Top Banner

of 66

PEI-CEBA HD

Oct 08, 2015

Download

Documents

Jose Perez

proyecto institucional
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Document

B L A S P A S C A L I E P

TRABAJOESTUDIOAo de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad AlimentariaMINISTERIO DE EDUCACIN UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA-TALARA PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL CEBA BLAS PASCAL -TALARA

PROMOTORA DIRECTOR: SUBDIRECTOROlga Saenz Chira Prof. Mximo Duque Mogoll Julio Rodrguez Chiroque TALARA-PERU

PRESENTACINEl sistema educativo peruano se orienta hacia el fin fundamental de la educacin, que es el de contribuir a la formacin integral del educando y la construccin de una sociedad democrtica, orientada a la creacin de una sociedad en la que cada peruano pueda desarrollar plenamente sus potencialidades, esta cultura de Paz se basa en la Justicia, la Libertad, la Solidaridad, tolerancia, etc., ello implica una educacin de calidad, eficiencia y excelencia, donde todos los componentes no sintamos identificados y comprometidos. Considerando que estamos involucrados en esta etapa de cambios, dentro de una economa globalizada, se har gradualmente, realizando acciones concretas desde nuestra institucin,Comprometiendo a la familia, la comunidad educativa, la sociedad, las instituciones, etc.El Proyecto Educativo Institucional responde a la demanda de un nuevo estilo de gestin; es una herramienta importante dentro del proceso de planificacin educativa y un instrumento que prev la adecuada organizacin de los recursos, al vincular los objetivos de corto, mediano y largo plazo, permitiendo contar con una visin integral de la poltica educativa institucional a su vez tomar acciones con el objetivo de mejorar la calidad educativa.Ha sido elaborado tomando en cuenta los aspectos ms relevantes de la identidad, diagnstico, propuesta pedaggica, propuesta de gestin; dichos aspectos lo asumimos como una exigencia interna como externa, comprometindonos a trabajar por generar cambios progresivos, importantes y necesarios y ser una institucin lder en la modalidad con docentes proactivos, innovadores que estn en permanente actualizacin, que trabajen en equipo; con estudiantes que logran aprendizajes significativos, con autoestima y personalidad slida, emprendedores e identificados con su realidad.En la identidad se plantea nuestra visin y misin, valores institucionales y objetivos estratgicos, etc. El diagnstico demuestra la situacin real de la institucin, datos obtenidos a travs de un profundo anlisis de la realidad educativa, elaborado con docentes comprometidos con la institucin.La propuesta pedaggica engloba todo el quehacer educativo, como son conceptos, perfiles, principios, lineamientos que plantea una educacin de calidad tomando en cuenta como eje principal al estudiante , promoviendo una formacin integral, basado en valores, con un espritu crtico y analtico.La propuesta de Gestin ha sido elaborada tomando en cuenta el mejoramiento continuo de la institucin, complementndolo con proyectos de innovacin que se aplicaran paulatinamente.Todo el conjunto del PEI coadyuva al logro de los objetivos, fines, propsitos del CEBA, que consiste en una educacin de calidad; esperamos que este documento sea gua de orientacin institucional y un verdadero

instrumento de cambio, con la participacin comprometida de la comunidad educativa.El reto est planteado. El camino esta trazado, iniciemos la tarea de lograrlo, resolviendo problemas, eligiendo oportunidades, adquiriendo compromisos, logrando los objetivos de nuestra institucin.COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CEBA BLAS PASCAL

II DATOS INFORMATIVOS:2.1OBOeositloi.PROYECTO: EDUCAMOS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA2.2.CEBA N: BLAS PASCAL2.3.LUGAR: URB. APROVISER2.4.DIRECCIN: AV. F- Nro. 222.5.TELFONO: 9522262082.6tU lmmUdDi.ELECTRNICA: [email protected]: INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO2.8.FORMAS DE ATENCIN: PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA2.9l:eUpsi lIpsDIaroli.DEL PEI:EQUIPO DOCENTE IEP : BLAS PASCALPERSONAL DIRECTIVO:DIRECTORQMAXIMO DUQUE MOGOLLONSUBDIRECTORJULIO RODRIGUEZ CHIROQUEPROMOTORAOLGA SAENZ CHIRA2.10. aomaDmliOlTps ao:FECHA DE INICIO:2013FECHA DE TRMINO:20152.11. msTeDUtatiltemaOUcaiUDcsoem ata: N/OESTUDIANiSECCIONiDOCENTEiADMINISTRATITESESSVOSCICLO INICIAL290202CICLO370405INTERMEDIO

CICLO48040504AVANZADOTOTAL114120704El CEBA: Blas Pascal cuenta con dos turnos Lunes, Martes, Mircoles y el Turno de Jueves,

Viernes y Sbado, el cuadro contempla ambos turnos.RESEA HISTRICADEL CENTRO DE EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA BLAS PASCALLa Institucin Educativa Privada Blas Pascal-Talara de la modalidad de Adultos fuec reado por R.D. N 679 - del 1 de Abril de 1991 del nivel de primaria y R.D. N 539- del 29 de Mayo de 1992 del nivel de secundaria como ampliacin de servicios en la modalidad deEducacin de Adultos compartiendo la infraestructura con primaria y secundaria de menores, siendo su primer sub-Director encargado con la R.D. N 1265-92 el profesor Festo Correa Morales, los primeros profesores asignados fueron para el nivel primario: Orellana Ortiz, Clemente, Serrano Otiniano, Otilia, Torres Medrano, Vilma; para el nivel secundario: Correa Morales, Festo, Balabarca Rebaza, Alonso, Campomanes Leiva, Basilio.En Julio del ao 1993 el profesor Rodolfo Gambine Lpez asume la sub-Direccin en remplazo del profesor Festo Correa Morales.En Septiembre de 1996 el profesor Alonso Balabarca Rebaza asume la encargatura de la sub-Direccin de la modalidad de adultos en remplazo del profesor Rodolfo Gambine Lpez, propicindose el crecimiento de la modalidad.En el ao 2002, mediante concurso lleg como Sub Director Titular al Centro Educativo en la Modalidad de Jvenes y Adultos el Profesor Cirilo Daniel Minaya Caari mediante la R.D. N 797-2002.En su gestin se implement la Sala de Computo con 10 computadoras para la modalidad con apoyo del Comit de Participantes y Docentes, inicindose de esta manera con el proyecto de innovacin institucional CAMINEMOS A LA MODERNIDAD A TRAVS DE LA INFORMATICA.En Noviembre del ao 2005 dejamos de ser la modalidad de Educacin de Jvenes y Adultos y nos convertimos a la modalidad de Educacin Bsica Alternativa con la R.D. N 5088-05-ED inicindose en el ao 2006 con los Ciclos inicial e intermedio en la forma de atencin presencial, este ao se realiza el convenio con la casa de la mujer Catalina Mc. Auley ubicado en el AA.HH. 3 de Mayo en el distrito de San Martn de Porres para que funcione un perifrico con el ciclo inicial e intermedio.

El ao 2006 con recursos del comit de participantes se elaboro el proyecto de construccin del pabelln C para el comedor estudiantil, un tpico, una videoteca, una biblioteca virtual, talleres y aulas multifuncionales y el proyecto de ampliacin del pabelln D para construir 02 aulas de computo para la modalidad que fue presentado a la UGEL 02 para su revisin, aprobacin y autorizacin de construccin. Tambin como mayordomos de nuestra patrona La Virgen de las Mercedes se construye su Gruta con el apoyo de los docentes y estudiantes.

El ao 2007 se ampla la modalidad de Educacin Bsica Alternativa al primero y segundo grado del Ciclo Avanzado en la forma de atencin presencial y en Julio de este ao segn la R.D. N 253-07-ED la DIGEBA nos autoriza para ser piloto de la atencin Semipresencial que inicia su funcionamiento en la casa de la mujer Catalina Mc. Auley.Este mismo ao con recursos del COPAE y apoyo de los docentes se inicia la construccin e implementacin de la primera sala de cmputo iniciando su funcionamiento en el ao 2008.El ao 2008 se realiza el convenio con la casa de la mujer madre de la Misericordia ubicado en Cerro Candela para que funcione el perifrico N 02 en la forma de atencin presencial con el ciclo Inicial e Intermedio y Semipresencial del ciclo Avanzado, el 2010 se firma el convenio con la casa del nio y la nia santa Bernardita donde funciona el perifrico N 03 con el ciclo inicial e intermedio en la forma presencial.En el ao 2010 con recursos del COPAE, recursos de kiosco y apoyo de los docentes se inicia la construccin de la segunda sala de cmputo, se inicia con el proyecto de industria alimentara dirigido a los estudiantes de la forma de atencin Semipresencial extendindose a los estudiantes de la forma de atencin presencial y a la comunidad, promoviendo a que puedan implementar su pequea microempresa logrando ingresos econmicos para mejorar su calidad de vida.Nuestros estudiantes han sobresalido en las diferentes actividades realizadas por la UGEL y la DRELM ocupando los primeros lugares en las diferentes ferias de ciencias, concurso de conocimientos, desfile cvico, deporte danza y canto.Dado la calidad de aprendizajes que han desarrollados han continuado sus estudios superiores y son profesionales de prestigio y de las ltimas promociones estn siguiendo los mismos pasos lo cual nos enorgullece como institucin estar cumpliendo con el objetivo de lograr el aprendizaje de nuestros estudiantes y mejorar su calidad de vida.Actualmente se encuentra encargado de la Direccin el profesor Minaya Caari, CiriloDaniel.

III.IDENTIDAD 3.1.VISIN Ser la mejor Institucin Educativa, siendo lder en la modalidad de Educacin Bsica Alternativa a nivel de la UGEL TALARA con maestros capacitados e innovadores que ofrezcan calidad educativa en las reas cientfica, humanstica, tecnolgica productiva, brindando un trato horizontal, practicando valores con un currculo actualizado que oriente al desarrollo integral de los educandos con proyecto de vida, formando ciudadanos democrticos, competitivos para insertarse en el campo laboral y/o gestionando microempresas. 3.2.MISIN Es una institucin educativa que brinda a los alumnos una formacin integral tanto en lo cientfico, humanstico, desarrollando una educacin emprendedora para la vida a travs del desarrollo de sus capacidades para su insercin al sistema productivo con la formacin y practica de valores, como respuesta a las exigencias y requerimientos del siglo XXI dentro del marco de una cultura de paz. 3.3.VALORES DEL CENTRO EDUCATIVO: En la Institucin Educativa Blas Pascal se practica: 3.3.1.LA SOLIDARIDAD.- Sentimiento por el cual una persona entrega su apoyo al prjimo sin esperar recompensas alguna. Capacidad para agruparse, satisfacer defender un bien comn. 3.3.2.RESPONSABILIDAD.- Es necesario que sus alumnos sean conscientes del cuidado y atencin en la que hacen o deciden, puesto que no son responsables en sus obligaciones como alumnos, hijos y futuros ciudadanos. Cumplimiento de tareas por conviccin y no por presin. 3.3.3.RESPETO.- Los educandos deben ser considerados por los que los rodean, se les debe inculcar la cortesa y las normas de convivencia las que deben practicarlas en su vida diaria. 3.3.4.JUSTICIA.- Actuar en igualdad, sin tener en cuenta la raza, sexo, edad y condicin econmica como persona, social y cultural, la persona debe considerarse como persona, cimiento para el

cumplimiento de los dems valores.

3.35.HONRADEZ.- Alumnos de recto proceder. 3.36.TRABAJO.- Crearles un hbito de trabajo productivo, en el marco de la transformacin y modernizacin de la estructura del pas. 3.37.HONESTIDAD.- Razonable que guarde compostura y decencia. IV. DIAGNOSTICO4.1. DIMENSIONES (PEDAGGICA, INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO) ANLISIS FODA DEL CENTRO EDUCATIVO FORTALEZASDEBILIDADES-Falta culminar la diversificacin curricular.-No contamos con PCC.- Carencia de medios y materiales.- 67% de docentes que no cuentan con maestra.- 21% de docentes que no estn capacitados ni- Diversificacin curricular en proceso en 80%.comprometidos con la EBA.-Pesimismo y conformismo de algunos- Contamos con las TICS.docentes.- 100% de docentes por vocacion.- No se aplica estrategias metodolgicas y- 86% de docentes capacitados y comprometidosevaluativas.con la EBA.- Algunos docentes no cuentan con su sesin dePEDAGGI- Inters de la mayora de docentes por

CASaprendizaje.capacitarse continuamente.- Algunos docentes no usan material educativo- La mayora de docentes tienen aspiracionesni las TICS.innovadoras y actitud de cambio.- Falta de comunicacin entre docentes de una- Estudiantes emprendedores con deseos demisma rea.- superacin.-Desercin escolar.- Estudiantes creativos con habilidades y-Estudiantes con baja autoestimacapacidades.- Estudiantes con problemas de aprendizaje ybajo rendimiento escolar.- Estudiantes con diferentes niveles, ritmos yestilos de aprendizajes.-Estudiantes con desconocimiento de hbitosde estudio.-Poca practica de valores.

-Capacitacin docente organizada porF.O. D.O. Ola DIGEBA, UGEL y Universidades.-Capacitar permanentemente a los docentes-Culminar la diversificacin curricular y elaborar el PCC.con apoyo de instituciones pblicas y-Organizar talleres de capacitacin en EBA paraP-Eventos culturales, deportivos yprivadas.docentesOrecreativos organizados por la UGEL-Incentivar a los docentes que continen-Mejorar el rendimiento escolar a travs dely DRELM.Restudios de maestra y doctorado.desarrollo de tcnicas de estudio con los-Existencia de algunas institucionesTpblicas y privadas: Municipalidad,-Formar un equipo de investigacin y mejoraestudiantes.de la calidad educativa con el apoyo de las-Desarrollar, proyectos y talleres productivosUPolica nacional, Serenazgo, Postainstituciones pblicas y privadas.para docente, alumnos padres de familia paraNMdica, Parroquia, Institutos y-Desarrollar las capacidades, habilidades yevitar la desercin escolar.

IUniversidades.destrezas de los estudiantes a travs de-Ejecutar el proyecto de talentos con apoyo de-Talara es una zona comercialDproyectos de innovacin.instituciones pblicas y privadas.que: cuenta con mercados, zonaA-Participar en los diferentes eventos culturales yindustrial y pequeos comerciantes.Deducativos.-Convenios con:-Adquirir medios y materiales con apoyo deE Entidades de apoyo a a la comunidadinstituciones pblicas y privadas.S. y a la educacin talarea-Fomentar la prctica de valores a travs de-Existencia de lugares histricos.proyectos y talleres.F.A. D.A.-Baja remuneracin econmica de los-Organizar charlas de proyeccin social conAestudiantes.- Coordinar con la comunidad y la delegacinapoyo de instituciones pblicas y privadas.policial para combatir la

delincuencia,M-Explotacin laboral.-Fomentar talleres ocupacionales de tipo productivo.pandillaje y micro comercializacin deE-Delincuencia juvenil.-Brindar charlas sobre drogadiccin, pandillaje,estupefacientes.-Pandillaje y drogadiccin.embarazo precoz, autoestima, prevencin deN-Realizar Talleres sobre problemas sociales yA-Micro comercializacin deautoestima.enfermedades y nutricin, con apoyo de laestupefacientes.PNP, CEDRO, Posta Mdica y parroquia.Z-Desarrollar programas de produccin.-Embarazo precoz.-Estimular al docente que se identifica con la institucin.-Fomentar actividades pro identidad con el CEBAA-Estudiantes sin vida familiar.-Solicitar al UGEL y MED evaluar a los PRONOE(deporte, talleres canto y danza, paseos).S-Desnutricin.si cumplen con las horas efectivas de clase y si- Promover la prctica de valores a travs de-Proliferacin PRONOElos alumnos han logrado las capacidades endiferentes proyectos.

dichas instituciones.

FORTALEZASDEBILIDADES- Se cuenta con PAT, , Plan de supervisin y-Falta culminar el PEI.Monitoreo ,PDI ,Plan Defensa Civil- Falta de proyeccin a la comunidad.- Se han realizado convenios con las Instituc-- Poca difusin de la EBA. En la comunidad ciones para el desarrollo y payo educativo-Falta de talleres ocupacionales.GESTIN.- Falta convenios con otras instituciones.-Existe CONEI organizado.-No contamos con el apoyo del padre-El clima institucional est en proceso de mejora.-No hay identificacin Institucional por parte deINSTITUCIONAL- Todo el personal est organizado enalgunos trabajadores de la institucin.comisiones de trabajo.- falta apoyo de Ugel hacia las Instituciones privadas.-El CEBA est organizado en programas,- Impuntualidad e inasistencia de algunos alumnos.formas y horarios de atencin.- No existe un modelo de autoevaluacin- La mayora de los docentes estn identificadosInstitucional.con la Institucin.- Existe un liderazgo directivo con 85% de ndicede calidad.OF. O. F. A. P-Contamos con instituciones pblicas-Realizar convenios con instituciones

privadas u- Organizar talleres ocupacionales para nuestrosOy privadas para realizar convenios.ONG para capacitar a los docentes en la-Convenios con las casas de la mujer:alumnos y para la comunidad en convenio conRutilizacin de las TICS.instituciones privadas.TCatalina MC. Auley, Madre de la- Gestionar talleres de relaciones humanas paraMisericordia y Solidaridad y Servicio.-Coordinar con la municipalidad para fomentar eltodo el personal.U- Formamos parte de la Unidad deempleo de nuestros estudiantes a travs de la-Realizar convenios con instituciones pblicas yNCosteo.empresa privada.privadas para que nuestros estudiantes se-Solicitar a la municipalidad espacios para que nuestros,Iperfeccionen en una opcin laboral.Estudiantes puedan vender lo que producen.D-Articular los documentos de gestin.-Coordinar con la PNP, SERENAZGO y los vecinosA-Difundir el PEI, PAT, CONEI para que

lospara combatir el pandillaje. Delincuencia y la micro-Dtrabajadores de la Institucin Educativa, secomercializacin de estupefacientes.identifiquen con los objetivos institucionales aE-Organizar charlas o talleres sobre seguridad.Slograr.

-Baja remuneracin econmica de losAestudiantes.M-Explotacin laboral.E-Delincuencia juvenil.N-Pandillaje y drogadiccin.A-Micro comercializacin deZestupefacientes.-Embarazo precoz.A-Estudiantes sin vida familiar.S- Proliferacin PRONOED. O. -Gestionar ante la UGEL un mas apoyo para la modalidad: -Realizar campaas de difusin de los servicios que ofrece la EBA en los M.C.S. -Elaborar proyectos productivos y promocionarlos a travs de ferias en la institucin o en los mercados. -Elaborar proyectos sobre valores especialmente la puntualidad y responsabilidad. -Disear un modelo de autoevaluacin institucional con indicadores y estndares pertinentes a la modalidad. D. A. -Sensibilizar a los agentes educativos para identificarse con el CEBA. -Organizar charlas de proyeccin social con apoyo de instituciones pblicas y privadas. -Brindar seguridad con apoyo del COPAE. -Crear talleres de ocupacin laboral en horarios alternos. -Solicitar el apoyo a las universidades de estudiantes de Psicologa para que apoyen a nuestros estudiantes.

FORTALEZASDEBILIDADES-Existe una planificacin oportuna.- Deficiencia en la administracin: atencin alusuario, organizacin y presentacin de la- Contamos con el CAP actualizado.documentacin oportunamente.- Cuadro de distribucin de Horas y Secciones.GESTIN- Carencia de las relaciones pblicas y-Horario de clase.administrativas.- Contamos con personal idneo para la labor.ADMINISTRATIVA- Falta difundir los documentos de Gestin.-Auditorio con multimedia.- Carencia de recursos econmicos.-Infraestructura adecuada.-Falta de personal de oficina y de servicio.- Administracin de los recursos en forma eficiente.- No contamos con laboratorio.- Servicios bsicos en buenas condiciones.- Falta de recursos para la investigacin pedaggica.-Personal de servicio capacitado.-Congestin una sala de cmputo.

OP-Apoyo de instituciones pblica, privados yF. O. F. A. Osociedad civil.-Construir una Sala de Computo con apoyo-Coordinar con el COPAE para difundir losR- Instituciones pblicas y privadas quedel COPAE, instituciones pblicas y privadas.documentos de gestin.T-Usar los paneles para publicar las diferentes-Organizar talleres de autodefensa.Ubrindan capacitacin.Ncapacitaciones organizadas por diferentes-Solicitar a la UGEL que los diferentesIinstituciones. .documentos debern ser entregadosD-Organizar capacitaciones para el personaloportunamente.Aadministrativo de la institucin con el apoyo de-Generar recursos econmicos para satisfacerDinstituciones pblicas y privadas.las necesidades de la institucin.ES-Existencia en los alrededores, el pandillaje,D. O. D. A. Ala delincuencia y la micro comercializacin-Gestionar a la municipalidad apoyo de vigilanciaM-Con el apoyo de la municipalidad, PNP,Ede estupefacientes. para al seguridad del alumnoteniente gobernador del distrito, vigilancia-Documentos de la UGEL y MED -Realizar convenios con instituciones

lleganpblicas yNciudadana controlar el pandillaje, lademasiado tarde.privadas para capacitar al personal administrativoAdelincuencia y la micro comercializacin de-No existe capacitacin por la UGEL, DRELM y MEDmejorando su atencin.Zestupefaciente.para el personal administrativo-Solicitar donaciones para destinarlas a la investigacinA-Establecer vigilancia externa paraS-No contar con un presupuesto adecuado parapedaggica.mantener la seguridad.cubrir las necesidades de la Institucin.-Organizar talleres de relaciones pblicas y administrativas.

4.2. PRIORIZACIN DE PROBLEMAS Y CONCLUSIONES ASPECTODEBILIDADESACTIVIDADES Y/O PROYECTOSCRONOGRAMACORTiMEDIANOOLARGO-Falta de material educativo.- Culminar la diversificacin curricular y elaborar el PCC.- No contamos apoyo del padre.- Adquirir medios y materiales con apoyo de- Carencia de medios y materialesinstituciones pblicas, privadas y COPAE.-Desercin escolar.- Desarrollar proyectos y talleres productivos-Estudiantes con baja autoestimapara docentes, alumnos y padres de familia- Estudiantes con problemas de aprendizaje ypara evitar la desercin escolar.bajo rendimiento escolar.- Desarrollar las capacidades, habilidades y- Estudiantes con diferentes niveles, ritmos ydestrezas de los estudiantes a travs deestilos de aprendizajes.proyectos de innovacin.- Estudiantes con desconocimiento de hbitos de- Ejecutar el proyecto de talentos con apoyo deestudio.instituciones pblicas y privadas.-Poca practica de valores.- Mejorar el rendimiento escolar a travs del-Pesimismo y conformismo de algunosdesarrollo de tcnicas de estudio con los

GESTIN PEDAGGICAalumnos.estudiantes.- No se aplica estrategias metodolgicas y- Capacitar permanentemente a los docentesevaluativas.con apoyo de instituciones pblicas y privadas.- Formar un equipo de investigacin y mejora de.la calidad educativa con el apoyo de lasinstituciones pblicas y privadas.- Estimular al docente que se identifica con lainstitucin.- Participar en los diferentes eventos culturalesy educativos.- Brindar charlas sobre drogadiccin, pandillaje,embarazo precoz, autoestima, prevencin deenfermedades y nutricin, con apoyo de laPNP, CEDRO, Posta Mdica y parroquia.

-Organizar charlas de proyeccin social conapoyo de instituciones pblicas y privadas.- Fomentar la prctica de valores a travs deproyectos y talleres.- Fomentar actividades pro identidad con elCEBA (deporte, talleres canto y danza,paseos).- Coordinar con la comunidad y la delegacinpolicial para combatir la delincuencia,pandillaje y micro comercializacin deestupefacientes.- Realizar Talleres sobre problemas sociales yautoestima.- Falta de proyeccin a la comunidad.- Organizar charlas de proyeccin social con- Poca difusin de la EBA. En la comunidadapoyo de instituciones pblicas y privadas.-Falta de talleres ocupacionales.- Realizar campaas de difusin de los servicios- Falta convenios con otras que ofrece la EBA en los M.C.S.

instituciones.- No contamos con apoyo local - Organizar talleres ocupacionales en horarios- No hay identificacin Institucional por parte dealternos para nuestros alumnos y para laalgunos trabajadores de la institucin.comunidad en convenio con institucionesGESTIN- mejorar la puntualidad y asistencia de algunosprivadas.docentes.- Elaborar proyectos productivos yINSTITUCIONAL- No existe un modelo de autoevaluacinpromocionarlos a travs de ferias dentro de lainstitucionalinstitucin o en los mercados.- Solicitar a la municipalidad espacios para quenuestros estudiantes puedan vender lo queproducen.- Coordinar con la municipalidad para fomentarel empleo de nuestros estudiantes a travs dela empresa privada.

-Realizar convenios con instituciones privadas u ONG para capacitar a los docentes en la utilizacin de las TICS. -Realizar convenios con instituciones pblicas y privadas para que nuestros estudiantes se perfeccionen en una opcin laboral. -Gestionar ante la UGEL un local propio para la modalidad: -Sensibilizar a los agentes educativos para identificarse con el CEBA. -Difundir el PEI , PCC para que los trabajadores de la institucin educativa. se identifiquen con los objetivos institucionales a lograr. -Gestionar talleres de relaciones humanas para todo el personal. -Elaborar proyectos sobre valores especialmente

la puntualidad y responsabilidad. -Disear un modelo de autoevaluacin institucional con indicadores y estndares pertinentes a la modalidad. -Coordinar con la PNP, SERENAZGO y los vecinos para combatir el pandillaje. Delincuencia y el micro-comercializacin de estupefacientes. -Organizar charlas o talleres sobre seguridad. con apoyo del COPAE.

-Deficiencia en la administracin: atencin al usuario, organizacin y presentacin de la documentacin oportunamente. -Carencia de las relaciones pblicas y administrativas. -Falta difundir los documentos de Gestin. -Carencia de recursos econmicos. -Falta de un ambiente de actividades. -No contamos con laboratorio. -Falta de recursos para la investigacin pedaggica. -Congestin en algunos gradosGESTINADMINISTRATIVA-Organizar capacitaciones para el personal administrativo de la institucin con el apoyo de instituciones pblicas y privadas. -Hacer convenios con instituciones pblicas y privadas para capacitar al personal administrativo para solucionar las deficiencias en la administracin. -Organizar talleres de relaciones pblicas y Administrativas -Coordinar con el COPAE para difundir los documentos de gestin. -Generar recursos econmicos para satisfacer las necesidades de la institucin. -Gestionar a la UGEL personal de oficina, de servicio y auxiliar de laboratorio. -Solicitar donaciones para destinarlas a la investigacin pedaggica -Construir la segunda Sala de Computo con apoyo del COPAE, instituciones pblicas y privadas. -Con el apoyo de la

municipalidad, PNP, teniente gobernador del distrito, vigilancia ciudadana controlar el pandillaje, la delincuencia y la micro comercializacin de estupefaciente. -Establecer vigilancia externa para mantener la seguridad. 4.3.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS:4.31ASPECTO PEDAGGICO: 4.3.1.1Brindar un servicio educativo de calidad, pertinente a las necesidades de los estudiantes, acorde con los adelantos cientficos y tecnolgicos. Actividades: a)Realizar capacitaciones permanentes a travs de talleres sobre: Diversificacin curricular. Estrategias metodolgicas y evaluativos. Hbitos y tcnicas de estudio. Comprensin lectora. Proyectos de innovacin. Uso de las TICS. b)Organizar grupos de nter aprendizaje. c)Elaborar y ejecutar proyectos de innovacin. d)Organizar y participar en diferentes concursos de aptitud acadmica y ferias pedaggicas. e)Desarrollar el plan lector f)Formar un equipo de investigacin y mejora de la calidad educativa. 4.3.1.3Elaborar y ejecutar proyectos de innovacin educativos y productivos ofreciendo opciones laborales e incentivando el buen uso del tiempo libre para elevar la calidad educativa y disminuir la desercin escolar Actividades:a)Crear talleres con opciones laborales. b)Desarrollar proyectos de talentos. c)Motivar a los alumnos para que se inscriban en los diferentes talleres. 4.3.1.3 Fortalecer la prctica de valores y nuevas actitudes para

mejorar la formacin integral que se brinda.Actividades:a)Elaborar y ejecutar proyectos de valores. b)Talleres sobre autoestima.

4.32.EN LO INSTITUCIONAL: 4.3.2.1Elaborar y ejecutar la autoevaluacin institucional para detectar fortalezas y debilidades. 4.3.2.2Establecer alianzas estratgicas para mejorar la calidad del servicio educativo y solucionar el problema del empleo en nuestros estudiantes. 4.3.2.3Mejorar el clima institucional y las buenas relaciones humanas entre la comunidad educativa poniendo nfasis en la prctica de valores para el mejoramiento de la calidad educativa. 4.3.2.4Promover en toda la comunidad educativa la conservacin del medio ambiente. 4.33EN LO ADMINISTRATIVO: 4.3.3.1Fomentar una gestin administrativa democrtica, horizontal, pro activa e innovadora. 4.3.3.2Contar con personal administrativo actualizado, competente que brinde un trato asertivo que lidere a toda la comunidad educativa para ser la mejor institucin de la UGEL TALARA. 4.3.3.3Mejorar e implementar la infraestructura del CEBA para brindar un buen servicio (lugar agradable y seguro). 4.3.33Implementar medios y materiales educativos para la mejora del proceso de enseanza aprendizaje con el apoyo de instituciones pblicas y privadas.

V.- PROPUESTA PEDAGGICA51.MARCO TERICO CONCEPTUAL 5.1.1.CONCEPCIN DE EDUCACIN Concebimos a la educacin como una ciencia cuya finalidad es estimular, desarrollar y fortalecer los aprendizajes para el logro de los objetivos institucionales. Como proceso socio cultural permanente orientado a la formacin integral de las personas, a travs de la prctica de valores, formacin cientfica y tecnolgica, preparndolas generacionalmente y sean capaces de insertarse al mundo laboral para producir bienes y servicios, transformando y creando cultura, asumiendo roles y responsabilidades como ciudadanos plenos, con alta autoestima, autocrticos y democrticos. Por ello en la actualidad con los grandes cambios ocurridos en el campo de la educacin como producto del desarrollo cientfico y tecnolgico, la globalizacin y las tics, necesitamos una educacin en donde todos los aprendizajes se encuentren en un proceso constante de comprensin y construccin de los conocimientos y que sean apropiados por los estudiantes. EDUCACIN EsOrientadoCumpleFuncinProceso socioBrindar una informacin Cientfica SfofcfiaflizafdfofraculturalHumanstica Tcnica ComercialConDeLibertad dePensamientoNuevasofrgfafnfizafcfiofnfesExpresinCfafpfafcfesdeDilogoTfransformfary CrearAsumir

RespetoResponsabilidad yCulturaRoles Ciudadanos

5.12.CONCEPCIN DE CURRCULO .- Es el instrumento orientador de la accin educativa, con elementos que se interrelacionan basados en un conjunto de experiencias de aprendizajes intencionadas, sistematizadas y desarrolladas por los CEBA que incluye las interrelaciones del estudiante con el medio y que garantice el desarrollo integral en el contexto de una prctica de valores, actividades productivas y ser protagonista de su propio aprendizaje. Adoptamos el Diseo Curricular Bsico Nacional, que sintetiza las intenciones del Sistema Educativo y las expresa en competencias y aprendizajes a lograr. 5.13.CONCEPCIN DE ENSEANZA.- Es el conjunto de roles y acciones intencionales que desarrolla el profesor en interaccin con sus estudiantes y con las competencias escolares, con el propsito de crear oportunidades que les permita enriquecer y desarrollar sus capacidades; y, saber en lo personal a lo largo del proceso de sus aprendizajes. En conclusin la enseanza puede ser concebida como un conjunto de ayudas que el profesor ofrece a los estudiantes en el proceso personal de construccin de su conocimiento. El CEBA asume esta concepcin cuya finalidad es lograr, desarrollar y fortalecer competencias y capacidades que permitan el logro de los aprendizajes propuestos en nuestro diseo curricular. 5.14.CONCEPCIN DE APRENDIZAJE.- Asumimos el aprendizaje significativo que se basa en las corrientes pedaggicas cognitivas de: Pq@q7@biZiasimilacini idei iAusubel,i ilai iteorai idei instruccini io descubrimiento de Bruner y la teora socio cultural de Vigostki. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso de construccin de conocimientos elaborados por los propios estudiantes en interaccin con la realidad social y natural, solos o con el apoyo de algunas mediaciones (personas o materiales educativos) haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. APRENDIZAJEproceso deporEnSe produjoCfofnfstruccinAproximfacinalPersonalContextodedesdeSaber

Saber hacerQuerer hacerSaber estarConocimientosExperienciaIntersPrevios

52.PRINCIPIOS EDUCATIVOS 5.2.1.TICA .- Que inspira una educacin promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. Los valores ticos morales son principios respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso de conciencia y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. Como principio de educacin la tica promueve una educacin en valores, basado en el desarrollo de proyectos con objetivos de aprendizajes significativos que conlleven a la realizacin y fortalecimiento de la conciencia moral y ciudadana del estudiante para una mejor calidad de vida. 5.2.2.EQUIDAD .- Significa ecuanimidad, imparcialidad, rectitud y justicia, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. Aplicaremos la equidad en todo el proceso educativo, en la enseanza-aprendizaje, evaluacin, respeto en la libertad de conciencia y credo. De igual manera se tomara en cuenta el cdigo del nio y el adolescente aprobado por el D.S. 004-99-03 donde contempla que el nio y el adolescente tienen que ser tratado con equidad. En el contexto de nuestra institucin se relacionaron vivir en un ambiente sano de respeto a la integridad personal, moral, psquica, fsica y a su libre desarrollo y bienestar. 5.2.3.INCLUSIN .- Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el mbito rural, sin distincin de etnia, religin, sexo u otra causa de discriminacin, contribuyendo as a la eliminacin de la pobreza, la exclusin y las desigualdades. 5.2.4.CALIDAD .- Que asegura condiciones adecuadas para una educacin integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. Consolidamos este principio brindando una educacin integral que forme al alumno: cognitivamente, social inter psicolgico, fsico-corporal y el espritu basado en valores. Brindar un servicio educativo que satisfaga las necesidades de los

estudiantes y que conlleve al logro de los objetivos institucionales, por lo tanto la calidad es un compromiso que todo docente debe asumir con una forma diferente de pensar, percibir y actuar.

5.25.DEMOCRACIA .- Que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la voluntad popular, y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayoras y minoras as como al fortalecimiento del estado de derecho. 5.26.INTERCULTURALIDAD .- Que asume como riqueza la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, as como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armnica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. Reconocemos la interculturalidad, respetamos las diferencias culturales en nuestro pas, el intercambio entre las diversas culturas que enriquecen y afianzan la integridad nacional. 5.27.CONCIENCIA AMBIENTAL .- Que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida. Hay una falta de conciencia del cuidado del medio ambiente; por ello consideramos fundamental proteger las condiciones de vida en el lugar en que vivimos: mar, ro, agua, superficie terrestre y atmsfera, porque no solo se trata de abstenerse de hacerle dao, sino que es preciso crear las condiciones para proteger y conservar nuestro medio de vida. 5.28.CREATIVIDAD E INNOVACIN .- Que promueven la produccin de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

5.3. PRINCIPIOS PEDAGGICOSSon los que permiten sustentar los cambios que se produzcan en nuestras prcticas educativas e institucionales:5.31.o,i@qbP,fj,jiqbiqfiqQj,bqi@zCzi7qPQzb,Lvii LJRcaractersticas particulares,iidentidades y proyectos de vida personales y con contextos diferentes. Este principio es importante y eje del trabajo educativo, nos obliga a repensar nuestras propuestas curriculares en los siguientes trminos: -nfasis en la persona como totalidad.- .ARPUBOLJARVLJROGORnecesidades deidesarrollo biolgico, cognitivo y afectivo, debe ser el centro de todo nuestro accionar. El estudiante es una totalidad y todas las reas curriculares deben orientarse a su atencin integral. -Reconocimientoi idei isui itrayectoriai ieducativa.-i mAARestudiante tiene unaihistoria que le ha permitido desarrollar capacidades, habilidades, actitudes y valores, construir conocimientos, cultivar hbitos, etc. En un contexto cultural determinado, a travs de diferentes actores y agentes: del CEBA, la familia, los pares, las instituciones, etc. Estos saberes previos deben ser conectados con los nuevos saberes, desarrollando aprendizajes significativos. -Reconocimientoi ideli iestudiantei icomoi iproductori idel conocimiento.- sGU CPE VARAGDLJLCuAaRhRAGDLBBUzGEAV gJRURsus aprendizajes, donde quien aprende desarrolla su iniciativa y su capacidad de dilogo, argumentacin y sinergia en el grupo. -Evaluacin como una prctica constante de aprendizaje.- En la que eliestudiante aprende a evaluarse midiendo su desempeo en comparacin consigo mismo antes que con los dems, y en la que el docente busca no solo medir resultados sino tambin evaluar procedimientos y procesos para alcanzarlos. -Valoracini dei susi contextos.-i .AOiRPUBOLJAOiRi JDUBAVDjAJRpermanentemente conisu realidad, con su cultura, gran parte de sus aprendizajes lo logran en interaccin con el medio natural y social, que necesitan conocer permanentemente y contribuir a la solucin de sus problemas. -Acercamiento de los procesos educativos al desarrollo de susi iaptitudes,i interesesi ipersonalesi iyi idisposiciones vocacionales.-i ODLR CPE VAReGUREAO iPBLPGUODAORVGBB VGEABUORcontextualizadas y diversificadas de los CEBA establezcan espacios, programas, actividades que permitan el desarrollo de competencias optativas que respondan a necesidades y preferencias personales. 5.32.pzPif,i@zbQP@@bijqi,7Pqbjg,qQiQbJ@,zQhii JREARvida y para la vida, y seibasan en:

CONSTRUCCIN DE APRENDIZAJES.- rBLVUOLRURVLJODBGVV gJQRinterno, activo,iindividual e interactivo con el medio social y natural. Es decir cuando se pone al estudiante en situaciones problemticas, se crea un desequilibrio o conflicto cognitivo que le permite ensayar nuevas alternativas y respuestas, siendo constructor de su propio aprendizaje, desarrollando y adquiriendo conocimientos, potenciando el sentido creativo y critico.

COMUNICACIN Y ACOMPAAMIENTO.-La comunicacin entre el estudiante y el profesor, y entre el estudiante y sus padres se produce sobre todo a travs del lenguaje, intercambiar concepto lleva a reorganizar las ideas y facilitar el desarrollo de comunicacin.El acompaamiento se da en todo momento creando un clima de afectividad favorable, asumiendo actitudes democrticas, atendiendo a los estudiantes para satisfacer sus necesidades educativas.SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES.-El aprendizaje es significativo para el estudiante, cuando se establece una conexin entre los conocimientos previos con los nuevos aprendizajes y cuando los puede aplicar a situaciones de su vida y cuando le es til. Solo as estar motivado para aprende y desarrollara la capacidad para construir nuevos aprendizajes.ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES.-Es un principio psicopedaggico que ayuda a todos los estudiantes, para que participen y mejoren su aprendizaje a travs de organizadores visuales.INTEGRACIN DE LOS APRENDIZAJESDebe contribuir al desarrollo holstico (afectivo cognitivo - sicomotor) se propicia consolidar las capacidades adquirida por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a travs de todas las reas del currculo.DIVERSIDAD DE LOS APRENDIZAJESDe la Creatividad.- donde se puedan poner en manifiesto la fluidez y produccin de nuevas ideas sobre la base de otras.De la Flexibilidad.- cuyo significado es adaptarse a nuevas situaciones. De Permeabilidad.- aceptar todo del marco del bien comn.ECOLGICOS DE LOS APRENDIZAJES:Considerando que la conservacin y prevencin del medio ambiente ofrece una calidad de vida, fomentaremos el desarrollo armnico entre personas y medio ambiente, influye en el logro de los aprendizajes.5.33.o,i@zbJ,bg,iqbif,Qi7zqb@,fj,jqQijqifzQiqQj,bqQi : Es el reconocimiento poriparte del docente, de las posibilidades de ser y de aprender que tienen los estudiantes. 5.34.aCXqbqQiQ,fj,[email protected],bqQi para un aprendizaje ptimoQRIJARUGVAV gJRVUJDBAARUJREAORpersonas pone mayor nfasis a sus estadoside nimo, a su

bienestar afectivo y fsico, a su desarrollo cognitivo. Por ello las instituciones educativas y los espacios donde se desarrollan procesos de enseanza aprendizaje, deben ser lugares clidos, seguros, acogedores, gratos, sanos para que los estudiantes logren los aprendizajes deseados.

5.3.5. Ub@fQbijqif,i@zCbj,ji@zCzi,qbqiZiqQ7,@zijqiaprendizajeQR.ARBUOPLJOAn E ARURUGVABRJLROLELRUORUERLVUJDURni debe darse slo en el espacio fisco de una institucin educativa, siendo importante por ello:Superar el concepto de que los aprendizajes slo se dan en las aulasaR- ODAORODAOa VLCLRUOPAV LORluO VLOaRCGhRUODBGVDGBALOaRque se ubican dentro de la infraestructura del CEBA. El trabajo educativo en la EBA se da tambin en espacios pedaggicos ms abiertos y espontneos (campaas, fiestas escolares, excursiones, campamentos, clubes etc.), en la interaccin con miembros e instituciones de la comunidad.Incorporar a la dinmica institucional los programas educativos que desarrollen Instituciones de la comunidad que guarden similitud con los requerimientos delicurrculo y respondan a las necesidades y expectativas de los estudiantes y de sus contextos.Incorporar a diversos actores comunales en los procesos educativosQRABDUOAJLOa B zUJDUORUREAORLBzAJ oAV LJUOROLV AEUORde base, profesionales diversos, para compartir con ellos sus saberes.Sostenibilidad del PEI6R.ARAPE VAV gJRUERrSRUORPLO nEUReGURpueda mantenerse porisi mismo, financiado con recursos de la misma institucin, aportes del COPAE y otros, en el tiempo establecido 2011-2015, al final de dicho periodo se podr tener los resultados de los objetivos que nos hemos propuesto lograr.Alianzas estratgicas.- ERmYRD UJURAE ALORUODBADz VLOReGURgarantizan la calidadide los servicios educativos y contribuyen a la formacin integral de los estudiantes

PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS INTEGRANTESASPECTOSPERFIL REALPERFIL IDEALProblemas de aprendizajes y bajoLogran los aprendizajesyESTUDIANTESCOGNITIVOrendimiento acadmico.tienen alto nivel acadmico.Bajo dominio de razonamientoManejan conceptos, tcnicas yverbal y matemtico.estrategias verbal y matemticaen la resolucin de problemasde su vida cotidiana.Desarrollo de las capacidades deBajo nivel de comprensin lectora,expresin, comprensin yexpresarse y produccin de textos.produccin de textos y aplicarlosen su vida.Conocen sus estilos y ritmos deEstudiantesconDiversidaddeaprendizajes para desarrollarritmos y estilos de aprendizaje.aprendizajes autnomos.dominio de los hbitos ytcnicas de estudio para suDesconocimientosdehbitosyauto aprendizaje.tcnicas de estudios.Maneja correctamente las Ticspara que continenLimitado uso de las Tics.aprendiendo en la vida.Capacidad para liderar ygestionar su propia microNecesitaaprendneropcionesempresa.laboralesAFECTIVO* Estudiantes con baja autoestima*Muestra seguridad yconfianza en s mismos* Estudiantes con deseos de*Valoran el estudio y sesuperacin.establecen metas personales.

* Carecen de afecto*Desarrollan capacidad deresistencia ante lasdificultades de la vidaSOCIOCULTURAL*Comparten el estudio con*Racionalizan su tiempoocupaciones laborales.equitativamente entre elestudio y el trabajo.*Desconocimiento de sus derechos*Conoce y aplica suslaborales.derechos laborales en suvida cotidiana.*Son de escasos recursos*Est capacitado para insertarseeconmicos.en el mundo laboral con unavisin empresarial.*En su mayora provienen del interior*Estudiantes condel pas (migrantes).conocimientos de surealidad multicultural.*Se identifican con las costumbres y*Estudiantes que valoran sutradiciones de su comunidadcultura respetando la diversidadlingstica, cultural y tnica,rechazando todo tipo dediscriminacin.

PERFIL DEL DOCENTEPERFIL IDEALRealiza su planificacin curricular con criterio tcnico pedaggico. Utilice diferentes estrategias metodolgicas y evaluativas para lograr los aprendizajes significativos de los estudiantes. Utiliza las nuevas tecnologas de informacin y de comunicacin. Actualizado y comprometido con la EBA. Administrador de su propia formacin continua, formando equipos de auto aprendizaje. Gua y facilitador de los aprendizajes. Lder, democrtico, comunicativo, participativo, dinmico, creativo e investigador. Innovador de nuevas propuestas pedaggicas. Competitivo, crtico y reflexivo. Puntual y responsable. Tolerante con las diferencias, proponiendo alternativas de trabajo. Sea solidario. Practica las buenas relaciones humanas. Tenga posibilidades de comprometerse, de cambiar, cooperar y crear. Pueda trabajar en equipo, a fin de enriquecer los procesos de aprendizaje y de enseanza. Encuentre en el intercambio, una forma de crecimiento personal y profesional. Respete los tiempos de los dems, respecto de la construccin del conocimiento, generando y utilizando estrategias variadas para producir aprendizajes significativos. Incluya la evaluacin y la autoevaluacin como parte fundamental del proceso de aprendizaje- enseanza. Adopte un enfoque de la enseanza que ayude a formar mejores personas, pero adems sea liberador, es decir, formador de mentes crticas, liberando al estudiante de los dogmas, los estereotipos y convenciones. Tenga una actitud positiva y crtica frente a la vida, fundada en la autonoma como filosofa de vida. Sea modelo de vida en valores a imitar por los estudiantes. PERFIL DEL DIRECTORPERFIL IDEAL DEL DIRECTORDemuestra capacidad de liderazgo democrtico. Promueve relaciones interinstitucionales y sociales. Actualizado y comprometido con la EBA. Practica y mantiene las buenas relaciones humanas dentro y fuera del CEBA. Actualizado en el nuevo enfoque pedaggico. Elabora los instrumentos de gestin y los hace conocer oportunamente. Resuelve conflictos internos en forma adecuada y oportuna y otros relacionados con la marcha institucional. Amplio conocimiento sobre el sistema de administracin pblica. conoce y maneja estrategias de direccin, planificacin y administracin educativa. conoce y maneja una comunicacin asertiva Es lder y asesor de los dems CEBA. Delega funciones y promueve el trabajo en equipo.

Es tolerante con las diferencias, proponiendo alternativas de trabajo. Apoya y monitorea y orienta el trabajo pedaggico. Innovador de nuevas propuestas pedaggicas. Es competitivo, critico, reflexivo, dinmico, creativo e investigador. Es puntual, responsable y solidario. Oportunamente haga una rendicin de cuentas con transparencia. Promueve la evaluacin institucional y busca su mejoramiento superando las debilidades. Vive los valores convirtindose en modelo de los dems.

PERFIL DEL TRABAJADOR ADMINISTRATIVOPERFIL IDEAL DEL TRABAJADOR ADMINISTRATIVOPosee una amplia cultura organizacional.Eficiencia y eficacia en la atencin al pblico.Mantener buenas relaciones pblicas y administrativas.Muestra empata y asertividad.Actualizado en la gestin administrativa y competente.Puntual, responsable y tolerante.Fomenta las buenas relaciones humanasFomenta el buen trato a los usuarios.Da ejemplo de vivencia de valores.5.51.CONTENIDOS CURRICULARES TRANSVERSALES: Orientados bsicamente al desarrollo personal, la formacin tica y moral de los estudiantes, la preparacin para el aprendizaje autnomo y la mayor participacin en el proceso educativo y en la vida social. Los contenidos curriculares transversales que se proponen en EBA son: *La autoafirmacin del estudiante.-i ZLBDAEUV C UJDLRUROGRautoestima, autonomaiy autocontrol; expresin de su mundo

interno: emociones, sentimientos, afectos; el desarrollo de su sensibilidad; la formacin del criterio `propio y juicio moral autnomo; la motivacin hacia el logro: iniciativa, voluntad de xito, deseo de superacin. *El respeto y la valoracin de las diferencias.- YVUPDAV gJRURlas diferenciasipersonales, sociales, culturales, de gnero y de opinin; inters por el mundo del otro, compromiso afectivo y disponibilidad para ayudarlo. *lfi@zC7PzCQzi@zbiqfiXqbqQ,Pi@zfq@ziZi,CXqb,fLviParticipacin activa basada en la cooperacin y la complementariedad; respecto a las normas de convivencia social; cumplimiento de responsabilidades y ejercicio de derechos; aplicacin de mecanismos institucionales para la resolucin de conflictos laborales individuales y colectivos.*lfijqQ,PPzffzijqfi7qbQ,CqbziZif,iC,b,@bLv Capacidad para identificar, seleccionar, procesar, organizar, sintetizar y trasmitir informacin de una diversidad de fuentes; competencias comunicativas para expresarse de una manera coherente y fundamentada; capacidades asociadas a la resolucin de problemas; exploracin, formulacin de hiptesis, la aplicacin de principios, el uso de conceptos, procedimientos y algoritmos; habilidades y hbitos de estudio; desarrollo de la creatividad, imaginacin y espritu innovativo.*o,iJzPC,@bi@,Lv Respeto, ejercicio y compromiso con la defensa de los derechos de todas las personas; apropiacin de valores que ayuden a procesos de creciente humanizacin: La solidaridad, la libertad y responsabilidad, la verdad, la justicia, la honestidad, la belleza e incorporados a su vida personal y familiar, ciudadana y laboral.

ENFOQUE METODOLGICO*lbiqfim@fziUb@,fiqfibJ,QQiqQ.:En el logro de las competencias comunicativas y matemticas, dndoles fundamentalmente un valor de uso en funcin de las actividades que desarrolla el estudiante en su vida cotidiana.En un acercamiento reflexivo a su realidad social y natural.En el desarrollo de la identidad personal de los estudiantes, de su autoestima y autonoma, del sentido de pertenencia a un grupo, de su capacidad de trabajar en equipo y de habilidades sociales, actitudes y valores que le permiten una mejor actuacin en su medio.*lbiqfim@fziUbqPCqjz6iqfibJ,QQiqQ.:Dominio de las competencias comunicativas, matemticas y habilidades cognitivas, que los prepara para sostener procesos de autoaprendizaje, sobre los que descansara bsicamente el Ciclo avanzado, as mismo competencias matemticas.En la contribucin al mejoramiento al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes (comprensin de los hechos cercanos a su ambiente natural y social, cuidado de su salud y el medio ambiente).*En el Ciclo Avanzado, el nfasis estQEn el desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes y valores que forme a los estudiantes como ciudadanos y les posibilite continuar estudios de Educacin Superior. En la adquisicin de herramientas para seguir aprendiendo a travs de todas las reas (principalmente: mayor dominio de diversos lenguajes, hbitos de estudio, desarrollo de habilidades cognitivas, flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas, capacidad para buscar informacin, procesarla y aplicarla).En el acercamiento mas sistemtico a los contenidos de las diferentes ciencias, como un enfoque interdisciplinario y siempre ligadas a situaciones de vida y trabajo de los estudiantes.En la calificacin ocupacional que los habilite para insertarse en el mercado laboral, como lo establece la Ley General de Educacin vigente.ENFOQUE DE EVALUACIN*La evaluacin de aprendizajes en EBA, es un proceso permanente, sistemtico e integral para obtener informacin inherente a los procesos de enseanza y aprendizaje; analizar sus resultados para emitir juicios de valor y tomar decisiones.*El enfoque de evaluacin de los aprendizajes en EBA en un currculo por competencias, es cualitativo y formativo, en el marco del DCBN y se evidencia en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.*La evaluacin de los aprendizajes en EBA es cualitativa, porque valora el proceso y el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, que resulta de la dinmica del proceso de enseanza y aprendizaje, procura una descripcin holstica y analiza las

actividades, medios y logros alcanzados por los estudiantes.*Por su finalidad, el proceso de evaluacin de los aprendizajes es: Diagnostica, Formativa y sumativa; y por los agentes: autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin.*En el proceso de evaluacin de los aprendizajes en EBA, el docente recoge informacin sobre el progreso del estudiante y toma decisiones para contribuir al logro de sus aprendizajes.

VI.- PROPUESTAS DE GESTIN6.1. CONCEPCIN DE GESTIN:Gestionar es conducir un grupo humano hacia el logro de sus objetivos institucionales. La Gestin Educativa es el conjunto articulado de acciones de conduccin de una institucin educativa a ser llevadas a cabo con el fin de lograr los objetivos contemplados en la propuesta pedaggica, el aprendizaje de los estudiantes.La gestin tiene que ser proactiva y capaz de convertir a la institucin educativa en una organizacin que aprende y propicia el cambio.Por lo tanto, el Director cumple una funcin importante en el proceso de cambio de la concepcin y prctica educativa, busca crear las condiciones para que el futuro que queremos se concrete con la participacin de la Comunidad Educativa.PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES*Flexibilidadi iorganizacional6RTener una organizacin inteligente, gil y eficiente,iorientado a tener cambios en el menor tiempo. Diseada para el cumplimiento de sus funciones, sin demasiadas instancias intermedias y en la bsqueda de actividades significativas y permanentes.*Informacini iyi icomunicacin6iRirBAVD VABiRiGJiRiVLJODAJDUiRihRoportuno sistema deicomunicacin buscando el acercamiento de todos los miembros del CEBA: Docentes, estudiantes, padres o tutores y su identificacin plena con el proceso educativo que desarrollamos.*Ejercicioi idemocrtico6iRirABD V PAV gJiRiAVD -AiRiUiRiDLLOiRiELORmiembros de laicomunidad educativa en la organizacin, consulta, discusin, decisin y ejercicio de la accin institucional.Los principios que nos guiaran sern los siguientes:*PRINCIPIO DE GESTIN.- Es una gestin democrtica participativa con una autonoma definida, una gestin centrada en la realidad y necesidades de los estudiantes, creando un clima institucional favorable, desarrollando los valores de laboriosidad, respeto, solidaridad, responsabilidad y puntualidad, dando solucin a los diversos problemas por medio de la comunicacin.*PRINCIPIO DE ESPIRITU COMUNITARIO.- Participacin e identificacin de toda la comunidad educativa y comunal, fomentando las alianzas estratgicas, difusin, sensibilizacin permanente en funcin de los objetivos y metas del CEBA.*PRINCIPIO DE COORDINACIN.- Que sea fluida y democrtica para unificar los criterios para el mejor y mayor logro de objetivos y metas institucionales.

*PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.- Tomar decisiones oportunas, adecuadas, determinando las responsabilidades que le corresponde a cada integrante o comisin de trabajo.*PRINCIPIO DE LIDERAZGO DEMOCRATICO.- Donde los directivos por su carcter estratgico lidera, dirige, impulsa y coordina la ejecucin de todas las actividades del CEBA.

*PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y COMUNICACIN TRANSPARENTE.- Todas las acciones realizadas por el CEBA deben ser conocidas por los actores y agentes para que contribuya a tener un clima institucional favorable.*PRINCIPIO DE ESPIRITU DE TOLERANCIA.- Ser tolerante con las diferencias, proponiendo alternativas de solucin, siendo respetuosos entre los integrantes de la comunidad del CEBA.PRINCIPIO DE CONTROL.- Realizar monitoreo y supervisiones oportunas con el propsito de alcanzar los desempeos y objetivos trazados; debe ser democrtica, participativa teniendo en cuenta la flexibilidad y organizacin del CEBA.*PRINCIPIO DE GESTIN CENTRADA EN LOS ESTUDIANTES.- La educacin de los estudiantes es la razn de ser del CEBA y todas las acciones deben ser canalizadas para lograr este objetivo institucional.62ESTRUCTURA ORGANIZATIVA : *rgano de Direccin.- Integrado por el director y los coordinadores de rea. *rgano de Participacin, Concertacin y vigilancia.- Integrado por el CONEI. *rgano de asesoramiento.- Esta conformado por el Consejo Acadmico. *rgano de apoyo.- Equipo administrativo. *rgano de ejecucin.- Integrado por los docentes de los Ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado que ejecutan el proceso de enseanza aprendizaje. *rgano de apoyo econmico:- Comit de Gestin de Recursos Propios y COPAE 62.ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN ORGANIZACIONAL: 6.2.1.- Organigramas.- El CEBA Blas Pascal presenta 3 organigramas estructural, Funcional y nominal. Los cuales expresan la estructura organizativa de la institucin, los organigramas guardan coherencia en los objetivos del CEBA. 6.2.2.- Estilo de Gestin.- El estilo de gestin debe existir jerarqua y autoridad claramente definidas, respetuosas y cumplidas de manera legal. Existe coordinacin fluida y bien definida. Participativo y democrtico con una autoridad de estilo transferencial con trasparencia y comunicacin permanente.

Determina la responsabilidad en cada persona, sealando al equipo en la toma de decisiones

6.3. PROCESOS DE GESTIN: PROCESOACCIONESPLANIFICACINDiseo: diagnostico, objetivos, metas, estrategia,presupuesto, planes, programas y proyectos.ORGANIZACINEstablece: funciones, estructuras, cargos, mtodos,Procedimientos y sistemas.DIRECCIN EJECUTIVAToma decisiones, delega funciones, desconcentra,descentraliza.COORDINACINCoordina acciones en: comits, comisiones, equiposde trabajo.CONTROLEjercita el control mediante: supervisin, evaluacin,verificacin, orientacin, retroalimentacin.64.LINEAMIENTOS DE LOS INSTRUMENTOSi iDEi iGESTION:i iPlan Anual de Trabajo: Se elabora a la finalizacin del ao escolar. La elaboracin se har previa evaluacin del PAT vigenteL Participaran los actores educativos de la institucin. Se elaborara teniendo en cuenta el PEI ,CONEI y el PCC. Sera aprobada con R.D. Reglamentoi iInterno.-i NLVGCUJDLiRieGUiRiBUzGEAiRiEAOiRi lUBUJDUORfunciones, actividades yiobligaciones o prohibiciones de cada uno de los componentes del proceso educativo, as como sus estmulos y sanciones; en donde se halla incluido el manual de organizacin y funciones del personal.Se elabora teniendo en cuenta el PEI.Se tendr en cuenta las normas de gestin vigente.Lo elabora la comisin respectiva conformada por tres miembros. Es aprobado por R.D.Cuadro de Asignacin del Personal. URVGUJDARVLJRUERPUBOLJAERidneo y capaz deicontribuir hacia una educacin con calidad.

Proyecto Curricular de Centro.-Es elaborado por los docentes del CEBA bajo el asesoramiento del Consejo Acadmico; la comisin est conformada por tres docentes, cuya misin es la de elaborar, ejecutar y evaluar el PCC.Se tomara en cuenta la problemtica pedaggica. Los temas transversales y los lineamientos del PEI.Es aprobado con R.D.Informe de Gestin.-Es elaborado por el rgano de direccin, previa evaluacin del PAT por la asamblea de profesores.Se realizara segn lineamientos del rgano superior.

Plan de Supervisin y Monitoreo.- ERPEAJRUROGPUB- O gJRUORGJRinstrumento deigestin que concreta las actividades pedaggicas.Es una tarea especfica del Director para el mejoramiento de los servicios educativos. La supervisin y monitoreo nos permite ejercer una labor de coordinacin, control y orientacin de todos los recursos humanos y materiales que forman directo o indirectamente parte de la funcin educativa.Para el monitoreo y supervisin se tendr en cuntalos siguientes indicadores:Personal docente:*Sus relaciones interpersonales con la comunidad educativa.*Planificacin curricular de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes. *Manejo de diferentes estrategias metodolgicas para lograr aprendizajes significativos. *Manejo de diferentes estrategias evaluativas para que emita juicios de valor y tome decisiones con respecto a los aprendizajes de los estudiantes.*Desempeo laboral: Puntualidad, responsabilidad, participacin, identidad, iniciativa, creatividad y afn de superacin.Personal Administrativo:*Relaciones interpersonales con la comunidad educativa.*Desempeo laboral: Organizacin del ambiente administrativo, brindar un servicio de calidad al usuario con eficacia y eficiencia, velar por la limpieza, el orden, la puntualidad, iniciativa, creatividad, identidad, apertura al cambio y afn de superacin.CLIMA INSTITUCIONALEl clima institucional es importante para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional porque la formacin no solo se da en el aula, sino tambin en nuestro comportamiento cotidiano, en el ejercicio de la autoridad o en la resolucin de un conflicto. Por ello debe ser un ambiente donde reine la camaradera y respeto por los derechos de las dems personas y la solucin de los problemas mediante el dialogo, buscando que los directivos y docentes se comporten como modelos de tica, rectitud y prctica democrtica, instaurando formas de estimulo y reconocimiento del desempeo magisterial, para elevar los niveles de autoestima del personal del CEBA y as conducirnos a la calidad educativa.Para generar un clima organizacional favorable utilizaremos algunas estrategias como:*Polticas de motivacin y estmulos.- UVLJLV C UJDLOaRpromocin de meritosiprofesionales, capacitacin docente y administrativo.*Polticas de delegacin de funciones y trabajo en equipo.- El acto de delegariimplica establecer un compromiso con nuestros colegas sobre:

-La naturaleza y el alcance de la funcin que se delega. -Los resultados que se obtendrn. -El mtodo que se empleara para evaluar el desempeo. -El cronograma de ejecucin. -El trabajo en equipo nos facilita la participacin, la corresponsabilidad, la solidaridad y la tolerancia que ayudan a la institucin educativa a tener logros mejores y duraderos.

*pzfH@,Qijqi@zCb@,@biZi@zzPjb,@b.- El flujo de la informacin dentro de nuestra organizacin es de vital importancia. La informacin oportuna, necesaria y libre de distorsiones, brinda condiciones para una mejor comunicacin, fortaleciendo el trabajo y facilitando la toma de decisiones colectivas.*mHP@fzQijqi@,fj,jLv Consiste en crear conciencia de calidad y productividad en la comunidad educativa, a travs del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos.La organizacin de crculos de calidad en nuestra institucin es importante para el estudio y la resolucin de problemas que afecten el adecuado desempeo y la calidad de un rea de trabajo, proponiendo ideas y alternativas con un enfoque de mejora continua.La misin de un crculo de calidad es: *Contribuir a mejorar y desarrollar el CEBA BLAS PASCAL*Respetar el lado humano de los individuos y edificar un ambiente agradable de trabajo y de realizacin personal.Propiciar la aplicacin del talento de los trabajadores para el mejoramiento continuo.GESTIN DEL ENTORNO:A.- RCXziUbqPbz.- La relacin en el CEBA BLAS PASCAL es horizontal y oportuna con toda la comunidad educativa.B.- RCXziqxqPbz.- Las relaciones que debemos buscar con las instituciones de nuestro entorno tiene que ser de comunicacin fluida, saludable, beneficiosa y reciproca para que a travs de convenios nos apoyemos mutuamente en beneficio de nuestros estudiantes y son los siguientes:*Municipalidad de Talara*PNP *Centro de Salud *Defensora de la Mujer *Instituciones Deportivas *Parroquia Sta. Rosa , Inmaculada ,Seor de Los Milagros *Otras instituciones vecinas.VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD:Viabilidad del PEI.- rABAREARAPE VAV gJRUERrSRDUJzARprobabilidades de llevarse aicabo es necesario ciertas condiciones, entre las ms importantes consideramos: *Clima Institucional ptimo

*Identidad con la institucin de los docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio.