Top Banner
BIBLIOGRAFÍA: VALVERDE MADRID, José, “La Marquesa de Santa Cruz ”, Boletín del Mu- seo e Instituto Camón Aznar, Nº 31-32, 1988, págs. 53-64 BARRACA DE RAMOS, Pilar (Coord.), “La Lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales”, Ponencia de las jornadas sobre lucha y prevención contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales celebradas en octubre de 2006, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Madrid, 2008. Diario El País: https://elpais.com/ Diario ABC: http://hemeroteca.abc.es/ Página Web del Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/ Archivo Histórico Nacional C/Serrano, 115. 28006 MADRID Texto: Cecilia Martín Moreno. Archivo Histórico Nacional [email protected] http://www.mecd.gob.es https://pares.mecd.gob.es PIEZA DEL MES EL GOYA AVENTURERO: RETRATO DE LA MARQUESA DE SANTA CRUZ
2

PIEZA DEL MES - Ministerio de Cultura y Deporte975c059a-078a-444f-a... · 2019-02-04 · obras objeto de la solicitud con su descripción, en impreso igualmente normalizado, así

Mar 14, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PIEZA DEL MES - Ministerio de Cultura y Deporte975c059a-078a-444f-a... · 2019-02-04 · obras objeto de la solicitud con su descripción, en impreso igualmente normalizado, así

BIBLIOGRAFÍA: VALVERDE MADRID, José, “La Marquesa de Santa Cruz”, Boletín del Mu-seo e Instituto Camón Aznar, Nº 31-32, 1988, págs. 53-64 BARRACA DE RAMOS, Pilar (Coord.), “La Lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales”, Ponencia de las jornadas sobre lucha y prevención contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales celebradas en octubre de 2006, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Madrid, 2008. Diario El País: https://elpais.com/ Diario ABC: http://hemeroteca.abc.es/ Página Web del Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/

Archivo Histórico Nacional C/Serrano, 115. 28006 MADRID

Texto: Cecilia Martín Moreno. Archivo Histórico Nacional

[email protected]

http://www.mecd.gob.es https://pares.mecd.gob.es

PIEZA DEL MES

EL GOYA AVENTURERO:

RETRATO DE LA MARQUESA DE SANTA CRUZ

Page 2: PIEZA DEL MES - Ministerio de Cultura y Deporte975c059a-078a-444f-a... · 2019-02-04 · obras objeto de la solicitud con su descripción, en impreso igualmente normalizado, así

PIEZA DEL MES DE FEBRERO DE 2019 AHN. FC- Mº_CULTURA,9,Exp.1-20 Expediente relativo a la recuperación del cuadro de Goya “Retrato de la Marquesa de Santa Cruz”. 1983-1986

En el destacado de este mes hemos elegido el Expediente relativo a la recupe-ración del cuadro de Goya “La Marquesa de Santa Cruz”. Este expediente es intere-sante primeramente por ser reflejo de la forma de trabajar de la “oficina” que gestionó la actuación administrativa que dio lugar a ello: en forma de carpetas “temáticas”, don-de la documentación se ordena no según su orden de generación, sino según la materia de que tratan. Pero sobre todo es interesante por reflejar desde dentro las dificultades que encontró la Administración española en el a veces ambiguo marco legislativo in-ternacional, para demostrar la veracidad de su denuncia sobre la exportación ilegal de obras de arte. Pero pasemos a esbozar la aventura que vivió “La Marquesa de Santa Cruz”:

El cuadro, procedente de la colección de Félix Fernández Valdés, había pasa-

do, a la muerte de éste, a su hija, Mercedes Fernández Valdés Amezola. El 10 de mar-zo de 1983 ésta vende la obra a Pedro Saorín Bosch, sin solicitar para ello los permisos pertinentes.

Según declaración del nuevo propietario, Pedro Saorín Bosch, éste vendió el cuadro al ciudadano inglés Michael Gordon Simpson en Madrid. Así, según Saorín, la saca de la obra de forma ilegal de España fue realizada por Michael Simpson. No obs-tante lo cual se descubre posteriormente que fue el propio Saorín el que sacó la obra de España y la ofreció en venta al museo Paul Getty de Los Ángeles (Estados Unidos) en julio de ese mismo año, exhibiendo para ello documentos de exportación falsificados.

La Embajada de España en Estados Unidos informó de este hecho al Museo Paul Getty, que desistió de la compra. Pedro Saorín Bosch mueve entonces el cuadro a Zurich (Suiza), donde esta vez sí a través del dicho intermediario inglés Michael Gor-don Simpson la vende a la compañía Khamsin Limited que a su vez se la vende a la compañía Overseas Art Investments Limited (“OAI”), ambas propiedad de Lord Wim-borne, último propietario de la obra.

En el Juzgado de Instrucción nº 17 de Madrid se abren Diligencias Previas número 2990/1983, que posteriormente se convierten en el sumario 102/1983 de dicho Juzgado por los delitos de “contrabando” y “falsificación de documentos públicos”. Se procede contra Mercedes Fernández Valdés Amezola por contrabando de obras de arte y contra Pedro Saorín Bosch y el ciudadano inglés Michael Gordon Simpson por con-trabando y falsificación de documentos y sellos oficiales del Estado.

Pedro Saorín Bosch es localizado en Argentina. Las autoridades judiciales

argentinas le toman declaración sobre el caso. Se solicita por parte de España su extra-dición, que es denegada. Se ordena asimismo a la Interpol la localización del cuadro, que en julio de 1984 aparece en Zurich (Suiza). Se solicita a las autoridades judiciales

suizas que se proceda a la inmovilización del cuadro hasta que se resuelva la causa, lo que es denegado.

Paralelamente al procedimiento judicial, el Ministerio de Cultura a través del abogado Rodrigo Uría Meruéndano se puso en contacto con los representantes legales de Overseas Art Investments Limited. Esta compañía no aceptó como ciertos los argumentos del Estado Español de la falsedad de la documentación de exporta-ción que sirvió de base a su compra del cuadro. Se limitaron a ofrecer la obra a la venta al estado por un precio de 12 millones de dólares USA a finales de 1985. Las conversaciones se interrumpieron en este momento, dejando su curso al procedi-miento judicial.

Por noticias aparecidas en prensa se tuvo conocimiento de que el cuadro de Goya había sido depositado en la Casa Christie’s de Londres, para proceder a su pública subasta el 11 de abril de 1986.

Se abre una nueva vía, contratando al abogado Mathew Farrer, de Farrer and Co., que se pone en comunicación con los abogados de la Casa Christie’s de Londres pidiendo la paralización de la subasta y devolución del cuadro a España, apelando además al Código de Conducta adoptado por los comerciantes en arte britá-nicos en 1984. Estos se limitan a remitir la argumentación española a los abogados de Overseas Art Investments Limited, con los que a su vez el representante de Espa-ña se puso en contacto. Ni Christie’s ni OAI aceptaron dichos argumentos, por lo que se abre la vía judicial ante la High Court of Justice presentando demanda con carácter de urgencia apenas un mes antes de la anunciada subasta, el 5 de marzo de 1986. Se consigue que la Casa Christie’s se vea obligada a anunciar en su catálogo que sobre la obra pesa una reclamación legal del Gobierno Español, pero no que se acelere el procedimiento judicial.

Ante la premura de tiempo, se entablan entonces negociaciones entre el

abogado representante del Estado Español por un lado y la casa Christie’s y los pro-pietarios del cuadro por otro. Fruto de estas conversaciones se firma un contrato de compraventa del cuadro en un precio de 6 millones de dólares USA.

El Estado pagó alrededor de 400 millones de pesetas y el resto fue sufraga-do por un número importante de entidades y empresas particulares.

En la tramitación de una solicitud de licencia de exportación de bienes cul-

turales, junto con la instancia normalizada, se había de adjuntar una relación de las obras objeto de la solicitud con su descripción, en impreso igualmente normalizado, así como tres fotografías de la obra en cuestión.

Destacamos como ejemplo las fotocopias de dos de estos impresos para

hacer la “relación de las obras con su descripción”: uno de los falsificados por Pedro Saorín y otro auténtico de una solicitud de exportación real (y legal) que se realizó en las mismas fechas. Las diferencias entre ambos saltan a la vista, comenzando por el membrete de ambos: Ministerio de Educación y Ciencia el falso y Ministerio de Cultura el auténtico.