zuluaga y Julio Arce estuvieron en pasantías de investigación, CSIC, Florida y San Diego respectivamente.

F, I

Estrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.3 Organización y puesta en marcha de un proceso de seguimiento y vinculación de los egresados.Proyecto Estratégico 2.1.3.1. Fortalecimiento de la relación de la Universidad con sus egresados.

2.1.3.1

Número de egresados vinculados al medio laboral con directa intervención de la Universidad por año

Numero de Comités de Programas Académicos que tienen representación de sus egresados

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el Entorno

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.4 Ampliación de la oferta y oportunidades de prácticas profesionales y pasantías para los docentes. Proyecto Estratégico 2.1.4.1 Fomentar las prácticas profesionales y pasantías de docentes en organizaciones e instituciones del sector público, social y productivo.

Número de docentes realizando prácticas o pasantías por año

Page 35: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Identificación sistemática de las capacidades de los grupos de investigación para la presentación de un portafolio al sector productivo.

1 1 100 Se publicó el portafolio propuesto VI

2. Promoción de la generación de propuestas de investigación con el sector productivo que permitan realizar innovación tecnológica que contribuyan al bienestar social y la competitividad del sector.

15 4 27 Se aprobaron cuatro propuestas VI

3. Promoción y apoyo a la participación de proyectos conjuntos con el sector productivo en convocatorias de innovación y desarrollo tecnológico.

0 9 Se aprobaron nueve propuestas VI

1. Creación del Sistema Universitario de Cultura para articular las distintas expresiones universitarias en favor de la comunidad en general.

1 0 0El Acto Administrativo no ha sido definido por la Dirección Universitaria. La responsabilidad de la Dirección de Extensión respecto a esta acción, es realizar seguimiento a la decisión de la Dirección Universitaria, respecto a la Creación del Sistema de Cultura. El Acto Administrativo que define la creación del sistema de Cultura, es responsabilidad de la Dirección Universitaria.

VA

2. Establecimiento de la Semana Cultural Universitaria.

1 1 100 Se realizó la Semana Cultural Universitaria en el marco de la 16a. Feria del Libro Pacífico F HUMANIDADES

Estrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.5 Promoción del desarrollo social e incremento de la competitividad en el sector productivo regional a través de la ejecución de proyectos de investigación e innovación. Proyecto Estratégico 2.1.5.1 Fomentar la competitividad regional por medio de la integración de la investigación e innovación a los procesos de desarrollo regional.

2.1.5.1

Portafolio elaborado

Número de propuestas de investigación y/o transferencia en alianza con el sector productivo aprobadas

Número de propuestas de innovación tecnológica aprobadas

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el Entorno

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.6 Impulso a una agenda cultural que promueva las manifestaciones artísticas y la integración de la comunidad universitaria. Proyecto Estratégico 2.1.6.1 Fomento a los procesos culturales institucionales.

Acto administrativo de Creación del Sistema de Cultura

Semana universitaria realizada por año

Page 36: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

VB:1. I Bienvenida Estudiantes de Primer Semestre2. III Encuentro Univalluno de la Canción3. II Festival de Rock Alternativo4. Celebración Día Internacional de la Danza5. Apoyo Actividad de Reconocimiento a los Funcionarios6.XVI Encuentro de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño8. XXII Festival de Festivales - Ibague9. II Bienvenida Estudiantes de Primer Semestre - Cali10. Circuito Internacional Capoeira Nago - Cali11. Concurso de Bachata , Salsa Swing organizado por Fundación Artistica SENFOL12. Festival Regional de la Canción PUJ - Cali13. Despedida de Semestre presentación grupos Culturales - Cali14. III Concurso Universitario de Salsa15. III Encuentro Universitario de Danzas Folclóricas “Dejando Huellas” 16. Presentación en el Teatro Jorge Isaac de Cali en el aniversario de Carmen LópezFACULTADES:INGENIERIA:Electrica:La EIEE se integró a la bienvenida organizada por la Facultad.Eidenar: Cinara:Eventos nacionales e internacionalesIEP:1. II Semana Maestra. 2. Seminario Internacional de Educación en Ciencias.3. II Congreso Nacional de Investigación en Educación en CienciasSALUD:Casa Abierta - Facultad de Salud, Jornada de Reflexión fente a los decretos de la Emergencia Social y Kermes - Odontología. Conversatorios: Visita Fotògrafa Jane Dempster - Proyecto OPS, “EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y SUS FACTORES DE RIESGO EN AMÉRICA LATINA”Conversatorio. La Abogada María Soledad Castrillón. Experiencias profesionales al recibir formación universitaria siendo sorda.

Conferencia vulnerabilidad y exclusión en la Ciudad de CaliPropuestas de intervención adelantadas en Santiago de Cali. Encuentros: Mesa Interuniversitaria por la DiscapacidadEncuentro Red FEIS

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:Arquitectura: Se realizó el taller pedagógico en el marco de la pasantía académica con los profesores Mejía y Merí de la Universidad Politécnica de Valencia; y el Encuentro Internacional de Arquitectura, país invitado Argentina.Música: Todos los eventos previstos (SEMANA DE LA MUSICA, CELEBRACION 20 AÑOS TALLER DE OPERA, TERCER CONCURSO DE MUSICA IBEROAMERICANA PARA PIANO, SIETE CONCIERTOS) se llevaron a cabo exitosamenteArtes Escénicas: Se realizó 1) la temporada “Lo mejor del Teatro caleño en la U”. 2) Temporada de estreno de las obras del Departamento. 3) Programación Teatral para el Plan Talentos. 4) Temporada de obras de egresados. 5) Coloquio Internacional Teatro del Juego. Diseño: Entre el 20 y el 22 de octubre de 2010, fue realizado el conversatorio TISO, en el marco de la Semana UniversitariaCIENCIAS:Física: Se participó activamente en la Feria del Libro con la Carpa de MelquiadesADMINISTRACION: Semana Universitaria y Encuentro regional de Estudiantes de AdministraciónVA:Fues posible realizar más actividades de las programadas por la celebración especial del Bicentenerio de la Independencia

VB, F, I, VA

4. Integración del área cultural de la biblioteca Mario Carvajal con las nueve sedes regionales.

9 8 89 La Sede faltante realiza actividades sin el apoyo de la Biblioteca de Cali, se epera el próximo año integrar un equipo de trabajo VA

2.1.6.1

Número de sedes integradas

3. Organización de eventos, encuentros e

intercambios culturales.

Número de eventos, encuentros e

intercambios realizados por año

283 377 133

Page 37: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

5. Fomento a los procesos culturales en las regiones de influencia de las sedes.

65 87 134

SEDES:BUGA: 1.Exposición “El Arte Africano: "dialogo entre culturas"; 2. Exposición “Los tiempos de la Independencia”; 3.Lanzamiento de la Revista "Piedra de Panduro No. 7"; 4. Muestra tecnológica (26/06/2010). 5. Exposición fotográfica “Ciudades Antiguas de América"CAICEDONIA: 1. Calle del Arte 15 de Abril de 2010 y 2. Calle del Arte 05 de Mayo de 2010.CARTAGO: Muestra artística ¿Dónde está el perfume del árbol más reciente? de la pintora mexicana Leticia Zubillaga, exposición realizada en el centro histórico de la casa del virrey. Exposición de pintura homenaje a los 65 años de Univalle "emociones al vuelo" en Cámara de Comercio. Exposicion de fotografia "muros entre los hombres" casa del virrey. PACÍFICO: Se realizaron 13 eventos en campos diversos de la cultura, el arte y la técnica. PALMIRA: Actividades coordinadas por los 8 programas ofertados en la sede, Bienestar Universitario, Emprendimiento, Investigaciòn, Recurso Humano y Convenio SENA y la Semana Universitaria denominada "IX Muestra Tecnologica y Empresarial" TULUÁ: 1. Bienvenida de estudiantes de primer semestre (2).2. Exposiciones culturales (4):* Arte africano - diálogo entre culturas.* La vida y obra de Charles Darwin.* Ciudad y sociedad.* Exposición Itinerante Los tiempos de la independencia3. Ciclos de cine (17 proyecciones) de la Biblioteca Miercoles y viernes . Programación mensual, 4:00 p.m. en el salón postgrados C. 4. Reactivación del club de lectura y escritura Octaedro. (12 integrantes, se reunen todos los sábados de 8:00 - 10:00 a.m.).5. Concurso redaccion y ortografia dirigido a la comunidad universitaria y estudiantes de X y XI instituciones del municipio, en el marco de la XIV semana de la Expresión. 6. Se realizó la IX Jornada de Regional de Electrónica con la participación de proyectos de estudiantes de todas las sedes regionales y conferencias.7. Club Anime (3 presentaciones) los viernes 6:30 pm en el salón de audiovisuales de la Biblioteca. 8. Celebración día del árbol se entregaron 116 plantulas de Bixa Orellana a la comunidad Universiraria y un plegable de indicaciones alusivas a la planta. 9. (4) Conferencias dictadas por el historiador Fernando Henao a los colegios invitados y a la comunidad universitaria.10. Festival del mate y el guarapo.11. Juegos Intersedes - CaicedoniaYUMBO: Se realizó un encuentro de egresadosZARZAL:Programa de Inducción Estudiantes de Primer Semestre febrero – junio de 2010 (1) realizada en 5 secciones para los programas académicos Ingeniería Industrial 44 estudiantes asistentes, Trabajo Social 27 estudiantes asistentes y los dos grupos de Contaduría Pública Primer llamado 45 estudiantes asistentes, Segundo llamado 34 estudiantes asistentes, Tecnología en Alimentos 32 estudiantes asistentes, Programa de Inducción Estudiantes de Primer Semestre Agosto – diciembre de 2010 (1) realizada en 1 sección para el programa académico de Trabajo Social 42 estudiantes. Celebración Día del Contador Público (1), Celebración Día de la Mujer (1), Claustro integración docentes (1), Celebración Día del Administrador de Empresas (1), Celebración día del Trabajador Social (1), Primer Encuentro Regional de Estudiantes de Ingeniería Industrial (1), Gran Sesión de Trabajo Social (1).

R,VA

% logro Estrategia 1. Extensión y proyección social 114

3. Fortalecimiento de la Oficina de Comunicaciones para el mejoramiento de la comunicación hacia el interior y exterior de la Universidad.

1 1 100 Acuerdo No. 003 de febrero 10/10 del Consejo Superior. Resolución No. 025 de febrero 25/10 del Consejo Académico. SEC

Número de encuentros culturales, ferias, muestras y jornadas realizadas por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 2. Efectividad de las relaciones interinstitucionales.Programa 2.2.1 Organización y proyección de las comunicaciones y medios de divulgación institucionalesProyecto Estratégico 2.2.1.1 Formulación y aplicación de una política institucional de comunicación pública que considere el fortalecimiento de la estructura de comunicaciones y medios de la Universidad y el establecimiento de estrategias 

2.2.1.1

Acto administrativo que evidencia la conformación del Comité de Comunicación, la política y estrategias de comunicación

Page 38: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Promoción de las investigaciones enfocadas a la solución de problemas del entorno.

28 49 175

FACULTADES:INGENIERIA:Quimica: Se cumplio 100%, se creo la participación en dos redes CYTED en biocombustibles , se firmo un convenio con la empresa LEVAPANEidenar: AAISA: RENOVACIÓN CONVENIO CON EMCALI /AGA REALIZO CONTACTOS CON EL DAGMA PARA LA FIRMAR DEL PLAN DE COLOBORACION DE AGENCIAS AMBIENTALES/ ING. AGRICOLA Convenios con IDEAM, ASORUT, CORPOCUENCASCinara: organismos nacionales e internacionalesHUMANIDADES:HISTORIA:No reporta avanceIEP:1. Un Currículo aletrnativo de Ciencias Naturales en Instituciones Educativas de básica y media en Barranquilla (100%). 2. Un Currículo aletrnativo de Ciencias Naturales en Instituciones Educativas de básica y media en Cali (50%) . 3. Ajuste proyecto interinstitucional Juan Ladrilleros en Buenaventura (100%).4.4. Hacia una Nueva Cultura Educativa: Fortalecimiento de las Competencias docentes y estudiantiles en las instituciones educativas de Santiago de Cali (100%).SOCIOECONOMIA:Se suscribieron efectivamente 3 nuevos convenios: Consejo Latinoamericano de Ciencias CLACSO /Argentina, AFADECO Y RED FADS.FAI:Artes Escénicas: Convenio con Red LAT en asocio con el Ministerio de Cultura en el marco de la celebración del Bicentenario.CIENCIAS: Química: Los profesores Jaime Restrepo (1), Fabio Zuluaga (2) han acordado proyectos con Fitocol, Semillas del Valle y General Metálica respectivamenteSEDES:BUGA:Desde el mes de octubre se ha analizado y desarrollado una iniciativa ciudadana liderada originalmente por el Comité Territorial de Planeación del municipio de Buga, en el cual tiene asiento la Seccional. Esta iniciativa consiste en proponer un proyecto a mediano y largo plazo sobre PROSPECTIVA TERRITORIAL dentro del cual se estudia y avanza una posibilidad de alianza institucional entre el IMCA (Instituto Mayor Campesino) y la Seccional. No se reporta ejecución, dado de que aún no se ha formalizado la alianza institucional entre el IMCA (Instituto Mayor Campesino) y la Seccional, mediante documento escrito, tal como lo sugiere el indicador.CARTAGO: La respuesta que se dió en este item no aplica. No se firmó ningún convenio. La alcaldía no cumplió con sus compromisos. PACÍFICO: En espera de aprobación de los convenios presentados

F,I,R

2. Fortalecimiento de la presencia de representación institucional en organismos nacionales e internacionales.

121 135 112

Dentro de las representaciones podemos encontrar: Colciencias, Cintel, ICONTEC, CLEI, Corpocuencas, ARCOFADER, ASCOFADE, Red Iberoamericana de Doctorados en Educación-Programa Pablo Neruda, ASCOFAPSI (Asociación Colombiana de Facultades de Psicología), Red de Investigadores de Psicología Organizacional y del Trabajo, Comité Técnico Regional del Canal Universitario Nacional, Consejo de Patrimonio de la ciudad de Cali, Consejo Nacional d Ciencias Básicas, ASFACOP, Junta Central de Contadores, Sala CONACES, Comité Cívico intregremial, Unidad Acción Vallecaucaucana, Comité de Infancia y Familia, Consejo de Competitividad, Inversión y Empleo, Comité de Apoyo a la Mujer de la Secretaria de la Mujer, Liga de Acción Vallecaucana, CVC, Veeduría Ciudadana - Cámara de Comercio, Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA, Consejo Territorial de Planeación, Subdirección Técnica del SUE, Consorcio de Universidades Estadounidenses y Latinoamericanas sobre el estudio de los movimientos sociales, RUAV, Ministerio de Educación Nacional Mesa de Gobernabilidad, Mesa de Egresados, Mesa de Educación Continua, Mesa de Consultoría, Mesa de Proyección Social, Circuito Universitario de Cultura, Secretaria de ASCUN Cultura Suroccidente, Red Regional de Emprendimiento, Consejo Regional MIPYME, Escuela de Responsabilidad Social del Valle, CODECTY, Red ENLACE Encuentro Latinoamericano, el Caribe y Europa de la cátedra EUROPA, CEF (Corporación de Estudios de Francia) CINDA: Centro Interuniversitario de Desarrollo-Programa de Movilidad, NAFSA: Asociación de Educación Internacional, Asamblea Anual Comité Intergremial, Asamblea de Rectores Sistema Certificación de la Lengua Española – SICELE, Asamblea Rectores CIDESCO, Asamblea Regional OUI, ASCUN- Instituto Cervantes, BIOTEC, Canal Universitario Nacional, Centro Nacional de Productividad, Centro para el Desarrollo de Mercado de Capitales, CIDET, CINTEL, Comisión Consultiva Departamental de Comunidades Negras del Valle Del Cauca, Comisión Ejecutiva AUIP, Comité de Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento, Comité De Conciliación, Comité del Fondo FES-Tulane-Univalle, Comité Empresarial RUPIV, Comité Intergremial - Cámara de Comercio, Comité Regional para la Atención y Prevención de Desastres del Valle Del Cauca – CREPAD, Comité Universidad Empresa, Consejo de Administración – ASCUN, Consejo Directivo CINARA, Consejo Directivo de Rectores – ASCUN, Consejo Directivo Fundación Universidad, Consejo Directivo Incubadora Bionegocios, Consejo Nacional de Rectores – Sue, Consejo Profesional NacionaldDe Arquitectura y sus Profesionales Auxiliares, CORPOICA, Corporación Centro Colombiano de Tecnologías del Transporte, CRPML -Centro Regional de Producción más Limpia, Fundación Zoológico de Cali, Hospital Psiquiátrico del Valle, Instituto de Investigaciones Alexander Von Humbolt, INVEMAR, Junta Directiva Hospital Departamental, Junta Directiva Instituto CISALVA, Junta Directiva UNIVERSIA, Red de Cooperación Internacional – Rci, Liga Vallecaucana de Atletismo, ASCUN Deportes Suroccidente, Comisión Técnica Liga Vallecaucana de Voleibol, Consejo Directivo de la Escuela Nacional del Deporte.

TODOS

3. Reorientación de la Fundación General de Apoyo en los términos que acuerde el Consejo Superior.

1 1 100En reunión del Consejo Superior del 3 de abril de 2010 (consultar Acta No.003-09 CS, Punto 2 -12) Se expuso el avance en las ultimas reuniones del consejo directivo, en la discusión sobre la modificación de sus estatutos; ya se cumplió la primera ronda y se espera aprobar el texto definitivo a mediados del mes de abril.

Rec

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 2. Efectividad de las relaciones interinstitucionales.Programa 2.2.2 Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales a nivel local, regional y nacional de la Universidad enfocadas al análisis y solución de los problemas de entorno.Proyecto Estratégico 2.2.2.1 Estimular los procesos regionales de transferencia tecnológica, social, de ciencia e innovación.

2.2.2.1

Número de alianzas, convenios y acuerdos firmados

Número de asientos de representación institucional en organismos nacionales e internacionales

Acta del Consejo Superior donde se impartan las directrices para la reorientación de la Fundación

Page 39: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1 0 0No se a firmado el convenio. Queda a consideración del Consejo Superior.

% logro Estrategia 2. Efectividad de las relaciones interinstitucionales. 97

2. Apoyo a la organización eventos académicos, científicos y culturales de carácter internacional.

14 29 207

Dentro de los eventos internacionales desarrollados tenemos: Evento de Microbiología Molecular, IIII Congreso Colombiano de Filosofía con invitados internacionales, Seminario Internacional sobre Enseñanza de las Ciencias, III Diplomado Internacional del Documental de Creación, Encuentro Internacional de Arquitectura país invitado Argentina, Coloquio Internacional el Teatro del Juego, ICAMI, Seminario en Matemáticas aplicadas, Seminario Internacional de Nuevo Pensamiento Administrativo, Taller ALFA III ASCUN-UNIVALLE, Europosgrados de Universidades Alemanas, Taller de Gestión de Proyectos de Internacionalización, Cátedra de las Américas, Foro de Internacionalización 65 años, Arqueología Siberiana en el nuevo milenio, Investigaciones Arqueológicas recientes en Siberia y el extremo Oriente de Rusia, Cooperación Internacional con Rusia, Reunión Nodo Sur-Occidente RCI, Encuentro de Becarios COOPEN-Erasmus Mundus.

VI, F, I

2.3.2.1

1. Promoción de la movilidad académica de profesores y estudiantes en el marco de proyectos de investigación de la Universidad.

100 140 140

Profesores univalle 69 Profesores visitantes 9 Estudiantes doctorado 34 Estudiantes magister 28

VI

1. Elaboración del proyecto de viabilidad para la construcción del Centro de Idiomas y Culturas.

1 0 0Cuando se creía que el proyecto había sido aprobado, nos dimos cuenta de que se había producido un problema de tipo financiero. El Consejo Superior no aprobó el préstamo que se iba a hacer para la construcción de nuevos edificios.

F: Humani-dades

% logro Estrategia 3. Posicionamiento Internacional de la Universidad 156

1. Presentación ante el Consejo Superior de informes semestrales de cumplimiento al Plan de Acción.

2 2 100 Se presentó el informe del año 2009 en el mes de abril de 2010. En octubre se presentó el informe de seguimiento 2010-I OPDI

2. Presentación, ante los estamentos, de informes anuales de rendición de cuentas.

1 1 100El Informe se aprobó por parte del Consejo Superior en la Sesión del 10 de febrero de 2010 (Acta 003-2010 c.s). Se realizó la presentación ante el claustro de profesores el dia 22 de abril de 2010. El informe incluyó temas como la inversión en infraestructura, laboratorios, adecuaciones de lugares, apoyos a la investigación académica, mantenimiento de las sedes y mejoramiento de la calidad.

Rec

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 2. Efectividad de las relaciones interinstitucionales.Programa 2.2.3 Fortalecimiento de mecanismos y estructuras de cooperación para el desarrollo de soluciones tecnológicas, en particular el Parque Científico y TecnológicoProyecto Estratégico 2.2.3.1 Estimular los procesos participativos de desarrollo de la Región

2.2.3.1.

1. Promoción de la propuesta y creación del Parque Científico y Tecnológico

Convenio de creación del parque firmado

REC

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 3. Posicionamiento Internacional de la Universidad.Programa 2.3.2 Movilidad académica de profesores, investigadores y estudiantes en la modalidad de visitante, en doble vía (local en el extranjero, extranjero en lo local).Proyecto Estratégico 2.3.2.1 Promover el intercambio de profesores y estudiantes a nivel internacional.

Número de movilidades apoyadas por Fondos Patrimoniales por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el Entorno

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 3. Posicionamiento Internacional de la Universidad.Programa 2.3.1 Internacionalización de programas académicos, de investigación y de extensión de la Universidad.Proyecto Estratégico 2.3.1.1 Apoyar la oferta académica de programas con doble titulación en el ámbito internacional.

2.3.1.1

Número de eventos internacionales realizados por la Universidad apoyados por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 4. Responsabilidad social.Programa 2.4.1 Rendición periódica de cuentas  de las actividades institucionales en beneficio de la sociedadProyecto Estratégico 2.4.1.1 Elaboración y difusión de informes de rendición de cuentas.

2.4.1.1

Número de informes de seguimiento presentados por año

Número de informes anuales de rendición de cuentas presentados

Estrategia 3. Posicionamiento Internacional de la Universidad.Programa 2.3.3 Programa de BilingüismoProyecto Estratégico 2.3.3.1 Creación de un Centro de Idiomas y Culturas en acuerdo o convenio con la municipalidad de Santiago de Cali como un aporte de la Universidad a la comunidad en general.

2.3.3.1 Proyecto elaborado

Page 40: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Realización de la medición de la percepción del medio frente a los servicios de la Universidad.

3284 3283 100

SEDES:BUGA: La encuesta de percepción del medio se reprogramó para ser incluida dentro de las metas del 2011CARTAGO: En el primer semestre se realizó la totalidad de las encuestas sobre satisfacción de usuarios en torno a la implantación del los requisitos del GICUV (300), Encuestas sobre demanda de los programas académicos en la sede (219). Encuestas de percepción del impacto de la universidad en la región (282)PACÍFICO:Se está analizando la encuesta por parte de pasantes de la U autónoma de OccidenteSEC:Se realizaron las encuestas a estudiantes de colegio, padres de familia e investigadores del Suroccidente Colombiano.

Sec, R

90 70 78El 70% de avance representa la implantación del procedimiento en Cali y Tuluá, queda pendiente para el 2011 la implantación del mismo en las demás sedes regionales.

Sec

0,90 0,93 103Se recibieron 128 PQRS y se cerraron 119.Quedaron pendientes sin respuesta 9 PQRS. 8 debido a que las dependencias competentes para responderlas no cumplieron con la fecha límite y 1 en investigación por parte de control disciplinario.

Sec

% logro Estrategia 4. Responsabilidad social 96% logro Asunto Estratégico 2 Vinculación con el entorno 112

1 0 0 Esta actIvidad se aplazó para la vigencia 2011, considerando que no se realizará la convocatoria anual de proyectos de inversión para la vigencia 2012.

OPDI

2. Conformación en forma permanente, con profesores de distintas áreas académicas, de un Grupo de Pensamiento Estratégico en Educación Superior para pensar la Universidad.

1 0 0 No se reunió el grupo OPDI

1. Revisión del Estatuto de Contratación Administrativo de Univalle, con el fin de simplificar hasta donde sea posible, los procedimientos de contratación , ajustando la normatividad de la Universidad a la Ley 1150 de 2007.

1 1 100Se expidió el Acuerdo C.S. 016/10, que contiene el nuevo Estatuto de Contratación de la Universidad y la Resolución 2834/10 que reglamenta el Estatuto

VAD

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 4. Responsabilidad social.Programa 2.4.2 Percepción de la sociedad frente a la pertinencia e impacto social de la Universidad.Proyecto Estratégico 2.4.2.1 Medición del desempeño de la Universidad frente a la comunidad.

2.4.2.1

Número de encuestas de medición realizadas

2. Implantación del programa de quejas, reclamos y sugerencias.

Porcentaje de avance en la implantación del procedimientoNúmero de quejas, reclamos y sugerencias recibidas versus las resueltas

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol.Programa 3.1.1. Programa institucional de mejoramiento a la gestión administrativaProyecto Estratégico 3.1.1.1. Afianzamiento de una cultura de planeación a nivel institucional, fortaleciendo el banco de proyectos, con los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo 2005‐2015.

3.1.1.1.

1. Fortalecimiento de los procesos de planeación para lo cual es fundamental la institucionalización y mejoramiento del Banco de Proyectos.

Número de unidades académico-administrativas capacitadas

Número de temáticas analizadas por el Grupo de Pensamiento Estratégico

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol.Programa 3.1.1. Programa institucional de mejoramiento a la gestión administrativaProyecto Estratégico 3.1.1.2. Agilización de la administración con recortes de trámites innecesarios y transparencia en la gestión basada en la normatividad y procedimientos establecidos.

Acto administrativo que evidencia la actualización del Estatuto de Contratación

Page 41: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1 0 0Se concluyó con la socialización del Proyecto de Estatuto de Personal Administrativo y de la Carrera Administrativa con el personal administrativo de la Universidad y las organizaciones sindicales. Las Directivas de la Universidad del Valle para la vigencia del año 2011 establecerán las fechas de presentación y discusión para su aprobación ante el Consejo Superior.

VAD

70 70 100 Se cumplió con el 100% de la Fase II del Proyecto de Competencias: recolección de información a través de entrevistas y análisis de la información. VAD

1. Adelantar una revisión del actual modelo de descentralización de las unidades académicas y centralización de procesos administrativos.

0,7 0,6 86Se cumplió con la segunda fase del proyecto del Manual por competencias para los cargos administrativos, consistente en la caracterización de las competencias genéricas y las específicas para el desempeño de cada uno de los cargos de la actual planta de personal. OPDI: Se colocó lo alcanzado en el primer semestre dado que es un dato mayor, el reportado por todo el año es 0,2.

VAD

1. Hacer seguimiento al plan de mejoramiento de la gestión atendiendo requerimientos de los organismos de control.

2 2 100Se realizó el seguimiento al plan de mejoramiento a 30 de junio y 31 de diciembre de 2010, de acuerdo a los parámetros estipulados por el ente de control fiscal.

CI

50 100 200 Se elaboró el Plan de Riesgos por Procesos y por dependencias. Toda la información ha sido publicada en la página web de la Oficina de Planeación. OPDI

% logro Estrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol. 73

2 1       50

Se finalizó el montaje de lo que sería un módulo del Sistema de Extensión correspondiente al módulo de Manejo de Egresados de la Universidad del Valle, el sistema Link; al cual se dá soporte técnico de hospedaje y actualización de acuerdo a contrato de soporte con el proveedor.La convocatoria para la contratación de soporte externo a los sistemas de infromación se realizó y quedó desierta. Los pliegos fueron ajustados para firma de convenio con la Fundación de Apoyo de la Universidad del Valle. Se inició proyecto en diciembre 30 con miras a la mejora y/o nuevos desarrollos de sistemas de apoyo

6 6       100

Se realizan actividades para la sostenibilidad del funcionamiento de los sistemas misionales en uso. SIRA version I (Seguimiento y soporte casos puntuales en los diferentes procesos academicos inscripciones, matriculas, ..), Datali-nea (soporte en el servidor oficial, mantenimiento de conexion con UVMedia), Credenciales y Evaluacion Docente (Soporte Funcional), proeficiencia y Campus Virtual (Soporte en actualizacion de Base de Datos para los procesos respectivos)

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol.Programa 3.1.1. Programa institucional de mejoramiento a la gestión administrativaProyecto Estratégico 3.1.1.3. Revisión y ajustes al modelo de descentralización de la Universidad.

3.1.1.3.

Documento que contiene la revisión al actual modelo de descentralización

3.1.1.2. 2. Adopción de un nuevo Estatuto Administrativo acorde con el actual régimen legal y constitucional e, igualmente, revisar y actualizar la planta de cargos, nomenclatura de los mismos y manual de funciones de acuerdo al modelo de gestión por competencias.

Acto administrativo que evidencia la actualización del Estatuto Administrativo

Porcentaje de avance del proyecto de desarrollo de competencias

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol.Programa 3.1.1. Programa institucional de mejoramiento a la gestión administrativaProyecto Estratégico 3.1.1.4. Compromiso colectivo con el sistema de control interno

3.1.1.4.

Número de informes de seguimiento presentados a tiempo a los organismos de control

2. Atención, prevención y mitigación del riesgo

Porcentaje de avance en la elaboración del plan para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades identificadas en el mapa de riesgos

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 2. Consolidación de la plataforma tecnológica de la UniversidadPrograma 3.2.1. Programa Institucional de Informática y Telecomunicaciones (PIIT).Proyecto Estratégico 3.2.1.1. Desarrollo de sistemas de información institucionales integrados. 

3 2 1 1

1. Desarrollo/adaptación de sistemas misionales

Número de sistemas misionales nuevos adaptados o desarrollados por año

Número de sistemas a los que se les provee soporte por año

Page 42: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

4 0       0La convocatoria para la contratación de soporte externo a los sistemas de Base Instalada del software se realizó y quedó desierta. se realizo solicitud de oferta con la Fundación de la Universidad del Valle. Se inició proyecto en diciembre 30 con miras a la mejora y/o nuevos desarrollos de sistemas de apoyo

11 6       55

Se realizan actividades para la sostenibilidad del funcionamiento de los sistemas de apoyo en uso, de acuerdo a cronogramas planteados por los profesionales de planta y con personal con vinculación de monitores: SIRH - Financiero (SIFI - SIFORE - Interfinanzas - Finanzas Plus - SIRE) - SABS - Directorio Telefónico(se hizo mantenimiento en datos)- Hojas de vida pública: se realiza actividades de ajuste y soporte al usuario final; no se han realizado soportes durante el 2010 a: Préstamos biblioteca - SICC(Convenios y contratos) - SIP - SICOC - Sistema para la Vicerrectoría de Bienestar (SIDH, SIRU) - sistema MATFIN . Para el Sistema del Servicio de Salud - SIIS , en ejecución proyecto por el cual se realizan actividades de mejoramiento en la funcionalidad implantada. Para el SIPI se realiza sostenibilidad en su uso con un contratista soportado por la OPDI

0,59 0,48 81A diciembre 31 de 2010 aún no se había iniciado la ejecución del contrato de cableado estructurado. Por lo tanto se conserva el mismo indicador del año 2009.

OITEL

10 16,71 167El ancho de banda se amplió a 100 Mbps (102400 Kbps) en diciembre de 2010. El número de PCs conectados a la red es de 6.129 según el reporte de direcciones IP autorizadas.

OITEL

100 98 98 Se actualizó el core de la red de datos, el nivel de agregación de la red y 864 puertos de usuario adicionales. OITEL

30 10 33 No se aumenta más el número de extensiones IP porque la central actual saldrá de servicio en el año 2011. OITEL

30 20 67A diciembre 31 de 2010 aún no se habia iniciado la ejecución del contrato de ampliación de la red inalámbrica. Por lo tanto el número de zonas se conserva igual.

OITEL

% logro Estrategia 2. Consolidación de la plataforma tecnológica de la Universidad 72

11.464 7.209 63

Se destaca la construcción de la primera etapa de la ampliación del edificio 387 por $1.220 millones, la construcción del Herbario por $1.248 millones, la adquisión de bien inmueble para la ampliación de la Sede San Fernando por $1.330 millones, el plan de recuperación, mantenimiento y sostenibilidad de la planta física por $630 millones, la adecuación de la piscina del Centro Deportivo Universitario de la Sede Meléndez por $498 millones, la adecuación física de los laboratorios del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas por $291 millones, las adecuaciones de las oficinas de Salud Ocupacional por $239 millones, la construcción del edificio para talleres de la Escuela de Arquitectura en el patio del edificio 380 por $240 millones, la construcción del auditorio de la biblioteca por $153 millones y la ampliación de la planta física de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática por $144 millones, entre otras.NOTA OPDI: La información fue tomada del archivo Plan de Accion 2010Ludmila.xls que nos reportó la OPDI - Proyectos.

1 0 0 Se ha presentado el Plan de Modernizaciòn y Proyecciòn de la Universidad del Valle 2010 al Consejo Superior

Número de sistemas de apoyo nuevos adaptados o desarrollados por año

Número de sistemas a los que se les provee soporte por año

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 2. Consolidación de la plataforma tecnológica de la UniversidadPrograma 3.2.1. Programa Institucional de Informática y Telecomunicaciones (PIIT).

3.2.1.1.

2. Desarrollo/adaptación de sistemas de apoyo

Proyecto Estratégico 3.2.1.2. Ampliación y renovación de la plataforma tecnológica (telefonía y redes)

3.2.1.2.

1. Diseño e instalación del cableado estructurado

Número de puntos de red que cumplen norma / Número de PCs

Ancho de banda contratado internacional/Número de Pc´s conectados a la red

2. Actualización de la plataforma activa de la red de datos, servidores y telefonía

% avance en la actualización de la plataforma de equipos activos de la red de datos

% de avance en la cobertura de telefonía IP

% de avance de la cobertura inalámbrica en el campus

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 3. Mejoramiento de la planta física global de la Universidad.Programa 3.3.1. Elaboración y puesta en marcha del Plan Maestro de Desarrollo Físico de la Universidad.Proyecto Estratégico 3.3.1.1 Ejecutar la fase II del Plan Maestro de Desarrollo Físico de la Universidad.

1. Nuevas construcciones y mejoramiento de la infraestructura del campus universitario:Construcción de dos nuevos Aularios con capacidad para 400 estudiantes uno en Meléndez y otro en San Fernando.

Presupuesto en millones de pesos para el desarrollo de la acción por año

Número de aularios construidos

Page 43: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

Construcción de un edificio para la Investigación y Posgrado con espacios múltiples y un auditorio con capacidad entre 600 y 1000 personas.

 ‐  0 Se ha presentado el Plan de Modernizaciòn y Proyecciòn de la Universidad del Valle 2010 al Consejo Superior

Construcción de un edificio Informático en la Sede de Meléndez.

1 0 Se ha presentado el Plan de Modernizaciòn y Proyecciòn de la Universidad del Valle 2010 al Consejo Superior

Creación de espacios para la atención de los egresados y los jubilados.

2 2 100 Se identificò el espacio para la Oficina de egresados y se adecuó el espacio para la jubilación en el edificio Agora

100 75 75 Se contrataron los diseños del complemento de las adecuaciones para la terminación del edificio

90 90 100 Se ejecutó lo que se tenía planeado para el 2010.

3.3.2.1.

1. Mantenimiento de las redes, infraestructura física, equipos y mobiliario.

3.434 4.200 122

Se realizó el mantenimiento preventivo y correctivo a la planta física de las sedes universitarias en Cali, mejorando el estado de los sistemas: planta física, Hidrosanitario, eléctrico, Equipos y mobilario. Además se mejoró el estado de las zonas verdes, se ejecutaron trabajos de estabilización y siembra de jardínes en la sede Meléndez. A nivel del lago Central se instaló un sistema para mejorar la autorregulación, la iluminación y se adecuaron las zonas de los alrededores para mejorar el aspecto paisajístico. Se mejoró el alumbrado de los campus instalando nuevos postes y reparando los que se encontraban en deterioso. En cuanto a las redes hidrosanitarias se inició la reposición de algunos tramos en la sede Meléndez. Se instaló el contador para la sede Meléndez. $4.200 millones de pesos

VAD (División Financiera)

% logro Estrategia 3. Mejoramiento de la planta física global de la Universidad. 66

1. Aplicación de las tablas de retención de archivos a todas las dependencias de la Universidad.

20 7 35Los dos contratos se firmaron solo hasta los útimos días de diciembre de 2010, por lo cual no se pudo cumplir con la meta propuesta para el año 2010.

VAD

35 35 100En el Archivo Central se cumplió con el 100% de lo proyectado para el año 2010. No se pudo cumplir con la meta establecida para el 2010 para el fondo acumulado del IEP, por demoras en los nuevos procesos precontractuales el trámite se encuentra en Rectoría.OPDI: No se puedE establecer el número de dependencias por el informe final, por lo tanto se deja el número 35 enviado por la dependencia.

VAD

0 0 0 VAD

% logro Estrategia 4. Recuperación y conservación de la memoria institucional 68

3.3.1.1. VAD

Continuación del plan de mejoramiento de la infraestructura de los Campus universitarios y, en particular, de los edificios de la Facultad de Artes Integradas y del antiguo Multitaller, en Meléndez.

Adecuación del antiguo multitaller

Adecuación de las obras inconclusas del edificio de la FAI

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 3. Mejoramiento de la planta física global de la Universidad.

Número de edificios construidos

Número de edificios construidos

Definición sobre la Sede del Servicio de Salud de la Universidad con edificación propia.

Definición sobre la sede del servicio de salud tomada

Espacio de atención adecuado

Proyecto Estratégico 3.4.1.1. Ejecución de la fase II del Plan de Recuperación de la Memoria Institucional.

3.4.1.1.

Porcentaje avance en la aplicación de las tablas de retención de archivos

2. Organización del fondo acumulado de archivos.

Número de dependencias en las que se organizó el fondo acumulado de archivos

% de adecuación de los archivos de gestión e imagen

Programa 3.3.2. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y equipos de la Universidad.Proyecto Estratégico 3.3.2.1. Poner en marcha el programa de mantenimiento

Presupuesto en millones de pesos ejecutado en mantenimiento por año

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 4. Recuperación y conservación de la memoria institucionalPrograma 3.4.1. Programa de recuperación y conservación de la memoria institucional ‐ PRMI

Page 44: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

3. Venta del Hotel Avenida Sexta.

0,6 0,6 100Se reporta un avance del 60% que consiste en: A pesar de varios procesos de ofrecimiento del inmueble por la Fiduciaria que tiene a cargo esta función, la misma no se ha logrado. La Fiduciaria continúa en el proceso. Mientras se logra, la Universidad recibió el inmueble en comodato y lo ha usado para ejecución de actividadeas de extensión

VAD

4. Titularización de los terrenos de la Facultad de Salud. 1 0,6 60

No hay acuerdo para lograr titularidad completa del inmueble de la sede San Fernando. Se incluyó en posible negociación con Alcaldía de inmuebles de escenarios deportivos

VAD

1 1 100El 22 de septiembre se le otorgó a la Universidad los certificados de gestión de calidad: por la NTCGP1000:2009 y tres certificados por la ISO9001:2008.

VAD

60 0 0 Se han enviado sendas cartas a los miembros del Consejo del Municipio de Cali. VAD

3.5.2.11. Abonos a la deuda en correspondencia con el acuerdo de pago.

100% 100% 100 Cumplimiento oportuno. VAD

74% 70% 95 70% es la proporción entre los aportes del Estado y los gastos totales de funcionamiento de la Universidad. VAD

1 1,00 100 La relación del incremento de valor servicios personales de Fondo Común versus incremento de aportes del Estado es de 1. VAD

5 38 -752 No se presentó ahorro de energía. Se presentó un aumento en el consumo Kw-h en el 37,6% (2009-2010) VAD

5 43 860 La disminución en términos de porcentaje de metros cúbicos fue del 43% (2009-2010) VAD

% logro Estrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad. 74% logro del Asunto Estratégico 3: Modernización de la gestión administrativa y financiera 71

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad.Programa 3.5.1. Incremento y diversificación de la generación de ingresos de la Institución en el marco de su misión.Proyecto Estratégico 3.5.1.1. Identificación de fuentes para el incremento de recursos.

3.5.1.1.

Firma escritura de venta

Escritura a nombre de la Universidad

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad.Programa 3.5.2. Programa institucional de racionalización del gastoProyecto Estratégico 3.5.2.1. Cumplimiento de los compromisos financieros.

Porcentaje de cumplimiento en el pago oportuno de la deuda Bancaria

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y Financiera

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad.Programa 3.5.1. Incremento y diversificación de la generación de ingresos de la Institución en el marco de su misión.Proyecto Estratégico 3.5.1.2. Diversificación de ingresos en el marco de la misión.

3.5.1.2.

1. Aumento de la calidad de los servicios para atraer la demanda del sector productivo (empresas públicas y privadas).

Certificación institucional NTCGP 1000:2004

Porcentaje de avance en la gestión ante el municipio de Cali para aplicación de la Ley 30/92

Estrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad. Programa 3.5.2. Programa institucional de racionalización del gastoProyecto Estratégico 3.5.2.2. Generar ahorros, descuentos y garantías en la provisión de servicios y suministros.

3.5.2.2.

1. Establecimiento de medidas para el mejoramiento de los ingresos, la racionalización del gasto y el fomento del ahorro

Proporción entre los aportes del estado y los gastos totales de funcionamiento de la Universidad

Relación del Incremento de valor servicios personales de Fondo Común vs Incremento de Aportes del Estado

Porcentaje de ahorro en Kw-h en el consumo de energía eléctrica

Porcentaje de ahorro en metros cúbicos en el consumo de agua

Page 45: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Implantación de un programa de modernización y mejoramiento del servicio de vigilancia institucional.

50 50 100

Con relación a la adecuación de puesto el proyectó se aprobó en este año y su ejecución se hará en el 2011. Además en el año 2010, se instalaron alarmas para los puestos de celaduría que requieren la conservación de los bienes de la institución o espacios que presentan vulnerabilidad, tales como: Sede Meléndez: Edif. 313 Fai, Edif. 382 Piso Informático, espacio 3000, Edif. 383 Sala de proyección 01 y 02, Edif. 386 sala de sistemas segundo piso. Sede San Fernando: Parqueadero nuevo diagonal a la Esc. Enfermería y dos sedes de Microbiología, Avenida 01 Norte # 3-35 (alarma y circuito cerrado de televisión). Además se presentaron cotizaciones de alarmas a las siguientes dependencias que requerían proteger bienes costosos de la Universidad: Edif. 318 Biblioteca Central, Edif. 388 Servicio Odontológico, Herbario y Servicio de Salud Cámbulos.

VAD

2. Creación de un programa educativo que mejore las condiciones de seguridad interna.

60 59 98El 25% de los celadores recibieron curso de manejo de extintores y primeros auxilios (50 celadores) en el primer semestre. En el segundo semestre se capacitó a los supervisores y secretarias en SABS. La Jefatura de Seguridad se capacitó en Seminario sobre principios de administración en seguridad, XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada y Congreso Nacional y Panamericano de Seguridad Privada.

VAD

4.1.1.2.

1. Recuperación del espacio público de las Sedes de Meléndez y San Fernando en beneficio de toda la comunidad universitaria.

20 0 0 El proyecto se detuvo por las protestas de los estudiantes. VB

3 3 100

OCDID:Se analizó y reviso la cartilla del Régimen Disciplinario de los Docentes, se logrÓ la impresión de los 1000 ejemplares de la Cartilla para la Oficina de Control Disciplinario Docente. VB: Se elaboraron las siguentes resoluciones: Asuntos Socioeconomicos, monto de auxilios de viaje y gastos de transporte para los representantes estudiantes, principales y suplentes, ante los C.S y C.A, reglamentación reconocimiento grupos de trabajo estudiantil, Reestructuración programa padrinazgo, reglamentación beca de alimentación para los estudiantes de pregrado sede cali, creación fondo de proteccion a los Derechos Humanos. Se encuentran en la Vicerrectoria Administrativa para aprobación.

VB-OFICINA DE CONTROL

DISCIPLINARIO INTERNO

15 17 113En 2010 se expidieron 5 autos inhibitorios, 10 autos de archivo y 2 fallos. Además se expidieron 9 autos de apertura de indagación preliminar y 3 de apertura de investigación.

OFICINA DE CONTROL

DISCIPLINARIO INTERNO

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos.Programa 4.1.1 Programa de Convivencia y SeguridadProyecto Estratégico 4.1.1.2. Búsqueda de una solución concertada para la organización de ventas ambulantes de estudiantes en el campus.

Porcentaje de ventas ambulantes de estudiantes organizadas

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y Bienestar

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos.Programa 4.1.1 Programa de Convivencia y SeguridadProyecto Estratégico 4.1.1.1. Implantación del acuerdo firmado con la Organización Sindical sobre vigilancia institucional exclusiva.

4.1.1.1

Porcentaje de avance en el diseño e implantación del plan de modernización y mejoramiento del servicio de vigilancia institucional

Número de personas capacitadas en el programa educativo por año

Estrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos.Programa 4.1.1 Programa de Convivencia y SeguridadProyecto Estratégico 4.1.1.3. Desarrollo de una política para fortalecer la gobernabilidad institucional.

4.1.1.3.

1. Revisión de los reglamentos, normas de comportamiento y los procedimientos de aplicación de sanciones.

Reglamentos revisados

Número de procesos disciplinarios docentes resueltos (sancionados, archivados, absueltos, inhibitorios)

Page 46: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

2. Llamado a un gran acuerdo de convivencia que comprometa a todos los estamentos universitarios, y que con base en el concurso activo de los estamentos impulse la construcción de una ética de lo público, como principio central de la gobernabilidad y la convivencia.

1 1 100 Resolución de Rectoría No. 2516 de Septiembre 14 de 2010 OPDI

1. Realización de actividades tendientes a fomentar el sentido de pertenencia de la

49 50 102

Quimica:Se cumplio 100%. Se realizaron 2 actividades de integración.Electrica:Reconocimiento a mejores ECAES, Tesis Laureadas y Meritorias del primer semestre de 2010. Reconocimeineto, en el marco del II Encuentro de Egresados de la EIEE al Profesor Hernando Vásquez Palacios por su labor docente, científica, administrativa.

F,I,R,VB

2. Realización de la medición del clima organizacional

132 183 139

SEDES:BUGA: Por efectos de preparación para el proceso de certificación, no pudo efecutarse esta encuesta en el 2010, por lo cual se reprograma para el 2011.CAICEDONIA: Se aplicó la encuesta de clima con un resultado favorable de 8,5 en una escala de 0 a 10 el aspecto mas favorable es el liderazgoCARTAGO: En el segundo semestre se realizaron encuestas de clima organizacional al personal académico administrativo y oficios varios.PACÍFICO: Se realizò una encuesta por parte de las practicantes de trabajo soc

OPDI, R

3. Conmemorar los sesenta y cinco años de la Universidad con la realización de eventos

12 7 58

1. Se contextualizaron los eventos anuales de la Universidad para la celebración de los 65 años. 2. Se vinculó un comunicador social como apoyo a eventos culturales y académicos. 3. Se creó el logo de los 65 años para el uso de toda la Universidad. 4. Se creó el eslogan de los 65 años. 5. Se celebraron el 10 y 11 de junio aprovechando el reconocimiento anual por años de servicio para los funcionarios de la institución.6. Se Imprimieron libros como parte del homenaje a la Universidad y su historia.7. Se obtuvo el reconocimiento de los estamentos de la región y la ciudad en los 65 años de historia de la Universidad.

REC

% logro Estrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de 90

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos.Programa 4.1.1 Programa de Convivencia y SeguridadProyecto Estratégico 4.1.1.4. Fortalecimiento de la identidad univalluna en los miembros de la comunidad universitaria.

4.1.1.4.

Número de actividades realizadas por año

Número de encuestas de medición realizadas

No. acciones realizadas para conmemorar el aniversario de los 65 años

Acto administrativo por medio del cual se adopta el código de ética de la Universidad

Page 47: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

4.2.1.1.

1. Apertura de nuevos espacios de discusión y debate sobre los temas nacionales y universitarios.

21 27 129

FACULTADES:INGENIERIA:Química: Se realizaron en la semana de la ingeniería, la semana de ingeniería Química y la semana Universitaria debates de la pertinencia de la Ingeniería Química en la sociedad.Eléctrica: La Directora de la Escuela asistió y participó activamente en el Foro sobre la Reforma a la Ley 30.Industrial: Visita de pares acaparó la atención de la EscuelaEidenar: Realizó 2 foros abiertos: Emergencia ecológica y las CAR y Bahía Málaga: ¿Ecoturismo o Puerto?IEP: Foro Ley 30; Foros Universitarios Investigación e Internacionalización, Foro sobre Política Ambiental en UnivallePSICOLOGÍA: Evento Psicointegración Académica-cultural, Ponencias Estudiantiles, Presentación Grupos Estudiantiles, Panel: ¿La Formación del Psicólogo Contempla las Problemáticas de la Sociedad Colombiana? Banquete Literario a cargo del Centro de Estudios Literarios GEPU “EL FANTASEO”, presentación “El Lugar del Psicólogo en Espacios Laborales“, Casa Abierta Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura, entre otros. FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS: Comunicación Social: Conversatorio sobre Conflicto Social en Colombia y Medios de ComunicaciónADMINISTRACION: Miércoles académicos y Seminario sobre normas internacionales.SEDES:BUGA: Se cometió un error al programar este evento como responsabilidad de la Sede, pues se realizaría desde la Dirección de Regionalización, pero no se llevó a caboCAICEDONIA: Foro Educación Superior, primer foro sobre el Desarrollo de la investigacion en el nororiente del Dpto del Valle de del Cauca, Foro educativo municipal en el marco del bicentenario de Colombia.CARTAGO: Se realizó una mesa con las universidades públicas y privadas locales y de la subregión para discutir el futuro de la educación superior en al ámbito local a luz del Plan Decenal de Educación Nacional y Local. PACÍFICO: Se relizó el Foro la Administración y sus retosPALMIRA: Se fomentan actividades en los diferentes programas de la sede, algunas son MultidisciplinariasZARZAL: Conmemoración Día de la No Violencia, organizado por estudiantes, apoyado por la Universidad y Conmemoración del Internacional de los Derechos Humanos.

F,I,R

4.2.1.2.

1. Promoción de un debate público acerca de la pertinencia de nuevas fuentes complementarias de financiamiento estatal para la universidad pública colombiana.

6 3 50Participación del Instituto de Educación y Pedagogía en dos de los tres Foros programadosde estamentos en Hospital Universitario y ciudadela Meléndez. El Insituto de Psicología llevó a cabo el Evento de Psicointegración. La Facultad de Administración y la de Ingeniería no pudieron realizar los eventos programados.

F,I

4.2.1.3.

1. Apoyo a las propuestas de fortalecimiento de las organizaciones que conforman la comunidad universitaria.

11 10 91

SEDES:BUGA: Se ha brindado colaboración a las actividades programadas por el CODE. (Colectivo de Desarrollo Estudiantil). Encuentro con la Guitarra, jueves 27 de mayo de 2010.CARTAGO: Apoyo al CERUV para reuniones en el Concejo Estudiantil y Encuentros en las diferentes sedes.PACÍFICO: Las propuestas elaboradas por los estamentos no se han tramitado a través de Bienestar.ZARZAL: Se apoyó dos grupos de administración Fundación Enlace y Corporación Guarapo.RECTORÍA: Se apoyaron diversas propuestas de las organizaciones que conforman la comunidad universitaria como libro Vida Silvestre, apoyo a diversos congresos, Estudio de percepción de la imagen de la Universidad del Valle, actividades culturales grupo estudiantil EL Perol, gastos de viaje estudiantes de Medicina para asistir como representantes nacionales a la 59 asamblea general de la IFMSA, apoyo a estudiantes de la temporada teatral del Departamento de Artes escénicas, financiamiento de actividades del intercambio académico de la "Camerata Alferez Real", entre otras.

REC, R

% logro Estrategia 2. Participación Democrática en la vida universitaria 90

Estrategia 2. Participación Democrática en la vida universitaria.Programa 4.2.1 Generación de espacios de participación de los miembros de la comunidad universitaria, para la deliberación informada y argumentada acerca de políticas, programas y proyectos que comprometen el desarrollo de la Proyecto Estratégico 4.2.1.2. Apoyo a la presencia de la Universidad en la discusión de las políticas públicas.

Número de debates realizados por año

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 2. Participación Democrática en la vida universitaria.

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 2. Participación Democrática en la vida universitaria.Programa 4.2.1 Generación de espacios de participación de los miembros de la comunidad universitaria, para la deliberación informada y argumentada acerca de políticas, programas y proyectos que comprometen el desarrollo de la Proyecto Estratégico 4.2.1.1. Fortalecimiento de los espacios de discusión con los estamentos universitarios para creación de políticas y programas concertados.

Número de eventos donde se tratan temas nacionales sobre la educación superior realizados por año

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y Bienestar

Programa 4.2.1 Generación de espacios de participación de los miembros de la comunidad universitaria, para la deliberación informada y argumentada acerca de políticas, programas y proyectos que comprometen el desarrollo de la Proyecto Estratégico 4.2.1.3. Estímulo a la organización de los estamentos de la Universidad y sus mecanismos de representación.

Número de propuestas apoyadas por año

Page 48: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

3. Implementación de las recomendaciones del estudio de viabilidad

30 21 70En el eje Modelo estructural del Servicio de Salud se cumplió completamenta la meta. El financiero se cumplió en el 50% que corresponde a la parte operativa y técnica, queda pendiente la implementación de las cuotas moderadoras decisión concertada con los usuarios. La Red de adscritos y prestadores se cumplió en el 60% que corresponde a la elaboración del directorio y establecimiento de relaciones con los prestadores, queda pendiente la concertación de algunos elementos del plan de beneficios.

VB

95 91 96 En la encuesta realizada en diciembre de 2010 se obtuvo un puntaje de 90,9 en la percepción de la calidad del servicio. VB

12 11,64 103 Se mejoró la tasa de ausentismo alcanzando bajar la meta. VB

15.800 16.547 105

Exenciones de matrículas: $5.544 millones de pesos.03.10.101: Ayudas y subsidios: $1.70102.08.81: Monitorias: $3.22402.08.070: Asistentes Docencia: $3.083Restaurante: $3.987 - 1015= 2.972Padrinazgo: 23Total: $16.547

VB, VA

10.800 15.283 142Durante el segundo semestre de 2010 se incrementó las exenciones por estímulo al sufragio para los estudiantes que votaron en las últimas elecciones presidenciales, por lo tanto el indicador fue jalonado por este factor. Los estudiantes que aplicaron a ésta exención fueron aproximadamente 9,900

VA

1. 5ta - Carrera Atlética Nacional Universitaria uceva - atletismo 2. Juegos Zonales Funcionarios 3. Carrera atlética por el agua - Cali4. Quinta copa de voleibol piso funcionarias5. I Encuentro de egresados - Cali6. III Torneo departamental interclubes por categoria - “livatemesa” - Cali7. Encuentro Nacional de Funcionarias - Manizalez8. Copa German Marín – Polo Acuático - Cali9. Copa Linavalle – Polo Acuático - Cali10. Media Maratón de Medellín11. Torneo Nacional de Fúbol Funcionarios – Manizales 12.Torneo la Amistad PSD de Voleibol M y F Funcionarios 13. II Torneo la Amistad PSD de Voleibol M y F Funcionarios 14. X Juegos Deportivos Nacionales Funcionarios - Armenía15. Torneo Interno Liga – Karate do16. II Copa Sebastián de Belalcazar Karate do17.Juegos Zonales Universitarios Estudiantes – Cali, B/tura, Pasto y Popayán18. II Torneo Departamental Interclubes Tenis de Mesa - Cali19. Campeonato Nacional Mayores Atletismo20. Torneo Internacional Ximena Restrpo21. Copa Linavalle – Polo Acuático - Cali22. Torneo Invitacional Fútbol y Futsala – Popayán – Universidad Cooperativa de Colombia 23. Copa Univalle 65 años - Cali24. Torneo Lafrancol – Baloncesto – Cali

Proyecto Estratégico 4.3.1.1. Fortalecimiento de la calidad en la prestación de servicios del Servicio de Salud.

4.3.1.1.

Porcentaje de avance en la implementación

2. Promoción de la calidad del servicio

Porcentaje de percepción de la calidad del servicio prestado directamentamente

Tasa de ausentismo por enfermedad común

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.2. Fortalecimiento de los  programas de ayudas socio‐económicas para los estudiantes.

4.3.1.2.

2. Realización de los programas de ayudas socio-económicas a los estudiantes

Recursos en millones de pesos para fortalecer las ayudas socio-económicas destinados por año

Número de estudiantes beneficiados con exenciones de matrícula por semestre

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.3. Promoción y organización eventos deportivos y lúdico recreativos.

Page 49: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

25. III Torneo Dtal Interclubes - Livatemesas26. IV Torneo Abierto de Artes Marciales – Cali 27. IV Torneo Dptal Interclubes por Categorias – Tenis de Mesa - Cali28. XII Copa Loyola – PUJ Cali29. Copa “Conmemoración Bicentenario de la Independencia” USB. Fútbol y Fútbol Sala – Cali 30 Torneo Nacional de Polo Acuático - Ibagué31. VII Copa Universidad Icesi - Cali32. Torneo Zonal Primiparos - Cali33. Copa Universidad Autonoma de Occidente - Cali34. V Torneo Interclubes Tenis de Mesa – Cali35. VI Torneo Interclubes Tenis de Mesa Cali36. VII Torneo Interclubes Tenis de Mesa Cali37. III Juegos Deportivos Intersedes Univalle - caicedonia38. XIX Juegos Nacionales Universitarios Estudiantes - Bucaramanga39. Copa Hhwa Ran Dan - Taekwondo40. Carrera Atlética ciudad de Yumbo41. Copa Abierta de la Liga Vallecaucana de Baloncesto42. Torneo Nacional Interclubes de Apnea – Cali – Aguas confinadas Federación Colombiana Actividades Subacuáticas.43. Torneo Interclubes de Rugby Seven - Cali44. Triangular de Fútbol Sintraunicol - Cali45. III Olimpiadas de Fondos de Cali – Baloncesto y Fútbol - Cali46. Copa Amistad Baloncesto Mas. - Cali47. Carrera de la Mujer 5K Cali48. Carrera de la Luz 10K Cali49. Carrera Atletica Internaciona 10K Rio Cali50. Torneo Dptal Ligavallecaucana Karate do

8 8 100

1. ASLY ALEGRÍA - NADO SINCRONIZADO - JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 20102. ZULLY TATIANA PÉREZ - NADO SINCRONIZADO - CAMPEONATO NACIONAL INTERLIGAS 20103. HUGO A. BAYONA - TIRO CON ARCO - CAMPEONATO NACIONAL INTERLIGAS 20104. DAYANA ANDREA RUIZ - PATINAJE HOCKEY LÍNEA - CAMPEONATO NACIONAL INTERCLUBES 20105. PAULA ANDREA ARCILA - NADO SINCRONIZADO - CAMPEONATO NACIONAL INTERLIGAS 20106. CARLOS IZQUIERDO – ATLETISMO - JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 20107. FRANCISCO ECHEVERRY - VOLEIBOL - JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 20108. LUIS ENRIQUE BONILLA – BALONCESTO - CAMPEONATO NACIONAL MAYORES 2010

VB

FACULTADES:INGENIERIA:Eléctrica: Celebración de los cumpleaños de docentes y funcionarios. IEP: 1. Tejer desde Adentro . 2. Campeonato de Atletismo, 3. Semana de la Obesidad Enfoque LúdicoPSICOLOGÍA: Evento Psicointegración Académica-cultural.SALUD: Celebración día de la secretaria del Decanato y las Escuelas. Celebración Día de la mujer. Celebración Cumpleaños. Celebración día de la madre. Celebración día del profesional en cada una de las áreas, Reconocimiento a Docentes, Celebración del día del niño, Jornadas de acondicionamiento físico. Jornada de sensibilización actividades saludablesFACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:Comunicación Social: Se realizaron dos audiciones del Grupo de Inv "Palo de Mango".CIENCIAS:Química: Celebración del día del QuímicoADMINISTRACIÓN: Celebración del dia del Contador Público y Celebración del dia del Administrador.VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIAO:1. Torneo de Integración de Fútbol – Sede Melendez2. Torneo de Integración de Tenis Campo - Sede Melendez 3.Acondicionamiento Físico Meléndez4. Torneo de Integración Fútsala Masculino y Femenino – Sede San Fernando5. Torneo de Integración Voleibol Mixto - Sede San Fernando6 Torneo Integración Baloncesto Masculino y Femenino - Sede San Fernando

4.3.1.3.

1. Realización de eventos deportivos.

# de estudiantes de Univalle que representan a la región o al país en eventos deportivos

2. Realización de eventos lúdico

recreativos

Número de eventos lúdico recreativos realizados por

año

1465135Participaciones

institucionales en eventos deportivos por año

VB

Page 50: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

8. Torneo de Integración de Sapo - Sede San Fernando9.Torneo Integración Aero- rumba - Sede San Fernando10. Baile Recreativo Sede San Fernando11. Acondicionamiento Físico - San Fernando12. Torneo de Fútbol Sala Masculino - San Fernando – II Semestre13. Torneo de Fútbol Sala Femenino - San Fernando – II Semestre 14. Torneo Integración Tenis de Mesa - San Fernando – II Semestre15. Torneo de Baloncesto - San Fernando – II Semestre16. Maratón de aérobicos - San Fernando – II Semestre17. Torneo de Sapo - San Fernando – II Semestre18. Baile Recreativo Meléndez19. Olimpiadas Talentos20. Torneos Deportivos Facultades Meléndez21. Torneos Deportivos Facultades San Fernando22. Intercambio de Ultimate promocional.23. Exhibición de Skate24. Muestra de Capoeira25. Exhibición de Cheer Leaders26. II Olimpiada Talentos27. Exhibición de Deportes Extremos28. Festival Atlético Educación Fisica29 Apoyo Torneos Fondos Empleados

1.147 1.105 96

SEDES:BUGA: 1. Capacitación a dos funcionarios en Diplomado en Sistemas de Gestión y Seguridad Ocupacional; 2. Entrega de elementos de protección personal; 3. Actualización del Panorama de Riesgos 2010; 4. Visita de inspeccion técnica de bomberos y expedición de certificado; 5. Señalización de desniveles en accesos al edificio. 6. Conformación de la Brigada de Emergencia de la Sede. CAICEDONIA: Programa de Prevención y Atención de Desastres (Capacitación Primeros Auxilios-05-05-2010) - Ruralitos Escuela de Odontología-Julio y AgostoCARTAGO: Se elaboró el diseño del programa de salud ocupacional para la sede. Y se conformó la brigada de emergencia con estudiantes y administrativos.PACÍFICO: Manejo de posturasy de pausa activa.PALMIRA: Constantemente se realizan actividades en la Sede.YUMBO: Se realizó semana de la salud para profesores, empleados y estudiantes.ZARZAL: La meta se cumplió en el primer semestre. En el segundo semestre se realizó un estudio de condiciones físicas con Comfandi y se llevaron a cabo 3 talleres de atención a los riesgos encontrados. Capacitación en Uso de EPP para 9 personas de servicios generales realizado por la ARP.VB:Se cumplió las metas propuestas de actividades de prevención y control de los riesgos ocupacionales en la Universidad.

VB,R

3,5 3,43 102 VB

0,01 0,1067 9En los quince años de trabajo de la Sección, por primera vez el índice de severidad presentó un leve incremento como resultado de un AT que involucró amputación de falange en el área de restaurante. Conjuntamente con el área involucrada y la ARP la sección ha venido revisando los procedimientos de seguridad en el manejo de equipos y herramientas y se han implementado una serie de compromisos con la administración del restaurante universitario los cuales están siendo evaluados trimenstralmente, con miras a prevenir la repetición de eventos similares.

VB

0,00019 0,000366 52 VB

0 0 100 VB

49 47 96 VB, F,I

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.4 Consolidación de la promoción en salud y prevención de la enfermedad y la accidentalidad en el ambiente laboral universitario.

4.3.1.4

1. Fortalecimiento de las actividades de promoción y prevención en medicina preventiva y del trabajo y de higiene y seguridad en el trabajo

Número de actividades desarrolladas por año de acuerdo a los factores de riesgo ocupacional presentes

Índice de frecuencia por accidente de trabajo

Índice de severidad por accidente de trabajo

Índice de lesiones incapacitantes por accidente de trabajo

Índice de frecuencia por enfermedad profesional

Page 51: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

4.3.1.5.

1. Diseño y ejecución del programa de mejoramiento continuo para los servicios del restaurante universitario.

1.000 750 75Al iniciar el año se otorgaron 750 becas, de las cuales al finalizar el año, después de realizar la verificación y estudio de las condiciones de los solicitantes se otorgaron durante el segundo semestre 546 becas. El Restaurante Universitario durante el 2010 sirvió 746.783 almuerzos en 169 días de servicio para un promedio de 4.419 almuerzos por día.

VB

4.3.1.6.

1. Desarrollo de una campaña contra la drogadicción, con intensificación de los programas preventivos.

25 23 92

SEDES:BUGA: 1. Charla sobre Prevención del Alcoholismo y Drogadicción ofrecida por la división de promoción y prevención de Coomeva EPS (10/05/2010): 17 participantes. 2. Charlas sobre prevención y presentación de experiencia significativa frente al tema de la drogadicción. (27/10/2010): 45 asistentes.CAICEDONIA: Programa Radial "La Voz del Alma Mater" Coordinado por los estudiantes de las sede en la emisora local sobre la prevencion en el consumo de sustancias psicoactivasNORTE DEL CAUCA: Se dictaron los talleres como el uso del tiempo libre, la drogadicción y prevención de ETS, a cargo de Bienestar UniversitarioPALMIRA: Se apoyan charlas sobre la prevenciòn de sustancias psicoactivas, apoyados por los profesionales en el area.ZARZAL:Se realizó Taller por el Servicio Psicológico: “Prevención de consumo de SPA” con la participación de 19 estudiantesVB:Además de cumplir la meta con los talleres programados se llevaron a cabo 2 campañas adicionales en colaboración con el Area de Promoción y Prevención del Servicio de Salud y los estudiantes de 5 semestre de la Escuela de Enfermería.

VB,R

22 14 64Al revisar el Plan Institucional de Capacitación se redefinieron lo Temas para el año 2010 y establecieron 19 Temas. Por lo anterior, el porcentaje de avance está alrededor del 73,68% (14/19)

% logro Estrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria. 90% logro Asunto Estratégico 4 Democracia, convivencia y bienestar 88

1 0,8 80 Una comisión del Consejo Superior se encarga de esta acción y se tiene una propuesta estatutaria y reglamentaria para dar inicio al esquema de Seccionales a las actuales sedes regionales.

VAD

1 0,2 20 El Consejo Superior designó una comisión que está trabajando en una propuesta de reestructuración del Sistema de Regionalización, definición de la planta de cargos docente y administrativa.

R, VAD

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.6. Desarrollo de  programas de prevención contra el consumo y expendio de drogas en la Universidad.

Número de cursos contra la drogadicción desarrollados por año

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y Bienestar

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.5. Mejoramiento continuo de los servicios del restaurante universitario.

Número de estudiantes beneficiarios de las becas de alimentación por año

Estrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.Programa 4.3.2. Fortalecimiento de las políticas de desarrollo del talento humano.Proyecto Estratégico 4.3.2.1. Afianzamiento de los Programas de Capacitación de los empleados y trabajadores de la Universidad.

4.3.2.1.

1. Desarrollo del Plan de Capacitación no formal para los servidores públicos no docentes

Número de temas del Plan Institucional de Capacitación 2010 para personal administrativo ofrecidos en el año

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.1 Programa para el desarrollo organizacional de las sedes y seccionales. Proyecto Estratégico 5.1.1.1. Creación de seccionales con programas propios y profesores de tiempo completo y reorganización de sedes.

5.1.1.1.

1. Consolidación de la regionalización a través de la creación de las Seccionales con todo lo que ello implica; profesores de tiempo completo; personal de apoyo de planta; sedes propias e inversión.

Acto administrativo que concrete el modelo de regionalización

Propuesta de estructuración académica y administrativa para las seccionales presentada

Page 52: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

1. Conformación de la planta de profesores de tiempo completo del sistema de regionalización.

10 7 70 Docentes TC. Buga 9, Caicedonia 3, Palmira 8, Pacífico 7, Tuluá 11, Zarzal 5, total docentes contratados 602 R (Cilia)

2. Desarrollo del plan de formación para los profesores del sistema de regionalización.

13 15 115 Quince profesores fueron beneficiados durante el 2010. VA

1. Promoción y organización de eventos deportivos y lúdico recreativos.

54 72 133

BUGA: 1. Torneo interno de Fútbol de Salón, 2. Dia cultural (presentación de grupos musicales y academia de baile "Emi). 3. Participación en juegos intersedes. 4 Torneo Intersemestres en 3 disciplinas, Fútbol de Salón, Voleibol y Baloncesto.CAICEDONIA: 1. IV Semana Cultural 2. Torneo Municipal (Futsalon, Baloncesto y Futbol), 3. Torneo Interclases, 4. Intercambio Univalle Pacifico, 5. Intercambio Sede Zarzal, 6. Copa Caicedonia Rumbo al Centenario, 7. Torneo Dptal y Nacional Futbol SalÓn Masculino y Femenino - Terceros Juegos Intersedes.CARTAGO: (1) Celebración día del niño, para hijos de empleados y estudiantes, (2) Celebración día de la madre, (3) Celebración día de la mujer, (4) Celebración del profesor, (5)Fiesta de Bienvenida de semestre, (6)Torneo Inter Semestral Ajedrez, (7) Torneo Intersemestral de microfútbol, (8) Taller de Empaques y Moños. Fiesta de bienvenida de primiparos (9), fiesta día de los niños, para hijos de estudiantes y empleados (10), torneo intersemestral de fútbol (11), Participación en la semana emprearial y cultural: Gincana temática de conocimiento acerca de la universidad, competencias deportivas y organización de presentaciones artísticas (12).NORTE DEL CAUCA: Se realizaron campeonatos de microfutbol, futbol de sala, basquetbol y voleibol.PACÍFICO: Se participó en los Juegos intersedes y se realizó un intercambio con la Sedel norte del Cauca, realización de dos eventos lúdicos. PALMIRA: Dada la adecuación de canchas múltiples en el nuevo Campus nos ha permitido incrementar la realización de actividades en la SedeTULUÁ: 1. Juegos Interplanes (Futbol sala, Baloncesto, Voleibol, Tenis de mesa, Fútbol 7, Ajedrez) (2), 2. Fogueo Futbol, 3. Fogueo Voleibol, 4. Fogueo Baloncesto, 5. Dia de la Secretaria. 6. Jornada deportiva en el marco de la Semana de la Expresión, 7. Curso de danza moderna. 8. Curso de iniciacion musical, 9. Curso de titeres para niños de la comunidad, 10. Semillero de música andina. 11. Curso de danza arabe dirigido a la comunidad aledaña a la Sede. 12. Día de los niños. 13. Novena de aguinaldo. 14. Día del administrador. 15. Día del amor y la amistad. 16. Integración personal administrativo y docentes fin de semestre (2) 17. Semillero de rock.YUMBO: Se realizó una integración en cada semestre.ZARZAL: Celebración Semana del Libro (1), Día de la Afrocolombianidad (1), Semana del Hombre Esotérico (1), Día Mundial del Agua (1), Talleres de Cajas Viajeras (1) ofreciendo 17 talleres apoyando a la Biblioteca Infantil y juvenil de Comfandi para los estudiantes de Educación Básica Primaria de instituciones educativas del Municipio 1.783 personas asistentes al programa, ARACELY, Lanzamiento del Libro “ “. Presentación Grupo de Teatro ETER (3) con la Obra “Los Globos Ilustrados” en Univalle Sede Zarzal, Instituto Grajales de la Unión y Encuentro Cultural Empresarial Comfandi. Concierto de Música Coral celebración de los 24 años de la Sede Zarzal(1), Capacitación al personal de la Sede en el Taller sensibilización en “Cultura de Calidad” GICUV (1), Homenaje a los Deportistas que participaron en los III Juegos Intersedes del Sistema de Regionalización (1). Encuentro Deportivo con la Sede Caicedonia en Zarzal.

R

2. Fortalecimiento de programas de ayudas socio-económicas para los estudiantes.

650 717 110

BUGA: Se hace referencia a 78 estudiantes beneficiarios de Convenio con la Alcaldía, 134 beneficiarios de estímulos académicos y 10 que fueron apoyados para asistir a eventos académicos y/o deportivosCARTAGO: A la estudiante Diana Jieneth Rivera estudiante de Contaduría Pública IV semestre, se apoyó con la inscripción en el campeonato de Hapkido a nivel nacionalPACÍFICO: Se beneficiaron estudiantes con becas y/o créditos educativosPALMIRA: Estudiantes beneficiados.ZARZAL:Esta meta se superó con 246 estudiantes beneficiados: Apoyo estudiante Accidentado (1), Reunión CERUV extraordinario Buga (2), Reunión CERUV Ordinario Norte del Cauca (3), Reunión CERUV Ordinario Cartago (3), Reunión del Representante del Programa de Contaduría Pública con el Vicerrector Administrativo Sede Meléndez Cali (1), Reunión CERUV Ordinario Tulua (2), Reunión CERUV Ordinario Caicedonia (3), Participación de la Reunión de Comisión de Proceso de Democratización, entre otros.

R

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.2 Programa de fortalecimiento de la planta docente.Proyecto Estratégico 5.1.2.1. Implementar el programa de fortalecimiento de la planta docente

5.1.2.1.

Porcentaje de profesores de tiempo completo

Número de profesores vinculados a las Sedes Regionales que se benefician con el plan por año

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.3. Programa de desarrollo humano y social. Proyecto Estratégico 5.1.3.1. Implementar el programa de desarrollo humano y social

5.1.3.1.

Número de eventos deportivos y lúdico recreativos realizados por año

Número de estudiantes beneficiados con ayudas socioeconómicas por año

Page 53: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

3. Desarrollo de la salud integral de la comunidad universitaria con apoyo de la red hospitalaria del Departamento.

1127 825 73

BUGA: No se presentó ninguna solicitud de estudiantes en relación con atención por parte de la Red Hospitalaria. Se cometió un error en el informe parcial a junio 30, pues lo que allí se reportó corresponde a servicios brindados a estudiantes que tienen cobertura en servicio de salud. El convenio con la Red Hospitalaria aplica para aquellos estudiantes que no cuentan con cobertura de salud, ni en el régimen contributivo, ni en el subsidiado. Se realizó una encuesta a los estudiantes, en la cual se identificó que ningún estudiante requiriera cubrimiento por medio de dicha Red, es decir que todos tienen cobertura.CARTAGO: Por la misma razón expuesta en el informe del primer semestre, los estudiantes no hacen uso de él, por tener algún sistema de seguridad social que los ampara.NORTE DEL CAUCA: Favorecer a los estudiantes que no poseen EPS, con el beneficio del Convenio ASOHOSVALPACÍFICO: Se aplica el convenio mencionadoPALMIRA: Incremento el número de estudiantes debido al incremento en la oferta académica en el primer semestre de 2010.TULUÁ: Convenio con la red de hospitales ASOHOSVAL.YUMBO: Convenio con Asociacion de hospitales del Valle.ZARZAL: La Mayoría de estudiantes son beneficiarios de la EPS o están vinculados como cotizantes de las mismas, es por tal razón que este número disminuyó para este periodo académico.

R

4. Gestión con las empresas de transporte para la obtención de un descuento para el transporte intermunicipal de los estudiantes

7 4 57

BUGA: No se logró obtener la firma de estos acuerdos. Se modificarán las estrategias para el cumplimiento de esta meta en el 2011CARTAGO: No reporta avancePALMIRA: Se establecieron diálogos con expreso Palmira y se logró por la compra de 10 tiquetes recibir uno adicional sin costo, la promoción se hizo en los salones del campus. Actualmente se realizan gestiones con Montebello y esta operando un servicio especial de Taxis.TULUÁ: Durante dos años consecutivos se realizó la gestión con las empresas de transporte, incluso, en el último, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Tuluá, pero no se logró conseguir.ZARZAL: Se continúa con las cartas de intención con las Empresas Cooperativa de Occidente y Coovictoria.

R

2. Elaboración y ejecución de los planes maestros de las regionales.

1 0 0Por recomendación de la Dirección Universitaria debe evaluarse la conveniencia de elaborar el Plan Maestro de la Sede Caicedonia, actualmente ese proceso esta en desarrollo. El plan de Inversiones con recursos de Estampilla no quedó incluida la contratación de la segunda parte del Plan de Desarrollo Físico de la sede Yumbo .

OPDI

1. Conexión de las sedes regionales con Cali con un canal dedicado de 10 Mbytes.

100 100 100 Se conectaron las 7 se des restantes para lograr una cobertura total de las sedes regionales OITEL

2. Actualización y reposición de la plataforma tecnológica y laboratorios de las Sedes Regionales

331 135 41

1.Dotación de recursos físicos y tecnológicos para el mejoramiento de la calidad en la gestión académica y administrativa en la Sede Buga. Fase II2.Dotación para la Secretaría Académica de la Sede Zarzal.3.Dotación de aulas de clase y oficinas administrativas de la Sede Norte del Cauca.4. Dotación de los laboratorios de la Sede Palmira.5.Adecuación y dotación laboratorio de Química en la Sede Cartago.6.Dotación de equipos de cómputo, -UPS- y software antivirus para las salas de sistemas, coordinadores y oficinas del personal administrativo en la Sede Zarzal.

OPDI

Número de estudiantes beneficiados por el convenio firmado con la red hospitalaria por año

Acuerdo con las empresas de transporte firmado

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.4. Programa de mejoramiento de la infraestructura y la planta física.Proyecto Estratégico 5.1.4.2. Actualizar la plataforma tecnológica y laboratorios de las regionales.

5.1.4.2.

Porcentaje de avance en la conexión de las sedes con el canal dedicado

Millones de pesos invertidos en la plataforma tecnológica y laboratorios de las sedes por año

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.4. Programa de mejoramiento de la infraestructura y la planta física.Proyecto Estratégico 5.1.4.1. Elaboración y ejecución de los planes maestros de desarrollo físico de las sedes y seccionales.

5.1.4.1. Número de planes maestros de las regionales elaborados

Page 54: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

% logro Estrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización. 73

1. Establecimiento de la oferta académica de los CERES, pertinente y variada, acorde con las necesidades de las respectivas comunidades y dentro de los programas formales y de extensión de la Universidad.

4 4 1001. CERES del Pacífico: Puerto Merizalde Tecnología en Alimentos 16 estudiantes con participación de Univalle 2. CERES del Pacífico: Juanchaco con oferta en convenio con el SENA 3. CERES GUABAS - Tec. Alimentos - Se ofertó en el segundo semestre, no reporta matriculados 4. CERES OBANDO-Tec. Sistemas de Información, se ofertó en el segundo semestre de 2010 No reporta matriculados

R (Cilia) - DINTEV

10 13 130 CAICEDONIA: Se aprobó la extensión del Programa Académico de Licenciatura en Literatura Resolución 024 del 25 de febrero de 2010 Consejo Académ R-Cilia

3 3 100PACÍFICO: Los programas se desarrollan en unión de diferentes colegios y con asesoría de la cooperación holandesa.

R

3. Vinculación de profesores de las sedes regionales a grupos de investigación.

10 12 120 Buga 3 docentes, Tuluá 2 docentes. Total contratados tiempo completo 43 R (Cilia)

4.900 5.164 105 BUGA: 1.Diplomado en Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, Modelo NTC OHSAS 18001(110 horas) 2, Seminario de Actualización IS R

409 240 59 BUGA: 1.Diplomados: 25'645.000; Cursos niños: 16'323.850; Cursos adultos: 4'070.000; Seminarios: 7'587.000; Convenio Forma: 25'000.0000 �CA R

77 81 105 BUGA: 1.Diplomado en Sistemas de Gestión en seguridad y Salud Ocupacional Modelo NTC OHSAS 180012, Seminario de Actualización ISO 9001:2008 R

105 105 100 CAICEDONIA: Elaboración de Pliegos a (CORPOVALLE) para el Desarrollo de una Herramienta Tecnológica (software) que permita Sistematizar y/o Aut R

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 2. Fortalecimiento de capacidades para la formación, la investigación y la extensión en la región.Programa 5.2.2. Programa de fomento a la investigación aplicada a la solución de problemas regionales.Proyecto Estratégico 5.2.2.1. Implementar el programa de fomento a la investigación.

5.2.2.1.

Porcentaje de profesores de tiempo completo de las sedes regionales vinculados a grupos de investigación

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 2. Fortalecimiento de capacidades para la formación, la investigación y la extensión en la región.Programa 5.2.1. Renovación y diversificación de la oferta académica en las Sedes y Seccionales.Proyecto Estratégico 5.2.1.1. Renovar programas académicos en las regionales.

5.2.1.1.

Número de CERES con oferta académica establecida acorde con las necesidades en los que participa la Universidad del Valle

2. Creación de programas académicos pertinentes.

Porcentaje de renovación de la oferta académica

Número de programas por ciclos propedéuticos diseñados que incluyen la componente internacional y multicultural, además de emprendimiento, liderazgo y asociatividad con ética

Ingresos en millones de pesos por consultorías y asesorías por año

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 2. Fortalecimiento de capacidades para la formación, la investigación y la extensión en la región.Programa 5.2.3. Programa de extensión y proyección social de las sedes regionales.Proyecto Estratégico 5.2.3.1. Implementar el programa de extensión y proyección social de las sedes y seccionales.

5.2.3.1.

1. Organización de eventos académicos de extensión y educación continuada.

Número de horas dictadas en programas de educación continuada al año por año

Ingresos en millones de pesos por servicios de extensión por año

Número de eventos de extensión desarrollados por año

Page 55: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

AE/E/P/PE Acción Meta 2010

Ejecutado 2010

% logro 2010

Informe Final 2010 ResponsableIndicador

19 17 89 BUGA: 1. Formulación de un modelo para la evaluacion de alternativas de localizacion de una PTAR teniendo como base la proyeccion de densidad pob R

1 0 0 �ZARZAL: Se realizó la estructuración y la minuta de resolución para su creación. La resolución saldrá en el 2011. R

% logro Estrategia 2. Fortalecimiento de capacidades para la formación, la investigación y la extens 91

1. Gestión de aportes presupuestales anuales adicionales para la Regionalización.

882 0 0 La Gobernacion del Valle del Cauca no ha realizado ningún traslado a la Universidad por este concepto en el año 2010. VAD

2. Búsqueda de aportes del Municipio de Cali y de los municipios donde hay sedes bien sea por aumento de aportes o reducción de obligaciones.

7 6 86

BUGA: Se firmaron 3 contratos con el Municipio de Guadalajara de Buga: SEM 001-2010 (17'000,000, Becas bachilleres estratos 1, 2 y 3 para acceso a la Universidad); SEM 002-2010 (50'000,000, Apoyo a la creación y sostenimiento de la Seccional Centro); SEM 004-2010 (25'000,000, Desarrollo de actividades enmarcadas en el Programa Forma)CAICEDONIA: $40,000,000 del Municipio de Caicedonia. Durante el segundo semestre.PACÍFICO: Se financiaron los salarios de los docentes vinculados al proyecto de la Alianza PortuariaPALMIRA: No se ha logrado establecimiento formal del aporteTULUÁ: El Municipio de Tuluá apoya económicamente a la sede Tuluá, mediante los acuerdos 020 y 021 de septiembre 5 de 2008 en los cuales otorga a la Universidad del Valle sede Tuluá, las instalaciones de la Escuela Ricardo Nieto y $150' + IPC como aportes anuales a partir del año 2008. En éste año se espera recibir 166 del año 2010 y 60 pendientes del año anterior, para un total de 226,0 M.YUMBO: El municipio de Yumbo en el Plan de Desarrollo 2009-2011 apropió recursos para construcción.ZARZAL: Convenio interadministrativo con el Municipio de Zarzal por 50 millones de pesos y aporte de dos (2) vigilantes.

R

5.3.2.1.

1. Establecimiento de medidas para el mejoramiento de los ingresos, la racionalización del gasto y el fomento del ahorro.

7.009 8.916 127 Trasladados 8.916 millones a la fecha. VAD

% logro Estrategia 3. Sostenibilidad financiera de las sedes y seccionales. 71% logro Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter Regional 80Porcentaje de logro del Plan 94

Número de proyectos con impacto local y regional llevados a cabo por año

Número de consultorios empresariales regionales concertados con los grupos productivos y gubernamentales en funcionamiento

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 3. Sostenibilidad financiera de las sedes y seccionales.Programa 5.3.1 Gestión de recursos ante la nación, departamento, municipios, entidades públicas y privadas.

2. Desarrollo de consultorías y asesorías.

Programa 5.3.2 Utilización racional de los recursos.Proyecto Estratégico 5.3.2.1. Generar ahorros, descuentos y garantías en la provisión de servicios y suministros.

Valor de traslados de la Universidad a las Sedes y Seccionales (MM$)

Proyecto Estratégico 5.3.1.1. Buscar aportes destinados a la sostenibilidad de regionalización.

5.3.1.1.

Aportes del Departamento para regionalización por año

Número de municipios que apoyan económicamente las sedes

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 3. Sostenibilidad financiera de las sedes y seccionales.

Page 56: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

Fecha: Abril de 2011

Nota: El color verde hace referencia a los indicadores y acciones nuevos propuestos por las unidades.

AE/E/P/PE Acción META 2011 Descripción meta 2011 Responsable

1. Creación de nuevos programas

académicos de pregrado1 Profesional Derecho propuesto por la Vicerrectoría Académica.

F, I (VA fuente de

datos)

0

Vicerrectoría Académica no propone meta en este sentido.

Propuesto por las Facultades:

Licenciatura en Literatura a la Sede Pacífico (Humanidades- Estudios Literarios) y Tecnología Química a la Sede Cartago (Ciencias-Química)

F, I (VA fuente de

datos)

1 Vicerrectoría Académica no especifica el programa que se propone como meta, las facultades no tienen ninguna meta en este sentido.F, I (VA fuente de

datos)

3. Renovación de los programas

académicos existentes1 BUGA: No se especifica el programa, porque depende de la aprobación del registro calificado F,I,R

1. Creación del Sistema Institucional

de Postgrado1

La Vicerrectoría Académica considera que el indicador debe ser modificado por Presentar al Consejo Académico la propuesta de creación del

Sistema Institucional de Postgrado y debe estar a cargo de la Vicerrectoría de Investigaciones. La meta la propuso la VA.VI

2. Creación de nuevos programas

académicos de postgrado 4

Meta propuesta por la Vicerrectoría Académica:

1) Doctorado en Filosofía

2) Maestría en Finanzas

3) Especialización en Medicina Reproductiva,

4)Especialización en Infectología Pediátrica

Meta propuesta por las Facultades

INGENIERIA:

Industrial: Maestría en Estadística y Maestría en Gestión Tecnológica

Eidenar: Maestría Gestión en Ingeniería de Recursos Hídricos (entrega documento final)

Cinara: Propuesta maestría en Hidroinformática

HUMANIDADES:

CIENCIAS LENGUAJE: Maestría en Estudios europeos (el propósito es que en el año 2011, la maestría esté aprobada y que empiece a funcionar.)

CIENCIAS:

Física: Especialización en Física Médica (el 50% representa la aprobación en la Facultad y la presentación de la información a la DACA.)

F, I (VA fuente de

datos)

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta académica de pregrado y postgrado Programa 1.1.1. Actualización y reestructuración continua y permanente de la oferta académica de la Universidad.

Proyecto Estratégico 1.1.1.2. : Fortalecimiento del postgrado.

1.1.1.2.

Acto administrativo que concrete el

Sistema

Número de programas de

postgrado creados por año

1.1.1.1.

Número de programas de pregrado

creados por año

2. Extención de programas

académicos pertinentes a las Sedes y

Seccionales2 y otras regiones del

país.

Número de programas académicos

extendidos a las Sedes y

Seccionales por año

Número de programas académicos

extendidos a otras regiones por

año

Número de programas renovados

por año

METAS 2011 DEL PLAN DE ACCIÓN 2008-2011

Indicador

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta académica de pregrado y postgrado Programa 1.1.1. Actualización y reestructuración continua y permanente de la oferta académica de la Universidad.Proyecto Estratégico 1.1.1.1. : Diversificación pertinente de la oferta de programas académicos en Cali y las Sedes Regionales en áreas estratégicas no cubiertas en la actualidad.

Page 57: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

25 25 doctores graduados en el año 2011. OPDI

3 Se dará prioridad a las bases que incluyan revistas frecuentemente solicitadas. VA

META CUMPLIDA VI

50 Proyectos nuevos por año que vinculan estudiantes /Total de proyectos nuevos por año

1000 Programa de apoyo a doctorados nacionales y apoyo a finalización de tesis VI

4. Impulso a las maestrías de

profundización. 2

Meta propuesta por la Vicerrectoría Académica:

1) Maestría en Finanzas

2) Maestría en Comunicación

Metas propuestas por las Facultades:

INGENIERIA:

Civil:1) Maestría en Geomática, 2)Maestría en Gestión Marítima y Portuaria, 3) Maestría en Vías Tránsito y Transporte.

Alimentos: Maestría de Profundización en Ingeniería de Alimentos.

Industrial: Maestría en Gestión Tecnológica

CIENCIAS:

Matemáticas: Conformación de una comisión que se encargará de elaborar una propuesta de Maestría en profundización docente. Se espera que el

documento sea entregado al final del 2011.

F, I (VA fuente de

datos)

META CUMPLIDA VI

30 Jóvenes investigadores vinculados a programas de maestría de la Universidad/Total jóvenes investigadores aprobados.

0 META CUMPLIDA VA

1La VRAC considera que el indicador debe ser modificado por Presentar al Consejo Académico la propuesta de modificación del Reglamento

Estudiantil de Postgrado.VA

Número de proyectos que

incorporan formación doctoral

Porcentaje de proyectos de

investigación nuevos por año

registrados en la Vicerrectoria que

incluyen formación doctoral

Recursos en millones de pesos

asignados por la Universidad a

proyectos que incluyan tesis

doctorales (nuevos por año)

asignado al programa doctoral por

año

Número de maestrías de

profundización creadas

5. Fortalecimiento de las maestrías

de investigación.

Número de jóvenes investigadores

aprobados en las convocatorias de

Colciencias por año

Porcentaje de jóvenes

investigadores que se vinculan a

programas de maestría de la

Universidad del Valle

1.1.1.2.

3. Consolidación de los doctorados

existentes

Número de graduados por año

Número de bases de datos nuevas

6. Actualización del Reglamento

Estudiantil de postgrado

Acto administrativo que evidencia

la actualización

Número de propuestas de

modificación del reglamento

estudiantil de posgrado

presentadas al Consejo

Académico

Page 58: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

0 META CUMPLIDA VA

1 La VRAC considera que el indicador debe ser modificado por Presentar al Consejo Académico la propuesta de Actualización de la Política Curricular. VA

META CUMPLIDA VA

META CUMPLIDA VA

META CUMPLIDA VA

1La VRAC considera que el indicador debe ser modificado por Presentar al Consejo Académico la propuesta de Creación Política Institucional sobre

Formación en el Inglés como Segunda Lengua.VA

0 META CUMPLIDA VA

1La VRAC considera que el indicador debe ser modificado por Presentar al Consejo Académico la propuesta de modificación del Reglamento

Estudiantil de Pregrado,VA

4

FACULTADES:

INGENIERIA:

QuÍmica: Es necesario hacer seguimienteo de los cambios propuestos al reglamento de proyecto de grado y su modalidades

Industrial: Actualización de la resolución de Ingeniería Industrial

Eidenar: Estudiar desde el comité del programa de Ingeniería agrícola la posibilidad de ofrecer alternativas diferentes de grado a la elaboración del

proyecto de grado

INSTITUTO DE PSICOLOGÍA:

Para el 2011 se espera definir la reglamentación respecto a los trabajos de Grado, partiendo de la base del nuevo Documento de Actualización del

Programa de Estudios.

F,I,VA

1La VRAC considera que el indicador debe ser modificado por Presentar al Consejo Académico la propuesta sobre Alternativas para cumplir el

requisito de Trabajo de Grado.VA

Programa 1.1.2. Consolidación de la cobertura educativa de la Universidad del Valle (pregrado y postgrado).Proyecto Estratégico 1.1.2.1. Proyecto de afianzamiento de la cobertura estudiantil de la Universidad del Valle

1.1.2.1.

1. Propiciamiento de nuevas

alternativas para el requisito de

trabajo de grado

Acto administrativo que evidencia

las nuevas alternativas

Número de propuestas sobre

alternativas para cumplir el

requisito de trabajo de grado

presentadas al Consejo

Académico

Número de propuestas de

creación de política institucional

sobre formación en el inglés

como segunda lengua

presentadas al Consejo

Académico

4. Actualización del Reglamento

Estudiantil

Acto administrativo que evidencia

la actualización

Número de propuestas de

modificación del reglamento

estudiantil de pregrado

presentadas al Consejo

Académico

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta académica de pregrado y postgrado

Proyecto Estratégico 1.1.1.3. Actualización de la política académico-curricular

1.1.1.3.

1. Discución y aprobación de la

actualización de la política curricular

Acto administrativo que aprueba la

nueva política

Número de propuestas de

actualización de la política

curricular presentadas al

Consejo Académico

2. Establecimiento del diseño básico

de los programas de pregrado

involucrando la cadena de formación.

Porcentaje de avance en el diseño

básico de los programas de

pregrado involucrando la cadena

de formación

Número de programas ofrecidos en

una modalidad distinta a la

presencial teniendo en cuenta los

distintos ciclos de formación

3. Definición de la política sobre la

formación en informática y el inglés

como segunda lengua.

Acto administrativo que concrete la

política sobre formación en

informática y el inglés como

segunda lengua

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 1.1. Mejoramiento y diversificación de la oferta académica de pregrado y postgrado Programa 1.1.1. Actualización y reestructuración continua y permanente de la oferta académica de la Universidad.

Page 59: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

META CUMPLIDA VA

1La VRAC considera que el indicador debe ser modificado por Presentar al Consejo Académico la propuesta de modificación del

Reglamento de Admisiones VA

3. Incremento de la cobertura en el

postgrado12 12% del total de estudiantes pertenecen al posgrado. OPDI

1. Establecimiento y desarrollo de

actividades extracurriculares que

contribuyan a la formación integral

101

FACULTADES:

INGENIERIA:

Industrial: Seminarios, talleres y salidas académicas extracurriculares

Eidenar: Ofrecimiento de manejo de base de datos/ING. AGRICOLA Realizar al menos un evento extracurricular con la participación de

profesores, estudiantes y egresados.

IEP:1. III Semana Maestra, 2. Simposio Investigaciones, 3. Tejer desde Adentro (2 eventos),4. 4to. Encuentro de Pares Académicos Lic.

Ciencias

SOCIOECONOMIA: Realizar un Congreso Nacional de Sociología, realizar las charlas de los viernes.

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:

Comunicación Social: Diseño y ejecución de cuatro actividades extracurriculares por grupos de interés entre estudiantes y profesores

de Comunicación Social, Diseño, Teatro, Artes Visuales

Artes Escénicas: Conversatorios sobre el Teatro Colombiano y Latinoamericano. Realización de ponencias sobre el Teatro del siglo de

oro en el marco de la Feria del Libro del Pacífico

Diseño: Realización de Diseño en Sociedad

SEDES:

BUGA: Se proyectan actividades por parte de los Programas de Contaduría Pública, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Historia,

Licenciatura en Literatura y Tecnología en Sistemas de Información.

NORTE DEL CAUCA: Incorporamiento de la Cátedra de Afrocolombianidad en el curriculo de los programas académicos ofrecidos.

PACÍFICO: Realizar conferencias y videoconferenCias, que complemente la formación académica. Capacitaciones. Salidas de campo,

talleres, participación en congresos.

YUMBO: Muestra tecnológica

ZARZAL:Cuatro (4) de Administración; cuatro (4) de Trabajo Social, uno (1) en Electrónica tres (3) en Alimentos, cuatro (4) en

Contaduría, cuatro (4) de Ingeniería Industrial

VICERRECTORIA ACADEMICA: Dos eventos.

VA, F,I, R

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 2. Innovación, virtualización y flexibilización de la formación. Programa 1.2.1 Promoción de la formación integral con capacidades flexibles y universalmente transferibles.Proyecto Estratégico 1.2.1.1. Fortalecimiento de las actividades de formación integral.

1.2.1.1.

Número de eventos institucionales

extracurriculares realizados por

año

1.1.2.1.

2. Delimitación del número de cupos

de admisión disponibles para

estudiantes activos o retirados

Acto administrativo que evidencia

la delimitación de cupos

Número de propuestas de

modificación del Reglamento de

Admisiones presentadas al

Consejo Académico

Proporción (en porcentaje) de

estudiantes de postgrado con

respecto al total de estudiantes

Page 60: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

15 Se proyecta que quince programas realicen cambios curriculares. VA

40

FACULTADES:INGENIERIA:

Materiales:Un curso

Industrial: Se estima que en Industrial y Estadística se realizarán nuevos cambios

Sistemas: Un curso que involucre cambios pedagógicos

Eidenar: Aumentar a 6 los cursos de IGA en los cuales se aplique el modelo APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

SOCIOECONOMIA: Cursos que involucran cambios pedagógicos en el programa de Economía y el programa de Sociología.

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:

Música: Se elaborará propuesta de modificación a la resolución #070 del 05 de julio de 2007

Artes Visuales: El Departamento de Artes Visuales y Estética continuará aplicando esta política para el año 2010.

CIENCIAS:

Matemáticas: Cursos básicos

Física: Seis cursos de varios programas académicos.

F,I,

65La meta corresponde a 40 que se llevaban de 2008, 2009 y 2010 más 25 que se realizarán en el 2011 que corresponden a 22

asignaturas de Especializaciones y Diplomados de la Fac. Admistración y 3 cursos de maestría y especialización en Enfermería.VA

1222 Se pretende conservar el crecimiento anual del 28% VA

1 Curso de Inglés II, para Ciencias, Ingeniería y Salud VA

ALERTA VA

5 Terminar los que empezaron en el 2010 VA

2. Ampliación de la utilización del

campus virtual16700 Se espera continuar creciendo a la misma tasa 16% VA

3. Investigación en la incorporación

de Tics a los procesos educativos3

FACULTADES:

HUMANIDADES:

CIENCIAS LENGUAJE: Las profesoras que desarrollaron el proyecto Lingweb van a plantear otra fase del proyecto

IEP: proyecto Caracterización de los vínculos entre los recursos pedagógicos y el conocimiento matemático en la enseñanza de las

matemáticas en Educación Básica

PSICOLOGIA: proyecto de investigación de TIC'S aplicado a la enseñanza de las matemáticas.

VA, F, I

Número de programas de

postgrado que se ofrecen en

modalidad virtual

Número de estudiantes

matriculados en cursos con apoyo

de TICs por año

Número de proyectos de

investigación en marcha sobre Tics

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 2. Innovación, virtualización y flexibilización de la formación. Programa 1.2.2. Utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación en pregrado y postgrado.Proyecto Estratégico 1.2.2.1. Implantación de estrategias de incorporación de TICs en la formación del pregrado y postgrado.

1.2.2.1.

1. Adecuación de programas

académicos y cursos básicos al

entorno virtual

Número de asignaturas de

postgrado adecuadas y ofrecidas

en el campus virtual

Número de cursos presenciales con

soporte en el campus virtual

Número de cursos básicos

(masivos para todas las carreras)

virtualizados

Número de programas tecnológicos

enfocados a población que labora

que se ofrecen en modalidad

virtual

1.2.1.1.

2. Promoción de cambios curriculares

y pedagógicos orientados a la

formación integral

Número de programas que

involucran cambios curriculares

Número de cursos que involucran

cambios pedagógicos

Page 61: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

META CUMPLIDA VA

ALERTA VA

2. Formación y actualización a los

docentes en aspectos pedagógicos32

FACULTADES:

INGENIERIA:

Sistemas: Un minicurso

Eidenar: AREA ING. AGRICOLA definir modelos pedagógicos/ AGA presentación de trabajos en los procesos de implementación de

los nuevos modelos pedagógicos.

SALUD: Actividades de Formación realizadas para docentes

CIENCIAS:

Matemáticas: Seminario de docencia en cursos básicos.

Química: Curso de Técnicas de enseñanza

SEDES:

BUGA: Uno por semestre

CAICEDONIA: Un diplomado Introducción a la pedagogía para la educación superior y dos reuniones de reflexion pedagógica

NORTE DEL CAUCA: Incrementar en 1 el número de profesores de la Sede en Maestría.

PACÍFICO: Cursos en competencias y docencia para la Educación superior

TULUÁ: Un curso de pedagogía de 50 horas durante el primer semestre del 2011

ZARZAL: 2 actividades: una cada semestre

VA:DINTEV: Abrir 2 cohortes, una por semestre

VA, F, I, R

1. Definición de las áreas

estratégicas en investigación y

desarrollo sobre la base de

potencialidades ciertas.

ALERTA VI

2. Creación de incentivos para

propuestas interdisciplinarias y

asociativas de grupos de

investigación, sin perjuicio de la

investigación individual cuando sea

pertinente.

1 Propuesta VI

3. Fortalecimiento de la investigación

orientada a la solución de problemas,

inter, multi y transdisciplinario, que

articule grupos de investigación e

instituciones alrededor de agendas

de mediano y largo plazo.

17 Proyectos VI

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investigación

Programa 1.3.1. Fortalecimiento de la actividad de investigación en la Universidad del Valle.Proyecto Estratégico 1.3.1.1. Fortalecimiento de los grupos y centros de investigación de la Universidad.

1.3.1.1.

Documento que evidencia la

definición de las áreas de

investigación y desarrollo

Propuesta de incentivos incluida en

las convocatorias internas de

investigaciones por año

Número de proyectos con

interdisciplinariedad aprobados por

año

Programa 1.2.3. Fomento a los procesos de innovación pedagógica.Proyecto Estratégico 1.2.3.1. Implantar el proceso de estudio y renovación de métodos pedagógicos en la Universidad.

1.2.3.1.

1. Creación de un centro para la

formación y actualización docente en

aspectos pedagógicos y uso de TICs

Acto administrativo que evidencia

la creación del centro

Número de profesores formados

Número de actividades de

formación y actualización

realizadas por año

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 2. Innovación, virtualización y flexibilización de la formación.

Page 62: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

META CUMPLIDA VI

75 La Vicerrectoria espera apoyar el 50% de los grupos de investigación medidos por COLCIENCIAS (155). VI

5. Apoyo para la identificación de

convocatorias nacionales e

internacionales y presentación de

propuestas de investigación para la

búsqueda de financiación externa.

META CUMPLIDA VI

5. Apoyo a la formulación y

presentación de proyectos ante

entidades externas

30 Porcentaje VI

META CUMPLIDA VI

800 Ochocientos millones

1. Fomento a la publicación de

resultados de investigación en

revistas indexadas u homologadas

nacionales e internacionales en

categoría A.

15 15 por ciento VA

A1-A2 2 VI:COLCIENCIAS va a cambiar las condiciones de medicion y en tal sentido las revistas cambiarán de categoria, 2 en A1 y A2.

B 2 VI:2 revistas en B

C 3 VI:3 revistas en C

3. Ampliación al apoyo para la

protección de la producción

intelectual a través de patentes,

registro de software y registro de

marcas.

10 10 registros asesorados VI

4. Creación de la Cátedra de Gestión

del Conocimiento.META CUMPLIDA VI

Acto administrativo de creación de

la Cátedra

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investigación Programa 1.3.1.Fortalecimiento de la actividad de investigación en la Universidad del Valle.Proyecto Estratégico 1.3.1.2. Estimular la producción y divulgación del conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico.

1.3.1.2.

Tasa de crecimiento en porcentaje

del puntaje por artículos sometidos

para publicación en revistas

indexadas u homologadas por año

2. Promoción de las actividades

tendientes al mejoramiento de la

categoría de indexación de las

revistas científicas.

Número de revistas

indexadas en

categorías:

VI

Número de registros de propiedad

intelectual asesorados por año

Número de grupos de investigación

con proyectos financiados

Número de propuestas que

participan en convocatorias

externas nacionales e

internacionales por año

Porcentaje de proyectos aprobados

en convocatorias externas

6. Gestión para la financiación de

proyectos de investigación con

contrapartidas empresariales, que

permitan el desarrollo conjunto del

sector productivo.

Recursos de inversión (MM$)

provenientes de contrapartidas

empresariales para la financiación

de proyectos de investigación por

año

Recursos de inversión (MM$)

provenientes de proyectos

conjuntos con empresas para la

financiación de proyectos de I+d+i

Investigación y/o transferencia (no

incluye cofinanciación de

1.3.1.1.

4. Realización de convocatorias

internas anuales para el apoyo de los

grupos de investigación y de los

profesores investigadores a través de

la financiación de proyectos de

investigación y de creación artística.

Número de convocatorias internas

realizadas por año

Page 63: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

5. Fomento a la divulgación de la

producción intelectual en formato

electrónico.

20 Lograr al menos tener 10 cursos más en OCW. VA

META CUMPLIDA VI

70 Proyectos nuevos por año que vinculan estudiantes de maestría y doctorado /Total de proyectos nuevos por año

220 220 estudiantes VA

2. Inclusión para su financiación

asistencias de investigación en

proyectos con financiación externa e

interna.

150 Asistencias de investigación VI

META CUMPLIDA VI

META CUMPLIDA VI

1. Incremento del número de

programas de pregrado con

acreditación de Alta Calidad.

35

Los posibles acreditados con renovación serían química, ingeniería industrial, Contaduría Pública, Biología, Trabajo Social e Ing.

Mecanica.

La acreditación por primera vez de los programas de: Comunicación Social y Licenciatura en Música

VA

2. Presentación a procesos de

acreditación internacional un

conjunto de programas con

acreditación de alta calidad.

5

INGENIERIA:

Quimica: acreditación internacional de alta calidad del Doctorado Area de enfasis de Ingeniería Química

HUMANIDADES:

HISTORIA: Maestría en Historia para la Clacso

IEP: Se continua con el Desarrollo del proceso de Autoevaluación del doctorado Interinstitucional en Educación consultando

profesores, egresados y estudiantes y realizar al 100% la actualización del Registro y la acreditación Internacional de Alta Calidad

CIENCIAS:

Física: Doctorado en Ciencias Física

Biología: Doctorado en Biología (continuar el proceso de reacreditación internacional)

F,I

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 4. Fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo Programa 1.4.1 Autoevaluación y acreditación de los programas académicosProyecto Estratégico 1.4.1.1. Acreditación nacional e internacional de los programas académicos.

1.4.1.1.

Número de programas acreditados

nacionalmente

Número de programas que

adelantan el proceso de

certificación internacional

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investigación Programa 1.3.3. Fortalecimiento y consolidación de la formación de pregrado a través de la incorporación de la investigación en los procesos de formación.Proyecto Estratégico 1.3.3.1. Creación y consolidación de semilleros de investigación articulados a la formación en el pregrado.

1.3.3.1.

1. Aprobación e implantación del

programa de semilleros de

investigación.

Acto administrativo que aprueba el

programa

Número de estudiantes vinculados

al programa

1.3.2.1.

1. Apoyo a la formación posgraduada

de estudiantes sobresalientes.

Número de estudiantes de

maestría en el Programa de

Jóvenes Investigadores por año

Porcentaje de proyectos de

investigación nuevos por año

registrados en la Vicerrectoria que

incluyen formación de estudiantes

de maestría y doctorado

Número de estudiantes apoyados

con asistencias de docencia por

año

Número de asistencias de

investigación financiadas por

proyectos por año

Número de objetos de información

y/o aprendizaje disponibles

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 3. Consolidación de la Institución como universidad fundamentada en la investigación Programa 1.3.2. Fortalecimiento de la capacidad investigativa mediante apoyo a la formación de postgrado en estudiantes.Proyecto Estratégico 1.3.2.1. Fortalecimiento de la formación en postgrado por medio de las asistencias de docencia e investigación.

1.3.1.2.

Page 64: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1.4.1.2.

1. Verificación del avance en los

planes de mejoramiento de los

programas académicos acreditados.

80No existe un mecanismo oficial que reglamente la presentación de los planes de mejoramiento de los Directores de Programa hacia la

DACA.VA

1.4.1.3.

1. Reglamentación del tipo de

estímulo que se otorgará a las

Unidades y a los estudiantes con el

mejor desempeño en los ECAES.

META CUMPLIDA VA

1 Sostenimiento de la certificación de calidad año a año hasta el 2013, fecha de la recertificación OPDI

1 Cada año la Contraloría Departamental evalúa el cumplimiento con el MECI OPDI

1 Modificar la resolución de Rectoría con los ajustes a la política de calidad. OPDI

META CUMPLIDA OPDI

Programa 1.4.2. Consolidación del Sistema Institucional de Calidad para la acreditación nacional e internacional.Proyecto Estratégico 1.4.2.1. Implantación del Sistema de Gestión Integral de Calidad Universitaria

1.4.2.1.

1. Implantación de la norma NTCGP

1000:2004 - MECI a la universidad,

promoviendo los mecanismos de

evaluación de calidad de los

procesos.

Certificación institucional NTCGP

1000:2004

Calificación obtenida en la

evaluación externa del MECI

Acto administrativo que evidencia

la creación de una política y

objetivos de calidad para Univalle

Acto administrativo por el cual se

adopta el mapa de procesos y los

manuales de procedimientos

Estrategia 4. Fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo Programa 1.4.1 Autoevaluación y acreditación de los programas académicosProyecto Estratégico 1.4.1.3. Establecimiento de estímulos para los estudiantes y unidades académicas con mejor desempeño en los ECAES.

Acto administrativo que define el

tipo de estímulo que se otorgará a

las Unidades y a los estudiantes

con el mejor desempeño en los

ECAES.

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 4. Fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 4. Fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo Programa 1.4.1 Autoevaluación y acreditación de los programas académicosProyecto Estratégico 1.4.1.2. Ejecutar los planes de mejoramiento resultado de la acreditación de los programas académicos.

Porcentaje promedio de

cumplimiento de lo programado

(programas acreditados) en el año

Asunto Estratégico 1: Calidad y Pertinencia

Page 65: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

META CUMPLIDA OPDI

1SEDES:

PACÍFICO: Terminar los procesos iniciados (Radicación y distribución de correspondencia)VAD , R

8

SEDES:

TULUÁ: Certificacion de ocho subprocesos misionales: Gestion de programas academicos de pregrado, Gestion de actividades

academicas, Gestion del material bibliografico y servicios de la biblioteca y Gestion de la educacion continua. Se adicionan los

siguientes subprocesos:Gestion de posgrados, Gestion de semilleros y proyectos de investigacion, Gestion egresados y Gestion de la

cultura, la recreacion, el deporte y la salud.

En el primer semestre se realizará la revisión por la Dirección, Revisión de Instructivos de Procedimiento nuevas versiones,

Seguimiento acciones correctivas, preventivas y de mejora y la Evaluación de los proveedores.

VA:-

R,VA

META CUMPLIDA R

7

INGENIERIA:

Eidenar:LLEVAR A CABO EL PLAN DE DE REESTRUCTURACION

Cinara:Con recursos propios se desarrollan actividades de mejoramiento. Se presentará nueva propuesta a Colciencias para apoyar el

proceso de acreditación.CIENCIAS:

Física: Los laboratorios de Física Experimental I y Transiciones de Fase.

F, I

800800 con dos convocatorias en que se espera nombrar 50 docentes (proyección de Vice Académica) posiblemente se avanza con

regionalización.

OPDI (NÚMERO)

VA

(EXPLICACIÓN)

2 Se proyecta realizar 2 convocatorias VA

60 60 cupos TCE VA

50 50 profesores efectivamente nombrados VA

2. Actualización de la reglamentación

sobre asignación académica.

Esta acción fue cumplida en un 100% cuando en el 2008 se hizo entrega de la propuesta al Consejo Académico. Sin embargo, por el

conocido rechazo que tuvo la propuesta, el Consejo Académico (Acta 002-2009) delegó una nueva Comisión VA

Programa 1.5.1. Desarrollo de la carrera profesoralProyecto Estratégico 1.5.1.1. Fortalecimiento de la planta profesoral.

1.5.1.1.

1. Realización de convocatorias para

nombrar profesores de carrera.

Número de profesores de carrera

nombrados en TCE

Número de convocatorias

realizadas

Número de cupos (en TCE) en

concurso

Número de docentes efectivamente

nombrados (en TCE) en los

concursos

Acto administrativo que evidencia

la actualización de la Resolución

No. 022/01 del Consejo Superior

Número de procesos y servicios

administrativos en proceso de

certificación

Número de procesos y servicios

académicos en proceso de

certificación

Número de procesos y servicios

académico administrativos en

proceso de certificación

Número de laboratorios que

prestan servicios a la comunidad

en proceso de certificación

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad

1.4.2.1.

2. Programación y realización de la

certificación de procesos y servicios

académicos, administrativos y

académico-administrativos.

Acto administrativo que evidencia

las políticas de mantenimiento y

calibración de equipos de

laboratorio

Page 66: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Actualización de la Política de

Estímulos Académicos. META CUMPLIDA VA

2. Incremento de las comisiones de

estudio de los docentes de reciente

vinculación para la formación

doctoral.

11

INGENIERIA:

Mecánica: continua un profesor.

Civil: Dos profesores del Área de Geomática inicaron estudios en enero de 2011. Dos profesores del Área de Mecánica de Sólidos

iniciarán estudios en el segundo semestre de 2011.

Sistemas: La profesora Paola debería salir a hacer su doctorado.

IEP: Continuación de los Estudios Doctorales del profesor Fernando Galvés

CIENCIAS:

Matemáticas: Formación doctoral de cuatro profesores nombrados

F,I

3. Aumento de las comisiones

postdoctorales.6

INGENIERIA:

Industrial: Posiblidad de 1 de los 5 PhD actuales.

Cinara :No se aplicará a estudios posdoctorales por docentes de Cinara en 2011

CIENCIAS:

Matemáticas: Una comisión

Física: Efraín Solarte, Evelio Diosa, Ernesto Combaritza

Química: Año sabático

F,I

4. Incremento en la proporción de

doctores en la planta docente.29 Se espera incrementar a 29% los doctores en la planta docente OPDI

1. Formación y actualización de

docentes en utilización de TICs.166

FACULTADES:

INGENIERIA:

Industrial: Ofertas del SENA

Cinara: No hay candidatos en esta área para 2011

VA, F, I, R

META CUMPLIDA

META CUMPLIDA

META CUMPLIDA

3. Capacitación de los profesores de

la Universidad del Valle11 11 actividades de capacitación según Plan de Capacitación. VA

1.Implantación del semillero de

docentes.META CUMPLIDA VA

2. Establecimiento de incentivos para

la dedicación exclusiva a la

Universidad de los docentes recién

vinculados.

META IMPOSIBLE DE CUMPLIR

Se adelantaron discusiones y la conclusión es que en UNIVALLE no es viable.VA

1.5.2.1.

Acto administrativo que evidencia

la adecuación del Estatuto

Profesoral

Acto administrativo que evidencia

el establecimiento de incentivos

para profesores con doctorado

Número de inducciones y

reinducciones realizadas

Número de actividades de

capacitación a los profesores de

Univalle

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad Programa 1.5.2. Relevo generacionalProyecto Estratégico 1.5.2.1. Creación de un semillero de profesores con condiciones de ingreso y permanencia diferentes.

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad Programa 1.5.1. Desarrollo de la carrera profesoralProyecto Estratégico 1.5.1.3. Elaboración y puesta en marcha del Plan de Formación Continua Docente.

1.5.1.3.

Número de profesores formados

en el uso pedagógico de entornos

virtuales de aprendizaje por año

2. Capacitación de los profesores que

ocupan cargos académico -

administrativos en el desarrollo de

sus funciones.

Porcentaje de profesores antiguos

capacitados

VA

Porcentaje de profesores nuevos

capacitados

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 5. Consolidación de una planta docente de alta calidad Programa 1.5.1. Desarrollo de la carrera profesoralProyecto Estratégico 1.5.1.2. Ejecución del Plan de Formación Docente en el nivel de postgrado

1.5.1.2.

Acto administrativo que evidencia

la actualización

Número de docentes en comisiones

de estudio antes de los tres años

de vinculación

Número de comisiones

postdoctorales

Porcentaje de la planta docente

con título doctoral

Page 67: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

META CUMPLIDA VA

2 La VRAC recomienda cambiar el indicador a "Número de actividades de tutoría/ acompañamiento dirigidas a los nuevos docentes. VA

META CUMPLIDA VB

15Dado el aumento de las solicitudes aprobadas durante el 2010, para el año 2011 aumentar en cinco la atención de las solicitudes de los grupos

indígenas y afrodescendientes con las cuales desarrollan sus diferentes actividades. VB

5

Ingeniería Industrial: Tutorías y cupos en cursos de Vida Universitaria.

Escuela de Arquitectura: Se asignará a los profesores en su carga academica para realizar tutorias.

Vicerrectoría Académica: Dos actividades.

VA, F,I

2. Mantenimiento de espacios

académicos para difundir y conservar

los saberes ancestrales fortaleciendo

el carácter multicultural colombiano.

8

SEDES:

BUGA: Desde la Cátedra de Etica y Política se programarán actividades que involucren multiculturalidad, direccionadas a estudiantes

de comunidades indígenas y afrocolombianas.

NORTE DEL CAUCA: Ofrecimiento como electiva de la Cátedra de Afrocolombiana en los programas académicos ofrecidos por la

Sede.

PACÍFICO: vinculacion a la celebracion del año de la afrocolombianidad

VA:0

VA, R

1. Creación de un observatorio de la

deserción.META CUMPLIDA

VA (explicación),

OPDI (número y

explicación)

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 6. Desarrollo estudiantilPrograma1.6.2. Disminución de la deserción, repitencia y permanencia de los estudiantes en la Universidad.Proyecto Estratégico 1.6.2.1. Implantación de mecanismos para disminuir la deserción y mejorar la permanencia de los estudiantes.

1.6.2.1

Acto administrativo que evidencie

la creación

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 6. Desarrollo estudiantilPrograma1.6.1. Promoción de políticas de nivelación y seguimiento para estudiantes afrocolombianos e indígenas que ingresan por vías de excepciónProyecto Estratégico 1.6.1.1. Desarrollo de programas de acompañamiento a estudiantes de comunidades afrocolombianas e indígenas que ingresan por vías de excepción.

1.6.1.1.

1. Desarrollo de mecanismos de

apoyo para los estudiantes de

culturas afrocolombianas e

indígenas.

Número de programas de

acompañamiento y alistamiento a

la vida universitaria ofrecidos por

año

Número de solicitudes de

estudiantes afrocolombianos e

indígenas apoyadas

Número de actividades de apoyo

académico ofrecidos por año

Número de espacios dispuestos

1.5.2.1.

3. Establecimiento de un programa

de tutoría y acompañamiento a

nuevos docentes.

Acto administrativo que evidencia

el programa y su reglamentación

Número de actividades de

tutoría/ acompañamiento

dirigidas a los nuevos docentes

Page 68: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

META CUMPLIDA VA

5 Se recomienda cambiar el indicador por " Acciones realizadas con el fin de mitigar el fenómeno de Deserción"

72 72 programas -

48,01

La meta se tomó de la desercion por cohorte 2005-II, según version spadies 2010-II en las insituciones universitarias de caracter oficial en los

departamentos de: Valle, Bogota, Cundinamarca, Cordoba, Antioquia, Caldas, Cauca, Quindio, Santander, Norte Santander, Magdalena, Risalralda

(mantener en lo posible la desercion de 48.01% que obtuvo la cohorte 2005-II al final del 2011 pero esta vez para la cohorte 2006-II y con spadies

2011-II)

VA

META CUMPLIDA VA

1 Cambiar el indicador por "Presentar al CA la propuesta de Modificación de los Criterios de Admisión" VA

4. Implementación del programa de

mejoramiento de competencias

básicas.

ALERTA VA

5. Establecimiento de un programa

piloto de implementación del ciclo

básico.

ALERTA VA

6. Revisión en el Reglamento

Estudiantil de las causas de bajo

rendimiento académico.

META CUMPLIDA VA

1. Apoyo a la gestión de proyectos

para el fortalecimiento de la

capacidad emprendedora.

31

FACULTADES:INGENIERIA:

Industrial: Se fomentará participación en Programa " Emprendedores Univalle"

SOCIOECONOMIA: Convocatoria interna de estudiantes para apoyo a la investigación

FAI: Comunicación Social: 1. La reina: pasa a postproducción y puede demorar los dos semestres del año 2011. 2, Garras de Oro:

Se planea concluirlo para finales del primer semestre de 2011.

SEDES:

CAICEDONIA: Admon de Empresas y Tec. Agroambiental

PACÍFICO: Charlas sobre innovación y creatividad. Negocios. Creación de empresas y/o proyectos agrícolas. Revisión de resultados

e muestras tecnológicas

ZARZAL:Cuatro (4) de administración de empresas y cuatro (4) de contaduría

VA: Para el 2011, el indicador no se ceñirá únicamente a empresas constituidas sino también a las iniciativas empresariales que

desarrollen los emprendedores a través de las asesorias y acompañamientos del programa.

VA, R, F,I

Acto administrativo que evidencia

la revisión

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 6. Desarrollo estudiantilPrograma1.6.3. Apoyo a la inserción laboral y la capacidad emprendedora de los futuros profesionales.Proyecto Estratégico 1.6.3.1. Fortalecimiento del programa de emprendimiento y desarrollo empresarial de los estudiantes.

1.6.3.1.

Número de iniciativas de

emprendimiento apoyadas por año

Tasa de deserción por cohorte

3. Revisión de los requerimientos de

admisión.

Acto administrativo que evidencia

la revisión de los criterios

Número de propuestas de

modificación a los criterios de

admisión presentadas al

Consejo Académico

Implantación del programa

Programa piloto establecido

1.6.2.1

2. Establecimiento de mecanismos

de seguimiento a la deserción.

Acto administrativo que evidencie

la creación

Número de acciones realizadas

con el fin de mitigar el

fenómeno de la deserción

Número de programas académicos

en los que se instaló la

herramienta SPADIES

Page 69: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1 VA:Continua para el 2011 VA

859

SEDES:

NORTE DEL CAUCA: Se tiene proyectado realizar Ceremonia de grado para el primer semestre de 2011

PACÍFICO: Talleres de formación en competencias laborales y personales

ZARZAL: 23 de trabajo social, 33 de alimentos, 10 de contaduría, 24 de administración de empresas, 10 de licenciatura

VA: 350 estudiantes preparados para la vida laboral e imagen profesional

VB: Se aspira a capacitar un 15.7% mas de estudiantes que en el año 2010

FACULTADES:INGENIERIA:

Mecanica: Estudiantes preparados

Industrial: Programado para Industrial y algunos estudiantes de Estadística.

VA, VB, R, F,I

1.725

VA:1500 estudiantes en prácticas en la Sede Cali

SEDES:BUGA: Practicantes de los Programas de Psicología, Administración e Ingeniería Industrial

NORTE DEL CAUCA: Promover con las empresas el establecimiento para prácticas y pasantias para estudiantes de Contaduría pública y

Administración de Empresas

PACÍFICO: Estos estudiantes de carreras como administracion de empresas, trabajo social, contaduria publica, Licenciatura en

Matemantica .

TULUÁ: Estudiantes en prácticas y pasantías, en los siguientes programas:

Administracion de Empresas: 5

Trabajo Social: 21

Tecnología en Alimentos: 7

Tecnología en Electrónica: 5

YUMBO: Prácticas

ZARZAL:23 de trabajo social, , 33 de alimentos y 10 de licenciatura, 12 de administración

VA, R

137

VA:80 instituciones con convenios para desarrollar prácticas y pasantías.

SEDES 57 convenios

BUGA: Convenios nuevos. Al plantear esta meta no se incluyen las instituciones cuyos convenios ya existen y son renovados. Se hace

referencia a instituciones con las cuales aún no se habían establecido convenios.

CAICEDONIA: Hotel Sevilla, Instituto de Prospectivas

VA, R

3. Consolidación de la infraestructura

de apoyo al Programa

Emprendedores Univalle.

3 Esta en proceso la realización de los concursos por la Oficina de Recursos Humanos para el cargo provisional. VA

Número de estudiantes en

prácticas y pasantías (incluye

practicantes, pasantes y

aprendices) por año

Número de instituciones públicas y

privadas con convenios para

desarrollar prácticas y pasantías

por año

Número de personas vinculadas al

Programa

1.6.3.1.

2. Impulso a las prácticas y

pasantías estudiantiles.

Acto administrativo que establezca

la política institucional sobre

prácticas y pasantías

Número de estudiantes preparados

para la vida laboral e imagen

profesional por año

Page 70: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

17.522 $17.522 millones VAD

5.020,589

Rectoría:24,5 millones

FACULTADES:

INGENIERIA:Cinara: 54 millones, Decanatura: 311,97 millones, total 365,97 millones.

HUMANIDADES: 122,350 millones de pesos

IEP:16 millones

PSICOLOGÍA:13,962 Instituto + 9,9 Centro de Inv, total 23,86 millones.

SALUD:290,005 millones + 27,952 de CISALVA

SOCIOECONOMIA:$58,5 millones de pesos

FAI:20,8 millones.

CIENCIAS:322,85 millones

ADMINISTRACIÓN: 70,5 millones

SEDES:

BUGA: 10 millones

CARTAGO: 5,5 millones

PALMIRA: 6 millones

TULUÁ: 16 millones

YUMBO: 5 millones

ZARZAL: 6 millones

VA:DESPACHO: 190 millones DINTEV: 8 millones, TOTAL 198 millones

VI: 3.270 millones

VB: 156,5 millones de pesos, correspondientes a: Despacho: 15, Restaurante: 15, Servicio Médico: 92, Desarrollo Humano: 34,5.

15OITEL: Para 2011 se planea seguir con el proceso de renovación de los equipos de las salas de cómputo por lo que no se aumentará el

número de PCs dedicados a salas de cómputo. El indicador debe mantenerse estable.OITEL

Proyecto Estratégico 1.7.1.1. Dotación de equipos de laboratorio y de cómputo, software, muebles y equipos varios.

1.7.1.1.

1. Dotación de equipos de

laboratorio, de cómputo y software.

Millones de pesos invertidos en

equipos de laboratorio, equipos de

cómputo y software por año

Millones de pesos invertidos con

recursos propios en equipos de

laboratorio, equipos de cómputo y

software por año

Número de estudiantes por

computador

Asunto Estratégico 1: Calidad y PertinenciaEstrategia 7. Actualización permanente de recursos didácticos y de laboratorioPrograma1.7.1. Mejora en la dotación de equipo de laboratorio, equipo de cómputo y software, muebles y equipos varios requerida para el buen funcionamiento de la Universidad.

Page 71: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

5.104 VRAD:$5.104 millones VAD

1264,500

Rectoría: 5 millones

FACULTADES:

INGENIERIA: Cinara: 30 millones y Decanatura: 196,442 millones, total 226,442 millones.

HUMANIDADES: 43,675 millones de pesos

PSICOLOGÍA: 11,05 Instituto + 22 Centro de Inv, total 33,05 millones.

SALUD: 87,739 millones + 5,256 de CISALVA, total 92,995

SOCIOECONOMIA: $28,4 millones de pesos

FAI: 31,6 millones

CIENCIAS: 130,549 millones

ADMINISTRACIÓN: 136,309 millones

SEDES:

BUGA: 10 millones

CARTAGO: 3,5 millones

NORTE DEL CAUCA: $1,8 millones de pesos

PALMIRA: 28 millones

TULUÁ: 9 millones

YUMBO: 4,5 millones

ZARZAL:25,8 millones

VA:DESPACHO: 110 millones DINTEV: 2 millones BIBLIOTECA: 13 millones presupuestados, total 125 millones

VI: 187,6 millones. Distribuidos así: 150,4 de la Vicerrectoría y 37,2 del Programa Editorial.

VB: 106 millones, corresondientes a Despacho: 15, Restaurante: 35, Servicio Médico: 8, Cultura-Recreación-Deporte: 2, Desarrollo

Humano: 46

143

SEDES:

CAICEDONIA: Alojamiento para docentes hora catedra de fuera de la ciudad

CARTAGO: Se beneficiara a los profesores de pregrado que usan la sala de profesores

PACÍFICO: Remodelación de la sala de coordinadores

ZARZAL:Se instalará equipo de computo y se mejorara el espacio físico. Se suministrara muebles de oficina de profesores

coordinadores de programa

VB:0

VB, R

500Para el año 2011 se tiene destinado un presupuesto por $500.000.000.oo, para cubrir con dotacion de computadores, licencias, dotación de oficina a

los profesores nombrados pendientes por dotacion en el proyecto de Mejoramiento Docente. VB

1. Desarrollo y actualización de

recursos electrónicos para apoyo a la

investigación.

5 Se debería fusionar como un solo punto lo relacionado con la adquisición de nuevas bases de datos en 1.1.1.2 Numeral 3 VA

1.7.2.1.

Número de bases de datos

adquiridas por año

Número de profesores beneficiados

por año

Millones de pesos invertidos en el

mejoramiento de las condiciones

de trabajo del profesorado

Asunto Estratégico 1: Calidad y PetinenciaEstrategia 7. Actualización permanente de recursos didácticos y de laboratorioPrograma1.7.2. Fortalecimiento del sistema de bibliotecas.Proyecto Estratégico 1.7.2.1. Mejoramiento de la infraestructura y servicios de las Bibliotecas

1.7.1.1.

2. Dotación y reposición de muebles

y equipos varios.

Millones de pesos invertidos en

muebles y equipos varios por año

Millones de pesos con recursos

propios invertidos en muebles y

equipos varios por año

3. Mejoramiento de las condiciones

de trabajo del profesorado.

Page 72: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

950 950 millones VA

2.964 $2.964 millones VAD

165,264

REC:2 millones

FACULTADES:INGENIERIA:

Cinara: 10,2 millones y Decanatura: 3,5 millones, total 13,7 millones.HUMANIDADES:OTROS:5,3 millones de pesosIEP:3

millonesPSICOLOGÌA:1,814 por el InstitutoSALUD:39 millonesSOCIOECONOMIA:$9 millones invertidos en material bibliográfico y

didáctico con recursos propios.FAI:0CIENCIAS:32,5 millones ADMON:0

SEDES:BUGA: 4 millones. Compra de material bibliográfico de acuerdo a la revisión y sugerencias presentadas por los docentes al inicio

de cada período académico

CARTAGO: 1 millón

PALMIRA: 12 millones

TULUÁ: 6 millones

YUMBO: 0,55 millones

ZARZAL:5 millones0

VI:30 millones para adquisición de libros y otros

VB:0

Rectoría:2 millones

25 25 acciones VA

3 3 nuevos servicios VA

4. Adecuar la infraestructura para el

mejoramiento de los servicios589 589 millones VA

1. Formalización de los Centros de

Documentación con la

reglamentación vigente.

2 Se cuenta con la disponibilidad total de la Facultad de Humanidades para dar cumplimiento con Idiomas y Trabajo Social VA

2. Realización de actividades

tendientes a mejorar las bibliotecas

de las sedes regionales

3 Estas actividades van dirigidas al mejoramiento de los servicios y desarrollo de colecciones VA

1. Fortalecimiento del sistema de la

biblioteca digital.1.500 La cifra de 1000 para artículos de revistas y 500 para trabajos de grado VA

2. Provisión de ayudas informáticas

para la composición musicalMETA CUMPLIDA VA

Asunto Estratégico 1: Calidad y Pertinencia

Estrategia 1.7. Actualización permanente de recursos didácticos y de laboratorio

Programa1.7.2. Fortalecimiento del sistema de bibliotecas.

Proyecto Estratégico 1.7.2.3. Apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación en actividades cotidianas del sistema de bibliotecas

1.7.2.3

Numero de registros

adicionalmente ingresados a la

biblioteca digital

Número de ayudas adquiridas

Asunto Estratégico 1: Calidad y Pertinencia

Estrategia 1.7. Actualización permanente de recursos didácticos y de laboratorio

Programa1.7.2. Fortalecimiento del sistema de bibliotecas.

Proyecto Estratégico 1.7.2.2. Fortalecimiento de las bibliotecas de las sedes y centros de documentación que conforman el Sistema de Bibliotecas de la Universidad del Valle.

1.7.2.2

Número de Centros de

Documentación que hacen parte

del Sistema de Bibliotecas por año

Número de actividades

desarrolladas por año

1.7.2.1.

2. Adquisición de libros y otros

fondos, acorde con los

requerimientos de las unidades

académicas

Recursos en millones de pesos

destinados a la adquisición de

libros y otros fondos bibliográficos

por año

Recursos en millones de pesos

destinados a la adquisición de

material bibliográfico y didáctico

por año

Recursos en millones de pesos

destinados a la adquisición con

recursos propios de material

bibliográfico y didáctico por año

3. Difusión y ampliación de los

servicios de la biblioteca

Número de acciones realizadas

para difundir los servicios y nuevos

servicios implementados

Número de nuevos servicios

implementados

Recursos en millones de pesos

destinados a la adecuaciòn fìsica,

mobiliario y equipos por año

Page 73: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Diseño de la política de extensión

de acuerdo a las necesidades y

capacidades de cada unidad

académica y presentación para

aprobación mediante acto

administrativo.

1 VA:Se pasará para estudio del Consejo Académico. VA

2. Implantación de la política en toda

la Universidad.50 VA:En espera de aprobar la política por el Consejo Académico VA

3. Consolidación de la infraestructura

de apoyo a la Dirección de Extensión

y Educación Continua.

7 VA:7 personas vinculadas VA

1. Organización, de manera formal y

sistemática, de la oferta de

extensión docente no solo en Cali

sino también en otras ciudades y

más concretamente en Bogotá.

450 450 Actividades de extensión realizadas VA

2. Involucramiento de la oferta

académica de extensión en entornos

virtuales.

12

IEP:Módulos Escritos y Virtualizados de Apoyo a las Maestrías: 2 en Ciencias Naturales, 2 en educación Popular, 2 en educación

Matemática. No es posible definir en este momento si se crearán como programas.

SALUD:Se montará el curso presentaciones interactivas en educación con soporte en el campus virtual

VA:5 programas de extensión virtualizados

VA, F, I

2.1.2.2

1. Respuesta a las necesidades del

medio mediante la oferta de

consultorías y asesorías de las

unidades académicas de la

Universidad.

36

FACULTADES:INGENIERIA:

Mecanica: Dos consultorías o asesorías

Industrial:Nuevamente EMCALI, GEMA, Gobernación, Empresas Metalmecánicas

Cinara: Se requiere gestión nal e internacional

HUMANIDADES:

CIENCIAS LENGUAJE: convenios con las secretarías de educación y con otra entidades

GEOGRAFÍA: Consultoria para el municipio de Palmira

IEP: Acompañamiento escuelas normales no certificadas (Guacarí, Caicedonia)

SALUD: Referidas a asesoria o demas independiente del que generen ingresos.

SOCIOECONOMIA: Se espera ofrecer Consultorias y asesorias a traves del CIDSE

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:

Comunicación Social: 1. Proyecto con la ONG War Child sobre niños victimas del Conflicto Armado. 2. Lectores junior con RCN.

Arquitectura: A convenir posteriormente tan pronto el Consejo de Escuela tome una decisión al respecto

Artes Escénicas: Búsqueda de espacios culturales para presentar la obra.

CIENCIAS:

Física: Dos consultorías

Biología: Se continuarán realizando 2 tipos de asesorias en Investigación forense y en Estudios Ambientales. Se suspenden

asesorias en Pruebas de Paternidad hasta lograr la certificación del Laboratorio de Genética Molecular Humana.

F, I

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.2. Ampliación del portafolio de programas de educación continua y demás servicios de la Universidad del Valle. Proyecto Estratégico 2.1.2.2. Ampliación de consultorías y asesorías.

Número de consultorías y

asesorías ofrecidas por las

unidades académicas por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.2. Ampliación del portafolio de programas de educación continua y demás servicios de la Universidad del Valle. Proyecto Estratégico 2.1.2.1. Organización de eventos académicos de extensión y educación continua a nivel nacional.

2.1.2.1.

Número de actividades de

extensión realizadas por año

Número de programas de

extensión virtualizados

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.1. Estructuración de las políticas institucionales de extensión. Proyecto Estratégico 2.1.1.1. Implantación de las políticas institucionales de extensión en todas las Facultades, Institutos Académicos y Sedes Regionales.

2.1.1.1

Acto administrativo que evidencia

la aprobación de la política

institucional de extensión

% de implantación de la política de

extensión en la Universidad

Número de personas vinculadas a

la Dirección de Extensión y

Educación Continua

Page 74: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Promoción del proceso de

inserción laboral de egresados

195

FACULTADES:

INGENIERIA:

Alimentos:Se harán análisis para mejorar estos procesos.

Sistemas:Otros 5 estudiantes para ASSENDA y OPEN

IEP:2 Egresados por área ( Matemáticas, Ciencias Naturales, recreación, Estudios Políticos)

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:

Artes Escénicas: Continuación de la segunda fase del proyecto con la posiblidad de vincular nuevos profesores

CIENCIAS:

Matemáticas: Vinculación docente

SEDES:

CARTAGO: La meta es baja debido a las dificulafes que presentan el mercado laboral local

PACÍFICO: Ubicar laboralmente a los egresados

TULUÁ: Egresados en el medio laboral por intermediación de la Universidad.

YUMBO: 20 egresados vinculados

ZARZAL:5 egresados

VICERRECTORÍA ACADÉMICA:100 egresados vinculados al medio laboral

F, I, R, VA

2. Propiciar la participación de

egresados en comités de programas

académicos.

40

FACULTADES:INGENIERIA:

Quimica:Todos los comites de Programa de la Escuela tienen representación de sus egresados.

Mecanica:Un Comité de Programa

Industrial:Se insistirá en apertura de respectiva convocatoria en posgrado y los 2 pregrados

Eidenar:Realizar convocatoria de egresados al Comité PISA/ Participación de un representante de los egresados en el comité de

Ingeniería Agrícola Seguir contando con la representación de los egresados en el comité del Programa académico de Ingeniería

AgrícolaHUMANIDADES:TRABAJO SOCIAL:Se espera que el representante de los egresados ante el Comité de Programa continúe

su participación en el mismo.GEOGRAFÌA:En cada programa académico (Geografía y Licenciatura). En los Comites no existe aun

representacion de los egresados. Es meta de los proyectos de autoevaluacion motivar y formalizar su participacion.IEP:1. Lic. En

Educación Popular. 2. Profesional en Recreación. 3. Lic. En Educación Fisica. 4. Profesional en Ciencias del Deporte.

5. Lic. En Educación Básica con enfásis en Ciencias Naturales y Educación Ambienta, Lic. En MatemáticaslFAI:Comunicación Social:

Comité del Programa Académico de Comunicación Social.

Arquitectura: Se designará representante de egresados en el Programa de Arquitectura.

Música: Se espera designar este representante

Artes Escénicas: Designacion de egresados a comité de programa

Diseño: Es necesario convocar a un estudiante por programa, para que asista al Comité de Programas

SEDES:

BUGA: Programas de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Tecnología en Sistemas, Tecnología en

Electrónica y Psicología.

CARTAGO: Se conformaran de acuerdo al número de programas en funcionamiento.

NORTE DEL CAUCA: En el mes de marzo se quiere programar intercambio deportivo con la Sede de Buenaventura.

PACÍFICO: Se vinculará egresados a los Comités que se acaban de crear

ZARZAL:Contaduría, administración y tecnologia en electrónica

F,I,R

3. Promoción a la participación de

egresados en el Comité de Cultura.

ALERTA VA

4. Promoción del programa de

egresados a estudiantes de la

Universidad del Valle

7 Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Química, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Sanitaria, Psicología VA

Estrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.3 Organización y puesta en marcha de un proceso de seguimiento y vinculación de los egresados.Proyecto Estratégico 2.1.3.1. Fortalecimiento de la relación de la Universidad con sus egresados.

2.1.3.1

Número de egresados vinculados al

medio laboral con directa

intervención de la Universidad por

año

Numero de Comités de Programas

Académicos que tienen

representación de sus egresados

Número de asociaciones de

egresados que participan en el

Comité de Cultura

Número de vistitas realizadas para

promover el programa de

egresados

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el Entorno

Page 75: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

2.1.4.1

1. Establecimiento de los convenios

con instituciones públicas y privadas

para la realización de prácticas y

pasantías.

8

FACULTADES:

INGENIERIA:

Industrial: No hay docentes disponibles: Con 4 profesores en comisión y varias vacantes se deben atender prioritariamente los

compromisos académicos de formación e investigación

Eidenar: 1 convenio para lograr práctica o pasantía de los profesores de AIARH

FAI:

Comunicación Social: Una práctica o pasantía

CIENCIAS:

Física: Cuatro pasantías o prácticas de docentes en el medio.

Química: Dos profesores

F, I

1. Identificación sistemática de las

capacidades de los grupos de

investigación para la presentación de

un portafolio al sector productivo.

1 A través de la OTRI se están evaluando las tecnologías que se incluirán en el documento que se publicará en el segundo semestre. VI

2. Promoción de la generación de

propuestas de investigación con el

sector productivo que permitan

realizar innovación tecnológica que

contribuyan al bienestar social y la

competitividad del sector.

15 Propuestas VI

3. Promoción y apoyo a la

participación de proyectos conjuntos

con el sector productivo en

convocatorias de innovación y

desarrollo tecnológico.

META CUMPLIDA VI

1. Creación del Sistema Universitario

de Cultura para articular las distintas

expresiones universitarias en favor

de la comunidad en general.

ALERTA VA

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.6 Impulso a una agenda cultural que promueva las manifestaciones artísticas y la integración de la comunidad universitaria. Proyecto Estratégico 2.1.6.1 Fomento a los procesos culturales institucionales.

2.1.6.1

Acto administrativo de Creación del

Sistema de Cultura

Estrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.5 Promoción del desarrollo social e incremento de la competitividad en el sector productivo regional a través de la ejecución de proyectos de investigación e innovación. Proyecto Estratégico 2.1.5.1 Fomentar la competitividad regional por medio de la integración de la investigación e innovación a los procesos de desarrollo regional.

2.1.5.1

Portafolio elaborado

Número de propuestas de

investigación y/o transferencia en

alianza con el sector productivo

aprobadas

Número de propuestas de

innovación tecnológica aprobadas

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 1. Extensión y proyección socialPrograma 2.1.4 Ampliación de la oferta y oportunidades de prácticas profesionales y pasantías para los docentes. Proyecto Estratégico 2.1.4.1 Fomentar las prácticas profesionales y pasantías de docentes en organizaciones e instituciones del sector público, social y productivo.

Número de docentes realizando

prácticas o pasantías por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el Entorno

Page 76: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

2. Establecimiento de la Semana

Cultural Universitaria. 1

HUMANIDADES:Realizar la Semana Cultural Universitaria en el marco de la 17a.Feria del Libro PacificoF HUMANIDADES

3. Organización de eventos,

encuentros e intercambios culturales.276

VB:Organizar eventos culturales en las sedes Meléndez y San Fernando durante el año 2011.

FACULTADES:

INGENIERIA:

Cinara:AGUA 2011

IEP:1. III Semana Maestra. 2. II Simposio en Educación. 3. Semana de la Educación Popular. 4. Foro Internacional en Educación

Popular. 5. 2 Seminario Internacional en Entrenamiento Deportivo, Planteamiento de los Libros Colección sobre preparación de

Deportistas del Nivel Olimpico

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:

Arquitectura: Se programarán 2 eventos, 1 por cada semestre.

Música: Festipiano, Seminario Internacional de Guitarra, Semana de Música Contemporánea

Artes Escénicas: Coloquio Internacional sobre la historía del Teatro Latinoamericano. Temporadas de estrenos 2011. Plan Talentos

segunda versión y jornadas complementarias para las Instituciones educativas de Santiago de Cali

CIENCIAS:

Física: Carpa de Melquiades

VB, F, I, VA

4. Integración del área cultural de la

biblioteca Mario Carvajal con las

nueve sedes regionales.

9 Las nueve sedes integradas,incluyendo la que falta del 2010. VA

5. Fomento a los procesos culturales

en las regiones de influencia de las

sedes.

49

VA:6 actividades

SEDES:

CAICEDONIA: Evento artistico-deportivo en Caicedonia y Sevilla, uno por semestre

CARTAGO: Se tiene un primer acuerdo con la coordinación del área cultural d ela biblioteca central.

PACÍFICO: Estos eventos se realizarán en asocio con la Universidad del Pacífico y el Banco de la República

TULUÁ: 1. Bienvenida a estudiantes de primer semestre (2); 2. Exposiciones culturales. (2); 3. Ciclos de cine (2); 4. Club de lectura y

literatura Octaedro(2); 5. Festival del Mate y el Guarapo (1); 6. Concurso redacción y ortografía dirigido a la comunidad universitaria y

estudiantes de X y XI instituciones del municipio.

YUMBO: Encuentro de egresados

ZARZAL:Se mantienen las actividades de integración de la Sede zarzal con la biblioteca

R,VA

1. Fortalecimiento, integración y

realización de inversión en los

medios de comunicación: el canal, la

emisora y los medios impresos (La

Palabra, Campus, Revistas).

META CUMPLIDA OPDI

2. Asociarse a nivel nacional e

internacional en RED-U, agencia de

noticias universitaria (Unal, Udea,

Uis y Univalle), para tener un espacio

en el entorno nacional e internacional

para mostrar y compartir los logros

universitarios.

META NO CUMPLIDA PORQUE NO HUBO ACUERDO ENTRE LAS PARTES SEC

3. Fortalecimiento de la Oficina de

Comunicaciones para el

mejoramiento de la comunicación

hacia el interior y exterior de la

Universidad.

META CUMPLIDA SEC

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 2. Efectividad de las relaciones interinstitucionales.Programa 2.2.1 Organización y proyección de las comunicaciones y medios de divulgación institucionalesProyecto Estratégico 2.2.1.1 Formulación y aplicación de una política institucional de comunicación pública que considere el fortalecimiento de la estructura de comunicaciones y medios de la Universidad y el establecimiento de estrategias

2.2.1.1

Millones de pesos invertidos en

medios de comunicación por año

Convenio de asociación firmado

Acto administrativo que evidencia

la conformación del Comité de

Comunicación, la política y

estrategias de comunicación

2.1.6.1

Semana universitaria realizada por

año

Número de eventos, encuentros e

intercambios realizados por año

Número de sedes integradas

Número de encuentros culturales,

ferias, muestras y jornadas

realizadas por año

Page 77: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Promoción de las investigaciones

enfocadas a la solución de problemas

del entorno.

47

FACULTADES:

INGENIERIA:

Quimica: Firmar al menos un convenio con empresas del pais.

Industrial: resultados de la Rueda de negocios

Eidenar: ING. SANITARIA Mantener el convenio con EMCALI/ ING. AGRICOLA Seguir con los existentes y buscar al menos 1 convenio

más

Cinara: gestionar nuevos proyectos

IEP: 1.Hacia una Nueva Cultura Educativa II en Santiago de Cali, 2. Talentos II (Recreación, Educ. Física y Deporte). 3 Un Currículo

aletrnativo de Ciencias Naturales en Instituciones Educativas de básica y media en Cali (50%). 4. Convenios Secretaria de Educación

Mpal Caracterización Morfofuncional y Motora de los Escolares de las Instituciones Públicas de SAntiago de Cali. 5. Gestión de

Covenios, U. Popular Urbana de Buenos Aires, U del trabajo Uruguay, Unicamp campinas Brasil, Universidad de la Plata, Convenio

COMFANDI

SOCIOECONOMIA: Alianza con el Comité Integremial, convenio con CLACSO, AFADECO y RED FADS

FAI: Artes Escénicas: Convenio interinstitucional con el Ministerio de Cultura

SEDES:

BUGA: Se espera consolidar la alianza con el IMCA

PACÍFICO: Lograr la aprobación de los convenios

ZARZAL: Uno (1) de trabajo social

F,I,R

FACULTADES:INGENIERIA:

Materiales: Asiento de representación institucional

Industrial: Comisión de infraestructura Valle del Cauca (2 profesores); Comité de Responsabilidad Social Empresarial (1 profesora)

Sistemas: CINTEL, CLEI, Colciencias

Eidenar: FORTALECER LAS REPRESENTACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Cinara: Ese espera continuar en las mismas instancias de toma de decisiones a nivel internacional, incluyendo la Alianza Mundial de Género donde la

Prof. Mariela Garcia ha sido invitada a participar

IEP:1.RED PAyPE. 2. programa ONDAS- Comité Nacional del MEN, 3. ARCOFADER. 4. ASCOFADE. 5. Red Iberoamericana de Doctorados en Educación-

Programa Pablo Neruda

PSICOLOGÍA:Se espera continuar representando la Universidad en al menos dos de las Instituciones en las cuales se tiene asiento de representación.

SOCIOECONOMIA: Academia Colombiana de Ciencias Económica; Asociación Colombiana de Estudios Regionales (HACER)FAI:Comunicación Social: 1.

Comité Técnico Regional del Canal Universitario Nacional. Participación activa en AFACOM y FELAFACS

Arquitectura: Se definirá una política de representación en instituciones significativas para el objeto de conocimiento de la Escuela

Artes Visuales: El Depto de Artes Visuales espera participar activamente en el 42 Salon Nacional de Artistas versión 2011, con el personal docente y

los estudiantes del Programa de Licenciatura en Artes Visuales.

CIENCIAS:

Química: Consejo Nacional de Ciencias Básicas

TODOS

SEDES:

TULUÁ: Representacion institucional en: 1. Comite evaluador de documentos del Consejo Municipal de Archivos. 2. Comite territorial de capacitacion

docente y directivos docentes. 3. Comite Tecnico del Sena Buga. 4. Junta Directiva Parquesoft. 5. Junta Directiva Fundacion Univalle Tulua. 6.

Veeduria Ciudadana - Cámara de Comercio. 7. Grupo de estudios ambientales urbanos GEAUR (CVC). 8. Consejo de politica social. 9. Comité

interinstitucional de educacion ambiental CIDEA. 10. Comité Municipal Ambiental (CMA). 11. Comité Municipal de Salud Mental.

YUMBO: Consejo Territ. Planeación, Consejo Municipal Salud Ocupacional

OPDI:1. Miembro Subdirección Técnica del SUE.

2. Miembro del Consorcio de Universidades Estadounidenses y Latinoamericas sobre el estudio de los movimientos sociales.0

VA:DINTEV: Coordinación del comité académico de la RUAV

EXTENSION: Red de Extensión, Mesa de Gobernabilidad, Mesa de Egresados, Mesa de Educación Continua, Mesa de Consultoria, Circuito

Universitario de Cultura, Secretaria de Asun Cultura Suroccidente, Observatorio Laboral, Red Regional de Emprendimiento, Consejo Regional

MIPYME, Mesa de Proyección Social, Emprendimiento, OEI, Escuela de Responsabilidad Social del Valle

VI:Tres en diversos sitios.

VB:Cultura-Rec-Depor: Mantener la presencia en el Comité Deportivo Universitario Regional Ascundeportes, Liga Vallecaucana de Atletismo, Comité

Deportivo Nacional Universitario de Funcionarios y Docentes.

VRAD:2011:continuar con la Representación. Consejo Directivo de la Escuela Nacional del Deporte

3. Reorientación de la Fundación

General de Apoyo en los términos

que acuerde el Consejo Superior.

META CUMPLIDA Rec

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 2. Efectividad de las relaciones interinstitucionales.Programa 2.2.2 Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales a nivel local, regional y nacional de la Universidad enfocadas al análisis y solución de los problemas de entorno.Proyecto Estratégico 2.2.2.1 Estimular los procesos regionales de transferencia tecnológica, social, de ciencia e innovación.

2.2.2.1

Número de alianzas, convenios y

acuerdos firmados

Acta del Consejo Superior donde se

impartan las directrices para la

reorientación de la Fundación

66

Número de asientos de

representación institucional en

organismos nacionales e

internacionales

2. Fortalecimiento de la presencia de

representación institucional en

organismos nacionales e

internacionales.

Page 78: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

ALERTA

ALERTA

1. Puesta en marcha de la Oficina de

Relaciones Interinstitucionales META CUMPLIDA Rec, ORI

2. Apoyo a la organización eventos

académicos, científicos y culturales

de carácter internacional.

32

FACULTADES:

INGENIERIA:

Industrial: Seminario internacional

Cinara: En desarrollo de AGUA 2011

HUMANIDADES:

FILOSOFIA:Se espera contar con un evento que haga parte de la Feria de Libro en Octubre de 2011.

IEP: Foro Internacional en Educación Popular

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS:

Comunicación Social: IV Diplomado Internacional del Documental de Creación.

Arquitectura: Del banco de diplomados de la Escuela, se estudiará ofrecer un diplomado con invitados internacionales.

Artes Escénicas: Realización de un coloquio o evento similar de carácter Internacional

Diseño: Diseño en sociedad, convertido en congreso internacional de investigación y creación en Diseño.

CIENCIAS:

Matemáticas: Congreso Nacional de Matemáticas

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES: Eventos

VI, F, I

2.3.2.1

1. Promoción de la movilidad

académica de profesores y

estudiantes en el marco de proyectos

de investigación de la Universidad.

120 Movilidades VI

1. Elaboración del proyecto de

viabilidad para la construcción del

Centro de Idiomas y Culturas.

ALERTA F: Humani-dades

2. Puesta en marcha del Centro de

Idiomas y Culturas.ALERTA Rec

Estrategia 3. Posicionamiento Internacional de la Universidad.Programa 2.3.3 Programa de BilingüismoProyecto Estratégico 2.3.3.1 Creación de un Centro de Idiomas y Culturas en acuerdo o convenio con la municipalidad de Santiago de Cali como un aporte de la Universidad a la comunidad en general.

2.3.3.1

Proyecto elaborado

% de avance en la puesta en

marcha del Centro

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 3. Posicionamiento Internacional de la Universidad.Programa 2.3.2 Movilidad académica de profesores, investigadores y estudiantes en la modalidad de visitante, en doble vía (local en el extranjero, extranjero en lo local).Proyecto Estratégico 2.3.2.1 Promover el intercambio de profesores y estudiantes a nivel internacional.

Número de movilidades apoyadas

por Fondos Patrimoniales por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el Entorno

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 3. Posicionamiento Internacional de la Universidad.Programa 2.3.1 Internacionalización de programas académicos, de investigación y de extensión de la Universidad.Proyecto Estratégico 2.3.1.1 Apoyar la oferta académica de programas con doble titulación en el ámbito internacional.

2.3.1.1

Propuesta para la creación de la

Oficina de Relaciones

Interinstitucionales elaborada

Número de eventos internacionales

realizados por la Universidad

apoyados por año

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 2. Efectividad de las relaciones interinstitucionales.Programa 2.2.3 Fortalecimiento de mecanismos y estructuras de cooperación para el desarrollo de soluciones tecnológicas, en particular el Parque Científico y TecnológicoProyecto Estratégico 2.2.3.1 Estimular los procesos participativos de desarrollo de la Región

2.2.3.1.

1. Promoción de la propuesta y

creación del Parque Científico y

Tecnológico

Convenio de creación del parque

firmado

REC

Puesta en marcha del parque

Page 79: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Presentación ante el Consejo

Superior de informes semestrales de

cumplimiento al Plan de Acción.

2 El informe del año 2010 y el informe del 2011-I OPDI

2. Presentación, ante los

estamentos, de informes anuales de

rendición de cuentas.

Rec

1. Realización de la medición de la

percepción del medio frente a los

servicios de la Universidad.

1

SEDES:

BUGA:Debido a que no es posible conocer el número de personas a las que se aplicará la encuesta, se incorporó el indicador en términos de la

aplicación del instrumento.

Sec, R

100 Sec

0,90 Se espera mantener el promedio de respuesta a través del seguimiento a las dependencias. Sec

META CUMPLIDA OPDI

1 Se pretende capacitar a 1 Unidad Ejecutora en el desarrollo de los proyectos de inversión con recursos de Estampilla. OPDI

2. Conformación en forma

permanente, con profesores de

distintas áreas académicas, de un

Grupo de Pensamiento Estratégico en

Educación Superior para pensar la

Universidad.

ALERTA OPDI

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol.Programa 3.1.1. Programa institucional de mejoramiento a la gestión administrativaProyecto Estratégico 3.1.1.1. Afianzamiento de una cultura de planeación a nivel institucional, fortaleciendo el banco de proyectos, con los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015.

3.1.1.1.

1. Fortalecimiento de los procesos de

planeación para lo cual es

fundamental la institucionalización y

mejoramiento del Banco de

Proyectos.

Acto administrativo que evidencia

la institucionalización del Banco de

Proyectos de Inversión

Número de unidades académico-

administrativas capacitadas

Número de temáticas analizadas

por el Grupo de Pensamiento

Estratégico

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 4. Responsabilidad social.Programa 2.4.2 Percepción de la sociedad frente a la pertinencia e impacto social de la Universidad.Proyecto Estratégico 2.4.2.1 Medición del desempeño de la Universidad frente a la comunidad.

2.4.2.1

Número de encuestas de

medición realizadas

2. Implantación del programa de

quejas, reclamos y sugerencias.

Porcentaje de avance en la

implantación del procedimiento

Número de quejas, reclamos y

sugerencias recibidas versus las

resueltas

Asunto Estratégico 2: Vinculación con el EntornoEstrategia 4. Responsabilidad social.Programa 2.4.1 Rendición periódica de cuentas de las actividades institucionales en beneficio de la sociedadProyecto Estratégico 2.4.1.1 Elaboración y difusión de informes de rendición de cuentas.

2.4.1.1

Número de informes de

seguimiento presentados por año

Número de informes anuales de

rendición de cuentas presentados

Page 80: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Revisión del Estatuto de

Contratación Administrativo de

Univalle, con el fin de simplificar

hasta donde sea posible, los

procedimientos de contratación ,

ajustando la normatividad de la

Universidad a la Ley 1150 de 2007.

META CUMPLIDA VAD

1 Presentación al Consejo Superior del proyecto de Estatuto de Administración de Personal para la expedición del Acto Administrativo VAD

100Terminación de la Fase III del proyecto de Competencias. Selección por Competencias, Evaluación de Desempeño y proceso de

evaluación de desarrollo por competenciasVAD

1. Adelantar una revisión del actual

modelo de descentralización de las

unidades académicas y centralización

de procesos administrativos.

1 Culminar el proyecto para diseñar la nueva composición de la planta de cargos VAD

2. Evaluación de la reorganización

académico-administrativa realizada

en 2003 para ajustar la planta

administrativa a las nuevas

necesidades.

META CUMPLIDA OPDI

1. Hacer seguimiento al plan de

mejoramiento de la gestión

atendiendo requerimientos de los

organismos de control.

1El seguimiento al plan de mejoramiento estaría articulado con la nueva auditoría que la Contraloría Departamental del Valle del Cauca

realizaría en el segundo semestre del año 2011.CI

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol.Programa 3.1.1. Programa institucional de mejoramiento a la gestión administrativaProyecto Estratégico 3.1.1.4. Compromiso colectivo con el sistema de control interno

3.1.1.4.

Número de informes de

seguimiento presentados a tiempo

a los organismos de control

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol.Programa 3.1.1. Programa institucional de mejoramiento a la gestión administrativaProyecto Estratégico 3.1.1.3. Revisión y ajustes al modelo de descentralización de la Universidad.

3.1.1.3.

Documento que contiene la

revisión al actual modelo de

descentralización

Documento que contiene la

evaluación de la reorganización

académico-administrativa del año

2003

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de planeación y autocontrol.Programa 3.1.1. Programa institucional de mejoramiento a la gestión administrativaProyecto Estratégico 3.1.1.2. Agilización de la administración con recortes de trámites innecesarios y transparencia en la gestión basada en la normatividad y procedimientos establecidos.

3.1.1.2.

Acto administrativo que evidencia

la actualización del Estatuto de

Contratación

2. Adopción de un nuevo Estatuto

Administrativo acorde con el actual

régimen legal y constitucional e,

igualmente, revisar y actualizar la

planta de cargos, nomenclatura de

los mismos y manual de funciones de

acuerdo al modelo de gestión por

competencias.

Acto administrativo que evidencia

la actualización del Estatuto

Administrativo

Porcentaje de avance del proyecto

de desarrollo de competencias

Page 81: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

META CUMPLIDA OPDI

META CUMPLIDA OPDI

META CUMPLIDA OPDI

META CUMPLIDA OITEL

2 Extensión, SIRA versión II

6 1. SIRA, 2. Datalinea, 3. Credenciales, 4. Evaluación Docente, 5. Proeficiencia, 6. Campus Virtual

META CUMPLIDA OITEL

4 1. SIFI, 2. Bienestar, 3. SIRH versión II, 4. Internacionalización

11

1. SIRH - 2. Financiero (SIFI - SIFORE - Interfinanzas - Finanzas Plus - SIRE) - 3 SABS - Directorio Telefónico(se hizo mantenimiento en

datos)- Hojas de vida pública 4. Préstamos biblioteca - 5. SICC(Convenios y contratos) 6. SIP 7. SICOC - 8. Sistema para la Vicerrectoría

de Bienestar (SIDH, SIRU) 9.sistema MATFIN, 10. Para el Sistema del Servicio de Salud - SIIS, 11. SIPI

0,53Se deben instalar 293 puntos nuevos en el proyecto de cableado de 2010 más 530 del proyecto de 2011. El número total de puntos

pasaría a 4.334. El número de PCs reportados por el sistema de inventarios a diciembre de 2010 es de 8.073OITEL

26,73El ancho de banda se debe ampliar a 160 Mbps en abril de 2011. El número de PCs conectados a la red es de 6.129 a diciembre de

2010.OITEL

100 Se planea completar la actualización de la plataforma de la red de datos. OITEL

33,33No se aumenta más el número de extensiones IP porque se considera que la cobertura actual del servicio IP es suficiente para las

necesidades de los usuarios.OITEL

50 Se planea adquirir 100 Access Points adicionales para aumentar la cobertura del área construida hasta un 50%. OITEL

Proyecto Estratégico 3.2.1.2. Ampliación y renovación de la plataforma tecnológica (telefonía y redes)

3.2.1.2.

1. Diseño e instalación del cableado

estructurado

Número de puntos de red que

cumplen norma / Número de PCs

Ancho de banda contratado

internacional/Número de Pc´s

conectados a la red

2. Actualización de la plataforma

activa de la red de datos, servidores

y telefonía

% avance en la actualización de la

plataforma de equipos activos de la

red de datos

% de avance en la cobertura de

telefonía IP

% de avance de la cobertura

inalámbrica en el campus

Número de sistemas de apoyo

adaptados o desarrollados /Número

total de sistemas de apoyo

Número de sistemas de apoyo

nuevos adaptados o desarrollados

por año

Número de sistemas a los que se

les provee soporte por año

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 2. Consolidación de la plataforma tecnológica de la UniversidadPrograma 3.2.1. Programa Institucional de Informática y Telecomunicaciones (PIIT).

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 2. Consolidación de la plataforma tecnológica de la UniversidadPrograma 3.2.1. Programa Institucional de Informática y Telecomunicaciones (PIIT).Proyecto Estratégico 3.2.1.1. Desarrollo de sistemas de información institucionales integrados.

3.2.1.1.

1. Desarrollo/adaptación de sistemas

misionales

Número de sistemas misionales

adaptados o desarrollados /Número

total de sistemas misionales

Número de sistemas misionales

nuevos adaptados o desarrollados

por año

Número de sistemas a los que se

les provee soporte por año

2. Desarrollo/adaptación de sistemas

de apoyo

3.1.1.4.

2. Atención, prevención y mitigación

del riesgo

Acto administrativo que aprueba el

modelo metodológico de gestión

del riesgo

Porcentaje de elaboración del

mapa de riesgos institucional

Porcentaje de avance en la

elaboración del plan para enfrentar

las amenazas y vulnerabilidades

identificadas en el mapa de riesgos

Page 82: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

0Para el año 2011 se han asignado proyectos para estudios técnicos, adecuaciones y construcciones en el Plan de Inversiones en los

numerales 3.3.1.1 por $ , en 3.3.2.1 por $, en 4.3.1.3.2 por $ y en 5.1.4.1.2 por $ para un total de $

1.061,754

RECTORÍA: 2 millones

FACULTADES:

INGENIERIA: Cinara: 15 millones se planea invertir con recursos propios Decanatura: 383,06 millones se planea invertir con recursos

propios

HUMANIDADES:0

IEP:0

PSICOLOGÌA:0

SALUD:corresponde a 9,5 millones de estudios e interventorías y 158,418 de adecuaciones y construcciones

FAI: 11,5 millones

CIENCIAS: 177,074 millones se planea invertir con recursos propios

ADMON: 92,5 millones

SEDES:

CAICEDONIA: Dos millones de pesos

NORTE DEL CAUCA: $2 millones invertidos con recursos propios y reportados al Banco de Proyectos de Inversión.

YUMBO: 2,702 millones

VA:DESPACHO: 20 millones + DINTEV: 6 millones

VI:110 millones

VB:70 millones

0 Se va a iniciar anteproyecto de diseños a cargo del Area de Planeación Física

Construcción de un edificio para la

Investigación y Posgrado con

espacios múltiples y un auditorio con

capacidad entre 600 y 1000

personas.

0 ALERTA

Construcción de un edificio

Informático en la Sede de Meléndez.0 ALERTA

META CUMPLIDA

2500 Para el año 2011 ejecutar 2.500.000.oo para la contratacion de los diseños y la construccion del edificio.

Creación de espacios para la

atención de los egresados y los

jubilados.

0 META CUMPLIDA

Incremento de los espacios

estudiantiles para estudio y

esparcimiento.

META CUMPLIDA

Número de edificios construidos

Número de edificios construidos

Definición sobre la Sede del Servicio

de Salud de la Universidad con

edificación propia.

Definición sobre la sede del

servicio de salud tomada

Millones de pesos invertidos en los

diseños y ejecución de la obra

Espacio de atención adecuado

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 3. Mejoramiento de la planta física global de la Universidad.Programa 3.3.1. Elaboración y puesta en marcha del Plan Maestro de Desarrollo Físico de la Universidad.Proyecto Estratégico 3.3.1.1 Ejecutar la fase II del Plan Maestro de Desarrollo Físico de la Universidad.

3.3.1.1.

1. Nuevas construcciones y

mejoramiento de la infraestructura

del campus

universitario:Construcción de dos

nuevos Aularios con capacidad para

400 estudiantes uno en Meléndez y

otro en San Fernando.

Presupuesto en millones de pesos

para el desarrollo de la acción por

año

VAD

Millones de pesos invertidos con

recursos propios para el desarrollo

de la acción por año

Número de aularios construidos

Espacio estudiantil adecuado

Page 83: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

ALERTA

A la espera de asignación de recursos para la terminación del edificio en el 2012

META CUMPLIDA

3.3.2.1.

1. Mantenimiento de las redes,

infraestructura física, equipos y

mobiliario.

5.349

Para el año 2011 se pretende continuar con los planes de mantenimiento preventivo y correctivo enfocados a mantener en buen estado de

consevación los edificios antiguos y los edificios recientemente recibidos, como son: el herbario, el edificio de socio-economía, entre otros. Se

pretende mejorar el aspecto de los edificios en donde se disponde de patios internos, mejorando el aspecto de los jardines y las zonas verdes.

Continuar con la segunda fase del programa de mejoramiento de la calidad del agua del lago, el fortalecimiento del plan de gestión integral para

residuos sólidos. Se continuará con la reposición de los traamos de la red hidraúlica e hidrosanitaria. $5.349 millones

VAD (División

Financiera)

1. Aplicación de las tablas de

retención de archivos a todas las

dependencias de la Universidad.

30

El 13% restante que se debía cumplir en el año 2010, se proyecta culminarlo en el 2011 y ademas avanzar un 10% adicional,

representado en la aplicación de las TRD en los Archivos de Gestión de la Facultad de Ingenieria, adicional a las proyectadas tanto en el

IEP como en el Instituto de Psiciología.

OPDI: Se cambio lo enviado 23%, de acuerdo al texto 7+13+10=30

VAD

3Se proyecta organizar ademas del fondo acumulado del IEP, el de la Facultad de Ingenieria y el del Instituto de Psicología.

OPDI: Se cambió la meta de 18%, dado que esta meta es número de dependencias y de la descripción de la meta son 3.VAD

ALERTA R

5 Proyecto piloto para algunas oficinas de la Administración Central. VAD

1. Gestión para ampliar el monto de

la Estampilla Pro-Universidad del

Valle de tal forma que mantenga su

vigencia por lo menos por 20 años

más. META CUMPLIDA VAD

2. Revisión del aporte de la

Universidad al Acuerdo de

Concurrencia del Fondo Pensional.ALERTA VAD

3. Venta del Hotel Avenida Sexta.1 Firma escritura de Venta VAD

4. Titularización de los terrenos de la

Facultad de Salud.1 2011: Continuar las gestiones con la Alcaldia, en una gestion global que involucre otros inmuebles. VAD

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad.Programa 3.5.1. Incremento y diversificación de la generación de ingresos de la Institución en el marco de su misión.Proyecto Estratégico 3.5.1.1. Identificación de fuentes para el incremento de recursos.

3.5.1.1.

Acto administrativo que evidencie

la ampliación del monto de la

estampilla

Porcentaje de avance en la gestión

para la actualización de las bases

de liquidación de aportes de las

pensiones

Firma escritura de venta

Escritura a nombre de la

Universidad

3.4.1.1.

Porcentaje avance en la aplicación

de las tablas de retención de

archivos

2. Organización del fondo acumulado

de archivos.

Número de dependencias en las

que se organizó el fondo

acumulado de archivos

Número de sedes en las que se

organizó el fondo acumulado de

archivos

% de adecuación de los archivos

de gestión e imagen

Programa 3.3.2. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y Proyecto Estratégico 3.3.2.1. Poner en marcha el programa de mantenimiento

Presupuesto en millones de pesos

ejecutado en mantenimiento por

año

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 4. Recuperación y conservación de la memoria institucionalPrograma 3.4.1. Programa de recuperación y conservación de la memoria institucional - PRMI

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 3. Mejoramiento de la planta física global de la Universidad.

Proyecto Estratégico 3.4.1.1. Ejecución de la fase II del Plan de Recuperación de la Memoria Institucional.

3.3.1.1. VAD

Continuación del plan de

mejoramiento de la infraestructura

de los Campus universitarios y, en

particular, de los edificios de la

Facultad de Artes Integradas y del

antiguo Multitaller, en Meléndez.

Adecuación del antiguo multitaller

Adecuación de las obras

inconclusas del edificio de la FAI

Page 84: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

META CUMPLIDA VAD

ALERTA VAD

3.5.2.1

1. Abonos a la deuda en

correspondencia con el acuerdo de

pago.

META CUMPLIDA VAD

67% VAD

META CUMPLIDA VAD

META CUMPLIDA VAD

5

Se pretende actualizar los estudios de calidad de energía realizados durante los años 2008-2009. Realizar los trabajos

de mantenimiento requeridos en las diferentes redes eléctricas: alta tensión, red primaria e iluminación encaminados

a estabilizar el consumo de energía. Inciar programas de regulación de las conexiones eléctricas informales (piratas)

las cuales conllevan a un aumento en el consumo. Fortalecer la campaña de uso racional de los recursos energéticos.

VAD

20Se continuará con la reposición de la red hidraúlica e hidrosanitaria. Con el mantenimiento preventivo y correctivo en

baños públicos para obtener el uso racional del recurso hídrico. Se fortalecerá la campaña dirigida al ahorro del agua. VAD

Estrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad. Programa 3.5.2. Programa institucional de racionalización del gastoProyecto Estratégico 3.5.2.2. Generar ahorros, descuentos y garantías en la provisión de servicios y suministros.

3.5.2.2.

1. Establecimiento de medidas para

el mejoramiento de los ingresos, la

racionalización del gasto y el

fomento del ahorro

Proporción entre los aportes del

estado y los gastos totales de

funcionamiento de la Universidad

Relación del Incremento de valor

servicios personales de Fondo

Común vs Incremento de Aportes

del Estado

Porcentaje de ahorro en servicios

públicos por año

Porcentaje de ahorro en Kw-h en el

consumo de energía eléctrica

Porcentaje de ahorro en metros

cúbicos en el consumo de agua

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad.Programa 3.5.2. Programa institucional de racionalización del gastoProyecto Estratégico 3.5.2.1. Cumplimiento de los compromisos financieros.

Porcentaje de cumplimiento en el

pago oportuno de la deuda

Bancaria

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y Financiera

Asunto Estratégico 3: Modernización de la Gestión Administrativa y FinancieraEstrategia 5. Consolidación de la sostenibilidad financiera de la Universidad.Programa 3.5.1. Incremento y diversificación de la generación de ingresos de la Institución en el marco de su misión.Proyecto Estratégico 3.5.1.2. Diversificación de ingresos en el marco de la misión.

3.5.1.2.

1. Aumento de la calidad de los

servicios para atraer la demanda del

sector productivo (empresas públicas

y privadas).

Certificación institucional NTCGP

1000:2004

Porcentaje de avance en la gestión

ante el municipio de Cali para

aplicación de la Ley 30/92

Page 85: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Implantación de un programa de

modernización y mejoramiento del

servicio de vigilancia institucional.

59

Sistematización de puestos de vigilancia: 50%

Lleno de vacantes por jubilación y pensión: 100%

Adecuación de puestos de celaduría: 50%

Control de ingreso a visitantes: 30%

Desmonte puestos de vigilancia privada: x%

Carnetización de vehículos: 100%

Instalación de ayudas tecnológicas: 100%

Adquisición de motocicletas: 50%

Adecuación del Sistema SABS: 40%

VAD

2. Creación de un programa

educativo que mejore las condiciones

de seguridad interna.

META CUMPLIDA VAD

4.1.1.2.

1. Recuperación del espacio público

de las Sedes de Meléndez y San

Fernando en beneficio de toda la

comunidad universitaria.

0ALERTA

Reactivar el proyectoVB

META CUMPLIDA

VB-OFICINA DE

CONTROL

DISCIPLINARIO

INTERNO

15 Procesos que serán resueltos mediante Auto, es decir, culminando toda la etapa procesal de primera instancia.

OFICINA DE

CONTROL

DISCIPLINARIO

INTERNO

2. Llamado a un gran acuerdo de

convivencia que comprometa a todos

los estamentos universitarios, y que

con base en el concurso activo de los

estamentos impulse la construcción

de una ética de lo público, como

principio central de la gobernabilidad

y la convivencia.

META CUMPLIDA OPDI

Estrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos.Programa 4.1.1 Programa de Convivencia y SeguridadProyecto Estratégico 4.1.1.3. Desarrollo de una política para fortalecer la gobernabilidad institucional.

4.1.1.3.

1. Revisión de los reglamentos,

normas de comportamiento y los

procedimientos de aplicación de

sanciones.

Reglamentos revisados

Número de procesos disciplinarios

docentes resueltos (sancionados,

archivados, absueltos, inhibitorios)

Acto administrativo por medio del

cual se adopta el código de ética

de la Universidad

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos.Programa 4.1.1 Programa de Convivencia y SeguridadProyecto Estratégico 4.1.1.2. Búsqueda de una solución concertada para la organización de ventas ambulantes de estudiantes en el campus.

Porcentaje de ventas ambulantes

de estudiantes organizadas

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y Bienestar

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos.

Programa 4.1.1 Programa de Convivencia y SeguridadProyecto Estratégico 4.1.1.1. Implantación del acuerdo firmado con la Organización Sindical sobre vigilancia institucional exclusiva.

4.1.1.1

Porcentaje de avance en el diseño

e implantación del plan de

modernización y mejoramiento del

servicio de vigilancia institucional

Número de personas capacitadas

en el programa educativo por año

Page 86: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Realización de actividades

tendientes a fomentar el sentido de

pertenencia de la comunidad

universitaria

36

FACULTADES:INGENIERIA:

Quimica:Realizar al menos dos actividades de integración y pertenencia para los integrantes de la Escuela de Ingeniería Química. Integración y

Seminarios.IEP:Tejer Desde Adentro, Inducción Profesores NuevosSALUD:Actividades tendientes a fomentar el sentido de pertenencia de la

FacultadSOCIOECONOMIA:Desayuno de trabajo con el personal administrativo adscrito a la Facultad con el fin de tratar temas de mejoramiento

continuo FAI:Comunicación Social: Lanzamiento de la Revista C Vaga 8 (dic 2010) y 9 (Junio 2011)

Arquitectura: Se programará 1 actividad por cada semestre tendiente a fomentar el sentido de pertenencia de la comunidad universitaria

Artes Visuales: La Jefatura del Departamento realizará una vigilancia, en la utilizaciòn adecuada de equipos y espacios y la seguridad de èstos.

Reporte y correctivos de las irregularidades presentadas.

Artes Escénicas: Programación de 2 temporadas teatrales con estrenos del Departamento de Artes Escénicas y dos con invitados

CIENCIAS:

Física: Reconocimiento a los profesores que llevan más de 30 años de servicio a la Universidad.

SEDES:

BUGA: Jornada de valores y celebración del día del univalluno

CAICEDONIA: Una por semestre

CARTAGO: Se llevará a cabo actividad propuesta por los estudiantes

NORTE DEL CAUCA: Promover elementos para la comunidad, para la Universidad, como Arte al Parque en el primer semestre de 2011

PACÍFICO: Se crearà el programa de cultura ciudadana en la sede en aras de fortalecer y trabajar las debilidades que tenemos con la comunidad

universitariade forma tal que pueda dar proceso organizado y continuo del cual se puedan obtener mejores resultados.

TULUÁ: 1. Condecoración mejores ECAES

2. Jornadas de concientizacion de Calidad institucional

3. Alumbrado de la sede mediante donación de faroles de la comunidad universitaria.

4. Condecoración a egresados

YUMBO: Jornadas ecológicas

ZARZAL:Actividades de bienestar con el apoyo de coordinadores y estudiantes

VB:0

F,I,R,VB

2. Realización de la medición del

clima organizacional210

SEDES:

BUGA: Aplicación de la encuesta al personal administrativo y a la mitad del personal docente (Vinculados por la Fundación Universidad del Valle

Sede Buga)

CARTAGO: Se actuaIizará el estudio en el año 2011

PACÍFICO: Realizar dos talleres

TULUÁ: Calificación entre 8,0 y 10,0

YUMBO: Medición de clima

ZARZAL:Aplicación de encuesta incluyendo coordinadores de programa

OPDI:La nueva medición se realizará en el año 2012

OPDI, R

3. Conmemorar los sesenta y cinco

años de la Universidad con la

realización de eventos

0 META CUMPLIDA REC

4.2.1.1.

1. Apertura de nuevos espacios de

discusión y debate sobre los temas

nacionales y universitarios.

17

FACULTADES:

INGENIERIA:

Química: Realizar al menos dos actividades de debate sobre temas nacionales y universitarios para los integrantes de la Escuela de

Ingeniería Química.

Industrial: Participación en evento institucional sobre calidad E.S

Eidenar: REALIZAR FORO

IEP: Discusión ajuste ley 30, Foro Formación Académica U. Valle, II Foro Internacionalización, Foro ciudad Educadora

PSICOLOGÌA: Este item se incluye dentro de la realización anual del evento de psicointegración

FAI:Artes Escénicas: Realizar un evento internacional que implique un debate sobre problemáticas de la Educación Superior.

SEDES:

CAICEDONIA: Uno por Semestre

CARTAGO: En el contexto de los 25 años de creación del sistema de regionalización y presencia de Univalle en Cartago, se realizará un

foro sobre el futuro de la educación superior en Cartago.

PACÍFICO: Un seminario sobre políticas y participación social y un foro sobre el problema del desempleo profesional en Buenventura

ZARZAL:Dos (2) eventos

F,I,R

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 2. Participación Democrática en la vida universitaria.Programa 4.2.1 Generación de espacios de participación de los miembros de la comunidad universitaria, para la deliberación informada y argumentada acerca de políticas, programas y proyectos que comprometen el desarrollo de la Institución.Proyecto Estratégico 4.2.1.1. Fortalecimiento de los espacios de discusión con los estamentos universitarios para creación de políticas y programas concertados.

Número de eventos donde se

tratan temas nacionales sobre la

educación superior realizados por

año

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 1. Institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos.Programa 4.1.1 Programa de Convivencia y SeguridadProyecto Estratégico 4.1.1.4. Fortalecimiento de la identidad univalluna en los miembros de la comunidad universitaria.

4.1.1.4.

Número de actividades realizadas

por año

Número de encuestas de medición

realizadas

No. acciones realizadas para

conmemorar el aniversario de los

65 años

Page 87: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

4.2.1.2.

1. Promoción de un debate público

acerca de la pertinencia de nuevas

fuentes complementarias de

financiamiento estatal para la

universidad pública colombiana.

4IEP: Tres Debates sobre la Reforma Ley 30.

PSICOLOGÍA: Este ítem se incluye dentro de la realización anual del evento de psicointegración.F,I

4.2.1.3.

1. Apoyo a las propuestas de

fortalecimiento de las organizaciones

que conforman la comunidad

universitaria.

6

SEDES:

BUGA: Supeditado a la presentación de las propuestas de parte de organizaciones como el CODE

CARTAGO: Se espera en el 2011 apoyar los estudiantes que representen a los estudiantes activos y los egresados

PACÍFICO: Socializar el espacio de Bienestar como medio para viabilizar las propuestas de los estamentos.

REC, R

1. Realización de un estudio de

viabilidad del Servicio de SaludMETA CUMPLIDA VB

3. Implementación de las

recomendaciones del estudio de

viabilidad

50Corresponde a la gestión realizada para que en el eje financiero se dé la implementación de las cuotas moderadoras como mecanismo regulador del

uso del servicio.VB

91Dadas las condiciones de reestructuración que se están llevando a cabo, algunas de estas medidas que generan cambios llevan a que

se modifique la percepción de la calidad.

VB

12,5Se espera mantener esta tasa en un rango entre 12 y 15 teniendo en cuenta que la población activa de la Universidad del Valle es

mayor de 40 años.VB

1. Establecimiento de una política de

ingreso y acompañamiento a los

mejores bachilleres del

Departamento que incluya la

exención de matrícula.

META CUMPLIDA VB

18.290

Según presupuesto aprobado para 2011, la meta la componen:

Exenciones a matrículas: 6.000

03.10.101. Ayudas y subsidios: 1.841

02.08.81. Monitorías: 3.413

02.08.070: Asistentes de Docencia: 3.526

Restaurante: Ejecución total (95) - recaudado por servicio de almuerzos(04.030): 4.490 - 1.002 = 3.488

Padrinazgo Educativo: 23

TOTAL: 18.290

VB, VA

15.200 Proyección para el segundo semestre. VA

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.

Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.2. Fortalecimiento de los programas de ayudas socio-económicas para los estudiantes.

4.3.1.2.

Acto administrativo que evidencia

el establecimiento de la política

2. Realización de los programas de

ayudas socio-económicas a los

estudiantes

Recursos en millones de pesos

para fortalecer las ayudas socio-

económicas destinados por año

Número de estudiantes

beneficiados con exenciones de

matrícula por semestre

Proyecto Estratégico 4.3.1.1. Fortalecimiento de la calidad en la prestación de servicios del Servicio de Salud.

4.3.1.1.

Avance en la realización del

Estudio de viabilidad

Porcentaje de avance en la

implementación

2. Promoción de la calidad del

servicio

Porcentaje de percepción de la

calidad del servicio prestado

directamentamente

Tasa de ausentismo por

enfermedad común

Programa 4.2.1 Generación de espacios de participación de los miembros de la comunidad universitaria, para la deliberación informada y argumentada acerca de políticas, programas y proyectos que comprometen el desarrollo de la Institución.Proyecto Estratégico 4.2.1.3. Estímulo a la organización de los estamentos de la Universidad y sus mecanismos de representación.

Número de propuestas apoyadas

por año

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.

Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.

Estrategia 2. Participación Democrática en la vida universitaria.Programa 4.2.1 Generación de espacios de participación de los miembros de la comunidad universitaria, para la deliberación informada y argumentada acerca de políticas, programas y proyectos que comprometen el desarrollo de la Institución.Proyecto Estratégico 4.2.1.2. Apoyo a la presencia de la Universidad en la discusión de las políticas públicas.

Número de debates realizados por

año

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 2. Participación Democrática en la vida universitaria.

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y Bienestar

Page 88: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

40Las participaciones deportivas se refieren a los eventos de representación institucional con otras instituciones de orden regional y

nacional. VB

8 Estos estudiantes obtienen triunfos a nivel nacional en representación de la región y el país, además son becados por la U.V. VB

2.      Realización de eventos lúdico

recreativos 40

FACULTADES:INGENIERIA:

Industrial:Torneo de fútbol y otro deporte (femenino) entre estudiantes - profesores

IEP:1. Tejer desde Adentro . 2. Campeonato de Atletismo, 3. Semana de la Obesidad Enfoque Lúdico

PSICOLOGÍA: Este item se incluye dentro de la realización anual del evento de psicointegración

SALUD: Eventos Lúdicos recreativos realizados en la Facultad de Salud

SOCIOECONOMIA: Evento recreativo con docentes y personal administrativo adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y

Económcias

CIENCIAS:

Química: Un evento lúdico recreativo

VB:Los eventos ludicos se refieren a las actividades ludicas deportivas realizadas en las sedes de Meléndez y San Fernando.

VB, F,I

1.114

SEDES:

BUGA: Actividades orientadas al fortalecimiento del Copaso y de la Brigada de emergencia

CAICEDONIA: Uno por Semestre

CARTAGO: Fortalecer con capacitacion las instancias creadas. Cambio de empresa aseguradora de riesgos profesionales. Y, puesta en

marcha del plan de salud ocupacional

PACÍFICO: Creación de plan de emergencias. Simulacros de evacuación frente a emergencias

ZARZAL:Una (1): la ARP realizará medición de iluminación en oficinas. Una (1) actividad de talleres con COMFANDI para prevenir

riesgos en la salud por inactividad y hábitos no sanos

VB: 1.100 actividades.

VB,R

3,4 VB

0,04 VB

0,0002 VB

0 VB

4.3.1.5.

1. Diseño y ejecución del programa

de mejoramiento continuo para los

servicios del restaurante

universitario.

1.000La meta es mantener el mismo número de becas a asignar que el año anterior. Sin embargo, cabe recordar que su asignación depende

de la verificación de la situación de los solicitantes, lo cual puede derivar que se otorgen todas o un número menor de becas. VB

Índice de frecuencia por

enfermedad profesional

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.

Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.5. Mejoramiento continuo de los servicios del restaurante universitario.

Número de estudiantes

beneficiarios de las becas de

alimentación por año

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.

Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.4 Consolidación de la promoción en salud y prevención de la enfermedad y la accidentalidad en el ambiente laboral universitario.

4.3.1.4

1. Fortalecimiento de las actividades

de promoción y prevención en

medicina preventiva y del trabajo y

de higiene y seguridad en el trabajo

Número de actividades

desarrolladas por año de acuerdo a

los factores de riesgo ocupacional

presentes

Índice de frecuencia por accidente

de trabajo

Índice de severidad por accidente

de trabajo

Índice de lesiones incapacitantes

por accidente de trabajo

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.

Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.3. Promoción y organización eventos deportivos y lúdico recreativos.

4.3.1.3.

1.      Realización de eventos

deportivos.

Participaciones institucionales en

eventos deportivos por año

# de estudiantes de Univalle que

representan a la región o al país en

eventos deportivos

Número de eventos lúdico

recreativos realizados por año

Page 89: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

4.3.1.6.

1. Desarrollo de una campaña contra

la drogadicción, con intensificación

de los programas preventivos.

26

SEDES:

BUGA: Se desarrollará una campaña compuesta por ocho (8) actividades que se llevarán a cabo durante todo el año. Cuatro (4)

actividades por semestre.

CAICEDONIA: Uno por Semestre

CARTAGO: Se intensificaran las acciones globales de prevención en conjunto con otras institucionaes.

NORTE DEL CAUCA: Bienestar Universitario pretende promover más talleres del uso del tiempo libre, contra la drogadicción y

prevención de ETS, para los estudiantes de la Sede.

YUMBO: Conferencias de prevención

ZARZAL:Dos (2) actividades en prevención de SPA

VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: 8 talleres

VB,R

META CUMPLIDA VAD

META CUMPLIDA

1Identificar necesidades de capacitación mediante encuestas, consultas, revisión de planes , evaluación de desempeño y otros medios

técnicos reconocidos.VAD

1 Culminar el proceso. VAD

ALERTA R, VAD

1. Conformación de la planta de

profesores de tiempo completo del

sistema de regionalización.

10Se espera poder contratar más docentes tiempo completo en las Sedes Regionales con los recursos adicionados al Presupuesto de la

Universidad por ampliación de coberturaR (Cilia)

2. Desarrollo del plan de formación

para los profesores del sistema de

regionalización.

13 Trece profesores VA

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.2 Programa de fortalecimiento de la planta docente.Proyecto Estratégico 5.1.2.1. Implementar el programa de fortalecimiento de la planta docente

5.1.2.1.

Porcentaje de profesores de tiempo

completo

Número de profesores vinculados a

las Sedes Regionales que se

benefician con el plan por año

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.1 Programa para el desarrollo organizacional de las sedes y seccionales. Proyecto Estratégico 5.1.1.1. Creación de seccionales con programas propios y profesores de tiempo completo y reorganización de sedes.

5.1.1.1.

1. Consolidación de la regionalización

a través de la creación de las

Seccionales con todo lo que ello

implica; profesores de tiempo

completo; personal de apoyo de

planta; sedes propias e inversión.

Acto administrativo que concrete el

modelo de regionalización

Propuesta de estructuración

académica y administrativa para

las seccionales presentada

Estrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.

Programa 4.3.2. Fortalecimiento de las políticas de desarrollo del talento humano.Proyecto Estratégico 4.3.2.1. Afianzamiento de los Programas de Capacitación de los empleados y trabajadores de la Universidad.

4.3.2.1.

1. Desarrollo del Plan de

Capacitación no formal para los

servidores públicos no docentes

Número de actividades

desarrolladas por año

Número de temas del Plan

Institucional de Capacitación 2010

para personal administrativo

ofrecidos en el año

Número de propuestas del Plan

Institucional de Capacitación para

Servidores Públicos

Administrativos formulada

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y BienestarEstrategia 3. Calidad de vida de la comunidad universitaria.

Programa 4.3.1 Sostenibilidad de los programas y servicios de salud y bienestar de los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes.Proyecto Estratégico 4.3.1.6. Desarrollo de programas de prevención contra el consumo y expendio de drogas en la Universidad.

Número de cursos contra la

drogadicción desarrollados por año

Asunto Estratégico 4: Democracia, Convivencia y Bienestar

Page 90: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Promoción y organización de

eventos deportivos y lúdico

recreativos.

53

BUGA: Tres eventos

CAICEDONIA: Tres por semestre

CARTAGO: Se dara continuidad a las actividades programadas en el plan de accion de cada dependencia

NORTE DEL CAUCA: Intercambio deportivo con la Sede Buenaventura en el primer semestre de 2011. Realizar campeonatos de

microfutbol, futbol de sala, basquetbol, voleibol, natación y danzas.

PACÍFICO: intercambio con Sedes Yumbo, Norte del Cauca y Unipacífico

TULUÁ: 17 eventos programados

YUMBO: Integraciones.

ZARZAL: Diez (10) eventos

R

2. Fortalecimiento de programas de

ayudas socio-económicas para los

estudiantes.

810

BUGA: 100 estudiantes beneficiados

PACÍFICO: Se buscará mantener el convenio

YUMBO: Becas Municipio de Yumbo

ZARZAL: Apoyos economicos para CERUV y auxilios para visitas pedagógicas

R

3. Desarrollo de la salud integral de

la comunidad universitaria con apoyo

de la red hospitalaria del

Departamento.

715

BUGA: No se establece meta numérica, por cuanto es casi imposible pronosticar cuantos estudiantes van a hacer uso de la Red, pues

no se sabe cuantos no cuentan con servicio de salud o hasta qué fecha del año les cobija el servicio con el que cuentan

NORTE DEL CAUCA: Garantizar que todos los que no poseen EPS queda beneficiado por el Convenio ASOHOSVAL

PACÍFICO: Mantener el número de beneficiados

TULUÁ: La Universidad del Valle como institución cuenta con un convenio con la red de hospitales

YUMBO: Convenio Asohosval

ZARZAL:Se espera que el número sea menor dadas las edades de los admitidos

R

4. Gestión con las empresas de

transporte para la obtención de un

descuento para el transporte

intermunicipal de los estudiantes

6

BUGA: Dos acuerdos.

CARTAGO: Un acuerdo

TULUÁ: Convenio con Empresa de Transporte

ZARZAL: Se espera mantener los dos acuerdos existentes

R

1. Iniciación de la construcción de la

Seccional Buga.ALERTA VAD

2. Elaboración y ejecución de los

planes maestros de las regionales.4 1. Plan maestro sede Zarzal, 2. Plan maestro sede Caicedonia, 3. Plan maestro sede Cartago, 4. Plan maestro sede Tuluá. OPDI

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.4. Programa de mejoramiento de la infraestructura y la planta física.Proyecto Estratégico 5.1.4.1. Elaboración y ejecución de los planes maestros de desarrollo físico de las sedes y seccionales.

5.1.4.1.

m2 construidos de la Seccional

Buga

Número de planes maestros de las

regionales elaborados

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.3. Programa de desarrollo humano y social. Proyecto Estratégico 5.1.3.1. Implementar el programa de desarrollo humano y social

5.1.3.1.

Número de eventos deportivos y

lúdico recreativos realizados por

año

Número de estudiantes

beneficiados con ayudas

socioeconómicas por año

Número de estudiantes

beneficiados por el convenio

firmado con la red hospitalaria por

año

Acuerdo con las empresas de

transporte firmado

Page 91: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Conexión de las sedes regionales

con Cali con un canal dedicado de 10

Mbytes.

META CUMPLIDA OITEL

2. Actualización y reposición de la

plataforma tecnológica y laboratorios

de las Sedes Regionales

637

1.Dotación del laboratorio de física para la enseñanza de la matemática y la física.

2.Dotación de salones de clase y laboratorios de sistemas Reposición de equipos de cómputo para el laboratorio de sistemas

3.Reposición de equipos de cómputo para el laboratorio de sistemas.

4. Dotación de equipos de cómputo

5.Adecuación y dotación de la biblioteca

6.Dotación de espacio de coordinación académica e investigación.

7.Dotación de ayudas audiovisuales – Vídeo Conferencia.

8.Montaje de sala de cómputo para laboratorio de idiomas como apoyo a los Programas Académicos.

9.Dotación para las oficinas administrativas.

10.Compra de equipos para informática para el desarrollo de actividades educativas y operativas.

11. Montaje de Sala de cómputo para laboratorio de idiomas.

OPDI

1. Establecimiento de la oferta

académica de los CERES, pertinente

y variada, acorde con las

necesidades de las respectivas

comunidades y dentro de los

programas formales y de extensión

de la Universidad.

1 Un CERESR (Cilia) -

DINTEV

10 10% renovación de la oferta R-Cilia

1PACÍFICO: Ofrecer al menos un programa académico con cooperación nacional e ineternacional

R

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 2. Fortalecimiento de capacidades para la formación, la investigación y la extensión en la región.Programa 5.2.1. Renovación y diversificación de la oferta académica en las Sedes y Seccionales.Proyecto Estratégico 5.2.1.1. Renovar programas académicos en las regionales.

5.2.1.1.

Número de CERES con oferta

académica establecida acorde con

las necesidades en los que

participa la Universidad del Valle

2. Creación de programas

académicos pertinentes.

Porcentaje de renovación de la

oferta académica

Número de programas por ciclos

propedéuticos diseñados que

incluyen la componente

internacional y multicultural,

además de emprendimiento,

liderazgo y asociatividad con ética

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 1. Redefinición del modelo de regionalización.Programa 5.1.4. Programa de mejoramiento de la infraestructura y la planta física.Proyecto Estratégico 5.1.4.2. Actualizar la plataforma tecnológica y laboratorios de las regionales.

5.1.4.2.

Porcentaje de avance en la

conexión de las sedes con el canal

dedicado

Millones de pesos invertidos en la

plataforma tecnológica y

laboratorios de las sedes por año

Page 92: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Desarrollo de proyectos de

investigación en las sedes

regionales.

16 Se recibieron los informes de los proyectos y se abrirá en el primer semetre de 2011 VI

2. Realización de convocatorias

anuales en las sedes regionales para

la cofinanciación de proyectos de

investigación de impacto social o que

contribuyan al desarrollo regional.

1 Se abrirá convocatoria por $250 millones. VI

3. Vinculación de profesores de las

sedes regionales a grupos de

investigación.

10 10% de profesores de tiempo completo vinculados a grupos de investigación. R (Cilia)

5.240 CAICEDONIA: Corresponden a (Ensamble y mantenimiento de computadores, Ingles, Sistemas, Pre-icfes, Ingles para niños) NORTE DEL CAUCA: Se tiene proyectado continuar ofertando las inscripciones para la apertura de los cursos de extensión al finalizar el primer semestre 2011.PACÍFICO: Ofertar 3 diplomadosTULUÁ: 3 Diplomados (380 horas) 2 Cursos (120 horas)1 Congreso (20 horas)YUMBO: Diplomados, cursosZARZAL:Ochenta (80) Inglés, cuarenta (40) EXCEL, doscientas sesenta (260) PreICFES, ciento veinte (120) sistemas, cuarenta (40) CG uno, cuarenta (40) mantenimiento de computadores, doscientos cuarenta (240) Diplomados.R

378

CAICEDONIA: Corresponden a (Ensamble y mantenimiento de computadores, Ingles, Sistemas, Pre-icfes, Ingles para niños)

NORTE DEL CAUCA: Se esperan obtener ingresos con la apertura de los diplomados programados por la coordinación de extensión.

PACÍFICO: Ofertar 3 diplomados

TULUÁ: 3 Diplomados 64,80

2 Cursos Preicfes 22,70

YUMBO: Ingresos

R

80

CAICEDONIA: 1. Ensamble y mantenimiento de computadores, 2. Inglés, 3. Sistemas, 4. Pre-icfes, 5 Ingles para Niños, 6.Linux, 7.

Diplomado en Aux. de Odontologia.

CARTAGO: Se espera programar talleres y conferencias

NORTE DEL CAUCA: Se tiene proyectado que al completar las inscripciones en los tres (3) diplomados, se podrá realizar la apertura de

éstos al finalizar I semestre 2011.

PACÍFICO: Se orientarán en su mayoría al año de la afrocolombianidad

TULUÁ: 3 Diplomados, 2 cursos y 1 congreso

YUMBO: Cursos

ZARZAL:Diez (10) eventos

R

6CAICEDONIA: cinco millones

TULUÁ: Proyectos con instituciones publicas y privadas.R

14

PACÍFICO: Finalización Aprendiendo con el Bicentenario

TULUÁ: 1 proyecto aprobado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

2 Proyectos de grado del Programa Administración de Empresas.

3 Proyectos de grado del Programa de Ingeniería de Sistemas.

R

2

CARTAGO: Se tiene el compromiso de los estudiantes de admnistración de empresas, tecnología en administración de empresas y

Contaduría pública para su implementación

ZARZAL: Resolución de creación y lanzamiento.

R

Ingresos en millones de pesos por

consultorías y asesorías por año

Número de proyectos con impacto

local y regional llevados a cabo por

año

Número de consultorios

empresariales regionales

concertados con los grupos

productivos y gubernamentales en

funcionamiento

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 2. Fortalecimiento de capacidades para la formación, la investigación y la extensión en la región.Programa 5.2.3. Programa de extensión y proyección social de las sedes regionales.Proyecto Estratégico 5.2.3.1. Implementar el programa de extensión y proyección social de las sedes y seccionales.

5.2.3.1.

1. Organización de eventos

académicos de extensión y educación

continuada.

Número de horas dictadas en

programas de educación

continuada al año por año

Ingresos en millones de pesos por

servicios de extensión por año

Número de eventos de extensión

desarrollados por año

2. Desarrollo de consultorías y

asesorías.

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 2. Fortalecimiento de capacidades para la formación, la investigación y la extensión en la región.Programa 5.2.2. Programa de fomento a la investigación aplicada a la solución de problemas regionales.Proyecto Estratégico 5.2.2.1. Implementar el programa de fomento a la investigación.

5.2.2.1.

Número de proyectos de

investigación de pequeña cuantía

desarrollados en sedes por año

Número de convocatorias en las

sedes para cofinanciación de

proyectos de investigación de

pequeña cuantía realizadas por año

Porcentaje de profesores de tiempo

completo de las sedes regionales

vinculados a grupos de

investigación

Page 93: paginasweb.univalle.edu.copaginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Document... · 2011-04-25 · Héctor Cadavid Ramírez Vicerrector Académico Edgar Varela Barrios Vicerrector

1. Gestión de aportes presupuestales

anuales adicionales para la

Regionalización.

META NO CUMPLIDA PORQUE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN NO ESTUVO DE ACUERDO. VAD

2. Búsqueda de aportes del Municipio

de Cali y de los municipios donde

hay sedes bien sea por aumento de

aportes o reducción de obligaciones.

6

CAICEDONIA: Compromiso del Municipio de Caicedonia de aportar 40 millones para el funcionamiento de la Sede Caicedonia

PACÍFICO: Buscar la financiación para continuar con la Alianza Portuaria

TULUÁ: $150' + IPC

YUMBO: Municipio de Yumbo

ZARZAL: Convenio interadministrativo con el municipio de Zarzal

R

5.3.2.1.

1. Establecimiento de medidas para

el mejoramiento de los ingresos, la

racionalización del gasto y el

fomento del ahorro.

7.959 Proyectado 7.959 millones VAD

Programa 5.3.2 Utilización racional de los recursos.Proyecto Estratégico 5.3.2.1. Generar ahorros, descuentos y garantías en la provisión de servicios y suministros.

Valor de traslados de la

Universidad a las Sedes y

Seccionales (MM$)

Proyecto Estratégico 5.3.1.1. Buscar aportes destinados a la sostenibilidad de regionalización.

5.3.1.1.

Aportes del Departamento para

regionalización por año

Número de municipios que apoyan

económicamente las sedes

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 3. Sostenibilidad financiera de las sedes y seccionales.

Asunto Estratégico 5: Fortalecimiento del Carácter RegionalEstrategia 3. Sostenibilidad financiera de las sedes y seccionales.Programa 5.3.1 Gestión de recursos ante la nación, departamento, municipios, entidades públicas y privadas.