Top Banner
16

PLA DE NADAL. La decoración escultórica

Mar 12, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLA DE NADAL. La decoración escultórica
Page 2: PLA DE NADAL. La decoración escultórica
Page 3: PLA DE NADAL. La decoración escultórica
Page 4: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

PLA DE NADAL(RIBA-ROJA DEL TÚRIA)

EL PALACIO DE TEVDINIR

Page 5: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

CoordinaciónALBERT RIBERA I LACOMBA

Textos: RAFAEL BARROSO, EMPAR JUAN, JOSEP M. MACIAS,

JORGE MORÍN, JOSEP M. PUCHE, ALBERT RIBERA, MIQUEL ROSSELLÓ, ISABEL SANCHEZ,

Infografía: ARQUITECTURA VIRTUAL, JOSÉ JULIO MARÍN, ALFREDO SANTONJA

Documentación infográfica: ISABEL ESCRIVÀ, ALBERT RIBERA, MIQUEL ROSSELLÓ

Fotos: EMPAR JUAN, MUSEO DE PREHISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA,

SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL (SIAM), AUTORES.

Colaboración: MUSEO DE PREHISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA;

SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÒGICA MUNICIPAL (AJUNTAMENT DE VALÈNCIA); INSTITUT CATALÀ D’ARQUEOLOGIA CLÀSSICA, TARRAGONA;

AUDITORES DE MEDIO AMBIENTE (AUDEMA), MADRID, CLAVE - FERROS VILAMARXANT, VILAMARXANT (VALENCIA).

ISBN: 978-84-606-5703-3Depósito legal: V-370-2015

Imprime:GRÁFICAS PAPALLONA, SDAD. COOP. V.

www.graficaspapallona.com

Page 6: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

Índice

Prólogo ........................................................................................................................................ 7

Introducción ................................................................................................................................ 9

Su descubrimiento y las excavaciones ...................................................................................... 14

El levantamiento escáner-láser .................................................................................................. 22

La decoración escultórica .......................................................................................................... 27

Estudio y propuesta de reconstrucción .................................................................................... 36

Teodomiro de Riba-roja del Túria (y de Oriola) ...................................................................... 42

Bibliografía .................................................................................................................................. 46

Page 7: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

27

I.M. SÁNCHEZ RAMOS, J. MORÍN DE PABLOS yR. BARROSO CABRERA

La decoración escultórica de Pla de Nadalconstituye el conjunto más importante, tantopor el número de fragmentos como por la ca-

lidad de su talla, de la Hispania visigoda y uno delos más significativos de todo el Occidente. Estaspiezas se caracterizan por una gran diversidad fun-cional y tipológica, y por una iconografía muy es-pecífica. Resultan también muy interesantes desdeel punto de vista de las técnicas de trabajo de los ta-lleres escultóricos áulicos, además de por las cir-cunstancias de su hallazgo, ya que, al contrario de loque suele suceder, estas piezas escultóricas, en sumayoría correspondientes a los elementos decora-tivos del piso superior, se encontraron desplomadasin situ, formando parte de los niveles de destruccióndel edificio.

Un pequeño lote de piezas corresponde a la de-coración de otro edificio situado en las inmediacio-nes que, por desgracia, resultó totalmente destruidopor la construcción de una infraestructura viaria.No obstante esta desdichada circunstancia, lospocos restos escultóricos de este segundo edificiopresentan una tipología e iconografía con bastantessimilitudes técnicas y estéticas con el edificio civilexcavado, aunque en este segundo caso, tal vez co-rresponderían a un lugar de carácter religioso.

La decoración escultórica

Capitel compuesto de estilo bizantinizante. Museu de Prehistòria de València.

Capitel compuesto romano reutilizado de Pla de Nadal II.

Museu de Prehistòria de València.

Page 8: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

28

Pla de Nadal es un yacimiento que destaca demanera notable por el gran número de elementosescultóricos de su decoración arquitectónica. Lagran mayoría de las piezas recuperadas procedende la sala principal, que sería el aula de representa-ción del palacio, en el primer piso del edificio. Entotal, el catálogo asciende a casi 800 piezas, muchasde ellas prácticamente completas.

Este magnífico conjunto puede dividirse en dosgrupos. Por un lado, estarían las piedras romanasreutilizadas, que son las menos, pero suelen ser debuena calidad y de gran tamaño y tendrían una fun-ción arquitectónica y estructural. Por otro lado, seencuentran las numerosas piezas escultóricas quese trabajaron in situ por varias manos o talleres yque se realizaron a propósito para el desarrollo delprograma iconográfico de estos edificios. De estasúltimas, unas 400, más de la mitad, son elementosornamentales y decorativos, que estarían ubicadosen la estancia principal del piso superior del edificiode Pla de Nadal I, aunque alguno de los frisos po-dría pertenecer a la fachada, al igual que sucede conlas ventanas. También son muy numerosos los ele-mentos sustentantes: capiteles, columnas, basas, do-velas, aunque sin funcionalidad arquitectónica,pues en todos ellos prevalecía principalmente lafunción decorativa, siendo además una constante larepetición de los temas de veneras y las trifolias enlas piezas que formaban los arcos interiores. Hayque señalar, asimismo, la existencia de algunas pie-

Pieza de un edificio romano reutilizada en Pla de Nadal.

Merlón.

Page 9: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

29

zas singulares, como las cruces caladas y las rosetasdel interior y los merlones que decorarían los re-mates del edificio, tal como era habitual en la ar-quitectura de influjo oriental y como poste rior-mente desarrolló el arte islámico peninsular.

Su decoración escultórica también tiene clarosparalelos orientales, sobre todo por la presencia dedinteles y vanos decorados.

Los restos escultóricos procedentes de Pla deNadal II son muy escasos, y en su mayoría son fri-sos con una temática semejante a la de Pla de NadalI. También se recuperó una losa horizontal con unagujero cuadrado en el centro y decorada por suscuatro laterales, que tal vez pudiera formar parte deuna especie de mesa o altar.

Este tipo de decoración a base de frisos era ha-bitual en el interior de las iglesias del período visi-godo, como San Juan de Baños o San Pedro de laNave, donde estas bandas decorativas actuabanpara romper la monotonía de los muros.

El edificio disponía también de una decoraciónestucada que complementaba la decoración escul-tórica. Es un fenómeno habitual en el mundo tar-doantiguo peninsular que no obedece a impor-taciones orientales, tal como hasta hace poco se pen-saba. El problema para su estudio ha sido la escasay difícil conservación de este tipo de ornamentacio-nes. Ese el caso, por ejemplo, del mausoleo-iglesiade Santa María de Melque (Toledo), que conservaparte de la decoración estucada que cubría las bó- Roseta tetrapétala calada con soporte.

Page 10: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

30

Cruz patada calada. Cruz patada calada.

vedas y que sólo se conserva en el arranque de las pechinas. El espacio de representación del palaciode Pla de Nadal también contaba con decoración estucada, que se ha conservado muy deteriorada.Dicha decoración desarrolla una iconografía similar a la de la escultura. Asimismo, es muy probable queel edificio estuviera decorado con pinturas, pero, al igual que sucede con los estucos, éstas presentandificultades de conservación. Sin embargo, conocemos la existencia de pinturas en este mismo período,como las del grupo episcopal de Egara (Tarrasa), y es impensable que los estucos de Pla de Nadal es-tuvieran sin rematar.

Uno de los aspectos más interesantes del conjunto escultórico de Pla de Nadal es que permite re-construir el proceso de trabajo de los talleres. Se puede afirmar que allí no trabajó únicamente un taller,sino varios de forma sincrónica, ya que las calidades entre los elementos decorativos son muy diferen-tes y hay que desechar la existencia de diferentes fases de construcción. Esta circunstancia parece de-bida a la imperiosa necesidad de concluir los trabajos con cierta celeridad.

Page 11: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

31

Frisos con roleos. El mismo diseño con calidades distintas.

Friso de la iglesia de San Juan de Baños. Palencia.

Page 12: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

32

Para el trabajo escultórico se emplearon piedraslocales, generalmente calizas de diferentes tipolo-gías y calcarenitas, que se extrajeron de las canteraspróximas al yacimiento. Se trata, en cualquier caso,de piedras fáciles para el trabajo de talla, ya queestas piezas no estaban destinadas a tener una fun-ción arquitectónica sino sólo ornamental.

Una vez que las preformas de los bloques se ex-traían de la cantera, se trazaba la forma de la deco-ración con una especie de tinte rojo, o aguada desanguina, cuyo trazo todavía es perceptible en al-gunas piezas. Posteriormente, este trazo inicial serepasaba con un punzón o con el compás y se aco-metía la talla directamente con el cincel, sin la utili-zación de aparatos de medida. Este procedimientoexplica la diferencia en la calidad de las tallas, dadala existencia de distintos canteros con calidades fi-nales de trabajo muy diferentes. Parece claro, noobstante, que existía una cierta especialización deltrabajo y a los maestros les correspondería acabarlas piezas de mayor calidad y las que se realizabanen las piedras más duras. Según se trabajaba en ladecoración, se iban realizando las piezas. Así, re-sulta frecuente la reutilización de piezas que se ha-bían pensado para una función y que terminaronreaprovechándose en otra distinta a la que original-mente estaban destinadas. Una vez colocadas laspiezas de escultura, los estucadores y los pintoresfinalizarían la decoración de las estancias. Por úl-timo, quedaría el mobiliario que complementaría la

Pequeño fuste recubierto de estuco.Museu de Prehistoria de València.

Page 13: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

33

Dovelascon veneras ytrifolias.

Dovelas con trifolias. Columnilla de ventana.

Page 14: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

34

Pieza de desecho, con el inicio de la talla de una venera.Venera.

Veneras de Toledodel Callejón de

San Ginés.

Page 15: PLA DE NADAL. La decoración escultórica

35

arquitectura, del que no queda resto alguno. Sin embargo, parece claro que algunas piezas escultóricashabría que interpretarlas como complemento a la decoración mueble, aunque sea difícil precisar sufunción.

El estudio de las piezas revela que los artesanos que construyeron y decoraron Pla de Nadal se ins-piraron en modelos artísticos toledanos, que a su vez estaban basados en el arte bizantino oriental, perotanto la decoración escultórica como la estucada presentan una riqueza y barroquismo decorativo quela dotan de un carácter propio.

Pieza horizontal decorada por las 4 caras y con un hueco cuadrado en el centro. ¿Mesa?. Pla de Nadal II.

Pieza de desecho, que ha conservado restos de la preparación para la talla y pintura.

Page 16: PLA DE NADAL. La decoración escultórica