Top Banner

of 175

Plan de Negocios Pra La Creacion Del Centro Recreacional

Nov 04, 2015

Download

Documents

hjhg
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIN DEL CENTRO DE

    REHABILITACIN FUNDACIN RIVERAS

    LEYDI JOHANA OLAYA VALENCIA DIANA MARCELA SNCHEZ PREZ

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERAS

    DEPARTAMENTO DE AUTOMTICA Y ELECTRNICA PROGRAMA DE INGENIERA BIOMDICA

    SANTIAGO DE CALI 2012

  • PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIN DEL CENTRO DE

    REHABILITACIN FUNDACIN RIVERAS

    LEYDI JOHANA OLAYA VALENCIA DIANA MARCELA SNCHEZ PREZ

    Proyecto de Emprendimiento para optar al ttulo de Ingeniero Biomdico

    Director CARLOS FERNANDO DOMINGUEZ VALENCIA

    ESPECIALISTA EN GERENCIA DE MERCADEO GLOBAL Y ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE OCCIDENTE

    FACULTAD DE INGENIERAS DEPARTAMENTO DE AUTOMTICA Y ELECTRNICA

    PROGRAMA DE INGENIERA BIOMDICA SANTIAGO DE CALI

    2012

  • 3

    Santiago de Cali, 30 de julio de 2012

    Nota de aceptacin:

    Aprobado por el Comit de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autnoma de Occidente para optar al ttulo de Ingeniero Biomdico OSCAR IVAN CAMPO

    Jurado LUIS MIGUEL PERAFAN

    Jurado

  • 4

    Gracias al seor todo poderoso, porque en cada momento de este camino me ha fortalecido y ha puesto a mi lado a personas maravillosas para que sean mi compaa y apoyo en todo este proceso. Mis padres Luis Eduardo Olaya y Maritza Valencia, que siempre me han dado el mejor ejemplo, gracias Isabella porque has sido una hermosa fuente de felicidad. A mi amado esposo Oscar Eduardo Clavijo por su comprensin, su apoyo y todo su amor; pero sobre todo por nuestro hijo y la hermosa familia que hemos conformado, la cual ha sido la mejor fuente de motivacin para desear alcanzar este bonito sueo. Tambin quiero mencionar a todos los docentes que nos guiaron, nuestro director Carlos Fernando Domnguez, a Doris Garca que desde la distancia me ha acompaado y a Gonzalo Vega quien ya no est en este mundo, pero fue el primer instrumento que Dios us para que se empezara a realizar este inmenso deseo de superacin. LEYDI JOHANA OLAYA VALENCIA Inicialmente quiero darle gracias a Dios por la vida y la perfeccin que esta significa desde las cosas ms pequeas que existen hasta la grandeza de respirar, y destacar que en todo momento siento su gran compaa, proteccin y gua en mis decisiones. Tambin quiero agradecer a mis padres Pastora Prez Gonzlez y lvaro Antonio Snchez Morales por su confianza depositada y brindarme esta gran experiencia de aprender y formarme como profesional, adems de su gua y fortaleza en los momentos ms difciles de este proceso. Agradezco tambin a mi novio Jos Julin Collazos Garca por su apoyo incondicional y constante, adems de su gua en este gran camino, y por su compaa y amor que representan en mi vida una gran fuerza. Finalmente agradecer a toda mi familia que desde sus saberes y lugares donde se encuentran, aportaron un granito de conocimiento en este proyecto de grado que permitir continuar con mi proyecto de vida. Hoy quiero dedicar mi trabajo de grado a mi hermano Andrs Felipe Snchez Prez que es ese motor que existe en mi vida para hacer las cosa bien y mejor cada vez, salir adelante y ser un ejemplo de orgullo a seguir. DIANA MARCELA SNCHEZ PREZ

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    Queremos agradecer a la Universidad Autnoma de Occidente como institucin que permiti consagrar nuestro sueo de ser profesionales, formndonos en conocimiento, experiencia y lo ms importante como personas. Adems queremos destacar a nuestros docentes, aquellos que estuvieron presentes en nuestras vidas durante el proceso de formacin y que dejaron una huella imborrable en nuestros corazones, y que ahora hacen parte de un hermoso recuerdo el cual saca carcajadas cada vez que hay un rencuentro de estudiantes. Finalmente queremos agradecer muy sinceramente a nuestro director de tesis Carlos Fernando Domnguez, por haber estado apoyndonos constantemente en todo este proceso de desarrollo, generando ideas que se convirtieron en una gua fundamental para alcanzar el objetivo. Es destacable su gran conocimiento y experiencia en el campo del emprendimiento el cual genera una gran admiracin y credibilidad en todas las ideas de desarrollo que nos proporciono en construccin del trabajo de grado.

  • 6

    CONTENIDO Pg.

    GLOSARIO 15

    RESUMEN 18

    INTRODUCCIN 19

    1.RESUMEN EJECUTIVO 20

    1.1.CONCEPTO DEL NEGOCIO 20

    1.2.PRESENTACIN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR 21

    1.3.POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS 23

    1.3.1.Clientes 23

    1.3.2. Usuarios. 1.4.VENTAJA COMPETIITIVA Y PROPUESTA DE VALOR 1.5. INVERSIONES REQUERIDAS

    24 24 26

    1.5.1.Proyeccin de ventas y rentabilidad 26

    1.5.2. Conclusiones financieras y anlisis de viabilidad 26

    2.INVESTIGACIN DE MERCADOS 27

    2.1 ANLISIS DEL SECTOR 27

    2.1.1. Usuarios del entorno 28

    2.1.2. Anlisis del mercado 28

    2.1.3 Mercado objetivo 28

    2.1.4 Mercado potencial 29

    2.2 SEGMENTACIN DEL MERCADO 32

    2.2.1. Clientes 33

    2.2.2 Usuarios 34

    2.2.3. Crecimiento del mercado 35

    2.2.4. Conclusin censo 1993 35

  • 7

    2.3 ANLISIS DE LOS CONSUMIDORES O CLIENTES 41

    2.3.1. Perfil del usuario 41

    2.4 LOCALIZACIN DEL SEGMENTO 47

    2.5. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA DEMANDA 48

    2.5.1. Anlisis de la competencia 2.5.2.Competidore Directos

    50 50

    2.5.3. Competidores Indirectos 50

    2.6. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO 51

    2.6.1. Anlisis 52

    2.6.2. Redes de Contacto 52

    2.6.3. Posicin de la Fundacin Riveras frente a la competencia 53

    2.7. ESTRATEGIA DE MERCADEO 53

    2.7.1. Concepto del servicio 53

    2.7.2.Aplicacin del servicio 54

    2.7.3.Diseo 54

    2.8 MARKETING MIX 57

    2.8.1.Estrategia de Producto 57

    2.8.2. Ciclo de vida del servicio 58

    2.8.3. Estrategia de Distribucin 58

    2.8.4. Estrategia de Precios 2.8.5. Punto de equilibrio

    60 61

    2.8.6 Fijacin de precios 62

    2.8.7 Polticas de pago y medios 62

    2.8.8Estrategia de Promocin. 63

    2.8.9 Estrategia de Comunicacin 63

  • 8

    2.8.10.Estrategia de Servicio 2.8.11.Proyeccin de ventas

    63 65

    3.ANLISIS TCNICO-OPERATIVO 67

    3.1.FICHA TCNICA DEL SERVICIO 67

    3.2.ESTADO DE DESARROLLO E INNOVACIN 73

    3.3.DESCRIPCIN DEL PROCESO 75

    3.4.NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS 79

    3.4.1 Materias primas 79

    3.5.GESTIN TECNOLGICA 81

    3.5.1 Planeacin Tecnolgica 81

    3.5.2.Metodologa de la planeacin tecnolgica 82

    3.6 METODOLOGA 83

    3.6.1. Evaluacin y priorizacin de la tecnologa 3.7.RESULTADOS OBTENIDOS

    83 85

    3.8.SITUACIN TECNOLGICA 90

    3.9.PLAN DE COMPRAS 92

    3.9.1. Identificacin de proveedores 92

    3.9.2Seleccin del proveedor y firma del contrato 3.10. CONTROL DE CALIDAD

    94 95

    4.ORGANIZACIONAL Y LEGAL 99

    4.1.CONCEPTO DEL NEGOCIO FUNCIN EMPRESARIAL 99

    4.2. OBJETIVOS DE LA FUNDACIN 99

    4.3. ANLISIS PARA ESTRATEGIAS 100

    4.4. GRUPO EMPRENDEDOR 103

    4.5.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 103

    4.6.GASTOS DE ADMINISTRACIN Y NMINA 105

  • 9

    4.7.ORGANISMOS DE APOYO 105

    4.8.CONSTITUCIN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES 4.8.1. Tipo de sociedad

    107 107

    4.9.LEGISLACIN VIGENTE 107

    4.9.1. Normativa internacional 107

    4.9.2. Normativa nacional 119

    4.10. DISPOSICIONES LEGALES SECTORIALES 123

    4.11. GASTOS DE CONSTITUCIN 142

    5.FINANCIERO 142

    5.1.PRINCIPALES SUPUESTOS 142

    5.2.SISTEMA DE FINANCIAMIENTO 143

    6.IMPACTO DEL PROYECTO 159

    7.CONCLUSIONES 161

    BIBLIOGRAFA 162

  • 10

    LISTA DE CUADROS

    Pag.

    Cuadro 1. Proyeccin de Ventas y Rentabilidad 26

    Cuadro 2. Conclusiones Financieras 26

    Cuadro 3. Grupos de edad y sexo, segn persona o entidad ejecutora del gasto en rehabilitacin 29

    Cuadro 4. Edad segn condicin de afiliacin a la salud y sexo 30

    Cuadro 5. Estrato de la vivienda segn condicin de afiliacin a la salud y sexo 31

    Cuadro 6. Tipo de afiliacin segn sexo 32

    Cuadro 7. Prevalencia de deficiencia y discapacidad en el Valle del Cauca 36

    Cuadro 8. Poblacin registrada segn estructuras o funciones corporales afectadas basada en el

    censo 2005

    39

    Cuadro 9. Principal estructura o funcin corporal afectada basada en el estudio del 2010 40

    Cuadro 10. Grupos de edad y sexo, segn tipo de rehabilitacin ordenada

    Cuadro 11. Caracterizacin de las personas con discapacidad: sexo, segn estrato de la

    vivienda

    41

    47

    Cuadro 12. Grupos de edad y sexo, segn razn por la cual no recibe servicios de rehabilitacin 49

    Cuadro 13. Fundaciones que ofrecen servicios a PSD de tipo fsico en el Valle del Cauca

    Cuadro 14. Modelo de empresa

    52

    56

    Cuadro 15. Gastos de publicidad y marca 58

    Cuadro 16. Comparativo de precios por el Valle del Cauca 60

    Cuadro 17. Comparativo de precios en la ciudad de Cali Fundacin Ideal 61

  • 11

    Cuadro 18. Comparativo de precios en la ciudad de Cali SURGIR

    Cuadro 19. Datos para punto de equilibrio

    61

    62

    Cuadro 20. Proyeccin de ventas en el primer ao 66

    Cuadro 21. Total proyecciones por 5 aos 61

    Cuadro 22. Descripcin de los servicios de la Fundacin Riveras 75

    Cuadro 23. Valoracin establecida para caractersticas tcnicas y/o cumplimiento con

    requerimientos de software

    84

    Cuadro 24. Valoracin segn prestigio y/o calidad de los productos 85

    Cuadro 25. Equivalencia de valoracin segn calificacin asignada 85

    Cuadro 26. Balanza de piso digital 86

    Cuadro 27. Equipo de gimnasia pasiva 86

    Cuadro 28. Balanza de bebe digital 87

    Cuadro 29. Balanza silla digital 87

    Cuadro 30. Bipedestador 88

    Cuadro 31. Electroestimulador EMS y TENS 88

    Cuadro 32. Masajeador 89

    Cuadro 33. Ultrasonido teraputico 89

    Cuadro 34. Plan de compras para los insumos 92

    Cuadro 35. Evaluacin de Criterios 94

    Cuadro 36. Anlisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) 101

  • 12

    Cuadro 37. Anlisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar) 102

    Cuadro 38. Relacin cargo 105

    Cuadro 39. Normas, convenios y tratados internacionales referentes a la discapacidad 108

    Cuadro 40. Las naciones unidas y las personas con discapacidad: cronologa (1990) 117

    Cuadro 41. Las naciones unidas y las personas con discapacidad: cronologa (2000) 118

    Cuadro 42. La constitucin poltica colombiana y los derechos de los discapacitados. 119

    Cuadro 43. Disposiciones legales generales 120

    Cuadro 44. Salud y seguridad social 123

    Cuadro 45. Empleo 132

    Cuadro 46. Transporte 135

    Cuadro 47. Accesibilidad 135

    Cuadro 48. Normas NTC 136

    Cuadro 49. Educacin 137

    Cuadro 50. Recreacin y deporte 139

    Cuadro 51. Comunicacin e informacin 140

    Cuadro 52. Cultura 141

    Cuadro 53. Otras 141

    Cuadro 54. Muebles y enseres 144

    Cuadro 55. Equipos 144

  • 13

    Cuadro 56. Otros gastos 145

    Cuadro 57. Costos Variables 146

    Cuadro 58. Gastos fijos primer ao 147

    Cuadro 59. Total Gastos fijos anuales 148

    Cuadro 60. Estados financieros proyectados a 5 aos: Balance general Cuadro 61. Estados financieros proyectados a 5 aos: Ganancias y perdidas Cuadro 62. Flujo de caja Cuadro 63. Flujo de caja totales para cada ao Cuadro 64. Indicadores econmicos Cuadro 65. Gastos fisiatra Cuadro 66. Gastos terapia fsica Cuadro 67. Gastos terapia ocupacional Cuadro 68. Gastos terapia del lenguaje Cuadro 69. Gastos psicologa

    149 150 151 152 153 154 155 156 157 158

  • 14

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Grfico: Grupos de edad y sexo, segn persona o entidad ejecutora del gasto en rehabilitacin Figura 2 Grfico: Edad segn condicin de afiliacin a la salud y sexo

    29 30

    Figura 3 Grfico: Estrato de la vivienda segn condicin de afiliacin a la salud y sexo 31

    Figura 4. Grfico: Tipo de afiliacin segn sexo 32

    Figura 5 Grfico: Segmentacin del mercado para los clientes 34

    Figura 6. Grfico: Registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad RPLCPD segn sexo y edad

    37

    Figura 7. Grfico: Pirmide poblacional para personas en situacin de discapacidad ao 2005 38

    Figura 8. Grfico: Distribucin porcentual de las personas, segn estructuras o funciones corporales afectadas basada en el censo 2005

    39

    Figura 9. Grfico: Principal estructura o funcin corporal afectada basada en el estudio del 2010

    40

    Figura 10. Grfico: Percepcin del servicio actual Figura 11. Grafico: Existencia de una institucin especializada

    43 44

    Figura 12. Grfico: Ubicacin del centro de rehabilitacin en la ciudad 44

    Figura 13. Grfico: Percepcin de los usuarios respecto a los precios 45

    Figura 14 Grfico: Inclusin de canes en el proceso de rehabilitacin Figura 15 Grfico: xito de la propouesta de negocio

    45 46

    Figura 16 Grfico: Precio del servicio para las terapias fisica, del lenguaje y ocupacional 46

    Figura 17. Grfico: Localizacin de las PSD segn estrato socioeconmico en el Valle del Cauca 48

    Figura 18. Grfico: Razn para no recibir servicios de rehabilitacin 49

    Figura 19. Plano de la Fundacin Riveras, proyeccin 5 aos Figura20. Isologotipo Figura 21. Elementos de la prestacin del servicio al cliente Figura 22. Grfico: Flujograma de la Fundacin Riveras

    55 54 57 64 78

    Figura 23. Proceso de planeacin tecnolgica basado en el Modelo de la competitividad Figura 24. Estndares de mejoramiento continuo en un modelo de calidad

    82 97

  • 15

    GLOSARIO

    ESTMULOS PARAFISCALES: incentivos creados por el Gobierno Nacional con el objeto de promover el desarrollo empresarial, e incentivar la creacin de empresas en la formalidad, al reducir los costos de la nmina en los primeros aos de vida empresarial y facilitar la puesta en marcha de las empresas.1

    REHABILITACIN: la rehabilitacin es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estn en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional ptimo, desde el punto de vista fsico, sensorial, intelectual, psquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser ms independientes. La rehabilitacin puede abarcar medidas para proporcionar o restablecer funciones o para compensar la prdida o la falta de una funcin o una limitacin funcional. El proceso de rehabilitacin no supone la prestacin de atencin mdica preliminar. 2

    ACCESIBILIDAD: condicin en la cual la disposicin de los elementos y espacios, estn al alcance y permite su utilizacin por parte de los individuos, incluidos los discapacitados, en forma segura, cmoda y eficiente.3

    DISCAPACITADO: persona que tiene algn tipo de limitacin o impedimento, temporal o permanente, a causa de deficiencias fsicas, mentales o sensoriales, la cual se manifiesta en la relacin con su entorno.4

    DEFICIENCIA: prdida o anormalidad permanente o transitoria, de una estructura o funcin fisiolgica, mental, psicolgica o anatmica.5

    INCAPACIDAD: cualquier restriccin o impedimento del funcionamiento de una actividad, ocasionados por una deficiencia en la forma o dentro del mbito de lo considerado normal para el ser humano.6

    1 COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. FONDO DE PREVENCIN VIAL. Manual de accesibilidad al espacio pblico, edificios pblicos y al transporte pblico. Bogot D.C.: Ministerio de desarrollo econmico y ministerio de transporte, 2001. 2 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 324 DE 1996. Por el cual se crean algunas normas a favor de la poblacin sorda. Bogot D.C.: congreso de Colombia, 11 de octubre de 1996. 3 COLOMBIA. MINISTERIOS DE DESARROLLO Y TRANSPORTE. FONDO DE PREVENCIN VIAL. Manual al medio fsico y al transporte, manual de referencia, definiciones. Bogot D.C.: Ministerios de desarrollo y ministerio de transporte, 2000. 4 Ibd., p. 7. 5Ibd., p. 7. 6 Ibd., p. 7.

  • 16

    MINUSVALA: situacin desventajosa para una persona, determinada como consecuencia de una deficiencia o discapacidad, para el desempeo de una actividad propia de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales.7

    REHABILITACIN: para la Organizacin Panamericana de la Salud - OPS, la rehabilitacin es un proceso continuo y coordinado que tiende a obtener la restauracin mxima de la persona con discapacidad en los aspectos funcional, psquico, educacional, social, profesional y ocupacional con el fin de reintegrarla como miembro productivo a la comunidad, as como promover las medidas que busquen prevenir la discapacidad.8

    CANINOTERAPIA: es denominada as a la terapia con perros, la cual se basa en el contacto con perros entrenados.9

    SISTEMA LMBICO: el sistema lmbico es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del tlamo, y justo bajo la corteza. Incluye el hipotlamo, el hipocampo, la amgdala, y muchas otras reas cercanas. Parece ser el principal responsable de nuestra vida emocional, y tiene mucho que ver con la formacin de memorias.10

    7 Ibd., p. 7. 8 Conceptos bsicos de Rehabilitacin y Habilitacin [en lnea]: Organizacin Panamericana de la Salud OPS. Espaa: Shvoong.com, 2009 [consultado 15 de Septiembre de 2011]. Disponible en Internet: http://es.shvoong.com/medicine-and-health/epidemiology-public-health/1863076-conceptos-b%C3%A1sicos-rehabilitaci%C3%B3n-habilitaci%C3%B3n/ 9 Perros de terapia: caninoterapia [en lnea]. mascotas.com, 2011 [consultado 04 de octubre de 2006]. Disponible en Internet: http://www.mascotas.com/secciones/perro-conducta.asp?contenido=303748 10 Psicologa general [en lnea]: El sistema nervioso emocional. Pensilvania: Universidad de Shippensburg, departamento de psicologa [consultado 15 de septiembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/emocional.htm

  • 17

    NEUROPLASTICIDAD: el cerebro adulto de los mamferos tiene la habilidad de reorganizarse y adaptarse para compensar lesiones o cambios que puedan ocurrir en el medio. A este proceso se le llama neuroplasticidad.11

    PRODUCTOS DE APOYO: La Norma UNE-EN ISO 9999 sobre clasificacin y terminologa de Productos de Apoyo para personas en situacin de discapacidad describe los productos de apoyo como cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnologa y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin.

    El trmino Productos de Apoyo, sustituye al de Ayudas Tcnicas, empleado en las anteriores versiones. La Norma UNE-EN ISO 9999 es la versin espaola de la ISO 9999, tambin de 2007, por lo que su clasificacin y terminologa es la oficialmente aceptada por los organismos internacionales a travs de la ISO.12

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE): puede definirse como un compromiso entre el sector empresarial y la sociedad civil para crear una instancia de cooperacin que permita mejorar las condiciones de vida tanto de sus trabajadores como del resto de la poblacin.13

    11 CELNIK PABLO. Neuroplasticidad [en lnea]: Universidad catlica de Temuco. Seccin de neurorehabilitacin (FLENI), Instituto nacional de la salud 2005. [consultado 15 de septiembre de

    2011]. Disponible en Internet: http://www.annyn.org.ar/dspace/bitstream/123456789/249/1/1999_3_1_5.pdf http://www.annyn.org.ar/dspace/bitstream/123456789/249/1/1999_3_1_5.pdf 12

    Centro de Referencia Estatal de Autonoma Personal y Ayudas Tcnicas CEAPAT [en lnea]: Productos de Apoyo. Espaa: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012 [consultado 28 de Junio de 2012]. Disponible en Internet: http://www.ceapat.es/ceapat_01/auxiliares/productos_apoyo/index.htm 13 BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE CHILE. La Responsabilidad Social Empresarial [en lnea]. Chile: BCN, 2005 [consultado 30 de Abril de 2012]. Disponible en Internet: http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-27.0843131984

  • 18

    RESUMEN

    El presente trabajo sirve como modelo para la creacin de una fundacin dedicada a la rehabilitacin de nios y adolescentes. Este plan de empresa es un supuesto que facilita el proceso de desarrollo de una entidad sin nimo de lucro, en la que se desea formar un grupo interdisciplinar de trabajo y realizar un aporte a la poblacin seleccionada como objetivo a travs de la gestin tecnolgica y la ingeniera de rehabilitacin, dando un reconocimiento al roll del ingeniero en el proceso de mejorar la calidad de vida del paciente y su relacin con el entorno.

    Palabras Claves: gestin tecnolgica, ingeniera de rehabilitacin, grupo interdisciplinar, rehabilitacin, entidad sin nimo de lucro.

  • 19

    INTRODUCCIN

    En la actualidad se estn usando con mayor frecuencia los trminos ingeniera de rehabilitacin, biomecnica y anlisis biomecnico. Estos trminos hacen referencia a las reas de la ingeniera biomdica que se est aplicando y permiten la unin de la tecnologa con los procesos de rehabilitacin, as como la comprensin y anlisis de los movimientos.

    En Colombia se esta estudiando y su aplicacin es cada vez mayor. Un ejemplo de lo mencionado es lo que se ha hecho en la escuela de ingeniera de Antioquia, donde se han trabajado proyectos como:

    el PodoMED que se plante con el objetivo de construir un dispositivo destinado a valorar cualitativamente la distribucin de las presiones plantares. En donde se adquiran imgenes de la planta del pie y, basado en ndices biomecnicos, se procesa digitalmente, con este se poda dar diagnsticos acerca del tipo de pie.

    En la Universidad Nacional de Crdoba (Argentina) definen la ingeniera de rehabilitacin como la rama de la ingeniera orientada a investigar, disear, desarrollar, implementar o adaptar herramientas tecnolgicas para mejorar la calidad de vida de las personas en situacin de discapacidad.

    A nivel internacional se tienen otros ejemplos y una de las personas que comparte la visin es el hermano Igo Krebs de MIT, quien realiza dispositivos interactivos y amigables al usuario para entregar terapias significativas va video juegos. Tambien se puede mencionar lo que sucede en el cerebral parsy international research foundation (CPI), en donde con la ayuda de robots se entrenan nios en lo referente a los movimientos mecnicos.

    En Colombia es evidente la necesidad de crear centros dedicados a la rehabilitacin en donde se apliquen nuevos mtodos y tecnologas, puesto que los costos y el tiempo de rehabilitacin segn el DANE son muy altos.

  • 20

    1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO La Fundacin Riveras es una organizacin social que ofrece servicios de rehabilitacin y habilitacin a nios y jvenes (0 a 19 aos) en situacin de discapacidad clasificados por el DANE como afectados en el aspecto del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, con el animo de contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida en los entornos personal, familiar y social, y la intencin de impactar en un futuro el entorno nacional de forma positiva a travs de la potencializacin de las habilidades de estos pacientes, contribuyendo a que sean adultos socialmente productivos con una visin de desarrollo y progreso.

    La fundacin estar ubicada en el municipio de Jamund al sur de Cali. Su ubicacin ser en la calle 5a sur # 14-64. Esta locacin contara con un ambiente y una infraestructura propicia, adems de equipos, instrumentos y herramientas adecuados para lograr los objetivos propuestos con cada paciente. Tambin se tendr un equipo integral de profesionales en salud, trabajando en forma interdisciplinar con estos en tres aspectos de su proceso: Diagnstico, Rehabilitacin y Habilitacin, cada componente estar integrado de la siguiente manera:

    Diagnstico: Este componente del centro estar funcionando despus del tercer ao, a travs de la aplicacin de un anlisis biomecnico que permitir obtener informacin del paciente que posteriormente ser analizada por profesionales idneos y que la complementaran con las pruebas diagnosticas adicionales que estos consideren necesarios. La fundacin estar dotada con la tecnologa necesaria para realizar de la manera ms segura, adecuada y oportuna el diagnstico de las deficiencias y discapacidades de los pacientes. Adems contar con el personal capacitado y con los conocimientos necesarios para desarrollar esta labor.

    Rehabilitacin: En este aspecto se brindaran los servicios necesarios para lograr las metas establecidas de cada etapa en que se encuentren los pacientes. Se contara entonces con la tecnologa, instrumentos y herramientas necesarios al igual que personal asistencial capacitado para tal fin.

    En esta rea se aplicaran mtodos alternativos de rehabilitacin que ayudan a alcanzar la atencin de los pacientes y que involucran animales, para este caso se utilizaran perros entrenados en procesos teraputicos con nios (caninoterapia). Si

  • 21

    bien la caninoterapia ha sido utilizada antes en otras instituciones, no ha sido aplicada en el Valle del Cauca.

    Habilitacin: Este componente est enfocada a la habilitacin familiar y social de los pacientes, para ello se contara con personal capacitado en brindar servicios psicolgicos y psiquitricos que puedan lograr una inclusin total de los pacientes a la vida cotidiana.

    El proyecto se desarrollara en dos fases, las cuales estn integradas de la siguiente manera: La Primera fase o fase inicial, la cual est Integrada por los servicios de rehabilitacin y habilitacin y es la que corresponde al presente documento, la Segunda fase consistir en integrar los servicios de diagnstico, la aplicacin anlisis biomecnico y diseo de productos de apoyo.

    1.2 PRESENTACIN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR

    Leydi Johana Olaya Valencia

    Datos personales Nombre y Apellidos: LEYDI JOHANA OLAYA VALENCIA Fecha de nacimiento: 11 de Octubre de 1984 Lugar de nacimiento: Cali Colombia Estado Civil: Casada Cdula Ciudadana: 38.670.243 de Jamund EPS: Coomeva Direccin: Calle 5 Sur # 14-64 Riveras del Rosario (Alfaguara), Jamund. Telfono: 487- 62 - 35 Cel: (318) 451 89 94

    Email: [email protected]

    Perfil profesional Aspirante a ttulo de Ingeniero Biomdico en la facultad de ingeniera de la Universidad Autnoma de Occidente. Capaz de responder a las necesidades actuales y futuras que los adelantos tecnolgicos e informticos, implementados al servicio de las ciencias de la salud requieren; mis habilidades y conocimientos estn encaminados a facilitar procesos tecnolgicos, optimizando las relaciones costo/beneficio, buscando alcanzar una alta calidad, acorde con las reglamentaciones y estndares nacionales e internacionales, diseo de inventarios, desarrollo e implementacin de protocolos de operaciones dentro de las organizaciones. Habilidades comunicativas, proactiva; con alto grado de responsabilidad y disposicin para el aprendizaje y el mejoramiento continuo. Experiencia de 4 aos en el ambiente hospitalario y 1 ao en ventas, prestando servicios con orientacin en servicio al cliente; estando en permanente contacto con los usuarios y prestando estricto cuidado de las necesidades que este pudiera tener.

  • 22

    Funcin en el proyecto: Representante legal y todo lo que esto conlleva, convocar a las asambleas, Encargada de mantener y lograr alianzas estratgicas, velando siempre por el bienestar de la fundacin.

    Experiencia laboral 2012 CLINICA SALUCOOP, CALI-NORTE. Realizacin de inventario biomdico, hojas de Vida de equipo biomdico, actividades de mantenimiento preventivo y correctivo y Recibimiento de salas de ciruga.

    2009-2010 COMERCIALIZADORA AURORA. Temporal, Venta de tuberas y accesorios. Atencin y manejo de clientes, manejo de mercanca, inventarios y almacn.

    2005-2008 CLINICA REY DAVID (COSMITET LTDA). Auxiliar de enfermera en reas de hospitalizacin, pre y post quirrgicos y sala de partos.

    2004-2005 CENTRO MEDICO EL BOSQUE (COSMITET LTDA). Auxiliar de enfermera en

    consulta externa.

    2002-2004 VARIEDADES MAGVO. Ventas, manejo de inventario, servicio al cliente.

    Diana Marcela Snchez Prez

    Datos personales Nombre y Apellidos: DIANA MARCELA SNCHEZ PREZ Fecha de nacimiento: 28 de Abril de 1989 Lugar de nacimiento: Cali Colombia Estado Civil: Soltero Cdula Ciudadana: 1.130.682.147 de Cali EPS: Comfenalco Valle Direccin: Conjunto San Lorenzo Calle 59D # 2 31 B-4 Apto 402, Cali Valle Telfono: 487- 62 - 35 Cel: (317) 374 53 32

    Email: [email protected]

    Perfil profesional

    Como estudiante de Ingeniera Biomdica cuento con habilidades para responder a las necesidades actuales y futuras que los adelantos tecnolgicos e informticos implementados al servicio de la salud requieren y conocimientos encaminados a facilitar y controlar procesos tecnolgicos, para diagnstico y tratamiento mdicos, optimizando la relacin costo-beneficio y buscando alcanzar una alta calidad en la prestacin de los servicios de salud, acordes con las reglamentaciones y estndares nacionales e internacionales. Por mis experiencias a nivel personal, laboral, acadmico y extracurricular, cuento con herramientas y capacidades de trabajo en equipo, liderazgo, sentido humano, rpido nivel

  • 23

    de aprendizaje y buena comunicacin.

    Funcin en el proyecto: Encargada de realizar toda la gestin de mantenimiento, velando por el buen funcionamiento de los equipos biomdicos. Como socia fundadora y suplente, ser quien remplazar a la representante legal en caso de no cumplir con sus funciones.

    Experiencia laboral

    2012 Fundacin Clnica Infantil Club Noel. Auxiliar Biomdica, Departamento de mantenimiento biomdico. reas de Hospitalizacin, Ciruga, Urgencias, Consulta Externa, Imgenes y Odontologa.

    2011 Fundacin Clnica Infantil Club Noel. Practicante, Departamento de mantenimiento biomdico. reas de Hospitalizacin, Ciruga, Urgencias y Consulta Externa.

    2010 Hospital ngeles Pedregal, Ciudad de Mxico. Practicante, Departamento de ingeniera biomdica. reas de Imgenes, Ciruga y Unidad de Cuidados Intensivos.

    2009 MARROCAR. Temporal, Ventas. Atencin y manejo de clientes, manejo de mercanca,

    inventarios y almacn.

    2009 FERREPREZ LTDA. Secretaria Recepcionista. Atencin y manejo de clientes, documentacin contable, inventarios.

    2007 Sun and Camps SA. Recreacin Temporal. Atencin y manejo de clientes, logstica y manejo de eventos.

    1.3 POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS 1.3.1 Clientes. En la actualidad en Santiago de Cali y el Valle del cauca cuentan con once (11) EPS pertenecientes al rgimen contributivo y cuatro (4) pertenecientes al rgimen subsidiado despus de la reciente liquidacin de CALISALUD, que tenia sus instalaciones en la avenida 4a norte # 17N-13.

    Otros posibles clientes son los padres de familia, puesto que en Colombia hay 156.790 personas en situacin de discapacidad caracterizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE en el estudio del 2010, segn principal estructura o funcin afectada, en donde registran 24.083 afectados en el aspecto del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, de los cuales 1.953 pertenecen al rango de los 0 a los 14 aos de edad14. Si se refiere

    14 Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad, Op. cit., Disponible en Internet:

  • 24

    solo a la cantidad perteneciente a Santiago de Cali se cuenta con 15.806 de los cuales 1.235 estn en el rango ya mencionado.15

    1.3.2 Usuarios. Inicialmente, este proyecto est dirigido a nios y adolescentes (0 - 19 aos) que tengan como diagnstico alguna deficiencia o discapacidad motora, especialmente en los miembros superiores e inferiores y que estn ubicados en el Valle del Cauca principalmente en la ciudad de Santiago de Cali. Como el 80% de la poblacin objetivo pertenece a los estratos sociales 0, 1 y 2 se pretende darles el servicio a modo de beneficiarios y aquellos que no estn en estos grupos sociales cancelaran una cuota moderadora, segn lo reglamentado.

    1.4 VENTAJA COMPETITIVA Y PROPUESTA DE VALOR Entre las ventajas competitivas tenemos:

    De las 44 instituciones en Cali referentes a la rehabilitacin, ninguna se especializa en nios y jvenes.

    La ubicacin, puesto que ofrece un ambiente propicio, mientras que la mayora de los centros de rehabilitacin se caracterizan por estar ubicados en medio de la congestin de la ciudad y en sedes muy reducidas.

    Aplicacin de caninoterapia, esta se basa en lograr un contacto entre el paciente y un canino debidamente entrenado.

    De acuerdo a estudios es una tcnica complementaria a los tratamientos mdicos que ayudan a los pacientes a mejorar hasta en 25% sus capacidades en general, y les ofrece un mejor nivel de vida.16

    http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120 15 Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad [en lnea]: Grupos de edad segn principal estructura o funcin afectada, Cali. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE. Bogot D.C.: 2010 [consultado 25 de Julio de 2011]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120

  • 25

    La de la magister en docencia e investigacin universitaria desarrollada Fabiola Moscoso Alvarado en su estudio Produce la caninoterapia efectos en la espasticidad de mueca y mano y en la motivacin en pacientes con secuelas de un Evento Cerebro Vascular y si as es, cul es su efectividad con relacin la terapia convencional?17, concluy que la motivacin de los pacientes para la caninoterapia present datos estadsticamente significativos, lo que brinda un punto de partida relevante para futuras investigaciones en el campo de la caninoterapia, ya que la motivacin hacia la terapia en pacientes con largos periodos de rehabilitacin, es un factor decisivo para la adherencia al tratamiento y para los resultados del mismo5

    .

    Como propuesta de valor tenemos:

    La aplicacin de la responsabilidad social para beneficiar a los nios y jvenes de estratos bajos.

    se cuenta, con un grupo interdisciplinar encargado de realizar el debido estudio para cada caso. Lo que garantiza al paciente que en un mismo lugar pueda recibir toda la atencin que requiere sin tener que realizar desplazamientos a distintos puntos de la ciudad.

    La participacin de ingenieros biomdicos, garantiza la realizacin de una gestin tecnolgica adecuada para la seleccin de la tecnologa a aplicar de acuerdo con las edades de los usuarios objetivos, adems que permite la integracin de la tecnologa en el proceso de rehabilitacin y de diagnostico una vez se inicie la segunda fase del proyecto en donde se incluir el diagnstico y el diseo de productos de apoyo.

    El servicio al cliente.

    16GARCA, Celia. DESTACAN BENEFICIOS DE LA CANINOTERAPIA. En: Frontera. [en lnea]. Tijuana, Mayo del 2010 [consultado 6 de agosto de 2011]. Disponible en Internet: http://www.frontera.info/ediciondigital/ediciones/20100522/PDFS/General_7.pdf 5 MOSCOSO ALVARADO, Fabiola. CANINOTERAPIA PARA LA ATENCIN DE

    PACIENTES CON EVENTO CEREBRO VASCULAR- ESTUDIO PILOTO. Magister en docencia e investigacin universitaria. Bogot: Universidad Sergio Arboleda, 2009. 94 p.

  • 26

    1.5 INVERSIONES REQUERIDAS Para iniciar se contara con un aporte de capital por parte de las socias de $50.000.000 de pesos se compraran los activos del negocio y se obtendr un crdito bancario por $38.000.000 que permitir la puesta en marcha de la empresa.

    1.5.1 Proyeccin de ventas y rentabilidad

    Cuadro 1. Proyeccin de Ventas y Rentabilidad

    PRESUPUESTO DE VENTAS EN UNIDADES

    SERVICIOS Precio Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes$ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Fisiatra $ 45.000 Unidad 0 50 50 60 60 60 70 70 70 80 80 80

    Valor $ 0 $ 2.250.000 $ 2.250.000 $ 2.700.000 $ 2.700.000 $ 2.700.000 $ 3.150.000 $ 3.150.000 $ 3.150.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000

    Terapia Fisica $ 35.000 Unidad 0 50 70 80 110 110 110 150 150 150 180 180

    Valor $ 0 $ 1.750.000 $ 2.450.000 $ 2.800.000 $ 3.850.000 $ 3.850.000 $ 3.850.000 $ 5.250.000 $ 5.250.000 $ 5.250.000 $ 6.300.000 $ 6.300.000

    Terapia Ocupacional $ 35.000 Unidad 0 50 70 80 110 110 110 150 150 150 180 180

    Valor $ 0 $ 1.750.000 $ 2.450.000 $ 2.800.000 $ 3.850.000 $ 3.850.000 $ 3.850.000 $ 5.250.000 $ 5.250.000 $ 5.250.000 $ 6.300.000 $ 6.300.000

    Terapia Lenguaje $ 35.000 Unidad 0 40 40 50 50 50 60 60 60 65 70 70

    Valor $ 0 $ 1.400.000 $ 1.400.000 $ 1.750.000 $ 1.750.000 $ 1.750.000 $ 2.100.000 $ 2.100.000 $ 2.100.000 $ 2.275.000 $ 2.450.000 $ 2.450.000

    Psicologia $ 25.000 Unidad 0 9 18 18 20 20 25 25 32 32 35 35

    Valor $ 0 $ 225.000 $ 450.000 $ 450.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 625.000 $ 625.000 $ 800.000 $ 800.000 $ 875.000 $ 875.000Total $ 175.000 $ 0 $ 7.375.000 $ 9.000.000 $ 10.500.000 $ 12.650.000 $ 12.650.000 $ 13.575.000 $ 16.375.000 $ 16.550.000 $ 17.175.000 $ 19.525.000 $ 19.525.000

    Ver proyecciones pgina 58

    1.5.2 Conclusiones financieras y anlisis de viabilidad

    El centro de rehabilitacin riveras es viable financieramente con un alto margen de rentabilidad donde la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 69%.

    Cuadro 2. Conclusiones Financieras

    TASA INTERNA DE RETORNO TIR INVERSIN 50.000.000

    ES LA TASA QUE HACE QUE EL VALOR PRESENTE NETO SEA IGUAL

    A CERO, ES DECIR QUE REDUCE A CERO LOS INGRESOS Y LOS AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 PROMEDIO

    EGRESOS DEL PROYECTO, INCLUYENDOSE LA INVERSIN INICIAL

    QUE REALIZARON LOS SOCIOS EN EL PROYECTO. 21.440.038 36.151.356 51.216.392 66.299.323 84.564.437 51.934.309

    COMO LA TASA RESULTANTE ES SUPERIOR A LA DEL MERCADO TIR PROYECTO

    QUIERE DECIR QUE NUESTRO PROYECTO ES MAS RENTABLE 10% 69%

    VALOR PRESENTE NETO INVERSIN 50.000.000

    PERMITE ESTABLECER LA EQUIVALENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y

    EGRESOS DEL FLUJO DE EFECTIVO DE UN PROYECTO, LOS QUE AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 PROMEDIO

    SON COMPARADOS CON LA INVERSIN INICIAL DE LOS SOCIOS, A

    UNA TASA DETERMINADA. SE SUMAN LOS FLUJOS DE EFECTIVO 21.440.038 36.151.356 51.216.392 66.299.323 84.564.437 51.934.309

    DEL PROYECTO Y SE LE DESCUENTA LA INVERSIN INICIAL, SI ES VPN PROYECTO

    POSITIVO EL RESULTADO (VPN) SE ACEPTA EL PROYECTO. 10% 123.308.111

    INDICADORES ECONOMICOS

    TASA DEL MERCADO

    TASA DEL MERCADO

  • 27

    Se calcula TIR, puesto que a pesar de ser una fundacin se desea conocer cuales son los valores de reinversion que se pueden hacer, lo que quiere decir que estos dineros no iran a los socios, sino a la misma fundacin. Los datos complementarios para la comprension de los estados financieros se encuentran al interior del proyecto en el modulo financiero. Ver cuadros en las paginas 142 Y 146.

    2. INVESTIGACIN DE MERCADOS 2.1 ANLISIS DEL SECTOR El sector salud est regulado por la ley 100 de 1993. En este se clasifican dos regmenes que son: el subsidiado y el contributivo; pero adems de esto en este pas se cuenta con un grupo de personas que no tienen ningn tipo de vinculacin y son aquellos a los que irnicamente se les identifica bajo el nombre de los vinculados. En la republica de Colombia se tiene que el Plan Obligatorio de Salud (POS), est definido por la comisin de regulacin en salud (CRES). y que segn el acuerdo 008 del 2009 el POS se conforma del siguiente grupo de servicios:

    5.832 actividades, procedimientos e intervenciones en salud y servicios hospitalarios.

    Ms de 660 medicamentos para la atencin de toda y cualquier condicin de salud, enfermedad o patologa para usuarios de todas las edades en el Rgimen Contributivo.

    Mediante los Acuerdos 004 y 011, la CRES ampli los beneficios para las nias, nios y adolescentes del rgimen subsidiado que a partir de enero 1 de 2010 tienen derecho al mismo Plan Obligatorio de Salud del rgimen contributivo, es decir, el definido en el Acuerdo 008.18

    18

    MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Pos del rgimen subsidiado:Cmo es el POS vigente en Colombia? Bogot, 2009. [consultado 15 de diciembre de 2011]. Disponible en Internet: http://pos.gov.co/Paginas/possubsidiado.aspx#pregunta1

  • 28

    2.1.1 Usuarios del entorno

    Pacientes que nacieron con malformaciones, pacientes que debido a un accidente de trnsito o a una patologa degenerativa han perdido de manera total o parcial la movilidad de sus miembros superiores e inferiores y que estn dentro del rango de edad mencionado anteriormente.

    Otro tipo de pacientes que no se pueden dejar de lado cuando se habla de rehabilitacin fsica, son aquellos que fueron vctimas de las minas antipersonal y que necesitan rehabilitacin fsica y la aplicacin de la ingeniera de rehabilitacin. Puesto que segn el programa presidencial para la Accin contra minas desde 1990 hasta octubre del 2011 hubo un total de 9.555 vctimas a causa del conflicto interno y refirindose especficamente al valle del Cauca se encontraron 196 vctimas registradas hasta el 2010.

    2.1.2 Anlisis del mercado. En este captulo se trata de identificar el mercado objetivo, justificacin del mercado objetivo, estimacin del mercado potencial; Estimacin del segmento/ nicho de mercado (tamao y crecimiento). Todo esto se podr analizar en las prximas graficas referentes al estudio realizado por el DANE. 2.1.3 Mercado objetivo. El mercado objetivo de la Fundacin Riveras son los nios y adolescentes que se encuentran entre los 0 a 19 aos de edad y que presentan alguna deficiencia o discapacidad motora, especialmente en miembro superior e inferior. Estos pertenecen al departamento del Valle del Cauca con mayor prioridad a la ciudad de Santiago de Cali y el municipio de Jamund, localizados en todos los estratos socioeconmicos, pero con el nimo de beneficiar a los de estratos bajos.

    Para determinar el mercado objetivo fue necesario identificar los clientes y los usuarios que harn parte de la Fundacin Riveras; definiendo a los primeros como los receptores o beneficiarios indirectos del servicio19 y a los segundos como los beneficiarios directos del servicio20.

    19

    La satisfaccin del cliente usuario [en lnea]: La identificacin de los clientes usuarios y medicin de su satisfaccin. Guatemala: Jos Campione, Public Health Agency of Canada, Organizacin Panamericana de la Salud, 2005 [consultado 08 de Diciembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/labs-slides-cgc-mod10.pdf 20

    Ibd., Disponible en Internet: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/labs-slides-cgc-mod10.pdf

  • 29

    2.1.4 Mercado potencial. Para estimar el mercado potencial se citara el estudio del 2010 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE en el Valle del Cauca, con el cual es posible localizar y caracterizar a las personas en situacin de discapacidad.

    Cuadro 3. Grupos de edad y sexo, segn persona o entidad ejecutora del gasto en rehabilitacin

    Persona o entidad ejecutora del gasto en rehabilitacin

    Total De 0 a 4 aos De 5 a 14 aos

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    Total 24.818 10.604 14.214 763 414 349 2.672 1.540 1.132

    Sistema general de salud 18.098 7.426 10.672 473 266 207 1.366 762 604

    Familia 3.859 1.780 2.079 206 105 101 866 522 344

    Personalmente 1.178 540 638 16 6 10 73 37 36

    ONG 335 176 159 13 7 6 86 51 35

    Empleador 415 180 235 7 3 4 30 18 12

    Otro 791 435 356 43 24 19 237 142 95

    Sin informacin 142 67 75 5 3 2 14 8 6

    Fuente: Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad [en lnea]: Cuadro 26. Grupos de edad y sexo, segn persona o entidad ejecutora del gasto en rehabilitacin, Valle del Cauca. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE. Bogot D.C.: 2010 [consultado 25 de Julio de 2011]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120

    Figura 1 Grfico: Grupos de edad y sexo, segn persona o entidad ejecutora del gasto en rehabilitacin

  • 30

    En los cuadros 2 y 3 se puede visualizar la cantidad de personas en situacin de discapacidad que cuenta con afiliacin al sistema de salud, lo que permite tener un estimado del nmero de pacientes que podran llegar a la Fundacin Riveras por medio de las EPS, as como tambin se puede hacer un anlisis de la ubicacin de los posibles pacientes, segn estrato socioeconmico.

    Cuadro 4. Edad segn condicin de afiliacin a la salud y sexo

    Grupos de edad Total Con afiliacin a salud Sin afiliacin a salud Sin informacin

    Total Hom Muj Total Homb Muj Total Hom Muj Total Hom Muj

    Total 78.395 35.965 42.430 54.400 24.361 30.039 23.877 11.551 12.326 118 53 65

    De 0 a 4 aos 1.568 848 720 970 527 443 594 320 274 4 1 3

    De 5 a 9 aos 3.020 1.670 1.350 1.997 1.116 881 1.013 550 463 10 4 6

    De 10 a 14 aos 3.933 2.222 1.711 2.702 1.514 1.188 1.222 702 520 9 6 3

    Fuente: Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad [en lnea]: Cuadro 6. Edad segn condicin de afiliacin a la salud y sexo, Valle del Cauca. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE. Bogot D.C.: 2010 [consultado 25 de Julio de 2011]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120

    Figura 2 Grfico: Edad segn condicin de afiliacin a la salud y sexo

  • 31

    Cuadro 5. Estrato de la vivienda segn condicin de afiliacin a la salud y sexo

    Estrato Total Con afiliacin a salud Sin afiliacin a salud Sin informacin

    Total Hom Muj Total Hom Muj Total Hom Muj Total Hom Muj

    Total 78.395 35.965 42.430 54.400 24.361 30.039 23.877 11.551 12.326 118 53 65

    Estrato 1 34.732 15.652 19.080 23.188 10.172 13.016 11.491 5.450 6.041 53 30 23

    Estrato 2 28.586 13.236 15.350 20.809 9.434 11.375 7.733 3.786 3.947 44 16 28

    Estrato 3 11.682 5.460 6.222 8.119 3.721 4.398 3.547 1.735 1.812 16 4 12

    Estrato 4 1.163 516 647 958 418 540 203 97 106 2 1 1

    Estrato 5 587 270 317 474 213 261 113 57 56 0 0 0

    Estrato 6 112 58 54 87 45 42 25 13 12 0 0 0

    Sin Estrato 1.533 773 760 765 358 407 765 413 352 3 2 1

    Fuente: Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad [en lnea]: Cuadro 21. Tipo de afiliacin segn sexo, Valle del Cauca. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE. Bogot D.C.: 2010 [consultado 25 de Julio de 2011]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120

    Figura 3 Grfico: Estrato de la vivienda segn condicin de afiliacin a la salud y sexo

  • 32

    Adems de la informacin anterior, en el sistema de salud colombiano existen diferentes cualidades que se asignan a las personas dependiendo el tipo de afiliacin a la salud, este criterio es importante para estimar la cantidad de pacientes que llegaran a la Fundacin por cada uno. Esta informacin est contenida en el cuadro 22 del mismo estudio estadstico del DANE.

    Cuadro 6. Tipo de afiliacin segn sexo

    Tipo de afiliacin Total Hombres Mujeres

    Total 54.400 24.361 30.039

    Contributivo 16.528 7.620 8.908

    Subsidiado 36.503 16.095 20.408

    Rgimen especial 1.020 486 534

    No sabe 127 60 67

    Sin informacin 222 100 122

    Fuente: Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad [en lnea]: Cuadro 22. Estrato de la vivienda segn condicin de afiliacin a la salud y sexo, Valle del Cauca. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE. Bogot D.C.: 2010 [consultado 25 de Julio de 2011]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120

    Figura 4. Grfico: Tipo de afiliacin segn sexo

  • 33

    2.2 SEGMENTACIN DEL MERCADO 2.2.1 Clientes:

    Muchos tiles

    Toda persona natural: Estn incluidos aquellos que pagaran independientemente el servicio.

    Instituciones dedicadas a la asistencia de Personas en Situacin de Discapacidad (PSD): Corresponden a las 11 instituciones ubicadas en el Valle del Cauca que prestan sus servicios a personas en situacin de discapacidad de tipo fsico.21

    Pocos vitales

    EPS contributivas y subsidiadas: La EPS es la Entidad Promotora de Salud y son las encargadas de promover la afiliacin al sistema de seguridad social. Aqu no hay servicio mdico, solo administrativo y comercial22. Estn incluidas las 15 EPS autorizadas para su funcionamiento, de las cuales 11 son contributivas23 (SOS, COOMEVA, COSMITET, SALUDCOOP, SURA, SALUD TOTAL, CRUZ BLANCA, SANITAS, SALUD COLOMBIA, ALIANSALUD y CAFESALUD) y 4 subsidiadas24 (COOSALUD, EMSSANAR, CAPRECOM).

    21

    Ministerio de la Proteccin Social, Republica de Colombia. En: Portafolio de Servicios de Salud e Integracin Laboral para Personas con Discapacidad: Gua institucional de servicios de Habilitacin, Rehabilitacin e Integracin Laboral. 73 p. 22 EPS, IPS, POS... el glosario de la salud [en lnea]: EPS. Envigado - Antioquia, Colombia: ELCOLOMBIANO.COM, 2011 [consultado 04 de octubre de 2006]. Disponible en Internet: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/eps_ips_pos_el_glosario_de_la_salud/eps_ips_pos_el_glosario_de_la_salud.asp 23 Reporte RIPS (Registro Individual de Prestacin de Servicios) de Instituciones del Municipio de Santiago De Cali [en lnea]: C1. Cantidad Registros Reportados por EPS Contributiva. Cali: Portal Oficial de la Alcalda de Santiago de Cali, 2011 [consultado 25 de Diciembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=41715 24 Reporte RIPS (Registro Individual de Prestacin de Servicios) de Instituciones del Municipio de Santiago De Cali [en lnea]: C2. Cantidad Registros Reportados por EPS Subsidiada. Cali: Portal Oficial de la Alcalda de Santiago de Cali, 2011 [consultado 25 de

  • 34

    Figura 5 Grfico: Segmentacin del mercado para los clientes

    2.2.2 Usuarios. Nios y adolescentes (0 19 aos) en situacin de discapacidad o deficiencia motora, pertenecientes a todos los estratos socioeconmicos del Departamento del Valle del Cauca.

    En el ltimo censo realizado en Colombia por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE, el de 2005, se identificaron 267.348 personas con limitaciones permanentes en el Valle del Cauca, para una prevalencia del 6,64%, segn los resultados obtenidos para la localizacin y caracterizacin de las personas con discapacidad25. En este registran un total de 59.472 personas segn estructuras o funciones corporales afectadas, de las cuales 32.049 personas entre hombres y mujeres estn afectadas en el movimiento del cuerpo.

    Para el estudio del 2010 desarrollado por la misma institucin, registran un total de 78.395 personas catalogadas segn principal estructura o funcin corporal afectada, de las cuales registran 24.083 afectados en el aspecto del movimiento

    Diciembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=41783 25 Resultados preliminares de la implementacin del registro para la localizacin y caracterizacin de las personas con discapacidad Departamento Valle del Cauca [En lnea]: Cuadro 6. Valle del Cauca, Poblacin registrada por sexo, segn estructuras o funciones corporales afectadas. Bogot: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADSTICA - DANE DIRECCIN DE CENSOS Y DEMOGRAFA GRUPO DE CENSOS Y PROYECTOS ESPECIALES, 2008 [consultado 13 de Diciembre de 2010]. Disponible en Internet: http://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=5112

  • 35

    del cuerpo, manos, brazos y piernas; entre los cuales 1.953 pertenecen al rango de los 0 a los 14 aos de edad26. Esta cifra representa el 100% de los usuarios de la Fundacin Riveras.

    Como se puede observar el nmero de personas en situacin de discapacidad en el Valle del Cauca se ha incrementado para la caracterizacin que involucra la principal estructura o funcin corporal afectada, en esta la clasificacin que involucra el movimiento se ha disminuido, pero continua siendo la de mayor ndice en comparacin con las otras existentes.

    2.2.3 Crecimiento del mercado. Para el segmento de mercado que comprende a los usuarios, el crecimiento ha sido evidente. Lo anterior es posible afirmarlo al analizar los censos realizados por el DANE en los aos 1993 y 2005 que registran un incremento del ndice de prevalencia de 1,89% y 6,64% respectivamente y los estudios realizados en el 2002 y 2010.

    El crecimiento del mercado fue posible conocerlo dado un estudio desarrollado por la Fundacin Saldarriaga Concha denominado caracterizacin sobre discapacidad a nivel nacional. Esta Investigacin fue realizada por el Centro de Estudios e Investigacin en Salud CEIS- Fundacin Santa Fe de Bogot en marzo del 2008.27 A continuacin se exponen las conclusiones que obtuvieron los investigadores del estudio desarrollado por la Fundacin Saldarriaga Concha sobre los censos realizados por el DANE en el Valle del Cauca:

    2.2.4 Conclusin censo 1993. En el Censo de poblacin y vivienda de 1993, el departamento del Valle del Cauca report un total de 62.296 personas con deficiencias severas entre las que se encuentran: Ciegos, sordos, mudos, con retraso mental, con prdida o parlisis en miembros superiores y miembros inferiores, y una prevalencia del 1,89%28. En este estudio las deficiencias y la

    26 Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad [en lnea]: Grupos de edad segn principal estructura o funcin afectada, Valle del Cauca. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE. Bogot D.C.: 2010 [consultado 25 de Julio de 2011]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120 27 Centro de Estudios e Investigacin en Salud CEIS- Fundacin Santa Fe de Bogot. Caracterizacin sobre Discapacidad a Nivel Nacional, Fundacin Saldarriaga Concha. Santiago de Cali, 2008. 1 archivo de computador. 28 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADSTICA. Resultados preliminares de la implementacin del registro para la localizacin y caracterizacin de

  • 36

    discapacidad fueron ms prevalentes entre los mayores de 10 aos y aument con la edad (ver tabla 2. Prevalencia de discapacidad en el Valle del Cauca).

    Cuadro 7. Prevalencia de deficiencia y discapacidad en el Valle del Cauca29

    Registro para los aos 2002 al 2007 El nmero de personas con discapacidad para este tiempo era de 600.192, donde el 47.7% corresponde a 286.293 hombres y el 52.3% corresponde a 313.899 mujeres. A continuacin se muestra la grfica de la pirmide poblacional donde es posible observar que la discapacidad es mayor en las mujeres, aunque no en todas las edades y que esta aumenta progresivamente con la edad. Tambin se pueden observar dos ensanchamientos, en el grupo de edad de 10 a 14 aos, especialmente en los hombres y otro, a partir de los 40 aos en ambos sexos.

    las personas con discapacidad, Departamento del Valle del Cauca [en lnea]. Santiago de Cali [consultado 16 de Marzo de 2009]. Disponible en Internet: http://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=5112 29

    Caracterizacin sobre Discapacidad a Nivel Nacional, Fundacin Saldarriaga Concha, Op. cit., p. 9.

  • 37

    Figura 6. Grfico: Registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad RPLCPD segn sexo y edad30

    Conclusin censo 2005 En el censo de 2005 se identificaron 267.348 personas con limitaciones permanentes, para una prevalencia del 6,64%; segn los resultados obtenidos por el DANE31. Lo anterior evidencia un ostensible aumento de las PSD desde el censo realizado en 1993 a la poblacin vallecaucana.

    En el grfico siguiente, la pirmide poblacional del censo de 2.005, se puede observar que la discapacidad presenta un ensanchamiento entre los 45 a 54 aos; este comportamiento es mucho mayor que el que muestra la pirmide del registro que involucra los aos 2002 al 2007 (ver grfica 6. Pirmide poblacional para personas en situacin de discapacidad ao 2005).

    30

    Ibd., p. 18. 31

    Resultados preliminares de la implementacin del registro para la localizacin y caracterizacin de las personas con discapacidad, Departamento del Valle del Cauca, Op. cit., Disponible en Internet: http://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=5112

  • 38

    Figura 7. Grfico: Pirmide poblacional para personas en situacin de discapacidad ao 200532

    Estudio realizado en el 2010 Para el ao de 2010 el estudio en el Valle del Cauca revela que la discapacidad en Colombia ha incrementado segn los resultados de los aos anteriores, esto es posible evidenciarlo al compararlo con el censo del 2005, donde se registra un total de 59.472 personas segn estructuras o funciones corporales afectadas, y en el 2010 registran un total de 78.395 personas en esta misma caracterizacin. Tambin es posible evidenciar que en el aspecto del movimiento el ndice ha disminuido de 32.049 a 24.083 personas, aun as sigue siendo este el de mayor significancia en la poblacin, lo anterior es posible evidenciarlo en las grficas siguientes.

    32

    Caracterizacin sobre Discapacidad a Nivel Nacional, Fundacin Saldarriaga Concha, Op. cit., p. 18.

  • 39

    Cuadro 8. Poblacin registrada segn estructuras o funciones corporales afectadas basada en el censo 200533

    Figura 8. Grfico: Distribucin porcentual de las personas, segn estructuras o funciones corporales afectadas basada en el censo 200534

    49,4

    46,8

    25,0

    7,1

    27,3

    28,2

    16,2

    9,8

    53,9

    6,3

    7,9

    0 10 20 30 40 50 60

    El sistema nervioso

    Los ojos

    Los oidos

    Los dems rganos de los sentidos

    La voz y el habla

    Sistema cardiorrespiratorio y defensas

    Digestin, metabolismo y hormonas

    El sistema genital y reproductivo

    El movimiento del cuerpo

    La piel

    Otra

    Porcentajes

    33 Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad, Op. cit., Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120 34 Resultados preliminares de la implementacin del registro para la localizacin y caracterizacin de las personas con discapacidad Departamento Valle del Cauca, Op. cit., Disponible en Internet: http://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=5112

    Estructuras o funciones corporales Total

    El sistema nervioso 29.366 Los ojos 27.851

    Los odos 14.858 Los dems rganos de los sentidos 4.236

    La voz y el habla 16.231 Sistema cardiorrespiratorio y defensas 16.762

    Digestin, metabolismo y hormonas 9.628 El sistema genital y reproductivo 5.840

    El movimiento del cuerpo 32.049 La piel 3.743

    Otra 4.720

    Total 59.472

  • 40

    Cuadro 9. Principal estructura o funcin corporal afectada basada en el estudio del 201035

    Principal estructura o funcin corporal afectada Total

    Total 78.395

    1. El sistema nervioso 15.940

    2. Los ojos 13.460

    3. Los odos 4.180

    4. Los dems rganos de los sentidos (olfato, tacto, gusto) 461

    5. La voz y el habla 4.249

    6. El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 11.315

    7. La digestin, el metabolismo, las hormonas 3.025

    8. El sistema genital y reproductivo 890

    9. El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 24.083

    10. La piel 683

    11. Otra 109

    Figura 9. Grfico: Principal estructura o funcin corporal afectada basada en el estudio del 2010

    35

    Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad, Op. cit., Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120

  • 41

    En conclusin se puede decir que el mercado de inters para la Fundacin Riveras es de 1.953 personas en situacin de discapacidad para la ciudad de Cali. Adems de lo anterior es importante conocer la fraccin de mercado que existe por servicio basado en la poblacin objetivo.

    Lo anterior es posible deducirlo a partir del cuadro expuesto a continuacin, que pertenece al DANE y fue desarrollado en el mes de Marzo del 2010 en el estudio que tiene como objetivo localizar y caracterizar a las personas en situacin de discapacidad en el Valle del Cauca, citado anteriormente. En este fue posible conocer la cantidad de personas en situacin de discapacidad ubicadas en el rango de edad de 0 a 14 aos que requieren tomar los servicios de: Medicina fsica y de rehabilitacin, Psiquiatra, Fisioterapia, Fonoaudiologa, Terapia ocupacional, Psicologa y Trabajo social, que corresponden a los ofrecidos por la Fundacin Riveras.

    Cuadro 10. Grupos de edad y sexo, segn tipo de rehabilitacin ordenada

    Tipo de rehabilitacin ordenada

    De 0 a 4 aos De 5 a 14 aos

    TOTAL Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    Total 3.509 1.903 1.606 16.195 9.209 6.986

    Medicina fsica y de rehabilitacin 324 170 154 1.149 650 499 1.473

    Psiquiatra 76 41 35 543 328 215 619

    Fisioterapia 589 312 277 2.133 1.216 917 2.722

    Fonoaudiologa 457 254 203 2.201 1.264 937 2.658

    Terapia ocupacional 510 273 237 2.342 1.387 955 2.852

    Psicologa 175 100 75 1.704 994 710 1.879

    Trabajo social 109 56 53 753 437 316 862

    Sin Informacin 19 10 9 65 35 30 84

    Se debe tener en cuenta que no se ha vuelto a realizar censo poblacional y

    que en estos valores no se tiene en cuenta, la poblacin de los 14 a los 19

    aos.

    2.3 ANLISIS DE LOS CONSUMIDORES O CLIENTES

  • 42

    2.3.1 Perfil del usuario. Con la intencin de conocer el perfil de los usuarios se hace necesario aplicar una encuesta que mediante preguntas tipo seleccin y abiertas, permitan conocer elementos importantes y determinantes que inciden al momento de elegir un servicio. Es importante el contacto con los usuarios para conocer su opinin frente a la aceptacin o rechazo de la nueva idea de negocio. Para aplicar la encuesta es necesario seleccionar una muestra significativa de acuerdo a la cantidad de poblacin en situacin de discapacidad que prevalece en el departamento del Valle del Cauca, para esto el censo realizado por el DANE en el 2005 establece un total de 32.049 personas afectadas en el movimiento del cuerpo, manos y brazos. En el estudio realizado en el 2010 se evidencia un total de 24.083 personas afectadas en el movimiento del cuerpo de los cuales 1.953 corresponden al rango de los 0 14 aos de edad.

    Basado en las cifras anteriores, la frmula para calcular el tamao de muestra cuando se conoce el tamao de la poblacin es la siguiente:36

    En donde: N = tamao de la poblacin, Z = nivel de confianza, P = probabilidad de xito, o proporcin esperada, Q = probabilidad de fracaso, D = precisin (Error mximo admisible en trminos de proporcin).

    Dado lo anterior y basado en la tabla de la distribucin normal Z se tiene:

    N= 1.953

    Z= 1,96 (ya que la seguridad es del 95%)

    P= 5% (se asume que puede ser prxima al 5%)

    Q= 1 P = 0,95

    D= 3% (en este caso se desea esta precisin)

    Remplazando,

    36

    TORRES, Mariela, PAZ, Karim y G. SALAZAR, Federico. TAMAO DE UNA MUESTRA PARA UNA INVESTIGACIN DE MERCADO: Clculo del Tamao de la Muestra conociendo el Tamao de la Poblacin. En: Boletn Electrnico de la Facultad de Ingeniera - Universidad Rafael Landvar. No. 2, p. 1-13.

  • 43

    Se requiere encuestar a no menos de 184 usuarios para poder tener una seguridad del 95%.

    La encuesta aplicada (ver anexo 1. Encuesta para desarrollar el mdulo de investigacin de mercados del Proyecto de Grado modalidad emprendimiento titulado Plan de empresa para la creacin del centro de rehabilitacin Fundacin Riveras) arrojo los siguientes resultados:

    Pregunta 1: Cmo califica usted los servicios de rehabilitacin y psicologa que se ofrecen actualmente por parte de las IPS y fundaciones?

    Figura 10. Grfico: Percepcin del servicio actual

    Aproximadamente el 65% de la muestra considera que el servicio es deficiente.

    Pregunta 2: De los servicios que se ofrecen actualmente en rehabilitacin y psicologa, Qu le gustara que estos le ofrecieran?

    Pregunta abierta en la muestra expreso lo que les gustara agregar a los servicios de rehabilitacin y psicologa. Esta pregunta ofreci al grupo emprendedor la posibilidad de hacerse una idea de las necesidades o falencias que actualmente rodean el campo de la rehabilitacin. De las respuestas obtenidas se destacan la exigencia por parte de los usuarios de recibir servicios de calidad, mejorar el servicio al cliente, tiempo de espera para ser atendido, adems sugieren personal asistencial peditrico y desde un aspecto ms poltico solicitan una cobertura total del sistema de salud para los nios y jvenes en situacin de discapacidad.

  • 44

    Pregunta 3: Le gustara que existiera una institucin dedicada nicamente a la atencin de nios y adolescentes con deficiencias y discapacidades motoras?

    Figura 11. Grfico: Existencia de una intitucin especializada

    El 95% de la muestra est de acuerdo con la existencia de una institucin especializada en el tratamiento de nios y adolescentes.

    Pregunta 4: En donde le parece es la mejor ubicacin para un centro de rehabilitacin y psicologa que desee un ambiente cmodo y adecuado para sus pacientes?

    Figura 12. Grfico: Ubicacin del centro de rehabilitacin en la ciudad

    Aproximadamente el 70% de la muestra, prefiere el sur de la ciudad.

  • 45

    Pregunta 5: Estara dispuesto a pagar un precio un poco mayor en una sesin de rehabilitacin por recibir un servicio de calidad, humano y con nuevas tcnicas?

    Figura 13. Grfico: Percepcin de los usuarios respecto a los precios

    Aproximadamente el 90% de la muestra indica la disponibilidad de pagar una mayor tarifa, por mayor calidad.

    Pregunta 6: Le gustara que animales como por ejemplo los perros, hicieran parte de las sesiones de rehabilitacin que reciba su hijo y/o usted?

    Figura 14 Grfico: Inclusin de canes en el proceso de rehabilitacin

    Aproximadamente el 70% de la muestra, manifest su aceptacin.

    Pregunta 7: Si existiera una institucin campestre dedicada exclusivamente al tratamiento de nios y adolescentes donde se implementen tcnicas nuevas y comunes de rehabilitacin y psicologa, usted asistira?

  • 46

    Figura 15 Grfico: xito de la propouesta de negocio

    El 95% de la muestra esta de acuerdo.

    Pregunta 8: Si se fuera a construir una nueva institucin dedicada a la rehabilitacin de nios y adolescentes, Que es importante que este tuviera? o Qu no le puede faltar a este?

    Ante la pregunta tipo abierta se destacaron las siguientes respuestas: tecnologa de punta especifica para nios, profesionales especializados y dedicados a trabajar con nios, instalaciones amplias, espacios agradables para los nios (zonas de juegos, campestres, juguetes, entre otros) y finalmente la prestacin de un servicio integral.

    Pregunta 9: Cuanto es lo mximo que est dispuesto a pagar por una sesin de rehabilitacin (terapia fsica, terapia del lenguaje y terapia ocupacional) que implemente tcnicas nuevas y convencionales?

    Figura 16 Grfico: Precio del servicio para las terapias fisica, del lenguaje y ocupacional

  • 47

    Aproximadamente el 60% de la muestra respondi, que entre $ 25.000 y $ 35.000.

    2.4 LOCALIZACIN DEL SEGMENTO

    Basado en el estudio realizado en el 2010 desarrollado por el DANE se puede observar cmo se distribuye segn los estratos socioeconmicos del departamento del Valle del Cauca la poblacin en situacin de discapacidad.

    De esta forma se puede concluir que la mayor poblacin en situacin de discapacidad 44% se encuentra localizada en el estrato 1 y la menor poblacin de este tipo 0% en el estrato 6.

    Cuadro 11. Caracterizacin de las personas con discapacidad: sexo, segn estrato de la vivienda37

    ESTRATO TOTAL HOMBRES MUJERES

    Total 78.395 35.965 42.430

    Estrato 1 34.732 15.652 19.080

    Estrato 2 28.586 13.236 15.350

    Estrato 3 11.682 5.460 6.222

    Estrato 4 1.163 516 647

    Estrato 5 587 270 317

    Estrato 6 112 58 54

    Sin Estrato 1.533 773 760

    37 Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad [en lnea]: Cuadro 15. Caracterizacin de las personas con discapacidad: Por sexo, segn estrato de la vivienda, Valle del Cauca. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE. Bogot D.C.: 2010 [consultado 25 de Julio de 2011]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120

  • 48

    Figura 17. Grfico: Localizacin de las PSD segn estrato socioeconmico en el Valle del Cauca

    2.5 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA DEMANDA

    En Colombia el sistema de salud es un rea altamente azotada por la corrupcin y el poder lucrativo, lo que ha dificultado lograr que esta sea un derecho de todos, por este motivo el servicio que se recibe por parte de las instituciones de salud depende del tipo de afiliacin con el que se cuenta. El departamento del Valle del Cauca no es ajeno a dicha situacin, lo que significa un problema para muchos pacientes como los ya mencionados, dado sus largos y costosos procesos de rehabilitacin. En el estudio desarrollado por el DANE en el 2010 es posible evidenciar como afecta esta situacin a esta poblacin:

  • 49

    Cuadro 12. Grupos de edad y sexo, segn razn por la cual no recibe servicios de rehabilitacin38

    Razn por la cual no recibe servicios de rehabilitacin

    Total De 0 a 4 aos De 5 a 14 aos

    Total Homb Muj Total Hom Muj Total Hom Muj

    Total 53.550 25.343 28.207 803 433 370 4.280 2.351 1.929

    Ya termin la rehabilitacin 3.787 2.014 1.773 31 16 15 257 156 101

    Cree que ya no lo necesita 3.118 1.499 1.619 21 11 10 132 61 71

    No le gusta 2.218 1.153 1.065 12 3 9 100 65 35

    Falta de dinero 32.581 15.290 17.291 569 315 254 3.008 1.627 1.381

    Lejana del centro de atencin 1.328 635 693 31 20 11 110 53 57

    No hay quien lo lleve 1.148 513 635 10 6 4 79 48 31

    No sabe 8.046 3.644 4.402 96 49 47 456 267 189

    Sin Informacin 1.324 595 729 33 13 20 138 74 64

    Figura 18. Grfico: Razn para no recibir servicios de rehabilitacin

    38

    Estudio Marzo 2010. Poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad [en lnea]: Cuadro 24. Caracterizacin de las personas con discapacidad: Por grupos de edad y sexo, segn razn por la cual no recibe servicios de rehabilitacin, Valle del Cauca. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE. Bogot D.C.: 2010 [consultado 25 de Julio de 2011]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120

  • 50

    De lo anterior es importante destacar que las PSD que actualmente no reciben servicios de rehabilitacin en el departamento del Valle del Cuaca son por la causal falta de dinero con 61% de incidencia.

    2.5.1 Anlisis de la competencia. El anlisis de la competencia permite identificar los principales participantes y competidores potenciales; los productos o servicios sustitutos; los precios de venta de los competidores; la Imagen de la competencia ante los clientes; segmento al cual est dirigida la competencia; posicin de mi Producto o servicio frente a la competencia. En el Valle del Cauca existen 11 instituciones dedicadas a ofrecer sus servicios a personas en situacin de discapacidad de tipo fsico reconocidas por la Gobernacin del Valle, entre estas instituciones se pueden identificar los competidores potenciales.

    2.5.2 Competidores Directos.

    Fundacin ideal para la rehabilitacin integral Julio H Calonje.

    La Fundacin Ideal es una entidad privada sin nimo de lucro, vinculada al Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud y reconocida por la Secretara de Salud Departamental. Por los servicios que ofrece tambin se encuentra vinculada al Ministerio de Educacin Nacional reconocida por la Secretaria de Educacin Municipal, adems de su importante vnculo con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF y reconocimiento por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F.).

    Surgir

    Esta IPS privada se encarga de ofrecer servicios de rehabilitacin integral y especializada a nios y adultos con lesin neurolgica, rehabilitacin miembro superior y manejo del cinturn escapular y trombosis. Implementando las ltimas tcnicas de rehabilitacin como Therasuit, theratogs, kinesiotaping, entre otros.

    2.5.3 Competidores Indirectos. A continuacin se mencionan aquellos que ofrecen un servicio sustituto, y sus caractersticas en el mercado.

    Fundacin Avivir Descripcin: Institucin que brinda atencin a vctimas de la violencia en general. Su pblico objetivo son nios (as), jvenes y adultos. Esta institucin se encuentra ubicada en la ciudad de Tulu.

  • 51

    Asociacin casa del discapacitado fsico de la comuna 16 de Cali ACDF Descripcin: Entidad que encamina su trabajo hacia bsqueda de nuevas alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de la poblacin discapacitada de la comuna 16 de Cali; Asociacin sin nimo de lucro, reconocida por la Cmara de Comercio. Esta institucin se encuentra ubicada en la ciudad de Cali en el barrio Mariano Ramos en la direccin Calle 40 # 46C 40.

    Asociacin casa del discapacitado fsico. senderos para un mejor maana Descripcin: Institucin que vela por el bienestar integral de las personas discapacitadas. Dependencia de la gobernacin, reconocida por la secretaria de educacin departamental. Esta institucin se encuentra ubicada en la ciudad de Cali en el barrio Mariano Ramos en la direccin Carrera 47 #.40 22.

    2.6 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

    Gestin Tecnologica 0,15 3 0,45 4 0,60 4 0,60

    Fortaleza Financiera 0,15 3 0,45 3 0,45 4 0,60

    Servicio al Cliente 0,20 4 0,80 3 0,60 3 0,60

    Investigacin 0,20 2 0,40 4 0,80 2 0,40

    Localizacin 0,15 3 0,45 4 0,60 3 0,45

    Reconocimiento 0,15 1 0,15 3 0,45 3 0,45

    0,00 0,00 0,00

    0,00 0,00 0,00

    TOTALES 1,00 2,70 3,50 3,10

    DEBILIDAD MAYOR 1

    DEBILIDAD MENOR 2

    FORTALEZA MENOR 3

    FORTALEZA MAYOR 4

    4. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

    FACTORES CLAVES DE XITO PESO VALORVALOR

    SOPESADOVALOR

    VALOR

    SOPESADOVALOR

    VALOR

    SOPESADO

    RIVERAS SURGIRIDEAL

  • 52

    2.6.1 Anlisis: Para la fundacin Riveras sus mayores competidores son la fundacin Ideal y el centro de rehabilitacin surgir, ya que cuentan con un mejor aprovechamiento de los factores claves de xito, por lo tanto es una amenaza en el mercado de los servicios de rehabilitacin para la Fundacin Riveras.

    2.6.2 Redes de Contacto. En este anlisis tambin fue posible evidenciar las instituciones que al ofrecer sus servicios a las personas en situacin de discapacidad de tipo fsico no hacen parte de los competidores sino que pueden agruparse dentro de las redes de contacto para la Fundacin Riveras.

    Cuadro 13. Fundaciones que ofrecen servicios a PSD de tipo fsico en el Valle del Cauca

    INSTITUCIN DESCRIPCIN SEGMENTO DEL

    MERCADO

    ASOCIACION DE LIMITADOS FISICOS EL PORVENIR

    Entidad que provee empleo directo a personas discapacitadas; fundacin sin nimo de lucro, reconocida por la Gobernacin.

    Mayores de edad

    ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIAS CON LIMITACIONES DEL V. DEL C. APAFALIVA

    Institucin encargada de asesorar y apoyar a padres de familia con hijos discapacitados, Asociacin sin nimo de lucro, reconocida por la Cmara de Comercio.

    Todo el pblico en general

    ASOCIACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA LOS DIAMANTES COMUNA 15. APEFID

    Entidad dedicada a la intermediacin ante entidades gubernamentales de la obtencin de beneficios jurdicos y de salud para la poblacin discapacitada, asociacin sin nimo de lucro, reconocida por la Cmara de Comercio.

    Todo el pblico en general de la comuna 15

    FUNDACION COLOMBIANA DE APOYO A LOS DISCAPACITADOS. CADIS

    Institucin que imparte capacitacin y asesora jurdica a personas discapacitadas y entidades cuyo trabajo se dirige a esta poblacin, fundacin sin nimo de lucro, reconocida por la Cmara de Comercio.

    Todo el pblico en general

    ASOCIACIN DE DISCAPACITADOS FISICOS SEDE PALMIRA PRO-REHABILITACION LABORAL (TE AYUDAMOS).

    Entidad encargada de vinculacin laboral de personas discapacitadas; asociacin sin nimo de lucro, reconocida por la Cmara de Comercio.

    Mayores de edad

    CORPORACION DE ENTIDADES DE Y PARA DISCAPACITADOS DE PALMIRA. CORPODISPAL

    Institucin dirigida a la atencin de entidades que trabajan con poblacin discapacitada; Corporacin sin nimo de lucro, reconocida por la Cmara de Comercio.

    Toda persona jurdica que trabaje con PSD

  • 53

    2.6.3 Posicin de la Fundacin Riveras frente a la competencia. La fundacin Riveras tiene como ventajas, el contar con el apoyo de ingenieros biomdicos, que una ves la institucin se halla fortalecido en el mercado podrn encargarse del diseo de productos de apoyo sin necesitar realizar contrataciones externas, adems que podrn dedicarse a la formacin de grupos de investigacin junto al resto del equipo de trabajo y asi disear sistemas de control que permitan al paciente, tener una mejor relacin con su entorno. Otro fuerte de la fundacin ser el servicio al cliente aspecto por el cual empezara a ser reconocida, destacada y posicionada en la ciudad, lo anterior acompaado de la humanizacin que manejaran los profesionales y un equipo interdisciplinar capacitado para trabajar en rehabilitacin con nios y adolescentes.

    Para la Fundacin tambin existe una desventaja evidente y es el comienzo en el ambiente de la rehabilitacin, pues en el mercado hay instituciones como la Fundacin Ideal que desde 1993 o como SURGIR que desde 1992 iniciaron con la prestacin de sus servicios de rehabilitacin a los vallecaucanos, esta trayectoria tiene muy posicionadas estas instituciones lo que las hace acreedoras de experiencia y reconocimiento.

    2.7 ESTRATEGIA DE MERCADEO Ingresar al mercado de los servicios de rehabilitacin, no es imposible puesto que una vez se cumplan la normatividad y reglamentacin legal, es posible.

    Como debilidad se tiene la falta de experiencia y reconocimiento, por eso el excelente servicio al cliente y los resultados obtenidos a partir de las tcnicas aplicadas y la gestin tecnolgica permitirn que haya un proceso de reconocimiento a travs del vos a vos. Posteriormente se utilizaran los medios de comunicacin local y regional. Tambin se harn alianzas con otras instituciones que tienen como objetivo ayudar a la primera infancia.

    Como fortaleza tenemos un servicio de rehabilitacin, basado en el anlisis biomecnico y la aplicacin de la gestin tecnolgica adecuada; a dems de la especializacin en rehabilitacin peditrica.

    2.7.1 Concepto del servicio. La fundacin Riveras es un centro de rehabilitacin el cual tiene como propsito el mejoramiento de la calidad de vida de los nios y jvenes en situacin de discapacidad, teniendo en cuenta sus capacidades,

  • 54

    habilidades y aspiraciones de vida. Con el objetivo de obtener el mximo nivel de independencia y un futuro prospero. Esta institucin contara con equipos, instrumentos y herramientas adecuados para lograr los objetivos propuestos con cada paciente, y lo ms importante un equipo integral de profesionales en salud trabajando en forma interdisciplinar con estos en tres aspectos de su proceso: Diagnstico, Rehabilitacin y Habilitacin.

    2.7.2 Aplicacin del servicio. La Fundacin Riveras prestara sus servicios a nios y jvenes entre los 0 y 19 aos. El centro pretende con la prestacin de sus servicios satisfacer la definicin de rehabilitacin segn la ONU, la cual se refiere a un proceso de duracin limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel fsico, mental y/o social funcional ptimo, proporcionndole as los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la prdida de una funcin o una limitacin funcional y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales39.

    Con la prestacin de los servicios a la poblacin objetivo, la Fundacin pretende aportar desde edades tempranas en el desarrollo de habilidades y mejoras que permitan a futuro un desenvolvimiento independiente de las personas en situacin de discapacidad de tal forma que sean socialmente incluidas en actividades educativas y laborales que faciliten una mayor calidad de vida propia y para el pas.

    2.7.3 Diseo. Para la realizacin del diseo se tuvieron en cuenta todas las normas de diseo mencionadas. Ver anexo 2. Normas referentes al diseo.

    39

    Definicin de rehabilitacin [en lnea]: Organizacin de las Naciones Unidas - ONU. Definicion.org, 2011 [consultado 28 de Diciembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.definicion.org/rehabilitacion

  • 55

    Figura 19. Plano de la Fundacin Riveras, proyeccin 5 aos

  • 56

    2.7.

    Modelo de Empresa CANVAS Empresa:

    ENTORNO COMPETENCIA

    ALIANZAS CLAVES ACTIVIDADES CLAVES PROPUESTA DE VALOR RELACIN CON CLIENTES SEGMENTO DE CLIENTES

    RECURSOS CLAVES CANALES

    ESTRUCTURA DE COSTOS INGRESOS

    El mercado objetivo de la Fundacin Riveras son

    los nios y adolescentes que se encuentran entre

    los 0 a 19 aos de edad y que presentan alguna

    deficiencia o discapacidad motora, especialmente

    en miembro superior e inferior. Estos pertenecen

    al departamento del Valle del Cauca con mayor

    prioridad a la ciudad de Santiago de Cali y el

    municipio de Jamund, localizados en todos los

    estratos socioeconmicos, pero con el nimo de

    beneficiar a los de estratos bajos. Toda persona

    natural: Estn incluidos aquellos padres de familia

    que pagaran independientemente el servicio.

    Instituciones dedicadas a la asistencia de

    Personas en Situacin de Discapacidad (PSD):

    Corresponden a las 11 instituciones ubicadas en el

    Valle del Cauca que prestan sus servicios a

    personas en situacin de discapacidad de tipo

    fsico.

    EPS contributivas y subsidiadas: La EPS es la

    Entidad Promotora de Salud y son las encargadas

    de promover la afiliacin al sistema de seguridad

    social. Aqu no hay servicio mdico, solo

    administrativo y comercial . Estn incluidas las 15

    EPS autorizadas para su funcionamiento, de las

    cuales 11 son contributivas.

    Se tienen como canales de llegada, las reuniones

    con los representantes de las EPS, las visitas a

    colegios para llegar a los padres de familia,

    convenios con las EPS, el internet, las llamadas

    telefnicas a los padres de familia que pertenecen

    a la red de contactos del ICBF, la pagina web

    institucional, presentaciones impresas, correo

    electrnico.

    Nuestros recursos son: Elementos de Oficina, un

    can entrenado, una casa propia en donde estarn

    las instalaciones de la fundacin con espacios que

    brindaran confianza, seguridad y comodidad a los

    pacientes y los equipos de rehabilitacin. El

    servicio al cliente y la promocin de

    especializaciones referentes a la pediatra son

    vitales para el desarrollo de nuestra empresa, por

    lo tanto se brindarn capacitaciones y se harn

    convenios para promover los estudios de post

    grado de los profesionales.

    Los costos variables para cada servicio por seccin son:

    Fisiatra = $ 30.000, Terapia fsica= $ 25.000, Terapia Ocupacional= $ 25.000, Terapia del lenguaje= $ 25.000, Psicologa= $ 15.000

    Los gastos fijos mensuales oscilan entre $ 4.700.000 y los 4.900.000, excepto el primer mes que se proyecta a $ 7.275.000.

    La forma de percibir los ingresos por la venta de los productos ser principalmente por dos productos:

    -Terapia fsica 35%, -Fisiatra 30%, Completando aqu el 65% de las ventas

    -La venta de productos servicios de psicologa y terapia del lenguaje suman el un 35% restante.

    Fundacin Riveras

    Las alianzas claves que permiten un filtro para

    asegurar la calidad del servicio y la localizacin de los

    pacientes son: ICBF, secretaria

    de salud municipal, Hospital Universitario del Valle,

    Fundacin Ideal para la Rehabilitacin Integral,

    Centro de Rehabilitacin Fsica, Dra. Diana Carolina

    Patio, Instituto Para Nios Ciegos y Sordos del Valle

    del Cauca: Modelo de negocio, EPS, IPS, Universidad

    Autnoma de Occidente, El Centro Institucional de

    Emprendimiento Empresarial, Compaeros

    estudiantes de carreras afines al proyecto

    - David Hurtado, Ingeniero Biomdico dedicado a la

    Gerencia general de Sencon, Director de inclusin

    laboral de la oficina local de empleo, Juan Carlos

    Prez, Fisioterapeuta de ENFORMA Centro de

    acondicionamiento fsico y fisioterapia, Fisiatra

    Pediatra del Hospital Universitario del Valle

    (inversionista), Centro de Caninoterapia: Criadero

    Golden San Martn, FISIOMEDICA S.A: Equipos

    Biomdicos y Artculos para Rehabilitacin,

    Fisioterapia, Terapia Ocupacional e Infantil, Medicina

    Deportiva, Medicina Esttica, Ortopedia,

    Mecanoterapia, Neurorehabilitacin, Evaluacin.

    AFA MEDICAL WORLD LTDA.: Artculos Mdicos,

    Fonendosc