Top Banner
SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 1 Periodismo para pensar y hacerse mala sangre http://sinpelos2011.wordpress.com/ Precio del Ejemplar: $ 1.- Año 3 - Nro. 94 Malargüe, Mendoza, Argentina 30 de abril de 2011 6 meses sin Néstor (pág. 2); Raúl Rodríguez lanzó la campaña y presentó a sus concejales (pág. 2); Jaque irá a la Justicia por el problema de los perros sueltos (pág. 3); Comenzó en San Rafael el primer juicio en el país por trata de personas (pág. 3); El concejal Pérez quiere obras con esfuerzo compartido (pág. 4); ¿Los empleados públicos tienen derecho a la privacidad? (pág. 4); La Justicia en Men- doza sigue dando asco, pero al menos ya hay reacciones en contra (pág. 4); Acti- vidades de la FAdE (pág. 6); La otra responsabilidad empresaria (Oscar González) (pág. 7); Kristina ahora pone límites a la extranjerización de la tierra (pág. 8); Si Usted se siente acosado por los terroristas de internet, lea ésto (pág. 8); Agulles y su séquito anduvieron por los barrios nuevos (pág. 8); Ultima entrega sobre la venta de indios en tiempos del genocida Rufino Ortega (pág. 9); Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De la hos- tia, un relato de Julio Rudman (pág. 11); Norma Bouza también quiere que haya compre y contrate malargüino en la remediación de las colas de uranio (pág. 11); Novedades de la semana en Argentina y el mundo (pág. 12) A no desesperar: sólo faltan 224 días para que se vaya Agulles La directora de SPELL no lo dice, pero se convirtió en la primera mujer al frente de la única federación nacional de Espeleología. El vice es un salteño (pág. 6) Del 18 al 21 de mayo será la Fe- ria del Libro de- partamental, con más oscuros que claros... por ahora (pág. 5) Rodríguez confirmó que quiere ser el próximo intendente. El oficialismo lo sigue apretando y hasta Ferrero denunció que hay empleados municipales amenazados por apoyarlo (pág. 2) En este número: Títulos: A partir de este número SPELL podrá descargarse también de www.fade.org.ar.
12

Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

Jul 07, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 1

Periodismo para pensar y hacerse mala sangre http://sinpelos2011.wordpress.com/

Precio del Ejemplar: $ 1.-

Año 3 - Nro. 94 Malargüe, Mendoza, Argentina 30 de abril de 2011

6 meses sin Néstor (pág. 2); Raúl Rodríguez lanzó la campaña y presentó a sus concejales (pág. 2); Jaque irá a la Justicia por el problema de los perros sueltos (pág. 3); Comenzó en San Rafael el primer juicio en el país por trata de personas (pág. 3); El concejal Pérez quiere obras con esfuerzo compartido (pág. 4); ¿Los empleados públicos tienen derecho a la privacidad? (pág. 4); La Justicia en Men-doza sigue dando asco, pero al menos ya hay reacciones en contra (pág. 4); Acti-vidades de la FAdE (pág. 6); La otra responsabilidad empresaria (Oscar González) (pág. 7); Kristina ahora pone límites a la extranjerización de la tierra (pág. 8); Si

Usted se siente acosado por los terroristas de internet, lea ésto (pág. 8); Agulles y su séquito anduvieron por los barrios nuevos (pág. 8); Ultima entrega sobre la venta de indios en tiempos del genocida Rufino Ortega (pág. 9); Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De la hos-tia, un relato de Julio Rudman (pág. 11); Norma Bouza también quiere que haya compre y contrate malargüino en la remediación de las colas de uranio (pág. 11); Novedades de la semana en Argentina y el mundo (pág. 12)

A no desesperar: sólo faltan 224 días para que se vaya Agulles

La directora de SPELL no lo dice, pero se convirtió en la primera

mujer al frente de la única federación nacional de

Espeleología. El vice es un salteño (pág. 6)

Del 18 al 21 de mayo será la Fe-ria del Libro de-

partamental, con más oscuros

que claros... por ahora

(pág. 5)

Rodríguez confirmó que quiere ser el próximo intendente. El

oficialismo lo sigue apretando y hasta Ferrero denunció que

hay empleados municipales amenazados por apoyarlo

(pág. 2)

En este número:

Títulos:

A partir de este número SPELL podrá descargarse también de www.fade.org.ar.

Page 2: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 2

“Hace 33 años yo estaba allí abajo, el 25 de Mayo de 1973, como hoy creyendo y jugándome por mis convicciones, que un nuevo país comen-zaba y en estos miles de rostros veo los rostros de los 30 mil desaparecidos, pero igual veo la Plaza de Mayo de la mano de todos nosotros. Queridos hermanos: dicen que me peleo mucho y no es que me pelee mucho, es que negocio poco con ciertos intereses, hay algunos intereses

que me quieren ver de rodillas y yo voy a honrar el juramento ante el pueblo argentino, siempre de pie, siempre luchando, siempre pelean-do por la Patria.” Néstor Kirchner - 25 de mayo de 2006.-

6 meses sin Néstor Marta Brojan

Yo soy una de esas a la que le “cayó la ficha” el día de su muerte. Antes, sí, lo valoraba a medias. Me gustaba su estilo similar al de cualquiera de nosotros, el de un presidente sin protocolo, si se quiere desprolijo pero que no se callaba y que enfrentaba a los diferentes sectores del poder sin que le temblara el pul-so. Fue así que, poco a poco, nos fue sacando del infierno. Me emocionó cuando obligó a Bendini a bajar los cuadros de los represores, o cuando saldó la deuda con el FMI y les dijo “uds. no van a ma-nejar más la economía de nuestro país”. Me di-virtió su complicidad con Chávez frente a Bush cuando tan inteligentemente trataron de cansar-lo y le dijeron “NO” al ALCA lo que, sin duda, fortaleció nuestra relación con los países de la región y dio origen al Mercosur. Fue un fuera de serie, parafraseando al geólogo encarnado por Sacristán en la excelente pelícu-la “Un lugar en el mundo”. A decir verdad, lo extraño. Todavía me cuesta creer que ya no esté con nosotros. Se fue dema-siado joven e inesperadamente y siento que aún hoy nos hace falta. Veo los políticos actuales, tan faltos de ide-as, tan faltos de decisión, tan carentes de proyectos y de ética que el vacío que dejó Néstor se vuelve más grande todavía. Lamentablemente hay aún un sector de la socie-dad que no se da cuenta del presidente que tu-vimos. Aunque la historia ya le dio su lugar. El de los imprescindibles.

“JUNTOS” ....Raúl Rodríguez lanzó formalmente su

campaña con optimismo a pesar de la violencia oficial

Unos cuarenta militantes se agolparon el sábado pasado en el pri-mer piso del Hotel Pehuén para escuchar al diputado Raúl Rodrí-guez, ante los rumores de que su candidatura había sido “bajada”. Ante los presentes “El Raúl” informó que ese mismo día le habían comunicado que su línea interna estaba habilitada, y que habrá sí o sí interna. Se enojó cuando le preguntaron “qué pasará después del 15 de mayo si perdemos?”, y explicó que “no tenemos chance de perder”, aunque algunos entendieron que, en tal caso, iría a las elecciones

de octubre por afuera de la estruc-tura partidaria. Rodríguez presentó a los que se ocu-parán de la logísti-ca de la interna y a los precandidatos a concejal, entre quienes se destacó el ex-edil José Oyola. También anunció que hoy sábado 30 se inauguraría la

sede provisional de la línea “frente al Viejo Hospital, donde antes estaba el hotel Las Brisas”. También señaló casos de militantes de su línea que han sido ame-nazados por el sector de Agulles, pero aconsejó que en la campaña no se profieran críticas contra el intendente ni contra el Goberna-dor... “hablemos solamente de lo que vamos a hacer bien, no de lo que están haciendo mal nuestros adversarios”. Antes de retirarse para dar lugar a otra reunión, pero de la Juventud, algunos comentaban por lo bajo la indignación por haber recibido intentos de soborno o amenazadas de despido. Otros pedían que no publicáramos las fotos en SPELL ni en ninguna parte. La campaña ya tiene un lema y es “Recuperemos lo que fuimos JUNTOS”

Javier Barrera y el Yoyo Cabeza no hablan pero se fijan

Le preguntamos al concejal justicialista Javier Barrera qué opina su sector Militancia Malargüina, apadrinado por el ex-concejal Cabeza, sobre la interna del PJ el 15 de mayo, y nos respondió sonriente: “no hemos sido tenidos en cuenta, como si no existiéramos; pero existi-mos, estamos trabajando y esperamos a ver cómo se define la inter-na. Nosotros no estamos con ninguna de las dos líneas, pero en las elecciones no estaremos ausentes”, y se retiró en silencio a atender sus asuntos en el bloque.

Héctor Safronchik y José Oyola en un pasa-je de la reunión

“La cobardía hace la pregunta: ¿es seguro?. La con-veniencia hace la pregunta: ¿es política?. La vanidad hace la pregunta: ¿es popular?. Pero la consciencia hace la pregunta: ¿es correcto?. Y llega un momento en que uno debe tomar una posición que no es ni se-gura, ni política, ni popular. Pero uno debe tomarla porque es la correcta”. Martin Luther King

En las esferas donde germinan las ideas nuevas no hay que esperar encontrarse con hombres de gravedad y de peso; en los nuevos caminos es más fácil toparse, entre locos, perdidos y granujas, con al-guien santo o con algún héroe.

Pío Baroja

Page 3: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 3

DERECHOS HUMANOS

Comenzó en San Rafael el primer juicio en el país sobre

trata de personas El mismo tribunal federal que el año pasado realizó en la ciudad vecina el primer juicio contra represores de la dictadura, ahora está juzgando, por primera vez, pero en el país, a un grupo de gente que había redu-cido a servidumbre y prostitución a 5 mujeres. Las víctimas fueron encontradas en un operativo de la Policía Federal en 2009. Los acusados son Nélida Florentina Carrizo, Pedro Antonio Alcalde (65), Omar Reynaldo Barrera (48) y Elia Roxana Alcalde (39). La primera es propietaria del cabaret "Flash Dance", en Adolfo Calle al 3700. El Tribunal se compone de los mismos jueces del juicio por delitos de lesa humanidad del año pasado, doctores Roberto Naciff, como presi-dente, e integrado por Roberto Burad (que en aquella ocasión fue presidente del jurado) y Héctor Cortes y la secretaría de la doctora María Marta De La Reta, del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Mendoza. También los abogados habían participado de ese juicio 2010: defensor de Pedro Antonio Alcalde es el Dr. Rufino Troyano; de Nélida Flores Carrizo, el Dr. Nedic, y Ramiro Dillon es el defensor de Barrera y Elia Alcalde. Según el Código Penal, comete delito de trata de personas "el que captare, transportare, dentro del país o desde o hacia el exterior, aco-giere o recibiere personas mayores de 18 años, cuando mediante engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intima-ción, abuso de autoridad, concesión o recepción de pago o beneficios para obtener el consentimiento de una persona con fines de explota-ción, será reprimida con penas de 3 a 6 años de prisión”.

Jaque irá a la Justicia por los perros sueltos

Hace un par de semanas se conoció la noticia de una mujer que casi pierde la vida al ser atacada por una jauría en Chacras de Coria. No hace mucho, lo mismo había pasado en Malargüe en Ruibal esquina Emilio Civit, a pocas cuadras de la Comuna, cuando el intendente era Raúl Rodríguez. Aquella vez la víctima fue una empleada Munici-pal y el intendente en persona acudió al Hospital a solidarizarse con ella. Pero desde mucho antes había empezado un debate sobre qué hacer con el grave y crónico problema de los perros sueltos en la vía pública, una calamidad respecto de la cual se sigue barriendo bajo la alfombra. En esa lucha se destacó la concejal Norma Bouza, que de mil maneras intentó avanzar hacia la creación de una conciencia para las “soluciones no eutanásicas” al problema. Problema que afecta no sólo a las personas, sino también a los mismos animales, que no merecen vivir desprotegidos. Nos ha tocado ver a jaurías que, en pleno invierno viven, comen, duermen y se reproducen, enfermos, en el basural a cielo abierto clandestino conocido como “la escombrera” a escasos 1.500 metros del centro de la ciudad, muy cerca de donde están las colas de uranio de la CNEA. No se puede describir lo que se siente cuando, al caer la noche, los perros aban-donados buscan refugio entre la basura. Otro concejal pero de triste memoria había propuesto una especie de “solución final” al problema: la matanza de perros callejeros. Pero se optó por el otro mal, el otro extremo: no hacer nada. Así, Malargüe sigue teniendo calles literalmente intransitables, como la avenida Rufino Ortega, la que en chiste hemos dicho que está “meada por los perros” (sobre todo el monumento del genocida que inspira su nombre, frente a la biblioteca José Hernández). En esa avenida, por ejemplo, merodeando el viejo Hospital, solemos ver a un rodweiller que nadie sabe de quién es, y con cara de pocos ami-gos. Etc. Ahora pusieron el grito en el cielo en la capital provincial, donde alguien denunció al gobierno por no reglamentar la Ley de Tenencia canina, que busca controlar la posesión de perros de razas peligro-sas. La ley (7633) fue aprobada hace cuatro años y es el autor del proyecto quien acusa al Gobierno de negligencia. En la misma se pretende controlar la tenencia de perros peligrosos y multar a los dueños que no cumplan los requisitos necesarios para evitar que sus perros ataquen a la gente en la vía pública. La norma es muy progresista pero, al igual que muchas otras leyes ambientales (por ejemplo la 5978), el gobierno sigue sin ser regla-mentarla. Según Los Andes “fue el autor del proyecto inicial, el ex senador Alejandro Volpe, quien decidió formalizar la denuncia penal ante la Unidad Fiscal Especial N°6 de Delitos Complejos. En este documen-to, Volpe aduce que el titular del Poder Ejecutivo ha incumplido sus deberes de funcionario público al no reglamentar la Ley, pese a que esta llegó a ser publicada en el Boletín Oficial hace más de cuatro años”. Caramba. Estamos pensando que quizás tengamos buenas razones para que nuestros funcionarios provinciales desfilen por tribunales por esa causa. Cuando leemos algunos considerandos de la iniciati-va, nos vienen a la mente otras leyes ambientales que no se cum-plen: "Está claro que ha existido negligencia y falta de voluntad para hacer valer la normativa que fue acordada en las dos Cámaras. No se cuál es el motivo, pero lo cierto es que los hechos graves siguen ocu-rriendo en forma permanente", deslizó el ex senador y aclaró que el objetivo de la ley es justamente trabajar en materia de prevención”. Se calcula que al menos hay 4.000 casos anuales de personas atacadas por perros en toda la provincia, pero no hay cálculo de

cuántas otras víctimas hay por el incumplimiento de otras leyes. La Ley también pretende obligar a los Municipios a llevar un registro de animales peligrosos, pero nada dice de aquellos que no tienen dueño, que nacieron en una acequia y se quedaron a vivir en la puerta de una casa, donde no reciben ni alimentos de los dueños adoptivos. ¿Quién se hace cargo de esos seres vivientes y sufrientes? Qué hacemos frente a la falta de política de Estado al respecto?

Page 4: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 4

La Justicia en Mendoza sigue dando asco, pero el

pueblo empieza a reaccionar Los grupos de Derechos Humanos de toda la provincia (y por lo tanto en Malargüe adherimos desde la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares) continúan la campaña para el juzgamiento de los jueces que colaboraron con los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura. Reproducimos fotos de un afiche y artículo salido en Página 12, aunque la actividad a que se refiere fue anteayer......

El Lobby de Petra Por Alejandra Dandan (Página 12 - 18.04.11).

"Lo que pasó no es que ya pasó, lo peor es que en algunos sectores continúa pasando. Uno de esos territorios es el Po-der Judicial de Mendoza: pese a las denuncias y el largo tra-bajo de los organismos de derechos humanos para desplazar a los jueces que intervinieron en la dictadura y luego frenaron el avance de los juicios de lesa humanidad, el presidente de la Cámara de Casación Penal de la provincia hace lobby en los últimos días ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para sacar de la Cámara a los únicos jueces que avanzaron

con esas causas. Así lo acaban de denunciar los organis-mos de dere-chos huma-nos locales. La denuncia dice que Julio D e m e t r i o Petra ahora busca jueces afines para frenar el procesamien-

to del aún camarista Otilio Romano, procesado en primera instancia como partícipe necesario en 76 casos de tortura y desaparición de personas durante la última dictadura." (El jueves 28, a las 10 de la mañana, la Cámara Federal de Mendoza debía resolver si aceptaba o rechazaba, la apelación que EL TODAVÍA JUEZ Romano, interpuso contra la decisión del Juez Bento, quien ordenó procesarlo por su complicidad con los crímenes de la dictadura. Proponemos que seamos muchos en la escalinata de Tribunales Federales, para acom-pañar a nuestros abogados, PARA DECIRLE A ROMANO QUE EL PUEBLO DE MENDOZA NECESITA QUE LA JUSTI-CIA TERMINE CON SU IMPUNIDAD. ESTA LUCHA ES DE TODOS).

Fabián Pérez quiere obras con esfuerzo compartido

Este jueves el concejal Fabián Pérez presentó un proyecto de ordenanza por el que se autoriza al Ejecutivo a implementar un programa que llevaría por título “Urbanizando Malargüe”, con la finalidad de construir puentes vehiculares y/o peatonales, veredas, esquinas y rampas para discapacita-dos, pero con el sistema de “esfuerzo compartido”. Ésto surge de que varios vecinos ofrecieron la donación de materiales para tales obras, pero recla-man a la Comuna que ésta aporte la mano de obra. En los fundamentos del proyecto, el edil advierte que “en muchos casos las obstrucciones se producen por construcciones de puentes fuera de línea o por haberse colocado elementos destinados a contener o desviar aguas, y que la Municipalidad carece de reglamentación respecto de los moldes para unificar las cunetas. De esta manera, Comuna y vecinos trabajarían conjuntamente para ajustar las construcciones a reglamentaciones que sí se aplican en otras partes

¿Los empleados públicos tienen derecho a la privacidad?

En algunas oficinas gubernamentales empezaron a circular formularios por los que los empleados contratados pueden acceder a planta permanente, pero a condición de que renuncien al derecho de habeas data. O sea que “te paso a planta permanente, pero vos me das el derecho a investigar tu vida personal sin límites”. Este jueves se suscitó un debate importante en el Concejo Deliberante, cuando la comisión que había estudiado un proyecto de repudio a esa prácti-ca debió fundamentar tal repudio a la iniciativa del Ministerio de Salud, inspi-rada en el Decreto 560/73 y luego modificado parcialmente en 2009. “Los ciudadanos no están obligados a renunciar a sus derechos constitucionales” protestó Jorge Fernández, mientras que Fabián Pérez afirmaba, desde su banca, que “los ciudadanos que sientan lesionados sus derechos pueden recurrir a la justicia”. Fernández reclamó entonces copia del dictamen de comisión, para luego plantear acciones judiciales. Ferrero calificó de “mamarracho” a la norma y al formulario: “ésto es viola-ción a los derechos humanos” y se preguntó “para qué quiere el gobierno provincial conocer la vida privada de las personas?”. La concejal Bouza denunció que “ésto se sustenta en un decreto de la dictadura” y que “el Esta-do no puede reclamar a los ciudadanos que renuncien a sus derechos”. Luego Norma Pagés fue la que con más ahínco cuestionó la norma, diciendo que “este error viene de lejos, hasta ahora pasó desapercibido, pero es hora de que el estado provincial revise eso; sería importante además que la repu-diáramos y que comunicáramos eso a los otros concejos deliberantes. Pero al momento de la votación hubo empate, y finalmente el presidente Jorge Marenco votó en contra del repudio y todo se archivó. Fue llamativo que el concejal radical Salinas entró a la sesión luego de la votación, rehuyendo así la responsabilidad de acompañar a su bancada en el repudio. El concejal peronista Barrera estaba ausente con aviso. No nos gustó el resultado de la votación. Definitivamente no nos gustó, por-que es función del Concejo Deliberante velar por los derechos de los ciuda-danos y vigilar las decisiones del Ejecutivo, no aplicar “obediencia debida” respecto de éste. Cualquiera puede firmar en disconformidad ante un tema así, y luego presen-tar un amparo administrativo o judicial, pero no es el caso cuando sabemos que hay un apriete permanente a los empleados públicos por su filiación política y son entonces los poderes públicos los que deben actuar en repre-sentación de esos ciudadanos perseguidos, no mirar para otro lado. El mismo día, en la misma sesión, se rindió homenaje a los trabajadores ante la proximidad del 1º de Mayo. Los homenajes estuvieron a cargo de Silvia Calvi y Gabriel Ferrero, y éste último aludió a un sólo tema: los “aprietes” que están sufriendo los empleados municipales que adhieren al precandidato justicialista Rodríguez, por parte del precandidato ¿justicialista? Agulles. 1º de Mayo, Fiesta del Trabajo “unidos por el amor de Dios” decía “el primer trabajador”, ex presidente que seguramente el jueves se debe haber revuelto en la tumba. Se sentían los remezones en el Concejo.

Page 5: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 5

La Feria del Libro viene siendo una especie de vidriera de lo que pasa en la cultura de nuestro país. Y también de lo que pasa en la política. Lo ocurrido con Vargas Llosa es un gran botón de muestra, del que aprendimos muchas más cosas de las que todavía nos podamos percatar.. Malargüe, a pesar de su gente y de sus dirigentes, forma parte de ese mundo. Así, en 2004/2007, cuando en Malargüe había un intendente con mentalidad abierta, en la Feria del libro que se hizo se invitó a muchos expositores. Muchos pudieron exponer gratis, ya que los stands no costaban tanto dinero como hoy. Y vinieron editoriales de todas partes y de todos los colores ideológicos, no sólo las editoriales comerciales y comercialistas que, se dice, pulularán en la Edición 2009 de la Feria departamental (“pasen y vean señores, compre cinco metros de libros de adorno en cómodas cuotas mensuales, aunque nunca los lea”). Los expositores deben pagar 300 pesos por stand. En uno de esos días históricos, el intendente Rodríguez acompañó en persona una disertación del cantautor Víctor Heredia, que fue violenta-mente agredida por el sacerdote católico Ramiro Sáenz, el cual sin embargo fue echado por la gente, en lo que fue la primera reacción popular genuina contra el ignominioso poder clerical local. En cuanto al acervo bibliográfico popular, el 4 de octubre de 2007, durante la misma gestión, Estela de Carlotto en persona estuvo en la inauguración de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares en la sede del SUTE, pero al irse los “sicarios del Mal” empezaron el des-mantelamiento de la Biblioteca y del SUTE mismo. Luego se intentó ubicarla en la Biblioteca Municipal, pero el Director de Cultura Arman-do Escobar no tiene tiempo para pensar en construir una estantería en el espacio de sobra que allí tienen, por lo que se comunicó la rescisión del convenio firmado oportunamente. El 24 de marzo la Biblioteca de la Memoria y la Comunidad Malalwe-che acordaron trabajar conjuntamente para rescatar la biblioteca y habilitarla al público, mientras la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación enviaba nuevas donaciones de libros, como asimismo lo hacía la Universidad Nacional del Comahue. Todo ello ante la absoluta indiferencia de las autoridades locales, en este caso la Dirección de Cultura. En la misma tónica, los actuales organizadores de la Feria del Libro (18 al 21 de mayo en el Polideportivo, un lugar absolutamente inade-cuado para exponer y vender libros y dar conferencias) han convoca-do a “todos” los expositores, pero obviamente no todos acudieron a la convocatoria, sino sólo algunas editoriales a las que sólo les interesa vender libros bonitos para adorno, y un par de expositores locales. Estos expositores deberán pagar 300 pesos por stand, por lo que no habrá lugar para las bibliotecas temáticas sin fines de lucro, aunque sí se podrán vender golosinas, stickers, cuadernos, lápices, juguetes. De literatura, poco y nada. Hasta donde sabemos, ni la SADE ni AMAC protestaron por ésto, pero sí la Biblioteca de la Memoria Jaime de Nevares. Fue así que nos apersonamos a la Dirección de Educación en el Campus para propo-ner que se hiciera un lugarcito para al menos exponer el acervo bi-bliográfico de la Biblioteca Jaime De Nevares, y empezó una suerte de

Feria del Libro en Malargüe: un cambalache, pero quizás con gratas sorpresas en

materia de Derechos Humanos Carlos Benedetto

diálogo que continuará la semana entrante. Allí fue donde nos enteramos de que la Sra. Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, había sido invitada a disertar, pero por razones de su abultada agenda había declinado la invitación. En su lugar asistiría como disertante un importantísi-mo exponente de los derechos humanos, pero no nos confirmarán la noticia hasta el martes próxi-mo. En esa ocasión conversaremos con Mercedes Vergara, directora de Educación a cargo del mon-taje de la Feria, para transmitirle las inquietudes que exponemos en esta nota. Lo que sí pudimos confirmar es que Malar-T fue contratado para presentar una obra, y que se estaba en tratativas para contratar a otro grupo de teatro, pero de Mendoza. Raúl Goldar, co fundador de Malar-T, nos confirmó: “sí, estamos con-tratados, pero no sabemos aún si representaremos EL AMATEUR de Mauricio Dayub, o TERAPIA, de Martín Giner”.

Raúl Goldar, Malar-T.

Page 6: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 6

Como parte del protocolo anual que se viene cumpliendo sin interrupciones desde el año 2000, la Federación Argentina de Espeleología entregó en la delegación local de la Dirección de Personas Jurídicas las actas de su Asamblea Anual Ordinaria (26 de abril) en la que se aprobaron el Balance y la Memoria 2010, se eligieron miembros honorarios y nueva comisión directi-va, que regirá los destinos de la espeleología argentina hasta el 30 de abril de 2013. Hubo reuniones previas a la asamblea del día 26 en Buenos Aires y en Salta, donde se está formando una delegación de la FAdE muy numerosa y activa, luego del curso que esta asociación dictó allí en noviembre de 2009. También hubo intercambios

virtuales con los asociados que no pudieron asistir (la Federación tiene sede legal en Malargüe pero es nacional y es la única que existe como tal y está reconocida por la UIS—Unión Internacional de Espeleología), incluyendo miembros del exterior. Los miembros honorarios designados son: Walter Calzato, docente, espeleólogo, an-tropólogo y escritor, fundador de la Federación que reside en México (y colaborador de SIN PELOS EN LA LENGUA, dicho sea de paso), Adolfo Héctor Gallardo, contador público que no es espeleólogo, pero acompaña el esfuerzo, desde donde vive en el norte de la provincia, confeccionando con rigor los balan-ces anuales y controlando que los cueveros no se equivoquen en las cuentas. También fue designado Honorario el ex-presidente de la FAdE Luis Carabelli, y el espeleólogo inglés Tim Francis (Mendip Caving Group), quien estuvo viniendo todos los años entre 2000 y 2006 a explorar cavernas en yeso y basalto en Malargüe y ahora volverá en Semana Santa del 2012 con su grupo, al IV Congreso Argentino a celebrar-se nuevamente en Malargüe La FAdE también designó sus delegados ante la Unión Internacional de Espeleología—UIS (www.uis-speleo.org) , ante la Unión latinoamericana

de Espeleología (ULE) y ante la ACTIBA - Asociación de Cuevas Turísticas IberoAmericanas, que se constituirá formalmente en Brasil en julio próximo. También se confirmó al director de la Escuela Argentina de Espeleología (EAE), en tren de convertirse en una Tecnicatura, si prosperan las gestiones del diputado Raúl Rodríguez bajo cuya gestión fue creada la escuela y vivió sus primeros dos años de gloria, a pesar de la incomprensión de algunos de sus alumnos. La presidencia está, por primera vez en la historia de la única federación argentina legalmente constituída, en manos de una mujer. Y es la directora de SPELL, por lo que no vamos a nombrarla en este texto. La secunda un ingeniero en recursos naturales y montañista salteño, Rafael Kühl como vicepresidente. Y Pablo Seco, co funda-dor del INAE Malargüe y suboficial de Gendarmería en Uspallata, pero a quien todos los malargüinos conocen porque su padre es el cuidador de la Plaza San Martín. El ex-presidente Leonardo Grondona ocupa ahora la Tesorería, y también está encargado de ayudar, desde el SUTE, en la creación de la Tec-nicatura en Espeleología. Los vocales son: Pablo

Grosso Andersen (Buenos Aires, rescatista, webmas-ter de www.fade.org.ar), el biólogo porteño pero resi-dente en Salta Diego León Vieira Nobre, y el mendo-cino José Ricardo Manzur, quien también trabaja en el SEGEMAR. Las vocales

suplente: la geóloga Vale-ria Outes (Bariloche, Río Negro) y la bióloga espe-cializada en GIS Lic. Jose-

fina Otero (Buenos Aires), también a cargo del Ca-tastro Espeleológico Argentino (CEA). Los malargüi-nos Martín Bravo y Pablo Cabrera fueron asignados a una función no directiva, sino de mero contralor La nueva presidenta ([email protected]) se pre-sentó el jueves ante la Dirección de Recursos Natu-rales Renovables y ratificó el pedido de que se re-suelvan temas pendientes para la espeleología men-docina, sobre los cuales hablaremos en otra oportu-nidad. Lo mismo hizo en el Concejo Deliberante. En ambos casos informó que se están haciendo gestio-nes ante el Gobierno Nacional para declarar de in-terés el IV Congreso Argentino de Espeleología y para resucitar una legislación nacional en espeleo-logía, dado el desinterés de las autoridades de la DRNR en cumplir y hacer cumplir la ley 5978. P.T.

Otras actividades de la FAdE - Para el 7 y 8 de Mayo la FAdE se reunirá en Malargüe con el Dr. Eduardo Llambías y con el Dr. Gustavo Walter Bertotto, vulcanólogos. Este último está trabajando en cavernas de basalto de La Pampa y ha propuesto trabajos conjuntos entre la Uni-versidad Nacional de esa Provincia y la Federación, en el marco del PROGRAMA PROVINCIAL DE ESPELEOLOGIÁ.. - Luego los cueveros locales se sumarán a los trabajos de filmación del Canal En-cuentro (Buenos Aires), pero sobre eso no hay fecha definitiva. - Para octubre o noviembre se llevará a cabo el cuarto curso de rescate en caver-nas a cargo de la Federación Española de Espeleología), al amparo del convenio entre la FAdE y esa Federación Europea, firmado en Malargüe a fines de 2005. Este curso se realizará en Salta. Posiblemente en la misma ocasión participen el Dr. George Brook en trabajos de reconstrucción de paleoclimas en cavernas, como asimismo especialistas del PCMA—Programa de Conservación de los Murciélagos de la Argentina. - En el mismo mes se prevé una mini expedición largamente postergada a los gla-ciares y cavernas en yeso de Las Leñas junto al Dr. Darío Trombotto (IANIGLA) - En Buenos Aires, el rescatista Pablo Grosso Andersen está trabajando en la asis-tencia a un proyecto museo-espeleológico para dar más fuerza a las tareas de la Escuela de escalada que tiene a cargo, y está armando proyectos de capacitación en rescate junto al especialista brasileño Emerson Gomes Pedro. Estuvo en Brasil la primera quincena de abril trabajando ese tema. - También se brindará asistencia al investigador argentino Ricardo Palma que visitó Malargüe hace un par de meses y a quien se le devolvió la visita hace apenas dos semanas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Buenos Aires. - Al igual que en Salta, Buenos Aires y Mendoza, se han conformado equipos de apoyo al IV Congreso Argentino de Espeleología—Malargüe—Semana Santa del 2012 - [email protected]. - La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación comunicó la aparición del libro sobre Especies Amenazadas en que por primera vez se dedicará un capítulo a la fauna cavernícola, incluyendo cavernas de Malargüe. El capítulo está a cargo de Marcela Peralta (bióloga y espeleóloga tucumana de la Fundación Miguel Lillo, y de un espeleólogo local de Malargüe, además del Dr. Luis Grosso. - Al menos dos miembros y dos asesores de la Federación estarán, la semana que viene, participando del XVIII Congreso Geológico Argentino en Neuquén. P.T.

La Federación Argentina de Espeleología renovó autoridades Patricia Tapia - [email protected]

Pablo Cabrera y Martín

Para los cueveros argentinos, el inglés Timoty Francis es un argen-tino más. En la foto, en Poti Malal

Rafael Kühl

La directora de SPELL, y ahora presi-

denta de la FAdE. Pablo Seco secretario

Page 7: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 7

[email protected]

Ahora que el gobierno nacional, en defensa de los fondos públicos que respaldan el sistema previsional solidario, ha decidido hacer valer el derecho de integrar los directorios de las empresas privadas en propor-ción a la participación accionaria estatal en ellas -lo que ha suscitado la oposición de ciertos jerarcas patronales-, es oportuno hablar de un tema pendiente. Se trata de la incorporación en el funcionamiento y las prácti-cas empresarias argentinas de normas de responsabilidad en materia de derechos humanos. No se trata de una ocurrencia ni de una propuesta arbitraria sino de adoptar el criterio ya sistematizado en el proyecto Normas de Derechos Humanos para Empresas elaborado por la Subcomisión para la Promo-ción y Protección de Derechos Humanos de la Organización de Nacio-nes Unidas en 2003, que estudia adoptar ese organismo mundial. El proyecto surgió al constatarse la sistemática violación de derechos humanos ejercidas por las empresas en sus políticas de empleo, en la forma en que los procesos de producción repercuten en los trabajado-res, las comunidades y el medio ambiente y en los abusos resultantes de su asociación con autoridades políticas, incluidos gobiernos represivos. La realidad empresaria argentina no ha sido, ni es, ajena a todo ello y las recientes denuncias de trabajo esclavo son una eviden-cia dolorosa. De ahí la necesidad de establecer mínimas obligacio-nes, tanto en orden a abstenerse de realizar actividades que violen derechos humanos como para promover y garantizar su disfrute. Esas normas establecen disposi-ciones sustantivas claves, entre ellas: la prohibición de discriminar entre sus trabajadores, que exige no diferenciar por razones de raza, sexo, religión, opinión política, condicio-nes de salud y discapacidad, como así también asumir el impedimento de ejercer abuso físico o verbal; la protección de las personas, que impone a las empresas la obligación de velar por no convertirse con sus negocios en cómplices de violaciones de derechos humanos ni benefi-ciarse con la comisión o las consecuencias de delitos de lesa humani-dad, entre los cuales se debe incluir –además del saqueo y la tortura- el mencionado trabajo esclavo. En otro orden, la iniciativa que elaboró la comisión de la ONU impugna la eventual utilización de fuerzas de seguridad, tanto públicas como privadas, como aparatos de choque para reprimir protestas, sean estas de comunidades indígenas, de trabajadores en huelga o de cualquier otro tipo. Dichas normas propenden, además, a garantizar el respeto por la legis-lación laboral, que conlleva la prohibición del trabajo en condiciones indignas y la explotación económica de niños, la obligatoriedad de un entorno laboral seguro y saludable, el pago de remuneraciones que garanticen un nivel de vida adecuado y el respeto por la libertad de asociación y la negociación colectiva. Asimismo las empresas deben garantizar la protección al consumidor,

La otra responsabilidad empresaria Oscar R. González*

que se traduce en el despliegue de practicas comerciales justas y honradas, incluido el deber de abstenerse de producir o comerciali-zar productos potencialmente dañinos para la salud pública. Según las prescripciones de la iniciativa de la ONU, en materia de derechos económicos, sociales y culturales, las empresas deben hacer cuanto esté en alcance, dentro de su esfera de influencia, para respetar el derecho a una alimentación adecuada, al agua potable, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental así como a la vivienda digna y a la educación. Otros mandatos incluidos en el documento son la defensa del medio ambiente, que impone la obligación de cumplir celosamente no sólo con la legislación vigente sobre el tema sino también con el principio de precaución –evitando acciones que impliquen riesgos para el ecosistema y el hábitat humano- y de realizar actividades comerciales de manera que sean compatibles con los principios del desarrollo sustentable. Finalmente, el proyecto de la ONU exige el respeto a los derechos

de los pueblos originarios, que implica además de la obligación de no discri-minar, reconocer el derecho a la pro-piedad ancestral y el uso comunitario de las tierras y los recursos naturales. Asimismo, se plantea la abstención de practicar desalojos forzosos y respetar el principio del libre consentimiento para ser afectados por proyectos de desarrollo. Estas normas generales -que enun-cian principios universales- marcan un decidido paso adelante para el esta-blecimiento de claras obligaciones legales empresarias en la esfera de

los derechos humanos. Por la naturaleza y finalidad de las mismas existe una poderosa razón moral para apoyar su reconocimiento y su consecuente aplica-ción. Pero no es la única ventaja . También existe una importante razón comercial para sustentarlas toda vez que las empresas que respetan la ética y la ley y que aplican prudentes políticas de gestión de riesgos, en sociedades democráticas y previsibles tienen mejores perspectivas de futuro y de prosperidad que aquellas que no lo hacen. Así como es un avance la iniciativa de aplicar por fin, tras más de medio siglo de sancionada la reforma constitucional de 1957, el principio de la participación obrera en las ganancias de las empre-sas, proyecto que ya circula en el Congreso nacional por iniciativa del diputado Héctor Recalde y así como constituye un progreso la incorporación de nuevos directores en las compañías en que el Estado es parte, quizás ha llegado el momento de abordar también esta nueva problemática y propiciar este concepto de avanzada que pretende fomentar el ejercicio de una verdadera responsabilidad empresarial también en materia de derechos humanos. *Dirigente socialista. Secretario de Relaciones Parlamentarias

Page 8: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 8

Kristina ahora quiere poner límites a la

extranjerización de la tierra

La Presidenta de la Nación envió al Congreso un pro-yecto de ley que dispone que sólo el 20% de los te-

rrenos estén en poder de capitales foráneos. Fuentes de la FAA—federación Agraria Argentina informaron que Argentina ya tiene casi el 12% de su superficie extranjerizada. En los próximos 180 habría un censo de tierras en todo el país La FAA informó que de las 170 millones de hectáreas cultivables que tiene el país unas 20 millones están en poder de extranjeros y que el proceso se aceleró desde 2002. Los principales propietarios extranjeros son estadounidenses, italianos, chilenos y malayos. Esto último nos afecta de cerca, no? En el proyecto no se vulneran los derechos ya adquiridos, pero se propone que, en adelante, "las tierras rurales de un mismo titular ex-tranjero no podrán superar las mil hectáreas (1.000 ha), cualquiera sea su lugar de ubica-ción, y su cómputo se determinará por la Auto-ridad de Aplicación"

PARTIDO JUSTICIALISTA BLOQUE FRENTE PARA LA VICTORIA

Concejal Fabián Pérez

Acompañando la gestión de Agulles

Si usted se siente acosado por los terroristas de

Internet, lea ésto Se ha creado un observatorio contra el acoso virtual que sufren sobre todo niños y adolescentes. Aunque en Mendoza se habla poco de ésto, hay más problemas de los que imaginamos. Muchos de los acosadores buscan violar al otro, y en algunos casos hasta inducirlos al suicidio Así es que un grupo de profesionales mendocinos decidió crear "ObservaTICs", Observatorio de las Tecnologías de Información y Comunicación, como ámbito de trabajo e investigación. "No hay en Argentina organismos del Estado dedicados a prevenir y resolver estos casos, ni tampoco es competencia de ningún área de la Justicia, por lo tanto pretendemos ser ese espacio necesario para atender estas situaciones que en otros países ha desbordado a las autoridades". Eso dijo a la prensa el abogado Jorge Chaves. "En lo que hace a los menores y sus derechos, dos formas de hostiga-miento virtual amenazan no sólo su integridad física y psíquica sino también su vida. Estos han sido denominados como "ciberbullying", que implica el hostigamiento virtual de un menor por parte de otro u otros menores con fines de humillación y desprecio, llevando a la víctima a un punto de quiebre emocional capaz de costarle la vida o de generar una respuesta violenta hacia el medio en donde conviven los agresores". En Canadá y EEUU hubo ya 80 suicidios por esta causa. Si quiere saber más sobre el tema, diríjase a

http://observatics2punto0.blogspot.com - [email protected]

Agulles y su séquito anduvieron por los barrios nuevos El miércoles pasado estuvieron de visita y para escuchar a los vecinos en la Escuela León. Los reclamos eran varios: las cloacas principalmente, pero también la construcción de un playón para que jueguen los chicos y la refacción de puentes del Barrio El Payén. También algunos vecinos del flamante Barrio Nahuel Curá protestaron por el valor de las cuotas de las casas. Pero la insistencia estuvo centrada en el tema de las cloacas, un reclamo que tiene sus años; re-clamo que pareció no tener respuesta ya que arguyeron que no se pueden llevar los desechos hacia la zona este pues los propietarios de terrenos de esa zona se oponen. ¿Habrá solución? ¿O queda-remos en “veremos” como siempre?. Parece ser que hubo mucha gente y que el intendente pidió ayuda para convencer a los vecinos del Barrio Virgen de Los Vientos (en la otra punta de la ciudad, en subida), para que los efluentes sean bombeados cuesta arriba. Sabemos que en ese otro barrio ya hay una movilización en contra, y que nada impide expropiar las tierras de los que se oponen a las cloacas, pero parece ser que el intendente opta mal: que los vecinos de ambos barrios se peleen entre sí....?

Page 9: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 9

SERGIO ACOSTA

Ingeniero en construcciones - Proyecto - Cálcu-lo—Dirección Técnica Cómputos y Presupuesto

Beltrán 909—Tel. 02627 15316947 [email protected]

“El repartimento de prisioneros indígenas en Mendoza y la teorización nativa del “criollo”, décadas de 1880-1940”

Diego Escolar - (Cuarta parte)

Entre otras referencias que nos pueden dar la idea de cantidad, tenemos el comentario mencionado más arriba de uno de los traslados que ocupaba cinco trenes (o vagones?) de carga. Luego, varios de los entrevistados refieren una gran cantidad de traslados sucesivos, respondiendo a grandes agrupaciones como la mencionada, a lo largo de varios años, aunque sin precisar números. Rusconi mismo afirma que el traslado de indios a Mendoza fue de “varios millares” (ibid.). Además de Rufino Ortega, entre otros responsables o beneficiarios de los traslados señalados explícita-mente por los entrevistados se menciona a: Luis Saenz Peña (h), en su finca del departamento de Rivada-via, el Dr. Galigniana, en su casa particular, el Dr. Ortiz, en sus fincas de san Rafael y Tunuyán, el Dr. Lagomaggiore, en su casa de Mendoza, y el militar Angelino Arena. La modalidad de repartir los prisioneros capturados ciertamente no era nueva, pero continuó durante el siglo XIX. En la campaña de 1833 muchos aborígenes habrían sido repartidos por los militares en Cuyo, en forma más o menos disimulada pero implicando a los estamentos de gobierno: el gobernador de San Juan, por ejemplo, se quejaba el 4 de junio de 1833 de que “once indios y siete pequeños apenas han bastado para los primeros amigos” (Gascón 1989: 139). Esto ocurría incluso con los “laguneros” de Guanacache, alternativamente considerados criollos o indios en la segunda mitad del siglo XIX, como lo hemos regis-trado para el caso de niños y jóvenes apropiados en 1862 en los inicios de la represión a las insurrec-ciones montoneras acaudilladas por Angel Vicente Peañaloza (El “Chacho”) por orden del gobernador de Mendoza Luis Molina (Escolar 2007: 142-143). Los indígenas del sur de Mendoza, interactuando con una sociedad colonial desde hace tres siglos, eran conscientes de esta dinámica. En 1846 Caepí, uno de los principales caciques pehuenches o picunches rechazaba una propuesta de tratado de paz porque “Lo que quiere el gobierno de Mendoza es concluir por traición con los indios de las Barrancas y seguir después aprisionando sus familias para hacerlos servir en las casas de la ciudad” (Hux 1991:45). Luego de las campañas del Desierto y Los Andes, los testimo-nios de indígenas del sur de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa citados por Rusconi, confirman ca-balmente el amargo pronóstico de Caepí. Uno de los aspectos más notables en el caso mendocino, es hasta qué punto se vio comprometido el alto mando del ejército, y en especial la acumulación directa de un número tan alto de indígenas por parte del más importante militar y luego gobernador de la provincia. El General Rufino Ortega aparece como el principal responsable de los traslados y distribución de indios sometidos hacia Mendoza. Militar y terrateniente de gran actuación en la frontera sur, Ortega fue el más importante pionero de Malargüe, paraje del sur de Mendoza poblado en la época principalmente por grupos indígenas, donde estaba asentado el fuerte San Martin o El Alamito. Desde 1858, en que Ortega se instala en Malargüe con el entonces Regimiento I de Caballería de Línea, va obteniendo concesiones de gran can-tidad de tierras ocupadas para ganadería En 1879 Ortega es uno de los comandantes que, junto con Napoleón Uriburu, parte del Alamito con la cuar-ta división en el marco de la campaña al Río Negro de Roca. En enero de ese año, Ortega atacó desde Malargüe y fuerte San Martin al cacique Udalman apresando hacendados chilenos, varios indígenas y reco-giendo mucha hacienda (Hux 1991:57, 71; Olascoaga 1883:114). Finalmente se produce el avance del ejér-cito sobre el Río Agrio donde capturan herido y luego muere el cacique Baigorrita. El fuerte IV división en el norte neuquino, futuro poblado de Chos Malal, es fundado por el Coronel Na-poleón Uriburu, proveniente de Mendoza (ibid: 57). Después, el Teniente Coronel Ortega queda como jefe de las fuerzas de la IV división de Chos Malal. En 1880 y luego de un sostenido hostigamiento apresan al cacique Feliciano Purrán y reducen a varias “tribus” (Scunio 1980:224). Ortega fue el encargado de lle-var a los prisioneros, incluso a Purrán, a un campo de concentración ubicado en Rodeo del Medio próximo a la ciudad de Mendoza (El Constitucional, Mendoza 13-03-80, en Mateu 1988), que luego sería apropiado por Ortega cuando es gobernador. Hasta 1882 se prolongó la expedición de la IV división comandada por R. Ortega, incursionando en los cajones Cordilleranos para atacar las últimas tolderías hasta Aluminé. Entre 1884 y 1887 Rufino Ortega se desempeña como gobernador de Mendoza siendo sucedido por Tiburcio Benegas (Mateu:159). Luego Rufino Ortega mantendrá su influencia en la provincia a través de su hijo homónimo, quien gobernará Mendoza desde 1910 hasta 1914. Al evocar estos testimonios Carlos Rusconi invariablemente cita que sus informantes hablan “con mucho desagrado” del General Ortega y su “actitud”, a quien responsabilizan de todos sus males. Agrega que personas ancianas que fueron traídas a Mendoza desde La Pampa, del Chadí Leuvú, de Río Ne-gro, Neuquén, etc. en la primera mitad de la década de 1880. Entre esta fecha y 1864, se le conceden tierras en Malargüe (Mateu 1989: 151). En 1874 como una política para atraer colonos a Malargüe bajo gestiones del padre Manuel Marco y Ballofet, principales colonos de San Rafael, se le dan en concesión temporaria los campos del Chacay de 48.000 ha., donde ya había explotación ganadera. Luego de sus actua-ciones, en 1891 se le acordaron títulos definitivos de propiedad. Finalmente, todos los entrevistados correspondientes al grupo de los nacidos y criados en tolderías prefieren la vida en el campo a las ga-rantías de la civilización, como narra �con cierto candor� Rusconi de Isabel Unepeo: En su opinión prefería la vida de toldería, de libertad, a la vida de la ciudad que consideraba ella como una gran cárcel de sacrificios y miserias pese de que (sic) gozaba de los beneficios acordados por la caja de Jubilaciones y Pensión (sic) a la Vejez e Invalidez. (ibid.: 719)

Page 10: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 10

FUTA XAWVN MALALWECHE Gran encuentro de las

comunidades Mapuche de Mendoza Presentación La organización Identidad Territorial Malalwece como parte del proceso de reorga-nización del Pueblo Mapuche en Mendoza suma hoy veinte cinco comunidades quienes, en diciembre, se dieron como pautas organizativas reunirse en dos Fvta Xawvn por año. Las comunidades o Lofche que se han organizado y sumado a la organización están en proceso de solicitud de la personería jurídica al RENACI del INAI; y se había tomado el compromiso en diciembre del año 2010 de reunirse este año para definir el proceso de relevamiento territorial de comunidades de la organización.

Las comunidades han priorizado darse su espacio de discusión y definición política en Xawvn, incorporando a este, un espacio ampliado de dialogo con las Autoridades Tradicionales de Pueblos Originarios parte del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Origi-narios y con las instituciones municipales, provinciales y nacionales quienes van a estar invitadas a participar, para reafirmar los procesos en marcha, fortalecer la organización Identidad Territorial Malalwece y el ENOTPO. Objetivos del Xawvn: Elección del CPI; Incorporación de nuevas comuni-dades a la organización; Tramitación de personerías jurídicas; Plan de abordaje de Relevamiento de ley 26.160 a comunidades sin personería jurídica; Presentación de propuestas de Trabajo con Municipalidad de Malargüe; Presentación de acuerdos y propuestas con entes estatales provinciales y nacionales Cronograma de Actividades: Miércoles 4 de mayo de 2011; 17 horas: Recepción de las Autoridades del Territorio; 20:00 hs: Cena. Jueves 5 Xawvn Mapuche; Amanecer: ceremonia Mapuche; 8:30 hs: desayuno; 9:30 hs: Apertura del Fvta Xawvn y presentación de los participantes y de los invitados del ENOTPO; 10:30 hs: temáticas de la organización; 13:00 hs: almuerzo; 15:00 hs: continuidad con las temáticas de la organización; 17:30 hs: merienda; 18:00 hs: ratificación de las autoridades y elección de los delegados del CPI; 20:00 hs: cena. Viernes 6 Jornada de trabajo con las instituciones municipal; 8:30 hs: desayuno; 9:30 hs: Recepción de invitados y presentación de los participantes; 10:30 hs: Mesas de dialogo Intercultural con Autoridades estatales sobre temáticas a abordar: ley de propiedad comunitaria, proyectos productivos de la organización y agricul-tura familiar. 13:00 hs: almuerzo; 15:00 hs: decreto 702 de restitución de los restos mortales, co-manejo de ANP y salud indígena. 16:30 hs: merien-da. 17:00 hs: Evaluación de la jornada y propuesta de redacción de un documento para ser leído en actividad Pública del día sábado 7 de mayo. 20:00 hs: cena. Sábado 7 8:30 hs: desayuno; 9:00 hs: Partida hacia la Ciudad de Malargüe. 11:00 hs: Actividad Pública, Lectura del documento de conclusiones del Futa Xawvn y Apoyo a la propuesta del Intendente municipal para el cambio de denominación de la Avenida Roca por la de Néstor Kirchner. 13:00 hs: almuerzo. 15:00 hs: Cierre del Fvta Xawvn

ORGANIZACIÓN IDENTIDAD TERRITORIAL MALALWECHE [email protected]

Tel: 02627-15341096 o 15676362 (El jueves pasado, por iniciativa del conce-jal Jorge Marenco, este encuentro fue decla-rado de interés departamental)

Sigue el debate iniciado por Nito Ovando y el Titi

Martínez, pero en otra provincia

Arbolito No se llamará más "General Roca" una escuela de Azul - TELAM 23/4/2011 La comunidad educativa de la escuela especial General Roca de la localidad bonaerense de Azul cambió el nombre de ese colegio por el de Arbolito, el indígena ranquel que dio muerte al coronel prusiano Federico Rauch, informó la Dirección Ge-neral de Cultura y Educación. Por votación de los alumnos, padres y docentes de la Escuela Nº 503, el establecimiento educativo cambió de nombre en honor a quien asesinó en 1829 a Federico Rauch, militar europeo contratado por el gobierno de Bernardino Rivadavia para exterminar a los ranqueles. Del acto, encabezado por la directora del colegio Luján Forte, par-ticiparon el escritor Osvaldo Bayer, los miembros del grupo de música Arbolito y artistas locales. La iniciativa se enmarca en la decisión del gobierno bonaerense de que sean las propias comunidades educativas las que revisen su denominación por uno que represente la tolerancia y el respeto entre las perso-nas, rescate la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. Una resolución de la Dirección de Cultura y Educación bonae-rense determinó que ningún establecimiento educativo podrá llevar el nombre de personas que hayan integrado gobiernos dictatoriales, o que pesen sobre ellos condenas por delitos de lesa humanidad. A través de esa medida se dio la posibilidad de elegir un nombre a aquellas escuelas que sólo tuvieran una designación numérica, y a revisarlo, ratificarlo o modificarlo a aquellas que ya poseyeran una denominación. Los nombres propuestos por los colegios deben destacar, entre otras características, la vida y la obra de personas de reconocidas virtudes cívicas que con la calidad y ejemplaridad de su accionar permitieron un mejor desarrollo comunitario, en escala local, provincial, nacional, latinoamericana o de recono-cimiento mundial. Además, desde 2006 hay un proyecto de ordenanza presenta-do por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Azul ante el Concejo Deliberante que busca bautizar Arbolito a la actual calle Rauch. (Télam)-

Page 11: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 11

De la hostia Empiezo por decir que pretendo no ofender a cre-yentes ni a súbditos. Y si, por desgracia, lo hago, pido mis más humildes disculpas. Se murió una vecina. Ayer. Mala mina, jodida, pro-

vocadora, cizañera. Se fue en medio de las pascuas de resurrección y algunos tememos que el Flaco produzca el contagio. Pero no, no cree-mos en milagros. Yo conozco uno solo. En realidad es una sola. Milagro Sala, terrena, solidaria, coya y peronista. Lo contrario de la vecina. Esta sí, buena mina, querible y querida. La cuestión es que mi vecina se perderá dos espectáculos comerciales hiperglobalizados, creados por las dos instituciones más atávicas, co-rrompidas y vigentes de la historia humana. Una de ellas, la Iglesia Cató-lica, va a beatificar a Karol Woytila, el polaco actor de teatro, partisano antinazi en la Segunda Guerra, partidario del Opus Dei, devenido Papa bajo el nombre de Juan Pablo II. La iniciativa la tomó su heredero en el trono, el pastor alemán Joseph Ratzinger, ex miem-bro de las juventudes hitlerianas, devenido Papa bajo el nombre de Benedicto XVI. Los fastos intentarán tapar la crisis institucional, la merma en las vocacio-nes sacerdotales y, sobre todo, la miseria moral que la atraviesa con los casos de pedofilia, urbi et orbi, cometidos por sus miembros. Aquí, en la Argentina, deberíamos sumar en su debe la complicidad activa de obispos y superiores en los casos aberrantes de delitos de lesa humanidad. Storni y Grassi en un caso, y von Wernich en el otro. Todos ellos siguen amparados por la jerarquía, aunque se haya comprobado que delinquieron aún contra sus hermanos en la fe. La beatificación de Woytila ya es un inmenso negocio que moverá millo-nes de dólares y euros, so pretexto de resucitar, a contrarreloj, las creen-cias de también millones de seres que aman las fiestas religiosas, creen en mitos y leyendas (mucho más si tienen más de dos mil años) y nece-sitan soñar que ese individuo que, ya cadáver, torció su pie derecho, hizo curar a una enferma terminal con su palabra celestial. Allá ellos y el poster a diez dólares la unidad. La otra institución, la monarquía, inglesa en este caso pero da lo mismo,

casará por televisión global al príncipe Nose-cuanto con Kate Middleton. Y ya se sabe dónde pasará su última noche de soltera (¿virgen?) la niña afortunada. Otro negocio descomunal para una forma de gobierno cuya historia acumula incestos, crímenes, corrup-ción, piratería (devuelvan Malvinas, cabrones), colonialismos, complicidad milenaria con las distintas religiones que en el mundo han sido.

También ella pasa por momentos de zozobra, aunque ya no le sobra nada. Pero también en la transmisión universal del casorio las amas de casa y cholulas y cholulos varios se van a relamer soñando con ser la princesa en la noche de bodas o el príncipe entrando a palacio. En fin, que cada foto, la visita de los contrayentes al cementerio en donde los gusanitos se morfaron a Lady Di, la lista de invitados, los autos de trasla-do, las joyas de la novia, los calzoncillos del novio y la puta que los parió, se vende al mejor postor, o sea, a las grandes cadenas informativas que, por unos días dejarán a Fukushima en paz, dejarán de contar los muer-tos por "error" producidos por los aviones de la OTAN y hasta olvidarán la cotización internacional del petróleo y el último clip de Lady Gaga, la reina pop. Porque la monarquía sirve para casi todo. La mujer más linda es reina. De la vendimia, de las bochas, de la primavera, del chancho con pelos, de lo que sea. Si hasta Luismi canta que él sigue siendo el rey (así de devaluado está el carguito). El asunto es que, para unir ambos acontecimientos que, si se fijan bien, son simétricos, cabe decir, como acostumbran en España, que serán de la hostia. Y mi vecina se los perderá, mala hasta para morirse.

Julio Rudman http://www.julio-rudman.blogspot.com

LUZ DE ANGEL Velas Artesanales – Souvenirs -

Centros de mesa - Decoración de salones Cumpleaños de 15 y 18 Bodas - Aniversarios

Viviana Mosca - Tel. 15412246

Bª Carilauquen – Illesca esq. Río Barrancas

Ofertas!!! . . Puertas placas, ma-chimbre de álamo y pino, rollizos de eucaliptus, tirantes de pino macizos, placas durlock al 50% de su valor

Partido Justicialista

Bloque Militancia Malargüina

Concejal Javier Barrera Al servicio de la comunidad

Norma Bouza también quiere que haya compre y contrate malargüino

en la remediación de las colas de uranio

Luego del artículo de la semana anterior en la RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA RENACE (buscar en www.renace.net), la Con-cejal Bouza fue por más y nos aseguró que no va a descansar hasta que se cumpla con el decreto presidencial que asigna dinero para remediar las colas de uranio a diez cuadras del

Centro, y agregó: “es posible que estén preparando el desembar-co de alguna empresa foránea a hacer el trabajo, y estaríamos en más de lo mismo; los trabajos deben ser hechos por empresas locales, con mano de obra local; la remediación ambiental tam-bién es trabajo y esa reparación debe ser también económica para el departamento. Las colas de uranio le están haciendo mucho daño al turismo, y entonces la remediación debe benefi-ciar económicamente a otro sector productivo, pero malargüino, no de afuera”.

Page 12: Periodismo para pensar y hacerse mala sangre Precio del … · 2011-04-30 · Encuentro de comunidades mapuches y polémica sobre cambio de nombre a la Avenida Roca (pág. 10); De

SIN PELOS EN LA LENGUA 94 - Malargüe - Mendoza - http://sinpelos2011.wordpress.com/ - 30 de abril de 2011—pág. 12

Síntesis de la semana en Argentina ...

* La UCR busca los votos de De Narváez * Tati Almeida fue declarada Ciudadana Ilustre de Buenos Aires * El gobierno de la provincia de Buenos Aires desplazó a la cúpula de Ferrobaires por los informes del interventor. * Con el apoyo de la CGT, asumió Mendiguren en la Unión In-dustrial Argentina. * Rechazaron la excarcelación de los imputados por el crimen del militante Mariano Ferreyra. * Descarriló y volcó el tren “la trochita” a causa del viento. * El saldo comercial interanual aumentó el 142% * Pino Solanas “se bajó” de la carrera presidencial * Denunciaron al fiscal Romero Victorica por pasar información a represores. El Juez Oyarbide será quien lo investigará. * Argentina firmó el primer acuerdo comercial en América Lati-na con la India. * Las ventas en shoppings crecieron el 18,7% en marzo. * Desbarrancó un micro en Santa Fe: 23 heridos * Ratificaron la indagatoria a Macri por la causa de maltrato a personas en situación de calle. * Hebe de Bonafini envió una segunda carta a Vargas Llosa * La aduana secuestró más de 300 dientes de una especie de tiburón extinguida hace 4 mil años * Se hizo una publicidad en parapente en la 9 de Julio que puso en riesgo la seguridad aérea. * Se cumplieron 34 años de la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo. * El gobernador Scioli retiró 194 jefes policiales. * Duhalde lanzó formalmente su candidatura a la presidencia por la Unión Popular.

... y en el Mundo * Son 500 los muertos por la represión en Siria. * 80 muertos por tornados en Arkansas, Georgia y Oklahoma. * A los 85 años murió el Sai Baba * 93 muertos en Colombia por lluvias en lo que va del 2011 * Intentaron secuestrar un avión que iba a Roma. Querían desviarlo a Trípoli * El aeropuerto de Saint Louis en Estados Unidos sufrió graves daños por un tornado. * Estados Unidos encerró a 30 enfermos mentales en Guantánamo. * Alabama: 159 muertos por tornados. * Atentado suicida en Marruecos: 14 muertos. * Se casó Guillermo el hijo del príncipe Carlos de Inglaterra y Lady Di

SIN PELOS EN LA LENGUA - SPELL - Semanario originalmente radial (1998-99, 2009) y luego digital (2009). Se permite la reproducción total o parcial de los artículos. Rogamos citar la fuente. Propiedad intelectual e.t. Dirección: Marta Brojan (02627– 15673218); Sec. de Redacción: Carlos Benedetto (02627-15613810) - Pje. El Payén 1035 – (5613) Malargüe – Men-doza – Argentina - Correo electrónico: [email protected]. Todas las semanas depositamos ejemplares de consulta en la Biblioteca Municipal y Popular José Hernández y en el Archivo Histórico, y alojamos versión digital en www.guardaparques.net

¿Sabías que... la lechuga es diurética porque estimula la eliminación de la orina? Además mejora la circulación, previene la arterioesclero-sis y disminuye el colesterol. Tiene efecto tranquilizante, ayuda a controlar las palpitaciones. Preparada como infusión, ayuda con los ataques de asma, los problemas bronquiales y la tos. Es rica en potasio. ... Y como si fuera poco, ayuda a combatir la caspa.

Un día como hoy...

de 1789, se funda en EE.UU la capital federal Washington de 1838 se declara la independencia de Nicaragua de 1883 muere en París el pintor Edouard Manet de 1909 se reconoce el derecho a huelga en España de 1945 se suicida Adolf Hitler junto a Eva Braun de 1948 se funda la OEA de 1949 se funda el aeropuerto de Ezeiza de 1975 los vietnamitas toman Saigón y ponen fin a la guerra en Vietnam

Los hombres siempre desaprueban lo que no son capaces de hacer. Cristina de Suecia.

Las injurias son los argumentos de que se valen los que no tienen razón. Rousseau