Top Banner
PERUMIN XXXI CONVENCIÓN MINERA Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú Gino Costa Presidente de Ciudad Nuestra [email protected] Arequipa, 16 -20 de septiembre de 2013
13

PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

Jul 19, 2015

Download

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

PERUMIN XXXI CONVENCIÓN MINERA

Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la

actividad minera en el Perú

Gino Costa Presidente de Ciudad Nuestra

[email protected]

Arequipa, 16 -20 de septiembre de 2013

Page 2: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la

actividad minera en el Perú

1) Conflictos sociales: entendimiento o violencia

2) La multiplicidad y complejidad de factores que ayudan a entender el conflicto y la violencia

3) Factores de protección para resolver los conflictos y evitar la violencia

Page 3: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

1) Conflictos sociales: entendimiento o violencia

Tres son los principales factores que inciden decisivamente en la inversión minera en el Perú: la rentabilidad de los proyectos, la confianza en el gobierno y sus políticas y los conflictos sociales.

a. ¿Estamos condenados a los conflictos sociales? Sí, son consustanciales a la actividad minera en el Perú, aunque bien manejados pueden llevarnos al entendimiento. Mal manejados, a frenar la inversión y el desarrollo del país.

b. ¿Estamos condenados a la violencia? No, es posible y necesario evitarla y si tenemos éxito en el empeño nos permite construir entendimiento.

c. ¿Qué es el entendimiento? Es un clima de buenas relaciones entre la inversión y su entorno, donde prima el respeto y los beneficios mutuos.

d. ¿El entendimiento es natural o se construye? Se construye desarrollando la capacidad de manejar pacífica y creativamente los conflictos, reales o potenciales, para crear condiciones económicas, sociales y políticas que garanticen la viabilidad y sostenibilidad de la inversión.

e. ¿Quiénes son responsables de construir entendimiento? Las empresas y el gobierno, principalmente el nacional.

Page 4: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

2) La multiplicidad y complejidad de factores que ayudan a entender el conflicto y la violencia

a. Los conflictos son de carácter regional y global, no exclusivamente nacional. b. Son inherentes a la actividad minera y acompañan a la inversión de principio a fin. Hay que aprender a vivir con ellos, tener la capacidad de preverlos, manejarlos adecuadamente y evitar que desemboquen en violencia, pues esta los puede hacer inmanejables. c. No hay una varita mágica para evitarlos ni para resolverlos. Para llegar al entendimiento, lo más importante es entenderlos! d. Cada proyecto de inversión enfrenta una conflictividad particular e irrepetible, que demanda un gran esfuerzo de creatividad.

Page 5: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

e. Sus principales causas suelen ser:

• Agua • Tierras y vialidad: precio de las tierras, servidumbres,

uso de carreteras, etc.

f. Las principales demandas suelen ser:

• Empleo y proveeduría de empresas • Precios por tierras • Infraestructura (como consecuencia de la ausencia del

Estado): - Local comunal, posta y colegio; - Agricultura, pastos mejorados y ganado - Saneamiento, luz, agua y desagüe

Page 6: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

g. Otros elementos causales que exacerban los conflictos pueden ser: (I)

• Estado débil y ausente: encuentro entre el siglo XVI y el siglo XXI, sin Estado, sin partidos y con pobres servicios públicos.

• Debilidad de partidos y de representación política; desconfianza de las comunidades frente a sus dirigentes y rivalidades entre éstos; oportunismo con fines económicos y electorales; ausencia de instancias locales de resolución de conflictos; la ideología puede exacerbar pero no tiene siempre un papel preponderante.

• Corrupción

• El choque de culturas: la diferente interpretación del significado de los cerros, la tierra y el agua; el temor a perder lo poco que se tiene; el miedo a los cambios sociales que genera la mina.

Page 7: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

g. Otros elementos causales que exacerban los conflictos pueden ser: (II)

• La oposición entre la actividad minera y la agrícola y/o ganadera.

• Desigualdad: la que genera la inversión minera en el ámbito local y la que opone a empresas con mucho poder y ciudadanos, normalmente campesinos, con escasos recursos.

• Mala herencia, pasivos ambientales

• Mal trato: realidad y percepción

Page 8: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

3) Factores de protección para resolver los conflictos y evitar la violencia

a. A nivel de empresa: la capacidad de evaluar riesgos y gestionar los conflictos:

• Acuerdos internacionales

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos

Pacto Mundial

Normas sobre responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en derechos humanos

Iniciativa para la transparencia en las industrias extractivas

Page 9: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

a. A nivel de empresa: capacidad de evaluar riesgos y gestionar los conflictos. (II)

• La evaluación del riesgo

La capacidad para evaluar el riesgo implica: Recojo, sistematización y análisis de información, oportuna y

creíble, de diversas fuentes Control y adaptación a las cambiantes y complejas circunstancias. Mantenimiento de buenas relaciones con comunidades y

gobierno.

Los factores que deben tomarse en cuenta:

La identificación de los riesgos de seguridad. La identificación del potencial de violencia y de sus patrones. El análisis de los conflictos. Implica identificar y comprender sus

causas y naturaleza y contemplar la posibilidad de conflictos futuros.

Page 10: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

a. A nivel de empresa: capacidad de evaluar riesgos y gestionar los conflictos. (III)

• La evaluación de los riesgos es la materia prima para: Políticas de prevención y gestión de los conflictos.

Políticas comunitarias

Políticas de responsabilidad social y ambiental

Políticas de seguridad: relación con PNP y empresas de seguridad privada

Políticas de relación con los gobiernos locales y nacionales

Contar con estas políticas es tan importante como tener la capacidad de explotar y comercializar el mineral.

• Consultoras privadas e institutos universitarios complementan la capacidad de las empresas de evaluar el riesgo.

Page 11: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

b. A nivel de gobierno: garantizar la presencia en el territorio y resolver conflictos pacíficamente (I)

• Oficina Nacional de Diálogo y Sustentabilidad (ONDS)

Preparar las condiciones políticas y sociales para la inversión minera

Seguimiento de la conflictividad social y la violencia

Capacidad para prever y resolver conflictos

Articular la intervención multisectorial del Estado en la zona de impacto (primer, segundo y tercer anillo)

¿Presencia permanente de la ONDS en la zona de impacto?

Page 12: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

b. A nivel de gobierno: garantizar la presencia en el territorio y resolver conflictos pacíficamente. (II)

• ¿Hacia un Sistema Nacional de Prevención y Solución

Pacífica de Conflictos Sociales?

• Canon minero: ¿cómo se garantiza su uso eficiente? ¿quién

supervisa?

• Consulta previa: ¿problema o solución?

• Defensoría del Pueblo: papel de facilitación, intermediación y mediación. ¿Se debería fortalecer este papel? ¿Podrían también asumirlo actores privados?

Page 13: PERUMIN 31: Violencia y entendimiento en los conflictos sociales asociados a la actividad minera en el Perú

Muchas gracias.