Top Banner
Entre los problemas que se van a enfrentar con el Pacto por la Calidad del Aire están la multiplicación del parque automotor, la mala calidad de los combustibles suministrados al Valle de Aburrá y las emisiones industriales de gases, de esta forma se busca proteger la salud de los habitantes de la Región y la calidad del ambiente. Página 4 El 17 de abril significó un punto de quiebre en la historia de la salud en el Valle de Aburrá. Ese día casi mil quinientas personas asistieron a la clausura formal del programa de capacitaciones llamado “No comer… Cuento” que tenían el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de prevenir la anorexibulimia y denunciar la imposición que desde el mundo adulto se hace del concepto de la delgadez extrema como un ideal de belleza. Página 5 La Encuesta Origen Destino, realizada entre 2005 y 2006 a 24 mil hogares del Valle de Aburrá, muestra cómo ha cambiado la movilidad en la Región en los últimos años y traza la ruta a seguir en cuestión de vías y modos de transporte. Página 8 Los convenios de Producción Más Limpia que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha establecido con algunas empresas de la Región, demuestran que el progreso, el desarrollo, la sostenibilidad y la competitividad son posibles al armonizar las relaciones con el ambiente. Página 10 www.metropol.gov.co • Valle de Aburrá Nº 3 • Distribución gratuita Julio de 2007 • 12 Páginas • 11 mil ejemplares Enfoques La Vía Distribuidora será sin duda una de las arterias viales más importantes del Valle de Aburrá; paralela a la Avenida Regional, se presentará como una opción eficaz para unir la Región con otras de Colombia y, además, para atravesar la ciudad con mayor eficiencia y seguridad. 417 árboles serán trasplantados y 1.855 árboles nuevos serán sembrados. Páginas 6 y 7 Una Vía con sentido Después de la obra Estado actual
12

Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Mar 15, 2016

Download

Documents

Área Metropolitana (2006-2008) Se brindó asesoría y acompañamiento en la creación y elaboración de este medio para el Área Metropolitana, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de su imagen y divulgar los proyectos.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Entre los problemas que se van a enfrentar con el Pacto por la Calidad del Aire están la multiplicación del parque automotor, la mala calidad de los combustibles suministrados al Valle de Aburrá y las emisiones industriales de gases, de esta forma se busca proteger la salud de los habitantes de la Región y la calidad del ambiente.

Página 4

El 17 de abril significó un punto de quiebre en la historia de la salud en el Valle de Aburrá. Ese día casi mil quinientas personas asistieron a la clausura formal del programa de capacitaciones llamado “No comer… Cuento” que tenían el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de prevenir la anorexibulimia y denunciar la imposición que desde el mundo adulto se hace del concepto de la delgadez extrema como un ideal de belleza.

Página 5

La Encuesta Origen Destino, realizada entre 2005 y 2006 a 24 mil hogares del Valle de Aburrá, muestra cómo ha cambiado la movilidad en la Región en los últimos años y traza la ruta a seguir en cuestión de vías y modos de transporte.

Página 8

Los convenios de Producción Más Limpia que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha establecido con algunas empresas de la Región, demuestran que el progreso, el desarrollo, la sostenibilidad y la competitividad son posibles al armonizar las relaciones con el ambiente.

Página 10

www.metropol.gov.co • Valle de Aburrá Nº 3 • Distribución gratuitaJulio de 2007 • 12 Páginas • 11 mil ejemplares

Enfoques

La Vía Distribuidora será sin duda una de las arterias viales más importantes del Valle de Aburrá; paralela a la Avenida Regional, se presentará como una opción eficaz para unir la Región con otras de Colombia y, además, para atravesar la ciudad con mayor eficiencia y seguridad. 417 árboles serán trasplantados y 1.855 árboles nuevos serán sembrados.

Páginas 6 y 7

Una Víacon sentido

Después de la obraEstado actual

Page 2: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Valle de Aburrá · Nº 3 · Julio de 20072Carta del Director

Hechos Metropolitanos No 3, Julio de 2007 • [email protected] • www.metropol.gov.co • Calle 41 No. 53 07 • Conmutador 385 6000 • Fax. 262 3201 • A. A.141 • Atención al Usuario 385 60 00 Exts. 104 - 135 -138

DirectorRicardo Smith Quintero

Clemencia Valencia PereiraSecretaria General (E)

Comité de PublicacionesJorge Alberto Pérez JaramilloSubdirector de Planeación

Lucía Victoria Hernández MesaJefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Miriam Ramírez OteroCoordinadora Centro de Documentación

Roberto Jairo Vélez UribeJefe Oficina de Control Interno

María del Pilar Restrepo MesaSubdirectora Ambiental

Álvaro Enrique Restrepo AramburoSubdirector de Proyectos Metropolitanos

Alejandro Granda ZapataSubdirector de Gestión Organizacional y Financiera

Coordinación EditorialFacultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia

Redacción y FotografíaJuan Carlos Luján SáenzFelipe Sosa VargasJuan Miguel VillegasCarolina Londoño

EditorDiego Agudelo Gómez

Diseño y DiagramaciónIsabel Cristina Toro Quintero

ImpresiónLa Patria

Jorge Mario Ángel, Gerente de La Lonja Propiedad Raíz, ocupa la Presidencia del Comité Intergremial, una organización de empresarios que trabaja por el desarrollo de la Región apoyando proyectos tan importantes como la Vía Distribuidora, que le dará un respiro a la movilidad en el sur del Valle de Aburrá.

¿Qué importancia tiene la Vía Distribuidora para la Región?Esta es una de las vías mas importantes del Valle de Aburrá, no solamente porque lo atraviesa sino porque lo conecta con los centros de consumo y los centros de exportación e importación. Es vital desde el punto de vista de la economía, de la competitividad y del desarrollo de mediano y largo plazo de la Ciudad Región y, obviamente, del departamento de Antioquia.

¿Cree entonces que se había demorado la construcción de esta vía?Realmente sí. Yo creo que el país en general ha tenido un atraso grande, sobre todo en la infraestructura de conectividad y competitividad; me refiero a ferrocarriles, a puertos y a carreteras. Pero particularmente en el Valle de Aburrá y en lo que tiene que ver con el eje del río Medellín, hay que reconocer que tuvimos en los años 50 unos visionarios. Cuando la ciudad tenía 350 mil habitantes y la dimensión era muy distinta, ellos tuvieron la capacidad de imaginarse el futuro y dejar esa famosa franja multimodal del río Medellín de 60 metros a cada lado. Gracias a eso contamos con la posibilidad de realizar la Vía Distribuidora. Mejor dicho, de terminarla, porque esa es una vía inconclusa, absolutamente indispensable y hubiera sido preferible, desde el punto de vista de la competitividad de la Región, que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la emprendiera hace algunos años.

Una obrade visionarios

¿Qué desarrollos puede esperar la Región Metropolitana alrededor de esta obra?Me parece que se van a generar nuevos centros logísticos, empresariales e industriales, pero también se genera la posibilidad de mantener mucho de lo que hoy existe. Si nosotros no damos las condiciones en el Valle de Aburrá para que empresas industriales se

mantengan en su ubicación gracias a que pueden acceder la carga, los insumos y la importación, y también sacar sus productos hacia el resto de Colombia y el exterior a través de esas vías, entonces esas compañías van a buscar otros asentamientos y eso generaría en la economía local problemas muy serios, al disminuirse no solamente el empleo sino también la capacidad de generar ingresos tributarios para los municipios.

¿Cuál es el apoyo que el Comité Intergremial está brindando a esta obra?El Comité Intergremial tuvo la oportunidad de reunirse con el

Director de Planeación de Medellín, Federico Restrepo y con Ricardo Smith, Director del Área Metropolitana, para mirar todo lo que tiene que ver con el plan especial de movilidad, liderado por la Entidad y particularmente todo lo relacionado con este proyecto. Creemos que es absolutamente necesario, se debe avanzar en él; pero indudablemente hay que tomar algunas medidas frente a los efectos que puede generar desde el punto de vista paisajístico y ambiental.A mí me parece que en las vías que atraviesan zonas residenciales o educativas se debe reforzar mucho el manejo en los separadores, aunque, de hecho, van a quedar bien arborizados. Si eso se maneja adecuadamente, se disminuirán los efectos negativos que hoy se tienen como la contaminación, porque no hay nada más contaminante que una fila interminable de carros.

La infraestructura vial es un componente importante para el desarrollo y crecimiento económico de un país y contribuye notablemente en su competitividad, la cual en gran medida depende, también, del desempeño institucional y de las condiciones sociales y físicas no sólo en su contexto regional sino esencialmente de sus ciudades.

Colombia no es ajena a esta realidad, por ello actualmente se viene dando un desarrollo en la estructura vial de todo el país, que sin lugar a dudas

traerá beneficios directos a las regiones y, en términos de calidad de vida y ambiente, reducirá las emisiones tóxicas al tenerse vías más amplias en donde los vehículos puedan desarrollar una mayor velocidad.

En el departamento, la Comisión Tripartita, integrada por la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ha establecido una estrategia para la intervención regional en materia de competitividad que ayude a construir condiciones hacia una inserción dinámica de la región antioqueña en la economía global. Para ello se requiere de una infraestructura vial y de transporte, lo que implica buscar salidas para las exportaciones de Antioquia.

Especialmente en el Valle de Aburrá, los proyectos que viene ejecutando la Entidad ayudan a mejorar la infraestructura vial de la Región, apoyando de esta manera la salida de todos los municipios que la conforman a los mercados de otras regiones y países.

Los Planes Maestros que hemos formulado y que están en implementación, entre ellos las Directrices de Ordenamiento Territorial y el Plan Maestro de Movilidad, permiten identificar los requerimientos de movilidad hasta el año 2020, responden

Infraestructura urbana para la competitividad

a la visión que se tiene para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, y dejan establecer las políticas, las acciones, los programas, los proyectos y las inversiones en infraestructura de transportes, espacios públicos y sus equipamientos colectivos, garantizando el flujo y la movilidad en el territorio de las personas y los bienes, para mejorar la calidad de vida y aumentar la competitividad de la Región.

Así mismo, la Entidad es consciente de que el sistema vial del río es la columna vertebral de la movilidad del Valle de Aburrá y la conexión de la Región con el país, los puertos y el mundo. Este corredor es conocido como el corredor multimodal del río Medellín, debido a los diferentes modos de transporte que discurren de manera paralela a todo lo largo de su curso. Como parte esencial de este corredor hace falta concluir la Vía Distribuidora, obra que se vislumbró desde 1959 en el Plan Director de la Ciudad, y que se encuentra ejecutada en algunas partes.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, consciente de este gran reto, asumió la construcción de la Vía Distribuidora en el tramo comprendido entre la quebrada Zúñiga y la Calle 34 en jurisdicción del municipio de Medellín. Por supuesto que esta obra se va a realizar procurando un desarrollo sostenible y armónico con el ambiente, por ello en la zona de influencia de la obra existen 22.050 m2 de espacio público verde que se transformará en 28.800 m2, distribuidos a lo largo de toda la obra.

Sabemos de nuestro compromiso y responsabilidad con el futuro de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, y desde esta Entidad, pondremos siempre nuestro grano de arena para no ser inferiores a este reto, para lo cual estamos seguros de contar con la participación del habitante metropolitano.

Ricardo Smith QuinteroDirector.

Carta del Director

Page 3: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

3

La lectura y el ánimo por el conocimiento ya no son acciones silenciosas en el Valle de Aburrá. Cuando se abre un libro en cualquier municipio de la Región lo sienten en los demás. Desde Caldas hasta Barbosa, se ha venido configurando una gran red que es motivo de aplausos y hasta de ovaciones, se trata de la Red de Bibliotecas, un conjunto de bibliotecas públicas comunicadas entre sí con un objetivo común: brindarle a los habitantes de la Región Metropolitana nuevas oportunidades educativas, culturales y recreativas.

El primer paso lo dio Medellín con el macroproyecto de los Parques Biblioteca. Pero el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fundación EPM también se embarcaron en esta empresa quijotesca de crear un archipiélago donde antes había solamente pequeñas islas.

Conectividad para todosPorque las condiciones de algunas bibliotecas en el Valle de Aburrá eran más que precarias. Nancy Zea, interventora de la Entidad a cargo del proyecto, cuenta cómo se inició el proceso realizando un diagnóstico que desde el principio dejó una meta clara: llevar las tecnologías de la información y comunicación a las bibliotecas, dotarlas de conectividad. “El estado de algunas bibliotecas era muy incipiente, algunas ni tenían computadores. Con ese diagnóstico nos dimos a la tarea de que pudieran tener equipos y banda ancha por este año, pero ninguna se quedará sin computadores”.

Poco a poco, a lo largo del año, se viene avanzando en ese propósito. Las inauguraciones de salas de Internet y nuevos espacios en estos centros del conocimiento son ya una labor constante entre las actividades de la Entidad. La idea es que para noviembre al menos 11 bibliotecas públicas de la Región cuenten con los puntos de acceso público a Internet.

“Con esto, la comunidad se podrá articular a las tecnologías de la información y la comunicación y las bibliotecas públicas se convertirán en epicentros culturales de la vida de los municipios”, anota Nancy Zea, explicando que actualmente el trabajo que se realiza es homologar la información de la Biblioteca Pública Piloto a los municipios, siendo las bibliotecas de Sabaneta, Itagüí, El Hatillo y Copacabana las primeras.

A la distancia de un clicY es que si alguien que se encuentre en Barbosa quiere saber qué libros hay, por ejemplo, en la Biblioteca Pública Piloto, ya no tendrá que soportar un viaje de más de una hora para saberlo. La información está a la distancia de un clic y el libro, incluso, podrá llegar con sólo pedirlo hasta la biblioteca más cercana.

El Director de la Entidad, Ricardo Smith Quintero, ha reiterado en varias ocasiones que la apuesta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la

Gracias a la Red de Bibliotecas, la población de los municipios del Valle de Aburrá puede acceder a las tecnologías de la información y la comunicación.

Fundación Empresas Públicas de Medellín es ofrecer mejores servicios desde las bibliotecas, para que los habitantes metropolitanos tengan mejores alternativas de educación, esparcimiento y cultura: “Con la Red de Bibliotecas, niños, jóvenes, adultos y ancianos podrán acercarse más al mundo y el mundo a ellos”.

Una red para

acercarse al mundoUna red para

acercarse al mundo

Una metrópoli

educadoraEste proyecto entra en el Plan Estratégico Metrópoli Educadora y hace parte del componente de calidad de la educación del Plan Integral de Desarrollo Proyecto Metrópoli 2002 – 2020. La inversión asciende a 720 millones de pesos, de los cuales la Entidad aporta 380 millones y la Fundación EPM aporta 340 millones.

Las bibliotecas que conforman la red son la Biblioteca Pública Piloto y sus seis filiales, los cinco nuevos Parques Biblioteca, las ocho Bibliotecas de Cultura Ciudadana, las doce Bibliotecas de los municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las tres bibliotecas populares y la biblioteca de Planeación Municipal de Medellín.

Page 4: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Valle de Aburrá · Nº 3 · Julio de 2007�Región ActualRegión Actual

Es normal que las montañas que rodean el Valle de Aburrá produzcan la ilusión de un ambiente fresco. Sin embargo, es debido a ellas que el problema que vive la Región se agrava, pues impiden la dispersión rápida de los contaminantes acumulados en el aire y hace que se estanquen por más tiempo sobre el territorio.

El pasado 25 de abril se firmó el “Acta de compromiso para el pacto por el mejoramiento de la calidad del aire en el Valle de Aburrá”, un documento de tres páginas en el que los nueve alcaldes adscritos al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, junto al Director de

Vamos todos por el aire

Con una gasolina casi cuatro veces más “sucia” que la de Bogotá y una contaminación atmosférica estancada por efecto de las montañas, el aire del Valle de Aburrá empeora día tras día, por eso el “Pacto por la Calidad del Aire” nos involucra a todos.

la Entidad, Ricardo Smith Quintero, se comprometen a atacar la raíz de un problema que está lejos de ser natural. La multiplicación del parque automotor, la mala calidad de los combustibles suministrados al Valle de Aburrá (casi 4 veces de menor calidad que los que Ecopetrol le ofrece a Bogotá), la falta de una adecuada movilidad metropolitana, las debilidades en el ordenamiento del territorio y las emisiones industriales de gases, son los problemas a combatir

para evitar las graves consecuencias que tiene la contaminación sobre la salud de los habitantes de la Región, e incluso sobre la vegetación y las edificaciones, que se deterioran por su efecto.

María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental de la Entidad, lo explica así: “El ‘Pacto por la calidad del aire’ es una alianza público-privada para que todos los actores de la Región Metropolitana nos comprometamos con la calidad de nuestro aire”. Así, se dan pasos para responder a lo estipulado en el acta, en el sentido de que la autoridad ambiental debe contar también con “la participación del sector empresarial y de otras entidades o instituciones que por la naturaleza de sus funciones o de su relación con la problemática y según las acciones a realizarse, así lo ameriten”.

Actores fundamentalesPara lograr el “Pacto” son fundamentales cuatro actores: universidad, empresa, Estado y comunidad: “Si logramos la sinergia entre ellos para que movilicen recursos humanos, técnicos y financieros podremos entonces mejorar la calidad del aire del Valle de Aburrá”, asegura la Subdirectora Ambiental.

Un gran “Pacto por la Calidad del Aire”, que se espera sea firmado en septiembre, es el siguiente paso del proceso y una propuesta de mucho mayor alcance. Entretanto, se trabaja en el borrador de un “Prograna de descontaminación para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá”, que plantea entre sus objetivos fijar metas de reducción en emisión de contaminantes y acelerar los programas e investigaciones regionales al respecto.

Es una noche de sábado y la rumba en el Valle de Aburrá se está prendiendo. En discotecas y negocios de toda clase, la música sube de volumen y los clientes calientan las gargantas. Sin embargo, en un carro blanco de matrícula oficial, dos hombres van en busca de las fuentes de ruido excesivo con la misión de combatirlas. Guillermo Bedoya, el conductor, le pide a su compañero Alexánder Cubaque –un Salubrista Público egresado de la Universidad de Antioquia- la dirección del primer objetivo, y enfilan hacia la carrera 70 con circular 5ª, en Medellín. Días atrás, un ciudadano levantó una queja por el ruido de un local ubicado en esa esquina, y ahora su obligación como empleados de la Subdirección Ambiental de la Entidad es visitar el negocio, medir el ruido que produce y realizar un informe que indique si el establecimiento está violando los niveles permitidos para esa zona.

El carro se parquea unos metros adelante. Cubaque se acerca y se identifica. El administrador, sorprendido, saca una carpeta y le enseña algunos documentos, entre ellos el “Informativo de usos del suelo” para el establecimiento, en el que se indica que la

categoría del uso es “Residencial en Transformación”. “Eso quiere decir que el ruido que se produce aquí no puede pasar de 55 decibeles en horario nocturno”.

Cubaque le pide al administrador no alterar el volumen del equipo. Vuelve a la calle y saca del carro un sonómetro y una estación meteorológica, ambos indispensables para la operación, y los ubica a 1.5 metros de distancia del local en el espacio público y a una altura de 1.2 metros como indica la norma. Uno de los clientes, sorprendido por la curiosa forma de los equipos, grita: “¡vamos a salir en televisión!”.

El siguiente paso es medir el ruido durante un total de quince minutos en un lapso de una hora. También se realiza una medición con el equipo de sonido apagado, para descartar que el ruido ambiental sea el responsable de una presión sonora alta.

Si las mediciones determinan que se violan los niveles máximos permitidos, se pasa un informe al abogado de la Oficina de Atención al Usuario para iniciar el respectivo proceso legal.

La medición en el establecimiento revela un promedio de 65 decibeles, diez por encima de lo permitido. Pero hay un problema. Dos locales contiguos producen bastante ruido (lo que se conoce como ruido residual

alto), y como sus propietarios notaron los controles, disminuyeron el volumen de la música y la medición en estos dos establecimientos se debe aplazar, para determinar después la responsabilidad de cada negocio en el nivel de ruido del sector.

La ronda nocturna continúa. Cerca de las 2 de la mañana, en la avenida Las Palmas, la administradora de la discoteca Circus, Viviana Bedoya, explica cómo han invertido millones de pesos para insonorizar y cumplir con las normas ambientales, su intención es ir hasta el final: “No queremos que nuestros planes como empresa se vengan abajo. Vamos a insonorizar del todo para trabajar sin perturbar el sueño de la comunidad”.

Porque esa es finalmente la intención de la Entidad: trabajar para que la fiesta no quede aguada, sino que sus responsables cobren conciencia y protejan la calidad de vida de los vecinos.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá responde a las quejas de los ciudadanos ante niveles excesivos de ruido.

Con el ruido entre ceja y ceja

Alexánder Cubaque opera uno de los sonómetros para realizar

los controles de ruido.

Page 5: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Hasta hace pocos años, en el Valle de Aburrá se percibía el problema de la anorexibulimia como un asunto exclusivo del mundo del modelaje, o como una extraña enfermedad de ricos y famosos. Sin embargo, estudios como el que desde finales de los 90 adelanta la Universidad de Antioquia a través de su Programa de Salud Mental, demostraron que la obsesión por el peso corporal y por buscar a toda costa una figura delgada, son una verdadera enfermedad y un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de personas de todos los estratos sociales, y en particular la de mujeres jóvenes.

Por esta razón, el pasado 17 de abril significó un punto de quiebre en la historia de la salud en el Valle de Aburrá. Aunque desde hace meses se desarrollaba una campaña publicitaria con vallas y telones alusivos al tema, ese día casi mil quinientas personas asistieron a la clausura formal del programa de capacitaciones llamado “No Comer... Cuento”. Los talleres –que cobijaron a los nueve municipios que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá gracias a un aporte de 300 millones de pesos realizado por la Entidad- fueron diseñados “con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de prevenir la anorexibulimia, y denunciar la imposición que desde el mundo adulto se hace del concepto de la delgadez extrema como un ideal de belleza”, explica Isabel Cristina Gómez, Líder del Componente Educativo del “Proyecto de Prevención de Anorexibulimia”, de la oficina de la Primera Mujer de Medellín.

Contra la obligación de ser flacos

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá aportó 300 millones de pesos al “Proyecto Prevención de Anorexibulimia”, una iniciativa que ha despertado la conciencia sobre un problema “de peso pesado”.

Aunque el problema de la anorexibulimia es de escala global, en una tierra como esta -con una fuerte tradición de empresas textileras, y en la que la promoción de la moda y la industria del modelaje tienen un desarrollo tan alto- es lógico que las mujeres se vean bombardeadas constantemente con mensajes que terminan afectando su salud mental y física. La exaltación generalizada de las figuras atléticas y delgadas no se compadece con una realidad llena de mezclas raciales, con una gran diversidad de fisonomías, tallas y contexturas físicas. Por el contrario, se le rinde culto a ideales estéticos ajenos e incluso artificiales, generando en las jóvenes rechazo por sus propios cuerpos, obsesión por encajar a la fuerza dentro de esos moldes.

Sobre esta problemática se reflexionó en los talleres “No Comer...Cuento”, a los que asistieron 3.112 personas provenientes de los sectores educativo y salud, y al final de los cuales esbozaron 566 proyectos institucionales para la prevención de la anorexibulimia. Según la Líder del Componente Educativo, “estos proyectos representan el compromiso que asumieron esas personas para ser multiplicadoras en sus instituciones de una reflexión más incluyente sobre las mujeres, que entienda la diversidad como una virtud, y la aceptación de uno mismo y del otro como posturas de vida”.

Las más de tres mil personas certificadas como Multiplicadoras en Prevención de Anorexibulimia,

pertenecen a 416 instituciones educativas y de salud de Medellín y el Valle de Aburrá. Y de manera paralela se les han entregado más de 400 kits educativos con cartillas, videos y material general de divulgación y promoción.

Los talleres de prevención se realizaron gracias a la participación y el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Alcaldía de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Organización Panamericana de la Salud, Orbitel y la Fundación Argos.

¿Anorexibulimia?

Se habla de anorexibulimia como una misma enfermedad porque en la práctica clínica más del 50% de las pacientes comparten las dos sintomatologías. El lado más anoréxico lo representan los casos en los que predomina la restricción alimentaria. El lado más bulímico se caracteriza por comilonas seguidas de sentimiento de culpa y vómito autoinducido, la utilización de laxantes o ejercicio físico muy intenso. (Fuente: “No Comer... Cuento”, “Guía para procesos de formación y multiplicación”. Campaña de prevención de la Anorexibulimia en mujeres. Medellín, 2005”).

Page 6: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Valle de Aburrá · Nº 3 · Julio de 2007�

Gracias al acompañamiento y oportuna atención del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la situación de los árboles ubicados por donde cruzará la Vía Distribuidora fue comprendida por todos.

Se conoce que en la zona de influencia, entre la quebrada Zúñiga y la calle 34 y paralela a la Avenida Regional, se tienen 1.600 árboles, de ellos 371 serán retirados porque sus características fitosanitarias no permiten un traslado y no resistirían un trasplante, y 417 se trasplantarán a separadores de la misma Vía Distribuidora y a las demás obras cercanas.

En este tema, el subdirector de Proyectos Metropolitanos de la Entidad, Álvaro Restrepo Aramburo, mencionó que la licencia ambiental que otorgó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial exige que “los árboles se compensen en una proporción de 1 a 5: por cada uno que se deba retirar, cinco serán sembrados en lugares cercanos”. Así que en esa proporción, se sembrarán 1.855 en la zona, lo que indica que habrá 1.480 árboles nuevos.

De modo que la Vía Distribuidora entregará más soluciones en el tema de la movilización, y el corredor del Río, gracias a los árboles que serán sembrados, seguirá siendo una franja de vida.

Los estudios ambientales permitieron que se conocieran las condiciones de cada árbol, muchos se trasplantarán, otros pocos serán retirados y cerca de 1.855 serán sembrados en la zona.

Apoyo de la comunidad El Área Metropolitana del Valle de Aburrá realizó estudios previos del estado ambiental de la zona, reconociendo que el sector presenta contaminación por emisión de gases y comprometiéndose además a realizar mediciones posteriores, durante y después de la construcción de la obra.Este compromiso ha sido aceptado por la comunidad, así como lo demostró el estudio de Invamer S.A., presentado a principios de junio, en el cual el 82 por ciento de la población de la zona de influencia de la obra (barrio El Poblado y municipios de Envigado, Itagüí y Sabaneta) la acepta.

Más vías y más vida

El tema ecológico fue el de más inquietudes con el proyecto de

la Vía Distribuidora, pero 1.855 nuevos árboles serán plantados

en la zona.

Con la construcción de la Vía Distribuidora, se espera también que la accidentalidad vial de la zona sur rebaje de manera considerable gracias a que no habrá congestión vehicular.

Carlos Alberto Ladino, Comerciante “La vía quedará más descongestionada, debe mejorar, a veces se hace mucha congestión aquí llegando a El Poblado y una vía grande es mucha ayuda”.

Carlos Jiménez A., Taxista“Me doy cuenta de que los automotores cada día aumentan más, se necesitan vías más amplias para circular mucho mejor”.

Miguel Ángel Rúa Sánchez, Comer-ciante de repuestos de vehículos“Muy importante ampliar esa vía porque el flujo vehicular es alto, se va a descongestionar al no tener cruces con otras

avenidas”.

Lady Arias, estudiante“Me parece bueno porque habrá más descongestión y se parecería a las vías de España, con seis o más carriles para los automóviles”.

Así quedará la nueva Vía Distribuidora, una solución

para descongestionar la movilidad de este sector.

Lo que piensa la gente

Actualmente, este tramo de la vía presenta trancones que entorpecen la

movilidad de la Región.

Más vías y más vida

Page 7: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

7

El constante crecimiento del Valle de Aburrá en todos los aspectos requiere de obras consecuentes con ese cambio, por esa y muchas otras razones es necesario contar con una obra como la Vía Distribuidora.

Este proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá consiste en la construcción de una vía paralela a la Avenida Regional, y servirá para facilitar la comunicación terrestre con otras regiones del país.

Álvaro Restrepo Aramburo, Subdirector de Proyectos Metropolitanos, asegura que “lo principal de la Vía Distribuidora es el papel que cumple dentro de la movilidad e integración en el Valle de Aburrá, pues sus municipios están asentados en un valle estrecho, unidos por el río Aburrá - Medellín, y eso ocasiona que por la formación topográfica, la vía más viable para unir sea construida a lo largo de esa arteria”.

En una primera fase, el proyecto se ejecutará en el sector localizado entre la quebrada Zúñiga y la calle 14, y la segunda fase comprenderá el sector entre la calle 16 y la calle 34 (comunas 14 y 10 - El Poblado y La Candelaria). Se construirá en la margen oriental del río un corredor multimodal de tres carriles, que ampliará la circulación vehicular de tres existentes en la vía Regional a seis carriles, todos con sentido sur – norte.

La Vía Distribuidora servirá también para la comunicación interna del Valle de Aburrá, pues correrá cerca de avenidas como Las Vegas, El Poblado, Autopista Sur y Guayabal.La obra tiene un sustento en la historia. En 1959 el Concejo de Medellín aprobó el primer Plan Regulador,

Vía Distribuidora, una gran soluciónEsta vía, que correrá paralela a la Avenida Regional, servirá para atravesar la ciudad en poco tiempo, será el enlace de las regiones cercanas y atenderá el volumen vehicular de 60 mil automóviles que por allí transitan cada día.

se definió la canalización del río y las áreas disponibles a cada lado para la movilidad de la ciudad futura; en el Plan Vial de 1986 se concibió que el corredor del río fuera el eje de la movilidad en el Valle de Aburrá y de ahí que el tren metropolitano tenga casi todo su recorrido junto a esa arteria fluvial.

En 1967 se estableció que debía haber vías de carácter longitudinal de atravesamiento y otras de apoyo arterial, y en 1986 se contempló que se requería de una vía regional, distribuidora y de servicio.

Según el Subdirector Restrepo Aramburo, “en el presente se requiere de vías para la movilidad y la que más sentido tiene en el corredor del río es precisamente la Vía Distribuidora, además porque otras vías como las avenidas El Poblado y Las Vegas tienen problemas de saturación”.

Agrega el doctor Restrepo que “los cruces a nivel tienen capacidades limitadas, y ampliar la sección en otras vías tiene impactos mayores porque hay habitantes a lado y lado, y una conformación urbana ya definida, se

retirarían árboles en zonas donde se notaría mucho su ausencia, y las intersecciones no tienen la capacidad suficiente para atender los flujos”.

La Región requiere de una vía de circulación continua, de gran capacidad para acoger el alto tráfico automotor que se presenta a diario, una vía a la altura del crecimiento y desarrollo del Valle de Aburrá.

Con seis carriles, tres de la Avenida Regional y tres de la Vía Distribuidora, el tránsito desde el sur al centro y norte de Medellín será más rápido y seguro.

Por los tres carriles de la Avenida Regional transitan, cada día, 60 mil

vehículos, lo que en ocasiones genera que el tráfico se torne lento.

Las vías más amplias de Medellín son las que se proyectaron para la ciudad de hace 20 años, por lo que el aporte de la Vía Distribuidora será de gran ayuda en la movilización.

La Vía Distribuidora aportará 28.800 metros cuadrados adecuados de zonas verdes y los planes parciales desa-

rrollados en la zona de influencuia de la obra aportarán más de 79.000 m2.

El Río, elemento articulador del Valle de AburráDebido a que el Río Aburrá – Medellín es el eje unificador de los

municipios que conforman la Región Metropolitana, sus zonas aledañas fueron consideradas siempre como los mejores espacios para la movilidad y el transporte. Por esa misma razón, el tren metropolitano, la Autopista Sur y la Vía Regional se deslizan por sus riveras.

Page 8: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Desde que empezó el siglo XXI, la movilidad en el Valle de Aburrá ha cambiado sustancialmente. En el año 2000, el Metro de Medellín realizó una encuesta origen destino que daba cuenta de esos cambios, pero tan sólo transcurridos 5 años fue necesario realizar otra que revelara cómo, hacia dónde y por qué se transportan los habitantes de la Región.

Los datos llegan a ser asombrosos. En un solo día, por ejemplo, suceden en el Valle de Aburrá 4.87 millones de viajes. Al menos ese es el promedio que arrojó la encuesta que se aplicó a 24 mil hogares entre el año 2005 y 2006, gracias a un convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Metro de Medellín y los municipios de Medellín y Envigado. El objetivo del estudio, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, fue definir los modos de transporte más adecuados para la población y también orientar un Plan de Movilidad para los próximos 10 años.

Según la Ingeniera Civil, Gloria Muñoz, la encuesta incluyó preguntas sobre el modo de transporte que utilizan las personas, a qué horas viajan, por qué viajan y hacia dónde. También se hicieron preguntas

Valle de Aburrá · Nº 3 · Julio de 2007

socioeconómicas como el estrato, la edad, el nivel de estudios, entre otras.

Según los resultados, las personas siguen prefiriendo el bus para movilizarse (34% de los viajes), seguido por el automóvil (13%), el Metro (7%), el taxi (6%) y la moto (5%).

Entre las formas de viaje más frecuentes también se destacó la caminata, con un 30% que no sólo indica que al día se realizan en los 10 municipios de la Región un millón cuatrocientos mil viajes de más de tres cuadras a pie, sino que pone en evidencia la necesidad de una mayor infraestructura para los peatones.

Pero las necesidades se manifestaron en casi todos los aspectos. Por un lado, ya se habla de adquirir más trenes para cubrir la alta demanda del Metro, que al día moviliza cerca de 400 mil pasajeros; y por otro lado, se proyectan desarrollos tan importantes como un tren suburbano entre Caldas y Barbosa.

Para el ingeniero Rodrigo Salazar, asesor de la Entidad en transporte, no sólo se necesitan más vías en el corredor del Río, sino que la carrilera que corre paralela a él puede convertirse en una vía multipropósito: “por ella podrá movilizarse un tren suburbano con pocas estaciones, el tren evacuador de basuras y otros que sean nacionales, turísticos o regionales”.Este tipo de alternativas también apuntan a frenar de cierto modo el incremento del parque automotor, cuyo ritmo de crecimiento se ha ido acelerando en los últimos años. Según la aproximación de la Encuesta Origen y Destino, en el Valle de Aburrá existen entre 450 mil y 480 mil vehículos: entre 215 mil y 232 mil automóviles, entre 170 y 180 mil motos, 27

mil taxis, 7 mil buses y microbuses de transporte urbano, 7 mil buses intermunicipales y escolares y 24 mil camiones. La congestión vehicular es lo primero que se quiere evitar, ya que una de las conclusiones de la encuesta es que a futuro la movilidad en vehículo particular seguirá creciendo.

Las medidas no se hacen esperar. Actualmente, proyectos tan importantes como el Metroplús, la Vía Distribuidora o la extensión del Metro hacia Sabaneta, buscan darle a la movilidad un cambio acorde con las exigencias de una Región que crece y avanza hacia el futuro.

La Encuesta Origen y Destino, aplicada al 2.8 por ciento de la población urbana, reveló los aspectos más cruciales de la movilidad en la Región Metropolitana.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, interesada en fortalecer su relación con los gabinetes y concejos de sus nueve municipios adscritos, conformó desde 2006 un equipo de profesionales que recogen de primera mano sus inquietudes y propuestas. Se trata de una iniciativa promovida por la Dirección de la Entidad, y surgida desde la Subdirección de Gestión Organizacional y Financiera, con el fin de dar una respuesta eficiente a las necesidades planteadas por los concejales y las administraciones, alrededor de proyectos en los que sea pertinente el concurso de la Entidad.

Como explica la Comunicadora y Relacionista Corporativa, Paula Quintero, una de las dos Gestoras Municipales, “el Área se debe a los municipios, y por eso la intención de la Dirección era contar con un grupo de personas que fortaleciera las relaciones con los concejos y las administraciones municipales”.

La salvación del AtanasioUno de los casos presentados en Bello es ilustrativo. En el Concejo Municipal se apoyaba un proyecto para construir un Parque Recreativo anexo al Liceo

Tendiendo puentes de desarrolloLos gabinetes y concejos municipales del Valle de Aburrá cuentan con un equipo de Gestoras Municipales que les brindan apoyo para una mejor gestión de sus proyectos.

Escribiendo un destino para la movilidad

Atanasio Girardot, en el barrio París. Sin embargo, la propiedad del terreno no estaba clara y eso impedía invertir allí dineros del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Las gestoras recibieron un llamado del concejal Rigoberto Arroyave, visitaron el terreno, y le sugirieron al Municipio algo que salvó la iniciativa: “Nos propusieron hacer un plan de desarrollo para todo ese sector, y que en lugar de hacer construcciones aisladas y de manera desordenada, se hiciera una intervención integral que cobijara múltiples servicios: recreativos, deportivos, culturales”, explica el concejal. “Los concejos saben que cuentan con personas pendientes de sus casos y que incluso podemos ayudarles a concertar proyectos”, afirma Adriana Segura, arquitecta y Gestora Municipal.

El Área visita los ConcejosLas Gestoras han sido claves en las visitas que el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Ricardo Smith, ha hecho durante este año a todos los concejos municipales adscritos a la Entidad para informar sobre la gestión de 2006, y exponer lo establecido en el Plan de Acción y Ejecución de 2007. Las Gestoras se

acercan con anterioridad a las mesas directivas, recogen inquietudes y conocen propuestas de manera general. Así, cuando la Dirección hace la visita final, existe mayor claridad sobre las necesidades y prioridades de cada concejo y el impacto se multiplica.

Aunque todavía se considera una experiencia piloto, y se está formulando una propuesta que le plantee el programa a la próxima administración, las Gestoras están ahí, como un puente con el que cada uno de los 144 concejales del Valle de Aburrá puede contar.

Con las gestorías, el Área Metropolitana se acerca a todos

los concejos municipales. En la foto, sesión en el Concejo

de Itagüí.

Page 9: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

� Concurso Centralidades Concurso Centralidades

Transformación, en esas 14 letras se encierra el propósito del Concurso Público de Arquitectura y Urbanismo “Centralidades Metropolitanas Norte y Sur del Valle de Aburrá”, impulsado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y que hasta el próximo 30 de julio recibirá las propuestas. Al estilo de los grandes proyectos urbanísticos que se piensan en el planeta, la Entidad buscó darle al Concurso el tinte de “internacional” por tratarse de una iniciativa de gran complejidad que requiere de la competencia de los mejores profesionales en el ramo.

El Concurso se abrió el 11 de mayo y espera plantear una manera diferente de abordar la Región Metropolitana. Y hacia allí apunta el pensamiento de Jorge Pérez Jaramillo, Subdirector de Planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien considera oportuno el Concurso porque “estos son los elementos que tienen la capacidad de inducir las grandes transformaciones del territorio”. Paso importanteCon el Concurso se da un paso importante para consolidar una Región ordenada, según está definido en las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial. “Estas son áreas privilegiadas del Valle de Aburrá, que de no planificarlas apropiadamente no se capitalizarían en todo su potencial, y su potencial es ser centros de equilibrio de escala metropolitana para generar ámbitos de ofertas de servicios, de espacio público y de equipamientos de alta calidad”.

Pérez Jaramillo considera que se deben aprovechar las oportunidades urbanísticas que se formulen para tejer un sistema de calidad urbana adecuado que concilie los

El Área transforma el futuro

El Área transforma el futuro

Cerca de $1.500 millones de inversión en estudios y diseños se entregarán en el Concurso Público de Arquitectura y Urbanismo “Centralidades Metropolitanas Norte y Sur del Valle de Aburrá”, el cual busca inducir grandes transformaciones en el territorio. La Estación Multimodal en el sur y el Parque Metropolitano Tulio Ospina en el norte, claves en esta planificación.

Incentivo económico El Concurso Público de Arquitectura y Urbanismo “Centralidades Metropolitanas Norte y Sur del Valle de Aburrá” entregará alrededor de $1.477 millones a los ganadores distribuidos de la siguiente manera: Ideas urbanísticas de la Centralidad Norte (unos 247 millones de pesos), Ideas urbanísticas de la Centralidad Sur (cerca de 232 millones de pesos), Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina (aproximadamente $483 millones) y Estación Multimodal (alrededor de $514 millones).Mayores informes en la página del Concurso: http://www.metropol.gov.co/concursocentralidades.

intereses de la movilidad, la infraestructura y el medio ambiente con la vida y las actividades propias de la ciudad.

En opinión del Subdirector, esta mecánica de concurso lo que permite es plantear el proyecto y no las estadísticas, las normas y los datos. “Nosotros necesitamos es el proyecto, es decir, la concepción física espacial de cómo sería el desarrollo urbanístico de estas grandes áreas urbanas”.

Elementos claveEs importante señalar que a la par del esquema de ideas urbanísticas para el sur y para el norte, los concursantes deben pensar en una propuesta arquitectónica de dos proyectos clave: la Estación Multimodal en el caso del sur que incluye una estación del Metro, terminal de buses, estación de Metroplús y del futuro tren de cercanías; y el Parque Metropolitano Tulio Ospina en el norte. Finalmente, el arquitecto Jorge Pérez Jaramillo explicó que aspira tener todas las propuestas en agosto para que la Región Metropolitana tenga una agenda de largo plazo y así se enfoque en el único objetivo de este concurso: la transformación.

Parque de Itagüí, uno de los municipios que se beneficiarán con los proyectos.

Page 10: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Valle de Aburrá · Nº 3 · Julio de 200710

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá se toma muy en serio su papel de autoridad ambiental. A sus instalaciones acuden a diario ciudadanos que, a nombre propio o en representación de una empresa, buscan una autorización para adelantar un procedimiento que les permita realizar un vertimiento, podar un árbol o utilizar las aguas subterráneas de un predio, entre otras solicitudes.Todo avance de esos procedimientos es consignado en un Sistema de Información que recibe el nombre de Arecnava, sigla que significa Administrador de los Recursos Naturales del Valle de Aburrá, y que desde hace unos cinco años lleva el control de los procesos que se cumplen para el otorgamiento de un permiso, y que según el ingeniero Reinaldo Barco,

profesional de la Entidad, hace las veces de custodia de esas solicitudes.“Cuando una empresa está ubicada en la zona urbana del Valle de Aburrá y requiere, por ejemplo, de un permiso para un vertimiento a una de las quebradas o al río, se inicia un proceso que nosotros almacenamos dentro de ese sistema de información para que se adelante la evaluación técnica, jurídica y al final se le dé una respuesta al usuario diciéndole si puede o no puede hacer ese vertimiento”, explica Barco.El Arecnava mantiene al día toda la información, pues muchas veces ocurre que alguien necesita saber cómo va un trámite o cómo se desarrolló. En ese momento entra al sistema e inmediatamente se le muestra el proceso.

¿Cómo se aplica?En la actualidad la única manera que existe para ingresar al Arecnava es por medio de una conexión a la base de datos de la Entidad, y es de carácter interno. Próximamente, según el ingeniero Barco, se liberará esa información mediante una versión web en la cual las personas se podrían conectar desde afuera.No obstante, la página web de la entidad, www.metropol.gov.co, posee algunas herramientas para que las personas puedan consultar el estado de un trámite. Así, por ejemplo, si ingresan a la página, luego le dan clic al enlace “Área Virtual” y después oprimen “Ambiental”, de esta manera pueden enterarse del avance de algunos trámites.

Metálicas Caldas y Arepas Doña Alba son empresas que dan ejemplo. Ambas se suscribieron al “Convenio de Producción Más Limpia” que impulsa el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y gracias a esta iniciativa se benefician ellas y se beneficia el ambiente.

un softwareque custodia procesos

Empresas limpias,ambiente sano

A John Jairo Roldán un día lo buscaron de Empresas Públicas de Medellín. El propietario de Arepas Doña Alba, una pequeña empresa ubicada en el municipio de Sabaneta, dejó que los dos técnicos de EPM buscaran el origen de una baja considerable en el consumo de energía, registrada durante los últimos meses.

Minutos después, John se dirigió a ellos y les dijo que todo se debía a un “buen trabajito” que le habían hecho unos amigos en su empresa. Ante la mirada perpleja de ambos funcionarios –que debieron pensar lo peor-, John les entregó los documentos que recibió durante las capacitaciones brindadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En la portada de dicho documento decía: “Convenio de Producción Más Limpia”. Los técnicos lo analizaron, se miraron y dieron media vuelta.

La experiencia la cuenta John Jairo con una sonrisa de satisfacción que habla de la buena aceptación que el convenio tuvo en este municipio, donde Arepas Doña Alba ha sabido ganarse un nombre. Y razón tuvieron los técnicos de Empresas Públicas para asustarse, pues antes de suscribir el convenio, John consumía cerca de cuatro millones de pesos al mes en energía, mientras que ahora consume solamente un millón setecientos. “Antes cocinaba el maíz en cuatro

o cinco ollas, pero después diseñé un tanque especial y las suprimí. Por esa época vino alguien del Área a mostrarme las ventajas del proyecto y de inmediato asumí esta responsabilidad”.

Gracias al convenio y a unos cambios que introdujo en su planta, John aumentó la productividad (20 mil arepas en ocho horas), mermó los decibeles de ruido que originaba y le dio un mejor manejo al agua que utiliza para el lavado del maíz, pues ahora la aprovecha para limpiar las máquinas una vez terminan sus labores. “Desde el 21 de septiembre la vida me cambió con este convenio. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio me hicieron un favor muy grande, esos fueron los amigos que me ayudaron y que tanto sorprendieron a los técnicos de EPM”.

Producción caldeñaUna experiencia similar ha dado sus frutos en el municipio de Caldas. Metálicas Caldas, que fabrica maquinaria y elabora repuestos y piezas para la empresa, hizo parte del convenio de Producción Más Limpia suscrito con este municipio, el cual la motivó a adquirir maquinaria y equipos para hacer un manejo adecuado de residuos sólidos, lo que a la vez hizo que disminuyeran la contaminación.

Con una experiencia de más de 25 años, la familia Cano –propietaria de la empresa- tiene una planta comercial donde laboran 21 empleados, a quienes también integraron a esta política de proteger el ambiente. “Nosotros hemos optimizado el uso de la energía y ya entregamos al recolector sólo lo que no se puede recuperar. Eso hace que nosotros mismos reciclemos el cartón, el papel, el vidrio, la limalla de acero, de bronce y de aluminio. Ese material lo comercializamos y con el dinero que ahorramos programamos actividades para el bienestar de los empleados y de sus familias”, expresa Juan David Cano, líder administrativo.

Y a medida que él habla de cambios, muestra cómo en la planta se vienen adoptando buenas prácticas ambientales. Entonces es fácil notar el compromiso de cada uno de los empleados para que la Producción sea Más Limpia y se realicen ahorros en las materias primas y en la producción.

Así, tanto en Sabaneta, en Caldas y en los demás municipios de la Región, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá impulsa convenios que se traducen en beneficios para las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, las mismas que están aprendiendo a racionalizar el uso de sus recursos.

El Administrador de los Recursos Naturales del Valle de Aburrá, Arecnava, almacena la información que se va adjuntando en la solicitud de un permiso realizado por parte de algún ciudadano o empresa.

Page 11: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

1111

El Parque tendrá nueva cara

Ocho de los nueve municipios que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se han vinculado a los nacientes comités, los cuales se han creado a partir del acompañamiento y asesoría de la Entidad.

El trecho formado entre la base de un morro y el cauce de una quebrada sirve de vivienda a centenares de familias en El Caguán. ¿Caquetá? No, estamos en Bello, en un sector conocido como Altos de Niquía que se ve amenazado por diferentes situaciones ambientales y sociales: una montaña de por medio que puede venirse luego de cualquier aguacero y una quebrada que puede desbordarse si llueve muy fuerte en lo más alto del Cerro Quitasol.

Y con la temporada de calor no disminuyen los riesgos: existe la posibilidad de un incendio forestal; y seguro que todavía sobran problemas.

Hasta esta comunidad ha llegado el acompañamiento del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que junto con la Universidad Eafit, tiene la meta de capacitar alrededor de 47 comunidades ubicadas en sectores de alto riesgo y que fueron priorizadas luego de evaluar los puntos más críticos de toda la Región Metropolitana. En eso consisten los Cuidá, grupos de vigías ambientales que velan por el bienestar de sus comunidades. Ellos han recibido capacitaciones sobre el tema de prevención, atención y recuperación de desastres, además de cómo ser vigías del aire, el agua, la flora y la fauna.

Noche de capacitaciónEl Caguán difícilmente duerme. La comunidad debe permanecer alerta las 24 horas, no sea que en un descuido asome la desgracia. Por eso, antes de iniciar la capacitación de los Cuidá, los dos profesionales de la Universidad Eafit preguntan por algunas personas que hacen falta en la reunión. Uno de los ausentes se hace presente y anuncia que unos metros más allá celebran que encontraron la quebrada Chagualones, afluente de la quebrada La García, en óptimas condiciones luego de revisar su curso.

“¿Qué es el medio ambiente?”, pregunta el profesional a los presentes –niños, jovencitos, obreros y ancianos-, apostados todos en el corredor de una vivienda estrecha que la noche anterior sufrió las consecuencias del aguacero que penetró las tejas.

Entonces, tanto el comunicador como la geóloga enviados por Eafit, hablan de amenaza, la cual definen como el peligro latente de que algo suceda. Esa amenaza, sumada a la palabra vulnerabilidad, forma un riesgo posible (nunca ha sucedido pero puede ocurrir), probable (ya ocurrió y puede volver a suceder) o inminente (sucederá en cualquier momento), pintado con color verde, amarillo o

rojo, respectivamente. Lo malo del cuento es que luego de evaluar la situación de la zona se llega a la conclusión de que El Caguán está en riesgo inminente de sufrir un desastre, por lo cual se tomaron medidas.

Comunidad unida y organizadaConociendo lo difícil de la situación, la comunidad salió de la vivienda y comenzó a definir los responsables de las comisiones. ¿Funciones? A unos les tocará educar a otros moradores y el resto revisará periódicamente que no haya grietas en la montaña, que el color de la quebrada no cambie de manera intempestiva y que las personas no arrojen basuras al cauce. Lo anterior llevó a que se solicitara a la Entidad el envío de un radio de comunicación, una camilla y algunos botiquines por si acaso se registra una emergencia.

Pero todavía se requieren muchas soluciones para aliviar la problemática de una comunidad que se encuentra en alto riesgo. El morro y la quebrada son impredecibles y se necesita la organización y coordinación de la población para superar las dificultades. Con la creación y fortalecimiento de los Cuidá, la comunidad contribuye a la protección de los recursos naturales de su entorno.

¡Cuidátu comunidad! tu comunidad!

El Parque Metropolitano de Las Aguas, uno de los más conocidos y visitados en la Región, tendrá una nueva cara finalizando este año, pues el Área Metropolitana del Valle de Aburrá busca realizar mejoras en su infraestructura con una inversión de 1.400 millones de pesos.

Pero desde ya se trabaja en la recuperación de zonas verdes y en el mantenimiento de toda la planta física. Además se elaboró un plan de manejo y un estudio fitosanitario de los árboles del Parque ubicado en Barbosa (se recuperaron los que estaban en mal estado y se sembraron otros).

Alejandro Granda, Subdirector de Gestión Organizacional y Financiera de la Entidad, menciona que habrá un proceso licitatorio para que a finales de noviembre o principios de diciembre se entregue el nuevo Parque. “Se busca mejorar la infraestructura -dice el doctor Granda- en unos puntos clave”:

Se construirán unas nuevas baterías de baños y se remodelará la existente; se diseñará una zona de servicios y una de comidas para eliminar los kioscos diseminados por todo el Parque; se construirá un nuevo sistema de señalización;

se cambiará de pisos y se harán mejoras en los accesos teniendo en cuenta el desplazamiento de personas con discapacidad.Además, se analiza la posibilidad de adquirir una atracción acuática para el Parque, toda vez que la caída del precio del dólar facilita esa intención y sería similar a las usadas en México, Norteamérica y Europa.

El valor de estas obras asciende a 1.100 millones de pesos, y se dejarían listos los diseños para reparar y modificar la casona y convertirla en un centro de servicios. En otras obras menores se invertirán 300 millones de pesos, lo que deja una inversión total de 1.400 millones de pesos.

Estas acciones llegan 10 años después de inaugurado el Parque Metropolitano de Las Aguas que empezó a prestar sus servicios el 25 de mayo de 1997 y desde entonces no ha recibido ningún tipo de readecuación, mejoramiento, revisión de las estructuras ni reformas locativas, según dice el Subdirector Granda.

El Parque Metropolitano de Las Aguas tendrá otra cara, otro semblante, y todo ello será para que los habitantes del Valle de Aburrá reciban uno de los bienes más preciados: la recreación.

¡Cuidá

Con una inversión de 1.400 millones de pesos, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá entregará en diciembre una serie de mejoras en la infraestructura del Parque Metropolitano de las Aguas, ubicado en Barbosa.

Page 12: Periódico Hechos Metropolitanos No.3

Valle de Aburrá · Nº 3 · Julio de 200712

Maderas del Valle de AburráLa tarea de identificar y caracterizar las maderas más abundantes y representativas del mercado regional, emprendida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en asocio con la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, dio como resultado el libro “Maderas comerciales en el Valle de Aburrá”. La ubicación geográfica, equidistante de los principales puertos colombianos, y el ser uno de los mayores centros económicos del país, convierte al departamento de Antioquia, y específicamente al Valle de Aburrá, en un epicentro nacional de la comercialización de maderas. El libro es un referente para entidades de control, autoridades ambientales, técnicos, profesionales y usuarios de la madera, ya que posibilita la identificación cuidadosa y el conocimiento de 63 especies maderables comerciales, apoyado en un registro fotográfico de la más alta calidad que nos permite apreciar la belleza de las

formas y los colores de las principales maderas tropicales de Colombia.

Empresas responsablesDesde el mes de junio se llevó a cabo el programa de capacitación gratuito dirigido a 550 micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores Comercial y de Servicios, acerca del manejo integral de residuos sólidos y el acompañamiento en la elaboración e implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos. Las organizaciones fueron seleccionadas con base en criterios como la peligrosidad de los residuos típicos de la actividad, la cantidad generada y los avances en materia de gestión de residuos.

Valle de Aburrá · Nº 3 · Julio de 200712

El riesgo de los aceites usadosEn los municipios del Valle de Aburrá se genera aproximadamente el 17% del aceite usado total del país y en su mayoría es dispuesto inadecuadamente sin ningún control ambiental en calderas y hornos, así lo demuestran los resultados del proyecto Caracterización de Aceites Usados en la Zona Norte del Valle de Aburrá. El interés de la Entidad al realizar este estudio, era indagar por el manejo y disposición final de estos residuos que son considerados peligrosos y están clasificados en casi todos los países del mundo como residuo tóxico, siendo su vertido prohibido y su reciclaje o valoración energética regulados, de ahí que

sea de gran importancia su adecuado manejo.

Plan trasplanteEl Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Alcaldía de Medellín y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, avanzan en la iniciativa de mejorar las zonas verdes urbanas de la Región a través del Plan Trasplante. El pasado 10 de junio, se realizó el traslado de varios árboles en el Segundo Parque de Laureles para que presten un mejor beneficio ambiental en lugares donde hay deficiencias de zonas verdes. El Plan incluye el trasplante de 27 árboles, lo que será un primer ejercicio para generar una cultura diferente a la tala, que debe ser la última opción después de agotar las

posibilidades de poda o trasplante.

Un libro para los sentidosUn libro como “Árboles ornamentales en el Valle de Aburrá” es un deleite para los sentidos, pero además es una joya imprescindible de cualquier biblioteca, ya que invita a toda la ciudadanía a valorar las zonas verdes y especialmente los árboles, un componente natural trascendental en el área urbana, pues mejoran el paisaje y llegan a contrarrestar de manera significativa los impactos ambientales inherentes al desarrollo de las grandes ciudades. Esta publicación hace parte del esfuerzo institucional para lograr más y mejores áreas verdes al servicio de los habitantes metropolitanos y se articula al proyecto líder, Plan Maestro de Zonas Verdes Urbanas del Valle de Aburrá, un instrumento de planificación y gestión para el mejoramiento de la calidad ambiental regional.

LibrosLibros

Deporte y recreación en GirardotaEl barrio El Paraíso, en Girardota, disfruta desde el mes de junio de una placa polideportiva entregada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en la cual invirtió cerca de 200 millones de pesos. Esta obra, que beneficiará a la niñez y la juventud del sector, hace parte de la gestión que adelanta la Entidad para brindar equipamientos y espacios públicos adecuados, con el fin de propiciar un mejoramiento importante de la calidad de vida y el entorno, y promover el desarrollo de actividades deportivas

y recreativas.

Intervención en microcuencasEl Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene interviniendo algunas de las microcuencas más importantes de la Región con la formulación de sus respectivos Planes de Ordenación y Manejo. Algunas de las microcuencas en las que se adelanta este trabajo son Santa Elena (Medellín), La Volcana (Medellín), La Valeria (Caldas), La Grande (La Estrella), Piedras Blancas (Copacabana), La Doctora (Sabaneta), El Salado (Girardota), Doña María (Itagüí) y El Hato (Bello). Este trabajo se desarrolla de un modo participativo y concertado pues se están realizando reuniones y talleres con las comunidades, las instituciones educativas, funcionarios municipales y empresas ubicadas en el área de influencia de cada microcuenca.

Aguas subterráneasSe inició la actualización del inventario de aguas subterráneas de la zona urbana del Valle de Aburrá, ejercicio que se adelanta en convenio con la Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín, con el objetivo de conocer el total de la demanda hídrica subterránea y generar herramientas para una mejor administración, control y uso racional de este recurso. Este trabajo, en el que la Entidad invierte cerca de 446 millones de pesos, se realizará hasta el mes de agosto y arrojará información que dará bases para generar una conciencia de cuidado

y adecuada utilización del agua.

Hacia una región de ciudadesEl libro Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial “Hacia una región de ciudades”, es el resultado de un proceso de planificación que contó con el respaldo de todos los municipios de la Región Metropolitana, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y otras entidades como Empresas Públicas de Medellín, Metro de Medellín, el municipio de Envigado y Corantioquia. Esta publicación responde al reto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá de trabajar por un proyecto regional y metropolitano de ordenamiento territorial que permita articular e integrar la Región con Antioquia, y a los municipios que lo componen entre sí y con sus entornos.

Reconocimiento en CaracasLa Fundación para la Cultura Urbana invitó al Área Metro-politana del Valle de Aburrá para contar su amplia expe-riencia en el tema del ordenamiento del territorio en la ciudad de Caracas, Venezuela, en el marco del Encuentro colombo-venezolano de especialistas en Planificación Urbana. Entre los ponentes de la Entidad estuvieron el Subdirector de Planeación, Jorge Pérez Jaramillo, y el Director de Proyectos Urbanos del municipio de Me-dellín, Alejandro Echeverri. En este mismo evento, es-tuvo presente el Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, contando el proceso de transformación de Medellín como experiencia emblemática de gestión pública dentro del ámbito de las ciudades latinoamerica-nas. Así, la Entidad y la Región siguen siendo

ejemplo para el mundo.