Top Banner
BLOQUE 1: TEMAS 1-5. 1. Distinga cuáles eran los puntos básicos de las siguientes herejías: Arrianismo, Nestorianismo, Monofisismo, y explique cómo condicionaron la relación de estos grupos con la Iglesia de Roma (20 líneas, una página). Éstas son las tres herejías más importantes que surgieron en Oriente durante los siglos III y IV. Para condenarlas se reunieron los primeros Concilios Ecuménicos. Veamos brevemente cuáles son sus puntos básicos y qué consecuencias tuvo en la Iglesia de Roma: Arrianismo . De las tres personas que forman la Trinidad, el Hijo, encarnado en Jesús de Nazaret, había sido creado por el Padre antes de todos los tiempos y, aunque era una criatura superior no podía ser igualado en divinidad al Padre. IGLESIA DE ROMA - I Concilio Ecuménico de Nicea (año 325). De allí salió el Credo o Símbolo de Nicea, diciéndose del Hijo que fue “engendrado, 1
25

PED Historia Medieval I.

Feb 04, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PED Historia Medieval I.

BLOQUE 1: TEMAS 1-5.

1. Distinga cuáles eran los puntos básicos de las

siguientes herejías: Arrianismo, Nestorianismo,

Monofisismo, y explique cómo condicionaron la relación

de estos grupos con la Iglesia de Roma (20 líneas, una

página).

Éstas son las tres herejías más importantes que surgieron

en Oriente durante los siglos III y IV. Para condenarlas se

reunieron los primeros Concilios Ecuménicos. Veamos

brevemente cuáles son sus puntos básicos y qué consecuencias

tuvo en la Iglesia de Roma:

Arrianismo . De las tres personas que forman la Trinidad,

el Hijo, encarnado en Jesús de Nazaret, había sido

creado por el Padre antes de todos los tiempos y, aunque

era una criatura superior no podía ser igualado en

divinidad al Padre. IGLESIA DE ROMA - I Concilio

Ecuménico de Nicea (año 325). De allí salió el Credo o

Símbolo de Nicea, diciéndose del Hijo que fue “engendrado,

1

Page 2: PED Historia Medieval I.

no creado, consustancial al Padre”. II Concilio

Ecuménico de Constantinopla (381): se condenó el

arrianismo.

Nestorianismo . Cristo poseía dos naturalezas, una divina

y otra humana, ambas completas pero separadas, aunque la

naturaleza humana prevalecía sobre la divina. María

había engendrado un hombre en el que habitó la

naturaleza divina. IGLESIA DE ROMA – III Concilio

Ecuménico de Éfeso (431): Defiende la tesis de una única

persona con dos naturalezas, divina y humana a la vez,

sin separación ni confusión entre ellas. María se

convertía en la madre de Dios.

Monofisismo . Las dos naturalezas de Cristo estaban

fundidas aunque la divina se sobreponía a la humana.

IGLESIA DE ROMA – IV Concilio Ecuménico de Calcedonia

(451): en Cristo las dos naturalezas se hallan

“inconfusas e inmutables, indivisas e inseparables”.

2. Enfrentamientos e influencias de la dinastía Sasánida en

Bizancio (10 líneas, media página).

2

Page 3: PED Historia Medieval I.

Ardashir I, fundador de la dinastía sasánida luchó sin

tregua contra el Imperio Romano. Su política exterior

basculó entre el enfrentamiento y la amistad con Bizancio. Yezdigerdes

I fue tutor de Teodosio II. El 421 ambos imperios firmaron un

tratado en que se comprometían a no edificar nuevas

fortalezas. En época de Kavad I se originaron graves

disturbios que ocasionaron su caída, y los hunos heftalitas

le ayudaron a recuperar el trono; tras una corta guerra se

firmó la paz con Bizancio (506), con quien volvería a enfrentarse por

su alianza con los lajmíes. El belicista Cosroes I arrebató a

Bizancio (540) el país de los lacios. Recuperar esta región (562) supuso

a Bizancio el pago de 30.000 monedas de oro anuales. Cosroes

II se refugió en la corte bizantina cuando fue despuesto por

el general Bahram. Tras el asesinato del emperador Mauricio,

se erigió en vengador suyo.

3

Page 4: PED Historia Medieval I.

BLOQUE 2: TEMAS 6-10.

1. ¿Qué fue la querella iconoclasta en Bizancio? (20

líneas, una página).

Se denomina querella iconoclasta al problema que surgió

sobre la postura religiosa en relación con el culto a los

iconos o a las imágenes. Hubo diferentes posturas. En las

difíciles épocas de las invasiones las imágenes eran adoradas

como apoyos para obtener la salvación. A fines del siglo VII

se produjo una crisis espiritual como consecuencia del éxito

de los ataques árabes. La fe en los iconos se tambaleó, pues

no eran capaces de salvar a la comunidad de la invasión

islámica. La crisis de valores exigía además una nueva

religiosidad, de forma que se centrara la atención en unos

símbolos religiosos más concretos, especialmente en la cruz

de Cristo. Algunos historiadores creen que hubo influencia

islámica o judía en la postura contraria al culto a los

iconos. León III dio órdenes al papa Gregorio II de retirar

4

Page 5: PED Historia Medieval I.

los iconos de de Roma, lo que ha sido interpretado como un

primer edicto iconoclasta. Éste se opuso y reivindicó la

independencia de la autoridad romana para fijar una postura

religiosa. Cuatro años más tarde León III promulgó un edicto

imperial general contra el culto a las imágenes. Las

relaciones entre Constantinopla y el papado se hicieron muy

tensas. La gran victoria bizantina de León en Akroinon diez

años más tarde se interpretó como que la nueva postura de los

griegos contra la idolatría habría merecido la aprobación

divina. Esta postura fue más firme con Constantino V, que

escribió dos tratados en los que describía la posición

teológica de la iconoclasia. El Concilio de Hierea (754)

decretó la supresión de los iconos como testimonio de

idolatría. La primera vuelta a la iconodulia fue en el II

Concilio Ecuménico de Nicea (787). La derrota ante los

búlgaros en Constantinopla (813) hace que los bizantinos

consideren el fracaso como la cólera de Dios por haber

retomado la iconodulia.

2. Describe la relación entre los carolingios y el Papado

(20 líneas, una página).

5

Page 6: PED Historia Medieval I.

Su relación es muy estrecha desde el principio, ya que los

primeros carolingios buscaron su legitimación en el apoyo de

la Iglesia. La Iglesia franca no tenía un poder que la

protegiera frente a los grupos poderosos que se iban formando

y se fueron contagiando de los vicios de la sociedad y

costumbres bárbaras. La Iglesia legitimó a los carolingios

porque estos apoyaban la evangelización de nuevos pueblos y

por la amplia red clientelar que había sabido ganarse entre

la nobleza. Los carolingios, con Pipino de Heristal primero,

y Carlos Martel después, hicieron una gran labor

evangelizadora, convirtiéndose así no en una acción aislada

de un grupo de monjes desligados de la política, sino en una

empresa oficial apoyada por las más altas instancias.

Conquista y evangelización irán juntas, beneficiándose ambas

partes, Iglesia y Monarquía. Pipino el Breve apoyó la

celebración de concilios nacionales para reglamentar la

disciplina eclesiástica y para la reforma litúrgica, y

resolvió el problema de las confiscaciones de tierras de la

Iglesia que su padre había repartido entre los nobles. De

esta forma, el pacto entre carolingios y el Papado se saldaba

con beneficio para las dos partes: los Papas esperaban

encontrar un nuevo defensor eficaz frente a sus enemigos, y6

Page 7: PED Historia Medieval I.

la nueva dinastía de los carolingios la certeza de que su

legitimidad procedía, no sólo de su propio poder, sino de

Dios, a través del Papa. Se habían puesto los cimientos de

una futura discordia que marcaría durante siglos la historia

de Europa: la lucha entre el Papado y el Imperio. Desde este

momento el Papa se consideró a sí mismo investido del derecho

de conferir o retirar coronas, de hacer y deshacer reyes. Por

otro lado, las coronaciones reales irán unidas a su

consagración por la Iglesia.

BLOQUE 3: TEMAS 11-15.

1. Relacione el desarrollo urbano con el auge del comercio

(20 líneas, una página).

Los historiadores tienen diversas teorías sobre el

despertar de la vida urbana desde el siglo X. Algunas de las

“teorías clásicas” ven la causa en el desarrollo comercial.

7

Page 8: PED Historia Medieval I.

Pirenne explicaba el desarrollo urbano del siglo XI como

una consecuencia directa del nacimiento del gran comercio y

el nacimiento de una nueva clase social, los mercaderes, que

habrían instalado sus almacenes y tiendas junto a las

ciudades y burgos y que transportaban sus mercancías de una

ciudad a otra. Formaron asociaciones para defender sus

derechos y fueron el origen de los movimientos comunales que

surgirían posteriormente, con lo que contribuyen al

desarrollo urbano. Historiadores posteriores, cuya teoría se

conoce como “teoría actual”, han matizado la teoría de

Pirenne. Sin embargo, en ningún momento cuestionan la

importancia que el desarrollo comercial tuvo en el resurgir

de las ciudades.

En las ciudades medievales se realizaban actividades

comerciales. En las de pequeño tamaño se desarrollaba un

mercado semanal; en las de tamaño medio vivían numerosos

comerciantes; y, por encima de ellas, las grandes ciudades

viven de su actividad comercial.

Las ciudades europeas surgidas en esta época no tienen

nada que ver con las de Bizancio o el mundo musulmán, en las

que la actividad comercial y artesanal era muy grande.

8

Page 9: PED Historia Medieval I.

2. Principales Órdenes Militares (nacionales y

extranjeras): Su origen, fines y lugares de asentamiento

(20 líneas, una página).

Hubo muchas Órdenes Militares, tanto nacionales como

extranjeras, contando algunos hasta un centenar. Las

principales Órdenes Militares nacionales son Calatrava,

Santiago, Alcántara y Montesa. Entre las no nacionales nos

encontramos la de los caballeros del Templo de Jerusalén, la

de los Caballeros Hospitalarios –Orden de los Caballeros de

San Juan de Jerusalén (Caballeros de Malta) y la Orden

Teutónica (Alemania); Sán Lázaro de Jerusalén y la del

Espíritu Santo de Montpellier también destacaron.

El origen tiene que ver con el desarrollo de la caballería

europea, la cristianización de ésta y el reconocimiento de la

labor guerrera por parte de la Iglesia. Luchaban una batalla

meritoria con las armas terrenales por el bien de la

salvación y el conjunto de la Iglesia.

9

Page 10: PED Historia Medieval I.

La función primordial de todas las Órdenes Militares fue

la de luchar contra los infieles enemigos de la Iglesia, y

como último objetivo, en el caso de las fundadas en

Jerusalén, el mantenimiento de los Santos Lugares en manos

cristianas y la defensa de los peregrinos que viajaran a la

recién conquistada ciudad. A esta labor guerrera se le

unieron otras de tipo asistencial, como la atención a los

enfermos y heridos, con creación de hospitales, la protección

y atención a los peregrinos y la liberación de los cautivos.

Se les encomendaba la defensa, organización y repoblación de

amplias zonas. Muchas veces hicieron de intermediarios entre

reyes y papas, y también de mensajeros entre Europa y Tierra

Santa. Realizaron actividades de banca internacional y

préstamo tanto para papas y reyes como para particulares, lo

que, probablemente, fue una de las causas de la caída y

disolución de la orden del Temple en Francia e Inglaterra.

BLOQUE 4: COMENTARIOS.

10

Page 11: PED Historia Medieval I.

1. Comentar el siguiente mapa, siguiendo el esquema

propuesto por el equipo docente (dos páginas).

Estamos ante un mapa histórico que nos muestra, tal y como

nos indica la leyenda, las suggested routes of Vikings o las rutas

que se supone que los vikingos realizaron desde el siglo VIII

hasta el siglo XI, o los ataques e invasiones vikingas, de

los pueblos nórdicos en la escena europea.

Las invasiones vikingas tuvieron rutas y objetivos

distintos ya procedieran de Noruega y Dinamarca o de Suecia.

El primer ataque de los vikingos noruegos tuvo por objetivo

Gran Bretaña e Irlanda, siendo su principal zona de expansión

las islas del norte de Gran Bretaña, hacia el 795. Después se

extendieron por las costas de Escocia e invadieron Irlanda,

hacia el 820. Estos ataques produjeron un éxodo masivo de

monjes celtas a Francia. Durante esos mismos años empezaron

las incursiones de los vikingos suecos o “varegos” hacia el

11

Page 12: PED Historia Medieval I.

este y el sur, a través de lo que hoy es Rusia, Bielorrusia y

Ucrania, llegando a Constantinopla el 839. Los vikingos

noruegos y daneses, en sus ataques hacia el Sur de Europa,

asaltaron la costa norte el 844 y 859, rodeando la Península

Ibérica. En este momento empieza lo que se conoce como la

segunda gran expedición vikinga tanto en Hispania como en el

Mediterráneo, atacando todas las costas, llegando hasta Luna

(Italia) y saqueándola al confundirla con Roma en el año 860.

Durante esos mismos años, los vikingos suecos se apoderaron

de Novgorod, que significa “Nueva ciudad” el 862, donde

situaron su principal centro comercial. Los Varegos,

descendiendo por los ríos Volga y Dniéper, llegaron al al Mar

Negro y al Mar Caspio hacia el 880. En el 941 llegaron a

atacar Estambul.

Europa sufrió los embates de las invasiones de los

normandos, así como las de los húngaros o magiares y los

musulmanes o sarracenos. Las zonas de invasión de los

normandos empezaron desde el norte, los húngaros atacaron por

el este y los musulmanes por el sur. Éstas son lo que se

conoce como las “segundas invasiones”, siendo las primeras

12

Page 13: PED Historia Medieval I.

las de las migraciones germánicas que contribuyeron al final

del Imperio de Occidente.

No están claras las causas que motivaron esta expansión.

Se han argumentado diversas causas: cambio climático en la

zona de Escandinavia, exceso de población, espíritu

aventurero, búsqueda de nuevas tierras donde asentarse, afán

de pillaje, pero podríamos decir con toda seguridad que ,

independientemente de las causas citadas anteriormente, estas

invasiones se produjeron casi como consecuencia directa de la

crisis que se estaba produciendo en el Imperio Bizantino- o

aprovechando la situación-, en que se produjo una clara

división de sus territorios y guerras civiles, cesaron las

conquistas exteriores, disminuyeron los bienes de la corona,

y la fidelidad de los nobles se ponía en prueba por la

continua alternancia en el poder. En este contexto las

invasiones del exterior se hicieron propicias, y provocaron

una transformación de la sociedad, dieron origen al régimen

feudal y al nacimiento de nuevos poderes locales.

Las consecuencias de estas segundas invasiones en general,

y de los escandinavos en particular, han sido cruciales en la

historia de Europa, determinando cambios políticos, sociales

13

Page 14: PED Historia Medieval I.

y económicos, como se ha esbozado en párrafos anteriores, y

dejando innumerables muestras culturales en todos los pueblos

europeos por donde pasaron.

2. Comentar el siguiente texto según las pautas

establecidas por el equipo docente (dos páginas).

El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tresórdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se

rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todoel pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La

otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones yvestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Asípues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros

trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estosórdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientrasesta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz

desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M. Artola,

"Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70

Nos encontramos ante un fragmento de “Carmen ad Robertum

regen francorum” de Adalberon de Laon, Francia. Se trata de

un poema satírico escrito en forma de diálogo por el monje

Adalberon el año 998 a Roberto II, rey de los francos. En

dicho poema se argumenta contra las reformas monásticas de su

época. Este poema pertenece a “Textos fundamentales para la

Historia”, de M. Artola, que recoge los textos más

significativos de los distintas etapas históricas.

El texto gira en torno a la idea principal que se resume

en “…la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple”, que se

encuentra hacia la mitad del párrafo. Antes de la exposición14

Page 15: PED Historia Medieval I.

explícita de esta idea describe cómo está dividida la

sociedad y la función de cada “orden” social. En la segunda

parte defiende esta división de la sociedad matizando que

esta jerarquización ha proporcionado paz al mundo, y expone

cómo las cosas están cambiando, y que ese cambio supone la

pérdida de la paz.

Roberto II fue el segundo de la dinastía de los Capeto,

que empezó con su padre Hugo el 987 tras la muerte del último

carolingio, Luis V. En esta época el reino estaba fragmentado

en unos 160 condados, en los que el poder público era

acaparado por sus señores. Los nuevos reyes Capeto intentarán

afirmar su realeza y poder frente a ellos.

El 998, año en que se escribió este “Carmen ad Robertum regem

francorum” está en la finalización del primer milenio, con lo

que si realmente existió el llamado “terror milenario” en

base al Apocalipsis de San Juan por algunos historiadores,

estamos a punto de que se superara la “Edad Oscura” del

Medievo.

Adalberon hace una distinción entre el orden eclesiástico

y la sociedad en general. Afirma que el “orden eclesiástico no

compone sino un solo cuerpo” y “la sociedad está dividida en tres órdenes”.15

Page 16: PED Historia Medieval I.

Los tres órdenes en que está dividida esta sociedad son, el

propio orden eclesiástico así como los nobles y los siervos.

Se muestra partidario de esta división de la sociedad, en que

“los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación”, es más, se

complementan y se necesitan formando, todos juntos, un estado

de paz en el mundo.

Es una clara exposición del sistema feudal, que empezó a

aplicarse en Francia desde la época de Carlos Martel. Con los

Capeto resurgirá la monarquía feudal por excelencia. Se dio

de tal forma este sistema con los francos que podría decirse

que en aquellos territorios en los que mayoritariamente se

habían instalado, de una u otra rama, el feudalismo se impuso

con mayor fuerza. Recordemos que el feudalismo tienen su

origen en las consecuencias del desmoronamiento del imperio

carolingio, época de gran inseguridad, en que el rey repartía

tierras entre los principales nobles y los monasterios, y

estos se encargaban de la defensa, impartían justicia y

cobraban impuestos a los campesinos. Estas tierras recibían

el nombre de feudo o señorío. Los nobles estaban ligados al

rey por un pacto de fidelidad. A su vez, los nobles y

monasterios podían tener vasallos propios: una cadena de

16

Page 17: PED Historia Medieval I.

lazos personales ligaba al rey con todos los nobles del

reino.

Este texto constituye un documento importantísimo sobre

cómo estaba constituida la sociedad en la época, y los

peligros que en el orden eclesiástico veían venir. Está

escrito en la misma época que se describe, por lo que se

trata de un texto muy fiable.

BLOQUE 5: COMENTARIO DE UN LIBRO RECOMENDADO

Realice el comentario de un libro elegido por usted entre

la lista de libros aconsejados para la PED (página web),

que debe contener al menos las siguientes partes:

a) un esquema comentado del contenido del libro,

b) un breve resumen del mismo;

c) un comentario crítico sobre la aportación

realizada por el estudio en el campo de la

Historia Medieval;

d) la opinión personal del alumno sobre él.

17

Page 18: PED Historia Medieval I.

e) El espacio destinado será de un mínimo de

cuatro páginas y un máximo de cinco.

Estamos ante el libro titulado “Las cruzadas” escrito en

2004 por Carlos de Ayala Martínez, Doctor en Historia

Medieval por la Universidad Autónoma de Madrid, donde es, en

la actualidad, Profesor Titular de su Departamento de

Historia Medieval, y editado por la Editorial Sílex, Serie

Historia.

Nos encontramos ante una obra donde se aborda con

profundidad y desde distintos puntos de vista el tema de las

Guerras Santas y las Cruzadas que tuvieron lugar en Oriente

Próximo y Egipto principalmente desde los siglos X al XV. El

autor divide su obra en 10 capítulos:

1. Presentación. Consiste en una justificación de la obra,

haciendo una síntesis de lo que nos vamos a encontrar en

ella.

2. Guerras Santas y Cruzadas. Relación entre “las guerras de los

dioses” y “la guerra por Dios”. Se explica el origen de

18

Page 19: PED Historia Medieval I.

las guerras en relación con la religión cristiana, y el

papel del papado en ellas. Concepto de Cruzada.

3. El mundo mediterráneo en vísperas de las cruzadas. Contexto

histórico del momento en que se iniciaron las cruzadas:

el escenario islámico, Bizancio y las comunidades

cristianas de Oriente y el Occidente latino en el

Mediterráneo.

4. El arquetipo: la primera cruzada. En este capítulo vemos el

desarrollo de la primera cruzada con sus antecedentes de

Clermont y su proyección histórica. Se nos acerca al

escenario social, tanto a la movilización popular como a

la de los nobles y los Caballeros de Cristo. Muchas de

las ideas de este capítulo son muy importantes para

entender ésta y todas las cruzadas.

5. Nacimiento y consolidación de los “Estados” cruzados. Se centra,

sobre todo, en Jerusalén, cómo pasa de Ciudad Santa a

Reino, y la consiguiente “secularización” de la

monarquía jerosolimitana.

6. “Secularización” del fenómeno cruzado. Paralelamente a la

secularización de la gestión política de Jerusalén, se

produce una secularización del fenómeno cruzado, donde

aparecen más objetivos en la Cruzada, y donde entran en19

Page 20: PED Historia Medieval I.

escena factores importantísimo como, por ejemplo, el

papel de Saladino y sus consecuencias. Se nos explica la

segunda cruzada.

7. La “desnaturalización” del fenómeno cruzado. Se habla de la

tercera, cuarta, quinta y sexta cruzada, en que las

estrategias van cambiando y se repiten una y otra vez

los mismos errores, con los consiguientes resultados.

8. El fin de la presencia cristiana en Tierra Santa. El autor nos habla

de la definitiva caída de Jerusalén. Vemos también la

séptima cruzada y las crisis que sobrevino a

continuación. Aparece por primera vez el “factor

mongol”. Vemos la caída de Acre y la evacuación de

Palestina.

9. Otros ámbitos para la cruzada. En este capítulo aborda la

Reconquista en la Península Ibérica, con las

particularidades que tiene, con sus semejanzas y

diferencias con respecto a las otras cruzadas.

Finalmente nos acercamos a la expansión de la cruzada en

el Báltico.

10. Epílogo: Críticas y continuidad. En este epílogo Carlos de

Ayala presenta algunos datos que ayuden al lector a

tomar conciencia de la complejidad del fenómeno de las20

Page 21: PED Historia Medieval I.

cruzadas, y que les permita entender que esa complejidad

también fue vivida y sentida por sus protagonistas.

La bibliografía sobre las cruzadas es inmensa ya que

éste es uno de los temas claves en la Historia Medieval, y

el conocimiento adecuado sobre el tema hace que el

espectador de la Historia del siglo XXI tenga una base de

conocimientos imprescindible para entender muchos de los

acontecimientos que suceden en la actualidad. La

importancia que ha tenido en toda la Historia los sucesos

acaecidos en el Próximo Oriente como civilización, y los

relacionados con las dos religiones monoteístas más

decisivas en la Historia de la Humanidad, el Cristianismo

y el Islamismo, es tal, que la visión crítica actual pasa

por la visión, lo más “objetiva” posible de lo sucedido en

el pasado.

Esta obra escrita hace sólo ocho años tiene, desde mi

punto de vista, una gran importancia. Podría pasar como

una obra más pero tiene una serie de características que

la diferencia de otras obras:

En primer lugar, se trata de uno de los pocos

historiadores españoles que se ha asomado a este21

Page 22: PED Historia Medieval I.

complejo ámbito “universal” de la cruzada. Es la

primera obra desde la de Miguel Ángel Ladero de

hace cuarenta años que ofrece una síntesis española

de la reconquista en el contexto de las cruzadas en

Europa.

En segundo lugar, el autor afronta la tarea con

gran humildad, citando continuamente a los

“clásicos” de los que se ha alimentado.

Además añade una reflexión crítica al fenómeno

cruzado, desde un punto de vista actual, y la

crítica que realizaron quienes vivieron aquellas

épocas.

También extiende el espíritu de la cruzada y su

actuación a cualquier otra forma de rebeldía contra

la autoridad de la Iglesia, por lo que las cruzadas

se prolongaron en el tiempo, cambiando el inicial

objetivo de las cruzadas: guerra dirigida por el

Papa, dirigida a la liberación de Jerusalén y de

cuantos símbolos de la Tierra Santa cristiana

consideran mancillados por el infiel y con una

dimensión esencialmente escatológica, es decir,

vinculada a la venganza definitiva de Dios, que22

Page 23: PED Historia Medieval I.

erradicaría la increencia, derrocaría el Anticristo

y establecería el definitivo reinado de Dios sobre

la tierra.

Por último sería interesante destacar el carácter

divulgativo del libro, asequible a un lector no

especialista.

Sin embargo, desde mi punto de vista, hay varios puntos

que me habría parecido interesante incluir en este libro.

Entiendo que el lector realmente interesado en asimilar todos

los sucesos descritos en “Las Cruzadas” debe consultar los

datos que no conoce en algún Atlas Histórico. Sin embargo, mi

opinión es que si la intención del escritor, tal y como dice

en su “Presentación”, es que “el presente libro no tiene otra aspiración

que la de la síntesis divulgativa”, añadiendo más adelante “Para hacer más

ágil la lectura hemos renunciado a las notas a pie de página […] el lector

encontrará al final de cada capítulo la información bibliográfica que ha servido

de soporte al mismo…”, debería haberle facilitado la tarea de la

“síntesis divultativa”, añadiendo, por ejemplo:

Un glosario que contuviera los términos

utilizados, ya que muchos de ellos no son

comprensibles para la mayoría de los lectores,

23

Page 24: PED Historia Medieval I.

Mapas generales donde se pudieran visualizar los

movimientos de los ejércitos, y las ciudades y

zonas estratégicas que forman parte de las

Cruzadas.

Algún cuadro sinóptico comparativo o breve resumen

donde aparecieran los distintos estados implicados

en las Cruzadas, así como sus dirigentes con sus

años de reinado o de liderazgo, de forma que fuera

más fácil entender qué estaba sucediendo en cada

sitio.

Las notas a pie de página con la ubicación

concreta de lo que habla en cada momento. Entiendo

que la agilidad de la lectura no se ve

interrumpida por estas notas, quien no quiera

leerlas no lo hará, y a quien le interese las

tendrá en cuenta.

Como conclusión, “Las Cruzadas” de Carlos de Ayala

Martínez es una obra que completa las expectativas que tenía

como lector. Valoro especialmente su humildad citando siempre

sus fuentes, la visión “panorámica” de todos los hechos y la

extensa bibliografía apuntada en cada capítulo.

24

Page 25: PED Historia Medieval I.

25