Top Banner

of 34

PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIÓN

Jun 04, 2018

Download

Documents

Medalyt Rondan
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    1/34

    PERDIDAS DE CARGA POR FRICCIN ENTUBERIAS Y ACCESORIOS

    PROFESOR : Ing. Ricardo Lama Ramr !" P#.D.

    ALU$NOS : G%m ! Arana" Ricardo &'&(&)*+Pi,ro-a /a--o0" 1o0 2# &'&(&)3&Torr 0 1o4a" I5a &'&(&)()6 rgara4 L %n" Car-o0 &'&(&&''

    GRUPO : N78

    9ORARIO : 1UE6ES DE *A$ 8 P$

    FEC9A DE REALI ACIN: &';)&;&(

    FEC9A DE ENTREGA : &8;));&(

    Ci

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    2/34

    P>g.

    I. INDICE DE TABLAS ?

    II. INDICE DE GRAFICOS '

    III. NO$ENCLATURA +

    I6. RESU$EN @

    6. INTRODUCCION. (

    6I. PRINCIPIOS TERICOS. *

    6II. DETALLES E PERI$ENTALES )@

    6III. TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS. )(

    I . DISCUSION DE RESULTADOS 88

    . CONCLUSIONES. 8?

    I. RECO$ENDACIONES. 8'

    II. BIBLIOGRAF A. 8+

    III. AP NDICE. 8@

    NDICE DE TABLAS

    2

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    3/34

    Pag.

    Tabla N 1: Condiciones de laboratorio 17

    Tabla N 2: Propiedades del fluido. 17

    Tabla N 3: Caractersticas del sistema. 17

    Tabla N 4: Dimensiones del tan ue de descar!a. 17

    Tabla N ": Tiempos promedios para calcular el caudal 17 en el tan ue de descar!a.

    Tabla N #: Determinaci$n del caudal 1%

    Tabla N 7 Determinaci$n de las &elocidades e'perimentales ( el )e(nolds 1%

    Tabla N %: Descripci$n del sistema de tuberas ( accesorios 1%

    Tabla N *: Datos e'perimentales de la lectura del pie+$metro 1*

    T,- , N 1/: 0alores e'perimentales de las perdidas de presi$n 1* cm 2 ( pie 2

    T,- , N 11: Perdidas por fricci$n calculadas e'perimentalmente 2/

    T,- , N 12: Perdidas por fricci$n calculadas te$ricamente 2/

    T,- , N5 13: Perdidas por fricci$n totales 21

    3

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    4/34

    NDICE DE GR FICAS

    Pag.

    GR FICA N ): o!6 &.s. o! 3/

    4

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    5/34

    NO$ENCLATURA

    L 5ra0 d - A- a= 5o

    , : 8rea de la secci$n trans&ersal de la tubera m2

    C0 : Coeficiente de correcci$n para 9edidor de 0enturiDi : Di metro mf : ;actor de Darc(! : ,celeraci$n de la !ra&edad m

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    6/34

    RESU$EN

    a presente e'periencia a consistido en calcular las p=rdidas por fricci$nH en unsistema ue consta de un tan ue el cual distribu(e una corriente de l uido a tra&=s deuna tubera la cual esta pro&ista de diferentes accesorios.

    @l e uipo contiene adem s un &enturmetroH el cual sir&e para controlar el fluAode a!ua ue pasa a tra&=s de =ste ( tambi=n 12 pie+$metros. Ie a reali+ado la

    e'periencia a 4 caudales diferentesJ los caudales ue an calculados fueron:6 1K1./4*%'1/L3m3 3 K 3"mm !: 8.+((+ 2i 98O ( para > 4 K 2/ mm !: ).8&8' 2i 98OJ los &alores te$ricos

    ue se an obtenido son: Para > 1K #7mm !:).+(*' 2i 9 8OH > 2 K "2 mm !:).)'(' 2i 9 8OH > 3 K 3" mm !:&.*++& 2i 98O ( para > 4 K 2/ mm !: &.++(&2i 98O H obteni=ndose un error de)'+.)+ " )?(.++ " 8&).'@ ( ))+.*(respecti&amente.

    as p=rdidas calculadas se deben a los accesorios a lo lar!o de la tuberaH a todoello se le suma el lar!o periodo de uso del e uipoJ esto implica ue en las tuberas a(aacumulaci$n de carbonatos ( otras sales. @s recomendable acer un mantenimiento peri$dico en las tuberas. a conclusi$n m s importante es ue un aumento del caudal produce un aumento en la fricci$n ( por lo tanto una ma(or cada de presi$n.

    #

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    7/34

    INTRODUCCIN

    @n los procesos umicos de las industrias los fluidos se maneAan con muc a frecuenciaHtransport ndolos de un lu!ar a otro a tra&=s de tuberasH estas pueden ser de diferentematerial dependiendo de las propiedades corrosi&as del fluido ue se maneAa ( de la presi$n del fluidoH estas pueden ser de &idrioH concretoH cementoH asbestoH aceroH pl stico ( otros.

    Cuando se procede a transportar un fluido ocurren en la tubera las p=rdidas porfricci$nH ue dependen de la ru!osidad ( lon!itud de la tuberaH tambi=n de losaccesorios incluidos en esta.

    as p=rdidas por fricci$n en las lneas son mu( importantes por ue estas !eneran cadasen la presi$n ( a su &e+ nos permiten conocer ue potencia es necesaria para impulsarel fluido a un determinado lu!ar del proceso.

    a presente pr ctica tiene como obAeti&o determinar las perdidas de presi$n por fricci$ne'perimentales ( te$ricas a diferentes caudales en un sistema de tuberas ( accesorios.

    7

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    8/34

    PRINCIPIOS TERICOS

    P,rdida0 2or Fricci%n n F-

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    9/34

    Ona forma de obtener estas p=rdidas por fricci$n es mediante la si!uiente relaci$n:

    ==c g

    K M F P

    2

    2

    donde ? es un coeficiente ue depende del accesorio ( se obtiene por tablas.

    tra manera de calcular estas p=rdidas es por la lon!itud e ui&alenteH de manera ue:

    D

    L

    g f

    M F P eq

    c D ==

    2

    2

    donde e es la lon!itud e ui&alenteH siendo la lon!itud del tubo recto ue pro&ocarauna cada de presi$n semeAante a la causada por el accesorio estudiado. a lon!itud

    e ui&alente se obtiene por medio de !r ficas o tablas.as p=rdidas de fricci$n total en un sistema de bombeo estar n dadas por:

    D

    L L

    g v

    f M

    F P eq

    c D 2

    2 +==

    donde: K lon!itud del tubo recto; K ; tubo recto Q ; de accesorios:

    Acc 0orio0

    @l t=rmino accesorioH se refiere a una pie+a ue puede acer una de las si!uientesfunciones:

    Onir dos pie+as de tubos.Cambiar la direcci$n de la lnea de tubos.9odificar el di metro de la lnea de tubos.Terminar una lnea de tubos.

    Onir dos corrientes para formar una tercera.6>-/

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    10/34

    T

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    11/34

    4

    2

    1

    1

    1

    2

    =

    D D

    P g

    C vc

    v

    D1 K Di metro de !ar!anta.D2 K Di metro de tubera.C& K Coeficiente de &elocidad su &alor medio es de /.*% K 0elocidad en la !ar!anta del 0enturi

    RUGOSIDAD ABSOLUTA Y RUGOSIDAD RELATI6A

    @n el interior de los tubos comerciales e'isten protuberancias o irre!ularidades dediferentes formas ( tamaUos cu(o &alor medio se conoce como ru!osidad absoluta H (ue puede definirse como la &ariaci$n media del radio interno de la tubera.

    Cuando una casa comercial da el &alor de ru!osidad es en realidad la ru!osidad mediae ui&alenteH lo ue si!nifica ue se comporta del mismo modo ue una tuberaartificialmente preparada con la ru!osidad absoluta.

    On mismo &alor de ru!osidad absoluta puede ser mu( importante en tubos de pe ueUodi metro ( ser insi!nificante en un tubo de !ran di metroH es decirH la influencia de laru!osidad absoluta depende del tamaUo del tubo. Por elloH para caracteri+ar un tubo porsu ru!osidad resulta m s adecuado utili+ar la ru!osidad relati&a

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    12/34

    a la &elocidad media en la parte estrec a de la conducci$n. @n este caso puedecalcularse B e te$ricamente con resultados satisfactorios. Para acer el c lculo se utili+ala ecuaci$n de continuidadH el balance de cantidad de mo&imiento para fluAoestacionario ( la ecuaci$n de -ernoulli. Consideremos un &olumen de control definido por las secciones ,, ( -- ( la superficie interna del ensanc amiento ue e'iste entre

    estas dos seccionesH tal como se indica en la fi!ura. Como la tubera es ori+ontal noe'isten fuer+as de !ra&edad ( por ser la pared relati&amente pe ueUaH la fricci$n en ellases despreciableH de forma ue pr cticamente no a( !radiente de &elocidad en la paredcomprendida entre las dos secciones. Por consi!uienteH las nicas fuer+as ue act anson las fuer+as de presi$n sobre las secciones ,, ( --. De la ecuaci$n de la cantidadde mo&imiento resulta:

    ( ) ( ) ( )2aabbcbbba vvm g S S =

    Puesto ue a L b puede escribirse en este caso:

    ( )32

    22

    fec

    aabbba h g

    vv +=

    @n las condiciones normales de fluAoH aK b K 1 ( aK bK 1H los factores de correcci$nse i!noran. Por otra parteH eliminando GaLG b entre las ecuaciones 1 ( 2 puesto ue

    bb

    V S m

    = se obtiene:

    ( ) ( )42

    2

    c

    ba fe g

    vvh

    =

    12

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    13/34

    De acuerdo con

    II

    &L& b

    aa b pudi=ndose escribir la ecuaci$n 3

    "12

    22

    = b

    a

    c

    a

    fe S

    S

    g

    vh

    Comparando las ecuaciones 1 ( " se obtiene ue:

    2

    1

    =

    b

    ae S

    S k

    Ii el tipo de fluAo entre las dos secciones es diferenteH an de tenerse en cuenta losfactores de correcci$n ( . Por eAemploH si el fluAo es laminar en la tubera

    ensanc ada ( turbulento en la estrec aH a de tomarse b i!ual a 2 ( b i!ual a 4

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    14/34

    a p=rdida por fricci$n en una contracci$n bruscaH es proporcional a la car!a de la

    &elocidad en la conducci$n estrec a ( puede calcularse mediante la ecuaci$n:#

    2

    2

    c

    bc g

    vk hfc =

    Iiendo B C un factor de proporcionalidadH ue recibe el nombre de coeficiente de p=rdida por contracci$n ( bv la &elocidad media a!uas abaAo en la secci$n estrec a. Ieencuentra e'perimentalmente ue para el fluAo laminarH B C V /.1 ( la p=rdida porcontracci$n fe es despreciable. Para el fluAo turbulento el &alor de B C est dado por laecuaci$n emprica:

    =

    a

    b

    S S kc 14./

    Iiendo I a ( I b las reas de las secciones trans&ersales de las conducciones a!uas arriba( abaAoH respecti&amente.

    EFECTO DE 6 L6ULAS Y ACCESORIOS

    as & l&ulas ( accesorios distorsionan las lneas normales de fluAo ( dan lu!ar africci$n. as p=rdidas por fricci$n debidas a los mismos pueden ser ma(ores ue lascorrespondientes a la lon!itud recta de tubera. a p=rdida por fricci$n feH debidas a losaccesoriosH se calculan a partir de una ecuaci$n similar a las ecuaciones 1 ( #

    c

    a f o f g

    vk h

    2

    2

    =

    donde:B f K factor de p=rdida para el accesoriova K &elocidad media en la tubera ue conduce al accesorio

    @l factor B f se obtiene por e'perimentaci$n ( es diferente para cada tipo de cone'i$n.

    14

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    15/34

    DETALLES E PERI$ENTALES

    $ATERIALES UTILI ADOS:

    1 Tan ue de alimentaci$n con medidor de ni&el.1 Tan ue de descar!a con medidor de ni&el.

    Tuberas de 2 pul!. ( 1 W pul!. cd 4/ de acero comercial.

    1 9edidor de 0enturi.

    1 Codos de */ Itandard

    3 Codos de radio lar!o de */

    1 @'pansi$n de 1 W pul!. a 2 pul!.

    1 )educci$n de 2 pul!. a 1 W pul!.

    1"

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    16/34

    2 Oniones uni&ersales.

    1 & l&ula de compuerta.

    12 pie+$metros.

    1 centmetro.1 cron$metro.

    1 Term$metro.

    PROCEDI$IENTO E PERI$ENTAL:

    Ie inicia la pr ctica e'pulsando las burbuAas de aire de los pie+$metros. Ie

    procede a llenar el tan ue de alimentaci$n asta un ni&el de referenciaH lue!o se cierranlas & l&ulas en la alimentaci$n ( a la salida de las tuberas. @n este momento a caudalcero se leen las alturas referencia en los pie+$metros ( en el 0enturi.

    ue!o se abre la & l&ula a la salida de las tuberas re!ulando con ella el caudal detal manera ue se lo!re en el 0enturi alturas distintasH a cada altura seleccionada se leerlas alturas en cada uno de los pie+$metros. Posteriormente se cerrara la & l&ula a lasalida del tan ue de descar!a ( se tomara el tiempo en ue el ni&el de a!ua acienda

    una altura determinada por el e'perimentadorH este procedimiento se repite de 3 &eces para cada corrida o altura en el 0entura. @n el transcurso de la pr ctica se debemantener constante el ni&el en el tan ue de alimentaci$n.

    TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS

    Ta=-a N ):Condiciones de labo a!o io

    Temperatura C 23

    Ta=-a N 8: P o"iedades del fl#ido

    Temperatura del a!ua C 1*Densidad del a!ua lb

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    17/34

    Di metro interno tubera 2YY cd 4/ pie /.17228rea trans&ersal tubera 2YY cd 4/ pie2 /./23Di metro interno tubera 1 WYY cd 4/

    pie /.13428rea trans&ersal tubera 1 WYY cd 4/ pie2 /./14

    Ta=-a N '. Dimensiones del !anq#e de desca ga

    ar!o pie 1.41,nc o pie 1.41

    ,ltura pie /.1#,rea pie2 1.*1

    Ta=-a N +: %iem"os " omedios "a a calc#la el ca#dal en el !anq#e de desca ga

    cm Tiempo promedio se!> 1 K #7mm ! > 2 K "2mm ! > 3 K 3"mm ! > 4 K 2/mm !/ / / / /" %.7*% 1/.""1 12.1*" 17.#7"1/ 17.472 21./"# 24./37 34.1/#1" 2#.3*" 31./11 3".%1/ "/.74#2/ 3"."*" 41.%%7 4%./"/ #7."32

    Ta=-a N @: De!e minaci&n del ca#dal

    > mm ! 6 m3

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    18/34

    1 2YY /.4%" 1."*1 24 #2%1 WYY /.7** 2.#21 31 #*2

    2 2YY /.4/* 1.342 2/ 7731 WYY /.#74 2.211 2# 73"

    3 2YY /.3"" 1.1#" 1% /341 WYY /."%4 1.*1# 23 1#%

    4 2YY /.24* /.%17 12 #471 WYY /.411 1.34% 1# 2**

    Ta=-a N *: Desc i"ci&n del sis!ema de !#be $as ( acceso ios

    @staciones pie+ometricas

    on!itud cmtubera limpia

    Di metro detubera pul! ,ccesorio

    1L2 3/# 2 cd 4/ 1 & l&ula de compuerta Q tubera recta 2YY2L3 1#" 2 cd 4/ Oni$n uni&ersal Q tubera recta 2YY3L4 #%* 2 cd 4/ 9edidor &enturi Q tubera recta 2YY4L" 222 2 cd 4/ 1 codo */ est ndar Q tubera recta 2YY"L# 1"% 2 cd 4/ 2 codos */ radio lar!o Q tubera recta 2YY#L7 212 2 cd 4/ 1 codo */ radio lar!o Q tubera recta 2YY7L% 1"/ 2 cd 4/ Tubera recta

    %L* %/ Z %/ 2 Z 1 W cd 4/ Tubera 2YY Q tubera 1 WYY Q reducci$n*L1/ 4#2 1 W cd 4/ Tubera recta 1 WYY Q uni$n uni&ersal1/L11 %/ Z %/ 1 W cd 4/ Tubera 1 W YY Q tubera 2YY Q e'pansi$n11L12 3/7 2 cd 4/ Tubera recta 2YY

    Ta=-a N 3: Da!os e'"e imen!ales de la lec!# a del "iez&me! o

    Pie+oLmetro

    N. R.cmJ

    Corrida N 1 cm >

    Corrida N 2 cm >

    Corrida N 3 cm >

    Corrida N 4 cm >

    1 )'+.)+ 141." 3.#" 142./ 3.1" 143./ 2.1" 144." /.#"2 )'(.8+ 12#./ 21.2" 131./ 1#.2" 13"." 11.7" 142./ ".2"3 )'(.( 117./ 3/.7 124./ 23.7 13/." 17.2 13%.7 *./4 )'+.& 77.7 #7.3 *2." "2." 1/7.# 37.4 12"./ 2/./" )''.+ #*./ 7"." %#." "%./ 1/2." 42./ 122." 22./# )+&.) #*.% %/.3 %7./ #3.1 1/"./ 4".1 12#./ 24.1

    7 )'?.)+ "4.2 %%.*" 74." #%.#" *4.% 4%.3" 117./ 2#.1"% )'8.&+ 4*." *2."" 7/." 71."" */." "1."" 11"./ 27./"

    1%

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    19/34

    * )''.& 41./ 1/3./ #4." 7*." %#.4 "7.# 113.7 3/.31/ )''.? 14." 12*.% 43." 1//.% 72.# 71.# 1/"." 3%.%11 )'?.& 1/.% 132.3 41.% 1/1.2 #*.2 73.% 1/4./ 3*./12 )'+.& *./ 13#./ 4/.# 1/4.4 #3.7 %1.3 1/4.4 4/.#

    Ta=-a N )&: Valo es e'"e imen!ales de las "e didas de " esi&n *cm + , -. ( *"ie + , -.

    tramosCorrida N 1

    cmCorrida N 2

    cmCorrida N 3

    cmCorrida N 4

    cm

    f cm f pie f cm f pie f cm f pie f cm f 1L2 17.# /."% 13.4 /.43* *.# /.31" 4.# /.1"2L3 *.4" /.31 7./ /.22* ".4 /.177 3.% /.12"3L4 3#.# 1.2 2%.% /.*4" 2/.2 /.##3 11./ /.3#4L" %.2 /.27 "." /.1%/ 4.# /.1" 2./ /./##"L# 4.% /.1# ".1 /.1#7 3.1 /.1/2 2.1 /./#%#L7 3.#" /.12 ".# /.1%4 3.2 /.1/" 2.1 /./#%7L% 3.# /.12 2.* /./*" 3.2 /.1/" /.* /./2*%L* 1/.4" /.34 7.*" /.2# #.1 /.2/ 3.2 /.1/"*L1/ 2#.% /.%% 21.3 /.#* 14.1 /.4# %." /.27%1/L11 2.4 /./7% /.4 /./13 2.1 /./#% /.2 /.//##11L12 3.% /.124 3.2 /.1/" 7." /.2" 1.# /./"2

    Ta=-a N )): Pe didas "o f icci&n calc#ladas e'"e imen!almen!e

    Imbolo Perdidas en: Corrida N 1pie 2Corrida N 2

    pie 2Corrida N 3

    pie 2Corrida N 4

    pie 2

    ; 1 1/ pies de 2YY detubera /.123 /.1/43 /.24% /./"2

    ; 2 1/ pies de 1 W YYde tubera /."% /.4" /.3/ /.1%

    ; 3 9edidor de0enturi /.*2 /.1/* /.11 /.243

    ; 4 Codo est ndar /.17% /./4% L/./27 /./2%

    ; " 0 l&ula de /.4"3 /./3" /./#* /./*%7

    1*

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    20/34

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    21/34

    DISCUSIN DE RESULTADOS

    ,l anali+ar los datos ue se an obtenido en la e'perienciaH se a obser&ado ue amedida ue aumentamos el caudal aumenta el &alor ue se a tomado en el medidor de0entura lo ue nos indica una ma(or perdida de car!a.

    Cuando se ace la comparaci$n entre las &elocidades calculadas para un mismo caudalse a obser&ado ue para la tubera de di metro nominal8KK es ).+3) 2i 0;0 ( para latubera de di metro nominal) KKes 8.@8) 2i 0;0Mlo ue nos a permitido concluir

    ue para las mismas condiciones la &elocidad es in&ersamente proporcional al di metrode tubera.

    21

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    22/34

    Tambi=n se a reali+$ una comparaci$n para el primer pie+$metro a diferentes caudalesse a obser&ado ue las &ariaciones de la presi$n en pies de 2 disminu(e en formadirecta con el caudal como lo indica los resultados si!uientes: Para 2i ?;0J

    &.&?(&(se tiene ue # ?.@+ cm.J para 2i?

    ;0J &.&?)8( se tiene ue # ?.)+cm.J para 2i ?;0J &.&8())se tiene ue # 8.)+ cm. ( para 2i ?;0J &.&)3&@la # &.@+ cm.

    as ma(ores perdidas por fricci$n en los accesorios ser obtu&ieron en elm didor d6 n5

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    23/34

    2. a ma(or perdida por fricci$n se da en el medidor de 0enturi H debido a ue sereduce la presi$n se! n &a &ariando el rea trans&ersalH para lue!o retornar a lamisma reaH pero sufriendo !randes p=rdidas en la car!a.

    3. a forma !eom=trica de los accesorios influ(en en las p=rdidas por fricci$n ue

    esta !enera ( as mismo la manera correcta de instalaci$n4. os accesorios en un sistema de tuberas ocasionan perdidas por fricci$n

    adicionales transform ndose en calor.

    ". @n tuberas de similar lon!itud las ma(ores perdidas de fricci$n estar n dadas ena uellas ue presentan accesorios.

    RECO$ENDACIONES

    23

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    24/34

    1. Para una meAor toma de datos se debe esperar ue se estabilice el ni&el dereferencia del pie+$metro.

    2. @s recomendable ue antes de reali+a la pr ctica el e'perimentador se cercioreue no a(a burbuAas de aire en los pie+$metros

    3. Ie recomienda mantener constante el ni&el de a!ua del tan ue de alimentaci$nre!ulando la & l&ula en la lnea de alimentaci$n.

    4. Cuando se a lo!rado mantener el ni&el del li uido constante se procederr pidamente a tomar los &alores de altura de los pie+$metros

    ". Ie recomienda limpiar las tuberas frecuentemente debido a la formaci$n decarbonatos de calcio ( ma!nesio principalmente.

    BIBLIOGRAF A

    24

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    25/34

    ). Co

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    26/34

    APENDICE ): E1E$PLO DE C LCULOS

    APENDICE II: GR FICA

    AP NDICE

    APENDICE ): E1E$PLO DE C LCULOS

    ). Ca-c

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    27/34

    1 K 14".1" cm 2 Z 141." cm 2 K 3.#" cm 2

    2 K 147.2" Z 12# K 21.2" cm 2

    Cada de presi$n tramo 1L2: 2 Z 1 K 21.2" Z 3.#" K 17.# cm 2

    Cada de presi$n tramo 2L3:

    3 Z 2 K 3/.7 Z 21.2" K *.4" cm 2

    Cada de presi$n tramo 3L4:

    4 Z 3 K #7.3 Z 3/.7 K 2#.# cm 2

    Cada de presi$n tramo 4L":

    " Z 4 K 7"." Z #7.3 K %.2 cm 2

    Cada de presi$n tramo "L#:

    # Z " K %/.3 Z 7"." K 4.% cm 2

    Cada de presi$n tramo #L7:

    7 Z # K %%.*" Z %".3 K 3.#" cm 2

    Cada de presi$n tramo 7L%:

    % Z 7 K *2."" Z %%.*" K 3.# cm 2

    Cada de presi$n tramo %L*:

    * Z % K 1/3 Z *2."" K 1/.4" cm 2

    Cada de presi$n tramo *L1/: 1/ Z * K 12*.% Z 1/3 K 2#.% cm 2Cada de presi$n tramo 1/L11:

    11 Z 1/ K 132.2 Z 12*.% K 2.4 cm 2

    Cada de presi$n tramo 11L12:

    12 Z 11 K 13# Z 132.2 K 3.% cm 2

    ] as sucesi&amente con las dem s se calcula las p=rdidas de presi$n en cada tramo.6 r 5a=-a N )&

    27

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    28/34

    8. D 5 rminaci%n d - ca

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    29/34

    Para K #7 mm ! K 2.**47 pie 2

    K /./2/"X 2.**47 /."33# K &.&?@* 2i ?;0

    , !ar!anta K * /./"73pie2

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    30/34

    )e 0enturi K /.1342pie X #2.34/"lb

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    31/34

    F' +.'? cm98O &.)(* 2i 98O

    Tramo 1L2 & l&ula de compuerta

    ;" K 2 Z 1 Z ;1< ;1 X 1L2;" K 17.# cm 2 Z 3.% cm 2

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    32/34

    ;* K 3.#" cm 2 Z 3.% cm 2 -c

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    33/34

    ;#t K ?X 0tub 1."S2 < 2X!c

    ;#t K /.2"X2.#212 < 2X32.2

    F@5 &.&8@ 2i 98O;7t K 1." pl! a 2 pl! L e'pansi$n

    ;7t K 0tub1."SL0tub2S2< 2X!c

    ;7t K 2.#21L1."*12< 2X32.2

    F(5 &.&)@ 2i 98O

    ;%t K )eturn -and 2S

    ;%t K ;1tX e

  • 8/13/2019 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCIN

    34/34

    grafica logQ v.s. logh

    Q = 0.0205*(h) 0.5336

    -2-1,8

    -1,6

    -1,4

    -1,2

    -1

    -0,8

    -0,6

    -0,4

    -0,2

    0-0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

    logh

    l o g

    Q