Top Banner
Entendiendo al público a través de los emojis ¿Qué hay ALGUNAS ACTIVIDADES... …………………………………………………………………… ¿Qué pasó en estos días? Visita de Estudiantes Mexicanos Día: 17 de junio Lugar: MULC, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Un grupo de 10 estudiantes del Programa México- Japón en Onjuku visitó KUIS como parte de un intercambio que lleva cinco años uniendo a jóvenes de ambos países. Onjuku ha tenido una importancia histórica especial en la relación de Japón con el país azteca. Por ello es la sede de este programa en el que jóvenes mexicanos con estudios de japonés, se acercan a conocer mejor el idioma y la cultura oriental. En esta ocasión, los mexicanos tuvieron oportunidad de conversar con estudiantes japoneses de lengua española e intercambiar contactos para seguir en comunicación de manera amistosa. También compartieron algunos juegos mexicanos y, finalmente, tuvieron una demostración de Aikido”, para conocer mejor algo de las artes marciales japonesas. Espacio de comunicación de los alumnos del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”. 神田外語大学・スペイン語圏マスコミュニケーション論 Fotos: Google Imágenes Por: Lucas Iwao Masuno / KUIS Fotos: Google Imágenes Pág. 2 En estos tiempos, existe una discusión entre algunos especialistas sobre la posibilidad de que pudieran servir como evidencias en procesos judiciales. Ya se han reportado casos en Estados Unidos donde se alega que mensajes de texto, con caritas al final, pueden cambiar la intención de los usuarios, como pasó con un adolescente luego de publicar sus ganas de liquidar a alguien, agregando una cabeza de policía y unas pistolas. En otro caso, en Australia, un hombre fue acusado de vender drogas haciendo un uso inapropiado de algunos emoticonos. Por otra parte, según una investigación de la Universidad de Kyushu, también hay un impacto psicológico en el uso de los emoticonos. La tristeza es un sentimiento que se puede representar con emoticonos, pero podría disminuir la seriedad de un problema. Por otra parte, la ira o rabia parece cambiar de intensidad, dependiendo de la compañía proveedora de emojis, pues parece ser diferente en los sistemas Apple o Android. En contraste, personas de los países como México, Colombia, Chile y Argentina, que se consideran culturas más relajadas, usaban algunos pictogramas de felicidad, pero también tendían a usar más emojis negativos en comparación con países conocidos por su rigidez y autodisciplina, como Turquía, Francia, y Rusia. Alma Saint Martín, conductora de noticias en México, comenta que mucha gente reacciona con emojis al contenido de las informaciones y expresa a veces su disgusto por algunos personajes o acontecimientos de entornos como la política. A unque parece que los emojis son pequeños dibujos que simplemente hacen más divertida la comunicación, en la actualidad se usan en ambientes y con propósitos mucho más complejos. Investigadores de la Universidad de Michigan analizaron en 2017 más de 1,2 billones de emojis y anunciaron que la carita con lágrimas de felicidad era el más popular en el mundo. El pictograma de corazón y el de los corazones en los ojos quedaron en segundo y tercer lugar de popularidad. El estudio agrega que los franceses usan corazones con más frecuencia que la mayoría de los países estudiados. Personas con niveles altos de individualismo como las de Australia, Francia, y República Checa usaban más emojis felices. Sus comentarios sobre la conversación con estudiantes de KUIS se pueden ver en El Heraldo Noticias”. https://www.facebook.com/ elheraldomexico/ videos/434696353679948/ Alma Saint Martín, tiene amplia experiencia como conductora en la televisión mexicana. Para hablar del tema de la comunicación a través de los emojis, la comunicadora participó en un enlace con estudiantes del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”. Ella misma recibe cientos de mensajes con pictogramas en cada emisión de “El Heraldo Noticias”, que conduce junto al periodista Alejandro Cacho. Mucha gente reacciona con emoticonos positivos o de alegría a cada transmisión. Sin embargo, también hay público que usa emojis de reprobación, como respuesta a problemas sociales, noticias negativas o personajes que no son de su agrado. Cuando se trata de salvar vidas...
2

Pág. Cuando se trata 2 vidas€¦ · Visita de Estudiantes Mexicanos Día: 17 de junio Lugar: MULC, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Un grupo de 10 estudiantes del

Oct 18, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Pág. Cuando se trata 2 vidas€¦ · Visita de Estudiantes Mexicanos Día: 17 de junio Lugar: MULC, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Un grupo de 10 estudiantes del

Entendiendo al público a través de los emojis

¿Qué hay

ALGUNAS

ACTIVIDADES...

……………………………………………………………………

¿Qué pasó en estos días? Visita de Estudiantes Mexicanos

Día: 17 de junio Lugar: MULC, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Un grupo de 10 estudiantes del Programa México-Japón en Onjuku visitó KUIS como parte de un intercambio que lleva cinco años uniendo a jóvenes de ambos países. Onjuku ha tenido una importancia histórica especial en la relación de Japón con el país azteca. Por ello es la sede de este programa en el que jóvenes mexicanos con estudios de japonés, se acercan a conocer mejor el idioma y la cultura oriental. En esta ocasión, los mexicanos tuvieron oportunidad de conversar con estudiantes japoneses de lengua española e intercambiar contactos para seguir en comunicación de manera amistosa. También compartieron algunos juegos mexicanos y, finalmente, tuvieron una demostración de “Aikido”, para conocer mejor algo de las artes marciales japonesas.

Espacio de comunicación de los alumnos del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”.

神田外語大学・スペイン語圏マスコミュニケーション論

Fotos: Google Imágenes

Por: Lucas Iwao Masuno / KUIS Fo

tos:

Goo

gle

Imág

enes

Pág.

2

En estos tiempos, existe una discusión entre algunos especialistas sobre la posibilidad de que pudieran servir como evidencias en procesos judiciales. Ya se han reportado casos en Estados Unidos donde se alega que mensajes de texto, con caritas al final, pueden cambiar la intención de los usuarios, como pasó con un adolescente luego de publicar sus ganas de liquidar a alguien, agregando una cabeza de policía y unas pistolas. En otro caso, en Australia, un hombre fue acusado de vender drogas haciendo un uso inapropiado de algunos emoticonos.

Por otra parte, según una investigación de la Universidad de Kyushu,

también hay un impacto psicológico en el uso de los emoticonos. La tristeza es un sentimiento que se puede representar con emoticonos, pero podría disminuir la seriedad de un problema. Por otra parte, la ira o rabia parece cambiar de intensidad, dependiendo de la compañía proveedora de emojis, pues parece ser diferente en los sistemas Apple o Android.

En contraste, personas de los países como México, Colombia, Chile y Argentina, que se consideran culturas más relajadas, usaban algunos pictogramas de felicidad, pero también tendían a usar más emojis negativos en comparación con países conocidos por su rigidez y autodisciplina, como Turquía, Francia, y Rusia.

Alma Saint Martín, conductora de noticias en México, comenta que mucha gente reacciona con emojis al contenido de las informaciones y expresa a veces su disgusto por algunos personajes o acontecimientos de entornos como la política.

A unque parece que los emojis son pequeños

dibujos que simplemente hacen más divertida la comunicación, en la actualidad se usan en ambientes y con propósitos mucho más complejos.

Investigadores de la Universidad de Michigan analizaron en 2017 más de 1,2 billones de emojis y anunciaron que la carita con lágrimas de felicidad era el más popular en el mundo. El pictograma de corazón y el de los corazones en los ojos quedaron en segundo y tercer lugar de popularidad. El estudio agrega que los franceses usan corazones con más frecuencia que la mayoría de los países estudiados.

Personas con niveles altos de individualismo como las de Australia, Francia, y República Checa usaban más emojis felices.

Sus comentarios sobre la

conversación con estudiantes de KUIS

se pueden ver en “El Heraldo Noticias”.

https://www.facebook.com/

elheraldomexico/videos/434696353679948/

Alma Saint Martín, tiene amplia experiencia como conductora

en la televisión mexicana.

Para hablar del tema de la comunicación a través de los emojis,

la comunicadora participó en un enlace con estudiantes del curso

“Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”.

Ella misma recibe cientos de mensajes con pictogramas en cada emisión de

“El Heraldo Noticias”, que conduce junto al periodista Alejandro Cacho.

Mucha gente reacciona con emoticonos positivos o de alegría a cada transmisión.

Sin embargo, también hay público que usa emojis de reprobación, como respuesta a

problemas sociales, noticias negativas o personajes que no son de su agrado.

Cuando se trata de salvar

vidas...

Page 2: Pág. Cuando se trata 2 vidas€¦ · Visita de Estudiantes Mexicanos Día: 17 de junio Lugar: MULC, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Un grupo de 10 estudiantes del

es un periódico que hacemos como ejercicio, dentro del curso Comunicación Masiva en el Mundo Hispano.

Si quieres colaborar, enviar alguna información o comentario, puedes

escribir a: [email protected] Editora Colaboran en este número:

KUIS Departamento de

Lenguas Iberoamericanas 1-4-1 Wakaba, Mihama-ku

Chiba-shi.Chiba-ken, Japón 261-0014

EMOJI: ALGO MÁS QUE LÁGRIMAS DE

Por: Anri Kawakami / KUIS

¿ Conocen a la famosa mexicana Frida? En esta ocasión nos referimos

a la perrita raza labrador que rescató algunas víctimas del gran terremoto del 19 de septiembre de 2017, en México. Frida lleva siempre un chaleco y usa unos lentes para proteger sus ojos cuando va a trabajar.

En octubre de 2017, apareció el emoji de Frida en los países latinoamericanos. Frida pertenece a los grupos de rescate de la Marina de México, y ha salvado a unas 50 personas en terremotos de varios países. Según Israel Arauz, su gran compañero del equipo de salvamento, se le da bien encontrar sobrevivientes. Frida se convirtió en un símbolo de esperanza. En su emoji, aparece Frida con los colores de la bandera mexicana: verde, blanco y rojo, y lleva sus lentes especiales.

Tras el grave temblor, la cuenta oficial de Twitter Latinoamérica explicó que se podían usar cuatro hashtags para lograr que el dibujo apareciera en sus publicaciones: #60DíasConMéxico, #TodosSomosFrida, #MéxicoNoPara y #FuerzaMéxico.

Este emoji se usó para motivar a las personas a continuar ayudando a los afectados del sismo.

Después del lanzamiento de Twitter, millones

de usuarios reprodujeron el emoji, y su contribución ha inspirado a muchas personas a unirse a los grupos para salvar vidas. La red social animaba a los usuarios con este mensaje: “Sigamos la conversación sobre cómo ayudar a las víctimas del 19 de

septiembre de México. ¡Usa el emoji para llamar a la acción!” Sobre este tema, Dafne Jasso, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México, comenta: “Es muy interesante porque este emoji no sólo se refiere a la perrita Frida y a los rescatistas mexicanos, sino que también representa a todas las personas que, a pesar de las diferencias políticas o

socioeconómicas, se unieron para ayudar a otros sin recibir nada a cambio”. Otro ícono que se utilizó en los mensajes sobre lugares y acciones de

emergencia fue ✊ (el emoji del puño) para guardar silencio y poder escuchar si había alguien atrapado entre los escombros durante las operaciones de rescate, según comenta Vicky Rodela, otra estudiante de la UNAM. Aunque la famosa, Frida ha dejado su trabajo porque ya tiene 8 años, su emoji ha representado la importancia de la solidaridad y la ayuda entre todos los que sufren alguna tragedia, y será la memoria de una gran lección después del terremoto.

Vivimos en el mundo de los teléfonos móviles, de Internet y de todo aquello que nuestros antepasados no tenían. Cuando usamos los móviles no despegamos los ojos de la pantalla. Nos hemos vuelto adictos a las conversaciones de WhatsApp, a las comidas o paisajes que nos llaman la atención en Instagram, a las expresiones dramáticas en Facebook o también a los comentarías en el Twitter.

Para facilitar la comunicación por estos medios, en los últimos años han aparecido cada vez más caritas y símbolos. Los emojis son tan populares que han llegado ya a relacionarse con el mundo del arte.

¿Conocen “Emoji: La Película”? Esta película animada nos muestra un mundo imaginario dentro de los smartphones, un universo donde viven los emoticonos. Ahí vemos las aventuras de Gene, un emoticono inusual, injustamente diagnosticado como “defectuoso”.

Aunque presenta un mundo imaginario, los creadores de la película intentaban demostrar los problemas en la realidad educativa de muchos países, donde las personalidades diferentes tienen que luchar para ser aceptadas.

Lamentablemente, la película, estrenada en 2017, no tuvo el éxito esperado. Pero esto no ha restado importancia al uso y popularidad de los emojis. Junto antes de llegar al cine, los famosos pictogramas fueron expuestos junto a obras de Van Gogh y Picasso, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Este importante museo expuso los primeros 176 emojis diseñados por Shigetaka Kurita, por considerarlos el origen del arte digital de nuestros días.

Por: Satomi Laura Takahata Iritsu / KUIS

Los pictogramas

sirvieron para las

labores de rescate

en el terremoto de

México en 2017.

La famosa perrita

Frida, también tuvo

su propio emoji.

Los emojis ayudaron a difundir las

señales de rescate en el terremoto de

México 2017.

Fotos: Google Imágenes