Top Banner
PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE 1 Caminante son tus huellas el camino y nada más; caminante no hay camino se hace camino al andar. Al andar se hace camino, Y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino Sino estelas en el mar. Antonio Machado El desarrollo, no se obliga ni se compra, con dinero, no aparece milagrosamente de la noche a la mañana, no es espectacular, ni se hace en los bancos, los ministerios o en las grandes organizaciones. Se hace en medio de aquellos hogares, fincas, y comunidades en las que se ha demostrado el manejo autónomo de sus realidades y la voluntad firme de ayudarse a sí mismas. Rodríguez y Hesse
65

Plan desarrollo feunassc zch

Apr 01, 2016

Download

Documents

FEUNASS ZCH

Plan de Desarrollo de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Social Campesino de la Provincia de Zamora Chinchipe.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

1

Caminante son tus huellas el camino y nada más;

caminante no hay camino se hace camino al andar. Al andar se hace camino, Y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino Sino estelas en el mar.

Antonio Machado

El desarrollo, no se obliga ni se compra, con dinero, no aparece milagrosamente de la noche a la mañana,

no es espectacular, ni se hace en los bancos, los ministerios o en las grandes organizaciones. Se hace en medio de aquellos hogares, fincas, y comunidades en las que se ha demostrado

el manejo autónomo de sus realidades y la voluntad firme de ayudarse a sí mismas.

Rodríguez y Hesse

Page 2: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

2

INDICE DE CONTENIDOS Página INTRODUCCIÓN 5I. INFORMACIÓN GENERAL 7 1.1. Ficha de información de la organización. 7 1.2. Breve historia de la organización 8 1.3. Misión, visión trazada por la organización 9 1.4. Relación interinstitucional 9 1.5. Acciones principales de la organización 11 II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 11 2.1. Diagnóstico del entorno y caracterización socio-económica de la zona de influencia de la organización 11 2.1.1. Descripción del área de influencia de la organización 11 2.1.2. Creación de la Provincia 12 2.1.3. Ubicación geográfica de la Provincia de Zamora Chinchipe 12 2.1.4. Condiciones físico naturales 13 2.1.5.Aspectos demográficos 14 2.1.6. Indicadores sociales y servicios 14 2.1.6.1. Origen de los pobladores de la Provincia 14 2.1.6.2. Migración 15 2.1.6.3. Salud 15 2.1.6.4. Educación 15 2.1.6.5. Vivienda 16 2.1.6.6. Comunicaciones 16 a). Red vial 16 b). Teléfono 16c). Medios de comunicación (Radio, televisión, prensa) 16 2.1.6.9. Situación socio-económica 182.1.6.10. Equidad de género 19 2.1.6.11. Inequidades sociales 19 2.1.7. Visión del Plan de desarrollo Provincial 19 2.1.8. Misión del comité de desarrollo Provincial 19 2.2. Análisis del ambiente interno de Organización 20 2.2.1. Organización 20 2.2.1.2. Capital humano 25 2.2.2. Prestaciones del seguro campesino 2.2.3. Producción y medio ambiente 2.2.4. Promoción humana y servicios básicos 30 2.3. Análisis FODA 34 2.3.1. Eje temático, organización 34 a). Fortalezas 34 a). Debilidades 34 c). Oportunidades 35d). Amenazas 35 2.3.2. Eje temático, prestaciones seguro campesino 36 a). Fortalezas 36 b). Debilidades 36 c). Oportunidades 36 d). Amenazas 36 2.3.3. Eje temático, Producción y medio ambiente. 37 a). Fortalezas 37

Page 3: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

3

b). Debilidades 37 c). Oportunidades 37 d). Amenazas 37 2.3.4. Eje temático, promoción humana y servicios básicos 37 a). Fortalezas 37 b). Debilidades 37 c). Oportunidades 38d). Amenazas 38 III. DIRECCIONAMIENTO ESTRATËGICO 39 3.1. Posicionamiento estratégico 39 3.1.1. Organización. 39 3.1.1.1. Capital social 39 3.1.1.1.1. Radio de acción y personería jurídica 39 3.1.1.1.2. Sistemas de planificación, evaluación y programación 40 3.1.1.1.3. Sistemas contables y administrativos 40 3.1.1.1.4. La participación de sus socios y bases en la toma de decisiones 41 42 3.1.1.2. Capital humano 43 3.1.1.3. Capital físico y financiero 433.1.2. Prestaciones Seguro Campesino 3.1.2.1.Producción agropecuaria y medio ambiente 44 3.1.4. Promoción humana y servicios básicos 47 3.2. Visión de futuro 49 3.3. Misión 49 3.4. Valores 493.5. Estrategias 50 3.5.1. Estrategias focalizadas en organización 503.5.2. Estrategias focalizadas prestaciones del Seguro Campesino 51 3.5.3. Estrategias focalizadas en producción y medio ambinte 52 3.5.4. Estrategias focalizadas en promoción humana y servicios básicos 52 IV. PERFILES DE PROYECTOS 4.1. Perfil de fortalecimiento socio organizativo de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino de Zamora Chinchipe 70 4.2. Perfil mejorar la calidad de la atención al usuario del Seguro Campesino de la Provincia de Zamora Chinchipe 73 4.3. Perfil fomento de la producción agropecuaria, mediante la implementación de Practicas agroecológicas 74 VI. ANEXOS

Page 4: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

4

INTRODUCCIÓN Zamora Chinchipe es una provincia en donde se reconoce un muy interesante pasado y presente organizativo en el país, el sector campesino por su condición de vulnerabilidad de sus derechos e injustas condiciones de vida ha sido el que más énfasis ha puesto en este aspecto, en este trajinar dichos procesos tuvieron momentos claves y en su tiempo se sostuvieron en necesidades concretas, así debemos reconocer la lucha campesina planteada por la tierra en tiempos de la reforma agraria; el mejoramiento de las condiciones socio-productivas y económicas fundamentadas en el manejo sostenido de los recursos naturales y hoy; tal vez intentando regresar al pasado, la revisión de sus derechos de autodeterminación en todos los aspectos de la vida familiar-comunitaria y su participación en las instancias de poder local. Los Planes de Desarrollo son documentos que contienen programas encaminados al desarrollo sostenible. Es por ello que mediante la participación activa de los ciudadanos en su diseño y gestión, van a desarrollar diversas acciones que precisen solucionar su problemática para alcanzar el equilibrio territorial y social. Para ello suponen el cumplimiento del compromiso de los integrantes de los sectores donde se realiza la planificación para que los resultados sean efectivos. Por otra parte la gestión del desarrollo local, precisa del diseño de instrumentos y estrategias de gestión, concebidas a partir de las particularidades territoriales y la demanda de los actores. En este marco se acuerda la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional con la finalidad de potenciar la participación y empoderamiento de organizaciones socias y el posicionamiento en la micro región, con recursos económicos del Proyecto Gestión del Territorio y Recursos Naturales en Frontera Perú Ecuador y el aporte valioso de los líderes, organizaciones comunitarias, pertenecientes a 9 dispensarios de la provincia de Zamora Chinchipe, que forman parte de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino. Para que esto sea realizado con eficacia se hizo necesario constituir un equipo técnico, que cumplió con la misión de facilitar la formulación del plan de desarrollo, fortalecer a la organización e impulsar procesos de gestión local, en el cual se pone de manifiesto su visión de futuro. Reafirmando su espíritu altruista y emprendedor desde el compromiso de su gente, mismo que ha conllevado una duración de 12 semanas, en las que participativamente se han recogido y sintetizado en el documento todas las fehacientes reflexiones, necesidades y aspiraciones de las familias de las comunidades en bien de sostener y perpetuar la organización campesina, como requisito fundamental para mejorar sus condiciones de vida. Mediante la planificación estratégica y con la aplicación de la metodología participativa se ha identificado a cuatro ejes de desarrollo: Organización Prestaciones Seguro Campesino. Producción y medio ambiente Desarrollo Humano y Servicios básicos.

Page 5: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

5

Con esta propuesta, se rompió viejos esquemas excluyentes de la participación y ajenos al fortalecimiento de la gente, se enfatizó más bien en planificar desde el sentir de la gente, en base a sus saberes, experiencias y realidades. En la elaboración de este plan de desarrollo se consideraron cuatro fases enmarcadas en los ejes de desarrollo arriba descritos. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: En esta fase se realizó un análisis de situación pasada y presente de la Organización en diferentes ámbitos como: historia, población, aspectos físicos, recursos naturales, situación económica, organización social, etc. El diagnóstico orientado al levantamiento de información que permite caracterizar y analizar la dinámica socioeconómica de la provincia, proporciona la información técnica necesaria para la definición de las estrategias de desarrollo local y contextualiza la priorización de las demandas y expectativas ciudadanas. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: Se basó en un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización. Permitiéndonos identificar los sectores más vulnerables y de ésta manera dimensionar los esfuerzos de intervención requeridos. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA: Consistió en realizar una visión de cómo queremos que sea la Organización en un determinado periodo de tiempo. Para lo cual fue necesario considerar las potencialidades y limitaciones identificadas en la Organizacición y diseñar preliminarmente una visión estratégica de desarrollo local sostenible con base al trabajo desarrollado en las diferentes mesas de concertación establecidas. PROYECTOS Y/O ACCIONES: El Plan termina con la estructuración de 3 perfiles elaborados con la participación de los socios de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, los mismos que responden a necesidades en la parte de fortalecimiento organizativo con énfasis en el rescate de principios, valores y la capacitación en temas socio-organizativos a todas las Organizaciones de base, un segundo perfil se refiere a mejorar la calidad de atención en el dispensario, el tercer perfil dirige su accionar hacia el mejoramiento productivo del sistema finca mediante la capacitación de las familias y promotores agro-ecólogos, en la implementación de fincas integrales. El proceso del plan de desarrollo desde su formulación, hasta la definición de su funcionalidad se realizó con la participación ciudadana en todas y cada una de las fases de ejecución. Todo esto fue posible gracias al aporte de la Directiva Provincial de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino y los líderes comunitarios presentes en cada uno de los eventos, quienes han sacrificado su valioso tiempo, brindaron todo de sí en post de un documento que a su entendimiento es el “Proyecto de vida de la Organización, con el único fin de avanzar hacia un objetivo común de desarrollo. Este documento, puede y debe constituirse en un documento guía para la organización, todo lo que se haga o no se haga en bien de mejorar las condiciones humanas de vida de las familias campesinas de la Organización, dependen fundamentalmente de el recurso humano que más que en cantidad sea en calidad, adaptable a las condiciones del medio y con una gran capacidad de proponer, ejecutar y evaluar su propio destino resumiendo esto es precisamente la organización campesina, sus líderes, sus socios.

Page 6: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

6

Tal vez, martillando sobre lo mismo, creemos que los líderes campesinos juegan un rol de primerísimo orden en su organización y comunidades pues son ellos quienes a través del crecimiento en saberes, la autovaloración, la autodeterminación el testimonio propio, compromiso por los demás, el trabajo sin tregua y la capacidad para motivar crean condiciones favorables de desarrollo integral sostenido en cada una de su sectores, así este proceso lo recoge y lo plasma en el documento cuando se habla del imprescindible capital humano en todas las ramas del que hacer comunitario. ¡COMPAÑEROS CAMINATE NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Los Autores.

Page 7: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

7

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. FICHA DE INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Nombre de la organización: Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino de Zamora Chinchipe Representante legal: Sr: Víctor Castillo Dirección: Parroquia: Zamora (parroquia urbana) Cantón: Zamora Provincia: Zamora Chinchipe. Régimen Jurídico:- La Federación Provincial de afiliados al Seguro Campesino

de Zamora Chinchipe se establece en el año 1990 como una organización de hecho, Desde el 2012 se viene trabajando en la obtención de la personería jurídica, como una organización de segundo grado

Nombres de la Directiva actual: Presidente: Sr. Víctor Castillo Vicepresidente: Sr. Flavio Suquisupa Secretaria Srta. Raquel Guayllas Tesorero Sr. Jesús Calva Cobertura Geográfica actual: 9 Dispensarios con una cobertura de 16.893 beneficiarios integrados en 73 Organizaciones comunitarias respectivamente.

1.2. BREVE HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino de Zamora es una organización de base, de la Federación Única de Afiliados al Seguro Campesino FEUNASSC, creada, mediante Acuerdo Ministerial 2148, del 9 de Agosto de 1988; con domicilio en la Ciudad de Quito del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha. En la provincia de Zamora Chinchipe la organización ha venido actuando como una organización de hecho desde 1990, no obstante de aquello ha mantenido un liderato de primer orden, que ha permitido agrupar e incidir a los afiliados de los nueve dispensarios del Seguro Campesino existentes en la provincia, contribuyendo con acciones para el mejoramiento de las prestaciones y por la defensa del régimen del seguro campesino. La organización ha reflexionado sobre la necesidad imperiosa de dotarle de vida jurídica, como una organización provincial de segundo grado, en esta perspectiva desde agosto 2012, por iniciativa propia se viene trabajando en la legalización de las organizaciones de base a nivel de dispensarios centrales. Cuenta con un buen poder de gestión, que se expresa en: la ejecución de proyectos entre los que se puede destacar mejoramiento de la infraestructura, Fortalecimiento Organizativo, Escuela de Formación de Lideres,

Page 8: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

8

1.3. MISIÓN, VISIÓN TRAZADA POR LA ORGANIZACIÓN. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino es una organización, que a pesar de su trayectoria; antes de la ejecución de este plan de desarrollo, no ha definido aún su misión y visión, así como otros aspectos de planificación estratégica, empero, no podemos dejar de mencionar algunos lineamientos y aspiraciones sobre los cuales la organización ha sostenido su razón de ser en este lapso de tiempo: Organización, para apoyar acciones en defensa de la Seguridad Social Campesina así

como buscar el mejoramiento y calidad de sus servicios. Organización para el mejoramiento productivo, económico y social de sus familias

socias, a través de capacitación y asistencia técnica. Organización, para la auto-gestión de infraestructura básica en bien de los

dispensarios. Organización, para juntos luchar por los derechos ciudadanos. Organización, para preparar líderes campesinos que representen a las comunidades Organización, para juntos forjar el desarrollo de las comunidades y juntos superar la

crisis. Organización, para mejorar las condiciones de vida de las familias. Organización, para el cuidado de la naturaleza. Organización, para el relacionamiento con instituciones, programas y proyectos de

gobierno y no gubernamentales. con mira a fortalecer el Régimen Especial de Seguridad Social Campesina,

1.4. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES En su lapso de vida de la organización se destacan el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre las que destacamos.

Con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Seguro Social Campesino, para aplicación de las prestaciones a los afiliados.

Con el Ministerio de Inclusión Social y Económica, para la consecución de la personerías jurídicas de las organizaciones de base.

Con ECORAE por el financiamiento económico de este programa a proyectos formulados por la organización en bien de contribuir de alguna forma al mejoramiento del programa del seguro campesino en la provincia de Zamora Chinchipe.

A través de la dirigencia se ha establecido un relacionamiento y un espacio de participación muy importante con el GAD Provincial.

Con Proyecto Gestión de Territorios, se ha participado en diferentes eventos para coordinar

acciones de apoyo a proyectos presentados por la organización.

Page 9: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

9

Se mantienen buenas relaciones de coordinación con la FEUNASSC (Federación única nacional de afiliados al seguro social campesino), con la FEPNASZCH (Federación provincial de la nacionalidad shuar de Zamora Chinchipe.

1.5. ACCIONES PRINCIPALES DE LA ORGANIZACIÓN La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino inicia su accionar a partir del 1990 con actividades tendientes a promover los derechos, prestaciones de la seguridad social campesina, limitados por la falta de recursos económicos, empero, con mucho entusiasmo ha logrado crear un espacio muy interesante de gestión y relacionamiento fructífero con instituciones y programas que le han permitido concretar las siguientes acciones: Acciones en defensa y mejoramiento de las prestaciones del seguro social campesino. Construcción de salones de sesiones para los dispensarios del Seguro Campesino, en

convenio con el Consejo Provincial de Zamora Chinchipe. Consecución de su personería jurídica para organizaciones de base a través del

Ministerio de Inclusión Social y Económica. Identificación de líderes a nivel de organizaciones de base, participación en diferentes

eventos de dichos líderes. La ejecución de proyectos entre los que se puede destacar mejoramiento de la

infraestructura dispensario. Proyecto de Fortalecimiento Organizativo, Proyecto de Escuela de Formación de Líderes.

Con el objetivo de fortalecer los procesos en marcha, de mejorar la calidad de los bienes y servicios que la organización presta a sus socios, vemos de fundamental importancia contar con un Plan de Desarrollo que nos permita posicionar a la organización en la micro-región. II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2.1. DIAGNOSTICO DEL ENTORNO Y CARACTERIZACION SOCIECONOMICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN

2.1.1. Descripción del área de influencia de la organización La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino de Zamora se encuentra localizada en la parroquia urbana de Zamora, Cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe Actualmente se encuentran participando en la organización 9 Dispensarios con una cobertura de 16.893 beneficiarios integrados en 73 Organizaciones comunitarias respectivamente. Cuadro 1. Cobertura geográfica y número de socios de la Federación Provincial de afiliados al Seguro Campesino de Zamora

DISPENSARIOS ORGANIZACIONES NRO. DE JEFES FAMILIA

BENEFICIARIOS

Chimbutza

Chicana 42 191 Chimbutza 67 342

Page 10: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

10

Yanzatza La Unión 25 122 La Yona 30 154 Los Hachos 31 152 Mercadillo 23 103 Pita 17 84 San Pedro 30 131 San Sebastian 16 71 Unión Lojana 20 102

10 301 1452 Tablon Dos Chinchipe

Chito 88 394 El Chorro 42 185 El Tablon 175 752 Huachunangui 38 175 La Chonta 38 150 La Cordillera 45 208 Zumba 26 91

7 452 1955 Guayzimi

Nangaritza Cisan 16 71 Guayzimi 52 105 Guintza 34 175 Natenza 38 150 Pantana 31 146

Zurmi 109 593 6 280 1340

Isimanchi

Bellavista 19 76 El Progreso 46 236 Guaramizal 33 212 Isimanchi 123 544 La diversión 40 193 La Variante 20 106

6 281 1367 La Y del Guismi

Pangui La Y del Guismi 64 294 Miasi 22 106 Pakintza 18 81 Tundayme Bajo 31 100

4 135 582 Pachicutza Bajo El Pangui 27 121

El Pincho 35 143 La Recta del Pangui 29 119 Los Encuentros 53 222 Muchime 24 99 Pachicutza Bajo 90 386 Padmi 25 101 Pindal 23 101 San Roque 50 211 Santa Rita 15 66 Simon Bolivar 27 131

11 398 1700 Panguintza 12 de Abril de Nueva

Esperanza 29 127

El dorado 62 224 La Fragancia 22 88

Page 11: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

11

La Hueca 35 168 Nambija Bajo 98 382 Nanguipa Alto 68 313 Panguintza 135 612 Piedra Liza 45 183 Quebrada de Cumbaratza

113 385

San Pablo 46 186 Soapaca 24 79 Zumbi 38 128

12 715 2875 Piuntza Chamico 62 242

Chapintza 21 92 El Carmelo 30 126 Guadalupe 63 233 Guaguayme Alto 24 117 Guaguayme Bajo 33 145 Muchime 23 104 Nuevo Porvenir 30 167 Piuntza 144 575 San Antonio 29 126 10 459 1927

Santa Ana Fatima 55 288 Palanda Palanda 139 743

Pucaron 74 371 Santa Ana 231 1191 Santa Clara de Vergel 34 156 Valladolid 178 824 Valle Hermoso 27 123 7 738 3696

TOTAL 73 3.759 16.893

2.1.2. Distribución político-administrativa. La Provincia de Zamora Chinchipe está conformada por 9 Cantones; 9 parroquias Urbanas; y 26 Parroquias Rurales, conforme se detalla en el cuadro siguiente:

Page 12: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

12

Z A M O R A

C H I N C H I P E

CANTONES PARROQUIAS URBANAS PARROQUIAS RURALES

ZAMORA Zamora Limón

1. Imbana 2. Sabanilla 3. Cumbaratza 4. Timbara 5. Guadalupe 6. San Carlos de las Minas

YACUAMBI 28 de Mayo 1. Tutupali 2. La Paz

CHINCHIPE Zumba 1. Chito 2. El chorro 3. La Chonta 4. Pucapamba 5. San Andrés

NANGARITZA Guaysimi 1. Zurmi 2. Nuevo Paraíso

YANTZAZA Yantzaza 1. Los Encuentros 2. Chicaña

EL PANGUI El Pangui 1. Tundayme 2. El Guismi 3. Pachicutza

PALANDA Palanda 1. San Francisco del Vergel 2. Porvenir del Carmen 3. Valladolid 4. La Canela

CENTINELA DEL CONDOR

Zumbi

PAQUISHA Paquisha 1. Nuevo Quito 2. Bellavista

(PDOT GADZ CH)

Page 13: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

13

Mapa de la Provincia de Zamora Chinchipe y Cobertura de la Organización

(PDOT GADZ CH)

Page 14: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

14

2.1.3. Creación de la Provincia de Zamora Chinchipe. El proceso y la idea de la creación de la actual provincia tomó 12 años de espera, pero gracias a la incansable gestión del lojano Benjamín Carrión, el 28 de octubre de 1953 se creó definitivamente la provincia de Zamora Chinchipe por división de la provincia de Santiago Zamora, mediante decreto legislativo publicado en el Registro Oficial Nº 360 del 10 de noviembre de 1953. La provincia de Zamora Chinchipe estuvo conformada por tres cantones: Zamora, Chinchipe y Yacuambi. (PDOT GADZ CH)

2.1.4. Ubicación de la Provincia Se encuentra ubicada en la región sur de la Amazonía ecuatoriana, localizada entre los meridianos de 79º 30` 07” W y 78º 15` 07” W de longitud Oeste y los paralelos 3º 15` 12” S y 5º 05`12” S de latitud Sur, en la región Sur de la Amazonía Ecuatoriana

Page 15: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

15

2.1.5. LÍMITES La Provincia de Zamora Chinchipe, limita:

Al Norte: Con la Provincia de Azuay y Morona Santiago, Al Sur: Con la República del Perú, Al Este: Con la República del Perú, Al Oeste: Con las provincias del Azuay y Loja. 2.1.6. CONDICIONES FÍSICO NATURALES

- Clima El clima de la Provincia de Zamora Chinchipe en su totalidad es Cálido-Húmedo, con las siguientes características:

ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS ÍNDICES

Altitud (m.s.n.m) DE 815 HASTA 2800 msnm Precipitación (mm) 2000 mm / añoTemperatura (ºC) DE 17º y 22ºC

Humedad Relativa HASTA 99 %Índice de humedad 92%

Tipo de Clima CÁLIDO HÚMEDO (PDOT GADZ CH)

- Hidrografía

En la Provincia de Zamora Chinchipe, existe 4 Cuencas y 207 Microcuencas, clasificadas de la siguiente manera:

Nº NOMBRE CUENCA Nº MICROCUENCAS

1 Zamora 392 Yacuambi 71 3 Nangaritza 46 4 Mayo 51

TOTAL 207 (PDOT GADZ CH)

- Orografía El relieve orográfico de la provincia de Zamora Chinchipe es accidentado, ya que la cordillera Oriental y Occidental de los Andes llega a estrecharse formando nudos y ramificaciones que se extienden a esta provincia; hacia el Oriente está la cordillera del Cóndor o Tercera cordillera en la región amazónica, los niveles van desde los 680 m.s.n.m. hasta los 3840 m.s.n.m.

Page 16: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

16

En la parte norte están las estribaciones y el Valle de Yacuambi, que se desprenden de la cordillera de Chuchumbletza; al sur están las estribaciones del Condorcillo, del Chivato y de los ríos Tigre y Jimbilla. En la parte sur están las estribaciones del Zamora, Paredones, Numbala, Caluma y El Vergel. Estas estribaciones dan origen a los principales ríos de la provincia que corren tanto de norte a sur o viceversa, como del Este a sur por los flancos de la cordillera del Cóndor. (PDOT GADZ CH)

2.1.7. ASPECTOS DEMOGRAFICOS 2.1.7.1.Población

La provincia de Zamora Chinchipe, según el censo de noviembre del 2010, tiene una población de

91.376 habitantes, valor comparado con 76.601 habitantes del censo 2001, representa un incremento del 19.29 % en los últimos 9 años. Del total de la población de la provincia el 39.58 % se encuentra en el área urbana y el 60.42 % en el sector rural; el 51.93 % son hombres y 48.07 % son mujeres.

Cuadro No. 2 Población Total Por Área y Género

GÉNERO/ÁREA URBANA RURAL TOTAL

HOMBRES 18.423 29.029 47.452

MUJERES 17.740 26.184 43.924

TOTAL 36.163 55.213 91.376

(PDOT GAD Z CH)

2.1.7.2 Población por Etnia Cultural La etnia autóctona de la Región Amazónica es la Shuar, por sus potencialidades naturales, agrícolas, pecuarias, mineras, turísticas, etc., la provincia de Zamora Chinchipe ha sido colonizada por una variedad de etnias y nacionalidades, En la provincia predominan los mestizos, los mismos que representan el 80,32 % de la población total; los indígenas representan el 15,56 %, teniendo en cuenta que dentro de esta clasificación están las etnias Shuar, Saraguros y Puruhás; también existen en pequeñas cantidades de Afro-ecuatorianos y otros como se presenta en el cuadro a continuación. (PDOT GADZ

CH)

Page 17: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

17

Cuadro No.3 Población de la Provincia por Etnias

ETNIA HOMBRE MUJER TOTAL

Mestizo 38.244,00 35.153,00 73.397,00 Indígena 7.070,00 7.149,00 14.219,00

Mulato 166,00 120,00 286,00 Negro 159,00 74,00 233,00 Afroecuatorianos 458,00 344,00 802,00 Montubios 136,00 74,00 210,00 Blancos 1.049,00 860,00 1.909,00

Otros 170,00 150,00 320,00 TOTAL 47.452,00 43.924,00 91.376,00

Fuente: INEC 2001 - 2010

Elaborado: UPOT-GPZCH

2.1.7.3 Población por cantones. Los Cantones más poblados de la provincia son: Zamora, Yantzaza y Chinchipe, los mismos que representan el 28,45 %; 19,00 %, y 11,09 %, respectivamente; para tener un panorama completo de la población por Cantones, analizar el siguiente cuadro. Cuadro No.4 Población total por cantones y areas

CANTONES

POBLACIÓN % SECTOR

URBANO SECTOR RURAL

ZAMORA

25.510 27,92 12.386

13.124

CHINCHIPE

9.119 9,98 3.163

5.956

NANGARITZA

5.196 5,68 1.771

3.425

YACUAMBI

5.835 6,39 1.325

4.510

YANTZAZA

18.675 20,44 9.199

9.476

EL PANGUI

8.619 9,43 3.084

5.535

C. CÓNDOR

6.479 7.09 2.233

4.246

PALANDA

8.089 8,85 1.999

6.090

PAQUISHA

3.854 4,22 1.003

2.851

TOTAL

91.376 100.00 36.163

55.213

Fuente: INEC 2001 - 2010

Elaborado: UPOT-GPZCH

Page 18: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

18

2.1.8DATOS GEOGRÁFICOS 2.1.8.1 Extensión Territorial La Provincia de Zamora Chinchipe tiene una superficie de 10.572,03 Km2, extensión que representa el 4.4% del territorio Nacional. 2.1.8.2 Superficie por Cantones Los cantones más extensos de la Provincia de Zamora Chinchipe son: Nangaritza, Palanda y Zamora, con superficies que representan el 19.14 %; 18.70 %; y 17.56 %, respectivamente, del total del territorio provincial. Cuadro No. 5 Extensión Territorial por Cantones (Km2) PROVINCIA - CANTONES EXTENSIÓN

Km² INCIDENCIA %

ZAMORA 1,856.77 17.56

CHINCHIPE 1,207.55 11.42

NANGARITZA 2,023.54 19.14 YACUAMBI 1,248.08 11.81 YANTZAZA 1,043.46 9.87

EL PANQUI 604.77 5.72 C. CÓNDOR 258.21 2.44

PALANDA 1,986.49 18.79 PAQUISHA 343.16 3.25

TOTAL (ZAMORA CHINCHIPE) 10,572.03 100.00 (PDOT GAD Z CH)

2.1.9. INDICADORES SOCIALES Y SERVICIOS 2.1.9.1. Origen de los pobladores de la Provincia de Zamora Chinchipe. “En el año 1548 o antes, los conquistadores españoles tuvieron el primer contacto con los indígenas. El 6 de octubre de 1549 Hernando de Barahona, en compañía de Alonso de Mercadillo y Hernando de Benavente, fundan Zamora de los Alcaides. 50 años más tarde, los españoles abandonaron la ciudad debido a la sublevación shuar.

Durante el periodo de la Colonia Española, algunos científicos como Charles Marie de la Condamine, atravesaron la provincia durante sus expediciones en 1743. En el año de 1781 los españoles atraídos por la explotación del oro, hicieron un segundo intento por re colonizar la provincia, pero les fue imposible dominar a los indígenas- No se puede establecer a ciencia cierta cuando llegaron los primeros colonos mestizos y

Page 19: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

19

blancos a la provincia, pero los datos más antiguos dan a conocer que a finales de la década de 1840, la cuenca del río Mayo-Chinchipe ya estuvo poblada por colonos llegados desde Loja y Perú. El actual asentamiento humano conocido como Zamora, no se restableció definitivamente por colonos mestizos y blancos hasta el 12 de marzo de 1921, fecha cuando resurgió el Vicariato Apostólico de Zamora, después de muchos intentos frustrados por los ataques y sublevaciones de los Shuar. Al parecer la primera población se estableció en 1840, pero al parecer se extinguió con el tiempo.

En 1850 un grupo de colonos descubrieron las ruinas de la primera fundación española de Zamora. La colonización también ingresó desde la provincia del Azuay hacia el cantón Yacuambi, donde llegaron los Saraguros y unos pocos mestizos.

En 1911 la parroquia Zamora se convierte en cabecera del cantón Zamora en la gran Provincia de Oriente de entonces. El 15 de diciembre de 1920 se crea la provincia de Santiago Zamora, la que constaba de los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. Los cantones Zamora y Chinchipe estaban conformados por tres parroquias cada uno. Cabe destacar que el 5 de enero de 1921 se creó el cantón Yacuambi, para la provincia de Santiago Zamora. En el año 1941 parte de la provincia estaba deshabitada, luego del Conflicto Perú-Ecuador, con la consiguiente pérdida de territorio que cesó el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Río de Janeiro, en Brasil. Después de la guerra de 1941 se aceleró la migración forzada de campesinos y ciudadanos empobrecidos debido a las sequías en la provincia de Loja; ciudadanos que reorganizaron y contribuyeron a colonizar muchas áreas de la provincia que todavía se encontraban despobladas.”(PDOT Zamora

Chinchipe)

2.1.9.2. Migración. El alto número de migrantes de la Provincia a finales de los noventa e inicios de la década anterior, sobre todo al exterior, a países como Estados Unidos, España e Italia, debido a las escazas fuentes de trabajo, el bajo nivel de ingresos, la baja formación académica y el sueño americano, producto de las inadecuadas políticas estatales de trabajo y producción, ha desencadenado en una desintegración familiar, la pérdida de valores morales y afectivos, adopción de nuevas costumbres, incremento de embarazos y matrimonios prematuros, alcoholismo y drogadicción en adolescentes, y que con la recesión económica a nivel mundial ha provocado el retorno de los migrantes mermados en su condición física y en situaciones económicas en algunos casos peores a las que emigraron

Page 20: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

20

2.1.9.3. Salud En el campo de la Salud, existe un alto índice de Morbilidad 39.031 casos en el 2010, debido entre otras causas a los malos hábitos de alimentación e higiene, deficitarias obras de saneamiento ambiental, agua no apta para el consumo humano por la contaminación de ríos y quebradas, mal manejo de los desechos sólidos, la falta de empoderamiento de los padres en la atención preventiva y el desconocimiento de las bondades que prestan los alimentos y la medicina ancestral, lo que trae como consecuencia un incremento del gasto familiar, bajo rendimiento y deserción escolar, disminuye la productividad y la desmotivación de las familias, y se eleva el índice de desnutrición por los malos hábitos sobre todo en los grupos vulnerables.

Por otra parte si bien existen unidades de Salud en diferentes lugares de la Provincia 3 hospitales,14 Subcentros y 33 puestos de salud, aun no se ha llegado a lugares rurales dispersos con difícil acceso en los diferentes cantones, existe un déficit en capacidad de infraestructura, equipos e insumos así como poco mantenimiento de los existentes en los centros rurales, falta personal médico en los lugares marginales y existe concentración de profesionales en los principales centros de salud, todo esto por Ausencia de políticas de salud por parte del Órgano Rector, así como la falta de coordinación entre Organismos que prestan atención médica y la mala planificación, ocasionando malestar ciudadano y hacinamiento en las unidades de Salud. 2.1.9.4. Educación. En el campo educativo, si bien la Provincia cuenta con planteles a lo largo y ancho de toda su Geografía: 297 en educación Básica, 30 en Educación media y 51 artesanales, la infraestructura de los mismos es limitada y con poco mantenimiento especialmente en el sector rural, debido a la falta de interés de las Autoridades, la poca asignación de recursos y la falta de articulación de los Organismos competentes, provocando malestar e incomodidad en los alumnos, baja asimilación de sus conocimientos, deserción escolar y migración a centros urbanos masificando el ingreso de alumnos a carreras administrativas e informáticas, y desestimando a los colegios rurales que ofrecen carreras agropecuarias.

2.1.9.5. Comunicaciones. a). Red Vial. Las vías intraprovinciales se encuentran en mal estado debido a la falta de mantenimiento y sistema de drenaje puesto que aproximadamente el 90 % de las vías, no disponen de alcantarillas; de igual manera estas vías deber ser ensanchadas y mejoradas sus características geométricas de acuerdo a las normas recomendadas por el MTOP, puesto que aproximadamente un 25% de las vías tienen gradientes fuertes y anchos de alrededor de 4,0 m que no permiten una circulación vehicular eficiente.

Page 21: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

21

Por otro lado la provincia dispone de ríos que proveen del material pétreo para la construcción de las obras viales, pero, se debe elaborar un plan para la explotación de estos materiales minimizando los impactos ambientales y conservando los cauces naturales de los ríos; de igual manera en algunos municipios, existen estudios para la apertura de vías que deben ser evaluados para su ejecución: también hay suficiente mano de obra calificada para los trabajos viales. b). Medios de comunicación (Radio, televisión y prensa) En lo que refiere a la conectividad (telefonía convencional, internet y telefonía móvil) la provincia está totalmente desatendida; según datos del INEC 2010, a nivel provincial estos servicios son alrededor del 63,35%, 6,14 % y 61,53% respectivamente ya que por lo regular las cabeceras cantonales disponen de estos servicios; en lo que respecta a los medios de comunicación la provincia presenta un déficit ya que muchas comunidades especialmente fronterizas del cantón Chinchipe sintonizan emisoras y canales de la República del Perú, también podemos indicar que la televisión pública nacional es deficiente ya que solo se sintoniza en las cabeceras cantonales y muchas veces debido al sistema de TV CABLE y DirecTV . En la provincia, sin embargo, existen cerros estratégicos (Romerillo y el Tablón en Palanda; Ortega Bajo y Piedra Huecada de Yacuambi) para colocar antenas repetidoras, que nos permitirán ampliar la cobertura para llegar a los lugares más apartados de la provincia con los servicios de: telefonía fija y móvil, internet, televisión y emisoras; además existe un amplio mercado para los servicios de internet y telefonía móvil. 2.1.9.6 Situación socio-económica ♣ “En la Provincia de Zamora Chinchipe, se determinó que la superficie dedicada a la producción agropecuaria es del 26% del total del territorio provincial; de ello el 65% está destinado para la ganadería. Fuente: III Censo Agropecuario Nacional. 2000. ♣ En la Provincia de Zamora Chinchipe, el 18% de las Unidades Productivas Agropecuaria (UPAs) cultivan café, el 17% de UPAs cultivan plátano, el 16% de UPAs cultivan yuca, el 15% de UPAs cultivan caña de azúcar, el 13% de UPAs cultivan maíz duro seco, el 12% cultivan banano, el 4% cultivan cacao y el resto de cultivos representan menos del 5%. Fuente: III Censo Agropecuario Nacional. 2000 y PDL cantonales. ♣ En la Provincia de Zamora Chinchipe, del total de la superficie cultivada en hectáreas, dedicada a cultivos permanentes solos, el cultivo de café representa el 38%, mientras que el cultivo de cacao representa tan solo el 7%; y, del total de la superficie

Page 22: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

22

cultivada en hectáreas, dedicada a cultivos transitorios solos, el área dedicada al cultivo del maíz duro seco representa el 59% en contraste con el cultivo de fréjol tierno que representan el 1%. Fuente: III Censo Agropecuario Nacional. 2000 y PDL cantonales. ♣ Hasta junio del 2011, en la provincia de Zamora Chinchipe, el promedio de producción de leche en lt./vaca/día con respecto a la producción del año 2000 (4.07 lt./vaca/día) ha crecido en un 13% (0.51 lt./vaca/día). En este mismo periodo el cantón Yantzaza ha incrementado su producción promedio en un de 50% (1.87 lt./vaca/día) mientras que el cantón Nangaritza ha disminuido su producción promedio en un 18.63% (-1.03 lt./vaca/día). Fuente: MAGAP 2011. ♣ Hasta junio de 2011, en la Provincia de Zamora Chinchipe, la comercialización mediante intermediarios incrementa los precios de los productos al consumidor final en un 12%. Fuente: información primaria, diagnóstico por cantones. ♣ En la Provincia de Zamora Chinchipe, hasta el año 2010, el sector agropecuario genera ocupación (empleo) para el 38% de la Población Económicamente Activa, sin embargo ha decrecido en un 17% respecto del año 2000. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. ♣ En la Provincia de Zamora Chinchipe, hasta el año 2010, la transferencia de tecnología adecuada para la producción agropecuaria aún se considera nula. Fuente: información primaria, diagnóstico por cantones. ♣ En la Provincia de Zamora Chinchipe, hasta julio de 2011, el ingreso promedio por actividad agropecuaria cubre el 62% de la canasta vital y el 44,69% de la canasta básica. Fuente: INEC 2011, e información primaria, diagnóstico por cantones. ♣ Hasta junio de 2011, en la Provincia de Zamora Chinchipe, el desarrollo de micro empresas, turismo ecológico y producción de artesanías, es aún insignificante para la economía provincial, no incide en el PIB Nacional. Fuente: información primaria en diagnóstico por cantones; Ministerio de Turismo. ♣ En la provincia de Zamora Chinchipe, el aprovechamiento de cultivos nativos está limitado a los pueblos y nacionalidades, por lo tanto no tiene influencia en la economía de la provincia. Fuente: Tesis de Grado. Economista Luis Coral. 2005. ♣ En la provincia de Zamora Chinchipe hasta el año 2010, la explotación y comercialización de madera no tiene representatividad en la economía de la provincia, sin embargo se visibiliza la presión sobre los bosques primarios de la provincia. Fuente: Ministerio del Ambiente e información primaria en diagnóstico por cantones” (PDOT Z-CH). 2.1.9.7 Concesiones Mineras: A nivel provincial existe una superficie muy considerable de concesiones mineras, cerca de 240 mil has, que corresponden con aproximadamente el 22 % de la superficie provincial. La mayoría de las concesiones: más del 86% están orientadas para minería metálica. El resto corresponde con minería pétrea, y con otros no metálicos como sílice. Los cantones y parroquias con mayores concesiones entregadas, corresponden con la Cordillera del Cóndor. Como podemos observar en el siguiente gráfico, todo el cantón de Paquisha concesionado, y más del 81 % de la parroquia de Tundayme, el 54 % de los Encuentros, el 45% de Yantzaza, y el 41 % de Guaysimi. Por otro lado otras parroquias

Page 23: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

23

importantes concesionadas son las que se encuentran en frontera: en el lado occidental Tutupali, quien ha sido concesionada en los últimos meses. Del lado sur, San Andrés, en Chinchipe, y el Chito y San Francisco de Vergel, en Chinchipe y Palanda respectivamente. Como observamos la mayoría es minería de frontera, lo que contraviene el principio constitucional de mantener una franja de seguridad nacional. Como podemos observar, las concesiones mineras se ubican principalmente en el Bosque Natural húmedo - más del 60%., lo que significa aproximadamente el 16% de todo el bosque húmedo tropical de la provincia. (PDOT Z-CH). 2.1.9.8. Equidad de género No se pone en práctica la equidad de género debido al limitado acceso a fuentes de trabajo de las mujeres, la poca actitud micro empresarial, los pocos centros de preparación, el machismo, y otras limitantes así como el desconocimiento de la planificación familiar, de su dieta alimenticia, poco asesoramiento en salud sexual y reproductiva, la prevención del cáncer uterino, debido a que no existen Comisarás de la mujer y la familia en los diferentes cantones, provocando un bajo nivel cultural, hogares con elevado número de hijos y su mala atención, incomprensión en el hogar, poca participación de la mujer en aspectos sociales y políticos, falta de liderazgo, y una pérdida de valores sobre todo en las nuevas generaciones. (PDOT Z-CH).

2.1.9.9. Visión del plan de desarrollo provincial TEJIDO SOCIAL FORTALECIDO, PARTICIPANDO ACTIVAMENTE EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA PLANIFICACIÓN, IMPLMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPROVICNIAL A TRAVES DE UN FECUNDO DIALOGO INTERCULTURAL, CON UN ENFOQUE DE EQUIDAD Y SOLIDARIDAD, ACOMPAÑADO UNA GESTION PUBLICA EFICIENTE DESENTRALIZADA, CON ALTOS NIVELES DE INTEGRACIÓN Y TRABAJO MANCOMUNADO. (PDOT Z CH ) 2.2. ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO Para el análisis e interpretación de la información obtenida en los diversos talleres, información recavada en documentos del sector y conversaciones informales, se ha considerado conveniente hacer el análisis del ambiente interno de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino agrupando

Una organización campesina, por más sólida que sea, puede correr el riesgo de ser atrapada por la maquinaria política tradicional existente en los pueblos. Rodríguez y Hesse.

Page 24: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

24

las conclusiones expresadas en sus fortalezas, debilidades y potencialidades en 4 ejes temáticos los mismos que a continuación se enuncian: Eje sobre Organización, Prestaciones del Seguro Campesino, Producción y Medio Ambiente; y, Promoción Humana y Servicios Básicos. Para ello se ha empleado las siguientes herramientas metodológicas de diagnóstico: La matriz de indicadores para medir la fortaleza y debilidad institucional de la

organización. La matriz de identificación de los múltiples problemas que sostiene la organización. La matriz de ordenamiento de dichos problemas en ejes temáticos. La construcción de los árboles de problemas de cada eje temático. 2.2.1. Organización. 2.2.1.1 Capital social. a). Fortalezas. La Federación de Afiliados al Seguro Campesino en su trajinar ha logrado establecer una relación cordial y fraterna con organizaciones sociales afines e instituciones de poder local, consiguiendo un reconocimiento interesante en dicho círculo, acciones como la participación decidida en el comité de gestión local en bien de la formulación del Plan de desarrollo, la participación de líderes en las juntas parroquiales, la ejecución de acciones coordinadas con líderes de organizaciones sociales, campesinas de los diferentes Cantones, la formulación y gestión de proyectos y su participación en eventos reivindicativos ejecutados en la cabecera provincial, son acciones que hoy en día han contribuido muy positivamente al mejoramiento de su estatus en el contexto local especialmente. La Organización por su vivencia ha detectado en la formulación y ejecución de proyectos sociales un medio muy importante de apoyo para su desarrollo y sostenibilidad, arma de doble filo que además entiende, debe ser manejada con absoluta cautela, mucho más cuando se ejecutan propuestas que “subsidian” en gran medida, empero esta ha sido hasta el momento una arma positiva que ha permitido mantener la organización con la participación en cada organización de base.

Page 25: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

25

b). Debilidades La Federación de Afiliados al Seguro Campesino no cuenta con personería Jurídica, factor legal que no le ha permitido proponer ante organismos gubernamentales especialmente proyectos para bienestar de sus socios; esto indudablemente la organización lo reconoce como una gran debilidad en aras de crecer y concretar los deseos de convertirse en una organización con mayor alcance; en este aspecto es muy poco lo que se ha avanzado, más allá de definir su aspiración de convertirse en una organización de segundo grado. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, planifica y programa circunstancialmente, lo hace solo cuando se ve abocada a ejecutar un proyecto, en dicha circunstancia no ha desarrollado capacidad técnica para aquello, se aspira que su Plan de Desarrollo sea un instrumento que contribuya a mejorar este aspecto en los próximos años, la intensificación de acciones contribuirán muy positivamente a desarrollar experiencia para avanzar con este tema y su cometido como organización. La organización se reúne esporádicamente en asamblea general, en las organizaciones de base de igual forma, hoy con la ejecución de los proyectos, regularmente la organización se ha estado reuniendo.

Los sistemas contables y administrativos de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, son deficientes; la responsabilidad en la ejecución de acciones recae en la Directiva Provincial y dentro de la misma a 2 o 3 Dirigentes de la Organización que son quines se movilizan en bien de objetivos concretos; no se ha reconocido en la organización un mecanismo de seguimiento y evaluación de las acciones ejecutadas dentro de resultados concretos peor dentro de procesos, hoy con la ejecución del proyecto Gestión de Territorios Ecuador Perú se está intentando desarrollar algunos mecanismos de seguimiento y evaluación de las acciones de la organización, no solo de los proyectos que ejecutan o ejecutarán, sino de todo el accionar de la organización en los diversos ámbitos. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, reconoce en su estructura actual una gran debilidad administrativa y funcional, pues no todas las Organizaciones comunitarias coordina acciones con la Directiva Provincial, a pesar de tener un interesante grado de representatividad de todas sus bases, producto de la identificación en cada comunidad de Dirigentes dispuestos a sumarse a la organización.

Page 26: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

26

La debilidad organizativa de las bases, es uno de los factores de capital importancia que precisa, la misma, según el análisis ha sido generada por causas como la falta de capacitación sobre temas socio-organizativos en las Organizaciones Comunitarias; la baja autoestima de socios que creen muy poco en sus propias capacidades para avanzar en su desarrollo; el conformismo y desinterés de los Afiliados; las relaciones de dependencia, paternalistas y asistencialistas que ciertas comunidades han establecido con algunas instituciones de gobierno y no gubernamentales, la desmotivación, la poca orientación de líderes y en algunos casos el señalamiento que la organización es política. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino no cuenta con un capital humano en calidad y cantidad autosuficiente para la formulación y negociación de proyectos que demandan su socios, si bien se han formulado y ejecutado algunos proyectos estos debieron recibir el apoyo externo para su terminación, recalcando, la Organización tiene una mayor capacidad para negociar que para formular proyectos.

El liderazgo es uno de los puntos críticos de la organización, su cantidad y calidad merece una especial atención, así la renovación de líderes en las comunidades es muy limitada.

ASAMBLEA GENERAL

ORGANIZACIÓN DE BASE

ORGANIZACIÓN DE BASE

DIRECTIVA CENTRAL

EQUIPO AUXILIAR

ORGANIZACIÓN DE BASE

ORGANIZACIÓN DE BASE

Page 27: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

27

La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino reconoce que hay necesidades de incidencia política en todos sus ámbitos del que hacer institucional, además identifica que su participación en los Gads parroquiales, y Municipales de la Provincia, en el comité de gestión local, etc., son espacios valiosos de discusión y concertación de acciones en bien de promover la creación de ordenanzas reglamentos y leyes que aborden temas de equidad, protección familiar, protección ambiental, protección y promoción de la cultura local, comercialización, etc., y aportar en la construcción de estructuras para la toma de decisiones y cambiar las estructuras de las instituciones públicas locales en sus actitudes, valores, comportamientos recurrentes y cotidianos que hoy reproducen una visión del mundo vertical, la oportunidad valiosa para la conformación de veedurías ciudadanas que velen por el uso y distribución equitativa de los recursos que manejan las instituciones. 2.2.1.2. Capital físico y financiero. a). Debilidades. En cuanto al capital financiero, la organización a pesar de que en estos dos años ha logrado movilizar algunos recursos en bien del progreso de sus socios especialmente a través de proyectos siente que es aún muy débil su propuesta en este tema pues el 90% de los recursos obtenidos han sido vía formulación de proyectos, esta es la cruda realidad, y así en términos consecuentes y lógicos la organización afirma entonces que mientras no se mejore la capacidad para formular y gestionar proyectos la organización seguirá adoleciendo de la falta de recursos financieros,. La variable capital físico, con su indicador bienes que posee la organización es uno de los aspectos más críticos de la Organización, pues no cuenta con lo más elemental (escritorio, computador, sillas, archivador, etc) para su normal funcionamiento, para las asambleas la organización recurre a la buena voluntad de instituciones amigas que poseen salones adecuados para este tipo de eventos, las causas que han ocasionado el que la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino no cuente con un equipamiento básico y peor aún con una sede social es básicamente la debilidad de su proceso organizativo que no ha generado propuestas de transferencia de recursos económicos para este cometido y más aún, ya lo dicho anteriormente, el débil relacionamiento con instituciones locales nacionales e internacionales que pueden ayudar a mejorar esta crítica situación. 2.2.2. Prestaciones del Seguro Campesino En la provincia de Zamora Chinchipe 55.213 personas que corresponde al 60.42 % viven en el área rural; buena parte de esta población es sujeto de afiliación al Seguro Social Campesino, actualmente existen 9 unidades operativas; con una cobertura de 16.893 beneficiarios integrados en 73 organizaciones comunitarias. En las unidades operativas se realiza atención primaria en salud, atención odontológica, prevención de enfermedades, promoción de la salud, saneamiento ambiental, a través de proyectos de intervención, sistema de referencia y contrarreferencia con unidades médicas

Page 28: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

28

del SSIG de Loja, atención de pacientes en SOLCA y unidades de hemodiálisis privadas. Las prestaciones de salud en las unidades operativas, sin ser la única prestación de la seguridad Social campesina, es la acción más relevante de esta Institución. Las prestaciones de aseguramiento y atención en salud tienen algunas limitaciones por los problemas detallados a continuación.

- Inadecuado abastecimiento de medicamentos e insumos - Falta de personal Operativo, lo que determina que médicos y odontólogos tengan que

brindar atención en más de dos dispensarios (actualmente existen 6 médicos y 8 odontólogos)

- Limitados medios diagnósticos en unidades operativas por falta de laboratorio clínico, RX y ecosonografía.

- Infraestructura de Unidades Operativas en malas condiciones, la mayoría de las construcciones los materiales utilizados han terminado su vida útil, por lo que pisos, sistemas de agua, luz eléctrica, cubiertas, techos, están en mal estado.

Estas situaciones van contribuyendo para que se vaya marcando un cierto grado de desinterés, desmotivación en los afiliados, sumado aquello la aplicación de políticas institucionales como el convenio marco institucional, que viabiliza la Red Pública de Salud, ha preocupado sobre manera a los beneficiarios por lo que pueda suceder con el Seguro Campesino

La Federación Provincial de Afiliados, por su vinculación directa con el Seguro Campesino durante su trayecto de existencia ha venido desplegando acciones, y propuestas en procura de defender y fortalecer la conquista del seguro campesino, hoy con el plan de desarrollo aspira se convierta en un herramienta que aporte en este cometido.

2.2.3. Producción agropecuaria y medio ambiente En la provincia de Zamora Chinchipe la baja productividad de gran parte de las actividades agropecuarias ha marcado un patrón de crisis del sector. Por otro lado la visible pérdida de flora y fauna nativa debido a la expansión de la frontera agropecuaria y a la extracción irracional de madera, se constituye en uno de los efectos más visibles de la inadecuada práctica agropecuaria y silvícola, muy poco adaptada a las condiciones geomorfológicas y físicas del territorio. Se estima una deforestación de 13.3% desde el 2000 al 2008.

Page 29: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

29

La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, en el tema de producción agropecuaria y recursos naturales no cuenta con una planificación y programación establecida por lapsos sobre su accionar en las bases en estos temas. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino se desenvuelve en un sector en donde los organismos de desarrollo agropecuario y conservación muy poco han actuado. Los Ministerios de agricultura y ganadería, del ambiente, entre otras ONGs, han desarrollado acciones muy puntuales, dispersas y esporádicas de apoyo a la producción de café, cacao, huertos hortícolas, reforestación, manejo de Ganado Vacuno y animales menores, etc, recalcando las actividades de capacitación, asistencia técnica y extensión en este campo han sido muy escasas, consecuentemente esto ha propiciado el que en las comunidades las familias no se hayan motivado por el mejoramiento de sus producciones agropecuarias y la conservación de sus recursos naturales, propiciándose un ambiente de conformismo y apatía por el tratamiento de estos temas, en este escenario el surgimiento de técnicos o promotores campesinos comunitarios es una imperiosa necesidad para avanzar. Las actividades agropecuarias y de conservación que desarrollan los socios de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino en sus diferentes comunidades tienen en la falta de infraestructura productiva y la presencia de una gran cantidad de plagas y enfermedades, parásitos y enfermedades de cultivos y animales respectivamente una gran limitante. Más no se puede dejar de reconocer además que hay también inconveniente de índole financiero que contribuyen a que la situación no mejore, el dinero que se recibe por la venta de las producciones agropecuarias es escaso en relación al dinero que se necesita para producir, con esta premisa consideramos entonces que el aditamento recursos económicos es también un factor limitante en el cometido de producir, así se lo reconoce concluyendo entonces que hay en las familias socias de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino una gran demanda de crédito para la producción, en bien de la adquisición de pies de crías, mejoramiento genético, de pastos, construcción de establos, adquisición de semillas, ejecución de labores culturales, etc. El área en donde circunscribe su radio de acción la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, es un sector bastante deprimido, sus recursos naturales en franco proceso de deterioro han propiciado una serie de problemas que finalmente han dado como resultado un rendimiento magro de las cosechas, la problemática, tiene un sustento de concepción y acción cotidiana extractiva de los campesinos que utilizan los

Page 30: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

30

recursos suelo, agua, vegetación; así, la tala y quema de bosques tiene un efecto negativo directo sobre los caudales de agua en los afluentes naturales, el sobre pastoreo, la agricultura intensiva, el no devolver al suelo lo que nos entrega en las cosechas, un efecto negativo sobre el recurso suelo. Las prácticas agrícolas inapropiadas y a destiempo en las unidades productivas de las familias socias de la Organización, el mal manejo de las mismas efectivizado por, escasa diversificación, mal manejo de los animales, la aplicación de insumos químicos, las rozas, las quemas en parcelas de alta pendiente, la tala de árboles, entre otras ha propiciado las bajas producciones agropecuarias tanto en calidad como en cantidad. El individualismo de las familias campesinas no permite el avanzar con propuestas organizativas de comercialización asociativa de las producciones, la participación en este tipo de iniciativas es bastante complicada, La organización ha reconocido en su diagnóstico la necesidad de organizar los productores para comercializar asociativamente los excedentes de las producciones agropecuarias y con ello también precisa múltiples necesidades para concretar este hecho, una de ellas es, la capacitación para entender bien la propuesta de vender asociativamente y hacer un control riguroso con conocimiento de causa sobre el manejo de los recursos económicos, la otra conocer y relacionarse con nuevos mercados que posibiliten la venta de los productos a precios más justos, y por último cree también que es muy necesario el incidir políticamente en las estructuras de poder local para crear leyes, normas, ordenanzas que protejan y estimulen a los pequeños productores. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, reconoce como problema central la venta de los productos a precios bajos y deduce que una de las causas fundamentales para que esto se dé, es que no se genera un valor agregado a la producción primaria, por que primeramente no ha existido capacitación sobre el hecho de transformar la producción y así venderla a un mejor precio, reconoce como necesidades además la de no contar con maquinaria especializada para este cometido y la de no tener una organización que facilite el unir todas las fases de la transformación y venta de los productos a nivel microempresarial. Otra de las causas para la venta de las producciones a precios bajos es el paso libre de productos del Perú, los mismos que por sus costos de producción son más baratos que los productos nacionales.

Page 31: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

31

El mal estado de las vías de acceso a las unidades de producción, influyen para que el proceso de circulación y comercialización de mercancías esté acaparado por intermediarios, que son quienes acceden a un mayor margen de ganancia, dejando a los productores muchas veces sin recursos suficientes para la inversión necesaria en un nuevo ciclo productivo. 2.2.4. Promoción humana y servicios básicos La perdida de valores en las familias campesinas es uno de los temas de amplia discusión dentro de la Organización, reconocida como una causa que promueve el desmejoramiento de la condición humana de las familias, es un tema al que la organización en los próximos años orientará ingentes esfuerzos en bien de disminuir sus efectos negativos. Dicha problemática según lo analizado sostiene su origen en 4 causas principales, la una que es la despreocupación de los Padres de familia en el tratamiento de este tema en el núcleo familiar en especial con sus hijos; la otra la calidad de la educación que en las comunidades ha desmejorado notablemente, ya no hay maestros que practican valores y peor los inculcan a sus educandos, la tercera que es la migración de los Padres en busca de trabajo al interior y fuera del país por falta de recursos económicos y que propicia el descuido de su hogar y la última, referida a que ninguna institución en el sector se ha preocupado por trabajar capacitando sobre esta problemática especialmente con niños y jóvenes en las comunidades. Es precisamente el problema de la pérdida de valores en las familias campesinas el caballo de batalla que los partidos políticos del país han utilizado y logrado bien aprovechar para consumar su nefastos intereses y fines, así los campesinos son un medio idóneo para dichos objetivos, en estas circunstancias sumar voluntades con el regalo de unos dólares o unas libras de arroz es la práctica normal en cada proceso eleccionario.

Otra de las causas para el desmejoramiento de la condición humana de las familias campesinas precisada en el diagnóstico, es la pérdida progresiva de la cultura campesina, hay rasgos y valores culturales que sistemáticamente con la supuesta modernidad se han ido perdiendo en el tiempo, el consumismo con toda su maquinaria promocional y la indiferencia

Page 32: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

32

de un estado que no reconoce con acciones la cultura campesina mestiza, e indígena, ha creado un pálido escenario con una imagen en el centro de un humano que no sabe quién es y hacia donde quiere ir. Hay muestras palpables de pérdida de la cultura campesina en las diferentes comunidades los bailes tradicionales, los grupos de música tradicionales, el vestido, los enceres, la comida poco a poco están siendo reemplazados por nuevas formas de expresión exógena, declaran los entrevistados. La cultura exige necesariamente la revisión en el interior del humano de el sentir y la práctica de valores, así se afirma entonces que hay una correlación directa entre la cultura y la práctica de valores en todos los campos del que hacer campesino, en esta perspectiva podríamos reiterar que mientras más quebrantados están los valores, más rápido se extingue la cultura campesina de tal o cual sector, Se reconoce que el problema de la agricultura es también un problema cultural, la observación astral que hoy en día se está perdiendo, la perdida de las semillas nativas, el mono cultivo, la utilización de químicos, etc, pasan por que culturalmente estamos perdiendo el amor a la naturaleza. Las fiestas barriales antes tenían el objetivo de promover la cultura con su vaca loca, con las recitaciones, con los Amor finos, con la música, con los castillos, con las danzas, con lo socio-dramas, con el palo ensebado, hoy en día esto ya casi no se practica. Claro está que en la problemática de este tema tienen que ver mucho los medios de comunicación, la migración, la supuesta modernidad, las instituciones políticas del estado, las políticas públicas sobre los cuales hay que actuar. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, reconoce en la baja autoestima un factor preponderante para el desmejoramiento de la condición humana de las familias, siempre los campesinos están menospreciando su capacidad, por ello lo ven al desarrollo desde la perspectiva de lo que pueden recibir de afuera, esta actitud han aumentado las condiciones de sumisión de los mismos. Efectos inmediatos de la pérdida de valores, son el desconocimiento de la cultura campesina y la baja autoestima, así se están formando con la niñez y juventud de hoy, nuevas generaciones carentes totalmente de espíritu de superación y una endeble unidad familiar que es un medio de cultivo ideal para el desarrollo de aberrantes males como el alcoholismo y la delincuencia. Para la organización, especial referencia merece el tema de las mujeres dentro de la organización, de la información recavada se puede expresar que la mujer primeramente no tiene la suficiente cabida en los espacios de poder de la organización, hay un maltrato psicológico y físico muy significativo en algunas familias campesinas, hay una relación inequitativa al seno de las familias en la toma de decisiones y en el gasto de los recursos económicos que generan todas las actividades, Por los flujos migratorios en algunas familias las mujeres han asumido todas las labores agrícolas del hogar sobrecargando su trabajo a límites infrahumanos, por otra

Page 33: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

33

parte hay casos en donde el Padre de familia que migró se olvidó totalmente de su familia y entonces es la mujer la que tiene que sostener económicamente el hogar, esto ha traído además consecuencias de relaciones extra maritales que han propiciado el que el vínculo familiar se destruya con lo consecuentes estragos para los hijos. La migración ha tenido en el sector efectos negativo muy visibles, en algunos casos hay hogares en donde tanto el Padre como la madre han migrado y los hijos quedan bajo la responsabilidad de los abuelos o parientes cercanos, con la edad de los abuelos, con el poco compromiso de sus familiares los hijos se forman a su libre arbitrio, carentes de responsabilidad, dependientes económicamente de sus padres, abandonan los estudios y no trabajan sus parcelas agrícolas. La minga comunitaria, es un tema que a la organización le preocupa sobre manera, su fundamento basado en la solidaridad, en el amor a la comunidad, hoy se ven amenazados, sus expresiones más sencillas como el presta manos poco a poco se van extinguiendo, los niños y jóvenes asisten a las mingas por obligación más no por que sienten dentro de si el sentido de la misma. Infraestructura y atención en cuanto a servicios básicos, en todas las comunidades en donde hace presencia la Federación de afiliados al Seguro Campesino, hay una deficiente infraestructura y atención en cuanto a servicios básicos. En salud hay muchos problemas de enfermedades y desnutrición de los niños, producto de la mala atención, no hay letrinización ni alcantarillado, falta de medicinas, la gran distancia a los centros y subcentros de salud. En cuanto a la educación como ya lo habíamos dicho anteriormente esta es mala en su contenido y actitud, por un lado los colegios y las escuelas muchas de ellas uni-docentes, carentes de lo mínimo indispensable y distantes a las comunidades no prestan las garantías necesarias para que sea mejor la educación. La red de carreteras es deplorable, funcionan a medias. 2.3. ANÁLISIS FODA A exponemos un resumen sobre todo lo expresado en el análisis externo e interno de la organización, ordenando de igual manera la información por ejes temáticos. 2.3.1. Eje temático, organización a) Fortalezas Organización numerosa, con presencia en 9 cantones Afiliados con identidad sobre el seguro campesino. buena predisposición de las bases para avanzar de la mano con la organización. La organización tiene un entendimiento cabal y preciso sobre la importancia de

incidir políticamente en las estructuras de poder local

Page 34: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

34

Puntualidad, Solidaridad, Compañerismo Líderes de las Organizaciones con trayectoria y conocimiento. Relación cordial con organizaciones sociales a fines e instituciones de poder local b) Debilidades.

La organización no ha definido su estructura orgánica funcional y su personería

jurídica como una organización de segundo grado. La organización planifica y programa circunstancialmente, Deficientes sistemas contables y administrativos Escasa participación de las bases en las decisiones que toma la organización, La falta de conocimientos de los socios de la organización sobre temas organizativos. No hay la cantidad suficiente de líderes en la organización para fortalecerla. La escasa participación de las mujeres en las Directivas de la organización. Los deficientes mecanismos de comunicación y coordinación que practica la

organización. No cuenta con una visión deliberada que espacial y temporalmente oriente su camino. Se la señala como una organización política. Los líderes y socios de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino en general

no han recibido capacitación en temas políticos. La organización, no cuenta con recursos humanos especializados en temas técnicos

específicos (promotores, técnicos campesinos). No cuenta con recursos económicos permanentes para su funcionamiento. No cuenta con lo más elemental para su funcionamiento referido a infraestructura

física y equipamiento. La Federación de Afiliados al Seguro Campesino no cuenta con una propuesta

deliberada y sistemática sobre su participación e incidencia política en las estructuras local.

c) Oportunidades. La presencia en el sector de organismo, programas y proyectos de desarrollo con

toda la predisposición para apoyar a la organización en su fortalecimiento. La participación de la organización en los comités de desarrollo cantonal y

provincial. La presencia en la provincia de organizaciones cuyos fines superiores tienen una plena

sintonía con los de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino. Capacitación de dirigentes, en procesos de formación Relacionamiento con instituciones y organizaciones; Plan desarrollo de la Organización. Participación en instancias de poder local. d) Amenazas. Las políticas sociales y económicas del gobierno actual. (decreto 16, ley de aguas,

ley de minería, ley de tierras) La presencia en el sector de instituciones que ejecuten proyectos que fomenten el

paternalismo y asistencialismo en las comunidades.

Page 35: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

35

Falta de integración de los afiliados Convenio marco institucional que paso a la Red pública de salud 2.3.2. Eje temático Prestaciones del Seguro Campesino.

a) Fortalezas

Unidad de los afiliados para propender en la defensa y mejoramiento del Seguro Campesino

Prestaciones del Seguro Campesino atencion medica, odontologica, jubilaciones. Profesionalismo de los equipos operativos. Infraestructura de dispensarios, Sala para Sesiones afiliados. Directivos comprometidos con organización

b) Debilidades Calidad de prestaciones a los afiliados. Falta de médicos y Auxiliares de enfermería. Escases de medicinas fármacos, e insumos. Infraestructura en mal estado, dispensarios, Piunza, Santa Ana, Guaysimi, Guismi,

Panguintza, Pachicutza, Chimbutza. Ubicación de los dispensarios, distantes de las diferentes comunidades Medios de transporte

c) Oportunidades

Relacionamiento con instituciones. Apoyo de proyectos externos. Promoción de nuevas afiliaciones.

d) Amenazas Convenio marco institucional que promueve la Red Pública de salud. Políticas estatales. 2.3.3 Eje temático, producción agropecuaria y Medio Ambiente a) Fortalezas. La biodiversidad y agro biodiversidad que tiene la provincia. La provincia cuenta con recursos naturales para el turismo como: cascadas, ríos,

quebradas, montañas, bosques.

Page 36: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

36

Productores cuenta con materia prima como café, cacao, plátano, leche, que no se procesa y se comercializa.

La decisión de los dueños de las fincas para continuar con las actividades agropecuarias

y el Interés emprendedor y organizacional de los campesinos y la población en general.

Hay un reconocimiento interesante especialmente en los dirigentes de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino sobre la importancia de proteger el ambiente,

La Organización, cuenta con un grupo de dirigentes que apoyan en la formulación y

gestión de proyectos productivos, hay una interesante capacidad especialmente en la negociación de los mismos.

b) Debilidades. La Organización, no cuenta con una planificación y programación sistemática en los

temas agropecuarios y conservación. La Federación de Afiliados al Seguro Campesino, no cuenta con un equipo técnico

especializado, propio o contratado para conjuntamente con las comunidades levantar propuestas integrales de desarrollo agropecuario y manejo comunitario de los recursos naturales en las microcuencas.

El individualismo, la escasa capacitación y motivación de las familias en las comunidades no ha permitido a la organización, ejecutar propuestas integrales de desarrollo agropecuario y manejo comunitario de los recursos naturales en las microcuencas.

Los afiliados al seguro campesino no disponen de recursos económicos para la producción y conservación de los recursos naturales.

No hay conocimiento sobre temas de microempresa y comercialización El estado crítico de las vías de acceso a las comunidades para trasladar los productos

a los mercados de consumo directo. Los recursos naturales agua, suelo y vegetación se encuentran en un estado franco de

deterioro. Las producciones agropecuarias tanto en calidad como en cantidad son deficientes. c) Oportunidades. La presencia en la zona de instituciones públicas y no gubernamentales dispuestas a

apoyar técnica y financieramente proyectos integrales de desarrollo productivo y conservación de los recursos naturales

El marco legal (la constitución política del estado, ley soberanía alimentaria) para actuar en bien de la protección del ambiente, y provisión de alimentos

La participación en el comité de gestión desde donde se pueden promover acciones a favor de la preservación de los recursos naturales.

Estar en el área de influencia del proyecto Gestión de Territorios. Practicas agroecológicas en el sistema productivo.

Page 37: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

37

Microempresas producción agropecuaria. Cooperativas de producción mixta. Asesoramiento de técnico. Seguro agropecuario. d) Amenazas.

El cambio de la matriz productiva intentarán cambiar a toda costa los sistemas de

producción tradicionales, por sistemas más estativos de la riqueza natural. Los Tratados de Libre comercio que permiten importaciones de productos. Las campañas publicitarias de las trans-nacionales que ofertan paquetes tecnológicos de

semillas transgénicas e insumos químicos. La minería a gran escala. Fenómenos naturales cíclicos Los intermediarios. Uso de agroquímicos Impuestos implementados por el actual gobierno Ley de aguas, concesiones Fomento de empleo por políticas laborales y de seguridad social. 2.3.4. Eje temático, promoción humana y servicios básicos a) Fortalezas. En algunas familias aún se practican algunos valores. El reconocimiento que hay necesidad de tratar el tema de valores, inequidad,

autoestima, relaciones de género, por que se los siente como problemas serios en los hogares campesinos.

El aporte de mano de obra para la construcción de infraestructura. En las comunidades hay Dirigentes que gestionan de buena manera infraestructura

de servicios básico para sus comunidades. b) Debilidades. La pérdida progresiva de valores en las familias campesinas La falta de capacitación de los afiliados al seguro campesino en estos temas. El descampesinamiento de las familias en las comunidades. La pérdida de la cultura campesina. La baja autoestima de las familias campesinas. Algunos brotes de delincuencia y alcoholismo en las comunidades. Condiciones inequitativas de relaciones de género en las familias Se está perdiendo el valor de las mingas comunitarias La mala calidad de la educación en las comunidades.

El Factor económico debe ser suplido por la conciencia y el corazón

Page 38: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

38

La deficiente infraestructura y atención en servicios básicos (carreteras, letrinización, telecomunicación, salud, educación, vivienda)

c) Oportunidades.

La participación en el comité de gestión. Buena relación con instituciones (Gobierno Provincial) Presencia de algunos dirigentes en Gobiernos Parroquiales. Innovación de servicios, paneles solares. Seguridad ciudadana a) Amenazas. La migración del campo a la ciudad La contaminación por falta de servicios básicos. La desnutrición. III. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 3.1. POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO. Para la posición de la organización frente a los actores del entorno local, regional y nacional, tomando como referencia sus debilidades y fortalezas, la Federación de Afiliados al Seguro Campesino ha creído conveniente agrupar dichas posturas de igual forma en los 4 ejes motivo del análisis de su situación. 3.1.1. Organización 3.1.1.1. Radio de acción y personería jurídica. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, cree imprescindible conseguir su personería jurídica, propender su legalización como una organización de segundo grado de alcance provincial y asentarse en los nueve dispensarios y 73 organizaciones de seguro campesino de la provincia de Zamora Chinchipe; así, se plantea desarrollar la siguiente estructura.

Page 39: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

39

3.1.1.2. Sistemas de planificación, programación y evaluación. En referencia a este aspecto, la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino con la ejecución de su Plan de desarrollo, la ejecución de proyectos, la asesoría y capacitación de instituciones amigas procurará que su planificación y programación en sus diferentes niveles y ámbitos, sea periódica y constante, se la hará anualmente, el marco referencial será el Plan de desarrollo institucional. 3.1.1.3. Sistemas contables y administrativos. La Organización, reconoce que este aspecto de la vida institucional es una gran limitante para su avance, para ello con el aporte asesor, técnico y financiero de organismos, programas y proyectos estatales y no estatales presentes en el cantón y provincia, a

ASAMBLEA GENERAL

DIRECTORIO PROVINCIAL Presidente Vicepresidente. Secretario. Tesorero Relacionador público. Vocalía de proyectos Vocalía de la familia Vocalía ambiental Vocalía de las juventudes

CONTABILIDAD SECRETARÍA

ORGANIZACIÓN DE BASE

ORGANIZACIÓN DE BASE Presidente. Vicepresidente. Secretario. Tesorero. Vocalía ambiental Vocalía de la juventud Vocalía funcionamiento, infraestructura

bienes y servicios comunitarios. Vocalía de la familia

COORDINACIÓN TÉCNICA.

Técnico de proyectos. Técnicos contratados. Técnicos campesinos

de la institución

ORGANIZACIÓN DE BASE

MICROEMPRESA DE COMERCUIALIZACIÓN

CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO

Page 40: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

40

través de la ejecución de su Plan de desarrollo y proyectos, se plantea mejorar sus sistemas contables y administrativos, asegurando su permanencia, agilidad, funcionalidad y coordinación eficiente entre todos sus estamentos. 3.1.1.4 Funcionamiento Organizativo. Según el diagnóstico situacional de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, la organización se siente débil en todo el funcionamiento de su estructura y administración, dicha aseveración se justifica en que sus socios no han recibido capacitación sobre temas organizativos, no se ha promocionado debidamente en las comunidades la organización y su accionar ha sido muy intermitente con la ejecución de proyectos, entre otras causas; medita y concluye entonces que esto depende fundamentalmente de la internalización de la organización por parte de sus socios y que esto se mejora básicamente con conocimientos, ante aquello propone la formulación y ejecución del proyecto de fortalecimiento de la organización basado en temas generales de capacitación y específicos referidos a la práctica de valores, cultura, autoestima, incidencia política, equidad y género. 3.1.1.4. La participación de sus socios y bases en la toma de decisiones. La Organización, se plantea con la ejecución del Proyecto de fortalecimiento organizativo y las actividades generales contempladas en el Plan de Desarrollo capacitar a las organizaciones de base en la importancia de ejercer el derecho a la toma de decisiones en todos los niveles de la organización; en la práctica la toma de decisiones debe tener un efecto piramidal, es decir sustentada en su bases, las representaciones directivas en cada estamento de la organización recogerá el sentir y decir de todos los afiliados a los que representan, una singular importancia en este sentido tendrán los reglamentos internos de las bases, de las pequeñas empresas, de la caja, de la Directiva central en la toma de decisiones. Tratamiento a parte merece la participación de las mujeres en las Directivas y en la toma de decisiones en la organización, ante esto la organización en todos los estamentos propone la participación de las mujeres de manera protagónica La creación de mecanismos o metodologías participativas deben ser parte de los reglamentos internos de cada estamento, los mimos serán enriquecidos con el trajinar permanente, la

Page 41: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

41

experiencia creada por la organización en los subsiguientes años y la asesoría de instituciones amigas presentes en el sector. 3.1.1.5 Cultura organizativa Para mejorar el grado de información y transparencia de las acciones de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino ante todos sus organizaciones de base, la organización plantea periódicamente (trimestralmente), entregar a las bases informes de balances económicos y de actividades, así también plantea el que cada Directiva de base lo haga con sus socios en las comunidades. Ante esto la organización plantea transparentar e informar todo su accionar y por sobre estas actitudes con acciones precisas y concretas procurar el bienestar de los afiliados, indiscutiblemente esto significa mejorar los niveles de relacionamiento con organizaciones sociales e instituciones de gobierno y no gubernamentales en aras de conseguir la asistencia técnica y lo recursos financieros necesarios para la concreción de estos anhelos. La Organización, reconoce que no cuenta con las necesarias capacidades técnicas para formular y ejecutar proyectos en todos los ámbitos del desarrollo humano, ante esto con el apoyo de instituciones amigas y la práctica cotidiana propone la formación de capacidades técnicas a su interior en aras de suplir estas deficiencias, como lo veremos en el capital humano estos talentos serán los llamados líderes, dirigentes, promotores, técnicos campesinos, etc, Por otra parte sentimos, que con más intensidad hoy en día, se ha tornado fundamental promover en todas las estructuras de poder local la participación ciudadana para incidir de manera protagónica en el ciclo de la gestión, vigilar el gasto y distribución equitativa de recursos financieros, esto será entonces también un punto básico en nuestra agenda política. La participación en las instancias de poder local sostendrá acciones prioritarias en primer instancia velar por el bienestar de los campesinos en todos los ámbitos del desarrollo a través de la dotación de infraestructura, mejoramiento de la calidad de los servicios básicos, desarrollo productivo y conservación; y, luego el de participativamente promover la construcción y concertación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo no solo de sus bases sino de todo el sector, para ello singular importancia demandará la construcción de alianzas y redes de apoyo a dichas propuestas y el relacionamiento eficaz que la organización concrete con los medios de comunicación, la prensa local y nacional para exponer ante la opinión pública los principales temas de debate y nuestra posición al respecto. 3.1.1.6 Capital humano La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, reconoce en la formación y potenciación de talentos humanos las bases fundamentales para el sostenimiento de los procesos de desarrollo comunitario, estipula que dicho capital debe ser creado y moldeado

Page 42: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

42

en la práctica de valores y autoestima, el mismo debe constituirse a nivel comunitario en un referente de honrradez, mística de trabajo, testimonio propio, alegre y motivador para entusiasmar a la gente, así intentará crear capacidades humanas en todos los niveles de su estructura, dígase dirigentes, líderes, promotores, técnicos campesinos, etc, en este sentido en todos los ámbito del que hacer comunitario, dichas capacidades serán las que fortalezca y perpetúen la organización. La formación de dicho capital humano se hará viable con la práctica cotidiana y la capacitación formal, para ello la Organización, contará con el valioso aporte técnico y financiero de instituciones de gobierno y no gubernamentales así como de organizaciones sociales afines a nuestra propuesta con las que se promoverá consorcios de capacitación y cooperación en este ámbito. Todas las propuestas formales e informales de capacitación contemplarán diseños curriculares que reflejen la necesidad y el sentir de la organización y por su puesto las comunidades; la elección de las personas a participar en los procesos de capacitación será una decisión compartida con la comunidad y revestida de indiscutible méritos de los participantes. De acuerdo a lo que disponga cada reglamento interno en todos los estamentos de la organización, la renovación de Dirigentes será un proceso democrático regular y conocido por el Directorio central de la organización, la representatividad de todos los sectores en todas las Directivas será un requisito básico para su conformación. 3.1.1.7 Capital físico y financiero La Organización, reconoce en la movilización de fondos externos un aporte muy importante para su desarrollo y en la formulación de proyectos un medio para conseguirlos, reconoce en el entorno local y fuera del mismo (Nacional e internacional), instituciones, proyectos y programas que en un momento dado pueden aportar a la organización financieramente, más también reconoce, que esto en un momento dado puede constituirse en una gran debilidad al crearse relaciones de dependencia financiera con estos entes, que podrían hacer mucho daño, ante esto se propone capitalizar recursos en cada una de sus actividades financieras en la ejecución de proyectos, procurar el aporte financiero constante de sus grupos de base y mas allá de esto y por sobre todo crear instancias dentro de su estructura como la empresa de comercialización de los productos, y la caja de ahorro y crédito que le permita económicamente sostenerse. En cuanto al capital físico la organización como lo hemos dicho anteriormente no cuenta con lo más mínimo indispensable para su funcionamiento, así adopta la postura de recurrir a los escasos recursos económicos que los adquiere a través del aporte de sus afiliados, a la cooperación de instituciones amigas que tengan a bien aportar en este cometido, en el propósito de contar un espacio funcional para el desarrollo de sus actividades. 3.1.2. Prestaciones del Seguro Campesino

Page 43: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

43

La Federación Provincial de Afiliados, por su vinculación directa con el Seguro Campesino ha venido planteando propuestas que permita mejorar las prestaciones a los afiliados, en este marco promoverá la defensa y fortalecimiento del régimen de Seguro Campesino. La Organización promoverá encuentros, talleres, para propiciar el debate en cada una de organizaciones sobre la Red pública de salud, déficit actuarial, y demás temas de interés de los afiliados. Lograr un adecuado y oportuno abastecimiento de medicamentos, para las unidades operativas, con un cuadro básico de medicamentos basándose en los protocolos de tratamiento y el perfil epidemiológico de cada zona, para aquello se gestionar un centro de distribución provincial para que el abastecimiento y distribución de medicamentos sea más oportuno y evitar desabastecimientos.

La organización reconoce en su diagnóstico como un limitante en la atención de los afiliados la falta de laboratorios clínicos y ecosonografía en los dispensario, para ello mediante una propuesta se gestionara la equipamiento e implementación de laboratorios con lo cual los afiliados puedan acceder a una atención mas efectiva.

Dotar de material educativo audiovisual para la promoción de la salud y prevención de enfermedades, para todas las unidades operativas, estén dotadas de material educativo audiovisual para la ejecución proyectos de Intervención en promoción de la salud, prevención de enfermedades y saneamiento ambiental. La Federación Provincial de Afiliados mediante la suscripción de convenios gestionara los recursos para mantenimiento y construcción de la planta física de los Dispensarios, que permita mejorar la calidad de infraestructura de las unidades Operativas con la contraparte comunitaria. 3.1.3. Producción agropecuaria y medio ambiente La organización ha identificado, en el tema de producción y conservación de los recursos naturales existen puntos críticos que han imposibilitado a las familias avanzar en su progreso, los resultados son visibles, en muchos de los casos las actividades

Page 44: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

44

agropecuarias no permiten a las familias siquiera producir para el sustento diario, además los recursos naturales año tras año se ven seriamente amenazados al deteriorarse progresivamente comprometiendo la vida misma de las familias de cada una de las comunidades. Se propone capacitar a todas las familias socias de la organización en temas de manejo sostenido de los recursos naturales y producción agropecuaria, considera además que para este menester es preciso contar con recursos económicos y para ello se plantea la formulación de proyectos a los que se les buscará el financiamiento en instituciones locales, nacionales e internacionales para su ejecución. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, sostiene que no hay conservación sin desarrollo y viceversa, entiende además que el manejo sostenido de los recursos naturales debe ser una acción concertada que exige la participación de todas las familias específicamente en espacios definidos como mini-cuencas, microcuencas, subcuencas y cuencas, para ello plantea la tesis de desarrollo y gestión comunitaria en el manejo de los recursos naturales, la misma que será amparada por una intensa capacitación, acciones concretas de conservación de suelo, agua y vegetación en las fincas, protección de vertientes (cerramientos, obras civiles, enriquecimientos, etc), manejo adecuado de animales mayores y menores, implementación de sistemas agroforestales, producción agro ecológica, etc. La organización, ante la sostenibilidad de los procesos de desarrollo y conservación plantea la formación de capacidades locales propias, capital humano comprometido con su organización y comunidades, dicho recurso será el que lidere en cada comunidad las acciones tendientes a capacitación, asistencia técnica a las familias y trabajos concretos comunitarios de conservación de los recursos naturales, para el efecto la organización se plantea la formulación de un proyecto específico y la integración a redes de capacitación sobre estos temas promovidas por organizaciones sociales a fines, instituciones, proyectos y programas. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, considera que al amparo del marco legal ambientalista del país, del ministerio del ambiente, ONGs, proyectos y programas conservacionistas, es imprescindible constituir a nivel Inter-comunal los comités de microcuencas que Inter- actúen bajo el liderazgo de los promotores o Técnicos campesinos presentes en cada una de las estructuras organizativas comunitarias, para

Page 45: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

45

su funcionamiento plantea que dichos comités sean los órganos reguladores y controladores del usufructo de los recursos naturales en su espacio definido de cobertura. Para la Organización, la soberanía alimentaría de las familias es la idea superior, bajo esta posición todas las iniciativas de mejoramiento sostenido de las producciones agropecuarias y conservación de los recursos naturales se alinearán, al rescate y potenciación de las prácticas agro-ecológicas ancestrales, elementos culturales de cosmovisión campesina y el rescate de sentimientos de amor a la naturaleza; el punto de convergencia de todo este planteamiento será el sistema finca integral, como lógicamente es de esperar dicho sistema en algún momento producirá más de lo que se necesita para consumir, ante esto la organización plantea la comercialización asociativa de sus excedentes. La Organización reconoce en la elaboración y ejecución de proyectos como el medio para avanzar en su cometido de mejorar las condiciones agro-ecológicas de los predios y la conservación de los recursos naturales, dichas propuestas deben contemplar el suficiente grado de sostenibilidad ambiental y económica con el objeto de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de sus familias socias. Uno de los factores que la Federación de afiliados al Seguro Campesino, ha reconocido como una gran debilidad de sus familias socias en el tema de producción y conservación son los recursos económicos no disponibles para el efecto, ante esto como ya se lo manifestara anteriormente la organización propondrá la creación de la caja de ahorro y crédito dentro de la estructura de la organización, instancia que le permita a las familias campesinas el ahorro y crédito inmediato para la ejecución de sus actividades, con dicha instancia se planteará la ejecución de convenios de cooperación financiera para su capitalización con entidades formales e informales privadas y de gobierno como Bancos, Cooperativas, ONGs, proyectos y programas para su reactivación económica productiva. La organización, observa que la comercialización de los productos campesinos es deficiente, la misma ha contribuido en gran medida al empobrecimiento de sus familias, reconoce que no es suficiente ofertar volúmenes de productos sino además calidad de productos, siempre la producción primaria tendrá un valor significativamente más bajo que cuando se la transforma; ante esto plantea la formulación e implementación en la cabecera cantonal de Zamora la empresa de comercialización de productos agropecuarios y artesanales provenientes de sus bases, la misma que capacitaría a las

Page 46: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

46

familias en aspectos contables, de valor agregado, transformación, presentación, promoción, de administración de los recursos provenientes de la venta de sus productos, la búsqueda de nuevos mercados, etc; para ello la organización buscará financiamiento técnico y económico en instituciones de gobierno y no gubernamentales, así como directamente en la cooperación internacional. 3.1.4. Promoción humana y servicios básicos. La organización ha identificado que una de las debilidades más importantes que contribuye al desmejoramiento de la condición humana es la pérdida progresiva de valores en las familias campesinas, producto de una serie de factores que hoy en día han ocasionado el que la mayoría de campesinos adolezcan de pobreza ética, moral, espiritual y una decadente auto-estima, Así especialmente en las nuevas generaciones el amor a su tierra, el amor a la familia, el amor a la naturaleza, la unidad de las familias, etc, van perdiendo espacio dando lugar a nuevas aspiraciones y procedimientos carentes totalmente de identidad y principios como el alcoholismo, la delincuencia, el individualismo, entre otros, además esto provoca procesos migratorios intensos y sucesivas corrientes de descampesinamiento de las familias que las empobrecen aún más. En este escenario la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, plantea a través de la capacitación y un conjunto de acciones sistemáticas, desarrollar una propuesta de rescate de valores familiares en todas sus bases, la misma estipula el abordar los temas de valores desde la practica cotidiana de las familias y del modelo de desarrollo que plantea la organización campesina. Se reconoce en la pérdida de valores culturales de las comunidades un problema muy serio que limita su desarrollo, para mejorar dicha debilidad se plantea desarrollar en cada comunidad actividades que rescaten, promocionen y potencien la cultura campesina del sector trabajando especialmente con niños y jóvenes, con estos fines además se creará dentro de su estructura provincial el grupo de danza, música y teatro de la organización. Tratamiento aparte merece para la organización el tema de las mingas comunitarias desde el punto de vista cultural y el rescate de valores, desde el punto de vista de la solidaridad y el amor a su comunidad, en este sentido la organización en todas sus actividades promoverá el trabajo comunitario como requisito básico para crecer humanitariamente.

Page 47: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

47

Hay servicios deficientes tanto en infraestructura y atención como saneamiento, la salud, la educación, vivienda, etc, ante esto la organización plantea en cada comunidad una vocalía que lidere una comisión encargada de velar por el funcionamiento e infraestructura de los servicios básicos y su gestión ante organismos estatales y no gubernamentales, por otra parte plantea especialmente en educación y salud buscar la participación en eventos que promuevan la creación de políticas específicas de intervención en estos servicios. Como en todos los ejes del plan en este denominado de promoción humana, la incidencia política en las estructuras de poder local será de primerísimo importancia, para asegurar a todos sus integrantes un desarrollo humano sostenido. 3.2. VISIÓN DE FUTURO La organización de afiliados al seguro campesino, como se lo ha manifestado, durante sus años de vida se ha manejado bajo ciertos lineamientos que de alguna manera han contenido elementos propios de su visión, hoy en todo este proceso ha revisado dichos planteamientos y enriquece su pensamiento proponiendo una visión de futuro que busca prioritariamente un reconocimiento social y político dentro de un espacio geográfico determinado, enfatizando su razón de ser y su derecho a promover la condición humana de las familias a través de un enfoque integral y privativo a la visión que sobre el cosmos y el entorno natural tienen los campesinos, así su visión de futuro se resume en el siguiente texto: PARA EL 2019, LA FEUNASSC ZAMORA PROPICIA EL RECONOCIMIENTO SOCIO-POLÍTICO Y DESARROLLO ECONÓMICO PLENO DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS QUE HABITAN EN LAS COMUNIDADES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, PRIORIZANDO Y ENFATIZANDO EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN BAJO UN ENFOQUE INTEGRAL, DIGNIFICANTE DEL SER HUMANO, QUE MEJOREN SUSTANCIALMENTE EL BIENESTAR Y LAS CONDICIONES HUMANAS DE VIDA DE LOS AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO y FORJE UNA SOCIEDAD JUSTA Y SOLIDARIA. 3.3. MISIÓN La organización en todo este proceso ha recalcado que en la práctica su misión será posible en tanto y cuanto la organización férreamente unida avance en su desarrollo guiada por principios y valores sólidos e indeclinables, así aspira incidir políticamente en las estructuras de poder local fortalecida con la formación de capacidades locales, la promoción humana de las Familias y el mejoramiento de los ingresos económicos familiares a través de una sostenida producción agropecuaria y comercialización de sus producciones a precios justo; con estas precisiones se expresa entonces que:

Corresponde a los hijos del pueblo, promover a su pueblo. Movimiento Campesino de San Marcos, Guatemala

Page 48: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

48

LA FEUNASSC ZAMORA CHINCHIPE, PROMUEVE EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS FAMILIAS DEL SEGURO CAMPESINO, ATRAVES DEL FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA – CANTONAL – PROVINCIAL, QUE SÓLIDA E INCORUPTIBLE SE COHESIONA Y ORIENTA POR PRINCIPIOS Y VALORES QUE RESCATAN, PROMUEVEN Y POTENCIAN: LAS PRESTACIONES DEL SEGURO CAMPESINO EN LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES, EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES, LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LAS INSTANCIAS DE PODER, EL DESARROLLO HUMANO FAMILIAR, EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS FINCAS, LA MICROEMPRESA Y COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA; Y, EL MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS. 3.4. VALORES El RESPETO, a todas las decisiones que se tomen en bien del desarrollo integral de las

familias campesinas. SOLIDARIDAD, en todos los actos de la vida de las familias y la organización, como un

requisito básico de humanidad. HONRRADEZ, como la base fundamental para hacer crecer a la organización en

confianza. HUMILDAD, como un don que debe caracterizar a toda familia que es parte de la

Organización. LA SINCERIDAD, como una actitud guía de las relaciones familiares en las comunidades. LA CONFIANZA, como el terreno fértil en donde se depositan las semillas de la

organización. LA UNIDAD, como la casa en donde habite la organización. EL TRABAJO FECUNDO, como el requisito para continuar en la lucha. LA CONSTANCIA, como la luz que nos permitirá mantenernos en la lucha por días

mejores.

3.5. DISEÑO DE ESTRATEGIAS Para la formulación de las estrategias, se ha empleado como herramientas de apoyo y análisis los árboles de problemas y objetivos por cada eje temático y la matriz FODA, como es lógico cada línea estratégica responde al análisis de situación interno y externo de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino expresado en sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como también al análisis que seguidamente se hace en el documento sobre la posición que adopta entonces la organización ante lo expresado; así para la presentación de las estrategias seguidamente se lo hace focalizadas en los 4 ejes reconocidos luego del análisis general de los problemas.

3.5.1. Estrategias focalizadas en organización.

Page 49: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

49

1. La legalización de la Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino como una

organización de segundo grado 2. El mejoramiento de los sistemas contables y administrativos a través de la capacitación, y

la creación de una estructura orgánica funcional a nivel provincial como organización de segundo grado.

3. Capacitación a las familias de las comunidades en temas socio-organizativos, género, valores, cultura campesina, auto-estima, incidencia política, autodeterminación.

4. Estrechar los lazos de amistad con las organizaciones sociales locales, regionales y nacionales.

5. Mejorar su planificación programación y evaluación, estos aspectos serán constantes y periódicos, su marco referencial será el Plan de desarrollo.

6. En todo nivel mejorar la participación de los socios en la toma de decisiones. 7. Mejorar la participación de las mujeres en la organización en todos los estamentos de la

Organización. 8. Transparentar el accionar de las Directivas a todo nivel mediante la presentación

trimestral y anual de informes económicos, técnicos y de actividades. 9. Mejorar y/o instaurar una relación directa, horizontal, bajo la premisa de “socios para el

desarrollo” con instituciones estatales, ONGs, la cooperación internacional, programas y proyectos de desarrollo.

10. Formulación de la propuesta política de participación de la organización en las instancias de poder local.

11. Propiciar la participación ciudadana en las instancias de poder local, en los GADs provincial, cantonal y parroquiales, que posibilite la creación de políticas públicas en beneficio de las familias campesinas.

12. La construcción de alianzas estratégicas y estructuración de redes sociales para la lucha en bien del mejoramiento de las condiciones humanas de vida de las familias campesinas.

13. El relacionamiento fraterno con los medios de comunicación local y provincial en bien de hacer conocer nuestra propuesta y posición frente a temas sociales de debate local regional y provincial.

14. La creación de capacidades locales o talentos humanos en especial jóvenes mujeres y hombres, con la formación y el refuerzo de conocimientos de líderes, promotores o técnicos campesinos, en lo social, producción y conservación, sistemas financieros rurales, micro-empresa, riego, oficios, etc, en todas las comunidades de base.

15. Los líderes, dirigentes, promotores o Técnicos campesinos serán los que en cada comunidad y de acuerdo a su especialidad lideren los procesos de mejoramiento de las condiciones humanas de vida de las familias a través de la gestión en capacitación y asistencia técnica en todos los ámbitos del desarrollo.

16. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino para su financiamiento económico buscará en la cooperación nacional e internacional recursos a través de proyectos, y el aporte financiero interno de sus afiliados.

17. La organización para su autofinanciamiento económico creará la empresa de comercialización, la caja de ahorro y crédito; y, las microempresas comunitarias.

Page 50: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

50

18. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, se propone construir su sede social en la ciudad de Zamora con el aporte tesonero de sus organizaciones socias, las instituciones de gobierno las ONGs y la cooperación internacional.

3.5.2. Estrategias focalizadas en prestaciones de seguro campesino. 1. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino promoverá la defensa y

fortalecimiento del régimen de Seguro Campesino. 2. La Organización promoverá encuentros, talleres, para propiciar el debate en cada una

de organizaciones sobre la Red pública de salud, déficit actuarial, y demás temas de interés de los afiliados.

3. Se gestionara ante el IESS la implementación centro provincial de distribución de medicamentos e insumos

4. Propuesta de equipamiento e implementación de laboratorios para los nueve dispensarios del Seguro Campesino.

5. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino tramitara una ventanilla única para afiliados SSC, que les permita acceder de mejor manera a los turnos.

6. La organización propondrá se asigne un médico, un odontólogo y auxiliar de enfermería para atención de los afiliados en cada Dispensario de SSC.

3.5.3. Estrategias focalizadas en producción agropecuaria y medio ambiente 1. Capacitación de los afiliados de la en temas de manejo sostenido de los recursos

naturales y producción agropecuaria, bajo la tesis de una propuesta humana de concienciación y trabajo práctico, con el criterio que no puede haber desarrollo sin conservación y viceversa.

2. Focalizar su accionar en temas de desarrollo agropecuario y conservación de los recursos naturales en espacios geográficos definidos como mini-cuencas, micro-cuencas, sub-cuencas.

3. La organización, plantea la conformación en cada comunidad de las comisiones o comités de desarrollo sostenido agropecuario y del ambiente dentro de la estructura organizativa comunitaria.

4. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, se plantea coordinar acciones, establecer acuerdos y convenios de trabajo con instituciones de gobierno (ministerio del ambiente) y no gubernamentales (ONGs) en bien de la protección de la biodiversidad y manejo de recursos naturales

5. La organización plantea la dotación de infraestructura productiva para sus familias socias bajo una posición inquebrantable de un “no” al paternalismo y asistencialismo.

6. Se plantea la capacitación y asistencia técnica en temas de producción agropecuaria a

través de convenios y acuerdos con instituciones de gobierno y ONGs presentes en el sector.

7. La Federación Provincial de Afiliados al Seguro Campesino, plantea la tesis de “Soberanía alimentaria” sostenida en el rescate, auto-valor y potenciación de lo local y natural dentro de una propuesta agro ecológica.

Page 51: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

51

8. La Organización, plantea participativamente levantar en el tema de producción agropecuaria y recursos naturales una línea de base con el aporte de sus organizaciones de base como sustento cabal al planteamiento de cada proyecto y medición de los avances obtenidos luego de la ejecución de los mismos en aras de mejorar las condiciones humanas de sus familias socias.

9. Para la dotación de recursos económicos a sus familias socias en bien de producir y conservar, la Federación de afiliados al Seguro Campesino, contempla la creación de la caja de ahorro y crédito y su fortalecimiento financiero a través de convenios establecidos con la banca formal local, programas, proyectos y ONGs.

10. La Organización, capacitará a sus familias socias en temas de comercialización, contabilidad básica, administración de recursos, búsqueda de mercados, gestión empresarial, valor agregado, promoción de productos, etc.

11. Para la venta de las producciones agropecuarias y artesanales a precios justos, se implementara la empresa de comercialización, cuya sede sería Zamora y que estaría articulada a centros de acopio a nivel comunitario.

12. La empresa de comercialización ofertaría a nivel local, nacional e internacional productos primarios e industrializados, la misma establecerá una relación estrecha con mercados internacionales solidarios, justos y orgánicos, en su momento integrará redes de comercio justo a nivel nacional e internacional

13. La Federación de afiliados al Seguro Campesino, plantea la implementación a nivel comunitario de empresas de transformación de la producción primaria, las mismas que estarían articuladas a la empresa de comercialización, dichas instancias ofertarán productos elaborados de calidad, las mismas se manejarán con una estructura organizacional propia y autónoma.

14. La creación de la caja de ahorro y crédito tendrá fines incólumes de solidaridad financiera entre las familias que conforman la organización principalmente, más también se aspira, que a este colectivo se sumen especialmente los migrantes y familias del área urbana quienes tienen una mayor capacidad de ahorro en bien de la capitalización de dicha estructura financiera.

3.5.4. Estrategias focalizadas en promoción humana y el acceso a los servicios básicos. 1. Promover el rescate de valores en las núcleos familiares que conforman la Federación

provincial de afiliados al Seguro Campesino, a través de la capacitación y acciones concretas de motivación en cada una de las comunidades.

2. Promover el rescate de la cultura campesina del sector, a través de la capacitación (especial niños y jóvenes) y acciones concretas como la creación de los grupos culturales de música, danza y teatro.

3. Participar y organizar eventos sobre promoción de la cultura campesina. 4. Mejorar la condición de las mujeres en la familia procurándoles bienestar a través de las

relaciones equitativas de género, la abolición al maltrato físico y psicológico, su participación y toma de decisiones en la familia y en las instancias de poder; para ello se considera contemplar dichos indicadores como ejes transversales en cada una de las propuestas a ejecutar.

5. La organización contempla rescatar, revalorizar y potenciar las mingas comunitarias.

Page 52: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

52

6. Desde la participación en las instancias de poder local promover la implementación y el mejoramiento de los servicios básicos

7. La Federación de Afiliados al Seguro Campesino, promoverá la creación en cada comunidad dentro de la estructura organizativa comunitaria de una comisión que vele por la dotación de infraestructura y mejoramiento de los servicios básicos

8. Participar en eventos donde se discutan y decidan políticas de intervención en salud y educación, en bien de mejorar la calidad de dichos servicios.

3.6. PERFILES DE PROYECTOS

1. PROYECTO: FORTALECIMIENTO SOCIORGANIZATIVO DE LA “FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE ZAMORA CHINCHIPE”

NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto Fortalecimiento

Sociorganizativo de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino de Zamora Chinchipe

BENEFICARIOS: Afiliados al Seguro Campesino. UBICACIÓN: Zamora Chinchipe DURACIÓN: 1 año MONTO APROXIMADO: USA 150.000 dólares FECHA DE INICIO: Junio/2014

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Fortalecimiento Sociorganizativo de la “Federación de Afiliados al Seguro Campesino de Zamora Chinchipe” se lo implementará con la participación activa de 9 dispensarios 73 organizaciones comunitarias, integrantes de esta organización provincial, ubicadas en los cantones de Zamora, Centinela del Cóndor, Nangaritza, Yanzatza, el Pangui, Palanda, Chinchipe.

Está dirigido a fortalecer capacidades de empoderamiento, liderazgo y gestión de los miembros de la organización, mediante un proceso de capacitación a cada uno de sus socios, lo que desencadenará una mejor participación de sus miembros en las organizaciones de base y a nivel provincial; lográndose establecer una estructura organizativa con representatividad de cada una de sus bases para una adecuada gestión comunitaria.

Tomando en cuenta que es una organización nueva, que requiere mucho esfuerzo a nivel comunitario, el proyecto arrancará con una fuerte promoción de la propuesta sociorganizativa a nivel de las organizaciones de base. En este espacio se establecerán acuerdos para el desarrollo de un programa de capacitación general orientada a sus dirigentes y socios en cada uno de los dispensarios y organizaciones comunitarias. Está capacitación incluye algunos temas detectados necesarios en el diagnóstico realizado, entre los que se menciona: Liderazgo y empoderamiento, Gestión comunitaria, Procedimiento parlamentario, Cultura organizacional y valores, Comunicación para el desarrollo, Convivencia con la naturaleza. Se ha previsto la

Page 53: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

53

elaboración de cartillas sencillas que serán entregados a cada uno de sus miembros como refuerzo de la capacitación. La capacitación se realizará en cada una de las organizaciones de base mediante un sistema de talleres con un intervalo de ejecución mensual. Paralelamente y como resultado de este proceso, se establecerán los comités de las organizaciones de base integrantes de la Federación de Afiliados al Seguro Campesino de Zamora Chinchipe, espacio en el cual, se designarán también los representantes al directorio de la Organización Provincial. Este es un momento calve para definir una estructura organizativa adecuada a las necesidades de la organización, la misma que deberá tomar en cuenta la representatividad de todas sus bases. Un paso importantes para la parte legal es la consecución de personería jurídica de las organizaciones de bases, por tal motivo se prevé que las organizaciones, con apoyo de la Federación Provincial realicen las gestiones en conjunto para facilitar el proceso. Con la definición de esta estructura, se inicia una nueva etapa de gestión. Los protagonistas desde luego, son las organizaciones de base las mismas que con el apoyo y aval de la organización provincial deberán formular, gestionar recursos y ejecutar propuestas de desarrollo. En este paso es importante que se involucren los líderes y dirigentes de los dispensarios y comunidades formados bajo una propuesta específica y desarrollada como acción complementaria a este proyecto. La presente propuesta toma en cuenta la dotación de un pequeño fondo de apoyo a la contraparte campesina para la formulación de proyectos comunitarios. Estos espacios constituirán los primeros ejercicios de la organizaciones de base en esta nueva etapa de gestión comunitaria; al mismo tiempo permitirán dinamizar la mayor participación de cada uno de sus integrantes y el fortalecimiento mismo de las organizaciones de base y. Uno de los productos al final del proyecto es lograr un mejor posicionamiento de la organización a nivel de la micro-región, mediante la participación de la organización en las instancias de poder local, de esta manera se logrará impulsar el desarrollo equitativo del sector y mejores condiciones de vida para las familias campesinas.

Page 54: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

54

MARCO LOGICO

OBJETIVO DE DESARROLLO Fortalecer la capacidad de gestión, administrativa, social que desarrolla la Federación de afiliados al Seguro Campesino de Zamora Chinchipe, con la activa participación de sus bases

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

-Eventos desarrollados Reconocimiento de la autoridad. -Acuerdos ministeriales. -Participación activa de los afiliados.

SUPUESTOS

Riesgos - Que la organización desaparezca.

Medidas de corrección

Situación ActualDébil funcionamiento de la organización.

Logros - Líderes capacitados - Organización fortalecida. -Organizaciones con personería jurídica

OBJETIVO DEL PROYECTO Apoyar a fortalecer capacidades de empoderamiento, liderazgo y gestión de la Federación de afiliados al Seguro Campesino de Zamora Chinchipe, que funcione con representes a nivel de cada dispensario y organizaciones de base debidamente estructuradas y legalizadas que permita un posicionamiento de la organización en la micro región.

-Débil funcionamiento

-Una organización provincial y 9 organizaciones de dispensarios funcionando eficientemente.

-Participación de las organizaciones

Riesgos

-Desintegración Medidas de corrección

RESULTADOS (Componentes)

*Dirigentes capacitados y motivados en gestión

organizativa.

-El 10% dirigente capacitado.

-El 50% de dirigentes capacitados.

-Registro de talleres -Eventos realizados -N° de participantes

-Falta de participación, motivación y apoyo.

*La organización obtiene su personería jurídica como una

organización provincial, mejorando su

posicionamiento en el contexto local y su nivel

administrativo y de comunicación entre todos sus

estamentos.

-El 50% de las organizaciones cuentan con personería jurídica. -Organización provincial de hecho.

-El 100% obtiene personería jurídica. -Federación Provincial con personería jurídica.

-Acuerdos ministeriales. -Registro de eventos.

-Desintegración de los afiliados.

*Organización mejora el nivel de información, comunicación, e integración entre sus bases.

-Dificultad para difundir información. -Limitación en la comunicación. -Falta de oficinas y locales

-Un informativo mensual en la prensa. -4 programas radiales al mes. -Oficinas equipadas.

-El periódico. -Informativos radiales.

-Presupuesto económico

Page 55: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

55

debidamente equipados.

*La organización ha logrado posicionarse en la provincia con la participación de sus líderes

hombres y mujeres en las instancias de poder local.

-Poca incidencia en instancias de poder local.

-Participación en Asambleas ciudadanas constituidas. -Veedurías ciudadanas. -Propuesta Política.

-Registro de participantes. -Documentos. -Fotografías.

-Recursos económicos. -Pasar a la red de salud pública.

ACTIVIDADES

Resultado I: Capacitación a los dirigentes del Seguro

Social Campesino.

M E S E S 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15 16

17

18

19 20

*Reuniones de coordinación y promoción del proyecto.

*Talleres de liderazgo por dispensario

*Taller de gestión organizativa

*Talleres de procedimiento parlamentario

*Taller sobre sistemas contables

Resultado II: Adquirir personería jurídica, Fed.

Provincial.

*Concientización de los beneficios. Asambleas. Dispensarios.

*Recopilación de documentos. *Entrega de documentos.

*Elaboración de expedientes para personerías jurídicas.

*Asamblea constitutiva de Federación Provincial

*Expediente de personería jurídica Federación provincial.

Resultado III: Organización mejora el nivel de información, comunicación e integración entre sus bases.

*Reuniones de coordinación a nivel dirigencia.

*Programa radial provincial

*Informativos impresos (periódicos)

*Dotación y equipamiento para

Page 56: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

56

el funcionamiento de la Organización Provincial. *Gestión para la casa del campesino de la provincia y cantones.

*Dotación de mobiliario equipos de amplificación, e informáticos para organizaciones de base.

*Difusión y promoción de eventos.

*Realización de dos Encuentros de promoción cultural, productiva.

*Realización de dos giras de observación a nivel nacional, e internacional.

Resultado IV: La Organización ha logrado posicionarse en la provincia con la participación de sus líderes hombres y mujeres en las instancias de poder local.

*Talleres para la formulación del pensamiento político de la organización y su propuesta política frente a la sociedad.

*Reuniones de socialización de la propuesta política campesina a las bases.

*Capacitación de líderes campesinos hombres y mujeres en desarrollo local y participación ciudadana.

*Capacitación de líderes campesinos hombres y mujeres en Veedurías y control social.

*Participación de líderes en las instancias de poder local.

*Participación de la organización en foros promovidos por las organizaciones sociales.

*Organización de eventos reivindicativos reconocidos legalmente (día de la mujer, del obrero etc.)

Page 57: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

57

2. PROYECTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO DEL

SEGURO SOCIAL CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN En la provincia de Zamora Chinchipe el 64% de habitantes vive en este sector rural; esta población en su mayoría es sujeto de afiliación al Seguro Social Campesino, actualmente existen 9 dispensarios con una cobertura de 16.893 beneficiarios integrados en 73 organizaciones comunitarias respectivamente. El seguro social campesino, que forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, será un régimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a la población rural y a las personas dedicadas a la pesca artesanal (Art. 373 constitución de la República) En las unidades operativas se realiza Atención Primaria en salud, atención odontológica, Prevención de enfermedades, Promoción de la salud, saneamiento ambiental, las Prestaciones de Salud en las Unidades Operativas, sin ser la única presentación de la seguridad social campesina, es la acción relevante de esta Institución. Las prestaciones de aseguramiento y atención en salud tienen algunas limitaciones por los problemas detallados a continuación. Inadecuado abastecimiento de medicamentos y falta de personal operativo. Limitados medios diagnósticos en unidades operativas por falta de laboratorio clínico, RX

y ecosonografía. Limitada Capacitación continúa al personal operativo en la estrategia de APS y Atención

integral al usuario. Deficiente sistematización y protocolos en el tratamiento de enfermedades crónicas

degenerativas neoplásticas. Infraestructura de Unidades Operativas en malas condiciones y limitados presupuestos

para mantenimiento y ausencia de presupuesto para construcciones. OBJETIVOS: 1. Lograr un adecuado y oportuno abastecimiento de medicamentos.

2. Conseguir la implementación de laboratorios clínicos y ecosonografía para los

dispensarios.

3. Dotar de material educativo audiovisual para la promoción de la salud y prevención de enfermedades, para todas las unidades operativas.

4. Conseguir partida presupuestaria para mantenimiento de Dispensarios.

Page 58: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

58

MARCO LOGICO

OBJETIVO DE DESARROLLO

Mejorar la calidad de atención al usuario del Seguro Social Campesino de la Provincia de Zamora Chinchipe.

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION - Dispensarios con mejor infraestructura -Convenios firmados. - Registros de afiliación. -Eventos realizados

SUPUESTOS Riesgos

- Implementación Red pública de salud -

Medidas de corrección

-

Situación Actual-Limitación en entrega de prestaciones a los Afiliados. -Falta promoción de servicios. -Limitada capacitación

Logros-Mejorar las prestaciones a los afiliados. - Incremento de afiliados. -Afiliados capacitados temas de salud

OBJETIVO DEL PROYECTO

Contribuir al mejoramiento de las prestaciones, para lograr una adecuada atención a los afiliados al Seguro Campesino de la Provincia de Zamora Chinchipe

- Falta medicamentos -Limitados medios de diagnósticos -Limitada Capacitación - Deficiente Infraestructura de Unidades Operativas limitados presupuestos para mantenimiento y ausencia de presupuesto para construcciones

-Entrega oportuna de medicamentos. - Dispensarios con una mejor infraestructura. -

-Actas de entrega recepción. -Convenios firmados. -Fotografías.

Riesgos - Fusión dispensarios con el MSP Medidas de corrección -Acciones de defensa del seguro campesino

RESULTADOS (Componentes)

1. Unidades operativas del seguro campesino incrementan número de afiliados, mediante capacitación y difusión de servicios 2. Dispensarios mejoran dotación y distribución de medicamentos, con equipos, laboratorios implementados, e infraestructura mejorada.

-0 campañas de promoción -0 promotores en salud -9 dispensarios con limitados medicamentos. -9 dispensarios sin laboratorios. -9 dispensarios con infraestructura desmejorada.

-2 campañas de promoción. -50 promotores en salud. -9 dispensarios abastecidos de medicamentos. -9 dispensarios con laboratorios implementados -9 dispensarios con infraestructura mejorada.

-Material divulgativo. -Registro de participantes. -Convenios firmados. -Fotografías. -Actas de entrega recepción

.

ACTIVIDADES M E S E S

Page 59: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

59

Resultado I

Unidades operativas del seguro campesino incrementan número de afiliados, mediante capacitación y difusión de servicios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

*Elaboración de material educativo para la promoción de los servicios del seguro campesino.

*Elaboración de material educativo para la promoción de la salud, prevención de enfermedades.

*Reunión con dirigentes para coordinar campaña de promoción

*Campaña de promoción de servicios y afiliación al seguro campesino.

* Talleres de formación promotores de salud.

Resultado II Dispensarios mejoran dotación y distribución de medicamentos, con equipos, laboratorios implementados, e infraestructura mejorada.

*Implementación de un centro provincial de distribución de medicamentos.

*Convenio interinstitucional para el abastecimiento de medicamentos

*Implementación de laboratorios clínicos y ecosonografía para los dispensarios.

*Conseguir partida presupuestaria para mantenimiento de dispensarios

Page 60: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

60

PERFIL DEL PROYECTO 3.

NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto de Fomento de la producción agropecuaria, mediante la implementación de prácticas agroecológicas.

BENENFICIARIOS: ProductoresUBICACIÓN: Zamora Chinchipe DURACIÓN 2 años MONTO APROXIMADO: USA 160.000 dólares FECHA DE INICIO: Junio/2014

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Es una realidad incontrastable que siendo las actividades agropecuarias las de mayor

importancia para los campesinos, estas aportan cada vez menos al soporte de la economía

familiar campesina.

El Proyecto de Fomento a la producción agropecuaria, mediante la implementación de

prácticas agroecológicas pretende contribuir a encontrar alternativas de solución a este grave

problema; con lo que se brindaría la posibilidad de tener una dieta balanceada para los

beneficiarios, al mismo tiempo que acceder a mayores ingresos económicos.

Sin duda alguna la implementación del proyecto permitirá que los agricultores vuelvan los

ojos al campo, permitiendo contrarrestar los elevados índices de desnutrición, desocupación,

la emigración, la extrema pobreza, recuperando simultáneamente su identidad cultural y los

saberes ancestrales.

El proyecto tiene tres componentes fundamentales que son: Mejoramiento de la producción

pecuaria, Implementación de los huertos familiares y Mejoramiento de la Producción Agrícola

Local. La capacitación es un fuerte componente que será un eje transversal de todo el

proceso, se lo realizará con el método “aprender haciendo” lo que permitirá un intercambio

fluido de conocimientos, experiencias y saberes entre los técnicos, los directivos de la

organización y los agricultores.

Sin ninguna duda el impacto previsto en el mediano y largo plazo será interesante pues

permitirá a los miembros de la comunidad, por la forma asociativa en la que se desarrollará,

acceder a las nuevas tecnologías de producción como un campo de conocimiento, el cual

sistematizarán el saber con el hacer que se encuentra presente en el conjunto de procesos

de invención, creación, transformación y uso de objetos dirigido a la solución de problemas y

Page 61: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

61

mejoramiento de la calidad de vida, que a no dudarlo, generará excedentes necesarios para

acceder a salud y nutrición, educación, bienestar social, medio ambiente, seguridad, etc.

MARCO LOGICO OBJETIVO DE DESARROLLO

Mejorar la calidad de vida e impactos ecológicos garantizando la seguridad alimentaria de las familias.

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

-Una encuesta de hogares al inicio y final del proyecto (5%)

SUPUESTOS

Riesgos

-Desconocimiento prácticas agroecológicas.

Medidas de corrección

-Conservación recursos naturales.

Situación Actual -Familias con un bajo nivel de vida producto de una baja rentabilidad y una alimentación deficitaria.

Logros -80% familias con sus parcelas produciendo hortalizas orgánicas, un ambiente saludable.

OBJETIVO DEL PROYECTO

*Fomentar la producción orgánica de hortalizas en las fincas de las familias mediante el establecimiento de prácticas agroecológicas.

-Fincas sin prácticas agrícolas acordes para producir. (0)

-80% Upas han incorporado prácticas agroecológicas.

-Registro de seguimiento técnico.

Riesgos

-Emigración. -Desinterés de las familias.

Medidas de corrección

-Capacitación y motivación de las familias.

RESULTADOS (Componentes)

1.1. Unidades productivas,

familiares han mejorado la producción mediante prácticas agroecológicas.

1.2. Familias suficientemente capacitadas para desarrollar procesos productivos.

-N.J.F. -N.J.M.

-Producción de hortalizas sin practicas agro ecológicas. Ninguno

-Conseguir una producción de 25qq/ha. 1 sistema establecido Jefes capacitados

-Determinando los parámetros de rendimiento. -Registro de asistencia a seminarios, días de campo.

Riesgos

-Experiencia de las familias en prácticas agroecológicas. -Condiciones climáticas adversas.

Medidas de corrección

-Asistencia técnica-Conservación de recursos naturales.

Page 62: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

62

ACTIVIDADES

Resultado I

*Implementación labores agrícolas

M E S E S 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20X X X X X X X

*Adquisición de semillas X X

*Implementación de 9 viveros comunitarios

X X X X X X X X

*Preparación abonos orgánicos

Resultado II

*Plan de capacitación practicas agroecológicas.

*Capacitación mercadeo y almacenamiento.

X X

Page 63: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

63

Page 64: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

64

Page 65: Plan desarrollo feunassc zch

PLAN DE DESRROLLO DE LA FEDERACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO CAMPESINO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

65