Top Banner
Laboratorio de Modelación Ecológica Departamento de Ciencias Ecológicas Facultad de Ciencias – Universidad de Chile Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas Fono: (2) 2712978 - http://ecosistemas.uchile.cl PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA MEJILLONES DEL SUR Informe Final Licitación Pública – ID N°3855-64-LE11 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES Mayo 2012
65

PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Oct 13, 2018

Download

Documents

truongthuan
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Laboratorio de Modelación Ecológica Departamento de Ciencias Ecológicas Facultad de Ciencias – Universidad de Chile

Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas Fono: (2) 2712978 - http://ecosistemas.uchile.cl

              

PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA

MEJILLONES DEL SUR

Informe Final

 Licitación Pública – ID N°3855-64-LE11

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES

Mayo 2012

  

     

Page 2: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Tabla de contenido 1.- Antecedentes ..................................................................................................................... 3 2.- Objetivos ........................................................................................................................... 4 3.- Bases teóricas .................................................................................................................... 5 

3.1.- El manejo integrado de zonas costeras ....................................................................... 5 3.2.- Teoría de ecosistemas aplicada a la gestión integrada de zonas costeras. ................. 5 

4. Metodología y resultados. .................................................................................................. 7 4.1.- Información ambiental sobre Bahía Mejillones (Objetivo específico 1). .................. 7 

4.1.1.- Información disponible en la base de datos POAL. ............................................ 8 4.1.2.- Información disponible en los monitoreos de las empresas. ............................. 10 4.1.3.- Información disponible en revistas científicas. ................................................. 12 4.1.4.- Sobre la escala temporal de la información disponible. .................................... 13 4.1.5.- Diagnóstico de la condición ambiental de la Bahía de Mejillones (objetivo específico 2). ................................................................................................................. 14 4.1.6.- Sobre la incerteza del estado ambiental de la bahía (objetivo específico 10). . 14 

4.2.- Propuesta de monitoreo integrado de Bahía Mejillones del Sur (Objetivo específico 3). ...................................................................................................................................... 16 

4.2.2.- Fuentes de cambio ambiental y sus escalas temporales. ................................... 16 4.2.3.- La Oceanografía Operacional............................................................................ 17 4.2.4.- Un sistema de oceanografía operacional para Bahía Mejillones del Sur. ......... 19 4.2.5.- Modelo conceptual para un sistema de monitoreo integrado, SMI, de Bahía Mejillones (objetivos específicos 11 y 12). .................................................................. 20 4.2.6.- Monitoreo integrado de largo plazo: variables y estaciones (objetivos específicos 7 y 9). ......................................................................................................... 23 4.2.7.- Sistema de monitoreo en tiempo real (objetivos específicos 3 y 9). ................. 32 4.2.8.- Propuesta de sistema de información (objetivos específicos 5 y 6). ................. 34 4.2.9.- Costos actuales de los monitoreos que realizan las empresas en Mejillones (objetivos específicos 8 y 11). ...................................................................................... 37 4.2.10.- Costos de implementación del monitoreo integrado (objetivo específico 6). . 41 4.2.11.- Validación del monitoreo integrado propuesto (objetivo específico 4). ......... 42 4.2.12.- Análisis de las opciones legales para la implementación del sistema de monitoreo integrado (objetivo específico 11). .............................................................. 42 

4.3.- Difusión de los resultados del estudio a la comunidad y autoridades (objetivo específico 13). ................................................................................................................... 44 

5.- Bibliografía citada ........................................................................................................... 46 ANEXO I. Literatura sobre Bahía Mejillones del Sur. ........................................................ 49 ANEXO II: Distribución espacial de los muestreos de RCA analizados en este informe. .. 52 ANEXO III: Proyectos industriales en Bahía Mejillones: consultoras y laboratorios ......... 55 ANEXO IV: Laboratorios acreditados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios ..... 59 ANEXO V: Acta de la primera reunión de la contraparte técnica del Plan de Gestión Ambiental de Bahía Mejillones del Sur. ............................................................................... 61 ANEXO VI: Acta reunión sector académico y contraparte técnica: plan de gestión ambiental bahía mejillones del sur ....................................................................................... 63 

2

Page 3: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

1.- Antecedentes

La Península de Mejillones y la Bahía de Mejillones del Sur, constituyen uno de los principales centros de surgencia costera de la zona norte de Chile (Rodríguez et al., 1991; Marín et al, 1993; Marín & Olivares, 1999; Marín et al., 2001; Marín & Moreno, 2002; Marín et al., 2003; Giraldo et al., 2006). La bahía ha sido propuesta, considerando su alto potencial biológico así como su capacidad para retener larvas de peces y otros organismos (Rojas et al., 2002; Olivares, 2001), como una importante zona costera para la conservación biológica (Delgado y Marín, 2001). Sin embargo, ella es al mismo tiempo un centro neurálgico para el comercio internacional y la base de una diversa gama de industrias, vitales para el desarrollo regional y nacional. Tal conjunción de intereses y prioridades requiere del desarrollo de un sistema integrado de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas (Neves et al., 2008; Campuzano et al., 2011).

El Laboratorio de Modelación Ecológica, LME, unidad académica del Departamento de Ciencias Ecológicas (Facultad de Ciencias, Universidad de Chile), ha venido desarrollando conceptos, herramientas y aplicaciones orientadas al análisis y síntesis de la información necesaria para el manejo ecosistémico integrado de zonas costeras desde la publicación, en el año 1997, del artículo sobre “Manejo Ecosistémico” (Marín y Delgado, 1997), hasta la publicación de un libro sobre manejo integrado de zonas costeras (Neves et al., 2008). Junto con ello, el LME ha desarrollado investigación científica activa en la zona de Bahía Mejillones, con 13 publicaciones sobre la bahía y participado como investigadores en dos proyectos FONDECYT. Finalmente, el LME ha desarrollado otros cinco proyectos destinados al manejo ecosistémico integrado de la zona costera en Chile, cuyos resultados están disponibles en el portal Internet: http://ecosistemas.uchile.cl. Es sobre esta base de investigación y extensión inter y transdisciplinaria, avalada por publicaciones sobre la bahía y el desarrollo de estrategias de manejo ecosistémico en la zona costera de Chile por más de 15 años, que se desarrolló este estudio, que tuvo como objetivo principal el desarrollo de una propuesta para un: “Plan de gestión ambiental de la Bahía Mejillones del Sur”. La consultoría fue adjudicada por medio de una licitación pública (ID N°3855-64-LE11) a la Facultad de Ciencias-Universidad de Chile, respecto de la cual este es su informe final.

3

Page 4: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

2.- Objetivos

Objetivo General

El objetivo principal de la consultoría fue generar un diseño de monitoreo integrado del componente marino que permita el control ambiental de la Bahía de Mejillones del Sur, a través de la definición de un Plan de Gestión Ambiental para dicha Bahía.

Objetivos Específicos

1. Recopilar, sistematizar y analizar la información existente del ecosistema marino de proyectos que hayan sido ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el área de estudio, monitoreos realizados por la autoridad, privados, universidades, centros de investigación, entre otros. 2. Generar un diagnóstico del estado de condición ambiental de la bahía en las componentes columna de agua, sedimento y biota marina, incluyendo parámetros físico - químicos y bióticos, considerando la variabilidad ambiental, ocurrencia de fenómenos y eventos extremos. Este diagnóstico deberá incluir cartas georreferenciadas (datum WGS84) de distribución de los parámetros antes señalados y la base de datos respectiva. 3. Diseñar un monitoreo integrado de las variables físicas, químicas y bióticas para la Bahía Mejillones del Sur, en los componentes columna de agua, sedimento y biota marina. 4. Validar el monitoreo integrado propuesto con la autoridad competente, académicos y otros expertos, a través del desarrollo de talleres de discusión. 5. Diseñar una plataforma digital, compatible con el sistema de información tecnológica del Ministerio del Medio Ambiente, que permita que los resultados del monitoreo integrado sean de conocimiento de la autoridad y la comunidad. 6. Determinar los costos de implementación del monitoreo integrado. 7. Sistematizar la información de las variables monitoreadas en el ecosistema marino por parte de las empresas del sector, cuenten o no con Resolución de Calificación Ambiental (RCA). 8. Determinar los costos de implementación de los monitoreos ambientales que desarrollan las empresas del sector, cuenten o no con RCA. 9. Identificar medidas asociadas a proyectos productivos regulados ambientalmente (RCA), cuya aplicación permita minimizar los impactos ambientales negativos sobre el medio marino. 10. Elaborar un plan de mitigación ambiental, si amerita, identificando los sectores impactados y proponiendo medidas de recuperación del hábitat con sus plazos de ejecución, sean estas medidas diferenciadas para columna de agua, sedimento y recuperación de biota.

4

Page 5: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

11. Elaborar propuestas de implementación del monitoreo integrado a través de financiamiento público y/o privado, debiendo incluir las posibles figuras de administración del monitoreo. 12. Elaborar el Plan de Gestión participativa de la Bahía Mejillones del Sur, el que debe incluir el diagnóstico, monitoreo integrado y plan de mitigación ambiental. 13. Difundir a la comunidad y autoridades, los resultados del estudio.   En este informe final se desarrollan cada uno de los objetivos específicos, los cuales son identificados en cada sección por su número correlativo.

3.- Bases teóricas

3.1.- El manejo integrado de zonas costeras

La subsistencia y el desarrollo de las sociedades humanas dependen de los procesos y servicios generados por los ecosistemas de los cuales forman parte. La clara distinción entre ecosistemas “naturales” e “intervenidos por el hombre” usada por ecólogos en el pasado (e.g. Tansley, 1935) está desapareciendo rápidamente. En la actualidad a este tipo de sistema se lo clasifica como ecológico-social, donde el hombre y la naturaleza experimentan interrelaciones positivas y negativas. El efecto del desarrollo de las sociedades humanas sobre la mayoría de los sistemas ecológicos de la Tierra ha llevado a muchos científicos a proponer que los seres humanos deben, necesariamente, ser incorporados como un componente ecosistémico explícito. El manejo integrado de zonas costeras, concepto sobre el cual se basó este estudio, es una de las estrategias más usadas para resolver los conflictos generados por los usos múltiples de estas zonas (Salomons et al., 1999; Neves et al., 2008; Campuzano et al, 2011). Esto implica una mirada holista e integrada de los ecosistemas costeros, el desarrollo de visiones inter y transdisciplinarias y un permanente diálogo inter-sectorial.

3.2.- Teoría de ecosistemas aplicada a la gestión integrada de zonas costeras. Un ecosistema puede ser definido de múltiples formas; en su definición más clásica corresponde a una unidad conceptual adimensional, compuesta por un conjunto de componentes bióticos y abióticos –incluyendo al ser humano- que interactúan entre sí, y cuya delimitación depende del objetivo de estudio y del observador (Tansley, 1935; Marín, 1997). Para los propósitos de este estudio, el ecosistema correspondió a la

5

Page 6: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Bahía de Mejillones del Sur, delimitada espacialmente según se describe en el ítem 4.1 de este informe. Los ecosistemas pueden ser descritos sobre la base de sus componentes (tanto bióticos como abióticos) y las interacciones entre ellos. Para el caso de la gestión integrada de zonas costeras, los componentes corresponden a las especies biológicas que forman parte de los cuerpos de agua costeros (plancton, necton, bentos, etc.) así como los componentes químicos (tanto naturales como aquellos emanados de la acción antrópica) y físicos (sistema de corrientes marinas influenciadas por los vientos costeros y la marea). Una de las características más aceptadas de los ecosistemas es que estos se estructuran en múltiples escalas de tiempo y espacio. De hecho, para los ecosistemas marinos ello fue enunciado tempranamente en la década de los setenta (Haury et al., 1977). Trabajos posteriores no han hecho sino confirmar esta característica (Peterson et al., 1998). Desde un punto de vista práctico, ello significa que si un ecosistema se muestrea en solo una escala de tiempo (e.g. cada seis meses) se le podrá analizar y caracterizar solo a dicha escala o a escalas mayores dependiendo de lo extenso que hayan sido los muestreos en el tiempo. Pero nada se podrá decir respecto de escalas menores de tiempo (e.g. diaria o semanal). Lo anterior cobra importancia en los sistemas costeros, especialmente aquellos donde la actividad portuaria es intensa, como es el caso de Bahía Mejillones, dado que la probabilidad de eventos de contaminación a escala diaria es alta. De hecho, como es citado en las bases técnicas de la licitación que generó este estudio, las contingencias ambientales ocurridas en la Bahía a principios del año 2011, corresponden a estas escalas de tiempo. Por tanto, al caracterizar un ecosistema no solo se deben considerar cuales son las variables biofísicas-químicas que están siendo monitoreadas, sino que además cual es la frecuencia temporal y la escala espacial de los procesos que en esta tienen lugar. Para el caso de los sistemas costeros, este monitoreo se basa principalmente en dos fuentes: (1) el Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL) a cargo de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, DIRECTEMAR, (http://www.directemar.cl) de la Armada de Chile y (2) los monitoreos que realizan las empresas como parte de sus compromisos correspondientes a las Resoluciones de Calificación Ambiental, (http://seia.sea.gob.cl). Es sobre esta base que se analizó la información disponible para diagnosticar la condición ambiental de la Bahía de Mejillones del Sur, la cual se desarrolla en el siguiente ítem.

6

Page 7: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

4. Metodología y resultados.

4.1.- Información ambiental sobre Bahía Mejillones (Objetivo específico 1). La Bahía de Mejillones del Sur se localiza en la Región de Antofagasta, comuna de Mejillones entre los sectores de Punta Angamos (23°1.7’S & 70°30.6’W) por el sur y Punta Chacaya (22°58’S & 70°19.5’W) por el norte (Figura 1). La información ambiental sobre Bahía Mejillones fue recopilada sobre la base de lo disponible en revistas científicas (indexadas en SCIELO y en la ISI Web of Science), los monitoreos que realizan las industrias como parte de sus compromisos sobre el medio ambiente y la información disponible en el Programa de Observación del Ambiente Litoral, POAL, de la Armada de Chile. La base de datos de publicaciones científicas usadas se entrega en el Anexo I. Es importante señalar que la información sobre las industrias es aquella disponible en el sistema en línea del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (http://seia.sea.gob.cl).

Figura 1. Ubicación geográfica de la Bahía Mejillones del Sur.

7

Page 8: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

4.1.1.- Información disponible en la base de datos POAL. La base de datos POAL para Bahía Mejillones del Sur consta de tres matrices; dos referidas a los sedimentos y una referida a la columna de agua. La normativa nacional solo permite el análisis de la matriz referida a la columna de agua ya que no existe normativa para los sedimentos. Los datos para la columna de agua se compararon con los valores disponibles en dos instrumentos: el D.S. 144 MINSEGRES del 07 de abril del 2008 que establece normas de calidad primaria para la protección de las aguas marinas y estuarinas aptas para actividades de recreación con contacto directo y la Guía CONAMA para el establecimiento de normas secundarias de calidad ambiental para aguas continentales superficiales y marinas1. En este último caso, la comparación se hace respecto de tres valores definidos en la Guía los cuales se detallan a continuación: a) Clase 1: Muy buena calidad. Indica agua apta para la conservación de comunidades acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano y demás usos definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase. b) Clase 2: Buena calidad. Indica un agua apta para el desarrollo de la acuicultura y actividades pesqueras extractivas y para los usos comprendidos en la Clase 3. c) Clase 3: Regular calidad. Indica un agua apta para actividades portuarias, navegación u otros usos de menor requerimiento en calidad de agua. Previo a presentar los resultados, es importante destacar algunas cualidades de los datos POAL que hacen compleja su interpretación:

1. Existen al menos dos laboratorios que han hecho los análisis (SGS e INGEMAR) sin que exista información de intercalibración.

2. Muchos valores se presentan en forma en rangos (e.g. <10); y 3. Los valores en rango, referidos anteriormente, no son consistentes en el

tiempo. Por ejemplo, en la variable “Aceites y Grasas” mientras que algunos años aparece la sigla “<10” en otros aparece “<5”.

Los resultados se presentan en la Tabla 1. El análisis mostró que hasta el año 2010, 9 de las 10 variables comunes entre el monitoreo POAL y la guía CONAMA se encontraban en la Clase 1. La excepción corresponde a la concentración de mercurio que se sitúa en la Clase 3. Este resultado fue común a las cuatro estaciones muestreadas (Fig. 2). El problema en los resultados, sin embargo, es que muchos valores de concentración de mercurio están disponibles como valores en rango (e.g. <1 ug/l). Si se usan los límites propuestos en la guía CONAMA para el mercurio (Clase 1= < 0,2 ug/l; Clase 2 = 0,2 – 0,5 ug/l; Clase 3= 0,5 ug/l) entonces los valores disponibles en la base de datos POAL permiten proponer que existe la posibilidad que la Bahía tenga valores que superen aquellos de la Clase 3 para este metal en forma disuelta en la columna de agua. Por otra parte, el D.S. 144 del 07 de abril del 2008, que establece normas de calidad primaria para la protección de las aguas marinas y estuarinas aptas para actividades de recreación con contacto directo, da como límite máximo para el mercurio una concentración de 11 ug/l, valor que es 22 veces superior a la concentración de mercurio en la Clase 3 de la guía CONAMA. Por tanto, si se usa

8

1 http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-12-27.4449440028/GuiaNormaPract.pdf

Page 9: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

como referencia el D.S. 144, la concentración de mercurio en la base de datos POAL está dentro de lo permitido en la normativa nacional aplicable a la bahía. De hecho, para las otras variables que son comunes entre el D.S. 144 y la base de datos POAL (Cromo, Cadmio, Plomo, Coliformes fecales) todos los valores de esta se encuentran dentro de los límites permitidos.

Tabla 1. Comparación de los valores de variables medidas en la columna de agua por el POAL de la Armada de Chile en Bahía Mejillones del Sur con los valores de clases de calidad de agua disponibles en la Guía CONAMA.

Variable Clase de calidad Aceites y grasas Clase 1, excepción años 2002 - 2006 con Clase 3 Cadmio Clase 1, excepción años 2002 y 2003 con Clase 2 Coliformes fecales Clase 1 Coliformes totales Clase 1 Cobre total Clase 1, excepción año 2000 con Clase 3 Cromo total Clase 1, excepción año 2000, 2002 y 2003 con Clase 2 HAP Clase 1 Mercurio Clase 3 Plomo total Clase 2 entre 2000 y 2004, Clase 1 desde 2005 al 2010 Zinc total Clase 1, excepción año 2000 con Clase 2

Figura 2. Distribución geográfica de las estaciones de muestreo de la columna de agua del POAL (Armada de Chile) en la Bahía de Mejillones del Sur.

9

Page 10: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

4.1.2.- Información disponible en los monitoreos de las empresas.

La información generada por las empresas que desarrollan monitoreos en las aguas de la bahía fue compleja de obtener. Sin embargo, gracias al esfuerzo de la Secretaría Regional del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, se pudo acceder a los monitoreos realizados por cinco empresas: CORPESCA S. A., Puerto de Mejillones, Central Termoeléctrica Angamos, ENEAX S. A y Sociedad GNL Mejillones S. A. En todos los casos se analizó el último informe disponible en la base de datos, los que correspondieron al año 2011 (post-Marzo), a excepción de CORPESCA S.A. que correspondió al de la primavera del 2010. La distribución espacial de las estaciones de muestreo para cada RCA, a excepción del correspondiente a la Central Termoeléctrica Angamos, se muestra en el Anexo II. La Central Termoeléctrica se dejó fuera del análisis debido a que solo reporta información de temperatura del agua y todos los resultados muestran que esta variable se encuentra en Clase 1 de la guía CONAMA. El muestreo de CORPESCA S. A. (primavera 2010) muestra que todas las variables monitoreadas (sólidos, detergentes, aceites y grasas) se ubican en la Clase 1 de la guía CONAMA y que los coliformes estaban bajo el límite de detección. El monitoreo del Puerto de Mejillones (Agosto 2011) muestra que las variables en las cuales se pudo determinar un impacto leve en la columna de agua (Clase 3 de la Guía CONAMA) fueron: cobre, cadmio y plomo. El monitoreo de ENAEX S. A. (post-Marzo 2011) muestra, al igual que el del Puerto de Mejillones, que el cobre en la columna de agua se encontró en la Clase 3, el cadmio en la columna de agua superó 17 veces al valor para la Clase 3 y el plomo superó en diez veces el valor para esta clase. A estos datos se agregan el cloro residual y cinc a los químicos de la columna de agua en Clase 3. Debido a que los muestreos de ENAEX solo fueron cercanos a la zona potencialmente afectada (Anexo II) no es posible saber si tales valores se aplican a la bahía en su totalidad. Finalmente, el monitoreo de GNL Mejillones (Junio 2011) muestra que los hidrocarburos totales se encontraron en Clase 3 y que también se encontraron valores altos para esta misma variable en los sedimentos en dos estaciones al norte del terminal de GNL, aún cuando la normativa para la comparación es internacional. El consultor aduce los altos valores de hidrocarburos encontrados a la baja resolución analítica empleada. Es importante señalar como resumen de los resultados de los monitoreos de las empresas que en todos ellos se comparan los resultados con aquellos de la Guía CONAMA (ver sección 4.1.1) aún cuando esta no se aplica, en estricto rigor, a Bahía Mejillones del Sur pues no existe norma secundaria de calidad de agua para esta bahía. Sin embargo, si se aplicase los resultados muestran que en general la bahía se ubicaría, para muchas variables, en Clase 3 (regular calidad; indica un agua apta para actividades portuarias, navegación u otros usos de menor requerimiento en calidad de agua).

Junto con analizar la información sobre el medio ambiente detallada en los párrafos anteriores, se analizó la distribución de las estaciones de monitoreo que actualmente monitorean las empresas instaladas en la bahía. La base de datos usada correspondió a aquella disponible en el portal Internet del Servicio de Evaluación Ambiental del Gobierno de Chile (http://www.sea.gob.cl). Esta se entrega como archivos Excel junto a este informe. Se analizaron 39 Declaraciones de Impacto Ambiental (Archivo Excel: DIAs_Mejillones.xls) y 27 Estudios de Impacto Ambiental (Archivo Excel: EIAs_Mejillones.xls). Del total de datos analizados, 66 proyectos considerando DIAs y EIAs en forma conjunta, se pudo obtener información sobre los monitoreos en 15

10

Page 11: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

proyectos (Archivo Excel: Monitoreos_Mejillones.xls). Las coordenadas para las estaciones de monitoreo se pusieron en un Sistema de Información Geográfica (Arcview 3.3) con el propósito de analizar la redundancia espacial de la información. El análisis de la información mostró que:

1. La escala temporal de todos los muestreos va desde un mínimo semestral hasta un máximo bianual.

2. Existe un alto grado de sobre posición espacial en los muestreos realizados por las empresas lo que se puede observar en la Figura 3.

3. Tanto la frecuencia temporal como la extensión espacial de los monitoreos RCA son similares al muestreo que realiza el POAL de la Armada de Chile.

Por tanto, la información disponible muestra que para aquellos monitoreos comprometidos (RCA + POAL) la zona muestreada es la más litoral de la bahía en una escala temporal mayor o igual a seis meses. Ello se muestra geográficamente en la Figura 4.

Figura 3. Distribución espacial de las estaciones de monitoreo comprometidas en los RCA de industrias instaladas en la Bahía de Mejillones.

11

Page 12: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Figura 4. Zona de la Bahía de Mejillones del Sur con muestreos semestrales o de mayor escala temporal (región achurada del mapa). 4.1.3.- Información disponible en revistas científicas. Se analizó un total de 28 publicaciones científicas referidas a Bahía Mejillones del Sur. Ellas se detallan en el Anexo I. La caracterización de dichas publicaciones, sobre la base de su temática principal se muestra en la Figura 5. Un 53% está referido al estudio de los sedimentos de la bahía, un 18% al estudio del fenómeno de surgencia costera y un 14% al estudio del zooplancton, lo que da un 85% de las publicaciones científicas. El 15% restante está compuesto por publicaciones sobre fitoplancton, moluscos y salud pública. En conjunto con lo anterior, se analizó cuantas de las publicaciones científicas entregan información que podría ser usada en la caracterización de la bahía y que por lo tanto contienen datos que pueden ser comparados con la normativa existente. De los 28 artículos revisados, solo uno (Valdés et al., 2006) entrega datos de una variable (Cadmio disuelto en aguas superficiales de la bahía) considerada en la normativa nacional (D.S. 144). Si se analiza el máximo valor reportado por los autores (0,18 ug/l), este se encuentra en el mismo orden de magnitud de los valores para Cadmio disuelto en la base de datos POAL, correspondiendo a la Clase 1 según la guía CONAMA y muy por debajo del máximo permitido por el D.S. 144. Estos resultados también se sustentan en las conclusiones (Anexo I) de Valdés et al. (2006) donde se propone que las concentraciones de distintos metales en la bahía apoyan la idea de que este es un sistema costero sin evidencias de contaminación. Otros trabajos, como el de Valdés et al. (2008), reafirman la idea de que las concentraciones de metales en la Bahía no muestran evidencias de fuentes antropogénicas. Finalmente, hay otros trabajos, la mayoría de ellos referidos a los sedimentos de la bahía, que analizan la concentración de metales. Uno de ellos (Valdés & Sifeddine, 2009) es el único que sugiere que: “los sedimentos costeros de Mejillones comienzan a registrar las primeras evidencias de perturbación

12

Page 13: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

como consecuencia de la ocupación antrópica de la línea de costa”. Al respecto es importante recalcar que en la normativa nacional no hay referencia a la concentración de metales en sedimentos marinos.

Figura 5. Análisis porcentual de las temáticas de los 28 artículos científicos analizados sobre Bahía Mejillones (ver Anexo I).

4.1.4.- Sobre la escala temporal de la información disponible.

La información disponible tanto en publicaciones científicas como en los monitoreos del POAL y de las empresas, tiene una temporalidad semestral o superior. Por tanto, usando el Criterio de Nyquist, es posible argumentar que para escalas de tiempo superiores a dos años, la información disponible es adecuada y permite analizar tendencias en el tiempo. Sin embargo, para procesos que ocurran a menores escalas de tiempo (e.g. surgencia costera; eventos de contaminación puntuales; accidentes navieros) no existe información disponible que pueda servir para la toma de decisiones. Ello plantea un problema de vulnerabilidad de la bahía frente a este tipo de eventos. Por una parte, la información disponible no serviría para generar medidas efectivas de mitigación y por otra no serviría para hacer prognosis respecto de las zonas más expuestas. De hecho, los monitoreos disponibles no permiten el establecimiento de puntos de muestreo que puedan servir como control de las condiciones ambientales. Adicionalmente, la ausencia de información a menor escala temporal genera incertezas, en caso de producirse algún evento como por ejemplo mortandades masivas de alguna especie, respecto de su posible origen. Este tema fue considerado al desarrollar la propuesta de monitoreo integrado de la Bahía (sección 4.2).

13

Page 14: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

4.1.5.- Diagnóstico de la condición ambiental de la Bahía de Mejillones (objetivo específico 2). El diagnóstico de la condición ambiental de la Bahía de Mejillones se puede hacer desde dos perspectivas, la cuales generan resultados levemente distintos. Por una parte se puede hacer sobre la base de la normativa actualmente aplicable a la bahía, que corresponde al Decreto Supremo 144. Por otra, basado en los términos de referencia de este estudio, se puede hacer sobre la base de la Guía CONAMA para normas secundarias de calidad de aguas, toda vez que la autoridad Municipal ha manifestado su interés en generar tal normativa para la bahía. Aún así, la segunda perspectiva es solo referencial puesto que Bahía Mejillones del Sur no cuenta con normas secundarias de calidad de agua. Adicionalmente, no fue posible generar una cartografía georreferenciada debido a que los datos provenientes de las distintas fuentes son asincrónicos y des-coordinados. Además, la distribución espacial de las estaciones (Fig. 3) es solo costero-litoral con pocas estaciones más alejadas de la costa lo que hace que su arreglo sea unidimensional. Ello genera el problema que los mapas carecerían de rigurosidad geo-estadística. Si se usa el D.S. 144, las condiciones ambientales de la bahía son buenas desde la perspectiva que los valores de las variables normadas no sobrepasan los límites establecidos en la normativa vigente. Por otra parte, si se usan los valores de la Guía CONAMA, las concentraciones de cobre, cadmio, plomo, cloro residual, cinc e hidrocarburos en la columna de agua corresponderían a la Clase 3 en lo referido a los monitoreos llevados a cabo durante el año 2011. Por otra parte, es importante consignar que los trabajos científicos analizados documentan que la bahía no presentaba evidencias de contaminación antropogénica en fechas anteriores al año 2011, o solo las primeras evidencias en los sedimentos (Valdés & Sifeddine, 2009). 4.1.6.- Sobre la incerteza del estado ambiental de la bahía (objetivo específico 10). La Guía CONAMA para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de reparación o recuperación de terrenos (CONAMA, 2007) señala que frente a efectos ambientales adversos identificados y evaluados, corresponde la implementación de medidas ambientales. Estas pueden ser: mitigación, reparación o compensación. Luego, citando el artículo 58 del Reglamento del SEIA, define que las medidas de mitigación tienen por finalidad “evitar o disminuir los efectos adversos de un proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución”. Sin embargo, la identificación y evaluación de efectos ambientales adversos depende, por una parte, de la legislación aplicable a la bahía y, por otra, de los resultados de los monitoreos que se llevan a cabo. El análisis de la información, según se ha detallado en las secciones 4.1.1 a 4.1.5, muestra que el estado ambiental de la bahía puede ser declarado como bueno si se compara con el D.S. 144 o en Clase 3 (regular calidad) si se aplica la Guía CONAMA para el establecimiento de normas secundarias de calidad ambiental para aguas continentales superficiales y marinas. Esta última categoría impide el desarrollo de actividades orientadas al consumo humano como la acuicultura, la pesca extractiva o la desalinización de agua para consumo humano. En consecuencia, es solo respecto de la condición bajo el contexto de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Bahía de Mejillones que se puede argumentar que habrían bases para proponer medidas de mitigación y ello solo en el caso que su implementación concluyese que se desea llegar a una calidad de agua comprendida en las Clases 2 o 1. Sin embargo, en la condición actual ello no ha ocurrido; por tanto, no existe una base para proponer

14

Page 15: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

medidas de mitigación. Por otro lado, el análisis de datos efectuado en este estudio muestra una falta de consistencia en los monitoreos realizados en la bahía entre el uso de los rangos de la Guía CONAMA y la precisión de las mediciones. Un ejemplo de ello es el caso del mercurio en la columna de agua. Como se indicó en la sección 4.1.1, la información proveniente del POAL muestra que la concentración de mercurio la sitúan en la Clase 3. Esta clasificación de la concentración de mercurio en la bahía ya había sido establecida con anterioridad, por ejemplo, en los informes del programa de seguimiento del medio ambiente marino que la Universidad Católica del Norte realiza para el Puerto de Mejillones (UCN, 2010a y 2010b). El problema que se presenta en este caso, así como en la base de datos del POAL, es que la precisión de las mediciones no permite sino entregarlos en términos de rango, específicamente como valores < 1 ug/l. Sin embargo, las categorías de la guía CONAMA para el mercurio fluctúan entre < 0,2 a 0,5 ug/l2. Por tanto, es preciso solicitar, tanto a las industrias responsables de los RCA así como al POAL, una mejora sustantiva en la precisión de la determinación de las concentraciones de mercurio en las aguas de la bahía, con el propósito de poder dimensionar de mejor forma la categoría de calidad de agua de la misma respecto de este metal. Las alternativas que se presentan dependerán de cuáles son los valores más precisos de la concentración de mercurio. Si ellos efectivamente son cercanos a 1ug/l, entonces bien podría ser este uno de los pasivos ambientales identificables en las aguas de la bahía y respecto del cual se debería establecer un programa de mitigación como lo establecen las bases de este estudio. Por otra parte, si los valores son sustantivamente menores a 0,5 ug/l entonces será responsabilidad de las autoridades componentes decidir si dichos valores son aceptables para las actividades que se quieran desarrollar en la bahía a futuro. A modo de ejemplo, los valores reportados para aguas costeras del Mar Mediterráneo son inferiores a 0,1 ug/l (FAO, 1986) y menores a 0,2 ug/l para el Mar del Norte (Euro Chlor, 1999). Por tanto, proponemos que es urgente mejorar la precisión de las mediciones que forman parte de las RCA. Este tópico se vuelve a analizar en la sección referida a la propuesta de un sistema de monitoreo integrado para la Bahía de Mejillones (sección 4.2.6).

15

2 http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-12-27.4449440028/GuiaNormaPract.pdf

Page 16: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

4.2.- Propuesta de monitoreo integrado de Bahía Mejillones del Sur (Objetivo específico 3). 4.2.2.- Fuentes de cambio ambiental y sus escalas temporales.

Tanto los trabajos científicos referidos a Bahía Mejillones del Sur, como aquellos de carácter general referidos a los ecosistemas marinos (e. g. Haury et al., 1977) muestran que aún cuando los ecosistemas presentan fluctuaciones en diversas escalas de tiempo, algunas tienden a ser mas energéticas o dominantes dependiendo de los procesos que la afectan. Desde esta perspectiva, es posible identificar las potenciales fuentes de cambio ambiental que afectan al ecosistema de la bahía y sus escalas temporales, lo que se muestra gráficamente en la Figura 6.

Figura 6. Principales fuentes de cambios ambientales de Bahía Mejillones del Sur y sus escalas temporales. En letras de color rojo se destacan aquellas fuentes de cambio que no es posible analizar con los actuales monitoreos.

16

Page 17: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

La escala temporal de los monitoreos actuales permite analizar y tomar decisiones sobre cambios que ocurren a escalas de tiempo mayores a 2 años, como la potencial acumulación lenta de metales y otros compuestos provenientes de la actividad industrial, o los cambios que se producen como consecuencia de la variación interanual de la Contracorriente de Günther, o aquellas asociadas al Fenómeno El Niño (o ENSO). Sin embargo, cambios generados por otros procesos de menor escala temporal como aquellos resultantes de eventos de surgencia costera, o procesos in situ o eventos antropogénicos (e. g. derrames de petróleo y otros) no son posibles de analizar ni tomar decisiones basados en el actual esquema de monitoreo. Por tanto, uno de los problemas que hemos querido abordar al desarrollar la propuesta para un monitoreo integrado de Bahía Mejillones del Sur, es que la información faltante no se puede generar sobre la base de un aumento en la escala espacial o temporal de los actuales monitoreos. Vale decir, aumentar el número de estaciones del POAL o su frecuencia temporal de seis meses a tres meses, o sugerir que los RCA de las empresas sean modificados para aumentar la frecuencia al doble, no resuelve el problema de la falta de información a escala de eventos y no contribuye al monitoreo integrado de la bahía. Por otra parte, el análisis de las variables que están comprometidas como parte de los muestreos RCA + POAL muestra que hay una buena cobertura de las matrices columna de agua, sedimentos y biota. Por tanto, desde la perspectiva de un monitoreo integrado, se debe complementar el actual monitoreo, aunque modificado como se relata más adelante, con un sistema que permita tener información en tiempo real sobre variables críticas, por una parte, así como disponer de información que permita predecir el destino de elementos contaminantes en caso de ocurrir eventos como aquellos descritos para la Bahía en Marzo de 2011. A nivel internacional, estos elementos forman parte de lo que se conoce como un sistema de oceanografía operacional (Parrilla Barrera, 2001). La oceanografía operacional es la actividad de realizar en forma rutinaria mediciones de los mares y océanos, diseminarlos e interpretarlos con el fin de:

• Proporcionar predicciones continuas del estado del mar, incluyendo los recursos vivos, con la mayor precisión posible;

• Proporcionar una descripción del estado presente del sistema con la mayor precisión posible, y

• Analizar en forma rutinaria series de largo plazo con el fin de mostrar las tendencias y cambios en el ecosistema.

En el ítem siguiente se describe en detalle la oceanografía operacional en otras zonas del mundo. A continuación se propone cómo incorporarla en un monitoreo integrado de la Bahía de Mejillones del Sur. 4.2.3.- La Oceanografía Operacional El concepto de oceanografía operacional fue introducido entre los años 1987 y 1992, para referirse a la combinación de adquisición de datos en tiempo real (e.g. a través de boyas costeras interrogadas desde laboratorios por medio de enlaces satelitales) y de modelos de simulación para preparar pronósticos (Hansen, 2002). Desde entonces, se cuenta con una infraestructura satelital y de comunicación de datos importante, como el sistema ARGOS. Por ejemplo, Marín & Delgado (2007) muestran resultados del uso de boyas costeras monitoreadas en tiempo real a través

17

Page 18: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

del sistema ARGOS para estudiar la circulación costera en el Norte de Chile. Otro componente frecuente de la oceanografía operacional es la información generada desde el espacio por medio de satélites. Sin embargo, para las zonas costeras este tiene un uso limitado debido a la baja frecuencia de cobertura en la costa chilena y a los pocos satélites disponibles (e.g. MODIS AQUA) lo que no permite su uso para datos en tiempo real, aunque pueden ser usadas para el análisis de condiciones ambientales promedio a mayores escalas de tiempo. Una revisión de la literatura actual sobre el tema, hecha por medio de la base de datos Science Direct de la editorial Elsevier (http://www.sciencedirect.com), muestra que entre los años 2000 y 2010 se publicaron 153 trabajos sobre modelación de zonas costeras y otros 50 sobre oceanografía operacional. En 1992 se estableció el Global Ocean Observing System (GOOS) como una iniciativa cooperativa de un conjunto de organizaciones internacionales (Malone, 2003; GOOS, 2008). Este sistema incorpora, a escala global, todos los elementos arriba descritos. Luego en 1994 se generó el EuroGOOS y luego el MedGOOS en 1999. Vale decir, a medida que pasa el tiempo distintos países y regiones costeras del planeta están adoptando las estrategias de la oceanografía operacional como una forma de proteger el ambiente marino. Un ejemplo interesante de describir, de forma resumida, es el Sistema Poseidón de los Griegos (Soukissian et al., 2002; Nittis et al., 2006). El sistema, con un costo de instalación de catorce millones de euros, comprende una red de boyas de monitoreo costero, un centro de manejo y operaciones y un sistema de predicción oceanográfica. El sistema Poseidón puede ser visitado en línea en: http://www.poseidon.hcmr.gr/. Otro ejemplo es el módulo costero del GOOS (Malone, 2003). Este módulo incluye una serie de variables ecosistémicas de manera de generar pronósticos en lo referido a los eventuales efectos en la salud humana y el status del ecosistema y sus recursos. Este módulo también está pensado en términos de monitoreo, comunicación de datos y modelación. La capacidad operativa y predictiva del sistema de modelación oceánica, por ejemplo MOHID (Neves et al., 2008), ha sido puesta a prueba en emergencias reales como el derrame de petróleo del Prestige en la costa de Gacilia (Carracedo et al., 2006). En este caso se implementó un modelo de deriva superficial para simular el movimiento de las manchas de petróleo que logró predecir de forma notable el movimiento del petróleo en la superficie del océano, transformándolo en un buen sistema operacional para zonas costeras. Con posterioridad al accidente del Prestige, los españoles lanzaron un proyecto denominado ESEOO (Establecimiento de un Sistema Español de Oceanografía Operacional; Sotillo et al, 2008). Este proyecto, establecido y financiado por el Ministerio español de Ciencias, contempla el desarrollo de subsistemas de monitoreo (boyas oceanográficas) y modelos numéricos predictivos para correr simulaciones lagrangianas y de deriva costera. Para un caso chileno, Marín et al (2008), mostraron la capacidad de MOHID para realizar simulaciones de deriva al usarlo como herramienta de trabajo con posterioridad al Tsunami de Abril 2007 en el Fiordo Aysén. Otros sistemas, que mezclan modelos numéricos con sistemas de datos, corresponden a aquellos que permiten realizar pronósticos de variables de interés biológico como el modelo integrado ecosistémico de la plataforma continental de los mares europeos (Siddorn et al., 2007). El sistema es capaz de predecir la distribución de la clorofila en los mares interiores lo que sirve como herramienta de pronóstico para la ecología del

18

Page 19: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

ecosistema costero. Desde esta perspectiva, por ejemplo, el sistema de modelación MOHID ha sido validado en tres regiones de América del Sur, con modelos que van desde aquellos ecosistémicos (Fiordo Aysén), hasta descargas de petróleo (Bahía Blanca) y contaminación fecal (Bahia do Santos), (Neves et al., 2008). Así como estos ejemplos, también existen otros que demuestran la necesidad de combinar visiones interdisciplinarias para lograr pronósticos físicos, químicos y biológicos (Johannssen, et al., 2006) incluyendo la distribución de florecimientos costeros de microalgas (Wong et al., 2009). Para ilustrar algunos de los sistemas existentes en la actualidad, la Tabla 2 contiene referencias a portales Internet de Oceanografía Operacional en otras regiones del mundo.

Tabla 2. Ejemplo de portales Internet de oceanografía operacional en otras zonas costeras del planeta. Descripción del sistema Portal Internet Sistema para el Mar Mediterráneo http://www.moon-oceanforecasting.eu Sistema NOAA para puertos en EEUU http://tidesandcurrents.noaa.gov/ Sistema para los mares de Grecia http://www.poseidon.hcmr.gr/index.php Sistema operacional de España http://www.eseoo.org/ Sistema del Mar Báltico http://www.boos.org Sistema del Océano Árctico http://arctic-roos.org/

4.2.4.- Un sistema de oceanografía operacional para Bahía Mejillones del Sur. La propuesta de un sistema de monitoreo integrado se basa en que hemos detectado falta de información respecto de las condiciones medioambientales de la bahía, a escalas de tiempo y espacio que solo pueden ser incorporadas por medio de los procedimientos actualmente en uso en otras partes del mundo y que en conjunto forman parte de lo que se conoce como un sistema de oceanografía operacional. Específicamente proponemos:

1. Incorporar el monitoreo de variables críticas en tiempo real por medio de la instalación de boyas conectadas a un centro de operaciones a través de enlaces satelitales;

2. Incorporar modelos numéricos oceanográficos para la predicción de variables críticas como corrientes y patrones de circulación y otras a consensuar;

3. Incorporar el análisis de imágenes satelitales desde fuentes de libre acceso (e.g. datos de clorofila y temperatura del satélite MODIS AQUA) para el análisis de patrones de gran escala de tiempo y espacio;

4. Proponer modificaciones al actual sistema de monitoreo (RCA + POAL) de manera de reducir su alta nivel de redundancia y optimizar el costo; y

5. Generar las bases para el diseño de un portal Internet, de libre acceso, de forma que la ciudadanía pueda acceder a la información existente en el sistema de oceanografía operacional de Bahía Mejillones del Sur.

19

Page 20: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

4.2.5.- Modelo conceptual para un sistema de monitoreo integrado, SMI, de Bahía Mejillones (objetivos específicos 11 y 12). El SMI que proponemos consta de dos componentes: (I) un sistema de monitoreo integrado de largo plazo y (II) un sistema de monitoreo en tiempo real por medio de boyas oceanográficas. El SMI de largo plazo corresponderá al conjunto de variables que actualmente tienen comprometidas las empresas que operan en la bahía, a través de sus Resoluciones de Calificación Ambiental, más aquellas que están disponibles a través del Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL) de la DIRECTEMAR3. La incorporación formal del POAL al sistema de monitoreo integrado de Bahía Mejillones se propone toda vez que uno de sus objetivos es: "Vigilar y controlar la contaminación marina producida por los hidrocarburos de petróleo, desechos industriales (metales pesados), desechos domésticos (coliformes fecales) y radiactivos, con el propósito de prevenir, minimizar y/o eliminar la contaminación de las aguas sometidas a la jurisdicción de la DIRECTEMAR". El diagrama del flujo de información de este componente se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Esquema del sistema de monitoreo integrado de largo plazo. El Instituto corresponde a la organización propuesta para la coordinación del monitoreo (ver texto). El sistema de monitoreo en tiempo real corresponde a un conjunto de boyas oceanográficas ancladas en distintos puntos de la bahía que registran información de variables críticas las que pueden ser usadas, por ejemplo, en caso de eventos de contaminación, por parte de las autoridades competentes para desarrollar medidas preventivas. La operación y mantenimiento de este sistema debería estar a cargo de una organización, a partir de aquí señalada como Instituto, cuya operación se describe más adelante en esta sección. El diagrama del flujo de información de este componente se muestra en la Figura 8.

3 http://www.directemar.cl

20

Page 21: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Figura 8. Esquema del sistema de monitoreo en tiempo real. El Instituto corresponde a la organización propuesta para la coordinación del monitoreo (ver texto). Ambos componentes del SMI deberían proveer la información necesaria para evaluar las tendencias de largo plazo del medioambiente de la bahía así como para tomar decisiones oportunas en caso de un evento de contaminación u otro evento catastrófico. Nuestra propuesta para la implementación del SMI de Bahía Mejillones es que se cree una organización que sirva como ente coordinador bajo el nombre de “Instituto para el Desarrollo Sustentable de Bahía Mejillones”. La figura legal propuesta para este instituto sería la de un consorcio Público-Privado; esto es, crear una sociedad entre Organismos de Gobiernos y Privados (a través de la constitución de una fundación o a través de la firma de un contrato entre las partes si fuese conveniente) a fin de administrar y financiar dicho instituto. El Instituto debería estar dirigido por un director general, a cargo de la administración y marcha del mismo, y un directorio con quién consultar las acciones a desarrollar. Este último debería estar conformado por organizaciones de Gobierno, empresas, representantes del mundo académico y de la comunidad de Bahía Mejillones. El organigrama propuesto se muestra en la Figura 9.

21

Page 22: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Figura 9. Propuesta de organigrama para el “Instituto para el Desarrollo Sustentable de Bahía Mejillones”. I+D = Investigación y Desarrollo. Debido a la complejidad de la tarea a emprender, proponemos que al menos durante el establecimiento y puesta en marcha del Instituto este debería contar con asesores, nacionales o internacionales, respecto de temas tales como modelación numérica, oceanografía operacional y manejo ecosistémico integrado. Las áreas principales a implementar en el instituto en sus inicios, sin desmedro a que otras se implementen a futuro, deberían ser: a) Investigación y Desarrollo; cuyo rol será el de proveer y/o subcontratar la adquisición de datos así como de montar y mantener la plataforma de gestión de la información integrada. Esta área, además, podría desarrollar investigación científica aprovechando las capacidades (humanas, financieras y tecnológicas) del Instituto. b) Gestión y transferencia; cuyo rol será generar un plan de negocio para administrar los datos a ser entregados a los usuarios, a la comunidad en general y a aquellos organismos de Gobierno que realizan labores de fiscalización y mitigación en el ámbito ambiental. Esta área además debería estar encargada de divulgar y comunicar el estado del Instituto a la comunidad a través del desarrollo y mantención de un portal Internet además de organizar actividades de capacitación para los usuarios del sistema. Finalmente, debería ser el núcleo principal de la capacitación de pescadores artesanales y otros actores sociales en materias vinculadas con la gestión ambiental y el manejo integrado. c) Modelación; los datos a ser generados por el SMI de largo plazo (Fig. 7) así como por el monitoreo en tiempo real (Fig. 8), deberían ser integrados en un sistema de modelación para la Bahía de Mejillones. El desarrollo de modelos numéricos, por ejemplo de circulación, puede servir para generar pronósticos para anticipar acciones en caso de eventos tales como derrames de petróleo, de carbón, etc. La modelación es

22

Page 23: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

uno de los componentes de la oceanografía operacional, concepto global en el cual se basa esta propuesta. La plataforma numérica específica a ser usada dependerá de muchos factores incluyendo la disponibilidad de modeladores, la infraestructura computacional a implementar entre otras. El componente de modelación debería proveer de mapas de corrientes así como otras variables a ser consensuadas. La estructura básica de este componente, ejemplificado para el caso del sistema de modelación MOHID4, se muestra en la Figura 10.

Figura 10. Ejemplo de la estructura propuesta para el componente de modelación del Instituto. Cada una de las cajas corresponde a un módulo del sistema de modelación MOHID, usado por el Laboratorio de Modelación Ecológica en distintas zonas de la costa chilena (Neves et al., 2008). 4.2.6.- Monitoreo integrado de largo plazo: variables y estaciones (objetivos específicos 7 y 9).

La condición actual de los monitoreos que se realizan en Bahía Mejillones es de una alta redundancia de datos, derivada de que cada empresa responde a los requerimientos de la autoridad competente de forma individual. Esto es, a través de resoluciones de calificación ambiental o RCA. La información disponible muestra que en general las empresas realizan muestreos semestrales. El mapa de la actual localización de las estaciones muestra que, globalmente, la información generada no permite dar cuenta de la condición ambiental de la zona costera-litoral de la bahía (Fig. 3). Ello

4 http://www.mohid.com

23

Page 24: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

debido a que las variables que se muestrean no son las mismas en todas las estaciones y que además los datos se toman en forma descoordinada. Con el propósito de generar un sistema de monitoreo cuyo centro sea la condición ambiental de la bahía y no la relación entre cada empresa y el Gobierno, se propone una red de estaciones a ser monitoreadas semestralmente y que para algunas variables, que se analizan más adelante, reemplace a los RCA de las empresas operando en la bahía. La red de estaciones se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Propuesta de red de estaciones de monitoreo integrado para Bahía Mejillones. (Ver texto para detalles). La red propuesta consta de 17 estaciones, 10 de las cuales corresponden a estaciones litorales (puntos de color rojo, Fig. 11) donde se deberán muestrear las tres matrices (agua, sedimentos y biota) y otras 7 donde solo se deberá muestrear la matriz agua. Las coordenadas de las estaciones se entregan en la Tabla 3. La posición geográfica de las estaciones propuestas tuvo como criterios: (1) cubrir la zona que actualmente cubren las estaciones de monitoreo de las empresas (Fig. 3) y (2) ampliar la zona de monitoreo de forma de cubrir la columna de agua en toda la extensión geográfica considerando la estación más distante actualmente monitoreada como parte de las RCA. Las estaciones propuestas no incluyen aquellas muestreadas por el POAL, programa que debería ser independiente de esta propuesta de modo que sirva para tener redundancia en caso de ser necesarios chequeos de la información obtenida por el SMI de largo plazo. El muestreo de estas estaciones correspondería a un monitoreo conjunto por parte de las empresas que operan en la bahía que reemplazaría, en parte, a las obligaciones individuales actuales que forman parte de los RCA de cada empresa. Por el momento, no es posible proponer estaciones control puesto que los muestreos que forman parte de las RCA no han demostrado de una manera inequívoca que al interior de la bahía puedan existir sectores que puedan ser considerados como ausentes de todo impacto ambiental. La propuesta de una o más estaciones control debería por tanto ser motivo de un proyecto futuro específico que incluya un monitoreo de toda la bahía junto con la generación de un modelo numérico de la circulación de

24

Page 25: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

forma de poder determinar, con algún nivel de objetividad, la posible localización de tales zonas control.

Tabla 3. Posición de las estaciones de muestreo integrado, SMI de largo plazo, en coordenadas geográficas y UTM. Geográfico (WGS 1984) UTM (WGS 1984- 19S)

ID LAT LONG LAT LONG

1 -23.069 -70.496 7448031 346776 2 -23.091 -70.479 7445610 348556 3 -23.093 -70.465 7445387 349937 4 -23.091 -70.450 7445706 351439 5 -23.087 -70.430 7446100 353535 6 -23.079 -70.416 7447028 354937 7 -23.068 -70.396 7448268 357026 8 -23.055 -70.376 7449744 359050 9 -23.040 -70.362 7451384 360477

10 -23.024 -70.349 7453226 361777 11 -23.017 -70.362 7453959 360390 12 -23.031 -70.373 7452356 359276 13 -23.045 -70.388 7450783 357754 14 -23.059 -70.410 7449237 355543 15 -23.068 -70.433 7448198 353233 16 -23.071 -70.450 7447875 351480 17 -23.072 -70.473 7447750 349099

Con el propósito de identificar las variables a ser incorporadas en el SMI de largo plazo, se realizó un análisis de la redundancia que existe entre los distintos Planes de Seguimiento Ambiental ejecutados por las diferentes empresas ubicadas en la Bahía Mejillones. Para ello se analizaron las RCAs de los proyectos ubicados en la Bahía que contaban con un Plan de Seguimiento Ambiental o Plan de Monitoreo para alguna de las tres matrices de interés: Columna de agua, sedimentos y biota. En total se analizaron 38 DIAs, 12 EIAs (junto a sus Planes de Seguimiento y/o Monitoreo) sumando mas 150 documentos revisados. De cada proyecto se extrajeron las variables monitoreadas, su frecuencia y la matriz en seguimiento. Con esto se construyó una base de datos (Archivo Excel Empresas_monitoreos.xls) la que posteriormente fue filtrada para obtener las tablas que se muestran a continuación. La Tabla 4 muestra las empresas con planes de seguimientos y el número total de variables medidos en cada caso. De la tabla se puede apreciar que existe una gran asimetría entre los monitoreos de las diferentes empresas presentes en la Bahía, yendo de 86 variables en un caso hasta una variable en el otro. Las Tablas 5, 6 y 7 muestran las variables analizadas y el número de veces que cada variable es monitoreada durante cada campaña, para las matrices de columna de agua, sedimentos y biota.

25

Page 26: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Tabla 4. Empresas con planes de monitoreo y número total de variables monitoreados. Fuente: Elaboración propia en base a documentos de www.seia.cl

Empresa N Variables

E-CL S.A. 86

OXIQUIM S.A. 62 COMPLEJO PORTUARIO MEJILLONES S.A. 54

Puerto de Mejillones S.A. 45

ENAEX S.A. 23

Terquim S.A. 22

Newcoal Generación S.A., 17

Molibdenos y Metales S.A. 16

SOCIEDAD GNL MEJILLONES S.A. 16

NORGENER S.A 14

Interacid Trading (Chile) S.A. 10

CODELCO 1

Total 366 Tabla 5. Variables monitoreados en la columna de agua y la cantidad de veces que cada variable es monitoreada por las diferentes empresas. Fuente: Elaboración propia en base a documentos de www.seia.cl

Variables N Monitoreos

Sólidos Suspendidos 15

Temperatura 11

pH 10

Cloro libre residual. 9

Oxígeno Disuelto 9

Sólidos Disueltos 8

Salinidad 7

Turbidez 7

Arsénico 6

Amonio 5

Grasas y Aceites 5

Hidrocarburos Totales 5

Nitratos 5

Zinc 5

Coliformes Fecales y Totales 4

Cadmio 3

Cobre 3

26

Page 27: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

DBO5 3

Fosforo Total 3

Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL). 3

Hierro 3

Mercurio 3

Plomo 3

Vanadio 3

Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAR) 2

Níquel 2

Nitrógeno Total 2

Plata 2

Plomo Disuelto 2

(hidrocarburos, grasas y aceites) 1

Antimonio 1

Antraceno. 1

Benzo-(a)-Pireno 1

Carbón Particulado 1

Carbonato de Calcio 1 Comunidades Planctónicas (Fito y Zooplancton) 1

COT (carbono orgánico total) 1

Cromo 1

Decano 1

Detergentes 1

Examen microbiológico 1

Fenantreno 1

Fenoles 1

H. Arom. Polic. 1

H2S 1

HAT 1

Naftaleno 1

Nitritos 1

Nonano 1

Octano 1

SAAM 1

Solidos Totales 1

27

Page 28: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

En la Tabla 5 se puede apreciar las 52 variables monitoreadas en la columna de agua de la Bahía Mejillones y como algunas son monitoreadas en más de 15 puntos de la Bahía, para un total de 171 estaciones de muestreo. Al establecer categorías generales para las variables monitoreadas, encontramos 8 variables físicas (turbidez, salinidad, Sólidos, Temperatura, pH), 7 variables de nutrientes (Nitrógeno en varias formas químicas y Fósforo), 12 metales pesados, 12 mediciones relacionadas con Hidrocarburos y 23 variables adicionales (SAAM, DBO5, etc.) Adicionalmente, la Tabla 6 muestra una alta redundancia (11) de análisis granulométricos del sedimento de la Bahía seguida por el monitoreo de Hidrocarburos y Metales pesados. En la Tabla 7 se muestran las variables monitoreadas para la biota de la Bahía. Como se puede observar, la biota es monitoreada utilizando índices ecológicos de diversidad (que utilizan riqueza y abundancia en su cálculo) y además riqueza específica en doce puntos en la Bahía. Las otras variables monitoreadas corresponden a índices ecológicos referentes al estado de las poblaciones de organismos marinos. El otro conjunto de variables monitorea la presencia de hidrocarburos en esta matriz. A partir de la información presentada en las Tablas 5 a 7, se estableció un criterio de corte para la elección de las variables que a ser propuestas como parte del monitoreo conjunto. El criterio de selección fue elegir aquellas variables que estuvieran monitoreados al menos 3 veces en la Bahía. Los argumentos para este criterio de corte buscan asegurar que al menos 3 empresas estén monitoreando esa variable, de manera de garantizar que el monitoreo integrado implique un ahorro para los titulares de los proyectos. En base a este criterio, las variables para un monitoreo conjunto y la matriz de cada uno se muestran en la Tabla 8. En negrita están aquellas variables que pueden ser monitoreadas con las boyas oceanográficas con una subsecuente disminución en los costos del monitoreo. Por tanto, basado en el análisis de redundancia anteriormente expuesto, proponemos que el monitoreo integrado debería incluir 24 variables para la columna de agua, 10 variables para los sedimentos y 14 variables para la biota. Las restantes variables, con una redundancia menor a 3 (Tablas 5 a 7), deberían ser monitoreadas por cada empresa de forma individual. El archivo Excel adjunto Variables_fuera_SMI.xls identifica las variables por empresa que no formarían parte del monitoreo integrado. Para estas variables la autoridad competente debería modificar la posición de las estaciones de muestreo en los RCAs para hacerlas coincidir con la propuesta de la Figura 11.

28

Page 29: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Tabla 6. Variables monitoreados en los sedimentos y la cantidad de veces que cada variable es monitoreada por las diferentes empresas.

Variables N

Monitoreos

Granulometría 11

Hidrocarburos Totales 5 Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAR) 4

Arsénico 3

Cobre 3

Cromo 3

Mercurio 3

Plomo 3

Vanadio 3 Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL). 3

Cadmio 2

COT (carbono orgánico total) 2

Materia Orgánica Total 2

Níquel 2

Plata 2

Antraceno. 2

Fenantreno 2

Naftaleno 2

Zinc 2

Carbón Particulado 1

Carbono Orgánico Total 1

Antimonio 1

Hierro 1

MOT 1

Potencial REDOX 1 Benzo-(a)-Pireno 1 Decano 1 Nonano 1 Octano 1

29

Page 30: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Tabla 7. Variables monitoreados en la Biota (bentos, sub-mareal e intermareal) y la cantidad de veces que cada variable es monitoreado por las diferentes empresas.

Variables N Monitoreos

Índices comunitarios y ecológicos (S, H’ y J’) 12

Riqueza Específica (RE) 12

Biomasa 7

Cobertura 6

Abundancia 6

Similitud 5

Diversidad biológica 4

Antraceno. 3

Curvas ABC 3

Fenantreno 3

Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL). 3

Hidrocarburos Totales 3

Naftaleno 3

Uniformidad 3

Densidad Total 2

Dominancia 2

Ecología de Comunidades 2

Macrofauna (>0,5 mm) 2

Materia Orgánica Total 2

pH 2

Riqueza Faunística (RF) 2

Tamaño corporal 2

Análisis Especies 1

Benzo-(a)-Pireno 1

clasificación y ordenación de estaciones 1

Decano 1

Dendrograma 1

ENM 1

Especies Indicadoras 1

Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAR) 1

húmeda ponderada al m2, 1

Macrofauna submareal de fondos blandos 1

Nonano 1

Octano 1

Ordenación y clasificación 1

Análisis de rarefacción 1

30

Page 31: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Tabla 8. Listado de variables propuestas para un monitoreo integrado en base a la redundancia de los distintos planes de seguimiento y/o monitoreo. Fuente: Elaboración propia en base a documentos de www.seia.cl. N Mon = número de veces que la variables es monitoreada en la actualidad.

Variables N Mon Matriz

Sólidos Suspendidos 15 Agua

Temperatura 11 Agua

pH 10 Agua

Cloro libre residual. 9 Agua

Oxígeno Disuelto 9 Agua

Sólidos Disueltos 8 Agua

Salinidad 7 Agua

Turbidez 7 Agua

Arsénico 6 Agua

Amonio 5 Agua

Grasas y Aceites 5 Agua

Hidrocarburos Totales 5 Agua

Nitratos 5 Agua

Zinc 5 Agua

Coliformes Fecales y Totales 4 Agua

Cadmio 3 Agua

Cobre 3 Agua

DBO5 3 Agua

Fósforo Total 3 Agua

Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL). 3 Agua

Hierro 3 Agua

Mercurio 3 Agua

Plomo 3 Agua

Vanadio 3 Agua

Granulometría 11 Sedimentos

Hidrocarburos Totales 5 Sedimentos

Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAR) 4 Sedimentos

Arsénico 3 Sedimentos

Cobre 3 Sedimentos

Cromo 3 Sedimentos

Mercurio 3 Sedimentos

lomo 3 Sedimentos

Vanadio 3 Sedimentos

Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL). 3 Sedimentos Índices comunitarios y ecológicos (S, H’ y J’)

12 Biota

31

Page 32: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Riqueza Específica (RE) 12 Biota

Biomasa 7 Biota

Cobertura 6 Biota

Abundancia 6 Biota

Similitud 5 Biota

Diversidad biológica 4 Biota

Antraceno. 3 Biota

Curvas ABC 3 Biota

Fenantreno 3 Biota

Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL). 3 Biota

Hidrocarburos Totales 3 Biota

Naftaleno 3 Biota

Uniformidad 3 Biota Los protocolos de muestreo y metodologías de análisis de las diversas variables propuestas para el SMI de largo plazo deberían seguir las indicaciones de la Guía CONAMA para normas secundarias de calidad de agua. La frecuencia de muestreo debería ser semestral, que es aquella dominante en los RCA actualmente en operación. Respecto de las fechas del muestreo, el trabajo de Marín y Olivares (1999) muestra que los períodos más contrastantes respecto de las condiciones oceanográficas de la bahía corresponde a primavera tardía (Noviembre) e invierno (junio). Por tanto, proponemos que los monitores semestrales se realicen en dichos meses del año. Para las estaciones costeras (puntos de color rojo, Figura 11) las muestras de la matriz agua deberían tomarse tanto en superficie como a un metro del fondo. La matriz agua en las otras estaciones (puntos de color azul, Figura 11) solo se debería muestrear en superficie. Las otras dos matrices (sedimentos y biota) deberían muestrearse exclusivamente en las estaciones costeras (puntos de color rojo, Figura 11). Respecto de la precisión de las mediciones, y habida consideración que los valores de la Guía CONAMA son regularmente usados por los consultores que generan los informes RCA, se recomienda que esta sea la suficiente como para poder discernir entre los rangos de valor de cada variable en las distintas clases que incorpora tal guía. Finalmente, se recomienda que el proceso de análisis de las muestras considere la intercalibración aleatoria de los valores de distintas variables con el propósito de certificar los valores encontrados. 4.2.7.- Sistema de monitoreo en tiempo real (objetivos específicos 3 y 9).

El monitoreo en tiempo real, por medio de boyas oceanográficas, forma parte integral de los sistemas de oceanografía operacional alrededor del mundo. Estos sistemas generan información sobre variables críticas las que pueden servir para tomar decisiones respecto de eventos de contaminación. Para generar esa propuesta se contactó una compañía chilena dedicada al trabajo con boyas oceanográficas (CUNLOGAN S. A.)5. En conjunto con los expertos de dicha compañía, se buscaron alternativas a nivel mundial para la implementación de boyas en la Bahía Mejillones.

5 Contacto: Sr. Christian Bull, CUNLOGAN S.A. [email protected]

32

Page 33: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Es así como se llegó a contactar al grupo de la Plataforma Oceánica de las Islas Canarias6, España, como una de las mejores alternativas para la implementación de este componente del monitoreo integrado aquí propuesto. Las variables que están disponibles para ser monitoreadas en tiempo real a través de las boyas oceanográficas analizadas se muestran en la Tabla 9. Tabla 9. Variables ambientales disponibles para ser monitoreadas por medio de las boyas oceanográficas analizadas.

Hidrocarburos Velocidad viento Dirección viento Humedad relativa Temperatura Presión atmosférica Turbidez Temperatura agua Compás Corriente (x) Corriente (y) Fluorómetro (Clorofila) Radiación Solar Conductividad Oxígeno Temperatura aire Humedad relativa Presión atmosférica Lluvia instantánea Lluvia acumulada Ph

Una fotografía de las boyas analizadas se muestra en la Figura 12. La cantidad así como la localización y fondeo de las boyas deberá ser motivo de reuniones entre los expertos encargados del monitoreo integrado de Bahía Mejillones. Nuestra propuesta es que se instalen cuatro boyas en localizaciones cercanas a las ilustradas en la Figura 13. Las localizaciones propuestas consideran que los sectores con mayor probabilidad de ser afectados por eventos de contaminación deberían estar en la zona litoral de la bahía. Por otra parte, en zonas someras la circulación tiende a seguir los contornos de la costa; por tanto, ubicar las boyas en la zona litoral es ubicarlas donde hay mayor probabilidad de que las consecuencias de un evento de contaminación sea registrado. Finalmente, la ubicación de la boya 2 es propuesta como un posible punto control, lo que debería ser revisado sobre la base de un modelo de circulación para la bahía.

6 Contacto: Sr, Carlos Barrera, PLOCAN. [email protected]

33

Page 34: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Figura 12. Boya oceanográfica para el monitoreo en tiempo real de variables oceanográficas. Fuente: PLOCAN.EU.

Figura 13. Propuesta sobre número y localización de las boyas oceanográficas para el monitoreo en tiempo real de Bahía Mejillones. 4.2.8.- Propuesta de sistema de información (objetivos específicos 5 y 6).

La información ambiental referida a un ecosistema de uso múltiple como Bahía Mejillones, debería en principio estar disponible no solo a las empresas que desarrollan actividades en la misma sino que a la comunidad en general. Es por ello que se requiere implementar un sistema de información de forma que los interesados puedan acceder, de acuerdo a categorías aún por establecerse, a los datos necesarios para entender el estado ambiental de este cuerpo de agua. El proyecto considera un modelo de Servidor Web el cual permitirá desplegar la información y mediciones de las boyas oceanográficas. Así mismo contendrá aplicaciones para el ingreso manual de datos a través de usuarios y además de manejo de información de manera avanzada por expertos.

34

Page 35: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Recepción de datos de las boyas oceanográficas.

Se propone utilizar el producto ARGOS DIRECT7 para la recepción de datos en un servidor FTP el cual será parte del sistema informático. Este producto puede ajustar la frecuencia de envío de información desde las boyas según sea lo requerido diariamente. El esquema del sistema se muestra en la Figura 14. Procesamiento de la Información

La información recibida en el FTP, será escaneada permanentemente por un proceso que leerá los archivos nuevos y los ingresará a una base de datos la cual será el motor de la información. Así mismo se procederá a respaldar los archivos en un repositorio de respaldo para otros usos posibles y/o auditorías.

Internet

RouterInternet

Servidor FTPArgosDirect data

ServidorWeb1

ServidorBase de Datos

Firewall

ServidorWeb2

ARGOS CENTER

BOYAS

Satelites ARGOSCarga de Datos

A MySQL

ServidorBase de Datos

Respaldo‐Historico

Replicación

Figura 14. Modelo de sistema de Información

Despliegue de la Información

A través de un Portal Web, se desplegará la información de carácter público y de libre uso que el organismo competente determine. Así también existirá un portal de usuarios para efectos de ingreso de Información en forma manual y para otros usuarios que deseen acceder a información más compleja o de mayor valor. El esquema general del sistema se muestra en la Figura 15.

Requerimientos Tecnológicos

Se propone, dado el volumen de información, colocar este sistema en un Hosting o Housing (datacenter) de algún proveedor de Internet en Chile. La modalidad de operación es variada, donde están la opción de adquirir los servidores, o que estos sean provistos por la empresa de Hosting en modalidad de arriendo o Virtualizados.

7 http://www.argos-system.org/manual/6-data/641_argosdirect.htm

35

Page 36: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Se propone un modelo de 5 servidores, los cuales se detallan:

• 2 Servidores Web en modalidad redundante (balanceados) • 1 Servidor de FTP y procesos de carga de Datos recibidos desde Argos • 2 Servidores de Base de datos, uno de tipo Principal y un segundo de

respaldo y además con almacenamiento de información tipo histórica.

Figura 15. Modelo de Usuarios Públicos y Restringidos

Valores del equipamiento El valor aproximado de un servidor físico es de alrededor de 120-200 UF. El valor de un hosting (arriendo) de un servidor físico es de 10-12 UF mensuales. En ambos casos debe arrendarse el espacio físico aparte, el cual es de unas 3 UF por servidor. El valor de un hosting virtualizado es de 7 UF mensuales por maquina virtual aproximadamente, no considera arriendo de espacio físico. Se requiere de un acceso Internet, el cual posea un ancho de Banda de 10 Mbit Nacional y 1 Mbit Internacional al menos. El costo de este servicio está entre los 12 y 16 UF mensuales. Se debe tener un Firewall de seguridad de acceso con tal de proteger a los servidores descritos en la Figura 14. Un Firewall en arriendo tiene como costo 1.5 UF mensuales aproximadamente, en tanto adquirir uno tiene un costo entre 30 y 100 UF según la tecnología. La tecnología usualmente está proyectada a tres años, de ahí está sujeta a renovación (cambio de servidores, sistema operativo, actualizaciones, etc). Se debe poseer alguna herramienta de respaldo de los servidores y de la información (Argos data, SQL data) y que pueda ser sacada de los sistemas para evitar

36

Page 37: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

acumulación de datos. Se propone servidores en ambiente Linux, con ambiente de desarrollo en PHP y/o Java, esto último para intercambio de data en XML (Intercambio de información entre Organismos Gubernamentales, DS.83- 2005). Para lo anterior se debe contar algún sistema transaccional que pueda cargar la data Argos, en un modelo J2EE.

Desarrollo de la aplicación

Se propone el desarrollo de una aplicación Web con los siguientes módulos:

• Portal de información pública Web • Portal de gestión de usuarios (Gubernamentales, Digitadores, Gestión) • Mantenedor de información RCA y POAL (Digitación manual) • Proceso de carga de datos FTP (Argos Direct). • Proceso de generación de reportes dinámicos • Visualizadores de información. • Diagrama de geo-localización de Boyas.

Se debe considerar la creación de procesos de carga de datos, respaldos y reportes de la información crítica almacenada. El periodo aproximado de desarrollo es de unas 180 a 210 Horas, a un valor aproximado de 1.2 UF/hora neto (Desarrollador Java).

Soporte y Mantención

Se debe contar con un profesional o una empresa que supervise los servidores y la plataforma Web y tomar las acciones de gestión del sistema. La administración de la plataforma (Sistema Operativo, Base de datos, Servicios Web, Reportes) tiene un costo de alrededor entre 6 a 10 UF mensuales. Implementación de modelos numéricos.

El desarrollo de modelos numéricos que sirvan para el pronóstico tanto de las corrientes como de otras variables críticas deberá ser considerado para futuras etapas del monitoreo integrado. Esta actividad es uno de los componentes de la oceanografía operacional. Sin embargo, su implementación es de largo plazo pues deberá considerar, entre otros, la instalación de infraestructura informática, parte de la cual ya ha sido sugerida más arriba y la preparación y entrenamiento de personal idóneo para su implementación y mantención. Nuestra experiencia muestra que el sistema de modelación MOHID es uno de los que de mejor forma se podría aplicar a la modelación numérica de la bahía (Fig. 10). 4.2.9.- Costos actuales de los monitoreos que realizan las empresas en Mejillones (objetivos específicos 8 y 11).

Una de las formas de financiar en parte el sistema de monitoreo integrado es a través de una colaboración público-privada. En este caso, las empresas que operan en Bahía Mejillones pueden acceder a una disminución de sus costos de monitoreo si este se realiza en forma conjunta. Con el objetivo de identificar los costos asociados a los monitoreos y programas de vigilancia ambiental establecidos en la Bahía Mejillones, se analizaron los proyectos industriales que tienen comprometidos a través de sus RCA, el

37

Page 38: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

establecimiento de este tipo de estudios, o que durante el proceso de Evaluación ambiental a través del ingreso de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) o Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), realizaron líneas de bases o estudios ambientales del medio marino. A través del portal de Internet del Servicio de Evaluación Ambiental del Gobierno de Chile (http://www.sea.gob.cl/ ) se identificaron aquellas industrias que operan en la Bahía y a través de la información presentada en las Declaraciones de Impacto Ambiental, RCA y Adendas, se pudo establecer el tipo de monitoreos realizados, así como también, los programas de vigilancia ambiental, los parámetros estudiados, las frecuencias de monitoreo, y los lugares específicos donde éstos se realizan. De estos antecedentes se pudo establecer además, cuáles son las principales consultoras ambientales y laboratorios especializados que realizan estudios en la Bahía. Esta información se presenta en el Anexo III. Se solicitaron cotizaciones a estos laboratorios con el fin de establecer el precio de los monitoreos y planes de vigilancia ambiental, manteniendo los mismos parámetros y puntos de muestreos. Además, se solicitó información y cotizaciones a otros laboratorios, los cuales se encuentran acreditados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Anexo IV). También se solicitó información directa a las consultoras ambientales, quienes por motivos de confidencialidad no la entregaron. Se consultó un total de 19 laboratorios, cinco de los cuales ya no realizan análisis de aguas ni de sedimentos marinos, por lo tanto, fueron descartados del proceso de solicitud de cotizaciones. Con los 13 laboratorios restantes se estableció contacto telefónico y vía correo electrónico, solicitando cotizaciones para la realización de campañas de monitoreo en la Bahía, según los antecedentes recopilados en los informes de RCA de las empresas que ya están funcionando en el sector y que ya han realizado este tipo de estudios. La idea básica fue simular la realización de los monitoreos para que los laboratorios pudieran entregar información respecto a los costos de éstos. Los resultados de la investigación no fueron alentadores, ya que muy pocos estuvieron dispuestos a entregar información. Muchos de ellos presentaron cierta desconfianza en la información solicitada (principalmente porque tienen información de los proyectos que existen en la Bahía y los que pudieran existir), lo que dio como resultado que no quisieran realizar las cotizaciones de las campañas de monitoreo. Otros laboratorios argumentaron que la solicitud de cotización de los monitoreos podría constituir una búsqueda de información por parte de la competencia con el propósito de conocer sus precios. A través de los valores establecidos en las cotizaciones entregadas por 8 laboratorios, se pudo establecer que existen diferencias, las cuales se asocian principalmente al prestigio de los mismos, al números de muestreos, número de replicas, análisis de las muestras y a los servicios anexos que puedan entregar. Si bien es cierto, que la mayoría de los laboratorios informan precios que bordean entre 2 a 7 millones de pesos, muchos de éstos no entregan o realizan los servicios completos que se requiere para un estudio ambiental, o un plan de vigilancia como los que se han realizado en la Bahía Mejillones. Por ejemplo, muchos laboratorios sólo realizan el análisis de las muestras, entregando un resultado, pero no, un informe de análisis de éstos resultado. Además, como se pudo establecer según las campañas de monitoreos ya realizadas en

38

Page 39: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

el sector de estudio, muchas veces se deben realizar estos análisis en dos o más etapas y dos o más veces al año, según el tipo de proyecto y lo establecido en las RCA. Por estos motivos y en relación al prestigio de los laboratorios y a los servicios que entregan, se estableció un rango de precios para las campañas de monitoreo actualmente en ejecución en la bahía entre los 16 y 40 millones de pesos. Cabe destacar que las empresas deben realizar en su mayoría campañas de monitoreo 2 veces al año, por una cantidad de años establecidos en sus RCA (ejemplo: monitoreos 2 veces al año, por dos años, y después una vez al año), por lo tanto, el gasto incurrido en el análisis de los parámetros de la columna de agua y sedimentos puede bordear entre los 32 a 80 millones de pesos anuales. Si se consideran las empresas actualmente operando en Bahía Mejillones, el gasto conjunto anual por los monitoreos fluctuaría entre 384 y 960 millones de pesos chilenos. Si este valor se traduce a Unidades de Fomento, lo cual es conveniente para compararlo con la propuesta de implementación del monitoreo integrado, este fluctuaría entre 17053 y 42631 UF. En la Tabla 10 se presenta un resumen de los resultados de las cotizaciones. Con el propósito de mantener la confidencialidad de los datos se han suprimido los nombres de los laboratorios. Estos sin embargo están en poder del investigador principal y serán entregados a la autoridad competente por medio de una solicitud firmada.

39

Page 40: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Tabla 10. Valores de campañas de monitoreo, Bahía de Mejillones.

Laboratorio Observación Costo total LAB1 Programa de

Vigilancia ambiental

‐ Columna de agua

‐ Sedimentos submareales

‐ Sedimentos intermareales

$ 9.351.258

LAB2 Muestreo y análisis de agua matriz agua superficial

Toma y análisis de muestras en 5 puntos en el borde costero, II Región. (Arsénico, aceites y grasas, fosforo total, hierro, nitrógeno total, detergentes aniónicos, cinc, DBO, sólidos suspendidos totales, coliformes fecales, coliformes totales.

$ 1.018.348

LAB3 Fauna Bentónica, índices bióticos, campañas de monitoreo (aguas, sedimentos)

$30.000.000

LAB4 ‐ Aguas de mar

‐ Sedimentos marinos

6 estaciones de monitoreo

$1.951.488

LAB5 Análisis columna de agua, sedimentos y comunidades bentónicas

‐ Análisis columna de agua

‐ Análisis de sedimentos

‐ Análisis de comunidades

6 estaciones de monitoreo

$ 5.002.530

LAB6 ‐ Caracterización columna de agua

‐ Sedimentos marinos

‐ Bentos Intermareal

‐ Informe técnico de monitoreo (Alcances metodológicos del levantamiento en terreno, resultados de laboratorio, esquemas gráficos, tabla de datos ecológicos)

$ 16.142.988

LAB7 ‐ Análisis de muestras de agua de mar y análisis de sedimentos, en tres etapas, según lo establecido para un proyecto de dragado.

$48.605.167

40

Page 41: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

4.2.10.- Costos de implementación del monitoreo integrado (objetivo específico 6).

El costo de la implementación del monitoreo integrado se puede separar en tres componentes: (1) costo del monitoreo integrado de largo plazo (sección 4.2.6), (2) costo del monitoreo en tiempo real (sección 4.2.7) y (3) sistema informático (sección 4.2.8). El costo del monitoreo integrado de largo plazo se calculó sobre la siguiente base:

Número de variables matriz columna de agua: 24 ‐ Número de variables matriz sedimentos: 10 ‐ Número de variables matriz biótica: 14 ‐ Valor de análisis de laboratorio: 4 UF por muestra. ‐ Número de días de monitoreo por campaña: 5 ‐ Horas de muestreo por día: 10 ‐ Número de Especialistas (UF 2,5/Hora) por equipo de monitoreo: 2 ‐ Número de Profesionales (UF 1,5/Hora) por equipo de monitoreo: 3 ‐‐ Tarifa arriendo embarcación: $ 500.000 por día. Número de campañas por año: 2

El resultado global del monitoreo de variables de largo plazo por año, bajo los supuestos anteriores, alcanza a los $145.000.000, lo que equivale a 6439 UF/año8. Por otra parte, el costo del monitoreo en tiempo real se analizó teniendo como base la compra de 4 boyas, su costo de mantención anual y la transmisión de datos vía ARGOS. No se consideró en este análisis el costo del anclaje y fondeo de las boyas puesto que dicha labor debería ser solicitada a la Armada de Chile. Considerando los ítems anteriores se contactó a los especialistas identificados en la sección 4.2.7 llegándose a los siguientes valores:

• Costo de cada boya: 4119 UF • Mantención anual de cada boya: 432 UF • Transmisión de datos vía ARGOS (boya/año): 72 UF

Finalmente, los costos asociados a la implementación del sistema informático han sido analizados y detallados en la sección 4.2.8. La Tabla 11 muestra en forma resumida los costos globales de la implementación del sistema de monitoreo integrado propuesto. Existen dos tipos de gastos: aquellos que corresponden a la adquisición de infraestructura (boyas, servidores web, etc.) identificados en la Tabla 11 bajo la columna Costo 1. Este ítem tiene un valor de 17054 UF cuando se considera la implementación con 4 boyas. Nosotros proponemos que este costo debería ser cargo del Estado de Chile, toda vez que la infraestructura cumplirá diversas funciones relativas a la conservación del medio ambiente. El segundo tipo de gastos, identificados bajo la columna Costo 2 en la Tabla 11, corresponden a todos aquellos que serán recurrentes de año en año. Este ítem tiene un valor de 8911 UF/año para 4 boyas oceanográficas.

41

8 Valor UF al 26 de marzo de 2012 1UF = $22519. Fuente: http://www.valoruf.cl

Page 42: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Tabla 11. Resumen de los costos (en UF, considerando su valor al día 26 de marzo de 2012) involucrados en la implementación del plan de monitoreo integrado. La columna Costo 1 corresponde a la adquisición de infraestructura en tanto la columna Costo 2 corresponde a gastos anuales recurrentes.

Items Costo 1 Costo 2

Monitoreo integrado 6439 Boyas oceanográficas (4) 16476 Mantención boyas (4) 1728 Transmisión de datos (4) 288 Servidores Web 200 Hosting 144 Acceso Internet 192 Firewall 100

Desarrollo aplicaciones 278

Administración plataforma 120 

TOTAL 17054 8911  Nuestra propuesta es que este costo anual sea con cargo a las empresas que operan en la Bahía de Mejillones. En este contexto, es importante reiterar los cálculos presentados en la sección 4.2.9, en el sentido que en la condición actual las empresas invierten globalmente entre 17053 y 42631 UF/año. Por tanto, el monitoreo propuesto representa solo una fracción (entre 21% y 52%) de lo que actualmente se invierte en monitoreo con la ventaja de proveer información necesaria para tomar medidas en caso de eventos de contaminación que actualmente no existe. 4.2.11.- Validación del monitoreo integrado propuesto (objetivo específico 4).

El monitoreo integrado propuesto fue validado por medio de dos reuniones en las que este se presentó tanto a la contraparte técnica como a académicos de las universidades locales. Las reuniones se realizaron los días 15 de diciembre de 2011 y 16 de marzo de 2012. Las actas de ambas reuniones se entregan en los Anexos V y VI. En ambas ocasiones se discutió sobre la propuesta siendo incorporadas las sugerencias que resultaron de ambas reuniones. 4.2.12.- Análisis de las opciones legales para la implementación del sistema de monitoreo integrado (objetivo específico 11). Para modificar la condición actual de redundancia en que se realizan los monitoreos en Bahía Mejillones es preciso hacer cambios y adecuar los requerimientos que cada empresa cumple ante la autoridad competente de forma individual. Esto es, a través de una revisión de las resoluciones de calificación ambiental o RCA, introducir las modificaciones necesarias que habiliten la implementación de un monitoreo integrado en la Bahía de Mejillones. Para ello, en virtud de lo establecido en la Ley 19.300 y 20.417 y el reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, proponemos que los titulares modifiquen las RCA.

42

Page 43: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Para ello le corresponderá cada titular individualmente, o a todos de forma colectiva, presentar una consulta de pertinencia de ingreso al SEIA por modificaciones o cambios al proyecto. En este sentido, el SEA ha señalado que “…en caso de corresponder a una modificación de proyecto o actividad que cuente con Resolución de Calificación Ambiental…”, el titular debe “indicar claramente el nombre del proyecto y de la respectiva RCA, de las secciones, páginas o planos del Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, su(s) adenda(s) o informe consolidado de evaluación, que se pretenden modificar. Al respecto, indicar si las obras, acciones o medidas complementarias generan impactos ambientales adicionales a los asociados al proyecto o actividad original, identificando claramente las diferencias entre el proyecto aprobado y la modificación propuesta por el titular.”9 Frente a esto, es posible que la autoridad señale que:

• No es pertinente el re-ingreso y la RCA se entiende modificada de oficio • Es pertinente el reingreso, en cuyo caso deberá ser tramitado como un

nuevo EIA según corresponda.

La ventaja de la estrategia propuesta es que puede lograrse de manera voluntaria poniendo de acuerdo a los titulares potencialmente afectados una vez que comprendan las ventajas comparativas del sistema de monitoreo planteado. Ello evitaría la oposición y un eventual conflicto al interior de la Bahía. La mayor dificultad por cierto radica en generar el convencimiento entre los titulares de los proyectos. Hemos propuesto que el sistema de Monitoreo Integrado, SMI, será implementado, administrado y mantenido por una organización público-privada. Al respecto cabe hacer algunas precisiones. Nuestra propuesta es que se genere una entidad nueva que sirva como coordinadora de la implementación del SMI de Bahía Mejillones bajo el nombre de “Instituto para el Desarrollo Sustentable de Bahía Mejillones” (Fig. 9). Se busca crear un consorcio Público-Privado de colaboración entre Organismos de Gobierno y Privados, a fin de administrar y financiar dicho Instituto. Ahora bien, diseñado el SMI y creado legalmente el nuevo organismo, éste último se constituirá en administrador del plan, y quedará por tanto obligado al cumplimiento del mismo, bajo la atenta fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, SMA. Por ello, es aconsejable no solamente contar con el apoyo transversal de los interesados en el manejo sustentable de la Bahía, sino además contar con la guía de la SMA en el diseño de las metas del SMI, dadas las características novísimas para Chile del Instituto propuesto. Contar con el apoyo de la SMA en la formulación de los compromisos a que será sometido el Instituto, en especial en cuanto a la verificabilidad de los mismos por parte de la SMA, resulta fundamental. El Instituto se obligará básicamente a realizar el monitoreo y a mantener la accesibilidad de la información, además de la modelación de los resultados. Por ello, el apoyo que brinde la SMA para el establecimiento de medidas que conduzcan a la consecución de las metas que se trace el Instituto es fundamental, en especial en cuanto será la propia SMA la que fiscalice si se ha realizado o no el referido monitoreo, a través de reportes periódicos.

43

9 Permisos y autorizaciones ambientales. Pertinencia del ingreso al SEIA. Disponible en: http://www.sea.gob.cl/contenido/pertinencia-de-ingreso-al-seia

Page 44: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

4.3.- Difusión de los resultados del estudio a la comunidad y autoridades (objetivo específico 13). La difusión de los resultados de este estudio se llevó a cabo los días 23 y 24 de abril del 2012. Esta consistió en reuniones con distintos actores sociales relacionados a Bahía Mejillones. El programa de difusión llevado a cabo se muestra en la Tabla 12. Los resultados además están disponibles en el sitio Internet del Laboratorio de Modelación de Modelación ecológica (http://ecosistemas.uchile.cl). Tabla 12. Talleres de difusión del proyecto Bahía Mejillones. La coordinación estuvo a cargo del personal del Municipio de Mejillones.

Actividad Participantes Fecha Hora Lugar 1.- Reunión Alcalde. Exposición resultados del Estudio Ambiental de la Bahía de Mejillones. Nota de prensa para noticias canal de Televisión, Radio y Pagina web

Victor Marín Marcelino Carvajal Alberto Rivera Oscar Orellana

23 de Abril 2012

12:00 I.M.M

3.- Mesa de trabajo Alcalde- Concejales Nota de prensa para noticias canal de Televisión, Radio y Pagina web

Victor Marín Marcelino Carvajal Oscar Orellana Alberto Rivera Roberto Villablanca Sidney Biaggini José Barraza Guillermo Ferreira Román Figueroa Marcelo Valdovinos Luz Vargas

23 de Abril 2012

16:00 Salón de Honor I.M.M

4.-Taller Industriales de Mejillones Nota de prensa para noticias canal de Televisión, Radio y Pagina web

Víctor Marín Marcelino Carvajal Directiva Industriales Hugo Thenoux Roberto Villablanca Oscar Orellana Alberto Rivera

24 de Abril 2012

09:00

Biblioteca Municipal Mejillones

Grabación Programa DIALOGANDO Mejillones TV

Víctor Marín Alberto Rivera

24 de Abril 2012

11:30 Terraza Hotel Alto del Sol

44

Page 45: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

6.-Exposición Estudio a la Comunidad Nota de prensa para noticias canal de Televisión, Radio y Pagina web

Victor Marín Marcelino Carvajal Oscar Orellana Alberto Rivera Comunidad

24 de Abril 2012

17:00 Biblioteca Municipal Mejillones

7.- Difusión a través de los medios de comunicación

Radio, Televisión, Revista etc.

24 de Abril 2012

17:00 -19:00

Biblioteca Municipal Mejillones.

45

Page 46: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

5.- Bibliografía citada

Campuzano, F. J., M. D. Mateus, P. C. Leitao, P. C. Leitao, V. H. Marín, L. E. Delgado, A. Tironi, J. O. Pierini, A. J. P. Sampaio, P. Almeida & R. J. Neves (2011). Integrated coastal zone management in South America: a look at three contrasting systems. Ocean & Coastal Management (In press).

Carracedo, P., S. Torres-López, M. Barreiro, P. Montero, C. F. Balseiro, E. Penabad, P.C. Leitao & V. Pérez-Muñuzuri (2006). Improvement of pollutant drift forecast system applied to the Prestige oil spills in Galicia coast (NW of Spain): development of an operational system. Marine Pollution Bulletin 53: 350-360.

CONAMA (2007) Guía para la evaluación de impacto de proyectos de reparación o recuperación de terrenos que contengan contaminantes. Gobierno de Chile, CONAMA. 32 pp.

Delgado, L. & V. Marín (2001). Bahía Mejillones: un ecosistema para conservar. Chile Acuícola 4:23-26.

EURO CHLOR (1999). Euro Chlor Risk Assessment for the Marine Environment OSPARCOM Region – North Sea. 88 p. Disponible en linea: http://www.eurochlor.org/media/49346/8-11-4-12_marine_ra_mercury.pdf

FAO (1986). FAO/UNEP/WHO/IOC/IAEA Meeting on the Biogeochemical Cycle of Mercury in the Mediterranean, Siena (Italy), 27-31 Aug 1984 / FAO, Rome (Italy). Fishery Resources and Environment Div. Report (FAO), no. 325(Suppl.).

Giraldo, A., R. Escribano & V. Marín (2006). A field test of temperature effects on ecophysiological responses of copepodid Calanus chilensis during coastal upwelling in northern Chile. Continental Shelf Research 26:1307-1315.

GOOS (2008) IOC-WMO-UNEP-ICSU Scientific Steering Committee of the Global Ocean Observing Sysyem (GOOS). Eleventh Session, 8-10 April 2008, Paris, France. UNESCO, Paris, 47 pp.

Hansen, S. E. (2002). Operational oceanography. The Global Atmosphere and Ocean System 8:87-91.

Haury, L. R., J. A. McGowan & P.H. Wiebe (1977). Patterns and processes in the time-space scales of plankton distributions, pp. 277-327; In: J. H. Steele (Ed.) Spatial Pattern in plankton communities, Plenum Press, New York.

Malone, Th. C. (2003). The coastal module of the Global Oceean Observing System (GOOS): an assessment of current capabilities to detect change. Marine Policy 27: 295- 302.

Marín, V.H. (1997). General system theory and the ecosystem concept. Bulletin of the Ecological Society of America 78: 102-104.

Marín, V. & C. Moreno (2002). Wind driven circulation and larval dispersal: a review of its consequences in coastal benthic recruitment. In: J.C. Castilla y L. Largier (Eds.), The Oceangraphy and Ecology of the Nearshore and Bays in Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, pp. 47- 63.

Marín, V. H. & L. E. Delgado (2007). Lagrangian observations of surface coastal flows North of 30°S in the Humboldt Current System. Continental Shelf Research 27: 731-743.

Marín, V. H., L. E. Delgado & A. Tironi (2008). The Aysén Fjord Tsunami of April 2007: Unexpected uses of circulation models. Pp. 597-601. In: R. Neves, J. Baretta & M. Mateus (editors). Perspectives on integrated coastal zone management in South America. IST Press, Lisbon, Portugal.

46

Page 47: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Marín, V. & G. Olivares (1999) Estacionalidad de la productividad primaria en Bahía Mejillones del Sur: una aproximación proceso-funcional. Revista Chilena de Historia Natural 72:629-641.

Marín, V., R. Escribano, L. E. Delgado, G. Olivares & P. Hidalgo (2001) Nearshore circulation in a coastal upwelling site off the northern Humboldt current system. Continental Shelf Research 21: 1317-1329.

Marín, V., L. Delgado & R. Escribano (2003). Upwelling shadows at Bahía Mejillones (northern Chilean coast): a remote sensing/ in situ análisis. Invest. Mar. Valparaíso 31(2):47-55.

Marín, V., Rodriguez, L., Vallejo, L., Fuenteseca, J. & E. Oyarce (1993). Dinámica primaveral de la productividad primaria de Bahía Mejillones del Sur. (Antofagasta, Chile). Revista Chilena de Historia Natural 66(4): 479 – 491.

Marín, V. & L. Delgado (1997). Manejo ecosistémico de los recursos naturales. Ambiente y Desarrollo 13: 70 – 76.

Neves R, Baretta J & M. Mateus (2008). Perspectives on Integrated Coastal Zone Management in South America, IST Press, Lisbon, Portugal.

Nittis, K., L. Perivoliotis, G. Korres, C. Tziavos & I. Thanos (2006). Operational monitoring and forescasting form marine applications in the Aegean Sea. Environmental Modelling & Software 21: 243-257.

Olivares, G. (2001). Mecanismos de interacción físico-biológicas en una zona de surgencia costera: retención de larvas y cierre del ciclo de vida de Euphausia mucronata. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Biológicas con mención en Ecología. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, 80 pp.

Parrilla Barrera, G. (2001) Oceanografía Operacional: un nuevo reto. Física de la Tierra 13:167-179.

Peterson, D. L. & V. Th. Parker (1998). Ecological Scale. Theory and applications- Complexity in Ecological Systems. Columbia University Press, New York, 615 p.

Rodriguez, L, V. Marín & M. Farías (1991). Identification of an upwelling zone by remote sensing and in situ measurements. Mejillones del Sur Bay (Antofagasta- Chile). Scientia Marina. 55(3): 467-473.

Rojas, P., R. Escribano & V. Marín (2002) Fish larvae distribution off Mejillones Peninsula (northern Chile) during a coastal upwelling event in spring 1999: interactions with the cold upwelling plume. Fisheries Oceanography. 11:233- 244.

Salomons, W., R. K. Turner, L. D. de Lacerda & S. Ramachandran (1999). Perspectives on integrated coastal zone management. Springer Verlag, Berlín, 396 pp.

Siddorn, J. R., J. Icarus Allen, J.C. Blackford, F. J. Gilbert, J. T. Holt, M. W. Holt, J. P. Osborne, R. Proctor & D. K. Mills (2007). Modelling the hydrodynamics and ecosystem of the North_West European continental shelf for operational oceanography. Journal of Marine Systems 65: 417-429.

Sotillo, M. G., E. Alvarez Fanjul, S. Castanedo, A. J. Abascal, J. Mememdez, M. Emelianov, R. Olivella, E. García-Ladona, M. Ruiz-Villarreal, J. Conde, M. Gómez, P. Conde, A. D. Gutierrez & R. Medina (2008). Towards an operational system for oil-spill forecast over spanish waters: Initial developments and implementation test. Marine Pollution Bulletin 56: 686-703.

Soukissian, T. H., G. Th, Chronis, K. Nittis & Chr. Diamanti (2002). Advancement of operational oceanography in Greece: The case of the Poseidon System. The Global Atmosphere and Ocean System 8: 119-133.

Tansley, A.G. (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms. Ecology 16, 284-307.

UCN (2010a). Programa de seguimiento del medio ambiente marino: Ampliación de las instalaciones portuarias de puerto de mejillones. Etapa de operación. Marzo

47

Page 48: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

2010. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, 64 p.

UCN (2010b). Programa de seguimiento del medio ambiente marino: Ampliación de las instalaciones portuarias de puerto de mejillones. Etapa de operación. Septiembre 2010. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, 64 p.

Wong, K. T. M., J. H. W. Lee & P. J. Harrison (2009). Forecasting of environmental risk maps of coastal algal blooms. Harmful Algae 8: 407-420.

48

Page 49: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

ANEXO I. Literatura sobre Bahía Mejillones del Sur. Alvarez, G. A. Salinas, R.A. & T. J. Malthus (2007) Integrating CFD modelling, neural networks and remote sensing: controlled prediction of chlorophyll-a concentration in the Mejillones of South Bay. IET Comput. Vis. 1: 55-65 Apablaza, P. & S. Palma (2005) Primer registro de Dolioletta gegenbauri (Uljanin, 1884) y Dolilium nationals Borgert, 1893 en aguas chilenas (Tunicata, doliolida). Invest. Mar., Valparaíso 33:127-130. Apablaza, P. & S. Palma (2006) Efecto de la zona de mínimo oxígeno sobre la migración vertical de zooplancton gelatinoso en la bahía de Mejillones. Invest. Mar., Valparaíso 34:81-95. Araya, R., J.C. Leiva & J. Valdés (2008) Caracterización molecular de las comunidades bacterianas asociadas a sedimentos de un sistema costero del norte de la corriente de Humboldt, bahía Mejillones del Sur, Chile. Rev. Biol. Mar y Oceanografía 43:547-557. Avendaño, M. & M. Cantillánez (2003) population estimates, extraction and translocation of the pectinid Argopecten purpuratus within Mejillones Bay, Chile. Scientia Marina 67: 285-292. Caniupán, M., T. Villaseñor, S. Pantoja, C. B. Lange, G. vargas, P. Muñoz & M. Salamanca (2009) Sedimentos laminados de la Bahía Mejillones como registro de cambios temporales en la productividad fitoplanctónica de los últimos ~200años. Rev. Chilena de Historia Natural 82:83-96. Cerda, M., B. Knoppers, J. Valdés, A. F. Siffedine, L. Ortlieb & E. Sabadini-Santos (2010) Variación especial y temporal de las masas de agua, nutrientes y sedimentación de la materia orgánica e inorgánica en la bahía Mejillones del Sur (23°S) Chile. Rev. Chilena de Historia Natural 83:409-420. Díaz-Ochoa, J. A., C. B. Lange & G. J. de Lange (2008) Preservación y abundancia de escamas de peces en sedimentos del margen continental de Chile (21-36°S). Rev. Chilena de Historia Natural 81:561-574. Díaz-Ochoa, J. A., S. Pantoja, G.J. de Lange, C. B. Lange, G. E. Sánchez, V. R. Acuña, P. Muñoz & G. Vargas (2011) Oxygenation variability in Mejillones Bay, off northern Chile, during the last two centuries. Biogeosciences 8:137-146. Farías, M. & C. Castro (2008) Variabilidad de la temperatura superficial del mar, identificación de surgencias costeras y su relevancia en un área marina costera protegida del desierto de Atacama, Chile. Rev. Geografia Norte Grande 41:49-61. Guiñez, M., J. Valdés & A. Siffedine (2010) Variabilidad espacial y temporal de la materia orgánica, asociada a la Zona Mínima de Oxígeno (ZMO), en un ambiente coster del norte de la corriente de Humboldt, bahía de Mejillones, chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. 38:242-253. Hidalgo, P. & R. Escribano (2008) The life cycles of two coexisting copepods, Calanus chilensis and Centropages brachiatus, in t he upwelling zone off northern Chile (23°S). Mar. Biol. 155: 429-442. Hidalgo, P., R. Escribano % C. E. Morales (2005) Annual life cycle of the copepod Eucalanus inermis at the coastal upwelling site off Mejillones (23°S), northern Chile. Marin Biology 146: 995-1003. Iglesias, V., S. Burgos, N. Marchetti, C. Silva & P. Pino (2008) Nivel del níquel urinario en niños residentes en ciudades cercanas a megafuentes. Rev. Med. Chile 136:1039-1046.

49

Page 50: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Isla, E., P. Homs, E. Sañe, R. Escribano, G. Claramunt & N. Teixidó (2010) Biochemical composition of seston in two upwelling site within the Humboldt Current System (21°S to 23°S): summer conditions. Journal of Marine Systems 82: 61-71. Laudien, J., M. E. rojo, M. E. Oliva, W. E. Arntz & S. Thatje (2007) Helgol. Mar. Res. DOI 10.1007/s10152-007-0057-8. Marín, V. H. & G. R. Olivares (1999) Estacionalidad de la productividad primaria en Bahía Mejillones del Sur (Chile): una aproximación proceso-funcional. Rev. Chilena Historia natural 72: 629-641. Marín, V. H., L. E. Delgado & R. Escribano (2003) Upwelling shadows at Mejillones Bay (northern Chilean coast): a remote sensing in situ analysis. Invest. Mar., Valparaíso 31:47-55 Ortlieb, L., R. Escribano, R. follegati, O. Zúñiga, I. Kong, L. rodriguez, J. Valdés, N. Guzmán & P., Irachet (2000) Recording of ocean-climate changes during the last 2,000 years in a hypoxic marine environment off northern Chile (23°S). Rev. Chilena Historia natural 73:221-242. Páez, M., O. Zúñiga, J. valdés & L. Orlieb (2001) Foraminíferos bentónicos recientes en sedimentos micróxicos de la bahía Mejillones del Sur (23°S), Chile. Rev. Biol. Marina y Oceanografía 36:129-139. Rojas M., P., R. Escribano & V. H. Marín (2002) Fish larvae distribution off Mejillones Peninsula (northern Chile) during a coastal upwelling event in spring 1999: interactions with the cold upwelling plume. Fisheries Oceanography 11:233-244. Rutllant, J. &V. Montecino (2002) Multiscale upwelling forcing cycles and biological response off north-central chile. Rev. Chilena Historia Natural 75:217-231. Sánchez, G. E., D. Sarno, M. Montresor, R. Siano & C. B. Lange (2009) Germinación de estados de resistencia de diatomeas y dinoflagelados en sedimentos marinos de dos áreas de surgencia de Chile. Gayana Bot. 66:239-255. Ulloa, O., R. Escribano, S. Hormazabal, R. A. Quiñones, R. R. González & M. Ramos (2001) Evolution and biological effects of the 1997-98 El Niño in the upwelling ecosystem off northern Chile. Geophysical research Letters 28: 1591-1594. Valdés, J. D. Román, G. Alvarez, L. Ortlieb & M. Guiñez (2008) Metals content of surface waters of an upwelling system of the northern Humboldt Current (Mejillones Bay, Chile). Journal of Marine systems 71: 18-30. Valdés, J., A. Sifeddine, E. Lallier-Verges & L. Ortlieb (2004) Petrographic and geochemical study of organic matter in surficial laminated sediments from an upwelling system (Mejillones del Sur Bay, Northern Chile). Organic Geochemistry 35: 881-894. Valdés, J., G. Vargas, A. Siffedine, L. Ortlieb & M. Guiñez (2005) distribution and enrichment evaluation of heavy metals in Mejillones Bay (23°S), Northern Chile: Geochemical and statistical approach. Marine Pollution Bulletin 50: 1558-1568. Valdés, J. (2004) Evaluación de metales redox-sensitivos como proxies de paleoxigenación den un ambiente marino hipóxico del norte de Chile. Rev. Chilena Historia natural 77:121.138. Valdés, J. & L. Ortileb (2001) Paleoxigenación subsuperficial de la columna de agua en la bahía Mejillones del Sur (23°S): Indicadores geoquímicos en testigos de sedimento marino. Invest. Mar., Valparaíso 29:25-35. Valdés, J. & A. Sifeddine (2009) composición elemental y contenido de metales en sedimentos marinos de la bahía Mejillones del Sur, Chile: evaluación ambiental de la zona costera. Lat. Am. J. Aquat. Res. 37: 131-141. Valdés, J., L. López, S. LoMónaco & L. Ortlieb (2000) Condiciones paleoambientales de sedimentación y preservación de materia orgánica en bahía Mejillones del Sur (23°S), Chile. Rev. Biol. Mar. Y Oceanografía 35:169-180.

50

Page 51: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Valdés, J., L. Ortlieb & A. Sifeddine (2003) Variaciones del sistema de surgencia de Punta Angamos (23°S) y la Zona Mínima de Oxígeno durante el pasado reciente. Una aproximación desde el registro sedimentario de la Bahía Mejillones del Sur. Rev. Chilena de Historia Natural 76:347-362. Valdés, J., A. Sifeddine, C. Mariano & L. Ortlieb (2004) Partículas de carbón en sedimentos marinos de la bahía Mejillones del Sur (23°S). Implicancias ambientales en un contexto histórico. Invest. Mar., Valparaíso 32:93-99. Valdés, J., D. Román, P. Dávila, L. Ortlieb & M. Guiñez (2006) Variabilidad estacional de cadmio en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (Bahía Mejillones del Sur, 23°S). rev. Chilena de Historia Natural 79:517-535.

51

Page 52: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

ANEXO II: Distribución espacial de los muestreos de RCA analizados en este informe.

Las figuras que se muestran a continuación corresponden a la distribución espacial de las estaciones de muestreo de las distintas empresas. Ellas forman parte de los RCA, cuyos informes se detallan a continuación: CORPESCA SA (2010) Programa de Vigilancia Ambiental. Puerto de Mejillones. Columna de Agua y Bentos. Primavera 2010. Universidad Arturo Prat, Departamento de Ciencias del Mar, Iquique, Chile. 29 pp. CTA (2011) Programa de Vigilancia Ambiental. Central Termoeléctrica Angamos. Monitoreo Trimestral Fase de Operación. Monitoreo 01. OIKOS Chile Asesorías Ambientales. 36 pp. ENAEX SA (2011) Monitoreo Ambiental Acuático. Verano 2011. Plantas de Acido Nítrico y Nitrato de Amonio. ENAEX S.A. Bahía de Mejillones del Sur. CGC Ambiente. 105 pp. GNL Mejillones SA (2011) Informe Técnico Séptima Campaña Semestral. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino. Segunda Campaña de la Etapa de Operación. Resolución de Calificación Ambiental Nº 0054/2008. Terminal de GNL Norte Grande, Bahía Mejillones del Sur, Región de Antofagasta. Junio de 2011. Costasur Consultores Asociados. 45 pp. Puerto de Mejillones (2011) Programa de Seguimiento del Medio Ambiente Marino: Ampliación de las instalaciones portuarias de Puerto de Mejillones Etapa de Operación. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias, Universidad Católica del Norte. Agosto-2011. 72 pp.

52

Page 53: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

53

Page 54: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

54

Page 55: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

ANEXO III: Proyectos industriales en Bahía Mejillones: consultoras y laboratorios

Nombre del Proyecto

Empresa Informe Consultora Laboratorio

Profundización Sitios 2 y 3 terminal 1, Complejo Portuario Mejillones. 2012.

Complejo Portuario Mejillones

Informe DIA Proconsa (no dan información por confidencialidad)

Análisis oceanográfico y ambiental proyecto de dragado (2011)

Proconsa Aquambiente Ltda.

Terminal para carga y descarga de combustibles Mejillones (2010)

Petrobras Chile Distribución Ltda.

Informe EIA Petrobras

Línea de base- medio marino

EcoTecnos Ltda. División Ambiental

Lab. Química Ambiental, U. de Valparaíso Lab. De Análisis Bentónico y Granulométrico de Sedimentos, EcoTecnos Ltda.

Modificación Terminal Para el Depósito y Manejo de Graneles Líquidos en la Bahía de Mejillones (2010)

Terquim Informe DIA Arcadis Geotecnia

Línea de Base Marina

SAIMIC LTDA. Servicio de asesoría integral marítima de ingeniería y construcción naval ltda.

Línea de base avifauna (Saimic)

SAIMIC LTDA.

Plan de vigilancia ambiental

SAIMIC LTDA.

Laboratorio Silob (análisis químico, físico y microbiológico de

55

Page 56: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

aguas y sedimentos)

Informe técnico de aceites combustibles en invertebrados y sedimentos marinos en la Bahía de Mejillones y Plan de Vigilancia Ambiental

SAIMIC LTDA.

Laboratorio de toxicología humana y ambiental Universidad de Playa Ancha (muestras sedimentos marinos e invertebrados marinos de fondo blando)

Ampliación Planta de Ácido Sulfúrico Mejillones (2009)

Noracid S.A.

Informe DIA Gestión Ambiental consultores

Aumento Capacidad Almacenamiento ácido sulfúrico, terminal marítimo (2009)

Interacid Trading (Chile) S.A.

Informe DIA Ingeniería Proquilab Ltda.

Ampliación Productiva Planta de Procesamiento de Molibdeno en Mejillones (2009)

Complejo Industrial Molynor S.A.

Informe DIA INGEA

Estudio Ambiental Medio Marino

INGEA- Sanhueza y asociados Ltda. Asesorías y Servicios

Laboratorio de Toxicología humana y ambiental de la Universidad de Playa Ancha (Análisis químico de aguas

56

Page 57: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Programa de Vigilancia Ambiental

INGEA- Sanhueza y asociados Ltda. Asesorías y Servicios

Construcción de un Terminal para el Depósito y Manejo de Graneles Líquidos en la Bahía de Mejillones (2009)

Terquim S.A.

Informe DIA SAIMIC LTDA.

Plan de Vigilancia Ambiental

SAIMIC LTDA

Línea de base acuática

SAIMIC LTDA

Instalación para la Recepción de Residuos Líquidos Procedentes de Naves que Recalen en el Terminal Marítimo de Interacid Chile Ltda., Mejillones Región de Antofagasta (2008)

Interacid Trading (Chile) S.A.

DIA Monitoreo ambiental invernal 2007 del ecosistema marino costero frente al terminal de acido sulfúrico interacid-Mejillones

Universidad de Antofagasta

Terminal Marítimo Oxiquim S.A., Bahía de Mejillones (2008)

Oxiquim

Informe DIA Gestión 14000

Antecedentes Oceanográficos y Ecológicos de Bahía de Mejillones.

Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso, Laboratorio de Ecología e Impactos Ambientales

Laboratorio de Ecología e Impactos Ambientales

Estudio Línea de base oceanográfica de las aguas, sedimentos inter y submareales y comunidades biológicas

Geomar Ingeniería Laboratorio de Química Ambiental de la Universidad de Valparaíso.

Planta de Procesamiento de de Molibdeno en Mejillones (2007)

Molibdenos y Metales S.A.

Informe EIA INGEA

57

Page 58: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

Central Termoeléctrica ciclo combinado Mejillones CTM3 (1999)

E-CL S.A.

Informe EIA

No se especifica consultora

No se especifica laboratorio

Plan de seguimiento ambiental

Complejo Portuario de Mejillones (1999)*

Complejo Portuario Mejillones S.A.

Informe EIA

Programa Anual de seguimiento del medio Ambienta (informes hasta marzo 2010)

Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte

Laboratorio de Servicios Analíticos (LSA), Universidad Católica del Norte

Puerto Mejillones (1996)

Puerto Mejillones S.A.

Informe EIA (No existen documentos en el sitio web.)

Ampliación Planta de mejillones (1995)

Empresa Nacional de Explosivos, ENAEX S.A

Informe EIA (No existen documentos en el sitio web.)

Central Termoeléctrica mejillones unidad 2 (1996)

E-CL S.A Informe EIA Oikos Chile

Monitoreo Medio Ambiente Marino- Etapa de Operación (campaña 2008)

Geomar 2008

Monitoreo Medio Ambiente Marino- Etapa de Operación (campaña 2009)

Oikos Chile

Lab.de Identif. Inv. Bentónicos, Oikos Chile S.A. Lab. De Toxicología Humana y Ambiental, U. de Playa Ancha

*Los antecedentes entregados en el sitio web, no corresponde a lo enunciado

Fuente: Elaboración propia

58

Page 59: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

ANEXO IV: Laboratorios acreditados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios

REG Laboratorio Ciudad Fono Fax Dirección

II Centro de Análisis Químico, Departamento Ing. Químico de la Universidad de Antofagasta

Antofagasta (55)637341 (55)240152 Av. Universidad Antofagasta N°02800, Campus Coloso

II Laboratorio Ambiental SGS Chile Ltda. Sede Antofagasta

Antofagasta (55) 234 081

(55) 234 596

Av. Pedro Aguirre Cerda N°7367

II Laboratorio de Servicios Analíticos. Departamento de Ciencias Químicas y Farmaceuticas. U. Católica del Norte

Antofagasta (55) 355613 (55) 355633

Av. Angamos Nº 0610, casilla 1280

V Silob Chile Ltda Valparaíso (32) 498177 (32) 498177

Javiera Carrera N°839 C° Placeres

V Saimic ltda. Reñaca (32)2830466

Avenida Vicuña Mackenna 610 Of. 202

RM Agriquem América S.A.

Santiago 2 2484910 2 2484910 Industriales N°697 Huechuraba

RM ALS Environmental de ALS Patagonia S.A., Sede Santiago

Santiago (2) 2731858 (2) 2731909

Los Ebanistas Nº 8521, La Reina.

RM Análisis Ambientales S.A

Santiago (2)694 3271 (2)694 3279

Camilo Henríquez Nº540 - P.Alto

RM Cesmec Ltda. (Sede Santiago)

Santiago (02) 2380556

(02) 2384165

Av. Marathon 2595

RM Corthorn Quality, Sede Santiago

Santiago (2)2439292 (2)2439299 Palacio Riesco Nº4549, Huechuraba

RM Dictuc S.A. Santiago (2) 5536589 (2) 6865876

Av. V. Mackenna Nº4860

RM Hidrolab S.A. Santiago (2)756 6351 (2)756 6351

Av. Central Nº681 Pque.Ind. Quilicura

RM Laboratorio Analab Chile S.A.

Santiago (02) 3792260

Exequiel Fernández N°3591. Macul.

59

Page 60: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

RM Laboratorio de Química Ambiental de CENMA

Santiago (02) 2751455

(02) 2751688

Av. Larrain 9975

RM Laboratorio Químico Carlos Latorre S.A.

Santiago (2) 6961481 (2)6988116 Av. Bulnes Nº 139 Depto. 64

RM Laboratorio Stewart-Blait y Cía Ltda.

Santiago (2) 238 3195

(2) 238 3195

Av. Quilín 2910, Macul

RM Manuel Ruiz y Cía Ltda

Santiago (02) 5543645

(02) 5543645

Santa Elena 1209

RM Química Ambiental del Centro de Desarrollo de Tecnologías para el Medio ambiente, Universidad Tecnológica Metropolitana

Santiago (2) 2370483 (2) 2370527

Las Parcelas Nº 3170, Ñuñoa

RM RILAB LTDA Santiago 942 4747 538 0722 Camino a Melipilla N°7003 - F. Cerrillos

RM Unidad Tecnología Analítica del CIMM Tecnología y Servicio S.A.

Santiago 5856312 5856304 Parque Antonio Rabat 6500, Vitacura

60

Page 61: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

ANEXO V: Acta de la primera reunión de la contraparte técnica del Plan de Gestión Ambiental de Bahía Mejillones del Sur.

FECHA: 15 de diciembre de 2011 LUGAR: SALA DE CAPACITACIONES SEREMI ASISTENTES:

NOMBRE INSTITUCIÓN Dra. Luisa Delgado UNIVERSIDAD DE CHILE Elsa Cortés ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES Dra. Paula Díaz UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Fanny Zepeda SEREMI DE SALUD Dr. Víctor H. Marín UNIVERSIDAD DE CHILE Cristian de la Fuente CAPITAN DE PUERTO MEJILLONES Waldo Salas SERNAPESCA Cesar Ceballo GOBERNACION MARITIMA DE ANTOFAGASTA Roberto Villablanca M. SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE

Tabla de la reunión:

• Presentación del estudio Plan de Gestión Ambiental de la Bahía Mejillones del Sur Desarrollo El encargado de Recursos Naturales de la SEREMI del Medio Ambiente Antofagasta, Sr. Roberto Villablanca, da inicio a la presente reunión de trabajo y agradece la participación de los asistentes. El Sr. Roberto Villablanca, presenta brevemente los alcances del estudio denominado “Plan de Gestión Ambiental de la Bahía Mejillones del Sur”. Cabe señalar que esta iniciativa, financiada por el municipio de Mejillones y coordinada técnicamente por la SEREMI del Medio Ambiente Antofagasta, tiene como objetivos sistematizar y analizar la información ambiental marina de la bahía, diagnosticar su estado de salud con la data disponible, proponer un único sistema de monitoreo integrado, validar con los actores claves dicho monitoreo, determinar los costos de implementación del monitoreo integrado y proponer una figura institucional (público-privada) para la implementación y administración del monitoreo considerado (para mayores antecedentes revisar Términos de Referencia que sustentan el estudio). Esta iniciativa es ejecutada por el Laboratorio de Modelación Ecológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, a cargo del Dr. Víctor H. Marín y su equipo de trabajo. A continuación el Dr. Víctor H. Marín y la Dra. Luisa Delgado presentan un diagnóstico preliminar de la información disponible, la metodología de trabajo y una propuesta de alternativas que permiten abordar los primeros tres objetivos del estudio, a saber, sistematización – análisis, diagnóstico ambiental y diseño de monitoreo

61

Page 62: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

integrado. Estas tres tareas forman parte del primer informe de avance de acuerdo a las bases del estudio. En la presentación realizada por los expertos, se analizan aspectos vinculados con el tipo y disponibilidad de información ambiental de utilidad para el estudio (provenientes de artículos científicos, de la autoridad marítima P.O.A.L., y del seguimiento ambiental de empresas con RCA), así como de su escala espacial y temporal (número de estaciones de muestro, cobertura geográfica, frecuencia, matrices, etc.). Respecto a esto último, se recalca que la bahía posee un alto número de estaciones de muestreo en su zona litoral, muchas de ellas muy cercanas entre si y levantando información para las mismas variables ambientales, con una escala temporal de muestreo semestral o bianual lo que permite generar suficiente información para poder conocer variaciones en las condiciones de la bahía a una escala que va de los 2 a 8 años, aproximadamente. Sin embargo, no existe la infraestructura ni los datos para analizar la bahía, ni generar planes de contingencia ni mitigación, a escalas menores de tiempo ni a escalas mayores de espacio, por ejemplo ante eventos como derrames de petróleo o descargas accidentales. Finalmente, y para abordar esta problemática, se propone la generación de información en tiempo real, por ejemplo, a través de la instalación de boyas oceanográficas, la generación de modelos predictivos y el análisis de condiciones pasadas, todo ello en el marco de lo que se conoce como “oceanografía operacional”. Como alternativas se propone la instalación de sensores en puntos específicos de la bahía a definir o la generación de infraestructura de modelación para el análisis de eventos catastróficos. Se aclara que tanto la ubicación específica de las boyas y sensores, y la puesta a prueba del modelo predictivo no forman parte de este estudio y amerita el desarrollo de investigaciones posteriores a esta iniciativa, una vez escogida la alternativa. Posteriormente los asistentes discuten sobre la propuesta de trabajo y acuerdan lo siguiente:

a) Aportar con toda la información ambiental necesaria, que sea de carácter público, y de utilidad para efectos de este estudio. En este contexto, la SEREMI del Medio Ambiente oficiará a las empresas de Mejillones, solicitando toda la información generada en los seguimientos ambientales asociados a sus RCA y Planes de Vigilancia Ambiental.

b) Optar por la propuesta que permita generar información en línea y en tiempo real (oceanografía operacional, la que incluye tanto boyas oceanográficas como modelos predictivos), de manera tal, que una vez implementado el plan de gestión ambiental, se cuente con infraestructura y datos para analizar los cambios de la bahía en escalas de tiempo menores, como por ejemplo las asociadas a eventos naturales (e.g. surgencia costera) y de origen antrópico (derrames), siguiendo como ejemplo otras iniciativas exitosas y operativas llevadas a cabo en diversas partes del planeta.

c) Desarrollar un taller técnico, bajo la metodología propuesta por el consultor, con participación de investigadores locales y autoridad ambiental (SERNAPESCA, DIRECTEMAR, SEREMI del Medio Ambiente), para tratar temas vinculados al diseño de monitoreo integrado, en especial a la identificación de las variables ambientales a considerar. Siendo las 13:00 hrs se da por finalizada la reunión.

62

Page 63: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

ANEXO VI: Acta reunión sector académico y contraparte técnica: plan de gestión ambiental bahía mejillones del sur

FECHA: 16 de marzo de 2012 LUGAR: SALA DE CAPACITACIONES SEREMI ASISTENTES:

NOMBRE INSTITUCIÓN Dra. Beatriz Helena UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA Dra. Susana Stegen UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Dra. Paula Díaz UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Jocelyn Meneses ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES Sandra Cortés SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Jenny Tapia SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Dr. Fabrizio Queirolo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Dr. Jorge Valdés UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA Dr. Rodrigo Orrego UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA Dr. Carlos Guerra UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA Hugo Thenoux SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Dr. Víctor H. Marín UNIVERSIDAD DE CHILE Alberto Rivera CONSEJERO REGIONAL ANTOFAGASTA Mauricio Bringas SERNAPESCA Oscar Fuentes SERNAPESCA Cesar Ceballo GOBERNACION MARITIMA DE ANTOFAGASTA Roberto Villablanca M.

SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE

Tabla de la reunión: • Presentación del estado de avance del estudio Plan de Gestión Ambiental de la

Bahía Mejillones del Sur y discusión sobre propuesta de monitoreo ambiental integrado

Desarrollo El SEREMI del Medio Ambiente Antofagasta, Sr. Hugo Thenoux, da inicio a la presente reunión de trabajo y agradece la participación de los asistentes. Comenta brevemente sobre la importancia de discutir con la contraparte técnica del estudio (servicios públicos) y el sector académico la propuesta de monitoreo ambiental integrado de la bahía Mejillones del Sur. El Sr. Roberto Villablanca, presenta brevemente los alcances del estudio denominado “Plan de Gestión Ambiental de la Bahía Mejillones del Sur”. Cabe señalar que esta iniciativa, financiada por el municipio de Mejillones y coordinada técnicamente por la SEREMI del Medio Ambiente Antofagasta, tiene como objetivos

63

Page 64: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

sistematizar y analizar la información ambiental marina de la bahía, diagnosticar su estado de salud con la data disponible, proponer un único sistema de monitoreo integrado, validar con los actores claves dicho monitoreo, determinar los costos de implementación del monitoreo integrado y proponer una figura institucional (público-privada) para la implementación y administración del monitoreo considerado (para mayores antecedentes revisar Términos de Referencia que sustentan el estudio). Esta iniciativa es ejecutada por el Laboratorio de Modelación Ecológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, a cargo del Dr. Víctor H. Marín y su equipo de trabajo. Comenta que en la primera reunión, sostenida a finales del 2011, la contraparte técnica del estudio acordó lo siguiente: a) Aportar con toda la información ambiental necesaria, que sea de carácter

público, y de utilidad para efectos de este estudio. En este contexto, la SEREMI del Medio Ambiente oficiará a las empresas de Mejillones, solicitando toda la información generada en los seguimientos ambientales asociados a sus RCA y Planes de Vigilancia Ambiental.

b) Avanzar en la generación de una propuesta de monitoreo que permita obtener

información en línea y en tiempo real (oceanografía operacional, la que incluye tanto boyas oceanográficas como modelos predictivos), de manera tal, que una vez implementado el plan de gestión ambiental, se cuente con infraestructura y datos para analizar los cambios de la bahía en escalas de tiempo menores, como por ejemplo las asociadas a eventos naturales (e.g. surgencia costera) y de origen antrópico (derrames), siguiendo como ejemplo otras iniciativas exitosas y operativas llevadas a cabo en diversas partes del planeta.

c) Desarrollar un taller técnico, bajo la metodología propuesta por el consultor,

con participación de investigadores locales y autoridad ambiental (SERNAPESCA, DIRECTEMAR, SEREMI del Medio Ambiente), para tratar temas vinculados al diseño de monitoreo integrado, en especial a la identificación de las variables ambientales a considerar

A continuación el Dr. Víctor H. Marín presenta el estado de avance del estudio, destacando lo siguiente, y como continuidad a lo acordado en la primera reunión: a) Con la información disponible recabada por el equipo consultor, proveniente de

las RCA de las empresas que operan en la bahía y del POAL a cargo de la Armada de Chile, es posible concluir que existe una alta redundancia de estaciones de monitoreo en la bahía, así como un total de 48 variables medidas al menos tres veces por muestreo en estaciones ubicadas muy cercanas unas de otras.

b) El costo de muestreo en estas estaciones, en conjunto, estaría en un rango que va desde los 360 a 720 millones de pesos anuales.

c) La propuesta de monitoreo en línea que recomienda el consultor es a través de la instalación de boyas inteligentes conectadas con satélites Argos, con un costo anual que varía de 0,5 a 1,1 millones de Euros (325 a 715 millones de pesos). El costo de cada boya bordea los 143 mil euros con un costo de mantención de 15 mil euros y 2.500 euros para transmisión.

d) La propuesta para operar el sistema de medición en tiempo real debería considerar el establecimiento de un centro de análisis e informático cuya propuesta detallada formará parte del segundo informe de avance.

64

Page 65: PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA … · de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar basado en estrategias interdisciplinarias y participativas

65

e) Es necesario contar con instrumental que permita mejorar los niveles de detección de variables, tales como el mercurio (Hg).

Los asistentes discuten respecto de la propuesta del equipo consultor, manifestando en términos generales, estar de acuerdo con implementar una gestión ambiental integrada de la Bahía Mejillones del Sur, que considere un rediseño del monitoreo con estaciones fijas y un sistema en línea a través de boyas oceanográficas que permita contar con información en tiempo real. Se discute respecto de aprovechar esta instancia para mejorar y/o crear las capacidades locales que permitan el desarrollo del modelo de gestión integrada y de alto nivel de la bahía a través de la implementación de un centro científico con capacidad de análisis técnico y que asesore a la autoridad en estas materias. Se comenta sobre la necesidad de generar proyectos para mejorar las capacidades locales por parte de las universidades locales (e.g. fondos FIC) y el necesario apoyo que las autoridades regionales (SEREMI del Medio Ambiente y GORE) deben entregar. Se discute sobre la calidad de los monitoreos, el número de estaciones existentes en la bahía y su frecuencia de muestro, siendo estos últimos dos aspectos, abordados por el estudio y para cual se presentará una propuesta. Siendo las 12:30 hrs se da por finalizada la reunión.