Top Banner
RIMAP PROYECTO: Estación de Servicios ECOP Central, Venta de Lubricantes, Mini Market (Zona Hindenburg lado barrio Primavera) Finca : 1085 Nº de Padrón : 235 Distrito : Filadelfia Departamento : Boquerón PROPIETARIO: Cooperativa Colonizadora Multiactiva Fernheim Limitada Profesional responsable: Ing. Juan José Rojas Riquelme Cod. SEAM CTCA Nº I - 621 Marzo – 2015
48

Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

Jan 15, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMAP

PROYECTO:

Estación de Servicios ECOP Central, Venta de Lubricantes, Mini Market (Zona Hindenburg lado barrio Primavera)

Finca : 1085

Nº de Padrón : 235

Distrito : Filadelfia

Departamento : Boquerón

PROPIETARIO: Cooperativa Colonizadora Multiactiva Fernheim Limitada

Profesional responsable: Ing. Juan José Rojas Riquelme Cod. SEAM CTCA Nº I - 621

Marzo – 2015

Page 2: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

2

1. ANTECEDENTES

La Estación de servicios que opera bajo el emblema “ECOP”, perteneciente a la Cooperativa Colonizadora Multiactiva Fernheim Ltda., está ubicada sobre la calle Hindenburg lado Primavera Zona Urbana, Distrito de Filadelfia, Dpto. Boquerón, cuenta con Licencia Ambiental otorgada por la SEAM según Resolución N° 1485/2013 del 18/04/2013, en el marco de la Ley 294/93 y reglamentado por el Decreto Reglamentario

La estación de servicios se halla cuenta con una superficie construida de 882 m2 y superficie techada de 2091 m2, asentada en la finca 1085, ubicada en una zona urbana, y cuenta con planos de Prevención de Incendios elaborado por el departamento de proyecto de la Cooperativa Fernheim.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en etapa de OPERACIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO PRELIMINAR.

2.1.1. GENERAL

Elaboración del EIA preliminar del proyecto “ESTACIÓN DE SERVICIOS ECOP CENTRAL” conforme a los lineamientos establecidos en la Ley Nº 294/93, su decreto reglamentario Nº 453/2013 y demás disposiciones que rigen la materia, a través de la identificación y evaluación de los impactos positivos y negativos que generarán las diferentes actividades, sobre las condiciones del medio físico, biológico y socioeconómico.

2.1.2. ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del presente documento son:

Realizar un relevamiento de campo, en cuanto a la flora, fauna, suelo, clima, topografía, etc.

Identificar y estimar las principales acciones que potencialmente podrían generar impactos en los medios físico, biológico y socioeconómico.

Estimar y evaluar los posibles impactos ambientales positivos o negativos, del proyecto, en sus diferentes fases.

Analizar las incidencias, a corto y largo plazo, de las actividades a ejecutarse sobre las diferentes etapas del proyecto.

Recomendar las medidas ambientales protectoras, correctoras o mitigadoras acorde a lo detectado en los relevamientos de campo y los principales impactos en ocurrencia.

2

Page 3: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Analizar el medio socioeconómico de la zona y cuanto va a afectar al mismo el proyecto.

Presentar un Plan de Monitoreo a fin de realizar un seguimiento de las medidas adoptadas y del comportamiento de las acciones del proyecto sobre el medio.

Potenciar los impactos positivos.

3. ÁREA DE ESTUDIO

Área de Influencia Directa del Proyecto (AID):

Se ha considerado para objeto de este estudio definir como área de influencia directa el área comprendida dentro de los límites de la propiedad objeto de implementación del presente proyecto, desarrollado en las propiedades que se especifican a continuación:

Cuadro I: Datos del Inmueble: Datos Finca : 1085Nº de Padrón : 235Superficie de la finca : 61.518 haSuperficie construida : 882 m2Superficie techada : 2091 m2Distrito : FiladelfiaDepartamento : Boquerón

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El proyecto desarrollado se ubica en el casco urbano de la ciudad de filadelfia, a una distancia de 700 m de la rotonda de acceso principal a la ciudad.

El emprendimiento y sus instalaciones conexas se encuentran en su totalidad con un alambrado perimetral en excelente estado de conservación para evitar el ingreso de personas extrañas, así como también de animales que puedan dificultar las operaciones de la planta.

En el proceso de análisis de los impactos se diferenció un Área de Influencia Directa (AID) en el mismo predio y adyacencia inmediata; y el Área de Influencia Indirecta (AII) a la zona periférica al predio del proyecto, con una superficie cuyo radio, es de aproximadamente 200m.

Área de Influencia Directa

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

3

Page 4: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

4

Área de Influencia Directa (AID): Área geográfica que abarca el proyecto y su entorno inmediato. Se ha considerado para objeto de este estudio definir como área de influencia directa el área comprendida entre los límites de la propiedad objeto de implementación del presente proyecto.

Área de influencia Indirecta

Se define como AII del proyecto “ESTACIÓN DE SERVICIOS ECOP CENTRAL” hasta 200 metros alrededor de los linderos de la propiedad. El proyecto está ubicado en una zona poco urbanizada y cuenta con todos los servicios básicos. La construcción mas cercana se encuentra a una distancia de 300m.

4. ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

TAREA 1

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En este apartado reunimos, evaluamos y presentamos datos de línea de base sobre los rasgos pertinentes del medio ambiente en el área de estudio.

DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO

a. Geología-Geomorfología y Drenaje

Geológicamente, el Chaco paraguayo es una cuenca pericratónica, y forma parte de la Gran Cuenca del Chaco, que abarca la llanura de Beni, en Bolivia, hasta la llanura Chaco Pampeana en la Argentina.

El Chaco está constituido por cuencas sedimentarias denominadas Curupayty, Carandayty, Pirity y Pilar y Altos regionales que los separan. En general, la columna estratigráfica delChaco se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias del Paleozoico al Cenozoico, dentro de esta columna, solamente los sedimentos no consolidados del Terciario-Cuaternario, son de interés hidrogeológico que se presenta con litología relativamente homogénea constituida por gravillas arenas, limos y arcillas con niveles de cristales de yeso y concreciones carbonáticas.

El drenaje en el Chaco está determinado principalmente por

4

Page 5: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

o Las condiciones de precipitación en los Andes, zona de recarga de los acuíferos.

o El relieve poco pronunciado, con poca energía.

o El contacto permanente o temporal con agua subterránea.

o Los paleoprocesos fluviales morfogenéticos, determinantes para los sistemas más jóvenes y actuales; y

o La distribución de sedimentos de variada permeabilidad.

b. Suelos

Los suelos del Chaco generalmente son muy jóvenes y permiten un enrizamiento profundo de la vegetación. El desarrollo de los mismos depende mucho del material de origen, de las precipitaciones y de su humedad. La mayoría de los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos fluviales o eólicos. Al Oeste, en la zona del Chaco semiárido el desarrollo de los suelos es incipiente (Arenosotes, Regosoles). En el área de las dunas, próximas a la frontera boliviana, una deforestación ocasionaría una removilización de las arenas, hecho que podría convertir a la zona en un desierto. MAG-BGR.

En el Chaco central, se identifican suelos más desarrollados (Luviosoles). Los niveles deagua subterránea saladas actuales, como niveles anteriores cerca de la superficie, han originado altos contenidos de sal en los suelos del Chaco central y del bajo Chaco,(Solonetz, Solonchaks) MAG-BGR.

En suelos arados o rastreados la erosión eólica y aún la hídrica es significativa y se produce cada vez que se laborea el suelo, especialmente importante donde se mantiene cultivos agrícolas anuales. Para las pasturas cultivadas solamente se prepara el suelo con aradas y rastreadas una sola vez, antes de la implementación de la pastura, por lo que el efecto negativo es mucho menor.

El sobrepastoreo de las pasturas nativas, el pisoteo del ganado y la práctica de la quema de los campos ha ocasionado la degradación de la vegetación por disminución de las especies de gramíneas y la aparición o el aumento del número de individuos ya existentes de especies leñosas. El aumento de períodos secos de las últimas décadas también ha contribuido a esta degradación. Las especies leñosas han avanzado sobre las gramíneas.

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

5

Page 6: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

6

Los suelos de esta área son de textura predominantemente arcillosos y arcillo-limosas, con el continuo pisoteo por parte del ganado ha compactado la camada superficial, con la consecuente disminución de los espacios porosos. Esto ha favorecido la propagación de especies leñosas, en detrimento de las especies nativas de gramíneas.

Topografía

Lo más homogéneo de la región chaqueña es su topografía, con pendientes por lo general imperceptibles en contraste con la topografía de las regiones vecinas. Existe un desnivel de este a oeste con una pendiente media de 0,04%; es decir, 20-40 cm/km. Esta topografía plana resulta en la deposición de materiales aluviales por una red de ríos y riachos.

La elevación promedio es de 125m sobre el nivel del mar en el departamento de Boquerón.

c. Hidrología

Se ha determinado el área del Sistema Acuífero Yrendá en una superficie de 120.000 Km.2 La extensión que abarca con relación al total del territorio nacional es del 30%. El Departamento de Boquerón con 91.669 Km.2 queda casi totalmente dentro del Sistema Acuífero, la diferencia de 28.331 Km2 son distribuidas en los Departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes.

Para ofrecer un marco georeferencial se ha tomado como limites las fronterasgeográficas entre países, meridianos y paralelos. Estos límites son los siguientes:

NORTE : Paralelo 20º 00’ 00”SUR : Río Pilcomayo (frontera con Argentina) y Paralelo 23º 30’ 00”OESTE : Frontera con Bolivia y ArgentinaESTE : Meridiano 59º 30’ 00”

El límite Norte fue fijado por su proximidad con la cabecera Norte de los acuiferos profundos de exclusiva ocurrencia de agua dulce. Los límites Sur y Este se fijaron teniendo en cuenta el límite entre el Chaco seco y el Chaco deprimido o sea lo que sería probablemente el inicio de la zona de descarga de los acuíferos del Chaco. También por su proximidad a la franja de transición agua salobre-agua salada. El límite Oeste está fijado por la continuidad del acuífero en Bolivia y Argentina.

6

Page 7: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

El Departamento de Boquerón con una extensión de 91.669 Km.2 queda casi totalmente dentro del Sistema Acuífero Yrenda, la diferencia de 28.331 Km2 son distribuidas en los Departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes.

Los datos hidráulicos disponibles corresponden a los estudios realizados en el Noroeste del Chaco paraguayo, específicamente en la zona de ocurrencia de agua dulce. Estos datos servirían para tener un conocimiento parcial del Sistema Acuífero Yrenda (Godoy, 1990).Gradiente hidráulico: 0,001Permeabilidad: 6 a 9 m/díaTransmisividad: Varia de 6,7 a 226 m2/día con promedio de 80 a 120 m2/día (a partir del caudal especifico).Porosidad Eficaz: varia entre 0.07 a 0.10Periodo de Renovación: 6.000 añosReserva: 4 1012 m3 calculado con espesores de 40 a 250 y de 150 a 250 m(Consultora C&G p/Comisión Acueducto)Recarga: 57 Millones de m3/año.

Las aguas subterráneas del Sistema Acuífero Yrendá derivan de sedimentos no consolidados del Terciario y Cuaternario definida como Formación Chaco, de origen continental y en menor grado marino (Godoy, 1990). La presencia de agua salada estaría relacionada con una ingresión marina desde el sur en el mioceno-

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

7

Page 8: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

8

plioceno 22 (Terciario Superior), que habría sido de poca profundidad. En este cuerpo de agua desembocaban los ríos Parepeti y Pilcomayo. La evaporación de este mar, debido a cambios climáticos posteriores contribuyeron en gran manera a la ocurrencia de sales evaporíticas causantes de la elevada salinazación de las aguas subterráneas (Godoy- Paredes, 1995).

Por la calidad del agua subterránea y el gran volumen almacenado, únicamente los acuiferos confinados y semiconfinados de la parte del Chaco Oeste paraguayo son considerados de importancia hidrogeológica para su aprovechamiento y usos múltiples, por lo que las investigaciones se centraron más en esa área, sin embargo los datos contenidos en este informe deberían ser actualizados y/o confirmados en futuros estudios más detallados. La superficie aproximada de ocurrencia de agua de buena calidad en el Chaco Oeste paraguayo es de 41.000 Km2. (Incluye una franja de agua salobre) (Consultora C&G Asociados p/Comisión Acueducto)

El residuo seco varía de 1000 mg/l a más de 2.800 mg/l en el límite Este del acuífero del Chaco Oeste paraguayo. Fuera de los límites las concentraciones pueden llegar a igualar o ser mayor al agua de mar (45.000 μS/cm ) Custodio 1983.

Ejemplos:

Perforación de 180 m en Puerto Sastre 87.000 ( μS/cm )Perforación de 54 m en Loma Plata 49.611 ( μS/cm )Perforación de 155 m en Campo Acebal 46.650 ( μS/cm )Información proporcionada por la Dirección de Recursos Hídricos de Filadelfia

La red hidrográfica superficial de mayor importancia de la zona del Sistema Acuífero Yrendá es el río Pilcomayo. Internamente la red hídrica es pobre y predominan los causes secos.

El régimen de lluvias en el Chaco paraguayo varía entre 500 mm hacia el Oeste a 1.400 mm hacia el Este. La época de lluvia comienza en octubre y termina en mayo.

El invierno es seco. En todo el Chaco paraguayo la temperatura promedio anual es superior a 23 ºC. La evaporación potencial se estima en aproximadamente 2.200 mm hacia el Oeste y 2.000 mm hacia el Este (Consultora DATUM S.A. p/Comisión Acueducto).

Las frecuentes sequías han demostrado en un solo rubro, el alto costo que representa el transporte y distribución de agua. Solo en el Departamento de Boquerón, para asistencia a las comunidades indígenas, entre agosto de 1999 y marzo de 2000, se ha transportado 17 millones de litros de agua. De acuerdo al Proyecto

8

Page 9: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Acueducto Río Paraguay-Chaco Central (2001) el costo del agua que llegaría a los hogares rondaría de 3 a 4 Dólares Americanos por m3.

Según Adámoli et al. (1990), la baja pendiente y torrencialidad estacional de los ríos favorecen los procesos fluviomorfológicos, lo cual genera una topografía local irregular, con albardones más o menos elevados respecto a los alrededores, dependiendo de la edad, y cauces activos e inactivos paralelos. La dinámica de estos ríos origina una gran heterogeneidad subregional y local. Aunque los cambios hidrológicos en el Chaco son rápidos (días), los cambios de vegetación son mucho más lentos (años a siglos). Este retraso en la respuesta de la vegetación genera situaciones de desequilibrio entre la vegetación y el medio, particularmente del estado hidrológico, en las que se encuentran bosques de galería, bosques húmedos en ambientes secos y comunidades xerofíticas en ríos con agua, coexistiendo con comunidades en equilibrio con el medio. El conocimiento de esta dinámica es sumamente importante para el manejo de los bosques. La respuesta de la comunidad vegetal a la explotación humana depende de su estado de equilibrio.

El Chaco seco abarca el norte, oeste y centro de la región, incluyendo casi la totalidad del territorio del Dpto. Boquerón además de la mayor parte del Dpto. Alto Paraguay, aunque en este último se pueden encontrar la mayor parte de las transiciones que ocurren entre las dos ecorregiones. El Chaco seco presenta un balance hídrico fuertemente deficitario, de apenas 400 a 700 mm de precipitación promedio anual. Presenta un inmenso tapiz forestal interrumpido por la vegetación atípica de sabanas bajas de origen edáfico (SEAM, 2004). El Chaco seco se considera, a grandes rasgos, un ecosistema frágil y muy susceptible a sufrir los procesos de salinización y erosión eólica, principalmente en las zonas de transición entre el Chaco seco y el Chaco húmedo.

Ambas regiones son caracterizadas por su riqueza en biodiversidad, particularmente en las zonas de transición o ecotonos. El turismo y las artesanías indígenas representan un gran potencial socioeconómico que puede generar ingresos significativos para esta zona; sin embargo, habría que estudiar la manera de promocionar e incentivar estas actividades de manera sostenible.

Desde los comienzos del siglo pasado, los bosques del Chaco paraguayo han sido desmontados con una tasa de deforestación que aún sigue en aumento. Se estima que entre los meses de mayo del 2005 y mayo del 2006, unas 160.000 hectáreas fueron deforestadas para dar lugar a la creación de nuevas áreas de pasturas implantadas (informe de la Consultoría 1.2 GEF Chaco OEA, 2006). A pesar de que estos bosques cuentan con varias especies maderables de alto valor, existe una tendencia a echar la

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

9

Page 10: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

10

mayor superficie boscosa posible con maquinarias muy pesadas, para luego juntar todo el material vegetal acumulado y quemarlo. Por otro lado, se conocen muy pocas experiencias con sistemas silvopastoriles, en donde se maneja adecuadamente la regeneración de las especies de mayor valor económico y ecológico.

DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIOLÓGICO

a. Flora y Forestal

Los elementos florísticos que componen las formaciones chaqueñas son originarios de por lo menos tres zonas florísticas: la zona preandina, la zona sur-brasileña (Mato-Grosso, Paraguay Oriental) y la autóctona del Chaco. La investigación nos muestra que han dividido el Chaco en dos zonas: el Chaco Seco, y el Chaco Húmedo, ambas delimitadas aproximadamente por el paralelo 24º 00' S y el meridiano 59º 00' W. Los autores también clasificaron las unidades vegetales en zonales, azonales y extrazonales.

El Chaco seco es un mosaico de bosques y matorrales espinosos. Estructuralmente se observan sólo dos estratos; el dominante es el principal y continuo, aunque abierto y claro. El estrato dominado es un matorral arborescente de escaso follaje y el suelo se encuentra cubierto por una fina capa de hojarasca en rápida descomposición

El Chaco Seco: podemos enmarcarlo al noroeste de la isoyeta de los 900 mm anuales (que caen en forma irregular principalmente en verano) y de la cota de los 150 msnm. Se encuentra en su totalidad al norte del Trópico de Capricornio. Hídricamente se caracteriza por un sistema calificado de paleohidrográfico, pues está dominado por antiguos cauces (paleocauces) de los ríos Parapití y Pilcomayo, que se cargan de agua sólo estacionalmente, teniendo el carácter de sistemas endorréicos (desconectados de otros sistemas hídricos). El sistema paleohidrográfico más importante es el de Laguna Trinidad – Timane (antiguo derivado del río Parapití), por su extensión, complejidad, caudal y permanencia a lo largo de la temporada seca.

Fitosociológicamente está dominado por las asociaciones de la llamada Unidad Xerofítica (Mereles 2005), la más extensa e importante de las cuales y posiblemente la climax climática) es la llamada de bosque xerofítico denso semicaducifolio o quebrachal xerofítico, que es una formación básicamente matorralosa dominada por Ruprechtia triflora (guaimi-pire), asociada con varias especies de Capparis (Capparis retusa [sacha poroto], Capparis speciosa [pajagua naranja], Capparis salicifolia [sacha sandía], Capparis tweediana [sacha membrillo]), Prospis (Prosopis elata, Prosopis hassleri, Prosopis rojasiana, Prosopis

10

Page 11: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

sericantha), Quiabentia verticilata, Bouganvillea praecox (durznillo), Mimosa detinens (jukeri), etc.; con un estrato bajo dominado por cactos en su mayoría rastreros (Cleistocactus baumanni, Harrisia bomplandi, Cereus kroenleni, Gymnocalycium mihanovichi, Opuntia colubrina) y bromeliáceas terrestres (Bromelia serra,Bromelia hieroymi); un estrato arbóreo bajo con Ziziphus mistol (mistol), Prospis kuntzei (karanda), Caesalpinia paraguariensis (guayacán), Bumelia obtusifolia (yvyra-kamby), Cereus stenogonus (cactus arborescente dominando más al SE), Stetsonia corynne (cactus arborescente dominandomás al NW), Browningia caineana (cactus arborescente de fruto venenoso, más frecuente hacia el norte) y un estrato emergente de hasta 25 metros de altura, donde se destaca Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho blanco) sobre otras especies como Schinopsis quebracho-colorado [coronillo] (Schinopsis lorentzii) y Ceiba chodati [samu’u] (hasta hace mal identificada como Ceiba speciosa, que es una especie peruana).

No es raro encontrar líquenes y bromelias epífitas (Tillandsia spp.) y en varias zonas el suelo puede presentar musgos y ocasionales helechos de actividad estacional. Las zonas alteradas se caracterizan por asociaciones pioneras donde destacamos la existencia de Cercidium praecox (verde olivo), Acacia aroma (aromita), Capparis speciosa (pajagua naranja), Castela coccinea (mistol de zorro) y Jatropha spp (sacha mandioca).

Existen otras formaciones de carácter más bien edáfico local.

Destacamos entre ellas:

a) matorrales sobre arenas eólicas en los médanos(extensas dunas afianzadas) del extremo NW, donde encontramos entre otras Schinopsis cornuta (urunde’y-boli), Schinopsis heterophylla (horco quebracho), Jacaranda mimosifolia (jakaranda), Cochlospermum tetraporum (palo papel), Opuntia quimilo (quimilo), Senna chloroclada (retamo), Chloroleucon chacoense (palo barroso), Gomphrena tomentosa (gringo-py), Elionurus muticus (espartillo), etc.;

b) espartillares, que son sabanas gramíneas de Elionurus muticus y Aristida mendocina arboladas con especies como Schinopsis cornuta (urunde’y-boli), Tabebuia caraiba (paratodo), Jacaranda mimosifolia (jakaranda), Astronium fraxinifolium (urunde’y-para) y Pterogyne nitens;

c) formaciones forestales y matorralosa higrofíticas (de entre 6 y 15 metros de altura) asociados a los paleocauces, ya sea en carácter de galería como los algarrobales (Prosopis alba [algarrobo blanco], Prosopis nigra [algarrobo negro], Tabebuia nodosa [labón], Valesia

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

11

Page 12: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

12

glabra [ancoche], Geoffroea decorticans [chañar], etc.), sauzales (Salixhumboldtiana [sauce], Sapium haematospermum [kurupika’y], Sesbania virgata [cen-cen], Parkinsonia aculeata [cina-cina], Acacia paecox [garabato negro], Polygonum punctatum, etc.), palobobales (Tessaria integrifolia [palo bobo], Tessaria dodoneifolia [palo bobo], Heliotropium curassavicum [cola de alacrán], etc.), así como plenamente ligados a los suelos hidromórficos de los fondos de cauce en proceso de colmatación como los paloblancales (Calycophyllum multiflorum [palo blanco], Albizia inundata [timbo-y], Pisonia zapallo [jukyry-vusu], Goeffroea spinosa, Maclura tinctoria [mora amarilla], Coccoloba guaranitica);

d) formaciones sobre suelos en extremo salobres o salados, presentes ya en lo que correspondería al Chaco Central en su transición hacia el Chaco húmedo, aquí encontramos matorrales con especies halófilas a tolerantes como Maytenus vitis-idaea (jaguarete-nambi),Cyclolepis genistoides, Lycium cuneatum, Sarcocornia perennis, Heterostachis ritteriana, así como bosques de viñal (Prosopis ruscifolia),que es especie tolerante.

El Chaco seco posee una biota propia bien diferenciada pero existen sobrelapamientos de biota del cerrado y de la FSDRP principalmente hacia el norte y el noroeste, mayormente asociados ya sea con los depósitos arenosos eólicos del noroeste provenientes de la cuenca reciente del Parapití (la región de los médanos ubicada grosso modo entre los fortines Mister Long, Siracua y Gabino Mendoza) o con los afloramientos rocosos de la franja norte (afloramientos de Chovoreca, Cerro León y Cerro Cabrera). Los terrenos inclinados de estos afloramientos están dominados por la FSDRP en una de sus asociaciones más puras (cebil-trébol), mientras las cimas están dominadaspor flora del Cerrado.

Los ecosistemas del chaco seco han sufrido el avance de la ganadería, que han destruido extensas superficies de matorrales para dar lugar a pasturas.

b. Fauna

Como característicos del Chaco Seco encontramos a Pseudalopex gymnocercus (aguara’i de patasrojas), Catagonus wagneri (taguá), Tolypeutes matacus (tatú bolita), Dolychotis salinicola (tapiti-boli), Lagostomus maximus (viscacha), Eudromia formosa (perdiz copetona), Nothoprocta cinerascens (ynambu sisí), Chunga burmeisteri (saría de patas negras),Phoenicopterus chilensis (flamenco), Strix chacoensis (lechuza chaqueña), Melanerpes candidus (carpintero blanco), Dryocopus schulzi (carpintero negro), Drymornis bridgesii (chinchero grande), Ochetorhynchus certhioides (bandurrita chaqueña), Furnarius cristatus (hornerito copetón), Pseudoseisura lophotes (cacholote castaño), Batara cinerea (batará grande), Rhinocrypta lanceolata (gallito copetón), Pheucticus

12

Page 13: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

aureoventris (rey del bosque), Poospiza torquata (monterita de collar), Lophospingus pusillus (soldadito), Icterus croconotus (matico), Tupinambis rufescens (teju-guasú pytã), Vanzosaura rubricauda, Epicrates cencria (boa arcoiris), Leptodactylus laticeps, Chacophrys pierotti, Ceratophrys cranwelli (ranas), Entomoderes draco (escarabajo dragón), Calosoma argentinensis (juanita), Brachygnathus festivus (escarabajo caracolero), Pelidnota sanctijacobi (escarabajo), Megasoma joergenseni (escarabajo), Pseudodynerus griseolus, Zethusdicomboda, Monobia cingulata, Trimeria rhachiphora (avispas solitarias), Polybia ruficeps (avispa social).

En cuanto a los Anfibios, en el área del Chaco Central – Chaco Húmedo abundan ranas (Rana sp., Leptodactylus sp., Hyla sp., Phylomedusa sp., Scinax sp., Physalaemus sp.) y sapos (Bufo sp.) que constituyen fuente de alimento de importantes reptiles, aves y mamíferos. Los reptiles constituyen un grupo más exitoso de lo que se cree. En tal sentido, vale mencionar como ejemplo a las serpientes que han logrado una diversificación muy importante con relación a las aves y los mamíferos porque no necesitan mantener constante la temperatura del cuerpo (Norman, 1994)., Debido a su extensión y orientación. Las especies más representativas del área son: jacaré (Caiman spp.) las dos especies que habitan el área de influencia se hallan en peligro de extinción debido a la destrucción de sus hábitats y la caza excesiva; karumbé es el nombre común de Phrynops spp. y Geochelone carbonaria, los primeros tienen hábitos acuáticos mientras el segundo es terrestre, las poblaciones de ambas especies se hallan muy reducidas; las lagartijas (Polychrus acutirostris, Ameiva ameiva, Teius teyou, Tupinambis spp., Mabuya frenata) son aún relativamente abundantes; las kuriyu o boas, Eunectes notaeus y Boa constrictor, son también perseguidas por el valor de su piel, el aspecto positivo se manifiesta por el hecho de ser grandes consumidores de roedores que afectan a los cultivos; mboi chumbe o coral verdadera (Micrurus frontalis) tiene amplia distribución en el Chaco húmedo y en el seco , y es considerada una de las más venenosas; las especies de la familia Colubridae tienen amplia distribución en el área de influencia (Helicops leopardinus, Liophis spp., Leptophis ahaetulla, Philodryas sp., Sibynomorphus tirgidus, Xenodon merremi, Clelia spp.), y las consideradas las más venenosas: miembros de la familia Viperidae, como: Bothrops spp., Crotalus spp.) cuya mordida puede ser fatal si no es tratada inmediatamente.

Las Clases Aves presenta la mayor diversidad de especies de vertebrados. No es de extrañar entonces que ellas ocupen ampliamente los ecosistemas del Chaco. Las especies características del tramo, aunque con escasa densidad poblacional, son: ñandú (Rhea americana), ynambu (Crypturellus tataupa habita

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

13

Page 14: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

14

los bosques y ambientes húmedos, Nothura maculosa es la preferida de los cazadores acompañados de perros domésticos habita los pastizales bajos, las sabanas y áreas de explotación agropecuaria).

Otras aves muy comunes cuyas poblaciones descienden a medida que se alejan del río Paraguay son: mbiguá (Phalacrocorax olivaceus), garzas (Ardea cocoi, Syrigma sibilatrix, Egretta spp., Butorides striatus, Nycticorax nycticorax), tuyuyú (Mycteria americana), jabirú (Jabiru mycteria), cigüeña (Ciconia maguari), espátula rosada (Platalea ajaja), flamenco (Phoenicopterus chilensis), chajá (Chauna torquata), patos y patillos (Cairina moschata, Dendrocygna spp., Amazonetta brasiliensis), yryvu (Cathartes spp., Coragyps atratus), águilas, halcones, caranchos y gavilanes (Geranoaetus melanoleucus, Buteogallus urubitinga, Rostrhamus sociabilis, Circus spp., Accipiter spp., Buteo spp., Heterospizias meridionalis, Polyborus plancus, Milvago spp., Falco spp.), charata (Ortalis canicollis) muy codiciada por el sabor de su carne, carau (Aramus guarauna), ypaca-á (Aramides spp.), sarîa (Cariama cristata), aguapeaso (Jacana jacana), tero-tero (Vanellus chilensis), chorlito (Charadrius collaris), becasina común (Gallinago gallinago), palomas (Columba spp., Leptotila verreauxi), loros y cotorras (Ara spp., Aratinga spp., Nandayus nenday, loro hablador hoy muy disminuido (Amazona aestiva), anó (Crotophaga spp.), pirincho (Guira guira), ñacurutú (Buho virginianus), caburé chico (Glaucidium brasilianum), atajacaminos chico (Caprimulgus parvulus),

Otros identificados son: picaflor común (Chlorostilbon aureoventris), martín pescador (Ceryle torquata, Chloroceryle spp.), tucán grande (Ramphastos toco), pájaros carpintero (Colaptes spp., Piculus spp., Picoides spp., Picumnus cirratus, Dryocopua spp., Lepidocolaptes spp.), hornero (Furnarius spp.), pitogüé (Pitangus sulphuratus), acaê (Cyanocorax spp.), guyra jhu (Molothrus bonariensis), chopi (Gnorimopsar chopi), sai jhovyh (Thraupis sayaca), cardenal (Paroaria coronata).

Los problemas ambientales que afectan actualmente a la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas son varios y complejos. Por un lado existe un grave problema de deforestación para conversión de bosques en tierras agropecuarias .

Las actividades productivas intensivas, derivadas de la agricultura y la ganadería producen los efectos más fuertes en el cambio paisajístico. La agricultura extensiva, grandes parcelas de cultivo, poca protección contra los vientos dominantes, labranza intensa y utilización de maquinarias pesadas producen: pérdida del banco genético del suelo, pérdida del suelo por compactación y erosión eólica, formación de dunas en áreas de deposición.

14

Page 15: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

La ganadería y sobrecarga de la capacidad productiva de los potreros producen: pisoteo y compactación del suelo, transformación de sabanas (naturales – artificiales) en comunidades leñosas (arbustales densos), salinización de los tajamares y préstamos (por introducción de agua en ambientes áridos).

Con respecto a la fauna existen graves amenazas derivadas principalmente de las alteraciones de sus ecosistemas mencionadas precedentemente. Aparte de ello, también existen efectos directos principalmente: introducción de enfermedades comunes al ganado para los cuales las especies silvestres no tienen defensa (botulismo, clostridiosis, salmonelosis, aftosa, etc.); introducción de animales domésticos en ambientes predominantemente silvestres (cimarrones o “alzados” ya sean vacas, perros, gatos y chanchos), que compiten con las especies nativas; subvención alimenticia a determinados grupos de oportunistas y depredadores (ya sea ganado o cultivo de granos) produciendo desequilibrio en las poblaciones naturales.

También vale la pena citar los efectos directos del hombre sobre la fauna: cacería deportiva y furtiva. La cacería deportiva debiera practicarse con conciencia y respetando épocas de veda y especies prohibidas, convirtiéndose en furtiva por la disposición Legal Vigente (Ley 96/92), salvo una especie permitida. Los grupos indígenas también cazan, pero en este caso y respetando su cultura y los derechos ancestrales, se clasifica como cacería de subsistencia pues usan la carne silvestre para consumo y varias otras partes, para uso desde ornamentación hasta rituales (plumas, cornamenta, huesos, etc.).

Los problemas ambientales que afectan actualmente a la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas son varios y complejos. Por un lado existe un grave problema de deforestación para conversión de bosques en tierras agropecuarias. Las actividades productivas intensivas, derivadas de la agricultura y la ganadería producen los efectos más fuertes en el cambio paisajístico. La agricultura extensiva, grandes parcelas de cultivo, poca protección contra los vientos dominantes, labranza intensa y utilización de maquinarias pesadas producen: pérdida del banco genético del suelo, pérdida del suelo por compactación y erosión eólica, formación de dunas en áreas de deposición. La ganadería y sobrecarga de la capacidad productiva de los potreros producen: pisoteo y compactación del suelo, transformación de sabanas naturales y artificiales en comunidades leñosas (arbustales densos), salinización de los tajamares y las áreas de préstamos (por introducción de agua en ambientes áridos). A todo esto debe sumarse la quema sistemática, continua y extensiva de campos y

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

15

Page 16: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

16

matorrales como una técnica para mejorar las pasturas y eliminar las malezas, de acuerdo a los ganaderos locales. El nivel e intensidad con el que se desarrolla la deforestación indica un patrón similar a lo sucedido en la Región Oriental. Esto conlleva a que en un futuro próximo existiría una gran proporción del suelo chaqueño con problemas graves de conservación.

Las especies amenazadas y en peligro, como, tatu pojhu, el yurumi, los armadillos, cérvidos y felinos corren fuerte peligro de extinción de no controlarse la cacería en épocas críticas (ya sea sequía o cuando las poblaciones llegan a niveles frágiles o críticos bajo los cuales pueden perder su capacidad reproductiva).

MEDIO SOCIOECONÓMICO

a. Población

Con una superficie territorial de 91.669 km2, Boquerón es la división político administrativa más grande del país. No obstante, se halla entre los de menor densidad poblacional, con solo una persona por cada 3 km2. Es el único departamento que tiene un solo distrito: Mariscal José Félix Estigarribia, siendo su capital Filadelfia.

Con 60% de población rural, el departamento posee en total 41.106 habitantes. La proporción de hombres es un poco mayor que la de mujeres.

Hay mayor concentración de población en el grupo de edad infantil, los jóvenes y adultos alcanzan similares proporciones, mientras que los adultos mayores presentan el menor porcentaje. Más del 90% han registrado su nacimiento, y sobre el 70% cuentan con Cédula de Identidad. Es el departamento que tiene la mayor cantidad de población indígena del país.

Un importante atractivo turístico es el Parque Nacional Teniente Enciso,de gran importancia ecológica, destacado por su fauna de gran variedad deespecies y el típico paisaje chaqueño seco. También se pueden realizar visitas a numerosas parcialidades indígenas y a las colonias mennonitas.

Indígenas

De todos estos grupos de comunidades, el grupo indígena del Chaco paraguayo, es el más importante con cerca de 45.000 habitantes. Viven en condiciones de pobreza extrema, los cambios de su medio ambiente físico y socioeconómico y la perdida de sus recursos naturales hacen que, con su modo de vida tradicional, ya no pueden

16

Page 17: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

lograr ni siquiera una seguridad alimentaria. Los índices de salud de las poblaciones muestran una situación extremadamente precaria. Esta difícil condición también se ilustra en las tasas de mortalidad materno-infantil, las que sitúan como la más elevada del país. (Prodechaco).

b. Datos socioeconómicos.

Atendiendo a que la propiedad objeto del estudio se encuentra en el departamento de Boquerón, se han recopilado las informaciones relacionadas a la composición socioeconómica del área.

Cuadro X. Datos Generales del Departamento deBoquerón./ Censo 2.002

DATOS GENERALESAÑOS

1.992 2.002Superficie 91.66

991.669

Densidad 0,3 0,4Población 29.06

041.106

Urbana 6.170 16.418Rural 22.89

024.688

Varones 15.577

21.337

Mujeres 13.483

19.769

Indígena (a) 12.759

20.269

Grupos por edadMenores de 15 10.60

015.071

De 15 a 29 8.983 11.290De 30 a 59 7.781 12.073De 60 años y más 1.696 2.672Con nacimiento registrado (%) - 91,1Con Cédula de Identidad (%) - 72,2Vivienda particularOcupada con personas presentes 5.971 8.887Con luz eléctrica (%) 54,2 60,3Con agua corriente (%) 9,9 5,9Con baño con pozo ciego y/o red cloacal (%)

37,6 42,1

Con recolección de basura (%) 7,3 37,1Promedio de personas en viviendas 4,5 4,5

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

17

Page 18: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

18

particularesEDUCACIÓNEstudiantes matriculadosEn nivel primario (b) 958 6.689En nivel secundario (c) 851 2.243En la Universidad NacionalAsistencia actual de 7 años y más de edad

5.143 9.168

Población alfabeta de 15 años y más de edad

14.503

21.482

Número de locales (primaria y secundaria)

19 103

Número de cargos docentes en primaria

65 384

Indice de crecimiento:De la matrícula en primaria 26 183De cargos docentes en primaria 30 179SALUD Cantidad de centros de salud y puestos sanitarios

23

Número de camas por cada 10.000 habitantes

8,8

ECONOMÍAPoblación Económicamente Activa (PEA) (d)

9.192 16.152

Tasa de ocupación 95,0 94,0PEA por sectores económicosPrimario 4.468 6.216Secundario 1.282 6.216Terciario 2.757 5.652Otro 685 346ProducciónAgrícola (en toneladas cosechadas)Algodón 3.407 670Caña de azúcar 160 -Maíz 310 427Ganadera (en miles de cabezas)Vacunos 583 1.033,

4Porcinos 29 6,2Ovinos 14 14,7Equinos 8,4 9,5Caprino 16,4 19,1

c. Mano de obra.

De acuerdo a los informes recopilados podemos concluir que la población rural es superior a la población del área urbana, donde el

18

Page 19: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

73% de la población ubicada en el sector rural se dedica a las actividades relacionadas al sector primario, siendo que el 64,8 de la misma población se dedica a ocupaciones en actividades agropecuarias; estos indicadores muestran una actividad socioeconómica volcada hacia este sector. Los indicadores nos muestran una población con una baja formación en primaria. De acuerdo a las informaciones del área, la mayoría de la población rural se dedica a tareas de prestación de servicio en las Estancias ubicadas en el área, donde realizan trabajos de limpieza de pasturas, desmontes, construcción de tajamares, caminos internos, alambradas, cuidados de animales etc.

d. Infraestructura y Servicios.

Comunicación Vial: la carretera principal es la Ruta IX “Carlos Antonio López” Trasnchaco, que une Asunción con La Patria. La ruta se encuentra asfaltada hasta La Patria. La Ruta XII “Vicepresidente Sánchez” es la segunda ruta de importancia del departamento. En cuanto a los caminos internos, la mayoría son de tierra, con o sin enripiado. Dichas vías son construidas por la unión de esfuerzos entre propietarios de estancias, quienes generalmente financian la construcción y mantenimiento de las mismas. Atendiendo a que estos caminos unen los territorios internos del área, los mismos están interrumpidos por portones y vallas construidas en cada lindero de las propiedades respectivas.

Servicios de Salud Pública: La menor cantidad de centros de salud y puestos sanitarios del país es la que se observa en Boquerón, totalizando solo 23. El número de camas por cada 10.000 habitantes ha disminuido en relación al año 1982, alcanzando hoy 8,8.

El departamento de Boquerón se caracteriza por un elevado número de casos de tuberculosis y de la enfermedad de Chagas. Las principales causas de la elevada tasa de mortalidad son: diarrea y deshidratación, infecciones respiratorias agudas, sepsis y meningitis. La cobertura de los servicios de planificación familiar es muy baja y la atención a la salud reproductiva es mínima. (Fundación Desdelchaco, Iniciativa para el liderazgo en desarrollo sostenible, Informe Paraguay).

Vivienda: Existen casi 9.000 viviendas particulares ocupadas, con un promedio de 5 personas por cada una de ellas. En cuanto a servicios básicos de la vivienda, solo el rubro de recolección de basura se ha desarrollado notablemente, pasando de 7% en 1992 a 37% en el 2002. En cambio, las viviendas que disponen de agua por cañería han disminuido de 10% a 6% en este mismo periodo. Se mantienen casi iguales los servicios de luz eléctrica (con 60% de

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

19

Page 20: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

20

cobertura) y conexión de baños a pozo ciego o red cloacal (con 42% de cobertura).

Servicio de Agua Potable y Sanidad: Más del 80% de la población rural del departamento no tiene acceso al aguapotable y solo un 5% cuenta con servicios sanitarios. La mayoría de las comunidadesdel Chaco central no cuenta con sistema de alcantarillado y las aguas residuales se disponen en el lugar mediante sistema tradicionales utilizados en nuestro país: letrinas de fosa seca, pozo ciego, cámaras sépticas y posos absorbentes (Comisión Acueducto, Sistema Acueducto Río Paraguay – Chaco Central). El agua de consumo humano en el área proviene en su mayoría del proporcionado por las perforaciones de pozos, construcción de aljibes y tajamares, de los cuales también consumen los animales. La calidad del vital líquido varía, observándose variación de las mismas de acuerdo a su tenor salino.

Servicio de Electricidad: Toda el área esta conectada a la red de provisión eléctrica de la ANDE, la mayoría de la población tanto en el área rural y urbana cuenta con dicho servicio.

e. Actividades Productivas

Respecto al total del año 1982, la Población Económicamente Activa (PEA) ha llegado casi a triplicarse. En cambio, la tasa de ocupación en este lapso ha disminuido levemente. Luego de ser en el año 1982 el mayor productor de maíz del Chaco, Boquerón se encuentra hoy en segundo lugar en esta región. En cambio, es actualmente el departamento chaqueño que mayor cantidad de toneladas cosechadas de algodón posee, a pesar de haber disminuido cinco veces la producción de este rubro en la última década.

Posee una importante producción ganadera; ya que es el segundo productor nacional de cabras y el tercero de vacas (que casi duplicó las miles de cabezas del año 1992).El desarrollo de la actividad ganadera depende de la inversión que se realice, sobre todo en la formación de pasturas cultivadas y provisión de aguadas de reserva. La densidad ganadera por hectárea se calcula en el orden de un promedio de 8 cabezas de ganado por hectárea. La mayoría de los establecimientos cuentan con cultivos de forrajeros y de autoconsumo, destinado para la explotación. El área posee un aptitud productiva preferentemente ganadera, lo cual se realiza en forma extensiva, y en su mayor parte sobre praderas naturales. Las condiciones del suelo en general presenta un alto contenido mineral, que combinado con un buen plan de mejoramiento genético y nutricional, permitirán obtener un tipo de animal más precoz y de mejor calidad, además de obtener índices de productividad superiores al promedio nacional.

20

Page 21: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

La obtención del agua apta para consumo humano y animal, presentan severas restricciones en extensas zonas del Chaco, lo cual obliga a adoptar medidas para una adecuada utilización de las aguas superficiales, pluviales y de los acuíferos de agua dulce.

Las colonias mennonitas del Chaco Central realizan una gran variedad de actividades agrícolas que se desarrollan principalmente con la finalidad de producir materia prima para lograr productos lácteos y cárnicos que son comercializados por las cooperativas y que poseen una eficiente infraestructura productiva de industrialización y comercialización. Estas actividades productivas se complementan en menor proporción con una producción hortícola y frutícola de estación. La actividad ganadera es más intensiva y diversificada en las cercanías de áreas urbanas, principalmente orientada a la producción lechera, volviéndose más extensiva a medida que uno se aleja de las áreas más pobladas. Las industrias resultantes de estas actividades son de gran importancia socioeconómica para las colonias.

f. Instituciones de interés del departamento de Boquerón

Estación Experimental Chaco Central

Institución dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, situada a la altura del Km 410 de la Ruta Transchaco. La misma cuenta con varios años de investigación en lo que se refiere a los modelos ganaderos de la zona. Actualmente se encuentran realizando estudios de ganancia de peso en animales bovinos en potreros con diferentes tipos de desmonte y preparación de suelo, incluyendo diferentes opciones de sistemas silvopastoriles. También cuentan con valiosas colecciones de variedades de pasturas, tanto en bancos de semilla como de germoplasma. Actualmente se encuentran experimentando con varias variedades de Leucaena como fuente de proteína para el ganado y como agente importante para el mejoramiento de la fertilidad y estructura del suelo. Además han logrado reducir considerablemente los problemas de la mimosina, resultante de una elevada proporción de Leucaena en la dieta del ganado, mediante la propagación de bacterias que inhiben este efecto; estas bacterias son producidas en y extraídas de un animal fistulado. Cabe mencionar que la Estación cuenta con muy buena infraestructura y una considerable capacidad instalada, y está ubicado en un lugar bastante estratégico con accesibilidad durante todo el año. Además cuenta con un remanente boscoso de superficie considerable, teniendo presente que está ubicado en el centro de la expansión agrícola-ganadera del Chaco Central.

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

21

Page 22: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

22

Cooperativa Chortitzer Komitee – Estación Isla Po’i – Loma Plata

La Estación Experimental Isla Po’i es una institución dependiente de la Cooperativa Chortitzer Komitee y está ubicada en las afueras de Loma Plata, Chaco Central. Cuenta con varios años de experimentación agropecuaria, incluyendo parcelas de cultivos bajo siembra directa, fruticultura bajo sistemas de riego por goteo, implantación de Leucaena entre las pasturas como bancos de proteína y fijadores de nitrógeno en el suelo, e implementación de barreras rompevientos mediante la plantación en hileras de una especie de árbol del género Ziziphus, cuyas ramas llegan al piso, lo que contribuye a disminuir la erosión eólica. Hace unos tres años que se encuentran realizando estudios para la recuperación de suelos salinizados en la cuenca del Riacho Yacaré Sur. Aunque ya es notoria una marcada disminución en el contenido de sales en estos suelos, aún es necesario más tiempo de observación y análisis para determinar la factibilidad y los impactos de este sistema. La institución también cuenta con un interesante sistema de captación y uso de agua con gran potencial de replicabilidad en otras zonas del Chaco.

INTTAS

La Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS) es una institución dedicada a la generación, validación y difusión de tecnologías silvo-agropecuarias que trabaja principalmente en las siguientes áreas:• Manejo de pasturas y diversificación de pastos y leguminosas;• Ganadería y alimentación animal;• Manejo de recursos naturales y reforestación; • Cultivos agrícolas de renta y de subsistencia; • Manejo y conservación de suelos.

Cooperativa Fernheim – Filadelfia

La Cooperativa Fernheim de Filadelfia desarrolla actividades en el marco de un manejo sostenible de tierras. Una de las principales experiencias exitosas de esta cooperativa es la reforestación con especies nativas en las afueras de Filadelfia.

Estación Experimental Ganadera Chaco - DIPA (Km. 312)

La primera Estación Experimental del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el Chaco. Fue fundada con el objetivo de investigar y desarrollar diversas alternativas de producción agropecuaria en el Chaco paraguayo. Originalmente, ésta estación fue ideada con la intención de que los resultados de ésta investigación pueda ser

22

Page 23: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

replicable en todo el territorio chaqueño del Paraguay. Sin embargo, la ubicación geográfica de esta estación experimental no fue la más apropiada considerando que se encuentra justamente en la zona de transición entre los ambientes del Chaco húmedo y el Chaco seco. Por lo tanto, en la práctica, muchos de los datos estadísticos y las tecnologías desarrolladas no han sido efectivamente replicables en algunas regiones del Chaco húmedo más al sur como en el Chaco seco más al norte. Sin embargo, cabe mencionar que las tecnologías y las experiencias desarrolladas en esta estación han sido exitosamente replicables en esta zona de transición que cuenta con una considerable extensión geográfica. Entre la gran cantidad de estudios e investigación realizadas en el sitio, las más desarrolladas incluyen experiencias en el control de malezas en campos ganaderos y la apicultura como alternativa socioeconómica.

TAREA 2 . DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO.

La Estación de Servicios, cuyo propietario es la Cooperativa Fernheim Ltda., se halla localizada sobre la calle Hindenburg, lado barrio Primavera, Distrito de Filadelfia. El inmueble identificado con la finca No. 1085, cuenta con una superficie construida de 882 m2 y superficie techada de 2091 m2, la misma se encuentra totalmente acondicionada para la función que desempeña. La estación de Servicios hoy opera con el emblema ECOP.

El acceso y la salida de los vehículos a la Estación de Servicios se realizan sobre la calle Hindenburg, siendo esta de alta circulación, se previeron una adecuada señalización para las salidas y accesos.

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

23

Page 24: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

24

22°22'23.72" S 60°02'07.88" O

Las actividades comerciales realizadas en la estación de servicio son:

Recepción de combustibles en tanques desde camiones cisternas.

Venta de Combustibles como ser Diesel, Nafta, Kerosene.

Venta de Lubricantes y Gas en garrafas de 10 y 13 kg.

Venta de Hielo en paquetes de 3y 20 kilos, Carbón vegetal de 5kg.

Mini Market, baños Oficinas administrativas y depósito Patio de estacionamiento Lavadero de vehículos Servicio de calibración de cubiertas

Las demás actividades son las propias del mantenimiento de las obras civiles, equipos y maquinarias, además de las actividades administrativas, de limpieza, control de stock y manteniendo de las medidas ambientales.

El sector cuenta con servidos de energía eléctrica trifásica de ANDE, agua proveniente de aljibes, telefonía móvil, pavimento tipo asfalto.

Los residuos tipo domiciliarios son retirados por la municipalidad tres veces por semana. Las aguas servidas cuentan con pozos ciegos y cámaras sépticas.

24

Page 25: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

El emprendimiento cumple con todas las exigencias y normas vigentes en el ámbito municipal y nacional en materia de seguridad contra accidentes potenciales.

Cuenta con un salón de venta de artículos de consumo para los clientes (Mini Market).

Instalaciones

El proyecto ha sido concebido para permitir la realización de todas las actividades inherentes a la comercialización de los combustibles derivados del petróleo, Venta de garrafas de 10 y 13kg de GLP tipo domiciliar, venta de lubricantes, agua destilada, hielos, carbón vegetal de 3 y 5kg y Mini Market, para los cuales han sido diseñadas y dimensionadas convenientemente las instalaciones necesarias en las distintas zonas operativas teniendo en cuenta además las características del terreno.

Las principales instalaciones son:

Playa de operaciones, donde se encuentran cinco islas de expendio de combustible y dos parques de tanques de combustibles uno enterrado y otro aéreo.

Depósito de lubricantes, aditivos, accesorios y agua destilada Zona de Congeladores Depósitos para comestibles. Servicios higiénicos para los usuarios de la Estación y vestuario para

el personal. Oficinas administrativas Salón de ventas de artículos varios. Rejillas perimetrales área de surtidores, tanques subterráneos y

cámaras de efluentes Registro de monitoreo subterráneos Mini Market, ventas de minutas como ser panchos, galletitas,

golosinas, gaseosas, etc.

Las edificaciones han sido realizadas totalmente en mampostería y estructuras metálicas.

En la playa de venta se ha instalado pavimento de hormigón.

Una de las actividades se relaciona con la recepción y descarga de combustibles tanto líquidos como gaseosos, que generalmente son realizados dos o tres veces por semana, dependiendo del volumen de ventas. Antes y después de la descarga de los distintos combustibles en los tanques, se realiza la medición de los mismos para comprobar la cantidad de litros existentes.

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

25

Page 26: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

26

Esta medición se realiza igualmente dos veces al día para verificar el volumen de venta, y permite de esta forma identificar cualquier filtración que exista en los tanques enterrados, lo que produciría una contaminación del suelo y de las aguas subterráneas.

Otro aspecto operativo lo constituye la venta de los combustibles, para lo cual la Estación de Servicios cuenta con las islas de expendio para combustibles líquidos, tales como diferentes tipos de naftas, gasoil, máquinas para el expendio para camiones de mayor caudal, agua mineral en bidones y el mantenimiento de las instalaciones.

Descripción de los Equipos

Sistema de almacenamiento y despacho de combustibles en las distintas operaciones realizadas en la Estación de Servicios

Son utilizados 5 (cinco) tanques subterráneos y 4 (cuatro) tanques aéreos que proveen combustible. Cuenta con 5 islas y 9 surtidores para el despacho. El gasoil del tanque de almacenamiento es enviado primero al filtro de diesel y posteriormente alimenta a los surtidores de este combustible en la playa.

Almacenamiento subterráneo.Para el almacenamiento subterráneo de combustibles la estación de servicios cuenta con:2 tanques de 30 m3 para Gasoil1 tanque de 30 m3 Gasoil Eco Power1 tanque de 30 m3 Nafta 951 tanque de 30 m3 Nafta 85

Almacenamiento con tanques aéreos

4 Tanques aéreos de 60 m3 de Gasoil.

Los tanques están construidos con chapa de acero al carbono de 3116" de espesor, con soldaduras continuas lado interno y externo con doble pasada. Disponen de dos bridas de 4° para ser conectadas las succiones de los surtidores.Para la ventilación se monto una unión sencilla de acero al carbono serie 300 con un diámetro de 2".Para la descarga, se montó un caño interior de 3"de diámetro que culmina en la boca exterior con una unión sencilla de 3".La protección anti-corrosiva está conformada por dos manos de anti-óxido, dos manos de asfalto bituminoso y finalmente, una mano de asfalto caliente.Los tanques fueron instalados en fosas excavadas, hasta una profundidad que permitió un metro de tapado de los mismos, medido desde el nivel del

26

Page 27: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

terreno o piso terminado hasta la parte superior del tanque, la distancia entre tanques también tiene un metro.

El tanque superficial reúne todas las características de los estándares internacionales de calidad en su arquitectura, material y resistencia para el efecto. Se instaló sobre una superficie de concreto armado. Y se rellenó en forma de contención con piedra triturada, cuenta con un filtro de partículas en suspensión antes de conectarse con el expendedor.

Conducción de combustibles (cañerías)El sistema incluye cañerías de impulsión de combustibles, ventilación y descarga, cada una con sus válvulas de seguridad correspondientes.Las bocas de conexión son de acero, serie 300 con bridas de 4" y la carga se realiza por un caño interno arresta llama de 3" de diámetro.Las cañerías instaladas son galvanizadas, siendo sus uniones realizadas a través de accesorios galvanizados. Están instaladas dentro de zanjas, considerándose las necesarias pendientes. Los trabajos de montaje fueron realizados de acuerdo a especificaciones técnicas estrictas, por el fabricante de dicha tecnología con personal calificado.

Filtros de Diesel Oil.Cuenta con dos filtros de Diesel, que están compuesto por las unidades filtrantes, dispuestas en un recipiente con una entrada en su parte inferior y salida en la parte superior que dispone el flujo de caudal del combustible de abajo para arriba a través de filtros separadores que eliminan contaminantes y sedimentos

El combustible filtrado es posteriormente almacenado en un tanque de 500 litros donde está listo para su despacho y alimentación a los surtidores de este combustible en la playa.

Expendio de combustibles.

El expendio de combustible se hace a través de 5 surtidores tipo mecánico con electrónica que despacha dos tipos de producto en cada surtidor:Los surtidores son con cabezal electrónico de control de cantidad y precio, así como válvula de bloqueo de flujo por choque.Se encuentran instalados surtidores electrónicos simples, en las diferentes islas para el expendio de combustibles. (Diesel y naftas).La instalación eléctrica para surtidores es del tipo anti — explosiva A.P.E., realizada con cañerías de hierro galvanizado, cajas de paso A.P.E. y culminan en sus extremos con selladores A.P.E., la acometida a los surtidores se realiza a través de un caño flexible A.P.E., los cables a ser utilizados son del tipo TPR

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

27

Page 28: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

28

antiflama, con conexión a tierra a través de una jabalina, la protección de los motores es por medio de llaves termo magnéticas y guarda motores

Sistema de venteoPara la ventilación se montaron uniones sencillas de acero al carbono serie 300.Los caños de venteo de las válvulas instaladas en las cañerías tienen una altura mínima de 3 m sobre el nivel del techo.

LavaderoLa estación cuenta con una fosa para el lavado de vehículos, sin elevador, y con agua del lavadero bombeada mediante una hidrolavadora desde un tanque que donde el agua es reutilizado en cada lavado. Consiste en una rampa para que los vehículos estén mas elevados que el personal del lavadero y éste tenga acceso a la parte inferior y superior de los vehículos, el agua y los residuos son conducidos a un sistema de filtros que trabajan como una cámara séptica en donde se tiene como primer filtro funciona la desarenadora, en donde se retiene los sólido como la arena, en segundo plano el líquido es separado de los aceites y de los detergentes en un sistema de cámara séptica y por último el líquido es depositado en un tanque subterráneo para la re utilización del agua en otros lavados.

El área del lavadero se construyo con pisos de hormigón armado para mantener la limpieza del lugar.

Los residuos como el barro del lavadero es retirado y depositado en la planta de tratamientos de efluentes de la misma Cooperativa Fernheim Ltda.

Combate contra incendiosEn cuanto al combate contra incendio:

Extintores de polvo Químico polivalente

Baldes y tambores de arena lavada seca (para casos de derrame de combustible)

Boca incendio (se encuentra la alimentación con manguera)

Alarmas y detectores de humos

Tanque reservorio de agua de 30.000L de agua con conexión a otros reservorios de agua si es necesario (Aljibes).

El proyecto cumple con las normas legales que lo regulan, incluyendo las Ordenanzas Municipales de Asunción como parámetro N°117/99 y 25.097.El emprendimiento tiene 2091 m2 de área techada .

Venta de lubricantesLos aceites y lubricantes son provistos por proveedores, debidamente

28

Page 29: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

embalados. El almacenamiento temporal de estos se efectúa en un depósito con acceso restringido.

Equipo auxiliarLos equipos instalados son: 1 (Un) Compresor de aire.1 (Un) calibrador de neumáticos.

Operaciones de generación de energía

Durante la fase de construcción, montaje y equipamientos de las instalaciones se generarán los siguientes tipos de efluentes:

• Efluentes por incidencia meteorológica (lluvias) los cuales tendrán

como destino final el patio.

• Efluentes por servicios sanitarios, que desembocan en el pozo ciego instalado para el efecto, una vez lleno es retirado por la cooperativa para disponer los efluentes en la planta de tratamientos de efluentes de la Cooperativa.

• Desechos sólidos a ser originados por las actividades del personal, los mismos serán depositados en contenedores habilitados para el efecto y destinados al vertedero municipal.

• Efluentes por lavado de playa de maniobras, los cuales son colectados por medio de rejillas perimetrales y/o sumideros centrales y conducidos hasta una cámara decantadora y separadora de fases, donde son retenidas la arena y los hidrocarburos, provista de una cámara 'saca muestras" para verificar los parámetros de contaminación del efluente y tomar las medidas correctivas previas a su descarga en el pozo ciego, de acuerdo a las exigencias de calidad descriptas por la autoridad de aplicación

Gestión de ResiduosLos principales desechos generados por el depósito son residuos de tipo domiciliario, los cuales son retirados del local por recolectores municipales que viene 3 veces por semana.Sólidos (ton/año, m3/año): papeles de uso sanitario, administrativo, etc.Líquidos(m3/s): agua procedente de la limpieza (biodegradable)Gaseosos (kg/h): no posee.

Medidas de Acondicionamiento de Residuos Sólidos

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

29

Page 30: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

30

Acondicionar los residuos sólidos en bolsas acondicionadas en contenedores para su retiro.

Utilización de residuos en forma diferenciada dentro del depósito. Educación al personal sobre la disposición de diferentes residuos.

Medidas de Acondicionamiento de Residuos Líquidos

Los Servicios Higiénicos, con registros, están conectados a pozos ciegos.

Flujograma

Residuos especiales

La operación del proyecto es generadora de los siguientes residuos especiales:Hidrocarburos resultantes de las operaciones de mantenimiento de tanques y/o surtidores y los retenidos por el sistema interceptor de efluentes. El hidrocarburo proveniente del separador es depositado en tambores para su posterior retiro para ser utilizado como combustible de calderas.

30

SERVICIO SANITARIO Y

CAMARA DE INSPECCIÓN

PozoCiego

CÁMARA SEPTICA

Page 31: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Barros procedentes del sistema de tratamiento de efluentes tipo cámara séptica, luego de la limpieza de las rejillas, registros y cámara decantadora; el barro retirado es dispuesto en tambores de 200 lts para su retirada posterior.El retiro de barros se realiza de acuerdo a la cantidad generada. Una vez secos y tamizados son utilizados como aglomerado en albañilería

FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

INTERCEPTOR Y SEPARADOR DE HIDROCARBUROS.

La función de este elemento es la de separar arenas, aceites e

hidrocarburos, de los líquidos provenientes de las rejillas perimetrales e la

zona de carga y descarga de combustibles.

Impacto de los caminos de acceso.

Los caminos de accesos se encuentran debidamente señalizados.

Recursos Humanos: en la estación trabajan 8 personas

Personal de Producción: 1 Administrador2 Personal administrativo3 Personal expendio4 Mini Market1 Encargado de limpieza2 Lavaderos

Medidas de higiene en Salud Ocupacional

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

Interceptor: separador de Hidrocarburos

Pozo ciegoRejilla perimetral

31

Page 32: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

32

Los personales que realizan el expendio de combustible, deben usar ropa cómoda de algodón y protección con guantes y zapatones en caso necesario.

Los baños están acondicionados con revestimientos de azulejos y piso, artefactos de baños y buena ventilación.

Vestidor para el personal bien ventilado. Equipo de primeros auxilios en un espacio accesible a todo el

personal. Equipos de Protección Contra Incendio, en toda la instalación.

TAREA 3 : CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

TAREA 4 : DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología: Para el análisis y predicción de los impactos asociados al Proyecto se realiza: La descripción de la naturaleza de los impactos potenciales resultantes

de las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores del medio ambiente,

La calificación de los impactos en términos de los siguientes atributos:

Relación Efecto – Causa: Impacto Directo: la alteración es el efecto producido como consecuencia

directa de una acción. Impacto Indirecto: la alteración se produce como consecuencia de

cambios adicionales que ocurren en los factores ambientales y que se dan más adelante o en sitios distintos a los de la acción.

32

Page 33: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Probabilidad de Ocurrencia: Probable: los impactos ocurrirán con seguridad o existe alta probabilidad

que ocurran. Incierto: no existe certeza en cuanto a la ocurrencia de los impactos.

Magnitud: Impacto Alto: la alteración del impacto ambiental es máxima. Impacto Medio: la alteración del impacto ambiental es de valor medio. Impacto Bajo: la alteración del impacto ambiental es bajo

Alcance: Impacto Local: la alteración tiene lugar en el mismo sitio de ubicación

de los componentes del Proyecto. Impacto Regional: la industria alcanza un área mayor al del sitio de

localización del Proyecto.

Duración: Impacto Permanente: la alteración permanece indefinida en el tiempo

en el área de influencia del Proyecto. Impacto temporal: la alteración no permanece en el tiempo, el plazo de

manifestación puede estimarse o determinarse.

La asignación de símbolos numéricos a cada impacto o grupo de impactos según la calificación de atributos, en orden creciente de significación de manera que pueda establecerse un orden para el juzgamiento y tratamiento de los impactos.

MATRICES DE CALIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE LOS IMPACTOS

La matriz correspondiente a la caracterización de los impactos ambientales a ser generados por el Proyecto se detalla a continuación:

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Etapa: OPERACIÓN

Identificación de Variables Ambientales Impactadas por Acciones del Proyecto

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

33

Page 34: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

34

SUB SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL* Ambiente Inerte

Aire:

* Aumento de los niveles de emisión de CO2 y de polvo *Mínimo incremento de los niveles de polución sonora Tierra y suelo:

* Posibilidad de contaminación por derrames, efluentes, desperfectos mecánicos, accidentes, por malos manejos operativos, por falta de mantenimiento de surtidores, por mala gestión de aguas negras y recolección de basura sólida

Agua:

* Posibilidad de contaminación de las aguas superficiales y de la capa freática por la mala gestión en el control de la generación de los desechos sólidos y derrames accidentales.

* Ambiente Biótico

Flora:

* Modificación de las especies herbáceas. Fauna:

* Mínima alteración de habitad de aves e insectos.

*Ambiente Perceptual

Paisaje:

* Cambios en el paisaje

* Medio Socio Cultural y de Núcleos Habitados

Servicios Colectivos y Aspectos Humanos:

* Alteración de la calidad de vida y bienestar de las personas por aumento de tráfico vehicular, ruidos, polvos.

* Efectos en la salud y la seguridad de personas * Infraestructura y servicios.

* Estructura urbana y equipamientos

*Medio Económico

Economía y Población

* Actividad comercial y dinamización de la economía

* Aumento de ingresos a la economía local y mayor nivel de consumo

* Empleos fijos y temporales. *Cambio en el valor del inmueble.

* Ingreso al fisco y a la Municipalidad

TAREA 6 : ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS

34

Page 35: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

PLAN DE MITIGACIÓN

Las medidas mitigadoras para eventuales impactos negativos sobre el medio ambiente fueron señaladas teniendo como base y referencia a las leyes, reglamentos y normativas vigentes en el país, sobre todo aquellos disposiciones referidas en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental; Decreto14.390 que aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, del Ministerio de Justicia y Trabajo, Ley 1160 del Código Penal; La ley 836/80 Código Sanitario; La resolución 565/08 de la SEAM y demás vinculadas en el proyecto.

Generación de desechos sólidos

Medidas de Mitigación

Riesgos de Accidentes, Incendios y Siniestros

Medidas de Mitigación

Generación de Gases, polvo y ruidos

Medidas de Mitigación

Generación de alimañas y vectores

Medidas de Mitigación

Medidas mitigadoras contra riesgos de incendios

Plan de Prevención y Control de Incendios

Es responsabilidad del proponente organizarse contra los incendios y para lo cual se sugiere:

• La Empresa debe reconocer la necesidad de establecer y revisar regularmente una política para la prevención de incendios,

• Preparar una estimación de efectos probables de un incendio en cuanto a pérdidas de edificios, equipos, insumos, productos varios, obreros, clientes, planos, archivos, etc.

• Evaluar los riesgos de incendio identificando las causas posibles, los materiales combustibles y los medios por los que se podría propagar el fuego,

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

35

Page 36: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

36

• Establecer la magnitud de los riesgos para establecer prioridades.

• Establecer claramente cadenas de responsabilidad en la prevención de incendios,

• Designar a un encargado contra incendios que sea responsable ante alguna eventualidad,

• Establecer un procedimiento de protección contra incendios en cada departamento de trabajo,

• Establecer un programa que sea aplicado en intervalos apropiados.

Sobre la base de los conceptos anteriormente presentados, este programa realizará dos acciones:

• Capacitar a las personas para formar una cuadrilla de prevención y lucha contra incendios (Capacitación debe realizar personal de Cuerpo de Bomberos).

• Implementar carteles de alerta de incendios en puntos clave.

Procedimiento de emergencia en caso de incendio en el depósito y aéreas administrativa será:

• Se debe avisar inmediatamente al responsable de la estación, así como al cuerpo local de bomberos,

• Si fuere posible, combatir el fuego con los medios disponibles, minimizando las posibilidades de propagación del incendio a otras edificaciones y a otras áreas del complejo, actuando en el salvamento de vidas en el combate de fuego,

• Parar todos los equipos de funcionamiento,

• Desconectar la llave general para corte inmediato de la energía eléctrica del lugar,

• Interrumpir de inmediato los trabajos que estén siendo ejecutados, cuidando de remover siempre que fuera posible, mercaderías, productos u otros objetos no alcanzados, a lugares seguros,

• Orientar la conducta del personal en cuanto al abandono del lugar, preservando el orden y disciplina dirigiéndose a las salidas. Las salidas deben estar correctamente señalizadas.

• En condiciones de humo intenso y en lugares confinados, cubrirse el rostro con paños mojados y procurar moverse lo más cerca posible del suelo, de forma a respirar el aire más puro del lugar,

• Procurar mantener la calma y no fumar.

• Determinar un punto de concentración.

36

Page 37: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Los elementos contra incendios para el lugar de la obra deben ser:

oExtintores:

Todos los sectores de la fábrica deben contar con extintores de polvo seco (PQS), tipo ABC, de 10 a 12 Kg. Es recomendable disponer de extintores de anhídrido carbónico de 6 a 8 Kg. En las proximidades de cada grupo de tableros eléctricos, y un carro extintor móvil PQS-ABC de entre 30 a 60 Kg. de capacidad como mínimo en los silos y depósitos.

oTambor y baldes con arena:

Se tendrá como mínimo tres baldes con arena por sección, para derramar sobre los derrames de pintura, aceites, etc. Y principios de fuego. Los baldes deberán contener arena lavada y seca. Se contará en un tambor de 200 lts. Con arena lavada y seca en aproximadamente 90% de su capacidad que deberá permanecer tapada.

oPuertas de emergencias y rutas de escape:

Es de vital importancia que el depósito cuente con sus puertas de emergencias independientes a las puertas principales y que éstas sean debidamente señalizadas.

oExtractores de aire:

Para mitigar y contrarrestar la presencia de gases inflamables, además de mitigar el calor, el aire del local se deberá renovar constantemente mediante la instalación de extractores eólicos y ventiladores extractores, debidamente protegido de animales, intrusos, etc.

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES DE OBREROS Y / O TERCERAS PERSONAS

En caso de accidente del obrero

- El personal accidentado debe dar aviso a su jefe directo de lo ocurrido, pudiendo hacerlo un compañero de trabajo, o a cualquier trabajador que tenga conocimiento del hecho.

- En caso de accidente u otro tipo de urgencia que requiera de ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

37

Page 38: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

38

atención hospitalaria, se prestará los primeros auxilios e inmediatamente se procederá al rápido y correcto traslado del accidentado o enfermo a un centro asistencial médico. El empleador facilitará los recursos necesarios para atender rápidamente al accidentado o enfermo en los respectivos centros hospitalarios

- El trabajador accidentando debe dirigirse, o ser trasladado a un centro de atención médica, dando a conocer que el accidente es de tipo laboral.

- Se dispondrá de una Planilla de Incidente y/o Accidente (Declaración Individual de Accidente de Trabajo) y registrara.

- La Empresa designará un chofer y un vehículo encargado de apoyo para el traslado del obrero accidentado o enfermo.

En caso de accidente de terceras personas

- Se prestará los primeros auxilios e inmediatamente se procederá al rápido y correcto traslado del accidentado o enfermo a un centro asistencial médico.

- Se avisará inmediatamente de lo ocurrido a algún familiar o responsable.

- Se procederá al registro del incidentes/accidentes.

PROCEDIMIENTO PARA CASOS DE DERRAMES ACCIDENTALES

En casos estrictamente necesarios, el transporte de combustibles, pinturas, solventes, diesel, nafta, aceites u otros similares, se hará en recipientes especiales (tambores, bidones, botellas) destinados para este fin.

Estos recipientes serán dispuestos sobre pallets cubiertos con material impermeable (plástico).

En caso de derrame se procederá a:

a) Colectar la mayor cantidad del líquido derramado y disponerlo en un recipiente adecuado, con tapa y rotulo informativo (de la condición del producto colectado).

b) En caso que no se pudiera colectar, se procederá a cubrir el líquido derramado con aserrín seco, tierra u otro material absorbente, y a tratar como desecho sólido.

c) En caso que el derrame accidental ocurra en un lugar cerrado, se procederá inmediatamente a la ventilación del área.

d) Se avisará del incidente al Gerente de Producción y se registrará en cuaderno de Incidentes Varios.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, EFLUENTES Y PARTICULADOS

38

Page 39: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Es importante señalar que el manejo de residuos sólidos generados en la estación de servicios deben cumplir las siguientes consideraciones:

La infraestructura destinada a la deposición de los residuos sólidos debe incluir:

- Basureros ligeros que estén dispuestos en el área de producción, área de expendio de combustible, en áreas administrativas, jardines, estacionamiento, etc. se realizan los trabajos. Deberán ser vaciados diariamente. Esta responsabilidad deberá ser claramente asignada y supervisada.

- En caso de disponer de contenedores de basura, se depositará temporalmente los residuos sólidos producidos en la planta. Serán vaciados cada vez que alcance su capacidad de almacenamiento (cada 4 a 7 días) y retirados por la empresa tercerizada (recicladora).

- Bajo ningún concepto se permitirá la eliminación de residuos sólidos o desperdicios en fosas o cauces naturales de agua.

- Para disminuir la generación de desperdicios se implementará políticas de compra que permitan el uso de materiales biodegradables o reciclables.

- No se permitirá la quema de combustible, gomas de caucho, materiales asfálticos, aceite quemado que produzcan humo denso y tóxico, ya que además puede provocar incendios.

RECEPCIÓN DE CAMIONES TANQUES

TAREA 7 . ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO

PLAN DE VIGILANCIA y MONITOREO AMBIENTAL

A continuación los elementos mínimos que deben ser monitoreados y la

frecuencia del monitoreo.

El diseño de las instalaciones de la estación de servicios, lavadero y

demás dependencias, contempla sistemas de protección del medio

ambiente, cuyo mantenimiento es indispensable para el correcto

funcionamiento de los mismos, con el propósito de mitigar el impacto al

medio ambiente.

ELEMENTOS MANTENIMIENTO Y CONTROL FRECUENCIA

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

39

Page 40: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

40

REJILLA PERIMETRAL DE PLAYA

Limpieza diaria eliminando residuos tales como hojas basura, tierra, piedras, evitando que pasen a la cámara interceptora de hidrocarburos.Verificar que no tenga fisuras ni grietas.

• Al finalizar cada turno

CAMARA INTERCEPTORA DE HIDROCARBUROS

Retirar los hidrocarburos y otros residuos flotantes sobre el agua utilizando para el efecto un envase plástico antiestático.Retirar los barros u otros materiales pesados que se encuentren en la base de la cámara, Para ello vacíar totalmente la cámara, proceder a la limpieza y volver a cargar agua.Realizar prueba de estanqueidad que consiste en llenar de agua la cámara hasta el borde del caño de salida, dejarla 24 hs y verificar posteriormente que el nivel del agua no haya descendido. Si se constatan la existencia de fisuras, estas deberán ser reparadas con productos especiales resistentes a hidrocarburos.Tomar muestras del contenido de la cámara para asegurar que el líquido no se encuentre contaminado.

• La periodicidad dependerá de los incidentes de derrames ocurridos, del volumen de los mismos y del grado de limpieza de la rejilla perimetral de playa. Como mínimo una vez al mes.

• Prueba de estanqueidad c/ 6 meses.

• Cada 6 meses

ELEMENTOS MANTENIMIENTO Y CONTROL FRECUENCIA

CÁMARA SÉPTICA Y POZO CIEGO

No arrojar combustible, lubricante u otros residuos que pueda contenerlos. Se recomienda control periódico y limpieza de los mismos.

• Cámara séptica cada seis meses

• Pozo ciego cada vez que se requiera previa verificación

Realizar una prueba de

40

Page 41: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

CONTROL DE ESTANQUEIDAD DE TANQUES Y CAÑERÌAS

hermeticidad a los tanques y cañerías, a través de personal autorizado Para instalaciones en funcionamientos, donde existan suelos agresivos o nivel freático alto, realizar prueba no destructiva como la de métodos ultrasónicos con empresas debidamente autorizadas

• Según necesidad

ANÁLISIS BÁSICOS

Realizar muestras de suelos extraídas de la zona de tanques, islas de carga a distancia y en puntos de muestreo ubicados en el perímetro de la estación, considerando los parámetros EPA 3550-EPA 418.1 (norma internacional que establece los límites máximos de vuelco de residuos en los suelos).

• En el caso que existan dudas de perdidas por infiltración.

ANEXOS

Fachada de la Estación de Servicios Ecop Central

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

41

Page 42: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

42

Interior del Market

Cajas registradoras del Market

42

Page 43: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Refrigeradores y mostradores de alimentos todos en buen funcionamiento

Extintores dentro del salón y mangueras con hidrantes de agua en el exterior bien

señalizadas

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

43

Page 44: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

44

Deposito área comestibles y Cámaras de frío

Depósito de lubricantes

44

Page 45: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Baños Sexados

Deposito de artículos de limpieza y mantenimiento

Canaletas Pluviales que dirigen el agua a los aljibes de agua

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

45

Page 46: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

46

Carteles de advertencia de los cuidados a tomar, extintor y balde de arena en las islas

Rejilla perimetral a la pista de la Estación para derrames accidentales y mantenimientos de limpieza

46

Page 47: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

RIMA PRELIMINAR “ECOP CENTRAL ZONA PRIMAVERA”

COOPERATIVA COLONIZADORA MULTIACTIVA FERNHEIM LTDA.

Filtros de diesel y Área de descarga en los tanques subterráneos

Area de descarga de combustibles en los tanques aéreos., se puede apreciar el muro de retención de los líquidos y la limpieza del sitio.

ING. JUAN JOSÉ ROJAS RIQUELME

REG. DE LA SEAM Nº I- 621

47

Page 48: Plan de Control Ambiental Estación de Servicios Monte ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/ferheim.fila_j.rojas_.pdf · superficie de 120.000 Km.2 La extensión

48

Área del lavadero

Cámaras separadoras de arena y residuos líquidos de los efluentes del lavadero para su posterior re utilización en otros lavados de vehículos.

Cuenta con un tanque de reservorio de agua subterráneo de 30.000 Litros

48