Top Banner
PLAN DE CENTRO CURSO 2013-14 IES MONTEVIVES LAS GABIAS- GRANADA
382
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan de centro 13 -14

PLAN DE CENTRO

CURSO 2013-14

IES MONTEVIVES

LAS GABIAS- GRANADA

Page 2: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 2

ÍNDICE GENERAL DE DOCUMENTOS.

PROYECTO EDUCATIVO: ESO Y BACHILLERATO………………………………… 3

Anexo I: Plan Anual de Orientación y Acción Tutorial 55

Anexo II: Plan de Compensación Educativa 2013/2015 96

Anexo III: Plan de Convivencia 2013/14 115

Anexo IV: Plan de Lectura y Biblioteca 166

Anexo V: Programación de Actividades Extraescolares y Complementarias 182

PROYECTO EDUCATIVO: CICLOS FORMATIVOS………………………………… 199

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO…………………. 250

Anexo I: Plan de Autoprotección 295

PROYECTO DE GESTIÓN…………………………………………………………………… 358

Page 3: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 3

PROYECTO EDUCATIVO: ESO Y BACHILLERATO

ÍNDICE:

1. FINALIDADES EDUCATIVAS.

2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

3. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

4. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE

COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS

PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES.

4.1. Equipos docentes.

4.2. Áreas de competencia y departamentos didácticos.

4.2.1. Criterios para el nombramiento de las coordinaciones y jefaturas de departamento. 4.2.2. Reuniones. 4.2.3. Horas de dedicación. 4.2.4. Competencias.

4.3. Departamento de orientación.

4.4. Departamento F.E.I.E. (Formación, evaluación e innovación educativa).

4.5. Otras coordinaciones.

4.6. Equipo técnico de coordinación pedagógica.

4.6.1. Competencias.

4.7. Tutores.

5. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ

COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO

EXTRAESCOLAR.

5.1. Turnos y niveles de enseñanza.

5.1.1. Turnos. 5.1.2. Niveles de enseñanza.

5.2. Itinerarios, optativas y proyectos integrados.

5.2.1. Criterios para determinar las materias optativas, proyectos e itinerarios.

5.2.2. Enseñanza Secundaria Obligatoria. 5.2.3. Bachillerato.

5.3. Programas de intervención en el tiempo extraescolar.

Page 4: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 4

5.3.1. Objetivos. 5.3.2. Programas actuales.

6. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA

ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS.

6.1. Criterios para el agrupamiento del alumnado de Educación Secundaria.

6.2. Criterios para el agrupamiento del alumnado de Bachillerato.

6.3. Criterios para la asignación de las materias.

6.4. Criterios para la asignación de tutorías.

6.5. Criterios para la elaboración de horarios.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

7.1. Medidas preventivas.

7.1.1. Agrupamientos flexibles. 7.1.2. Desdoblamientos. 7.1.3. Programas de refuerzo de las habilidades sociales. 7.1.4. Refuerzos educativos como optativas de libre configuración en 1º y 2º E.S.O.

7.2. Medidas correctoras.

7.2.1. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. 7.2.2. Planes específicos para el alumnado que no promociona de curso. 7.2.3. Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva. 7.2.4. Adaptaciones curriculares no significativas. 7.2.5. Programa de apoyo a inmigrantes.

7.3. Medidas extraordinarias .

7.3.1. Programas de adaptación curricular significativa. 7.3.2. Alumnado atendido en aula específica por profesorado de apoyo. 7.3.3. Apoyo a la integración. 7.3.4. Programa de diversificación curricular.

7.4. Los compromisos educativos.

7.4.1. Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos.

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.

9. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL

TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN

OBJETIVO PRIMORDIAL.

10. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS.

Page 5: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 5

11. PLAN DE FORMACIÓN.

11.1. Alumnado.

11.2. Familias.

11.3. Profesorado.

11.4. Personal no docente.

12. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL

ALUMNADO.

12.1. Criterios e instrumentos comunes para la evaluación.

12.2. Criterios comunes para evaluación de adaptaciones no significativas.

12.3. Procedimientos para la evaluación del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo.

12.4. Sesiones de evaluación.

12.5. Promoción del alumnado E.S.O.

12.6. Criterios de titulación para 4º E.S.O.

12.7. Criterios de promoción y titulación de Bachillerato.

12.7.1. Promoción. 12.7.2. Titulación. 12.7.3. Pérdida del derecho a la evaluación continua.

12.8. Proceso de reclamación.

12.9. Comunicación a las familias.

Anexo I: Plan de Acción Tutorial.

Anexo II: Plan de Compensación Educativa.

Anexo III: Plan de Convivencia.

Anexo IV: Plan de Lectura y Biblioteca.

Anexo V: Programación del Depto. de Actividades Extraescolares y Complementarias.

Page 6: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 6

1. FINALIDADES EDUCATIVAS

Por Finalidades Educativas entendemos los objetivos últimos a cuya consecución deben

tender cuantas actuaciones sean promovidos por nuestro Centro. De su naturaleza y grado de

cumplimiento se derivará el tipo de formación que aspiramos a dar a nuestro alumnado y, en

consecuencia, los valores y el bagaje cultural con los que moldear esta formación.

La comunidad educativa del I.E.S. Montevives ha fijado dichos objetivos, estructurándolos en

torno a las ocho Finalidades Educativas que a continuación se desarrollan:

I. El pleno desarrollo de las competencias y la personalidad del alumno/a dentro de

un ambiente de convivencia democrática.

La formación del alumnado implica una educación integral en los conocimientos y

competencias propios de los diferentes campos del saber, así como en los valores morales

fundamentales pertenecientes a los distintos ámbitos de la vida personal, familiar y social. Por

ello se deberá:

- Favorecer el aprendizaje autónomo.

- Potenciar la autoestima y el autoconocimiento.

- Propiciar la formación en libertad de la personalidad, desarrollando en el alumnado,

desde el conocimiento de la sociedad en la que vive, el sentido crítico y el compromiso

con ella.

- Promocionar una formación que, aunando equilibradamente las dimensiones

científico-técnica, humanística y artística sobre prácticas de vida saludable, hagan del

alumno/a una persona bien orientada en su tiempo y en su sociedad.

- Respetar la evolución del alumnado sin imposición de presupuestos ideológicos.

II. La implicación del alumnado con su entorno, mediante su participación en

actividades de carácter social, cultural y, en su caso, profesional.

Nuestro Centro debe implicarse con la realidad de su entorno, colaborando activamente tanto

con las instituciones como con otros agentes sociales. De este modo, atendiendo a las

demandas que se generen en tales campos, así como a la realidad social y educativa de

nuestro alumnado, aspiramos a convertirnos en un factor de primer orden en la vida cultural

de Las Gabias. Para ello, se deberá:

Page 7: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 7

- Brindar la colaboración del Centro a los diferentes agentes institucionales, sociales y

culturales o, en su caso, recabarla de ellos, para el desarrollo de proyectos

compartidos o de actuaciones concretas.

- Transmitir al alumnado la importancia de la interacción para el desarrollo personal y

colectivo, fomentando el trabajo colaborativo y las actividades socializadoras.

- Proporcionar al alumnado una formación profesional de calidad que lo dote de

instrumentos eficaces para su futura inserción laboral en la realidad profesional en el

entorno.

III. El desarrollo del espíritu de tolerancia, crítica y solidaridad favoreciendo, desde

planteamientos interculturales, el respeto a las personas de toda condición, así como

a la diversidad de ideas, lenguas, razas, género y costumbres.

El Centro debe ser un referente de convivencia democrática que cimente las relaciones

humanas desde el respeto y la solidaridad. Debe ser un lugar donde el alumno/a encuentre un

ambiente de entendimiento y tolerancia, de encuentro entre nacionalidades y culturas, y

donde se procure el trabajo en equipo. En este sentido, debemos educar a nuestro alumnado

en actitudes de tolerancia, respeto, y reconocimiento de la diferencia, tratando de resolver los

conflictos de un modo dialogado y pacífico. Para ello se deberá:

- Entender la diversidad lingüística, ideológica, religiosa, política, étnica y cultural como

un derecho de los individuos.

- Fomentar el sentido de la responsabilidad y el respeto, promoviendo el sentido crítico

propio de una ciudadanía democrática.

- Conseguir hábitos de comportamiento solidarios.

- Desarrollar actitudes críticas en relación con el consumismo, así como de solidaridad

con el necesitado.

- Desarrollar hábitos de uso adecuado de las cosas, rechazando actitudes incívicas de

maltrato, tanto de bienes materiales o posesiones, como de las personas.

- Desarrollar actitudes de respeto, solidaridad y acogida hacia el alumnado con

discapacidad.

IV. La valoración del medio ambiente y su respeto.

Es preocupación fundamental de este Centro la formación en el respeto y la defensa del medio

ambiente, persiguiendo que el alumnado haga suya una integración armónica entre el

progreso y una intervención sostenible sobre su medio ambiental. En el contexto de una

educación saludable y de consumo responsable, el alumnado debería alcanzar, desde un

Page 8: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 8

análisis racional, una conciencia crítica sobre los posibles efectos nocivos del consumismo

como norma vital. Se pondrá especial atención en:

- Hacer reflexionar al alumnado sobre aspectos tales como la utilización racional de la

energía y los problemas medioambientales relacionados con ella: la contaminación, el

uso de los recursos naturales, el reciclaje de residuos, etc.

- Sensibilizar a los alumnos y alumnas en la necesidad de cuidar y valorar su entorno

físico, partiendo de su propia aula y centro y llegando a su medio urbano y natural.

- Concienciar de las repercusiones de las actividades humanas sobre el medio y

conseguir un compromiso activo en la conservación del mismo.

- Fomentar actitudes de valoración y defensa de los valores paisajísticos y del cuidado

específico de los espacios naturales en las zonas urbanas.

- Fomentar la reflexión acerca de la incidencia que los hábitos de consumo actuales

tienen sobre el medio ambiente y sobre las personas, promoviendo, a su vez, la

valoración de la conciencia y de la libertad personales en las actuaciones cotidianas.

V. La adquisición de una formación que desarrolle la capacidad de comprensión y

expresión en todas las áreas del conocimiento.

- Será tarea de todas las áreas mejorar la capacidad de comprensión y expresión en la lengua

española, mediante:

Adquisición del hábito lector.

Aumento de la capacidad de comprensión de los mensajes regidos por los distintos

códigos comunicativos.

Mejora de la capacidad de expresión oral y escrita.

Interpretación y producción de mensajes emitidos mediante códigos científicos,

artísticos y tecnológicos.

Promoción del uso correcto y normativo de la lengua española, comprendiéndolo

dentro del entorno de Andalucía y sus diversas hablas.

- Será, igualmente, un objetivo importante la adquisición de idiomas extranjeros –inglés y

francés- en grado que permita un aumento real de las capacidades de comunicación y de

formación del alumnado en el contexto de un mundo globalizado.

- Se evidenciará la importancia de las lenguas clásicas –latín y griego- tanto como fuente de

conocimiento de la lengua propia, como de su influencia en los códigos lingüísticos científicos.

Page 9: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 9

VI. Formación del alumnado en la responsabilidad, tanto en el desarrollo de su trabajo personal mediante el esfuerzo continuado y la voluntad de superación, como en la adopción consciente y reflexiva de decisiones personales. La comunidad escolar debe tener como objetivo irrenunciable la valoración del esfuerzo

personal y la capacidad de superación. Para ello, se deberá:

- Fomentar el desarrollo del sentido del deber y de la responsabilidad.

- Fomentar y premiar el gusto por el trabajo bien hecho y continuado.

- Fomentar la participación democrática y el respeto a las normas de convivencia.

- Promover una correcta planificación y organización del tiempo.

- Sensibilizar sobre la necesidad de cumplir las normas de organización y

funcionamiento del Centro.

- Asumir el respeto y el cuidado del material propio, el de los compañeros/as y el de uso

común del Centro.

VII. La educación para la salud.

El alumno/a debe tomar conciencia de su persona, y como parte sustancial de la misma, de su

cuerpo. La identificación personal solo se logra si conocemos lo que somos y nos sentimos

identificados con ello. Es muy importante que su desarrollo físico, sexual, afectivo, psíquico e

intelectual se haga en un ambiente de confianza y respeto. Para ello, se deberá:

- Dar a alumnado una formación tendente a prevenir y evitar el consumo de cualquier

tipo de droga.

- Desarrollar hábitos saludables de actividad física y de uso creativo del tiempo libre con

el fin de evitar o desterrar el consumo de cualquier tipo de estupefacientes, con

especial atención al tabaquismo y alcoholismo.

- Crear y/o mejorar los hábitos alimenticios y de higiene personal así como atender a la

educación sexual.

- Dotar al alumnado de una información suficiente que le permita el mantenimiento de

una adecuada salud mental y emocional.

VIII. El conocimiento de la realidad andaluza, española y europea.

El conocimiento de la realidad de Andalucía y de su pasado, no sólo deberá ser objeto de

atención en sí sino que, además, deberá actuar como plataforma desde la que hacer que el

alumnado reflexione sobre los valores y rasgos propios e identificativos de la cultura e

idiosincrasia andaluzas.

Page 10: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 10

Precisamente, uno de esos rasgos, el de la proyección al exterior que ha caracterizados

secularmente al ser andaluz, cobra hoy, en la época de la globalización, una especial dimensión

y sentido y, muy especialmente, en lo que tocante a nuestra dimensión europea.

El conocimiento y acercamiento a otras realidades es un elemento formativo de gran

relevancia que debe potenciarse con estrategias diversas y organizadas a lo largo de todo el

trayecto académico de nuestros alumnos en el Centro. Para ello, se deberá:

- Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, España y

Europa.

- Promover el desarrollo de intercambios con alumnos europeos que fomenten el

aprendizaje de idiomas extranjeros, con especial atención a los de habla inglesa y

francesa.

- Promover la participación del alumnado en programas de intercambio de alumnado de

países de la Unión Europea.

2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

Nuestro modelo pedagógico se basa en la educación integral del alumnado, abordando de

manera preferente la atención a la diversidad y a la igualdad de oportunidades, en un clima de

corresponsabilidad y convivencia que permita una participación de todos los sectores de la

enseñanza en un ambiente de respeto mutuo.

Es preciso conocer la diversidad de intereses tanto culturales como sociales de nuestro

alumnado y su entorno. La diversidad es consustancial a la práctica docente, y siempre debe

ser el punto de partida y encuentro en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de

aprendizaje depende tanto de las capacidades individuales de cada alumno y alumna como de

la calidad de los aprendizajes, y ésta proviene en gran medida de las relaciones interpersonales

y del clima afectivo que se cree en su entorno.

Debemos contribuir a potenciar la igualdad entre las personas en aquellos aspectos en que la

sociedad todavía convierte la diferencia en perjuicio, tales como son el sexo, la raza, las

creencias e incluso la capacidad económica. Trabajaremos en el fomento de los valores éticos y

la convivencia democrática, sentando las bases para un aprendizaje posterior de nuestros

alumnos y alumnas, de forma que se integren de forma activa en la sociedad con la formación

y conocimientos necesarios para ser ciudadanos críticos y libres.

Todos los miembros de la comunidad educativa deben poder desarrollar su autoestima, de

forma que afloren las partes más brillantes de cada uno de ellos y a su vez esto enriquezca a

Page 11: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 11

las demás. De esa manera fomentaremos la motivación y un mayor desarrollo de la

inteligencia.

Proponemos las siguientes líneas de actuación:

- El profesorado será el coordinador del proceso de enseñanza-aprendizaje y tendrá

como objetivo que el alumno/a aprenda por sí mismo y consiga alcanzar sus metas y

objetivos académicos, profesionales y personales.

- Se desarrollarán distintas estrategias que ayuden al alumnado en su proceso de

aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, fomentando el valor del esfuerzo

personal.

- El profesorado deberá seguir una línea común de atención a la diversidad y de

mantenimiento de un clima de convivencia.

- Las programaciones didácticas contemplarán expresamente actuaciones pedagógicas

que favorezcan el respeto a la diversidad y la igualdad entre hombres y mujeres.

- Se trabajara especialmente la responsabilidad individual y la conciencia de equipo.

- Se impulsará la lectura y el uso de la biblioteca desde todas las áreas de competencias.

- Se promoverá el acceso a las nuevas tecnologías de la información así como su buen

uso, su análisis y su interpretación.

- Se promoverá el respeto mutuo entre los distintos estamentos de forma que el

profesorado obtenga el reconocimiento y consideración a su labor educativa, el

alumnado pueda ejercitar sus derechos y sus deberes, y la familia pueda participar de

forma activa.

- El aula deberá ser un lugar de trabajo en el que se cree un clima de respeto, confianza,

seguridad y dialogo.

- Se promoverán actitudes y prácticas que permitan mejorar la aceptación y

cumplimiento de las normas.

- Se fomentará la participación de la familia en un clima de diálogo y confianza,

buscando su colaboración en las actividades del Centro.

- Las familias habrán de colaborar estrechamente con el profesorado y deberán

comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos.

- Apoyaremos y dinamizaremos distintas actividades en colaboración con el

Ayuntamiento que hagan sentir al alumnado parte integrante de su mundo: educación

vial, hábitos de vida saludable, charlas sobre drogadicción, prevención de la

delincuencia, educación sexual, violencia de género, orientación profesional, contacto

con la naturaleza.

Page 12: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 12

- Se potenciara el conocimiento de Europa y sus ciudadanos, fomentando la

participación en el programa Comenius y en intercambios con países de habla

francesa e inglesa principalmente.

- Se incidirá en el aprovechamiento pedagógico de la celebración de posibles

efemérides promoviendo, en el acercamiento a las mismas, el desarrollo en la

comunidad educativa de una actitud de reflexión y de crítica constructiva.

- La comunicación entre los distintos sectores, deberá ser rápida, fluida y efectiva,

potenciándose el empleo de las tecnologías de la información.

- Todos los órganos de coordinación docente adoptarán los acuerdos que les sean

propios por mayoría simple de votos, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías

cuando así se determine por normativa específica.

3. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

El IES Montevives, en consecuencia con lo anteriormente expresado, persigue los siguientes

objetivos:

a) Propiciar para nuestro alumnado la adquisición de las competencias que les permitan

el acceso a los siguientes niveles educativos.

b) Trabajar con el alumnado desde la igualdad de oportunidades, fomentando el valor del

esfuerzo personal.

c) Propiciar los instrumentos necesarios y las estrategias que posibiliten que el alumno/a

organice su propio aprendizaje.

d) Cuidar celosamente la integración del alumnado en su grupo.

e) Promover en el alumnado los valores de igualdad entre hombres y mujeres, la no

violencia y la participación democrática en los que basamos la convivencia en el

Centro.

f) Potenciar la democracia participativa dentro y fuera del aula, creando el marco

adecuado donde el alumnado aprenda a respetar los diferentes puntos de vista,

fomentando el espíritu de crítica constructiva.

g) Desarrollar un espíritu de cooperación, solidaridad y tolerancia.

h) Potenciar la orientación educativa como medio para que el alumnado encuentre en

sus estudios posteriores una respuesta adecuada a sus necesidades.

i) Conocer el entorno productivo y empresarial de la comarca.

j) Promover desde las áreas de idiomas intercambios culturales con centros extranjeros.

k) Concienciar al alumnado de la importancia del cuidado y mejora del medio ambiente.

l) Potenciar la lectura diaria en todas las áreas bajo un Plan lector común.

Page 13: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 13

m) Favorecer la coordinación de los Departamentos en sus Áreas de Competencias

respectivas y con el resto de las Áreas y el Departamento de Orientación.

n) Potenciar las nuevas prácticas docentes, valorando la innovación y el uso de las

nuevas tecnologías.

o) Estimular la formación del profesorado.

p) Fomentar la colaboración de las familias con el profesorado y con el Centro en general

para favorecer el proceso educativo de sus hijas e hijos.

q) Promover la comunicación a través de Internet entre el Centro y las familias, buscando

una comunicación fiable y efectiva.

r) Procurar que el alumnado aumente progresivamente su relación con el entorno

cultural a través de visitas a monumentos, museos, excavaciones, etc.

4. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE

COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS

PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUS

FUNCIONES

4.1. Equipos docentes.

Cada equipo docente estará formado por todos las profesoras y profesores que impartan

docencia en un mismo grupo, y estarán coordinados por el correspondiente tutor o tutora.

Se reunirán ordinariamente en octubre, diciembre, marzo o abril, mayo o junio y en

septiembre, para realizar colegiadamente las evaluaciones del alumnado y llevar un

seguimiento del aprendizaje del mismo así como del clima de convivencia del grupo. Estas

reuniones ordinarias serán convocadas por la Jefatura de Estudios. Se reunirá

extraordinariamente siempre que el tutor o tutora los convoque para cualquier asunto de

interés para el grupo.

4.2. Áreas de competencia y departamentos didácticos.

En nuestro Centro existen cuatro Áreas de Competencias donde se agrupan 16 departamentos

de coordinación didáctica, uno de ellos de familia profesional (según artículo 83.2g y 83.3 del

Decreto 327/2010).

- Área socio-lingüística

El área sociolingüística estará constituida por los siguientes departamentos de coordinación

didáctica:

Page 14: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 14

Francés – Inglés – Griego – Latín - Lengua y Literatura – Geografía e Historia, Ciencias

Sociales – Filosofía.

- Área científico-tecnológica.

El área científico-tecnológica estará formada por los siguientes departamentos de

coordinación didáctica:

Biología y Geología – Física y Química – Matemáticas – Tecnología.

- Área artística.

El área artística estará formada por los siguientes departamentos de coordinación didáctica:

Educación Plástica – Educación Física – Música.

- Área de formación profesional.

El área de formación profesional estará formada por los siguientes departamentos de

coordinación didáctica:

Ciclo Formativo – Formación y orientación laboral.

4.2.1. Criterios para el nombramiento de las coordinaciones y jefaturas de departamento.

La Dirección nombrará, oído el claustro, las Jefaturas de Departamento a propuesta de los

distintos departamentos de coordinación didáctica, entre el profesorado definitivo,

preferiblemente entre los catedráticos.

La Dirección nombrará las Coordinaciones de área entre las Jefas y Jefes de los departamentos

que las componen. Los Jefes/as de Departamento que quieran ser Coordinadores de Área

deberán presentar en el mes de junio un proyecto de funcionamientos del Área con objetivos a

corto y medio plazo, para su estudio por la Dirección.

La Coordinación de área de Formación Profesional recaerá sobre la jefatura del departamento

de coordinación didáctica del Ciclo Formativo.

4.2.2. Reuniones.

Los Jefes/as de departamento se reunirán con los profesores y profesoras de sus

correspondientes departamentos, al menos, una hora a la semana que se computará dentro

del horario regular no lectivo.

Los Coordinadores/as de cada Área se reunirán con los Jefes/as de sus departamentos

adscritos, al menos, una hora a la semana que se computará dentro del horario regular no

lectivo. Los Coordinadores/as de área asistirán a las sesiones del E.T.C.P.

Page 15: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 15

4.2.3. Horas de dedicación.

Las Coordinaciones de Área contarán con dos horas lectivas de dedicación semanales para el

desempeño sus funciones.

Las Jefaturas de Departamentos Didácticos contarán con las siguientes horas lectivas de

dedicación semanal:

- Departamentos con cuatro o más profesores/as: 3 horas lectivas.

- Resto de Departamentos: 2 horas lectivas.

4.2.4. Competencias.

Todas aquellas funciones que vienen adjudicadas en el Decreto 327/2010.

4.3. Departamento de orientación.

Pertenecen al departamento de Orientación los siguientes profesores y profesoras:

Orientador/a – Pedagogía terapéutica – Educación Especial – Profesor de apoyo a la

compensación Socio-Lingüística - Profesorado de Diversificación Curricular.

El Jefe/a del Departamento de Orientación recaerá sobre el profesorado perteneciente a la

especialidad de Orientación Educativa y deberá acudir a las reuniones del E.T.C.P. y del

Departamento de FEIE.

El Departamento contará con las siguientes horas lectivas de reducción para la realización de

sus funciones:

- 2 horas para la Jefatura del Departamento

4.4. Departamento FEIE (formación, evaluación e innovación educativa) .

Pertenecen al Departamento de FEIE los siguientes profesores:

- Los Jefes/as de los Departamentos de FEIE y de Orientación, así como un profesor o

profesora de cada una de las áreas de competencias.

- El Jefe/a del Departamento de FEIE será nombrado por La Dirección.

- El Jefe/a del Departamento de FEIE, tendrá una dedicación de 3 horas lectivas

semanales para realizar sus funciones.

Los profesores de cada área serán propuestos por cada Coordinador/a de su Área de

Competencias.

Page 16: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 16

4.5. Otras coordinaciones.

En nuestro Centro existen también las siguientes coordinaciones de otros proyectos

estratégicos que serán nombradas por la Dirección, oído el Claustro.

- Coordinador del proyecto T.I.C. 2.0, que tendrá una dedicación acorde a la Orden de 3

de septiembre de 2010.

La Jefatura de Estudios determinará la dedicación semanal en horario regular de las personas

responsables de proyectos propios de nuestro Centro que son:

- Lectura y Biblioteca.

- Convivencia.

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Compensatoria

- Plan de Igualdad

- Plan de Autoprotección.

4.6. Equipo técnico de coordinación pedagógica.

Pertenecen al E.T.C.P.:

Director/a – Vicedirector/a - Jefe/a de estudios – Jefes o Jefas de los Departamento de FEIE y

de Orientación – Coordinadores de las Áreas de competencia.

4.6.1. Competencias.

Tiene las competencias establecidas en el artículo 89 del Decreto 327/2010.

Además deberá analizar y aprobar la previsión del cupo de deducciones horarias por

departamentos y coordinaciones que le presente el Equipo Directivo en junio y en septiembre.

4.7. Tutores.

Los tutores serán nombrados por la Jefatura de Estudios de entre el profesorado que imparta

clase a los alumnos de un grupo.

Los tutores/as contarán con las reducciones horarias que les competan según el artículo 9 de

la orden del 20 de Agosto de 2010.

Page 17: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 17

5. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR Los criterios para la organización de los tiempos y los espacios serán:

- Potenciar el máximo rendimiento en la actividad escolar.

- Asignar las asignaturas de mayor dificultad a los tiempos en los que el alumnado está

más descansado.

- Tender a que las horas de cada asignatura estén bien distribuidas a lo largo de la

semana.

- Procurar que una asignatura no se imparta siempre a última hora.

- Procurar que los desplazamientos de los alumnos entre aulas sea mínimos.

- Hacer un uso intensivo de las aulas del Centro.

- El Aula de Informática será de uso prioritario para esa asignatura.

- Las aulas con equipo multimedia serán de uso prioritario para Hª del Arte.

- Las aulas con pizarra digital serán de uso prioritario para la E.S.O. según la

implantación de la Escuela TIC 2.0.

- Rentabilizar las Aulas de Audiovisual.

- Los módulos profesionales tendrán sus aulas en la planta baja.

5.1. Turnos y niveles de enseñanza.

5.1.1. Turnos.

Diurno: horario de 8´15 a 14´45h., con un recreo desde 11´15 a 11´45h.

Todas las clases se imparten en el edificio del Centro con la excepción del Ciclo Superior, que

da parte de su horario en el Polideportivo Municipal de Las Gabias y en el Polideportivo Núñez

Blanca de Granada.

5.1.2. Niveles de enseñanza.

- Educación Secundaria Obligatoria.

- Bachillerato de Ciencias y Tecnología.

- Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Ciclo Medio de F.P: Conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.

- Ciclo Superior de F.P.: Animación de actividades físicas y deportivas.

5.2. Itinerarios, optativas y proyectos integrados.

5.2.1. Criterios para determinar las materias optativas, proyectos e itinerarios.

Page 18: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 18

En la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

educación secundaria obligatoria en Andalucía, se pueden leer los siguientes artículos:

Artículo 7. Materias opcionales de cuarto curso.

2. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica y de organización y, dado

el carácter orientador del cuarto curso para la toma de decisiones del alumnado, tanto para

cursar estudios post-obligatorios como para la incorporación a la vida laboral, podrán

establecer agrupaciones de estas materias en diferentes opciones relacionadas, de forma no

prescriptiva, con diferentes modalidades de bachillerato y ciclos formativos de grado medio. La

agrupación de materias que se relacione con la modalidad de bachillerato de ciencias y

tecnología deberá incluir, al menos, Biología y Geología o Física y química, la agrupación que se

relacione con la modalidad de bachillerato de artes deberá incluir, al menos, Educación plástica

y visual o Música y la agrupación que se relacione con el bachillerato de humanidades y

ciencias sociales deberá incluir Latín.”

Artículo 8. Materias optativas.

2. Asimismo, los centros docentes podrán incluir en su oferta de optativas, además de las

anteriores, otra u otras materias que, relacionadas con las que componen el currículo de la

educación secundaria obligatoria, tengan un marcado carácter práctico o aplicado.”

Sobre Proyectos Integrados dice lo siguiente:

“Es una propuesta de actividad o actividades en torno a un tema, problema o diseño de algo

tangible, a realizar preferentemente de forma colaborativa para entender y tratar de resolver

situaciones, comprender conflictos, dar soluciones a necesidades reales, construir prototipos,

imaginar realidades virtuales, realizar estudios sobre el terreno, inventarios, etc. Los temas

posibles en torno a los que diseñar y desarrollar esta materia tienen sus límites en las

posibilidades y la imaginación del profesorado, considerando las condiciones reales para llevar

a cabo el proyecto, de acuerdo con los recursos disponibles, las oportunidades que ofrece el

entorno, el capital de la comunidad y la facilidad para interesar a los alumnos y alumnas”.

Los principios por los que debe guiarse la elección y desarrollo de un proyecto son los

siguientes:

- Que facilite, requiera y estimule la búsqueda de informaciones, la aplicación global del

conocimiento, de los saberes prácticos, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente

relacionados con las materias del currículo, al menos no todos ellos.

Page 19: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 19

- Que implique la realización de algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio

natural, social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes,

estudios de campo, encuestas, recuperación de tradiciones y de lugares de interés,

publicaciones, etc.)

- Que contribuya a realizar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real, los

trabajos y ocupaciones de la vida real adulta y posterior a la escolarización.

- Que elija como núcleo vertebrador algo que tenga conexión con la realidad, que dé

oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar dentro

y fuera de los centros docentes.

- Que los alumnos y alumnas sigan y vivan la autenticidad del trabajo real, siguiendo el

desarrollo completo del proceso, desde su planificación, distintas fases de su realización y el

logro del resultado final.

- Que fomente la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisión y en la

realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.

- Que considere las repercusiones del trabajo y de las acciones humanas en general, así como la

utilización de cualquier tipo de recursos, las actuaciones sobre el medio natural, social,

económico o cultural presentes y de las generaciones venideras.

- Que procure que el alumnado adquiera responsabilidades de aprendizaje y en cuanto a la

realización del proyecto”.

5.2.2. Enseñanza Secundaria Obligatoria.

1º de E.S.O.

Cambios Sociales y de Género Francés 2º Idioma Tecnología Aplicada

A propuesta del Equipo Educativo se propondrá a algunos alumnos/as para cursar Refuerzo de

Lengua o Refuerzo de Matemáticas. A propuesta de los Departamentos Didácticos se incorporarán

nuevas optativas encaminadas a la adquisición de las competencias básicas

2º de E.S.O.

Cambios Sociales y de Género Francés 2º Idioma Métodos de la Ciencia

A propuesta del Equipo Educativo se propondrá a algunos alumnos/as para cursar Refuerzo de

Lengua o Refuerzo de Matemáticas. A propuesta de los Departamentos Didácticos se incorporarán

nuevas optativas encaminadas a la adquisición de las competencias básicas

Page 20: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 20

3º de E.S.O

Cambios

Sociales y de

Género

Cultura

Clásica Informática

Francés 2º

Idioma Laboratorio

Lectura y

escritura

creativas

Aprendizaje

matemático

autónomo

4º de E.S.O.

Biología + Matemáticas B +

Física y Química Latín + Matemáticas A

Optativa (Una)

1ª Optativa

2ª Optativa

Ed. Plástica y Visual Biología

Francés 2º Idioma Música

Informática Francés 2º Idioma Informática

Tecnología Ed. Plástica y Visual Tecnología

Proyecto Integrado

Técnicas de Laboratorio Tratamiento Digital Fundamentaciones del Léxico

Tratamiento estadístico Medios de Comunicación Cómo hemos cambiado

3º de E.S.O DIVERSIFICACIÓN.

Áreas comunes (Currículo básico) Horas semanales Horas totales

Educación Física 2

9 Inglés 4

Educación para la ciudadanía 1

Religión /Alternativa

Religión

2

Áreas específicas Horas semanales Horas totales

Ámbito Socio- Lingüístico 7 17

Ámbito Científico- Tecnológico 8 Ámbito práctico 2

Optativa Horas semanales Horas totales

Cultura Clásica 2 2

Tutoría Horas semanales Horas totales

Tutoría grupal 1 2

Page 21: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 21

Tutoría específica 1

4º de E.S.O DIVERSIFICACIÓN.

Áreas comunes (Currículo básico) Horas semanales Total

Educación Física 2

10

Inglés 4

Proyecto Integrado 1

Educación Ético Cívica 2

Religión/Alternativa

Religión / Alternativa a la Religión

1

1

Áreas específicas Horas semanales Horas totales

Ámbito Socio- Lingüístico 8

17 Ámbito Científico- Tecnológico 7

Ámbito Práctico 2

Tutoría Horas semanales Horas totales

Tutoría grupal 1 3

Tutoría específica 2

5.2.3. Bachillerato.

1º Bach. Ciencias y Tecnología

Obligatorias: Matemáticas + Física y Química

(Eligen 1)

Biología y Geología Dibujo Técnico I Tecnología Industrial

1º Bach. Humanidades y CC. Sociales

Opción 1

Hª Universal + Latín I + Griego I

Opción 2

Hª Universal + Matemáticas CC. SS I + Economía I

Proyecto Integrado de Carácter Práctico 1º Bachillerato

2º Bach. Ciencias y Tecnología

Repercusiones de los

cambios políticos

Consecuencias del cambio

climático Tratamiento digital Patrimonio granadino

Page 22: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 22

Opción 1

Matemáticas +Física

Opción 2

Matemáticas + Biología

Optativa de Modalidad (Una)

Dibujo Técnico Química

Optativa o de Modalidad (Una)

Ciencias de la Tierra Educación Física Estadística y Probabilidad

Francés 2º Idioma Técnicas de Laboratorio Técnicas de Información y Comunicación

2º Bach. Humanidades y CC. Sociales

Opción 1

Latín II + Griego II

Opción 2

Matemáticas CC. SS. II + Economía II

Optativa de Modalidad (Una)

Geografía Historia del Arte

Optativa o de Modalidad (Una)

Literatura Universal Francés 2º Idioma Educación Física

Historia de la Música Sociología Técnicas de Información y Comunicación

Proyecto Integrado de Carácter Práctico 2º Bachillerato

Análisis de Texto Hª de las Matemáticas (Postermáticos) Destrezas orales en Inglés

5.3. Programas de intervención en el tiempo extraescolar.

5.3.1. Objetivos:

Tendrán siempre una finalidad educativa, de manera que sean un complemento de su

currículo.

Servirán para facilitar y mejorar la convivencia entre los distintos sectores de la

Comunidad.

Potenciarán la apertura del Centro al entorno.

Tendrán un objetivo de servicio.

Serán organizados por:

- El personal adscrito al Centro.

- A través del Ayuntamiento.

- Actuaciones de voluntariado con entidades colaboradoras, AMPA, etc.

Page 23: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 23

6. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA

ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

6.1. Criterios para el agrupamiento del alumnado de Educación Secundaria.

Los criterios de agrupamiento para la Enseñanza Secundaria Obligatoria que se aplicarán con

carácter general en la formación de los grupos son los siguientes:

Materia optativa elegida- o asignada en el caso de refuerzos- y opción religiosa.

Heterogeneidad de los grupos.

Los alumnos/as repetidores serán distribuidos lo más equitativamente posible entre

los distintos grupos de ese nivel.

Los alumnos/as con necesidades educativas especiales, serán distribuidos lo más

equitativamente posible entre los distintos grupos de ese nivel.

Los alumnos/as que hayan promocionado por imperativo legal, si los hubiera, serán

distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel.

Se ubicarán en grupos diferentes al alumnado que genera problemas de convivencia

motivados por su interacción dentro del grupo.

Se procurará que el número de alumnos/as por grupo sea lo más equilibrado posible.

Como fuente de información a la hora de realizar los agrupamientos se utilizarán:

Reuniones de Equipos docentes.

Reuniones de Equipos de Evaluación.

Informes de tránsito.

Informes de convivencia de Jefatura de Estudios.

Documentos de matriculación.

Una vez finalizado el curso escolar se dejará constancia en la memoria de tutoría de aquellos

aspectos relevantes a tener en cuenta para el agrupamiento del siguiente curso.

Una vez iniciado el curso escolar y cuando sea necesario, el equipo educativo, con el

asesoramiento del Departamento de Orientación, podrá proponer al Equipo Directivo el

cambio de grupo de determinados alumnos siempre que dicho cambio pueda suponer un

beneficio para su rendimiento escolar o mejora del clima de convivencia.

Durante la primera semana, después de confeccionadas las listas de los distintos grupos, los

alumnos dispondrán de este periodo para poder solicitar cambios de grupo que serán

tramitados a Jefatura de Estudios por los tutores correspondientes. Los posibles cambios se

realizarán siempre que haya algún tipo de error o un motivo razonado para el mismo.

Page 24: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 24

6.2. Criterios para el agrupamiento del alumnado de Bachillerato.

Los criterios de agrupamiento para la Enseñanza Secundaria Post obligatoria que se aplicarán

con carácter general en la formación de los grupos son los siguientes:

Materia optativa elegida y opción religiosa.

Los alumnos repetidores serán distribuidos lo más equitativamente posible entre los

distintos grupos de ese nivel.

6.3. Criterios para la asignación de las materias.

La asignación de materias por departamentos se realizará teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

Se hará siempre atendiendo a la adscripción de especialidades según normativa

vigente.

Los departamentos asumirán sus enseñanzas obligatorias según normativa (hasta las

21 horas lectivas semanales, incluyendo reducciones horarias) para sus miembros,

exceptuando aquellos casos en los que haya otro departamento con insuficiencia

horaria que pueda asumir las citadas horas.

Las materias sin una asignación a especialidades- por ejemplo atención educativa- se

asignarán de la manera más equitativa entre los departamentos con insuficiencia

horaria.

Las materias optativas de oferta no obligatoria y complemento educativo serán

asumidas por el departamento que las ofertó, aún conllevando sobrecarga horaria de

sus miembros.

En el caso anterior, si el número general de optativas suponen un menoscabo del

funcionamiento del Centro en la asignación de enseñanzas obligatorias y / o guardias

se propondrá al departamento implicado la cesión de estas enseñanzas a otro

departamento escaso de horas lectivas o su eliminación atendiendo al menor número

de alumnos afectados.

La distribución de las materias entre el profesorado de un mismo departamento se realizará de

modo que el número de horas/materia entre los miembros del departamento sea lo más

equitativa posible.

Cada departamento podrá establecer los criterios, dentro de la ley, para la asignación

de materias entre sus miembros. En el caso de que estos criterios no existan, se

seguirá el siguiente procedimiento:

Page 25: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 25

a) Se procederá a abrir una ronda de peticiones de las materias asignadas al

departamento entre el profesorado adscrito al mismo.

b) La ronda de peticiones estará ordenada según la antigüedad en el Centro del

profesorado del departamento, siendo el de más antigüedad el que tendrá preferencia a la

hora de elegir materia.

c) En cada ronda sólo se podrá pedir una asignatura.

d) En el caso de profesores/as con igual antigüedad en el Centro, se dará preferencia a

aquel/la que posea mayor antigüedad en el Cuerpo.

6.4. Criterios para la asignación de tutorías.

La tutoría de cada grupo de alumnos recaerá preferentemente en el profesor/a que

tenga mayor carga horaria semanal en dicho grupo.

En el caso de existir la posibilidad de que dos profesores/as sean candidatos a tutor de

un mismo grupo, se priorizará a aquel que haya sido tutor/a el curso anterior de la

mayor parte de alumnos.

6.5. Criterios para la elaboración de horarios.

El horario de los alumnos/as se ajusta al artículo 16 del decreto 301/2009 de 14 de

julio.

Se procurará que las asignaturas de menos de 4 h. se distribuyan en días alternos.

Se primarán las primeras horas para las asignaturas instrumentales.

Todos los profesores con 20h de clase tendrán 3 h. de guardia.

Todos los profesores realizarán en caso necesario alguna guardia de recreo (6 por 5 =

30) (itinerante).

La Jefatura de Estudios determinará la dedicación de las dos horas de reducción que

les corresponde a los profesores/as mayores de 55 años.

Las peticiones horarias podrán concentrarse, bien el primer tramo de la jornada

lectiva, bien en el último tramo.

Se dispondrá de una hora semanal de coincidencia para la reunión de tutores con

Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación.

Se dispondrá de una hora de Reunión de Departamentos.

Al final de cada curso se determinará el día de la semana más apropiado para el

desarrollo de las diversas actividades y reuniones por la tarde del curso siguiente.

Page 26: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 26

Se procurará que una misma asignatura no sea impartida durante la última hora de la

jornada escolar en más de dos ocasiones.

Se incluirán –en la medida de lo posible- dentro del horario regular del profesorado las

siguientes reuniones semanales:

a) Reunión conjunta de los/as tutores/as de 1º y 2º de la ESO con la Jefatura de

Estudios y el Departamento de Orientación

b) Reunión conjunta de los/as tutores/as de 3º y 4º de la ESO con la Jefatura de

Estudios y el Departamento de Orientación.

c) Reunión conjunta de los/as tutores/as Bachillerato y Ciclos con la Jefatura de

Estudios y el Departamento de Orientación.

d) Reunión de Departamento Didácticos.

e) Reunión de Coordinación de Área.

f) Reunión del FEIE.

g) Reunión del Equipo Directivo.

h) Reunión del profesorado adscrito al Área de Convivencia.

i) Reunión del ETCP.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actualmente en los centros educativos el alumnado presenta diferencias en los ritmos de

aprendizaje, la situación social y familiar, los intereses y las motivaciones, una diversidad que

hace necesaria la planificación de medidas para poder atenderlas.

El centro ha de asumir medidas generales que permitan la adaptación de las enseñanzas a los

diferentes ritmos de aprendizajes del alumnado utilizando diversas metodologías, actividades

y materiales entre otros.

Las medidas organizativas que el centro adopta para atender a la diversidad se basan en los

principios de atención personalizada, organización flexible y la inclusión escolar y social,

diferenciándolas en medidas preventivas y medidas extraordinarias.

Partiendo de las medidas de atención a la diversidad de carácter general para la enseñanza

obligatoria y las específicas para la educación secundaria obligatoria, artículos 6 y 7,

respectivamente, de la Orden 25 de julio de 2008, nuestro centro adopta las siguientes

medidas para atender a la diversidad.

7.1. Medidas preventivas.

Page 27: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 27

7.1.1. Desdobles en las áreas instrumentales en 1º y 2º de la ESO

Esta medida será posible aplicarla siempre que exista plantilla de profesorado suficiente. Se

realizarán, principalmente, en la organización de las áreas instrumentales de Lengua,

Matemáticas e Inglés de 1º y 2º de E.S.O

Los agrupamientos serán temporales y se permitirá el cambio de unos grupos a otros

dependiendo de la evolución del aprendizaje del alumno/a tras las sesiones de la evaluación

inicial y primera evaluación.

7.1.2. Desdoblamientos en 3º y 4º de la ESO, así como en el Bachillerato

Esta medida será posible aplicarla siempre que exista plantilla de profesorado suficiente. Se

realizará, principalmente, en áreas instrumentales, especialmente en Inglés en 3º y 4º de

Diversificación. y en algunas materias optativas en el segundo ciclo de la ESO dependiendo del

número de alumnos/as matriculados/as y de la disponibilidad horaria de los departamentos

implicados.

7.1.3. Uso de las horas de Libre Disposición en 1º y 2º de la ESO

Las horas de libre disposición, dos horas en 1º y una en 2º de la E.S.O. se sumarán a horas de

las áreas instrumentales, a fin de reforzar la implementación de su currículum

7.1.4. Refuerzos educativos como optativas de libre configuración en 1º y 2º E.S.O.

Entre la oferta de optativas a impartir en los cursos de 1º y 2º y de ESO se incluirá un Refuerzo

de las áreas instrumentales de Lengua Castellana y Matemáticas para el alumnado con

necesidad del mismo, bien por tener las materias pendientes o por no haber promocionado de

curso.

7.2. Medidas correctoras.

7.2.1. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

El principal objetivo de este programa es la recuperación de los aprendizajes no adquiridos e

irá dirigido al alumnado que no supere la evaluación de alguna materia durante el curso.

Cada departamento programará las actividades que el alumnado debe realizar durante el

curso para la recuperación de la evaluación de esa materia.

El seguimiento de estos programas se realizará igualmente en las sesiones de equipo

educativo.

7.2.2. Planes específicos para el alumnado que no promociona de curso.

Page 28: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 28

Estos planes están dirigidos al alumnado que no promocione de curso y su principal objetivo es

superar las dificultades detectadas en el curso escolar anterior.

En la sesión de evaluación inicial se analizarán las dificultades encontradas del alumnado que

no ha promocionado de curso para que en reunión posterior del equipo educativo se

planifique el plan específico más adecuado.

Este plan específico incluirá el refuerzo educativo de alguna materia instrumental, las

actividades y el seguimiento en las dificultades encontradas en el curso anterior y un horario

de atención al mismo.

7.2.3. Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias

pendientes de evaluación positiva.

El alumnado que promocione sin haber superado todas las materias o áreas seguirá un

programa de recuperación destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y

deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

El alumnado con materias pendientes de cursos anteriores deberá recibir enseñanzas de

recuperación de esas materias siempre que la disponibilidad horaria del profesorado lo

permita.

Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluirán el

conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la

atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así

como las estrategias y criterios de evaluación.

Los departamentos de coordinación didáctica correspondientes se encargarán de programar

las actividades, trabajos y, en su caso, las pruebas escritas parciales que lleven al alumnado a

lograr una evaluación positiva. De la evaluación será responsable el correspondiente

departamento.

Todo ello, con la salvedad, de acuerdo con lo previsto en el apartado siguiente, de las materias

pendientes de Lengua Castellana y Literatura o Matemáticas para los alumnos que cursen en

segundo o tercero las optativas Refuerzo de Lengua Castellana o Refuerzo de Matemáticas.

Los profesores y profesoras responsables de los programas de recuperación de pendientes

informarán al comenzar el curso de los procedimientos y criterios de evaluación establecidos

por el departamento didáctico correspondiente.

Page 29: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 29

En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el

responsable de estos programas será el profesor/a que imparta la materia correspondiente. Si

no tuviera continuidad, el Jefe/a de Departamento correspondiente será el responsable.

El alumnado de 2º de ESO que curse una de las materias optativas Refuerzo de Lengua

Castellana o Refuerzo de Matemáticas, y tengan pendiente la correspondiente materia del

cuso anterior recibirán en esa materia optativa las enseñanzas de recuperación adecuadas. La

calificación que el alumno obtenga en una de estas materias optativas será la calificación de la

materia pendiente correspondiente, Lengua Castellana y Literatura o Matemáticas, dándose

por recuperada la materia pendiente si el alumno supera la optativa, y manteniéndose como

recuperada tras la superación de la optativa aunque el alumno o la alumna tuvieran que

repetir el segundo curso. De la evaluación se encargará el profesor o la profesora de la

optativa.

El alumnado que no obtenga calificación positiva al finalizar el curso, podrá presentarse a la

prueba de la convocatoria extraordinaria. A tales efectos, el profesor/a que tenga a su cargo el

programa elaborará un informe sobre objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de

actividades de recuperación.

En el caso de traslado de un/a alumno/a desde una Comunidad Autónoma con lengua co-

oficial, las calificaciones obtenidas en esa materia tendrán la misma validez que las restantes

del currículo. No obstante, si la calificación hubiera sido negativa, no se computará como

pendiente.

De lo expuesto anteriormente se informará a los padres, madres o representantes legales, así

como al alumnado, al comienzo del curso escolar o cuando éste se incorpore al programa.

Para asegurar el desarrollo de lo establecido por la normativa, se determina lo siguiente:

• El profesor/a responsable del programa de recuperación determinará e informará por

escrito, al alumnado con su materia pendiente, de las actividades a realizar, la programación

temporal, las estrategias y los criterios de evaluación. Además todo ello deberá estar recogido

en la guía del alumno.

• En 2º de ESO, el alumno/a con instrumentales pendientes podrá cursar, si la Jefatura

de Estudios lo considera oportuno, la Optativa de Refuerzo educativo correspondiente, que

seguirá los criterios e indicaciones del programa, incluidos en la programación didáctica de la

materia.

Page 30: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 30

• En 4º de ESO, el profesorado responsable del programa de recuperación determinará

una hora al mes para la atención personalizada al alumnado con pendientes repartida en dos

recreos, especialmente en materias de no continuidad (se recuerda que en Séneca, el

profesorado puede incluir el recreo para la atención al alumnado).

• Habrá periodos comunes para la entrega de trabajos y/o realización de las pruebas

escritas por trimestre: segunda quincena de noviembre, segunda quincena de febrero y

segunda quincena de mayo. En cada cuso, se organizará una "semana de pendientes", y no se

realizan otros exámenes que no sean para las recuperaciones de materias pendientes de otros

cursos.

• Los departamentos establecerán un calendario para comunicar al alumnado, de fechas

de exámenes y/o entrega de trabajos dentro de la semana de pendientes, y de fechas de

atención personalizada para el seguimiento y consulta de dudas en horario de recreo.

• El centro, a través del Departamento de Orientación facilitará la suscripción de los

compromisos con las familias, que serán entregados y supervisados por el profesor/a

responsable del programa.

Para ello, al inicio de curso el/la alumno/a que tenga materias pendientes de evaluación

positiva firmará un documento en el que se compromete a realizar las actividades organizadas

para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

Igualmente se informará de las actividades y los criterios de evaluación de las mismas a su

familia a través de un documento escrito, que deberá devolver firmado al profesor o profesora

correspondiente o al tutor/a.

• En cada sesión de evaluación el/la profesor/a responsable informará de la evolución de

este programa al tutor/a quien transmitirá a las familias la evolución y los progresos del

alumno/a.

• En el boletín de notas de cada evaluación aparecerá información sobre el seguimiento

y evolución de las materias pendientes.

7.2.4. Adaptaciones curriculares no significativas.

Los departamentos didácticos planificarán medidas para atender al alumnado que presente

desfase en su nivel de competencia curricular respecto al grupo en el que está escolarizado.

Esta adaptación afectará principalmente a la metodología y los materiales e instrumentos

utilizados para el desarrollo de los contenidos de cada materia.

Page 31: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 31

Tanto en las sesiones de evaluación como en las reuniones de equipo educativo el profesorado

del departamento que ha realizado la adaptación informará de la evolución del alumnado en la

materia teniendo en cuenta estas adaptaciones.

7.2.5. Programa de apoyo a inmigrantes.

El alumnado inmigrante que tenga dificultades con el español, desarrollará un programa de

apoyo en el aula de adaptación lingüística cuyo objetivo será aprender y perfeccionar este

idioma.

Tras la matriculación del alumnado en el centro, el/la tutor/a en reunión con el equipo

educativo, asesorado por el departamento de orientación, valorará la necesidad de

incorporación del alumno/a al aula temporal de adaptación lingüística. El profesor/a que

desarrolla el programa realizará el seguimiento del alumno/a e informará al tutor/a.

El/la tutor/a, como mínimo un vez al trimestre, tras las correspondientes sesiones de

evaluación, notificará a las familias del progreso y evolución del alumno/a.

7.3. Medidas extraordinarias .

7.3.1. Programas de adaptación curricular significativa.

Destinadas al alumnado con necesidades educativas especiales con el fin de facilitar la

accesibilidad de los mismos al currículo.

Estas adaptaciones requieren una evaluación psicopedagógica realizada por el departamento

de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumno/a.

Tras la evaluación se emitirá un informe que incluirá, al menos, los siguientes apartados:

- Datos personales y escolares.

- Diagnósticos de la discapacidad o trastorno grave de conducta.

- Entorno familiar y social del alumnado.

- Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales.

- Valoración del nivel de competencia curricular.

- Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

Además del documento físico, quedará constancia en Séneca de las adaptaciones curriculares

significativas realizadas en el centro.

Page 32: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 32

Estas adaptaciones las elaborará el profesorado especialista en educación especial, con la

colaboración del profesorado de la materia encargada de impartirla y el asesoramiento del

departamento de orientación.

La aplicación de la adaptación curricular será responsabilidad del profesorado de la materia

correspondiente y del profesorado de educación especial con el asesoramiento del

departamento de orientación.

La evaluación de la materia con adaptación curricular será responsabilidad del profesorado

que la imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo.

Las decisiones sobre la promoción y titulación del alumnado con adaptación curricular

significativa se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados y será realizada por el equipo

docente, oído el departamento de orientación.

7.3.2. Alumnado atendido en aula específica por profesorado de apoyo.

Los/as tutores/as se reunirán con las familias para establecer pautas de actuación y

seguimiento de los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales con la finalidad de

establecer líneas comunes de actuación que sean iniciadas en el centro y reforzadas en la casa

y viceversa.

7.3.3. Apoyo a la integración.

En el aula de apoyo a la integración se atiende al alumnado que presenta un desfase curricular

que no se puede solventar en el aula ordinaria, previa valoración del Departamento de

Orientación.

La atención se realizará preferentemente de forma individual y el tiempo de dedicación será

de sesiones de una hora de duración. En esta sesiones, además de la intervención individual,

se podrán llevar a cabo actividades de pequeño grupo cuando las circunstancias y los objetivos

a conseguir así lo requieran. Así mismo, el tiempo de atención podrá ser adaptado,

aumentando o disminuyendo el mismo según las necesidades de los/as alumnos/as.

Los criterios para la organización del Aula de Apoyo a la Integración serán:

- El tipo de necesidades educativas que presenten.

- El ciclo educativo al que pertenecen.

- El nivel de competencia curricular.

- El horario de su grupo-clase.

- Las motivaciones y necesidades del alumnado.

Page 33: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 33

La intervención será llevada a cabo fundamentalmente en el Aula de Integración a la

Integración, procurando que no abandonen su grupo-clase en todas las materias con objeto de

potenciar las relaciones con sus compañeros/as..

7.3.4. Programa de diversificación curricular.

Este programa estará dirigido al alumnado que, tras evaluación, precise de una organización

de los contenidos, actividades prácticas y materiales del currículo diferente a la establecida

con carácter general, además de una metodología específica para alcanzar los objetivos y

competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria.

El programa lo redactará el departamento de orientación que además coordinará las tareas de

elaboración de la programación de los ámbitos con el profesorado de los departamentos

implicados.

7.3.5. Aula de Acogida

En el marco de su Plan de Compensación Educativa, el Centro creará un Aula de Acogida

encaminada al apoyo del alumnado descrito con este perfil y abierta, además, al alumnado

que presenta un marcado carácter disruptivo.

Este Aula, que trabajará en coordinación con el Área de Convivencia, podrá ser atendida, bien

por profesorado del Centro –dentro de su horario regular y/o lectivo-, bien por profesionales

procedentes de entidades con las que el Centro mantenga un marco de colaboración –

Entidades Municipales, AMPA, ONG’s, empresas…

7.4. Los compromisos educativos.

Con independencia de lo anterior, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 g) del

Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, las familias tienen derecho a

suscribir con el Centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del

proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente

dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este

alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende.

Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos,

nuestro Centro ofrecerá la posibilidad de suscribirlo a las familias del alumnado que presente

dificultades de aprendizaje. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del

Page 34: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 34

alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o materias no superadas

tras la primera o la segunda evaluación.

7.4.1. Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23.i del Reglamento Orgánico de los Institutos

de Educación Secundaria, el tutor/a podrá suscribir un compromiso educativo por iniciativa

propia (o sugerida por el Equipo Educativo), o por iniciativa de la familia.

Los compromisos educativos se adoptarán por escrito y se ajustarán al modelo que se adjunta

como Anexo aparte. En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de

evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la

posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o

de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

Una vez suscrito el compromiso educativo, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director

o directora del Centro, que lo comunicará al Consejo Escolar.

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

La evaluación constituye una práctica imprescindible en toda actividad planificada, ya que es la

fase que ofrece información continua sobre el grado de cumplimiento de los objetivos

intermedios y, en última instancia, de los resultados que se alcanzan.

Como nuestro centro tiene el propósito de conseguir las finalidades planteadas, es necesario

hacer la evaluación del grado de consecución de dichas finalidades a fin de disponer

oportunamente sus estructuras organizativas y de establecer las funciones de las mismas. No

podemos olvidar que los centros educativos están compuestos por estructuras dinámicas y

por ello cambiantes.

Esta es la causa que nos lleva a plantear esta tarea ardua y difícil de la evaluación. Difícil por la

compleja interrelación de los numerosos elementos personales y funcionales que componen

dichas estructuras. A saber: funcionamiento de los órganos de gobierno, relación con las

Asociaciones de Padres o/y de Alumnos, el clima escolar, el seguimiento de los criterios de

evaluación acordados, la orientación adecuada de los estudiantes…

El modelo de evaluación interna que planteamos se apoya en el método descriptivo-cualitativo

(pues los aspectos a evaluar son eminentemente humanos) que se realizará con el rigor

Page 35: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 35

necesario para que esta evaluación refleje, fundamentalmente, el Centro Educativo tal cual es

su realidad vital.

A pesar de que, hasta el momento, existen documentos y que la reflexión sobre el

cumplimiento o no de lo reflejado en ellos queda expuesto en una memoria final, es verdad

que dicha reflexión no pasa de ser un mero trámite burocrático-administrativo que no evalúa

ni enriquece la calidad educativa del centro.

Es lo expuesto, lo que nos lleva a presentar este modelo de evaluación y esperamos que su

puesta en práctica suponga una valoración interna sistemática, facilitadora de la toma de

decisiones, pues entendemos la evaluación como una actividad continua, incorporada a todos

los momentos del proceso educativo-institucional o de aprendizaje- que nos facilita los datos

necesarios para valorar ese proceso y, en consecuencia, ajustar la actuación en lo que sea

preciso.

De tal modo, creemos que la propuesta de evaluación interna presentada será coherente,

desarrollándose en diferentes situaciones del curso escolar y abarcando los componentes

principales que intervienen en la organización, funcionamiento y resultados del Centro. Para

ello se sistematizará el proceso evaluatorio en tres fases: inicial, procesual y final.

Page 36: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 36

E. INICIAL E. PROCESUAL E. FINAL

OBJETIVOS

-Identificar los elementos materiales, humanos y sociales que definen el centro. -Optimizar esos elementos -Señalar las carencias y los valores a fin de tomar decisiones para paliar las deficiencias

-Orientar y asesorar a los distintos sectores de la Comunidad Educativa sobre las posibilidades de cumplimiento de los principios sobre los que se asienta la organización y funcionamiento. -Corregir y reorientar las estrategias y actividades que se llevan a cabo para la consecución de los objetivos propuestos. -Control de la institución escolar que tiene la obligación de realizar los órganos de gobierno y que se materializa en la comprobación del cumplimiento de las normas establecidas. -Evaluar continua y objetivamente a la institución escolar, dado que se realiza con respecto a principios y criterios establecidos en la fase de programación y organización del centro

-Cuantificar y analizar los resultados obtenidos a lo largo del curso escolar -Diagnosticar las causas del éxito y fracaso escolar -Formular propuesta de corrección y mejora. -Analizar la adecuación, viabilidad, ejecución y provecho del Proyecto Educativo

CUÁNDO Al inicio del curso (Septiembre)

Desde comienzo del curso al final del mismo

Al final del curso escolar (junio)

QUIÉN

-El Equipo Directivo -El Departamento de FEIE

- Coordinadores y Jefes/as de Departamentos -El Equipo Directivo -El profesorado -El Departamento de FEIE

-Departamento de FEIE -Coordinadores y Jefes/as de Departamentos -El Equipo Directivo

QUÉ

-El entorno -Los elementos materiales .Edificio e instalaciones .Equipamiento .Presupuesto .Servicios -Los elementos personales .Profesorado .Suficiencia .Cualificación .Disponibilidad .Adaptación .Motivación .El alumnado .Medio social .Predisposición .Padres y madres .Participación .Expectativas .Elementos de la programación .Resultados anteriores .Los proyectos .Educativo .Curricular .Programación general .Organización .Normas de convivencia .Órganos colegiados

-Funcionamiento de los órganos de gobierno y coordinación didáctica -Relación del Centro con la comunidad -Funcionamiento de la actividad económico-administrativa -Clima institucional -Evaluación de los procesos de aprendizaje

-Enumeración de las causa del éxito obtenido -Formulación de las causas del éxito obtenido -Formulación de los factores y causas del fracaso escolar detectado -Propuestas para mejorar el éxito escolar - Propuestas para disminuir o eliminar el fracaso escolar observado -Sugerencias y afianzamiento de las técnicas de estudio -Propuestas para intensificar el tratamiento y consecución de técnicas instrumentales -Cómo lograr las competencias básicas -Diagnóstico, evaluación y retroalimentación referidos a los objetivos propuestos

Page 37: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 37

9. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL En todo el desarrollo de la vida del Centro y, por supuesto, en las programaciones didácticas y

otras actividades curriculares, se deberán tener en cuenta los elementos trasversales del

currículo. Estos elementos transversales están regulados por el R.D. 1631/2006 de 29 de

diciembre (por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria), y por la Orden de 10 de agosto del 2007 (Currículo de la ESO en

Andalucía), y son los siguientes:

Adquisición de hábitos de vida saludable

Respeto a la interculturalidad y diversidad

Igualdad de género

Educación para el consumo responsable y salud laboral

Respeto al medio ambiente y el uso responsable del tiempo libre y el ocio

Conocimiento del medio natural, cultural e histórico de Andalucía en el marco de la

cultura española, europea y universal.

Cuando hablamos de valores, de su formación y desarrollo, nos referimos al aprendizaje como

cambio de conducta. La competencia no se determina solo por lo que las personas saben o

entienden, sino por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor de hacer y lo que

son (personalidad y actitud).

Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no solo

pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen

con los significados de la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender

adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del comportamiento científico y

cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es algo más, es sentimiento y

afectividad en el individuo.

Por lo tanto se puede educar en valores a través del conocimiento, habilidades de valoración-

reflexión y actividad práctica.

Los valores se asimilan de modo procesal y dinámico; es decir, se adquieren poco a poco, no de

un solo golpe. Hay un período de sedimentación necesario para que un valor se fije como parte

de la identidad personal. Y su fijación no es eterna: se replantean permanentemente. Algunos

de estos cuestionamientos son causados por el propio desarrollo personal. Los valores no se

Page 38: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 38

adquieren con el discurso sino con la vivencia social, en la interacción con el medio ambiente y

con las personas, se aprende experimentalmente y no referencialmente.

El aprendizaje de los valores en el alumnado se manifiesta a través de actitudes. El docente

tiene que estar atento a estas exteriorizaciones para comprender el avance educativo del

estudiante y/o tomar las providencias de reforzamiento que el caso requiera. Para facilitar la

comprensión del desarrollo de los valores en el alumnado, nos basaremos en las competencias

establecidas:

VALORES COMPETENCIAS A LOGRAR

Valoración de la salud física

Capacidad de autocontrol

Valoración del auto-aprendizaje en el proceso de la

autoformación.

Autocontrol y Autoestima: Control sobre

emociones, hábitos, y salud.

Reconocimiento de logros y superación

de limitaciones

Honradez y veracidad

Puntualidad

Responsabilidad en el cumplimiento del deber

Toma de decisiones sobre la base de valores

Búsqueda de la excelencia

Orientación al logro: Estrategias para

alcanzar metas

Aprecio y tolerancia por los demás

Sinceridad, plenitud y transparencia

Búsqueda de la certidumbre y veracidad en la

información

Valoración estética de la comunicación en todas sus

formas

Comunicación: Intercambio sintonizado

de información, que refleja los

sentimientos, estados de ánimo, datos,

ideas, necesidades concernientes al ser

humano.

Valoración del trabajo creativo propio y ajeno

Valoración de la originalidad, inventiva e

imaginación

Desarrollo de la Creatividad: Espíritu

inventivo, innovador e imaginativo

Inquietud por la investigación

Búsqueda de la verdad objetiva

Pensamiento crítico : Aspecto de la

inteligencia que permite el análisis y la

reflexión, para la búsqueda de la verdad

Responsabilidad en el cumplimiento de los deberes

Respeto y cumplimiento de la ley

Ciudadanía : Relación responsable y

solidaria del ser humano en el

Page 39: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 39

Búsqueda de la justicia y práctica de la solidaridad

Aprecio por la libertad

Convivencia democrática en paz

cumplimiento de los deberes y el ejercicio

de los derechos, asumiendo roles

positivos

Respeto por la naturaleza

Respeto por la diversidad cultural y social

Visión humanística del mundo

Visión Global: Rol del ser humano

responsable en el mundo globalizado

Esta educación en valores se impulsará más específicamente en el Plan “Escuela espacio de

paz”

10. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS

Las programaciones didácticas serán elaboradas por los Departamentos de Coordinación

Didáctica de acuerdo con las directrices de las Áreas de Competencia. Su aprobación

corresponde al Claustro y se podrá actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de

autoevaluación a que se refiere el artículo 28 del Decreto 327 de 2010.

Recogerán, al menos, los siguientes aspectos:

Las materias, módulos y, en su caso, ámbitos asignados al departamento.

Los miembros del departamento, con indicación de las materias, módulos y, en su

caso, ámbitos, que imparten, y el grupo correspondiente.

En su caso, las materias, módulos y ámbitos pertenecientes al departamento, que son

impartidas por profesorado de otros departamentos, así como los mecanismos

previstos para garantizar la coordinación de dicho profesorado con el departamento

en razón de las enseñanzas que imparte.

Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos

(atendiendo a los cursos en los que se imparta) y los criterios de evaluación para cada

una de las materias, módulos y, en su caso, ámbitos asignados al departamento,

conforme a lo que se haya determinado en el apartado c) del proyecto educativo.

En el caso de la educación secundaria obligatoria, la contribución de la materia a la

adquisición de las competencias básicas.

La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo,

conforme a las orientaciones que se hayan dispuesto en el proyecto educativo,

atendiendo al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del

alumnado.

Page 40: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 40

La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios metodológicos

generales de las correspondientes enseñanzas y, en el caso de la educación secundaria

obligatoria, a los acuerdos metodológicos para favorecer la adquisición de las

competencias básicas, conforme a los criterios que se hayan fijado en el apartado c)

del proyecto educativo.

Las medidas de atención a la diversidad, atendiendo a lo dispuesto para la atención a

la diversidad y la organización de las actividades de refuerzo y recuperación en nuestro

Proyecto Educativo, en función a lo que sea de aplicación conforme al tipo de

enseñanzas.

Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación para cada materia, módulo

o ámbito que se vayan a aplicar para la evaluación del alumnado, en consonancia con

las orientaciones metodológicas establecidas y con los procedimientos y criterios

comunes de evaluación que se hallan en el proyecto educativo.

Es importante que los criterios de evaluación y de calificación se definan de manera precisa

para garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación y al reconocimiento

objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, concretándose los requisitos

mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en cada materia, módulo o

ámbito, y para facilitar la toma de decisiones en posibles procesos de reclamación sobre la

evaluación.

Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso

del alumnado.

Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se

proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica, con indicación del

profesorado responsable de su realización. A tal efecto, pueden establecerse criterios

para la realización de actividades complementarias, atendiendo a aspectos generales,

como pueden ser: distribución de las actividades a lo largo del curso escolar, jornadas

en cada trimestre que pueden ser dedicadas a actividades complementarias fuera del

centro, etc.

En la Educación Secundaria Obligatoria, se incluirá además:

- La especificidad del tiempo dedicado a la lectura en todas las materias y, en su

caso, ámbitos.

- Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y

expresarse de forma oral, en todas las materias y, en su caso, ámbitos, en

Page 41: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 41

consonancia con las estrategias o pautas comunes que sobre este aspecto se

hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo.

- La realización por parte del alumnado de trabajos monográficos

interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios

departamentos didácticos, en consonancia con los acuerdos que sobre este

aspecto se hayan dispuesto en el proyecto educativo.

- Las acciones acordadas como propuestas de mejora, referidas al currículo y a la

práctica docente, como consecuencia de los resultados de las pruebas de

diagnóstico.

En el Bachillerato, se incluirá además:

- Las actividades previstas que estimulen en el alumnado el interés y el hábito

de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, en todas

las materias, en consonancia con las estrategias o pautas comunes que sobre

este aspecto se hayan dispuesto en el proyecto educativo.

- La realización por parte del alumnado de trabajos de investigación

monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a

uno o varios departamentos didácticos, en consonancia con los acuerdos que

sobre este aspecto se hayan dispuesto en el proyecto educativo.

En el caso de la formación profesional inicial, se incluirá además:

- Las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de

adquirirse.

- La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las

competencias.

Los procedimientos previstos para el seguimiento de las programaciones didácticas.

11. PLAN DE FORMACIÓN

11.1. Alumnado.

Se trabajará con el Ayuntamiento, el C.E.P., y con otras instituciones la programación de cursos

adaptados a la edad de nuestro alumnado para potenciar principalmente una convivencia

igualitaria y solidaria. Formaremos a nuestro alumnado en la resolución pacífica de los

conflictos, atendiendo a la prevención de los mismos y al uso de la mediación si fuera

necesaria.

Page 42: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 42

11.2. Familias.

Se potenciará la formación de aquellos padres y madres que lo soliciten en cursos de

convivencia escolar. También se buscarán espacios y tiempos para charlas sobre temas

relacionados con la adolescencia, la vida familiar y aquellos otros que sean de interés para este

sector de la comunidad.

11.3. Profesorado.

Todos los años en la evaluación a cargo del FEIE se aconsejará en la memoria final los aspectos

a mejorar en el siguiente curso de forma que en el mes de septiembre se decida en Claustro la

formación anual del Centro.

11.4. Personal no docente.

Se fomentará la asistencia a jornadas o cursos que les ayude a desarrollar su carrera

profesional.

12. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL

ALUMNADO

12.1. Criterios e instrumentos comunes para la evaluación.

De conformidad con lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el

profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación

continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su

maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo

caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar

tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los

objetivos.

a) Instrumentos:

- Notas de clase: preguntas sobre el tema, realización de actividades, vocabulario, corrección

de actividades y cualquier tipo de intervención que el profesor demande a la alumna/o.

- Cuaderno del alumno/a.

- Ordenador personal del alumno/a.

- Actitud de cooperación durante la clase.

- Asistencia.

- Trabajos solicitados al alumnado, individuales o de grupo.

- Pruebas parciales y globales.

Page 43: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 43

Estos procedimientos deberán estar ajustados a criterios de evaluación adecuados al nivel

educativo en que se encuentra el alumnado.

b) Criterios comunes para la evaluación de la adquisición de competencias básicas.

Los criterios comunes para la evaluación de la adquisición de competencias básicas son:

C. Lingüística

Expresar las ideas con orden

Leer de forma eficaz, expresiva y comprensiva.

Escribir correctamente y sin faltas de ortografía

Hablar y conversar de forma correcta de modo que se facilite la comunicación

Escuchar y comprender mensajes hablados y escritos.

C. Matemática

Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.

Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible.

Poner en práctica procesos de razonamiento que lleven a la obtención de información o a la solución de problemas.

Aplicar los conocimientos matemáticos a una amplia variedad de situaciones provenientes de otros campos del conocimiento y de la vida.

C. I. Mundo Físico

Comprender e interpretar la vida, el mundo físico y sus interacciones.

Desarrollar y aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe

Ser responsable en el uso de los recursos naturales y en el cuidado del medio ambiente.

Conocer y adoptar hábitos de vida saludable.

C. TI / CD

Ser capaz de buscar y seleccionar la información eligiendo las fuentes en función de la finalidad pretendida.

Usar adecuadamente de las fuentes de información, organizarlas, y las da a conocer de forma clara (estructura lógica).

Presentar una actitud crítica y reflexiva en la búsqueda y en la interpretación de la información y sus fuentes.

C. Social y Ciudadana

Trabajar cooperativo: colaborar y comprometerse en un proyecto de trabajo colectivo.

Conocer e interpretar la realidad social e histórica

Relacionarse con otras personas y participa en actividades con actitudes solidarias y tolerantes.

Reconocer y valorar críticamente las diferencias de tipo social y rechazar cualquier discriminación basada en las diferencias de raza, religión, sexo, clase social y otras características sociales e individuales.

Tener un comportamiento adecuado con todos los miembros de la comunidad educativa, respetar las normas de convivencia, las instalaciones y el material del centro.

C. Cultural y Artística Tener los conocimientos básicos de las principales técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones

Page 44: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 44

más destacadas del patrimonio cultural y artístico como parte del patrimonio de los pueblos.

Reconocer, valorar y desarrollar la creatividad en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales o escénicas.

Mostrar interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales.

C. Aprender a Aprender

Hacer uso de capacidades como la atención, concentración, memoria,…

Poner en práctica estrategias y técnicas de aprendizaje

Tener habilidad para obtener información y aplicarla a contextos reales.

Perseverar en el aprendizaje.

Autonomía e Iniciativa Personal

Adquirir conciencia de responsabilidad en la organización del tiempo y de las tareas.

Estar motivado para lograr el éxito personal, académico y profesional.

Desarrollar habilidades sociales, cooperar y trabajar en equipo.

Elaborar nuevas ideas de forma creativa y llevarlas a la práctica.

Las competencias anteriormente formuladas recibirán un tratamiento específico por parte de

cada uno de los departamentos didácticos atendiendo a los contenidos y peculiaridades

propias de los mismos.

Cada departamento determinará y concretará en su programación didáctica qué aspectos de

estas competencias habrán de ser valorados y en qué medida.

12.2. Criterios comunes para evaluación de adaptaciones no significativas.

La Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado,

marca la atención personalizada del alumnado en función de sus necesidades (art. 2.1) y la

organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de contenidos (art. 2.2).

Igualmente en el artículo 4.3 se establece que el profesorado tendrá en consideración en las

programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las

características específicas del alumnado que se atiende.

Para que estas adaptaciones no sean significativas y para evitar discriminaciones entre el

alumnado, es necesario establecer unas líneas de actuación comunes a todos los

Departamentos. Estas son:

1) Dentro de cada programación, los Departamentos fijarán el contenido mínimo de cada

curso para que la adaptación no sea significativa. Este contenido mínimo estará

relacionado con las competencias básicas señaladas en el apartado anterior.

2) Todas las actividades que se realicen para la evaluación del alumnado (trabajos en casa

Page 45: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 45

o clase, ejercicios, controles, exámenes, etc.) deben contener, al menos, un 50% del

contenido de la materia de forma que se garantice que el alumnado pueda alcanzar los

contenidos mínimos.

3) Estas adaptaciones no significativas quedarán reflejadas en las materias de su

matrícula, como refuerzo educativo y en los informes educativos

4) El trabajo con contenidos mínimos junto a los criterios comunes de evaluación

garantiza la evaluación personalizada del alumnado. Estos criterios comunes tienen una

componente donde predomina el trabajo continuado frente a otra componente donde

predomina el conocimiento adquirido. El alumnado que apruebe en base a la primera

componente y promocione podrá ser propuesto para diversificación curricular, siempre

que cumpla el resto de requisitos exigidos por la normativa para los grupos de

diversificación.

12.3. Procedimientos para la evaluación del alumnado con necesidades específicas

de apoyo educativo.

La evaluación de las alumnas/os con necesidades específicas de apoyo educativo será

competencia del equipo docente asesorado por el departamento de orientación y se atendrá a

los criterios de evaluación establecidos en las adaptaciones curriculares.

- Alumnos con ACI significativa aprobada por la Inspección:

• Se tomarán como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos en la ACI. La

calificación en las áreas adaptadas (generalmente las instrumentales: Lengua, Matemáticas,

Inglés) se consignará en Séneca y en los documentos de evaluación con asterisco (*).

• En el resto de áreas, la evaluación se realizará teniendo en cuenta los objetivos y criterios de

evaluación del nivel en que el alumno o alumna está escolarizado. Si en alguna de estas áreas

el alumno está desarrollando una ACI no significativa, se tomarán como referente los

aprendizajes mínimos de ese nivel.

12.4. Sesiones de evaluación.

La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por quien ejerza la

tutoría para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del

alumnado orientadas a su mejora. Con carácter general, el desarrollo y características de las

mismas serán congruentes con lo enunciado en los apartados 2.4 y 2.5 del Plan de Acción

Tutorial.

Page 46: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 46

12.4.1. Evaluación inicial

a) Durante el primer mes de cada curso escolar todo el profesorado realizará una evaluación

inicial del alumnado. Para ello, en los cuatro cursos de ESO, cada departamento didáctico

elaborará una prueba inicial común por cada materia y nivel que tenga asignado

b) En este mismo período cada tutor o tutora analizará los informes personales del curso

anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo. Al término de este período se

convocará una sesión de evaluación con el fin de conocer y valorar la situación inicial del

alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los

contenidos de las distintas materias.

c) Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de

decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y

conocimientos del alumnado.

d) El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las

medidas pertinentes de refuerzo de materias instrumentales básicas para aquellos alumnos y

alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo.

e) La Jefatura de Estudios, oídos los Departamentos Didácticos y el ETCP, arbitrará los

procedimientos a partir de los cuales poder determinar, objetivamente, el grado de

adquisición de las competencias básicas y el dominio de las distintas materias por parte del

alumnado.

12.4.2. Sesiones ordinarias de evaluación.

a) A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán para

cada grupo de alumnos y alumnas tres sesiones de evaluación –coincidiendo la tercera con la

evaluación final-, además de la evaluación inicial mencionada anteriormente.

b) El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las

sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los

resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la

siguiente sesión de evaluación.

c) Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones,

Page 47: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 47

en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y

Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las

demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una calificación numérica, sin emplear

decimales, en una escala de uno a diez en ESO, o de cero a diez en Bachillerato, aplicándose en

este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 0, 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6.

Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10.

d) Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las

diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La

valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descritos en el punto

anterior, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y,

en caso de que promocione, al historial académico del alumno/a.

e) Igualmente, a la finalización de cada curso, para el alumnado con evaluación negativa, el

profesor o profesora de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no

alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

f) Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán,

igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en

caso de que sean positivas, en su historial académico.

12.4.3. Sesiones extraordinarias de evaluación.

El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de las

materias no superadas que el Centros docentes organizará durante los primeros cinco días

hábiles del mes de septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria

se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del

alumno o alumna y, en caso de que promocione, en el historial académico de educación

secundaria obligatoria. Si un alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de

alguna materia, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la

consideración de calificación negativa. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos

anteriores se consignarán siguiendo el procedimiento anteriormente descrito.

12.4.4. Reclamaciones.

El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la

evaluación final y de la prueba extraordinaria de acuerdo con los procedimientos que recoge la

Page 48: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 48

normativa vigente.

12.5. Promoción del alumnado E.S.O.

1.- Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto

el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos

del curso o de la etapa.

2.- Reunido el equipo educativo en la evaluación a la finalización del curso, se valorará el

progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias atendiendo, en primer

lugar, a los criterios de evaluación de las materias. (La evaluación ha de hacerse por MATERIAS

independientes en cada nivel: Matemáticas 1º ESO es materia distinta 2º ESO)

3.- Con 0, 1 ó 2 materias se promociona automáticamente en Junio (art 9.3), aunque hay que

examinarse en Septiembre de las materias evaluadas negativamente. En caso de no aprobar

estas materias habrá que realizar un PROGRAMA DE REFUERZO, destinado a la recuperación

de los aprendizajes no adquiridos, y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho

programa ofertado por los respectivos departamentos (art 9.4). De su contenido se informará

al alumnado al comienzo del curso escolar.

4.- El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de

la etapa. Excepcionalmente podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en

cursos anteriores de la etapa.

5.- En septiembre se podrá PROMOCIONAR excepcionalmente con 3 materias evaluadas

negativamente si el equipo docente lo decide de forma colegiada por mayoría simple,

atendiendo a las posibilidades futuras de recuperación y a las COMPETENCIAS alcanzadas.

Para ello se tendrá en cuenta:

- La realización de las tareas encomendadas para el verano.

- La comparecencia a la prueba extraordinaria.

- Que dicha prueba no haya sido entregada en blanco o con un contenido tan escaso que haga

suponer que dicha persona no haya preparado la materia.

6.-El equipo docente lo componen todos los profesores que imparten DOCENCIA AL GRUPO

(no al alumno). El orientador/a tiene voz pero no vota, salvo que imparta docencia al grupo, lo

mismo que el profesor de alternativa. Cada profesor tiene un solo voto, aunque imparta más

de una asignatura.

7.- El equipo docente del alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación

curricular desde tercer curso, decidirá si éste promociona a cuarto curso en régimen ordinario

o si continúa un año más en el programa.

Page 49: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 49

12.6. Criterios de titulación para 4º ESO.

1.- El alumnado que al terminar la educación secundaria obligatoria haya alcanzado las

competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrá el título de Graduado en Educación

Secundaria Obligatoria.

2.- Titulará en junio el alumno cuando obtenga evaluación positiva en todas las materias y/o

ámbitos y será propuesto para la obtención del Título de Graduado en Secundaria. Para que el

Equipo Educativo pueda proponer el título de Graduado en ESO a un alumno de 4º tendrá que

tener aprobadas todas las materias y/o ámbitos de los cuatro cursos de la etapa.

3.- En septiembre el alumno titulará cuando haya obtenido evaluación positiva en todas

las materias y/o ámbitos.

4.- El Equipo Educativo podrá proponer para la obtención del título a aquellos alumnos, que al

finalizar el curso, tengan evaluación negativa en 1 o 2 materias, y, excepcionalmente en 3,

siempre que:

- El equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas, en el conjunto de la

etapa, no le ha impedido alcanzar las competencias y objetivos básicos de la etapa.

- El alumno haya hecho un seguimiento mínimo del Plan de Recuperación que le hubiese sido

encomendado por el profesor de la materia. Especial consideración al respecto tendrá la no

realización de las pruebas pertinentes de la convocatoria extraordinaria.

- La evaluación positiva supone la madurez del alumno y la razonable posibilidad de progreso

en estudios posteriores de Bachillerato o Formación Profesional específica de Grado Medio.

5.- El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde

cuarto curso, o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título, si

supera todos los ámbitos y materias que integran el programa. Así mismo, podrán obtener el

título aquellos alumnos/as que habiendo superado los ámbitos lingüístico y científico, tengan

evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso, y en una o dos materias y

excepcionalmente, en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las

competencias básicas y los objetivos de la etapa.

6.- El procedimiento deseable para adoptar la decisión de titulación es el consenso tras el

diálogo. No obstante, y en el supuesto de que el consenso no fuera posible, la decisión

sobre la titulación de un alumno será adoptada de forma colegiada por el equipo docente,

por mayoría simple, con el asesoramiento del departamento de orientación. La abstención no

está permitida por la legislación vigente

Page 50: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 50

7.- Aquellos alumnos no propuestos para el título y que hayan agotado su periodo de

escolaridad recibirán, por parte del centro, un certificado donde figuren los años cursados y las

calificaciones obtenidas.

12.7. Criterios de promoción y titulación de Bachillerato.

12.7.1. Promoción.

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del Decreto 416/2008, de 22 de julio, al

finalizar el primer curso y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente

tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al segundo curso y

según la Orden de 15 de diciembre de 2008 por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato.

2. Se promocionará al segundo curso cuando se hayan superado todas las materias cursadas o

se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo.

3. Las decisiones resultantes sobre el proceso de evaluación del alumnado serán adoptadas

por el equipo docente, con el asesoramiento del departamento de orientación, atendiendo a la

consecución de los objetivos de las materias cursadas.

4. Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán

matricularse de las materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa de

refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación

correspondiente a dicho programa.

5. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 del Decreto 416/2008, de 22 de julio y la

Orden de 15 de diciembre de 2008 por la que se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato, el alumnado que no promocionen a

segundo curso deberá permanecer un año más en primero, que deberá cursar de nuevo en su

totalidad si el número de materias con evaluación negativa es superior a cuatro.

6. Los alumnos y las alumnas que no promocionen a segundo curso y tengan evaluación

negativa en tres o cuatro materias podrán optar por repetir el curso en su totalidad o

matricularse de las materias de primero con evaluación negativa.

7. Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en

algunas materias, podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias

superadas.

12.7.2. Titulación.

Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias

de los dos cursos de Bachillerato. Dicho título tendrá efectos laborales y académicos.

Page 51: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 51

ORDEN de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

12.7.3. Pérdida del derecho a la evaluación continua:

Cualquier profesor que imparta clase en post-obligatoria, tendrá la obligación de proceder

a aplicar el procedimiento de pérdida de evaluación continua en su asignatura a un alumno

con un número elevado de faltas de asistencia sin justificar ante la imposibilidad de la

aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua.

La acumulación de faltas injustificadas que conllevará la pérdida de la evaluación continua

será la siguiente:

CONDUCTA CORRECCIÓN CORRECTOR

Las faltas correspondientes a 2

semanas lectivas.

1ª amonestación por escrito e

información a padres.

El tutor (previo

aviso del

profesor).

Las faltas correspondientes a 2

semanas lectivas más después de la

1ª amonestación.

2ª amonestación por escrito e

información a padres.

El tutor(previo

aviso del

profesor).

Las faltas correspondientes a

1semana lectiva más después de la

2ª amonestación.

Pérdida de la evaluación

continua en la materia o

módulo donde ha faltado.

Información por escrito con

acuse de recibo y adjuntar la

misma al expediente del

alumno.

El tutor y el Jefe

de Estudios

El alumno no pierde el derecho de asistencia a clase, sólo la ventaja de ser evaluado mediante

controles y ejercicios.

Estos alumnos sólo tendrán derecho a la realización de exámenes finales en las convocatorias ordinarias y extraordinarias

12.8. Proceso de reclamación.

Page 52: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 52

El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la

evaluación final y de la prueba extraordinaria de acuerdo con el procedimiento que se recoge

en la disposición adicional primera de la presente Orden.

Disposición adicional primera

¿QUIÉN? El alumnado y sus padres, madres o tutores legales

¿SOBRE QUÉ?

• las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso (A)

• la decisión de promoción (B)

• la decisión de titulación. (B)

PROCESO

-Escrito al Jefe/a de

Estudios.

-2 días hábiles para

reclamar

Podrán solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en

el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su

comunicación. La solicitud contendrá cuantas alegaciones justifiquen la

disconformidad.

(A): Jefe/a de estudios la trasladará al jefe/a del departamento

correspondiente y éste comunicará tal circunstancia al profesor tutor /a.

(B): Jefe o jefa de estudios la trasladará al profesor/a tutor/a.

PROTOCOLO (A)

-Reunión del Dpto.

didáctico.

-1 día hábil para reunirse

-Comunicación al tutor/a

-Posible sesión

1. Primer día hábil desde el fin del plazo para solicitar revisiones, el

profesorado del Departamento:

• revisará la adecuación de los procedimientos e instrumentos de

evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente

programación didáctica.

• elaborará informe que recoja:

-la descripción de los hechos

-actuaciones previas que hayan tenido lugar

-el análisis realizado

- la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación

final objeto de revisión.

Page 53: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 53

evaluación extraordinaria 2. El jefe/a del Dpto. entrega informe al Jefe/a de Estudios, quien

informará al tutor/a dándole una copia del escrito cursado, para

considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción y

titulación, la procedencia de reunir en sesión extraordinaria al día

siguiente, a más tardar, al equipo docente, a fin de valorar la posibilidad

de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno/a.

PROTOCOLO (B)

-Sesión extraordinaria de

Evaluación.

1. En un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período

de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente

que revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las

alegaciones presentadas.

- Acta de la Sesión

2. El tutor/a levantará acta de la sesión extraordinaria con:

-Descripción de hechos.

-Actuaciones previas que hayan tenido lugar.

- Los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente .

-Ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión conforme a

los criterios para la promoción y titulación del alumnado establecidos con

carácter general para el centro.

COMUNICACIÓN

Comunicación a los

interesados/as

-El jefe/a de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y

a su padre, madre o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o

modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción o

titulación.

Modificación de las actas

-Si procediera alguna modificación, el secretario/a insertará en las actas y,

en su caso, en el expediente académico y en el historial académico del

alumno o alumna, la oportuna diligencia, que será visada por el director o

directora del centro.

Page 54: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 54

-Nueva reclamación

escrita al director

-2 Días hábiles para

reclamar

-En caso de que persista el desacuerdo con la calificación o con la decisión

de promoción o titulación decidida en el centro, la persona interesada, o

su padre, madre o tutores legales, podrán solicitar por escrito al director o

directora, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última

comunicación del centro, que eleve la reclamación a la correspondiente

Delegación Provincial de la Consejería de Educación.

-Envío a la Delegación

- 3 días hábiles para enviar

El director/a, en un plazo no superior a tres días hábiles, remitirá el

expediente de la reclamación a la Delegación al cual incorporará los

informes elaborados en el centro.

12.9. Comunicación a las familias.

a) Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus

hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres,

madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.

b) Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y

dificultades detectadas en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la

consecución de los objetivos de cada una de las materias.

A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán la colaboración de los restantes miembros del

equipo docente, una colaboración que se articulará del siguiente modo:

- A través de la agenda del alumno/a, en donde cada alumno/a consignará los resultados

obtenidos en las distintas pruebas que evalúan las diferentes materias que conforman el

currículum del curso, así como las materias pendientes de cursos anteriores. Para ello, los

tutores y tutoras, con la ayuda del delegado/a de clase, verificarán con la periodicidad que

estimen oportuna este proceso de seguimiento individual, por parte del alumnado, de los

resultados obtenidos. La no inscripción de los resultados en la agenda será motivo de sanción.

- A través de la realización de informes de seguimiento de la evaluación continua de la materia,

en donde se consignarán los diferentes instrumentos de evaluación usados y los resultados

obtenidos por el alumnado del grupo. Este informe de seguimiento se entregará al tutor/a

durante las sesiones de la 1º y la 2º evaluación.

- A través del intercambio verbal de información habido en las diferentes sesiones de

evaluación.

- A través de entrevistas personales entre el tutor/a y los miembros de los equipos docentes

requeridos para ello.

- A través de procedimientos telemáticos.

Page 55: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 55

- A través de reuniones extraordinarias de equipo docente, convocadas al efecto por el tutor/a

o Jefatura de Estudios.

- A través de un Cuaderno de Tutoría, en donde –entre otras cosas- cualquier miembro del

Equipo docente podrá anotar cuantas incidencias, sugerencias o informaciones relativas al

grupo estime pertinentes.

c) Al menos tres veces a lo largo del curso, el tutor o tutora informará por escrito al alumno o

alumna y a su padre, madre o tutores legales sobre el aprovechamiento académico de este y la

evolución de su proceso educativo, a través de preceptivo boletín de calificaciones.

d) Especialmente, al finalizar el curso, se informará por escrito al alumnado y a su padre,

madre o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información

incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas materias cursadas, la decisión

acerca de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el

alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de

las materias, según los criterios de evaluación correspondientes.

e) Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al

reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, el Centro hará

público los criterios de evaluación comunes y los propios de cada materia que se aplicarán

para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de la

titulación. En todas las programaciones de las materias o áreas deben establecerse los criterios

específicos de evaluación, los instrumentos y el sistema de cálculo de la calificación final.

Page 56: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 56

Anexo I:

PLAN ANUAL DE ORIENTACIÓN

Y ACCIÓN TUTORIAL 2013/14

ÍNDICE

1. Organización del Departamento

1.1. Composición del Departamento de Orientación.

1.2. Reuniones de Departamento.

1.3. Horarios de atención individualizada al alumnado y sus familias.

2. Plan de Acción Tutorial

2.1. Objetivos de la acción tutorial para el curso 2013/2014

2.2. Programaciones de las tutorías de los distintos grupos.

- Objetivos de la acción tutorial para el grupo.

- Programación de la hora de tutoría lectiva.

- Planificación de entrevistas con las familias.

- Planificación de las tareas administrativas.

- Distribución temporal de las actividades a realizar en la 4ª hora.

2.3. Planificación de la coordinación entre el profesorado que tenga asignada la tutoría de los distintos grupos.

2.4. Planificación de la coordinación entre todos los miembros del Equipo Educativo.

2.5. Distribución de responsabilidades de cada uno de los miembros del Equipo Educativo en relación con la acción tutorial.

2.6. Organización y utilización de los recursos personales y materiales de que dispone el Departamento de Orientación.

3. Plan de Orientación Académica y Profesional

3.1. Objetivos de la orientación académica y profesional para el curso académico.

3.2. Programas de orientación académica y profesional seleccionados para cada una de las etapas.

3.3. Planificación del trabajo a realizar con las empresas, organizaciones e instituciones del entorno.

Page 57: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 57

3.4. Organización y utilización de los recursos personales y materiales de que dispone el departamento.

4. Plan de Atención a la Diversidad

4.1. Objetivos para el curso académico.

4.2. Programación del Aula de Apoyo a la Integración.

4.3. Programación del Aula Específica.

4.4. Actuaciones del profesor de apoyo al área de Lengua y Ciencias Sociales.

4.5. Aula Temporal de Adaptación Lingüística.

4.6. Actuaciones de la Orientadora en relación con este ámbito.

4.7. Programación de la tutoría específica de Diversificación Curricular.

5. Coordinación y asesoramiento

5.1. Coordinación entre los miembros del Departamento de Orientación y entre éste y los distintos equipos y departamentos.

5.2. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación con otros planes.

5.3. Relación con instituciones externas.

6. Evaluación global del Plan Anual de Orientación y Acción Tutorial.

Page 58: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 58

1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y ACTUACIONES GENERALES

1.1. Composición del Departamento de Orientación.

De acuerdo con la normativa vigente (Decreto 327/2010 de 13 de julio, artículo 85) por el

que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, el

Departamento de Orientación del IES Montevives está integrado formalmente por:

Orientadora:

Leticia Martín González (Jefa de Departamento).

Maestros de Pedagogía Terapéutica:

- Francisco Tortosa Salmerón (maestro aula apoyo a la integración).

- Esperanza Molero Maldonado (maestra aula específica).

Maestro de apoyo al área de Lengua y Ciencias Sociales.

Andrés Rueda Garrido.

Monitora de Educación Especial

Marta Ferreras Moreno.

Se adscriben al Departamento de Orientación los profesores/as que tienen asignada la

impartición de los ámbitos sociolingüístico, científico-tecnológico y práctico del Programa

de Diversificación Curricular en 3º y 4º de ESO:

Antonio Morales Toro…………(ASL 3º ESO)

David Vázquez ..………………... (ACT 3º ESO)

Isabel Santamaría……………... (ACT 4º ESO)

Gonzalo Espejo …..……….…… (ASL 4º ESO)

Rafael Nieto…………..…………. (APR 3º Y 4º).

Page 59: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 59

Se incorporan al Departamento los siguientes tutores/as:

CURSO TUTOR/A

1º ESO A Begoña Lara Burgos.

1º ESO B Isabel Santamaría Ozcariz.

1º ESO C Juan Carlos Justicia Gil.

1º ESO D Mª José Garnica Guerrero.

1º ESO E Mª Carmen Guirado Martín.

2º ESO A Mª Salud Rodríguez. Gómez

2º ESO B Ildefonso Fernández Morente.

2º ESO C Domingo Cortes Coso.

2º ESO D María Luz López Segarra.

2º ESO E Mª Victoria jiméez Alot.

2º ESO F Eva Garrido Lozano.

3º ESO A Jesús Alcantud García.

3º ESO B Raquel González Fernández.

3º ESO C Emilia Martínez Casas.

3º ESO D Juan Salvador Herrera Lupión.

3º ESO E José Molda Cobos.

4º ESO A José Juan Cobos Rodríguez.

4º ESO B José Antonio Contreras Parody.

4º ESO C José Ramón Rueda López.

Page 60: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 60

1º BACH A José Mª González Cachinero.

1º BACH B Mª del Pilar Gollonet Fernández De Trespalacios.

1º BACH C Emilio Arias Horcajadas.

2º BACH A Juan José Castro Martín.

2º BACH B Mª Victoria Palacios López.

1º CAF Clotilde Rull García.

2º CAF Miguel Ángel Álvarez Vigil.

1º AFD Antonio Ramos García.

2º AFD Juan Antonio Callejón Martín.

1.2. Reuniones de Departamento

La reunión semanal de los miembros del Departamento de Orientación será los lunes de

08:15 a 09:15.

1.3. Horarios de atención personalizada a alumnado y familias

Horario de atención de la orientadora:

Alumnado: lunes y miércoles de 11:15 a 11:45. También en horario disponible de la

orientadora, previa cita.

Familias: Se atenderá a las familias del alumnado en horario a convenir,

preferentemente con cita previa.

2. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Se tendrán en cuenta las líneas de actuación provinciales para la orientación educativa y

profesional que se han dictado para el presente curso escolar.

El Plan de Acción Tutorial es el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos

para la organización y funcionamiento de las tutorías. En él van incluidas las líneas de

Page 61: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 61

actuación que los tutores desarrollarán con el alumnado de cada etapa, con sus familias y con

el equipo educativo correspondiente.

2.1. Objetivos

Favorecer la integración de todo el alumnado del centro en su grupo-clase y en el centro.

Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, detectando

dificultades y necesidades y articulando la respuesta educativa más adecuada.

Informar a los alumnos y alumnas de los resultados del proceso de evaluación continua y

asesorarles sobre las dificultades detectadas y sobre su promoción.

Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias.

Favorecer los procesos de maduración vocacional y toma de decisiones vocacionales

adecuadas, a través de actividades de orientación escolar y profesional.

Coordinar al equipo educativo en lo relativo a la planificación docente del grupo-clase con

la finalidad de que ésta responda las características y necesidades del alumnado.

Coordinar el proceso de evaluación continua y la recopilación de la información que acerca

de los alumnos y alumnas del grupo aportada por el equipo educativo.

Participar en el diseño, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial

del Centro.

Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres, madres o tutores legales

de sus alumnos y alumnas, mediante reuniones dirigidas a informarles sobre aquellos

asuntos relacionados con la educación de sus hijos.

Dinamizar la participación de los padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje.

La acción tutorial será llevada a cabo, en el aula, por los distintos tutores/as de cada grupo,

bajo dirección y coordinación de Jefatura de Estudios, y con el apoyo y asesoramiento del

Departamento de Orientación (información, consejo, materiales, recursos, etc). Así mismo, la

orientadora podrá participar o desarrollar algunas sesiones de tutoría.

2.2. Programación de las tutorías de los distintos grupos

El plan de acción tutorial consensuado entre los tutores/as de cada nivel y la orientadora

incluye, por una parte, unas actuaciones de carácter general, que servirán de líneas directrices

para trabajar en todos los grupos, y por otro lado, una serie de actuaciones más específicas

para trabajar en función de las necesidades del alumnado de cada grupo.

Page 62: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 62

A. Actuaciones de carácter general

De los objetivos establecidos con carácter general se derivan las siguientes actuaciones:

- Con el alumnado

- Con las familias

Con el alumnado

Enseñar a convivir (favorecer la integración del alumnado en el centro):

o Recepción del alumnado: Es especialmente importante en el primer curso de la ESO, para

favorecer la atención a alumnos que se incorporan por primera vez al centro.

o Elección de delegado o delegada de grupo: Una de las principales vías de participación del

alumnado en el centro es la junta de delegados, por lo que es importante la elección de un

delegado que además de representar al grupo en dicha junta canalice las necesidades del

mismo ante el tutor/a y el resto del profesorado.

o Intervención e implicación en la normativa reguladora del centro: Al principio del curso se

explicarán las normas de convivencia y se establecerán por consenso en el aula las normas

básicas que han de regir la convivencia dentro del grupo y de la institución escolar en general.

o Contribuir a la integración del alumno en el grupo, detectando la posición de cada uno en

el mismo.

Enseñar a pensar (apoyar su proceso de aprendizaje):

o Desarrollo de técnicas de trabajo intelectual (lectura comprensiva, razonamiento lógico,

técnicas de estudio, motivación para el estudio, planificación...).

Enseñar a ser persona:

o Educación en Valores, que aunque debe desarrollarse a través de todas las áreas del

currículo, requiere determinadas actuaciones específicas en las que se traten diferentes tipos

de contenidos: educación para la salud, para la convivencia, para la igualdad, etc.

o Actividades dirigidas a favorecer un adecuado desarrollo de la autoestima, las habilidades

sociales y las relaciones interpersonales.

o Actuaciones para atender individualmente a los alumnos.

Enseñar a decidirse (alumno/a como futuro profesional)

o Desarrollo de la madurez vocacional, mediante actividades de autoconocimiento,

conocimiento del sistema educativo y del entorno laboral y aprendizaje de toma de

decisiones. El Departamento de Orientación se encargará fundamentalmente de asesorar

a los tutores en la aplicación de las mismas y en la elaboración o recopilación del material

necesario para ello.

Page 63: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 63

CONCRECIÓN DE ESTAS ACTUACIONES EN CADA ETAPA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Estas actuaciones con los alumnos se llevarán a cabo fundamentalmente en las sesiones de

tutoría, mediante el desarrollo de actividades que, a lo largo de todo el curso, y en los cuatro

niveles de la ESO que se imparten en este centro, tratarán de cubrir todo el espectro de la

orientación con los alumnos: como persona, como estudiante y como futuro profesional.

La metodología que se llevará a cabo en las tutorías lectivas será activa y participativa,

promoviendo el diálogo, debate y confrontación de ideas entre el alumnado.

Además, en el Plan de Acción Tutorial se incardinan otro conjunto de programas de la

Consejería de Educación y de otras asociaciones para favorecer el desarrollo de la educación

en valores, fundamentalmente la Promoción de hábitos de vida saludable. Los programas que

se desarrollarán durante este curso son los siguientes:

- A no fumar me apunto (1º y 3º de la E.S.O.)

- Prevenir para Vivir (todos los cursos)

- Tú ¿qué piensas? (4º ESO)

- MIRA (1º a 4º de la E.S.O. y Aula Específica)

- Forma Joven (1º a 4º de la E.S.O.)

Las actividades que contienen estos programas se realizarán en la ESO, fundamentalmente

en la hora de tutoría lectiva, salvo las del programa Forma Joven, que implica colaboración con

personal sanitario del centro de salud de la zona y se realiza a nivel de centro en el horario que

se acuerde entre centro de salud y centro educativo (miércoles de 13:00 a 13:30 horas).

BACHILLERATO

Puesto que no existe un horario lectivo de tutoría, estas actuaciones se desarrollarán de

manera transversal. La persona titular de la tutoría de cada grupo de Bachillerato desarrollará

las acciones descritas en el plan de acción tutorial del grupo, y la orientadora desarrollará

sobre todo actividades de orientación académica y profesional de la manera que se especifica

en el apartado correspondiente al Plan de Orientación Académica y Profesional.

Page 64: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 64

Los programas que se desarrollarán durante este curso son los siguientes:

- Tú que piensas.

- Forma Joven

CICLOS FORMATIVOS

La acción tutorial se desarrollará de manera implícita en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, por parte del tutor/a de cada grupo. La orientadora podrá desarrollar algunas

actividades de orientación académica y profesional.

Los programas que se desarrollarán durante este curso son los siguientes:

- Tú que piensas.

- Forma Joven

Con las familias

o Reunión con todas las familias del alumnado de cada grupo en la segunda quincena del

mes de octubre para informar sobre aspectos básicos: características del grupo,

composición del equipo educativo, horarios de visita para entrevistas individuales, horario

de atención del Departamento de Orientación, normas de convivencia, control de la

asistencia de los alumnos, uso de la agenda escolar, contenidos a desarrollar en las

sesiones de tutoría, y cuantos aspectos se consideren relevantes.

o Elección de Delegado de padres/madres.

o Solicitar la colaboración de los padres y madres en relación con la educación de sus

hijos/as.

o Establecer un calendario de reuniones periódicas entre el tutor/a y las familias. Como

mínimo se establecerán tres momentos: diciembre, marzo y junio.

o Entrevistas individuales con cada familia para intercambiar información sobre la marcha

del proceso educativo del alumno (se realizarán cuantas se consideren necesarias).

o Atención individualizada a los padres desde el Departamento de Orientación.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Page 65: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 65

La evaluación de la tutoría tendrá un carácter formativo o procesual, es decir, se

observarán las dificultades encontradas en las actuaciones realizadas y la evolución de las

mismas, para ir modificándolas en función de las necesidades detectadas.

Las reuniones semanales con los tutores de la ESO servirán para revisar la marcha se las

sesiones de tutoría lectiva, por si fuese necesario introducir modificaciones en algún aspecto.

Los tutores deben proporcionar a la orientadora la información necesaria para estos cambios.

Al final de curso, cada grupo de alumnos evaluará con sus respectivos tutores las actividades

de tutoría realizadas a lo largo de todo el curso. Los datos recabados, así como las propuestas

de mejora, se incluirán en la memoria final del Departamento de Orientación.

En la enseñanza postobligatoria, las reuniones que se realicen servirán para intercambiar

información acerca del progreso académico de cada alumno/a y de posibles dificultades que

vayan surgiendo.

También se valorará el grado de coordinación con las familias y la implicación de las mismas

en el proceso educativo de los alumnos, reflexionando sobre los aspectos susceptibles de

mejora desde el punto de vista organizativo.

Planificación de las actuaciones de los distintos miembros del Departamento:

Orientadora

En la ESO:

- Colaboración con los tutores en la preparación de actividades para el desarrollo de las

sesiones de tutoría lectiva. Para ello, se reunirá semanalmente con ellos según lo establecido

en el apartado siguiente.

- Intervención directa en los grupos para el desarrollo de algunas sesiones de tutoría, de

acuerdo con lo que sigue:

1º ESO: Desarrollo del Programa de Altas Capacidades.

2º y 3º: Intervendrá sobre todo en el segundo trimestre, para facilitar la información

académica pertinente.

4º ESO: Intervendrá durante el segundo trimestre para el desarrollo de actividades de

autoconocimiento, información académica y toma de decisiones.

Page 66: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 66

- Recepción de madres y padres de alumnado, a petición de ellos o a iniciativa de la

orientadora, en colaboración con el tutor/a del grupo.

- Proporcionar información académica de utilidad para los tutores y para el equipo

educativo de cada grupo (de acuerdo con lo establecido en el Plan de Atención a la

Diversidad).

En Postobligatoria:

- Recepción de madres y padres de alumnado, a petición de ellos o a iniciativa de la

orientadora, en colaboración con el tutor del grupo.

- Colaborar con el tutor o tutora del grupo cuando las circunstancias lo requieran.

- Intervención directa en los grupos para proporcionar al alumnado información y

orientación académica.

Tutores

Desarrollar los aspectos recogidos en el Plan de Acción Tutorial.

Maestros de Pedagogía Terapéutica y Apoyo a la Integración

Colaborarán con la orientadora y los tutores/as en la adaptación del proceso de enseñanza

y aprendizaje a las necesidades del alumnado. Para ello, podrán asistir a las reuniones de

coordinación de los tutores de ESO cuando se estime oportuno.

2.3. Planificación de la coordinación entre el profesorado que tenga asignada la tutoría de

los distintos grupos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La hora lectiva de tutoría es función y responsabilidad del tutor. No obstante, el

Departamento de Orientación colaborará directamente y participará de las mismas en aquellos

aspectos en los que sea necesario un mayor asesoramiento.

En la ESO se celebrará una reunión semanal de la orientadora con todos los tutores y

tutoras de ESO, por niveles, con el objetivo de coordinar y dinamizar la acción tutorial. En estas

reuniones se prepararán conjuntamente las actividades de tutoría lectiva y se tratarán otros

Page 67: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 67

temas de interés que vayan surgiendo a lo largo del curso (necesidades educativas de cada

alumno, problemas de absentismo, convivencia, etc). Además, se podrán realizar reuniones

individuales con cada tutor/a a fin de profundizar en las necesidades de de cada grupo.

Cuando las circunstancias lo requieran, asistirán a estas reuniones los maestros de Pedagogía

Terapeutica.

Las reuniones semanales entre la orientadora y los tutores y tutoras de ESO, a la que

asistirán los Jefes de Estudios, tendrán lugar:

1º ESO: martes de 11:45 a 12:45

2º ESO: jueves de 11:45 a 12:45

3º ESO: jueves de 12:45 a 13:45

4º ESO: lunes de 11:45 a 12:45

EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA

La orientadora y los tutores/as de Bachillerato y CF se reunirán para coordinar

actuaciones referidas al desarrollo de actividades de orientación académica y profesional, así

como para tratar cualquier aspecto referido al proceso de enseñanza y aprendizaje del

alumnado, cuando se detecte alguna dificultad.

2.4. Planificación de la coordinación entre todos los miembros del Equipo Educativo de cada

grupo.

Los equipos educativos se reunirán al menos tres veces a lo largo del curso; se

realizará también una sesión de evaluación inicial. En estas reuniones se tratarán los siguientes

aspectos:

- Evolución del rendimiento académico del alumnado.

- Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno y alumna y las

decisiones que se tomen al respecto: derivación al departamento de orientación para

la evaluación psicopedagógica, adaptación curricular, individual o en grupo.

- Propuesta para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen

al respecto.

Page 68: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 68

- Coordinación del desarrollo de las programaciones didácticas, de la tutoría y de la

orientación profesional en función de las necesidades del grupo.

2.5. Distribución de responsabilidades de cada uno de los miembros del Equipo Educativo en

relación con la acción tutorial.

Puesto que la tutoría es un elemento de la función docente, todo el profesorado que

imparta clase a un grupo ha de contribuir al desarrollo del plan de acción tutorial. Para ello,

deberá realizar las siguientes tareas:

- Facilitar al tutor o tutora información relativa al progreso académico de un alumno/a

concreto, cuando aquél lo solicite porque vaya a entrevistarse con la familia de dicho

alumno/a.

- Coordinarse con el tutor y con el resto del equipo educativo en cuanto a la dinámica a

emplear en ese grupo (situación de cada alumno/a en la clase, disposición del aula,

tratamiento de determinados problemas de comportamiento, etc.).

- Otras que se consideren necesarias para contribuir a la adecuada marcha del grupo y al

progreso académico del alumnado.

2.6. Organización y utilización de los recursos personales y materiales de que dispone el

Departamento.

En el Departamento de Orientación existen diversos materiales para trabajar todos los

contenidos de la tutoría. Todo ello se utilizará para el desarrollo de las sesiones de tutoría

lectiva en la ESO y para algunos aspectos de la acción tutorial en las enseñanzas

postobligatorias (especialmente orientación académica y profesional), por lo que queda a

disposición de todos los tutores y tutoras del centro, así como de cualquier otro profesor que

lo requiera.

En cuanto a los recursos personales, el centro cuenta con una monitora de Educación

Especial para la atención a 5 alumnos: 2 con discapacidad motora, una con enfermedades

raras y crónicas, con Síndrome de Down y otra con discapacidad intelectual moderada.

Page 69: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 69

3. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

3.1. Objetivos

o Facilitar la toma de decisiones de cada alumno respecto a su itinerario académico y

profesional.

o Ayudar a los alumnos a la reflexión y valoración de las propias capacidades,

motivaciones, intereses y posibilidades en relación con su futuro académico y

profesional.

o Facilitar información y contacto directo a los alumnos en relación a las distintas opciones

educativas y laborales, tomando como punto de referencia prioritario su entorno

próximo.

o Promover la búsqueda autónoma de información sobre los estudios y ocupaciones

futuros, desarrollando las capacidades que les permitan moverse en la sociedad sin

ayuda.

o Proporcionar a las familias información sobre las posibilidades académicas y

profesionales de sus hijos/as.

o Colaborar con el propio alumnado y sus familias, a nivel individualizado, aportando

informaciones y consejos que ayuden al alumno a tomar decisiones apropiadas.

3.2. Programas a desarrollar en cada etapa

Áreas prioritarias de trabajo en cada nivel y/o etapa

En el plan de Orientación Académica y Vocacional de nuestro centro se van a contemplar

las siguientes líneas de actuación comunes:

a) Conocimiento de sí mismo. Actuaciones dirigidas a favorecer en el alumno/a un

conocimiento realista de sí mismo (valores, aptitudes, personalidad, rendimiento

académico, habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, intereses profesionales, etc),

imprescindible para una adecuada toma de decisiones.

b) Conocimiento del Sistema Educativo. Actuaciones para facilitar al alumnado información

sobre las distintas opciones educativas (optativas, itinerarios, modalidades, ciclos de

formación profesional, estudios universitarios, enseñanzas de régimen especial, otras

posibilidades, etc).

c) Conocimiento del mundo laboral. Actuaciones para propiciar el contacto del alumno/a con

el mundo del trabajo (planteando en algunas materias trabajos y actividades individuales y

Page 70: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 70

en grupo en los que deben buscar datos e informaciones relacionadas con el mundo del

trabajo y del empleo, desarrollando en la hora de tutoría actividades específicas para

favorecer un conocimiento adecuado del mundo laboral y de las distintas profesiones,

aprovechando posibles visitas a industrias o centros de formación y de trabajo, etc).

d) Entrenamiento en la toma de decisiones. Actuaciones dirigidas a facilitar en el alumnado el

aprendizaje del proceso de toma de decisiones (definir el problema de decisión, establecer

un de acción, generar alternativas, evaluar alternativas, decidir, etc).

1º ESO

- Autoconocimiento de los propios intereses y aptitudes.

- Información académica sobre las materias del curso siguiente.

- Criterios de promoción.

2º ESO

- Autoconocimiento de los propios intereses y aptitudes.

- Información académica sobre las materias del curso siguiente.

- Información sobre los Programas de Cualificación Profesional Inicial

- Información sobre la Prueba de Acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio.

3º ESO

- Autoconocimiento de los propios intereses y aptitudes.

- Información académica:

o Información sobre optatividad y opcionalidad en 4º de ESO.

o Pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio.

o Información sobre los Programas de Cualificación Profesional Inicial.

o Educación de Adultos.

o Otras salidas (no reglada, formación ocupacional), incorporación al mundo del trabajo.

- Toma de decisiones.

Page 71: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 71

4º ESO

- Conocimiento de sí mismo: intereses, personalidad, aptitudes.

- Conocimiento del sistema educativo y de las distintas opciones educativas al acabar la ESO:

o Itinerarios del Bachillerato y asignaturas vinculadas tanto a prueba de Selectividad

como a los ciclos formativos de grado superior.

o Educación de Adultos.

o Ciclos Formativos. Pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio y grado

superior.

o Otras salidas (no reglada, formación ocupacional), incorporación al mundo del

trabajo.

- Toma de decisiones.

1º Bachillerato

El alumnado recibirá información sobre:

- Modalidades de bachillerato, itinerarios y optativas en el segundo curso de

bachillerato.

- Pruebas de Acceso a la Universidad: estructura, calificación y vinculación con los

estudios universitarios.

- El Sistema Universitario: organización de los estudios, duración, titulación, etc.

- El acceso y admisión en los Ciclos Formativos de Grado superior y su conexión con los

estudios universitarios y con el mundo laboral.

- La oferta de distintas modalidades de estudios en nuestro entorno más cercano.

- Las posibilidades de acceso al mundo laboral.

- Las opciones para los alumnos/as con pocas posibilidades de acabar el curso:

posibilidad de permanencia en la etapa, condiciones para el cambio de modalidad,

pruebas de acceso a formación profesional de grado superior, etc.

En la sesión de evaluación final del curso, el equipo educativo revisará la elección provisional

de materias a cursar por cada alumno/a para 2º de Bachillerato, y se formularán las

orientaciones pertinentes a través del tutor/a.

Page 72: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 72

2º Bachillerato

Se contribuirá al proceso de toma de decisiones para la elección de estudios superiores. El

alumnado recibirá información sobre:

- Pruebas de Acceso a la Universidad: estructura, calificación y vinculación con los

estudios universitarios.

- El Sistema Universitario: organización de los estudios, duración, titulación, etc.

- El acceso y admisión en los Ciclos Formativos de Grado superior y su conexión con los

estudios universitarios y con el mundo laboral.

- La oferta de distintas modalidades de estudios en nuestro entorno más cercano.

- Las posibilidades de acceso al mundo laboral.

Ciclos Formativos

Se trabajará la inserción laboral, a través del módulo de FOL y de la Tutoría. Esto no

limitará la actuación del Departamento de Orientación, que atenderá individualmente los

casos de alumnos/as que necesiten de nuestra participación. También se informará acerca de

las ayudas y becas, acceso a otros ciclos y universidad, acceso a Bachillerato desde los Ciclos de

Grado Medio.

Metodología

En la ESO, el Plan de Orientación Académica y Profesional se desarrollará en estrecha

relación con el Plan de Acción Tutorial, de forma que casi todas las actuaciones dirigidas a los

alumnos se desarrollarán en las sesiones de tutoría lectiva. Se desarrollarán actividades

extraídas fundamentalmente del programa “Elige” y además se utilizarán otros en soporte

informático como el “Orienta 2011”.

Los alumnos/as con pocas posibilidades de acabar el curso con éxito serán objeto de una

información más individualizada sobre las distintas alternativas que se les plantean al terminar.

En la sesión de evaluación final del curso, el equipo educativo revisará la elección provisional

estudios a realizar en el curso próximo por cada alumno/a, y se formularán las orientaciones

pertinentes a través del tutor/a.

Page 73: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 73

En Bachillerato, la información se hará llegar al alumnado mediante documentos

informativos, intervenciones de la orientadora de manera grupal en casos puntuales y

atención a cada alumno/a individualmente o en pequeño grupo en horario de atención directa

al alumnado.

El alumnado de 2º de Bachillerato realizará una visita al Salón de Empleo (Fórmate 2013) y al

día de puertas abiertas a la Universidad para conocer las diferentes carreras universitarias, y

recibirá información sobre planes de estudios y prueba de acceso a la universidad

(selectividad).

La información a las familias se hará llegar a través de sencillos panfletos informativos, y

mediante entrevistas individuales y/o grupales.

Se valorarán de manera continua los siguientes aspectos:

- Idoneidad de las actividades de tutoría lectiva relativas a la orientación académica y

profesional.

- Grado de implicación y motivación de los alumnos en las visitas al entorno laboral.

- Idoneidad de estas visitas: trato recibido en las empresas o centros de formación, grado de

interés para el alumnado.

3.3. Planificación del trabajo a realizar con otras instituciones.

Visita al Salón de Empleo “Fórmate 2014” 4º de E.S.O. , 2º Bachillerato y CF.

Visita a la Universidad.

Contacto con Andalucía Orienta.

3.4. Organización y utilización de los recursos personales y materiales del Departamento en

relación con la orientación académica y profesional.

En el departamento existe abundante material para trabajar la orientación académica y

profesional (manuales y otros documentos en papel, así como material informático para

Page 74: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 74

trabajar el autoconocimiento, el conocimiento de estudios posteriores, etc). Este material se

utilizará para preparar en colaboración con los tutores de ESO las tutorías lectivas relativas

orientación académico-profesional, así como para facilitar la información necesaria al

alumnado de la postobligatoria.

4. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad pretende dar a cada alumno y alumna una respuesta

educativa ajustada a sus características y necesidades. Para ello se atenderá al alumnado con

necesidades educativas especiales que ya figura en Séneca, y además, se seguirán detectando

necesidades especiales en el resto del alumnado para determinar los apoyos que requieren.

Resumen de los datos que figuran en Séneca:

Alumnado con NEE: 32

Alumnado de compensación educativa: 25

Alumnado con dificultades de aprendizaje: 10

Alumnado con altas capacidades: 2

Estos datos podrán sufrir modificaciones a lo largo del curso como consecuencia de

nuevas evaluaciones psicopedagógicas.

4.1. Objetivos para el curso escolar

o Revisar los Informes de Evaluación Individualizados de todos los alumnos/as que se

incorporan al centro en el presente curso, remitidos por los centros de Educación Primaria en

los que estos alumnos han estado escolarizados.

o Revisar los informes de cada uno de los alumnos y alumnas matriculados en la ESO, para

proporcionar a cada equipo educativo la información necesaria para adaptar la respuesta

educativa a las necesidades de cada alumno/a.

o Desarrollar las Adaptaciones Curriculares Individualizadas ya elaboradas para

determinados alumnos con NEE y elaborar aquéllas que todavía están pendientes.

Page 75: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 75

o Coordinar actuaciones entre maestros de apoyo, tutores/as y otros profesores para la

atención dentro del aula ordinaria a alumnos con NEE.

o Atender de manera directa al alumnado de Diversificación Curricular de 3º y 4º de la ESO.

o Desarrollo del programa de Altas Capacidades.

4.2. Programación del Aula de Apoyo a la Integración.

La tarea fundamental del aula consistirá en colaborar con el profesorado y los/as

tutores/as para proporcionar al alumnado con necesidades educativas especiales que estén

integrados en aulas ordinarias, una educación individualizada y personalizada para concluir con

éxito su proceso educativo.

Objetivos del proyecto de integración concretados para el curso 2013/2014

Determinar el nivel de competencia curricular de los/as que van a ser atendidos en este

aula. (En colaboración con los tutores/as).

Llevar un seguimiento continuo del proceso educativo de estos alumnos/as, para poder

actuar sobre las necesidades concretas de cada momento.

Fomentar las relaciones del alumnado con necesidades educativas especiales en su grupo

de referencia y en el centro, para favorecer el desarrollo de actitudes de tolerancia, respeto y

colaboración.

Desarrollar al máximo las capacidades (habilidades, destrezas) y actitudes (valores) de este

colectivo.

Eliminar y /o paliar las secuelas de las dificultades lecto-escritoras en el alumnado con

dificultades de aprendizaje.

Desarrollar la capacidad de utilizar nociones espaciales y temporales para describir y

comprender situaciones de la vida cotidiana.

Realizar cálculos numéricos utilizando diferentes procedimientos.

Plantearse problemas sencillos y resolver los que se les planteen utilizando los

procedimientos matemáticos adecuados para su resolución y expresando el resultado en los

términos propuestos.

Como máximo objetivo el aula se propone preparar a los alumnos para que a lo largo de

los tres o cuatro años que permanecen en el aula de apoyo se integren en los programas de

diversificación curricular con un mínimo de posibilidades de seguirlos con éxito.

Page 76: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 76

Proporcionar la información, formación y orientación académica encaminada a un

desarrollo integral del alumnado:

- Elaborando y/o adaptando los recursos materiales y didácticos disponibles.

- Colaborando con tutores/as en la determinación de las necesidades educativas de estos

alumnos/as y en el seguimiento de los mismos.

Agrupamientos

En el presente curso escolar 2013/2014 el Aula de Apoyo a la Integración, atenderá a alumnos

con necesidades educativas de apoyo educativo derivadas de:

- Dificultades de aprendizaje.

- Discapacidad intelectual.

La distribución de alumnos/as es la siguiente:

CURSO Nº DE ALUMNOS/AS

1º ESO 6

2º ESO 5

De estos alumnos, 4 de segundo y 1 de primero tienen una adaptación curricular

significativa con objetivos referidos a segundo ciclo de primaria. A otro alumno de primero se

le realizará una adaptación curricular significativa con objetivos referidos a primer y segundo

ciclo de primaria. Otros alumnos reciben apoyo en temas puntuales de acuerdo con los

profesores de la clase de procedencia.

Los alumnos con adaptación curricular significativa en lengua y matemáticas acuden al

aula 6 horas semanales; 2 de Lengua, 2 de matemáticas y 2 de optativas como refuerzo de

lengua o de matemáticas. Los demás vienen dos o tres horas semanales en función de los

horarios de su grupo.

Aspectos metodológicos

Page 77: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 77

Individualización. Se respetará el ritmo de aprendizaje del alumnado, al igual que los

procesos (estilo de aprendizaje) que cada uno/a sigue para abordar las actividades

académicas.

Aprendizaje constructivo y significativo. Se considerarán los conocimientos previos,

experiencias e intereses del alumnado, estableciendo vínculos entre los conocimientos que

ya poseen y los nuevos que se pretenden adquirir.

Actividad. El alumnado será sujeto activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, se

facilitarán las condiciones para desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

Relación con el entorno. Se proporcionarán actividades y experiencias relacionadas con la

vida cotidiana, para fomentar la socialización y el conocimiento del contexto.

Creatividad. Se fomentará la capacidad creativa e imaginativa teniendo en consideración

los intereses de las alumnas y los alumnos y alumnas.

En conexión con estos criterios las actividades se organizarán de forma que se proceda de

lo simple a lo complejo para que de forma gradual puedan comprender y emitir mensajes

relacionados con el área, utilizando el razonamiento lógico, la actitud crítica, las diferentes

fuentes de información; planificando y organizando el trabajo; expresando de forma correcta

sus ideas; aprovechando los conocimientos previos para organizar los nuevos; escuchando y

respetando las aportaciones de los demás; trabajando individualmente o en equipo y

aprovechando los conocimientos del área para interrelacionarse.

Evaluación y seguimiento

La evaluación la entenderemos como un proceso cuya finalidad básica será la de conocer y

mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje. El proceso de evaluación nos permitirá extraer

conclusiones sobre la planificación y la práctica educativa con estas alumnas y alumnos y

establecer propuestas de mejora. En este proceso cabe destacar tres momentos

fundamentales:

1. Al inicio de curso escolar se llevará a cabo una evaluación general del nivel de desarrollo

(académico y personal) alcanzado hasta el momento de cuyos resultados se procederá a

elaborar la programación.

Page 78: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 78

2. Durante todo el curso se irá comprobando la adquisición y mantenimiento de capacidades

a través de la observación directa y sistemática de los trabajos realizados por cada alumno/a.

Otros instrumentos serán también utilizados para llevar a cabo esta valoración: fichas de

seguimiento, revisión de trabajos y pruebas objetivas.

3. Al finalizar cada trimestre, y, especialmente al final de curso, se revisará el desarrollo de

las capacidades tomando como referencia los objetivos programados individualmente para

cada alumno o alumna.

Las calificaciones en las áreas en las que tienen una adaptación no significativa será

consensuada entre el profesor de apoyo y el del área correspondiente, tomando como

referencia en progreso del alumno en los contenidos trabajados.

4.3. Programación del Aula Específica.

El presente curso acuden cuatro alumnos al aula específica (modalidad C), tres de ellos

están escolarizados en Formación Básica Obligatoria 14, (en adelante F.B.O.), y una alumna en

FBO 15. Aunque están escolarizados en el aula específica, se integran en algunos momentos en

las aulas de 1º ESO-C, 2º ESO-C y 3º ESO-B. Cuando acuden a estas aulas llevan su trabajo y su

material preparado del aula específica adaptado a su nivel.

(Se adjunta programación completa anexo I)

4.4. Actuaciones del profesor de apoyo al área de Lengua y Ciencias Sociales.

El profesor de apoyo al área de lengua y ciencias sociales, es el coordinador del Plan de

Compensatoria, se encargará del aula de Acogida (Plan de compensatoria) y tendrá docencia

directa en 4º de E.S.O (EEC), 2º de Bachillerato (Hª de la Filosofía) y refuerzo de lengua en 1º

de E.S.O y en 2º de E.S.O.

4.5. Aula Temporal de Adaptación Lingüística.

El presente curso escolar está asistiendo la maestra de ATALS al centro los martes y jueves

dos horas, para atender a cuatro alumnos de nivel cero de español: 2 de origen marroquí (2º y

3º E.S.O.), otra Saharaui (1º E.S.O.)y otra Ucraniana (3º de E.S.O.).

Page 79: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 79

4.6. Actuaciones de la orientadora en relación a este ámbito.

- Asesoramiento al Equipo Directivo y Maestros de PT para la organización del aula de apoyo a

la integración y del aula específica, estableciendo conjuntamente los criterios de selección del

alumnado.

- Asesoramiento al Equipo Directivo para la organización de la atención a la diversidad. Como

medida de atención a la Diversidad, además de todos los aspectos señalados, habrá

desdoblamientos en 1º y 2º de la ESO en las materias instrumentales de lengua, matemáticas e

inglés. La asignación del alumnado a cada uno de los niveles se ha realizado partiendo de una

prueba de evaluación inicial elaborada por cada Departamento.

- Realización de las evaluaciones psicopedagógicas oportunas para determinar las necesidades

educativas del alumno o alumna y las medidas que han de adoptarse.

- Colaboración y asesoramiento en la elaboración de las Adaptaciones Curriculares.

- Colaborar en la propuesta de alumnado que se incorporará al Programa de Diversificación

Curricular para el curso siguiente.

- Realización de la evaluación psicopedagógica del alumnado candidato a incorporarse al

Programa de Diversificación Curricular.

4.7. Programación de la tutoría específica de Diversificación Curricular.

Durante este curso escolar, la orientadora impartirá tres horas de tutoría específica, una en el

grupo de 3º (integrado por 14 alumnos) y dos en el grupo de 4º (el grupo lo forman 14

alumnos)

3º ESO: jueves de 08:15 a 09:15

4º ESO: lunes de 12:45 a 13:45 y miércoles de 13:45 a 14:45.

Bloques de contenido

1.- Acogida, integración, convivencia.

2.- Enseñar a pensar, desarrollo cognitivo, razonamiento, solución de problemas, etc.

Page 80: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 80

3.- Desarrollo de lenguaje: expresión y comprensión oral y escrita.

4.- Hábitos y técnicas de estudio, atención, concentración, etc.

5.- Desarrollo de la autoestima y autoconcepto positivo.

6.- Desarrollo de habilidades sociales.

7.- Motivación a la continuación de los estudios y Orientación académica y profesional.

8.- Orientación para la transición a la vida activa.

Metodología

Se trabajará mediante actividades individuales y grupales.

Se fomentarán los debates y la participación de todos los alumnos/as.

Se utilizarán diversos materiales: fichas del programa PROGRESINT, guía de orientación y

tutoría, juegos de lógica, sopas de letras, sudokus, fichas de los cuadernos de Estrategias de

Aprendizaje, lecturas, vídeos, documentos informativos, internet, etc.

Criterios de evaluación.

La evaluación de las actuaciones en tutoría específica será continua, formativa e integradora.

Cada sesión será evaluada al final de la misma, para ello se utilizarán los siguientes

procedimientos:

- Observación por parte de la orientadora del grado de participación.

- Análisis de las producciones realizadas.

- Desarrollo de los objetivos expresados en cada bloque de contenidos.

5.COORDINACIÓN Y ASESORAMIENTO

5.1. Coordinación entre los miembros del Departamento de Orientación y entre éste y los

distintos equipos y departamentos.

Reunión semanal de departamento de orientación: Lunes de 08:15 a 09:15h

Page 81: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 81

Coordinación entre orientadora, maestros de Pedagogía Terapeutica, maestro de apoyo al

área lingüística y social y monitora de Educación Especial, para hacer un seguimiento del

proceso de aprendizaje del alumnado que asiste al aula de apoyo, así como del que realiza en

ella todos sus aprendizajes.

Reunión de equipos educativos

La orientadora asistirá a estas reuniones para asesorar al profesorado en los aspectos que

sea necesario y para intercambiar información sobre el alumnado (necesidades o dificultades

que vayan surgiendo a lo largo del curso). Los maestros de PT también asistirán a las reuniones

de equipos educativos en los que se integren los alumnos atendidos en el aula de apoyo a la

integración o en el aula específica, cuando se considere necesario para intercambiar

información sobre éstos.

Reuniones de ETCP

La orientadora, como jefa del departamento, asistirá a las reuniones de ETCP. Las actuaciones

concretas pueden resumirse en las siguientes:

- OPINAR, desde el ángulo psicopedagógico, sobre los temas y problemas

planteados.

- VOTAR, como uno más de los jefes de área, cuando el caso lo requiera.

- ASESORAR, tanto a directivos como a los otros departamentos, cuando ellos lo

demanden o el caso lo haga conveniente.

Reunión con Equipo Directivo

La orientadora se reunirá con el Equipo Directivo, cuando sea necesario, para intercambiar

información sobre diferentes aspectos: nueva legislación, programa de transición de Primaria

a Secundaria, pruebas de diagnóstico, convivencia en el centro, etc.

5.2. Actuaciones del Departamento en relación con otros planes.

Plan de Igualdad

La orientadora se reunirá con la coordinadora del plan de igualdad, para planificar actividades,

especialmente aquellas que se incluyan en el Plan de Acción Tutorial.

Page 82: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 82

- Se han incluido en el Plan de Acción Tutorial actividades para realizar en la hora de

tutoría lectiva de la ESO en dos efemérides importantes:

25 de noviembre: Día Internacional contra la violencia de género.

8 de marzo: día de la Mujer.

Estos días también se llevarán a cabo actividades a nivel de centro.

Otros planes o proyectos

En relación con el resto de planes (Lectura y Biblioteca, , etc..), el Departamento de

Orientación participará de acuerdo con lo establecido en los mismos, y proporcionará

asesoramiento cuando los coordinadores de los proyectos así lo soliciten.

Este año seguimos en el Plan de Calidad, del que formamos parte los distintos miembros del

Departamento.

También formamos parte de Escuelas Espacio de Paz. Nos reuniremos con la coordinadora de

este Plan para planificar actividades a incluir en el Plan de Acción Tutorial.

5.3. Relación con instituciones externas

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

El objetivo es asegurar la coordinación y cooperación entre el Departamento de

Orientación y el EOE.

El Departamento de Orientación y el Equipo de Orientación Educativa de Churriana de la

Vega mantendrán cuantos contactos se estimen necesarios para coordinar las acciones

conjuntas. Entre los objetivos planteados se encuentran:

- Llevar a cabo el transvase de información de los alumnos/as provenientes de los CEIPs y

que se incorporan a nuestro IES.

- Recabar y compartir información necesaria para planificar la respuesta educativa más

adecuada para el alumnado con necesidades educativas especiales o que se halle en

condiciones de desventaja educativa y/o social para el acceso, permanencia o promoción

en el sistema educativo.

Page 83: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 83

- Coordinar un programa común de transición de centros de Educación Primaria a centros

de Educación Secundaria Obligatoria.

- Cooperación en materia de atención a la diversidad.

Para el presente curso académico, el calendario de reuniones aún no se ha establecido por

la Delegación Provincial.

SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DEL AYUNTAMIENTO

La orientadora, junto con la jefatura de estudios, mantendrá contacto con esta institución

para el seguimiento de alumnos y alumnas que se encuentren en situaciones sociales de

especial dificultad y que presenten riesgo de absentismo o abandono del sistema educativo.

EQUIPO TÉCNICO DE ABSENTISMO

La orientadora forma parte del E.T.A., y por tanto, acudirá a las reuniones que se convoquen

y trabajará siguiendo las directrices que se marquen en la misma, en relación con el tema del

absentismo escolar.

CENTRO DE SALUD

Los programas Forma Joven y A no fumar me apunto se desarrollarán en colaboración

entre centro educativo y centro de salud. El horario, periodicidad y contenido de las sesiones

de dichos programas dependerá de la disponibilidad del personal sanitario.

AYUNTAMIENTO

El Ayuntamiento y el I.E.S. tienen establecidos convenios de colaboración, participan en el

Plan de compensatoria y acude la Psicologa 1 mañana al I.E.S. para prestar su servicio al

alumnado.

También colabora impartiendo charlas sobre distintas temáticas.

Page 84: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 84

OTRAS ASOCIACIONES

Facua.

Ministerio de defensa.

Centro Penitenciario.

Alcohol y Sociedad.

El personal de estas Organizaciones impartirá en el centro charlas al alumnado de la ESO,

sobre temas de interés relacionados con la salud y la prevención de drogodependencias.

En la memoria final de curso se reflejarán las actividades realizadas conjuntamente con las

instituciones u organismos oficiales externos.

6. EVALUACIÓN GLOBAL DEL PLAN ANUAL DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Al finalizar el curso se elaborará la memoria final del Departamento en la que se recogerán

los datos y valoraciones más importantes obtenidas en el proceso de evaluación.

Esta memoria parte de una reflexión conjunta sobre los logros alcanzados, las dificultades

encontradas y las formas de superarlas, los factores influyentes en ambos casos y, sobre todo,

las propuestas y modificaciones que deberán incorporarse para la programación del curso

siguiente.

En la elaboración de la memoria participarán todos los miembros del departamento con sus

aportaciones y propuestas. La redacción final será responsabilidad de la jefa del

departamento.

Esta memoria se incluirá en la Memoria Final de curso de nuestro Instituto.

Page 85: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 85

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA

TERAPÉUTICA AULA ESPECÍFICA

ÍNDICE:

- INTRODUCCIÓN-CONTEXTUALIZACIÓN

- ALUMNADO DEL AULA DE P.T.A.E.

- OBJETIVOS GENERALES DEL AULA DE PTAE.

- COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR.

- CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL QUE SE TRABAJAN EN EL AULA DE

P.T.A.E.

- PROGRAMACIONES INDIVIDUALIZADAS.

- NECESIDADES QUE PRESENTA EL ALUMNADO.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL AULA DE P.T.A.E.

- CONTENIDOS.

- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

- METODOLOGÍA.

- RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES

- EMPLAZAMIENTOS Y HORARIOS

- HORARIO DEL AULA DE PTAE

- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL AULA ESPECÍFICA

DE PT.

Page 86: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 86

INTRODUCCIÓN-CONTEXTUALIZACIÓN

La Programación que presento, está ideada para ser llevada a cabo durante el curso

escolar 2013-2014 en el contexto escolar del IES Montevives de Las Gabias.

De los cuatro alumnos que acuden al aula específica, tres de ellos están escolarizados

en Formación Básica Obligatoria 14, (en adelante F.B.O.), y una alumna en FBO 15. Aunque

están escolarizados en el aula específica, se integran en algunos momentos en las aulas de 1º

ESO-C, 2º ESO-C y 3º ESO-B. Cuando acuden a estas aulas llevan su trabajo y su material

preparado del aula específica adaptado a su nivel.

ALUMNADO DEL AULA DE PTAE

Los alumnos que asisten al aula de Pedagogía Terapéutica Aula Específica, según indica

SENECA, son alumnos con necesidades educativas especiales que presentan dificultades de

aprendizaje, discapacidad intelectual moderada, Síndrome de Down y Trastorno Generalizado

del Desarrollo no especificado-Autismo, y requieren apoyos en Pedagogía Terapéutica.

En los informes de cada alumno se especifican sus necesidades tanto a nivel cognitivo-

conductual como las adaptaciones de materiales didácticos, así como los apoyos educativos

que cada alumno necesita, estando estos en función de la disponibilidad organizativa y horaria.

A modo de resumen, estas son sus características:

- F.T.R. (F.B.O. 14) Presenta discapacidad intelectual moderada y dificultades visuales. - A.B.P.J. Presenta discapacidad intelectual moderada. - I.D.C. Presenta Trastorno del espectro autista y trastorno generalizado del desarrollo. - M.M.J. (F.B.O. 15) Presenta Síndrome de Down y discapacidad intelectual moderada.

Los cuatro presentan un nivel de competencia curricular de primer ciclo de primaria.

El tipo de adaptaciones para estos alumnos son adaptaciones curriculares significativas

del currículum que le corresponde por su edad, para poder así dar una respuesta adecuada a

sus necesidades.

OBJETIVOS GENERALES DEL AULA DE P.T.A.E.

o Proporcionar a los alumnos con necesidades educativas especiales, la ayuda necesaria para que puedan alcanzar, en la medida de lo posible y de acuerdo a sus capacidades, los objetivos y contenidos propuestos en el periodo de Formación Básica Obligatoria.

o Contribuir al desarrollo de las competencias básicas en el alumnado con necesidades educativas especiales.

o Desarrollar las Adaptaciones Curriculares. o Aplicar los programas educativos programados.

Page 87: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 87

o Orientar y proporcionar al profesorado del Centro materiales curriculares y recursos adecuados para atender a los alumnos del aula específica en las aulas ordinarias.

o Colaborar en la orientación a los padres y madres de los alumnos/as que se atienden en el Aula de P.T.A.E.

o Trabajar de manera conjunta y coordinada con la orientadora del Departamento de Orientación en todo lo relacionado con la orientación educativa y la revisión de los informes individuales de cada alumno, así como en el asesoramiento con respecto a las posibles adaptaciones curriculares.

COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR

Las competencias básicas que se van a trabajar en el aula de PTAE son un conjunto de

destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado debe

alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la

integración social. En el trabajo del aula se van a incluir:

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como

instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua

extranjera.

b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar

números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento

matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados

con la vida diaria y el mundo laboral.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que

recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y

la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para

buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento,

incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un

elemento esencial para informarse y comunicarse.

e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad,

comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente

diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y

enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la

vida.

h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar

con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la

opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear,

planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

Page 88: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 88

A través de los distintos ámbitos se pretende que todo el alumnado alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas.

CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

Según está indicado en el artículo 5.4 del Decreto 230/2007, se han de trabajar contenidos transversales. En este sentido, los contenidos que se van a trabajar a lo largo del curso, de carácter transversal, en el aula de PT son, con objeto de favorecer la igualdad real entre niños y niñas, la Coeducación, puesto que se contemplarán contenidos y actividades que promuevan la práctica efectiva de la igualdad. También se trabajará la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social mediante la Educación para la salud.

PROGRAMACIONES INDIVIDUALIZADAS

En el trabajo programado en las adaptaciones del alumnado escolarizado en el aula

específica, se destacan los siguientes aspectos:

NECESIDADE QUE PRESENTAN

La detección de las necesidades en la evaluación inicial, servirá para programar

actividades en función de dichas necesidades.

Las necesidades relacionadas con las capacidades básicas son:

- Desarrollar y mejorar la autonomía básica y la iniciativa personal en el ámbito social en el que se desenvuelven.

- Mantener la atención durante periodos amplios de tiempo.

- Generalizar los aprendizajes.

- Falta de organización para retener los aprendizajes de manera significativa.

- La ejercitación de la memoria tanto a corto como largo plazo.

- Habilidades sociales que le permitan relacionarse e integrarse con los demás.

Las necesidades relacionadas con el currículum son:

- Mejorar la autonomía en el trabajo en el aula.

- Desarrollar y afianzar los conocimientos matemáticos relacionados con el cálculo básico y de la resolución de problemas.

- Mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita.

- Seguir desarrollando una correcta expresión oral mediante la asamblea diaria.

- Mejorar la lectoescritura como vía de comunicación.

- Profundizar en el conocimiento de su entorno.

Page 89: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 89

Las necesidades relacionadas con la respuesta que se ofrece son:

- Atención en Pedagogía Terapéutica por mi parte como maestra especialista dentro del aula específica.

- Proporcionar un ambiente de aula que favorezca el trabajo tanto en grupo como individualizado así como la participación activa del alumnado.

- Adaptar todas las actividades que se programen al nivel de competencia del alumnado para que puedan ser realizadas satisfactoriamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL AULA DE P.T.A.E.

OBJETIVOS RELATIVOS A LOS CONTENIDOS

o Aumentar la capacidad de compresión y expresión tanto a nivel oral como escrito. o Adquirir y/o ampliar el vocabulario de manera adecuada a la edad y nivel de cada

alumno. o Corregir los problemas de lectoescritura: aumento de vocabulario, comprensión

lectora, velocidad lectora, entonación, signos de puntuación, faltas de ortografía, etc. o Aumentar-crear el razonamiento lógico-numérico. o Aumentar-crear la comprensión del lenguaje matemático. o Utilización práctica del cálculo operacional: la suma, la resta, la

multiplicación (y en su caso, si fuera posible, también la división). o Adquirir los conceptos de clasificación y seriación. o Manejar correctamente el sistema monetario. o Resolver sin ayuda problemas sencillos matemáticos adecuados a su nivel. o Conocer el entorno inmediato y natural que les rodea. (la localidad, la ciudad…) o Apreciar y valorar su propio cuerpo. (partes del cuerpo, los sentidos…) o Acercarse al idioma extranjero prioritario (inglés) de una manera básica. o Realizar actividades artísticas que desarrollen y fomenten su imaginación y creatividad.

(En el ámbito de la música, el dibujo, etc) o Socializarse e integrarse con los demás alumnos. o Desarrollar y mejorar la atención, la memoria y el razonamiento. o Desarrollar destrezas básicas de habilidades sociales y autonomía mediante talleres

como: taller de cocina, taller de piscina, taller de cuidado de seres vivos. o Aceptar e interiorizar normas y valores. o Promover el respeto por los compañeros. o Aprender el valor de la importancia de la escuela para la vida cotidiana.

OBJETIVOS DEL TALLER DE LOGOPEDIA

- Desarrollar una adecuada pronunciación en aquello que presenta más dificultad para ellos como las sílabas trabadas, el fonema /r/, etc.

- Realizar sesiones de lectura individual y en grupo.

- Aprender a realizar fichas de lectura.

- Trabajar y mejorar la conciencia fonológica.

- Desarrollar un ritmo y entonación adecuados en sus discursos y exposiciones orales.

Page 90: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 90

- Mejorar las habilidades de comunicación.

- Mejorar la capacidad de respiración, el soplo, ect.

- Trabajar praxias para la mejora del lenguaje.

OBJETIVOS DEL TALLER DE COCINA

- Desarrollar en el alumnado habilidades de autonomía en la vida cotidiana.

- Mejorar destrezas de motricidad fina mediante actividades como: cortar, pelar, aderezar, mezclar, batir, seleccionar, calentar, cocinar, preparar la mesa, fregar los platos, etc.

- Trabajar el concepto de receta haciendo uso de la búsqueda de información por Internet mediante el uso del ordenador.

- Mejorar el trabajo en grupo.

- Aprender normas de comportamiento en la mesa y aprender a compartir.

Asociado al taller de cocina, hay una actividad semanal que consiste en ir a la cafetería del

centro para desayunar allí. Con esta actividad se pretende:

- Desarrollar habilidades sociales de interacción con adultos (las camareras, los profesores, la monitora,,,)

- Trabajar el sistema monetario (Conteo de dinero para pagar, devolución de lo que sobra al pagar…)

- Mejorar la comunicación oral (Pedir la comida por favor, dar las gracias cuando te sirven, decir si te ha gustado o no…)

- Desarrollar la autonomía básica, (bajar hasta la cafetería, decidir que se quiere desayunar…)

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PISCINA

- Desarrollar la autonomía básica mediante la realización de actividades como aprender reglas de tráfico, vestirse, desvestirse, ducharse, etc.

- Relacionarse con otras personas adultas como monitores y socorristas, encargados de la piscina, otros bañistas, etc.

OBJETIVOS DEL TALLER DEL CUIDADO DE SERES VIVOS

- Apreciar y valorar la importancia del respeto a los animales y las plantas.

- Desarrollar la responsabilidad y el aprendizaje del cuidado de las plantas (regar, abonar, podar…)

Page 91: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 91

CONTENIDOS

Los contenidos a desarrollar a través de las actividades propuestas son:

- Comprensión lectora. - Escritura. - Expresión oral. - Ampliación de vocabulario. - Ortografía. - Numeración - Cálculo. - Resolución de problemas. - Sistema monetario. - El cuerpo humano. - Los seres vivos. - El entorno. - Creatividad musical y plástica. - Números, colores, saludos y familia en inglés. - Habilidades básicas y autonomía. - Atención, memoria y razonamiento.

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La relación entre los ámbitos de experiencia y desarrollo y las áreas de educación primaria,

definirán las actividades y actuaciones planteadas y programadas para ser llevadas a cabo y

desarrolladas a lo largo del curso 2013-2014. Éstas quedan reflejadas de la siguiente manera:

ÁMBITOS DE

EXPERIENCIA Y

DESARROLLO

CONOCIMIENTO

CORPORAL Y

CONSTRUCCIÓN DE

LA IDENTIDAD

-El cuerpo y la propia

imagen

-Juego y movimiento

-Autonomía, activi-

dad y vida cotidiana

-El cuidado de uno

mismo

CONOCIMIENTO Y

PARTICIPACIÓN EN

EL MEDIO FÍSICO Y

SOCIAL

-Los primeros grupos

sociales

-La vida en sociedad

-Los objetos

-Animales y plantas

COMUNICACIÓN Y

LENGUAJE

-Lenguaje verbal-

gestual

-Lenguaje oral y

escrito

-Lenguaje

matemático

-Lenguaje plástico

ÁREAS DE

CONOCIMIENTO

-Conocimiento del

medio natural, social

y cultural.

-Educación Física

-Conocimiento del

medio natural, social

y cultural.

-Educación para la

-Lengua castellana y

literatura.

-Lengua extranjera.

Page 92: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 92

ciudadanía -Matemáticas.

-Educación artística.

ACTIVIDADES

Para la consecución de los objetivos planteados, las actividades a desarrollar a lo largo

del curso serán:

- Actividades de responsabilidad diaria mediante la elección de un encargado.

- Actividades de expresión oral mediante asambleas.

- Actividades de mejora del lenguaje oral y escrito en las sesiones de logopedia.

- Actividades de lectura y comprensión lectora. Insistir en estos dos aspectos.

- Actividades de matemáticas de cálculo básico de suma y resta con y sin llevada, de numeración y de resolución de problemas matemáticos.

- Actividades matemáticas de trabajo del sistema monetario.

- Actividades de aprendizaje de figuras y formas.

- Actividades de aprendizaje del manejo del tiempo: el calendario, el reloj, etc.

- Actividades con el ordenador para la mejora del uso de las nuevas tecnologías.

- Actividades plásticas para el adorno y decoración de la clase relacionadas con las distintas efemérides que celebraremos a lo largo del curso escolar y relacionadas también con los aprendizajes.

- Actividades de autonomía básica como: realizar recados distintos por el centro para mejorar la orientación, el taller de cocina que implica desenvolverse adecuadamente en la cocina, autonomía en el manejo de la agenda, de sus propios materiales escolares, etc.

- Actividades de autonomía básica relacionadas con el taller de piscina de los viernes, que implica: atención al tráfico, vestirse y desvestirse, ducharse, nadar, actividades acuáticas mediante el juego…

- Actividades relacionadas con el cuidado de seres vivos: animales y plantas.

METODOLOGÍA

Para las actividades que se plantean se tiene en cuenta que estas sean motivadoras,

variadas y dinámicas. Que en ellas el alumnado sea sujeto activo de su propio aprendizaje y

que participe activamente. Estarán basadas en los principios de redundancia y de distancia

óptima. Las actividades pretenden que se adquieran a través de ellas aprendizajes

significativos y funcionales.

Page 93: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 93

RECURSOS PERSONALES.

Los alumnos del aula específica trabajan la mayor parte del tiempo conmigo como

tutora suya del aula de Pedagogía Terapéutica, y acuden a las aulas ordinarias de 1º ESO-C, 2º

ESO-C y 3º ESO-B en algunos momentos de la jornada escolar, donde son atendidos por los

diversos equipos educativos. Además, en momentos puntuales, se hará uso de otros

profesionales como la monitora, el maestro de PTAI o la orientadora.

RECURSOS MATERIALES.

Entre los recursos materiales con los que se cuenta este curso, se encuentran:

- Cuadernillos 1,2,3,4,5,6 de primer ciclo de primaria de Conocimiento del medio de Tengo Todo de Anaya.

- Palabras, cuaderno 1 de GEU. Expresión y vocabulario. - Cuadernos de Lecturas Comprensivas de GEU. - Cuaderno de lenguaje 2º y 3º de Arcada. - Lectura 1 de La Calesa. - Ortografía divertida 3, 5, 6 de GEU. - Cuadernos de caligrafía 8,11,12 de Edelvives - Aprendiendo a leer de Syvia Defior de Aljibe. - Cuadernillos de cálculo de Bruño. - Cuadernos de cálculo 1, 2, 3 de Edelvives. - Cuaderno de problemas nº3 de Edelvives. - Cuaderno de problemas 1, 2 de Edebé. - Cuaderno de cálculo nº3 de Edebé. - Resolución de problemas y cálculo mental 3,4 de SM - Cuadernos de Matemáticas fáciles 2, 4,6, para primaria de GEU - Practical English Review de GEU (1,2,3) - Material de Música obtenido de la web “aula pt” - Otros materiales complementarios obtenidos de las webs: “aula pt”, “orientación

Andujar” Además de todo esto, se va a hacer uso de toso los recursos ordinarios del aula, como material

escolar, tijeras, cartulinas, colores, pizarra, ordenador, CD, libretas, etc.

EMPLAZAMIENTOS Y HORARIOS.

Los lugares en los que se van a llevar a cabo las tareas son:

- El aula específica para todo lo relacionado con los aspectos curriculares. - Las aulas ordinarias citadas anteriormente en las que se integran cuando la maestra

tutora de PTE está realizando labores de servicio de guardia u otras similares. - La cafetería del centro, para actividades de conteo de dinero y compra de desayuno. - La piscina municipal de las Gabias, para el desarrollo del taller de natación.

Los horarios que se tienen este curso escolar son los siguientes:

Page 94: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 94

Alumna M.M.J. de F.B.O. 15

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:15-9:15 *Mate Lengua *Mate *Religión *Tecnología

9:15-10:15 Lengua Mate Lengua Lengua Lengua

10:15-11:15 Mate Cocina Mate Mate Mate

11:15:11:45 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

11:45-12:45 Logopedia Cono *Inglés Cono Piscina

12:45-13:45 *Inglés Música *CCNN Inglés Piscina

13:45-14:45 *Religión *Tecnología *EF Tutoría Piscina

Alumna F.T.R de FBO 14

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:15-9:15 *Religión Lengua *EF *CCNN *Lengua

9:15-10:15 Lengua Mate Lengua Lengua Lengua

10:15-11:15 Mate Cocina Mate Mate Mate

11:15-11:45 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

11:45-12:45 Logopedia Cono *Inglés Cono Piscina

12:45-13:45 *Inglés Música *Tecnología Inglés Piscina

13:45-14:45 *EF *Música *Mate Tutoría Piscina

Page 95: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 95

Horario de los alumnos I.D.C. y A.B.P.J. de FBO 14

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:15-9:15 *EF Lengua *Lengua *Inglés *EF

9:15-10:15 Lengua Mate Lengua Lengua Religión

10:15-11:15 Mate Cocina Mate Mate Mate

11:15-11:45 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

11:45-12:45 Logopedia Cono *Plástica Cono Piscina

12:45-13:45 *Lengua Música *CCNN Inglés Piscina

13:45-14:45 *Refuerzo *Refuerzo *Inglés Tutoría Piscina

* Los asteriscos indican que en ese momento el alumnado se encuentra integrado en las aulas

ordinarias que le corresponde.

HORARIO DEL AULA DE PTAE

Horario de la maestra de PT:

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:15-9:15 RDO ACL

(Lengua)

Guardia Guardia Guardia

9:15-10:15 ACL

(Lengua)

ACL

(Mate)

ACL

(Lengua)

ACL

(Lengua)

ACL

(Lengua)

10:15-11:15 ACL

(Mate)

ACPMFS

(Cocina)

ACL

(Mate)

ACL

(Mate)

ACL

(Mate)

11:15-11:45 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

11:45-12:45 ACL

(Logopedia)

ACCCI

(Cono)

ACCCI

(Cono)

Piscina

12:45-13:45 ACL

(Música)

ACL

(Inglés)

Piscina

13:45-14:45 Guardia Bibl. Tutoría Piscina

Page 96: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 96

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL AULA ESPECÍFICA DE

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

A lo largo del curso el alumnado de PTAE participará en las actividades

complementarias que se proponen para el aula y en las que organiza el centro, como son: el

Otoño, Halloween, Día de la Constitución, Día de la Paz, Día de Andalucía, visita guiada a la

biblioteca para conocer su funcionamiento, ect. Así como plantea a través del Departamento

de Orientación algunas actividades extraescolares como la visita a los Belenes en Granada en

Navidad. También participará en las actividades organizadas por El Departamento de

Educación Física, como la Excursión a la Sierra de Huétor. Además el aula realiza actividades

complementarias propias del aula como: taller de cocina o piscina.

* Por las características propias que definen a la Educación Especial, esta programación

podrá sufrir modificaciones a lo largo del curso en función de las necesidades cambiantes que

vayan ir surgiendo.

Page 97: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 97

Anexo II:

PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

2013-15

ÍNDICE

0. Introducción.

1. Prácticas Generales de Actuación.

2. Justificación del Plan.

3. La historia de la Compensación Educativa en nuestro Centro.

4. Objetivos del Plan.

5. Medidas a desarrollar.

6. Otros aspectos relacionados con el Plan.

Page 98: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 98

0. INTRODUCCIÓN

Entendemos el presente Plan de Compensación Educativa como un marco desde

donde atender y apoyar la inserción socioeducativa del alumnado de nuestro Centro, con

necesidades educativas asociadas a situaciones sociales y culturales desfavorecidas.

Las actuaciones de la compensación educativa van dirigidas a la consecución de

diferentes objetivos. Entre ellos, el de garantizar la igualdad de oportunidades de acceso,

permanencia y promoción de todos los alumnos, independientemente de sus condiciones

personales, sociales, económicas y de procedencia o cultura. También se pretende facilitar la

integración social y educativa del alumnado potenciando actitudes de aceptación y respeto

mutuo. En tercer lugar, uno de los fines es proporcionar una respuesta educativa adecuada

y de calidad al alumnado que se encuentre en situaciones personales, sociales, económicas y

culturales desfavorecidas, mediante el establecimiento de acciones de compensación

educativa con la finalidad de facilitar la consecución de los objetivos contemplados en nuestro

Plan de Centro.

Por otro lado, no menos importante es favorecer estrategias organizativas y

curriculares promoviendo el desarrollo de aptitudes y actitudes positivas que potencien la

educación intercultural, respetando las diferencias existentes entre las diversas culturas y

compartiendo todos aquellos valores que las pueden enriquecer. Por supuesto, con estas

medidas se pretenden posibilitar la atención específica del alumnado extranjero con

desconocimiento del idioma español, o con grave desfase curricular, apoyando la adquisición

de las competencias curriculares y lingüísticas necesarias para su plena incorporación al

sistema educativo. Por último, también se intenta impulsar la coordinación y la colaboración

de la comunidad educativa con otras administraciones, instituciones y asociaciones sin ánimo

de lucro para las acciones de compensación educativa y social dirigidas a este tipo de alumnos

en desventaja.

Finalmente, señalaremos que este Plan nace al amparo de un acuerdo emanado de

nuestro Claustro, y reflejado en la Memoria de Autoevaluación del curso 2012-2013. Para su

elaboración, se ha tenido en consideración, tanto el marco normativo general referente a

Educación –LOE, LEA..-, como aquellas otras disposiciones más específicas que atienden con

especial incidencia el ámbito de la compensación educativa y la convivencia en los Centros

Escolares, y que pasamos a citar:

- Ley 9/1999 de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. - Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención

educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.

- Orden de 15-1-2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística.

- Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros

- Educativos sostenidos con fondos públicos. -

Page 99: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 99

- Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

- Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

- Instrucciones de 30 de junio de 2011 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre las funciones del profesorado de apoyo en los centros docentes públicos con planes de compensación educativa.

- Instrucciones de 9 de octubre de 2012, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se regulan, de forma conjunta, determinados aspectos relacionados con la organización y el funcionamiento del Programa de Acompañamiento de Escolar y del Programa de Apoyo Lingüístico para Inmigrantes.

Page 100: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 100

1. PRÁCTICAS GENERALES DE ACTUACIÓN

Desde que en el 2008 el IES “Montevives” puso en marcha sunuevo Plan de Compensación

Educativa, y aún desde antes, las medidas que nuestro Centro ha ido desarrollando en el

ámbito de la educación compensatoria han supuesto y suponen una serie de principios

generales de actuación que se han ido formulando y reformulando con el tiempo, y que

inspiran igualmente la redacción de este Plan. Son una serie de prácticas generales que

podríamos enunciar del siguiente modo:

- La planificación de actuaciones dirigidas a favorecer la igualdad de oportunidades educativas del alumnado en situación de desventaja sociocultural, familiar y personal.

- La introducción de elementos que favorezcan el reconocimiento y la valoración de otras culturas, así como las correspondientes medidas para la atención a esa diversidad, en los diferentes elementos de toma de decisiones.

- La alfabetización y consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales, dirigido todo ello a personas que necesitan adquirir técnicas básicas de lectoescritura y cálculo.

- La enseñanza de la Lengua Castellana para inmigrantes procedentes de otros países y residentes en España.

- La implicación de todo el Claustro en el acometimiento de actuaciones integrales y conjuntas que, en consecuencia, ponen en juego todos los recursos de que dispone el Centro, desde su autonomía pedagógica, a la hora de alcanzar los objetivos que se marquen en el presente Plan.

- La búsqueda de una Buena Convivencia en el Centro a través de, entre otros elementos, la aplicación de las medidas adoptadas en el marco de la Compensación Educativa.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

Partiendo de la base de que ya poseemos un conocimiento adecuado de la realidad

socio-económica de nuestro contexto de actuación, expuesta en diversos documentos

recientes, tales como nuestro Plan de Centro o el Proyecto de Dirección, y que por tanto no

vamos a repetir aquí, quisiéramos, no obstante, hacer una interpretación de orden cualitativo

de esos datos, en la confianza de que arrojarán una luz mayor sobre la necesidad de este Plan.

El impacto de la crisis económica se ha dejado sentir de una forma significativa en

nuestro municipio, incrementando el número de familias en situación de desventaja socio-

económica y cultural. Una pequeña gráfica sobre la evolución del paro en nuestra localidad

puede servir de botón de muestra de esta situación:

Año Paro registrado: hombres Paro registrado: mujeres

2010 876 870

2011 1161 1098

2012 1311 1279

Page 101: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 101

A ello habría que unir el mantenimiento de las tasas de población inmigrante, con una

presencia importante, tanto en el municipio como entre nuestra población escolar, así como la

pervivencia de un sector de la población tradicionalmente marginado, como es el caso de la

etnia gitana.

La suma de estos factores está afectando, como no podría ser de otra forma, el normal

desarrollo de la vida escolar. De este modo, junto a un alumnado integrado y que sigue con

normalidad y aprovechamiento las oportunidades educativas que ofrece nuestro Centro,

convive otra clase de alumnado –en proporción creciente- que posee un perfil diferenciado.

Un alumnado –que es propiamente al que está orientado el presente Plan- con un

desfase curricular significativo en la mayoría de las áreas, que en muchas ocasiones llega a ser

de varios años. Un desfase que ya aparece en la escolarización primaria, donde se va

ensanchando (respecto al currículum normalizado) y que culmina con la entrada en 1º de ESO,

donde encontramos elevadas proporciones del alumnado con niveles de competencia

curricular situados en el tercer ciclo de la primaria o incluso en el segundo

Las dificultades asociadas a esta problemática socio-educativa son numerosas: la

existencia de varios niveles de competencia curricular que dificultan y convierten en compleja

la labor educativa, el alto el índice de fracaso y las expectativas de las familias. La poca

confianza en la enseñanza y la formación académica, que ocasionan tasas crecientes de

absentismo escolar, falta de expectativas, abandono prematuro de los estudios, renuncia a

continuar en los niveles superiores de la enseñanza.

Nos encontramos en una sociedad donde el consumo, la competitividad, el

individualismo…, son los valores predominantes. En ella, la institución escolar se encuentra en

contradicción. Se educa para la solidaridad en un contexto de competencia; para la concordia

en un contexto de desorden o, incluso, violencia.

Además, analizando la realidad social en la que se encuentra nuestro Centro, muchos

de nuestros alumnos presentan unas particulares circunstancias psicológicas, afectivas,

familiares y sociales que no podemos soslayar cuando evaluamos nuestra intervención

educativa.

Entre las características generales de la situación real en la que se encuentra esta parte

significativa de nuestro alumnado podemos destacar:

- Familias con bajos ingresos económicos, en situación de paro, con trabajos eventuales o de venta ambulante e incluso, ilegal.

- Escasos recursos para invertir en educación en unos casos y, en otros, desacertadas inversiones de sus recursos, entre las que la educación no se considera una inversión necesaria y útil.

- Familias con bajo nivel académico y pocas aspiraciones personales, que en muchas ocasiones no asumen la responsabilidad de educar a los hijos y a la vez, impiden que las Instituciones Sociales (Escuela, Asuntos Sociales, Ayuntamiento,…) colaboren con ellos en dicha tarea.

- Elevado número, que va en aumento poco a poco, de las familias desestructuradas y con grandes carencias afectivas.

Page 102: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 102

- Escaso o nulo nivel de valores. El egocentrismo, la búsqueda del placer inmediato y el poco esfuerzo en conseguir las cosas se reflejan en las actitudes cotidianas del alumnado.

- Tasas crecientes de violencia, vandalismo y conductas antisociales.

Todo este conjunto de factores conduce a que, en esta etapa cronológica, el referente de

este perfil del alumnado se acomoda en actitudes que reflejan bajas expectativas y

sentimientos de incapacidad frente a tareas de logro académico. Por ello es frecuente

encontrarnos con alumnos donde valores como la curiosidad, las capacidad de hacer

preguntas, la autoestima, o el empleo de habilidades sociales…, precisas para su desarrollo

intelectual, parecen estar en vías de extinción Todo esto tiene una clara manifestación en sus

conductas, asistencia y convivencia escolar; provocando situaciones no deseadas y de difícil

solución.

Bastantes familias de nuestros alumnos suelen proporcionar a sus hijos escasa motivación

y poco apoyo en relación a las materias tratadas en el instituto; suelen justificar sus constantes

ausencias por motivos médicos o por enfermedades ocasionales, de difícil verificación Muchas

familias no consideran la educación como algo prioritario y más en esta etapa en la que están

esperando a que encuentre un trabajo –inexistente, por lo demás- o, sobre todo, que mientras

tanto y como mucho “no estén en la calle”.

Todo ello configura una tipología de alumnado que podríamos caracterizar como de

“absentista pasivo”, donde sus faltas a clase no son excesivamente graves pero que no trae

materiales ni realiza ninguna actividad e impide el desarrollo normalizado de las clases.

Si a los factores anteriores (desfase curricular, escasa motivación, absentismo y situación

familiar) añadimos la rebeldía propia de la adolescencia, el entender que el profesor es el

adulto que le “impone” una serie de normas y obligaciones, junto con sus experiencias previas

negativas en lo que se refiere a su estancia en el medio escolar, una carencia evidente de

habilidades sociales debido a la falta de referentes en su medio familiar y la fuerte

competencia de “la calle” con unas “leyes” basadas en la fuerza y la agresividad donde el

diálogo, la tolerancia y el respeto se consideran cobardía o debilidad… nos encontramos con

una situación de conflictividad creciente en el Centro que puede traducirse, entre otros

indicadores, en la siguiente tabla donde se muestra la evolución de las expulsiones a domicilio

realizadas en nuestro Centro durante el curso pasado:

CURSO 2012/13

DATOS POR NIVELES TOTALES 1º ESO % 2º ESO % 3º ESO

Nº Expulsiones 143 38 26.57 87 60.83 18

Nº Alumnos implicados 92 26 28.26 52 56.52 14

Expulsión <= 3 días 82 22 26.82 44 53.65 16

Expulsión > 3 días 60 15 25 43 71.66 2

Page 103: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 103

Corrección en Aula

Convivencia 10 6 60 3 30 1

Corrección en Domicilio 134 32 23.88 84 62.68 18

En conclusión: reconducir a nuestros alumnos de unos modelos de pensamiento y

actuación adquiridos sin reflexión a otros que les permitan vivir en el medio social plenamente

adaptados y en un marco de convivencia y respeto, debe convertirse en el eje rector de

nuestras actuaciones en el ámbito de la compensación educativa. Sin olvidar, y esto es muy

importante resaltarlo, que, estratégicamente, una mejora de la convivencia se debe traducir

automáticamente en una mejora en las condiciones de enseñanza-aprendizaje en nuestras

aulas.

3. LA HISTORIA DE LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA EN NUESTRO CENTRO

El IES “Montevives” posee una larga historia de actuaciones concernientes al ámbito de la

compensatoria. Desde el año 2003 tiene la consideración de centro de compensatoria, fecha

en que se puso en marcha el 1º Plan de Compensación Educativa. Fueron muchas y muy

determinantes las medidas que se impulsaron. Más adelante, este Plan fue modificado y, con

posterioridad, se puso en marcha un 2º Plan de Compensación Educativa. Las últimas medidas

adoptadas, que son las que vamos a analizar aquí, provienen del curso 2008-2009 en adelante,

momento en que se aprueba el 3º Plan de Compensación Educativa. A partir de ese momento,

las prácticas asociadas a la compensación educativa aplicadas en nuestro Centro se han

acogido a cuatro ejes vertebradores básicos:

- El Plan de Convivencia. - El Plan de Orientación y Acción Tutorial. - El Plan de Compensación Educativa 2008-2012. - Otras actuaciones.

3.1. El Plan de Convivencia.

Desde hace años, en nuestro Centro perseguimos educar en la convivencia y la

resolución pacífica de los conflictos, y prevenir situaciones de violencia en las que algunos

alumnos y alumnas, por sus condiciones familiares o personales, viven en riesgo de ser

víctimas o agresores. Situaciones que, por supuesto, también pueden afectar al profesorado.

Por ello, se han ido buscando alternativas que puedan mejorar el ambiente de trabajo, el nivel

de convivencia y en definitiva el clima de aula y el de Centro adoptando medidas que hagan

que el alumnado, las familias, el profesorado y demás miembros de la comunidad realicen

progresos en el ámbito convivencial y de relación.

Entre las medidas que se ha ido adoptando en este ámbito cabrían destacar las

siguientes:

Page 104: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 104

a) La inclusión de nuestro Centro en el Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”. b) La puesta en funcionamiento del Aula de Convivencia dirigida, principalmente, a

desarrollar entre el alumnado hábitos de autocontrol y otras habilidades sociales. c) La puesta en marcha de Cursos de Mediación para el alumnado –en colaboración con

el Ayuntamiento de Las Gabias-, que nos lleva proporcionando desde hace dos años un equipo de alumnos con capacitación suficiente para actuar como mediadores en conflictos entre iguales.

d) La puesta en marcha de Tutorías Individualizadas. e) El uso de las horas de Libre Disposición en 1º y 2º de la ESO para la implementación de

Talleres de Habilidades Sociales. f) La creación de Talleres de Habilidades Sociales, en horario de tarde, con el concurso

del Ayuntamiento de Las Gabias. g) La incorporación de Compromisos de Convivencia.

3.2. El Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Ha sido una función principal del PAU de nuestro Centro la detección precoz del

alumnado con NEAE y adopción temprana de las medidas de Atención a la Diversidad

adecuadas que fuera posible articular para atender a este alumnado.

a) La Programación y articulación del Aula de Apoyo a la Integración. b) Las Actuaciones del profesor de apoyo al área de Lengua y Ciencias Sociales. c) Las Actuaciones de la Orientadora en relación con este ámbito. d) La Programación de la tutoría específica de Diversificación Curricular. e) Actuaciones del Departamento de Orientación en relación con los planes/programas

de atención a la diversidad. f) Relación con instituciones externas.

3.3. El Plan de Compensación Educativa 2008-2012.

El Plan de Compensación Educativa 2008-2012 fue aprobado en el curso 2008-2009,

con carácter cuatrianual y supuso la incorporación de una serie de recursos suplementarios

destinados a la ejecución de dicho Plan. Estos recursos consistieron, básicamente, en el

incremento –escaso- de nuestras partidas presupuestarias y, sobre todo, en la dotación

extraordinaria de un profesor de apoyo al Área Socio-Lingüística. En un principio esta plaza era

otorgada en calidad de Comisión de Servicios. Más tarde, en el curso 2012-2013, y tras la

evaluación positiva del Plan, esta plaza adquirió la consideración de definitiva de nuestra

plantilla y, como tal fue convocada en el CGT del curso 2011-2012, siendo ocupada desde

entonces por D. Andrés Rueda.

A lo largo de este tiempo las medidas adoptadas por el Plan de Compensación

Educativa han sido muchas y muy variadas, y han ido experimentado diferentes

modificaciones. Las más significativas han sido:

- La creación de un aula específica para el alumnado de compensatoria que agrupara, flexiblemente y en dos ámbitos, a dicho alumnado. Un ámbito socio-lingüístico y un ámbito científico-matemático. Estos agrupamientos específicos se organizaron en los cursos 1º y 2º de ESO.

Page 105: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 105

- La constitución de grupos de apoyo para dar un refuerzo a las asignaturas instrumentales.

- La puesta en marcha de un Aula de acogida-convivencia, destinada principalmente a los alumnos con especiales problemas de comportamiento o de asistencia irregular, donde recibirían apoyo a las competencias instrumentales y actividades de acercamiento al Centro, adquisición de hábitos, convivencia, etc.

- Posteriormente, a partir del curso 2011-2012, estos agrupamientos por ámbitos fueron sustituidos por la incorporación de agrupamientos flexibles que afectaron a la totalidad del alumnado de 1º y 2º de ESO en las áreas instrumentales: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés. Se trataba de articular –además de una diminución de la ratio- una serie de agrupamientos homogéneos con cursos heterogéneos entre sí, que dieran cuenta de los diferentes grados de adquisición de las competencias básicas de nuestro alumnado.

3.4. Otras actuaciones.

a) La consolidación del Programa Diversificación Curricular en los cursos 3º y 4º de ESO. b) La consolidación de un desdoble en Inglés para el alumnado objeto del Programa de

Diversificación Curricular. c) La incorporación en nuestro Centro del Programa ATAL, destinado al alumnado

inmigrante con graves carencias lingüísticas. d) La consolidación en nuestro Centro del Programa de Apoyo Lingüístico a Inmigrantes

(PALI), en horario de tarde, que ha funcionado como una suerte de Plan de Acompañamiento para un alumnado que, aun habiendo adquirido ya unos conocimientos básicos de la lengua española, continuaba mostrando dificultades para una adquisición normalizada de los objetivos propios de la etapa en la que estuvieran matriculados.

e) La participación regular en la Comisión Municipal de Absentismo. f) La colaboración regular y estrecha con diferentes entidades dependientes del

Ayuntamiento de Las Gabias, tales como el Área de Servicios Sociales, el Área de Juventud, el Centro de la Mujer o el Área de Educación.

g) La colaboración con entidades dependientes de la Delegación Provincial de Educación, tales como el área de Educación y Justicia, o el área de Trastornos Graves de Conducta.

4. OBJETIVOS DEL PLAN.

En consonancia con la normativa vigente, los objetivos de nuestro II Plan de

Compensación Educativa son los siguientes:

a) Garantizar la escolarización en condiciones de igualdad de oportunidades del alumnado con necesidades de compensación educativa.

b) Desarrollar las estrategias organizativas y curriculares necesarias para la consecución de los objetivos educativos.

c) Evitar el abandono escolar prematuro en alumnos absentistas. d) Mejorar el clima de convivencia del Centro. e) Establecer los canales de comunicación adecuados para garantizar la información y

participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos. f) Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en las

acciones de compensación educativa del centro.

Page 106: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 106

g) Crear líneas de coordinación de los centros educativos de la zona con instituciones públicas y entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollen actividades encaminadas a la promoción e inserción del alumnado perteneciente a minorías étnicas o culturales en desventaja y a otros sectores sociales desfavorecidos.

h) Los contemplados y desarrollados en el Plan Anual de Centro.

5. MEDIDAS A DESARROLLAR

Las medidas que a continuación se enunciarán no tendrán otra función que la de

desarrollar los objetivos citados anteriormente. En consonancia con la historia de la

Compensatoria en nuestro Centro, tales medidas supondrán la continuación de muchas de la

ya adoptadas con anterioridad, junto a la incorporación de algunas actuaciones nuevas. De

igual forma, resultará imprescindible la necesaria articulación de este Plan con otros planes y

proyectos contemplados en nuestro Plan de Centro, especialmente el Proyecto Educativo de

ESO y Bachillerato, el Plan de Convivencia y el Plan de Orientación y Acción Tutorial.

5.1. Actualización del censo del alumnado con el perfil de compensatoria.

La cambiante realidad del entorno, la incorporación de alumnado nuevo y la

reevaluación del alumnado propio aconsejan la actualización del Censo del alumnado NEAE

con perfil de compensatoria. Esta actualización se realizará a lo largo del primer trimestre del

presente curso.

5.2. Articulación de los desdobles.

Las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés desdoblarán sus

grupos en 1º y 2º de ESO según los criterios pedagógicos que determinen en sus respectivas

Programaciones. La articulación de los desdobles se organizará siguiendo la fórmula 2+1; 3+1

en 1º de ESO. En 2º de ESO se usará la fórmula 3+1.

Del mismo modo, el área de Inglés podrá desdoblar 3º y 4º de ESO, destinando este

desdoble al alumnado de Programa de Diversificación Curricular, y adaptando la programación

de este grupo de desdoble al nivel curricular de este alumnado.

5.3. Agrupamiento del alumnado.

La conformación de los grupos de 1º, 2º y 3º de la ESO se realizará siguiendo la

normativa vigente persiguiendo la máxima heterogeneidad. Siguiendo estas indicaciones, se

buscará una dispersión explícita del alumnado con perfil de compensatoria entre el conjunto

de los grupos, a fin de evitar la creación “guettos” o disparidades curriculares excesivas e

indeseadas entre grupos.

Page 107: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 107

Una excepción a la medida anterior la constituye el alumnado que siga el Programa de

Diversificación Curricular en 3º y 4º de la ESO, cuyo agrupamiento será más homogéneo a fin

de facilitar la implementación del currículum de dicho Programa.

5.4. La atención al alumnado inmigrante.

Se prestará una especial atención al alumnado de origen inmigrante de nuestro

Centro, que estará sujeto a un seguimiento individualizado por parte del Coordinador del

presente Plan. A través de ese seguimiento se determinará el grado de adquisición de la

competencia lingüística en lengua española de este alumnado, su evolución curricular así como

el grado de inserción socio-económica de sus familias.

Para atender al alumnado que muestre graves dificultades en la adquisición de las

competencias lingüísticas básicas en lengua española, se solicitará la puesta en marcha de dos

programas específicos:

a) El Programa ATAL, para el alumnado con niveles 0 en lengua española. b) El Programa de Apoyo Lingüístico a Inmigrantes, destinado al alumnado con

dificultades moderadas en el uso de la lengua española.

Igualmente, podrá contemplarse la inclusión de este alumnado en el Aula de Apoyo a

la Integración, dependiente de Departamento de Orientación.

5.5. El Aula de Acogida.

El Aula de Acogida constituirá un instrumento que aunará en su funcionamiento las

características de un Aula Específica de Apoyo al alumnado con el perfil de compensatoria, con

las propias de un Aula de Convivencia tal y como vienen recogidas en la Orden de 20 de junio

de 2011. Este aunamiento se justifica en la comprobación empírica de que una parte

importante del alumnado que a lo largo de los últimos cursos escolares ha sido objeto de

sanciones que comportaban una pérdida del derecho de asistencia a clase compartía, al mismo

tiempo, los rasgos propios del alumnado de compensatoria.

Esta Aula pretende, pues, ofrecer una alternativa articulada a las expulsiones de

Centro a la vez que se constituye como una herramienta más encaminada a la atención al

alumnado con perfil de compensatoria.

5.5.1. Objetivos del Aula de Acogida en relación al alumnado.

a) Habilitar un espacio que proporcione al alumnado las condiciones necesarias para reflexionar sobre sus conducta contrariad a las normas de convivencia, su comportamiento en determinados conflictos y sobre cómo afecta todo ello al desarrollo de la vida normal del Centro

b) Posibilitar el que aprendan a responsabilizarse de sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y relaciones con los demás.

c) Contribuir a desarrollar actitudes cooperativas, solidarias y de respeto.

Page 108: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 108

d) Posibilitar que el alumno o alumna se sienta competente emocionalmente y en la realización de ciertas tareas.

e) Reconstruir y favorecer su autoestima y autocontrol. f) Ayudarle a adquirir una buena disposición hacia las tareas escolares. g) Resolver los conflictos de manera pacífica desde el diálogo y la reflexión. h) Compensar las deficiencias que impiden a algunos alumnos su integración escolar. i) Mejorar la vida académica y personal del alumno o alumna.

5.5.2. Objetivos del Aula de Acogida en relación al Centro.

a) Analizar los datos que genera el Aula de Acogida, cuantitativa y cualitativamente, tanto por alumnos, individualmente, como por grupos y niveles.

b) Mantener una relación eficaz con el profesorado, tutores o tutoras y equipos educativos.

c) Ayudar al profesorado a poder realizar su trabajo en un clima de aula adecuado. d) Educar a los grupos para trabajar en un clima de armonía y participación, bajo la

autoridad del profesor o profesora.

5.5.3. Organización y funcionamiento del Aula de Acogida.

a) El funcionamiento del Aula de Acogida estará adscrito al Departamento de Orientación y, más específicamente, al Profesor de Apoyo a la Compensación Socio-Lingüística, que dedicará una parte de su horario regular lectivo al desarrollo de las actuaciones propias de este Aula. Será este profesor de Apoyo el responsable principal del funcionamiento de la misma. Igualmente, el Departamento de Educación Física y los miembros del Equipo Directivo prestarán algunas horas de su horario regular lectivo al desarrollo del Aula. Finalmente, y en el marco del Acuerdo de Colaboración con el Ayuntamiento de Las Gabias, una educadora social del mismo también prestará sus servicios en el Aula.

b) La ubicación del Aula de Acogida estará situada en la Casita del Portero, junto a la entrada principal del Centro, y estará dotada de todos los medios necesarios para el cumplimiento de sus fines.

c) El horario de funcionamiento del Aula de Acogida, para el curso 2013-2014, será el que se refleja en la tabla adjunta. En años venideros, por supuesto, este horario podrá ser modificado en función de los recursos humanos y de la disponibilidad del Centro:

Page 109: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 109

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:15-9:15

9:15-10:15 A. Rueda

A. Monasterio

A. Rueda A. Rueda

J. C. Justicia

I. Fdez J. A.

Contreras

10:15-

11:15

A. Rueda J. A. Contreras

I.

Fernández.

A. Rueda A. Rueda

D. Vázquez

A. Rueda

RECREO

11:45-

12:45

M. Vega A. Rueda A. Rueda A. Rueda E. Social

12:45-

13:45

E. Social A. Rueda A. Morales

V. Vinet

A. Rueda E. Social

13:45-

14:45

E. Social E. Social

5.5.4. Personas responsables de la derivación del alumnado al Aula de Acogida.

El procedimiento de derivación del alumnado al Aula de Acogida, así como las

personas responsables del mismo, será doble:

a) El profesor de Apoyo a la Compensación Socio-Lingüística determinará, de entre el alumnado censado como NEAE de compensatoria, que chicos o chicas pasarán por el Aula para la realización de las actividades descritas en la Programación de la misma. Igualmente determinará el tiempo de duración de esta intervención.

b) El Director del Centro, la Jefa de Estudios o, en su caso, el Directivo de guardia, determinará el alumnado que será derivado al Aula de Acogida para el cumplimiento de alguna de las sanciones o medidas correctoras contempladas en el Plan de Centro. Igualmente determinará la duración de la estancia del alumnado infractor en la misma.

5.5.5. Procedimientos de derivación del alumnado al Aula de Acogida con motivo del

cumplimiento de una sanción o medida correctora.

Las sanciones o medidas correctoras contempladas en nuestro Plan de Centro de las

que pueden inferirse la derivación del alumnado al Aula de Acogida son las siguientes:

a) Expulsión de Aula. La derivación al Aula de Acogida a consecuencia de esta medida correctora conllevará necesariamente una reflexión escrita por parte del alumno infractor sobre los motivos que le han conducido a esa sanción. La duración de esta estancia oscilará entre una hora lectiva y la totalidad del tiempo que el Aula

Page 110: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 110

permanezca en funcionamiento durante ese día. El profesor a cargo del Aula de Acogida en el tramo horario en que se produzca esta derivación se encargará de poner en conocimiento de las familias del alumnado infractor, vía telefónica o a través de la plataforma PASEN, la imposición de esta sanción así como sus motivos. La aplicación de esta derivación no exonerará al profesorado sancionador, como es

natural, del cumplimiento del resto de protocolo que regula las expulsiones de aula en

nuestro Centro: su carácter excepcional, la cumplimentación del correspondiente

parte de incidencia, así como la comunicación de la misma al tutor del alumno

sancionado y a la Jefatura de Estudios.

b) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o al Centro. El alumnado que sea objeto de esta sanción, cuya duración podrá oscilar entre uno y veintinueve días, podrá cumplir esta sanción en el Aula de Acogida si así lo determina la Dirección del Centro, la Jefatura de Estudios o la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar, una vez oídos los tutores del alumnado y el profesor responsable del Aula. Para poder acogerse a esta oportunidad, el alumnado infractor, así como sus familias

tendrán que suscribir con el Centro un Compromiso Educativo y de Convivencia en

donde se regularán las actividades que se realizarán en el Aula de Acogida. El

incumplimiento de este compromiso supondrá la pérdida del derecho a la atención

ofrecida en el Aula de Acogida.

5.5.6. Programación del Aula de Acogida.

El equipo responsable del Aula de Acogida programará las actividades regulares que se

realizarán en su seno, así como los materiales necesarios para el desarrollo de la misma. En

cualquier caso, esta programación deberá contemplar los siguientes apartados, cuya

implementación dependerá del alumnado que sea usuario del Aula:

a) Seguimiento del alumnado en situación de desventaja socio-económica, de su evolución curricular, así como de su entorno familiar.

b) Seguimiento del alumnado con dificultades lingüísticas motivadas por su procedencia inmigrante o su incorporación tardía al sistema educativo.

c) Actividades de acompañamiento para el alumnado sancionado con la suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o al Centro.

d) Actividades de desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol, así como de reflexión sobre las infracciones cometidas.

e) Actividades que impulsen el conocimiento de las Normas de Convivencia del Centro así como sus razones de ser.

f) Actividades de autoconocimiento, autocontrol y relajación impulsadas desde el área de Educación Física.

g) Actividades de adquisición de competencias básicas asociadas al ámbito socio-lingüístico.

5.5.7. Algunos ejemplos de actividades programadas.

A pesar de que la Programación Completa de las Actividades del Aula de Acogida aún

está en preparación, podemos ofrecer algunos ejemplos de actuaciones destinadas al

Page 111: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 111

alumnado usuario del Aula, tanto en razón de su perfil de compensatoria, como por su

carácter disruptivo o, como es lo más frecuente, por la mezcla de ambos perfiles:

a) Líneas de trabajo educativo para el programa de compensatoria desde el área de Educación Física.

a.1) Conocimiento y desarrollo del Reglamento de los principales deportes

colectivos con el objeto de poder formar parte del arbitraje de las competiciones en la

liga interna para potenciar el uso de las normas.

a.2) Profundización del área Deporte Salud mediante la elaboración de un

cuestionario del alumnado de nuestro centro en torno a hábitos deportivos y consumo

de tabaco y alcohol.

a.3) Introducción específica a juegos y deportes lúdicos recreativos que

estimulen el asociacionismo y el trabajo cooperativo.

a.4) Acercamiento a las actividades deportivas que favorezcan el autocontrol,

el esfuerzo y la superación personal.

a.5) Participación en actividades en la Naturaleza con el objetivo de acercar

conceptos como respeto al medio natural y descubrir nuevas posibilidades de

utilización del tiempo libre o de ocio.

a.6) Conocimiento y aplicación de técnicas básicas de relajación para buscar el

equilibrio físico y psíquico como respuesta al estrés.

a.7) Facilitar la concentración mental para conseguir objetivos a través de la

relajación.

a.8) Trabajar distintas técnicas de expresión corporal como medio para

mejorar la integración social y las relaciones interpersonales.

a.9) La utilización del medio acuático para mejorar la autoestima, la relajación

y el descubrimiento de nuevas motivaciones en nuestro alumnado.

b) Actividades asociadas a la adquisición de las competencias básicas propias del ámbito socio-lingüístico:

b.1) El Cuentacuentos.

Justificación de la actividad: En este mundo invadido por la alta tecnología, la

narración oral se está perdiendo cada vez más. El fomento de la narración oral debe

ser una pauta importante para la adquisición de la competencia lingüística y debe

hacerse de manera atractiva y divertida para el alumno.

Page 112: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 112

Objetivo de la actividad: Se pretende mediante esta actividad volver a retomar la

tradición de los cuentos y hacerla algo más cotidiano para el alumno. Valorar el trabajo

de los cuentacuentos. e intentar de este modo animar a los alumno/as a la lectura y

dramatización de los textos. Aunque esta actividad puede llevarse a cabo con

alumnado de todos los niveles de Secundaria, habría que tener en cuenta, que no se

trabajarían los mismos tipos de cuentos en el primer ciclo que en el segundo.

b.2) Cuéntame.

Justificación de la actividad: Esta actividad estaría relacionada con la anterior y con la

recopilación y conservación de la literatura oral. También pretende despertar en los

alumnos el interés por la investigación y la capacidad de trabajo en grupo.

Objetivo de la actividad: En grupos, los alumnos llevarán a cabo un trabajo de campo,

que consistirá en la búsqueda, recuperación y transcripción de poemas romances,

canciones populares, canciones de juegos, etc., que se hayan difundido oralmente y

que se transmitan normalmente en el ámbito familiar. Los grupos deberán llevar a

cabo esta investigación y recopilar el mayor número de textos. Para ello tendrán como

principal fuente de recursos a sus familiares. Se pretende que el alumno descubra y

valore por sí mismo estos textos de tradición oral y ayude con su trabajo a su

conservación.

b.3) Encuadernación y reparación de libros.

Objetivo de la actividad: Se creará un taller de encuadernación y restauración de libros,

con el que se pretenderá enseñar a los alumnos a hacer sus propios libros o cuadernos

de trabajo, además de aprender a respetar el material escolar ayudando a su

conservación.

b.4) Taller de ajedrez.

Objetivo de la actividad: El aprendizaje del ajedrez puede ayudar en el desarrollo

general de muchas de las competencias básicas del alumnado de Secundaria.

Habilidades tales como: la aptitud espacial, la capacidad de razonamiento, la

creatividad, la observación, la percepción, la memoria visual, la concentración, la

planificación de estrategias para abordar problemas y actividades de otras áreas

b.5) Cuéntame cómo pasó.

Justificación de la actividad: La historia oral está muy relacionada con la historia

familiar. Recopilar vivencias y recuerdos familiares, insertos en un contexto histórico

más amplio, favorece la motivación a la hora de abordar el estudio de la Historia. Esta

actividad estaría relacionada con la recopilación y conservación de la literatura oral.

Page 113: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 113

También se pretende despertar en el alumnado el interés por la investigación y la

capacidad de trabajo en grupo.

Objetivo de la actividad: En grupos, los alumnos llevarán a cabo un trabajo de campo,

que consistirá en la búsqueda, recuperación y trascripción de recuerdos, vivencias,

costumbres, tradiciones, formas de vida, poemas, canciones populares, juegos, etc.

que se hayan difundido oralmente y que se transmitan normalmente en el ámbito

familiar. Se complementará la investigación con fotografías y documentos. Las

principales fuentes de información serán la memoria y los testimonios de sus

familiares.

b.6) Cine e historia.

Justificación de la actividad: El cine es una fuente de motivación importante en las

Ciencias Sociales. El visionado de películas relacionadas con cada tema histórico aporta

las imágenes vivas de momentos y conceptos expresados solo con palabras escritas.

Asociar el texto de un libro con las imágenes de una película puede motivar al

alumnado.

Objetivo de la actividad: Acercar al alumno al mundo del lenguaje cinematográfico.

Incentivar la creatividad y la imaginación ilustrando con imágenes los contenidos

impartidos. Fomentar el sentido crítico y la participación en debates sobre las películas

vistas.

6. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PLAN

6.1. Seguimiento, valoración y evaluación del Plan.

Debemos ser conscientes de la dificultad que supone, en un corto espacio de tiempo,

la modificación de hábitos de conducta que están hondamente arraigados, por lo que las

medidas que pondremos en marcha necesitan, en primer lugar prime asumirse, para después

ir calando hasta que, a medio plazo, puedan percibirse sus frutos.

Por lo demás, debemos dotarnos de unos indicadores que nos permitan evaluar la

eficacia de las medidas adoptadas en este Plan. Dado que el presente Plan surge como una

propuesta de mejora emanada de la Memoria de Autoevaluación de nuestro Centro del curso

2012-2013, será en la elaboración de la Memoria de Autoevaluación del presente curso 2013-

2014 donde se podrá proceder a evaluar las actuaciones aquí contempladas, usando, como es

lógico, los propios indicadores impuestos para la realización de la autoevaluación.

Especial atención tendrán, a los efectos que nos ocupan, los indicadores referidos al

análisis de las evoluciones de los resultados escolares del alumnado con NEAE en situación de

desventaja socio-económica y demás perfiles de compensatoria, así como los resultados

relativos al estado de la convivencia en el Centro.

Page 114: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 114

6.2. Relaciones con otras entidades.

Para un cabal cumplimiento de los objetivos y las medidas vertidas en el presente Plan

será necesaria la suscripción de acuerdos de colaboración con otras entidades externas a

nuestro Centro.

Especialmente, habrá que velar para que la Delegación Provincial de Educación

continúe proveyendo al Centro de los programas de atención al alumnado inmigrante que

disponíamos hasta ahora (el ATAL y el PALI).

Igualmente habrá que renovar el acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Las

Gabias, así como con las áreas de él dependientes para la implementación de las medidas en

donde consta su colaboración.

6.3. Relación del II Plan de Compensación Educativa con el Plan de Centro.

La aprobación de este Plan y su inclusión en Plan de Centro, supondrá la modificación

y/o actualización de determinados aspectos que articulan el mismo. Para comprobar qué

aspectos han de ser modificados o actualizados, se creará una comisión emanada del ETCP a la

que podrá sumarse cualquier miembro del Claustro que lo desee, que deberá elaborar un

informe sobre las modificaciones que deban ser acometidas, informe que será elevado al

Claustro y al Consejo Escolar para su aprobación definitiva.

Page 115: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 115

Anexo III:

PLAN DE CONVIVENCIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA DEL CENTRO.

1.1. Características del Centro y de su entorno que contextualizan la intervención

educativa.

1.1.1. El Entorno

1.1.2. El Centro: recursos humanos y materiales.

1.1.3. El Centro: el alumnado.

1.2. Conflictividad detectada en el centro, indicando tipo y número de conflictos que se

producen y los sectores implicados en ellos.

1.2.1. Datos del registro de incidencias.

1.3. Actuaciones desarrolladas en el ámbito de la convivencia y efectividad de las

mismas.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

3. NORMAS GENERALES DEL CENTRO.

3.1. Principios generales.

3.2. Normas que favorezcan las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad

educativa.

3.2.1. Del trato del alumnado hacia el profesorado.

3.2.2. Del trato del alumnado entre sí.

3.2.3. Del trato del alumnado con el personal auxiliar.

3.2.4. Del trato del profesorado hacia el alumnado.

3.3. Normas de comportamiento y actuación en el aula y demás espacios y momentos

de la vida del Centro.

3.3.1. Del orden en los pasillos y en los tránsitos dentro del

Centro.

3.3.2. Del orden en el recreo.

3.3.3. Del correcto comportamiento durante el desarrollo de las

clases, en el aula y demás dependencias del Centro.

Page 116: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 116

3.3.4. De la asistencia y la puntualidad.

3.3.5. Del cuidado de los materiales e instalaciones.

3.3.6. De los vehículos particulares.

3.4. Modelo de detección del incumplimiento de las normas, y correcciones que se

derivan de las mismas.

3.4.1. De las conductas que suponen un incumplimiento de las Normas de

Convivencia.

3.4.2. De la detección de conductas contrarias, o gravemente perjudiciales,

a/para la convivencia.

3.4.3. De la corrección de las conductas contrarias, o gravemente perjudiciales,

a/para la convivencia.

3.4.4. De la actuación del profesorado en el ejercicio de su docencia en el caso

de incumplimientos leves de las Normas de Convivencia.

3.4.5. De la amonestación oral.

3.4.6. De la privación del recreo.

3.4.7. De la expulsión de aula.

3.4.8. Del apercibimiento por escrito.

3.4.9. De la prescripción de las conductas contrarias a una adecuada

convivencia en el Centro.

4. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE

CONVIVENCIA.

4.1. Funciones de la Comisión de Convivencia.

4.2. Plan de Reuniones y Plan de Actuación de la Comisión de Convivencia.

4.3. Composición de la Comisión de Convivencia.

5. DEL ÁREA DE CONVIVENCIA.

5.1. Definición y objetivos.

5.2. Composición y dotación horaria.

5.1.1. Composición del Área de Convivencia

5.1.2. Dotación horaria.

5.3. De la persona encargada del Área de Convivencia.

6. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO.

6.1. Criterios y condiciones para la atención del alumnado en el aula de convivencia.

Profesorado que atenderá éste aula.

6.2. Horario de funcionamiento del aula de convivencia.

.

Page 117: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 117

7. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS

CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE.

7.1. Actuaciones preventivas y que contribuyan a la detección de la conflictividad.

7.1.1. El Plan de Acción Tutorial.

7.1.2. Medidas de carácter organizativo

7.2. Los compromisos de convivencia.

7.3. La mediación en la resolución de los conflictos

7.3.1. Procedimiento de mediación y órganos competentes.

7.3.2. Formación.

7.3.2. Aspectos básicos para el desarrollo de la mediación.

7.3.3. Finalización de la mediación.

7.4. La tutoría compartida.

8. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS.

8.1. Del delegado/a del alumnado como agente mediador.

8.2. Protocolo de actuación.

9. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS O DE LAS DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES DEL

ALUMNADO ASÍ COMO PROCEDIMIENTOS PARA SU ELECCIÓN.

9.1. Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo.

9.2. Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del

alumnado.

10. PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN

MATERIA DE CONVIVENCIA.

10.1. Necesidades formativas del profesorado.

10.2. Necesidades formativas de padres y madres,

10.3. Necesidades formativas del alumnado.

10.4. Estrategias y agentes formadores.

11. ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL

MISMO EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO.

12. PROCEDIMIENTO PARA ARTICULAR LA COLABORACIÓN CON ENTIDADES E INSTITUCIONES

DEL ENTORNO.

12.1. Acuerdo-marco de colaboración entre el IES “Montevives” y el Ayuntamiento de

Las Gabias.

13. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA

EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA.

Page 118: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 118

14. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR.

14.1. Características del acoso escolar.

14.2. Tipos de acoso.

14.3. Consecuencias del acoso.

14.4. Protocolo de actuación.

15. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO

EDUCATIVO.

15.1. Características de la violencia de género en el ámbito escolar.

15.2. Protocolo de actuación.

16. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL

PERSONAL NO DOCENTE.

16.1. Caracterización.

16.2. Protocolo de actuación.

Page 119: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 119

INTRODUCCIÓN

El Plan de Convivencia del Instituto de Educación Secundaria “Montevives” emana

directamente del Proyecto Educativo de nuestro Centro. Se alguna manera, pretende

articularse como un nivel específico de concreción de muchos de sus objetivos y finalidades.

Además, se basa en la siguiente normativa reguladora de la Junta de Andalucía:

a) Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y

las correspondientes normas de convivencia en los Centros docentes públicos y privados

concertados no universitarios.

b) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

c) Decreto 19/2007 de 23 de enero (BOJA 25 de 22-02-2007) sobre la Mejora de la Convivencia

en los centros educativos. .

d) Resolución de 26 de septiembre de 2007,de la Dirección General de Participación y

Solidaridad en la Educación, por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación

que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el

Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil.

e) Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y protección integral contra la

violencia de género,

f) Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía

g) Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria.

h) Proyecto de orden por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en

los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a

participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas

El enfoque de la convivencia en el Centro parte de una visión integradora. Desde esta

perspectiva, el objetivo último de alcanzar una Buena Convivencia en nuestro Centro puede

concebirse como el resultado final de una serie plural de actuaciones –curriculares, normativas

y relacionales- que conduzcan y/o faciliten el cumplimiento de nuestras Finalidades

Educativas. Por todo ello, estas actuaciones irán encaminadas al desarrollo de

comportamientos adecuados para convivir mejor y, sobre todo, optimizar los procesos de

enseñanza/aprendizaje. Unas actuaciones que se sustentarán, lógicamente, en la participación

y la transparencia, en unos cauces de comunicación adecuados, en una normativa clara y

suficiente, en una buena praxis profesional, en la prevención de problemas de conducta y en

una visión educativa de la resolución de los conflictos.

Page 120: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 120

Los aspectos propiamente curriculares que incidirán en este objetivo último de una Buena

Convivencia ya han sido explicitados en otros apartados de nuestro Proyecto de Centro. En

cualquier caso, queremos enfatizar que para la consecución de este objetivo no podemos

limitarnos a la articulación de una serie de elementos organizativos –muy necesarios, por lo

demás- sino también al desarrollo de contenidos que contribuyan a la formación del

alumnado. La mera aplicación de medidas disciplinarias y sancionadoras, aun siendo

indispensable, no es suficiente. Para conseguir una Buena Convivencia en el Centro y para

lograr un clima participativo y democrático es necesario potenciar estos contenidos, entre los

cuales no ocupan el último lugar el desarrollo entre el alumnado de valores como la

consideración debida a los profesionales que nos ocupamos de su educación, el respeto a sus

compañeros/as, el reconocimiento de la importancia que posee el proceso de formación en el

que se hallan inmersos, así como, en otro orden de cosas, la adquisición de habilidades de

comunicación, de mediación y de relación social.

1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

1.1. Características del centro y de su entorno que contextualizan la intervención educativa.

1.1.1. El Entorno

A fin de mantener en el presente Plan una información actualizada de las características del

entorno en que se hay inserto nuestro Centro, consideramos procedente remitirnos a los datos

que, de forma periódica, elabora y publicita el SIMA (Sistema de Información Multiterritorial

de Andalucía) a través del siguiente enlace: http://www.ieca.junta-

andalucia.es/sima/htm/sm18905.htm

1.1.2. El Centro: recursos humanos y materiales.

El IES “Montevives” Imparte las enseñanzas de E.S.O., Bachillerato, Ciclo Formativo de grado

medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural y Ciclo Superior de

Animación de Actividades Físicas y Deportivas.

Está dotado con un edificio de tres plantas en el que se concentran las actividades académicas

con la siguiente disposición:

a) En la planta baja se ubican la Conserjería (a la entrada, al fondo), la Secretaría, Dirección,

Vicedirección, Jefatura de Estudios, Departamento de Orientación, Sala de Profesores, AMPA,

sala de visitas, 2 aulas del Ciclo Formativo, 1 Aula Audiovisuales, la Biblioteca, Cafetería,

Page 121: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 121

Almacén, cuartillo de contadores, calderas, cuarto de limpieza , ascensor, servicios de

profesores/as, servicios de alumnos/as, servicio de minusválidos, dos patios interiores con

lateral porticado y casa del conserje (ésta no se encuentra ocupada en la actualidad).

b) En la planta primera se encuentran 12 aulas de carácter general, el aula específica de

Idiomas, 5 Aulas TIC, Aula de Música, 1 Laboratorio de Biología, Sala de Guardia, 3 despachos

para Departamentos Didácticos, Servicios de alumnos/as.

c) En la planta segunda: 10 aulas generales, aulas específicas de Arte, Dibujo Técnico, 2 aulas

de diversificación, Taller de Tecnología, Laboratorio de Química, Aula de informática, Aula de

Apoyo, Aula de Educación Especial, 6 despachos para Departamentos Didácticos, servicios de

profesores/as y alumnos/as.

d) Anexo al edificio se encuentra el gimnasio.

e) El Centro cuenta además con una pista polideportiva al aire libre que hace las veces de

patio, y otro pequeño patio exterior anexo al parking del profesorado.

El Centro cuenta con una plantilla de profesorado que, aunque estable, puede variar de

número según las necesidades que presente el alumnado matriculado. Además existen en

plantilla dos auxiliares administrativos y dos conserjes.

Los años que nuestro Centro lleva funcionando han propiciado una cierta estabilidad en su

plantilla, que anualmente ronda los 60 profesores/as, siendo en su mayoría funcionarios con

destino definitivo en el Centro.

1.1.3. El Centro: el alumnado.

Nuestro alumnado se caracteriza por su gran diversidad, tanto desde el punto de vista

conductual, como cultural o de procedencia. Es, por ello, difícil fijar un perfil homogéneo del

mismo. No obstante, a principios del curso 2010-2011 se realizó un cuestionario a los

aproximadamente 650 alumnos/as que estaban matriculados en nuestro centro que arrojó los

siguientes datos:

a) Procedencia de nuestro alumnado: Un 39.8% del alumnado no ha nacido en Las Gabias,

lleva viviendo en el pueblo una media de 6.6 años.

b) Años en Las Gabias del alumnado de primer ciclo de ESO: La media es de 10.3 años

c) Nacionalidad de nuestro alumnado: El 94% del alumnado es español

d) Separaciones: El 9.90% del alumnado es hijo/a de padres separados

e) Porcentaje por ciclos de padres /madres parados (en el trabajo de las mujeres se incluye

las labores domésticas):

Page 122: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 122

Primer ciclo: Padres en paro 22,5%, madres en paro 8,8% y ambos un 5,0%

Segundo ciclo: Padres en paro 16,0%, madres en paro 9,9% y ambos un 3,7%

Otros ciclos: Padres en paro 21,0%, madres en paro 14,5% y ambos un 6,5%

f) Número de familias monoparentales con la madre/ padre en paro: Un 40%

g) Nivel estudios de los padres por ciclos

En primer ciclo:

La distribución de estudios de los padres es la siguiente, universitarios un 12,5%, bachillerato o

FP un 11,3%, secundaria un 40,0%, primarios un 21,3% y no lo declaran o no tienen un 15,0%

La distribución de estudios de las madres es la siguiente, universitarias un 17,5%, bachillerato o

FP un 22,5%, secundaria un 30,0%, primarios un 17,5% y no lo declaran o no tienen un 12,5%

En segundo ciclo:

La distribución de estudios de los padres es la siguiente, universitarios un 7,4%, bachillerato o

FP un 22,2%, secundaria un 44,4%, primarios un 23,5% y no lo declaran o no tienen un 2,5%

La distribución de estudios de las madres es la siguiente, universitarias un 4,9%, bachillerato o

FP un 13,6%, secundaria un 50,6%, primarios un 24,7% y no lo declaran o no tienen un 6,2%

En otros ciclos:

La distribución de estudios de los padres es la siguiente, universitarios un 19,4%, bachillerato o

FP un 19,4%, secundaria un 38,7%, primarios un 17,7% y no lo declaran o no tienen un 4,8%

La distribución de estudios de las madres es la siguiente, universitarias un 14,5%, bachillerato o

FP un 27,4%, secundaria un 32,3%, primarios un 24,2% y no lo declaran o no tienen un 1,6%

h) Media del número de hermanos que tienen los alumnos: La media es de 1.3 hermanos/as.

i) Alumnado de la ESO con hermanos/as estudiando Bachillerato o superior: El 41% tiene

hermanos mayores estudiando, de estos el 15% hace bachillerato, un 14% hace un ciclo

formativo, un 16% hace la ESO, un 40% están en la Universidad y el resto realizan otro tipo de

enseñanzas.

j) Porcentaje de alumnado con televisión/ordenador en la habitación;

Con televisión un 39%; con ordenador un 58%; con ordenador y televisión un 27%

k) Media del total de tiempo que dedican a actividades como televisión, ordenador o

consola: De media nuestros alumnos dedican 49 minutos a ver la TV, 89 minutos al ordenador

y 29 minutos a jugar con consolas.

l) Tiempo que está solo en casa, por ciclos, con especial interés a los que están mucho

tiempo

En primer ciclo:

No están solos un 75,0%; están solos menos de 2 horas un 13,8%; entre 2 y 4 horas un 8,8%;

más de 4 horas un 2,5%

Page 123: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 123

En el segundo ciclo:

No están solos un 80,2%; están solos menos de 2 horas un 9,9%; entre 2 y 4 horas un 3,7%;

más de 4 horas un 6,2%

El resto de alumnos:

No están solos un 71,0%; están solos menos de 2 horas un 8,1%; entre 2 y 4 horas un 9,7%;

más de 4 horas un 11,3%

m) Gasto medio por ciclos en material escolar:

En primer ciclo: menos de 10€ un 24,1%; entre 10€ y 30€ un 45,6%; más de 30€ un 30,4%.

En segundo ciclo: menos de 10€ un 39,5%; entre 10€ y 30€ un 43,2%; más de 30€ un 17,3%.

Los demás: menos de 10€ un 38,7%; entre 10€ y 30€ un 45,2%; más de 30€ un 16,1%

n) Dinero que manejan a la semana: Un 68,6% no tienen paga; un 17,5% tiene menos de 10€;

un 9,9% entre 10€ y 20€;un 1,8% más de 30€

o) Alumnado que hace actividades por la tarde, cuántos días y qué actividades por ciclos y el tipo:

En primer ciclo:

Un 50,0% no realiza actividades por la tarde; un 8,8% las tiene una tarde a la semana; un 20,0%

dos tardes; un 10,0% tres tardes; un 11,3% más de tres tardes.

En cuanto al reparto de actividades: un 18,6% las realiza de tipo académico; un 46,5%

deportes; un 4,7% danza; un 2,3% música; un 18,6% las hace combinadas; un 9,3% realiza otro

tipo de actividades.

En segundo ciclo:

Un 45,0% no realiza actividades por la tarde; un 3,8% las tiene una tarde a la semana; un 21,3%

dos tardes; un 17,5% tres tardes; un 13,8% más de tres tardes.

En cuanto al reparto de actividades, un 20,0% las realiza de tipo académico; un 60,0%

deportes; un 0,0% danza; un 4,4% música; un 8,9% las hace combinadas; un 6,7% realiza otro

tipo de actividades.

En el resto de estudios:

Un 24,2% no realiza actividades por la tarde; un 4,8% las tiene una tarde a la semana; un 17,7%

dos tardes; un 24,2% tres tardes; un 29,0% más de tres tardes.

En cuanto al reparto de actividades: un 14,3% las realiza de tipo académico; un 46,9%

deportes; un 2,0% danza; un 0,0% música; un 26,5% las hace combinadas; un 10,2% realiza

otro tipo de actividades.

p) Días que salen por las tardes: Un 68,2% no sale ninguna tarde a la semana; un 13,0% sale

una tarde; un 8,1% dos tardes; un 5,8% tres tardes; un 4,9% todas las tardes

q) Media de la hora a la que se acuestan los alumnos del centro: Un 12,6% de 9 a 10; un

48,4% de 10 a 11; un 29,6% de 11 a 12; un 7,2% de 12 a 1; un 2,2% más tarde

Page 124: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 124

r) Alumnos que salen varios días con los amigos y que dedican mucho tiempo a ver la

tv/consola,…: De los alumnos que salen 3 tardes o más, además suelen ver la TV una media de

96 minutos, juegan al ordenador 47 minutos y juegan con la consola 46 minutos

s) Cuantos libros leen al año: Leen una media de 6.5 libros.

1.2. Conflictividad detectada en el centro, indicando tipo y número de conflictos que se

producen y los sectores implicados en ellos.

El clima de convivencia del Centro está siendo objeto de evaluación exhaustiva durante los

últimos cursos. Los instrumentos evaluadores han sido, por lo general, de elaboración propia, y

están orientados a la determinación, cuantitativa y cualitativa, de los umbrales de

conflictividad presentes en nuestro Centro, así como a la evolución de los mismos.

El proceso de recogida de datos relativos a la conflictividad así como el análisis de los mismos,

está siendo colectivo y en él participan, con distinto grado de implicación, los siguientes

sectores de la comunidad educativa:

- El conjunto del profesorado, en el nivel de su práctica docente en el aula.

- El conjunto del profesorado, en el desarrollo de otras funciones propias de su

permanencia en el centro (guardias de clase, guardias de recreo…)

- Un sector importante del profesorado, en el cumplimento de su función tutorial.

- Un porcentaje cada vez más elevado del alumnado, que poco a poco va dando

muestras de una mayor confianza en la capacidad del Centro para la resolución de

conflictos.

- Los miembros del P.A.S., en el cumplimiento de funciones específicas tales como la

vigilancia de puertas, el control de la entrada en los servicios…

- El Equipo Directivo, como órgano encargado de la recogida última y la sistematización

de la información procedente de las fuentes anteriormente citadas.

- La Comisión de Convivencia del Consejo Escolar.

De todo ello se deduce la importancia que la Comunidad Educativa damos a una adecuada

detección de las diferentes incidencias que se producen en nuestro Centro, así como lo amplio

de la participación en este proceso de control y análisis de incidencias. Y es muy importante

que siga siendo así.

En cualquier caso, este proceso de evaluación de la conflictividad no acaba en el la recogida de

datos, sino que a posteriori, tiene que ir acompañado de un sistematización de los mismos. Los

principios que han guiado, y deben seguir guiando esta sistematización son los siguientes:

Page 125: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 125

- Principio de transparencia: toda la Comunidad Educativa y, muy especialmente, el Claustro

de Profesores/as debe conocer los niveles de conflictividad que se han ido alcanzando a los

largo de la marcha del curso escolar.

- Principio de ponderación: la sistematización de las incidencias acaecidas debe aquilatar con

precisión el alcance real de las mismas, a fin de no caer, bien en alarmismos exagerados, bien

en indiferencias inaceptables.

- Principio de discreción: el tratamiento de la información debe respetar, en su caso, el

derecho a la intimidad y confidencialidad que asiste a cualquier miembro de la Comunidad

educativa.

Finalmente, habría que añadir que la evaluación de la conflictividad resulta un requisito

indispensable para un cabal conocimiento de nuestra realidad educativa. Por todo ello,

cualquier instrumento nuevo que en un futuro pueda implementarse para ajustar y perfilar

aún más este conocimiento será bienvenido.

1.2.1. Datos del registro de incidencias.

Hasta el segundo trimestre del curso 13-14, los datos de incidencias más significativos pueden

contemplarse en las siguientes tablas:

0

20

40

60

80

100

120 103

76 85

18

54 49

35 27

16 19

3

32

32

23 20

12

5

27

49

31

19 30

8

41

COMPARATIVA CON CURSOS ANTERIORES

CURSO 13/14 CURSO 12/13 CURSO 11/12 CURSO 10/11

Page 126: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 126

1.3. ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Y EFECTIVIDAD DE

LAS MISMAS.

Como puede deducirse del apartado anterior, el trabajo realizado en el campo de la

convivencia ha sido muy activo y, a pesar de lo que pudiera parecer, no se centrado

exclusivamente en el ámbito disciplinario. Otras actuaciones que se han puesto en marcha han

sido las siguientes:

a) Puesta en marcha del 1º Plan de Convivencia de IES “Montevives”, durante los cursos 2007-

2010.

b) Puesta en funcionamiento del Aula de Convivencia durante los tres últimos años escolares.

c) Actualización de las Normas Generales del Centro por parte del Claustro.

d) Plan de Compensatoria 2013-14, y puesta en marcha del Aula de Acogida.

e) Actualización de los Servicios de Guardia.

f) Puesta en marcha durante el curso 2010-2011 de distintas programaciones a realizar en las

Horas de Libre Disposición.

g) Puesta en marcha durante el curso 2010-2013 de dos Talleres de Habilidades Sociales por las

tardes en colaboración con el Ayuntamiento de Las Gabias. Desgraciadamente, para

Secundaria,este taller no ha tenido continuidad en fechas posteriores

h) Puesta en marcha durante el curso 2010-2013 de un Taller de Mediación por las tardes para

el alumnado en colaboración con el Ayuntamiento de Las Gabias. El alumnado que ha recibido

0

5

10

15

20

25

30

35

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH

13

18

13

4 3

22

32

17

2 1

Nº ALUMNOS ATENDIDOS POR NIVELES EN EL AULA DE ACOGIDA

1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN

Page 127: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 127

esa formación se ha estado encargando de la mediación entre iguales durante los últimos

cursos escolares.

i) Desarrollo del Plan de Acción Tutorial, con especial hincapié en los cursos 1º y 2º de la ESO,

de los aspectos conductuales.

j) Puesta en marcha durante los últimos cursos escolares de diversas medidas académicas con

impacto sobre la convivencia del centro y su mejoría como el Taller de Apoyo Lingüístico a

Inmigrantes.

De todo ello se ha aprendido para la elaboración del presente Plan de Convivencia y, sobre

todo, teniendo en cuenta que los resultados están lejos de ser perfectos, de la certeza de que

solamente con medidas disciplinarias no es posible solucionar las distintas situaciones de

conflicto que seguimos viviendo en nuestro Centro –en realidad, en todos los centros

escolares- y que son motivo de preocupación para buena parte de la Comunidad Educativa.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA

En función del diagnóstico elaborado sobre el Centro y su entorno, y pretendiendo actuar

sobre los aspectos susceptibles o necesitados de mejora, he aquí los objetivos generales del

presente proyecto:

a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con

la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en

el Centro.

b) Concienciar y sensibilizar a la Comunidad Escolar sobre la importancia de una adecuada

convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan

mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la

diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos

que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de

aprendizaje.

e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia,

especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las actitudes y

comportamientos xenófobos y racistas.

f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Page 128: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 128

g) Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias básicas,

particularmente de la competencia social y ciudadana y para la autonomía e iniciativa

personal.

h) Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la

construcción de comunidades educadoras.

3. NORMAS GENERALES DEL CENTRO

3.1. Principios generales.

Las normas de convivencia, consideradas como aquéllas que, fruto del sentido común, han

de presuponerse en la relación interpersonal en un centro educativo, se apoyarán en los

siguientes principios:

a) Cooperación entre los distintos sectores de la comunidad escolar y entre los miembros de

los mismos entre sí, en una ambiente de confianza, afecto y exigencia, que hace sentir en

centro como algo propio.

b) Participación de familias, profesorado y alumnado basada en la observación y en la escucha

con sensibilidad y respeto que facilite la comunicación amistosa

c) Tolerancia y aceptación respetuosa de los demás.

d) Autocontrol de las emociones y sentimientos, expresándolos positivamente, y

encauzándolos de forma no agresiva y pacífica.

e) Encauzamiento de los conflictos, aprendiendo habilidades sociales de resolución creativa,

con sentido humanitario y solidario de respeto hacia los derechos de cada uno.

De estos principios se derivan dos grandes apartados normativos:

a) Normas que favorezcan las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad

educativa.

b) Normas de comportamiento y actuación en el aula y demás espacios y momentos de la vida

del Centro

Además, nos dotaremos de un modelo que detecte el incumplimiento de estas normas, y que

impulse las correcciones que puedan derivarse de estos incumplimientos.

3.2. Normas que favorezcan las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad

educativa.

Page 129: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 129

3.2.1. De trato del alumnado hacia el profesorado.

El alumnado mostrará a sus profesores y profesoras la consideración y el respeto que

merecen:

a) Conociéndolos por su nombre, tratándoles de usted y acercándose a ellos/as para

hablarles, no haciéndolo nunca desde lejos ni gritándoles.

b) Obedeciéndolos y siguiendo puntualmente sus orientaciones.

c) Guardando silencio cuando entren en clase y escuchándoles cuando les hablen.

d) Pidiéndoles permiso para entrar en sus clases o despachos, llamando a la puerta.

e) Respetando sus observaciones.

3.2.2. Del trato del alumnado entre sí.

Los alumnos y alumnas deberán relacionarse entre sí respetuosamente:

a) Participando en las actividades el Centro y colaborando con los demás alumnos y alumnas.

b) Estudiando con aprovechamiento y facilitando a los demás la posibilidad de hacerlo.

c) Respetando la dignidad de los demás alumnos y alumnas y sus pertenencias.

d) Presentándose en el Centro aseados y vestidos con la ropa adecuada.

e) Actuando con veracidad, honradez y lealtad.

f) Hablando con corrección y afecto, evitando gritos y procacidades.

g) Escuchando las intervenciones de los demás y respetando sus opiniones.

h) Aceptando responsabilidades que contribuyan a mejorar la Comunidad Educativa.

i) Llamándose entre sí por el nombre, evitando motes o cualquier otra denominación

despectiva.

3.2.3. De trato del alumnado con el personal auxiliar.

El alumnado tratará al personal auxiliar con el respeto debido:

a) Conociéndolos por su nombre y aceptando sus indicaciones.

b) Colaborando con su trabajo, y contribuyendo al orden y a la limpieza del Centro.

c) Hablándole con corrección y respetando sus dependencias.

3.2.4. Del trato del profesorado hacia el alumnado.

El profesorado tratará al alumnado dando ejemplo mediante su actuación cotidiana de las

exigencias de respeto y participación exigibles a los alumnos. Muy especialmente, habrá

de velar por:

a) Puntualidad

b) Rigor y proporcionalidad en sus exigencias y actuaciones.

Page 130: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 130

c) Corrección en el trato, evitando toda manifestación de lenguaje no adecuado.

d) Proceder a cuantas reconvenciones sean necesarias de modo proporcionado y sin

llegar, en caso alguno, a la ofensa o la ridiculización en público del alumno.

3.3. Normas de comportamiento y actuación en el aula y demás espacios y momentos de la

vida del centro.

3.3.1. Del orden en los pasillos y en los tránsitos dentro del Centro.

a) Por parte del alumnado:

El alumnado mostrará el adecuado comportamiento en estos espacios para facilitar el

aprovechamiento de las actividades académicas propias y de las de los demás. Para ello:

a.1) El alumnado permanecerá en el aula entre clase y clase, salvo cuando tengan que

ir a una optativa.

a.2) El alumnado podrá ir al servicio durante el recreo. Excepcionalmente, podrá ir en

horas de clase, con la autorización del profesor/a.

a.3) En el aula y en la biblioteca no se podrá comer ni beber.

a.4) El tránsito por los pasillos se realizará ordenadamente y sin

carreras ni aglomeraciones.

b) Por parte del profesorado:

b.1) Todos los profesores/as deberán tener en su poder llaves de aulas, servicios,

departamento y taquillas de aula. Éstas se facilitarán en Conserjería.

b.2) El profesor será responsable de cerrar el aula siempre que el grupo la abandone

(recreo, optativas, laboratorios, talleres, E.F., etc.).

b.3) El profesor mantendrá a los alumnos en el aula hasta que toque el timbre, en

cualquier situación: guardia, clase lectiva, exámenes, etc.

3.3.2. Del orden en el recreo.

El recreo constituye un tiempo de descanso y recuperación entre las clases. El juego, el

esparcimiento -el disfrute, en definitiva del tiempo propio- ha de ser, en todo caso, respetuoso

con el descanso de los demás. En su transcurso, el alumnado deberá observar las siguientes

normas:

a) Permanecer exclusivamente en los patios de recreo, y siempre fuera de las aulas y pasillos.

Excepcionalmente, y con la supervisión del profesor/a de guardia, podrá hacer uso de la

Biblioteca.

Page 131: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 131

b) Realizar juegos y actividades saludables y nunca peligrosas.

c) Regresar a la clase con diligencia cuando se oiga la señal de entrada, y utilizando

únicamente las puertas y escaleras que conduzcan directamente a su clase.

d) Consumir alimentos y bebidas saludables, y absteniéndose de fumar, tomar bebidas

alcohólicas o cualquier otra sustancia que pueda alterar el control de la propia conducta.

e) Obedecer las indicaciones del profesorado de guardia.

3.3.3. Del correcto comportamiento durante el desarrollo de las clases, en el aula y demás

dependencias del Centro.

a) La mesa y silla del profesor son de su uso exclusivo.

b) Las taquillas del aula serán usadas bajo control del profesor/a y no serán de uso personal del

alumnado.

c) Igualmente, en las aulas TIC 2.0, los ordenadores y las pizarras digitales sólo serán usadas

bajo control del profesor/a.

d) El alumnado respetará el turno de palabras que designe el profesor/a, y levantará la mano

cuando desee hablar

e) Asimismo, el alumnado deberá mantener en la silla una postura correcta y respetuosa.

f) El alumnado deberá cuidar al máximo su higiene personal.

g) Será preceptivo el uso de la agenda escolar para todos los grupos de ESO, en donde se

anotarán los deberes, la entrega de trabajos, la fecha de exámenes, etc. Igualmente, se

utilizará para cualquier comunicación que tanto los padres como los profesores necesiten

entablar entre sí. Dichas comunicaciones llevarán la firma correspondiente para asegurar la

recepción de las mismas.

h) Las pruebas escritas se escribirán siempre en un solo color, azul o negro.

i) El uso del tipex estará prohibido; las correcciones se harán con una raya fina.

j) Queda prohibido el uso de móviles, reproductores de MP3 o similares en el Centro salvo

autorización expresa de algún profesor/a. La sanción al incumplimiento de esta norma supone

su retirada a Jefatura de Estudios.

k) El uso de los ordenadores portátiles se regulará de la siguiente manera:

- Solo podrán utilizarse en el aula y en presencia del profesor.

- Será el profesor/a en su asignatura el que permita su utilización.

- No está permitido el uso del ordenador en caso de ausencia del profesor.

La sanción al incumplimiento de esta norma supone su retirada a Jefatura de Estudios.

l) Está prohibido el uso de gorros, gorras y gafas de sol.

Page 132: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 132

m) Las mesas de los grupos numerosos se colocarán de dos en dos y las de los demás de una

en una, salvo criterio del profesor en su correspondiente hora de clase.

3.3.4. De la asistencia y la puntualidad.

La asistencia y puntualidad son obligaciones básicas que deberán respetarse con exactitud, y

que serán tenidas en cuenta como factor de evaluación del rendimiento escolar diario. Se

cuidará especialmente

a) Por parte del alumnado

a.1) Asistiendo todos los días a clases y llegando con puntualidad a la entrada al

Centro, y a cada una de las clases y actividades que se programen.

a.1.1) Los alumnos/as que lleguen tarde a primera hora (más de 10 minutos)

no entrarán al Centro hasta el siguiente toque de timbre.

a.1.2) Los alumnos/as podrán acceder al Centro con cada toque del timbre o en

cualquier otro momento si vienen acompañados y la falta es justificada

(asistencia a consultas médicas, etc.), en cuyo caso será el profesor –o

directivo- de guardia quien decida si el alumno se integra en su clase.

a.1.3) La asistencia a las actividades docentes desarrolladas fuera del Centro

pero dentro de la jornada escolar es obligatoria. En caso de no asistencia, el

alumno/a deberá justificarla como cualquier otra falta.

a.2) Permaneciendo durante toda la jornada escolar en el Centro, sin abandonarlo,

salvo que, por razones justificadas lo autorice el Profesor de Guardia o, en su defecto,

un miembro del Equipo Directivo.

a.3) Informando al Profesor de Guardia o a un miembro del Equipo Directivo, si se

siente indispuesto/a. En ese caso, se avisará a su familia para que esta se haga cargo

del alumno/a.

a.4) Aportando una justificación escrita de sus padres o tutores legales, según

formulario que se facilita en Conserjería, cuando por razones justificadas no pueda

asistir al Centro. Esta justificación se presentará al profesorado y al tutor/a en un plazo

de dos días.

a.4.1) Las faltas injustificadas de asistencia a clase podrán suponer, además de

otras correcciones, el establecimiento de un criterio extraordinario de

evaluación en una asignatura determinada.

a.5) La justificación de los posibles retrasos, se tratará igual que una falta completa,

debiéndose justificar de la misma manera.

Page 133: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 133

a.6) Saliendo cuando termine la clase, es decir: no al sonar el timbre sino cuando lo

autorice su profesorado, apagando las luces, cerrando ventanas y, en su caso,

colocando las sillas sobre las mesas.

a.7) El delegado/a de clase custodiará el parte semanal de faltas, recogiéndolo de

Conserjería al comenzar la jornada escolar, entregándolo al finalizar la misma, y

cuando de su integridad durante su transcurso.

b) Por parte del profesorado:

b.1) El profesor/a pasará lista diariamente. En su caso recibirá la justificación de las

faltas de asistencia acontecidas en los dos días precedentes.

b.2) Si un profesor comprueba que un alumno/a se ha ausentado del Centro sin previa

autorización deberá comunicárselo cuanto antes al profesor de guardia, o en su

ausencia al Jefe de Estudios, para que se lo comunique a los padres a la mayor

brevedad posible.

b.3) Los profesores de guardia de primera hora, comprobarán y anotarán qué

alumnos/as están fuera esperando el toque de timbre para entrar.

b.4) El control de las faltas será realizado semanalmente por los tutores/as,

introduciendo los datos en el programa SÉNECA. Serán los tutores/as los que

determinen qué faltas son justificadas, y cuáles son injustificadas.

b.5) El tutor/a, deberá comunicar las faltas de los alumnos/as a sus padres cada quince

días enviándolas por correo, guardando una copia de la comunicación en el expediente

del alumno. Cuando se dé un caso excepcional de faltas reiteradas sin justificar, el

tutor contactará con los padres por teléfono a la vez que informará a Jefatura de

Estudios. Igualmente, pondrá especial atención al comunicado de faltas a primera

hora a las familias.

3.3.5. Del cuidado de los materiales e instalaciones.

Las instalaciones, el mobiliario y el material didáctico del Centro constituyen un patrimonio al

servicio de su alumnado presente y de las generaciones futuras. En consecuencia, deberá

conservarse en el mejor estado posible. A tal fin se contribuirá, al menos:

a) Dando a cada cosa el uso adecuado para el que está destinado, especialmente las aulas, que

deberán quedar al terminar cada día en el mismo estado de conservación en que estaban al

empezar la jornada escolar.

b) Cuidando limpieza del aula y demás dependencias del centro, y muy especialmente del

propio pupitre, silla y taquilla, reparando los desperfectos que pudiera causar por mal uso o

negligencia

Page 134: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 134

c) Colaborando con la limpieza del Centro en los turnos que se creen.

d) Respetando los jardines, plantas ornamentales, macetas, y demás objetos que sirvan a la

decoración del Centro.

e) Evitando juegos o ejercicios que puedan estropear las paredes, cristales, mobiliarios y

cualquier otro elemento del edificio o de las instalaciones.

f) Respetando las señalizaciones de circulación y uso de las dependencias, que no deberán ser

utilizadas para fines que no sean los asignados.

g) Cuidando del material escolar, especialmente de los libros, tomando las medidas necesarias

para evitar su deterioro (forro, transporte, uso).

h) Evitando usar libros y materiales ajenos sin permiso de su dueño.

i) Entregando cuanto antes, los objetos perdidos que fueren encontrados, en la Conserjería del

Centro.

j) Utilizando para pegar carteles, avisos, convocatorias u otros parecidos exclusivamente los

tablones de anuncios, absteniéndose siempre de hacerlo en las paredes.

k) Poniendo en conocimiento de la Secretaría del Centro cualquier desperfecto observado en

el Centro o en sus instalaciones y mobiliario.

3.3.6. De los vehículos particulares.

El alumnado que utilice vehículo propio para acceder al Centro habrá de:

a) Utilizar cascos protectores para la conducción de ciclomotores.

b) Aparcar el vehículo en la zona habilitada correspondiente.

3.4. Modelo de detección del incumplimiento de las normas, y correcciones que se derivan

de las mismas.

3.4.1. De las conductas que suponen un incumplimiento de las Normas de Convivencia

De acuerdo con el Decreto 327/2010 de 13 Julio, el incumplimiento de las Normas

anteriormente expuestas puede ser motivo de una medida disciplinaria. Asimismo, dicho

decreto contempla los dos tipos de conductas que contrarían las Normas de Convivencia de un

centro:

a) Conductas contrarias a las normas de convivencia

a.1) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

a.2) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las

actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las

orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

Page 135: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 135

a.3) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el

cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras.

a.4) Las faltas injustificadas de puntualidad.

a.5) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

a.6) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad

educativa.

a.7) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos

del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

b) Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

b.1) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

b.2) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

b.3) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un

alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma

reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

b.4) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los

miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

b.5) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad

educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial, religiosa,

xenófoba u homófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades

educativas especiales.

b.6) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

b.7) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o

sustracción de documentos académicos.

b.8) Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos materiales

o documentos del instituto, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad

educativa, así como la sustracción de las mismas.

b.9) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de

convivencia del instituto.

b.10) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las

actividades del centro.

b.11) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de

Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

3.4.2. De la detección de conductas contrarias. o gravemente perjudiciales, a/para la

convivencia.

Page 136: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 136

a) Es obligación de cualquier miembro de la Comunidad Educativa la comunicación al órgano

competente (profesorado, equipo directivo) de cualquier conducta contraria o perjudicial a la

convivencia del Centro.

b) Sin la exclusión de otros procedimientos, el instrumento básico en donde consignar

cualquier conducta contraria a un adecuado clima de convivencia es el Parte de Incidencia. La

cumplimentación del Parte de Incidencia es potestad exclusiva del profesorado, y resulta

fundamental un uso adecuado del mismo. Así pues, conviene precisar los parámetros que

deben guiar la emisión del parte de incidencia:

b.1) Rigor expositivo: exposición detallada y clara de la incidencia registrada.

b.2) Contextualización precisa: señalización clara de los datos de nombres, cursos,

franjas horarias y ubicación de las personas y actos de los que se informa.

b.3) Naturaleza informativa: el parte de incidencia no es una sanción en sí mismo, sino

el registro de una conducta que ha sido o puede ser motivo de sanción.

b.4) Rapidez: la emisión del parte de incidencia debe realizarse con la mayor cercanía

posible a los hechos registrados.

b.5) Fluidez comunicativa: garantizar que los receptores del parte de incidencia -las

familias, los tutores/as, la Jefatura de Estudios- lo reciben convenientemente y a

tiempo.

c) Además de la descripción de la conducta contraria a la convivencia del Centro, en el parte de

incidencia se deberá hacer constar la medida correctora aplicada o, en su caso, una propuesta

de corrección.

3.4.3. De la corrección de las conductas contrarias. o gravemente perjudiciales, a/para la

convivencia.

A continuación, exponemos las medidas correctoras que podrán implementarse ante alguno

de los incumplimientos anteriormente citados, así como los órganos competentes para su

aplicación:

Page 137: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 137

a) Conductas contrarias a la convivencia

MEDIDAS CORRECTORAS ÓRGANOS COMPETENTES

Expulsión de aula. Profesor/a.

Amonestación oral. Profesor/a.

Privación del recreo. Profesor/a

Confiscación de móvil, mp3, ordenador

portátil o cualquier otro instrumento

electrónico indebidamente usado

Profesor/a

Apercibimiento por escrito. Tutor/a.

Realización de tareas dentro y fuera del

horario lectivo.

Jefatura de Estudios.

Asistencia a los Talleres de Habilidades

Sociales del Aula de Convivencia, dentro y

fuera del horario lectivo

Jefatura de Estudios

Suspensión del derecho de asistencia a

determinadas clases por un plazo máximo de

tres días lectivos.

Jefatura de Estudios.

Excepcionalmente, la suspensión del derecho

de asistencia al centro por un período

máximo de tres días lectivos.

Dirección.

Page 138: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 138

b) Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

MEDIDAS CORRECTORAS ÓRGANOS COMPETENTES

Expulsión de aula. Profesor/a.

Realización de tareas fuera del horario lectivo

que contribuya a la mejora y desarrollo de las

actividades del centro.

Dirección.

Asistencia a los Talleres de Habilidades

Sociales del Aula de Convivencia, dentro y

fuera del horario lectivo

Jefatura de Estudios

Suspensión del derecho a participar en las

actividades extraescolares del instituto por un

período máximo de un mes.

Dirección.

Cambio de grupo. Dirección.

Suspensión del derecho de asistencia a

determinadas clases durante un periodo

superior a tres días lectivos e inferior a dos

semanas.

Dirección.

Suspensión del derecho de asistencia al

instituto durante un periodo superior a tres

días lectivos e inferior a un mes.

Dirección.

Cambio de centro docente. Dirección.

c) A estas medidas correctoras podrán añadírsele cualquier otra que no contravenga el

Decreto 327/2010, de 13 de julio.

3.4.4. De la actuación del profesorado en el ejercicio de su docencia en el caso de

incumplimientos leves de las Normas de Convivencia.

a) En el ejercicio de su docencia y en el ámbito del aula, el profesorado es el responsable del

mantenimiento de un adecuado clima de convivencia. Por ello, y previamente a la aplicación

de las medidas citadas con anterioridad, en el caso de incumplimientos leves de las Normas de

Convivencia, sería aconsejable la aplicación de las siguientes actuaciones:

a.1) Cambiar a cualquier alumno/a de ubicación el aula.

a.2) Hablar con el alumno/a aparte al finalizar la clase. Breve charla individual.

a.3) Exponer en privado al alumno/a las dificultades las normas que hay que cumplir.

Page 139: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 139

a.4) Entrevistarse con el tutor/a del alumno/a disruptivo.

a.5) Informar a la familia del alumno/a disruptivo a través de la agenda escolar.

a.6) Hablar por teléfono directamente con la familia.

3.4.5. De la amonestación oral.

a) Al margen de otras conductas que pudieran aparecer, serán motivo explícito de

amonestación oral:

a.1) Las faltas injustificadas a clase.

a.2) Las faltas injustificadas de puntualidad

a.3) La permanencia fuera del aula sin motivo justificado

a.4) La falta de colaboración del alumno/a en la realización de las actividades de clase.

a.5) No disponer del material necesario.

a.6) La realización de tareas correspondientes a otras asignaturas.

a.7) Todas aquellas conductas no intencionadas que alteren el desarrollo normal de la

vida de la clase (palabras soeces, alguna mala contestación).

b) Ninguna de las conductas expuestas anteriormente podrá ser motivo de una expulsión de

aula.

c) La imposición de una amonestación oral a un alumno/a se realizará a través del Parte de

incidencia, y se comunicará debidamente a su familia, a su tutor/a y a Jefatura de Estudios.

d) El profesor/a que imponga esta sanción será el encargado de revisar si la familia se ha

enterado convenientemente de la amonestación. Posteriormente, informará al tutor/a de este

pormenor.

3.4.6. De la privación del recreo.

a) Esta corrección tendrá la consideración de una amonestación oral.

b) La aplicación y seguimiento de la corrección será responsabilidad del profesor/a

sancionador.

3.4.7. De la expulsión de aula.

a) La expulsión de aula tendrá un carácter excepcional y sólo se aplicará, bien cuando las

demás medidas correctoras al alcance del profesorado se hayan mostrado insuficientes, bien

ante un incumplimiento de las normas gravemente perjudicial para la convivencia del aula.

b) Dado este carácter excepcional, la expulsión de aula deberá fijarse a un protocolo de

actuación muy preciso:

Page 140: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 140

b.1) El/la alumno/ expulsado/a comparecerá de forma inmediata en Jefatura de

Estudios o ante cualquier otro cargo directivo acompañado por un profesor de guardia.

b.2) Jefatura valorará lo sucedido y tomará las medidas provisionales que estime

conveniente, incluida la derivación al Aula de Acogida

b.3) A lo largo de la misma jornada escolar, el profesor/a que haya realizado la

expulsión pasará por Jefatura de Estudios lo antes posible, donde dará parte de lo

acontecido, y entregará al tutor el correspondiente parte de expulsión.

b.4) Posteriormente, este mismo profesor/a se pondrá en contacto telefónico con los

padres del alumno/a expulsado para informarles de lo ocurrido.

c) Toda expulsión del aula llevará aparejada la propuesta de apercibimiento escrito.

3.4.8. Del apercibimiento por escrito.

a) Cualquier profesor/a podrá hacer al tutor/a que corresponda una propuesta de

apercibimiento escrito.

b) Es atribución exclusiva del tutor/a la aplicación de esta medida correctora.

c) Una acumulación de tres amonestaciones orales podrá dar lugar, a juicio del tutor/a, a la

implementación de un apercibimiento escrito.

d) Este apercibimiento se cumplimentará en el formulario correspondiente y será enviado por

correo a la familia del alumno/a apercibido. Una copia del mismo quedará en poder del tutor,

y otra en Jefatura de Estudios.

e) La familia del alumno/a apercibido/a tendrá además constancia telefónica de este

apercibimiento.

f) Tres apercibimientos escritos podrán dar lugar a una expulsión, bien de determinadas

asignaturas, bien del Centro.

3.4.9. De la prescripción de las conductas contrarias a una adecuada convivencia en el

Centro.

Las conductas contrarias a una adecuada convivencia en el Centro prescribirán –a efectos

sancionadores- pasado un mes desde su detección y comunicación escrita.

3.4.10. De las faltas injustificadas y los protocolos que de ahí se derivan.

Debido a la influencia que tiene sobre la convivencia, se seguirán los siguientes pasos:

a) Cada Tutor/a deberá comprobar las faltas de asistencia de todos los alumnos/as y

comprobar las justificaciones con una periodicidad semanal.

Page 141: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 141

b) El Tutor/a debe comunicar a los padres las faltas no justificadas de sus hijos/as. También

puede informar a los padres de la situación cuando sospeche de las justificaciones que trae el

alumno/a.

c) De persistir las faltas de asistencia injustificadas, el tutor mantendrá una entrevista con los

representantes legales del alumno/a

d) El Tutor/a entregará una hoja de registro mensual de faltas de asistencia en Jefatura de

Estudios donde figurarán las faltas mensuales justificadas y no justificadas, así como la

relación de notificaciones enviadas.

e) Jefatura de Estudios remitirá mensualmente a los Servicios Sociales un informe con los

alumnos/as que superen 30 horas de clase en Educación Secundaria Obligatoria sin justificar.

4. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE

CONVIVENCIA.

4.1. Funciones de la comisión de convivencia.

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la

convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de

los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del

centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de

acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en

los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las

actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas

de convivencia en el centro.

Page 142: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 142

4.2. Plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia.

Para el desarrollo de estas funciones, la Comisión de Convivencia establecerá, al inicio de cada

curso escolar un Plan de Reuniones y un Plan de Actuación.

El Plan de Reuniones deberá contemplar, al menos, un encuentro ordinario trimestral. Se

podrán convocar tantas reuniones extraordinarias cuantas exija la realidad convivencial del

Centro.

La Comisión de Convivencia podrá ser convocada ordinariamente a petición de cualquiera de

sus miembros y, de forma extraordinaria, por la Dirección del Centro con 24 h. de antelación.

El Plan de Actuación de la Comisión de Convivencia deberá contemplar, al menos, el

seguimiento de los diferentes Compromisos de Convivencia que pudieran firmarse en el

Centro, así como los distintos procesos de Mediación.

4.3. Composición de la comisión de convivencia.

La Comisión de Convivencia está integrada por la directora, el jefe de estudios, dos

representantes del sector del profesorado, dos representantes del sector de padres y dos

representantes del sector del alumnado

Igualmente, a las reuniones de la Comisión de Convivencia podrán ser invitados por la

Dirección del Centro la persona responsable de la Orientación en el Centro y la persona

designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y

efectiva entre hombres y mujeres, así como, en su caso, el profesor o profesora responsable

de la coordinación del Plan de Convivencia y el educador o educadora social de la zona

educativa, con objeto de que informen en el ámbito de sus respectivas competencias.

5. DEL ÁREA DE CONVIVENCIA.

5.1. Definición y objetivos.

Se denomina Área de Convivencia del IES “Montevives” al conjunto del profesorado encargado

de dinamizar, llevar a cabo y evaluar los contenidos expuestos en este Plan, siendo éste su

principal objetivo.

Page 143: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 143

Con independencia de lo anterior, el Área de Convivencia podrá proponer y ejecutar otras

medidas distintas a las expuestas en este plan siempre que recaben el consenso necesario y

sean autorizadas por los organismos oportunos –La Dirección del Centro, el Claustro de

Profesores o el Consejo Escolar.

5.2. Composición y dotación horaria

5.1.1. Composición del Área de Convivencia

El Área de Convivencia estará compuesta por el profesor/a encargada del Área de Convivencia,

el jefe/a de departamento de Orientación y el profesorado que, voluntariamente, participe en

algunas de los siguientes cometidos:

a) Atención del Aula de Convivencia.

b) Tutorías individualizadas.

Cada una de estas actividades tendrá su programación específica que contendrá, al menos, un

calendario trimestral de reuniones.

5.1.2. Dotación horaria.

A fin de facilitar el cumplimiento de sus funciones, el profesorado participante en esta área

contará con la siguiente dotación horaria semanal:

ACTIVIDADES DOTACIÓN HORARIA

Atención Aula de Convivencia Una hora del horario regular

Tutoría individualizada Una hora del horario regular

Las horas de atención al Aula de Convivencia, se realizarán en horas de guardia.

5.3. De la persona encargada del área de convivencia.

La persona encargada del Área de Convivencia será nombrada por la Dirección del Centro de

entre los distintos miembros que articulan dicha Área.

La función principal de esta persona es la de coordinar los distintas actividades que componen

el Área, darle seguimiento a este Plan y elaborar propuestas de mejora.

Para realizar su cometido dispondrá de tres horas del horario regular.

Page 144: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 144

6. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL

CENTRO.

6.1. Criterios y condiciones para la atención del alumnado en el aula de convivencia.

Profesorado que atenderá esta aula.

6.1.1. Del alumnado que será atendido en el Aula de Convivencia.

a) La Dirección del Centro, a propuesta de un tutor/a o de Jefatura de Estudios, será quien

determine la aplicación de esta medida.

b) Al Aula de Convivencia podrá ser derivado :

- Al principio de curso aquellos alumnos/as que presenten antecedentes de comportamientos

disruptivos.

c) La asistencia al Aula de Convivencia tendrá la consideración de medida preventiva.

d) El alumnado derivado al Aula de Convivencia tendrá la obligación de seguir con

aprovechamiento las actividades programadas para él durante su asistencia al Aula.

e) El no cumplimiento de las normas del centro durante la asistencia en el Aula de Convivencia

(falta de asistencia, conductas contrarias…) implicará la exclusión de un alumno/a de dicha

aula, y su derivación a otro tipo de nivel sancionador.

6.2. Horario de funcionamiento del aula de convivencia.

El Aula de Convivencia permanecerá abierta en el horario asignado a los profesores

encargados.

En cualquier caso, cada programa se impartirá los siguientes días de la semana, a las siguientes

franjas horarias:

- Martes: 3º -4º horas.

- Miércoles: 3º-4º horas.

- Jueves: 3º hora.

Page 145: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 145

7. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS

CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE.

7.1. Actuaciones preventivas y que contribuyan a la detección de la conflictividad.

7.1.1. Plan de Acción Tutorial.

Será el Departamento de Orientación el encargado de incluir, dentro de su Plan de Acción

Tutorial, un conjunto de actividades tendentes a la prevención y detección de la conflictividad

en el Centro.

Entre esas actividades tendrán que estar recogidas las siguientes:

a) Actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el Centro por primera vez.

b) Actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado y las familias de las

Normas de Convivencia.

c) Actividades para la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales.

d) Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre

hombres y mujeres.

7.1.2. Medidas de carácter organizativo.

El R.O.F. del Centro indicará las medidas organizativas que posibiliten la adecuada vigilancia de

los espacios y tiempos considerados de riesgo, como los recreos, las entradas y salidas del

centro y los cambios de clase.

7.2. Los compromisos de convivencia.

El Compromiso de Convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas de

conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos

de coordinación entre las familias, el profesorado y otros profesionales que atienden al

alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto

en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.

Esta medida posee un carácter preventivo debe servir para evitar situaciones de alteración de

la convivencia o para prevenir su agravamiento.

Procedimiento para la suscripción de los Compromisos de Convivencia.

a) Las familias del alumnado, el profesorado que ejerza su tutoría, y el profesorado encargado

del Aula de Convivencia podrán proponer la suscripción de Compromisos de Convivencia.

Page 146: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 146

b) Los Compromisos de Convivencia se adoptarán por escrito y en ellos se establecerán las

medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas.

Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso, en

caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el

resultado esperado.

7.3. La mediación en la resolución de los conflictos.

7.3.1. Procedimiento de mediación y órganos competentes

a) Será la Dirección del Centro o, en su caso, la Jefatura de Estudios o el Coordinador del Área

de Convivencia quien determine cuándo derivar un caso de conflicto hacia la mediación,

estableciendo qué casos son derivables. La persona encargada del Área de Convivencia

coordinará. quiénes son los agentes que deben intervenir en la mediación, a qué tipo de

compromisos se puede llegar y el procedimiento a seguir para su resolución y posterior

seguimiento.

b) A tales efectos, el Centro deberá contar con un Equipo de Mediación, que podrá estar

constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por

alumnos y alumnas y por padres o madres, siempre y cuando posean la adecuada formación

para ello. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores sociales y demás

profesionales externos al Centro.

7.3.2. Formación.

a) La formación específica en mediación escolar irá dirigida a establecer unas pautas

normalizadas de actuación que garanticen la adquisición y el ejercicio de estrategias y

habilidades sociales necesarias para la gestión y resolución de conflictos, a través de la

mediación, la práctica de la escucha activa mutua, la asunción de responsabilidades y la

búsqueda de soluciones por parte de las personas implicadas en los conflictos, asegurando la

confidencialidad, la imparcialidad y la neutralidad de quienes median.

b) La posesión de una formación adecuada y pautada en estas estrategias y habilidades será

una condición imprescindible para poder formar parte del Equipo de Mediación.

c) El Centro garantizará, en su Plan de Formación, la creación de los cauces más adecuados

para que esta formación pueda producirse.

Page 147: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 147

7.3.3. Aspectos básicos para el desarrollo de la mediación.

Para el desarrollo de la mediación será preciso tener en cuenta lo siguiente:

a) La mediación tiene carácter voluntario pudiendo acogerse a ella todos los miembros de la

comunidad educativa que lo deseen.

b) La persona que realice la mediación será designada por la Dirección del Centro, oída la

persona responsable del Área de Convivencia, y deberá contar con la aceptación de las partes

enfrentadas.

c) La mediación podrá tener carácter exclusivo o conjunto con las medidas sancionadoras que

pudieran corresponder, de acuerdo con la normativa de aplicación. Se podrá realizar de forma

previa, simultánea o posterior a la aplicación de dichas medidas. Cuando la mediación tenga

lugar con posterioridad a la aplicación de una sanción, su finalidad será la de restablecer la

confianza entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones

parecidas que se pudieran producir.

d) No se llevarán a cabo actuaciones de mediación previas a la imposición, en su caso, de la

sanción correspondiente cuando se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para

la convivencia que pudiera conllevar el cambio de Centro de un alumno o alumna.

7.3.4. Finalización de la mediación.

a) Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar

constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los

compromisos asumidos y del plazo para su ejecución.

b) En caso de alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia o

gravemente perjudiciales para la misma, si la mediación es previa a la imposición de la

corrección o medida disciplinaria, finaliza con acuerdo de las partes y se llevan a cabo los

compromisos alcanzados, esta circunstancia será tenida en cuenta como atenuante de la

responsabilidad por el órgano competente en la imposición de la sanción.

7.4. La tutoría individualizada

7.4.1. Definición y objetivos

a) El modelo de Tutoría Individualizada consiste en vincular a determinados alumno/a con

fuertes problemas de adaptación educativa y relacional, con un profesor/a que asume tareas

de Cotutor/a. Este alumnado presenta dificultades en habilidades sociales, escasa autoestima,

comportamientos disruptivos, rechazo y desmotivación escolar.

b) Los objetivos fundamentales de la Tutoría Individualizada son:

b.1.) Repartir y compartir la carga de la función tutorial.

Page 148: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 148

b.2.) Incrementar cuantitativa y cualitativamente la relación familia-escuela.

b.3.) Mejorar la orientación personal y académica del alumnado en aspectos como

salidas profesionales, resolución de conflictos, autoconocimiento.

7.4.2. Del profesorado que ejerza una Tutoría Individualizada

a) Preferentemente, este profesorado no dará clase al alumnado tutorado.

b) Serán coordinados por la persona encargada del Área de Convivencia, con la colaboración

de la Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación.

7.4.3. Funciones de Tutor/a Individualizado.

a) Con el alumnado.

a.1) Conocer a fondo la situación personal y familiar del alumno para facilitar el

proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo personal.

a.2) Hacer un seguimiento semanal de control de faltas de asistencia, de

deberes, material, estado de ánimo y anotaciones en la agenda escolar.

a.3) Orientar al alumno en el ámbito personal, académico y profesional.

b) Con el profesorado

b.1) Pedir incidencias del alumno/a al tutor para las entrevistas semanales con el

alumno.

b.2) Mediar informalmente en los conflictos que puedan surgir entre el

alumno/a y el profesorado.

b.3) Aportar al resto del grupo de trabajo las conclusiones positivas y negativas

surgidas de la experiencia en el desarrollo del programa con su alumno monitorizando.

7.4.4. Calendario de aplicación.

El Plan de Tutoría Individualizada contemplará un calendario de aplicación de sus distintas

actividades. En cualquier caso:

a) Durante el mes de setiembre se nombrarán a los distintos profesores/as cotutores/as, y se

perfilará el Plan de Tutoría Individualizada.

b) Durante el mes de octubre, o a lo largo de las evaluaciones iniciales, se seleccionará el

alumnado candidato a participar en el Plan de Tutoría Compartida.

c) A partir del mes de Noviembre se pondrá en marcha el Plan.

Page 149: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 149

8. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS.

8.1. Del delegado/a del alumnado como agente mediador informal.

Con independencia de las funciones de los delegados/as del alumnado que se recogen en el

ROF del Centro, es necesario promover actuaciones que sirvan para poner en valor el papel del

delgado/a como mediador/a informal en la resolución pacífica de los conflictos que pudieran

presentarse en su grupo. Conviene no olvidar que esta mediación tiene, fundamentalmente,

un carácter formativo.

En estas labores de mediación será fundamental la colaboración con el tutor/a de su grupo, así

como con el delegado/ de padres y madres.

Para que esta mediación pueda producirse será necesaria la participación voluntaria de las

partes en conflicto, así como la aceptación de las mismas del delegado/a como agente de la

mediación.

8.2. Protocolo de actuación.

Cuando un delgado/a del alumnado tenga noticia de una situación de conflicto en el ámbito

de su grupo la pondrá en conocimiento de su tutor/a. Será entonces cuando el tutor/a autorice

al delegado a que, si procede, prosiga su intervención.

De producirse esta autorización, el delegado/ procederá a entrevistarse por separado con las

partes en conflicto, a fin de recabar la máxima información posible. Igualmente pedirá a ambas

partes su conformidad para proseguir con un proceso de mediación informal.

Las partes en conflicto pondrán por escrito una exposición de los hechos así como su

asentimiento al proceso de mediación. Posteriormente, el delgado/a del grupo pondrá en

conocimiento del tutor/a los pasos seguidos y elaborarán conjuntamente una propuesta de

conciliación.

Esta propuesta de conciliación será presentada a las partes en conflicto, y, en su caso, podrá

ser modificada de forma consensuada.

Page 150: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 150

Una vez alcanzado un acuerdo, se plasmará por escrito en el acta de conciliación y será

rubricado por las partes en conflicto y por el delegado/a, y será entregado al tutor/a

Periódicamente, el tutor/a y el delgado/a del grupo harán un seguimiento de los acuerdos

alcanzados, así como del mantenimiento de su validez.

9. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS O DE LAS DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES DEL

ALUMNADO ASÍ COMO PROCEDIMIENTOS PARA SU ELECCIÓN.

9.1. Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo.

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes

funciones:

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes,

intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y

obligaciones.

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y

en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o

tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el Equipo Directivo, la

asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo

Escolar.

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el Centro para informar a las

familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de

sus hijos e hijas.

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre

éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, siempre y cuando dispongan de la

formación adecuada

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de

convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

Page 151: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 151

9.2. Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del

alumnado.

Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán

elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del

alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias

antes de finalizar el mes de noviembre. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse

constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y

madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye en la

presente Orden y en el plan de convivencia del centro.

Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas en el Centro

podrán colaborar con la dirección y con el profesorado que ejerce la tutoría en la difusión de la

convocatoria a que se refiere el apartado anterior y en el impulso de la participación de este

sector de la comunidad educativa en el proceso de elección de las personas delegadas de

madres y padres del alumnado en cada uno de los grupos.

Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán por

mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del

alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Previamente a la elección, las

madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta

elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán

designadas como subdelegadas 1a y 2a, que sustituirán a la persona delegada en caso de

ausencia de la misma y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En este

proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y

mujeres.

10. PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

EN MATERIA DE CONVIVENCIA.

Es obvio señalar que la formación en materia de convivencia resulta un requisito indispensable

para el cumplimiento del objetivo de una Buena Convivencia en nuestro Centro. Desde este

punto de vista, las necesidades de formación más urgentes son las que resultan de la

implementación de este Plan, y podrían articularse del siguiente modo:

Page 152: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 152

10.1. Necesidades de formación del profesorado.

- Formación en habilidades comunicativas.

- Formación en mediación escolar.

- Formación en resolución de conflictos.

10.2. Necesidades de formación de padres y madres

- Formación en mediación escolar.

- Escuela de padres y madres

10.3. Necesidades de formación del alumnado.

- Formación en mediación escolar.

10.4. Estrategias y agentes formadores.

Las estrategias de formación en el ámbito de la convivencia formarán parte del Plan de

Formación de Centro que contempla el Proyecto Educativo. Por su parte, los agentes

formadores podrán ser diversos, y siguiendo la experiencia de cursos precedentes se articulará

del siguiente modo:

10.4.1. Agentes para la formación del profesorado.

a) Creación de un Grupo de Trabajo de Centro dedicado al desarrollo del Plan de Convivencia.

b) Creación de cuantos grupos de trabajo se estimen necesarios para la formación en campos

específicos del ámbito general de la convivencia.

c) Asistencia a cursos o jornadas impartidas por el CEP o cualquier otra entidad educativa

homologable.

10.4.1. Agentes para la formación de los padres y madres, y del alumnado.

a) Cursos de mediación escolar impartidos por entidades colaboradoras oficiales,

preferentemente el Ayuntamiento de Las Gabias.

b) Puesta en marcha de una Escuela de Padres y Madres en colaboración con esas mismas

entidades colaboradoras.

11. ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL

MISMO EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO.

a) El Plan de Convivencia forma parte del Proyecto Educativo del Centro y, como tal, está

sujeto a los procedimientos de difusión, seguimiento y evaluación del mismo.

Page 153: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 153

b) Es por ello necesario que todos los miembros de la Comunidad Educativa, y muy

especialmente el profesorado, conozcan y difundan los contenidos de este Plan.

c) En cualquier caso, y como cualquier otro apartado del Proyecto Educativo, este Plan de

Convivencia es un documento vivo, y en consecuencia, susceptible de modificaciones, mejoras

y revisiones.

d) Este Plan de Convivencia, como cualquier otro apartado del Proyecto Educativo de nuestro

Centro será evaluado por el Departamento de FEIE.

12. PROCEDIMIENTO PARA ARTICULAR LA COLABORACIÓN CON ENTIDADES E

INSTITUCIONES DEL ENTORNO.

Algunos de los apartados que conforman este Plan, sobre todo los relativos a los aspectos

formativos del mismo, precisan de la colaboración de agentes externos a nuestro Centro.

Es por ello necesario articular la colaboración con entidades e instituciones del entorno, y muy

especialmente el Ayuntamiento de Las Gabias, a fin de alcanzar algunos de los objetivos

contemplados en este Plan.

Por ello, se propondrá al Ayuntamiento de Las Gabias la firma de un acuerdo-marco de

colaboración cuya redacción y contenidos –en el caso de su aceptación de esta entidad local-

serían los siguientes:

12.1. Acuerdo-marco de colaboración entre el IES Montevives y el Excelentísimo

Ayuntamiento de Las Gabias.

“La realidad educativa del municipio de Las Gabias debe ser motivo de preocupación constante

por parte de los diferentes agentes sociales e instituciones que, desde distintas áreas, tenemos

la responsabilidad de articularla de forma cada vez más eficaz.

El carácter cambiante de la sociedad en que vivimos, que afecta de manera significativa a una

localidad como la nuestra, está suponiendo la aparición de nuevos retos educativos, nuevos

ámbitos de actuación a los que debemos hacer frente.

Conscientes de estos retos, y en el mutuo interés por afrontarlos de manera constructiva e

innovadora, el Ayuntamiento de Las Gabias y el IES “Montevives” ha decido aunar esfuerzos

con el fin de proponer una respuesta coordinada a algunos de estos desafíos. Por ello se

impartirá en el Centro, a través de técnicos municipales de un PROGRAMA DE APOYO Y

Page 154: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 154

ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO dirigido al alumnado del Centro y un Taller de Mediación

Escolar dirigido igualmente al alumnado.

13. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE

CONVIVENCIA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se produzcan y sus

correspondientes medidas disciplinarias y aquellas conductas contrarias a la convivencia que

comporten la imposición de correcciones las mismas, tales como expulsiones de aula,

expulsiones del centro o la asistencia al Aula de Convivencia, serán registradas en el Sistema

de Información Séneca por los tutores/as correpondientes.

14. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR.

14.1. Características del acoso escolar.

El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o

alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de

un tiempo determinado.

Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y

otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el

suceso y que serán atendidas aplicando las medidas educativas que el Centro tiene

establecidas en este Plan de Convivencia.

El acoso escolar presenta las siguientes características:

a) Intencionalidad. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera

en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques.

b) Repetición. La agresión producida no constituye un hecho aislado y la victima la sufre de

forma continuada.

c) Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social, que

genera un desequilibrio de fuerzas en las relacione interpersonales.

d) Indefensión y personalización: el objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna,

que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.

e) Componente colectivo o grupal. Normalmente no existe un solo agresor o agresora, sino

varios.

Page 155: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 155

f) Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas por terceras

personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión.

14.2. Tipos de acoso.

La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones:

a) Exclusión y marginación social.

b) Agresión verbal.

c) Vejaciones y humillaciones.

d) Agresión física indirecta.

e) Agresión física directa.

f) Intimidación, amenazas, chantaje.

g) Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión de insultos,

amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web

o mensajes en teléfonos móviles.

h) Acoso sexual o abuso sexual.

14.3. Consecuencias del acoso:

a) Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico,

insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo

equilibrado.

b) Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una

práctica de obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta

e, incluso, una sobrevaloración del hecho violento como socialmente aceptable y

recompensado.

c) Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud pasiva y

complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de valía personal.

14.4. Protocolo de actuación

14.4.1. Identificación y comunicación de la situación.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una

situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de comunicarlo a un

profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la Orientación en el centro

o al Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga

Page 156: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 156

conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información

siempre informará a la Dirección o, en su ausencia, a un miembro del Equipo Directivo.

14.4.2. Actuaciones inmediatas.

Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de los alumnos o

alumnas afectados y la persona o personas responsables de la orientación en el centro para

recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda.

La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información

recogida y las actuaciones acordadas.

En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar se

informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de

Educación.

14.4.3. Medidas de urgencia.

En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para

proteger a la persona agredida y evitar las agresiones:

a) Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como

medidas específicas de apoyo y ayuda.

b) Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador.

14.4.4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado.

El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la Orientación en el Centro, previo

conocimiento del Equipo Directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el

caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado,

aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas.

14.4.5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado.

El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la

intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales, podrá

informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado.

Si lo estima oportuno informará también al resto del personal del centro y a otras instancias

externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial).

Page 157: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 157

14.4.6. Recogida de información de distintas fuentes.

Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el Equipo Directivo recabará la

información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a

continuación:

a) Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado.

b) Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del Centro, en

clase, o en actividades complementarias y extraescolares.

c) Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o al equipo de

orientación educativa que, con la colaboración de la persona que ejerce la tutoría, complete la

información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando

opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o

entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se

completará la información con otras fuentes complementarias, tales como el personal de

administración y servicios, o personal de los servicios sociales correspondientes.

d) Una vez recogida toda la información, el director o directora del Centro realizará un informe

con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes

fuentes.

En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

d.1) Garantizar la protección de los menores o las menores.

d.2) Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales.

d.3) Actuar de manera inmediata.

d.4) Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores.

d.5) Recoger todo tipo de pruebas e indicadores.

d.6) No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.

14.4.7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias.

Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte de la Dirección del

Centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas

disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el Plan de

Convivencia del Centro, y, Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán según lo

establecido en el capítulo 13 de este Plan de Convivencia.

Page 158: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 158

14.4.8. Comunicación a la Comisión de Convivencia.

La Dirección del Centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así

como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del Centro.

14.4.9. Comunicación a la Inspección Educativa.

El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de

Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el

punto 14.4. 2 de este protocolo.

14.4.10. Medidas y actuaciones a definir.

El Equipo Directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de la

Orientación educativa en el Centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada

caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el

asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la

inspección educativa.

Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el Centro y en el

aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que garanticen el

tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona o personas agresoras,

incluyendo actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado así como para

el alumnado observador. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las

medidas correctivas recogidas en el Plan de Convivencia.

14.4.11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado.

Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter

individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el

grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el

tratamiento del caso.

15. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO

EDUCATIVO

15.1. Características de la violencia de género.

Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación de la discriminación, la

situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce

sobre estas por el hecho de serlo. Esta violencia comprende cualquier acto de violencia basada

Page 159: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 159

en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como

consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer,

incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si

se producen en la vida pública como privada.

15.2. Protocolo de actuación

15.2.1. Identificación y comunicación de la situación.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una

situación de violencia de género ejercida sobre una alumna, tiene la obligación de ponerlo en

conocimiento de la Directiva del Centro, a través de las vías ordinarias que el centro tenga

establecidas para la participación de sus miembros. En cualquier caso, el receptor o receptora

de la información siempre informará a la Dirección o, en su ausencia, a un miembro del Equipo

Directivo.

15.2. 2. Actuaciones inmediatas.

Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumnado

afectado, la persona responsable de coeducación y la persona o personas responsables de la

Orientación en el Centro, para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que

proceda.

La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información

recogida y las actuaciones acordadas.

En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de violencia de género se

informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de

Educación.

15.2.3. Medidas de urgencia.

En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para

proteger a la alumna afectada y evitar las agresiones:

a) Medidas para garantizar la inmediata seguridad de la alumna, así como medidas específicas

de apoyo y ayuda.

b) Medidas cautelares con el agresor o agresores, en caso de ser alumnado del Centro,

considerándose entre ellas la no asistencia al centro, si el caso lo requiere.

Page 160: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 160

15.2.4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado.

El tutor o tutora o la persona o personas responsables de la Orientación en el Centro, previo

conocimiento de la Dirección del Centro, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán

el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado,

aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas.

15.2.5. Traslado al resto de profesionales que atienden a la alumna víctima de violencia de

género.

La Dirección del Centro, con las reservas debidas de confidencialidad, protección de la

intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales, podrá

informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado.

Si lo estima oportuno informará también a otro personal del centro y a otras instancias

externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial).

15.2.6. Recogida de información de distintas fuentes.

Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, la Dirección del Centro recabará la

información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a

continuación:

a) Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado.

b) Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del Centro, en

clase, o en actividades complementarias y extraescolares.

c) Asimismo, la Dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de

orientación educativa que, con la colaboración del tutor o tutora, complete la información.

Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con

otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las

familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se completará la

información con otras fuentes complementarias, tales como el personal de administración y

servicios, o personal de los Servicios Sociales correspondientes.

d) Una vez recogida toda la información, la Dirección del Centro realizará un informe con los

datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes.

En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

d.1.) Garantizar la protección de los menores o las menores.

d.2.) Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales.

Page 161: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 161

d.3.) Actuar de manera inmediata.

d.4.) Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores.

d.5.) Recoger todo tipo de pruebas e indicadores.

d.6.)No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.

15.2.7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias.

En caso de que la persona o personas agresoras sean alumnado del centro, una vez recogida y

contrastada toda la información, se procederá por parte de la Dirección del Centro a la

adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas

disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en este Plan de

Convivencia,.

15.2.8. Comunicación a la Comisión de Convivencia.

Sin perjuicio del principio de confidencialidad y de la obligada protección de la intimidad de los

menores y las menores, y la de sus familias, la Dirección del Centro trasladará el informe

realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias

aplicadas, a la Comisión de Convivencia del Centro.

15.2.9. Comunicación a la Inspección Educativa.

La Dirección del Centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de

Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el

punto 15.2.2 de este protocolo.

15.2.10. Medidas y actuaciones a definir.

El Equipo Directivo, con el asesoramiento de la persona responsable de coeducación, y la

persona o personas responsables de la orientación educativa en el Centro, definirá un

conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de violencia de género en el

ámbito educativo. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del

Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección

educativa.

Estas medidas y actuaciones se referirán a las intervenciones a realizar mediante un

tratamiento individualizado, con la alumna víctima y con el alumnado agresor.

Page 162: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 162

Asimismo, si el caso lo requiere, se incluirán actuaciones con los compañeros y compañeras de

este alumnado, y con las familias o responsables legales. De manera complementaria, se

contemplarán actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado del centro.

Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado agresor las medidas correctivas

recogidas en el Plan de Convivencia.

15.2.11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado.

Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter

individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el

grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el

tratamiento del caso.

16. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL

PERSONAL NO DOCENTE

16.1. Caracterización.

Este protocolo pretende articular la participación que compete al Centro en los mecanismos de

protección, asistencia y apoyo al profesorado o al personal que ejerce sus funciones en el

ámbito de la enseñanza.

Para la aplicación y desarrollo de lo establecido en el mencionado protocolo se tendrá en

cuenta lo que sigue:

a) Conductas protegidas:

a.1) Agresiones

a.2) Intimidaciones graves

a.3) Resistencia activa grave

a.4) Cualquier otra conducta que tuviera la consideración de delito o falta en el Código

Penal.

Las conductas descritas pueden ser cometidas por el alumnado o por cualquier persona que

tenga relación con el mismo.

b) Sujetos protegidos:

Page 163: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 163

La protección jurídica irá dirigida al profesorado y al personal de administración y servicios y de

atención educativa complementaria de los centros públicos. Este protocolo se aplicará al

profesorado y personal descrito, en el ejercicio de sus funciones, independientemente de que

el hecho se produzca en el interior del nuestro Centro o fuera del mismo.

16.2. Protocolo de actuación

16.2.1. Primera actuación ante una situación de agresión.

Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de

contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de

medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o

compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o

acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los

hechos si ello fuera preciso.

16.2.2. Solicitud de ayuda externa.

En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de

violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad,

bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o

lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación.

16.2.3. Comunicación al equipo directivo y a la inspección educativa.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de

agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de la Dirección del Centro o, en caso

de ausencia, de otro miembro del Equipo Directivo.

La Dirección del Centro, o el Equipo Directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector

o inspectora de referencia del Centro.

16.2.4. Servicios médicos.

En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún

miembro del Equipo Directivo del Centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva

o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones

pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se

solicitará un informe o parte de lesiones.

Page 164: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 164

16.2.5. Recogida de la información.

El Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes

que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos:

a) Profesional agredido.

b) Identificación del agresor o agresora.

c) Testigos.

d) Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o alumna.

e) Otros profesionales que tengan relación con la situación de agresión.

f) Otro personal del centro o de la comunidad educativa que tenga contacto o relación con el

agresor o agresora.

16.2.6. Canalización de la denuncia.

A fin de agilizar su tramitación procesal, las denuncias serán canalizadas por la Dirección del

Centro a las secciones de menores de las correspondientes fiscalías provinciales, al Juzgado de

Guardia o a los Cuerpos de Seguridad del Estado.

16.2.7. Información a las familias del alumnado implicado.

Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, la Dirección del Centro

procederá a comunicar los hechos a sus familias.

16.2.8. Aplicación de medidas disciplinarias.

Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de

medidas disciplinarias en función de lo establecido en este Plan de Convivencia

16.2.9. Comunicación a la Comisión de Convivencia.

La Dirección del Centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así

como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia de centro,

para su conocimiento.

16.2.10. Comunicación a la inspección educativa y otros servicios de la Delegación Provincial.

La Dirección del Centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de

Educación, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso.

Page 165: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 165

Si existiese parte de lesiones y/o incapacidad laboral del profesional agredido, la Dirección del

centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de

Educación.

16.2.11. Registro informático.

En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se registrarán

según lo establecido en el capítulo 13 del presente

Page 166: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 166

Anexo IV:

PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

IMPLEMENTACIÓN DE LA LECTURA EN EL

CURRÍCULO ESCOLAR

Page 167: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 167

1. INTRODUCCIÓN

«Ahora que tanto se habla de calidad de la enseñanza y se perfilan nuevas líneas programáticas, sería bueno que los responsables de fijarlas comprendieran que el arte de leer no es un capítulo más de la educación y, menos aún, de la enseñanza, sino la base de ambas. Que la escuela –y vuelvo a Salinas– debe practicar "la enseñanza de la lectura como un centro de actividad total del espíritu, en cuya práctica se movilizan y adiestran las cualidades de la inteligencia, de la sensibilidad; se enseña a discernir de valores morales y estéticos; en resumen, se educa al niño por todos los lados"».

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (2002) La lectura en España. Informe 2002, Federación de Gremios de Editores de España, Madrid,

p. 60.

2. RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO

El Instituto de Enseñanza Secundaria Montevives está ubicado en el núcleo de población de

Las Gabias (Granada). El centro cuenta con 700 alumnos distribuidos en 25 unidades,

impartiéndose enseñanzas de ESO, Bachillerato en las modalidades de Ciencias de la

Naturaleza y de la Salud y, de Humanidades y Ciencias Sociales, así como un Ciclo Formativo de

Grado Medio y otro de Grado Superior de Conducción de Actividades físico-deportivas en el

medio natural.

2.1. Entorno social.

Respecto al entorno social y el perfil familiar de nuestros alumnos destacamos los

siguientes aspectos que inciden de un modo muy directo en el ámbito escolar:

El constante aumento de población que se lleva produciendo desde los últimos ocho años en Las Gabias y núcleos anejos, procedentes en gran proporción de la Zona Norte del municipio de Granada.

Las características sociales y culturales de una parte de esta población que, por diversas causas, se sitúa en una posición de desventaja socioeducativa.

Aproximadamente el 15% de nuestros alumnos está tutelado directamente por otras personas distintas a sus padres.

De los datos obtenidos mediante una encuesta a los alumnos sobre su entorno familiar se

extrae que:

Sobre un 22% de nuestros alumnos la tutela no es ejercida por la madre o el padre. Para el 1% sólo el padre, para el 8% sólo la madre, para el 7,5% son sus abuelos y para el 6,5% son otras personas como tíos o padrinos.

El nivel de formación académica de los padres es en un 54% de estudios primarios, en un 34% de estudios secundarios, en un 10% de estudios universitarios y del 2% no se conocen los datos. En un 46% de los hogares NO ENTRA PERIÓDICO ALGUNO, ni siquiera

Page 168: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 168

deportivo. Últimamente el acceso a Internet se ha visto afectado por la situación de crisis económica y han sido bastantes las familias que no tienen conexión en casa.

Un 70% de las familias se sitúan en un nivel socioeconómico medio-bajo. Un 54% se sitúa en un nivel sociocultural medio-bajo.

La falta de rendimiento académico de nuestros alumnos sigue siendo un problema.

Observamos que la participación de los padres y madres de alumnos en la educación y

control del trabajo diario de sus hijos adolece, todavía, de un cierto desinterés. Para paliar

estas dificultades se han llevado a cabo diversas actuaciones previstas en el Plan de

Centro.

3.- ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PLAN Y DE LAS PRÁCTICAS

LECTORAS DEL ALUMNADO.

3.1.- Acciones realizadas:

Desde el curso 2005-2006 en el que se fue configurando nuestro Plan de Lectura y

Biblioteca, se han realizado diversas actuaciones:

la ampliación y adaptación del espacio físico de la biblioteca,

la adquisición y catalogación con la CDU de un fondo adecuado de libros,

la utilización del fondo por el alumnado y profesorado, ampliable al resto de la comunidad escolar, para consulta, estudio y entretenimiento, tanto para su uso dentro del aula o departamentos, en la propia biblioteca o en régimen de préstamo domiciliario,

dotación de un espacio de la biblioteca como zona de mediateca con ordenadores y acceso a Internet,

desarrollo de actividades de animación a la lectura para conseguir que aumente progresivamente la mejora del nivel lecto-escritor de nuestros alumnos/as.

Elaboración de registros de libros de clase, “lectógrafos” (registro visual sobre los libros leídos por los alumnos y alumnas), fichas de lectura…

Lectura individualizada de 1h. 30 minutos de lectura semanal en cada grupo, dentro del horario escolar, en las asignaturas seleccionadas cada cuatrimestre y de 30 minutos semanales dedicados a la lectura individual y expresiva en las asignaturas correspondientes.

Designación de alumnos “ayudantes de biblioteca” que ordenan y controlan el material de clase y sirven de intermediario entre alumnado - profesorado y alumnado – coordinadora.

Se ha revitalizado la biblioteca como espacio de cultura, ocio e información y se ha mantenido durante los recreos como zona de estudio y de información, especialmente con el uso de los ordenadores y la zona Wifi. También se han celebrado en ella diversos eventos, como los siguientes a modo de ejemplo: charlas sobre Educación Vial a cargo de la Policía Local; programa de Peligros de la droga y el alcohol; Encuentros con Autor, dentro de la Semana Cultural de la Feria del Libro Municipal y en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras y Ministerio de Cultura; reuniones del profesorado dentro del Plan de

Page 169: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 169

Convivencia y Competencias del Centro con exposiciones a cargo de especialistas; reuniones de padres para tratar diversos temas; reuniones de los miembros del grupo de trabajo del proyecto de Lectura; exposiciones temáticas; concesión de premios a los “Mejores lectores/as” y “Ayudantes de biblioteca”, etc.

3.2.- Siguiendo las directrices de la Consejería de Educación (Instrucciones de 24 de julio

de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del

Profesorado, sobre la organización y funcionamiento de las Bibliotecas de los Centros

docentes públicos) se ha formado entre los profesores un grupo de apoyo de actuación

dentro de la biblioteca para poder mantenerla al servicio de los alumnos/as durante más

horas, dentro de la jornada escolar.

La Consejería de Educación y los representantes del Consejo Escolar y Claustro aprobaron

en su día un Plan de Lectura y Biblioteca de este Centro, así como el Ayuntamiento y

padres y madres de nuestro alumnado a través del Ampa han apoyado las iniciativas que

se han ido realizando a través de estos años.

3.- Los recursos con los que cuenta la biblioteca han aumentado en estos dos últimos

cursos al ponerse en marcha el Proyecto de Lectura a través de las asignaciones

económicas descritas anteriormente (aportación del centro, de parte de lo designado a

otros departamentos y de forma voluntaria, la aportación de las familias y lo aportado en

libros (Clásicos escolares) por la Consejería para la biblioteca.

Contamos con:

- Equipo informático para el funcionamiento de la biblioteca.

- 3 ordenadores para uso de los alumnos/as y otro para la gestionar los préstamos,

catalogación…

- Impresora.

- Programa ABIES 2.0

- Plastificadora y material fungible.

- Cañón de proyección, pantalla, TV y reproductor de DVD, equipo de sonido y zona wifi.

Respecto a los recursos humanos, la biblioteca cuenta con la coordinadora y un grupo de

profesores colaboradores.

Para la realización del Proyecto Lector, se cuenta con todos los departamentos y

profesores implicados en la impartición de clases en ESO, que llevan la lectura a su clase en

los tiempos prefijados para ello y para la realización de las distintas tareas del Proyecto.

El funcionamiento de nuestra biblioteca corresponde con los días lectivos del curso

académico y durante la jornada escolar. Todos los alumnos y alumnas del centro pueden

visitarla durante el recreo, en sus tiempos de lectura en clase bien sea para estudiar, leer,

Page 170: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 170

consultar o realizar préstamos o devoluciones de libros. También, cuando los tutores u

otros profesores lo estimen oportuno para realizar actividades relativas al currículo de los

alumnos.

El fondo bibliográfico consta de unas 7000 obras, la mayoría ya están catalogadas,

distribuidas entre obras de consulta y literarias, quedando actualmente un 15% por

catalogar. No obstante, los fondos están en continua revisión, catalogación y ampliación.

Los fondos de formato digital son pequeños pero siempre hay disposición a ampliarlos

según se vayan presentando necesidades por parte de la comunidad educativa.

4.- COORDINACIÓN DEL PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA MONTEVIVES:

En la actualidad la coordinadora es Inmaculada Sillero Rodríguez, profesora del Centro.

4.1- Propuesta de coordinación y actuaciones que se desarrollarán dentro o fuera del

horario escolar:

1. Redactar junto al equipo directivo los objetivos marcados para hacer llegar el Proyecto Lector del centro a todos los cursos de la ESO y el uso adecuado de la biblioteca. (Fuera del horario escolar) 2. Mantener una línea de trabajo cooperativo entre el profesorado, especialmente el implicado en el Proyecto, apoyando y ayudando en la búsqueda de textos como en el curso actual., favoreciendo con ello el desarrollo de la programación docente. (Fuera y dentro del horario escolar)

3. Junto con el equipo de apoyo, organizar, catalogar, reubicar los materiales que llegan a la biblioteca a través de diversos cauces, difundiendo su información al alumnado y profesorado para su correcta utilización. (Dentro y fuera del horario escolar)

4. Buscar información sobre textos y materiales adecuados a nuestra biblioteca, para su adquisición, a través de las peticiones del alumnado/profesorado y de los distintos departamentos, a través de las comunicaciones obtenidas mediante información de las editoriales en sus planes lectores, el Plan Lector de la Fundación G. Sánchez. Ruipérez (sol-e.com), seva.com, lecturas en valores. (Fuera del horario escolar)

5. Dinamizar la biblioteca escolar para usos educativos diversos además de la práctica lectora y de información con: concursos de creación literaria, concursos relacionados con la práctica lectora, reuniones de los grupos de trabajo de los distintos Proyectos, de Convivencia y todos los aprobados dentro del Plan de Centro, exposiciones, encuentros con autor, talleres de creación literaria, etc., además de sus principales finalidades relativas al proceso educativo. (Dentro y fuera del horario escolar)

6. Continuar y ampliar el servicio de préstamo domiciliario a toda la comunidad escolar. (Dentro del horario escolar)

Page 171: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 171

7. Dinamizar y coordinar el Proyecto Lector continuando con la realización de las tareas propuestas, y otras actividades aceptadas por el alumnado: cuentacuentos y lecturas dramatizadas, uso del lectógrafo, premios, concursos… así como la incorporación de otras nuevas actuaciones.(Fuera y dentro)

8. Continuar con la formación del profesorado en acciones relativas al uso de las bibliotecas escolares e informando de la realización de las tareas del Proyecto Lector y coordinando las actividades que le sean propias como la dinamización de préstamos de libros, conjuntamente con los compañeros del Equipo de Apoyo a la biblioteca y la orientación y asesoramiento al alumnado sobre contenidos de información y libros adecuados. (Fuera del horario escolar).

5.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN QUE SE PROPONE:

5.1. Justificación:

La Consejería de Educación ha determinado, desde su ámbito de competencia, potenciar el

hábito lector entre nuestro alumnado a través de diversas actuaciones recogidas en las

Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y

Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la

competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten

educación infantil, primaria y secundaria utilizando como recurso básico las Bibliotecas

Escolares (de Aula) y las Bibliotecas de los Centros educativos.

La integración dentro del currículo escolar de sesiones diarias de lectura que faciliten la

comprensión, la fluidez, la entonación, la habituación y el deleite del acto lector, de forma

sistemática e integradora en las diversas áreas, la consideramos necesaria para una gran

parte de los alumnos que presenta carencias en estos campos, en el ámbito socio-

económico-cultural y un claro desinterés individual y familiar.

Consideramos la lectura como herramienta fundamental para el logro de los objetivos

básicos de cada asignatura, ya que una deficiente comprensión lectora repercute

directamente en la adquisición y aprendizaje de nuevos contenidos. Es conveniente

reforzar ese procedimiento primordial pero desde las diversas materias, para que no sea

exclusivamente prioritario de la asignatura de Lengua.

Al mismo tiempo, la lectura debe abrirse camino entre las preferencias de ocio de

nuestros escolares: la televisión, los videojuegos, el ordenador…que requieren una menor

“disciplina” y los fascinan con la inmediatez de sus imágenes. Si conseguimos “adeptos a la

lectura”, contribuiremos a un mejor desarrollo personal de nuestro alumnado.

Sin embargo, no se pueden dejar de lado estos medios audiovisuales y digitales que

ofrecen posibilidades enormes a la hora de consultar, investigar… Cuando uno o una de

nuestros chicos o chicas se conecta a Internet, está leyendo.

Implicar en esta tarea al Claustro de profesores, a los alumnos/as y a sus padres y madres

es el objetivo principal que debemos plantearnos.

Page 172: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 172

5.2.- OBJETIVOS:

1. Hacer de la lectura una estrategia metodológica para la mejora del aprendizaje, con la adquisición de un hábito lector y fomentar la lectura y la escritura como fuente de placer.

2. Hacer de la biblioteca un recurso imprescindible para conseguir una comunidad de lectores activos.

3. Fomentar la lectura desde un proyecto global de centro, incorporándola al currículo escolar en el aula a través de estrategias diseñadas en nuestro plan para la formación de lectores competentes, desarrollando la competencia en comunicación lingüística y favoreciendo su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas y materias del currículo.

4. Sistematizar las actuaciones relativas a la lectura, tanto en el aula como en la biblioteca del centro para que tengan coherencia y continuidad dentro de la labor educativa.

5. Rentabilizar los recursos y esfuerzos colaborando con otras entidades (Ayto., biblioteca municipal, C.A.L. Ministerio de Cultura.)

6. Utilizar los recursos digitales y la información vía Internet, como utensilio hoy día imprescindible en la actual sociedad de la comunicación, para la obtención de datos y como elemento de apoyo en el aprendizaje.

5.3.- Otros objetivos:

A: En relación al Centro y al profesorado.

1.- Fomentar el hábito de la lectura diaria como fuente de placer, conocimiento de la

realidad y como medio de enriquecimiento cultural.

2.- Integrar la lectura en la dinámica de clase y en todas las asignaturas.

3.- Dar a conocer a nuestros alumnos los distintos géneros y estructuras narrativas

poniendo a su disposición la oportuna diversidad de obras.

4.- Capacitar para valorar las obras relevantes de la tradición literaria, como muestra del

patrimonio cultural.

5.- Organizar la Biblioteca Escolar como centro de recursos al servicio de la comunidad

educativa.

Page 173: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 173

6.- Poner a disposición del alumnado material complementario de la biblioteca del Centro

para el desarrollo de su currículo y libros en régimen de préstamo domiciliario.

7.- Transmitir a los alumnos el valor del uso de la Biblioteca Escolar y de la Biblioteca

Municipal, como centros de información por excelencia, recurso de apoyo al currículo y eje

de las actividades relacionadas con las prácticas lectoras.

8.- Orientar a los alumnos en su búsqueda de información para la elaboración de trabajos y

sobre las lecturas más adecuadas en razón a sus intereses y sus capacidades.

9.- Potenciar la educación en valores de nuestros alumnos a través de la lectura crítica de

distintas obras, que fomenten la solidaridad, el compañerismo, la amistad, la paz, la

justicia social, la interculturalidad…

10.- Establecer una serie de actuaciones encaminadas a la realización de las tareas

propuestas por la Inspección Provincial para la adquisición y desarrollo de técnicas de

lectura y escritura: velocidad y comprensión lectora, debates, lectura de textos

discontinuos, resumen, esquema, vocabulario… y su integración en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas y materias del currículo.

B: En relación al resto de la comunidad educativa:

1.- Buscar la alianza de las familias en el compromiso de habituar a sus hijos a la lectura en

casa.

2.- Fomentar el aprecio de los padres y madres hacia los libros en general y educar en el

cuido hacia los recibidos de préstamo de la Biblioteca Escolar.

3.- Favorecer que los padres y madres sirvan a sus hijos como modelos de buenos lectores

y así, favorezcan la habituación de sus hijos hacia la lectura, como medio de satisfacción y

ocupación instructiva del tiempo de ocio.

6.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PLAN DE LECTURA Y

BIBLIOTECA:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

1.- Establecer diálogos para intercambiar

contenidos acerca de obras literarias y

autores.

2.- Leer expresivamente, de forma eficaz,

adquiriendo las habilidades precisas para

comprender e interpretar y dialogar sobre

textos escritos en formatos diferentes.

7.- Realizar fichas con el resumen, valoración

y análisis de los valores que nos aporta la

obra literaria leída.

8.- Identificar ideas principales y

secundarias, hechos reales y fantásticos.

9.- Identificar relaciones de un texto y

Page 174: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 174

3.- Conseguir una lectura expresiva eficaz

utilizando los elementos sonoros para

mejorar la comprensión del texto.

4.- Identificar información relevante

(detalles, datos…)

5.- Hacer uso del vocabulario nuevo que se

va adquiriendo.

6.- Comprender globalmente un texto e

interpretar los elementos contextuales

asociados a su comprensión.

contenidos de otras áreas y situaciones.

10.- Valorar críticamente la información

obtenida.

11.- Escribir correctamente adquiriendo

habilidades para expresar hechos,

pensamientos, opiniones, sentimientos… de

forma adecuada y siguiendo las pautas de

los autores literarios en sus obras de

creación.

12.- Leer textos discontinuos, y en el caso de

libros literarios usar las ilustraciones para tal

fin.

13.- Realizar esquemas con las ideas

principales que nos aportan los diversos

textos.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Habilidad para resolver problemas cotidianos asociados a la comprensión de textos de

literatura matemática de nuestro fondo.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Práctica de valores: Habilidades para utilizar los conocimientos y procedimientos al servicio

de las prácticas que contribuyen a proteger el medio ambiente y la salud a través de la

lectura de textos, revistas y demás fondos bibliográficos sobre la salud, el consumo, el

medio físico…

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

1.- Habilidades para localizar, organizar y gestionar adecuadamente información

utilizándola al servicio del trabajo persona y cooperativo utilizando los medios informáticos

de la biblioteca.

2.- Habilidad para localizar información en diversos soportes digitales (CD-ROM, DVD…)

que se encuentren el los fondos de la biblioteca del Centro.

3.- Uso con sentido ético, responsable y seguro de Internet.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Page 175: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 175

1.- Respeto a las normas que regulan el

uso de la biblioteca.

2.- Respeto a las diferencias y

desigualdades, identificación y rechazo de

prejuicios de cualquier tipo y los

estereotipos culturales, clasistas y racistas,

a través de las obras de creación literaria

de la biblioteca.

3.- Respeto por la riqueza y diversidad del

patrimonio natural, histórico, cultural y

artístico.

4.- Práctica de hábitos de cuidado del

material contenido en la biblioteca.

5.- Comprensión y aprecio de los derechos y

libertades humanas como logro de la

humanidad y condición necesaria para la paz,

a través de celebraciones conmemorativas y

de lecturas referentes.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

1.- Participa en la vida cultural del entorno

derivando a la biblioteca diversas

actuaciones: conferencias, actuaciones

municipales (Feria del Libro, Encuentro con

autor).

2.- Conocimiento de la localidad a través de

obras literarias.

APRENDER A APRENDER

1.- Conocimiento de sus capacidades de

aprendizaje y de los recursos del entorno:

a) Asociación del aprendizaje en la lectura

a la posibilidad de ser más competente y

saber más.

b) Asociación del aprendizaje lector a la

utilidad del conocimiento que se adquiere.

c) Práctica del trabajo en equipo a través

de las actividades de teatro leído.

2.- Uso de habilidades de aprendizaje:

a) Lectura eficaz.

b) Ausencia de distractores.

c) Elaboración de fichas de resumen, crítica,

valoración de la obra o texto leído.

d) Reconocimiento de los valores que

transmiten los textos y obras literarias de los

fondos bibliográficos.

Page 176: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 176

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

1.- Iniciativa para leer y elegir sus lecturas.

2.- Logro de fluidez y riqueza expresiva.

3.- Originalidad o inventiva para ofrecer

respuestas poco corrientes; uso de la

fantasía.

4.- Implementación de la lectura en

proyectos cooperativos.

5.- Presentación correcta del Cuaderno de

"Mis Lecturas", autoevaluar el proceso y

valorar los errores para mejorar.

6.- Exposición razonada de opiniones y juicios

basados en criterios personales.

COMPETENCIA EMOCIONAL

1.- Educación en valores a través del análisis y juicio crítico de las obras literarias de

nuestro fondo bibliográfico que contribuya la identificación de problemas, autocontrol de

actos violentos en las relaciones habituales y en situaciones de conflicto.

7.- NIVELES A LOS QUE SE DESTINA:

- 1º,2º,3º Y 4º de la ESO son los destinatarios principales del Plan de Lectura y Biblioteca,

aunque los préstamos y adquisición de nuevos fondos es extensivo a los cursos de

bachillerato y a las necesidades específicas del profesorado.

- El uso de la biblioteca es igualmente extensivo a toda la Comunidad educativa.

8.- PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA EL PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

MONTEVIVES:

8.1.- Se plantea la enseñanza de la expresión y comprensión lectora y expresión escrita

de modo interdisciplinar, puesto que es en todas y cada una de las asignaturas donde se

destina un tiempo semanal dedicado a la lectura y escritura de forma intencional a la

consecución de las tareas del Proyecto Lector.

8.2.- Todos los profesores están implicados en el proyecto lector, habiéndose creado un

ambiente general en el centro de interés y motivación por la lectura que ha comenzado

a implicar, aunque tímidamente, a los padres de los alumnos en el proceso y la

necesidad de creación del hábito lector en nuestros jóvenes.

8.3.- La dinamización en el proceso lector llevará a cabo una serie de actuaciones para

que el interés por la lectura impregne a toda la comunidad educativa.

Page 177: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 177

9.- DESARROLLO DEL PLAN DE LECTURA EN EL AULA.

9.1.- Actuaciones

- Se llevará a cabo de octubre a final de mayo, período dividido en dos cuatrimestres porque facilita la confección del horario

- Se realizará en sesiones de 30 minutos al día en las asignaturas de 3 ó 4 horas lectivas semanales y de 20 minutos en las de 2 horas lectivas semanales.

- Las horas elegidas serán las más apropiadas, fijándose de antemano hora/asignatura procurando queden dentro de las dos últimas sesiones de la mañana.

- Los alumnos que precisan asistir a clases de Apoyo, será en dicha aula donde llevarán a cabo la lectura con los libros adecuados a su nivel e intereses, sin detrimento de realizarla en su propia aula cuando así se requiera, y donde también se dispondrá de libros adecuados a ellos.

- Cada 3 ó 4 sesiones en la misma asignatura, los alumnos realizarán una lectura en voz alta al resto de sus compañeros, quedando su actuación registrada en un panel de control de aula. Las lecturas serán previamente preparadas en casa por los alumnos, que irán actuando por orden de lista.

- Desde el Plan Tutorial, el tutor/a seguirá las lecturas que los alumnos harán en casa, comprometiendo a los padres en la responsabilidad de la creación y fomento del hábito lector, recomendando unos 30 minutos de lectura diaria en casa, supervisada por ellos.

- Cada alumno leerá al menos un libro por mes.

- Cuando un alumno haya acabado de leer un libro, deberá realizar la “ficha de lectura” que entregará para su comprobación al profesor en cuya sesión se encuentre. A continuación, coloreará un segmento en el “lectógrafo” de clase, en su sección.

- Los alumnos confeccionarán su propio cuaderno de “Mis Lecturas” donde irán archivando las fichas de lectura de los libros leídos, las recensiones (3º ESO) y sus producciones o recreaciones literarias, a lo largo de la ESO y que se guardarán en las taquillas durante el curso escolar.

- Las fichas de lectura de los libros leídos en casa deberán estar firmadas por los padres, contarán como otro libro leído a efectos de contabilizar en el panel de clase.

- Se aprovecharán las sesiones de Tutoría para establecer diálogos sobre las obras leídas, recomendar títulos, animar sobre otros nuevos…

Page 178: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 178

9.2.- Planificación y temporalización de las actuaciones relativas a la lectura, biblioteca y

Proyecto Lector.

La distribución en el tiempo de las actividades a realizar a lo largo del curso será la

siguiente:

Inicio del curso académico.

A1: Reubicación de los fondos en los espacios adecuados.

A2: Ultimación de las nuevas adquisiciones de libros, según las listas elaboradas, para

atender la demanda del nuevo curso. Los textos serán de temática variada: divulgativa,

creativa, plástica y narrativa, relacionada con el contenido curricular y adecuado a la edad

del alumnado, capacidad, dificultad lectora e intereses culturales. También atenderán las

recomendaciones de los libros propuestos por los distintos departamentos y los

recomendados por los propios alumnos.

A3: Realización del horario de clase, a partir del horario general, donde se llevarán a cabo

las lecturas en cada cuatrimestre.

A4: Establecer y ampliar el grupo de Profesores de Apoyo a la biblioteca, teniendo en

cuenta los horarios del profesorado, y de los alumnos colaboradores.

A5: Redacción y difusión del protocolo de actuaciones para este curso de todos los

miembros implicados en el Proyecto Lector.

A6: Revisión y actualización de las normas de la biblioteca y de los carnés de lector.

A7.- Confección de un apartado propio para la biblioteca como parte integrante en la web

del Centro.

Primer trimestre:

A8: Visita a la biblioteca general de los grupos de 1º y 2º principalmente, que irán

retirando los libros elegidos que llevarán a su aula. Se emitirán carnés de lector a los

nuevos alumnos de 1º ESO.

A9: Realización de los “lectógrafos” de aula y puesta al día de los diversos registros.

A10: Los libros elegidos por los alumnos serán los que se leerán durante el horario escolar,

llevándoselos a casa y comprometiéndose a traerlos diariamente para la lectura en el aula.

(En caso de olvido y durante el tiempo destinado, podrán realizar otra actividad

relacionada con el proceso lecto-escritor).

A11: Realización del “Cuaderno de lecturas y creaciones literarias” o revisión del cuaderno

del año anterior, estableciendo unas características comunes evaluables y autoevaluables

como recoge el punto 2.4.1. del Bloque 5 de la Guía de Bibliotecas Escolares y

adaptándolas respecto a las utilizadas en nuestro centro los cursos anteriores.

A12: Puesta en marcha del Plan de lectura y Biblioteca en los cursos de la ESO.

Page 179: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 179

A13: Catalogación por la CDU y ubicación de los nuevos fondos.

A14: Puesta en marcha: difusión de las acciones del Proyecto Lector, horarios, protocolo

de actuaciones, confección de materiales de registro…

A15: Comunicación a los padres/madres de las variaciones del Proyecto Lector haciendo la

llamada de colaboración e implicación de ellos en el Plan.

A16: Realización de las actividades que se programan para la celebración del “Día de la

Lectura en Andalucía”: sesión de cuentacuentos y concurso de redacción.

A17: Evaluación de las actividades de lecto-escritura realizadas durante el trimestre en 1º y

2º.

A18: Muy importante: No podemos precisar la puesta en marcha de la apertura de la

biblioteca en horario de tarde, (aprobado en Claustro y Consejo Escolar de 28 de junio de

2007 y con el apoyo presupuestario para personal auxiliar del Ayuntamiento, aunque falta

personal de vigilancia en la puerta de entrada al Centro que depende de Educación),

puesto que, depende de las actuaciones conjuntas del Centro, Delegación Provincial,

Ayuntamiento y Biblioteca Municipal.

Segundo trimestre:

A19: Emisión de carnés de lectores

A20: Realización de las tareas del Proyecto Lector.

A21: Convocatoria del “II Concurso: Díselo con versos” con implicación de alumnos/as,

profesores y resto de la comunidad educativa que quiera participar con motivo del “Día de

S. Valentín”.

A22: Celebración del “Día del Libro”, encuentros con autor y cuantos eventos se vayan

programando a lo largo del curso: concursos, exposiciones sobre los libros leídos, visitas a

bibliotecas, a periódicos,talleres de producción literaria.

Tercer trimestre:

A23: Evaluación de las actuaciones realizadas desde el Proyecto Lector y su difusión a

través de los paneles informativos de biblioteca y de entrada al centro.

A24: Premios a los “Mejores lectores” y a los “Alumnos-ayudantes de biblioteca”

Actuaciones para los cursos siguientes:

A25: Se repetirá el protocolo de iniciación del curso anterior, se harán las mejoras

oportunas teniendo en cuenta las evaluaciones anteriores.

- Se ampliarán los fondos, con prioridad a cubrir las necesidades de los grupos.

Page 180: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 180

- Se continuará con las actividades de más éxito entre los alumnos y se programarán otras

nuevas.

- Se realizarán las evaluaciones del Proyecto Lector desde todos los ámbitos de actuación.

Se continuará con las actividades del Proyecto Lector adecuando las actuaciones a la

demanda y necesidades de éste para que tenga el máximo de incidencia y mejoría de

nuestro alumnado en el ámbito lecto-escritor.

9.3.- Selección de libros y otros recursos documentales:

Se atenderán las deficiencias en los fondos de la biblioteca teniendo en cuenta los que

deben permanecer en las bibliotecas de aula, como los diccionarios.

Contamos con variedad de textos, elegidos individualmente que atienden a la diversidad

de géneros y finalidades (informativa, recreativa, con componentes lúdicos, cómic,

científica con recreación literaria, literarios etc., que han recibido una buena acogida por

parte de los alumnos que valoran cada texto leído, y cuya línea se seguirá ampliando.

Se tendrán en cuenta la adquisición de libros informativos fundamentales para

complementar los contenidos de las áreas.

Se adquirirán libros de finalidad informativa-científica y recreativa pero con componentes

literarios.

Se aumentará el fondo literario adaptado a las características de nuestro alumnado, libros

sobre educación en valores, así como los libros de claro contenido pedagógico para el

profesorado.

Con la conexión a Internet desde la biblioteca se abre la posibilidad de la búsqueda de la

información en red para nuestros alumnos/alumnas que no dispongan de esos recursos.

9.4. Plan de uso de la biblioteca escolar como recurso de apoyo al proyecto lector.

La labor que realiza la biblioteca en el centro es difícilmente temporalizable, puesto que,

desde el principio la concebimos como el órgano central de donde emanen gran parte de

los recursos del aprendizaje, aunque en la práctica no se llegue a ello.

9.5.- Acciones que se llevarán a cabo por y desde la biblioteca.

- Como gestora de la información será la encargada de establecer los canales de difusión de

los recursos con los que cuente, tanto para los alumnos, profesores y resto de la

comunidad educativa.

- La biblioteca se ofrece como lugar idóneo para el trabajo de investigación e información,

donde los profesores podrán enseñar técnicas de búsqueda tanto bibliográfica como

informática.

Page 181: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 181

- La atención a las necesidades relacionadas con el Proyecto Lector y cuantas actividades

de índole cultural, musical y recreativa se realicen en el centro.

- Desde la biblioteca se efectuará el préstamo de libros a las aulas y domiciliarios.

- Se irá poniendo a disposición del profesorado y de forma progresiva materiales y

recursos que apoyen su labor en las distintas áreas, en el proceso lecto-escritor y en su

propia autoformación.

- La creación de un ambiente lector, donde se realizarán resoluciones de concursos

literarios, las lecturas dramatizadas y otras actividades de parecidas características.

- Lugar donde se celebren las reuniones de los distintos grupos de trabajo y proyectos que

se llevan a cabo en nuestro centro:

Plan de lectura y biblioteca y Proyecto Lector.

Planes de Convivencia y Competencias.

Grupos de Trabajo de Autoformación en Centros.

Sala de exposiciones y de encuentros culturales.

Sala de lectura y sala de estudio

10.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Se llevarán a cabo una serie de acciones evaluatorias sobre la incidencia del Proyecto

Lector y uso de la biblioteca, siguiendo las normas de la Consejería a través de séneca y de

la Red de Bibliotecas Escolares, tales como:

- Valoración del grado de incidencia de los servicios y actuaciones de biblioteca escolar en

el aprendizaje del alumnado relativas al uso de las fuentes informativas y documentales de

la biblioteca.

- Resultados de las incidencias de las actividades y actuaciones planificadas desde el

Proyecto Lector en la comprensión lectora.

- Análisis del avance en las prácticas lectoras del alumnado, en sus hábitos lectores,

expresividad lectora (pausas, entonación, impostación de la voz…)

- Valoración de las fichas de lectura del alumno y de su Cuaderno de lecturas y creaciones

literarias, que podrá sumar hasta un punto y medio por trimestre en las notas de Lengua,

Sociales y Geografía.

-Informes y estadísticas de los servicios bibliotecarios del centro a través del ABIES.

- Encuestas a alumnos/as y profesores/as sobre las actuaciones llevadas a cabo.

- Informe de la Jefatura de Estudios.

Page 182: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 182

Anexo V

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. CRITERIOS Y DIRECTRICES GENERALES.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTE PLAN.

4. COMUNICACIÓN CON LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

5. ACTIVIDADES APORTADAS POR LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS.

6. ACTIVIDADES APORTADAS POR LA DIRECCIÓN.

7. ACTIVIDADES APORTADAS POR EL COORDINADOR DE ACTIVIDADES.

8. ACTIVIDADES APORTADAS POR LA AMPA.

9. ACTIVIDADES APORTADAS POR LA COORDINADORA DEL PROYECTO ‘ESCUELA:

ESPACIO DE PAZ’.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ORGANIZADAS POR MESES.

11. DOCUMENTOS DE LA COORDINACIÓN.

Page 183: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 183

1. INTRODUCCIÓN.

De acuerdo con el Reglamento Orgánico de los Institutos de Enseñanza Secundaria aprobado por el Decreto 327/2010, de 13 julio, y tal como estipula en el Artículo 93, la presente Programación recoge las actividades complementarias y extraescolares que se van a llevar a cabo durante el curso académico 2013/14 en el I.E.S. Montevives. Las actividades complementarias y extraescolares están coordinadas por D. Jorge Álvarez Vílchez, bajo la supervisión de la Junta directiva de este Centro y en colaboración con los Departamentos de coordinación didáctica, los coordinadores de otros proyectos educativos del Centro, la Junta de delegados de alumnos, la Asociación de alumnos y la Asociación de padres. El objetivo fundamental de nuestra tarea docente es conseguir el pleno desarrollo de la personalidad formada en el respeto a los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales. Como ha sido sobradamente demostrado en los estudios de metodología didáctica, para conseguir este fin las actividades lectivas deben perfeccionarse con otras (complementarias y extraescolares) que desarrollen aspectos no incluidos en los currículos. Convencidos de la importancia de estas actividades, que contribuyen a mejorar la calidad educativa y el desarrollo de los valores propios de una sociedad democrática y participativa, queremos resaltar al gran esfuerzo que realizan diariamente los profesores y profesoras en este sentido, sin tener más compensación que su propia satisfacción como profesionales de la enseñanza.

2. CRITERIOS Y DIRECTRICES GENERALES.

En el R.O.F. del I.E.S. Montevives se tratan las actividades complementarias y extraescolares en

los siguientes términos:

1. El Plan Anual del Centro, que es aprobado por el Consejo Escolar, reflejará la programación

de las actividades complementarias y extraescolares que vayan a realizarse a lo largo del curso,

de acuerdo con los criterios señalados en el Proyecto Curricular y dentro del marco del Proyecto

de Centro.

2. En nuestro Centro estas actividades serán promovidas, coordinadas y organizadas por la

Vicedirección y un/a profesor/a que colaborará con ella en sus horas de guardia.

3. Para llevar a cabo su labor contará con la colaboración de los/as Jefes/as de Departamento,

Coordinadores, el AMPA y los delegados de curso.

4. Se procurará que exista un equilibrio en cuanto al número de actividades en los distintos

cursos y niveles.

Page 184: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 184

5- Todas las actividades serán comunicadas a toda la comunidad por correo electrónico y en el

correspondiente tablón de anuncios con la antelación suficiente para que no interfieran en el

proceso de evaluación del alumnado.

6- Para todas las actividades se realizará una ficha que contenga: - Objetivo de la actividad -

Programación de la actividad - Grupos participantes - Profesorado responsable - Fecha y

horario detallado

7- Cualquier actividad que conlleve la salida del Centro deberá contar con la autorización

expresa de los familiares del alumnado asistente

8- Si por algún motivo hubiera alumnos/as que no pudieran acudir a la actividad fuera del

Centro, serán reunidos en un aula y atendidos, en estudio dirigido, por aquellos profesores/as

que se hubieran quedado sin clase o por el profesorado de guardia.

9- Toda actividad deberá tener nombrado un/a profesor/a responsable por cada grupo de 20

alumnos y nunca podrá ir un profesor/a sólo/a.

10- El alumnado formalizará el pago de la actividad al profesorado responsable, en la fecha

marcada y en caso contrario se quedará sin poder realizarla.

11- No se podrá realizar ninguna actividad complementaria sin la participación, al menos, del

setenta y cinco por ciento de los alumnos y alumnas a los que va dirigida la misma.

Para atender a estas normas:

· La programación de las actividades se hará en función de las necesidades de los distintos niveles (ESO, BACHILLERATO, CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR) procurando una secuenciación adecuada desde el punto de vista pedagógico, atendiendo a los periodos lectivos establecidos en el calendario escolar así como a los recursos económicos y a las posibilidades reales de nuestra Comunidad Educativa y su entorno socio-cultural. · La temporización de las distintas actividades se realizará en función de los siguientes criterios:

- Se respetarán los periodos anteriores a las evaluaciones, con el fin de no interferir en

la realización de clases y exámenes.

Page 185: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 185

- Se procurará concentrar la mayor parte de las actividades durante los dos primeros

trimestres, reduciendo el número de actividades en el tercer trimestre.

· Solo los grupos acompañados de los profesores responsables podrán participar en las actividades complementarias que se celebren en las instalaciones del Centro. Se espera, por tanto, que los profesores colaboren en la organización de las actividades y ayuden a evitar alteraciones innecesarias del orden interno. · Si las actividades se realizan fuera del Centro, los alumnos deberán estar autorizados por sus padres mediante el impreso (adjunto a esta programación) que se les entregará. El profesor que los acompañe comprobará que todos los alumnos pueden salir del Centro. · El profesor responsable de la coordinación de las actividades y el profesorado responsable de cada actividad en concreto, para evitar problemas de organización, informarán con la debida antelación tanto a alumnos como a profesores, sean o no tutores, a quienes enviarán un correo electrónico en el que figurará el nombre de la actividad, hora, lugar y los grupos de los que son responsables en ese momento. · Se pedirá una evaluación de la actividad a los Delegados de grupo así como a los profesores acompañantes para aprender de la experiencia. · Para el nivel de 2º Bachillerato se reducirán las actividades extraescolares y complementarias al mínimo en el tercer trimestre para no interrumpir el trabajo preparatorio para Selectividad.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTE PLAN.

De este modo, los objetivos que se plantean con este Plan de Actividades son los siguientes: - Fomentar la participación del alumnado, profesorado y demás miembros de la

comunicad educativa en la realización de actividades.

- Coordinar las diversas actividades propuestas por los Departamentos didácticos,

Alumnos y Asociación de padres.

- Fomentar la convivencia de todos los miembros de nuestra comunidad escolar.

- Mantener reuniones periódicas con la Vicedirección, así como los distintos sectores

con los que este departamento colabora para consolidar canales de participación

donde poder aportar experiencias e iniciativas.

- Posibilitar el enriquecimiento de nuevas ideas y puntos de vista personales a través de

charlas, talleres, conferencias con especialistas de temas actuales.

- Procurar la apertura de nuestros alumnos a nuevos horizontes a través de los viajes

culturales e intercambios con otros centros del resto de Europa.

- Convertir a nuestro centro en un espacio abierto, receptivo e integrado, dentro del

marco cultural de la localidad.

Page 186: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 186

4. COMUNICACIÓN CON LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Un instrumento esencial en la tarea de la coordinación es la comunicación con todos los

sectores de la Comunidad del IES. Para ello, se buscarán diversas estrategias con cada sector:

- Junta directiva

o Comunicación continua y fluida sobre cada actuación prevista.

- Departamentos de coordinación didáctica

o Petición de propuestas a principio de curso.

o Seguimiento periódico y colaboración a través de los Jefes de Departamentos.

o Actuaciones puntuales ante las novedades que surjan.

- Junta de delegados de alumnos

o Reunión inicial a principio de curso.

o Reuniones trimestrales, a excepción de los delegados de 2º Bachillerato en el

tercer trimestre por la reducción de actividades.

- Asociación de alumnos y Asociación de madres y padres.

o Reunión inicial a principio de curso.

o Actuaciones puntuales ante las novedades que surjan.

- Representante del ayuntamiento en el Consejo Escolar

o Actuaciones puntuales ante las novedades que surjan.

5. ACTIVIDADES APORTADAS POR LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

- Visita a las formaciones sedimentarias de Salar y Alhama de Granada. Alumnado de 1º

de bachillerato y 4º de ESO.

- Visita a la Central Solar de Tabernas y al parque de Cabo de Gata. Alumnado de 2º de

bachillerato, dentro de la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.

- Visita a la turbera del Padul. Alumnado de 2º ESO.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

- Visita a Gorafe (puede ser junto con el Departamento de Ciencias). Alumnado de

1ºESO.

- Visita a la Alhambra. Alumnado de 2º ESO.

- Recorrido por el medio natural de Las Gabias. Alumnado de 3º ESO. En colaboración

con el Dpto. De E Física.

- Asistencia a un Pleno del Ayuntamiento de Las Gabias. Alumnado de 3º y 4º ESO.

- Recorrido urbano por el pueblo. Alumnado de 4º ESO.

Page 187: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 187

- Visita a la casa de Mariana Pineda. Alumnado de Patrimonio de Granada, Patrimonio

de Andalucía y Arte (4º, 1º B. y 2º B.), visita guiada a la Alhambra y el centro histórico

de Granada.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

- Convivencia en el parque natural de Sierra de Huétor. Alumnado de 1º ESO

- Actividades deportivas en los recreos.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

- Exposiciones de trabajos del alumnado de la materia, hacer del Centro un lugar

expositivo.

- ‘Las siluetas y los derechos humanos’.

- ‘Recicla en Navidad’.

- ‘Halloween y la estructura del cuerpo’.

- Salidas a pintar y hacer reportajes fotográficos. Alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato.

- Visita al Centro José Guerrero.

- Participación en el Salón del Manga.

- Participación en el concurso de carteles de Juveándalus. Alumnado de 2º ESO.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

- Visita al Parque de las Ciencias. Alumnado de 3º ESO.

- Visita a la Semana de la Ciencia. Alumnado de 4º ESO y Bachillerato de ciencias.

- Visita al Centro de Ciencia Principia. Alumnado de 4º ESO y Bachillerato de Ciencias.

- Visita a la Fundación Medina. Alumnado de 2º Bachillerato de ciencias.

- Visita a la central lechera Puleva-Lactalis. Alumnado de 2º Bachillerato de ciencias.

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

- Día de la constitución. Juegos populares en el patio para alumnos de 1º DE E.S.O.

- Día de Andalucía. Juegos populares andaluces para alumnos de 2º DE E.S.O.

- “Día del deporte”. Actividades deportivas en el pabellón y pistas polideportivas del

ayuntamiento de Las Gabias. Todo el alumnado.

- Salida al parque natural de la sierra de Huétor. Alumnado de 1º ESO. En colaboración

con Departamento de EF.

- Actividades deportivas en los recreos, en colaboración con el Departamento de EF.

Page 188: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 188

DEPARTAMENTO DE GRIEGO

- Visita a la Alhambra, Capilla Real y Catedral. Alumnado de Diversificación Curricular de

4º de E.S.O.

- Visita a Mérida (o, en su lugar Itálica) y asistencia a una representación de teatro

clásico. Alumnado de 1º y 2º de Bachillerato de Humanidades y 4º de E.S.O. que cursen

Latín.

DEPARTAMENTO DE LATÍN

- Visita a la villa romana de El Ruedo. Alumnado de 3º ESO de Cultura clásica, 4º ESO, y

1º y 2º bachillerato que cursen Latín.

- Visita al recinto arqueológico de Baelo Claudia. Alumnado de 4º ESO y bachillerato que

cursen Latín.

- Visita a Mérida e Itálica. Alumnado de 4º ESO y bachillerato que cursen Latín.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

- Teatro ‘La vida es sueño’. Alumnado de 3º ESO y 1º Bachillerato.

- Exposición ‘Lorca y la Vega’. Alumnado de 4º ESO.

- Poetas en el Centro: Antonio Carvajal y María Salgado. Alumnado de 2º ciclo de ESO y

Bachillerato.

- Lectura poética de Margarita Blanco. Alumnado de 2º ciclo de ESO y Bachillerato.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

- Sema de la Ciencia, en la Facultad de Ciencias de Granada. En colaboración con el

departamento de Física y Química y el de Biología y Geología.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

- Visita al salón del empleo. Alumnado de 4º E.S.O.

- Charlas sobre la P.A.U. y la UNIVERSIDAD. Alumnado de 2º Bachillerato y CF GS.

- Visita a la Alhambra 13 de febrero en colaboración con el Departamento de Griego.

Alumnado de 4º Diversificación.

- Salidas a visitar Gabia. Alumnado de 4º Diversificación

- Visitar Belenes en Granada. Alumnado del Aula Específica Y Aula de Apoyo a la

Integración

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

- Visita al monasterio de Cartuja, Escuela de Magisterio Ave María, Capilla Real y

Catedral. Alumnado de Bachillerato. En colaboración con departamento de CSO.

- Visita a Sacromonte y Albaycín. Alumnado de 3º y 4º ESO.

Page 189: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 189

- Visita a lugares religiosos de Gabias. Alumnado de 1º ESO.

6. ACTIVIDADES APORTADAS POR LA DIRECCIÓN.

La propuesta de actividades por parte de la Dirección de nuestro Centro son las que siguen:

- Programa de acompañamiento escolar.

- Club de ajedrez.

- Rondalla del Centro.

7. ACTIVIDADES APORTADAS POR EL COORDINADOR DE ACTIVIDADES.

La propuesta de actividades por parte del coordinador del Centro son las que siguen:

- Taller de teatro.

- Educación vial, en colaboración con el Ayuntamiento.

- Concurso literario ‘Montelees, Montevives’

8. ACTIVIDADES APORTADAS POR LA ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES DE

ALUMNOS

La propuesta de actividades por parte de la Asociación de padres y madres de nuestro Centro

son las que siguen:

- ‘Los jóvenes y las redes sociales coeducativas’.

o Charla-coloquio para el alumnado y familias sobre los delitos en las redes

sociales.

o Charla a cargo del juez de menores D. Emilio Calatayud u otra persona

especializada en el tema.

o Realización de un decálogo de buenas prácticas en la utilización de las redes

sociales, móviles, etc.

- ‘Los buenos tratos en la pareja’.

o Charla de psicólogo/a sobre la Igualdad de Género.

o Mesa redonda de jóvenes.

o Talleres sobre buenos tratos.

o Elaboración de un muro con mensajes.

- ‘De aquellos juegos, ¿qué?’

o Taller de juegos tradicionales.

- ‘La lectura por la igualdad’.

o Realización de dípticos con los beneficios de la lectura.

o Compra de libros coeducativos para la realización de un taller de lectura.

- ‘La casa somos todos’.

o Taller de actividades domésticas.

9. ACTIVIDADES APORTADAS POR LA COORDINADORA DEL PROYECTO ‘ESCUELA:

ESPACIO DE PAZ’.

Page 190: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 190

- Pleno escolar en el Ayuntamiento de Gabias. Alumnado de 4º ESO

- Charla informativa de una ONG.

- Mercadillo solidario.

- Exposición fotográfica: imágenes de paz.

- Cadena de mensajes de paz.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ORGANIZADAS POR MESES.

OCTUBRE 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 2 3 4

7 8 9 10 11

14 15 16 17 18

21 22 23 24 25

28 29

Exposición

‘Halloween y la

estructura del

cuerpo’ (EPV)

30

Convivencia en Sierra

Huétor

1º ESO, Ciclos (EF)

31

NOVIEMBRE 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

4 5

Teatro ‘La vida es

sueño’

3ºESO y 1ºBachill.

(Lengua)

6 7 8

11

Semana de la

Ciencia

2ºBachill y 4ºA

(MAT y FQ)

12 13 14 15

18 19 20 21 22

Page 191: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 191

Encuentro Alianza

francesa

2ºBachill. (Francés -

Virginie)

Charla coaching

(biblioteca)

3º-4º hora. CF (EF)

25 26

Charla Violencia

género. 1º-2ºBach

27

Salida a carpintería

Gabia

4ºPDC (Leticia y

Gonzalo)

28 29

DICIEMBRE 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

2

Recicla en

Navidad.

Durante todo el

mes. (EPV)

3 4

Pleno escolar en el

Ayto. 4ºESO (Escuela:

espacio…)

5

Juegos populares

en patio

1ºESO y Ciclos

(6ª hora)

6

9 10 11

Charla con 4ºB y

1ºBach-B

1ª hora (CF)

12 13

16

EPV. 2º ESO.

Concurso

carteles de

Juveándalus

17

18

Actividad con 1ºBach

A y C 1ª hora (CF)

Charla Unicef. 3ª-4ªh.

3ªESO y 2ºESO-E (LCL)

19

Actividad con

4ºC (2ªh) y 4ªA

(3ªh) (CF)

Visita a Belén en

Granada. Apoyo

(Aula específica)

20

ENERO 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7

Las siluetas y los

DDHH. Durante

8 9

10

Page 192: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 192

todo el mes. (EPV)

13 14 15 16 17

20 21

Fotos para la orla

2ºBach.

22

Charla Fuerzas

armadas

4ºESO, Bachill, CF

(Orientac)

23

24

27

Exposición y

cadena de

mensajes de paz

(EEP)

28

Exposición y

cadena de

mensajes de paz

(EEP)

29

Curso esquí (EF)

Exposición y cadena

de mensajes de paz

(EEP)

30

Curso esquí (EF)

Exposición y

cadena de

mensajes de paz

(EEP)

31

Curso esquí (EF)

Exposición y

cadena de

mensajes de paz

(EEP)

FEBRERO 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

3 4

Charla ADICAE 4º-

1ºBach

5

Charla ADICAE 4º-

1ºBach

6

7

10

11

Charla Plan

director 2º y 3º

ESO. Teatro Gabia.

(AMPA)

Taller Buenos

tratos 1ºESO

12

13

Visita a

Alhambra,

Capilla Real.

4ºESO PDC

(Griego)

Taller Buenos

tratos 1ºESO

14

17

18 19 20

Visita a Granada

4ºESO FIL

21

24 25 26

Juegos populares en

el patio. 2º ESO y CF

(FP.)

Desayuno (AMPA y

Page 193: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 193

Ayto)

MARZO 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

3 4 5 6 7

10 11 12 13 14

17 18 19 20 21

24

Charla

Adolescencia

Alcohol (2º y 3º

ESO)

25

Charla

Adolescencia

Alcohol (2º y 3º

ESO)

26

Charla Adolescencia

Alcohol (2º y 3º ESO)

27

Charla

Adolescencia

Alcohol (2º y 3º

ESO)

28

Charla

Adolescencia

Alcohol (2º y 3º

ESO)

Actividades

deportivas en

pabellón de Gabia.

(FP)

31

ABRIL 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 2

Educación vial 3ºESO

(Ayto)

3

Facultad de Cª

1ºBach (REL)

4

Excursión Alhama

4º-1ºBach (BG)

7

Abadía

Sacromonte

4ºESO (REL)

8 9 10 11

21

Semana cultural

(Ayto)

Semana del libro

(Biblioteca)

Autor CAL

22

Semana cultural

(Ayto)

Semana del libro

(Biblioteca)

Taller de poesía

23

Semana cultural

(Ayto)

Semana del libro

(Biblioteca)

Lectura El Quijote

24

Semana cultural

(Ayto)

Semana del libro

(Biblioteca)

Lectura El

25

Semana cultural

(Ayto)

Semana del libro

(Biblioteca)

Recita Marga

Page 194: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 194

Lectura por la

igualdad

(AMPA)

Juanjo Viaje Itálica 4º-

1ºBach hum. (LAT y

GRI)

Quijote

28 29

Charla presos

3ºESO (ORIE)

30

MAYO 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

6 7 8 9

12 13 14 15 16

19 20 21 22 23

26 27 28 29

Acto fin

2ºBach. Teatro.

30

JUNIO 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

2 3 4 5 6

9 10 11 12 13

16 17 18 19 20

23 24

Taller juegos

educativos

1º-2ºbach

(AMPA)

OTRAS ACTIVIDADES NO FECHADAS.

CIENCIAS SOCIALES.

- 1º ESO - Visita a Gorafe. 1º o 2º trimestre. - 2º ESO - Visita a Alhambra. 2º trimestre - 3º ESO - Recorrido natural por Gabias. 2º o 3º trimestre

Page 195: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 195

- 4º ESO – Recorrido urbano por Gabias. 1º trimestre - 4º ESO – Visita a casa de Mariana Pineda. 2º o 3º trimestre - 4º ESO y Bachillerato – Visita a Alhambra y Granada. 2º trimestre. FÍSICA Y QUÍMICA.

- 3º ESO – Visita al Parque de las Ciencias 2º trimestre - 4º ESO y 1º Bach Ciencias – Visita al Centro de ciencias Principia en Málaga. 2º

trimestre - 2º Bachillerato Ciencias – Visita a la Fundación Medina. 1º trimestre - 2º Bachillerato Ciencias – Visita a la central lechera Puleva-Lactalis. 2º trimestre.

ACTIVIDADES PERMANENTES.

- EPV. Exposición de trabajos en los pasillos del Centro.

Page 196: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 196

11. DOCUMENTOS DE LA COORDINACIÓN.

a) Concreción de las Actividades extraescolares y complementarias por parte de los Departamentos.

IES MONTEVIVES, Las Gabias, Granada

Concreción de ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

ÁREA … ………………………………………………………………...

DEPARTAMENTOS:……….…………………………………………….

Nombre de la actividad: … …………………………………………………………………………………

Curso / grupos para los que se propone: …..……………………………………………………………..

Presupuesto estimado por alumno/a: ……… ……………..

Fecha aproximada de realización: ………………………………………………………………..

Objetivos:

Page 197: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 197

Relación con el currículo:

Page 198: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 198

b) Autorización para la realización de la actividad complementaria o extraescolar.

Consejería de Educación IES Montevives - Las Gabias

AUTORIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS /EXTRAESCOLARES

D./Dña:.……………………………………..........…………………padre/madre/tutor/a del

Alumno/a:……....…………………………………………………. del Curso: .................... del I.E.S.

Montevives (Las Gabias) Granada.

(MÁRQUESE CON UNA X LA OPCIÓN QUE PROCEDA)

SÍ AUTORIZO a mi hijo/a a realizar la actividad complementaria/extraescolar

NO AUTORIZO a mi hijo/a a realizar la actividad complementaria/extraescolar

INDÍQUESE EL MOTIVO DE LA “NO AUTORIZACIÓN”

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

...................................................................................................

En el caso de NO AUTORIZACIÓN, el alumno tendrá que asistir al Centro en

horario habitual y realizará un trabajo que supla dicha actividad.

* Si el alumno/a durante la realización de esta actividad debiera de ingerir algún medicamento, indíquelo también,

adjuntando a esta autorización una nota con la posología del mismo.

A cumplimentar

por el

Departamento

que organiza dicha

actividad

A cumplimentar

por el

padre/madre,

tutor/a del

alumno/a

ACTIVIDAD:…………………………………………………………………………...DÍA……../…………2013/14

ORGANIZA EL DEPARTAMENTO DE:……………………………………..

PROFESOR COORDINADOR:………………………………………………

RELACIÓN DE PROFESORES QUE PARTICIPAN EN DICHA ACTIVIDAD:

ITINERARIO:………………………………………………………………………….

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: …………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

EL ALUMNO/A ENTREGARÁ JUNTO CON ESTA JUSTIFICACIÓN LA CANTIDAD DE:……………….

1-……………………………………………….... 2.-…………………………………………………

3.-………………………………………………… 4.-…………………………………………………

Y para que así conste, la firmo, en el lugar y fecha indicados:

Las Gabias a……….de…………………del curso 2013/14

Firma Padre/Madre/Tutor/a

Page 199: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 199

PROYECTO EDUCATIVO: CICLOS FORMATIVOS DE LA FAMILIA PROFESIONAL “ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS” GRADO MEDIO: “CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS EN EL MEDIO

NATURAL”.

GRADO SUPERIOR: “ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS“.

ÍNDICE

1. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR.

2. RECURSOS MATERIALES.

3. ESPACIOS FORMATIVOS.

4. RECURSOS HUMANOS.

5. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO.

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

7. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y

DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

7.1. Organización curricular

7.2. Distribución y carga horaria.

7.3. Criterios sobre la distribución del horario lectivo.

7.4. Horario tipo.

7.5. Promoción de 1º a 2º curso.

8. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y

DEPORTIVAS ORGANIZACIÓN CURRICULAR

8. 1. Formación en el centro educativo.

8.2. Formación en el centro de trabajo.

8.3. Modificaciones al currículo.

8.3.1. Carga horaria

8.3.2. Nuevos contenidos.

8.4. Criterios sobre la distribución del horario lectivo.

8.5 Promoción de 1º a 2º curso.

9. PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Y PROYECTO INTEGRADO

Page 200: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 200

9.1. Ciclo formativo de grado medio: conducción de actividades físicas y deportivas en

el medio natural.

9.1.1. Programación de formación en centros de trabajo

9.1.2. Plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de

los alumnos.

9.1.3. Programación de proyecto integrado.

9.2. Ciclo formativo de grado superior: Animación de actividades físicas y deportivas.

9.2.1. Programación de formación en centros de trabajo y proyecto integrado.

9.2.2. Plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de

los alumnos.

9.2.3. Programación de proyecto integrado.

Page 201: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 201

1. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Para el correcto funcionamiento de las enseñanzas de la Familia Profesional, se considera

imprescindible respetar las siguientes premisas:

1º Los profesores que impartan docencia en los C.F. deben hacerlo EXCLUSIVAMENTE en ellos,

y no compartir horario con secundaria. Esto supone separar definitiva y completamente los

departamentos de Educación Física y los Ciclos Formativos, esencial para evitar pérdidas de

clase y ausencias del profesorado debido a las múltiples salidas que están programadas.

2º Es muy importante que el número de profesores que imparten clase en un ciclo sea el

menor posible, tendiendo por tanto a no compartir enseñanza en los dos ciclos y haciéndolo

solo en caso de necesidad.

3º En el reparto de Módulos Profesionales, que se hace a inicio de cada curso escolar, se

respetará la CONTINUIDAD de los profesores que venían impartiéndolo en años anteriores.

Esto es imprescindible dada la especificidad de los contenidos.

4º Los módulos profesionales de F.C.T. y P. Integrado los impartirá el profesor titular de los

M.P. asociados a la competencia en el Grado Medio. En el ciclo de Grado Superior, será el/los

profesor/es más relacionados con los deportes vistos en dicho ciclo.

5º Que se impartan los módulos profesionales de Formación y Orientación Laboral y

Administración y gestión de la pequeña empresa a primera hora o a última, y en lunes,

miércoles y viernes para que cuando se desarrollan prácticas en el exterior, éstas se

programen antes o después de aquellos, en la medida de lo posible.

6º Agrupar las horas semanales de cada módulo profesional, para dar mayor continuidad al

trabajo dentro y fuera del aula en el Grado Medio. En el Superior, sería conveniente que los

módulos prácticos se agruparan en tramos horarios de 2h seguidas.

7º Tener la disponibilidad de ceder ciertas sesiones a otro compañero, cuando éste lo requiera,

por el motivo antes expuesto.

8º Los profesores que pertenezcan al departamento de la F.P. de Actividades Físicas y

Deportivas deben asumir y participar de aquellas actividades complementarias y

extraescolares que se programen, contribuyendo así a un reparto equitativo de la carga

horaria de las mismas y evitando sobrecargar a otros compañeros.

9º El departamento de la F.P. de Actividades Físicas y Deportivas no deben tener carga horaria

de guardia en el centro, ya que asumen esta competencia en sus desplazamientos, itinerancia,

actividades complementarias y extraescolares, asociados a las características específicas de los

módulos profesionales.

Page 202: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 202

10º Asimismo, las clases teóricas deberían impartirse a primeras horas de la mañana, para dar

más operatividad y continuidad a los contenidos de los Módulos Profesionales eminentemente

prácticos.

2. RECURSOS MATERIALES

Las instalaciones deportivas (tanto del Centro, como del Ayuntamiento) y los espacios

naturales circundantes son los adecuados para desarrollar el currículum.

La dotación económica anual, se puede decir que es suficiente. La dotación de material inicial

está aún incompleta.

El material existente en el IES y en las instalaciones municipales garantizan el desarrollo de los

contenidos, si bien es preciso adquirir nuevas dotaciones para cumplir con los requerimientos

socioeconómicos de la zona.

Se contratan los servicios de un centro ecuestre para llevar a cabo el Módulo Profesional de

“Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos”.

El aula destinada al Ciclo se está dotando de una biblioteca con títulos específicos, cada vez

más completa.

3. ESPACIOS FORMATIVOS

El aula.

Aulas informatizadas.

La biblioteca del Centro.

La biblioteca municipal.

Las instalaciones deportivas del Centro.

Las instalaciones deportivas municipales.

El medio urbano.

Los espacios naturales próximos y lejanos.

4. RECURSOS HUMANOS

El profesorado del Ciclo Formativo es especialista de los módulos profesionales que imparte,

no sólo por titulación, sino también por experiencias al respecto.

Está compuesto el Departamento por seis especialistas en Educación Física y otro en

Formación y Orientación Laboral.

Page 203: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 203

El resto de los componentes del claustro de profesores, así como el Equipo Directivo y el

Consejo Escolar, aprueban la implantación de estos estudios en el Centro.

La labor del personal de administración y servicios cumple con los requerimientos que plantea

el Ciclo Formativo.

5. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO

Los Ciclos Formativos se enmarcan dentro de la enseñanza NO obligatoria. Por esto, se

considera oportuno establecer unas normas de funcionamiento que optimicen y agilicen el

proceso de enseñanza-aprendizaje, rentabilizando así tanto los medios humanos, materiales y

económicos. Debido a la singularidad y especificad de estos ciclos formativos, estableceremos

normas de funcionamiento que, siguiendo las generales del centro, podrán tener sensibles

diferencias.

Normas:

- La asistencia a clase es OBLIGATORIA, y por ser este ciclo formativo de LA FAMILIA DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE se dará especial importancia a las SESIONES PRÁCTICAS. Se

considera que es en ellas donde el alumnado podrá aglutinar los conocimientos y habilidades

que le capacitaran para ejercer los puestos de trabajo que se describen en el título de este

ciclo formativo. Las faltas a sesiones prácticas no se podrán justificar y el profesor solo

atenderá casos que se signifiquen por su especial singularidad.

- PUNTUALIDAD A CLASES. El alumnado debe ser puntual en todo momento, tanto en el

centro como en las prácticas en el exterior.

En los cambios de clases sin salidas del centro, el alumnado permanecerá en la clase

esperando la llegada del profesor. Si el alumnado llega detrás del profesor tendrá un “retraso”.

A primera hora, tanto en el centro como en las salidas, Más de cinco minutos se considerará

como retraso y tres retrasos supondrán una falta de asistencia.

- APARATOS ELECTRÓNICOS. No usar móviles ni otros aparatos electrónicos en clase, teniendo

en cuenta que todas las instalaciones usadas en la formación del alumno son CLASE.

- MATERIAL DE CLASE. El alumno DEBE POSEER EL MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR LAS

PRÁCTICAS en condiciones de seguridad. El profesor especialista de cada M.P. establecerá, en

su programación, el material necesario e imprescindible para asistir y realizar las sesiones en

condiciones de seguridad, respetando en todo momento las características de uso de los

Page 204: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 204

diferentes espacios formativos, e informando al alumno al inicio del curso escolar. Es

Obligatorio el uso de INDUMENTARIA DEPORTIVA en todas las clases prácticas.

- USO DE VESTUARIOS Y SERVICIOS:

Para cambiarse de ropa se utilizará obligatoriamente los vestuarios o servicios de las

instalaciones deportivas.

.- Es aconsejable que el alumno, tras cada práctica, siga las NORMAS DE HIGIENE

ADECUADAS.

- Nadie empieza a practicar hasta que no estén todos los alumnos y lo indique el

PROFESOR.

- Ningún alumno ENTRA O SALE DE LA CLASE sin pedir permiso al profesor.

-Para cada ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR se diseñará un reglamento consensuado concreto

que regule las condiciones de la misma.

- APERCIBIMIENTOS:

Se considera apercibimiento: Además de la normativa establecido por el centro:

La acumulación de faltas de asistencia que superen en un 10% el número de horas de la

asignatura.

No acudir a clase con la indumentaria que cada profesor considere oportuna para el desarrollo

de su asignatura.

Un alumnado perderá el derecho a la evaluación continua cuando reciba un total de tres

apercibimientos. Por tanto solo tendrá derecho a examinarse en convocatoria final.

- El alumno/a que no supere las pruebas teóricas podrá ser sancionado con la exclusión de la

asistencia a las sesiones prácticas. De la misma forma el alumnado que no demuestren

motivación e interés por las mismas también podrá ser privado de ellas.

- El alumno que no demuestre suficiencia en las pruebas de evaluación de los M.P. prácticos

del C.F.G.M. “CONDUCCIÓN…”, o en las salidas realizados en estos, no podrá asistir a las

prácticas hasta no adquirir la condición física adecuada. Recordemos que este ciclo formativo

requiere un mínimo de condición física para realizar las prácticas en CONDICIONES DE

SEGURIDAD.

- Los módulos horarios de las sesiones prácticas no se ajustarán necesariamente a los del

I.E.S.MONTEVIVES. Debido a la dura climatología que se da en Granada (frío, heladas, etc.), así

como a la escasa luz en horas tempranas, el Departamento considera oportuno hacer módulos

horarios más acordes con la actividad que se practique. Así las salidas en bicicleta podrán

retrasarse entre 30 ó 60 minutos, con respecto a la entrada en el centro (8.15 A.M.), en

Page 205: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 205

función de la luz, frío, heladas, etc. Del mismo modo, las salidas a pié o al centro ecuestre

podrán sufrir retrasos por las mismas razones. Lógicamente, la finalización de las prácticas se

retrasará el mismo tiempo que el comienzo.

Además, debemos tener en cuenta que la finalización de las prácticas puede prolongarse por

causas de fuerza mayor, como averías de material (bicicletas, material técnico, vehículos en

general), incidentes durante las prácticas, etc. En estos casos se dará por finalizada la sesión a

la llegada al punto final indicado por los profesores especialistas, sea la hora que sea, o

cuando las circunstancias lo permitan: asistencia a centros de salud, etc.

En ocasiones, las prácticas pueden acabar antes de la finalización del horario escolar normal

(14.45 h.), fundamentalmente debido a la dureza de la práctica, condiciones meteorológicas

que obliguen a suspender las mismas, situaciones de emergencia que obliguen a evacuar un

alumno, etc.

- De la misma manera se procederá en las actividades complementarias. Se respetarán las seis

horas lectivas del currículo, modificando el comienzo y final de las mismas, así como los

tiempos de descanso.

Las prácticas tendrán un punto de origen que no siempre será el I.E.S. MONTEVIVES. La casi

totalidad de los alumnos del ciclo son de Granada o viven fuera de LAS GABIAS y por tanto

sería ilógico hacer acudir a los alumnos al centro para después volver a Granada.

A las prácticas al centro ecuestre deben acudir cada uno por su cuenta, dando las clases

comienzo a la hora estipulada por el profesor titular de la asignatura.

Las salidas a pié tendrán como punto de origen un lugar fijo elegido por el profesor

especialista, en función de cercanía para los alumnos, fácil acceso del autobús, etc.

Las prácticas en bicicleta tendrán un punto de origen diferente en función de la ruta a realizar,

intentando siempre salir desde Granada o pueblos cercanos (La Zubia, Dílar, Albolote, etc.).

En todos los casos el alumno/a debe asistir al punto de origen por sus medios.

- Se realizará una PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE APTITUD en los M.P. de:

“Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio natural terrestre” y “conducción de grupos

en bicicleta”

Page 206: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 206

Esta prueba tiene por objeto plantear al alumno el nivel mínimo que debe alcanzar, no solo

para aprobar estos módulos profesionales, sino además para poder asistir con regularidad a las

prácticas que se van a realizar. Por otra parte esto nos servirá para conocer su condición física

y las experiencias relacionadas con estas habilidades, permitiéndonos planificar las prácticas

con más exactitud.

Esta prueba de evaluación se detalla a continuación:

Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio natural terrestre:

-Superar un desnivel de 1500 metros con una mochila de 10 kilogramos en tiempo limitado

(aproximadamente 4 horas).

-Evolucionar por diferentes terrenos (pendientes de hierba, caos de bloques, zonas mixtas en

las que es necesario trepar, etc.) utilizando la técnica correcta.

Conducción de grupos en bicicleta:

- Realizar una ruta de 30 km aproximadamente con un desnivel positivo de al menos 800

metros en tiempo limitado (aproximadamente 180 minutos)

-Descender y conducir por diferentes terrenos, pistas, senderos, etc., utilizando la técnica

correcta.

Estas pruebas podrán ser modificadas en función de las condiciones meteorológicas y/o dureza

del terreno.

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Son actividades puntuales con una duración máxima de 5 días. Son obligatorias y evaluables.

Las actividades a realizar durante el curso se determinarán entre las siguientes:

Esquí Alpino

Esquí de fondo

Orientación en la Naturaleza.

Senderismo.

Cicloturismo.

Escalada.

Acampada recreativa.

Equitación.

Actividades acuáticas: Piragua, vela, snorkel, etc

Page 207: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 207

7. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y

DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL

7.1. Organización curricular.

Los módulos profesionales que constituyen el currículo de enseñanzas en la Comunidad

Autónoma de Andalucía conducentes al título de formación profesional de Técnico en

Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural, son los siguientes:

1.- Formación en el centro educativo:

a) Módulos profesionales asociados a 1a competencia:

- Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

- Conducción de grupos en bicicletas.

- Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

- Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

- Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios.

- Actividades físicas para personas con discapacidades.

- Dinámica de grupos.

b) Módulos profesionales socioeconómicos:

El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía.

Formación y orientación laboral

Módulo profesional integrado:

- Proyecto integrado.

2.- Formación en el centro de trabajo:

Módulo profesional de Formación en centros de trabajo.

7.2. Distribución y carga horaria.

Page 208: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 208

MÓDULOS PROFESIONALES TOTAL

HORAS

HORAS

SEMANALES

CURSO 1°

PROFESORADO

CURSO 1°

PROFESORADO

CURSO 2°

1.- desplazamiento, estancia. y

seguridad en el medio natural

192 6 11 ( 6+5D)

2.- conducción de grupos en

bicicleta

128 4 7 ( 4 + 3 D)

3.- conducción de grupos a

caballo y cuidados equinos

básicos

128 4 7 ( 4 + 3 D)

4.- administración, gestión, y

comercialización en la pequeña

empresa

96 3 3

5.- fundamentos biológicos,

salud y primeros auxilios

160 5 5

6.- actividades físicas para

personas con discapacidades

64 2 2

7,- dinámica de grupos 96 3 3

8,- el sector de la actividad

física y el deporte en Andalucía

32 1 1

9 formación y orientación

laboral

64 2 2

10,- proyecto integrado 60 1

11.- formación en centros de

trabajo

380 4

tutoría 2º curso 1

TOTAL 1.400 30 41 6

PROFESORADO:

Educación Física.…………………..42

Formación y Orientación Laboral.....5

7.3. Criterios sobre la distribución del horario lectivo.

Page 209: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 209

Para el correcto funcionamiento de las enseñanzas, dada la dinámica que se genera en este

ciclo formativo, es necesario observar las siguientes premisas horarias:

Los M.P. asociados a las unidades de competencia prácticos (Desplazamientos, Caballos y

bicicleta) deben impartirse de martes a jueves.

Además estos M.P. deben agrupar sus horas en un mismo día, y seguidas, para optimizar las

prácticas.

Los M.P. económicos (F.O.L. y A.G.C.) se impartirán lunes, miércoles y viernes, preferiblemente

a primeras horas.

Los M-P de F.C.T y P. Integrado los impartirán el profesor titular de los M.P. asociados a la

competencia.

Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio natural terrestre

Conducción de grupos en bicicleta

Conducción de grupos a caballo

7.4. Horario tipo.

1º CURSO. TECO

DÍA/ HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1ª A.G.C. DESPLAZ. A.G.C. BICI A.G.C.

2ª F.B. DESPLAZ. CAB BICI FOL

3ª DISCAP. DESPLAZ. CAB BICI DISCAP.

4ª F.B. DESPLAZ. CAB BICI DIN. G.

5ª ANDALUCÍA DESPLAZ. CAB FOL F.B.

6ª DIN. D GRUPOS DESPLAZ DGRUP F.B. F.BIOLOG.

Page 210: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 210

2º CURSO TECO

DÍA/ HORA LUNES JUEVES VIERNES

2ª Tut.2º

C.F.G.M.

PROY. INT

3ª PROY. INT. F.C.T. F.C.T.

4ª PROY. INT F.C.T. F.C.T.

5ª F.C.T. F.C.T.

7.5. Promoción de 1º a 2º curso.

Para promocionar a segundo curso hay que superar el 75% del total de los módulos de

primero.

MÓDULOS PROFESIONALES

1.- Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio natural terrestre. 20%

2.- Conducción de grupos en bicicletas. 13.2%

3.- Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos. 13.3%

4.- Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. 10%

5.- Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios. 16.5%

6.- Actividades físicas para personas con discapacidades. 7%

7.- Dinámica de grupos. 9,6%

8.- El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía. 3%

9.- Formación y orientación laboral. 7%

8. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y

DEPORTIVAS ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Los módulos profesionales que constituyen el currículo de éste ciclo formativo son los

siguientes:

8. 1. Formación en el centro educativo.

a) Módulos profesionales asociados a la competencia:

- Juegos y actividades físicas recreativas para animación.

- Actividades físico-deportivas individuales.

- Actividades físico-deportivas de equipo.

- Actividades físico-deportivas con implementos.

Page 211: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 211

- Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico.

- Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y

socioeducativas.

- Primeros auxilios y socorrismo acuático.

- Animación y dinámica de grupos.

- Metodología didáctica de las actividades físico-deportivas.

- Actividades físicas para personas con discapacidades.

b) Módulos profesionales socioeconómicos:

- El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía.

- Formación y orientación laboral.

c) Módulo profesional integrado:

- Proyecto integrado.

8.2. Formación en el centro de trabajo.

- Módulo profesional de Formación en centros de trabajo.

8.3. Modificaciones al currículo.

Dada la experiencia del curso 2010/2011, y tras un amplio debate, el departamento considera

necesaria una reestructuración del currículo a dos niveles:

8.3.1. Carga horaria

En cuanto a las horas de algunos de los Módulos Profesionales. Las modificaciones son las

siguientes:

Juegos y actividades físicas recreativas para animación. 4 horas (antes 5 h. )

Actividades físico-deportivas individuales. 6 horas (antes 5 h.)

8.3.2. Nuevos contenidos.

- En el M.P. 2. Actividades Físicas Individuales de 1º, Además de los contenidos de:

Natación

Atletismo

Actividades Gimnásticas

Se impartirá el Golf, dentro del epígrafe del decreto D. 380/1996, de 29 de julio, en el punto

cuatro sobre contenidos “4. OTRAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES”.

- En el M.P. 8. Animación y Dinámica de Grupos de 2º los contenidos serán, además de los

recogidos en el decreto D. 380/1996 de 29 de julio, un bloque de contenidos que se

denominará “Actividades de animación en la naturaleza”.

Page 212: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 212

Ambas modificaciones tendrán un amplio desarrollo en la Programación de los citados M.P.

haciendo referencia explícita a las capacidades terminales, criterios de evaluación y bloques de

contenidos.

DISTRIBUCIÓN Y CARGA HORARIA

MÓDULOS PROFESIONALES TOTAL

HORAS

HORAS

SEMANALES

CURSO 1°

HORAS

SEMANALES

CURSO 2º

PROFESORADO

CURSO 1°

PROFESORADO

CURSO 2°

1.- juegos y actividades físicas

recreativas para animación. 160 4 5

2.- actividades físico-deportivas

individuales. 160 6 6+6(D)

3.- actividades físico-deportivas de

equipo. 224 7 7+ 7(D)

4.- actividades físico-deportivas con

implementos. 152 8 8+8(D)

5.- fundamentos biológicos y bases

del acondicionamiento físico 192 6 6

6.- organización y gestión de una

pequeña empresa de actividades de

tiempo libre y socioeducativas.

96 5 5

7,- primeros auxilios y socorrismo

acuático. 114 6 6+5(D)

8,- animación y dinámica de grupos. 128 7 7

9 – Metodología didáctica de las

actividades físico-deportivas. 128 4 4

10,- Actividades físicas para

personas con discapacidades. 76 4 3

11.- El sector de la actividad física y

el deporte en Andalucía. 32 1 1

12.-Formación y orientación laboral. 64 2 2

13.- Proyecto integrado. 74 1

Page 213: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 213

14.- Módulo profesional de

Formación en centros de trabajo. 400 4

TOTAL 2000 30 30 43 48HORAS

PROFESORADO: Educación Física.…………………..84

Formación y Orientación Laboral.....10

8.4. Criterios sobre la distribución del horario lectivo.

Para el correcto funcionamiento de este ciclo formativo, es necesario observar las siguientes

premisas horarias:

- DESPLAZAMIENTOS: Este ciclo se caracteriza por la necesidad de realizar desplazamientos a

las diferentes instalaciones deportivas cedidas por el Excmo. Ayuntamiento de Las Gabias y por

el Patronato Municipal de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Granada. Por ello, se

contemplará en cada cambio de clase 5 minutos para acudir a cada una de las instalaciones

del complejo deportivo, en el caso de las instalaciones de Las Gabias. En el desplazamiento de

la Pista de Atletismo del Zaidín (a la que se acude a 1ª hora) a Las Gabias el desplazamiento

será de 30 minutos

DESDOBLES: se realizarán en los M.P. prácticos, priorizándose, en función de la disponibilidad

horaria, de la siguiente manera:

1º ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES.

2º ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS.

3º PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO.

4º ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DE EQUIPO.

Estos se realizarán partiendo el grupo en dos, grupo A y B, impartiendo cada profesor su grupo

de contenidos e intercambiando el grupo cada hora.

La natación y el atletismo (AFI), deben impartirse a primeras horas, ya que son los dos

deportes individuales que requieren un mayor desplazamiento

Los módulos profesionales de Formación y Orientación Laboral y Administración y gestión de la

pequeña empresa deben impartirse a primera hora o a última, y en lunes, miércoles y viernes

para que cuando se desarrollan prácticas en el exterior, éstas se programen antes o después

de aquellos, en la medida de lo posible.

Page 214: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 214

Pista de atletismo

Agrupar las horas semanales de los módulo profesionales prácticos, para dar mayor

continuidad al trabajo dentro y fuera del aula, facilitando a su vez los desdobles.

- Los M.P. de F.C.T. y P. Integrado los impartirán, preferiblemente, el/los profesor/es más

relacionados con los deportes vistos en dicho ciclo.

8.5 Promoción de 1º a 2º curso.

Para promocionar a segundo curso hay que superar el 75% del total de los módulos de

primero.

JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA ANIMACIÓN. 14%

ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS INDIVIDUALES. 20%

ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS DE EQUIPO. 23%

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. 20%

METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS. 13%

EL SECTOR DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN ANDALUCÍA. 3%

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL. 7%

9. PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Y PROYECTO

INTEGRADO

Familia profesional:

Actividades físicas y deportivas.

Ciclo formativo de grado medio:

Conducción de actividades físicas y deportivas en el medio natural.

Ciclo formativo de grado superior:

Animación de actividades físicas y deportivas

9.1. Ciclo formativo de grado medio: conducción de actividades físicas y deportivas

en el medio natural.

9.1.1. Programación de formación en centros de trabajo

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un bloque coherente de

Formación Específica cuyos contenidos están organizados en torno a las actividades

productivas propias del perfil profesional. Se desarrolla en la empresa, donde los alumnos o

alumnas podrán desempeñar y observar actividades y funciones propias de su profesión,

conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales,

Page 215: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 215

siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo (Tutores docentes) y del

Centro de Trabajo (Tutores laborales).

Este Módulo Profesional tiene unas CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS del resto de M.P.

que citamos a contención:

- Su realización en el 2º curso del Ciclo Formativo, fuera del centro.

- La necesidad de haber superado todos los módulos profesionales de 1º y 2º curso.

- Su gran peso en la dotación horaria (410 horas) sobre las 2000 horas totales del Ciclo.

- Se cursa en un centro productivo real.

- La participación de una tercera persona ajena a la docencia como es el tutor laboral.

- Su evaluación cualitativa y no cuantitativa.

Teniendo en cuenta lo que hasta ahora se ha dicho, no es de extrañar que si el alumnado se

debe incorporar a un centro de trabajo real tenga que saber:

- Cómo funciona una empresa de servicios deportivos.

- Cómo se desarrolla el trabajo en los distintos puestos y departamentos de un complejo

deportivo.

- Cómo se atiende a los clientes y practicantes.

- Cómo comportarse con responsabilidad o

- Cómo integrarse en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Considerando estos conocimientos, el contenido organizador del Módulo Profesional no puede

ser otro que el que se desprende de la competencia general del Ciclo Formativo:

“Enseñar y dinamizar juegos, actividades físico-deportivas recreativas individuales, de equipo y

con implementos, y actividades de acondicionamiento físico básico, adaptándolos a las

características del medio y a las de los participantes consiguiendo la satisfacción del usuario y

un nivel competitivo de calidad, en los límites de coste previstos”,

El desarrollo curricular se plantea como un diseño abierto y flexible, que permite que éste se

adapte, como exige la normativa que regula la F.C.T. (art. 3 de la Orden de 31 de Julio de

2.001), tanto a todo el alumnado, según el nivel educativo y el perfil profesional alcanzados,

como al contexto socio-laboral de nuestra zona de influencia, más concretamente a la entidad

colaboradora que se convierte en el centro de trabajo del alumnado.

Page 216: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 216

A.- ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS QUE PUEDEN SER SATISFECHAS EN LA

EMPRESA.

Además de las expresadas en el apartado de objetivos generales podemos destacar las

siguientes:

Necesidad de aplicar en la realidad los conocimientos adquiridos en el Centro educativo,

llegando a conseguir una adecuada experiencia profesional.

Necesidad de uso de medios e instalaciones propios de las empresas del sector.

Necesidad de integrarse en el mundo laboral y en las estructuras productivas.

Toma de contacto con grupos reales, no simulados, para llevar a cabo con ellos, el guiaje en el

medio natural.

Llevar a cabo una actividad real.

Adaptación a un horario y a unas condiciones de trabajo muy similares a las de un futuro

trabajo remunerado.

Comprobación, por parte de los alumnos y alumnas, de los problemas que afectan a las

empresas del sector, diferenciando si son éstas de carácter público, privado o concertado.

Idear iniciativas que den soluciones a los problemas anteriormente descritos.

Preparar al alumno y a la alumna para impulsar el sector de las actividades físicas en el medio

natural.

Adquisición de técnicas de búsqueda de empleo.

Preparar a los alumnos y alumnas para crear su propio empleo.

B.-OBJETIVOS GENERALES:

- Completar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el Centro educativo,

con el fin de que los alumnos y alumnas alcancen mejores y más ajustados niveles de

cualificación profesional.

- Posibilitar la adquisición de técnicas y capacidades que requieren instalaciones,

equipamientos, organizaciones y estructuras propias de centros de producción y que por

su naturaleza y características no pueden darse en los centros educativos.

- Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional, adquiriendo la

competencia profesional característica del título y una identidad y madurez profesional

motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones.

- Favorecer el conocimiento de la estructura organizativa y de las relaciones laborales de los

sectores productivos relativos a los estudios que cursa el alumno o alumna, facilitándole su

transición a la vida laboral activa.

Page 217: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 217

- Fomentar en el alumno y alumna la autonomía, creatividad profesional y responsabilidad

para resolver cuestiones que se presentan en la realidad laboral y buscar soluciones con la

necesaria independencia.

- Adaptar los conocimientos adquiridos por el alumno o alumna en el Centro educativo a las

necesidades reales de las empresas de su entorno productivo.

- Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarrollo de

capacidades que sean demandadas por el entorno productivo en que radica el centro

educativo que no pueden ser contempladas en los otros módulos profesionales.

C.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CAPACIDADES

TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Definir y organizar

recorridos y estancias

en el medio natural, así

como sus actividades

complementarias,

gestionando los medios

y recursos necesarios

para su realización.

Establecer los itinerarios adecuados a las características e intereses del

grupo o cliente utilizando documentación técnica y turística de la zona y

prever itinerarios alternativos

Determinar el material necesario, la duración y períodos del recorrido y las

zonas de descanso y/o avituallamiento.

Programar las actividades complementarias a realizar durante el desarrollo

de la actividad.

Prever el botiquín de marcha en función de la actividad a realizar.

Recoger diariamente información meteorológica de diferentes fuentes e

interpretar los datos, publicándolos en el lugar adecuado e informando a

usuarios y compañeros de trabajo.

Realizar, cuando la actividad lo requiera, las gestiones necesarias para

organizar el transporte y el lugar de pernoctación.

Page 218: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 218

2.- Acompañar a grupos

o clientes por itinerarios

a pie, bajo supervisión

del responsable de la

empresa.

Recibir al grupo/cliente de forma que se sienta motivado para la actividad.

Comprobar que el material personal y colectivo propio de la actividad y el

de seguridad se encuentra en condiciones adecuadas para su uso.

Explicar a los clientes los aspectos técnicos sobre la marcha y, la forma de

distribución del material en La mochila.

Aconsejar al cliente en temas higiénicos como protección contra la

intemperie, vestimenta y necesidades de alimentación e hidratación

durante la marcha.

Marcar el ritmo y los descansos durante el desarrollo de la marcha.

Detectar signos y síntomas de cansancio o fatiga o desmotivación en los

participantes y proponer las acciones oportunas para corregirlos.

Detectar situaciones y condiciones del itinerario que puedan resultar

peligrosas y proponer en su caso las acciones adecuadas para la

prevención de accidentes.

En situaciones que impliquen cierto riesgo, establecer los dispositivos de

seguridad, explicar las medidas que deben tomarse y dar soporte

psicológico.

Informar sobre los aspectos paisajísticos, culturales u otras características

del lugar, al inicio, en los descansos y/o durante el desarrollo de la marcha.

Fomentar conductas respetuosas con el medio.

Organizar y colaborar en el montaje de la zona de pernoctación en

travesías.

En caso de lesión o accidente, colaborar en la aplicación de las primeras

curas.

Al finalizar la actividad revisar el material, realizar su mantenimiento

preventivo y almacenarlo en el lugar y condiciones adecuadas.

Page 219: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 219

3.- Acompañar a grupos

o clientes por itinerarios

en bicicleta, bajo

supervisión del

responsable de la

empresa.

Recibir al grupo/cliente de forma que se sienta motivado para la actividad.

Escoger la bicicleta adecuada y ajustaría a las características de cada

cliente.

Aconsejar al cliente en temas higiénicos como protección contra la

intemperie, vestimenta y necesidades de alimentación e hidratación

durante la marcha.

Explicar y demostrar a los clientes al inicio de la actividad:

Las características y prestaciones de la bicicleta .

Las normas de circulación en pista y carreteras.

La posición adecuada.

La forma de realizar las maniobras de frenado, derrapaje, superación de

obstáculos, cambios de marchas y modificación del desarrollo.

Guiar al grupo controlando los posibles rezagados y marcar el ritmo y los

descansos durante el desarrollo de la marcha.

Alternar posiciones durante el desarrollo de la marcha, dando consejos

técnicos al usuario, y motivándolo en los momentos necesarios.

Detectar signos y síntomas de cansancio o fatiga o desmotivación en los

participantes y proponer las acciones oportunas para corregirlos.

Detectar situaciones y condiciones del itinerario que puedan resultar

peligrosa y proponer en su caso acciones adecuadas para la prevención de

accidentes.

Aprovechar los descansos para supervisar el estado mecánico de las

bicicletas reparando las posibles averías.

Informar sobre los aspectos paisajísticos, culturales u otras características

del lugar en los descansos o durante el desarrollo de la marcha.

En situaciones que impliquen cierto riesgo, montar loe dispositivos de

seguridad, explicar las medidas que deben tomarse y dar soporte

psicológico.

Fomentar conductas respetuosas con el medio.

Organizar y colaborar en el montaje de la zona de pernoctación en

travesías.

Realizar la carga y descarga de las bicicletas, así como su almacenamiento.

Limpiar y realizar el mantenimiento de las bicicletas después de cada

sesión y reparar averías simples si es necesario.

Page 220: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 220

4.- Acompañar a grupos

o clientes por itinerarios

a caballo bajo

supervisión del

responsable de la

empresa y colaborar en

las tareas rutinarias del

establo.

Recibir al grupo/cliente de forma que se sienta motivado para la

realización de la actividad.

Escoger el caballo adecuado, según el nivel del usuario y preparar y ajustar

el material necesario para cada cliente.

Aconsejar al cliente en temas higiénicos como protección contra la

intemperie, vestimenta y necesidades de hidratación y alimentación

durante la marcha.

Explicar y demostrar a los clientes al inicio de la actividad:

Las características y costumbres del cabello

La posición adecuada sobre el caballo

La forma de efectuar el monte y el desmonte.

La forma de transmitir las órdenes al caballo.

Consejos habituales para el buen desarrollo de la marcha

Guiar de primero al grupo en el transcurso de la marcha, controlando a los

posibles rezagados.

Alterar posiciones durante el desarrollo de la marcha, dando consejos

técnicos al usuario y dar confianza en los momentos necesarios.

Detectar signos y síntomas de cansancio o fatiga o desmotivación en los

participantes y proponer las acciones oportunas para conseguirlo.

Detectar situaciones y condiciones del itinerario que puedan resultar

peligrosas y proponer en su caso las acciones adecuadas para la

prevención de accidentes.

Aprovechando los descansos, realizar el reconocimiento del herraje y la

guarnicionería del caballo.

Informar sobre loa aspectos paisajísticos, culturales u otras características

del lugar, en los descansos o durante el desarrollo de la marcha.

En situaciones que impliquen cierto riesgo, montar los dispositivos de

seguridad, explicar las medidas que deben tomarse y dar soporte

psicológico.

Fomentar conductas respetuosas con el medio.

Organizar y colaborar en el montaje de la zona de pernoctación en

travesías.

Colaborar diariamente en las tareas de establo, alimentación, limpieza del

caballo, etc…

Observar y colaborar en curas y tratamiento veterinario de los caballos, así

como en su herraje.

Page 221: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 221

5.- Comportarse de

forma autónoma y

responsable con el

grupo y la actividad

asignada e integrarse en

el equipo de trabajo de

la empresa.

Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo, de forma que pueda

recibir a los usuarios y preparar el material y en su caso la instalación.

Interpretar y ejecutar con diligencia e iniciativa las instrucciones recibidas,

responsabilizándose del trabajo asignado.

Asumir las normas y los procedimientos de trabajo, participando en las

actividades complementarias que se desarrollen o en las que participe la

empresa: conferencias, sesiones informativas, eventos, etc…

Respetar las normas internas del centro de trabajo sobre condiciones de

seguridad, uso de instalaciones y material, horarios establecidos,

circulación de personas, etc.

Mantener relaciones interpersonales fluidas y correctas con los miembros

del centro de trabajo y los usuarios/clientes de la empresa.

Canalizar las demandas y sugerencias de los usuarios a las personas

adecuadas.

Coordinar su actividad con la del resto del personal de la empresa,

informando de cualquier cambio, necesidades o contingencias.

Identificar las repercusiones de su trabajo en la actividad y en el logro de

los objetivos de la organización.

Fomentar en el grupo de usuarios la participación en las actividades que

ofrezca la empresa.

Adaptar su imagen personal y el leguaje al contexto de la empresa y a las

características del grupo y de la actividad que debe desarrollar.

D.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA FORMATIVO

se intentará contar con la colaboración de empresas que ofrezcan la posibilidad de realizar

actividades reales y relacionadas con el currículum propio de la titulación de Técnico en

Conducción de Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Natural.

Además se ha procurará obtener el compromiso de estas empresas, por el cual los alumnos y

alumnas participantes en el programa de formación y acogidos por ellas, deben tener el

máximo tiempo de ocupación en éstas y no en otras actividades, poniendo a su disposición los

medios e instalaciones de las mismas.

Page 222: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 222

D.1.- Descripción global de las actividades:.

El alumnado en sus respectivos centros de prácticas realizarán alguna de las siguientes

actividades:

a) Actividades lúdico-deportivas adaptadas a las distintas edades:

- gymkanas

- juegos con mapas

- juegos en la playa

- juegos en la playa

- juegos de expresión corporal

- juegos de cartas

- juegos alternativos

- juegos en la naturaleza

- ect.

b) Actividades de dinámica de grupo

- juegos y ejercicios de conocimiento y presentación

c) Actividades deportivas

- actividades náuticas

- monitores de clubes deportivos

- preparación física de grupos: resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad.

- Trabajo específico en algunos deportes

d) Actividades físicas para personas con discapacidades

e) Actividades de orientación

- cross de orientación

- cross dec obstáculos

f) Acompañamiento de grupos

- senderismo

- rutas en bicicleta

- rutas a caballo

- marchas a caballo

- marchas a pié

- rutas en piragua o pequeños barcos de vela

g) Jornadas Recreativas

h) Talleres

- de pompones

- de materiales para juegos

Page 223: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 223

- de globoflexia

- ect.

i) Actividades de gestión y programación

- Gestión de recursos humanos

- Gestión de recursos materiales

- Organización de recorridos en el medio natural

- Organización de estancias en el medio natural

- Tramitación de permisos y autorizaciones

D.2.- Modelo genérico de descripción analítica de las actividades previstas.

EMPRESAS: Podrán ser públicas (ayuntamientos, diputaciones, etc.) o privadas.

ALUMNOS:

EMPRESA:

LOCALIDAD:

FUNCIONES: Colaboración en el desarrollo de programas de actividades físicas en el medio

natural y afines. Dinamización de actividades físico-deportivas.

MES SEMANA ACTIVIDADES

SEP

TIEM

BR

E 1ª semana Asignación de la empresa, primeros contactos con la misma y cumplimentación de

la documentación.

2ª semana Planificación y toma de contacto.

OC

TUB

RE

1ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

inamización de actividades físico-deportivas.

3ª semana Planificación de actividades en el medio natural.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

4ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

Page 224: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 224

MES SEMANA ACTIVIDADES

NO

VIE

MB

RE

1ª semana Planificación del “Día de Puertas Abiertas del Centro”

Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Ejecución de programas de actividades físicas en el medio natural.

Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

3ª semana Planificación de actividades de iniciación a la orientación.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

4ª semana Celebración del “Día de Puertas Abiertas”

Actividades de iniciación a la orientación.

Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

5ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas

DIC

IEM

BR

E

1ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Planificación y ejecución de actividades de senderismo.

3ª semana Evaluación de la alumna respecto a su participación en el Programa de Formación

en Centros de Trabajo.

ENER

O

1ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Planificación y ejecución de actividades de senderismo.

3ª semana Evaluación de la alumna respecto a su participación en el Programa de Formación

en Centros de Trabajo.

MES SEMANA ACTIVIDADES

FEB

RER

O

1ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

3ª semana Planificación de actividades en el medio natural.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

4ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

MA

RZO

1ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

3ª semana Planificación de actividades en el medio natural.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

4ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

E.- TEMPORALIZACIÓN

Page 225: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 225

Los alumnos realizarán un mínimo de 240 horas durante el primer y segundo trimestre del

curso. El horario se concertará con las distintas empresas o entidades. Las horas pueden

acumularse en días determinados o en fin de semana cuando la realización de determinadas

actividades así lo requiera.

MES SEMANA ACTIVIDADES O GESTIÓN.

SEP

TIEM

BR

E

1ª semana Día 1, contacto con empresas y determinación de las que participan en la F.C.T. de

este año

2ª semana Reunión del Departamento.

Estudio de instrucciones y normativa que hace referencia a la

preparación de la documentación necesaria.

Reunión con los alumnos y alumnas participantes, a fin de explicarles las

instrucciones del Programa de Formación en Centros de Trabajo y aclaración de

dudas e inquietudes.

Exposición, a los mismos, de las entidades dispuestas a colaborar, así como de las

características de éstas.

En base a lo anterior y teniendo en cuenta los intereses y las cualidades de los

alumnos y alumnas, reparto y asignación de puesto de formación, siendo estos los

primeros en manifestar su opción.

Primeros contactos de los alumnos y alumnas con las empresas.

Gestión con las empresas para informarles del alumno o alumna que acogerán y

programación de las actividades formativas

Formalización de acuerdos de colaboración

3ª semana Envío de los acuerdos a la delegación de Granada .

4ª semana Visitas a empresa

OC

TUB

RE

1ª semana Visitas a empresa

2ª semana Visitas a empresa

3ª semana Reunión del Departamento.

Visitas a empresa

4ªsemana Visitas a empresa

MES SEMANA ACTIVIDADES O GESTIÓN.

NO

V. 1ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras. Visitas a empresa

2ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras. Visitas a empresa

Page 226: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 226

3ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras.

Reunión del Departamento. Visitas a empresa

4ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras. Visitas a empresa

5ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras. Visitas a empresa

DIC

IEM

BR

E

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a empresa

2ª semana Reunión del Departamento.

Visita a todas las empresas a fin de llevar a cabo la evaluación del Programa y de

los resultados del alumno o de la alumna.

3ª semana Evaluación en el Centro educativo:

De los resultados de los alumnos y alumnas.

Del Programa.

De los medios.

Del grado de colaboración de cada una de las empresas.

Elaboración de sugerencias.

Evaluación final de los alumnos que terminen el acuerdo de colaboración.

ENER

O

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a empresa

2ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a empresa

3ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras.

Reunión del Departamento. Visitas a empresa

Page 227: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 227

MES SEMANA ACTIVIDADES O GESTIÓN.

FEB

RER

O

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a empresa

2ª semana Reunión del Departamento.

Visita a todas las empresas a fin de llevar a cabo un control del Programa y de los

resultados del alumno o de la alumna.

3ª semana Visitas a empresa

MA

RZO

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a empresa

2ª semana Reunión del Departamento.

Visita a todas las empresas a fin de llevar a cabo la evaluación final del Programa y de

los resultados del alumno o de la alumna.

3ª semana Evaluación final en el Centro educativo:

De los resultados de los alumnos y alumnas.

Del Programa.

De los medios.

Del grado de colaboración de cada una de las empresas.

Elaboración de sugerencias.

F.- EVALUACIÓN.

Se llevará a cabo una evaluación continua y final sobre:

- El progreso de los alumnos y alumnas. A través del seguimiento y teniendo en cuenta las

capacidades terminales y los criterios de evaluación ya descritos.

- La adecuación del Programa. A través de entrevistas con los alumnos, los tutores laborales

y responsables de las empresas colaboradoras, el tutor docente y el resto de los miembros

del departamento de la familia profesional.

- El grado de colaboración de las distintas empresas y de los medios con que éstas cuentan.

A través de revisión/contrastación con los alumnos, el tutor docente y el resto de los

miembros del departamento.

- De los resultados de la evaluación surgirán las medidas correctoras que se acuerden más

convenientes.

F.1. Criterios de evaluación:

- Asistencia al Centro de trabajo ( no se permitirá más de un 20 % de faltas)

- Puntualidad

- Cumplimentación correcta y diaria de los libros de prácticas ( Cuaderno de F.C.T.).

Page 228: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 228

Esta labor será supervisada por el tutor laboral y por las visitas del tutor docente.

- Realización correcta del cuestionario final que cada empresa presentará al alumno al final

de su formación en la misma, donde se le preguntará sobre aspectos básicos de la

actividad desarrollada.

F.2.- Calificación.

Se calificará a los alumnos y alumnas con los términos de apto y no apto. Se contará, a tal

efecto, con el informe que el tutor laboral dé al tutor docente sobre el grado de cumplimiento

del programa formativo y la competencia mostrada por los alumnos y alumnas en las

situaciones de trabajo.

Los alumnos y alumnas calificados con no apto tendrán una segunda evaluación en el mes de

abril o junio según las circunstancias que hayan motivado esta calificación negativa.

9.1.2. Plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de los alumnos.

El plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de los alumnos se

desarrolla en cinco niveles de actuación:

1.- La Tutoría.

2.- El Programa de Formación en Centros de Trabajo.

3.- El módulo profesional Formación y Orientación Laboral.

4.- El módulo profesional Administración, Gestión y Comercialización en la Pequeña y Mediana

Empresa.

5.- El Departamento de Orientación del Centro educativo.

El grupo de alumnos tiene un profesor tutor que se encarga de realizar todas las actuaciones

previstas en el Plan de Acción Tutoríal del Centro educativo, y particularmente de:

- Coordinar la acción educativa de los profesores y profesoras que trabajan con el grupo.

- Coordinar el proceso de evaluación continua de los alumnos y alumnas.

- Conocer las actitudes, habilidades, capacidades e intereses de los alumnos y alumnas con

objeto de orientarles eficazmente en su proceso de aprendizaje.

- Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el Centro educativo y la familia, así como

entre el alumno y la institución escolar.

En el Proyecto Curricular se encuentran las programaciones didácticas de los módulos

profesionales de Formación y Orientación Laboral, y Administración, Gestión y

Comercialización en la Pequeña y Mediana Empresa. En dichas programaciones se establecen

Page 229: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 229

una serie de contenidos y actividades encaminadas a que los alumnos y alumnas se integren

con éxito en el mundo laboral o continúen aquellos estudios para los que tienen más

capacidades.

El Departamento de Orientación tiene como principal función en relación con el alumnado, la

realización de una serie de actividades destinadas a conseguir el mayor conocimiento posible

de cada alumno y alumna para poder animarle en su trabajo, ayudarle en sus dificultades,

orientarle y asesorarle en sus futuras decisiones académicas o profesionales.

9.1.3. Programación de proyecto integrado.

A. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS QUE PUEDEN SER SATISFECHAS CON EL

PROYECTO INTEGRADO

Además de las expresadas en el apartado de objetivos generales podemos destacar las

siguientes:

- Plasmar, a través de los conocimientos adquiridos en el Centro educativo, un proyecto que

aglutine y sintetice todos los aspectos que afectan a las empresas propias del sector,

llegando a conseguir una adecuada experiencia previa profesional.

- Planificar de uso de medios e instalaciones propios de las empresas del sector.

- Necesidad de integrarse en el mundo laboral y en las estructuras productivas.

- Comprobación, por parte de los alumnos y alumnas, de los problemas que afectan a las

empresas del sector, diferenciando si son éstas de carácter público, privado o concertado.

- Idear iniciativas que den soluciones a los problemas anteriormente descritos.

- Preparar al alumno y a la alumna para impulsar el sector de las actividades físicas en el

medio natural.

- Adquisición de técnicas de búsqueda de empleo.

- Preparar a los alumnos y alumnas para crear su propio empleo.

B.-OBJETIVOS GENERALES

- Completar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el Centro educativo,

con el fin de que los alumnos y alumnas alcancen mejores y más ajustados niveles de

cualificación profesional.

- Posibilitar la adquisición de técnicas y capacidades que requieren instalaciones,

equipamientos, organizaciones y estructuras propias de centros de producción y que por

su naturaleza y características no pueden darse en los centros educativos.

Page 230: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 230

- Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional, adquiriendo la

competencia profesional característica del título y una identidad y madurez profesional

motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones.

- Favorecer el conocimiento de la estructura organizativa y de las relaciones laborales de los

sectores productivos relativos a los estudios que cursa el alumno o alumna, facilitándole su

transición a la vida laboral activa.

- Fomentar en el alumno y alumna la autonomía, creatividad profesional y responsabilidad

para resolver cuestiones que se presentan en la realidad laboral y buscar soluciones con la

necesaria independencia.

- Adaptar los conocimientos adquiridos por el alumno o alumna en el Centro educativo a las

necesidades reales de las empresas de su entorno productivo.

- Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarrollo de

capacidades que sean demandadas por el entorno productivo en que radica el centro

educativo que no pueden ser contempladas en los otros módulos profesionales.

C.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Definir y

planificar con detalle

los contenidos para

el desarrollo de un

proyecto

identificado en el

campo profesional

de la figura de

conducción de

actividades físicas y

deportivas en el

medio natural.

Identificar y obtener la información necesaria.

A partir de informaciones relevantes sobre las actividades del sector productivo:

Analizar e interpretar la información.

Proponer una idea para un proyecto encuadrado en el campo profesional de esta

figura.

Definir el proyecto justificando su finalidad, objeto, características y viabilidad.

A partir de la idea de proyecto integrado ya definida:

Describir la estructura general del proyecto.

Determinar la documentación técnica necesaria.

Identificar los medios, recursos y espacios relacionándolos con sus características.

Precisar los tiempos de realización.

Seleccionar la normativa aplicable al desarrollo del proyecto.

Page 231: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 231

2.- Simular/ Ejecutar

el proyecto, ideando

soluciones para su

realización.

Partiendo del proyecto integrado definido:

Elaborar los cálculos necesarios para la realización del proyecto.

Determinar las fases de ejecución.

Realizar, en su caso, las operaciones necesarias, aplicando los criterios de calidad y

seguridad establecidos.

Ante una serie de problemas concretos derivados de la simulación/ejecución del

proyecto:

Proponer, al menos, dos soluciones posibles a los problemas planteados.

Justificar la solución elegida.

3.- Valorar en su

conjunto y justificar

las decisiones

tomadas en la

definición

planificación,

simulación y

ejecución del

proyecto.

Seleccionar las variables de cada una de las fases del proyecto, susceptibles de ser

evaluadas.

Revisar las soluciones o decisiones que se han tomado en la simulación/ejecución

del proyecto.

Evaluar las variables de cada una de las fases del proyecto y éste mismo en su

conjunto.

D.- HORARIO DE ATENCIÓN A ALUMNOS

LUNES JUEVES VIERNES

Tut.2º

C.F.G.M.

PROY. INT

PROY. INT.

PROY. INT

E.- EVALUACIÓN

Se llevará a cabo una evaluación continua y final sobre:

El progreso de los proyectos, a través del seguimiento y teniendo en cuenta las capacidades

terminales y los criterios de evaluación ya descritos.

La adecuación del Proyecto, a través de entrevistas con los alumnos, tutores laborales, tutor

docente y el resto de los miembros del departamento de la familia profesional.

Page 232: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 232

De los resultados de la evaluación surgirán las medidas correctoras que se acuerden más

convenientes.

E.1.- CALIFICACIÓN:

Se calificará a los alumnos y alumnas con los términos de apto y no apto.

Se contará, a tal efecto, con el informe que el tutor docente sobre la competencia mostrada

por los alumnos y alumnas en la elaboración del proyecto.

Los alumnos y alumnas calificados con no apto tendrán una segunda evaluación en el mes de

abril o junio según las circunstancias que hayan motivado esta calificación negativa.

9.2. Ciclo formativo de grado superior: Animación de actividades físicas y deportivas.

9.2.1. Programación de formación en centros de trabajo y proyecto integrado.

Introducción.

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un bloque coherente de

Formación Específica cuyos contenidos están organizados en torno a las actividades

productivas propias del perfil profesional. Se desarrolla en la empresa, donde los alumnos o

alumnas podrán desempeñar y observar actividades y funciones propias de su profesión,

conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales,

siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo (Tutores docentes) y del

Centro de Trabajo (Tutores laborales).

Este Módulo Profesional tiene unas CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS del resto de M.P.

que citamos a contención:

Su realización en el 2º curso del Ciclo Formativo, fuera del centro.

La necesidad de haber superado todos los módulos profesionales de 1º y 2º curso.

Su gran peso en la dotación horaria (410 horas) sobre las 2000 horas totales del Ciclo.

Se cursa en un centro productivo real.

La participación de una tercera persona ajena a la docencia como es el tutor laboral.

Su evaluación cualitativa y no cuantitativa.

Teniendo en cuenta lo que hasta ahora se ha dicho, no es de extrañar que si el alumnado se

debe incorporar a un centro de trabajo real tenga que saber:

- Cómo funciona una empresa de servicios deportivos.

- Cómo se desarrolla el trabajo en los distintos puestos y departamentos de un complejo

deportivo.

- Cómo se atiende a los clientes y practicantes.

Page 233: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 233

- Cómo comportarse con responsabilidad

- Cómo integrarse en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Considerando estos conocimientos, el contenido organizador del Módulo Profesional no puede

ser otro que el que se desprende de la competencia general del Ciclo Formativo:

“Enseñar y dinamizar juegos, actividades físico-deportivas recreativas individuales, de equipo y

con implementos, y actividades de acondicionamiento físico básico, adaptándolos a las

características del medio y a las de los participantes consiguiendo la satisfacción del usuario y

un nivel competitivo de calidad, en los límites de coste previstos”,

El desarrollo curricular se plantea como un diseño abierto y flexible, que permite que éste se

adapte, como exige la normativa que regula la F.C.T. (art. 3 de la Orden de 31 de Julio de

2.001), tanto a todo el alumnado, según el nivel educativo y el perfil profesional alcanzados,

como al contexto socio-laboral de nuestra zona de influencia, más concretamente a la entidad

colaboradora que se convierte en el centro de trabajo del alumno/a.

A.- ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS QUE PUEDEN SER SATISFECHAS EN LA

EMPRESA

Necesidad de aplicar en la realidad los conocimientos adquiridos en el Centro educativo,

llegando a conseguir una adecuada experiencia profesional.

Necesidad de uso de medios e instalaciones propios de las empresas del sector.

Necesidad de integrarse en el mundo laboral y en las estructuras productivas.

Toma de contacto con grupos reales, no simulados, para llevar a cabo con ellos las actividades

propias del currículo

Llevar a cabo una actividad real.

Adaptación a un horario y a unas condiciones de trabajo muy similares a las de un futuro

trabajo remunerado.

Comprobación, por parte de los alumnos y alumnas, de los problemas que afectan a las

empresas del sector, diferenciando si son éstas de carácter público, privado o concertado.

Idear iniciativas que den soluciones a los problemas anteriormente descritos.

Preparar al alumno y a la alumna para impulsar el sector de la Animación de actividades físicas

y Deportivas.

Adquisición de técnicas de búsqueda de empleo.

Preparar a los alumnos y alumnas para crear su propio empleo.

Page 234: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 234

B.-OBJETIVOS GENERALES

- Completar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el Centro educativo,

con el fin de que los alumnos y alumnas alcancen mejores y más ajustados niveles de

cualificación profesional.

- Posibilitar la adquisición de técnicas y capacidades que requieren instalaciones,

equipamientos, organizaciones y estructuras propias de centros de producción y que por

su naturaleza y características no pueden darse en los centros educativos.

- Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional, adquiriendo la

competencia profesional característica del título y una identidad y madurez profesional

motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones.

- Favorecer el conocimiento de la estructura organizativa y de las relaciones laborales de los

sectores productivos relativos a los estudios que cursa el alumno o alumna, facilitándole su

transición a la vida laboral activa.

- Fomentar en el alumno y alumna la autonomía, creatividad profesional y responsabilidad

para resolver cuestiones que se presentan en la realidad laboral y buscar soluciones con la

necesaria independencia.

- Adaptar los conocimientos adquiridos por el alumno o alumna en el Centro educativo a las

necesidades reales de las empresas de su entorno productivo.

- Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarrollo de

capacidades que sean demandadas por el entorno productivo en que radica el centro

educativo que no pueden ser contempladas en los otros módulos profesionales.

Page 235: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 235

C.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAPACIDADES

TERMINALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Siguiendo las

directrices de su

supervisor, concretar

la programación de las

actividades en las que

se va a intervenir en

función de las

características y

funciones de la

empresa/institución

Identificar y describir los objetivos y los procesos de prestación de servicios

propios de la empresa y el conjunto de actividades físicas y deportivas que se

ofertan.

Interpretar las distintas programaciones de actividades (haciendo especial

hincapié en el momento actual de desarrollo).

Justificar la selección de la instalación y material deportivo.

Diferenciar las características y el nivel de motivación de los diferentes grupos

de usuarios.

Clasificar a los participantes en función de su nivel de destreza y su condición

física.

Elaborar la programación de la actividad a desarrollar concretando para cada

sesión:

Los objetivos operativos.

Los contenidos a trabajar y su temporalización.

Los medios necesarios.

Los métodos que garanticen la mejor consecución de los objetivos.

Las actividades y tareas a realizar (ejercicios, juegos, etc.) secuenciadas y

temporalizadas.

Page 236: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 236

2.-. Dirigir y dinamizar

actividades físico-

deportivas

individuales, de

equipo y con

instrumentos

Comprobar que la instalación se encuentre en condiciones adecuadas para su

uso.

Preparar el material necesario para el desarrollo del juego o la actividad

programada y distribuirlo entre los participantes.

Recibir a los usuarios/clientes de forma que se sientan motivados y atendidos.

Informar en el tono y forma adecuada en función de las características de los

usuarios/clientes sobre:

Objetivos de la sesión.

Aspectos relevantes a tener en cuenta.

Normas de seguridad e higiene que se deben respetar.

Organizar los grupos de forma que se optimice el tiempo y los recursos

disponibles

Seleccionar y utilizar la forma de transmisión del mensaje docente más

adecuada a la tarea a realizar:

Explicaciones verbales.

Demostración de los movimientos y ejercicios propuestos.

Utilización de ayudas.

Corregir errores en la ejecución de los ejercicios e indicar las causas.

Justificar la selección y adoptar en cada momento la situación más adecuada

para dar las indicaciones al grupo.

Dirigir la sesión de forma amena y divertida fomentando la participación de

todos los miembros del grupo.

Solucionar los imprevistos que se produzcan en relación a la instalación, al

material y a las personas comunicándolo al responsable del centro.

Detectar signos y síntomas de fatiga, cansancio, aburrimiento, desmotivación,

etc., adaptando el tipo, duración e intensidad de los juegos y actividades a la

dinámica del grupo de clientes.

Atender a posibles lesionados cumpliendo las normas básicas de primeros

auxilios.

Atender y dar respuesta a los comentarios y consultas de los clientes/usuarios.

Dejar la instalación en correcta disposición para actividades posteriores.

Notificar a la persona responsable los aspectos relacionados con el desarrollo

de la sesión y las incidencias surgidas.

Page 237: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 237

3.- Comportarse de

forma autónoma y

responsable con el

grupo asignado e

integrarse en el

equipo de trabajo de

la empresa.

Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo, de forma que pueda recibir a

los usuarios a su llegada a la instalación.

Interpretar y ejecutar con diligencia e iniciativa las instrucciones recibidas,

responsabilizándose del trabajo asignado.

Asumir las normas y los procedimientos de trabajo participando en las

actividades complementarias que se desarrollen o en las que participe la

empresa: conferencias, sesiones informativas, eventos, etc.

Respetar las normas internas del Centro de trabajo sobre condiciones de

seguridad, uso de instalaciones y material, horarios establecidos, circulación de

personas, etc.

Mantener relaciones interpersonales fluidas y correctas con los miembros del

centro de trabajo y los usuarios/clientes de la empresa/institución.

Canalizar las demandas y sugerencias de los usuarios a las personas adecuadas.

Coordinar su actividad con la del resto de personal de la empresa/institución,

informando de cualquier cambio, necesidades o contingencia.

Identificar las repercusiones de su trabajo en la actividad y en el logro de los

objetivos de la organización.

D.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA FORMATIVO

Se intentará contar con la colaboración de empresas que ofrezcan la posibilidad de realizar

actividades reales y relacionadas con el currículum propio de la titulación de Técnico superior

en Animación de Actividades Fisico-deportivas.

Además se ha procurará obtener el compromiso de estas empresas, por el cual los alumnos y

alumnas participantes en el programa de formación y acogidos por ellas, deben tener el

máximo tiempo de ocupación en éstas y no en otras actividades, poniendo a su disposición los

medios e instalaciones de las mismas.

D.1.- DESCRIPCIÓN GLOBAL DE LAS ACTIVIDADES

Los alumnos en sus respectivos centros de prácticas realizarán alguna de las siguientes

actividades:

a) Actividades lúdico-deportivas adaptadas a las distintas edades:

- gymkanas

- juegos con mapas

- juegos en la playa

Page 238: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 238

- juegos en la playa

- juegos de expresión corporal

- juegos de cartas

- juegos alternativos

- juegos en la naturaleza

b) Actividades de dinámica de grupo

- juegos y ejercicios de conocimiento y presentación

c) Actividades deportivas

- actividades náuticas

- monitores de clubes deportivos

- preparación física de grupos: resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad.

- Trabajo específico en algunos deportes

d) Actividades físicas para personas con discapacidades

e) Actividades de orientación

- cross de orientación

- cross de obstáculos

f) Acompañamiento de grupos

g) Jornadas Recreativas

h) Talleres

- de pompones

- de materiales para juegos

- de globoflexia

i) Actividades de gestión y programación

- Gestión de recursos humanos

- Gestión de recursos materiales

- Organización de recorridosen el medio natural

- Organización de estancias en el medio natural

- Tramitación de permisos y autorizaciones

D.2.-MODELO GENÉRICO DE DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS.

EMPRESAS: podrán ser públicas (ayuntamientos, diputaciones, etc) o privadas.

ALUMNOS:

EMPRESA:

LOCALIDAD:

Page 239: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 239

FUNCIONES: Colaboración en el desarrollo de programas de actividades físicas . Dinamización

de actividades físico-deportivas.

MES SEMANA ACTIVIDADES

SEP

TIEM

BR

E 1ª semana Asignación de la empresa, primeros contactos con la misma y cumplimentación de

la documentación.

2ª semana Planificación y toma de contacto.

OC

TUB

RE

1ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

inamización de actividades físico-deportivas.

3ª semana Planificación de actividades en el medio natural.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

4ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

NO

VIE

MB

RE

1ª semana Planificación del “Día de Puertas Abiertas del Centro”

Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Ejecución de programas de actividades físicas en el medio natural.

Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

3ª semana Planificación de actividades de iniciación a la orientación.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

4ª semana Celebración del “Día de Puertas Abiertas”

Actividades de iniciación a la orientación.

Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

5ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas

DIC

IEM

BR

E

1ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Planificación y ejecución de actividades de senderismo.

3ª semana Evaluación de la alumna respecto a su participación en el Programa de Formación

en Centros de Trabajo.

ENER

O 1ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Planificación y ejecución de actividades de senderismo.

Page 240: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 240

3ª semana Evaluación de la alumna respecto a su participación en el Programa de Formación

en Centros de Trabajo.

FE

BR

ERO

1ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

3ª semana Planificación de actividades en el medio natural.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

4ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

MA

RZO

1ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

2ª semana Dinamización de actividades físico-deportivas.

3ª semana Planificación de actividades en el medio natural.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

4ª semana Dinamización de actividades plásticas y artísticas.

Dinamización de actividades físico-deportivas.

E.- TEMPORALIZACIÓN

MES SEMANA ACTIVIDADES O GESTIÓN.

SEP

T.

MB

RE 1ª semana Día 1, contacto con empresas y determinación de las que participan en la F.C.T.

de este año

Page 241: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 241

2ª semana Reunión del Departamento.

Estudio de instrucciones y normativa que hace referencia a la

preparación de la documentación necesaria.

Reunión con los alumnos y alumnas participantes, a fin de explicarles las

instrucciones del Programa de Formación en Centros de Trabajo y aclaración de

dudas e inquietudes.

Exposición, a los mismos, de las entidades dispuestas a colaborar, así como de

las características de éstas.

En base a lo anterior y teniendo en cuenta los intereses y las cualidades de los

alumnos y alumnas, reparto y asignación de puesto de formación, siendo estos

los primeros en manifestar su opción.

Primeros contactos de los alumnos y alumnas con las empresas.

Gestión con las empresas para informarles del alumno o alumna que acogerán y

programación de las actividades formativas

Formalización de acuerdos de colaboración

3ª semana Envío de los acuerdos a la delegación de Granada

4ª semana Visitas a empresa

OC

TUB

RE

1ª semana Visitas a empresa

2ª semana

3ª semana Reunión del Departamento.

Visitas a empresa

4ªsemana

NO

VIE

MB

RE

1ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras.

2ª semana

3ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras.

4ª semana

DIC

IEM

BR

E

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras.

2ª semana

3ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras.

ENER

O 1ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras.

2ª semana

3ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras.

Page 242: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 242

FEB

RER

O

1ª semana Contacto telefónico con empresas colaboradoras.

2ª semana Reunión del Departamento. Reunión del Departamento.

Recordatorio /Estudio de instrucciones y normativa que hace referencia a la

preparación de la documentación necesaria.

Reunión con los alumnos y alumnas que se incorporan al programa, a fin de

explicarles las instrucciones del Programa de Formación en Centros de Trabajo y

aclaración de dudas e inquietudes.

Exposición, a los mismos, de las entidades dispuestas a colaborar, así como de

las características de éstas.

En base a lo anterior y teniendo en cuenta los intereses y las cualidades de los

alumnos y alumnas, reparto y asignación de puesto de formación, siendo estos

los primeros en manifestar su opción.

Primeros contactos de los alumnos y alumnas con las empresas.

Gestión con las empresas para informarles del alumno o alumna que acogerán y

programación de las actividades formativas

Formalización de acuerdos de colaboración

3ª semana Visitas a empresa

MA

RZO

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a empresa

2ª semana Reunión del Departamento.

Visita a todas las empresas a fin de llevar a cabo la evaluación inicial del

Programa y de los alumnos.

3ª semana Evaluación continua en el Centro educativo:

De los alumnos y alumnas.

Del Programa.

De los medios.

Del grado de colaboración de cada una de las empresas.

Elaboración de sugerencias.

4ª semana

AB

RIL

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a empresa

Page 243: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 243

Visita a todas las empresas a fin de llevar a cabo la evaluación final del Programa y de los

resultados del alumno o de la alumna

2ª semana Reunión del Departamento.

Visita a todas las empresas a fin de llevar a cabo la evaluación final del

Programa y de los resultados del alumno o de la alumna.

3ª semana Evaluación en el Centro educativo:

De los resultados de los alumnos y alumnas.

Del Programa.

De los medios.

Del grado de colaboración de cada una de las empresas.

Elaboración de sugerencias.

4ª semana

MA

YO

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a

empresa

2ª semana Reunión del Departamento.

Visita a todas las empresas a fin de llevar a cabo la evaluación final del

Programa y de los resultados del alumno o de la alumna.

3ª semana Evaluación en el Centro educativo:

De los resultados de los alumnos y alumnas.

Del Programa.

De los medios.

Del grado de colaboración de cada una de las empresas.

Elaboración de sugerencias.

4ª semana

JUN

IO

1ª semana Contacto telefónico con el resto de empresas colaboradoras. Visitas a

empresa

2ª semana Reunión del Departamento.

Visita a todas las empresas a fin de llevar a cabo la evaluación final del

Programa y de los resultados del alumno o de la alumna.

3ª semana Evaluación final en el Centro educativo:

De los resultados de los alumnos y alumnas.

Page 244: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 244

4ª semana Del Programa.

De los medios.

Del grado de colaboración de cada una de las empresas.

Elaboración de sugerencias.

1ª semana

2ª semana

3ª semana

4ª semana

F.- EVALUACIÓN

Se llevará a cabo una evaluación continua y final sobre:

- El progreso de los alumnos y alumnas. A través del seguimiento y teniendo en cuenta las

capacidades terminales y los criterios de evaluación ya descritos.

- La adecuación del Programa. A través de entrevistas con los alumnos, los tutores laborales

y responsables de las empresas colaboradoras, el tutor docente y el resto de los miembros

del departamento de la familia profesional.

- El grado de colaboración de las distintas empresas y de los medios con que éstas cuentan.

A través de revisión/contrastación con los alumnos, el tutor docente y el resto de los

miembros del departamento.

- De los resultados de la evaluación surgirán las medidas correctoras que se acuerden más

convenientes.

F.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

- Asistencia al Centro de trabajo ( no se permitirá más de un 20 % de faltas)

- Puntualidad

- Cumplimentación correcta y diaria de los libros de prácticas ( Cuaderno de F.C.T.). Esta

labor será supervisada por el tutor laboral y por las visitas del tutor docente.

- Realización correcta del cuestionario final que cada empresa presentará al alumno al final

de su formación en la misma, donde se le preguntará sobre aspectos básicos de la

actividad desarrollada.

Page 245: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 245

G.- CALIFICACIÓN

Se calificará a los alumnos y alumnas con los términos de apto y no apto.

Se contará, a tal efecto, con el informe que el tutor laboral dé al tutor docente sobre el grado

de cumplimiento del programa formativo y la competencia mostrada por los alumnos y

alumnas en las situaciones de trabajo.

Los alumnos y alumnas calificados con no apto tendrán una segunda evaluación en el mes de

abril o junio según las circunstancias que hayan motivado esta calificación negativa.

H.- METODOLOGÍA

- El alumno se presentará en la empresa en el horario normal que tenga establecido.

- Se le asignará la tarea diaria del trabajo a realizar.

- El trabajo será supervisado por el tutor laboral.

- Es aconsejable que el alumno pase por el mayor número posible de departamentos de la

empresa, en función de los estudios que haya realizado.

- Anotará el trabajo efectuado en el libro de F.C.T.

- El tutor docente supervisará quincenalmente los trabajos realizados por el alumno previa

entrevista con el tutor laboral.

- El alumno deberá informar y justificar las faltas de asistencia a la F.C.T. y recuperar las horas

o jornadas que haya perdido incluidas las justificadas.

9.2.2. Plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de los alumnos y

alumnas

El plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de los alumnos y

alumnas se desarrolla en cinco niveles de actuación:

1.- La Tutoría.

2.- El Programa de Formación en Centros de Trabajo.

3.- El módulo profesional Formación y Orientación Laboral.

4.- El módulo profesional Administración, Gestión y Comercialización en la Pequeña y Mediana

Empresa.

5.- El Departamento de Orientación del Centro educativo.

El grupo de alumnos tiene un profesor tutor que se encarga de realizar todas las actuaciones

previstas en el Plan de Acción Tutorial del Centro educativo, y particularmente de:

- Coordinar la acción educativa de los profesores y profesoras que trabajan con el grupo.

- Coordinar el proceso de evaluación continua de los alumnos y alumnas.

Page 246: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 246

- Conocer las actitudes, habilidades, capacidades e intereses de los alumnos y alumnas con

objeto de orientarles eficazmente en su proceso de aprendizaje.

- Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el Centro educativo y la familia, así como

entre el alumno y la institución escolar.

El Departamento de familia profesional tiene elaborado el Programa de Formación en Centros

de Trabajo al cual nos remitimos.

En el apartado k) del Proyecto Curricular se encuentran las programaciones didácticas de los

módulos profesionales de Formación y Orientación Laboral, y Administración, Gestión y

Comercialización en la Pequeña y Mediana Empresa. En dichas programaciones se establecen

una serie de contenidos y actividades encaminadas a que los alumnos y alumnas se integren

con éxito en el mundo laboral o continúen aquellos estudios para los que tienen más

capacidades.

El Departamento de Orientación tiene como principal función en relación con el alumnado, la

realización de una serie de actividades destinadas a conseguir el mayor conocimiento posible

de cada alumno y alumna para poder animarle en su trabajo, ayudarle en sus dificultades,

orientarle y asesorarle en sus futuras decisiones académicas o profesionales.

9.2.3. Programación de proyecto integrado.

A.- ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS QUE PUEDEN SER SATISFECHAS CON

EL PROYECTO INTEGRADO

Además de las expresadas en el apartado de objetivos generales podemos destacar las

siguientes:

- Plasmar, a través de los conocimientos adquiridos en el Centro educativo, un proyecto que

aglutine y sintetice todos los aspectos que afectan a las empresas propias del sector,

llegando a conseguir una adecuada experiencia previa profesional.

- Planificar de uso de medios e instalaciones propios de las empresas del sector.

- Necesidad de integrarse en el mundo laboral y en las estructuras productivas.

- Comprobación, por parte de los alumnos y alumnas, de los problemas que afectan a las

empresas del sector, diferenciando si son éstas de carácter público, privado o concertado.

- Idear iniciativas que den soluciones a los problemas anteriormente descritos.

- Preparar al alumno y a la alumna para impulsar el sector de las actividades físicas en el

medio natural.

Page 247: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 247

- Adquisición de técnicas de búsqueda de empleo.

- Preparar a los alumnos y alumnas para crear su propio empleo.

B.- OBJETIVOS GENERALES

- Completar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el Centro educativo,

con el fin de que los alumnos y alumnas alcancen mejores y más ajustados niveles de

cualificación profesional.

- Posibilitar la adquisición de técnicas y capacidades que requieren instalaciones,

equipamientos, organizaciones y estructuras propias de centros de producción y que por

su naturaleza y características no pueden darse en los centros educativos.

- Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional, adquiriendo la

competencia profesional característica del título y una identidad y madurez profesional

motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones.

- Favorecer el conocimiento de la estructura organizativa y de las relaciones laborales de los

sectores productivos relativos a los estudios que cursa el alumno o alumna, facilitándole su

transición a la vida laboral activa.

- Fomentar en el alumno y alumna la autonomía, creatividad profesional y responsabilidad

para resolver cuestiones que se presentan en la realidad laboral y buscar soluciones con la

necesaria independencia.

- Adaptar los conocimientos adquiridos por el alumno o alumna en el Centro educativo a las

necesidades reales de las empresas de su entorno productivo.

- Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarrollo de

capacidades que sean demandadas por el entorno productivo en que radica el centro

educativo que no pueden ser contempladas en los otros módulos profesionales.

Page 248: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 248

C. - CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Definir y

planificar con

detalle los

contenidos para el

desarrollo de un

proyecto

identificado en el

campo profesional

de la figura de

conducción de

actividades físicas y

deportivas en el

medio natural.

Identificar y obtener la información necesaria.

A partir de informaciones relevantes sobre las actividades del sector productivo:

Analizar e interpretar la información.

Proponer una idea para un proyecto encuadrado en el campo profesional de esta

figura.

Definir el proyecto justificando su finalidad, objeto, características y viabilidad.

A partir de la idea de proyecto integrado ya definida:

Describir la estructura general del proyecto.

Determinar la documentación técnica necesaria.

Identificar los medios, recursos y espacios relacionándolos con sus características.

Precisar los tiempos de realización.

Seleccionar la normativa aplicable al desarrollo del proyecto.

2.- Simular/

Ejecutar el

proyecto, ideando

soluciones para su

realización.

Partiendo del proyecto integrado definido:

Elaborar los cálculos necesarios para la realización del proyecto.

Determinar las fases de ejecución.

Realizar, en su caso, las operaciones necesarias, aplicando los criterios de calidad y

seguridad establecidos.

Ante una serie de problemas concretos derivados de la simulación/ejecución del

proyecto:

Proponer, al menos, dos soluciones posibles a los problemas planteados.

Justificar la solución elegida.

3.- Valorar en su

conjunto y

justificar las

decisiones tomadas

en la definición

planificación,

simulación y

ejecución del

proyecto.

Seleccionar las variables de cada una de las fases del proyecto, susceptibles de ser

evaluadas.

Revisar las soluciones o decisiones que se han tomado en la simulación/ejecución

del proyecto.

Evaluar las variables de cada una de las fases del proyecto y éste mismo en su

conjunto.

Page 249: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 249

D. HORARIO DE ATENCIÓN A ALUMNOS

LUNES JUEVES VIERNES

Tut.2º

C.F.G.M.

PROY. INT

PROY. INT.

PROY. INT

E.- EVALUACIÓN

Se llevará a cabo una evaluación continua y final sobre:

El progreso de los proyectos. A través del seguimiento y teniendo en cuenta las capacidades

terminales y los criterios de evaluación ya descritos.

La adecuación del Proyecto. A través de entrevistas con los alumnos, tutores laborales, tutor

docente y el resto de los miembros del departamento de la familia profesional.

De los resultados de la evaluación surgirán las medidas correctoras que se acuerden más

convenientes.

F.- CALIFICACIÓN

Se calificará a los alumnos y alumnas con los términos de apto y no apto.

Se contará, a tal efecto, con el informe que el tutor docente sobre la competencia mostrada

por los alumnos y alumnas en la elaboración del proyecto.

Los alumnos y alumnas calificados con no apto tendrán una segunda evaluación en el mes de

abril o junio según las circunstancias que hayan motivado esta calificación negativa.

Page 250: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 250

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ÍNDICE

1. PROTOCOLOS COMUNES DE ACTUACIÓN.

1.1. Desarrollo de las clases.

1.1.1. Entrada y salida de las clases.

1.1.2. Control de asistencia a clase.

1.2. Organización de la vigilancia en los tiempos de recreo y de los períodos de entrada y

salida de clase.

1.2.1. Profesorado de guardia.

1.2.2. Organización de las guardias.

1.2.3. Guardias de recreo.

1.3. Protocolo regulador de los tránsitos del alumnado en el centro

2. CAUCES DE PARTICIPACIÓN.

2.1. Profesorado.

2.1.1. Órganos unipersonales.

2.1.2. Órganos colegiados.

2.1.3. Órganos de coordinación docente.

2.2. Alumnado.

2.3. Familias.

2.4. Personal de administración y servicios.

2.5. Otras instituciones.

3. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS, SERVICIOS Y RECURSOS

3.1. Uso de espacios.

3.2. Tiempo escolar.

3.3. Reprografía y teléfono.

3.4. Recursos.

3.5. Utilización de las instalaciones por otras entidades

4. OTROS.

4.1. Actividades Complementarias y Extraescolares.

4.2. Asignaturas pendientes.

Page 251: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 251

4.3. Evaluación y entrega de notas.

4.4. Matriculación.

4.5. Plan de gratuidad de libros de texto.

4.6. Cuadro de honor.

4.7. Guías del alumnado.

4.8. Huelga del alumnado.

4.9. Justificación de las faltas del profesorado.

4.10. Envío de comunicaciones y citaciones.

4.11. Acceso al aparcamiento.

4.12. Participación en Proyectos cuya convocatoria sea anual (Comenius, etc.)

5. ORGANIZACIÓN DE LAS DISTINTAS REUNIONES.

Page 252: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 252

1. PROTOCOLOS COMUNES DE ACTUACIÓN

Es importante que el conjunto del Profesorado sigamos una serie de actuaciones comunes que

clarifiquen nuestro rol delante del alumnado y eviten posibles agravios o diferencias de criterio

exageradas. A continuación, citamos algunos de los casos en los que se hace aconsejable esta

unidad de criterio y actuación.

1.1. Desarrollo de las clases.

1.1.1. Entrada y salida de clase.

a) Todos los Profesores y Profesoras deberán tener en su poder llaves de aula, servicios,

departamento y taquillas de aula. Éstas se facilitarán en Conserjería. El Profesor será

responsable de cerrar el aula siempre que el grupo la abandone (recreo, optativas,

laboratorios, talleres, E.F…).

b) Entre una clase y otra, el alumnado debe permanecer en el interior del aula. Nadie debe

entrar en un aula que no sea del grupo. Ello permitirá que cada grupo sea responsable del

estado de conservación del aula.

c) Unos minutos antes de la finalización de clase, sería muy apropiado que el Profesorado

recomendara- y casi obligara- a anotar en la agenda escolar las tareas a realizar en casa. Se

trata de poner en valor un instrumento que se ha mostrado muy útil si realmente el

Profesorado insiste en sus clases en su uso adecuado.

d) El Profesorado, al finalizar la jornada, sólo permitirá la salida de clase al alumnado cuando

el aula quede limpia (sin papeles en el suelo) y las sillas y mesas ordenadas.

1.1.2 Control de asistencia a clase.

a) Se realizará por medio del parte de falta semanal de cada grupo. Éste será recogido por los

Delegados/as en Conserjería, los cuales se responsabilizarán de la custodia del mismo y de

entregarlos al final de la semana. En los casos en que un grupo se encuentre dividido en

desdobles u optativas, el Delegado/a de clase estará habilitado para hacer entrega de

dicho parte semanal a cada uno de los profesores que imparten clase, simultáneamente, al

alumnado del grupo.

b) El control de las faltas será realizado semanalmente por los tutores, introduciendo los

datos en el programa SENECA.

c) Se pasará lista diariamente en clase. El Tutor será el encargado de recoger la justificación

de las faltas, una vez que el alumno haya mostrado el justificante a todos los Profesores de

las clases en las que haya faltado. Posteriormente, procederá a justificar las faltas en el

programa SÉNECA.

Page 253: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 253

d) El alumno deberá justificar las faltas en un plazo máximo de 3 días, a partir de su

incorporación a clase, siendo el tutor el encargado de considerar si el motivo de la falta

está realmente justificado.

e) La acumulación de retrasos injustificados podrá dar lugar a una amonestación oral.

f) Las faltas injustificadas de asistencia a clase podrán suponer un apercibimiento escrito,

además de la posible aplicación de otras medidas como el establecimiento de un criterio

extraordinario de evaluación en una asignatura determinada.

g) La asistencia a las actividades docentes desarrolladas fuera del Centro pero dentro de la

jornada escolar es obligatoria. En caso de no asistencia, el alumno/a deberá justificarla

como cualquier otra falta.

h) Si un/a Profesor/a comprueba que un alumno/a se ha ausentado del Centro sin previa

autorización deberá comunicárselo cuanto antes al tutor, o en su ausencia al Jefe de

Estudios, para que se lo comunique a los padres a la mayor brevedad posible. Este hecho

será merecedor de un apercibimiento escrito.

i) Los alumnos podrán acceder en cualquier otro momento si vienen acompañados y la falta

es justificada (asistencia a consultas médicas, etc.), en cuyo caso será el Profesor de

guardia quien decida si el alumno se integra en su clase o si va al aula de Convivencia.

j) El tutor/a, una vez finalizado el mes, deberá comunicar las faltas de los alumnos/as a sus

padres enviándolas por correo, guardando una copia de la comunicación en el expediente

del alumno. Cuando se dé un caso excepcional de faltas reiteradas sin justificar, el tutor

contactará con los padres por teléfono a la vez que informará a Jefatura de Estudios.

k) El Centro proporcionará al profesorado cuanta ayuda técnica está en su disposición para la

correcta realización de estas funciones, así como una relación más fluida con las familias.

Esta ayuda podrá incluir la suscripción de convenios con entidades colaboradoras o la

firma de contratos con empresas capacitadas para ello.

1.2. Organización de vigilancia en los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida

de clase.

1.2.1. Profesorado de guardia.

Las guardias son importantísimas para el buen funcionamiento del instituto. No se

puede llegar tarde a la guardia ya que los primeros momentos son los de mayor importancia.

a. Serán funciones del profesorado de guardia las siguientes:

1. Velar por el cumplimiento del normal desarrollo de las actividades docentes y no docentes.

2. Velar por el normal desarrollo de las actividades en el recreo, dedicando mayor atención al

Page 254: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 254

alumnado de los primeros cursos de ESO.

3. Procurar el mantenimiento del orden y un mayor aprovechamiento de los tiempos en el

aula, en aquellos casos en que por ausencia del profesorado sea necesario. Para ello optará

por realizar, bien funciones de seguimiento de las tareas marcadas previamente por el

profesor/a ausente, bien funciones de estudio asistido, bien tareas relativas al Plan de Lectura

y Biblioteca.

4. Anotar en el parte las incidencias que se hubieran producido, incluyendo las ausencias o

retrasos del profesorado y el tipo de atención aplicada en el aula durante estas ausencias.

5. Auxiliar al alumnado que sufra algún tipo de accidente, gestionando el traslado a un centro

sanitario en caso de necesidad y comunicarlo a la familia.

6. Atender la biblioteca, en caso de ausencia del profesorado que tenga asignada esta función

en su horario.

7. Atender el aula de guardia de acuerdo con el plan de convivencia.

8. Autorizar la salida de un alumno/a del centro por motivos justificados. Para ello se deberá

cumplimentar la autorización de salida del centro. En el caso del alumnado menor de edad se

deberá comprobar que la salida se produce con un familiar adulto.

1.2.2. Organización de las guardias.

Para la realización de las guardias se procederá de la siguiente forma:

- Al toque de timbre de entrada a clase se acudirá a la sala de guardias para conocer

las ausencias de los profesores/as revisando el parte de ausencias.

- Harán un recorrido por el centro (aulas, patios, pasillos, etc.) para localizar las

ausencias no conocidas y evitar la presencia de alumnos fuera de las aulas.

- Durante el periodo de clases los alumnos tienen prohibido salir de clase a menos

que tengan que desplazarse a otra, y son los profesores de guardia asignados a las

diferentes horas, los que se encargan de que esta norma se cumpla.

- Se cubrirán las ausencias del profesorado permaneciendo con los alumnos en el

aula, siempre que fuera posible.

- Uno de los profesores de guardia, designado por Jefatura, permanecerá en todo

momento en el Aula de Convivencia.

- En algunas horas, y en apoyo al Plan de Lectura, habrá otro profesor de guardia

asignado a la Biblioteca.

- Ningún alumno podrá permanecer dentro de la sala de guardia.

Page 255: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 255

Se procurará evitar que se concentren las guardias en las horas centrales de la actividad

escolar en detrimento de las primeras y últimas, garantizando, la relación de un profesor de

guardia por cada ocho grupos de alumnos.

1.2.3. Guardias de recreo.

La Jefatura de Estudios asignará, al menos, 6 profesores para realizar las funciones de guardia

de recreo. Estos profesores de guardia tendrán asignados espacios específicos que variarán

cada 2 meses. Los diferentes espacios son:

a) Hall de entrada, servicios y escaleras. Sólo se permitirá el acceso a este espacio al

alumnado que se dirija a la biblioteca, la fotocopiadora y la secretaría. El Profesor/a

responsable deberá poner y quitar la cinta de cierre de escaleras, cerrar la puerta de las

escaleras próxima a los servicios de la planta baja y vigilar el pasillo de los servicios.

b) Patio Grande. Vigilancia y atención del patio en el que están las pistas polideportivas y

vigilar el pasillo de los servicios.

c) Patio Pequeño. Vigilancia y atención del patio que hay junto al parking y vigilar el pasillo

de los servicios.

d) Plantas 1ª y 2ª. Se deberá comprobar que no queden los alumnos/as en los pasillos ni en

las aulas. Asimismo tendrá que cerrar los servicios de las plantas y suplir si hiciera falta

cualquier otra posición de guardia. (Guardia itinerante).

e) Biblioteca. Mantener el orden en la biblioteca.

1.3. Aula de Guardia.

El aula de guardia funcionará para aquellos alumnos que Jefatura de Estudios o la Comisión de

Convivencia deriven a ella. En cada tramo horario, Jefatura asignará a un Profesor preferente

y, en caso de ausencia de éste, será cubierto por cualquier otro compañero/a de la guardia.

El Profesor/a responsable del Aula de Guardia tendrá las siguientes funciones:

a) Realizar los controles de asistencia del alumnado derivado a la misma.

b) Trabajar con los alumnos facilitándoles el material y anotando su comportamiento y

actitud.

1.4. Protocolo regulador de los tránsitos del alumnado en el centro

1.4.1. Objetivos.

a) Conocer la ubicación exacta de todo el alumnado presente en el Centro en cualquier

momento.

b) Agilizar la incorporación del alumnado a sus aulas en el intervalo que regula los cambios de

clase o materia.

Page 256: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 256

c) Racionalizar los tránsitos del alumnado dentro del Centro durante las horas de clase.

d) Evitar la presencia de alumnado fuera de sus aulas durante los periodos lectivos sin un

motivo justificado.

e) Explicitar los motivos que pueden justificar la presencia de un/a alumno/a fuera de su aula

durante los periodos lectivos y las actuaciones a seguir en cada caso.

1.4.2. De los tránsitos del alumnado por el centro durante los intervalos que regulan los

cambios de clase o aula.

a) Los intervalos de tiempo que permitirán el tránsito de un aula a otra para el alumnado que

lo precise estarán regulados por una melodía que indicará la finalización de un tramo lectivo y

el comienzo del siguiente.

b) El alumnado que no precise cambiar de aula entre un tramo lectivo y otro permanecerá en

su aula de referencia durante este intervalo.

c) Al finalizar este intervalo (y no antes) el profesorado cerrará las puertas del aula y no

permitirá el acceso a las mismas al alumnado que se retrase en su incorporación a las mismas.

d) Simultáneamente, al finalizar la melodía que regula los tránsitos entre aulas durante los

cambios de clase, el profesorado de guardia procederá a efectuar una ronda de vigilancia por

los pasillos en donde localizará e identificará al alumnado que no esté en su aula. Este

alumnado será anotado por el profesorado de guardia y, en su caso, por el/la directivo/a de

guardia en un cuaderno de retrasos, elaborado ad hoc, y seguidamente, incorporado a su aula.

El profesorado recibirá, entonces, a este alumnado y anotará el correspondiente retraso en el

parte de faltas.

e) Una vez terminada esta ronda, ningún alumno/a podrá permanecer fuera de su aula con

motivo de un retraso.

f) Las medidas correctoras que se deriven de la acumulación de retrasos por parte de un

mismo alumno/a serán competencia de la Jefatura de Estudios, sin menoscabo de otras

medidas que pudieran adoptarse a partir de la combinación de estos retrasos y la comisión de

otras conductas contrarias o perjudiciales para la convivencia del Centro.

g) En términos generales, tres retrasos injustificados supondrán serán sancionados con un día

de expulsión del alumno al Aula de Acogida. La reiteración de estos retrasos (tres) supondrá un

día de expulsión del Centro.

1.4.3. De los tránsitos del alumnado por el centro durante los periodos o tramos lectivos.

a) Por norma general, ningún alumno/a podrá circular en horas de clase por los pasillos u otras

Page 257: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 257

instalaciones del Centro sin la compañía de un profesor o un miembro del PAS.

b) El tránsito del alumnado por los pasillos u otras instalaciones del Centro será excepcional y

solo estará motivado por las siguientes causas:

b.1) Para hacer uso de los servicios o baños del Centro.

b.2 ) Por encontrarse enfermo o indispuesto.

b.3) Para hacer uso de la Biblioteca del Centro en los tiempos regulados para ello.

b.4) Para acudir a cualquiera de las dependencias adscritas al Equipo Directivo –

Secretaría, Jefatura de Estudios…- siempre que sea requerido para ello.

b.5) Por haber sido expulsado de clase.

b.6) Por cualquier otro motivo, siempre y cuando esté plasmado por escrito por el

profesorado que lo permita.

c) Para habilitar la salida del aula de un alumno o alumna, el profesorado dispondrá de una

tarjeta de tránsito que entregará al alumno que tenga que ausentarse a causa de alguno de los

motivos expuestos anteriormente. Esta tarjeta tendrá un carácter personal e intransferible, y

sólo podrá ser usada por un alumno/a cada vez.

d) El profesorado de guardia verificará que el alumnado que transita por los pasillos es

portador de esta tarjeta de tránsito y se informará de las causas que motivan este tránsito.

e) Cualquier alumno/a que se encuentre fuera de su clase durante un periodo o tramo lectivo

sin la tarjeta de tránsito será objeto de una medida sancionadora –propuesta de

apercibimiento por escrito-. El profesorado de guardia o, en su caso, el directivo/a de guardia

expenderá el correspondiente parte de incidencia y devolverá al alumnado infractor a su clase.

f) En los apartados b.2) y b.5) del punto b) de este protocolo, el alumnado portador de la

tarjeta de tránsito será el delgado/a delegada de clase, que acompañará, bien al alumnado

expulsado, bien al alumnado enfermo o indispuesto, hasta el profesorado de guardia.

g) Durante los periodos o tramos lectivos, los servicios de alumnos/as del Centro

permanecerán cerrados. Para hacer uso de los mismo el alumnado deberá hacer entrega de la

tarjeta de tránsito a las conserjes, que se la canjearán por las llaves de los servicios que se

dispongan. Igualmente, deberán registrarse en el cuaderno de conserjería, haciendo constar su

nombre, curso y hora de uso del servicio.

h) Excepcionalmente, el Centro podrá expedir tarjetas de tránsito específicas para aquel

alumnado que presente alguna circunstancia específica que así lo justifique: alumnado de

bachillerato matriculado de horas sueltas, alumnado con determinados problemas de salud

bien contrastados… Estas tarjetas tendrán un carácter personal e intransferible y su uso estará

ceñido a las circunstancias que concurran para su expedición.

i) El uso de los servicios del alumnado adscrito al aula de FBO quedará supeditado a lo que

Page 258: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 258

disponga la profesora de dicho grupo, que poseerá una copia de las llaves de los servicios más

cercanos a su aula.

2. CAUCES DE PARTICIPACIÓN

2.1. Profesorado.

2.1.1. Órganos unipersonales.

A) La Dirección.

La dirección del Instituto ejercerá las siguientes competencias:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el

mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la

comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del instituto, sin perjuicio de las competencias

atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre todo el

profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de

atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el

seguimiento de planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del

instituto.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 73 del

decreto 327/2010.

g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los

conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en

cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del instituto, sin

perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar.

h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que

faciliten la relación del instituto con el entorno y fomentar un clima escolar que

favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación

integral del alumnado en conocimientos y valores.

i) Impulsar las evaluaciones internas del instituto y colaborar en las evaluaciones

externas y en la evaluación del profesorado.

Page 259: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 259

j) Convocar y presidir los actos académicos y sesiones del Consejo Escolar y del Claustro

de Profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus

competencias.

k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los

gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo ello de

conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación.

l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del instituto, así como de los centros

privados que, en su caso, se adscriban a él, de acuerdo con lo que establezca la

Consejería competente en materia de educación.

m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de

determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales

efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en

materia de educación.

n) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente

en materia de educación el nombramiento y cese de los miembros del equipo

directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

o) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la

realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales

efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en

materia de educación.

p) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente

en materia de educación el nombramiento y cese de las jefaturas de departamento y

de otros órganos de coordinación didáctica que se pudieran establecer en aplicación

de lo recogido en el artículo 82.2 del Decreto 327/2010, oído el Claustro de

Profesorado.

q) Designar las jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica encargadas de

la coordinación de las áreas de competencias y nombrar y cesar a los tutores y tutoras

de grupo, a propuesta de la jefatura de estudios.

r) Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran

producir por enfermedad, ausencia u otra causa, de acuerdo con lo que a tales efectos

se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia

de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos normativamente

para la provisión de puestos de trabajo docentes.

s) Firmar convenios de colaboración con centros de trabajo, previo informe favorable del

Consejo Escolar.

Page 260: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 260

t) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la

Consejería competente en materia de educación.

B) La Vicedirección.

Son competencias de la Vicedirección:

a) Colaborar con el Director/a del Centro en el desarrollo de sus funciones.

b) Sustituir al Director/a en caso de ausencia o enfermedad.

c) Mantener, por delegación del Director/a, las relaciones administrativas con la Delegación

Provincial y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades

educativas competentes.

d) Promover e impulsar las relaciones del Instituto con las Instituciones del entorno y facilitar

la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.

e) Promover las relaciones con los Centros de trabajo que afecten a la formación del

alumnado y a su inserción profesional.

f) Promover y, en su caso, coordinar y organizar la realización de actividades

complementarias y extraescolares en colaboración con los departamentos de coordinación

didáctica.

g) Facilitar la información sobre la vida del Instituto a los distintos sectores de la comunidad

educativa.

h) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida y

en el gobierno del instituto, así como en las distintas actividades que se desarrollen en el

mismo, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su

organización.

i) Promover e impulsar la movilidad del alumnado para perfeccionar sus conocimientos en

un idioma extranjero y para realizar prácticas de formación profesional inicial en centros

de trabajo ubicados en países de la Unión Europea.

j) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona

titular de la Consejería competente en materia de educación.

C) La Secretaría.

Son competencias de la Secretaría:

a) Ordenar el régimen administrativo del instituto, de conformidad con las directrices de

la dirección.

Page 261: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 261

b) Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del instituto, establecer el

plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los

acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección.

c) Custodiar los libros oficiales y archivos del instituto.

d) Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las

autoridades y las personas interesadas.

e) Realizar el inventario general del instituto y mantenerlo actualizado.

f) Adquirir el material y el equipamiento del instituto, custodiar y gestionar la utilización

del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la

normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que

en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección.

g) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal de

administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al instituto

y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario

del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así

como velar por su estricto cumplimiento.

i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del instituto.

j) Ordenar el régimen económico del instituto, de conformidad con las instrucciones de

la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en

materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 27.4 del Decreto

327/2010

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la

persona Titular de la Consejería competente en materia de educación.

D) Jefatura de Estudios.

Son competencias del Jefe/a de Estudios:

a) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal

docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo

del mismo.

b) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo

técnico de coordinación pedagógica.

c) Proponer a la dirección del instituto el nombramiento y cese de los tutores y tutoras

de grupo.

Page 262: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 262

d) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las

derivadas de la coordinación con los centros de educación primaria que tenga

adscritos el instituto.

e) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario

general del instituto, así como el horario lectivo del alumnado y el individual del

profesorado, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como

velar por su estricto cumplimiento.

f) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.

g) Coordinar la organización de las distintas pruebas y exámenes que se realicen en el

instituto.

h) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación y el calendario de

pruebas de evaluación o las pruebas extraordinarias.

i) Coordinar las actividades de las jefaturas de departamento.

j) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas.

k) Organizar los actos académicos.

l) Organizar la atención y el cuidado del alumnado de la etapa de educación secundaria

obligatoria en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

m) Adoptar, conforme a lo establecido a la normativa vigente, las decisiones relativas al

alumnado en relación con las medidas de atención a la diversidad.

n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la

persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

E) Jefatura de estudios adjunta.

Las funciones del Jefe/a de Estudios adjunto serán las que, supervisadas por el Director/a, le

sean delegadas por la Jefatura de Estudios.

Una vez nombrados, los Jefes de Estudios adjuntos formarán parte del Equipo directivo.

2.1.2. Órganos colegiados

A) Consejo Escolar.

El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:

a) Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de

Profesorado que se establecen en el artículo 68 b) y c) del Decreto 237/2010 en

relación con la planificación y la organización docente.

b) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de

gestión.

Page 263: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 263

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por

las personas candidatas.

d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que

establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y

cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus

miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del

nombramiento del director o directora.

e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen.

f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el

instituto, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e

iniciativas en caso de incumplimiento.

g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente

Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias

adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumno o alumna

que perjudiquen gravemente la convivencia del instituto, el Consejo Escolar, a

instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la

decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el instituto, la

igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los

ámbitos de la vida personal, familiar y social.

i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo

caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente,

previa audiencia al interesado.

j) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar

la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el

artículo 27.

k) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las

Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

l) Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el

centro.

m) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración

competente, sobre el funcionamiento del instituto y la mejora de la calidad de la

Page 264: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 264

gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la

misma.

n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de

educación.

Funcionamiento

1. Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que

posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no

interfiera el horario lectivo del centro.

2. El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia

iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.

3. Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo

Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los

miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la

correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse,

además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas,

cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

4. La convocatoria se hará por correo electrónico y si fuera necesario por carta.

5. El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia

de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica.

6. El alumnado de los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria no podrá

participar en la selección o el cese del director o directora.

7. La persona representante que, antes del procedimiento ordinario de elección que

corresponda, dejara de cumplir los requisitos necesarios para pertenecer al Consejo Escolar,

generará una vacante que será cubierta por el siguiente candidato o candidata no electo de

acuerdo con el número de votos obtenidos. Para la dotación de las vacantes que se produzcan,

se utilizará la relación del acta de la última elección. En el caso de que no hubiera más

candidaturas para cubrir la vacante, quedaría sin cubrir hasta el próximo procedimiento de

elección del Consejo Escolar. Las vacantes que se generen a partir del mes de septiembre

inmediatamente anterior a cada elección se cubrirán en la misma y no por sustitución.

Del Consejo Escolar emanan dos comisiones:

Comisión de Convivencia: integrada por el director o directora, que ejercerá la

presidencia, el jefe o efa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres, madres

o representantes legales del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por los

Page 265: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 265

representantes de cada uno de los sectores en el Consejo escolar. Si en el Consejo

Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado

con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los

padres y madres en la comisión de convivencia.

Tendrá las siguientes funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la

convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica

de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del

centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de

acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en

los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las

actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el instituto.

Comisión permanente: integrada por el director o directora, el jefe o jefa de estudios,

un profesor o profesora, un padre, madre o representante legal del alumnado y un

alumno o alumna, elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en

dicho órgano.

La comisión permanente llevará a cabo las siguientes actuaciones:

a) Proponer la renovación y conservación de las instalaciones y equipo escolar y la

aprobación de obtención de recursos complementarios de acuerdo con el artículo 27.

b) Hacer los informes necesarios sobre el funcionamiento general del Instituto, la

evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones en las que

participe el Centro, para su análisis y valoración en el Consejo Escolar.

c) Presentar el proyecto de presupuesto y la cuenta de la gestión, aconsejados por el

Secretario/a del Centro.

Page 266: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 266

d) Preparar la memoria final del Consejo Escolar.

e) Cualquiera otra que le encomiende el Consejo Escolar.

B) Claustro de Profesores.

El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de

Centro.

b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, a que se refiere el artículo

22.3 del Decreto 327/2010

c) Aprobar las programaciones didácticas.

d) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado.

e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la

investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

f) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del

director o directora.

g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las

personas candidatas.

h) Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

i) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del instituto.

j) Informar la memoria de autoevaluación.

k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar para

que éstas se atengan a la normativa vigente.

l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el instituto.

m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y

funcionamiento del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en

materia de educación.

2.1.3. Órganos de coordinación docente.

A) Equipos docentes

Estarán constituidos por todos los profesores y profesoras que imparten docencia a un mismo

grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora.

Tendrán las siguientes funciones:

a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas

necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

Page 267: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 267

b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa

vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en

materia de promoción y titulación.

c) Garantizar que cada profesor o profesora proporcione al alumnado información relativa a la

programación de la materia que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos

exigibles y los criterios de evaluación.

d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.

e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo

medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos

en materia de prevención y resolución de conflictos.

f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a

los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo.

g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas, bajo la coordinación del

profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del departamento de orientación

h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo

con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del instituto y en la

normativa vigente.

i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del instituto.

Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o de convivencia

que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar

de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.

Los equipos docentes, trabajarán de forma coordinada con el fin de que el alumnado adquiera

las competencias básicas y objetivos previstos para la etapa.

La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las

reuniones de los equipos docentes.

B) Áreas de competencias.

Las áreas de competencias descritas en el Proyecto Educativo tendrán las siguientes funciones:

a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las materias, ámbitos o

módulos profesionales asignados a los departamentos de coordinación didáctica que formen

parte del área de competencias proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de sus

contenidos.

b) Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que contribuyan a la

adquisición por el alumnado de las competencias asignadas a cada área.

Page 268: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 268

c) Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de competencias para

el desarrollo de las programaciones didácticas.

d) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden

de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

C) Departamento de Orientación

El departamento de orientación realizará las siguientes funciones:

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del plan de orientación y acción tutorial

y en la del plan de convivencia para su inclusión en el proyecto educativo y contribuir al

desarrollo y a la aplicación de los mismos, planificando y proponiendo actuaciones dirigidas a

hacer efectiva la prevención de la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación y

la resolución pacífica de los conflictos.

b) Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado, bajo la

coordinación de la jefatura de estudios, en el desarrollo de las medidas y programas de

atención a la diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas

de aprendizaje.

c) Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus

aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya

concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias

que los integran.

d) Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo, con la finalidad

de inculcarle la importancia de proseguir estudios para su proyección personal y profesional.

Cuando optara por finalizar sus estudios, se le orientará sobre el tránsito al mundo laboral.

e) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden

de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

D) Departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

El departamento de formación, evaluación e innovación educativa realizará las siguientes

funciones:

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de

los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar,

el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de

formación en centros.

Page 269: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 269

d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo

a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas.

f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los

departamentos del instituto para su conocimiento y aplicación.

g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos contribuyan

al desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria.

h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén

llevando a cabo con respecto al currículo.

i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que favorezcan la

elaboración de materiales curriculares.

j) Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto integrado estén

basados en trabajos de investigación y sigan una metodología activa y participativa entre el

alumnado.

k) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades

desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

l) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de

Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

m) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el

seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y en aquellas otras actuaciones

relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el instituto.

n) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como

resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el instituto.

ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden

de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

E) Equipo técnico de coordinación pedagógica.

El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica tendrá las siguientes competencias:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan

de Centro y sus modificaciones.

b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.

c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.

d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones

didácticas de las enseñanzas encomendadas a los departamentos de coordinación didáctica.

Page 270: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 270

e) Asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al Claustro de Profesorado sobre

el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de los

departamentos de coordinación didáctica, en las materias que les están asignadas,

contribuyan al desarrollo de las competencias básicas, a cuyos efectos se establecerán

estrategias de coordinación.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y

programas de atención a la diversidad del alumnado, incluidos los programas de diversificación

curricular y los programas cualificación profesional inicial.

g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.

h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de

Centro.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden

de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

F) Departamentos de coordinación didáctica.

Son competencias de los departamentos de coordinación didáctica:

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos educativos del Plan de

Centro.

b) Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas correspondientes a las materias,

ámbitos o módulos profesionales asignados al departamento, de acuerdo con el proyecto

educativo.

c) Velar para que las programaciones didácticas de todas las materias en educación secundaria

obligatoria incluyan medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la

expresión oral y escrita y que las programaciones didácticas de bachillerato faciliten la

realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de

naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica.

d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer

las medidas de mejora que se deriven del mismo.

e) Elaborar, realizar y evaluar las pruebas específicas para la obtención del título de graduado

en educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 60.2 de la Ley 17/2007, de 10

de diciembre, de las materias, módulos o ámbitos asignados al departamento.

f) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para

el alumnado y elaborar las programaciones didácticas de los módulos voluntarios de los

programas de cualificación profesional inicial que tengan asignados.

Page 271: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 271

h) Organizar y realizar las pruebas necesarias para el alumnado de bachillerato o de ciclos

formativos de formación profesional inicial con materias o módulos pendientes de evaluación

positiva y, en su caso, para el alumnado libre.

i) Resolver en primera instancia las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que el

alumnado formule al departamento y emitir los informes pertinentes.

j) Proponer la distribución entre el profesorado de las materias, módulos o ámbitos que tengan

encomendados, de acuerdo con el horario y las directrices establecidas por el equipo directivo,

atendiendo a criterios pedagógicos.

k) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en las

materias o módulos profesionales integrados en el departamento.

l) Proponer los libros de texto y materiales didácticos complementarios.

m) En los departamentos de familia profesional, coordinar las actividades de enseñanza

aprendizaje diseñadas en los distintos módulos profesionales, para asegurar la adquisición por

el alumnado de la competencia general del título y para el aprovechamiento óptimo de los

recursos humanos y materiales.

n) Mantener actualizada la metodología didáctica y adecuarla a los diferentes grupos de un

mismo nivel y curso.

ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden

de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Para favorecer su labor, el jefe/a del Departamento se reunirá semanalmente con el Equipo

Directivo

G) Tutorías.

Los profesores tutores ejercerán las siguientes funciones:

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su

proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales.

c) Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo docente del

grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el

equipo docente.

e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan

al alumnado a su cargo.

Page 272: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 272

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su

grupo de alumnos y alumnas.

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo

docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y titulación del

alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje

desarrollado en las distintas materias, ámbitos o módulos que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o

representantes legales.

k) Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo

docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación

incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o

representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa

a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de

los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona

titular de la Consejería competente en materia de educación.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del

alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 12de Decreto

327/2010.

m) Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en las

actividades del instituto.

n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y

funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del

instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de

educación.

En el caso de los ciclos formativos de FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, el tutor de cada

grupo asumirá también, respecto a los módulos profesionales de formación en Centros de

trabajo y proyecto integrado, las siguientes funciones:

a) Coordinar la elaboración de los programas formativos y la organización y el seguimiento de

estos módulos profesionales, a fin de unificar criterios para su desarrollo.

Page 273: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 273

b) Coordinar la toma de decisiones sobre los alumnos y alumnas que deban realizar los

citados módulos profesionales, una vez evaluados los asociados a la competencia y los

socioeconómicos.

c) La relación inicial con el responsable designado por el centro de trabajo para el

seguimiento del programa formativo, a fin de contribuir a que dicho programa se ajuste a

la cualificación que se pretende.

d) Organizar y coordinar la atención al alumnado en el Centro docente durante el período de

realización de ambos módulos profesionales.

e) Coordinar a los profesores y profesoras que tuvieran asignados el módulo profesional

integrado y el de formación en centros de trabajo en el seguimiento del desarrollo de

dichos módulos.

f) Formalizar la documentación derivada de los convenios de colaboración entre el Centro

docente y el centro de trabajo.

g) Orientar y coordinar el proceso de evaluación y calificación de dichos módulos

profesionales.

2.2. Alumnado.

A) Delegados.

Cada grupo de alumnos y alumnas elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple,

durante el primer mes del curso escolar, un delegado de grupo, que formará parte de la Junta

de delegados. Se elegirá también un subdelegado, que sustituirá al delegado en caso de

ausencia o enfermedad de éste y lo apoyará en sus funciones.

Los delegados y subdelegados podrán ser revocados, previo informe razonado dirigido al tutor,

por la mayoría absoluta del alumnado del grupo que los eligió

Los delegados no podrán ser sancionados por el ejercicio de las funciones que les encomienda

el presente Reglamento.

Corresponde a los delegados de grupo:

a) Asistir a las reuniones de la Junta de delegados y participar en sus deliberaciones.

b) Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación docente las sugerencias y

reclamaciones del grupo al que representan.

c) Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas de su grupo.

d) Colaborar con el tutor y con el Equipo educativo en los temas que afecten al

funcionamiento del grupo de alumnos/as.

Page 274: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 274

e) Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del Instituto para el buen

funcionamiento del mismo.

f) Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del Instituto.

g) Participar en las sesiones de evaluación en la forma que establezca el Reglamento de

Organización y Funcionamiento.

Todas aquellas funciones que establezca el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

B) Junta de delegados.

Los alumnos/as formarán una Junta de delegados integrada por representantes de los distintos

grupos de alumnos/as y por los representantes del alumnado en el Consejo Escolar.

La Junta de delegados podrá reunirse en pleno o, cuando la naturaleza de los temas a tratar lo

haga más conveniente, en comisiones, y en todo caso lo hará antes y después de cada una de

las reuniones que celebre el Consejo Escolar.

El Jefe de Estudios facilitará a la Junta de delegados un espacio adecuado para que pueda

celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.

Los miembros de la Junta de delegados, en ejercicio de sus funciones, tendrán derecho a

conocer y consultar las actas de las sesiones del Consejo Escolar y cualquier otra

documentación administrativa del Instituto, salvo aquélla cuya difusión pudiera afectar al

derecho a la intimidad de las personas.

La Jefatura de estudios mantendrá, al menos, una reunión mensual con la Junta de Delegados.

La Junta de delegados tendrá las siguientes funciones:

a) Elevar al Equipo directivo propuestas para la elaboración del Proyecto de Centro, del Plan

de Anual de Centro y de la Memoria Final de Curso.

b) Informar a los representantes del alumnado en el Consejo Escolar de los problemas de

cada grupo o curso.

c) Recibir información de los representantes de los alumnos y alumnas en dicho Consejo

sobre los temas tratados en el mismo, y de las confederaciones, federaciones y

organizaciones estudiantiles legalmente constituidas.

d) Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.

e) Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Organización y Funcionamiento,

dentro del ámbito de su competencia.

f) Informar al alumnado de las actividades de dicha Junta.

g) Realizar propuestas para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares en

el Instituto.

h) Otras actuaciones y decisiones que afecten de modo específico al alumnado.

Page 275: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 275

C) Consejo Escolar

Podrán participar como representantes del sector del alumnado. En nuestro Centro el Consejo

Escolar cuenta con cinco alumnos o alumnas.

Podrán participar en las comisiones de Convivencia o Permanente.

D) Consejo Escolar Municipal

Podrán participar como representantes del sector del alumnado. En el Consejo Escolar de

nuestro municipio participan 3 alumnos/as elegidos entre los representantes en el Consejo

Escolar del Centro.

E) Asociaciones de alumnos y alumnas.

Tendrán entre otras las siguientes finalidades:

a) Expresar la opinión del alumnado en todo aquello que afecte a su situación en el instituto.

b) Colaborar en la labor educativa del centro y en el desarrollo de las actividades

complementarias y extraescolares del mismo.

c) Promover la participación del alumnado en los órganos colegiados del centro.

d) Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y del

trabajo en equipo.

Tendrán derecho a ser informadas de las actividades y régimen de funcionamiento del

instituto, de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto el centro, así como del Plan de

Centro establecido por el mismo.

Las asociaciones del alumnado se inscribirán en el Censo de Entidades Colaboradoras de la

Enseñanza, a que se refiere el Decreto 71/2009, de 31 de marzo, por el que se regula el Censo

de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza.

F) Otros aspectos de la vida del Centro

El alumnado podrá colaborar, además, en todas las actividades y proyectos que se lleven a

cabo. Más concretamente en los proyectos de utilización de la Biblioteca y en el proyecto de

Mediación. En ambos casos deberá dirigirse a la persona responsable de dichos proyectos y

ponerse a su disposición.

2.3.Familias.

A) Consejo Escolar

Podrán participar como representantes del sector de padres y madres. En nuestro Centro el

Consejo escolar cuenta con cinco padres o madres.

Page 276: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 276

Podrán participar en las comisiones de Convivencia o Permanente.

B) Delegados de curso

La educación de nuestros alumnos y alumnas es fruto del desarrollo de su propio yo, de la

influencia de la familia en la que vive, de su relación con sus iguales, del ámbito social en el

que se desenvuelve y de la escuela a la que asiste.

Entender la educación como una responsabilidad compartida y que requiere del esfuerzo de

todas las personas implicadas en ella es un hecho que desde la propia normativa actual se nos

invita al “esfuerzo compartido” y a que dicho esfuerzo se materialice entre el alumnado, la

familia y el instituto a través de “compromisos educativos” en los que seamos capaces de unir

esfuerzos, de remar en la misma dirección, todo ello en pro de una educación de calidad que

llegue a todos los jóvenes actuales.

En este marco de educación y corresponsabilidad compartida entendemos la figura del

delegado o delegada de madres y padres de un grupo-aula. La comunicación entre familia y el

instituto será el mejor punto de partida para formar personas integradas plenamente en la

sociedad en que viven y de la que serán miembros activos.

Proceso de elección

El delegado o delegada será elegido para cada curso académico por los propios padres y

madres en la reunión que, de acuerdo con la normativa de organización y funcionamiento de

los centros educativos, los tutores y tutoras de cada grupo deben realizar con éstos al inicio del

curso. Esta reunión se celebrará antes de finalizar el mes de octubre.

El delegado o delegada de padres y madres será elegido por sufragio directo y secreto, por

mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar que

voluntariamente se ofrezcan para la tarea.

El tutor/a junto con dos padres de los presentes tutelará la votación de la que se levantará

acta, la cual será firmada por los tres.

Competencias de los delegados y delegadas de padres y madres

1. Ser los representantes de los padres y las madres del alumnado de cada grupo-aula.

La comunicación es uno de los instrumentos que facilita la participación. En la escuela, como

en otros ámbitos de la vida, existen cuestiones generales que deben ser conocidas por la

mayoría de los participantes. Sin embargo no siempre es posible reunir a todos los padres y

Page 277: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 277

madres para ofrecerle una información, consultarles sobre un hecho determinado o pedirles

sus propuestas, sugerencias o inquietudes acerca de la mejora en la educación de sus hijos e

hijas. En este sentido el delegado o delegada de padres y madres será el enlace entre el centro,

el tutor o tutora del grupo y la familia. Se encargará de hacer fluir la información tanto de las

familias al centro o al tutor o tutora como al contrario.

También podrá representar a los padres y madres de su grupo ante otros órganos o colectivos

del centro como puede ser el Consejo Escolar, el Equipo Directivo, la AMPA, etc.

En ningún caso suplantará ni representará a los padres o madres en su relación directa con el

tutor o tutora ya que esta es una competencia individual e intransferible de la familia de cada

alumno o alumna. Sí que, por el contrario, fomentará dicha acción tutorial.

2. Ser colaboradores y colaboradoras activos que ayuden en todas aquellas labores que

favorezcan el buen funcionamiento del grupo y el centro educativo.

La labor educativa que hay que desempeñar con los alumnos y alumnas de un grupo, a veces,

requiere no sólo de la que desempeña el profesorado sino que necesita de la colaboración e

implicación de los padres y madres del alumnado. Entre estas colaboraciones podemos citar:

Reforzar (respetar y apoyar) las normas establecidas el en centro o en el grupo para un

mejor funcionamiento y la mejora del clima de convivencia.

Fomentar en el resto de padres y madres la importancia de que sus hijos e hijas realicen las

tareas encomendadas por el profesorado.

Animar al resto de padres y madres a tener reuniones periódicas con el tutor o tutora de

sus hijos e hijas y a respetar y cumplir los acuerdos o compromisos a los que se ha llegado

para la mejora de su educación.

Fomentar la participación de los padres y madres de su grupo en las actividades colectivas

que se programen.

Participar en el desarrollo de actividades curriculares, a petición del profesorado, en las que

se precisen aportaciones de experiencias personales o profesionales.

Ayudar a los tutores o tutoras en la organización de actividades complementarias o

extraescolares.

Etc.

3. Ser mediadores y mediadoras en la resolución pacífica de conflictos entre el propio

alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, cuando sea

requerido por el tutor o tutora del grupo y/o la comisión de convivencia del consejo

escolar.

Participar en un proceso de mediación significa entrar en un proceso voluntario en el que se

brinda la oportunidad a dos personas/grupos en conflicto a reunirse con una tercera (me-

Page 278: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 278

diador o mediadora), para hablar de sus problemas y llegar a un acuerdo. Supone entrar un

proceso confidencial y no punitivo, cooperativo y no competitivo, que parte de las

necesidades y no de las posiciones, orientado hacia el futuro y cuyo objetivo es intentar

equilibrar el poder.

En ocasiones puede ocurrir que desde la tutoría no se puedan solucionar alguno de los

conflictos que puedan surgir en el aula, entre el alumnado o incluso entre las familias. En

estos casos, el delegado o delegada podría actuar como mediador o mediadora siempre y

cuando cuente con la formación suficiente como para poder intervenir, y por supuesto sea

demandado por las partes implicadas.

4. Impulsar medidas que favorezcan la igualdad por razones de género evitando cualquier

tipo de discriminación por esta cuestión y por tanto favoreciendo una concienciación

individual y colectiva de esta necesidad.

Desde los centros educativos cada vez se está haciendo más visible una educación en y por la

igualdad, contribuyendo a romper estereotipos y prejuicios por razones de género, que

impiden una igualdad real de derechos y oportunidades. En este sentido el papel de la familia

es clave, ya que la mayor parte de comportamientos y hábitos se adquieren en su seno. Desde

la figura del delegado o delegada es necesario trasladar esta necesidad a las familias, para ello

ha de favorecer la posibilidad de crear espacios de encuentro a través de actividades

formativas e informativas. Podrá contar con el apoyo del propio profesorado del centro, con

entidades como el Instituto Andaluz de la Mujer, Asociaciones de Mujeres o miembros de los

equipos de los Ayuntamientos de cualquier localidad, especializados en igualdad o violencia de

género.

En este apartado se sugiere la participación de las familias en el grupo-aula para que el

alumnado conozca diferentes modelos familiares donde la corresponsabilidad es su seña de

identidad.

5. Colaborar con la tutoría en la resolución de conflicto, además de ser informados sobre

resultados académicos o de convivencia, a nivel estadístico, que puedan surgir en el

grupo.

6. Fomentar la tutoría de padres y madres. Procurar que ésta funcione adecuadamente,

intentando que todas las familias acudan al centro, al menos, una vez al trimestre.

La acción tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las

familias o con el equipo educativo de cada grupo tendentes a:

a) Favorecer y mejorar:

El desarrollo personal de cada alumno o alumna.

La convivencia en el grupo.

Page 279: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 279

La integración y participación del alumnado en la vida del Centro.

b) Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial

hincapié en la prevención del fracaso escolar.

c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.

Dada la importancia de esta labor, el delegado o delegada se ocupará fundamentalmente,

junto y en colaboración con el tutor o tutora, de que asistan aquellas familias en las que sus

hijos o hijas planteen problemas de convivencia o presenten un rendimiento no adecuado con

objeto de establecer mecanismos o propuestas que contribuyan a su mejora.

7. Animar a las familias a participar en las actividades propuestas por el centro para ellas,

fomentando aquellas de carácter formativo.

En los centros educativos es bastante frecuente la organización de actividades que requiera de

la participación e implicación de las familias. En muchas ocasiones, incluso estas actividades

están dirigidas exclusivamente a la participación de las madres y los padres del centro. Entre

otras actividades se pueden destacar: la escuela de padres y madres, charlas informativas

sobre alguna temática relevante relacionada con salud, alimentación o rendimientos escolares,

eventos festivos con motivo del final de curso o alguna fiesta local... En este sentido, los

delegados y delegadas han de tener un papel relevante en cuanto a la organización coordinada

con el profesorado de estas actividades, así como en la difusión y búsqueda de implicación

entre y de las familias. Del mismo modo se pueden sugerir propuestas a los tutores y tutoras

para organizar actividades con las familias de tal modo que desde el propio centro educativo

se den respuesta a necesidades reales. Entre otras sugerencias destacamos: educación

emocional, educación sexual, hábitos alimenticios, hábitos saludables, hábitos de estudio,…

8. Colaborar en la organización de visitas culturales o entornos y parajes naturales y, en su

caso, en la gestión de contactos con organismos, instituciones, entidades, asociaciones o

empresas de interés para desarrollar dichas actividades y salidas, conseguir ayudas o

subvenciones.

Muchas de las actividades complementarias que el profesorado organiza con su alumnado son

salidas al entorno natural o visitas culturales a alguna localidad. Si el tutor o la tutora requieren

de la participación de la familia, la colaboración del delegado o delegada es clave en la

organización de este tipo de actividades. Entre las tareas en las que se puede implicar se

sugiere contactar con las empresas encargadas de hacer los desplazamientos o con los

organismos e instituciones de las que dependen los espacios naturales o culturales a visitar.

Del mismo modo, y al tratarse de una actividad educativa con alumnado, el delegado o

delegada puede buscar vías para conseguir ayudas o subvenciones y así abaratar costes a las

familias.

Page 280: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 280

En multitud de ocasiones, muchas de las respuestas se obtienen desde las propias familias del

centro, ya que es frecuente que algunos padres y madres desempeñen sus trabajos en alguna

de las empresas o entidades de las que depende la organización de una determinada actividad.

Es necesario por tanto crear desde los delegados y delegadas un banco de recursos entre los

padres y madres del centro y así rentabilizar tiempos y esfuerzos.

C) Asociaciones de padres y madres.

Tendrán entre otras las siguientes finalidades:

a) Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que

concierna a la educación de sus hijos e hijas.

b) Colaborar en las actividades educativas del instituto.

c) Promover la participación de los padres y madres del alumnado en la gestión del instituto.

Tendrán derecho a ser informadas de las actividades y régimen de funcionamiento del centro,

de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto, así como del Plan de Centro establecido

por el mismo.

Las asociaciones de madres y padres del alumnado se inscribirán en el Censo de Entidades

Colaboradoras de la Enseñanza, a que se refiere el Decreto 71/2009, de 31 de marzo.

Se facilitará la colaboración de las asociaciones de madres y padres del alumnado con los

equipos directivos de los centros, y la realización de acciones formativas en las que participen

las familias y el profesorado.

La colaboración con las familias se concreta en:

a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la

consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.

b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.

c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del instituto.

d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de

texto y el material didáctico cedido por el Centro.

e) Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de

convivencia que hubieran suscrito con el Centro.

Page 281: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 281

2.4. Personal de administración y servicios.

A) Consejo Escolar

Podrán participar como representantes del sector de administración y servicios. En nuestro

centro hay un representante en el Consejo Escolar

B) Planes específicos

La Administración de la Junta de Andalucía establecerá planes específicos de formación

dirigidos al personal de referencia en los que se incluirán aspectos relativos a la ordenación

general del sistema educativo y a la participación de este sector en el mismo.

Son funciones de las conserjes, además de lo recogido en sus convenios colectivos, las

siguientes:

a) La custodia general del Centro.

b) La apertura y cierre de las puertas de acceso al Centro.

c) La vigilancia del mantenimiento del Centro, poniendo en conocimiento del Secretario

las incidencias o desperfectos que observen.

d) La recepción entrega y expedición de toda la correspondencia.

e) El control de entrada y salida de todas las personas ajenas al Centro, impidiendo la

entrada a los que no se identifiquen debidamente

f) Atender a las llamadas telefónicas.

g) Manejar el material de reprografía.

h) Control del alumbrado y calefacción.

i) Informar al profesor de guardia de las incidencias que se produzcan.

j) Activar el timbre de entrada y salida de clase.

k) Custodia de las llaves de: biblioteca, aulas multimedia y de acceso a internet de las

aulas TIC 2.0.

l) Tratar a los miembros de la Comunidad y al público en general de forma correcta.

m) Atender al profesorado cuando los necesiten y la causa esté dentro de sus

obligaciones.

n) En caso de emergencia dar el aviso que se establezca el Plan de Autoprotección.

o) Todas aquellas relacionadas con su actividad y encomendadas por el Secretario.

Son funciones del personal de Administración, además de lo recogido en sus convenios, las

siguientes:

a) Obtener del programa Seneca las actillas de evaluación y los boletines de notas,

cuando se lo comunique la Jefatura de Estudios.

Page 282: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 282

b) Atender al profesorado cuando sean requeridos en alguna de sus obligaciones.

c) Tratar a los miembros de la Comunidad y al público en general de forma correcta.

d) Todas aquellas relacionadas con su actividad y encomendadas por el Secretario.

2.5. Otras instituciones.

La representación en el Consejo Escolar del representante del Ayuntamiento de Las Gabias.

3. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS, SERVICIOS Y RECURSOS

3.1. Espacios.

Como norma general, las dependencias que tienen una puerta azul son de acceso exclusivo del

profesorado o del personal no docente del Centro. Los alumnos y padres sólo podrán acceder

a estas dependencias cuando sean requeridos y/o acompañados por el profesorado.

El Centro cuenta con los siguientes espacios:

a) Laboratorios de Ciencias Naturales, Física, Química e Idiomas, Sala de Informática, Aulas de

Tecnología, Dibujo, Plástica, Matemáticas y las de Audiovisuales y el Gimnasio.

Los alumnos/as entrarán siempre en estas dependencias acompañados por el profesor

pertinente. Su uso estará en función de las necesidades anuales del Centro.

b) Sala del Profesorado.

Será de uso exclusivo para los profesores/as, por lo tanto no se permitirá la entrada a

alumnos/as y familias. Podrán celebrarse aquellas reuniones que convengan, siempre en

horario de tarde.

c) Biblioteca.

Nuestro Centro cuenta con un Plan estratégico específico para el uso y disfrute de la

biblioteca.

Es el espacio del Centro dedicado a la lectura, el estudio y otras actividades definidas en Plan

de Biblioteca. Está al servicio de toda la Comunidad Educativa.

La Jefatura de Estudios establecerá el profesorado que tenga asignado horario específico de

atención a la biblioteca. Se procurará tenerla abierta el mayor tiempo lectivo posible.

Permanecerá abierta siempre durante los recreos, con profesorado encargado del préstamo

de los libros.

Cualquier miembro de la Comunidad Educativa podrá contar con una ficha de lectura y

disponer de los libros que le interese, respetando los plazos de préstamo.

Las llaves de la puerta de la biblioteca estarán custodiadas en la Conserjería.

Page 283: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 283

Las llaves de los armarios de los libros sólo estarán a disposición de las personas encargadas de

la biblioteca.

d) Bar – Cafetería.

Este espacio está dividido en dos partes, una para alumnos y otra para el resto de trabajadores

y visitas del Centro. Cada zona se utilizará por las personas a que está dedicada. La zona de

alumnos sólo estará abierta a ellos durante el recreo, y en caso de necesidad a cualquier otra

hora que lo indique el profesor que en ese momento esté de guardia.

3.2. Tiempo escolar.

Se establecerán seis periodos lectivos de mañana de una hora de duración, distribuidos en dos

bloques, con un periodo de media hora de descanso. El horario lectivo comienza a las 8:15 h. y

termina a las 14:45 h. El período de descanso comienza a las 11:15 h. y termina a las 11:45 h.

3.3. Servicios de reprografía y teléfono.

a) Fotocopias y reprografía.

Debido al continuo crecimiento del volumen de trabajo que hay en reprografía y con el fin de

dar un servicio eficaz, es fundamental que las siguientes indicaciones sean aceptadas,

asumidas y cumplidas por todos:

a) Los alumnos sólo podrán hacer fotocopias en el tiempo del recreo.

b) Las Conserjes son el único personal con autorización para hacer las fotocopias. Ellas son las

que conocen la maquinaria y ellas son las que deben hacer ese trabajo.

c) Sería recomendable que el Profesorado encargue las fotocopias con 24 h de antelación,

con la única salvedad para los exámenes, que podrán encargarse en el mismo día.

d) Ya que los alumnos realizan las fotocopias en el recreo, el Profesorado tendría que

abstenerse de solicitar a las conserjes que realicen fotocopias en este período, ya que es

cuando más trabajo tienen.

e) Cada Profesor tiene asignado un código personal para hacer las fotocopias. Al solicitar un

trabajo de reprografía se le indicará este código a las Conserjes, para que contabilicen las

fotocopias al Profesor que solicita el trabajo. Este código será entregado al principio de

curso a cada Profesor.

b) Teléfono y Fax.

Page 284: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 284

El uso de estos servicios quedará restringido a asuntos oficiales, de tipo académico o

relacionados con la vida del Centro.

3.4. Recursos.

Utilización de equipos informáticos.

Además de los equipos informáticos que cada Departamento tiene, el Profesorado, para su

uso, tiene en la sala de Profesores varios ordenadores de sobremesa con conexión a internet y

posibilidad de imprimir en negro. Si algún Profesor/a necesita imprimir algún documento en

color ha de ponerse en contacto con el Secretario e imprimirlo en Administración.

También existe un carro con mini portátiles (netbook) a disposición del Profesorado para el

uso con los alumnos en clase. Para solicitar su uso existe una carpeta con un cuadrante

semanal para reservar este material. Esta carpeta está en Conserjería.

Utilización de las aulas multimedia.

Para la utilización de éstas aulas se procederá de igual manera que con el carro de netbook.

Los interesados reservarán el aula en la carpeta correspondiente que hay en Conserjería. Las

Conserjes son las únicas personas autorizadas para tener las llaves que dan acceso a dichas

aulas por lo que serán ellas las encargadas de abrir la puerta para el acceso del alumnado y de

cerrar cuando los alumnos hayan terminado la clase.

Utilización de internet

El Centro tiene un ancho de banda de internet limitado. El uso indiscriminado de descargas en

el Centro hace que la velocidad de dicha banda descienda provocando problemas a la hora de

trabajar con el acceso a internet. Por este motivo, las aulas TIC 2.0 tienen limitado el acceso a

internet a aquellos períodos de clase en los que el profesor lo necesite. Para su utilización será

necesario solicitar a las conserjes, que son las únicas que tienen la llave, que den el acceso a

este servicio, deshabilitando el mismo al finalizar la clase.

Por la misma razón, el profesorado no debería realizar descargas innecesarias en la red del

Centro.

3.5. Utilización de las instalaciones por otras Entidades.

La utilización de las instalaciones del IES por otras entidades, o personas jurídicas, se llevarán a

cabo en los términos que establece la Orden de 26 de junio de 1998.

4. OTROS.

Page 285: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 285

4.1. Actividades complementarias y extraescolares.

1- El Plan Anual del Centro, que es aprobado por el Consejo Escolar, reflejará la programación

de las actividades complementarias y extraescolares que vayan a realizarse a lo largo del curso,

de acuerdo con los criterios señalados en el Proyecto Curricular y dentro del marco del Plan de

Centro.

2- En nuestro Centro estas actividades serán promovidas, coordinadas y organizadas por la

Vicedirección y un/a profesor/a que colaborará con ella en sus horas de guardia.

3- Para llevar a cabo su labor contará con la colaboración de los/as Jefes/as de Departamento,

Coordinadores, el AMPA y los delegados de curso.

4- Se procurará que exista un equilibrio en cuanto al número de actividades en los distintos

cursos y niveles.

5- Todas las actividades serán comunicadas a toda la comunidad por correo electrónico y en el

correspondiente tablón de anuncios con la antelación suficiente para que no interfieran en el

proceso de evaluación del alumnado.

6- Para todas las actividades se realizará una ficha que contenga:

- Objetivo de la actividad

- Programación de la actividad

- Grupos participantes

- Profesorado responsable

- Fecha y horario detallado

7- Cualquier actividad que conlleve la salida del Centro deberá contar con la autorización

expresa de los familiares del alumnado asistente

8- Si por algún motivo hubiera alumnos/as que no pudieran acudir a la actividad fuera del

Centro, serán reunidos en un aula y atendidos, en estudio dirigido, por aquellos profesores/as

que se hubieran quedado sin clase o por el profesorado de guardia.

9- Toda actividad deberá tener nombrado un/a profesor/a responsable por cada grupo de 20

alumnos y nunca podrá ir un profesor/a sólo/a.

10- El alumnado formalizará el pago de la actividad al profesorado responsable, en la fecha

marcada y en caso contrario se quedará sin poder realizarla.

11- No se podrá realizar ninguna actividad complementaria sin la participación, al menos, del

setenta y cinco por ciento de los alumnos y alumnas a los que va dirigida la misma.

4.2. Asignaturas pendientes.

Habrá un profesor/a responsable de las asignaturas pendientes que dedicará al menos una de

sus horas de guardia a las siguientes funciones:

Page 286: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 286

- Recopilar los listados del alumnado con asignaturas pendientes.

- Informar al profesorado de cada grupo de estos listados.

- Recopilar las actuaciones de cada Departamento Didáctico para la recuperación de dichas

asignaturas.

- Publicar cualquier acontecimiento, recogida de materiales, exámenes, etc., relativo a la

recuperación de estas asignaturas.

- Cualquier otra labor relacionada con las pendientes y encomendada por Jefatura de Estudios.

4.3. Evaluaciones y entrega de notas.

4.3. Evaluaciones y entrega de boletines de calificaciones.

Evaluaciones.

- A lo largo del curso se realizará una sesión de evaluación inicial, tres sesiones de evaluación

ordinarias –en donde la tercera evaluación coincidirá con la final- y una sesión extraordinaria

de evaluación en setiembre.

- Se fijarán a principio de cada curso atendiendo al calendario escolar de ese año.

- Diez días antes de su realización, será fijado por Jefatura de Estudios el horario

pormenorizado de las evaluaciones de los grupos, enviado por correo electrónico al

profesorado y publicado en el tablón correspondiente. El calendario de exámenes, así como el

calendario de las sesiones extraordinarias de evaluación de setiembre será publicado por

Jefatura de Estudios a final de junio.

- Se procurará siempre la asistencia de un miembro del Equipo Directivo a la sesión.

- Previamente a cada sesión, cada profesor/a introducirá en el programa Seneca las

calificaciones de sus alumnos/as.

- Finalizada la sesión de evaluación no se podrán modificar las calificaciones, pues desde ese

momento han de considerarse definitivas.

- El profesor tutor levantará acta, del desarrollo de la sesión de evaluación.

- Se entregará una copia del acta en Jefatura que llevará un registro de ellas.

- El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo se encargará de registrar en Séneca los

informes personales de cada alumno con la información recibida en las sesiones de evaluación

final y extraordinaria.

Page 287: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 287

- La sesión de evaluación ordinaria final y extraordinaria tendrán un proceso de reclamaciones

que se ajusta a lo descrito en el Proyecto Educativo

Entrega de los boletines de calificaciones.

- Los boletines se elaborarán en Secretaría a partir de las calificaciones emanadas de las

correspondientes sesiones ordinarias y extraordinarias de evaluación.

- Los tutores y tutoras deberán firmar los boletines informativos antes de su entrega al

alumnado. Previa a ello, deberán retirarlos de Secretaría

- Jefatura de Estudios determinará el horario y el procedimiento para la entrega de los

boletines informativos.

- Con el boletín de calificaciones correspondiente a la sesión ordinaria final, las familias

deberán recoger a su vez el preceptivo informe sobre objetivos no alcanzados, contenidos

relacionados con dichos objetivos y propuesta de actividades o fichas de recuperación. Será

necesario dejar constancia mediante su firma de la entrega de estos informes.

- Para que la acción anterior sea posible, en el momento de la sesión de evaluación final, todo

el profesorado entregará las fichas de recuperación a los tutores. Deberán ser éstas una por

cada alumno con la materia pendiente de recuperación, poniendo el máximo interés en que el

material esté ordenado. Así se facilitará la tarea de entregar fichas de todas las asignaturas

junto con el boletín de notas.

- En caso de no asistencia, por parte de los padres, se entregarán al alumno si tiene la

autorización pertinente, firmando éste la recogida de los documentos anteriores.

- Los tutores remitirán por correo a las familias aquellos boletines e informes si corresponde

que no hayan sido retirados en la fecha y hora establecida para ello.

4.4. Matriculación.

Todos los alumnos y alumnas del Centro sin excepción deben matricularse todos los años en

las fechas que para ese fin disponga la Delegación de Educación:

- JUNIO para Formación Profesional

- JULIO para E.S.O. y Bachillerato

- El alumnado que haya promocionado en junio, concluirá su matrícula en el mes de julio.

Page 288: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 288

- El alumnado cuya promoción dependa de la convocatoria extraordinaria de septiembre,

realizará su reserva de plaza en julio. Una vez que sepa los resultados de la evaluación

extraordinaria de septiembre pasará por la Secretaría del Centro para concluir su matrícula.

4.5. Plan de gratuidad de libros de texto.

Al comienzo de cada curso, los profesores de cada asignatura entregarán a cada alumno

matriculado en E.S.O. (si tiene entregados todos los del curso anterior), los libros

correspondientes. En caso de que algún alumno no hubiese devuelto alguno de ellos, no se le

asignará el nuevo libro hasta que sea entregado o abonado el importe del libro. Los alumnos

procedentes de otros centros, deberán mostrar en secretaría, cuando formalicen la matrícula,

el certificado del Centro de procedencia, de haber entregado allí todos los libros que recibió.

El alumnado y sus familias, con la recepción de los libros de texto, adquieren el compromiso de

su cuidado y custodia hasta que sean devueltos al Centro, al final de cada curso escolar. En

caso de deterioro grave o pérdida, deberán hacerse cargo de su reposición.

Para la recogida de los libros de texto, al finalizar el curso escolar se atenderá a las siguientes

instrucciones:

1. La última semana de curso, cada profesor/a recogerá los libros de texto de su grupo y

anotará una ficha las siguientes incidencias: libros entregados, libros no entregados, libros

deteriorados. Se recogerán la totalidad de los libros, con independencia de los resultados

académicos del alumnado

2. Acto seguido, junto a los delegados/as de clase, trasladará los libros a la biblioteca.

Para ese fin, se pondrá con en contacto con el directivo/a de guardia, que le indicará el espacio

donde colocar el material y recogerá la ficha.

3. Los alumnos y alumnas que no hayan superado alguna materia en la evaluación

ordinaria, podrán recoger los libros que necesiten para preparar las pruebas extraordinarias de

setiembre a lo largo de los diez primeros días del mes de julio, en un horario que se

determinará.

4. En el mes de setiembre, se habilitará un plazo para la devolución de libros prestados

durante el verano, que coincidirá en el tiempo con las fechas de las pruebas extraordinarias y

la matriculación.

5. El alumnado que no haya devuelto los libros de texto –o, en su caso, reembolsado el

coste de los perdidos o deteriorados- no podrá obtener los nuevos libros que le correspondan

hasta haber solventado esta situación.

Page 289: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 289

6. A lo largo de los diez primeros días del mes de setiembre, la Vicedirección, una vez

verificados los fondos existentes, la matriculación prevista y los libros no devueltos, procederá

a reponer los materiales que fuesen precisos.

7. Durante todo el proceso de recogida de libros, la Vicedirección contará con el apoyo del

AMPA.

8. A lo largo de la primera semana del curso escolar, cada profesor/a recogerá de la biblioteca

los libros que necesite y rellenará la ficha correspondiente que entregará a la Vicedirección.

9. Los fondos sobrantes serán custodiados por la Vicedirección para su gestión a lo largo del

curso escolar.

4.6. Cuadro de honor.

A) Se premiarán aquellos alumnos o alumnas que objetivamente hayan alcanzado los

mejores resultados académicos a final de curso, por niveles (no por grupos).

Se nombrarán tantos como grupos haya en cada nivel.

El equipo directivo informaría al profesorado y a las familias de los alumnos y alumnas

que reúnen este perfil, a través de los datos académicos recibidos por medio del

programa Séneca.

B) Además de las calificaciones objetivables, en el cuadro de honor, se incluirá a aquellos

alumnos o alumnas que, pese a no haber alcanzado unos méritos académicos

reseñables, han destacado por llevar a cabo algún tipo de actividad o labor destacable

para el centro, considerando los principios que pretende inculcar desde la labor

tutorial, o bien por su especial implicación en proyectos que actualmente se

encuentran en marcha en el mismo, si éstos se aplican directamente sobre el

alumnado.

- Alumnado con mejor hábito de lectura a lo largo del curso.

- Alumnado destacado en la realización de actividades relacionadas con la coeducación,

hábitos saludables (a través de los trabajos, exposiciones, etc. propuestos a tal efecto en el

centro a lo largo del presente curso académico), etc.

- Alumnado destacado por: - Esfuerzo académico personal

- Superación de dificultades personales y ambientales

- Responsabilidad

- Compañerismo

Esta información podría ser aportada tanto por los coordinadores de los proyectos del centro,

como por los equipos educativos, junto con el Departamento de Orientación.

Page 290: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 290

A principios del mes de junio re recopilará por parte de los tutores de cada grupo los posibles

candidatos a entrar en el Cuadro de Honor.

Serán evaluados por una comisión formada por la directora, el jefe de estudios y 4 tutores (1

entre los de 1º y 2º, otro entre los de 3º y 4º, otro entre los de bachillerato y otro entre los del

ciclo formativo). La entrega de esas candidaturas tendrá de fecha tope el 10 de junio. Se

adjudicarán un número igual que grupos haya en el Centro.

Será la Jefatura de Estudios la que comunique el resultado a los tutores/as y estos a su vez lo

notificarán al alumnado y sus familias.

4.7. Guías del alumnado.

Todos los cursos en septiembre se revisarán por parte de los Departamento las Guías del

Alumno/a para introducir cualquier modificación que se hubiera producido.

Se exhibirán en la página web del Centro para un conocimiento general de las mismas.

En estas Guías deberá aparecer de forma escueta los siguientes apartados de las

programaciones de cada materia a impartir en los distintos niveles:

Apartados imprescindibles y únicos (por el bien de la homogeneidad de las guías)

a. MATERIA: _____________________ NIVEL: _______________

b. PROFESORES QUE LA IMPARTEN: ____________________________________

c. MATERIALES CURRICULARES:

- Libros de texto: ___________________________

- Otros Materiales: _________________________________

d. CONTENIDOS (Relación secuenciada de las unidades didácticas).

U.D. 1.- _____________________________

U.D. 2.- _____________________________

d.1. Lecturas recomendadas a los alumnos:

______________________________________________________________________

Page 291: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 291

e. EVALUACIÓN.

e.1. Instrumentos de evaluación.

Aquí incluiremos instrumentos en los que nos basamos para evaluar al alumno junto con una

breve descripción de en qué consiste cada una de ellos, así como su periodicidad.

Pruebas escritas: breve explicación de cómo estarán estructuradas las mismas y con qué

frecuencia se llevarán a cabo.

Cuaderno: explicación de qué es lo que vamos a tener en cuenta para evaluarlos.

Comportamiento: _____________________________

Trabajos en casa: _____________________________

e.2. Ponderación de los instrumentos de evaluación.

Porcentajes que aplicaremos a los instrumentos de evaluar para obtener la calificación de cada

alumno.

e.3. Recuperación de pendientes.

Actividades previstas a llevar a cabo por los alumnos para la superación de la materia

pendiente, así como las fechas aproximadas.

4.8. Huelga de alumnos/as.

La Junta de Delegados deberá comunicar a Jefatura de Estudios con 48 horas de antelación su

intención de Huelga, explicitando los motivos de la misma y el nº de alumnos/as que participan

en ella, de cada grupo.

Una vez que la Jefatura de Estudios acepta la petición de Huelga por parte del alumnado, se

seguirán los siguientes pasos:

1.- Jefatura redactará un comunicado para poner en conocimiento de las familias este hecho,

que llevará una autorización para faltar al Centro ese día.

2.- Este comunicado se repartirá a los alumnos/as de los grupos que se vayan a poner en

huelga.

3.- Los tutores de los grupos afectados recogerán las autorizaciones y las guardarán como

faltas justificadas.

4.9. Justificación de las faltas del profesorado.

Para justificar su falta de asistencia, el Profesor/a que se haya ausentado deberá proceder del

siguiente modo:

a) Entregar un documento que acredite la justificación de la falta (parte médico…)

b) Rellenar el formulario de justificación de faltas.

c) Entregar ambos documentos en Dirección.

Page 292: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 292

Es aconsejable, si la falta de asistencia se puede prever con anterioridad, que el Profesor/a que

vaya a ausentarse, deje a disposición de los Profesores de guardia algún material didáctico –o

indicación pertinente- que permita a los mismos desarrollar su función con más facilidad,

amén de no interrumpir demasiado el proceso de aprendizaje del alumnado.

Si la falta es sobrevenida –alguna enfermedad repentina…- se ruega que se ponga en contacto

con el Centro –Dirección o Jefatura- a la mayor brevedad posible.

4.10. Envío de comunicaciones y citaciones.

Las nuevas tecnologías deben de agilizar y normalizar los procesos de tráfico de información en

el día a día de nuestro trabajo.

Los envíos de documentación y de las citaciones para reuniones, Claustros, ETCP y Consejos

Escolares, se harán por vía digital. Por ello, todo Profesor del Centro ha de disponer de una

dirección de correo electrónico a la que enviarle dicha información. No obstante, como

también es costumbre, se colocará una copia en papel de las citaciones a Claustros, Consejos

Escolares y reuniones de ETCP en el tablón que hay justo antes de entrar en la Sala de

Profesores.

Para el tráfico de información en el sentido inverso, o sea, del Profesorado hacia el Equipo

Directivo también sería recomendable el utilizar la misma vía electrónica ya que es la más

segura y ágil. Las direcciones de correo electrónico del Centro, Equipo Directivo y de los

administrativos son:

a) Centro (Nueva dirección oficial a partir del curso 2010-11):

[email protected].

b) Dirección:

[email protected].

c) Jefatura de Estudios:

[email protected]

d) Secretario:

[email protected]

e) Administrativos:

[email protected]

Del mismo modo los componentes del Equipo Directivo cuentan con un nº de teléfono

corporativo disponible para cualquier llamada relacionada con el Centro. Estos números son:

Page 293: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 293

a) Dirección: 671 598 129. Corporativo: 698129

b) Vicedirección: 671 598 127. Corporativo: 698127

c) Jefatura de Estudios: 671 598 128. Corporativo: 698128.

d) Jefatura de Estudios Adjunta: 671 598 130. Corporativo: 698130.

e) Secretario: 671 598 126. Corporativo: 698126.

4.11. Acceso al aparcamiento.

Para el acceso al aparcamiento de vehículos del Centro hay a disposición de todo el

Profesorado unos mandos a distancia para la apertura y cierre del portón mecánico. Para

conseguir un mando es necesario contactar con el Secretario del Centro y depositar una fianza

que será devuelta cuando el Profesor abandone el Centro o estime que no necesita más el

mando.

4.12. Participación en Proyectos cuya convocatoria sea anual (Comenius, etc.)

a) Cualquier miembro de la comunidad educativa puede presentar la participación en

cualquier proyecto que sea convocado de forma oficial.

b) El Claustro de profesores deberá ser informado de los distintos proyectos que se pretendan

llevar a cabo.

c) En caso de que el Claustro deba dar su aprobación, se enviará a los miembros dicho

proyecto por vía digital, con suficiente antelación a su estudio.

d) En todo caso se informará al Consejo Escolar, para su conocimiento y aprobación si procede.

5. ORGANIZACIÓN DE LAS DISTINTAS REUNIONES

Para garantizar que el Proyecto Educativo se pueda llevar a cabo se trabajará de forma

cooperativa y coordinada.

Los distintos aspectos educativos serán tratados de forma democrática en las reuniones que

celebrarán los distintos sectores.

A lo largo del curso se celebrarán las siguientes reuniones.

- Consejo Escolar: al menos una por trimestre.

- Claustro: al menos una por trimestre.

- Equipo de Coordinación Pedagógica: una al mes.

- Equipo Directivo: una por semana.

- Departamentos Didácticos: una por semana.

- Coordinador de Área con sus Jefes de Departamento: una por semana.

- Tutores con orientación y Jefatura de Estudios: una por semana.

- Equipo Docentes: al menos una por evaluación.

Page 294: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 294

- Responsable del Área de Convivencia, Orientación y Equipo Directivo: una por semana.

- Reunión de Delegados con Equipo Directivo: una al mes.

Será la Jefatura de Estudios quien organice el calendario de éstas reuniones.

Además se acudirá a: Consejo Escolar Municipal y a la Comisión de Absentismo.

Page 295: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 295

Anexo I: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

ÍNDICE

1.- IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y EMPLAZAMIENTO.

1.1.- Nombre, titularidad y emplazamiento del Centro.

1.2.- Dirección del Plan

1.3.- Definición, objetivos, elaboración y aprobación del Plan

2.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO.

2.1.- Actividades y usos.

2.2.- Dependencias e instalaciones

2.3.- Clasificación de usuarios

2.4.- Entorno del Centro.

2.5.- Accesos al Centro

2.6.- Planos de información general

3.- IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS.

3.1.- Riesgos inherentes al Edificio (elementos, instalaciones, procesos,….).

. 3.2.- Riesgos inherentes a la actividad y riesgos externos.

3.3.- Cuantificación y tipología de las personas, propias y ajenas

4.- MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN.

4.1.- Medidas y medios humanos: Estructuras organizativa y operativa. Centro operativo. Servicios técnicos de emergencia.

4.2.- Medidas y medios materiales: Información preventiva, avisos y señalización. Catálogo de medios y recursos.

4.3.- Zonificación.

4.4.- Planimetría.

5.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES.

5.1.- Mantenimiento preventivo de instalaciones de riesgo.

5.2.- Mantenimiento de instalaciones de protección.

Page 296: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 296

5.3.- Realización de inspecciones de seguridad

6.- PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.

6.1.- Clasificación de las emergencias.

6.2.- Procedimiento de actuación ante emergencias.

6.3.- Identificación y funciones de la Unidad de Autoprotección. Equipos de emergencia

6.4.- Identificación Del responsable de la puesta en marcha del PAE

7.- INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR.

7.1.- Protocolos de notificación de emergencias.

7.2.- Coordinación entre la Dirección del Plan y Protección Civil.

7.3.- Forma de colaboración entre el Centro y Protección Civil.

8.- IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

8.1.- Responsable de la implantación del Plan.

8.2.- Programa de formación y capacitación de la Unidad de Autoprotección.

8.3.- Programa de formación e información a las personas del Centro.

8.4.- Programa de información general a los visitantes del Centro.

8.5.- Señalización y normas para la actuación de visitantes.

8.6.- Programa de dotación y adecuación.

9.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

9.1.- Programa de reciclaje de formación e información.

9.2.- Programa de sustitución de medios y recursos.

9.3.- Programa de ejercicios de simulacros.

9.4.- Programa de revisión y actualización de la documentación.

9.5.- Programa de auditorias e Inspecciones.

Anexos:

Anexo 1.- PLANOS

Anexo 2.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Anexo 3.- DIRECTORIO DE RECURSOS EXTERNOS.

Anexo 4.- FORMULARIOS

-Para la recepción de amenaza de bomba

Page 297: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 297

-Para la notificación de emergencias

-De coordinación de la Interfase

-De Colaboración de la interfase

Anexo 5.- INFORMES

-Del Simulacro de Evacuación del Centro.

-De Comunicación de accidentes

-De Sucesos

Anexo 6.- CUESTIONARIO PARA EL REGISTRO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Anexo 7.- ORGANIGRAMA COMPOSITIVO

Anexo 8.- INSTRUCCIONES PARA EL SIMULACRO

Anexo 9.- DIRECTORIO DE AULAS

Anexo 10.-DIRECTORIO DE LLAVES

Anexo 11.-NORMAS REGULADORAS

Page 298: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 298

1.- IDENTIFICACION DEL TITULAR Y EMPLAZAMIENTO.

1.1.- Nombre, titularidad y emplazamiento del Centro:

Nombre : I.E.S. “Montevives”

Código : 18700372

Nº.I.F. : S-4111001-F

Dirección : CL. Haití s/nº 18110 Las Gabias (Granada)

Teléfonos: 958 893 678 (corporativo 190 680)

Fax: 958 893 684

Teléfono Móvil: 671 598 130 (corporativo 698 130)

web: www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmontevives

e.mail Centro : [email protected]

Director : [email protected]

Secretaría : [email protected]

Jª Estudios : [email protected]

Actividades Extraesc: [email protected]

Titularidad del Edificio: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Tipo: Público

Denominación de la actividad : INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

1.2.- Dirección del Plan:

Antonio MORALES Director del Centro Profesor de Lengua y Literatura

Es el máximo responsable del Plan de Autoprotección, y es igualmente el Jefe de

Emergencias ( Director del Plan de actuación en emergencias)

En caso de ausencia actuaran como suplentes:

Suplente nº1 : Ana Monasterio Profesora de Dibujo

Suplente nº2 :

Page 299: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 299

1.3.- Definión, objetivos, elaboración y aprobación del Plan:

Definición del Plan :

El Plan de Autoprotección del centro es el sistema de acciones y medidas adoptadas por los titulares o responsables de las actividades educativas públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuestas adecuadas a las posibles situaciones de emergencias y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de Protección Civil. Por tanto debe ser entendido como el conjunto de medidas organizativas que el centro diseña y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas.

El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de Centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, determina la obligatoriedad de tener Centros y edificios Administrativos mas seguros, que cumplan las Normas establecidas y que revisen periódicamente las instalaciones existentes.

La política en materia de seguridad ha evolucionado de un modo similar a la gestión de la calidad. La seguridad se concibe mas en el contexto de “control total de pérdidas” : una política encaminada a evitar las pérdidas mediante la gestión de la seguridad en la que interviene la interacción entre las personas, los procesos, los materiales, los equipos, las instalaciones y el medioambiente. Los fallos detectados a tiempo, durante los controles de mantenimiento preventivo, evitan numerosas situaciones de accidentes. De ahí que sea necesario propiciar la participación y el compromiso de todas las personas en mejorar la calidad de las medidas de protección frente a las situaciones peligrosas. A tal efecto ésta Orden se inspira en las directrices y estrategias españolas, europeas e internacionales.

El presente Plan de Autoprotección quedará integrado en el sistema informático SÉNECA

de la Consejería de Educación, sin perjuicio de que integre en el futuro registro de los

Planes de Autoprotección dependiente de la Consejería con competencias en materia de

Política Interior.

Objetivos del Plan :

- El objetivo fundamental del Plan de Autoprotección del centro es la protección de las

personas y los usuarios del centro, así como los bienes, estableciendo una estructura y

unos procedimientos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles

emergencias.

- Facilitar, a la estructura organizativa del centro, los instrumentos y recursos en relación

con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia.

- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer

protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de

emergencia de diversa índole.

Page 300: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 300

- Conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los

medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un siniestro,

estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adoptar las medidas

preventivas necesarias.

- Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de

personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y

eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias.

- Facilitar el mantenimiento preventivo, la detección y eliminación de los riesgos,

definiendo una organización que mantenga y actualice el Plan de Autoprotección.

- Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para

optimizar los procedimientos de prevención, protección e intervención, garantizando la

conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de

autoprotección locales, supramunicipales, regionales o autonómicos y nacionales.

Proceso de elaboración y aprobación del Plan :

El proceso de elaboración y aprobación, está descrito en la Orden de 16 de abril de 2008,

(BOJA 91, de 8 mayo de 2008) que regula el Plan de Autoprotección, y tiene por objeto

poder facilitar la planificación y prevención ante una emergencia, a grandes rasgos el

proceso se ha realizado de la forma siguiente:

El equipo directivo colabora desde el curso 2003-4 con el coordinador de centro del I Plan

Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Profesorado, en la

elaboración de éste documento del Plan de Autoprotección y se ha dado a conocer a todos

los sectores de la comunidad educativa.

El Plan de Autoprotección es un documento vivo, por tanto se revisará periódicamente

(todos los cursos escolares) para adaptarlo a los posibles cambios que puedan producirse,

especialmente cada vez que haya alguna reforma o modificación en las condiciones del

edificio (o edificios) y de los medios de protección disponibles, y para incorporar las

mejoras que resulten de la experiencia acumulada.

Deberá estar siempre actualizado y el responsable de ello será el Director o Directora del

Centro, junto con el coordinador o coordinadora de centro.

El Consejo Escolar emitió un acta de aprobación del Plan de Autoprotección del Centro, a

propuesta de la Comisión de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales en el curso

2003-4.

Coordinador del Plan de Seguridad y Salud Laboral

Luís PÉREZ DE LA BLANCA ABRIL .

Page 301: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 301

Profesor de Tecnología

Redactor del Plan de Seguridad y Salud Laboral

Luís PÉREZ DE LA BLANCA ABRIL .

Arquitecto Técnico (Colegiado en COAAT Granada nº487)

2.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO.

El edificio principal del Centro fue recepcionado por la Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía en Enero de 1.998. Según consta en el proyecto de construcción del edificio

principal, se han observado todas las normas básicas sobre condiciones de protección de

edificios contra acciones del viento, acciones sísmicas (aplicando la Norma Sismorresistente

P.D.S.-1-1974, la construcción pertenece al tipo C, teniendo en cuenta que estamos en la zona

segunda, a la que corresponde un grado de sismicidad medio-alto y en nuestro caso concreto

se ha considerado grado IX en la escala M.S.K.), y en cuanto a incendios, siendo éste último

apartado al que nos referiremos con más frecuencia, por ser uno de los más previsibles.

Ampliaciones realizadas al edificio principal:

- En el año 2004 se ampliaron dos aulas y aseos en la planta baja del ala SW,

aprovechando una zona de porche cubierto.

- En el curso 2006/07 se inauguró un módulo de ampliación (PB + 2) del ala NW para ocho aulas en dos

plantas y sala de profesores en Planta Baja

2.1.- Actividades y usos

Se diseña un Plan de Autoprotección, para arbitrar actuaciones concretas ante una

emergencia detectada, en un instituto de enseñanza secundaria con 700 alumnos

aproximadamente, en el que se imparten los cuatro cursos de enseñanza secundaria

obligatoria, Bachilleratos, un Ciclo Profesional de grado medio y otro de grado superior.

Como actividades secundarias a la enseñanza, están las destinadas a Cafetería ubicada en

la planta Baja del Edificio Principal.

2.2.- Dependencias e Instalaciones

En la actualidad el I.E.S. Montevives está constituido por tres Edificios (Ed. Principal,

Pabellón Gimnasio y Vivienda de Conserje) en una parcela de 11.483 m2 :

Page 302: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 302

a).-EDIFICIO 1 Un edificio con estructura de hormigón armado , cerramientos exteriores

enfoscados y cubierta inclinada a base de teja romana de cerámica y que tiene una

configuración el forma de L, con dos alas perpendiculares una en dirección NW y otra en

dirección SW. Consta de tres plantas (Planta baja + dos), comunicadas por un ascensor,

cuatro escaleras interiores nº1, nº2, nº3, nº4, (ésta última es exterior y se ubica en la

módulo de ampliación antes descrito).

El Edificio 1 (Ed. Principal), pertenece al Grupo I de calificación ya que su altura no es

superior a 14 metros y su capacidad no es superior a 1000 personas y tiene las siguientes

características:

NÚMERO DE PLANTAS SOBRE RASANTE 3

NÚMERO DE PLANTAS BAJO RASANTE 0

ALTURA DEL EDIFICIO 12,35 m.

Superficie Construida Planta Baja 1.759,00

Superficie Construida Planta Primera 2.035,00

Superficie Construida Planta

Segunda

2.035,00

SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL 5.829,00

m2.

NIVEL DE OCUPACIÓN (personas) 710

El programa de distribución de dependencias es el siguiente:

Planta Baja:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

1 A Aula 008 CICLO F. NO 51,12 57,00 34

1 A Aula 009 CICLO F. NO 62,56 70,00 42

1 A Aseo Masculino 007 PROFES NO 13,35 15,00

1 A Aseo Femenino 006 PROFES NO 13,31 16,00

Page 303: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 303

1 A Aseo Masculino 005 ALUMNOS NO 16,20 18,00

1 A Aseo Femenino 003 ALUMNOS NO 16,20 18,00

1 A Aseo

Minusválido

004 ALUMNOS NO 3,78 4,00

1 A Cafetería 002 ALUMNOS SI 20,98 23,00 10

1 A 001 PROFES SI 32,12 36,00 16

1 A Escaleras 1 21,00 23,00

1 A Paso 1 134,65 150,00

430,00

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

2 B Taller

Almacén

010 CICLO F. SI 92,95

19,95

101,00

24,00

19

Exterior B Sala 000 MÁQUINA. SI 5,49 6,00

2 B Aseo Masculino 031 VISITANTES 5,60 7,00

2 B Despacho 013 SECRETAR. SI 50,16 55,00

2 B Sala 012 REPROGR. SI 10,73 12,00 5

2 B Sala

011 CONSERJ.

CONTADOR

NO 15,41

3,36

18,00 2

2 B Ascensor 2,80 5,00

2 B Escaleras 2 26,00 26,00

2 B Vestíbulo 2 NO 231,00 249,00 116

507,00

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

2 C Vestíbulo 2 NO 14,65 16,00 7

2 C Despacho 029 ORIENTAC. NO 17,35 19,00 2

Page 304: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 304

2 C Despacho 014 J.ESTUDIO NO 19,82 22,00 2

2 C Sala 015 BIBLIOTEC SI 121,83 132,00 61

2 C Aseo Femenino 030 VISITANTE 5,60 7,00

3-2 C Despacho 028 DIRECCION NO 29,74 33,00 3

3-2 C Despacho 027 ADMINISTR NO 16,54 19,00 2

3-2 C Despacho 026 CONVIVEN. NO 12,05 14,00 1

3-2 C Despacho 025 AMPA NO 16,61 19,00 2

3-2 C Despacho 024 TUTORÍA 1 NO 12,04 14,00 1

3-2 C Almacén 023 LIMPIEZA SI 8,15 10,00

3-2 C Aseo Femenino 018 PROFES 3,70 5,00

3-2 C Aseo Masculino 019 PROFES 3,70 5,00

3-2 C Sala 022 CALDERA SI 19,95 23,00

3-2 C Almacén 021 GENERAL SI 30,35 35,00

3-2 C Almacén 017 SALIDA 3 SI 81,82 92,00

3-2 C Almacén 016 BASURAS SI 8,12 10,00

3-2 C Escaleras 3 21,00 23,00

3-2 C Paso 3 67,88 77,00

575,00

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

4 D Sala 020 PROFESOR NO 205,19 224,00 103

4 D Escaleras 4 21,00 23,00

247,00

Page 305: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 305

Planta Primera:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

1 A Aula 104 NORMAL NO 53,18 68,00 35

1 A Aula 105 NORMAL NO 53,29 57,00 36

1 A Aula 106 NORMAL NO 53,20 57,00 36

1 A Aula 101 NORMAL NO 64,55 69,00 43

1 A Aula 102 NORMAL NO 61,42 66,00 41

1 A Taller* 103 MUSICA NO 64,48 69,00 32

1 A Aseo Femenino 109 ALUMNOS 15,16 19,00

1 A Aseo Masculino 108 ALUMNOS 15,16 19,00

1 A Aseo Masculino 107 PROFES 3,55 4,00

1 A Aseo Femenino 110 PROFES 3,55 4,00

1 A Escaleras 1 21,00 23,00

1 A Paso 1 114,55 120,00

575,00

*El aula taller de Música no está insonorizada

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

2 B Aula 111 NORMAL NO 51,54 56,00 34

2 B Aula 112 NORMAL NO 53,58 58,00 36

2 B Aula 113 NORMAL NO 54,34 60,00 36

2 B Aula 118 NORMAL NO 51,27 56,00 34

2 B Despacho 114 GUARDIA NO 9,50 11,00 1

2 B Despacho 115 DEPARTAM SI 9,50 11,00 1

2 B Despacho 116 DEPARTAM NO 17,09 19,00 2

2 B Despacho 117 DEPARTAM NO 20,13 22,00 2

2 B Aseo Masculino 133 ALUMNOS 14,77 18,00

Page 306: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 306

2 B Ascensor 2,80 4,00

2 B Escaleras 2 25,00 25,00

2 B Paso 2 137,95 141,00

481,00

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

3 C Aula 119 NORMAL NO 50,60 56,00 34

3 C Aula 120 NORMAL NO 51,60 56,00 34

3 C Aula 121 NORMAL NO 51,60 56,00 34

3 C Aula 122 NORMAL NO 51,43 58,00 34

3 C Aula 129 NORMAL NO 52,28 60,00 35

3 C Laboratorio 130 CC.NN. NO 106,50 114,00 21

3 C Despacho 131 DEPARTAM NO 16,72 19,00 2

3 C Aseo Femenino 132 ALUMNOS 10,12 13,00

3 C Escaleras 3 21,00 23,00

3 C Paso 3 111,79 120,00

575,00

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

4 D Aula 123 NORMAL NO 61,00 68,00 41

4 D Aula 124 NORMAL NO 60,27 65,00 40

4 D Aula 127 NORMAL NO 50,97 66,00 40

4 D Aula 128 NORMAL NO 61,96 68,00 41

4 D Aseo Femenino 125 ALUMNOS 14,67 17,00 35

4 D Aseo Masculino 126 ALUMNOS 14,67 18,00

4 D Escaleras 4 21,00 23,00

Page 307: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 307

4 D Paso 4 75,23 79,00

404,00

Planta Segunda:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

1 A Aula 205 NORMAL NO 53,18 68,00 35

1 A Aula 206 MULTIMED NO 97,60 103,00 65

1 A Aula 202 NORMAL NO 30,14 33,00 20

1 A Aula 203 NORMAL NO 30,14 33,00 20

1 A Taller 201 INFORMAT NO 64,55 69,00 32

1 A Laboratorio 204 QUIMICA NO 64,48 69,00 32

1 A Despacho 207 DIBUJO NO 11,17 14,00 1

1 A Aseo Femenino 211 PROFESOR 3,55 4,00

1 A Aseo Masculino 208 PROFESOR 3,55 4,00

1 A Aseo Femenino 210 ALUMNOS 15,66 19,00

1 A Aseo Masculino 209 ALUMNOS 15,66 19,00

1 A Escaleras 1 21,00 23,00

1 A Paso 1 112,35 117,00

575,00

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

2 B Aula 212 NORMAL NO 51,54 56,00 34

2 B Aula 213 NORMAL NO 53,58 58,00 36

2 B Aula 214 NORMAL NO 54,34 60,00 36

2 B Aula 217 NORMAL NO 41,21 45,00 27

2 B Aula 218 APOYO NO 52,42 57,00 35

2 B Despacho 215 DEPARTAM NO 9,50 11,00 1

Page 308: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 308

2 B Despacho 216 DEPARTAM SI 9,50 11,00 1

2 B Aseo Masculino 233 ALUMNOS 14,77 18,00

2 B Ascensor 2,80 4,00

2 B Escaleras 2 25,00 25,00

2 B Paso 2 133,60 136,00

481,00

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

3 C Aula 219 NORMAL NO 61,09 67,00 41

3 C Aula 220 NORMAL NO 62,69 68,00 42

3 C Aula 221 NORMAL NO 62,24 67,00 41

3 C Taller

Almacén

231 TECNOLOG NO 113,59

11,55

122,00

13,00

23

3 C Despacho 222 DEPARTAM NO 21,46 25,00 2

3 C Despacho 229 DEPARTAM NO 21,43 25,00 2

3 C Despacho 230 DEPARTAM NO 28,76 31,00 3

3 C Aseo Masculino 232 ALUMNOS 10,12 13,00

3 C Escaleras 3 21,00 23,00

3 C Paso 3 111,55 121,00

575,00

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

4 D Aula 223 NORMAL NO 61,00 68,00 41

4 D Aula 224 NORMAL NO 60,27 65,00 40

4 D Aula 227 NORMAL NO 50,97 66,00 40

4 D Aula 228 NORMAL NO 61,96 68,00 41

4 D Aseo Alumnas 225 ALUMNOS NO 14,67 17,00 35

Page 309: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 309

4 D Aseo Alumnos 226 ALUMNOS NO 14,67 18,00

4 D Escaleras 4 21,00 23,00

4 D Paso 4 75,23 79,00

404,00

El Edificio Principal está dotado de 4 escaleras:

-Escalera nº1 ubicada en la zona A del Edificio, Discurre por el interior del edificio, con un

ámbito de 1,50m. peldañeada de mármol blanco (Tabica 30cm, Huella 17cm), sin

protección, sin bandas antideslizantes en huellas, y barandilla de perfil tubular metálico.

-Escalera nº2 ubicada en la zona B del Edificio, Discurre por el interior del edificio, con un

ámbito de 2,00m. peldañeada de mármol blanco (Tabica 30cm, Huella 17cm), sin

protección, sin bandas antideslizantes en huellas, y barandilla de perfil tubular metálico.

-Escalera nº3 ubicada en la zona C del Edificio, Discurre por el interior del edificio, con un

ámbito de 1,50m. peldañeada de mármol blanco (Tabica 30cm, Huella 17cm), sin

protección, sin bandas antideslizantes en huellas, y barandilla de perfil tubular metálico.

-Escalera nº4 ubicada en la zona D del Edificio, Discurre por el exterior del edificio, con un

ámbito de 1,50m. peldañeada de Placa de Hormigón prefabricado (Tabica 30cm, Huella

17cm), sin protección, sin bandas antideslizantes en huellas, y barandilla de perfil tubular

metálico.

Instalaciones y Acometidas:

Electricidad por la puerta principal de acceso al edificio. Con interruptor de corte en el

cuadro de distribución en la zona de conserjería.

Agua sanitaria por la puerta principal de acceso al edificio. Con llave de corte ubicada en

la zona de conserjería.

Saneamiento por la puerta principal de acceso al edificio, con arqueta de conexión.

Bomberos conexión BIE de uso exclusivo de bomberos, ubicada en la puerta principal del

edificio.

Gasóleo por la zona de aparcamientos con depósito soterrado de 15.000 litros

Ascensor tipo neumático , en uso con llave de utilización, y recorrido desde la planta baja a

la segunda. Capacidad 8 personas, peso máximo de 600 Kg

Page 310: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 310

b).-EDIFICIO 2 Un pabellón deportivo con estructura metálica y entramados a base de

cerchas metálicas, y cerramientos de bloque prefabricado cara vista de hormigón, con un

programa de distribución de dependencias:

El Edificio 2 (Pabellón Gimnasio), pertenece al Grupo 0 de calificación ya que su altura no

es superior a 7 metros y su capacidad no es superior a 200 personas, y tiene las siguientes

características :

NÚMERO DE PLANTAS SOBRE RASANTE 1

NÚMERO DE PLANTAS BAJO RASANTE 0

ALTURA DEL EDIFICIO 7,00 m.

SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL 568,00 m2.

NIVEL DE OCUPACIÓN (personas) 30

El programa de distribución de dependencias es el siguiente:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

1 UNICA Gimnasio 001 NO 402,00 416,00 80

1 UNICA Despacho 003 SI 11,00 12,00 1

1 UNICA Almacén 004 NO 13,00 14,00

1 UNICA Aseo Masculino 006 ALUMNOS NO 36,00 38,00

1 UNICA Aseo Femenino 002 ALUMNOS NO 39,00 41,00

1 UNICA Aseo

Minusválido

005 ALUMNOS NO 7,00 8,00

1 UNICA Paso 37,00 39,00

568,00 81

Acometidas:

Electricidad por la puerta de acceso al edificio. Con interruptor de corte en el cuadro de

distribución en el vestíbulo. Con el servicio eléctrico del edificio principal.

Agua sanitaria por la puerta de acceso a la vivienda. Con llave de corte ubicada en la

cocina. En la actualidad sin servicio de agua

Saneamiento por la puerta de acceso al edificio, con arqueta de conexión.

Page 311: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 311

c).-EDIFICIO 3 Una Vivienda en planta baja (Casa del Conserje), con estructura de

hormigón armado y cerramientos enfoscados y cubierta de teja romana cerámica que

consta de las siguientes dependencias:

Cocina, Baño, Salón y dos dormitorios.

NÚMERO DE PLANTAS SOBRE RASANTE 1

NÚMERO DE PLANTAS BAJO RASANTE 0

ALTURA DEL EDIFICIO 4,50 m.

SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL 95,00 m2.

NIVEL DE OCUPACIÓN (personas) 4

El Edificio 3 (Casa del Conserje) pertenece al Grupo 0 de calificación ya que su altura no es

superior a 7 metros y su capacidad no es superior a 200 personas.

El programa de distribución de dependencias es el siguiente:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

1 UNICA Cocina 001 SI

1 UNICA Baño 002 NO

1 UNICA Dormitorio 1 003 NO

1 UNICA Dormitorio 2 004 NO

1 UNICA Estar 005 NO

95,00 4

Acometidas:

Electricidad por la puerta de acceso a la vivienda. Con interruptor de corte en el cuadro de

distribución en el vestíbulo. En la actualidad sin servicio eléctrico.

Agua sanitaria por la puerta de acceso a la vivienda. Con llave de corte ubicada en la

cocina. En la actualidad sin servicio de agua

Saneamiento por la puerta de acceso a la vivienda, con arqueta de conexión.

Page 312: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 312

Planos de consulta:

(Plano 1) Plano de situación.

(Plano 2) Plano de emplazamiento

(Plano 3) Plano de Plantas

(Plano 4) Plano de Cubiertas

(Plano 5) Plano de alzados

2.3.- Clasificación y descripción de los usuarios.

Los Usuarios del Centro son los siguientes:

ALUMNOS: Jóvenes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. (Aprox. 700 personas)

PROFESORES: Equipo Directivo, Jefes de Departamento y Tutores. (Aprox. 60 personas)

PERSONAL NO DOCENTE: Ordenanzas, Administrativos, Personal de Limpieza. (Aprox. 6

personas)

OTROS: Personal en la Cafetería. (Aprox. 2 personas)

Personas con minusvalía: 2 alumnos

Enfermos dependientes: 4 alumnos

Visitantes: Normalmente entran y salen durante la Jornada Laboral en el Edificio principal,

Padres de Alumnos para consultas, y los proveedores de la Cafetería.

2.4.- Entorno del Centro.

La parcela donde se ubican los tres edificios que componen el centro de enseñanza, tiene

una cabida de 11.483 m2 (según Información Catastral). Los tres edificios son

independientes, y rodean la zona deportiva exterior y la de jardín con aparcamiento.

La zona donde se ubica el Instituto, es de tipo Residencial, con viviendas unifamiliares

adosadas en hilera, y calles de 5m de calzada. Dicha zona residencial está atravesada por

un canal descubierto (Cañada Real) que discurre por la calle Costa Rica.

Las características del entorno :

Las Gabias es un municipio cuyo término municipal está situado en la parte centro-sur de

la Vega de Granada, a unos 8km de la capital granadina.

Page 313: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 313

Geológicas

El relieve de la zona está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca sedimentaria. La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que se plegaron los sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy son los Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido al efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas durante el plegamiento alpino. Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o Conglomerado Alhambra, constituido por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco depósito de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la erosión. Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte, volvieron a erosionarse de nuevo y quedaron configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones, mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los Negros. Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto con los yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población. Montevive es un cerro ubicado en los límites de los términos municipales de Las Gabias, La Malahá y Alhendín, que desde la antigüedad en el mismo se han venido desarrollando actividades mineras pues abundaban minerales como el estroncio. En la actualidad se encuentran en explotación.

Page 314: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 314

Hidrológicas

Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda, el Monachil y el Dílar, que surca el TM de Las Gabias. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por filtración o captación. Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica granadina la conforman, junto con el Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dilar, junto con las acequias que forman una red hidrográfica artificial de gran complejidad desde la época musulmana (Tarramonta, Arabuleila, Aynadamar, Real y Gorda del Genil).

También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica permite la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freática está en muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho fluvial se producen surgencias y manantiales naturales. Sin embargo, la calidad del agua es cada vez menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante actividad agrícola que se lixivian hacia el acuífero con agua de riego y de lluvia

La parcela que ubica el centro se encuentra junto al cauce de un canal de riego que recoge aguas de lluvias, que está debidamente encauzado con hormigón armado, de manera que el riesgo posible de inundaciones se ha minimizado, se encuentra a una cota aproximada de 5 metros por encima del cauce, con lo que el riesgo de inundación se minimiza respecto a las viviendas ubicadas a ambos lados de dicho canal. Si se presentara dicha contingencia, se pondría en práctica el plan de confinamiento hacia el edificio principal del Centro

Page 315: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 315

Ecológicas

La flora original de la zona corresponde al tipo mediterráneo. Junto a pinares de repoblación, aparecen encinares junto a su orla especies meso y supra-mediterráneas. Los parques, jardines y antiguas huertas cercanas poseen una interesante flora de variedades ornamentales.

La fauna presente destaca por una rica avifauna procedente de la cercana Sierra Nevada, aparte de las aves propias de los espacios urbanos. De éste modo la presencia de Paseriformes como la curruca papirotada, el chochín o el petirrojo, o falconiformes como el cernícalo primilla que cría en la zona, o el azor no es raro en estos espacios. Respecto a mamíferos junto a especies comunes en parques y jardines como ardillas o ratones aparecen erizos y topillos, especies mas propias de zonas naturales e incluso es posible observar zorros y jabalíes o cabras monteses procedentes de las sierras.

Metereológicas

El clima de la Vega de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, son realmente escasas en verano, se concentran en invierno y en general son de poca entidad durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la costa subtropical granadina, a tan sólo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 msnm. Su temperatura media es de 15,1 °C lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el invierno es largo y frío, y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10 °C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7 °C. El verano, también es una estación larga, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media. Los rasgos generales de sus precipitaciones son la escasa cuantía anual —357 mm—y su gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de sequía. En cuanto al régimen de precipitaciones, la principal característica es la sequía estival, propia de todos los climas mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los que se producen precipitaciones inferiores a 5 mm. Estos meses coinciden con los de temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta dinámica de extrema sequedad con las precipitaciones asociadas a las tormentas del final del verano, que también dulcifican las temperaturas. Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de las precipitaciones desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y atlántica provocan una máxima equinoccial —diciembre con 53 mm— de componente mediterránea y una máxima invernal —enero con 41 mm— de componente atlántica. A pesar de todo, las precipitaciones son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas Sismicidad

El termino municipal de Las Gabias se encuentra enclavado en la zona sísmica VIII en la escala EMS-1998 denominada como de alta peligrosidad (Grado IX en la anterior escala MSK-1981), con una aceleración sísmica > 0,16g. Se describe el grado sísmico indicado con

Page 316: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 316

los efectos que produce en la población, que son el pánico general, animales que corren, construcciones derruidas, desprendimientos y deslizamientos de tierra.

La construcción de los edificios que albergan el centro, así como los del residencial de

viviendas unifamiliares del entorno próximo, han sido diseñadas teniendo en cuenta con

éste grado de sismicidad.

2.5.- Accesos al Centro.

Los accesos al edificio son angostos con viales de cinco metros y aparcamientos en hilera,

que hacen imposible el acercamiento del autobús escolar o cualquier otro vehículo

pesado, en particular en la rotonda cercana al edificio, en la que no pueden hacer el giro

debido a su estrechez y a los vehículos mal aparcados que son habituales.

La parcela donde se ubica el edificio tiene un acceso peatonal por Calle Haití, y otro

rodado para vehículos por calle República Dominicana, y otro por la zona sur a través de

la zona verde municipal.

El acceso peatonal al instituto está situado a una cota de -10m aproximadamente,

respecto a la calle Real de Málaga (Carretera Comarcal Alhama-Granada).

Acceso 1 : Acceso rodado a la parcela por Calle Haití, a través de una puerta de dos hojas,

tipo carcelera de apertura manual, con una anchura libre de 5,60m. sin dintel que limite la

altura,

Un acceso peatonal situado a la derecha del la puerta anterior a través de una puerta de

una hoja, tipo carcelera, con apertura automática con interfono, con una anchura libre de

1,40m. sin dintel que limite la altura. (tiene un obstáculo a 2,10m. consistente en un poste

telefónico).

Otro acceso peatonal situado a la derecha de la puerta de acceso rodado, a través de una

puerta de una hoja, tipo carcelera, con anchura libre de 1,40m. y altura de 2,10m.

(normalmente está siempre cerrada)

Page 317: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 317

Una vez dentro de la parcela se accede al edificio por dos puertas metálicas de doble hoja

(Salida 2) cerrada en horas lectivas con apertura automática desde el interior, una

anchura libre de 1,80m y altura de 2,20m., que accede directamente al vestíbulo del

Centro.

Acceso 2 : Acceso rodado a la parcela por Calle República Dominicana, a través de una

puerta metálica corredera, automatizada con mando a distancia, con una anchura libre de

3,75m. y altura de 2,15m, pero con la particularidad de que se le puede desmontar

manualmente desde el interior, el montante de 1,00m altura, para que puedan acceder

vehículos de hasta 3,15 m. de altura.

Una vez dentro de la parcela se accede al edificio

-Por una puerta metálica abierta en horas lectivas con una anchura libre de 0,80m y altura

de 2,10m., (Salida 4) que accede directamente a la sala de Profesores,

-o bien a través de la zona de aparcamientos de vehículos de profesores por una puerta

metálica, acristalada, de doble hoja y carpintería metálica con una anchura libre de 1,80m

y una altura de 2,20m. que accede a la zona de Cafetería.

Acceso 3 : Acceso rodado a la parcela por zona verde municipal al sur de la parcela, a

través de una puerta metálica corredera, con una anchura libre de 4,10m sin dintel que

limite la altura, cerrada siempre con candado por el interior, y que desemboca en la zona

de pistas polideportivas.

Una vez dentro del recinto, en la zona de pistas polideportivas, se puede acceder al

edificio principal por dos puertas acristaladas, de doble hoja y carpintería metálica con

una achura libre de 1,80m. y una altura 2,2m., que accede a zona de aseos de alumnos.

Planos de consulta:

(Plano 1) Plano de situación.

(Plano 2) Plano de emplazamiento

2.6.- Planos de Información general.

En el anexo I se encuentran los plano de información general, con la siguiente distribución

:

1. SITUACIÓN 1.1. Entorno Próximo

2. EMPLAZAMIENTO 2.1. Acometidas, Recepción Exterior, Puesto de primeros auxilios. 2.2. Zonas de Concentración externa, Zonas de Seguridad en Salidas.

3. PLANTAS

Page 318: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 318

3.1. Recorridos Evacuación, Zonas de Riesgo, Medios de extinción. PLANTA BAJA Edif. 1

3.2. Recorridos Evacuación, Zonas de Riesgo, Medios de extinción. PLANTA 1ª Edif. 1

3.3. Recorridos Evacuación, Zonas de Riesgo, Medios de extinción. PLANTA 2ª Edif. 1

3.4. Recorridos Evacuación, Zonas de Riesgo, Medios de extinción. PLANTA BAJA Edif.2y3

4. CUBIERTAS 4.1. Edif. 1 (Principal), Edif. 2 (Gimnasio), Edif. 3 (Vivienda Conserje).

5. ALZADOS 5.1. Alzado Edif. 1 (Principal), Edif. 2 (Gimnasio), Edif. 3 (Vivienda Conserje).

6. DETALLES 6.1. Sección hueco de ascensor.

3.- IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS.

Atendiendo a la clasificación establecida en el Plan Territorial de Emergencias de

Andalucía, los riesgos se clasifican en:

- Riesgos Naturales: Su desencadenante son fenómenos naturales, no directamente

provocados por la presencia o actividad humana.

- Riesgo de inundaciones.

- Riesgo geológico.

- Riesgo sísmico.

- Riesgo meteorológico (o climático).

- Riesgos Tecnológicos: Derivan de la aplicación y uso de tecnologías.

- Riesgos industriales.

- Riesgos en transporte de mercancías peligrosas (TMP).

- Riesgo nuclear.

Page 319: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 319

- Riesgos Antrópicos : Se relacionan directamente con la actividad y comportamientos de

las personas.

- Riesgo de incendio (y hundimiento).

- Riesgo en transportes.

- Riesgo en grandes concentraciones.

- Riesgo en anomalías en suministros básicos.

- Riesgo en contaminación (no tecnológica).

- Riesgo de actividades deportivas.

- Riesgo de epidemia y plagas.

- Riesgo de atentados.

- Accidentes y desaparecidos : Esta clasificación está abierta a otros riesgos capaces de

generar situaciones de emergencia.

Es conveniente tener a disposición de los responsables del edificio, la información que

puedan precisar en relación con el análisis de una situación de emergencia y en la toma de

decisiones para su resolución.

Deberán incluirse en éste inventario de riesgos, los relativos a:

-Riesgos inherentes al Edificio (elementos, instalaciones, procesos,….).

-Riesgos inherentes a la actividad y riesgos externos.

-Cuantificación y tipología de las personas, propias y ajenas

3.1.- Riesgos inherentes al edificio.

Edificio 1: (Edif. Principal)

TIPOLOGIA DE LA EDIFICACIÓN Observaciones

Cimentación Losa de Hormigón Armado

Estructura Pórticos de Hormigón Armado

Cerramientos Capuchina, con revestimiento exterior de mortero de

cemento

Cubierta Inclinada con teja romana de cerámica

Page 320: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 320

ALTURA Tres alturas sobre rasante 12,50 m.

Dependencias con RIESGO en PLANTA BAJA:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

1 A Cafetería 002 ALUMNOS MEDIO 20,98 23,00 10

1 A 001 PROFES MEDIO 32,12 36,00 16

Exterior B Sala 000 MÁQUINA. MEDIO 5,49 6,00

2 B Sala 012 REPROGR. MEDIO 10,73 12,00 5

2 B Sala

011 CONSERJ.

CONTADOR

MEDIO 15,41

3,36

18,00

5,00

1

2

2 C Sala 015 BIBLIOTEC MEDIO 121,83 132,00 61

3-2 C Almacén 023 LIMPIEZA MEDIO 8,15 10,00

3-2 C Sala 022 CALDERA MEDIO 19,95 23,00

3-2 C Almacén 014 GENERAL MEDIO 30,35 35,00

3-2 C Almacén 017 SALIDA 3 MEDIO 81,82 92,00

3-2 C Almacén 016 BASURAS MEDIO 8,12 10,00

Dependencias con RIESGO en PLANTA PRIMERA:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

2 B Despacho 115 DEPARTAM MEDIO 9,50 11,00 1

Dependencias con RIESGO en PLANTA SEGUNDA:

SALIDA

ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

2 B Despacho 215 DEPARTAM MEDIO 9,50 11,00 1

Page 321: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 321

Instalación de Acometidas:

Electricidad, por fachada principal con cuadro general en cuarto de instalaciones en

conserjería (011), cuadros secundarios en cada planta dependencias 115 y 215, y cuadros

de protección en talleres y laboratorios.

Abastecimiento de aguas, por la fachada principal, con llave de corte general en cuarto de

instalaciones en conserjería (011).

Saneamiento, por la fachada principal.

Gasóleo, en la zona de aparcamientos de profesores. (Depósito soterrado 15.000 litros)

Instalación Ascensor:

Ascensor Neumático 600Kg. 8 personas con recorrido de dos alturas (Marca Embarba)

Instalación de Caldera de Calefacción:

No se tienen características de la caldera, ubicada en planta baja en la dependencia 022.

(Marca ROCA)

Instalación de Depósito Gasóleo:

Soterrado en la zona de aparcamientos, con capacidad de 15.000 litros.

Instalación Aire acondicionado con aparatos autónomos:

Nº DEPENDENCIA Tipo de Aire Acondicionado Ud. Observaciones

013 Despacho Secretaría Autónomo 1 Bomba en

fachada

014 Despacho Jefatura Estudios Autónomo 1 Bomba en

fachada

015 Biblioteca Autónomo 2 Bomba en

fachada

020 Sala de profesores Autónomo 3 Bomba en

fachada

Page 322: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 322

027 Despacho Administración Autónomo 1 Bomba en

fachada

028 Despacho Dirección Autónomo 1 Bomba en

fachada

029 Despacho Orientación Autónomo 1 Bomba en

fachada

Edificio 2: (Pabellón Gimnasio)

TIPOLOGIA DE LA EDIFICACIÓN Observaciones

Cimentación Losa de Hormigón Armado

Estructura Metálica, con vigas trianguladas en cubierta

Cerramientos Capuchina, con revestimiento exterior de mortero de

cemento

Cubierta Inclinada con placa metálica Sándwich

ALTURA Una altura sobre rasante 7,00 m.

Dependencias con RIESGO en PLANTA BAJA:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

1 UNICA Despacho 003 MEDIO 11,00 12,00 1

Edificio 3: (Vivienda del Conserje)

TIPOLOGIA DE LA EDIFICACIÓN Observaciones

Cimentación Losa de Hormigón Armado

Estructura Pórticos de Hormigón Armado

Cerramientos Capuchina, con revestimiento exterior de

mortero de cemento

Page 323: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 323

Cubierta Inclinada con teja romana de cerámica

ALTURA Una altura sobre rasante 4,50 m.

Dependencias con RIESGO en PLANTA BAJA:

SALIDA ZONA DEPENDENCIA Nº TIPO RIESGO S. UTIL S. CONST AFORO

1 UNICA Cocina 001 MEDIO

Instalación de Caldera de calefacción:

No se tienen características de la caldera de calefacción estanca, a gas propano con

bombonas, ubicada en el patio.

Instalación de Aire acondicionado:

Autónomo, con bomba en fachada en zona de patio.

Todas las dependencias con un cierto riesgo indicadas anteriormente se revisan

periódicamente para detectar y solucionar las deficiencias detectadas.

Las Barandillas de escaleras son de tubo metálico, pintadas de gris, y todas cumplen con la

normativa en cuestión de altura, anclaje y forma.

Las instalaciones deportivas de canastas de baloncesto están ancladas al suelo con

tronillos, contrapesos y protección acolchada anti-golpes, y las porterías de balonmano y

futbito igualmente están debidamente ancladas al suelo con tortillería.

La valla de protección del centro es metálica, está bien conservada y no presenta

deficiencias

Las persianas de aulas son de lamas horizontales orientables.

Los pasillos y escaleras en las vías de evacuación son anchos y no presentan ninguna

anomalía.

Planos de consulta:

(Plano 2) Plano de emplazamiento

(Plano 3) Plano de medios emergencia

(Plano 6) Plano de detalles.

3.2.- Riesgos inherentes a la actividad y riesgos externos.

Page 324: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 324

Riesgos propios de la actividad:

RIESGO FACTORES EVALUACIÓN ACTUACIÓN

Incendio Motivado por:

-La alta combustión del

mobiliario como, mesas,

sillas, el propio de los

alumnos y profesores, y

diverso material fungible de

papel, como

documentación,

expedientes, libros,

Laboratorios y Talleres,

......etc.

-Instalaciones eléctricas.

-Instalación de Caldera de

Calefacción.

-Instalación de almacenaje

de combustible.

LOCALIZADO

GENERALIZADO

Evacuación del Edificio

Aviso 112

Explosión -Instalación de Caldera de

Calefacción.

-Instalación de almacenaje

de combustible

LOCALIZADA

GENERALIZADA

Evacuación del Edificio

Aviso 112

Accidente

laboral

Motivado por:

-La propia actividad, en

aulas, talleres, gimnasio,

recreo, o desplazamientos.

LEVE

MEDIO

GRAVE

Aviso emergencias

sanitarias

Traslado del enfermo al

ambulatorio

Aviso 112

Enfermedad Motivado por:

-Enfermedades patológicas

o imprevistas de los

usuarios.

LEVE

MEDIO

Aviso emergencias

sanitarias

Traslado del enfermo al

Page 325: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 325

GRAVE ambulatorio

Aviso 112

Riesgos externos:

RIESGO FACTORES EVALUACIÓN ACTUACIÓN

Terremoto Debido a la ubicación del

edificio en la zona segunda

del mapa sísmico, a la que

corresponde un grado de

sismocidad medio (grado IX

en las escala MSK).

LEVE

MEDIO

GRAVE

Evacuación del Edificio

Aviso 112

Inundación Motivado por:

-Accidente natural : Lluvia

intensa.

-Colapso de la Inst. de

Saneamiento.

-Desbordamiento de La

Cañada Real.

LOCALIZADA

GENERALIZADA

Confinamiento

Aviso 112

Amenaza de

Bomba

Motivado por:

-La propia actividad, en

aulas, talleres, gimnasio,

recreo, o desplazamientos.

LEVE

MEDIO

GRAVE

Evacuación del Edificio

Aviso 112

Artefacto

Explosivo

Motivado por:

-Descubrimiento de objeto

sospechoso.

GRAVE

Evacuación del Edificio

Aviso 112

Accidente en

áreas vecinas.

Motivado por:

-Explosión, Incendio, o

accidente grave en las

inmediaciones del Edificio.

LEVE

MEDIO

GRAVE

Confinamiento

Aviso 112

Page 326: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 326

3.3.- Cuantificación y tipología de las personas, propias y ajenas.

El número de personas que puede estar en el Edificio se ha calculado de acuerdo con los

criterios y densidades de ocupación (m2/persona) que establece el Código Técnico de la

Edificación:

Dependencia Tipo Densidad

AULAS 1,5 m2/persona

DESPACHOS 10 m2/persona

TALLERES 5 m2/persona

LABORATORIOS 5 m2/persona

GIMNASIO 5 m2/persona

BIBLIOTECA 2 m2/persona

CAFETERIA 2 m2/persona

ZONAS COMUNES 2 m2/persona

VIVIENDA 20 m2/persona

En las tablas de dependencias del apartado 2.2 se especifica el aforo de cada dependencia.

Se estiman en las condiciones más desfavorables o de máxima ocupación el siguiente

aforo:

Edificio Aforo

EDIFICIO 1 Principal 1.038 personas

EDIFICIO 2 Gimnasio 81 personas

EDIFICIO 3 Vivienda Conserje 4 personas

Se estiman en las condiciones más desfavorables o de máxima ocupación el siguiente

número de personas por ruta de evacuación en el Edificio Principal (Edificio 1):

Page 327: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 327

Escalera Nº de personas

1 192 personas

2 316 personas

3 206 personas

4 324 personas

El tipo de personas propias del centro, son alumnos, profesores, y personal no docente.

El tipo de personas ajenas al centro que pueden estar en el edificio, son familias de

alumnos normalmente y proveedores del centro.

Planos de consulta:

(Plano 2) Plano de emplazamiento

(Plano 3) Plano de plantas

4.- MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN.

4.1.- Medidas y medios humanos. Estructura organizativa y operativa. Centro Operativo.

Servicios Técnicos de Emergencia.

-La Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales: es el Órgano Colegiado en el

seno del Consejo escolar que impulsará, desarrollará y planificará toda la acción preventiva

del Centro, y tiene los siguientes componentes:

Presidente ( Director del Plan): Antonio Morales

Coordinador (Jefe de Intervención): Luis Pérez de la Blanca

Profesor 1 (Secretario): Ana Monasterio

Profesor 2 : Fernando García

Padre-Madre del C.E.: Mª Luisa Serrano

Alumno del C.E.: Stefan Stefan

Personal No Docente: Teodora Baquero Muñiz

El máximo responsable del Plan de Autoprotección es el Director del Centro y es igualmente

el Jefe de Emergencias.

Page 328: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 328

La Unidad de autoprotección está compuesta por el Equipo de Emergencias coordinado

por el Equipo Operativo:

-El Equipo Operativo de Centro: es el que coordinará a los equipos de Emergencia y tiene

los siguientes componentes:

Jefe de Emergencias ( Director del Plan): Antonio Morales

Suplente (Vicedirector): Ana Monasterio

Jefe de Intervención (Coordinador del Plan): Luis Pérez de la Blanca

Suplente (Profesora de Tecnología): Cristina Cervilla

Contreras

Responsable de desconexión (Conserje): Teo Baquero Muñíz

Suplente : Isabel López Toribio

Responsable de Control y Comunicaciones (Secretario): Viginie Vinet

Suplente : David Vázquez

-El Equipo de Emergencia: es el que participa activamente en la detección, valoración y

resolución de la emergencia y tiene los siguientes componentes:

Jefe de Emergencias ( Director del Plan): Antonio Morales

Suplente (Vicedirector): Ana Monasterio

Equipo de Primera Intervención (EPI): Luis Pérez de la Blanca

Suplente (Profesora de Tecnología): Cristina Cervilla

Contreras

Equipo de Alarma y Evacuación: Profesor de Guardia 1

(Planta Baja)

Profesor de Guardia 2

(Planta Primera)

Profesor de Guardia 3

(Planta Segunda)

Equipo de ayuda a personas discapacitadas (EAPD): Francisco Tortosa

Page 329: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 329

Marta Ferreras

Equipo de Primeros Auxilios: Clotilde Rull (Médico)

Manuel Vega

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI): Tiene una importante labor preventiva, ya que

conocerá las normas fundamentales de la prevención de incendios. Combatirá los conatos

de incendio con extintores portátiles u otros sistemas de extinción disponibles en su zona

de actuación, sin correr riesgos innecesarios, para lo cual sus componentes deben estar

adecuadamente formados en conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes

extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles,

operaciones en sistemas fijos de extinción BIEs (Boca de Incendio Equipada) y Plan de

Actuación ante Emergencias. Actuará siguiendo las instrucciones del Jefe o Jefa de

Intervención al que se informará debidamente.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA): Su misión es prestar los primeros auxilios a las

personas accidentadas durante una emergencia, para lo cual deberán estar

adecuadamente formados y adiestrados.

EQUIPO DE AYUDA A PERSONAS DISCAPACITADAS (EAPD):

Tendrá como función evacuar a las personas con discapacidad (temporal o definitiva).

Deberán conocer el lugar donde se encuentra el alumnado con NEE (Necesidades

Educativas Especiales), durante la jornada escolar y evacuarán a estas personas, actuando

de forma coordinada con el Equipo de Alarma y Evacuación. Una vez finalizada la

evacuación se dará parte al Jefe de Intervención y de Emergencia.

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE):

Los miembros del Equipo de Alarma y Evacuación actuarán como responsable de planta,

preferentemente, el que esté situado en el aula más próxima a la salida o escalera de

evacuación, en el momento de la emergencia.

*En el Anexo 7 se adjunta Organigrama Compositivo.

En la dependencia de Secretaría existe un Botiquín de primeros Auxilios, con el material

indispensable para realizar una pequeña cura de urgencia.

Para los casos de confinamiento, se ha establecido la dependencia de despacho de

Secretaría (013) en la planta Baja como centro de gestión y operaciones.

Para los casos de evacuación, en el exterior se ha establecido una zona de gestión y

primeros auxilios en la zona ajardinada municipal por la el acceso 1 al recinto del centro.

Page 330: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 330

DIRECTORIO DE RECURSOS EXTERNOS:

POLICÍA NACIONAL 091

POLICIA LOCAL 092

GUARDIA CIVIL 062

PROTECCIÓN CIVIL 615 343 649

AMBULATORIO LOCAL 902 505 061

EMERGENCIAS SANITARIAS 061

BOMBEROS 080

INSTITUTO DE

TOXICOLOGÍA

915 628 469

EMERGENCIAS 112

Para el acceso al recinto del Centro, de vehículos de auxilio y emergencias exteriores, se

identifican en los correspondientes Planos, con especificación de las características

geométricas.

Planos de consulta:

(Plano 2) Plano de Emplazamiento

(Plano 3) Plano de plantas.

4.2.- Medidas y medios materiales. Información preventiva, Avisos, Señales, Catálogo de

medios y recursos.

El Edificio 1 y 2 tienen alumbrados de emergencia con señalización en interior de aulas,

pasillos, escaleras, salidas, etc. de acuerdo con el “Manual de señalización y de

identificación de los Centros Docentes.”

Panel de alarma contra-incendios sectorizado, instalado en Conserjería.

Pulsadores de alarma anti-incendio en todos los pasillos con separación no superior a 15

m.

Extintores portátiles de 6 Kg. ABC: Ubicados en pasillos, y vestíbulo con separación de 15 m.

También en: Cafetería, Sala de profesores, cuarto de Calderas, Almacén, Biblioteca,

Secretaría, Conserjería, Laboratorio de Física, Laboratorio de Química, Laboratorio de

CC.NN., Aula-taller de Tecnología, Laboratorio de Idiomas y

Page 331: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 331

Existen extintores portátiles de CO2 en el Aula de Informática y Contadores Eléctricos (

para evitar dañar los equipos electrónicos en caso de ser usados).

Bocas de incendio equipadas de 25 mm. a lo largo de todos los pasillos del edificio a una

distancia no superior a 50 m., de tal forma que cualquier punto hasta la boca de incendio

no excede de 25 m.

El Aljibe junto a la casa del Sr. Conserje, con instalación de un grupo hidroneumático

modelo Foc-F-42-200 marca Ideal, para suministro de agua a la red BIES con una

autonomía de al menos, una hora, con unas dimensiones de 2, 5x 3,5x 3 m. útiles, (está

instalación en la actualidad está inutilizada).

Edifico 1

MEDIOS DE AUTOPROTECCION (Planta Baja)

Salida Zona Extintor

ABC

Extintor

CO2

B.I.E. PULSADOR

R.A.I.

Iluminación

Emergencia

TOTAL m2

1 A 2 0 1 2 5 430 m2

2 B 2 0 1 2 5 507 m2

2 C 2 1 1 4 10 575 m2

4 D 2 0 1 2 5 247 m2

8 1 4 10 25 1.759 m2

En la Fachada Principal existe una Conexión siamesa en la parte izquierda de la puerta de

acceso, para “USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS”.

Page 332: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 332

MEDIOS DE AUTOPROTECCION (Planta Primera)

Salida Zona Extintor

ABC

Extintor

CO2

B.I.E. PULSADOR

R.A.I.

Iluminación

Emergencia

TOTAL m2

1 A 2 0 1 3 14 575 m2

2 B 2 0 1 1 9 481 m2

2 C 2 0 1 3 14 575 m2

4 D 2 0 1 1 9 404 m2

8 0 4 8 46 2.035 m2

MEDIOS DE AUTOPROTECCION (Planta Segunda)

Salida Zona Extintor

ABC

Extintor

CO2

B.I.E. PULSADOR

R.A.I.

Iluminación

Emergencia

TOTAL m2

1 A 2 1 1 3 12 575 m2

2 B 2 0 1 1 8 481 m2

2 C 3 0 1 3 10 575 m2

4 D 1 0 1 2 10 404 m2

8 0 4 9 40 2.035 m2

Edificio 2 Gimnasio

MEDIOS DE AUTOPROTECCION (Planta Baja)

Salida Zona Extintor

ABC

Extintor

CO2

B.I.E. PULSADOR

R.A.I.

Iluminación

Emergencia

TOTAL m2

1 UNICA 6 0 0 0 2 568 m2

6 0 0 0 2 568 m2

Page 333: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 333

Edificio 3 Vivienda Conserje

MEDIOS DE AUTOPROTECCION (Planta Baja)

Salida Zona Extintor

ABC

Extintor

CO2

B.I.E. PULSADOR

R.A.I.

Iluminación

Emergencia

TOTAL m2

1 UNICA 0 0 0 0 0 95 m2

0 0 0 0 0 95 m2

4.3.- Zonificación

Están debidamente indicadas en los planos, las zonas de:

- Vías de evacuación

- Puntos de concentración del alumnado, profesorado y PAS.

- Recepción de servicios operativos de ayuda externa.

- Zona prestación de primeros auxilios.

- Centro operativo y de comunicaciones.

El edificio dispone de cuatro vías de evacuación descendente, tres escaleras de 1,5 m. de

ancho, dos en los extremos y una intermedia de sendas alas SW. y NW (Ampliación), y

una escalera de 2,00 m. situada en la parte central del vestíbulo de entrada al edificio, en

el ángulo que forman el unirse éstas alas. La anchura de la meseta es vez y media el

ancho.

Los peldaños tienen todos las mismas dimensiones, huella de 30 cm. y una contrahuella de

17 cm. las citadas escaleras pueden permitir el desalojo eficaz y rápido del edificio

teniendo en cuenta que la superficie construida en las plantas 1ª y 2ª es de alrededor de

4.070 m2. contando con las correspondientes ampliaciones del ala NW. y considerando

una densidad de 5 metros cuadrados por persona (podría desalojar con facilidad hasta 653

personas).

La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta alguna salida, que se

considera planta baja, es menor de 50 m.

La longitud del recorrido desde el que parten dos recorridos alternativos es menor de 20

m.

La anchura de pasillos en el edificio es de 2,90 m. en las zonas de aulas de plantas 1ª y 2ª.

Page 334: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 334

RUTAS DE EVACUACIÓN:

La ruta de evacuación nº1, desemboca en la zona de concentración 1

La ruta de evacuación nº2, desemboca en la zona de concentración 2

La ruta de evacuación nº3, desemboca en la zona de concentración 2

La ruta de evacuación nº4, desemboca en la zona de concentración 3

ESCALERA Tipo Ancho Útil

m.

Plantas que

comunica

Capacidad

de

Evacuación

1 Protegida 1,50 m. 3 192 personas

2 Protegida 2,00 m. 3 316 personas

3 Protegida 1,50 m. 3 206 personas

4 Abierta 1,50 m. 3 324 personas

SALIDAS Ancho Útil

m.

Sentido de

giro

Capacidad de

Evacuación

1 2 x 1,80 m. Evacuación 192 personas

2 2 x 1,80 m Evacuación 522 personas

3

4 1,80 m. Evacuación 324 personas

Las rutas de evacuación previstas e indicadas en los planos de evacuación instalados en cada una de las dependencias del edificio, son las siguientes:

La ruta de evacuación nº1, desemboca en la zona de concentración 1

La ruta de evacuación nº2, desemboca en la zona de concentración 2

La ruta de evacuación nº3, desemboca en la zona de concentración 2

La ruta de evacuación nº4, desemboca en la zona de concentración 3

Page 335: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 335

Las zonas de concentración de cada una de las salidas se pueden observar en los planos

correspondientes, con especificación de la superficie, y número máximo de personas que

pueden acoger.

4.4.- Planimetría

En el Anexo I se encuentran identificados en los planos de plantas todas las zonas de seguridad externas y zonas de concentración, así como los recorridos, zonas de riesgo y medios materiales de autoprotección.

Planos de consulta:

(Plano 2) Plano de Emplazamiento

(Plano 3) Plano de plantas.

5.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.

5.1.- Mantenimiento preventivo de Instalaciones de riesgo.

Las Instalaciones de CALDERA DE CALEFACCIÓN, DEPÓSITO DE GASÓLEO, ASCENSOR,

tienen un contrato de mantenimiento preventivo realizado por una empresa cualificada,

para garantizar el buen estado de empleo y uso.

Es conveniente llevar un libro de Registro de las operaciones de mantenimiento realizadas

y las inspecciones de seguridad llevadas a cabo.

5.2.- Mantenimiento preventivo de las Instalaciones de protección.

Todos los extintores y mangueras, se revisarán anualmente, por una empresa cualificada,

reponiendo los que estén defectuosos. La instalación de luces de emergencia y alarma

estarán en perfecto estado al arbitrar un mantenimiento continuo por personal

cualificado.

Las Instalaciones de MANGUERAS B.I.E. y EXTINTORES, así como la Alarma, Instalación de

Luces de Emergencia y Centralita contraincendios y pulsadores, correspondientes, se

revisaran periódicamente para que cuando sea necesario, reparar algún desperfecto o

avería. Cuando se detecte alguna anomalía se reparará de inmediato.

Page 336: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 336

Las comprobaciones mínimas a llevar a cabo en EXTINTORES serán las siguientes:

Comprobaciones Periodicidad

3 meses 6 meses 1 año 5 años

Condiciones de accesibilidad X

Señalización X

Buen estado aparente de conservación X

Inspección ocular de seguros, precintos,

inscripciones, etc.

X

Inspección ocular del estado externo de las

partes mecánicas (boquilla, válvula,

manguera, etc.).

X X

Comprobación del peso y presión en su caso X X

En caso de extintores de polvo con boletín

de gas de impulsión se comprobará el buen

estado del agente.

X

Inspección del extintor, peso, y aspecto

externo.

A partir de la fecha de timbrado del extintor

(y por 4 veces) se procederá al retimbrado

del mismo acuerdo de la ITC-MIE-AP5 del

reglamento de aparatos de presión sobre

extintores de incendios.

X

Condiciones Técnicas:

-Eficacia mínima: 21A-1138; Eficacia nivel de riesgo alto 34A-1138/1448/2338 según

volumen de líquido de almacenamiento.

-El “Mantenedor autorizado” tiene que aportar su acreditación anualmente.

-Operaciones de mantenimiento: Deben tener soporte documental de comprobaciones en

cada extintor y un certificado final de la revisión realizada.

-Mantenimiento: Las revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el titular. Las

anuales y quinquenales tienen que ser realizadas por “Mantenedor autorizado”

Page 337: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 337

Las comprobaciones mínimas a llevar a cabo en BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS B.I.E.,

serán las siguientes:

Comprobaciones Periodicidad

3 meses 6 meses 1 año 5 años

Condiciones de accesibilidad y señalización X

Comprobación de todos los componentes,

desenrollando al manguera y accionando la

boquilla.

X

Comprobación, por lectura del manómetro,

de la presión de servicio.

X

Limpieza del conjunto y engrase de cierres y

bisagras de puertas de armario.

X

Desmontaje de la manguera y ensayo de

ésta en lugar adecuado.

X

Comprobación de estanqueidad de los

racores y manguera y estado de juntas

estancas.

X

Comprobación del correcto funcionamiento

de la boquilla en sus distintas posiciones y

del sistema de cierre.

X

Comprobación de la indicación del

manómetro con otro de referencia acoplado

al racor de conexión de la manguera.

X

Prueba de presión en la manguera (15

Kg/cm2).

X

Condiciones Técnicas:

-Autonomía de funcionamiento según norma: 1hora con el funcionamiento simultáneo de

dos BIE.

-Condiciones de presión y carga según norma. : 3,3 l/s a 3,5 Kg/cm2. Presión máxima

admisible 5 Kg/cm2.

-Mantenimiento: Las revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el titular. Las

anuales y quinquenales tienen que ser realizadas por “Mantenedor autorizado”

Page 338: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 338

Las comprobaciones mínimas a llevar a cabo en SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIOS,

serán las siguientes:

Comprobaciones Periodicidad

3 meses 6 meses 1 año 5 años

Comprobación de funcionamiento de las

instalaciones

X

Identificación y sustitución de pilotos,

fusibles, etc defectuosos.

X

Verificación integral de la instalación X

Limpieza del equipo de centralita y

pulsadores.

X

Limpieza y reglaje de relés. X

Regulación de tensiones e intensidades X

Verificación de equipos de transmisión de

alarma.

X

Prueba final de la instalación con cada

fuente de suministro eléctrico.

X

Condiciones Técnicas:

-Mantenimiento: Las revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el titular. Las

anuales tienen que ser realizadas por “Mantenedor autorizado”

Las comprobaciones mínimas a llevar a cabo en SISTEMAS MANUAL DE ALARMA DE

INCENDIOS, serán las siguientes:

Comprobaciones Periodicidad

3 meses 6 meses 1 año 5 años

Comprobación de funcionamiento de la

instalación (con cada fuente de suministro).

X

Page 339: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 339

Mantenimiento de acumuladores (limpieza

de bornas, reposición de agua destilada,

etc.)

X

Verificación integral de la instalación. X

Limpieza de sus componentes. X

Verificación de uniones roscadas o soldadas. X

Prueba final de la instalación con cada

fuente de suministro eléctrico.

X

Condiciones Técnicas:

-Mantenimiento: Las revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el titular, y las

anuales por “Mantenedor autorizado”

5.3.- Realización de las inspecciones de seguridad.

Periódicamente el Coordinador del Plan, realizará un recorrido por las instalaciones para

detectar posibles deficiencias y ordenar su reparación inmediata.

Las instalaciones Deportivas, Anclajes de Porterías, y protección de canastas de

Baloncesto, también se revisaran periódicamente para que cuando sea necesario, reparar

algún desperfecto o avería. Cuando se detecte alguna anomalía se reparará de inmediato.

6.- PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.

El Plan de Actuación tiene por objeto definir las acciones a desarrollar para el control de la

emergencia que se puedan producir en su fase inicial, así como a su vez planificará la

organización de los recursos humanos con los medios necesarios para realizar dicho

control.

Se establecerá la identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo

los procedimientos de actuación en emergencias.

Se identificará al responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante

emergencias.

Se analizará y definirá la composición mínima de los equipos de emergencia para cada

centro, atendiendo a cubrir las siguientes funciones:

a) Detección y alerta.

b) Actuación ante las emergencias.

c) Evacuación y/o confinamiento.

Page 340: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 340

d) Prestación de las primeras ayudas.

e) Recepción de las ayudas externas.

Cuando la emergencia es total, y no es posible controlarla con los medios disponibles, se

avisará al teléfono de emergencia 112 para recibir apoyo externo, y se pasará a ejecutar el

protocolo de la interfase.

Si se produjera una emergencia en el centro se investigarán las causas que posibilitaron su

origen y consecuencias, se analizará el comportamiento de las personas y los equipos de

emergencia y se adoptarán las medidas correctoras precisas.

6.1.- Clasificación de las emergencias.

Las situaciones de emergencias que fundamentalmente se tienen en cuenta son las

enumeradas en el punto 3.- Identificación y Análisis de riesgos.

Estos riesgos a su vez, podrían reagruparse:

- Individuales: Derivan de accidentes que individualmente puedan ocurrir a las personas.

- Colectivos: Los que afectan al conjunto de la comunidad del centro

- Internos: Derivan de acciones o accidentes ocurridos en el interior del centro.

- Externos: Derivan de acciones o accidentes ocurridos en el exterior del centro

No obstante, cualquier incidente, accidente o emergencia, cualquiera que se a su

naturaleza, estarán dentro de objetivo de éste Plan de Actuación ante emergencias ya

que:

-El Plan de Alarma garantiza la movilización y activación del Plan de Autoprotección.

-Si la actuación de emergencia es atípica y no existen instrucciones de intervención, hay

que tener en cuenta que la estructura organizativa de emergencia prevista tiene que tener

capacidad operativa suficiente para tomar decisiones y resolver problemas de cualquier

situación

-El Plan de Evacuación previsto es independiente de la naturaleza de la emergencia y se

activa en función de la gravedad y el riesgo para las personas.

Emergencia según la gravedad

Se clasificarán en función de las dificultades existentes para su control y sus posibles

consecuencias:

- Conato de emergencia (Nivel 1): Es el accidente que puede ser controlado y dominado

de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del centro o servicio

Page 341: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 341

educativo. Sus consecuencias son prácticamente inapreciables, no es necesaria la

evacuación del centro y la recuperación de la actividad normal es inmediata.

- Emergencia parcial (Nivel 2): Es el accidente que para ser dominado requiere la

actuación de los equipos especiales de emergencia del centro. Los efectos de la

emergencia parcial quedarán limitados a una parte del centro y no afectarán a otras

partes colindantes ni a terceras personas. Puede ser necesaria la evacuación parcial hacia

otros sectores del centro, por lo que es interesante tener una buena sectorización del

centro.

- Emergencia general (Nivel 3): Es el accidente que precisa de la actuación de todos los

equipos y medios de protección del centro y la ayuda de medios de socorro y salvamento

exteriores. La emergencia general comportará la evacuación de las personas de

determinados sectores, o la evacuación total.

Emergencia según disponibilidad de medios humanos

Por las disponibilidades de medios de planes de actuación en emergencia, se clasificarán

en:

- Diurno: a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento y ocupación.

- Nocturno

- Festivo

- Vacacional

Fases de la emergencia

Las emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo

momento:

- La alerta: Que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del

personal de

primera intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores

y a las

ayudas exteriores.

- La intervención: Para el control de las emergencias.

- La alarma: Para la evacuación de las personas ocupantes.

- El apoyo: Para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

Page 342: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 342

6.2.- Procedimientos de actuación ante emergencias.

Cualquier situación de emergencia que se considere requiere actuaciones que

básicamente pueden ser clasificadas entre alguno de los siguientes grupos:

-Actuaciones de Alarma.- Son las actuaciones que activan el Plan de Autoprotección y

provocan la movilización d recursos de acuerdo a la gravedad del riesgo o accidente.

-Actuaciones de Intervención.- Son las actuaciones propias de intervención de los equipos

designados e instruidos para el control del riesgo o accidente.

-Actuaciones de Evacuación.- Son las actuaciones correspondientes al estado o situación

de emergencia general, en la que es necesario proceder al desalojo o evacuación del

centro.

PLAN DE ALARMA

El control de una situación de emergencia para obtener una situación de seguridad de las

personas frente a ella depende fundamentalmente de la inmediatez con que se activa el

Plan de Autoprotección, movilizando los recursos previstos.

El objetivo es conseguir una rápida movilización de los recursos necesarios, según la

gravedad del riesgo.

Para ello se establecen niveles de alarma para los distintos niveles de gravedad. Cada nivel

de alarma debe marcar pautas de actuación y movilización diferentes.

- Conato de emergencia (Nivel 1)……………………….ALERTA - Emergencia local (Nivel 2)……………………………...ALARMA LOCAL - Emergencia general (Nivel 3)…………………………..ALARMA GENERAL

Centro de Coordinación de Emergencias:

Es el punto dónde se reciben las llamadas de alarma y desde donde se movilizan los

recursos necesarios para el control de la emergencia:

En Planta Baja la Dependencia de Secretaria (013)

Responsable de Comunicaciones: Virginie Vinet

Teléfonos: 958 893 678 671 598 130

Page 343: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 343

Tele Fax: 958 893 684

Conexión Internet

Actuaciones en ALERTA – nivel 1

INSTRUCCIONES ACTUACIONES

GENERALES Cualquier persona que pueda verse involucrada en una

situación de “conato de emergencia” está obligada a

comunicarlo de inmediato al Centro de Coordinación.

El aviso de la situación de ALERTA se podrá realizar por

cualquiera de los medios previstos en el edificio que se

indiquen.

CENTRO DE

COORDINACIÓN

Recibida la alarma en el centro de coordinación procederá a:

Movilizar a los miembros del equipo de emergencia más

cercanos a la zona y al Jefe de Intervención.

Esperar el informe del equipo de emergencias un tiempo

limitado de 10minutos, transcurridos los cuales procederá :

-Si el informe es NEGATIVO ( no existe razón para declarar

situación de emergencia) se dará por controlada la situación.

-Si el informe es POSITIVO o si el equipo de emergencias no

contesta, movilizará a todo el equipo de intervención y al Jefe

de Emergencias.

EQUIPO DE

EMERGENCIA

1º.-Atender la llamada del Centro de Coordinación de

Emergencias para el reconocimiento de la zona y el control de la

emergencia si procede.

2º.-Dirigirse sin entretenerse al punto o zona que se les indique.

3º.-Informar al Centro de Coordinación de las causas que han

motivado el nivel de alerta y la evaluación de la situación, antes

de que transcurran los 10 minutos.

Page 344: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 344

4º.-Seguir las instrucciones del Jefe de Intervención en las

tareas de Intervención que pudieran adoptarse.

Actuaciones en ALERTA – nivel 2

INSTRUCCIONES ACTUACIONES

GENERALES Cualquier persona que pueda verse involucrada en una

situación de “conato de emergencia” está obligada a

comunicarlo de inmediato al Centro de Coordinación.

El aviso de la situación de ALERTA se podrá realizar por

cualquiera de los medios previstos en el edificio que se

indiquen.

CENTRO DE

COORDINACIÓN

Recibida la alarma en el centro de coordinación procederá a:

1º.-Movilizar a todos los equipos de emergencia, y al Jefe de

Intervención.

2º.-dar aviso al jefe de Emergencias.

3º.-Dar el preaviso a los Servicios de Ayuda Externa que se

consideren necesarios.

EQUIPO DE

EMERGENCIA

1º.-Responder inmediatamente actuando conforme a las

instrucciones particulares recibidas.

-Los componentes del Equipo de Intervención acudirán a la

zona donde se ha producido la emergencia.

-Los miembros del Equipo de Emergencias con funciones de

apoyo, estarán sujetos a instrucciones específicas del Jefe de

Emergencias.

-Los miembros del Equipo de Emergencias con funciones

específicas de alarma y evacuación, estarán sujetos a

instrucciones específicas del jefe de Emergencias.

2º.-Todos sus componentes deberán cumplir las instrucciones

que reciban de su inmediato superior en la cadena de mando,

jefe de Intervención o jefe de Emergencias.

Page 345: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 345

Actuaciones en ALERTA – nivel 3

INSTRUCCIONES ACTUACIONES

GENERALES Cuando se declare la situación de EMERGENCIA GENERAL se

activará el sistema de ALARMA GENERAL. Y se seguirán las

siguientes instrucciones:

1. Desalojo del edificio siguiendo el itinerario marcado para su zona.

2. No hacer uso de los ascensores. 3. No correr. Conservar la serenidad. 4. No detenerse en las salidas, y continuar hasta el

exterior. 5. No retroceder ni volver bajo ningún concepto. 6. Una vez fuera del edificio esperar en el PUNTO DE

REUNION previsto.

CENTRO DE

COORDINACIÓN

Sólo el jefe de Emergencias puede declarar el estado de

EMERGENCIA GENERAL, y procederá a :

-Activar el sistema de ALARMA GENERAL cuando lo indique el

Jefe de Emergencias.

-Solicitar ayuda externa.

EQUIPO DE

EMERGENCIA

Miembros asignados a INTERVENCION:

-Seguir la disposición del Jefe de Intervención.

-Si llega el caso, colaborar con la ayuda externa si lo precisan.

Miembros con funciones de ALARMA Y EVACUACION:

-Acudir cada uno a la zona asignada para coordinar el desalojo.

-Comprobar que no se queda nadie en su zona.

-Comunicar al Centro de Coordinación las Incidencias

Miembros con funciones de APOYO:

-Estarán en el Centro de Coordinación de llamadas a disposición

Page 346: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 346

del jefe de Emergencias.

PLAN DE INTERVENCIÓN

Tiene como objetivo prever las actuaciones básicas que corresponden a los supuestos de

emergencias que puedan presentarse:

INCENDIO

TERREMOTO

AMENAZA DE BOMBA, o paquete explosivo

ACCIDENTE o ENFERMEDAD REPENTINA

Instrucciones generales INCENDIO

-Los trabajos de extinción y control serán realizados por el equipo de intervención y dirigidos

por el Jefe de Intervención.

-El jefe de Intervención se mantendrá en comunicación con el Jefe de Emergencias, que estará

localizado en todo momento en el CENTRO DE COORDINACION de llamadas.

-El Jefe de Intervención hará llegar al jefe de Emergencias las peticiones que pudieran

derivarse de necesidades sobrevenidas.

-El Jefe de Emergencias dirigirá los trabajos del Equipo de Apoyo y del Equipo de Alarma y

Evacuación.

-Si intervienen los servicios de bomberos, llevarán el mando e iniciativa. El Equipo de

Intervención se retirará al Centro de Coordinación si no se precisa su colaboración.

Instrucciones generales TERREMOTO

-Los trabajos de control serán realizados por el equipo de intervención y dirigidos por el Jefe

de Intervención.

-El jefe de Intervención se mantendrá en comunicación con el Jefe de Emergencias, que estará

Page 347: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 347

localizado en todo momento en el CENTRO DE COORDINACION de llamadas.

-El Jefe de Intervención hará llegar al jefe de Emergencias las peticiones que pudieran

derivarse de necesidades sobrevenidas.

-El Jefe de Emergencias dirigirá los trabajos del Equipo de Apoyo y del Equipo de Alarma y

Evacuación.

-Si intervienen los servicios de bomberos, llevarán el mando e iniciativa. El Equipo de

Intervención se retirará al Centro de Coordinación si no es precisa su colaboración.

Instrucciones generales AMENAZAS DE BOMBA

Una vez recibida la amenaza de bomba, debe ser evaluada inmediatamente, teniendo en

cuenta para ello las recomendaciones siguientes:

1º.-Todas las llamadas telefónicas recibidas serán consideradas seriamente, hasta que se lleve

a cabo la comprobación de la veracidad de las mismas.

2º.-La recepción de una llamada de amenaza en teléfonos independiente de la centralita o que

tengan línea directa o reservada particulariza la amenaza.

3º.-La persona que reciba la notificación deberá estar advertida de cómo proceder para la

obtención del máximo número de datos, siguiendo las instrucciones siguientes:

Conserve la calma, sea cortés y escuche con atención.

Fíjese en el acento, entonación y frases que usa su interlocutor y anote literalmente todo lo

que diga en el formulario que se adjunta a continuación.

Mantenga en la línea telefónica a la persona que llama el mayor tiempo posible.

Rellenar la ficha de Amenaza Telefónica.

Opciones de actuación:

La evaluación de una amenaza de bomba implica hacer un estudio de credibilidad del mensaje

y seleccionar una de estas tres alternativas posibles:

1. No tomar acción ninguna

Page 348: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 348

2. Registrar sin evacuar 3. Evacuar y registrar

La decisión debe ser tomada por el Director del Plan de Autoprotección con el comité de

Emergencias y con el asesoramiento de la Guardia Civil, que debe ser avisada

inmediatamente después de la recepción de la amenaza telefónica.

Instrucciones generales ACCIDENTE o ENFERMEDAD

1º.-Seguir las tres actuaciones secuenciadas PAS establecidas universalmente para atender al

accidentado:

PROTEGER: Antes de actuar, analizar la situación de peligro y, si es preciso, proteger al

accidentado desplazándolo fuera de la zona de peligro.

AVISAR: Al centro de control para informar del accidente, de su gravedad y de su localización.

(se activa e Plan de Autoprotección y se moviliza el Equipo de Socorro.

SOCORRER: Al accidentado, mientras llega el Equipo de Socorro, debiendo proceder de la

siguiente forma:

1. Hablarle para ver si está consciente. 2. Comprobar si respira o sangra. 3. Tomar el pulso para ver si el corazón late.

2º.-Evitar aglomeraciones en torna al accidentado.

3º.-Tapar al accidentado con una manta o abrigo.

DETECCIÓN Y ALERTA ANTE UNA EMERGENCIA INDIVIDUAL

Ante un accidente individual, cualquier persona puede detectarlo y lo comunicará a los

miembros del centro. Si el profesor o profesora o miembro de la comunidad educativa que

atiende no controla la situación, alerta al Equipo de Primera Intervención (profesorado de

guardia o personas designadas), y al Equipo Operativo (dirección del centro) para que se

ponga en marcha el Plan. Si es necesario, activará al Equipo de Primeros Auxilios y se

continuará con el Plan.

Page 349: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 349

DETECCIÓN Y ALERTA EN CASO DE EMERGENCIA COLECTIVA

Ante una emergencia colectiva, cualquier persona puede detectarlo y lo comunicará a los

miembros del centro. Se avisará al Equipo Operativo (dirección del centro). El Jefe o Jefa de

Emergencias, o suplente en su caso, valorará la emergencia y activa el Plan. Si es un conato

de emergencia, el Equipo de Primera Intervención se encargará de la situación.

PLAN DE EVACUACIÓN

El objetivo del dicho plan es el de determinar el conjunto de instrucciones y normas para

el desalojo de la planta, edificio o instalaciones, en caso de ALARMA GENERAL.

Tipos de EVACUACIÓN:

- Parcial: Cuando la emergencia sólo afecta a una zona y sólo es necesario el desalojo de la misma para facilitar el trabajo al Equipo de intervención. Es un desplazamiento fuera de la zona afectada.

- General: Cuando se declara la situación de EMERGENCIA GENERAL a través del sistema de alarma general que obliga inexorablemente a evacuar el Edificio hacia el exterior.

INSTRUCCIONES:

Evacuación Parcial:

1. El Jefe de Intervención determinará la zona que debe quedar desalojada. 2. Todos lo afectados se desplazaran fuera de la zona si así lo solicita el jefe de

Intervención. 3. Los afectados esperaran instrucciones para volver una vez controlada la

emergencia, que les serán comunicadas por el Jefe de Intervención. 4. El jefe de Emergencias enviará a los miembros del Equipo de Apoyo para

“acordonar” la zona si el Jefe de Intervención lo requiere.

Evacuación General:

Desde el centro de Coordinación se dará la orden de EVACUACIÓN accionando el sistema

de ALARMA GENERAL.

1. El quipo de Alarma y Evacuación se movilizará para asumir las funciones específicas que cada uno se le asigne en su zona correspondiente.

2. Todas las personas que se encuentren en el interior deben salir por el itinerario marcado para su zona hasta el punto de reunión previsto en el exterior, siguiendo las instrucciones generales que se le indiquen.

3. El Jefe de Emergencias actuará desde el Centro de Coordinación de Emergencias y próximo a él, el Equipo de Apoyo estará disponible para actuar en lo que se le requiera.

Alarma General:

Page 350: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 350

Equipo de Alarma y Evacuación.

1. Acudir a la zona asignada para coordinar el desalojo según las instrucciones recibidas.

2. Comprobar que no se queda nadie en la zona. 3. Comunicar al Centro de Coordinación las incidencias confirmando que todos

están en el punto de reunión previsto en el exterior.

Para todos los usuarios y ocupantes del Edificio.

1. Seguir el itinerario de salida que corresponde a su área, con orden y rapidez. 2. No entretenerse a recoger objetos personales. 3. No detenerse en las salidas, continuar hasta alcanzar el punto de reunión. 4. No se retrocederá o volverá bajo ningún concepto, una vez declarada la

ALARMA GENERAL y activado el Plan de Evacuación. 5. Sólo en caso necesario, por bloque del itinerario previsto, se debe utilizar el

itinerario alternativo.

6.3.- Identificación y funciones de las personas y equipos que llevaran a cabo los

procedimientos de actuación y emergencias.

EQUIPOS: FUNCIONES NOMBRES:

DIRECTOR DEL

PLAN

Asumir máxima

responsabilidad en la

implantación y actualización

del presente Plan

Antonio

Morales

(Director)

Prof. Lengua y

Liter

COMISIÓN DÉ

EMERGENCIAS

-Supervisa, controla y

actualiza permanentemente

el Plan de Autoprotección.

-Da Conformidad al Plan de

Autoprotección.

-Dirige con el Jefe de

Emergencias y la Dirección en

situación de emergencia las

actuaciones correspondientes.

Luis Pérez de la

B.

Fernando

García.

Ana

Monasterio.

Mª Luisa

Serrano.

Stefan Stefan

Teo Baquero.

Prof.

Tecnología

Prof. Física

Prof. Dibujo

Padre

Alumno

Laboral

EQUIPO

EMERGENCIAS:

Jefe de

El Jefe de Emergencias es el

responsable del Plan de

Emergencia:

-Planifica la Formación, la

Luis Pérez de la

B.

Prof.

Tecnología

Page 351: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 351

Emergencias

Suplente

Respons.

Desconexión

Suplente

Respon

ControlyComunic

Suplente

instrucción y adiestramiento

del personal.

-Organiza y supervisa los

simulacros de emergencia

-Realiza los informes de los

accidentes e incidentes y

propone las medidas

correctoras.

En situación de Emergencia:

-Declara la situación de

Emergencia General.

-Coordina desde el centro de

coordinación de llamadas.

-Ordena la ejecución del Plan

de Evacuación

-Pide ayuda exterior.

Declara el fin de la situación

de emergencia.

Hará sonar la alarma, y

desconectarán los suminis

tros cuando se realice el

desalojo.

Se encargará de avisos

telefónicos y comunicación

con el exterior en

emergencias

Cristina

Cervilla

Teo Baquero

Isabel López

Virginie Vinet

David Vázquez

Prof.

Tecnología

Ordenanza

Ordenanza

Jefe Estudios

Adjunto

J.Estudios

EQUIPO

OPERATIVO

Jefe de 1ª

Intervención

Suplente

Eq. Alarma e

Se encarga de coordinar la

emergencia.

Se encargará de dar la alarma,

ayudar en el desalojo

Luis Pérez de la

B.

Cristina

Cervilla

Profesores

Prof.

Tecnología

Prof.

Tecnología

Page 352: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 352

Intervención

Eq. Ayuda

Discapacitados

Suplente

Eq. Primeros

Auxilios

Suplente

Los profesores que estén en

las aulas con los alum nos

dirigirán a los mismos por la

ruta adecuada has ta el lugar

de reunión.

Ayudaran a las personas

discapacitadas en

colaboración con los

profesores del Equipo de

Alarma e Intervención.

Se encargará de ayudar a los

accidentados, estableciéndose

el puesto de primeros auxilios

en caso de emergencia en la

dependencia de Conserjería.

Guardia

Francisco

Tortosa

Marta Ferreras

Clotilde Rull

Manuel Vega

Prof.

Pedag.Terap.

Monitora

Minusv.

Prof. Educ.

Física

Prof. Educ.

Física

Centro de Coordinación de Emergencias:

El centro de Coordinación de emergencias es donde se reciben las llamadas de alarma y

desde donde se movilizan los recursos necesarios para el control de la emergencia.

En Planta Baja la Dependencia de Secretaria (013)

Responsable de Coordinación Emergencias: Antonio Morales

Teléfonos: 958 893 678 671 598 130

Tele Fax: 958 893 684

Conexión Internet

Page 353: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 353

Puesto de primeros auxilios:

El Puesto de Primeros auxilios es donde se llevan a cabo las primeras curas, a la espera de

ayuda exterior.

En Planta Baja la Dependencia de Conserjería (011)

Responsable de Primeros Auxilios: Clotilde Rull

Teléfonos: 958 893 678 671 598 130

Centro de Comunicaciones:

El centro de Coordinación de emergencias es donde se reciben las llamadas de alarma y

desde donde se movilizan los recursos necesarios para el control de la emergencia.

En Planta Baja la Dependencia de Secretaria (013)

Responsable de Comunicaciones: Virginie Vinet

Teléfonos: 958 893 678 671 598 130

Tele Fax: 958 893 684

Conexión Internet

Planos de consulta:

(Plano 2) Plano de Emplazamiento

(Plano 3) Plano de plantas.

6.4.- Identificación del responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante

Emergencias.

La decisión de activar el Plan será tomada por el Jefe de Emergencias o por su suplente en

caso de ausencia.

Ver Anexo 7

7.- INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR.

7.1.- Protocolos de notificación de la emergencia.

Cuando se detecte la emergencia, se comunicará al coordinador del Plan que evaluará la

misma, para poner en funcionamiento el plan de actuación.

.

Page 354: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 354

La solicitud de “Ayuda externa” se realizará de forma telefónica al 112 siguiendo el

siguiente protocolo de información:

-Persona que emite la solicitud

-Localización del Edificio.

-Situación de emergencia (Fuego, enfermedad, accidente, explosión).

-Localización de la emergencia (Planta y dependencias afectadas)

-Gravedad (tipo de incendio, tipología de enfermedad, etc.)

-Personas involucradas o afectadas.

Una vez informado de estos aspectos responderemos a los requerimientos que se hagan

por parte del 112.

La coordinación con la ayuda externa será a través del Director o Jefe del Plan de

Actuación ante la emergencia y una vez que llegue dicha ayuda, serán los responsables de

ésta los que dirijan los trabajos de intervención y nuestro personal se pondrá a su

disposición.

7.2.- Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección del Plan de

Protección Civil.

Los responsables de protección civil y coordinador del Plan de Autoprotección del Instituto

deberán coordinar a principio de cada curso las características de nuestro Plan de

Actuación con las distintas actuaciones de Protección Civil de la localidad.

7.3.- Formas de colaboración de la organización de Autoprotección con los Planes y las

actuaciones del Sistema Público de Protección Civil.

Protección Civil tendrá conocimiento de nuestro Plan de Actuación ante las distintas

emergencias, para proceder a la evacuación de la zona si fuese conveniente.

Cuando una situación de emergencia pueda generar un riesgo de ámbito superior al

propio de la actividad, el plan territorial de Emergencias establece para los distintos

órganos que componen su estructura las actuaciones que deben ejecutar en función de la

gravedad, el ámbito territorial, los medios y los recursos a movilizar.

Fases que se contemplan:

-Preemergencia

-Emergencia local

-Fase de Emergencia Provincial.

Page 355: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 355

-Fase de emergencia Regional.

-Declaración de Interés Nacional.

8.- IMPLANTACION DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

La implantación del Plan de Autopromoción tiene por objeto la puesta en funcionamiento

del mismo, con el siguiente programa:

a.- Constituir formalmente el Comité de Emergencias.

El Director de Emergencias (La directora del Centro) convoca a reunión para constituir

el Comité de Emergencias del que se levanta: ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE

EMERGENCIAS con fecha 00/10/09.

b.- Presentación del Plan de Autoprotección al Comité de Emergencias.

Se presenta con fecha 00/10/09 el Plan de Protección al Comité de Emergencias, que da

el visto bueno, acordando revisarlo anualmente para corregir las posibles deficiencias

que se detecten, y realizar las mejoras y adaptaciones pertinentes a los posibles

cambios en el programa de distribución del edificio que se realizan constantemente.

c.- Selección de los componentes de los Equipos de Emergencias.

El Comité de Emergencias con fecha 00/10/09 designa a las personas componentes que

con carácter voluntario van a pertenecer a los Equipos de:

- ALARMA E INTERVENCIÓN, (formado por los profesores de Guardia).

- AYUDA A PERSONAS DISCAPACITADAS, (Formado por los Profesores de Apoyo).

- PRIMEROS AUXILIOS (Formado por una profesora Licenciada en medicina)

d.- Inicio de sesiones informativas para todo el personal.

El día 00/10/09 se da a conocer a todo el personal y equipos implicados en el Comité de

Emergencias, cada uno de los aspectos fundamentales del Plan de Autoprotección, y

las instrucciones previstas para cada Equipo.

En claustro celebrado el 00/10/09 se da a conocer a todo el profesorado las

instrucciones previstas para los Equipos de Alarma e Intervención y aspectos

fundamentales del Plan de Autoprotección.

Page 356: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 356

e.- Impartición de sesiones de formación y adiestramiento para los componentes de los

Equipos de Emergencias.

Se recomienda que los componentes de los Equipos de Emergencias realicen cursos de

formación y adiestramiento, lo que va ha mejorar la seguridad de todos en caso de una

emergencia.

f.- Ejercicios de actuación práctica en situaciones de emergencia o simulacros.

En el Claustro celebrado el 00/10/09 se acuerda realizar regularmente ejercicios de

simulacro de evacuación, para poner en práctica los aspectos fundamentales del Plan,

de ésta forma para que se ejercite anualmente el adiestramiento al alumnado,

preferiblemente en la segunda Evaluación.

8.1.- Identificación del responsable de la implantación del Plan.

El responsable de llevar a cabo el Plan de Implantación programado será el JEFE DE

EMERGENCIAS: Antonio MORALES (Director del Centro)

8.2.- Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el

Plan de Autoprotección.

El coordinador actual del Plan de Autoprotección, Luis Pérez de la Blanca Abril, tiene

realizado el curso de FORMACION PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

EN CENTROS PÚBLICOS DE SECUNDARIA con fecha de Julio de 2009 que le habilita como

tal.

La persona sustituto del Coordinador se recomienda realice también el curso de formación

pertinente, y estará pendientes de cualquier formación complementaria, que se programe

por la administración.

Para mejorar el conocimiento de las funciones encomendadas y de los medios de

protección disponibles en el Centro, a los diferentes equipos con participación activa en el

Plan de Autoprotección, se recomienda realizar cursos de formación.

8.3.- Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de

Autoprotección.

Todos los años el coordinador y sustituto, realizaran sesiones informativas del Plan de

Autoprotección a todas las personas implicadas en dicho Plan, al profesorado, y al

alumnado, para que su actuación sea lo mas eficaz posible.

Page 357: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 357

Se entregará por escrito un recordatorio de las diferentes actuaciones de cada persona y

equipo que interviene en el Plan, además de diferentes sesiones informativas, a cada

colectivo.

Se revisaran para que estén en activo los esquemas de las rutas de evacuación y

señalización de medios de protección y rutas.

8.4.- Programa de información general para los usuarios.

El Director y Coordinador del Plan de Autoprotección, informaran cuando sea necesario, a

usuarios del Edificio como trabajadores y personal empleado de contratas y/o

transportistas, de los aspectos generales del Plan de Autoprotección, con especial

incidencia en los puntos que les afectan.

8.5.- Señalización y normas para la actuación de visitantes.

El edificio tendrá la señalización de rutas de evacuación, y medios de autoprotección al

día, con revisiones periódicas, así como perfectamente identificadas en cada dependencia

un plano (Ud está aquí) la ruta de evacuación, localización de los medios de detección,

alarma y extinción disponibles y normas de actuación.

8.6.- Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

Anualmente el Jefe de Emergencias presentará un informe con la relación de necesidades

de medios y recursos que se hayan puesto de manifiesto para el correcto desarrollo del

Plan de Autoprotección, así como las necesidades de adaptación a consecuencia de

nuevas disposiciones o reglamentos que regulen las condiciones de seguridad de las

instalaciones o las condiciones de trabajo.

Las necesidades de mejora y/o adaptación afectarán a todo el ámbito del Plan de

Autoprotección:

-Instalaciones y medios de protección.

-Equipos de protección individual.

-Equipos de salvamento y primeros auxilios.

-Normas de actuación.

-Señalización.

-Formación e información.

Page 358: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 358

9.- MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN.

9.1.- Programa de reciclaje de formación e información.

En función del nivel de riesgo que se detecte en el Instituto, el Comité de Emergencias,

provocará la realización de cursos de instrucción y adiestramiento a los miembros del

equipo de emergencias.

9.2.- Programa de sustitución de medios y recursos.

El Jefe de Emergencias establecerá un programa de mantenimiento de las distintas

Instalaciones del edificio, así como una revisión de los medios de protección, botiquines,

etc.

Cuando sea necesario renovar alguna instalación o medio, será objeto de programación

para priorizar las distintas actuaciones, en función de la necesidad y presupuesto.

Todos los años a principio del curso se actualizará el organigrama de cargos en el Plan.

9.3.- Programa de ejercicios y simulacros.

Anualmente se realizará un simulacro de Evacuación dirigido por el Coordinador del Plan,

que se llevará a cabo en la segunda evaluación, que deberá perseguir los objetivos

siguientes.

-Entrenamiento de los componentes de los Equipos de Emergencia.

-Detección e posibles circunstancias no tenidas en cuenta en el desarrollo del Plan.

-Comprobación del correcto funcionamiento de los medios de protección.

-Control de tiempos, tanto de Evacuación como de intervención de los equipos de

emergencia.

Cada vez que se realice un simulacro el Jefe de Emergencias elaborará un informe en el

que se recogerán los siguientes puntos:

-Cronología del Ejercicio: Indicación en orden cronológico de las actuaciones que se

suceden en el desarrollo del simulacro.

-Incidencias: Especificación de las dificultades o inconvenientes observados.

-Conclusiones: Propuestas de mejora.

9.4.- Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del

Plan de Autoprotección.

Page 359: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 359

El Plan de Autoprotección será objeto de revisión cada tres años y, en todo caso cuando se

dé alguna de las siguientes circunstancias:

-Deficiencias que se observan a partir de la realización de simulacros o bien derivadas de

informes de investigación de situaciones de emergencia y/o incidentes que se presenten.

-Modificaciones de la legislación vigente o de la reglamentación de orden interno, en

relación con la seguridad.

-Obras de reforma o modificaciones de uso de dependencias, instalaciones, etc.

-Modificaciones que afecten a los Recursos Humanos que tienen asignados instrucciones

específicas en el Plan de Autoprotección.

El Jefe de Emergencias ha de ser informado con suficiente antelación de todo cambio

previsto en las instalaciones de riesgo e instalaciones de protección identificadas en el

edificio.

9.5.- Programa de auditorías e inspecciones.

De acuerdo con la legislación vigente, deberán programarse las Auditorías e Inspecciones

reglamentarias que se precisen, dentro del ámbito de la seguridad y del Plan de

Autoprotección.

Las Auditorias e Inspecciones constituyen un medio de control de la seguridad y de mejora

de las condiciones, por lo que constituyen una herramienta muy valiosa para alcanzar los

fines del Plan de Autoprotección. Su registro, por tanto, se hace necesario.

Las Gabias, Noviembre de 2013

Fdo: Luis Pérez de la Blanca Abril

Arquitecto Técnico, colegiado en COAAT de Granada nº 487.

Page 360: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 360

PROYECTO DE GESTIÓN

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN.

2. PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO.

2.1. Elaboración del presupuesto anual.

2.2. Aprobación del proyecto de presupuesto.

2.3. Órganos competentes en gestión económica.

2.4. Cuenta de gestión.

2.5. Criterios para la elaboración del presupuesto.

2.6. Distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.

2.6.1. Estado de ingresos.

2.6.1.1. Fijación de precios.

2.6.2. Estado de gastos.

2.6.2.1. Presupuesto de gasto de los Departamentos Didácticos.

2.7. Indemnizaciones por razones de servicio.

3. SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

3.1. Criterios para las sustituciones del profesorado de larga duración.

3.2. Criterios para las sustituciones del profesorado de corta duración.

4. INSTALACIONES Y MATERIALES.

4.1. Medidas para la organización y renovación de las instalaciones y del material.

5. INVENTARIOS.

5.1. Adquisición de material inventariable.

5.1.1. Procedimiento, responsables y plazos.

6. RECURSOS DEL CENTRO Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS.

6.1. Objetivos.

6.2. Medidas para conseguir dichos objetivos.

7. OTROS ASPECTOS DE GESTIÓN.

7.1. Exposición de carteles publicitarios/informativos.

7.2. Servicio de fotocopias.

7.3. Recogida de material orgánico procedente de los desayunos del alumnado.

7.4. Envío de comunicaciones y citaciones.

7.5. Acceso al aparcamiento.

Page 361: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 361

1. INTRODUCCIÓN

La LEA, en su artículo 126.1, recoge al Proyecto de Gestión como parte componente del Plan

de Centro. Además, en sus artículos 129.1 y 129.2, expone como el proyecto de gestión de los

Centros públicos recogerá la ordenación y utilización de los recursos del Centro, tanto

materiales como humanos y que los Centros docentes públicos gozarán de autonomía de

gestión económica en los términos establecidos en la legislación vigente.

El IES Montevives es un Centro que imparte enseñanzas de E.S.O, Bachillerato y Formación

Profesional, de grado medio y de grado superior. En los últimos años el número de alumnos ha

rondado los 700, para el que ha sido necesario un cupo aproximado de 60 profesores. Además

contamos con 2 conserjes, 2 administrativos y 3 personas para la limpieza del centro. En los

dos últimos cursos también hemos tenido una monitora para los alumnos del aula específica

de apoyo y un profesor de ATAL, aunque de manera parcial. Desde el año 2004 somos un

Centro de Compensatoria y actualmente nos encontramos inmersos en la renovación

tecnológica que supone el Proyecto Escuela TIC 2.0.

El Edificio del centro consta de 3 plantas, en las que se encuentran las siguientes

dependencias:

Planta Baja:

En el pasillo orientado al NW, se encuentra al fondo la sala de Profesores y el almacén, y

Aseos.

En la fachada SW, Sala de calderas, una de las escaleras laterales (Escalera nº3), Almacén, Zona

de Despachos, Aseos, Ascensor y Sala de máquinas (ésta con acceso exterior). También existe

una dependencia para el equipo transformador de energía eléctrica con acceso exclusivo por el

exterior.

En la fachada NE, Aseo del Personal no Docente, Cuarto de Basura, Biblioteca, Despacho de

Jefatura de Estudios, Despacho de Secretaría, Sala de Reprografía, Conserjería y acceso

principal al vestíbulo con escaleras nº2.

En el ala SW, otra de las escaleras laterales (Escalera nº1), Aseos de alumnos/as, Aseo para

minusválidos, tres aulas, Cafetería y puertas de acceso a los patios, y zona de porche cubierto

adaptada para dos aulas con zona de servicios.

En la fachada SE, Aula del Ciclo formativo, con acceso al vestíbulo y al patio exterior.

Page 362: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 362

Planta Primera:

En el ala NW, Sala de guardia, Departamentos 101 a 104, Aulas numeradas 107 a 112, Escalera

nº3, Laboratorio de Ciencias Naturales y Aseos de alumnos/as y Profesores/as. Ascensor junto

a escalera nº2. En zona ampliada NW, Aulas 112 a 115 con Aseos, y Escalera nº4.

En el ala SW, Aulas de Música y Laboratorio de Idiomas, Aula 118, Escalera nº1, las Aulas

numeradas 101 a 106 y Aseos de alumnos/as.

Planta Segunda:

En el ala NW, los Departamentos numerados del 201 al 204, Aula de Artes, las aulas

numeradas 203 a 209, Escalera nº3, Aula de Tecnología y Aseos de alumnos/as y

Profesores/as. Ascensor junto a escalera nº2. En la zona ampliada NW, Aulas 210 a 213 con

Aseos, y Escalera nº4.

En el ala SW, los Laboratorios de Física, de Química, Escalera nº1, Aulas de Plástica, de Dibujo e

Informática, Aseos de alumnos/as, y las aulas 201 a 203.

Además contamos con los siguientes edificios/instalaciones:

- Un pabellón deportivo.

- Dos Pistas polideportivas.

- Una Vivienda en planta baja, que en su origen era la Casa del Conserje.

Actualmente y con las unidades que tenemos, posiblemente este curso próximo tengamos que

acometer obras de reforma para acondicionar algún aula para nuevos grupos.

2. PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO

Como normativa vigente en materia económica, el proyecto de gestión ha de sustentarse en

las siguientes órdenes para la elaboración del presupuesto anual:

- Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de

Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los Centros

docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en

los Directores y Directoras de los mismos (BOJA 25-5-2006).

- Orden de 11 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de

Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones

que perciban con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación los Centros docentes

públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los

Page 363: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 363

Conservatorio Elementales de Música, y las Residencias Escolares, dependientes de la

Consejería de Educación (BOJA 25-5-2006).

El presupuesto anual y la cuenta de gestión formarán parte del proyecto de gestión. El

presupuesto anual contemplará, al menos, las siguientes partidas de ingresos y gastos

conforme a la Orden de 10 de mayo de 2006 (ANEXO III de dicha Orden):

Ingresos:

- Propios.

- Procedentes de la Consejería de Educación:

* Gastos de funcionamiento

* Inversiones

- Fondos procedentes de otras personas y entidades.

Gastos:

- Bienes corrientes y servicios:

* Arrendamientos.

* Reparación y conservación.

* Material no inventariable.

* Suministros.

* Comunicaciones.

* Transportes.

* Gastos diversos.

* Trabajos realizados por otras empresas.

- Adquisiciones de material inventariable:

* Uso general del Centro

* Departamentos u otras unidades

- Inversiones:

* Obras de reparación, mejora o adecuación de espacios e instalaciones.

* Equipamiento

Se establecerá la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto a partir del

análisis de ingresos y gastos de los últimos cursos y en función de las necesidades previstas.

2.1. Elaboración de Presupuesto Anual.

El proyecto de presupuesto será elaborado por la Secretaría del Centro, teniendo en cuenta el

presupuesto del ejercicio anterior y oídas las propuestas de la Comisión Permanente. El

presupuesto se compondrá de un estado de ingresos y gastos. Se elaborará en primer lugar,

Page 364: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 364

teniendo en cuenta los remanentes del año anterior y tomando como referencia los gastos del

curso anterior. Estos gastos serán analizados por el Secretario/a así como por la comisión

permanente de forma que éstos presenten un presupuesto lo más ajustado a las necesidades

del Centro. Las partidas específicas recibidas desde la Consejería de Educación serán utilizadas

para el fin al que se destinen.

El proyecto de presupuesto, independientemente del formato de presentación a la Consejería,

será elaborado atendiendo a los conceptos establecidos en el módulo económico de “Séneca”.

Todas las partidas en que sea previsible gasto deberán contar con la correspondiente dotación.

2.2. Aprobación del proyecto de presupuesto.

1. Para la aprobación del proyecto de presupuesto es condición necesaria que esté de acuerdo

con lo establecido en el proyecto de gestión del Centro docente.

2. La comisión permanente podrá emitir, preferentemente por escrito, un informe previo, no

vinculante, a la aprobación por parte del Consejo Escolar del presupuesto.

3. El proyecto de presupuesto del Centro docente será aprobado por el Consejo Escolar. Una

vez aprobado el proyecto de presupuesto, éste pasará a ser el presupuesto oficial del Centro

para el ejercicio correspondiente.

2.3. Órganos competentes en la gestión económica.

La autonomía de gestión económica nos permite desarrollar los objetivos en orden a la mejor

prestación del servicio educativo, mediante la administración de los recursos disponibles. Esta

autonomía comporta una atribución de responsabilidad y su ejercicio está sometido a las

disposiciones y normativas vigentes.

Son órganos competentes en materia de gestión económica el Consejo Escolar, el Equipo

Directivo y el Director del Centro docente. Las funciones de cada órgano son las siguientes:

- El Consejo Escolar

a) Aprobar el proyecto de gestión y sus modificaciones.

b) Establecer las directrices de funcionamiento del Centro.

c) Efectuar el seguimiento del funcionamiento del Centro.

d) Aprobar la cuenta de gestión y el presupuesto.

Page 365: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 365

El Equipo Directivo

a) Elaborar el Proyecto de Gestión y el presupuesto a propuesta del Secretario.

b) Realizar las modificaciones señaladas por la Delegación Provincial.

El/la directora/a es el máximo responsable de la gestión. Y tiene las siguientes funciones:

a) Dirige al equipo directivo en la elaboración del proyecto de presupuesto y en todos los

demás procesos de gestión económica.

b) Presentará el proyecto de presupuesto anual al Consejo Escolar y, en su caso, autorizará los

gastos siempre que no excedan de los ingresos previamente obtenidos, ni por un importe

superior al crédito consignado.

2.4. Cuenta de gestión.

El Director del I.E.S. remitirá al Consejo Escolar para su aprobación antes del 31 de octubre del

ejercicio siguiente, una única cuenta de gestión a 30 de septiembre.

Una vez aprobada por el Consejo Escolar, se remitirá el anexo correspondiente por vía web al

Servicio Económico de la Delegación Provincial.

La cuenta de gestión, no podrá rendirse con saldos negativos salvo demora en los ingresos

procedentes de la Consejería de Educación y Ciencia.

Los justificantes de gasto se efectuarán por medio de la certificación del Consejo Escolar,

permaneciendo los originales de las facturas y demás comprobantes de gastos en el Centro

bajo la custodia de su secretario y a disposición de los órganos de control.

2.5. Criterios para la elaboración del presupuesto.

La elaboración del presupuesto va a estar fundamentada en los siguientes criterios:

- Rentabilidad de los recursos.

- Racionalidad en las adquisiciones.

- Coherencia con las características y necesidades del Centro.

- Búsqueda de la mejor relación calidad/precio en los materiales y servicios contratados.

- Toda inversión realizada en el Centro ha de estar sustentada en una mejora de la

calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 366: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 366

Dicha elaboración, además, deberá realizarse atendiendo a las siguientes prioridades: - Gastos en material fungible o no fungible, necesarios para el desarrollo de la actividad

docente.

- Reparación, conservación y mantenimientos de equipos y espacios.

- Reposición de bienes inventariables.

- Inversiones y mejoras.

Las Administraciones educativas favorecerán la autonomía de los Centros de forma que sus

recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse a los planes de trabajo y

organización que elaboren, una vez que sean convenientemente evaluados y valorados.

Esta autonomía de gestión económica se configura como un medio para la mejora de la calidad

de la educación y se define como la utilización responsable de todos los recursos necesarios

para el funcionamiento de este Centro, de forma que podamos alcanzar nuestros objetivos.

El presupuesto anual es un instrumento de planificación económica del Centro, en orden a la

prestación del servicio público en el que se prevé junto con sus ingresos, los gastos necesarios

para alcanzar los objetivos recogidos en el Proyecto Educativo del Centro, bajo los principios

de equilibrio entre ingresos y gastos así como los principios de eficacia y eficiencia en la

utilización de los recursos.

2.6. Distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.

Las operaciones realizadas por el Centro en ejecución de su presupuesto, tanto de ingresos

como de gastos, contarán siempre con el oportuno soporte documental que acredite la

legalidad de los ingresos y la justificación de los gastos. Así:

a) Las cuentas y los documentos justificativos deben recoger la totalidad de los gastos e

ingresos habidos, con los asientos contables correspondientes y deben reunir los requisitos

legales.

b) El presupuesto de gastos se realizará en función de las necesidades que hubiere, teniendo

en cuenta para ello los ingresos estimados.

c) Las operaciones y anotaciones contables realizadas en medios informáticos serán

encuadernadas correlativamente para formar los libros contables. Serán firmados y sellados

cuando termine cada ejercicio. El Centro mantendrá en custodia esta documentación durante

un período mínimo de cinco años, desde la aprobación de la cuenta de gestión.

Page 367: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 367

2.6.1. Estado de Ingresos.

La legislación aplicable a estos casos es la siguiente:

Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de

Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los Centros

docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias

en los Directores y Directoras de los mismos (BOJA 25-5-2006).

Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la

enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los Centros

docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010).

Decreto 155/1997, de 10 de junio, por el que se regula la cooperación de las entidades

locales con la administración de la Junta de Andalucía en materia educativa (BOJA 15-07-

1997).

Constituirá el estado de ingresos:

Aportaciones procedentes del Estado, Comunidad Autónoma, Diputación,

Ayuntamiento o cualquier otro Ente público o privado, y por cualesquiera otros que le

pudiera corresponder.

Los ingresos procedentes de disposiciones testamentarias y donaciones efectuados al

Centro para finalidades docentes, previa aceptación de la Consejería.

Ingresos procedentes de convenios formalizados con asociaciones culturales o

entidades sin ánimo de lucro, para el desarrollo de actividades extraescolares y

complementarias.

Ingresos procedentes de convenios de colaboración con organismos y entidades en

materia de formación de alumnos en Centros de trabajo.

Los que procedan de la prestación de servicios y de la venta de bienes muebles,

ambos producto de sus actividades educativas y formativas y distintos de los

remunerados por la normativa específica de Tasas y Precios Públicos.

El importe de las ayudas o premios otorgados por instituciones, organismos y

empresas privadas, como consecuencia del desarrollo de proyectos y experiencias de

innovación e investigación educativas, o como resultado de la participación de

profesores y alumnos en actividades didácticas, culturales o deportivas realizadas en el

marco de la programación anual del Centro. Este tipo de ingreso se presupuestará por

el importe que se prevea efectivamente percibir en el ejercicio presupuestario.

Los que se obtengan de la venta de material y de mobiliario obsoleto o deteriorado

que deberá ser aprobada por el Consejo Escolar y con sujeción a lo estipulado en la

Ley.

Page 368: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 368

Ingresos derivados de la utilización ocasional de las instalaciones del Centro para fines

educativos.

Los fondos procedentes de fundaciones.

Los derivados de la venta de fotocopias, uso de teléfono, derechos de alojamiento y

otros semejantes.

Aportaciones correspondientes al premio de cobranza del seguro escolar.

Ingresos derivados de la utilización de las instalaciones para la cafetería, según

acuerdo de concesión.

Cualquier otro ingreso, para el que deberá contar con la autorización de la Consejería.

. Cuando el Consejo Escolar del Centro determine, y siempre de forma argumentada, a

determinadas personas o instituciones podría eximírseles del pago de una contraprestación

por el uso de las instalaciones del Centro.

2.6.1.1. Fijación de precios.

La fijación de precios podrá establecerse en los siguientes supuestos:

Utilización ocasional de las instalaciones del Centro.

Por la utilización ocasional de las instalaciones del Centro para fines educativos, de

extensión cultural y otros relacionados directamente con el servicio público de la

educación, el Centro podrá establecer unos precios que serán aprobados por el Consejo

Escolar.

Fotocopias, Encuadernaciones y Plastificados.

Se cobrará una cantidad fijada por el consejo Escolar para la realización de fotocopias u otras

tareas de oficina, para el alumnado o personas ajenas al Centro, siempre que éstas se realicen

para alguna gestión relacionada con el Centro.

Cafetería

Los precios de los productos de la cafetería se determinarán en el pliego de condiciones de la

concesión inicial de este servicio, estableciéndose en este documento las contrapartidas

económicas que en su caso derivasen de la concesión. Los precios podrán modificarse previa

solicitud argumentada del concesionario y aprobación posterior del Consejo Escolar.

2.6.2. Estado de Gastos.

El presupuesto anual de gastos comprenderá la totalidad de los recursos económicos

necesarios para atender las obligaciones de conformidad con las siguientes prescripciones:

1. La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de otras

entidades o procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de

Page 369: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 369

funcionamiento, se efectuará sin más limitaciones que su ajuste a los fondos disponibles, a su

distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para su normal funcionamiento, y

a la consecución de los objetivos o finalidades para los que han sido librados tales fondos.

2. Los Centros docentes podrán efectuar adquisiciones de equipos y material inventariable,

con cargo a los fondos percibidos con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación para

gastos de funcionamiento, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

a) Que queden cubiertas las necesidades prioritarias del normal funcionamiento el Centro.

b) Que dichas adquisiciones tengan un límite máximo que quedará cuantificado en el 10% del

crédito anual librado a cada Centro con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación

para gastos de funcionamiento del mismo. No estará sujeto a esta limitación el material

bibliográfico que el Centro adquiera.

c) Que la propuesta de adquisición sea aprobada por el Consejo Escolar del Centro.

2.6.2.1. Presupuesto de gasto de los departamentos didácticos.

Los presupuestos de gastos de los Departamentos se considerarán cerrados el 10 de

septiembre y las partidas no desembolsadas pasarán a la cuenta de gastos generales para el

curso próximo. Si algún departamento estuviese en negativo, es decir, hubiera gastado más

dinero del presupuestado, se le restará en el curso escolar siguiente.

A) Reparto económico.

A.1. Reparto económico entre los departamentos didácticos

El importe total asignado al gasto por Departamentos equivaldrá al 13% del presupuesto para

gastos de funcionamiento.

Cada Departamento contará con una asignación fija correspondiente al 40% del total de la

asignación.

A la hora de calcular el resto de la asignación (60 % del total = cantidad x) por Departamentos

se tendrán en cuenta:

- Nº de horas lectivas impartidas por el Departamento.

- Nº de alumnos a los que imparte clases el Departamento.

- Nº de aulas específicas de cada Departamento.

El resto de la asignación se obtendrá a través de la aplicación de la siguiente fórmula:

- 50% de x: según número de alumnos

- 40% de x: según nº de horas impartidas

- 10% de x: según aulas específicas

Page 370: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 370

(nº de alumnos /nº total de alumnos)•0,5 x + (nº de horas impartidas/nº total de horas

impartidas)•0,4 x + (nº aulas específicas/nº total de aulas específicas)•0,1 x

Del presupuesto disponible para cada Departamento hay que restar el importe por fotocopias

que realicen todos los miembros del Departamento. El precio para calcular el gasto por

fotocopias es de 2 céntimos por fotocopia. Además se descontará de cada Departamento el

gasto correspondiente a la compra de tóner para impresoras.

A.2. Reparto económico entre los ciclos formativos.

El ciclo formativo cuenta con una total autonomía económica ya que recibe una partida de

gastos de funcionamiento totalmente específica desde la Consejería de Educación. Por ello, de

la asignación económica a dicho ciclo formativo el Centro reservará un 10 % de los ingresos

recibidos de cada curso, en el primer libramiento al Centro, entendiendo que los mismos

hacen uso de las instalaciones del mismo y deben contribuir a los gastos que esto genera,

gastos tales como la energía eléctrica, el agua, etc.

B. Gestión de gastos.

Las compras efectuadas por los departamentos se atendrán a las normas siguientes:

1. El/la jefe/a del departamento es el responsable de la gestión económica de su

departamento.

2. Las partidas no desembolsadas pasarán a la cuenta de gastos generales del próximo curso.

3. Serán los/as jefes/as de Departamento los responsables de las compras y de su control

contable. Cada Departamento debe administrar sus asignaciones y llevar un control de los

ingresos y gastos que recibe. Para ello, pueden pedir al Secretario/a un estadillo de sus

ingresos y gastos cuando lo requieran.

4. El gasto de fotocopias de cada departamento correrá a cargo del mismo.

5. Si se tratase de material inventariable, cualquier adquisición que deseen realizar los

departamentos debe ser solicitada al Secretario/a del Centro y deberá ser autorizada por éste.

6. Cualquier factura, albarán, petición de dieta, etc se deberá pedir al Secretario/a

directamente e indicando, a lápiz, en la factura a qué departamento pertenece.

7. Es importante que cuando se esté esperando un reembolso, una factura, un pedido, etc. se

comunique con antelación para poder saber a quién corresponde.

8. Todos los gastos realizados deben justificarse siempre y se debe cumplir los siguientes

requisitos:

a) Si la compra se hace a crédito, se solicitará al proveedor, en el momento de la adquisición,

Page 371: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 371

un albarán valorado, con detalle de lo adquirido y con el IVA incluido. Cuando se trate de

gastos de Departamento los plazos del crédito no sobrepasarán el curso escolar.

b) Si la compra se hace al contado, se solicitará en el momento una factura con todos los

requisitos legales oportunos:

Datos de la Factura:

I.E.S. Montevives

C/ Haiti, s/n.

18110 Las Gabias

Granada.

NIF: S-4111001-F.

En la factura deben aparecer, con carácter imprescindible, los siguientes datos:

Datos del proveedor: NIF del Proveedor. Nombre del proveedor.

Fecha y número de la factura.

Firma y sello de la Empresa proveedora. El IVA debe venir desglosado.

El original del albarán o factura se entregará al Secretario/a quedando una copia si se necesita

en poder del jefe/a de departamento correspondiente. Para ser más fácil la localización se

pedirá que aparezca, además, el nombre del Departamento

2.7. Indemnizaciones por razón de servicio (dietas).

El/la director/a podrá aprobar los gastos de viajes y las dietas del profesorado derivados de la

realización de actividades extracurriculares fuera de la localidad del Centro.

Todos estos gastos los abonará el Centro siempre y cuando no sean asumidos por la

Delegación Provincial de Educación y Ciencia.

Para fijar estas indemnizaciones se estará a lo dispuesto en el Decreto correspondiente.

3. SUSTICIONES DE LAS AUSENCIAS PROFESORADO

3.1. Criterios para la gestión de las sustituciones del profesorado de larga duración.

La gestión de las sustituciones permite al Equipo Directivo cubrir las ausencias más necesarias

desde el primer día de ausencia del profesor/a que cause baja.

Para llevar a cabo las sustituciones del profesorado del Centro se tendrá en cuenta la

normativa siguiente:

Page 372: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 372

- Orden de 8 de septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento para la gestión

de las sustituciones del profesorado de los Centros docentes públicos dependientes de la

Consejería de Educación (BOJA 17-09-2010).

Nuestro Centro, al principio de cada año académico, tendrá un cupo asignado para

sustituciones por parte de la Consejería que vendrá reflejado en el programa Séneca como

jornadas de las que dispone el Centro para sustituciones.

Los criterios que establecemos para decidir la sustitución serán los siguientes:

Las bajas de corta duración (menos de 5 días) no serán sustituidas y el alumnado será

atendido en el aula por el profesorado de guardia.

La ausencia del profesorado se cubrirá cuando se prevea que va a ser superior a 5 días.

Estas bajas mayores de 5 días se solicitarán siempre que se cuente con jornadas suficiente

para ello, si no es así, con antelación la Dirección del Centro solicitará una ampliación del

número de jornadas disponibles al departamento de Provisión de Servicio de Personal,

justificando las causas por las que se ha producido el agotamiento de jornadas.

El profesorado deberá presentar el parte de baja el mismo día que se produzca para que la

Jefatura de Estudios a través del sistema Séneca pueda proceder a la solicitud de la

sustitución.

En caso de que el cupo no sea suficiente, se dará preferencia a las sustituciones de

asignaturas troncales y a los que impartan más horas en los cursos terminales de

enseñanzas Postobligatorias. Esto último sin obviar la obligación de la Dirección a reclamar

con la mayor prontitud las sustituciones.

Una vez que el/la profesor/a tenga conocimiento de la fecha de finalización de la baja

deberá comunicarlo a la Dirección del Centro para que sea grabada en Séneca y no utilizar

más jornadas completas de sustitución de las necesitadas.

Una vez al trimestre, la Dirección del Centro informará al Claustro de Profesores y al

Consejo Escolar de las ausencias que se han producido en el Centro y del procedimiento de

sustitución

3.2. Criterios para las sustituciones del profesorado de corta duración.

El Jefe de Estudios anotará en el parte de guardia cuales son los profesores ausentes y los

grupos que les corresponden. Esos grupos serán cubiertos por el profesorado de guardia.

Además se procederá a revisar todas las instalaciones por si algún profesor/a se ha ausentado

sin el conocimiento de Jefatura de Estudios.

Page 373: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 373

En el caso de que la ausencia sea prevista se prepararán tareas para que sean realizadas por el

alumnado durante la clase y bajo la vigilancia del profesorado de guardia. Los departamentos

podrán preparar actividades de refuerzo o ampliación para que puedan ser trabajadas en estas

horas, primándose las de lectura.

El profesorado de guardia realizará el control de las ausencias del alumnado en esa hora, y

velará por el cumplimiento de las normas de convivencia establecidas por el equipo docente

para un grupo.

En cada tramo horario habrá, al menos, un miembro del Equipo Directivo de guardia.

Page 374: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 374

4. INSTALACIONES Y MATERIALES

La utilización inadecuada o el abuso de las instalaciones, el mobiliario, o los diferentes recursos

del Centro, a la vez que desdice al que comete tales actos, disminuyen nuestra capacidad

educativa y dificultan la tarea formativa.

Por ello, el deterioro del material e instalaciones del Centro que se produzcan por mal uso o

abuso de los mismos, correrá siempre a cuenta de quien o quienes lo cometan, sin perjuicio de

las acciones disciplinarias pertinentes. En el supuesto de que no se conozca el causante o

causantes del deterioro, los gastos de reparaciones correrán a cargo del grupo en donde se

hayan producido y, en su caso, a cargo de todos los alumnos del Centro.

La higiene, el aseo y la limpieza personal son aconsejables. Del mismo modo, mantener la

limpieza en las clases, en los pasillos, en la biblioteca, en los servicios y en el entorno del

Centro debe ser una exigencia para todos, y por ello pedimos la colaboración de todo el

mundo.

4.1. Medidas para la organización, conservación y renovación de las instalaciones y del

material.

Las siguientes medidas serán tenidas en cuenta:

a) En el tablón de anuncios de la sala de guardia, Jefatura de Estudios colocará a principio de

curso, los cuadrantes de utilización de las aulas de desdoble y de otros espacios del Centro que

sean necesarios.

b) Organización de espacios y materiales especiales: Cuando se precise la utilización de

espacios o materiales especiales (aula multimedia, aula de informática, carro de portátiles,

etc.), el/la profesor/a pasará por Conserjería y se anotará en un cuadrante para reservar dicha

aula o equipamiento. El profesorado que lo reserve será responsable de velar por su buen

mantenimiento durante el tramo horario en el que lo utilice.

c) El mantenimiento del Centro y de su equipamiento es tarea de todos, sin el menoscabo de la

contratación de los medios especializados que se consideren convenientes y aquellos que

fuesen necesarios para reforzar los propios.

Actualmente contamos con los siguientes servicios contratados:

- Conservación y mantenimiento del ascensor.

- Conservación y mantenimiento del sistema de alarma, vigilancia e incendios.

- Conservación y mantenimiento de los extintores y BIEs.

- Conservación y mantenimiento de los portones mecánicos de acceso al Centro.

Page 375: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 375

- Conservación y mantenimiento de las máquinas de reprografía.

Cualquier miembro de la comunidad educativa puede solicitar la reparación de los

desperfectos o averías que haya detectado, pero es aconsejable que la notificación la realice la

persona responsable de la dependencia donde se haya detectado, ya sea el profesor o el

delegado de clase. Este registro se llevará en Conserjería en la que habrá un cuaderno de

registro de incidencias.

El Secretario se encargará de canalizar las reparaciones solicitadas.

Se realizará un plan de mantenimiento preventivo, con frecuencia mensual, trimestre o anual,

para aquellas instalaciones, equipos o servicios que por su especial importancia requieran de

una revisión periódica.

En caso de necesidad de reparación con medios externos, el Secretario/a realizará la

contratación correspondiente.

Los Jefes de Departamentos son responsables de la instrumentación y equipos de utilización

específica para la impartición de las materias propias de sus respectivos departamentos.

Todas las instalaciones, máquinas, equipos y servicios de carácter general serán

responsabilidad del/de la Secretario/a.

c) Mantenimiento de redes informáticas. Coordinador TIC.

El Centro contará con un coordinador TIC y sus funciones serán:

1) Hacer un control y seguimiento de los posibles desperfectos causados en los equipos y en la

red de administración del centro.

2) Mantener los ordenadores libres de virus informáticos, gestionando el programa antivirus y

controlando el acceso a Internet.

3) Asegurar la correcta configuración del software de todos los equipos informáticos ubicados

en las distintas aulas-taller, biblioteca y departamentos: ordenadores, impresoras, etc.

4) Mantenimiento de la página Web.

5) A partir de las tareas de mantenimiento se realizará trimestralmente un informe que se

tomará como referencia para lo toma de decisiones relacionadas con la renovación de las

instalaciones o de los equipamientos.

Page 376: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 376

4.2. Uso del hall y pasillos para instalación de exposiciones o trabajos.

Estas dependencias se podrán utilizar para tales fines siendo al profesor promotor de la

actividad el que se responsabilice de todo el material, tanto de su colocación como de su

retirada. Además será preceptivo que se informe al Secretario de la fecha de inicio y

finalización de dicha actividad.

5. ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DEL CENTRO

La normativa aplicable es la siguiente:

Art. 12 de la Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y

Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de

los Centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan

competencias en los Directores y Directoras de los mismos (BOJA 25-5-2006).

Registro de inventario.

1. El Registro de inventario recogerá los movimientos de material inventariable del Centro

incluyendo tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan. Tendrá carácter de

material inventariable, entre otros, el siguiente: Mobiliario, equipo de oficina, equipo

informático, equipo audiovisual no fungible, copiadoras, material docente no fungible,

máquinas y herramientas, material deportivo y, en general, todo aquel que no sea

fungible.

3. Independientemente del Registro de inventario, podrán existir inventarios auxiliares por

servicios, departamentos, talleres y otras unidades, cuando el volumen y diversidad de

materiales existentes en dicha unidad así lo aconsejen.

Por sus especiales características, existirá también un libro Registro de inventario de

biblioteca, conforme al modelo que figura como Anexo IX de esta Orden, que recoja los

libros que pasen a formar parte de la biblioteca del Centro, cualquiera que sea su

procedencia.

El responsable del mantenimiento y actualización del inventario general del Centro es el

Secretario del mismo. En éste inventario aparecerán reflejados todos los materiales

inventariables (mobiliario, informático, etc.) existentes tanto en las dependencias del Centro

como en otros edificios en los que se imparta docencia a los grupos de alumnos del instituto.

Así mismo, se encargará de mantener actualizado dicho inventario con las nuevas

adquisiciones que se realicen cada curso escolar.

Page 377: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 377

De la misma manera, aquel material inventariable que sea adquirido para el uso específico de

los departamentos didácticos será registrado por los Jefes de Departamento en los inventarios

correspondientes que ha de tener cada departamento didáctico. Cada Jefe de Departamento

será el responsable de mantener y actualizar dicho inventario.

Para llevar a cabo dicha actualización existe una base de datos Access, disponible en

Administración.

Será preceptivo que los Jefes de Departamento entreguen dicha base de datos, actualizada, a

primeros de Septiembre para su custodia en Administración.

5.1. Adquisición de material inventariable.

Para la adquisición de material se podrán seguir las siguientes vías:

a) Si el material es para el uso exclusivo de un Departamento en concreto, será el Jefe de

dicho Departamento el que se pondrá en contacto con el Secretario para convenir la

forma de adquirir dicho material.

b) Si el material es para realizar una actividad puntual, concurso, exposición, taller, etc.

será el propio Profesor encargado de la actividad el que informará al Secretario de la

necesidad del material y entre ambos acordarán la forma de comprarlo.

5.1.1. Procedimientos, responsables y plazos.

Es responsabilidad de cada jefe/a de departamento mantener al día el inventario de su

departamento, y tener etiquetados todos los equipos y materiales con el registro en el

inventario de cada departamento.

En el caso de la biblioteca, lo es el/la profesor/a responsable de biblioteca.

El/la Secretario/a para los equipos y materiales de uso general del Centro.

En la primera semana de Septiembre, cada jefe/a de departamento deberá entregar el

inventario de su departamento debidamente actualizado con las altas y bajas en el curso que

finaliza, incluso si no hay novedades, poniéndolo en conocimiento mediante esa afirmación.

6. RECURSOS DEL CENTRO Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS

6.1. Objetivos:

1. Realizar una gestión sostenible y eficiente de todos los recursos del Centro y de sus residuos,

compatible con el medio ambiente.

2. Hacer partícipe a toda la comunidad en la reflexión, diseño y aplicación de medidas

concretas para conseguir el objetivo fundamental anterior.

Page 378: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 378

3. Evitar y reducir los residuos y aumentar el reciclaje y la reutilización

4. Gestionar y tratar los residuos de acuerdo a los estándares de buenas prácticas.

5. Evitar el consumo innecesario de energía y mejorar la eficiencia en el destino final de la

misma.

6. Promover activamente el consumo y la producción sostenible, especialmente los productos

con etiqueta ecológica, orgánicos y de comercio ético y justo.

6.2. Medidas para conseguir dichos objetivos:

Regular en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro el uso de los

medios materiales del Centro, el consumo en general de cualquier bien, con especial

atención al uso de las instalaciones energéticas.

Realización de actividades de concienciación medioambiental.

Establecer un procedimiento anual para que la comunidad educativa realice una reflexión

sobre el uso que hacemos de las instalaciones del Centro y de todos los medios materiales y

de los residuos que generamos, para poner en práctica medidas concretas.

Favorecer la realización coordinada de fotocopias para el alumnado

Llevar un control del consumo de fotocopias realizados en el Centro: departamentos,

tutorías, etc., y propiciar con ello una conciencia que favorezca un consumo razonable. Para

ello se tomarán las siguientes medidas:

a) Posibilitar una recogida selectiva de todos los residuos del Centro. Para ello se dotará

al Centro de la infraestructura necesaria y se regularán en el ROF sus normas de uso.

b) Configurar todas las impresoras del Centro con los siguientes parámetros por defecto:

- En blanco y negro.

- Con un tipo de letra especialmente pensado para propiciar un menor consumo de

tinta.

c) Usar equipos y medios eficientes en cuanto a gasto energético, y reconocidos por bajo

impacto ambiental en su obtención, vida y posterior reciclaje.

d) Usar equipos y medios de buena calidad, fiables y duraderos debido al uso intensivo.

La mayoría de residuos que se generan en el Centro son restos de papel y cartón, para lo que

hay instaladas papeleras de reciclaje en diversas aulas y dependencias del Centro. Cuando es

necesario, se transporta este residuo fuera de nuestras instalaciones con la ayuda de

alumnado voluntario.

También, en el Centro destaca una filosofía basada en la eliminación del consumo innecesario

de energía por lo que el personal de administración y servicios del Centro revisa y apaga las

Page 379: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 379

luces de las dependencias comunes en función del tramo horario de la jornada escolar y

aquellos aparatos eléctricos de uso cotidiano.

Además, el uso de la calefacción del Centro está limitado a los días en los que la temperatura

es baja y siempre limitándola a temperaturas recomendadas por la Administración.

Finalmente destacar que en el caso de los tóner de impresora y fotocopiadora se dispondrá de

una empresa la que se encarga de la recogida del material inservible y de su óptimo reciclaje.

7. OTROS ASPECTOS DE LA GESTIÓN

7.1. Exposición de carteles publicitarios/informativos.

Solo se podrán exponer carteles publicitarios/informativos en los paneles de corcho

habilitados a tal efecto, evitando hacerlo en paredes o puertas para no provocar degradación

en los mismos. Será responsabilidad del profesor o grupo de alumnos que los coloca, su

retirada una vez concluido el período para el que han sido expuestos o fijados en dichos

paneles de corcho.

Sólo está permitida la siguiente publicidad en el Centro:

De clases particulares, academias y demás servicios relacionados con la educación (en

el vestíbulo y con autorización de la Dirección).

De eventos culturales o lúdicos (en el vestíbulo y con autorización de la Dirección).

De pisos para alquilar (en la sala de profesores).

7.2. Servicio de fotocopias.

Como punto de partida e intentando ser respetuosos con el medio ambiente y llevar una

gestión eficiente en el servicio de fotocopias sería recomendable que se utilizase el correo

electrónico o la página web, siempre que sea posible, para la distribución de materiales

didácticos.

No obstante, debido al continuo crecimiento del volumen de trabajo que hay en reprografía y

con el fin de dar un servicio eficaz, es fundamental que las siguientes indicaciones sean

aceptadas, asumidas y cumplidas por todos:

a) Los alumnos sólo podrán hacer fotocopias en el tiempo del recreo.

b) Las Conserjes son el único personal con autorización para hacer las fotocopias. Ellas

son las que conocen la maquinaria y ellas son las que deben hacer ese trabajo.

c) Sería recomendable que el Profesorado encargue las fotocopias con 24 horas de

Page 380: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 380

antelación, con la única salvedad para los exámenes, que podrán encargarse en el

mismo día.

d) Ya que los alumnos realizan las fotocopias en el recreo, el Profesorado tendría que

abstenerse de solicitar a las conserjes que realicen fotocopias en este período, ya que

es cuando más trabajo tienen.

e) Cada Profesor tiene asignado un código personal para hacer las fotocopias. Al solicitar

un trabajo de reprografía se le indicará este código a las Conserjes, para que

contabilicen las fotocopias al Profesor que solicita el trabajo. Este código será

entregado al principio de curso a cada Profesor. Todas las fotocopias hechas por un

Profesor formarán parte del gasto de su departamento, a excepción de las realizadas

para trabajos con su tutoría, que serán asignadas al código específico denominado

“Tutores”.

f) En el caso de que las fotocopias sean encargadas por el Profesor pero vayan a ser

financiadas por los alumnos, a la hora de solicitar el trabajo se deberá dejar claro que

el código al que se cargan las fotocopias será el de “Alumnos”. Estas fotocopias

tendrán que abonarse a un precio de 5 céntimos por unidad y será el Delegado de

clase correspondiente el que se encargue de reunir el dinero de sus compañeros para

efectuar el pago de las mismas y de recogerlas de conserjería.

Debido a que el servicio de reprografía del Centro no tiene una finalidad lucrativa, las

fotocopias realizadas por los alumnos por iniciativa propia tienen un coste de 10 céntimos por

copia.

7.3. Recogida de material orgánico procedente de los desayunos de los alumnos.

Se establecerá un turno de recogida de material orgánico procedente de los desayunos de los

alumnos. Vicedirección establecerá un planing de recogida semanal haciéndola coincidir con la

hora de tutoría de los diferentes grupos. Esta acción posibilitará la concienciación del

alumnado en la conservación y limpieza de los patios del Centro.

7.4. Envío de comunicaciones y citaciones.

Las nuevas tecnologías deben de agilizar y normalizar los procesos de tráfico de información en

el día a día de nuestro trabajo.

El envío de documentación y de las citaciones para reuniones, Claustros, ETCP y Consejos

Escolares se realiza a través de correo electrónico. Por ello, todo Profesor del Centro ha de

disponer de una dirección de correo electrónico a la que enviarle dicha información. No

obstante, como también es costumbre, se colocará una copia en papel de las citaciones a

Page 381: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 381

Claustros, Consejos Escolares y reuniones de ETCP en el tablón que hay justo antes de entrar

en la Sala de Profesores.

Para el tráfico de información en el sentido contrario, o sea, del Profesorado hacia el Equipo

Directivo también sería recomendable el utilizar la misma vía electrónica ya que es la más

segura y ágil.

Las direcciones de correo electrónico del Centro, Equipo Directivo y de los administrativos son:

a) Centro (Nueva dirección oficial a partir del curso 2010-11):

[email protected].

b) Dirección: [email protected].

c) Jefatura de Estudios: [email protected]

d) Secretaria: [email protected]

e) Administrativos: [email protected]

Del mismo modo los componentes del Equipo Directivo cuentan con un nº de teléfono

corporativo disponible para cualquier llamada relacionada con el Centro.

Estos números son:

f) Dirección: 671 598 126. Corporativo: 698 126

g) Vicedirección: 671 598 127. Corporativo: 698 127

h) Jefatura de Estudios: 671 598 128. Corporativo: 698 128.

i) Jefatura de Estudios Adjunta: 671 598 129. Corporativo: 698 129.

j) Secretaria: 671 598 130. Corporativo: 698 130.

7.5. Acceso al aparcamiento.

Para el acceso al aparcamiento de vehículos del Centro hay a disposición de todo el

Profesorado unos mandos a distancia para la apertura y cierre del portón mecánico.

Para conseguir un mando es necesario depositar una fianza que será devuelta cuando el

Profesor abandone el Centro o estime que no necesita más el mando. Esta fianza es por un

importe de 30 €. Aquel Profesor interesado en obtener un mando ha de solicitarlo al Secretario

del Centro.

7.6. Carné de profesor y carné de alumno.

El Centro elaborará, durante el primer trimestre del curso, los respectivos carnés tanto para los

alumnos del Centro, como para los profesores que así lo soliciten.

Page 382: Plan de centro 13 -14

IES Montevives Plan de Centro Página 382

Para el alumnado será obligatorio disponer de dicho carné, mientras que para el profesorado

será elaborado a petición del interesado, para lo cual se tendrá que enviar una foto tamaño

carné al correo electrónico de Secretaría.