Top Banner
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO Vianey Ordoñez Labastida 6°C septiembre- noviembre 2012 Cardiología
26

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Feb 23, 2016

Download

Documents

Sudeshna Sen

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO. Vianey Ordoñez Labastida 6°C septiembre-noviembre 2012 Cardiología. Es la permeabilidad del conducto arterioso posterior a la sexta semana de vida extrauterina. - PowerPoint PPT Presentation
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Vianey Ordoñez Labastida6°C septiembre-noviembre 2012Cardiología

Page 2: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Es la permeabilidad del conducto

arterioso posterior a la

sexta semana de vida extrauterina

Guía práctica clínica: Persistencia del CONDUCTO ARTERIOSO en niños, adolescentes y adultos, Consejo de salubridad general, 2009

Page 3: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Circulación fetal

Moore, Keith L., etal, Embriología clínica, págs. 325-327, ed.8 Ed. Saunders, España, 2008

Page 4: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Circulación neonatal

Moore, Keith L., etal, Embriología clínica, págs. 325-327, ed.8 Ed. Saunders, España, 2008

Page 5: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Guía práctica clínica: Persistencia del CONDUCTO ARTERIOSO en niños, adolescentes y adultos, Consejo de salubridad general, 2009

Page 6: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Nacimiento

Incremento en la tensión arterial de

oxígeno

Inhibe los canales del calcio dependientes de

potasio

Aumenta el calcio intracelular Constricción del DA

niveles de PGE2 y PGI2 caen

Fibras musculares de la capa media se

contraen

Descende el flujo sanguíneo luminar

Isquemia de la pared interna

cierre definitivo del ductus

Ductus arterioso persistente, Ruiz González Mª Dolores, etal., págs. 353-354 Asociación española de pediatría, 2008

Page 7: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Cierre de conductoPrimera etapa 12-15hrsSegunda etapa

Guía práctica clínica: Persistencia del CONDUCTO ARTERIOSO en niños, adolescentes y adultos, Consejo de salubridad general, 2009

Page 8: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

FISIOPATOLOGÍA

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, págs. 1041-1042, Distrito Federal, 2012

Page 9: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Aspectos anatómicos1. Persistencia de una

comunicación entre la aorta descendente y la arteria pulmonar

2. Dilatación de la arteria pulmonar

3. Dilatación del ventrículo izquierdo

4. Dilatación de la aurícula izquierda

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, pág. 1036, Distrito Federal, 2012

Page 10: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

EPIDEMIOLOGÍAIMSS INC HIM INP

PCA 22% PCA 25.3% PCA 34.6% PCA 23.20%Total 82.4% Total 89.6% Total 96.05% Total 72.79%

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social INC Instituto Nacional de Cardiología HIM Hospital Infantil de México INP Instituto Nacional de Pediatría

Guía práctica clínica: Persistencia del CONDUCTO ARTERIOSO en niños, adolescentes y adultos, Consejo de salubridad general, 2009

Page 11: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

EPIDEMIOLOGÍA En la edad adulta solo constituye el 2% Predominancia en sexo femenino 2:1 40% la PCA se encuentra asociado a otras

cardiopatías

Guía práctica clínica: Persistencia del CONDUCTO ARTERIOSO en niños, adolescentes y adultos, Consejo de salubridad general, 2009

Page 12: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

FACTORES DE RIESGOAntecedentes Exposición materna aHermano(s) con PCA BusulfanDiabetes RetinoidesFenilcetonuria TalidomidaOtros LitioRubéola congénita CalcioantagonistasHipotiroidismo neonatal EsteroidesAlteraciones cromosómicas Antihistaminicos

AnticonvulsivosDrogas (mariguana y cocaína)

Page 13: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

CLASIFICACIÓN

Silente no presentan soplo, ni datos de hipertensión arterial pulmonar, generalmente es un hallazgo ecocardiográfico.

Pequeño soplo continuo audible, con insignificantes cambios hemodinámicos, sin sobrecarga en cavidades izquierdas, sin hipertensión arterial pulmonar. Habitualmente es asintomático.

Moderado Presenta intolerancia al ejercicio, disnea al esfuerzo, desviación del ápex a la izquierda, soplo continuo, pulsos amplios; sobrecarga de volumen en cavidades izquierdas, HAP leve a moderada. Con o sin datos de insuficiencia cardiaca leve

Grande Taquipnea, diaforesis dificultad respiratoria o fatiga fácil, cuadros frecuentes de infección de vías respiratorias y tos crónica. Soplo continuo, pulsos amplios, sobrecarga de volumen en cavidades izquierdas, con HAP moderada o severa, con datos clínicos de insuficiencia cardiaca descompensada.

Guía práctica clínica: Persistencia del CONDUCTO ARTERIOSO en niños, adolescentes y adultos, Consejo de salubridad general, 2009

Page 14: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

PCA EN ADULTOS

Page 15: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Síntomas Pueden estar ausentes

Bronquitis frecuentes crónicas

Hipodesarrollo ponderal

Insuficiencia cardíaca

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, pág. 1037, Distrito Federal, 2012

Page 16: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Signos Hipodesarrollo físico

Cardiomegalia

Soplo de Gibson

Pulsos saltones

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, págs. 1040-1041, Distrito Federal, 2012

Page 17: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

DIAGNÓSTICO

Page 18: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Radiografía de tóraxCardiomegalia Prominencia del tronco

de la arteria pulmonarBotón aórtico

prominenteAumento de

vascularidad pulmonarCalcificación del

conducto

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, pág. 1038, Distrito Federal, 2012

Page 19: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Ecocardiograma

Eje corto Grandes vasos Comunicación de la

arteria pulmonar con la aorta descendente

Flujo sistólico-diastólico

Presión de la arteria pulmonar

Ductus arterioso persistente, Ruiz González Mª Dolores, etal., págs. 356-357 Asociación española de pediatría, 2008

Page 20: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Pequeño Moderado Grande Diámetro de

DAP por doppler color

<1.5mm 1.5-2mm >2mm

Ductus arterioso persistente, Ruiz González Mª Dolores, etal., págs. 356-357 Asociación española de pediatría, 2008

Page 21: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Electrocardiograma Crecimiento de ventrículo izquierdo con

sobrecarga diastólica V1, V2 Rs T positiva V3, V4 RS T positiva QRS entre +60°+90° P normal o sugiere crecimiento auricular

izquierdo

Pallares, Sodi, Electrocardiografía clínica, págs. 208,223-224, Ed. Méndez, Distrito Federal, 2011

Page 22: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Cateterismo cardiacoNo indicado en pacientes con

PCA no complicada Indicado PCA pequeños,

moderados PCA grandes con

HAP leve a moderada

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, págs. 1040-1041, Distrito Federal, 2012

Page 23: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

COMPLICACIONESPCA hipertensoConducto calcificado Insuficiencia cardíacaEndocarditis

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, págs. 1045-1046, Distrito Federal, 2012

Page 24: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

TRATAMIENTOCierre percutáneo o quirúrgico

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, págs. 1045-1046, Distrito Federal, 2012

Page 25: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

TRATAMIENTOCierre mediante cateterismo cardíaco

Guadalajara, J.F., Cardiología, Ed. Mendez Editores, ed.7, págs. 1045-1046, Distrito Federal, 2012

Page 26: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSO EN ADULTO

Guía práctica clínica: Persistencia del CONDUCTO ARTERIOSO en niños, adolescentes y adultos, Consejo de salubridad general, 2009