Top Banner
Ayuntamiento de Laguna de Duero PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL
115

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

Mar 27, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN DE PROTECCION CIVIL

Ayuntamiento de Laguna de Duero

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

Page 2: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

1. Capítulo I: Definición del Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de

Duero. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 3

1. 1. Introducción _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

1. 2. Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

1. 3. Justificación Legal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

2. Capítulo II: Alcance del Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de

Duero. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7

2. 1. Consideraciones Generales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _7

2. 2. Características sociológicas y demográficas de Laguna de Duero _ _ __ 8

2. 3. Análisis de Riesgos y consecuencias potenciales. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 19

2. 3. 1. Consideraciones Generales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 19

2. 3. 2. Análisis de Riesgos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 20

2. 3. 3. Clasificación de los Riesgos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 25

2. 3. 4. Mapa de Riesgos _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 27

3. Capítulo III: Estructura Orgánica y Funcional del Plan Municipal de

Protección Civil. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28

3. 1. Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _28

3. 2. Estructura del Plan Municipal de Protección Civil _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29

3. 3. El Director del Plan Municipal de Protección Civil _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30

3. 4. Comité asesor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31

3. 5. Gabinete de Comunicación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 32

3. 6. Centro de Coordinación Operativa (CECOP) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 32

3. 7. Puesto de Mando Avanzado (PMA) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 34

3. 8. Grupos de Acción __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35

3. 8. 1. Grupo de Intervención _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35

3. 8. 2. Grupo Sanitario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 37

3. 8. 3. Grupo de Seguridad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 38

3. 8. 4. Grupo de Apoyo Técnico y Logístico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39

3. 8. 5. Grupo de Asistencia Social _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 40

ÍndiceÍndice

Page 3: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

2

4. Capítulo IV: Operatividad del Plan Municipal de Protección Civil de Laguna

de Duero. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41

4. 1. Declaración de la Emergencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41

4. 2. Activación del Plan Municipal de Protección Civil _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43

4. 3. Establecimiento de los Niveles de Gravedad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43

4. 4. Fin de la Emergencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _45

4. 5. Coordinación e integración de Planes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 45

5. Capítulo V: Medios y Recursos Asignados. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _48

6. Capítulo VI: Medidas de Protección. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 49

6. 1. Control de Accesos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _50

6. 2. Avisos a la Población _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _51

6. 3. Confinamiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 54

6. 4. Alejamiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 55

6. 5. Evacuación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _57

7. Implantación y Mantenimiento del Plan Municipal de Protección Civil de

Laguna de Duero. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _59

7. 1. Programa de Implantación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59

7. 2. Mantenimiento de la Operatividad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _61

7. 3. Revisión y Actualización _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62

Anexos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 64

Anexo I: Directorio Telefónico

Anexo II: Catálogo de Medios y Recursos

Anexo III: Guía de Avisos a la Población

Anexo IV: Glosario de Términos

Anexo V: Cartografía Laguna de Duero

Page 4: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

3

1. 1. Introducción

Según el capítulo primero del REAL DECRETO 407/1992, DE 24 DE ABRIL, unPlan de Protección Civil es “la previsión del marco orgánico-funcional de los mecanismosque permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para laprotección de las personas y los bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofeextraordinaria o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintasadministraciones llamadas a intervenir”.

El Plan Territorial se define como el marco de referencia para el desarrollo de laProtección Civil en la Comunidad, en ejercicio de las competencias atribuidas en el art. 10ºde la Ley 2/85 sobre Protección Civil.

Los Planes Territoriales se elaboran para hacer frente a emergencias generales quese puedan presentar en el ámbito territorial, y establecen la organización de los servicios yrecursos que proceden:

De la Administración que efectúa el plan.

De las Administraciones Públicas.

De entidades públicas y privadas.

El presente PLAN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL LAGUNA DEDUERO, que es un Plan Territorial de nivel II, requiere para su validación según lalegislación y normas de Protección Civil vigentes:

La aprobación del Ilustrísimo Ayuntamiento de LAGUNA DE DUERO.

La homologación por la Comisión Autonómica de Protección Civil de laComunidad Autónoma de CASTILLA Y LEON.

1. Definición del Plan Municipal de ProtecciónCivil de Laguna de Duero

Page 5: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

4

Se debe igualmente tener en cuenta los Planes Especiales de responsabilidadsuperior, a los que se aludirá a lo largo del presente documento.

Como todo plan, este Plan Municipal de Protección Civil es un instrumentodinámico que exige:

Continua revisión y actualización.

Conocimiento por parte de todas aquellas personas que como directores oejecutores tengan responsabilidades en él.

1. 2. Objetivos

El Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de Duero tiene la finalidad de

constituirse en un instrumento eficaz para hacer frente a las situaciones de grave riesgo,

catástrofe extraordinaria o calamidad pública que se puedan presentar en el territorio del

municipio, estableciendo un marco orgánico para alcanzar los siguientes objetivos:

1. Establecer las directrices para la planificación de las actuaciones de los distintosservicios de emergencia en el municipio.

2. Estudiar y analizar los riesgos potenciales existentes en el municipio.

3. Catalogar los medios y recursos existentes en el municipio incluyendo las entidadespúblicas y privadas, procurando también dar idea en este catálogo de aquellos que,siendo no dependientes del municipio, pueden dar auxilio a emergencia producidaen el mismo para su solicitud al escalón superior.

4. Establecer los cauces de información a la población sobre su participación ensituaciones de emergencia y promover la autoprotección.

5. Diseñar el marco que permita la integración y coordinación de estos servicios anteuna emergencia que la requiera y que fundamentalmente son:

Policía Municipal y el resto de los servicios municipales.Otros servicios de emergencia con sede en el municipio.Otros servicios de emergencia de ámbito superior que se pongan a

disposición del municipio.Todas las entidades públicas y privadas.

Page 6: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

5

6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda:Producirse en el municipio.Producirse en municipios colindantes o no, si así se dispone en el

ámbito superior, o lo aconseja la situación a iniciativa del Alcalde, poraplicación de los principios de solidaridad y subsidiariedad.

7. Transcribir las definiciones más útiles y el conocimiento imprescindible delvocabulario de la Dirección General de Protección Civil cuya utilización sea útilpara integrarse en el desarrollo de los planes de ámbito superior.

1. 3. Justificación Legal

El fundamento jurídico de la protección civil se encuentra en la ConstituciónEspañola, donde se recoge la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho ala vida y la integridad física como primero y más importante de los derechos fundamentales(artículo 15), los principios de unidad nacional y solidaridad territorial (artículo 2) y lasexigencias esenciales de eficacia y coordinación administrativa (artículo 103).

La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, constituye el marco legalque determina todo el sistema de preparación y de respuesta ante situaciones de graveriesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en las que la seguridad y lavida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente, generándose unasnecesidades y recursos que pueden exigir la contribución de todas las Administracionespúblicas, organizaciones, empresas e incluso de los particulares.

El REAL DECRETO 407/1992, DE 24 DE ABRIL, por el que se aprueba lanorma básica de protección civil constituye el marco fundamental para la integración delos Planes de protección civil en un conjunto operativo y susceptible de una rápidaaplicación, determina el contenido de lo que debe ser planificado y establece los criteriosgenerales a que debe acomodarse dicha planificación para conseguir la coordinaciónnecesaria de las diferentes Administraciones públicas, permitiendo, en su caso, la funcióndirectiva del Estado, todo ello para emergencias en las que esté presente el interés nacional.

Page 7: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

6

El marco general de desarrollo del presente Plan de Protección es el Decreto130/2003, de 13 noviembre, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civilde Castilla y León, PLANCAL, (publicado en BOCYL número 225 de 19 de noviembre de2003), y actúa como Plan Director de acuerdo con la Norma Básica de Protección Civil(R.D. 407/92), que establece las directrices para la elaboración del presente documento.

La Ley 4/2007, de 28 de marzo, de protección ciudadana de Castilla y León esdirectriz para el desarrollo de este Plan. Asume la formulación de una política públicacomo desarrollo de las materias competenciales y las actividades administrativasrelacionadas con la seguridad, la protección de las personas, el medio ambiente y losbienes.

El Plan Municipal de Protección Civil de Emergencia Municipal de Laguna deDuero toma como referencia el PLANCAL, y por tanto, se fundamenta en la siguientenormativa general:

Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio.

Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de Autonomía de Castilla yLeón, en redacción ordenada por Ley Orgánica 11/1994 de 24 de marzo y LeyOrgánica 9/1999, de 13 de enero.

Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de Bases de Régimen Local.

Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de laAdministración General del Estado.

Decreto 1125/1976 de 8 de abril, sobre colaboración de las autoridades militarescon las gubernativas en los estados de normalidad y excepción.

Decreto 4/1988, de 21 de enero, de la Junta de Castilla y León, por el que seestablece la composición, organización y funcionamiento de la Comisión deProtección Civil de Castilla y León.

Decreto 71/2003, de 17 de julio, por el que se establece la estructura orgánica dela Consejería de Presidencia y Administración Territorial.

Sentencia número 123/1984 de 18 de diciembre de 1984, del TribunalConstitucional (Conflicto de competencia 568/1983).

Sentencia del Tribunal Constitucional número 133/1990, de 19 de julio.(Recurso de inconstitucionalidad 3551/1985).

Page 8: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

7

2. 1. Consideraciones GeneralesEl alcance del Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de Duero viene

definido por los siguientes aspectos:

Riesgos identificados que puedan generar situaciones graves de emergencia y exigiruna respuesta extraordinaria por parte de las Administraciones Públicas

Características sociológicas y demográficas del municipio de Laguna de Duero

En el análisis de riesgos y consecuencias potenciales se recogen las situacionesidentificadas o similares en el municipio de Laguna de Duero, o aquellas otras quesupongan la necesidad de coordinación de varios servicios de emergencia municipales omovilización extraordinaria de medios y/o recursos.

Las características sociológicas y demográficas hacen mención al contextogeográfico del término municipal de Laguna de Duero, relativo a aspectos como fisiografía,clima, demografía, socioeconomía, redes de infraestructuras y condiciones ambientales delmismo.

Aunque los Planes Especiales no son integrados en el PLANCAL, éste determinarálos mecanismos y procedimientos necesarios para coordinar sus actuaciones y optimizar losrecursos, cuando se dé una coincidencia temporal y territorial en emergencias quesupongan la activación de ambos tipos de Planes.

Capítulo II: Alcance del Plan Municipal deProtección Civil de Laguna de Duero

Page 9: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

8

2. 2. Características sociológicas y demográficasde Laguna de Duero.

FISIOGRAFÍA

Laguna de Duero pertenece, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León,a la zona norte de la comarca “Tierras de Pinares” y forma parte de la mancomunidad“Tierras de Valladolid”, junto con los siguientes municipios: Arroyo de la Encomienda,Boecillo, Cabezón del Pisuerga, La Cistérniga, Renedo de Esgueva, Santovenia delPisuerga, Simancas, Valladolid, Viana de Cega.

Geográficamente, Laguna de Duero limita con los municipios de Valladolid, LaCistérniga, Tudela de Duero y Boecillo.

El término municipio de Laguna de Duero cuenta con una superficie de 29,25 km².y se sitúa a una altura de 702 metros sobre el nivel del mar. Su relieve se caracteriza por laclara ausencia de relieves orográficos, conformando una extensa llanura.

La población de Laguna de Duero tiene una población de 21.483 habitantes que sedistribuyen en seis núcleos principales:

El Pinar: 138 habitantes

El Bosque Real: 86 habitantes

Fuente Juana: 88 habitantes

La Corala: 85 habitantes

Laguna de Duero: 21.068 habitantes

Tijuana: 18 habitantes

Geología

Page 10: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

9

El marco geológico de Laguna de Duero lo constituyen llanuras sedimentarias, queocupan niveles horizontales de rocas, que varían de calizas duras a margas deleznables yarcillas. Dentro de las campiñas, se distingue la llanura de Laguna de Duero y su contextomás amplio de Tierra de Pinares, arcilloso-arenosa, sobre suelos arenosos que hacencaracterístico su relieve.

El territorio de Laguna de Duero se considera estable sísmicamente, al estarformado por terrenos no afectados por procesos orogénicos activos.

Hidrología

La hidrografía de la Laguna de Duero se enmarca en la cuenca del río Duero queatraviesa su término municipal de este a oeste a lo largo de 12 km. Además el canal delDuero trascurre a lo largo de 6,4 km. al noreste del término municipal de Laguna de Duero.Otros puntos hidrológicos de interés son la laguna, integrada en el casco urbano y el arroyoy la Acequia de Laguna que comunica el Canal del Duero con el río Duero. Dicha acequiacruza parcialmente de suroeste a noreste el término municipal.

En el Anexo V, en el mapa número 1 se detalla estos recursos hidrológicos deLaguna de Duero.

Vegetación

La vegetación ocupa una amplia extensión del término de Laguna de Duero.Destaca el Pinar de Antequera, considerado como el principal recurso natural del municipiovallisoletano. Cuenta con amplios espacios para el senderismo, el deporte a pie o enbicicleta de modo que presenta una elevada afluencia durante los fines de semana.

La superficie considerada como monte asciende al 32,86 % del término municipal,y se pueden añadir otro 12,29 % catalogado como prado y pastos, y un 2,19 % de erial.

El pinar constituye en la actualidad la formación vegetal más importante ydesarrollada en Laguna de Duero. Así, la vegetación dominante es el pino piñonero (Pinuspinea), de extraordinaria robustez, que puede llegar a alcanzar los 30 metros de altura. Sucrecimiento suele ser lento y es muy longevo, llega a vivir unos 500 años. Se caracteriza

Page 11: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

10

por una inconfundible copa redonda y las hojas perennes y en forma de aguja, rodeadas dedos en dos por una envoltura membranosa. También es muy abundante el pino resinero(Pinus pinaster), pues se desarrolla fácilmente en terrenos ácidos y pobres como la dunacontinental del sur del Duero, en altitudes entre 600 y 1.200 m.

Asimismo, es posible encontrar en el municipio restos subseriales de la primitivaformación de encinas, con carácter arbustivo, así como varias clases de arbustos como elespino albar, majuelo, retama, aulaga, torvisco, jaguarcillo, esparraguera silvestre, tomilloblanco y común, y el cantueso; además de numerosas plantas herbáceas tales comolíquenes, hongos y musgos.

Fauna

En cuanto a la fauna, Laguna de Duero cuenta con ejemplares de rabilargo, de granvalor ecológico. Entre las aves insectívoras se encuentran los pícidos y fringílidos, asícomo parejas de críalos, urracas, azores y alcotanes.

Entre la fauna típica de matorral aparece la liebre común, el conejo, la comadreja eincluso la perdiz en los bordes de los cultivos. En Laguna de Duero también es posibleencontrar reptiles (culebrilla ciega, culebra bastarda, lagarto ocelado, lagartija ibérica),anfibios (sapo común y sapo corredor), aves diversas (perdices, gorriones, jilgueros, etc.),peces, carpas y, en vías de extinción, zorros y águilas.

Page 12: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

11

CLIMA

Por la cercanía a Valladolid y unas circunstancias orográficas similares, Laguna deDuero presenta unas condiciones climáticas semejantes. El clima es continental,caracterizado por una fuerte oscilación térmica que extremamente puede dar lugar averanos calurosos e inviernos fríos, con escasas precipitaciones, que pueden ser de nieve deforma excepcional.

La temperatura media de Laguna de Duero está en torno a 12-13 gradoscentígrados, ligeramente superior a la temperatura media de Castilla y León (AgenciaEstatal de Meteorología 1971-2000).

A continuación se presentan los datos particulares de los valores climatológicosnormales en la zona de influencia de Laguna de Duero.

Periodo: 1971-2000. Altitud (m): 735 - Latitud: 41º 39' 00'' N - Longitud: 04º 46' 00'' OT TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I

Enero 4.0 8.3 0.0 40 83 7 3 0 11 17 4 100Febrero 6.1 11.4 0.9 32 72 6 2 0 4 12 4 141Marzo 8.4 15.0 2.3 23 62 5 1 0 2 8 6 209Abril 10.1 16.3 4.0 44 62 8 1 1 1 4 4 222Mayo 13.8 20.5 7.2 47 61 9 0 4 1 1 4 260Junio 18.1 25.9 10.7 33 54 5 0 3 1 0 7 310Julio 21.7 30.4 13.3 16 47 3 0 3 0 0 15 352Agosto 21.6 29.8 13.6 18 49 3 0 3 0 0 13 330Septiembre 18.1 25.7 10.9 31 56 4 0 2 2 0 8 244Octubre 12.8 18.8 6.9 42 69 7 0 1 3 1 5 176Noviembre 7.7 12.6 2.9 51 78 6 0 0 8 8 5 114Diciembre 5.0 8.8 1.3 56 84 8 1 0 10 13 3 81Año 12.3 18.6 6.2 435 65 71 8 17 42 61 76 2534

Valores Climatológicos Normales.Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

LeyendaT Temperatura media mensual/anual (°C)TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)R Precipitación mensual/anual media (mm.)H Humedad relativa media (%)DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm.DN Número medio mensual/anual de dias de nieveDT Número medio mensual/anual de dias de tormentaDF Número medio mensual/anual de días de nieblaDH Número medio mensual/anual de dias de heladaDD Número medio mensual/anual de dias despejadosI Número medio mensual/anual de horas de sol

Page 13: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

12

DEMOGRAFÍA

Laguna de Duero es un municipio vallisoletano que debe su nombre a la extensalaguna salobre que antaño había en el pueblo, resultado del estrangulamiento de unmeandro del río Duero, que quedó aislado posteriormente y de la que hoy sólo queda unapequeña porción.

Cuenta con una superficie de de 29,25 km² y una población de 21.483 habitantessegún los datos del último Padrón Municipal. Tiene una densidad de población de 734,46hab/km². Representa el 4,1% de la población total de la provincia y, después de la capital,se sitúa como el municipio con mayor número de habitantes.

Presenta una evolución ascendente, con un progresivo incremento de su poblaciónanual en la última década.

Habitantes

14.91515.864

16.97717.811

19.25820.045 20.396 20.696 21.018 21.214 21.483

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Evolución del número de habitantes de Laguna de Duero. INE, 1998-2008

Page 14: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

13

La estructura demográfica de su población revela una distribución proporcionalentre hombres y mujeres y los principales indicadores demográficos muestran que se tratade un municipio menos envejecido que el conjunto de la provincia y de la ComunidadAutónoma.

Indicadores Demográficos Básicos Laguna de Duero Valladolid Castilla y León

Índice de Dependencia Demográfica 32,30% 43,63% 51,33%

Tasa de Población 17,42% 12,51% 11,62%

Tasa de Envejecimiento 6,99% 17,86% 22,30%

Índice de Envejecimiento 40,13% 142,76% 191,97%

Índice de Sobreenvejecimiento 41,88% 50,75% 55,51%

Índice de dependencia senil 9,25% 25,66% 33,75%

Índice de recambio de la población activa 154,71% 96,66% 103,60%

Relación de niños/as por mujeres en edad fértil 23,43% 17,86% 16,48%

Indicadores demográficos básicos. INE, 2008

Estructura de la Población de Laguna de Duero. INE, 2008.

Page 15: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

14

Con respecto a la distribución de su población, 906 personas empadronadas tienennacionalidad extranjera, lo que representa el 4,2%, frente al 5,6% del conjunto de laprovincia. La mitad es originaria de países europeos, principalmente de Bulgaria (22,1%) yRumanía (14,2%), y casi una tercera parte procede de América Latina. El 80% seencuentra en edad de trabajar, con edades comprendidas entre los 16 y 65 años.

SOCIOECONOMÍA

Como en el conjunto de Castilla y León, la estructura productiva de Laguna deDuero se caracteriza por una mayor presencia del sector agrario e industrial y una menorparticipación relativa del sector servicios.

Laguna de Duero tiene producción agrícola, basada fundamentalmente en el cultivode cebada, hortalizas y de la patata así como una extensa producción avícola, ovina yporcina. Además de la importancia del sector primario, posee una importante industria deconfección y peletera, así como química, alimentaria y de materiales de construcción.También es destacable el aprovechamiento forestal, con la explotación de bosques.

En cuanto al tamaño de las empresas, aproximadamente el 90 % son pymes, siendode éstas, la gran mayoría microempresas. En función del número de trabajadores, las mássignificativas son las que comprenden entre 50 y 149 trabajadores.

La pertenencia a la mancomunidad de “Tierras de Valladolid” dota a Laguna deDuero de servicio de transporte urbano y recogida y tratamiento de residuos sólidosurbanos. Dentro de los servicios generales del municipio se encuentran el mantenimientode obras y servicios municipales, la gestión y conservación del cementerio, elabastecimiento y saneamiento, el alumbrado público y la limpieza viaria.

A continuación se especifican las instalaciones y/o edificios susceptibles depresentar riesgos o que constituyen fuentes de medios y recursos de infraestructuras. Entotal, 522 locales incluyendo tanto los activos como los inactivos, clasificados en funciónde su finalidad:

Page 16: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

15

A continuación se detalla aquellas equitaciones por la naturaleza de su actividadentrañan riesgo potencial:

Gasolineras

Estación de Servicio Gasolinera CEPSA

Gasolinera REPOSTAR

Estación de Servicio Laguna de Duero

Instalaciones sociales

Públicas:

Centro de Jubilados

Centro de Respiro Familiar (AFALA)

Privadas:

ASPRONA

Centro de la 3ª Edad Carmen

Residencia El Villar

Residencia de Personas Mayores "Gero Hotel"

Residencia de Personas Mayores "Los Arces"

Residencia de Personas Mayores "Mi Hogar"

Total locales 522Locales activos 464Locales inactivos 58Locales agrarios 12Locales comerciales 323Locales culturales 7Locales educativos 20Locales industriales 27Oficinas 53Locales salud 7Locales sociales 15

INE. Censo de Población y Viviendas, 2001

Page 17: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

16

Servicios educativos

Públicos

Educación Infantil

Escuela Infantil Colorines (gestión privada)

Escuela Infantil Veo Veo

Educación Primaria

CP La Laguna

CEIP Los Valles

CEIP Miguel Hernández

CEIP Nuestra Señora del Villar

Educación Secundaria

IES Las Salinas

IES María Moliner

Privados

Guarderías

Colegio de Infancia El Nido

Colegio de Preescolar Prado Boyal

Colegio Infantil Popy

El Duende

Fantasía

Guardería Geppetto

La Aldea

Los Cisnes

Centro de Educación Privada

Colegio Liceo Francés

Page 18: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

17

REDES DE INFRAESTRUCTURA

Red de comunicaciones viarias

El transporte por carretera constituye la modalidad de transporte prioritaria. Asícomo vías utilizadas por volumen de tráfico son:

- Carretera Nacional N-601 que comunica Valladolid con Madrid.

- Carretera Autonómica CL-601 que comunica Valladolid con Segovia.

- Camino Viejo de Simancas, transcurre paralelo a la Calle de Cañada de laNava (VP1101) y, como ésta, comunica Laguna de Duero con el Pinar deAntequera y la Carretera de las Arcas Reales (VP-9101)

- Calle Cañada de la Nava (VP1101), que comunica Laguna de Duero con elPinar de Antequera.

Las principales vías, urbanas e interurbanas, vienen detalladas en el Anexo V, mapanúmero 6.

Red de transporte ferroviario

La Plataforma ferroviaria existente en Laguna de Duero es la línea Valladolid-Arizaque cruza el municipio por el noroeste. Con una extensión total de 6 km. es una línea sinelectrificar y, por tanto, sin apenas tráfico ferroviario cuya única función se identifica conla actividad de la factoría Renault (almacenaje, maniobras, etc.).

Debemos señalar que al suroeste de termino municipal trascurre a lo lago de variosmetros la Plataforma ferroviaria Madrid-Irun con una alta densidad de tráfico.

La infraestructura ferroviaria existente en el término municipal de Laguna de Duerose detalla en el Anexo V, mapa número 6.

Page 19: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

18

Red Eléctrica y Gasoductos.

La Red Eléctrica que transcurre por el término municipal de Laguna de Duero sedivide en dos redes principales: la Red Iberdrola y la Red Anselmo León. Estas dos redes, asu vez, se subdividen en redes aéreas y redes enterradas.

En cuanto a la Red de Gasoductos podemos señalar que en el término municipal deLaguna de Duero podemos diferenciar una canalización de alta presión “A” que transcurrepor el término municipal de norte a sur, una canalización de media presión “A” y mediapresión “B”, que son las canalizaciones más extendidas por el casco urbano. Lalocalización de las distintas canalizaciones la podemos consultar en el Anexo V, mapanúmero 5.

Page 20: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

19

2. 3. Análisis de Riesgos y consecuenciaspotenciales

2. 3. 1. Consideraciones Generales

El PLANCAL en su capítulo III, apartado 1, establece la necesidad de especificar“un inventario de riesgos potenciales, de tal modo que se efectué una previsión, en lo quese refiere al análisis de los supuestos de riesgos”. Del mismo, en el artículo 9 de la ley4/2007, de 28 de marzo se establece que “reglamentariamente se establecerá un catálogode actividades susceptibles de generar riesgos”.

Se puede definir riesgo como un estado latente de peligro que, ante la presencia deun elemento desencadenante, puede desembocar en un suceso indeseable (accidente osiniestro).

Un siniestro o accidente es el resultado del desencadenamiento de alguno de losriesgos presentes con los que convivimos, de modo que se generan daños o pérdidas.

De esta manera, la protección contra los accidentes debe comenzar por conocercuáles son los riesgos presentes, lo que puede permitir, en bastantes ocasiones, reducir elnivel de dichos riesgos y actuar conscientes de la presencia de éstos de forma que puedanpreverse, es decir, trabajar en pro de una labor de prevención.

Por tanto, una de las partes fundamentales del Plan Municipal de Protección Civilconsiste en la identificación de los riesgos que pueden afectar a Laguna de Duero yproducir daños a las personas, los bienes y el medio ambiente. El estudio de riesgos se basaen la probabilidad de ocurrencia de un accidente determinado y las consecuencias quepueden producir en función de la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Se establece un escalonamiento de riesgos, de mayor a menor gravedad yprobabilidad tras el estudio sistemático que se va a hacer a continuación siguiendo ellistado de los riesgos que aparece como preceptivo en el PLANCAL.

Page 21: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

20

Con ello se obtiene una estimación semicualitativa de los riesgos potenciales en elmunicipio de Laguna de Duero, teniendo presente que la utilización de valores numéricosdebe interpretarse como una expresión relativa de los índices de ponderación a efectos desu ordenación y priorización, no como una cuantificación absoluta.

2. 3. 2. Análisis de Riesgos

El análisis comparativo de los riesgos constituye un procedimiento para clasificarlos riesgos atendiendo a dos índices: la probabilidad de ocurrencia y sus posiblesconsecuencias (riesgo relativo), con objeto de asignarles una prioridad en la programaciónde actuaciones de planificación. Esta clasificación se usa posteriormente como un factorpara determinar la prioridad que el problema debe recibir.

Dada la dificultad de obtención de datos cuantitativos para llevar a cabo laponderación de los riesgos y la valoración de las consecuencias, el procedimiento seguidopara la estimación del riesgo relativo en el presente Plan se basa en el método empleado enotras ciudades.

Se definen cinco niveles o categorías tanto para la probabilidad de ocurrencia delriesgo como para la incidencia de sus consecuencias. Asignando valores a cada nivel ycategoría, la estimación del riesgo relativo será el producto de ambos índices.

Riesgo = Probabilidad x Consecuencias

Page 22: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

21

Probabilidad

Nivel 1:

Acontecimiento muy poco probable, pero posible.

Periodo de retorno > a 10 años.

Nivel 2:

Acontecimiento raro, pero que ha ocurrido.

Periodo de retorno entre 5 y 10 años.

Nivel 3:

Acontecimiento poco frecuente.

Periodo de retorno entre 3 y 5 años.

O riesgo al que por su naturaleza no se puede atribuir una frecuencia determinada.

Nivel 4:

Acontecimiento relativamente frecuente.

Periodo de retorno entre 1 y 3 años.

Nivel 5:

Acontecimiento frecuente.

Periodo de retorno < a 12 meses.

Consecuencias

Categoría 1. Consecuencias menores:

Sólo cabe esperar pequeños daños materiales.

Categoría 2. Consecuencias significativas:

Pueden producirse daños materiales limitados en alcance e importancia.

Sólo puede esperarse lesiones para individuos con condiciones de salud susceptibles de

tener complicaciones.

Categoría 3. Consecuencias serias:

Daños materiales considerables.

Posibilidad de lesiones y/o muertes si no se toman medidas correctivas eficaces con

rapidez.

Efectos adversos al medio ambiente en zonas limitadas.

Page 23: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

22

Categoría 4. Consecuencias críticas:

Daños materiales importantes.

Posibilidad de que haya varios heridos y/o muertos.

Alteraciones importantes en el medio ambiente en zonas extensas.

Categoría 5. Consecuencias catastróficas:

Daños materiales irreparables.

Cabe esperar que un elevado número de personas se vean afectadas en su vida o su

salud.

Alteraciones graves en el medio ambiente en zonas extensas.

Se valora la categoría en la que esté comprendida la consecuencia más desfavorablede los riesgos considerados.

ProbabilidadNiveles Valores

1 52 123 204 355 50

R r = P X C

En la zona de riesgo de nivel bajo se encuentra el umbral a partir del cual se debenadoptar medidas de prevención, sabiendo que el riesgo nulo no existe.

ConsecuenciasCategorías Valores

1 152 503 1004 2205 350

Índice de riesgo Nivel de riesgoRr < 1.000 Riesgo Bajo

1.000 < Rr < 3.000 Riesgo MedioRr >3.000 Riesgo Alto

Page 24: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

23

El nivel de cada uno de los riesgos potenciales de Laguna del Duero se estima enBAJO, MEDIO o ALTO, teniendo en cuenta para ello la probabilidad existente de que sematerialicen cada uno de los riesgos identificados, así como la severidad de susconsecuencias.

A continuación se relacionan los riesgos potenciales a los que se puede versometido el municipio de Laguna de Duero y que so objeto de análisis en el ámbito deaplicación del Plan Municipal de Protección Civil.

Page 25: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

24

Tipos de Riesgo P CÍndice de

Riesgorelativo

Valoración

Urbano 32 100 3200 AltoIndustria 50 100 5000 AltoRural 32 100 3200 Alto

Incendios

Forestal 50 220 11000 AltoUrbana 12 100 1200 BajoExplosiones y fugas de

gases y líquidoscombustibles y tóxicos Industrial 20 100 2000 Medio

Epidemias y riesgos de origen biológico / bacteriológica 5 100 500 BajoAfecta al Medio Híbrido y delTerreno 5 350 1750 Bajo

ContaminaciónContaminación Atmosférica 35 100 3500 AltoAéreo 5 220 1100 BajoFerroviario 12 100 1200 BajoPor Carretera. Accidente Grave 35 220 7700 Alto

Accidentes catastróficos enel transporte

Transporte de Mercancías Peligrosas 35 100 3500 AltoElectricidad 12 100 1200 BajoGas 12 50 600 BajoAgua 35 50 1750 BajoTransportes 35 50 1750 BajoComunicaciones 12 15 180 BajoDistribución de productosfarmacéuticos

12 100 1200 Bajo

Distribución de líquidoscombustibles y carburantes 20 50 1000 Bajo

Recogida de basuras urbanas 5 50 250 Bajo

Interrupción de serviciospúblicos esenciales

Reparto de alimentos básicos 5 100 500 BajoConcentraciones multitudinarias 50 100 5000 AltoAccidentes en actos

multitudinarios Espectáculos en locales cerrados 50 50 2500 MedioDeslizamientos 5 100 500 BajoHundimientos 20 100 2000 MedioMovimiento de terrenos y

derrumbamientosArcillas expansivas 5 15 75 BajoTormentas 35 100 3500 AltoNieve 20 100 2000 MedioViento 20 15 300 BajoOlas de frío 50 50 2500 MedioDeshielos 5 15 75 BajoNieblas 50 50 2500 MedioOlas de calor 35 100 3500 AltoLluvia 35 15 525 Bajo

Fenómenos meteorológicosadversos

Sequías 5 15 75 Bajo

Tabla 2. 1. Índice de riesgos

Page 26: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

25

2. 3. 3. Clasificación de los Riesgos

El estudio anterior permite establecer una graduación de los riesgos atendiendo a suriesgo relativo. Con el valor estimado de los riesgos relativos es posible establecer unaescala ordinal y plasmarla en un Índice de Riesgos como el que se expone en la Tabla 2. 1.Esta lista marca la prioridad que el problema debe recibir y los recursos que debendestinarse desde un punto de vista preventivo y paliativo (Tabla 2. 2. Priorización de losriesgos).

En el índice de riesgos no se incluyen aquellos riesgos que no representen un riesgoextraordinario, o cuyas consecuencias previsibles requieran una atención para la que estánprevistos mecanismos de movilización y coordinación en los protocolos de actuación de losServicios de Atención de Emergencias rutinarios.

Page 27: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

26

Nºorden Tipo de riesgo Valoración

1 Incendio forestal 110002 Transporte por carretera. Accidente Grave 77003 Incendios Industria 50004 Concentraciones multitudinarias 50005 Transporte de Mercancías Peligrosas 35006 Contaminación Atmosférica 35007 Tormentas 35009 Olas de calor 35009 Incendios urbano 3200

10 Incendios rural 320011 Nieblas 250012 Espectáculos locales cerrados 250013 Olas de frío 250014 Nieve 200015 Explosiones y fugas de gases y líquidos industriales 200016 Hundimientos 200017 Contaminación del medio híbrido y del terreno 175018 Interrupción de servicios públicos esenciales: Agua 175019 Interrupción de servicios públicos esenciales: Transportes 175020 Explosiones y fugas de gases y líquidos industriales 120021 Interrupción de servicios públicos esenciales Electricidad 120022 Distribución de productos farmacéuticos 120023 Accidente en transporte ferroviario 120024 Accidente en transporte aéreo 110025 Interrupción de servicios públicos esenciales: Combustibles 100026 Interrupción de servicios públicos esenciales: Gas 60027 Lluvia 52528 Reparto de alimentos básicos 50029 Deslizamiento de tierras 50030 Epidemias y riesgos de origen biológico 50031 Viento 30032 Recogida de basuras urbanas 25033 Interrupción de servicios públicos esenciales: Comunicaciones 18034 Sequías 7535 Deshielos 7536 Arcillas expansivas 75

Page 28: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

27

Tabla 2. 2. Priorización de los riesgos

Page 29: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

28

2. 3. 4. Mapa de Riesgos

Los datos más relevantes a este respecto se incorporan en el Anexo V, relativo acartografía, en el cuál se señala la siguiente información:

Mapa número 2. Riesgo de incendio en zonas urbanas.

Mapa número 3. Riesgo de incendio forestal.

Mapa número 4. Riesgo de incendio industrial, fuga tóxica industrial yvertidos tóxicos.

Mapa número 5. Riesgo de explosión por gas y gasolineras.

Mapa número 6. Riesgo de accidente de transporte.

Page 30: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

29

3. 1. Introducción.

A continuación se detallará la estructura orgánica funcional del Plan Municipal deProtección Civil de Laguna de Duero atendiendo al articulo 4 del Real Decreto 407/1992,de 24 de abril donde se establecen las directrices para la elaboración de un plan deprotección civil, el Plan Territorial de Protección Civil (PLANCAL) donde se establece laestructura formal que debe imperar en todo Plan de Protección Civil y la ley 4/2007, de 28de marzo donde redefinen y se establece las funciones de los grupos intervinientes en laasistencia ciudadana.

Se definen dos estructuras, la primera es un órgano de Dirección y coordinación y,la segunda estructura, la compone el Órgano de Ejecución. Estas estructuras tienen unmando único que es el Director del Plan, cuyas funciones se especificarán en el punto 3. 3.del presente capítulo.

Debemos señalar que todos los medios y recursos del Ayuntamiento de Laguna deDuero están a disposición del Director del Plan para la ejecución de aquellos cometidos queen cada caso se les asigne. Igualmente se incorporarán organizaciones privadas que nutriránel catálogo de recursos poniendo a la disposición del Director del Plan sus infraestructurasy medios y que se irán incorporando en sucesivas revisiones del Plan.

CAPITULO III. Estructura orgánica y funcionaldel Plan Municipal de Protección Civil

Page 31: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

29

Com

ité A

seso

r- C

once

jal D

eleg

ado

de P

olic

ía y

Pro

tecc

ión

Civ

il- J

efe

del S

ervi

cio

de E

xtin

ción

de

Ince

ndio

s de

laD

iput

ació

n Pr

ovin

cial

- Jef

e de

l Gru

po d

e Se

gurid

ad- T

écni

co A

sign

ado

del S

ervi

cio

de E

mer

genc

ias

Sani

taria

s del

Sac

yl- J

efe

del

Gru

po d

e A

poyo

Téc

nico

y L

ogís

tico

- Jef

e de

l Gru

po d

e A

sist

enci

a So

cial

- Téc

nico

s y e

xper

tos q

ue e

l Dire

ctor

del

Pla

n co

nsid

ere

nece

sario

s

Dir

ecto

r de

l Pla

n- A

lcal

de

Cen

tro

de C

oord

inac

ión

Ope

rativ

a L

ocal

(CE

CO

P)- C

oord

inad

or d

el C

ECO

P

Pues

to d

e M

ando

Ava

nzad

o (P

MA

)-

Coo

rdin

ador

de

Ope

raci

ones

- Rep

rese

ntan

tes d

e lo

s Gru

pos d

e A

cció

n qu

e in

terv

enga

n

Gru

po d

e In

terv

enci

ón- S

ervi

cio

de E

xtin

ción

de

Ince

ndio

s del

Ayt

o. d

eV

alla

dolid

.- S

ervi

cio

de E

xtin

ción

de

Ince

ndio

s de

la D

iput

ació

nPr

ovin

cial

.

Gru

po d

e A

poyo

Téc

nico

y L

ogís

tico

- Per

sona

l Téc

nico

de

la A

dmin

istra

ción

.- P

erso

nal,

serv

icio

s e in

frae

stru

ctur

a de

lA

yunt

amie

nto

de L

agun

a de

Due

ro.

- A

soci

acio

nes y

ent

idad

es p

rivad

as (p

revi

aas

igna

ción

)

Gru

po d

e A

sist

enci

aSo

cial

- Per

sona

l de

Serv

icio

sSo

cial

es d

el A

yunt

amie

nto

deLa

guna

de

Due

ro.

- Agr

upac

ión

de V

olun

tario

sde

Pro

tecc

ión

Civ

il de

Lag

una

de D

uero

.

Gru

po S

anita

rio

-Cen

tro d

e Sa

lud

- Ser

vici

o de

Em

erge

ncia

sSa

nita

rias d

e Sa

cyl.

Gru

po d

e Se

guri

dad

- Pol

icía

Loc

al.

- Gua

rdia

Civ

il.

Gab

inet

e de

Info

rm

- Res

pons

able

de

Pren

sa d

el A

yuLa

guna

de

Due

ro

6

3.

2.

Est

ruct

ura

del P

lan

Mu

nic

ipal d

e P

rote

cció

n C

ivil

Page 32: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

31

3. 3. El Director del Plan Municipal de ProtecciónCivil

La dirección y coordinación de las actuaciones es ejercida por el Alcalde de Lagunade Duero por ser el presidente de la corporación municipal. En ausencia del Sr. Alcalde susustituto es el teniente de alcalde de turno.

El Director del Plan actuará como autoridad única de los servicios de asistencia ysus funciones son:

Declarar la activación y aplicación del Plan Municipal de Protección Civil deLaguna de Duero, atendiendo a las especificaciones que se detallan en el punto4. 2.

Determinar el nivel de gravedad, según los criterios previstos en el punto 4. 3.del presente documento.

Proponer la activación en un nivel superior (PLANCAL), cuando lascaracterísticas de la situación así lo demanden.

Decidir, oído el parecer del Comité Asesor y en su caso del Comité deDirección, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la emergencia yla aplicación de las medidas de protección a la población, los bienes, el medioambiente, y al personal que interviene en las operaciones.

Solicitar el apoyo de servicios, medios o recursos de otras Administraciones.

Determinar y coordinar la información a la población.

Asegurar que la información sobre la emergencia se haga llegar a la Consejeríade Presidencia y Administración Territorial, a las Subdelegaciones o a laDelegación del Gobierno en Castilla y León, y a las Autoridades localesafectadas.

Facilitar la transferencia de la Dirección de la emergencia cuando otraAutoridad deba asumirla (PLANCAL).

Declarar el fin de la activación del Plan y la desmovilización de los mediosdesplegados una vez cumplida su misión.

Asegurar, en el ámbito territorial que le corresponda, la aptitud del sistemaorganizativo y de los servicios, medios y recursos asignados para mantener la

Page 33: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

32

capacidad de respuesta y la operatividad ante cualquier emergencia prevista enel Plan.

3. 4. Comité Asesor

El Comité Asesor se constituye para el asesoramiento del Director del Plan, esteComité reunirá a todos sus miembros o parte de ellos, con arreglo a la convocatoria hechapor el Director del Plan en función de la situación y de las circunstancias del suceso,disponiendo del CECOP como apoyo instrumental.

El Comité Asesor estará compuesto por:

Concejal Delegado de Policía y Protección Civil

Jefe del Servicio de Extinción de Incendios de la Diputación Provincial.

Jefe del Grupo de Seguridad

Técnico Asignado del Servicio de Emergencias Sanitarias del Sacyl.

Jefe del Apoyo Técnico y Logístico

Jefe del Grupo de Asistencia Social

Técnicos o expertos que el Director del Plan considere necesarios así como losresponsables de los medios cuya intervención se requiera (Representante de laGuardia Civil de Laguna de Duero, personal técnico de Anselmo León,Iberdrola, Gas Natural, Telefónica y cualquier persona que se considereadecuado convocar).

Las funciones del Comité Asesor serán:

Asistir a la Dirección del Plan sobre la posible evolución de la emergencia, susconsecuencias, medidas a adoptar y medios necesarios en cada momento.

Estudiar y proponer las modificaciones pertinentes para una mayor eficacia delPlan.

Proponer un programa anual de actuaciones encaminadas al mantenimiento de laoperatividad del Plan, en el que se incluyan la realización de ejercicios ysimulacros, así como determinar sus características y evaluar sus resultados.

Page 34: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

33

3. 5. Gabinete de Información

La información que llega a la población se considera una parte esencial en lagestión de una emergencia y que debe realizarse a través de un único portavoz oficial. Eneste sentido, el objeto del Gabinete de Comunicación es la de canalizar y supervisar toda lainformación que se suministre a los medios de comunicación.

El Gabinete de Información del Plan Municipal de Protección de Laguna de Dueroestará formado por el Responsable de Prensa del Ayuntamiento de Laguna de Duero.

Las funciones concretas que tiene que desempeñar el Gabinete de Información son:

Centralizar, coordinar y elaborar la información general sobre la emergencia yfacilitarla a los medios de comunicación, una vez aprobada por el Director delPlan.

Supervisar que la información que se transmite a través de de los medios decomunicación es la adecuada para una situación de emergencia, esto es, claracoherente y rápida.

Difundir las resoluciones, orientaciones y recomendaciones emitidas delDirector del Plan.

Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten,principalmente a los medios de comunicación.

3. 6. Centro de Coordinación Operativa (CECOP)

El CECOP es el Centro de Operaciones desde la que el Director del Plan ejecuta lasfunciones de coordinación y dirección de las actuaciones de intervención en la emergencia.El CECOP tiene unas infraestructuras permanentes que den soporte a las funciones adesarrollar en caso de emergencia. Las infraestructuras del CECOP se ubican en el CentroMultiusos de Seguridad (Calle Rafael Alberti, s/n). Estas dependencias cuentan con losmedios técnicos necesarios para albergar estas funciones.

Page 35: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

34

Los integrantes del CECOP son:

Coordinador del CECOP, que será el Técnico de Protección Civil. Comosuplente las funciones de Coordinador del CECOP las asumirá el responsabledel Servicios Técnicos Urbanos.

Las funciones ordinarias que debe desempeñar el CECOP es:

Determinar actuaciones preventivas ante situaciones que puedan derivar ensituaciones de emergencia y, entre ellas, elaborar un sistema de alertas y avisosa la población y a las autoridades competentes.

Periódicamente, con una carencia inferior a un año, conocer el estado de losrecursos, tanto de las entidades públicas, como de las privadas, disponibles parala asistencia en situaciones de emergencia.

Adoptar las medidas necesarias que garanticen la respuesta y la atenciónadecuada ante cualquier tipo de emergencias para la protección de losciudadanos.

Implantar los procedimientos de ordenación y el sistema organizativo adecuadopara facilitar la dirección integrada de los distintos servicios públicos deasistencia a los ciudadanos ante emergencias, y asegurar la mayor eficacia, elóptimo aprovechamiento y la mayor racionalización en la aplicación de losrecursos.

Asegurar la interoperatividad en los niveles organizativo, técnico y decomunicaciones, de los servicios y los recursos intervinientes en lasemergencias.

Siempre que se declare una situación de emergencia, atendiendo a los términosdescritos en el apartado 4. 1. Declaración de la Emergencia, el CECOP realizará, además,las siguientes funciones:

Recoger, elaborar y valorar los datos e informaciones necesarios para facilitar elproceso de toma de decisiones por el Director del Plan.

Page 36: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

35

Comunicar las acciones a los responsables de la intervención y el control delsistema de operaciones, mediante el análisis de las desviaciones sobre losresultados esperados.

Realimentar el proceso de decisión con las correcciones adecuadas.

Asegurar una actuación rápida, ordenada y eficaz de los servicios públicos deatención de emergencias en el ámbito de las funciones y competencias que acada uno le corresponden.

Recabar la colaboración de los servicios de emergencia de las AdministracionesPúblicas o de los servicios privados que fueran necesarios ante una emergencia,en orden de asegurar la protección de los ciudadanos.

Garantizar las actuaciones de los diferentes servicios públicos intervinientes,mediante la puesta en marcha de los mecanismos y procedimientos necesarios.

Emitir avisos informáticos o declarar alertas con carácter preventivo.

Informar a los ciudadanos sobre las actuaciones a través de los medios dedifusión públicos y privados.

3. 7. Puesto de Mando Avanzado (PMA)

El Puesto de Mando Avanzado se ubicará físicamente en el área base y su objeto esla de coordinar todas las actuaciones en la zona de intervención. El Puesto de MandoAvanzado deberá asegurar una conexión permanente entre el CECOP y los Grupos deAcción.

Los componentes del PMA son:

Coordinador de Operaciones. Las funciones de Coordinador de Operaciones lasasume el Jefe de Grupo de Intervención. En los casos en que no sea necesaria laactivación del Grupo de Intervención será el Técnico de Protección Civil quienasuma las funciones del Coordinador de Operaciones.

Representante Operativo de los Grupos de Acción intervinientes en cada sucesoconcreto.

Page 37: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

36

Las funciones que el Coordinador de Operaciones desempeña son:

Ejecutar las acciones de carácter estratégico que el Director del Plan curse através del CECOP.

Decidir las tareas de intervención.

Definir las órdenes operativas que se deriven de la estrategia elegida y asegurarque se transmiten a los distintos Grupos y Servicios en la Zona de Intervención.

Coordinar la actuación de los medios intervinientes.

Informar al CECOP sobre la evolución de la emergencia y proponer las medidasa adoptar para su control.

Solicitar al CECOP los medios que sean necesarios en la Zona de Intervención.

Delimitar las diferentes Zonas o Áreas de actuación.

Establecer y dirigir el Puesto de Mando Avanzado.

3. 8. Grupos de Acción

3. 8. 1. Grupo de Intervención

Lo constituye el conjunto de medios materiales y humanos cuya actuación principalson las operaciones necesarias para controlar, reducir y neutralizar las consecuencias de lasemergencias.

Por tanto el Grupo de Intervención estará constituido por:

Servicio de Extinción de Incendios del Ayuntamiento de Valladolid

Servicio de Extinción de Incendios de la Diputación Provincial

Servicios Complementarios:

- Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil

Page 38: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

37

El Jefe del Grupo de Intervención será el Oficial al Cargo de las Dotaciones queintervengan en el lugar del siniestro, con independencia de que pertenezcan al Servicio deExtinción Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Valladolid o al de la DiputaciónProvincial.

Las funciones que asume este Grupo son:

La prevención para evitar o disminuir el riesgo de incendios u otros accidentes,mediante la información o inspección del cumplimiento de la normativa envigor.

La protección ciudadana en cualquier situación de emergencia capaz de serresuelta en con los medios que tiene a su disposición o en colaboración conotros servicios o entidades.

La adopción de medidas de seguridad extraordinarias y provisionales, a laespera de la decisión de la autoridad competente sobre el cierre y el desalojo delocales y establecimientos de pública concurrencia, y la evacuación deinmuebles y propiedades en situaciones de emergencia y mientras lascircunstancias del caso lo hagan imprescindible, así como la limitación orestricción, por el tiempo necesario, de la circulación y permanecía en vías olugares públicos en los supuestos de incendio, emergencia, catástrofe ocalamidad pública.

La investigación y el informe sobre los siniestros en que intervengan, bien seapor razón de su competencia o bien a requerimiento del Director del Plan, parainformar sobre las causas y las consecuencias del siniestro y sobre los dañosproducidos.

La recuperación de víctimas, su asistencia y la coordinación de su trasladourgente, incluso la realización siempre que sea preciso.

La realización de campañas de divulgación, información y formación de losciudadanos sobre previsión y autoprotección en caso de siniestro.

El estudio y la investigación de las técnicas, instalaciones y sistemas deprotección contra incendios, en relación con la normativa especifica en estasmaterias.

La actuación en servicios de interés público por razón de la específica capacidadde sus miembros y la adecuación de los medios materiales de que disponen.

Page 39: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

38

La dirección, la coordinación y el control del voluntariado y del personal de losservicios de vigilancia, seguridad, prevención, contraincendios y autoprotecciónde las empresas públicas y privadas, en el ámbito de sus competencias.

3. 8. 2. Grupo de Sanitario

El Grupo Sanitario del Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de Duero seconstituirá cuando la situación lo requiera o aconseje, o en cualquier caso, siempre que seactive el nivel de gravedad 1. Su objeto será el de establecer las medidas de asistenciasanitaria, protección a la población y prevención a la población y prevención de la saludpública.

Los componentes que integrarán este grupo son:

Centro de Salud

Servicio de Emergencias Sanitarias del SACYL

Servicios Complementarios:

- Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil.

El Jefe del Grupo Sanitario será el médico al cargo de las unidades médicas que sedesplacen a la zona del siniestro.

Las funciones que asume este grupo son:

La clasificación, según criterios sanitarios, de las personas afectadas porsiniestros con el fin de establecer la prioridad de actuaciones.

La atención sanitaria de las personas afectadas y del personal de los servicios deintervención en el lugar del suceso.

La organización, coordinación y ejecución del trasporte sanitario, urgente yprimario de las personas afectadas hacia los centros de atención o asistenciasanitaria.

Page 40: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

39

El asesoramiento en materia sanitaria a los demás servicios de intervención.

El establecimiento del Puesto Médico Avanzado.

Page 41: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

40

3. 8. 3. Grupo de Seguridad

El Grupo de Seguridad se constituirá cuando, por decisión del Director del Plan, lasituación lo requiera y en cualquier caso siempre que se declare el nivel de gravedad 1, conel fin de garantizar el orden, la seguridad y la protección de personas y bienes.

Es importante señalar que cuando el siniestro se produzca en una zona urbana, lascompetencias recaerán en la Policía Local de Laguna de Duero. Sin embargo, si el sucesose produce en vías interurbanas o y en zonas forestales, las competencias recaerán en laGuardia Civil.

Los componentes de este Grupo son:

Policía Local de Laguna de Duero

Guardia Civil

El Jefe del Grupo de Seguridad es el Jefe de Policía Local.

Las fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado realizarán las funciones que lesencomiende la legislación vigente bajo la dirección de sus mandos naturales y de acuerdo ala resolución de 4 de julio de 1994, de la Secretaría de Estado de Interior por la que sedispone la publicación del acuerdo de Consejo de Ministros sobre criterios de asignación demedios y recursos de titularidad estatal a los planes territoriales de Protección Civil.

El PLANCAL establece que las funciones que desarrollan todos los integrantes delGrupo de Seguridad son:

a. Seguridad ciudadana.

b. Control de accesos y regulación del tráfico.

c. Facilitar el acceso de los medios de intervención a las zonas indicadas por elCoordinador de Operaciones.

d. Apoyar la realización de los Avisos a la población que pudiera verse amenazaday facilitar la organización, si fuera preciso, de la evacuación y albergue.

Page 42: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

41

3. 8. 4. Grupo de Apoyo Técnico y LogísticoEl Grupo de Apoyo Técnico y Logístico se constituirá cuando, por decisión del

Director del Plan, la situación lo requiera. El objeto de este grupo será, por un lado, el decolaborar en el análisis técnico de las informaciones y datos relacionados con laemergencia, así como valorar las acciones necesarias para controlar o aminorar la causa yconsecuencias que originaron la emergencia. En esta misma línea, tienen evaluar lasmedidas necesarias para la rehabilitación de los servicios esenciales durante y después de laemergencia.

Por otro lado, el objeto del Grupo de Apoyo Técnico y Logístico es elabastecimiento, transporte, y en general todo lo relacionado con la logística de los Grupos yServicios en las Zonas de Actuación.

Los integrantes de este grupo son:

Personal técnico del Ayuntamiento de Laguna de Duero:

- Arquitecto Municipal.

- Aparejador Municipal

- Químico Municipal

Personal de servicios e infraestructura del Ayuntamiento de Laguna de Duero

Entidades Privadas (previa asignación)

En función de la naturaleza de la emergencia el Jefe del Grupo de Apoyo Técnicoy Logístico será el aparejador o el químico de Servicios Técnicos Urbanos delAyuntamiento de Laguna de Duero. Cuando la emergencia sea de carácter medioambientale industrial el jefe del grupo será el químico, mientras que en todos los demás casos el jefedel grupo será el aparejador.

Las funciones que este grupo asume son:

La provisión de los equipamientos y suministros complementarios a los recursosaportados por los otros Grupos de Acción que sean requeridos en la intervención.

Page 43: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

42

La gestión de los medios de transporte necesarios.

El aprovisionamiento de los abastecimientos necesarios para la alimentación delpersonal actuante.

Recabar y analizar datos e informaciones de carácter técnico relacionados con lassituaciones de emergencia.

Proponer medidas y actuaciones a seguir en la fase de rehabilitación.

3. 8. 5. Grupo de Asistencia SocialPor su parte, el Grupo de Asistencia Social se constituirá cuando, por decisión del

Director del Plan, se considere necesario prestar atención de carácter social a la poblaciónafectada.

Este grupo estará constituido por:

Personal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Laguna

Agrupación de Voluntarios de Protección Civil

El Jefe del Grupo de Asistencia Social será el Concejal Delegado de ServiciosSociales del Ayuntamiento de Laguna de Duero.

Las funciones que este grupo desarrolla son:

Prestar atención material, social y psicológica a los familiares de víctimas,afectados por la evacuación y otras necesidades derivadas de la emergencia.

Obtener y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitandolos contactos familiares y la localización de personas.

Atender el alojamiento y primeras necesidades y llevar el control de lapoblación desplazada.

Facilitar la atención adecuada a las personas con necesidades especiales.

Page 44: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

43

4. 1. Declaración de la EmergenciaLa ocurrencia de un suceso crítico siempre viene acompañada de la comunicación

de la situación de alarma (Fase de Alarma) a las autoridades pertinentes. Estacomunicación normalmente sigue tres canales de comunicación:

Particular que informa del suceso directamente a la Policía Local de Lagunade Duero.

El 112, tras ser advertido de un incidente concreto por una personaparticular, contacta con la Policía Local e informa de la situación. La GuardiaCivil de Laguna de Duero también será avisada paralelamente.

Administraciones Públicas pueden contactar con el Ayuntamiento de Lagunade Duero para informar de un inminente peligro, por ejemplo, la crecida de ríoDuero a su paso por el término municipal de Laguna de Duero.

Ante una notificación de alarma de estas características la Policía Local enviará unapatrulla que evalúe la situación. Cuando una primera valoración del suceso, atendiendo alos criterios descritos a continuación, puede hacer pensar que se tratase de una Situación deEmergencia, el oficial al mando de la patrulla contactará con el Jefe de la Policía Local que,a su vez, informará de la situación al Director de la Emergencia.

El Director de la Emergencia es el Técnico de Protección Civil. Como suplente aéste, las funciones del Director de la Emergencia las asumirá en propio Jefe de la PolicíaLocal.

El Director de la Emergencia declarará formalmente la Situación de Emergenciacuando por la especificidad de los medios necesarios para la asistencia o cuando seanecesaria multiplicidad de servicios de asistencia en la resolución de un siniestro, y cuyagravedad no sea superior al nivel 1, se den las siguientes circunstancias:

Capítulo IV: Operatividad del Plan Municipalde Protección Civil de Laguna de Duero

Page 45: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

44

Que la situación requiera alertar a los ciudadanos, por adquirirtrascendencia, relevancia o alarma social.

Que se requiera para asegurar la eficacia de las actuaciones

Una vez esté declarada formalmente la Situación de Emergencia el Director de laEmergencia informará de la situación al Concejal Delegado de la Policía Local y deProtección Civil y asumirá la tarea de coordinación desarrollando las funciones descritas acontinuación. Finalizada la Situación de Emergencia, el Director de la Emergencia, locomunicará a las autoridades y entidades afectadas.

Las funciones que asume el Director de la Emergencia son:

Declarar la situación de Emergencia, atendiendo a las condiciones descritas enel presente epígrafe.

Coordinar la actuación de distintos servicios asistenciales

Informar tanto al Sr. Concejal Delegado de la Policía y de Protección Civilcomo a los servicios asistenciales de la emergencia de la activación ydesactivación de la misma.

Como medidas excepcionales, el Director de la Emergencia podrá adoptar demanera temporal y ante los supuestos de declaración de emergencia, las siguientesmedidas:

Alejar o evacuar a las personas de los lugares de intervención, riesgo o socorro.

Restringir el acceso a las zonas de peligro.

Acordar la permanencia en domicilios o locales.

Establecer zonas o vías de acceso a los servicio de intervención.

El Concejal Delegado de la Policía Local y de Protección Civil se ocupará, a suvez, de informar al Sr. Alcalde, que como Director del Plan, valorará como pertinente o nola Activación del Plan Municipal de Protección Civil. La catalogación de la situación comoSituación de Emergencia puede ir asociada a la activación o no del Plan Municipal deProtección Civil de Laguna de Duero.

Page 46: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

45

4. 2. Activación del Plan Municipal de Protección

Civil

Como se ha mencionado en el Capítulo III, toda la estructura anterior tiene unmando único, el Director del Plan, y entre sus funciones destaca la Activación del PlanMunicipal de Protección Civil.

Formalizada la Situación de Emergencia, el Director del Plan Municipal deProtección Civil de Laguna de Duero activará el Plan en los siguientes supuestos:

Cuando la vida de las personas pueda peligrar masivamente.

Cuando la magnitud de la catástrofe haga necesaria la toma de medidasextraordinarias.

Cuando se necesiten medios de respuesta extraordinarios

Cuando la complejidad técnica o la especificidad de la situación o del riesgoasí lo aconsejen.

Cuando se prevea la afectación del interés municipal

4. 3. Establecimiento de Niveles de Gravedad

Tras declarase la Situación de Emergencia y tomar la decisión de activar el Plan, elDirector del Plan debe establecer el nivel de gravedad de la emergencia atendiendo a lasespecificaciones señaladas en el Plan Territorial de Protección Civil. Por ello, seestablecerán los siguientes niveles de gravedad:

Nivel 0: que corresponde con una emergencia con daños materiales opersonales de limitada repercusión, que en principio puede ser resuelto con losmedios ordinarios de que disponen los servios asistenciales. Aunque pueda sernecesario la actuación de distintos servicios y, por tanto, la correspondienteactuación de un órgano coordinador.

Page 47: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

46

Nivel 1: se corresponde con emergencias en las que por sus característicasse prevea que tengan como consecuencia evacuados, heridas, víctimas mortaleso importantes daños materiales o sobre el medio ambiente y que, por sobrepasarlos recursos de los servicios ordinarios, requieran la actuación conjunta de losrecursos municipales.

Nivel 2: cuando para hacer frente a la emergencia, el Director del Plandeba solicitar apoyos de servicios, medios o recursos de otras Administracionesno asignadas al Plan. En este caso se constituirá un comité de DirecciónProvincia, dirigido por el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León ylas Autoridades (o los representantes que éstas designen) respectivas quevalorarán la activación del PLANCAL.

También se activará el nivel 2 cuando no esté activado el Plan Municipal deProtección Civil de Laguna de Duero o ante emergencias cuya direccióncorresponda directamente a la Administración de Castilla y León por el ámbitoterritorial, los recursos a movilizar, o la gravedad de las dimensiones efectivas oprevisibles de la emergencia. Situaciones que sobrepasan claramente lacapacidad del presente Plan.

Nivel 3: Cuando se produzca una situación de emergencia en que estépresente el interés nacional, según el artículo 1.2 de la Norma Básica deProtección Civil, el Consejero de Presidencia y Administración Territorial podráinstar, a través del Delegado del Gobierno, la declaración del interés nacional.En ese supuesto, el PLANCAL pasará a un Nivel de Gravedad 3,correspondiéndole al Estado la dirección y coordinación de las actuaciones.

Page 48: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

47

4. 4. Fin de la Activación del PlanUna vez controlada la situación y eliminados los riesgos, el Director del Plan

declarará el fin de la emergencia, que conlleva la desactivación del Plan y el inicio de laslabores de rehabilitación. Este proceso podrá ser efectuado, cuando lo considereconveniente, de forma gradual mediante la transición a un Nivel de Gravedad inferior.

El Fin de la Activación del Plan da lugar al fin de la Fase de Emergencia y con ellose procede a la vuelta a la normalidad, eliminando o reduciendo los efectos de la catástrofe,al menos en aquellos aspectos esenciales para la vida y actividad social propia delmunicipio. Esta vuelta a la normalidad se define como Fase de Rehabilitación.

4. 5. Coordinación e integración de PlanesLa necesidad de homologación e integración en Planes de mayor ámbito se enmarca

en el artículo 18 de la Ley 4/2007 de Protección Ciudadana de Castilla y León, en relacióncon la planificación, y el epígrafe 8 del capítulo 1 del PLANCAL, donde se establecen lasnormas para la elaboración de planes.

El objeto de la planificación de la integración de distintos planes recae en la definirla transferencia de competencias entre planes de distinto nivel.

El Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de Duero se presenta como unaestructura de coordinación intermedia entre las Normas de Autoprotección, que empresasy administración pública deben desarrollar atendiendo a las especificaciones del RealDecreto 393/2007, de 23 de marzo, el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla yLeón (PLANCAL) y los Planes Especiales, elaborados para hacer frente a los riesgoscuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada.

En el término Municipal de Laguna de Duero hay dos entidades privadas quedebido a que sus procesos productivos exigen la manipulación de sustancias altamentepeligrosas están obligadas a tener sus respectivas Normas de Autoprotección. Estasentidades son: PPG Ibérica y Carburos Metálicos.

Page 49: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

48

PPG Ibérica se ubica en el Municipio de Laguna de Duero en la Ctra. Segovia, km.188,8 y ocupa una parcela de más de 70.000 m² con 17.000 m² construidos. Esta factoríase ocupa de de la producción de imprimaciones, esmaltes, bases, barnices, adhesivos yselladores, pinturas elastómericas para plásticos para el sector del automóvil,principalmente.

Carburos Metálicos es una planta de producción ubicada en Laguna de Duero en laAv. Madrid, 82. Esta factoría lidera el sector de la producción de gases industriales, gasesde uso medicinal y materiales de soldadura.

En ambos casos, el peligro potencial que representan los materiales con los quetrabajan es altamente inflamable y tóxico por lo que estas empresas están obligadas a tenerdesarrolladas Normas de Autoprotección.

Las Normas de Autoprotección de entidades privadas tienen un alcance limitadopor lo que la transferencia de responsabilidad a una entidad superior es aconsejable anteSituaciones de Emergencia que por sus características se prevea que tengan comoconsecuencia evacuados, heridos, víctimas mortales o importantes daños materiales o sobreel medio ambiente. Situaciones que exigen la actuación de multiplicidad de grupos deasistencia y que sobrepasan los recursos de los servicios ordinarios.

En estos casos el Director del Plan, tras ser informado, siempre que valore lasituación con un nivel de gravedad 1 y se den las especificaciones señaladas en el epígrafe4. 2., oído de las recomendaciones de su grupo asesor, formalizará la activación del PlanMunicipal de Protección Civil de Laguna de Duero.

Con respecto a la integración con las Normas de Autoprotección en Planes de ordensuperior: en situación de emergencia, los titulares, responsables o encargados de loscentros, industrias, locales, instalaciones o edificios, deben ponerse a disposición de losServicios de Emergencia y asistir a estos con todos los conocimientos y medios quedisponga, a fin de lograr una más eficaz intervención y un mejor control de la emergencia.

Page 50: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

49

Cuando la gravedad de la situación alcance el nivel 2 y supere la capacidad derespuesta del Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de Duero, entonces seproducirá la transferencia de la responsabilidad de mitigar las consecuencias del siniestro aun nivel superior: el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León(PLANCAL). El PLANCAL se activará en los términos que se detallan a continuación:

Cuando para hacer frente a la emergencia, el Director del Plan Municipal deProtección Civil de Laguna de Duero deba solicitar apoyos de servicios, medioso recursos de otras Administraciones no asignadas al Plan. En este caso seconstituirá un comité de Dirección Provincia, dirigido por el DelegadoTerritorial de la Junta de Castilla y León y las Autoridades (o los representantesque éstas designen) respectivas que valorarán la activación del PLANCAL. Eneste caso el CECOP pasa a ser Centro Coordinador de Operaciones Integrado(CECOPI) aunque la dirección sigue siendo competencia del Sr. Alcalde hastaque el comité de Dirección Provincial estime oportuno aumentar el nivel degravedad a 2 y active el PLANCAL.

Cuando el Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de Duero NO estéactivado ante un siniestro con un índice de gravedad 1.

Cuando la dirección de la emergencia corresponde directamente a laAdministración de Castilla y León por el ámbito territorial, los recursos amovilizar, o la gravedad de las dimensiones efectivas o previsibles de laemergencia.

La Declaración de Interés Nacional se producirá cuando la gravedad de lasituación alcance el nivel 3. Cuando se produzca el Ministro de Interior, por propiainiciativa o a instancia de las Comunidades Autónomas o de los Delegados del Gobierno enlas mismas, declarará la Situación de Emergencia como de interés nacional, asumiendo laDirección y la Coordinación de las actuaciones.

Los Planes Especiales son protocolos de actuación elaborados para hacer frente alos riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científicaadecuada para cada uno de ellos. Los riesgos potenciales objeto de Planes Especiales en elárea municipal de Laguna de Duero son: inundaciones, químicos, transporte de mercancíaspeligrosas (MPCYL) e incendios forestales (INFOCAL).

Page 51: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

50

5. 1. Catálogo de medios y recursos

El Catálogo de Medios y Recursos se presenta en archivos estructurados comoBase de Datos, recogiendo la información necesaria para su identificación, selección ymovilización en caso de emergencia. Para ello, se ha seguido la organización, estructura ynomenclatura homologados por la Dirección General de Protección Civil. Asimismo, seincluyen las fichas de recogida y entrada de datos, todo ello incluido en Anexo II.

5. 3. Revisión y actualización

El Catálogo de Medios y Recursos, incorporado al Plan, será revisado y actualizadoperiódicamente (al menos una vez al año). El encargado de esta revisión es el Centro deCoordinación Operativa Local (CECOP).

Capítulo V. Medios y Recursos Asignados

Page 52: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

51

Se consideran medidas de protección los procedimientos, actuaciones y mediosnecesarios para evitar o atenuar las consecuencias, inmediatas o diferidas, de las catástrofesque puedan afectar a la población, al personal de los Grupos de Acción, a los bienesmateriales y al medio ambiente.

Asimismo, se establece que se pondrán en marcha las medidas encaminadas a evitarque se generen riesgos asociados que puedan incrementar los daños, así como medidas deprotección de los bienes, con especial atención a los bienes declarados de interés cultural yal medio ambiente.

Se trata de una medida enmarcada entre las recogidas en la Ley 4/2007 de 28 demarzo de Protección Ciudadana de Castilla y León (artículo 75). Las medidas quedesarrollaremos en este documento son:

Control de accesos

Avisos a la población

Confinamiento

Alejamiento

Evacuación

Capítulo VI. Medidas de Protección

Page 53: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

52

6. 1. Control de Accesos

El objeto de esta medida es evitar la exposición innecesaria de la población alos peligros de la zona afectada por el siniestro, y proporcionar espacio y tiempo a losgrupos de acción.

Esta medida se enmarca en el ámbito de la intervención y forma parte de lasfunciones especificadas en el punto 3. 8. 3 del presente documento asignadas al Grupo deSeguridad. Este grupo lo componen: Policía Local de Laguna de Duero y Guardia Civil.

El Control de Accesos implica:

Aislar las Áreas de Intervención y Socorro, permitiendo sólo el acceso a laspersonas y/o grupos que han de intervenir en estas Áreas.

El control de accesos al Área de Base y otros puntos críticos (en la Zona deApoyo al CECOP, tanatorio, lugares de concentración de evacuados, etc.)

Facilitar los movimientos del personal y vehículos de los Grupos de Acción.

Para ello, se desarrollarán las siguientes acciones:

Desviación del tráfico normal por itinerarios alternativos.

Reserva de itinerarios, con circulación preferente, para vehículos deintervención y transporte de heridos.

Señalización, en su caso, de itinerarios para la evacuación de la población.

Orden y seguridad en el tráfico.

Servicio de control en las zonas de acceso restringido.

Page 54: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

53

6. 2. Avisos a la Población

Ante un posible riesgo las autoridades están obligadas a informar a personas ycomunidades de los posibles riesgos que en un momento determinado puedan amenazarles.

El objetivo de una comunicación de estas características es conseguir unapoblación informada, interesada, práctica y colaboradora, sin pretender unaminimizar el nivel de alarma, pero intentando evitar que ésta derive en una situaciónde pánico.

Los Avisos a la Población enmarcados como Medidas de Protección tienen un dobleobjeto: la prevención y la intervención.

Ésta medida tiene una función preventiva cuando el mensaje que se quieretransmitir busca informar a la población de las medidas de protección que han de adoptarante un riesgo que se percibe como lejano. En este sentido, las medidas de difusión máseficaces para promover entre la población son:

Medios de Comunicación

Página Web del Ayuntamiento

Reuniones Informativas

Cartas

Folletos y trípticos

La persona responsable de llevar a la práctica estas medidas será Responsable dePrensa del Ayuntamiento de Laguna de Duero que como integrante del Gabinete deInformación del CECOP, apoyará en la labor de informar y difundir las resoluciones,orientaciones y recomendaciones sobre el riesgo que se estimen oportunas. En función dela especifidad de la población objeto de las comunicaciones, por ejemplo ancianos, o bien,en función del carácter técnico del contenido de los mensajes, también colaborarán en estecometido el personal de servicios sociales del ayuntamiento y aquellos técnicos que elcoordinador del CECOP considere adecuado.

Page 55: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

54

Los Avisos a la Población tendrán como objeto la intervención cuando lasconsecuencias probables de un riesgo se perciban como cercanas y exijan la adopción demedidas de protección de forma inminente. Las medidas de difusión más adecuadas enestos casos son:

Visitas puerta a puerta

Información mediante sistemas de megafonía móvil y fijo

Llamadas telefónicas

En este sentido, en situaciones de riesgo inminente, la Policía Local de Laguna deDuero es la responsable de adoptar las medidas anteriores relativas a la difusión de avisossobre la emergencia antes, durante y después de ésta. La población objeto a informar serán,por un lado, los afectados (empleados de industrias afectadas, vecinos de la zona afectada,locales y recintos próximos, intervinientes en la emergencia) y, por otro, interesados(familiares y vecinos próximos a la zona afectada).

En una situación de intervención la Policía Local será apoyada en las labores deaviso a la población tanto por la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Lagunade Duero, como, por el Responsable de Prensa del Ayuntamiento.

La Agrupación de Voluntarios dispone de un vehículo con megafonía que apoyará alos vehículos de la Policía Local en la difusión de avisos a la población. Además, cuentacon personal suficiente que pueden apoyar en labores de visita puerta por puerta.

A su vez, el Responsable de Prensa del Ayuntamiento se ocupará de informar sobrela emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten, principalmente a los medios decomunicación. También se ocupará de difundir las resoluciones, orientaciones yrecomendaciones emitidas por el CECOP según lo dispuesto en el epígrafe 3. 5., relativo alas funciones del Gabinete de Prensa del presente documento.

Page 56: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

55

En cualquier caso, tanto si nos encontramos ante una acción de prevención, como siestamos ante una intervención, los aspectos de los que se debe informar a la poblaciónson:

Características de los riesgos a los que están expuestos

Medidas adoptadas para evitarlos o minimizarlos

Medidas que debe tomar la población para protegerse de los riesgos

La confianza de la población y la credibilidad de las autoridades encargadas de darla información son dos factores fundamentales para el éxito de todo el proceso decomunicación.

Page 57: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

56

6. 3. ConfinamientoEl confinamiento es una medida que se enmarca dentro del ámbito de la

intervención. Consiste en el refugio de la población en sus propios domicilios o enedificios, recintos o habitáculos próximos en el momento de anunciarse la adopción de lamedida.

El confinamiento se debe adoptar siempre que alejar o incluso evacuar a lapoblación implique más peligro para ésta que el quedarse en sus propios domicilios,lugares de trabajo, etc.

Tal como establece el PLANCAL, esta medida es aconsejable cuando:

La catástrofe es súbita e inesperada

El riesgo residual es de corta duración

Afecta a mucha población

Falta de entrenamiento e información en evacuaciones

De hecho, es recomendable en los casos de dispersión de gases o vapores tóxicos,cuando las personas evacuadas corren el peligro de estar sometidas a concentracionesmayores durante su traslado de las que recibirían de permanecer en sus residenciashabituales.

Cuando el Jefe del Grupo de Intervención a raíz de las caracetísticas de la Situaciónde Emergencia aconseje al CECOP la adopción del Confinamiento como medida deprotección a la población y el CECOP autorice la adopción de está medida de protección,la Policía Local y el Responsable de Prensa se ocuparán de promover entre la poblacióndicha medida.

Es importante que en el comunicado que se transmita a la población se detalle elriesgo al que se exponen, la medida que deben adoptar y cómo deben ejecutarla, en este

Page 58: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

57

caso el confinamiento, y el criterio para desactivar la media y la forma de avisar a lapoblación de que el riesgo ha cesado.

6. 4. Alejamiento

El alejamiento es una medida de protección de la población que se enmarca dentrodel ámbito de la prevención. Consiste en el traslado de la población desde posicionesexpuestas a lugares seguros (generalmente poco distantes). La principal característica deesta medida es que la población se moviliza usando sus propios recursos. Esta característicahace que el alejamiento como medida de protección requiera de cierta anticipación yantelación. En este sentido, el riesgo no es inminente y es previsible.

Esta medida se adopta ante situaciones en las que se prevé con antelación lasconsecuencias probables del riesgo. El peligro se ve lejano en el tiempo, la situaciónestá controlada y el movimiento de las personas puede hacerse con cierta calma.

En estos casos, la Policía Local y el Responsable de Prensa del Ayuntamiento seránlos responsables de promover esta medida entre la población afectada una vez que elCECOP, oído de las recomendaciones del Grupo de Asesores, tome la decisión de adoptaresta medida.

Esta medida de protección se adopta ante las siguientes circunstancias:

Atenuación rápida de los efectos del agente agresor con la distancia ointerposición de obstáculos a su propagación.

Riesgos residuales de corta duración.

Población no muy numerosa.

Medios de transporte propios disponibles.

Page 59: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

58

La Policía Local en su labor de promover la adopción de esta medida entre lapoblación, además de informar del riesgo al que están expuesto y que la medida que debenadoptar como protección es el alejamiento, también deben indicar:

Distancia mínima a la que deben retirarse

Lugares de Concentración, especialmente designados para estasituación.

Normas para dejar sus casas de forma ordenada

En el caso de peligros de explosión, no deben utilizarse vehículos y sedeben evitar los puntos de ignición

Medidas para el retorno a sus hogares

Page 60: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

59

Es preciso destacar la posibilidad de que entre los afectados por esta medida puedaexistir población crítica (personas mayores, discapacitados, personas enfermas,embarazadas, etc.) que necesite de apoyo para la llevar a cabo el alejamiento. En estesentido se comunicará esta circunstancia al Coordinador del CECOP que facilitará losmedios movilizar a esas personas.

En todo momento el Grupo de Apoyo Social, y en su defecto, el Grupo de ApoyoTécnico y Logístico, debe llevar un control de toda persona que se movilice, registrando losdatos personales de cada uno, un teléfono de contacto (preferiblemente teléfono móvil) y ellugar al que se dirige. El objeto de esta medida es tener localizados todas las personasdesplazadas.

Cuando el alejamiento se prevé que sea de poca duración, no más de 24 horas,se puede establecer un lugar de concentración. El lugar de concentración designado paratales efectos es el Polideportivo Municipal, ubicado en la avenida Las Salinas, s/n.

Page 61: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

60

6. 5. Evacuación

Una evacuación es el traslado urgente de la población amenazada de su residenciahabitual hacia otro lugar más seguro porque la amenaza es inminente. La evacuación seenmarca como medida de intervención.

La evacuación es una medida difícil y muy compleja que solo se pone enmarcha cuando el peligro no sea mayor en el traslado que si permaneciesen en susresidencias habituales.

El CECOP, oído de las recomendaciones del Grupo de Asesores, en función de lascaracterísticas de la situación de emergencia decidirá adoptar esta medida cuando:

Cuando se incremente rápidamente el riesgo al que se expone lapoblación y la situación aconseje la adopción de medidas de proteccióninmediatas.

Cuando las circunstancias del riesgo exijan una respuesta de proteccióninmediata que no se pueda planificar un alejamiento.

Población no excesivamente numerosa.

Climatología favorable.

Riesgo residual duradero.

Estructura y medios adecuados.

Población informada y entrenada en evacuaciones.

Dada la inmediatez de protección que caracteriza a esta medida la Policía Local seocupará de promover la medida entre la población a través de visitas puerta a puerta, si lapoblación no es excesivamente numerosa, y mediante megafonía fija y móvil, en caso deque la población sea numerosa. La Policía Local podrá ser apoyada en esta labor por elResponsable de Prensa del Ayuntamiento y por la Agrupación de Voluntarios deProtección Civil del municipio.

Page 62: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

61

La información que debe transmitir la Policía Local será la siguiente:

Que tienen que abandonar sus casas para dirigirse a otro lugar seguro ysu motivo.

Que pueden hacerlo con sus medios o con medios colectivos. En estecaso, indicando los lugares de concentración.

Que las personas especialmente susceptibles (enfermos, con movilidadreducida, etc.) o las familias que tengan personas del grupo críticoavisen al Ayuntamiento para que envíen ambulancias o mediosadecuados.

Lugar de destino.

Información complementaria, que variará según se disponga o no detiempo (indicar éste), tiempo que se prevé estar fuera y la informaciónque detallamos en el apartado siguiente.

Una vez que la población esté informada, el Grupo de Apoyo Técnico y Logísticodispondrá de los medios necesarios para movilizar a la población a un lugar seguro. Éstegrupo también se ocupará de preparar la recepción e instalación de los evacuados en elalbergue designado para tal uso.

Para evacuaciones de corta duración el albergue designado es el PolideportivoMunicipal, situado en la Avenida las Salinas, s/n. Para evacuaciones de duraciónindeterminada se prevé el traslado de los afectados a hostales y hoteles que la dirección dela emergencia designe en ese momento.

En todo momento el Grupo de Apoyo Social debe llevar un control de toda personaque se movilice, registrando los datos personales de cada uno, un teléfono de contacto(preferiblemente teléfono móvil) y el lugar al que se le evacua. El objeto de esta medida estener localizados todas las personas desplazadas.

Page 63: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

62

Page 64: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

63

7.1. Programa de Implantación

Siguiendo con las directrices del PLANCAL en su capítulo 1, disposición 8, paraobtener la homologación del presente Plan Municipal de Protección Civil debemos incluirun programa de implantación cuyo principal objeto será hacerlo operativo. La finalidad dela Implantación es asegurar la correcta aplicación y eficacia del Plan Municipal deProtección Civil de Laguna de Duero.

La Fase de Implantación del Plan tendrá una duración de doce meses a partir de suhomologación. A continuación señalaremos las subfases que proponemos para haceroperativo el Plan, con una distribución orientativa del tiempo que, en cualquier caso, noexcederá de los seis meses antedichos.

Fase Preliminar: Con una duración de 6 meses implica:

- La Instalación del CECOP con servicio 24 horas / 365 días

- La dotación de medios que se consideren necesarias para su operatividad.

- Elaboración de extractos para cada uno de los Grupos.

- Ejercicios de formación a los mandos intermedios de los Grupos.

- Ejercicios de adiestramiento sobre el plano.

- Preparación de simulacros.

Fase de Comprobación: Con una duración de un mes consiste en:

- Realización de un simulacro.

- Evaluación de los resultados.

Capítulo VII. Implantación y mantenimiento delPlan Municipal de Protección Civil

Page 65: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

64

Fase de Modificaciones y Ajustes: Con una duración de un mes se busca:

- Adoptar medidas para mejorar el Plan según evaluación del simulacro.

- Introducción de modificaciones en el Plan.

Fase de Difusión: Con una duración de un dos meses implica:

- Campañas informativas a la población.

- Charlas informativas con las entidades implicadas.

Fase de Integración de Planes: Con una duración de dos meses buscamos:- Integración del Plan Municipal de Protección Civil de Laguna de Duero en

planes de ámbito superior.

- Incorporación de los Planes de Autoprotección Ciudadana y Corporativa.

A continuación se incluye una propuesta de calendario de implantación del PlanMunicipal de Protección Civil de Laguna de Duero, estimando una duración de la mismade seis meses.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fase Preliminar

Fase de Comprobación

Fase de Modificaciones y

Ajustes

Fase de Difusión

Fase de Integración dePlanes

Page 66: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

65

7. 2. Mantenimiento de la Operatividad

El mantenimiento de la operatividad del Plan Municipal de Protección Civil buscala permanente actualización en el tiempo de objetivos, de su estructura organizativa, de losmedios materiales y logísticos planteados. Para ello se hacen necesarias revisionesperiódicas, la programación y ejecución de distintas actividades formativas y, finalmente,el desarrollo de un programa de entrenamiento periódico en aras a conseguir la continuarenovación y depuración de procesos.

Para el mantenimiento del Plan se llevará a cabo un programa de actuaciones quecontemplará los siguientes apartados:

Comprobaciones Periódicas: su objeto es revisar y actualizar periódicamente elcatálogo de medios y recursos, así como la valoración de los riesgos y de susconsecuencias.

Ejercicios de Adiestramiento: forma parte de la formación permanente de losmiembros del Plan. Su objetivo es familiarizar a los distintos componentes del Plancon el equipo y técnicas a emplear en caso de emergencia. Para ello, se alertará ymovilizará de forma parcial a los medios y al personal adscrito al Plan. El Jefe decada grupo preparará los ejercicios adecuados a este fin y propondrá tras laevaluación del ejercicio las mejoras pertinentes

Formación Permanente de Intervinientes del Plan: busca formar a los integrantresdel Plan en: Descripción básica de los riesgos potenciales; Medidas de prevención,protección y mitigación de las consecuencias; Descripción general del Plan;Procedimientos de actuación en cada riesgo según la Guía de Respuesta; Sistema decomunicaciones; Conocimiento del Plan Territorial y Específicos.

Page 67: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

66

Simulacros: Su objeto es evaluar la operatividad del Plan, detectar errores ydeficiencias que permitan adoptar las medidas correctoras pertinentes ante unasituación de emergencia simulada. Debe realizarse al menos una vez cada cuatroaños, en estaciones climáticas distintas y para distintos supuestos de la emergencia.Se deberá realizar un informe con los tiempos de inicio y finalización de cada etapa,estado operativo y tiempo de constitución de las distintas estructuras del Plan. Alfinalizar el simulacro el comité asesor valorará la operatividad del dispositivo, lostiempos de respuesta y la efectividad de los sistemas de comunicación. Finalmente,propondrá las mejoras pertinentes si lo considera oportuno.

7. 3. Revisión y Actualización

El Plan de Protección Civil de Laguna de Duero debe ser sometido a unasactualizaciones periódicas y revisiones ordinarias anuales con el fin de introducir en el Planlas posibles alteraciones o modificaciones que afecten a información del catálogo demedios y recursos o a cualquier otro aspecto para el mantenimiento ordinario del plan.

También con una periodicidad máxima anual se revisarán los procedimientos deactuación, las medidas de protección a la población de acuerdo con los resultados deejercicios y simulacros que se hayan realizado y en consonancia con las nuevas técnicas deactuación ante emergencias.

Además se contemplan como revisiones extraordinarias, las que se efectúen comoconsecuencia de cambios normativos, en la organización, o en otros aspectos que puedanafectar a la operatividad.

A continuación se incluye una HOJA DE ACTUALIZACIÓN, donde se anotarántodas las modificaciones realizadas al Plan. Estas modificaciones se comunicarán a laComisión Territorial de Protección Civil así como a todos los servicios y organismosimplicados en el Plan.

Page 68: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

67

Page 69: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

68

FICHA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LAGUNA DE DUERO

Revisión

Núm.Fecha

Tipo Actualización

(ordinaria/extraordinaria)

Capítulo;

Apéndice; Anexo

Página

Concepto

Modificado

Técnico

Responsable

Modificación

Page 70: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

69

Anexo I: Directorio Telefónico

Anexo II: Catálogo de Medios y Recursos

Anexo III: Guía de Avisos a la Población

Anexo IV: Glosario de Términos

Anexo V: Cartografía de Laguna de Duero

ANEXOS: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCIÓNCIVIL DE LAGUNA DE DUERO

Page 71: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

C/ Recondo, 27 - 1ºIzq. 47007 VALLADOLID

983 21 80 29 FAX: 983 39 75 88

[email protected]

Avda. La Paz, 30, Esc. 4 - 1ºA 09004 BURGOS

947 21 96 93 FAX: 947 24 44 85

[email protected]

Avda. del Mediterráneo, 9, 2º 28007 Madrid 914 34 38 90

[email protected]

Page 72: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

ANEXO I: Directorio telefónico

Page 73: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

DIR

EC

TO

RIO

TE

LE

FÓN

ICO

(DIR

EC

CIÓ

N D

EL

PL

AN

)

PUE

STO

EN

EL

PL

AN

CA

RG

OD

IREC

CIÓ

NT

EL

ÉFO

NO

MO

VIL

DIR

ECT

OR

DE

L P

LA

N D

E P

RO

TEC

CIÓ

N C

IVIL

Dire

ctor

del

Pla

nA

lcal

de d

e La

guna

de

Due

roPl

aza

May

or y

de

Espa

ña, 1

,47

140

- Lag

una

de D

uero

983

54 0

0 58

*

Supl

ente

Teni

ente

Alc

alde

(1)

Plaz

a M

ayor

y d

e Es

paña

, 1,

471

40 -

Lagu

na d

e D

uero

983

54 0

0 58

*

Teni

ente

Alc

alde

(2)

Plaz

a M

ayor

y d

e Es

paña

, 1,

471

40 -

Lagu

na d

e D

uero

983

54 0

0 58

*

Teni

ente

Alc

alde

(3)

Plaz

a M

ayor

y d

e Es

paña

, 1,

471

40 -

Lagu

na d

e D

uero

983

54 0

0 58

*

CO

MIT

É A

SESO

RC

once

jal D

eleg

ado

de P

olic

ía L

ocal

y P

rote

cció

nC

ivil

Plaz

a M

ayor

y d

e Es

paña

, 1,

471

40 -

Lagu

na d

e D

uero

983

54 0

0 58

*

Gru

po d

e In

terv

enci

ónJe

fe d

el S

ervi

cio

de E

xtin

ción

de

Ince

ndio

s de

la D

ip. d

e V

alla

dolid

Dip

. Val

lado

lidA

v. R

amón

y C

ajal

, s/n

4700

3 - V

alla

dolid

085

983

42 7

0 00

*

Gru

po S

anita

rioTé

cnic

o A

sign

ado

del S

ervi

cio

deEm

erge

ncia

s San

itaria

s del

SA

CY

L

Ger

enci

a de

Em

erge

ncia

s San

itaria

sC

/ Gar

cía

Mor

ato,

24,

2ª P

lant

a47

007

- Val

lado

lid11

2

Gru

po d

e Se

gurid

adJe

fe d

e Po

licía

Loc

al d

e La

guna

de

Due

ro

Cen

tro M

ultiu

sos s

e Se

gurid

ad.

C/ R

afae

l Alb

erti,

s/n

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 0

4 62

Gru

po d

e A

poyo

Téc

nico

y L

ogís

tico

Quí

mic

o M

unic

ipal

Plaz

a M

ayor

y d

e Es

paña

, 1,

4714

0 - L

agun

a de

Due

ro98

3 54

00

58*

Apa

reja

dor M

unic

ipal

Plaz

a M

ayor

y d

e Es

paña

, 1,

4714

0 - L

agun

a de

Due

ro98

3 54

00

58*

Gru

po d

e A

sist

enci

a So

cial

Con

ceja

l del

egad

o de

Ser

vici

os S

ocia

les

Plaz

a M

ayor

y d

e Es

paña

, 1,

4714

0 - L

agun

a de

Due

ro98

3 54

00

58*

GA

BIN

ET

E D

E IN

FOR

MA

CIÓ

NR

espo

nsab

le d

e Pr

ensa

del

Ayu

ntam

ient

o de

Lagu

na d

e D

uero

Res

pons

able

de

Pren

saPl

aza

May

or y

de

Espa

ña, 1

, 4

7140

- La

guna

de

Due

ro98

3 54

00

58*

CE

CO

P

Coo

rdin

ador

del

CEC

OP

Res

pons

able

de

Serv

icio

s Téc

nico

sU

rban

osPl

aza

May

or y

de

Espa

ña, 1

,47

140

- Lag

una

de D

uero

983

54 0

0 58

*

* H

orar

io d

e 9:

00 a

15:

00 h

.

Page 74: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

DIR

EC

TO

RIO

TE

LE

FÓN

ICO

OR

GA

NIS

MO

S

* H

orar

io d

e 9:

00 a

15:

00 h

.

EN

TID

AD

CO

NT

AC

TO

DIR

ECC

IÓN

TE

LE

FON

OM

OV

IL

TE

FON

O E

ME

RG

EN

CIA

S JU

NT

A D

E C

AST

ILL

A Y

LE

ÓN

112

PRO

TEC

CIÓ

N C

IVIL

CO

NT

AC

TO

DIR

ECC

IÓN

TE

LE

FON

OM

OV

IL

PRO

TEC

CIÓ

N C

IVIL

DEL

EGA

CIÓ

N D

EL G

OB

IER

NO

C/ J

esús

Riv

ero

Men

eses

, 1(V

alla

dolid

)98

3 99

90

00

PRO

TEC

CIÓ

N C

IVIL

DE

LA D

ELEG

AC

IÓN

TER

RIT

OR

IAL

983

41 3

0 75

*

SER

VIC

IO D

E E

XT

INC

IÓN

DE

INC

END

IOS

CO

NT

AC

TO

DIR

ECC

IÓN

TE

LE

FON

OM

OV

IL

SER

VIC

IO D

E EX

TIN

CIÓ

N D

E IN

CEN

DIO

S D

ELA

YU

NTA

MIE

NTO

VA

LLA

DO

LID

Parq

ue d

e B

ombe

ros C

ante

rac

Ps. J

uan

Car

los I

, 20

Val

lado

lid

080

983

33 3

0 80

SER

VIC

IO D

E EX

TIN

CIÓ

N D

E IN

CEN

DIO

S D

E LA

DIP

UTA

CIÓ

N D

E V

ALL

AD

OLI

D

Parq

ue d

e B

ombe

ros I

scar

C/ C

arre

tera

Ped

raja

s, s/

nIs

car (

Val

lado

lid)

085

983

61 1

9 47

AT

EN

CIÓ

N S

AN

ITA

RIA

CO

NT

AC

TO

DIR

ECC

IÓN

TE

LE

FON

OM

OV

ILC

ENTR

O D

E SA

LUD

Avd

a la

Lag

una,

198

3 54

31

93*

UR

GEN

CIA

S 24

HO

RA

SA

vda.

La

Lagu

na, 1

983

54 0

8 82

HO

SPIT

AL

CLÍ

NIC

O U

NIV

ERSI

TAR

IOA

veni

da R

amón

y C

ajal

398

3 42

00

00H

OSP

ITA

L R

ÍO H

OR

TEG

AC

/ Dul

zain

a, 2

983

42 0

4 00

OT

RA

S D

IRE

CC

ION

ES

INST

ITU

CIO

NA

LE

S D

E IN

TER

ÉS

CO

NT

AC

TO

DIR

ECC

IÓN

TE

LE

FON

OM

OV

ILA

YU

DA

EN

CA

RR

ETER

A. D

GT

900

12 3

5 05

INFO

RM

AC

IÓN

TO

XIC

OLÓ

GIC

A91

5 6

2 04

20

GA

S N

ATU

RA

LC

/ Est

ació

n, 2

4700

7 - V

alla

dolid

983

30 2

3 80

*90

0 75

07

50

AN

SELM

O L

EÓN

, S.L

.C

/ Miñ

o, 1

447

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 45

23

27*

IBER

DR

OLA

901

20 2

0 20

REP

SOL

BU

TAN

O /

REP

SOL

GA

S90

1 12

12

12

CEN

TRO

MET

EOR

OLÓ

GIC

O T

ERR

ITO

RIA

LC

/ Orió

n, 1

983

33 5

1 92

*98

3 35

18

25*

Page 75: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

DIR

EC

TO

RIO

TE

LE

FÓN

ICO

: EM

PRE

SAS

CO

LA

BO

RA

DO

RA

S

* H

orar

io d

e of

icin

a.

Ent

idad

Dir

ecci

ónT

eléf

ono

Móv

il

AJA

MO

RC

HO

N D

ISTR

IBU

IDO

RES

, S.L

.C

/ Las

Lob

as, s

/n47

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

34

54*

983

54 3

6 87

*

GR

UA

S V

ALL

AD

OLI

D: G

RU

AS

PESA

DA

SC

tra. M

adrid

, 188

4700

8 - V

alla

dolid

983

23 8

0 22

GR

UA

S V

ELA

ZQU

EZ: G

RU

AS

LIG

ERA

SC

tra. V

alla

dolid

-Cig

ales

, Km

147

270

- Cig

ales

983

58 4

0 44

HO

ALF

RA

: MA

QU

INA

RIA

PES

AD

AC

/ Cab

alle

ros,

147

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

01

22*

983

54 0

2 81

*

Page 76: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

DIR

EC

TO

RIO

TE

LE

FÓN

ICO

ED

IFIC

IOS

CR

ÍTIC

OS:

SE

RV

ICIO

S E

DU

CA

TIV

OS

* H

orar

io d

e 9:

00 a

15:

00 h

.

Ent

idad

Dir

ecci

ónT

eléf

ono

Mai

lE

DU

CA

CIÓ

N IN

FAN

TIL

ESC

UEL

A IN

FAN

TIL

CO

LOR

INES

Cal

le Ó

rbig

o, 3

1 //

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 5

6 02

guar

deria

s@gr

upo-

norte

.es

ESC

UEL

A IN

FAN

TIL

VEO

VEO

Car

men

Con

de, 1

// 4

7140

– L

agun

a de

Due

ro98

3 54

06

08cu

ltura

@la

guna

dedu

ero.

org

CO

LEG

IO D

E IN

FAN

CIA

EL

NID

OC

/ Arr

abal

, 43

Baj

o //

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 4

5 36

CO

LEG

IO D

E PR

EESC

OLA

R P

RA

DO

BO

YA

LA

vda

de

Prad

o B

oyal

, 5 //

471

40–L

agun

a de

Due

ro98

3 54

07

51C

OLE

GIO

DE

PREE

SCO

LAR

EL

DU

END

ELa

Esg

ueva

, 2 //

471

40 –

Lag

una

de D

uero

983

52 7

8 85

/605

79

20 6

6C

OLE

GIO

INFA

NTI

L- P

OPY

Cl/

Ria

za, 2

// 4

7140

– L

agun

a de

Due

ro98

3 54

43

16C

OLE

GIO

INFA

NTI

L LA

ALD

EAR

amón

y C

ajal

, 3 //

471

40 –

Lag

una

de D

uero

983

54 0

6 26

GU

AR

DER

ÍA F

AN

TASÍ

AIg

lesi

a, 4

// 4

7140

– L

agun

a de

Due

ro98

3 54

55

63G

UA

RD

ERÍA

INFA

NTI

L LO

S C

ISN

ESM

igue

l de

Una

mun

o, 2

// 4

7140

– L

agun

a de

Due

ro98

3 54

49

86 /6

46 4

7 79

66

PAR

QU

E IN

FAN

TIL

GEP

PETT

OC

l/ Sa

n Ju

an B

autis

ta, 2

// 4

7140

– L

agun

a de

Due

ro98

3 54

20

62PA

RQ

UE

INFA

NTI

L IS

AB

ELC

l/ Po

zo, 1

// 4

7140

– L

agun

a de

Due

ro98

3 54

04

26E

DU

CA

CIÓ

N P

RIM

AR

IA

CP

LA L

AG

UN

AC

/ Car

rión,

347

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

14

95*

4700

6442

@ed

uca.

jcyl

.es

CEI

P LO

S V

ALL

ESC

/ Goy

a 2

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 1

4 48

*

CEI

P M

IGU

EL H

ERN

ÁN

DEZ

C/ A

vda.

de

la L

iber

tad,

32

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 3

6 04

*47

0062

35@

educ

a.jc

yl.e

s

CEI

P N

UES

TRA

SEÑ

OR

A D

EL V

ILLA

RC

añad

a D

e La

Nav

a 6

471

40 –

Lag

una

de D

uero

983

54 3

7 66

*47

0011

58@

educ

a.jc

yl.e

s

ED

UC

AC

IÓN

SE

CU

ND

AR

IA

IES

LAS

SALI

NA

SA

vda.

de

la E

spad

aña,

147

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

23

00*

IES

MA

RÍA

MO

LIN

ERTo

rmes

, 247

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

60

34*

ED

UC

AC

IÓN

PR

IVA

DA

CO

LEG

IO L

ICEO

FR

AN

CÉS

Av.

Pra

do B

oyal

, s/n

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 4

6 34

*

Page 77: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

DIR

EC

TO

RIO

TE

LE

FÓN

ICO

ED

IFIC

IOS

CR

ÍTIC

OS:

CE

NT

RO

S SO

CIA

LE

S

DIR

EC

TO

RIO

TE

LE

FÓN

ICO

ED

IFIC

IOS

CR

ÍTIC

OS:

GA

SOL

INE

RA

S

DIR

EC

TO

RIO

TE

LE

FÓN

ICO

ED

IFIC

IOS

CR

ÍTIC

OS:

IND

UST

RIA

CO

N E

SPE

CIA

L R

IESG

O P

OT

EN

CIA

L

* H

orar

io d

e 9:

00 a

15:

00 h

.

Ent

idad

Dir

ecci

ónT

eléf

ono

Móv

ilA

SPR

ON

AC

/ Órb

igo,

2 //

471

40 –

Lag

una

de D

uero

983

45 0

4 25

*

CEN

TRO

DE

DÍA

PER

SON

AS

MA

YO

RES

C/ C

añad

a de

la A

rbol

ada,

s/n.

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 0

6 12

RES

IDEN

CIA

3ª E

DA

D L

OS

AR

CES

, S.L

.A

vda

Mad

rid, 3

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 3

5 50

RES

IDEN

CIA

EL

VIL

LAR

C/ L

as B

odeg

as, 4

047

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

45

45 /

983

54 4

7 44

RES

IDEN

CIA

MA

YO

RES

"G

ERO

HO

TEL"

C/ P

rado

, 16

// 47

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 21

44

44R

ESID

ENC

IA M

AY

OR

ES "

MI H

OG

AR

"A

v. M

adrid

, 44

//471

40 –

Lag

una

de D

uero

983

54 4

7 64

CEN

TRO

DE

LA 3

ª ED

AD

CA

RM

ENC

alle

Ric

ardo

de

los R

íos,

5 –

bajo

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

54 5

5 38

639

60 4

8 46

Ent

idad

Dir

ecci

ónT

eléf

ono

Mov

il

GA

SOLI

NER

A R

EPO

STA

RA

vda.

de

Mad

rid, 1

km

147

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 52

79

40

ESTA

CIÓ

N D

E SE

RV

ICIO

GA

SOLI

NER

A C

EPSA

Ctra

. Mad

rid, K

m 1

8047

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

10

31

ESTA

CIÓ

N D

E SE

RV

ICIO

LA

GU

NA

DE

DU

ERO

Av.

Ron

da, s

/n47

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

41

56

Ent

idad

Dir

ecci

ónT

eléf

ono

Mov

il

CA

RB

UR

OS

MET

ALI

CO

SA

vda

Mad

rid, 8

247

140

– La

guna

de

Due

ro98

3 54

21

00

PPG

IBER

ICA

S.A

.C

L/ 6

01, P

.K. 8

4714

0 –

Lagu

na d

e D

uero

983

41 0

2 00

Page 78: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN DE PROTECCION CIVIL

ANEXO II: Catálogo de medios y recursos

Page 79: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

Cód

igo

Den

omin

ació

nU

nid

Obs

erva

cion

esLo

caliz

ació

nTe

léfo

noD

irecc

ión

Res

pons

able

1. 2

. 1

Bom

bero

sSe

rvic

io d

e Ex

tinci

ón d

e In

cend

ios

del

Ayu

ntam

ient

o de

Val

lado

lid. C

uent

a co

n do

s pa

rque

s de

bom

bero

s: L

as E

ras

y C

ante

rac

Val

lado

lid98

3 33

30

80P

arqu

e de

Bom

bero

s La

s E

ras

C/ E

ras,

5. 4

7009

- V

alla

dolid

Jefe

de

Ser

vici

o

1. 2

. 1

Bom

bero

s

Serv

icio

de

Extin

ción

de

Ince

ndio

s de

la

Dip

utac

ión

Pro

vinc

ial:

Cue

nta

con

cinc

o pa

rque

s de

bom

bero

s di

strib

uido

s po

r: M

edin

a de

l Cam

po,

Med

ina

de R

iose

co, P

eñaf

iel,

Isca

r y T

orde

silla

s

Isca

r/ 0

85P

arqu

e de

Bom

bero

s de

Isca

rC

arre

tera

de

Ped

raja

s, s

/n. I

scar

Jefe

de

Ser

vici

o

1.4.

1.V

olun

tario

s25

Agr

upac

ión

de V

olun

tario

s de

Pro

tecc

ión

Civ

il de

La

guna

de

Due

roLa

guna

de

Due

ro98

3 54

3 66

6 C

entro

Mul

tiuso

s de

Seg

urid

adC

/ Raf

ael A

lber

ti, s

/n 4

7140

- La

guna

de

Due

ro

Jefe

de

la

Agr

upac

ión

2.3.

1.1.

1.6.

Aut

obom

bas

fore

stal

es p

esad

as1

Aut

obom

ba fo

rest

al p

esad

a (b

omba

s de

alta

y b

aja

pres

ión)

, con

dep

ósito

de

3000

litro

s y

dive

rsa

equi

paci

ón; m

angu

eras

, equ

ipo

autó

nom

o,

extin

tore

s, h

erra

mie

ntas

(bat

efue

gos,

pal

as,

hach

as, b

arra

s de

uña

, gar

ias)

, des

engr

asan

tes.

Lagu

na d

e D

uero

983

543

666

Cen

tro M

ultiu

sos

de S

egur

idad

C/ R

afae

l Alb

erti,

s/n

471

40 -

Lagu

na

de D

uero

Jefe

de

la

Agr

upac

ión

2.3.

1.3.

1.M

otob

omba

s2

Mot

obom

bas

de a

chiq

ue p

ortá

tilLa

guna

de

Due

ro98

3 54

3 66

6 C

entro

Mul

tiuso

s de

Seg

urid

adC

/ Raf

ael A

lber

ti, s

/n 4

7140

- La

guna

de

Due

ro

Jefe

de

la

Agr

upac

ión

2.3.

2.2.

Cam

ione

s y

Furg

onet

as1

Furg

onet

a eq

uipa

da c

omo

VIR

(Veh

ícul

o de

In

terv

enci

ón R

ápid

a), e

quip

ada

con

mat

eria

l de

extin

ción

de

ince

ndio

s, p

rimer

os a

uxili

os y

ord

enLa

guna

de

Due

ro98

3 54

3 66

6 C

entro

Mul

tiuso

s de

Seg

urid

adC

/ Raf

ael A

lber

ti, s

/n 4

7140

- La

guna

de

Due

ro

Jefe

de

la

Agr

upac

ión

2.3.

2.

Med

ios

de

Tans

porte

de

pers

onas

y

mer

canc

ias

1C

arro

Lagu

na d

e D

uero

983

543

666

Cen

tro M

ultiu

sos

de S

egur

idad

C/ R

afae

l Alb

erti,

s/n

471

40 -

Lagu

na

de D

uero

Jefe

de

la

Agr

upac

ión

2.3.

5.4.

1.V

estu

ario

de

prot

ecci

ónM

ochi

las

de in

cend

ios

fore

stal

es, C

haqu

eton

es,

Buz

os, B

otas

, Gua

ntes

, Cas

cos

Lagu

na d

e D

uero

983

543

666

Cen

tro M

ultiu

sos

de S

egur

idad

C/ R

afae

l Alb

erti,

s/n

471

40 -

Lagu

na

de D

uero

Jefe

de

la

Agr

upac

ión

AG

RU

PAC

IÓN

MU

NIC

IAL

DE

VOLU

NTA

RIO

S D

E PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL

GR

UPO

DE

INTE

RVE

NC

IÓN

SER

VIC

IO D

E EX

TIN

CIÓ

N D

E IN

CEN

DIO

S

Page 80: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

0

ANEXO III: Guía de avisos a la población

Page 81: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

1

A continuación, incluimos una serie de recomendaciones a modo de “Avisos a laPoblación”. Estas recomendaciones se han extraído del PLANCAL y su divulgación en lapoblación de Laguna de Duero se considera de interés. Se incluyen:

Recomendaciones ante cualquier tipo de emergencia

Precauciones en caso de tormenta

Precauciones ante vientos fuertes racheados

Precauciones ante el riesgo de avenidas e inundaciones

Precauciones ante nevadas, hielos y olas de frío

Precauciones ante olas de calor

Precauciones ante sequías

Precauciones en caso de incendios forestales

Precauciones ante incendios en edificios

Precauciones ante incendios en urbanizaciones, granjas y casas de labor

Precauciones ante peligro de explosión

Precauciones en caso de intoxicación por productos químicos

Precauciones ante los accidentes de tráfico

Precauciones ante accidentes de transporte de mercancías peligrosas

Precauciones ante peligros en el hogar

Precauciones ante peligros en espectáculos deportivos o de masas

Precauciones en caso de evacuación de un edificio

Precauciones en caso de evacuación de la población

Page 82: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

2

1. Recomendaciones ante cualquier tipo deemergencia

RECOMENDACIONES ANTE CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA

Tome siempre todo tipo de precauciones para que el accidente o la catástrofe no seproduzca.

Si la catástrofe se produce, mantenga siempre la calma. Piense y luego actúe. No corrani grite, el pánico suele originar más víctimas que el siniestro en sí.

Ante cualquier emergencia comuníquelo al Ayuntamiento, Policía o Puesto de laGuardia Civil más próximo.

No propague rumores o informes exagerados sobre los peligros o daños.

Use su teléfono únicamente para llamadas urgentes o para informar a las autoridades.

Siga en todo momento las instrucciones que difunda la autoridad competente.

Colabore, en la medida de sus posibilidades, con los servicios y organismos oficialesque intervienen en el siniestro.

No hay reglas fijas que puedan eliminar todos los peligros, pero los daños puedenreducirse si se siguen estas normas.

Page 83: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

3

2. Precauciones en caso de tormenta

PRECAUCIONES EN CASO DE TORMENTA

La lluvia torrencial puede producir rápidamente grandes avenidas donde sólo había ellecho seco de un río. También puede originar una subida del nivel del agua en unestrecho canal, o detrás de una barrera que luego puede dejar paso a un torrente deagua que lo arrase todo a su paso.

En la época de tormentas es preferible no salir de acampada o, en todo caso, alacampar aléjese del fondo de los valles, torrenteras y canales o ríos. Por otra parte, laliberación de cargas eléctricas acumuladas en las nubes puede ser especialmentepeligrosa en terreno elevado o cuando usted es el objeto más alto.

Si viaja por carretera deténgase en un sitio con suficiente visibilidad en ambossentidos, fuera de la calzada y del arcén si fuera posible, dejando las luces de cruceencendidas. Pasada la tormenta extreme las precauciones en la conducción. En elcasco urbano ponga especial atención si no funcionan los semáforos.

Durante una tormenta eléctrica, manténgase apartado de la cresta de las montañas,de los árboles altos y de las rocas grandes y aisladas. Uno de los mejores lugares pararefugiarse es el vehículo con las ventanillas cerradas y las antenas bajadas, o en elinterior de una cueva profunda con un mínimo de 1 m. por cada lado. No se refugie enla boca de una cueva o debajo de una roca saliente en terreno montañoso.

Aléjese de los campos de golf y terrenos deportivos, aparcamientos, campos abiertos,vías de ferrocarril y maquinaria agrícola. Es peligroso correr cuando hay tormentas.

No lleve objetos metálicos cuando haya una tormenta eléctrica, aléjese de lasestructuras metálicas, vallas y postes o tendidos de conducción eléctrica.

En verano ante una tormenta eléctrica evite el baño en piscinas y playas. Aléjesetambién de lagos y costas marítimas. Si practica la pesca, desmonte las cañas paraevitar la atracción de descargas eléctricas.

En las viviendas mantenga las puertas y ventanas cerradas, y desenchufados de la redlos aparatos eléctricos. Desconecte las tomas de antena de los televisores.

Page 84: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

4

3. Precauciones ante vientos fuertes racheados

PRECAUCIONES ANTE VIENTOS FUERTES RACHEADOS

Los vientos fuertes con rachas superiores a 80 km/h producen accidentes queaconsejan la adopción de medidas precautorias, especialmente entre conductores yviandantes.

Se recomienda la conveniencia de no viajar en automóvil si no es en caso de extremaurgencia. Son frecuentes los cortes de carretera por caída de árboles, cables de tendidoeléctrico o la formación de nubes de arena o polvo que impiden la visibilidad,independientemente de la dificultad para el control del vehículo ante las fuertes rachasde viento. Conduzca con el máximo de precaución, disminuyendo la velocidad, ycon las luces de cruce u ordinarias encendidas si la visibilidad es escasa.

En el campo, caso de advertir la presencia de cables de tendido eléctrico caídos, notocarlos.

En centros urbanos debe tener mucho cuidado con la caída de cornisas, antenas,paneles publicitarios, andamios y en general con todas las instalaciones provisionales.No se proteja del viento en zonas próximas a muros, tapias o árboles. Ande por lacalzada, siempre que la circulación rodada lo permita.

En los domicilios tenga los balcones y ventanas bien cerrados, retire las macetas yotros objetos para evitar su rotura y caída a la calle. Prevenga un sistema deiluminación alternativo ante los posibles cortes de energía eléctrica. Disponga de unaradio de pilas para mantenerse informado de la situación.

Siga la evolución meteorológica, sobre todo en caso de tener previstosdesplazamientos, a través de los medios de comunicación.

Page 85: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

5

4. Precauciones ante el riesgo de avenidas einundaciones

PRECAUCIONES ANTE EL RIESGO DE AVENIDAS E INUNDACIONES

Las inundaciones pueden producirse por el desbordamiento de ríos, lagos y embalsesa causa de lluvias torrenciales, fuertes precipitaciones o por la rotura de diques ypresas.

Ante el riego de inundación revise su tejado y bajantes de agua, así como la cunetao acequia próxima a su vivienda, evitando toda acumulación de escombros, hojas,tierra, etc.

Almacene agua y alimentos para unos cinco días. Provéase de un equipo deemergencia para cocinar.

Tenga preparados una linterna con pilas de repuesto, una radio de pilas, un pequeñobotiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que se usen habitualmente.

Retire del exterior de su casa muebles y objetos que puedan ser arrastrados por lasaguas. Coloque todos los productos tóxicos (herbicidas, insecticidas, etc.) fuera delalcance del agua. Ponga los bienes y objetos de valor en los puntos más altos de lavivienda. Guarde el coche en el garaje o lugar cerrado, siempre que no seasusceptible de inundación.

Sintonice las emisoras de radio locales para estar informado sobre la posibilidad delluvias intensas o avenidas.

Siga las normas sanitarias y de higiene, dictadas por las autoridades, en la limpiezay en la alimentación. No beba agua de la red si se encuentra contaminada aconsecuencia de las inundaciones.

Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, sumideros, cables deconducción eléctrica flojos o derribados y, en general, a todos los objetos caídos.

Si ve alguna posibilidad de inundación repentina en su zona, múdeseinmediatamente a un lugar más seguro, no espere instrucciones y notifique a lasautoridades el peligro.

Localice los puntos más altos de la zona donde se encuentre, súbase a ellos en casode posible riada e invite a los demás a hacerlo.

Page 86: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

6

PRECAUCIONES ANTE EL RIESGO DE AVENIDAS E INUNDACIONES (cont.)

Si dispone de tiempo lleve muebles y objetos al piso superior. Desconecte losaparatos o equipos eléctricos, pero no los toque si está mojado o pisando agua.

Si tiene que abandonar su vivienda debe coser las tarjetas de identificación a losintegrantes del grupo familiar, y coger su documentación, botiquín, alimentos, ropade abrigo, objetos valiosos poco voluminosos, linterna y una radio de pilas.

Una vez que ha pasado el peligro, efectúe una inspección previa por si existierariesgo de derrumbamiento, grietas, deformaciones en los muros, etc. Colabore en lastareas de desescombro y limpieza.

Si ha de emprender un viaje atienda las informaciones de las emisoras de radiolocales, o infórmese de la situación meteorológica en las zonas a que se va adesplazarse. Evite viajar de noche. Conduzca con prudencia y compruebe elfuncionamiento de los frenos periódicamente.

No debe cruzar en automóvil, aunque conozca perfectamente el trazado, lascarreteras inundadas o puentes ocultos por las aguas.

Cuando tenga que conducir por zona inundada, hágalo muy lentamente y enprimera marcha, para evitar en lo posible que el motor se moje y llegue a pararse.Tenga también en cuenta que los frenos funcionan mal con las ruedas todavíaempapadas después de atravesar un terreno inundado.

Si el agua llega por encima del eje del vehículo, o más arriba de sus rodillas,abandone el coche y diríjase a zonas más altas. Si encuentra dificultades para abrirlas puertas, salga por las ventanillas sin pérdida de tiempo.

Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, cables de conduccióneléctrica y en general a todos los objetos caídos.

Page 87: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

7

5. Precauciones ante nevadas, hielos y olas defrío

PRECAUCIONES ANTE NEVADAS, HIELOS Y OLAS DE FRIO

Prepárese para una eventual situación de emergencia por “inclemencias invernales”,proveyéndose de ropa y calzado adecuado, alimentos, medicamentos de consumoregular y combustible para una semana. Preste atención a las emisoras locales de radioo televisión para obtener información sobre la situación atmosférica.

Revise los tejados y bajantes de agua de la vivienda, así como los ajustes de puertas yventanas exteriores.

Las calefacciones con circuito cerrado deberán estar provistas de anticongelante. Si novan a usar la calefacción procure que el circuito de agua no tenga mucha presión. Si lastemperaturas bajan mucho, mantenga un grifo ligeramente abierto en casa, a fin deevitar la rotura por congelación de las tuberías.

Si fuese necesario, economice la calefacción manteniendo la casa a menos calor quede costumbre. Disponga de algún equipo de emergencia (una estufa de camping) paramantener al menos una habitación suficientemente caldeada.

Tenga cuidado con las estufas de carbón eléctricas y de gas, procurando que no esténcerca de visillos, cortinas, etc. Atención a los juegos de los niños en sus inmediaciones.

Tome precauciones para evitar el envenenamiento producido por los braseros de picóno estufas de carbón, leña o gas, en lugares cerrados sin renovación de aire, como porejemplo: airear, ventanas entreabiertas, etc.

Si pasa mucho tiempo en el exterior lleve varias prendas ligeras y cálidassuperpuestas, antes que una sola prenda de tejido grueso. Las manoplas proporcionanmás calor que los guantes. Evite la entrada de aire extremadamente frío en lospulmones, protéjase rostro y cabeza.

El frío ejerce sobre el corazón una tensión extra. Si se realizan esfuerzos físicosexcesivos se corre el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o dañar en exceso suorganismo. Las personas de avanzada edad no conviene que salgan a la calle si no esnecesario.

Page 88: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

8

PRECAUCIONES ANTE NEVADAS, HIELOS Y OLAS DE FRIO (cont.)

Si va a emprender un viaje, infórmese antes de los riesgos de inclemencias en laszonas por las que va a desplazarse. Si las condiciones son adversas, aplace el viaje outilice el transporte público. En todo caso procure no viajar sólo, viaje de día usandolas carreteras principales si es posible, y evite conducir de noche o cuando hayventisca.

Antes de emprender el viaje revise los frenos, neumáticos y sistemas de alumbrado,reponga el líquido anticongelante y verifique las bujías, es decir, asegúrese de que elcoche está a punto.

Asegúrese de que alguien sepa a dónde se dirige, su horario previsto y el tiempoaproximado de llegada a su destino.

Procure llevar en su coche: cadenas, pala, cuerda, radio, linterna, ropa de abrigo y eldepósito de combustible lleno. También es conveniente llevar algún alimento rico encalorías (chocolate, frutos secos, etc.).

El peligro extremo se produce cuando hay ventisca, ya que hay una combinación deaire frío, nevada y fuerte viento, reduciendo la visibilidad.

Si entra en una zona de hielo o nieve dura conduzca con suavidad, con marchascortas, evitando en todo momento frenar bruscamente, es mejor que el vehículo crucela zona por su propia inercia, mantenga considerables distancias de seguridad conotros vehículos. No utilice las marcas dejadas por otros vehículos, es mejor conducirpor nieve “virgen”.

Si el temporal le sorprende dentro del coche y lejos de un pueblo, debe permanecerdentro de él. Si tiene la calefacción puesta, deje alguna ventanilla entreabierta pararenovar el aire.

Si carece de experiencia en la conducción de vehículos en estas condicionesclimatológicas, deténgase con las luces de cruce encendidas, a ser posible en travesíasy siempre fuera de la calzada, para no obligar a frenar o detener la marcha a los demásusuarios.

Page 89: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

9

6. Precauciones ante olas de calor

PRECAUCIONES ANTE OLAS DE CALOR

La existencia de temperaturas demasiado elevadas (superiores a 40ºC), puede producirgraves problemas a la salud de las personas aunque no estén expuestas directamente alsol. Tome medidas protectoras.

El calor ambiental puede ser muy peligroso, especialmente para niños, ancianos ypersonas con problemas en las vías respiratorias. No permanezca prolongadamente enun ambiente de alta temperatura.

En verano evite largas exposiciones al sol, tanto si se encuentra en reposo comoandando o trabajando, sobre todo cuando existan olas de calor agobiantes. Evite elfuerte sol de mediodía.

No realice grandes esfuerzos físicos bajo el sol. Aplíquese cremas protectoras yprocure ponerse a la sombra.

La piel de los niños es muy sensible al sol, por lo que deben protegerse con sombrero,camiseta y lociones protectoras.

En caso de enrojecimiento de la piel beba abundante líquido y aplique compresas deagua fría sobre la cabeza. Los ungüentos de calamina o de zinc enfrían y suavizan lasquemaduras solares.

Tras una larga exposición al sol no se introduzca repentinamente en agua fría, vayaaclimatando su organismo poco a poco a la nueva temperatura.

Un proceso de deshidratación puede suceder como consecuencia de una permanenciaprolongada en un ambiente de alta temperatura. En estos casos ingiera líquidos consales y no realice esfuerzos físicos.

Ante una víctima que presente manifestaciones de insolación, manténgala en sitiofresco, cúbrale la cabeza y las axilas con compresas mojadas y frías, y déle de beberagua con sal y bicarbonato. Si la intensidad o la persistencia de los síntomas loaconsejan debe procurarle asistencia médica.

Page 90: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

10

7. Precauciones ante sequías

PRECAUCIONES ANTE SEQUÍAS

La sequía, provocada por largos períodos de tiempo seco o lluvia insuficiente, puedeafectar en mayor o menor medida a la desertización del suelo, con daños enagricultura, ganadería, consumo humano y sanidad. Este complejo problema debe serabordado con la colaboración de los ciudadanos, indicándose a tal fin lasrecomendaciones siguientes.

En época de sequía almacene y conserve el agua estrictamente necesaria, pero nuncatire la “sobrante”. El agua es un bien cada vez más escaso, economice su consumo almáximo: dúchese en lugar de bañarse, procure no tener permanentemente el grifoabierto en su higiene personal y, en general, no utilice más agua de la imprescindible.Aproveche el agua no demasiado sucia para regar las plantas o fregar los suelos.

Compruebe el mecanismo de cierre de las cisternas para que no haya fugas.Mantenga en el interior de la cisterna una botella de agua. Cada vez que la useahorrará un litro.

Arregle cualquier pérdida que exista en las conducciones de su vivienda, y siobserva algún escape o avería en las conducciones generales, avise a suAyuntamiento o empresa gestora del servicio.

Ahorre consumo en las labores de limpieza del hogar. Sólo utilice la lavadora o ellavavajillas cuando estén completos de carga.

No abuse del agua potable para el riego de plantas o jardines ornamentales, elllenado de piscinas o el lavado de vehículos.

Si su pozo se seca, quizás pueda conseguir más agua, pero tenga en cuenta quecuanto más profundice, más reduce el agua contenida en la tierra.

Sea solidario con los demás, y si por su situación o circunstancias favorables puededisponer de más agua que sus vecinos, no la desperdicie en usos que no seanimprescindibles.

La sequía afecta no sólo a la cantidad de agua, sino también a su calidad. Si el aguaque consume no es de suministro controlado o envasada, conviene hervirla hasta suebullición antes de beberla.

Page 91: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

11

PRECAUCIONES ANTE SEQUÍAS (cont.)

Observe las disposiciones dictadas por su Ayuntamiento en cuanto a restriccionessobre consumo, riegos, etc., y normas sobre autoprotección sanitaria.

Los restos de animales muertos son un foco de epidemias y enfermedades. Loscuerpos de estos animales deben ser quemados o enterrados en fosas profundas concal.

Proteja los alimentos de las moscas y del polvo.

La falta de agua para lavar y para fines sanitarios pueden ser causa deinfecciones; incluso cuando necesite toda el agua para beber, trate al menos delavarse las manos después de defecar y antes de preparar o efectuar la comida.

Con la sequía fácilmente pueden originarse incendios de efectos devastadores.Extreme las precauciones para no provocarlos.

Page 92: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

12

8. Precauciones en caso de incendios forestales

PRECAUCIONES EN CASO DE INCENDIOS FORESTALES

La lucha contra los incendios forestales comienza evitándolos. No haga fuego en elbosque, no tire colillas ni fósforos.

En la época de peligro tenga en cuenta que está prohibido acampar y utilizar fuegoen los montes; arrojar basuras o residuos que con el tiempo puedan resultarcombustibles o elementos de ignición (vidrio, papeles, etc.); y la quema de rastrojos ymatorral.

Los pequeños incendios de hierba o sembrados pueden apagarse con ramas orastrillos, golpeando con movimientos periódicos en los bordes de la zona incendiada.Si es posible moje todo lo que hay alrededor. Si el incendio se ha propagado la mejorforma de sofocarlo es mediante cortafuegos o franjas de apoyo que eliminan lacubierta vegetal y materiales combustibles, que se abrirán, si es posible, conelementos mecánicos (tractores) o con herramientas manuales (picos, azadas).

Si el incendio ha alcanzado ya cierta proporción, avise a las personas que vivencerca y comuníquelo a la Guardería Forestal, Ayuntamiento o Puesto de la GuardiaCivil más próximo.

Si no ha apagado nunca un fuego grande, no se meta a apagarlo sin alguien quetenga experiencia. No se aleje nunca de sus compañeros. Trabaje en equipo.

Aunque sienta que la ropa dificulta sus movimientos, no se la quite, ya que leprotegerá de los flujos caloríficos irradiados por el incendio.

Respire siempre con un pañuelo húmedo tapando su boca y nariz.

Vigile el viento constantemente, un cambio de viento puede hacer que el fuego lerodee. El humo indicará la dirección del viento y el fuego se propagará másrápidamente en esa dirección. Si el viento sopla alejándose de usted y hacia el fuego,diríjase hacia el viento.

No corra alocadamente. Elija su ruta de escape. Compruebe el terreno que la rodea yla dirección del viento para calcular la posible propagación del fuego.

No se debe huir del fuego ladera arriba cuando éste suba por ella, intente pasar porlos flancos, y si no es posible, trate de pasar a la zona quemada a espaldas del vientoreinante o buscar un claro.

Page 93: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

13

PRECAUCIONES EN CASO DE INCENDIOS FORESTALES (cont.)

Tampoco huya hacia barrancos, hondonadas y agujeros. Procure situarse al ladoopuesto de los cortafuegos o barreras naturales (río, carretera, etc.).

Pise en suelo seguro y no corra ladera abajo, prestando atención a los hoyosformados por la combustión de tocones y raíces.

Si se prende la ropa, no corra. Échese a rodar por el suelo y si dispone de una mantacúbrase con ella, protegiéndose la cara. No se quite la ropa si tiene quemaduras.

Conserve siempre la calma y obedezca las instrucciones de bomberos, expertos oconocedores del lugar.

No conduzca a través del humo. Sitúe su vehículo en un lugar sin vegetación, lomás alejado posible del fuego y encienda las luces.

Si en la zona donde habita se organizan grupos voluntarios de combate de incendiosforestales, participe activamente con ellos, su cooperación y la de la comunidadresulta valiosa y decisiva en la atenuación de los incendios forestales.

Page 94: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

14

9. Precauciones ante incendios en edificios

PRECAUCIONES ANTE INCENDIOS EN EDIFICIOS

La mejor manera de prevenir un incendio es no provocarlo. Observe lasprohibiciones de no fumar y las normas de prevención propias del local en que seencuentre, y con mayor razón en un edificio que desconozca.

Si percibe un pequeño fuego procure apagarlo, y si no puede hacerlo comuníquelorápidamente a la primera persona del local con la que se encuentre. Aviseinmediatamente a los bomberos.

Puede tratar de apagar un fuego en una habitación siempre que tenga detrás unapuerta que le permita la salida.

Si el fuego prende en sus ropas, no corra, tírese al suelo y ruede. Si el hecho ocurrea otra persona cúbrales con alguna prenda o con una toalla humedecida, si seencuentra próximo a un aseo. No se quite la ropa si tiene quemaduras.

No eche agua al fuego cuyo origen sea eléctrico o de líquidos inflamables.

Si hay mucho humo póngase un pañuelo en la boca y nariz, a ser posible mojado, ysalga agachado o gateando. Respire profundamente para evitar desvanecimientos.

Si queda atrapado en un local cerrado a causa del fuego o del humo, asómese a laventana y hágase ver desde la calle o patio.

El fuego se desplaza hacia arriba más rápidamente que hacia abajo aunque un pisoque se derrumba hará que las llamas se desplacen a un nivel inferior. Escalera,ascensores y conductos de ventilación son particularmente peligrosos.

Nunca use el ascensor durante un incendio. Si necesita bajar de un edificio enllamas, use una escalera libre de humo.

Antes de abrir una puerta compruebe su temperatura, ésta le indicará lo quepuede encontrar al otro lado. Si no hay más alternativa que entrar en una habitaciónen llamas, apoye el pie contra la puerta y ábrala ligeramente; esto ayudará a que nose abra violentamente debido a la presión que ejercen el aire caliente y los gases enel interior. Agáchese para entrar, abriendo la puerta lo menos posible. Esto leexpondrá menos al humo y al calor, y el fuego tendrá menos posibilidades defiltrarse a través de la puerta.

Page 95: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

15

PRECAUCIONES ANTE INCENDIOS EN EDIFICIOS (cont.)

Al salir de una dependencia, si hay fuego, procure cerrar las ventanas y laspuertas, pues las corrientes avivan el fuego.

Si se encuentra aislado y no puede ponerse a salvo, diríjase a la habitación másalejada del fuego (pero no a un nivel superior a menos que esté seguro de que losequipos de rescate se encuentran muy cerca y provistos de escaleras largas u otroequipo).

Aunque tosa, vomite o note que se asfixia, nunca se tire a la calle, a menos quehaya un grupo preparado para recibirle con una lona o manta. Si debajo hubieraalguna superficie que pudiera amortiguar su caía, aprovéchela. El techo de un cochees un buen lugar para dejarse caer. Cuidado, los árboles pueden amortiguar su caída,pero corre el riego de quedar incrustado en las ramas.

Nunca descienda mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes quesalvamentos.

Si se ve obligado a huir a través de las llamas para ponerse a salvo, no seentretenga en recoger nada, cúbrase (incluyendo la cabeza) con una manta, unatoalla, una cortina o un abrigo (mojados si es posible), luego aguante la respiración ycorra.

Si tiene que desalojar el edificio siga las normas de “Evacuación de un edificio”.

Page 96: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

16

10. Precauciones ante incendios enurbanizaciones, granjas y casas de labor

PRECAUCIONES ANTE INCENDIOS EN URBANIZACIONES, GRANJAS YCASAS DE LABOR

En las edificaciones aisladas en el campo o integradas en urbanizaciones, debeevitarse el riesgo de incendios que suelen tener consecuencias graves, para elloadopte las siguientes precauciones.

Mantenga siempre limpios los alrededores de los edificios, eliminando hierbassecas, pajas, heno, etc., que puedan transmitir rápidamente el fuego al edificio.

Procure que los tejados y fachadas, que deberán ser de materiales resistentes alfuego, se conserven limpios. En caso de existir fachadas de madera deberánsometerse periódicamente a un tratamiento ignifugante.

Elimine las ramas de árboles que dominen los edificios o se acerquen a menos detres metros de una chimenea.

Las chimeneas deben tener matachispas de material no inflamable, con abertura dedos centímetros de anchura.

Deben evitarse los basureros eventuales o incontrolados. Los basureros debenestar protegidos de los vientos dominantes y situados a más de quinientos metrosdel arbolado, aislándolos con muros o zanjas.

Revise periódicamente la instalación eléctrica para evitar cortocircuitos, e instalepararrayos.

Mantenga siempre limpios y ordenados el garaje y el almacén de carburantes.Estos deben ser independientes, y en ambos debe estar prohibido fumar.

El heno y toda clase de forrajes deben estar almacenados con las debidascondiciones, manteniendo el local suficientemente aireado y evitando en élcualquier foco de ignición.

Tenga siempre previsto palas, arena, extintores y mangueras de agua para, en casode que se declare un incendio, tratar de sofocarlo en los primeros momentos.

Si llega a producirse un incendio avise urgentemente al Servicio de Extinción o alpuesto de la Guardia Civil más próximos. Compruebe que han identificadocorrectamente el lugar del incendio.

Prepare y deje libre los itinerarios para los servicios de extinción, y déles aconocer la situación de las tomas de agua. Colabore con ellos.

Page 97: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

17

11. Precauciones ante peligro de explosión

PRECAUCIONES ANTE PELIGRO DE EXPLOSIÓN

Si en el interior de un edificio oye una explosión, resguárdese debajo de algúnmueble sólido (mesa, mostrador, etc.) o tírese al suelo, proteja la nuca con susmanos, y espere unos instantes antes de salir para que se disipe la posible nube dehumo o polvo, ya que pueden existir posteriores derrumbamientos.

Si se encuentra en una zona de riesgo ante el peligro de explosión, abandone sucasa y diríjase lo más rápidamente posible hacia puntos alejados más de 500 m dedicha zona, procurando guarecerse.

En los demás casos permanezca en el interior de construcciones sólidas. Aléjesede tabiques, cristales y objetos pesados que puedan actuar como proyectiles aldesprenderse (lámparas, etc.)

Si está en el exterior no se detenga a contemplar ningún tipo de derrame deproducto, incendio u otro accidente de esta clase. Permanezca al abrigo decualquier construcción sólida u hondonada que ofrezca protección contra laproyección de cascotes, piedras, etc.

En caso de apreciar una nube de gas, generalmente visible (forma de nieblablanquecina), huya de ella en dirección transversal al viento. Absténgase deoriginar ningún punto de ignición, en particular no circule en vehículo a motor.

Los gases pueden acumularse en cuevas, sótanos, minas, etc., extreme lasprecauciones.

Page 98: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

18

12. Precauciones en caso de intoxicación porproductos químicos

PRECAUCIONES EN CASO DE INTOXICACIÓN POR PRODUCTOS QUÍMICOS

Si manipula materiales peligrosos (no sólo en el trabajo, ya que sustanciaspotencialmente peligrosas se utilizan en tareas domésticas, jardinería yentretenimientos), siga los procedimientos de seguridad recomendados para cadaproducto. Evite el contacto con productos químicos que podrían provocar reaccionespeligrosas.

Si se ve expuesto a gases tóxicos salga a respirar aire puro lo antes posible, y eliminelas sustancias químicas con mucho agua, pero hay que tener mucho cuidado porqueañadir agua a algunos productos químicos puede provocar reacciones aún máspeligrosas. Aprenda las propiedades de las sustancias que manipula o transporta y lasmedidas para hacer frente a los accidentes.

En los accidentes de carretera o ferroviarios en los que se ve involucrada algunacisterna, o cualquier otro vehículo utilizado para el transporte de mercancías peligrosas,manténgase alejado y siga las instrucciones que se dan en el caso de “Accidentes en eltransporte de mercancías peligrosas”.

Si se divulga por las autoridades competentes una alarma ante una posiblecontaminación aérea por escape de producto tóxico, adopte las siguientes precauciones:

Permanezca en el interior de sus casas hasta que se les avise que el peligro ya hapasado. No vaya a buscar a los niños al colegio, allí estarán más seguros.

Cierre lo más herméticamente posible puertas, ventanas, orificios de ventilación,chimeneas, etc. Si es necesario obtúrelos con trapos mojados con agua.

No haga uso de aparatos de aire acondicionado u otro tipo de ventilación exterior,apague los sistemas de calefacción.

Rehuya los puntos bajos de edificaciones (sótanos, garajes, etc.) Si es posible, suba alos pisos más altos. En caso de que el gas que se dispersa sea más ligero que el aire(ácido cianhídrico, monóxido de carbono, etc.) debe aplicarse el criterio inverso.

En caso de encontrarse al aire libre y sin refugio posible corra siempre en direccióntransversal al viento, evitando las hondonadas del terreno.

Protéjase boca y nariz con un pañuelo mojado. No fume ni encienda fuego, evitecualquier punto de ignición.

Escuche las emisoras de radio locales y siga las instrucciones y recomendaciones queirán dando las autoridades.

Page 99: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

19

PRECAUCIONES EN CASO DE INTOXICACIÓN POR PRODUCTOS QUÍMICOS

(cont.)En casa, mantenga los productos tóxicos en sus envases originales, siga lasinstrucciones para su empleo y conservación y guárdelos en lugar seguro.

Todos los medicamentos pueden ser tóxicos, potencialmente. No tomemedicamentos sin prescripción médica y evite que estén al alcance de los niños.

Muchos productos de limpieza empleados en el hogar son tóxicos, al igual queraticidas, insecticidas, fertilizantes. Consérvelos juntos en un lugar cerrado.

Cuando manipule pinturas, disolventes y adhesivos, hágalo en locales bienventilados. No se lave las manos con disolventes.

No sitúe calentadores de gas en locales mal ventilados ni emplee estufas de gas endormitorios.

No mantenga el coche con el motor en marcha en locales mal ventilados.

Page 100: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

20

13. Precauciones ante accidentes de tráfico

PRECAUCIONES ANTE ACCIDENTES DE TRÁFICO

Ante todo y sobre todo, cumpla escrupulosamente el Reglamento de Circulación,aunque vea que otros dejan de cumplirlo.

La prisa es el mayor enemigo del automovilista. Tenga en cuenta que “siempre espreferible perder un minuto en la vida que la vida en un minuto”

Tenga su coche siempre a punto y dótelo de un pequeño extintor y un triánguloreflectante.

En un accidente de carretera, la secuencia de actuaciones es: PROTEGER el lugarde los hechos, ALERTAR a los servicios de socorro, y SOCORRER a las víctimas.

Si se encuentra con un accidente en la carretera, antes de examinar la situación delas víctimas, es preciso mantener la seguridad de la circulación en el lugar delaccidente para lo que debe:

Estacionar su vehículo en lugar seguro, donde no perjudique la circulación y fuerade la calzada.

Parar el motor, cortar el encendido e inmovilizar el vehículo (freno de mano,calzos).

Colocar dispositivos de preseñalización de peligro (a 50 m o 100 m en autopista oautovía) y poner en funcionamiento la señalización de avería y las luces que encada circunstancia sean obligatorias.

Si el coche se ha incendiado no use agua, sólo el extintor o arena.

Pida auxilio por el medio más rápido a la Guardia Civil, Puesto de la Cruz Roja,etc., o por medio de los Postes de Auxilio SOS si existiesen. Facilite a estosorganismos la mayor información posible, datos tales como: lugar exacto delaccidente, qué ha sucedido, nº y estado de gravedad de las víctimas, etc.

Comprueba el estado de los heridos pero, salvo en situaciones extremas en las quecorra peligro su vida, no los toque, una movilización errónea puede producirlelesiones irreversibles. Caso de tenerlo que mover nunca debe hacerlo una solapersona. El cuerpo se debe mover como un bloque: nunca flexionar la columna o elcuello. Una persona debe sujetar la cabeza y otras dos el tronco y las piernas.

Page 101: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

21

PRECAUCIONES ANTE ACCIDENTES DE TRÁFICO (cont.)

Sólo circunstancias excepcionales (incendio del vehículo, imposibilidad de realizarmaniobras básicas de reanimación) pueden obligar a sacar a un accidentado delinterior del vehículo y, en tal supuesto, modifique la situación del asiento y quite ocorte el cinturón de seguridad. Coja al herido por detrás, con sus brazos por debajode las axilas y sáquelo con mucho cuidado, avanzando de espaldas, hasta depositarlefuera de la calzada.

Preste los primeros auxilios a las víctimas según sus conocimientos, pero procuremover al accidentado lo menos posible. Si es un motorista no intente quitarle elcasco. Si la víctima no respira, o si la respiración es irregular, hay que practicarleinmediatamente la respiración artificial.

En caso de “shock” es primordial poner los pies de la víctima en alto o protegerladel frío poniéndola una manta, incluso en verano, hasta que sea trasladado a uncentro hospitalario o se lleve a cabo su evacuación.

El traslado de los heridos debe hacerse en vehículos especiales y por personalprofesional. Nunca se debe intentar meter a un herido en el asiento trasero de uncoche, deberá ir tumbado sobre una superficie dura. En la mayoría de los casos espreferible dejarlo tumbado en la carretera, bien abrigado, en espera del transportesanitario. Sólo en casos excepcionales como puede ser un lugar incomunicado oalejado, hemorragia externa imposible de detener, etc., justifican el traslado en unvehículo particular (mejor furgoneta o camión) y por personal no especializado,siempre que se haga el mismo a una velocidad moderada, sin brusquedades,acompañado por alguien que observe la evolución de su estado y tranquilice alherido, y el accidentado vaya en una posición adecuada (de defensa, anti-shock oposición de lesionado vertebral o medular).

Todo herido o lesionado en accidente de tráfico debe ser visto por un médico, aúncuando su estado en apariencia no haya presentado complicaciones, y de manera muyexpresa aquellos sujetos que hayan padecido traumatismos craneales o faciales.

Impida que el público rodee a los accidentados o que permanezca en la calzada.Compruebe que los calzos, si se han utilizado, han sido retirados de la carretera.

Si en el lugar del accidente ya se encuentra la Guardia Civil, Cruz Roja, o cualquierservicio de rescate, salvo indicación expresa de los agentes, no se detenga a curiosearporque puede provocar retenciones u otros accidentes.

Page 102: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

22

14. Precauciones ante accidentes de transportede mercancías peligrosas

PRECAUCIONES ANTE ACCIDENTES DE TRANSPORTE DE MERCANCÍASPELIGROSAS

Debe saber que los vehículos con etiquetas de peligro y paneles de identificaciónsobre fondo naranja pueden llevar alguna de las siguientes mercancías: materiasexplosivas, materias líquidas o gaseosas a presión, materias líquidas o sólidasinflamables, materias comburentes, materias tóxicas, materias radiactivas o materiascorrosivas.

Circulando detrás de un camión o cisterna de mercancías peligrosas es muyimportante guardar rigurosamente un espacio suficiente de separación, procurandono circular nunca pegado a ellos. La distancia de seguridad dependerá de lascaracterísticas del producto transportado, terreno, velocidad, etc.

Es conveniente evitar el estacionamiento en las proximidades de los aparcamientosde este tipo de vehículos.

Si conduciendo detrás de un vehículo que lleve placas de transporte de mercancíaspeligrosas, observa alguna anomalía en su cisterna (emanación de gases, fugas oderrame de su contenido), comuníquelo urgentemente al conductor.

Si presencia un accidente de un vehículo que transporta mercancías peligrosasdebe detener su vehículo, y en sentido contrario a la dirección del viento.

La aproximación al lugar del siniestro debe efectuarse, siempre que sea posible,por la parte lateral del vehículo, y en sentido contrario a la dirección del viento.

Observe en primer lugar las Etiquetas de Peligro en forma de rombo colocadas enlos laterales del vehículo. Si hay dibujado en ellas una llama, ésta indica productosinflamables ¡CUIDADO!

Page 103: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

23

PRECAUCIONES ANTE ACCIDENTES DE TRANSPORTE DE MERCANCÍASPELIGROSAS (cont.)

Compruebe el tipo de accidente: sin fuga, con fuga, derrame, incendio o explosión.

Trate de auxiliar al conductor o ayudante y siga sus instrucciones. Ellos tienen laformación adecuada para saber cómo actuar. No tome iniciativas por su cuenta.

Tome nota de los números de la Placa Naranja (rectángulo colocado en la partedelantera y trasera del vehículo). La letra X delante de los números indica laprohibición absoluta de echar agua sobre el producto.

Si ignora qué sustancias son las implicadas en el accidente o qué debe hacer, NOINTERVENGA, manténgase alejado e informe inmediatamente a la Guardia Civil oal Ayuntamiento más próximo, facilitando los siguientes datos:

Tipo de accidente.

Lugar del accidente.

Los números del Panel Naranja.

Etiquetas de peligro.

Estado del conductor.

Número de heridos

Page 104: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

24

15. Precauciones ante peligros en el hogar

PRECAUCIONES ANTE PELIGROS EN EL HOGAR

El hogar es el “lugar de trabajo” en donde suelen producirse la mayoría de losaccidentes. La prevención puede salvarle la vida y la de los suyos.

Informe a su familia y, si es posible, a los vecinos de su inmueble de las normasbásicas de autoprotección tenga preparado un plan de actuación para casos deincendios, explosión, etc.

No deje al alcance de los niños medicinas o productos tóxicos o peligrosos.

Evite la acumulación en la casa de periódicos, revistas y ropas viejas, así comocajas de cartón, embalajes y muebles fuera de uso, y en general, toda clase demateriales inútiles de fácil combustión.

No acerque las estufas o braseros a visillos o cortinas, y vigile cuando las pongasobre moquetas, alfombras o bajo faldas de mesa camilla.

No olvide los cigarrillos encendidos, suelen rodar del cenicero y caer sobremoquetas, faldas de mesa, ropas o papeles. No fume en la cama ni mientras seutilizan productos inflamables como pinturas, barnices, pegamentos o disolventes.

Nunca vacíe ceniceros en papeleras o cubos de basura. Revise los ceniceros antes deausentarse.

Recuerde que los aspiradores o extractores de humo acumulan mucha grasa: esnecesario limpiarlos con frecuencia pero con disolventes.

El manejo de materiales inflamables debe realizarse con gran cuidadomanteniéndolos siempre en lugar seguro, lejos de los focos de calor. Los “sprays”que se usan con tanta frecuencia son fácilmente inflamables, e incluso vacíos sonsusceptibles de explosión, no los acerque al fuego. No guarde tampoco botes usadosde pinturas o barnices.

Si notase olor a gas no encienda cerillas o mecheros ni tampoco la luz eléctrica.Abra las ventanas, ventile bien la habitación y cierre la llave general del gas. No tapelas rejillas de ventilación en la cocina, incluso a pesar del aire frío en invierno.

Compruebe frecuentemente si los tubos o gomas que conducen el gas están biencolocados, además no debe haber holgura en las conexiones o grietas en las gomas.

Page 105: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

25

PRECAUCIONES ANTE PELIGROS EN EL HOGAR (cont.)

Si se tienen botellas de gas butano o propano de reserva, deberán estar siempre enlugar ventilado y verticales.

No deje fósforos ni encendedores al alcance de los niños, e impida que toqueenchufes o aparatos eléctricos.

Elija juguetes que no desprendan calor, evitando aquellos que se conecten a lacorriente eléctrica, que produzcan chispas o aquellos alimentados con pilas de más de24 voltios.

El sistema eléctrico de la casa debe ser objeto de especial cuidado y mantenimiento.Si su instalación es anticuada, carece de puesta a tierra o de diferencial, llame a uninstalador autorizado para que le adecue su instalación.

No intente nunca reparar aparatos eléctricos que estén enchufados a la red. Nosobrecargue las tomas de corriente conectando muchos aparatos. Renueve los cablesde conexión al menor defecto que observe.

Los cables, enchufes, alargaderas, etc., deben tener la adecuada protección yaislamiento. Algunos electrodomésticos, como las lavadoras, deben tener una buenatoma de tierra. Desconecte de la red todos los electrodomésticos si no los va a usar,especialmente si se ausenta de casa.

No utilice aparatos eléctricos cuando esté mojado o en contacto con agua. No estédescalzo en el cuarto de baño al conectar su secador, máquina de afeitar, etc.

El alto voltaje del televisor puede electrocutar a una persona, no manipule en suinterior. También desprenden mucho calor por lo que no deben encajonarse enmuebles o paredes. En caso de tormentas desconecte la antena.

La cocina suele ser el sitio más peligroso de la casa, evite que los niños estén en ella.Los mangos de sartenes, cazos, etc. deben colocarse hacia adentro. No olvide laplancha enchufada sobre la ropa o la sartén puesta al fuego si se aleja para atenderuna llamada telefónica, abrir la puerta u otro motivo.

Page 106: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

26

PRECAUCIONES ANTE PELIGROS EN EL HOGAR (cont.)

Ante un incendio en casa procure conservar la calma, llame a los bomberos, cortey espere que le llamen para comprobar la llamada. Piense en las posibles vías deescape. Corte la corriente eléctrica y el gas.

Si dispone de extintores, ataque el fuego por la base de las llamas, colocándoseentre el fuego y la salida para poder escapar.

Si el fuego es de papel, madera, telas, etc., debe echar sobre él agua con violencia,en la base de las llamas. Sacudir con una escoba mojada o con un trapo la base de lasllamas.

Si el incendio es de aceite, alcohol, petróleo, etc., no debe echar agua sobre él, cubrael fuego con telas húmedas. Si se prende la sartén, sofóquela con una tapadera otrapo húmedo.

Si el incendio se produce en una botella de butano o propano, apague la llama contrapos húmedos, un extintor de nieve o polvo, arena o tierra, antes de cerrar la llavede salida de gas, de lo contrario, puede hacer explosión.

Si el incendio se inicia en aparatos eléctricos corte la corriente antes de aplicar elextintor.

Si se prenden sus vestidos no corra, tírese al suelo y ruede sobre sí mismo. Sidispone de una manta cúbrase con ella, protegiéndose la cara. No se quite la ropa sitienen quemaduras. Haga lo mismo con las personas que tengan las ropas en llamas.

Cierre puertas y ventanas para no avivar el fuego con corrientes de aire, y tápese laboca y nariz con un pañuelo húmedo si hay mucho humo, caminando a gatas.

Utilice para escapar las escaleras, si le es posible, per nunca los ascensores omontacargas. Despreocúpese de coger cosas, su vida vale mucho más, pero no olvidea los más desvalidos: niños, ancianos, enfermos. Si se queda atrapado, procurehacerse ver rápidamente desde la calle.

No regrese al lugar del incendio una vez abandonado éste, hasta que esté extinguidototalmente y los bomberos lo autoricen.

Page 107: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

27

16. Precauciones ante peligros en espectáculosdeportivos o de masas

PRECAUCIONES ANTE PELIGROS EN ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS O DEMASAS

Las aglomeraciones de público concentradas en un recinto para presenciar unacompetición deportiva o cualquier otro espectáculo, supone un cierto riesgo, bien porel comportamiento de la multitud en sí o por las consecuencias que cualquieraccidente puede tener ante una elevada densidad de población.

Antes de entrar en el recinto, si va acompañado, acuerde un punto de reuniónexterior, para que en caso de extravío puedan volver a reunirse. Si los acompañantesson niños, no se separe de ellos, e incluso lleve en brazos o de la mano a los máspequeños.

Recuerde que está prohibido introducir objetos peligrosos, tales como recipientesde cristal, botes metálicos, bengalas o cualquier otro objeto contundente. No exhibasímbolos o emblemas que impliquen por su significado una invitación a la violencia.

Compruebe que deja su vehículo bien aparcado y perfectamente cerrado, sinobjetos en su interior.

Acuda con tiempo para ocupar su localidad y colóquese correctamente en ella. Nose sitúe sobre barandillas y otros lugares no destinados a asientos de losespectadores. La caída de una persona por una imprudencia puede provocar unaccidente colectivo.

Los fondos de los estadios suelen ser el sitio preferido por los grupos violentos, ypor lo tanto peligrosos.

En caso de producirse altercados o actos violentos, intente separarse del lugar, einforme al agente de la autoridad más próximo.

Page 108: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

28

PRECAUCIONES ANTE PELIGROS EN ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS O DEMASAS (cont.)

Deje libre los pasillos y accesos a las distintas localidades durante todo elespectáculo.

Compruebe el itinerario que ha de seguir a la salida y la situación de los elementosde seguridad: material contra incendios, puesto de policía, sanitarios salidas deincendios, etc.

Para evitar accidentes irreparables no pierda la calma y abandone las localidades deforma ordenada (con celeridad pero sin prisas, no corra), respetando el orden desalida y siguiendo los itinerarios señalados. Deje libre las puertas de salida y no sedetenga en sus inmediaciones.

Para salir con su vehículo del estacionamiento tenga paciencia y guarde el ordendebido. Las precipitaciones, las maniobras inadecuadas, hacer sonar el claxon, etc.,sólo pueden conducir al caos y a los accidentes desagradables.

Ante una emergencia siga las instrucciones que se darán por megafonía y lasorientaciones del servicio de orden. Mantenga la calma y si fuera necesario evacuarel recinto, salga rápidamente pero sin correr, aléjese de las puertas de salida y nomueva su vehículo hasta que se lo indiquen.

Recuerde que las mayores desgracias ocurren por el desorden y las prisas,manténgase sereno y tranquilo y colabore con los servicios de orden y seguridad.

Page 109: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

29

17. Precauciones en caso de evacuación de unedificio

PRECAUCIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DE UN EDIFICIO

Al entrar en un edificio público, local comercial, hotel, etc., procure fijarse en lositinerarios y salidas de emergencia.

Si escucha la alarma procure no perder nunca la calma, es la mejor forma desalvaguardarse y de ayudar a los demás.

Siga las instrucciones dadas por megafonía o por personas encargadas del Serviciode Autoprotección. No pretenda tomar iniciativas por su cuenta, sobre todo si noconoce el edificio.

Nunca se tire a la calle, ni pretenda descender mediante sábanas anudadas, ya quees causa de más muertes que de salvamentos. Hágase ver por los bomberos queacudirán a su rescate.

Si se encuentra a más de 30 metros de altura con respecto a la calle(aproximadamente 9 pisos) posiblemente tendrá que descender hasta ese nivel porsus propios medios. Las escaleras de los Bomberos no alcanzarán a los pisossuperiores. Si el fuego está por debajo de donde usted se encuentra, si es posible,intente escapar por la azotea.

Al salir siga la línea de las paredes maestras, ya que el mayor peligro dehundimiento se da en el centro de las habitaciones.

No utilice ascensores, montacargas o escaleras mecánicas, baje por las escaleras conprecaución tocando los peldaños antes de colocar el peso del cuerpo. Si hay escalerasmetálicas exteriores, utilícelas, son muy seguras.

Diríjase a la salida más cercana, deprisa pero sin atropellar a otras personas. No sedetenga cerca de las puertas de salida.

Deje el coche en el aparcamiento, ya lo recogerá cuando pase la emergencia.

Una vez en la calle, si como la mayoría ha salido ileso, descanse unos segundos,repóngase y, si le quedan fuerzas puede colaborar, si es preciso, con los servicios deevacuación o salvamento.

Page 110: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

30

18. Precauciones en caso de evacuación de lapoblación

PRECAUCIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DE LA POBLACIÓN

Ante una emergencia a veces en necesaria la evacuación de una parte de lapoblación como medida de protección. En estos casos, es necesario mantener lacalma y no dejarse arrastrar por el pánico. Un éxodo desorganizado puede originarmás daños que el peligro originario. Las autoridades por medio de sus agentes, o porlos medios de comunicación, le informarán sobre qué debe hacer y cómo hacerlo.

No se deje llevar por el pánico y no propague rumores o comentarios alarmistas.

SI DISPONE DE MEDIOS PROPIOS DE ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE

Prepare el equipaje familiar: ropa, medicinas, víveres, documentos deidentificación, mantas, radio, linterna y algo de dinero.

Deje en su vivienda cerradas las puertas y ventanas, y las acometidas de agua, gas yelectricidad.

Mantenga la disciplina de tráfico impuesta, obedeciendo cuantas instrucciones sele den.

SI NO DISPONE DE MEDIOS PROPIOS

La autoridad le indicará:Lugar de concentración y hora.Medio de transporte y forma de identificarlo.Lugar de destino.

Usted tendrá que:Llevar, al igual que sus familiares, una tarjeta cosida a una prenda de vestirexterior con: su filiación completa, domicilio habitual y punto de destino.Seguir los consejos que se impartan.Acudir puntualmente, por grupos familiares completos, al lugar de concentraciónque le indiquen.Limitar el equipaje a lo que pueda transportar a mano cada persona, confacilidad de movimientos.Aunque normalmente las autoridades tendrás prevista su atención, y laevacuación será a lugares cercanos y por poco tiempo, prepare una reserva deropa y víveres (a ser posible no perecederos) para tres días.

Page 111: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

31

PRECAUCIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DE LA POBLACIÓN (cont.)

EN NINGÚN CASO DEBE OLVIDAR

Documentación personal.

Dinero, tarjetas de crédito y objetos de valor.

Medicamentos personales.

Útiles de aseo y cubiertos.

Una radio de pilas.

Una linterna.

Pilas de repuesto.

AL LLEGAR A SU DESTINO

Si se aloja en domicilio particular, no olvide ser cuidadoso en el respeto a laintimidad y costumbres de la familia que le alberga. Esmérese en el trato de todoaquello que pongan a su disposición.

Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales deconvivencia y las instrucciones que reciba.

Sea siempre, en todo caso solidario con los demás y cuidadoso con los estén a sucargo.

Al llegar a su destino, póngalo en conocimiento de la autoridad local, dando porescrito su nombre, apellidos y el de las personas que le acompañan, así como el lugarde origen y señas de su alojamiento.

AL REGRESAR A SU VIVIENDA

Efectúe una inspección previa por si hubiera riesgo de desprendimiento.

Limpie su casa y colabore en la limpieza del entorno.

Absténgase de beber agua que no reúna garantías higiénicas.

Siga las normas sanitarias y de higiene dictadas por la autoridad.

Page 112: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

0

ANEXO IV: Glosario de términos

Page 113: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

1

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN EL PLAN MUNICIPAL DEPROTECCIÓN CIVIL DE LAGUNA DE DUERO

ANALISIS DE CONSECUENCIAS: Evaluación cuantitativa de la evoluciónespacial y temporal de las variables físicas representativas de los fenómenos peligrosos y susposibles efectos sobre las personas, el medio ambiente y los bienes, con el fin de estimar lanaturaleza y magnitud del daño.

AUTOPROTECCION INDIVIDUAL: Conjunto de actuaciones y medidas,generalmente al alcance de cualquier ciudadano, con el fin de contrarrestar los efectosadversos de cualquier accidente.

CALAMIDAD PUBLICA: Es una variante de la catástrofe caracterizada por undesencadenamiento lento y una larga acción temporal del agente que la produce.

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CECOP): Puesto de mandodel Director del plan, constituido por una Sala de Control de Operaciones (SACOP), con elsoporte necesario de cartografía, banco de datos, aplicación informática, etc., y un Centro deTransmisiones (CETRA) con los medios que permitan asegurar las comunicaciones entre laDirección del plan y los demás Servicios, Autoridades y Organismos implicados en el plan.

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES INTEGRADO (CECOPI):CECOP en el que se constituye el Comité de Dirección y funciona como órgano dedirección del plan, enlazado con los demás CECOP,s de las distintas Administracionesimplicadas que actúan en apoyo de éste.

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCION: Constituido por los primerosescalones del Grupo de Intervención (primera salida), Grupo Sanitario (evacuación heridos)y Grupo de Seguridad (control de accesos). Recibe en primer lugar la notificación y sedesplaza inmediatamente al lugar de la emergencia, llevando a cabo las primeras actuacionesen apoyo del Plan de Autoprotección. Informa al CECOP y materializa la Interfase entre elPlan de Autoprotección y el correspondiente Plan de Actuación.

FASES: Estructuración temporal de las actuaciones según su grado de inmediatez.Son Alerta, Emergencia y Rehabilitación.

GRAVE RIESGO: Situación en la que los parámetros definidores del riesgoadquieren valores que indican la inminencia de un peligro grave.

GUIA DE RESPUESTA: Documento anexo al plan que contiene losprocedimientos de actuación de cada Grupo de Acción en relación con cada riesgoespecífico, concretando aspectos de la planificación que en el Plan Básico, por su propianaturaleza, no se detallan.

PLAN DE AUTOPROTECCION: Organización y conjunto de medios yprocedimientos de actuación, previstos en viviendas, establecimientos, locales, etc., con elfin de prevenir los accidentes de cualquier tipo, y en su caso, mitigar sus efectos, contandosólo con sus propios recursos.

Page 114: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

2

PLAN BASICO: Es la parte del Plan de Actuación que define su estructura yoperatividad, común a todas las modalidades de aplicación del Plan.

PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA): Centro desde el que se coordinan lasactuaciones en la Zona de Operaciones. Normalmente se monta en el Area Base o en el Areade Socorro y desde él dirige las actuaciones el Coordinador de Operaciones. En este Puestose integran los Jefes de los Grupos de Acción y mandos de las unidades de apoyo que actúanen la Zona de Operaciones, así como el Director del Plan de Autoprotección o deEmergencia Interior. Cuenta con un Centro de transmisiones móvil para asegurar el enlacecon el CECOP correspondiente y con los Puestos de Mando de los Grupos de Acción.

SIMULACRO: Activación simulada del plan en su totalidad para evaluar suoperatividad con respecto a las prestaciones previstas y tomar las medidas correctoraspertinentes.

Tanto los ejercicios como los simulacros deben de establecer unos criterios deevaluación de la eficacia en las actuaciones para posteriormente realizar un juicio crítico yproponer las sugerencias oportunas para mejorar la operatividad del plan.

VULNERABILIDAD: Grado de pérdidas o daños que pueden sufrir ante unaemergencia la población, los bienes y el medio ambiente.

ZONA DE APOYO: Zona en la que se encuentra la mayoría de los recursos, lasbases o parques de servicios y el CECOP. Desde esta zona se proporciona a la Zona deOperaciones toda clase de medios y se apoyan las acciones que en ella se desarrollan.

ZONA DE OPERACIONES: Zona en la que son percibidos los efectos de laemergencia y en la que se despliegan los grupos de intervención bajo la dirección delCoordinador de Operaciones para desarrollar las funciones de control directo de lacatástrofe. Esta zona se articula en tres áreas:

ÁREA DE INTERVENCIÓN (ARIN): Espacio físico donde las consecuenciasde la catástrofe producen un nivel de daños que justifican la aplicación inmediatade medidas de protección y socorro. Es la zona de actuación del Grupo deIntervención.

ÁREA DE SOCORRO (ARSO): Espacio donde aún percibiéndose los efectosde la emergencia, no hay riesgo para las personas y permite llevar a cabo laatención a los rescatados del Área de Intervención. Es el área del GrupoSanitario con el puesto de clasificación y evaluación de heridos.

ÁREA BASE: Espacio donde pueden acumularse los refuerzos, efectuarse losrelevos y en general llevarse a cabo todas las operaciones de apoyo logístico. Enella se encuentra el Puesto de Mando Avanzado (PMA).

Page 115: PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CI - Laguna de Duero...PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 5 6. Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda: Æ Producirse

PLAN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

ANEXO V: Cartografía de Laguna de Duero