Top Banner
Los grandes interrogantes filosóficos …Un recorrido por la historia de la Filosofía
12

Periodos Filosóficos

Jun 23, 2015

Download

Education

ajcasbus

Los tres periodos filosóficos.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Periodos Filosóficos

Los grandes interrogantes filosóficos

…Un recorrido por la historia de la Filosofía

Page 2: Periodos Filosóficos

Los problemas que engrandecen nuestro espíritu

• La Filosofía surgió para hallar la verdad sobre la realidad y el ser humano.• Nace como un saber crítico frente al saber tradicional (acrítico, mitológico). • Se atribuye a Pitágoras la invención del término “filosofía”, cuando se presentó –humildemente- no como

sabio (sophós), sino como “amigo/amante de la sabiduría”.• Sócrates: “Sólo sé que no sé nada”. (para saber hay que reconocer lo que no se sabe)• Platón (o la fuerza del eros): lo que nos impulsa a ser buscadores de la verdad es el deseo por poseer lo

que no tenemos.• ASÍ: La filosofía surge del reconocimiento de la propia ignorancia y del deseo de dejarla atrás.• Para hacer filosofía hay que evitar: prejuicios y dogmatismos.• Objetivo: Dar sentido a cuanto nos rodea.• Aristóteles, en su Metafísica, dice que la filosofía surge de la admiración/asombro: La realidad esconde

una racionalidad y un orden (cosmos).• Sus preguntas: ¿Qué es la realidad? ¿Cuál es su causa última? ¿Tiene sentido la vida humana? …. … Son preguntas perennes. • pero sus respuestas son variables: Están vinculadas a la experiencia humana. y a las vivencias y hechos históricos.

2

“De la reflexión sobre la vida surge la experiencia de la vida” (W.Dilthey)

Page 3: Periodos Filosóficos

Los tres periodos• Al hilo de los problemas planteados

históricamente, podemos distinguir tres periodos:

a) Metafísico (s. VI a. C-XIV d.C)b) Gnoseológico (S. XV-XVIII)

c) Humanista (s. XIX-XXI)

3

Page 4: Periodos Filosóficos

a. Periodo Metafísico.• Según “los presocráticos”: hay un orden en la realidad, algo fijo,

que la fundamenta, y que permanece a pesar de los aparentes cambios que captan los sentidos.

• La filosofía busca ese orden.• La filosofía se entiende como búsqueda de la verdad (aletheia),

objetiva y demostrativa.• Se alejan –por lo tanto- de prejuicios y supersticiones.• La filosofía es un saber teórico y práctico:• El amor a la sabiduría se traduce en “interpretar racionalmente el

mundo para transformarlo”:-Sustituir esa cultura tradicional por una más innovadora.-en la práctica: cómo ser feliz, cuál es la mejor forma de

gobierno, cómo se construye una sociedad más justa, etc. -No hay nada más práctico que una buena teoría.

4

Page 5: Periodos Filosóficos

• Los griegos desarrollaron espíritu crítico y su capacidad de abstracción y de análisis.

• Ello les permitió desarrollar una cosmovisión muy completa de la realidad.• Distinguimos tres etapas:1) s. VI y V a. C. (cosmológica):-Naturaleza-universo (physis) ordenado (Arché)-El cosmos tiene sus leyes La razón las descubre.2) Desde s. V hasta la era cristiana (antropológica)- Cuestiones prácticas parta la vida de la polis.- Temas: Moral y ética, las leyes políticas.- Surgen los primeros sistemas filosóficos (Platón y Aristóteles).3) El pensamiento cristiano (periodo de cristiandad I-XIV).- Conjugar fe y razón. (¿creer para entender? ¿Entender para creer?) - Creación del mundo “ex nihilo” (incomprensible para los griegos).- Teocentrismo.- Hombre = “Imago Dei”.- La realidad no es cíclica, como pensaban los griegos, sino lineal.- No determinismo El hombre es libre y responsable de sus actos.- La historia (el mundo) tiene un final (nuevo sentido de la existencia).

(Cf. páginas 14-15: los grandes interrogantes de este periodo y de cada etapa).5

Page 6: Periodos Filosóficos

b. Periodo gnoseológico (s. XV-XVIII) La modernidad: Transformación histórica, social y cultural.

Implica dos rupturas fundamentales: a) Renacimiento (s. XV-XVI).- Rompe con la cultura religiosa de medieval - Inicia la Independencia de la razón. - Supone un retorno al humanismo clásico- (antropocentrismo y naturalismo) b) Revolución científica (s. XVI-XVII).

6

+Heliocentrismo.+ Mecanicismo.+ Matematización.+ Experimentación.

Se pueden formular leyes aunque contradigan los sentidos. (ej: la tierra y el sol).

Page 7: Periodos Filosóficos

Consecuencia• La razón recupera la autonomía perdida durante la Edad Media.• Se abre un nuevo debate…

¡Si estuvimos equivocados durante 20 siglos! (ej: Ptolomeo-Copérnico)

ENTONCES… TOMAMOS CONCIENCIA DE NUESTROS LÍMITES¿Podremos conocer la realidad con un grado de certeza absoluta?¿Cuál es el alcance real del conocimiento humano?¿QUÉ HACE LA FILOSOFÍA?- Aleja su investigación sobre la realidad en sí misma.- Centra su análisis crítico en el modo de acceder a esa realidad.- Se impone la necesidad de un método.

7

Page 8: Periodos Filosóficos

Autores y corrientes de la modernidad

• René Descartes (el racionalismo cartesiano)

- Confianza total en la razón (no en los sentidos).

- Parte de la ideas innatas.- Toma como modelo la deducción

matemática.- La razón puede (sin experiencia)

conocer todo.- La filosofía puede alcanzar certezas

de todas las cosas. (Peligro: caer en el dogmatismo).

8

Page 9: Periodos Filosóficos

• El empirismo inglés (F. Bacon, Hobbes, Locke, Hume, Berkeley)

• Todo conocimiento deriva de la experiencia.

• Conocemos a través de las sensaciones.

• La razón sólo funciona con los datos de los sentidos.

• Problema: los sentidos son subjetivos, limitados.

• De este modo: el conocimiento humano es sólo probable.

(peligro: conduce al escepticismo)

9

Page 10: Periodos Filosóficos

• Inmanuel Kant (idealismo trascendental)

• El conocimiento parte de la experiencia y de los sentidos.

• PERO, no todo conocimiento surge de la experiencia.

• Nuestra mente tiene una forma de captar la realidad… ello condiciona lo que conocemos.

• No conocemos las cosas como son en sí mismas.

• Nuestro conocimiento está determinado por nuestra mente.

10

Page 11: Periodos Filosóficos

Sapere aude!!!

• Es el grito de los empiristas y de los ilustrados.

• Kant resumió en tres preguntas la tarea de a filosofía:

¿Qué puedo saber?¿Qué debo hacer?¿Qué me cabe esperar?

11

Page 12: Periodos Filosóficos

c. Periodo humanista (XIX-XX)

• Kant a marcó un antes y un después en la historia de la filosofía.

• Dejó su crítica: La razón no puede descifrar toda la realidad.• Surgen múltiples enfoques.• Se impone un tema principal: el ser humano y la sociedad…(de fondo: las circunstancias históricas, culturales, políticas,

etc.).* Si hacemos un repaso por los interrogantes de la filosofía

contemporánea descubrimos que permanecen las grandes inquietudes históricas.

12