Top Banner
Plan de Sistematización Proceso de formación de los adolescentes como promotores de salud en la colonia Primero de Julio Analizar el proceso crítico de formación de los adolescentes en su desarrollo integral como promotores de salud en la colonia Primero de Julio. 2014 Seminario de Tesis Grupo No. 6
22

Plan de Sistematización

Apr 29, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

Plan de Sistematización Proceso de formación de los adolescentes como promotores de salud en la colonia Primero de Julio

Analizar el proceso crítico de formación de los adolescentes en su

desarrollo integral como promotores de salud en la colonia Primero de Julio.

2014

Seminario de Tesis Grupo No. 6

Page 2: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

Universidad De San Carlos De Guatemala

Escuela De Trabajo Social

Curso: Seminario de Tesis

Docente: Ma. Belia Aydée Villeda Erazo

Integrantes:

No. Nombre Carné

1 Teresa Margarita Delgado Quiñonez 199520006

2 Bárbara Gabriela Natareno Vásquez 200416616

3 Karym Susanna Palomo Tercero 200511895

4 Irma Yolanda Teyul Coc 200718284

5 Mirna Yeannette Ortiz Escobar 200911020

Grupo No. 6

Guatemala, 16 de Septiembre 2014

Page 3: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

1. Antecedentes de la Experiencia

La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Cumbre, del Milenio en el año 2000 a

la que asistieron jefes de Estado y Gobierno definió a la adolescencia y juventud como la

fuente de la creatividad, energía, iniciativa, dinamismo y renovación social, aprenden con

rapidez y se adaptan con facilidad. Si obtienen la oportunidad de ir a la escuela y de

encontrar trabajo contribuirán enormemente al desarrollo económico y al progreso social.

Por lo tanto el Ministerio de Salud Pública como ente de la salud ha desarrollado en la

última década, con el apoyo de organismos internacionales y la sociedad civil, diversas

acciones que pretenden beneficiar a los adolescentes y a la juventud. Razón por la cual

integra estos esfuerzos y lecciones aprendidas en un modelo de atención integral para

adolescencia y juventud, reconociendo así la importancia de la población adolescente y su

vulnerabilidad social.

Estos esfuerzos generan en los servicios de salud la necesidad de abrir espacios de

promoción, prevención, atención integral y diferenciada, así como servicios de

rehabilitación; contemplando sus necesidades desde una perspectiva étnica, de derechos

humanos y de género, ya que muchos de los riesgos para la salud, pueden asociarse con

estereotipos que afectan especialmente las relaciones de género, que son de inequidad y que

traen consecuencias para la salud y para la vida de los/las adolescentes de toda la sociedad.

En forma concurrente con la responsabilidad compartida en la tarea de atención de la salud

integral de la adolescencia y juventud para su desarrollo, se determina de la siguiente

forma:

Impulsando estrategias de trabajo y atención

Convocando y organizando a los adolescentes y jóvenes como sujetos de su propio

desarrollo.

Integrando al conjunto estratégico de las diferentes instancias departamentales,

municipales, y comunales, con ese propósito.

Compatibilizando las acciones de los organismos de cooperación internacional con

los procesos nacionales, sobre la base del desarrollo de los elementos anteriores en

beneficio de la juventud.

Page 4: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

Es por ello que la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala

inicia un enlace con la Clínica Periférica Primero de Julio con el propósito de enviar

practicantes de Trabajo Social con grupos como parte de los requisitos que solicita para la

Licenciatura de Trabajo Social.

Esto con el objetivo que los alumnos aborden la realidad nacional, asimismo logren aplicar

los procesos de organización y formación grupal, por medio de los conocimientos teórico

metodológico del Trabajo Social y las diferentes disciplinas, y con ello alcanzar los

objetivos generales y específicos establecidos en el programa de practica con grupos.

En la Clínica Periférica Primero de Julio conjuntamente con el apoyo de la Escuela Urbana

Mixta No. 115 “Darío González” en la zona 5 de Mixco, Colonia Primero de Julio; se

asignó la formación del grupo de adolescentes denominado “Las Cobras Promotoras de

Salud” para su aprendizaje y capacitación en programas preventivos de salud.

Para conocer al grupo se elaboró una ficha socioeconómica, determinando los aspectos más

relevantes de cada miembro del grupo, y así determinar las necesidades y problemáticas

que afectaban a los integrantes las cuales serían utilizadas para elaborar un diagnóstico del

grupal.

Dado el contexto comunitario, de la institución y las diferentes actividades que se

realizaron en la experiencia se logró la formación sólida del grupo, donde se interactuó en

reuniones con adolescentes de 11 a 17 años, asignado por la Profesional en Trabajo Social

de la Clínica Periférico Primero de Julio.

Para recopilar toda la información necesaria se utilizó la técnica de entrevista y reunión que

fue la técnica más importante desarrollada, debido a que permitió ampliar las habilidades de

las Estudiantes de Trabajo Social; también se utilizaron técnicas de observación, visitas

institucionales, entre otros para llevar a cabo el proceso de formación del grupo como

Promotores de Salud en la Colonia Primero de Julio.

Es importante mencionar que las entrevistas que se les realizo a las estudiantes de Trabajo

Social que anteriormente realizaron su práctica en la Institución y participaron con el grupo

de adolescentes en el proceso de aprendizaje practico y teórico, conociendo sus fortalezas y

Page 5: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

limitantes proporciono una información significativa para mejorar la metodología de

aprendizaje e implementación de técnicas participativas para la formación integral del

grupo.

2. Justificación

En el ejercicio del Trabajo Social exige la participación en procesos de las problemáticas

que están vinculadas con la realidad nacional de nuestro país. El resultado de esta

participación es la generación y elaboración de aprendizajes, esto se obtendrá a través de

diferentes técnicas e instrumentos que proporciona la metodología de Trabajo Social.

Debido a estos factores es importante registrar y plasmar estas experiencias por medio del

proceso de sistematización, con la finalidad de analizar e interpretar la relación de teoría,

practica dentro de la profesión, este proceso incluye conocimientos, logros, y limitantes que

se obtuvieron en la experiencia, tomando en cuenta las alternativas para mejorar las

temáticas de aprendizaje.

El sistematizar esta experiencia de formación y organización permitirá realizar un análisis y

reflexión del quehacer profesional de Trabajo Social.

Es por ello que el plan de sistematización se elabora con la finalidad de relatar la secuencia

de actividades que se realizaron en el transcurso de la Práctica de Trabajo Social con

Grupos; se planifica con el fin de optimizar tiempo y recursos para un mejor desempeño y

alcanzar los objetivos propuestos.

Se hace énfasis en la organización y formación lo cual es de gran importancia dentro de la

vida de un grupo, para poder ordenar y movilizar las respectivas actividades y así cumplir

con el objetivo que se caracteriza.

En este caso el grupo de adolescentes Promotores de Salud, que impulsa el departamento de

Trabajo Social en centros educativos públicos, tiene como objetivo transmitir

conocimientos de temas en salud a los adolescentes de los diferentes grados dentro de un

establecimiento; por lo cual se inicia un proceso de organización y formación para cumplir

con el objetivo de ser portadores y trasmisores de la prevención y erradicación de toda

Page 6: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

enfermedad que afecte la salud y otros temas de interés que el grupo crea conveniente

desarrollar con el paso del tiempo.

El grupo se conformaba con 26 adolescentes, quienes se encontraban en la disposición de

ser portadores del mensaje dentro de los salones de clase de los diferentes grados y con la

población en general, para lo cual se realizarán diferentes actividades.

Ya que se representa una oportunidad para incidir de forma positiva sobre la vida de los

adolescentes, debido a que en esta etapa las decisiones que toman, los hábitos que forman y

los caminos que eligen pueden tener repercusiones para toda la vida. Por lo tanto se debe

reconocer a los adolescentes como personas con derechos y necesidades propias, capaces

de lograr una acción protagónica en las acciones que tomen para su desarrollo individual y

colectivo.

Debido a que la Promoción de Salud es definida como la capacitación de las personas para

aumentar el control sobre su salud y mejorarla, creando entornos favorecedores al

desarrollo de aptitudes y recursos personales, reorientando los servicios de salud y

reforzando la acción comunitaria. (De Vattuone, 2009, Pág. 15)

La educación para la Salud tiene un ámbito más reducido y pretende fomentar la

prevención sobre el tratamiento a través de las aptitudes personales siendo eficaz para

conseguir una mejor salud en lactantes, niños y adolescentes siempre que se cumpla una

metodología y se mantenga a lo largo del tiempo.

Por medio de la Practica de Trabajo Social con Grupos se prestó mayor atención a estas

actividades para realizar un cambio en las habilidades y actitudes de los adolescentes ya

que de esa manera aprenderán a trabajar en equipo, debido a que se trabaja con una

combinación de comunicación, coordinación y equilibrio, vinculando todo un mejor

rendimiento en os aportes de cada miembro. Esto dio los beneficios en el grupo como: la

satisfacción, el apoyo, la eficiencia, la innovación, la unidad y la creatividad conforme se

desarrolló el trabajo.

Page 7: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

Por ello en consenso con las demás integrantes del Grupo No. 5 del curso de Seminario de

Tesis del décimo semestre 2014, se acordó abordar esta experiencia dada a su amplia

información y la importancia de la misma.

3. Objetivos

3.1. Generales

Analizar el proceso crítico de formación de los adolescentes en su desarrollo

integral como promotores de salud en la colonia Primero de Julio.

3.2. Específicos

Ordenar y clasificar la información relacionada con la Práctica de Trabajo Social de

grupos realizada con adolescentes para analizar de manera critica el proceso de

formación.

Verificar la implementación de los conocimientos obtenidos en la ejecución de los

talleres de promotores de salud preventiva

4. Delimitación Teórica

El presente informe se basa en la metodología propuesta por Oscar Jara, que plantea

seis pasos, los cuales son:

El Punto de Partida

Las Preguntas Iniciales

La Recuperación del proceso vivido

Las Reflexiones de Fondo

Los Puntos de Llegada

La Comunicación de Aprendizaje

En donde se describirá la base teórica que fundamentará el proceso de Sistematización

en el cual se llevará a cabo el análisis crítico de la experiencia de la Practica de Trabajo

Social con Grupos denominado Proceso de formación de los adolescentes como promotores

de salud en la colonia Primero de Julio; en donde se aclara que la Formación, se identifica

como un conjunto de conocimientos que se adquieren a través de la teórica-practica

Page 8: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

principalmente en el acceso a la salud, ya que es un derecho fundamental de cada

guatemalteco.

Pero es responsabilidad de cada persona cuidar de la misma, por lo se debe conocer

sobre las diferentes enfermedades que aquejan con frecuencia a la población y así

establecer diferentes formas de prevención.

La finalidad de este plan es conocer la experiencia adquirida sobre la formación de los

adolescentes integrantes del grupo “Las Cobras Promotoras de Salud”, especificando que

“La Promoción de Salud es definida como la capacitación de las personas para aumentar el

control sobre su salud y mejorarla, creando entornos favorecedores de salud, desarrollo de

aptitudes y recursos personales, reorientando los servicios de salud y reforzando la acción

comunitaria” (Restrepo, 2001, p. 22).

4.1. Trabajo Social, Objetivos, Funciones y Metodología de Trabajo Social con

Grupos

El Trabajo Social es una profesión inserta en los procesos sociales y políticos del país

siendo una disciplina académica que estudia las necesidades y problemas históricamente

relevantes que presentan las sociedades e interviene en ellos con el propósito de contribuir a

su solución.

Contribuye así a impulsar la participación, la autogestión para el desarrollo y la

transformación de la realidad social, para que la mayoría excluida acceda al bienestar

integral. Así mismo, también acompaña el movimiento social que desde los diferentes

escenarios enfrenta el desafío de contribuir en la construcción de una nueva sociedad.

Por ello la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social AITS y la

Federación Internacional de Trabajadores Sociales –FITS- (2000:1) definen el Trabajo

Social como la profesión que proporciona las orientaciones técnicas para la búsqueda de

soluciones a problemáticas sociales, propuestas desde la perspectiva de los actores y

sectores sociales, Para ello promueve el cambio social, sustentado en las teorías sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales, siendo los derechos humanos y la justicia

social, los principios fundamentales para quehacer de estos profesionales.

Page 9: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

Montreal, (2000) afirma: La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la

resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del

pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos

en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos

Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social. (Pág. 1)

Estos elementos fundamentan la necesidad de la profesión del Trabajo Social en el

proceso formativo con una base de conocimientos en las ciencias sociales que desarrollan

una interpretación del contexto y la metodología estableciendo los Objetivos del Trabajo

Social según los documentos proporcionados por la supervisora de departamento de

Trabajo Social con Grupos la Licda. Alma Lilian Rodríguez Tello son:

Impulsar la promoción y defensa de los derechos humanos.

Fomentar la práctica de los valores humanos en individuos, grupo y comunidades

para que en su ejercicio cotidiano facilite sus procesos de desarrollo social.

Estudiar críticamente la problemática económica social, cultural y ecológica en lo

que corresponda intervenir, aportado soluciones efectivas a las necesidades del

problema.

Contribuir en el estudio y elaboración de políticas sociales

Realizar investigaciones sistemáticas de la realidad, cuyos resultados amplíen el

conocimiento de esta y sirvan para orientar la acción del trabajo social.

Promover la organización y participación de la población mediante prácticas

democráticas

Promover el desarrollo integral de individuos, familias, grupos y comunidades,

mediante la organización y la promoción social para autogestión y movilización

popular.

Sistematizar experiencias teórico-prácticas, que permitan la retroalimentación de

procesos de intervención a nivel individual, grupal y comunal.

Según la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, las

Funciones del Trabajador/a Social deben de estar contextualizadas dentro de:

Page 10: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

Organización y promoción de personas, grupos y comunidades, como medio para

alcanzar el desarrollo humano integral en situaciones coyunturales y estructurales.

Desarrollar el poder local a través de la participación de la sociedad civil.

Fortalecimiento de la organización existente en las localidades.

La educación popular

Área de capacitación

Autogestión y acompañamiento

Organización comunitaria

Área de administración y planificación

Ezequiel Ander Egg, habla sobre el Trabajo Social con Grupos, de la intervención que se da

en un grupo, que con el propósito intenta el crecimiento individual del grupo y a través de

este.

“El objetivo del Trabajo Social con Grupos debe ser la inserción del individuo en la

sociedad. Para ello, debemos realizar un correcto diagnóstico y tener presente el orden

económico-social desde un contexto tecnológico y virtual” (López, 2012, p. 105).

Es fundamental la utilización de la Metodología del Trabajo Social con Grupos el cual se

establece a través del Marco Teórico que describe el Lic. Francisco Pérez:

Marco Teórico de Trabajo Social con Grupos

Sociología:

Construcción de

la Teoría de

Grupo

Psiquiatría:

Aporta Teorías que

fueron adaptadas a

la terapia grupal

Ciencia Política:

Aporta la Teoría

sobre las luchas

del Poder

Pedagogía

Aporta instrumentos y

técnicas para el

manejo de la

enseñanza aprendizaje

colectiva

Page 11: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

5. Delimitación Del Objeto De La Sistematización

5.1. Objeto de la Experiencia: Formación de los adolescentes de 11 a 17 años en la

Escuela Oficial Urbana Mixta No.115 "Darío Gonzales" de 6to. Primaria como

Promotores Escolares de Salud en los meses de Julio a Octubre del 2013-2014.

5.2. Eje de la Sistematización: Proceso de formación y organización de los

adolescentes en temas de Salud Preventiva.

6. Metodología De Oscar Jara

6.1. PRIMERA FASE

6.1.1. Punto De Partida

A partir de que se estableció los objetivos de la sistematización se identificó la experiencia

vivida, en la cual se ha de analizar críticamente, empezando en la organización y

formación de los miembros del grupo, en la Escuela Urbana Mixta No. 115 “Darío

González”, ubicada en la zona 5 de Mixco, durante su temporalidad de Julio a Noviembre

del 2013 con una población de adolescentes entre 11 a 17 años.

6.1.2. Preguntas Iniciales

¿Qué lograron los actores de la experiencia con la formación?

¿Qué limitantes se presentaron en la experiencia?

¿Cuál fue el beneficio obtenido en la realización de la experiencia?

¿Cómo se lograron alcanzar los objetivos planteados en la formación?

¿Se lograron los objetivos respecto a los aspectos de aprendizaje presentados en la

formación de los integrantes?

¿Cuáles fueron los aspectos positivos que establecen los miembros del grupo

durante la formación?

¿Qué sector de la población fue beneficiada con la formación del grupo en el área

de salud?

Page 12: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

¿Cuáles fueron los indicadores de evaluación que permitieron depurar la formación

de los adolescentes como exitoso?

¿Se alcanzaron los objetivos en los aspectos educativos y preventivos propuestos en

la formación de los adolescentes?

¿Cómo se organizó el grupo para desarrollar las actividades de formación?

¿Se obtuvo apoyo Institucional?

¿El apoyo Institucional fue relevante en las actividades con el grupo?

¿La participación del grupo fue agradable en cada actividad ejecutada?

¿El asesoramiento por parte de la supervisora de la Escuela de Trabajo Social fue el

apropiado como parte vital en el desarrollo de la práctica?

¿Se logró terminar la formación del grupo conforme a las metas propuestas?

6.2. SEGUNDA FASE

6.2.1. Instrumentos (Matrices)

Se presenta la elaboración de matrices para su registro y clasificación de la información

detallada:

Matriz para la Concentración de Información

Matriz de Análisis de Contexto

Matriz de Contexto Institucional donde se Desarrolla la Experiencia

Matriz de Operacionalización de Preguntas

Matriz de los Actores de la Experiencia

Page 13: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

6.2.2. Reconstrucción Del Proceso Vivido

El análisis y la descripción que se presenta en esta fase, tiene por objeto exponer la

experiencia, el desempeño de la trabajadora social conjuntamente con el equipo

multidisciplinario, y todas aquellas actividades efectuadas con el grupo de adolescentes de

11 a 17 años, en la Escuela Urbana Mixta No. 115 “Darío González” del sector de Mixco

Guatemala, durante el año 2013.

El eje de la sistematización es el proceso de formación y organización de los adolescentes

en temas de Salud Preventiva desarrollado en el proyecto “Promoviendo la Salud en mi

Colonia” el cual tuvo la finalidad de propiciar los conocimientos necesarios sobre temas de

salud, específicamente de enfermedades infectocontagiosas y sus formas de prevención.

La recopilación de los hechos o acontecimientos que se quiere sistematizar tomando en

cuenta los instrumentos utilizados como el cuaderno de diario, plan de trabajo,

calendarizaciones, investigaciones, diagnostico, minutas, agendas, fotografías, proyectos y

todo documento elaborado para la ejecución de la Practica de Trabajo Social de Grupos.

Esto permitirá dar a conocer de una manera más profunda la experiencia y la

reconstrucción de la experiencia detalla los aspectos principales en cada una de las fases del

proceso vivido como:

1. La presentación del Grupo:

El grupo “Las Cobras Promotoras de Salud” nació el 19 de Julio del año 2013 como parte

del programa “Escuelas Saludables” de la Clínica Periférica Primero de Julio, con la visión

de ser un grupo de Promotores Escolares en Salud, el mismo se encuentra integrado por

adolescentes pertenecientes al grado de Sexto Primaria de la Escuela Urbana Mixta No. 115

Darío González.

En donde se efectuó el primer contacto inicial con el objetivo de conocer a sus miembros y

establecer las actividades a realizar dentro de las reuniones programadas.

Page 14: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

2. Elaboración del Diagnóstico de Grupo:

M. Colomer define que el diagnóstico grupal debe señalar los núcleos de intervención sobre

los que se va a actuar susceptibles de modificaciones, y que precisan de una actuación

profesional programada para su transformación.

Es por ello se elaboró la ficha de miembro en donde se detalla las necesidades y problemas

que presenta el grupo conjuntamente las expectativas de la integración y formación de los

Promotores de Salud.

3. Implementación de Actividades

Se trabajó con un grupo de 25 integrantes durante los meses de Julio a Octubre del 2,013,

en el cual se ejecutaron dos proyecto uno de organización llamado “Jóvenes Organizados

para un Futuro Mejor”, brindándoles diferentes temas de formación referente a la

organización grupal; conformando la junta directiva, en donde se establecieron normas y

valores grupales con la participación activa de cada miembro.

El Segundo proyecto realizado en temas de salud llamado “Promoviendo la Salud en Mi

Colonia”, con el objetivo primordial de formar a los integrantes del grupo en temas de salud

preventiva relacionados con todas aquellas enfermedades que afectan la salud de la

población en general, para posteriormente contribuir a la prevención y protección de la

población estudiantil de la colonia Primero de Julio incluyendo las colonias aledañas.

Las actividades que se ejecutaron en el desarrollo de la experiencia vivida fueron:

5 Talles de Salud Preventiva

2 Socio dramas sobre la prevención y erradicación del Bullying

Exposición sobre el VIH, SIDA y enfermedades transmitidas sexualmente

Reuniones de Trabajo para la promoción de los diferentes tipos de vacunas dirigido

a la población estudiantil.

Clausura de los Proyectos Implementados (refacción, entrega de diplomas, playeras,

entre otros)

Page 15: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

4. Evaluación del Grupo:

Se efectuó una evaluación con técnica específica de evaluación, al término de cada

actividad para verificar el proceso de desarrollo de cada uno de los integrantes. Para que

cada integrante del grupo aporte su punto de vista referente a cada actividad a realizar,

permitiendo establecer las limitantes o debilidades que existieron, así mejorar y realizar un

trabajo eficaz con los miembros del grupo.

Además se evaluó el aprovechamiento de los recursos utilizados, el cumplimiento de la

actividad y los logros obtenidos. Siendo responsable de estas evaluaciones la estudiante de

Trabajo Social, la supervisión de la Practica de Trabajo Social con Grupos y la Profesional

de Trabajadora y principalmente los adolescentes ya que de ellos dependería la redefinición

de actividades.

6.3. TERCERA FASE

6.3.1. Reflexiones De Fondo

En esta fase se ha de describir los logros y limitantes de la experiencia vivida, así como las

reflexiones generadas en base a la delimitación teórica precedente en este plan de

sistematización; en referencia se efectúan preguntas críticas relacionadas con los factores

relevantes que permitieron un conocimiento analítico y reflexivo.

Logros

o La formación del grupo de promotores escolares en salud con 26 integrantes

entre las edades de 11 y 17 años en la Escuela Urbana Mixta No. 115 “Darío

Gonzales”

o La Organización del grupo, estableciendo normas y valores grupales.

o Cohesión y participación grupal, así como la conformación de una junta

directiva.

o Formación a los integrantes del grupo en temas de organización grupal,

tratamiento y prevención de enfermedades que afectan la salud en toda la

población.

Page 16: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

Limitantes

o Falta de interés en la formación de los adolescentes por parte de los Padres

de Familia.

o Desintegración familiar afectando psicológicamente a los integrantes en la

integración/pertenencia del grupo.

o Falta de asistencia en las actividades debido a escaso recurso económico del

núcleo familiar.

Preguntas Criticas

o ¿Qué elementos influyeron en el proceso de la experiencia con los

adolescentes?

o ¿Cuál fue la participación de los integrantes del grupo?

o ¿Cómo se afrontaron las limitantes con los Promotores de Salud?

o ¿Cómo influyo el Trabajo Social en la formación de los adolescentes?

o ¿Hubo algún cambio positivo o negativo en las necesidades del grupo?

o ¿Por qué es importante la implementación del Trabajo Social en el

desarrollo grupal?

o ¿Qué cambios existieron después de la ejecución de los proyectos

desarrollados en la escuela y en la población en general?

o ¿Cómo ha sido el progreso en la formación de los adolescentes después de la

experiencia vivida?

6.3.2. Punto De Llegada

Durante la experiencia fue necesaria la organización de las diferentes actividades con el

apoyo del equipo multidisciplinario de la Clínica Primero de Julio y las Autoridades de la

Escuela Urbana Mixta No. 115 “Darío González”. El planteamiento de objetivos y

proyectos, que se establecieron al inicio de la experiencia respondieron a las distintas

necesidades y problemáticas que se originaron con los integrantes del grupo “Las Cobras

Promotoras de Salud”.

Page 17: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

La metodología utilizada fue la de Trabajo Social con Grupos, la cual incluye el manejo de

técnicas de participación, educación popular, mediación de conflictos, reflexión, trabajo en

equipo, organización, entre otros; también aporta procesos de organización y promoción

social para la autogestión de los Promotores de Salud.

Entre las actividades realizadas podemos mencionar: Reuniones de coordinación,

investigación al grupo, ficha del miembro, diagnostico de grupo, desarrollo de charlas, y

ejecución de talleres y proyectos orientados a la formación de los 26 integrantes del grupo.

La Organización, Formación, Participación y Cohesión forman parte del proceso

metodológico implementado en el desarrollo del proyecto de organización, permitiendo un

desarrollo integral; adquiriendo una motivación de superación personal para cada

integrante.

El proyecto de salud promovió un estilo de vida saludable con los integrantes del grupo, la

familia, amigos y vecinos de la colonia Primero de Julio para prevenir y erradicar todo tipo

de enfermedad.

La formación de un grupo de Promotores de Salud dentro de una escuela pública, es

indispensable debido a que ofrece oportunidades y compromisos para lograr un ambiente

físico saludable y un entorno social positivo y seguro.

6.3.3. Comunicación De Aprendizaje

La presente afiche se elabora con el propósito de orientar a las futuras Trabajadoras

Sociales en el desarrollo de Promotores Escolares de Salud. Se trata de dar una dirección

básica en todos los rasgos fundamentales en la formación de los integrantes.

Este puede ser utilizado por cualquier profesional o estudiante que estén interesados en la

formación de adolescentes como promotores de salud en beneficio a los centros educativos

y comunidades.

Permitiendo y exponiendo las actividades, conocimientos sobre la prevención y la

erradicación de todas las enfermedades que afecten la salud en la población escolar;

Page 18: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

recopilando la información necesaria para desarrollar mejores programas de educación en

salud hacia los adolescentes.

Page 19: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

DIAGNÓSTICO

DEL GRUPO

Page 20: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

7. Recursos:

Humanos Materiales Institucionales Financieros

Directora de la

Clínica Periférica

Primero de Julio

Personal de la

Clínica Periférica

Primero de Julio

Trabajadora Social

Directora de la

Escuela Darío

González

Profesora de la

Escuela Urbana

Mixta Darío

González

Integrantes del Grupo

Carteles

Paleógrafos

Mesas

Sillas

Marcadores

Lapiceros

Hojas Bond

Escritorios

Afiches

Universidad de

San Carlos de

Guatemala

Clínica Periférica

Primero de Julio

Escuela Urbana

Mixta No. 115

Darío González

Los gastos que se

realizaron con la

Práctica de Grupos

fueron costeados por

E.T.S, materiales

didácticos, material

de trabajo y

refacciones

Page 21: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

8. Cronograma de actividades:

No. Actividades julio agosto septiembre octubre noviembre

1 Identificación de la experiencias

18/08/14

2 Formulación de cuestionario inicial en la experiencia a sistematizar

25/08/14

3 Elaboración de Instrumentos

26/08/14

4 Reconstrucción del proceso vivido

01/09/14

5 Reflexiones de fondo punto de llegada

02/09/14

6 Entrega de plan de sistematización de experiencias

09/09/14

7 Exposición del plan sistematización

09/09/14

Page 22: Plan de Sistematización

Plan de Sistematización

Bibliografías

Informe Final de la Práctica de Trabajo Social con Grupos 2013 de la Estudiante

Karym Palomo

Informe Final de la Práctica de Trabajo Social con Grupos 2013 de la Estudiante

Jeannette Ortiz

De Vattuone, Lucy F. Educación para la Salud 2009.

RESTREPO, Helena. Promoción de la salud: Como construir una vida saludable.

2001. Editorial médica internacional. Bogotá Colombia. Pág.22

GÁMEZ Gastélum, Rosalinda. “Grupos y Liderazgo, tipos de grupos” Comunicación

y Cultura Organizacional en Empresas Chinas Japonesas.

Jara H. Oscar. Colectivo de Centros de Educacion Popular de Guatemala, Para

Sistematizar Experiencias. 1999

Páginas Web

Albonan (2010). Guatemala.

http://www.alboan.org/archivos/4.2_Preguntas.pdf.

Consultado el 08 de Septiembre del 2014.

Desarrollo y Gestión (2011) Guatemala.

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/manual82.pdf.

Consultado el 08 de Septiembre del 2014.