Top Banner
1 Plan de Gobierno del Partido Descentralista Fuerza Social para la Municipalidad de Pueblo Libre Periodo 20112014 Julio del 2010
39

Plan de Gobierno

Dec 18, 2014

Download

News & Politics

Carlos Alza

Plan de Gobierno del Partido Descentralista Fuerza Social para la Municipalidad de Pueblo Libre
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan de Gobierno

 

 

Plan de Gobierno del Partido Descentralista Fuerza Social  

para la Municipalidad de Pueblo Libre  

 

 

Periodo 2011‐2014  

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

Julio del 2010 

 

Page 2: Plan de Gobierno

Plan de Gobierno de Fuerza Social y Aliados  

para la Municipalidad de Pueblo Libre 2011‐2014 

   

“La transformación está en nosotros. Juntos tenemos que hacer de Pueblo Libre un distrito seguro, saludable y cultural. Mi compromiso es convertir a Pueblo Libre en una ciudad educadora. Un distrito que eduque al Perú y al mundo  entero,  sobre  lo  que  realmente  significa  vivir  bien  y  –algo  tan olvidado  en  la  política‐  ser  plenamente  felices.”  Carlos  Alza  Barco, Candidato a Alcalde de Pueblo Libre 2011‐2014 

 I. UNA PROPUESTA CON BASES SÓLIDAS 

 1.1. PRINCIPIOS  

A. Una gestión pública asociada al desarrollo de las personas  

Nuestra propuesta coloca en el centro de las decisiones públicas a la persona humana y  enfatiza el desarrollo de  los  valores de  las personas.  La  gestión pública  y nuestro propio desarrollo como seres humanos tienen un sentido de trascendencia, de valor y de compromiso que es necesario  recuperar para el distrito, para Lima y para el país entero. No es posible entender hoy el desarrollo,  sin  reconocer  los derechos de  las personas.  Las  políticas  públicas  deben  estar  guiadas  por  un  enfoque  de  derechos  y libertades,  que  promueva  y  respete  la  equidad  de  género,  la  interculturalidad,  el diálogo y la no discriminación. La gestión pública tiene que lograr superar la exclusión profunda  que  se muestra  en  el  analfabetismo  aún  subsistente  en  el  distrito,  y  los problemas de salud y desnutrición de nuestros niños, niñas y adolescentes. 

 B. Un Municipio que coordina para lograr efectividad  

 El gobierno local tiene un valor particular en la transformación de nuestras sociedades; es  el  órgano  gubernamental más  próximo  al  ciudadano  y mantiene  una  lógica  de desarrollo más focalizado en las necesidades de la localidad o región. Por lo menos así debería ser y hacia ello tendemos. El gobierno local es capaz de gestionar los asuntos públicos  concertando  con  los  vecinos,  vinculándose  con  la  población  más directamente, independientemente de su relación formal. En lugar de competir con el espacio nacional,  se  requiere que  coopere,  recíprocamente,  en  la búsqueda de una sociedad más  libre  y más  humana.  El  gobierno  local  es  el  que  precisamente  puede constituirse en ese espacio intermediario entre el gobierno nacional –para quien es tan difícil la relación directa‐ y los peruanos y peruanas. 

 

Page 3: Plan de Gobierno

Las grandes reformas del Estado, cuya efectividad viene siendo cuestionada, deberán empezar también por  las experiencias concretas, por  las mejores prácticas a partir de las cuales generamos valor e innovación para el país y para el mundo. Es necesario que la principal herramienta de eficacia para el logro de bienestar para los ciudadanos, se centre en la cooperación entre los distintos niveles de gobierno. 

 C. Sostenibilidad ambiental 

 Nuestra  propuesta  es  una  del  presente  y  del  futuro,  porque  así  como  nos  importa resolver  los  actuales  problemas  que  aquejan  a  los  vecinos  y  vecinas,  también buscamos que nuestras decisiones garanticen el desarrollo de las futuras generaciones del distrito. Por tanto, nuestra gestión priorizará la sostenibilidad ambiental que, en el mundo actual,  resulta  fundamental para  la  supervivencia de  la humanidad. Nos guía como principio la armonía con el entorno, por lo que se requiere la implementación de un plan que  incluya el adecuado manejo de  las áreas verdes, recursos hídricos, suelo, entre otros, desde una perspectiva de ordenamiento territorial y urbanístico orientado a optimizar los bienes y servicios que el distrito ofrece a la población. 

 D. El Alcalde: un vecino cercano a la población  

 Ser Alcalde y Regidor o Regidora no constituye un puesto de trabajo más. Se trata más bien  de  una  posición  de  servicio  y  representación,  de  liderazgo  y    gestión. Nuestro movimiento  es  consciente  que  el  alcalde  y  sus  regidores  deben  representar  los intereses de los vecinos y vecinas. Por ello, también tenemos la convicción de que así como debe ser vecino quien postula a la alcaldía, debe ser vecino y residir en el distrito quien asume la alcaldía y la regiduría, porque ello le permitirá atender oportunamente las necesidades concretas de la población.  

 1.2. VALORES   

A. Transparencia  Hoy  los  gobiernos  municipales  se  declaran  transparentes  porque  publican  la información  que  por  ley  están  obligados  a  hacerlo. Nosotros  creemos  que  el mero cumplimiento  de  las  formalidades  legales,  sin  siquiera  preocuparse  por  hacer  dicha información sencilla y amigable, no es suficiente para declararnos transparentes, por lo menos no frente a  los actos de corrupción que diariamente  incrementa  la percepción de la ciudadanía frente a la política como sinónimo de “corrupción con obras”.  En  efecto,  estamos  plenamente  convencidos  de  que  es  necesario  hacer  evidente nuestra capacidad de  indignación frente a  los actos de corrupción, pues creemos que quien no la enfrenta permite que esta siga siendo uno de los problemas más graves de nuestros  gobiernos  nacional  y  subnacionales,  porque  resta  eficiencia  y  eficacia  a  la 

 

Page 4: Plan de Gobierno

gestión municipal  y  porque  permite  que  nos  sigamos  degradando  como  personas  y como sociedad. Precisamente  por  ello  una  de  nuestras  banderas  será  la  transparencia,  ya  que ofrecemos un gobierno municipal que permanentemente dé cuenta de sus acciones y  actividades,  del  uso  de  los  recursos  pero  sobre  todo  de  sus  propósitos,  que  es justamente buscar el bien común.   Para ello, haremos uso de  los medios electrónicos (el Portal de  la municipalidad pero también  correos  electrónicos),  de  los medios  escritos  pero  sobretodo  de  reuniones mensuales  para  dar  cuenta  de  las  decisiones  que  adoptamos,  y  del  presupuesto pormenorizado involucrado.   

B. Participación  En  línea  con  el  valor  anterior,  creemos  que  no  basta  con  convocar  a  los  vecinos  a desarrollar una vez al año el presupuesto participativo local, sin por lo menos hacer el esfuerzo de dar a los vecinos la información detallada, sencilla y adecuada para que no sólo se interesen en este mecanismo de participación sino para que intervengan activa, convencida y de manera  informada en toda actividad que  involucre a  la gestión de  la ciudad, y no sólo aquella programada por obligación legal.  Esa es solo una pequeña muestra de nuestro espíritu democrático y participativo, pues creemos que  la  transformación que queremos para  el distrito no  será posible  si no postulamos una  transformación de nosotros mismos. Ello sólo se  logrará si  todos  los vecinos  y  vecinas hacemos nuestra  y  trabajamos  activamente en  esta propuesta de hacer de Pueblo Libre nuestra ciudad modelo, nuestro distrito educador.  Por  ello,  ratificamos  nuestro  compromiso  de  mantener  una  política  de  puertas abiertas, de permanente comunicación con los vecinos y vecinas, a través de diversos canales de comunicación, apelando como es evidente al uso  intensivo de tecnologías de  la  información  pero  sobre  todo  privilegiando  el  contacto  directo  del  Alcalde,  su Equipo de Regidores y de Trabajadores con los ciudadanos de Pueblo Libre.  

 C. Honradez 

 Mientras algunos pretenden que la ética pública sólo se exprese en el cumplimiento de la  ley,  nosotros  estamos  conscientes  que  no  podemos  ni  debemos  olvidar  la honestidad como valor.   Es evidente que nuestro actuar no se circunscribe al mero cumplimiento formal de  la ley, sino al convencimiento de que los pobladores de Pueblo Libre nos merecemos un país libre de violencia, corrupción, pobreza e inequidad. Nos merecemos un Perú en el que la innovación, la creatividad, la cooperación y el diálogo caminen de la mano con el cumplimiento de la ley, el respeto y la preocupación por el otro, y, sobre todo, con la 

 

Page 5: Plan de Gobierno

honestidad. Un país en el que vivamos con honor más que con honores; un país de hombres y mujeres  libres, concordantes en  la diferencia, victoriosos de conquistar en cada  una  de  nuestras  vidas,  la  felicidad,  tanto  propia  como  la  de  quienes  nos acompañan.  Es precisamente este énfasis  en  los  valores de  las personas,  especialmente el de  la honestidad,  el  que  queremos  trasladar  a  la  gestión  política,  pues  ésta  tiene  que orientarse  y  desarrollarse  tal  como  nos  proyectamos  nosotros mismos  como  seres humanos. Es decir, la gestión pública y nuestro propio desarrollo como seres humanos tienen un sentido de trascendencia, de valor y de fe que es necesario recuperar para el país.  Prueba  evidente  de  que  lo  planteado  no  es mera  declaración  sino  una muestra  de nuestra  práctica  diaria  es  el  hecho  de  que  desde  la  campaña  misma  estaremos informando de  los  ingresos, bienes y  rentas de nuestros  candidatos así  como de  los gastos  y  donaciones  que  la  solventarán,  de  modo  que  dicha  información  esté  a disposición de nuestros vecinos y vecinas 

 E. Vocación real de servicio, capacidad técnica y gran vocación política 

 La  responsabilidad  de  realizar  una  buena  gestión  pública  municipal  exige  no  sólo buena  voluntad,  sino  también  capacidad  técnica  y  real  vocación de  servicio público. Quienes asumimos el reto de  la representación política de nuestros vecinos y vecinas tenemos  capacidad  técnica  pero  también  esa  gran  vocación  política  necesaria  para promover y asumir la gestión gubernamental. Pero también nuestra propuesta se abre a  la  participación  de  toda  persona  dispuesta  a  sumarse  y  aportar  en  este  proceso, desde  distintas  aproximaciones,  posiciones,  experiencias  y  competencias.  El compromiso ético y político es indispensable, tanto como la decisión de formar parte, de ser autoridad, de gobernar, de asesorar u opinar, de involucrarse activamente en la construcción de nuestra historia.  II. VISION DE DESARROLLO  

 PUEBLO LIBRE: CIUDAD EDUCADORA PARA EL PERÚ Y EL MUNDO 

 La candidatura al gobierno municipal del distrito de Pueblo Libre representa, en este marco de convicciones y vocaciones,  la enorme responsabilidad de  la representación por  elección  popular.  También  se  constituye  en  la  gran  oportunidad  de  realizar acciones que permitan darles un valor adicional a nuestros ciudadanos y ciudadanas del distrito, con proyección local, regional y nacional. 

 Nuestra  propuesta  convoca  a  los  vecinos  y  vecinas  a  trabajar  conjuntamente  para convertir  a  Pueblo  Libre  en  el  distrito  con  mayor  calidad  de  vida  del  Perú  y  de Latinoamérica. No es imposible. 

 

Page 6: Plan de Gobierno

 Nuestro papel en el gobierno municipal enfatiza contar con un Pueblo Libre seguro. Hasta  ahora  la  seguridad  ha  tenido  principalmente  una  visión  represiva.  Exigir  el cumplimiento de  la  ley es  indispensable, pero nunca ha  sido  suficiente.  Los grandes cambios se producen con la prevención, que finalmente es también educación. 

 También  la protección  responsable  y  sostenible del medio  ambiente nos  conduce  a promover un Pueblo  Libre  saludable. Un distrito en el que  sus habitantes  tienen  la convicción de que sus acciones cotidianas en el manejo de la basura, el uso del agua y del transporte, así como  la relación con  los demás pueden transformar  la ciudad y el país. Es un distrito saludable. En Pueblo Libre, los vecinos y vecinas deben gozar de sus espacios públicos, pero estos deben ser seguros, recreativos y de reencuentro con los otros. 

 Nuestra propuesta cultural no sólo se expresa en  la oferta y  la gestión de eventos y productos para contentar a determinados grupos, la cultura es creación, innovación y organización. Queremos que  se  reconozca  a Pueblo  Libre  cultural,  como un distrito que ofrece cultura. Pero también la cultura se expresa en las formas de convivencia, en la  promoción  de  una  cultura  cívica,  que  mejore  las  relaciones  de  convivencia, cooperación y colaboración entre vecinos. Pueblo Libre debe ser un  lugar para vivir y vivir bien con la familia y con los demás.  Recibir la confianza de vecinos y vecinas para cumplir con la gestión municipal también conlleva  la enorme responsabilidad de  impulsar una gestión eficiente, transparente y que  coloque  a  los  vecinos  y  vecinas  primero.  Queremos  que  en  Pueblo  Libre  el municipio esté al servicio de los vecinos, una gestión que  les permita y promueva su involucramiento  en  las  decisiones,  pero  que  también  promueva  la  innovación  y  la excelencia en la toma de decisiones conjuntas entre municipio y los vecinos. 

 Un distrito que evidencia una forma de vida distinta, mejor, más humana, en la que el respeto por el peatón es primordial, en la que la vivienda y la infraestructura están al servicio de las personas y no al revés, en la que el espacio público y la naturaleza son elementos cruciales, y en  los que  la convivencia pacífica se convierte en cotidiana, es un distrito que educa. La realidad no mejora si no hay un cambio en las personas que la componen, sino fortalecemos las enormes capacidades y valores que tenemos como distrito  y  las  usamos  como motor  de  transformación  para  el  resto  del  país.  Pueblo Libre es también una ciudad educadora para el Perú y el Mundo.  III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO  

3.1. La transformación está en nosotros.  La estrategia de desarrollo para el distrito se basa en la búsqueda de nuevas formas de relacionamiento  entre  los  vecinos,  comportamientos  ciudadanos  que  nos  ayuden  a 

 

Page 7: Plan de Gobierno

                                                           

lograr una convivencia pacífica, democrática y honesta; pero que también convierta al ciudadano en el centro de la decisión y en parte de la misma.  No se trata, por tanto, de una estrategia de desarrollo meramente material o de necesidades básicas, sino de capacidades para  la  vida  feliz  y en pacífica  y  armónica  convivencia.  Se  trata de una estrategia que nos permita vivir en comunidad.   Por lo tanto, el foco de la estrategia de desarrollo del distrito esta vez serán los vecinos y  vecinas.  Aprovecharemos  su  potencial  poder  transformador,  haciendo  que  cada acción cotidiana se convierta en una caja de resonancia para  la transformación social local, regional y nacional. El Municipio ha de liderar ese proceso.   

3.2. Coordinación y articulación.   Una estrategia de desarrollo no se logra de manera aislada. Por el contrario, requiere de  la  coordinación  y  articulación  con  otros municipios  y  también  con  otros  actores sociales, económicos y políticos que se sumen y coadyuven al logro de los objetivos en cada  eje  de  trabajo.  Así  proponemos  una  permanente  coordinación intergubernamental entre  los municipios de  los distritos  limítrofes,  con el Municipio Metropolitano de  Lima,  y el Gobierno Nacional,  en  temas  claves  como  la  seguridad ciudadana  y  el manejo  de  los  residuos.  También  estableceremos  una  estrategia  de colaboración  permanente  con  el  sector  privado  para  lograr  que  la  responsabilidad social empresarial sea una realidad, pero articulada a una estrategia de desarrollo en el distrito y no al mero asistencialismo. Y, finalmente, promoveremos la incorporación de los vecinos y vecinas, a través de las instancias de participación vecinal, en los procesos de toma de decisión sobre los asuntos del distrito.   

3.3. Creatividad e innovación en la gestión pública.  En  nuestra  propuesta,  el  Municipio  se  convierte  en  el  líder  de  un  proceso transformador de  la ciudad, en  la que  la  innovación y  la creatividad  juegan un papel fundamental para lograr nuevos y mejores mecanismos para el logro de resultados.  En ese  sentido,  la  estrategia  incluye  la  creación  de  espacios  de  participación  y oportunidades  en  lugar  del  asistencialismo  clásico  al  adulto mayor,  a  la mujer,  a  la persona con discapacidad, al niño o al ciudadano pobre; así como  la creación cultural para el desarrollo del turismo,  logrando que  los  ingresos del turismo puedan también quedarse en el distrito.   IV. DIAGNÓSTICO GENERAL  

4.1. Perfil poblacional  Conforme a información censal correspondiente al año 20071, la población de Pueblo Libre cuenta con más de 74,000 habitantes, de acuerdo al siguiente detalle: 

 1 www.inei.gob.pe 

 

Page 8: Plan de Gobierno

 

Población de Pueblo Libre: Por género

Hombres, 44.85%Mujeres,

55.15%

Hombres Mujeres 

 

Población de Pueblo Libre: Por edad

0-14 años, 17.1%

15-64 años, 68.5%

Más de 65 años, 14.4%

0-14 años

15-64 años

Más de 65 años

   

                                                                                                                                                                               

 

Page 9: Plan de Gobierno

Población de Pueblo Libre: Grado de instrucción

Analfabetos, 0.7%

Educación escolar, 34.3%

Educación superior, 65.0%

Analfabetos

Educación escolar

Educación superior

  

Total de hogares de Pueblo Libre 

2770  13.70%

20222  86.30%

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

Total de hogares  Porcentaje

Total de hogares dePueblo Libre 

Hogares con algúnmiembro con discapacidad 

  Adicionalmente,  de  la  misma  fuente  de  información,  cabe  resaltar  dos  datos estadísticos que nos permiten caracterizar a  los vecinos y vecinas de Pueblo Libre, tal es el caso del 35.6% de nuestra Población Económicamente Activa que no cuenta con cobertura de  salud y que podría estar  relacionada  con el hecho de que el 31.5% de nuestra población recurre al autoempleo o al empleo en microempresas.  La  información  detallada  permite  advertir  la  gran  potencialidad  de  nuestros ciudadanos y ciudadanas, pero también  la necesidad de  incorporar en  los programas vecinales a aquellos vecinos y vecinas que no son normalmente visibilizados, buscando con ello alcanzar el desarrollo y bienestar común, sin recurrir al mero asistencialismo. 

 

Page 10: Plan de Gobierno

10 

                                                           

Lo que pretendemos es asegurar de manera sostenible una calidad de vida adecuada para nuestros vecinos y vecinas.   

4.2. Perfil urbanístico  En  lo  que  concierne  a  las  características  urbanísticas,  es  necesario  recordar  que  el 93.33% del suelo del distrito se utiliza para fines urbanos, habiéndose identificado tres formas de asentamiento dentro del distrito:  

Zona  Monumental.‐  Área  comprendida  dentro  del  perímetro  central establecido por  las Ordenanzas Nº 9‐99‐MPL modificada por  la Ordenanza Nº 251‐2007‐MPL y que está  formada por un ambiente urbano monumental con frente  al  Jr.  Julio  C.  Tello  (hoy  Jr.  Antonio  Polo),  dos  monumentos  de arquitectura religiosa: Iglesia de Santa María Magdalena y la Santísima Cruz del Viajero,  así  como  varios  monumentos  de  arquitectura  civil  doméstica,  que presentan una altura promedio de 1 piso,  cuyo material predominante es de adobe y/o quincha y otras edificaciones sencillas que se encuentran al interior de esta  zona monumental que  son mayormente de 1‐2 pisos de material de ladrillo o quincha2.  

Urbanizaciones.‐  Constituida  por  lotizaciones  de  carácter  residencial  que cuentan  con  todos  los  servicios  básicos  y  que  en  el  caso  de  viviendas multifamiliares  presentan  una  altura  promedio  de  2  pisos  con  azotea  .En  el caso de viviendas multifamiliares usualmente presentan una altura de 4 pisos con azotea, el material predominante en ambos casos es el ladrillo3.  

Asentamientos  Humanos.‐  Corresponden  a  invasiones  sobre  terrenos  de propiedad privada y que son  las denominadas 7 de Junio ubicada a  la espalda del Club BCR y  frente al  Jr. Cueva  (hoy Av.  Juan Valer Sandoval, así como Mi Perú ubicado sobre  la Av. .La Marina (a espaldas de  la Dirección de Desarrollo Urbano de  la Municipalidad de Pueblo Libre). Desde 2005 que COFOPRI no ha realizado adjudicación de terrenos lotizados ni titulación en el ámbito urbano4. 

 Sin embargo, dicha  información que es pública y conocida por todos no ha generado un  adecuado  e  integral manejo  urbanístico  del  distrito,  ocasionando  con  ello  que nuestro distrito vaya perdiendo su identidad.  

4.3. Ambiente y ecología  Ecológicamente,  Pueblo  Libre  se  ubica  en  la  zona  de  vida  Desierto  Desecado Subtropical, el cual se distribuye a lo largo de la costa peruana hasta los 1,800 msnm. 

 2 Municipalidad de Pueblo Libre, 2007. Op. Cit. 3 Ibídem. 4 Ídem. 

 

Page 11: Plan de Gobierno

11 

                                                           

La temperatura media anual máxima es de 22.2º C y  la mínima de 17.9º C, siendo el promedio máximo de precipitación total por año de 44 mm y el promedio mínimo de 2.2 mm5.  Pueblo Libre  se encuentra en una  zona  sísmica con  intensidad máxima posible en  la Escala Modificada de Mercalli según el Instituto Geofísico del Perú es de Grado VII.  La  vulnerabilidad frente a  la actividad sísmica nos sugiere  la existencia de riesgo sísmico alto  o  grave  el  cual  debe  ser  prevenido  en  áreas  críticas  como  asentamientos humanos, zonas tugurizadas, casonas, quintas, solares y edificaciones antiguas.   Por ello, es clave que el distrito cuente con un Plan de Emergencia en caso de sismos de gran magnitud, liderado por el Municipio, el cual deberá contemplar áreas seguras para la implementación de viviendas temporales, contar con suministro básico de agua potable,  víveres  de  primera  necesidad,  asistencia  médica  y  un  sistema  de comunicación  independiente  a  los  actuales  en  caso  que  éstos  se  saturen  o  sean dañados por  el  evento  sísmico. Dicho  Sistema  estará  articulado  a  las  estrategias de prevención y gestión de desastres  En lo que corresponde al entorno, es claro que el manejo de las áreas verdes (parque y  jardines)  debe  realizarse  desde  una  perspectiva  técnica  orientada  al  manejo agronómico  ‐  forestal  de  dichas  áreas  verdes  en  las  zonas  urbanas  y  estudiando  el aporte  real  sobre  la  elevación  de  los  niveles  de  vida  de  los  habitantes  en  distintos escenarios urbanos.  

 Lo  cierto  es  que  hoy  el  distrito  de  Pueblo  Libre  No  cuenta  con  un  Plan  de Ordenamiento  Silvicultural  para  áreas  urbanas  que  brinden  servicios  ambientales, estéticos y  recreativos a  los vecinos. Es  importante  señalar que  si bien Pueblo  Libre cuenta con extensas áreas verdes, el índice de área verde existente es de 3.643 m2 por habitante, por debajo de los 8 m2/habitante recomendados por la OMS.  En relación al riego, aun no se ha tecnificado esta actividad de modo que se pueda tener un control preciso de la hora de riego y de la cantidad de agua a suministrar por tipo de especies a implementar en las áreas verdes.    Del mismo modo, la presencia de la Municipalidad es mínima en lo que corresponde al ordenamiento de  la  fauna  silvestre  y doméstica en el distrito, pues no  se  advierte esfuerzos reales y sostenidos dirigidos a realizar campañas orientadas a  la protección de fauna silvestre y doméstica y al registro de animales domésticos para los controles necesarios.  También  será  necesario,  como  parte  del  Plan  de Manejo  Ambiental,  el control de plagas así como la Programas de Sanidad permanente de espacios públicos en riesgo y el control sobre la posesión de animales silvestres protegidos por ley o que representen un peligro para la ciudadanía.     

 5 Diagnóstico Ambiental de la Municipalidad de Pueblo Libre 

 

Page 12: Plan de Gobierno

12 

4.4. Gestión de residuos sólidos  En  lo que corresponde a  la gestión  integral de  los residuos sólidos, por su naturaleza, es  una  problemática  compleja  que  para  ser  abordada  requiere  del  concurso  de diversos  sectores  y  múltiples  disciplinas.  Es  necesario  ejecutar  actividades  técnico administrativas  de  planeamiento,  coordinación,  concertación,  diseño,  aplicación  y evaluación  de  políticas,  estrategias,  planes  y  programas  de  acción  de  manejo apropiado de los residuos sólidos.  Es  importante señalar que  los residuos generados en el distrito  llegan actualmente a 0.84  Kg./Habitante/día.  Asimismo  es  oportuno  indicar  que  si  bien  la  producción  de residuos sólidos se ha incrementado entre el 2000 y 2005 en un 71.79%, el crecimiento poblacional  tan  sólo  ha  sufrido  una  variación  de  8.67%,  lo  que  refleja  que  los habitantes del distrito vienen produciendo mayores cantidades de residuos per cápita.  La  gestión  de  los  residuos  sólidos  en  el  país  se  viene  orientando  a  los  objetivos  de minimización,  reutilización  y  reciclaje.  A  los  municipios  distritales  les  corresponde elaborar  y  ejecutar  sus  planes  de  gestión  de  residuos  sólidos;  y  a  los  municipios provinciales, el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos‐PIGARS. En este contexto, la minimización de la generación de los residuos sólidos tiene dos objetivos: generar menor volumen y con menor peligrosidad. La minimización se debe lograr sin el deterioro de la calidad de vida.  En  ese  contexto,  vale  la  pena  evidenciar  que  no  existe  un  plan  para  el  trabajo  de recicladores  formalizados  que maximice  el  aprovechamiento  de material  reciclable bajo el concepto de las tres R:  

Reducir el uso de materiales 

Reutilizar los materiales antes de desecharlos 

Reciclar los materiales desechados.  

4.5. Aguas residuales  Asimismo, no ha habido hasta ahora un liderazgo claro del municipio distrital frente al gobierno  central,  regional  y  la  empresa  SEDAPAL,  para  la  organización  de  un  Plan Integral para el manejo de aguas  residuales. Esto  se expresa en  la ausencia de una acción  coordinada  multisectorial  con  los  órganos  competentes  para  verificar  el adecuado control de efluentes industriales, hospitalarios, domésticos o de servicios de restauración. Tampoco se observa que haya un liderazgo y preocupación del Municipio para que  la empresa SEDAPAL desarrolle políticas que permitan el mantenimiento y renovación  de  las  redes  de  agua  potable  y  alcantarillado  público  con  el  fin  de garantizar  la  mayor  capacidad  dados  los  nuevos  edificios  multifamiliares  y  evitar colapsos del sistema que puedan poner en riesgo la salud pública.    

 

Page 13: Plan de Gobierno

13 

4.6. Calidad del aire  En relación a la calidad del aire del distrito de Pueblo Libre, no se cuenta con estudios periódicos  completos  sobre  este  ítem.  Se  requiere  en  este  aspecto  una  acción coordinada  con  la  Municipalidad  Metropolitana  de  Lima  como  responsable  del transporte urbano, toda vez que un parque automotor viejo y en mal estado es uno de los principales causantes de la contaminación atmosférica.  Si bien no está  ligado  a  la  contaminación del aire, pero es bueno  recalcar aquí que existe contaminación sonora en diversas arterias del distrito, como es el caso de la Av. Bolívar con la Av. Brasil, Av. Bolívar con Av. Sucre, Av. Bolívar con Av. Universitaria y el cruce  de  la  Av.  Sucre  con  la  Av.  La Marina  que  presentan  niveles  de  ruido  entre molestos a nocivos, de acuerdo a  lo previsto en  la Ordenanza 256‐ MPL,  sin que  se advierta esfuerzo alguno de la Municipalidad en ese sentido.  Todo lo anterior, hace evidente la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la comuna de Pueblo Libre mediante la implementación de un Plan de Gestión Ambiental  Integral  que  incluya  el  adecuado manejo  de  las  áreas  verdes,  recursos hídricos,  recursos  edáficos,  entre  otros,  desde  una  perspectiva  de  ordenamiento territorial  y  urbanístico  orientado  a  optimizar  los  bienes  y  servicios  que  la  ciudad ofrece a la población. 

 Dicho Plan nos permitirá alcanzar  los máximos estándares ambientales en calidad del aire, gestión del agua y manejo  integral de  los residuos sólidos, a  la vez que  lograr  la Certificación de Gestión Ambiental Local Sostenible del Ministerio del Ambiente y  la Certificación de Calidad y Ambiental ISO 19011.  La  sostenibilidad  de  dicho  manejo  ambiental  adecuado  se  alcanzará  gracias  a  un Programa  de  Ecoeficiencia  en  la  Gestión  Municipal,  así  como  en  los  diversos establecimientos comerciales, y residencias del distrito  

4.7. Potencialidades   Pueblo Libre es un distrito orgulloso de su historia y su tradición, pero que por la falta de criterios urbanísticos adecuados, enfocados en el bien común y con visión integral, viene perdiendo su identidad.  Pueblo Libre es un distrito cuyos vecinos y vecinas cuentan con adecuados niveles de educación, pero que no cuenta con una oferta de promoción de sus potencialidades, de inserción en el caso de las personas con discapacidad, de cultura, de recreación, de educación social y en valores, entre otros aspectos, que asegure su desarrollo personal y social en el distrito.  

 

Page 14: Plan de Gobierno

14 

Pueblo Libre es un distrito en el que sus vecinos muestran un genuino respeto por su entorno y por el medio ambiente, el cual contrasta con la actitud pasiva del Municipio, quien viene entendiendo que el manejo ambiental se limita al ornato de los parques y jardines, olvidando su carácter integral, al no contar con un Plan de Gestión Ambiental Integral; y  lo que resulta aún más penoso, restringiendo el desarrollo  integral de sus habitantes al limitar el uso de los espacios públicos privilegiando una ciudad en la que los propios vecinos y vecinas son extranjeros de su distrito, al que sólo pueden acceder mirándolo y no tienen posibilidades de apropiarse de él, hacer uso intensivo de todos los servicios que una ciudad puede y debe ofrecer.   Pueblo Libre es un distrito en el que sus vecinos se muestran interesados en participar de  la  gestión  municipal  y,  sin  embargo,  el  Municipio  sólo  los  convoca  para  dar cumplimiento a obligaciones legales.  Pueblo  Libre  es  un  distrito  con  un  gran  potencial  cultural  y  turístico,  pero  que  no promueve  el desarrollo  integral de  sus  vecinos  y  vecinas  y peor  aún  sin un manejo adecuado e integral de desarrollo, viene perdiendo identidad.   Pueblo  Libre es un distrito que alberga un número  importante de  vecinos  y  vecinas empresarios, cuya pujanza y emprendimientos merecen ser promovidos.    

4.8. Principales problemas   Nuestra visión de  la gestión del distrito tiene como eje central  la participación de  los vecinos  y  vecinas.  En  esa  lógica,  no  nos  bastaba  con  nuestra  propia  condición  de residentes  de  Pueblo  Libre  para  tratar  de  identificar  los  principales  problemas  del distrito,  sino  que  buscamos  la  participación  de  vecinos  y  vecinas  a  través  de  focus groups,  y  de  un  mapeo  realizado  en  un  aproximado  de  100  familias,  además  de comunicaciones  electrónicas  cursadas  y  revisadas.  Este  proceso  permitió  recoger  la percepción de los ciudadanos.   En  esa  línea,  y  sólo  para  efectos  de  sistematizar  la  información  recogida  sobre  las percepciones,  hemos  agrupado  los  problemas  de  modo  que  integran  las  diversas dimensiones relevantes para los ciudadanos: Inseguridad, baja calidad y control de los servicios, y débil relación municipio‐ciudadano.   

 

Page 15: Plan de Gobierno

15 

     

 A. Inseguridad: 

 La inseguridad es el mayor problema que aqueja al ciudadano de Pueblo Libre. En este factor aparecen reflejados al menos seis  indicadores del problema de  la  inseguridad del distrito. Los vecinos se preocupan por los robos en casas, el aumento y comercialización de drogas en el distrito, la falta de serenos o su falta de reacción en el momento de intervenir, sumado a la  percepción  de  la  existencia  de  malos  miembros  de serenazgo que podrían –según algunos vecinos‐ coludirse con los drogadictos o delincuentes.   A esto puede añadirse, como lo hemos visto en el diagnóstico, los  problemas  de  inseguridad  vial,  la  inseguridad  en  las edificaciones  y  también  la  sensación  de  inseguridad  que genera  la construcción de numerosos grifos en el distrito, así como las edificaciones multifamiliares sin un plan urbanístico.          

 

Page 16: Plan de Gobierno

16 

 B. Baja calidad y control de los servicios: 

 También  se  percibe  entre  los  vecinos  una  deficiencia  en  la prestación de los servicios, así como una debilidad en el control y  fiscalización de  los mismos,  lo que va aunado a una  falta de planificación  adecuada. Hay  ausencia  de  políticas  ordenadas  y técnicamente construidas.   Siete indicadores son identificados por los vecinos, tales como el manejo de  la  limpieza del distrito,  la  recolección de basura,  la limpieza  de  las  avenidas  principales  y  los  problemas  que ocasionan  los  recicladores.  También  le  preocupa  al  vecino  el control  sanitario  en  el  distrito  a  las  bodegas,  restaurantes  y comercios en general.   Por otro  lado, a  los  vecinos  les preocupa que no haya  control sobre  comercios  y  construcciones  en  Pueblo  Libre  (la autorización  a  los  grifos  del  distrito  y  a  los  edificios  que  no guardan coherencia con el entorno urbano son los ejemplos más claros de ello), con lo que se refuerza otro de los indicadores: la poca intervención del municipio en los problemas del distrito.   

C. Débil relación Municipio‐Vecino:  Por  último,  los  vecinos  perciben  también  una  débil  relación entre el municipio y el vecino. Y esto se expresa también en  la falta de comunicación y el poco acceso y diálogo con el Alcalde. Los  vecinos  reclaman  poca  información  sobre  los  servicios ofrecidos, mala  atención  respecto  de  los  reclamos  que  pueda generar  la  población,  o  la  falta  de  canales  de  comunicación institucionalizados,  especialmente  con  las  organizaciones  de vecinos. Asimismo, los vecinos expresan su preocupación por la falta  de  espacios  para  apoyar  al  vecino,  a  través  de capacitaciones,  programas  para  personas  con  discapacidad, adultos mayores, mujeres y niños.   Aunado  a  todo  ello,  ya  se  ha  hecho  evidente  una  serie  de deficiencias  adicionales  del  distrito  y  de  la  gestión municipal actual, como es el caso de la falta de un Plan Ambiental Integral, la progresiva pérdida de identidad del distrito, así como la falta de estrategia de desarrollo integral de la población.  V. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO 

 

Page 17: Plan de Gobierno

17 

 5.1. Introducción  

 Para  lograr  el  desarrollo  distrital  es  necesario  que  se  desarrollen  y  articulen  tres elementos  claves.  Los  tres  elementos  constituyen  las  piezas  de  un  engranaje,  que deben articularse entre sí. El retraso en alguno de ellos impide el avance en los otros, y hasta  ahora  los  tres  han  sido  tratados  como  compartimentos  estancos.  Los  tres elementos son:  

Pueblo Libre Seguro 

Pueblo Libre Saludable 

Pueblo Libre Cultural  

    En  ese  sentido,  el  desarrollo  del  distrito  se  articulará  a  partir  de  5  ejes  temáticos orientados a lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población: 

 

EJE 1: SEGURIDAD 

EJE 2: BIENESTAR 

EJE 3: CULTURA 

EJE 4: AMBIENTE SANO 

EJE 5: SERVICIOS AL VECINO    

 

Page 18: Plan de Gobierno

18 

  Cada eje  temático contiene a  su vez una  serie de  sub‐temas que  son asuntos claves para  el  desarrollo  del  distrito.  Cada  sub‐tema  constituye  parte  importante  del  eje temático.  

5.2. LOS CINCO EJES DE LA GESTIÓN   

A. PRIMER EJE: SEGURIDAD   En nuestra concepción de la gestión de la ciudad, no hay desarrollo ni calidad de vida sin seguridad. El ciudadano y sus familias tienen que ser libres en el movimiento y uso de  su  ciudad.  Para  que  Pueblo  Libre  pueda  ser  una  ciudad  educadora,  donde  los vecinos puedan ser partícipes del desarrollo, deben gozar de un entorno que garantice su integridad, su vida y su propiedad.  A pesar de que  los problemas de  la  seguridad ciudadana se expresan y  se visibilizan más a través de los robos y hurtos, también se expresan en otras dimensiones como la inseguridad vial y la inseguridad de las edificaciones.   

a. Seguridad ciudadana  De acuerdo con  información que brinda  la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad de Pueblo Libre con ocasión del Presupuesto Participativo, los robos a domicilios han aumentado de 112 en el 2008 a 155 en el 2009; y  los hurtos menores y/o arrebatos de 278 en el 2008 a 324 en el 2009. He aquí el cuadro que ofrecen:     

 

Page 19: Plan de Gobierno

19 

TIPO  2008  2009  EVOLUCIÓN  2008‐2009 

ROBO AGRAVADO  30  41  36.67 

ROBOS A DOMICILIO PERPRETADOS  112  155  38.39 

ROBO  DE  ACCESORIOS  DE VEHICULOS 

148  123  ‐16.89 

HURTO MENOR Y/O ARREBATOS  278  324  16.55 

ROBO DE VEHÍCULOS  84  67  ‐20.24 

TOTAL  652  710  8.9 

 Fuente: Diagnóstico  socio  económico  Pueblo  Libre  2010. Oficina  de  Planeamiento  y Presupuesto. Municipalidad de Pueblo Libre.   Nuestro distrito,  sin embargo, no es geográficamente muy grande y cuenta  con una población que puede convertirse en sociedad civil con enorme predisposición a apoyar y ser un actor clave para la prevención y erradicación de la delincuencia y el delito en la ciudad.   Asimismo,  se  cuenta  en  una  ubicación  estratégica  para  promover  y  liderar  la coordinación  con  otros  distritos  para  la  realización  de  acciones  conjuntas  contra  la inseguridad ciudadana.  En  ese  sentido,  desde  la Municipalidad  de  Pueblo  Libre  lanzaremos  un  Plan  para articular acciones conjuntas con las Municipalidades de San Miguel, Jesús María, Breña y Magdalena, de modo que lideremos junto a la Municipalidad Metropolitana de Lima la prevención y erradicación de la delincuencia en nuestros distritos.  Asimismo,  haremos  que  el  ya  conocido  Triángulo  de  la  Seguridad  (Sereno,  Policía, Vecino)  se haga  realidad. No  funciona  actualmente por  la  falta de un  liderazgo  real desde el Municipio. Y articulando el trabajo al Plan de Seguridad de la Ciudad de Lima y al Plan Nacional que promueve el CONASEC.  Finalmente,  un  fortalecimiento  de  dos  frentes:  el  preventivo  y  el  punitivo.  En  el primero  estableceremos  un  trabajo  directo  con  las  pandillas,  barras  bravas  y vendedores de drogas, así como el fortalecimiento de nuestra cuadrilla de Serenazgo que  sea  debidamente  seleccionado  y  capacitado  para  el  cumplimiento  de  sus funciones. Y por el frente de la punición, promoveremos la articulación de la comisaría con  el  Juzgado  de  Paz  de modo  que  se  tramiten  rápidamente  las  sanciones  contra aquellos que  invaden nuestro distrito haciéndolo  inseguro. LA  INSEGURIDAD NO NOS GANARÁ.   

b. Seguridad en el desarrollo urbanístico  Pueblo  Libre es un distrito básicamente  residencial de densidad media,  con  algunas zonas declaradas de densidad alta, sobre todo  las que colindan con  las avenidas que 

 

Page 20: Plan de Gobierno

20 

cruzan  el  distrito.  Sin  embargo,  la  construcción  de  edificios  se  hace  sin  criterios técnicos  adecuados.  Pareciera  que  se  privilegia  el  incremento  del  número  de contribuyentes antes que la seguridad y el orden en el distrito.   Por  ello,  proponemos  revisar  el  plan  urbanístico  distrital  para  fortalecer  la reglamentación  existente  sobre  las  construcciones, de  tal manera que  se  respete  la proporción  de  áreas  verdes  y  de  espacio  público  por  habitante.  Los  espacios recreativos deben ser potenciados para el uso de los vecinos, no sólo como elementos estéticos,  sino  como  sitios  de  encuentro  y  distracción.  Las  nuevas  construcciones deben  ser  coherentes  con  las  expectativas  de  la  población,  teniendo  espacios suficientes para estacionamiento y circulación.   La instalación de grifos en el distrito debe ser controlada y fiscalizada, respondiendo a un ordenamiento distrital. Actualmente hay  la percepción de que existen demasiados grifos, muchos de los cuales han sido ubicados en el mismo lugar (Av. Bolivar).    Debido a  la antigüedad de  las construcciones del distrito, es vital cambiar el enfoque recaudador  del municipio  por  un municipio  que  promueva  la  recuperación  de  las edificaciones,  haciendo  convenios  para    cambiar  impuestos  por  mejoras,  lo  que redundará en la calidad de las propiedades y en su revaloración posterior.  

c. Seguridad vial   Si bien no existe una estadística distrital respecto al número de accidentes y problemas relacionados con la seguridad vial en el distrito de Pueblo Libre, no puede perderse de vista  que  es  un  distrito  con  vías  altamente  transitadas  por  vehículos  de  transporte público y vehículos particulares.   Asimismo,  existe  un  serio  problema  en  cuanto  a  la  señalización,  dado  que  ésta  se encuentra organizado actualmente para facilitar la circulación de los vehículos más no la  circulación  segura  de  los  peatones  en  general,  y menos  aun  de  los  peatones  en mayor situación de vulnerabilidad como los de tercera edad o con alguna discapacidad.  Ejemplos de  incorrecta señalización son  los cruces entre  las avenidas Bolívar y Brasil, así como La Mar con Sucre, etc.   En la visión que tenemos de convertir a Pueblo Libre en una ciudad educadora y donde los vecinos vivan y disfruten del distrito con plena seguridad, nuestra propuesta busca introducir una política de seguridad vial que prioriza la seguridad de las personas antes que la movilidad de los vehículos.   Para  ello  nuestro  plan  comprende  como  primeros  pasos,  contar  con  un  equipo especializado en la ejecución de una política de seguridad vial en el distrito, dado que actualmente no existe un área encargada de este importante tema en el municipio.  

 

Page 21: Plan de Gobierno

21 

Implementar un plan sostenido de educación vial  no solo en las escuelas, sino también entre  todos  los vecinos, a  través de  los Comités Vecinales. Para ello,  se coordinarán estos esfuerzos con el Ministerio de Transportes, el Consejo Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Educación.    

B. SEGUNDO EJE: CALIDAD DE VIDA   El  Municipio  no  sólo  tiene  que  dedicarse  a  resolver  las  cuestiones  referidas  a  la infraestructura o a  los servicios básicos municipales, sino que también debe  liderar el desarrollo de su comunidad. No hay desarrollo si su población no tiene sus derechos vigentes, si su población no tiene bienestar, calidad de vida, si no hay felicidad en su vida cotidiana.   De  lo contrario, vivirá en una estupenda ciudad de cemento, pero no tendrá realización personal y familiar.   Para  ello  es  necesario  que  el  Municipio  visibilice  a  los  que  hasta  hoy  aparecen invisibles, ofreciéndoles oportunidades  sin actitudes paternalistas. En ese  sentido, el Municipio  puede  y  debe  establecer  políticas  para  sus  ciudadanos  en  condición  de vulnerabilidad particular:  

a. Adulto mayor  Pueblo  Libre  cuenta  con  una  población  adulta  mayor  que  representa aproximadamente  el  15%  de  la  población  total  del  distrito.  De  acuerdo  con  las proyecciones  del  Consejo  Nacional  de  Adulto  Mayor,  este  porcentaje  tenderá  a incrementar en los próximos años.   Actualmente,  el  municipio  cuenta  con  un  conjunto  de  servicios  de  salud, entretenimiento  y  deporte  dirigido  a  esta  población.  Sin  embargo,  creemos  que  es necesario  tener  una  perspectiva  integral  de  la  problemática  de  la  población  adulta mayor, que permita implementar políticas diferenciadas sobre la base de criterios tales como  la edad, grado de desenvolvimiento autónomo, cuidado de  la  familia, nivel de salud o vulnerabilidad, expectativas, entre otros.   En esa nueva perspectiva descansa nuestra propuesta de gestión municipal dirigida a esta población. Como señala el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006‐2010,  es  preciso  superar  la  visión  tradicional  del  envejecimiento  como  un  proceso degenerativo de  las capacidades físicas y mentales del ser humano, entendiendo más bien este proceso como uno en el que los adultos mayores lleven una vida saludable y sean capaces de seguir desarrollando sus actividades de manera autónoma.  En  conclusión  nuestra mirada  de  los  vecinos  y  vecinas  adultas mayores  es  que  son ciudadanos  con  enormes  posibilidades  de  seguir  contribuyendo  al  desarrollo  del 

 

Page 22: Plan de Gobierno

22 

distrito  dado  que  son  portadores  de  experiencia  y  conocimiento  respecto  a  las potencialidades del distrito y sus problemas.           Por  tanto en nuestra gestión  resultará  importante que  toda  la población,  incluida  la que aún no es adulta mayor, conozca acerca del proceso de envejecimiento a  fin de garantizar que las futuras generaciones de adultos mayores lleven una vida saludable. Asimismo, esta capacitación permitirá prepararnos para atender adecuadamente a los adultos mayores que nos acompañan en nuestros hogares y que requieren un especial cuidado.  Además,  en  atención  a  nuestra  visión  de  convertir  a  Pueblo  Libre  en  una  ciudad educadora,  nuestra  gestión  en  todas  sus materias,  tendrá  como  uno  de  sus  retos principales  generar  y  afianzar una  cultura de  respeto  y  solidaridad  con  la población adulta mayor. Esta cultura se reflejará, por ejemplo, en las medidas que adoptemos en torno a  la seguridad vial para asegurar el respeto y cuidado de todos  los pobladores, en particular de los adultos mayores, niños y personas con discapacidad.   El  plan  de  gobierno  también  comprende  acciones  y  estrategias  vinculadas  con  las siguientes líneas de intervención para el adulto mayor:  

Reforzar  los  servicios  de  salud,  especialmente  en  las  áreas  de  promoción, prevención  y  atención  con  el  propósito  de  garantizar  una  vida  saludable  y activa  en  este  sector  de  la  población.  Se  fortalecerán  aspectos  como: alimentación  saludable,  actividad  física,  tratamiento  de  enfermedades comunes como hipertensión arterial, dolencias cardiacas, etc.  

Emprender un proceso educativo para que  los vecinos y vecinas de  todas  las edades:  

‐ Conozcan y cuenten con mayores herramientas para garantizar mejores condiciones  para  los  adultos  mayores  (sean  ellos  mismos  o  sean miembros de sus familias).  

‐ Sean  conscientes  de  la  responsabilidad  que  debe  existir  entre generaciones tanto en la familia y la comunidad.  

Implementar  un  plan  diferenciado  para  los  diferentes  grupos  de  adultos mayores. Al  respecto, dado que no se cuenta con  información actualizada de los  rangos de edades de  la población de  tercera edad del distrito, es preciso que  el  municipio  recoja  periódicamente  información  de  la  población  para identificar sus necesidades y grado de vulnerabilidad. De esa manera, se podrá aplicar una estrategia adecuada. 

Apoyar la conformación y funcionamiento del Centro Integral de Adulto Mayor (CIAM), y promover  la participación de  los vecinos y vecinas adultos mayores, así  como  aquellos  de  otras  edades  interesados/as  en  la  implementación  de políticas vinculadas con dicha población.  

Motivar  la  generación  de  espacios  de  emprendimiento  mediante  talleres ocupacionales y productivos que permitan desarrollar o  fortalecer habilidades 

 

Page 23: Plan de Gobierno

23 

en  las  personas  de  la  tercera  edad  que  puedan  significar  fuentes  de autofinanciamiento.  

Generar  un  espacio  de  esparcimiento  adecuado  que  incluya  talleres,  paseos recreacionales,  para  asegurar  un  complemento  balanceado  en  la  vida  de  los adultos mayores. 

Promover  la participación  los adultos mayores en espacios públicos para que aporten mediante su experiencia y conocimiento en Organizaciones Vecinales, Organizaciones a favor de la cultura dentro del distrito, etc. 

 b. Personas con discapacidad 

 Hacer de Pueblo  Libre una  ciudad educadora  implica  ser modelo de una  comunidad inclusiva, es decir, donde todos los vecinas y vecinas (mujeres, hombres, niños, niñas, jóvenes,  personas  con  discapacidad,  adultos mayores,  etc.)  puedan desarrollarse  en igualdad de condiciones. Nuestro plan de gobierno tiene como principio promover un distrito inclusivo.   No obstante, por  lo general,  la sociedad ha organizado su  funcionamiento  ignorando las necesidades de unos y otros, y las políticas públicas nacionales, regionales y locales se  han  ejecutado  sin  tomar  en  cuenta  que  la  sociedad  está  compuesta  por  una diversidad de personas con necesidades específicas.    Como señalamos anteriormente uno de  los principios fundamentales de nuestro plan de gobierno es poner como centro de nuestra gestión el desarrollo humano, por lo que cada  política  a  ser  ejecutada  por  nuestro  gobierno  será  diseñada  pensando  en  las necesidades concretas de todos  los vecinos, y especialmente de aquellos a  los que se les ha negado  la oportunidad de desarrollarse por  la falta de oportunidades desde  la sociedad y el Estado.   Por  tanto,  una  población  que merecerá  nuestra  especial  atención  es  la  que  tiene alguna discapacidad. Cabe señalar que alrededor del 14% de hogares en Pueblo Libre tiene alguno de sus miembros con alguna discapacidad. Si bien dentro del Municipio se ha establecido y viene funcionando la Oficina Municipal para la Atención de la Persona con Discapacidad no se ha  implementado una política distrital que incluya de manera integral la perspectiva y necesidades de esta población.   Pese  a  los  avances  somos  conscientes  que  la  erradicación  de  las  barreras  sociales, culturales,  económicas  que  enfrentan  las  personas  con  discapacidad  requiere  de cambios profundos. Es necesaria, y lo haremos en nuestra gestión, la implementación de una política de promoción de una cultura ciudadana que respete y valore que  las personas con discapacidad tienen  los mismos derechos y oportunidades. Esta política será promovida en vecinas y vecinas  individualmente, en  las  juntas vecinales, en  las empresas  que  operan  en  el  distrito,  en  las  asociaciones  civiles,  universidades, institutos, etc.    

 

Page 24: Plan de Gobierno

24 

Asimismo,  implementaremos  medidas  concretas  para  transformar  las  barreras existentes en oportunidades para dicha población. Así por ejemplo, buscaremos que Pueblo  Libre  sea  un  distrito  sin  barreras  arquitectónicas,  donde  las  personas  con discapacidad puedan desplazarse con  libertad, de manera autónoma y tener acceso a los servicios que se brindan en las entidades públicas y privadas, así como disfrutar del espacio público.  Estas medidas  comprenden una  labor  rigurosa de otorgamiento de licencias  de  construcción  con  estricto  cumplimiento  de  las  normas  técnicas establecidas en la Ley y el Reglamento Nacional de Edificaciones.  Además,  el municipio  se  encargará  de  que  los  espacios  públicos  de  esparcimiento como  los parques y  las áreas de  recreación,  se encuentren organizados de un modo que sea accesible y permita el disfrute del derecho a la recreación por parte de todos y especialmente de los niños y las niñas con alguna discapacidad.  En  conclusión,  todas  esas  medidas  buscarán  la  inclusión  de  las  personas  con discapacidad, así como su promover su participación en  la comunidad en  igualdad de condiciones, y como en la toma de decisiones en la gestión municipal.                 

c. Niños, niñas, adolescentes   El 25% de la población total de Pueblo Libre son niños, niñas y adolescentes, es decir, son  personas  entre  0  y  19  años.    8,073  de  ellos  son  niños  entre  0  y  9  años. Lamentablemente, hasta ahora las gestiones ediles no han priorizado a este sector.  Al no constituir votos efectivos, no representan para la autoridad una ciudadanía activa ni una preocupación sobre la cual haya que actuar.   Nuestra propuesta pone en el centro de la atención a los ciudadanos y, en particular, a los niños, niñas y adolescentes. Es necesario escuchar a este grupo etario para la toma efectiva de decisiones que  les  afecten. Hay que  superar,  en  el  ámbito municipal,  la mera  doctrina  de  la  situación  irregular  del  niño,  para  pasar  a  una  lógica  de  la protección integral, que lo convierte en un sujeto de derechos.   En ese sentido, algunas acciones concretas se materializarán en: 

‐ Convertir  los  parques  y  jardines  no  sólo  en  centros  decorativos  del  ornato púbico, sino en espacios reales de socialización y recreación de niños, niñas y adolescentes.  

‐ Crear un programa especial para la organización de un centro recreacional para el  distrito  que  sin  perjudicar  el  orden  y  la  seguridad,  pueda  ser  un  lugar  de encuentro seguro para el goce del derecho al juego que tiene los niños, niñas y adolescentes.  

‐ No  hay  desarrollo  sin  educación  y  cultura.  Nuestra  apuesta  cultural  tiene también programas de oferta, capacitación y promoción artístico‐cultural para los menores  de  edad,  de modo  que  puedan  ser  espacios  de  aprendizaje  de valores ciudadanos. 

 

 

Page 25: Plan de Gobierno

25 

d. Juventud  La  juventud  no  está  en  la  agenda  municipal.  Lamentablemente,  la  juventud  no constituye una política pública, no hay programas ni proyectos específicos. Más bien pareciera que la gestión está orientada fundamentalmente en el adulto mayor y que se espera que el joven se retire del distrito. La juventud está vista como “problema”.   Sin  embargo,  en  Pueblo  Libre  hay  un  alto  porcentaje  de  jóvenes  que  requieren espacios y actividades de esparcimiento  sano, deporte, pero  también oportunidades de empleo y de estudios. En ese sentido, promoveremos un Programa de promoción e información de estudios al exterior para estudiantes universitarios y técnicos; así como un  Programa  de  promoción  y  articulación  con  el  empleo.  La  juventud  quiere oportunidades  y  el  Municipio  puede  generar  condiciones  para  que  se  brinde información a los jóvenes.   Pero  los y  las jóvenes también reclaman que su municipio piense en ellos más allá de sus problemas. También promoveremos  la articulación y generación de una sociedad civil juvenil y, por supuesto, su participación en los espacios de decisión, de modo que podamos dictar políticas  con plena participación  juvenil en el deporte,  la  cultura, el bienestar y en otras esferas que son importantes para los jóvenes.   

e. Mujeres  El 55.15% de  la población  total  son mujeres. Es decir, algo más de 40,000 personas. Pero hay que decir alto y fuerte que las políticas públicas son formuladas con enfoques que  no  incorporan  la  equidad  de  género.  Existe  una  enorme  debilidad  en  nuestro gobierno local en la lógica de construcción de espacios de igualdad y oportunidades.  En ese sentido,  la  intervención de  la Municipalidad debe ser de dos tipos, promotora de  la equidad de género, pero  también promotora de  la  igualdad de oportunidades, generando políticas  inclusivas pero también afirmativas. En ese sentido,  la propuesta incluye: 

Incorporación de una serie de medidas destinadas a otorgarle a las mujeres del distrito, oportunidades para la realización de sus derechos y libertades. 

Promoción de  la equidad de género a través de campañas de sensibilización y acciones afirmativas. 

Creación de un programa que  luche contra el machismo,  la violencia contra  la mujer y la familia. 

 f. Sector productivo  

 El  temple  y  carácter  emprendedor  de  los  vecinos  y  vecinas  de  Pueblo  Libre  se demuestra con el sólo hecho de que alrededor del 35% de la población recurre al auto 

 

Page 26: Plan de Gobierno

26 

empleo  así  como  el  empleo  en microempresas  (las  cuales  son  por  principalmente familiares).  Sin embargo, la intervención de la Municipalidad en este aspecto es nula, en tanto no existe  una  estrategia  de  promoción  y  apoyo  a  la  actividad  productiva,  que  con  la debida  coordinación  liderada  por  la  gestión  municipal,  de  grandes,  medianos  y pequeños empresarios, los Ministerios de la Producción y del Trabajo y Promoción del Empleo,  organizaciones  de  empresarios  y  exportadores,  permita  la  creación  de oportunidades  a  través  de  cadenas  productivas,  el  ofrecimiento  de  asesorías especializadas,  propiciar  el  intercambio  de  experiencias,  poner  a  disposición información estadística, de procesos de selección así como de demanda, etc.   

C. TERCER EJE: CULTURA   

a. Cultura cívica   Es una constante en este Plan considerar que  la transformación del distrito pasa por una  transformación  de  nosotros  como  vecinos  y  vecinas,  para  construir  una  ciudad modelo y educadora.  Por  ello,  nos  resulta  fundamental  reivindicar  la  necesidad  de  construir  una  cultura cívica en el que el respeto al otro y a nuestro entorno resulte fundamental, pues una ciudad en la que sus vecinos y vecinas den muestra de tolerancia ayuda a disminuir y/o a resolver los potenciales conflictos entre vecinos que surgen. Para ello, apelaremos a campañas creativas y lúdicas de promoción de valores.   Sin perjuicio de dicha labor a mediano plazo, es necesario implementar mecanismos de prevención de conflictos que nos ayuden a entender, conversar y combatir situaciones que  cotidianamente  se  presentan,  tales  como  los  aspectos  urbanísticos  y  de zonificación, violencia familiar, uso de espacios comunes, entre otros. Por ello resulta fundamental que  los servicios y experiencia del Municipio se pongan a disposición de los  ciudadanos, no  sólo mediante  la provisión de  información  adecuada  y oportuna sobre  los  requisitos  que  deben  atenderse  en  todo  procedimiento  administrativo,  la asesoría especializada técnica y legal, entre otros aspectos.  

b. Gestión cultural   Hasta la fecha, las diversas gestiones ediles han tratado la cultura sólo como un tema monumental, histórico, de antigüedad y tradición. Nosotros proponemos mantener y cuidar lo monumental, pero darle también un giro a la cultura entendiéndola como un valor,  un  derecho  y  una  industria que  ofrece oportunidades  para  la  realización  y  el desarrollo de nuestro distrito y de nuestro país.    

 

Page 27: Plan de Gobierno

27 

                                                           

La historia y la cultura se pueden cuidar y mantener en Pueblo Libre precisamente en tanto sea viva, en cuanto cobre vida con  las actividades e  iniciativas de sus vecinos y vecinas. Afirma UNESCO que:   

“(…)  la  cultura  puede  considerarse  (…)  como  el  conjunto  de  los  rasgos distintivos, espirituales y materiales,  intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de  las artes y  las  letras, los modos de vida,  los derechos fundamentales al ser humano,  los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. “6 

 En ese sentido,  el municipio debe convertirse en un promotor de la industria cultural. No sólo ofrecer el aspecto monumental, sino también promover la creación de cultura a  través de una política  cultural que potencie el distrito  como un espacio  creador y también generador de  ingresos para  los artistas. Pueblo Libre debe convertirse en el gran  centro  cultural  de  Lima,  pero  que  el  arte  y  la  cultura  sean  también  parte  del desarrollo económico distrital.  Para  ello  se  propone  una  real  política  pública  cultural,  con  decisiones  claras  y contundentes de apoyo al arte,  la creación y  la  industria cultural. La propuesta tiene como orientación, hacer que la cultura y el arte mejoren los estándares de vida.  Esto se debe materializar en asuntos claves:  

Política de promoción de la industria cultural 

Creación de un Consejo Cultural, integrado por diversos actores relevantes en materia cultural, que promuevan  la industria cultural en el distrito de Pueblo Libre  y  se  convierta  en  un  referente  para  los  otros  distritos  de  Perú  y  el mundo.  No  hay  que  olvidar  que  se  debe  articular  las  acciones  con  otros municipios y regiones, así como con el gobierno nacional.  

Oferta de servicios culturales: teatro, danza, música 

generar  actividades  culturales  y  artísticas  para  el  empoderamiento  de  la población, especialmente de la que menos tiene en el distrito.  

generar  actividades  culturales  y  artísticas  para  el  fortalecimiento  de  la ciudadanía, la participación, la cultura de paz, la integración entre ciudadanos, etc.  

generar  actividades  culturales  y  artísticas  para  el  fortalecimiento  de  un movimiento cultural en sí mismo donde los artistas se sientan realizados en el ejercicio  de  su  arte,  donde  ellos  puedan  brindar  al  distrito,  su  distrito  (en muchos casos) lo mejor de su arte.  

No dejar de  lado  la cultura como monumento para seguir cuidando nuestro patrimonio y mejorar el atractivo turístico en nuestro distrito.  

 6 Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales –MONDIACULT (convocada por la UNESCO en México D.F. en el año 1982)  

 

Page 28: Plan de Gobierno

28 

Hacer que  las personas se queden en el distrito disfrutando del movimiento cultural de Pueblo Libre con la ejecución de estas actividades.  

 c. Destino turístico y cultural  

 Nuestra  propuesta  comprende  convertir  a  Pueblo  Libre  en  un  distrito  turístico  y cultural no sólo por  lo que brinda su patrimonio histórico en sí, sino, especialmente, por ser un distrito donde los servicios culturales promuevan los valores del respeto de los derechos de las personas, la convivencia pacífica, la libertad y la solidaridad.   En  tal sentido, nuestra gestión  irá más allá de  la política de mera administración del patrimonio histórico y monumental –que ha existido hasta el momento‐ a una política que permita el adecuado aprovechamiento de todo el potencial turístico y cultural que ofrece el distrito, lo cual no recae únicamente en los monumentos históricos.   Al respecto, partimos de la idea de que la cultura no es únicamente ni esencialmente el acervo, el patrimonio material, el monumento,  la casa histórica,  la tradición, etc. que requiere  ser  protegida,  conservada  y/o  recuperada.  En  la  gestión  que  proponemos hacemos  nuestro  el  concepto  de  cultura  que  establece  la  UNESCO.  La  cultura  se encuentra  en  el  ser  humano  y  en  su  entorno  social  y  ambiental.  Desde  esta concepción, la gestión cultural en Pueblo Libre resulta una tarea más amplia, compleja e integral.   Actualmente en el distrito existen algunos espacios culturales promovidos por artistas independientes en diversas disciplinas como las artes plásticas, música, arte escénico, entre  otros.  Asimismo,  existen  asociaciones  o  instituciones  privadas  que  brindan cursos en diferentes disciplinas  artísticas,  así  como eventos  culturales. No obstante, ello no se encuentra articulado a una política distrital de promoción de  la cultura y el turismo.   En tal sentido, para nosotros la promoción del turismo local y externo está ligada a la promoción de una cultura cívica y  la administración y promoción de  los espacios y  la industria cultural existente y potencial en el distrito.  Para ello, a través de la Sub Gerencia de Educación y Cultura, en nuestra gestión:  

 

Se  identificará  a  la  comunidad  de  artistas  que  existen  en  el  distrito  a  fin  de convocarlos y apoyarlo en la generación de capacidades técnicas para el desarrollo de  actividades  y  proyectos  culturales  más  eficientes,  con  un  enfoque  que promueva la cultura cívica en el distrito. 

Se facilitará el acceso a información sobre la actividad cultural que se desarrolla en el distrito, para lo cual se buscará una articulación y trabajo conjunto con todas las asociaciones y espacios culturales existentes.  

 

Page 29: Plan de Gobierno

29 

Se promoverá la creación de un Consejo Municipal de Cultura, a fin de consultar la implementación  de  la  política  de  promoción  del  turismo  con  artistas  y  gestores culturales, así como actores vinculados con el turismo.  

   

D. CUARTO EJE: AMBIENTE SANO   

a. Residuos sólidos    En Pueblo Libre el servicio de limpieza pública se desarrolla de dos formas:  

Bajo  el  contrato  de  concesión  de  recojo  de  residuos  otorgado  a  la  empresa PETRAMAS,  la  cual  realiza  la  recolección  residuos  sólidos  y  luego  conduce dichos residuos hacia el Relleno Sanitario de Huaycoloro, bajo un control tanto de  la Municipalidad de Pueblo Libre como de  la Municipalidad Metropolitana de Lima. 

 

El barrido de calles y recojo de malezas a cargo del personal nombrado de  la Municipalidad.  Se  efectúa  también  el  baldeo  de  plazas,  parques  y  calles mediante el uso de agua, detergente y desinfectantes. 

 Actualmente, la Municipalidad no efectúa ningún programa de reciclaje o utilización de residuos orgánicos para  la elaboración de abonos orgánicos o actividades dentro del mecanismo de desarrollo  limpio; en este sentido, tampoco existe un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.  Cuantitativamente, durante el año 2007 se han recogido 2,680.9 Toneladas de maleza y 23,370.62 Toneladas anuales de residuos sólidos; totalizando 26,051.52 TN anuales; cantidad que refleja el incremento de generación de residuos sólidos en el distrito a un ritmo mayor al crecimiento poblacional del distrito.   Sin embargo, desde 2006 no se realiza  poda  de  árboles,  actividad  que  debe  ser  coordinada  y  autorizada  por  la municipalidad de Lima Metropolitana.  

Cantidad de Residuos Sólidos recolectados en Pueblo Libre (TM anuales) 

Año   Cantidad 

1994  21960 

1995  26430 

1996  16200 

 

Page 30: Plan de Gobierno

30 

1997  16654 

1998  17003 

1999  17360 

2000  14664 

2001  18041 

2002  18338 

2003  25409 

2004  25897 

2005  25191 

Fuente:  Instituto  Quanto  –  Perú  en Números 2006. 

 Es  importante  señalar  que  el  gasto  de  residuos  generado  en  el  distrito  llega actualmente  a  0.84  Kg./Habitante/día.  Asimismo  es  oportuno  indicar  que  si  bien  el gasto de residuos sólidos se ha  incrementado entre el 2000 y 2005 en un 71.79%, el crecimiento poblacional tan sólo ha sufrido una variación de 8.67%, lo que refleja que los  habitantes  del  distrito  vienen  produciendo  mayores  cantidades  de  basura  per cápita.  Teniendo en cuenta dicho crecimiento, así como la ausencia de una política integral y sostenible  de  los  residuos  sólidos,  nuestro  plan  de  gobierno  aborda  esta  temática reconociendo que  se  trata de una problemática  compleja  cuya  gestión  requiere del concurso de diversos  sectores para  garantizar un manejo  apropiado de  los  residuos sólidos.   Acorde con lo que se viene impulsando a nivel nacional, nuestra gestión tendrá como objetivos  la minimización, reutilización y reciclaje de  los residuos sólidos, en el marco de  la competencia del municipio distrital que  le corresponde elaborar y ejecutar sus planes de gestión de residuos sólidos; y de los municipios provinciales, el Plan Integral de  Gestión  Ambiental  de  Residuos  Sólidos‐PIGARS.  En  este  contexto,  en  nuestra gestión apostaremos por la minimización de la generación de los residuos sólidos tiene dos objetivos: generar menor volumen y con menor peligrosidad. Dicha minimización se deberá lograr sin el deterioro de la calidad de vida.  Finalmente, dado que no existe actualmente, nuestra gestión preverá un plan para el trabajo  de  recicladores  formalizados  que maximice  el  aprovechamiento  de material reciclable bajo el concepto de:    

 

Page 31: Plan de Gobierno

31 

 

Reducir el uso de materiales 

Reutilizar los materiales antes de desecharlos 

Reciclar los materiales desechados.  

d. Parques y jardines  Pueblo Libre es el distrito con más parques en la ciudad de Lima (107). Sin embargo, se requiere un Plan de Silvicultura para el distrito que nos permita cuidar de ellos a la vez que nos permita convertirlos en espacios de  socialización y disfrute ambientalmente sostenibles.  Para  ello  desarrollaremos  un  proyecto  que  implemente  un  sistema  de  riego automatizado en parques,  jardines y avenidas. Esto permitirá un manejo de volumen de agua por tipo de plantaciones, horario de riego en ventanas diarias específicas, no requiere mano de obra ni gasto de  transporte, se puede conectar a  fuentes de agua tratada con calidad para riego sin necesidad de ser agua potable clorada.  Asimismo, será necesario realizar un análisis de  la situación actual de  las máquinas y equipos orientados al cuidado de parques y jardines. Esto permitirá comparar el costo a  largo  plazo  de  la  adquisición  de  equipos  específicos  para  las  tareas  de  manejo silvicultural de parques y  jardines.   También  se puede evaluar otorgar el  servicio de manejo  silvicultural a otros municipios,  replicando  la experiencia de Pueblo  Libre en otras zonas de Lima. A esto se sumará la evaluación de los equipos –si existieren‐ para el compostaje de  flora  (hierbas, pastos y  ramas) que  se  retira de parques y  jardines como  parte  del  mantenimiento  planificado  de  los  mismos.  Esto  nos  permitirá  el aprovechamiento  de  la materia  orgánica  para  la  elaboración  de  compost  a mayor escala destinado al vivero municipal.   Esta actividad es más  rentable y viable cuanto mayor es el volumen de  la materia orgánica.   Es un proyecto que ya ha demostrado beneficios  en  distritos  de  la  comunidad  europea,  donde  los  equipos  ya  han  sido validados.  Finalmente, Pueblo Libre debe mejorar su vivero municipal de plantas originarias de la zona  consideradas dentro del plan de manejo  silvicultural de parques  y  jardines.  Su adecuado funcionamiento debería ser financiado con  la venta de compost y servicios de manejo silvicultural.  

e. Ecoeficiencia  La  transformación  del  distrito  hacia  uno  ambientalmente  sostenible  pasa  por  el desarrollo de prácticas cotidianas de ecoeficiencia. Allí donde  la ecoeficiencia ha sido parte  de  un  desarrollo  básicamente  empresarial,  hoy  se  traslada  también  a  las instituciones  públicas  (el  MINAM  viene  promoviendo  esto  en  las  instituciones públicas).  Sin  embargo,  nosotros  proponemos  la  ecoeficiencia  también  en  el  hogar, 

 

Page 32: Plan de Gobierno

32 

comprometiendo  al  ciudadano  en  el  proceso  de  mejoramiento  ambiental  y convirtiéndolo en un actor clave. De esta manera, se desarrollan prácticas concretas a favor del ambiente, pero también se crea conciencia ambiental. Una ciudad que educa también en materia ambiental.  Para  ello  desarrollaremos  capacitación  en  ecoeficiencia  doméstica,  así  como  el fortalecimiento  de  la  ecoeficiencia  industrial.  En  cualquier  caso  es  necesario  que  el propio municipio se convierta en una entidad pública plenamente ecoeficiente.   

f. Espacios saludables para el esparcimiento   Lamentablemente,  con  las  diversas  gestiones  ediles,  los  pocos  espacios  de esparcimiento del distrito, para niños, niñas y adolescentes han ido desapareciendo o deteriorándose.  La Municipalidad debe promover  la  creación de espacios  saludables para el esparcimiento, de modo que  los parques sean más que espacios decorativos. Asimismo, es necesario promover un centro de diversión y esparcimiento familiar y/o generar un programa de aprovechamiento ordenado de los parques como espacios de reencuentro y disfrute para la población.    

E. QUINTO EJE: SERVICIOS AL VECINO   Pese a que existe una Subgerencia de Atención al Vecino, el enfoque de esta área tan solo gira en torno a los trámites de administración de los tributos, y aún así no cumple con las expectativas de los ciudadanos.   La  política  de  atención  al  vecino  que  proponemos  comprende  organizar  toda  la administración municipal con la finalidad de acercar y facilitar el acceso a los servicios municipales  a  los  vecinos,  así  como  hacer  transparente  la  gestión  municipal,  de acuerdo  a  lo  dispuesto  en  la  Ley  N°  27080  ‐  Ley  de  Transparencia  y  Acceso  a  la Información Pública. Al respecto:   

Se iniciará una política de formación integral para los servidores públicos de la Municipalidad respecto a  la calidad de  la atención a  los usuarios y usuarias de los servicios municipales.  

Ello irá acompañado de una política de incentivos y reconocimiento a fin de que los  servidores  públicos  brinden  un  mejor  servicio,  que  a  nuestro  entender comprende una actitud de escucha activa sobre el trámite o problemática que viene a plantear el vecino o vecina a  la municipalidad; brindar a  los usuarios y usuarias información completa, precisa y comprensible acerca de los trámites y sus requisitos; cumplir rigurosamente con los plazos establecidos en la ley para responder a los pedidos de las personas usuarias; etc.  

 

Page 33: Plan de Gobierno

33 

Difusión  por  distintos  medios  de  los  trámites  y  requisitos  que  se  pueden realizar en la Municipalidad, así como difusión de la estructura de costos de las tasas a pagar por cada trámite.  

 a. Calidad de la atención  

 El vecino de Pueblo Libre se convierte en el cliente de los servicios administrativos que ofrece  la Municipalidad.  Por  lo  tanto,  nuestro  interés  prioritario  será  brindar  una atención de calidad que garantice la satisfacción de nuestros vecinos. La atención será oportuna, con tiempos razonables de respuesta, con un trato amable y enfatizando la importancia de  informar a  los vecinos sobre  los  trámites, de  tal manera que puedan cumplir con todos los requisitos y obtener resultados con prontitud.  

b. Eficiencia municipal  Nuestra  gestión  garantizará  una  gestión  municipal  eficiente,  con  un  tiempo  de respuesta adecuado según a la complejidad del trámite realizado. Asimismo, queremos mantener  informado al vecino respecto a  los servicios que ha solicitado de tal  forma que  pueda  conocer  el  estado  en  que  se  encuentran  sus  trámites.    En  ese  sentido, haremos  una  reforma  de  la  gestión  operativa,  de  modo  que  podamos  establecer procedimientos más expeditivos, eficientes y con resultados a favor del vecino.  

c. Gobierno electrónico  Actualmente,  la  gran mayoría  de  trámites municipales  deben  realizarse  de manera presencial sin aprovechar  los beneficios que  la tecnología pone a nuestro servicio. En una era en la que el internet facilita las gestiones y la administración de la información, no podemos  sino ponernos  a  la  vanguardia. Por  lo  tanto, proponemos una  reforma integral  de  la  gestión  operativa  pero  incorporando  las  herramientas  del  gobierno electrónico. De este modo los ciudadanos podrían realizar trámites vía web, según sea posible, de acuerdo a  los requerimientos de cada procedimiento, como  la emisión de certificados y constancias. Para ello, los vecinos podrán dar inicio a sus gestiones en el portal del municipio.   Asimismo,  proponemos  mejorar  el  actual  sistema  de  consulta  del  estado  de  los trámites  facilitando  que  los  usuarios  puedan  informarse  de  la  etapa  en  la  que  se encuentra y de  la  fecha planificada de  finalización. También proponemos generar un espacio  para  recibir  sugerencias  y  comentarios  de  los  vecinos  que  podrían mejorar nuestra gestión. Para ello se organizará la administración municipal a fin de responder de manera  inmediata  y  eficaz  a  la  información  recibida  por  los  vecinos  a  través  de dichos medios.      

 

Page 34: Plan de Gobierno

34 

d. Asesoría al vecino  En muchas ocasiones,  los pobladores necesitan realizar trámites municipales pero no cuentan  con  la  información  necesaria  sobre  los  requisitos mínimos  para  iniciar  los procesos, cómo completar los formularios o sobre cómo se llevan a cabo los procesos de aprobación dentro del municipio. Asimismo,  los vecinos  tienen dificultades en  las coordinaciones en  la Junta de Propietarios de Edificios o en  las Juntas Vecinales para llegar a acuerdos. Ante esta necesidad, planteamos un servicio de asesoría al vecino que garantice que  lleve a cabo sus trámites de forma adecuada y en corto tiempo así como  apoyo  en  temas  propios  de  la  realidad  del  vecino.  Se  brindará  la  asesoría necesaria  a  los  pobladores  respecto  a  obras  privadas,  públicas,  licencias, administración  tributaria,  coordinaciones  en  juntas  de  propietarios,  etc.  Esta información  también podrá  también  ser consultada en el Portal del Municipio, en el que  se  recibirá,  a  su  vez,  consultas  de  los  vecinos,  lo  que  incide  también  en  lo  ya mencionado del Gobierno Electrónico.  Asimismo ofreceremos el servicio de Consultoría  Jurídica que ayude a  los vecinos en temas relacionados con derechos de familia.   

5.3. EJES TRANSVERSALES: LAS REFORMAS INSTITUCIONALES NECESARIAS  

A. Racionalidad en el sistema tributario municipal   Es necesaria una revisión integral del sistema tributario para su rediseño de modo que nos permita tener criterios claros para  la  imposición tributaria, evitando  injusticias y que  los  tributos  se  conviertan  en  confiscatorios.  Pero  también  para  redistribuir adecuadamente  los  beneficios  tributarios  sobre  todo  a  quienes  realmente  lo necesitan. Además,  hay  que  dotar  de  transparencia  el  sistema  tributario municipal para definir a dónde van  los recursos que se recaudan y también qué valor generan para los ciudadanos. 

 B. Estrategia de promoción de la cooperación internacional  

 Muchos  proyectos  de  desarrollo  del  distrito  deben  recibir  la  atención  de  la cooperación  internacional.  El municipio  debe  ser  un  promotor  de  la  colocación  de fondos  no  reembolsables  que  permitan  el  financiamiento  de  diversas  actividades  y propuestas de los vecinos.  Más aún, el municipio debe apoyar y asesorar a los vecinos y sus organizaciones para  la consecución de fondos concursables que reditúen en  las políticas públicas que promueve el distrito. 

 C. Reformas para el mejoramiento de la gestión pública municipal  

 La  gestión municipal  requiere una estrategia de organización que  la haga eficiente, eficaz, transparente pero sobre todo se guíe por una lógica de resultados en el marco 

 

Page 35: Plan de Gobierno

35 

de objetivos y visiones claras  sobre  lo que el vecino busca y necesita. Por  tanto,  se requiere una reforma de gestión logrando que los funcionarios adopten una lógica de gerentes públicos,  con conocimiento técnico sobre los sistemas administrativos, pero también con habilidades directivas desarrolladas. 

 D. Fortalecimiento de las estrategias de participación del vecino  

 Uno  de  los  principios  que  guían  la  propuesta  tiene  que  ver  con  colocar  al  Alcalde cercano a  la población. En ese  sentido, el Alcalde no espera que  la gente participe, sino que promueve su organización y participación,  respetando  la autonomía de  los vecinos y vecinas. En nuestra propuesta, la Municipalidad promoverá que los vecinos participen, estableciendo un programa especial que facilite, por ejemplo, chats y foros en  línea  periódicos  para  que  los  vecinos  puedan  comunicar  sus  problemas  e inquietudes y propuestas a  través del  internet. Asimismo, se promoverán  reuniones permanentes con  los vecinos, y el Alcalde tendrá esta vez una verdadera política de puertas  abiertas  para  los  vecinos  estableciendo  horarios  de  atención  directa  y audiencia con el Alcalde y sus regidores.   

E. Estrategia: Del  “Municipio Corrupción Cero” al “Distrito Corrupción Cero”   Hay  en  la  población  peruana  una  enorme  percepción  de  corrupción  en  sus autoridades. Esto exige que se gane confianza, pero una confianza real en autoridades que  de  verdad  luchan  contra  la  corrupción  con  acciones  concretas.  La  propuesta incluye  convertir  a  Pueblo  Libre  en  un  “Municipio  Corrupción  Cero”,  donde  se promueva la conducta intachable del funcionario, quien está al servicio del ciudadano. Asimismo, se crearán mecanismos efectivos de denuncia e  investigación garantizando el debido proceso, pero a  la vez, fomentando la sanción de los delitos.   La  lucha contra  la corrupción, sin embargo, no sólo se puede dar en el órgano  local, tiene  que  ser  una  práctica  constante  en  el  ciudadano.  Enseñar  con  el  ejemplo  es imprescindible, pero  también es necesario  liderar entre  los vecinos una permanente actitud  contra  la  corrupción  en  su  vida  cotidiana. De  ser  un  “Municipio  Corrupción Cero”, pasaremos a ser un “Distrito Corrupción Cero”, ese es el verdadero cambio que necesita el país y que lideraremos con un equipo transparente y honesto.  

 F. Política de respeto y promoción del trabajador municipal  

 De acuerdo a la información que presenta la web de la Municipalidad de Pueblo Libre, tenemos  38  funcionarios,  33  empleados  nombrados,  1  contratado,  168  obreros,  4 pensionistas y 272 CAS. El  trabajador municipal, en general, debe  tener  las garantías laborales  básicas  y,  sin  duda,  el  respeto  por  sus  derechos  laborales.  Los  derechos humanos  son  de  todos  y  todas,  incluyendo  los  del  trabajador  municipal.  El  pago puntual,  la  intangibilidad  de  los  recursos  destinados  a  los  beneficios  sociales, remuneraciones y pensiones, deben ser fundamentales en la labor municipal. 

 

Page 36: Plan de Gobierno

36 

 Pero  también pasa por una política de promoción del  trabajador municipal. Tanto  la capacitación, tan valorada hoy en día, como la generación de un ambiente positivo de trabajo, deben llevar a los trabajadores municipales a conformar un equipo de trabajo al  servicio  del  ciudadano.  Sólo  una  debida  promoción  y  motivación  al  trabajador mantiene esta mística de servicio que todos los ciudadanos de Pueblo Libre queremos y merecemos.  VI. ACCESO  A  LA  INFORMACIÓN  PÚBLICA  Y  MONITOREO  DE  LA  ACCIÓN 

GUBERNAMENTAL Y DEL PLAN DE GOBIERNO   Tenemos  la convicción de que  la mejor forma de  llevar a cabo una gestión municipal exitosa es siendo transparentes y fomentando la participación de los vecinos y vecinas en la toma de decisiones y la vigilancia en la implementación de éstas, así como en el cumplimiento de  los objetivos trazados en este Plan de Gobierno. Por tanto, nuestra gestión adoptará una política de transparencia y participación de la siguiente manera: 

 6.1. Implementación  de  una  política  de  transparencia  y  acceso  a  la 

información pública  

El Municipio  contará  con  una  política  debidamente  implementada  que  brinde  a  la población  toda  información  sobre  los  asuntos  referidos  a  las  decisiones  y  acciones municipales. Ello no sólo en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Transparencia y  Acceso  a  la  Información  Pública  y  en  la  Ley  Orgánica  de  Municipalidades,  sino especialmente, porque creemos que es la mejor manera de satisfacer adecuadamente las  necesidades  de  la  población.  Cuanto  más  transparencia,  accesible,  cercana  y comprensible  sea  la  gestión municipal,  tendremos  vecinos más  empoderados  y  con capacidad para  contribuir en  la mejor de  los  servicios municipales. Por  tanto,  como parte de nuestra política de  transparencia y de  fomento del derecho de acceso a  la información pública, adoptaremos entre otras medidas, las siguientes: 

 

Activar instrumentos de rendición de cuentas permanente. Siendo conscientes que en la administración pública nacional, regional y ciertamente la municipal, por  lo  general  ha  funcionado  bajo  la  lógica  de  una  cultura  del  secreto  o  de puertas cerradas, al ingresar al municipio nuestro propósito es institucionalizar una cultura de transparencia y de permanente rendición de cuentas en toda la Municipalidad.  En  tal  sentido,  realizaremos periódicamente  audiencias de rendición de cuentas, donde podrá participar cualquier vecino o vecina, a  fin de  conocer  de  un  modo  comprensible  y  accesible  para  todos  cómo  se  ha ejecutado el presupuesto asignado a la Municipalidad, de qué manera se viene ejecutando, qué avances y dificultades existen, cómo se viene gestionando  los servicios municipales,  qué mejoras  hay  y  qué  falta  por  hacer,  etc.,  así  como cualquier otro aspecto relativo a la gestión municipal que sea solicitado por los vecinos y vecinas. Es nuestro deber.  

 

Page 37: Plan de Gobierno

37 

 Somos  de  la  convicción  de  que  una  participación  informada,  responsable  y especialmente constructiva constituye una importante ayuda al municipio a fin de mejorar la eficiencia en la gestión. En tal sentido, dichas audiencias tendrán como  propósito  no  solo  informar,  sino  especialmente,  recibir  opiniones constructivas y alternativas por parte de  los vecinos y vecinas, que permita  la mejora de la gestión.   

Con  esta  misma  lógica  implementaremos  y  actualizaremos  de  manera permanente un Portal de Transparencia (mediante internet) donde los vecinos y vecinas puedan encontrar rápidamente  información comprensible, completa y  actual  acerca  de  las  normas  aprobadas  y  el  propósito  de  las  mismas,  la agenda de actividades del Alcalde; del presupuesto  institucional debidamente ejecutado y en qué se ha ejecutado, así como de  la ejecución del presupuesto de inversión pública y la ejecución de los proyectos aprobados en el proceso de presupuesto  participativo;  la  agenda  y  las  actas  de  sesiones  del  Concejo Municipal;  las  remuneraciones de  todos  los  servidores de  la Municipalidad e información  sobre  la  labor que  realizan; el  reglamento,  la  convocatoria  y  los informes ejecutivos de  rendición de cuentas a  fin de que  todos  los vecinos y vecinas  puedan  participar  en  las  audiencias  de  manera  informada;  el reglamento,  la  convocatoria,  las  actas  de  los  talleres  y  toda  la  información sobre  el  proceso  de  presupuesto  participativo;  entre  otros  temas  de  interés público. 

 6.2. Apertura de la participación en el proceso de presupuesto participativo 

y del Plan de Desarrollo Concertado  

El Presupuesto Participativo es una herramienta muy importante que garantiza el uso adecuado de  los  recursos del municipio en aquellas obras que  realmente necesita el distrito y responden a  los requerimientos de  la población. Los vecinos deciden,  luego de una serie de talleres que proyectos son  los que se deben priorizar para el distrito. Sin  embargo,  en  la  gestión  actual,  la  difusión  no  alcanza  a  todos  los  actores, habiéndose  detectado  la  ausencia  de  muchos  representantes  importantes  en  el proceso.  Los  resultados  del  proceso  de  Presupuesto  Participativo  no  se  difunden adecuadamente a todos los vecinos de Pueblo Libre. Tampoco se priorizan las labores del Comité de Vigilancia que debe velar por  la adecuada realización de  los proyectos que  han  sido  elegidos  para  su  ejecución.  Asimismo,  existe  un  descontento generalizado de la población respecto al proceso de presupuesto participativo, debido a que los acuerdos adoptados en el proceso no se cumplen y se ejecutan proyectos no acordados, no se brinda información al Comité de Vigilancia y a la población en general respecto a  la ejecución  física de  los proyectos y  la ejecución del presupuesto, no  se capacita  a  los  vecinos  y  vecinas  para  participar  en  dicho  proceso  o  se  limita  la participación únicamente para determinados grupos de población. Según la población, todos estos problemas tienen como razón de fondo la falta de una verdadera voluntad 

 

Page 38: Plan de Gobierno

38 

política  de  la  más  alta  autoridad  de  elaborar  y  programar  participativamente  el presupuesto.   Consideramos que ello pasa porque en  la administración pública municipal o regional no  hay  una  cultura  de  gestión  de  los  asuntos  públicos  con  participación  de  la población.  Ello  dificulta  al  funcionario  público  ver  con  claridad  lo  importante  que puede resultar resolver los asuntos municipales, por ejemplo, cuando se promueve  la participación ciudadana.   Por  tanto,  transformaremos  esta  cultura  administrativa  vigente  a  una  donde  los funcionarios públicos de  la Municipalidad  internalicen  la  importancia de  realizar una gestión  con  la  participación  de  los  vecinas  y  las  vecinas.  Esta  acción,  que  será prioritaria en todos los ámbitos de nuestra gestión, se encuentra alineada a la política de  transparencia  y  permanente  rendición  de  cuentas  que  también institucionalizaremos  en  el Municipio,  porque  creemos  que  el  cambio  empieza  por dentro.   Convertir  al  Municipio  en  uno  donde  las  prácticas  de  transparencia,  rendición  de cuentas y participación sean el pilar de nuestra gestión  forma parte de  la visión que tenemos  del  distrito,  de  ser  una  ciudad  educadora,  donde  tanto  funcionarios  y servidores públicos, como vecinos y vecinas muestren al resto de distritos limeños, del país y del mundo, que es posible realizar una gestión eficiente con la participación de toda la población.   Esto lo llevaremos a cabo adoptando un conjunto de medidas, entre ellas: 

Preparar a toda  la administración municipal para elaborar un cronograma real de  desarrollo  del  proceso  de  presupuesto  participativo  que  garantice  de manera efectiva que será un proceso donde las personas puedan participar con todas las herramientas necesarias.  

Elaborar  y  actualizar  periódicamente  una  base  de  datos  acerca  de  las  juntas vecinales,  organizaciones  distritales  de  diverso  interés,  sectores  de comerciantes,  entre  otros  a  fin  de  realizar  una  convocatoria  amplia  para garantizar su participación en el proceso de presupuesto participativo. 

Establecer un programa de permanente capacitación (en alianza con el MEF, la Defensoría del Pueblo y otras instituciones públicas y de la sociedad civil) para el  personal  de  la  Municipalidad,  los  miembros  del  Comité  de  Vigilancia  y vecinos  y  vecinas en general. El empoderamiento del  vecino de Pueblo  Libre debe ser llevado con responsabilidad y adecuada asesoría para asegurar que se propongan  los  proyectos  que  favorezcan  el  crecimiento  no  solo  en infraestructura  sino  en  calidad  de  vida  de  todos  los  pobladores  de  nuestro distrito.  

Establecer una canal de comunicación y dialogo permanente con el Comité de Vigilancia  del  Presupuesto  Participativo  a  fin  de  facilitarle  el  acceso  a  la 

 

Page 39: Plan de Gobierno

39 

 

información  sobre  la  ejecución  del  presupuesto  y  los  proyectos  acordados durante el proceso. 

Garantizamos un carácter vinculante de  los acuerdos tomados como parte del proceso con las obras que se llevarán a cabo.  

La información del proceso será de conocimiento público y estará disponible en el portal del Municipio.  

 Ahora bien, un aspecto fundamental para llevar a cabo este proceso es contar con un Plan de Desarrollo  Concertado,  dado  que  es  el  instrumento  que  deberá  guiar  toda nuestra gestión durante los 4 años que vienen. La elaboración de un Plan de Desarrollo Concertado garantiza la determinación de lo que se quiere lograr para el distrito en el futuro  mediante  un  análisis  estratégico  del  que  se  obtenga  la  visión,  los  ejes  de desarrollo  y  los  objetivos  estratégicos.  A  partir  de  ellos  se  podrán  identificar  los proyectos de desarrollo que se  requieren  implementar en el distrito. Por  lo  tanto, el Plan de Desarrollo constituye nuestro mapa que traza la dirección en la que debemos caminar. Debido  a  ello,  consideramos  indispensable  el  aporte  de  la  población,  para lograr elaborar un Plan de Desarrollo que satisfaga sus expectativas a futuro. Asimismo consideramos  importante  difundirlo  a  toda  la  población,  una  vez  terminado  para incentivar  un  trabajo  en  conjunto  y  concertado  que  permita  alcanzar  los  objetivos trazados. Actualmente, el distrito cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado hasta el  2021,  sin  embargo,  el  texto  completo  del  Plan  no  se  encuentra  publicado  en  el Portal de Transparencia de la Municipalidad como debería ser.   Para  nuestra  gestión  tomaremos  como  base  los  objetivos  del  Plan  de  Desarrollo Concertado  existente,  asumiendo  que  su  aprobación  ha  sido  realizada  con  la participación  de  la  población  y  liderada  por  el  Consejo  de  Coordinación  Local.  No obstante,  lo  enriqueceremos  en  lo  que  sea  pertinente  de  acuerdo  a  la  visión  que planteamos para Pueblo  Libre. Este  trabajo  será  realizado  con  la participación de  la población a fin de ser un  instrumento consensuado y asumido como propio por cada vecino y vecina del distrito. El Plan deberá ser el instrumento de gestión base de toda nuestra  política  municipal;  así  mismo  debe  servir  de  guía  a  la  población  para  su participación y labor de vigilancia ciudadana de la gestión municipal.     Lima, 01 de julio de 2010