Top Banner
PLAN PARA LA AMBIENTALIZACION DE LA EDUCACIÓN EN CALDAS 2007-2019 COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE CALDAS -CIDEAC- MANIZALES NOVIEMBRE DE 2007.
93

Plan Ambientalización de la Educación

Jul 01, 2015

Download

Documents

andres1575
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan Ambientalización de la Educación

PLAN PARA LA AMBIENTALIZACION DE LA EDUCACIÓN EN CALDAS 2007-2019

COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE CALDAS

-CIDEAC-

MANIZALES

NOVIEMBRE DE 2007.

Page 2: Plan Ambientalización de la Educación

PRESENTACIÓN

En el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental el Departamento de Caldas, a través del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental, se dio a la tarea de construir su propia política de educación ambiental; la misma se presenta como un plan con una duración de 13 años que involucrará tanto al sector educativo formal como al no formal y al informal.

Con el plan de educación ambiental se espera estar aportando, en especial, al proceso de descentralización de la educación ambiental y, en general, a mejorar la calidad de los procesos educativos del departamento.

El plan de educación ambiental de Caldas está constituido por cinco capítulos; en el primero de ellos se presenta el marco general del plan y sus respectivos objetivos, además de una breve descripción del departamento de Caldas, un análisis de las competencias y responsabilidades de las instituciones del departamento que en su quehacer involucran aspectos educativo-ambientales y los aspectos normativos y administrativos que le sirven de base al plan. Para finalizar este capítulo, se esbozan algunas reflexiones sobre el contexto de la educación ambiental, la ambientalización de la educación y las prácticas de saber en educación ambiental.

El segundo capítulo está constituido por un diagnóstico del departamento que específicamente aborda aspectos sociales, ambientales e institucionales; en este último aspecto se enfatiza en los proyectos ambientales escolares.

En el tercer capítulo se presentan las acciones operativas del plan mediante cuatro programas con sus respectivos objetivos y proyectos. Los programas propuestos son: educación ambiental para una nueva cultura del agua, saneamiento e higiene; educación ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; educación ambiental para la calidad de vida urbana; y fortalecimiento del pensamiento ambiental y coordinación interinstitucional.

La perspectiva financiera del plan se discute en el cuarto capítulo, en la cual se hace una revisión a las fuentes de financiación local, que pueden aportar con recursos financieros, técnicos y humanos, mediante la constitución de alianzas estratégicas, al logro de las metas propuestas: así mismo, se exploran algunas fuentes de financiación probables.

Finalmente, el capítulo cinco aborda todo lo relacionado con la evaluación y seguimiento del plan; allí pueden verse los indicadores que marcarán el grado de apropiación y ejecución del plan, que busca una retroalimentación continua que permitan el logro de la máxima armonización posible entre lo planificado y lo ejecutado. El desarrollo conceptual y operativo que hasta ahora se ha logrado, nos permite entregarle a la sociedad caldense este instrumento de política pública que, se espera, sea asumido como tal y lleve a la cualificación permanente de los procesos educativo-ambientales. De cada uno de los caldenses, específicamente de quienes de una u otra forma se relacionan con las instituciones responsables de generar procesos de educación ambiental, dependerá el éxito de su implementación.

2

Page 3: Plan Ambientalización de la Educación

1. MARCO GENERAL

1.1. MISIÓN

Ambientalizar la Educación en el territorio Caldense, mediante la articulación de las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental con los actores del Sistema Nacional Ambiental-SINA- que tienen presencia en la región; en búsqueda de la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y de la calidad de vida, reconociendo su complejidad intrínseca en las relaciones cultura-ecosistema y y las dinámicas locales, nacionales e internacionales.

1.2. VISION

En el 2019 Caldas será un departamento modelo en la Ambientalización de la Educación con transformaciones socioculturales frente al uso, manejo y aprovechamiento del patrimonio natural, que habrá logrado el desarrollo de procesos pedagógicos y de gestión institucional, así como del quehacer intersectorial a nivel regional para el empoderamiento de la sociedad en la búsqueda de alternativas de solución a las problemáticas ambientales

1.3. ENFOQUE

El Plan de Ambientalización de la Educación retoma los lineamientos y estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, mediante: la incorporación de la dimensión ambiental a partir de una reformulación curricular en torno a nodos problémicos de acuerdo con los contextos ecosistémicos y culturales, hacia la construcción de territorio y región, desde el sentido de la vida como mundo contextual; la promoción de la etno-educación con especial cuidado en el respeto a las creencias y tradiciones y a las cosmovisiones particulares; la coordinación interinstitucional e intersectorial desde las competencias y responsabilidades de los diferentes actores del SINA; y la participación ciudadana en los proyectos de educación ambiental.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Incorporar en el sistema educativo y ambiental la dimensión ambiental, desde bases conceptuales integradoras, interdisciplinarias, interinstitucionales e intersectoriales que garanticen procesos de transformación en bien de la calidad de la educación, la consolidación de una cultura ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida del Departamento de Caldas.

1.4.2. Objetivos Específicos

Apropiar el marco conceptual definido en el Plan para la Ambientalización de la Educación, como directriz de los procesos educativos para la construcción de una cultura ética y responsable en el manejo del patrimonio ambiental.

Cualificar a la comunidad educativa y a la sociedad en general para la gestión ambiental (a través de seminarios, diplomados, maestrías entre otros), para mejorar los procesos de toma de decisiones relacionadas con los educativo-ambiental..

Contextualizar las propuestas educativo-ambientales, para que respondan a diagnósticos o perfiles ambientales y educativos locales o regionales.

3

Page 4: Plan Ambientalización de la Educación

Promover e incentivar los procesos investigativos en el campo educativo ambiental, y la sistematización de experiencias significativas en el tema, para reconocer características particulares, avances, dificultades y proyecciones en la temática.

Apoyar el diseño e implementación de planes y acciones de comunicación y divulgación que promuevan los diferentes procesos de educación ambiental.

Consolidar redes sociales que favorezcan la coordinación interinstitucional e intersectorial en asuntos educativo ambientales, para superar la atomización de acciones y optimizar los recursos en este campo

1.5. ASPECTOS TERRITORIALES (entorno geográfico)

1.5.1. Historia y ubicación

El territorio que pertenece al departamento de Caldas fue ampliamente ocupado por diferentes comunidades indígenas hasta el momento de la conquista entre ellos se destacan, los Zopias, Ansermas, Armas, y Carrapas. La importancia colonial del departamento entre los siglos XVI y XIX, está especialmente referida a la subregión noroccidental, donde se encontraban importantes explotaciones mineras de oro, carbón y sal. El hecho más significativo para la región fue la denominada colonización antioqueña que fundó la mayoría de los municipios que hoy conforman a Caldas, erigido departamento en 1905; posteriormente en 1966 se da la separación de Risaralda y Quindío

Geográficamente, Caldas está localizada en el centro occidente del país, entre las cordilleras occidental y central y los valles de los ríos Cauca y Magdalena; a lo cual se debe la gran diversidad que alberga el departamento. Ello se hace evidente en climas cálidos, templados, fríos, de páramo y nivales; en paisajes ondulados, muy pendientes y llanos; en ecosistemas con influencia andina, amazónica y pacífica y altitudes que van desde los 190 metros sobre el nivel del mar, en La Dorada, hasta los 5.200 en el volcán Nevado del Ruíz del Parque Nacional Natural Los Nevados, en el municipio de Villamaría. Tiene una superficie de 7.436 Km2 y cuenta con una población de 908.841 habitantes, de ellos, 646.728 (71.5%) se encuentran ubicados en las cabeceras municipales, y 258.062 (28.5%) en el resto de los municipios.

El departamento se encuentra conformado por 27 municipios, agrupados en seis centros provinciales de acuerdo a las sus características socioeconómicas y culturales de cada uno

En cuanto a la perspectiva económica, la caficultura es la actividad agrícola más difundida en Caldas; se reporta un total de 91.500 has en todos los municipios a excepción de la Dorada, lo que caracteriza al departamento en el marco de una “cultura cafetera”. La ganadería de cría, levante, engorde y leche ocupa cerca del 50% del suelo departamental. La producción industrial se concentra en la subregión centro sur (Manizales, Villamaría, Chinchiná, Palestina y Neira) y se orienta fundamentalmente a la metalmecánica a la transformación del café, a la manufactura y procesamiento de alimentos y a la madera.

De acuerdo a indicadores sociales del DANE, la calidad de vida del departamento (basado en accesibilidad, educación, servicios, ocupación y calidad de la vivienda) es de 50, superior al promedio nacional (37). Según la Dirección Seccional de Caldas el 25% de la población está afiliada al régimen contributivo de salud, el 17% al régimen subsidiado y una cifra cercana al 30% no hace parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En relación con la red prestadora de servicios de salud, el departamento cuenta con 1.179 instituciones de primer nivel

4

Page 5: Plan Ambientalización de la Educación

de atención, entre públicas y privadas, 4 empresas sociales del estado de segundo nivel y 3 hospitales de tercer nivel.

La población se ubica principalmente en las cabeceras municipales. El despoblamiento de la zona rural en los últimos años se viene dando como una tendencia atribuida a la violencia, al abandono del campo por parte del sector institucional, a la descomposición del campesinado y a las nuevas formas de uso y apropiación del espacio productivo con un crecimiento desordenado de la ganadería que demanda muy poca mano de obra, agenciados por la crisis del agro al que se suma la crisis del café y la presencia de actores coadyuvantes en la concentración de la propiedad como el caso de los paramilitares y narcotraficantes. El departamento se encuentra afectado en el presente por la presencia activa de tres frentes de las FARC y un reducto disidente del EPL; al respecto los municipios más afectados son la Dorada, Manzanares, Pensilvania y Marulanda

1.6. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Siguiendo las orientaciones de la Política Nacional de Educación Ambiental, formulada por los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación Nacional, desde el año de 1995 se conformó el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Caldas –CIDEAC- al cual pertenecen las diferentes entidades e instituciones, públicas y privadas que de una u otra manera tienen ingerencia en los temas educativo-ambientales en el departamento.

El Ministerio de Educación Nacional ha venido desarrollando el proyecto “Profundización y Proyección del Proceso de Fortalecimiento de la Educación Ambiental a Nivel Territorial”, específicamente hacia la “Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica y Media del Área Rural y Urbana del País”, del cual se han llevado a cabo cuatro fases, que buscan la consolidación de los CIDEA y de los PRAE de 14 departamentos.

Con el CIDEA Caldas se propone institucionalizar la planificación de la educación ambiental en el Departamento, con el desarrollo de cada una de las fases del proyecto mencionado se ha logrado avanzar no sólo en la identificación de actores, sino también en la determinación de sus competencias y responsabilidades, así:

Tabla 1. Entidades que conforman el CIDEAC, identificación de competencias y responsabilidades.

INSTITUCIÓNINSTITUCIONALIDAD Y MARCO DE FUNCIONAMIENTO

COMPETENCIAS RESPONSABILIDADES

Secretaría de Educación Departamental

Planear, administrar y coordinar el servicio educativo y descentralizarlo en los municipios

Articulación del Estado e intermediario entre el gobierno nacional y los municipios

Asesoría y asistencia técnica del nivel local

Planificación del desarrollo de su jurisdicción

Complementación, concurrencia y subsidiariedad de la acción municipal

Actividad intersectorial

Prestación de los servicios que determine la constitución y la ley

Capacitar a los docentes Diseño de propuestas de capacitación y formación a docentes de las instituciones educativasAplicación de los lineamientos que trata el decreto 1743 de 1994 para el desarrollo de los PRAES en las instituciones educativas

5

Page 6: Plan Ambientalización de la Educación

INSTITUCIÓNINSTITUCIONALIDAD Y MARCO DE FUNCIONAMIENTO

COMPETENCIAS RESPONSABILIDADES

Secretaría de Educación Municipal

Desarrollo de las Políticas Nacionales en Educación Ambiental

Cumplir con los fines del Sistema Educativo por medio de la Resignificación de los P.E.I. Planes de MejoramientoImpulsar la Educación Ambiental como eje transversal del currículo

Administración del Recurso Humano en la Aplicación de la Política de Educación Ambiental

Capacitación y Formación.

Seguimiento

Investigación como eje transversal del currículo en la educación ambiental.Dotación de materiales

Relaciones Interinstitucionales Capacitación

Relación Empresa Privada Capacitación. Materiales

Seguimiento al cumplimiento de la Política Ambiental en el Municipio de Manizales en el Sector Educativo

CORPOCALDAS

Educación ciudadana para la protección ambiental

Asesorar al sector educativo en educación Ambiental.

Prevención de emergencias y desastres.

Dar educación ambiental en la prevención de E y D.

Capacitar Promotores Ambientales Vincular los Promotores Ambientales con los Comités de Educación Ambiental municipal.

Ingresar el componente ambiental en el manejo integral de residuos sólidos

Asesoría en la elaboración de los PGIRS municipales y regionales

Liceo cultural Eugenio Pacelli

Impulsar y dinamizar el decreto 1743 Educación Ambiental

Desarrollar la Educación Ambiental como tema transversal

Trabajo con problemáticas ambientales

Formación Docente en educación Ambiental y elaboración de material educativo

Manejo de los temas transversales ambientales en la práctica docente

Diagnóstico contextualizado de su comunidad

Conocimiento de la biodiversidad del país.

Conocimientos tradicionales

El medio ambiente como aula

Universidad de Manizales

Educación Realización de programas

Diseño e implementación de procesos de educación formal y no formal.

Investigación Formar Investigadores

Realizar investigaciones pertinentes

Formación de pensamiento Desarrollar investigación teórica y aplicada

Proyección social Contribuir al desarrollo humano y social de las comunidades

Universidad de Caldas

Formación de profesores, profesionales y educación continuada

Programas de pre y postgrado

Educación a distancia

Diplomados y cursos

Formación de profesores, profesionales y educación continuada

Diagnósticos, asesorías y seguimiento en torno a la calidad

Investigación Desarrollar la región

Formar comunidad académica

Proyección social Organización comunitaria

Interacción con la comunidad

Prácticas académicas

Universidad Autónoma de Manizales

Contribuir con el adecuado uso del patrimonio ambiental donde tenga intervención la Universidad

Apoyar la implementación de PRAES en instituciones de educación Básica

Formar docentes en Educación Ambiental.

Inclusión del componente ambiental en proyectos productivos, de salud, o de fortalecimiento institucional

Apoyar procesos educativos, en instituciones públicas, como oficinas de servios públicos, hospitales, alcaldías.

6

Page 7: Plan Ambientalización de la Educación

INSTITUCIÓNINSTITUCIONALIDAD Y MARCO DE FUNCIONAMIENTO

COMPETENCIAS RESPONSABILIDADES

Jardín Botánico

Desarrollar una estrategia de educación ambiental dirigida a la conservación de la biodiversidad local

Atención de los grupos escolares visitantes

Acompañamiento a proyectos ambientales escolares

Difusión de información-eventos especiales

SENA

Impartir formación profesional inntegral.

Evaluar y certificar las competencias laborales

Diseñar y ejecutar programas de formación.

Formación de Técnicos, Tecnólogos y Trabajadores calificados en diferentes modalidades.

Ejecutar políticas del estado, relacionadas con la política de empleo

Impulsar el trabajo productivo y apoyo a los futuros empresarios

Fundación Eduquemos

Educación E.A. rural

Formación de jóvenes

Educación no formal

Investigación Selva de Florencia

Análisis de cuenca La Miel

Gestión Organización comunitaria

Diseño y gestión de proyectos

Parque Nacional Natural Los Nevados

Conservación Complementar la formulación del Plan de Manejo y en los planes de capacitación los objetos de conservación del PNN Los Nevados

Protección Trabajo con comunidades

Elaborar planes de contingencia de recorridos de control y vigilancia

Educación Ambiental Elaborar estrategia de Educación Ambiental, articulándola a la Es. Nacional. UAESPNN y a la Ley de Educación

Acompañar la elaboración de PRAES a las escuelas asentadas en zona de influencia y amortiguación del PNN Los Nevados.

Ecoturismo Elaboración de una estrategia de ecoturismo, articulándola al trabajo de educación e interpretación ambiental

Sensibilización a los visitantes.

Trabajo con comunidades a través del apoyo de prestación de servicios ecoturísticos

Fundación Eduquemos

Educación E.A. rural

Formación de jóvenes

Educación no formal

Investigación Selva de Florencia

Análisis de cuenca La Miel

Gestión Organización comunitaria

Diseño y gestión de proyectos

Secretaría de Vivienda de Caldas

Educación en el uso racional del agua y manejo integral de residuos sólidos y fortalecimiento a las empresas rurales prestadoras de servicio de agua y alcantarillado.

Cultura en el uso racional del agua

Educación en manejo integral de residuos sólidos

Fortalecimiento a las empresas rurales prestadoras de servicio de agua y alcantarillado.

Dirección Territorial de Salud de Caldas

La vigilancia y el control en promoción, prevención y en el PAB Municipal.

Asesorías al PAB

La vigilancia y el control de factores de riesgo del ambiente, control de vectores y zoonosis

Programas de vigilancia de factores – coordinación de los técnicos de saneamiento a nivel departamental

La vigilancia de la salud pública y Laboratorio

D.T.S

La Formulación y ejecución del PAB depártame

D.T.S

7

Page 8: Plan Ambientalización de la Educación

INSTITUCIÓNINSTITUCIONALIDAD Y MARCO DE FUNCIONAMIENTO

COMPETENCIAS RESPONSABILIDADES

Universidad Nacional IDEA

Investigación Realizar investigaciones pertinentes

Educación Realización de programas de formación a nivel pregrado, postgrado y proyección social

Formación de pensamiento Cursos de contexto – maestría

Área técnica Asesorías

ASEVICAL

Gestión externa de residuos hospitalarios e industriales especiales

Adecuado manejo, transporte y disposición final de estos residuos

Capacitación para la gestión interna

OACIS

Asesorar y acompañar procesos educativos–ambientales a nivel comunitario e institucional

Asesorar y acompañar procesos de educación ambiental

Realizar actividades, convenios y contratos con entidades en el ámbito ambiental.

CODEMSOCIAL

Consultorías y acompañamiento a proyectos educativos y ambientales a nivel local, regional y nacional.

Asesorar, convocar, sistematizar y hacer seguimientos a procesos en materia ambiental.

Celebrar convenios y contratos con entidades públicas y privadas en el ámbito ambiental.

EMPOCALDASAGUAS DE MANIZALESEMPRESA METROPOLITANA DE ASEO-EMASUNIVERSIDAD AUTONOMASECRETARIA DE AGRICULTURACONTRALORIA

Las entidades que han trabajado en la consolidación del Comité, han sido: Secretarías de Educación de Caldas y de Manizales, CORPOCALDAS, Secretaría de Vivienda, Unidad de Agua Potable y Saneamiento Básico del Departamento de Caldas, Universidades de Caldas, Nacional, Manizales, Católica y Autónoma, el Liceo Cultural E. Pacelli, el Jardín Botánico, SENA, Parque Nacional Natural Los Nevados, Proyecto Guardianes de la Ladera, ONG´s como Fundación Eduquemos, Oasis, Fundación Ecológica Cafetera, CODEMSOCIAL y Asociación de egresados de la Licenciatura en Educación Ambiental, Dirección Territorial de Salud Caldas, UDEPADE, Confamiliares, ASEVICAL.

Los integrantes del CIDEAC, formularon su reglamento interno en el cual se contemplan la naturaleza y las funciones del comité, éste se plantea como un ente de carácter oficial y autónomo que en su quehacer vincula las instituciones que de una u otra manera tienen que ver con la educación Ambiental del Departamento de Caldas y que se relaciona estrechamente con los Ministerios de Educación y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El CIDEAC se considera como un ente orientador y rector en la política de la educación ambiental del Departamento. Dentro de sus funciones se encuentran: asesorar acciones intersectoriales e interinstitucionales en el campo de la educación ambiental a nivel del Departamento de Caldas, participar activamente en la inclusión de la educación ambiental en los planes de Desarrollo del Departamento de Caldas, de sus Municipios, en la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero, en los Planes de Gestión Ambiental Regional y en los planes de Desarrollo de cada una de las instituciones que hacen parte del Comité; apoyar e impulsar la organización municipal para la creación de los comités municipales de educación ambiental en el Departamento de Caldas, propiciando su consolidación intersectorial e interinstitucional; impulsar, asesorar y apoyar los proyectos Ambientales Escolares Universitarios y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental en sus propuestas de capacitación-formación, investigación, interdisciplinariedad, proyección comunitaria, comunicación e información.

8

Page 9: Plan Ambientalización de la Educación

1.7. ASPECTOS NORMATIVOS Y LINEAMIENTOS DE POLITICA

1.7.1. Política Pública Ambiental

Se entiende por política ambiental el conjunto de actividades y procedimientos gubernamentales a través de los cuales los diferentes sectores del Estado buscan alcanzar determinados fines de protección del medio ambiente y la conservación de sus recursos.

Desde 1950 un gran número de organizaciones internacionales vienen desarrollando investigaciones y acciones a través de programas y proyectos que han ejercido una influencia decisiva en el desarrollo de una conciencia ambiental en los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil. Estos organismos han generado información por medio de cumbres, conferencias, tratados, etc. En Colombia hace 20 años fue el INDERENA el ente promulgador y ejecutor de la política ambiental. Los lineamientos trabajados a favor de la protección, conservación y recuperación del patrimonio ambiental dieron las bases para la creación en 1993 del Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) en el marco de la ley 99 de ese año.

Las CAR que antes estaban adscritas al Departamento Nacional de Planeación y que cumplían una labor de fomento del desarrollo regional, se convirtieron en los ejecutores de la Política Ambiental. La política ambiental en Colombia se deriva en principio del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974) y de la Constitución Política de 1991 que estableció los derechos y deberes del Estado y de los particulares frente a los recursos culturales y naturales de la nación.

En Diciembre de 1993 se expidió la Ley 99 que define los principios de la política ambiental del país, crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA-. La política ambiental en Colombia se fundamentó en que el desarrollo sostenible es un medio para garantizar el bienestar humano que debe ser compartido de forma equitativa por todos, tanto hoy como en el futuro. Para ello se requiere que las relaciones entre población, recursos, medio ambiente y desarrollo se reconozcan cabalmente, se gestionen de forma adecuada y se equilibren de manera armoniosa y dinámica.

La Constitución Política de Colombia de 1991, otorga atención especial a los asuntos relacionados con el ambiente, es así como de los 380 artículos de que consta, 35 son dedicados a las cuestiones ambientales, específicamente en lo referente a: ambiente y calidad de vida, recursos naturales y ecología, desarrollo sostenible, gestión y manejo ambiental y educación, como puede verse la siguiente tabla.

Tabla 2. Artículos de la Constitución Política de Colombia relacionados con la temática ambiental

INTENCIONES ARTÍCULOS

Artículos referentes a educación

Artículos 67 y 79Por lo tanto corresponde al servicio educativo construir y desarrollar una pedagogía para promulgar, apropiarse y hacer vivir la Constitución, tal como lo propuso la Asamblea Nacional Constituyente.

Artículos referentes al medio ambiente y la calidad de vida

Capítulo 3, título II de la Constitución Nacional, artículos 79, 88, 95, 248, 285, 333 y 334Éste intervendrá por el mandato de la ley, en la explotación de los recursos con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de los habitantes y la preservación de un ambiente sano

Artículos referentes a los recursos naturales y ecología

Artículos 58, 79, 95, 63, 79, 215, 332 y 360La Ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos

Artículos referentes al desarrollo sostenible

Artículos 80, 334Dichos artículos son concordantes con el desarrollo humano sostenible

Artículo referente a gestión y manejo

Artículos 8, 49, 336, 78, 82, 66, 79, 340, 226, 81, 267, 289, 300, 313, 315, 330, 310, 317, 361, 331, 334, 339

9

Page 10: Plan Ambientalización de la Educación

ambiental Este último establece que habrá un plan nacional de desarrollo el cual será adoptado por el gobierno, con lo cual hay que reconocer que Colombia se educa como país abanderado en el uso de este instrumento de planificación

1.7.2. Ley General de Educación (LEY 115 de 1994),

Esta Ley plantea que la educación ambiental debe hacer parte de la enseñanza obligatoria y que debe incorporarse al currículo para ser desarrollada a través de todo el plan de estudios. En desarrollo de esta Ley, se expidió el Decreto 1743/94 por medio del cual se instituye la obligatoriedad de realizar Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en todas las instituciones de educación básica en el marco de diagnósticos ambientales específicos, y se contempla la formación de educadores para que orienten no sólo los PRAES, sino los procesos de educación ambiental en su conjunto.

En este marco, desde 1992 el Ministerio de Educación Nacional ha venido trabajando en un programa nacional, cuyo objeto central ha sido el desarrollo de estrategias conceptuales y metodologías organizativas que tengan en cuenta las características sociales, culturales y naturales del país, las regiones y las localidades.

El propósito de dicho programa, ha sido incidir directamente en la formación de individuos y colectivos, con el fin de promover una relación adecuada con el medio ambiente, en el marco de un desarrollo sostenible.

1.7.3. Plan Nacional de Desarrollo

En las bases para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, los lineamientos ambientales, se encuentran incluidos en el componente “UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”, orientado en su formulación con la “Visión Colombia II centenario 2019”, en el cual se establecen las estrategias que guiarán la gestión ambiental para la promoción del desarrollo sostenible, armonizando en los diferentes niveles las acciones y los recursos necesarios para garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales que demanden las estrategias de desarrollo económico y social del país, así como para afrontar los impactos ambientales que de ellas se deriven.

Los temas estructurantes del PND, bajo las cuales se prioriza la gestión ambiental del país, son los siguientes:

1. Gestión ambiental del territorio. 2. Gestión integrada de recurso hídrico.3. Conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales renovables y la

biodiversidad. 4. Procesos productivos competitivos y sostenibles a partir de ventajas comparativas

del territorio. 5. Prevención y control de la degradación ambiental. 6. Fortalecimiento del SINA para la Gobernabilidad Ambiental.

1.7.4. Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR 2007-2019

El PGAR 2007-2019, es el instrumento de planificación estratégico de largo plazo, que le permitirá a la Corporación Autónoma Regional de Caldas, orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales del Departamento para que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de la región.

Los objetivos del PGAR fueron fijados para alcanzar la siguiente visión ambiental, construida de manera colectiva y concertada: “El Plan de Gestión Ambiental PGAR 2007 – 2019, permitirá potenciar, en la dinámica del patrimonio ambiental del Departamento, el derecho a la vida de todas las especies, como principio que

10

Page 11: Plan Ambientalización de la Educación

trascienda los ámbitos social, cultural, étnico, político y económico, de manera que se genere y fortalezca una conciencia ambiental responsable y colectiva, que promueva un modelo de desarrollo sostenible para la región”

Las líneas estratégicas son las siguientes:

11

Page 12: Plan Ambientalización de la Educación

Tabla No. 3 Líneas estratégicas del PGAR 2007- 2019

LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO

GESTION INTEGRAL DEL PATRIMONIO HIDRICO

Generar una nueva cultura del agua al planear y administrar su uso sustentable para conservar el derecho fundamental a este recurso

MANEJO INTEGRAL DE RIESGOS AMBIENTALES

Emprender acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar las pérdidas generadas por desastres naturales y antrópicos en el Departamento

CONSERVACION, USO Y RESTAURACION DE LA

BIODIVERSIDAD

Contribuir a la preservación de la biodiversidad de la región, mediante la generación de conocimiento, uso sostenible, valoración, restauración y conservación de los ecosistemas; en el marco de la política nacional de biodiversidad

GESTION AMBIENTAL EN ASENTAMIENTOS

HUMANOS

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en las cabeceras municipales y centros poblados, a través de acciones que mitiguen los impactos ambientales negativos generados por los diferentes sectores y la comunidad, y la apropiación de los Planes de Ordenamiento Territorial

SISTEMAS PRODUCTIVOS AMBIENTALMENTE

SOSTENIBLES

Generar, promover e implementar herramientas técnicas, financieras, jurídicas y administrativas para que los sectores productivos incorporen la sostenibilidad ambiental en los procesos y propicien mayores factores de productividad y competitividad

FORTALECIMIENTO DEL SINA PARA LA

GOBERNABILIDAD

Buscar la integración efectiva entre los actores del Sistema Nacional Ambiental – SINA -, a través de sus objetivos, competencias y responsabilidades, para la ejecución tangible de las políticas que promuevan el desarrollo sostenible de la región

1.7.5. Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011

El Plan de Desarrollo 2008-2011, PARA HACER DE CALDAS NUESTRA MEJOR EMPRESA, adoptado mediante ordenanza No 593 de junio de 2008, tiene como propósito la creación de riqueza con equidad y la generación de trabajo digno, en armonía con el medio ambiente, en el contexto de una seguridad democrática, el respeto por los derechos y por los principios esenciales de la inclusión social como garantía de una reducción de la pobreza y de eliminación de la pobreza extrema

Tanto en la visión como en la misión se evidencia el compromiso del gobierno departamental por planificar y ejecutar políticas y programas que aseguren un desarrollo sostenible del territorio caldense, bajo los principios rectores de respeto por la dignidad humana, respeto por lo público, transparencia, excelencia en la gestión , pertenencia, sinergia, diálogo, e independencia y los criterios de equidad social, competitividad, integración regional y subregional y de sustentabilidad y sostenibilidad, dadas las condiciones específicas del departamento en cuanto a su amplia base rural y reconociendo un grupo de zonas con características ecológicas, geográficas y sociales diferentes, asegurando el aprovechamiento perdurable de su entorno natural.

Por ello, en las distintas áreas y sectores del plan se determinan programas, subprogramas y metas relacionadas con la gestión ambiental, como se aprecia en la TABLA No 4.

Tabla 4.

12

Page 13: Plan Ambientalización de la Educación

AREA SECTOR PROGRAMA SUBPROGRAMA META

SOCIAL Salud Plan departamental de salud pública.

Mejoramiento de la seguridad sanitaria y Ambiental.

Inspección vigilancia y control del 100% de los factores de riesgo del ambiente, en los municipios categoría 4, 5 y 6 que son competencia del departamento.

Vigilancia a la salud pública en el departamento de Caldas

Mantener la cobertura de vigilancia de calidad del agua en el 100% de los municipios 4, 5 y 6-

Educación Mejoramiento de la calidad de la educación inicial, preescolar, básica y media.

Formación para el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas.

100% de establecimiento educativos incorporando ejes transversales en sus ejes de estudio.

Fomento a la innovación e investigación científica.

Desarrollo profesional de directivos docentes, docentes y etnoeducadores.

Apoyar 70 establecimientos educativos adicionales en el fortalecimiento de la cultura científica.

Atender en un 80% los requerimientos de formación, actualización y/o profesionalización de directivos docentes y docentes en coherencia con los planes de desarrollo profesional.

VIVIENDA Realización de diagnósticos

Fortalecimiento institucional del sector

15 municipios con el diagnostico de viviendas, en zona de alto riesgo

13

Page 14: Plan Ambientalización de la Educación

AREA SECTOR PROGRAMA SUBPROGRAMA META

Desarrollo Económico y empleo.

DESARROLLO EMPRESARIAL

Fortalecimiento de la competividad empresaria de las Mipymes de caldas, mediante su promoción y desarrollo con criterios de productividad y sostenibilidad Ambiental.

Transferencia de tecnología en producción más limpia y apoyo en la implementación de sistemas de gestión ambiental para mipymes,

Capacitar a 200 que productores y empresarios del departamento de Caldas en (mpl) y sistemas de gestión ambiental en los seis distritos agroindustrial.

Diseñar e implementar sistemas de gestión ambiental y mecanismos de producción más limpia en seis cadenas productivas subregionales.

Fortalecer el 30% de las mipymes en buenas prácticas de manejo ambiental.

Elaboración de tres manuales de buenas prácticas de manejo ambiental para tres sectores productivos.

Diseño y ejecución del plan forestal de Caldas.

Diseño y ejecución del plan forestal de Caldas.

Manejo sostenible de bosque y establecimiento de plantaciones forestales en comunidades indígenas y afrocaldenses.

Implementación de al menos un vivero por subregión que incluya productos nativos, que contribuyan al desarrollo forestal de la región.

Comercio internacional.

Cooperación internacional

Integración y desarrollo de instrumentos de apoyo a la cooperación internacional en el departamento

Acompañamiento a la gestión y promoción de mínimo tres proyectos de desarrollo en la búsqueda de apoyo de organismos internacionales y (producción y comercialización de hortalizas).

Turismo Fortalecimiento institucional Turismo.

Consolidación de los sectores turísticos del departamento.

Implementar en el Departamento de Caldas el programa de colegios amigos del turismo al menos en tres subregiones.

Fortalecer y cofinanciar un parque temático al menos en una subregión.

14

Page 15: Plan Ambientalización de la Educación

AREA SECTOR PROGRAMA SUBPROGRAMA META

Gestión de proyectos turísticos

Impulso al desarrollo integral del parque nacional natural los nevados y de aguas termales.

Desarrollar un proyecto de turismo sostenible en el parque natural los nevados – zona amortiguadora, aguas termales y otras áreas conexas de interés ambiental en 4 años.

Agropecuario Fomento a la producción agropecuaria

Implementación y aplicación de buenas prácticas agrícolas, con el fin de aplicar a certificaciones de orden nacional e internacional.

Apoyar 20 proyectos en la implementación de buenas prácticas agrícolas.

Agroindustrial Gestión de la sustentabilidad forestal y ambiental

Aplicar las estratégias de desarrollo agroindustrial forestal y los instrumentos del protocolo de Kyoto y la reunión de Balí.

Apoyar el establecimiento de 2000 hectáreas forestales productoras y manejo sostenible de guaduales.

FISICO TERRITORIAL

Agua potable y saneamiento básico.

Fortalecimiento institucional del sector.

Educación ambiental.

Al menos 10 municipios con un programa en agua, saneamiento e higiene consolidado.

Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de sistemas sostenibles de agua y saneamiento.

Al menos 15 organizaciones comunitarias fortalecidas en la administración del servicio de agua y saneamiento.

Diagnostico de los sistemas de agua y saneamiento en la zona rural.

Gestión de riesgos

Reducción de riesgos Incorporación en la gestión de riesgos en la planificación.

Asesorar y capacitar a los 27 municipios del Departamento en la incorporación de la gestión de riesgos en su planificación por año.

Apoyo a la actualización y/o construcción de 27 planes locales de emergencia en 4 años.

DEFENSA Y SEGURIDAD

Convivencia y seguridad ciudadana

Promoción de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Fomento a la convivencia y seguridad ciudadana.

Apoyar y coordinar la formulación de los planes de acción municipales en derechos humanos, de acuerdo con el plan nacional de acción en derechos humanos y sus cinco ejes estratégicos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Gobierno, Planeación y desarrollo institucional.

Dinamización de integración de la planificación Departamental

Fortalecimiento de la gestión municipal en los procesos de planeación.

Asesorar el 100% de los municipios que lo requieran en los procesos de la gestión municipal de la gestión.

15

Page 16: Plan Ambientalización de la Educación

1.8. REFERENTE CONCEPTUAL

El Comité Técnico interinstitucional de Educación Ambiental de Caldas –CIDEAC-, con el apoyo de la Secretaría de Educación de Caldas y CORPOCALDAS, a través del Grupo de Pensamiento Ambiental del IDEA, desarrolló un proyecto de investigación para lograr la Ambientalización de la Educación en Caldas, del cual a continuación se transcriben algunas apartes.

1.8.1. Contexto de la Educación Ambiental

En esta primera trama, hacemos una mirada crítica, a las propuestas emergentes de las Conferencias Mundiales sobre Medio Ambiente (desde Estocolmo 1972, hasta Johannesburgo, 2002) y otros informes internacionales, como el Informe Bruntland, que han repercutido de manera profunda en las transformaciones curriculares y demás prácticas educativas formales, no formales e informales.

Miramos detallada y críticamente, las propuestas emergentes en nuestro país Colombia, respecto a la introducción de la Educación Ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales PEI, la ausencia de una transformación profunda del currículo, es decir, la puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES, como proyectos transversales a un currículo analítico, que entonces, por la naturaleza misma de su analiticidad, donde el todo es igual a la suma de las partes, y donde cada aspecto del mundo de la vida ambiente, se mira por separado, no es posible transversalizar.

Encontramos entonces un escollo no solo epistemológico, en sentido tradicional, sino epistémico-ético-estético, dado que no miramos nunca de manera escindida lo epistémico de los ético-político ni de lo estético.

Concluimos en esta Trama Uno, la necesidad de no seguir la política de los PRAES, por la insuficiencia planteada, sino de construir un camino que para cada región del país sería diferente, y por supuesto, para cada región-cuenca de Caldas, debe ser diferente. Proponemos pasar de un currículo basado en temas, ítems y materias, a un currículo problémico, que se construiría desde las regiones cuenca.

No nos oponemos a los PRAES. Simplemente, proponemos un camino diferente en el cual pueden haber o no PRAES, pero sí debe haber construcción de redes problémicas de conocimiento donde las relaciones ecosistema-cultura serán el punto de partida de dichos currículos.

1.8.2. Prácticas de Saber en Educación Ambiental

En esta trama, hacemos una interpretación hermenéutica de los Diálogos de saberes realizados durante el desarrollo de esta propuesta, con más de 150 maestros. Encontramos que cada profesor, cada estudiante, cada integrante de la comunidad educativa tiene una imagen diferente de la educación ambiental, por lo cual, proponemos en uno de los proyectos la necesidad de difundir por medio de nuevos y permanentes diálogos de saberes, diplomados, especializaciones, maestrías, programas de televisión, de radio, publicación en los diarios y revistas de la región, qué significa la educación ambiental y la ambientalización de la educación.

16

Page 17: Plan Ambientalización de la Educación

Encontramos que casi siempre se habla en tercera persona y no en primera del plural, de tal manera que los problemas de la educación ambiental son causados por “otros”, “ellos”, “la gente”, y no por toda la comunidad educativa, por “nosotros”.

Por supuesto hemos tenido en cuenta las instituciones con PRAES exitosos y no exitosos, lo que ellas han trabajado, cómo lo han trabajado y cómo lo pueden continuar trabajando.

Hicimos un inventario de imágenes de Educación Ambiental, con el fin de poder pensar cómo introducir de manera bella, afectiva y seductora la imagen por-venir de “ambientalización de la educación”.

Proponemos además la coligación permanente entre educación formal-no formal-informal, lo que implica relaciones diferentes, de solidaridad y apoyo en las instituciones que lideran estas formas de educación.

1.8.3. Imagen Por-Venir: Ambientalización de la Educación

En esta trama presentamos de manera profunda, los orígenes de la educación moderna, sus escollos epistemológicos, las relaciones de dominio y poder entre cultura y naturaleza, entre sujeto y objeto, que se enseñan en las aulas de la Modernidad, los reduccionismos de la ciencia newtoniana, la crítica a la idea de progreso y desarrollo, éste último trabajado en la trama uno, como la falacia mayor de la Modernidad cientificista y tecnológica, y la necesidad de no seguir confundiendo educación ambiental, con educación para el desarrollo sostenible. La una implica una transformación profunda de las prácticas culturales, mientras que la segunda implica simplemente un “alargamiento en duración temporal humana, de los “recursos”. La ambientalización de la educación, implica una liberación de los determinismos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, financiadores de la investigación en Colombia, razón por la cual, las Universidades e Instituciones educativas en lugar de pensar lo ya pensado de manera ambiental, realiza nproyectos, para la sostenibilidad de las multinacionales.

Ambientalización de la Educación significa trabajar en la construcción de tramas, en la urdimbre del mundo de la vida. Exige una transformación de 180 grados en la educación, de tal forma que ya no se investigue sobre problemas impuestos sino sobre problemas emergentes de una región. Implica trabajar de manera sistémica (es decir relacionalmente), asumiendo el caos y la aleatoriedad del mundo de la vida, como emergencias permanentes que no permiten ni las verdades absolutas, ni los reduccionismos.

Proponemos el Pensamiento Ambiental Complejo, como una filosofía de la ambientalización de la educación, con sus aportes de mundo-de-la-vida-simbólico-biótico, Rizoma y Magma, y las Teorías de la Complejidad, emergentes de las Ciencias: Teoría de Sistemas, Autopoiesis, Autoorganización, Ecología Profunda, Teorías de la Comunicación, y Teoría de las Organizaciones Vivas, como argumentaciones teóricas del plan, que permitan comprender de otra manera, la imagen por-venir (no futura ni fusible, ni planificada a 3, 5, 7 ó 10 años humanos), de la ambientalización de la educación.

1.8.4. Consideraciones Finales

La Teoría de Sistemas alimentada por las Teorías de la Complejidad y el Pensamiento Complejo, muestra cómo los comportamientos de los organismos de un sistema, no son lineales, causa efecto, sino sorpresivos, caóticos y autoorganizativos. Así mismo, las teorías del Rizoma y el Magma, nos muestran cómo los comportamientos caóticos y auto organizativos de los organismos que componen los subsistemas de los subsistemas de los sistemas altamente complejos, se recrean permanentemente por fuera de toda visión logocentrista, por lo cual, las teorías del desarrollo aún del

17

Page 18: Plan Ambientalización de la Educación

sostenible, no pasan de ser “hierros de madera” parafraseando a Kant. Mientras los paradigmas contemporáneos de la Ecología, la Física, la Biología, la Matemática y las mismas “Ciencias Sociales”, han exigido de dichas ciencias una transformación radical de sus lógicas, una aceptación de sus límites, un cambio profundo de sus valores y una resemantización de sí mismas en sus propios discursos, los discursos ambientalistas oficiales, siguen creyendo en que es posible el desarrollo sostenible. Por ello, ni la complejidad, ni los sistemas, ni el caos, ni las catástrofes, ni la no linealidad, han penetrado en el corazón de nuestra escuela. En ella el paradigma newtoniano del orden, de la causalidad y de la ley universal, sigue presente.

La educación ambiental tradicional, sigue siendo solamente un compartimiento más de las ciencias de la educación y se sigue pensando que la educación ambiental son solamente prácticas ecológicas. La estructura mental de nuestra cultura está marcada por la compartimentación. Miramos el mundo a pedazos, sin relación unos con otros. El currículo de la escuela sigue siendo secuencial y lineal. No se trabaja alrededor de problemas complejos, lo cual exige la interdisciplina, sino atendiendo a la secuencialidad y linealidad temática y monodisciplinar.

Johannesburgo y Río + 10, nos han mostrado la insuficiencia de todas las teorías, modelos y propuestas del Desarrollo Sostenible; de esta descorazonadora revisión de lo que han sido más de 10 años de investigaciones costosas financiadas por el BID, el Banco Mundial, el PNUD e incluso el PNUMA, para el Desarrollo Sostenible, surge la invitación a cambiar de paradigmas educativos.

Ingenuamente creímos que era posible conciliar la injusticia en todas sus formas, la inequidad, el dominio de unos pocos sobre otros, con sostenibilidad y sustentabilidad. El reduccionismo ecológico sirvió de base para liberar los problemas ambientales de las determinaciones políticas. Al mismo tiempo los políticos de turno, tomaron como bandera “lo verde”, para hacer sus campañas. Lo ambiental durante décadas se aisló de lo político y se redujo a una relación técnica. Con mayor razón los procesos educativos poco o nada se comprometieron. Los problemas ambientales no eran problemas lo suficientemente importantes en la escuela. La introducción en la vida académica de la dimensión ambiental, ha sido lenta y tortuosa, porque toda la estructura de la escuela está construida con el mismo material que la estructura de la cultura moderna. Por ello, como lo dice Augusto Ángel Maya, la dimensión ambiental exige un cambio radical de la cultura. Ello significa una salida de la Modernidad y de todo lo que este Paradigma incluye, y un reencantamiento del mundo y de paideia, donde el giro hacia lo poético y lo estético, permita la salida de un ambientalismo cientificista y tecnocrático a una sociedad ambientalizada a través de la totalidad de sus prácticas educativas.

Creemos que es el momento de proponer para la educación en Caldas, formal y no formal, nuevas estrategias, nuevas formas de abordaje de los saberes, nuevas formas de pensar el mundo y de pensarnos a nosotros mismos como naturaleza en construcción, para lo cual es necesario penetrar en las estructuras más profundas de los sistemas educativos y transformar las formas como el mundo y nosotros mismos hemos sido objetos de conocimiento. Este momento estético permite, de un lado, comprendernos a nosotros mismos como naturaleza, no estática, sino en esos movimientos emergentes que hemos llamado cultura (ciencias, técnicas, artes, vida cotidiana, religiones, mitos, tejidos simbólicos, imaginarios, política, economía), y de otro, comprender las formas de la vida en sus relaciones permanentes y en sus transformaciones que son emergencias de la naturaleza ecosistémica misma y de las intervenciones de nuestra naturaleza cultural.” (Propuesta Plan Decenal de Ambientalización de la Educación para el Departamento de Caldas 2005-2014)

1.8.5. Políticas

Como se ha mostrado a lo largo de este documento, las políticas internacionales y nacionales sobre Educación Ambiental, permiten de manera amplia la implementación

18

Page 19: Plan Ambientalización de la Educación

de la educación ambiental, y favorecen la Ambientalización de la Educación formal-no formal- informal en el Departamento de Caldas, del año 2005 al 2014. Por esta razón, la única política de este Plan es la de dar el paso de una Educación Ambiental, a una Ambientalización de la Educación, lo cual comporta pasar de un currículum analítico transversalizado por el PRAE- Proyecto Ambiental Escolar, y por tres proyectos más, a la emergencia de unas redes temáticas y nodos problémicos en las cuatro regiones-cuenca de nuestro Departamento de Caldas, que constituirían la malla-rizoma curricular. Esto significa, como lo hemos mostrado a lo largo del documento conceptual de nuestro Plan, que el Currículo no será ya un listado de materias o asignaturas por disciplinas, sino una red problémica, donde habrá unas disciplinas que entrarán en diálogo entre sí y con otros saberes, o aportarán desde ellas mismas, para construir distintas miradas a los problemas ambientales emergentes desde la interdisciplina, las transdisciplina y el diálogo de saberes.

La Ambientalización de la Educación no solo recoge las propuestas y prácticas de Educación Ambiental que hoy han recorrido ya un camino innegable hacia la construcción de una sociedad ambiental, sino que avanza en la necesaria crítica al concepto de currículo como una sumatoria de disciplinas, que caracterizó la escuela en el siglo XIX y sigue caracterizando la escuela hoy, y propone el trabajo conjunto entre educación formal, no formal e informal, que nosotros coligamos con guiones: formal-no formal-informal, para mantener las diferencias, pero entendiendo estos tres momentos de la educación, como momentos que se apoyan, necesitan y correlacionan y que hasta el momento todos los planes decenales de educación ambiental, los separan.

Cómo ambientalizar la educación sin criticar estas separaciones analíticas del mundo de la vida?

19

Page 20: Plan Ambientalización de la Educación

2. DIAGNOSTICO

2.1. DIMENSION SOCIAL

2.1.1. Población

Según el censo de 2005, la población del Departamento representa el 2.16% de la población nacional, inferior al porcentaje que se registró con el censo de 1993, época en la cual era del 3.11%.

Tabla 5. Datos poblacionales de Caldas según censo 2005

MUNICIPIOPERSONAS

CABECERA % RESTO % TOTALMANIZALES 342.620 92,99 25.813 7,01 368.433AGUADAS 9.835 44,09 12.472 55,91 22.307ANSERMA 19.626 58,28 14.048 41,72 33.674ARANZAZU 6.599 54,17 5.582 45,83 12.181BELALCÁZAR 4.842 42,75 6.485 57,25 11.327CHINCHINÁ 43.448 84,69 7.853 15,31 51.301FILADELFIA 4.019 32,85 8.216 67,15 12.235LA DORADA 63.288 89,79 7.198 10,21 70.486LA MERCED 2.082 32,92 4.242 67,08 6.324MANZANARES 8.745 48,20 9.398 51,80 18.143MARMATO 1.122 13,72 7.053 86,28 8.175MARQUETALIA 5.646 40,68 8.234 59,32 13.880MARULANDA 1.110 41,08 1.592 58,92 2.702NEIRA 13.581 49,84 13.669 50,16 27.250NORCASIA 4.128 63,28 2.395 36,72 6.523PÁCORA 6.243 43,21 8.205 56,79 14.448PALESTINA 5.628 32,51 11.682 67,49 17.310PENSILVANIA 7.773 32,97 15.802 67,03 23.575RIOSUCIO 13.469 37,58 22.374 62,42 35.843RISARALDA 4.032 39,63 6.143 60,37 10.175SALAMINA 11.206 61,30 7.075 38,70 18.281SAMANÁ 4.898 19,91 19.697 80,09 24.595SAN JOSÉ 1.496 25,14 4.455 74,86 5.951SUPÍA 11.573 48,08 12.499 51,92 24.072VICTORIA 3.592 41,02 5.164 58,98 8.756VILLAMARÍA 35.772 79,43 9.266 20,57 45.038VITERBO 10.355 87,72 1.450 12,28 11.805TOTAL 646.728 71,48 258.062 28,52 908.841

Fuente: DANE, Censo 2005

Según la información obtenida se observa que solo Manizales, La Dorada, Marmato, Marquetalia, Neira, Supía y Villamaría, presentan incremento de población, sobresaliendo en términos porcentuales el incremento del municipio de Villamaría.

El Departamento registra 9 asentamientos indígenas y 6 de comunidades afro-colombianas, localizados en los municipios de Riosucio, Supía, Belalcazar, Filadelfia, Risaralda y Victoria.

Los mayores índices de Necesidades Básicas Insatisfechas se registran en la región de occidente bajo, donde el municipio de Riosucio arrojó el 62.3%, le siguen los municipios de Samaná (47.8%) y Victoria (39.2%). El menor indicador de NBI tanto para hogares como para personas corresponde a la zona Centro-Sur. Los municipios de menor índice son Manizales y Villamaría.

20

Page 21: Plan Ambientalización de la Educación

De acuerdo con los datos del censo 2005, Caldas sigue siendo un Departamento expulsor de población, así mismo, se ha registrado que la población que migra o sale tiene más años de educación formal que la que inmigra o llega.

En el año 2002, el departamento de Caldas registró índices de desplazamiento siendo Samaná, Pensilvania y Riosucio, los municipios que más presentaron este fenómeno.

2.1.2. Servicios Públicos

De acuerdo con el censo 2005, en cobertura por prestación de servicios públicos domiciliarios (Acueducto, alcantarillado y energía eléctrica), Caldas está por encima de la media nacional, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 6. Porcentaje de cobertura de Servicios Públicos Domiciliarios

SERVICIOPORCENTAJE DE COBERTURA

NACIONAL CALDASAcueducto 83.4 88.7

Alcantarillado 73.1 84.3Energía Eléctrica 93.6 98.2

Teléfono 53.7 50.7Gas Natural 40.4 7.9

En lo referente a acueducto y alcantarillado, todas las cabeceras municipales cuentan con redes para la prestación de estos servicios y plantas de tratamiento de agua para consumo humano. Todas las cabeceras corregimentales y centros poblados mayores poseen redes para la prestación del servicio de acueducto y algunas cuentan con alcantarillado.

La cobertura total de abastecimiento de agua en el Departamento de Caldas corresponde a un 98% para las zonas urbanas, 107.382 viviendas, y un 77% para zona rural 43.931 viviendas, en cuanto a la cobertura con agua potable un 97% para zonas urbanas 106.239 viviendas y solo un 12% para la zona rural 11.614. La cobertura con sistema de alcantarillado es de un 97% para las zonas urbanas equivalente a 106.239 viviendas y solo un 58% es para zonas rurales con 31.013 viviendas.

Teniendo en cuenta el promedio de personas por unidad de viviendas según el DANE y multiplicado por el numero de vivienda sin acceso a agua potable, vemos desde otra perspectiva la problemática de cobertura de agua potable en la zona rural de nuestro departamento teniendo 199.872 habitantes sin acceso a ella, lo que equivale al 68% de la población rural del Departamento.

De los 27 municipios del Departamento, dos no cuentan con servicio de agua potable; el municipio de Norcasia que lleva el proceso de construcción de la planta de tratamiento en un 75%, y el municipio de la Merced que a pesar de poseer una planta convencional necesita de optimización.

La prestación del servicio de alcantarillado en un 25.9% es realizado por empresas de servicios públicos municipales como Pácora, Aránzazu, La Merced, Villamaria, Manizales, Pensilvania y Norcasia y el 74.1% del servicio es prestado por la Empresa Sanitaria de Caldas – Empocaldas –. En lo concerniente a sistemas de alcantarillado con tratamiento de aguas residuales solo dos de los 27 municipios cuentan con este, Norcasia y Victoria, el primero con tratamiento anaerobio y el otro con uno aerobio.

21

Page 22: Plan Ambientalización de la Educación

En el tema de los residuos sólidos Caldas, cuenta con 27 municipios que producen en total 11.379 toneladas al mes, los residuos de la ciudad de Manizales representan el 59%; cinco municipios poseen rellenos sanitarios, Samaná, Marquetalia, Dorada, Aguadas y Manizales. Los residuos del municipio de Viterbo son llevados al la ciudad de Pereira por la cercanía a esta. Los residuos del Departamento en estudios realizados han mostrado gran potencial para el aprovechamiento de orgánicos en la producción de abonos y los inorgánicos para su aprovechamiento y comercialización. En conclusión el 100% de nuestros municipios dispones sus residuos en rellenos sanitarios.

En la zona rural del Departamento la cobertura en el servicio de aseo es menor al 5%.

2.1.3. Tenencia de la Tierra

En Caldas predominan los predios de menos de 20 hectáreas; se puede afirmar que de acuerdo con estudios en los cuales este ítem se ha tratado, en términos generales hacia las zonas ubicadas entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. o zonas medias, se presentan mini y microfundios, coincidentes con el desarrollo de una economía cafetera y asociada a cultivos de maíz, fríjol, caña panelera, frutales, plátano, tomate, flores, follajes y otros. En las partes altas y bajas predominan los predios de más de 20 hectáreas y es característico el desarrollo, en la parte baja, de la ganadería extensiva, cultivos de cítricos, yuca, maíz, maracuyá; en la parte alta los cultivos de papa, mora, lulo, flores y plantaciones forestales como pino pátula, eucalipto y aliso.

En las partes altas y en los predios de propiedad privada, podría establecerse una relación entre el tamaño del predio y la cantidad de bosque conservado (con excepción de los bosques situados en áreas declaradas como protegidas).

2.1.4. Infraestructura Vial y de Transporte

Caldas se encuentra estratégicamente situado dentro del triángulo Cali, Medellín, Bogotá y el acceso al Departamento es posibilitado por los corredores viales nacionales. En la última década, en el Departamento se han ampliado y construido importantes vías como la Autopista del Café, que se constituye en la red vial integradora del eje cafetero y la vía Honda – Manizales, que sigue siendo uno de los corredores alternativos e importantes de conexión entre Bogotá y Buenaventura.

2.1.5. Condiciones de Educación

Para diagnosticar el estado de la educación en el departamento de Caldas, es necesario visualizar aspectos generales de la oferta académica a nivel urbano y rural. Por ejemplo, la tasa de cobertura bruta para Caldas en el año 2006 fue de 104.5% y la neta de 72.9%, mientras que la tasa total de analfabetismo fue del 7.1%, que corresponde a 45.934 personas, 25.263 hombre y 20.671 (Censo 2005).

Tabla 7. Tasa de escolaridad bruta años 2004-2006

AÑO PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL

2004 34.25 75.49 82.20 44.18 61.70

22

Page 23: Plan Ambientalización de la Educación

2005 33.59 75.04 65.45 46.75 62.69

2006 100.2 129.43 94.85 65.65 104.56

Fuente Gobernación de Caldas

Tabla 8. Tasa de escolaridad neta años 2004-2006

AÑO PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL

2004 16.65 62.26 42.62 21.25 44.74

2005 28.79 62.13 44.06 21.29 46.80

2006 69.94 97.68 63.88 32.37 72.88

Fuente Gobernación de Caldas

La educación registra los siguientes niveles de escolaridad: preescolar 69.94%, básica primaria 97.68%, secundaria 63.88% y media 32.37%. El nivel de educación universitarios en el departamento posee 8 centros académicos que ofrecen aproximadamente 60 programas, entre pregrado y postgrado; estas instituciones son: Universidad de Caldas, Universidad Nacional sede Manizales, Universidad Católica, Universidad Autónoma, Universidad de Manizales, Universidad Antonio Nariño, Escuela Superior de Administración Pública y Fundación Universitaria Luis Amigó. En términos de educación rural, la mayoría de las veredas cuentan sólo con servicio de educación básica primaria y solo algunas de ellas cuentan con el servicio de posprimaria liderado por el Comité de Cafeteros. En los cascos urbanos se cuenta con escuelas y colegios. Los miembros de la comunidad habitualmente no terminan los estudios primarios, desmotivados por la falta de oportunidades y las condiciones de pobreza.

Según valoraciones generalizadas en aspectos de gestión, construcción y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional “PEI” por parte de los directivos y docentes, estos obtuvieron un desempeño medio, (4.2 puntos) en el departamento de Caldas. Esta valoración refleja la poca articulación y continuidad de la educación formal a los procesos de educación ambiental, los cuales se han venido establecido a nivel de programas y talleres de sensibilización ofrecidos por instituciones, pero de manera disgregada. El único reporte de articulación de la educación media académica, se da a nivel del sector productivo a través del SENA en la formación de competencias específicas. A excepción de las escuelas normales superiores del departamento, no se conocen propuestas como ejes transversales de los procesos, actividades de formación y del que hacer en cada institución o centro educativo que promueva la investigación y la educación ambiental en torno al desarrollo departamental. Según la Gobernación de Caldas, no se cuenta con el desarrollo de un sistema de información del sector, ni de apoyo a los procesos operativos de planeación y misionales de la Secretaría, de las instituciones y centros educativos. Tal es el caso de las instituciones que en el momento interactúan a través del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de Caldas, CIDEAC.

2.2. LA ETNOEDUCACION EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Las comunidades etnográficas en el departamento de Caldas, se regulan mediante la Ley 70 de 1993 como Marco Jurídico de las Negritudes, y mediante las organizaciones de base decreto 2248 de 1995.

Las organizaciones de base son asociaciones integradas por personas de la comunidad negra, que actúa a nivel nacional, reivindicando y promoviendo los derechos territoriales, culturales y económicos, políticos, sociales, ambientales participativos y toma de decisiones autónomas de los grupos étnicos.

23

Page 24: Plan Ambientalización de la Educación

En nuestro Departamento existen resguardos y asentamientos indígenas en los siguientes municipios:

Riosucio: Resguardos de San Lorenzo, Cañamomo y Lomaprieta y Escopetera y Pirza.

Supía: Nuestra Señora de la Candelaria La Montaña, Cañamomo y Lomaprieta San José: La Albania, Belálcazar: Totumal. Risaralda: La Albania.

Dentro de las parcialidades afro descendientes están los municipios de:

Supía: Cauroma Antiguo Cerro Tacón y La Trina. Filadelfia: La Soledad Marmato: San Juan de Marmato.

La Etno-educación en el departamento de Caldas esta formulada en dos (2) grupos étnicos:

1. La Comunidad Indígena se acoge a la ley 115 de 1994, Decreto 804 de 1995, por lo cual se asignan unas partidas presupuestales de orden nacional, para la ejecución de proyectos que mejoren las condiciones de vida de las comunidades indígenas y afrodescendientes organizadas .

2. Para las Comunidades Afro-colombianas, se consigue por primera vez, un concurso de méritos para profesores Afro-colombianos, logrando cubrir 57 vacantes para el departamento de Caldas.

En la actualidad se esta consolidando la Cátedra de Estudios Afro - Colombianos, mediante acuerdos con la Universidad Nacional sede Manizales y la Gobernación de Caldas.

La Etno-educación tiene su inspección y vigilancia por parte de la Procuraduría.

2.3. ASPECTOS AMBIENTALES

2.3.1. Patrimonio Hídrico

El agua se ve afectada negativamente en su calidad, cantidad y disponibilidad como consecuencia de prácticas productivas inadecuadas. Este hecho es crítico en las microcuencas abastecedoras de los acueductos, ya que en los períodos secos disminuye el caudal y es necesario recurrir a racionamientos.

El establecimiento de cultivos de papa y la ganadería extensiva, como sistema de producción en la parte alta de la Cordillera Central, han generado la desecación de humedales, contribuyendo a la disminución de la oferta hídrica.

El sistema tradicional de beneficio de café demanda grandes volúmenes de agua. El uso inadecuado y la excesiva aplicación de pesticidas, fertilizantes y otros agroquímicos en las explotaciones agropecuarias, contaminan las aguas, como consecuencia del transporte por escorrentía, la utilización de porquinaza en los estanques piscícolas incrementa el nivel de nutrientes en el agua y contribuye a la eutrofización de las fuentes receptoras.En el valle del río Risaralda es frecuente que los cauces de ríos y quebradas se modifique o se desvíe para regar las plantaciones de caña de azúcar, alterando así la dinámica hidráulica.

24

Page 25: Plan Ambientalización de la Educación

Las aguas residuales domésticas de todos los municipios de Caldas, se vierten directamente en los ríos y quebradas contiguos a los centros poblados, en su mayoría sin tratamiento.

En el sector de Santágueda, municipio de Palestina, se ha detectado contaminación de los acuíferos superficiales debido a la vecindad y concentración de pozos sépticos y aljibes.

Las centrales de sacrificio de la mayor parte de los municipios del Departamento se encuentran en proceso de adecuación y optimación; actualmente algunos son antihigiénicos y altamente contaminantes.

La centralización de las actividades industriales y económicas en las cabeceras municipales principalmente en la región Centro-Sur presentan el mayor desarrollo industrial en Caldas, generando altos volúmenes de vertimientos líquidos

La explotación de oro contamina el agua debido a los productos químicos utilizados en el proceso de amalgamamiento, afectando igualmente la vida acuática y la salud humana. Este es el caso de los municipios de Marmato, Supía, Norcasia, Manizales, Villamaría y La Dorada.

Las explotaciones de material de arrastre causan alteración de la dinámica de los ríos y quebradas, profundización de cauces, erosión de las orillas, cauces erráticos y aumento de la turbidez.

2.2.2. Recurso Suelo

Los cambios de uso del suelo para establecer explotaciones agropecuarias, reforestaciones comerciales, urbanizaciones o desarrollar actividades industriales, generan desequilibrios en los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad, disminución de la capacidad de retención y de regulación de los flujos de agua, torrencialidad de cauces, inundaciones, inestabilidad de laderas, erosión del suelo, e incendios forestales,

El establecimiento de monocultivos y cultivos limpios (coberturas vegetales homogéneas), da lugar a la eliminación de la cobertura vegetal natural, al reducir la capa vegetal protectora del suelo, al igual que la práctica de quema de los residuos vegetales, el laboreo intenso, el establecimiento de nuevas áreas en pastos.

Existe una gran cantidad de estanques que se ubican en laderas y en terrenos con deficiencias físicas que ocasionan saturación de los suelos y erosión por infiltración de agua.

La minería de socavón se ha difundido en las laderas de las cordilleras Central y Occidental; la perforación de las minas causa acumulación de escombros, contaminación y esterilización del suelo.

En casi todos los municipios de Caldas la ubicación de viviendas en sectores de alto riesgo por deslizamiento acelera los procesos de desestabilización de suelos, con el consiguiente peligro para la población. En La Dorada y Viterbo se presentan los mayores riesgos por inundación de todo el Departamento.

La inadecuada disposición de los residuos sólidos causa deterioro de los suelos donde se depositan y produce contaminación del agua por causa de la escorrentía y los lixiviados. En el área rural los residuos sólidos se disponen a campo abierto, dispersos en los cultivos y patios de las fincas, o se entierran.

Los desechos biológicos y hospitalarios en los centros de salud y hospitales del Departamento se disponen en fosas, los cubren con cal o los entierran; otros los incineran sin que sea una práctica rutinaria de estricto cumplimiento. Los consultorios

25

Page 26: Plan Ambientalización de la Educación

y laboratorios particulares disponen los residuos biológicos y hospitalarios sólidos como un desecho doméstico sin ningún tratamiento previo; los líquidos se vierten directamente al alcantarillado.

El mal manejo de los desechos industriales sólidos de la región contribuye al deterioro de los suelos, del paisaje y de las aguas, ya que los lixiviados llegan a las corrientes de agua y deterioran especialmente su calidad física y química.

2.2.3. Recurso Aire

La contaminación del aire se hace más evidente en la cuenca del Río Chinchiná, sobre la cual están municipios como Manizales, Chinchiná y Villamaría, donde se encuentra concentrada la mayor industria del departamento y buena parte del parque automotor, el cual es el causante de más del 50% de la contaminación del recurso en los centros poblados. Estas emisiones están constituidas por dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y material particulado.

2.2.4. Áreas de Interés Ambiental

Caldas presenta un número importante de áreas de interés ambiental, cuyas características particulares asociadas a los recursos, biodiversidad y agua les confieren un manejo especial, tal es el caso de los páramos, humedales y zonas de recarga de acuíferos.

Las áreas de páramo se ubican en las partes más altas de la cordillera Central, extendiéndose desde el municipio de Villamaría hasta el municipio de Marulanda en áreas que van desde los 3.800 hasta los 4.200 m.s.n.m,.

Es importante resaltar la existencia de dos humedales naturales de gran envergadura en el oriente de Caldas , la Laguna de San Diego en el municipio de Samaná, con un área de 100 has y la Charca de Guarinocito en el municipio de La Dorada un espejo de agua de aproximadamente 35 Has.

Bosques Naturales: Según el Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) de CORPOCALDAS, persisten unas 40.000 Ha. de bosque natural, ubicadas principalmente en el Eje de la Cordillera Central y Occidental y en lugares aislados del oriente y el occidente Departamental.

Una de las especies más significativas en la Ecorregión del Eje Cafetero es la guadua, de la cual se considera que existen aproximadamente 4.000 has de guaduales naturales y 400 has de guaduales plantados, localizados en zonas protectoras de acueductos municipales y zonas bajas de Caldas como los localizados en el sector de Santágueda.

Áreas Protegidas En el Departamento existen pocas áreas protegidas legalmente, siendo las de mayor jerarquía los Parques Nacionales Naturales de los Nevados (PNNN) y Selva de Florencia (PNNSF). Entre otras áreas de importancia se cuentan: con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, la Reserva Forestal Protectora Bosques de la CHEC, la Reserva Forestal La Marina, Planalto, Torre Cuatro y El Diamante.

En el Departamento existen además cinco Reservas Naturales de la Sociedad Civil, entre ellas la Reserva de Río Manso en el municipio de Norcasia, Antioqueñita y Bellavista en Riosucio, Oso Perezoso en el corregimiento Montebonito de Marulanda y Verdes Horizontes en Belalcázar.

2.2.5. Amenazas Naturales

El departamento de Caldas presenta un entorno geológico complicado, derivado de su ubicación en una zona de alta complejidad tectónica, con multiplicidad de fallas

26

Page 27: Plan Ambientalización de la Educación

geológicas y con alta probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos y volcánicos, una topografía con predominio de inclinaciones fuertes y laderas extensas, sobre todo en las vertientes de las cordilleras Central y Occidental y un clima caracterizado por las altas precipitaciones, donde coexisten promedios anuales altos y lluvias aisladas de intensidad y duración apreciables. Estas características han hecho que los asentamientos urbanos de Caldas se hayan enfrentado a conflictos con el entorno, a lo largo de su existencia, lo que se traduce en un latente riesgo para el logro de un desarrollo sostenible planificado.

2.3. ASPECTOS INSTITUCIONALES

2.3.1. Los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE

La inclusión de la Educación Ambiental, en el currículo se debe realizar a partir de la implementación de los PRAE, pues estos permiten integrar las diferentes áreas del conocimiento, para el manejo de un universo conceptual aplicado a la comprensión y a la búsqueda de solución a los problemas ambientales.

Los PRAE son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar, se vinculan a la búsqueda de alternativas de solución a una problemática y por lo tanto al reconocimiento de potencialidades ambientales particulares, locales y regionales. Lo anterior permite generar espacios comunes de reflexión, gestión, proyección y participación; desarrollar criterios de solidaridad, tolerancia (respecto a la diferencia) búsqueda de consenso y autonomía; y preparar para la gestión, en el propósito del mejoramiento de la calidad de vida desde una concepción de desarrollo sostenible. Los PRAE deben estar articulados al contexto natural, social y cultural, para fortalecier el sentido de pertenencia y contribuir a la construcción de criterios de identidad.

Los PRAE abren espacios para el desarrollo de la investigación, si se tiene en cuenta que el objeto del mismo, es la formación para la comprensión de situaciones problemáticas y el reconocimiento de potencialidades ambientales, a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, para un manejo adecuado del ambiente. Aspectos estos, sobre los cuales hasta ahora en el país se inician trabajos de sistematización, que muestren caminos para la construcción de concepciones educativas, relacionadas con el carácter integral de la educación ambiental. En este contexto, los espacios de investigación están referidos a la identificación de visiones pedagógicas y didácticas, de procesos interdisciplinarios factibles de desarrollar en la escuela y de construcción de currículos flexibles.

Los procesos de investigación a través del PRAE deben permitir identificar algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos que desde la educación ambiental puedan incidir en la transformación de la escuela, para la construcción de un nuevo(a) ciudadano(a) para una nueva sociedad.

La política nacional de educación ambiental se presenta como un marco normativo, conceptual y metodológico que contiene unos principios, estrategias y criterios para orientar tanto el diseño y la ejecución de los PRAES, como la gestión y la administración de la educación ambiental en el marco de la descentralización y autonomía de las entidades territoriales.

El PRAE articulado al PEI se ha desarrollado como la estrategia mediante la cual se aborda la educación ambiental, en el contexto institucional partiendo de la escuela y contribuyendo a la construcción de alternativas de solución a problemas ambientales locales. Con esta propuesta se busca acompañar la apertura de la escuela a la comunidad, para que a través de la planificación esta misma contribuya a la construcción de alternativas de solución desde sus competencias y responsabilidades.

27

Page 28: Plan Ambientalización de la Educación

Con el fin de presentar un balance del estado de los proyectos ambientales escolares en Caldas, se han diseñado instrumentos para recolectar la información tanto a nivel de Manizales como del resto del Departamento, y así continuar con el acompañamiento y la asistencia técnico-pedagógica a los establecimientos educativos.

NºINSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DEL PRAE

TEMATIPO DE APOYO RECIBIDO

MUNICIPIO

1Institución EducativaViboral

Construyendo proyectos pedagógicos para la conservación y cuidado de nuestro medio natural.

Pedagogía ambiental

Corpocaldas, Umata y SENA(capacitaciones y material de apoyo) Cooperativa de Caficultores ( material Pedagógico) Administración Municipal (económico)

Aguadas

2 Institución Previniendo Prevenci Corpocaldas (capacitación)

28

Page 29: Plan Ambientalización de la Educación

Educativa Escuela Normal Superior Claudina Múnera

desastres y conservando el medio ambiente mejoramos las condiciones de vida

ón de desastres

Defensa Civil (técnico)Administración Municipal (económico)

3 Centro Educativo El Edén

Protección y mantenimiento de las microcuencas la Zulia y Palermo.

Reforestación

Colciencias, Secretaría de Educación Departamental, Universidad Autónoma (aporte económico y formativo) Comunidad Educativa (material para reforestar y cercar)Umata (libros de investigación)

4Institución Educativa San Antonio de Arma

Hacia una cultura ambiental y del reciclaje

Residuos sólidos

SENA (Capacitación)

5

Institución Educativa Gómez Fernández

Proyecto transformación del entorno y servicio social del estudiantado

Residuos sólidos

SENA (Capacitación)Umata y Fundación Ecológica Cafetera (material para reforestar y cercar)

Anserma6

Institución Educativa Jerónimo de Téjelo

La Guadua pasado, presente y futuro del desarrollo de Caldas.

Hábitat No tienen apoyo

7Institución Educativa el Horro

Secretaría de Educación Departamental, – Ministerio de Educación Nacional

8Institución EducativaPió XI

Proyecto Educación Ambiental

Educación Ambiental

Administración Municipal (económico), Aguas de Aranzazu (acuerdo de voluntades y económicamente), Normal Superior San José (capacitaciones y asesoría de subproyectos) Telar (equipos, divulgación y asesoría técnica) Corpocaldas (capacitación), Fundación Humbolth y Pangea (capacitación, experiencias, observaciones y trabajos en medio)

Aránzazu

9Centro Educativo Juan Crisóstomo Osorio

Educación ambiental en agua, saneamiento e higiene

Educación ambiental

Secretaría de Educación Departamental – Secretaría de Vivienda, UNICEF.

10

Institución Educativa Alegrías

Manejo de residuos sólidos y agricultura limpia

Educación ambiental

SENA (Capacitación)

11

Escuela Normal Superior Sagrado Corazón

Proyecto de Educación ambienta, hacia un desarrollo humano sustentable

Educación ambiental

Secretaría de Educación Departamental - Ministerio de Educación Nacional – UNICEF- Secretaria de Vivienda, unidad de agua potable y saneamiento básico – Aguas de Aránzazu.

1 Centro Educativo Rescatando Educació No tienen apoyo

29

Page 30: Plan Ambientalización de la Educación

2 Campoalegre nuestro entornon ambiental

13

Centro Educativo Eladia Mejia

Mejoremos nuestro ambiente

Educación ambiental

No tienen apoyo

14

Centro Educativo El Aguila

Educación ambiental en agua, saneamiento e higiene

Educación ambiental

Secretaría de Educación Departamental – Secretaría de Vivienda, UNICEF.

Belalcázar

15

Institución Educativa Cristo Rey

Concientización interna del cuidado del medio ambiente

Educación ambiental

Secretaría de Educación Departamental – Secretaría de Vivienda, UNICEF.SENA (capacitación)

16

Institución EducativaNaranjal

Proyecto ambiental escolar

Educación ambiental

EMAS, EMPOCALDAS, Corpocaldas y Chec (capacitación)

Chin

17

Institución Educativa el Trébol

Residuos sólidos

No tienen apoyo

18

Institución Educativa Bartolomé Mitre

Implementación de la educación ambiental en la institución educativa Bartolomé Miltre

Educación ambiental

Universidad de Caldas (capacitación)

19

Institución EducativaSanta Teresita

Ambiente sano para un mundo mejor

Residuos sólidos

GIRS del Municipio (capacitación y recuperación de la quebrada cameguadua)

20

Institución Educativa El Limón

Filadelfia

21

Institución Educativa Purnio

Protección del medio ambiente

Reforestación

Club Ecológico Guardianes de la Dorada (mano de obra, Convenios, Técnico y Económico)

La Dorada

22

Institución Educativa Alfonso López

Siembra árboles frutales y recogerás frutos de paz

Reforestación

Mahumpro (/concurso y estímulos económicos)

23

Institución Educativa Renán Barco

Cuidemos nuestro colegio

Residuos sólidos

No tienen apoyo

24

Institución Educativa La Dorada

Secretaría de Educación Departamental – Ministerio de Educación Nacional

25

Institución Educativa Marco Fidel Suárez

Expedición de Vida

Recurso hídrico

ISAGEN (financiero)Maloka (Científico pedagógico)Administración Municipal (técnico)

26

Institución Educativa El Limón

Rescatando nuestro entorno agradable

Educación ambiental

Comité de Cafeteros (capacitación), Hospital de la Merced y Cuerpo de Bomberos (capacitación)

La Merced

2 Institución Educativa la

Reforestación de la cuenca

Reforestación

Umata y Vivero veredal (asistencia técnica y árboles

30

Page 31: Plan Ambientalización de la Educación

7 FelisaBarrancas centro poblado la Felisa

para reforestar)

28

Institución Educativa Instituto Universitario de Caldas

Secretaría de Educación Departamental – Ministerio de Educación Nacional

29

Institución Educativa Liceo Cultural Eugenio Pachelli

Secretaría de Educación Departamental – Ministerio de Educación Nacional - UNICEF

Manizales

30

Institución Educativa Liceo Mixto Aranjuez

Secretaría de Educación Departamental – Ministerio de Educación Nacional

31

Institución Educativa Colegio la Asunción

Secretaría de Educación Departamental – Ministerio de Educación Nacional

32

Institución Educativa La Trinidad

Secretaría de Educación Departamental – Ministerio de Educación Nacional

33

Institución Educativa Instituto para la Ciencia

Secretaría de Educación Departamental – Ministerio de Educación Nacional

34

Institución Educativa Gregorio Gutiérrez Gonzáles

Escuela saludable

Educación ambiental

Umata, ICA, Comité Departamental de Cafeteros, Alcaldía municipal, Comisaría de Familia y Corpocaldas (asesoria, insumos y recursos económicos)

Manzanares

35

Institución Educativa Marmato

Los valores como vivencia para un ambiente sano y un entorno amigable.

Medio Ambiente

Administración municipal (financiero)Cruz Roja (capacitaciones)

Marmato

36

Institución Educativa El Llano

Proyecto de medio ambiente

Educación ambiental

Administración municipal, Mineros Nacionales, Molino de café Abelardo Castro, Granero la Uva (financieron9 León Darío Ortiz (técnico)

37

Normal Superior Nuestra Señora de la candelaria

Paradigma del trabajo organizado: hormiga cortadora, limpiando nuestro entorno y vías felices todos ganamos.

Prevención de desastres

Secretaría de Educación Departamental – Secretaría de Vivienda, UNICEF.Ondas de Colciencias (técnicos y capacitación) UMATA (técnico).

Marquetalia

38

Centro Educativo La Quiebra

Hagámonos amigos de la naturaleza, reforestemos y cuidemos el entorno:

Reforestación

Corpocaldas (financieros)SENA (capacitación)

39

Institución Educativa Juan XXIII

Proyecto de Educación Ambiental

Residuos sólidos

Secretaría de Educación Departamental – Secretaría de Vivienda, UNICEF.Administración municipal (humanos, económico y logística) SENA y Hospital

31

Page 32: Plan Ambientalización de la Educación

San Cayetano (capacitación

4O

Institución Educativa Cardona Chica

Marulanda

41

Institución Educativa Pueblo Rico

Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Residuos sólidos

Corpocaldas (técnico) y Fundación Ecológica Cafeteros (económico)

Neira

42

Institución Educativa Hogar juvenil Campesino

Cuando reciclo, todo está más limpio

Residuos sólidos

No tienen apoyo

43

Centro Educativo San Luis

Secretaria de Educación Departamental, Ondas de Colciencias (económico), Ministerio de Educación Nacional

44

Institución Educativa Pueblo Rico

Secretaria de Educación Departamental,

45

Institución Educativa LLanogrande

Prácticas de Ecoternura

Educación ambiental

Secretaría de Educación Departamental Ondas de Colciencias (económico), Umata, Corpocaldas, Procuenca, alcaldía, Esap y universidad Autónoma (técnico y capacitación

46

Centro Educativo Pió XII

El medio ambiente que queremos

Educación Ambiental

Umata (técnico), Comité de Cafeteros, Corpocaldas (capacitación),

47

Institución Educativa San Gerardo Maria Mayela

Prospección ecoturistica del municipio de Norcasia.

Ecoturismo

Secretaría de Educación Departamental Secretaría de Vivienda, UNICEF.ISAGEN – MALOKA (económico y técnico)

Norcasia

48

Marco Fidel Suárez

Portal EcológicoResiduos sólidos

No tienen apoyoPácora

49

Institución Educativa las coles

Conservación, preservación y recuperación de la oferta ambiental a través de procesos de reciclaje e investigación.

Residuos sólidos

Ministerio de Educación Nacional UNICEF, Secretaría de Vivienda.Secretaría de Educación Departamental SENA y Aguas Manantiales (capacitación) Alcaldía y Colciencias (financiero)

50

Institución Educativa Mariscal Robledo

Acción ambientalResiduos sólidos

Corpocaldas, Umata, Aguas Manantiales, UNICEF, SENA (Técnico y Capacitaciones) Alcaldía, Hospital y Policía (acompañamiento)

51

Institución Educativa Francisco José de Caldas

Única opción de vida

Educación Ambiental

UNICEF, Secretaría de Vivienda.Secretaría de Educación Departamental

52

Institución Educativa Elías

Nuestra institución un

Residuos sólidos

Aguas Manantiales, Umata y Defensa Civil (asesorias y

32

Page 33: Plan Ambientalización de la Educación

Mejia Ángelambiente familiar sano y saludable

capacitaciones)

53

Institución Educativa Escuela Normal Superior San José

Veedores del entorno

Veedores ambientales

UNICEF, Secretaría de Vivienda.Secretaría de Educación Departamental Aguas Manantiales, Defensa Civil (capacitación)

54

Institución Educativa Santagueda

Educación ambiental

Educación ambiental

No tienen apoyo

Palestina

55

Institución Educativa la Sagrada Familia

Interactuando con la ecología

Educación ambiental

SENA, Universidad de Caldas, Empocaldas (capacitación), Alcaldía (apoyo técnico)

56

Institución Educativa Daniel Maria López Rodríguez

Cuidemos nuestro medio ambiente como símbolo de vida.

Educación ambiental

SENA (capacitación)

Pensilvania

57

Escuela Normal Superior La Presentación.

Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación Departamental

58

Institución Educativa Pensilvania

Cuidando nuestro entorno conservamos la vida

Educación ambiental

Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación DepartamentalComité de cafeteros y Administración municipal (técnico y económico)

59

Centro Educativo Los Chancos

Educación ambiental

Riosucio

60

Centro Educativo El Salado

Protegiendo la Pacha Mama

Hábitat

Resguardo Nuestra Señora de la Candelaria (capacitaciones), Asprocafé (materiales), Confamiliares y Chec (capacitación)

61

Institución Educativa Las Estancias

Cuidemos nuestro entorno

Educación ambiental

Comité de cafeteros (técnico)

62

Institución Educativa Bonafont

ReciclajeResiduos sólidos

No tienen apoyo

63

Centro Educativo Quiebralomo

Compostaje, Reciclaje, Lombricultivo, Huerta escolar y casera

Residuos sólidos

Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta (capacitación y supervisión)

64

Centro Educativo San José

Buscando nuestro equilibrio ecológico

Educación ambiental

Resguardo San Lorenzo, Asprocafé y Comité de Cafeteros (capacitación y económico)

65

Centro Educativo Portachuelo

Recuperación de la flora nativa

FloraResguardo Cañamomo Lomaprieta y Asproinca (capacitación y técnico)

66

Institución Educativa Riosucio

mejoramiento e integración ambiental de la institución

Residuos sólidos

Alcaldía(asesoria y capacitación), Empocaldas (capacitación y material didáctico)

33

Page 34: Plan Ambientalización de la Educación

educativa Riosucio a la comunidad

67

Institución Educativa San Lorenzo

Contaminación por Residuos sólidos

Residuos sólidos

Resguardo Indígena San Lorenzo

68

Escuela Normal Superior Sagrado Corazón

UNICEF, Secretaría de Vivienda.Secretaría de Educación Departamental

69

Centro Educativo Jhon F. Kennedy

Mi amigo el ambiente

Educación ambiental

Resguardo la Montaña (económico, técnico y capacitación), Comité de cafeteros (económico)

70

Centro Educativo el Cairo

En ajusteReforestación

Jardín Botánico de la Universidad de Caldas (capacitaciones y técnico)

Risaralda

71

Escuela Normal Superior María Escolástica

Educación ambiental en agua, saneamiento e higiene

Educación ambiental

UNICEF, Secretaría de Vivienda.Secretaría de Educación DepartamentalMinisterio de Educación Nacional

Salamina

72

Institución Educativa San Félix

Educación ambiental en agua, saneamiento e higiene

Educación ambiental

Secretaría de Educación DepartamentalMinisterio de Educación Nacional

73

Institución EducativaPió XII

Convivencia en armonía con Salamina

Educación ambiental

Secretaría de Educación Departamental Ondas de Colciencias, Universidad Autónoma, Secretaria de educación departamental (capacitaciones y financiación), Inmaculada TV y Asapalac (medios de difusión como televisión)

74

Institución Educativa Santa Teresita

San José

75

Centro Educativo El Rancholargo

Devolvámosle la vida a la tierra cuidando el medio ambiente.

Recurso Hídrico

Administración municipal y Comité de cafeteros (económico) y Hospital San José Capacitación.

Samaná

76

Institución Educativa Dulcenombre

Paz en el entorno

Educación Ambiental

Fundecos (capacitación)

77

Institución Educativa San Agustín

Recuperación ecoparque palenque con fines pedagógicos, investigativos y recreativos.

Residuos sólidos

Corpocaldas, MALOKA, Isagen, Umata, Incoder, Comité de Cafeteros (financiero y técnico)

78

Centro Educativo Encimadas

Manejo de Basuras

Residuos sólidos

Corpocaldas, Fundecos (económico y capacitación)

79

Institución Educativa Supía

Aprovechamiento y Conservación del Medio ambiente

Educación ambiental

Secretaría de Educación Departamental Colciencias (capacitación y guías), UNICEF, Secretaria de Vivienda

Supía

80

Institución Educativa Isaza

Reciclaje de papel, separación y

Residuos sólidos

Isagen, Fundecos, Corpocaldas (financieros, formativos y técnicos)

Victoria

34

Page 35: Plan Ambientalización de la Educación

clasificación de residuos sólidos.

81

Institución Educativa Cañaveral

Educación ambiental en Agua, saneamiento e Higiene

Educación ambiental

UNICEF, Secretaría de Vivienda.Secretaría de Educación DepartamentalMinisterio de Educación Nacional

82

Institución Educativa San Pablo

Bellavista: fuente de vida, articulación, fortalecimiento y ejecución de procesos de desarrollo sostenible al 2010

Educación ambiental

UNICEF, Secretaría de Vivienda.Secretaría de Educación DepartamentalIsagen, MALOKA (económico y formativo), SENA (técnico)

83

Institución Educativa Santa Luisa de Marillac

Proyecto de Educación Ambiental de Colfogabo

Educación ambiental

Secretaría de Educación DepartamentalMinisterio de Educación NacionalAquamana, Procuenca, Chec, Programa Municipal de Guardabosques (capacitaciones, asesoria y financiación de giras y refrigerios)

Villamaría

84

Institución Educativa Fortunato Gaviria Botero

Educación y acción ambiental

Educación ambiental

Secretaría de Educación Departamental Secretaria de educación municipal Cruz Roja, Bomberos, (técnico y capacitaciones)

85

Institución Educativa Pio XII

Secretaría de Educación DepartamentalMinisterio de Educación Nacional

86

Institución Educativa La Milagrosa

Propuesta de integración de la cátedra de medio ambiente con el proyecto manejo de emergencias escolares en la institución educativa la milagrosa

Educación ambiental

Umata (acompañamiento)

Viterbo

87

Institución Educativa Nazario Restrepo

Una aventura con mi entorno

Educación ambiental

Secretaría de Educación DepartamentalUmata (técnico), ColcienciasS (financiero)

Tabla 9. Resumen PRAES instituciones Educativas Departamentales

35

Page 36: Plan Ambientalización de la Educación

Tabla 10. Resumen PRAES de Manizales que conforman la Red.

Institución Educativa Título del PRAEProblema Ambiental a

Atacar

Principales Necesidades del

Proyecto

Liceo Cultural Eugenio Pacelli

“Biocomuna la fuente”Debido a la no participación y desarraigo de los habitantes de la Comuna La Fuente, aumenta significativamente la inseguridad, el consumo de droga y el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

Capacitación docente Papelería y material

para procesos pedagógicos y didácticos con la comunidad

Colegio Liceo Mixto Sinaí

Seguridad alimentaria en la comunidad educativo del Liceo Mixto Aranjuez

Desnutrición Papelería Bibliografía Materiales de trabajo

Colegio Siete de Agosto

Educación ambiental, un cambio de pensamiento y transformación social

Factores de riesgo en el alcohol, la drogadicción y la

prostitución

Papelería Material de trabajo

Colegio Liceo León de Greiff

Promoción de comportamientos encaminados a promover la cultura ciudadana en el Liceo León de Greiff

Comportamiento que presentan los estudiantes

frente a la destrucción de los enseres de la institución

Papelería Materiales de trabajo Confección de

chalecos Distintivos

Concentración de Desarrollo Rural “La

Cabaña”

Programa de bioseguridad para el manejo de proyectos productivos agropecuarios en la C.D.R. La Cabaña.

Control de plagas y enfermedades

Papelería Transporte Publicación de

materiales

Colegio Miguel Antonio Caro

“Cuchilla del Salado”

En proceso de construcción

Sentido de pertenencia y sensibilización ambiental

Señalización Asesoría profesional Materiales Insumos de apoyo Presupuesto

Instituto ChipreEn proceso de construcción

Basuras dentro y fuera del colegio, deterioro de zonas verdes, ruido y planta física

Implementos de aseo Digitación Papelería Equipo agrícola Tapones para sillas

Instituto Mariscal Sucre

En proceso de construcción

Manejo de basuras, falta de sensibilización ambiental,

ruido, laderas y zonas verdes

Papelería Periódico mural Videos Vinilos

Colegio José Antonio Galán

SIGA: Sistema integrado de gestión ambiental

Basuras y prevención de desastres

Papelería Implementos de aseo Videos Periódico mural

Colegio Alfonso López Pumarejo

CA de Vi Calidad de Vida

Basuras, ruido, prevención de desastres y valores

Papelería Salidas pedagógicas Sensibilización Compromiso

institucional Compromiso de los

docentes

Instituto Integrado La Sultana

En proceso de construcción

Falta de sentido de pertenencia y manejo

inadecuado de basuras

Papelería Recursos económicos Conferencias

Escuela Normal Superior de Manizales

En proceso de construcción

Manejo inadecuado de residuos sólidos, inadecuadas

relaciones interpersonales

Papelería Recursos económicos conferencias

Colegio Fe y Alegría “La Paz”

En proceso de construcción

Agresividad Papelería Psicólogos Videos Encuestas

Colegio Liceo Mixto Aranjuez

Fomentando valores para el mejoramiento de la calidad de vida en el Liceo Mixto Aranjuez

Poco sentido de pertenencia hacia el entorno

Papelería Recursos económicos

36

Page 37: Plan Ambientalización de la Educación

Institución Educativa Título del PRAEProblema Ambiental a

Atacar

Principales Necesidades del

Proyecto

Colegio La Asunción Conviviendo en ambientes saludables y espacios agradables en el Colegio La Asunción de Manizales

Contaminación por basuras, desperdicio de agua y

malnutrición

Papelería Basureros Dotación de materiales Distintivos Videos, charlas,

asesorías

Institución Educativa Rural La Trinidad

Dejando huellas de identidad ambiental

Falta de identidad y sentido de pertenencia, integrando la problemática natural, social y

física institucional

Fotocopias Canecas de reciclaje Periódico ambiental Papelería Camisetas para el

equipo ambiental Insumos agropecuarios

Colegio Bosques del Norte

Falta de Conciencia Ecológica Dotación de papelería. Distintivos.

Colegio la garrucha Generando espacios Educativos, comunitarios para conocer y potenciar nuestra realidad ambiental

Ausencia de lideres Dotación en papeleria. Distintivos Fotocopias.

2.3.2. Coordinación Intersectorial e Interinstitucional de apoyo a la Gestión Ambiental.

Es importante resaltar el apoyo, técnico, económico y logístico que diversas instituciones, del orden municipal, departamental, regional y nacional; brindan a los programas y proyectos en educación Ambiental.

SENA – EMAS – CORPOSAM (Corporación de orden ecológico del municipio de Salamina) – COLCIENCIAS (Programa Ondas) – UMATAS – CHEC – PROCUENCA – AQUAMANA (Empresa prestadora de servicios de Villamaría) – ISAGEN – SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO – CORPOCALDAS – COMITÉ DE CAFETEROS – RESGUARDO INDÍGENAS DE RIOSUCIO – EMPOCALDAS – UNIVERSIDAD DE CALDAS –AGUAS MANANTIALES– EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE AGUADAS – UNICEF – JUNTA DE ACCION COMUNAL MINEROS NACIONALES – ALCALDÍAS –EMSA (EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO DE RIOSUCIO- AGUAS DE ARANZAZU – AGUAS DE LA MIEL- SERVIMAR (Empresa de servicios públicos de Marquetalia) - SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MANIZALES – MEN, PROGRAMA GUARDINAS DE LA LADERA – UDEPADE – SECRETARIA DE VIVIENDA, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO - GOBERNACIÓN DE CALDAS – UNIVERSIDADES DE CALDAS, NACIONAL SEDE MANIZALES, DE MANIZALES, AUTONOMA, CATOLICA.

37

Page 38: Plan Ambientalización de la Educación

3. ACCIONES OPERATIVAS

3.1. PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL PARA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (Identificar proyectos desde las instituciones)

OBJETIVO GENERAL

Generar procesos de educación y participación ciudadana orientados a un cambio de pensamiento en torno al patrimonio hídrico, al saneamiento e higiene, buscando mejorar las condiciones de vida de los habitantes en el departamento.

3.1.1. Proyecto “Fortalecimiento de la educación ambiental comunitaria en agua, saneamiento e higiene a través del servicio social estudiantil en el departamento de Caldas”.

3.1.2. Proyecto EMPOCALDAS: Cultura del Agua

3.1.3. Proyecto CORPOCALDAS: Educación y Participación para una Nueva Cultura del Agua

3.1.4. Proyecto Aguas de Manizales: Guardianes del Agua.

3.1.5. Proyecto PROCUENCA-FAO: Escuela de Liderazgo Forestal-Sensibilización y Concientización Manejo del

Agua Manejo Integral de microcuencas abastecedoras de Acueductos Rurales

“MIMA”. Capacitación a Propietarios y Promotores Comunitarios en Sistemas

Agroforestales Socialización del establecimiento 1000 has de Corredor Biológico zona alta

del Río Chinchiná

3.1.6. Proyecto EMAS “VIGIRS” (Vigías para la gestión integral de Residuos sólidos) Coordinación de programas de educación ambiental en manejo de residuos

sólidos a través del servicio social estudiantil en el Departamento de Caldas. Visitas Pedagógicas al Relleno Sanitario la Esmeralda Campañas educativas para el adecuado uso del servicio “Recoge del piso lo que tu perro hizo”

3.1.7. Proyecto CHEC Aprendiendo con volti en la escuela Sendero de la energía la Gaviota (Risaralda) y Sabinas (Caldas) Protegiendo nuestra cuenca

3.2. PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

OBJETIVO GENERAL

Promover la participación ciudadana en la Gestión Ambiental Integral para la conservación y uso de la biodiversidad a través de la aplicación de estrategias de educación ambiental en el departamento de Caldas.

38

Page 39: Plan Ambientalización de la Educación

3.2.1. Proyecto Capacitación para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad.

3.2.2. Proyecto Jardín Botánico

Programa de educación ambiental: Educación para la Conservación, Agricultura Urbana, Fomento Agro ecológico, Cultura Ciudadana

Programa de investigación: Línea de Investigación en Biología de la Conservación, Centro de Investigaciones en Biodiversidad Andina C.I.B.A., Plan de Colecciones, Proyectos Especiales

Programa de conservación: Especies Amenazadas en Caldas, Hongos Tropicales Andinos, Custodio de semillas

3.2.3. Proyecto Parque Nacional Natural Nevados

3.3. PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CALIDAD DE VIDA URBANA

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de los asentamientos humanos, a partir de la ejecución de proyectos de educación, orientados a la solución de la problemática ambiental urbana.

3.3.1. Proyecto “Educación y Percepción del Riesgo”

3.3.2. proyecto Guardianas de la Ladera

3.3.3. Proyecto: “Fortalecimiento institucional y capacitaciones comunitarias en el área de influencia de la cuenca aguas abajo de la hidroeléctrica de la miel y en el área de influencia del poliducto Caldas y Antioquia”.

3.4. PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL.

3.4.1. Subprograma Fortalecimiento interinstitucional

Fortalecimiento del CIDEAC Fortalecimiento de CIDEAS municipales,

3.4.2. Subprograma Formación de Formadores en educación para el trabajo y el desarrollo

Diplomados Virtuales y Presenciales Especialización en Educación, Cultura y Dimensión Ambiental Maestría en Pensamiento Ambiental Complejo y Educación

3.4.3. Subprograma Comunicación y difusión

Publicación y difusión del Plan para la Ambientalización de la Educación en Caldas

Programa de televisión Programa radial Prensa Portal de internet

3.4.4. Subprograma Sistematización de Experiencias

Recopilación y difusión de experiencias Sistema Red Plan Decenal

39

Page 40: Plan Ambientalización de la Educación

40

Page 41: Plan Ambientalización de la Educación

PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL PARA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE A TRAVÉS DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS”

El mal manejo las agua residuales, excretas y de los Residuos sólidos pone en riesgo la salud u el bienestar de las comunidades urbanas y rurales, deterioran nuestros recursos naturales y significan una perdida de oportunidades económicas.

Fortalecimiento de capacidades comunitarias al proceso educativo-ambiental en Agua, Saneamiento e Higiene en los municipios del Departamento de Caldas.

Fortalecer el Servicio Social Estudiantil de jóvenes de grados 9, 10 y 11 en Agua, Saneamiento e Higiene en comunidades de los municipios de Caldas,

Ejecución y articulación con el plan decenal de educación ambiental de Caldas 2007-2016, de un plan de acción departamental sobre el Servicio Social Estudiantil en agua, saneamiento e higiene. Elaboración y ejecución Planes de acción de Servicio Social Estudiantil en Agua, Saneamiento e Higiene, en los seis municipios.

Desarrollo de una experiencia demostrativa de integración curricular teniendo como referencia el eje problémico y temático de agua, saneamiento e higiene Por lo menos

Diseñar y socializar los lineamientos para el fortalecimiento de la metodología TPHAS (transformación participativa en agua, saneamiento e higiene) como proceso formativo.

Apoyar el proceso de concientización y sensibilización en el trabajo comunitario desarrollado por los estudiantes en las diferentes localidades, partiendo del análisis y estudio de los planes de acción municipales en Agua, Saneamiento e Higiene.Promover y consolidar la estrategia de integración interinstitucional a través de la evaluación a los planes de acción municipales en agua, saneamiento e higiene. Integrar las acciones desarrolladas en el proceso desde su inicio y evaluarlo utilizando como herramienta la

No de Talleres Ejecutados / No. De Talleres Programados.

No. participantes en los talleres.

No. Planes Acción formulados.

Secretaria de Vivienda, Unidad de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Secretaría de Educación Departamental.

CORPOCALDAS

EMPOCALDAS

EMAS

CIDEAC

ADMINISTRACIONES MUNICIPALES

EMPRESAS MUNICIPALES DE ASEO

Secretaría de Educación Departamental:

Secretaría de Vivienda, Agua Potable y Saneamiento Básico del Departamento:

TOTAL:

41

Page 42: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

una de las instituciones educativas, en cada uno de los seis municipios.

sistematización.

PROYECTO “LA CULTURA DEL AGUA”

Es un programa de educación ambiental para fomentar el ahorro y uso eficiente del agua, fundamentado en la ley 373/97

- Lograr la incorporación del programa la cultura del agua en el pensum de las instituciones educativas, en los niveles primario y secundario de educación con temas referidos al uso racional y eficiente del agua. (Ley 373/97, art. 13).

- Concientizar y sensibilizar a la comunidad usuaria en los municipios socios de EMPOCALDAS S.A. E.S.P, para el uso racionalizado y eficiente del recurso hídrico.

- Organizar a la comunidad para la gestión participativa del recurso hídrico.

-Realizar el diagnostico socio-ambiental participativo.-Elaboración del proyecto.

- Realizar campañas educativas para la comunidad tendientes al uso y ahorro eficiente del agua. (Ley 373/97. art. 12).-Realizar talleres, video foros, actividades lúdicas, y caminatas ecológicas con el fin de difundir el programa.

-Fomentar la creación del club amigos del agua. (Ley 373/97. art. 5. Par. 1. Literal b).

-Llevar el programa la cultura del agua a 5 municipios de Caldas por año, para la divulgación, educación, y concientizacion en el uso y ahorro eficiente del agua.

-Conformar un club amigos del agua en cada uno de los municipios socios de EMPOCALDAS S.A. E.S.P.

-Concientizar al 50% de la población usuaria.

-Lograr en un 40% la implementación de la cátedra del uso y ahorro eficiente del agua en las instituciones educativas visitadas.(Art. 13, Ley 373/97 ahorro y uso eficiente del agua.

proyecto al dar cumplimiento a la ley 373/97 “ahorro y uso eficiente del agua”, esta previsto como un programa a largo plazo.

Participación. - Asistencia.Organización.-No. De actividades desarrolladas.

-No. De población usuaria/ No. De población beneficiada con el programa.

-Promedio de agua utilizada, comparativo factura actual con la de 6 meses antes de la educación, concientizacion en el uso y ahorro eficiente del agua.

EMPOCALDAS S.A. E.S.P

Gobernación de Caldas.

Municipios.Alcaldías.

Colegios

CIDEAC

4.000.000 por municipio, es decir 20.000.000 por año (5 municipios).

PROYECTO “EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA”

La mayor dificultad que se tiene para revertir las tendencias de deterioro ambiental tiene que ver con la forma de pensar de los caldenses en torno al uso y manejo de lo ambiental y en

- Generar procesos de educación y participación ciudadana orientados a un cambio de pensamiento en torno al patrimonio hídrico.

- Consolidar espacios de capacitación,

Aplicación del programa “Comunidades Aprendiendo y Haciendo”

Conformación y apoyo del consejo de cuenca del río Guarinó

Tres años Un consejo de cuenca conformado y en funcionamiento

Número de diplomados ejecutados

Corpocaldas Aguas de Manizales, CHEC, EMPOCALDAS, Isagen

1.210.000 millones de pesos en el trienio 2007-2009

42

Page 43: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

especial del patrimonio hídrico, al cual lo consideran un bien infinito

organización y participación ciudadana permanente, para el cambio de actitud y valores, acompañando procesos de ordenación de cuencas, reglamentación de corrientes y uso eficiente y ahorro del agua.

- Capacitar a promotores ambientales en la valoración del patrimonio hídrico y replicar su conocimiento.

- Generar cambios de actitud mediante el acompañamiento activo en procesos de construcción participativa de obras estructurales de saneamiento básico en sus diferentes fases.

Apoyo a las actividades del consejo de cuenca La Miel

Divulgación a proyectos y programas de saneamiento ambiental y material científico de tratamiento de aguas residuales y temas afines, Fase 1,2 y 3

Realización de tres eventos departamentales de sensibilización y concientización hacia la gestión integral del patrimonio hídrico en el departamento de Caldas cuencas del río Chinchiná, La Miel y Aferentes al Cauca

PROYECTO GUARDIANES DEL AGUA

Aguas de Manizales S.A. E.S.P. empresa responsable de todo lo relacionado con el agua de la ciudad de Manizales desde su captación, manejo, distribución hasta la conducción saneamiento y disposición final de aguas residuales, trabaja por el eficiente mantenimiento ecológico y la conservación de las cuencas hidrográficas, con el propósito de llevar a la comunidad el agua mas pura del país, su misión es ser una empresa efectiva en la administración de sistemas de agua potable, agua residual y comercialización de

Generar nuevas formas de pensar respecto a la responsabilidad y papel del individuo, por medio de la intervención directa en generadores de cambio como son los niños, jóvenes, profesores, directivos de colegios y escuelas y lideres comunitarios en el manejo y uso eficiente del agua, la adecuada disposición de residuos sólidos y en general frente a la importancia de la conservación del medio ambiente, como actitudes y comportamientos necesarios para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región en las zonas urbana y rural.

Tener la cobertura del 100% de las instituciones educativas de básica primaria del municipio de Manizales, interviniéndolas con el programa, con los jòvenes del servicio social del estudiantado

22% de las instituciones educativas de básica primaria del municipio de Manizales vinculadas con el programa

Guardianes del agua Aguas de Manizales S.A. E.S.P. y Secretaria de Educación Municipal.

FUNLIBRE eje cafetero, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Alcaldía Municipal, EMAS, Instituto Caldense para el Liderazgo

90 Millones

43

Page 44: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

servicios complementarios propiciando una mejor calidad de vida

PROYECTO PROCUENCA-FAO - ESCUELA DE LIDERAZGO FORESTAL-SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN MANEJO DEL AGUA

El deterioro ambiental viene creciendo aceleradamente, producto de la cultura de destrucción del ser humano que ejerce sobre los recursos naturales especialmente el agua, lo que ocasiona la disminución y desabastecimiento sobre todo en épocas de fuerte verano; ante esta situación se hace necesario implementar un proceso de capacitación que sensibilice y concientice en la sostenibilidad del recurso hídrico.

- Concientizar, sensibilizar a través de un proceso de capacitación a los propietarios reforestadotes y su familia, tendiente a la sostenibilidad del recurso hídrico de las microcuencas.

- Promover procesos de participación en la comunidad para la gestión de proyectos en torno a la protección de las fuentes hídricas.

- Elaboración de planes de acción participativos en las Microcuencas abastecedoras de acueductos rurales.- Realizar capacitación a través de talleres, charlas forestales, giras con el propósito de generar sentido de pertenencia entre los propietarios y comunidad.-Establecer capacitación en el Manejo Integrado de la Microcuenca.

-Establecer un proceso de capacitación en toda la cuenca del río Chinchiná, durante un periodo de 5 años, para la formación, capacitación y concientización en la sostenibilidad del recurso hídrico.

-Conformación de una red de apoyo operando en la cuenca del río Chinchiná en funcionamiento, transfiriendo el conocimiento.

2008-2009 - No. de talleres, giras, charlas realizadas- No. De Propietarios reforestadotes beneficiados directos y No. de comunidad beneficiada indirectamente.

-Número de cursos realizados.

-Número de planes de acción formulados y ejecutados.

- Conformación de la red.

PROCUENCA-FAO, SENA Y AGROFORESTAL

CIDEAC, Instituciones educativas

100.000.000

PROCUENCA-FAO. MANEJO INTEGRAL DE MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS RURALES “MIMA”.

El uso irracional del recurso hídrico, asociado a los procesos de deforestación y contaminación en la Cuenca del Río Chinchiná, vienen incidiendo directamente en la cantidad y calidad del agua, lo que afecta a la población en su calidad de vida; ante esta situación el proyecto Procuenca –FAO viene generando una planificación del desarrollo rural en las comunidades a través de la Microcuenca como unidad de planificación.

- Establecer un proceso de planificación a través de la Microcuenca como unidad de planificación- Realizar planes de acción participativos para la protección y recuperación de las microcuencas.- Promover procesos de participación en la comunidad para la gestión de proyectos en torno a la protección de las fuentes hídricas.

- Elaboración de planes de acción participativos en las Microcuencas abastecedoras de acueductos rurales.-Establecer reforestación protectora y aislamiento de las áreas de – Realización de talleres de capacitación en el Manejo Integrado de la Microcuenca, para la sostenibilidad del recurso hídrico.

-Realizar en la cuenca del Río Chinchiná 20 planes de acción participativos.-Establecer 5 proyectos comunitarios para la protección de Microcuencas.

2008-2009 - No. de talleres, giras, charlas realizadas- No. De Propietarios reforestadotes beneficiados directos y No. de comunidad beneficiada indirectamente.

-Número de cursos realizados.

-Número de planes de acción formulados y ejecutados.

- Conformación de la red.

PROCUENCA-FAO y AGROFORESTAL CIDEAC,

Instituciones educativas

20`000.000

44

Page 45: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

PROCUENCA-FAO. CAPACITACIÓN A PROPIETARIOS Y PROMOTORES COMUNITARIOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Una de las grandes preocupaciones a nivel ambiental es el deterioro de los suelos en la cuenca del río Chinchiná, debido al mal manejo producto de la ganadería intensiva y extensiva, el cual viene causando un desgaste y problemas de erosión, por tal razón se considera que el uso racional del suelo se puede establecerse a través de la implementación de los sistemas silvopatoriles (árboles, pastos y ganado) y agroforestales (madera y otros cultivos), permitiendo una mejor regulación hídrica.

- Identificar los diferentes labores para el manejo y aprovechamiento de los sistemas agroforestales

Jornada de prácticas.- Día de campo.- Charlas-Giras.- Foros

Promotores y propietarios realizando prácticas de manejo y aprovechamiento de los sistemas agroforestales.- Establecimiento de 6.000 has de 2008-2012 bajos sistemas agroforestales

2007-2009 - El 30% de los propietarios estableciendo sistemas agroforestales.- El 20% de los promotores promoviendo los sistemas agroforestales en la Cuenca del Río Chinchiná.

PROCUENCA-FAO, AGROFORESTAL

Universidad del TolimaCIDEAC

43`700.000

PROCUENCA-FAO. SOCIALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 1000 HAS DE CORREDOR BIÓLOGICO ZONA ALTA DEL RÍO CHINCHINÁ

Una de las grandes preocupaciones es la disminución del recurso agua, en las zonas del Río Blanco y Chinchiná y la disminución de las zonas boscosas, ante esta problemática se hace necesario establecer conectividad entre las reservas naturales de la Chec, torre 4 y río Blanco como soporte para la sosteniblidad del recurso agua y la fauna y flora; permitiendo el transito de fauna entre estas reservas, mejorar el hábitat, conservación de las especies en vía de extinción, un mejor

- Establecer 1000 has de Corredor biológico zona alta cuenca del Río Chinchiná.-Socializar el proyecto con las instituciones educativas y comunidad en general

- Restauración ecológica de 1000 has.- Socialización a las instituciones educativas de la zona y comunidad en general en la implementación del corredor biológico.-Socialización de las herramientas de conservación (servidumbre ecológica).

-Establecimiento de 1000 has para corredor biológico en los años de 2008-2012.- Socialización de la implementación del corredor con todas las instituciones educativas y comunidad en general zona de influencia.

2007-2008 Número de has establecidas para el corredor biológico.

PROCUENCA-FAO, AGROFORESTAL

CIDEAC.

45

Page 46: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

ciclo hidrológico y reincorporar las especies.

PROYECTO “VIGIRS” (Vigías para la gestión integral de Residuos sólidos)

Siendo el problema del mal manejo de residuos sólidos uno de los mas predominantes en nuestro entorno, y siendo EMAS una empresa que procura generar procesos que garantizan calidad de vida a sus usuarios, se llegara a sensibilizar a la comunidad desde la población infantil con la cual se conformara un grupo denominado “VIGIRS” (vigía para la gestión integral de residuos sólidos), a quienes se capacitaran y servirán de multiplicadores y de ejemplo para la comunidad donde predominan problemas de cultura ciudadana en torno al manejo de residuos sólidos.

Conformar grupos de vigías ambientales para la gestión de los residuos sólidos en las comunidades donde se presta el servicio de aseo.

Establecer con los grupos de vigirs campañas o acciones que propendan por desarrollar compromiso y conciencia en torno al cuidado del ambiente en la comunidad.

Desarrollo de fichas técnicas para las respectivas capacitaciones

Visita a conocer el relleno sanitario la Esmeralda

Talleres de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo

Encuentro de grupos de vigirs

Puesta en marcha de campañas por parte de los vigirs

Conformación de un grupo de 15 vigirs por cada municipio donde EMAS presta el servicio integral de aseo

Número de VIGIRS por municipio

EMAS Alcaldías municipales, instituciones educativas

PROYECTO COORDINACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS A TRAVÉS DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

El colegio es un sitio de encuentro de docentes de, maestros con estudiantes, donde se forjan valores predominantes en la evolución del ser, es importante aprovechar sus ventajas u obligaciones como lo es la prestación del servicio social para generar en los estudiantes comportamientos que propendan por una construcción de

Establecer en el Departamento de Caldas proyectos que se puedan realizar con los estudiantes que prestan su servicio social obligatorio.

Generar conciencia y responsabilidad frente al manejo de los recursos naturales, y la optimización y manejo adecuado de residuos sólidos en la población de estudiantil.

Aplicación de talleres ambientales

Organización de ferias y concursos en colegios enfocados al aprovechamiento de residuos sólidos

Conferencias sobre problemáticas ambientales

Visitas pedagógicas al relleno sanitario la Esmeralda

Establecimiento de programas de alfabetización en 10 colegios de Manizales; al igual que en los colegios de los municipios de Chinchina, Palestina, Anserma, Risaralda, Arauca

EMASInstituciones Educativas

Secretarías de educación de Manizales y demás municipios, CORPOCALDAS

46

Page 47: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

ciudadanía y ética haciendo que los estudiantes participen activamente en la construcción de campañas o programas que generen cambios de actitud en la comunidad para garantizar un entorno limpio y agradable, y a su vez incorporen actividades dentro de la institución que lleven a una separación de residuos y su posible utilización

Brigadas y sensibilizaciones a la comunidad

PROYECTO VISITAS PEDAGÓGICAS AL RELLENO SANITARIO LA ESMERALDAI

Es de vital importancia que la comunidad o usuarios del servicio conozcan que tipo de manejo realiza la Empresa Metropolitana de Aseo S.A E.S.P para disponer adecuadamente los residuos sólidos. De esta manera se genera mayor conciencia y responsabilidad tanto en niños como en adultos. Por eso se establece una programación especial para realizar visitas guiadas al Relleno Sanitario a todo aquel que deseo conocerlo y aprender sobre tecnología ambiental.

Dentro de este programa se establecerán una serie de exposiciones de carácter ambiental en el aula dispuesta para tal fin, en caso de que las condiciones climáticas no nos permitan hacer el

Mostrar a los usuarios del servicio la manera en que EMAS maneja los residuos sólidos dándoles a conocer el relleno sanitario.

Conformar grupos de estudiantes o comunidad para que visiten el relleno sanitario y se conviertan en multiplicadores de los conocimientos adquiridos.

Generar conciencia ambiental en torno al manejo adecuado de residuos sólidos, mostrando las practicas que se aplican en el Centro de Tecnología Ambiental la Esmeralda.

Enseñar por medio del juego

Preparación previa de la salida pedagógica por parte del guía.

Señalización del Sendero

Adecuación de aula Ambiental.

Atender 20 visitas por mes

EMAS Instituciones Educativas, Entidades Pública y Privadas.

47

Page 48: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

recorrido por el sendero

PROYECTO: CAMPAÑAS EDUCATIVAS PARA EL ADECUADO USO DEL SERVICIO

La interacción y el contacto con la comunidad son de vital importancia para Emas, es un espacio donde se busca resolver inquietudes, tener en cuenta las observaciones de los usuarios y además recordar los horarios y días de recolección, y poder emprender acciones conjuntas que generen verdaderos cambios en los entornos donde interactúa la comunidad. Emas asume sus compromisos con la comunidad de manera didáctica, para lo cual se desarrollan con la comunidad, en diferentes instituciones, u organizaciones que lo requieran capacitaciones en torno al manejo integral de residuos sólidos, cultura ciudadana, relleno sanitario y como funciona y demás temas de carácter ambiental que generen compromiso y reflexión en las comunidades

Promover en los usuarios del servicio de aseo un comportamiento responsable frente al manejo de los residuos sólidos y su adecuada disposición.

Establecer con la comunidades donde se presentan problemáticas mas serias frente al manejo de residuos sólidos brigadas y acciones de cooperación que erradiquen el problema.

Establecer un acercamiento constante de la empresa con sus usuarios para garantizar una buena prestación del servicio.

Desarrollar taller y capacitaciones con temas ambientales y de carácter social que generen conciencia y responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente

Conformación de frentes de trabajo en las comunas de Manizales para analizar problemáticas

Contacto con líderes de las comunas que permitan un acercamiento mas amigable con la comunidad.

Campañas puerta a puerta informando horarios y días de recolección y cualquier cambio que se suscite en la prestación del servicio de aseo.

Realización de talleres ambientales con usuarios del servicio de aseo.

Eliminación de botaderos clandestinos

Abarcar un 90% de la ciudad de Manizales y un 90 % comunidades de los municipios donde se Presta el servicio Integral de Aseo

EMAS Alcaldías municipales, CORPOCALDASSecretaría de vivienda y agua potable

PROYECTO CHEC • APRENDIENDO CON VOLTI EN LA ESCUELA - SENDERO DE LA ENERGÍA LA GAVIOTA (RISARALDA) Y SABINAS (CALDAS) - PROTEGIENDO NUESTRA CUENCA

Facilitar que la población del área de influencia CHEC comprenda la importancia de la protección del medio ambiente, e incorpore practicas

48

Page 49: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

ambientalmente sostenibles, favorables en el proceso de producción de energía.

49

Page 50: Plan Ambientalización de la Educación

PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

PROYECTO “CAPACITACION PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD”

La participación ciudadana es un factor decisivo para garantizar la protección, la gestión y el uso sostenible de la biodiversidad, teniendo como marco de actuación los lineamientos definidos por la Constitución y el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, en materia de participación social en la gestión ambiental

Promover la participación ciudadana en la Gestión Ambiental Integral para la conservación y uso de la biodiversidad a través de la aplicación de estrategias de educación ambiental no formal en el departamento de Caldas

Realizar 15 eventos de transferencia tecnológica, con asesoría y acompañamiento entre actores SINA (en ecoturismo, manejo de microcuencas, biodiversidad).

Articular procesos de educación ambiental en las entidades del SINA. Cuatro especies de fauna y flora amenazadas (loro orejiamarillo, palma de cera, titi gris, cóndor) con Planes de Conservación en ejecución

2007-2009 15 eventos de formación o y transferencia tecnológica realizados.

Cuatro especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución

CORPOCALDAS Policía Nacional, ONG´s

468.400.000 para el trienio

PROYECTO JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Educación Ambiental en nuestro Jardín Botánico se enmarca en el trabajo de jóvenes estudiantes y profesionales que desean cumplir una función desde la investigación científica con sentido social al compartir sus conocimientos, entablando un dialogo de saberes, con aquellos que nos visitan o con quienes visitamos en otros espacios, donde llega nuestra propuesta de conocer para amar, valorar y usar de una manera sostenible nuestros recursos naturales. La propuesta educativa del Jardín Botánico esta basada en la capacidad de

1. Posibilitar estrategias educativas encaminadas a fomentar de manera sensible valores que hagan posible establecer un equilibrio entre las relaciones ser humano y naturaleza.2. Ampliar la cobertura del Programa de Educación Ambiental del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, beneficiando a la población estudiantil del departamento de Caldas y de esta manera contribuir a la proyección universitaria que identifica nuestra institución.3. Favorecer a los estudiantes de bajos recursos de la ciudad de Manizales en particular y del departamento en general con programas de educación ambiental

1. Subprograma Educación Para La Conservación* Visitas guiadas al Jardín BotánicoApoyo al * Programa Rutas Amarilla Terpel * Establecimiento de Clubes de Ciencia Colegiales* Publicación de afiches y plegable anuales * Consolidación del grupo animadores ambientales del Jardín Botánico2.Subprograma Agricultura Urbana* Talleres de seguridad Alimentaría, apoyo al programa de rescate de especies promisorias. * Edición de videos promociónales

* 375 de estudiantes (15 grupos de 25 jóvenes cada uno) de básica secundaria y media vocacional de instituciones educativas del municipio de Manizales participando del programas “Amigos de la Ciencia”

* Conformación del grupo de “Semillero de Investigación en Biodiversidad Local” (club de ciencias) con estudiantes de básica secundaria y media vocacional de la ciudad de Manizales.Atención a 1100 niños de preescolar y básica primaria del departamento * 5 presentaciones de Mitos y Leyendas en el municipio de Manizales, donde participaron 1800

1 AÑO Enero 2007 a diciembre 2007

Mas de 150 girasEjecutadas/ 140 Talleres Programados.

5.000 Participantes Planes de Acción formulados/ planes de acción ejecutados

30 colegios atendidos en el municipio de Manizales

15 colegios a nivel de otros municipios

9 Universidades Vinculadas

Jardín Botánico Universidad de Caldas.

Fundación Biodiversa

Fundación Terpel

Corpocaldas

Corporación para el Desarrollo de Caldas

80’000.000

50

Page 51: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

permitirnos el asombro, conocimiento, descubrimiento de todo aquello que nos rodea, encontrando en ello la oportunidad de ser, construir, y usar sosteniblemente para el desarrollo local endógeno y en las generaciones futuras. La propuesta de sensibilización la realizamos mediante la Educación Ambiental, se genera el encantamiento requerido para crecer cotidianamente en la fundamentación espiritual y a partir de allí concebir actitudes de cambio que mantengan la religación biológica con nuestro cosmos.

promovidos desde el Jardín Botánico de la universidad de Caldas y apoyados por la Secretaría de Educación del departamento.4. Fomentar la investigación de la biodiversidad local a nivel de educación básica secundaria y media vocacional en los estudiantes de las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Manizales, por medio de la conformación de Semilleros de investigación.5. Iniciar procesos de sensibilización y educación ambiental en el departamento de Caldas, desde temprana edad, por medio del contacto directo con la naturaleza de los niños y niñas de los niveles iniciales de la educación básica.6. Ofertar diferentes actividades lúdicas y académicas para el conocimiento de los recursos que se tienen a disposición, por medio de recorridos guiados en diferentes temáticas, dirigidas a los estudiantes de básica secundaria del departamento de Caldas

7. Promover iniciativas culturales y artísticas alrededor de la educación ambiental con fines de Educación para la Conservación en el departamento de Caldas

Jardín Botánico “Desde el jardín el verbo Habitar”3. Subprograma Fomento Agroecologico* Realización de Convites de Encuentro para la oferta y consumo de productos ecológicos locales* Encuentro de Agricultores Orgánicos y sabidurías Populares (cada dos años)* Jornadas de trabajo con expertos y seminarios4. Subprograma Cultura Ciudadana* Asesoría a PRAES en algunos colegios de ManizalesJornadas de sensibilización y recreación ambiental* Celebración de fechas especialesMitos y Leyendas * Participación en la Creación de Murales Ambientales

personas. * 2 Clubes de ciencia (Colegio Bosques del Norte, Colegio Seráfico)

* 4 afiches y 2 plegables

* Seguridad Alimentaría: 1800 personas

* 1 Video

PROYECTO JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

El documento Política 1. Planificar estrategias 1. Subprograma * 180 personas 1 año 81 de Talleres Jardín Botánico Corpocaldas 80’000.000

51

Page 52: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

Nacional de Biodiversidad (1996), cuando explica las “causas de pérdida de la Biodiversidad en Colombia“, considera como causa que origina el desconocimiento del potencial estratégico de la Biodiversidad, las “deficiencias en el conocimiento científico y aplicado, sobre conservación y uso sostenible de la Biodiversidad”.

Uno de los aspectos centrales de la política nacional de Biodiversidad está relacionado con conocer la riqueza biológica del país, para lo cual se promoverá el trabajo en universidades, CARS, ONGs y demás instituciones adscritas y vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente. El soporte educativo emanado del Consejo Superior de la Universidad de Caldas en el acuerdo N° 019 de agosto 16 de 2000 define: “que la investigación es una actividad fundamental de la Universidad de Caldas” que el PEI de la institución es específico al señalar el objetivo “fomentar la formación de nuevos investigadores a través del programa de semilleros de investigación y de jóvenes investigadores que se desarrolla en las diferentes

de acción a través de proyectos de regulación, control, investigación y manejo sostenible de la biodiversidad, tendientes a la conservación de ecosistemas naturales

2. Desarrollar actividades de investigación, aplicación y manejo de las especies silvestres mediante caracterizaciones biológicas, identificación y priorización de objetos y objetivos de conservación, definiendo metodologías de control y protección, teniendo en cuenta los efectos de las actividades humanas sobre los ecosistemas.

3. Diseñar, implementar o fortalecer planes de manejo y planes de ordenamiento territorial a través de Maratones taxonómicas de biodiversidad.

4. Determinar las potencialidades de la flora y fauna silvestre como bioindicadores de los efectos ambientales causados por la acción antrópica en la ejecución de proyectos que afectan sensiblemente a los ecosistemas naturales. 5. Desarrollar investigaciones básicas y aplicadas en los ecosistemas tropicales andinos y paramos, de sus especies y su material vegetal nativo.

6. Construir e implementar acciones

Línea De Investigación En Biología De La Conservación.* Facilitador en los trabajos de grado de estudiantes de Universidades Departamentales * Maratones y Muestreos Taxonómico de biodiversidad * Cursos con expertos * Simposio de Biodiversidad en Caldas anuales * Apoyo a procesos investigativos regionales (SIRAP, SIDAP, Corredores Biológicos, PGAR)

2. Subprograma Centro De Investigaciones En Biodiversidad AndinA C.I.B.A.* Consolidación y fortalecimiento de Convenios Interinstitucionales (Instituto Humboldt, Corpocaldas y Red de Jardines Botánicos)* Apoyo a procesos de Medicina de la Conservación* Establecimiento de protocolos para la Bioprospección Institucional en grupos taxonómicos importantes (insectos, hongos y plantas)* Siembra de árboles nativosMantenimiento de espacios para la conservación, investigación y

involucradas.

* 3 tesis inscritas

* 5 cursos con expertos (mas 180)

* 1 muestreo de biodiversidad (150 personas involucradas)

* 1 Simposio de biodiversidad (350 personas)

* 81 talleres participativos en Municipios de Caldas (1376 personas capacitadas)

*32 actividades simbólicas que involucran la comunidad en general (2500 personas involucradas en Caldas)

participativos programados/ 81 Talleres ejecutados.

27 municipios capacitados

4.000 Participantes en las diferentes actividades en Caldas

150 personas articuladas al proyecto de Liberación y Recuperación de Fauna Silvestre

1 Maratón de Biodiversidad en Santa Marta

180 estudiantes de la Universidad de Caldas capacitados

Objetivos y metas de acción formulados/ planes de acción ejecutados

Universidad de Caldas

Vicerrectoria de Investigaciones Universidad de Caldas

Alcaldías Municipales

52

Page 53: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

facultades”. El grupo de trabajo del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, combina la experiencia de profesionales egresados y estudiantes de pregrado que se han inclinado por el estudio de la Biodiversidad Regional a través de los programas del mismo, que pretende cumplir activamente con su misión institucional mediante el desarrollo de relaciones interinstitucionales y actividades de investigación y proyección en la región.

conducentes al conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad local y regional.

7. Desarrollar procesos investigativos en Biología de la Conservación para el Centro Occidente del país.

8.Proponer estrategias de conservación, recuperación y enriquecimiento de ecosistemas naturales

educación ambiental. * Sistematización de la información bibliografía local en Biodiversidad Andina

3. Subprograma Plan de Colecciones*Mejoramiento y ampliación de la Colección Biológica In vivo*Sistematizar la Colección BiológicaMetadatos – Manejo de colecciones *Sistema de Información en Biodiversidad valoración económica de la colección viva SIB –jarbouc*Guía de especies y rotulación de especies

4. Proyectos Especiales: * Zoocría de ranas * Hongos y bioprospección* Liberación y Recuperación Voluntaria de Fauna Silvestre amansada en el Departamento de Caldas.

PROYECTO JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Colombia ha sido considerada como uno de los países megadiversos del planeta, con la presencia de 10 % del recurso biológico mundial que le favorece en la difusión y creación de estrategias productivas de interés industrial y

1. Subprograma de Especies Amenazadas:

* Realizar labores de conservación ex situ e in situ de las especies en vía de extinción Anthurium cabrerense (Anturio Negro), Passiflora parritae (Curubo de Monte) y Cinchona pubescens

1. Subprograma Estrategias De Conservación De Flora Y Fauna* Edición y distribución de un plegable, 3 afiches, y una cartilla* 8 cartillas pedagógicas para acceso al publico en general ubicadas en

50.000 unidades de cada una de las especies

2.000 afiches y plegables para socialización y conocimiento de las especies

20 salidas de campo

Asesorar a los Comités Locales y comunidad

1 año 1000 individuos de Anthurium propagados

800 individuos distribuidos en las Reservas de Río Blanco y la Fé. 25 estudiantes involucrados

Jardín Botánico Universidad de Caldas

Aguas de Manizales

Red Nacional de Jardines Botánicos

40’000.000

53

Page 54: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

gubernamental en beneficio de las comunidades. Para tal efecto han sido creadas diferentes estrategias que promueven el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos vivos como la bioprospección, los mercados verdes y los servicios ambientales.

El Departamento de Caldas proporciona una cantidad de hábitats y zonas de vida favorables para la presencia natural de una riqueza biológica inigualable que, con mecanismos de aprovechamiento sustentable y de desarrollo limpio, favorecerá el aprovechamiento comunitario de los recursos naturales y el desarrollo económico microempresarial y solidario.

Para tal efecto es necesario conocer la riqueza existente, asombrar con las potencialidades y beneficios obtenidos, facilitar el intercambio y flujo de información, promover su contexto productivo y las estrategias de mercado. De esta manera el potencial biológico podrá participar activamente las cadenas productivas novedosas, promisorias y de

(Quina).* Recolectar el material vegetal de los Bosques de Rió blanco y la Fe de Anthurium cabrerense (Anturio Negro), Passiflora parritae (Curubo de Monte) y Cinchona pubescens (Quina) para su posterior propagación

2 . Permitir la difusión de conocimientos sobre especies vegetales, animales y microorganismos de utilidad regional con posibilidades de bioprospección, mercados verdes y aprovechamiento sustentable.

3. Promover regionalmente la creación de sistemas productivos alternativos con especies promisorias alimenticias, fitomedicinas, artesanías, industriales y de aprovechamiento faunistico.

4. Reproducir masivamente las 3 especies en vía de extinción por medio de vivero y cultivo in vitro en la Universidad de Caldas.

5. Repoblar los bosques de Rió blanco y la Fe con las especies en vía de extinción

la pagina Web Jardín Botánico Universidad de Caldas

* Talleres de sensibilización y capacitación en Conservación Biológica

*Participación en la Campaña “Reconcíliate con la naturaleza” por la conservación de la Palma de Cera y el musgo

*Participación en el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna de Caldas

2. Subprograma Custodio de Semillas* Implementación del protocolo y sistematización de material de accesoAmpliación y mantenimiento de áreas para la multiplicación y monitoreo de accesiones* Establecimiento de redes de comunicación e intercambio local y nacional de semillas

3. Subprograma Conocimiento Tradicional Y Recursos NaturalesFomento de huertos medicinales y artesanales en el municipio de CaldasRecuperación del conocimiento

académica en la propagación de las tres especies

54

Page 55: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

trascendencia nacional y mundial a partir de una promoción documental de estos recursos.

tradicional sobre el uso, manejo y conservación de las especies etnobotánicamente importantes. Apoyo a procesos regionales de investigación y promoción de especies promisorias

55

Page 56: Plan Ambientalización de la Educación

PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CALIDAD DE VIDA URBANAJUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORES

ENTIDADES RESPONSABLES

ENTIDADES DE APOYO

COSTOS

PROYECTO “EDUCACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO”

La poca o nula cultura ciudadana que la población del departamento de Caldas tiene respecto a la gestión integral de riesgos ambientales y el adecuado manejo de las zonas de ladera, trae como una de sus consecuencias, que en los desastres ocurridos las pérdidas humanas sean significativas

Reducir los niveles de riesgo en el departamento de Caldas mediante la intervención directa de la vulnerabilidad social e institucional, específicamente a través de programas de educación ambiental y proyectos comunitarios que contribuyan a mejorar la percepción del riesgo de las comunidades y su capacidad de respuesta ante eventos catastróficos específicos

Asesorar Comités Locales de Emergencia.

Capacitar a comunidades asentadas en el área de influencia de zonas de alto riesgo.

2007-2009 11 municipios asesorados en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales

60 comunidades capacitadas, asentadas en el área de influencia de zonas de alto riesgo

CORPOCALDAS Alcaldías municipales, ONG´s, Instituciones Educativas

1.405.700 millones para el trienio.

PROYECTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIONES COMUNITARIAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA AGUAS ABAJO DE LA HIDROELÉCTRICA DE LA MIEL Y EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL POLIDUCTO CALDAS Y ANTIOQUIA

Es un trabajo institucional mediante el proceso de responsabilidad integral, y es mediante este proceso por el cual la Gobernación de Caldas a través de la Unidad de Prevención y Atención de Desastres en conjunto con entidades como CORPOCALDAS, la Cruz Roja Colombiana Seccional Caldas, ECOPETROL e ISAGEN han aunado esfuerzos tendientes a la capacitación comunitaria

Es fomentar la cultura de la prevención dentro de las comunidades, tratando siempre de mejorar la mejor preparación de éstas, con el fin de disminuir la vulnerabilidad y por ende los niveles de riesgo

Asesorar a los Comités Locales de Emergencia y capacitar a la comunidad en zonas de influencia del poliducto y de la hidroeléctrica la Miel.

1 Año 14 Municipios capacitados en el tema de prevención

UDEPADE, CORPOCALDAS, Cruz Roja Colombiana Seccional Caldas, ECOPETROL e ISAGEN

Alcaldías, cuerpos de socorro

1.000 millones

PROYECTO: ACOMPAÑAR EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EDUCATIVA EN LO RELACIONADO AL PLAN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS.

Lograr divulgar el plan de educación ambiental

Aumentar el grado de conciencia de las comunidades sobre los riesgos a que está expuesta y su labor de prevención de los mismos

Que el plan llegue a todas las instituciones educativas del departamento

2007-2008 Gobernación de Caldas

298 millones

56

Page 57: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

PROYECTO: SOCIALIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÒN DE DESASTRES.

Se hacen necesario editar el tipo de cartillas de fenómenos cotidianos pero no de gran impacto ya que estos en general son los que producen perdidas, así mismo se podrá realizar acciones de prevención

Aumentar el grado de conciencia de las comunidades sobre los riesgos a que está expuesta, su labor de prevención frente a los mismos y cuidado del entorno

suministrar información actualizada sobre los aspectos técnicos y legales a las autoridades de los Municipios de Caldas.

Realización y/o asistencia a eventos de divulgación y capacitación a nivel nacional y regional.

Gobernación de Caldas por medio de la UDEPADE.

57

Page 58: Plan Ambientalización de la Educación

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL.SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO INTERINSTITUCIONAL

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DEL CIDEAC”

El CIDEAC es el comité clave en el Plan, por cuanto puede ser consultivo y puede tomar decisiones según la ley sobre política pública en lo referente a educación Ambiental.

Su fortalecimiento exige mayor estabilidad de sus representantes y un poder decisorio que hasta hoy ha sido muy débil.

Fortalecer el CIDEAC según la normatividad existente

Fortalecer el CIDEAC A nivel directivo y técnico y responder a la estrategia de política.

Nombramiento oficial de representantes institucionales al CIDEAC

Reestructuración CIDEAC (definición de responsabilidades)Generación de espacios de participación.

Encuentro de coordinadores del comité técnico municipal.

Instituciones que trabajen el tema ambiental que reconozcan el CIDEAC y hagan parte del mismo.

Instituciones que participen activamente en el CIDEAC.

2 reuniones del comité directivo al año.

Del 2007 al 2019 Reunión mensual con para diseñar y monitorear acciones del plan

Cumplimiento del 50% de las reuniones programadas.

Un informe semestral de gestión.

Ejecución del 80% del plan anual.

Secretaría de Educación departamental

Corpocaldas.

Todas las que constituyen el CIDEAC

36.000.000Para secretariado ejecutivo planPara el 2008.

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CIDEAS MUNICIPALES”

Los CIDEAS son la célula local dinamizadora del Plan, y hasta el presente no ha sido posible que estas células esenciales para la gestión interinstitucional de la ambientalización de la educación, se hayan consolidado, y están en proceso de conformación y consolidación.

Organizar CIDEA en cada municipio, a partir de la presentación del PlanTeniendo en cuenta el comité directivo y el técnico.

Conformación de los CIDEAS según normas vigentes

Reestructuración del reglamento interno.

27 CIDEAS conformados y operando.

Plan anual de acción de los CIDEA municipales

2007 al 2019 CIDEA en cada uno de los municipios comprometidos con la educación ambiental.

el 30% de los comités instalados anualmente.

CIDEAC

Corpocaldas

Secretaria de educación departamental

Alcaldías 1.000.000 para apoyo de reuniones por año.

58

Page 59: Plan Ambientalización de la Educación

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL.SUBPROGRAMA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

PROYECTO “DIPLOMADOS VIRTUALES Y PRESENCIALES”

No hay un conocimiento claro sobre la Política Nacional de Educación Ambiental y la temática ambiental por lo cual se debe buscar un medio lo más masivo posible, para permitir esta formación.

Crear conciencia crítica sobre el paso de una Educación Ambiental a una Ambientalización de la Educación

Formar a los docentes, líderes, y en general a las comunidades interesadas en la Educación Ambiental, a comprender e interpretar el Plan de Ambientalización de la Educación

Realizar dos diplomados por año.

2007-2019 Un 95% de docentes y líderes han debido hacer el Diplomado

Universidades,Secretaría de Educación, Secretaría de Vivienda y Agua Potable, CORPOCALDAS

SINACIDEAC

PROYECTO “ESPECIALIZACIÓN EN CULTURA Y MEDIO AMBIENTE”

Profesionalizar docentes y líderes de la Educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Formar profesionales con visión holística, integral, sistémica y compleja, capaces de transversalizar el tema ambiental.

Realizar convenios entre las Universidades y la Secretaría para que la mayor parte de docentes y líderes puedan hacer la especialización.

Promover en la Universidades e instituciones de Educación Superior la creación de programas de especialización en Educación, Cultura y Medio Ambiente.

5 cohortes de especialización en Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano.

La especialización tendrá una duración de 1 años.

Al menos 1 docente por centro educativo con especialización en Educación para el trabajo y el desarrollo humano

Universidades con Grupos de Investigación acreditados en COLCIENCIAS, sobre el Tema de la Especialización

Gobernación de Caldas.

CORPOCALDAS Y Secretaría de Educación SINACIDEAC

PROYECTO MAESTRÍA EN PENSAMIENTO AMBIENTAL COMPLEJO Y EDUCACIÓN

Es necesario adelantar investigaciones sobre la Complejidad Ambiental y sus aportes a la Ambientalización de la Educación, es urgente para la consolidación del Plan

Formar profesionales postgraduados que impulsen proyectos investigativos en temas educativos y ambientales.

Realizar convenios entre las Universidades y la Secretaría para que la mayor parte de docentes y líderes puedan hacer la maestría.

Promover en la Universidades e instituciones de Educación Superior la creación de programas de maestría en Pensamiento ambiental complejo y Educación.

2 cohortes de maestría en Pensamiento Ambiental complejo y Educación

La Maestría será de dos años

50 proyectos de investigación.

Universidades con Grupos de Investigación acreditados en COLCIENCIAS, sobre el Tema de la Maestría

CORPOCALDAS Y Secretaría de Educación SINACIDEAC

59

Page 60: Plan Ambientalización de la Educación

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL.SUBPROGRAMA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

PROYECTO “PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN PARA LA AMBIENTALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CALDAS”

Apropiación del plan por los actores involucrados

Publicar 2000 ejemplares del Plan

Entregar ejemplares del plan en instituciones educativas, ONGs y organizaciones.

Que el plan sea conocido por el 100% de las instituciones que conforman el CIDEAC y las instituciones educativas.

Durante el año 2008.

1000 Ejemplares del plan en instituciones educativas, ONGs y organizaciones

CIDEAC y Secretaría de Educación departamental

CIDEAS municipales y Secretarías de Educación Municipales

10.000.000

PROYECTO “PROGRAMA DE TELEVISION”

El plan requiere máxima y permanente difusión e interacción, para lo cual es necesario aprovechar el canal de Telecafé

Difundir e intercambiar aspectos generales y regionales del Plan

Elaborar y emitir programa trimestral de Televisión de 30 minutos

Grabaciones de TV realizadas por año

Del 2007 al 2019 Emisión de 4 grabaciones por canal de cobertura departamental

Gobernación de CaldasCIDEAC

Telecafé 40.000.000(Primer año)

PROYECTO “PROGRAMA RADIAL”

El plan requiere máxima y permanente difusión e interacción, para lo cual es necesario aprovechar la emisora Centenario de la Gobernación de Caldas

Difundir e intercambiar aspectos generales y regionales del Plan

Elaborar y emitir programa quincenal de radio de 30 minutos

Interacción y aumento constante de sintonía de los programas sobre Ambientalización de la Educación

Del 2007 al 201420 programas radiales emitidos por año

Gobernación de Caldas y CIDEAC

Emisora Centenario y otras emisoras como la emisora de la Universidad de Manizales y la Emisora Radio Cóndor

10.000.000(Primer año) Elaborar y emitir programa quincenal de radio de 30 minutos

PROYECTO “DIFUSIÓN POR PRENSA”

El Plan puede difundirse a través de Artículos y reportajes especializados, que de forma amena y sencilla comuniquen y formen a los lectores en qué consiste la ambientalización de la educación en Caldas y cuales son las perspectivas que se vislumbran como porvenires de este proceso.

Difundir acciones y experiencias del plan en forma continua y lo más pública y participativa posible

Difusión escrita de acciones del plan, por medio de una separata mensual dedicada al tema y a lo que se está realizando

Sección en la separata de la secretaria

Del 2007 al 2019. 100% de instituciones informadas.

Gobernación de Caldas y CIDEAC

Periódico La Patria 40.000.000(Primer año)

PROYECTO “PÁGINA WEB”

Acceso fácil y posibilidad Comunicar y Diseñar, programar y Portal interactivo Del 2007 al 2019 Portal posicionado y Gobernación de Universidades 25.000.000

60

Page 61: Plan Ambientalización de la Educación

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ACCIONES METAS DURACIÓN INDICADORESENTIDADES

RESPONSABLESENTIDADES DE

APOYOCOSTOS

de agrupar varios servicios como chats, foros, correspondencia y construcción de redes y redes de redes electrónicas que pueden coincidir o no, con las redes y redes de redes interinstitucionales

gestionar en redes virtuales, electrónicas

administrar el portal usado en red Caldas, CORPOCALDAS, CIDEAC,

(Primer año)

61

Page 62: Plan Ambientalización de la Educación

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL.SUBPROGRAMA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Justificación Objetivos Acciones Metas Duración IndicadoresEntidades

responsablesEntidades de

ApoyoCostos

PROYECTO “RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS”

El plan debe identificar las diversas experiencias, significativas y no significativas (PRAES, PEIS ambientalizados, PRAES que han fracasado, PRAES que no han fracasado y otras maneras de Ambientalización de la Educación, como los Programas propuestos por los PROCEDAS: Guardianes de las Laderas, de los Ríos, del Agua, de la Vida, etc. Para evaluarlas a la luz del Plan.

Recopilar y evaluar a la luz del Plan todo tipo de experiencias sobre Ambientalización de la Educación Diseño y prueba de propuesta y trabajo de campo sobre experiencias

Construir una base de datos

Seleccionar la metodología para la sistematización

Al 2019, debe haber una expresión organizacional curricular de educación formal-no formal-informal, en cada región-cuenca, que exprese el decantamiento de las experiencias

Del 2007 al 2019 10 experiencias sistematizadas por año según metodología aprobada por el CIDEAC

CIDEAC y Redes interinstitucionales

CIDEAS municipales

3.000.000 para diseño y prueba de modelo

PROYECTO “SISTEMA RED PLAN DECENAL”

El plan debe permitir la construcción de un Sistema Red de Instituciones Educativas, Universidades, Instituciones de Educación párale trabajo y el desarrollo humano, ONGs ambientales y otros actores, para crear una red de redes que aglutine nodos problémicos, intereses comunes y otros aspectos, con el fin de dar el giro sistémico complejo que exige la ambientalización de la educación

Construir redes y redes de redes con base en la teoría general de sistemas y la teoría de la autopoiesis

Constituir las redes autopoiésicas, a partir de atractores extraños y nodos problémicos

Que al 2014, el Departamento de Caldas cuente con una red de redes en ambientalización de la educación, muy fuerte y organizada sistémicamente

Del 2007 al 2014 Al 2014 deberá existir una Red de redes en Ambientalización de la educación, capaz de dar cuenta de los procesos, rutas, trayectos y nodos problémicos de cada región-cuenca

CIDEAC y Redes interinstitucionales

CIDEAS municipales

Para el primer año 20072.000.000

62

Page 63: Plan Ambientalización de la Educación

4. ESTRATEGIA PLAN FINANCIERO

La estrategia financiera que se presenta, y que forma parte integral del Plan para la Ambientalización de la Educación en Caldas 2007-2019, busca ante todo hacer un análisis de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta para lograr alianzas estratégicas entre todos los actores involucrados en el tema, con el fin de obtener y utilizar los recursos financieros, técnicos y humanos en forma más eficiente, y avanzar en la obtención de los resultados esperados con los procesos de educación ambiental en la región.

Esto se hace necesario, porque los recursos que se invierten en educación ambiental, tienen múltiples orígenes, lo que significa que para lograr una ejecución exitosa, se requiere de la unión de todos los esfuerzos en forma coordinada y por tanto fortalecer el trabajo en red.

Teniendo en cuenta lo anterior y con miras a conocer los posibles recursos no solo financieros, sino también técnicos y humanos, se convocó a todos los actores regionales comprometidos con la educación ambiental, lográndose un acuerdo de voluntades en las que se manifiesta la intención de aportar, desde sus competencias y responsabilidades en el logro de los objetivos y metas propuestas.

Para el desarrollo del presente plan, las entidades que conforman el CIDEAC cuentan con rubros destinados a la ejecución de algunas de las propuestas contempladas:

La Secretaría de Educación Departamental en su plan de apoyo al mejoramiento educativo tiene como algunas de sus actividades, la formación de docentes.

Corpocaldas en su Plan de Acción Trienal 2007-2009, contempla las recursos para desarrollar las actividades de educación ambiental.

Empocaldas, Aguas de Manizales, la Empresa Metropolitana de Aseo –EMAS- y la Central Hidroeléctrica de Caldas –CHEC-, tiene los recursos para adelantar los proyectos de educación ambiental correspondientes a sus competencias y responsabilidades.

En la búsqueda de alianzas estratégicas, entre los diferentes actores del sector, se proponen, entre otros, los siguientes mecanismos:

Concertación de instrumentos de planeación, seguimiento y evaluación: Todas las instituciones y actores del CIDEAC deben concertar y coordinar al formular sus mecanismos de planificación, de tal forma que permitan fortalecer y dinamizar las inversiones en el lo concerniente a los proyectos educativo-ambientales.

Explorar Nuevas Fuentes de Cooperación: Para proyectos educativos existen diferentes modalidades de cooperación como: la financiera, con recursos reembolsables y no reembolsables; la técnica, en la que se ceden equipos, materiales e instrumentos para desarrollar planes y programas específicos; la de investigación y la de capacitación, entre otras.

Igualmente, existen fuentes oficiales y no oficiales de cooperación. En las primeras, el país tiene relaciones estables en medio ambiente con varios países, los cuales cuentan con diferentes instituciones que proveen cooperación. A nivel multilateral, se encuentran diferentes Fondos y Programas que prestan igual ayuda. En cuanto a las fuentes no oficiales, se encuentran las grandes ONGs internacionales, dedicadas a la conservación ambiental: por citar algunos ejemplos.

Así mismo, el MEN desarrolla proyectos de apoyo al desarrollo de la Política Nacional de Educación Ambiental, con recursos del gobierno nacional y de cooperación

63

Page 64: Plan Ambientalización de la Educación

internacional, que puede convertirse en un soporte al logro de las metas y objetivos del plan

64

Page 65: Plan Ambientalización de la Educación

5. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO E IDENTIFICACION DE INDICADORES

El seguimiento y evaluación es parte constitutiva del ciclo de cualquier plan, programa o proyecto; con él se busca garantizar procesos de retroalimentación continua que permitan el logro de la máxima armonización posible entre lo planificado y lo ejecutado, y propiciar la generación de señales oportunas conducentes al direccionamiento permanente de los mismos.

Conceptualmente el seguimiento se define como el acompañamiento o verificación que se efectúa en la ejecución de lo planeado; requiere de un compromiso y de un trabajo coordinado y articulado con cada uno de los actores comprometidos, mediante la apropiación y aplicación de mecanismos de verificación.

La necesidad de trabajar en un sistema de seguimiento al Plan para la ambientalización de la educación en Caldas, implica la construcción concertada con los actores del SINA, de un conjunto de indicadores que permita mostrar las tendencias vinculantes y/o sinérgicas, que en su conjunto puedan dar cuenta de los resultados obtenidos

Para evaluación y seguimiento al Plan se proponen los siguientes indicadores:

PRAE institucionalizados en ejecución y articulados al PEI

Número de PRAE institucionalizados en ejecución y articulados al PEI / Número total de instituciones educativas en Caldas

PROCEDAS en ejecución.

Número de PROCEDAS en Manizales Número de PROCEDAS en CaldasNúmero total de comunas Número total de municipios

Procesos de formación continuada en temáticas educativo-ambientales

Número de cohortes de Especialización en E.A. por añoNúmero de cohortes de Maestría en E.A. por añoNúmero de diplomados, seminarios, talleres en temas educativo-ambientales por año.

Experiencias exitosas, estudios de caso en temas de E.A.

Número de experiencias y/o estudios de caso sistematizados por año.

Socialización y divulgación de proyectos de E.A.

Número de estrategias de socialización y divulgación por año.

CIDEA municipales conformados y con plan de acción en ejecución

Número de CIDEA municipales conformados y con plan de acción en ejecuciónNúmero de total de municipios en Caldas

65

Page 66: Plan Ambientalización de la Educación

BIBLIOGRAFÍA

ANGEL Augusto (1997) Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Centro de Estudios Ambientales para el Desarrollo Regional de la CUAO y Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes

ANGEL MAYA Augusto. (1997a) Alcances y límites de la educación ambiental. Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Universidad de Guadalajara, México.

COMITÉ TECNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS – CIDEAC. Reglamento Interno. Manizales, Caldas. Agosto de 2003

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CALDAS –CORPOCALDAS-. Plan de gestión ambiental PGAR 2007 – 2019. Manizales, aprobado en agosto de 2007

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CALDAS – CORPOCALDAS. Plan de Acción Trianual 2007 – 2009. Manizales, Caldas. Septiembre de 2007.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA, DANE. Datos del censo 2005 para Caldas. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/caldas/caldas.pdf. Bogota, Noviembre de 2006

GOBERNACION DE CALDAS. Plan de Desarrollo Departamental 2004 – 2007. Adoptado mediante Ordenanza No. 489 – mayo 2.004

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, GRUPO DE PENSAMIENTO AMBIENTAL. Plan Decenal de Ambientalización de la Educación en Caldas 2005 – 2014. Manizales, Noviembre de 2006.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE – MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogota, Julio de 2002.

NOGUERA Patricia (2004 a) El reencantamiento del mundo. Ideas filosóficas para la construcción de un pensamiento ambiental contemporáneo. Manizales: Universidad Nacional; México – PNUMA /ORPALC Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano

66