Top Banner
Revisión: Junio 2018 1 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero Coordinador de Calidad y EHS Objetivo: Contar con información y procedimientos enfocados a la seguridad general del área durante una emergencia local o externa. Alcance: Departamento involucrado y áreas que por su naturaleza y función exista comunicación entre ellas. Responsable: El Gerente de cada departamento, éste podrá asignar a un coordinador y un suplente, quienes servirán de guía en la aplicación de este Plan. Este plan no se limita a los requerimientos de la forma anexa, puede incluir datos adicionales que el responsable de actualizarlo crea conveniente incluir, previa autorización de su Gerente. En caso de consultas contactar al Encargado del Plan Departamental de Protección Civil en campus IBM, Jose Antonio Nazarin user [email protected] Ext. 5940. Tel: 3314114438 Y dentro de oficinas SISA, Eduardo Pérez Romero user [email protected] tel. 3123-0490 ext. 828. Tel. 3314173749 Nombre del Gerente: Carlos Felipe García Ruiz Una vez completo este documento enviar 1 copia firmada por la Gerencia Responsable, al Encargado del Plan de protección civil; para su colocación en el área de Registros Vitales. Atentamente Plan Departamental de Protección Civil Eduardo Pérez Romero PLAN DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL SOPORTE INDUSTRIAL
29

PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Jul 23, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

1 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Objetivo: Contar con información y procedimientos enfocados a la seguridad general del área durante una emergencia local o externa. Alcance: Departamento involucrado y áreas que por su naturaleza y función exista comunicación entre ellas. Responsable: El Gerente de cada departamento, éste podrá asignar a un coordinador y un suplente, quienes servirán de guía en la aplicación de este Plan. Este plan no se limita a los requerimientos de la forma anexa, puede incluir datos adicionales que el responsable de actualizarlo crea conveniente incluir, previa autorización de su Gerente. En caso de consultas contactar al Encargado del Plan Departamental de Protección Civil en campus IBM, Jose Antonio Nazarin user [email protected] Ext. 5940. Tel: 3314114438 Y dentro de oficinas SISA, Eduardo Pérez Romero user [email protected] tel. 3123-0490 ext. 828. Tel. 3314173749

Nombre del Gerente: Carlos Felipe García Ruiz Una vez completo este documento enviar 1 copia firmada por la Gerencia Responsable, al Encargado del Plan de protección civil; para su colocación en el área de Registros Vitales.

Atentamente Plan Departamental de Protección Civil

Eduardo Pérez Romero

PLAN DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL SOPORTE INDUSTRIAL

Page 2: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

2 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Contenido -LISTADO ACTUALIZADO DE CONTACTOS DE EMERGENCIA DE

EMPLEADOS Y PERSONAL SUBCONTRATADO ....................................................... 3

-NOMBRE DE PERSONAL EN DESVENTAJA ............................................................. 3

-RELACION DE AREAS/ EQUIPOS/ SISTEMAS

CON RIESGO DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA ............................... 4

-PROCEDIMIENTO PARA RESPUESTA EN CASOS DE EMERGENCIA DEL

PUNTO ANTERIOR. LISTADO DE RESPONSABLES POR ACTIVIDAD Y SUS

REEMPLAZOS ................................................................................................................. 5

-LINEA DE AUTORIDAD PARA COORDINADOR INTERNO DURANTE

EMERGENCIAS Y SUS REEMPLAZOS. .................................................................. 13

-PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DURANTE EMERGENCIAS ............. 14

-LUGAR DE REUNIÓN EN CASO DE NO PODER INGRESAR AL ÁREA DE

TRABAJO ........................................................................................................................ 17

-PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO INTERNO / EXTERNO PARA -

RESPUESTA A EMERGENCIAS IMPARTIDO AL PERSONAL. .......................... 17

-LISTADO DE PERSONAL DEL DEPARTAMENTO ASIGNADOS A LA

BRIGADA DE EMERGENCIA. ..................................................................................... 18

-PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN DEL DEPARTAMENTO .......................... 19

-CROQUIS DEL DEPARTAMENTO SEÑALANDO: ................................................ 20

-SALIDAS DE EMERGENCIA, UBICACIÓN DE EXTINTORES, HIDRANTES,

BOTIQUINES DE EMERGENCIA, CAMILLAS, ESTACIONES MANUALES DE

ALARMA, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. .............................................. 20

-PROCEDIMIENTO DE INVENTARIO DEL PERSONAL EN ESTANCIAS DE

EVACUACIÓN ................................................................................................................ 24

-PUNTO DE REUNIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN. .......................................... 25

DETALLE DE CONTACTOS PARA ACTIVAR COMUNICACIÓN EXTERNA

DEPARTAMENTAL ....................................................................................................... 26

-LISTA DE VERIFICACIÓN PARA GERENTES ....................................................... 27

Page 3: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

3 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(1)

LISTADO ACTUALIZADO DE CONTACTOS DE EMERGENCIA DE EMPLEADOS Y PERSONAL SUBCONTRATADO

Se tiene la información en la pagina del EMAP

http://emap.soporteindustrial.com/users/login

(2)

NOMBRE DE PERSONAL EN DESVENTAJA (PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ, LIMITACIÓN VISUAL

O AUDITIVA, EMBARAZO O CON ALGUN OTRO RIESGO)

No aplica este punto debido a que por el momento no se cuenta con personal con algún tipo de desventaja.

Page 4: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

4 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(3)

RELACION DE AREAS/ EQUIPOS/ SISTEMAS

CON RIESGO DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA

AREA EQUIPO SISTEMA DE

PREVENCION RIESGO ACCIONES COMUNICACIÓN

OFICINAS DE SISA

Computadoras, Impresoras, Radios de

Comunicación

Existen extintores y botiquín de primeros auxilios.

Incendio, Temblor e Inundación

Controlar el conato de

incendio con los equipos de

extinción de fuego y desconectar los

equipos

VIA RADIO Y TELEFONICA

TALLERES DE SISA

Amperímetros de Gancho, Termómetros Láser, Medidor de aislamiento, Medidor de Secuencia, Tarraja para Tubo con sus accesorios para rosca de 1/2 hasta 2 Pulgadas, Ponchadora de Terminales, Juego de Broca Sierras de 1/2 hasta 2 Pulgadas, Taladros 3/8 1/2 ,Sopladores Portátiles , Aspiradoras , Radios de Comunicación.

Existen lavaojos,

extintores y botiquín de primeros auxilios.

Incendio, temblor, descarga eléctrica

En una inundación,

desconectar el equipo. En un

incendio utilizar el extintor para controlar el

incendio

VIA RADIO Y TELEFONICA

Page 5: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

5 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(4)

PROCEDIMIENTO PARA RESPUESTA EN CASOS DE EMERGENCIA DEL PUNTO ANTERIOR. LISTADO DE

RESPONSABLES POR ACTIVIDAD Y SUS REEMPLAZOS

Instrucciones generales en emergencias a la población de la localidad

Antes de la emergencia - Estar capacitado y/o enterado del cumplimiento del Plan departamental de Protección Civil. - Conocer la localización y el uso de los equipos de emergencia, zonas de evacuación, alarmas de evacuación. - No abrir sobres o paquetes de procedencia dudosa. -Cumplir las reglas de Seguridad Industrial, Medicina del trabajo y/o SEGURIDAD.

Durante la emergencia

- En la medida de lo posible, reporte si detecta una emergencia y si aun no se ha indicado por las alarmas de evacuación. En caso de que las alarmas ya estén sonando evacue simplemente. - Dirigirse a su zona de evacuación en forma ordenada, por la derecha, ayudar a las personas en desventaja física, visitantes y personas desorientadas, y NO CORRER, NO EMPUJAR Y NO GRITAR.

- Evacuar por el camino que considere más seguro al momento de escuchar las alarmas, todas las áreas cuentan con varios caminos para evacuar, recuerde que no debe exponerse a un riesgo al momento de la evacuación.

- En caso de que vea o se percate de que alguien requiere ayuda para evacuar y Usted no puede ayudar debe notificar a la Ext. 066 el problema con la mayor cantidad de información que pueda indicar, como área, el tipo de problema que detecta. En caso de evacuación no lleve artículos personales que puedan retrasarlo en su proceso de ponerlo a salvo.

Page 6: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

6 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Después de la emergencia

Cumplir instrucciones de su Gerente o del personal de Seguridad

Instrucciones Detalladas por Tipo de Emergencia (Aplica para personal en Gral.)

Riesgos de origen natural y/o generados por el hombre

Sismo

Antes de la Emergencia: Conocer el Plan departamental de Protección Civil de su área.

Durante la Emergencia:

Si está dentro de un edificio: - Conservar la calma. - NO ACTIVAR LA ESTACIÓN DE ALARMA. - NO HABLAR A SEGURIDAD PARA PREGUNTAR SÍ TEMBLÓ. - No salir del edificio porque el temblor ocurre en todas partes y esperar a que el movimiento cese para - proceder a evacuar el edificio hacia su zona de evacuación en forma ordenada, por la derecha, ayudar a las personas en desventaja física, visitantes y personas desorientadas. - Colocarse debajo de una mesa o escritorio. - Cubrir la cabeza con ambas manos, colocándola entre las rodillas - Si no está al alcance una mesa ni un escritorio, colocarse bajo el marco de una puerta o lo más cerca posible y de cara a una columna, cruzando los brazos sobre la cabeza. - Alejarse de los objetos que pueden caer, deslizarse o quebrarse. - Retirarse de ventanas y cristales. - No usar los elevadores ni las escaleras.

Si está fuera de un edificio: - Conservar la calma.

Page 7: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

7 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

- Colocarse en un área abierta. - Alejarse de postes, cables de alta tensión, bardas o estructuras que pueden caer. - Alejarse de los objetos que pueden caer, deslizarse o quebrarse. - Si conduce un vehículo, detenerse en cuanto sea seguro.

Después de la Emergencia: - Esperar a que el personal de la Brigada de emergencia y de Ingeniería de Planta haga un reconocimiento de las áreas y reingresar una vez que ellos lo determinen. - Si está en condiciones adecuadas, proporcionar ayuda a la Brigada.

Inundación

Antes de la Emergencia:

- Conocer el Plan departamental de Protección Civil de su área - Preguntar si su área históricamente ha sufrido inundaciones en el temporal de lluvias.

Durante la Emergencia:

- Reportar a Seguridad la situación (si hay lesionados). - Retirar en lo posible los equipos que se pudieran estar mojando. - Notificar al responsable del área el nivel del agua para que active el Plan Departamental de Protección Civil - Si es posible, desconectar los cables de los contactos de teléfono. - Evacuar el área bajo la orden del gerente / supervisor o líder de evacuación: dirigirse a su zona de evacuación en forma ordenada, por la derecha, ayudar a las personas en desventaja física, visitantes y personas desorientadas. - NO CORRER, NO EMPUJAR Y NO GRITAR. - No llevar consigo ninguna herramienta ni artículos personales. - Dirigirse a la zona más segura, NO DIRIGIRSE FUERA DEL EDIFICIO. - No usar los elevadores.

Page 8: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

8 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Después de la Emergencia:

- Esperar a que el personal de Ingeniería de Planta, hagan un reconocimiento de las áreas y reingresar una vez que ellos lo determinen. - Sólo beber agua embotellada. - Si hubo derrumbes y quedaron bloqueadas algunas puertas, no mover escombros ni forzar puertas; esperar a que la Brigada lo haga. - Poner a secar los equipos mojados.

Incendio Antes de la Emergen cia: - Todos: Conocer el Plan de Protección Civil de su departamento en caso de incendio. - Brigadistas: asistir a las capacitaciones teórica y práctica sobre atención a incendios. - Estar familiarizado y con horas de práctica con el uso del equipo de protección personal y las herramientas y equipo para combate contra incendios. - Coordinador de brigadas: preparar el calendario de capacitación anual, asegurar que se den los cursos según lo programado, asegurar que personal suficiente de todas las áreas tome los cursos de capacitación para combate contra incendios, teórico y práctico.

Durante la Emergencia: - Todos: Notificar la emergencia a centro de control para después en la medida de lo posible, combatir el fuego que este iniciando utilizando extintores disponibles y con ayuda de otros empleados tratar de controlar con rapidez el incendio, mientras llega el personal de la Brigadas. Opciones que tiene para notificar la emergencia son;

a) Llamar a la ext. 066 b) activar una estación manual c) Abrir una salida de emergencia

Page 9: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

9 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

- Si el incendio se sale de control o si hay una explosión evacue el área inmediatamente - NO CORRER RIESGOS: SU SEGURIDAD ES PRIMERO - Si las alarmas están sonando ó si hay calor ó humo debe evacuar el área. - Si una puerta es la única salida, tocar cuidadosamente la chapa: si está caliente, no abrirla porque lo más probable es que haya fuego del otro lado. - Si el fuego le impide salir, no desesperarse y colóquese en el lugar más seguro. Esperar a ser rescatado, en la medida de lo posible haga saber sobre su situación de atrapado a Seguridad ext. 066 o a compañeros. - Si hay humo, ponerse acostado boca abajo y arrastrarse sobre el piso. Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo, de preferencia húmedo - En caso de que el fuego alcance su ropa, no correr: tirarse al piso y rodar el cuerpo o acudir a la ducha de emergencia más cercana - Dirigirse a su zona de evacuación en forma ordenada, por la derecha, ayudar a las personas en desventaja física, visitantes y personas desorientadas, y NO CORRER, NO EMPUJAR Y NO GRITAR - En caso de evacuación no lleve artículos personales que puedan retrasarlo en su proceso de ponerlo a salvo. - Brigadistas: seguir el procedimiento para atención a incendios. - Utilizar el equipo de protección adecuado al tipo de incendio. - Trabajar en equipo para combatir el incendio, de no contar con apoyo informar de inmediato al Coordinador de brigadas y/o a Centro de Control de Seguridad. - Coordinador de Brigadas se asegura que exista personal suficiente para atender el incendio, en caso necesario debe notificar al CMT para informar de la falta de brigadistas y que pueda ser solucionado de inmediato. - Coordina la atención del incendio según la capacitación recibida y de acuerdo al tipo de incendio Después de la Emergencia: - Seguir las instrucciones de su gerencia, o de personal de Seguridad. - Si está en condiciones optimas, proporcionar ayuda a la Brigada a solicitud de esta o de Seguridad.

Fuga o derrame de un químico o un gas

Page 10: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

10 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Antes de la Emergencia: Conocer el Plan Departamental de Protección Civil. Durante la Emergencia - Reporte el derrame a la Ext. 066. - Para hacer frente a esta situación, únicamente lo debe hacer el personal que conozca técnicas de control de fugas y derrames y que cuente con el equipo especializado, así como utilizarlo adecuadamente. - Si las alarmas se activan dirigirse a su zona de evacuación en forma ordenada, por la derecha, ayudar a las personas en desventaja física, visitantes y personas desorientadas. - NO CORRER, NO EMPUJAR Y NO GRITAR. - En caso de evacuación no lleve artículos personales que puedan retrasarlo en su proceso de ponerlo a salvo. - Si responde a la fuga o derrame debe consultar la Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) del químico o gas - Si debe permanecer en el área afectada, esperar a ser rescatado y/o descontaminado: en la medida de lo posible señalar el área con alguna marca para orientar a la Brigada de emergencia, así como delimitar el área. - Si hay una explosión y las alarmas no se activaron, debe activar la alarma de evacuación de forma manual. - En caso de necesario cerrar la válvula de control del fluido (solo donde aplique). - Cubrir los resumideros de drenajes. Opciones que tiene para notificar la emergencia son:

a) Llamar a la ext. 066 b) Activar una estación manual c) Abrir una salida de emergencia

Después de la Emergencia Cumplir instrucciones de su Gerente

Riesgos por amenazas o actos de violencia en contra de la gente o la propiedad

Page 11: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

11 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Amenaza de bomba

Antes de la Emergencia:

- Conocer el Plan departamental de Protección Civil de su área. - No abrir sobres o paquetes de procedencia dudosa.

Durante la Emergencia: - Alejarse de la zona de la huelga o Amenaza de bomba. - Mantener la calma. - Seguir las indicaciones de la Brigada.

Después de la Emergencia:

Seguir las instrucciones de Seguridad

Riesgos externos cercanos al Campus

Caída de avión o accidente de tren Antes de la Emergencia: - Conocer el Plan departamental de Protección Civil de su área

Durante la Emergencia - No salir del edificio - En caso de que se registren explosiones debe seguir las medidas de auto-protección: colocarse bajo estructuras sólidas y alejarse de cristales.

Después de la Emergencia

Seguir las instrucciones de Seguridad

Page 12: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

12 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Manifestaciones violentas y/o Huelga

Antes de la Emergencia:

- Conocer el Plan departamental de Protección Civil de su área.

Durante la Emergencia:

- Notificar a la Ext. 066 al inicio de la manifestación. - Alejarse de la zona - Mantener la calma

Después de la Emergencia:

Seguir las instrucciones de Seguridad

Page 13: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

13 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(5)

LINEA DE AUTORIDAD PARA COORDINADOR INTERNO DURANTE EMERGENCIAS Y SUS REEMPLAZOS.

Organigrama para emergencias

comunicacion externa

Gerente

3336779795

Coordinador de seg

3314173749

Coordinador

Mec/ A.A

Asiel Vazquez

3314172637

Coordinador

Electrico

Antonio Rosales

3314173500

Coordinador

Montacargas

3314172472

CoordinadorJorge Ulloa

3314172500

Operadores

Supervisor

Eléctrico3314173548

Supervisor

Eléctrico

3314173548

Supervisor

Eléctrico

3314173548Operadores Operadores

Gerente

3336779795

Coordinador de seg

3314173749

Coordinador

Mec/ A.A

Asiel Vazquez

3314172637

Coordinador

Electrico

Antonio Rosales

3314173500

Coordinador

Montacargas

3314172472

CoordinadorJorge Ulloa

3314172500

Operadores

Supervisor

Eléctrico3314173548

Supervisor

Eléctrico

3314173548

Supervisor

Eléctrico

3314173548Operadores Operadores

Page 14: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

14 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(6)

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DURANTE EMERGENCIAS

A) Personal en planta, sin que funcionen ningún tipo de servicio telefónico. 1.- En caso de una contingencia sonará la Alarma. 2.- El personal tendrá que evacuar con calma y deberá ubicarse en la zona de seguridad mas cercana a su localización en el momento en que suene la alarma. 3.-El coordinador ubicará a los integrantes de su departamento, recorriendo la zona de evacuación donde se encuentra, en caso de no localizar a alguno, detectara al personal de seguridad autorizado y pedirá a este, que los localice vía radio. 4.-En caso de que el coordinador no logre localizar a algún miembro del departamento, el personal de seguridad autorizado, deberá de notificar a la brigada especial, para su localización y auxilio en caso de ser necesario. 5.-El coordinador deberá de estar pendiente de la información que las personas autorizadas le proporcionen con respecto a la contingencia. Debido al criterio de la situación (esto con el fin de prevenir algún accidente o mal información durante la contingencia) 6.- En caso de que el coordinador localice a algún accidentado en la zona de evacuación donde se ubica, notificara de inmediato al personal de seguridad asignado para que este solicite la presencia de las brigadas de primeros auxilios. 7.- Una vez pasada la emergencia el coordinador informará al personal de su departamento si puede regresar a su área de trabajo o la manera en que deberá evacuar la planta.

B) Personal en sus domicilios considerando B.1) No hay servicio telefónico en la ciudad 1.- El personal que al momento de la contingencia se encuentre en sus domicilios deberá mantenerse al tanto de los medios informativos locales, ya sea televisivo o radiofónico, para esperar alguna noticia o comunicado por parte de las autoridades sobre el estado crítico de la planta. B.2) Si hay servicio telefónico.

Page 15: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

15 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

1.- Procederá a usarse el mismo esquema de comunicaciones descrito a continuación para poder dar aviso entre si de la contingencia existente dentro de la planta y la forma de procesos.

Durante una emergencia, la comunicación será de la siguiente forma: Los coordinadores de área realizaran el conteo de los técnicos que tienen en el site el día del evento y este a su vez comunicara al coordinador de seguridad de SISA, el cual comunicara al gerente de SISA para que el sea la persona encargada de reportar a RESO de las relevancias existentes. El coordinador de seguridad será la persona que mantenga informados a los coordinadores de área del o las relevancias así mismo será la persona que indique cuando pueden ingresar a el área de trabajo.

Page 16: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

16 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Carlos Felipe Garcia Ruiz

Gerente

Coordinador

Eléctrico en

Turno

Ana Rosa Mojarro

EHS SISA

Roberto Perez

Lizama

Edificio

Carlos E. Gómez

Perez

Edificio

Inteligente

Team Edificio Team

Eléctrico Team

Edificio

Inteligente

Guillermo Salazar

Zepeda

Montacargas y

Limpieza

Roberto Fonseca

HVAC

Team

Montacargas y

Limpieza

Team HVAC

José Antonio Rosales

Serrano

Focal Point SISA Back up

EHS

Roberto Fonseca

Mecánicos y RCI

Marcelo Ruiz

Perez

Sanitarias

Cesar Venegas

Paredes

R.H., Admon y

CDC

Jose Humberto

Canchola

Barajas

Page 17: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

17 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(7)

LUGAR DE REUNIÓN EN CASO DE NO PODER INGRESAR AL ÁREA DE TRABAJO

A. Dentro de la planta en la Caseta Principal campus Tecnológico Guadalajara.

B. Fuera de la planta en el Parque Montenegro.

(8)

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO INTERNO / EXTERNO PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS IMPARTIDO AL PERSONAL.

Cursos Necesarios:

Seguridad Básica Difusión Plan Departamental de Protección Civil Cursos de Brigada de Emergencias (Cuando Aplique)

Page 18: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

18 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(9)

LISTADO DE PERSONAL DEL DEPARTAMENTO ASIGNADOS A

LA BRIGADA DE EMERGENCIA.

NOMBRE DEL PERSONAL

EXT. EN IBM TELÉFONO DE

CONTACTO COMPAÑÍA

Jose Antonio Nazarin 5940 3314114438 Soporte

Industrial

Antonio Rosales Serrano

5270 3314173500

Soporte Industrial

Rodriguez Ramirez Jose

5903 3311701079 Soporte

Industrial

Paz Elizabeth Alvarez 2337 3314119728 Soporte

Industrial

Venegas Paredes Cesar Octavio

5823 3313137308

Soporte Industrial

Page 19: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

19 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(10)

PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN DEL DEPARTAMENTO

CON LAS ESPECIFICACIONES DEL PLANO “UD. ESTA AQUÍ” SEÑALE LA RUTA DE EVACUACIÓN DEL DEPARTAMENTO HASTA LA ZONA DE EVACUACIÓN QUE LE CORRESPONDA; INCLUYA EL PROCEDIMIENTO INTERNO DE EVACUACIÓN DE SU DEPARTAMENTO 1-Mantener la calma y actuar con tranquilidad. 2-Acudir a la salida de Emergencia más cercana. 3-Acudir a su punto de Reunión que le corresponda, dependiendo de su ubicación al momento de que suene la alarma. En caso que usted escuche que detecte alguna emergencia, vaya a la salida de Emergencia siguiendo los señalamientos de ruta de evacuación. Proporcione ayuda a las personas que lo necesiten o comunique al personal de seguridad o brigada sobre desmayados o atrapados

Page 20: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

20 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Usuario

Seguridad

Identifica situacion

de emergencia

Existe

Riesgo

SI

NO

En caso de registrarse

la alarma de evacuacion

general, debera evacuar

el area, dirigiendose a

la zona de evacuacion

mas cercana.

Notifica a

S E G U R I D A D

Ext. 066

Reune a la brigada, notifica

ubicacion y tipo de incidente.

Delimita zonas de control.

Coordina y supervisa las acciones

de la brigada.

Evacuar el area,

dirigiendose a

la zona de evacuacion

mas cercana.

(11)

CROQUIS DEL DEPARTAMENTO SEÑALANDO: SALIDAS DE EMERGENCIA, UBICACIÓN DE EXTINTORES, HIDRANTES, BOTIQUINES DE EMERGENCIA, CAMILLAS,

ESTACIONES MANUALES DE ALARMA, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Esquema 1 Departamental.

Page 21: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

21 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

CROQUIS DEL DEPARTAMENTO

Page 22: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

22 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

Esquema 2

Almacenamiento de Gas natural: Curva hacia (Almacén de químicos) y frente (Almacén de químicos) Almacenamiento Diesel: plantas de Emergencia (Casa club, Data center, Planta Sanitarias, Edificio 5, Edificio 10, exterior edificio 7 referencia riser 7,30 y 31 lado caseta vía almacén, edificio 7 interior edificio 6 interior) tanque almacenamiento de diesel frente a Almacén de químicos, Motobomba 1 Casa club y Motobomba 2 Contratistas Almacenamiento de Hipoclorito de Sodio: Planta de Aguas Sanitarias Tanques Sujetos a Presión: Edificio 5 HGAS, Casa Club, UMAS II, Plantas Sanitarias

Page 23: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

23 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

CROQUIS DE PUNTOS DE REUNIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN

Page 24: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

24 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(12)

PROCEDIMIENTO DE INVENTARIO DEL PERSONAL EN ESTANCIAS DE EVACUACIÓN

1.- El responsable del Plan Departamental de Protección Civil, deberá localizar al personal de Servicios Generales una vez que estén ubicados en el punto de reunión que aplique de acuerdo a su ubicación al sonar la alarma de emergencia. 2.- En caso de no localizar a algún miembro del departamento se informará al personal de Seguridad encargado del punto de reunión 3.- Por ningún motivo podrá utilizar el radio de dos vías ya que es de uso exclusivo del departamento de Seguridad. Este punto aplica hasta que exista aviso por parte del departamento de seguridad para poder realizar cualquier comunicación entre departamentos. 4.- El personal de Seguridad ubicará a los miembros que fueron reportados por el responsable del Plan Departamental de Protección Civil e informará de ubicación o solicitará la información de las brigadas especiales. PROCEDIMIENTO DE CONTEO:

1. El inventario iniciara en la zona de evacuación. 2. En caso de que algún empleado no este en la zona de evacuación, el

responsable de su búsqueda deberá iniciar el proceso de inventario vía celular.

3. En dado caso que no se localice, se deberá iniciar la búsqueda vía teléfono.

4. Cada empleado que tenga asignado buscar a otro empleado deberá informar al coordinador de emergencias el resultado de su búsqueda.

5. En caso de que el coordinador de emergencias no se encuentre en las oficinas, la gerencia será la responsable de iniciar el proceso de inventario de personal.

Page 25: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

25 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(13)

PUNTO DE REUNIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN. El personal se encuentra distribuido en oficinas en diferentes áreas de la planta, además por sus labores, la mayor parte del personal realiza recorridos a lo largo de las instalaciones, por lo que el punto de reunión será el más cercano al área de su ubicación cuando suene la alarma de evacuación. EXISTEN 8 ZONAS DE PUNTO DE REUNIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN, INDIQUE A QUE ZONA DE EVACUACIÓN DEBERÁ ACUDIR EL PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIA (UBIQUE LA MAS CERCANA A SU ÁREA) ZONA No. 1 FRENTE A ECLIPSES (A un costado de planta tratadora de agua DI No. 1) ZONA No. 2 FRENTE A PATIO DE MANIOBRAS DEL MDC / IDC ZONA No. 3 A UN COSTADO DE LA BOMBA DIESEL No. 2 ZONA No. 3A PATIO DE MANIOBRAS FOXCONN ZONA No. 4 FRENTE A RECEPCIÓN ZONA No. 5 FRENTE A MEDICINA DEL TRABAJO ZONA No: 6 CANCHA DE FÚTBOL ZONA No. 7 FRENTE A PATIO DE MANIOBRAS EDIFICIO FAB (En la carretera) ZONA No. 8 A UN CONTADO DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Nota: Todo el personal de Soporte Industrial, se tiene que reunir en caseta de brigadas, después de que evacue la planta para recibir indicaciones.

Page 26: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

26 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

PARA LABORES DE OFICINA ZONA No. 1: PARA LAS OFICINAS DE TAPES, MANUFACTURA TAPES ALMACEN. ZONA No. 2: DISTRIBUCIÓN Y COMPRAS. ZONA No. 3: CASETAS DE CONTRATISTAS. ZONA No3A. PARA MANUFACTURA FOXCOON ZONA No. 4: PARA OFICINAS RE/SO, SERVICIOS GENERALES, PROYECTOS, CONMUTADOR, RECEPCIÓN Y DIRECCIÓN. ZONA No. 5: MEDICINA DEL TRABAJO Y OFICINAS TEMSA, RH COMPRAS, CAE. ZONA No. 7: PARA LAS OFICINAS CIC 1 CIC 2. ZONA No. 8 OFICINAS Y TALLERES SISA, TECNOCLEAN, MANUFACTURA POWER SYSTEM

Nota: Todo el personal de Soporte Industrial, se tiene que reunir en caseta de brigadas, después de que evacue la planta para recibir indicaciones.

(14)

DETALLE DE CONTACTOS PARA ACTIVAR COMUNICACIÓN EXTERNA DEPARTAMENTAL

Ver esquemas del punto 5 y 6

Page 27: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

27 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

(15)

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA GERENTES NOMBRE: _____________________ DEPARTAMENTO: ___________________

El criterio para la calificación del primer apartado se considerará de la

siguiente manera: 1= si cumple, 2= no cumple, 3 = no aplica.

1.- ¿El personal conoce mi número de teléfono? ________________ 2.- ¿Se tiene disponible el listado actualizado __ ______________ de contactos de emergencia y personal en desventaja del departamento? 3.- ¿El personal conoce el uso de equipos de emergencia? ________________ 4- Cuento con el croquis de la ruta de evacuación del área de trabajo? ________________ 5.- El personal sabe que hacer en caso de: Evacuación _________________ Derrames _________________ Ataque a incendios _________________ Primeros auxilios. __________________ Comunicación Externa (Departamental) _________________ 6.- ¿Y ha efectuado pruebas para evaluar la __________________ efectividad de los procedimientos de los puntos anteriores?

Page 28: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

28 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

7- ¿El personal conoce las salidas y rutas de Emergencia? ___________ 8.- ¿El personal conoce el punto de reunión en caso de emergencia? ________________ 9.- ¿El personal conoce el punto de reunión en el exterior de la planta en caso de una emergencia? ________________ 10.- ¿Se cuenta con el equipo de respuesta de materiales peligrosos? (en caso necesario) _______________ 11- El personal conoce el funcionamiento de los sistemas de alerta de emergencia? _________________ 12.- La información en Registros ¿Vitales está actualizada? ________________ 13.- ¿Las áreas/equipos/sistemas con riesgo cuentan con sus procedimientos para que hacer antes _________________ durante y después de una emergencia? 14.- ¿Todos los teléfonos de mi departamento _________________ tienen la etiqueta de EMERGENCIA? 15.- ¿Los pasillos y equipos de emergencia estén permanentemente libres y operables? _______________ 16.- ¿Las visitas reciben información relacionada _______________ con Seguridad durante una emergencia? 17.- ¿Está actualizado el listado de personal del departamento asignado a las Brigadas de emergencia por turno de trabajo? ________________ 18. ¿Cuenta la gerencia con un listado de todo su personal con dirección y teléfono para localizarle en casos de emergencia? 19. ¿La gerencia dio a conocer el material

Page 29: PLAN DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión: Junio 2018

29 Elaborado: Ing. Eduardo Pérez Romero

Coordinador de Calidad y EHS

para el “Plan de Emergencia Familiar? ____________ 20. ¿La gerencia se aseguró de que sus empleados Actualizaran sus datos en el HR ACCESS _____________ 21. ¿La gerencia dio a conocer las tarjetas para personal remoto? _______________ 22.- Cálculo de porcentaje: puntos revisados = 100 % de cumplimiento Total de puntos a revisar