Top Banner
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES
262

PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

Apr 07, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

Page 2: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

1

Contenido

IDENTIFICACIÓN ................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 5

3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE ..................................................... 7

3.1 Objetivos de la asignatura - Lengua Castellana ............................................ 7

3.2 Objetivos generales de Idioma Extranjero Inglés ......................................... 10

3.3 Metas de aprendizaje ................................................................................... 13

4. MARCO LEGAL ................................................................................................ 14

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 18

6. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 30

7. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 345

8. DISEÑO CURRICULAR ...................................................................................... 1

9. METODOLOGÍA .............................................................................................. 186

10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE.......................................... 189

11. INTENSIDAD HORARIA ............................................................................... 191

12. EVALUACIÓN ............................................................................................... 192

13. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN

SU PROCESO DE APRENDIZAJE ..................................................................... 198

Procedimiento para proceso de apoyo y refuerzo para estudiantes nuevos: 203

14. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES ........................... 204

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 224

Page 3: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

2

IDENTIFICACIÓN

Nombre: Institución Educativa Anna Vitillo Hogar Santa Rosa de Lima

Docentes Responsable: Claudia Esperanza Valdeleón Blanco

Año de elaboración: 2016

Elaborado por: Ana Aydé Bermúdez Vergel - Ana Durley Cortés Jaimes - Cristian

Alexis García Noriega - Mariana Elena Peñaloza Tarazona - María Elena Sandoval

Vera - Claudia Esperanza Valdeleón Blanco

Año de actualización: 2019

Actualizado por: Ana Aydé Bermúdez Vergel - Ana Durley Cortés Jaimes - Cristian

Alexis García Noriega - Mariana Elena Peñaloza Tarazona - María Elena Sandoval

Vera - Claudia Esperanza Valdeleón Blanco

Page 4: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

3

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto de área se ha realizado con el propósito de que sirva como guía

orientadora para los docentes facilitadores de las asignaturas de lengua castellana

e Idioma extranjero inglés.

El proyecto se ha elaborado siguiendo las pautas del documento: Elementos

orientadores sugeridos para la construcción del plan de área y se ha desarrollado

cada numeral tratando de seguir los parámetros establecidos.

Desde de la justificación se expone por qué y para qué se elabora este plan de área,

qué información nueva nos aporta, qué problemáticas resuelve, cuál es su finalidad

y pertinencia.

Seguidamente encontramos el marco legal, en el cual se referencian los artículos

de la Ley 115 de 1994 que se están trabajando a partir del plan de área de

humanidades.

Así mismo, en el marco teórico se exponen los planteamientos de algunos

documentos y teóricos relacionados con el área de humanidades, en los cuales se

describen las posturas que se consideran relevantes para el desarrollo de las

asignaturas de Lengua Castellana e Idioma extranjero inglés.

Por otro lado existe un marco contextual que nos refiere ese contexto geográfico,

económico, social y académico de los estudiantes; al igual que las condiciones

familiares, relaciones de los estudiantes al interior del aula; Así mismo, interés,

participación, capacidad de trabajo individual y colectivo de los educandos, sus

intereses y necesidades con relación al área de humanidades.

Continuando con la dinámica del proyecto, corresponde la presentación del marco

conceptual, el cual se sustenta a partir de un gráfico y que alude a la selección de

los principales conceptos, temas y procesos que integran el campo de conocimiento

Page 5: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

4

del área de humanidades, para la consecución de las competencias básicas por

parte de los educandos.

Posteriormente encontramos el diseño curricular, el cual cita Estándares,

Competencias, Derechos Básicos de Aprendizaje, Evidencias de Aprendizaje –

Indicadores de Desempeño y Unidades de Aprendizaje [Ejes temáticos] por

períodos en las respectivas asignaturas de Lengua Castellana e Inglés de 1° a 11°

grado.

Del mismo modo se hace alusión a la metodología en la que se describen las

estrategias propias del área en forma generalizada y cada uno de los momentos

que se deben implementar dentro de esta.

A continuación se describen los recursos y ambientes de aprendizaje, dentro de los

cuales se mencionan los materiales que se han recibido por parte del MEN, qué

grados los utilizan, cómo y dónde se utilizan y los recursos propios con los que

cuenta la Institución. Por otro lado se realiza un análisis de la intensidad horaria

periódica de cada una de las asignaturas que conforman el área en cada uno de los

grados de básica primaria, básica secundaria y media técnica.

Debemos mencionar cómo se llevarán a cabo los procesos de evaluación en

nuestra Institución a partir de las asignaturas de lengua castellana e inglés,

respondiendo a los interrogantes: ¿Qué se evalúa?, ¿Para qué se evalúa? y ¿Cómo

se evalúa? desde una valoración diagnóstica, formativa y sumativa. Al mismo

tiempo se especifican las actividades de apoyo para estudiantes con dificultades en

su proceso de aprendizaje, los que soliciten promoción de un grado a otro y los que

llegan nuevos a la Institución.

Por último se muestra la articulación del plan de área con los proyectos

transversales que se desarrollan en la Institución.

Page 6: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

5

2. JUSTIFICACIÓN

Es principalmente a través del Lenguaje como el ser humano habita el mundo,

interroga y descifra la naturaleza, transforma la cultura, se descubre como

realmente es a nivel social, recibe, transmite, recrea los saberes de las

generaciones, interpreta y reinterpreta el sentido de su existencia y sus anhelos en

realidades, dignifica, celebra y construye su propio destino. De igual manera, se

inserta en el ámbito de lo público a través del discurso y la acción.

Desde esta óptica se pretende que los docentes asuman una actitud crítica y

reflexiva alrededor de la puesta en marcha del plan de área considerando que es

desde la práctica donde se confronta su efectividad y se tiene la oportunidad de

recrearlo, modificarlo, ajustarlo y enriquecerlo desde la realidad de cada institución

educativa. De otro lado, se espera que desde la práctica educativa, la reflexión

continua y el trabajo entre pares académicos, surjan espacios para la conversación,

la concertación y construcción de nuevas prácticas y nuevas formas de organización

del conocimiento que contribuyan a la formación de seres humanos capaces de

desplegar su potencial desde cada una de las dimensiones del ser, es decir, de su

subjetividad la cual contempla entre otros aspectos, entendida esta como “expresión

de totalidad del sujeto en su complejidad, no el sujeto razón, sino el sujeto en sus

múltiples dimensiones y sus múltiples condiciones identitarias” (Maffesoli, 2004).

Estas acciones en conjunto posibilitan desde la discusión acuerdos, desacuerdos y

debates que desde el consenso trasciendan la propuesta misma de la planeación

por competencias. El Plan de Área de Humanidades está fundamentado en los

diversos ejes, planteados en los Lineamientos Curriculares -referidos a los procesos

de construcción de sistemas de significación, a los procesos de interpretación y

producción de textos, a los procesos culturales y estéticos asociados, a los

principios de interacción, a los procesos culturales implicados en la ética de la

comunicación y a los procesos de desarrollo del pensamiento; en los Estándares de

Page 7: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

6

competencias para el Lenguaje, orientados desde el MEN (Ministerio de Educación

Nacional); de igual manera, en las Competencias Ciudadanas y Laborales. Lengua

Castellana, constituye una de las áreas de conocimiento que integran el currículo.

Al ser un área de carácter instrumental, necesariamente participa en la construcción

de conocimiento y contribuye de forma importante al desarrollo de los objetivos.

Esta, se concibe como una construcción de la significación a través de los múltiples

códigos y formas de simbolizar significación, que se da en complejos procesos

históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde

el lenguaje” (Lineamientos curriculares, 2006, p.46).

La sociedad actual se estremece ante una serie de inquietantes cambios en todos

los órdenes que está configurando una nueva realidad y que exige complejos retos

a la educación para dar respuestas satisfactorias y válidas. Las recientes

necesidades formativas de las y los estudiantes, surgidas en la sociedad de la

información y del conocimiento del siglo XXI; los importantes cambios sociales,

económicos, políticos, científicos y culturales que esta sociedad está afrontando

actualmente y deberá hacer frente en los próximos años plantean a la escuela y por

ende al profesorado importantes y acuciantes retos a los que es preciso dar

respuesta, especialmente al profesor de lengua, por ser esta un área instrumental

de primer orden para la socialización y la adquisición de nuevos conocimientos.

Mendoza (2003).

Como consecuencia de la nueva realidad sociocultural en la que estamos inmersos,

se plantean importantes retos para la consecución de metas que trascienden el

ámbito institucional y local, algunas de estas son: (a) La superación de los modelos

científicos lingüísticos vigentes y el auge de nuevas ciencias del lenguaje, que

confluyen en su preocupación por el uso comunicativo y funcional de la lengua, así

como los aportes de la psico-lingüística y la psicología cognitiva que permiten

conocer cómo se producen los aprendizajes para que estos sean significativos, lo

cual exige al docente una preparación científica multidisciplinar, acorde con los

Page 8: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

7

nuevos objetivos de la Didáctica de la Lengua. (b) El sistema educativo debe ofrecer

una formación pragmática y funcional, acorde a las necesidades de la comunicación

y de la sociedad en la que viven los educandos. (d) Los procesos de formación

permanente, e investigación con inquietudes innovadoras y creativas para las y los

docentes, de acuerdo con la evolución constante de la sociedad y del conocimiento,

de manera que los contextos educativos se transformen en escenarios vivos,

atractivos y motivadores para todos y todas. (e) La implementación de modelos

activos de enseñanza, en donde el aula se convierta en un espacio vivo de

interacción comunicativa y el profesor, en un investigador de su propia práctica

pedagógica.

De manera que, la suficiente sensibilidad estética por parte de los profesores de

Lenguaje e idioma extranjero inglés, de manera que despierten en las y los

estudiantes el gusto y el placer por la lectura. Además, la adopción de una actitud

positiva de apertura al plurilingüismo y a la educación multicultural entre otras.

3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

3.1 Objetivos de la asignatura - Lengua Castellana Objetivo general de la asignatura

Formar seres humanos capaces de leer, releer, interpretar y comprender su propia

historia, como una posibilidad de acercarse a la historia e interpretación del contexto

local, nacional y mundial; seres preparados para la interacción competente con otros

mediante el lenguaje, en las diferentes esferas del desarrollo humano y en

situaciones de comunicación reales o virtuales, donde el respeto por la palabra

recobre el valor de la escucha; buscando con la formación, la potenciación y el

Page 9: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

8

despliegue de un pensamiento crítico, que les posibilite no solo el aprendizaje por

medio de la lengua oral y escrita sino que también la utilicen como vehículo para la

adquisición de conocimiento y la representación del mundo.

Objetivo de la Educación Básica Primaria

“Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la

lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia,

así como el fomento a la afición a la lectura. Desarrollo de la capacidad para apreciar

y utilizar la lengua como medio de expresión estética.” (Ley General de Educación

1994. Pág. 6,7)

Objetivo de la Educación Básica Secundaria

“El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente

mensajes complejos, orales y escritos en la Lengua Castellana y el idioma inglés,

así como para entender mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos

constitutivos de la lengua. La valoración y utilización de la Lengua Castellana como

medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el

mundo”. (Ley General de Educación 1994. Pág. 9,10).

Objetivo de la Educación Media

Asumir la lengua como el mundo, como la cultura donde se entiende la lectura como

un acto complejo y la escritura como un “proceso semántico, reestructurador de las

ciencias” donde se escribe el mundo. Ley General de Educación (1994. Pág. 11,12).

Objetivo por conjunto de grados o ciclos desde la construcción de mallas curriculares

Page 10: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

9

Ciclo de 1º,2º y 3º: Finalizando el grado tercero y después de haber participado en

todo el proceso de formación se espera que las y los estudiantes vivencien su

capacidad creativa, lúdica y el desarrollo de habilidades comunicativas para

escuchar, hablar, leer, comprender, escribir y expresarse correctamente, mediante

la lectura de cuentos, fábulas, poemas, relatos, leyendas, juegos de palabras,

retahílas, actos de habla, entre otros, con el fin de afianzar los procesos de

comprensión y producción textual. (Mallas curriculares 2009).

Ciclo de 4º y 5º: Concluido el grado quinto se podrá evidenciar en las y los

estudiantes su capacidad creativa en la comprensión y producción de textos orales

y escritos de tipo narrativo, lírico y dramático, teniendo en cuenta, las reglas básicas

del proceso comunicativo y los usos de la lengua, buscando fortalecer las

habilidades básicas de comunicación y los niveles de comprensión de lectura literal,

inferencial e intertextual. (Mallas curriculares 2009).

Ciclo de 6º y 7º: Al terminar el grado séptimo, se podrá evidenciar el manejo que

hacen las y los estudiantes, tanto de la estructura básica de los diversos tipos de

textos, como del conocimiento de la tradición oral y su importancia en el contexto

colombiano, mediante la lectura comprensiva de obras de la literatura precolombina,

la producción escritural, la narración fluida y la escucha activa, con el fin de

fortalecer las habilidades básicas comunicativas, apreciar parte del legado cultural

y valorar la identidad. (Mallas curriculares 2009).

Ciclo de 8º y 9º: Terminado el ciclo del grado noveno, se espera que las y los

estudiantes, pongan en práctica su la capacidad crítica, reflexiva y analítica, frente

al análisis de obras literarias latinoamericanas y de la información que circula en los

medios masivos de comunicación, mediante el uso oral y escrito de diversos tipos

de textos, enfatizando en el argumentativo, con el fin que identifiquen, comprendan

Page 11: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

10

y planteen soluciones a los problemas culturales, políticos, ideológicos,

económicos, propios del contexto. (Mallas curriculares 2009).

Ciclo de 10º y 11º: Finalizando el grado undécimo, las y los estudiantes tendrán la

capacidad y la destreza para manejar diversos lenguajes, que le permitan poner en

juego su habilidad creativa, reflexiva y crítica, frente a situaciones reales del

contexto en el cual se mueve, a través del análisis de obras representativas de la

literatura universal y de las problemáticas propias de la contemporaneidad, que

suponen la comprensión y producción textual. (Mallas curriculares 2009).

3.2 Objetivos generales de Idioma Extranjero Inglés

Reforzar los saberes, el saber hacer y el ser de los estudiantes en lengua inglesa,

en cada uno de los ciclos promoviendo un proceso de enseñanza y aprendizaje a

través de una malla curricular o estructura conceptual de idioma extranjero: inglés.

Evidenciar a través de la pragmática (lenguaje en uso) el desarrollo de las

habilidades comunicativas de la lengua inglesa por parte de los estudiantes de la

Institución Educativa Anna Vitiello - Hogar Santa Rosa de Lima.

Implementar estrategias que faciliten el desarrollo de las habilidades comunicativas

y las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en los estudiantes

a través del uso de ayudas audiovisuales y fonográficas y el disfrute de la

interculturalidad.

Impulsar mayor contacto y experiencia con otra lengua, otra cultura y abordarla

como un medio para fortalecer en cada estudiante las competencias de

comunicación y sus habilidades para integrar saberes, para trabajar en equipo y

para comprender la realidad mundial y sus efectos sobre el contexto colombiano

Page 12: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

11

que apunte en la misma dirección de la misión y visión de nuestro Proyecto

Educativo Institucional (PEI).

Objetivo por conjunto de grados o ciclos desde la construcción de mallas curriculares

Ciclo de 1º,2º y 3º: Al finalizar el grado tercero a través de la participación y respeto

a sus compañeros el estudiante será capaz de tener aprestamiento para la escucha

con la cual será capaz de seguir ordenes e instrucciones en inglés y a su vez

realizara conversaciones cortas con el uso de estructuras básicas dadas por el

docente, mostrando así este desarrollo mediante la lectura de oraciones cortas las

cuales son relacionadas a su entorno, para así poder hacer uso de las habilidades

en el desarrollo de las clases.( Mallas curriculares 2016).

Ciclo de 4º, y 5º: Además de lo que logró el estudiante en el nivel anterior, en este

nivel el estudiante comprende textos cortos sencillos ilustrados sobre tema

cotidianos personales y literarios, comprende cuentos cortos y lo que le dice su

profesor (a) en clase. Participa en conversaciones cortas usando oraciones con

estructuras predecibles, Habla de sí mismo (a), de sus compañeros y de sus

actividades cotidianas con oraciones simples, encadenadas lógicamente y a veces

memorizadas. Aún se le dificulta hablar de temas que se salen de su rutina familiar

o escolar, su pronunciación es comprensible y habla de manera lenta y pausada,

Escribe pequeños textos sencillos sobre temas de su entorno, su vocabulario se

limita a temas y referentes cercanos y conocidos.

. Ciclo de 6º y 7º: Además de lo que logró en el nivel anterior, en este nivel el

estudiante comprende textos cortos de cierta dificultad sobre actividades cotidianas,

de su interés, sobre otras asignaturas y su entorno social, escucha un texto oral y

si le resulta familiar, comprende la información más importante, sostiene

conversaciones rutinarias para saludar, despedirse, hablar de clima o de cómo se

Page 13: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

12

siente. También sostiene monólogos donde hace presentaciones breves y explica

de manera sencilla sus preferencias, actividades y otros temas relacionados con su

entorno e interés. Expresa sus ideas, sensaciones y sentimientos con oraciones

cortas y claras y una pronunciación comprensible, escribe textos cortos que narran

historias y describen personas y lugares que imagina o conoce. Su ortografía es

aceptable aunque comete errores de palabras que no usa con frecuencia. El

lenguaje que domina le permite tratar temas cotidianos o sobre los que tiene

conocimiento, pero es normal que cometa algunos errores básicos.

Ciclo de 8º y 9º: Este ciclo tiene un gran objetivo y es en el cual el estudiante deberá

ser capaz de manejar los diversos campos gramaticales, mediante la redacción,

comprensión y uso de estos en el campo escrito mediante la realización de párrafos

y textos, esto obtenido mediante la comprensión lectora sin importar su tipo, así

mismo se requiere que el estudiante ya sea capaz de escuchar e identificar

información general para llevar a cabo tareas de comprensión de escucha para

poder lograr una producción oral en la cual será capaz de conversar, hablar de

rutinas entre otras. (Mallas curriculares 2016).

Ciclo de 10º y 11º: Al finalizar el grado undécimo, los estudiantes deberán tener

una adecuada y correcta comprensión en inglés, comenzando con procesos de

lectura en los cuales hará uso de estrategias de lectura para comprender el

vocabulario en diversos tipos de textos y a su vez la lectura de imágenes, así mismo

será capaz de hablar sobre sus temas de interés, adquiriendo la habilidad de realizar

descripciones, formulaciones, contrastes, expresar opiniones entre otras y estas a

su vez en forma pasada, futura o presente, esto debido a un proceso de escucha y

escritura mediante la cual hará el uso de inglés para expresarse en un segundo

idioma. (Mallas curriculares 2016).

Page 14: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

13

3.3 Metas de aprendizaje

PREESCOLAR: Al finalizar el grado de preescolar los niños y niñas desarrollarán

la dimensión comunicativa a través de formas de expresión, relación y comunicación

que les permita establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acurdo con

normas de respeto, solidaridad y convivencia.

PRIMERO: Al finalizar el grado primero los niños y niñas tendrán las habilidades

necesarias para leer y escribir oraciones sencillas en español e inglés.

SEGUNDO: Al finalizar el grado segundo los niños y niñas estarán en capacidad de

leer y comprender textos sencillos, identificar tipos de textos, interpretar imágenes

y formar oraciones simples y formulan preguntas en español e inglés.

TERCERO: Al finalizar el grado tercero los niños y niñas desarrollan las habilidades

comunicativas para escuchar, leer, comprender y escribir, a través del conocimiento

y comprensión de diferentes tipologías textuales, escritura de cuentos sencillos; en

inglés reconocen pronombres personales en singular, traducen pequeñas frases y

manejan vocabulario.

CUARTO: Al finalizar el grado cuarto los niños y niñas tendrán las habilidades

necesarias para leer, interpretar y diferenciar las categorías gramaticales. Usan las

técnicas de expresión grupal como mesa redonda y debates.

QUINTO: Al finalizar el grado quinto los niños y niñas serán capaces de reconocer

verbos, adjetivos, sustantivos y artículos dentro de una oración tanto en español

como en inglés.

Page 15: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

14

SEXTO: Al finalizar el año escolar los estudiantes leen, comprenden e interpretan

diversidad de textos y manejan con precisión categorías gramaticales, diferencian

la oraciones simples según sus partes tanto en español como en inglés.

SÉPTIMO: Al finalizar el año escolar los estudiantes serán capaces de crear

cuentos, anécdotas, redactar noticias, realizar resúmenes y oraciones simples.

Tendrán la capacidad de expresarse en público con una fluidez verbal asertiva.

OCTAVO: Los estudiantes finalizan el año escolar siendo capaces de leer obras

literarias colombianas, redactarán sus propios textos haciendo uso de los recursos

expresivos en sus tres grandes géneros y en la asignatura de inglés serán capaces

de expresarse mediante diálogos haciendo uso de los diferentes temas

gramaticales con un vocabulario más avanzado.

NOVENO: Los estudiantes serán capaces de diferenciar correctamente la

gramática, redactarán ensayos, hacen uso de la investigación y manejo de la lectura

crítica en ambas asignaturas.

DECIMO: Los estudiantes conocen la literatura española, manejan con precisión la

oratoria, diferencian los recursos expresivos en cada género literario, hacen

exposiciones sobre temas investigativos, manejan la literatura critica a través de

diferentes técnicas grupales de trabajo en ambas asignaturas.

ONCE: Los estudiantes manejan la literatura de diversas culturas universales,

haciendo uso correcto de la gramática en el desarrollo de proyectos, creaciones de

texto en sus diferentes géneros, hacen sus respectivos guiones y dramatizan,

desarrollan análisis críticos en todas las áreas del conocimiento.

4. MARCO LEGAL

Page 16: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

15

El artículo 1 de la Ley 115 es claro en cuanto especifica que el educando es el centro

del proceso educativo y que el objeto del servicio es lograr el cumplimiento de los

fines de la educación, al igual que lo exponen las nuevas teorías sobre educación

en los cuales se ubica al educando como centro del proceso educativo.

Así mismo el artículo 23, aclara que para el logro de los objetivos de la educación

básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la

formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo

y el Proyecto Educativo Institucional, y que dentro de este grupo de áreas

obligatorias y fundamentales aparece en el numeral 7: Humanidades, lengua

castellana e idioma extranjero.

La educación formal según lo manifiesta el artículo 11, se organizará en tres (3)

niveles: Educación preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio;

educación básica primaria comprende cinco (5) grados y la educación básica

secundaria de cuatro (4) grados y la educación media con duración de dos grados.

“La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el

educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las

personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente”.

Dentro de la misma información contenida por la presente ley en el artículo 16, se

exponen los sucesivos objetivos específicos:

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía.

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como

también de su capacidad de aprendizaje.

La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

Page 17: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

16

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y

social.

El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento.

La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

De igual manera en este nivel de preescolar en su Artículo 17. Comprende un (1)

grado obligatorio. En los establecimientos educativos estatales para niños menores

de seis (6) años de edad.

La Ley 115 determina como objetivos específicos desde el área de humanidades:

desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,

hablar y expresarse correctamente. En su Artículo 21 se determinan los objetivos

para el ciclo de primaria, especificando los siguientes numerales, b) el fomento del

deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento frente a la realidad

social, así como el espíritu crítico; c) El desarrollo de las habilidades comunicativas

básicas para leer, comprender, escribir, hablar y expresarse correctamente en

lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos

con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d)

El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética.

En el ciclo secundaria se exponen los siguientes objetivos: a) El desarrollo de la

capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos,

orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio

Page 18: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

17

sistemático los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b) La valorización y

utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de

la creación literaria en el país y en el mundo.

Seguidamente en su Artículo 27 se expone la duración y finalidad de la educación

media, la cual constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los

niveles anteriores y comprende dos grados, décimo [10°] y undécimo [11°], tiene

como fin la comprensión de las ideas, los valores universales y la preparación para

el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

Igualmente en su Artículo 29 expresa que la educación media académica permitirá

al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo

específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación

superior.

La presente Ley en su Artículo 78 reglamenta además la definición del currículo

determinando pues que el Ministerio de Educación Nacional diseña los lineamientos

generales de los procesos curriculares y, en la educación formal establece los

indicadores de logro para cada grado de los niveles educativos, tal como se fija en

el artículo 148-. De igual manera los Establecimientos Educativos, de conformidad

con las disposiciones vigentes y con su Proyecto Educativo Institucional, establecen

un plan de estudios particular que determina los objetivos por niveles, grados y

áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación.

Por último en el Artículo 79, se expone que el plan de estudios es el esquema

estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus

respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos

educativos.

Page 19: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

18

En consecuencia, el área del lenguaje debe estar orientada, principalmente, al

desarrollo de las competencias comunicativas básicas como hablar y oír, leer y

escribir, teniendo en cuenta que comunicarse significa siempre decir algo a alguien.

El objetivo del área es aprender, desarrollar o mejorar la capacidad de comunicarse

o de comprender la comunicación de alguien sobre algo.

5. MARCO TEÓRICO

Teniendo en cuenta los planteamientos de algunos documentos y teóricos

relacionados con el área de humanidades, exponemos aquí algunas posturas que

se consideran relevantes para el desarrollo de la misma dentro de nuestro

desempeño como docentes facilitadores en las asignaturas lengua castellana e

inglés. Iniciaremos con algunos de los postulados relevantes con relación al

desempeño del docente y ciertas estrategias didácticas para lograr los aprendizajes

pertinentes en los estudiantes, demandando con ello niveles óptimos de calidad.

En lo expuesto dentro de los Lineamientos curriculares, Reyes alude que un avance

hacía la calidad en las prácticas educativas en general, no se garantiza con unos

programas curriculares bien diseñados, ya que resulta más relevante la posición

crítica y analítica del docente frente al trabajo del aula y esto sólo se logra

fortaleciendo los espacios de reflexión permanente e investigación sobre la labor

docente, ya que si la práctica pedagógica de los colectivos docentes no está

atravesado por el estudio permanente sobre enfoques, procesos, competencias

fundamentales que determinan el desarrollo integral de los estudiantes, difícilmente

se avanzará hacía procesos de calidad.

Ahora bien, continuando con lo que se refiere al aspecto pedagógico que enmarca

este plan de área, se ha querido hacer una revisión respecto a los conceptos de

práctica, pedagogía, enseñanza y saber pedagógico que deben desplegar los

docente de humanidades, para lo cual, Zuluaga (1999), dice que el concepto de

Page 20: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

19

práctica pedagógica había sido desterrado del ámbito de la enseñanza; por lo que

esta autora ha querido reivindicar la enseñanza como lo sustancial de la pedagogía

y por lo tanto la define como: “La disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta

los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos, en las

diferentes culturas” (Zuluaga, 1999, Historia y Pedagogía, p. 11) .

Al maestro se le provee de un método para transformar el discurso del conocimiento

en contenidos para la enseñanza, por lo que Zuluaga (2009) afirma que: “La

Pedagogía no es sólo un discurso acerca de la enseñanza, sino también una

práctica cuyo campo de aplicación es el discurso” (p.10). El maestro por lo tanto

enfrenta sus conocimientos pedagógicos al discurso de las "teorías" o de las

"ciencias" y el instrumento que utiliza para ellos es el método de enseñanza. Por lo

que se hace necesario las concepciones claras de los docentes de lengua

castellana e inglés respecto a la forma como se desarrollan estos conceptos dentro

de un proceso formativo por competencias comunicativas en los diferentes niveles.

De igual manera, se debe concebir el siguiente planteamiento: enseñar es una

actividad social y epistémica basada en la capacidad y la necesidad

específicamente humanas de interpretar y compartir intenciones, deseos y

creencias, lo que requiere poner en juego una lectura o mirada mental. Es decir,

enseñar supone una lectura de los estados y procesos epistémicos y emocionales

del aprendiz, así como un registro permanente de los propios estados y procesos

mentales como enseñante. (De la Cruz, M., Scheuer, N., Echenique, M. & Pozo, J.,

2011, Niños hablan sobre la enseñanza de la escritura, p.5)

Para hablar de una verdadera interacción en cuanto a los estilos de enseñanza, se

debe considerar al docente y al dicente, por lo que: Es importante tener en cuenta

otros elementos contextuales con los que se interacciona, como lo son los

contenidos de la enseñanza, las condiciones del aula y los objetivos que se

pretenden; también es importante tener presente el carácter decisional adoptado

Page 21: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

20

por el profesor y que los estilos de enseñanza no son un modelo fijo, sino un

proceso investigativo a través del cual el profesor busca la manera más efectiva de

llegar a sus estudiantes. (Henao Gil, A. L., & Molina Monsalve, K. J., 2013, Estilos

de Enseñanza del Preescolar, p.29).

Ahora bien, Delgado nos presenta su posición frente a los estilos de enseñanza:

Considera la tarea y el contexto como determinantes en el estilo y sostiene “es el

modo o forma que adoptan las relaciones entre los elementos personales del

proceso didáctico y que se manifiestan precisamente en el diseño instructivo y a

través de la presentación por el profesor de la materia, en la forma de corregir

(interacción didáctica de tipo técnico) así como en la forma peculiar que tiene cada

profesor de organizar la clase y relacionarse con los alumnos (interacciones socio

afectivas y organización-control de la clase)” (Delgado citado por Henao Gil, A. L.,

et. al, 2013, p.29).

Por lo tanto se hace necesario enfatizar en los procesos más importantes que se

deben desarrollar en los educandos en el área de lenguaje, para lo cual

enunciaremos uno de los postulados de Flórez L. & Hernández A. (2008) en su

artículo titulado Construcción del Aprendizaje de la lectura y la escritura en el cual

ellas nos refieren lo siguiente: No se trata de un método, pues las etapas en el

proceso de construcción no se pueden «enseñar”, sino más bien la función del

docente consiste en propiciar actividades que favorezcan la movilización, el avance

de los aprendientes de un nivel al siguiente, en el marco de una estrategia

pedagógica significativa y respetando los «tiempos» de cada persona. Esto implica

que no es posible homogenizar. Es necesario respetar los ritmos de cada

aprendiente en un clima de gozo y de valoración de la diversidad. (p.3).

Siguiendo con la idea de cómo el docente contribuye a propiciar los procesos de

escritura en sus estudiantes, se debe resaltar la importancia del dibujo, ya que es

una herramienta cercana para plasmar el pensamiento desde temprana edad, pues

Page 22: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

21

este le permite al aprendiente organizar sus ideas y comunicarse con su entorno,

como se estipula en el siguiente enunciado: Son muchas las bondades que se

pueden señalar al uso del dibujo desde el nivel inicial hasta la escuela primaria,

entre las que podemos citar: el desarrollo de la creatividad e imaginación, estimula

su progreso cognitivo y capacidad de comunicación, la organización mental del

mundo que le rodea, y también sus habilidades motoras y estéticas, entre otras más.

(Flórez L. & Hernández A, 2008, p.5).

Continuando con los procesos que se deben fortalecer en los primeros años de vida

de los aprendientes, Reyes, afirma que lo más importante en los primeros peldaños

de la pirámide escolar es la liberación de la palabra por el niño, el fortalecimiento de

su competencia comunicativa a nivel oral, para luego acceder a la necesidad de leer

y escribir. (Lineamientos Curriculares, p.8).

De igual manera este mismo autor mexicano Alfonso Reyes, considera que la

definición de gramática como arte de hablar y escribir correctamente una lengua

resulta un absurdo, ya que nadie ha aprendido a leer y escribir, correcta e

incorrectamente a través de unos manuales; ya que la gramática en nuestro caso,

es un análisis teórico que se proyecta, a posteriori, sobre la realidad de una lengua

ya poseída, y ella tiene un valor normativo, pero no genético.

Ahora bien, limitándonos a la textualización (Zayas, 1995) podemos distinguir tres

componentes de saber escribir:

1. Componente gráfico: Referido al uso de los procedimientos de correspondencia

grafema-fonema, de representación fonética según determinadas convenciones,

como los signos gráficos, el uso de las mayúsculas, las disposiciones del texto

(márgenes, interlineados, etc.) o los signos de puntuación.

Page 23: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

22

2. Componente gramatical: El dominio de la composición global de las oraciones, lo

que implica dominar la gramática, combinar las diferentes categorías gramaticales

según las reglas sintácticas y semánticas.

3. Componente discursivo: se refiere al texto completo. Este nivel incluye, según

Zayas, los siguientes planos:

Adecuación del texto a los factores del contexto (papel del emisor,

representación del destinatario, finalidad…). Propiedad que afecta a la

selección de la información según la finalidad, al modo de estar inscritos

lingüísticamente el emisor y el destinatario en el texto, a la modalización, etc.

Adscripción del texto a una determinada clase de escrito (género – tipo)

según el objetivo comunicativo que tengamos y deseemos realizar. Todo esto

exige dominar los métodos y las formas que se refieren a la manera de

organizar globalmente el texto.

Dominio de los procedimientos para asegurar la cohesión entre las oraciones

que forman la secuencia: procedimientos anafóricos, conectores lógicos, etc.

Resaltando ahora, la importancia del desarrollo de la competencia lectora, Emilia

Abarca y Begoña Sánchez (1986) afirman que para elaborar un plan de actividades

y elegir materiales, teniendo como objetivo la preparación para la lectura, es de

capital importancia:

Promover el desarrollo del lenguaje oral

Dar oportunidad a los niños de ver «escritas», representadas sus

producciones orales.

Promover la expresión y comunicación por medio de lenguajes gráficos más

simples que la escritura alfabética.

Ofrecer la oportunidad de vivir un contexto de lengua escrita, cómo viven el

contexto de lengua oral, propiciando una situación en la que la lengua escrita

resulte interesante y sirva como vehículo de comunicación.

Page 24: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

23

Realizar lecturas en presencia de los niños.

Desarrollar el gusto por la literatura partiendo del folklore y la literatura oral.

Poner libros atractivos con bellas imágenes e historias interesantes.

En definitiva, según estas autoras, todo lo que lleve a:

Un mayor enriquecimiento del lenguaje oral.

Promover la comunicación por medio de signos y símbolos. La creación de

un ambiente lector y escritor.

Ahora bien, desde una perspectiva interactiva Isabel Solé, (2009) asume que leer

es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta

comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus

expectativas y sus conocimientos previos.

Isabel solé (2006), Una conceptualización más sobre comprensión lectora, afirma

que la comprensión que cada uno realiza depende del texto que tenga delante, pero

depende también y en grado sumo de otras cuestiones, propias del lector, entre las

que más se podrían señalar como el conocimiento previo con el que se aborda la

lectura, los objetivos que la presiden y la motivación que se siente hacia la lectura.

Sin embargo, antes de continuar debemos explicar qué se entiende por

conocimientos previos o esquemas de conocimiento (p. 34). Etapas del proceso de la lectura: Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos,

entendiéndose como etapas del proceso lector: Un primer momento, de preparación

anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad

misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la

construcción del significado, y un tercer momento la consolidación del mismo;

haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir

dichos significados. La lectura como proceso de adquisición de habilidades de

carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por

Page 25: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

24

etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con

propósitos definidos dentro del mismo proceso lector (pág. 17-21).

Solé (1998: 110-161), presenta una propuesta sobre la lectura conforme el siguiente

esquema:

Antes: Ideas generales – conceptualización que el profesor posee cuanto a la

lectura. Motivación para la lectura – está íntimamente ligada a las relaciones

afectivas que los alumnos puedan establecer con el lenguaje escrito. Motivados y

seguros, la lectura dejará de ser una práctica antipática y se hará lo que siempre

debió ser: un desafío estimulante, siempre con la intervención del profesor.

Objetivos de la lectura – los objetivos determinan la forma como el lector se sitúa y

controla la comprensión del texto. Los objetivos pueden variar y son considerados

situación de enseñanza. Cómo obtener una información, seguir instrucciones,

obtener información general para aprender, revisar un texto suyo, por placer; para

comunicar un texto en un auditorio, para verificar lo comprendido. Activación del

conocimiento previo – esto significa establecer intervenciones a modo de incentivar

al niño a exponer lo que ya sabe cuanto al tema. Establecer previsiones sobre el

texto, orientadas hacia la superestructura, titulares ilustraciones, encabezamientos

y otros. Promocionar las preguntas a los alumnos sobre el texto – es importante

porque las lecturas mantendrán a los lectores absortos en el relato y ello contribuirá

para la mejoría de su comprensión. Durante Tareas de lectura como actividad compartida – en este instante la

intervención se limita a determinar los objetivos de la lectura en compañía de los

alumnos, con la responsabilidad de organizar la tarea lectora, obedeciendo a los

siguientes criterios: usar lo que fue aprendido, lectura independiente,

interpretaciones falsas y los vacíos de comprensión, los distintos problemas y

diferentes soluciones, momentos en que se deben articular situaciones de

enseñanza de la lectura que garanticen su aprendizaje de manera significativa.

Page 26: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

25

Después Identificación de la idea central – es una condición para que los alumnos

aprendan de acuerdo al texto, pues necesitan saber lo que viene a ser la idea

principal y para qué sirve. Y ello, apenas lo consiguen, cuando establecen normas

de omisión o supresión, eliminando la información trivial o redundante, las reglas de

sustitución mediante las cuales se integran grupos de hechos o conceptos, en

concepto supra ordenados, las reglas de selección que llevan a identificar la idea

del texto, caso ella esté explícita; las reglas de elaboración –mediante las que

construye o genera la idea central. Estos principios sufren resistencias al intentar

ejercitarlos, pues para el docente ese factor no se muestra como una práctica. Hay

también la tarea compartida, que puede ser realizada durante y después de la

lectura, de modo tal que permite asegurar al profesor la ejecución de diversos

momentos de enseñanza, así como el resumen, que es una estrategia necesaria

para establecer el tema de un texto y generar o identificar a la idea central y a sus

detalles secundarios.

Del mismo modo Ortega y Gassets consideran que es preciso volver al revés la

enseñanza, es decir: enseñar la necesidad de una ciencia, y no enseñar la ciencia

cuya necesidad sea imposible hacer sentir al estudiante; ya que lo que enseñe no

debe ser una ciencia, sino la necesidad de ella, y este enseñar no debe ser más

que una provocación, un desafío que habrá de conducir hacia un permanente

desacomodo de los procesos intelectuales de los sujetos participantes en los

escenarios del saber.

Enfoque del currículo de inglés:

El enfoque que se sugiere apunta hacia una actitud intercultural reforzada por la

competencia interlingual. Sin embargo, esta interculturalidad es en desigualdad de

condiciones debido a que nuestra lengua materna es el español y el inglés en

nuestro establecimiento educativo se orienta como idioma extranjero en un espacio

Page 27: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

26

en el cual la intensidad horaria en básica primaria es de una hora y en básica

secundaria: cinco [5] horas y en la media técnica, cuatro [4] horas semanales.

No obstante, los encuentros interculturales pueden desarrollarse a través de

ambientes virtuales de aprendizaje haciendo uso de las nuevas tecnologías y el

internet como herramienta de aprendizaje a través de metodologías mixtas que

podrían desarrollarse algunas horas presenciales y otras horas virtuales. Ampliando

el espacio físico escolar a la web.

La interculturalidad contribuye al establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo

entendimiento, al derecho a disfrutar las culturas, a la tolerancia, en una palabra, a

la autodeterminación.

Se sugiere un modo integrativo entre la lengua estudiada, extranjera, y la lengua

materna con el propósito de vivenciar elementos culturales de las dos culturas.

Ser capaz de utilizar un idioma extranjero para comunicarse con los hablantes cuya

lengua sea distinta de la propia y para entender textos orales y escritos, incrementar

la confianza del estudiante en sí mismo, en sus posibilidades para superar

obstáculos y para sacar el máximo provecho de sus conocimientos.

Cuando los estudiantes empiezan el aprendizaje de una lengua extranjera en los

primeros años de la educación formal, poseen ya alguna competencia comunicativa

en su lengua materna. De lo que se trata, por tanto, en un currículo de idiomas

extranjeros, es de promover esta competencia para comunicarse en otras lenguas,

dentro de sus propias limitaciones, tal como ya lo saben hacer en su lengua

materna.

El propósito fundamental es lograr que adquieran y desarrollen su competencia en

ese código de tal manera que utilicen el idioma extranjero para relacionar saberes,

para comprender e interpretar la realidad circundante y para compartir ideas,

sentimientos y opiniones en situaciones de comunicación en las que rigen unas

Page 28: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

27

pautas de comportamiento lingüístico y social propias de las culturas donde se habla

el idioma extranjero.

La competencia comunicativa conformada por cuatro componentes o

subcategorías: la competencia gramatical, la sociolingüística, la discursiva y la

estratégica.

La primera se refiere al grado de dominio del código lingüístico, incluyendo el

vocabulario, la pronunciación, la gramática y la sintaxis.

La segunda tiene que ver con la capacidad de producir enunciados adecuados,

tanto en la forma como en el significado, a la situación de comunicación. En otras

palabras, la competencia sociolingüística es el conocimiento de las reglas

socioculturales del lenguaje.

Por su parte, la competencia discursiva es la capacidad para utilizar diversos tipos

de discursos y para organizarlos en función de los parámetros de la situación de

comunicación en la que son producidos e interpretados.

Finalmente, la competencia estratégica refleja el potencial de los interlocutores para

definir y matizar progresivamente los significados que transmiten, para realizar

ajustes, formular aclaraciones, llevar a cabo precisiones; es decir, para utilizar todos

los recursos lingüísticos y extralingüísticos de que disponen con el fin de evitar que

se rompa la comunicación o que transcurra por rutas no deseadas.

Lyle Bachman (1990) reorganiza y desglosa los componentes. El modelo consta de

tres componentes principales: la competencia en el lenguaje, la competencia

estratégica y los mecanismos psicofisiológicos.

El primer componente abarca varios tipos de conocimiento que usamos en la

comunicación a través del lenguaje. Por su parte, los otros dos componentes

incluyen las capacidades mentales y los mecanismos físicos mediante los cuales se

logra dicho conocimiento en el uso comunicativo del lenguaje.

Page 29: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

28

La competencia en el lenguaje se describe como el conocimiento del mismo y sus

componentes se presentan en la figura 1:

Figura 1. Componentes de la competencia del lenguaje. (Tomado de Bachman,

1990).

La competencia en el lenguaje incluye dos tipos de habilidades: las competencias

organizativas y la pragmática.

La primera hace referencia tanto al dominio de la estructura formal del lenguaje

(competencia gramatical) como al conocimiento acerca de cómo se construye el

discurso (competencia textual). En la competencia gramatical se incluyen el control

del vocabulario, la morfología, la sintaxis y los elementos fonémicos y grafémicos.

En la textual, se contemplan la cohesión y la organización retórica.

El segundo tipo de habilidad se conoce como competencia pragmática, la cual se

refiere al uso funcional del lenguaje, es decir la competencia ilocutiva y al

Page 30: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

29

conocimiento de su apropiado uso, según el contexto en el cual se emplea, o sea,

la competencia sociolingüística. La competencia ilocutiva comprende el control de

rasgos funcionales del lenguaje tales como la habilidad para expresar ideas y

emociones (funciones ideacionales), para lograr que se lleve a cabo algo (funciones

manipulativas), para usar el lenguaje para enseñar, aprender y resolver problemas

(funciones heurísticas) y para ser creativo (funciones imaginativas).

Finalmente, la competencia socio-lingüística considera aspectos como la

sensibilidad hacia tipos de dialectos y registros, la naturalidad o cercanía a los

rasgos característicos de la lengua y la comprensión de referentes culturales y

figuras idiomáticas. Es importante destacar que la competencia estratégica se

desarrolla como un componente integrador donde se conjugan las interrelaciones

entre el conocimiento del mundo, el conocimiento del lenguaje, los mecanismos

psicofisiológicos y el contexto de la situación para la toma de decisiones sobre el

uso del lenguaje comunicativo.

6. MARCO CONTEXTUAL

La Institución Educativa Anna Vitiello “Hogar Santa Rosa de Lima” queda ubicada

en la Calle 34ª N° 7E-12 – Barrio Juana Paula, zona urbana por el Anillo Vial. Su

número de identificación DANE: 254405000379 - Código Departamental 54 -

Cuenta con una única sede. De igual manera la Institución de propiedad jurídica

Oficial – Departamental, desarrolla la jornada única con ámbito de educación formal.

Los niveles que ofrece son: pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y media

técnica. La media técnica de la Institución ofrece una especialidad en venta de

productos y servicios un convenio Sena – MEN.

De igual manera la Institución se encuentra en estos momentos bajo la dirección de

una de las hermanas de la comunidad Pequeñas Apostolas de la Redención, las

Page 31: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

30

cuales desempeñan su labor religiosa en el Hogar Santa Rosa de Lima, ubicado en

la mismo lugar donde funciona el Colegio, ya que allí se hace visible la MISIÓN de

la Institución, que pregona el ofrecer una educación integral con especialidad en

ventas y productos y servicios a niñas, niñas y jóvenes vulnerables, teniendo como

eje fundamental de la educación una convivencia democrática, basada en valores

cristianos y éticos bajo el lema: “virtud, ciencia y protección”.

Dentro del Enfoque Metodológico, la Institución ha decidido desarrollar el plan de

estudios aplicando el modelo holístico que está centrada en las dimensiones del

desarrollo humano, potenciadas a través de las áreas de conocimiento y evaluadas

desde las competencias, en sus niveles uso, adquisición, explicación y control.

Parte del reconocimiento uno a uno de sus estudiantes, de su proceso de

pensamiento, de su forma particular de aprender y de sus inteligencias

predominantes. Además, oferta diversas rutas de acceso al conocimiento, para que

el estudiante socialice su producción desde el nivel y la forma que mejor se

acomoden a su singularidad.

Del mismo modo desde este modelo, se proponen nuevos desarrollos en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales deben orientarse a ofrecer

métodos y estrategias innovadoras que permitan a los estudiantes apropiarse,

comprender y reconstruir la información y hacer uso productivo de los mensajes

recibidos.

En la Institución Educativa Anna Vitiello los momentos pedagógicos se trabajan de

55 minutos y las diferentes asignaturas se orientan en espacios de 1 o 2 horas

diarias. En este caso nos corresponde hablar de la forma como se trabajan las

asignaturas de Lengua castellana e inglés, ya que en ella se orientan competencias

comunicativas conformada por 4 subcategorías o componentes en el idioma inglés:

[Gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica] y por 4 habilidades en

Lenguaje: [Hablar, escuchar, leer y escribir].

Page 32: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

31

De igual manera lo que se pretende lograr con los estudiantes es que ellos a través

de las diferentes interacciones que se realizan tanto en al aula de clase como fuera

de ella, relacionen saberes, indaguen sobre ellos, los compartan, comprendan y

apliquen en situaciones concretas y reales con el fin de hacerlos significativos para

sus vidas.

De tal forma que en las aulas de clase los estudiantes deben atender a las

explicaciones que hacen los docentes acerca de las temáticas propuestas y con ello

demostrar la apropiación de los nuevos conocimientos a través del desarrollo de

desafíos, juegos, retos, guías, talleres y tareas que les permitan la retroalimentación

oportuna y el seguimiento a los procesos de aprendizaje.

Los estudiantes desarrollan algunas de estas actividades en forma individual, en

pares o en grupos cooperativos. Aunque no siempre responden de la manera

esperada, ya que en algunos momentos no todos atienden a las explicaciones,

orientaciones o indicaciones dadas por el docente, y en muchas otras ocasiones

cierto porcentaje de estudiantes no se interesan, ni se hacen partícipes de algunas

de las actividades de la clase, o simplemente no responden con los trabajos

asignados en pares o en grupo.

Se puede decir que una de las mayores dificultades presentadas en nuestra

institución por nuestros estudiantes y que hace alusión al área de humanidades,

tiene que ver con la ética de la escucha, ya que se les dificulta acatar las órdenes

dadas, atender al otro, respetar interlocuciones de compañeros y docentes y con

esto se demuestra que la competencia comunicativa de la escucha se debe trabajar

más con el fin de lograr un verdadero respeto y receptividad por parte de los

educandos.

Page 33: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

32

De igual manera se deben trabajar las demás competencias, ya que todavía hay

estudiantes de diferentes edades a quiénes se les dificulta realizar intervenciones

orales en cualquier área del conocimiento y es una práctica que no sólo se debe

desarrollar en el área de humanidades, sino el cualquier otra área del conocimiento.

Al igual que las competencias de lectura y escritura.

Haciendo énfasis a las habilidades de lectura y escritura, debemos mencionar que

en nuestra Institución, los docentes que orientamos la asignatura de Lengua

Castellana desde el grado 1° hasta grado 11° hacemos nuestro mayor esfuerzo por

conducir el interés de nuestros estudiantes hacía la lectura, iniciando por textos

breves, sencillos, llamativos y en constante interacción con las nuevas tecnologías

que les permita cultivar este hábito para un mejor desempeño personal, académico

y social.

En cuanto a la escritura, buscamos que los estudiantes de nuestra institución logren

producir variedad de textos que les han sido orientados y de los cuales ellos

conozcan su tipología, estructura, elementos y se hayan ejercitado lo suficiente para

su posterior realización.

Por lo tanto no debemos pasar por desapercibido que desde su fundación se ha

propuesto ofrecer a la comunidad de Los Patios un servicio educativo con calidad,

interpretada ésta como el proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción de la persona íntegra, creyente y

practicante de la caridad cristiana.

MISIÓN La Institución Educativa Anna Vitiello “Hogar Santa Rosa de Lima” del Municipio de

Los Patios ofrece una educación integral en los niveles de pre-escolar, educación

básica y media técnica con énfasis en venta de productos y servicios a niñas, niños

y jóvenes vulnerables teniendo como eje fundamental de la educación una

Page 34: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

33

convivencia democrática basada en valores cristianos y éticos bajo el lema: “virtud

ciencia y protección”

VISIÓN Hacia el año 2018 La Institución Educativa Anna Vitiello “Hogar Santa Rosa de

Lima” será reconocida como una Institución formadora de líderes creyentes y

practicantes de la caridad cristiana competentes para desempeñarse en la vida

personal, intelectual, social, ciudadana y productiva con base en su proyecto de

vida.

PERFILES EN LOS ESTUDIANTES Temiendo una visión clara de la filosofía de la Institución; formamos personas

íntegras con un alto sentido de significación de los valores con un enfoque

globalizado de su comunidad, que desean la superación personal, cultivando en

ellos riquezas intelectuales, morales y afectivas, capaces de comunicarse, convivir

armónicamente, comprometidos en el diálogo y la concertación. Dimensión Humana:

Que tenga alto grado de autoestima

Respetuoso, alegre y atento

Que acepte a los demás como son

Equilibrado, maduro, delicado en su trato y afectivo

Autónomo, participativo, trabajador receptivo

Abierto al diálogo y a la confianza

Conocedor de sus deberes y derechos como miembro de la comunidad.

Comprometido con la sociedad que espera su aporte transformador y

renovador de justicia y de solidaridad.

Artífice de su propia historia, de su realización personal y profundo sentido

de trascendencia

Diseñador de un plan de vida que le permita un éxito personal y lo lleve a un

bien social.

Page 35: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

34

Una persona que se preocupe por estar al día, comprometido con su ciudad

y su país, crítico y convencido de su tarea transformadora.

Dimensión Cristiana: Estudiante íntegro, creyente, profundamente practicante de

la caridad cristiana, con inquietud profunda de su realización personal, mediante

la conquista frecuente de valores que dan sentido a su existencia.

Dimensión Cognitiva:

Manejo independiente de los conocimientos y flexibilidad que le permita

desempeñarse en numerosas situaciones a partir de lo esencial (solidez que

adquiere en los conocimientos)

Con capacidad de iniciativa personal y colectiva desde su trabajo individual

y grupal.

Aprendiz permanente con espíritu indagador.

Fomentador de estrategias para el mejoramiento de su propia comunidad.

Estudiante crítico y reflexivo que interprete, comprenda y de sentido a su

acción.

Con claridad de la realidad que se desenvuelve en su vida.

Con buen nivel de conocimiento en los diferentes saberes.

Con capacidad de análisis lógico.

Esmerado desempeño en la modalidad adquirida

7. MARCO CONCEPTUAL

Page 36: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

Ejes

ESTRUCTURA

Microhabilidades

Hablar Escuchar Leer Escribi

Comprensió Producció

Habilidades Lingüísticas

Lengua Castellana

Lineamientos Curriculares

Construcción de significados

Interpretación y producción de textos

La cultura y la estética

Principios de interacción y ética de la comunicación

Desarrollo del pensamiento

Estándares

Factores

Producción de textos

Comprensión e implementación

Literatura

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Ética de la comunicación

Ejes

Contextualización

Elementos y Enfoques del Currículo de

Idiomas Extranjeros

Formación Continuada del

Docente de Idiomas Extranjeros

Las Nuevas

Tecnologías en el Currículo de

Lenguas Extranjeras

Idioma Extranjero

Lineamientos Curriculares

Estándares

Factores

Escucha

Lectura

Escritura

Monólogos

Conversación Componentes

Competencia Comunicativa

Proceso Lectura

Proceso Escritura

Pragmático

Sociolingüística - Semántico

Lingüística - Sintáctico

Page 37: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

1

8. DISEÑO CURRICULAR

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: PRIMERO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE ESTANDARES

COMPETENCIAS

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTÁCTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos y necesidades comunicativas.

LITERATURA PRODUCCIÓN TEXTUAL Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura)

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Identifica los sonidos que corresponden a las letras del alfabeto-

Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de la palabra.

Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y especifico.

Cuenta con sus propias palabras un texto informativo leído por la/ el docente

Interpretar textos narrativos orales, gráficos y escritos a través del análisis literario evidenciando el uso de recursos gramaticales como medio para mejorar su lecto-escritura. Conoce y diferencia las vocales y consonantes vistas. Desarrollar ejercicios de aprestamiento, sonido y escritura. Comprende e interpreta mensajes mediante la lectura de imágenes Comprende narraciones que se leen, hace y responde preguntas en relación a ellas Valora la literatura a través de la lectura de cuentos infantiles. Participar con agrado en las actividades propuestas, realizarlas y entregarlas en forma oportuna. Reconoce diferentes expresiones corporales y las como medio para comunicar sus sentimientos y emociones.

Aprestamiento las vocales mayúsculas minúsculas Fonemas m, p, s, l, n, t, n, d Mi nombre Pre-escritura Lectura de cuentos por medio de imágenes. Proyecto lector El lenguaje del cuerpo

Page 38: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

2

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: PRIMERO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTÁCTIC0

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

SINTÁCTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura)

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura)

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Pronuncia cada sonido y escribe cada letra de palabras de dos y tres sílabas. Reconoce que las oraciones habladas y escritas están hechas de palabras separadas. Escribe oraciones simples que inician con mayúscula y terminan en punto final.

Leer y comprender textos orales y escritos de acuerdo con propósitos y necesidades comunicativas. Lee y escribe palabras con las letras aprendidas. Utiliza palabras que llevan sílabas inversas Escribe y expresa oraciones con sentido usando las consonantes trabajadas. Escribe oraciones sencillas al dictado. Interpreta y produce textos narrativos siguiendo las pautas dadas. Expresa con claridad la moraleja de fabulas leídas. Comprende el significado de las señales de tránsito.

Fonemas b, ñ, r (inicial, intermedia), rr, , q, k, c, ll f,j,h,v,g Silabas inversas. Escritura de palabras y oraciones Dictados Acercamiento al género narrativo: la fábula Proyecto lector Enseñanza de las fabulas. Señales de transito

Page 39: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

3

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: PRIMERO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRAGMÁTICO

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

PRACMÁTICA

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su capacidad creativa y lúdica. Reconoce el tema, los personajes y el lugar en el que sucede una historia. Clasifica palabras en categorías.

Evidenciar de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona problemas que le plantean la construcción de textos orales y escritos Produce textos escritos empleando mediante el uso de los fonemas trabajados. Mediante grafías representa cuentos infantiles leídos. Conoce y aplica reglas ortográficas en sus escritos. Interpreta señales y símbolos con sus respectivos significados Expresa coherentemente lo que comprende cuando se le lee un texto, respondiendo preguntas literales. Disfruta, crea y siente la emoción de leer o escuchar poemas, rondas y canciones. Clasifica medios de comunicación e interpreta la información que llega a través de ellos.

Fonemas ,ch, y, k, x, z, W, q,(que-qui) g, (gue-gui), Creación de textos sencillos Uso de m antes de p y b Señales y códigos Comprensión lectora Proyecto lector Acercamiento al género lirico: poemas, adivinanzas, rondas y canciones. Medios de comunicación Símbolos de la comunicación.

Page 40: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

4

PLAN DE ÁREA

ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: PRIMERO PERÍODO: CUARTO COMPONENTE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

.SEMÁNTICO

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS

Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Enuncia textos orales de diferentes índoles sobre temas de su interés o sugeridos por otros. Identifica letras, palabras y oraciones. Usa referencias como el título y las ilustraciones para comprender un escrito. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta.

Identificar la significación de las palabras en la construcción de oraciones y párrafos en textos sencillos para enriquecer su expresión oral y escrita. Compone pequeños párrafos con sentido y coherencia gramatical. Elabora cartas y tarjetas a familiares y amigos. Conocer y analizar los elementos básicos de comunicación, su importancia y buen uso. Identifica algunos elementos del teatro como personajes, vestuario y escenario. Comprende la importancia de medios de comunicación como la televisión y el periódico y el buen uso que se debe hacer de ellos Valora la importancia de saber comunicarse con los demás

El abecedario: mayúsculas y minúsculas. Palabras con combinaciones. Signos de puntuación. El párrafo La carta Tarjetas de invitación Comprensión lectora Proyecto lector Acercamiento al género dramático: el teatro – los títeres La televisión El periódico Elementos de la comunicación.

Page 41: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

5

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEGUNDO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE APRENDIAJES

UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTACTICA

PRODUCCION TEXTUAL

Producción e interpretación de textos orales que responden a distintos propósitos y necesidades comunicativas Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

PRAGMATICO

LITERATURA

Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro

SEMÁNTICO

MEDIOS DE COMUNICACIÒN Y OTROS SISTEMAS SIMBÒLICOS

Comprende la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

.COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Identifica palabras de la misma familia y puede producir lista, esquema o textos cortos. Lee y explica el mensaje principal de un texto escrito o un gráfico. Lee símbolos, señales e imágenes que están en libros, en la calle o en la escuela y expresa de manera escrita y oral lo que comprende de esta.

Reconoce las letras del abecedario y usa en sus escritos correctamente las mayúsculas Amplía su vocabulario al buscar en el diccionario el significado de palabras desconocidas. Identifica palabras que nombran en un texto dado. Reconoce y aplica las reglas de uso de la m antes de b y p Expresa coherentemente lo que comprende cuando se le lee un texto, respondiendo preguntas literales. Identifica las características y los elementos de la narración en diferentes textos Expresa sus ideas al realizar pequeñas descripciones. Reconoce que hay otras formas de comunicación. Utiliza el diálogo como medio de comunicación con otras personas.

El abecedario: mayúsculas y minúsculas. Uso del diccionario (orden alfabético) Noción de sustantivo Uso de m antes de p y b La anécdota: Narración de experiencias personales Comprensión lectora El cuento ( estructura y personajes) La descripción en la narración. Gestos. Jeroglíficos Lenguaje verbal: el diálogo

Page 42: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

6

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEGUNDO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE ESTANDARES

COMPETENCIAS D DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

INDICADOR DE LOGRO UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTACTICA

PRODUCCION TEXTUAL Producción e interpretación de textos orales que responden a distintos propósitos y necesidades comunicativas.

PRAGMATICO

LITERATURA

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicas, leyendas, o cualquier otro texto literario.

SEMÁNTICA

ETICA DE LA COMUNICACIÒN

Identifico los principales elementos de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Lee y escribe correctamente palabras que contienen sílabas con representación sonora única. Reconoce que las palabras están compuestas por sílabas y puede separarlas para formar palabras nuevas. Identifica las partes de un texto que ayuda a su comprensión

Enriquece su vocabulario mediante el uso de aumentativos y diminutivos. Divide en silabas palabras dadas Identifica palabras que contengan diptongos Reconoce y aplica reglas de escritura de palabras con j Aplica estrategias de comprensión lectora en los momentos Identifica las características de la fábula como texto narrativo Elabora pictogramas para expresar algunas ideas

Escribe cartas a seres queridos expresando coherentemente sus ideas

Practica en la cotidianidad

normas de cortesía y respeto.

Noción de adjetivo. Aumentativos-diminutivos La silaba: formación de palabras. El diptongo Uso de la g y j La noticia El afiche Lectura Comprensiva La fabula Los pictogramas La carta Reglas de cortesía

Page 43: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

7

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEGUNDO PERÍODO: TERCERO

COMPONENETE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

INDICADOR DE LOGRO UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTACTICA

PRODUCCIÒN TEXTUAL

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicacionales.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades.

SEMANTICA

COMPRENSIÒN E INTERPRETACION

TEXTUAL

Leo diferentes clases de textos : tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Lee en voz alta, con fluidez, y con la entonación adecuada según el mensaje del texto. Escribe resúmenes de textos informativos leídos o escuchados utilizando sus propias palabras. Declama poemas de una estrofa y hace representaciones teatrales.

Identifica el acento en las palabras y las clasifica según el número de silabas.

Usa adecuadamente en su comunicación palabras que indican acción.

Aplica reglas ortográficas en la realización de sus escritos.

Interpreta la información contenida en carteles y postales

Infiere datos a partir de la lectura de textos liricos.

Comprende que hay palabras que riman al crear algunos versos libres.

Clasificación de las palabras según el número de silabas.

Noción de verbo: palabas que indican acción.

El acento

La tilde

Uso de la b y v - Reglas ortográficas.

El cartel y la postal Comprensión lectora El Poema: palabras que riman Las retahílas

Page 44: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

8

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEGUNDO PERÍODO: CUARTO

COMPONENETE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

INDICADOR DE LOGRO UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTACTICA

PRODUCCIÒN TEXTUAL

Producción de textos escritos y orales que corresponden a distintos propósitos y necesidades comunicativas

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

SEMANTICA

COMPRENSIÒN E INTERPRETACIÒN

TYEXTUAL TEXTUAL

Compara textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Identifica palabras de la misma familia y puede producir textos cortos. Reconoce que son antónimos y sinónimos y los usa en textos orales y escritos Lee y explica el mensaje principal de un texto escrito o un gráfico. Identifica las partes de un texto que ayudan a su comprensión.

Escribe oraciones con sentido completo e identifica sus partes Enriquece su vocabulario mediante el uso de sinónimos

Reconoce los signos de puntuación y su función en textos orales y escritos.

Sigue comprensivamente instrucciones para la realización de diferentes actividades Aplica estrategias de comprensión lectora en los momentos antes, durante y después de leer textos informativos

Identifica elementos que forman parte del teatro

Participa en representaciones teatrales sencillas que promueven su desempeño actoral

Comprende mensajes a través del uso de emoticones.

La oración: sujeto y predicado

Signos de puntuación. Uso de la y – ll

Sinónimos

La receta: seguir instrucciones Mensaje cifrados Comprensión Lectora El teatro: personajes, el escenario Teatro de títeres. Los emoticones

Page 45: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

9

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: TERCERO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENETE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

INDICADOR DE LOGRO UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTACTICA

PRODUCCIÒN TEXTUAL

Producir textos orales y escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

PRAGMATICO LITERATURA

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

SINTACTICA

PRODUCCIÒN TEXTUAL Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas

SEMÀNTICO MEDIOS DE

COMUNICACIÒN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS

Identifico los medios de comunicación masiva con los que interactuó.

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Escribe textos mínimos dos párrafos de tipo informativo y narrativo. Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura u un evento significativo. Establece la relación entre palabras, imágenes y gráficos en un texto. Establece la relación entre palabras, imágenes y gráficos en un texto. Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiere decir y para qué lo quiere decir?), mensaje y destinatario, utilizando esquemas sencillos.

Identifica sustantivos y usa con precisión las mayúsculas en los sustantivos propios. Amplía su vocabulario mediante el uso de familias de palabras. Reconoce y aplica las reglas de uso de la m antes de b y p Interpreta y produce textos narrativos siguiendo las pautas dadas. Utiliza el resumen para extraer la información principal de un texto. Aplica estrategias de comprensión lectora en los momentos antes, durante y después de leer textos narrativos. Identifica las características y los elementos de la narración en diferentes textos narrativos. Comprende la información de los avisos y anuncios mediante la lectura de imágenes

El sustantivo: clases, género y número Familia de palabras Uso de mayúsculas. El punto Uso de mp y mb Textos narrativos. El resumen Estrategias de lectura comprensiva La narración: características. Lectura de imágenes: avisos y anuncios. Lectura de imágenes: avisos y anuncios.

Page 46: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

10

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: TERCERO PERÍODO: SEGUNDO COMPONENTE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

INDICADOR DE LOGRO UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTACTICO

LITERATURA Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica.

PRAGMÀTICO

ÈTICA DE LA COMUNICACIÒN

Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos.

SINTACTICA

PRODUCCIÒN TEXTUAL Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa

. Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Sabe qué son los sustantivos y adjetivos y los utiliza en sus producciones arales o escritas. Aplica las reglas ortográficas (utiliza tildes, mayúsculas y puntuación.) Utiliza en sus producciones escritas el punto y aparte o para separar párrafos, la coma para enumerar y la mayúscula para iniciar una oración y para escribir nombres propios. Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la información que le brinda el texto Escribe textos de carácter lirico y dramático, realizando la planeación sugerida por el docente. Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura o un evento significativo, en los cuales, pregunta y da su opinión.

Emplea en sus escritos palabras que designan cualidades. Identifica en textos artículos definidos e indefinidos y los usa en sus escritos. Reconoce y aplica reglas de escritura con palabras b y v Reconoce y aplica reglas ortográficas en los textos. Demuestra habilidades para narrar cuentos de manera espontánea y con buena expresión. Explica el sentido global de los textos informativos antes, durante y después del proceso lector. Distingue las características de los diferentes tipos de narración. Reconoce los diferentes medios de comunicación . Expresa sus ideas con claridad.

El adjetivo: género y número. El artículo y su clasificación. Uso de la b y v , Reglas ortográficas Uso de mayúscula Uso de la tilde Puntuación

Taller de expresión oral: narrar historias Textos informativos: Clases de narración: cuento, fabula Mito y leyenda Medios de comunicación masivos.

Page 47: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

11

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: TERCERO PERÍODO: TERCERO COMPONENTE ESTANDARES

COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

INDICADOR DE LOGRO UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTACTICA

PRODUCCIÒN TEXTUAL Producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

SEMANTICA

COMPRENSIÒN E INTERPRETACIÒN

TEXTUAL Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.

SEMÀNTICA

MEDIOS DE COMUNICACIÒN Y OTROS

SISTEMAS SIMBOLICO Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA:

(Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Escribe textos mínimo dos párrafos, de tipi informativo y narrativo Planea sus escritos a partir de tres elementos, propósito comunicativo, mensaje y destinatario. Escribe textos de carácter lírico y dramático. Lee en voz alta y con fluidez y con la entonación adecuada. Establezco la relación entre las palabras, imágenes y gráficos en un texto. Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura o un evento significativo, en los cuales, pregunta y da su opinión.

Distingue los verbos y el tiempo en que se presentan en un texto Escribe oraciones empleando adecuadamente elementos gramaticales y signos de puntuación con coherencia en la redacción. Disfruta de la expresión artística mediante la recitación de poemas. Comprende textos instructivos mediante la lectura de recetas de cocina. Escribe textos biográficos con buena redacción y coherencia. Disfruta de la lectura de textos liricos como poemas, coplas y canciones. Reconoce los elementos de un texto lirico y lo diferencia de otro tipo de textos Identifica las características de las historietas Identifica las características de los medios de comunicación.

El verbo: tiempos verbales simples. La oración y sus partes. Clases de oraciones según la intención del hablante. Taller de expresión oral: recitar poemas Textos instructivos: Recetas de cocina. La biografía Poemas, coplas y canciones El verso y la rima. La historieta: recursos gráficos La comunicación con los demás Medios de comunicación

Page 48: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

12

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: TERCERO PERÍODO: CUARTO COMPONENTE ESTANDARES COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE

APRENDIZAJE INDICADOR DE LOGRO UNIDADES DE

APRENDIZAJE SINTÁCTICO

PRODUCCIÓN DE TEXTO Producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

SEMANTICA COMPRENSIÒN E

INTERPRETACIÒN TEXTUAL Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidad.

SINTACTICA

PRODUCCION TEXTUAL Producción de textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos

SEMÀNTICO

MEDIOS DE COMUNICACIÒN Y OTROS SISTEMAS

SIMBÒLICOS Entiendo el lenguaje en

historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Escribe textos mínimo dos párrafos de tipo informativo y narrativo Aplica reglas ortográficas Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencias a sus escritos. Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la información que le brinda el texto. Escribe textos de carácter lírico y dramático Establece la relación entre palabra, imágenes y gráficos en un texto.

Construye párrafos de manera coherente y con buena ortografía. Clasifica las palabras según la silaba acentuada. Amplía su vocabulario mediante el uso de palabras antónimas. Reconoce y aplica las reglas escritas de uso de la c, s, z Aplica en la construcción de textos técnicas de expresión escrita. Comprende textos instructivos mediante la realización de experimentos y trabajos manuales. Identifica roles y recursos teatrales. Reconoce el guion como elemento esencial en la representación de obras teatrales Participa con entusiasmo en la elaboración de títeres y puesta en escena de una obra teatral corta.

El párrafo. Palabras según el acento. Antónimos. Uso de la c, s, z Taller de expresión escrita: escribir un diálogo Textos instructivos: las instrucciones. (experimentos – manualidades) Experiencias El teatro: elementos de la obra teatral. Guion de teatro Representaciones teatrales. (obra de títeres) Lenguaje no verbal: (gráfico/icónico) señales, imágenes y símbolos. La discusión grupal

Page 49: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

13

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: CUARTO PERÍODO: PRIMERO COMPONENTE Y ESTANDAR COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE

APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDADES DE

APRENDIZAJE PRAGMATICO

LITERATURA

Lee textos literarios que estimulan su imaginación y creatividad.

Reconoce el lenguaje de los textos literarios.

Disfruta de la lectura literaria.

SEMANTICO

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Interpreta el contenido de una biografía.

Evalúa sus interpretaciones respecto a forma y contenido de una biografía.

SINTACTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL Utiliza, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar sus ideas.

Expresa sus ideas de manera clara, según la situación comunicativa.

Comprende la función comunicativa de categorías

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Lee en voz alta con fluidez, respetando la pronunciación de las palabras y a entonación (preguntas, afirmaciones, gritos). Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales interactúa. Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, a partir de las características de la voz, del ritmo, de las pausas y de la entonación Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y de opinión Escribe textos de creación literario en los que utiliza las características propias de los géneros literarios

Infiere la estructura de una leyenda.

Explica a través de la personificación los personajes de una leyenda.

Interpreta el contenido de una biografía e infiere la finalidad de la biografía como texto.

Analiza las diferencias de uso entre sustantivos individuales y colectivos.

Explica el uso de pronombres dentro de un contexto determinado.

Infiere los sinónimos de las palabras según la intención del texto

Las leyendas

La biografía

Sustantivos individuales y colectivos El pronombre demostrativos Las palabras sinónimas Uso de la c y la s El diptongo y el triptongo El plano Navegando en internet

Page 50: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

14

gramaticales como los sustantivos y los pronombres.

Amplía su vocabulario mediante la comprensión y uso de sinónimos

SEMANTICO

OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS

Comprende el plano como texto simbólico de representación de espacios

PRAGMATICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comprende el uso de la búsqueda de información a través de la navegación en Internet.

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Identifica el significado del lenguaje figurado Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la situación comunicativa.

Interpreta la ubicación de los lugares que contienen las letras c y s, según su uso, en el mapa de Colombia Interpreta el contenido de

diferentes planos.

Infiere posibles rutas de lectura dentro de un plano Interpreta las implicaciones de navegar en la Red Analiza las formas de búsqueda de información con el paso del tiempo.

PROYECTO LECTOR

Page 51: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

15

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: CUARTO PERÍODO: SEGUNDO COMPONENTE Y ESTANDAR COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE

APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDADES DE

APRENDIZAJE PRAGMATICA

LITERATURA

Recrea cuentos fantásticos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. Identifica las semejanzas y diferencias entre el mito y la leyenda. Lee relatos mitológicos y leyendas, y socializa hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

SEMANTICO

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprende la finalidad de la crónica y el resumen como texto expositivo Utiliza, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar sus ideas.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura

)

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el procesamiento de la información que le facilitan el proceso de compresión e interpretación textual Utiliza diferentes tipos de conectores para dar coherencia global a un texto Realiza un esquema para organizar la información que presenta un texto Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y de opinión.

Interpreta el contenido de los cuentos fantásticos, mitos y leyendas que lee. Analiza los elementos de un cuento fantástico. Explica los contenidos de los mitos y las leyendas que conoce. Analiza la estructura de la crónica en diferentes textos leídos Analiza las diferencias entre adjetivos calificativos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos. Analiza los contextos en los que aparecen palabras homófonas con b y v

El cuento fantástico Origen y Elementos El mito y la leyenda La crónica y el resumen El adjetivo: Grados del adjetivo Palabras antónimas El verbo El adverbio Palabras homófonas Homófonas con b y v

Page 52: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

16

Reconoce la diferencia entre acciones, estados, condiciones y fenómenos naturales en el uso del verbo.

SINTACTICO

PRODUCCION TEXTUAL Comprende la función comunicativa de categorías gramaticales como adjetivos, verbos y adverbios Reconoce la diferencia entre acciones, estados, condiciones y fenómenos naturales en el uso del verbo

PRAGMATICO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Identifica los diferentes medios de comunicación con los que interactúa

SEMANTICO

OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOS Comprende la intención de otros sistemas de información no verbal, como la escultura.

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Produce textos atiendo a elementos como el tipo de público al que va dirigido, el contexto de circulación, sus saberes previos y la diversidad de formatos de la que dispone para su presentación. Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee. Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas o conversaciones cotidianas Realiza presentaciones orales y utiliza apoyo visual

Infiere el tipo de acento de las palabras dentro de un contexto Interpreta el uso de los mensajes de texto como parte de los medios de comunicación actuales Interpreta la intención de la escultura como expresión artística Analiza el futuro de su país, de acuerdo con algunos avances científicos y presenta su punto de vista.

El hiato Palabras según el acento Los mensajes de texto La Escultura Los avances científicos PROYECTO LECTOR

Page 53: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

17

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: CUARTO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTANDAR

COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRAGMATICA

LITERATURA Reconoce las características y elementos de la fábula. Identifica los elementos y características del texto lírico. Reconoce el símil y la metáfora como figuras literarias. Comprende el mensaje de los poemas.

SEMANTICO

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Identifica el contenido de un manual. Comprende la finalidad del manual como texto instructivo. Comprende la finalidad del folleto y manual como texto expositivo.

SINTACTICO

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la situación comunicativa Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias. Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee. Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el procesamiento de la información que le facilitan el proceso de compresión e interpretación textual

Interpreta el contenido de las fábulas que lee. Infiere los elementos de la fábula. Interpreta los elementos y características del poema. Explica el mensaje de los poemas leídos Interpreta el contenido de un manual y folleto Analiza la función de textos como manuales y folletos en la vida cotidiana. Interpreta el contenido de un folleto. Explica el desarrollo de una

La fábula: Origen, Características y Elementos El poema: Características El manual El folleto La entrevista

Page 54: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

18

PRODUCCIÓN TEXTUAL Reconoce el desarrollo de una entrevista personal. Expone y defiende sus ideas en función de la situación comunicativa en una mesa redonda. Comprende la función comunicativa de categorías gramaticales como las conjunciones y las preposiciones. Reconoce las diferentes clases de lexemas, según el texto leído. Reconoce las diferencias entre oraciones simples y compuestas

PRAGMATICO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Utiliza los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a sus esquemas de conocimiento

SEMANTICO

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Comprende la intención comunicativa de las vallas publicitarias.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Realiza un esquema para organizar la información que presenta un texto Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el procesamiento de la información que le facilitan el proceso de compresión e interpretación textual

Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales interactúa Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee. Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales interactúa.

entrevista personal. Interpreta su rol dentro de una mesa redonda. Infiere la función comunicativa de las preposiciones y las conjunciones. Explica el uso de las preposiciones de acuerdo con la intención del texto que se escribe Infiere el uso de mayúsculas en situaciones comunicativas. Evalúa sus escritos, teniendo en cuenta el uso de las terminaciones –sión y –ción. Interpreta el contenido del

periódico. Interpreta las imágenes de las vallas publicitarias. Explica sus ideas sobre la intención comunicativa de algunas vallas publicitarias.

La mesa redonda Conjunciones y preposiciones El lexema La oración según su estructura Sufijos y prefijos Usos de las mayúsculas y de la h Palabras terminadas en –sión y –ción Usos del punto y coma El periódico y su uso Las Vallas Publicitarias Cambios tecnológicos en la vida cotidiana PROYECTO LECTOR

Page 55: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

19

PRAGMATICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Caracteriza los cambios tecnológicos como parte del desarrollo de la cultura y la comunicación

Analiza el uso de la tecnología en la vida cotidiana.

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: CUARTO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTANDAR

COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRAGMATICA LITERATURA

Identifica los elementos y características del texto dramático.

SEMANTICO COMPRENSIÓN E

INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Comprende la intención comunicativa de la reseña literaria.

SINTACTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL Comprende la función comunicativa de la concordancia gramatical en las oraciones. Reconoce las diferencias entre lenguaje, lengua y habla.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situación. Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias Realiza un esquema para la organizar la información que presenta un texto Reconoce que las palabras tiene raíces, afijos y sufijos y las usa para dar significado a nuevas palabras.

Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situación. Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias Realiza un esquema para la organizar la información que presenta un texto Reconoce que las palabras tiene raíces, afijos y sufijos y las usa para dar significado a nuevas palabras.

El texto dramático: Estructura de la obra de teatro La reseña literaria Concordancia gramatical

Lenguaje, lengua y habla Usos de comillas y puntos suspensivos Palabras terminadas en z Los buscadores en internet.

Page 56: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

20

Aplica de manera correcta el uso de la z en las terminaciones de algunas palabras.

Propositiva:

Realiza un esquema para organizar la información que presenta un texto

Realiza un esquema para organizar la información que presenta un texto.

Page 57: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

21

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: QUINTO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTANDAR

COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRAGMATICO LITERATURA

Lee textos literarios que estimulan su imaginación y creatividad

SEMANTICO COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Identifica la estructura de una autobiografía. Comprende la finalidad de la autobiografía como texto literario y personal.

SINTÁCTICO PRODUCCIÓN TEXTUAL

Comprende la función comunicativa de categorías gramaticales, como el sustantivo. Amplía su vocabulario mediante la comprensión y uso de sinónimos. Comprende la diferencia de las palabras según su acento.

SEMANTICO OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOS

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión de mundo. Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al texto. Escribe artículos de opinión y biografías Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora según la tipología a desarrollar Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información explícita e implícita.

Interpreta el contenido de las obras de teatro que lee. Infiere la estructura de un texto teatral. Explica los diferentes elementos que intervienen en una obra de teatro. Interpreta el contenido de una autobiografía. Infiere la finalidad de la autobiografía como texto narrativo

El texto teatral La autobiografía El sustantivo: Clases de sustantivos Palabras sinónimas El acento en las palabras

Page 58: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

22

Comprende la forma como los textos artísticos comunican un mensaje.

PRAGMATICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comprende los diferentes usos de las redes sociales desde diferentes contextos

Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas Consulta diversas fuentes de información las organiza y selecciona la información a presentar

Analiza la forma como las imágenes del grafiti comunican mensajes.

Interpreta el sentido que las redes sociales tienen en la mejora de la comunicación entre los seres humanos.

Los grafiti La redes sociales

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: QUINTO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTANDAR

COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVALUACION DEL APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRAGMATICO LITERATURA

Reconoce las características y elementos de la novela. Identifica los tipos de novelas. Identifica los elementos y características del texto narrativo.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Comprende los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan. Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión de mundo.

Analiza las características y elementos de una novela.. Interpreta las estrategias narrativas que utilizan los novelistas. Infiere los elementos del poema.

La novela: Características y Elementos El poema

Page 59: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

23

Reconoce el símil, la metáfora, la hipérbole y la anáfora como figuras literarias.

SEMANTICO

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Comprende la finalidad del manual como texto instructivo. Reconoce las estrategias que se deben tener en cuenta para comprender el comentario de texto.

SINTACTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL Comprende la función comunicativa de categorías gramaticales, como los adverbios y los conectores. Identifica las clases de adverbios y conectores. Amplía su vocabulario mediante la comprensión de otros usos del lenguaje.

PRAGMATICO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Identifica las características de la radio. Comprende la intención comunicativa de la radio

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Compara textos de un mismo tema Utiliza diferentes recursos y medios para consultar información Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora según la tipología a desarrollar. Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información explícita e implícita. Interpreta mensajes directos e indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos Interpreta mensajes directos e indirectos en

Infiere la finalidad del manual como texto instructivo, y del comentario de texto como texto argumentativo Explica la función del adverbio para acompañar al verbo. Evalúa sus escritos, teniendo en cuenta el uso de conectores. Analiza los nuevos usos del lenguaje, según el contexto. Elabora textos con claridad y coherencia de acuerdo con la intención comunicativa y el uso adecuado de los signos de puntuación. Explica las características de la radio. Analiza la intención comunicativa de la radio Interpreta la fotografía como el arte de contar historias con imágenes.

Las figuras literarias: el símil, la metáfora

El manual de evacuación El comentario de texto El adverbio Los conectores La jerga El dialecto Dialectos del español en Colombia Neologismos y extranjerismos Las abreviaturas Formas, Normas para la escritura Uso del punto y coma

Page 60: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

24

SEMANTICO

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Identifica el uso artístico y práctico de las imágenes fotográficas.

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

algunas imágenes, símbolos o gestos Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación para participar en espacios discursivos de opinión.

Infiere las características de la fotografía, según su intencionalidad. Explica sus ideas sobre la intención comunicativa de las redes sociales como Twitter.

La Radio La Fotografía El Twitter

Page 61: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

25

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: QUINTO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTANDAR

COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVALAUCION DEL APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRAGMATICO

LITERATURA Identifica los elementos y características del texto dramático. Reconoce las clases de teatro en diferentes textos. Comprende las formas teatrales menores.

SEMANTICO

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Identifica el contenido de una reseña de cine. Comprende la intención comunicativa de la reseña como texto argumentativo.

SINTACTICA

PRODUCCIÓN TEXTUAL Comprende la función comunicativa de un párrafo. Caracteriza los tipos de párrafo, según el texto. Amplía su vocabulario con el uso de tecnolectos, de acuerdo con el contexto

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Comprende los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan. Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información explícita e implícita. Comprende un texto leído Comprende los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan. Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso. Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que

Interpreta los elementos y características del teatro. Analiza las características de la tragedia, la comedia y el drama. Interpreta el contenido de una reseña cinematográfica. Infiere la intención comunicativa de una reseña de películas, según su mensaje. Analiza las diferencias entre los tipos de párrafos. Explica el uso de los tecnolectos para identificar un oficio o profesión. Reconoce la importancia del guion y la raya en la producción teatral. Interpreta el contenido de los programas de televisión.

El teatro La comedia La tragedia La tragicomedia Formas teatrales menores La reseña cinematográfica El párrafo Tipos de párrafos Párrafo de un cuento Párrafo de un ensayo Párrafo de una noticia El tecnolecto Uso del guion y la raya Usos de la h La Televisión

Page 62: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

26

PRAGMATICO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Utiliza los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a sus esquemas de conocimiento.

elabora según la tipología a desarrollar. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura

Explica sus ideas sobre la intención comunicativa de los medios de comunicación.

Page 63: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

27

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEXTO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRAGMÁTICO SINTÁCTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas orales.

SEMÁNTICO LITERATURA

Comprendo obras literarias de diferentes géneros propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de comunicación particular.

PRAGMÁTICO SINTÁCTICO - SEMÁNTICO

LITERATURA

Comprendo obras literarias de diferentes géneros propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del contexto: el público, la intención comunicativa y el tema a desarrollar. Interpreta obras de la tradición oral propias de su entorno. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.

Analiza al público a quien se dirige y las exigencias del contexto para producir textos orales. Selecciona las ideas que emplea en un discurso oral. Adecúa las cualidades de la voz (volumen, tono) para dar expresividad a sus producciones orales. Reconoce el componente cultural en coplas, trovas y refranes. Consulta diferentes fuentes de literatura de tradición oral. Recita textos literarios en los que se emplean diferentes matices de voz. Aporta un sentido creativo y de universalidad en la escritura de cuentos. Comprende que las obras literarias se enmarcan en contextos culturales e históricos que promueven la circulación de ciertos conocimientos.

Producción de textos orales de uso habitual Producción de textos escritos sencillos Ejercicios de caligrafía y ortografía Ortografía de las palabras La literatura de tradición oral. El Mito y La Leyenda Lectura de cuentos clásicos y fábulas (ilustradas) Las Adivinanzas Las coplas Las retahílas Los refranes Los Trabalenguas Proyecto Lector Lectura de obras literarias El Análisis Literario Narración oral y escrita. Profundización de caligrafía y ortografía.

Page 64: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

28

Interpreta los argumentos y las

temáticas que se enuncian en las

obras literarias para crear

nuevos textos.

Profundización de dibujo y coloreado.

Page 65: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

29

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEXTO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

SINTÁCTICO PRODUCCIÓN TEXTUAL

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de la lengua y de la gramática textual que permiten regular la coherencia y cohesión del texto en una situación de comunicación particular.

PRAGMÁTICO PRODUCCIÓN TEXTUAL

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de comunicación.

SEMÁNTICO Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo al tema propuesto en la situación de comunicación.

SINTÁCTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes de los textos.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura)

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura)

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva

Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos. Produce diversos tipos de textos atendiendo a los destinatarios, al medio que se escribirá y a los procesos comunicativos. Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado.

Consulta y afianza el concepto de sílaba. Utiliza los organizadores gráficos para procesar la información que encuentra en diferentes fuentes. Reconoce las reglas de separación silábica. Diferencia el diptongo del hiato. Identifica las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre-esdrújulas. Eligen diversos tipos de textos, aquél que mejor se adecúa al propósito comunicativo del texto que debe escribir. Indaga acerca de las características y estructura propias de la carta. Escribe algunas cartas a distintas personalidades. Tiene en cuenta las concordancias gramaticales entre los elementos de la oración (género, número) al momento de escribir textos. Reconoce el sujeto y el predicado en la oración simple.

La sílaba Reglas de separación silábica Diptongo Hiato Palabras Agudas Palabras Graves Palabras Esdrújulas y Sobre-esdrújulas. Reglas de Acentuación Argumentos orales (solicitud) Argumentos escritos (La carta) Profundización de caligrafía y ortografía Proyecto Lector Lecturas de textos científicos. La oración La oración simple Sujeto y Predicado

Page 66: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

30

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEXTO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

SEMÁNTICO - SINTÁCTICO PRODUCCIÓN TEXTUAL

Da cuenta de la organización micro y super-estructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión.

PRAGMÁTICO PRODUCCIÓN TEXTUAL

Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de comunicación particular.

SEMÁNTICO Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo al tema propuesto en la situación de comunicación.

PRAGMÁTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de comunicación particular.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de: conectores, palabras de enlace y puntuación. Determina el significado literal y no literal de las palabras y figuras del lenguaje. Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósitos a quien va dirigido, contenido, tipo de lenguaje.

Elige los conectores y marcas textuales que permiten dar cohesión a las ideas. Reconoce las clases de sustantivos. Identifica el Artículo en la oración. Reconoce el género y número de los Artículos en la oración. Identifica las preposiciones. Formula y responde con frases y oraciones que demuestran el respeto por su interlocutor. Identifica algunas de las figuras literarias del lenguaje. Determina las funciones de las figuras literarias dentro de algunos tipos de textos. Emplea algunas figuras literarias dentro de sus escritos. Elabora un plan textual para producir un texto. Reconoce las características propias de los textos informativos. Identifica el lead en la noticia.

El Sustantivo Clases de Sustantivo El Artículo Las Preposiciones LAS FIGURAS LITERARIAS La Metáfora La Ironía El Epíteto El Símil o Comparación La Personificación Proyecto Lector La noticia El lead en la noticia El análisis de la noticia Proyecto Lector.

Page 67: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

31

Reconoce los interrogantes que se responden en los textos informativos.

Page 68: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

32

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEXTO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

SEMÁNTICO

PRODUCCIÓN TEXTUAL Selecciona líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito del escrito. Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular.

PRAGMÁTICO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

PRAGMÁTICO SEMÁNTICO

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones comunicativas. Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósitos a quien va dirigido, contenido, tipo de lenguaje. Participa en actividades orales en las cuales desempeña diferentes roles, comprendiendo las funciones y alcances de éste.

Elige, entre diversos tipos de texto, aquel que mejor se adecúa al propósito comunicativo del texto que debe escribir. Reconoce las principales tipologías textuales. Afianza las características del texto expositivo. Identifica las características propias de los textos informativo y narrativo. Produce textos en sus distintas tipologías, asumiendo una postura de respeto hacia el lector. Caracteriza obras no verbales mediante producciones verbales. Reconoce las características propias de la historieta. Indaga y recrea sus propias caricaturas. Reconoce la importancia del género dramático. Realiza ejercicios de improvisación teatral. Lee e interpreta guiones teatrales.

TIPOLOGÍAS TEXTUALES El Texto Expositivo Texto Informativo El Texto Narrativo Proyecto Lector La historieta Consulta y concepto Interpretación de historietas Diseño de caricaturas. Juegos teatrales Ejercicios de improvisación Maquillaje Lectura e interpretación de guiones Representación de guiones sencillos Producción de diálogos

Page 69: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

33

Representa personajes y valora el papel del actor.

Page 70: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

34

PLAN DE ÁREA

ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELANA CURSO: SÉPTIMO PERÍODO: PRIMERO COMPONENTE Y

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Producción Textual

Se aborda a partir de las dimensiones semántica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas.

Ética de la comunicación Se abordan situaciones éticas problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores.

Comunicativa – Proceso

Escritor

Ética de la comunicación

Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de: conectores, palabras de enlace y puntuación.

Determina el significado literal y no literal de las palabras y figuras del lenguaje.

Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósitos a quien va dirigido, contenido, tipo de lenguaje.

Identifica el tipo de texto que debe escribir. Elabora un plan textual para producir un texto. Elige los conectores y marcas textuales que permite dar cohesión a las ideas. Reorganiza las ideas en un texto atendiendo a un plan de desarrollo. Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los elementos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas y signos de puntuación).

El acento fonético y la tilde. El Hiato, diptongo y reglas de acentuación. Las ideas principales y secundarias en un texto. Usos del punto, la coma y punto y coma. La estructuración del texto alrededor de una idea principal La tilde diacrítica.

Page 71: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

35

PLAN DE ÁREA

ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEPTIMO PERÍODO: SEGUNDO COMPONENTE Y

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Comprensión e

interpretación textual Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención.

Literatura Busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos.

Ética de la comunicación Se abordan situaciones éticas problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores.

Comunicativa – Proceso Lector

Literatura

Ética de la Comunicación

Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido. Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios. Comprende discursos orales producidos con un objetivo determinado en diversos contextos sociales y escolares. Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales.

Identifica el sentido que tienen algunos códigos no verbales en situaciones de comunicación cotidianas. Identifica y caracteriza la voz que habla en el texto. Reconoce secuencias de acciones, hechos o eventos en los textos que lee. Jerarquiza y clasifica los personajes según su participación en la historia. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual.

El género narrativo El cuento Características del relato de viajes y aventuras Personajes de relato de viajes y aventuras Clásicos del relato de viajes y aventuras La novela Características de diversos tipos de textos Lenguaje, lengua y habla Taller de producción oral El relato fantástico y el relato de terror Clásicos del relato fantástico Clásicos del relato de terror

Page 72: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

36

Identifican la función de las partes que configuran la estructura de un texto. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipología textual.

Page 73: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

37

PLAN DE ÁREA

ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEPTIMO PERÍODO: TERCERO COMPONENTE Y

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Comprensión e interpretación textual

Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención.

Producción textual Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas.

Literatura Busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los

Comunicativa – Proceso

Lector

Comunicativa – Proceso Escritor

Literaria

Ética de la Comunicación

Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido. Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con los que interactúa y la retoma como referente para sus producciones discursivas. Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios. Comprende discursos orales producidos con un objetivo determinado en diversos contextos sociales y escolares. Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos,

Identifica el sentido que tienen algunos códigos no verbales en situaciones de comunicación cotidianas. Identifica y caracteriza la voz que habla en el texto. Reconoce secuencias de acciones, hechos o eventos en los textos que lee. Jerarquiza y clasifica los personajes según su participación en la historia. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido. Identifica el armazón o estructura del texto. Elige un contenido o tema acorde con un propósito. Selecciona las ideas que permiten iniciar, dar

Las variaciones lingüísticas La noticia La carta de solicitud El relato policíaco El relato de ciencia ficción Clásicos del relato policíaco y ciencia ficción La entrevista El registro de observación El acto comunicativo y el discurso Taller de producción oral La historieta

Page 74: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

38

estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico.

argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales.

continuidad y cerrar un escrito. Evalúa la validez o pertinencia de la información de un texto y su adecuación al contexto comunicativo.

Page 75: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

39

PLAN DE ÁREA

ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: SEPTIMO PERÍODO: CUARTO COMPONENTE Y

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Comprensión e interpretación textual

Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención.

Producción textual Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas.

Literatura Busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos.

Ética de la comunicación Se abordan situaciones éticas problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la

Comunicativa – Proceso

Lector

Comunicativa – Proceso Escritor

Literatura

Ética de la Comunicación

Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido. Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios. Comprende discursos orales producidos con un objetivo determinado en diversos contextos sociales y escolares. Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales.

Identifica el sentido que tienen algunos códigos no verbales en situaciones de comunicación cotidianas. Identifica y caracteriza la voz que habla en el texto. Reconoce secuencias de acciones, hechos o eventos en los textos que lee. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido. Identifica el armazón o estructura del texto. Elige un contenido o tema acorde con un propósito. Selecciona las ideas que permiten iniciar, dar continuidad y cerrar un escrito.

El artículo periodístico Del periodismo impreso al portal de noticias El cine El género lírico El lenguaje poético La rima y la métrica La estrofa y sus clases El género dramático La representación teatral

Page 76: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

40

reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores.

Estructura y ordena ideas o tópicos siguiendo un plan de contenido.

Page 77: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

41

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: OCTAVO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

PRAGMÁTICA LITERATURA

Determina en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

SINTAXIS

PRODUCCIÓN TEXTUAL Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llagar acuerdos en los que primen el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual.

SEMÁTICA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Hace un juicio valorativo de un aspecto característico como el tiempo, el lugar o los personajes de un texto literario. Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evaluación del texto. Aprecia el legado literario colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción, poesía, ensayos y obras periodísticas Elabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o argumentar. Desarrolla un tema de un Asignatura disciplinar, teniendo en cuenta: los hechos relevantes, detalles concretos, citas, referencias y vocabulario específico

Valora la expresividad presente en obras y géneros literarios del ámbito latinoamericano y colombiano referentes de su historia y realidad nacional. Lee comprensivamente e identifica las características más relevantes de la literatura precolombina del descubrimiento y la conquista en Colombia. Produce textos, aplicando las normas ortográficas y términos contextualizados. Incrementa su vocabulario mediante el uso correcto de homónimas. Identifica los elementos de la oración simple y los aplica en variados ejercicios Construye nuevos textos aplicando los niveles de la lengua: semántico, morfológico, sintáctico y estilístico

Época precolombina Literatura precolombina El descubrimiento y la conquista Reglas generales de acentuación Palabras de nuestro idioma Palabras homónimas

Page 78: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

42

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

PRAGMÁTICA ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Aplica todas las etapas de la escritura en la elaboración de textos coherentes y cohesivos, con criterios cercanos a los de una publicación.

Escribe textos argumentativos sobre un tema dado, teniendo en cuenta los elementos que los caracterizan, al igual que la ortografía, cohesión, coherencia y signos de puntuación. Expone y sustenta argumentos de un tema asignado.

Incrementa su vocabulario mediante el uso de extranjerismos. Expresa sus ideas con claridad y seguridad teniendo en cuenta las técnicas de la encuesta, asumiendo una actitud de escucha atenta y crítica

Oración simple y oración compuesta Texto argumentativo Los extranjerismos La encuesta

Page 79: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

43

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: OCTAVO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

PRAGMÁTICA LITERATURA

Determina en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

SINTAXIS PRODUCCIÓN TEXTUAL

Produzco texto oral de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llagar acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual.

SEMÁNTICA MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evaluación del texto. Aprecia el legado literario colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción, poesía, ensayos y obras periodísticas Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas Reconoce las relaciones de coordinación y subordinación entre las oraciones. Desarrolla un tema de un Asignatura disciplinar, teniendo en cuenta: los hechos relevantes, detalles concretos, citas, referencias y vocabulario específico Aplica todas las etapas de la escritura en la elaboración de textos coherentes y cohesivos, con criterios

Valora la expresividad presente en obras y géneros literarios del ámbito latinoamericano y colombiano referentes de su historia y realidad nacional. Lee comprensivamente e identifica las características más relevantes de la literatura de la colonia e independencia en Colombia. Lee comprensivamente e identifica las características más relevantes de la literatura del Romanticismo y costumbrismo en Colombia. Produce textos, aplicando las normas ortográficas y términos contextualizados. Incrementa su vocabulario mediante el uso correcto de sinónimos.

Colonia e independencia Literatura de la Colonia y la Independencia Romanticismo y costumbrismo Literatura del romanticismo y costumbrismo Ortografía D y Z al final de una palabra Grafías G y J antes de E,I Palabras sinónimas Clasificación de oraciones simples

Page 80: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

44

medios de comunicación masiva, para confrontarla con al que proviene de otras fuentes.

SEMÁTICA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

PRAGMÁTICA ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos y símbolos y reglas de uso.

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

cercanos a los de una publicación. Identifica la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una serie de ideas o eventos propuestos, en un orden determinado y la relación entre ellos. Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.

Identifica los elementos de la oración activa y pasiva y los aplica en variados ejercicios Incrementa su vocabulario mediante el uso de eufemismos. Expresa sus ideas con claridad y seguridad teniendo en cuenta las técnicas de la crónica, asumiendo una actitud de escucha atenta y crítica

Oraciones activas y pasivas Palabras tabú y eufemismos La crónica

Page 81: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

45

PLAN DE AREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: OCTAVO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

PRAGMÁTICA LITERATURA

Determina en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

SINTAXIS PRODUCCIÓN TEXTUAL

Produzco texto oral de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llagar acuerdos en los que premien el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual.

SEMÁNTICA MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Escritura )

Participa en diversas actividades orales formales en las que se requiere preparar la información con antelación, hacer referencia a los conceptos investigados y llegar a conclusiones coherentes. Hace un juicio valorativo de un aspecto característico como el tiempo, el lugar o los personajes de un texto literario. Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evaluación del texto. Aprecia el legado literario colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción, poesía, ensayos y obras periodísticas Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas Reconoce las relaciones de coordinación y subordinación entre las oraciones.

Valora la expresividad presente en obras y géneros literarios del ámbito latinoamericano y colombiano referentes de su historia y realidad nacional. Lee comprensivamente e identifica las características más relevantes de la literatura del modernismo en Colombia. Produce textos, aplicando las normas ortográficas y términos contextualizados. Incrementa su vocabulario mediante el uso correcto de parónimas Identifica los elementos de la Oración transitiva y oración intransitiva y os aplica en variados ejercicios Lee comprensivamente e identifica las características más relevantes de la literatura del vanguardismo en Colombia. Maneja adecuadamente sufijos y prefijos de acuerdo en la producción de oraciones con sentido completo.

El modernismo Literatura del modernismo Grafías R y RR Las grafías Z y S Parónimas Z y S Oraciones transitivas y oraciones intransitivas El vanguardismo Literatura del vanguardismo Prefijos y sufijos

Page 82: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

46

al que proviene de otras fuentes.

SEMÁTICA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

PRAGMÁTICA ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos y símbolos y reglas de uso

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Escribe textos narrativos abundantes en acciones, detalles y matices. Elabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o argumentar.

Reconoce las características de la exposición y las aplica en la argumentación y la escucha Identifica las características del foro, desarrollando la capacidad de argumentación y escucha. Identifica los elementos de la Oración reflexiva y oración recíproca y las aplica en variados ejercicios

El texto expositivo El foro Oraciones reflexivas y oraciones reciprocas

Page 83: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

47

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: OCTAVO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

PRAGMÁTICA LITERATURA

Determina en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

SINTAXIS PRODUCCIÓN TEXTUAL

Produzco texto oral de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llagar acuerdos en los que premien el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual.

SEMÁNTICA MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con

COMUNICATIVA:

(Proceso de Escritura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

COMUNICATIVA: (Proceso de Lectura )

Argumentativa:

Interpretativa .

Propositiva:

Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evaluación del texto. Aprecia el legado literario colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción, poesía, ensayos y obras periodísticas Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas Reconoce las relaciones de coordinación y subordinación entre las oraciones. Aplica todas las etapas de la escritura en la elaboración de textos coherentes y cohesivos, con criterios cercanos a los de una publicación. Identifica la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una serie de ideas o eventos propuestos, en un orden determinado y la relación entre ellos.

Valora la expresividad presente en obras y géneros literarios del ámbito latinoamericano y colombiano referentes de su historia y realidad nacional. Lee comprensivamente e identifica las características más relevantes de la literatura Contemporánea en Colombia. Produce textos, aplicando las normas ortográficas y términos contextualizados. Identifica los elementos de la oración causales, finales, condicionales y concesivas y los aplica en variados ejercicios Expresa sus ideas con claridad y seguridad teniendo en cuenta las técnicas de Phillips 6.6 asumiendo una actitud de escucha atenta y crítica Diseña y elabora cuestionarios de los temas trabajados en clase como material de apoyo y repaso continuo.

Época contemporánea Literatura Contemporánea Los numerales La polisemia Análisis de la oración simple Oraciones causales, finales, condicionales y concesivas EL Phillips 6.6 El cuestionario

Page 84: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

48

al que proviene de otras fuentes.

SEMÁTICA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

PRAGMÁTICA ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos y símbolos y reglas de uso

Consulta, sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico. Identifica y jerarquiza la información más relevante de un texto para ampliar su comprensión. Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.

Page 85: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

49

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: NOVENO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Identifica los elementos que comprenden el Memorando y explica ampliamente su utilidad en la vida diaria. Identifica y explica la estructura y características de una guía turística. Establece diferencias entre las palabras homófonas y homógrafas. Entiende los diferentes estilos narrativos. Declama de manera sencilla un poema Explica el concepto de Grupos satánicos. Establece diferencias entre la información Explicita e implícita. Elabora de manera sencilla una guía turística. Comprende las características generales de la literatura prehispánica, descubriendo de

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde el aspecto relacionado con la estructura, recursos e intención.

PRODUCCION TEXTUAL Se aborda partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas.

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de

Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular. Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del contexto. Analiza el lenguaje literario como unamanifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones. Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración. Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social. Evidencias de aprendizaje Respeta los diferentes puntos de vista de sus compañeros y los turnos para tomar la palabra, en los debates en los que participa.

Participa en medios escolares en los que plantea su postura frente a un acontecimiento, situación o problemática que llama su atención o en la cotidianidad institucional. Identifica la función que cumplen diferentes símbolos y signos en los contextos comunicativos en los que participa. Relaciona su interpretación de una obra literaria con las visiones de mundo vigentes en una época y/o movimiento literario. Identifica estrategias narrativas relacionadas con el abordaje de hechos históricos o problemáticas reales, en obras literarias o en producciones cinematográficas. Da cuenta del papel que desempeñan el interlocutor y el contexto en relación con la temática tratada y plantea su posición sobre la misma. Argumenta las posturas y sugerencias que plantea, en el momento de proponer

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL. Unidad 1-2 El memorando Guía Turística PRODUCCION TEXTUAL Palabras Homófonas y Homógrafas Estilos Narrativos. Taller de producción oral: declama un poema. Los grupos satánicos y el sujeto. Los Grupos satánicos y el predicado. La información explícita e implícita. Taller de producción escrita: escribe una guía turística. LITERATURA Literatura Prehispánica Los Mitos indígenas prehispánicos Nezahualcóyotl, el Poeta

Page 86: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

50

manera sencilla algunos Mitos Indígenas. Entiende el contexto histórico de la conquista y la colonia y da cuenta del papel de los cronistas de este periodo histórico. Explica de manera simple la evolución de los principales medios de comunicación. Explica las características esenciales de la arquitectura Precolombina. Entiende de manera sencilla los elementos que hay detrás de un discurso, como el uso del lenguaje y la intensión comunicativa. Escribe y explica, de manera breve, la responsabilidad social en los discursos.

lectura y del análisis de obras y fragmentos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico.

ETICA DE LA COMUNICACIÓN Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores

Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura. Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos. Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de Corrección lingüística.

alternativas para resolver un problema. Evalúa el rol que debe cumplir como enunciador de un texto, según el propósito elegido y la situación comunicativa particular.

Rey. Contexto de la Conquista y Colonia. Los cronistas del Nuevo Mundo Los cronistas que denunciaron abusos MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La evolución de los medios de comunicación. La arquitectura Precolombina ETICA DE LA COMUNICACIÓN El discurso sobre problemáticas Nacionales e Internacionales . La responsabilidad social en los discursos. Proyecto Lector Leyendo y jugando

Page 87: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

51

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: NOVENO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Identifica las características de un cuento, ya sea popular o tradicional Explica el símil a partir de algunos ejemplos Establece de manera sencilla diferencias entre el diálogo y el Monólogo Escribe con estructura simple la escena de una novela. Explica el concepto de metáfora. Identifica la intensión comunicativa y el tipo de texto Presenta ideas sencillas de manera oral. Entiende el contexto histórico de la literatura Latinoamericana de la independencia y da cuenta del papel de algunos escritores de la época.

Comprende la esencia de de la poesía Gauchesca. Explica de manera sencilla los recursos discursivos en la novela.

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde el aspecto relacionado con la estructura, recursos e intención. PRODUCCION TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas. LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos.

Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular. Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del contexto. Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones. Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración. Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social. Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del

Infiere significados implícitos, referentes ideológicos, sociales y culturales en los medios con los que interactúa. Reconoce el sentido de los símbolos presentes en desfiles, carnavales, exposiciones, entre otros. Reconoce la literatura como una memoria de los pensamientos y sucesos de una región o un país. Reconoce las problemáticas o los hechos narrados en obras literarias y en producciones audiovisuales. Reconoce las posiciones de sus compañeros en un debate, a partir de la comparación entre lo que escucha y lo que piensa en torno a un tema. Infiere significados implícitos y referentes ideológicos, sociales y culturales en los textos que lee. Explica el significado de los conceptos que utiliza en sus opiniones y realiza una síntesis de las ideas más

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Unidad 3 -4 El cuento PRODUCCION TEXTUAL El símil o comparación Uso de estilos: el diálogo y el monólogo Taller de Producción escrita: la escena de una novela. La metáfora La intención comunicativa y el tipo de texto Taller de producción oral: realiza una exposición oral. LITERATURA Unidad 3-4 Literatura latinoamericana de la independencia. Fernández de Lizardi, periodista y novelista

Page 88: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

52

Entiende y explica las características generales del Realismo Latinoamericano Analiza de manera sencilla un texto narrativa, teniendo en cuenta su estructura, elementos y estilo del lenguaje. Describe los cambios trascendentales en los medios

de comunicación.

Establece de manera sencilla

relación entre la comunicación,

los conflictos y los derechos humanos.

Establece de manera sencilla la responsabilidad de los medios de comunicación en los contenidos que emiten.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico. ETICA DE LA COMUNICACIÓN Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores

uso de estrategias de lectura. Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos. Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.

relevantes de su intervención. Evalúa estrategias de progresión y desarrollo del tema seleccionado.

José Hernández y la poesía Gauchesca. Recursos discursivos en la novela. El realismo latinoamericano Horacio Quiroga, vivir la selva José Eustasio Rivera , los crímenes de los gaucheros. Estructura y análisis de textos narrativos: analiza un texto narrativa. MEDIOS DE COMUNICACION Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS La Revolución Electrónica En Los Medios. ETICA DE LA COMUNICACIÓN La Comunicación,. Los Conflictos Nacionales E Internacionales y los derechos humanos. La fabricación de la realidad en la comunicación. Proyecto Lector Leyendo y jugando

Page 89: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

53

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: NOVENO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Identifica las características esenciales de un soneto Explica y entiende los conceptos de precisión léxica, coherencia y cohesión. Escribe de manera sencilla un poema modernista. Explica el concepto de función sintáctica. Usa los conectores lógicos en textos sencillos. Identifica los errores frecuentes en el uso de los signos de puntuación. Expresa sus ideas en una mesa redonda. Entiende y explica las características generales de la literatura de vanguardias. Establece diferencias entre la poesía modernista y posmodernista.

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL

Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde el aspecto relacionado con la estructura, recursos e intención.

PRODUCCION TEXTUAL

Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas.

LITERATURA

Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una

Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular. Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del contexto. Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones. Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración. Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social. Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de

Elabora esquemas en los que relaciona las problemáticas que identifica en los medios de comunicación para proponer alternativas de confrontación y resolución. Utiliza símbolos, íconos u otras representaciones gráficas en los discursos que produce y los vincula con los conceptos de las temáticas a las que se refieren. Identifica el sentido del lenguaje figurado dentro de los textos que lee y expresa sus interpretaciones sobre el mismo. Reconoce la forma como se presentan los contenidos en textos literarios (prosa o verso) y en textos audiovisuales (planos, ángulos, movimientos de la cámara). Comprende la estructura o la organización del debate a fin de garantizar la participación

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL. Unidad 5-6 PRODUCCION TEXTUAL. El Soneto. La precisión léxica Reglas de acentuación La coherencia y la cohesión Taller de producción escrita: escribe un poema modernista. Las funciones sintácticas Uso de los conectores lógicos Errores frecuentes en el uso de los signos de puntuación. Taller producción oral: Participa en una mesa redonda. LITERATURA

Page 90: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

54

Analiza de manera sencilla un texto lírico, teniendo en cuenta sus elementos y estructura. Entiende y explica el contexto histórico en el que se desarrolló la literatura Hispanoamericana del siglo XX. Comprende los postulados esenciales de la narrativa metafísica y existencialista. Da cuenta de los aspectos más importantes del teatro hispanoamericano.

experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos.

comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura. Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos. Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.

de distintas voces con posiciones contrarias. Identifica las estructuras propias de las tipologías textuales que conoce. Da cuenta del orden en el que se produce una conversación y de los mecanismos que median la toma de decisiones y la interacción oral con otros. Evalúa el rol que debe cumplir como enunciador de un texto, según el propósito elegido y la situación comunicativa particular. Evalúa el seguimiento de un plan textual y el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en los textos que escribe.

Literatura de vanguardias Poesías modernista y posmodernistas Rubén Dario Estructura y análisis de textos líricos: analiza un texto lírico. Literatura Hispanoamericana del siglo XX. Narrativa metafísica y existencialista Jorge Luis Borges El teatro Hispanoamericano Estructura y análisis textos dramáticos: analiza un texto dramático. Proyecto Lector Leyendo y jugando

Page 91: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

55

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: NOVENO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Explica de manera sencilla el concepto de disertación y su uso en la vida diaria. Identifica los elementos esenciales del debate. Explica los conceptos de neologismos, extranjerismos, y préstamos lingüísticos y micro-estructura textuales. Produce de manera sencilla un discurso Usa los signos de puntuación de una forma correcta. Identifica y explica las características de los refranes, de los modismos y del discurso. Participa en un debate exponiendo sus argumentos. Comprende las características esenciales de la novela hispanoamericana.

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde el aspecto relacionado con la estructura, recursos e intención. PRODUCCION TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas. LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos.

Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular. Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del contexto. Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones. Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración. Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social. Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la

Participa en medios escolares en los que plantea su postura frente a un acontecimiento, situación o problemática que llama su atención o que incide en la cotidianidad institucional. Identifica la función que cumplen diferentes símbolos y signos en los contextos comunicativos en los que participa. Reconoce que la literatura puede emplear lenguaje figurado y coloquial para dar expresividad al escrito. Reconoce los sonidos presentes en producciones audiovisuales: ruidos ambientales, música y cambios en la voz de los personajes. Analiza las características de la voz de sus interlocutores con el propósito de comprender el tono del discurso: ironía, agresividad, etc. Da cuenta del papel que

LITERATURA Unidad 7-8 Novela Hispanoamericana Antecedentes del Boom El Boom en sur América.

La época Contemporánea La poesía de Octavio Paz.

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL La disertación

El Debate. PRODUCCION TEXTUAL Neologismos, extranjerismos y préstamos lingüísticos. Las Macro y microestructuras textuales

Page 92: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

56

Explica el fenómeno del Boom en Latinoamérica . Explica las tendencias contemporáneas de la literatura particularmente de la poesía. Identifica el lenguaje figurado presente en los medios de comunicación Identifica de manera simple los elementos del cortometraje como expresión cinematográfica. Plan Lector

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico.

lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura. Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos. Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.

desempeñan el interlocutor y el contexto en relación con la temática tratada y plantea su posición sobre la misma. Corrige la pronunciación cuando no ha articulado con claridad los sonidos del discurso. Controla los matices de voz (tono, volumen, impostación) para apoyar su discurso. Evalúa el seguimiento de un plan textual y el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en los textos que escribe.

Taller de Producción escrita: escribe un discurso.

Los refranes y los modismos Los signos de puntuación El discurso y sus componentes Taller de producción Oral: participa en un debate.

MEDIOS DE COMUNICACION… El lenguaje figurado en los medios de comunicación El cortometraje Proyecto Lector Leyendo y jugando

Page 93: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

57

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: DÉCIMO Período: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Identifica los aspectos que conforman el contexto de la literatura Medieval en España. Identifica de manera sencilla los elementos de la prosa y de la lírica de la Edad Media. Identifica algunos elementos que conforman la cultura Medieval Española y sus diferentes expresiones poéticas, narrativas y dramáticas Comprende de manera básica la evolución del español. Entiende el concepto de actos del habla. Escribe de manera sencilla un comentario a un texto científico. Identifica el texto de una unidad lingüística. Diferencia las clases de Oraciones subordinadas. Escribe correctamente una canción sencilla . Identifica el destinatario de un discurso. Identifica el concepto de señas.

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. PRODUCCION TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas. ETICA DE LA COMUNICACIÓN Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales. Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática,

Valora la diversidad de visiones de mundo posiciones ideológicas presentes en lo medios de comunicación. Produce guiones para textos audiovisuales, donde caracteriza diferentes culturas, teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo. Comprende la influencia de las épocas en la estructura y configuración de los géneros literarios. Amplía su visión de las corrientes literarias mediante el conocimiento de las manifestaciones artísticas de una época determinada. Profundiza en los contextos en los que se dan las temáticas tratadas, a partir de la búsqueda de información en diversas fuentes. Deduce referentes sociales, culturales o ideológicos

LITERATURA Unidad 1.

Contexto de la Literatura Medieval en España

La Lírica popular en la Edad Media.

La poesía épica Medieval: Cantar del Mío Cid.

La prosa Medieval

LITERATURA unidad 2

La Cultura Medieval Español

Mester de Clerecía

La Novela Medieval

El teatro Medieval y la Celestina.

Page 94: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

58

Identifica los elementos que conforman un medio de comunicación. Aprecia el contenido del ábside de la Iglesia de Santa María de Taull

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico.

manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

presentes en las voces que hablan en el texto y argumenta su posición al respecto. Expresa de manera coherente y respetuosa sus posicionamientos frente a un texto o situación comunicativa cuando participa en espacios de discusión. Divulga información científica sobre temas de su interés, mediante textos que motivan a sus compañeros a conocer dichas temáticas. .

En Lazarillo de Tormes.

PRODUCCION TEXTUAL

Evolución histórica del Español

Actos de habla El texto como

unidad Lingüística (I) Modelo de análisis

textual: comentarios de textos científicos, El texto como unidad lingüística (II).

LA ORACIÓN SUBORDINADA

sustantiva, adjetiva y adverbial

Taller de

producción escrita: escribe una canción. ETICA DE LA COMUNICACIÓN El auditorio o destinatarios en un discurso público Las señas

Page 95: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

59

MEDIOS DE COMUNICACION Los medios de comunicación El abside de la iglesia de Santa María de Taull. Proyecto Lector Leyendo y jugando

Page 96: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

60

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: DÉCIMO Período: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Identifica los aspectos que conforman el contexto de la literatura del Renacimiento en España. Identifica de manera sencilla los elementos de la prosa , la lírica y el drama del Renacimiento Identifica la transición ocurrida del Renacimiento al Barroco Identifica algunos elementos que componen la obra de Miguel de Cervantes

Identifica los planos usados en los textos narrativos. Describe de manera sencilla un discurso. Identifica el papel del receptor en el proceso de la comunicación.

Escribe de manera breve una biografía imaginada Proyecto Lector

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención. PRODUCCION TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas ETICA DE LA COMUNICACIÓN

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales. Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista

Analiza los discursos culturales, sociales e Ideológicos, expresados a través de distintos medios de comunicación. Construye textos verbales y no verbales, donde demuestra un amplio conocimiento tanto del tema elegido como de las relaciones de significado y de sentido a nivel local y global. Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los perfiles estilísticos de las obras literarias de una época o movimiento literario. Determina las principales características de los textos literarios que lee y los relaciona con expresiones artísticas. Evalúa la progresión temática, tono, estilo y vocabulario presentes en las intervenciones propias y en las de los otros.

LIATERATURA El Renacimiento en España. La lírica de Garcilaso de la Vega La lírica Religiosa Prosa y teatro renacentistas Del Renacimiento al Barroco Miguel de Cervantes. La narrativa de Cervantes El Quijote COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Textos Narrativos Los planos de la narración. PRODUCCION TEXTUAL El sentido del Texto. Taller de análisis de Texto

Page 97: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

61

Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico

sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos. .Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

Evalúa textos escritos teniendo en cuenta el plan de contenido, las relaciones de sentido y las estrategias discursivas empleadas. Demuestra apropiación en el dominio del tema al explicar el significado de los conceptos clave que utiliza en sus opiniones. Identifica el contenido que abarca la problemática desarrollada y evalúa los mecanismos que le dan sentido global al texto.

Modelo de análisis textual: analiza un discurso

El Receptor Cómo analizar un análisis semántico Taller de producción escrita. Escribe una biografía imaginada

ETICA DE LA COMUNICACIÓN La sociolingüística Variantes - Lingüísticas Las celebraciones Privadas MEDIOS DE COMUNICACION Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Los medios digitales Las hilanderas o la fábula de Aracne, de Velázquez. Proyecto Lector Leyendo y jugando

Page 98: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

62

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: DÉCIMO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Identifica algunas características de la Literatura del Periodo Barroco. Identifica algunas características de la Literatura del Romanticismo y Realismo. Identifica algunas características de los textos expositivos y sus clases A partir del análisis de un texto, establece ideas principales. Identifica el concepto de contexto extra verbal. Realiza de manera sencilla un análisis sintáctico. Escribe una corta obra de teatro Identifica algunas diferencias entre dialectos, jerga y argot. Comprende los principios básicos de los derechos de autor.

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención. PRODUCCIÓN TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas ETICA DE LA COMUNICACIÓN

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos.

Encuentra claves para comunicar sus ideas en la diferenciación de la estructura de textos como: el discurso político, el artículo de opinión y la caricatura. Elabora guiones para la producción de textos audiovisuales, como cortos o películas, en los que integra recursos no verbales. Identifica las estructuras propias de cada género literario. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales. Reconoce las diferencias formales entre las obras literarias y las artes plásticas o visuales. Comprende contenidos que no se dicen explícitamente por medio de ambigüedades o dobles sentidos. Aplica en su discurso oral la estructura de textos específicos como la ponencia o el debate.

LITERATURA. Unidad 5

El Barroco

La Lírica Barroca

El teatro Barroco

Literatura Neoclásica

LITERATURA Unidad 6

Romanticismo y Realismo. Poesía Romántica. La Lírica Posromántica Teatro y Prosa Románticos El realismo

COMPRENSION E INTERPRETACION…

Textos expositivos

Tipos te textos expositivos

PRODUCCION TEXTUAL

Page 99: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

63

Identifica algunas características básicas del Internet. Da cuenta del contenido del impresionismo Español de Joaquín Sorolla.

Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico.

.Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual. Evidencias de aprendizaje Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales, ortográficos y sintácticos en los textos que produce.

Identifica las estrategias organizativas sugeridas en el texto. Construye un texto para ser leído en voz alta, como una relatoría, teniendo en cuenta la progresión temática y el uso de diversos tipos de argumentos.

La pertinencia de las ideas en un texto

Modelo de análisis textual: Analiza un texto Biográfico

El contexto extraverbal Cómo realizar un análisis sintáctico Taller de Producción escrita: escribe una obra de teatro

ETICA DE LA COMUNICACION

Dialecto, Jerga y Argot.

Derechos de autor

MEDIOS DE COMUNICACION Y…

Internet

Impresionismo Español, Joaquín Sorolla Proyecto Lector Leyendo y jugando

Page 100: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

64

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: DÉCIMO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Identifica algunas características de la Literatura de los primeros años del siglo XX, del modernismo y Generación del 98 Identifica algunas características de la literatura de la Europa de entreguerras, de las vanguardias y de la generación del 27. Identifica los elementos básicos de los textos argumentativos y sus clases de argumentos Identifica las características básicas de la coherencia y la cohesión en un texto. Analiza un dilema moral. Comprende los casos especiales de acentuación

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención. PRODUCCIÓN TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales. . Participa en discursos orales en los que evalúa

Comprende diferentes tipos de argumentos presentes en un discurso. Construye textos verbales y no verbales, donde demuestra un amplio conocimiento tanto del tema elegido como de las relaciones de significado y de sentido a nivel local y global. Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los perfiles estilísticos de las obras literarias de una época o movimiento literario. Determina las principales características de los textos literarios que lee y los relaciona con expresiones artísticas- Evalúa textos escritos teniendo en cuenta el plan de contenido, las relaciones de sentido y las estrategias discursivas

LITERATURA unidad 7 Los Primeros años del Siglo XX. El Modernismo. La Generación del 98 Autores representativos de la Generación del 98 La Europa de entreguerras Los géneros literarios Las vanguardias La Generación del 27 Los autores de la generación del 27. COMPRENSION E INTERPRETACION Textos argumentativos

Page 101: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

65

Identifica las relaciones entre los medios de comunicación y la Internet Comprende el concepto de signo Identifica el papel que cumple el cine como instrumento de crítica social.

intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico. ETICA DE LA COMUNICACIÓN Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores.

aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos. Evidencias de aprendizaje

Infiere datos de sus interlocutores como carácter, actitud, propósito comunicativo a partir de las modulaciones de voz que estos emplean.

.Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

empleadas. Interviene oralmente empleando aspectos no verbales de la comunicación como la impostación, el volumen y el tono de voz. Identifica el contenido que abarca la problemática desarrollada y evalúa los mecanismos que le dan sentido global al texto.

Los argumentos PRODUCCION TEXTUAL Los rasgos de coherencia y cohesión La progresión temática en la escritura Modelo de análisis textual: analiza un dilema o problema moral Casos especiales de acentuación ETICA DE LA COMUNICACION El acoso escolar en las redes sociales. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación en internet. El signo El cine como instrumento de crítica social Proyecto Lector Leyendo y jugando

Page 102: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

66

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: UNDÉCIMO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Comprende los aspectos generales de la literatura Griega y latina. Comprende los aspectos generales de la literatura de la edad media. Comprende algunos elementos de la obra de Dante Alhigieri. Identifica las características generales de los textos argumentativos. Comprende el concepto de coherencia. Escribe de manera sencilla un texto argumentativo. Comprende el concepto de cohesión. Escribe un soneto Comprende de manera sencilla lo que significa el análisis crítico del discurso. Identifica las características básicas de los textos electrónicos

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención. PRODUCCION TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas

Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas. Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones literarias. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las

Analiza la información difundida en los medios de comunicación institucionales y regionales, para participar en procesos democráticos. Identifica la intencionalidad de los anuncios publicitarios, políticos y deportivos que se producen en el contexto social y cultural. Determina en los textos literarios las expresiones que pueden incidir tanto en las concepciones políticas, religiosas y culturales, como en la construcción de ciudadanía. Asume una postura frente a la vigencia de las obras literarias clásicas Entiende las implicaciones sociales, políticas e ideológicas de los discursos que escucha. Relaciona el significado del texto con los contextos sociales, culturales y políticos en los que fue producido y plantea su posición al

LITERATURA unidad 1-2 La antigüedad Grecolatina La épica Griega El teatro en Grecia La Literatura Latina Antecedentes y características de la Literatura Medieval La lírica Medieval La épica Medieval La narrativa Medieval Dante Alighieri. La Divina Comedia . COMPRENSION E INTERPRETACION Los Textos argumentativos. El lenguaje en la argumentación

Page 103: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

67

Establece algunos aspectos básicos de la cultura griega Identifica el papel que cumple la escucha activa en la vida diaria Comprende de manera sencilla el concepto del código social.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico. ETICA DE LA COMUNICACIÓN Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores.

visiones de mundo de otras épocas. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos. Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. Hace referencia a los contenidos de otros textos en sus producciones orales. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

respecto. Enfatiza la importancia académica de un tema de su interés personal. Evalúa la adecuación del texto en relación con su rol como enunciatario, las estrategias discursivas utilizadas y la visión de mundo que proyecta en su escrito.

PRODUCCION TEXTUAL Propiedades del texto: la coherencia. Modelo de análisis textual: escribe un texto argumentativo Propiedades del texto: la cohesión Análisis lingüístico I Taller de Producción escrita : escribe un soneto ETICA DE LA COMUNICACIÓN La escucha activa Los códigos sociales MEDIOS DE COMUNICACION El análisis critic del discurso Los textos electrónicos La escultura Griega Proyecto Lector Leyendo y jugando.

Page 104: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

68

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: UNDÉCIMO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Comprende los aspectos

generales de la literatura del Renacimiento, en Italia,

Francia e Inglaterra

Identifica aspectos, generales de la Literatura del Neoclasicismo y la ilustración.

Identifica los tipos de argumentos y los errores en la argumentación.

Comprende el papel de la referencia en un procedimiento de cohesión. Identifica el concepto de referencia textual

Establece de manera sencilla relaciones entre los medios de comunicación y la sociedad. Comprende las características generales del Renacimiento Pictórico

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención. PRODUCCION TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y

Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones literarias Identifica, en las producciones literarias

Infiere la relación de los mensajes emitidos por los medios de comunicación masiva dentro de contextos sociales, culturales y políticos. Comprende el sentido literal y figurado de distintos símbolos empleados en los medios de comunicación Conjuga la lectura individual con la discusión grupal sobre los textos literarios. Analiza obras literarias clásicas y las compara con otras que no pertenecen al canon. Comprende las posturas de un discurso sobre un tema de interés social y las relaciona con sus posturas previas Contrasta textos, atendiendo a temáticas, características formales, estructura interna, léxico y estilo empleados, entre otros

LITERATURA unidad 3-4 El Renacimiento La literatura Italiana en el Renacimiento La literatura Francesa en el Renacimiento. La literatura Inglesa en el Renacimiento El Neoclasicismo y la Ilustración La Narrativa Neoclásica La poesía Neoclásica El teatro Francés Neoclásico COMPRENSION E INTERPRETACION Tipos de argumentos Error en la argumentación PRODUCCION TEXTUAL Procedimientos de cohesión: la Referencia

Page 105: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

69

Identifica el papel de la diversidad cultural y social. Comprende de manera general el concepto de diversidad cultural

OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico. ETICA DE LA COMUNICACIÓN Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores.

clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos. Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

Hace referencia a los contenidos de otros textos en sus producciones orales. Evalúa el seguimiento de un plan textual y el uso de la lengua en textos propios y producidos por sus compañeros.

Modelo de análisis textual: Analiza un texto Literario La referencia Textual Análisis Lingüístico II Taller de producción escrita: Escribe una obra cómica ETICA DE LA COMUNICACION Diversidad y convivencia pacífica. La diversidad Cultural MEDIOS DE COMUNICACION Los medios de Comunicación y la sociedad El Renacimiento Pictórico. Proyecto Lector Leyendo y jugando.

Page 106: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

70

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: UNDÉCIMO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Comprende los aspectos generales de la Literatura del Romanticismo Identifica los aspectos generales de la Literatura del Realismo y Naturalismo. Identifica los elementos básicos de la editorial , el artículo de opinión y la columna Identifica los marcadores propios del discurso Identifica los marcadores textuales. Escribe de manera sencilla una crónica periodística.

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención. PRODUCCION TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas

Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas. Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones literarias. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer

Contrasta estilos, tonos y estrategias discursivas, para determinar sus modos de participación en los escenarios democráticos institucionales. Clasifica los elementos simbólicos presentes en diferentes situaciones como una clase, un videoclip o un concierto musical. Comprende las temáticas, características, estilos, tonos, sentido local y global de las obras literarias que lee. Reconoce que en las obras clásicas se abordan temas que vinculan a los seres humanos de diferentes épocas. Comprende diferentes tipos de argumentos presentes en un discurso. Relaciona el significado del texto con los contextos sociales, culturales y políticos en los que fue producido y

LITERATURA

Unidad 5-6

El Romanticismo Europeo

La Novela Romántica

La Lírica Romántica

El teatro Romántico

Realismo y Naturalismo

La Narrativa Francesa

La Narrativa Rusa e inglesa

La narrativa Norteamericana

Poesía Simbolista

La literatura como proceso de comunicación y lenguaje artístico.

COMPRENSION E INTERPRETACION

El Editorial

El artículo de opinión y la columna

PRODUCCION TEXTUAL

Page 107: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

71

Establece las relaciones entre los medios y los jóvenes. Comprende las características generales del manifiesto Establece diferencias entre realidad y virtualidad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico. ETICA DE LA COMUNICACIÓN Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores.

comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos. Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

plantea su posición al respecto. Desarrolla un tema académico de su interés, a través de la estructura de introducción, justificación, argumentación y conclusiones. Construye párrafos que tienen funciones específicas dentro del discurso como ampliar, introducir, sintetizar y concluir

Los marcadores del discurso

Modelo de análisis textual

Características de los marcadores textuales

Análisis Lingüístico III

Taller de Producción escrita. Escribe una crónica periodística.

ETICA DE LA COMUNICACION

La inclusión y la diversidad

Realidad Virtual

MEDIOS DE COMUNICACION

Los medios virtuales y los jóvenes

Proyecto Lector Leyendo y jugando.

Page 108: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

72

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CURSO: UNDÉCIMO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDARES

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

Comprende los aspectos generales de la literatura de la primera mitad del siglo XX. Identifica los elementos claves de la renovación de la novela. Comprende los aspectos generales de la Literatura de la posguerra. Comprende los elementos básicos que componen un ensayo. Establece un propósito comunicativo en un texto Comprende el papel de los marcadores textuales. Escribe de manera sencilla un comentario de un texto filosófico. Aplica correctamente normas Apa en un trabajo Escrito. Identifica algunos elementos del lenguaje de la fotografía de Dorothea Lange.

LITERATURA Se busca reconocer los saberes y conceptos literarios a partir de una experiencia estética de lectura y del análisis de obras y fragmentos. COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Se refiere al reconocimiento y análisis de diversos tipos de texto desde aspectos relacionados con la estructura, recursos e intención. PRODUCCION TEXTUAL Se aborda a partir de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las cuales garantizan el sentido, la coherencia, la cohesión, la intencionalidad y los elementos contextuales de las producciones discursivas MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y

Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas. Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones literarias. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las

Comprende que la entonación revela la intención de resaltar o encubrir información de parte del interlocutor. Identifica la intencionalidad de los anuncios publicitarios, políticos y deportivos que se producen en el contexto social y cultural. Determina en los textos literarios las expresiones que pueden incidir tanto en las concepciones políticas, religiosas y culturales, como en la construcción de ciudadanía. Asume una postura frente a la vigencia de las obras literarias clásicas. Analiza obras literarias clásicas y las compara con otras que no pertenecen al canon. Infiere las variantes dialectales, sociales y geográficas en la voz de sus interlocutores.

LITERATURA La Primera Mitad del siglo XX. Vanguardia y Poesía La Renovación de la novela La novela en lengua Inglesa La revolución escénica NORMAS APA EL ENSAYO La adecuación del texto al propósito comunicativo La Prensa La posguerra La Literatura Francesa

La Literatura Alemana e Italiana

ANÁLISIS LINGÚÍSTICO Obras Literarias Universales…

Page 109: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

73

Comprende el concepto de prensa y sus características. Aprende aspectos importantes de la Literatura Francesa, Alemana e Italiana Interpreta y Aprende análisis Literario Universal

OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Se basa en el reconocimiento de otros sistemas verbales y no verbales que permiten a los estudiantes expresar sus ideas de forma crítica y reconocer su importancia en la conformación de su universo cultural, social e ideológico. ETICA DE LA COMUNICACIÓN Se abordan situaciones éticas, problemáticas propias de la realidad de los estudiantes, con el propósito de generar la reflexión, la participación y la construcción de hábitos en valores.

visiones de mundo de otras épocas. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos. Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor . . Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

Relaciona el significado del texto con los contextos sociales, culturales y políticos en los que fue producido y plantea su posición al respecto. Desarrolla un tema

académico de su interés, a

través de la estructura de introducción, justificación,

argumentación y

conclusiones. Evita el uso de falacias en discusiones

académicas

Emplea diferentes tipos de argumento para sustentar sus puntos de vista.

Proyecto Lector Leyendo y

jugando.

Page 110: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

74

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: PRIMERO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono de manera verbal y no verbal. Reconozco que hay otras personas como yo que se comunican en inglés. Entiendo cuando me saludan y se despiden de mí. Comprendo rondas infantiles y lo demuestro con gestos y movimientos.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Comprende y responde a instrucciones sobre tareas escolares básicas, de manera verbal y no verbal.

SER 1. Identifica vocabulario en inglés relacionado con las partes del cuerpo. 2. Reconoce palabras y expresiones en inglés que indican rutinas de higiene y cuidado corporal. 3. Identifica palabras es inglés que le ayudan a seguir una secuencia en una historia o proceso. Identifica las palabras what/ who/ how old para responder a preguntas básicas de información personal. SABER HACER 1. Responde a preguntas en inglés sencillas que requieren información personal básica. 2. Organiza imágenes que representan una secuencia en la rutina diaria y la recuenta en Inglés. 3. Elabora en inglés un listado de las actividades requeridas para el cuidado y aseo personal. SABER SER 1. Reconoce su responsabilidad en la práctica de una rutina de aseo y cuidado corporal como

Vocabulario para repasar - Módulo 1 de Transición: Partes del cuerpo - Módulo 4 de Transición: Miembros de la familia - Módulos 1 al 4 de Transición: Números 1 -10 Vocabulario para ofrecer información personal name, from, years old Palabras que indican secuencia / Sequence words first, then, next, last Palabras pregunta / Question words what/who/how old Números / Numbers 1-20 Expresiones Take a shower, brush teeth, have breakfast, get dressed. In the morning, at night, before bedtime. Gramática Pronombres personales I, you, he, she, it, they Posesivos my, your

Page 111: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

75

acciones fundamentales para la salud. 2. Se preocupa por su aseo y cuidado personal. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Demuestra compromiso por su aprendizaje como un proceso para toda la vida. Estrategias de aprendizaje Establece relaciones entre lo que ya conoce y las nuevas cosas por conocer.

verb To Be I am / you are / she is/ my mother is … / this is my mother... Inglés en la práctica I take a shower in the morning. I brush my teeth before bedtime. My sister is 8 years old. This is my father. My name is …. I am 6 years old. Sociolingüístico/ Intercultural Preocupación por mantener la salud a través de una rutina de aseo y cuidado personal.

Page 112: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

76

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: PRIMERO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Recito y canto rondas infantiles que comprendo, con ritmo y entonación adecuados. Participó activamente en juegos de palabras y rondas.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Comprende y realiza declaraciones sencillas,

SABER 1.Identifica las frases I like/ I don’t like 2. Reconoce los posesivos my, your, his, her 3. Comprender el significado en inglés de frases enunciadas a través del imperativo Don’t.

SABER HACER 1. Expresa en inglés sus gustos y preferencias a través de las frases I like/ I don’t like. 2. Presenta, con vocabulario aprendido en inglés a sus compañeros y compañeras a través de los posesivos his/ her. 3. Responde a estímulos dados a través de imperativos en inglés. SABER SER 1. Se respeta a sí mismo y a los demás. 2. Valora y respeta a quienes lo rodean sin importar sus diferencias físicas o de género. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI

Vocabulario para repasar - Módulo 2 de Transición: Emociones - Módulo 1 de 1º: Partes del cuerpo Adjetivos para descripciones físicas /Adjectives boy, girl, blonde, red hair, black, tall, short, thin, fat, etc. Verbos relacionados con el módulo / Verbs Respect Laugh Behave Be kind Números / Numbers 20-30 Expresiones relacionadas con el respeto Respect others Give love Don’t laugh at... Behave We are all the same I like/ I don’t like... Gramática Posesivos his/ her Like/ don’t like Imperativo (Positivo y negativo)

Page 113: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

77

Reconoce cuándo es apropiado escuchar y cuando hablar. Estrategias de aprendizaje Revisa con frecuencia las nuevas palabras aprendidas.

Do / don’t Grámatica para repasar Módulo 3 de Transición I like/ I don’t like, Imperativos Módulo 1 de Primero: Verb To Be Inglés en la práctica Don’t laugh at your friends She’s a girl. Her hair is curly. I like her hair. We are different, but we respect others. Be kind to your friends. Sociolingüístico/ Intercultural Respeto por las diferencias de género y físicas.

Page 114: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

78

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: PRIMERO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Respondo a saludos y a despedidas. Utilizo el lenguaje no verbal cuando no puedo responder verbalmente a preguntas sencillas sobre mí y mi entorno. Por ejemplo, asintiendo o negando con la cabeza.

Sociolingüística

Lingüística Pragmática

Organiza la secuencia de eventos principales en una historia corta y sencilla.

SABER 1. Identifica el vocabulario en inglés relacionado con los objetos de la escuela. 2. Reconoce las expresiones There is/ There are para describir en inglés los objetos que encuentra en un lugar determinado. SABER HACER 1. Realiza descripciones sencillas en inglés acerca de su salón de clase a través del uso de las expresiones There is/ there are. 2. Responde en inglés a preguntas sencillas de sí y no para clarificar la ubicación de objetos en un lugar específico. 3. Elabora, a través de imperativos, una lista en inglés de las cosas que se deben hacer para mantener limpia y ordenada su escuela. SABER SER 1. Reconoce su responsabilidad en el cuidado y limpieza de su institución educativa 2.

Objetos de la escuela / School objects desk, chair, table, board, etc. Lugares en la escuela / School places classroom, office, library, patio, hall, etc. Materiales de clase / School supplies notebook, book, pencil, color pencil, paint, pencil case, pen, etc. Vocabulario sobre cuidado del medio ambiente / environment garbage, garbage can, litter, throw, paper, pick up Reduce, Reuse, Recycle Números / Numbers 30-50 Expresiones Don’t throw garbage on the floor Keep your classroom clean Expresiones para preguntar por la ubicación (con respuesta sí/no): Is the book under the chair? Yes, it is / No, it’s not. Is the pencil on the table? Yes, it is / No, it’s not.

Page 115: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

79

Promueve acciones para el cuidado de su escuela. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Utiliza sus habilidades interpersonales y de resolución de problemas y las usa para influenciar y guiar a los demás hacia una meta. Estrategias de aprendizaje Utiliza rimas y canciones para aprender y recordar nuevas palabras.

Gramática There is/ There are Preposiciones de lugar / Prepositions of place in, on, at Imperativos para dar instrucciones Do / don’t Inglés en la práctica There is a book on the desk. There are 15 pencils in the pencil case. Is the book under the chair? Yes, it is / No, it’s not. Is the pencil on the table? Yes, it is / No, it’s not. Take care of your school. Raise your hand Don’t eat in class Sociolingüístico/ Intercultural Preocupación y respeto por el cuidado y limpieza de su escuela.

Page 116: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

80

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: PRIMERO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Sigo la secuencia de una historia sencilla, a partir de imágenes.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Responde preguntas sencillas sobre información personal básico.. Menciona algunas cualidades físicas propias y de las personas.

SABER 1. Identifica palabras y expresiones sencillas en inglés referidas a hábitos de ahorro. 2. Reconoce acciones que pueden favorecer hábitos de colaboración en casa y las enuncia en inglés. SABER HACER 1. Describe con palabras en inglés y expresiones sencillas los objetos que se encuentran en su casa. 2. Elabora en inglés una lista de acciones que favorecen hábitos para colaborar en su casa. SABER SER 1. Promueve hábitos de consumo sostenible entre los miembros de su familia. 2. Valora la importancia de poner en práctica hábitos de ahorro. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Utiliza la información para tomar decisiones acordes con su edad. Estrategias de aprendizaje Refuerza el aprendizaje de

Vocabulario para repasar - Módulo 3 de transición: Partes de la casa Objetos de la casa / House objects lights, tap, TV, radio, fridge, fan, iron, lamp. Bed, table, shower, night table, chair, sofa, etc. Verbos / Verbs switch plug / unplug connect / disconnect save waste Números / Numbers Repasar 1-50 50-70 Expresiones Turn on /off Disconnect the… Close the tap… Don’t leave the...on It is on / It is off Save water / save energy Gramática para repasar Módulo 3 de Primero: imperativos en inglés (do/don’t), There is/ there are

Page 117: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

81

nuevas cosas al identificar la página en la que se encuentra, en el tablero o en un aviso en la calle.

Inglés en la práctica This is a lamp / The lamp is big. There is a bed in my bedroom. There are two bedrooms in my house. Turn off the TV Disconnect the computer Don’t leave the lights on. Sociolingüístico/ Intercultural Conciencia sobre hábitos de consumo sostenible en casa. Acciones que favorezcan buenos hábitos de consumo en el hogar.

Page 118: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

82

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SEGUNDO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono de manera verbal y no verbal. Reconozco que hay otras personas como yo que se comunican en inglés. Entiendo cuando me saludan y se despiden de mí. Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles, y lo demuestro con gestos y movimientos.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Expresa ideas sencillas sobre temas estudiados, usando palabras y frases.

SABER 1. Identifica el vocabulario en inglés de los alimentos comunes en su contexto. 2. Reconoce palabras y expresiones en inglés que indican hábitos para mantener una buena salud. 3. Identifica vocabulario y expresiones en inglés sobre causas que podrían derivar en problemas de salud. SABER HACER 1. Clasifica y nombra en inglés alimentos y bebidas saludables y poco saludables en su contexto inmediato. 2. Categoriza las actividades que favorecen una buena salud y las nombra en inglés. 3. Participa en una conversación corta en inglés sobre alimentos y hábitos para una vida saludable. 4. Elabora, a través de ilustraciones, una lista en inglés de alimentos y hábitos para tener una vida saludable. SABER SER 1. Promueve acciones fundamentales para la práctica de buenos hábitos

Vocabulario para repasar - Módulo 1 de transición: Partes del Cuerpo Alimentos saludables / healthy food Fruits apple, pear, grapes, mango, plum, guava, banana, passion fruit, blackberry, etc. Vegetables tomato, onion, pepper, beans, cucumber, beet, lettuce, cabbage, etc. rice, soup, meat, chicken , fish Juice Water Deportes / Sports soccer, swim, basketball, volleyball, cycling, athletics, etc. Actividades al aire libre / Outdoor activities jogging, walking, working out, etc. Números / Numbers Repasar 1-70 71-100 Expresiones We have to eat … We need to practice… Do you practice any sport? What is your favorite food? Do you like… (Walking, jogging, etc.)

Page 119: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

83

corporales y alimenticios para tener una vida saludable. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Escucha respetuosamente las ideas de los demás. Estrategias de aprendizaje. Practica la pronunciación de las nuevas palabras aprendidas.

Do you like … (to walk, to jog, etc.) Gramática Simple present Inglés en la práctica We have to eat healthy food. We need to eat fruits and vegetables. I like bananas and mangoes. I don’t like lettuce. I drink passion fruit juice. I eat chicken soup. I like playing soccer. I don’t like to walk. Sociolingüístico/ Intercultural Preocupación por quienes me rodean en mi entorno inmediato.

Page 120: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

84

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SEGUNDO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

• Recito y canto rimas, poemas y canciones que comprendo, con ritmo y entonación adecuados • Participo activamente en juegos de palabras y rondas. • Respondo a saludos y a despedidas.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Comprende la secuencia de una historia corta y sencilla sobre temas familiares, y la cuenta nuevamente a partir de ilustraciones y palabras conocidas.

SABER 1. Identifica las palabras what/ who, where para hacer preguntas. 2. Identifica palabras sencillas en inglés de vocabulario relacionado con los derechos de los niños y niñas. SABER HACER 1. Responde con una palabra en inglés a preguntas sencillas con las palabras what/ who/ where. 2. Elabora una lista sencilla acerca de lo que los niños y niñas pueden hacer en su contexto inmediato. 3. Da instrucciones en inglés acerca de buenos hábitos de convivencia a través del uso de imperativos. 4. Se presenta a sí mismo y a sus compañeros y compañeras, a través del uso de expresiones sencillas en inglés. 5. Identifica la idea general de una historia gráfica relacionada con los derechos de los niños y niñas. SABER SER

Vocabulario para repasar - Módulo 1 de 1º: Palabras pregunta Módulo 2 de 1º: Adjetivos para descripciones físicas Actividades de entretenimiento / entertainment activities go to the movies, go to the beach, play with parents/Friends Palabras relacionadas con la Escuela classmates, teachers, principal, study, do homework, etc. Adjetivos / Adjectives tall, short, blonde, black, curly, straight, brunette, etc. Palabras pregunta / Question words what/who/where Números / Numbers Repasar 1-100 Expresiones relacionadas con derechos de los niños y niñas / Children’s rights Respect Protection

Page 121: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

85

1. Respeta a sus compañeros y compañeras 2. Celebra el conocimiento que tiene de sus derechos y los de los demás como miembros de una comunidad SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Se adapta con facilidad a los cambios y los asume con responsabilidad. Estrategias de Aprendizaje. Pregunta cuando se le dificulta comprender algo dicho en inglés.

Receive love Have education I like/ I don’t like Expresiones para repasar Módulo 2 de 1°: expresiones relacionadas con el respeto hacia los niños y las niñas Gramática Can/ Can’t Simple WH- questions Gramática para repasar - Módulo 1 de 2°: Simple present - Módulo 2 de 1°: Verb To Be, Imperativos Inglés en la práctica I have the right to... ...have education. ...have protection. ...receive love. I like to go to the movies with my parents. I don’t like to work. I like to play with my toys. Sociolingüístico/ Intercultural Respeto los derechos de los demás. Reconocimiento de las cualidades de los demás.

Page 122: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

86

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SEGUNDO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

• Utilizo el lenguaje no verbal cuando no puedo responder verbalmente a preguntas sencillas sobre mí y mi entorno. Por ejemplo, asintiendo o negando con la cabeza. Sigo la secuencia de una historia sencilla, a partir de imágenes.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Intercambia información personal como su nombre, edad y procedencia con compañeros y profesores, usando frases sencillas, siguiendo modelos provistos por el docente.

SABER 1. Identifica características y necesidades de los seres vivos en su entorno en inglés. 2. Identifica en el vocabulario palabras sencillas en inglés relacionadas con las características de los seres vivos. SABER HACER 1. Describe en inglés las características de los seres vivos. 2. A través de vocabulario sencillo hace preguntas y responde en inglés acerca de la presencia de otros seres vivos en su entorno. 3. Clasifica y nombra en inglés seres vivos de acuerdo con sus características. 4. Participa en conversaciones cortas en inglés y con vocabulario sencillo acerca de los seres vivos y sus características básicas. SABER SER

Vocabulario para repasar - Módulo 2 de 1º y Módulo 2 de 2º: Adjetivos Animales / Animals cat, dog, birds, parrot, iguana, bees, fish, cow, bat, insects, tiger, lion, giraffe Vocabulario relacionado con el módulo environment, habitats, animal characteristics Clasificación animal / animal Classification wild - domestic water – land Habitatsforest, sea, house, savannah, river Verbos / Verbs fly, jump, hunt, protect, run, etc. Adjetivos / Adjectives fast, slow, big, small, endangered, tall, Gramática para repasar Módulo 3 de Transición: can/ can’t, Imperativos Módulo 1 de 2°: Present simple

Page 123: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

87

1. Valora la presencia de otros seres vivos en su entorno. 2. Comparte con personas cercanas normas básicas para la preservación de otros seres vivos en su entorno. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Actúa responsablemente, teniendo siempre presentes los intereses de su comunidad. Estrategias de aprendizaje Utiliza las nuevas palabras en oraciones cortas para memorizarlas.

Gramática Should Inglés en la práctica The cat is big. The dog can’t fly. We need to take care of animals. Parrots live in the forest. They shouldn’t live in houses. People shouldn’t hunt animals. Sociolingüístico/ Intercultural Preocupación e interés por la preservación del medio.

Page 124: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

88

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SEGUNDO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

• Copio o asocio el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración. • Copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Menciona aspectos culturales propios de su entorno, usando vocabulario y expresiones conocidas.

SABER 1. Identifica palabras en inglés relacionadas con actividades culturales, celebraciones y tradiciones. 2. Identifica palabras que le permiten describir en inglés diferencias físicas entre diversas comunidades. SABER HACER 1. Elabora una lista en inglés con base en las tradiciones de los diversos grupos culturales. 2. Expresa en inglés lo que le gusta y lo que no le gusta de los grupos estudiados. 3. Describe en inglés imágenes, a través de palabras sencillas, contando lo que está sucediendo. SABER SER 1. Respeta y valora las manifestaciones de los diversos grupos culturales que conoce. 2. Promueve el cuidado de las tradiciones de los diversos grupos culturales estudiados.

Vocabulario para repasar - Módulo 4 de transición: Cultura y celebraciones - Meses del año - Módulo 1 de 1º y Módulo 2 de 2º: Palabras pregunta. Vocabulario relacionado con celebraciones / celebrations candles, kite, cake, food, Sun, Moon, music, dance, parade, costume, music festival, go to churches Visit religious monuments, etc. Palabra pregunta / Question word When Celebraciones o festivales en Colombia / Colombian celebrations or festivals Christmas, New Year, Easter / holy week, Flowers Festival, Barranquilla’s Carnival, Black and White Carnival, etc Adjetivos / Adjectives happy, excited, sad, etc. Meses y fechas /Months and dates January - December

Page 125: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

89

SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Respeta las diferencias culturales y trabaja fácilmente con sus compañeros aun cuando pertenezcan a culturas diferentes. Estrategias de aprendizaje Busca palabras que son similares en su lengua materna y en inglés.

My birthday is in November My birthday is on November 30th. Expresiones I like/ I don’t like/ I prefer Let’s celebrate Enjoy! Expresiones para repasar Módulo 3 de Transición: I like/ I don’t like Gramática Present continuous tense Example: They are celebrating Christmas. She is flying a kite. Preguntas en inglés con el presente simple (do/does) Example: Do you/they fly kites in August? Yes, they do / No, they don’t Does she celebrate holy week? Yes, she does. / No, she doesn’t. Preposiciones de tiempo in – on Gramática para repasar Módulo 1 de 2°: simple present Inglés en la práctica People from Pasto celebrate

Page 126: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

90

Black and White carnival. We are celebrating Christmas. Do you like blowing candles for your birthday? When is your birthday? It’s on June 30th. Sociolingüístico/ Intercultural Interés por preservar las tradiciones de las diversas comunidades en nuestro país. Promover la difusión de sus tradiciones para su preservación

Page 127: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

91

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: TERCERO PERÍODO: PRIMERO COMPONENTE Y ESTÁNDAR COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE

APRENDIZAJE EVIDENCIA UNIDADES DE

APRENDIZAJE • Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono de manera verbal y no verbal. • Reconozco que hay otras personas como yo que se comunican en inglés. • Entiendo cuando me saludan y se despiden de mí.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Comprende y describe algunos detalles en textos cortos y sencillos sobre temas familiares, a partir de imágenes y frases conocidas.

SABER 1. Reconoce vocabulario en inglés sobre las partes del cuerpo. 2. Identifica vocabulario en inglés de enfermedades comunes en su contexto. 3. Reconoce palabras y expresiones en inglés de normas para la prevención de problemas de salud. Identifica vocabulario y expresiones en inglés sobre causas y síntomas de enfermedades comunes en su comunidad. SABER HACER 1. Describe en inglés síntomas de enfermedades comunes, usando las partes del cuerpo y con lenguaje sencillo. 2. Categoriza las enfermedades de acuerdo con su gravedad, número de casos, etc. en su contexto a través de imágenes. 3. Participa en una conversación corta en inglés sobre síntomas de enfermedades comunes. 4. Elabora una lista sencilla de recomendaciones en inglés para la prevención de

Vocabulario para repasar - Módulo 1 de 1°: partes del Cuerpo. - Módulo 1 de 2°: hábitos Saludables. - Módulo 2 de 2º: Números del 1-100 Enfermedades comunes y síntomas / Common diseases and symptoms Zika, dengue, common cold, flu, fever, headache, stomachache, sore throat Números y porcentajes / Numbers, and percentages 100 – 1000% (per cent) Expresiones I have a… The symptoms are… How do you feel? Gramática Should / shouldn’t A / An Gramática para repasar - Módulo 4 de 2°: Presente simple Inglés en la práctica I have a cold.

Page 128: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

92

enfermedades comunes y la ilustra. SABER SER 1. Reconoce su responsabilidad en la prevención de enfermedades en su comunidad. 2. Promueve acciones para la prevención de estas enfermedades en su hogar. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Interpreta información y saca conclusiones sencillas. Estrategias de aprendizaje Conecta el sonido de una palabra o frase en inglés con una imagen para ayudarse a recordarla.

I think it’s zika. Remember, you should wash your hands. I’m sick. I have a headache and fever. Sociolingüístico/ Intercultural Preocupación e interés por los otros.

Page 129: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

93

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: TERCERO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles, y lo demuestro con gestos y movimientos. • Recito y canto rimas, poemas y canciones que comprendo, con ritmo y entonación adecuados.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Responde, de manera oral o escrita, preguntas sencillas sobre textos descriptivos cortos y alusivos a temas conocidos y temas de clase.

SABER 1. Identifica palabras y expresiones sencillas en inglés relacionadas con sus deberes en la casa, la escuela y la comunidad. 2. Identifica las palabras “what/where” para hacer preguntas. 3. Reconoce los posesivos our, their. SABER HACER 1. Sigue y da instrucciones básicas en inglés en el aula. 2. Escribe y dice frases sencillas en inglés con vocabulario conocido. 3. Establece una lista de compromisos en inglés como ciudadano o ciudadana. 4. Hace y responde preguntas en inglés sobre sus acciones diarias. 5. Ilustra o representa en distintas formas sus deberes como ciudadano (dibujo, drama, etc.). 6. Reconoce algunos detalles específicos en textos escritos y orales en inglés relacionados con sus deberes.

Vocabulario para repasar - Módulo 2 de 2°: derechos de los niños y niñas - Módulo 1 de 1º, y Módulo 2 y 4 de 2º: Palabras pregunta what/where La hora / Telling the time o’clock (en punto) 7:00 o’clock Adjetivos / Adjectives Responsible, careful, nice, respectful, honest, loving, etc. Palabras y expresiones relacionadas con deberes / duties and responsibilities Responsibilities Respect others good school behavior Protect the environment Don’t litter Tell the truth Respect other opinions Respect authorities Expresiones Normas del salón de clase / classroom rules Raise your hand Do your homework Respect the teacher

Page 130: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

94

SABER SER 1. Muestra una actitud de respeto hacia sus semejantes y hacia el medio ambiente. 2. Mantiene una buena conducta en el colegio. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Reflexiona críticamente sobre una situación o experiencia. Estrategias de aprendizaje Se inicia en la lectura de cuentos cortos e ilustrados (Con poco texto) en inglés por placer.

Gramática para repasar - Módulo 1 de 3°: presente simple y should en oraciones simples. - Módulo 1 de 1º: posesivos my, your - Módulo 2 de 1º: posesivos his, her Gramática Pronombres posesivos our, their Questions in present: what do you…? Where do you…? When do you…? For example: What do you do at 7:00 a.m.? Where do you study? Inglés en la práctica What do you do at 7:00 a.m.? Luisa and Jani meet. They are friends. They know their rights and responsibilities. I have the right to have education, but I have the responsibility to do my homework and pay attention to the teacher. Sociolingüístico/ Intercultural Cultivo de relaciones positivas con todas las personas. Apreciación de distintas opiniones.

Page 131: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

95

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: TERCERO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Participo activamente en juegos de palabras y rondas. • Respondo a saludos y a despedidas

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Intercambia ideas y opiniones sencillas con compañeros y profesores, siguiendo modelos o a través de imágenes.

SABER 1. Identifica vocabulario sencillo en inglés referente a elementos del medio ambiente en su contexto. 2. Reconoce expresiones en inglés relacionadas con acciones humanas contra el medio ambiente. 3. Identifica frases y expresiones en inglés para hablar de causas y consecuencias. SABER HACER 1. Clasifica causas y consecuencias de una situación relacionada con el medio ambiente, a través de imágenes. 2. Expresa en inglés con frases previamente estudiadas las causas y consecuencias de una situación relacionada con el medio ambiente. 3. Comprende en un texto, detalles específicos sobre el medio ambiente, si el lenguaje es conocido. 4. Describe con frases en inglés previamente estudiadas, los problemas

Vocabulario para repasar - Módulo 4 de 1°: hábitos de colaboración - Módulo 3 de 2°: Animales y su hábitat Elementos del medio ambiente / Environmental elements Tree, park, animals, river, ocean Acciones humanas / human actions - Negativas / Negative Logging / Deforestation Littering / Polluting Using plastic Destroying animal habitats Mining - Positivas / Positive Recycling Reusing Cleaning oceans Reforestation Expresiones causa-consecuencia / cause-consequence Logging causes habitat destruction.

Page 132: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

96

ambientales que afectan a la comunidad local. SABER SER 1. Trabaja en equipo para hacer de su comunidad escolar un lugar mejor para compartir. 2. Reconoce que sus decisiones y acciones personales tienen consecuencias en los demás y en el medio ambiente. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Asume una responsabilidad compartida y valora las contribuciones de cada miembro de un equipo. Estrategias de aprendizaje. Aprovecha todas las oportunidades para aprender inglés (e.g.aprende canciones en inglés)

Animals die because they eat Plastic Gramática para repasar - Módulo 1 de 3°:should en oraciones simples / Presente simple - Módulo 4 de 2º: Presente simple Gramática Presente simple People litter Imperativos para expresar advertencias: Don’t use plastic Modales para expresar obligación Have to / must Inglés en la práctica People litter Save water / Save electricity Recycle, reduce, reuse Don’t waste paper Sociolingüístico/ Intercultural Valores de respeto por el medio ambiente. Trabajo grupal eficaz.

Page 133: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

97

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: TERCERO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Respondo a preguntas sencillas sobre mí y mi entorno de manera verbal o no verbal.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Describe, de manera oral y escrita, objetos, lugares, personas y comunidades, usando oraciones simples.

SABER 1. Identifica vocabulario y expresiones en inglés relacionadas con la tecnología. 2. Reconoce adverbios de frecuencia como always, sometimes, never. 3. Utiliza la palabra to (infinitivo) para hablar del uso de un objeto en inglés. 4. Reconoce la pregunta how often do you…? para indagar sobre la frecuencia de una acción en inglés. 5. Utiliza might para expresar posibilidad en inglés. SABER HACER 1. Hace y responde preguntas en inglés sobre sus hábitos relacionados con el uso de la tecnología. 2. Describe en inglés elementos tecnológicos que usa habitualmente. 3. Habla sobre el uso de un objeto usando frases ensayadas en inglés.

4. Compara en inglés el uso de la tecnología entre las personas de su comunidad.

SABER SER 1. Reconoce y respeta semejanzas y diferencias de

Vocabulario para repasar Módulo 4 de 1º: partes y objetos de la casa Elementos de la tecnología / Technological devices TV, computer, mp3 player, earphones, videogame, tablet, phone / cell pone Actividades asociadas a la tecnología / Activities related to technology Do homework Watch tv Listen to music Play Search for information Do research Expresiones de tiempo / Time expressions Twice a day one/two/three hours every day Every day Two days a week Expresiones Preguntas sobre la frecuencia de una acción / Questions about frequency

Page 134: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

98

las personas con respecto a su edad y el uso de la tecnología. 2. Identifica los riesgos que existen en el uso de la tecnología. 3. Reconoce que el acceso y uso de la tecnología no es igual para todos y todas. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Reconoce la tecnología como un instrumento de búsqueda y comunicación de información. Estrategias de aprendizaje Practica inglés con sus compañeros(as)

How often do you… (Use a computer)? I use a computer three hours a day. Gramática para repasar Módulo 3 de 2º: can/can´t Gramática To + infinitive I use a computer to do my homework. Can (for possibility) Computers can be bad for you Comparaciones simples: I use a computer every day, but Juan uses a computer once a week. I use a computer more than Juan. Adverbios de frecuencia never, often, sometimes, always Inglés en la práctica How often do you use a computer? I use a computer three hours a day. She never plays with her friends. My sister sometimes listens to music in the bedroom. I use an mp3 player to listen to music. I use a computer more than Juan.

Page 135: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

99

Sociolingüístico/ Intercultural Respeto por las limitaciones tecnológicas de los adultos mayores. Diferencias entre comunidades en el acceso y uso de tecnología.

Page 136: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

100

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: CUARTO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono de manera verbal y no verbal. • Sigo la secuencia de un cuento corto contado por mi profesor, apoyado en imágenes. • Comprendo descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos. Recito y canto rimas, poemas y canciones que comprendo, con ritmo y entonación adecuados. • Expreso mis sentimientos y estados de ánimo con frases sencillas. • Menciono lo que me gusta y lo que no me gusta con frases sencillas.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Comprende la idea general y algunos detalles en un texto informativo corto y sencillo sobre temas conocidos y de interés.

SABER 1. Identifica el uso de las WH question para conseguir información específica. 2. Reconoce el vocabulario en inglés relacionado con las principales sustancias dañinas para la salud, en textos escritos cortos. 3. Identifica los principales efectos dañinos de ciertas sustancias para la salud, en textos escritos cortos en inglés. 4. Reconoce palabras y expresiones en inglés para dar recomendaciones o sugerencias en torno al uso de sustancias dañinas para la salud. SABER HACER 1. Solicita información específica usando las Wh questions. 2. Comprende y asocia, en textos escritos en inglés, sustancias perjudiciales para la salud con los efectos que producen. 3. Da sugerencias o recomendaciones en inglés acerca del consumo de ciertas sustancias. 4. Intercambia en inglés información acerca de los efectos dañinos de ciertas sustancias para la salud.

Vocabulario para repasar: - Módulo 1 de 2°: alimentos saludables - Módulo 3 de 3º: Expresiones de causa-consecuencia Alimentos dañinos / Harmful foods sugar, caffeine, salt, fat, candy, fast food, lunch meat (embutido) / sausage soda, butter, fried foods Efectos dañinos / Harmful effects Headache, obesity, diabetes, hyperactivity, heart problems. El abecedario / Deletreo The alphabet / spelling how do you spell______? Expresiones Sugar is bad for your health Salt can cause many health problems. Caffeine produces… It can cause… Sugar is dangerous because… … it is bad because... Eat more fruits/vegetables Expresiones para hacer recomendaciones o sugerencias / Expressions to make suggestions

Page 137: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

101

5. Elabora una lista de productos que contienen sustancias nocivas para la salud en inglés. SABER SER 1. Valora el cuidado de su cuerpo. 2. Promueve acciones para evitar el consumo de sustancias nocivas para la salud. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Predice el contenido de un texto basado en título, subtítulos o imágenes. Estrategias de aprendizaje Sintetiza la información relevante en un texto.

You must not eat too much candy. You must not drink too many sodas. You should eat healthy food. Gramática para repasar - Módulo 3 de 3º: Must y Have to para expresar obligación - Módulo 2 y 4 de 2º: Palabras para preguntar who, when, where Gramática Verbos modales (oraciones compuestas) Must / should / have to Conectores and, but, because Inglés en la práctica Caffeine produces hyperactivity. Fast food can cause heart problems. You must not drink too many sodas because they can cause diabetes. Sociolingüístico/ Intercultural Preocupación e interés por los otros.

Page 138: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

102

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: CUARTO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Nombro algunas cosas que puedo hacer y que no puedo hacer, usando la estructura can/can’t. • Describo características de mí mismo, de otras personas, de animales, de lugares con lenguaje muy sencillo. • Participo activamente en juegos de palabras y rondas. • Respondo a saludos y a despedidas. • Respondo a preguntas sencillas sobre mí y mi entorno de manera verbal y no verbal.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Pregunta y responde, de forma oral o escrita, interrogantes relacionados con el “quién, cuándo y dónde”, después de leer o escuchar un texto corto y sencillo siempre que el tema le sea conocido.

SABER 1. Identifica palabras y expresiones en inglés para pedir disculpas. 2. Identifica palabras y expresiones en inglés para expresar acuerdos y desacuerdos. 3. Reconoce algún vocabulario y estructuras en inglés relacionadas para describir las cualidades propias y de los demás. SABER HACER 1. Da y pide disculpas en inglés de manera sencilla, al reconocer un error o falta. 2. Describe en inglés de manera sencilla sus cualidades y las de los demás 3. Expresa sus opiniones en inglés evitando ofender o incomodar a sus compañeros. SABER SER 1. Respeta las opiniones y posiciones de sus compañeros en relación a temas de interés común. 2. Manifiesta Respetuosamente sus opiniones.

Vocabulario para repasar: - Módulo 2 de 1°, Módulo 2 y 3 de 2º, y Módulo 2 de 3º: Adjetivos Adjetivos para describir la apariencia física / Adjectives for physical appearance Short / Tall Slim, thin / Heavy, chubby curly / straight Adjetivos para describir rasgos de personalidad / Personality adjectives Nice, clever, easygoing, outgoing, silly, shy, hardworking Expresiones para plantear su opinión / Expressions to give opinion I think that… In my opinion! I think he/she/it is________ He is really nice… I agree / I disagree - I don’t agree. Expresiones para pedir y dar disculpas / Expressions to apologize Sorry!

Page 139: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

103

SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Escucha atentamente con el propósito de identificar claramente el sentido y la opinión de su interlocutor. Estrategias de aprendizaje. Plantea un plan de trabajo con sus compañeros y lo cumple a cabalidad.

Please, don’t be disrespectful... My name is…please do not call me like that. Sorry, I think this is mine, not yours. Please don’t be mad at me. Expresiones de cortesía Thank you, Excuse me, Please May I have… Gramática para repasar - Módulo 1 y 4 de 2º; Módulo 1 de 3º: Presente simple Gramática Preguntas simples para pedir opinión o descripción /Simple questions to ask for someone’s opinion or appearance What do you think about ________? What is your opinion about______? What is he/she like? Inglés en la práctica Luis is really nice and clever. He is short and slim. What do you think about Yenis? I think she is a very good friend. I am a tall boy. Carlos is a good friend. Sara is a shy girl. I agree with you / I disagree with you. Sociolingüístico/ Intercultural Preocupación por el otro.

Page 140: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

104

Page 141: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

105

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: CUARTO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

Sigo la secuencia de una historia sencilla, a partir de Imágenes y palabras conocidas. • Puedo predecir una historia a partir de las ilustraciones y las palabras claves conocidas. • Relaciono ilustraciones con oraciones sencillas, sobre temas que me son familiares. • Reconozco palabras y frases familiares en contextos inmediatos.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Intercambia opiniones sencillas sobre un tema de Interés, a través de oraciones simples y conocidas.

SABER 1. Comprende los conceptos y procesos relacionados con el mantenimiento del medio ambiente en inglés. 2. Establece en inglés las prácticas que pueden favorecer o deteriorar el medio ambiente. SABER HACER 1. Plantea soluciónense inglés, a problemas propios del medio ambiente en su comunidad. 2. Compara en inglés acciones humanas que afectan de manera positiva o negativa el medio ambiente. 3. Diseña en inglés una campaña de cuidado hacia el medio ambiente en su escuela y comunidad. SABER SER 1. Reconoce la importancia del medio ambiente.

Vocabulario para repasar: - Módulo 4 de 1°: hábitos de consumo sostenible - Módulo 3 de 3°: medio ambiente - Módulo 1 de 4°: expresiones causa-consecuencia Vocabulario relacionado con el medio ambiente / Environment Habitat, creatures, ecosystem clouds, plants, animals Ozone layer, gas emissions, pollution, smog Adjetivos / Adjectives worried, scared, disappointed, optimistic Expresiones para promover acciones / Expressions to promote actions I want to help to reduce pollution. Let’s reuse old boxes and plastic bottles.

Page 142: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

106

2. Promueve acciones para el cuidado del medio ambiente. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Analiza una situación problema específica y plantea soluciones al respecto. Estrategias de aprendizaje Pide ayuda a sus compañeros para realizar una tarea.

I propose to... Expresiones para plantear soluciones / Expressions to propose solutions I think we shouldn’t waste too much water. We should turn off the lights when we have natural light. Gramática para repasar - Módulo 1 de 3°: Should / shouldn’t Gramática Imperatives: Wash (your hands), empty (water cans). Reduce / Recycle / Reuse Plant a garden... Don’t litter… Oraciones compuestas when We should close the tap when we brush our teeth. Inglés en la práctica Let’s reuse old boxes and plastic bottles to reduce pollution. We should turn off the lights when we have natural light.

Page 143: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

107

I am worried about the plants and animals in our ecosystem. Sociolingüístico/ Intercultural Preocupación e interés por el medio ambiente.

Page 144: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

108

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: CUARTO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

• Escribo el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración. • Escribo mensajes de invitación y felicitación usando formatos sencillos. • Escribo información personal en formatos sencillos.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Compara características básicas de personas, objetos y lugares de su escuela y comunidad, a través de oraciones simples.

SABER 1. Identifica en inglés, vocabulario referente a la comunidad global. 2. Reconoce la estructura del presente continuo en inglés. 3. Identifica frases y expresiones en inglés para hablar de causas y consecuencias. SABER HACER 1. Clasifica en inglés causas y consecuencias de una situación relacionada con la comunidad global. 2. Expresa en inglés cómo sus acciones afectan la comunidad global. 3. Describe en inglés las acciones de su comunidad y cómo afectan a la comunidad global. SABER SER 1. Considera su papel como miembro de una comunidad global. 2. Reconoce que sus acciones tienen consecuencias en los demás. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI

Vocabulario para repasar: - Módulo 2 de 3°: medio ambiente, acciones humanas - Módulo 1 de 4°: Expresiones causa-consecuencia Acciones de uso frecuente / Actions Sweep, clean, dig, dust throw garbage study pass the exam Vocabulario relacionado con aldea global / Globalization vocabulary global village, interdependency, connection, cause, consequence affect, relationships Expresiones para expresar causas y consecuencias / Expressions for cause and consequence The cause of …is… …is caused by… ...is due to … Thanks to … Gramática para repasar

Page 145: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

109

Valora el trabajo en equipo y los aportes de cada uno de sus compañeros. Estrategias de aprendizaje Representa con dibujos lo aprendido en clases.

- Módulo 4 de 2°: Present continuous What are you doing? I am sweeping the classroom. - Módulo 1 de 4º: Conectores and, but, because Gramática Presente continuo Forma afirmativa, negativa e Interrogativa. The man is sweeping the floor We are not thinking about other communities in the world. Are you recycling? Inglés en la práctica What are you doing? I am sweeping the classroom and Carolina is dusting the books. Littering is a negative action because it causes pollution. This man is cleaning the river and this is a positive action. But, these boys are littering and that is negative. My garbage affects my neighbors. Sociolingüístico/ Intercultural Interés por las consecuencias de sus acciones.

Page 146: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

110

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: QUINTO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

. Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono de manera verbal y no verbal. • Sigo la secuencia de un cuento corto apoyado en imágenes. • Comprendo descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos. • Recito y canto rimas, poemas y canciones que comprendo, con ritmo y entonación adecuados.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Comprende información general y específica en un texto narrativo corto sobre temas conocidos y de interés.

SABER 1. Identifica palabras y expresiones en inglés relacionadas con el manejo de la higiene. 2. Identifica la estructura de una pregunta sencilla con what, who, y where. 3. Reconoce las estructuras I like / I don’t like para hablar de lo que le gusta y no le gusta. 4. Reconoce el vocabulario y estructuras en inglés relacionadas con las actividades cotidianas y pasatiempos. 5. Identifica la forma imperativa de verbos conocidos en inglés. SABER HACER 1. Describe en inglés, su rutina diaria y sus pasatiempos. 2. Pregunta y responde en inglés, acerca de actividades cotidianas y pasatiempos.

Vocabulario para repasar: - Módulo 2 de 3º: La hora (en punto) - Repaso de números del 1-1000 -Módulo 1 de 3º: Partes del cuerpo Actividades cotidianas y pasatiempos / Hobbies and daily activities Wake up, have a bath, have breakfast, brush my teeth, go to school, do the homework Tidy the room, clean the room go to the park, play soccer, play video games Relationships / Relationships brother, sister, uncle, aunt, grandmother, grandfather, best friend, etc. La hora / Telling the time half past / and a half / thirty

Page 147: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

111

3. Expresa en inglés, lo que le gusta y lo que no le gusta. 4. Interactúa, utilizando lenguaje sencillo en inglés, con sus compañeros sobre temas de interés y relacionados con el cuidado del cuerpo y las relaciones con los demás. SABER SER 1. Muestra con sus acciones que se respeta así mismo y a sus semejantes. 2. Respeta las decisiones y opiniones de sus semejantes. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Elabora preguntas significativas que conducen a mejores opciones o soluciones. Estrategias de aprendizaje Practica con sus compañeros sus monólogos.

7:30 - It’s half past seven / It’s seven and a half / It’s seven thirty a quarter past 8:15 - It’s a quarter past eight a quarter to 9:45 - It’s a quarter to ten. Expresiones de disculpa o rechazo / Expressions of apology or rejection Do not / I don’t like it Stop it! / I do not want to I’m sorry / Excuse-me I can not Gramática para repasar - Módulo 1 de 4°: adverbs of frequency (always, every day, sometimes) - Módulo 1 y 4 de 4º: Conectores - Módulos 1 y 2 de 1º: Adjetivos posesivos my/your/his/her Módulo 2 de 3º: Adjetivos posesivos our/their Gramática Pronombres posesivos / Possessive pronouns mine, yours, ours, theirs, his, hers

Page 148: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

112

Preguntas de información / Information questions What do you do in the morning? (Wh-questions)Where / what / who Inglés en la práctica What time do you wake up? I always wake up At seven o’clock! We have to brush our teeth after every meal. We have to wash our hands before we eat. Sociolingüístico/ Intercultural Expresiones de rechazo o disculpa.

Page 149: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

113

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: QUINTO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

. Expreso mis sentimientos y estados de ánimo con frases sencillas. • Menciono lo que me gusta y lo que no me gusta con frases sencillas. • Nombro algunas cosas que puedo hacer y que no puedo hacer, usando la estructura can/can’t. • Describo características de mí mismo, de otras personas, de animales, de lugares con lenguaje muy sencillo. • Participo activamente en juegos de palabras y rondas. • Respondo a saludos y a despedidas.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Produce un texto narrativo oral y/o escrito, corto y sencillo, que responde al “¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo? y ¿dónde?” de un evento o anécdota.

SABER 1. Identifica palabras y expresiones en inglés que refleje algún tipo de discriminación en su contexto. 2. Reconoce el vocabulario y las estructuras para describir en inglés las cualidades de sus semejantes. SABER HACER 1. Se refiere a sus semejantes y miembros de la comunidad en inglés sin palabras o expresiones que denoten algún tipo de discriminación de género, posición socioeconómica, etc. 2. Produce pequeños textos orales o escritos en inglés en los que describe el rol de hombres y mujeres en su contexto local. 3. Compara en inglés con cierto detalle las características físicas y la personalidad de sus semejantes. 4. Expresa en inglés sus opiniones y las sustenta con argumentos. 5. Reconoce información relevante en inglés en un texto corto. SABER SER

Vocabulario para repasar: - Módulo 2 de 4°: Descripciones de personas - Módulo 1 de 5º: Expresiones de Disculpa Adjetivos - Sinónimos y antónimos Adjectives - synonyms and opposites Pretty = beautiful Fat = heavy / thin = slim Short / tall Kind / rude polite / impolite Intelligent = clever = smart Rich / poor Catholic Protestant Baptist Mormon Expresiones de rechazo / Expressions of rejection Stop it! Cut it out Not cool That was not funny That’s bullying Expresiones de disculpa / Expressions of apology It was not my intention You are right, sorry

Page 150: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

114

1. Muestra con sus palabras que se respeta a sí mismo y a sus semejantes. 2. Valora el rol de cada género en la sociedad. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Expresa sus ideas de manera oral y escrita reconociendo su interlocutor y el contexto. Estrategias de aprendizaje. Agrupa palabras teniendo en cuenta su raíz o familia.

Sorry if I offended you Gramática para repasar - Módulo 1 de 2°: Simple present e.g. She is a smart girl Gramática Plural forms Man / Men Woman / women Child / children Inglés en la práctica Juan´s eyes are brown. In my community men work as bricklayers. In my opinion, That was not funny. You are right, sorry. Hey Marcela, that’s not funny. Sociolingüístico/ Intercultural Reconocimiento del error cometido.

Page 151: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

115

Page 152: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

116

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: QUINTO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

.• Respondo a preguntas sencillas sobre mí y mi entorno de manera verbal y no verbal. • Sigo la secuencia de una historia sencilla, a partir de imágenes y palabras conocidas. • Puedo predecir una historia a partir de las ilustraciones y las palabras claves conocidas. • Relaciono ilustraciones con oraciones sencillas sobre temas que me son familiares.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Intercambia información sobre hábitos, gustos y preferencias acerca de temas conocidos siguiendo modelos presentados por el docente.

SABER 1. Identifica palabras y expresiones en inglés, relacionadas con actividades cotidianas. 2. Reconoce la estructura del comparativo de igualdad en inglés. 3. Reconoce el vocabulario y estructuras en inglés, relacionadas con las características de las personas y comunidades en las que interactúa. SABER HACER 1. Realiza comparaciones sencillas en inglés, basadas en las características de sus compañeros y / o semejantes. 2. Responde preguntas sencillas en inglés, relacionadas con sus actividades cotidianas y pasatiempos. 3. Interactúa utilizando lenguaje sencillo en inglés, con sus compañeros sobre temas relacionados con los lugares y / o personas de su contexto local. 4. Elabora pequeños textos orales o escritos en inglés, basado en un modelo dado,

Vocabulario para repasar: - Módulo 4 de 2°: Celebrations Sustantivos/ Nouns Race Gender Religion Culture Socio economic class Adjetivos / Adjectives big / small clean / dirty old / modern Quiet / Noisy Tourist Urban / Rural Expresiones para hablar de sus pasatiempos / Expressions to talk about hobbies What are your hobbies? What do you do in your free time? I play soccer… I read a book… I watch tv… Expresiones para comparar sus características con las de sus compañeros / Expressions for comparison I am taller. She is the tallest.

Page 153: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

117

en los que se refiere a una comunidad de su ciudad o municipio. SABER SER 1. Acepta y valora a sus semejantes sin distinción de género, edad, posición socioeconómica o grupos marginados. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Colabora activamente en los proyectos y tareas grupales y asume su rol en los mismos. Estrategias de aprendizaje Elabora listados de vocabulario y expresiones de mayor uso en clases y el colegio.

They are richer than us. Gramática para repasar Módulo 2 de 5º: Comparativos Gramática Comparativos y superlativo - Comparativos de una sílaba This country is bigger than The city is noisier than the country. - Enseñar comparativos y superlativos de dos o más sílabas e irregulares It is the best/worst Medellín is the most modern city in Colombia. Inglés en la práctica Medellín is bigger than Santa Marta. It is a modern city. The school is dirty. This is the country. It is beautiful. It is cleaner than the cities and quieter. I like it. Sociolingüístico/ Intercultural Respeto por las diferencias y por los contextos sociales.

Page 154: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

118

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: QUINTO PERIODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA UNIDADES DE APRENDIZAJE

. Reconozco palabras y frases familiares en contextos inmediatos. • Escribo el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración. • Escribo mensajes de invitación y felicitación usando formatos sencillos. • Escribo información personal en formatos sencillos.

Sociolingüística Lingüística Pragmática

Explica causas y consecuencias de una situación a través de oraciones simples de manera oral y escrita siguiendo un modelo establecido.

SABER 1. Identifica palabras y expresiones en inglés relacionadas con el relato de anécdotas propias de su contexto. 2. Reconoce la estructura del pasado de los verbos de uso frecuente en inglés. 3. Reconoce el vocabulario en inglés de los medios de comunicación e información con los que tiene contacto. 4. Identifica la forma interrogativa en inglés para obtener información sobre hechos actuales. SABER HACER 1. Relata en inglés, anécdotas propias con lenguaje sencillo. 2. Responde preguntas sencillas en inglés, relacionadas con hechos actuales. 3. Elabora preguntas sencillas en inglés, relacionadas con los hechos que presentan los medios de Comunicación.

Vocabulario para repasar: - Módulo 1 de 1º: Palabras que indican secuencia first, then, next, last. - Módulo 4 de 3°: Buenas prácticas sobre el uso de la tecnología y sus elementos. Vocabulario relacionado con los medios de comunicación / Mass media vocabulary Television network, radio, newspapers, reality shows soap opera, documentary local news, news programmes music programmes, articles Expresiones para narrar / Vocabulary for narrating One day… When I was younger… Then… Finally… Expresiones para hablar de preferencias / Expressions to talk about preferences I prefer to… I prefer Expresiones para hablar de acciones pasadas / Expressions to talk about the Past.

Page 155: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

119

4. Reconoce información relevante en un texto corto en inglés. 5. Expresa en inglés, su preferencia sobre los diversos medios de comunicación e información. SABER SER 1. Aprecia las experiencias vividas por sí mismo y sus compañeros. 2. Valora la información que recibe por los diferentes medios de comunicación e información. SABER APRENDER Habilidades siglo XXI Hace uso de diversos medios de comunicación y considera su efectividad. Estrategias de aprendizaje Reorganiza en un cuadro la información recogida de diferentes medios de comunicación.

I used to play soccer but now I… My grandparents did not have computers to be informed... Gramática Pasado simple (verbos regulares) Used to Questions in the past: Did you…? Did he...? What did you do last Saturday? I walked around the park. Inglés en la práctica When I was younger I used to play soccer but now I play basketball. I love reality shows. My grandparents did not have computers, they used radios to access information. Sociolingüístico/ Intercultural Valoración de la información Recibida por diferentes medios.

Page 156: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

120

PLAN DE AREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SEXTO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Escucha Comprendo preguntas y expresiones orales que se refieren a mí, a mi familia, mis amigos y mi entorno Escucha Comprendo información básica sobre temas relacionados con mis actividades cotidianas y con mi entorno. Lectura Comprendo instrucciones escritas para llevar a cabo actividades cotidianas, personales y académicas Conversación Solicito explicaciones sobre situaciones puntuales en mi escuela, mi familia y mi entorno cercano. Monólogos

Pragmática y Sociolingüística Pragmática y Sociolingüística Pragmática y Sociolingüística Pragmática - Socio-Lingüística

Participa en una conversación corta. Comprende y utiliza palabras familiares y frases cortas sobre rutinas, actividades cotidianas y gustos. Comprende instrucciones Describe las características básicas de personas, cosas y lugares

Intercambia información personal y de actividades cotidianas en juegos de roles sencillos. Escribe oraciones simples sobre información personal y actividades cotidianas de manera oral

Identifica palabras y frases relacionadas con información personal y actividades cotidianas en textos orales y escritos sencillos.

Miembros de la familia What about your family or friends? Mother/ mom/ma Father/dad/ pop Grandmother/gramma Cousins Expresiones para saludar: How are you? I am. How are you doing?... I am… What do you do? I… Nice to meet you. Glad to meet you. Nice meeting you! / What’s up? / Hey! Rutinas Brush teeth Comb hair Exercise Eat healthy Drink water Sleep well Who are you? What´s your name? Where are you from? Números 1 a 100 Expresiones para describir

intereses • I like… • He does not like… • She can…

Page 157: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

121

Narro o describo de forma sencilla hechos y actividades que me son familiares. Conversación Formulo preguntas sencillas sobre temas que me son familiares apoyándome en gestos y repetición.

Lingüística - Pragmática Lingüística - Socio-Lingüística

Comprende y utiliza palabras familiares y frases cortas sobre rutinas, actividades cotidianas y gustos. Participa en una conversación corta

Reconoce el vocabulario relacionado con saludos, instrucciones y lenguaje del salón de clase.

Hace un listado de oraciones cortas y sencillas sobre actividades cotidianas

Expresa estados de ánimo

y sentimientos personales a través de conversaciones sencillas.

• She can’t… Adjetivos comunes, propios, abstractos, calificativos y administrativos. Pronombres personales, Verbo “to be” en forma afirmativa, negativa e interrogativa. Objetos del salón de clases Expresiones para el salón de clases • Open your notebook. • Be quiet! • Raise your hand. comandos La hora Expresiones rutinas • I eat dinner at 6. • Before going to bed, I… Expresiones para saludar: Expresiones para preguntar • So, are you…? • Do you like…?

Page 158: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

122

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SEXTO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Monólogos Describo con oraciones simples mi rutina diaria y la de otras personas. Conversación Solicito explicaciones sobre situaciones puntuales en mi escuela, mi familia y mi entorno cercano. Monólogos Expreso de manera sencilla lo que me gusta y me disgusta respecto a algo. Escucha Comprendo una descripción oral sobre una situación, persona, lugar u objeto Escritura Utilizo vocabulario adecuado para darle coherencia a mis escritos.

Lingüística - Pragmática Lingüística - Pragmática - Socio-Lingüística Lingüística - Pragmática Lingüística -

Comprende y utiliza palabras familiares y frases cortas sobre rutinas, actividades cotidianas y gustos. Comprende y utiliza palabras familiares y frases cortas sobre rutinas, actividades cotidianas y gustos. Describe las características básicas de personas, cosas y lugares.

Formula preguntas

relacionadas con rutinas de cuidado personal

Intercambia información

sobre rutinas, gustos e intereses en una conversación sencilla

Identifica palabras y

expresiones de información personal, estados de ánimo y sentimientos personales

Hace oraciones simples

sobre rutinas, gustos e

Expresiones para el cuidado personal • In the morning... I brush my teeth. • I visit the doctor… • Take a shower • Brush teeth • Comb hair • Exercise • Eat healthy • Drink water • Sleep wel Expresiones de tiempo relacionadas con rutinas • I eat dinner at 6. • Before going to bed, I… • I wake up at • Everyday • First, second, then… • In the morning… • In the evening… • In the afternoon… • At night…

Adjetivos comunes, propios, abstractos, calificativos y administrativos, Pronombres personales,

Page 159: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

123

Pragmática Lingüística - Pragmática

Comprende instrucciones y expresa de manera escrita y oral Solicita y brinda aclaraciones sobre cómo se escriben nombres y palabras desconocidas en una conversación corta.

intereses de manera oral y escrita Deletrea nombres

Verbo “to be” en forma afirmativa, negativa e interrogativa. Presente simple Preguntas Yes/No questions (Do you…? Yes, I do...; No, I don´t.) • Adverbios de frecuencia.

Adjetivos comunes, propios, abstractos, calificativos y administrativos, Pronombres personales, Verbo “to be” en forma afirmativa, negativa e interrogativa. Partes del cuerpo • Arm • Legs • Chest • Brain Expresiones de tiempo Sustantivos, Preposiciones, Adjetivos, verbos pronombres en contexto,

Page 160: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

124

Page 161: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

125

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SEXTO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Monólogos Describo con oraciones simples mi rutina diaria y la de otras personas. Lectura Identifico en textos sencillos, elementos culturales como costumbres y celebraciones Conversación Solicito explicaciones sobre situaciones puntuales en mi escuela, mi familia y mi entorno cercano.

Lingüística - Pragmática Pragmática - Socio-Lingüística Lingüística - Pragmática - Socio-Lingüística

Describe las características básicas de personas, cosas y lugares Comprende el tema e información general de un texto corto y sencillo, comparte con sus compañeros ideas sobre el tema Escribe información personal básica en formatos preestablecidos

Intercambia información sobre

actividades cotidianas a través de preguntas y oraciones.

Identifica frases y expresiones sobre actividades cotidianas en textos orales y escritos cortos. Escribe oraciones simples sobre actividades cotidianas de manera oral y escrita

Expresiones para reportar resultados y tendencias • Most people say that televisions consume a lot of energy. One way to save energy is…. • There are many ways to save energy. • Marcos tells me that he unplugs the appliances when he is not home. • When do you shut down your Expresiones para describir acciones de ahorro de energía • Turn off the lights • Cook with gas • Close the refrigerator door • Turn off the fan/air Expresiones para reportar resultados Conectores • And / • First • Second / • Later Aparatos eléctricos • Light bulb / • Appliances

Page 162: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

126

• Fridge, refrigerator / • Stove • Air conditioning / • Heater

Page 163: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

127

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SEXTO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Escritura Describo con frases cortas personas, lugares, objetos o hechos relacionados con temas y situaciones que me son familiares. Escucha Comprendo una descripción oral sobre una situación, persona, lugar u objeto. Escucha Identifico el tema general y los detalles relevantes

en conversaciones, informaciones radiales o

exposiciones orales.

Lectura

Lingüística - Pragmática - Socio-Lingüística Lingüística - Pragmática - Socio-Lingüística Lingüística - Pragmática - Socio-Lingüística

Pragmática - Socio-Lingüística

Describe las características básicas de personas, cosas y lugares

Identifico en textos sencillos, elementos culturales como costumbres y celebraciones

Comprende el tema e información general de un texto corto y sencillo,

comparte con sus compañeros ideas sobre

el tema.

Identifica frases y expresiones relacionadas con características de personas, celebraciones y lugares en textos orales y escritos cortos. Produce oraciones simples sobre características de personas celebraciones y lugares de manera oral y escrita. Intercambia información sobre características de personas y lugares a través de preguntas y oraciones, los gustos e intereses en una conversación sencilla.

Países y Nacionalidades • Colombia/ Colombian • United States of America/

American • Japan/ Japanese • China/ Chinese Comida Celebraciones Vestuario Adjetivos • Sweet, sour, delicious, bitter Expresiones para describir personas • She is tall. • He is really funny. • They do not look happy. • Colombians are… • They use… Expresiones para gustos y disgustos • I prefer to walk. • I love to eat pizza. • I do not like vegetables.

Adjetivos • Sweet, sour, delicious,

bitter, juicy, ripe, etc. Tall, small, short, big,

intelligent, etc. Exciting, boring, interesting,

etc. • Beautiful, old fashioned, etc.

Page 164: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

128

Identifico en textos

sencillos, elementos culturales como costumbres y celebraciones.

Describe las características básicas de personas, cosas y lugares

Formula preguntas para obtener información específica sobre los países presentados.

Gramática • Presente simple

• Preguntas Wh- questions

Conectores de secuencia (and, first, second, third, etc.) Sociolingüístico/Intercultural

Page 165: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

129

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SÉPTIMO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJE TEMÁTICO

Escucha Comprendo preguntas y expresiones orales que se refieren a mí, a mi familia, mis amigos y mi entorno Escucha Comprendo información básica sobre temas relacionados con mis actividades cotidianas y con mi entorno.

Pragmática - Sociolingüística Pragmática - Sociolingüística

Participa en conversaciones cortas en las que brinda información sobre sí mismo, sobre personas, lugares y eventos que le son familiares. Escribe textos cortos y sencillos sobre acciones, experiencias y planes que le son familiares. .

I Intercambia información

personal y sobre temas cotidianos a través de preguntas y respuestas

Identifica expresiones sobre hábitos y rutinas de cuidado personal, alimentación y actividad física a partir de textos descriptivos cortos orales y escritos

Pasatiempos • Play sports • Dance • Listen to music • Go to the movies • Watch TV • Ride a bike • Collect things • Play videogames Comida Celebraciones

Vestuario

Dominios de cuidado personal: Actividades físicas, intelectuales, emocionales, sociales, y espirituales

• Meditation • Pray • Workout • Camping • Ride horses Expresiones para describir

hábitos • I exercise once a week. • I always go to church on

Sunday. • Juan reads every day.

Expresiones para mostrar

Page 166: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

130

Escritura Describo con frases cortas personas, lugares, objetos o hechos relacionados con temas y situaciones que me son familiares. Monólogos Describo con oraciones simples a una persona, lugar u objeto que me son familiares aunque, si lo requiero, me apoyo en apuntes o en mi profesor.

Lingüística - Pragmática Lingüística - Pragmática

Describe, de manera oral, personas, actividades, eventos y experiencias personales Describe acciones relacionadas con un tema de su entorno familiar o escolar

Hace una descripción oral

sencilla y previamente ensayada sobre sus creencias, emociones y estados de salud.

Elabora una serie de oraciones

descriptivas sobre sus habilidades físicas, mentales y sus planes futuros.

Expresiones para explicar

• Exercising is physical because it is good for my body and my health.

I like to run since it is good for my physical condition.

Expresiones para mostrar reflexión I think I have good social self-care habits. Relaciones de tiempo • Everyday • Once/ twice a week/month,

year • Every two weeks • Always • Never • Recently • Regularly Presente simple y futuro • Presente de “like” • Preguntas “Wh- questions” • Modales: can • Adverbios de frecuencia • Preguntas Yes/No questions

Page 167: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

131

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SÉPTIMO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJE TEMÁTICO

Monólogos Narro o describo de forma sencilla hechos y actividades que me son familiares. Lectura Puedo extraer información general y específica de un texto corto y escrito en un lenguaje sencillo. Monólogos Expreso de manera sencilla lo que me gusta y me disgusta respecto a algo.

Lingüística - Pragmática Lingüística - Pragmática Lingüística - Pragmática

Describe acciones relacionadas con un tema de su entorno familiar o escolar Comprende y utiliza palabras familiares y frases cortas sobre rutinas, actividades cotidianas y gustos Escribe textos cortos y sencillos sobre acciones, experiencias y planes que le son familiares

Hace una narración corta sobre

actividades cotidianas que ya han sucedido en el aula y el entorno inmediato de manera oral y escrita.

Intercambia información sobre actividades cotidianas en el aula y en el entorno inmediato a partir de preguntas y respuestas.

Reconoce expresiones relacionadas con sentimientos, emociones, valores, cualidades, etc.

La hora Expresiones rutinas • I eat dinner at 6. • Before going to bed, I… Expresiones para saludar:

Conectores • Because, since, as, as a result of, therefore, for this reason. Who are you? What´s your name? Where are you from?

Expresiones sobre emociones • I am really angry. • He is just exciting. • Some of Sara’s frustration is

from depression. • Tomas is happy. • He should not have so much

rage. • All of us get tired sometimes.

Page 168: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

132

Conversación Participo en situaciones comunicativas cotidianas tales como pedir favores, disculparme y agradecer. Conversación Hago propuestas a mis compañeros sobre qué hacer, dónde, cuándo o cómo.

Pragmática - Socio-Lingüística Lingüística - Pragmática

Describe, de manera oral, personas, actividades, eventos y experiencias personales. Da y recibe instrucciones, recomendaciones y sugerencias

Identifica frases y expresiones relacionadas con situaciones comunicativas cotidianas tales como pedir favores, disculparme y agradecer.

Distingue expresiones empleadas para dar sugerencias y recomendaciones.

Reflexión autocrítica. • Aceptación de las

diferencias. • Manejo de normas de

cortesía.

Expresiones para recomendar • My recommendation is • We should…. • As a consequence, you have

to/ need to • Why don´t you…? • Let’s think about…?

Page 169: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

133

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SÉPTIMO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EJE TEMÁTICO

Conversación Respondo con frases cortas a preguntas sencillas sobre temas que me son familiares. Escritura Describo con frases cortas personas, lugares, objetos o hechos relacionados con temas y situaciones que me son familiares. Monólogos Doy instrucciones orales sencillas en situaciones escolares, familiares y de mi entorno cercano. Conversación Formulo preguntas sencillas sobre temas que

Lingüística pragmática Socio-Lingüística Lingüística pragmática Pragmática Lingüística Socio-Lingüística

Participa en conversaciones cortas en las que brinda información sobre sí mismo, sobre personas, lugares y eventos que le son familiares. Escribe textos cortos y sencillos sobre acciones, experiencias y planes que le son familiares. Da y recibe instrucciones, recomendaciones y sugerencias. Escribe textos cortos y sencillos sobre acciones, experiencias y planes que le son familiares.

Intercambia información sobre actividades cotidianas a partir de preguntas y respuestas.

Hace una descripción simple sobre eventos o situaciones cotidianas de manera oral y escrita. Identifica palabras y expresiones para dar y recibir recomendaciones en textos orales y escritos cortos. Identifica Wh-questions en preguntas para obtener información específica.

Some questions: How old are you? Where are you from? What do you like? I like… I desagree… Where are you from? What about your family or friends? Expresiones para describir

intereses • I like… • He doesn’t like… • She can… • She can’t… Expresiones relacionadas con la conservación del medio ambiente • He recycles paper and

plastic. • Please turn off the light. • The water is shut off. • What do you do to

protect/save/ preserve the environment?

Page 170: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

134

me son familiares apoyándome en gestos y repetición.

The weather is heating up. Antarctica ice is melting.

• What do you do to protect the environment?

Preguntas “Wh-questions” • Presente y Pasado simple • Presente perfecto • Imperativos • Modales

Page 171: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

135

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: SÉPTIMO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DBA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

EJE TEMÁTICO

Lectura Comprendo textos literarios, académicos y de interés general, escritos con un lenguaje sencillo. Escritura Escribo un texto corto relativo a mí, a mi familia, mis amigos, mi entorno o sobre hechos que me son familiares. Escucha Comprendo preguntas y expresiones orales que se refieren a mí, a mi familia, mis amigos y mi entorno.

Lingüística - Pragmática - Socio-Lingüística Lingüística - Pragmática - Socio-Lingüística Lingüística - Pragmática - Socio-Lingüística Pragmática - Socio-Lingüística

Describe acciones relacionadas con un tema de su entorno familiar o escolar Escribe textos cortos y Sencillos sobre acciones, experiencias y planes que le son familiares. Da y recibe instrucciones, recomendaciones y sugerencias Reconoce información específica relacionada con objetos, personas y acciones

Reconoce expresiones

relacionas con biodiversidad, deportes, climas, estaciones, etc.

Produce un texto descriptivo corto sobre las características de personas y lugares de manera oral y escrita.

Intercambia información sobre características de personas y lugares a partir de preguntas y respuestas. Identifica frases y expresiones relacionadas con características particulares y culturales de

Biodiversidad • Animals and plants • Oceans, rivers, mountains,

valleys, etc. Deporte • Soccer, football, baseball,

basketball • Jumping, skating, canoeing,

body boarding, etc. • Chess, Pool, Billiard, etc. Clima • Sunny, cloudy, snowy, windy

(Hot, warm, cold) Estaciones

• Winter, Summer, Spring, Fall.

Cualidades

• Fast, slow, big, small, old, new, modern, far, near, etc.

Expresiones para dar razones • This country has better

education because... • This country has more economic resources because…

Expresiones para dar comparación

Page 172: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

136

Lectura Identifico en textos sencillos, elementos culturales como costumbres y celebraciones

personas y algunos países en textos descriptivos cortos.

y contraste • This country has a larger population than... • It is bigger than… • It is difficult when • It has the most… • It is the best/worst

Países y Nacionalidades • Colombia/ Colombian • United States of America/

American • Japan/ Japanese

• China/ Chinese

Page 173: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

137

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: OCTAVO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE, ESTÁNDAR ESPECÍFICO

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Habilidad de Escucha: Identifico ideas generales y específicas en textos orales, si tengo conocimiento del tema y del vocabulario utilizado. Identifico diferentes roles de los hablantes que participan en conversaciones de temas relacionados con mis intereses. Habilidad de Lectura: Identifico iniciación, nudo y desenlace en una narración. Reconozco el propósito de una descripción en textos

Lingüística - Pragmática. Pragmática – Sociolingüística. Pragmática. Pragmática. Lingüística - Pragmática. Lingüística - Pragmática.

Intercambia información sobre temas académicos del entorno escolar y de interés general, a través de conversaciones sencillas, diálogos y juego de roles. Expresa sus emociones y sentimientos sobre una situación o tema específico de su entorno familiar o escolar, presentando sus razones de forma clara y sencilla.

SABER .. Reconoce vocabulario

relacionado con el medio ambiente.

• Identifica estructuras básicas de descripción.

• Identifica la estructura de preguntas de información.

• Reconoce expresiones de opinión.

• Identifica las etapas del proceso de escritura.

• Identifica las secciones de un texto expositivo. SABER-HACER

.Presenta, de manera oral y ensayada, el impacto de diversas acciones humanas en el medio ambiente con un vocabulario pertinente.

• Solicita información a los compañeros sobre acciones humanas en el medio ambiente a través de preguntas de información previamente ensayadas.

• Identifica la tesis y los argumentos en un texto de opinión.

• Expresa opiniones o da información de manera oral,

• Adverbios de frecuencia y secuencia

• Adjetivos posesivos: her, his, my, their, your

• Preguntas Wh-questions • Presente simple

• Infinitivo/gerundio Reconocimiento de expresiones

tal como pronunciación /d/ v /t/ v /Id/ Played walked wanted

Conectores de secuencia Expresiones para opinar • I exercise once a week. • I always go to church on Sunday. • Juan reads every day. Expresiones para mostrar

intereses y gustos • I (really) think that … • I believe (that) … • I’m sure that … • In my opinion / My opinion is … • I agree with … • I guess/imagine … • I have no doubt that / I’m certain

that … • I strongly believe that … Expresiones para citar en un

escrito: • According to …

Muestra respeto por el medio ambiente a través de la promoción de prácticas responsables.

Page 174: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

138

narrativos de mediana extensión. Identifico puntos a favor y en contra en un texto argumentativo sobre temas con los que estoy familiarizado. Represento, en forma gráfica, la información que encuentro en textos que comparan y contrastan objetos, animales y personas. Habilidad de escritura: Escribo narraciones sobre experiencias personales y hechos a mi alrededor. Diligencio efectivamente formatos con información personal. Parafraseo información que leo como parte de mis actividades académicas. Habilidad de Monólogos: Participo en una conversación cuando mi interlocutor me da el tiempo para pensar mis respuestas. • Converso con mis compañeros y mi profesor sobre experiencias pasadas y planes futuros. • Me arriesgo a participar en una conversación con mis compañeros y mi profesor.

Sociolingüística - Pragmática. Lingüística - Pragmática. Lingüística - Pragmática. Lingüística - Pragmática. Sociolingüística - Pragmática.

espontánea y con un vocabulario sencillo.

• Elabora un texto expositivo escrito sobre las acciones humanas en el medio ambiente con información relacionada con hechos, detalles, y referencias con base en el proceso de escritura. SABER SER

Muestra respeto por el medio ambiente a través de la promoción de prácticas responsables. • Reconoce prácticas medio ambientales propias y las de otros.

• Reconoce prácticas medio ambientales propias y las de otros.

Page 175: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

139

• Me apoyo en mis conocimientos generales del mundo para participar en una conversación. • Interactúo con mis compañeros y profesor para tomar decisiones sobre temas específicos que conozco. • Uso lenguaje formal o informal en juegos de rol improvisados, según el contexto. 2, 3

Page 176: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

140

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: OCTAVO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Habilidad de Escucha Sigo las instrucciones dadas en clase para realizar actividades académicas. Entiendo lo que dicen el profesor y mis compañeros en interacciones cotidianas dentro del aula, sin necesidad de repetición. Muestro una actitud respetuosa y tolerante al escuchar a otros. Identifico diferentes roles de los hablantes que participan en conversaciones de temas relacionados con mis intereses, Reconozco el propósito de una descripción en textos

Pragmática. Sociolingüística - Pragmática. Sociolingüística. Sociolingüística - Pragmática. Pragmática. Lingüística - Pragmática. Pragmática - Lingüística.

Identifica el propósito de textos orales y escritos de mediana longitud relacionados con temas de interés general y de su entorno académico y la comparte con otros Reconoce la opinión del autor(a) en textos orales y escritos de mediana longitud que se relacionan con su contexto escolar y académico.

SABER • Identifica síntomas,

partes del cuerpo, tratamientos sencillos y breves.

• Identifica hechos relevantes, detalles concretos y referencias.

• Reconoce la estructura de preguntas de información.

• Identifica estructuras básicas de descripción.

• Reconoce expresiones de opinión, de recomendación.

• Identifica las etapas del proceso de escritura.

• Identifica las secciones de un reporte. SABER HACER

Hace preguntas previamente preparadas sobre desórdenes alimenticios a partir de un formato definido.

• Explica o expresa opiniones sobre desórdenes alimenticios de manera breve y sencilla a partir de un modelo dado y con una pronunciación clara.

• Presenta un plan de prevención de un

Adverbios de frecuencia y secuencia.

• Adjetivos posesivos: her, his, my, their, your

• Preguntas Wh-questions • Adverbios de frecuencia y

secuencia • Imperativos--Take…, drink…;

Don´t….. • Presente perfecto

• Pasado simple Reconocimiento de expresiones tal

como pronunciación y blendings Is a -- iza At the doctor -- Atthedoctor

Comparar y contrastar. Valoración de la diversidad cultural.

• Aprendizaje a través de la interacción.

Partes del cuerpo • Head • Stomach • Arm • Back Síntomas y medicinas • Flu • Headache • Stomachache • Broken bone Enfermedades/ desordenes alimenticios • Bulimia • Overweight • Obese/ obesity • Anorexia

Page 177: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

141

narrativos de mediana extensión. Identifico puntos a favor y en contra en un texto argumentativo sobre temas con los que estoy familiarizado. Represento, en forma gráfica, la información que encuentro en textos que comparan y contrastan objetos, animales y personas. Comprendo la información implícita en textos relacionados con temas de mi interés. Escribo narraciones sobre experiencias personales y hechos a mi alrededor. Diligencio efectivamente formatos con información personal. Produzco textos sencillos con diferentes funciones, describir, narrar, argumentar¡ sobre temas personales relacionados con otras asignatura Parafraseo información que leo como parte de mis actividades académicas. Narro historias cortas enlazando mis ideas de manera apropiada.

Pragmática. Pragmática - Lingüística. Pragmática - Sociolingüística. Pragmática - Lingüística. Pragmática - Lingüística. Pragmática . Pragmática.

desorden alimenticio asignado con un lenguaje claro y sencillo.

• Elabora un reporte escrito con un lenguaje claro y sencillo a partir de notas tomadas y un modelo establecido.

SABER SER .. Reconoce su papel en la

prevención de enfermedades.

• Reconoce prácticas negativas para la salud.

Transiciones • Next • In addition to • Then Expresiones para relacionar

síntomas • My arm itches. • I have a headache. • I sometimes take pills. • My doctor gave me a shot. • I have a prescription for medicine • My throat is sore.

• I’ve got a fever Lexical

Partes del cuerpo • Head • Stomach • Arm • Back Síntomas y

medicinas • Flu • Headache • Stomachache • Broken bone Enfermedades/

desordenes alimenticios • Bulimia • Overweight • Obese/ obesity • Anorexia Transiciones • Next • In addition to • Then Expresiones para

relacionar sintomas

• My arm itches. • I have a

headache.

Expresiones para concluir y citar

oralmente: • In sum • In conclusion • According to

…(1994) Expresiones para

introducir un tema:

• Today I will talk about.

• Good morning. My purpose today is…

Expresiones para desarrollar contenido:

• Moving on to my next point,

• Now, let me move to my second point.

Expresiones para concluir:

• In sum • I tried to • To conclude… • In conclusion

Page 178: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

142

Hago exposiciones ensayadas y breves sobre algún tema académico del interés. Participo en una conversación cuando mi interlocutor me da el tiempo para pensar mis respuestas. Me arriesgo a participar en una conversación con mis compañeros y mi profesor. Me apoyo en mis conocimientos generales del mundo para participar en una conversación. Interactúo con mis compañeros y profesor para tomar decisiones sobre temas específicos que conozco.

Pragmática - Lingüística. Pragmática Sociolingüística.

• I sometimes take pills.

• My doctor gave me a shot.

• I have a prescription for medicine

• My throat is sore. • I’ve got a fever

• Now, to sum up...

• I think this can be prevented by….

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: OCTAVO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia

Reconoce información específica en textos cortos orales y escritos sobre temas de interés general.

SABER . Reconoce lenguaje positivo

y negativo.

Lexical Vocabulario positivo y negativo • Like • Dislike

Page 179: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

143

Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Sigo las instrucciones dadas en clase para realizar actividades académicas. Muestro una actitud respetuosa y tolerante al escuchar a otros. Utilizo mi conocimiento general del mundo para comprender lo que escucho. Reconozco el propósito de una descripción en textos narrativos de mediana extensión. Identifico puntos a favor y en contra en un texto argumentativo sobre temas con los que estoy familiarizado. Represento, en forma gráfica, la información que encuentro en textos que comparan y contrastan objetos, animales y personas. Escribo narraciones sobre experiencias personales y hechos a mi alrededor.

Pragmática. Sociolingüística. Pragmática. Lingüística. Pragmática. Lingüística. Pragmática. Pragmática.

Realiza recomendaciones a personas de su comunidad sobre qué hacer, dónde, cuándo o cómo.

• Identifica estructuras básicas de narración.

• Identifica la estructura de preguntas de información.

• Reconoce expresiones de opinión, puntos de vista. • Identifica las etapas del proceso de escritura. SABER HACER

Muestra comprensión de las ideas generales y específicas en textos orales y escritos a través del diligenciamiento de formatos pre-establecidos.

• Narra un caso de uso de lenguaje positivo/ negativo a partir de un modelo provisto.

• Organiza la información recogida de diferentes fuentes bibliográficas en tablas y gráficos.

• Presenta opiniones sobre uso de lenguaje positivo/ negativo siguiendo un plan de exposición preparado anteriormente. • Produce, de manera escrita y siguiendo el proceso de escritura, un plan personal para el uso constructivo del lenguaje. SABER SER

• Muestra respeto por las opiniones expresadas por sus pares.

• Reconoce su responsabilidad en la construcción de paz en su comunidad.

• Bad taste • Fat • Ugly • Super skinny Expresiones para narrar • One day I went for a walk. • Marcos has been sick for a while. • My mother used to say mean things. Expresiones para argumentar y apoyar puntos de vista • I agree, I disagree, I believe, I think,

in my opinion, I’m sorry, I can’t agree with …Jorge

• Exactly! I couldn’t agree more. • Perhaps, but … • That’s true. • I’m sorry, but I disagree. • I’m afraid that isn’t right. • You’re absolutely correct!. • That may be the case, however, …

• You should, shouldn´t Gramática

• Presente perfecto/ pasado simple • Primer condicional • Modales: should, can, ought to,

must Pronunciación • Reconocimiento de las expresiones

tal como pronunciación y blendings Be the case—bethecase Have you ever—aveyouever Discursivo • Conectores de contraste: however,

but, on the other hand. Sociolingüístico/Intercultural • Habilidad de escuchar y observar. • Valoración de la diversidad cultural. • Conocimiento del impacto de la

cultura y de los contextos situacionales, sociales, e históricos. • Aprendizaje a través de la interacción.

Page 180: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

144

Diligencio efectivamente formatos con información personal. Produzco textos sencillos con diferentes funciones,(describir, narrar, argumentar) sobre temas personales relacionados con otras asignatura. Parafraseo información que leo como parte de mis actividades académicas. Hago presentaciones cortas y ensayadas sobre temas cotidianos y personales. Expreso mi opinión sobre asuntos de interés general para mí y mis compañeros. Hago descripciones sencillas sobre diversos asuntos cotidianos de mi entorno. Hago exposiciones ensayadas y breves sobre algún tema académico de mi interés. Converso con mis compañeros y mi profesor sobre experiencias pasadas y planes futuros.

Sociolingüística Lingüística Pragmática Lingüística Pragmática Lingüística Pragmática Lingüística Pragmática. Sociolingüística Lingüística Pragmática Pragmática Lingüística Pragmática Socio lingüística Pragmática

• Reconoce usos positivos / negativos del lenguaje

Page 181: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

145

Me arriesgo a participar en una conversación con mis compañeros y mi profesor. Interactúo con mis compañeros y profesor para tomar decisiones sobre temas específicos que conozco, Uso lenguaje formal o informal en juegos de rol improvisados, según el contexto.

Sociolingüística - Pragmática

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: OCTAVO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y

ESTÁNDAR COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE

APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Entiendo lo que dicen el profesor y mis compañeros en interacciones cotidianas

Pragmática - Socio lingüística.

Narra brevemente hechos actuales, situaciones cotidianas o sus experiencias propias, en forma oral o escrita. Hace exposiciones breves sobre un tema académico relacionado con su entorno escolar o su comunidad.

SABER • Reconoce vocabulario

sobre consumo y consumismo, moda, tecnología, necesidades.

• Identifica la estructura de una encuesta. • Reconoce expresiones de opinión, puntos de vista. SABER HACER

• Elabora un cuadro comparativo con las necesidades de consumo de los jóvenes por medio de un formato previamente establecido.

Lexical Consumismo • Buy and sell • Over packaging • Disposable income • Fashion • Technology Palabras a favor o en contra • Like, similar as, same in the same

way, the same as similarly • As well as

• Although, yet, while, instead, unless, unlike, on the contrary, contrary to… Lexical

Consumismo • Buy and sell

Page 182: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

146

dentro del aula, sin necesidad de repetición. Reconozco los elementos de enlace de un texto oral para identificar su secuencia. Identifico diferentes roles de los hablantes que participan en conversaciones de temas relacionados con mis intereses, Utilizo mi conocimiento general del mundo para comprender lo que escucho. Infiero información específica a partir de un texto oral.

Pragmática. Sociolingüística Pragmática. Sociolingüística.

• Elabora, con apoyo, una encuesta relacionada con necesidades de consumo a través de preguntas de información (Wh-questions).

• Elabora y presenta un cuadro clasificatorio a partir de las categorías las necesidades de consumo. • Produce un texto argumentativo sencillo y estructurado sobre consumismo a partir de referencias bibliográficas previamente consultadas. SABER SER

• Muestra respeto por las opiniones expresadas por los pares.

• Reconoce características del consumo responsable. • Participa activamente de las actividades planteadas.

• Over packaging • Disposable income • Fashion • Technology Palabras a favor o en contra • Like, similar as, same in the same

way, the same as similarly • As well as

• Although, yet, while, instead, unless, unlike, on the contrary, contrary to… Gramática

• Presente perfecto, presente perfecto continuo

• Modales de posibilidad • Futuro perfecto • Adjetivos • Adverbios de moda, secuencia,

lugar • Imperativos • Tercero condicional Pronunciación • Reconocimiento de las expresiones

tal como pronunciación y blendings Whether or not—whetherornot Put forward a—put forwarda Discursivo • Conectores de adición, contraste,

causa y efecto. Sociolingüístico/Intercultural • Aprendizaje a través de la

interacción • Valoración de la diversidad cultural

• Autoconciencia

Page 183: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

147

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: NOVENO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Entiendo lo que dicen el profesor y mis compañeros en interacciones cotidianas dentro del aula, sin necesidad de repetición. Identifico ideas generales y especificas en textos orales, si tengo conocimiento del tema y del vocabulario utilizado. Utilizo mi conocimiento general del mundo para comprender lo que escucho. Infiero información específica a partir de un texto oral. Comprendo relaciones de adición, contraste, orden temporal y espacial y causa efecto entre enunciados sencillos.

Sociolingüística – Pragmática. Lingüística – Pragmática. Sociolingüística. Lingüística – Pragmática. Lingüística – Pragmática.

Reconoce relaciones de causa y efecto en lecturas cortas sobre temas académicos. Explica el porqué de planes y acciones relacionadas con su entorno personal, escolar y comunitario.

SABER • Reconoce opiniones y puntos

de vista. • Reconoce vocabulario

relacionado con fenómenos sociales actuales.

• Identifica el orden temporal de acciones pasadas y futuras. • Infiere consecuencias derivadas de una acción. SABER HACER

• Identifica ideas relacionadas con el efecto de las TIC en la vida diaria en textos expositivos orales y escritos usados en clase.

• Solicita información sobre actividades diarias relacionadas con uso de TIC a través de preguntas de información (Wh-questions) previamente elaboradas.

• Da información sobre actividades diarias relacionadas con uso de TIC a través de un vocabulario y estructuras adecuados.

• Presenta el efecto de las TIC en la vida diaria de manera oral y ensayada.

• Solicita justificación sobre la información presentada por los pares de manera oral. • Elabora un texto expositivo escrito sobre el efecto de las TIC en la vida diaria

Lexical

Tecnologías de la información • Social network • Application (Apps) • Blogs • Download / upload • Website • Save as • Password • Access Conectores de causa y efecto • Consequently • As a result • Therefore • For this reason • Because • As • Since Expresiones para sugerir • If I were you, I would… • Have you thought about…? • Why don't you…? • In your position, I would…" • You should perhaps…"

• You could always…" Expresiones para opinar • I (really) think that … • I believe (that) … • I’m sure that … • In my opinion / My opinion is … • I agree with … • I guess/imagine … • I have no doubt that / I’m certain

that … • I strongly believe that …

Page 184: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

148

Identifico relaciones de significados expresadas en textos sobre temas que me son familiares. Valoro la lectura como una actividad importante para todas las áreas de mi vida. Comprendo la información implícita en textos relacionados con temas de mi interés. Diferencio la estructura organizativa de textos descriptivos, narrativos y argumentativos. Diligencio efectivamente formatos con información personal. Contesto, en forma escrita, preguntas relacionadas con textos que he leído. Produzco textos sencillos con diferentes funciones,(describir, narrar, argumentar) sobre temas personales relacionados con otras asignatura. Parafraseo información que leo como parte de mis actividades académicas. Organizo párrafos coherentes cortos, teniendo en cuenta elementos formales del

Pragmática Pragmática Pragmática Sociolingüística Pragmática - Lingüística Pragmática - Lingüística Pragmática - Lingüística Pragmática Lingüística

SABER SER • Respeta los puntos de vista

de los demás. • Participa activamente en las

actividades propuestas en clase. • Reconoce las ventajas y desventajas de las

• I’ve never really thought about this before, but …

• My personal opinion is that / Personally, my opinion is that

• To be honest / In my honest opinion, …

• I could be wrong, but … • I’m positive that … • I’m pretty sure that … • It seems to me that … • Some people may disagree with

me, but … • This is just my opinion, but … Gramática

• Condicionales. • Modales of obligación: Should,

ought to, had better. • Comparativos y superlativos. • Presente perfecto. • Futuro perfecto. Pronunciación • Reconocimiento de expresiones tal

como pronunciación y blendings. Is a iza At the doctor athedoctor Discursivo • Comparar y contrastar. Sociolingüístico/Intercultural • Valoración de la diversidad de

opiniones. • Aprendizaje a través de la

interacción. • Curiosidad y descubrimiento.

• Conocimiento de la cultura propia y la de otros.

Page 185: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

149

lenguaje como ortografía y puntuación. Edito mis escritos en clase teniendo en cuenta reglas de ortografía, adecuación del vocabulario y estructuras gramaticales. Expreso mi opinión sobre asuntos de interés general para mí y mis compañeros. Explico y justifico brevemente mis planes y acciones. Hago exposiciones ensayadas y breves sobre algún tema académico de mi interés. Expreso mis opiniones gustos y preferencias sobre temas que he trabajado en clase, utilizando estrategias para monitorear mi pronunciación. Participo en una conversación cuando mi interlocutor me da el tiempo para pensar mis respuestas. Converso con mis compañeros y mi profesor sobre experiencias pasadas y planes futuros. Me apoyo en mis conocimientos generales del mundo para participar en una conversación.

Pragmática Lingüística – Pragmática - Sociolingüística. Lingüística - Pragmática. Pragmática. Lingüística – Pragmática - Sociolingüística

Page 186: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

150

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: NOVENO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Entiendo lo que dicen el profesor y mis compañeros en interacciones cotidianas dentro del aula, sin necesidad de repetición. Utilizo mi conocimiento general del mundo para comprender lo que escucho. Infiero información específica a partir de un texto oral. Identifico relaciones de significado expresadas en textos sobre temas que me son familiares. Valoro la lectura como una actividad importante para todas las áreas de mi vida. Comprendo la información implícita en textos relacionados con temas de mi interés.

Sociolingüística - Pragmática. Sociolingüística. Lingüística – Pragmática. Pragmática. Lingüística - Pragmática lingüística Pragmática sociolingüística

Realiza exposiciones cortas sobre un tema académico de su interés Resume la información que ha leído o escuchado sobre temas relacionados con su entorno escolar y académico a través de escritos estructurados.

SABER • Reconoce situaciones de

inequidad en temas tales como acceso a la educación y género.

• Reconoce la estructura de textos escritos expositivos.

• Distingue relaciones de contraste y adición. • Identifica estructuras básicas de los tiempos pasado, futuro y condicional. SABER HACER

• Identifica ideas relacionadas con situaciones de falta de equidad en la sociedad en textos expositivos orales y escritos usados en clase.

• Describe, de manera oral, situaciones de falta de equidad relacionadas con el entorno personal.

• Formula preguntas de aclaración sobre las descripciones de situaciones de inequidad reportadas por los compañeros de la clase.

• Identifica, con apoyo, similitudes y diferencias en las historias narradas sobre situaciones de inequidad en el entorno social. • Expresa su opinión sobre posibles acciones de manejo de problemas de inequidad. SABER SER

•Lexical Opuestas • Woman – women • Man – Men • Child- children • Person –People • Just - Unjust • Wrong - right • Fair – unfair • Lack of… Expresiones de contraste y

adición • Compared to… • In addition to… • Nevertheless… • Whereas…. • On the other hand… • However… • Despite…. • Moreover… • Besides… Expresiones para solicitar

clarificación • Could you expand a little bit on

what you said about …? • Could you be more specific

about…? • Something else I’d like to know

is… • If I have understood you correctly,

your point is that… • I didn’t understand what you said

about… • I’m sorry; could you repeat what

you said about …? • Sorry, but I’m not quite clear

about…

Page 187: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

151

Organizo párrafos coherentes cortos, teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como ortografía y puntuación. Edito mis escritos en clase teniendo en cuenta reglas de ortografía, adecuación del vocabulario y estructuras gramaticales. Expreso mi opinión sobre asuntos de interés general para mí y mis compañeros. Hago exposiciones ensayadas y breves sobre algún tema académico de mi interés. Expreso mis opiniones gustos y referencias sobre temas que he trabajado en clase, utilizando estrategias para monitorear mi pronunciación. Participo en una conversación cuando mi interlocutor me da el tiempo para pensar mis respuestas. Converso con mis compañeros y mi profesor sobre experiencias pasadas y planes futuros. Me apoyo en mis conocimientos generales del mundo para participar en una conversación.

lingüística Pragmática sociolingüística Pragmática lingüística Pragmática sociolingüística lingüística Pragmática lingüística Pragmática lingüística Pragmática Lingüística – Pragmática.

• Valora y respeta las diferencias.

• Reconoce la importancia de la equidad en la sociedad. • Asume una posición crítica ante temas sociales de su interés.

Expresiones para realizar una presentación oral • Today, we would like to present... • Good afternoon, our purpose today

is… • My group members are… and I

am… Expresiones para resumir ideas • On the whole… • Basically he/she is saying that…. • In this text, the author argues

that…. • To support the main claim, the

author provides evidence that suggests • That… Gramática

• Presente, pasado y futuro simple • Presente, pasado y futuro perfecto • Condicionales • Modales • Estilo indirecto Pronunciación • Entonación • Acento y énfasis en palabras

I am shocked to see… It is unbelievable… Absolutely amazing!

• Reconocer énfasis en frases cortas What I hear you say. My group members are… Discursivo

• Relaciones de contraste y adición. • Marcadores orales Sociolingüístico/Intercultural • Respeto por las diferencias

culturales y por los contextos situacionales, sociales, e históricos • Aprendizaje a través de la interacción

Page 188: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

152

Page 189: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

153

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: NOVENO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Sigo las instrucciones dadas en clase para realizar actividades académicas. Muestro una actitud respetuosa y tolerante al escuchar a otros. Utilizo mi conocimiento general del mundo para comprender lo que escucho. Reconozco el propósito de diferentes tipos de textos que presentan mis compañeros en clase. Comprendo relaciones de adición, contraste, orden temporal y espacial y causa

Pragmática. Sociolingüística. Pragmática. Lingüística – Pragmática. Lingüística - Pragmática

Intercambia información sobre temas del entorno escolar y de interés general en una conversación. Expresa su opinión sobre un tema discutido en clase y relacionado con su entorno académico.

SABER • Identifica enfermedades

prevenibles en el contexto. • Reconoce vocabulario y

expresiones relacionadas con enfermedades prevenibles comunes.

• Selecciona fuentes bibliográficas pertinentes para su trabajo. • Escoge información apropiada para apoyar

SABER HACER

• Identifica información relacionada con enfermedades prevenibles en textos expositivos orales y escritos de mediana extensión.

• Formula preguntas sobre métodos más comunes de prevención una enfermedad propia del contexto.

• Relata de manera oral los métodos de prevención de la enfermedad.

• Presenta un plan de prevención de una enfermedad asignada a partir de hechos relevantes, detalles concretos y referencias. • Expresa, de manera oral, opiniones sobre los planes de

Lexical Partes del cuerpo • Abdomen • Heart • Back • Kidney • Liver • Lung • Backbone • Skull Enfermedades y Síntomas • Dengue • Chikunguña • Influenza (Flu) • Malaria • Mosquito bite • Viral infection • Muscle pain • Fatigue • Virus • Parasite • Anemia • Rash • Nausea Transiciones de efecto • Therefore • Consequently • Accordingly • Thus • Hence

• As a result Expresiones para relacionar Síntomas

Page 190: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

154

efecto entre enunciados sencillos. Represento, en forma gráfica, la información que encuentro en textos que comparan y contrastan objetos, animales y personas. Valoro la lectura como una actividad importante para todas las áreas de mi vida. Identifico elementos culturales presentes en textos sencillos. Parafraseo información que leo como parte de mis actividades académicas. Organizo párrafos coherentes cortos, teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como ortografía y puntuación. Uso planes representados en mapas o diagramas para desarrollar mis escritos. Hago presentaciones cortas y ensayadas sobre temas cotidianos y personales. Expreso mi opinión sobre asuntos de interés general para mí y mis compañeros.

socio lingüística lingüística Pragmática lingüística Pragmática Pragmática lingüística Pragmática Sociolingüística – Lingüística - Pragmática. Lingüística - Pragmática Pragmática.

prevención expuestos por los compañeros de la clase.

SABER SER

• Reconoce el papel activo en la prevención de enfermedades.

• Respeta los puntos de vista de los demás. • Expresa desacuerdos de manera respetuosa.

• Germs can spread diseases such as

• The flu is a contagious disease. • I am suffering from… • My doctor told me I have… • I am feeling sick. Expresiones para citar • According to …(2000) • The author states . . . • The author suggests . . . • As … states . . . Expresiones para introducir un tema: • Today's topic is... • What I want to do today is... • What we are going to cover

today is... • Today, I am going to talk about.. • Expresiones para concluir: • I tried to demonstrate… • In conclusion • Now, to sum up...

• I think this can be prevented by…. Gramática

• Adverbios de frecuencia y secuencia

• Imperativos: Take…, drink…; Don´t…

• Modales: should, would, ought to, had better

• Presente perfecto • Pasado simple Pronunciación • Reconocimiento de expresiones

tal como pronunciación /d/ v /t/ v /Id/ Played walked wanted Discursivo

• Conectores de secuencia Sociolingüístico/Intercultural

Page 191: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

155

Hago descripciones sencillas sobre diversos asuntos cotidianos de mi entorno. Hago exposiciones ensayadas y breves sobre algún tema académico de mi interés. Participo en una conversación cuando mi interlocutor me da el tiempo para pensar mis respuestas. Me apoyo en mis conocimientos generales del mundo para participar en una conversación. Uso lenguaje formal o informal en juegos de rol improvisados, según el contexto.

Lingüística - Pragmática Sociolingüística - Pragmática

• Habilidades para analizar, interpretar, y relacionar

• Flexibilidad cognitiva • Aprendizaje a través de la interacción

Page 192: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

156

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: NOVENO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Sigo las instrucciones dadas en clase para realizar actividades académicas. Muestro una actitud respetuosa y tolerante al escuchar a otros. Utilizo mi conocimiento general del mundo para comprender lo que escucho. Reconozco el propósito de diferentes tipos de textos que presentan mis compañeros en clase. Identifico puntos a favor y en contra en un texto argumentativo sobre temas con los que estoy familiarizado.

Pragmática. Sociolingüística. Pragmática. Pragmática - Lingüística. Pragmática – Lingüística.

Redacta textos de mediana longitud en los cuales realiza recomendaciones o sugerencias sobre situaciones de interés personal, escolar o social. Identifica el propósito, las partes y tipo de textos en una lectura o audio cortos y los comparte con sus compañeros.

SABER • Identifica información

relacionada con derechos ciudadanos.

• Reconoce vocabulario y expresiones relacionadas con derechos ciudadanos.

• Selecciona fuentes bibliográficas pertinentes. • Escoge información apropiada para apoyar puntos de vista.

SABER HACER

• Identifica información específica relacionada con derechos ciudadanos en textos orales y escritos.

• Solicita información sobre los derechos ciudadanos ejercidos por sus familias.

• Elabora un cuadro comparativo sobre los derechos ciudadanos generales y los identificados por los compañeros de la clase.

• Presenta acciones de generación de conciencia sobre la importancia de conocer los derechos ciudadanos. • Expresa, de manera oral y con argumentos sólidos, opiniones sobre las acciones

Lexical Derechos • Right to vote freely • Right to receive health, and

basic services • Dignity and identity • Civil disobedience Expresiones de ventajas y desventajas • One advantage could be... • The main disadvantage of this

is… • The good point is…

• The best part about... is Expresiones para presentar un proyecto • Today, we would like to

present... • Good afternoon, our purpose

today is… • My group members are… and I

am… Expresiones para explicar

políticas • In the past, women could not

vote…. • The Government planned … Gramática

• Pasado simple • Pasado perfecto • Presente simple • Condicionales Pronunciación • Reconocimiento de palabras

reducidos

Page 193: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

157

Represento, en forma gráfica, la información que encuentro en textos que comparan y contrastan objetos, animales y personas. Valoro la lectura como una actividad importante para todas las áreas de mi vida. Identifico elementos culturales presentes en textos sencillos. Parafraseo información que leo como parte de mis actividades académicas. Organizo párrafos coherentes cortos, teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como ortografía y puntuación. Uso planes representados en mapas o diagramas para desarrollar mis escritos. Expreso mi opinión sobre asuntos de interés general para mí y mis compañeros. Hago descripciones sencillas sobre diversos asuntos cotidianos de mi entorno. Hago exposiciones ensayadas y breves sobre algún tema académico de mi interés. Uso lenguaje formal o informal en juegos de rol improvisados, según el contexto.

Sociolingüística. Lingüística Pragmática. Lingüística Pragmática. Pragmática. Sociolingüística – Lingüística Pragmática. Lingüística - Pragmática. Pragmática. Pragmática - Sociolingüística.

sugeridas por los compañeros de la clase.

SABER SER

• Reconoce sus derechos civiles como ciudadano.

• Identifica su papel ciudadano en la comunidad.

• Respeta los puntos de vista de los demás. • Expresa desacuerdos

Going to – gonna Want to—wanna Discursivo

• Conectores secuenciales y lógicas

Sociolingüístico/Intercultural • Curiosidad y descubrimiento • Aprendizaje a través de la

interacción • Conocimiento del impacto de la cultura y de los contextos situacionales, sociales, e históricos

Page 194: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

158

PLAN DE ÁREA

ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: DÉCIMO PERÍODO: PRIMERO COMPONENTE Y

ESTÁNDAR COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE

APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Identifico la idea principal de un texto oral cuando tengo conocimiento previo del tema. Identifico el propósito de un texto escrito. Muestro una actitud respetuosa y tolerante cuando escucho a otros. Utilizo estrategias adecuadas al propósito y al tipo de texto. ( Activación conocimiento previo, apoyo en el lenguaje corporal y gestual, uso de imágenes) para comprender lo que escucho. Me apoyo en el lenguaje corporal y gestual del hablante para comprender mejor lo que dice. Asumo una posición crítica frente al punto de vista del autor. Utilizo variedad de estrategias de comprensión de lecturas

Pragmática. Pragmática. Pragmática - Sociolingüística. Sociolingüística Pragmática Pragmática Pragmática - Lingüística

Distingue información general y específica en textos de opinión y discusiones orales y escritos sobre temas conocidos.

SABER • Reconoce información general

y específica en textos narrativos y descriptivos orales y escritos relacionados con temas académicos de interés.

• Distingue expresiones relacionadas con: causa/efecto, síntesis, clarificación, etc.

• Identifica estructuras básicas de los tiempos presente, pasado y futuro simple y perfecto. • Diferencia las estructuras de los condicionales reales e irreales.

SABER HACER

• Elabora un texto escrito de recomendaciones sobre temas académicos de interés.

• Hace una exposición oral sobre temas académicos de interés.

• Intercambia opiniones en una mesa redonda sobre temas académicos de interés.

• Resume, con el apoyo de los compañeros, información sobre causas y soluciones de un conflicto entre docentes y estudiantes a partir de estrategias de parafraseo estudiadas. • Realiza preguntas y pide aclaraciones en una encuesta

Lexical Problemas escolares y su manejo • Cheating • Using electronic devices in class • Plagiarism Expresiones para solicitar

aclaración • Could you expand a little bit on

what you said about …? • Could you be more specific

about…? • Something else I’d like to know

is… • If I have understood you correctly,

your point is that… • I didn’t understand what you said

about… • I’m sorry; could you repeat what

you said about …? • Sorry, but I’m not quite clear about…

Expresiones para realizar una presentación oral • Today, we would like to present... • Good afternoon, our purpose

today is… • My group members are… and I

am… Expresiones de causa y efecto • Because of...then • In spite of, it was… • Therefore, because of A, B

happened. Expresiones para resumir ideas • On the whole… • Basically he/she is saying that….

Page 195: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

159

adecuadas al propósito y al tipo de texto. Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes. Estructuro mis textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la puntuación, la ortografía y la sintaxis, la coherencia y la cohesión Planeo, reviso y edito mis escritos con la ayuda de mis compañeros y mi profesor. Escribo textos de diferentes tipos teniendo en cuenta mi posible lector. Hago presentaciones orales sobre temas de mi interés y relacionados con el currículo escolar. Utilizo un vocabulario adecuado para expresar mis ideas con claridad sobre temas del currículo y de mi interés. Utilizo elementos metalingüísticos como gestos y entonación para hacer más comprensible lo que digo. Sustento mis opiniones, planes y proyectos. Respondo preguntas teniendo en cuenta mi interlocutor y el contexto. Utilizo una pronunciación inteligible para lograr una comunicación efectiva.

Pragmática - Lingüística Pragmática - Lingüística - Sociolinguística. Pragmática Sociolinguística. Pragmática - Lingüística. Pragmática – Sociolingüística. Pragmática. Pragmática – Lingüítica. Lingüística. Sociolingüístico. Pragmática.

dirigida a estudiantes y docentes sobre posibles conflictos escolares, utilizando una pronunciación clara y entonación apropiada. SABER SER

• Valora y respeta la opinión de los demás.

• Reconocer la importancia del lenguaje en la resolución de conflictos.

• Aprecia los aportes culturales de su propia comunidad y de otras. • Asume una posición crítica ante temas académicos o sociales de su interés.

• In this text, the author argues that….

• To support the main claim, the author provides evidence that suggests • That… Gramática

• Presente, pasado y futuro simple y perfecto

• Condicionales • Modales • Estilo indirecto Pronunciación • Entonación • Acento y énfasis en palabras I am shocked to see… It is unbelievable… Absolutely amazing! • Reconocer énfasis en frases

cortas What I hear you say My group members are Discursivo

• Relaciones de causa, consecuencia y contraste.

• Marcadores orales Sociolingüístico/Intercultural • Respeto por las diferencias

culturales y por los contextos situacionales, sociales, e históricos • Aprendizaje a través de la interacción

Page 196: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

160

Uso mis conocimientos previos para participar en una conversación. Uso lenguaje funcional para discutir alternativas, hacer recomendaciones y negociar acuerdos en debates preparados con anterioridad.

Page 197: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

161

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: DÉCIMO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Identifico la idea principal de un texto oral cuando tengo conocimiento previo del tema. Identifico conectores en una situación de habla para comprender su sentido. Comprendo el sentido general del texto oral aunque no entienda todas sus palabras. Me apoyo en el lenguaje corporal y gestual del hablante para comprender mejor lo que dice.

Pragmática. Lingüística – Pragmática. Lingüística – Pragmática - Sociolingüística. Sociolingüística. Sociolingüística. Lingüística Pragmática

Redacta textos narrativos, descriptivos y expositivos relacionados con temas de su interés o que le resultan familiares. Explica las ideas de un texto oral o escrito acerca de temas de su interés o que le son familiares a partir de su conocimiento previo, inferencias e interpretaciones.

SABER • Reconoce palabras y

expresiones sobre ciertas prácticas culturales y sociales.

• Identifica información sobre prácticas culturales y sociales más comunes.

• Reconoce información general y específica en textos narrativos y descriptivos orales y escritos relacionados con temas académicos de interés.

• Distingue expresiones relacionadas con: causa/efecto, síntesis, etc.

• Identifica estructuras básicas de los tiempos presente, pasado y futuro simple y perfecto.

• Diferencia las estructuras de los condicionales reales e irreales.

SABER HACER

• Produce textos publicitarios sencillos sobre prácticas culturales y sociales que causan problemas de salud en las personas.

Lexical Deportes extremos • Skateboarding • Windsurfing • Parachute • Jetskis • Rock climbing • Motocross Desordenes alimenticias • Anorexia • Bulimia Salud en general • Body image • Nutrition • Symptom • Binge • Purge Expresiones para clarificación • What I hear you say is…. • If I…. • You should have…. • In sum, Expresiones para presentar un proyecto • Today, we would like to present... • Good afternoon, our purpose

today is… • My group members are… and I am…

Page 198: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

162

Utilizo las imágenes e información del contexto de habla para comprender mejor lo que escucho. Identifico palabras claves dentro del texto que me permiten comprender su sentido general. Asumo una posición crítica frente al punto de vista del autor. Identifico los valores de otras culturas y eso me permite construir mi interpretación de su identidad. Valoro la lectura como un medio para adquirir información de diferentes disciplinas que amplían mi conocimiento. Analizo textos descriptivos narrativos y argumentativos con el fin de comprender las ideas principales y específicas. Hago inferencias a partir de la información de un texto. Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes. Estructuro mis textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la

Pragmática. Pragmática - Sociolinguística. Pragmática Pragmática - Lingüística. Pragmática - Lingüística. Pragmática - Lingüística. Pragmática - Lingüística - Sociolingüística

• Justifica verbalmente y de manera respetuosa su punto de vista sobre la campaña más efectiva a partir del vocabulario, expresiones y estructuras vistas. • Realiza sustentación oral de una campaña publicitaria con claridad y confianza.

SABER SER

• Respeta las diferencias personales y culturales. • Reconoce las consecuencias de ciertas prácticas culturales y sociales en la salud de las personas.

Expresiones para dar opinion: • I think that… • It is my opinion that… • I really believe that… Expresiones para describir condiciones • If A…., then B…. • Given these conditions, we will… • Whether or not… Expresiones para hablar sobre costumbres: • They normally use/ dress … • They pierce their ears with

spacers. • Some have tattoos everywhere. Expresiones para describir tablas

o diagramas. • This diagram demonstrates a rise

in illness. • This table shows a slight

decrease in hospitalization. Expresiones para hablar sobre

las Consecuencias • If that happened to me, I could live

with it. • I would be scared, if I got an

infection. • He got sick, because his pierced his ear himself. Gramática

• Presente, pasado y futuro simple y perfecto

• Condicionales • Modales Pronunciación • Entonación • Acento y énfasis en palabras

I am shocked to see… It is unbelievable… Absolutely amazing!

• Reconocer énfasis en frases cortas

Page 199: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

163

puntuación, la ortografía y la sintaxis, la coherencia y la cohesión. Planeo, reviso y edito mis escritos con la ayuda de mis compañeros y mi profesor. Escribo resúmenes e informes que demuestren mi conocimiento sobre temas de otras disciplinas. Escribo textos de diferentes tipos teniendo en cuenta mi posible lector. Escribo textos a través de los cuales explico mis preferencias, decisiones y actuaciones. Hago presentaciones orales sobre temas de mi interés y relacionados con el currículo escolar. Utilizo un vocabulario adecuado para expresar mis ideas con claridad sobre temas del currículo y de mi interés. Puedo expresarme con la seguridad y confianza propias de mi personalidad. Utilizo elementos metalingüísticos como gestos y entonación para hacer más comprensible lo que digo.

Pragmática - Lingüística. Pragmática - Sociolinguística. Pragmática - Lingüística. Pragmática - Sociolingüística. Pragmática. Pragmática - Sociolingüística Pragmática – Lingüística. Pragmática -

What I hear you say My group members are Discursivo

• Relaciones de causa, consecuencia y contraste

• Marcadores orales Sociolingüístico/Intercultural • Valoración de la diversidad

cultural. • Aprendizaje a través de la

interacción. • Conocimiento del impacto de la

cultura y la sociedad en la salud. • Reflexión autocrítica

• Habilidades para analizar, interpretar, y relacionar.

Page 200: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

164

Sustento mis opiniones, planes y proyectos. Opino sobre los estilos de vida de la gente de otras culturas, apoyándome en textos escritos y orales previamente estudiados. Participo espontáneamente en conversaciones sobre temas de mi interés utilizando un lenguaje claro y sencillo. Respondo preguntas teniendo en cuenta mi interlocutor y el contexto. Utilizo una pronunciación inteligible para lograr una comunicación efectiva. Uso mis conocimientos previos para participar en una conversación. Uso lenguaje funcional para discutir alternativas, hacer recomendaciones y negociar acuerdos en debates preparados con anterioridad.

Lingüística. Lingüística - Socio Lingüística. Pragmática.

Page 201: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

165

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: DÉCIMO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Identifico la idea principal de un texto oral cuando tengo conocimiento previo del tema. Utilizo estrategias adecuadas al propósito y al tipo de texto (activación de conocimientos previos, apoyo en el lenguaje corporal y gestual, uso de imágenes) para comprender lo que escucho. Comprendo el sentido general del texto oral aunque no entienda todas sus palabras. Me apoyo en el lenguaje corporal y gestual del hablante para comprender mejor lo que dice. Identifico palabras clave dentro del texto que me permiten

Pragmática. Pragmática -Sociolingüística. Lingüística – Pragmática - Sociolinguística. Sociolingüística. Lingüística - Pragmática. Pragmática.

Produce mensajes escritos, tales como cartas y correos electrónicos, claros y bien estructurados teniendo en cuenta el contexto en el que tienen lugar. Intercambia opiniones sobre situaciones de interés personal, escolar o social.

SABER • Resume información relevante de

textos relacionados con el fenómeno de la moda, a partir de estrategias de elaboración de resúmenes.

• Reconoce información general y específica en textos narrativos y descriptivos orales y escritos relacionados con temas académicos de interés.

• Distingue expresiones relacionadas con la moda.

• Identifica estructuras básicas de los tiempos presente, pasado y futuro simple. • Diferencia las estructuras de los condicionales reales e irreales.

SABER HACER

• Formula preguntas sobre la moda desechable y sus efectos en la comunidad a partir de expresiones definidas.

• Comparte oralmente una postura hacia el tema de interés.

• Sustenta de manera escrita una postura sobre temas de interés a partir de razones estructuradas siguiendo un modelo definido. • Hace una exposición oral sobre temas académicos de interés.

Lexical Vestuario, accesorios y

moda • Jeans, T-shirt, shoes, blouse,

popular trends, bag etc. • Long/short sleeves

/sleeveless - Side-pocket/Inside-pockets - V-neck/ Round neck - Low neckline - Hooded - Tight/lose - Baggy - Colorful /extravagant

• Striped,checked, plaid/tartan, patterned, flowery/ floral

• Cotton, leather, silk, fur, denim, wool , suede, linen, rubber, nylon • Model/supermodel/male model, designer, hairdesser, tailor, Fashion victim,

Expresiones sobre moda • To be

trendy/cool/fashionable/unfashionable.

• To be in fashion. • To come into fashion. • To go out of fashion. • To wear designer labels. To

be stylish. • To follow the latest fashion. • To be interested in fashion. • To shop in trendy stores.

Page 202: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

166

comprender su sentido general. Asumo una posición crítica frente al punto de vista del autor. Identifico los valores de otras culturas y eso me permite construir mi interpretación de su identidad. Utilizo variedad de estrategias de comprensión de lectura adecuadas al propósito y al tipo de texto. Analizo textos descriptivos, narrativos y argumentativos con el fi n de comprender las ideas principales y específicas. Hago inferencias a partir de la información en un texto. Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes. Estructuro mis textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la puntuación, la ortografía, la sintaxis, la coherencia y la cohesión. Planeo, reviso y edito mis escritos con la ayuda de mis compañeros y del profesor. Escribo diferentes tipos de textos de mediana longitud y con una estructura sencilla

Pragmática. Lingüística, Pragmática. Lingüística – Pragmática -Sociolingüística. Lingüística - Pragmática. Pragmática –Sociolingüística. Lingüística - Pragmática. Pragmática. Pragmática - Sociolingüística.

SABER SER • Valora y respeta la opinión de los

demás. • Asume una posición crítica ante temas académicos o sociales de su interés.

• To spend money on clothes/buying clothes.

Expresiones de opinion • In my opinion, that one would

be better. • If you ask me, that one's

better. • In my way of thinking, this

one's fine. • I think is that one's better. • For me, that one's better. • I believe that…

• I'm not so sure about that… Gramática

• Presente y pasado simple • Presente perfecto • Futuro simple • Preguntas con which? • Condicionales • This/These, that/those,

one/ones • Too + adjetives Pronunciación • Reconocer énfasis en frases

cortos What I hear you say My group members are

• Entonación en preguntas. Discursivo • Marcadores orales para

resumir ideas. • Estrategias de elaboración

de resúmenes.

Sociolingüístico/Intercultural

• Valoración por la diversidad cultural.

• Conocimiento del impacto de la cultura y de los contextos situacionales, sociales, e históricos.

Page 203: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

167

(cartas, notas, mensajes, correos electrónicos, etc.). Narro en forma detallada experiencias, hechos o historias de mi interés y del interés de mi audiencia. Hago presentaciones orales sobre temas de mi interés y relacionados con el currículo escolar. Utilizo un vocabulario apropiado para expresar mis ideas con claridad sobre temas del currículo y de mi interés. Sustento mis opiniones, planes y proyectos. Opino sobre los estilos de vida de la gente de otras culturas. Respondo preguntas teniendo en cuenta a mi interlocutor y el contexto. Utilizo una pronunciación inteligible para lograr una comunicación efectiva. Uso lenguaje funcional para discutir alternativas, hacer recomendaciones y negociar acuerdos en debates preparados con anterioridad

Lingüística, Pragmática. Pragmática - Sociolingüística. Pragmática.

• Habilidades para analizar, interpretar, y relacionar.

Page 204: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

168

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: DÉCIMO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Identifico la idea principal de un texto oral cuando tengo conocimiento previo del tema. Identifico personas, situaciones, lugares y el tema en conversaciones sencillas. Identifico el propósito de un texto oral. Utilizo estrategias adecuadas al propósito y al tipo de texto (activación de conocimientos previos, apoyo en el lenguaje corporal y gestual, uso de imágenes) para comprender lo que escucho. Me apoyo en el lenguaje corporal y gestual del hablante para comprender mejor lo que dice.

Pragmática. Pragmática - Sociolingüística. Pragmática. Pragmática - Sociolingüística. Sociolingüística. Pragmática - Lingüística. Pragmática

Sostiene conversaciones espontáneas y sencillas acerca de temas que son de su conocimiento o interés personal o académico. Responde preguntas e inquietudes después de hacer una exposición oral sobre temas generales o académicos de interés.

SABER • Resume información relevante de

textos relacionados con el fenómeno de la globalización.

• Reconoce información general y específica en textos narrativos y descriptivos orales y escritos relacionados con temas académicos de interés.

• Distingue vocabulario y expresiones relacionadas con la globalización.

• Identifica estructuras básicas de los tiempos presente, pasado y futuro simple. • Diferencia la estructura y el uso del infinitivo y el gerundio.

SABER HACER

• Formula preguntas sobre la globalización y sus efectos en la comunidad a partir de expresiones definidas.

• Comparte oralmente una postura hacia temas de interés.

• Sustenta de manera escrita una postura sobre temas de interés a partir de razones estructuradas y siguiendo un modelo definido. • Hace una exposición oral sobre temas académicos de interés.

SABER SER

• Valora y respeta la opinión de los demás.

Lexical Globalización • Affluence • Manufacturing • Technology • Outsoource • Dominate • Emerge • Capitalise • Communication • Appliances and devices Expresiones para predecir y

dar hipótesis • I predict / imagine that… • Given… I hypothesize

that… • If I use …then I predict…

will happen. • Based on past results, I

predict… • I deduced …. after

analyzing … further. • I discerned that because…. • I foresee …because…. Expresiones para inferir • Based on … I infer that … • I infer that… based on… • My conjecture on… is….

• I anticipate that… Expresiones para justificar • I believe this because… • My primary reason for

thinking so is…

Page 205: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

169

Utilizo las imágenes e información del contexto de habla para comprender mejor lo que escucho. Identifico palabras clave dentro del texto que me permiten comprender su sentido general. Asumo una posición crítica frente al punto de vista del autor. Valoro la lectura como un medio para adquirir información de diferentes disciplinas que amplían mi conocimiento. Utilizo variedad de estrategias de comprensión de lectura adecuadas al propósito y al tipo de texto. Analizo textos descriptivos, narrativos y argumentativos con el fi n de comprender las ideas principales y específicas. Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes. Estructuro mis textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la puntuación, la ortografía, la sintaxis, la coherencia y la cohesión.

Pragmática Pragmática. Lingüística - Pragmática Lingüística- Pragmática. Lingüística – Pragmática - Sociolingüística. Lingüística - Pragmática.

• Asume una posición crítica ante temas académicos o sociales de interés.

• Perhaps the most convincing reason for this is…

Expresiones para persuadir • Based on the evidence

presented so far, I believe that…

• Although some people claim that…, opponents argue that….

• It is vital to consider… • The advantages of …

outweigh the disadvantages of … insofar as…

• The statistics are isleading because they do/not show… • These [facts/reasons/data] strongly suggest that… Yet some argue. Gramática

• Presente simple y continuo • Pasado simple y continuo • Infinitivos de proposito It’s + adjective+ infinitive • Gerundios • Modales • Estilo indirecto Pronunciación • Reconocer énfasis en frases

cortos What I hear you say My group members are Discursivo

• Conectores para mostrar ventajas y desventajas.

Sociolingüístico/Intercultural

Page 206: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

170

Planeo, reviso y edito mis escritos con la ayuda de mis compañeros y del profesor. Escribo diferentes tipos de textos de mediana longitud y con una estructura sencilla (cartas, notas, mensajes, correos electrónicos, etc.). Narro en forma detallada experiencias, hechos o historias de mi interés y del interés de mi audiencia. Hago presentaciones orales sobre temas de mi interés y relacionados con el currículo escolar. Utilizo un vocabulario apropiado para expresar mis ideas con claridad sobre temas del currículo y de mi interés. Sustento mis opiniones, planes y proyectos. Participo espontáneamente en conversaciones sobre temas de mi interés utilizando un lenguaje claro y sencillo. Respondo preguntas teniendo en cuenta a mi interlocutor y el contexto. Utilizo una pronunciación inteligible para lograr una comunicación efectiva.

Pragmática - Sociolingüística. Lingüística, pragmática. Pragmática. Lingüística - Pragmática. Lingüística - Pragmática. Sociolingüística - Pragmática.

• Habilidades para analizar, interpretar, y relacionar.

• Adaptabilidad a las diferentes formas de comunicar y aprender. • Aprendizaje a través de la interacción.

Page 207: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

171

Uso mis conocimientos previos para participar en una conversación.

Page 208: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

172

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: UNDÉCIMO PERÍODO: PRIMERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Entiendo instrucciones para ejecutar acciones cotidianas. Identifico la idea principal de un texto oral cuando tengo conocimiento previo del tema. Identifico el propósito de un texto oral.

Muestro una actitud respetuosa y tolerante cuando escucho a otros. Utilizo estrategias adecuadas al propósito y al

Lingüística – Pragmática. Pragmática. Pragmática – Sociolingüística. Pragmática. Pragmática Pragmática - Sociolingüística

Explica tanto en forma oral como escrita las causas y los efectos, así como el problema y la solución de una situación. Identifica la intención de textos orales y escritos de mediana longitud relacionados con temas de interés general y de su entorno académico y la comparte con otros.

SABER • Identifica información

específica sobre un tema de interés en textos orales y escritos.

• Define las causas y efectos de un tema de interés general.

• Identifica estructuras básicas de los tiempos presente, pasado y futuro simple y perfecto. • Diferencia las estructuras de los condicionales reales e irreales.

SABER HACER

• Expresa en forma oral puntos de vista sobre temas de interés.

• Sustenta puntos de vista en forma oral y escrita, sobre temas de interés general, haciendo uso de expresiones y estructuras estudiadas. • Identifica las características y aspectos claves de un tema de interés general.

Lexical Palabras relacionadas con los

17 objetivos de la ONU • Poverty, hunger, health,

education. • Equality, gender, inequality. • Environment, climate, oceans,

seas, marine resources, ecosystems, water, energy, sanitation.

• Justice, peaceful, inclusion, safety

• Employment, economy, industrialization

Expresiones para pedir aclaración, ampliación

• Would you please repeat? • Can I ask a question? • Sorry, I am not sure what you

mean • What I hear you saying is… Am

I right? Expresiones de causa y efecto • Because of...then • In spite of, it was… • Therefore, because of A, B

happened. Expresiones para proponer

acciones • I suggest we…

Page 209: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

173

tipo de texto. ( Activación conocimiento previo, apoyo en el lenguaje corporal y gestual, uso de imágenes) para comprender lo que escucho. Identifico el punto de vista del autor. Asumo una posición crítica frente al punto de vista del autor. Identifico los valores de otras culturas y eso me permite construir mi interpretación de su identidad.

Valoro la lectura como un medio para adquirir información de diferentes disciplinas que amplían mi conocimiento. Utilizo variedad de estrategias de comprensión de lecturas adecuadas al propósito y al tipo de texto. En un texto identifico los elementos que me permiten apreciar los valores de la cultura angloparlante. Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes.

Pragmática Pragmática - Lingüística Pragmática Lingüística Pragmática - Sociolingüística Pragmática - lingüística Pragmática Lingüística Pragmática - Sociolingüística Pragmática Sociolingüística Pragmática Pragmática.

SABER SER • Valora y respeta la opinión

de los demás. • Asume una posición crítica

ante temas académicos o sociales de interés. • Se interesa por el bien común.

• If we did… we could make the world a better place.

• I propose… • Taking poverty into

consideration, we could • The point is to help change by improving health conditions. Gramática

• Futuro simple, perfecto • Condicionales • Presente y Pasado simple • Estilo indirecto • Conectores de causa y efecto Pronunciación • Reconocimiento de

pronunciación y blendings An opportunity -- Anopportunity

• Reconocer énfasis en frases cortas Sorry, I’m not sure what you mean Discursivo

• Relaciones lógicas de causa, efecto y contraste.

Sociolingüístico/Intercultural • Aprendizaje a través de la

interacción • Habilidades para analizar,

interpretar, y relacionar • Respeto por otros • Adaptabilidad a las diferentes

formas de comunicar y aprender. • Curiosidad y descubrimiento

Page 210: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

174

Estructuro mis textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la puntuación, la ortografía y la sintaxis, la coherencia y la cohesión Planeo, reviso y edito mis escritos con la ayuda de mis compañeros y mi profesor. Expreso valores de mi cultura a través de los textos que escribo. Escribo resúmenes e informes que demuestren mi conocimiento sobre temas de otras disciplinas. Escribo textos expositivos sobre temas de mi interés. Hago presentaciones orales sobre temas de mi interés y relacionados con el currículo escolar. Puedo expresarme con la seguridad y confianza propias de mi personalidad. Utilizo elementos metalingüísticos como gestos y entonación para hacer más comprensible lo que digo. Sustento mis opiniones, planes y proyectos.

Pragmática – Sociolingüística. Pragmática – Lingüística. Lingüística – Sociolingüística. Pragmática – Lingüística.

Page 211: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

175

Uso estrategias como el parafraseo para compensar dificultades en la comunicación. Participo espontáneamente en conversaciones sobre temas de mi interés utilizando un lenguaje claro y sencillo. Respondo preguntas teniendo en cuenta mi interlocutor y el contexto. Utilizo una pronunciación inteligible para lograr una comunicación efectiva. Utilizo estrategias que me permiten iniciar, mantener y cerrar una conversación sencilla sobre temas de mi interés, de una forma natural.

Page 212: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

176

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: UNDÉCIMO PERÍODO: SEGUNDO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Entiendo instrucciones para ejecutar acciones cotidianas. Identifico la idea principal de un texto oral cuando tengo conocimiento previo del tema. Identifico conectores en una situación de habla para comprender su sentido. Identifico el propósito de un texto oral. Utilizo estrategias adecuadas al propósito y al tipo de texto. (Activación conocimiento previo, apoyo en el lenguaje corporal y gestual, uso de imágenes) para comprender lo que escucho.

Lingüística – Pragmática. Pragmática. Lingüística – Pragmática. Pragmática. Sociolingüística - Pragmática Sociolingüística.

Reconoce la opinión del autor(a) en textos orales y escritos de mediana longitud que se relacionan con su contexto escolar y académico. Identifica el propósito de textos orales y escritos de mediana longitud relacionados con temas de interés general y de su interés académico y lo comparte con otros.

SABER • Identifica información

específica sobre un tema de interés en textos orales y escritos.

• Distingue puntos de vista y expresiones que indican ventaja y desventaja sobre un tema de interés. • Reconoce el vocabulario relacionado con servicios de salud, fuentes bibliográficas, comparaciones, etc.

SABER HACER

• Clasifica información de diferentes tipos de textos sobre servicios de salud a partir de categorías definidas y un formato provisto.

• Elabora un texto escrito sencillo sobre los servicios de salud de la comunidad. • Expresa en forma oral puntos de vista sobre temas de interés.

SABER SER

• Respeta las opiniones de los demás. • Muestra interés por el bien común.

Lexical Servicios de salud • X-rays • Doctor appointments • Laboratory • Dentist • Women’s health • Pediatrics Expresiones para expresar comparación • They both show/have/etc. • The top one looks more… than

the bottom one. • This system shows/has… but

the other system is… • It is quite difficult to compare

them. • This one is not as…as the other

one. • They’re both quite similar… • Both of them have got… in

them. Expresiones para resumir información • In conclusion… • To sum up… • In short… Expresiones para presentar ventajas y desventajas • On the other hand… • The good/bad thing is/ are

• One advantage/disadvantage is

Expresiones para citar fuentes bibliográficas

• According to…

Page 213: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

177

Utilizo las imágenes e información del contexto de habla para comprender mejor lo que escucho. Identifico palabras claves dentro del texto que me permiten comprender su sentido general. Identifico el punto de vista del autor. Asumo una posición crítica frente al punto de vista del autor. Utilizo variedad de estrategias de comprensión de lecturas adecuadas al propósito y al tipo de texto. Analizo textos descriptivos narrativos y argumentativos con el fin de comprender las ideas principales y específicas. Hago inferencias a partir de la información de un texto. Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes. Estructuro mis textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la puntuación,

Lingüística – Pragmática. Pragmática Pragmática Pragmática Pragmática Pragmática Lingüística - Pragmática Lingüística – Pragmática - Sociolingüística

• John Doe reported… • In a report posted in… Expresiones para quejas • I have a complaint to make. ... • Sorry to bother you but... • I'm sorry to say this but... • I'm afraid I've got a complaint

about... • I'm afraid there is a problem

with... • Excuse me but there is a

problem about... • I want to complain about... • I'm angry about... Expresiones para responder a

quejas: Positive response to

complaints: • I'm so sorry, but this will never

occur / happen again. • I'm sorry, we promise never to

make that mistake again. • I'm really sorry; we'll do our

utmost/best not to make the same mistake again.

Negative response to complaints:

• Sorry there is nothing we can do about that. • I'm afraid there isn't much we can do about that. Gramática

• Estilo indirecto • Presente, pasado y futuro

simple • Presente y pasado continuo • Pasado perfecto Pronunciación • Reconocer énfasis en frases

cortos On the other hand Discursivo

Page 214: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

178

la ortografía y la sintaxis, la coherencia y la cohesión. Planeo, reviso y edito mis escritos con la ayuda de mis compañeros y mi profesor. Escribo diferentes tipos de textos de mediana longitud con una estructura sencilla. (cartas, mensajes, notas. correos electrónicos, etc.

• Relaciones secuenciales lógicas

S Sociolingüístico/Intercultural • Habilidades para analizar,

interpretar, y relacionar. • Respeto por otros

• Conocimiento del impacto de la cultura y de los contextos situacionales, sociales, e históricos

Page 215: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

179

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: UNDÉCIMO PERÍODO: TERCERO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Entiendo instrucciones para ejecutar acciones cotidianas. Identifico la idea principal de un texto oral cuando tengo conocimiento previo del tema. Identifico conectores en una situación de habla para comprender su sentido. Identifico el propósito de un texto oral. Utilizo estrategias adecuadas al propósito y al tipo de texto (activación de conocimientos previos, apoyo en el lenguaje corporal y gestual, uso de imágenes) para comprender lo que escucho.

Lingüística – Pragmática. Pragmática. Lingüística – Pragmática. Sociolingüística – Pragmática. Sociolingüística.

Expresa de manera oral y escrita su posición acerca de un tema conocido teniendo en cuenta a quién está dirigido el texto. Redacta textos argumentativos con una estructura clara y sencilla sobre temas académicos.

SABER • Identifica información

relevante en un texto de interés general.

• Reconoce los mecanismos de participación ciudadana.

• Distingue expresiones relacionadas con valores sociales. • Diferencia las estructuras de los condicionales reales e irreales.

SABER HACER

• Expresa oralmente y de manera clara los derechos como ciudadano.

• Participa en una discusión preparada sobre el papel como gestor de cambio en la comunidad. • Evalúa en forma oral y escrita los canales de participación ciudadana existentes.

SABER SER

• Respeta las diferencias. • Muestra interés por el bien

común. • Valora los puntos de vista de los demás.

Lexical Valores sociales • Peace, cooperation,

collaboration, love, honesty, etc.

• Equality, dignity, sacrifice, acceptance, etc.

• Integration, unity, humanitarianism, inclusion, etc.

• Forgiveness, absolution, reconciliation, amnesty, clemency, etc.

Participación ciudadana • Election • Vote for • Democracy • Opinions • Civil protection • Human rights Expresiones para presentar un tema • Today, we would like to

discuss… • On today’s agenda, we want to

express… • The major theme today is…

Expresiones para defender punto de vista

y opiniones • My opinion/view is that… • I hold the opinion that… • I have the feeling that… • I would say that…

Page 216: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

180

Me apoyo en el lenguaje corporal y gestual del hablante para comprender mejor lo que dice. Identifico palabras clave dentro del texto que me permiten comprender su sentido general. Asumo una posición crítica frente al punto de vista del autor. Identifico los valores de otras culturas y eso me permite construir mi interpretación de su identidad. Valoro la lectura como un medio para adquirir información de diferentes disciplinas que amplían mi conocimiento. Utilizo variedad de estrategias de comprensión de lectura adecuadas al propósito y al tipo de texto. Analizo textos descriptivos, narrativos y argumentativos con el fi n de comprender las ideas principales y específicas. Hago inferencias a partir de la información en un texto. Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes.

Lingüística, pragmática pragmática pragmática pragmática

Expresiones para sintetizar fuentes

• Also, according to … and … the idea is… Expressing similarities and differences

• Holmes and Watson agree that… • Differing viewpoints demonstrate that… Gramática

• Tercer condicional • Adverbios e intensificadores Pronunciación • Reconocer énfasis en frases

cortas What I hear you say My group members are Discursivo

• Conectores lógicos y ordénales Sociolingüístico/Intercultural • Aprendizaje a través de la

interacción • Habilidades para analizar,

interpretar, y relacionar • Habilidad de escuchar y

observar • Respeto por otros

• Conocimiento del impacto de la cultura y de los contextos situacionales, sociales, e históricos

Page 217: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

181

Estructuro mis textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la puntuación, la ortografía, la sintaxis, la coherencia y la cohesión. Expreso valores de mi cultura a través de los textos que escribo. Escribo diferentes tipos de textos de mediana longitud y con una estructura sencilla (cartas, notas, mensajes, correos electrónicos, etc.). Escribo resúmenes e informes que demuestran mi conocimiento sobre temas de otras disciplinas. Escribo textos a través de los cuales explico mis preferencias, decisiones o actuaciones. Escribo textos expositivos sobre temas de mi interés.

Lingüística, pragmática sociolingüística, pragmática lingüística, sociolingüística,

Page 218: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

182

PLAN DE ÁREA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: INGLÉS CURSO: UNDÉCIMO PERÍODO: CUARTO

COMPONENTE Y ESTÁNDAR ESPECÍFICO.

COMPETENCIA DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Componentes Sintáctico y semántico: competencia Componente discursivo y funcional: competencia pragmática. Componente social y cultural: competencia socio-lingüística. Identifico conectores en una situación de habla para comprender su sentido. Identifico el propósito de un texto oral. Muestro una actitud respetuosa y tolerante cuando escucho a otros. Utilizo estrategias adecuadas al propósito y al tipo de texto (activación de conocimientos previos, apoyo en el lenguaje corporal y gestual, uso de imágenes) para comprender lo que escucho. Comprendo el sentido general del texto oral aunque no entienda todas sus palabras.

Lingüística - Pragmática. Pragmática. Pragmática - Sociolingüística. Lingüística – Pragmática - Sociolingüística. Sociolingüística.

Narra de manera oral o escrita experiencias personales o historias conocidas. Mantiene discusiones formales acerca de temas académicos que ha preparado previamente. Expresa de manera oral su punto de vista acerca de un tema controversial previamente estudiado.

SABER • Identifica información

esencial en un texto oral o escrito.

• Define las causas y efectos en un tema de interés general.

• Reconoce expresiones relacionadas con redes sociales, medios de comunicación masiva, normas de netiqueta, etc. • Diferencia las estructuras de los condicionales reales e irreales.

SABER HACER

• Clasifica información clave de diferentes fuentes sobre temas de interés general.

• Propone en forma oral y escrita estrategias que contribuyan al respeto de la privacidad a través del uso de la tecnología. • Elabora un texto expositivo escrito sobre temas de interés general.

SABER SER

• Se interesa por las normas de cortesía.

• Tolera las diferencias. • Respeta los turnos establecidos.

Lexical Redes sociales • Twitter • Facebook • Youtube • Google + • Badoo • Linkedin • Reddit • Instagram Expresiones para las normas de Etiqueta • Remember the Human. • Adhere to the same standards

of behavior online that you follow in real life.

• Know where you are in cyberspace.

• Respect other people's time and bandwidth.

• Make yourself look good online. • Share expert knowledge. • Respect other people's privacy. • Do not abuse your power.

• Be forgiving of other people's mistakes.

Expresiones relacionadas con opiniones

• I think that … • I consider …. • I agree … • I disagree … • Bearing in mind… • I believe…

Page 219: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

183

Me apoyo en el lenguaje corporal y gestual del hablante para comprender mejor lo que dice. Identifico palabras clave dentro del texto que me permiten comprender su sentido general. Identifico el punto de vista del autor. Valoro la lectura como un medio para adquirir información de diferentes disciplinas que amplían mi conocimiento. Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes. Estructuro mis textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la puntuación, la ortografía, la sintaxis, la coherencia y la cohesión. Planeo, reviso y edito mis escritos con la ayuda de mis compañeros y del profesor. Escribo textos de diferentes tipos teniendo en cuenta a mi posible lector. Escribo textos a través de los cuales explico mis preferencias, decisiones o actuaciones.

Lingüística - Pragmática. Pragmática. Pragmática. Lingüística - Pragmática Lingüística - Pragmática. Lingüística - Pragmática, Sociolingüística. Lingüística - Pragmática. Lingüística - Pragmática. Sociolingüística - Pragmática.

• In my opinion, that one would be better.

• If you ask me, this one is better. • I think, this one is fine

• I'm not so sure about that… Gramática

• Tercer condicional Pronunciación • Reconocer énfasis en frases

cortos Let us talk privacy. Discursivo

• Conectores lógicos y de secuencia

Sociolingüístico/Intercultural • Reflexión autocrítica • Adaptabilidad a las diferentes

formas de comunicar y aprender • Curiosidad y descubrimiento

Page 220: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

184

Escribo textos expositivos sobre temas de mi interés. Hago presentaciones orales sobre temas de mi interés y relacionados con el currículo escolar. Utilizo un vocabulario apropiado para expresar mis ideas con claridad sobre temas del currículo y de mi interés. Utilizo elementos metalingüísticos como gestos y entonación para hacer más comprensible lo que digo. Sustento mis opiniones, planes y proyectos. Participo espontáneamente en conversaciones sobre temas de mi interés utilizando un lenguaje claro y sencillo. Respondo preguntas teniendo en cuenta a mi interlocutor y el contexto. Utilizo una pronunciación inteligible para lograr una comunicación efectiva. Uso lenguaje funcional para discutir alternativas, hacer recomendaciones y negociar acuerdos en debates preparados con anterioridad.

Lingüística, Pragmática. Pragmática, sociolinguística. Pragmática Lingüística, Pragmática Sociolingüística, Pragmática. Pragmática.

Page 221: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

185

Page 222: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

186

9. METODOLOGÍA

En la didáctica actual, la lengua se percibe no sólo como un sistema estático de

formas, sino como una actividad discursiva, y por tanto semiótica, en la que la

persona está implicada constante y de manera ineluctable. En cualquier intercambio

con los demás, cuando se reflexiona y cuando se escribe o se lee, se están

construyendo significados. Se trata, por tanto, de una concepción de la lengua como

facultad intrínseca del ser humano, que tiene en cuenta sus procesos de

aprendizaje. Por lo tanto, el aprendizaje supone para la persona que lo realiza una

tentativa continua de construir saberes significativos, y ello repercute en la

necesidad de autonomía en este proceso. Con este concepto, es evidente que el

docente no puede ser el centro de atención de la clase y que su misión no es

controlar los contenidos a partir de un currículum excesivamente definido o

desarrollando una visión acultural de la lengua. La función de la evolución y el papel

de la lengua materna y de su contexto cultural también adquieren otro relieve bajo

esta nueva visión. Las dimensiones educativas que implica esta concepción de la

lengua son favorecer una actitud positiva frente a otras maneras de entender la

realidad; desarrollar una actitud reflexiva sobre los fenómenos lingüísticos,

incluyendo naturalmente la reflexión sobre la lengua propia; incitar a valorar la

propia cultura, tanto como la que acompaña a la lengua que se aprende, valorar la

presencia de textos de todo tipo e incitar a la aportación de textos creativos,

desarrollar el sentido de la autonomía personal y, por tanto, el de responsabilidad

del propio aprendizaje. Todas estas pautas de actuación son valores educativos

intrínsecos a la nueva forma de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dentro de estas estrategias que debemos seguir en forma general, tenemos:

El diagnóstico inicial que nos permite conocer el nivel de aprendizajes del

área en el que se haya cada estudiante al inicio del año escolar.

Las actividades: Desafíos, Juegos, Retos, Guías, Fichas, Talleres y Trabajos

para desarrollar en clase. (Estipulamos que la mayoría de estas actividades

Page 223: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

187

se deben desarrollar durante la clase, los estudiantes podrán finalizar las

actividades en casa para entregar en un próximo encuentro).

Los estudiantes deberán realizar actividades de consulta para ampliar y

enriquecer las temáticas vistas o para tener una serie de conocimientos

previos antes de iniciar una nueva temática.

Los estudiantes prepararán exposiciones, haciendo las respectivas consultas

y elaborando carteleras o diapositivas para las mismas.

Se les realizarán algunas pruebas de ortografía con el fin de observar

falencias, debilidades, limitaciones, avances y reforzarlas.

Preparación de actos culturales como Centros Literarios o celebración Día

del Idioma.

Se diseñarán fichas o guías de trabajo que ellos deberán complementar con

lo observado en una video-cinta o documental de temas de interés general

del área.

Preparación en las pruebas Saber 3°, 5°, 9° y 11° por medio de la resolución

de retos o preguntas de pruebas anteriores.

Se procederá a realizar lecturas dirigidas por grados y en unas fechas

estipuladas por los integrantes del área.

Participación en proyectos de aula. Las estrategias hacia la promoción de la lectura y la escritura implican un proceso

cognitivo diferente ya que la primera parte exige de las expectativas, intereses y

necesidades y la segunda exige un mayor nivel de apropiación de los procesos

lingüísticos y de sentido. Es por ello que el área de Humanidades busca que la

lectura y escritura sean las acciones centrales de una didáctica lúdica que permita

desarrollar las competencias comunicativas expresadas en la interpretación, la

argumentación y la proposición de diferentes tipos de textos.

Algunas de las estrategias que se pueden implementar en el aula serían:

· Concursos literarios (alcance la estrella, respuesta correcta, concéntrese, etc.)

Page 224: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

188

· Elaboración de carteleras.

· Exposición y debate

· Fiesta de Géneros Literarios

· Consultas sobre autores, escritores, etc

· La hora de lectura

· Centros literarios.

· Desciframiento de jeroglíficos, gráficas o palabras ocultas.

· Concursos de lectura.

. Talleres de escritura.

· Construcción grupal de textos.

· Juego de palabras.

· Juegos de roles.

· Tertulias de discusión y producción de textos.

· Elaboración de guiones teatrales para su representación.

MOMENTOS DESCRIPCIÓN

Exploración

Se les orienta acerca de lo que van a aprender, por qué y para qué lo van a aprender y enfocar la atención de los estudiantes por el aprendizaje a través de la motivación que les logre despertar el docente. En el momento de exploración se mirarán los conocimientos previos que poseen los estudiantes con relación a las temáticas que se van a trabajar.

Estructuración

Se les dará a conocer el objetivo de los aprendizajes y lo que se espera de ellos. Se establece con ellos el paso a paso para el desarrollo de las actividades a través de las cuales los estudiantes pueden alcanzar los aprendizajes propuestos. Se plantean estrategias de aula acorde con las temáticas planteadas que beneficien el proceso de aprendizaje de todos los estudiantes, ya sea con trabajo individual, en pares y en grupos cooperativos.

Page 225: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

189

Las estrategias que se planteen para cada momento pedagógico deben permitir retroalimentar oportunamente los conocimientos dados y hacer seguimiento al proceso de aprendizaje.

Práctica

En este momento se deben aplicar retos y desafíos en las asignaturas de lenguaje e inglés para que de esta manera los estudiantes vivencien el aprendizaje en un escenario concreto. Las actividades que se planteen deben estar acordes con la didáctica para la enseñanza de la lengua castellana, al igual que para el idioma extranjero inglés. Del mismo modo se deben orientar estrategias que permitan ir realizando una retroalimentación oportuna y un seguimiento al proceso de aprendizaje.

Transferencia

Se proponen actividades que permitan a los estudiantes relacionar el nuevo aprendizaje con otros aprendizajes para que de esta manera, ellos puedan ver la forma de usar o aplicar en aprendizaje en diferentes contextos. Se trata de mirar como ellos aplican ese conocimiento en contextos concretos y reales, tomando estas estrategias como una retroalimentación y seguimiento del proceso de aprendizaje.

Valoración

En este momento el docente debe especificar muy bien las actividades que le van a permitir verificar el aprendizaje de los estudiantes y esto lo realiza a través de estrategias de socialización y evaluación formativa. Se realiza el cierre de la actividad y se recogen apreciaciones, comentarios, observaciones de los estudiantes; Así mismo se establecen compromisos, acuerdos, conclusiones.

10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Se entiende que recurso es un medio o conjunto de elementos que sirven para

conseguir lo que se pretende; es por ello que las Institución Educativa Anna Vitiello

– Hogar Santa Rosa de Lima cuenta con recursos:

RECURSOS TIPOS DE RECURSOS CÓMO SE UTILIZAN

Directivos

Los Docentes y Directivos estamos ahí para orientar,

Page 226: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

190

HUMANOS

Docentes del área y docentes líderes de apoyo

guiar y facilitar este proceso.

Estudiantes

Los Estudiantes son la razón de ser de nuestra labor y su aprendizaje, la razón de ser de nuestro Establecimiento Educativo.

Padres de familia

Los padres de familia deben ser quienes acompañen y apoyen a estos niños, niñas y jóvenes en este proceso, al igual que la comunidad educativa en general.

Comunidad Educativa

FÍSICOS

Aulas de clase De acuerdo a la planeación y actividades que vaya a desarrollarse en los diferentes momentos pedagógicos.

Biblioteca Escolar Sala de Informática Coliseo Otros espacios abiertos

DIDÁCTICOS

Facilitados por el MEN

Textos de Lenguaje de 6° a 11° grado facilitados por el MEN.

Se trabajan en clase para comprender y afianzar algunas de las temáticas consignadas en la planeación de lengua castellana.

Con lo que cuenta el E.E.

Afiches, audios, carteleras, cuadernos, guías didácticas, películas, colección semilla, textos de proyecto lector.

Se utilizan como material de ayuda en el desarrollo de los momentos pedagógicos.

AUDIVISUALES Y TECNOLÓGICOS

Facilitados por el MEN

Computadores, Internet, tablets, tablero digital, Vídeo Beam,

Se utilizan como material de ayuda en el desarrollo de los momentos pedagógicos y con el fin de que los estudiantes tengan ese contacto con las nuevas tecnologías.

Con lo que cuenta el E.E.

Plataforma Académica Institucional, USB.

Se utiliza para que los estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general estén en comunicación constante con el E.E.

Page 227: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

191

11. INTENSIDAD HORARIA

Intensidad horaria promedio asignatura de Lengua Castellana

GRADO INTENSIDAD

HORARIA SEMANAL

PRIMER PERÍODO

SEGUNDO PERÍODO

TERCER PERÍODO

CUARTO PERÍODO

FINAL

PRIMERO 5 48 45 46 47 186 SEGUNDO 5 48 45 46 47 186 TERCERO 5 48 45 46 47 186 CUARTO 5 48 45 46 47 186 QUINTO 5 48 45 46 47 186 SEXTO 5 48 45 46 47 186 SÉPTIMO 5 48 45 46 47 186 OCTAVO 5 48 45 46 47 186 NOVENO 5 48 45 46 47 186 DÉCIMO 4 40 36 37 38 151 UNDÉCIMO 4 40 36 37 38 151

Intensidad horaria promedio asignatura de Idioma Extranjero inglés

GRADO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

PRIMER PERÍODO

SEGUNDO PERÍODO

TERCER PERÍODO

CUARTO PERÍODO

FINAL

PRIMERO 1 10 9 10 10 39 SEGUNDO 1 10 9 10 10 39 TERCERO 1 10 9 10 10 39 CUARTO 1 10 9 10 10 39 QUINTO 1 10 9 10 10 39 SEXTO 5 48 45 46 47 186 SÉPTIMO 5 48 45 46 47 186 OCTAVO 5 48 45 46 47 186 NOVENO 5 48 45 46 47 186 DÉCIMO 4 40 36 37 38 151 UNDÉCIMO 4 40 36 37 38 151

Page 228: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

192

12. EVALUACIÓN

Los momentos pedagógicos deben favorecer la interacción verbal entre profesores

y alumnos y entre alumnos mismos. Tales interacciones tienen la doble función de

construir el proceso didáctico y de servir de ensayo a las actividades lingüísticas

que se llevarán a cabo fuera del aula.

Por tal motivo los docentes del área de humanidades consideramos que la manera

en que podemos evaluar de forma integral a nuestros estudiantes, se encuentra

consignado en los siguientes cuadros que exponemos a continuación:

Tipos de Evaluación

Evaluación Diagnóstica Evaluación Formativa

Evaluación Sumativa

¿Qué evalúa?

Se evalúan los conocimientos y competencias que presentan los educandos con el fin de mirar el estado en el que se encuentran los aprendizajes de los mismos.

Se evalúan conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas, progreso, avance y dificultades que presenten los estudiantes con relación al uso de la lengua materna e idioma extranjero inglés, ya que a partir de ella se construye la competencia comunicativa.

Se evalúa de forma cuantitativa los aspectos de Saber Conocer, Saber Hacer, Saber Ser y Evaluaciones Bimestrales pero sin dejar de lado el desarrollo integral de los educandos.

¿Para qué evalúa?

Pues es a través de estas pruebas que los docentes pueden detectar las falencias que presentan los estudiantes en las respectivas asignaturas: lengua castellana e inglés y de esta manera determinar qué aspectos de cada disciplina se deben reforzar para asegurar que las temáticas que se van a desarrollar durante el año lectivo tengan bases sólidas que permitan el avance y progreso de los educandos.

El docente de humanidades debe preparar a sus alumnos en una mejor comprensión del mundo y de ellos mismos, les ayuda a desarrollar el sentido de la relatividad, el espíritu de comparación, el sentido crítico, afinar su sensibilidad afectiva, entrenar en ellos el deseo de crear, darles la ocasión de expresar su personalidad de individuo y de ser social.

Se evalúa para determinar los niveles alcanzados por los estudiantes en cada una de las competencias, habilidades y procesos que se requieren desarrollar en los educandos para lograr con ello una mejor comunicación y una mejor expresión de sí.

¿Cómo evalúa?

Se debe determinar el nivel alcanzado por los educandos con relación a

Se evalúa a través del desarrollo de diferentes actividades, pero siempre

Se evalúa teniendo en cuenta los aspectos Saber Conocer, Saber Hacer,

Page 229: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

193

los contenidos lingüísticos de la enseñanza comunicativa de una lengua, interpretados de la siguiente manera: La interacción oral

entre hablantes. La expresión y la

comprensión oral de discursos más extensos que el breve intercambio.

La capacidad para expresarse por escrito.

La comprensión lectora de textos de todo tipo.

atendiendo a valorar el discurso que se genera en el aula, ya que este mismo permite gestionar las aportaciones discursivas y gestionar las actividades de aula que deben atender casi siempre a cuatro de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, escribir y leer. Lo que podrá dar paso a actividades comunicativas y lingüísticas como: Producción oral, producción escrita, comprensión auditiva, comprensión escrita, recepción audiovisual, interacción oral, interacción escrita, mediación oral, mediación escrita, mediación formal. Mediación informal.

Saber Ser, Evaluaciones Bimestrales y demás aspectos que el docente quiera tener en cuenta para la valoración del desempeño de los educandos en la asignatura respectiva. De esta manera se ingresan las valoraciones a la plataforma de la Institución, para que tanto educandos, como padres de familia puedan conocer los avances, progresos, falencias, dificultades y limitaciones en los aprendizajes de sus hijos. Seguidamente, la plataforma va sumando los valores ingresados y al finalizar el ingreso de notas, ella promediará la definitiva obtenida. Si el estudiante reprueba la asignatura correspondiente, deberá presentar los respectivos planes y actividades de nivelación.

¿De qué manera se realiza la evaluación de aprendizaje en su E.E?

En la institución el procedimiento de evaluación se realiza a través del

siguiente mecanismo de acuerdo con el nivel de desarrollo del estudiante:

Los docentes en el aula, presentan, explican y dialogan con los

estudiantes los criterios de evaluación, estableciendo las metas a

alcanzar.

Se plantean actividades, tareas para evidenciar el desempeño de los

estudiantes a lo largo del proceso.

Al finalizar cada período, el docente analiza el proceso de cada

estudiante y formula las fortalezas, debilidades y recomendaciones

para la valoración de cada uno de ellos.

Page 230: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

194

El docente programa las actividades grupales o individuales que

requieran para superar fallas o limitaciones en la consecución de

logros.

Los estudiantes que presentan dificultades u obtienen un nivel de

desempeño bajo, desarrollan las siguientes actividades:

Actividades de refuerzo: se realizan diferentes actividades con

el fin de subsanar las deficiencias presentadas y revalorar el

desempeño del estudiante. (Esto al final de cada período

durante la semana siguiente).

Habilitaciones finales: se realizan en el caso que un estudiante

repruebe una o dos áreas finalizado el año escolar.

Análisis del desempeño individual y grupal de cada nivel o grado por parte

del comité de evaluación y promoción.

Reunión del comité de evaluación y promoción para análisis de casos

especiales.

Entrega de informe a los padres de familia.

¿De qué manera la evaluación del área se encuentra articulada con el SIE? Se encuentra articulada ya que el área de humanidades se evalúa teniendo en

cuenta los parámetros consignados en el SIE.

La práctica de la evaluación implica la realización de un conjunto de actividades

ordenadas e interrelacionadas y coherentes con las fases del proceso evaluativo

que permitan la práctica real de la evaluación en la institución, tales como:

Evaluación diagnóstica o búsqueda y obtención de la información: consiste en que cada agente educativo determina el alcance de los niveles

Page 231: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

195

relacionados con el proceso, para ello requiere diseñar y aplicar

instrumentos que permitan la realización de una evaluación diagnóstica o

conducta de entrada y utiliza además la observación permanente del

estudiante en la realización de actividades de aprendizaje, así como

actividades de auto y co-evaluación.

Organización y análisis de la información: consiste en obtener

explicaciones del análisis de la información con base a los criterios de

evaluación establecidos previamente y formular juicios y conclusiones.

Toma de decisiones: consiste en prescribir una serie de actividades

complementarias para subsanar deficiencias o profundizar en los aspectos

que la requieran, reajustar o consolidar la práctica pedagógica, promover al

estudiante; etc.

Expresión de la evaluación: se refiere a la formulación de juicios

valorativos, descriptivos y explicativos.

¿Cómo se asumen los criterios del SIE?

Los criterios del SIE se asumen de la siguiente manera: La valoración integral de

los estudiantes se realiza en forma continua; involucra múltiples formas e

instrumentos de producción y busca reflejar de una manera objetiva el nivel de

aprendizaje, la comprensión, el alcance de los indicadores de desempeño,

desempeños básicos, estándares básicos, derechos básicos de aprendizaje y

competencias específicas de cada asignatura que conforman el área de

humanidades.

Al estudiante se le evalúa el Saber Conocer, Saber Hacer, Saber Ser y evaluación

bimestral con los siguientes porcentajes, tanto en las valoraciones por períodos

como la valoración final.

Page 232: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

196

La valoración numérica no excluye la necesidad de señalar de forma cualitativa, por

parte del docente, las fortalezas, dificultades y recomendaciones del estudiante en

las diferentes áreas.

La institución privilegia las siguientes estrategias para valorar integralmente a los

estudiantes (Ver Cuadro).

DESARROLLO

COGNITIVO SABER (30%)

DESARROLLO PROCEDIMENTAL

SABER HACER (30%)

DESARROLLO ACTITUDINAL

SER (25%)

BIMESTRAL (15%)

Evaluaciones diagnósticas se realiza al inicio de cada año para determinar el nivel de conocimientos previos que posee el estudiante en las asignaturas que conforman el área de humanidades. Pues es a través de estas pruebas que los docentes pueden detectar las falencias que presentan los estudiantes en las respectivas asignaturas: lengua castellana e inglés y de esta manera determinar qué aspectos de cada disciplina se deben reforzar para asegurar que las temáticas que se van a desarrollar durante el año lectivo tengan bases sólidas que permitan el avance y progreso de los educandos.

Evaluaciones cortas se realiza al finalizar cada tema o cuando el profesor lo considere pertinente que puede ser en forma oral o escrita, individual o grupal. Sirven para determinar la asimilación y apropiación de conceptos o la

Ejecución de talleres o actividades significativas en clase, de forma individual o grupal, con su respectiva puesta en común y retroalimentación.

Elaboración de informes, guías, talleres de análisis, artísticos, dramáticos, de expresividad… siguiendo las pautas y orientaciones establecidas por el docente a partir de normas de calidad establecidas.

Realización, uso y producción de debates, diálogos, entrevistas, exposiciones, ensayos, artículos de opinión, crónicas, noticias, reportajes, anécdotas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, adivinanzas, colmos, chistes, retahílas, refranes, rondas, trabalenguas, cómics, historietas y creación de textos en los cuales se apliquen con propiedad y corrección los requisitos que

La auto-evaluación que realiza el estudiante teniendo en cuenta los valores que se promueven en la institución, para ello se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Actitud y compromiso con el área; Respeto consigo mismo, con el otro y con el entorno; Proactividad.

La co-evaluación que realizan los compañeros sobre los diferentes procesos académicos de sus pares, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Actitud y compromiso con el área; Respeto consigo mismo, con el otro y con el entorno; Proactividad.

Hetero-evaluación que realiza el docente teniendo en cuenta su actuación y rendimiento.

El registro de observaciones que diligencie el docente en el observador del estudiante.

Los formatos de seguimiento del curso: agenda del estudiante, Control diario de situaciones, los informes parciales de

Evaluaciones finales, se realiza al finalizar el período académico, que puede ser escritas u orales. Indagan por la apropiación global de las competencias específicas de cada asignatura de acuerdo con el desarrollo curricular.

Page 233: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

197

aplicación de procedimientos a situaciones determinadas.

Simulacros pruebas saber, se tendrán en cuenta dichas valoraciones para los períodos en los cuales sean entregados estos resultados por parte de la Entidad encargada de suministrarlos.

Evaluaciones censales o externas. Son aquellas evaluaciones realizadas. Procesos de Auto-evaluación, Coevaluación y Hetero-evaluación de los estudiantes por entes externos (Saber 11, Saber, PISA, etc.).

suponen tales técnicas.

Presentación completa y organizada del cuaderno, portafolio que contenga guías, talleres, evaluaciones escritas y demás documentos que evidencien el trabajo realizado en el transcurso de cada período.

Construcción de mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, diagrama de árbol que resuma el tema o los temas dados.

seguimiento (mensual, bimensual, semestral); las actas de reunión con los padres de familia o acudientes.

La participación de los estudiantes en las actividades de formación humana y cristiana: convivencias, retiros, pastoral, dirección de grupo y talleres de desarrollo humano entre otros.

Cuidado y aseo del ambiente de trabajo, hace referencia al orden y organización del estudiante dentro del aula de clase.

¿Cómo se desarrollan las actividades de profundización para los estudiantes que lo requieren?

Las actividades de profundización se realizan teniendo en cuenta las dificultades

presentadas por los estudiantes durante el período académico. Por lo tanto los

docentes del área de humanidades son autónomos en seleccionar el tipo de

actividades que les asignarán a los estudiantes que presentan debilidades y

falencias en sus respectivas asignaturas.

Instrumentos de Evaluación formativa Teniendo en cuenta que dentro de la Evaluación formativa, se evalúan

conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas, progreso, avance y

dificultades que presenten los estudiantes con relación al uso de la lengua materna

e idioma extranjero inglés, ya que a partir de ella se construye la competencia

Page 234: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

198

comunicativa, se hace necesario mencionar algunos de los instrumentos que se

emplean para el desarrollo de dicho proceso.

Técnicas de Observación

Técnicas de desempeño

Técnicas para análisis de desempeño

Técnicas de interrogatorio

En cuanto a este tipo de técnicas se emplean: * Los registros anecdóticos * Guía de observación.

Las más usuales serían: * Cuadernos de los estudiantes. * Fichas * Guías * Talleres * Trabajos desarrollados por los educandos de manera individual o grupal.

Las más utilizadas: * Lista de cotejo Análisis del desempeño de los estudiantes, a través de: * Autoevaluación * Coevaluación * Heteroevaluación

Las siguientes son las más importantes: * Carteleras * Cuestionarios * Diálogos * Dramatizaciones * Exposiciones * Evaluaciones cortas y bimestral * Juegos de rol * Producción de textos * Pruebas orales * Pruebas escritas * Sustentaciones

Análisis resultados pruebas Saber

Revisando detenidamente este tipo de información, podemos determinar que hace

falta concientizar más a nuestros niños y jóvenes en la práctica de la lectura y

lecturas de cualquier tipo, que los lleven a dar cuenta de la información implícita y

explícita presente en los textos y de igual manera proponerles ejercicios de lecturas

intratextual, intertextual y extratextual.

Intratextualidad, es la relación entre textos escritos por el mismo autor. Un autor

crea textos con elementos o carácteres pertenecientes a otras obras propias,

haciendo una especie de autoreferencia, o reutilizando tal vez temas, personajes,

motivos, ideas, etc.

Page 235: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

199

La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros

textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se

vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto

que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.

La extratextualidad, hace referencia dentro del campo más general de la

intertextualidad en la narratología, la relación que existe entre un texto determinado

de un autor y otro texto o textos de autor o autores diferentes, las llamadas

reminiscencias o influencias que se encuentran en un texto de autores anteriores y

que suponen, de hecho, asumir una tradición cultural, un registro o hasta una

máscara estilística y temática ya acuñada impresamente.

De igual forma se debe enfatizar a partir de los primeros grados de la básica

primaria, acerca de las tipología textuales, teniendo claridad sobre qué tipo de textos

corresponden a cada tipología textual y dárselos a conocer a los estudiantes,

haciendo que estos mismos interactúen de formas lúdicas con estos textos y

comprendan la estructura que desarrolla cada uno de ellos.

Se debe tener presente que el conocimiento de la estructura que desarrolla cada

texto y la tipología textual a la que corresponde, le permitirá al estudiante tener una

mayor comprensión del mismo y de las preguntas que le plantean con relación a

este. Teniendo en cuenta que las principales tipologías textuales corresponden a

los siguientes: textos argumentativos, textos expositivos, textos informativos, textos narrativos.

Igualmente, observando los resultados del año inmediatamente anterior, debemos

crear espacios para las consultas que realicen nuestros estudiantes en casa, ya que

esto les permitirá tener contacto con los medios tecnológicos, escudriñar e

identificar la información que le es pertinente, reconocer los textos, prever

contenidos o ideas atendiendo al propósito de la consulta, seleccionar líneas de

consulta atendiendo a las características del tema, elegir la información que

permitan el desarrollo del texto a partir de las especificaciones dadas, identificar los

Page 236: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

200

mecanismos que aseguran la articulación sucesiva de las ideas en un texto

(Presentación, continuación, transición, digresión, enumeración, conclusión)

atendiendo al tema central.

Por otro lado, se debe ejercitar a los estudiantes de los diferentes grados en ordenar

o llevar una secuencia que deben tener las ideas en un texto para lograr la

coherencia y unidad de sentido, logrando con esto:

✓ Recuperar información de un texto.

✓ Seleccionar las ideas que permitan iniciar, dar continuidad o cerrar un escrito.

✓ Elegir un contenido o tema acorde con un propósito.

✓ Realizar un escrito, en el cual estructure, ordene ideas siguiendo un plan del

contenido.

✓ Identificar el contenido que abarque la problemática a desarrollar.

✓ Reconocer la información que les permite abordar un tema.

✓ Elegir los elementos lingüísticos que ayudan a ordenar y estructurar el texto.

En cuanto a las acciones pedagógicas en las cuales se debe enfatizar para lograr

mejores resultados en las pruebas Saber en los diferentes niveles, se debe enfatizar

en los siguientes aspectos:

Actividades lúdicas que permitan ordenar secuencias.

✓ Interpretar textos por medio de imágenes y realizar imágenes de los mismos.

✓ Identificar ideas principales y secundarias de un texto.

✓ Realizar actividades utilizando imágenes para darle invención en los textos.

✓ Leer textos y sintetizar la información adquirida mediante un escrito.

✓ Leer diferentes clases de textos y diferenciar el contenido implícito y explícito.

✓Organización de secuencias.

Page 237: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

201

✓ Ordenar oraciones para tener coherencia en lo relacionado con el tema.

✓ Manejo del diccionario para enriquecer el vocabulario.

✓ Utilizar diferentes textos.

Comisiones de evaluación y promoción

El Consejo Académico conformará para cada grado, una comisión de Evaluación y

Promoción integrada por los directivos docentes y los docentes que laboran en cada

uno de los grados, un representante de los padres de familia y un representante de

los estudiantes.

En la reunión que tendrá la Comisión de Evaluación y Promoción al finalizar cada

período escolar, se analizarán los casos de estudiantes con desempeño bajo y con

dificultades de orden disciplinario. Se analizará cada caso y se tomaran las

consideraciones necesarias para cada uno para ellos se harán las consideraciones

necesarias que permitan su refuerzo y superación. De igual manera, se informará a

las instancias pertinentes para hacer el seguimiento adecuado.

Page 238: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

202

13. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE

Para estudiantes que solicitan promoción de un grado a otro:

Se les hace un seguimiento durante el primer período lectivo del año que están

iniciando y si el estudiante cumple con los siguientes requisitos puede acceder a la

promoción al siguiente grado:

Que el comportamiento del estudiante facilite el proceso de adaptación a la

exigencia cognitiva y social del grado siguiente.

Que el estudiante demuestre un rendimiento Alto en el desarrollo cognitivo,

personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que

cursa.

Que el padre de familia y el estudiante soliciten a la comisión de evaluación

por escrito y con las evidencias adjuntas que recomiende ante el consejo

académico, la promoción anticipada del estudiante y este a su vez al consejo

directivo.

Que el consejo directivo de la institución apruebe la promoción anticipada del

estudiante, de lo cual debe quedar constancia en las Actas de dicho consejo

y en el registro escolar.

Que todos estos pasos se realicen en no más de dos semanas después de

terminado el primer período escolar.

Surtidos los requisitos, la promoción anticipada de un estudiante se

comunicará oficialmente mediante resolución rectoral.

Las valoraciones obtenidas en el primer período se guardarán como

definitivas en el grado que cursaba y serán las del primer período del grado

al que sea promovido.

El estudiante promovido debe iniciar inmediatamente un proceso de

nivelación, orientado por el Consejo académico a través de talleres y

Page 239: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

203

sustentaciones que le permitan adaptarse a las condiciones y exigencias del

nuevo grado.

Procedimiento para proceso de apoyo y refuerzo para estudiantes nuevos:

Cuando la Institución admita a un estudiante que proveniente de otra institución

educativa, y en las evaluaciones diagnósticas éste presente dificultades

académicas, la Institución proveerá el proceso de apoyo y refuerzo para nivelar al

estudiante en el área o asignatura que así lo requiera.

Page 240: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

204

14. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES

PROYECTO: P. E.S.C.C

ÁREA: HUMANIDADES LENGUAJE E INGLÉS

Preescolar a tercero

Hilo Conductor Lo que queremos lograr

Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Valoración de sí mismo

Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado.

Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.

DDHH PRAE

Lectura de cuentos relacionados a la valoración de sí mismo. Cuentos gráficos sobre las relaciones interpersonales. Completar historias resaltando los valores y el buen trato. Relacionar las partes del cuerpo con la palabra en inglés. Expresar sus emociones de forma verbal en inglés y a través de gestos.

Preescolar Primero Segundo Tercero

Cuentos Cartulinas Colores Recortes fotocopias

Ofrecer un trato amable y respetuoso a sus semejantes.

Page 241: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

205

Cuarto a Quinto

Hilo Conductor Lo que queremos lograr

Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Valoración de sí mismo

Los niños y niñas se respetan y valoran a sí mismos y a sus compañeros como seres únicos y valiosos.

Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida.

DDHH EVS FINANCIERA

Autobiografía y reportajes entre compañeros. Exposición en galería de sus productos biográficos. Mini cuentos relacionados con el respeto a sí mismos y la tolerancia.

Cuarto Quinto

Carteleras Hojas de block Papel silueta Colores Marcadores Vinilos

Reconocimiento de las características y fortalezas de sus compañeros.

Page 242: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

206

Sexto a Séptimo

Hilo Conductor Lo que queremos lograr

Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Valoración de sí mismo

Qué las niñas, niños y adolescentes puedan recurrir a las instituciones o personas adecuadas que puedan ayudarlos cuando son vulnerados sus derechos.

Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas y acudo a las autoridades apropiadas.

DDHH PRAE

Producción de cartas formales sobre quejas o solicitudes a diferentes instancias.

Sexto Séptimo

Hojas de block Diccionario de ingles

Reconocimiento de la intencionalidad del texto a través de los productos elaborados.

Page 243: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

207

Octavo y Noveno

Hilo Conductor Lo que queremos lograr

Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Valoración de sí mismo

Qué las niñas, niños y adolescentes puedan recurrir a las instituciones o personas adecuadas que puedan ayudarlos cuando son vulnerados sus derechos.

Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

DDHH EVS

Cine foro Octavo Noveno

Video Beam Computador Tablero Guías

Guías de reflexión acerca los productos cinematográficos

Page 244: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

208

Décimo y Once

Hilo Conductor Lo que queremos lograr

Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Valoración de sí mismo

Qué jóvenes y adolescentes puedan recurrir a las instituciones o personas adecuadas que puedan ayudarlos cuando son vulnerados sus derechos.

Conozco las instancias y sé usar los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de conflictos: justicia ordinaria, jueces de paz, centros de conciliación, comisarías de familia; negociación, Mediación, arbitramento.

DDHH EVS

Representación de situaciones que ameriten ser dados a conocer ante la comisaria de familia, inspección de policía y juzgados.

Décimo Once

Consultas en la web Vestuarios Escenografía

su representación es pertinente y clara para la situación presentada.

Page 245: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

209

PROYECTO: PROYECTO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

ÁREA: HUMANIDADES LENGUAJE E INGLÉS

Preescolar a tercero

Hilo Conductor Lo que queremos lograr

Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.

Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades.

DDHH

Análisis de un video que muestra situaciones cotidianas que realizan las personas. Identificar en láminas aquellos aspectos que le permitan una vida saludable Vocabulario relacionados con los alimentos y la nutrición

Preescolar Primero Segundo Tercero

Laminas Hojas de block

Desarrollar sopas de letras y crucigramas con la temática desarrollada.

Page 246: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

210

Cuarto y Quinto Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.

¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones.

DDHH EVS

Consulto diferentes bases de datos para obtener información clave sobre estilos de vida saludable.

Cuarto Quinto

Bases de datos de internet Biblioteca Escolar Hojas de block

Elabora esquemas mentales con la información obtenida.

Sexto y Séptimo Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.

Comprendo que todas las familias tienen derecho al trabajo, la salud, la vivienda, la propiedad, la educación y la recreación.

Educación Vial DDHH EVS

Lectura reflexiva y elaboración de un comic sobre los derechos de las familias.

Sexto Séptimo

Hojas Colores y marcadores

Expone sus comic y los relaciona con su entorno familiar.

Page 247: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

211

Octavo y Noveno Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.

Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, de mis acciones y evito aquellas que pueden causarme sufrimiento o hacérselo a otras personas, cercanas o lejanas.

DDHH EVS

Elabora plegable sobre casos particulares donde preveo las consecuencias de las acciones que pueden causar sufrimiento a otras personas.

Octavo Noveno

Hojas de block Colores Consultas en la web

Conversatorio sobre las situaciones planteadas en los plegables.

Décimo y Once Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.

Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.

DDHH EVS

Analiza textos sobre las consecuencias que causan mis acciones a otras personas.

Décimo Once

Consultas en la web Hojas de block Carteleras

Expone sus puntos de vista a través de ejercicios de oratoria frente a sus compañeros de grados inferiores

Page 248: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

212

PROYECTO: PRAE

ÁREA: HUMANIDADES LENGUAJE E INGLÉS

Preescolar a tercero Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Me reconozco como un ser valioso y único que merece ser respetado y valorado.

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.

EVS DDHH FINANCIERA

Asocia imágenes de animales con el ecosistema al que pertenecen. Produce textos narrativos sobre sus animales favoritos.

Preescolar Primero Segundo Tercero

Hojas de block Fotocopias Colores Marcadores

Tertulia de cuentos creados.

Cuarto a Quinto Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Me reconozco como un ser valioso y único que merece ser respetado y valorado.

Ayudo a cuidarlas plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano.

EVS DDHH

Elabora carteleras alusivas al cuidado del medio ambiente.

Cuarto Quinto

Cartulinas Papel bond Colores y marcadores

Reflexión y Exposición de sus productos a los compañeros de otros grados.

Page 249: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

213

Sexto a Séptimo Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Me reconozco como un ser valioso y único que merece ser respetado y valorado.

Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración.

DDHH EVS

Consulto sobre los animales en extinción y las principales causas del deterioro del medio ambiente y elaboro un cuento de ciencia ficción.

Sexto Séptimo

Consulta web Biblioteca escolar Hojas de block

Comparte con sus compañeros el texto elaborado y reflexiona sobre su importancia.

Octavo y Noveno Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Me reconozco como un ser valioso y único que merece ser respetado y valorado.

Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos ciudadanos.

DDHH EVS

Actividad lúdica sobre características del Estado de Derecho (rompecabezas)

Octavo Noveno

Cartulina Marcadores y colores

Elaboración de material didáctico- rompecabezas, relacionando conceptos y características básicas del estado de derecho

Décimo y Once

Page 250: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

214

Hilo Conductor Lo que queremos lograr

Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Cuerpo como fuente de bienestar

Me reconozco como un ser valioso y único que merece ser respetado y valorado.

Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor.

DDHH EVS

Diseño y promover una campaña sobre manejo del ruido, sus causas y consecuencias.

Décimo Once

Carteleras Marcadores Colores Consultas en la web Biblioteca escolar

Divulgación de la campaña en la I.E

PROYECTO: MOVILIDAD VIAL

ÁREA: HUMANIDADES LENGUAJE E INGLÉS

Preescolar Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Respeto a la vida.

Que los niños y niñas relacionen la forma de las señales de tránsito con su color y su indicación fundamental.

Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad.

D.D.H.H. PRAE

Diseñar fichas con las señales de tránsito para que las conozcan.

Preescolar

Foamy cartulina, colores.

La correcta a identificación de cada señal de tránsito.

Page 251: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

215

Primero a Tercero Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Respeto a la vida.

Que los niños y niñas relacionen la forma de las señales de tránsito con su color y su indicación.

Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad.

D.D.H.H. PRAE

Dibujar las señales de tránsito y colorearlas.

Primero a tercero.

Foamy Cartulina vinilo colores.

El acierto al dibujar y colorear cada señal de tránsito.

Cuarto a Quinto Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Respeto a la vida.

Que los niños y niñas se ubiquen en su entorno físico utilizando referentes espaciales.

Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.

D.D.H.H. PRAE

Identificación de los puntos de referencia en la ciudad.

Cuarto Quinto

Brújula maquetas puntos cardinales.

Identifican en un plano puntos de referencia en la ciudad.

Page 252: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

216

Sexto y Séptimo Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Respeto a la vida.

Que los niños y niñas se movilicen en forma idónea en diversos tipos de transporte.

Promuevo el respeto a la vida, frente a riesgos como ignorar señales de tránsito, portar armas, conducir a alta velocidad o habiendo consumido alcohol. Sé qué medidas tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente.

D.D.H.H. PRAE

Mostrar videos sobre cómo se debe comportar en los diferentes medios de transporte.

sexto séptimo

Videos, video beam equipo e amplificación.

A través de un dramatizado representarán aspectos positivos y negativos sobre la forma de comportarse en los diferentes medios de transporte ante una situación problemática.

Octavo y Noveno Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Respeto a la vida.

Que los adolescentes que utilizan diferentes medios de transporte valoren el riesgo y la vulnerabilidad.

Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, de mis acciones y evito aquellas que pueden causarme sufrimiento o hacérselo a otras personas, cercanas o lejanas.

D.D. H.H. PRAE

Charlas sobre la prevención de accidentes de tránsito y experiencias vividas.

octavo noveno

video beam computador carteleras pendones

Impacto de la charla en sus compañeros.

Page 253: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

217

Décimo y Once Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Respeto a la vida.

Que los adolescentes y jóvenes asuman la regulación y la corresponsabilidad vial.

Conozco y respeto las normas de tránsito.

D.D.H.H

Consultar la nueva normatividad de tránsito. Exponer la normatividad vigente.

décimo undécimo

Computador, video-beam equipos de amplificación pendones plegables

Expresan si están de acuerdo o en desacuerdo con la normatividad vigente, argumentan y proponen normas que consideran necesarias anexar a las vigentes.

PROYECTO: DDHH

ÁREA: HUMANIDADES LENGUAJE E INGLÉS

Preescolar a Tercero Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Convivencia Pacífica y dialógica.

Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar.

Movilidad vial PRAE

Mediante canciones rondas y videos conocen normas que ayudan a promover el buen trato. Uso de juegos, dinámicas, diálogos, rondas.

Preescolar. segundo a tercero

Videos, Video-beam computado grabadora Cds. juegos rondas

En el comportamiento en el salón de clase y en los diferentes espacios Institucionales través del buen trato entre los niños en los diferentes espacios institucionales

Page 254: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

218

Cuarto a Quinto Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Convivencia Pacífica y dialógica.

Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.

P.E.S.C.C. Movilidad PRAE

A través de dramatizaciones los niños mostrarán las diferentes situaciones que se viven en familia.

Cuarto Quinto

*Guiones elaborados por los mismos estudiantes *Vestuario

Los estudiantes señalarán al finalizar cada dramatización los acuerdos o normas de convivencia representadas.

Sexto a Séptimo Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Convivencia Pacífica y dialógica.

Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente.

E.V.S.

Se mostrará un video o película que trate el tema de la igualdad.

Sexto Séptimo

Computador Video-beam Equipo de amplificación.

Los estudiantes expresarán sus puntos de vista sobre la temática de la película.

Page 255: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

219

Octavo y Noveno Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Convivencia Pacífica y dialógica.

Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.)

E.V.S.

Realización de lluvia de ideas ante situaciones de dificultad o conflicto entre compañeros.

Octavo Noveno

Tablero Marcador Cuaderno Hojas bond colores

Exposición de carteleras realizadas con la lluvia de ideas sobre conflicto tratado.

Décimo y Once Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Convivencia Pacífica y dialógica.

Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia.

D.D.H.H.

Elaboración de folleto con normas constitucionales que preservan las diferencias culturales y políticas.

Décimo Once

Computador Hojas de block Colores Tabletas

Presentación del producto y exposición del mismo.

Page 256: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

220

PROYECTO: EDUCACIÓN FINANCIERA

ÁREA: HUMANIDADES LENGUAJE E INGLÉS

Preescolar a Tercero Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Proyecto de Vida.

Que los niños y niñas orienten su vida hacia su bienestar y el de las demás personas y tomen decisiones que les permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de sus proyectos y aquellos que construyen con otros.

Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo.

EVS PRAE

Representa mediante un dibujo lo que quiero ser cuando sea grande. Realiza juego de roles en la familia, determinando quienes son los que hacen aportes a la economía del hogar.

Preescolar Primero Segundo Tercero

Hojas de block Cartulinas Colores y marcadores

Representa a los integrantes de su familia y diferencia la función que cumple cada uno dentro del hogar.

Page 257: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

221

Cuarto y Quinto Hilo Conductor Lo que queremos lograr Competencias

Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Proyecto de Vida.

Qué los niños y niñas orienten su vida hacia su bienestar y el de las demás personas y tomen decisiones que les permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de sus proyectos y aquellos que construyen con otros.

Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello.

DDHH

Elabora rompecabezas sobre los derechos de los niños y las niñas.

Cuarto Quinto

Reflexiona y expone sobre los derechos que disfruta y cuáles son vulnerados.

Sexto y Séptimo Hilo Conductor Lo que queremos lograr Competencias

Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Proyecto de Vida.

Qué los niños y niñas orienten su vida hacia su bienestar y el de las demás personas y tomen decisiones que les permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de sus proyectos y aquellos que construyen con otros.

Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de diferente.

DDHH

Lectura de cuentos de diferentes regiones.

Sexto Séptimo

Cuentos variados Biblioteca escolar

Expone sus puntos de vista en un centro literario de acuerdo al cuento asignado.

Page 258: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

222

Octavo y Noveno Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Proyecto de Vida.

Qué los jóvenes y adolescentes orienten su vida hacia su bienestar y el de las demás personas y tomen decisiones que les permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de sus proyectos y aquellos que construyen con otros.

Participo en la planeación y ejecución de acciones que contribuyen a aliviar la situación de personas en desventaja.

DDHH PESS

Identifica necesidades y determina estrategias para ayudar a los compañeros que lo requieren.

Octavo Noveno

Cartulinas Marcadores y colores

Socializa las estrategias que utiliza para ayudar a sus compañeros.

Page 259: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

223

Décimo y Once Hilo Conductor Lo que queremos

lograr Competencias Ciudadanas y Científicas

Relaciones con otros proyectos

¿Cómo hacerlo?

¿Con quiénes?

Recursos ¿Cómo saber que se ha logrado?

Proyecto de Vida.

Qué los jóvenes y adolescentes orienten su vida hacia su bienestar y el de las demás personas y tomen decisiones que les permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de sus proyectos y aquellos que construyen con otros.

Identifico dilemas de la vida en las que entran en conflicto el bien general y el bien particular; analizo opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos.

DDHH PESSC

Cine foro Decimo Once

Video-Beam Computador Guía de evaluación

Guía de evaluación.

Page 260: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

224

REFERENIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colombian Applied Linguistics Journal. Number 9. September 2007.

De la Cruz, M., Scheuer, N., Echenique, M. y Pozo, J. (2009). Niños de educación

inicial hablan sobre la enseñanza de la escritura. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Comahue – Centro Nacional Universitario Bariloche - Consejo Nacional

de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Decreto 1290.

Derechos básicos de aprendizaje de idioma extranjero: inglés. DBA

Derechos básicos de aprendizaje de Lengua Castellana. DBA

Estándares Básicos de Competencia en Lenguas extranjeras: INGLÉS.

Estándares Básicos de Competencia en Lengua Castellana.

Flores, L. y Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la

escritura. Revista Electrónica Educare, 1, 1-20.

Henao, L. y Molina, J. (2013). Estilos de Enseñanza de las docentes de preescolar

de Suroeste del alumnado de Educación Infantil. Tesis de grado, Salamanca,

Universidad de Salamanca.

Lenguaje entre textos 1° a 5°. Ministerio de Educación, ISBN 978-958; 5424-12-8.-

Ley General de Educación: 115 DE 1994.

Page 261: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

225

Lineamientos curriculares: Idiomas Extranjeros.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Por la cual se expide la ley general de

educación. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos generales de procesos

curriculares. Bogotá: El Ministerio.

Programa de formación de docentes para incorporar el software English Discoveries

a los procesos de Enseñanza- Aprendizaje de Inglés.

Solé, I. Estrategias de lectura. Editorial Graó. Barcelona, 1998.

Sistema Institucional de Evaluación. SIEE. Institución Educativa Anna Vitiello –

Hogar Santa Rosa de Lima.

Vamos a aprender lenguaje. Libro del docente – Libro del estudiante de 6° a 11°.

Ministerio de Educación Nacional. Ediciones SM S.A., 2017. Bogotá, D.C.,

Colombia.

Zayas, F. (1995). Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. En Aula de

Innovación Educativa nº 56, pp. 9-15.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Page 262: PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES

226