Top Banner
UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA EN CONECTIVOPATÍAS 11/Marzo/2014 Mónica Delgado Sánchez MIR2 Reumatología HUNSC
41

Pfr en conectivopatias

Jun 01, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Pfr en conectivopatias

UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

EN CONECTIVOPATÍAS

11/Marzo/2014Mónica Delgado Sánchez

MIR2 ReumatologíaHUNSC

Page 2: Pfr en conectivopatias

ÍNDICE1. Conectivopatías y Afectación Pulmonar

2. Introducción

3. Tipos de PFR

4. Indicaciones PFR

5. Requisitos PFR

6. Espirometría Basal – Curva Flujo Volumen

7. Prueba Broncodilatadora

8. Volúmenes Pulmonares Estáticos

9. Difusión CO

10. Gasometría Arterial

11. Test de la Marcha de los 6 Minutos

12. Algoritmo Diagnóstico

13. Conclusiones

Page 3: Pfr en conectivopatias

CONECTIVOPATÍAS y PULMÓN

Aumentan la morbi-mortalidad. PFR papel importante.

Page 4: Pfr en conectivopatias

INTRODUCCIÓNPFR:

◦Conjunto de técnicas diagnósticas cuyo objetivo es estudiar los diversos aspectos del funcionamiento del aparato respiratorio, permitiendo el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades.

Evaluación del riesgo quirúrgico, la

discapacidad y el pronóstico. Información objetiva, precisa, reproducible

y fiable.

Page 5: Pfr en conectivopatias

TIPOS DE PFR

Page 6: Pfr en conectivopatias

INDICACIONES PFR Evaluación de síntomas.

Diagnóstico y DD de E. broncopulmonares (asma, EPOC).

Evaluación objetiva del tratamiento broncodilatador.

Evaluación de los efectos de la exposición a agentes nocivos para el pulmón (polvo o productos químicos).

Evaluación del pronóstico de ciertas enfermedades: neumopatía intersticial, criterios de trasplante pulmonar.

Evaluación del riesgo de los pacientes antes de la cirugía torácica y la prevención en cualquier cirugía.

Evaluación objetiva de la disfunción o discapacidad.

Page 7: Pfr en conectivopatias

REQUISITOS PFRCumplir los requisitos técnicos establecidos por las

normativas vigentes.

Comprobar la calibración de los aparatos previa a

su uso.

Seguir las normas de control de infecciones e

higiene establecidas.

Personal experto.

El paciente debe seguir las instrucciones previas

de preparación y se le debe explicar cómo realizar

correctamente la prueba.

Page 8: Pfr en conectivopatias

ESPIROMETRÍA BASAL /

CURVA FLUJO-VOLUMEN

Page 9: Pfr en conectivopatias

INDICACIONES

Page 10: Pfr en conectivopatias

CONTRAINDICACIONES

Page 11: Pfr en conectivopatias

EQUIPAMIENTOTipos de equipo:

◦ Cerrados ◦ Abiertos.

Higiene y control de infecciones.

Calibración periódica y mantenimiento adecuado.

Técnico experto.

Page 12: Pfr en conectivopatias

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Recomendaciones: ◦ Retirada de broncodilatadores ◦ Abstención de fumar. ◦ Evitar realizar ejercicio físico. ◦ No comidas copiosas ni cafeína en exceso.

Importancia de su colaboración.

Tallar y pesar.

Posición: ◦ Sentado erguido, sin cruzar las piernas. ◦ Sin ropa ajustada.

Pinza nasal.

Page 13: Pfr en conectivopatias

MANIOBRA

Page 14: Pfr en conectivopatias

ACEPTABILIDAD / ERROR

ACEPTABILIDAD:

◦ Inicio rápido y sin vacilaciones.

◦ Transcurso continuo. ◦ Finalización sin

interrupción temprana ni abrupta de la espiración.

◦ Maniobra útil. ◦ Maniobra aceptable.

ERROR: ◦ Calibración. ◦ Incumplimiento de las

recomendaciones. ◦ Instrucciones deficientes◦ Finalización precoz de la

espiración. ◦ Poca colaboración del

paciente.

REPETIBILIDAD: ◦ 3 maniobras aceptables

(máximo de 8).

Page 15: Pfr en conectivopatias

PARÁMETROS MEDIDOS

Page 16: Pfr en conectivopatias

MORFOLOGÍA CURVA

Page 17: Pfr en conectivopatias

INTERPRETACIÓN (I)OBSTRUCCIÓN = FEV1/FVC < 70%

Page 18: Pfr en conectivopatias

INTERPRETACIÓN (II)RESTRICCIÓN = FVC < 80%

Page 19: Pfr en conectivopatias

PRUEBA

BRONCODILATADORA

Page 20: Pfr en conectivopatias

INDICACIONES:

◦Asma

◦EPOC

BRONCODILATORES:

◦Salbutamol (4 puff) 30 minutos.

◦ Ipratropio (8 puff) 30-45 minutos.

RESPUESTA POSITIVA:

◦ Mejoría de la FEV1 o FVC > 12% y ≥ 0’2 litros.

Page 21: Pfr en conectivopatias

VOLÚMENES PULMONARES

ESTÁTICOS

Page 22: Pfr en conectivopatias

INTRODUCCIÓNCONCEPTO:

◦ VR (volumen residual)◦ FRC (capacidad residual funcional)◦ TLC (capacidad pulmonar total)

PATRONES:

◦ Restrictivo: TLC < 80% del valor referencia + VC disminuido +

FEV1/FVC aumentado 85-90% + Curva convexa

◦ Hiperinsuflación: FRC % / VR/TLC > 120%

Page 23: Pfr en conectivopatias

PLETISMOGRAFÍA CORPORAL

Page 24: Pfr en conectivopatias

MÉTODO DILUCIÓN GASES

Page 25: Pfr en conectivopatias

APLICACIÓN CLÍNICA

Estudio de los patrones espirométricos restrictivos y mixtos

Estudio de la distensibilidad del pulmón y pruebas de difusión

Detección precoz de enfermedad bronquial

Page 26: Pfr en conectivopatias

CAPACIDAD DE

DIFUSIÓN DEL CO (DLco)

o TRANSFERENCIA CO (Tlco)

Page 27: Pfr en conectivopatias

CO

Page 28: Pfr en conectivopatias

CONCEPTO

CONCEPTO: ◦ Es el volumen de CO transferido a la circulación

por unidad de tiempo y por presión parcial alveolar de CO.

◦ ml/min/mmHg o mmoles/seg/kPa.

DETERMINACIÓN: ◦ Métodos de respiración única

◦ Método de respiración lenta

◦ Método de respiraciones múltiples 

Page 29: Pfr en conectivopatias

MANIOBRA

Page 30: Pfr en conectivopatias

INTERPRETACIÓNLos RESULTADOS pueden variar:

◦ Factor de difusión de la membrana alveolo-capilar

◦ Alteraciones en el volumen capilar pulmonar

◦ Alteraciones en la tasa de combinación del gas con la Hb (anemia, tabaquismo, etc.)

CORRECCIONES por el Va y por la Hb para evitar estas alteraciones

DLcoc/Va = Kco

LIN 80%

Page 31: Pfr en conectivopatias

APLICACIÓN CLÍNICA

ESTUDIO:

◦ EPOC detección precoz enfisema

◦ Patología pulmonar intersticial

◦ Patrones restrictivos

◦ Hemorragias alveolares

◦ Preoperatorio

Page 32: Pfr en conectivopatias

GASOMETRÍA ARTERIAL

Page 33: Pfr en conectivopatias

INTERPRETACIÓN (I)VALORES NORMALES:

Page 34: Pfr en conectivopatias

INTERPRETRACIÓN (II)

VALORES O2:

◦ HIPOXEMIA: pO2 < 80

Leve: 71-80 Moderada: 61-70 Severa: 45-60 Muy severa: < 45

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:

◦ pO2 < 60 y/o pCO2 > 50

Page 35: Pfr en conectivopatias

TEST DE LA MARCHA

DE LOS 6 MINUTOS

Page 36: Pfr en conectivopatias

CONCEPTO

DEFINICIÓN:

◦ Medir la distancia caminada en 6 minutos (PM6) y la desaturación de O2 durante el ejercicio en una distancia llana

PARÁMETROS QUE SE EVALÚAN:

◦ Distancia caminada

◦ Tiempo caminado

◦ Número de paradas

◦ Cambios de signos y síntomas (FC, saturación O2, disnea)

Page 37: Pfr en conectivopatias

CONSIDERACIONES

SUSPENDER:

◦ Dolor torácico◦ Disnea intolerable◦ Calambres en MMII◦ Diaforesis◦ Palidez◦ Sincope◦ Temblor◦ Inestabilidad o mareo.

CONTRAINDICACIONES:

◦ Absolutas: Angina inestable IAM reciente Arritmias no controladas HTP severa

◦ Relativas: FC > 120 lpm PA > 180/100 mmHg Impedimento físico o mental

Page 38: Pfr en conectivopatias

INTERPRETACIÓN y APLICACIÓN CLÍNICA

Caída en la sat. O2 de más del 4% = desaturación importante ◦ Valorar la necesidad de OCD

VALOR PRONÓSTICO: ◦ Enfermedades vasculares pulmonares (HTP)

◦ EPID

◦ EPOC

Page 39: Pfr en conectivopatias

ALGORITMO DIAGNÓSTICO

Page 40: Pfr en conectivopatias

CONCLUSIONES PFR EN CONECTIVOPATÍAS:

◦ Espirometría patrón RESTRICTIVO (FVC < 80%)

◦ Volúmenes estáticos VR y CPT < 80%

◦ DLco DISMINUÍDA (< 80%)

◦ Gasometría HIPOXEMIA / IR

◦ TM6M DESATURACIONES EN EL EJERCICIO

NOTA:

◦ PATRONES OBSTRUCTIVOS Sarcoidosis,

Histiocitosis X, Linfangioleiomiomatosis, Bronquiolitis

Obliterante.

Page 41: Pfr en conectivopatias

MUCHAS GRACIAS