Top Banner
MINISTERIO DE VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS 2001-2010 Plan Nacional de Saneamiento Básico Diagnóstico del Sector VOLUMEN I REPUBLICA DE BOLIVIA Octubre 2001
184

Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

May 08, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

MINISTERIODE VIVIENDAY SERVICIOSBASICOS

2001-2010

Plan

Nacional de

Saneamiento

Básico

Diagnóstico del SectorVOLUMEN I

REPUBLICA DE BOLIVIA

Octubre 2001

Page 2: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

PLAN

NACIONAL DE

SANEAMIENTO

BÁSICO

VOLUMEN I

Documento Principal

Page 3: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

MINISTRO DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOSLic. Xavier Nogales Iturri

VICEMINISTRO DE SERVICIOS BÁSICOSArq. M. Sc. Jorge Urquidi Barrau

DIRECTOR GENERAL DE SANEAMIENTOB A S I C O

Ing. Dip. Alvaro Camacho GarnicaDIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS BASICOS

Ing. Enrique Torrico VargasCOORDINADOR NACIONAL DEL PROSABAR

Ing. M. Sc. Marco Quiroga Ramos

El Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, a través del Viceministerio de Servicios Básicos y laDirección General de Saneamiento Básico, contrató, con financiamiento del Crédito AIF 2806-BO, losservicios de la Consultora CPM para la realización del presente Plan. El trabajo se efectuó bajo lacoordinación y supervisión del Ing. Dipl. Alvaro Camacho G. y del Ing. M. Sc. Marco Quiroga R.

CENTRO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO CPM:Geren te : Ing. Dipl. Wladimiro Salinas RomeroGerente Técnico: Ing. Jairo Gonzales HidalgoCoordinación General: Ing. Roberto Prada RamírezA s e s o r : Arq. M. Sc. Jorge Urquidi Barrau (*)Equipo Técnico: Ing. Juan Ballón Postigo

Ing. M. Sc. René Herbas VargasLic. Iván Castrillo CastellònLic. Milton Hoz de Vila (+)Lic. Jaime Rivera CabezasDr. Hugo SuárezIng. Oscar Calderón

Apoyo Administrativo: Susy Torrés GuzmanHugo Colquehuanca Vilcarana

(*) El Arq. M. Sc. Jorge Urquidi Barrau efectuó el asesoramiento respectivo antes de serd e s i g n a d oViceministro de Servicios Básicos.

Este documento será corregido y actualizado en el procesamiento de los datos del Censo 2001.

Page 4: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

INDICEANTECEDENTES 9

I RESUMEN EJECUTIVO 11

1 SITUACIÓN ACTUAL 132 CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO 143 FOCALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA E INTERVENCIONES PROPUESTAS 144 PROPUESTA ESTRATÉGICA 165 RECURSOS FINANCIEROS PARA EL PLAN 16

II DIAGNÓSTICO 20

2.1 INDICADORES DE LA SITUACIÓN ACTUAL 232.1.1 INDICADORES DE SALUD 232.1.2 COBERTURAS 232.1.3 EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR 242.1.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 26

2.2 EL MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL 262.3 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 30

2.3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO 302.3.2 COMPARACIÓN DE COBERTURAS 302.3.3 INDICADORES ACTUALES DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS 332.3.4 SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS 332.3.5 TECNOLOGÍAS 342.3.6 CUMPLIMIENTO DE LA MATRIZ OPERATIVA DEL PLAN AGUA PARA TODOS 342.3.7 EL DESEMPEÑO DEL SECTOR 34

2.3.7.1 EL DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD DEL SECTOR 342.3.7.2 ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA DÉCADA 1992-2000 Y LOGROS OBTENIDOS 35

2.3.8 CONCLUSIONES EN AGUA Y SANEAMIENTO 362.4 RESIDUOS SÓLIDOS 37

2.4.1 ANTECEDENTES DEL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. 372.4.2 SITUACIÓN DEL MARCO REGULATORIO Y NORMATIVO 382.4.3 FINANCIAMIENTO 38

2.4.3.1 INVERSIÓN PÚBLICA 382.4.3.2 INVERSIÓN PRIVADA 38

2.4.4 AREA RURAL 382.4.5 SITUACIÓN ACTUAL 39

2.4.5.1 COBERTURAS 392.4.5.2 CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ASEO URBANO 39

2.4.6 RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y PELIGROSOS 402.4.7 CONCLUSIONES EN RESIDUOS SÓLIDOS 40

2.5 CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO 40

III PLAN ESTRATÉGICO 43

3.1 LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN 453.1.1 CONCEPTOS CENTRALES 453.1.2 DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN DECENAL 483.1.3 FACTORES IMPORTANTES DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN 48

3.2 FOCALIZACIÓN DE LA PROBLEMATICA E INTERVENCIONES PROPUESTAS 493.2.1 MAPA DE ACTORES Y DE DOMINIOS DE FUNCIONES 49

Page 5: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

6

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

3.2.2 FOCALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 553.2.2.1 COBERTURAS 55

A) ÁREAS URBANAS METROPOLITANAS 55B) CIUDADES MAYORES, INTERMEDIAS Y MENORES 55C) ÁREAS RURALES 56

3.2.2.2 SOSTENIBILIDAD 563.2.2.3 INSTITUCIONALIDAD 56

3.2.3 PRIORIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 563.2.2.1 INCREMENTO DE COBERTURAS 563.2.2.2 SOSTENIBILIDAD 563.2.2.3 INSTITUCIONALIDAD 57

3.3 PROPUESTA ESTRATÉGICA 573.3.1 LÍNEAS ESTRATÉGICAS (EN LOS DIEZ AÑOS DEL PLAN) 57

3.3.1.1 ESTRATEGIA ECONÓMICO –FINANCIERA 573.3.1.2 ESTRATEGIA SOCIAL 583.3.1.3 ESTRATEGIA TECNOLÓGICA 583.3.1.4 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL 583.3.1.5 ESTRATEGIA JURÍDICO-LEGAL 593.3.1.6 ESTRATEGIA AMBIENTAL 593.3.1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 59

2.3.1.7.1 OBJETIVO 1: SERVICIOS SOSTENIBLES Y MAYOR COBERTURA (EN 10 AÑOS) 592.3.1.7.2 OBJETIVO 2: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR 602.3.1.7.3 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 61

3.3.2 BREVES NOTAS AL MARCO LÓGICO 62MARCO LÓGICO (CUADRO Nº 24) 62

AGUA Y SANEAMIENTO 69

3.4 AGUA Y SANEAMIENTO 713.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 713.4.2 METAS DE COBERTURA 713.4.3 SOSTENIBILIDAD 753.4.4 INVERSIONES 753.4.5 MATRIZ OPERATIVA DEL PLAN 76

RESIDUOS SÓLIDOS 85

3.5 RESIDUOS SÓLIDOS 873.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 873.5.2 CRITERIOS RECTORES 873.5.3 POLÍTICAS 87MONITOREO AMBIENTAL 89MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y HOSPITALARIOS 89RECUPERACIÓN DE ESCOMBROS 893.5.4 ALCANCES DEL PLAN 893.5.5 PROGRAMAS DE APOYO 913.5.6 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN 923.5.7 MATRIZ OPERATIVA 923.5.8 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 933.5.9 RESUMEN DE LA INVERSIÓN REQUERIDA 96

3.6 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ESTRATEGIA 973.6.1 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL 97

3.6.1.1 CONTEXTO GENERAL DEL ANÁLISIS AMBIENTAL 97

Page 6: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

7

Resumen Ejecutivo

3.6.1.2 SISTEMAS DE AGUA POTABLE 973.6.1.3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 983.6.1.4 SISTEMAS Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 100

3.6.2 LEGISLACIÓN APLICABLE 1013.6.2.1 LICENCIAS AMBIENTALES 1013.6.2.2 CUMPLIMIENTO A LA FECHA 101

3.6.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 1023.6.3.1 VALORACIÓN AMBIENTAL DE UN PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD 102

3.6.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 1033.6.4.1 VISIÓN ESTRATÉGICA 1033.6.4.2 POLÍTICA AMBIENTAL PARA SANEAMIENTO BÁSICO 103

3.6.5 PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 1043.6.5.1 PRIORIDADES AMBIENTALES 1043.6.5.2 PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE 1053.6.5.3 NIVELES DE COORDINACIÓN 105

RECURSOS FINANCIEROS 107

3.7 RECURSOS FINANCIEROS PARA EL PLAN 1093.7.1 COSTOS TOTALES DEL PLAN 1113,7.2 COSTOS EN EL ÁREA METROPOLITANA 112

3.7.2.1 ÁREA METROPOLITANA – FINANCIAMIENTO EXTERNO 1123.7.2.2 ÁREA METROPOLITANA - FINANCIAMIENTO PRIVADO 1133.7.2.3 ÁREA METROPOLITANA - FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 113

3.7.3 COSTOS EN CIUDADES MAYORES 1163.7.3.1 CIUDADES MAYORES: ESTIMACIÓN DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO 1163.7.3.2 CIUDADES MAYORES: FINANCIAMIENTO EXTERNO 1163.7.3.3 CIUDADES MAYORES - FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 117

3.7.4 COSTOS EN CIUDADES INTERMEDIAS 1183.7.4.1 CIUDADES INTERMEDIAS - FINANCIAMIENTO EXTERNO 1193.7.4.2 CIUDADES INTERMEDIAS – FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 119

3.7.5 COSTOS EN CIUDADES MENORES 1223.7.5.1 CIUDADES MENORES - FINANCIAMIENTO EXTERNO 1223.7.5.2 CIUDADES MENORES - FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 123

3.7.6 COSTOS EN ÁREA RURAL 1253.7.6.1 ÁREA RURAL - FINANCIAMIENTO EXTERNO 1253.7.6.2 ÁREA RURAL - FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 127

3.7.7 FINANCIAMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD 1283.7.8 FINANCIAMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS EN ESCUELAS PÚBLICAS 1283.7.9 LA SOSTENIBILIDAD DEL PLAN A NIVEL MACROECONÓMICO 128

METODOLOGÍA 135

3.8 METODOLOGÍA 1373.8.1 DIAGNÓSTICO, PERSPECTIVAS Y BASE DE DATOS 1373.8.2 VISIÓN DEL SECTOR Y OBJETIVOS DEL PLAN 1373.8.3 COHERENCIA ENTRE EL OBJETIVO DEL PLAN Y EL EJE ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIONALIDAD 1383.8.4 PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES 140

3.9 EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y SU ACTUALIZACIÓN 141

ANEXOS 143

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN 143AGUA Y SANEAMIENTO 157FINANCIERO 181COBERTURA UNIVERSAL 201

Page 7: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

9

Resumen Ejecutivo

El Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos(MVSB), cabeza del Sector de SaneamientoBásico, ha decidido llevar a cabo la formulacióndel Plan Nacional Decenal de SaneamientoBásico, para contar con un instrumentoestratégico que oriente el desarrollo sistemáticodel Sector durante el período 2001-2010.

Planteando una simplificación comprensiva delconjunto de transformaciones que experimentael Estado y que afectan directamente al sector,se distinguen tres procesos que configuran elescenario del Plan: Participación Popular,Descentralización y la Política Nacional deCompensación; esta última surge del NuevoMarco de Relacionamiento con la CooperaciónInternacional, la Estrategia Boliviana de

Reducción de la Pobreza (EBRP) y el DiálogoNacional.

Estos procesos se desarrollan en un escenariode tendencias globalizadoras de la economía yde orientación del Estado hacia rolesnormativos. Asumir el desafío que lainterpretación del escenario y los procesosseñalados plantean, define los ejes que guiaránel Plan, el cual articula adecuadamente losconceptos de Participación, Descentralizacióny enfoque de Demanda.

El DIAGRAMA RE° 1, presentaesquemáticamente la concepción estratégicaque sustenta el enfoque del plan:

Antecedentes

DIAGRAMA RE 1

Esquema Estratégico de las Intervenciones en el Sector

Marco Legal

Ley 2066

Ley de PP

Ley SIRESE

Ley de MA

Ley de Municipios

Ley de descentralización

NormasPolíticas

Regulación

Desarrollo de lasostenibilidad

Incremento sosteniblede coberturas

INSTITUCIONALIDAD

SOSTENIBILIDAD

COBERTURAS

Page 8: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

11

Resumen Ejecutivo

IRESUMEN

EJECUTIVO

Page 9: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

13

Resumen Ejecutivo

1 Situación actual

En el decenio pasado se han incrementadosignificativamente las coberturas urbanas deagua potable, como puede verse en el CuadroRE1. Sin embargo, actualmente más de 532 milhabitantes de las áreas urbanas no tienen accesoa los servicios de agua potable y casi 1,7millones de habitantes no tienen acceso a losservicios de alcantarillado sanitario. En lasáreas rurales, 1,8 millones no tiene acceso a losservicios de agua potable y 2 millones no tieneacceso a los servicios de saneamiento. Es decir,casi 2,4 millones de habitantes del país notienen acceso a agua potable y 3,7 millones notienen acceso a saneamiento.

Cuadro RE 1

Cobertura de Agua y Saneamiento(Periodo 1992 – 2000)

de la Ley 2066 de Servicios de Agua Potable yAlcantarillado Sanitario, promulgada en mayode 2000 y la creación de la Superintendenciade Saneamiento Básico. La Ley identifica laexistencia jurídica de tres funciones básicas queconfiguran la estructura sectorial: Normativa,de Regulación y de Prestación de losServicios.

La sostenibilidad es aún muy frágil. Suconsideración permite acotar la cobertura conel concepto de cobertura efectiva que tienerelación con los parámetros de calidad delservicio, destacándose que solamente el 48 %garantiza agua potable, servicio continuo yconfiable (con referencia al control sistemático

Entre 1996 y 2000 el promedio de inversiónpública en el sector estuvo próximo a $us 90millones, reflejando la importancia del Sectorque se ubica en segundo lugar después deTransportes. La participación en el PIB, superóel 1% a partir de 1996.

En el desarrollo de la institucionalidad y elmarco legal, se ha avanzado con la formulación

de la calidad del agua). En alcantarilladosanitario urbano con una cobertura de 53%, lasituación es más deficiente ya que solo el 24,5% de la población atendida cuenta contratamiento de aguas residuales, el restodescarga vertidos crudos a los cursosreceptores, alterando y dañando el medioambiente.

Área 1992 2000 Población servida% (en miles) año

Área urbana

Servicio de agua 81% 90% 4.778

Saneamiento 49% 69% 3.660

Área rural

Servicio de agua 24% 39% 1.178

Saneamiento 17% 33% 997

Total Servicio de agua 57% 71% 5.956

Total servicio de saneamiento 35% 56% 4.657

Fuente: CPM

Page 10: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

14

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

En la prestación de los servicios de agua yalcantarillado sanitario, a excepción de lasempresas operadoras de La Paz y Santa Cruz,las EPSAS tienen una débil capacidad degestión, expresada en que no cubren los costosreales del servicio y en la falta deinstitucionalidad y capacidad técnica en laadministración de los servicios.

La sostenibilidad de los servicios de AseoUrbano ha sido alcanzada solo en algunosmunicipios, las recaudaciones no cubren loscostos de operación, los recursos humanos ylos recursos en materiales y equipos no sonsuficientes y, no se elaboran planes de ampliación.

2 Conclusiones generales del Diagnóstico

3 Focalización de la problemática eintervenciones propuestas

El estudio demográfico, ha distinguido cuatrogrupos urbanos (áreas metroplitanas, ciudadesmayores, intermedias y menores) y uno rural.Las proyecciones al año2010, permiten observarque casi el 50% de la población boliviana seasentará en las áreas metropolitanas (La Paz,Santa Cruz y Cochabamba), debido a lamigración campo-ciudad, que crearáimportantes núcleos de población urbanomarginal. La población rural alcanzará al 28%.

Diagnóstico de la situación actual

• Se logró un incremento significativo de los niveles de cobertura de servicios de agua potable en áreas urbanas,

superándose las metas del Plan.

• Las coberturas alcanzadas tanto en agua potable como en saneamiento en las zonas rurales son muy inferiores a las

establecidas en el Plan.

• Se han beneficiado 2,3 millones de habitantes con el acceso a servicios de agua potable en la década y 2,4 millones

con el acceso a saneamiento.

• El Sector ha cobrado mayor importancia en inversión pública llegando al segundo lugar detrás del sector transportes.

• Se ha iniciado la apertura hacia la participación privada en la prestación de los servicios.

• Se han alcanzado experiencias muy positivas en el desarrollo de tecnologías apropiadas en las áreas rurales.

• Se ha creado la Superintendencia de Saneamiento Básico.

• El marco institucional y legal de Residuos Sólidos es incompleto, aunque se cuenta con normas importantes. La

formulación de la Ley de Residuos Sólidos permitirá la regulación y asegurar la sostenibilidad.

Problemas principales• La cabeza del sector no tuvo un tratamiento estable y jerarquizado en el aparato estatal durante toda una década.

• En el SIRESE no fue considerado el Sector, hasta la Ley sectorial (2066).

• No se alcanzaron los niveles de inversión esperados, por falta de capacidad de gestión e impedimentos burocráticos

en los diversos escenarios institucionales de gestión financiera.

• Algunos programas de Apoyo a la Calidad y sostenibilidad de los servicios como el DESCOM están experimentando

un grado importante de desarrollo.

• No se cumplieron las expectativas de la visión estratégica del Sector, trazadas para la formulación de la ley sectorial,

consistentes en lograr una mayor presencia de prestadores privados en los servicios de ciudades mayores e intermedias.

• La inexistencia de Ley del Recurso Agua generó presiones sociales muy grandes en la ley sectorial.

Fuente: CPM

CUADRO RE 2Resumen del Diagnóstico de la situación actual

Page 11: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

15

Resumen Ejecutivo

Siguiendo las conclusiones del Diagnóstico yconsiderando los segmentos poblacionalesidentificados, cuya problemática de desarrollosocial y económico guarda relación directa conlas peculiaridades de la accesibilidad y calidadde los servicios de agua y saneamiento,podemos practicar la agrupación que sepresenta en el Diagrama RE2:

En un avance de reducción sistémica de actoreso roles de actores, en busca de la identificaciónde los “stakeholders” se puede conceptualizarlo siguiente:

• Se debe afirmar la corresponsabilidad entreel VMSB, la SISAB, y los roles sectorialesdel DUF, del MSPS, del MDSP y de losniveles prefecturales correspondientes.

Diagrama RE 2:Focalización de la problemática yPriorización de la Intervención.

- En las áreas urbanasmetropolitanas seasentará el 50% de lapoblación. Allí seenfrentan problemas de:• PTAR en La Paz• Saneamiento en

Santa Cruz• Agua y saneamiento enCochabamba

- Regulación de las EMAS

En las áreas rurales lascoberturas de agua ysaneamiento son muy bajas

En las c iudades mayores,intermedias y menores se tieneproblemas de saneamiento yresiduos sólidos

En el área rural y en las ciudadesmayores, intermedias y menores setienen problemas de sostenibilidad:• Débil capacidad de gestión• Tarifas bajas• Falta de recursos humanos

capacitados• No priorización del sector• Ausencia de visión integral

Debilidad Institucional de los nivelesdepartamentales y falta de visiónintersectorial

Inversiones enÁreas rurales

Inversiones en redes de alcantarillado,sanitario,

PTAR y mejoramientode las EMA’s en esas

ciudades

Capacitación deGobiernos

municipales, EPSA’s,EMA’s y DESCOM

UNASBV deben cumplir su rol y se

debe alcanzarintersectorialidad

Fortalecimiento del VMSB,las UNASBV y trabajo

intersectorial

PRIORIZACIÓN DELA INTERVENCIÓNY RESPONSABLE

FORMULASESTRATEGICAS

PROPUESTAS DEINTERVENCIÓN

FOCALIZACIÓN DELA PROBLEMATICA

Generar demandamunicipal y focalizaratención del área rural.RESPONSABLE: VMSBy VMPP

Regulación, Generar demandamunicipal y fomentar la atención delsaneamiento y RR SSRESPONSABLE: SISAB, VMSB yVMPP

Apoyar los programas de Sostenibilidad.RESPONSABLE: VMSB

- Regulación de la calidady cobertura en AISA,SAGUAPAC y SEMAPA.Regulación de EMA’s.Responsable: SISAB

Apoyar los programas deFortalecimiento del VMSB. y con Saludy EducaciónRESPONSABLE: VMSB

- Inversiones privadas y créditoscon apoyo del estado para LaPaz, Santa Cruz y Cochabamba.

- LA SISAB cuenta con norma pararegular EMA’s

Inversiones con recursos

Del FNDR y el FPS

Fortalecer la sostenibilidad aniveles de los gobiernos

municipales

- Inversiones enLa Paz

Santa Cruz y Cochabamba

- SISAB regula EMAS

Inversiones con recursos

del FPS

Page 12: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

16

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

• La relación, entre el Estado (VMSB y lasUNASBV) y los municipios y, entre elsector público y el sector privado se debeconstruir a partir de alianzas estratégicas.

• Para el Desarrollo del Plan se debeconsolidar el liderazgo del VMSB,entendido como “viabilizador” y“facilitador”.

• Para asegurar los recursos financieros y laasistencia técnica que son insumosfundamentales para la implementación delPlan, se debe asegurar la participaciónactiva y propositiva de las Agencias deCooperación Internacional. El instrumentoserá la Política Financiera del sector.

CUADRO RE3

Población beneficiada con el Plan Decenal2001-2010 e inversiones requeridas

4 Propuesta estratégica

El eje paradigmático del Plan Decenal es laSostenibilidad, para cuya realización elPrograma de Apoyo a la Sostenibilidad deServicios de Saneamiento Básico es elcomponente central

Población beneficiada Inversiones (en miles) $us en millones

Agua Saneam. Total Residuos Agua y Residuos TotalPotable Agua y Sólidos Saneam. Sólidos

Saneam.

Área urbana 2.081 2.428 4.509 791,8

Área rural 1.210 917 2.126 176,5

Total 3.290 3.345 6.635 2.135 968,3 60,9

Institucionalidad . 9,6

Escuelas 3,.2

Total 1.070,0

En las páginas siguientes se presenta elCUADRO RE6, que muestra la Matriz dePlanificación Estratégica del Plan.

5 Recursos financieros para el plan

• El financiamiento de los costos del PlanDecenal ha sido estimado acudiendo atres(3) fuentes principales: municipal,privada y externa. La estimación derecursos municipales ha considerado elmantenimiento de por lo menos el mismoporcentaje (10%) que los municipios hanasignado a saneamiento básico de sus

ingresos de coparticipación tributariadurante el período 1992 a 2000. Comoresultado se tiene el monto de $us 295.5millones, cifra mayor en 180% a laasignada por los municipios entre 1992 y2000 (105.3 millones)

Page 13: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

17

Resumen Ejecutivo

• El financiamiento privado proviene de losPlanes Estratégicos de Desarrollo delServicio de Aguas del Illimani S.A. (LaPaz) y SAGUAPAC (Santa Cruz), elprimero con $us 120 millones y el segundocon $us 165 millones.

• El financiamiento externo tienen dos

fuentes: los saldos comprometidos dedesembolso al 2000 ($us 173 millones) ylas proyecciones del financiamientoexterno para el período del Plan Decenal($us 394.6 millones). Los saldoscomprometidos, se han distribuido $us 121millones en las áreas geopoblacionales1 y

CUADRO RE4Ejes de la Estrategia

EJE 1 EJE 2

Coberturas sostenibles

Coberturas Sostenibilidad Institucionalidad

Año Año Regulación Compensación Liderazgo delÁrea 2000 2010 VMSB ygeopo fortalecimiento Intersectorialidadblacional de las

entidades del sector

UrbanaAgua Potable-

Saneamiento

Residuossólidos

RuralAgua Potable-

Saneamiento

Residuossólidos

TotalAgua Potable-

Saneamiento

Residuossólidos

90%

69%

39%

33%

71%

56%

94%

89%

82%

66%

90%

81%

>80%

Elaboración: CPMNota:- Se considera que el incremento de cobertura en las àreas metropolitanas beneficia principalmente a la población urbano marginal.

Acciones regulatorias

de la SISAB dando

cumplimiento a la Ley

2066. El problema

puede presentarse por

la capacidad de pago

de la población, que

puede regularse con la

incorporación de la

competencia prefectural

y del gobierno. (ej

PTAR).

La regulación se

ejercitará

particularmente en 37

poblaciones ≥10.000

hab. que en conjunto

representarán el 69%

de la población

nacional el año 2010.

Recursos, Apoyo yCapacitación con dosactores protagónicos:• GobiernosmunicipalesAplicación de la PNCbuscando lapriorización,capacitación yfortalecimiento convisión sectorial(UTIM´s)• Sociedad civilEmpoderamiento através del DesarrolloComunitario y otrosmecanismos yaestablecidos

- Se debeaprovechar la opciónque representa elPRI a través de laReingenieríaOrganizacional delMinisterio deVivienda y ServiciosBásicos,- Se debe crear laUnidad de GestiónEstratégica del Plan.

- Se debe fortalecerla SISAB y ampliarsu ámbito deregulación a laprestación deresiduos sólidos,particularmente enáreas metropolitanasy en ciudadesmayores.

Salud.

Vigilanciade lacalidad delagua.

Educación

- Cobertura100% enescuelas.

- Educaciónsanitaria enescuelas.

- “Añomunicipal”de losprofesionalesdel sector.

Page 14: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

18

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

los restantes $us 51 millones, porcorresponder a proyectos en más de unárea geopoblacional, han sido ubicados enuna categoría denominada «nivelnacional», pero no financiarán costos talescomo la construcción de baños en escuelaso el fortalecimiento del VMSB, UNASBVIso el funcionamiento de la UGEP. Por tanto,los recursos para financiar esos costos,deberán ser obtenidos de otras fuentes.

• La segunda línea de financiamientoexterno son las proyecciones hasta 2010.En el entendido que una proyección linealo múltiple no resistiría un análisisconsistente, la estimación parte delsupuesto que la cooperación externapodría desembolsar entre 2001 y 2010 almenos el mismo volumen de recursos quelo aportado entre 1992 y 2000, es decir,$us 394.6 millones. Este monto ha sidodistribuido entre las categoríasgeopoblacionales, utilizando para ello, el

porcentaje de la población del país que en2010 residirá en cada área.

• En la relación entre costos y financiamientose observa un superávit neto de fde $us148.4 millones, pero en cada una de lasáreas no se observa el mismocomportamiento. El Área Metropolitanaencontraría un déficit de $us 7.7 millonesEn la medida en que la obtención definanciamiento no se logre, el déficit podríaser mayor . Una situación similarsucedería en las Ciudades Intermedias. Enlas Ciudades Mayores, Menores y el ÁreaRural, mas que superávit, estamos frentea una «reserva» potencial que permitiráencarar la búsqueda de financiamiento conmenor preocupación. En el «nivelnacional» los $us 13.7 millones noconstituyen precisamente un superávit,tomando en cuenta lo analizadoanteriormente.

CUADRO RE-5Costos y Financiamientos estimados del plan decenal. ($us millones)

1 Área Metropolitana, Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias, Ciudades Menores y Área Rural.

*FNDR El financiamiento de las inversiones totales del decenio para el Plan con respecto al PIB alcanza a 1.1% para las inversionespúblicas a 0.8%. El volumen de la facturación estimada para el 2010 alcanzaría a 1% del PIB

Costos Estimaciones de Financiamiento

totales Proyecciones Saldos x Otros* Total Superávit

Municipal Privado Financiamiento Desembolsar (Déficit)Externo Externa

Área Metropolitana 642 89.6 285.0 197.3 42.7 20 634.6 -7.8

Ciudades Mayores 117 40.6 53.3 49.0 50.2 193.1 75.7

Ciudades Intermedias 66 30.1 25.6 0.119 55.819 -9.7

Ciudades Menores 25 35.4 9.9 4.9 50.2 25.7

Área Rural 182 99.8 108.5 25.0 233.3 50.9

Nivel Nacional 37 51.0 51 13.7

Total 1070 295.5 285.0 394.6 172.7 70.2 1218.0 148.4

Elaboración: CPM

Page 15: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

19

Resum

en Ejecutivo

LÍNEAS A) Estrategia B) Estrategia C) Estrategia D) Estrategia E) Estrategia F) EstrategiaESTRATÉGICASl Económico- Financiera Social Tecnológica Institucional Jurídico- Legal Ambienta

CUADRO RE 6

Matriz de planificación de las líneas estratégicas

INSTRUMENTOS

ÁREASGEOPOBLACIONALES

- Política financiera del sector- Se utilizarán selectivamente elsubsidio cruzado, fondosfiduciarios, créditosconcesionales a largo plazo.

- Educación sanitaria.- Campañas en coordinacióncon MSPS.- Desarrollo Comunitario- Empoderamiento de lasociedad civil.- Capacitación en Ley 2066.

- Redes institucionalesgeneradoras y difusoras dealternativas tecnológicas.- Políticas de desarrollotecnológico apropiado.- Normas técnicas del sector.

- Programa de ReformaInstitucional, PRI.- Sistema regulatorio fortalecido.- Modelos de gestión aplicandoeconomías de escala.- Formación del Comité nacional deResiduos Sólidos.

1. CiudadesMetropolitanas

Los recursos financieros paraampliación y consolidación decoberturas sostenibles segeneran en la gestión de lasEPSA´s concesionadas en elmarco de las Leyes 1600 y2066

Énfasis en la participación ydesarrollo comunitario en laszonas urbano marginales

Preferentemente laalternativa condominial enlas zonas urbanomarginales

Las concesionarias deben aplicarla Ley y sus contratos.

Formulación ycumplimiento de la Leyde Aguas formuladaintersectorialmente.

2. Ciudades(a)mayores(b) intermedias(c) menores

(a) idem a 1.A(b) idem a 1.A(c) la PNC, HIPC, EBRP

Aplicación de losinstrumentos establecidos enla estrategia

Preferentemente laalternativa condominial

(a) idem a 1.D(b)Adecuación de modelo s de gestióncomo mancomunidades, asociaciones,etc para lograr mayor eficiencia yeconomías de escala .c) fortalecer la participación de lacomunidad y sus organizaciones

3. Rural(a)Comunidades(b)PoblaciónIndígena

PNC, HIPC, EBRP, más énfasisy relación con la estrategiassocial e institucional

Énfasis en la participación ydesarrollo comunitario;fortalecimiento de lasorganizaciones comunitarias,empoderamiento de lasociedad civil, capacitación enOyM y autoconstrucción

Pozos y sistemas porgravedad, tecnologíascaseras para desinfeccióndel agua, alternativas desaneamiento in situ

4. ResiduosSólidos enciudadesmetropolitanas ymayores.

Las tarifas deben serfinancieramente sostenibles

Idem a 1.B Tecnologías convencionales enlos servicios de aseo en laszonas urbano marginales.El manejo de residuosespeciales y peligrosos seráregulado de acuerdo a normasespecíficas

Sistema regulatorio fortalecido.En las zonas urbano marginalesfomentar la formación deMicroempresas de Aseo MEAs.

-Ley de Agua aelaborarse.-Ley de ResiduosSólidos a elaborarse.- Ley 2066

(a) idem a 1.E(b) idem a 1.E(c) idem a 1.E

Fortalecer la participación de lacomunidad y sus organizaciones entodo el proceso de los servicios.Fortalecer la articulación de lasUNASVs y las UTIMs

Idem a 1.E

Formulación,difusión ycumplimiento de laLey de ResiduosSólidos

5. Residuos Sólidosen ciudadesintermedias menoresáreas rurales

Idem a 4.A y crear unamoral de pago

Idem a 3.B Tecnologías apropiadas segúnlas características de cadaciudad.

Fomentar la formación deMicroempresas de Aseo MEAs.

Idem a 4. E

6. Institucionalidaddel sector

El VMSB recibirá unpresupuesto adecuado delTGN

Se consolida la Unidad deDesarrollo Comunitario en elVMSB

El VMSB deberá formular unaestrategia más específica.

Rol y ubicación del VMSB en laestructura del poder ejecutivo,mantener su jerarquía y aseguraruna estructura interna adecuada asus funciones Fortalecer lacapacidad de gestión del VMSB

La Ley deOrganización del PoderEjecutivo-LOPE, debeconsiderar el punto 6.D

El presupuesto del VMSBconsidera el funcionamientode UGEP.

La UGEP hace el seguimientode las acciones en el áreasocial

La UGEP hace el seguimientode las acciones en el áreatecnológica

La creación y funcionamiento de laUGEP como brazo ejecutor.

7. Gestión del plane intersectorialidad

La UGEP hace elseguimiento de lasacciones en el áreajurídico- legal

- SISAB fortalecida paraefectuar mejor control.-Interacción con elMinisterio de MedioAmbiente

Se aplica la estrategiageneral, criterios einstrumen-tos en todoslos casos.

Idem a 1.F

Idem a 1.F

Idem a 1.F

Idem a 1.F

Idem a 1.F

Page 16: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

21

Resumen Ejecutivo

IIDIAGNÓSTICO

Page 17: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

23

Resumen Ejecutivo

2.1 Indicadores de la situación actual

2.1.1 Indicadores de Salud

La baja cobertura y la falta de calidad de losservicios de agua y saneamiento es una de lascausas para que en Bolivia, junto con Haití, sepresenten los indicadores de salud pública másdeplorables de América Latina. Merecedestacarse la gran diferencia de condiciones desalud entre departamentos y entre área urbanasy rurales.

A continuación se presenta el Cuadro N° 1 queexpresa la situación de mortalidad infantil porcada 1000 nacidos vivos en menores a 5 años,por departamentos y áreas urbana – rural, parael año 1998.

CUADRO Nº 1Mortalidad Infantil (Niños a cinco años)

2.1.2 Coberturas

En el decenio pasado se han incrementado lascoberturas urbanas de agua potable hastaalcanzar niveles aceptables, pero actualmentemás de 532 mil habitantes de las áreas urbanascarecen de servicios de agua potable y casi 1,7millones de habitantes no tienen acceso a losservicios de alcantarillado sanitario. En lasáreas rurales, 1,8 millones no cuentan conservicios de agua potable y 2 millones conservicios de saneamiento. Es decir, casi 2,4millones de habitantes del país no tienen accesoa agua potable y 3,7 millones a saneamiento.Las coberturas de residuos sólidos en el áreaurbana en lo que respecta a los servicios derecolección y disposición final son aceptables;en cambio los servicios de barrido y limpieza

AREA C h u q u i s a c a La Paz C o c h a b a m b a O r u r o P o t o s í Tar i ja Santa Cruz B e n i P a n d o

Urbana 6 3 . 5 5 3 . 1 5 5 . 1 7 5 . 2 7 7 . 7 4 5 . 4 4 6 . 3 6 4 . 5 6 1 . 9

Rural 1 4 4 1 3 7 1 5 9 1 0 5 1 7 2 7 5 11 6 8 0 8 0

Fuente: Ministerio de Previsión Social y Salud,1998

CUADRO Nº 2Cobertura de Agua y Saneamiento (Periodo 1992 – 2000)

Á r e a 1 9 9 2 2 0 0 0 Población servida

(en miles)

Área urbana

Servicio de agua 8 1 % 9 0 % 4 . 7 7 8

Saneamiento 4 9 % 6 9 % 3 . 6 6 0

Área rural

Servicio de agua 2 4 % 3 9 % 1 . 1 7 8

Saneamiento 1 7 % 3 3 % 9 9 7

Total Servicio de agua 5 7 % 7 1 % 5 . 9 5 6

Total servicio de saneamiento 3 5 % 5 6 % 4 . 6 5 7

Fuente: CPM

Page 18: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

24

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

tienen baja cobertura. La población servidaurbana de las principales ciudades del país alaño 2000 alcanza a 82%. Para el sector rural nose detectaron coberturas.

2.1.3 Evolución de la Inversión en el Sector

En la década de los ochenta la inversión en elSector no superó los 20 millones de dólares. Apartir de 1990 el promedio de inversión anualen saneamiento básico se aproximó a $us 40millones. Entre 1996 y 2000 este promedioestuvo próximo a $us 90 millones. Estaprogresión creciente en el volumen de lainversión del Sector ha significado unmejoramiento de los niveles de cobertura y hareflejado la importancia del Sector en elvolumen total de la inversión pública: desde1996 se ubica en segundo lugar después deTransportes. La participación del Sector en elPIB, es más favorable, pues sus inversiones hansuperado el 1% a partir de 1996. Esta evoluciónde las inversiones en servicios sectoriales, seexplica por el proceso de Participación Populary por incentivos del FNDR y FIS orientados apromover las inversiones en SaneamientoBásico.

Cuadro Nº 3Inversión en Saneamiento Básico(en $us millones)

La Inversión pública per cápita ensaneamiento muestra un incremento de 122%entre 1992 y 2000. A partir de 1997 se registraninversiones privadas en el Sector. Si se tomaen cuenta la inversión privada el 2000, elincremento entre 92 y 2000 asciende a 250%.

Cuadro N° 4Inversión Per cápita

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 Total Inv. Invers ión Tota l

Púb l i ca Pr ivada

A 531 .6 480 .6 505 .4 519 .7 588 .7 548 .3 504 .7 530 .6 583 .5 4 ,793.1 4 ,793.1

B 3 1 . 6 3 4 . 2 3 6 . 3 4 5 . 6 8 4 . 1 7 9 . 8 8 2 . 5 9 8 . 9 9 1 . 2 5 8 4 . 1 5 2 . 0 6 3 6 . 1

C 531 .6 480 .6 473 .3 401 .6 471 .3 421 .3 378 .6 426 .6 489 .5 4 ,074.2 4 ,074.2

D 3 1 . 6 3 4 . 2 2 9 . 4 3 3 . 2 6 6 . 7 5 9 . 8 6 4 . 7 8 1 . 3 7 8 . 0 4 7 8 . 8 5 2 . 0 5 3 0 . 8

ElaboraciónCPM: Ministerio de Hacienda (VIPFE-SISIN) A = Total sectores incluye municipios C = Total sectores sin municipios

B = Saneamiento Básico incluye municipios D = Saneamiento Básico sin municipios

Elaboración CPM. Fuente: SISIN- VIPFE

Como se observa en el Cuadro Nº 3, el total dela inversión en el Sector público y privado,asciende a la suma de $us 636,1 millones, delos cuales 372.7 millones (58.5%) correspondenal financiamiento proveniente de fuentesexternas (Cuadro Nº 5); $us 105.3 millones(16,6%) de los gobiernos municipales conrecursos de coparticipación tributaria; $us 52millones (8,2%) corresponden a inversiónprivada; $us 106.1 millones (16.7%) tienen su

Elaboración: CPM

1 9 9 2 2 0 0 0( U S $ / h a b ) ( U S $ / h a b )

4 . 9 Sólo Inversión Inv. públicaPúb l i ca + Inv. privada

1 0 . 9 1 7 . 2

Page 19: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

25

Resumen Ejecutivo

Financiador M o n t o s Ejecuc ión Ejecuc ión Saldos X

Contra tados acum a dic 91 1992 -2000 Desembolsar

A I F 55 ,000 6 7 7 50 ,378 3 ,946

A S D I 5 ,813 0 4 ,474 1 ,339

BIRF (BM) 20 ,500 0 0 20 ,500

B I D 279 ,358 73 ,523 159 ,460 46 ,376

C A F 4 1 7 2 1 7 2 0 0 0

C I I D 8 4 8 4 0 0

C H I N A 3 ,850 2 ,310 1 ,540 0

C O S U D E 20 ,108 16 ,992 1 ,793 1 ,323

E S PA Ñ A 1 3 8 0 1 3 8 0

F N U D C 5,006 1 9 7 4 ,809 0

F R A N C I A 12 ,761 1 3 2 8 ,277 4 ,352

G. BRETAÑA 3 ,675 0 3 ,674 1

G T Z 16 ,992 3 ,829 7 ,442 5 ,721

H O L A N D A 6 ,457 1 ,574 4 ,883 0

ITAL IA 5 ,653 5 ,653 0 0

J I C A 90 ,633 35 ,110 54 ,525 9 9 8

K F W 127 ,358 19 ,105 57 ,477 50 ,776

O M S 1 ,701 3 1 4 1 ,367 2 0

O P E P 7 ,000 2 ,000 2 ,347 2 ,653

P N U D 1 ,204 3 8 1 ,165 0

U E 39 ,194 0 3 ,740 35 ,454

U N D C P 9 ,088 4 ,049 5 ,039 0

T O TA L E S 711 ,989 165 ,805 372 ,726 173 ,458

Elaboración: CPMFuente: Sistema de Financiamiento Externo - VIPFE

CUADRO N° 5Financiamiento en Agua y Saneamiento de entidades y gobiernos extranjeros(En $us miles)

origen en entidades del sector público comoprefecturas departamentales y gobiernosmunicipales, éstos últimos con recursos

distintos a coparticipación tributaria. El Cuadrosiguiente refleja la inversión externa enSaneamiento Básico:

Page 20: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

26

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

El financiamiento de los servicios de aseo parael área urbana durante el período 1987 – 2000provino de dos fuentes: pública y privada. Lainversión pública contó con financiamientoexterno y financiamiento municipal. Lainversión privada contó con financiamiento deoperadores privados (empresas privadas ymicroempresas) contratados por los gobiernosmunicipales. El siguiente cuadro muestra unresumen de la inversión:

CUADRO Nº 6Evolución de la Inversión en ´ResiduosSólidos entre 1987 – 2000(en $us miles)

Se observa que casi el 50% de la poblaciónboliviana se asentará en las áreasmetropolitanas (La Paz, Santa Cruz yCochabamba) y que la población ruralrepresenta sólo el 28%. Se anticipa uncrecimiento de las áreas periurbanas de lasáreas metropolitanas, debido a la migracióncampo-ciudad, creando importantes núcleos depoblación urbano marginal. Esta situación yapermite una primera focalización de laPoblación objetivo del Plan. La otrafocalización, tiene que ver con el déficit deacceso a los servicios y se refiere a la poblaciónrural. Cabe desatacar que se hicieron loscálculos en base a proyecciones del INE yelaboración interpretativa de la Consultora, losmismos que deberán merecer la correccióncorrespondiente cuando se cuente con losvalores que entregue el Censo Nacional 2001.

2.2 El marco Institucional y legal

En 1993, dentro el proceso de Reformas de laadministración del Estado, el Ministerio deAsuntos Urbanos, pasó a ser SecretaríaNacional de Asuntos Urbanos, dependiente delMinisterio de Desarrollo Humano. En 1995,producto de una nueva reestructuración,

Población 1992 % 2000 % 2010 %

Áreas metropolitanas 2.397.423 37,34 3.682.510 44,21 5.104.344 49,40

Ciudades Mayores 728.282 11,34 953.787 11,45 1.356.279 13,26

Ciudades intermedias 347.679 5,41 437.702 5,26 583.755 5,71

Centros urbanos menores 209.424 3,26 233.793 2,81 272.168 2,66

TOTAL URBANO 3.682.808 57,36 5.307.791 62,73 7.316.547 71,52

TOTAL RURAL 2.737.984 42,64 3.020.909 36,27 2.912.852 28,48

TOTAL GENERAL 6.420.792 8.328.700 10.229.399

Fuente: INE, 1999ELABORACIÓN: CPM.

2.1.4 Proyecciones de población

El estudio demográfico del presente trabajo,distingue las proyecciones en cuatro gruposurbanos y uno rural, como se presenta acontinuación en un Cuadro resumen.

CUADRO N° 7 Proyección de Población al 2010

Rubro Monto Porcentaje

Inversión Pública 42.067 83.8%

Inversión Privada 8.081 16.2%

50.148 100.0%

Fuente: CPM

Page 21: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

27

Resumen Ejecutivo

desaparece la Secretaría Nacional de AsuntosUrbanos creándose la Sub-secretaría deDesarrollo Urbano, bajo dependencia de laSecretaría Nacional de Participación Popular,del Ministerio de Desarrollo Humano. LaInstitucionalidad, previa a la Ley 2066, estáenmarcada por la Ley LOPE de 1997,determinando que la Dirección Nacional deServicios Básicos (DINASBA), suba de rango a

Viceministerio de Servicios Básicos, del cualdepende la Dirección General de ServiciosBásicos (DIGESBA), encargada de la parteoperativa del Sector. Con esa medida se ponefin al recorrido de la cabeza del Sector, dentrode varias dependencias de escaso nivel dentroel aparato del estado, ocurrido entre1993 y1997.

CUADRO N° 8Estructura institucional del Sector saneamiento básico entre 1992-1997

CUADRO N° 9Estructura institucional del Sector saneamiento básico entre 1997-2000

Nivel Nivel Nacional Nivel Departamental Nivel LocalJerárquico

1. Ministerio de Desarrollo Ministerio de Prefectura departamental FIS Gobierno Municipal

Humano DesarrolloEconómico

2. - Secretaría Nacional de FNDR y FIS - Secretaría Departamental Comunidades uAsuntos Urbanos (Intermediarios de Infraestructura Organizaciones

- Secretaria Departamental Financieros) - Secretaría Nacional de Comunalesde Participación Popular Participación Popular

3. - Subsecretaría de Unidad de Saneamiento BásicoSaneamiento Básico y (UNASBA)Urbano

- Subsecretaria deDesarrollo Humano

4. Dirección Nacional de Nivel operativoSaneamiento Básico Empresas de agua,(DINASBA) EMAs, Cooperativas

y CAPYS

Elaboración: CPM

Nivel Nivel Nacional Nivel Departamental Nivel LocalJerárquico

1. Ministerio de Vivienda y Ministerio de Prefectura del Departamento FPS Gobiernos

Servicios Básicos la Presidencia FNDR Municipales

2. Viceministerio de DUF Unidades de Saneamiento Unidades TécnicasServicios Básicos Básico y Vivienda (UNASBVIs) Municipales (UTIMs)

3. Dirección General de Nivel OperativoSaneamiento Básico EPSAs, CAPYS,(DIGESBA) EMAS y UMAS

Elaboración: CPM

Page 22: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

28

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Con la Ley 2066, promulgada en mayo de 2000,que modifica la Ley 2029, promulgada enoctubre de1999, se sanciona jurídicamente laexistencia de tres funciones básicas queconfiguran la estructura sectorial: Normativa,de Regulación y de Prestación de losServicios; conformando un sistema orientadoa la atención de las demandas de accesosostenible a los servicios. En esa perspectiva,se crea la Superintendencia de SaneamientoBásico y se definen los roles y competenciasdel Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos,del Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación Estratégica, de las Prefecturas yde las Alcaldías, en el ámbito de prestación deservicios de agua y saneamiento y, finalmentese definen los derechos y obligaciones de lasEPSAS. La ley busca promover mayoreficiencia, regulando a las empresas,racionalizando los tipos de prestadores quecorrespondan a la realidad económica y socialde la población beneficiaria. Además, la Leyredefine los roles y competencias de los actores,de acuerdo a un nuevo marco institucional,apropiado a los objetivos del proceso demodernización del Sector.

En la Ley se distinguen tres modalidades otipos de derechos de prestación de los servicios,otorgados por la SISAB:

Concesión. Es el derecho de prestar Serviciosde Agua Potable y Alcantarillado Sanitario enzonas de más de 10.000 habitantes yfinancieramente autosostenibles.

Licencia. Es el derecho de prestar Servicios deAgua Potable y Alcantarillado Sanitario enzonas de menos de 10.000 habitantes yfinancieramente no autosostenibles y que sonelegibles para acceder a proyectos y programasgubernamentales del Sector.

Registro. Es el derecho de prestar el servicioque corresponde a los pueblos indígenas y

originarios, comunidades indígenas ycampesinas, asociaciones y sindicatoscampesinos y los torna elegibles para accedera proyectos y programas gubernamentales delSector.

Las otras leyes que tienen vigencia en el marcolegal interno son:

• Ley 1788 LOPE de Organización del PoderEjecutivo y el DS 25055.

Las leyes que afectan al sector desde el entornoson:

• Ley 1654 de DescentralizaciónAdministrativa y DS 24206 deOrganización del Poder Ejecutivo a niveldepartamental.

• Ley 1551 de Participación Popular y DS23813.

• Ley 2928 de Municipalidades.• Ley 1600 del Sistema de Regulación

Sectorial.• Ley 1333 de Medio Ambiente.

En cuanto a la prestación de los servicios deResiduos Sólidos, se evidencia un vacíojurídico, que impide su ingreso dentro delSistema Regulatorio de los servicios de laSISAB. El VMSB ha logrado financiamiento delGobierno de Canadá para la formulación deuna Ley de Residuos Sólidos, que permitirá unmayor desarrollo y modernización con suincorporación dentro los servicios reguladospor la SISAB.

La Política Nacional de Compensación, PNC

A través de la PNC se espera comprometer elesfuerzo mancomunado entre gobierno centraly gobiernos locales, con el fin de desarrollaracciones coordinadas que contribuyan eficaz yeficientemente a la Lucha Contra la Pobreza.

Page 23: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

29

Resumen Ejecutivo

En cuanto al financiamiento de las actividadesy desarrollo del Sector, se ha avanzado con laformulación de la Política Nacional deCompensación, que admitiendo parámetrossectoriales puede implicar una políticafinanciera, respecto a las inversiones de losmunicipios, pues ha establecido los principiosde asignación de recursos a éstos. En el modelode descentralización con el que estácomprometido el Estado boliviano, se requieredefinir políticas claras y transparentes deasignación de recursos a los gobiernosmunicipales, que garanticen equidaddistributiva en beneficio de la población máspobre, a la vez que fortalezcan los roles ycompetencias de las entidades descentralizadasy sus relaciones con el gobierno central. En losaspectos institucionales, se ha planteado lareestructuración de las Entidades Financieras,a partir de la creación del Directorio Único deFondos (DUF), del cual depende el FNDR, queseguirá operando con créditos y el FondoNacional de Inversión Productiva y Social(FPS), que resulta de la fusión del FIS y el FDC,que operará con transferencias a los municipios.La primera tarea del DUF fue la formulaciónde la Política Nacional de Compensación.

La Política Nacional de Compensación tiene elobjetivo de compensar a las poblaciones demayores carencias, estableciendo unaasignación indicativa básica a cada municipio,de los recursos que se entregarán a losmunicipios con carácter de donación. Laejecución de la asignación efectiva responde ala atención de las demandas de la poblaciónexpresadas en la priorización de las inversiones,identificadas en los procesos de PlanificaciónParticipativa del municipio y, a la capacidadde los gobiernos municipales de presentarproyectos sostenibles, es decir la asignaciónefectiva finalmente responde a criterios deequidad y eficiencia. El Fondo de InversiónProductiva y Social (FPS), que se encarga de laaplicación de la PNC, efectuará descuentos delas asignaciones indicativas básicas en el monto

correspondiente a las donaciones directas(como las que practican las ONG´s y algunasagencias internacionales como UNICEF), quereciban los municipios. La población elegiblepara el FPS es la que se localiza en centros conpoblación menor a 10.000 habitantes, es decir,ciudades menores y áreas rurales (conpoblación dispersa y concentrada).

El sector ha logrado la incorporación decriterios y elementos propios de susactividades, en la PNC, al igual que los otrossectores, pero en el curso de la formulacióndel Plan han surgido dos iniciativas que sonmuy importantes para alcanzar una aplicaciónfavorable de la política en función deldesarrollo del sector, a partir de la priorizaciónde los municipios.

• Las aguas residuales no tratadas generanexternalidades, pues las mismas no afectansolamente al municipio que las produce ,pero por el costo que demanda laconstrucción y operación de Plantas deTratamiento de Aguas Residuales (PTAR),se puede esperar que se trate deinversiones que no ingresen dentro de lasprioridades de los municipios. Paraenfrentar esta situación, con visiónsectorial, se ha identificado la necesidadde lograr la incorporación de lasprefecturas en el ámbito de lascompetencias de las PTAR, determinandomediante una norma complementaria a laPNC, que una parte o el total de lasinversiones que se destinen a PTAR, nosean descontados de las asignacionesindicativas a los municipios que secalculan en la aplicación de la PNC.

• Los costos que demandan los procesos deFortalecimiento de la Sostenibilidad de laPrestación de los servicios sectoriales, nodeben ser descontados de los municipiosen la aplicación de la PNC, pues seríaninequitativos con los más pobres y conmayor demanda de capacitación y,

Page 24: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

30

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

consiguientemente desestimulantes de lapriorización municipal del sector conrelación a los demás sectores.

2.3 Agua Potable y Saneamiento

2.3.1 Situación actual de los Servicios deAgua y Saneamiento

En el Cuadro Nº 10 se presenta la situaciónactual de las coberturas de accesibilidad a losservicios de agua, alcantarillado y saneamiento(alcantarillado + cámaras sépticas) en lossegmentos poblacionales característicos delpaís: En el Cuadro Nº 11, se presenta n lascoberturas por departamentos.

CUADRO N° 10Cobertura de servicios de Agua y Saneamiento por áreas Urbana-Rural, año 2000

AREA DESCRIPCION POBLACION COBERTURA %%(respecto país) AGUA ALCANTARILLADO SANEAMIENTO

URBANA METROPOLITANAS

La Paz, Santa Cruz, Cochabamba

y otras centros urbanos próximos 44,21 92 56 71

CIUDADES MAYORES

Sucre, Oruro, Tarija, Potosí, Montero,

Trinidad, Yacuiba, Riberalta, Cobija 11,45 84 52 64

CIUDADES INTERMEDIAS

Comprenden 25 centros urbanos con

poblaciones entre 10.000 y 100.000

habitantes 5,26 88 44 62

CIUDADES MENORES

Comprenden 65 centros urbanos con

poblaciones entre 2.000 y 10.000

habitantes 2,81 88 50 66

PROMEDIO TOTAL URBANO 63.73 90 54 69

RURAL POBLACIONES < 2000 Habit. (*)

Comprende a la población del

área rural 36,27 39 1 33

(*) En esta población se encuentran incluidos los Pueblos Indígenas que al presente conforman una población de 251.124habitantes (INE, CIDOP,VAIPO 1998), nucleados en 30 comunidades. Según reporte de la OPS, cuentan con una cobertura deagua de 9 %.

Elaboración: CPM

2.3.2 Comparación de Coberturas

En el Cuadro Nº 12 se comparan los valorespropuestos por el Plan, los valores del Estudio

de Actualización, los registrados por el INE,así como los establecidos en el presente estudio,para el año base 1992 y el año meta 2000.

Page 25: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

31

Resum

en Ejecutivo

SANEAMIENTO URBANO

LA COBERTURA POR SANEAMIENTO EN AREA URBANA ES LA CORRESPONDIENTE AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO + CAMARAS SEPTICAS . SEGÚN EL CENSO DE 1992 ELPORCENTAJE DE CÁMARAS SÉPTICAS EXISTENTES ERA :

CHUQUISACA 2,10% SANTA CRUZ 30,40% ORURO 5,14% PANDO 36,30% TARIJA 10%

LA PAZ 3,85% COCHABAMBA 10,50% POTOSI 1,85% BENI 26, 5 %

PARA OBTENER LA COBERTURA DE CAMARAS SÉPTICAS AL AÑO 2000, SE HAN PROYECTADO LOS VALORES ANTERIORMENTE MOSTRADOS UTILIZANDO LA RELACIÓN EXISTENTEENTRE DATOS DEL INE (TODO BOLIVIA) DEL AÑO 1999 Y LA CORRESPONDIENTE AL AÑO 1992.ESTA RELACIÓN REPRESENTA UN CRECIMIENTO DEL 10,6 % . FINALMENTE A LAS COBERTURAS POR ALCANTARILLADO SE HA AÑADIDO LAS CORRESPONDIENTEE A CAMARASSEPTICAS, OBTENIENDOSE LA COBERTURA TOTAL POR SANEAMIENTO EN EL AREA URBANA

SANEAMIENTO RURAL

SEGÚN EL INE LA COBERTURA EN SANEAMIENTO RURAL ALCANZA AL 33 % , EL REPORTER OFICIAL DE ESTA ENTIDAD SOLO PRESENTA DATOS DESAGREGADOS POR DEPARTAMENTO HASTAEL AÑO 1997, CUANTIFICANDO BENEFICIARIOS DE SERVICIOS CONSTRUÍDOS EN EL PERIODO (1992 - 2000) POR PROSABAR, UNICEF, PLAN INTERNACIONAL Y CARE, PRINCIPALESOPERADORES QUE EJECUTARON LABORES EN SECCTOR RURAL SE VERIFICA COBERTURA DE SOLO 26.5% LA DIFERENCIA (6.5%) PARA ALCANZAR EL 33% DEL INE , SE DEBE INCORPO-RAR ADICIONALMENTE UNA POBLACIÓN DE APROXIMADAMENTE 196 360 HABITANTES. EN EL PRESENTE CUADRO, PARA MOSTRAR LA COBERTURA DEPARTAMENTAL DEL SERVICIO EN ELAREA RURAL DE FORMA COHERENTE CON LOS DATOS OFICIALES DEL INE, SE HA TENIDO QUE INCORPORAR LA CITADA POBLACION FALTANTE (243.160 HABITANTES) DISTRIBUIDOSPROPORCIONALMENTE A LA POBLACION DE CADA UNO DE LOS NUEVE DEPARTAMENTOS, POR ESTE MOTIVO LA COBERTURA POR SANEAMIENTO EN EL AREA RURAL SOLO ES REFERENCIAL.

CUADRO Nº11COBERTURA DE SERVICIOS POR DEPARTAMENTOS (AL AÑO 2000)

DEPARTAMENTO POBLACION (HAB) POBLACION SERVIDA AREA URBANA (HAB) POBLACION SERVIDA RURAL (HAB) TOTAL POR DEPARTAMENTO %

TOTAL URBANO RURAL AGUA % ALCANT. % SANEAM. % AGUA % SANEAM. % AGUA ALCANT. SANEAM.

CHUQUISACA 531,312 204,998 326,314 187,360 91% 139,515 68% 144,272 70% 92,760 28% 88,672 27% 53% 26% 44%

LA PAZ 2,481,332 1,693,601 787,731 1,646,975 97% 1,224,865 72% 1,296,915 77% 207,094 26% 220,997 28% 75% 49% 61%

SANTA CRUZ 1,789,109 1,509,038 280,071 1,413,043 94% 520,314 34% 1,027,230 68% 150,253 54% 196,855 70% 87% 29% 68%

COCHABAMBA 1,409,384 907,508 501,840 702,315 77% 474,688 52% 579,982 64% 313,892 63% 232,232 46% 72% 34% 58%

ORURO 453,991 254,649 199,342 209,619 82% 94,233 37% 108,696 43% 51,090 26% 21,704 11% 57% 21% 29%

BENI 361,974 251,619 110,355 213,728 85% 75,709 30% 149,389 59% 21,895 20% 46,794 42% 65% 21% 54%

POTOSI 851,892 244,585 607,307 184,154 75% 138,051 56% 143,051 58% 289,790 48% 115,427 19% 56% 16% 30%

TARIJA 372,802 227,016 145,786 207,099 91% 178,004 78% 203,089 89% 46,700 32% 62,047 43% 68% 48% 71%

PANDO 76,940 14,776 62,164 13,298 90% 5,910 40% 11,840 80% 4,681 8% 12,172 20% 23% 8% 31%

TOTAL 8,328,700 5,307,791 3,020,909 4,777,591 90% 2,851,289 54% 3,664,465 69% 1,178,155 39% 996,900 33% 72% 34% 56%

Page 26: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

32

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO N° 12Comparación de valores de cobertura, año 2000 (diversas fuentes)

AGUA POTABLE

Urbana (%) Rural (%)

A ñ o Plan Agua Estudio de I N E Diagnós t i co AP Todos Estudio de I N E Diagnós t i coP a r a Actualiz. 2 0 0 0 del Plan Ac tua l i zac ión 2 0 0 0 del Plan

To d o s del Plan D e c e n a l del Plan de D e c e n a lde 1995 1 9 9 5

S A N E A M I E N T O

Alcantarillado Urbano (%) Saneamiento Rural (%)

Año Plan Agua Estudio de I N E Diagnós t i co AP Todos Estudio de I N E Diagnós t i coP a r a Actualiz. 2 0 0 0 del Plan Ac tua l i zac ión 2 0 0 0 del Plan

To d o s del Plan D e c e n a l del Plan de D e c e n a lde 1995 1 9 9 5

Fuente: CPM

CUADRO N° 13Resultados de cobertura del Plan Agua Para Todos

El Plan Agua para Todos sobrestimó lapoblación en +20,47 % respecto a los datoscensales (1992) finales presentados por el INE,por lo que resulta más conveniente efectuar la

comparación respecto al número de nuevosbeneficiarios con agua y saneamiento entre loprevisto por el Plan y lo verificado por eldiagnóstico.

NUMERO DE HABITANTES

AREA COMPONENTE SEGÚN PLAN AGUA E F E C T I VA M E N T ED I F E R E N C I A

PARA TODOS BENEFICIADOS (1) – (2)

(1) ( 2 ) %

U R B A N A A g u a 1 .397 .000 1 .792 .300 + 28,30

Alcantar i l lado 1 .556 .000 1 .837 .200 + 18,00

R U R A L A g u a 1 . 3 6 5 . 0 0 0 5 2 1 . 0 0 0 - 61,82

S a n e a m i e n t o 1 . 5 1 8 . 0 0 0 5 3 1 . 4 0 0 - 65,00

Fuente :CPM

1 9 9 2 7 3 , 8 6 8 4 , 1 0 8 1 , 0 0 8 1 3 2 , 8 9 2 3 , 8 2 2 4 . 0 0 2 4

2 0 0 0 8 0 , 0 0 9 5 , 0 0 9 3 , 0 0 9 0 6 0 . 8 9 7 5 . 0 0 3 9 . 0 0 3 9

1 9 9 2 3 6 . 1 3 6 2 , 8 0 6 3 , 0 0 4 9 1 6 , 1 6 1 7 , 4 0 1 7 . 0 0 1 7

2 0 0 0 5 5 , 0 0 1 0 0 , 0 0 8 7 , 0 0 5 3 5 0 . 0 0 7 5 . 0 0 3 3 . 0 0 3 3

Page 27: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

33

Resumen Ejecutivo

La situación actual permite afirmar que, porencima de los habitantes previstos en el Plan,se beneficiaron adicionalmente con aguapotable en el área urbana a 395.000 habitantesy con alcantarillado sanitario a 281.200habitantes.

En área rural no fueron beneficiados 844.000habitantes con servicio de agua y 986.600 consaneamiento, con relación a las metas del Plan.

2.3.3 Indicadores actuales de calidad delos servicios

La significativa cobertura de agua (90%) a nivelurbano alcanzado el año 2000, no refleja lacalidad del servicio, ya que solamente el 48 %garantiza agua potable, servicio continuo yconfiable (con referencia al control sistemáticode la calidad del agua).

En alcantarillado sanitario urbano con unacobertura de 53%, la situación es más deficienteya que solo el 24,5 % de la población atendidacuenta con tratamiento de aguas residuales,el resto descarga vertidos crudos a los cursosreceptores, alterando y dañando el medioambiente.

Los proyectos desarrollados por PROSABARen el área rural ya cuentan con resultadospreliminares sobre monitoreo acerca de lacalidad de agua, que indican bajo riesgo decontaminación bacteriológica en los sistemas,pero que se presenta en las viviendas por malamanipulación de los habitantes. Con relación alos proyectos ejecutados por CARE y por otrasONG´s, no se cuenta con resultados demonitoreo de la calidad del agua.

Los proyectos rurales construidos por UNICEF,fueron evaluados por UNICEF, la DIGESBA yla Agencia Sueca de Cooperación (ASDI), conresultados satisfactorios. El VMSB estáconcluyendo una evaluación que también

considera positivas las intervenciones deUNICEF.

2.3.4 Sostenibilidad de los servicios

En general, a excepción de las empresasoperadoras de La Paz y Santa Cruz, las EPSAStienen una débil capacidad de gestión. Estasituación se detecta en especial en ciudadesintermedias y menores, en las cuales lossistemas de reciente ampliación y mejoramientopresentan evidente deterioro por falta deoperación y mantenimiento.

Las tarifas en varias EPSAS no cubren costosreales del servicio, pese a que antes de laejecución de las inversiones, la mayoría de ellasfirmaron compromisos para la implantación detarifas financieramente sostenibles (proyectosFNDR). Por otra parte, se evidencia la falta deinstitucionalidad y profesionalismo en laadministración de los servicios.

El proceso de privatización de servicios en elSector fue apresurado, se dejó inconcluso elmarco regulatorio, limitando la participaciónde otros operadores interesados; el últimointento de concesión al sector privado, fuedeficientemente conducido y generó unaexperiencia negativa que perjudicó lasposibilidades de mejoramiento y ampliación delos servicios con capital privado.

La Superintendencia de Saneamiento Básicosólo contaba hasta el 31/12/1998 con una solaconcesión (AISA – La Paz); a partir del siguienteaño, recién se otorgan otras concesiones,llegando actualmente a 9 concesiones, razónpor la que el cumplimiento pleno de su rol deregulación aún demandará algún tiempo.

En las zonas rurales, a partir de la experienciadesarrollada en el proyecto YAKUPAJ y otrasONG´s, profundizada en el PROSABAR, se hapodido verificar que el Desarrollo Comunitario

Page 28: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

34

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

constituye un elemento esencial de lasostenibilidad.

El Sistema Nacional de Capacitación enSaneamiento Básico SNCSB, que inició laboresa fines de 1998, hasta la fecha auspició 42cursos, capacitando a 1300 funcionariosprovenientes de municipios urbanos de 45ciudades y de varias EPSA´s.

2.3.5 Tecnologías

El diseño y la construcción de sistemas de aguay saneamiento en el área urbana se ha ejecutadosiguiendo procedimientos convencionales, concostos relativamente elevados. A partir de 1998se iniciaron nuevas experiencias empleandotecnologías no convencionales, como laconstrucción de sistemas de agua yalcantarillado condominiales en 6 barrios delas ciudades de El Alto y La Paz y uno en elárea rural. Los resultados han sido favorablesy se ha iniciado una etapa de réplica a 21urbanizaciones periféricas de La Paz y El Alto,para dar servicio a 10.000 familias

En el área rural han sido utilizadas con éxito,bombas manuales para la explotación de aguasubterránea de napas sub-superficiales yprofundas. La construcción de pozos profundoscon tecnología de bajo costo, ha sidoampliamente aceptada luego de experienciasexitosas efectuadas por la OPS.

Para el tratamiento de aguas se haexperimentado exitosamente a nivel de plantaspiloto la Filtración por Múltiples Etapas(FIMES), experiencia que será replicada enproyectos futuros.

En saneamiento se ha implantado con granaceptación el uso de letrinas ecológicas oaboneras, especialmente en zonas del país quepresentan niveles freáticos superficiales.

2.3.6 Cumplimiento de la MatrizOperativa del Plan Agua Para Todos

Las inversiones, estimadas en el Plan, paraejecución de obras en el área urbana, alcanzana 439.69 millones de $us, las ejecutadas fueron563.22 millones de $us, con un porcentaje deejecución de 128%, que representa unincremento de ejecución de 123.53 millones(28,00%).

Las inversiones previstas en el Plan para el árearural alcanzan a 233,34 millones de $us, seinvirtieron 72,88 millones de $us, con unporcentaje de ejecución de 31,23% , querepresenta una reducción de 160,59 millones(68,7%).

2.3.7 El desempeño del sector

2.3.7.1 El desempeño de la Autoridad delSector

Inicialmente el Ministerio de Asuntos Urbanosy la DINASBA tuvieron dificultades paracumplir el rol normativo y las funciones quese les asignó mediante Decreto Supremo 22965(1/11/91) de Reordenamiento Sectorial. Losfactores limitantes fueron:

• Asignación insuficiente de recursoseconómicos para desarrollar y ejecutar susamplias atribuciones y competencias.

• Inestabilidad funcionaria• Entidades como el Fondo Nacional de

Desarrollo Regional (FNDR) y el Fondo deInversión Social (FIS) que contaban conimportantes recursos financieros y que porconvenios internacionales debían serinvertidos a corto plazo, para no demorarla ejecución de sus programas, pasaron poralto el trabajo concertado que debióefectuarse con DINASBA

• Inestabilidad institucional, como resultado

Page 29: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

35

Resumen Ejecutivo

de la dinámica de cambios que imperoentre 1993 - 1997 en la administraciónpublica, derivando en la desjerarquizaciónde la Cabeza del Sector, que se llegó aubicar en un 4º nivel dentro el aparatoestatal.

• No contar con un sistema de informaciónconsolidado que permita el monitoreo delcumplimiento del Plan, evaluando,planificando y tomando iniciativas propiasdel liderazgo del desarrollo del sector.

2.3.7.2 Acciones Estratégicas de la Década1992-2000 y Logros obtenidos

En el Cuadro Nº 14 se muestran las AccionesEstratégicas más importantes del sector en laDécada 1992-2000; no obstante las dificultades,el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos,el Viceministerio de Servicios Básicos, laexDINASBA y la actual DIGESBA fueronprotagonistas de importantes logros, en eldesarrollo de las Acciones Estratégicasidentificadas:

ACCION ESTRATÉGICA LOGRO OBTENIDO

Reordenar el Sector La designación de una sola Autoridad Nacional cabeza del Sector,evitando la dispersión y duplicación de esfuerzos (1992), seconstituyó en un factor fundamental para el desarrollo del sector

Gestionar Recursos Financieros Se aseguró la movilización de 329,81 millones de $us parade la Cooperación Internacional inversiones en agua y saneamiento (1992-2000)

Elaborar Normas y Dentro del VMSB y la DINASBA se elaboraron varios Normas,Reglamentos Reglamentos y Manuales para proyectos de agua y saneamiento

(particularmente entre 1996 y 2000)

Lograr la participación Se logró la Concesión de los Servicios de Agua Potable ydel sector privado en la prestación Alcantarillado Sanitario de la ciudad de La Paz al Consorciode servicios en algunas ciudades Privado Aguas del Illimani S.A.

Formular una Ley Se aprobó la Ley N° 2066 de Servicios de Agua y Alcantarilladosectorial Sanitario, con el auspicio del VMSB, estableciendo claramente los

roles normador, regulador y de prestación de los serviciosCapacitar a los Se logró la vigencia del Sistema Nacional de Capacitación enRecursos Humanos del Sector Saneamiento Básico

Gestionar programas de agua y saneamiento Se gestionó y se ejecutó el Programa YAKUPAJ.para el sector rural y de Se gestionó y se ejecutó el PROSABARciudades menores Se gestionó y firmó el Convenio BOL 1050 (PROAGUAS).

La efectiva participación de la comunidad, fue alcanzada medianteel desarrollo y validación de estrategias que demostraron eficiencia.

Conformar una Superintendencia del sector Se creó la Superintendencia de Saneamiento Básico

Formular un Sistema de Información Sectorial El VMSB firmó un convenio de financiamiento y puesta enejecución del Sistema de Información Sectorial

Afianzar el rol de El VMSB ha gestionado y está monitoreando varios proyectos,liderazgo del VMSB en entre los que se destacan los siguientes:el sector • Aguas subterráneas con JICA para Cochabamba, Chuquisaca,

Santa Cruz, Tarija y Oruro.• PROSABAR

CUADRO N° 14Acciones Estratégicas y Logros obtenidos

Page 30: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

36

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

2.3.8 Conclusiones en agua y saneamiento

a) A nivel urbano, se ha verificado unaimportante mejora en la cobertura de aguaque alcanza al 90%, sin embargo solo el 48%del servicio asegura agua potable con controlsistemático de la calidad del agua ysuministro permanente y confiable. Enalcantarillado la cobertura llega al 54% y ensaneamiento la atención llega solo al 69%.El tratamiento de las aguas residuales solocubre el 24,5% de la población conalcantarillado. En todo caso, las metas delPlan Agua para Todos han sidosobrepasadas en agua y alcanzadas ensaneamiento.

b) En el área rural, pese a haberse implantadoel más importante proyecto para este Sectorcomo es PROSABAR, las coberturas son aúnmuy deficientes 39% en agua y 33% ensaneamiento; el Plan Agua Para Todosenunció la vocación de priorizar la atenciónal área rural, sin embargo los resultadosmuestran que la tarea quedó pendiente yen ello radica la mayor deficiencia del Plan.

c) Destacable la labor que cumplen en el árearural, instituciones privadas como UNICEF,CARE, Plan Internacional y otras ONG´s queen conjunto beneficiaron a 417.610 habitantescon servicios de agua y a 206.180 habitantescon saneamiento.

d) Del total de 102 EPSAS que operan en elárea urbana sólo 2 cuentan con tarifas quepermiten servicios sostenibles y 4 en precarioequilibrio, el resto enfrenta situacionesdeficitarias y su capacidad de gestión es muylimitada

e) Es de relevante importancia la vigenciaplena del SNCSB, sin embargo su trabajo selimita sólo a poblaciones urbanas, por lo queserá conveniente ampliar su ámbito deacción al área rural.

f) La falta de información y educación sanitariaes notoria en una mayoría de la poblaciónatendida, que no exige calidad del aguaentregada por las EPSAS, así como tampocovalora el nivel de una tarifa económicamentesostenible que garantice un buen servicio.

g) La sostenibilidad de los servicios en el árearural ha mejorado sustancialmente comoefecto de la aplicación del DESCOM, quecuenta con experiencia y recursos humanosaltamente capacitados, tanto en el nivelcentral del VMSB, como en los nivelesdescentralizados en las UNASBV.

h) Las amplias atribuciones y funciones que lefueron encomendadas al Ministerio deAsuntos Urbanos y a la DINASBA, medianteel Decreto de Reordenamiento del Sector, nofueron acompañadas de un sólidofortalecimiento económico e institucional,por el contrario, la cabeza de Sector tuvoque enfrentar reformas del aparato estatalque la subalternizaron de nivel con limitadopoder decisorio.Sin embargo, a partir de 1996, la DINASBAhace un esfuerzo para asumir sus roles y,un año después, con la ley LOPE, sejerarquiza el Sector con la creación de unViceministerio cabeza del Sector, que lepermite asumir el liderazgo.

i) Un actor fundamental en el desarrollo delSector es la Superintendencia deSaneamiento Básico, cuyo desempeñodeberá ampliarse a la promoción de nuevosmodelos de gestión que permitan mayoreficiencia en la prestación de los servicios.

j) Cabe destacar que se alcanzó un buen nivelde ejecución con el monto de 584.10 millonesde dólares, que respecto a los 672,74 millonesde dólares previstos en el Plan, lo querepresenta una ejecución neta del 86,8%.Considerando los 52,0 millones de dólaresde inversión privada, la ejecución seincrementaría a 94,55%.

Page 31: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

37

Resumen Ejecutivo

2.4 Residuos Sólidos

2.4.1 Antecedentes del desarrollo de lagestión de residuos sólidos.

En la década de 1970 – 1980 laOrganización Panamericana de la Salud yOrganización Mundial de la Salud (OPS/OMS),comienza a dar importancia a la gestión de los

residuos sólidos debido a los problemassanitarios producidos en su manejo, definiendoacciones a través del desarrollo de cursos decapacitación y adiestramiento. Comoconsecuencia, aunque gradualmente, en Bolivia,se consigue la comprensión de las autoridadesacerca de la importancia del manejo de losresiduos sólidos, alcanzándose los siguientesresultados:

Acciones Identificadas Año Auspiciador Observaciones

Elaboración del Diagnóstico de los 1972 OPS/OMSServicios de Aseo – La Paz

Se crea SEMDES La Paz 1980 HAM La Paz Se organiza y planifica Servicios de Aseo ypor primera vez se cobra tarifas

Elaboración Plan Nacional de 1986 OPS/OMS No se oficializóResiduos Sólidos

Creación Proyecto de Fortalecimiento BM – JICA Se elaboran y financian proyectos de AseoMunicipal (PFM) La Paz 1986 HAM La Paz Urbano

Se crea EMA La Paz 1987 BM – JICA Operar y contratar Servicios de Aseo.HAM La Paz Fiscalizar y controlar a Operadores

Privados – 1ra. EMA se crea en el país

Se crea FNDR 1988 BM – BID Intermediario financiero, capta fondos deGobierno Cooperación Económica Internacional.Boliviano para proyectos de inversión pública

Creación de GARSU 1990 FNDR/GTZ Se elaboran y financian 18 proyectos deAseo Urbano.Financiado por BID, JICA y HAM’s. Entre1991 – 1997

Creación de EMA’s 1992 FNDR Estas EMA´s pueden operar, contratar y1997 Gobiernos fiscalizar los Servicios de Aseo

Municipales

Creación de Micro Empresas de Aseo 1992 FNDR – GTZ Operadores Privados (Asociaciones1997 comunitarias pequeñas)

Creación de ASEAM 1995 GTZ/EMA’s Agrupa, apoya y coopera a EMA’s.Entidad privada sin fines de lucro.

Marco Normativo 1978 Gobierno Central MVSB, cabeza de Sector. que dicta leyes,2000 y Gobiernos reglamentos y normas. Los Gobiernos

Municipales municipales crean y regulan a las EMA´s

CUADRO Nº 15Logros alcanzados 1970 – 2000

Page 32: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

38

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

2.4.2 Situación del Marco Regulatorio yNormativo

La gestión de residuos sólidos carece de un marcoregulatorio, que se subsanará con la Ley de ResiduosSólidos que está gestionando el VMSB. Para ladisposición final existen normas y actualmente seestán elaborando reglamentos para el manejo delos residuos peligrosos y hospitalarios.

2.4.3 Financiamiento

2.4.3.1 Inversión Pública

El financiamiento, durante el período 1987 –1997, ascendió a $us 41.976.307, como semuestra en el cuadro N° 16.

Finanaciador Sujeto de Crédito Intermediario Total

BM (1) GM La Paz 6.614

JICA (2) GM’s FNDR 19.094

BID (3) GM’s FNDR 6.595

GM’s FNDR 7.729

GTZ (4) ASEAM 1.900

NNUU (5) ASEAM 45

TOTAL 41.976

Fuente: CPMReferencias:(1) El Banco Mundial (BM) otorgó crédito al Gobierno Municipal de La Paz .(2) El Gobierno Japonés a través de JICA donó ese monto para la adquisición de maquinarias y equipos a los Gobiernos Municipales de La

Paz, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, El Alto, Oruro, Potosí, Tarija y Trinidad.(3) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR),otorgó un crédito a los gobiernos

municipales de Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, El Alto, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad, Quillacollo, Tupiza, San Borja, Bermejo, Villazón,Camiri, Riberalta, Guayaramerín, Cobija y Puerto Suárez

(4) La GTZ brindó apoyo a la Asociación Boliviana de Entidades de Aseo (ASEAM), pero dicha cooperación fue suspendida.(5) Los Programas de Naciones Unidas (NNUU) otorgaron fondos no reembolsables a ASEAM para impulsar programas de capacitación y

educación ciudadana.

CUADRO N° 16Inversión 1987 – 1997 (en miles)

2.4.3.2 Inversión Privada

La inversión privada correspondiente a losoperadores privados alcanza a $us 8.081.300que representa el 16.2% de la inversión total.

2.4.4 Area Rural

No se elaboraron proyectos de aseo ruraldurante el período de 1987 – 1997, por cuanto

los volúmenes de generación de los residuosno tenían mayor importencia ambiental niincidían significativamente en la salud de lapoblación. Sin embargo, se elaboró un proyectode aseo rural para la localidad de San Pedrode Tiquina, a través de ASEAM/GTZ con unmonto de $us 70.397; pero este proyecto notiene financiamiento, debido a la falta de interésde sus autoridades.

Page 33: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

39

Resumen Ejecutivo

2.4.5 Situación Actual

2.4.5.1 Coberturas

CUADRO N° 17Población Servida y Coberturas de Aseo en capitales de departamento y El Alto

Actividad Cobertura Comentario

Barrido 47,0% Baja cobertura

Recolección 86,8% Buena cobertura

Ciudad Población 2000 Coberturas %

Servida No Servida Total Barrido Recolección

La Paz 618.480 338.920 957.400 60 64.6

Cochabamba 642.933 27.488 670.421 40 95.9

Santa Cruz 926.544 153.345 1.079.889 40 85.8

Oruro 184.219 30.489 214.708 35 85.8

Sucre 152.924 27.406 180.335 80 84.8

Potosí 119.367 11.950 131.317 75 90.9

Trinidad 82.855 3.543 86.398 20 95.9

Tarija 121.026 5.175 126.201 30 95.9

El Alto 514.373 122.228 636.601 40 80.8

TOTALES 3.362.721 720.549 4.083.270

% 82 18 100 Prom. 47 Prom. 86.8

CUADRO N° 18Resumen

2.4.5.2 Calidad de los servicios de aseourbano

Las coberturas indicadas están relacionadas conlos siguientes indicadores:

• Los servicios de Aseo Urbano no sedesarrollan con eficiencia y no se elaboranplanes de sostenibilidad y ampliación delos servicios.

• Las recaudaciones no cubren los costosde operación, porque la capacidadinstitucional para generar recursos por elcobro de los servicios es mínima, por loque la sostenibilidad financiera de losservicios de aseo depende de lospresupuestos municipales.

• Las tarifas están subsidiadas porque losusuarios se resisten a pagar el costo delos servicios.

• Los recursos humanos de los servicios deaseo no son adecuados en calidad ycantidad, tienen bajas remuneraciones yno existe oferta de capacitación.

• Los recursos en materiales y equipos noson suficientes en calidad y cantidad.

Page 34: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

40

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

2.4.6 Residuos Sólidos hospitalarios ypeligrosos

En la actualidad, el manejo de residuospeligrosos, como: aceites gastados, residuoshospitalarios, fármacos caducos, productosquímicos descartados, etc; se realiza al margende un marco regulatorio y normativo, queespecifique claramente como debe realizarse sualmacenamiento, transporte, tratamiento ydisposición final. Este vacío normativo, no hapermitido que existan servicios einfraestructura específica para su control, porlo que en buena parte, se manejanconjuntamente con los residuos urbanos,generando graves riesgos al personalresponsable de su manejo, a la población engeneral y al medio ambiente.

Además de lo anterior, estos residuos sondepositados en ríos, quebradas y lotes baldíos,así como al sistema de drenaje municipal y enbotaderos sin control; dando como resultadoun deterioro generalizado del medio ambiente.

2.4.7 Conclusiones en Residuos Sólidos

• Desde la década de 1970 – 1980 el manejode Residuos Sólidos fue adquiriendoimportancia a nivel internacional; enBolivia se alcanzaron logros significativosen lo institucional, legal y de gestión. Sinembargo aún se detecta la pocaimportancia que se le concede en la gestiónmunicipal.

• Las inversiones en Residuos Sólidos en elperíodo 1987-1997 alcanzaron a $us41.976.307, y la inversión privada,correspondiente a los operadores privadosa $us 8.081.300, monto que puedeconsiderarse como una cifra aceptable.

• En capitales de departamento y El Alto, lacobertura de barrido es del 49%, mientrasque la recolección y disposición final llegaal 87% para el año 2000. Ese mismo año,

la población urbana servida fue del 82%,en tanto que la población rural no tienecobertura de servicios de aseo.

• Se advierte la falta de educación sanitariay participación comunitaria para lasostenibilidad de los servicios de aseo.

• Las recaudaciones no cubren los costos deoperación de los servicios de aseo.

• El marco institucional y legal de ResiduosSólidos es incompleto, aunque se cuentacon normas importantes. Con laelaboración de la Ley de Residuos Sólidosse permitirá la regulación de la prestaciónde los servicios.

• Hay deficiencias en los recursos físicos yhumanos, tanto en calidad como encantidad.

• El personal no recibe capacitación nientrenamiento y percibe bajasremuneraciones.

• Residuos Sólidos es institucionalmentedébil al interior del VMSB.

2.5 Conclusiones generales del Diagnóstico

a) Coberturas

Aspectos positivos •Se logró un incremento significativo de los

niveles de cobertura de servicios de aguapotable y de residuos sólidos en áreasurbanas, superándose en agua las metasdel Plan Agua Para Todos.

• En la década se han beneficiado 2.3millones de habitantes con el acceso aservicios de agua potable y 2.4 millonescon el acceso a saneamiento. En residuossólidos se han beneficiado 1.651.611.

• El Sector ha cobrado mayor importanciaen inversión pública llegando al segundolugar detrás del sector transportes.

• Es destacable la labor que cumplen en elárea rural, instituciones privadas comoUNICEF, CARE y Plan Internacional queen conjunto generaron servicios de agua y

Page 35: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

41

Resumen Ejecutivo

saneamiento a un numero de habitantesequivalentes al 80% de los beneficiados porPROSABAR.

• Cabe destacar que se alcanzó un buen nivelde ejecución con el monto de 584.10millones de dólares, que respecto a los672,74 millones de dólares previstos en elPlan Agua para Todos, representa unaejecución neta del 86,8%. Considerando los52,0 millones de dólares de inversiónprivada, la ejecución se incrementaría a94,6%.

Aspectos negativos• Las coberturas alcanzadas tanto en agua

potable como en saneamiento en las zonasrurales son muy inferiores a lasestablecidas en el Plan Agua Para Todos.

b) Sostenibilidad

Aspectos positivos• Se han alcanzado experiencias muy

positivas en el desarrollo de tecnologíasapropiadas en las áreas rurales.

• La sostenibilidad de los servicios en el árearural ha mejorado sustancialmente comoefecto de la aplicación del DESCOM, y enel sector se cuenta con experiencia yrecursos humanos altamente capacitados,tanto en el nivel central del VMSB, comoen los niveles descentralizados en lasUNASBV.

• Es de relevante importancia la vigenciaplena del SNCSB,

Aspectos negativos• Del total de 102 EPSAS que operan en el

área urbana sólo 2 cuentan con tarifassostenibles y 4 en precario equilibrio, elresto enfrenta situaciones deficitarias y sucapacidad de gestión es muy limitada.

• La falta de información y educaciónsanitaria es notoria en una mayoría de lapoblación atendida, que no exige calidaddel agua entregada por las EPSAS, así

como tampoco valora el nivel de una tarifaeconómicamente sostenible que garanticeun buen servicio.

• En el área rural, exceptuando proyectosejecutados con fuerte componente deDESCOM y Fortalecimiento Institucional,los servicios no demuestran sostenibilidady después de 4 o 5 años se demandannuevas inversiones para rehabilitar losservicios.

• En los proyectos ejecutados por el FNDR,se evidencia un deterioro del servicio porla precariedad de la gestión y elincumplimiento de compromisosestablecidos en los contratos definanciamiento de parte de los ejecutores .

• No existe oferta del SNCSB al área rural.

c) Institucionalidad

Aspectos positivos• Se ha promulgado la Ley 2066 y se ha

creado la Superintendencia deSaneamiento Básico.

• La promoción de nuevos modelos degestión que permitan mayor eficiencia enla prestación de los servicios requiere elapoyo de la Superintendencia deSaneamiento Básico.

• Se ha iniciado la apertura hacia laparticipación privada en la prestación delos servicios.

Aspectos negativos• En el análisis efectuado en el Diagnóstico,

se ha verificado la necesidad de fortalecerlos niveles departamentales del sector(UNASBVI´s de las Prefecturas).

• Existen algunos aspectos en el VMSB(Sistema de Información, supervisión delas actividades en el sector, falta deactualización y complementación denormas y reglamentos), que requierenfortalecimiento.

• La frustración de la concesión del servicioa operadores privados en la ciudad deCochabamba.

Page 36: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

42

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Identificación de las causas principales:

a) Institucionalidad

• La cabeza del Sector no tuvo untratamiento estable y jerarquizado en laestructura institucional del sector públicodurante toda la década pasada.

• En el marco regulatorio no fue consideradoel Sector, hasta la formulación de la Leysectorial 2066.

• No se cumplieron las expectativas de lavisión estratégica del Sector, trazadas parala formulación de la ley sectorial,consistentes en lograr una mayor presenciade prestadores privados en los serviciosde ciudades mayores e intermedias.

b) Sostenibilidad

• Algunos programas de Apoyo a la calidady sostenibilidad de los servicios como elDESCOM y el Fortalecimiento Institucional

no permitieron alcanzar los resultadosesperados.

c) Coberturas

• No se alcanzaron los niveles de inversiónesperados, por falta de capacidad degestión e impedimentos burocráticos en losdiversos escenarios institucionales degestión financiera.

d) Del entorno

• La inexistencia de Ley del Recurso Aguageneró presiones sociales muy grandes enla formulación de la ley sectorial y susreglamentos.

Ver en el Cuadro N° 19, la Matriz FODA de laProblemática actual, que ha sido elaborada apartir de las propuestas surgidas de los TalleresRegionales de presentación del Diagnóstico.

– PLAN AGUA PARA TODOS– VICEMINISTERIO CABEZA DE SECTOR– LEY DE SANEAMIENTO BASICO (2066)– PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL (PRI)– SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION EN SANEAMIENTO BASICO

(SNCSB)– ANTEPROYECTO DE LEY DE RESIDUOS SOLIDOS– CREACION DE LAS EMPRESAS MUNICIPALES DE ASEO (EMAs)– SISTEMA CONDOMINIAL– ANESAPA– PNC, FOCALIZA LA ATENCIÓN A POBLACIONES MENORES DE 10.000

HABITANTES– CREACIÓN DE LA SISAB

– NORMAS Y REGLAMENTOS INADECUADOS E INSUFICIENTES

– NO SE EXPLOTAN LAS ECONOMIAS DE ESCALA

– LA FALTA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

– NO EXISTEN PROGRAMAS EDUCATIVOS

– MVSB NO SUPERVISA LOS RECURSOS ASIGNADOS Y EL

DESEMPEÑO DE LOS BENEFICIARIOS DEL FNDR Y FIS

– FALTA DE CAPACIDAD DE GESTIÓN DE EPSA’S Y DE UNASBV´s

– LIMITACIONES EN EL MANEJO DE RELLENOS SANITARIOS

– FALTA DE MARCO LEGAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

– FALTA DE ATENCIÓN DE SANEAMIENTO Y PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

AMENAZAS (externas) OPORTUNIDADES (externas)

– EL PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL NO JERARQUIZA AL

SECTOR Y CARECE DE VISION SECTORIAL

– INEXISTENCIA DE LA LEY DE AGUAS

– AUSENCIA DE VISION INTEGRAL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

– MALESTAR SOCIAL, PRESIONES PARA SOLUCIONES FACILES Y

PRONTAS

– INESTABILIDAD FUNCIONARIA EN GOBIERNOS MUNICIPALES

– LEYES: SIRESE; DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA; DE

PARTICIPACION POPULAR; DEL MEDIO AMBIENTE; DE MUNICIPIOS

– POLITICA NACIONAL DE COMPENSACION

– ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA (EBRP)

– PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO BÁSICO (2001-2010)

– DISPOSICION DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PARA EL APOYO

FINANCIERO Y TECNICO

– MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS

– PARTICIPACION E INICIATIVA PRIVADA EN LA GESTION DE LOS SERVICIOS

– AREA RURAL CUENTA CON RECURSOS A TRAVES DE MUNICIPIOS

– DEMANDAS SOCIALES DE PARTICIPACION

FORTALEZAS (internas) DEBILIDADES (internas)

CUADRO Nº 19 Matriz Foda

Page 37: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

43

Resumen Ejecutivo

IIIPLAN ESTRATÉGICO

Page 38: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

45

Resumen Ejecutivo

1 En los “elementos internos” se incluyen, entre otros,• Las tecnologías para el diseño de los sistemas de agua y saneamiento. Las normas y procedimientos de ingeniería para el diseño de los

sistemas.• La formulación y ejecución de los programas de control de calidad de agua,• El estado de las coberturas, en cuanto una “variable dependiente” del Sector, como base para la formulación de políticas y planes de desarrollo,

a través de los que se busca afectar la dimensión de la variable. Esta variable es evidentemente independiente del Sector en cuanto a lasmetodologías y procedimientos para medirla.

• La ejecución de las inversiones en el período anterior al Plan, por cuanto es información histórica ya “apropiada” por el Sector y que sirve de basepara la planificación futura de inversiones a nivel central y municipal.

• Los procedimientos para gestión administrativa y operativa de las EPSAs establecidos con apoyo de ANESAPA-GTZ y bajo los mecanismosregulatorios de la SISAB en cuanto hubieran sido “internalizados” por las EPSAs,

• Otros elementos mas bien de orden técnico y de ingeniería que pertenecen al ámbito del “control interno” del Sector y,• Específicamente, aquellos identificados como “DEBILIDADES” en el análisis FODA efectuado.

Los “elementos externos” son de relativo control del Sector. Entre ellos, están, no exhaustivamente,

• Los sistemas e instrumentos de medición de la cobertura (INE),• Las decisiones en cuanto al orden de prioridades de desarrollo económico y social (política de desarrollo) establecidas por Los gobiernos central

y municipales y, por tanto, la asignación de recursos financieros internos,• La política de cooperación de los organismos internacionales al Sector y, en consecuencia, el volumen de asistencia técnica y recursos financie-

ros,• El marco regulatorio para el Sector, en cuanto existan elementos que no hubieran sido concertados entre la SISAB y el Sector,• El grado de aplicación, por municipios y ONGs de instrumentos y procedimientos para la participación comunitaria en áreas rurales en cuanto no

respondan a la política de DESCOM establecida por el MVSB,• El nivel de adopción de la POLÍTICA FINANCIERA del sector.• El grado de adopción efectuado por las EPSAs a las normas de gestión y manejo gerencial establecidas por la SISAB y apoyadas por ANESAPA

y el SNCSB-GTZ.• En detalle, aquellos elementos identificados como “AMENAZAS” en el análisis FODA realizado.

3.1 LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓNESTRATÉGICA DEL PLAN

3.1.1 Conceptos centrales

• El incremento de autonomía y de las“lobby functions” (capacidad denegociación) del sector SaneamientoBásico, podrán ser conseguidas mediantela adopción de instrumentos que permitanal Sector articularse y coordinar de maneramas eficiente y eficaz con su “entorno”, esdecir, con aquellos “agentes o elementosexternos” sobre los cuales el Sectoractualmente tiene muy escasa capacidadde “control”, en comparación a los“elementos internos”1

• El Plan también plantea el reconocimientodel “tamaño económico” del Sector, esdecir, su aporte al sistema económiconacional y particularmente, su ubicaciónen el programa ejecutado de inversión

pública y el grado de importancia que lacooperación externa le asigna.

• El Diagnóstico efectuado ha mostrado quepor la magnitud de su contribución al PIB,el Sector no tiene gran significación en laeconomía del país. De esa manera,estamos asistiendo a un escenario en elque son más importantes los “elementosexternos” (debilidades y amenazas en elanálisis FODA)

• De manera general, un Plan es un conjuntode decisiones que se toman “a priori” paraafectar el curso probable de ciertos eventos(cobertura, inversiones, desarrollocomunitario, generación de demanda),asignando para ello recursos yprocedimientos de gestión.

• Algunas variables están comprendidasdentro el campo de control del MVSB, perola mayoría no lo están y por ello, el Planha identificado aquellos instrumentos quele permitan articularse y coordinar con el

Page 39: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

46

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

“entorno institucional y de grupos sociales”que no están bajo el control del MVSB,con el propósito de convertir al MVSB enun “facilitador” de las acciones para ellogro de los objetivos del Sector.

• El Plan 2001-2010 es un instrumentoformulado por el MVSB, pero noconstituye una “camisa de fuerza” para losactores involucrados; al contrario, buscaahora convertirse en una “guía” deacciones prioritarias y estratégicas –y nosolamente de proyectos de inversión- a serejecutadas por quienes buscan el logro delos objetivos del Sector.

• El Plan debe servir de orientación a laCooperación Externa, definiendo los“ámbitos específicos y prioritarios deintervención en Saneamiento Básico”.

• El Plan incursiona prioritariamente en laformulación de acciones cuantitativas y elestablecimiento de condiciones prioritarias,proponiendo los mecanismos dearticulación entre los niveles central,departamental y municipal del sectorpúblico con los grupos socialesbeneficiarios, para asegurar de estamanera, la eficiencia y eficacia en laidentificación y ejecución de los proyectosde inversión y la sostenibilidad a largoplazo de los servicios.

• De este modo, la Unidad de GestiónEstratégica del Plan no sólo aguardará lavoluntad política y las directrices delgobierno central”, ni que los “mecanismosinstitucionales de coordinación al interiordel sector público” sean eficientes, eficacesy oportunos, sino que plantearámecanismos y acciones cuantitativas parala consolidación de las condicionesmínimas en organización institucional ycomunitaria, en los niveles departamentaly municipal, para garantizar la óptimaejecución de la inversión y lasostenibilidad de los servicios.

• El Plan adopta el enfoque de laplanificación estratégica, basada en el

dinamismo para adaptarse a cambiosfrecuentes en el entorno al Sector y eldesarrollo de las instituciones y lacapacitación de recursos humanos.

• El Plan pretende superar la crónicadependencia financiera del Sector respectode fuentes departamentales, centrales yexternas, reproduciendo las condiciones desostenibilidad de los servicios, basadas enel enfoque de “apropiación de losproyectos” por municipios y comunidades.

• También el Plan dirige su propuesta haciala reafirmación de procesos de gestióneficiente en las EPSAs, generando de estemodo, un escenario propicio para lavigencia de servicios óptimos y sosteniblesen centros urbanos metropolitanos,grandes e intermedios y áreas rurales.

• El Plan plantea acciones prioritariasorientadas hacia un contexto en el queprefecturas y municipios dejen de interpretarsecomo simples ejecutores de políticas e inicienprocesos de planificación estratégica,optimizando sus recursos, simplificando susprocesos administrativos, incrementando lacapacitación de su personal.

• Debido a que solamente plantear unenfoque de planificación estratégica parael Plan 2001-2010 no es condición suficientepara lograr sus objetivos, el Plan estableceotras condiciones referidas a su estructura:

– El logro del objetivo mayor (coberturanacional) sólo podrá efectuarse medianteobjetivos parciales (p.e. ampliación de lacobertura en un número determinado demunicipios) Estos objetivos parciales a suvez, estarán divididos en subobjetivos(ampliación de la cobertura en un númerodeterminado de comunidades, intervencióncon DESCOM en esas comunidades,generación de demanda por agua potable).De esta manera, el Plan contará con una“pirámide jerárquica de objetivos” Estosobjetivos cuantificados (metas) son sumablesal nivel de objetivos superiores.

Page 40: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

47

Resumen Ejecutivo

Desafíos Interpretación

Si bien es cierto que existen consensos acerca de la necesidad de formular el Plan, no siemprequeda claro para todos los actores cuales son los productos esperados, los mecanismos de validacióny sostenibilidad y los procesos que deberían surgir de la Propuesta Estratégica del Plan.

En términos generales, se pone de relieve la necesidad de contar con un “Plan Participativo”, perono queda completamente evidente para todos los actores de qué manera introducirán sus puntosde vista, en una dialéctica positiva, con las perspectivas globales y las visiones de los otros actores,evitando la suma cero de los aportes.

Existe consenso acerca de la necesidad de ubicar los roles de liderazgo regional y departamental,en las prefecturas departamentales, pero su fortalecimiento es un resultado del proceso de ejecucióndel Plan y no el punto de partida, lo que puede generar algunos problemas de fragilidad de eseliderazgo en los primeros años de la gestión estratégica del plan.

Si bien la Ley 2066 y las otras normas legales que tienen relación directa o indirecta con el Sector,establecen un claro ordenamiento jurídico, es indiscutible que algunos de los procesos demunicipalización que parecían vanguardizar la modernización del Estado, se han detenido o inclusiveretrocedido, generando incertidumbres acerca de la aplicación de algunos instrumentos importantesdel Plan.

El rol de liderazgo, expresado en la coordinación y articulación de la gestión estratégica del Planestá claramente identificado con el VMSB, el cual, sin embargo, debe ajustarse a procesos quetambién son parte del plan, por lo que sería muy positivo para tal efecto, contar con el oportunoconcurso de las agencias internacionales, bajo la convocatoria del VMSB.

Se debe contar con instrumentos de ajuste de las distorsiones informáticas de la línea de base parael Plan. para su ejecución exitosa. Al proponerlos en el Plan, resultan uno de sus procesos y unresultado a alcanzar y no un punto de partida. Este problema no se refiere solamente al SISsectorial sino a los resultados del Censo 2001.

Para la gestión estratégica del Plan sería de mucha utilidad aprovechar la capacidad instalada enel Estado, para replicar en escala más pequeña algo semejante al Diálogo Nacional, para conducirlos procesos de difusión y comunicación que permitan llegar efectivamente a los actores másrepresentativos de la sociedad civil.

Existe una clara delimitación y asignación de responsabilidades en la gestión del plan, pero éstasdeben articular la convergencia entre la centralidad básica de las propuestas, la desconcentraciónde las acciones regionales y la participación local municipal.

La gran mayoría de los PDM ya están formulados y será una tarea no muy simple, introducir en suactualización una visión más moderna del sector y su significación en la calidad de vida y la saludde la población. Aquí será de indudable utilidad aprovechar las acciones de ajuste de los PDMspropuestas y en ejecución por el Viceministerio de Participación Popular.

La educación debe ser concebida dentro una visión holística del desarrollo de las personas y nocomo una instrumentalización de objetivos sectoriales.

Finlamente, se debe saber manejar y revertir la situación de gran número de municipios por debajodel umbral de energía social requerido para apuntalar el proceso.

CUADRO N° 20Desafíos para la gestión del Plan Decenal

LEGITIMACIÓN

COMPETENCIAS

COORDINACIÓN YARTICULACIÓN

INFORMACIÓN

DIFUSIÓN YCOMUNICACIÓN

RESPONSABILIDADES

PLANIFICACIÓN YEDUCACIÓN

Page 41: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

48

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

– Los objetivos del Plan no se fijan pordirectrices del nivel superior. Cada nivel(prefectura, municipio, comunidad)determina sus propios objetivos. El nivelmas alto influye en forma orientadora perono imperativa. En otras palabras, unmunicipio no puede estar obligado a aceptaruna meta en agua y/o saneamiento, sinodeberá ser autónomo en fijar su meta enfunción a sus prioridades, recursos,disponibilidades y principalmente, porconsenso con sus comunidades2

3.1.2 Desafíos para la gestión del PlanDecenal

Resulta útil identificar los principales desafíosde su formulación, para permitir una mejorconceptualización de la gestión estratégica quelo lleve a cabo (ver cuadro N° 20).

3.1.3 Factores importantes de la GestiónEstratégica del Plan

Es importante que, a partir de la propuestacontenida en el Plan, la Unidad de GestiónEstratégica del Plan proponga los instrumentosde identificación y/o validación de losesfuerzos realizados en Bolivia en el campo dela ingeniería sanitaria, destinados a identificarlas “condiciones” mas importantes y vigentesen Bolivia y que podrían constituirse en factoresdeterminantes del tipo de tecnología o denormas que se deben desarrollar.

• Entre las condiciones mencionadas, esposible señalar las siguientes:

– Limitada disponibilidad de recursos hídricoso limitada capacidad financiera y/o técnicapara aprovechar potenciales recursoshídricos.

– Limitada capacidad del medio ambiente paraabsorber y regenerar las aguas residuales y,la limitada capacidad financiera y técnicapara instalar plantas de tratamiento.

– La dimensión pequeña y la falta decapacidad, de la estructura institucional ycomunitaria para encargarse de los sistemasinstalados.

– Grado incipiente de desarrollo de la industrianacional para la producción competitiva decomponentes domésticos y comunitarios deinstalaciones de abastecimiento de agua ysaneamiento.

– La falta, que aún se presenta en ciertossectores de la población y no obstante losavances registrados en DESCOM, de unconocimiento adecuado de las prácticas desalud pública e higiene.

– La limitada capacidad económica y financierade algunos sectores de la población, peroprincipalmente la carencia de resultadosconcretos en organización social y desarrollocomunitario dirigidos a la toma de concienciay aprendizaje de las ventajas del consumode agua de calidad, del ahorro de tiempocon sistemas cercanos a la población, de lossistemas de saneamiento, etc. Esta toma deconciencia trae consigo, además de losbeneficios en la salud pública, la“apropiación” de los servicios con losconsiguientes efectos positivos sobre susostenibilidad.

– En el país, existen 12.406 establecimientosescolares, 5.184 no cuentan con servicio deagua (41,7%) y 3.124 (25%) no cuentan consanitarios3 . Esta situación es critica, sitenemos en cuenta que son precisamente lasescuelas, los centros de formación donde

2 El consenso en la determinación de objetivos y metas ha sido definido por la Planificación Participativa Municipal, proceso enmarcado en la Ley 1551de Participación Popular. El resultado es un “Plan de Desarrollo Municipal” para cinco(5) años.

Page 42: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

49

Resumen Ejecutivo

deberán impartirse hábitos de salud ehigiene, por lo tanto, se requiere contar conuna elemental batería de baños en cadaestablecimiento. Se ha cuantificado lainversión mínima de $us. 31,2 millones, paraque el 100% de los establecimientos escolarescuente con baños.

• Es importante destacar que el Plan harescatado la revalorización de losprogramas y proyectos ejecutados en áreasrurales de Bolivia como UNICEF, Yakupajy PROSABAR, de tal modo que la Unidadde Gestión Estratégica del Plan asuma eincorpore como propuestas concretas deestrategia las lecciones emanadas deaquellas experiencias, con el propósito deconseguir su consolidación como normasnacionales, destacándose:

– Las políticas financieras articulándose con laPNC

– DESCOM– Opciones tecnológicas apropiadas

• La Unidad de Gestión Estratégica del Plan(UGEP) deberá priorizar el sistema decapacitación a capacitadores de CAPYS ytoda la estructura de apoyo a la gestión ya la operación y mantenimiento desistemas de agua, a partir delfortalecimiento de las UNASBVs, las quecontratarían a terceros (ONGs oConsultoras) para el cumplimiento delapoyo a UTIMs en los municipios yCAPYS en las comunidades en el procesode generación de demanda y planificación,incluyendo la preinversión.

• Otro aspecto, es el fortalecimientoinstitucional del sector, considerando tres(3) aspectos de un desarrollo institucionaly administrativo eficiente:

– Componente legal (ajuste a la Ley 2066 y, anormas y políticas del sector)

– Componente de construcción institucionaleficiente

– Componente de recuperación de costosfinancieros en el ámbito de la sostenibilidadde los servicios.

• La UGEP deberá proponer mecanismospara incrementar la calidad de lapreinversión, particularmente paraproyectos rurales, estableciendo normas yreglamentos que incluyan requisitos ycondiciones para el trabajo de ONGs en elSector.

3.2 Focalización de la problemática eintervenciones propuestas

3.2.1 Mapa de actores y de dominios defunciones

El mapa de actores, presentado en el DiagramaN° 2, se encuentra insertado en el mapa dedominios de funciones básicas que estructuranal sector y son proyectadas en función de losObjetivos y Metas del Plan. Allí se define elespacio de acción e interacción entre los actores,que marcan su posicionamiento en lasfunciones y decisiones que desde sus objetivosautoreferenciales, su conjugación con losobjetivos sectoriales y su rol en el sector y enel desarrollo del Plan. Al construir la estrategiadel Plan, se debe tener claridad para identificara los actores y los grados de autonomía quetienen o pueden tener en relación a laspropuestas del plan, para definir losmecanismos de articulación de sus intereses,capacidad y recursos con los que puedenrealizar su presencia en el sector y en eldesarrollo del Plan. Por otro lado, es importantever las funciones desde su potencialidadsistémica y no desde la óptica de acción-resultado, no dudando en que los resultadosbuscados obedecen a un nivel de decisión quepuede permanentemente reconstruirse. Los

3 Según datos obtenidos en el Ministerio de Educación.

Page 43: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

50

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

requerimientos de reconstrucción de lasacciones, resultados y metas tendrán relacióncon la capacidad del Plan y de su gestiónEstratégica, de interpretar la articulación de lascapacidades, autonomías y potencialidades deintervención de los actores en los factores clavesdel desarrollo del sector.

Se han distinguido 7 Dominios de Funciones,con sus actores correspondientes:

CUADRO Nº 21Dominios Básicos de Funciones

con líneas de crédito mediante el FondoNacional de Desarrollo Regional, FNDR y, condonaciones mediante el Fondo Nacional deInversión Productiva y Social, FPS.

La Vigilancia de la Calidad del Agua es unafunción que se cumplirá en el Ministerio deSalud y Previsión Social, mediante los ServiciosDepartamentales de Salud, SEDES, quecontarán con los recursos asignados de acuerdoal Plan Nacional de Salud.

Las Normas y Políticas se dirigen verticalmentea las entidades sectoriales del niveldepartamental, las Unidades de SaneamientoBásico y Vivienda, UNASBV de las prefecturasy, a las entidades de prestación de los servicios.Horizontalmente establecen el marconormativo y de políticas de todas las funcionesy de sus correspondientes actores. Por otraparte el VMSB ejerce tuición sobre la SISAB.

La Regulación de los derechos de prestación,calidad, cumplimiento de metas e indicadoresde desempeño de los servicios es realizada porla SISAB. Los derechos para la prestación deservicios en las comunidades rurales ypoblaciones indígenas son otorgados por laComisión Técnica de Registros, CTR, que esuna entidad que funciona a niveldepartamental con significativa representaciónde la sociedad civil.

El Financiamiento es centralizado en elDirectorio Único de Fondos, DUF que opera

Dominio de Función Entidad

Normas y Políticas Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos

Regulación Superintendencia de Saneamiento Básico

Financiamiento Directorio Único de Fondos

Participación Popular Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

Vigilancia de la Calidad del Agua Ministerio de Salud y Previsión Social

Planificación del Uso de los Recursos Hídricos, Ministerio de Desarrollo Sostenible y PlanificaciónVertido de aguas servidas y Disposición finalde Residuos Sólidos

Sostenibilidad Programa de Apoyo a la Sostenibilidad de Serviciosde Saneamiento BásicoFuente BOLIVIA, PROSIASANESAPAASEAMSNCSBMinisterio de Educación

Page 44: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

51

Resum

en Ejecutivo

Diagrama N° 2 Mapa de actores y dominio de funciones

NIVELES

NORMAS YPOLITICAS

REGULACION FINANCIAMIENTOVIGILANCIA DE

CALIDAD DE AGUAY RR SS

PARTICIPACIONPOPULAR

PLANIF. USO REC.HIDRICOS-VERTIDOAGUAS SERV.-RR SS

SOSTENIBILIDAD

M.V.S.B. SISAB D.U.F. M.P.S.S.P.Min. Educ.ANESAPA

Fuente BoliviaSNCSBASEAMPAS-SSB

M.D.S.P.NACIONALAGENCIAS DE COOPERACION INTERNACIONAL

PREFECTURAS

UNASBVSEDES SFMPP

DEPARTAMENTAL

LOCAL

EMAS - UMAS EPSA - CAPYS

POBLACION

C.T.R. G o b i e r n o sM u n i c i p a l e s

U T I M

Page 45: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

52

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Formular políticas, el marco regulatorio, planes, normas, fomentar participación privada,promover programas en zonas periurbanas y rurales, gestionar financiamiento, gestionarasistencia técnica, desarrollar sistemas de información, promover el DesarrolloInstitucional de las EPSAs, ejercer tuición sobre la SISAB

Formulación, ejecución y control de las normas y políticas de Saneamiento Básico(agua potable, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de residuos sólidos)

Lograr la eficiente ejecución de los programas, planes y estrategias del Sector deSaneamiento Básico, preparando las bases técnicas de educación sanitaria, asistenciatécnica y programas de operación y mantenimiento, la centralización de la informaciónsectorial de un banco de datos, fortaleciendo la investigación tecnológica y el desarrolloinstitucional

Vigilancia de la calidad del agua que proveen las EPSA´sMinisterio de Educación Educación Sanitaria en las escuelas.Los ingenieros y técnicos del sector hacen “año de Provincia”.

Velar que el agua asignada respete la planificación, velar que las obras no atentencontra sostenibilidad de los servicios, coordinar con el MVSB las normas ambientales,controlar la calidad de los recursos hídricos y prevenir su contaminación.

Tener las atribuciones establecidas en la Ley SIRESE, otorgar Concesiones, Licenciasy Registros, declarar y disponer revocatoria de concesiones, velar por el cumplimientode obligaciones y derechos de concesionarios, intervenir EPSAs, aprobar metas decalidad, expansión y desarrollo de EPSAs, recomendar tasas a los gobiernosmunicipales, proteger derechos de los usuarios, asegurar el respeto de disposicionesantimonopólicas, requerir información de las EPSAs, remitir información al MVSB,aprobar precios y tarifas, solicitar la OTF a los gobiernos municipales, imponerservidumbres, remitir al gobierno municipal el dictamen técnico acerca deexpropiaciones, aplicar sanciones a concesionarios, poner en conocimiento de autoridadcompetente infracciones ambientales. Transitoriamente, mientras se constituya laAutoridad Competente del Recurso Agua, otorgar derechos de aprovechamiento delrecurso a los titulares de Concesión y Licencia mediante Autorizaciones.Regulación de las EMAs.

Administrar los recursos financieros de la Cooperación internacional para colocarlosa través del FNDR (créditos) o asignarlos aplicando la PNC (Donaciones)

Elaborar planes y programas departamentales, coordinar con el MVSB la supervisiónde obras de agua y saneamiento, fomentar mancomunidades, informar al MVSB sobreel desarrollo del sector en el departamento, brindar asistencia técnica a las EPSAs.Ejercitar la vigilancia de la calidad del agua provista por las EPSAs, mediante losServicios Departamentales de Salud, SEDES, de acuerdo a lo determinado en el PlanNacional de Salud, en términos de recursos de Infraestructura (laboratorios) y depersonal.

Ministerio de Vivienda yServicios Básicos

Viceministerio de ServiciosBásicos

Dirección General deSaneamiento Básico (DIGESBA)

Ministerio de Salud y PrevisiónSocial

Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación

Superintendencia deSaneamiento Básico

Directorio Único de Fondos

Prefecturas

ACTORES FUNCIONES

INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL

INSTITUCIONES DEL NIVEL DEPARTAMENTAL

CUADRO N° 22 Funciones del Mapa de actores

Page 46: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

53

Resumen Ejecutivo

La Planificación del uso de los RecursosHídricos, el control de los vertidos de aguasresiduales y la vigilancia de la calidad de lossistemas de disposición Final de los ResiduosSólidos, serán ejecutados por el Ministerio deDesarrollo Sostenible y Planificación.

El desarrollo de los proceso de ParticipaciónPopular se cumplen en el Ministerio deDesarrollo Sostenible y Planificación, con subrazo operativo, el Viceministerio deParticipación Popular, VMPP que cuenta en elnivel departamental con el Servicio deFortalecimiento Municipal y ParticipaciónPopular, SFMPP. El SFMPP trabaja directamentecon los municipios y la Población.Finalmente se tiene la función central del Plan:

la Sostenibilidad, que cuenta con varios actorescomo el Programa de Apoyo a la Sostenibilidadde Servicios de Saneamiento Básico, FuenteBOLIVIA, ANESAPA, ASEAM, SNCSB,Ministerio de Educación. La Sostenibilidadtiene un lado en los gobiernos municipales ylas EPSA´s y, otro en la Población.Las Agencias Internacionales y Bilaterales deCooperación, cruzan horizontalmente lasfunciones indicadas, prestando asistenciaTécnica y Financiera.

En el Cuadro (Nº 22), se presentan los Actoresdel sector y sus Funciones. En cursiva se anotanlas funciones demandadas por el Plan, aún novigentes.

Asegurar la provisión de servicios a través de EPSAs concesionadas o en forma

directa de acuerdo a si está en zona concesible o no, proponer planes y programas

municipales de expansión de los servicios, considerar expropiaciones, coadyuvar en

la evaluación y seguimiento de las EPSAs, prestar informes al MVSB, efectuar el

cobro de tasas, vigilar porque las obras no atenten contra la sostenibilidad, brindar

asistencia técnica a las EPSAs, emitir Opinión Técnicamente Fundamentada acerca

de licitación de servicios, contratos por excepción y aprobación de precios y tarifas.

EPSA´s que prestan servicios en poblaciones de más de 10.000 habitantes y que

financieramente son autosostenibles. Deben contar con contrato de Concesión, pagan

tasa de regulación y, la SISAB regula sus servicos y puede revocarles el contrato.

EPSA´s que prestan servicios en poblaciones con menos de 10.000 habitantes y que

financieramente no son autosostenibles. Pueden acceder a Programas gubernamentales

del sector

Corresponde a las modalidades de prestación de los servicios que corresponden a los

Pueblos indígenas y originarios, comunidades, asociaciones, sindicatos, etc. Pueden

acceder a Programas gubernamentales del sector

Gobiernos Municipales

EPSA´s Concesionarias o

EPSA´s Titulares de Concesión

EPSA´s Titulares de Licencia

EPSA´s (CAPYS) Titulares de

Registro

ACTORES FUNCIONES

INSTITUCIONES DEL NIVEL LOCAL

ENTIDADES PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS (EPSA)

Page 47: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

54

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

DIAGRAMA 3.Focalización de la problemática y priorización de la intervención

DIAGRAMA 4. Factores clave para el cumplimiento del plan

- En las áreas urbanasmetropolitanas seasentará el 50% de lapoblación. Allí seenfrentan problemas de:• PTAR en La Paz• Saneamiento en

Santa Cruz• Agua y saneamiento enCochabamba

- Regulación de las EMAS

En las áreas rurales lascoberturas de agua ysaneamiento son muy bajas

En las c iudades mayores,intermedias y menores se tieneproblemas de saneamiento yresiduos sólidos

En el área rural y en las ciudadesmayores, intermedias y menores setienen problemas de sostenibilidad:• Débil capacidad de gestión• Tarifas bajas• Falta de recursos humanos

capacitados• No priorización del sector• Ausencia de visión integral

Debilidad Institucional de los nivelesdepartamentales y falta de visiónintersectorial

Inversiones enÁreas rurales

Inversiones en redes de alcantarillado,sanitario,

PTAR y mejoramientode las EMA’s en esas

ciudades

Capacitación deGobiernos

municipales, EPSA’s,EMA’s y DESCOM

UNASBV deben cumplir su rol y se

debe alcanzarintersectorialidad

Fortalecimiento del VMSB,las UNASBV y trabajo

intersectorial

PRIORIZACIÓN DELA INTERVENCIÓNY RESPONSABLE

FORMULASESTRATEGICAS

PROPUESTAS DEINTERVENCIÓN

FOCALIZACIÓN DELA PROBLEMATICA

Generar demandamunicipal y focalizaratención del área rural.RESPONSABLE: VMSBy VMPP

Regulación, Generar demandamunicipal y fomentar la atención delsaneamiento y RR SSRESPONSABLE: SISAB, VMSB yVMPP

Apoyar los programas de Sostenibilidad.RESPONSABLE: VMSB

- Regulación de la calidady cobertura en AISA,SAGUAPAC y SEMAPA.Regulación de EMA’s.Responsable: SISAB

Apoyar los programas deFortalecimiento del VMSB. y con Saludy EducaciónRESPONSABLE: VMSB

- Inversiones privadas y créditoscon apoyo del estado para LaPaz, Santa Cruz y Cochabamba.

- LA SISAB cuenta con norma pararegular EMA’s

Inversiones con recursos

Del FNDR y el FPS

Fortalecer la sostenibilidad aniveles de los gobiernos

municipales

- Inversiones enLa Paz

Santa Cruz y Cochabamba

- SISAB regula EMAS

Inversiones con recursos

del FPS

FOCALIZACIÓN DELA INTERVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN

DEL RESPONSABLE

Regulación de la calidad e incremento de coberturas enAISA, SAGUAPAC y SEMAPA y regular EMA’sRESPONSABLE: SISAB

Regulación de la Concesión de SEMAPA.Contar con los reglamentos aprobados de la Ley2066.Ley de Residuos Sólidos

Fortalecer el VMSB y las UNASBVRESPONSABLE: VMSB

Generar demanda municipal y focalizar atención deárea rural.RESPONSABLE: VMSB y VMPP

Generar demanda municipal y fomentar la atencióndel saneamientoRESPONSABLE: VMSB y VMPP

FACTORES CLAVE PARA ELCUMPLIMIENTO DEL PLAN

Aplicación de la PNC y el PAI con visión sectorialDesarrollo del SIS y Fuente Bolivia del VMSB.Fortalecer el DESCOM.Fomentar visión rural de los profesionales del Sector.Fortalecer la UNASBVFortalecer las UTIM y el RIATSFomentar la conformación de mancomunidades.Estudiar nuevos modelos de gestiónDecreto Supremo transitorio para regulación de EMA’sDesarrollar nuevos modelos de gestión

Fortalecimiento del VMSB, a través del PRICreación de la UGEP

Page 48: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

55

Resumen Ejecutivo

3.2.2 Focalización de la problemática

Siguiendo las conclusiones del Diagnóstico yconsiderando los segmentos poblacionalesidentificados, cuya problemática de desarrollosocial y económico guarda relación directa conlas peculiaridades de la accesibilidad y calidadde los servicios de agua y saneamiento,podemos practicar la agrupación que sepresenta en la página anterior (ver DiagramasN° 3y N° 4):

3.2.2.1 Coberturas

a) Áreas Urbanas Metropolitanas

• En el área de las ciudades de La Paz y ElAlto, concesionada a Aguas del IllimaniS.A., el problema principal es eltratamiento de las aguas residuales, y quese debe estudiar en un complejo sistemade externalidades, que tiene relación conla recuperación del río Choqueyapu y, losmontos de inversión muy elevados, queexigen la necesidad de considerarcompetencias que pueden trascender elámbito municipal; en el caso de la ciudaddel Alto se tiene una planta de aguasresiduales que solo procesa el 50% de losefluentes sanitarios con eficiencia pordebajo de los parámetros establecidos enel diseño, afectando negativamente alcurso receptor (río Pallina) que descargaen el lago Titicaca, en el que provoca unincremento de su nivel de eutroficaciónpor el alto contenido de nutrientes (fósforoy nitrógeno) de las aguas contaminadasdel citado río. En grado de menorimportancia, le sigue la ampliación de redesde alcantarillado sanitario. En cobertura deagua potable y calidad del servicios lasituación es particularmente buena.

• En la ciudad de Santa Cruz se admite comouna realidad ya muy próxima laconsolidación de un operador único de los

servicios de agua potable y alcantarilladode la ciudad, sobre la base de la capacidadoperativa e infraestructura deSAGUAPAC, luego de la conformación deuna asociación de Cooperativas entre lasCooperativas SAGUAPAC y ACSACRUZ,con el auspicio de la GTZ y ANESAPA. Laproblemática, es subir la cobertura deredes de alcantarillado sanitario, que esmuy baja (35%) lo que determina unapeligrosa contaminación que afectará losacuíferos que abastecen de agua potable ala ciudad así como se hace necesaria laconstrucción de sistemas de tratamiento dela totalidad de las aguas residuales de laciudad.

• En la ciudad de Cochabamba se debensubir las coberturas, tanto en agua potablecomo en alcantarillado sanitario, dentro deparámetros de calidad que resultenaceptables para una ciudad de susignificación social y económica.

b) Ciudades mayores, intermedias y menores

En ese grupo de ciudades se han alcanzadocoberturas de agua potable bastante aceptables,que superan el 84%, pero se tienen problemasserios de coberturas de alcantarillado sanitario,tanto en redes como en plantas de tratamientode aguas residuales, además de déficitacentuado de servicios de residuos sólidos.

Sin embargo se debe relievar que en todas lasciudades mayores, se están ejecutando obrasde renovación y ampliación de servicios deagua y saneamiento o se ejecutarán las mismascon financiamientos asegurados, lo quegarantiza una situación excepcional en cuantoa infraestructura de saneamiento básico.

En cuanto a las ciudades intermedias se debeindicar que un 65 % de sus sistemas de agua ysaneamiento fueron renovados, pero por faltade operación y mantenimiento ya presentanevidente deterioro

Page 49: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

56

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

c) Áreas Rurales

En las zonas rurales las coberturas de agua(39%) y saneamiento (33%) son muy bajas. Seha escogido la meta de alcanzar coberturas de70% en agua y 60% en saneamiento.

3.2.2.2 Sostenibilidad

En las ciudades mayores, intermedias ymenores y las áreas rurales

• A pesar de que las coberturas dealcantarillado sanitario y de servicios deresiduos sólidos son bajas, el Diagnóstico,identifica como principal problema la faltade sostenibilidad de los servicios, que sepuede sintetizar en los siguientes temas:

– Débil capacidad de gestión.– Tarifas que no cubren los costos de los

servicios, entendiendo las diferencias queexisten entre tarifas sostenibles yautosostenibles (que incorporan larecuperación de depreciación e inversiones),según de qué tipo de ciudad se trate o si esárea rural.

– Falta de recursos humanos capacitados entodos los niveles, comenzando por los nivelesgerenciales, ingenieros, técnicos,administradores, economistas y asistentessociales. Esta carencia tiene característicasparticulares en el área rural, donde no serequieren todos esos perfiles profesionales,pero igualmente se tiene la necesidad decontar con operadores capacitados de losservicios.

– Falta de priorización del sector en lasautoridades de los gobiernos municipales yen la sociedad civil.

– Ausencia de visión global del sector en lasautoridades de los gobiernos municipales yen la sociedad civil, entendiéndose por tal laintegralidad entre agua potable, saneamiento,

residuos sólidos y el impacto ambiental, ensu vinculación con el ser humano concreto.

3.2.2.3 Institucionalidad

• Se debe concluir el proceso de formulaciónde la Ley de Residuos Sólidos, porque seha constatado la imposibilidad de regularel servicio que prestan las concesionariasde Residuos Sólidos, porque la SISABcarece de los instrumentos normativosapropiados.

• Se debe Fortalecer el VMSB y las UNASBV,porque resulta evidente la debilidadinstitucional de los nivelesdepartamentales del sector.

3.2.3 Priorización de la intervención

En los diagramas N° 3 y N° 4 se encuentra elanálisis de la propuesta de intervención, hastasu focalización y la identificación delresponsable principal.

3.2.3.1 Incremento de coberturas

El incremento de coberturas de los serviciosestá considerado en las Acciones Estratégicas 1(ciudades metropolitanas) y 3 (áreas rurales)

3.2.3.2 Sostenibilidad

Ese componente del Plan está contemplado enlas Acciones Estratégicas 2 (ciudades mayores,intermedias y menores), 3 (área rural) paraagua y saneamiento, 5 para residuos sólidos ylas acciones 10 (educación sanitaria en lasescuelas) y 11 (100% de cobertura de serviciosde agua y saneamiento en todas las escuelas),para todo el sector.

Page 50: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

57

Resumen Ejecutivo

3.2.3.3 Institucionalidad

Lo referente a este punto está contenido en lasAcciones Estratégicas fortalecimiento delVMSB), consenso de normas y políticassectoriales con los gobiernos municipales,Gradualización de la aplicación del medioambiente en el tema del vertido de aguasresiduales y 10 creación de la Unidad deGestión Estratégica del Plan.Complementariamente, a continuación sepresentan los lineamientos estratégicosfundamentales:

• Se debe aprovechar la opción que proponeel PRI a través de la ReingenieríaOrganizacional del Ministerio de Vivienday Servicios Básicos, teniendo presentes laspreocupaciones anotadas en el Diagnósticoal respecto y, recordando que el PRI en laMatriz FODA está identificado entre lasamenazas y también entre lasoportunidades.

• Se debe crear la Unidad de gestiónEstratégica del Plan, aprovechando laspropuestas de fortalecimiento que lacooperación internacional está ofertandoal VMSB, como la de ASDI.

• Se debe lograr que la SISAB pueda ampliarsu ámbito de regulación a la prestación deresiduos sólidos, particularmente en áreasmetropolitanas y en ciudades mayores.Para ese propósito se enfrenta la necesidadde contar con una Norma, para lo cual, laformulación de la Ley de Residuos Sólidosconstituye una gran necesidad, perotransitoriamente se propondrá un DS queotorgue las facultades correspondientes ala SISAB. Se entiende que la facultad deotorgar la concesión de los serviciosseguirá siendo de competencia municipal,pero la SISAB podrá revisar los contratosy regular la calidad de la prestación mismade los servicios. Para fortalecer a la SISAB,

es conveniente que todos los recursos querecaudan por concepto de tasa deregulación las diferentes superintendenciassectoriales, ingresen a un fondo común delSIRESE, para luego ser transferidos a cadauna de las superintendencias sectoriales,buscando equilibrio entre la regulación delos sectores de mayor potencialidadeconómica y los de menor

3.3 Propuesta Estratégica

Visión (lo que se espera lograr en 25 años)Accesibilidad universal y sostenibilidadeconómica, social y ecológica de los serviciosde saneamiento básico.

PropósitoSe han incrementado las coberturas; se haalcanzado la sostenibilidad de los serviciosparticularmente en las áreas periurbanas yrurales; se han introducido y aplicado prácticasde uso eficiente de agua; se ha fortalecido ydesarrollado la institucionalidad del sector.

3.3.1 Líneas Estratégicas (en los diez añosdel plan)

3.3.1.1 Estrategia Económico –Financiera

Política financiera del sector, diferenciada poráreas metropolitanas, ciudades mayores,intermedias y menores, área rural y poblacionesindígenas; considerando los instrumentosexistentes como la PNC, HIPIC II y el marcogeneral de la EBRP.Criterios de la estrategia:

– El nivel de inversiones del sector no debeser menor al 1% del PIB.

– Las inversiones se asignarán en función dela eficiencia, considerando tecnologíasapropiadas y modelos de gestión adecuados.

Page 51: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

58

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Instrumentos principales:

– Se utilizarán selectivamente el subsidiocruzado, fondos fiduciarios, créditosconcesionales a largo plazo.

– Política Financiera del sector.

3.3.1.2 Estrategia Social

Fomento activo e intenso a la participación dela sociedad civil y la responsabilidad social delos servicios básicos sostenibles a través deinformación, educación y desarrollo comunitario.

Criterios de la estrategia:

– Participación en la toma de decisiones desdeel nivel apropiado más bajo posible ó delenfoque de demanda.

– Se aplicará el enfoque de género.– Se buscará la equidad rural/urbana.

Los instrumentos principales serán:

– Educación sanitaria en el nivel primario deeducación, a través de la reforma educativa.

– Campañas de educación sanitaria yambiental para los usuarios en general, encoordinación con el Ministerio de Salud yPrevisión Social.

– Desarrollo Comunitario.– Empoderamiento de la sociedad civil.- Capacitación a la sociedad civil en la

aplicación de derechos y obligaciones de laLey 2066 y sus reglamentos y la futura Leyde Residuos Sólidos.

3.3.1.3 Estrategia Tecnológica

Se fomenta la aplicación de tecnologíasapropiadas que aumentan la eficiencia y lasostenibilidad ecológica y económica de losservicios de saneamiento básico y se

aprovechan las capacidades profesionales/técnicas de las instituciones y entidades noestatales, para el desarrollo tecnológico.

Criterios de la estrategia:

– Pertinencia en la apropiación ( costo-beneficio).

Instrumentos:

– Redes institucionales generadoras y difusorasde alternativas tecnológicas.

– Política de desarrollo tecnológico apropiado.– Normas técnicas del sector.

3.3.1.4 Estrategia Institucional

En el marco legal vigente: Ley SAFCO, Estatutodel Funcionario Público y la Superintendenciade Personal, el Estado optimiza su eficienciade intervención en el sector de saneamientobásico, implementando una estructura centraly descentralizada con roles y funcionesadecuadas y claramente definidas.

Asimismo, el sector fomenta y aprovecha lascapacidades profesionales/técnicas de lasinstituciones y entidades no estatales para eldesarrollo institucional, humano y social de losservicios de saneamiento básico.

Se implementan modelos de gestión que creaneconomías de escala, tienden a la sostenibilidaden la prestación de servicios y permiten laeficiencia del sistema de regulación.

Criterios de la estrategia:

– Eficiencia.– Economías de escala.– Despolitización.– Continuidad en el marco de la Ley.

Page 52: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

59

Resumen Ejecutivo

Instrumentos principales:

– Programa de Reforma Institucional.– Sistema regulatorio fortalecido.– Modelos de gestión con economías de escala.– Formación Comité Nacional de Residuos

Sólidos para dar seguimiento al Plan.

3.3.1.5 Estrategia Jurídico-Legal

Para la complementación del marco legal sehace indispensable la elaboración ypromulgación de la Ley de Aguas y la Ley deResiduos Sólidos; además de la difusión ycapacitación de los usuarios en la aplicacióndel marco legal del sector.

Criterios de la estrategia:

– Se fomenta la accesibilidad universal.– El sector es sostenible económica, ecológica

y socialmente.– El marco legal permite la regulación.

Instrumentos principales:

– Ley de Aguas a elaborarse.– Ley de Residuos Sólidos a elaborarse.– Ley 2066.

3.3.1.6 Estrategia Ambiental

El sector de saneamiento básico define y ejecutasu rol y función específicos en el manejo de losrecursos hídricos y temas ambientalesinherentes.

Criterios de la estrategia:

– Manejo adecuado de las fuentes hídricas.– Disminución del impacto negativo de las

aguas residuales y los residuos sólidos.

Instrumentos principales:

– SISAB fortalecida para efectuar mejor control.– Interacción con el Viceministerio de

Medioambiente.

3.3.1.7 Objetivos Específicos

3.3.1.7.1 Objetivo 1: Servicios sosteniblesy mayor cobertura (en 10 años)

Componente 1:Agua potable y alcantarillado sanitario en lasciudades metropolitanas. Se ha mejorado lacalidad y la sostenibilidad en la prestación delos servicios de agua y alcantarillado sanitarioy se ha incrementado la cobertura en lasciudades de las áreas metropolitanas,particularmente en las zonas urbanomarginales. LPB, SCZ, CBB.

Componente 2:Agua potable y alcantarillado sanitario en lasciudades mayores, intermedias y menores. Seha logrado la sostenibilidad de los servicios deagua y alcantarillado sanitario en las ciudadesmayores, intermedias y menores y se haincrementado la cobertura de los servicios.

1. Comercialización y Tarifas2. Desarrollo Institucional de la prestación

del servicio3. Empoderamientio de la sociedad civil4. Tecnologías5. Modelos de gestión6. Fortalecimiento municipal en los servicios

de saneamiento básico7. Medio Ambiente8. Competencia Prefectural9. Incremento de coberturas10. Rehabilitación de sistemas

Componente 3:Agua potable y saneamiento en las

Page 53: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

60

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

comunidades rurales y población indígena Seha incrementado la cobertura y se ha mejoradola calidad de los servicios de agua ysaneamiento en las comunidades rurales y laspoblaciones indígenas, asegurando lasostenibilidad con el mejoramiento de lacapacidad de gestión, el DesarrolloComunitario y el empoderamiento de lacomunidad.

1. Incremento de coberturas2. Desarrollo institucional3. Control de calidad del agua4. Tarifas y cobros5. Empoderamiento de la sociedad civil y

enfoque de género.6. Tecnologías7. Fortalecimiento municipal en servicios de

saneamiento básico.

Componente 4:Coberturas sostenibles de residuos sólidos enciudades metropolitanas y mayores. Se hanFortalecido los servicios de Residuos sólidosurbanos, se han incorporado dentro del sistemade Regulación de la SISAB y se hanincrementado las coberturas.

1. Coberturas2. Regulación de las EMAS.3. Fortalecimiento municipal en residuos

sólidos

Componente 5:Residuos Sólidos en ciudades intermedias,menores y áreas rurales. Se ha logrado eldesarrollo y fortalecimiento de los servicios deResiduos sólidos en las ciudades intermedias,menores y se han creado, fortalecido ydesarrollado los servicios en las áreas rurales.

1. Coberturas en ciudades intermedias ymenores

2. Tarifas y cobros de ciudades intermediasy menores

3. Fortalecimiento municipal en residuossólidos

4. Creación, fortalecimiento y desarrollo delos servicios de residuos sólidos

3.3.1.7.2 Objetivo 2: Fortalecimiento ydesarrollo de la institucionalidad delSector

Componente 6:Se han fortalecido las instituciones delsector y se ha consolidado el liderazgo delVMSB.

1. Marco normativo2. Políticas sectoriales3. Sistema de información sectorial4. Seguimiento y articulación del Plan5. Descentralización6. Cooperación Internacional7. Fortalecimiento de ABIS8. Fortalecimiento de ASEAM9. Fortalecimiento de SNCSB10.Fortalecimiento de SISAB11.Creación y Fortalecimiento del PAS-SSB12.Fortalecimiento de las carreras

universitarias e institutos de investigaciónrelacionadas al sector.

Componente 7:Gestión del Plan e Intersectorialidad. Sehan consensuado el plan y las políticas ynormas del sector con todos los actoresestratégicos.

1. Coordinación con municipios2. Coordinación con Ministerio de Desarrollo

Sostenible Y Planificación3. Coordinación con Ministerio de educación

para la ejecución del Programa deSaneamiento Escolar y Educación enHigiene.

4. Vigilancia de calidad de agua.

Page 54: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

61

Resum

en Ejecutivo

2.3.1.7.3 Matriz de Planificación Estratégica

LÍNEAS A) Estrategia B) Estrategia C) Estrategia D) Estrategia E) Estrategia F) EstrategiaESTRATÉGICASl Económico- Financiera Social Tecnológica Institucional Jurídico- Legal Ambienta

INSTRUMENTOS

ÁREASGEOPOBLACIONALES

- Política financiera del sector- Se utilizarán selectivamente elsubsidio cruzado, fondosfiduciarios, créditosconcesionales a largo plazo.

- Educación sanitaria.- Campañas en coordinacióncon MSPS.- Desarrollo Comunitario- Empoderamiento de lasociedad civil.- Capacitación en Ley 2066.

- Redes institucionalesgeneradoras y difusoras dealternativas tecnológicas.- Políticas de desarrollotecnológico apropiado.- Normas técnicas del sector.

- Programa de ReformaInstitucional, PRI.- Sistema regulatorio fortalecido.- Modelos de gestión aplicandoeconomías de escala.- Formación del Comité nacional deResiduos Sólidos.

1. CiudadesMetropolitanas

Los recursos financieros paraampliación y consolidación decoberturas sostenibles segeneran en la gestión de lasEPSA´s concesionadas en elmarco de las Leyes 1600 y2066

Énfasis en la participación ydesarrollo comunitario en laszonas urbano marginales

Preferentemente laalternativa condominial enlas zonas urbanomarginales

Las concesionarias deben aplicarla Ley y sus contratos.

Formulación ycumplimiento de la Leyde Aguas formuladaintersectorialmente.

2. Ciudades(a)mayores(b) intermedias(c) menores

(a) idem a 1.A(b) idem a 1.A(c) la PNC, HIPC, EBRP

Aplicación de losinstrumentos establecidos enla estrategia

Preferentemente laalternativa condominial

(a) idem a 1.D(b)Adecuación de modelo s de gestióncomo mancomunidades, asociaciones,etc para lograr mayor eficiencia yeconomías de escala .c) fortalecer la participación de lacomunidad y sus organizaciones

3. Rural(a)Comunidades(b)PoblaciónIndígena

PNC, HIPC, EBRP, más énfasisy relación con la estrategiassocial e institucional

Énfasis en la participación ydesarrollo comunitario;fortalecimiento de lasorganizaciones comunitarias,empoderamiento de lasociedad civil, capacitación enOyM y autoconstrucción

Pozos y sistemas porgravedad, tecnologíascaseras para desinfeccióndel agua, alternativas desaneamiento in situ

4. ResiduosSólidos enciudadesmetropolitanas ymayores.

Las tarifas deben serfinancieramente sostenibles

Idem a 1.B Tecnologías convencionales enlos servicios de aseo en laszonas urbano marginales.El manejo de residuosespeciales y peligrosos seráregulado de acuerdo a normasespecíficas

Sistema regulatorio fortalecido.En las zonas urbano marginalesfomentar la formación deMicroempresas de Aseo MEAs.

-Ley de Agua aelaborarse.-Ley de ResiduosSólidos a elaborarse.- Ley 2066

(a) idem a 1.E(b) idem a 1.E(c) idem a 1.E

Fortalecer la participación de lacomunidad y sus organizaciones entodo el proceso de los servicios.Fortalecer la articulación de lasUNASVs y las UTIMs

Idem a 1.E

Formulación,difusión ycumplimiento de laLey de ResiduosSólidos

5. Residuos Sólidosen ciudadesintermedias menoresáreas rurales

Idem a 4.A y crear unamoral de pago

Idem a 3.B Tecnologías apropiadas segúnlas características de cadaciudad.

Fomentar la formación deMicroempresas de Aseo MEAs.

Idem a 4. E

6. Institucionalidaddel sector

El VMSB recibirá unpresupuesto adecuado delTGN

Se consolida la Unidad deDesarrollo Comunitario en elVMSB

El VMSB deberá formular unaestrategia más específica.

Rol y ubicación del VMSB en laestructura del poder ejecutivo,mantener su jerarquía y aseguraruna estructura interna adecuada asus funciones Fortalecer lacapacidad de gestión del VMSB

La Ley deOrganización del PoderEjecutivo-LOPE, debeconsiderar el punto 6.D

El presupuesto del VMSBconsidera el funcionamientode UGEP.

La UGEP hace el seguimientode las acciones en el áreasocial

La UGEP hace el seguimientode las acciones en el áreatecnológica

La creación y funcionamiento de laUGEP como brazo ejecutor.

7. Gestión del plane intersectorialidad

La UGEP hace elseguimiento de lasacciones en el áreajurídico- legal

- SISAB fortalecida paraefectuar mejor control.-Interacción con elMinisterio de MedioAmbiente

Se aplica la estrategiageneral, criterios einstrumen-tos en todoslos casos.

Idem a 1.F

Idem a 1.F

Idem a 1.F

Idem a 1.F

Idem a 1.F

CUADRO Nº 23

Matriz de planificación de las líneas estratégicas

Page 55: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

62 Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-20103.3.2 Breves notas al marco lógico

Desde los inicios del empleo del Marco Lógico en la Planificación de Proyectos, se han formulado varios modelos, queal margen de las peculiaridades de cada proyecto, han ido evolucionado con el desarrollo de diversas experiencias quecon el correr de los años han permitido varias confrontaciones entre el Plan y los resultados y, las evaluaciones queacerca de su cumplimiento se pudieron practicar.

Entre algunas de las virtudes del Marco Lógico podemos destacar:

• Existe una clara relación entre los Objetivos que se pretende alcanzar con el Plan y, las acciones estratégicas, loscomponentes y los proyectos.

• Se tiene una clara imagen de lo que será el éxito del Plan, que permitirá comparar objetivamente lo que se planeócon lo que ocurrió.

• En su formulación se puede alcanzar niveles muy interesantes de participación efectiva de actores.• Es posible practicar un estrecho seguimiento a la implementación en las expresiones operativas del Plan

Si bien se puede distinguir entre las Acciones Estratégicas que corresponden a las inversiones para incrementar coberturay las que corresponden a la sostenibilidad, con el objetivo de atender la demanda de integridad de visión en lasintervenciones, que es uno de los conceptos centrales del Plan, esas dos acciones se han fundido en la Acción Estratégica 1.

Al interior de los componentes se ha ordenado los proyectos en función de su significación en el resultado global delcomponente y, finalmente, de la Acción Estratégica.

VISIÓN DEL SECTOR: Mediante la Cobertura Universal con servicios sostenibles de agua, saneamiento y residuos sólidos y la apropiación de una Cultura del Agua, se hacontribuido a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país.

Marco lógico (CUADRO Nº 24)

OBJETIVO DEL PLAN:

Ha mejorado el acceso a serviciossostenibles de SaneamientoBásico en todo el país y, se hadifundido una cultura del agua.

Se han alcanzado las coberturas metadel Plan para el año 2010

En todo el país se tiene cultura del agua

Informe del VMSBInformes del Ministerio deEducaciónInformes del Ministerio de Salud

PROPÓSITO DEL PLAN:

Se han incrementado lascoberturas y se ha alcanzado lasostenibilidad de los serviciosparticularmente en las áreasperiurbanas y rurales y, se hanintroducido y aplicado prácticas deuso eficiente del agua y, se hafortalecido y desarrollado lainstitucionalidad del sector.

Coberturas alcanzadas al año 2010:Urbana en agua 94%Urbana en saneamiento 89%Rural en agua 82%Rural en saneamiento 66%En todo el país se ha generalizado el usoeficiente del aguaLas empresas prestan los servicios deacuerdo a la Ley 2066, Ley de R.S. y lasnormas sectorialesSe ha consolidado el liderazgo del VMSB

Informe de la SISAB

Sistema de Información delVMSB

El VMSB se ha fortalecido y ha practicadoseguimiento y actualización del Plan.Se ha contado con los recursosfinancieros determinados en el Plan deInversiones.Se han desarrollado procesos de FI yDESCOM eficientes.Los Municipios han priorizado el sectorLa SISAB se ha fortalecido y cumplidosu rol

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Page 56: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

63

Resum

en Ejecutivo

Objetivo Específico 1:Incremento de Coberturas con servicios sostenibles

Componente 1: AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN CIUDADES METROPOLITANASSe ha incrementado la cobertura, la calidad y la sostenibilidad, en la prestación de los servicios de agua y alcantarillado sanitario en las ciudades de las áreas metropolitanas, particularmenteen las zonas urbano marginales.

Proyecto 2.2:D e s a r r o l l oInstitucional dela Prestacióndel servicio:2.2.c Las

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Proyecto 1.3:Cochabamba

• Ha alcanzado cobertura de 90 % en agua potable• Ha alcanzado cobertura de 70 % en

alcantarillado sanitario• Ha ampliado su PTAR• La población participa y usa mejor los servicios• Se logra la implementación generalizada de los sistemas condominiales• Se ha reducido el número de reclamos por la calidad de los servicios

Proyecto 1.1:La Paz

• Ha alcanzado cobertura de 98 % en agua potable• Ha alcanzado cobertura de 85 % en alcantarillado sanitario• Cuenta con PTAR.• La población participa y usa mejor los servicios• Se logra la implementación generalizada de los sistemas condominiales• Se ha reducido el número de reclamos por la calidad de los servicios

• Informe de la SISAB queregula el cumplimiento demetas de calidad y coberturade los servicios.

• Informe de AISA acerca deDESCOM

Proyecto 1.2:Santa Cruz •

Ha alcanzado cobertura de 96 % en agua potable• Ha alcanzado cobertura de 65 % en alcantarillado sanitario• Cuenta con PTAR.• La población participa y usa mejor los servicios• Se logra la implementación generalizada de los sistemas condominiales• Se ha reducido el número de reclamos por la calidad de los servicios

• Informe de la SISAB queregula el cumplimiento demetas de calidad y coberturade los servicios.

• Informe de AISA acerca deDESCOM

• Informe de la SISAB queregula el cumplimiento demetas de calidad y coberturade los servicios.

• Informes de AISA acerca deDESCOM

Componente 2: AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CIUDADES MAYORES, INTERMEDIAS Y MENORESSe ha logrado la sostenibilidad de los servicios de agua y alcantarillado sanitario en las ciudades mayores, intermedias y menores y se han incrementado las coberturas de los servicios.

Proyecto 2.1:Comercializacióny Tarifas:

2.1.a Las tarifas cubren los costos de O&M y, en los casos en quelas inversiones se hayan efectuado con recursos del FNDR, ademáslas tarifas cubren el pago de la deuda y la depreciación.

Informe de las EPSA´s al SISAB demostrandoque están aplicando el Reglamento de tarifas dela Ley 2066

Existe Capacidad de pagode los usuarios

2.1.b La moral de pago de los usuarios es elevada. Informe de las MVSB acerca del desarrollo deProgramas DESCOM y de Educación Sanitaria

2.2.b Las EPSAs cuentan con recursos humanossuficientes y capacitados incluyendo el nivel gerencial

Informe del SNCSB que ha alcanzado a todas lasEPSAs urbanas y se trabaja en sinergia con lasUniversidades y otras entidades educativas

2.2.a Las EPSAs están siendo reguladas por la SISAB Informe del SISAB que las EPSAs prestan losservicios de acuerdo a algunas de las formas dederecho establecidas en la Ley 2066.

Informe de las EPSA´s indicando que hanmejorado sus procesos de distribución de avisos,cobranzas y cortes por morosidad

2.1.c La morosidad se ha reducido Existe capacidad ydisponibilidad de pago delos usuarios

Se han cumplido las metasde cobertura, de calidad yfinancieras del PEDS deAISA

Se han cumplido las metas decobertura, de calidad yfinancieras del PEDS deSAGUAPAC

Se han cumplido las metas decobertura, de calidad y financierasdel PEDS de SEMAPA

Los procesos de DESCOM hansido eficientes

El PNCSB se ha fortalecido

Se logra la plena vigencia de laLey 2066

2.2.c EPSAs exhiben mejores indicadores de desempeño. Informe delPAS-SSB de cumplimiento de procesos de FI Los procesos de FI han sido

eficientes

Page 57: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

64 Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010 OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

2.2.d La calidad del agua cumple con las normasInforme de las EPSAs acerca del control sistemático de la calidad del agua.

Los procesos de FI han sidoeficientes

Informe de las EPSA’s acerca del controlsistemático de la calidad del agua

Proyecto 2.3:Empoderamientode la sociedadcivil

2.3.a La población tiene mayor conciencia acerca del SB y utiliza con mayoreficiencia y responsabilidad los servicios.

Informe de las EPSA´s de cumplimientode procesos de Educación Sanitaria yDESCOM

Los procesos de DESCOM yEducación Sanitaria han sidoeficientes

2.3.b La población participa en la planificación,selección, ejecución y administración de los servicios

Informe de las EPSA´s de cumplimientode procesos de Educación Sanitaria yDESCOM

Los procesos de DESCOM yEducación Sanitaria han sidoeficientes

Proyecto 2.4:Tecnologías

2.4.a Se utilizan sistemas condominiales Informe de las EPSA´s Se han cumplido procesos deDESCOM

Proyecto 2.5:Modelos deGestión

2.5.a Se aprovechan economías de escala y se logra mayor eficiencia en laprestación de los servicios

Se han conformadomancomunidades con visiónsectorial

Informe de la EPSA’s

2.5.b Existe participación privada y de la sociedad civil en la prestación delos servicios y en su control

Proyecto 2.6:FortalecimientoMunicipal enlos servicios deSaneamientoBásico

Informe de las EPSA´s Se experimentan nuevosmodelos de gestión

2.6.a Los alcaldes tienen conciencia de la importancia del Saneamiento Básico,respetando la institucionalidad de las EPSAs y tienen visión integral del sector

El VMSB, a través del UGEP ha coordinado yacordado acciones con los alcaldes

2.6.b Se evita la ingerencia política distorsionadorade la gestión

Informe de la aplicación delestatuto del funcionario público

El Estatuto del funcionariopúblico es una Política de Estado

2.6.c Los Gobiernos Municipales guían su relación con las EPSA´s en funciónde las evaluaciones de la SISAB y el SNCSB

Informe de la SISAB y losGobiernos Municipales

Los alcaldes tienen actitudproactiva

Proyecto 2.7:M e d i oAmbiente

2.7.a Todos los proyectos del sector y las EPSAscuentan con los estudios ambientales requeridos porLey.

Informe del MDSP decumplimiento a la Ley de MedioAmbiente

Adhesión a la Ley de todoslos actores del sector

Proyecto 2.8:CompetenciaPrefectural

2.8.a Las Prefecturas tienen competencia en las PTAR Debido a las externalidades que importe eltratamiento de las aguas residuales, se hanelaborado normas que han definido niveles decompetencia que involucran a las prefecturas

Se han logrado cumplir procesoseficientes de DESCOM yEducación Sanitaria

Proyecto 2.9Incremento decoberturas

2.9.a Se ha alcanzado las siguientes coberturas desaneamiento:

Ciudades mayores 80%Ciudades intermedias 70%Ciudades menores 70%

2.9.b Se han alcanzado las siguientes coberturasen agua:

Ciudades mayores 90%Ciudades intermedias 90%Ciudades menores 90%

• Informe de los municipios• Informe de la SISAB• Informe del VMSB

– Los municipios hanpriorizado el saneamiento

– Se ha contado confinanciamiento

– Las prefecturas tienencompetencia en PTAR

Proyecto 2.10Rehabilitaciónde sistemas

2.10.a La totalidad de los componentes de los sistemas de agua y saneamientose encuentran en buen estado de operación

• Informe de los municipios• Informe de la SISAB• Informe del VMSB

– Los municipios han priorizado elsaneamiento

– Se ha contado con financiamiento– Las prefecturas tienen

competencia en PTAR

• Informe de los municipios• Informe de la SISAB• Informe del VMSB -

– Los municipios han priorizadoel saneamiento

– Se ha contado confinanciamiento

– Las prefecturas tienencompetencia en PTAR

Los alcaldes tienen actitudproactiva

Page 58: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

65

Resum

en Ejecutivo

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Componente 3: AGUA Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES Y POBLACIONES INDÍGENASSe ha incrementado la cobertura y se ha mejorado la calidad de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades rurales y las poblaciones indígenas, asegurando la sostenibilidad conel mejoramiento de la capacidad de gestión, el Desarrollo Comunitario y el empoderamiento de la comunidad.

Proyecto 3.1:Incremento deCoberturas

3.1.a Se ha alcanzado la cobertura del 74% en agua potable • Informe de la SISAB y el VMSB que estáregulando la prestación de los serviciosde acuerdo al ley 2066

– Se cuenta con el apoyo de lasAgencias Internacionales y ONG´s.

– Los gobiernos municipales estánpriorizando las áreas rurales

3.1.b Se ha alcanzado la cobertura de 60% ensaneamiento

• Informe de la SISAB y el VMSB que estáregulando la prestación de los servicios deacuerdo al ley 2066

– Se cuenta con el apoyo de lasAgencias Internacionales y ONG´s.

– Los gobiernos municipales estánpriorizando las áreas rurales

Proyecto 3.2:D e s a r r o l l oInstitucional

3.2.a Se han constituido los CAPYS correspondientes, quehan regularizado su situación con la SISAB o la CTR

Informe de la SISAB acerca de los CAPYSque cuentan con Registro

Existe actitud proactiva de lascomunidades y los gobiernos municipaleshacia el sector

3.2.b Los Gobiernos municipales han conformadosus UTIMs y les brindan todo el apoyo institucionaly de recursos.

- Informe de los gobiernos municipales- Informe de UNASBv

VMPP y el VMSB (UGEP) hacenseguimiento de las actividades de lasUTIMs

3.2.c Los CAPYS cuentan con recursos humanossuficientes y capacitados.

- Informe del VMSB- Informe de UNASBv- Informe de Gobiernos Municipales

El PAS-SSB ha logrado que se cuentecon un SNCSB con enfoque rural

Proyecto 3.3:Control decalidad del agua

3.3.a La calidad del agua cumple con las normas Informe de los SEDES que practican lavigilancia de la calidad del agua en los CAPYS.revisar

Los SEDES cumplen con su función deacuerdo al Plan Nacional de Salud

3.4.a Las tarifas permiten cubrir los costos de O & M Informe del VMSB y la SISAB que se aplica elReglamento de tarifas de la Ley 2066

Existe capacidad y disponibilidad de pagode los usuarios

Proyecto 3.4:Tarifas y cobros

3.4.b Existe moral de pago de la población. Informe del VMSB acerca de los procesos deDESCOM que se han desarrollado

Los procesos de DESCOMhan sido eficientes

3.4.c La morosidad se ha reducido. Informe de los CAPYS que han diseñadomecanismos coercitivos para evitar lamorosidad y cobran con eficiencia

Existe capacidad y disponibilidad depago de los usuarios

Proyecto 3.5:DESCOM yEmpoderamientode la sociedadcivil y enfoquede género

3.5.a La población decide e interviene en las expresiones del poderlocal, tiene conciencia de la significación del SB y participa en laplanificación, selección, ejecución y administración de los servicios

Informe de Gobiernos Municipales y UNASBv Se han cumplido procesos de DESCOMy empoderamiento de la sociedad civil.

3.5.b Más del 33% de mujeres que participan en lagestión del servicio

- Informe de las EPSA´s (CAPYS)- Informes del VMSB y UNASBV

Se han cumplido procesos de DESCOMcon enfoque de género.

Proyecto 3.6:Tecnologías

3.6.a Se están empleando tecnologías apropiadasde bajo costo y elegidas por la comunidad

Informes del VMSB acerca de las experienciaspositivas y normas de uso de tecnologías

Se han sistematizado las experienciaspositivas alcanzadas en tecnologíasapropiadas y se estimula su uso, a travésde la UGEP

Page 59: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

66 Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010 OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Proyecto 3.7:FortalecimientoMunicipal enservicios deSaneamientoBásico

3.7.a Los gobiernos municipales compiten por recursos del FPS, aplicandola PNC con criterios de aceptación de la prioridad que tiene el SB con visiónintegral.

Informes del FPS El asesoramiento de laUGEP se está cumpliendo.

3.7.b Los gobiernos municipales han conformadosu UTIM y está fortalecida y cuenta con recursos

Informes del VMSB y losgobiernos municipales

El asesoramiento de laUGEP se está cumpliendo.

3.7.c Los gobiernos municipales acuerdan lanecesidad de enfocar su atención en SB a lapoblación rural, particularmente a la poblacióndispersa.

Informes del VMSB y del FPS. El asesoramiento de laUGEP se está cumpliendo.

3.7.d Las CAPYS reciben asistencia y seguimientopermanentes a su gestión

Informes de las UNASBV y lasUTIM que brindan asistenciatécnica y seguimiento a los CAPYS

El asesoramiento de laUGEP se está cumpliendo.

Proyecto 4.1:Coberturas

4.1.a Las EMAs han alcanzado las siguientes coberturas:Áreas metropolitanas:• Barrido 50% Recolección 84% Disposición Final 84%Ciudades mayores:• Barrido 50% Recolección 90% Disposición Final 90%

Proyecto 4.2:Regulación delas EMA´s

4.2.a Las EMAs están siendo reguladas por la SISABque cuenta con las normas técnicas y jurídicas.

Informes de la SISAB y las EMA´s Está en vigencia la Ley deResiduos Sólidos

4.2.b Se han constituido las EMAs correspondientes. Informes de la SISAB y las EMA´s Las EMAS han regularizadosu situación con la SISAB

4.2.c Los operadores privados está incorporados al ámbito de regulaciónde la SISAB en lo que corresponda

Informes de la SISAB y las EMA´s

Proyecto 4.3:FortalecimientoMunicipal ENR e s i d u o sSólidos

4.3.a Los Gobiernos municipales tienen conciencia de la importancia de losresiduos sólidos y les brindan a las EMAs apoyo institucional y de recursos.

Informes de la EMA´s y los gobiernosmunicipales

El seguimiento yasesoramiento de la UGEPse está cumpliendo.

4.3.b Se evita la ingerencia política distorsionadorade la gestión.

Se aplica el Estatuto delFuncionario Público

El Estatuto del funcionariopúblico es una Política deEstado

Proyecto 5.1:C o b e r t u r a sen ciudadesintermedias ymenores

5.1.a Las EMAs y UMAs han alcanzado las siguientes coberturas:Ciudades intermedias:• Barrido 50% Recolección 79% Disposición Final 79%Ciudades menores:• Barrido 50% Recolección 80% Disposición Final 80%Äreas Rurales:• Barrido 20% Recolección 80% Disposición Final 80%

Componente 4: COBERTURAS SOSTENIBLES DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CIUDADES METROPOLITANAS Y MAYORESSe han Fortalecido los servicios de Residuos sólidos urbanos, se han incorporado dentro del sistema de Regulación de la SISAB y se han incrementado las coberturas.

Informes de las EMA´s Se ha ejecutado el Plan deinversiones

Componente 5: RESIDUOS SÓLIDOS EN CIUDADES INTERMEDIAS, MENORES Y ÁREAS RURALESSe ha logrado el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de Residuos sólidos en las ciudades intermedias, menores y se han creado, fortalecido y desarrollado los servicios en las áreas rurales.

La SISAB regula la prestaciónde los servicios

Informes de las EMA´s y UMA´s Se ha ejecutado el Plande Inversiones

Page 60: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

67

Resum

en Ejecutivo

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Proyecto 5.2:Tarifas y cobros enciudades intermedias ymenores

5.2.a Las tarifas permiten cubrir los costos deprestación de los servicios

Informes de las EMA´s y UMA´s acerca de laaplicación del Reglamento de tarifas del VMSB

5.2.b Existe moral de pago de la población. Informes del VMSB acerca de los procesos deDESCOM que se han desarrollado

5.2.c La morosidad se ha reducido. Informes de los EMA´s y UMAs que han diseñadomecanismos coercitivos para evitar la morosidady cobran con eficiencia

Existe capacidad ydisponibilidad de pago de losusuario

5.3.a Las EMAs cuentan con recursos humanossuficientes y capacitados.

Proyecto 5.3:F o r t a l e c i m i e n t oMunicipal en ResiduosSólidos

Informes de las EMA´s yGobiernos Municipales

El SNCSB ha ampliado suactividad a los residuos sólidos

5.3.b Se evita la ingerencia políticadistorsionadora de la gestión.

Informes de que se aplica elestatuto del funcionario público

El Estatuto del funcionariopúblico es una Política deEstado

5.3.c Los Gobiernos municipales tienen conciencia de laimportancia de los residuos sólidos y les brindan a lasEMA´s y UMA´s apoyo institucional y de recursos.

Informes de los gobiernos municipales El asesoramiento de laUGEP se está cumpliendo

Proyecto 5.4:Creación, fortalecimiento ydesarrollo de los serviciosde residuos sólidos

5.4.a Se ha alcanzado la cobertura de 80% enservicios de Residuos sólidos

Informes de las EMA´s yGobiernos Municipales

Los gobiernos municipales apoyana los servicios de residuos sólidos

Objetivo Específico 2:Fortalecimiento y Desarrollo de la Institucionalidad del sectorComponente 6: VMSBSe ha Consolidado el liderazgo del Viceministerio de Servicios Básicos en todo el Sector.

Proyecto 6.1:Marco Normativo

6.1.a El VMSB cuenta con el marco normativo delsector y realiza el seguimiento correspondiente.

Informes del VMSB y la SISAB El VMSB ha sido fortalecido conel PRI y se ha creado la UGEP

6.2.a El VMSB dicta las políticas sectoriales que enmarcan el accionarde todos los actores del sector y realiza el seguimiento correspondiente.

Proyecto 6.2:Políticas Sectoriales

Informes del VMSB

Proyecto 6.3:Sistema de InformaciónSectorial

6.3.a El sector cuenta con la información que facilitalos diagnósticos y toma de decisiones.

Informes del VMSB El VMSB cuenta con el SIS (queincluye a las intervencionesprivadas) y está a disposición detodos los actores del sector

Proyecto 6.4:Seguimientoy articulación del Plan

6.4.a El VMSB lideriza y articula el cumplimiento delPlan a través de la UGEP

El VMSB ha conformado la Unidad deGestión Estratégica del Plan (UGEP)

Proyecto 6.5:Descentralización

6.5.a El VMSB y las UNASBV están cumpliendo surol con eficiencia

Informes del VMSB y las UNASBV Las UNASBV han sido fortalecidos, medianteel PRI y programas complementarios

Los procesos de DESCOM hansido eficientes

Existe capacidad de pago de lapoblación

La UGEP ha sido creada y estáhaciendo el seguimiento

Proyecto 6.6:CooperaciónInternacional

6.6.a Se ha formulado la Política financiera del sectorpara conformar un sector más eficiente que permitaintervenciones sostenibles

Informes del VMSB y de agenciasinternacionales

El VMSB consolida los mecanismos de regulacióndel financiamiento en el sector, asegurando laadhesión de las agencias internacionales ybilaterales de cooperación al sector.

Page 61: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

68 Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010 OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

6.6.b Las EPSAs y las agencias de cooperación cuentan con reglasclaras para normar las intervenciones financieras

Informes del VMSB y de agenciasinternacionales

Proyecto 6.7Fortalecimiento de ABIS

6.7.a ABIS demuestra presencia en el quehacer del sector, particularmenteen los municipios, asesorando y otorgando credenciales de calificación aprofesionales del sector

Informes del VMSB Se tiene el apoyo de AIDIS y de lacooperación internacional

Proyecto 6.8Fortalecimiento deASEAM

6.8.a ASEAM contribuye al desarrollo de los servicios de Residuos SólidosInformes del VMSB y de ASEAM ASEAM tiene el apoyo de las autoridadesdel sector y de las agencias internacionalesde cooperación

Proyecto 6.9Fortalecimientode SNCSB

6.9.a El SNCSB ha ampliado su oferta decapacitación al área rural

Informes del VMSB El SNCSB tiene el apoyo de las autoridadesdel sector y de las agencias internacionalesde cooperación

Proyecto 6.10Fortalecimientode SISAB

6.10a. La SISAB está regulando los Servicios de ResiduosSólidos

Informes del VMSB Se ha promulgado la Ley de ResiduosSólidos

6.10b. Los recursos de todas las Superintendencias van a un fondocomún y luego se distribuyen entre las Superintendencias sectoriales.

Proyecto 6.11Creación y Fortalecimientodel PAS-SSB

6.11.a. Se ha creado con el apoyo de las autoridadesnacionales y las agencias de cooperación y el sectorprivado

Informes del VMSB El PAS-SSB tiene el apoyo de lasautoridades del sector y de las agenciasinternacionales de cooperación

Proyecto 7.1:Coordinacióncon Municipios

7.1.a Los Gobiernos Municipales aplican las normas del sectory asesoran a las EPSAs, a través delas UTIM.

Con la coordinación adecuada entre el VMSB (UGEP),el VMPP y las UNASBV, se ha logrado buenacomunicación con los municipios

7.2.a Los vertidos de aguas servidas y los rellenos sanitariosse realizan en un contexto de aplicación gradual de la Leyde Medio Ambiente

Proyecto 7.2:Coordinación conMinisterio de DesarrolloSostenible y Planificación

Se cuenta con normas que permiten la aplicaciónrealista de la Ley de medio Ambiente en cuanto avertido de aguas residuales y rellenos sanitarios

Proyecto 7.3:Coordinación con Ministeriode Educación para laejecución del “Programa deSaneamiento Escolar yEducación en Higiene”.

7.3.a Los niños han adquirido prácticas higiénicas, conocenla manera de usar con eficiencia los sistemas de saneamientoy saben de la importancia del SB

En los programas de educación del Ministerio deEducación se ha incorporado el “Programa deSaneamiento Escolar y Educación en Higiene”.

Existe actitud proactiva delMinisterio de Educación

El VMSB ha actualizado la PolíticaFinanciera del sector

Componente 7: GESTIÓN DEL PLAN E INTERSECTORIALIDADSe han consensuado el Plan y las políticas y normas del sector con todos los actores estratégicos.

Existe actitud proactiva de los gobiernosmunicipales

Existe actitud proactiva del MDSP

7.4.a La Vigilancia de la Calidad del Agua se ha incorporadoal Plan Nacional de Salud y se realiza a través de los SEDES

Proyecto 7.4:Vigilancia de la Calidaddel Agua

Informes de los SEDES al MSPS

7.3.b Lograr el 100% de cobertura en las escuelas Se ha invertido en la construcción y rehabilitación debaños en todas las escuelas del país

Existe actitud proactiva delMinisterio de Educación

7.3.c Gestionar el “año de Servicio Municipal” de ingenierosy técnicos del sector, con las instancias correspondientes.

Los egresados de las universidades e Institutos deeducación superior prestan servicios profesionalesdurante 1 año en los municipios menos desarrolladosdel país antes de lograr su título profesional

Existe actitud proactiva delMinisterio de Educación

Existe actitud proactiva del MSPS

Page 62: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

69

Resumen Ejecutivo

AGUA YSANEAMIENTO

Page 63: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

71

Resumen Ejecutivo

3.4 Agua y Saneamiento

3.4.1 Objetivos Específicos

• Promocionar la participación de GMs.,EPSAs, ONGs, SISAB, ABIS, SIB, otrasentidades públicas .y privadas y los actoressociales en general para el cumplimientode las metas propuestas.

• Elaborar, financiar e implementar proyectosde saneamiento básico, que permitanincrementar coberturas y mejorar el nivelde los servicios, priorizando las zonas debajos recursos y de menor atención.

• Garantizar la Sostenibilidad de los serviciosde saneamiento básico, medianteprogramas de fortalecimiento institucional,uso racional del agua, tarifas sostenibles,adecuada concertación para posibilitar laparticipación privada, fomentar la gestiónmediante la mancomunidad demunicipios, y otras formas de gestión.

• Controlar los impactos ambientales yafectación de la salud pública, medianteel tratamiento de las aguas residuales ycontrol de vertidos, aplicandogradualmente la reglamentaciónambiental.

Alcance del Plan

El Plan considera la expansión de los serviciosincrementando coberturas, fundamentalmentede alcantarillado en el área urbana, y en aguay saneamiento en el área rural; que actualmentepresentan los niveles de atención másdeficientes.

Se plantea también como acción estratégicaprioritaria, la implantación de programas defortalecimiento institucional, desarrollocomunitario y programas de apoyo para lograrla sostenibilidad de los servicios y elevar lacalidad de los mismos.

3.4.2 Metas de Cobertura

El Diagnóstico efectuado en la primera etapade la elaboración del Plan, ha determinado lascoberturas a julio 2000, que constituyen elpunto de partida o año base del Plan.

Las coberturas proyectadas o metas propuestasa julio de 2010 han sido establecidas de acuerdoa criterios realistas, de forma que lasinversiones para alcanzar las metas establecidasguarden relación con las disponibilidadesfinancieras, que han sido determinadas enfunción del comportamiento histórico de lasinversiones que se han registrado en el país.

En el CUADRO Nº 25 se presentan lascoberturas y poblaciones servidas actuales yfuturas consideradas en el Plan. Seguidamentese presenta la justificación de las coberturas encada una de las áreas urbanas y rural.

Areas Metropolitanas

La Paz

En agua, la meta propuesta es mantener comomínimo la actual cobertura del 98%, si bien elprincipal operador (AISA), podría llegar a unacobertura total, el resto de las EPSAS de lasciudades intermedias y menores del áreametropolitana, difícilmente podrán alcanzareste objetivo.

En alcantarillado la meta es alcanzar el 75% decobertura incluyendo tratamiento de aguasresiduales (PTAR), que supone una fuerteinversión. Esta cobertura corresponde a la metaestablecida en el contrato de Concesión de AISApara el año 2010.

En el período del Plan Decenal, AISA deberátener operando la I Etapa de la PTAR de laciudad de La Paz, asimismo deberá mejorar laeficiencia y ampliar la cobertura de la PTARde la ciudad de El Alto.

Page 64: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

72

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

LA PAZ 1,628,175 19.55 1,593,726 1,194,197 1,263,887 98% 73% 78%

SANTA CRUZ 1,206,515 14.49 1,143,277 413,461 827,091 95% 34% 69%

COCHABAMBA 847,820 10.18 645,858 439,731 538,188 76% 52% 63%

METROPOLITANAS 3,682,510 44.21 3,382,861 2,047,390 2,629,166 92% 56% 71%

CIUDADES MAYORES 953,786 11.45 804,599 495,832 609,568 84% 52% 64%

CIUDADES INTERMEDIAS 437,703 5.26 384,485 190,769 268,799 88% 44% 61%

CIUDADES MENORES 233,792 2.81 205,647 117,298 152,576 88% 50% 65%

TOTAL URBANO 5,307,791 63.73 4,777,591 2,851,289 3,660,109 90% 54% 69%

TOTAL RURAL 3,020,909 36.27 1,178,155 38,668 996,900 39% 1% 33%

TOTAL NACIONAL 8,328,700 100.00 5,955,746 2,889,956 4,657,009 72% 35% 56%

TOTAL SERVIDOS 5,955,746 2,889,956 4,657,009 72% 35% 56%

SIN SERVICIOS 2,372,954 5,438,744 3,671,691 28% 65% 44%

CUADRO No. 25Cobertura al año 2000

AREAS POBLACION POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA POR AREA (%)

Habitantes % AGUA ALCANTARILLADO SANEAMIENTO AGUA ALCANTARILLADO SANEAMIENTO

ALCANTARILLADO : SERVICIO MEDIANTE RED DE COLECTORES SANITARIOS Y CONEXIONES DOMICILIARIASSANEAMIENTO : EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO + CAMARAS SEPTICAS (EN AREA URBANA);

EL SERVICIO DE ALACANTARILLADO + CAMARAS SEPTICAS + LETRINAS ( AREA RURAL)

AREAS POBLACION POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA POR AREA (%)

Habitantes % AGUA ALCANTARILLADO SANEAMIENTO AGUA ALCANTARILLADO SANEAMIENTO

LA PAZ 2,143,876 20.96 2,100,998 1,607,907 1,914,055 98% 75% 79%

SANTA CRUZ 1,698,334 16.60 1,630,401 1,103,917 1,690,530 96% 65% 99%

COCHABAMBA 1,262,134 12.34 1,135,921 883,494 1,030,065 90% 70% 82%

METROPOLITANAS 5,104,344 49.90 4,867,320 3,595,318 4,634,650 95% 70% 91%

CIUDADES MAYORES 1,356,279 13.26 1,220,651 1,085,023 1,220,650 90% 80% 90%

CIUDADES INTERMEDIAS 583,775 5.71 525,398 408,643 467,020 90% 70% 80%

CIUDADES MENORES 272,168 2.66 244,951 190,518 217,735 90% 70% 80%

TOTAL URBANO 7,316,566 71.52 6,858,320 5,279,501 6,540,055 94% 72% 1

RURAL 2,661,728 26.02 2,262,469 0 1,863,210 85% 70%

PUEBLO INDIGENA 251,124 2.45 125,562 0 50,225 50% 20%

TOTAL RURAL 2,912,852 28.48 2,388,031 1,913,434 82% 66%

TOTAL NACIONAL 10,229,418 100.00 9,246,350 5,279,501 8,453,489 90% 52% 83%

SIN SERVICIO 983,068 4,949,917 1,775,929 10% 48% 17%

NOTA.-

COBERTURA ESTIMADA AL AÑO 2010 (PROYECCION)

Page 65: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

73

Resumen Ejecutivo

Santa Cruz

En agua potable la meta propuesta alcanza el96%, incrementando en 1% la coberturaexistente, si bien el operador principal que esSAGUAPAC puede alcanzar cobertura totalpara el área de su concesión (70% de la ciudad),no sucede lo mismo con el 30% restante quecorresponde a ACSACRUZ, ni con las otrasciudades que conforman la metrópoli oriental.La meta de coberturas de alcantarillado tienecomo referencia el PEDS presentado porSAGUAPAC a la SISAB, en el que se estableceque en la próxima década se alcanzará unacobertura de 65%. Si bien algunas ciudadescomo Cotoca o Warnes, pueden alcanzarcoberturas totales en base a una gestióneficiente en la explotación de sus sistemas dereciente construcción, no es factible que el áreaurbana de Santa Cruz dependiente deACSACRUZ (sin alcantarillado) y las ciudadesde La Guardia, El Torno, Km12, alcancencoberturas superiores a la citada.

Cochabamba

En agua, la meta del plan de alcanzar el 90% decobertura se adecua a los requerimientos existentes,en especial si se tiene en cuenta las característicasurbanas y perspectivas de desarrollo de las ciudadesde Cochabamba y Quillacollo que representan el91% de la población de la metrópoli. Esta meta,resulta factible, debido a la construcción del ProyectoMisicuni, que entrará en operación a corto plazo,con lo que se habrá revertido la crónica deficienciade fuentes de agua que caracterizó a Cochabamba.

En alcantarillado, la meta es del 70% queincrementa en un 18% la cobertura existente,lo que requiere una importante inversión.

Ciudades Mayores

Las coberturas meta establecidas para agua yalcantarillado, de 90% y 80%, respectivamente,son solamente referenciales. Como se dijoanteriormente, este grupo conformado por 9

ciudades, tiene sistemas de agua y saneamientorecientemente concluidos, en vías de concluirseo de iniciar su construcción con financiamientoasegurado, por lo que las coberturas no estánlimitadas por factores económicos, sino másbien por una gestión eficiente, que de darsepodría incluso mejorar las coberturas citadas.

Ciudades Intermedias

Las coberturas meta para agua y alcantarilladoson de 90% y 80% respectivamente. Estosvalores son también referenciales y pueden sermejorados en base a una eficiente gestión deloperador. En este grupo de 25 ciudades, 14cuentan con servicios nuevos, 4 en fase deejecución, 3 con financiamiento asegurado y elresto sin financiamiento.

Ciudades Menores

Las coberturas meta para agua y alcantarilladoson de 90% y 70% respectivamente.Actualmente, la cobertura de agua en estegrupo de ciudades casi alcanza esa meta, peroel servicio es deficiente en calidad y no aseguracontinuidad.

Area Rural

En el área rural se consideran las poblacionesmenores a 2.000 habitantes y las poblacionesindígenas.La cobertura meta en agua al 2010 ha sidoestablecida en un 82%, mejorandosustancialmente el 39% que se registra el 2000.

En saneamiento se establece la meta del 70%,que supone mejorar significativamente el 33%existente en la actualidad.

La experiencia lograda en la ejecución de estetipo de proyectos con programas estatales comoPROSABAR, la participación de entidadesprivadas como UNICEF, CARE, PlanInternacional y otras ONGs, la voluntad política

Page 66: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

74

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

y la existencia de importantes recursoscomprometidos con este objetivo, respaldan elcumplimiento de las metas propuestas.

El notable incremento, tanto en agua como ensaneamiento, que se propone, obedece alpropósito de revertir el déficit considerable quese experimenta en la actualidad, buscando lainserción del Plan Decenal en las políticas delucha contra la pobreza (EBRP).

A Nivel Nacional

En agua las coberturas meta al año 2010 a nivelnacional será 90% mejorando el 72% existente.

La cobertura mediante servicio dealcantarillado se plantea en 52% mejorando el35% existente y en saneamiento alcanzar el 83%, mejorando el 56% existente.

En el CUADRO Nº 26 de la siguiente página,se presenta el resumen de las coberturascorrespondientes al año base y las proyectadaspara el año horizonte del Plan, para las áreasurbanas y rural.

En el ANEXO Agua y Saneamiento, en losCUADROS AAS Nº 1 a 8, se presenta un detallede cada uno de los segmentosgeopoblacionales.

CUADRO Nº 26Coberturas agua, alcantarillado y saneamiento

COBERTURA (%)

AÑO 2000 AÑO 2010

LA PAZIncluyendo El Alto, Viacha MecapacaAchocalla

SANTA CRUZIncluyendo Cotoca, WarnesLa Guardia, El Torno Km 12a AGUA

COCHABAMBAIncluyendo Quillacollo, Sacaba,Vinto, Colcapirhua, Tiquipaya

SUCRE, ORURO,POTOSITRINIDAD, TARIJA, COBIJA, MONTERO, RIBERALTA,YACUIBA

Guayaramerin, Camiri,Villazón, Llagua/SXX/Uncia, Tupiza,Santa Ana, Bermejo, P.Suárez, Quijarro, S. Ig. Velasco, SanBorja,Punata,mMineros, A. Guarayos, Viillamontes, Roboré,Uyuni, Caranavi, Patacamaya,Portachuelo, Rurrenabaque,S.J. Chiquitos, Huanuni, Chalapata, V. Serano, Achacachi

64 CIUDADESPoblación entre 2.000 y 10.000 habitantes

CENTROS POBLADOS CON CENTRADOS Ó DISPERSOSPoblación menor a 2.000 habitantes

PUEBLOS INDIGENAS

CIUDADESMETROPOLITANAS, MAYORES, INTERMEDIAS,MENORES

AREA URBANA Y RURAL

98 98

73 75

95 96

34 65

76 90

52 70

84 90

52 80

88 90

44 70

88 9050 70

39 8533 70

5020

90 9454 72

72 9056 83

METROPOLITANA

CIUDADESMAYORES

CIUDADESINTERMEDIAS

(25)

CIUDADESMENORES

RURAL

TOTAL URBANO

TOTAL NACIONAL

AGUA

ALCANTARILLADO

AGUA

ALCANTARILLADO

AGUA

ALCANTARILLADO

AGUA

ALCANTARILLADO

AGUA

ALCANTARILLADO

AGUA

ALCANTARILLADO

AGUASANEAMIENTO

AGUASANEAMIENTO

AGUAALCANTARILLADO

AGUASANEAMIENTO

AREA CIUDAD COMPONENTE

Page 67: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

75

Resumen Ejecutivo

3.4.3 Sostenibilidad

Una de las deficiencias más importantesestablecidas en el Diagnóstico está referida ala falta de sostenibilidad que presentan losservicios de agua y saneamiento.

En ciudades Metropolitanas, a excepción de losservicios atendidos por AISA (La Paz El Alto),SAGUAPAC (70% área urbana de la ciudadSanta Cruz) y parcialmente SEMAPA (55% deciudad Cochabamba), el resto de las ciudadesintermedias y menores que conforman las áreasmetropolitanas no aseguran sostenibilidad desus servicios. En el caso de SEMAPA se debesubrayar que atraviesa una etapa de reajusteinstitucional luego de un proceso de reversiónde una fallida privatización.

En las ciudades Mayores, Intermedias yMenores se presenta también una similarsituación, pero más acentuada en lasIntermedias y Menores por el permanentedeterioro de sus sistemas, incluso los dereciente construcción.

Las deficiencias que enfrentan estasadministraciones son:

• Débil capacidad de Gestión• Limitados recursos humanos capacitados• Inestabilidad institucional por injerencia

política• Tarifas financieramente no sostenibles.• Falta de operación y mantenimiento• Carencia de educación sanitaria de los

usuarios• Sistemas construidos en base a proyectos

con tecnología no adecuada

Para revertir esta crítica situación, el Planconsidera la implantación de programas defortalecimiento institucional y de DesarrolloComunitario.

3.4.4 Inversiones

a) Para ejecución de obras

Se ha establecido costos per cápita paradotación de servicios de agua y alcantarilladoen base a información de costos de proyectosfinanciados por el FNDR y de otros proyectosejecutados a nivel nacional.

En base a estos costos unitarios y proyeccionesde población establecidas en función a lascoberturas meta elegidas, se han estimado lasinversiones requeridas para las ciudadesmetropolitanas y menores (ver ANEXO.Aguay Saneamiento).

En cambio para las ciudades Mayores eIntermedias, las inversiones han sido obtenidasen función a montos establecidos en conveniosy contratos de financiamiento de proyectosexistentes, o en función a estudios depreinversión existentes.

En el área rural se ha utilizado como referencialos costos percápita de PROSABAR y UNICEF.

b) Para rehabilitación de obras

Para este fin se ha considerado en el caso delárea Metropolitana 15 $us por cada uno de loshabitantes que cuentan con servicios de aguamás otros 15 $us para los beneficiados conalcantarillado al año 2000. El monto así calculadorepresenta también aproximadamente el 20% dela inversión total requerida para lograr lascoberturas meta del Plan al año 2010.( verCUADRO Nº 27)

En ciudades Mayores el mejoramiento yampliación de sus sistemas ya incluye costosde rehabilitación.

Page 68: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

76

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

En ciudades Menores para la rehabilitación delos sistemas se ha considerado un per cápitade 10 $us aplicable a la población beneficiadaactualmente con servicios de agua másalcantarillado, lo que representaaproximadamente el 27% de las inversionesestimadas para lograr las coberturas metas delPlan al año 2010 (ver ANEXO.Agua ySaneamiento)

Los costos Unitarios para ejecución yrehabilitación de obras son los siguientes:

c) Para Fortalecimiento Institucional

Se ha asumido un costo per cápita de $us 4sobre la población servida el año 2010 con aguapotable. No se considera fortalecimiento en lasciudades Mayores porque los proyectos que seejecutan ya cuentan con ese componente.

d) Para DESCOM

En base a la Experiencia de PROSABAR se hautilizado 6,5 $/hab, para cada uno de losbeneficiarios (agua + alcantarillado).

e) Para UTIMs y CAPYs

Se han considerado 200 UTIMs durante un añoy un salario del capacitador de 150 $us /mes,y un equipamiento de 200 motocicletas, conun costo unitario de $us 3.000.

Se ha considerado el fortalecimiento de 8.000CAPYs por espacio de tres meses, con unsalario de 500 $us/mes por capacitador.f) Control de calidad de agua

Solo para ciudades Intermedias, Menores yRural; considerándose 250 gobiernosmunicipales a ser apoyados durante 2 años,dotándoles de equipo bacteriológico ycolorimétrico; con un costo unitario de $us

4.500; dotándoles adicionalmente de losreactivos correspondientes.

En ANEXO Agua y Saneamiento se presentanlas inversiones calculadas para las ciudadesurbanas y el área rural.

Un resumen de las inversiones y Programasde Apoyo requeridos para la ejecución del Planen Agua y Saneamiento se presenta en elCUADRO Nº 27. En el ANEXO Agua ySaneamiento, en los CUADROS AAS Nº 9 a19, se presenta el detalle de cada uno de losestratos geopoblacionales considerados en elPlan

3.4.5 Matriz operativa del plan

En el CUADRO Nº 28 se presentan las accionesespecíficas a desarrollar para el cumplimientode alcance del Plan.

Page 69: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

77

Resumen Ejecutivo

LA PAZ 171,202,276 2,020,656 173,222,932 17.24%

SANTA CRUZ 234,382,459 4,732,985 239,115,443 23.79%

COCHABAMBA 192,987,979 2,740,229 195,728,208 19.47%

TOTAL METROPOLITANAS 599,102,936 9,493,869 608,596,805 60.55%

CIUDADES MAYORES 98,528,573 6,842,824 105,371,397 10.48%

CIUDADES INTERMEDIAS 55,843,442 2,911,619 58,755,061 5.85%

CIUDADES MENORES 17,776,529 1,712,548 19,489,077 1.94%

TOTAL URBANO 771,027,661 20,960,860 791,988,521 78.80%

RURAL 138,607,927 26,512,656 165,120,583 16.43%

PUEBLOS INDIGENAS 13,182,513 1,142,616 14,325,129 1.43%

TOTAL RURAL 151,790,440 27,655,272 179,445,712 17.85%

TOTAL NACIONAL 922,511,698 48,616,132 971,127,830 96.63%

BAÑOS EN ESCUELAS 31,200,000 31,200,000 3.10%

PUBLICAS

FORTALECIMIENTO 2,500,000 2,500,000 0.25%

AL VMSB

FORTALECIMIENTO ABIS 120,000 120,000 0.01%

AJUSTE Y APLICACIÓN

POLITICA SECTORIAL 100,000 100,000 0.01%

TOTAL GENERAL 3,398,144,433 155,342,265 2,720,000 1,005,047,830 100.00%

CUADRO Nº 27Resumen de la inversión requerida en Agua y SaneamientoPara agua, Saneamiento y programas de apoyo

NOTAS(1) EL 48.5 % DE ESTAS INVERSIONES CORRESPONDEN A OPERADORES PRIVADOS (AISA La Paz + SAGUAPAC Santa Cruz)INFRAESTRUCTURA = CONSTRUCCION SISTEMAS AGUA Y ALCANTARILLADO + REHABILITACION + PREINVERSION + SUPERVISION + INVENTARIACIONPROGRAMAS DE APOYO = FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL+ DESCOM + APOYO A UTIMS Y CAPYS + CONTROL CALIDAD AGUAAPOYO INSTITUCIONAL = APOYO A DIGESBA + APOYO INFRAESTRUCTURA SANITARIA BASICA EN ESCUELAS

INVERSION EN $us TOTAL

AREAS INFRAESTRUCTURA PROGRAMAS INSTITUCIONALIDAD REQUERIDO PORCENTAJE

DE APOYO ($US)

Page 70: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

78

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

AGUAY

ALCANTARILLADO

Mantener nivel de cobertura (98%) en agua , incrementarcobertura alcantarillado de 73% al 85%Renovación y rehabilitación de redes de agua y alcantarillado porhaber alcanzado vida útil o presentar limitaciones de servicioConstrucción PTAR ciudad La Paz y Mejora eficiencia y coberturaPTAR ciudad El Alto

2002 - 2010 141.266. AISA (1)

Ampliación sistema agua potable y conclusión alcantarilladosanitario, incluyendo E. elevadoras y PTAR

2002 - 2003

7.605Mejoramiento y ampliación sistemas de agua en ambas,habilitación alcantarillado en Mecapaca, construcción enAchocalla.

2002 - 2003

PREINVERSION

Ampliación y rehabilitación redes, control de pérdidas, estudiosPTAR La Paz, mejora PTAR El Alto

2002 - 2010 7.063 AISA (1)

Estudios complementarios para mejora y ampliación agua,conclusión alcantarillado incluyendo E. Elevadoras y PTAR enViacha.Estudios para mejoramiento sistemas de agua, en Achocalla yMecapaca ó convenios con AISA paraprestación servicios. Diseño alcantarillado Achocalla

2002 - 2003 380

SUPERVISION

Supervisión obras citadas2002 - 2010 14.126 AISA (1)

Supervisión obras citadas2002 - 2003761

F0RTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Capacitación en administración, operación y mantenimiento.Orientación hacia firma de convenios para que AISA presteservicios.

2002 - 2004 225

DESCOM

Desarrollar programas de DESCOM para implantar servicioscondominiales en áreas urbano marginales atendidas por AISA.Capacitación pobladores de Achocalla y Mecapaca paraimplantación de sistemas condominiales.

2002 - 2010 1.794

TOTAL (Miles de $us) 173.222

(1) AISA tiene Contrato de Concesión por 30 años y una inversión de $us 360 millones, se asume que en 10 años pueda invertir $us 120 millones.Según la estimación presentada en la Matriz, AISA debería invertir aproximadamente 164,12 millones de $us, por lo tanto (164,12 – 120); 44,12 millones de

dólares requerirían de financiamiento adicional.

80% FNDR20% G.M.

80% FNDR20% G.M.

80% FNDR20% G.M.

80% FNDR20% G.M.

93% AISA (1)7% OtrasEPSAs

CUADRO Nº 28Matriz Área Metropolitana de La Paz

AISA(LA PAZ –EL ALTO)

AADAPAL (Viacha)

Achocalla Mecapaca

AISA(LA PAZ –EL ALTO)

AADAPAL (Viacha)Achocalla Mecapaca

AISA(LA PAZ –EL ALTO)

AADAPAL (Viacha)Achocalla Mecapaca

AADAPAL (Viacha) Achocalla y Mecapaca

AISA(LA PAZ –EL ALTO)AADAPAL Viacha

Mecapaca Achocalla

COMPONENTE EPSA ACCIONESPERIODO

EJECUCIONINVERSION

(miles de $us)FINANCIADOR

Page 71: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

79

Resumen Ejecutivo

CUADRO Nº 28Matriz Área Metropolitana de Cochabamba

TOTAL: Incluyendo Misicuni (42 millones)

(*) Se ha considerado que SEMAPA tendría responsabilidad de financiar hasta un 30% de obras de Misicuni (componente agua potable) el 70% restante a cargo delos componentes de riego y generación eléctrica

SEMAPA

Ampliación y mejora sistema agua potable incrementandocobertura de 58% a 90%; Ampliación de fuentes (aprovechamien-to aguas Misiscuni)Ampliación alcantarillado sanitario incluyendo PTAR ,coberturadel 55% al 70%Renovación redes de agua y alcantarillado que alcanzan vida útilo limitan el servicio, control de pérdidas.

2002 – 201087 % SEMAPA

9% FNDR4 % OTV

Quillacollo , Sacaba

2002 – 200459% FNDR21% KFW20 % GMsAmpliación y mejora sistema de agua potable, incrementando

coberturas existentes de 70% y 60% respectivamente, al 90%.Ampliación de los sistemas de alcantarillado sanitario,incrementando coberturas existentes de 20% y 20% respectiva-mente, al 70%

2001 – 2002Vinto GM

AGUA Y

ALCANTARILLADO

PREINVERSION

SUPERVISION

FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

DESCOM

Ampliación y mejora sistemas agua mejorando coberturasexistentes de 70% a 90

Ampliación sistema alcantarillado sanitario incrementandocoberturas existentes de 50% y 20% respectivamente, al 70%

Explotar los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitariode reciente construcción, para alcanzar coberturas de 90% y 70%respectivamente. Instalar energía a la Estación Elevadora deaguas residuales

Colcapirhua,Tiquipaya

SEMAPA 2002 – 2010Ampliación, renovación y rehabilitación redes agua y alcantarillado,control de pérdidas de agua suministrada, obras de aprovecha-miento para agua proveniente de Misicuni

SEMAPA

Ampliación y mejora agua potable y alcantarillado incluyendosistema de tratamiento PTAR 2002 – 2004

30% KFW50% FNDR20% GMs

Supervisión obras indicadas 2002 – 2010 SEMAPA

Supervisión obras indicadas 2002 – 200430% KFW50% FNDR20% GMs

Capacitación en administración, operación y mantenimiento.Orientación hacia firma de convenios para que SEMAPA presteservicios como Operador

2002 – 200480% FNDR20 % GMs

Desarrollar programas de DESCOM para implantar servicioscondominiales en áreas urbano marginales de ciudadCochabamba

2002 – 2010 SEMAPA

Desarrollar programas de DESCOM para implantar servicioscondominiales en áreas urbanas y marginales.

80% FNDR20 % GMs

Quillacollo , SacabaColcapirhuaTiquipaya

Quillacollo , SacabaColcapirhuaTiquipaya

SEMAPA

Quillacollo , SacabaColcapirhuaTiquipaya

SEMAPA

Quillacollo , SacabaColcapirhuaTiquipaya

195.728

97.49842.000 (*)

28.218

100

6.974

1.415

13.950

2.832

919

1.402

419

COMPONENTE EPSA ACCIONESPERIODO

EJECUCIONINVERSION

(miles de $us)FINANCIADOR

Page 72: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

80

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO Nº 28Matriz Área Metropolitana Santa Cruz

2002 - 2010

Asociación Cooperativas Ampliación y mejora sistemas de aguay construcción sistemas alcantarillado con PTAR en áreaconcesión Cooperativas ( 30% área urbana ciudad Santa Cruz)

2002 - 2010

Ampliación y mejora sistemas de agua existentes y construcciónalcantarillado con PTA 2002 – 2003

Estudios y Diseños proyectos de ampliación y rehabilitación redesde agua y alcantarillado, control de pérdidas de agua en áreasconcesión SAGUAPACEstudios y Diseños para mejoramiento y ampliación redes deagua, fuentes , para construcción alcantarillado y Plantas deTratamiento Aguas Residuales (PTAR) en área ACSACRUZ

2002 – 2006

Actualización de Estudios y Diseños para mejora sistemas deagua e implantación alcantarillado sanitario 2002

Supervisión de proyectos indicados 2002 – 2010

Supervisión de proyectos indicados 2002 – 2003

Capacitación en administración, operación y mantenimiento.Orientación hacia firma de convenios para que SAGUAPACpreste servicios como Operador.

2002 – 2004

Desarrollar programas de DESCOM para implantar servicioscondominiales en áreas urbano marginales atendidas porSAGUAPAC y ACSACRUZDesarrollar programas de DESCOM para implantar servicioscondominiales en áreas urbanas de La Guardia, El Torno y Km 12

2002 – 2010

239.115

(1) SAGUAPAC en su PDES declara una inversión de $us 165 millones al 2010 . Según la estimación presentada en la matriz, SAGUAPAC debería invertir161.14 millones de $us.(2) ACSACRUZ y las otras EPSAs deberán invertir ( 239,115 – 161,14) ; 77,98 millones de $us, de los cuales 25,2 millones de $us corresponderían a ayuda dela Comunidad Europea (U:E.)

COMPONENTE EPSA ACCIONESPERIODO

EJECUCIONINVERSION

(miles de $us)FINANCIADOR

AGUA Y

ALCANTARILLADO

PREINVERSION

SUPERVISION

FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

DESCOM

Ampliación cobertura alcantarillado del 35% al 65% y renovación yrehabilitación de redes de agua y alcantarillado que alcanzan vidaútil o presentan limitaciones de servicio, en área concesiónSAGUAPAC (70% de área urbana ciudad Santa Cruz)

SAGUAPAC

ACSACRUZ

La GuardiaEl Torno - Km12

SAGUAPACACSACRUZ

La GuardiaEl Torno - Km12

SAGUAPACACSACRUZ

La GuardiaEl Torno - Km12

ACSACRUZLa Guardia, ElTorno, Km12.

SAGUAPACACSACRUZ

La Guardia, ElTorno , Km12

SAGUAPAC

50% U.E.44% GM

80% FNDR20% GM

SAGUAPACU.E

GMs La Guardia.El

Torno, Km12

SAGUAPACGM Sta. Cruz

GMs LaGuardia.El

Torno ,Km12

GMs Sta. CruzLa Guardia.El

Torno ,Km12

65%SAGUAPAC

24%ACSACRUZ11% Otras

EPSAs

138.864

45.826

19.120

6.9432.291

956

13.8864.583

1.912

2.296

2.437

Page 73: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

81

Resumen Ejecutivo

COMPONENTE

CUADRO Nº 28Matriz Ciudades Mayores

Concluir obras de agua agua y alcantarillado enejecución, avance del 65% al 31/12/00 2001 – 2002

Ampliación de fuentes (Proyecto Punilla) 2003 - 2005

Concluir obras agua potable y alcantarilladosanitario en ejecución, avance de 54% al 31/12/00 2001 - 2002

Concluir obras agua potable y alcantarilladosanitario en ejecución, avance 45% al 31/12/00

2001 - 2002

Apoyar trámites de licitación y posteriorconstrucción proyecto ampliación y mejorasistema agua Potable.Apoyar trámites de licitación para estudios depreinversión en alcantarillado sanitarioEjecución de inversión en ampliación y mejoraalcantarillado sanitario (2002)

2001 – 2003

2002 - 2004

Apoyar trámites de licitación para ejecuciónpreinversión y posterior construcción de proyectode ampliación y mejora sistema alcantarilladosanitario

2002 - 2004

Apoyar proceso de licitación de Obra y posteriorejecución proyecto ampliación y mejora sistemasde agua y alcantarillado

2002 - 2004

Apoyar conclusión alcantarillado sanitario (avance70% al 31/12/00) .Explotar fuente complementa-ria para mejorar por mezcla calidad del aguaexistente,

2001 - 2003

Operar adecuadamente los sistemas de agua yalcantarillado de reciente construcción, concluircomponentes secundarios proyecto alcantarillado

2001 - 2010

Licitar construcción obras de ampliación,renovación y mejora sistemas de agua ysaneamiento

2002 - 2004

AGUAY

ALCANTARILLADO

KFW 85%Ap.L 15%

S/ financiador

KFW 85%Ap.L 15%

KFW 85%Ap.L 15%

KFW 85%Ap.L 15%

Prefectura deTarija

FNDR 80%Ap.L 20%

FNDR 80%Ap.L 20%

FNDR 80%Ap.L 20%

UE 85%Ap.L 25%

SUCRE ELAPAS

ORURO SELA

TRINIDAD COATRI

POTOSI AAPOS

TARIJA COSAALT

MONTERO COSMOL

RIBERALTA EMUSBARI

YACUIBA EMAPYC

COBIJA DependenciaPrefectural

9.030

12.600

8.119

7.370

19.800

9.300

8.850

1.968

150

8.490

2002 – 2004

20020 - 2004

2001 – 2004

2002 - 2005

PREINVERSION

SUPERVISION

FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

DESCOM

TOTAL GENERAL (miles de $us)

ELAPAS;SELA;

COATRI;AAPOS;

COSAALT;COSMOL;

EMUSBARI;EMAPYC;

Prefectura deCobija

4.284

8.568

4.883

1.960

105.372

Conjunto de las 9ciudades

Conjunto de las 9ciudades

Conjunto de las9 ciudades

Conjunto de las9 ciudades

9 EPSAS

9 EPSAS

9 EPSAS

CIUDAD EPSA ACCIONESPERIODO

EJECUCIONINVERSION

(miles de $us)FINANCIADOR

Diseños complementarios paraconclusión proyectos

Supervisión de obras en periodode ejecución

Capacitación en administración, operacióny mantenimiento

Difusión y capacitación para implantaciónsistemas condominiales

9 EPSAS

Page 74: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

82

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

ACCIONESCOMPONENTE CIUDAD FINANCIADOR

CUADRO Nº 28Matriz Ciudades Intermedias

EPSA

89% G.Canadá11% GMGuayara.

80% KFW20% GM Camiri

80% KFW20% GM

S/ Financiamiento

FNDR

S/ Financiamiento

80% KFW20% GMGuarayos

80% KFW20% GM

Villamontes

S/ Financiamiento

S/Financiamiento

4.500

8.070

NO REQUIERE

6.000

NO REQUIERE

NO REQUIERE

NO REQUIERE

3.655

NO REQUIERE

NO REQUIERE

2.100

1.510

6.779

NO REQUIERE

1.500

NO REQUIERE

NO REQUIERE

2.100

NO REQUIERE

NO REQUIERE

CAPAG

COPAGAL

EMSABAV

COMITÉ DEOBRAS

PUBLICAS

CAPTU

COOPERATIVA26 DE JULIO

CAPABE

COOPERATIVALA PORTEÑA

CRE

COOPERATIVA DEAGUA Y

ALCANTARILLADO

REPARTICIONMUNICIPAL

COSMIN

COSPAS

REPARTICIÓNMUNICIPAL

EMDASA

ROBORE

COOPERATIVA DEAGUA POTABLE

HUANUNI

COSAPAC

EMAPA

COSPOL

SAMAPAR

GUAYARAMERIN

CAMIRI

VILLAZÓN

LLAGUA,SIGLO XX,

UNCIA

TUPIZA

SANTA ANA

BERMEJO

PUERTOSUAREZ

QUIJARRO

SAN IGNACIODE VELASCO

SAN BORJA

PUNATA

MINEROS

ASCENCION DEGUARAYOS

VILLAMONTES

ACHACACHI

ROBORE

UYUNI

CARANAVI

PATACAMAYA

PORTACHUELO

RURRENABAQUE

2002 – 2004

2003 – 2005

2001 - 2010

2003 – 2005

2001 -2010

2001 -2010

2001 - 2010

Construir sistema alcantarillado sanitario con PTAR (sininanciamiento)

Apoyar Programa de Mancomunidades para construcciónobras de mejora y ampliación servicios de agua yalcantarillado (financiamiento KFW)

Operar adecuadamente los sistemas de agua y alcantarilladode reciente construcción

Apoyar Programa de Mancomunidades para construcciónobras de mejora y ampliación servicios de agua yalcantarillado (financiamiento KFW)

Operar adecuadamente los sistemas de agua y alcantarillado dereciente construcción

Operar adecuadamente isstema de agua potable construído en1995 y el sistema de alcantarillado sanitario construído el 2001

Concluir sistemas en construcción agua y alcantarillado sanitario,avance 90

Ampliar capacidad de fuentes y planta de tratamiento ensistema agua potable construido en 1994Construir sistema de alcantarillado sanitario (sin financiamiento)

Concluir obras en ejecución, avance 70% al 31/12/00((financiamientoFNDR)

Apoyar conclusión construcción alcantarillado sanitario(financiamiento asegurado FNDR)

Operar adecuadamente sistemas agua y alcantarillado recienteconstrucciónOperar adecuadamente sistema de agua potable construído en1995 Construir sistema de alcantarillado sanitario (sinfinanciamiento)

Concluír la 1ª Fase de ampliación sistema agua potable ycontinuar con una 2ª Fase de ampliación y mejoramiento sistemade agua potaConstrucción sistema de alcantarillado sanitario(sin financiamiento)

Apoyar Programa de Mancomunidades y construcción obrasmejora y ampliación servicios de agua y alcantarillado(finnanciamiento KFW)

Operar adecuadamente sist. agua y alcantarillado construídos en1999

Ejecución de inversión en ampliación sistema de agua yconstrucción alcantarillado sanitario (siinanciamiento)

Operar adecuadamente sistema agua y alcantarillado construídos1998

Operar adecuadamente sistema agua, alcantarillado construídos1998

Operar adecuadamente sistema de agua de reciente construcciónConstruir sistema de alcantarillado sanitario (sin financiamiento)

Operar adecuadamente sistema agua y alcantarillado construidos1996

Efectuar recepción final de sistemas de agua y alcantarilladosanitario y operarlos adecuadamente

2003 - 2005

2002

2002

2001 -2010

2003 - 2004

2002 - 2004

2002 - 2004

2001 -2010

2002 – 2003

2001 -2010

2001 -2010

2002 - 2003

2001 -2010

2001

AGUAY

ALCANTARILLADO

PERIODOEJECUCION

INVERSION(miles de $us)

Page 75: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

83

Resumen Ejecutivo

ACCIONESCOMPONENTE CIUDAD PERIODOEJECUCION

INVERSION(miles de $us)

FINANCIADOREPSA

65EPSAS 2003 - 2005 S/ Financiamiento

TOTAL (Miles de $us)

CUADRO Nº 28Matriz Ciudades Menores

ACCIONESCOMPONENTE CIUDAD FINANCIADOREPSA PERIODOEJECUCION

INVERSION(miles de $us)

S/ Financiamiento

80 %FNDR20% GM

CAPAG, COPAGAL,Cte. Aguas de

Llallagua, UncíaSiglo XX, LAPORTEÑA,

CRE,COSMIN,COSPAS,

GM VILLAMONTES,ROBORE,EMAPA,

COOPERATIVA1º MAYO,

COOPERATIVAHUANUNI

1.913

1.800

NO REQUIERE

NO REQUIERE

8.629

2.428

4.856

2.102

114

696

58.754

2003 - 2004

2001 - 2002

2001 -2010

2001 -2010

2002 – 2010

2002 – 2004

20020 - 2004

2001 – 2004

2002 - 2004

2002 - 2005

COOPERATIVA1º DE MAYO

COOPERATIVA DEAGUA POTABLE

HUANUNI

SMAPA

VILLASERRANO

25 EPSAS

CAPAG, COPAGAL,cte. Aguas de

Llallagua, Uncía SigloXX, LA PORTEÑA,

CRE, COSMIN,

25 EPSAS

25 EPSAS

25 EPSAS

Ampliar y mejorar sistemas de agua y alcantarilladosanitario (sin financiamiento)

Concluir la construcción de los nuevos sistemas dealcantarillado sanitario 50 % avance (finnanciamiento FNDR)

Operar adecuadamente sist. agua yalcantarillado reciente onstrucción

Operar adecuadamente sist. agua y alcantarillado recienteonstrucción

Rehabilitación en los sistemas de agua y alcantarillado

Diseños complementarios para conclusión proyectos

Supervisión de obras en periodo de ejecución

Capacitación en administración, operación ymantenimiento

Apoyoo a verificar control calidad agua

Difusión y capacitación para implantaciónsistemas condominiales

AGUAY

ALCANTARILLADO

COSPAS, GMVILLAMONTES,

ROBORE, EMAPA,COOPERATIVA 1º

MAYO, COOPERATI-VA HUANUNI

PREINVERSION

SUPERVISION

F0RTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

CONTROLCALIDAD AGUA

TOTAL GENERAL (Miles de $us)

SAN JOSÉ DECHIQUITOS

HUANUNI

CHALLAPATA

VILLASERRANO

Las 25 ciudaesintermedias

Guayaramerín,Camiri, Llallagua,

SXX, Uncía,S.I. Velasco, Mineros,

A. Guarayos,Villamontes,

Capacitación enAdministración,

Operación yMantenimiento.Apropiación de

tecnologíacondominial

Las 25 ciudaesintermedias

Las 25 ciudaesintermedias

Roboré,Patacamaya,

S.J. Chiquitos,Huanuni

DESCOM

AGUA,ALCANTARILLADO,REHABILITACION

INVENTARIACION

PREINVERSION

SUPERVISION

FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

CONTROLCALIDAD AGUA

DESCOM

65 CIUDADESCON POBLACIO-

NESENTRE 2.000 Y

10.000HABITANTES

Ampliar y mejorar 51 sistemas de agua potableAmpliar y mejorar 59 sistemas de alcantarillado sanitario

De sistemas de agua y alcantarillado

Diseños de agua y alcantarillado

Supervisar construcción de agua y alcantarillado

Capacitación en administración, operación y mantenimiento

Apoyo a verificar control calidad agua

Difusión y capacitación para implantación sistemas condominiales

15.006

520

1.501

750

980

296

437

19.490

Page 76: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

84

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

ACCIONESCOMPONENTE CIUDAD EPSA FINANCIADOR

CUADRO Nº 28Matriz Áreas Rurales

Construir sistemas de agua potable para unapoblación de 1.084.314 habitantesConstruir sistemas de saneamiento (letrinas) parauna población de 866.310 habitantesFinanciamiento parcial, Proyecto BOL-1050 $us 56millones

Construir sistemas de agua potable para unapoblación de 125.560 habitantesConstruir sistemas de saneamiento (letrinas) parauna población de 50.225 habitantesSin financiamiento

Estudios para construcción de nuevos sistemas deagua y saneamiento

Supervisión de la construcción de sistemas deagua y saneamiento

Verificación y relevamiento de los sistemasexistentes y de su estado de operación ymantenimiento, de cobertura.

TOTAL (Miles de $us)

LISTA DE LAS 65 CIUDADES MENORES

Valle Grande (**)San Ignacio Moxos (**)Cliza (**)MonteagudoCapinotaCamargoTipuaniAiquileSan RamónS. Fé de Yapacaní

Magdalena (*)Guanay (**)ColomiSan MatiasCaracolloPailón (*)Reyes (**)La BélgicaSan JoaquinSan Miguel

ChumaIvergazamaConcepción *)Puesto FernandezSan Javier (*)Santa Rosa (Beni)ShinaotaMairana (*)Comarapa (*)Poopo

Buena VistaSamaipata (**)Santa Rosa SaraCopacabanaOkinawa «1»UrubichaSaavedraBetanzosLa HuachacaBoyuibe

CharaguaTotoralMapiriS. Juan YapacaníEl CarmenSan RamónHuari (*)Irpa IrpaAraniTarata

MuyupampaChimoreSipe SipeSan LorenzoQuimeSanta BárbaraEucaliptosSan CarlosTarabucoChulumani

CoripataUcureñaPadilla (*)MachacamarcaColquiri

LOS CENTROS URBANOS MARCADOS CON UN ASTERISCO CUENTAN CON SISTEMA DE AGUA CON CAPACIDAD AL AÑO 2010LOS CENTROS URBANOS MARCADOS CON DOS ASTERISCOS (**) CUENTAN CON SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO CON CAPACIDAD DE SERVICIO AL 2010LOS SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEBEN SER AMPLIADOS Y MEJORADOS EN EL RESTO DE CENTROS URBANOS

AGUA YSANEAMIENTO

AGUA YSANEAMIENTO

PREINVERSION

SUPERVISION

INVENTARIACION

DESCOM

POBLACIONESRURALES, CONMENOS A 2.0000

HABITANTES(UBICADAS EN TODO

BOLIVIA)

PUEBLOS INDIGENAS

RURALPUEBLOS INDIGENAS

RURALPUEBLOS INDIGENAS

RURALPUEBLOS INDIGENAS

RURALPUEBLOS INDIGENAS

RURALPUEBLOS INDIGENAS

RURALPUEBLOS INDIGENAS

CAPYS DEAREAS

RURALESBENEFICIADAS

CAPYS DEAREAS

INDIGENAS

CAPYS DEAREAS

RURALESE INDIGENAS

2002 - 2007

2002 - 2007

2002 - 2010

119.217

11.301

4.769452

11.9221.130

2.700300

12.6791.143

12.000960

874

179.446

BID 73%AP.L 27%

Sin financiador

Sin financiador

UTYMs yCAPYS

CONTROLDE AGUA

PERIODOEJECUCION

INVERSION(miles de $us)

Page 77: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

85

Resumen Ejecutivo

RESIDUOSSÓLIDOS

Page 78: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

87

Resumen Ejecutivo

3.5 Residuos Sólidos

3.5.1 Objetivos específicos

• Promover la participación efectiva de lasempresas, microempresas e institucionesresponsables de los servicios de aseo, delas agencias de cooperación yfinanciamiento interno y externo, de lasuniversidades, sectores productivos, poderlegislativo y la sociedad en general paracumplir la metas propuestas.

• Elaborar, financiar y gestionar losproyectos de aseo, que permitan aumentarlas coberturas y mejorar la calidad de losservicios en las áreas urbanas y rural,preferentemente en las zonas masdeprimidas y menos atendidas.

• Garantizar la sostenibilidad de los actualesservicios de aseo, mediante programas deapoyo que logren el desarrollo institucionalde los residuos sólidos, la adecuadaadministración de recursos económicos yhumanos y la participación de lacomunidad.

• Controlar los impactos ambientales y laafectación de la salud pública por el malmanejo que se da a los residuos sólidos;desarrollando programas de monitoreoambiental a fin de evitar la degradación yreforzar las acciones destinadas al cuidadodel medio ambiente.

3.5.2 Criterios Rectores

• Se debe buscar el manejo integral paracorregir los posibles impactos ambientalesnegativos. En la disposición final, se debeincorporar el concepto de monitoreoambiental, por ser la etapa de mayorriesgo.

• Se deben desarrollar programas nacionalesde participación ciudadana y educaciónambiental, pero se debe tender a que cadaciudad cuente con sus propios y adecuadosprogramas educativos.

• Se debe concluir con el proceso deformulación de Reglamentos y Normas,para ajustar técnicamente el manejo de losresiduos sólidos.

• Se debe atender el llamado de las NN UUacerca del “Medio Ambiente y elDesarrollo”, y de otros organismos y Forosinternacionales que propician la reducciónde la generación de los residuos,fomentando el reciclaje. Por otra parte, seha solicitado a los Gobiernos, al SectorPrivado y a las comunidades establecerPolíticas, Programas y Planes paragarantizar el desarrollo sostenible de losservicios de Aseo e, instalar sistemas deDisposición Final de los residuos en formaambientalmente segura.

• Se debe normar la separación ydiferenciación de los residuos peligrososen la fuente de origen y, darles un manejoadecuado y seguro.

• Se deben formular programas derecuperación de escombros, con elpropósito de lograr reciclaje y reuso detodo material servible.

3.5.3 Políticas

a. Política Financiera

Las inversiones en residuos sólidos, a cargo deentidades administradoras de servicios encapitales de departamento y ciudadesintermedias deberán sujetarse a una disposiciónlegal, con relación a la política financiera queseñale básicamente lo siguiente:

Page 79: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

88

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

– Que las inversiones efectuadas en losservicios de aseo deben ser recuperadasmediante el cobro de tasas y/o tarifas.

– Que las estructuras tarifarías de los serviciosde aseo deben reflejar el costo real, deacuerdo a la Política Tarifaría del Sector (VerD.S. N° 22627-Política Financiera del SectorSaneamiento Básico).

– Que se deben aplicar tarifas diferenciales enfunción a la actividad específica detratamiento que corresponda; ya que resultamás costoso manejar residuos peligrosos uhospitalarios que domiciliarios.

b. Política Social

Dadas las características que tienen los serviciosde aseo, de satisfacer las necesidades de lacomunidad, basados en la prevención de lasalud y en el mejoramiento de su calidad devida, el componente social se constituye en unelemento importante.

La política social está respaldada por la Leydel Diálogo y la EBRP, rescatando del D.S. N°22964 – De los lineamientos básicos de la luchacontra la pobreza – que puntualiza: “Decláresecomo prioridades nacionales en saneamientobásico, la provisión de agua potable,alcantarillado sanitario, la eliminación deexcretas, la recolección y disposición de residuossólidos, principalmente en las franjas de mayorprecariedad de las principales ciudades”.

Complementariamente, como parte de lapolítica social a tomar en cuenta, de maneramuy especial se halla la integración de losgrupos de segregadores de basura que operanen los botaderos de residuos, recuperandomateriales con cierto valor en el mercado desubproductos reciclables; creándoles unescenario donde puedan darse condiciones devida más dignas, una mejor estructuraciónlaboral, condiciones de trabajo seguras así como

mayores ingresos por su trabajo y una atenciónprioritaria a la población infantil inmersa enlos botaderos de basura, carentes de un futurodigno de cualquier ser humano.

c. Política Ambiental

Tomando en cuenta el espíritu del marcoRegulatorio Ambiental, así como losparadigmas en los que se basa la gestiónambiental a nivel internacional, que puedenresumirse en la sentencia: “El que contaminapaga”; los programas de residuos sólidos, nosolamente deberán considerar los aspectossociales y laborales del servicio, sino tambiéndeberán incluir el tema ambiental; que redundeen servicios de aseo urbano sosteniblesoperacionalmente y ambientalmente compatibles.

En ese sentido, la disposición final de losresiduos merecerá especial atención por ser laparte de los servicios de aseo que provocamayores impactos al ambiente y a la salud, porsu íntimo contacto con todos los elementos delambiente, (Aire, agua, suelo). Así mismo, losresiduos considerados como especiales ypeligrosos por las regulaciones bolivianas, talescomo los provenientes de hospitales, los aceites,los solventes, los agroquímicos y los líquidosresiduales de proceso, entre otros; deben tenerun manejo especializado según sea su riesgoimplícito, debiendo por ello segregarse de losresiduos urbanos en la fuente de origen, asícomo diferenciar los procedimientos, equipos,normas y mecanismos que correspondan.

d. Política Operacional

Los Proyectos de aseo elaborados en la décadapasada, contemplan todas las etapas operativasde los servicios (almacenamiento domiciliario,barrido y limpieza de calles y vías públicas,trasporte y disposición final), señalando lasmetodologías, técnicas y procedimientos.Complementariamente se requiere lo siguiente:

Page 80: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

89

Resumen Ejecutivo

Monitoreo ambiental

Especialmente en la disposición final porquees una etapa crítica, evitando de esta maneralos impactos ambientales negativos.

Manejo de Residuos Peligrosos yHospitalarios

En vista de que los volúmenes de generaciónde estos residuos va en constante incremento ysu mal manejo va poniendo en riesgo la saludpública, los prestadores de los servicios debendesarrollar programas específicos.

Para hacer sostenible económica yambientalmente el manejo adecuado de losresiduos generados por los establecimientos desalud, los Gobiernos Municipales; deberánincluir su manejo dentro de los contratos oconvenios que se suscriban para la prestaciónde los servicios, de tal suerte que los costosasociados a su manejo, deberán cubrirse con elcobro de tasas y/o tarifas.

Recuperación de EscombrosPara evitar que los volúmenes considerablesde escombros que se generan por lasactividades permanentes de la construcción,provoquen taponamientos en lechos de ríos yacumulaciones en quebradas y sitiosabandonados originando botaderos de basura,los Gobiernos Municipales deberán desarrollarprogramas de recuperación, reciclaje y reusode los materiales servibles.

3.5.4 Alcances del Plan

Coberturas

En el área urbana las coberturas de los serviciosde aseo (recolección), alcanzadas a partir delaño 1998 a 2000 y su proyección al año 2010 semuestran en el cuadro y la gráfica siguientes:

Áreas Coberturas (%)

1998 2000 2010

Metropolitanas 79.0 79.7 83.6

Ciudades Mayores 85.0 85.8 90.0

Ciudades Intermedias 75.0 75.7 79.4

Ciudades Menores - - 80.0

Fuente: CPM

CUADRO Nº 29Cobertura de los servicios de aseo

Page 81: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

90

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cob

ertu

ras

(%)

••

• •◊◊

Metropolitanas CiudadesMayores

CiudadesIntermedias

CiudadesMenores

1998 2000 2010•◊ ◊

Inversiones

A continuación se presentan las proyecciones de población, coberturas, costos per cápita einversiones al Año 2010

CUADRO N° 30Proyectos de aseo Urbano y su Inversión

Areas N° ciudades Año 2010 Cpc MontoC/ Proyecto Cobertura Pob. Serv. ($us) Inversión

(%) (Hab.) miles ($us)

Metropolitana 13 83.6 291.731 14.5 4.230

Ciudades Mayores 2 90 211.172 16.0 3.379

Ciudades Intermedias 16 79,4 271.845 14.5 3.942

Ciudades Menores 72 80 242.063 14.5 3.510

Totales 103 1.016.811 15.061

Fuente: Elaboración del ConsultorReferenciasCpc = Costo per cápita* incluye la preinversión de las ciudades de Punata, Caranavi, Mineros y Copacabana.

Fig. Nº 1

Cobertura de los Servicios de Aseo

Page 82: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

91

Resumen Ejecutivo

El desarrollo de estos proyectos tendrá lamisma estructura que de aseo urbano, peroadecuados a la realidad socio-económica deestas poblaciones, minimizando y optimizandolos costos de inversión mediante el uso detecnología apropiadas.

3.5.5 Programas de Apoyo

Para el cumplimiento de los objetivos del Plan,relacionados con los residuos sólidos esnecesario considerar programas de apoyo quepermitan desarrollar acciones coordinadas anivel institucional y de la comunidad.

Estos programas estarán orientados aimplementar actividades organizativas,

desarrollo de recursos humanos, sostenibilidadde la prestación de los servicios de aseo, usoeficiente de los recursos y bienes, desarrollode sistemas de información.

Actividades Organizativas

Destinadas a contar con reparticiones oficialesde carácter nacional, regional y localresponsables del apoyo para el cumplimientode los objetivos.

Desarrollo de Recursos Humanos

Destinados a obtener la cantidad y calidad delos recursos humanos, para implementar eldesarrollo de la prestación de los residuossólidos.

Proyectos de Aseo Rural

El cuadro N° 33 muestra los proyectos y su inversión

CUADRO N° 37Proyecto de aseo Rural y su Inversión

Departamentos N° de Año 2010 Cpc Monto

Centros Cobertura Pob. Serv. ($us) Inversión

Rurales (%) (Hab.) ($us) *

La Paz 9 80 15.437 13.5 208.399

Cochabamba 7 80 7.958 13.5 107.833

Oruro 4 80 4.583 13.5 61.870

Potosí 4 80 5.161 13.5 69.673

Santa Cruz 4 80 4.823 13.5 65.110

Tarija 4 80 5.152 13.5 69.552

Chuquisaca 2 80 1.479 13.5 19.976

Beni 1 80 752 13.5 10.152

Total 35 45.345 612.565

Fuente.- Elaboración del ConsultorReferencias:* Se incluye la preinversión del proyecto de aseo rural de la localidad de San Pedro de Tiquina.

Page 83: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

92

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Sostenibilidad de la Prestación de Servicios

Este programa de apoyo estará orientado aconseguir que la prestación de los servicios deaseo mantengan su eficiencia y confiabilidad através del tiempo.

Uso eficiente de los recursos y bienes

Destinado a obtener un adecuadomantenimiento, conservación y óptimoaprovechamiento de los recursos físicos ybienes de los servicios de aseo.

Sistema de Información

Contar con un sistema de información, cuyadifusión permita sensibilizar y concientizar alas autoridades, usuarios y prestadores de losservicios de aseo sobre la importancia de losresiduos sólidos dentro el sector y sobre losriegos sanitarios que conllevan su malmanejo.

3.5.6 Propuesta de Implementación

Se deben desarrollar las siguientes acciones:

– Participación decisiva del Ministerio de

Vivienda y Servicios Básicos como cabeza desector y la cooperación efectiva y oportunade los organismos internacionales decooperación financiera.

– Los cargos jerárquicos en los distintosestamentos de la estructura organizacionalde las instituciones, reparticiones, empresas,unidades, etc. de carácter nacional, regionaly local relacionados con los servicios de aseoserán provistos mediante normas yprocedimiento establecidos.

– Mejorar las condiciones salariales de losprofesionales, técnicos y empleados de losservicios de aseo.

– Organizar e implementar el sistema deorganización comunitaria, capacitación einformación del subsector.

– Evaluar y seguir periódicamente el desarrollode los servicios de residuos sólidos.

3.5.7 Matriz Operativa

Mediante la Matriz Operativa de Planificaciónse describen los objetivos, los resultados y lasactividades a desarrollar, identificando alejecutor, costos y la fuente de financiamiento.

Proyectos de Aseo Urbano

Cuadro N° 32

Matriz de Aseo Urbano

N° Actividad * N° Elaboración Implementación Costo Fuente

Proy Resp. Tiem. Resp. Tiem. ($us) Fin. (1)

1 Area Metropolitana 13 Consultoría 6m/p VMSB y 3 m/p 4.230.099 DUF

GM’s GM’s

2 Ciudades Mayores 2 Consultoría 5m/p “ 3 m/p 3.378.752 “

3 C. Intermedias 16 Consultoría 5m/p “ 3 m/p 3.941.752 “

4 Ciudades Menores 72 Consultoría 5m/p “ 3 m/p 3.509.913 “

Totales 103 15.060.516

Fuente: Elaboración del ConsultorReferencias:Ver listado de ciudades en Anexo de Residuos Sólidos(1) DUF-GM’s: Directorio único de fondos- Gobiernos Municipalesm/p Meses por proyecto

Page 84: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

93

Resumen Ejecutivo

3.5.8 Implementación del Plan

Objetivos:

Garantizar la sostenibilidad de los servicios deaseo mediante programas de apoyo para el

N° Actividad * N° Elaboración Implementación Costo Fuente

Proy Resp. Tiem. Resp. Tiem. ($us) Fin. (1)

Proyectos de Aseo Rural

Cuadro N° 33

Matriz de Aseo Rural

1 La Paz 9 Consultoría 5m/p VMSB y 3 m/p 208.394 DUF

GM’s GM’s

2 Cochabamba 7 “ “ “ “ 107.833 “

3 Oruro 4 “ “ “ “ 61.870 “

4 Potosí 4 “ “ “ “ 69.674 “

5 Santa Cruz 4 “ “ “ 65.110 “

6 Tarija 4 “ “ “ “ 69.552 “

7 Chuquisaca 2 “ “ “ “ 19.976 “

8 Beni 1 “ “ “ “ 10.152 “

Totales 35 - - - - 612.565 -

Fuente Elaboración del ConsultorReferencias:(1): DUF-GM’s: Directorio Único de Fondos- Gobiernos Municipalesm/p: Meses por proyecto

desarrollo de los servicios de residuos sólidos,la adecuada administración de sus recursoshumanos, económicos y la promoción de lacomunidad.

Page 85: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

94

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Cuadro N° 34Implementación del Plan

Planificación Estratégica:- Desarrollar e implementar la

planificación estratégica de losresiduos sólidos VMSB - VMDS

ASEAM - EMA’sUniversidadesSIB-OPS-GTZSSB

20022005

50.000 DUF MVSBGM’s

Actividades Ejecutor Tiempo Costo Fuente($us) Finan.

Sistema NacionalInformación:- Diseñar un banco de datos- Definir mecanismo de flujo de

información a nivel nacional- Generar información de parámetros

de diseño y rendimiento de EMA’s yOO PP

- Evaluar el impacto de ejecución delPlan según los indicadores deDesarrollo Humano

VMVSBASEAMEMA’sOPSGTZSSBDUF

20022003

80.000 DUFMVSBGM’s

Desarrollo Institucional:- Fortalecer Institucionalmente a

ASEAM, EMA’s, UMA’s y MEA’s- Formar entidades de aseo en ciudades

intermedias y pequeñas- Programa piloto para administración

privada de servicios de aseo- Desarrollar, Difundir y aplicar técnicas

empresariales de gestión VMVSB

ASEAMOPS - GTZEMA’s - GP’sUMA’sMEA’sJICASIBSSBGM´s

20032005

200.000 DUFMVSBGM’s

Catastro de los Servicios de Aseo:- Realizar inventarios físicos, censo de

usuarios, evaluar y catalogar losservicios, permanente conactualización cada 2 años

VMVSB - EMA’sASEAMINE – SSBVMDS y MSPS

20012010

500.000 DUFMVSBGM’s

Desarrollo de Recursos Humanos:- Desarrollar programas y cursos de

capacitación a todo nivel (superior,medio y base)

- Elaborar módulos de capacitación- Coordinar programas de becas y

adiestramiento y residencias- Formar educadores sanitarios- Realizar estudios de curvas salariales,

establecer adecuadas condiciones detrabajo

- Fomentar programas de CooperaciónHorizontal a nivel Internacional,nacional y local

VMVSBVDSUniversidadesOPSSNCSBSSBASEAM

20032010

2.000.000 DUFGM’s

Page 86: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

95

Resumen Ejecutivo

Sostenibilidad de los Servicios deAseo:- Realizar seminarios y talleres para

promotores de comunidades- Desarrollar agenda de proyectos de

investigación aplicada- Instituto de investigaciones de

Residuos Sólidos- Desarrollar programas de

integración de género y pueblosindígenas y originarios

- Utilizar tecnologías de bajo costopara aumentar las coberturasMVSB

Actividades Ejecutor Tiempo Costo Fuente($us) Finan.

ASEAMMDSSSBSNCSBOPSVMME

20042010

200.000 DUFGM’s

Programas de Vigilancia y Controlde Calidad:- Estandarizar normas, métodos y

técnicas de supervisión- Laboratorios de referencia y

monitoreo- Capacitar personal en vigilancia y

control de calidad VMVSB

VMDSASEAMEMASGP’sOPSUMA’sIBNORCA

20042010

1.000.000 DUFGM’s

Impacto Ambiental:- Desarrollar programas de monitoreo

ambiental y de cumplimientoRegulatorio

- Desarrollar metodologías paraanálisis y estudios del impactoambiental

MVSBUniversidadesSSBOPSSIB

20022010

500.000 DUFGM’s

Política Financiera:- Elaborar y gestionar la aprobaciónde una disposición legal (D.S., R.M.,etc.) que señale que las inversionesdeben ser recuperadas mediantetasas y/o tarifas y que reflejen el costoreal

MVSBMDSSSB

20022010

300.000 DUFGN’s

Aspectos Legales:- Elaboración de la Ley de Residuos

Sólidos- Revisar implementar losinstrumentos legales existentes(reglamentos, normas, sobre RRSS)

MVSBMDSASEAMUniversidadesABISIBNORCA

20022005

500.000 DUFGM’s

Page 87: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

96

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Actividades Ejecutor Tiempo Costo Fuente ($us) Finan.

Uso eficiente de Recursos y Bienes:- Realizar estudios y programas de

mantenimiento y aprovechamiento de losrecursos físicos

- Difundir programas de educaciónambiental

- Realizar educación ambiental directa ausuarios y comunidades rurales

- Mejorar los procedimientos defacturación y cobranza de tasas y/otarifas de aseo

- Desarrollar programas de participaciónciudadana y educación ambiental

- Fomentar la reducción de la generaciónde residuos sólidos, su reciclaje y reusode los materiales servibles

MVSBSSBME’sASEAM

20022010

1.300.000 DUFGM’s

Política Operacional:- Desarrollar un programa de manejo de

residuos peligrosos y hospitalarios- Controlar que la disposición final sea

ambientalmente segura- Desarrollar un programa de

recuperación de escombros su reciclajey reuso

ASEAMEMA’sMVSBDMSGD’sGM’s

20032010

1.000.000 DUFGM’s

TOTAL 7.630.000

N° ACTIVIDADES N° MONTOPROY. INVERSIÓN

Miles de $us

1 Proyectos de Aseo Urbano 103 15.0602 Proyectos de Aseo Rural 35 6133 Mantenimiento de los servicios de aseo 19 30.8244 Proyectos de estaciones de transferencia 7 6.9705 Implementación del plan 11 7.630

TOTALES 175 61.097

3.5.9 Resumen de la Inversión Requerida

Cuadro N° 35

Inversiones requeridas para proyectos de aseo (2001 – 2010)

Page 88: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

97

Resumen Ejecutivo

3.6 Evaluación de Impacto Ambiental dela Estratégia

3.6.1 Diagnóstico del Estado Inicial

3.6.1.1 Contexto General del AnálisisAmbiental

La Ley 1333 del Medio Ambiente tiene elobjetivo de proteger y conservar el medioambiente y los recursos naturales, regulandolas acciones del hombre con relación a lanaturaleza, con la finalidad de mejorar lacalidad de vida de la población.

En este marco, el agua debe estudiarse en sucalidad de recurso natural que se debe protegery conservar y por lo que representa para lasobrevivencia del ser humano, que demendasu aprovechamiento.

Dentro del Plan Nacional de SaneamientoBásico, el análisis ambiental se realiza en tresescenarios:

• Primer escenario, referido al efecto sobre elmedio ambiente de los proyectos de agua

Cuadro Nº 36Población Beneficiada con el Plan 2001 – 2010 (Habitantes)

Áreas Población Servida Pob. Total Inversión C. Pércapita2010 2000 Beneficiada ($US) $us

Metropolitana 4.267.231 2.934.960 1.332.271 34.315.167 26

C. Mayores 1.220.651 818.349 402.302 12.071.547 30

C. Intermedias 463.501 331.340 132.161 6.769.542 51

C. Menores 217.734 217.734 5.035.913 23

Total Urbano 6.169.117 4.084.649 2.084.468 58.192.169 28

Total Rural 50.162 50.162 2.901.565 57

Total Nacional 6.219.279 4.084.649 2.134.646 61.093.734 29

potable, alcantarillado y manejo de residuossólidos en su fase de ejecución (efectos decorto plazo).

• Segundo escenario, referido al efecto de loscitados proyectos en su fase de operación(efectos de largo plazo).

• Tercer escenario, referido al diagnóstico delcumplimiento de la legislación ambiental porparte de los actores institucionales y a laidentificación de vacíos legales existentespara una adecuada gestión ambiental enrelación al recurso agua y el manejo deresiduos sólidos.

3.6.1.2 Sistemas de Agua Potable

Potenciales Impactos sobre el Medio Ambiente

En el documento Situación de los RecursosHídricos en Bolivia (1996) elaborado por laSubsecretaria Nacional de Recursos Naturalesy Medio Ambiente dependiente del Ministeriode Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, seplantea que existen ciertas actividades que

Page 89: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

98

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

tienen la capacidad, el potencial o lacaracterística de afectar a la comunidad en suconjunto. Estas actividades tienencaracterísticas que inciden sobre el bienestargeneral, la salubridad publica, la seguridadcolectiva, etc. Las mismas están sujetas acontrol publico en pro del bienestar general y,entre estas actividades se menciona laoperación de sistemas de agua potable.

Este control público se traduce en regulacionesde la calidad del servicio, su extensión ycobertura, su frecuencia o constancia, su precioy en el caso de servicios de agua potable, suimpacto sobre el medio ambiente.

.3.6.1.3 Sistemas de Alcantarillado

Potenciales Impactos Ambientales

El Banco Mundial en su documento Libro deConsulta para Evaluación Ambiental (1992)plantea algunas consideraciones referentes a lospotenciales impactos ambientales que puedengenerar proyectos de alcantarillado sanitario,las que se resumen a continuación:

Los contaminantes de las aguas servidas sonmaterias sólidas o disueltas que consisten enmaterias orgánicas e inorgánicas, nutrientes,aceites y grasas, sustancias tóxicas, y micro-organismos patógenos. Los desechos humanossin un tratamiento apropiado, presentan unpeligro de infección parasítica que se presentamediante el contacto directo con la materiafecal, hepatitis y varias enfermedadesgastrointestinales, incluyendo el cólera ytifoidea que ocurre mediante la contaminaciónde la fuente de agua y la comida.

Cuando las aguas servidas son recolectadaspero no tratadas correctamente antes de sueliminación o reutilización, existen los mismos

peligros para la salud publica en el punto dedescarga. Si la descarga de aguas residualesocurre en aguas receptoras, se presentan efectosadicionales (p.ej. el hábitat para la vida acuáticaes afectada por la acumulación de los sólidos;el oxigeno es disminuido por ladescomposición de la materia orgánica; y losorganismos acuáticos pueden se perjudicadosaun mas por las sustancias tóxicas, que puedenextenderse hasta los organismos superiores porla bioacumulación en las cadenas alimenticias).Si la descarga entra en aguas confinadas, comoun lago, su contenido de nutrientes puedeocasionar la eutroficación.

Con sólidos generados en el tratamiento de lasaguas servidas (grava, cerniduras, y lodoprimario y secundario), se pueden contaminarel suelo y las aguas subterráneas si no sonmanejados correctamente.

Los proyectos de alcantarillado son ejecutadosa fin de evitar o aliviar los efectos de loscontaminantes descritos anteriormente encuanto al ambiente humano y natural. Cuandoson ejecutados correctamente, su impacto totalsobre el ambiente es positivo. Los impactosdirectos incluyen la disminución de molestiasy peligros para la salud publica en el área deservicio, mejoramiento en la calidad de lasaguas receptoras y aumentos en los usosbeneficiosos de las aguas receptoras.

A menos que sean correctamente planificados,ubicados, diseñados, construidos, operados ymantenidos, es probable que los proyectos dealcantarillado tengan un impacto totalmentenegativo y no produzcan todos los beneficiospara los cuales se hizo la inversión, afectandoademás en forma negativa a otros aspectos delmedio ambiente.

Sin embargo, dichos proyectos tienen variascaracterísticas en común con muchos de los

Page 90: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

99

Resumen Ejecutivo

potenciales impactos y medidas atenuantes,que podrían ser enfatizadas como problemasespeciales durante la preparación, evaluacióne implementación del proyecto. Estos son :primero, la importancia de una planificaciónamplia y bien fundamentada del sistema dealcantarillado; segundo, la dependenciafundamental de los proyectos de alcantarillado,de una correcta operación y mantenimiento (ypor lo tanto de un fuerte apoyo institucionalpara ambos); tercero, la selección de unatecnología apropiada; cuarto, la necesidad deun programa efectivo de pretratamiento de lasaguas servidas industriales en todo sistemamunicipal que sirva a clientes industriales.

Las decisiones en cuanto al tipo y ubicación dela descarga del afluente y el nivel detratamiento, son cruciales y no deben sertomadas sin suficiente información. El volumeny la concentración actual de las aguas servidas,son datos básicos para el proceso deplanificación, y es importante establecerproyecciones realistas en cuanto a la magnitudy coyuntura de las necesidades de recoleccióny tratamiento.

– El nivel de tratamiento (la magnitud deeliminación de contaminantes que debelograr un proceso de tratamiento) dependede las normas de rendimiento que se aplicanal sistema.

– Generalmente, éstas son expresadas comolimitaciones a la concentración de sustanciasreglamentadas que se permiten en el afluentetratado. Dentro de la legislación Bolivianase determinana como límites permisible paradescargas líquidas, los establecidos en elAnexo A-2 del Reglamento en Materia deContaminación Hídrica. En el caso de efluentesque han de ser aplicados a cultivos outilizados de otra manera en la tierra, lasnormas son fijadas con el propósito de evitarla contaminación de los cultivos y del aguasubterránea .

– Para las descargas en aguas superficiales, elproceso de fijar normas comienza con laclasificación de las aguas receptoras en basea los usos propuestos o deseados. En lasnormas de calidad del agua establecidas enel Reglamento en Materia de ContaminaciónHídrica, existen cuatro clases que van desdeClase A ”Aguas naturales de máxima calidadque las habilita como agua potable paraconsumo humano sin tratamiento previo”,hasta la clase D “Aguas de calidadmínima....”. Luego, las normas de calidad delagua receptora pueden ser establecidas enbase a los parámetros indicados en el AnexoA-1 del citado reglamento.

Aguas Servidas Industriales

En la mayoría de las circunstancias, essensato conectar las industrias a los sistemasde alcantarillado publico, esto reduce elnumero de puntos de descarga y por tantola complejidad y costo del control y lacoacción, posibilita un mejor control delafluente industrial, y puede ser menor sucosto total.

Sin embargo, un programa de pretratamientoindustrial que incluya reglamentos conlimites específicos sobre las descargas desustancias peligrosas y tóxicas y otroscontaminantes a las alcantarillas publicas,procedimientos de monitoreo, y capacidad decoacción, es absolutamente critico para susistema de agua, con materiales peligrosos,la alteración del proceso de tratamiento, eltransporte de contaminantes tóxicos hasta lasaguas receptoras o la tierra, y lacontaminación del lodo de la planta detratamiento de manera tan grave que nopuede recibir un uso beneficioso, ni siquieraeliminarse sin dificultades.

Page 91: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

100

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

3.6.1.4 Sistemas de recolección yEliminación de Residuos Sólidos

Potenciales Impactos Ambientales

De acuerdo al Banco Mundial en el documentoLibro de Consulta para Evaluación Ambiental(1992) se determinan los siguientes impactosambientales para este tipo de proyectos:a. Impactos en Forma de Molestias Públicas

Los desechos sólidos abandonados constituyenuna molestia publica. Obstruyen los desagüesy drenajes abiertos; invaden los caminos, restanestética al panorama, y emiten oloresdesagradables y polvos irritantes.

Generalmente, un proyecto para desechossólidos incluirá el mejoramiento de surecolección, disminuyendo de esta manera lacantidad de desechos abandonados. Sinembargo, si un proyecto no es diseñadoapropiadamente para adecuarse a lasnecesidades y patrones de comportamiento delos residentes locales, puede resultar enmayores impactos relacionados con losdesperdicios abandonados.

b. Impactos en la Salud Publica

La salud pública puede ser afectada cuandolos desechos sólidos no son correctamentecontenidos y recolectados, existiendo uncontacto directo cuando los trabajadores derecolección y eliminación carecen de unaadecuada protección ( p.ej. guantes, botas,uniformes e instalaciones de mudanza/limpieza). Como resultado, el diseño de unproyecto de desechos sólidos necesitaconsiderar los costos económicos de lacontención de la basura y protección de lostrabajadores, con relación a los potencialesimpactos en la salud publica, a fin de lograrun nivel apropiado de diseño.

Un botadero abierto facilita el acceso a losdesechos por parte de animales domésticos y,subsecuentemente, la potencial diseminación deenfermedades y contaminantes químicos através de la cadena alimenticia. El polvollevado desde un botadero abierto, por elviento, puede contener patógenos y materialespeligrosos. Los gases generados durante labiodegradación en un botadero abierto ( y enmenor grado, en un relleno sanitario) puedeincluir gases orgánicos volátiles, tóxicos ypotencialmente carcinógenos (p.ej., bencina ycloruro vinílico), así como subproductos típicosde la biodegradación (p.ej. metano sulfuro dehidrógeno, y bióxido de carbono). El humogenerado de la quema de basura en botaderosabiertos constituye un irritante respiratorio ypuede hacer que las poblaciones afectadastengan mucho mas susceptibilidad a lasenfermedades respiratorias.

c. Impactos Directos

Normalmente, los daños ambientales debidosa la eliminación de desechos sólidos puedenincluir la contaminación de la calidad del suelo,de las aguas subterráneas y superficiales, y delaire. Resultan impactos adversos de laubicación incorrecta, diseño inadecuado y/omala operación. Por ejemplo, el agua que serezuma de los desechos sólidos, contienepartículas finas y microorganismos que puedenser filtrados por la matriz del suelo. El zumotambién contiene sólidos disueltos, capaces deser atenuados por el suelo mediantemecanismos de precipitación, absorción, ointercambio de iones. Bajo condicioneshidrológicas favorables, la filtracióncontaminada (también denominadalixiviación) de los desechos sólidos puedepasar a través del suelo no saturado que sehalla debajo del deposito, y entran en lasaguas subterráneas.

Page 92: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

101

Resumen Ejecutivo

El agua superficial puede ser contaminada alrecibir el agua subterránea contaminada o porel flujo superficial directamente del depositode desechos sólidos.

Las fuentes de degradación de la calidad delaire incluyen el humo proveniente de la quemaabierta, polvo de una inadecuada contención,recolección, y descarga al aire libre; y gasesgenerados por la descomposición de desechosen un botadero abierto o relleno sanitario.

3.6.2 Legislación Aplicable

La legislación ambiental en Bolivia se basa enla Ley 1333 del Medio Ambiente promulgadael año 1992 y en sus Reaglamentos específicospromulgados el año 1996.

3.6.2.1 Licencias Ambientales

Se denominan Licencias Ambientales a losdocumentos que por Ley 1333, autorizan alejecutor de un proyecto, obra o actividad arealizarla siempre y cuando hubiese cumplidoel procedimiento de evaluación ambiental yhaya introducido en el proyecto las actividadestendientes a minimizar impactos negativos.

Las Licencias Ambientales son las siguientes:

– Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA):Para proyectos categoría I y II.

– Certificado de Dispensación (CD):Para proyectos categoría III y IV

3.6.2.2 Cumplimievto a la fecha

De acuerdo a la información proporcionada porla Dirección General de Impacto, Calidad y

Pando 6 1

Tarija 61 1

Potosí 10 0

Oruro 9 1

Santa Cruz 154 1

Chuquisaca 14 0

Cochabamba 45 2

Beni 45 1

La Paz 44 3

Total 388 10

Fuente:DGICSA Elaboración: Propia

Departamento Número de proyectosregistrados con procedimientoE.I.A. (gestiones 1995 a 1998)

Número de proyectos desaneamiento básico conprocedimiento de E.I.A.

CUADRO Nº 37Proyectos De S.B. con Estudio de Impacto Ambiental

Page 93: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

102

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Servicios Ambientales, sobre registrosexistentes de procedimientos de evaluación deimpacto ambiental entre 1995 y 1998, se elaboróla siguiente estadística:

De acuerdo a este registro, solamente el 2.58 %de los proyectos que cumplen con loestablecido el la Ley del Medio Ambientecorresponden a proyectos de SaneamientoBásico. El objetivo de este ejercicio esdemostrar que en el sector de saneamientobásico el cumplimiento de la Ley 1333 esmínimo y que se debe analizar las causas deesta condición. Estos resultados no implicanque en el mismo período (1995 a 1998) no sehayan realizado estudios de evaluación deimpacto ambiental, ya que se verificó que en elFondo Nacional de Desarrollo Regional y en elFondo de Inversión Social (hoy Fondo Nacionalde Inversión Productiva y Social), existenmuchos estudios de evaluación de impactoambiental y de fichas ambientales.

Lo que esta estadística comprueba, es que loscitados estudios no cumplen uno de susobjetivos, que es la obtención de LicenciasAmbientales correspondientes, debido a que noson de conocimiento de la Autoridad AmbientalNacional (Dirección General de Impacto,Calidad y Servicios Ambientales) o de laAutoridad Ambiental Departamental(Unidades de medio ambiente dependientes delas Prefecturas de Departamento).

3.6.3 Identificación y Evaluación deImpactos

3.6.3.1 Valoración Ambiental de unproyecto, Obra o Actividad

Finalidad

Determinar las características ambientalesiniciales del lugar donde se emplazará un

determinado proyecto y establecer indicadoresde impacto ambiental, a fin de ponderaradecuadamente el efecto resultante delproyecto durante las fases de ejecución yoperación, entendiéndose por medio ambienteel conjunto de elementos naturales, físicos ysocio-culturales que se interrelacionan en unterritorio específico.

Esta valoración ambiental permite manejarelementos de juicio para clasificar a undeterminado proyecto dentro una CategoríaAmbiental (Artículo 24 de la Ley 1333),determinando su mayor o menor incidenciaambiental.

Criterios de valoración

Los criterios de valoración y evaluaciónambiental son los siguientes:

• Tipo de proyecto (nuevo o mejoramiento).• Grado de alteración que produciría el

proyecto sobre el medio ambiente enfunción a su magnitud (tamaño).

• Producción de desechos y contaminantes(líquidos, sólidos y/o gaseosos) durantesu ejecución y operación.

• Grado de incidencia negativa sobre lasalud de la población y sobre el ecosistemacircundante.

• Volumen de recursos naturales utilizados.• Nivel de cambio en las costumbres y

actividades de la población intervenida.• Mayor o menor capacidad de operación y

mantenimiento del proyecto por parte dela entidad ejecutora, la cual depende delsub-programa en que se encuentre elproyecto.

Indicadores de impacto ambiental

Se realiza una aproximación de algunosindicadores que permitan a futuro unaestimación del nivel de sostenibilidad de losproyectos de agua potable, alcantarillado y

Page 94: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

103

Resumen Ejecutivo

manejo de residuos sólidos, los cuales se basanen los criterios de valoración señaladosanteriormente.

a. Sistemas de Agua Potable

• Indicador de calidad de agua : Relación entresolidos suspendidos totales antes de la ejecuciónde obras y durante la ejecución de obras.

• Indicador de pérdida de cobertura vegetal:Relación entre el área deforestada y el áreaforestal remanente.

• Indicador de impacto de ocupación de suelo:Relación entre el área ocupada por las obrasciviles y el área de influencia del Proyecto.

• Indicador de impacto sobre oferta del recurso:Relación entre el volumen de agua utilizadopara consumo y el volumen total de agua defuente.

• Indicador sobre calidad del servicio: Porcentajede cloro residual a nivel domiciliario.

b. Sistemas de Alcantarillado

• Indicador de desequilibrio hidrológico: Relaciónentre el volumen de agua residual y el volumende agua del curso receptor.

• Indicador de impacto sobre la calidad de aguade curso receptor: Relación entre la Demandabioquímica de oxígeno del curso de agua en unpunto antes de la descarga y en un puntodespués de la descarga de agua residual.

• 3.6.5.2 Indicador de eficiencia de tratamiento:Relación entre valores de Demanda bioquímicade oxígeno y Sólidos suspendidos totales antesy después del tratamiento de aguas residuales.

• Indicador de calidad del servicio: Relación entreparámetros de calidad de agua residual yparámetros de calidad para descargas líquidassegún anexo A-2 del Reglamento en materiade contaminación hídrica (Decreto SupremoNro. 24176 de diciembre de 1995).

3.6.4 Programa de prevención yMitigación

3.6.4.1 Visión estratégica

Una propuesta de POLÍTICA AMBIENTAL,requiere en principio de Bases sobre las cualesasentarse. Y estas Bases son externas a laproblemática ambiental y se pueden sintetizaren dos elementos importantes :

• La realidad nacional, con todos suselementos propios : la situación económica,social y política, el ordenamiento legal, lascaracterísticas ecológicas del territorio,entre otras.

• Estrategias de desarrollo, que fijan metascon vista al futuro de la nación, incluidoslos objetivos ambientales.

3.6.4.2 Política Ambiental paraSaneamiento Básico

El Saneamiento Básico, en los sectores socialesinvolucra una serie de tareas, que en susdominios particulares pueden ser reforzadaspor la Política Ambiental. Es así que eldocumento “Planificación y Gestión del MedioAmbiente” (1993) elaborado por la Direcciónde Políticas Ambientales dependiente de laSecretaría de Medio Ambiente (actualmenteViceministerio de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Desarrollo Forestal) plantea losiguiente :

a) Crear una Unidad Ambiental dentro de laestructura institucional del sector vivienday saneamiento básico, en particular en lasempresas y entidades locales encargadas dela administración de los servicios de aguapotable y alcantarillado, con el fin deintroducir el tema ambiental en los planesy programas que defina el sector.

Page 95: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

104

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

b) Desarrollar sistemas de capacitación yactualización del personal de lasinstituciones encargadas de laadministración de los servicios de aguapotable y alcantarillado.

c) Desarrollar sistemas de capacitacióndestinados a los usuarios de los serviciosde agua potable y alcantarillado. Lacapacitación deberá estar orientadaespecialmente a las poblaciones donde seintroducen dichos sistemas.

d) Establecer sistemas de recolección yreciclado de residuos sólidos, en especial enlas ciudades capitales y ciudadesintermedias.

e) Establecer sistemas de tratamiento de aguasservidas, principalmente en las ciudadescapitales asimismo en ciudades intermedias.

f) Promover acciones integrales destinadas asolucionar problemas específicos decontaminación que representan riesgosinminentes para la salud y el ecosistema,p.e. el caso del río Choqueyapu.

g) Definir normas, instrumentos y mecanismosde control y evaluación en relación con elvertido y eliminación de residuosindustriales en ríos, lagos, lagunas y lacontaminación de aguas subterráneas.

h) Promover investigaciones y laimplementación de sistemas y nuevastecnologías destinadas a reducir los riesgospara la salud derivados de la contaminacióndel agua.

i) Organizar campañas destinadas a laeducación sanitaria y el uso adecuado delos recursos hídricos, así como laeliminación de desechos.

3.6.5 plan de Aplicación y SeguimientoAmbiental

3.6.5.1 Prioridades Ambientales

Dentro del análisis efectuado y la informaciónplanteada en el presente documento, se observaque los impactos ambientales generados porobras de agua potable, alcantarillado sanitarioy actividades de manejo de residuos sólidos,son ampliamente conocidos, así como la formade atenuarlos, evitarlos o mitigarlos. En estecontexto, cabe la pregunta, por qué no se lograuna efectiva prevención y mitigación de impactosen este tipo de proyectos, obras y actividades.

La respuesta trasciende al sector desaneamiento básico, tal como lo verificó laContraloría General de la República e implicauna falta de eficiencia en los Sistemas deEvaluación de Impacto Ambiental y de losSistemas de Control de Calidad Ambiental,establecidos en la legislación ambiental vigente;y por la falta de implementación de instanciasestablecidas en el Reglamento de Prevención yControl Ambiental.

Como se observa de la estadística decumplimiento de la Ley 1333, en relación aproyectos de saneamiento básico, si bien existendocumentos específicos elaborados (Fichasambientales, Estudios de evaluación de impactoambiental), estos no son de conocimiento delas Autoridades ambientales tanto Nacionalescomo Departamentales, por lo que lageneralidad de proyectos de agua potable,alcantarillado sanitario y de manejo de residuossólidos, no cuentan con la correspondienteLicencia Ambiental, lo que implica unincumplimiento de la Ley 1333, que daría lugara sanciones de carácter civil (para aquellos quepromueven la ejecución de dichos proyectos) yde responsabilidad administrativa (en caso defuncionarios públicos) de acuerdo a loestablecido en el Título IX del ReglamentoGeneral de Gestión Ambiental.

Page 96: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

105

Resumen Ejecutivo

En este sentido es prioritario, fortalecer losSistemas de Evaluación de Impacto Ambientaly los Sistemas de Control de CalidadAmbiental dentro del Ministerio de Vivienda yServicios Básicos, mediante el establecimientode una instancia ambiental que tenga lacapacidad de intervención en calidad de“Organismo sectorial competente” y quecumpla con las competencias establecidas enel artículo 12 del Reglamento General deGestión Ambiental, en coordinación con elMinisterio de Desarrollo Sostenible yPlanificación y con las Prefecturas deDepartamento. A mediano plazo debe darselas condiciones para la elaboración delReglamento ambiental del sector desaneamiento básico como complemento a losreglamentos de la Ley del Medio Ambiente.

3.6.5.2 Propuestas de organización de laDirección de Medio Ambiente

Dada la cantidad de obras efectuadasanualmente dentro del sector, es improbableque todas estas sean introducidas dentro delproceso técnico administrativo de evaluaciónde impacto ambiental en su fase de diseño finaly mucho menos sean pasibles a un seguimientoy control ambiental en su fase de ejecución. Enbase a esta afirmación es que se plantea encalidad de propuesta, la creación de unaDirección de Medio Ambiente dentro de laestructura orgánica del Ministerio de Vivienday Servicios Básicos con poder de decisión yfiscalización.

a. Objetivos de la dirección de medioambiente

Bajo el marco legal e institucional indicadoanteriormente la Dirección de Medio Ambienteparticipará en la gestión ambiental bajo lossiguientes objetivos:

– Promover el ordenamiento administrativo degestión ambiental a nivel sectorial.

– Plantear políticas ambientales para el sector.– Establecer normas técnicas sobre límites

permisibles en materia de saneamientobásico.

– Participar en el seguimiento y controlambiental sectorial.

– Coordinación con las Autoridadesambientales nacionales y departamentalespara el cumplimiento de políticas ylineamientos previstos en la Ley 1333 delMedio Ambiente.

– Planeamiento y ejecución de proyectosambientales de interés sectorial.

3.6.5.3 Niveles de Coordinación

Si bien esta instancia sería de carácteradministrativo y de control de obtención deLicencias Ambientales en coordinación con laAutoridad Ambiental Departamental(Prefecturas) o con la Autoridad AmbientalNacional, requiere de una coordinaciónestrecha con las instituciones operativas(Fondos de desarrollo, cooperativas de aguapotable y saneamiento básico, GobiernosMunicipales, entre otras), las cuales deberíanrealizar el control de calidad ambiental,verificando la eficiencia y suficiencia de lasmedidas de prevención y mitigaciónpresentadas en los documentos de evaluaciónde impacto ambiental, durante las fases decontrucción y operación de proyectos.

Asimismo, el seguimiento y control de calidadde proyectos en operación debe constituirse enel principal objetivo de gestión ambiental viacontrol de “Indicadores de impacto”, porquede esta manera se garantiza que no existan alargo plazo pasivos ambientales llámese estos“zonas de eutrofización” provocadas por aguasresiduales no tratadas o “zonas decontaminación de suelos y de contaminaciónde auíferos” provocadas por rellenos sanitariosmal administrados, entre otros.

Page 97: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

107

Resumen Ejecutivo

RECURSOSFINANCIEROS

Page 98: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

109

Resumen Ejecutivo

3.7 Recursos Financieros

• Al inicio del Plan están comprometidos ydisponibles aproximadamente el 25% delos recursos financieros necesarios: (1) $us173 millones como saldos por desembolsarpara inversión pública, provenientes de lacooperación externa, (2) aproximadamente32 millones programados para negociacióncon el BID1 en 2002 y (3) 56 millones parasaneamiento básico rural2 con inicioprevisto entre 2001 y 2002. El resto de losrecursos financieros deberá ser aportado porcada actor durante el desarrollo del Plan.

• El volumen y la distribución iniciales delas contribuciones financieras serámodificada en los próximos diez añoscomo resultado del surgimiento de otrosactores en la dinámica del proceso deejecución del Plan, de los cambiosprevisibles en la estructura institucional delos sectores público y privado y de lainformación del Censo 2001.

• Los costos y su financiamiento fueronestimados para cada área de intervenciónfocalizada: Cobertura, Sostenibilidad eInstitucionalidad y para cada una de lasáreas geopoblacionales identificadas:Metropolitana, Ciudades Mayores,Intermedias, Menores y Área Rural.

• En la institucionalidad del SectorSaneamiento Básico se ha verificadoalguna fragilidad todavía existente. Envista que la condición institucional esfactor de éxito o fracaso en el logro de losobjetivos del Plan, se han propuestoacciones estratégicas de fortalecimientoinstitucional en el sector público y en loscomités de agua en comunidades, viniendo

a ser el Plan de esta manera, también unapropuesta para la “construcción decondiciones para el logro de objetivos”.

• Han sido estimados los costos defortalecimiento para las EPSAs de loscentros urbanos pequeños en el ÁreaMetropolitana y de las ciudadesintermedias y menores.. Por tanto, seestablece que las EPSAs de La Paz,Cochabamba, Santa Cruz y de lasCiudades Mayores, tendrán bajo suresponsabilidad las acciones defortalecimiento de su propia gestión, asícomo el financiamiento para tal propósito,de manera de cumplir con las normas dela regulación sectorial.

• Los costos se encuentran en el Cuadro 38.se muestran $us 1.4 millones para controlde calidad del agua en ciudades menoresy en el área rural. Estos costos precisaránapoyo financiero proveniente, noprecisamente de los ingresos de las EPSAspor la vía de las tarifas (si se presupone elmantenimiento de la estructura actual detarifas), de la exploración de otras fuentesfinancieras, como resultado de procesos denegociación con la cooperación externa encoordinación con el Ministerio de Salud.

• Se incorporan también $us 31.2 millonespara financiar la construcción deinfraestructura de servicios desaneamiento básico en escuelas públicasen el territorio nacional. Los recursosfinancieros serán negociados por lasprefecturas y/o municipios con elGobierno Central y provendrán de fuentesvinculadas a la condonación de parte dela deuda externa de la Nación.

1 VIPFE/DGFE/NEG-03829/2001 de 7 de agosto 2001 (Agencia: BID Nombre del Proyecto: Desarrollo Local con ResponsabilidadFiscal Fase II)2 PROAGUAS a ser financiado por el BID.

Page 99: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

110

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO Nº 38Matriz de Costos 2001 - 2010 - Agua potable, Saneamiento y Residuos Sólidos($us millones)

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA 31.2 549.0 94.6 52.9 17.9 714.3 131.1 876.6

Agua potable, alcantarillado y saneamiento 390.8 73.1 39.9 11.8 515.6 130.6 646

Rehabilitación de serv actuales de A y S 87.7 8.63 3.23 99.6 100

Fuentes de Agua 42.0 12.6 54.6 55

Inversión aseo urbano (AU) 3.47 2.77 3.23 2.87 12.3 0.50 13

Mant y Rehab de servicios actuales AU 18.0 6.19 1.07 25.3 25

Estaciones de transferencia de basura 6.97 6.97 6.97

Construcción baños escuelas públicas 31.2 31

Preinversión 28.1 5.2 2.8 1.0 37.2 5.3 42.4

Estudios A y S 26.0 4.28 2.43 0.75 33.5 5.22 38.7

Estudios AU 2.10 0.87 0.42 0.28 3.7 0.049 3.72

Supervisión 54.7 9.7 5.4 1.9 71.6 13.1 84.7

Supervisión a construc y rehabilit A y S 52.0 8.57 4.86 1.50 67.0 13.06 80.0

Supervisión a constr y rehabilit AU 2.62 1.09 0.52 0.35 4.6 0.06 4.6

SOSTENIBILIDAD 10.6 8.0 4.4 3.2 26.3 29.9 56.2

Desarrollo Comunitario (1) 5.91 1.96 0.70 0.44 9.0 13.8 22.8

Implementación AU (2) 1.14 1.14 1.53 1.53 5.3 2.29 7.6

Fortalecimiento de UTIMs (3) 0.96 1.0

Fortalecimiento de CAPYS (4) 12.0 12.0

Fortalecimiento EPSAs (5) 3.58 4.88 2.10 0.98 11.5 11.5

Control de calidad del agua (6) 0.114 0.296 0.4 0.87 1.3

INSTITUCIONALIDAD 6.1 0.5 0.5 3.0 9.6

Unidad de Gestión Estratégica del Plan 0.72 0.7

Inventariación de sistemas existentes (7) 0.52 0.5 3.0 3.52

Fortalecimiento del VMSB (8) 1.80 1.8

Fortalecimiento de UNASBVIs (9) 3.24 3.2

Fortalecimiento ABIS 0.24 0.24

Ajuste y aplicación Políticas del Sector 0.10 0.10

TOTALES 37 642 117 66 25 850 182 1,070

ACCIONES ESTRATÉGICAS NIVEL AREA CIUDADES CIUDADES CIUDADES SUBTOTAL TOTALNACIONAL METROPOLIT MAYORES INTERMEDIAS MENORES ÁREA AREA GENERAL

URBANA RURAL

Elaboración: CPM1) Costo de US$ 6.5/beneficiario(2) Planificación estratégica de Residuos Sólidos, sistema nacional de información, desarrollo institucional, catastro de los servicios, capacitación recursoshumanos, sostenibilidad de los servicios, programas de vigilancia y control de calidad, programación del mantenimiento de maquinaria y equipo, impactoambiental, política financiera, aspectos legales, uso eficiente de recursos y bienes y política operacional.(3) Fortalecimiento a 200 UTIMs x US$ 150/mes x 12 meses; equipamiento a 200 UTIMs x US$ 3.000(4) 8.000 CAPYS x 3 meses x US$ 500/mes(5) Costo US$ 4 x población beneficiaria con agua al 2010.(6) Área Rural: 20 comunidades/municipio x 160 municip x 1 análisis/mes x 24 meses x US$ 2 + 160 municipios x US$ 4.500/equipo NP y DR 800Ciudades Intermedias: 25 municipios x 24 meses x US$ 2 + 25 municipios* US$ 4.500 (equipo)Ciudades Menores: 65 municipios x 24 meses x US$ 2 + 65 municipios x US$ 4.500 (equipo)(7) Inventariación en Ciudades Menores: US$ 8.000/municipio x 65 municipios; Area Rural: US$ 18.750/municipio x 160 municipios (8) US$ 15.000/mespor todo el período del Plan.(8) $us 15.000/mes por todo el periodo del Plan(9) 9 UNASBVIs a US$ 350.000 por UNASBVI por todo el período del Plan.

Page 100: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

111

Resumen Ejecutivo

• La estimación del financiamientomunicipal para Agua y Saneamiento paracada año del período 2001-2010, ha sidoefectuada calculando el 10%, (porcentajeque constituye la asignación histórica quelos municipios han efectuado para agua ysaneamiento de sus ingresos decoparticipación tributaria) a la proyecciónde los recursos para municipiosestablecidos por la Ley del Diálogo 2000.Queda establecido que el financiamientoque aportará cada municipio deberáajustarse durante el desarrollo del Plan,utilizando por una parte, los resultadosdel Censo 2001 y por otra, los procesosde la planificación participativamunicipal en la elaboración de planesmunicipales.

• Ha sido efectuado un análisis de losdesembolsos provenientes delfinanciamiento externo en el período 1992-2000. considerando créditos financieros ydonaciones, éstas últimas desagregadas enfinancieras y para asistencia técnica.

• Ha sido realizada una estimación de losvolúmenes de financiamiento externo paracada año del Plan. Se parte del supuestoque la cooperación externa desembolsaráentre 2001 y 2010 al menos el mismo montoque el desembolsado entre 1992 y 2000.El VIPFE ha estimado los desembolsosexternos en $us 372.7 millones. Efectuadosalgunos ajustes a esa cifra, tales como lascontribuciones de Bélgica (5.1 millones),OPEP (4.1 millones), CIID (0.1 millones),UNICEF (3 millones) y CARE (11.9millones), el monto total de desembolsosexternos se incrementa a $us 394.6millones. También en este caso, laestimación podrá modificarse durante elperíodo del Plan, cuando el VMSB, lasprefecturas, los municipios y otros actores,

definan con la cooperación internacionallas áreas concretas de intervención yconvengan los montos exactos acontratarse.

• Finalmente, se realizó un análisis desensibilidad entre el financiamiento, lafacturación y las proyecciones del PIB. Sehan tomado los volúmenes definanciamiento requeridos y la presiónsobre el PIB, asumiendo en todos los casoslas recomendaciones del DecenioInternacional del Agua y del Saneamientode los años ´803 . Las proyecciones delPIB tienen la fragilidad que otorgan losefectos negativos, muchas veces noprevistos y que provienen de los cambiosen la economía mundial globalizada.

3.7.1 Costos del Plan

El Plan Nacional de Saneamiento Básico haestimado los costos en .$us 1.070 millones.Ajustes periódicos definirán a futuromodificaciones a las acciones propuestas y portanto, cambios en el volumen financiero delpresupuesto estimado.

Agua y saneamiento requerirán $us 1.009.1millones y residuos sólidos $us 60.9 millones.

Tanto para agua y saneamiento como pararesiduos sólidos, se estimaron costos por $us876.6 millones para inversión en construccióny rehabilitación de infraestructura, $us 42.4millones en preinversión, 84.7 millones ensupervisión, 56.2 en sostenibilidad y 9.6millones en institucionalidad.

Los costos para el Área Metropolitana totalizan$us 642 millones, para las Ciudades Mayores$us 117 millones, para Ciudades Intermedias$us 66 millones, en Ciudades Menores $us 25

3 Los países con bajas coberturas, deberían asignar inversiones a saneamiento básico por un valor no menor al 1% del PIB

Page 101: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

112

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

millones, Área Rural $us. 182 millones y NivelNacional $us 37 millones.

3.7.2 Costos en el Área Metropolitana

Para el Área Metropolitana se ha estimado $us642 millones. De este monto, $us 520.6 millonespara construcción y rehabilitación deinfraestructura de agua potable y saneamientoy $us 28.4 millones para las mismas actividadesen residuos sólidos. También serán necesarios$us 26 millones para estudios en agua ysaneamiento y 2.1 millones para aseo urbano.La supervisión requerirá 54.7 millones (52 paraagua y saneamiento y 2.62 para residuossólidos) y la sostenibilidad 10.6 millones (9.5para agua y saneamiento y 1.1 para residuossólidos)

3.7.2.1 Área Metropolitana – FinanciamientoExterno

Las estimaciones 2001 – 2010 de financiamientoexterno en el Área Metropolitana han tomadoen cuenta los saldos pendientes a serdesembolsados a partir de 2001 por lacooperación externa y la estimación dedesembolsos para cada año del período 2001-2010.

Al 31 de diciembre de 2000, para el ÁreaMetropolitana, los saldos por desembolsar parainversión pública en agua potable ysaneamiento, provenientes de fuentes externastotalizaban 42.7 millones de dólares (Cuadro 39)

CUADRO Nº 39Área Metropolitana – Inversión PúblicaSaldos por desembolsar de cooperación externa a partir 2001 ($us millones)

Agencia

BIRF AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO F CR 11,5 0 0,0 0,0 11,5

FRA TRATAMIENTO AGUAS NEGRAS DE COCHABAMBA F CR 5,2 0 0,9 0,9 4,4

KFW SISTEMA ALCANTARILLADO EL ALTO F DO 16,0 0 12,2 12,2 3,8

KFW ABASTECIMIENTO DE AGUA SACABA F CR 3,5 0 0,5 0,5 3,0

UE REHABILIT. REDES AGUA Y SANEAM. SANTA CRUZ F DO 20 0 0,0 0,0 20,0

TOTALES 56,2 0 13,6 13,5 42,7

NombreCoope-

raciónTipo Monto

ContratadoEjecución

1992 a 2000Ejecucion

< 91 a 2000Saldo por

Desembolsar

Elaboración: CPM en base a información del SISFIN del VIPFE

Entre 1992 y 2000, los desembolsos de fuentesexternas para el Área Metropolitana totalizaron$us 147.7 millones y representabanaproximadamente el 38% de los desembolsostotales de fuentes externas efectuados para

Agua y Saneamiento en el período indicado(Anexo Financiero)

La estimación de recursos financieros para elÁrea Metropolitana se basa en las proyecciones

Ejec acum adic 91

Page 102: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

113

Resumen Ejecutivo

de población para el 20104 , las que establecenpara ese año que la mitad de los pobres deBolivia se encontrará en las ciudades del ejecentral. De esa manera, la estimación asigna,ya no el 37% del período anterior, sino el 50%del volumen total ($us 394.6 millones) dedesembolsos externos totales entre 1992 y 2000.

De esa manera, sobre $us 394.6 millones, seestima que el monto de desembolsos externospara el período 2001 a 2010 será de $us 197.3millones. A partir de este cálculo, ha sidoefectuada una desagregación por años, Losresultados se muestran en el Cuadro 40.

CUADRO Nº 40Área Metropolitana – Agua y SaneamientoProyección estimada de financiamientoexterno ($us millones)

3.7.2.2 Área Metropolitana -Financiamiento privado

Corresponde a $us 120 millones y $ 165millones, según lo establecido en los Planes deDesarrollo del Servicio de Aguas del IllimaniS.A.(AISA) y de SAGUAPAC respectivamente.

3.7.2.3 Área Metropolitana -Financiamiento municipal

La estimación ha sido efectuada tomando comoparámetro el 10%, que es el porcentaje de losingresos de coparticipación tributaria que losmunicipios han destinado para inversiones enagua y saneamiento en el período 1994-2000, ycalculando ese porcentaje de la proyección delos ingresos que percibirán los municipios ensujeción a la Ley del Diálogo5 (Cuadro 41)

4 Se refiere a proyecciones anteriores al Censo 2001. No obstante, los resultados preliminares del Censo 2001 parecen confirmar la tendencia.5 Con los resultados del Censo 2001, los montos de recursos por municipio serán necesariamente ajustados

Años Recursos Externos

CR + DO

2001 9.9

2002 19.7

2003 19.7

2004 19.7

2005 19.7

2006 19.7

2007 19.7

2008 19.7

2009 19.7

2010 29.6

Totales 197.3

Fuente: CPM

CR = CRÉDITO FINANCIERO

DO = DONACIÓN FINANCIERA Y PARA ASISTENCIA TÉCNICA

Page 103: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

114

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO Nº 41Área Metropolitana - Financiamiento Municipal (en $us millones)

2001 19.54 2.1 1.30 2.6 4.39 1.72 0.30 0.18 32.1 4.5 10.7 9.9 6 8.25 1 40.3 8.22002 39.08 4.2 2.60 5.2 8.77 3.43 0.59 0.36 64.2 9.0 10.7 19.73 12 16.5 2 69.9 5.62003 39.08 4.2 2.60 5.2 8.77 3.43 0.59 0.36 64.2 9.0 10.7 19.73 12 16.5 2 69.9 5.62004 39.08 4.2 2.60 5.2 8.77 3.43 0.59 0.36 64.2 9.0 10.7 19.73 12 16.5 2 69.9 5.62005 39.08 4.2 2.60 5.2 8.77 3.43 0.59 0.36 64.2 9.0 19.73 12 16.5 2 59.2 -5.02006 39.08 4.2 2.60 5.2 8.77 3.43 0.59 0.36 64.2 9.0 19.73 12 16.5 2 59.2 -5.02007 39.08 4.2 2.60 5.2 8.77 3.43 0.59 0.36 64.2 9.0 19.73 12 16.5 2 59.2 -5.02008 39.08 4.2 2.60 5.2 8.77 3.43 0.59 0.36 64.2 9.0 19.73 12 16.5 2 59.2 -5.02009 39.08 4.2 2.60 5.2 8.77 3.43 0.59 0.36 64.2 9.0 19.73 12 16.5 2 59.2 -5.02010 58.62 6.3 3.90 7.8 13.16 5.15 0.89 0.54 96.3 13.4 29.60 18 24.75 3 88.8 -7.6

Totales 390.8 42 26.0 52.0 87.7 34.3 5.91 3.5807 642.3 89.6 42.7 197.3 120 165 20 634.6 -7.7

Elaboración: CPM

I nfraestructura Fuentes Preinver Superv. Rehabili DESCOM Fortalec. Total Interno Externo Externo Privado Total SaldoA y S de agua A y S A y S A y S R S A y S EPSAs Costos Municipios Saldos Proyección AISA SAGUAPAC FNDR (F - C)

COSTOS FINANCIAMIENTO

El Cuadro 42 muestra la correspondencia entre Costos y Financiamiento para el ÁreaMetropolitana.

CUADRO Nº 42Área metropolitanaCostos y Financiamiento - Saneamiento Básico (en $us millones)

La Paz 276.4 168.1 444.5 44.4La Paz 163.4 40.2 203.5 20.4Palca 2.8 38.4 41.2 4.1Mecapaca 2.2 2.9 5.1 0.5Achocalla 3.0 3.9 6.9 0.7El Alto 92.5 69.6 162.2 16.2Viacha 12.5 13.1 25.6 2.6Cochabamba 138.9 56.1 195.0 19.5Cochabamba 97.0 27.1 124.1 12.4Quillacollo 15.8 9.4 25.2 2.5Tiquipaya 3.1 2.9 5.9 0.6Vinto 4.9 4.2 9.1 0.9Colcapirhua 5.1 2.5 7.6 0.8Sacaba 13.1 9.9 23.0 2.3Santa Cruz 185.8 70.6 256.4 25.6Santa Cruz 161.9 47.8 209.7 21.0Cotoca 4.8 3.9 8.8 0.9Ayacucho 1.9 2.7 4.6 0.5La Guardia 5.0 4.3 9.3 0.9El Torno 5.4 5.8 11.2 1.1Warnes 6.8 6.1 12.8 1.3TOTAL ÁREA METROPOLITANA 601.0 294.8 895.8 89.6

Elaboración: CPM. Fuente: DUF

Ciudades Coparticipación Total Recursos TOTAL 10%Tributaria HIPC + Fondos Agua y Saneamiento

Page 104: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

115

Resumen Ejecutivo

Cuadro Nº 43Área Metropolitana – Costos y Financiamiento de agua y saneamiento(en $us millones)No incluye ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz

Costos Costos La Paz Costos Financia- Financiamiento Saldos X Proyección Financiamiento Financiamiento SaldoEl Alto y SCZ Netos miento municipios Desembolsar Financiamiento AISA y Neto Neto

LPZ, EA y SCZ Coop Externa Externo SAGUAPAC CNe - Fne

642 334.8 307.2 634.6 57.6 35.3 133 285 123.7 -183.5

Fuente: CPM

Cuadro Nº 44Área Metropolitana: Financiamiento de Residuos Sólidos(en $us millones)

Años COSTOS ($US) FINANCIAMIENTO ($US) *

Proyectos Mnto. (2) Estación Implement. INTERNO (GM’s) 36% (5) EXTERNO (DUF) 64% (6)

A.U. Servicios Transf. (15%) Proyectos Manto. Estación Implement. Proyectos Manto. Estación Implement.

(1) Actuales (3) (4) A.U. Servicios Transf. A.U. Servicios Transf.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0,73

Fuente: CPM

Es importante destacar que si se retiran loscostos correspondientes a las ciudades de LaPaz, El Alto y Santa Cruz y se deducen delfinanciamiento los montos que corresponden a(1) los Planes de Desarrollo de AISA ySAGUAPAC, (2) los recursos municipales deLa Paz, El Alto y Santa Cruz, (3) los saldos pordesembolsar de fuentes externas para estasciudades y, (4) la proyección de financiamiento

externo para La Paz, El Alto y Santa Cruz,encontramos para el Área Metropolitana unasituación financiera distinta (Cuadro 43)

De esa manera, si las ciudades de La Paz, ElAlto y Santa Cruz salen del escenario, el ÁreaMetropolitana encuentra un déficit definanciamiento para agua y saneamiento poraproximadamente $us190 millones.

4,232,19

6,97

1,14

1,527,90

2,50

0,41

2,711,40

4,46

Page 105: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

116

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

3.7.3 Costos en Ciudades Mayores6

Para las Ciudades Mayores el costo totalestimado es $us 117 millones los costos totales.Para agua y saneamiento $us 104.9 millones ypara residuos sólidos $us 12.1 millones.

3.7.3.1 Ciudades Mayores: Estimación delfinanciamiento externo

El financiamiento externo en Ciudades Mayoresha sido estimado tomando en cuenta los saldos

La evolución histórica de los desembolsos defuentes externas para Ciudades Mayores entre1992 y 2000 totalizó $us 97.4 millones querepresentó aproximadamente el 25% del totalde desembolsos externos. (Anexo Financiero).

3.7.3.2 Ciudades Mayores: FinanciamientoExterno

La estimación ha consistido en definir para lasCiudades Mayores el 13.5% del volumen totalde desembolsos externos realizados entre 1992

6 Ciudades Mayores = Sucre, Oruro, Trinidad, Potosí, Tarija, Montero, Riberalta, Yacuiba y Cobija.

KFW AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (CR) F CR 3 12 0 6 6 6

KFW ALCANTARILLADO EN SUCRE F CR 3 26 0 9 9 16

KFW SANEAMIENTO BASICO ORURO F CR 3 3 1 1 2 1

KFW REHABILITACION SISTEMA AGUA POTABLE ORURO F CR 3 7 0 5 6 1

KFW ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE - POTOSI F CR 3 9 0 1 1 8

KFW REHABILITACION CANAL RAVELO F CR 4 10 2 9 10 0

KFW AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (DO) F DO 3 2 0 0 0 2

KFW ALCANTARILLADO ORURO F DO 3 18 0 9 9 8

UE AGUA Y SANEAMIENTO PANDO F DO 3 6 0 0 0 6

TOTALES 93 3 41 44 49

Agencia Nombre Cooperación Tipo Etapa MontoContratado

Ejecuciónacumulada

a dic91

Ejecuciónde 1992 a

2000

Ejecucion< 91 a2000

Saldo XDesembolsar

Elaboración: CPM FUENTE: SISFIN - VIPFE

CUADRO Nº 45Ciudades Mayores – Agua y SaneamientoSaldos por desembolsar a partir 2001 ($us millones)

pendientes a ser desembolsados a partir de2001 y la proyección de desembolsos para cadaaño del período 2001-2010

Al 31 de diciembre de 2000, para estas ciudades,los saldos por desembolsar para agua potable ysaneamiento provenientes de fuentes externassumaban 49 millones de dólares (Cuadro 45)

y 2000 ($us. 394.6 millones) asumiendo quehasta 2010 ese porcentaje (13.5%) corresponderáa la población del país que residirá en lasCiudades Mayores . De esa manera, sobre 394.6millones, se podría estimar que el monto definanciamiento externo para el período 2001 a2010 sería de 53.3 millones, A partir de este

Page 106: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

117

Resumen Ejecutivo

cálculo, se ha efectuado una desagregación poraños, tomando en cuenta 5% para el primeraño del Plan, 10% para los ocho años siguientesy 15% para 2010. Los resultados se muestranen el Cuadro 46

CUADRO Nº 46Ciudades MayoresProyección estimada de financiamientoexterno ($us millones)

Cuadro Nº 47

Ciudades Mayores – Recursos aMunicipios según la Ley del Diálogo ycontribución y Saneamineto Básico (enmillones de $us.)

Años ExternosCR + DO

2001 2.72002 5.32003 5.32004 5.32005 5.32006 5.32007 5.32008 5.32009 5.32010 8.0Totales 53.3

Fuente: CPMCR = CRÉDITO FINANCIERO

DO = DONACIÓN FINANCIERA Y PARA ASISTENCIA TÉCNICA

3.7.3.3 Ciudades Mayores - Financiamientomunicipal

El financiamiento municipal para agua ysaneamiento deberá provenir de recursoscanalizados a los municipios de acuerdo a laLey del Diálogo

La estimación del financiamiento municipal aagua y saneamiento ha sido efectuada a partirde calcular el 10% de la proyección de losrecursos de la Ley del Diálogo. El 10%constituye el porcentaje que los municipios handestinado a saneamiento básico en la décadapasada, de sus ingresos de coparticipacióntributaria (Cuadro 47)

Chuquisaca

Sucre

OruroOruro

Potosí

Potosí

Tarija

Tarija

Yacuiba

Santa cruz

Montero

Beni

Trinidad

Riberalta

Pando

Cobija

Totales

1,1

1,1

44,744,7

28,2

28,2

35,5

24,7

10,8

13,4

13,4

25,9

13,9

12,0

2,6

2,6

151,3

16,3

16,3

31,031,0

12,6

12,6

28,7

16,6

12,1

6,0

6,0

28,9

11,2

17,8

4,8

4,8

128,4

17,4

17,4

75,875,8

40,8

40,8

64,2

41,3

22,9

19,3

19,3

54,8

25,1

29,7

134,0

7,4

406,3

1,7

1,7

7,67,6

4,1

4,1

6,4

4,1

2,3

1,9

1,9

5,5

2,5

3,0

13,4

0,7

40,6

Ciudades CoopartipaciónTributaria

TotalRecursosHIPC +Fondos

TOTAL 10%Agua ySanea-miento

Fuente: DUF Elaboración: CPM

Page 107: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

118

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Cuadro Nº 48

Ciudades Mayores – Financiamiento para Residuos Sólidos

Años COSTOS ($US) FINANCIAMIENTO ($US) *

Proyectos Mnto. (2) Implement. INTERNO (GM’s) 36% (4) EXTERNO (DUF) 64% (5)

A.U. Servicios (15%) Proyectos Manto. Implement. Proyectos Manto. Implement.

(1) Actuales (3) A.U. Servicios A.U. Servicios

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2,16

4,83

Cuadro Nº 49Ciudades Mayores – Costos y Financiamiento(en $us millones)

3.7.4 Costos en Ciudades Intermedias

El Plan ha estimado en $us 66 millones los costostotales para el período 2001 a 2010 en las CiudadesIntermedias. De este monto, 59.2 millones en

agua y saneamiento y 6.8 millones en residuossólidos Se requerirán $us 52.9 millones parainversiones en construcción y rehabilitación

2001 3.655 0.63 0.65 0.34 0.605 5.9 2.0 12.3 2.7 1.6705 0.4957 0.345 19.5 13.6

2002 7.31 1.26 1.29 0.684 1.21 11.8 4.1 12.3 5.33 3.341 0.9914 0.69 26.7 14.9

2003 7.31 1.26 1.29 0.684 1.21 11.8 4.1 12.3 5.33 3.341 0.9914 0.69 26.7 14.9

2004 7.31 1.26 1.29 0.684 1.21 11.8 4.1 12.3 5.33 3.341 0.9914 0.69 26.7 14.9

2005 7.31 1.26 1.29 0.684 1.21 11.8 4.1 5.33 3.341 0.9914 0.69 14.4 2.7

2006 7.31 1.26 1.29 0.684 1.21 11.8 4.1 5.33 3.341 0.9914 0.69 14.4 2.7

2007 7.31 1.26 1.29 0.684 1.21 11.8 4.1 5.33 3.341 0.9914 0.69 14.4 2.7

2008 7.31 1.26 1.29 0.684 1.21 11.8 4.1 5.33 3.341 0.9914 0.69 14.4 2.7

2009 7.31 1.26 1.29 0.684 1.21 11.8 4.1 5.33 3.341 0.9914 0.69 14.4 2.7

2010 10.965 1.89 1.94 1.03 1.815 17.6 6.1 8.00 5.0115 1.487 1.035 21.6 4.0

Total 73.1 12.6 12.9 6.84 12.1 117.5 40.6 49 53.3 33.41 9.9136 6.9 193.1 75.6

Elaboración: CPM

Año Infraestructura Fuentes Preinver + Superv. Sostenib Total Interno. Externo Exerno Total SaldoA y S de agua A y S A y S R S Costos Municipios Saldos Proyección KFW BID UE (F - C)

3,378

7,55

1,1445

1,216

2,717

0,41 0,73

Page 108: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

119

Resumen Ejecutivo

(48.6 millones en agua y saneamiento y 4.3millones en residuos sólidos) Adicionalmente,serán necesarios, tanto para agua ysaneamiento como para residuos sólidos, 2.8millones para preinversión, 5.4 millones parasupervisión y 4.4 millones para sostenibilidad

3.7.4.1 Ciudades Intermedias -Financiamiento Externo

La estimación del financiamiento externo paraCiudades Intermedias ha sido efectuadotomando en cuenta los saldos pendientes a serdesembolsados a partir de 2001 y la proyecciónde desembolsos para cada año del período2001-2010, basada en el volumen dedesembolsos históricos 1992-2000.

Al 31 de diciembre de 2000, para las CiudadesIntermedias, los saldos por desembolsar paraagua potable y saneamiento provenientes defuentes externas sumaban 119 mil dólares(Cuadro 50)

CUADRO Nº 50Ciudades Intermedias - Saldos porDesembolsar a partir de 2001($us millones)

el 6.5% del volumen total (394.6 millones)dedesembolsos externos entre 1992 y 2000, dandocomo resultado 25.6 millones, A partir de estecálculo, se ha efectuado una desagregación poraños, tomando en cuenta 5% para el primeraño del Plan, 10% para los ocho años siguientesy 15% para 2010. Los resultados se muestranen el Cuadro 51

Cuadro Nº 51Ciudades Intermedias -Proyección Estimada de FinanciamientoExterno ($us millones)

Los desembolsos de fuentes externas paraCiudades Intermedias entre 1992 y 2000totalizaron $us 38 millones (Anexo Financiero)

La estimación para financiamiento externo enCiudades Intermedias se ha basado en laproyección que hasta 2010 el 6.5% de lapoblación nacional vivirá en CiudadesIntermedias. De esa manera, se ha calculado

Años Externos

CR + DO

2001 1.3

2002 2.6

2003 2.6

2004 2.6

2005 2.6

2006 2.6

2007 2.6

2008 2.6

2009 2.6

2010 3.8

Totales 25.6

Fuente: CPM

CR = CRÉDITO FINANCIERO

DO = DONACIÓN FINANCIERA Y PARA ASISTENCIA TÉCNICA

3.7.4.2 Ciudades Intermedias –Financiamiento municipal

La estimación del financiamiento municipal hasido efectuada a partir de calcular el 10% sobrelos recursos que los municipios recibirán ensujeción a la Ley del Diálogo. El 10% es elporcentaje histórico de contribución municipalal Sector (Cuadro 52)

Nombre Cooperación Tipo Saldo X

Desembolsar

FIS II - COFIDA 2532/BO (FASE I) F CR 0.119

TOTALES 0.119

Fuente: SISIN - VIPFE

Page 109: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

120

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO Nº 52Financiamiento Municipal para 2001 – 2010 ($us millones)

Chuquisaca 2.9 4.4 7.3 0.7

Villa Serrano 2.9 4.4 7.3 0.7

La Paz 27.1 33.2 60.3 6.0

Achacachi 13.7 16.6 30.3 3.0

Patacamaya 3.5 4.4 8.0 0.8

Caranavi 9.8 12.2 22.1 2.2

Cochabamba 6.2 4.9 11.1 1.1

Punata 6.2 4.9 11.1 1.1

Oruro 9.3 14.3 23.6 2.4

Challapata 4.8 9.6 14.4 1.4

Huanuni 4.5 4.7 9.2 0.9

Potosí 30.0 23.6 53.6 5.4

Llallagua 9.1 6.2 15.3 1.5

Tupiza 9.1 7.6 16.8 1.7

Uyuni 4.5 3.2 7.7 0.8

Villazón 7.2 6.5 13.7 1.4

Tarija 10.7 10.3 21.0 2.1Bermejo 6.2 5.3 11.6 1.2

Villamontes 4.5 4.9 9.4 0.9

Santa Cruz 42.1 34.4 76.6 7.7San Ignacio Velasco 7.2 8.4 15.6 1.6

San José Chiquitos 3.3 2.5 5.8 0.6

Roboré 3.5 2.2 5.6 0.6

Portachuelo 4.6 3.0 7.7 0.8

Camiri 7.3 2.8 10.1 1.0

Mineros 7.9 8.5 16.4 1.6

Pto. Suarez 4.0 2.6 6.6 0.7

Pto. Quijarro 1.8 1.0 2.8 0.3

Ascención Guarayos 2.5 3.5 6.0 0.6

Beni 19.8 27.9 47.7 4.8

Guayaramerin 7.4 7.1 14.5 1.4

San Borja 5.5 10.8 16.3 1.6

Rurrenabaque 2.1 3.2 5.3 0.5

Santa Ana 4.8 6.8 11.6 1.2

148.0 153.0 301.0 30.1

Ciudades Coparticipación Total Recursos TOTAL 10%Tributaria HIPC + Fondos Agua y Saneamiento

CIUDADES INTERMEDIAS

Fuente: DUF. Elaboración: CPM

Page 110: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

121

Resumen Ejecutivo

Cuadro Nº 53Ciudades Intermedias - Financiamiento Residuos Sólidos(en $us millones)

Años COSTOS ($US) FINANCIAMIENTO ($US) *

Proyectos Mnto. (2) Implement. INTERNO (GM’s) 36% (4) EXTERNO (DUF) 64% (5)

A.U. Servicios (15%) Proyectos Manto. Implement. Proyectos Manto. Implement.

(1) Actuales (3) A.U. Servicios A.U. Servicios

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: CPM

En base a las proyecciones de financiamiento, la disponibilidad de recursos para cubrir los costosen las Ciudades Intermedias acusaría un déficit de $us 9.4 millones (Cuadro 54). Es deseable quelos municipios se encuentren en posibilidades de incrementar su aporte para saneamiento básico,particularmente para el financiamiento de residuos sólidos.

Cuadro Nº 54

Ciudades Intermedias – Costos y Financiamiento ($us millones)

2001 1.995 0.4 0.4 0.0 0.006 0.339 0.1 3.3 1.5 0.03 1.3 2.8 -0.5

2002 3.99 0.7 0.9 0.1 0.011 0.677 0.2 6.6 3.0 0.03 2.56 5.6 -1.0

2003 3.99 0.7 0.9 0.1 0.011 0.677 0.2 6.6 3.0 0.03 2.56 5.6 -1.0

2004 3.99 0.7 0.9 0.1 0.011 0.677 0.2 6.6 3.0 0.03 2.56 5.6 -1.0

2005 3.99 0.7 0.9 0.1 0.011 0.677 0.2 6.6 3.0 2.56 5.6 -1.0

2006 3.99 0.7 0.9 0.1 0.011 0.677 0.2 6.6 3.0 2.56 5.6 -1.0

2007 3.99 0.7 0.9 0.1 0.011 0.677 0.2 6.6 3.0 2.56 5.6 -1.0

2008 3.99 0.7 0.9 0.1 0.011 0.677 0.2 6.6 3.0 2.56 5.6 -1.0

2009 3.99 0.7 0.9 0.1 0.011 0.677 0.2 6.6 3.0 2.56 5.6 -1.0

2010 5.985 1.1 1.3 0.1 0.017 1.016 0.3 9.8 4.5 3.84 8.4 -1.5

Totales 39.9 7.3 8.63 0.7 0.114 6.77 2.1 65.5 30.1 0.119 25.6 55.8 -9.7

Año Infraestructura Preinv+Sup Rehabili DESCOM Control Fortalec. Total Interno Externo Externo Total SaldoA y S A y S A y S A y S calidad agua RS EPSAs Costos Municipios Saldos Proyección F - C

Fuente: CPM

COSTOS FINANCIAMIENTO

3,94

1,31

1,52

0,47

0,47

0,55

2,52

0,84

0,98

Page 111: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

122

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

3.7.5 Costos en Ciudades Menores7

El Plan ha estimado, para Ciudades Menores,en $us 25 millones los costos totales para elperíodo 2001 a 2010. De este monto, 19.97millones en agua y saneamiento y 5.03 millonesen residuos sólidos

3.7.5.1 Ciudades Menores - FinanciamientoExterno

La estimación de financiamiento externo paraCiudades Menores ha tomado en cuenta lossaldos pendientes a ser desembolsados a partirde 2001 y la proyección de desembolsos parael período 2001-2010, basada en el volumen dedesembolsos históricos 1992-2000.

Al 31 de diciembre de 2000, para las CiudadesMenores, los saldos por desembolsar para aguapotable y saneamiento provenientes de fuentesexternas sumaban 4.98 millones de dólares(Cuadro 55)

Considerando que hasta 2010 el 2.5% de lapoblación nacional residirá en las CiudadesMenores, se ha calculado el 2.5% del volumentotal (394.6 millones).de desembolsos externosefectuados entre 1992 y 2000. De esa manera,sobre 394.6 millones, se tiene un resultado de9.9 millones, A partir de este cálculo, se haefectuado una desagregación por años,tomando en cuenta 5% para el primer año delPlan, 10% para los ocho años siguientes y 15%para 2010. Los resultados se muestran en elCuadro 56.

Agencia Nombre Cooperación Tipo Saldos X Desembolsar

PRODEMU Agua potable Cliza 0.635

PRODEMU Agua potable Puntiti 0.194

PRODEMU Renovación red antigua Cliza 0.160

PRODURSA I Alcantarillado Coripata 0.239

PRODURSA I Alcantarillado Guanay 0.342

PRODURSA I Agua potable Puerto Suarez 2.288

PRODURSA II Agua y alcantarillado Vallegrande 1.016

BID Ayuda para el terremoto F DO 0.110

TOTALES 4.984

Fuente: CPM

7 Ciudades Menores = Vallegrande, San Ignacio de Moxos, Cliza, Monteagudo, Capinota, Camargo, Tipuani, Aiquile, San Ramón, Yapacaní,Magdalena, Guanay, Colomi, San Matías, Caracollo, Pailón, Reyes, La Bélgica, San Joaquín, San Miguel, Chuma, Ivigarzama, Concepción,Puesto Fernández, San Javier, Santa Rosa, Sinahota, Mairana, Comarapa, Poopó, Buena Vista, Samaipata, Santa Rosa del Sara, Copacabana,Okinawa, Urubichá, Saavedra, Betanzos, La Huachaca, Boyuibé, Charagua, Totoral, Mapiri, San Juan de Yapacaní, El Carmen, San Ramón,Huari, Irpa Irpa, Arani, Tarata, Muyupampa, Chimoré, Sipe Sipe, San Lorenzo, Quime, Santa Bárbara, Eucaliptos, San Carlos, Tarabuco,Chulumani, Coripata, Ucureña, Padilla, Machacamarca, Colquiri.

CUADRO Nº 55Ciudades Menores – Saldos pordesembolsar a partir 2001 ($us millones)

Page 112: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

123

Resumen Ejecutivo

CUADRO Nº 56Ciudades MenoresProyección Estimada de FinanciamientoExterno($us millones)

3.7.5.2 Ciudades Menores - Financiamientomunicipal

El financiamiento municipal ha sido estimadoa partir de efectuar primero, la proyección 2001- 2010 (354 millones).de los recursos que seráncanalizados a los municipios de acuerdo a laLey del Diálogo y después calculando el 10%de la proyección indicada, asumiendo que losmunicipios asignarán de sus ingresos al menosla misma proporción para el sector que laregistrada en la década pasada. (Cuadro 57)

Años Recursos Externos CR + DO

2001 0.50

2002 0.99

2003 0.99

2004 0.99

2005 0.99

2006 0.99

2007 0.99

2008 0.99

2009 0.99

2010 1.49

Totales 9.9

Fuente: CPM

CR = CRÉDITO FINANCIERO

DO = DONACIÓN FINANCIERA Y PARA ASISTENCIA TÉCNICA

CUADRO Nº 57Ciudades Menores – FinanciamientoMunicipal ($us millones)

Chuquisaca 18.6 27.1 45.7 4.6

Padilla 3.0 4.4 7.3 0.7

Monteagudo 5.8 8.1 13.9 1.4

Tarabuco 4.5 7.5 12.0 1.2

Camargo 3.1 3.9 7.0 0.7

Muyupampa 2.2 3.3 5.4 0.5

La Paz 31.7 35.7 67.4 6.7

Chuma 2.0 3.0 5.0 0.5

Guanay 6.2 7.3 13.5 1.4

Tipuani 3.1 2.9 6.1 0.6

Quime 1.7 1.5 3.2 0.3

Colquiri 3.9 4.1 8.0 0.8

Chulumani 2.5 2.6 5.1 0.5

Sica Sica 4.5 5.4 9.9 1.0

Coroico 2.3 2.6 4.9 0.5

Coripata 2.3 2.7 5.0 0.5

Copacabana 3.1 3.6 6.7 0.7

Cochabamba 27.1 30.4 57.5 5.8

Aiquile 4.7 6.3 11.0 1.1

Tarata 1.9 2.1 4.0 0.4

Arani 3.0 3.0 6.0 0.6

Capinota 3.6 4.0 7.6 0.8

Cliza 4.0 3.5 7.5 0.8

Sipe Sipe 4.4 4.3 8.6 0.9

Colomi 3.5 4.5 8.0 0.8

Chimoré 2.0 2.8 4.7 0.5

Oruro 9.8 16.7 26.5 2.6

Caracollo 3.4 6.2 9.6 1.0

Poopó 1.3 1.9 3.2 0.3

Machacamarca 1.2 1.3 2.5 0.2

Eucaliptos 1.2 1.8 2.9 0.3

Totora 0.9 2.0 3.0 0.3

Huari 1.8 3.5 5.3 0.5

Potosí 7.3 10.2 17.5 1.8

Betanzos 7.3 10.2 17.5 1.8

Tarija 4.2 8.4 12.7 1.3

Ciudades Coparticipación Total Recursos TOTAL 10%

Tributaria HIPC + Fondos Agua ySaneamiento

CIUDADES MENORES

Page 113: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

124

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

San Lorenzo 4.2 8.4 12.7 1.3

Santa Cruz 43.8 50.3 94.1 9.4

San Miguel Velasco 1.9 2.5 4.4 0.4

Buena Vista 2.5 3.1 5.5 0.6

San Carlos 4.2 4.3 8.5 0.9

Yapacaní 4.6 5.7 10.3 1.0

Pailón 3.0 3.0 5.9 0.6

Santa Rosa de Sara 2.1 2.7 4.8 0.5

Charagua 4.3 5.5 9.8 1.0

Boyuibe 0.9 0.9 1.7 0.2

Vallegrande 3.8 3.4 7.2 0.7

Samaipata 2.1 2.2 4.3 0.4

Mairana 1.5 1.2 2.7 0.3

Gral. Saavedra 2.7 3.2 5.9 0.6

Concepción 2.2 3.0 5.2 0.5

CUADRO Nº 58Ciudades Menores - Financiamiento de Residuos Sólidos(en $us millones)

San Matias 2.4 3.2 5.7 0.6

Comarapa 2.7 3.2 5.9 0.6

Urubichá 1.1 1.4 2.5 0.2

Okinawa 2.0 1.8 3.8 0.4

Beni 11.6 21.5 33.1 3.3

San Javier 0.5 1.0 1.5 0.1

Reyes 1.6 2.6 4.2 0.4

Santa Rosa 1.6 3.4 5.1 0.5

San Ignacio 4.0 8.6 12.6 1.3

San Joaquin 1.0 1.5 2.4 0.2

San Ramón 1.1 1.6 2.7 0.3

Magdalena 1.8 2.9 4.6 0.5

Totales 154.0 200.4 354.4 35.4

Fuente: DUF. Elaboración: CPM

El financiamiento de los costos de las Ciudades Menores se encontraría cubierto plenamente einclusive, si se cumplen las estimaciones, se daría un superávit de financiamiento por poco masdel 100% de los costos estimados, lo que significaría que los financiadores externos e internospodrían asignar recursos por solo la mitad en términos relativos, de lo asignado en el período1992-2000.

Años COSTOS ($US) FINANCIAMIENTO ($US) *

Proyectos Implement. INTERNO (GM’s) 36% (3) EXTERNO (DUF) 64% (4)

A.U. (15%) Proyectos Implement. Proyectos Implement. (1) (2) A.U. A.U.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0,98

Fuente: CPM

Ciudades Coparticipación Total Recursos TOTAL 10%

Tributaria HIPC + Fondos Agua ySaneamiento

Ciudades Coparticipación Total Recursos TOTAL 10%

Tributaria HIPC + Fondos Agua ySaneamiento

1,53

3,50 1,26

0,55

2,25

Page 114: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

125

Resumen Ejecutivo

3.7.6 Costos en Área Rural

El Plan ha estimado en 182 millones de dólareslos costos totales para el período 2001 a 2010en el Área Rural, 179.02 millones en agua ysaneamiento y 2.96 millones en residuossólidos.

3.7.6.1 Área Rural - Financiamiento Externo

La estimación de financiamiento externo parael Área Rural ha tomado en cuenta los saldospendientes a ser desembolsados por lacooperación externa a partir de 2001.y laproyección de desembolsos

Al 31 de diciembre de 2000, para el Área Rural,los saldos por desembolsar para agua potabley saneamiento provenientes de fuentes externassumaban 25 millones de dólares (Cuadro 60)

Cuadro Nº 59Ciudades Menores – Costos y Financiamiento ($us millones)

2001 0.59 0.1 0.2 0.0 0.01 0.25 0.03 0.0 1.2 1.8 1.25 0.5 3.5 2.3

2002 1.18 0.2 0.3 0.0 0.03 0.50 0.05 0.1 2.5 3.5 1.25 0.99 5.8 3.3

2003 1.18 0.2 0.3 0.0 0.03 0.50 0.05 0.1 2.5 3.5 1.25 0.99 5.8 3.3

2004 1.18 0.2 0.3 0.0 0.03 0.50 0.05 0.1 2.5 3.5 1.25 0.99 5.8 3.3

2005 1.18 0.2 0.3 0.0 0.03 0.50 0.05 0.1 2.5 3.5 0.99 4.5 2.1

2006 1.18 0.2 0.3 0.0 0.03 0.50 0.05 0.1 2.5 3.5 0.99 4.5 2.1

2007 1.18 0.2 0.3 0.0 0.03 0.50 0.05 0.1 2.5 3.5 0.99 4.5 2.1

2008 1.18 0.2 0.3 0.0 0.03 0.50 0.05 0.1 2.5 3.5 0.99 4.5 2.1

2009 1.18 0.2 0.3 0.0 0.03 0.50 0.05 0.1 2.5 3.5 0.99 4.5 2.1

2010 1.77 0.3 0.5 0.1 0.04 0.75 0.08 0.1 3.7 5.3 1.49 6.8 3.1

Totales 11.8 2.25 3.23 0.44 0.296 5.03 0.52 0.98 24.5 35.4 4.984 9.9 50.3 25.7

Elaboración: CPM

Año Infraestructura Preinv+Sup Rehabili DESCOM Control Inventa Fortalec. Total Interno Externo Externo Total SaldoA y S A y S A y S A y S Calidad R S riación EPSAs Costos Municipios Saldos Proyección F - C

COSTOS FINANCIAMIENTO

Page 115: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

126

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO Nº 60Área Rural - Saldos por Desembolsar a partir 2001 ($us millones)

AIF SANEAMIENTO Y AGUA SECTOR RURAL F CR 20 0 15 15 2,725 5

ASDI PROANDES (UNICEF) F DO 3 0 2 2 1,106 1

ASDI PROGR DE AGUA Y SANEAMIENTO RED ANDINA F DO 2 0 2 2 488 0

BID FONDO DE INVERSION SOCIAL F CR 20 0 18 18 122 2

COSUDE FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA - FSE/1 F DO 11 10 0 10 0 1

GTZ PROVIS AGUA POT.Y ALCANT COMUNIT (NAL-PTS) T DO 1 0 0 0 204 1

JICA ESTUD DESRR.AGUAS SUBTERRANEAS AREA RURAL T DO 6 0 5 5 0 1

KFW FONDO DE INVERSION SOCIAL II F DO 3 0 2 2 318 1

OPEC SANEAMIENTO BASICO RURAL - PROSABAR F CR 5 0 2 2 829 3

UE PRASBENI F DO 7 0 4 4 0 3

UE PRASPANDO F DO 7 0 0 0 0 7

TOTALES 85 10 50 60 25

Fuente: SISFIN - VIPFE

(Ejec Total)

La estimación del financiamiento externo parael Área Rural asume que el 27.5% de lapoblación nacional residirá hasta 2010 en estaárea. Esta proporción ha sido calculada por elvolumen total de desembolsos externos entre1992 y 2000 (394.6 millones). De esa manera,es posible estimar que el monto de

financiamiento externo para el período 2001 a2010 sea de 108.5 millones. Dentro estaproyección se encuentran compromisosfinancieros como los necesarios para ejecutarel PROAGUAS. Los resultados se muestranen el Cuadro 61

CUADRO Nº 61Área Rural – Proyección estimada de Financiamiento Externo ($us millones)

Años ExternosCR + DO

2001 5.432002 10.852003 10.852004 10.85

Estimación 2005 10.852006 10.852007 10.852008 10.852009 10.852010 16.28

Totales 108.5Fuente: CPMCR = CRÉDITO FINANCIERODO = DONACIÓN FINANCIERA Y PARA ASISTENCIA TÉCNICA

Agencia Nombre Coope-ración

Tipo MontoContratado

Ejecuciónacumulada

a dic91

Ejecuciónde 1992 a

2000

Ejecucion< 91 a2000

Ejecuciónen 2000

Saldo XDesem-bolsar

Page 116: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

127

Resumen Ejecutivo

3.7.6.2 Área Rural - Financiamiento municipal

La estimación del financiamiento municipal ha sido efectuada a partir de calcular el 10% sobrela proyección de recursos que la Ley del Diálogo asignará a los municipios. El 10% constituyela proporción que los municipios han destinado al Sector de sus presupuestos de ingresos porcoparticipación tributaria. La estimación 2001 – 2010 para el Área Rural asciende a 99.8 millonesde dólares.

CUADRO Nº 62Área Rural – Residuos Sólidos(en $us millones)

Años COSTOS ($US) FINANCIAMIENTO ($US) *

Proyectos Implement. INTERNO (GM’s) 36% (3) EXTERNO (DUF) 64% (4)

A.R. (15%) Proyectos Implement. Proyectos Implement.(1) (2) A.U. A.R.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: CPM

1,46

A partir de las proyecciones de financiamiento,tanto externo como interno, es posible inferirque si aquéllas se cumplen, el Área Ruraltendría un superávit de financiamiento deaproximadamente 27% (Cuadro 63)

0,51

2,28

0,22

0,82

0,39

Page 117: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

128

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO Nº 63Área Rural- Costos y Financiamiento ($us millones)

3.7.9 La sostenibilidad del Plan a nivelmacroeconómico

El financiamiento de las inversiones y suimpacto en el PIB

El propósito de este análisis es conocer elimpacto del financiamiento estimado del Planen el volumen de la producción y por tantodel Ingreso Nacional, tomando en cuenta larecomendación internacional8 que la inversiónpública en agua y saneamiento no deberíasobrepasar el 1% del PIB, para garantizar queel Estado se encuentre en condicioneseconómicas y financieras para alcanzar lasmetas previstas, sin sacrificar la inversión enotros sectores de la economía. Actualmente, elimpulso a la privatización de la prestación delos servicios busca evitar la presión que podríaimponer sobre el PIB una inversión pública ensaneamiento básico demasiado alta.

Cálculos retrospectivos relativamentemesurados9 señalan que el Producto Interno

Año Infraestructura Preinv+Sup Fortalec Inventariad Control DESCOM Fortalec. Total Interno Externo Externo Total SaldoA y S A y S UTIMs A y S Calidad R S A y S CAPYs Costos Municipios Saldos Proyección F - C

COSTOS FINANCIAMIENTO

2001 6.53 0.9 0.05 0.15 0.04 0.1 0.7 0.6 9.1 5.0 6.25 5.4 16.7 7.5

2002 13.06 1.8 0.1 0.3 0.1 0.3 1.4 1.2 18.2 10.0 6.25 10.85 27.1 8.8

2003 13.06 1.8 0.1 0.3 0.1 0.3 1.4 1.2 18.2 10.0 6.25 10.85 27.1 8.8

2004 13.06 1.8 0.1 0.3 0.1 0.3 1.4 1.2 18.2 10.0 6.25 10.85 27.1 8.8

2005 13.06 1.8 0.1 0.3 0.1 0.3 1.4 1.2 18.2 10.0 10.85 20.8 2.6

2006 13.06 1.8 0.1 0.3 0.1 0.3 1.4 1.2 18.2 10.0 10.85 20.8 2.6

2007 13.06 1.8 0.1 0.3 0.1 0.3 1.4 1.2 18.2 10.0 10.85 20.8 2.6

2008 13.06 1.8 0.1 0.3 0.1 0.3 1.4 1.2 18.2 10.0 10.85 20.8 2.6

2009 13.06 1.8 0.1 0.3 0.1 0.3 1.4 1.2 18.2 10.0 10.85 20.8 2.6

2010 19.59 2.7 0.1 0.5 0.1 0.4 2.1 1.8 27.4 15.0 16.28 31.2 3.9

Totales 130.6 18.28 0.96 3.0 0.87 2.90 13.8 12 182.4 99.8 25 108.5 233.3 50.9

Elaboración: CPM

3.7.7 Financiamiento de la Institucionalidad

El Plan ha estimado $us 9.6 millones los costosde la Institucionalidad. El financiamiento deestos costos no se encuentra asegurado al iniciodel Plan y deberá ser obtenido, particularmentepor medio de gestiones directas e indirectasdel MVSB.

3.7.8 Financiamiento para la construcciónde baños en escuelas públicas

El Plan incorpora $us 31.2 millones para laconstrucción de baños en escuelas públicas. Elfinanciamiento deberá ser obtenido por losmunicipios con el apoyo del Ministerio deEducación y a través del DUF y el FPS.

8 Decenio Internacional del Agua y Saneamiento 1980-1990.9 Ministerio de Hacienda, INE, UDAPE y Banco Central

Page 118: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

129

Resumen Ejecutivo

Bruto en Bolivia ha crecido 2.37% durante 2000, estableciendo de ese modo una diferencia conlas expectativas que asignaban entre 3.5 a 4% de crecimiento para el año indicado. Para 2001,las fuentes preveían un crecimiento entre 2,5 % y 3%10. En este Plan, se ha estimado 2,37% para2001. Con las crecientes restricciones que propone el escenario económico internacional, lasfuentes oficiales prevén para 2002 un crecimiento del PIB no mayor a 2%. En el Plan se asumeun crecimiento aún mas moderado para 2002: 1,5%

Considerando las restricciones anotadas y los indicadores de crecimiento, se han asumido tasasno mayores a 2% desde 2003 hasta 2005 y 3% de 2006 a 2010, en el cálculo de las proyeccionesdel PIB para el período 2001-2010.

CUADRO Nº 64Proyección del PIB ($us millones)

Se asume el mismo valor para la evolución delos costos del Plan y del financiamiento debidoa que globalmente los costos están financiadosen su totalidad. Se toma en cuenta la LíneaEstratégica Financiera del Plan que define lossubsidios cruzados como una forma definanciamiento.

La relación entre costos – financiamiento y PIBes 1.1% para el total del período 2001-2010(Cuadro 65)

PIB proyectado Tasa (t+1) Incremento Proyección (t+1)

2000 8,281 2.37% 196 8,477

2001 8,477 1.50% 127 8,604

2002 8,604 2.00% 172 8,777

2003 8,777 2.00% 176 8,952

2004 8,952 2.00% 179 9,131

2005 9,131 3.00% 274 9,405

2006 9,405 3.00% 282 9,687

2007 9,687 3.00% 291 9,978

2008 9,978 3.00% 299 10,277

2009 10,277 3.00% 308 10,585

2010 10,585

Elaboración: CPM. Fuentes: INE, UDAPE

Page 119: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

130

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

2001 32.1 5.9 3.3 1.3 9.1 1.85 53.5 8,477 0.6%

2002 64.2 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 106.9 8,604 1.2%

2003 64.2 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 106.9 8,777 1.2%

2004 64.2 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 106.9 8,952 1.2%

2005 64.2 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 106.9 9,131 1.2%

2006 64.2 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 106.9 9,405 1.1%

2007 64.2 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 106.9 9,687 1.1%

2008 64.2 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 106.9 9,978 1.1%

2009 64.2 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 106.9 10,277 1.0%

2010 96.3 17.6 9.9 3.8 27.3 5.55 160.4 10,585 1.5%

Total 642 117 66 25 182 37 1,069 93,873 1.1%

Fuente: CPM

CUADRO Nº 65

Costos - Financiamiento y Producto Interno Bruto ($us millones)

COSTOS - FINANCIAMIENTO

Área Ciudades Ciudades Ciudades Área Nacional Total PIB %Metropolit Mayores Intermedias Menores Rural C F CF/PIB

La relación global 2001-2010 (1.1%) es ligeramente mayor a la relación correspondiente del período1992-2000 (1%), pero a diferencia de esta última, la relación 2001-2010 toma en cuenta $us 285millones de financiamiento privado para el Área Metropolitana. Si deducimos los montosprivados, el financiamiento de la inversión pública para el Sector respecto del PIB alcanza a 0.8%(Cuadro 66)

CUADRO Nº 66

Financiamiento de Inversión Pública y producto Interno Bruto

COSTOS - FINANCIAMIENTO

Área Ciudades Ciudades Ciudades Área Nacional Total PIB %Metropolit Mayores Intermedias Menores Rural C F CF/PIB

2001 17.9 5.9 3.3 1.3 9.1 1.85 39.2 8,477 0.5%

2002 35.7 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 78.4 8,604 0.9%

2003 35.7 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 78.4 8,777 0.9%

2004 35.7 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 78.4 8,952 0.9%

2005 35.7 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 78.4 9,131 0.9%

2006 35.7 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 78.4 9,405 0.8%

2007 35.7 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 78.4 9,687 0.8%

2008 35.7 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 78.4 9,978 0.8%

2009 35.7 11.7 6.6 2.5 18.2 3.7 78.4 10,277 0.8%

2010 53.6 17.6 9.9 3.8 27.3 5.55 117.6 10,585 1.1%

Total 357 117 66 25 182 37 784 93,873 0.8%

Fuente: CPM

Page 120: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

131

Resumen Ejecutivo

3.7.9.1 La facturación por servicios y elimpacto en el PIB

Antes de iniciar el análisis de la sostenibilidadfutura de servicios es conveniente poner enclaro que el Plan Decenal es un instrumentode planificación estratégica que se encuentrasustentado conceptual y filosóficamente en loslineamientos de la EBRP, de la PNC y de lasLeyes del Diálogo Nacional, de ParticipaciónPopular y de Descentralización y enconsecuencia, ha sido formulado sobre la basede un enfoque de demanda de los servicios deagua, saneamiento y residuos sólidos.

Una opción relativamente generalizada paraanalizar la sostenibilidad de servicios futurosestá basada en la relación facturación/PIB. Estaconstituye un instrumento de análisis defactibilidad económica por la vía de los nivelesde tarifas y por tanto incorpora un importantesesgo en los análisis de sostenibilidad del SectorSaneamiento Básico, al descartar otroselementos esenciales que permitan medir elretorno social de la inversión, aspecto quediferencia al Sector Saneamiento Básico de otrossectores.

Otra limitación del enfoque metodológicoindicado, consiste en que, si es utilizado sin elacompañamiento de otros instrumentos quepermitan medir retornos sociales, solamentepodría ser útil para evaluar la rentabilidadeconómica-financiera de servicios a futuro, conel posible propósito de responder adeterminadas ofertas monetarias de fondospara inversión.

Considerando las limitaciones anotadas, perocon el propósito de no excluir en el análisis lametodología indicada anteriormente, se tienenlos resultados siguientes, los que se encuentransustentados por los cálculos que se encuentranen el Anexo Financiero del Plan.

1. La facturación en el año 2000 respecto delPIB, en zonas con concesión por la SISAB,con población servida que representa el 71%de la población urbana del país11 y el 41%de la población total21 y considerando tarifasactuales, que en muchos casos no son tarifassostenibles financieramente13 es la siguiente:

CUADRO Nº 67

11 3.412.711 habitantes con servicios con respecto a 4.960.000 que es el total de población urbana.12 3.412.711 habitantes con servicios respecto a 8.328.700.13 Para citar un caso real, en muchas áreas rurales de Bolivia el nivel de tarifas está por debajo de $us 0.4/mes/familia. Esta tarifa muy

pequeña, en Bolivia, no ha significado necesariamente una ausencia de sostenibilidad. Esto se confirma por el hecho que en los últimos

seis(6) años, según fuentes tales como UNICEF y PROSABAR, el MVSB no recibió información alguna acerca de sistemas que se encuentren

sin servicio.14 Que corresponde a ciudades del entorno del Área Metropolitana, Ciudades Mayores que no están bajo concesión, el total de CiudadesIntermedias y algunas Ciudades Menores de las que ha sido posible obtener información (véase Anexo Financiero).

2. Si se considera para 2000, una cantidadadicional de población servida14 , es decir,807.973 habitantes más sobre los 3.412.711habitantes con servicios en concesión, se tieneun total de 4.220.684 habitantes con servicios,representando esta población servida el 88%de la población urbana y el 51% de lapoblación total del país. El volumen defacturación para esta población servidaalcanza a $us 53.676.800 y la nueva relacióncon el PIB es la siguiente:

Facturación por servicio de saneamiento básico en áreas

con concesión de la SISAB

Facturación

año 2000

($us X 106)

47,3

PIB

año 2000

($us X 106)

8.281

Facturación

PIB

O,57%

Fuente: SISAB e INE

Page 121: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

132

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

15 El FNDR estimó para sus proyectos de saneamiento básico en áreas urbanas una tarifa de 0.56 $us/m3 sobre la base de cálculo de consumode 16m3/familia a un costo medio de $us 9 (1997).

De esa manera, la relación Facturación/PIB hapasado de 0.57% a 0.65% cuando la poblacióncon servicios se ha incrementado de 71% a 88%.Si se asume que la tendencia será la mismahasta llegar al 100% de población servida enáreas urbanas, entonces la relación facturación/PIB podría alcanzar a 0.68%

La facturación en 2010

Las tarifas en áreas con concesión y en otroscentros urbanos actualmente tienen el siguientecomportamiento:

Considerando que la tarifa ponderada (0.42$us/m3) resulta de tomar en cuenta la tarifa enservicios con concesión (0.46 $us/m3) y portanto, asumir que mas de dos tercios de lapoblación está pagando tarifas próximas a lasostenibilidad debido a que sus servicios seencuentran bajo el marco de la regulación, es

CUADRO Nº 68 posible asumir que una tarifa entre 0.5 y 0.6$us/m3 para áreas urbanas se encontrará en elrango de la sostenibilidad financiera15 al finaldel período del Plan. A partir de estaconclusión es posible estimar el volumen defacturación en el año 2010, como se muestra enel Cuadro 70.

Para áreas rurales, a partir de la experienciade UNICEF y PROSABAR principalmente, quellevaron a cabo proyectos con tarifas mediassostenibles del orden de 0.5 $us/mes/familia,en este Plan se asume una tarifa de $us 1/mes/familia, para el cálculo respectivo.

123456789012345678901234567890121234567890123456789011

Fuente: SISAB e INE

* Anexo Financiero

Facturación por servicio de saneamiento básico en áreas

con concesión y otras*

Facturación

año 2000

($us X 106)

53,7

PIB

año 2000

($us X 106)

8.281

Facturación

PIB

O,65%

Page 122: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

133

Resumen Ejecutivo

CUADRO Nº 70Facturación al 2010 y relación con el PIB

CUADRO Nº 69Ponderación de tarifas actuales porservicios de agua y saneamiento

Población servida % de la Tarifas Proporción Tarifapoblación urbana $us/m3 de (1) ponderada

1 2 3 $us/m3

(2)x(3)

Fuente: CPM - (Anexo Financiero Plan Nacional)

Población servida en concesiones 0.71 0.46 0.80682 0.371136

Población servida en otras ciudades 0.17 0.25 0.19318 0.048295

Totales 0.88 0.42

Área Población Consumo p/c Consumo Tarifa media Facturación Relaciónservida el 0,08 m3/hab/dia total $us/m3 (urbana) año 2010 facturación/

` 2010 (m3/día) $us/mes/familia (rural) ($usx103) PIB(miles) 2010

Urbana 6,447 0.08 515.76 0.56 105,421

Rural 2,477 1.00 5,945 1.05Total 111,366

Elaboración: CPM-Consultores

Page 123: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

135

Resumen Ejecutivo

METODOLOGÍA

Page 124: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

137

Resumen Ejecutivo

3.8.1 Diagnóstico, perspectivas y base dedatos

Ha resultado básico, para el proceso deformulación del plan, asegurar la actualidad yrelevancia de la información que constituye lalínea de base, enfatizando que la informaciónes un proceso que guarda una estrecha relacióncon la necesidad de integrar la generación, lavalidación y la actualización del plan en unavisión de gestión de la información.

La producción de información debe serentendida como uno de los elementos centralesdel aporte de conocimientos para la toma dedecisiones más acertada en función de larealización de los objetivos del plan. Es decir,la información ha orientado en la construcciónde elementos de análisis para la formulacióndel plan y constituye un insumo básico para lagestión estratégica del plan. La informacióndebe ser un proceso permanente y dinámico,que permite la objetivación de la problemáticadesde la que se traza el plan y, luego, debeacompañar toda la gestión de desarrollo delplan en sus escenarios de articulación yconvocatoria, planteando un proceso iterativode aproximaciones sucesivas, a los objetivos yestrategias a definir en los escenarios localesde prestación de los servicios, donde losprestadores tengan que asumir las demandasy traducirlas en compromisos (planes) y ofertasde determinados niveles de calidad.

El “análisis prospectivo”, desarrollado en elDiagnóstico, complementado y profundizadoen los Talleres, en la primera parte del Plan, hapermitido generar una base de datos flexible yadecuada a las expectativas y demandas de losactores, logrando una buena descripción de losroles de los actores en redes que se desplieganen el tiempo, con la intención de proyectarescenarios cuya ocurrencia pueda tenermayores posibilidades de verificación. Esetrabajo, ha permitido la construcción de los

esquemas planteados en los Diagramas 2 y 3,donde se han priorizado áreas de intervenciónen función de la focalización de la problemáticafenomenológica concreta, los lineamientos delas intervenciones más coherentes, losprincipios de las acciones estratégicas másrecomendables y, finalmente, los factores clavesque pueden incidir más directamente en las acciones.

En ese contexto, se puede entender el presenteplan, como la formulación de un proceso dedecisiones y acciones que inciden en aquellosfactores determinantes en la calidad y el accesoa los servicios, en términos de una problemáticanacional, que configura el proceso de toma dedecisiones de los actores participantes en elquehacer sectorial y en su desarrollo.

3.8.2 Visión del sector y Objetivos delPlan

En la formulación de la Visión y Objetivos, hansido retomadas las definiciones del PlanQuinquenal y los acuerdo de los Talleres delpresente Plan, con la conciencia de que se tratade diseñar una propuesta de trabajo conjuntoentre los actores del sector, antes que una ofertadel Estado a los otros actores y a la sociedad civil.

Visión del Sector:

Mediante la Cobertura Universal con serviciossostenibles de agua, saneamiento y residuossólidos y, la Cultura del Agua, se ha contribuidoa mejorar la calidad de vida de todos loshabitantes del país.

Objetivo del Plan:

Ha mejorado el acceso a servicios sosteniblesde agua, saneamiento y residuos sólidos entodo el país y, en el estado y en todos lossectores de la sociedad civil se ha difundidouna Cultura del Agua.

3.8 Metodología

Page 125: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

138

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

3.8.3 Coherencia entre el Objetivo delPlan y el Eje Estratégico de laInstitucionalidad

a) Coherencia externa

Se refiere a la coherencia del Plan en relacióna los objetivos y acciones de los actoresexternos o de presencia transversal en el sector,como los municipios.

Para ello se ha previsto una acción central:

La conformación de una Unidad deGestión Estratégica del Plan, que busquela articulación con los municipios.

Y varias acciones que forman parte del ObjetivoEspecífico 2, en el Componente 7 y sus 4 proyectos.

Objetivo Específico 2:Fortalecimiento y Desarrollo de laInstitucionalidad del sector y laintersectorialidad

Componente 7:Gestión del Plan e intersectorialidad

Se han consensuado el Plan y las políticas ynormas del sector con todos los actoresestratégicos. Para la gestión Estratégica delPlan, el VMSB debe consensuar la aplicacióndel Plan con los Municipios, el Ministerio deDesarrollo Sostenible y Planificación, ElMinisterio de Educación y el Ministerio deSalud y Previsión Social, en los aspectos queestán definidos en cada uno de los proyectosde este componente. En cuanto a las políticasy normas del sector, el VMSB debe actualizary adecuar las existentes a la capacitación y eldiálogo con los municipios y actores de lasociedad civil.

Proyecto 7.1:Coordinación con Municipios. Se busca quelos municipios muestren su adhesión a losObjetivos y Estrategias del Plan, disponiendo

los recursos de contraparte a los proyectos,aceptando los descuentos de la PNC,priorizando las áreas periurbanas y rurales,desarrollando procesos de FortalecimientoMunicipal con visión sectorial y creandoUTIM´s para atender las metas específicas queles corresponda en ampliación de coberturas ysostenibilidad de los servicios,. Por otra parte,se pretende que todas la EPSA´s seanasesoradas por las UTIM´s en el marco de laspolíticas y normas sectoriales

Proyecto 7.2:Coordinación con Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación. Lo que se pretendecon esa coordinación es garantizar latransversalidad de la Ley del Medio Ambiente,asegurando la sostenibilidad y sustentabilidadde los servicios, con los siguientes objetivos:

• Propender a la aplicación gradual de laLey del Medio Ambiente, particularmenteen lo relacionado con el vertido de aguasservidas y los rellenos sanitarios.

• Establecer sistemas de control de calidadambiental en las actividades de prestaciónde los servicios y en la construcción de lasobras de los mismos.

• Fomentar el empleo de tecnologías limpiasy apropiadas para la construcción de lossistemas y para la prestación de losservicios.

• Estimular el manejo de las aguas residualesy residuos sólidos con criterios deminimización de impactos ambientalesadversos.

• Mediante el Programa de Uso Eficiente delAgua, propender al manejo racional delagua, tanto de parte de los usuarios (usode artefactos ahorradores de agua), comode los prestadores de los servicios(protección de cuencas, ahorro de aguaperdida operacionalmente, etc.)

Page 126: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

139

Resumen Ejecutivo

Proyecto 7.3:Coordinación con Ministerio de Educaciónpara la ejecución del “Programa deSaneamiento Escolar y Educación enHigiene”. Dicho programa tiene dos elementos,uno de Educación propiamente dicha y otrode construcción de infraestructura de escuelas.

• En educación, se pretende la incorporaciónde la Educación sanitaria y en higiene enlos programas del Ministerio deEducación. Por otra parte se tiene laintención de lograr que los ingenieros ytécnicos del sector presten serviciosprofesionales en los municipios menosdesarrollados del país antes de alcanzarsu titulación.

• El otro elemento del proyecto es larehabilitación y construcción de baños entodas las escuelas del país.

Proyecto 7.4:Vigilancia de la Calidad del Agua.Coordinando con el Ministerio de Salud yPrevisión Social, se debe apoyar el desarrollodel Programa de Vigilancia de la Calidad delAgua dentro del Plan Nacional de Salud.

b) Coherencia Interna

Se refiere a la compatibilización de los objetivosestratégicos con los intereses y aspiraciones delos actores en su participación vertical en elsector y, su articulación con la prestación delos servicios. Este requerimiento ha sidoatendido particularmente en el ObjetivoEspecífico 2, en el componente 6 y sus 7proyectos.

Objetivo Específico 2:Fortalecimiento y Desarrollo de laInstitucionalidad del sector

Componente 6:Se ha Consolidado el liderazgo delViceministerio de Servicios Básicos en todo

el Sector. La sostenibilidad no puedeasegurarse sólo con los municipios, donde seencuentran niveles de energía social muy bajosprovocados por la pobreza. Debe ser trabajadadesde la cabeza del sector con un dobleenfoque. Uno hacia los municipios y susEPSA´s con el apoyo de las UNASBV de lasPrefecturas y, otro, hacia la comunidadfinanciera internacional y bilateral decooperantes al sector. El primer enfoqueorientado por la necesidad de normar lasactividades del sector, dictar políticas para lasintervenciones sectoriales y hacer seguimientoy evaluación del desarrollo del sector. Elsegundo enfoque para asegurar asistenciatécnica y financiera de carácter sectorial queno sea descontada a los municipios, al margende las intervenciones que se realicen con laPNC.

Proyecto 6.1:Marco Normativo. Se debe llegar a completarel marco normativo del sector, convalidando oactualizando las normas existentes yelaborando las normas faltantes.

Proyecto 6.2:Políticas Sectoriales. Se deben elaborarpolíticas sectoriales compatibles con el procesode modernización del estado, las quemínimamente podrían ser:

• Políticas financieras• Políticas ambientales• Políticas de incentivación de nuevos

modelos de gestión• Políticas de incentivación de costos

eficientes de las obras del sector• Políticas de empoderamiento de la

sociedad con enfoque de género.

Proyecto 6.3:Sistema de Información Sectorial. El VMSB,contará en el corto plazo con un Sistema deInformación sectorial, que será financiado porel Gobierno del Canadá. La implementaciónde ese sistema y la consiguiente gestión de lainformación, permitirá la consolidación delliderazgo sectorial del VMSB

Page 127: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

140

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

Proyecto 6.4:Seguimiento y articulación del Plan. Se debeactualizar el Plan con la Informaciónproveniente del Censo Nacional de Poblacióny Vivienda 2001, realizar el seguimiento de lasmetas, estrategias y actividades del plan, enfunción del cumplimiento de los Objetivos delPlan, articular la gestión del plan con los actorescooperantes técnicos y financieros, con los otrossectores involucrados, con los municipios y,finalmente con los prestadores de los servicios.Para ello se debe conformar una Unidad deGestión Estratégica del Plan.

Proyecto 6.5:Descentralización. Se debe asegurar elfortalecimiento de las UNASBV como parte delFortalecimiento del VMSB, que se plantea enel Estudio de Reingeniería Organizacional delMinisterio de Vivienda, que se ejecuta dentrodel Programa de Reforma Institucional delEstado, PRI.

Proyecto 6.6:Cooperación Internacional. Se deben fortaleceriniciativas como la del PAS-SSB, para obtenerrecursos financieros de carácter sectorial yAsistencia Técnica, que no se incorporen a losmecanismos de descuento de los municipiosestablecidos en la PNC. El Programa de Apoyoa la Sostenibilidad de los Servicios deSaneamiento Básico, PAS-SSB, permitiría contarcon un mecanismo institucional de coordinacióne impulso de las actividades de fortalecimientode los procesos de sostenibilidad.Proyecto 6.7

Fortalecimiento de ABIS. Se debe fortalecer lapresencia de la entidad gremial de losprofesionales del sector en el quehacer sectorial,participando y asesorando a la cabeza delsector. En los procesos de descentralización ycrecimiento de las autonomías locales, ABISpuede contribuir a atacar problemas que seexperimentan a nivel de calidad de diseños,de certificación de profesionales y ONG´s y deasesoramiento en la gestión de los servicios en

los municipios. Desde hace algunos años, ABISha estado buscando apoyo de la OPS/OMS yotras agencias de Cooperación Técnica, para eldesarrollo de un proceso de Fortalecimiento,el mismo que consistiría en la contratación deun Director Ejecutivo y el financiamiento deactividades de asesoramiento y coordinacióncon las filiales de AIDIS en Chile, Brasil,Colombia y México, con las cuales ya ABIS hainiciado contactos.

c) Coherencia metodológica

Señala la coherencia entre los objetivosestratégicos y las líneas de acción. Larealización del Marco Lógico ha consultado esterequerimiento de la consistencia del Plan encada uno de sus Objetivos, Metas y Proyectos,articulando los niveles de competencia de losactores y los recursos requeridos (financieros,institucionales y tecnológicos) con loscomponentes básicos de la Estrategia en cuantoa Coberturas, Sostenibilidad eInstitucionalidad. El trabajo de formulación delMarco Lógico ha contemplado esta necesidadque resulta muy evidente en el Marcopropuesto.Están claros los niveles de intervención en lasdos Acciones Estratégicas formuladas,agrupando en la primera Incremento deCoberturas y Sostenibilidad, quedando para lasegunda el Fortalecimiento y Desarrollo de laInstitucionalidad. La agrupación obedece a lanecesidad de fundamentar una lógica integradade intervenciones entre inversiones ysostenibilidad. En cada Acción Estratégica sedistinguen Componentes que priorizan lasintervenciones, atacando la problemáticafocalizada en el Diagnóstico. (Ver DiagramasNº 2 y Nº3). Finalmente se identifican Proyectosque permitirían la ejecución de loscomponentes.

3.8.4 Participación de los actores

La implementación del Plan requiere laparticipación sistémica de todos los actores,

Page 128: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

141

Resumen Ejecutivo

obedeciendo al Mapa de Dominios deFunciones y Actores , presentado en elDiagrama Nº3, y en el Cuadro Nº 22 del Mapade Funciones de Actores.

Sin embargo en una avance de reducciónsistémica de actores o roles de actores, en buscade la identificación de los “stakeholders” sepuede conceptualizar lo siguiente:

• Se debe afirmar la Corresponsabilidadentre el VMSB, la SISAB, y los rolessectoriales del DUF, del MSPS, del MDSPy de los niveles prefecturalescorrespondientes.

• La relación, entre el Estado (VMSB y lasUNASBV) y los municipios y, entre elEstado y el sector privado se debeconstruir a partir de Alianzas estratégicas.

• Para el Desarrollo del Plan se debeconsolidar el Liderazgo del VMSB,entendido como “viabilizador” y“facilitador”.

• Para asegurar los recursos financieros y laAsistencia Técnica que son insumosfundamentales para la implementación delPlan, se debe asegurar la participaciónactiva y propositiva de las Agencias deCooperación Internacional.

Para alcanzar efectivos procesos departicipación de los actores en el cumplimientodel Plan, se debe vincular la problemática dela comunidad con los actores sectoriales,institucionales y sociales, articulando elenfoque de demanda con los procesos deevaluación y actualización del Plan. La gestiónEstratégica del Plan debe guardar relación conlas capacidades de los distintos actores deinfluirse mutuamente y de influir en la tomade decisiones, en los compromisos y conveniosque aseguren la colocación de los recursos y lapresencia de las voluntades, para contribuir ala construcción del desarrollo propuesto parael sector, así como para dar coherencia a lasacciones estratégicas desarrolladas.

3.9 Evaluación del Plan Estratégico y suactualización

El éxito del Plan no se basa en que el VMSBcuente con un documento, sino en producir uninstrumento que, como una “carta denavegación”, guíe su accionar en busca deldesarrollo del sector. Por esa razón, laevaluación del cumplimiento del Plan es unaspecto fundamental, que demanda laidentificación de procesos de evaluación, tantodesde el punto de vista de su contenido comodel ejecutor responsable y los instrumentosrequeridos. Se debe afirmar que se trata deprocesos que forman parte del plan y quedeben ser actualizados, en función de lasdemandas de los actores y, particularmente dela sociedad civil, en términos de acceso ycalidad de los servicios.

La evaluación debe entenderse no como unaverificación de resultados que ocurre al cabode un determinado momento del tiempo queabarca el plan, sino en un proceso continuo ydinámico de “mediciones de resultados”-“acciones de promoción o correctivas”, queinvolucra no sólo a los titulares del liderazgoen sus diferentes niveles o a los responsablesde regulación de la prestación misma de losservicios, de acuerdo al marco normativo, sinoen general a la totalidad sistémica de actores ode roles de actores.

El proceso de actualización que ya se anticipaes el trabajo de adecuación de la Matriz deInversiones a los datos del Censo Nacional dePoblación y Vivienda.

Para cumplir con eficiencia esta función, sepropone la creación de una Unidad de GestiónEstratégica del Plan.

Page 129: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

143

Resumen Ejecutivo

ANEXOMATRIZ DE

PLANIFICACIÓN

Page 130: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

145

Resumen Ejecutivo

1.1 Apuntes conceptuales acerca de laPlanificación Estratégica Sectorial.

La teoría y, en buena medida, la práctica de lagestión pública ha girado en torno a laPlanificación. Sin embargo, la dinámica actualde cambios en los escenarios institucionales,políticos y económicos, ha conducido a unadesactualización del modelo de planificaciónconvencional, en el cual se establecían, demanera imperativa, los resultados y metas aalcanzar, las acciones a realizar, los roles de losagentes intermediarios, la elección de losbeneficiarios y la asignación de los recursosfinancieros.

En el modelo histórico no se consideraba ladefinición de líneas estratégicas de acción parabeneficiarse de las condiciones positivas delentorno y atenuar las desfavorables,optimizando de este modo el proceso deejecución. También, se ha superado aquellafigura del planificador, cuyo atributocaracterístico consistía en saber dónde obtenerel dinero que se requería para la ejecución delPlan y conocer el santo y seña para el acceso almismo. Actualmente, gran parte de los recursosestá distribuido directamente a los municipiosy, el resto, se les asigna con criterio dedemanda, bajo el cumplimiento de ciertascondiciones; de esta manera, la decisiónautónoma de los poderes locales prioriza elsector en el que se ejercitarán las inversiones.

El desarrollo progresivo de la globalización, enel contexto de los procesos de liberalizacióndel mercado, ha cambiado la sociedad y losenfoques acerca de las competencias y roles delos actores que configuran lo social.

También se observan cambios en las teorías dela administración y la organización. Se haevolucionado desde una comprensión del serorganizacional en términos de tiempos ymovimientos, a una comprensión basada en las

funciones y, ahora, complejizada con losavances cibernéticos en la información, hastallegar a algunas concepciones que pretendenenglobar las anteriores con otra visión centradaen la comprensión de las organizaciones comoredes de compromisos entre personas, oaquellas que escogen la temática de laReingeniería organizacional o la Calidad Total.

La sociedad actual es mucho más participativaque la que caracterizaba a América Latina enlos primeras décadas de la segunda mitad delsiglo XX. Pero, a la complejidad de lasdemandas de participación que la sociedad civilpropone al Estado, se debe sumar el hecho quelos estados nacionales en América Latina estánfuertemente estremecidos por las demandasque la globalización impone en la gestión delsector público, que es obligado a aceptar, engrado proporcional a la pobreza del país,dictados de centros de poder mundial,asociados a transnacionales y entidadesfinancieras internacionales, al margen de lospropósitos y planes de los gobiernos. Laglobalización ha significado la apertura aprocesos y poderes de ámbito mundial, queparecen poner en cuestión la posibilidad quetienen las naciones de pensar y planificaracciones efectivas para determinarsoberanamente su futuro.

En este contexto, todo parece apuntar a queresulta cada vez más improductivo continuarelaborando planes dentro el modelo tradicionalde planificación, debido a las restriccionespolíticas y sociales o, por decirlo mássimplemente, por la complejidad que imponenla globalización por un lado y, por otro, laparticipación de la sociedad civil.

La planificación es realizable, siempre que seaconcebida desde una perspectiva que acepte larealidad social y la autorreflexión de la misma,que conozca las teorías sobre ella y maneje susmetodologías y, finalmente se entienda que la

Propuesta Estratégica

Page 131: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

146

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

que la planificación debe ser eminentementeparticipativa en lo social y desconcentrada enlos niveles de gestión pública, abriéndose alser humano concreto como el paradigma en elque debe centrarse el desarrollo (ver CUADROAMP N° 1). De esta manera, se presentan ahoraposibilidades de pensar el futuro, que nopueden eludir la articulación y concertación deacciones de múltiples actores, públicos, socialesy privados en una dirección acordada como

proyecto compartido de país, región o sector,como es nuestro caso. El asumir esas opcionesen nuevos conceptos, metodologías,procedimiento, instrumentos y resultados es loque se ha dado en llamar la PlanificaciónEstratégica, que constituye el esfuerzo que parala formulación del Plan Decenal deSaneamiento Básico ha sido desplegado.CUADRO AMP Nº 1

Paradigmas de DesarrolloExiste la convicción compartida por la mayoría

Punto de partida y referencia Las cosas La gente

Modalidad Proyectos esquemáticos Participación

Predefinición total del trabajo

Palabra clave El Plan Participación

Metas Programadas En desarrollo

Cerradas Abiertas

Toma de decisiones Centralizadas Descentralizada

Supuestos analíticos Reduccionista Sistémica

Métodos, normas Únicos Diversos

Universales Locales

Tecnología Paquete único Diferentes opciones

Interacción profesional-comunidad Motivación Deja espacio a la comunidad

Control Otorga poder

Las comunidades son vistas como: Beneficiarios Como actores

Relación profesional-comunidad Empuja Demanda

Jalona

Resultados Uniformes Diversos

Planificación y acción De arriba hacia abajo De abajo hacia arriba

Fuente: Chambers: Curso sobre PRA, The Institute of Development Studies, Sussex University. Citado en “Servicios Sostenibles de Agua ySaneamiento: Marco Conceptual/Colombia; Ministerio de Desarrollo Económico, FINDETER S.A., Instituto Cinara-Universidad del Valle. SegundaEdición, Noviembre de 1999.

Page 132: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

147

Resumen Ejecutivo

de los teóricos de la planificación estratégicaque no es posible alcanzar resultados en eldesarrollo local desde la dimensión localexclusivamente, exceptuando determinadoscasos que tienen carácter de irreplicabilidad entodas las circunstancias. De este modo, paraalcanzar el desarrollo local, será necesariocontar con instancias supralocales, tales comoregionales, nacionales y, hasta internacionales,que promuevan y articulen horizontalmente lascapacidades locales en función de realidadesque puedan contrapesar el mercado global.

Uno de los elementos característicos de laglobalización es la vertiginosidad de loscambios, aspecto que la planificaciónestratégica puede procesar creativamente.

Por otro lado, también deben tomarse en cuentaalgunos hechos que proyectan sombras en losesfuerzos que se desarrollan en la PlanificaciónEstratégica, como la asimétria de lainformación, que fluye por canales y redes dediferentes códigos, símbolos, actores,desplegándose de manera no sistémica, lo quegenera incertidumbres que dificultan la tomade decisiones de los agentes y, a menudo,resulta en una cierta pérdida de dinamismo, loque retarda el logro de objetivos o desembocaen actitudes pesimistas (“no se puede cambiar”)y, fatalistas (“todo va a resultar mal”), queafirman que no es posible salir de trazados yaefectuados y de consistencia inalterable, antelos cuales el ejercicio de la planificaciónestratégica poco o nada puede conseguir.

1.2 sistematizacion de los talleres

La formulación del PLAN NACIONAL DESANEAMIENTO BASICO (2001 – 2010), partede lograr una visión estratégica de largo plazo,y por lo tanto, todas las acciones concurrentesdeben apuntar al logro de la visión,considerando las políticas, objetivos y acciones

estratégicas que deben llevarse a cabo, lo quefinalmente nos permitirá contar con un PlanEstratégico del sector.

En este sentido, se han llevado a cabo trestalleres FODA, en las ciudades de: La Paz(Oruro y Cochabamba), Sucre (Potosí y Tarija)y Santa Cruz de la Sierra (Beni y Pando). Enlos mencionados talleres participaroninstituciones públicas y privadas ligadas alsector de saneamiento básico, lográndose unadecuado nivel de participación pese a laausencia de algunas instituciones.

La definición de la visión estratégica, constituyefundamentalmente, un proceso colectivo dereflexión, concertación y decisión, paraconceptualizar y concebir el futuro deseadoconsensuado, y a partir de ello, programar losmedios reales para alcanzarlo. La visión delsector, por lo tanto, se centra en aspectos quedefinen su coherencia lógica, como los quedetallamos a continuación: Político/Institucional, Económico/Financiero, Técnico/Operativo, Legal/Normativo, Social/Organizativo, Saneamiento Básico, Educacióny Saneamiento, Residuos Sólidos, Rural yPueblos Indígenas, Medio Ambiente.

Para formular el Objetivo General, se partió dela identificación del problema central del sector,a partir del mismo, se definió la situación futuraideal y/o el impacto final que se desea alcanzarcon la ejecución del PDSB.

Los objetivos específicos fueron formulados apartir de los problemas identificados en lostalleres, considerando los siguientes aspectos:Político/Institucional, Económico/Financiero,Técnico/Operativo, Legal/Normativo, Social/Organizativo, Saneamiento Básico, Educacióny Saneamiento, Residuos Sólidos, Rural yPueblos Indígenas, Medio Ambiente. Losmismos fueron formulados en un sentido realy factible de ser alcanzados, llegando a

Page 133: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

148

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

constituir los Programas del PDSB.

Los objetivos específicos se detallan acontinuación:

• Propender al Fortalecimiento Institucional,garantizando la sostenibilidad del sector.

• Gestionar y garantizar los recursosEconómico-financieros, para lograr lasostenibilidad del Sector de SaneamientoBásico.

• Lograr la sostenibilidad en el manejoTécnico/Operativo de los sistemas deagua, alcantarillado y saneamiento en todoel territorio nacional.

• Definir y ajustar las políticas y normas delsector, consensuando con los actoresestratégicos.

• Consolidar la sostenibilidad de losServicios de Agua y Alcantarillado en losCentros Urbanos del territorio nacional.

• Incrementar el acceso, la cobertura y lacalidad, asegurando la sostenibilidad delos servicios de agua y saneamiento en laszonas rurales y pueblos indígenas.

• Garantizar la transversalidad de la Ley delMedio Ambiente asegurando lasostenibilidad y sustentabilidad de losservicios.

• Coadyuvar a que el Agua y Saneamientose constituya en un componenteimportante de la Educación Primaria ySuperior.

• Lograr la Participación y OrganizaciónSocial, generada desde los mismosbeneficiarios a través de los CVs, OTBs yCAPYs.

• Gestionar el apoyo y participación de laCooperación Internacional, que permitagarantizar la sostenibilidad de los Serviciosde Saneamiento Básico.

• Gestionar la creación de un sistema deinformación sectorial, que permita eldesarrollo sostenible del sector.

El resultado de los talleres fue sistematizado

en trabajo de gabinete, se realizó unaagrupación de las Fortalezas, Oportunidades,Amenazas y Debilidades en Potencialidades yLimitaciones; para viabilizar lasPotencialidades y revertir las Limitaciones seformularon las líneas estratégicas, asignando acada una de ellas el correspondienteresponsable de su gestionamiento.

A continuación se presentan la Misión, Visióny el Objetivo General del sector, a partir deello se han elaborado las matrices, donde seresume el Objetivo General, los objetivosespecíficos para cada aspecto, lasPotencialidades, Las limitaciones, loslineamientos estratégicos y finalmente losresponsables de su gestión:

VISION:

“Consolidar al Sector de Saneamiento Básico,alcanzando niveles de eficacia y eficiencia en elacceso y cobertura de servicios de agua,alcantarillado y saneamiento, fundamentalmente dezonas rurales y periurbanas, coadyuvando a elevarla calidad de vida de la población”

\MISION:

“Contribuir al acceso y sostenibilidad de losservicios y la satisfacción de las necesidadescolectivas, de manera integral, cualitativa,equitativa, igualitaria y solidaria garantizando laparticipación de actores sociales e institucionalesen la prestación de los Servicios Básicos”

OBJETIVO GENERAL:

“Incrementar el acceso y la sostenibilidad de losservicios de agua, saneamiento y residuos sólidos,aplicando prácticas de uso y manejo eficiente,particularmente de las zonas rurales y periurbanas;contribuyendo a elevar la calidad de vida de lapoblación”

Page 134: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

149

Resumen Ejecutivo

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO POLITICO/INSTITUCIONAL

OBJETIVO ESTRATEGICO: PROPENDER AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• VMSB

• V M S BP R E F E C T. –GMs.

• VMSB

• VMSB-COOP.EXT.

• VMSB – VMPP• VMSB – DUF

• VMSB

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO POLITICO/INSTITUCIONAL

ESTRATEGIA: LOGRAR EL ASESORAMIENTO TECNICO Y APOYO FINANCIERO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL PARABENEFICIO DEL SECTOR.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• Las alcaldías nocuentan con recursosf i n a n c i e r o sadecuados paraenfrentar la crecientedemanda deservicios, generadaproducidos por lainmigración

• Funciones ycompetencias de lasp r e f e c t u r a s(UNASBVI’S) noestán definidasclaramente.

• Falta de capacidad degestión de las EPSA’s

• Fortalecimiento débilligado a la inversióndeficiente

• Recursos humanoscalificados en RRSSson limitados

• Poca continuidad delpersonal capacitadopor injerencia política

• Consolidar al Sector de Saneamiento Básico,a través del liderazgo del Viceministerio deServicios Básicos.

• Aplicar mecanismos que permitan el monitoreoy control de la ejecución del Plan Decenal deSaneamiento Básico.

• Fortalecer la modernidad, traducida en unamayor eficiencia y eficacia en la prestación delos servicios y en una actitud responsablefrente a la necesaria conciliación entre losintereses del desarrollo, y los de uso yconservación racional de los recursos.

• Apoyar y fortalecer la Descentralización,Privatización y/o Desconcentración de losServicios Básicos, para que otros sectorescompitan con las empresas de agua en laoferta de servicios.

• Llevar a cabo ajustes estructurales a partir delanálisis de generación de la demanda parahacer más efectiva y más eficiente la oferta deservicios.

• Promover la capacitación de recursos humanosa través del SNCSB.

• Generar mecanismos de coordinación conANESAPA y ASEAM, que coadyuven a lasostenibilidad del sector.

• Marco legal ynormativo (Ley 2066)

• Competencias de losMunicipios en elSector SaneamientoBásico

• ANESAPA• Propuesta para

modificar el Programade ReformaInstitucional (PRI) enapoyo al sector

• SNCSB• Mayor disponibilidad

de RecursosHumanos en ciudadesmetropolitanas yciudades mayores

• El sector recibe apoyode la cooperacióninternacional.

• C o o p e r a c i ó nInternacional paraárea urbano marginal

• Mínimo apoyo de la cooperacióninternacional por el sub sector RR SS

• No existen niveles institucionalizados decoordinación con la cooperacióninternacional.

• Promover y gestionar lacooperación internacionalpara el sector de Serviciosbásicos mediante uncronograma de compromisos.

• VMSB/UGEP– Coop.Intnal.

Page 135: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

150

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO POLITICO/INSTITUCIONAL

ESTRATEGIA: LOGRAR EL ASESORAMIENTO TECNICO Y APOYO FINANCIERO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL PARABENEFICIO DEL SECTOR.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO POLITICO/INSTITUCIONAL

OBJETIVO ESTRATEGICO: CONSOLIDAR LA SOSTENIBILIDAD PARA UNA MEJOR DOTACION Y ACCESO DE LOS SERVICIOSBASICOS, Y APOYAR LOS PROCESOS DE URBANIZACION Y METROPOLIZACION DE LAS CIUDADES.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• MVSB –VMPEPP

• VMSB

• VMSB/UGEP

• VMSB-SISAB-DUF

• VMSB/UGEP

• Se cuenta con ofertade recursosfinancieros de lacooperación para elárea rural

• Existen fuentes def i n a n c i a m i e n t oexternas para medioambiente

• No existen acuerdosinterinstitucionales con el sector y lacooperación internacional.

• Gestionar la viabilización delPlan de Saneamiento Básico(2001 – 2010) con el respaldode la cooperación internacional.

• Promover el relacionamientointernacional del sub sector conredes internacionales existentes.

• VMSB/UGEP– Coop. Intnal.

• VMSB/UGEP

• Situación expectante enciudades mayores porque su infraestructura esnueva

• Políticas e instrumentosdesarrollados por elMVSB sobreasentamientos humanosy planificación urbana

• Procesos demetropolización puedengenerar economías deescala atractivas paraprivatización

• En los centros urbanosexisten mayoresposibilidades de trabajo,hay economías deescala y deaglomeración

• IDEM en ciudadesmayores

• Debilidad Institucional de losMunicipios para regular elcrecimiento urbano

• Pocas ciudades aplican susplanes reguladores y/o dedesarrollo urbano por falta decriterio de las autoridades

• Baja cobertura de los serviciosen Santa Cruz; baja coberturade Agua Potable y Saneamientoen Cochabamba

• Falta planificación urbanoregional que permita canalizar lainversión para estimular ladesconcentración urbana

• Existe una tendencia migratoriacampo - ciudad por falta defuentes de ingreso

• Lograr elevados niveles decobertura y calidad en laprestación de los servicios deagua y alcantarillado sanitario, enlas ciudades metropolitanas,particularmente las zonasperiurbanas.

• Alcanzar la sostenibilidad de losservicios de agua y alcantarilladosanitario en las ciudadesmayores, intermedias y menores.

• Coordinar y compatibilizar PlanesMaestros de EPSA’s con planesde desarrollo Urbano Municipal

• Los procesos de privatizacióndeben aplicarse en forma gradualde acuerdo a la capacidadfinanciera y procesos demetropolización de las EPSA’s

• Apoyar los PEDS de EPSA’s deSanta Cruz y Cochabamba

Page 136: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

151

Resumen Ejecutivo

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO POLITICO/INSTITUCIONAL (RESIDUOS SOLIDOS)

OBJETIVO ESTRATEGICO: CONSOLIDAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS CENTROSURBANOS DEL TERRITORIO NACIONAL

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• VMSB –MDSPE

• VMSB/UGEP

• VMSB/UGEP

• VMSB/UGEP –DESCOM

• VMSB/UGEP

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO ECONOMICO-FINANCIERO

OBJETIVO ESTRATEGICO: GESTIONAR Y GARANTIZAR LOS RECURSOS ECONÓMICO-FINANCIERO, PARA LOGRAR LASOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE SANEAMIENTO

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• MVSB -DUF

• MVSB -DUF

• VMSB

• VMSB - DUF

• Reglamento de gestiónde RRSS.

• La Ley de RR SS estáen proceso.

• Roles de la superintendencia desaneamiento básico no estándefinidas para RRSS.

• Las políticas de gestión enmateria de residuos sonincipientes.

• La base legal de RRSS esincompleta y desactualizada.

• No existe un marco legal para losResiduos Peligrosos y otros.

• Las prefecturas no cumplen losroles señalados en la ley dedescentralización respecto a RRSS.

• No hay infraestructura suficientepara manejar los RRSS enpoblaciones menores.

• Baja cobertura de atención deRRSS en áreas peri urbana yrural.

• Incorporar los servicios de RRSSUrbanos, dentro del sistema deregulación de la Superintendenciade Saneamiento Básico (SISAB).

• Lograr la sostenibilidad de losservicios de RRSS en lasciudades Metropolitanas yMayores.

• Lograr el acceso y cobertura delos servicios de RRSS en lasciudades Intermedias y Menores.

• Promover esquemas gerencialesde desarrollo comunitario quepermiten la constitución de«microempresas de aseourbano».

• Propiciar la participaciónintersectorial en la gestión deRRSS con Salud y MedioAmbiente.

• Tarifas son reguladaspor SSB.

• Recursos financierosa través del DUF.

• Recursos financierosde los GMs.

• Incertidumbre eninversiones por faltade planificación enlas áreasmetropolitanas.

• Niveles tarifarios noson reales.

• Encarecimiento derecursos financierospara el sector a nivelurbano.

• Fortalecer y racionalizar las inversionesrespondiendo a las necesidades de crecimiento,acceso y sostenibilidad de los servicios.

• Promover la priorización en los municipios delos servicios de agua y saneamiento conrecursos HIPC.

• Desarrollar mecanismos de coordinación entrela SISAB, HAMs, EPSAs y EMAs, con relaciónal sistema tarifario.

• Promover la evaluación permanente delimpacto de la política de compensación, sobreel sector.

Page 137: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

152

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO TECNICO OPERATIVO

OBJETIVO ESTRATEGICO: LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD EN EL MANEJO TÉCNICO/OPERATIVO DE LOS SISTEMAS DE AGUA,ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• VMSB-SNCSB• VMSB/UGEP

• VMSB

• VMSB

• VMSB – MEDH• SNCSB

• VMSB

• VMSB

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO LEGAL-NORMATIVO

ESTRATEGICO: LOGRAR EL ASESORAMIENTO TECNICO Y APOYO FINANCIERO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL PARABENEFICIO DEL SECTOR.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• MVSB – SISAB

• MVSB

• VMSB – SISAB• SISAB

• VMSB

• Los contratosde concesióne s t a b l e c e nobligacionesen lo referentea la calidad delos servicios aEPSA’s.

• Falta control de calidad• Planes de desarrollo urbano

municipal no se relacionancon los Planes deIntervención de Servicios

• Falta de la Ley de Aguas• Existe disponibilidad de

tecnologías pero se lasaplica desordenadamente

• Debilidad de la cabeza delsector y en losdepartamentos.

• Falta de criterios técnicosajustados en la elaboraciónde proyectos.

• Limitada capacidad nacionalpara producir insumos quese utilizan en la provisión deservicios.

• No existe catastro nacionalde sistemas de agua ysaneamiento.

• No existe sistema deinformación sectorial

• Vigilar y fomentar el control y vigilancia dela calidad del agua.

• Desarrollar la ingeniería social para atendercon tecnologías apropiadas en zonasperiurbanas.

• Llevar a cabo la identificación de situaciónde los sistemas de drenaje y realizaracciones concretas.

• Promover la realización de un catastro desistemas de Saneamiento Básico.

• Gestionar la implementación de una Red deAgua y Saneamiento – REDASA.

• Llevar a cabo la transferencia de Informaciónen Saneamiento Básico, a los municipios.

• Descentralizar la información sobre agua ysaneamiento a través de los GobiernoMunicipales en el nivel local conectados ala Red de Agua y Saneamiento.

• Desarrollar a través de la REDASA:Paquetes educativos; Programas desaneamiento; Transferencia de tecnologíaapropiada; Seminarios y talleres; Sistemade Becas.

• Ley 2066Continuidad de lasconcesiones

• Existen Normas dediseño dictadas porel VMSB

• El reglamento parael sector industrialestá en proceso deelaboración

• Falta de adecuación de loscontroles de concesión para laatención de demandas ycanalización de recursosfinancieros concurrentes

• Las industrias clandestinas sondifíciles de regular

• La ley de municipalidades nocuenta con reglamentosrelacionados a RRSS

• Fortalecer a la SISAB en su funciónde control de la calidad de los servicios

• Establecer roles y responsabilidades delos niveles de estado

• Definir roles de la Regulación Sectorial• Propiciar la reducción de generación

de RRSS• Elaborar marco legal para residuos

especiales

Page 138: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

153

Resumen Ejecutivo

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO SOCIAL-ORGANIZATIVO

OBJETIVO ESTRATEGICO: LOGRAR LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL, GENERADA DESDE LOS MISMOS BENEFICIOSA TRAVÉS DE LOS CVS, OTBS Y CAPYS.

• VMSB

• VMSB

• PROSABAR

• VMSB – VMPP

• VMSB – VMPP

• VMSB/UGEP/REDESA

• VMSB –DESCOM

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO LEGAL-NORMATIVO

ESTRATEGICO: LOGRAR EL ASESORAMIENTO TECNICO Y APOYO FINANCIERO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL PARABENEFICIO DEL SECTOR.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• VMSB

• VMSB

• V M P P - D U F -GMs.

• VMSB- SISAB

• Políticas ei n s t r u m e n t o sdesarrollados porel MVSB sobrea s e n t a m i e n t o shumanos yp l a n i f i c a c i ó nurbana

• Altos niveles de corrupción• La base legal es incompleta y

desactualizada• No existe un marco legal para

los Residuos Peligrosos y otros• Las prefecturas no cumplen los

roles señalados en la ley dedescentralización respecto a RRSS

• Los GM’s para licitar los SS deA no elaboran proyectos enfunción a intereses comunitarios.

• No se explotan las economíasde escala.

• Diseñar, gestionar, implementarsistemas de reciclaje de RRSS

• Garantizar la designación de cargos,mediante concurso de méritos.

• Apoyar la aplicación del Servicio CivilMunicipal en los municipios del país.

• Elaborar marco legal para residuosespeciales.

• Existe unMarco legal queposibilita altapar t i c ipac iónciudadana

• La participaciónVecinal esimportante

• Se hane s t a b l e c i d oODECO’s enlas EPSA’s

• Hay unaa d e c u a d aorgan izac ióncomunitaria

• LPP brindamecanismos departicipación yc o n t r o lciudadano

• Falta de incentivos parala población

• Insatisfacción de losusuarios por la falta deatención oportuna a susreclamos

• Baja demanda deconexiones por bajosrecursos económicos dela población

• El desempleo genera bajouso de los sistemas yreduce capacidad depago

• La población no cooperacon los sistemas de aseo.

• La participaciónciudadana en la gestiónde residuos sólidos esinsuficiente.

• La presión social dificultala ejecución de planes dedisposición final

• Desarrollar, transferir e intercambiar metodologías desensibilización y movilización de grupos organizados.

• Aplicar procesos de educación continua de talmanera, que la participación social sea efectiva.

• Incorporar tecnologías apropiadas y sustentables enla solución de los problemas de saneamiento.

• Desarrollar el poder democrático, donde el Estadoconcerta, delega y amplía los espacios departicipación para que los miembros de la sociedadpolítica y civil compartan responsablemente eldesarrollo y manejo de los servicios públicos.

• Acompañar el proceso con un adecuadoasesoramiento, monitoreo y evaluación para revisary ajustar la dinámica de participación(retroalimentación o educación continua).

• Uso de metodologías de comunicación socialadecuadas, desarrolladas en el nivel local y masivo,fortaleciendo el resultado y sostenimiento de losprocesos de participación social y de educaciónsanitaria y ambiental.

• Fortalecer el control y vigilancia de la calidad delagua y de los servicios a nivel comunitario.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

Page 139: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

154

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO EDUCATIVO (SANEAMIENTO BASICO)

OBJETIVO ESTRATEGICO: COADYUVAR A QUE EL AGUA Y SANEAMIENTO SE CONSTITUYA EN UN COMPONENTE IMPORTANTEDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SUPERIOR.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• VMSB –MDSPE

• VMSB –MEDH

• VMSB –MEDH

• VMSB –MEDH –CEUB

• VMSB –MEDH –CEUB

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO RURAL Y PUEBLOS ORIGINARIOS

OBJETIVO ESTRATEGICO: INCREMENTAR EL ACCESO, LA COBERTURA Y LA CALIDAD, ASEGURANDO LA SOSTENIBILIDAD DELOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LAS ZONAS RURALES Y PUEBLOS INDÍGENAS.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• La ReformaEducativa haintroducido en lacurricula, el temade agua ysaneamiento.

• La Universidadcuenta con lacarrera deI n g e n i e r í aSanitaria.

• Muchas Escuelas carecen deservicios de agua ysaneamiento.

• Los niños son el grupo másvulnerable a lasenfermedades originadas porcausas hídricas ymedioambientales.

• La mayor parte de los GMsde ciudades menores nocuentan con personaltécnicamente capacitadopara lograr el sostenimientode los servicios deSaneamiento Básico.

• Gestionar la construcción y mejoramientode los ambientes higiénicos (Baños) detodas las Escuelas.

• Apoyar y fortalecer la aplicación de lacurricula de agua y saneamiento en lasescuelas.

• Organizar ferias educativas y deinvestigación, relativas al agua ysaneamiento, en las escuelas.

• Promover la participación de estudiantesde Ingeniería Sanitaria, para apoyar laeducación en agua y saneamiento, en lasescuelas.

• Gestionar el “Año comunal municipal”, paraque ingenieros y técnicos en agua ysaneamiento, durante un año, coadyuvenal sostenimiento de los servicios en losmunicipios del área rural.

• PROSABAR• DESCOM• Mancomunidad de

municipios• B u e n a

O r g a n i z a c i ó nComunitaria

• El crecimiento ydesarrollo de lasdemandas de lapoblación Rural

• Instituciones, normas y procedimientosno adecuados (en general copia de lourbano)

• Inexistencia de una Estrategia Nacionalde Desarrollo

• No existe el seguimiento adecuado alas actividades de los municipios(UTIMs)

• Falta de coordinación de las accionesde las diversas entidades que apoyana la población rural y pueblosoriginarios.

• Falta de criterios técnicos ajustados enla elaboración de proyectos

• Elaborar un programa deconstrucción y ampliación desistemas de agua ysaneamiento.

• Mejorar la capacidad de gestiónen la prestación de losservicios.

• Fortalecer el DesarrolloComunitario.

• Garantizar la participación degénero.

• Facilitar la apropiación detecnología.

• VMSB• PROSABAR

• VMSB

• VMSB –DESCOM

• VMSB-VMPP –

Page 140: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

155

Resumen Ejecutivo

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO: GARANTIZAR LA TRANSVERSALIDAD DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE ASEGURANDO LASOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

• Ley de MedioAmbiente Regulala contaminaciónambiental.

• Aplicación de legislaciónambiental en un marco rígidosin adecuarse a la realidad.

• Daño al medio ambiente porfalta de planificación derellenos.

• Inexistencia de infraestructurapara residuos peligrosos.

• Los incentivos medioambientales no estánnormados.

• Falta de conocimiento en elmanejo de residuospeligrosos.

• Propender a la aplicación gradual de la Leydel Medio Ambiente en el sector.

• Establecer sistemas de control de calidadambiental.

• Implementar tecnologías limpias yapropiadas para servicios de agua ysaneamiento.

• Manejar los desechos líquidos y sólidos concriterios de minimización y reciclaje paraequilibrar el ecosistema.

• Propender al manejo racional del recursohídrico a partir de la protección de cuencaspara ahorrar el gasto de agua

• VMSB –MDSPE

• VMSB –MDSPE

• VMSB –MDSPE

• VMSB –MDSPE

• VMSB –MDSPE

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR EL ACCESO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y RESIDUOSSÓLIDOS, APLICANDO PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO EFICIENTE, PARTICULARMENTE DE LAS ZONAS RURALES Y PERIURBANAS;CONTRIBUYENDO A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ASPECTO RURAL Y PUEBLOS ORIGINARIOS

OBJETIVO ESTRATEGICO: INCREMENTAR EL ACCESO, LA COBERTURA Y LA CALIDAD, ASEGURANDO LA SOSTENIBILIDAD DELOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LAS ZONAS RURALES Y PUEBLOS INDÍGENAS.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES LINEAS DE ACCION NIVEL DEEJECUCION

DESCOM

• VMSB• VMSB –

VMPP -DESCOM

• La no aprobación de los Reglamentos de la Ley2066

• Debilidad institucional y baja capacidad de gestiónen los municipios

• La elevada dispersión de la población rural,provoca temores acerca de la priorización de suatención.

• Débil capacidad de los pueblos originarios parainsertar sus demandas en los municipios

• Apoyar elempoderamiento delas comunidades ypueblos originarios.

Page 141: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

157

Resumen Ejecutivo

ANEXOAGUA Y

SANEAMIENTO

Page 142: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

159

Resumen Ejecutivo

CIUDAD POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA (%)

LA PAZ TOTAL AGUA ALCANT SANEAM AGUA ALCANT SANEAM

La Paz 957,400 938,252 842,512 883,491 98% 88% 92%El Alto 636,601 630,235 337,399 364,646 99% 53% 57%Viacha 27,175 21,740 13,588 14,751 80% 50% 54%Mecapaca 4,000 2,000 400 571 50% 10% 14%Achocalla 3,000 1,500 300 428 50% 10% 14%

TOTAL 1,628,176 1,593,727 1,194,198 1,263,888 98% 73% 78%

CIUDAD POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA (%)

SANTA CRUZ TOTAL AGUA ALCANT SANEAM AGUA ALCANT SANEAM

Santa Cruz 1,079,889 1,025,895 377,961 750,959 95% 35% 70%Warnes 30,000 28,500 18,000 28,362 95% 60% 95%Cotoca 25,000 23,750 17,500 23,030 95% 70% 92%La Guardia 32,295 30,034 0 11,155 93% 0% 35%El Torno 33,848 30,463 0 11,691 90% 0% 35%Ayacucho 3,000 2,400 0 1,036 80% 0% 35%Km 12 Cbba 2,483 2,235 0 858 90% 0% 35%

TOTAL 1,206,515 1,143,277 413,461 827,091 95% 34% 69%

CIUDAD POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA (%)

COCHABAMBA TOTAL AGUA ALCANT SANEAM AGUA ALCANT SANEAM

Cochabamba 670,421 522,928 368,732 446,588 78% 55% 67%Quillacollo 102,398 71,679 51,199 63,090 70% 50% 62%Colcapirhua 10,000 7,000 2,000 3,161 70% 20% 32%Vinto 12,000 10,200 7,200 8,594 85% 60% 72%Tiquipaya 8,000 4,800 1,600 2,529 60% 20% 32%Sacaba 45,000 29,250 9,000 14,226 65% 20% 32%

TOTAL 847,819 645,857 439,731 538,188 76% 52% 63%

TOTAL GENERAL RESUMEN AREAS METROPOLITANAS

CIUDADES POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA (%)

TOTAL AGUA ALCANT SANEAM AGUA ALCANT SANEAM

LA PAZ 1,628,176 1,593,727 1,194,198 1,263,888 98% 73% 501%SANTA CRUZ 1,206,515 1,143,277 413,461 827,091 95% 34% 3488%COCHABAMBA 847,819 645,857 439,731 538,188 76% 52% 1213%

TOTAL 3,682,510 3,382,861 2,047,390 2,629,166 92% 56% 71%

NOTASALCANT = SERVICIO CON RED DE ALCANTARILLA

SANEAM = SERVICIO CON RED DE ALCANTARILLA + CAMARAS SEPTICAS

Fuente: CPM

CUADRO 1 AASAREAS METROPOLITANAS - COBERTURAS AL AÑ0 2000

Page 143: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

160

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CIUDAD POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA (%)TOTAL AGUA ALCANTARILLA SANEAM AGUA ALCANTARILLA SANEAM

GUAYARAMERIN 37,918 35,643 0 11,139 94% 29%CAMIRI 34,080 31,694 18,062 29,521 93% 53% 87%VILLAZON 30,690 29,156 24,552 25,183 95% 80% 82%LLALLAGUA/UN/SXX 38,133 22,880 15,253 16,038 60% 40% 42%TUPIZA 26,109 23,498 20,887 21,424 90% 80% 82%SANTA ANA 21,849 20,757 13,109 19,528 95% 60% 89%BERMEJO 26,067 22,157 16,944 19,492 85% 65% 75%S. IGN. VELASC0 18,144 16,330 9,072 15,172 90% 50% 84%SAN BORJA 15,625 14,063 0 4,590 90% 0% 29%PUERTO SUAREZ 21,315 19,184 2,132 9,298 90% 10% 44%PUNATA 15,303 14,997 7,652 9,429 98% 50% 62%MINEROS 14,164 12,748 2,833 7,595 90% 20% 54%ASC.GUARAYOS 11,875 10,094 2,375 6,368 85% 20% 54%VILLAMONTES 13,827 12,444 8,296 9,648 90% 60% 70%ROBORE 12,623 11,361 2,525 6,769 90% 20% 54%UYUNI 12,610 11,349 9,458 9,717 90% 75% 77%CARANAVI 9,920 8,928 7,440 7,865 90% 75% 79%PATACAMAYA 8,476 7,628 0 361 90% 0% 4%PORTACHUELO 10,649 10,117 7,454 9,584 95% 70% 90%RURRENABAQUE 7271 6,544 4,726 6,862 90% 65% 94%SAN J.CHIQUITOS 9784 8,316 0 3,290 85% 0% 34%HUANUNI 12722 8,905 2,544 3,270 70% 20% 26%CHALLAPATA 8116 7,304 5,275 5,739 90% 65% 71%VILLA SERRANO 6933 6,240 2,080 2,244 90% 30% 32%ACHACACHI 13500 12,150 8,100 8,675 90% 60% 64%

TOTAL 437,703 384,485 190,769 268,799 87.84% 43.58% 61%

CUADRO N° 2 AASCIUDADES MAYORES - COBERTURAS AL AÑO 2000

CIUDAD POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA (%)TOTAL AGUA ALCANTARILLA SANEAM AGUA ALCANTARILLA SANEAM

SUCRE 180,335 162,302 126,235 130,503 90% 70% 72%

ORURO 214,908 174,075 75,218 87,483 81% 35% 41%TARIJA 126,201 113,581 98,437 110,776 90% 78% 88%POTOSI 131,317 94,548 65,659 68,360 72% 50% 52%MONTERO 86398 77,758 19,872 48,921 90% 23% 57%TRINIDAD 78457 58,843 7,846 30,841 75% 10% 39%YACUIBA 58405 56,653 52,565 58,275 97% 90% 100%RIBERALTA 62989 53,541 44,092 62,554 85% 70% 99%COBIJA 14776 13,298 5,910 11,857 90% 40% 80%

TOTAL 953,786 804,599 495,832 609,568 84% 52% 64%

CUADRO N° 3 AASCIUDADES INTERMEDIAS - COBERTURAS AL AÑO 2000

Fuente: CPM

Page 144: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

161

Resumen Ejecutivo

POBLACION POBLACION POBLACION ATENDIDA COBERTURA %TOTAL AGUA ALCANTAR SANEAM AGUA ALCANTAR SANEAM

Valle Grande 6,976 6,627 5,930 6,315 95% 85% 91%San Ig.de Moxos 5,842 5,258 0 1,716 90% 29%Cliza 6,060 5,454 3,636 4,340 90% 60% 72%Monteagudo 5,917 5,029 2,959 3,099 85% 50% 52%Capinota 5,049 4,292 3,029 3,616 85% 60% 72%Camargo 4,800 4,320 3,360 3,474 90% 70% 72%Tipuani 5,114 4,091 2,046 2,264 80% 40% 44%Aiquile 5,750 5,175 3,450 4,118 90% 60% 72%San Ramón 4,321 3,457 1,296 2,749 80% 30% 64%S. Fé Yapacaní 4,721 4,013 1,416 3,004 85% 30% 64%Magdalena 4,893 4,404 0 1,383 90% 28%Guanay 4,553 3,870 3,642 3,642 85% 80% 80%Colomi 4,526 4,073 1,810 2,336 90% 40% 52%San Matias 4,510 4,059 1,804 3,320 90% 40% 74%Caracollo 4,496 4,046 2,248 2,505 90% 50% 56%Pailón 4,383 4,164 1,315 2,789 95% 30% 64%Reyes 4,656 4,423 2,794 4,161 95% 60% 89%La Bélgica 4,805 4,325 2,403 3,465 90% 50% 72%San Joaquin 4,088 3,475 0 1,201 85% 29%San Miguel 4,039 3,433 2,020 2,913 85% 50% 72%Chuma 3,869 3,095 1,935 2,100 80% 50% 54%Ivergazama 3,808 3,427 2,285 2,727 90% 60% 72%Concepción 3,782 3,593 0 837 95% 22%Puesto Fernandez 3,745 3,183 1,124 1,212 85% 30% 32%San Javier 3,709 3,524 0 1,247 95% 34%Sta.Rosa (Beni) 3,691 3,322 1,846 2,930 90% 50% 79%Shinaota 3,690 3,321 1,845 2,274 90% 50% 62%Mairana 3,585 3,227 2,510 3,303 90% 70% 92%Comarapa 3,657 3,291 2,560 3,369 90% 70% 92%Poopo 3,460 3,114 692 889 90% 20% 26%Buena Vista 3,366 2,861 2,356 3,101 85% 70% 92%Samaipata 3,204 3,044 2,243 2,952 95% 70% 92%Sta.Rosa del Sara 3,409 3,239 2,386 3,140 95% 70% 92%Copacabana 3,517 2,814 1,407 1,557 80% 40% 44%Okinawa «1» 3,030 2,879 2,121 2,791 95% 70% 92%Urubicha 3,030 2,576 2,121 2,791 85% 70% 92%Saavedra 3,236 2,912 1,942 2,657 90% 60% 82%Betanzos 3,203 2,723 2,242 2,308 85% 70% 72%La Huachaca 3,002 2,402 901 1,029 80% 30% 34%Boyuibe 2,924 2,632 1,901 2,547 90% 65% 87%Charagua 2,913 2,622 2,039 2,683 90% 70% 92%Totoral 2,804 1,963 1,122 1,282 70% 40% 46%Mapiri 2,798 2,378 839 959 85% 30% 34%S.Juan Yapacaní 2,746 2,197 961 1,569 80% 35% 57%El Carmen 2,730 2,457 1,775 2,378 90% 65% 87%San Ramón 2,660 2,394 1,330 1,918 90% 50% 72%Huari 2,843 2,559 2,132 2,294 90% 75% 81%Irpa Irpa 2,586 2,198 1,810 2,111 85% 70% 82%Arani 3,070 2,763 2,149 2,506 90% 70% 82%Tarata 2,883 2,451 1,730 2,065 85% 60% 72%Muyupampa 2,404 2,164 1,442 1,499 90% 60% 62%Chimore 2,385 2,147 1,670 1,946 90% 70% 82%Sipe Sipe 2,382 2,025 1,191 1,468 85% 50% 62%San Lorenzo 2,517 2,265 1,762 2,008 90% 70% 80%Quime 2,669 2,269 1,601 1,911 85% 60% 72%Santa Bárbara 2,522 2,018 1,261 1,369 80% 50% 54%Eucaliptos 2,812 2,446 1,968 2,129 87% 70% 76%San Carlos 2,331 2,098 1,399 1,914 90% 60% 82%Tarabuco 2,436 2,192 1,218 1,276 90% 50% 52%Chulumani 2,216 1,994 1,551 1,646 90% 70% 74%Coripata 2,213 1,881 1,549 1,644 85% 70% 74%Ucureña 2,197 1,867 1,099 1,354 85% 50% 62%Padilla 2,193 1,930 1,097 1,148 88% 50% 52%Machacamarca 2,488 2,165 1,244 1,386 87% 50% 56%Colquiri 3,579 3,042 1,790 1,943 85% 50% 54%TOTAL 233,793 205,647 117,299 152,577 87.96% 50.17% 65.26%

CUADRO Nº 4 AASCIUDADES MENORES - COBERTURA AL AÑO 2000

Fuente: CPM

Page 145: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

162

Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010CUADRO Nº 5 AASCOBERTURA AL AÑO 2000 (DIAGNOSTICO)

NOTA.-SERVICIO DE ALCANTARILLADO : SERVICIO MEDIANTE RED DE COLECTORES SANITARIOS Y CONEXIONES DOMICILIARIASSANEAMIENTO : EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO + CAMARAS SEPTICAS (EN AREA URBANA);EL SERVICIO DE ALACANTARILLADO + CAMARAS SEPTICAS + LETRINAS ( AREA RURAL)

AREAS POBLACION POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA POR AREA (%)

TOTAL % AGUA ALCANTARILLA SANEAMIENTO AGUA ALCANTARILLA SANEAMIENTO

LA PAZ 1,628,175 19.55 1,593,726 1,194,197 1,263,887 98% 73% 78%

SANTA CRUZ 1,206,515 14.49 1,143,277 413,461 827,091 95% 34% 69%

COCHABAMBA 847,820 10.18 645,858 439,731 538,188 76% 52% 63%

METROPOLITANAS 3,682,510 44.21 3,382,861 2,047,390 2,629,166 92% 56% 71%

CIUDADES MAYORES 953,786 11.45 804,599 495,832 609,568 84% 52% 64%

CIUDADES INTERMEDIAS 437,703 5.26 384,485 190,769 268,799 88% 44% 61%

CIUDADES MENORES 233,792 2.81 205,647 117,298 152,576 88% 50% 65%

TOTAL URBANO 5,307,791 63.73 4,777,591 2,851,289 3,660,109 90% 54% 69%

TOTAL RURAL 3,020,909 36.27 1,178,155 38,668 996,900 39% 1% 33%

TOTAL NACIONAL 8,328,700 100.00 5,955,746 2,889,956 4,657,009 72% 35% 56%

TOTAL SERVIDOS 5,955,746 2,889,956 4,657,009 72% 35% 56%

SIN SERVICIOS 2,372,954 5,438,744 3,671,691 28% 65% 44%

COBERTURA ESTIMADA AL AÑO 2010 (PROYECCION)

AREAS POBLACION POBLACION POBLACION SERVIDA COBERTURA POR AREA (%)

Habitantes % AGUA ALCANTARILLA SANEAMIENTO AGUA ALCANTARILLA SANEAM

LA PAZ 2,143,876 20.96 2,100,998 1,607,907 1,914,055 98% 75% 79%

SANTA CRUZ 1,698,334 16.60 1,630,401 1,103,917 1,690,530 96% 65% 99%

COCHABAMBA 1,262,134 12.34 1,135,921 883,494 1,030,065 90% 70% 82%

METROPOLITANAS 5,104,344 49.90 4,867,320 3,595,318 4,634,650 95% 70% 91%

CIUDADES MAYORES 1,356,279 13.26 1,220,651 1,085,023 1,220,650 90% 80% 90%

CIUDADES INTERMEDIAS 583,775 5.71 525,398 408,643 467,020 90% 70% 80%

CIUDADES MENORES 272,168 2.66 244,951 190,518 217,735 90% 70% 80%

TOTAL URBANO 7,316,566 71.52 6,858,320 5,279,501 6,540,055 94% 72% 89%

RURAL 2,661,728 26.02 2,262,469 0 1,863,210 85% 70%

PUEBLO INDIGENA 251,124 2.45 125,562 0 50,225 50% 20%

TOTAL RURAL 2,912,852 28.48 2,388,031 1,913,434 82% 66%

TOTAL NACIONAL 10,229,418 100.00 9,246,350 5,279,501 8,453,489 90% 52% 83%

SIN SERVICIO 983,068 4,949,917 1,775,929 10% 48% 17%

Page 146: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

163

Resum

en Ejecutivo

CUADRO N° 6 AAS

POBLACION BENEFICIADA CON EL PLAN 2000 - 2010

AREAS POBLACION CON AGUA POBLACION CON ALCANTARILLADO POBLACION CON SANEAMIENTO POBL. TOTAL

AÑO 2010 AÑO 2000 BENEF AÑO 2010 AÑO 2000 BENEF AÑO 2010 AÑO 2000 BENEF BENEF. (hab)

LA PAZ 2,100,998 1,593,726 507,272 1,607,907 1,194,197 413,710 920,982

SANTA CRUZ 1,630,401 1,143,277 487,124 1,103,917 413,461 690,456 1,177,580

COCHABAMBA 1,135,921 645,858 490,063 883,494 439,731 443,763 933,826

METROPOLITANAS 4,867,320 3,382,861 1,484,459 3,595,318 2,047,390 1,547,928 3,032,388

C. MAYORES 1,220,651 804,599 416,052 1,085,023 495,832 589,191 1,005,243

C.INTERMEDIAS 525,398 384,485 140,913 408,643 190,769 217,874 358,786

C.MENORES 244,951 205,647 39,305 190,518 117,298 73,219 112,524

TOTAL URBANO 6,858,320 4,777,591 2,080,729 5,279,501 2,851,289 2,428,213 4,508,941

RURAL 2,262,469 1,178,155 1,084,314 1,863,210 996,900 866,310 1,950,624

P. ORIGINARIO 125,562 125,562 50,225 50,225 175,787

TOTAL RURAL 2,388,031 1,178,155 1,209,876 1,913,434 996,900 916,534 2,126,411

TOTAL NACIONAL 9,246,350 5,955,746 3,290,605 5,279,501 2,851,289 2,428,213 1,913,434 996,900 916,534 6,635,352

Fuente: CPM

Page 147: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

164

Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010CUADRO Nº 7 AASINVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO

(1) Suma de beneficiados con nuevos servicios de agua y alcantarillado en periodo 2000 - 2010

AREAS INFRAESTRUCTURA TOTAL

PREINVERSION SUPERVISION AGUA FUENTES ALCANTARILLADO SANEAMIENTO REAHABILITACIÓN INVENTARIACION

LA PAZ 7,443,577 14,887,154 49,712,606 57,340,063 41,818,875 171,202,276

SANTA CRUZ 10,190,542 20,381,083 51,981,519 122,223,378 29,605,937 234,382,459

COCHABAMBA 8,390,782 16,781,563 48,026,235 42,000,000 61,505,586 16,283,813 192,987,979

TOTAL METROPOLITANAS 26,024,901 52,049,801 149,720,360 42,000,000 241,069,028 87,708,625 598,572,714

CIUDADES MAYORES 4,283,851 8,567,702 24,546,940 12,600,000 48,530,080 98,528,573

CIUDADES INTERMEDIAS 2,427,976 4,855,951 14,036,600 25,894,107 8,628,808 55,843,442

CIUDADES MENORES 750,284 1,500,568 2,938,694 8,837,522 3,229,461 520,000 17,776,529

TOTAL URBANO 33,487,011 66,974,022 191,242,594 12,600,000 324,330,736 99,566,894 520,000 770,721,258

RURAL 4,772,179 11,930,448 75,901,980 43,402,500 2,700,000 138,707,107

PUEBLOS INDIGENAS 452,024 1,130,059 8,789,340 2,511,250 300,000 13,182,673

TOTAL RURAL 5,224,203 13,060,507 84,691,320 45,913,750 3,000,000 151,889,780

TOTAL NACIONAL 38,711,214 80,034,529 275,933,914 54,600,000 324,330,736 45,913,750 99,566,894 3,520,000 922,611,038

AREA INVERSION INVERSON DESTINADA A LA SOSTENIBILIDAD ($us) INVERSION POBLACION 2010 COSTO ($us/h) % DEL TOTAL

INFRAESTRUC FORT. INSTIT DESCOM UTIMS+CAPY C. CALIDAD AGUA TOTAL TOTAL (1) PERCAPITA INVERSION

LA PAZ 171,202,276 224,745 1,795,911 173,222,932 920,980 188 18

SANTA CRUZ 234,382,459 2,436,704 2,296,281 239,115,444 1,177,580 203 25

COCHABAMBA 192,987,979 919,268 1,820,961 195,728,208 933,827 210 20

TOTAL METROPOLITANAS 598,572,714 3,580,717 5,913,153 608,066,584 3,032,387 201 63

CIUDADES MAYORES 98,528,573 4,882,600 1,960,224 105,371,397 1,005,243 105 11

CIUDADES INTERMEDIAS 55,843,442 2,101,592 696,327 113,700 58,755,061 358,786 164 6

CIUDADES MENORES 17,776,529 979,800 437,128 295,620 19,489,077 112,524 173 2

TOTAL URBANO 770,721,258 11,544,709 9,006,832 409,320 791,682,119 4,508,940 176 82

RURAL 138,707,107 12,679,056 12,960,000 873,600 165,219,763 1,950,624 85 17 PUEBLOS

INDIGENAS 13,182,673 1,142,616 14,325,289 175,787 81 1

TOTAL RURAL 151,889,780 13,821,672 12,960,000 873,600 179,545,052 2,126,411 84 18

TOTAL NACIONAL 922,611,038 11,544,709 22,828,504 12,960,000 1,282,920 971,227,171 6,635,351 146 100

TOTAL INVERSION EN AGUA Y SANEAMIENTO

NFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD,

Fuente: CPM

Page 148: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

165

Resum

en Ejecutivo

DEPARTAMENTO POBLACION (HAB) POBLACION SERVIDA AREA URBANA (HAB) POBLACION SERVIDA RURAL (HAB) TOTAL POR DEPARTAMENTO %

TOTAL URBANO RURAL AGUA % ALCANT. % SANEAM. % AGUA % SANEAM. % AGUA ALCANT. SANEAM.

CHUQUISACA 531,312 204,998 326,314 187,360 91% 139,515 68% 144,272 70% 92,760 28% 88,672 27% 53% 26% 44%

LA PAZ 2,481,332 1,693,601 787,731 1,646,975 97% 1,224,865 72% 1,296,915 77% 207,094 26% 220,997 28% 75% 49% 61%

SANTA CRUZ 1,789,109 1,509,038 280,071 1,413,043 94% 520,314 34% 1,027,230 68% 150,253 54% 196,855 70% 87% 29% 68%

COCHABAMBA 1,409,384 907,508 501,840 702,315 77% 474,688 52% 579,982 64% 313,892 63% 232,232 46% 72% 34% 58%

ORURO 453,991 254,649 199,342 209,619 82% 94,233 37% 108,696 43% 51,090 26% 21,704 11% 57% 21% 29%

BENI 361,974 251,619 110,355 213,728 85% 75,709 30% 149,389 59% 21,895 20% 46,794 42% 65% 21% 54%

POTOSI 851,892 244,585 607,307 184,154 75% 138,051 56% 143,051 58% 289,790 48% 115,427 19% 56% 16% 30%

TARIJA 372,802 227,016 145,786 207,099 91% 178,004 78% 203,089 89% 46,700 32% 62,047 43% 68% 48% 71%

PANDO 76,940 14,776 62,164 13,298 90% 5,910 40% 11,840 80% 4,681 8% 12,172 20% 23% 8% 31%

TOTAL 8,328,700 5,307,791 3,020,909 4,777,591 90% 2,851,289 54% 3,664,465 69% 1,178,155 39% 996,900 33% 72% 34% 56%

NOTAS

SANEAMIENTO URBANO

LA COBERTURA POR SANEAMIENTO EN AREA URBANA ES LA CORRESPONDIENTE AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO + CAMARAS SEPTICAS . SEGÚN EL CENSO DE 1992 EL PORCENTAJE DE

CÁMARAS SÉPTICAS EXISTENTES ERA :

CHUQUISACA 2.10% SANTA CRUZ 30.40% ORURO 5.14% PANDO 36.30% TARIJA 10%

LA PAZ 3.85% COCHABAMBA10.50% POTOSI 1.85% BENI 26, 5 %

PARA OBTENER LA COBERTURA DE CAMARAS SÉPTICAS AL AÑO 2000, SE HAN PROYECTADO LOS VALORES ANTERIORMENTE MOSTRADOS UTILIZANDO LA RELACIÓN EXISTENTE ENTREDATOS DEL INE (TODO BOLIVIA) DEL AÑO 1999 Y LA CORRESPONDIENTE AL AÑO 1992.ESTA RELACIÓN REPRESENTA UN CRECIMIENTO DEL 10,6 % . FINALMENTE A LAS COBERTURAS POR ALCANTARILLADO SE HA AÑADIDO LAS CORRESPONDIENTEE A CAMARAS

SEPTICAS, OBTENI{ENDOSE LA COBERTURA TOTAL POR SANEAMIENTO EN EL AREA URBANA

SANEAMIENTO RURALSEGÚN EL INE LA COBERTURA EN SANEAMIENTO RURAL ALCANZA AL 33 % , EL REPORTER OFICIAL DE ESTA ENTIDAD SOLO PRESENTA DATOS DESAGREGADOS POR DEPARTAMENTO HASTA ELAÑO 1997, CUANTIFICANDO BENEFICIARIOS DE SERVICIOS CONSTRUÍDOS EN EL PERIODO (1992 - 2000) POR PROSABAR, UNICEF, PLAN INTERNACIONAL Y CARE, PRINCIPALES OPERADORESQUE EJECUTARON LABORES EN SECCTOR RURAL SE VERIFICA COBERTURA DE SOLO 26.5% LA DIFERENCIA (6.5%) PARA ALCANZAR EL 33% DEL INE , SE DEBE INCORPORAR ADICIONALMENTEUNA POBLACIÓN DE APROXIMADAMENTE 196 360 HABITANTES. EN EL PRESENTE CUADRO, PARA MOSTRAR LA COBERTURA DEPARTAMENTAL DEL SERVICIO EN EL AREA RURAL DE FORMACOHERENTE CON LOS DATOS OFICIALES DEL INE, SE HA TENIDO QUE INCORPORAR LA CITADA POBLACION FALTANTE (243.160 HABITANTES) DISTRIBUIDOS PROPORCIONALMENTE A LA

POBLACION DE CADA UNO DE LOS NUEVE DEPARTAMENTOS, POR ESTE MOTIVO LA COBERTURA POR SANEAMIENTO EN EL AREA RURAL SOLO ES REFERENCIAL.

CUADRO Nº8 AAS

COBERTURA DE SERVICIOS POR DEPARTAMENTOS (AL AÑO 2000)

Page 149: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

166

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO N° 9 AASAREAS METROPOLITANAS - COSTOS DE REHABILITACION E IMPLANTACIONDE SERVICIOS (OPCION A)

NOTAS

(*) «FUENTES» , SE INCLUYE EN ESTE TITULO LA INVERSIÓN NECESARIA PARA EL PROYECTO MISICUNI (PRESA Y TUNEL 140 MILONES DE $us)

EN PROPORCIÓN DEL 30%, PUESTO QUE EL 70% RESTANTE CORRESPONDE A GENERACION DE ENERGIA Y RIEGO QUE SON COMPONENTES PRINCIPALES

SE ASUME COMO FINANCIAMIENTOS ASEGURADOS:

LA PAZ AISA 120,000,000 12 MILLONES DE $us DURANTE 30 AÑOS (CONTRATO DE CONSECIÓN)

SANTA CRUZ SAGUAPAC 165,000,000 SEGÚN «PEDS» PRESENTADO A LA SISAB

UE (1º MAYO) 25,000,000 FINANCIAMIENTO DE LA UNION EUROPEA

COCHABAMBA FNDR-SEMAPA 14,000,000 FINANCIAMIENTO EN TRAMITE

OBB FRANCIA 6,000,000 FINANCIAMIENTO DE EMPRESA PRIVADA PARA AMPLIACION Y MEJORA ETAR ALBA RANCHO

(1) LOS PRECIOS UNITARIOS DE SANTA CRUZ SON EL PROMEDIO PONDERADO DE LOS VALORES ASIGNADOS AL AREA CONCESION DE SAGUAPAC + ACSACRUZ +

+ OTRAS EPSAS QUE CONFORMAN LA METROPOLI (VER HOJA No 1O)

4) COSTOS TOTALES

AREAS COSTO ($us) COSTO TOTAL FINANCIAMIENTO

METROPOLITANAS AGUA ALCANTARILLA REHABILITACION FUENTES (*) ($us) CON SIN

LA PAZ 49,712,606 57,340,063 41,818,875 148,871,545 120,000,000 28,871,545

SANTA CRUZ 51,981,518 122,223,378 29,605,936 203,810,832 190,000,000 13,810,832

COCHABAMBA 48,026,235 61,505,586 16,283,813 42,000,000 167,815,634 20,000,000 147,815,634

TOTAL GENERAL 149,720,359 241,069,028 87,708,624 42,000,000 520,498,011 330,000,000 190,498,011

1) POBLACION BENEFICIADA

AGUA ALCANTARILLADO

AREAS POBLACION SERVIDA (hab) POBLACION SERVIDA (hab)

METROPOLITANAS META ACTUAL BENEFICIADA META ACTUAL BENEFICIADA

AÑO 2010 AÑO 2000 CON PLAN AÑO 2010 AÑO 2000 CON PLAN

LA PAZ 2,100,998 1,593,727 507,271 1,607,907 1,194,198 413,709

SANTA CRUZ 1,630,401 1,143,277 487,124 1,103,917 413,461 690,456

COCHABAMBA 1,135,921 645,857 490,064 883,494 439,731 443,763

TOTAL 4,867,320 3,382,861 1,484,459 3,595,318 2,047,390 1,547,928

2) COSTOS DE REHABILITACION

AREAS POBLACION SERVIDA AÑO 2000 COSTO

METROPOLIT AGUA ALCANTARILL TOTAL AGUA Y PERCAPITA TOTAL

ALCANTARILLA $us/hab $us

LA PAZ 1,593,727 1,194,198 2,787,925 15

41,818,875 SANTA CRUZ 1,143,277 413,461 1,556,738 19

29,605,937 COCHABAMBA 645,857 439,731 1,085,588 15

16,283,820 TOTAL 3,382,861 2,047,390 5,430,251 87,708,632

3) COSTOS CONSTRUCCION SERVICIOS

POBLACION POBLACION SERVIDA % COSTO PERCAPITA COSTO

CIUDAD COMPONENTE BENEFICIADA CON TECNOLOGIA TIPO $us/hab TOTAL

(habit) CONVENCIONAL CONDOMINIAL CONVENCIONAL CONDOMINIAL $us

LA PAZ AGUA 507,271 90% 10% 100 80 49,712,558

ALCANTARILLADO 413,709 70% 30% 150 112 57,340,067

SANTA CRUZ AGUA 487,124 90% 10% 109 87 51,981,535

ALCANTARILLADO 690,456 70% 30% 197 129 122,223,387

COCHABAMBA AGUA 490,064 90% 10% 100 80 48,026,272

ALCANTARILLADO 443,763 70% 30% 150 112 61,505,552

TOTAL 3,032,387 390,789,371

Page 150: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

167

Resum

en Ejecutivo

CUADRO Nº 10 AAS

INVERSIONES PARA IMPLANTACION DE SERVICIOS DE AGUA YSANEAMIENTO (OPCION B)

CIUDADES MAYORES

CIUDAD INVERSION $us. AVANCE REQUERIMIENTO (2000 2010) FUENTE

Agua Alcantarillado % Agua Alcantarillado Total FINANCIAMIENTO

Fuente: CPM

SUCRE 5,160,000 20,640,000 65.00 1,806,000 7,224,000 9,030,000 KFW ( 76%9+ Ap local (24%)

SUCRE (Punilla) 12,600,000 0.00 12,600,000 12,600,000 Sin financiamiento (*)

ORURO 4,589,000 13,061,000 54.00 2,110,940 6,008,060 8,119,000 KFW ( 76%9+ Ap local (24%)

TRINIDAD 5,400,000 8,000,000 45.00 2,970,000 4,400,000 7,370,000 KFW ( 83%9+ Ap local (17%)

POTOSI 8,100,000 11,700,000 0.00 8,100,000 11,700,000 19,800,000 KFW (93%) + Ap. Local (7%)

TARIJA 1,860,000 7,440,000 0.00 1,860,000 7,440,000 9,300,000 Prefectura de Tarija (100%)

MONTERO 2,650,000 6,200,000 0.00 2,650,000 6,200,000 8,850,000 BID-FNDR (80%) + Ap local (20)

RIBERALTA 450,000 5,060,000 70.00 450,000 1,518,000 1,968,000 BID-FNDR (80%) + Ap local (20)

YACUIBA 5,200,000 97.12 150,020 150,020 FNDR

COBIJA 4,600,000 3,890,000 0.00 4,600,000 3,890,000 8,490,000 UE (85%)s/financiamiento 15%

TOTAL 45,409,000 81,191,000 37,146,940 48,530,080 85,677,020 COMPROMETIDA 83,81 %

NOTA

No se considera rehabilitación por que los proyectos de agua y saneamiento de estas ciudades contemplan el mejoramiento integral

y ampliacion de los servicios.

(*) El monto de 12,600,000 $us está previsto para la ampliación de fuentes (Proyecto Punilla), que consiste en la construcción de una

presa, obras de trasvase y aducción

Page 151: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

168

Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010CUADRO N° 11 AAS

INVERSIONES REQUERIDAS EN CIUDADES INTERMEDIASESTADO SITUACION AÑO 2000 INVERSIONES EN PERIODO 2000 - 2010 ($us)

CIUDAD DE LOS POBLACION COBERTURA (%) REQUERIDAS SIN CON

SERVICIOS TOTAL CON AGUA CON.ALCANT AGUA ALCANT AGUA ALCANTFINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO GUAYARAMERIN

Agua cap. Al 2010,sin alcantarillado 37,918 35,643 0 94.00% 4,500,000 4,500,000

CAMIRI Agua y alcantarilla a ampliarse 34,080 31,694 18,062 93.00% 53.00% 5,000,000 3,072,000 8,072,000

VILLAZ’ON Agua y alcantarilla con cap. al 2010 30,690 29,156 24,552 95.00% 80.00%

LLALLAGUA/UN/SXX Agua/alcantarilla ampliar y renovar 38,133 22,880 15,253 60.00% 40.00% 2,700,000 3,300,000 6,000,000

TUPIZA Agua y alcantarilla con cap. al 2010 26,109 23,498 20,887 90.00% 80.00%

SANTA ANA Agua/alcantarilla obra a concluir 21,849 20,757 13,109 95.00% 60.00%

BERMEJO Agua/alcantarilla obra a concluir 26,067 22,157 16,944 85.00% 65.00%

P SUAREZ/P QUIJRR Ampliar fuentes, sin alcantarillado 21,315 19,184 2,132 90.00% 10.00% 155,000 3,500,000 3,655,000

S. IGNACIO DE VEL Agua/alcantarilla obra a concluir 18,144 16,330 9,072 90.00% 50.00%

SAN BORJA Agua/alcantarilla obra a concluir 15,625 14,063 0 90.00%

PUNATA Agua y alcantarilla con cap. al 2010 15,303 14,997 7,652 98.00% 50.00%

MINEROS Agua cap. al 2010, sin alcantarillado 14,164 12,748 2,833 90.00% 20.00% 2,100,000 2,100,000

ASCEN. GUARAYOS Agua en ampliacion, sin alcantarillado 11,875 10,094 2,375 85.00% 20.00% 200,000 1,312,188 1,512,188

VILLAMONTES Agua y alcantarilla a ampliarse 13,827 12,444 8,296 90.00% 60.00% 4,400,000 2,378,787 6,778,787

ACHACACHI Agua y alcantarilla con cap. al 2010 13500 12,150 8,100 90.00% 60.00%

ROBORE Agua y alcantarilla a ampliarse 12,623 11,361 2,525 90.00% 20.00% 450,000 1,050,000 1,500,000

UYUNI Agua y alcantarilla con cap. al 2010 12,610 11,349 9,458 90.00% 75.00%

CARANAVI Agua y alcantarilla con cap. al 2010 9,920 8,928 7,440 90.00% 75.00%

PATACAMAYA Agua cap. al 2010, sin alcantarillado 8,476 7,628 0 90.00% 2,100,000 2,100,000

PORTACHUELO Agua y alcantarilla con cap. al 2010 10,649 10,117 7,454 95.00% 70.00%

RURRENABAQUE Agua y alcantarilla con cap. al 2010 7,271 6,544 4,726 90.00% 65.00%

S. JOSE CHIQUITOS Agua y alcantarilla a ampliarse 9,784 8,316 0 85.00% 831,600 1,081,132 1,912,732

HUANUNI Agua /alcantarillado obra en construc 12,722 8,905 2,544 70.00% 20.00% 300,000 1,500,000 1,800,000

CHALLAPATA Agua y alcantarilla con cap. al 2010 8,116 7,304 5,275 90.00% 65.00%

VILLA SERRANO Agua y alcantarilla con cap. al 2010 6,933 6,240 2,080 90.00% 30.00%

TOTAL 437,703 384,485 190,769 87.84% 43.58% 14,036,600 25,894,107 17,279,920 22,650,787

TOTAL CONSTRUCCIONES 39,930,707

TOTAL REHABILITACION 8,628,808

TOTAL GENERAL 48,559,514.90

2) INVERSIONES EN REHABILITACION DE SISTEMAS

AGUA ALCANTARILLADO POBLACION SERVIDA COSTO TOTAL

(habit) (habit) (habit) $/hab $us

384,485 190,769 575,254 15 8,628,808

TOTAL 8,628,808Fuente: CPM

Page 152: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

169

Resumen Ejecutivo

Valle Grande 6,976 95% 85% 6,627 5,930 7,860 90% 70% 7,074 5,502

S,Ign, Moxos 5,842 90% 5,258 0 7,405 90% 70% 6,665 5,184

Cliza 6,060 90% 60% 5,454 3,636 7,387 90% 70% 6,648 5,171

Monteagudo 5,917 85% 50% 5,029 2,959 7,073 90% 70% 6,366 4,951 1,336 1,993

Capinota 5,049 85% 60% 4,292 3,029 6,852 90% 70% 6,167 4,796 1,875 1,767

Camargo 4,800 90% 70% 4,320 3,360 6,451 90% 70% 5,806 4,516 1,486 1,156

Tipuani 5,114 80% 40% 4,091 2,046 6,234 90% 70% 5,611 4,364 1,519 2,318

Aiquile 5,750 90% 60% 5,175 3,450 6,044 90% 70% 5,440 4,231 265 781

San Ramón 4,321 80% 30% 3,457 1,296 5,834 90% 70% 5,251 4,084 1,794 2,788

S. Fé Yapacaní 4,721 85% 30% 4,013 1,416 5,754 90% 70% 5,179 4,028 1,166 2,612

Magdalena 4,893 90% 4,404 0 5,679 90% 70% 5,111 3,975 3,975

Guanay 4,553 85% 80% 3,870 3,642 5,550 90% 70% 4,995 3,885

Colomi 4,526 90% 40% 4,073 1,810 5,517 90% 70% 4,965 3,862 892 2,052

San Matias 4,510 90% 40% 4,059 1,804 5,497 90% 70% 4,947 3,848 888 2,044

Caracollo 4,496 90% 50% 4,046 2,248 5,480 90% 70% 4,932 3,836 886 1,588

Pailón 4,383 95% 30% 4,164 1,315 5,343 90% 70% 4,809 3,740 2,425

Reyes 4,656 95% 60% 4,423 2,794 5,298 90% 70% 4,768 3,709

La Bélgica 4,805 90% 50% 4,325 2,403 5,053 90% 70% 4,548 3,537 223 1,135

San Joaquin 4,088 85% 3,475 0 4,983 90% 70% 4,485 3,488 1,010 3,488

San Miguel 4,039 85% 50% 3,433 2,020 4,923 90% 70% 4,431 3,446 998 1,427

Chuma 3,869 80% 50% 3,095 1,935 4,716 90% 70% 4,244 3,301 1,149 1,367

Ivergazama 3,808 90% 60% 3,427 2,285 4,642 90% 70% 4,178 3,249 751 965

Concepción 3,782 95% 3,593 0 4,610 90% 70% 4,149 3,227 3,227

Puesto Fernandez 3,745 85% 30% 3,183 1,124 4,565 90% 70% 4,109 3,196 925 2,072

San Javier 3,709 95% 3,524 0 4,522 90% 70% 4,070 3,165 3,165

Sta Rosa (Beni) 3,691 90% 50% 3,322 1,846 4,499 90% 70% 4,049 3,149 1,304

Shinaota 3,690 90% 50% 3,321 1,845 4,498 90% 70% 4,048 3,149 1,304

Mairana 3,585 90% 70% 3,227 2,510 4,370 90% 70% 3,933 3,059 550

Comarapa 3,657 90% 70% 3,291 2,560 4,286 90% 70% 3,857 3,000 566 440

Poopo 3,460 90% 20% 3,114 692 4,218 90% 70% 3,796 2,953 682 2,261

Buena Vista 3,366 85% 70% 2,861 2,356 4,103 90% 70% 3,693 2,872 832 516

Samaipata 3,204 95% 70% 3,044 2,243 3,906 90% 70% 3,515 2,734

Santa Rosa Sara 3,409 95% 70% 3,239 2,386 3,801 90% 70% 3,421 2,661 182 274

Copacabana 3,517 80% 40% 2,814 1,407 3,696 90% 70% 3,326 2,587 513 1,180

Okinawa «1» 3,030 95% 70% 2,879 2,121 3,693 90% 70% 3,324 2,585 464

Urubicha 3,030 85% 70% 2,576 2,121 3,693 90% 70% 3,324 2,585 748 464

Saavedra 3,236 90% 60% 2,912 1,942 3,682 90% 70% 3,314 2,577 401 636

Betanzos 3,203 85% 70% 2,723 2,242 3,681 90% 70% 3,313 2,577 590 335

La Huachaca 3,002 80% 30% 2,402 901 3,659 90% 70% 3,293 2,561 892 1,661

Boyuibe 2,924 90% 65% 2,632 1,901 3,565 90% 70% 3,209 2,496 577 595

Charagua 2,913 90% 70% 2,622 2,039 3,551 90% 70% 3,196 2,486 574 447

Totoral 2,804 70% 40% 1,963 1,122 3,418 90% 70% 3,076 2,393 1,113 1,271

Mapiri 2,798 85% 30% 2,378 839 3,411 90% 70% 3,070 2,388 692 1,548

S. Juan Yapacaní 2,746 80% 35% 2,197 961 3,348 90% 70% 3,013 2,344 816 1,383

El Carmen 2,730 90% 65% 2,457 1,775 3,328 90% 70% 2,995 2,330 538 555

San Ramón 2,660 90% 50% 2,394 1,330 3,242 90% 70% 2,918 2,269 524 939

Huari 2,843 90% 75% 2,559 2,132 3,172 90% 70% 2,855 2,220 88

Irpa Irpa 2,586 85% 70% 2,198 1,810 3,152 90% 70% 2,837 2,206 639 396

Arani 3,070 90% 70% 2,763 2,149 3,147 90% 70% 2,832 2,203 69 54

Tarata 2,883 85% 60% 2,451 1,730 2,956 90% 70% 2,660 2,069

TOTAL AL AÑO 2000 AL AÑO 2010

CIUDAD POB. COBERTURA % POB. ATENDIDA POBL. COBERTURA % POB.ATENDIDA NVA.POB.INCORP. (1)

(Hab) AGUA ALCANT AGUA ALCANT TOTAL AGUA ALCANT AGUA ALCANT AGUA ALCANT

CUADRO N° 12 AAS

INVERSIONES REQUERIDAS EN CIUDADES MENORES

Page 153: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

170

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

TOTAL AL AÑO 2000 AL AÑO 2010

CIUDAD POB. COBERTURA % POB. ATENDIDA POBL. COBERTURA % POB.ATENDIDA NVA.POB.INCORP. (1)

(Hab) AGUA ALCANT AGUA ALCANT TOTAL AGUA ALCANT AGUA ALCANT AGUA ALCANT

Muyupampa 2,404 90% 60% 2,164 1,442 2,931 90% 70% 2,638 2,052 474 609

Chimore 2,385 90% 70% 2,147 1,670 2,908 90% 70% 2,617 2,036 471 366

Sipe Sipe 2,382 85% 50% 2,025 1,191 2,904 90% 70% 2,614 2,033 589 842

San Lorenzo 2,517 90% 70% 2,265 1,762 2,756 90% 70% 2,480 1,929 215 167

Quime 2,669 85% 60% 2,269 1,601 2,610 90% 70% 2,349 1,827 80 226

Santa Bárbara 2,522 80% 50% 2,018 1,261 2,504 90% 70% 2,254 1,753 236 492

Eucaliptos 2,812 87% 70% 2,446 1,968 2,480 90% 70% 2,232 1,736 -214 -232

San Carlos 2,331 90% 60% 2,098 1,399 2,474 90% 70% 2,227 1,732 129 333

Tarabuco 2,436 90% 50% 2,192 1,218 2,461 90% 70% 2,215 1,723 23 505

Chulumani 2,216 90% 70% 1,994 1,551 2,247 90% 70% 2,022 1,573 28 22

Coripata 2,213 85% 70% 1,881 1,549 2,230 90% 70% 2,007 1,561 126 12

Ucureña 2,197 85% 50% 1,867 1,099 2,219 90% 70% 1,997 1,553 130 455

Padilla 2,193 88% 50% 1,930 1,097 2,088 90% 70% 1,879 1,462 -51 365

Machacamarca 2,488 87% 50% 2,165 1,244 2,007 90% 70% 1,806 1,405 -358 161

Colquiri 3,579 85% 50% 3,042 1,790 2,003 90% 70% 1,803 1,402 -1,239 -387

TOTAL 233,793 87.96 50.17 205,647 117,299 272,169 90% 70% 244,952 190,518 30,611 65,560

NUEVOS USUARIOS INCORPORADOS A SERVICIOS EN (2000-2010)

EN AGUA : 244,952 - 205,647 = 39,305 Habitantes

EN ALCANTARILLADO 190,518 - 117,299 = 73,220 Habitantes

USUARIOS NETOS CUYA INCORPORACION A SERVICIOS EN (2000-2010) REQUIEREN INVERSION

EN AGUA : 30,611 Habitantes

EN ALCANTARILLADO 65,560 Habitantes

LO ANTERIOR INDICA QUE SI BIEN LOS BENEFICIARIOS COMPRENDEN UN MAYOR NUMERO DE HABITANTES, ALGUNOS DE ELLOS HABITAN EN SISTEMAS

DE RECIENTE AMPLIACION Y POR LO TANTO CON CAPACIDAD DE SERVICIO AL 2010

PARA EL CALCULO DE INVERSIONES SE DESCONTARÁ LOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA SITUACION MENCIONADA Y SE UTILIZARÁ EL NUMERO

NETO DE BENEFICIARIOS PROVENIENTES DE SISTEMAS DEFICITARIOS O SIN SERVICIO (SUMATORIA DE COLUMNAS 1 )

NOTAS.-

LOS VALORES EN NEGATIVO SE EXPLICAN POR DECRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

ESPACIO BLANCO INDICA POBLACION CON SISTEMA RENOVADO Y CAPACIDAD DE SERVICIO AL AÑO 2010 (NOMBRE POBLACION EN NEGRILLA)

SERVIDA CONVENCIONAL CONDOMINEAL CONVENCIONAL CONDOMINEAL CONVENCI CONDOMIN TOTAL

AGUA 30,611 80% 20% 100 80 2,448,912 489,782 2,938,694

ALCANTARILLA 65,560 60% 40% 150 112 5,900,423 2,937,099 8,837,522

SUB TOTAL 11,776,216

REHABILIT.

AGUA 205,647 10 2,056,475

ALCANTARILL 117,299 10 1,172,987

SUB TOTAL 3,229,461

TOTAL INVERSION + REHABILITACION

COSTOS

COMPONENTE POB. POBLACION SERVIDA COSTO PERCAPITA ($us) COSTO ($us)

Page 154: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

171

Resumen Ejecutivo

AGUA SANEAMIENTO POBLACION SERVIDA (hab) POBLACION SERVIDA (hab)

META ACTUAL BENEFICIADA META ACTUAL BENEFICIADA 2010 2000 CON PLAN 2010 2000 CON PLAN

2,262,469 1,178,155 1,084,314 1,863,210 996,900 866,310

2,262,469 1,178,155 1,084,314 1,863,210 996,900 866,310

2) COSTOS DE CONSTRUCCION DE SERVICIOS

POBLACION COSTO COSTO FINANCIAMIENTO COMPONENTE BENEFICIADA PERCAPITA TOTAL ASEGURADO SIN

(habit) ($us/hab) $us (PRO AGUAS)

AGUA 1,084,314 70 75,901,980SANEAMIENTO 866,310 50 43,315,500

TOTAL $us 1,950,624 119,217,480 56,000,000 63,217,480

1) DETERMINACION DE LA POBLACION BENEFICIADA

La población indígena según estudios efectuados en el año 1998 alcanzaba a 251.124 habitantes (INE,CIDOP,VAIPO) según reporter de OPS, contaba con unacobertura de servicios de agua de 9%.Con posterioriad a dicho año no se cuenta con información complementara.El Consultor ha asumido que el Plan dará suministro de agua a 125.560 habitantes y en saneamiento a 50.225 habitantes.

2) COSTOS DE CONSTRUCCION DE SERVICIOS

POBLACION COSTO COSTO FINANCIAMIENTO

COMPONENTE BENEFICIADA PERCAPITA TOTAL ASEGURADO SIN

(habit) ($us/hab) $us

AGUA 125,562 70 8,789,340 0.00 8,789,340

SANEAMIENTO 50,225 50 2,511,250 0.00 2,511,250

TOTAL $us 175,787 11,300,590 11,300,590

NOTA.-EL COSTO EN SANEAMIENTO ESTA REFERIDO A LA CONSTRUCCION DE LETRINAS, TENIENDO EN CUENTA QUE EN SU MAYORIA LOS PROYECTOS A EJECUTARSE SERÁNEN POBLACIONES DISPERSAS

CUADRO Nº 13 AAS

INVERSIONES REQUERIDAS EN AREA RURAL1) DETERMINACION DE LA POBLACION BENEFICIADA CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES COBERTURAS

AGUA AL 2000 39% SANEAMIENTO 2000 33%AGUA AL 2010 85% SANEAMIENTO 2010 70%

NOTA.-EL COSTO EN SANEAMIENTO ESTA REFERIDO A LA CONSTRUCCION DE LETRINAS, TENIENDO EN CUENTA QUE EN SUMAYORIA LOS PROYECTOS A EJECUTARASE SERÁN EN POBLACIONES DISPERSAS

CUADRO Nº 14 AAS

INVERSIONES EN PUEBLOS INDIGENAS

Fuente: CPM

Page 155: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

172

Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010CUADRO Nº 15 AAS

INVERSIONES EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO

(1) Suma de beneficiados con nuevos servicios de agua y alcantarillado en periodo 2000 - 2010

(2) Y (3) El 63% de inversiones es destinado al área Metropolitana y solo el 18% de las mismas al área Rural. Sin embargo se debe tener en cuenta que en la primera de las nombradas, los operadores privados AISA y SAGUAPAC

financiarían con capital privado el 48,5% de esas inversiones. Debe támbién considerarse que las ciudades Metropolitanas acojen a la mayoría de la migración campo ciudad que conforman

los amplios sectores urbano marginales que caracterizan a esas ciudades.

AREAS INFRAESTRUCTURA TOTAL

PREINVERSION SUPERVISION AGUA FUENTES ALCANTARILLADO SANEAMIENTO REAHABILITACIÓN INVENTARIACION

LA PAZ 7,443,577 14,887,154 49,712,606 57,340,063 41,818,875 171,202,276

SANTA CRUZ 10,190,542 20,381,083 51,981,519 122,223,378 29,605,937 234,382,459

COCHABAMBA 8,390,782 16,781,563 48,026,235 42,000,000 61,505,586 16,283,813 192,987,979

TOTAL METROPOLITANAS 26,024,901 52,049,801 149,720,360 42,000,000 241,069,028 87,708,625 598,572,714

CIUDADES MAYORES 4,283,851 8,567,702 24,546,940 12,600,000 48,530,080 98,528,573

CIUDADES INTERMEDIAS 2,427,976 4,855,951 14,036,600 25,894,107 8,628,808 55,843,442

CIUDADES MENORES 750,284 1,500,568 2,938,694 8,837,522 3,229,461 520,000 17,776,529

TOTAL URBANO 33,487,011 66,974,022 191,242,594 54,600,000 324,330,736 99,566,894 520,000 770,721,258

RURAL 4,768,699 11,921,748 75,901,980 43,315,500 2,700,000 138,607,927

PUEBLOS INDIGENAS 452,024 1,130,059 8,789,340 2,511,250 300,000 13,182,673

TOTAL RURAL 5,220,723 13,051,807 84,691,320 45,826,750 3,000,000 151,790,600

TOTAL NACIONAL 38,707,734 80,025,829 275,933,914 54,600,000 324,330,736 45,826,750 99,566,894 3,520,000 922,511,858

AREAS INVERSIONINVERSON DESTINADA A LA SOSTENIBILIDAD ($us) INVERSION POBLACION 2010 COSTO ($us/h) % DEL TOTAL

INFRAESTRUC FORT. INSTIT DESCOM UTIMS+CAPY C. CALIDAD AGUA TOTAL TOTAL (1) PERCAPITA INVERSION

LA PAZ 171,202,276 224,744 1,795,912 173,222,932 920,980 188 18

SANTA CRUZ 234,382,459 2,436,704 2,296,281 239,115,443 1,177,580 203 25

COCHABAMBA 192,987,979 919,268 1,820,961 195,728,208 933,827 210 20

TOTAL METROPOLITANAS 598,572,714 3,580,716 5,913,153 608,066,583 3,032,387 201 63

CIUDADES MAYORES 98,528,573 4,882,600 1,960,224 105,371,397 1,005,243 105 11

CIUDADES INTERMEDIAS 55,843,442 2,101,592 696,327 113,700 58,755,061 358,786 164 6

CIUDADES MENORES 17,776,529 979,800 437,128 295,620 19,489,077 112,524 173 2

TOTAL URBANO 770,721,258 11,544,708 9,006,832 409,320 791,682,118 4,508,941 176 82

RURAL 138,607,927 12,679,056 12,960,000 873,600 165,120,583 1,950,624 85 17

PUEBLOS INDIGENAS 13,182,673 1,142,616 14,325,288 175,787 81 1

TOTAL RURAL 151,790,600 13,821,672 12,960,000 873,600 179,445,871 2,126,411 84 18

TOTAL NACIONAL 922,511,858 11,544,708 22,828,504 12,960,000 1,282,920 971,127,989 6,635,351 146 100

Page 156: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

173

Resumen Ejecutivo

CUADRO Nº 16 AAS

INVERSIONES REQUERIDAS EN AREA METROPOLITANA DE LA PAZ

1.- COBERTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

AREA POBLACION 2000 COBERTURA (%) 2000 POBLACION 2010 COBERTURA (%) 2010

LA PAZ TOTAL C. AGUA C. ALCANT. AGUA ALCANT TOTAL CON AGUA CON ALCANT AGUA ALCANT

La Paz 957,400 938,252 842,512 98% 88% 1,184,328 1,160,641 888,246 98% 75%

El Alto 636,601 630,235 337,399 99% 53% 902,215 884,171 676,661 98% 75%

Viacha 27,175 21,740 13,588 80% 50% 38,333 37,566 28,750 98% 75%

Mecapaca 4,000 2,000 400 50% 10% 13,000 12,740 9,750 98% 75%

Achocalla 3,000 1,500 300 50% 10% 6,000 5,880 4,500 98% 75%

TOTAL 1,628,176 1,593,727 1,194,198 98% 73% 2,143,876 2,100,998 1,607,907 98% 75%

2.- POBLACION BENEFICIADA CON EL PLAN

AREA POBLACION BENEFICIADA CON AGUA POBL. BENEF.C/ ALCANTARILLADO T0TAL (Hab)

LA PAZ AÑO 2010 AÑO 2000 Nº HAB AÑO 2010 AÑO 2000 Nº HAB BENEF. P/OPERADOR

La Paz 1,160,641 938,252 222,389 888,246 842512 45,734 268,123

El Alto 884,171 630,235 253,936 676,661 337399 339,263 593,198 861,322

Viacha 37,566 21,740 15,826 28,750 13588 15,162 30,989

Mecapaca 12,740 2,000 10,740 9,750 400 9,350 20,090

Achocalla 5,880 1,500 4,380 4,500 300 4,200 8,580 59,659

TOTAL 2,100,998 1,593,727 507,271 1,607,907 1194198 413,709 920,980 920,980

3.- COSTOS DE REHABILITACION

AREA POBLACION SERVIDA AL 2000 (hab) COSTO REHABILITACIÓN ($us)

LA PAZ C. AGUA C.ALCANT. TOTAL BENF. PERCAP. TOTAL POR OPERADOR

La Paz 938,252 842,512 1,780,764 15 26,711,460

El Alto 630,235 337,399 967,634 15 14,514,503 41,225,963

Viacha 21,740 13,588 35,328 15 529,913

Mecapaca 2,000 400 2,400 15 36,000

Achocalla 1,500 300 1,800 15 27,000 592,913

TOTAL 1,593,727 1,194,198 2,787,925 41,818,875 41,818,875

Page 157: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

174

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

LA PAZ CON AGUA % CONDOM P.U. $us/hab COSTO $us % CONVEN P.U. $/hab COSTO $us TOTAL P/OPERADOR

La Paz 45,734 30% 112 1,536,662 70% 150 4,802,070 6,338,732

El Alto 339,263 30% 112 11,399,227 70% 150 35,622,586 47,021,813 53,360,545

Viacha 15,162 30% 112 509,452 70% 150 1,592,036 2,101,488

Mecapaca 9,350 30% 112 314,160 70% 150 981,750 1,295,910

Achocalla 4,200 30% 112 141,120 70% 150 441,000 582,120 3,979,518

TOTAL 413,709 13,900,621 43,439,442 57,340,063 57,340,063

5.- COSTO CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SEGÚN PLAN

AREA HAB BENEF. CON TECNOLOGIA CONDOMINIAL CON TECNOLOGIA CONVENCIONAL COSTO ($us)

6.- INVERSIONES DESAGREGADAS POR OPERADOR ($us)

COMPONENTE AISA OTRAS EPSAS TOTALES

AGUA 46,679,865 3,032,741 49,712,606

ALCANTARILLADO 53,360,545 3,979,518 57,340,063

REHABILITACION 41,225,963 592,913 41,818,875

TOTAL GENERAL 141,266,373 7,605,172 148,871,545

LA PAZ CON AGUA % CONDOM P.U. $us/hab COSTO $us % CONVEN P.U. $/hab COSTO $us TOTAL P/OPERADOR

La Paz 222,389 10% 80 1,779,116 90% 100 20,015,050 21,794,165

El Alto 253,936 10% 80 2,031,486 90% 100 22,854,214 24,885,700 46,679,865

Viacha 15,826 10% 80 126,611 90% 100 1,424,371 1,550,981

Mecapaca 10,740 10% 80 85,920 90% 100 966,600 1,052,520

Achocalla 4,380 10% 80 35,040 90% 100 394,200 429,240 3,032,741

TOTAL 507,271 4,058,172 45,654,434 49,712,606 49,712,606

AREA HAB BENEF. CON TECNOLOGIA CONDOMINIAL CON TECNOLOGIA CONVENCIONAL COSTO ($us)

4.- COSTO CONSTRUCCIÓN SERVICIO DE AGUA SEGÚN PLAN

Page 158: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

175

Resumen Ejecutivo

CUADRO N° 17 AAS

INVERSIONES REQUERIDAS EN AREA METROPOLITANA DE SANTA CRUZ

3.- COSTOS DE REHABILITACION

AREA POBLACION SERVIDA AL 2000 (hab) COSTO REHABILITACIÓN ($us)

SANTA CRUZ C. AGUA C.ALCANT. TOTAL BENF. PERCAP. TOTAL POR OPERADOR

Santa Cruz 769,421 377,961 1,147,382 20 22,947,641 22,947,641

ACSACRUZ 256,474 256,474 20 5,129,473 5,129,473

Warnes 28,500 18,000 46,500 10 465,000

Cotoca 23,750 17,500 41,250 10 412,500

La Guardia 30,034 0 30,034 10 300,344

El Torno 30,463 0 30,463 10 304,632

Ayacucho 2,400 0 2,400 10 24,000

Km 12 Cbba 2,235 0 2,235 10 22,347 1,528,823

TOTAL 1,143,277 413,461 1,556,738 29,605,937 29,605,937

AREA POBLACION BENEFICIADA CON AGUA POBL. BENEF.C/ ALCANTARILLADO T0TAL (Hab)

SANTA CRUZ AÑO 2010 AÑO 2000 Nº HAB AÑO 2010 AÑO 2000 Nº HAB BENEF. P/OPERADOR

2.- POBLACION BENEFICIADA CON EL PLAN

Santa Cruz 1,108,759 718,126 390,632 750,722 377,961 372,761 763,393 763,393

ACSACRUZ 350,134 307,768 42,366 237,070 237,070 279,436 279,436

Warnes 42,240 28,500 13,740 28,600 18,000 10,600 24,340

Cotoca 33,600 23,750 9,850 22,750 17,500 5,250 15,100

La Guardia 42,012 30,034 11,977 28,445 0 28,445 40,422

El Torno 44,031 30,463 13,568 29,813 0 29,813 43,381

Ayacucho 6,720 2,400 4,320 4,550 0 4,550 8,870

Km 12 Cbba 2,905 2,235 670 1,967 0 1,967 2,637 134,751

TOTAL 1,630,401 1,143,277 487,124 1,103,917 413,461 690,456 1,177,580 1,177,580

1.- COBERTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

AREA POBLACION 2000 COBERTURA (%) 2000 POBLACION 2010 COBERTURA (%) 2010

SANTA CRUZ TOTAL C. AGUA C. ALCANT. AGUA ALCANT TOTAL CON AGUA CON ALCANT AGUA ALCANT

Santa Cruz 1,079,889 1,025,895 377,961 95% 35% 1,519,680 1,458,893 987,792 96% 65%

Warnes 30,000 28,500 18,000 95% 60% 44,000 42,240 28,600 96% 65%

Cotoca 25,000 23,750 17,500 95% 70% 35,000 33,600 22,750 96% 65%

La Guardia 32,295 30,034 0 93% 0% 43,762 42,012 28,445 96% 65%

El Torno 33,848 30,463 0 90% 0% 45,866 44,031 29,813 96% 65%

Ayacucho 3,000 2,400 0 80% 0% 7,000 6,720 4,550 96% 65%

Km 12 Cbba 2,483 2,235 0 90% 0% 3,026 2,905 1,967 96% 65%

TOTAL 1,206,515 1,143,277 413,461 95% 34% 1,698,334 1,630,401 1,103,917 96% 65%

Page 159: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

176

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

SANTA CRUZ CON AGUA % CONDOM P.U. $us/hab COSTO $us % CONVEN P.U. $/hab COSTO $us TOTAL P/OPERADOR

AREA HAB BENEF. CON TECNOLOGIA CONDOMINIAL CON TECNOLOGIA CONVENCIONAL COSTO ($us)

4.- COSTO CONSTRUCCIÓN SERVICIO DE AGUA SEGÚN PLAN

Santa Cruz 390,632 10% 88 3,437,565 90% 110 38,672,602 42,110,167 42,110,167

ACSACRUZ 42,366 10% 88 372,820 90% 110 4,194,225 4,567,045 4,567,045

Warnes 13,740 10% 80 109,920 90% 100 1,236,600 1,346,520

Cotoca 9,850 10% 80 78,800 90% 100 886,500 965,300

La Guardia 11,977 10% 80 95,817 90% 100 1,077,945 1,173,763

El Torno 13,568 10% 80 108,545 90% 100 1,221,134 1,329,680

Ayacucho 4,320 10% 80 34,560 90% 100 388,800 423,360

Km 12 Cbba 670 10% 80 5,362 90% 100 60,323 65,685 5,304,308

TOTAL SCz 487,124 4,243,389 47,738,130 51,981,519 51,981,519

6.- INVERSIONES DESAGREGADAS POR OPERADOR ($us)

COMPONENTE SAGUAPAC ACSACRUZ OTRAS EPSAS TOTALES

AGUA 42,110,167 4,567,045 5,304,308 51,981,519

ALCANTARILLADO 73,806,632 36,129,480 12,287,265 122,223,378

REHABILITACION 22,947,641 5,129,473 1,528,823 29,605,937

TOTAL GENERAL 138,864,440 45,825,998 19,120,396 203,810,834

SANTA CRUZ CON AGUA % CONDOM P.U. $us/hab COSTO $us % CONVEN P.U. $/hab COSTO $us TOTAL P/OPERADOR

5.- COSTO CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SEGÚN PLAN

AREA HAB BENEF. CON TECNOLOGIA CONDOMINIAL CON TECNOLOGIA CONVENCIONAL COSTO ($us)

Santa Cruz 372,761 30% 135 15,096,811 70% 225 58,709,821 73,806,632 73,806,632

ACSACRUZ 237,070 30% 123 8,747,886 70% 165 27,381,594 36,129,480 36,129,480

Warnes 10,600 30% 123 391,140 70% 165 1,224,300 1,615,440

Cotoca 5,250 30% 123 193,725 70% 165 606,375 800,100

La Guardia 28,445 30% 123 1,049,632 70% 165 3,285,432 4,335,064

El Torno 29,813 30% 123 1,100,096 70% 165 3,443,390 4,543,486

Ayacucho 4,550 30% 123 167,895 70% 165 525,525 693,420

Km 12 Cbba 1,967 30% 123 72,579 70% 165 227,177 299,756 12,287,265

TOTAL SCz 690,456 26,819,763 95,403,615 122,223,378 122,223,378

Page 160: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

177

Resumen Ejecutivo

1.- COBERTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

AREA POBLACION 2000 COBERTURA (%) 2000 POBLACION 2010 COBERTURA (%) 2010

COCHABAMBA TOTAL C. AGUA C. ALCANT. AGUA ALCANT TOTAL CON AGUA CON ALCANT AGUA ALCANT

CUADRO N° 18 AAS

INVERSIONES REQUERIDAS EN AREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA

Cochabamba 670,421 522,928 368,732 78% 55% 1,006,782 906,104 704,747 90% 70%

Quillacollo 102,398 71,679 51,199 70% 50% 142,352 128,117 99,646 90% 70%

Colcapirhua 10,000 7,000 2,000 70% 20% 18,000 16,200 12,600 90% 70%

Vinto 12,000 10,200 7,200 85% 60% 17,000 15,300 11,900 90% 70%

Tiquipaya 8,000 4,800 1,600 60% 20% 14,000 12,600 9,800 90% 70%

Sacaba 45,000 29,250 9,000 65% 20% 64,000 57,600 44,800 90% 70%

TOTAL CBA 847,819 645,857 439,731 76% 52% 1,262,134 1,135,921 883,494 90% 70%

AREA POBLACION BENEFICIADA CON AGUA POBL. BENEF.C/ ALCANTARILLADO T0TAL (Hab)

COCHABAMBA AÑO 2010 AÑO 2000 Nº HAB AÑO 2010 AÑO 2000 Nº HAB BENEF. P/OPERADOR

3.- POBLACION BENEFICIADA CON EL PLAN

Cochabamba 522,928 368,732 891,660 15 13,374,899 13,374,899

Quillacollo 71,679 51,199 122,878 15 1,843,164

Colcapirhua 7,000 2,000 9,000 15 135,000

Vinto 10,200 7,200 17,400 15 261,000

Tiquipaya 4,800 1,600 6,400 15 96,000

Sacaba 29,250 9,000 38,250 15 573,750 2,908,914

TOTAL CBA 645,857 439,731 1,085,588 15 16,283,813 16,283,813

2.- COSTOS DE REHABILITACION

AREA POBLACION SERVIDA AL 2000 (hab) COSTO REHABILITACIÓN ($us)

COCHABAMBA C. AGUA C.ALCANT. TOTAL BENF. PERECAP. TOTAL POR OPERADOR

Cochabamba 906,104 522,928 383,175 704,747 368,732 336,016 719,191 719,191

Quillacollo 128,117 71,679 56,438 99,646 51,199 48,447 48,447

Colcapirhua 16,200 7,000 9,200 12,600 2,000 10,600 19,800

Vinto 15,300 10,200 5,100 11,900 7,200 4,700 9,800

Tiquipaya 12,600 4,800 7,800 9,800 1,600 8,200 16,000

Sacaba 57,600 29,250 28,350 44,800 9,000 35,800 64,150 214,636

TOTAL CBA 1,135,921 645,857 490,064 883,494 439,731 443,763 933,827 933,827

Page 161: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

178

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

AREA HAB BENEF. CON TECNOLOGIA CONDOMINIAL CON TECNOLOGIA CONVENCIONAL COSTO ($us)

4.- COSTO CONSTRUCCIÓN SERVICIO DE AGUA SEGÚN PLAN

SANTA CRUZ CON AGUA % CONDOM P.U. $us/hab COSTO $us % CONVEN P.U. $/hab COSTO $us TOTAL P/OPERADOR

Cochabamba 383,175 10% 80 3,065,403 90% 100 34,485,788 37,551,191 37,551,191

Quillacollo 56,438 10% 80 451,506 90% 100 5,079,438 5,530,944

Colcapirhua 9,200 10% 80 73,600 90% 100 828,000 901,600

Vinto 5,100 10% 80 40,800 90% 100 459,000 499,800

Tiquipaya 7,800 10% 80 62,400 90% 100 702,000 764,400

Sacaba 28,350 10% 80 226,800 90% 100 2,551,500 2,778,300 10,475,044

TOTAL CBA 490,064 10% 80 3,920,509 90% 100 44,105,726 48,026,235 48,026,235

SANTA CRUZ CON AGUA % CONDOM P.U. $us/hab COSTO $us % CONVEN P.U. $/hab COSTO $us TOTAL P/OPERADOR

5.- COSTO CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SEGÚN PLAN

AREA HAB BENEF. CON TECNOLOGIA CONDOMINIAL CON TECNOLOGIA CONVENCIONAL COSTO ($us)

Cochabamba 336,016 30% 112 11,290,133 70% 150 35,281,664 46,571,797 46,571,797

Quillacollo 48,447 30% 112 1,627,833 70% 150 5,086,977 6,714,810

Colcapirhua 10,600 30% 112 356,160 70% 150 1,113,000 1,469,160

Vinto 4,700 30% 112 157,920 70% 150 493,500 651,420

Tiquipaya 8,200 30% 112 275,520 70% 150 861,000 1,136,520

Sacaba 35,800 30% 112 1,202,880 70% 150 3,759,000 4,961,880 14,933,790

TOTAL CBA 443,763 30% 112 14,910,445 70% 150 46,595,141 61,505,586 61,505,586

6.- INVERSIONES DESAGREGADAS POR OPERADOR ($us)

COMPONENTE SEMAPA OTRAS EPSAS TOTALES (*) CORRESPONDE A LA CUOTA PARTE REQUERIDA

AGUA 37,551,191 10,475,044 48,026,235 ESTIMADA EN $us 30 MILLONES ENCARAR EL 30 % DEL

ALCANTARILLADO 46,571,797 14,933,790 61,505,586 PROYECTO MISICUNI QUE TENDRDR{IA UN COSTO

REHABILITACION 13,374,899 2,908,914 16,283,813 APROXIMADO DE $us 140 MILLONES, EL 70 % RESTANTE

FUENTES (*) 42,000,000 42,000,000 DEBIERA SER FINANCIADO POR LOS OTROS COMPO-

TOTAL GENERAL 139,497,887 28,317,747 167,815,634 NENTES (GENERACION DE ENERGIA Y RIEGO)

Page 162: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

179

Resumen Ejecutivo

CUADRO Nº 20 AASCOSTOS CONSIGNADOS

PREINVERSION En área urbana 5% del total de inversiones en agua+ alcantarillado+reabilitación. En rural 4% de las inversiones en agua + saneamiento

SUPERVISIÓN En área urbana 10% del total de inversiones en agua+alcantarillado+reabilitación. En rural 10% de las inversiones en agua + saneamiento

REHABILITACIÓNEn Metropolitanas e Intermedias 15 $us/hab servidos c/agua +15 $us/hab servidos con alcantarillado al año 2000, no se incluye a ciudades Mayores porque en estas se ejecuta renovacióntotal de tuberías antiguas dentro de los proyectos que se ejecutan. En Ciudades Menores 10 $us/hab servidoc/agua+ 10$us/hab srvido con alcantarilla al año 2000

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE EPSAS Se consigna 4 $us/hab servido al 2010, en Ciudades Mayores, Intermedias y Menores. En Metropolitanas idem, pero exclusiva-mente sobre población que no está dentro la concesión de AISA, SAGUAPAC y SEMAPA

DESCOM Se consigna 6.5 $us/hab en Metropolitanas e intermedias sobre 30% de total población beneficiada (agua+alcantarillado) enperiodo 2000-2010. En Menores idem sobre el 60% de la población. En Rural sobre 100%

UTYMs 200 UTYMs x 150$us/mes x 12 meses + 200 motocicletas x 3.000 $us/motocicleta

CAPYs Fortalecimiento a 8.000 CAPYs x 3 meses x 500 $us/mes

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA Solo en Intermedias, Menores y Rural (160 GMs) durante un periodo de 2 años : (25+65+160) x 4.500 $us ( equipo bacteriológicoy colorímetro) + (25+65+160*20) x 2 $us/reactivo x 24 meses

INVENTARIACION En 65 Ciudades Menores a $us 8.000 c/u; En Area Rural 160 municipios a $us 18.750 c/u

AGUA POTABLE

Metropolitanas : 1.486,694 hab. beneficiados (2000-2010); 90% c/tecnología convencional a 100 $us/hab; 10% c/tecnología condominial a 80 $us/hab en beneficiados de La Paz yCochabamba y ciudades satélites de la metrópoli; En la ciudad de Santa Cruz se incrementan los costos en + 10% , (alcanzando valores de 88 y 110 $us/hab.)

Mayores : Costo cuantificado en 24.546.940 $us , en función contratos en ejecución y proyectos existentes que aseguran la ampliación y renovacion total de infraestructurasanitaria de estas ciudades para prestar servicios más allá del 2010

Intermedias : Costo cuantificado de 14,036,600 $us en función a contratos en ejecución y proyectos existentes que aseguran la ampliación y renovación de los servicios en 8ciudades faltantes, el resto de 17 ciudades que conforman este grupo de Mayores, cuentan concapacidad de servicio al 2010.

Menores : 30.611 hab. beneficiados (2000 -2010) ; 80% c/tecnología convencional a 100 $us /hab y 20% c/tecnología condominial a 80 $us/hab.

Rural : 1.209.876 beneficiados (2000-2010) a 70 $us/hab

FUENTES Se consigna 42 millones de $us para cuota parte (30%) del Proyecto Misiscuni, que correspondería encarar a SEMAPA - Cochabamba, resto del 70% debería serfinanciado por proyectos de riego y generación eléctricaSe consigna 12,6 millones de $us para Proyecto Punilla ELAPAS-Sucre.

ALCANTARILLADO SANITARIO

Metropolitanas : 1,484,459 hab. beneficiados (2000-2010); a 150 $us/hab utilizando tecnología convencional y 112 $us/hab con tecnología condominial para La Paz y Cochabamba y225 $us/hab y 135 $us/hab para área metropolitana de Santa Cruz (concesion SAGUAPAC, 373,000 beneficiarios) .165 $us/hab y 123 $us/hab para ressto áreaurbana Santa Cruz (317,456 nuevos beneficiarios). En proporción 70% sistema convencional y 30% condomineal en cada una de las 3 metrópolis.

Mayores : Costo cuantificado en 48,530,080 $us , en función a contratos en ejecución y proyectos existentes que aseguran la ampliación y renovacion total de infraestructura deestas ciudades para prestar servicios más allá del 2010.

Intermedias : Costo cuantificado de 25,894,107 $us en función, a contratos en ejecución y proyectos existentes que aseguran la ampliación y renovación de los servicios en 11ciudades faltantes, ya que el resto de 14 ciudades que conforman este grupo de Mayores, cuentan con capacidad de servicio al año 2010.

Menores : 65,560 hab. beneficiados (2000-2010) ; 60% c/tecnología convencional a 150 $us /hab y 40% c/tecnología condominial a 112 $us/hab.

Rural : 916,534 beneficiados (2000-2010) a 50 $us/hab (utilizando letrinas)

Fuente: CPM

Page 163: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

181

Resumen Ejecutivo

ANEXOFINANCIERO

Page 164: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

183

Resum

en Ejecutivo

Codigo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (Ejec Total)

1299 AIF 2806/IDA SANEAMIENTO Y AGUA SECTOR RURAL F CR 3 20,000 0 0 0 0 0 1,717 3,009 2,543 5,315 2,725 15,309 15,309 4,691

1284 AIF 2187/IDA AGUA POTABLE Y ALCANTARILL PRINCIP CIUDADES 12/17/90 F CR 5 35,000 677 2,833 6,017 5,025 4,141 10,460 5,577 1,017 0 0 35,069 35,746 -746

3102 ASDI 9809-0112 PROANDES (UNICEF) F DO 3 3,000 0 0 0 0 0 0 0 0 706 1,106 1,812 1,812 1,188

3176 ASDI - PROGR DE AGUA Y SANEAMIENTO RED ANDINA 12/31/98 F DO 3 1,841 0 0 0 0 0 0 0 0 1,312 488 1,800 1,800 41

3064 ASDI - MITIGACION EFECTOS DE EL NIÑO Y TERREMOTO 7/24/98 F DO 4 972 0 0 0 0 0 0 0 262 600 0 862 862 110

1338 BIRF 1324-BO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO F CR C 11,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,500

1330 BIRF 948-BO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANTA CRUZ F CR C 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9,000

1106 BID 950/SF-BO FONDO DE INVERSION SOCIAL 8/28/95 F CR 3 20,400 0 0 0 0 0 8,000 5,000 3,500 1,558 122 18,180 18,180 2,220

1112 BID 987/SF-BO PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO URBANO 12-juli-96 F CR 3 70,000 0 0 0 0 0 0 0 6,406 9,596 11,781 27,783 27,783 42,217

1016 BID 571/SF1-BO AGUA POTABLE LA PAZ 5/26/78 F CR 4 22,900 21,650 1,249 0 0 0 0 0 0 0 0 1,249 22,899 1

1023 BID 571-A/SF-BO AGUA POTABLE LA PAZ II 5/26/78 F CR 4 9,600 9,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9,600 0

1014 BID 126/TF-BO FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA 3-marz-88 F CR 4 1,360 1,360 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,360 0

1029 BID 828/SF-BO FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA 12-dici-89 F CR 4 11,481 11,481 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,481 0

1032 BID 846/SF-BO PRODURSA I (846/SF-BO) 11/30/90 F CR 4 20,000 7,086 2,669 7,011 2,444 118 -126 15 783 0 0 12,914 20,000 0

1033 BID 601/OC-BO PRODURSA I (601/OC-BO) 11/30/90 F CR 4 40,000 11,521 7,833 13,398 6,756 -396 0 342 546 0 0 28,479 40,000 0

1040 BID 777/OC-BO PRODURSA II (777/OC-BO) 2-agos-94 F CR 4 57,100 0 0 0 0 7,200 20,310 17,266 10,613 1,711 0 57,100 57,100 0

1041 BID 914/SF-BO PRODURSA II (914/SF-BO) 2-agos-94 F CR 3 6,900 0 0 0 0 1,512 1,292 1,395 6 0 2,271 6,476 6,476 424

1015 BID 725/SF-BO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO TARIJA 12/21/83 F CR 4 10,100 10,100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,100 0

1191 BID ATN/SF/JF-3697- ESTUDIO FACTIBILIDAD SECTOR SANEAMIENTO 5-ener-91 T DO 3 7,800 0 0 460 2,934 1,548 1,098 252 0 0 0 6,292 6,292 1,509

1240 BID ATN/MT-5442-BO PROG.MARCO REGUL SECT AGUA POT Y ALCANT 5/27/97 T DO 3 980 0 0 0 0 0 0 0 220 710 45 975 975 5

1135 BID ATN/SF-4182-BO RECICLAJE DE DESPERDICIOS SOLIDOS 4-febr-93 T DO 4 12 0 0 9 0 0 0 0 0 0 3 12 12 0

1144 BID ATN/SF-2744-BO PRIORIZ.AGUA POT Y ESTU.ALCANT.EN CENTROS 11-octu-87 T DO 4 535 535 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 535 0

1165 BID ATN/SF-3295-BO PROG.AGUA POT Y ALCANT.P/CIUD INTERMEDIAS 5/18/89 T DO 4 30 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0

1117 BID ATN/SF-2310-BO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AROS TARIJA 8/14/83 T DO 4 160 160 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 160 0

1441 CAF - MISICUNI 2/28/89 T DO 4 110 110 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 0

1413 CAF - ADUCCION RIO SAN JUAN FASE I 12/20/90 T DO 4 107 107 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 107 0

1452 CAF - ADUCCION RIO SAN JUAN FASE II 6-octu-92 T DO 4 200 0 64 136 0 0 0 0 0 0 0 200 200 0

2406 CIID IDRC-88-1029 RED DE SERVICIOS HIDROLOGICOS (CBB) 8/14/92 T DO 4 84 0 20 20 22 20 2 0 0 0 0 84 84 0

2402 CIID - ELIMINACION DE EXCRETAS (CHQ) 1-ener-88 T DO 4 84 84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 84 0

2484 CHINA BCH-9103 PERFORACION POZOS (CHACO - TARIJA) FASE I 9/27/91 F CR 4 3,850 2,310 1,155 385 0 0 0 0 0 0 0 1,540 3,850 0

2504 COSUDE B23 COFIDA FIS (I y II) F DO 4 6,800 6,812 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,812 -12

2507 COSUDE B65 COFIDA DRU (FASE II) 12/14/95 F DO 4 997 0 0 0 0 0 340 166 329 187 3 1,025 1,025 -28

2510 COSUDE 53-COFI 3 FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA - FSE/1 11/13/87 F DO 4 11,424 10,180 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,180 1,244

2523 COSUDE B53 FIS II - COFIDA 2532/BO (FASE I) 12-juli-94 F DO 4 887 0 0 0 814 85 0 0 -131 0 0 768 768 119

2726 ESP - SANEAMIENTO Y ABAST AGUA POTABLE POTOSI 10-ener-91 T DO 4 138 0 125 13 0 0 0 0 0 0 0 138 138 0

1650 FNUDC BOL/88/C02 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ORURO (B) 7-ener-91 T DO 4 5,006 197 21 94 203 2,207 446 1,838 0 0 0 4,809 5,006 0

2765 FRA 530-OA2 ESTUDIO PRELIMINAR AGUA Y ALCANT CBB 10/25/89 F DO 4 132 132 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 132 0

2766 FRA 651-OA2 ESTUDIO AGUA POTABLE COCHABAMBA 5/29/92 F DO 4 1,786 0 364 744 678 0 0 0 0 0 0 1,786 1,786 0

2767 FRA 651 0B1 MEJORAM RECURSOS DE AGUA EN COCHABAMBA 5/29/92 F CR 4 5,636 0 0 0 0 0 1,147 2,185 1,009 1,295 0 5,636 5,636 0

2792 FRA 9310B1 TRATAMIENTO AGUAS NEGRAS DE COCHABAMBA 1-sept-98 F CR 3 5,207 0 0 0 0 0 0 0 0 855 855 855 4,352

2801 G-BR 086-544-001 SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE (CBB) 6-ener-93 T DO 4 3,675 0 0 2,512 808 354 0 0 0 0 0 3,674 3,674 1

2329 GTZ 97.2181.2-002.0 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ANESAPA 8-ener-93 T DO 3 1,143 0 200 200 38 90 40 0 89 306 287 1,250 1,250 -107

Agencia Contrato Nombre FechaContrato

Coope-ración

Tipo Etapa MontoContra-tado

Ejecuciónacumula-

da a dic91

Desembolsos (miles de US$) Ejecuciónde 1992 a

2000

Ejecucion< 91 a2000

Saldo XDesem-bolsar

CUADRO AF-1INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO BÁSICO - FINANCIAMIENTO EXTERNODesembolsos Ejecutados 1992 - 2000 (En miles de dólares)

Page 165: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

184

Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010

2333 GTZ 93.2045.8-031.0 GEST AMBIENTAL RESIDUOS SOLIDOS (FEMA) 9-ener-96 T DO 3 2,450 0 0 0 109 215 228 0 1,005 331 248 2,135 2,135 315

2363 GTZ 94.2196.7 SISTEMA NAL. DE CAPACT. EN SANEAM BASICO 1/31/95 T DO 3 4,669 0 0 0 0 0 0 0 431 516 533 1,480 1,480 3,189

2364 GTZ 92.2200.1-003.0 FORTALECI. ANESAPA SELA-OR. Y AAPOS-PTS 2-ener-97 T DO 3 3,613 0 228 228 66 122 100 0 997 420 212 2,373 2,373 1,240

3467 GTZ 99.2166.9 PROVIS AGUA POT.Y ALCANT COMUNIT (NAL-PTS) T DO 3 1,288 0 0 0 0 0 0 0 0 0 204 204 204 1,084

2308 GTZ 85.2023.1 ASESORAMIENTO OPERATIVO A SAMAPA 1-ener-86 T DO 4 3,829 3,829 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,829 0

2827 HOL BO/88/019 ABAST. AGUA POBL RURAL ALTIPLANO-POTOSI 3/14/90 F DO 4 3,994 1,046 1,268 1,501 179 0 0 0 0 0 2,948 3,994 0

2864 HOL BOL/90/004 SANEAMIENTO BASICO RURAL POTOSI «YACUPAJ» 9-ener-90 F DO 4 2,463 528 817 784 334 0 0 0 0 0 1,935 2,463 0

2998 ITA - PS - AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO TRINIDAD 6/30/89 F DO 4 1,021 1,021 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,021 0

2989 ITA - DES. INTEGRADO PROV. CAMPERO-AIQUILE CBBA. 11-abri-86 F DO 4 4,632 4,632 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,632 0

2086 JICA - APROVECH AGUAS SUBTERRANEAS EL ALTO 2/23/87 T DO 4 2,000 2,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000 0

2106 JICA - EST.DE CONTAMINACION AGUAS LPZ.(RIO CHOQUEYAPU) 1-ener-91 T DO 4 2,244 310 1,320 614 0 0 0 0 0 0 0 1,934 2,244 0

2115 JICA - ESTUDIO DE AGUAS SUBTERRANEAS DE EL ALTO 1-ener-88 T DO 4 185 185 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 185 0

2114 JICA E-DES ESTUD DESRR.AGUAS SUBTERRANEAS AREA RURAL 2-ener-93 T DO 4 5,507 0 0 54 706 2,018 1,729 0 0 0 0 4,507 4,507 1,000

2061 JICA - REHAB. EXTEN. FUENTES AGUA SUBTERR CBBA 7-mayo-91 F DO 4 10,082 10,082 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,082 0

2068 JICA - DISEÑO BASICO-AGUA RURAL SCZ-CHQ. 10/23/96 F DO 4 16,330 0 0 0 0 0 0 16,330 0 0 0 16,330 16,330 0

2069 JICA - DES. DE AGUAS SUBTERRANEAS SCZ-CHU 4-novi-97 F DO 4 21,812 0 0 0 0 0 0 0 10,950 10,862 0 21,812 21,812 0

2050 JICA - DESARROLLO AGUAS SUBTERRANEAS EL ALTO I 10/19/88 F DO 4 13,211 13,211 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13,211 0

2052 JICA - RECOLEC Y DISPOSICION DESECHOS SOLIDOS 6/22/89 F DO 4 4,313 4,313 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,313 0

2055 JICA - DES. AGUAS SUBTERRANEAS EL ALTO II 6/22/89 F DO 4 5,009 5,009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,009 0

2070 JICA - DES.AGUAS SUBTERRANEAS ORU-TAR 3/25/99 F DO 4 9,940 0 0 0 0 0 0 0 0 3,500 6,442 9,942 9,942 -2

2287 KFW 93/65925 AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (CR) 12/27/94 F CR 3 11,800 0 0 0 0 455 433 0 1,437 2,770 798 5,893 5,893 5,907

2281 KFW 92/66214 ALCANTARILLADO EN SUCRE 6-agos-95 F CR 3 25,800 0 0 0 0 0 0 743 610 2,662 5,373 9,388 9,388 16,412

2256 KFW 84/65510 SANEAMIENTO BASICO ORURO 10/29/86 F CR 3 2,647 952 8 189 4 0 26 298 439 4 7 975 1,927 720

2266 KFW 88/66352 REHABILITACION SISTEMA AGUA POTABLE ORURO 5/18/89 F CR 3 7,297 452 312 1,663 548 760 1,111 931 97 54 0 5,476 5,928 1,369

2274 KFW 96/65035 ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE - POTOSI 10/17/96 F CR 3 9,118 0 0 0 0 0 0 0 287 478 158 923 923 8,195

2255 KFW 88/66105 REHABILITACION CANAL RAVELO 12-agos-88 F CR 4 10,193 1,513 3,192 3,042 1,341 961 5 47 47 0 0 8,635 10,148 45

2262 KFW 88/65677 FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA 11-febr-88 F CR 4 18,342 16,009 469 1,287 570 5 0 0 3 0 0 2,334 18,343 -1

2286 KFW 94/70089 AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (DO) 12/27/94 F DO 3 2,036 0 0 0 0 58 74 6 0 0 0 138 138 1,898

2268 KFW 90/65319 SISTEMA ALCANTARILLADO EL ALTO 6/20/91 F DO 3 16,000 0 149 504 0 294 1,351 3,259 3,084 3,254 302 12,198 12,198 3,802

2297 KFW 96/66389 FONDO DE INVERSION SOCIAL II 6-abri-97 F DO 3 3,000 180 0 0 0 0 0 198 375 677 318 1,568 1,748 1,252

2292 KFW 95/65037 ALCANTARILLADO ORURO 6/28/96 F DO 3 17,647 0 0 0 0 0 0 515 75 2,922 5,955 9,467 9,467 8,180

2299 KFW - ABASTECIMIENTO DE AGUA SACABA F CR 1 3,478 0 0 0 0 0 0 0 482 0 0 482 482 2,996

1717 OMS CWS/010 SERVICIO ABASTECIMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO 6/25/88 T DO 4 1,234 314 152 141 163 163 137 75 89 0 0 920 1,234 0

1754 OMS CWS/051/PG SERVICIO DE SANEAMIENTO 1-ener-96 T DO 4 29 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 9 9 20

1756 OMS CWS/080/97 PERFORACION DE POZOS MUN. STA ANA 1-ener-97 T DO 4 5 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 5 5 0

1757 OMS CWS/081/PG CONSTRUCCION SANITARIOS MUN. CHARAZANI 1-ener-97 T DO 4 8 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 8 8 0

Codigo Agencia Contrato

Nombre FechaContrato

Coope-ración

Tipo Etapa MontoContra-tado

Ejecuciónacumula-

da a dic91

Desembolsos (miles de US$) Ejecuciónde 1992 a

2000

Ejecucion< 91 a2000

Saldo XDesem-bolsar

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (Ejec Total)

Page 166: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

185

Resum

en Ejecutivo

1758 OMS CWS/910/FD ABASTECIMIENTO AGUA, SANEAMIENTO HUMANO 1-ener-97 T DO 4 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0

1767 OMS UAH/040/PG RED PUBLICA SERV SALUD SANEAM AMBIENTAL 1-ener-96 T DO 4 424 0 0 0 0 0 0 116 308 0 0 424 424 0

1623 OPEC 654 P SANEAMIENTO BASICO RURAL - PROSABAR 3/15/96 F CR 3 5,000 0 0 0 0 0 0 0 0 1,518 829 2,347 2,347 2,653

1620 OPEC 351-P AGUA POTABLE TARIJA 5/24/84 F CR 5 2,000 2,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000 0

1876 PNUD BOL/92/101 APOYO AL PROG AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 12/16/92 T DO 4 484 0 0 79 171 181 27 26 0 0 0 484 484 0

1887 PNUD BOL/93/003 PROY. SANEAMIENTO BASICO RURAL (PROSABAR) 6-ener-93 T DO 4 15 0 0 51 413 -449 0 0 0 0 0 15 15 0

1921 PNUD BOL/96/001 ASISTENCIA TECNICA AL PROSABAR 4/15/96 T DO 4 411 0 0 0 0 0 101 89 117 104 0 411 411 0

1791 PNUD BOL/89/004/C AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ORURO (B) T DO 4 288 28 79 51 68 61 0.001 0.086 0.482 0.215 0 260 288 0

1794 PNUD BOL/90/004/A SANEAMIENTO BASICO RURAL POTOSI YACUPAJ 9-ener-90 T DO 4 6 10 -96 0 80 0 12 0 0 0 0 -4 6 0

1554 UE B7-310/IB/96/22 PROSABAR BENI 9-octu-97 F DO 3 6,597 0 0 0 0 0 0 0 220 1,430 2,090 3,740 3,740 2,857

1578 UE B7/310/IB/97/0406 PROSABAR PANDO F DO 3 6,597 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,597

3285 UE BOL/B7-310/97/40 AGUA Y SANEAMIENTO PANDO F DO 3 6,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,000

3284 UE B7-310/97/029 REHABILITACIÓN REDES AGUA Y SANEAMIENTO SCZ F DO 3 20,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20,000

1957 UNDCP AD/BOL/88/411/B PROV.SERV.MIN.INTEGR. P/S.BAS.RURAL (CBB, LPZ) 11-ener-88 T DO 4 9,088 4,049 473 1,340 1,719 1,136 344 27 0 0 0 5,039 9,088 0

TOTALES 712,073 165,805 24,905 42,525 26,195 22,858 50,402 59,727 48,246 55,652 42,300 372,810 538,615 173,458

23.3% 3.5% 6.0% 3.7% 3.2% 7.1% 8.4% 6.8% 7.8% 5.9% 52.4% 75.6% 24.4%

Fuente: SISFIN-VIPFE

Elaboración: CPM-Consultores

Codigo Agencia Contrato

Nombre FechaContrato

Coope-ración

Tipo Etapa MontoContra-tado

Ejecuciónacumula-

da a dic91

Desembolsos (miles de US$) Ejecuciónde 1992 a

2000

Ejecucion< 91 a2000

Saldo XDesem-bolsar

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (Ejec Total)

GRAFICO AF-1 CRÉDITOS FINANCIEROS - Participación de Financiadores

CATEGORÍAS

AIFBIRFBIDCHINAFRANCIAKFWOPEC

MIL

ES

DE

DO

LA

RE

S

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

ContratadosMontos hasta 91

Ejecución

1992-2000

Ejecución DesembolsarSaldos X

MontosContratados

Ejecuciónhasta 91

Ejecución1992-200

Saldos porDesembolsar

CATEGORÍAS

Page 167: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

186

Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010CUADRO AF-2

FINANCIAMIENTO EXTERNO A SANEAMIENTO BÁSICO

DESEMBOLSOS 1978 - 2000 (en millones de dólares)

Financiador Montos Ejecución Desembolsos 1992 - 2000 Ejecución 1978 a 2000 Saldos X

Contratados 1978 - 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 1992-2000 (Ejec Total) Desembolsar

TOTALES 712.1 165.8 24.9 42.5 26.2 22.9 50.4 59.7 48.2 55.6 42.3 372.8 538.6 173.5

23.3% 3.5% 6.0% 3.7% 3.2% 7.1% 8.4% 6.8% 7.8% 5.9% 52.4% 75.6% 24.4%

Elaboración: CPM

Fuente: SISFIN - VIPFE

SANEAMIENTO BÁSICO - FINANCIAMIENTO EXTERNODESEMBOLSOS 1978 -2000

$us

Mill

on

es

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

1992

-200

0

1978

- 199

119

92 1993 1994 19

95 1996 1997 19

99 2000

1998

Page 168: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

187

Resumen Ejecutivo

CATEGORÍAS

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

MIL

ES

DE

DO

LA

RE

S ASDICOSUDEFRANCIAHOLANDAITALIAJICAKFWUE

Montos Contratados Ejecución acumulada a 1991 Ejecución de 1992 a 2000 Saldo X Desembolsar

GRÁFICO AF-2

Donaciones Financieras - Participación de Financiadores(miles de $us.)

Page 169: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

188

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO AF-3

INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO BÁSICO DESEMBOLSOS CONFINANCIAMIENTO EXTERNOCooperación* y Tipo* de Financiamiento 1978 - 2000 (en millones de dólares)

CRÉDITO DONACIÓN DONACIÓN

FINANCIERO FINANCIERA ASISTENCIA TOTAL %

TÉCNICA

Montos Contratados 456 199 58 712 100%

Ejecución hasta 1991 97 57 12 166 23%

Ejecución 1992 - 2000 247 88 38 373 52%

Saldos X Desembolsar 112 53 8 173 24%

Elaboración: CPM

Fuentes: Información SISFIN - VIPFE

* COOPERACIÓN = Financiera o Asistencia Técnica

* TIPO = Crédito o Donación

Mon

tos

Contra

tado

s

Ejecuc

ión

has

ta 1

991

Ejecuc

ión

1992

- 20

00

Saldos

x

Des

embo

lsar

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

COOPERACIÓN Y TIPO DE FINANCIAMIENTO EXTERNO1978-2000

Mo

nto

s C

on

tra

tad

os

CRÉDITOFINANCIERO

DONACIÓNFINANCIERA

DONACIÓNASISTENCIATÉCNICA

Page 170: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

189

Resumen Ejecutivo

GRÁFICO AF-3 DONACIONES PARA ASISTENCIA TÉCNICA - PARTICIPACIÓN DE FINANCIADORES

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Montos Contratados Ejecución acumulada a dic91 Ejecución de 1992 a 2000 Saldos X Desembolsar

CATEGORÍAS

BIDCAFCIIDESPFNUDCG-BRGTZJICAOMSPNUDUNDCP

MIL

ES

DE

DO

LA

RE

S

GRÁFICO AF-3

Donaciones para Financieras - Participación de Financiadores(miles de $us.)

Page 171: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

190

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO AF-4

Inversión Pública con financiamiento ExternoDesembolsos comprometidos al 31 de diciembre de 2000

AIF 2806/IDA SANEAMIENTO Y AGUA SECTOR RURAL F CR 4,691

AIF 2187/IDA AGUA POTABLE Y ALCANTARILL PRINCIP CIUDADES F CR -746

ASDI 9809-0112 PROANDES (UNICEF) F DO 1,188

ASDI - PROGR DE AGUA Y SANEAMIENTO RED ANDINA F DO 41

ASDI - MITIGACION EFECTOS DE EL NIÑO Y TERREMOTO F DO 110

BIRF 1324-BO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO F CR 11,500

BIRF 948-BO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANTA CRUZ F CR 9,000

BID 950/SF-BO FONDO DE INVERSION SOCIAL F CR 2,220

BID 987/SF-BO PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO URBANO F CR 42,217

BID 914/SF-BO PRODURSA II (914/SF-BO) F CR 424

BID ATN/SF/JF-3697- ESTUDIO FACTIBILIDAD SECTOR SANEAMIENTO T DO 1,509

BID ATN/MT-5442-BO PROG.MARCO REGUL SECT AGUA POT Y ALCANT T DO 5

COSUDE 53-COFI 3 FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA - FSE/1 F DO 1,244

COSUDE B53 FIS II - COFIDA 2532/BO (FASE I) F DO 119

FRA 9310B1 TRATAMIENTO AGUAS NEGRAS DE COCHABAMBA F CR 4,352

GTZ 93.2045.8-031.0 GEST AMBIENTAL RESIDUOS SOLIDOS (FEMA) T DO 315

GTZ 94.2196.7 SISTEMA NAL. DE CAPACT. EN SANEAM BASICO T DO 3,189

GTZ 92.2200.1-003.0 FORTALECI. ANESAPA SELA-OR. Y AAPOS-PTS T DO 1,240

GTZ 99.2166.9 PROVIS AGUA POT.Y ALCANT COMUNIT (NAL-PTS) T DO 1,084

JICA E-DES ESTUD DESRR.AGUAS SUBTERRANEAS AREA RURAL T DO 1,000

KFW 93/65925 AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (CR) F CR 5,907

KFW 92/66214 ALCANTARILLADO EN SUCRE F CR 16,412

KFW 84/65510 SANEAMIENTO BASICO ORURO F CR 720

KFW 88/66352 REHABILITACION SISTEMA AGUA POTABLE ORURO F CR 1,369

KFW 96/65035 ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE - POTOSI F CR 8,195

KFW 88/66105 REHABILITACION CANAL RAVELO F CR 45

KFW 94/70089 AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (DO) F DO 1,898

KFW 90/65319 SISTEMA ALCANTARILLADO EL ALTO F DO 3,802

KFW 96/66389 FONDO DE INVERSION SOCIAL II F DO 1,252

KFW 95/65037 ALCANTARILLADO ORURO F DO 8,180

KFW - ABASTECIMIENTO DE AGUA SACABA F CR 2,996

OMS CWS/051/PG SERVICIO DE SANEAMIENTO T DO 20

OPEC 654 P SANEAMIENTO BASICO RURAL - PROSABAR F CR 2,653

UE B7-310/IB/96/22 PRAS BENI F DO 2,857

UE B7/310/IB/97/0406 PRAS PANDO F DO 6,597

UE BOL/B7-310/97/40 AGUA Y SANEAMIENTO PANDO F DO 6,000

UE B7-310/97/029 REHABILITACIÓN REDES AGUA Y SANEAMIENTO SCZ F DO 20,000

TOTAL

Fuente: SISFIN-VIPFE

Elaboración: CPM - Consultores

Saldo X

Agencia Contrato Nombre Cooperación Tipo Desem-

bolsar

miles $us

Page 172: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

191

Resumen Ejecutivo

CUADRO AF-5

SANEAMIENTO BÁSICO

MONTOS CONTRATADOS CON COOPERACIÓN EXTERNA

PERÍODO 1978 - 1998 (en millones de dólares)

AIF 55.0 55.0

ASDI 5.8 5.8

BIRF 20.5 20.5

BID 269.8 9.5 279.4

CAF 0.4 0.4

CIID 0.3 0.3

CHINA 3.9 3.9

COSUDE 20.1 20.1

ESPAÑA 0.1 0.1

FNUDC 5.0 5.0

FRANCIA 10.8 1.9 12.8

G. BRETAÑA 3.7 3.7

GTZ 17.0 17.0

HOLANDA 6.5 6.5

ITALIA 5.7 5.7

JICA 80.7 9.9 90.6

KFW 88.7 38.7 127.4

OMS 1.7 1.7

OPEC 7.0 7.0

PNUD 1.2 1.2

UE 39.2 39.2

UNDCP 9.1 9.1

TOTALES 455.7 198.5 58.0 712.2

Fuente: SISFIN-VIPFE

Elaboración: CPM Consultores

CRÉDITOS DONACIONES DONACIONES TOTALES

FINANCIADOR FINANCIEROS FINANCIERAS PARA ASISTENCIA

TÉCNICA

Page 173: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

192

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO AF-6

DESEMBOLSOS POR FINANCIADOR

AIF 55,000 677 50,378 3,946

ASDI 5,813 0 4,474 1,339

BIRF 20,500 0 0 20,500

BID 279,358 73,523 159,460 46,376

CAF 417 217 200 0

CIID 84 84 0 0

CHINA 3,850 2,310 1,540 0

COSUDE 20,108 16,992 1,793 1,323

ESPAÑA 138 0 138 0

FNUDC 5,006 197 4,809 0

FRANCIA 12,761 132 8,277 4,352

G. BRETAÑA 3,675 0 3,674 1

GTZ 16,992 3,829 7,442 5,721

HOLANDA 6,457 1,574 4,883 0

ITALIA 5,653 5,653 0 0

JICA 90,633 35,110 54,525 998

KFW 127,358 19,105 57,477 50,776

OMS 1,701 314 1,367 20

OPEP 7,000 2,000 2,347 2,653

PNUD 1,204 38 1,165 0

UE 39,194 0 3,740 35,454

UNDCP 9,088 4,049 5,039 0

TOTALES 711,989 165,805 372,726 173,458

23.3% 52.4% 24.4%

Elaboración: CPM Consultores

Fuente: Sistema de Financiamiento Externo - VIPFE

Financiador Montos Ejecución Ejecución Saldos por

Contratados acum a dic 91 1992-2000 Desembolsar

Page 174: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

193

Resum

en Ejecutivo

CUADRO AF-7

INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO BÁSICO - FINANCIAMIENTO EXTERNO

Desembolsos Ejecutados Créditos Financieros (En miles de dólares)

1299 AIF 2806/IDA SANEAMIENTO Y AGUA SECTOR RURAL F CR 3 20,000 0 15,309 15,309 4,691

1284 AIF 2187/IDA AGUA POTABLE Y ALCANTARILL PRINCIP CIUDADES 12/17/90 F CR 5 35,000 677 35,069 35,746 -746

AIF 55,000 677 50,378 51,054 3,946

1338 BIRF 1324-BO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO F CR C 11,500 0 0 0 11,500

1330 BIRF 948-BO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANTA CRUZ F CR C 9,000 0 0 0 9,000

BIRF 20,500 0 0 0 20,500

1106 BID 950/SF-BO FONDO DE INVERSION SOCIAL 8/28/95 F CR 3 20,400 0 18,180 18,180 2,220

1112 BID 987/SF-BO PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO URBANO 12/7/96 F CR 3 70,000 0 27,783 27,783 42,217

1016 BID 571/SF1-BO AGUA POTABLE LA PAZ 5/26/78 F CR 4 22,900 21,650 1,249 22,899 1

1023 BID 571-A/SF-BO AGUA POTABLE LA PAZ II 5/26/78 F CR 4 9,600 9,600 0 9,600 0

1014 BID 126/TF-BO FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA 3/3/88 F CR 4 1,360 1,360 0 1,360 0

1029 BID 828/SF-BO FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA 12/12/89 F CR 4 11,481 11,481 0 11,481 0

1032 BID 846/SF-BO PRODURSA I (846/SF-BO) 11/30/90 F CR 4 20,000 7,086 12,914 20,000 0

1033 BID 601/OC-BO PRODURSA I (601/OC-BO) 11/30/90 F CR 4 40,000 11,521 28,479 40,000 0

1040 BID 777/OC-BO PRODURSA II (777/OC-BO) 2/8/94 F CR 4 57,100 0 57,100 57,100 0

1041 BID 914/SF-BO PRODURSA II (914/SF-BO) 2/8/94 F CR 3 6,900 0 6,476 6,476 424

1015 BID 725/SF-BO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO TARIJA 12/21/83 F CR 4 10,100 10,100 0 10,100 0

BID 269,841 72,798 152,181 224,979 44,862

2484 CHINA BCH-9103 PERFORACION POZOS (CHACO - TARIJA) FASE I 9/27/91 F CR 4 3,850 2,310 1,540 3,850 0

CHINA 3,850 2,310 1,540 3,850 0

2767 FRANCIA 651 0B1 MEJORAM RECURSOS DE AGUA EN COCHABAMBA 5/29/92 F CR 4 5,636 0 5,636 5,636 0

2792 FRANCIA 9310B1 TRATAMIENTO AGUAS NEGRAS DE COCHABAMBA 1/9/98 F CR 3 5,207 0 855 855 4,352

FRANCIA 10,843 0 6,491 6,491 4,352

2287 KFW 93/65925 AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (CR) 12/27/94 F CR 3 11,800 0 5,893 5,893 5,907

2281 KFW 92/66214 ALCANTARILLADO EN SUCRE 6/8/95 F CR 3 25,800 0 9,388 9,388 16,412

2256 KFW 84/65510 SANEAMIENTO BASICO ORURO 10/29/86 F CR 3 2,647 952 975 1,927 720

2266 KFW 88/66352 REHABILITACION SISTEMA AGUA POTABLE ORURO 5/18/89 F CR 3 7,297 452 5,476 5,928 1,369

2274 KFW 96/65035 ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE - POTOSI 10/17/96 F CR 3 9,118 0 923 923 8,195

2255 KFW 88/66105 REHABILITACION CANAL RAVELO 12/8/88 F CR 4 10,193 1,513 8,635 10,148 45

2262 KFW 88/65677 FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA 11/2/88 F CR 4 18,342 16,009 2,334 18,343 -1

2299 KFW - ABASTECIMIENTO DE AGUA SACABA F CR 1 3,478 0 482 482 2,996

KFW 88,675 18,925 34,106 53,032 35,643

1623 OPEC 654 P SANEAMIENTO BASICO RURAL - PROSABAR 3/15/96 F CR 3 5,000 0 2,347 2,347 2,653

1620 OPEC 351-P AGUA POTABLE TARIJA 5/24/84 F CR 5 2,000 2,000 0 2,000 0

OPEC 7,000 2,000 2,347 4,347 2,653

TOTALES 455,709 96,710 247,043 343,753 111,956

% 21.2% 54.2% 75.4% 24.6%

Elaboración: CPM Consultores en base a información del SISFIN del VIPFE

Codigo Agencia Contrato Nombre Saldo XDesembolsar

Etapa 1 = En Negociación

2 = En Efectividad (Cumplimiento de condiciones legales)

3 = En Ejecución

4 y 5 = Finalizados (4 = en cierre, 5 = cerrado)

C = Cancelado

Leyenda Cooperación F = Financiera

T = Técnica

Tipo CR = Crédito

DO = Donación

FechaContrato

Coope-ración

Tipo Etapa MontosContratados

Ejecuciónhasta 91

Ejecución1992-2000

< 91 a 2000(EjecTotal)

Page 175: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

194

Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010CUADRO AF-8

INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO BÁSICO - FINANCIAMIENTO EXTERNODesembolsos Ejecutados Donaciones Financieras (En miles de dólares)

Codigo Agencia Contrato Nombre Tipo Etapa

3102 ASDI 9809-0112 PROANDES (UNICEF) F DO 3 3,000 0 1,812 1,812 1,188

3176 ASDI - PROGR DE AGUA Y SANEAMIENTO RED ANDINA 12/31/98 F DO 3 1,841 0 1,800 1,800 41

3064 ASDI - MITIGACION EFECTOS DE EL NIÑO Y TERREMOTO 7/24/98 F DO 4 972 0 862 862 110

ASDI 5,813 0 4,474 4,474 1,339

2504 COSUDE B23 COFIDA FIS (I y II) F DO 4 6,800 6,812 0 6,812 -12

2507 COSUDE B65 COFIDA DRU (FASE II) 12/14/95 F DO 4 997 0 1,025 1,025 -28

2510 COSUDE 53-COFI 3 FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA - FSE/1 11/13/87 F DO 4 11,424 10,180 0 10,180 1,244

2523 COSUDE B53 FIS II - COFIDA 2532/BO (FASE I) 12/7/94 F DO 4 887 0 768 768 119

COSUDE 20,108 16,992 1,793 18,785 1,323

2765 FRA 530-OA2 ESTUDIO PRELIMINAR AGUA Y ALCANT CBB 10/25/89 F DO 4 132 132 0 132 0

2766 FRA 651-OA2 ESTUDIO AGUA POTABLE COCHABAMBA 5/29/92 F DO 4 1,786 0 1,786 1,786 0

FRA 1,918 132 1,786 1,918 0

2827 HOL BO/88/019 ABAST. AGUA POBL RURAL ALTIPLANO-POTOSI 3/14/90 F DO 4 3,994 1,046 2,948 3,994 0

2864 HOL BOL/90/004 SANEAMIENTO BASICO RURAL POTOSI «YACUPAJ» 9/1/90 F DO 4 2,463 528 1,935 2,463 0

HOL 6,457 1,574 4,883 6,457 0

2998 ITA - PS - AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO TRINIDAD 6/30/89 F DO 4 1,021 1,021 0 1,021 0

2989 ITA - DES. INTEGRADO PROV. CAMPERO-AIQUILE CBBA. 11/4/86 F DO 4 4,632 4,632 0 4,632 0

ITA 5,653 5,653 0 5,653 0

2061 JICA - REHAB. EXTEN. FUENTES AGUA SUBTERR CBBA 7/5/91 F DO 4 10,082 10,082 0 10,082 0

2068 JICA - DISEÑO BASICO-AGUA RURAL SCZ-CHQ. 10/23/96 F DO 4 16,330 0 16,330 16,330 0

2069 JICA - DES. DE AGUAS SUBTERRANEAS SCZ-CHU 4/11/97 F DO 4 21,812 0 21,812 21,812 0

2050 JICA - DESARROLLO AGUAS SUBTERRANEAS EL ALTO I 10/19/88 F DO 4 13,211 13,211 0 13,211 0

2052 JICA - RECOLEC Y DISPOSICION DESECHOS SOLIDOS 6/22/89 F DO 4 4,313 4,313 0 4,313 0

2055 JICA - DES. AGUAS SUBTERRANEAS EL ALTO II 6/22/89 F DO 4 5,009 5,009 0 5,009 0

2070 JICA - DES.AGUAS SUBTERRANEAS ORU-TAR 3/25/99 F DO 4 9,940 0 9,942 9,942 -2

JICA 80,697 32,615 48,084 80,699 -2

2286 KFW 94/70089 AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (DO) 12/27/94 F DO 3 2,036 0 138 138 1,898

2268 KFW 90/65319 SISTEMA ALCANTARILLADO EL ALTO 6/20/91 F DO 3 16,000 0 12,198 12,198 3,802

2297 KFW 96/66389 FONDO DE INVERSION SOCIAL II 6/4/97 F DO 3 3,000 180 1,568 1,748 1,252

2292 KFW 95/65037 ALCANTARILLADO ORURO 6/28/96 F DO 3 17,647 0 9,467 9,467 8,180

KFW 38,683 180 23,370 23,550 15,133

1554 UE B7-310/IB/96/22 PROSABAR BENI 9/10/97 F DO 3 6,597 0 3,740 3,740 2,857

1578 UE B7/310/IB/97/0406 PROSABAR PANDO F DO 3 6,597 0 0 0 6,597

3285 UE BOL/B7-310/97/40 AGUA Y SANEAMIENTO PANDO F DO 3 6,000 0 0 0 6,000

3284 UE B7-310/97/029 REHABILITACIÓN REDES AGUA Y SANEAMIENTO SCZ F DO 3 20,000 0 0 0 20,000

UE 39,194 0 3,740 3,740 35,454

TOTALES 198,523 57,146 88,130 145,277 53,246

28.8% 44.4% 73.2% 26.8%

Elaboración: CPM Consultores en base a información del SISFIN del VIPFEEtapa 1 = En Negociación

2 = En Efectividad (Cumplimiento de condiciones legales)

3 = En Ejecución

4 y 5 = Finalizados (4 = en cierre, 5 = cerrado)

C = Cancelado

Leyenda Cooperación F = Financiera

T = Técnica

Tipo CR = Crédito

DO = Donación

Saldo XDesembolsar

Ejecución< 91 a 2000

Ejecución1992-2000

Ejecuciónacumulada a

1991

MontoContratado

FechaContrato

Coope-ración

Page 176: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

195

Resum

en Ejecutivo

CUADRO AF-9

INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO BÁSICO - FINANCIAMIENTO EXTERNODesembolsos Ejecutados - Donaciones para Asistencia Técnica (En miles de dólares)

Codigo Agencia Contrato Saldo XDesembolsar

1191 BID ATN/SF/JF-3697- ESTUDIO FACTIBILIDAD SECTOR SANEAMIENTO 5/1/91 T DO 3 7,800 0 6,292 6,292 1,509

1240 BID ATN/MT-5442-BO PROG.MARCO REGUL SECT AGUA POT Y ALCANT 5/27/97 T DO 3 980 0 975 975 5

1135 BID ATN/SF-4182-BO RECICLAJE DE DESPERDICIOS SOLIDOS 4/2/93 T DO 4 12 0 12 12 0

1144 BID ATN/SF-2744-BO PRIORIZ.AGUA POT Y ESTU.ALCANT.EN CENTROS 11/10/87 T DO 4 535 535 0 535 0

1165 BID ATN/SF-3295-BO PROG.AGUA POT Y ALCANT.P/CIUD INTERMEDIAS 5/18/89 T DO 4 30 30 0 30 0

1117 BID ATN/SF-2310-BO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AROS TARIJA 8/14/83 T DO 4 160 160 0 160 0

BID 9,517 725 7,279 8,004 1,514

1441 CAF - MISICUNI 2/28/89 T DO 4 110 110 0 110 0

1413 CAF - ADUCCION RIO SAN JUAN FASE I 12/20/90 T DO 4 107 107 0 107 0

1452 CAF - ADUCCION RIO SAN JUAN FASE II 6/10/92 T DO 4 200 0 200 200 0

CAF 417 217 200 417 0

2406 CIID IDRC-88-1029 RED DE SERVICIOS HIDROLOGICOS (CBB) 8/14/92 T DO 4 84 0 84 84 0

2402 CIID - ELIMINACION DE EXCRETAS (CHQ) 1/1/88 T DO 4 84 84 0 84 0

CIID 168 84 84 168 0

2726 ESP - SANEAMIENTO Y ABAST AGUA POTABLE POTOSI 10/1/91 T DO 4 138 0 138 138 0

ESP 138 0 138 138 0

1650 FNUDC BOL/88/C02 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ORURO (B) 7/1/91 T DO 4 5,006 197 4,809 5,006 0

FNUDC 5,006 197 4,809 5,006 0

2801 G-BR 086-544-001 SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE (CBB) 6/1/93 T DO 4 3,675 0 3,674 3,674 1

G-BR 3,675 0 3,674 3,674 1

2329 GTZ 97.2181.2-002.0 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ANESAPA 8/1/93 T DO 3 1,143 0 1,250 1,250 -107

2333 GTZ 93.2045.8-031.0 GEST AMBIENTAL RESIDUOS SOLIDOS (FEMA) 9/1/96 T DO 3 2,450 0 2,135 2,135 315

2363 GTZ 94.2196.7 SISTEMA NAL. DE CAPACT. EN SANEAM BASICO 1/31/95 T DO 3 4,669 0 1,480 1,480 3,189

2364 GTZ 92.2200.1-003.0 FORTALECI. ANESAPA SELA-OR. Y AAPOS-PTS 2/1/97 T DO 3 3,613 0 2,373 2,373 1,240

3467 GTZ 99.2166.9 PROVIS AGUA POT.Y ALCANT COMUNIT (NAL-PTS) T DO 3 1,288 0 204 204 1,084

2308 GTZ 85.2023.1 ASESORAMIENTO OPERATIVO A SAMAPA 1/1/86 T DO 4 3,829 3,829 0 3,829 0

GTZ 16,992 3,829 7,442 11,271 5,721

2086 JICA - APROVECH AGUAS SUBTERRANEAS EL ALTO 2/23/87 T DO 4 2,000 2,000 0 2,000 0

2106 JICA - EST.DE CONTAMINACION AGUAS LPZ.(RIO CHOQUEYAPU) 1/1/91 T DO 4 2,244 310 1,934 2,244 0

2115 JICA - ESTUDIO DE AGUAS SUBTERRANEAS DE EL ALTO 1/1/88 T DO 4 185 185 0 185 0

2114 JICA E-DES ESTUD DESRR.AGUAS SUBTERRANEAS AREA RURAL 2/1/93 T DO 4 5,507 0 4,507 4,507 1,000

JICA 9,936 2,495 6,441 8,936 1,000

1717 OMS CWS/010 SERVICIO ABASTECIMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO 6/25/88 T DO 4 1,234 314 920 1,234 0

1754 OMS CWS/051/PG SERVICIO DE SANEAMIENTO 1/1/96 T DO 4 29 0 9 9 20

1756 OMS CWS/080/97 PERFORACION DE POZOS MUN. STA ANA 1/1/97 T DO 4 5 0 5 5 0

1757 OMS CWS/081/PG CONSTRUCCION SANITARIOS MUN. CHARAZANI 1/1/97 T DO 4 8 0 8 8 0

1758 OMS CWS/910/FD ABASTECIMIENTO AGUA, SANEAMIENTO HUMANO 1/1/97 T DO 4 1 0 1 1 0

Ejecución de1992 a 2000

Ejecuciónacumulada a

dic 91

MontoContratadoEtapaTipoCoope-

raciónFecha

contratoNombre

Ejecución< 91 a 2000

Page 177: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

196

Plan N

acional de Saneamiento B

ásico • 2001-2010

Leyenda

Cooperación F = Financiera

T = Técnica

Etapa 1 = En Negociación

2 = En Efectividad (Cumplimiento de condiciones legales)

3 = En Ejecución

4 y 5 = Finalizados (4 = en cierre, 5 = cerrado)

C = Cancelado

Tipo CR = Crédito

DO = Donación

1767 OMS UAH/040/PG RED PUBLICA SERV SALUD SANEAM AMBIENTAL 1/1/96 T DO 4 424 0 424 424 0

OMS 1,701 314 1,367 1,681 20

1876 PNUD BOL/92/101 APOYO AL PROG AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 12/16/92 T DO 4 484 0 484 484 0

1887 PNUD BOL/93/003 PROY. SANEAMIENTO BASICO RURAL (PROSABAR) 6/1/93 T DO 4 15 0 15 15 0

1921 PNUD BOL/96/001 ASISTENCIA TECNICA AL PROSABAR 4/15/96 T DO 4 411 0 411 411 0

1791 PNUD BOL/89/004/C AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ORURO (B) T DO 4 288 28 260 288 0

1794 PNUD BOL/90/004/A SANEAMIENTO BASICO RURAL POTOSI YACUPAJ 9/1/90 T DO 4 6 10 -4 6 0

PNUD 1,204 38 1,165 1,204 0

1957 UNDCP AD/BOL/88/411/B PROV.SERV.MIN.INTEGR. P/S.BAS.RURAL (CBB, LPZ) 11/1/88 T DO 4 9,088 4,049 5,039 9,088 0

UNDCP 9,088 4,049 5,039 9,088 0

TOTALES 57,673 11,864 37,554 49,418 8,256

% 20.6% 65.1% 85.7% 14.3%

Elaboración: CPM Consultores en base a información del SISFIN del VIPFE

Codigo Agencia Contrato Saldo XDesembolsar

Ejecución de1992 a 2000

Ejecuciónacumulada a

dic 91

MontoContratadoEtapaTipoCoope-

raciónFecha

contratoNombre

Ejecución< 91 a 2000

Page 178: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

197

Resumen Ejecutivo

CUADRO AF-10

Inversión de municipios en Saneamiento Básico (En millones de dólares)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TOTALES

Saneamiento básico sin municipios 31.6 34.2 29.4 33.2 66.7 59.8 64.7 81.3 78.0 478.8Inversión de municipios en SB 0.0 0.0 6.9 12.4 17.4 20.0 17.8 17.6 13.2 105.2Saneamiento básico con municipios 31.6 34.2 36.3 45.6 84.1 79.8 82.5 98.9 91.2 584.1

Elaboración: CPM ConsultoresFuente: SISIN - VIPFE

Agencia Contrato Nombre Coop Tipo 1992 2000

BID 571/SF1-BO AGUA POTABLE LA PAZ F CR 1.2FRA 651 0B1 MEJORAM RECURSOS DE AGUA CBB F CR 5.6FRA 9310B1 TRATAMIENTO AGUAS NEGRAS CBB F CR 0.9KFW - ABASTECIMIENTO AGUA SACABA F CR 0.5CIID IDRC-88-1029 RED DE SERV HIDROLOGICOS (CBB) T DO 0.1AIF 2187/IDA AGUA Y ALCANT TRES CIUDADES F CR 35.1BID PRODURSA I (846/SF-BO) Alcantarillado Viacha Fases i y II F CR 3.3BID PRODURSA I (846/SF-BO) Alcantarillado Villa Mexico (Cbb) F CR 1.0BID 777/OC-BO PRODURSA IIAgua y alcantarillado Vinto F CR 1.3BID 777/OC-BO PRODURSA II Agua + alcant. Warnes F CR 2.2BID 987/SF-BO PROG SANEAMIENTO BÁSICO URBANO F CR 27.8BID ATN/MT-5442-BO PROG.MARCO REGULADOR A Y S T DO 0.98Privada Aguas del Illimani S.A. (AISA) 52FRA 651-OA2 ESTUDIO AGUA POTABLE CBB F DO 1.8KFW 90/65319 SISTEMA ALCANTARILLADO EL ALTO F DO 12.2JICA - EST.CNTM AGUAS .(CHOQUEYAPU) T DO 1.9

TOTALES 147.7

Elaboración: CPM. FUENTE: SISFIN - VIPFE

CUADRO AF-11

Inversión Pública con Financiamiento ExternoArea Metropolitana – Desembolsos 1992 - 2000 (millones de dólares)

Saneamiento Básico sinMunicipios (82%)

Saneamiento Básico enMunicipios (18%)

1992 - 2000: Saneamiento Básico en municipios

Page 179: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

198

Plan Nacional de Saneamiento Básico • 2001-2010

CUADRO AF-12

Inversión Pública con Financiamiento ExternoCIUDADES MAYORES – Desembolsos Ejecutados 1992 – 2000 ($us millones)

CUADRO AF-13

Ciudades Intermedias - DesembolsosInversión Pública – Financiamiento Externo ($us millones)

Agencia Contrato Nombre Coop Tipo 1992 2000

CAF - ADUCCION RIO SAN JUAN FASE II T DO 0.2

FNUDC BOL/88/C02 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ORURO (B) T DO 4.8

GTZ 92.2200.1-003.0 FORTALECI. ANESAPA SELA-OR. Y AAPOS-PTS T DO 2.4

JICA - DISEÑO BASICO-AGUA RURAL SCZ-CHQ. F DO 16.3

JICA - DES. DE AGUAS SUBTERRANEAS SCZ-CHU F DO 21.8

JICA - DES.AGUAS SUBTERRANEAS ORU-TAR F DO 9.9

KFW 93/65925 AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (CR) F CR 5.9

KFW 92/66214 ALCANTARILLADO EN SUCRE F CR 9.4

KFW 84/65510 SANEAMIENTO BASICO ORURO F CR 1.0

KFW 88/66352 REHABILITACION SIST AGUA POTABLE ORURO F CR 5.5

KFW 96/65035 ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE - POTOSI F CR 0.9

KFW 88/66105 REHABILITACION CANAL RAVELO F CR 8.6

KFW 94/70089 AGUA POT. Y ALCANT. - TRINIDAD (DO) F DO 0.1

KFW 95/65037 ALCANTARILLADO ORURO F DO 9.5

PNUD BOL/89/004/C AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ORURO (B) T DO 1.0

TOTALES 97.4

Elaboración: CPM. FUENTE: SISFIN - VIPFE

Nombre Coop Tipo 1992 2000

Alcantarillado San Borja T DO 0.9Agua Potable Guayaramerin T DO 1.1Alcantarillado Caranavi T DO 1.0Agua y alcantarillado Challapata T DO 1.2Agua y alcantarillado Huanuni F DO 2.7Agua y alcantarillado Tupiza F DO 3.3Agua y alcantarillado Uuni F DO 0.6Agua potable Camiri F CR 1.3Agua potable Mineros F CR 0.6Agua y alcantarillado F CR 2.1Agua y alcantarillado Achacachi F CR 2.5Agua y alcantarillado Portachuelo F CR 2.8Agua y alcantarillado Villazon F CR 3.2Agua y alcantarillado San Ignacio F DO 2.0Agua y alcantarillado Bermejo F DO 4.7

TOTALES 30

Fuentes: CPM y VIPFE

Page 180: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

199

Resumen Ejecutivo

CUADRO AF-14

Saneamiento Básico

Clasificador de financiadores

Código de Agencia Nombre País o agencia multilateral

AIF Agencia Internacional de Fomento Banco Mundial

ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional Suecia

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Banco Mundial

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAF Corporación Andina de Fomento

CIID Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional Canadá

CHINA República Popular China

COSUDE ooperación Suiza al Desarrollo Suiza

FNUDC Fondo de NU para Desarrollo y Capitalización Naciones Unidas

GTZ Agencia de Cooperación Técnica Alemania

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón Japón

KFW Instituto Alemán de Crédito para la Reconstrucción Alemania

OMS Organización Mundial de la Salud Naciones Unidas

OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

PNUD Programa de Naciones Unidas para Desarrollo Naciones Unidas

UE Unión Europea

UNDCP Programa de UN para fiscalización de drogas Naciones Unidas

AID AGENCIA INTERAMERICANA DE DESARROLLO EEUU

Page 181: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

11

JA JA
COBERTURA UNIVERSAL
JA JA
Page 182: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

Cobertura Universal de los Servicios al año 2025 La VISIÓN 21, adoptada en el Segundo Foro Mundial del Agua, realizada en La Haya, entre el 17 y el 22 de marzo de 2000, define que el año 2025 cada habitante de la tierra debe tener acceso sostenible a servicios mejorados de agua y saneamiento y tener prácticas adecuadas de higiene. Esta determinación ha sido recogida en "The Global Assessment Report 2000", editado por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

En los CUADROS de proyecciones de población al año 2025 que se presenta en la página siguiente, se muestran los requerimientos de inversión manteniendo la segmentación demográfica con que se ha trabajado en el Plan/. En este cálculo se considera solamente la inversión en infraestructura, asumiendo que en la década del Plan 2001-2010, podrían haberse consolidado todos los procesos de sostenibilidad con apoyo de recursos externos1

y, desde los últimos años de esa década, los programas de sostenibilidad (DESCOM, Fortalecimiento Institucional, y la consolidación de la Cultura del Agua) serían implementados como parte del gasto corriente con los recursos provenientes de las tarifas.

A continuación se presentan dos proyecciones. Ambas totalizan la misma cantidad de habitantes para el año 2025 ( 13.13 millones), pero la A comprende un mayor número de habitantes en las áreas urbanas (8.1 millones contra 7.1 millones de la opción B) y menor número de habitantes para las áreas rurales (1.3 millones contra 2.8 millones de la opción B)./ razones por las cuales la opción A demanda mayores inversiones.

Proyección A.- Para alcanzar coberturas universales sostenibles en agua y saneamiento el año 2025, se requieren US$ 1.320 millones, adicionales a los us$ 1.088 millones que han ' Recursos no provenientes de las tarifas

sido determinados para el desarrollo del Plan Decenal 2001-2010. Es decir, entre el presente año (2001) y el año 2025, para alcanzar 100% de cobertura en agua y saneamiento se requiere un monto acumulado de us$ 2.408 millones. La población adicional, entre 2010 y 2025, con acceso sostenible a servicios mejorados sería de 4,9 millones en agua y 6,3 millones en saneamiento. El requerimiento de inversión entre el año 2011 y el 2025, estaría en los 89 millones anuales, monto que históricamente ya fue alcanzado en los últimos años de la década pasada.

Proyección B.- Para alcanzar coberturas universales sostenibles en agua y saneamiento el año 2025, se requieren US$ 982 millones, adicionales a los us$ 1.088 millones que han sido determinados para el desarrollo del Plan Decenal 2001-2010. Es decir, entre el presente año (2001) y eÍ año 2025, para alcanzar 100% de cobertura en agua y saneamiento se requiere un monto acumulado de us$ 2.070 millones. La población adicional, entre 2010 y 2025, con acceso sostenible a servicios mejorados sería de 4,2 millones en agua y 4,8 millones en saneamiento. El requerimiento anual entre el año 2011 y el 2025, estaría en los 65 millones anuales, monto que históricamente ya fue superado en los últimos años de la década pasada.

La conclusión es que la meta planteada en la visión del sector al .año 2025, de lograr que todos los habitantes del país tengan acceso sostenible a servicios mejorados ese año, es factible, si las condiciones sociales y económicas del país se desenvuelven dentro de cierta regularidad, parecida a la de los últimos años de la década pasada, que permitieron un esfuerzo aún de mayor envergadura que el que se requerirá para cumplir la meta del 100% de cobertura. Costo de la cobertura universal al año2025 (proyección A)

203

Page 183: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

Costo de la Cobertura Universal al año 2025 (Proyección A)

POBLACION POBL.BENEF. AÑO 2025AREAS 2025 AGUA ALCANT AGUA ALCANT

CIUDADES METROPOLITANAS 8.143.000 4.867.320 3.809.710 3.275.680 4.333.290CIUDADES MAYORES 2.377.000 1.220.651 1.085.020 1.156.349 1.291.980CIUDADES INTERMEDIAS 936.000 525.398 408.640 410.602 527.360CIUDADES MENORES 351.000 244.950 190.520 106.050 160.480TOTAL URBANO 11.807.000 6.858.319 5.493.890 4.948.681 6.313.110AREA RURAL 1.324.000 2.039.000 1.747.710 -715.000 -423.710TOTALES 13.131.000 8.897.319 7.241.600 5.889.400

AREAS AGUA COSTOPOBL.BENEF. CONVEN. CONDOMIN CONVEN. CONDOMIN CONVEN. CONDOMIN TOTAL $us

CIUDADES METROPOLITANAS 3.275.680 50% 50% 100 80 163.784.000 131.027.200 294.811.200CIUDADES MAYORES 1.156.349 50% 50% 100 80 57.817.450 46.253.960 104.071.410CIUDADES INTERMEDIAS 410.602 50% 50% 100 80 20.530.100 16.424.080 36.954.180CIUDADES MENORES 106.050 50% 50% 100 80 5.302.500 4.242.000 9.544.500AREA RURALSUBTOTAL AGUA 4.948.681 247.434.050 197.947.240 445.381.290

AREAS ALCANT COSTOPOBL. BENEF CONVEN. CONDOMIN CONVEN. CONDOMIN CONVEN. CONDOMIN TOTAL $us

CIUDADES METROPOLITANAS 4.333.290 50% 50% 165 112 357.496.425 242.664.240 600.160.665CIUDADES MAYORES 1.291.980 50% 50% 165 112 106.588.350 72.350.880 178.939.230CIUDADES INTERMEDIAS 527.360 50% 50% 165 112 43.507.200 29.532.160 73.039.360CIUDADES MENORES 160.480 50% 50% 165 112 13.239.600 8.986.880 22.226.480AREA RURALSUB TOTAL ALCANTARILLADO 6.313.110 520.831.575 353.534.160 874.365.735TOTAL AGUA Y ALCANTARILLADO ($us) 1.319.747.025

POBLACION SERVIDAL 2010

COSTO AGUA ($us)

COSTO ALCANT ($us) TECNOLOGIA UTILIZADA

TECNOLOGIA UTILIZADA

COSTO UNITARIO $us/hab

COSTO UNITARIO $us/hab

JA JA
Page 184: Plan Nacional de Saneamiento Básico - BIVICA

Costo de la Cobertura Universal al año 2025 (Proyección B)

POBLACION POBLACION SERVIDAL 2010 POBL.BENEF. AÑO 2025AREAS 2025 AGUA ALCANT AGUA ALCANT

CIUDADES METROPOLITANAS 7.066.383 4.867.320 3.809.710 2.199.063 3.256.673CIUDADES MAYORES 1.974.842 1.220.651 1.085.020 754.191 889.822CIUDADES INTERMEDIAS 900.374 525.398 408.640 374.976 491.734CIUDADES MENORES 386.425 244.950 190.520 141.475 195.905TOTAL URBANO 10.328.024 6.858.319 5.493.890 3.469.705 4.834.134AREA RURAL 2.803.226 2.039.000 1.747.710 764.226 1.055.516TOTALES 13.131.250 8.897.319 7.241.600 4.233.931 5.889.650

AREAS AGUA COSTOPOBL.BENEF. CONVEN. CONDOMIN CONVEN. CONDOMIN CONVEN. CONDOMIN TOTAL $us

CIUDADES METROPOLITANAS 2.199.063 50% 50% 100 80 109.953.150 87.962.520 197.915.670CIUDADES MAYORES 754.191 50% 50% 100 80 37.709.550 30.167.640 67.877.190CIUDADES INTERMEDIAS 374.976 50% 50% 100 80 18.748.800 14.999.040 33.747.840CIUDADES MENORES 141.475 50% 50% 100 80 7.073.750 5.659.000 12.732.750AREA RURAL 764.226 70 53.495.820 53.495.820SUBTOTAL AGUA 4.233.931 173.485.250 138.788.200 312.273.450

AREAS ALCANT COSTOPOBL. BENEF CONVEN. CONDOMIN CONVEN. CONDOMIN CONVEN. CONDOMIN TOTAL $us

CIUDADES METROPOLITANAS 3.256.673 50% 50% 165 112 268.675.523 182.373.688 451.049.211CIUDADES MAYORES 889.822 50% 50% 165 112 73.410.315 49.830.032 123.240.347CIUDADES INTERMEDIAS 491.734 50% 50% 165 112 40.568.055 27.537.104 68.105.159CIUDADES MENORES 195.905 50% 50% 165 112 16.162.163 10.970.680 27.132.843AREA RURAL 1.055.516 50 52.775.800 52.775.800SUB TOTAL ALCANTARILLADO 4.834.134 398.816.055 270.711.504 669.527.559TOTAL AGUA Y ALCANTARILLADO ($us) 981.801.009

COSTO AGUA ($us) COSTO UNITARIO $us/hab TECNOLOGIA UTILIZADA

TECNOLOGIA UTILIZADA COSTO UNITARIO $us/hab COSTO ALCANT ($us)

JA JA