Top Banner
PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
30

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

May 10, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

PLAN FORMATIVO

OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Page 2: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

PLAN FORMATIVO

Nombre OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.

Duración 140 Horas

Descripción de la ocupación y campo

laboral asociado

El AYUDANTE LINIERO y el AYUDANTE CONDUCTOR son los encargados de asistir al Maestro liniero o de mantenimiento de redes

de distribución eléctrica (Media y baja tensión, MT/BT) en la ejecución de los trabajos de mantenimiento de cada jornada laboral según los estándares esperados del subsector eléctrico. El Ayudante Liniero y Ayudante Conductor pueden desempeñarse en el área de distribución eléctrica de empresas productivas ligadas al área de Electricidad.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

AYUDANTE LINIERO / P-3510-7413-014-V01.

AYUDANTE CONDUCTOR / P-3510-8322-001-V01.

Requisitos Otec1 Sin requisitos especiales.

Licencia habilitante participante2 No requiere.

Requisitos de ingreso al Plan Formativo

Enseñanza media completa;

Conocimiento básico de electricidad;

Licencia de conducir Clase B.

Competencia del Plan Formativo Cumplir con las operaciones de asistencia y traslado a la brigada de mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión

de acuerdo a estándares de seguridad y calidad, normas y procedimientos de la empresa y del sector.

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

SECTOR SUMINISTRO DE GAS, ELECTRIDIAD Y AGUA.

SUB SECTOR ELECTRICIDAD.

PERFILES ASOCIADOS AYUDANTE LINIERO / P-3510-7413-014-V01.

AYUDANTE CONDUCTOR / P-3510-8322-001-V01.

NIVEL CUALIFICACION 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 30/10/2018

Page 3: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración

Módulo 1: PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON REDES ELÉCTRICAS. 48

Módulo 2: OPERACIONES DE TRASLADO DE BRIGADA DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.

14

Módulo 3: OPERACIONES TRANSVERSALES EN REDES ELÉCTRICAS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN (MT/BT). 40

Módulo 4: PREPARACIÓN DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. 38

TOTAL DE HORAS 140

Page 4: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON REDES ELÉCTRICAS.

N° de horas asociadas al módulo 48

Perfil ChileValora asociado al módulo AYUDANTE LINIERO / P-3510-7413-014-V01.

AYUDANTE CONDUCTOR / P-3510-8322-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Enseñanza media completa;

Conocimiento básico de electricidad;

Licencia de conducir Clase B.

Competencia del módulo Aplicar procedimientos de seguridad y de prevención de riesgos en el lugar de trabajo de acuerdo a procedimientos establecidos, normativa legal y de seguridad vigente para el sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Aplicar medidas de autocuidado y seguridad en los diferentes tipos de trabajos en redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) de acuerdo a procedimientos de prevención de riesgos de la empresa y del sector establecidos.

1.1 Detalla normas y procedimientos de prevención de riesgos y seguridad según estándares y normas establecidos para el sector eléctrico.

1.2 Describe los procedimientos de trabajo seguro en el mantenimiento de redes de media y baja tensión de acuerdo a normativa de seguridad.

1.3 Describe los protocolos de acción en caso de

accidentes severos, graves y fatales de acuerdo a normativa de seguridad.

1.4 Utiliza instrumentos de control de riesgo operacional en tareas de mantenimiento y de otro tipo en redes

eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) según normas y estándares de prevención de riesgos del

sector.

1.5 Utiliza Elementos de Protección Personal en tareas de

1. Procedimientos de prevención de riesgos del sector eléctrico:

Medidas de autocuidado y seguridad en distribución eléctrica:

- Las 5 Reglas de oro.

- Medidas de seguridad asociadas al mantenimiento de redes de media y baja tensión

(MT/BT).

- Procedimientos de trabajo seguro en mantenimiento de redes de media y baja tensión

(MT/BT).

- Técnicas de Autocuidado:

o Características del autocuidado.

Page 5: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

mantenimiento y de otro tipo en redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) de acuerdo a normas y estándares de prevención de riesgos del sector.

1.6 Aplica normas y procedimientos de rescate de

compañeros de brigada según contingencias y estándares de seguridad y prevención de riesgos establecidos.

o Cómo mantener el autocuidado.

o Técnicas de autocuidado (rotación, pausas activas, etc.).

o Cómo implementar y mantener el

autocuidado en el equipo de trabajo.

o Procedimiento de información en caso de accidentes con clientes o colaboradores.

o Procesos y protocolos de acción en caso de accidentes severos, graves y fatales de clientes internos o externos.

- Primeros auxilios básicos:

o Cómo utilizarlos.

o Tipos de primeros auxilios de acuerdo a tipo de accidente o emergencia.

o Técnicas y aplicación de primeros auxilios básicos.

Uso de instrumentos de control de riesgo operacional

en trabajo de mantenimiento de redes de media y baja tensión (MT/BT).

Uso de Elementos de Protección Personal (EPP).

- Estándares de calidad y pertinencia en trabajos de mantenimiento.

- Características y funcionamiento de EPP:

o Casco con barbiquejo.

o Zapatos de seguridad no dieléctricos.

o Guantes de goma de baja tensión.

o Guantes de goma de media tensión.

o Lentes de seguridad.

o Herramienta de interrupción de distribución eléctrica.

Page 6: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

o Ropa de trabajo con aislante.

Aplicación de normas y procedimientos en contingencias y situaciones de peligro de brigada de distribución eléctrica:

- Qué hacer en caso de accidentes.

- Qué hacer en caso de emergencias.

- Tipos de procedimientos en caso de accidentes y/o emergencias.

- Importancia de reconocer y utilizar los protocolos

en caso de accidentes y/o emergencias.

- Normas de seguridad asociadas a accidentes y/o

emergencias.

2. Describir los riesgos asociados a los trabajos en redes eléctricas de media y baja tensión

(MT/BT) y procedimientos de prevención de riesgos de la empresa y del sector.

2.1 Detalla procedimientos de prevención de riesgos de trabajos en redes de distribución eléctrica de mediana

y baja tensión.

2.2 Detalla riesgos asociados a los trabajos de mantenimiento en redes de distribución eléctrica de mediana y baja tensión.

2.3 Reconoce y clasifica situaciones de riesgo de personas

y de equipos de distribución eléctrica de mediana y baja tensión según nivel de prioridad en la atención.

2. Detección de riesgos en sector eléctrico:

Riesgos de trabajos en redes de media y baja tensión

(MT/BT).

Riesgos asociados a los trabajos de mantenimiento de redes de media y baja tensión (MT/BT).

Situaciones urgentes a solucionar:

- Riesgos de personas.

- Riesgos de equipos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos,

juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

Page 7: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad , entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas

desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos

estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del

módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

Page 8: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción

de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de Electricidad, titulado.

Experiencia laboral en el área de Electricidad en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones

laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de Electricidad, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia laboral en el área de Electricidad en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con:

­ Puestos de trabajo individuales que considere

mobiliario similar o equivalente al de la

educación superior.

­ Escritorio y silla para facilitador.

­ Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Notebook o PC, para uso del facilitador.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los

participantes.

Elementos de Protección Personal (EPP) por participante:

­ Casco de Seguridad con suspensión Fast Track.

Set de oficina, uno por participante, compuesto

por:

­ Carpeta o archivador.

­ Cuaderno o croquera.

­ Lápiz pasta.

­ Lápiz grafito.

­ Goma de borrar.

­ Liquido corrector.

Page 9: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento y de operación.

­ Lentes de Protección Visual Foto cromático.

­ Guantes de Cuero puño largo.

­ Calzado de Seguridad con Caña Alta (puntera de

acero).

­ Cinturón de seguridad.

­ Chaleco reflectante.

­ Bloqueador solar.

Instrumentos de control de riesgo operacional, mínimo 1

cada 5 participantes:

­ Amperímetro de tenazas.

­ Detector de tensión.

­ Rotador.

­ Faseador.

­ Load Buster

­ Radio VHF (u otro medio de comunicación).

­ Wattmetros.

­ Regla.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual de seguridad y prevención de riesgos para el área de distribución del sector eléctrico

por participante.

Page 10: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre OPERACIONES DE TRASLADO DE BRIGADA DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.

N° de horas asociadas al módulo 14

Perfil ChileValora asociado al módulo AYUDANTE LINIERO / P-3510-7413-014-V01.

AYUDANTE CONDUCTOR / P-3510-8322-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) TRASLADAR A BRIGADA Y MANTENER VEHÍCULO / U-3510-7413-033-V01.

TRASLADAR CUADRILLAS, VERIFICAR LAS CONDICIONES DEL FUNCIONAMIENTO DEL VEHÍCULO, DISPONER ZONA DE TRABAJO Y APOYAR ENTREGA Y RECEPCIÓN DE MATERIALES / U-3510-7412-007-V01.

Requisitos de Ingreso Enseñanza media completa;

Conocimiento básico de electricidad;

Licencia de conducir Clase B.

Competencia del módulo Realizar con la brigada de mantenimiento redes de media y baja tensión de acuerdo a condiciones de seguridad y prevención de riesgos y accidentes, normas y procedimientos de la empresa y del sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Controlar condiciones de vehículo de brigada de mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) según normas del tránsito, estándares de seguridad y calidad, normas y procedimientos de la

empresa y del sector.

1.1 Identifica condiciones óptimas de funcionamiento de vehículo para traslado de brigada de mantenimiento de redes eléctricas MT/BT, según normas del tránsito, estándares de seguridad y calidad, normas y procedimientos del sector.

1.2 Mantiene documentación de vehículo para el traslado de brigada de mantenimiento de redes eléctricas MT/BT de acuerdo a los establecido en normas del tránsito y

procedimientos.

1.3 Distribuye en el vehículo los equipos, herramientas y materiales requeridos para el mantenimiento de redes

1. Condiciones de vehículo de brigada de empresa eléctrica de distribución:

Características de vehículo de brigada de área de distribución eléctrica.

Documentación de vehículo de brigada de empresa

eléctrica de distribución:

- Identificación de tipos de documentos.

- Registro de reparaciones y tareas de mantención realizadas a vehículo.

Organización de vehículo de brigada de

Page 11: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

eléctricas MT/BT según normas y procedimientos del sector.

mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT):

- Distribución de equipos.

- Distribución de herramientas.

- Distribución de materiales.

- Distribución de elementos de seguridad.

2. Operar medio de transporte de brigada de

mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) de acuerdo a normas

del tránsito y procedimientos de la empresa.

2.1 Determina ruta de traslado de brigada de

mantenimiento de redes eléctricas MT/BT a zona de trabajo de acuerdo a estado del tránsito, clima y otras

contingencias.

2.2 Conduce vehículo de acuerdo a normas del tránsito, estándares de seguridad y calidad, requerimientos y procedimientos establecidos.

2.3 Realiza traslado de personal de mantenimiento de

redes eléctricas a terreno en situación simulada, de acuerdo a normativa del tránsito, de seguridad y procedimientos técnicos.

2.4 Estaciona vehículo según condiciones geográficas del lugar, normas del tránsito, estándares de seguridad y

calidad y procedimientos de la empresa.

2. Operación de vehículo de brigada de mantenimiento de

redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT):

Traslado de brigada de mantenimiento:

- Evaluación de ruta:

o Variables de condiciones de tránsito.

o Variables de horario.

o Variables de clima.

o Otros determinantes.

Operación de vehículo de brigada de mantenimiento de redes de media y baja tensión eléctrica:

- Normas genéricas de tránsito.

- Normas asociadas del sector eléctrico.

Disposición de vehículo de brigada de mantenimiento de redes de media y baja tensión eléctrica:

- Estacionamiento seguro de vehículo de trabajos

de mantenimiento.

- Consecuencias de obstaculización de pasos.

- Normativas referentes a trabajos en zonas rurales y urbanas.

Page 12: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad , entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a

través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

Page 13: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o

capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de Electricidad, titulado.

Experiencia laboral en el área de Electricidad. en

los últimos cinco años, de mínimo tres años, con licencia de conducir, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de Electricidad, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia laboral en el área de Electricidad. en los últimos cinco años, de mínimo tres años, con licencia de conducir, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones

laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Page 14: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con:

­ Puestos de trabajo individuales que considere

mobiliario similar o equivalente al de la

educación superior.

­ Escritorio y silla para facilitador.

­ Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento y de operación.

Notebook o PC, para uso del facilitador.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias

de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

Vehículo de brigada.

Elementos de Protección Personal por participante:

­ Zapatos de seguridad dieléctrico.

­ Casco de seguridad.

­ Traje para lluvia y cubre calzado.

­ Guantes de cuero (mosquetero y protector).

­ Lentes de seguridad.

­ Chaleco reflectante.

­ Cordeles (mensajero y de rescate).

­ Cinturón y estrobo de seguridad.

­ Protección UV.

­ Guantes de cuero.

­ Protectores AT.

­ Guantes de goma.

Equipos y Herramientas, 1 por cada 5 participantes como mínimo:

Set de oficina, uno por participante, compuesto

por:

­ Carpeta o archivador.

­ Cuaderno o croquera.

­ Lápiz pasta.

­ Lápiz grafito.

­ Goma de borrar.

­ Liquido corrector.

­ Regla.

Pautas de evaluación por actividad.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Documentación de vehículo.

Manual de normativas de tránsito asociadas por pareja de participantes.

Manual de normas y procedimientos de operación de vehículo por pareja de participantes.

Page 15: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

­ Alicates.

­ Amperímetro de tenazas.

­ Destornilladores.

­ Detector de presencia/ausencia de tensión.

­ Detector de tensión.

­ Equipos de comunicación personal.

­ Escalera de fibra.

­ Escaleras.

­ Faseador.

­ Fusibles.

­ Load Buster.

­ Localizador de radiointerferencia.

­ Medidor de gradiente.

­ Medidor digital de resistencia de puesta a tierra.

­ Medidor ultrasonido.

­ Multitéster.

­ Pastecas.

­ Pértigas.

­ Podadoras.

­ Prensa hidráulica.

­ Probador de estado de aislación en pértigas.

­ Radio VHF (u otro medio de comunicación).

­ Registrador digital de vibraciones.

­ Rotador.

Page 16: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

­ Secuencímetro.

­ Sensor para monitoreo de parámetros térmicos.

­ Tecles de diferentes tipos.

­ Termocupla.

­ Tierras de trabajo.

­ Trepadoras.

­ Voltímetro.

Page 17: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre OPERACIONES TRANSVERSALES EN REDES ELÉCTRICAS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN (MT/BT).

N° de horas asociadas al módulo 40

Perfil ChileValora asociado al módulo AYUDANTE LINIERO / P-3510-7413-014-V01.

AYUDANTE CONDUCTOR / P-3510-8322-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) BRINDAR SERVICIOS TRANSVERSALES / U-3510-7413-030-V01.

Requisitos de Ingreso Enseñanza media completa;

Conocimiento básico de electricidad;

Licencia de conducir Clase B.

Competencia del módulo Aplicar procedimientos operacionales, de atención de clientes y de comunicación de contingencias y riesgos en áreas de distribución eléctrica de acuerdo a ámbito de acción del perfil, requerimientos, estándares de seguridad y calidad, normas, protocolos y procedimientos del sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar requerimientos de clientes internos y externos y procedimiento de solución de acuerdo a protocolos de atención y comunicación.

1.1 Describe tipo y característica de clientes según bases teóricas.

1.2 Reconoce técnicas de atención a clientes internos y externos describiendo protocolos de atención, comunicación.

1.3 Identifica fallas en distribución eléctrica, de acuerdo a

normas y procedimientos.

1.4 Confirma solución de los requerimientos de clientes

internos y externos de acuerdo a procedimientos establecidos.

1. Resolución de requerimientos de clientes:

Estándares de calidad de atención de clientes internos y externos:

- Tipos de tareas de atención al cliente.

- Tipos de cliente y técnicas de atención asociadas.

- No conformidades en la atención de clientes

internos y externos.

- Procedimientos y protocolos de atención y comunicación a clientes internos y externos.

Tipos de fallas de distribución eléctrica.

Page 18: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

Procedimientos y normativas de atención técnica y comercial de clientes del sector eléctrico.

2. Realiza procedimientos operacionales, comunicacionales y de coordinación de las distintas áreas de distribución de la empresa según estándares y normas establecidos.

2.1 Identifica requerimientos operacionales de contingencia de otras áreas de acuerdo a protocolos de comunicación y procedimientos.

2.2 Describe procedimientos de comunicación y coordinación entre áreas de distribución eléctrica

según estándares y normas establecidos.

2.3 Aplica procedimientos operacionales de las áreas de distribución en los trabajos de apoyo de acuerdo a

estándares de calidad y seguridad y normas establecidos.

2. Procedimientos operacionales, comunicacionales y de coordinación de áreas de distribución eléctrica:

Identificación de requerimiento operacional de apoyo a otras áreas de distribución eléctrica.

Procedimientos de comunicación y coordinación entre

áreas de distribución eléctrica.

Procedimientos operacionales de actividades de apoyo

en áreas de distribución eléctrica:

- Tipos y características del trabajo de apoyo:

o Verificación de estado de equipos.

o Topología de redes.

o Secciones de conductores.

o Límites de zona.

o Entrega de información en emergencias.

o Entrega de información ante riesgos.

- Conceptos transversales de trabajo operacional en redes de distribución eléctrica:

o Redes de media y baja tensión (MT/BT).

o Construcciones.

o Traslados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos,

Page 19: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además

destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad , entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien

aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo

anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos

estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de

reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del

Page 20: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de Electricidad, titulado.

Experiencia laboral en el área de Electricidad en

los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones

laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de Electricidad, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia laboral en el área de Electricidad en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones

laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con:

­ Puestos de trabajo individuales que considere

mobiliario similar o equivalente al de la

educación superior.

­ Escritorio y silla para facilitador.

Notebook o PC, para uso del facilitador.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los

Set de oficina, uno por participante, compuesto

por:

­ Carpeta o archivador.

­ Cuaderno o croquera.

­ Lápiz pasta.

­ Lápiz grafito.

Page 21: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

­ Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y

ejercicios de desplazamiento y de operación.

participantes.

Elementos de Protección Personal por participante:

­ Zapatos de seguridad dieléctrico.

­ Casco de seguridad.

­ Traje para lluvia y cubre calzado.

­ Guantes de cuero (mosquetero y protector).

­ Lentes de seguridad.

­ Chaleco reflectante.

­ Cordeles (mensajero y de rescate).

­ Cinturón y estrobo de seguridad.

­ Protección UV.

­ Guantes de cuero.

­ Protectores AT.

­ Guantes de goma

Equipos y Herramientas, 1 por cada 5 participantes como

mínimo:

­ Alicates.

­ Amperímetro de tenazas.

­ Destornilladores.

­ Detector de presencia/ausencia de tensión.

­ Detector de tensión.

­ Equipos de comunicación personal.

­ Escalera de fibra.

­ Escaleras.

­ Faseador.

­ Goma de borrar.

­ Liquido corrector.

­ Regla.

Pautas de evaluación por actividad.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual de procedimientos transversales de

distribución eléctrica.

Manual de técnicas de atención a clientes.

Page 22: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

­ Fusibles.

­ Load Buster.

­ Localizador de radiointerferencia.

­ Medidor de gradiente.

­ Medidor digital de resistencia de puesta a tierra.

­ Medidor ultrasonido.

­ Multitéster.

­ Pastecas.

­ Pértigas.

­ Podadoras.

­ Prensa hidráulica.

­ Probador de estado de aislación en pértigas.

­ Radio VHF (u otro medio de comunicación.

­ Registrador digital de vibraciones.

­ Rotador.

­ Secuencímetro.

­ Sensor para monitoreo de parámetros térmicos.

­ Tecles de diferentes tipos.

­ Termocupla.

­ Tierras de trabajo.

­ Trepadoras.

­ Voltímetro.

Page 23: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre PREPARACIÓN DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.

N° de horas asociadas al módulo 38

Perfil ChileValora asociado al módulo AYUDANTE LINIERO / P-3510-7413-014-V01.

AYUDANTE CONDUCTOR / P-3510-8322-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) DISPONER ZONA DE TRABAJO Y MANEJAR MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS / U-3510-7413-031-V01.

TRASLADAR CUADRILLAS, VERIFICAR LAS CONDICIONES DEL FUNCIONAMIENTO DEL VEHÍCULO, DISPONER ZONA DE TRABAJO Y APOYAR ENTREGA Y RECEPCIÓN DE MATERIALES / U-3510-7412-007-V01.

Requisitos de Ingreso Enseñanza media completa;

Conocimiento básico de electricidad;

Licencia de conducir Clase B.

Competencia del módulo Corroborar operatividad de zona de trabajo, de materiales, equipos y herramientas para el mantenimiento de redes de media y baja tensión de acuerdo a estándares de seguridad, calidad, normas y procedimientos del sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Detallar etapas de preparación y orden de zona de trabajo para las operaciones de mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) de acuerdo a estándares de seguridad y calidad, normas y

procedimientos del sector.

1.1 Identifica los elementos de delimitación y señalización de la zona de trabajo indicando características.

1.2 Nombra los equipos y funciones de labores de mantenimiento de redes de acuerdo a tipo y uso.

1.3 Describe características de los equipos de maniobra,

protección y regulación según estándares de seguridad y calificación, normas y procedimientos del

sector.

1.4 Detalla procedimientos de delimitación y señalización segura de la zona de trabajo para operaciones de

1. Preparación y orden de zona de trabajo:

Elementos de delimitación y señalización de trabajo:

- Elementos de la zona de trabajo en operaciones de mantenimiento de redes de media y baja tensión (MT/BT).

- Señalética de delimitación:

o Hexágono.

o Huincha de peligro.

Características y funcionamiento de los equipos:

Page 24: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

mantenimiento de redes.

1.5 Describe procedimientos de limpieza y orden de equipos, herramientas y materiales utilizados en el mantenimiento de redes según procedimiento y

estándares del sector.

1.6 Detalla procedimientos de reposición de stock de materiales, equipos y herramientas según estándares y normas establecidas.

- Equipos, conductores, interruptores y fusibles.

o Voltímetro.

o Multitester.

o Amperímetro de tenazas.

o Detector de tensión.

o Tierras de trabajo.

o Pértiga.

o Tecle.

o Rotador.

o Faseador.

o Escaleras.

o Radio u otro medio de comunicación.

- Herramientas:

o Alicates.

o Destornilladores.

o Llaves de tubo.

o Juego de dados.

o Herramientas de compresión hidráulica.

o Herramientas de compresión mecánica.

- Equipos de maniobra, protección y regulación:

o Tester, wattmetros, osciloscipio.

o Registradores de carga y demanda.

o Medidores de calidad de servicio: Voltaje, factor de potencia, armónicos.

o Medidor de carga de media tensión.

o Medidor de tierras de servicio y protección.

- Condiciones estándar en la utilización de equipos,

Page 25: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

herramientas y materiales:

o Condiciones ambientales estándar.

o Errores típicos de utilización.

Procedimientos de trabajo seguro en zona de

operaciones:

- Procedimientos de señalización e instalación de la zona de trabajo:

o Elementos de la zona de trabajo en operaciones de mantenimiento de redes de

media y baja tensión (MT/BT).

Estándares de orden y limpieza de equipos, materiales

y herramientas:

- Estándares de orden de equipos, materiales y herramientas en bodegas y vehículos.

- Estándares de limpieza de equipos, materiales y herramientas tras término de operaciones.

Procedimientos de reposición de stock de equipos,

herramientas y materiales:

- Procedimientos de solicitud de equipos,

herramientas y materiales.

- Realización de inventario de stock.

2. Realizar carga, descarga y entrega segura de materiales, equipos y herramientas de mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) según técnicas y procedimientos.

2.1 Realiza carga y descarga segura de materiales, equipos y herramientas de acuerdo a normas y estándares de seguridad establecidos.

2.2 Realiza traslado seguro de materiales, equipos y herramientas según normas, estándares de seguridad y procedimientos establecidos.

2.3 Realiza entrega segura de materiales, equipos y

herramientas a integrantes de brigada de acuerdo a normas, estándares de seguridad y calidad y procedimientos establecidos.

2. Técnicas de carga, descarga y entrega segura de materiales, equipos y herramientas de mantenimiento de redes de distribución eléctrica:

Técnicas de carga y descarga segura:

- Carga segura de materiales, equipos y herramientas.

- Descarga segura de materiales, equipos y herramientas.

Técnicas de traslado seguro de materiales, equipos y herramientas.

Page 26: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

Procedimientos de entrega segura de materiales, equipos y herramientas.

3. Remover tierra en zona de operaciones de mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) de acuerdo a estándares de seguridad y calidad, y procedimientos del sector, en situación

simulada.

3.1 Identifica tipo de superficie de la zona de trabajo.

3.2 Realiza corte de césped de acuerdo a tipo de superficie de zona de trabajo, según estándares y procedimientos establecidos.

3.3 Remueve tierra en zona de trabajo según

requerimientos, estándares de seguridad y calidad, normas y procedimientos del sector.

3. Remoción de tierra:

Tipos de superficie.

Corte de césped.

Tipos de remoción de superficie asociados.

4. Mantener limpia y despejada la zona de trabajos de mantenimiento de redes

eléctricas de media y baja tensión (MT/BT) según estándares de seguridad y calidad, normas y procedimientos del sector.

4.1 Describe estándares de limpieza de materiales, equipos y herramientas en zona de trabajo.

4.2 Realiza limpieza de la zona de trabajo según estándares de calidad y seguridad, normas y procedimientos del sector.

4.3 Solicita movimiento de elementos obstaculizadores en la zona de trabajo de acuerdo condiciones existentes, normas y procedimientos establecidos.

4.4 Despeja elementos extraños de zona de trabajo de acuerdo a estándares y normas de seguridad y calidad

relacionadas.

4. Procedimientos de limpieza y despeje de zona de trabajo:

Estándares de limpieza de materiales, equipos y herramientas de zona de trabajo.

Estándares de limpieza de la zona de trabajo asociados.

Movimiento de vehículos y elementos obstaculizadores.

Procedimientos de despeje asociados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad , entre otros.

Page 27: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien

aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así,

oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o

capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección

Page 28: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de Electricidad,

titulado.

Experiencia laboral en el área de Electricidad en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de Electricidad, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

Experiencia laboral en el área de Electricidad en los últimos cinco años, de mínimo tres años,

demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.²

por participante, implementada con:

­ Puestos de trabajo individuales que considere

mobiliario similar o equivalente al de la

educación superior.

­ Escritorio y silla para facilitador.

­ Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades

prácticas.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento y de operación.

Notebook o PC, para uso del facilitador.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

Señalética de delimitación:

­ Hexágono.

­ Huincha de peligro.

Set de oficina, uno por participante, compuesto

por:

­ Carpeta o archivador.

­ Cuaderno o croquera.

­ Lápiz pasta.

­ Lápiz grafito.

­ Goma de borrar.

­ Liquido corrector.

­ Regla.

Pautas de evaluación por actividad.

Page 29: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

Elementos de Protección Personal por participante:

­ Zapatos de seguridad dieléctrico.

­ Casco de seguridad.

­ Traje para lluvia y cubre calzado.

­ Guantes de cuero (mosquetero y protector).

­ Lentes de seguridad.

­ Chaleco reflectante.

­ Cordeles (mensajero y de rescate).

­ Cinturón y estrobo de seguridad.

­ Protección UV.

­ Guantes de cuero.

­ Protectores AT.

­ Guantes de goma

Equipos, conductores, interruptores y fusibles por cada 5 participantes como mínimo:

­ Voltímetro.

­ Multitester.

­ Amperímetro de tenazas.

­ Detector de tensión.

­ Tierras de trabajo.

­ Pértiga.

­ Tecle.

­ Rotador.

­ Faseador.

­ Escaleras.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual de procedimientos de preparación de zona de trabajo.

Manuales de técnicas de trabajo seguro.

Page 30: PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE ...

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

­ Radio u otro medio de comunicación.

Herramientas por cada 5 participantes como mínimo:

­ Alicates.

­ Destornilladores.

­ Llaves de tubo.

­ Juego de dados.

­ Herramientas de compresión hidráulica.

­ Herramientas de compresión mecánica.

Equipos de maniobra, protección y regulación por cada 5 participantes como mínimo:

­ Tester, wattmetros, osciloscipio.

­ Registradores de carga y demanda.

­ Medidores de calidad de servicio: Voltaje, factor de

potencia, armónicos.

­ Medidor de carga de media tensión.

­ Medidor de tierras de servicio y protección.