Top Banner
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE IE N° 11117 JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN “UNIDOS TODOS PARA SALVAGUARDARNOS FRENTE A LOS DESASTRES” Fernando Villalobos Bustamante DIRECTOR
64

Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Dec 03, 2015

Download

Documents

para casos de emergencia como son ante una amenaza de sismo, inundación o incendio.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

DE IE N° 11117

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN“UNIDOS TODOS PARA SALVAGUARDARNOS FRENTE A LOS DESASTRES”

Fernando Villalobos Bustamante

DIRECTOR

Page 2: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA I.E. N° 11117 “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

1. DENOMINACION:

“UNIDOS TODOS PARA SALVAGUARDARNOS FRENTE A LOS DESASTRES”

2. INFORMACIÓN GENERAL:2.1. NOMBRE DE LA I.E. : I.E. N° 11117 “José Faustino Sánchez Carrión” 2.2. DIRECCIÓN : Calle Las Azucenas Mz. K, Lote # 082.3. CIUDAD : PJ Las Vegas2.4. DISTRITO : Chiclayo2.5. PROVINCIA : Chiclayo2.6. UGEL : Chiclayo2.7. GERENCIA REGIONAL DE

EDUCACION : Lambayeque2.8. DIRECTOR . : Fernando Villalobos Bustamante2.9. N° DE DOCENTES : 06 Nivel Primaria2.10. N° DE ESTUDIANTES : 136 Estudiantes2.11 CÓDIGOS MODULAR : 0669200

2.12. CÓDIGO LOCAL : 275985 2.13. TELÉFONO : 271891 2.14. CORREO ELÉCTRONICO DE LA IE: 3. INTRODUCCIÓN:

El Perú se encuentra situado en zonas donde convergen una serie de riesgos producto de su ubicación geográfica. Las instancias del gobierno asumen estrategias de prevención para reducir el impacto en la población y el entorno.

En tal sentido, el Ministerio de Educación viene asumiendo un rol protagónico para fortalecer las capacidades de una cultura de prevención a través de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental, DIECA con el Programa Presupuestal 068- ESCUELA SEGURA para la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias de Desastres – PREVAED.

Frente a esta situación, es urgente desarrollar una cultura de gestión del riesgo entre nuestra población especialmente entre todos los actores de la comunidad educativa, para el conocimiento de los riesgos y las medidas preventivas individuales y comunitarias.

Es primordial la elaboración de planes que permitan a las instituciones educativas, organizar sus recursos, prepararse para enfrentar y dar una respuesta efectiva a los fenómenos y ocurrencias que se presentan en la zona donde se ubica la I.E. N° 11117 “José

Page 3: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Faustino Sánchez Carrión” asegurando de esta manera, la continuidad del derecho a la educación que todo estudiante tiene, aún en situaciones de emergencia.

4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL

4.1. NIVEL INTERNACIONAL

Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital para la acción educativa para mejorar el medio ambiente natural y creado. Año 1972.

Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de EA contribuyen al desarrollo humano sostenible. Año 1987.

Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados deben promover acciones de EA. Año 1992.

Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible .Recomienda la ONU declarar “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Año 2002.

Kyoto, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres. Marco de acción 2005-2015. La reducción de los desastres empieza en la escuela. Año 2005.

Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Año 2010.

4.2. NIVEL NACIONAL

Constitución Política del Perú, art. 44. D.L. N° 19338(28.03.1972) : Ley de la creación del SIDECI y posteriormente se crea

el SINADECI . Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el

DS N° 011-2012-ED del 07.07.2012. D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

(15.11.2004) del año 2004. Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es parte

del eje Curricular “Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema transversal.(Año 2005)

Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre en el Sistema Educativo. (Año 2007)

R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”

R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular

D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación Ambiental. D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.

(Año 2012) R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para planificación, organización,

ejecución, monitoreo y evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP.

Page 4: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

R.M. N° 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del año escolar 2013 en Educación Básica. (Año 2012)

Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia”

R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización,

ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva

R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”

Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.

Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de la gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM.

Se incorpora la política nacional de gestión del riesgo de desastres como política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional”. Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM.

Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en gestión del riesgo de desastres de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno y su anexo Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM.

5. DIAGNÓSTICO

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Lugar : P.J. Las VegasDistrito : Chiclayo.Provincia : ChiclayoDepartamento : LambayequeDirección : Calle Las Azucenas Mz K, Lote 08 PJ Las Vegas ZONA : Urbano- MarginalGESTIÓN : EstatalLOCAL : Propio

5.2. HISTORIA DEL DISTRITO DE CHICLAYO. Chiclayo, capital del departamento y ubicado en el primer rango de la estructura urbana, es el centro administrativo, de servicios, comercial, financiero y agroindustrial, que desempeña el rol de centro dinamizador principal del sistema urbano regional. En el espacio macro regional norte del país alcanza la mayor relevancia por la concentración de actividades comerciales y constituye después de Trujillo; el segundo centro de importancia en términos de población.Es un centro urbano conurbado por los distritos de Chiclayo, Pomalca, Leonardo Ortiz y La Victoria, en proceso de metropolización por la nuclearización de facto que sostiene los centros urbanos ubicados al interior de su ámbito de influencia inmediata: Lambayeque, San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Reque. La ciudad de Chiclayo es un área

Page 5: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

urbana con tendencia metropolitana que sostiene estrechas relaciones sociales y económicas con los centros urbanos que forman parte de su área de influencia: Lambayeque, Pomalca, San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Reque.

La ciudad de Chiclayo, centro urbano principal del sistema urbano regional, concentra aproximadamente el 79% de la población del ámbito metropolitano; los centros urbanos que conforman su hinterland absorben el 21% del total de población.

Relieve: Es llano, su área Clima: Es cálido, templado, seco, de abundante sol la mayor parte del año, los vientos son moderados. Las precipitaciones pluviales son escasas.

Geografía:La ciudad de Chiclayo se encuentra ubicada entre las coordenadas

geográficas 06°46’19" de Latitud Sur y 79°50’45" de Longitud Oeste. Chiclayo es una ciudad costera ubicada sobre el Valle Chancay – Lambayeque, presenta una altitud comprendida entre 30 y 24 m.s.n.m.

El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección descendente NE a SO, con pequeñas elevaciones topográficas entre las que resaltan Cerropón al oeste de la ciudad y las estribaciones de Reque al sur de la misma. Caracterizan la calidad de los suelos la composición de depósitos finos sedimentarios y compresibles formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos, en estratos variables y paralelos.

Clima .Es cálido, templado, seco, de abundante sol la mayor parte del año, los

vientos son moderados. Las precipitaciones pluviales son escasas.

USOS DEL SUELO:La extensión del Casco Urbano de Chiclayo es de 3,977.14 has. Según el

Cuadro N° 15 y Gráfico N° 9 se observa que el uso predominante en la distribución del suelo, está referido al Residencial ocupando una superficie de 1,370.01 has., que

Page 6: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

representan el 34.4% del área urbana, le siguen las áreas, los Usos Especiales por la presencia del Aeropuerto Abelardo Quiñones y Zona Militar a mando de la Fuerza Aérea del Perú, que ocupan en conjunto una extensión de 650.56 has representando el 16.4% del Casco Urbano, los Usos destinados a Equipamiento con 283.13 has. Conformando el 7.1%, los Usos Industriales con 51.06 has. que representan el 1.3% y el Uso Comercial con 31.52 has que representan el 0.8%. las vías y Areas Libres ocupan 1,590.85 has. Drenaje Pluvial La ciudad de Chiclayo no cuenta con sistema de drenaje pluvial que permita adecuadamente la evacuación de las aguas de lluvia Tan sólo el área del aeropuerto Abelardo Quiñones cuenta con sistema de drenaje propio. La acumulación de aguas de lluvia en períodos extraordinarios de alta pluviosidad es en muchos casos absorbida por los colectores de alcantarillado ocasionando la colmatación del sistema de desagüe; mientras que en las áreas urbanas no atendidas por el servicio de desagüe, la evacuación de aguas Características Sismo tectónicas La ciudad de Chiclayo y sus áreas de expansión se encuentran dentro de la fase de deformación Mezo terciaria, como última fase de la deformación andina. La actividad sísmica en la región es de carácter intermedia, con sismos de magnitud VII en la escala Mercalli Modificada., con una profundidad de 70 Km.

La Tesis: “Microzonificación de la ciudad de Chiclayo y zonas de Expansión para la Reducción de Desastres – 2001” realizada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, establece mediante la aplicación de la ley de recurrencia y de la ley de atenuación una aproximación de la probabilidad de ocurrencia para sismos de magnitudes de 7.0 y 7.5, de 50 años con una excedencia del 10%.

• Intensidades Sísmicas Probables La evaluación de las propiedades del subsuelo de la Ciudad de Chiclayo tales como: características geotécnicas, elaborados en base a estudios de geología – geomorfología, nivel freático y mecánica de suelos y el registro de anteriores sismos, han delimitado zonas con características similares con valores probables de intensidades sísmicas para diversos sectores de la ciudad es indudable que las intensidades sísmicas más altas se registrarán en los suelos sueltos y con capacidades portantes bajas. El Plano de Intensidades Máximas Probables (Lámina Nº 9) muestra las intensidades sísmicas probables que alcanzaría la Ciudad de Chiclayo.

Recursos naturales Actividades económicas

Autoridades Municipales 2015 – 2018: ALCALDE: Ing.  David Cornejo Chinguel EDIFICACIONES, OBRAS, CONVENIOS Y ORNATO: Sra. Luz Elizabeth Montenegro Dávila. REGISTRO CIVIL: Sheyla Fernández Bautista. URBANISMO, CONTROL URBANO: Sr. Heriberto Gonzales la Torre. MERCADOS, CAMAL, POLICIA MUNICIPAL Y COMERCIO

AMBULATORIO: Dra. Celinda Inés Ortiz Prieto. RENTAS Y TRIBUTACIÓN:

Page 7: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Srta. Coeli Yusett Sarmiento Torres. TRÁNSITO Y TRANSPORTES: Sra. Blanca Carmen Carhuallanqui Heredia. LIMPIEZA, MECÁNICA Y MANTENIMIENTO: Sr. Marco Antonio Arrascue Pasapera. CULTURA, EDUCACIÓN, TURISMO Y CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS

HISTÓRICOS: Sr. Rolan Uba Alarcón Rojas. PARQUES Y JARDINES: Sr. Manuel Cabrejos Tarrillo. ASUNTOS LEGALES: Sr. Victor Teodoro Alfaro la Torre. PROGRAMA DE LA MUJER Y DEMUNA: Sr. Guillermo Enrique Segura Díaz. PROMOCIÓN, DESARROLLO INDUSTRIAL Y COOPERACIÓN

INTERNACIONAL: Ing. Edwin Vásquez Sánchez. HIGIENE, SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL: r. Francisco Muro Moreno. LICENCIAS, ANUNCIOS, ESPECTÁCULOS Y DEPORTES: Sr. Feliberto Ramos Villena. PARTICIPACIÓN VECINAL, CIUDADANIA Y DEFENSA CIVIL: SR. Guido Belisario Sánchez Requejo.

5.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA:

Page 8: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA DE UBICACIÓN DE LA IE N° 11117 "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN"

5.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL ÁREA DE SERVICIO

ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE NUESTRA I.E. N° 11117 "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN"Según el Informe de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil la infraestructura de la IE N° 11117 “José Faustino Sánchez Carrión” del Pueblo Joven Las Vegas de Chiclayo presenta las siguientes características: DESCRIPCION:

Es una edificación de material noble de un solo piso destinado a la enseñanza de nivel primario mixto.

Tiene un área total de terreno de 1077,25 m2, y limita con los siguientes linderos:Norte: Con los lotes N° 1, 2, 6 y 7 de la Mz K, longitud 49,10 m.l.Sur : Con la calle las Azucenas, longitud 22 m.l.

P.J. LAS VEGAS

Page 9: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Este : Calle los Girasoles, longitud 31 m.l.Oeste: Calle los Robles, longitud 46 m.l.

El acceso es a través de la puerta principal de 4 m de ancho ubicada en la calle Las Azucenas.

Presenta la siguiente distribución:01 Patio central01 Dirección construida por El Club de Leones “Federico Villarreal.”03 Aulas construidas por Foncodes.03 Aulas construidas por la ONG Intervida.03 Aulas construidas por Club de Leones Internacional Alemana.01 Ambiente destinado para almacén.01 Ambiente destinado para cocina.01 Servicio higiénico con pozo séptico.

VERIFICACION ESTRUCTURAL:AMBIENTES

Uno de los ambientes presenta muros y pisos agrietados, cables expuestos y algunas ventanas con vidrios rotos.

El aula de tercer grado presenta muros fisurados, algunas ventanas con vidrios rotos, techo de eternit con algunas rajaduras.

Aula de quinto grado con muros agrietados, techos de eternit con rajaduras y perforaciones, acera de acceso al aula deteriorada.

Aula de sexto grado con muros agrietados, techos de eternit con rajaduras y perforaciones, acera de acceso al aula deteriorada.

Almacén con muros y techos en mal estado, sin ventilación ni iluminación natural, cables expuestos.

Ambiente destinado al quiosco tiene cables expuestos. No presenta cerco perimétrico colindante con los lotes N° 6 y 7. El muro colindante con los lotes N° 1 y 2 es muy bajo. El patio central presenta una pequeña desnivelación para evitar que se

detenga el agua de lluvias.INSTALACIONES ELECTRICAS

Caja de distribución eléctrica bifásica. Cables expuestos en algunos ambientes a excepción de las aulas.

INSTALACIONES SANITARIAS Los servicios higiénicos no están construidos adecuadamente, sin un

expediente técnico. La IE no tiene servicio de agua y desagüe.

BREVE RESEÑA HISTORICA:

La IE N° 11117 del PJ Las Vegas fue creada el 11 de junio de 1985 según RD N°0732 con el fin de atender la demanda educativa existente en este centro poblado.

A través de la Asociación de Pobladores y, junto con el apoyo de mucha gente se pudo hacer realidad este sueño de contar con un centro educativo propio.

Page 10: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Nuestra IE comenzó a funcionar como Unidocente, en un área de 1077.25 m2, ubicado en el km 3/2 carretera a Pomalca en el PJ Las Vegas de Chiclayo. Su infraestructura presentaba condiciones anti pedagógicas,Las actividades educativas se desarrollaban en un solo ambiente a medio construir y sin techo, motivo por el cual muchos padres de familia decidieron abandonar la escuela de su pueblo e irse a otro centro educativo que les ofreciera mejores condiciones educativas.

Gracias a los esfuerzos denodados de nuestra IE, en 1994 se marca el despegue con el apoyo brindado por entidades del estado como FONCODES, entidades privadas como INTERVIDA hoy SOLARIS y el CLUB DE LEONES FEDERICO VILLARREAL; quienes nos han permitido acceder a una infraestructura más amplia y cómoda.

Con este avance la población estudiantil aumenta considerablemente y con ello las plazas docentes también se incrementan volviéndonos una IE POLIDOCENTE.

Hasta en el mes de junio del 2007 contábamos con 7 aulas de las cuales en 6 de ellas funcionan del primer al sexto grado de primaria y un ambiente está destinado a la dirección, sin embargo, a partir del mes de julio del mismo año, y gracias nuevamente al Club de Leones Federico Villarreal y, en la presidencia del doctor Roberto Cueva Vásquez, se hizo entrega una obra de mejoramiento de la infraestructura consistente en tres aulas modernas destinadas a:

Un aula destinada para Biblioteca. Una sala para informática y de audiovisuales. Una oficina para la dirección del colegio.

El ambiente donde funcionaba la dirección y luego la biblioteca es hoy un ambiente donde se realizan actividades de talleres.

El personal que labora en la actualidad, está distribuido de la siguiente manera: Director : Fernando Villalobos Bustamante Docentes :

- Ana María Montes Oliden- Hilda Flor Núñez Vásquez- Luzmila Cornejo Guerrero- Dora Leidy Bravo Dávila- Verónica Purizaca Velásquez- Patricia Catherine Rivas Cabrejos

Personal de Servicio- Jorge Alvites Quispe

A lo largo de la evolución histórica de nuestra escuela han pasado varios docentes entre contratados y reasignados a otros centros educativos.Con respecto a la población escolar y de padres de familia son de carácter inestable por las condiciones de pobreza que el Perú atraviesa.

El 2005 pasamos a denominarnos como IE N° 11117 “José Faustino Sánchez Carrión” según resolución directoral regional sectorial N° 28-04-2005-GR-LAM/ED del 30 de junio de ese año esto permitiría una mayor identificación y

Page 11: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

arraigo dentro de la comunidad educativa, hecho que lamentablemente no es posible.

UBICACIÓN DE LA I.E. N° 11117 "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN" EN EL MAPA DEL PERU

P.J. LAS VEGAS

Lambayeque

Page 12: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

PLANO VISTA SUPERIOR I.E. N° 11117 "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN"

SALIDA

P A T I O

AULA

Page 13: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

PLANO DE UBICACIÓN DE LAS ZONAS SEGURAS DE LA I.E. JOSÉ FAUTINO SANCHEZ CARRIÓN

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

5.5. POSIBLES AMENAZAS QUE AFECTAN A LA I.E. N° 11117 “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

P A T I O

AULA

ÁREA VERDE

AULAZONASEGURA

AULAZONA SEGURA

AULA

AULA

DIRECCIÓN

ZONASEGURA

CTR.ZONASEGURA

BIBLIOTECA

ZONASEGURA

AULA QUIOSCO

AULA

AULAZONA SEGURA

SALIDA

BAÑOBAÑOP

Page 14: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Las amenazas más recurrentes a las que está más expuesta nuestra Institución Educativa son los Sismos, inundaciones., incendios y contaminación; que se detalla en la siguiente matriz:

MATRIZ N° 1 IDENTIFICACION DE PELIGROS

AMENAZA/PELIGRO NATURALES ANTRÓPICOSProbabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo.

LLUVIAS INTENSASCercanía a acequia, patio en hondo, cables eléctricos expuestos, techos con filtraciones, no hay servicio de alcantarillado, etc.SISMOSAulas con rajaduras, una sola vía de acceso, ubicación de la IE. en relleno sanitario, cercanía a postes eléctricos, presencia de grifo, etc.

INCENDIOSCercanía a grifo.Cables eléctricos expuestos

CONTAMINACIÓN AMBIENTALFalta de servicio de agua y desagüe, pozo séptico con filtraciones de agua, acumulación de basura, alto nivel de sonidos diversos (aeropuerto), quema de caña de azúcar, etc.

5.6. IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

AMENAZA:LLUVIAS INTENSAS: INUNDACIONES

PREGUNTAS CLAVE

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

INFRAESTUCTURA

PARTE EXTERNA¿La ubicación de la IE es adecuada?

¿Existen estructuras o elementos que signifiquen un peligro para la IE?

¿Existen vías de tránsito masivo cercano?

¿Las condiciones ambientales son adecuadas?

¿Tiene rutas de evacuación,

Ubicación en zona de relleno sanitario proclive a inundaciones por lluvias intensas.Se encuentra cercano a canales de regadío.

Postes de luz muy cercanos a la fachada de la IE.

Cercanía carretera a Pomalca

Basura acumulada en zonas aledañas y en canales de regadío.No hay servicio de baja policía.

No existe ruta de

Autoridades locales, políticas y Comunidad Educativa.

Presencia ocasional de la policía de tránsito y de carreteras.Puesto policial en la Feria Agropecuaria.

Personas dedicadas al recojo de basura.Padres de familia recicladores.

Señalización parcial

Page 15: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada?

PARTE INTERNA¿Los materiales de las ventanas representan algún peligro?

¿Los techos de las aulas representan algún peligro?

¿El nivel del piso de la IE es inferior al de las calles aledañas?

¿Las paredes se encuentran en buen estado?

¿Existen instalaciones eléctricas que presenten peligro?

¿Carece la IE de drenaje hacia afuera del recinto escolar?

¿El estado de las baterías sanitarias es adecuado?

¿La ubicación del mobiliario es el adecuado?

¿Poseen áreas comunes?

evacuación.Un sector de la IE no está señalizado.

Algunos vidrios rotos y otros rajados, además no presentan ningún tipo de protección, hay filtraciones de agua.

Techo deteriorado (eternit).

El nivel del piso del patio es bajo.

Paredes de algunas aulas tienen fisuras.

Algunos ambientes con cables eléctricos sin protección y en mal estado.No hay poza a tierra.

Ausencia de drenaje.Carencia de sistema de alcantarillado.

Pozo séptico con filtraciones de agua.

Inadecuada ubicación del mobiliario dentro de los ambientes de la IE.

No existen áreas comunes.

de las zonas de seguridad.

Padres de familia y ex alumnos albañiles, electricistas, etc.Apoyo del Club de Leones “Federico Villarreal.”

Proyecto aprobado de agua y desagüe para el PJ Las Vegas.

Algunas aulas resistentes y con pisos más altos.

Proyecto de Medio Ambiente.

INSTITUCIONAL ¿Existe un PEI que incorpora el enfoque ambiental y al componente de educación en Gestión del Riesgo?

PEI y otros documentos de Gestión Institucional que han caducado.

Equipos de trabajo docente.

Page 16: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

¿Existen suficientes personas con capacidad para realizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar acciones de primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir, controlar y realizar las demás actividades?

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de las inundaciones?

¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo aprobado y en ejecución?

Parte del personal docente con conocimientos básicos sobre Gestión del Riesgo y con poco interés de participar en programas de capacitación de elaboración y ejecución del PGR.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Existencia del Plan de Gestión del Riesgo pero falta su aprobación.

Personal, directivo y docentes.Cultura de prevención y atención a desastres naturales.Docentes capacitados por el PREVAED.Simulacros programados.

Centro de Salud Jorge Chávez, FAP, ESSALUD.

Existen planes anuales de los comités y proyectos elaborados por la IE.

EDUCATIVA ¿Existe un PCI que incorpora el enfoque ambiental y al componente de educación en Gestión del Riesgo?

¿Existen actividades de proyectos de formación o capacitación para enfrentar inundaciones?

¿Se pierde horas de clase al realizarse los simulacros?

¿Han elaborado materiales de Gestión del Riesgo

No se ha elaborado el PCI.

La Gestión del Riesgo no está plasmada en los documentos de gestión de la IE.

Elaboración de sesiones de aprendizaje que incluyen GRD.

Pocos materiales elaborados relacionados con

Formación de equipos de trabajo para elaboración de documentos de gestión.

Dirección de la IE. Personal docente.Centro de Recursos Tecnológicos.

Programación Curricular de Grado: Unidades y actividades de Aprendizajes.

Page 17: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

relacionado a inundaciones?

actividades de GDR.

ORGANIZACIONAL ¿Existe y funciona en la IE la CGR como parte del Comité Ambiental?

¿Participan el director, docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la Comunidad Educativa?

¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo y sus subcomisiones y brigadasOrganizadas?

¿Existen grupos de padres de familia organizados?

¿Existen docentes y estudiantes líderes con ascendencia en la Comunidad Educativa?

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de las inundaciones?

Apatía de los padres de familia en la participación de las actividades que se planifica con el CGR de la IE.

Desinterés de algunos miembros de la comunidad educativa en GRD.

Elección obligatoria de padres de familia para conformar APAFA, CONEI, etc. pero sin participación activa.

Poco interés de algunos docentes y estudiantes por participar en actividades de GDR de la IE.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Existen Comités de Medio Ambiente y Defensa Civil, Tutoría y CONEI.

APAFA.Comité y brigadas de Defensa Civil.

CGRD, APAFA, CONEI, Comités de Aulas.

Proyecto Educativo Regional.Plan Nacional de Gestión del RiesgoNormas y acuerdos nacionales.

Asociación de Pobladores del PJ Las Vegas, Autoridades Políticas, civiles y policiales.

Instituciones de apoyo.

5.7. IDENTIFICACION DE RIESGOS

MATRIZ 3: IDENTIFICACION DE RIESGOS

AMENAZA:LLUVIAS INTENSAS: INUNDACIONESFACTOR VULNERABILIDAD RIESGOS (FÍSICOS, SÍMBOLO (Pactado

Page 18: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

PRIORIZADA POR FACTOR

PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA)

¿Qué pasaría sí? Hay

por la Comunidad Educativa)

INFRAESTRUCTURA Ubicación en zona de relleno sanitario proclive a inundaciones por lluvias intensas.Se encuentra cercano a canales de regadío.

Existen postes de luz muy cercanos a la fachada de la IE saturados de alambres de diversas conexiones y poco o casi nada de mantenimiento.

Se encuentra la carretera a Pomalca que se pone resbaladiza en épocas de lluvias.

Basura acumulada en zonas aledañas y en canales de regadío.No hay servicio de baja policía.

No hay ruta de ingreso y de salida.Sólo existe el patio como zona libre.Señalización parcial de las zonas de seguridad.

Algunos vidrios rotos y otros rajados, además no presentan ningún tipo de protección, hay filtraciones de agua.

Suelos resbalosos, blandos que provocan caídas y con ello lesiones graves y leves.Canales de regadío colapsados.

Caída de cables eléctricos, electrocuciones.Corte del fluido eléctrico.Única vía de acceso obstaculizada.Pérdida de vidas.

Accidentes de tránsito.Pérdida de vidas.

Contaminación ambiental producto de acumulación de aguas servidas y basuras.Presencia de mosquitos que generan enfermedades infectocontagiosas.

Dificultad para poner en práctica medidas de prevención

Desorientación en la ubicación de las zonas de seguridad.

Algunas aulas se pueden inundar al entrar agua por las ventanas y por los techos.

Page 19: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Las aulas con techo de eternit presentan rajaduras, separaciones y huecos.Filtración de lluvia.

El nivel del piso del patio es bajo, quedando este en hondo.Ausencia de drenaje u otro tipo de desfogue del agua acumulada.

Paredes humedecidas con exposición de cables eléctricos y tomacorrientes.

Inadecuada ubicación del mobiliario dentro de los ambientes de la IE.

Cables eléctricos de almacén, servicios higiénicos y kiosco sin protección y algunos tomacorrientes en mal estado.No hay poza tierra ni extintores.

Las baterías sanitarias están en mal estado, carecen de sistema de alcantarillado.Tiene pozo séptico con filtraciones de agua.

Existe una pequeña área común que se encuentra en hondo.

Derrumbe de almacén y de la única pared de adobe que hay.Personas lesionadas, posible pérdida de vidas.

Inundación de la única área común con el espacio suficiente para desplazarnos.Pérdida de tiempo al evacuar el agua con baldes.Deterioro de la salud.

Paredes con carga eléctrica.Electrocuciones.Pérdida de vidas.

Pérdida o deterioro del mobiliario debido al exceso de agua.

Corto circuito que por la cercanía de materiales inflamables provoquen incendio.Pérdida de vidas.

Contaminación ambiental.Enfermedades.Rebasamiento de desechos tóxicos.

Inundación de pequeña área común.

Page 20: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

INSTITUCIONAL PEI y otros documentos de Gestión Institucional que han caducado.

Parte del personal docente con conocimientos básicos sobre Gestión del Riesgo y con poco interés de participar en programas de capacitación de elaboración y ejecución del PGR.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Existe un Plan de Gestión del Riesgo pero no está aprobado.

Desorganización del trabajo educativo.

Daños materiales y humanos elevados por no saber qué hacer cuando se presente el fenómeno producido.

Distanciamiento de Instituciones de apoyo.

Desconocimiento de funciones y responsabilidades que se deben asumir ante la ocurrencia de fenómeno.

EDUCATIVO No se ha elaborado el PCI.

Poca organización y apoyo de docentes relacionado a actividades el GDR.

Desorientación del trabajo pedagógico.Proceso enseñanza-aprendizaje afectada.

No actúan con pertinencia

ORGANIZACIONAL Indiferencia de los padres de familia por participar en las actividades de la IE.

Desinterés del personal educativo en GR.Escaza organización y apoyo de docentes relacionado a actividades el GR.

Elección obligatoria de padres de familia para conformar APAFA, CONEI, etc.

Imagen Institucional afectada.

Negativas relaciones interpersonales de la Comunidad Educativa que obstaculizan el trabajo pedagógico, institucional y organizacional de la IE.

Inadecuado clima institucional entre todos los actores educativos de la IE.

Page 21: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

pero sin participación activa.

Despreocupación y desinterés de docentes y estudiantes por participar en actividades de GDR de la IE.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Distanciamiento de Instituciones de apoyo.Pérdida de Alianzas estratégicas.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General.Generar una Cultura de Gestión del Riesgo de Desastres que permita prevenir, mitigar, preparar y responder de manera efectiva ante amenazas asegurando el derecho a la educación de los niños y niñas de la IE N° 11117 “José Faustino Sánchez Carrión” del PJ Las Vegas de Chiclayo, aún en situaciones de emergencia, en el marco del desarrollo sostenible.

6.2. Objetivos Específico- Implementar acciones de prevención de riesgos de desastres en los factores

infraestructural, institucional, pedagógico y organizacional.- Mitigar los riesgos de desastres en la IE N° 11117 “José Faustino Sánchez Carrión” del PJ

Las Vegas de Chiclayo.- Implementar acciones de respuesta efectiva ante la inminencia o impacto de peligros.

7. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

7.1. PREVENCIÓN

MATRIZ 4: DE ACTIVIDADES DE PREVENCION

AMENAZA: LLUVIAS INTENSAS: INUNDACIONESFACTOR VULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DE

PREVENCIÓNINFRAESTRUCTURA Ubicación en zona de

relleno sanitario.Cercanía a canal de regadío.

Existen postes de luz muy cercanos a la fachada de la IE saturados de alambres de diversas conexiones y poco o casi nada de mantenimiento.

Suelos resbalosos, blandos que provocan caídas y con ello lesiones graves y leves.Canales de regadío colapsados.

Caída de cables eléctricos, electrocuciones.Corte del fluido eléctrico.Única vía de acceso obstaculizada.Pérdida de vidas.

Coordinación con autoridades del pueblo para la nivelación y afirmación de suelos.Simulacros de sismos.

Inspección Técnica de INDECI.

Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas externas e informar los riesgos y peligros que pueda

Page 22: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Cercanía a la carretera a Pomalca

Basura acumulada en zonas aledañas y en canales de regadío.No hay servicio de baja policía.

No hay ruta de evacuación.No hay zonas libres.Señalización parcial de las zonas de seguridad.

Vidrios rotos y otros rajados, sinprotección.

Aulas con techo de eternit.El nivel del piso del patio es bajo.Ausencia de drenaje u otro tipo de desfogue del agua acumulada.

Inadecuada ubicación del mobiliario dentro de los ambientes de la IE.

Accidentes de tránsito.Pérdida de vidas.

Contaminación ambiental producto de acumulación de aguas servidas y basuras.Presencia de mosquitos que generan enfermedades y enfermedades infectocontagiosas.

Dificultad para poner en práctica medidas de prevención.Desorientación en la ubicación de las zonas de seguridad.

Algunas aulas se pueden inundar al entrar agua por las ventanas y por los techos.

Derrumbe de almacén y pared de adobe.Personas lesionadas, posible pérdida de vida.Pérdida de tiempo al evacuar el agua con baldes.Deterioro de la salud.Pérdida de vidas.

Pérdida o deterioro del mobiliario debido al exceso de agua.

representar.

Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios.Simulacros de sismos.

Limpieza del entorno de la IE y del canal.

Adquirir alarma con baterías.Realizar inspección a las instalaciones periódicamente por estado de señalización.Realizar capacitaciones con la comunidad educativa y brigadas de GR

Reconocimientos de rutas de evacuación y puntos de encuentros .Realización de simulacros programados por la IE. Con intervención de la Comunidad.EducativaPlan de evacuación y emergencia.

Protección de los recursos de la IE.Integrar acciones educativas en el conocimiento de Prevención de desastres.Cambio de vidrios por micas o tripley.

Inspecciones periódicas de las

Page 23: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Cables eléctricos de almacén, servicios higiénicos y kiosco sin protección y algunos tomacorrientes en mal estado.No hay poza tierra

Las baterías sanitarias están en mal estado, carecen de sistema de alcantarillado.Tiene pozo séptico con filtraciones de agua.

Corto circuito que por la cercanía de materiales inflamables provoquen incendio.Pérdida de vidas.

Contaminación ambiental.Enfermedades.Rebasamiento de desechos tóxicos.

instalaciones eléctricas internas e informar los riesgos y peligros que pueda representar.

Coordinación con EPSEL para la limpieza del pozo séptico.Reconstrucción de servicios Higiénicos.

INSTITUCIONAL Parte del personal docente con conocimientos básicos sobre Gestión del Riesgo y con poco interés de participar en programas de capacitación de elaboración y ejecución del PGR.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Existe un Plan de Gestión del Riesgo pero aún no está aprobado.

Daños materiales y humanos elevados por no saber qué hacer cuando se presente el fenómeno producido.

Distanciamiento de Instituciones de apoyo.Pérdida de Alianzas estratégicas.

Desconocimiento de funciones y responsabilidades que se deben asumir ante la ocurrencia de fenómeno.Pérdida de liderazgo y de autoridad.

Conformación de la CGRD.Taller para insertar el enfoque ambiental en el PEI, PAT y PCI.

Taller de Sensibilización y Capacitación a toda la Comunidad Educativa.

Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo.

EDUCATIVO No se ha elaborado el PCI.

La Gestión del Riesgo no está plasmada en los documentos de gestión de la IE.

No se elaboran sesiones de clase involucrando GRD.

Escaza organización y apoyo de docentes por falta de capacitación en GRD.

Desorientación del trabajo pedagógico.Proceso enseñanza-aprendizaje afectada.

Pérdida de horas de clases.

No actúan con pertinencia.

Desarrollo curricular de la GDR.Formación de docentes promotores de GDR.Actualización yconformación de la GDR

Elaboración del Currículum de Emergencia.

Gestionar apoyo con charlas en GRD.

Page 24: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

ORGANIZACIONAL Se ha conformado el Comité de Gestión del Riesgo en la IE, pero falta su aprobación.

Indiferencia de los padres de familia por participar en las actividades de la IE.

Poco interés del personal educativo en GRD.Escaza organización y apoyo de docentes relacionado a actividades el GRD.

Elección obligatoria de padres de familia para conformar APAFA, CONEI, etc. pero sin participación activa.

Despreocupación y desinterés de algunos docentes y estudiantes por participar en actividades de GDR.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Desorganización del trabajo educativo.

Imagen y Clima Institucional afectadas.

Negativas relaciones interpersonales de la Comunidad Educativa que obstaculizan el trabajo pedagógico, institucional y organizacional.

Inadecuado clima institucional entre todos los actores educativos de la IE.

Distanciamiento de Instituciones de apoyo.

Pérdida de Alianzas estratégicas.

Organizar Comité Ambiental y sus Comisiones de Salud y GDR.Capacitación de Brigadas de Gestión del Riesgo.

Talleres de Relaciones Interpersonales y Habilidades Sociales para la Comunidad educativa.

Establecer mecanismos de comunicación y coordinación permanente con instituciones aliadas.

7.2. MITIGACIÓN

MATRIZ 5.- IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DE MITIGACION

FACTOR ACTIVIDADES DEMITIGACION

INFRAESTRUCTURA Reforzar estructuras débiles.Ubicar ambiente transitorio.Visita técnica por parte INDECI.Ubicación de otra vía de acceso.Talleres de sensibilización en educación vial y primeros auxiliosTalleres de cuidado y conservación de la salud y del ambiente.

Ubicación de otra vía de acceso.Señalización de las zonas de seguridad.Encintado de ventanas.Colocación de micas.Reparación de techos.Refuerzo de paredes.

Page 25: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Ubicación de lugares seguros.Alquiler de hidrojet o bomba de agua.Ubicación en lugares seguros.Adquisición de extintores.Rehabilitación de servicios higiénicos.

5.7. IDENTIFICACION DE RIESGOSMATRIZ 3: IDENTIFICACION DE RIESGOS

AMENAZA:INCENDIOFACTOR VULNERABILIDAD

PRIORIZADA POR FACTOR

RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA)

¿Qué pasaría sí? Hay

SÍMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa)

INFRAESTRUCTURA PARTE EXTERNA

Presencia de un grifo delante de la IE.

Existen postes de luz muy cercanos a la fachada de la IE.

No existe una ruta de evacuación.No existe zona libre.Un sector de la IE no está señalizado.

PARTE INTERNAParedes con fisuras y con exposición de cables eléctricos y tomacorrientes.

Cables eléctricos de almacén, servicios higiénicos y kiosco sin protección y algunos tomacorrientes en mal estado.No hay poza tierra ni

Presencia de combustibles.Explosión e incendio.Pérdidas de vidas y materiales.

Caída de cables eléctricos, electrocuciones.Corte del fluido eléctrico.

Única vía de acceso obstaculizada.Pérdida de vidas.Dificultad para poner en práctica medidas de prevenciónDesorientación en la ubicación de las zonas de seguridad.

Derrumbe de almacén, posible cortocircuito e incendio.Personas heridas, posible pérdida de vida.

Corto circuito que por la cercanía de materiales inflamables provoquen incendio.Pérdida de vidas.

Page 26: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

extintores.

Ausencia de servicio de agua y desagüe.

Inadecuada ubicación del mobiliario dentro de los ambientes de la IE.

Dificultad para apagar incendio, difícil manejo de la situación.Personas heridas, posible pérdida de vida.

Pérdida o deterioro del mobiliario debido al incendio.

INSTITUCIONALParte del personal docente con conocimientos básicos sobre Incendios.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

No existe un Plan de contingencia aprobado ni en ejecución.

Desorganización del trabajo educativo.

Daños materiales y humanos elevados por no saber qué hacer cuando se presente el fenómeno producido.

Distanciamiento de Instituciones de apoyo.

Desconocimiento de funciones y responsabilidades que se deben asumir ante la ocurrencia de fenómeno.Pérdida de liderazgo y de autoridad.

EDUCATIVO No se elaboran sesiones de clase sobre incendios.

La Gestión del Riesgo no está plasmada en los documentos de gestión de la IE.

Escaza organización y apoyo de docentes relacionado al fenómeno.

Desorientación del trabajo pedagógico.Proceso enseñanza-aprendizaje afectada.

Pérdida de horas de clase.

No actúan con pertinencia

ORGANIZACIONAL No se ha conformado el COER.

Resistencia de los padres de familia por participar en las actividades de la IE.

Imagen Institucional afectada.

Retiro de laPoblación escolar de la IE.

Page 27: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Despreocupación y desinterés de algunos docentes y estudiantes por participar en actividades contra incendios.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Inadecuado clima institucional entre todos los actores educativos de la IE.

Distanciamiento de Instituciones de apoyo.Pérdida de Alianzas estratégicas.

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓNFACTOR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓNINFRAESTRUCTURA Nombramiento de una comisión encargada específicamente de ejecutar las

acciones de prevención pertinentes.Simulacros de incendio.Coordinación con administración de grifo para conformación de Comisión contra Incendios.Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas externas e informar los riesgos y peligros que pueda representar.Preparación de Plan de Evacuación.Identificación de las áreas con mayor riesgo de incendio.Practicar periódicamente simulacros.Capacitación de personal responsable así como de brigadas escolares en la prevención y control de incendios y en el uso de extintores.Practicar periódicamente simulacros.Realizar inspección a las instalaciones eléctrica periódicamente por estado de señalización y extintores.Mantener al día Agenda con números de emergencia al día y actualizados.Protección de los recursos de la IE.Integrar acciones educativas en el conocimiento de Prevención de desastres.

INSTITUCIONAL NormatividadOrdenamiento territorial.Conformación de la CGRD.Taller para insertar el enfoque ambiental en el PEI, PAT y PCI.Taller de Sensibilización y Capacitación a toda la Comunidad Educativa.Eaboración del Plan de Contingencia contra incendios.

EDUCATIVO Desarrollo curricular de la GDR contra incendios.Formación de docentes promotores de GDR.Actualización y conformación de la CGDR.Gestionar apoyo reiteradamente en instituciones de primera respuestaIncluir el CGRD CI en los documentos de la IE.

ORGANIZACIONAL Organizar Comité Ambiental y sus Subcomisiones de Salud, GRD y Ecoeficiencia.Capacitación de Brigadas de Gestión del Riesgo contra incendios.Talleres de Relaciones Interpersonales y Habilidades Sociales para la Comunidad educativa.Establecer mecanismos de comunicación y coordinación permanente con instituciones aliadas.

Page 28: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

7.2. MITIGACIÓN

MATRIZ 5.- IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DE MITIGACIONFACTOR ACTIVIDADES DE

MITIGACIONINFRAESTRUCTURA Reforzar estructuras débiles.

Cálculos de carga de fuego en los distintos puntos críticos. Elementos necesarios para la extinción en estos puntos críticos.

Ubicar ambiente transitorio en los puntos críticos por aglomeración y riesgo de incendio. Verificar mediante cálculo los medios de salida existentes y garantizar la evacuación limitando la concurrencia.

Instalación de alarma temprana en los sectores críticos.Efectuar controles periódicos del funcionamiento de estos dispositivos.Práctica y ejecución de evacuación trimestral.Al menos una vez al año, ejercicios de evacuación con bomberos, ambulancias y Defensa Civil.

Elementos extintores se encuentren fácilmente accesibles, libres de obstáculos y bien señalizados.Inspecciones semanales para posibles falencias en los sistemas de extinción.

Sectorizar los sectores críticos, con elementos resistentes al fuego, para evitar la propagación.Inspecciones semestrales de instalaciones eléctricas.

Asegurarse la reserva de agua por acuerdo con vecinos.

Retiro de elementos combustibles de los medios de salida y utilizar en los mismos elementos ignífugos.

Page 29: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

AMENAZA:SISMO

PREGUNTAS CLAVE

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

INFRAESTUCTURA

PARTE EXTERNA¿La ubicación de la IE es adecuada?

¿Existen estructuras o elementos que signifiquen un peligro para la IE?

¿Existen vías de tránsito masivo cercano?

¿Las condiciones ambientales son adecuadas?

¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada?

PARTE INTERNA¿Los vidrios de las ventanas representan algún peligro?

¿Los techos de las aulas representan algún peligro?

¿El nivel del piso de la IE es inferior al de las calles aledañas?

¿Las paredes se encuentran en buen estado?

¿Existen instalaciones eléctricas que presenten peligro?

Ubicación en zona de relleno sanitario Es considerada Urbano-marginal.Muy cercana a la fachada de la escuela hay postes de luz.

Cercanía a la carretera a Pomalca.

Basura acumulada en zonas aledañasNo hay servicio de baja policía.

No existe ruta de evacuación

Un sector de la IE no está señalizada.

Algunos vidrios rotos y otros rajados, además no presentan ningún tipo de protección.

Techo deteriorado de eternit

El nivel del piso del patio es bajo en relación a la calle.

Paredes de algunas aulas con fisuras.

Algunos ambientes con cables eléctricos sin protección y en mal estado.No hay poza tierra ni

Autoridades locales, políticas y Comunidad Educativa.

Presencia ocasional de la policía de tránsito y de carreteras.Puesto policial en la Feria Agropecuaria.

Personas dedicadas al recojo de basura.Padres de familia recicladores.

Puerta de ingreso suficientemente ancha (portón).Rampa para acceso de personas discapacitadas.Señalización parcial de las zonas de seguridad.

Dirección de la IE proactiva.

Padres de familia y ex alumnos albañiles, electricistas, etc.Apoyo del Club de Leones “Federico Villarreal.”

Page 30: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

¿La ubicación del mobiliario es el adecuado?

¿Poseen áreas comunes?

extintores.

Inadecuada ubicación del mobiliario dentro de los ambientes de la IE.

No existen áreas comunes.

Algunas aulas resistentes y con pisos más altos.

Proyecto de Medio Ambiente.

INSTITUCIONAL ¿Existe un PEI que incorpora el enfoque ambiental y al componente de educación en Gestión del Riesgo?

¿Existen suficientes personas con capacidad para realizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar acciones de primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir, controlar y realizar las demás actividades?

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de los sismos?

¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo aprobado y en ejecución?

PEI y otros documentos de Gestión Institucional que han caducado.

Parte del personal docente con conocimientos básicos sobre Gestión del Riesgo y con poco interés de participar en programas de capacitación de elaboración y ejecución del PGR.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Si existe un Plan de Gestión del Riesgo aprobado y en ejecución..

Equipos de trabajo docente.

Personal, directivo y docentes.Cultura la prevención y atención al desastre.Docentes participantes del PREVAED.Simulacros programados.

Centro de Salud Jorge Chávez, FAP, ESSALUD.

Existen planes anuales de los comités y proyectos elaborados por la IE.

EDUCATIVA ¿Existe un PCI que incorpora el enfoque ambiental y al componente de educación en

No se ha elaborado el PCI..

Formación de equipos de trabajo para elaboración de documentos de gestión.

Page 31: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Gestión del Riesgo?

¿Existen actividades de proyectos de formación o capacitación para enfrentar sismos?¿Se pierde horas de clase al realizarse los simulacros?

¿Han elaborado materiales de Gestión del Riesgo relacionado a sismos?

La Gestión del Riesgo no está plasmada en los documentos de gestión de la IE.

Elaboración de sesiones de aprendizaje con GRD.

No hay materiales elaborados relacionados con actividades de GRD.

Dirección de la IE con voluntad por capacitar a su personal docente.Centro de Recursos Tecnológicos.

Programación Curricular de Grado: Unidades y actividades de Aprendizajes.

ORGANIZACIONAL ¿Existe y funciona en la IE la CGR como parte del Comité Ambiental?

¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo y sus subcomisiones y brigadasOrganizadas?

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de los sismos?

Si se ha conformado el Comité de Gestión del Riesgo en la IE.

Despreocupación y desinterés de algunos docentes y estudiantes por participar en actividades de GDR de la IE.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Existen Comités de Medio Ambiente y Defensa Civil, Tutoría y CONEI.

Comité y brigadas de Defensa Civil.

APAFA, CONEI, Comités de Aulas.

Instituciones de apoyo-

5.7. IDENTIFICACION DE RIESGOS

Page 32: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

MATRIZ 3: IDENTIFICACION DE RIESGOSAMENAZA:SISMO

FACTOR VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR

RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA)

¿Qué pasaría sí? Hay

SÍMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa)

INFRAESTRUCTURA Ubicación en zona de relleno sanitario.Es considerada urbano-marginal.

Muy cercanos a la escuela existen postes de luz

Se encuentra la carretera a Pomalca.

Algunos vidrios rotos y otros rajados, además no presentan ningún tipo de protección.

Paredes de algunas aulas con fisuras.

Techo deteriorado (eternit).

El nivel del piso del patio es bajo, en relación a la calle.

Inadecuada ubicación del mobiliario dentro de los ambientes de la IE.

Suelos inestables que provocan caídas de ambientes débiles y con ello lesiones graves y leves.

Caída de cables eléctricos, electrocuciones.

Única vía de acceso obstaculizada.Pérdida de vidas.

Accidentes de tránsito.Pérdida de vidas.

Los vidrios pueden romperse y caer sobre los estudiantes causando heridos leves y graves entre ellos.

Mayor deterioro de las aulas con riesgo de quedar inhabilitadas.

Derrumbe de almacén y de pared de adobe.

Dificultad para salir provocando aglomeración, tropiezos y por ello heridos leves y graves.

INSTITUCIONAL PEI y otros documentos de Gestión Institucional que han caducado.

Parte del personal docente con

Desorganización del trabajo educativo.

Daños materiales y humanos elevados

Page 33: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

conocimientos básicos sobre Gestión del Riesgo.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Si existe un Plan de contingencia pero es insuficiente.

por no saber qué hacer cuando se presente el fenómeno producido.

Distanciamiento de Instituciones de apoyo.

Desconocimiento de funciones y responsabilidades que se deben asumir ante la ocurrencia de fenómeno.

EDUCATIVO La Gestión del Riesgo no está plasmada en los documentos de gestión de la IE.

Escaza organización y apoyo de docentes relacionado a actividades en GRD.

Desorientación del trabajo pedagógico.Proceso enseñanza-aprendizaje afectada.

Pérdida de horas de clase.

Pérdida de credibilidad y confianza.

No actúan con pertinencia.

ORGANIZACIONAL Se ha conformado el Comité de Gestión del Riesgo en la IE pero es insuficiente.

Se elaboran sesiones de clase involucrando GRD pero no está bien planificado.

Elección obligatoria de padres de familia para conformar APAFA, CONEI, etc. pero sin participación activa.

Poca articulación y coordinación con instituciones de apoyo.

Imagen Institucional afectada.Pérdida de credibilidad y confianza.

Pérdida de horas de clase.

Inadecuado clima institucional entre todos los actores educativos de la IE.

Distanciamiento de Instituciones de apoyo.

Page 34: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓNFACTOR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓNINFRAESTRUCTURA Coordinación para la nivelación y afirmación de suelos.

Simulacros de sismos.

Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas externas e informar los riesgos y peligros que pueda representar.

Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios.Simulacros de sismos.

Limpieza del entorno de la IE y del canal.

Estudiar la posibilidad de adquirir alarma con baterías. .Realizar capacitaciones con la comunidad educativa y brigadas de GR .Reconocimientos de rutas de evacuación y puntos de encuentros .Realización de simulacros programados por la IE. Con intervención de la Comunidad.EducativaPlan de evacuación y emergencia.

Cambio de vidrios por micas o triplay.

Revisión técnica de la infraestructura por parte de especialista.

Protección de los recursos de la IE.Integrar acciones educativas en el conocimiento de Prevención de desastres.Realizar inspección a las instalaciones periódicamente por estado de señalización y extintores.

INSTITUCIONAL NormatividadOrdenamiento territorial.

Conformación de la CGRD.

Taller de Sensibilización y Capacitación a toda la Comunidad Educativa.

Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo.EDUCATIVO Desarrollo curricular de la GDR.

Formación de docentes promotores de GDR.Actualización yconformación de la GDRGestionar apoyo reiteradamente en instituciones de primera respuestaIncluir la GRD en los documentos de la IE.

ORGANIZACIONAL Organizar Comité Ambiental y sus subcomisiones.Capacitación de Brigadas de Defensa Civil.

Talleres de Relaciones Interpersonales y Habilidades Sociales para la Comunidad educativa.

Establecer mecanismos de comunicación y coordinación permanente con instituciones aliadas.

Page 35: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

7.2. MITIGACIÓN

MATRIZ 5.- IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DE MITIGACIONFACTOR ACTIVIDADES DE

MITIGACION

INFRAESTRUCTURA Reforzar estructuras débiles.Ubicar ambiente transitorio.

Visita técnica por parte INDECI.Ubicación de otra vía de acceso.

Talleres de sensibilización en educación vial y primeros auxilios

Talleres de cuidado y conservación de la salud y del ambiente.

Ubicación de otra vía de acceso.Señalización de las zonas de seguridad.

Encintado de ventanas.Colocación de micas.Reponer las rajadas por nuevas.

Reparación de techos.Refuerzo de paredes.

Ubicación de lugares seguros.

Reordenamiento del mobiliario.Ubicación en lugares seguros.

Adquisición de extintores.Reforzamiento de cables eléctricos.Reubicación de materiales considerados inflamables.Adquisición de extintores.

Page 36: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

7.3. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

MATRIZ 6: IDENTIFICACION DE RECURSOSPREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos? Docentes con capacidad de gestión y trabajo.

Page 37: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

-Plana docente capacitados-APAFA-Padres de familiaALIADOS ESTRATEGICOS:-Centro de Salud “Jorge Chávez”

¿Qué nos falta? -Una inspección técnica de seguridad y Defensa Civil-Participación de la comunidad local-Participación de Todos los docentes fuera del horas de clase-Participación plena de APAFA-Falta de financiamiento-Funcionamiento de botiquín Institucional portátil-Comisión de GRD-Brigadas-Agenda con directorio-Mochila implementada-Extintores

¿Cómo lo conseguimos? -iniciar las gestiones para contar la certificación de Inspección Técnica de Seguridad y Defensa Civil (ITSDC).-Gestionando para solicitar apoyo económico y/o material, a líder de instituciones de gobierno local y particulares.-Realizando actividades económicas con padres de familia y comunidad..

¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?

Personal humano dispuesto a participar en la prevención, mitigación o rehabilitación ante un desastre.

¿Qué tenemos y que necesitamos para reducir el riesgo y evitar los desastres?

-Necesitamos sirenas para simulacros-Extintores-Cinta adhesiva-Sacos de arena-Botiquín a nivel de Institución-Carpas-Agua etc.

8. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

8.1. Evaluación

La evaluación será en forma Bimestral y al finalizar cada actividad a cargo

del director y el comité quien emitirá un informe final al finalizar dicho

proyecto, para la evaluación utilizará una ficha de monitoreo.

PREVENCIÓN: INFRAESTRUCTURA

Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación

Coordinación para la nivelación y afirmación de suelos.

Simulacros de sismos.Incorporación del enfoque

20% de avance en la coordinación con autoridades locales.

Acta de Reunión

50% de cumplimiento de acciones del enfoque Observación Directa

Page 38: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). "Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas externas e informar los riesgos y peligros que pueda representar.

. Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios.Simulacros de sismos

Limpieza del entorno de la IE y del canal.Estudiar la posibilidad de adquirir alarma con baterías. .

Realizar capacitaciones con la comunidad educativa y brigadas de GRDReconocimientos de rutas de evacuación y puntos de encuentros .Realización de simulacros programados por la IE. Con intervención de la Comunidad.Educativa

Plan de evacuación y emergencia.Cambio de vidrios por micas o triplay.Revisión técnica de la infraestructura por parte de especialista.

Protección de los recursos de la IE.Integrar acciones educativas en el conocimiento de Prevención de desastres.

Realizar inspección a las instalaciones periódicamente por estado de señalización y extintores

ambiental en el PEI. Ficha de Evaluación de Simulacros

80% de cumplimiento de revisión periódica de las instalaciones eléctricas externas. 50% de cumplimiento a través de sesiones de aprendizaje.10% a través de especialistas.

Plan Anual de Trabajo.

DirecciónSesión de Aprendizaje

Acta de Visita de Especialistas

90% de limpieza interna de la IE.30% de adquisición de alarma en caso de emergencia.

Oficios dirigidos a autoridades del pueblo

50% de avance en el desarrollo de acciones de capacitación a brigadas de GRD50% de reconocimiento de zonas de evacuación.

Registro de Asistencia de Comisión de GRD y

COER

20% de cambio de vidrios por triplay.

FotosRecibos

50% de encintado de ventanas.100% de revisión técnica.

Registro de visita

Ubicación de lugar de resguardo de los recursos de la IE.80 % de acciones educativas en el conocimiento de Prevención de Desastres.

AmbientesSesiones de Aprendizaje

Tutoría

80% de visitas para la inspección a las instalaciones y por estado de señalización y extintores.

OficioRegistro de visita

PREVENCIÓN: INSTITUCIÓN

Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación

NormatividadOrdenamiento territorial.

Conformación de la CGRD.

100% de documentación de IE en regla. Documentos de la IE.

100% de conformación de la CGRD

Acta de constituciónResoluciones

Page 39: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Taller de Sensibilización y Capacitación a toda la Comunidad Educativa.

Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo.

30% de participación de Padres de familia

Registro de Asistencia

90% de avance en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo.

.Plan de Gestión del Riesgo.

PREVENCIÓN EDUCATIVO

Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación

Desarrollo curricular de la GDR.

Formación de docentes promotores de GDR.Actualización yconformación de la GDR

Gestionar apoyoreiteradamente eninstituciones de primeraRespuesta.Incluir el CGRD en losDocumentos de la IE.

30% de avance de implementación del GRD en el PCI.

100% de participación del CGRD.100% en la conformación de la CGRD.20% de asistencia de instituciones de primeraRespuesta.

30% de avance de implementación del GRD en el PCI.

PCIPREVAED

ResolucionesOficios

PEI. PCI.PAT, Proyectos de Aprendizaje. Sesiones de

aprendizaje

PREVENCIÓN ORGANIZACIÓN

Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación

Organizar Comité Ambiental y sus Comisiones de Salud y GDR.

Capacitación de Brigadas de Gestión del Riesgo.

Talleres de Relaciones Interpersonales y Habilidades Sociales para la Comunidad educativa.

Establecer mecanismos de comunicación y coordinación permanente con instituciones aliadas

60% de conformación del Comité Ambiental y sus Comisiones de Salud y GDR.

50% participación activa de las Brigadas de Gestión del Riesgo.

30% de participación en Talleres de Relaciones Interpersonales y Habilidades Sociales para la Comunidad educativa.

60% de comunicación y coordinación permanente con instituciones aliadas

Resolución

Observación directaComité

Ambiental.Fotografías

Planes y Proyectos elaboradosTutoría

OficiosInternetTeléfono

Registro de Visitas

MITIGACIÓN INFRAESTRUCTURA

Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación

Reforzar estructuras débiles. 100% de reforzamiento de Informe de Rendición de

Page 40: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

Visita técnica por parte INDECI.Ubicación de otra vía de acceso.Talleres de sensibilización en educación vial y primeros auxiliosTalleres de cuidado y conservación de la salud y del ambiente.Ubicación de otra vía de acceso.Señalización de las zonas de seguridad.Encintado de ventanas.Colocación de micas.Reponer las rajadas por nuevas.Reparación de techos.Refuerzo de paredes.

Reforzamiento de cables eléctricos.

Reordenamiento del mobiliario.Ubicación en lugares seguros.Reubicación de materiales considerados inflamables.

Adquisición de extintores

estructuras débiles.

100% de asistencia de COER

20% de gestión con especialistas y autoridades locales.

50% encintado de ventanas.20% de colocación de micas100% de reposición de ventanas rajadas.90% de reparación de techos.100% de Refuerzo de paredes interiores y exteriores.90% de reforzamiento de cables eléctricos.

90% en reubicación de materiales considerados inflamables.

60% de avance en el reordenamiento del mobiliario en las aulas.

Cuentas.Informe de COERRegistro de VisitaInforme de COERRegistro de Visita

Oficios

Zonas señalizadas

Informe de Rendición de Cuentas.

Ficha de Observación

Page 41: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

RESPUESTA

Actividades Indicadores de logroFuentes/medios de

verificaciónIniciar las gestiones para contar con la certificación de Inspección Técnica de Seguridad y Defensa Civil (ITSDC).

Gestionando para solicitar apoyo económico y/o material, a líder de instituciones de gobierno local y particulares.

Realizando actividades económicas con padres de familia y comunidad.Necesitamos sirenas para simulacros.ExtintoresCinta adhesivaSacos de arenaBotiquín a nivel de InstituciónCarpasAgua etc.

Personal humano dispuesto a participar en la prevención, mitigación o rehabilitación ante un desastre.

100% en gestión para Inspección Técnica de Seguridad y Defensa Civil (ITSDC).

50% de gestión a instituciones de gobierno local y particulares.

20% de participación de los padres de familia y comunidad.

100% de personal directivo docente, estudiantes y personal de servicio predispuesto a participar en la prevención, mitigación o rehabilitación ante un desastre.

Informe y Certificación del

COER

Oficios,

Entrevista Personal

Registro de Visitas

Plan de actividades

Programadas.

Fichas de Observación

Fotos

Informes

8.2. Monitoreo

El monitoreo se llevará a cabo a través del uso del siguiente instrumento:

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN

RESULTADOS ESPERADOS

RESPONSABLE RECURSOS

No ACCIONES CRONOGRAMA

1

 Visita técnica por parte INDECI.Ubicación de otra vía de acceso.

 Gestionando para solicitar apoyo económico y/o material, a líder de instituciones de gobierno local y particulares.

 Contar con otra vía de acceso segura

 Autoridades de Gestión de riesgo.

Responsabledocentes tutores de apoyo.

Febrero

Page 42: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

2

 Talleres de sensibilización en educación vial y primeros auxilios

  Gestionando para solicitar apoyo /o material, a líder de instituciones de gobierno local y particular.

Comunidad educativa concientizada

 Responsable y dirección

 Coordinadores PREVAED y Especialista de Ed. Ambiental

MarzoJulio

Noviembre

3 Talleres de cuidado y conservación de la salud y del ambiente.

 Gestionando para Solicitar apoyo a especialistas de instituciones de la jurisdicción.

 -Capacitados al 100 °/° a la comunidad educativa.

 Personal de Salud

INDECI

Centro de salud.

Especialista de Ed. Ambiental

JunioOctubre

4

 Señalización de las zonas de seguridad

Realizar actividades económicas con padres de familia y comunidad.APAFA.

Contar con todas las señalizaciones de seguridad adecuada y necesaria.

Docentes Responsables

Carteles para señales de zonas seguras

Marzo

5

 Cambio de vidrios rotos yEncintado de ventanas.Colocación de micas.

Botiquín con todos los accesorios básicos para una emergencia.

Depósitos para almacenar agua

Carpas.

  Realizar actividades económicas con padres de familia y comunidad.APAFA.

Aporte de los comités de aula.

Solicitud para donaciones

Solicitud para donaciones

-Todos los vidrios de las ventas quedenSeguros y Listos con el precintado.

Botiquín equipado.

Depósitos con tapa almacenados con agua.

-Carpas elaboradas por ellos mismos.

Padres de Familia

-Cinta adhesiva

Botiquín a nivel de Institución

Baldes y agua

-Carpas

Febrero

Marzo a Noviembre

Febrero

6 Rehabilitación de servicios higiénicos

Gestión de programa de mantenimiento

 -Sanitarios en óptimas condiciones

 DirecciónYCoordinadora

 Económicos

FebreroMayo

7

Reforzar estructuras débiles.Ubicar ambiente transitorio.

 Iniciar las gestiones para contar la certificación de Inspección Técnica de Seguridad y Defensa Civil (ITSDC).

 Estructuras reforzadas.Contar con un ambiente transitorio seguro.

Dirección docentes.

APAFA

 Algunos ambientesEn buen estado.

FebreroMayo

8

 Ubicación de un lugar seguro

Solicitar apoyo a responsables de Gestión de riesgo y Autoridades de la comunidad.

 -Contar con una área de evacuación segura en caso de una emergencia

 Personal de Gestión de riesgo.

 Área de campo deportivo e, caso de sismo

Marzo a Noviembre

Page 43: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

9

 Adquisición de extintores/Sirenas para simulacros.

 Realizar actividades económicas con padres de familia y comunidad. APAFA.

 Contar con extintores y sirenas para simulacros en casos de emergencia.

APAFA

 -Extintores-Sirenas para simulacros.

JulioAgosto

Page 44: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

9. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS

Materiales a utilizar

Materiales Servicios TOTAL Medio

Papelotes, plumones, papel bond, lapiceros, anillados, tinta para impresora

S/. 15.00 R.P.

Resolución de comité ambiental

Emitida por la IE-

Especialistas en área ambiental

DCN, proyector, papel bond, impresora

Rutas de Aprendizaje

Arena, ripio, otros. S/.15.00 R.P.

 SeñaléticaAPAFA

Adquisición de extintores/Sirenas para simulacros.

Municipalidad

Cambio de vidrios rotos yEncintado de ventanas..

S/. 30 APAFA

Botiquín con todos los accesorios básicos para una emergencia.

S/. 40 APAFA

Carpas. Municipalidad

Depósitos para almacenar agua. APAFA

Page 45: Plan de Gestión Del Riesgo 2015
Page 46: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

10.ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fernando Villalobos Bustamante DIRECTOR DE LA I.E.

PRESIDENTE I

APOYO EXTERNO:-COE PROVINIAL-COMPAÑÍA DE BOMBEROS-CENTRO DE SALUD JORGE CHAVEZ.

PREVAED-UGEL-CHICLAYO

Karina Torres Cornejo

COMISIÓN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN:

BUSQUEDA DE RESCATE:-Prof. :Patricia Rivas -Hilda Nuñez-P.S. Jorge Alvites

CONTRA INCENDIOS:Prof. : Luzmila Cornejo P.S. Jorge Alvites

COMISIÓN DE MITIGACIÓN: Docente: Luzmila Cornejo Guerrero Coordinadora General

Coor. SEGURIDAD Y EVACUACIÓN:Prof. Ana M. Montes Oliden

Coor. De BRIGADAS:Patricia C. Rivas Cabrejos

EQUIPO DE PREVENCIÓN:-Prof. Dora Bravo D.-Prof. Patricia Rivas-Prof. Verónica Purisaca -Porf. Ana Montes O.-Por. Hilda Núñez Porf. Luzmila Cornejo G.-Pte. APAFA. Tito Chuque Montenegro.PS. Jorge Alvites

SEÑALETICA Y PROTECCIÓN:Prof. Hilda Nuñez Vásquez

Docentes:-Patricia Rivas Cabrejos-Verónica Purisaca Velásquez-Hilda F. Núñez Vásquez -Ana María . Montes Oliden-Luzmila Cornejo Guerrero.

Verónica Purizaca Velásquez DOCENTE COODINADORA

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES:-Prof. :Verónica Purizaca - Ana M. Montes- P.S. Jorge Alvites

Page 47: Plan de Gestión Del Riesgo 2015

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESN° ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES

E F M A M J J A S O N D

01 SensibilizaciónX X X X X

Coordinadores PREVAED y Especialista de Ed. Ambiental

02 Realización de talleres

XCoordinadores PREVAED y Especialista de Ed. Ambiental

03 Diagnóstico de la I.E. X

Comisión de GRD

04 Formación y reconocimiento de la Comisión de GRD y brigadas

XDirector de la I.E.

05 Elaboración del Plan de GRD X

Comisión de GRD

06

Coordinación con las diferentes instituciones aliadas.

X X X X Presidente de la Comisión

07Ejecución del Plan de Prevención

X X X X XComisión de GRD

08Ejecución del Plan de Mitigación

X X X X X Comisión de GRD

09Ejecución del Plan de Respuesta

X X X X X Comisión de GRD

10 Monitoreo y evaluación

X X X X XCoordinadores PREVAED y Especialista de Ed. AmbientalINDECI