Top Banner
PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN. JULIACA ALCALDE PROVINCIAL DE JULIACA Sr. Miguel Abad Ramos Benique REGIDORES Sr. Odilón Mamani Quispe CPC. Leopoldo Cari Ortiz Sr. Juan Salas Arpasi Prof. José Paredes Enriquez Prof. Sonia Lourdes Curo Torres CPC. Manuel Jesús Zeballos Aroni Ing. Quím. Victoria Vargas Quispe Abog. Nestor Barrantes Sánchez Abog. Roy Andrés Marroquín Mogrovejo Ing. Marcos Víctor Hilasaca Velásquez Ing. Percy Mamani Pacori DIRECTOR MUNICIPAL Prof. Bulmer Alvarez Silva SECRETARIO GENERAL Abog. Ronald Valenzuela Paredes PD / JUL 2004 – 2015 Oficina del Plan Director de Juliaca 2004 – 2015 DIRECTOR EJECUTIVO Ms. Arch. Edgardo Ramírez Chirinos EQUIPO TÉCNICO Arq. Jessica Pineda Zumarán Arq. Jaime Urrutia Lerma Arq. Carmen Alfaro Cochón Arq. Br. Carina Revilla Montes Arq. Br. Edgar Condori Neira Lic. Soc. Marina Ramírez Arq. David Yábar Sánchez Arq. Walter Ruiz Bueno Msc. Arq. Groverly Núñez Monar Sistemas de Información Geográfica SIG Lic. Soc. José Luis Hañari Monzón Aspectos Sociales Econ. Oscar Ruiz Bueno Aspectos Económicos ASESORIA TECNICA: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Arq. Mario Saravia Núñez Gestión Urbana. DNU. Arq. Maximiliano Quispe Mendiburo Aspectos Normativos. DNU. SUPERVISOR MPSR - MINISTERIO DE VIVIENDA. DNU. Arq. Daniel Núñez Zúñiga
295
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN. JULIACA ALCALDE PROVINCIAL DE JULIACA Sr. Miguel Abad Ramos Benique

REGIDORES Sr. Odilón Mamani Quispe

CPC. Leopoldo Cari Ortiz

Sr. Juan Salas Arpasi

Prof. José Paredes Enriquez

Prof. Sonia Lourdes Curo Torres

CPC. Manuel Jesús Zeballos Aroni

Ing. Quím. Victoria Vargas Quispe

Abog. Nestor Barrantes Sánchez

Abog. Roy Andrés Marroquín Mogrovejo

Ing. Marcos Víctor Hilasaca Velásquez

Ing. Percy Mamani Pacori

DIRECTOR MUNICIPAL

Prof. Bulmer Alvarez Silva

SECRETARIO GENERAL

Abog. Ronald Valenzuela Paredes

PD / JUL 2004 – 2015 Oficina del Plan Director de Juliaca 2004 – 2015

DIRECTOR EJECUTIVO Ms. Arch. Edgardo Ramírez Chirinos

EQUIPO TÉCNICO Arq. Jessica Pineda Zumarán

Arq. Jaime Urrutia Lerma

Arq. Carmen Alfaro Cochón

Arq. Br. Carina Revilla Montes

Arq. Br. Edgar Condori Neira

Lic. Soc. Marina Ramírez

Arq. David Yábar Sánchez

Arq. Walter Ruiz Bueno

Msc. Arq. Groverly Núñez Monar Sistemas de Información Geográfica SIG

Lic. Soc. José Luis Hañari Monzón Aspectos Sociales

Econ. Oscar Ruiz Bueno Aspectos Económicos

ASESORIA TECNICA: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Arq. Mario Saravia Núñez Gestión Urbana. DNU. Arq. Maximiliano Quispe Mendiburo Aspectos Normativos. DNU. SUPERVISOR MPSR - MINISTERIO DE VIVIENDA. DNU. Arq. Daniel Núñez Zúñiga

Page 2: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

PRESENTACIÓN

WAYRAKUNAQ LLAQTAN

Juliaca da la impresión de una ciudad, que se está construyendo a ritmo acelerado, producto de la intensa actividad comercial y manufacturera que en ella se realiza. Parece ser también la razón, para que de una manera u otra se acepte con cierta naturalidad, el aspecto de la ciudad, donde todo parece estar empezando; donde el desorden urbano, la improvisación, el polvo y la transgresión continúa al Reglamento o Ley existente, es el cotidiano espectáculo o tarea. Sin embargo, esta ciudad y lugares vecinos fueron recorridos y poblados por diversas culturas desde hace 10,000 años, y fue asiento de los orgullosos Kollas. La dominación Inka y luego española establece una ruptura de siglos que aparentemente hicieron desaparecer cualquier rastro cultural propio, pero si se mira con atención, se puede observar que debajo de la aparente modernidad subyace el espíritu ancestral de las etnias, con su cosmovisión y un orden distinto al de la cultura occidental Hoy Juliaca, Tierra de los Machuaychas y Chiñipillcos, alberga una población de 202,247 habitantes y al 2015 alcanzará los 279,956 habitantes, ejerce un liderazgo en la Región Altiplánica, liderazgo que es fruto de su desarrollo histórico, de su ubicación estratégica, pero sobre todo del trabajo, el esfuerzo de sus habitantes y de sus empresarios, quienes han desarrollado una economía fundamentalmente basada en la actividad comercial, reflejo de la herencia de sus antepasados. Justamente, Juliaca ocupa el primer lugar en la Región en cuanto al desarrollo del comercio, la industria manufacturera (en ella están ubicadas el 64.33% de empresas de la región), la actividad artesanal y la ubicación de la Banca Financiera. Asimismo, forma parte de tres de los seis corredores económicos potenciales de la región, favorecido por su sistema vial regional, al constituirse éste, en el centro nodal de la zona norte de la región Altiplánica, que comprende nueve provincias, y ser nexo vial entre la Sierra y la Costa, y un potencial centro articulador de 14 rutas o circuitos turísticos hacia diversos lugares de la región. Asimismo, Juliaca es el principal foco de atracción poblacional y un gran centro generador de empleo, principalmente en las actividades terciarias. No hay que olvidarse sin embargo, que frente a todo esto, convive la pobreza urbana, la exclusión, contaminación ambiental y desorden urbano. Por último, Juliaca ejerce un posicionamiento regional basado en las potencialidades estratégicas de sus fortalezas y oportunidades a nivel económico, social, cultural y geográfico, que le confieren ventajas comparativas y un liderazgo, resultado de procesos y tendencias que se están consolidando, al alcanzar el rango de ciudad con jerarquía macroregional. Sin embargo, Juliaca necesita convertir sus ventajas comparativas en ventajas competitivas, para posicionarse en el mundo globalizado; porque en el mundo actual el significado y dinámica de las ciudades, viene determinado por su posición en el espacio de los flujos económicos y financieros internacionales, dominado y modelado por intereses globales, cuyas estrategias cambiantes, interactúan constantemente con los intereses sociales y políticos territorialmente enraizados en las localidades históricamente estructuradas. Es en esta dialéctica entre la dominación global del espacio, de los flujos y las aspiraciones segmentadas de las sociedades locales, en donde se teje la nueva problemática del desarrollo regional y local.

Page 3: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

Competitividad y Sustentabilidad, términos aparentemente opuestos, hoy son concebidos en equilibrio, pues ambos son necesarios para crear una ciudad con desarrollo económico, y donde también estén presentes la solidaridad, armonía y calidad de vida. Por otro lado, es la población organizada con sus instituciones quienes construyen la ciudad, por tal razón se organizó, un extenso programa de Participación ciudadana, que permitió llegar a consensos, que orientaran el desarrollo de la ciudad, basado en una Visión Compartida de Futuro. En este marco, que el Plan Director 2004 – 2015 pretende estructurar la ciudad, para crear el soporte urbano ambiental que le permita asumir responsablemente los retos del desarrollo, y que su Centenario en el 2026, la encuentre sólidamente afirmada en la construcción de una ciudad Sostenible. Para ello y previo al presente documento, al equipo PD-JUL 2004-2015 ha producido los siguientes DOCUMENTOS BASE :

1. Evolución histórica los Planes de la Ciudad 2. Diagnostico Ambiental 3. Diagnostico Social 4. Diagnostico Económico 5. Estudio de Peligros 6. Diagnostico del Sistema Vial y Transporte 7. Diagnostico de Vivienda 8. Expediente Urbano

9. Diagnostico de Equipamiento e Infraestructura y servicios 10. Diagnostico Estratégico Integrado 11. Requerimientos de Equipamiento y Vivienda al 2015 12. Proceso Participativo, Visión y Ejes Estratégicos 13. Estudio de Aptitud urbana 14. Conflictos y Potencialidades 15. Propuestas para el desarrollo urbano 16. Prevención y Mitigación de desastres.

El documento del Plan Director 2004-2015, es por lo tanto una síntesis integrada de los documentos mencionados. Este ha sido dividido en dos partes, la primera referida a la caracterización integral de la ciudad en el marco regional, y la segunda definiendo las propuestas generales y específicas de “la ciudad que queremos” al 2015. PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO INTEGRADO

I. INTRODUCCIÓN II. JULIACA Y SU ARTICULACIÓN MACROREGIONAL III. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD ACTUAL: LO INTERNO IV. APTITUD URBANA INTEGRAL V. CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDAD DE JULIACA VI. REQUERIMIENTOS AL 2015

SEGUNDA PARTE PROPUESTAS DEL PLAN

VII. PROPUESTAS GENERALES : VISION Y EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO VIII. MODELO TERRITORIAL IX. PROPUESTAS ESPECIFICAS AL 2015 X. LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DIRECTOR XI. LA GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR

Ms. Arq. Edgardo Ramírez Chirinos

Director Ejecutivo PD/JUL 2004-2015

Page 4: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

C O N T E N I D O

PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO INTEGRADO

I. INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES

1.1. El Desarrollo Sostenible 1.2. La Agenda 21 Local 1.3. La Necesidad del Plan Director 1.4. Que es el Plan Director 1.5. La Concepción del Plan 1.6. Metodología 1.7. El Ámbito del Plan 1.8. El Marco Legal

2. LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD 3. EVOLUCIÓN URBANA 4. JULIACA Y LOS PLANES

II. JULIACA Y SU ARTICULACIÓN

MACROREGIONAL 1. EL CONTEXTO MACROREGIONAL

1.1. El Soporte Ambiental macro regional Sur

1.2. Juliaca en la Economía de la macroregión 1.3. La pobreza y la diversidad étnico-cultural en la

macroregión Sur

2. JULIACA Y SUS INTERRELACIONES REGIONALES Y PROVINCIALES 2.1. La importancia ecológica y ambiental de la

Región Puno 2.2. Juliaca, Centro Comercial y manufacturero de

la Región Puno 2.3. Las ventajas sociales de la Provincia San

Román en la Región Puno

3. EL PAR URBANO ALTIPLÁNICO JULIACA – PUNO 3.1 El Soporte Ambiental del Par Urbano

Altiplánico 3.2 La interdependencia económica del Par

Urbano Altiplánico 3.3 Población con características similares

4. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO URBANO RURAL 4.1 Componentes de la organización territorial 4.2 Problemas de organización del territorio regional 4.3 El Par Urbano Altiplánico Juliaca – Puno en el

Contexto Regional 4.4 La Provincia y su territorio

Page 5: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

III. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD ACTUAL: LO INTERNO

1. EL ECOSISTEMA JULIACA

1.1. Los componentes del ecosistema

2. LO NATURAL. La fragilidad del Soporte Ambiental de Juliaca 2.1. Los Ecosistemas confortantes del Soporte

Ambiental 2.2. Condicionantes físico geográficos 2.3. El Proceso de contaminación y deterioro

ambiental 2.4. Los equipamientos urbanos que constituyen

potenciales problemas ambientales 2.5. La Vulnerabilidad del territorio ante los

PELIGROS NATURALES

3. LO URBANO 3.1. El crecimiento demográfico de Juliaca 3.2. Juliaca, centro urbano de atracción regional 3.3. La problemática social urbana 3.4. La perspectiva de género 3.5. La pobreza urbana y la marginalidad 3.6. Las Etnias Quechuas y Aymaras 3.7. Las condiciones del empleo 3.8. El comercio y la manufactura como soportes

económicos 3.9. La economía informal y su expresión en el

espacio urbano 3.10. El Posicionamiento Competitivo de Juliaca

4. UNA ESTRUCTURA URBANA DESEQUILIBRADA 4.1. Las centralidades urbanas 4.2. Los usos del suelo 4.3. El problema de la Vivienda

4.4. La baja calidad de la construcción 4.5. El desorden del transporte y la baja calidad de

las vías 4.6. El abandono de los espacios públicos y las

áreas verdes 4.7. El déficit de equipamiento urbano 4.8. La baja cobertura de infraestructura de

servicios básicos

IV. APTITUD URBANA INTEGRAL

1. ASPECTOS GENERALES 2. LOS COMPONENTES

3. LA APTITUD URBANA INTEGRAL

3.1. Submodelo de calidad urbano ambiental del soporte

3.2. Submodelo de comportamiento socioeconómico

3.3. Submodelo de nivel de funcionamiento de la estructura urbana

3.4. Determinación del mapa de aptitud integral del soporte urbano

V. CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDAD DE JULIACA

1. EN LO AMBIENTAL 2. EN LO ECONÓMICO – PRODUCTIVO 3. EN LO SOCIAL 4. EN LO URBANO 5. LA DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA URBANA

INTEGRAL

Page 6: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

VI. REQUERIMIENTOS AL 2015

1. VIVIENDA 2. EQUIPAMIENTO URBANO 3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 4. OTROS

SEGUNDA PARTE: PROPUESTAS DEL PLAN

VII. PROPUESTAS GENERALES: VISIÓN Y EJES

ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1.1. Gobierno Local, Instituciones y población 1.2. Instituciones y Sectores Claves 1.3. La participación de la población 1.4. Metodología del proceso participativo

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 3. EL POSICIONAMIENTO 4. LA VISIÓN 5. EJES ESTRATÉGICOS

VIII. MODELO TERRITORIAL

1. PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN 2. LA CONFIGURACIÓN URBANA AL 2015

2.1. Criterios Orientadores 2.2. La Propuesta y los Componentes de la

configuración urbana 2.3. Los Sistemas Confortantes

IX. PROPUESTAS ESPECIFICAS AL 2015

1. LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 1.1. La Conceptualización de la Zonificación 1.2. Los Criterios de Zonificación 1.3. La Estructura de la Zonificación 1.4. Los Usos del Suelo 1.5. La Normatividad de los Usos del Suelo 1.6. Cuadro de Compatibilidades

2. PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL 2.1. Criterios de Organización del Sistema Vial 2.2. Estructuración del Sistema Vial 2.3. Los Terminales Terrestres y paradores 2.4. Terminal Ferroviario

3. EXPANSIÓN URBANA Y ETAPAS DE

CRECIMIENTO 3.1. La Conceptualización de la Expansión Urbana 3.2. Criterios para la Determinación de Áreas de

Expansión 3.3. Las Políticas de Expansión Urbana 3.4. La Distribución de los Requerimientos de

Vivienda en las áreas de expansión 3.5. Los Horizontes Temporales en la

implementación de áreas de expansión

4. AREAS Y POLITICAS DE INTERVENCION 4.1. Áreas de Renovación 4.2. Áreas de Consolidación 4.3. Áreas de Rehabilitación 4.4. Áreas de Revitalización 4.5. Áreas de Reubicación 4.6. Áreas de Tratamiento Especial 4.7. Áreas de Recuperación 4.8. Áreas de Protección

Page 7: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

5. LA SECTORIZACION Y MODULACION URBANA 5.1. Sector Centro o Área Central 5.2. El Sector Oeste 5.3. El Sector Este 5.4. El Sector Sur 5.5. La Modulación Urbana

6. PROPUESTAS PARA LA PREVENCION Y

MITIGACION DE PELIGROS NATURALES 6.1. Objetivos del Estudio de Riesgos 6.2. El Mapa Preliminar de Peligros de la Ciudad de Juliaca 6.3. La Evaluación de la Vulnerabilidad 6.4. El Mapa de Riesgos 6.5. Medidas de Prevención y Mitigación de los Efectos de los Peligros Naturales

X. LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DIRECTOR

1. LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

ESTRUCTURANTES 2. LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

COMPLEMENTARIOS

XI. LA GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR

1. LA GESTIÓN CONCERTADA Y LA OFICINA DEL PD/JUL 2004 – 2015

2. LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DIRECTOR

2.1. Concejo Provincial 2.2. El Comité de Coordinación local 2.3. El Patronato 2.4. La Asamblea Técnica Provincial 2.5. Oficina, PD/JUL 2004 – 2015 2.6. La Dirección de Desarrollo Urbano 2.7. El Grupo Asesor

3. LAS FUNCIONES DE LA OFICINA DEL PD/JUL 2004 – 2015 4. RECURSOS

5. ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Page 8: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

JULIACA EN EL PASADO JULIACA EN EL PRESENTE

JULIACA EN EL FUTURO

Page 9: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

9

I. GENERALIDADES

1. ENFOQUES CONCEPTUALES 1.1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La sociedad global se esta urbanizando y las ciudades, centros de desarrollo económico social y cultural, son los espacios de la innovación y desarrollo, pero también son los espacios donde el hombre del siglo 21 vive, sueña y desarrolla aspiraciones individuales y colectivos.

Sin embargo, las tendencias de crecimiento y desarrollo son asimétricos para las ciudades de los países en desarrollo como el nuestro, donde, en lugar de ser territorios de cobijo, confort y calidad de vida, la mayoría de las veces, éstas albergan conflictos, pobreza y desesperanza.

Esta situación define la urgencia de buscar y poner en practica enfoques de planeamiento que sean “económicamente factibles ecológicamente sensatos y socialmente viables”, y que ayuden a transformar la realidad de la ciudad en beneficio del hombre.

La Comisión Mundial sobre medio ambiente y Desarrollo (WCED/CMAD), mejor conocida como Comisión Brundtland, fue instalada en 1983 y produjo en 1987 su informe “Nuestro Futuro Común”, en donde una de sus principales conclusiones fue que el ambiente y el desarrollo esta íntimamente unidos, y que por lo tanto era indispensable considerar a las dimensiones ecológicas en las políticas económicas, de negocios, de energía, agricultura, industria y otras, dentro de las instituciones nacionales e internacionales. Así mismo el elemento mas conocido de este informe es el significado que la comisión asigno al desarrollo sostenible.

Desarrollo Sostenible

Agenda 21 local

Definicion de Ambitos y Alcances

organizacion del plan

Marco Teorico

Conceptual

Page 10: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

10

“Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias.

Es un proceso de cambio en el cual la utilización de los recursos naturales, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional, todos están en armonía entre ellos y aumentan tanto la actual como la futura posibilidad para satisfacer a las necesidades y aspiraciones humanas”.

Estos conceptos fueron ratificados en las cumbres mundiales de las Naciones Unidas de Río de Janeiro de 1992 y Johannesburgo 2002, y aceptados por sus miembros, entre los cuales está el Perú.

Por estas razones, el presente documento se desarrolla bajo los conceptos del desarrollo sostenible que traducida a la ciudad, define el esquema siguiente:

1.2. LA AGENDA 21 LOCAL

En la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas de 1992 se aprobó la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que contiene 27 principios que conforman la base para el desarrollo de las futuras políticas y que son el fundamento de La Agenda 21 Local.

1.3. LA NECESIDAD DEL PLAN

Juliaca, centro económico, social y urbano, el más importante del Altiplano ha crecido en las últimas décadas rápida y desordenadamente, sin planificación trayendo como consecuencia serias crisis ambientales y conflictos urbanos que son el origen de los desequilibrios socioeconómicos existentes y de la acumulación de problemas de densificación y hacinamiento, contaminación ambiental, provisión de equipamiento social e infraestructura de servicios, entre otros.

Por esta razón la gestión 2003 – 2006, asume el reto de elaborar el Plan Director de Juliaca el cual expresa la voluntad política de la Municipalidad Provincial de San Román de transformar el crecimiento desordenado y caótico actual, en un proceso planificado y participativo que busque acuerdos y consensos para construir una ciudad ordenada, limpia y segura, y que unida a su capacidad económica brinde calidad de vida.

INVOLUCRAR A TODOS EN LA GESTIÓN DE LA CIUDAD PRECONDICION PARA UNA CIUDAD RESPONSABLE

La ciudad responsable

ADECUAR SUS PATRONES DE PRODUCCION Y CONSUMO. -MÍNIMO USO REC. NO RENOV. -MANEJO SOSTENIBLE DE REC. RENOV. -FLUJOS DE DESECHOS MÍNIMOS (Capacidad de Absorción disponible del Ambiente)

La ciudad viva

CREAR UN AMBIENTE DE VIDA DIVERSIDAD SALUDABLE Y ATRACTIVO.

La ciudad participativa

ECONOMICO

SOCIAL

AMBIENTAL

Page 11: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

11

Basada en la nueva Ley Orgánica de Municipalidades No. 27972 y el Decreto Supremo No. 027-2003 del Ministerio de Vivienda, la Municipalidad Provincial de San Román por acuerdo de Concejo del 07 de agosto del 2003 aprueba la elaboración del Plan Director de la ciudad, con la Asesoría y Supervisión de la Dirección Nacional de Urbanismo del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de vivienda y Construcción.

1.4. QUE ES EL PLAN DIRECTOR

a. El Plan Director: Es el instrumento técnico – normativo para promover y orientar el desarrollo de las ciudades, estableciendo:

− La zonificación de usos de suelo urbano − El plan vial y de transporte − Los requerimientos de vivienda para áreas de expansión y/o densificación − Requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de

servicios básicos − La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental − La Normatividad − La programación de acciones para la protección y conservación ambiental

y la mitigación de desastres − El nivel de servicios de los equipamientos de educación, salud, seguridad,

recreación y otros servicios comunales − El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al

nivel de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.

b. Beneficios del Plan Director.

− Facilita la construcción de una Visión Compartida de Futuro, orientando el desarrollo de la ciudad − Otorga una perspectiva de largo plazo, lo que contribuye a tomar decisiones más acertadas en el corto y mediano plazo − Fomenta la conciencia ciudadana y la construcción de consensos − Define una cartera de proyectos de corto, mediano y largo plazo, marco de actuación de las instituciones públicas y privadas − Define el rol del municipio como ente promotor del desarrollo, estableciendo alianzas con el sector público y privado para la

construcción de la ciudad − Permite el uso más adecuado y óptimo del suelo urbano y de los recursos naturales, humanos y económicos. − Contribuye a mejorar la CALIDAD DE VIDA de todos los habitantes de la ciudad.

PLAN ESTRATEGICO

PLAN ACCION

PLAN ACCION

PLAN ACCION

PLAN DIRECTOR

Page 12: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

12

1.5. LA CONCEPCIÓN DEL PLAN

Concebimos al Plan Director como un ACUERDO SOCIAL entre los diferentes actores comprometidos en el desarrollo de la ciudad, así como un instrumento clave para promover el Desarrollo Local, en base a una Visión Compartida de Futuro que considere, de un lado, el aspecto técnico-normativo y, de otro, el enfoque estratégico-participativo, orientado a alcanzar consensos colectivos. El Plan Director debe establecer los lineamientos básicos del crecimiento y desarrollo de la ciudad, para el período 2004 – 2015, a través del aprovechamiento sostenible del espacio, zonificación y usos de suelo, del sistema vial, de la infraestructura de servicios, y de los requerimientos de expansión urbana.

Por sus características el Plan Director trasciende el periodo de duración de una Gestión Municipal, dado que es de largo plazo, 11 años en este caso, lapso en el que se puede lograr la transformación de las infraestructuras necesarias para el desarrollo del Plan. Por ello es necesario llegar a consensos, para garantizar la operatividad plena del Plan Director en las sucesivas gestiones municipales; de lo contrario, su incumplimiento generaría confusión y más frustraciones en la población.

1.6. METODOLOGÍA

El Plan Director de Juliaca se inicia con una etapa de preparación y motivación de los diferentes actores públicos y privados.

Seguidamente, se define la concepción, ámbito y alcances del Plan como marco general, proponiendo la Organización Técnica y la Estrategia para el proceso de desarrollo del Plan, con lo que se inician los estudios.

El Diagnóstico tiene un carácter integral, con enfoque estratégico y participativo, y se basa en estudios socio-económicos, físicos, espaciales y ambientales, elaborados por el Equipo Técnico. Esta Etapa hizo posible analizar los componentes de la ciudad y proponer los Principios de Estructuración de la ciudad que, apoyados con el Análisis de Aptitud Integral y la construcción de la Visión Compartida de Futuro, han permitido definir las propuestas del Plan Director de Juliaca

En este enfoque, las propuestas del Plan Director se constituyen en la síntesis de las políticas de desarrollo de la Ciudad y ellas quedan expresadas en los Usos del Suelo, el Plan Vial y Transportes, y el Plan de Expansión Urbana. Finaliza el proceso con la presentación final al Concejo Municipal para su aprobación, previo período de difusión y evaluación.

METODOLOGIA DEL PLAN DIRECTOR DE JULIACA

CONCEPCION

DIAG

NOST

ICO

INTE

GRAD

O

VISION

ANALISIS ESPACIAL URBANO

PROPUESTAS DEL

PLAN

CONF

IGUR

ACIO

N UR

BANA GESTION

PARTICIPACION CIUDADANA

Page 13: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

13

1.7. EL ÁMBITO DEL PLAN

El ámbito de aplicación del Plan está referido a la ciudad de Juliaca, específicamente su área urbana, ubicada en el Distrito de Juliaca, donde se desarrollan diversas relaciones de tipo económico, social, físico ambiental y político administrativo, y que configuran un núcleo urbano de estructura continua, densa y compacta y que a la vez, interactúa con elementos naturales como los ríos Torococha y Coata, y los cerros Huaynarroque, Monos y Espinal. El presente estudio analiza a Juliaca en el marco de los siguientes niveles:

El área de influencia microregional, donde se encuentran todos aquellos componentes con los que la ciudad de Juliaca, se relaciona fuertemente, tales como: otros centros económicos, lugares de recreación y centros de atracción turística como Puno, Desaguadero, Kokan, Lampa, Huancané, Capachica, Playa de Chifrón y Sillustani.

− REGION : Región, donde se definen las relaciones con otras provincias de Puno y las posibilidades de desarrollo, a partir de los

inmensos recursos de las diferentes zonas de la Región. − MACROREGION : La Macro Región Sur, en la cual Juliaca se constituye como un centro de interconexión e intercambio con otras

ciudades importantes de esta parte del país, como Arequipa, Cuzco, Tacna, Moquegua y otros. 1.8. EL MARCO LEGAL

a. La Constitución Política del Perú: La Constitución Política, en su Título I, Capítulo I, en su Art. 2°, expresa que toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Explícitamente el Art. 193° se refiere a la Planificación del Desarrollo de las Municipalidades.

b. La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972): La nueva Ley Orgánica de Municipalidades, del 6 de mayo del 2003, en su Título V,

Cap. I, Art. 73°, en concordancia con la Ley de Bases de la Descentralización, establece las Competencias Municipales Exclusivas, dentro de las cuales se señala que las municipalidades provinciales deben planificar íntegramente el desarrollo local y el ordenamiento territorial. Asimismo, en el Cap. II, Art. N° 79°, otorga otras funciones y competencias específicas en materia de organización del espacio físico y uso del suelo como son Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, así como aprobar el Plan de Desarrollo Urbano (Plan Director), el Plan de Desarrollo Rural, el esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos.

c. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. N° 027-2003-Vivienda): El Reglamento de Acondicionamiento

Territorial y Desarrollo Urbano, del 3 de octubre del 2003, constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, a fin de garantizar, entre otras, la ocupación racional y sostenible de territorio. Igualmente, el Art. 2°, estipula que las

Page 14: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

14

municipalidades deben planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones promoviendo la participación democrática de la ciudadanía; así como el Art. 3°, señala que los instrumentos para ello son : el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Urbano (Plan Director), el Plan Específico y el Plan Urbano Distrital.

En lo referente al Plan de Desarrollo Urbano (Plan Director), el Art. 8° especifica que es el instrumento técnico-normativos para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional de su jurisdicción, debiendo considerar, entre otros aspectos, la zonificación de usos del suelo urbano y su normativa; el plan vial y de transporte y las áreas de expansión urbana.

d. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. N° 613): El Código en su Título Preliminar, acápite “Derecho a un Ambiente

Saludable”, establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida y, asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza, y que todos tienen el deber de conservar dicho ambiente.

A su vez, en el acápite “Deber de Proteger el Ambiente”, establece que es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel con la dignidad humana; que le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Además, señala que las personas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos.

De otra parte, en el Art. 7° del Cap. II, señala como criterios a tomar en cuenta para el Ordenamiento Ambiental, entre otros, la naturaleza y características de cada ecosistema, la aptitud de cada zona, los desequilibrios existentes en los ecosistemas, el equilibrio indispensable de los asentamientos humanos y la capacidad asimilativa del área.

e. Ley General de Aguas (N° 17752): En su Art. N° 22°, hace referencia a la protección de los ecosistemas de agua dulce, prohíbe verter o

emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos.

f. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821 del 25-06-97): Establece en su Art. N°

12°, del Título II, que es obligación del Estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales Protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales estará sujeto a normatividad especial.

Page 15: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

15

1.9. PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN DIRECTOR

PROCESO PARTICIPATIVOTALLERES PARTICIPATIVOS DE FODA. VISION Y PROYECTOS ANALISIS ESTRATEGICO: VISION, EJES ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Marco Teorico

Conceptual

Desarrollo Sostenible

Agenda 21 local

Definicion de Ambitos y Alcances

organizacion del plan

CONCEPCION

EXTERNOAcondicionamiento

Territorial

Evolucion Historica

Planes Urbanos

Lo AmbientalPeligros

Lo economico

Lo UrbanoRiesgos

expediente Urbano

Lo Administrativo

Lo Social

DIAG

NOST

ICO

INTE

GRAD

O

VISION DE DESARROLLO AL 2006

EJES ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACION

OBJETIVOS FISICO TERRITORIALES

ESTRATEGIAS FISICO TERRITORIALES

GE

ST

ION

DE

L P

LANAPTITUP URBANA

INTEGRAL

LO AMBIENTAL

LO PRODUCTIVO

LO RESIDENCIAL

LAS ACTIVIDADES

EL TRANSPORTE

LO AMBIENTAL

LO PRODUCTIVO

LO RESIDENCIAL

EL TRANSPORTE

CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES

LAS ACTIVIDADES

DIAGNOSTICO ANALISIS URBANO MODELO TERRITORIAL GESTIONPLAN

Plan de ZonificaciónPlan de ViasPlan de Expansión

Prevención y Mitigacion de

Desastres Naturales

Areas de Intervención

Sectorizacion y Modulacion

Areas de infraestructura

Normatividad

PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROB

LEMA

S UR

BANO

S IN

TEGR

ALES

TALLER DE LANZAMIENTO

REQUERIMIENTOS AL 2015

VIVIENDA EQUIPAMIENTO

CONFIGURACION URBANA AL 2015

La ciudad que queremos

PR

OP

UE

ST

AS

PA

RA

EL

2015

AUDI

ENCI

A PU

BLIC

A - A

PROB

ACIO

N

Sistema de Areas Verdes y Espacios Publicos Ordenamiento

Ambiental

Sistema de Residencia

Sistema de Infraestructura productiva

Sistema de Centralidades. Equipamiento e Infraestructura

Sistema de Movimiento

INTERNO

Page 16: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

16

2. LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD 2.1. UBICACIÓN

La ciudad de Juliaca se encuentra ubicada al sur del Perú, en el departamento de Puno, provincia de San Román, a 15° 29’ 40’’ de Latitud Sur y 70° 07’ 54’’ de Longitud Oeste y a una altitud de 3824 m.s.n.m. Ocupa parte de la meseta altiplánica de Toropampa, en la cuenca del río Coata, sección Ayabaca, desarrollándose entre los cerros Zapatiana, de La Cruz y Huaynaroque. Se encuentra asimismo atravesada de Este a Oeste por el río Torococha, que desemboca en el río Coata y continúa su curso hasta desembocar en el Lago Titicaca.

2.2. JULIACA Y SU ENTORNO GEOGRÁFICO

La localización de Juliaca en la meseta de Toropampa, configura un espacio relativamente plano sin grandes accidentes geográficos, lo que ha favorecido el crecimiento horizontal de la ciudad. Según los datos obtenidos, el 94.67% del área urbana de Juliaca está localizada en terreno plano llamado de Meseta, el 3.04% se asienta en las zonas de “valles” que forman los cerros aledaños y sólo el 2.29% está localizado en los cerros circundantes.

3. EVOLUCIÓN URBANA Si bien Juliaca no tiene rastros de una gran tradición urbana y sólo fue reconocida como ciudad en 1908 cuando tenía una población aproximada de 3,000 habitantes, la ciudad tiene una larga historia que se remonta a los años de la aparición del hombre en la meseta altiplánica y en el país. 3.1. JULIACA PRE – INKA

10,000 años a.c. Cazadores y Recolectores nómades, unidos por lazos familiares, recorrieron la meseta, cazando en busca de alimentos, como lo prueban las puntas de proyectiles encontrados en los Talleres Líticos de MUGACHI a 15 Km. de Juliaca. 7,000 años a.c. Se localizaron en la Laguna de Chacas, Qochapampa y Río Torococha dedicándose a la caza selectiva y pesca, domesticando algunos animales e iniciando un desarrollo incipiente de la Agricultura.

JULIACA

Page 17: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

17

4,000 años a.c. Aparecen aldeas con grupos humanos más estables que domestican la llama y el cuy, realizando tareas agrícolas y donde la mujer jugó un papel decisivo y protagónico. Construyen viviendas refugio de forma circular, con champas y piedras. 1,300años a.c. – 1,100 d.c. Se consolidan Asentamientos humanos organizados en forma comunitaria y con manifestaciones culturales avanzadas de las culturas Qaluyo, Pukara, Huaynaroque y Tiahuanaco, que practicaban el trueque y se dedicaban a la ganadería y la Agricultura, construye los primeros camellones o Waru – Waru, como técnica de cultivo y respuesta a las duras condiciones climáticas del Altiplano. Pruebas de estos asentamientos se han encontrado en la Aldea de Qomer Moqo en la zona de Taparachi, en los cerros Espinal, Monos, Huaynaroque y Qoriwata. 1100 – 1450 d.c. La cultura Kollao, pueblo de Guerreros y Conquistadores, se desarrolla intensivamente en la meseta altiplánica dejando claras huellas de su presencia en las construcciones fortificadas de los cerros Huaynaroque, Espinal, Monos y Puntaca. Sus actividades principales fueron la ganadería, agricultura y el comercio. Desarrollaron técnicas de conservación de alimentos como el chuño y el charqui y sus territorios se extendieron hasta Bolivia. Se han encontrado también objetos metálicos trabajados, así como restos de instrumentos musicales, lo que habla del nivel de desarrollo alcanzado.

3.2. JULIACA EN EL PERÍODO INKA (1440 – 1450 d.c.)

Los Incas vencen tras feroz resistencia a los Kollas; se localizan entre el Barrio Santa Cruz y Santa Bárbara, conocido hoy como “PUEBLO VIEJO”. Se impone el quechua y costumbres inkas, convirtiéndose Juliaca en un Pueblo de paso y descanso obligatorio, Tambo y Pascana Real, pues todos los caminos reales, CAPAC ÑAN, pasaban por él. La abundancia de pastos naturales les permite desarrollar una ganadería de llamas y alpacas y la posterior utilización de la lana, carne, piel y otros, así como la utilización de la llama como animal de carga. Mejoran los Waru Waru y utilizan las zonas altas, con el sistema de andenerías para la agricultura. Se utilizan formas de trabajo comunal como el AYNI, MINKA y la MITA. Se construyeron kanchas o agrupamiento de viviendas de Tipología Inka con habitaciones de 5.00 a 6.00 m de largo, con paredes de piedra y barro y techo de palos unidos con soga, y paja de cobertura; construcciones que se adaptan al duro clima altiplánico.

3.3. LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

En 1533, Xullaca es conquistada y convertida en el Tambo 38, camino del Cuzco a la Plata. En 1573, ya convertido en repartimiento, Juliaca tenía una población de 3,639 habitantes, mayormente localizados en el JATUM RUMI, hoy Santa Bárbara. Las riquezas de Potosí y del interior del Altiplano son trasladadas a los centros de poder por miles de mercaderes y arrieros. Transitan el Cápac Ñan y pasan por XULLUCA por ser cruce obligatorio de caminos, transformándolo en un CENTRO DE TRANSACCIONES COMERCIALES con grandes posadas y lugares de entretenimiento y juego, donde se perdían grandes fortunas.

Page 18: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

18

En 1649 se inicia la construcción de la actual Iglesia de Santa Catalina, que exige un planeamiento de las zonas Aledañas, con áreas para vivienda y equipamiento, iniciando con esto el trazado rectangular y amplio de las vías. La Iglesia se termina más de un siglo después en 1774, ordenando de paso el Pueblo Viejo, que tenía como centro la actual Plaza de Armas con frente a la Iglesia.

3.4. JULIACA EN LA REPÚBLICA

El 26 de abril de 1822 el repartimiento de Juliaca se convierte en Distrito y para 1830 la burguesía arequipeña se dedica a la exportación de lanas y fibras teniendo como Centro de Acopio en Juliaca y puerto de salida hacia Inglaterra en Islay. Las grandes recuas que llevaban la lana, volvían con productos importados que se comercializaban en Juliaca; de esta forma se reafirma la ciudad como centro comercial del Kollao, aumentando su población a 8,725 habitantes en 1862. Sin embargo las exigencias del mercado, requieren de medios de transporte más eficiente y en 1871 se inicia la construcción del FF.CC. Islay, Arequipa, Juliaca para bifurcarse a Puno y Cuzco, el cual es terminado en 1873. El impacto en la ciudad del FF.CC. es grande, pues configura en la zona de JACCOPON y alrededor de la estación, el PUEBLO NUEVO o ciudad de zinc, teniendo a la Plaza Bolognesi como centro. Para estos años la ciudad sigue desarrollando en forma intensa su función de Acopio y Distribución con dos centros de actividades no antagónicas sino más bien complementarias, el Pueblo Viejo y el Pueblo Nuevo, lo que le vale ser llamada la “CAPITAL COMERCIAL DEL ALTIPLANO”. El 3 de octubre de 1908, Juliaca recibe el título de ciudad y en 1926 se crea la Provincia San Román de la cual es capital Juliaca y esta expande su influencia y actividades comerciales a través de las vías regionales hacia Cuzco, Huancané, Puno, Arequipa y Lampa. A partir de 1930, la actividad ganadera mejora y los comerciantes sobre todo arequipeños diversifican su mercado orientándose a la capital del país, donde existía una gran demanda de producción de lana, esta situación incorpora al Sur andino y a Juliaca al mercado nacional hegemonizado por Lima, vía Arequipa.

PLAZA DE ARMAS LAGUNA COCHAPAMPA

Page 19: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

19

3.5. JULIACA CONTEMPORÁNEA

A partir de 1940 Juliaca reafirma sus funciones comerciales y manufactureras apoyado por la organización del espacio sur regional que privilegia a las ciudades de Puno y Juliaca. La primera por ser Capital y Centro Administrativo del departamento y la segunda por la condición de ser paso obligado del interior hacia las ciudades costeras con el soporte del FF.CC. y las carreteras interregionales. La zona andina de la Región Puno y especialmente Juliaca reciben un intenso flujo migratorio que permite el inicio de un crecimiento que deja atrás a otras ciudades, mostrando las nuevas direcciones de crecimiento y concentración de una población mayoritariamente rural que tiende a ser urbana; ejemplo:

POBLACION COMPARATIVA DE PUNO Y JULIACA AÑOS PUNO JULIACA 1940 13,800 habitantes 6,034 habitantes 2000 134,200 habitantes 200,800 habitantes

Fuente: Varios Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Este crecimiento de Juliaca, con tasas altísimas, que hoy tienden a equilibrarse, origina la ocupación desordenada del espacio urbano, especialmente sobre las vías de ingreso a la ciudad, con déficit importantes de Equipamiento Urbano e infraestructura de servicios. Estas áreas se ubican en primer lugar alrededor de la salida a Huancané y Cuzco, en segundo lugar sobre la salida a Arequipa y finalmente sobre la Vía a Puno, esta última mostró en los 60’s un gran impulso sobre todo con las grandes habilitaciones de Taparachi y Néstor Cáceres Velásquez, que por la calidad de los suelos y la poca pendiente mostraron serias limitaciones para su desarrollo. En los 80’s se marca un crecimiento poblacional explosivo, que transforma la ciudad, pues, recibe grandes flujos migratorios de las zonas rurales, población que es expulsada por la sequía, pobreza del campo, violencia política, el terrorismo, pobreza del campo y el incentivo de encontrar en Juliaca mejores condiciones de vida. Sin embargo en la mayoría de los casos, no se hace sino cambiar la pobreza rural por la pobreza urbana. En los 90’s y al presente disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo horizontalmente y ocupando actualmente un Área general de 3,424, con una densidad bruta de 65 hab./Has. al 2004, en el cuadro siguiente podemos ver la evolución de la población, la densidad y el Área Urbana ocupada desde 1916 al 2004.

Fuente: Varios Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

EVOLUCION DE LA POBLACION Y AREA URBANA DE JULIACA: 1916 A 2004 AÑO POBLACION AREA URBANA DENSIDAD 1916 3,000 habitantes 52 Has 58 Hab/Has 1940 6,034 habitantes 123 Has 49 Hab/Has 1961 20,351 habitantes 252 Has 81 Hab/Has 1979 65,920 habitantes 748 Has 88 Hab/Has 1986 111,286 habitantes 1,613 Has 69 Hab/Has 2004 221,430 habitantes 3,424 Has 65 Hab/has

Page 20: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

20

EVOLUCION URBANA

Juliaca en 1875

Juliaca en 1916

Juliaca en 1940

Juliaca en 1961

Juliaca en 1979

Juliaca en 1986

Juliaca en 1995

Juliaca en 2004

Escala: GráficaFecha : Juliaca, abril 2004

Page 21: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

21

4. JULIACA Y LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO

4.1. ANTECEDENTES

El primer intento de planificación de la ciudad se da en 1649, con los Jesuitas, que iniciaron las gestiones para la construcción de Santa Catalina, Iglesia Mayor de la Ciudad, “esta se inició luego de un cuidadoso estudio tomando en cuenta la ubicación, dimensiones, materiales y DESIGNANDO ESPACIOS ADECUADOS para la edificación de otras instituciones públicas tales como el Cabildo, Cementerio, convento, elejidos para uso general, espacios para los residentes y para el futuro crecimiento de la población. A partir de entonces, las calles serían anchas, rectas y cortadas en ángulo recto”.

Si bien el asentamiento de Juliaca ya existía, su crecimiento se daba de acuerdo a necesidades inmediatas, frente a esto los Jesuitas indirectamente inician un orden urbano, que respondía a criterios establecidos en la “Ley de Indias”, y que al mismo tiempo, desconocía la naturaleza de la cultura y etnias existentes en el lugar.

4.2. PLAN REGULADOR DE JULIACA DE 1960

El Plan Regulador es ejecutado por la ONPU, Oficina de Planeamiento Urbano, creada por Ley No. 10723, alrededor de los años 60’s. No se ha encontrado el documento en original o copias, y se ha reconstruido sus alcances, basado en documentos varios, principalmente de carácter histórico, como “La Provincia San Román, 36 años de su creación Política”, Juliaca tenía en 1960 una población de 20,000 habitantes y una extensión superficial de 300 Has.

Conclusiones: El impacto del Plan Regulador de Juliaca 1960, es difícil de medir pues sus recomendaciones coinciden con las tendencias de localización de la población de ese entonces, y pocos de los equipamientos urbanos propuestos son implementados.

Sin embargo, el llamado Sistema Arterial es implementado con decisión, como se desprende de un análisis del Sistema Vial actual, donde parte de las vías de evitamiento y las vías de circunvalación fueron construidos y están funcionando tal cual fueron diseñadas, vale la pena mencionar la primera circunvalación sin terminar, pero que da un servicio importante, pues evita la circulación por el centro de la ciudad. El déficit endémico de Áreas Verdes continúa hasta hoy, lo que indica el poco interés de la población y sus líderes por este tema.

Plan Regulador de 1960

Page 22: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

22

4.3. PLAN DIRECTOR DE 1987

Se ejecuta el Plan Director de Juliaca como resultado del Convenio firmado entre la Corporación de Desarrollo de Puno, la Municipalidad Provincial de San Román y el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR. El contenido del Plan Director se desarrolla en el marco de una consistente propuesta de Ordenamiento del espacio territorial de la Región Puno que tiene los siguientes alcances:

− La explotación diversificada de los Recursos Naturales. − La penetración a la Selva a fin de optimizar el uso de sus recursos. − Consolidar una dinámica urbana, en la que Puno y Juliaca cumplan roles de

complementariedad Político – Administrativo y Económico, en relación a otros asentamientos del Área.

a. Diagnóstico: Juliaca tenía una población que crecía con una de las tasas más altas del país y

aportaba una PEA del 28% de la población, dedicadas éstas principalmente al comercio local y regional, con un 70% de este de carácter informal y en situación mayoritaria de pobreza y subalimentación. Existe una tendencia descontrolada de expansión urbana de baja densidad con importantes déficit de equipamiento urbano, infraestructura de servicios y transporte, este último de muy mala calidad. Los problemas anuales de lluvias e inundaciones no son solucionados, creando condiciones negativas de habitabilidad, salubridad y abastecimiento de la población.

b. Propuestas: Juliaca en 1986, tenía una población de 111,286 habitantes y ocupaba un área de 1613

hectáreas con una densidad de 69 hab./Ha., se calculó que para el 2001, tendría 278,000, requiriéndose un promedio de 1,118 Has. Nuevas, considerando una densidad promedio de 150 a 200 Hab./Ha.

Las nuevas áreas, se propone localizarlas al Noroeste y Noreste de la ciudad, zonas de fuerte expansión y crecimiento, consolidando la zona central de la ciudad como Área comercial, con centros comerciales descentralizados. Hacia el Sur se mantiene la vocación industrial artesanal, reforzando al Parque Industrial. El Transporte refuerza la propuesta urbana creando anillos, que definen 4 grandes subsistemas en la ciudad, uno central y dos al Noreste y Noroeste, y uno al Sur.

c. Conclusiones: La ciudad con este plan pudo alcanzar un orden urbano, promoviendo inversiones en

la solución de problemas que hoy se han agudizado, lamentablemente el Plan Director de 1987 no se aprobó.

Plan de Uso de Suelos de 1987

Plan de vias de 1987

Page 23: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

23

4.4. CONCLUSIONES GENERALES

− Los pocos planes de ordenamiento no han tenido una gran influencia en la estructuración de la ciudad, salvo en el aspecto vial que parcialmente se ha implementado. La localización de los incrementos poblacionales se propusieron en Áreas con tendencia ha ser ocupados y no tuvieron en cuenta la problemática ambiental, como el caso del cruce de la Vía a Huancané y Río Juliaca, en los alrededores del Puente Cacachi.

− La perspectiva de los planes fue física, por lo que la mayoría de los problemas socio-económicos se trata tangencialmente

− Ha faltado precisión en las proyecciones poblacionales pues el Plan de 1960 propone para 1980 - 45,000 habitantes y esta llega en

1981 a 77,159 habitantes. Por otro lado el Plan de 1987 prevé una población para el 2001 de 278,000 habitantes y Juliaca sumó para esa fecha tan solo 200,000 habitantes.

− Por otro lado, si bien la ciudad está rodeada de pastizales y algunas áreas de cultivo, internamente la ciudad adolece de Áreas

Verdes. No se trata este tema en ninguno de los planes, por ello el problema se viene agudizando en las últimas décadas.

− El problema ambiental no fue tratado, de ahí que la contaminación de los ríos Torococha y Juliaca está llegando a niveles peligrosos, sobre todo el primero, así como la contaminación de suelos por el arrojo de residuos, la pérdida de nutrientes naturales de los suelos, la salinización y la contaminación del aire por la existencia de polvo y ruidos.

CONTAMINACION DE LOS SUELOS MIGRACION DE POBLACION DEL CAMPO

Page 24: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

24

II. JULIACA Y SU ARTICULACION

MACROREGIONAL 1. EL CONTEXTO MACROREGIONAL La ciudad de Juliaca a la Macroregión Sur, conformada por las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Apurímac y Madre de Dios. Este espacio geográfico y potencial bloque geopolítico en el ámbito nacional, abarca una superficie de 340,107.75 Km2 (de la cual la ciudad de Juliaca representa el 0.0097%), ha iniciado un proceso de posicionamiento geoeconómico en América del Sur, aprovechando su cercanía a Bolivia, Brasil, Chile y Argentina y movilizando para ello a sus instituciones, líderes y sociedad civil. Hitos importantes en este proceso, son los proyectos de la Carretera Interoceánica, el Gas de Camisea y Tarija, el Par Portuario Ilo – Matarani, la Carretera Costanera, entre otros. La realización de estos proyectos se ha convertido en la esperanza de los más de 4’000,000 de habitantes de la Macroregión Sur debido a los enormes beneficios económicos y sociales que traerían, y es allí donde la ciudad de Juliaca jugaría un rol importante como nodo de interconexión entre los países fronterizos, la selva, la sierra y la costa del sur del país. Frente a estos desafíos, es indispensable identificar las relaciones ambientales, económicas y sociales que la ciudad tiene con su ámbito macroregional, para de esta manera prever las acciones necesarias que preparen a la ciudad para las condiciones del desarrollo integrado regional presente y futuro. 1.1. JULIACA Y EL SOPORTE AMBIENTAL MACROREGIONAL

La Macroregión Sur es uno de los espacios geográficos de mayor riqueza y biodiversidad del país, cuyo soporte físico ambiental está definido por la Cordillera de los Andes, cadena volcánica que se extiende desde el Cabo de Hornos, Tierra de Fuego Argentina hasta las proximidades de Panamá, y que constituye uno de los sistemas más grandes y espectaculares del mundo.

El territorio macroregional está fracturado longitudinalmente ( Norte – Sur ) por esta cadena volcánica, específicamente por las Cadenas Occidental y Oriental, que convergen en el nudo del Vilcanota y forman la Meseta del Collao, la misma que contiene a la Cuenca del Titicaca y que abarca 48,776 Km2. Las múltiples condiciones microclimáticas y una gran riqueza en biodiversidad, han determinado la presencia de variedad de genes dentro de las especies, variedad de especies dentro de una región y variedad de ecosistemas, llegando a convertirse en un gran centro de diversidad biológica. En la Mecroregión, la ciudad de Juliaca comparte la Meseta del Collao con el departamento de Cusco y parte del territorio Boliviano. La Cordillera de los Andes que la atraviesa, es compartida con el resto de departamentos de la Macroregión Sur.

Page 25: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

25

a. La Riqueza Ecológica de la Macroregión: Las vinculaciones ecológicas de la Macroregión Sur se manifiestan en la similitud de paisajes y territorios con características ambientales semejantes (clima, relieve, biodiversidad). Presenta cinco ecorregiones naturales: el Desierto del Pacífico, la Serranía Esteparia, la Puna, la Selva Alta y el Bosque Tropical Amazónico.

Específicamente, la Ecorregión Puna es el área natural en la que se ubica la ciudad de Juliaca, junto con algunas zonas de Cusco, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna. Se desarrolla de Noroeste a Sureste a lo largo del territorio, quedando definida por las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes y conformando áreas de mesetas localizados a lo largo de toda la zona. Esta ecorregión ha definido un paisaje similar de grandes llanuras cubiertas de pastos naturales (ichu), teniendo como marco los altos picos nevados de las Cordilleras, hecho que define las condiciones climáticas y la biodiversidad que habita en esta región.

Esta gran riqueza ecológica ha sido reconocida por Ley, al declararse en la Macroregión, trece (13) Áreas Naturales Protegidas de diversa categoría, que confirma la gran variedad y atractivo de esta zona del país, lo que significa que tenemos el deber de proteger y conservar los recursos proporcionados por este rico ecosistema, no sólo por su valor natural en sí, sino también por el potencial turístico que representan si se hace uso sostenible de ellas.

b. La Reserva de Recursos Hidrográficos: El recurso hídrico, de vital importancia para la existencia de las ciudades, se encuentra en la

Macroregión de diversas formas: atmosféricos, superficiales y subterráneos, y representa, según los estudios nacionales realizados, una de las reservas de agua dulce más importantes del país, a pesar de los efectos negativos del Fenómeno del Niño, las sequías y las inundaciones. El sistema hidrográfico comprende las Vertientes del Pacífico, del Atlántico y la Cuenca Endorreica del Titicaca, que representa la red principal de abastecimiento de agua para las actividades agrícolas, ganaderas, pecuarias y urbanas de las ciudades y centros poblados de la Macroregión. Sin embargo, muchas de las ciudades asentadas en las orillas de estas cuencas, especialmente Juliaca, están haciendo un uso no sostenible de este recurso, contaminándolo principalmente con residuos urbanos y otros productos de la agricultura, la actividad pecuaria y la minería.

De continuar este tipo de manejo, el potencial que estos representan se puede ver disminuido considerablemente, sobretodo si se tiene en cuenta el proceso de desertificación que la Macroregión Sur viene experimentando desde hace algún tiempo, por localizarse dentro de la zona de influencia de alto riesgo del desierto de Atacama, según lo afirman estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Las Ecorregiones Naturales de la Macroregión Sur

Page 26: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

26

1.2. JULIACA EN LA ECONOMIA DE LA MACROREGION

La Macroregión Sur conforma hoy un potencial bloque geoeconómico de desarrollo que podría compensar la excesiva concentración económica en Lima, para así distribuir equitativamente los beneficios de este proceso en las ciudades del sur del país. Sin embargo, en términos reales, los indicadores muestran el siguiente comportamiento en el ámbito nacional:

PRINCIPALES MAGNITUDES DE LA MACROREGIÓN SUR CON RELACIÓN AL PAÍS AL AÑO 2001

INDICADOR MACROREGIÓN SUR PERÚ % (MACROREGIÓN/PAÍS) Superficie (Km2) 324 229 1 285 216 25.2 Población (miles) 4 587 236 26 748 972 17.15 PBI real 13 861 810 109 087 486 12.71 PBI percápita 3.02 4.08

Fuente: Elaborado en base a información del INEI. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Estos indicadores demuestran, entre otros datos, que comparado con el PBI per cápita real nacional, la Macroregión Sur presenta un promedio inferior equivalente al 74% del nacional, lo cual refleja bajos niveles de vida sobre todo en el Área Rural y en las zonas urbanas marginales de las ciudades del sur. Sin embargo, en este panorama económico, la ciudad de Juliaca se ha posicionado como un centro urbano que ejerce un liderazgo económico en la zona altiplánica, fruto de su desarrollo histórico, de su ubicación estratégica, pero sobretodo, del trabajo y el esfuerzo de sus habitantes y sus empresarios, quienes han desarrollado una economía fundamentalmente basada en la actividad comercial, como lo muestra los datos siguientes:

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONOMICA AL ÑO 1996 (%). A PRECIOS CORRIENTES

ACTIVIDAD REGION PBI AGRICULT. PESCA MINERIA MANUFACT ALQ. VIV. CONSTRUC COMERCIO SERV.

GUBERNA. OTROS SERV.

Nacional 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Apurímac 0.39 37.86 ----- 0.01 8.35 0.16 6.45 5.30 19.50 22.40 Arequipa 6.00 7.08 0.52 0.86 14.57 0.14 10.25 18.78 5.28 42.52 Cusco 2.40 13.50 ----- 2.86 12.84 0.18 13.61 13.39 11.76 31.86 Madre de Dios 0.32 12.61 0.70 9.69 7.46 0.08 10.04 30.42 9.31 19.69

Moquegua 1.64 1.64 0.62 8.92 64.07 0.05 3.93 4.20 2.50 14.07 Puno 1.63 15.00 0.34 0.99 12.52 0.20 1.36 14.86 16.15 28.58 Tacna 0.94 6.73 0.54 10.08 9.72 0.62 8.59 14.02 8.48 41.22

Fuente: Proyecto de Reactivación del Sur del Perú.- Convenio PROSUR – UNSA - CAF Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 27: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

27

Lo primero que se debe resaltar, de acuerdo con un estudio del MITINCI1, es la tendencia a la especialización en líneas de procesamiento y transformación de materias primas locales. Solamente en los casos de Arequipa y Juliaca (Puno) se observa la conformación de aglomeraciones de carácter multisectorial, con preponderancia de actividades de confecciones y metalmecánica.

a. Potencialidades de la Macroregión Sur como plataforma de desarrollo: Aunque la situación económica no sea del todo favorable

actualmente, la Macroregión Sur tiene importantes potencialidades que pueden convertirse en el soporte de un futuro desarrollo económico, entre las que se pueden mencionar:

− Gran variedad de recursos naturales como: climas y microclimas, tierras de primera calidad en la costa y sierra, plantas medicinales y

otras de la selva. − La reserva genética representada por los cultivos andinos como la papa, quinua, kiwicha, maca, uña de gato, etc, con importante

demanda internacional. − Grandes reservas de gas, carbón mineral y uranio. Las de gas equivalen a 5 veces las reservas de petróleo, y las de carbón a 6

veces. En este sentido cobra importancia el Proyecto sobre el Gas de Camisea, y sus posibilidades de articulación con petroquímica, fertilizantes, siderurgia y provisión de energía a la Macroregión Sur. Se puede citar también las reservas de uranio en Macusani.

− Importantes recursos turísticos representados por ecosistemas clasificados en áreas naturales protegidas e importante patrimonio cultural y arqueológico nacional, lo que posibilita articular diversos circuitos turísticos en esta parte del país.

− El potencial agroindustrial del sur del país, donde destaca la capacidad exportadora de los valles costeros e interandinos que se puede desarrollar a través de la producción de alimentos, la industria vitivinícola en Arequipa, Moquegua y Tacna2, la industria de lácteos alrededor de la cuenca de Arequipa, la molinería de granos, principalmente los nativos de Cusco y Puno, y también, cacao y confitería en conexión con la selva de Cusco. Asimismo, en la selva baja se puede iniciar la transformación de frutas, yuca y plátano.

Juliaca como parte de este ámbito geoeconómico, posee muchas de estas potencialidades que podría representar los recursos necesarios que esta ciudad requiere para su desarrollo futuro.

b. Proyectos de Integración y las Vinculaciones con los Mercados Externos: La dinámica geoeconómica actual ofrece oportunidades

para nuestro país, como consecuencia de nuestra mayor vinculación con los demás países a nivel mundial, especialmente con nuestros vecinos. Los proyectos de integración con Brasil y Bolivia, se constituyen en factores de mayor dinamismo transversal en las regiones; su valor estratégico tiende a superar al de los ejes longitudinales conocidos, por ejemplo, Puno-Juliaca-Cusco-Abancay en el sur o la Carretera Panamericana. Entre los proyectos de integración tenemos:

− Perú – Bolivia: Nuestro país es el principal mercado de los productos no tradicionales de Bolivia (37% de las exportaciones) siendo la soya y sus

derivados el 57% del total importado. La importación global en 1993 ascendió a 160,000 TM mientras que las exportaciones del Perú sólo alcanzaron 1 MITINCI – PROGRAMA DE PEQUEÑA Y MICROEMPRESA; Perú: Aglomeraciones de pequeña y microempresa. Lima 1994. 2 Un estudios exhaustivo sobre nuestras potencialidades lo encontramos en MARISELA BENAVIDES, et. al.: La pequeña agroindustria en el Perú. Situación actual y perspectivas .IICA-ITDG, Lima, 1996.

Page 28: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

28

43,200 TM compuesta en una gran parte por materia prima y materiales de construcción. Estos datos asimismo estiman que del total de productos movilizados, 48,000 TM corresponderían al comercio fronterizo y que el volumen de mercaderías de tránsito por el Perú desde o hacia Bolivia ascendió aproximadamente a 50,000 TM.

La importancia del intercambio comercial con Bolivia a crecido de tal manera en los últimos tiempos, que el Gobierno Central a iniciado la construcción de infraestructuras en la Zona Fronteriza de Iñapari, así como la firma de acuerdos, convenios y cartas de intención con el Gobierno Boliviano, que buscan mejorar y afianzar las relaciones comerciales entre ambos países. En este panorama Juliaca jugaría un importante papel dentro del movimiento comercial generado, potenciando su rol de ciudad comercial y manufacturera, para lo que requiere mejorar su competitividad y elevar su productividad según estándares internacionales.

− Perú – Brasil: El comercio bilateral con Brasil en 1997 alcanzó los 630 millones de dólares y en 1998

los 561 millones de dólares, con posibilidades reales de llegar a los 1,000 millones en el mediano plazo. Aunque el mayor tránsito se da a través del Canal de Panamá hasta el Puerto del Callao, en la región sur se ha detectado un movimiento anual aproximado de 4,000 TM de carga brasileña, que indica un tráfico precario desde los estados fronterizos de Rondonia y Acre.

También en este caso, el Gobierno Peruano ha iniciado la construcción de infraestructuras en la Frontera Tripartita Perú – Bolivia – Brasil y la firma de acuerdo comerciales con Brasil, que de concretarse, influirán enormemente en la economía de Juliaca, para lo cual la ciudad debe preparar su soporte urbano e infraestructura de alcance macroregional.

− La Carretera Interoceánica y sus Proyectos Complementarios: En su tramo vial partiendo del Par

Portuario Ilo – Matarani, pasando por el Par Urbano Altiplánico Juliaca – Puno y luego hacia Puerto Maldonado e Iñapari, que busca impulsar la integración con Brasil, a partir de la complementación económica de las regiones Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna en el Perú y los Estados de Acre y Rondonia en Brasil. Soportes importantes del desarrollo macroregional serían el yacimiento de gas de Camisea, la Central Hidroeléctrica de San Gabán en Puno, el Proyecto Especial Majes en Arequipa, los puertos de Ilo y Matarani y las Zonas Francas o CETICOS de Tacna e Ilo.

1.3. LA POBREZA Y LA DIVERSIDAD ETNICO- CULTURAL EN LA MACROREGION SUR

La población de la Macroregión Sur es una de las más variadas cultural y étnicamente del país. Concentra aproximadamente el 18% de la población total nacional, con una densidad promedio de 13.11 hab/Km2, por debajo del promedio peruano de 18.60 hab/Km2, debido a que está repartida de manera heterogénea en el ámbito geográfico. La población tiende a agruparse en los principales centros urbanos de la Macroregión, como Arequipa, Cusco, Tacna, Ilo y Juliaca en busca de mejores oportunidades de empleo y adecuadas condiciones de vida, proceso que ha traído como consecuencia el despoblamiento del área rural, empobreciéndola de forma alarmante, como lo muestran los siguientes indicadores:

Las Posibles Rutas de la Carretera Interoceánica

Puno

Matarani

Ilo

Juliaca

Page 29: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

29

ALGUNOS INDICADORES DEMOGRAFICOS Y DE NIVEL DE VIDA DE LA MACROREGION SUR

INDICADOR APURIMAC AREQUIPA CUSCO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PUNO TACNA

POBLACION1 (HAB) 409,506 1’017,491 1’103,531 74,129 137,735 1’143,354 246,076 CENTROS POBLADOS1 3,773 4,214 7,305 426 932 10,004 572 DENSIDAD POBLACIONAL1 (HAB/KM”) 19.60 16.06 15.30 0.87 8.75 15.88 15.31

TASA DE CRECIMIENTO1 1.2 2.0 1.7 5.7 1.9 1.6 3.5 URBANA 60.00 26.00 50.00 31.00 16.00 46.00 17.00 DESNUTRICION

INFANTIL CRONICA (%)2 RURAL 73.00 43.00 68.00 43.00 42.00 58.00 27.00

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (por mil) 2 85.4 44.8 71.1 62.8 41.9 89.9 40.3

INDICE DE DESARROLLO HUMANO2 0.418 0.760 0.519 0.713 0.844 0.484 0.760 URBANO 64.70 38.80 52.20 76.80 40.00 57.70 35.40 RURAL 92.90 72.20 95.60 66.40 86.90 83.50 68.70 POBLACION EN

POBREZA (%)2 TOTAL 83.20 43.30 75.90 90.50 47.90 73.50 38.70 1 A 1994 Fuente: Proyecto de Reactivación del Sur del Perú.- Convenio PROSUR – UNSA – CAF; Plan Director de Arequipa Metropolitana 2003 – 2015.- MPA/AQPLAN 21 2 A 1996 Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

La ciudad de Juliaca refleja, en menor escala, el comportamiento demográfico macroregional, con similares indicadores de nivel de vida que el departamento de Puno, colocándola en una posición desventajosa frente a los demás centros poblados principales de la Macroregión. Esto implica la urgente necesidad de elevar la calidad de vida de la población, no sólo para prepararla ante los desafíos del desarrollo futuro, sino como una precondición del desarrollo sustentable. Por otro lado, la población tiene en su diversidad cultural un importante recurso que puede ser aprovechado sosteniblemente. Las costumbres, tradiciones, lenguas, folklore, gastronomía y fiestas patronales hoy en día son considerados como Recursos Turísticos invaluables dentro de los circuitos nacionales e internacionales. En el caso de Juliaca, la presencia y práctica de sus costumbres y tradiciones le otorga ventajas frente a otras ciudades, donde la vida moderna ha ido reemplazando paulatinamente estas costumbres por otras de origen externo.

2. LAS INTERRELACIONES REGIONALES Y PROVINCIALES DE PUNO El segundo ámbito de análisis externo de Juliaca está constituido por la Región Puno y la Provincia de San Román. La Región Puno está localizada al este de la Macroregión Sur, en la parte sur-oriental del Perú, entre los 13° 00’ y 17° 08’ de Latitud Sur y los 71° 08’ y 68° 50’ de Longitud Oeste. Limita con las regiones de Cusco y Madre de Dios por el norte, con Moquegua y Tacna por el sur, con Arequipa y Cusco por el oeste y con Bolivia con el este. El territorio regional tiene una superficie de 66,988.22 Km2 que representa el 5.6% del territorio nacional; su división político territorial comprende 10 provincias: Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo,

Page 30: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

30

que en su conjunto agrupan a una población estimada al 2002 de 1’263,995 habitantes y una tasa de crecimiento anual porcentual de 1.5, calculada entre los años de 1993 y 2002. En el territorio regional, la provincia de San Román se localiza en la parte central y occidental, limitando al norte con la provincia de Lampa, al sur con Puno, al este con Huancané y al oeste con la región de Moquegua; tiene una superficie de 2,277.63 Km2, que representa el 3.4% del total regional y concentra una población de 232,522 habitantes estimados al 2004 y una tasa de crecimiento anual de 2.6% entre 1993 y 2002. El distrito de Juliaca y la ciudad del mismo nombre, forman parte de esta última, vinculándose a estos espacios mayores a través de relaciones ambientales, económicas y sociales de diverso tipo, que se pasan a detallar en los puntos siguientes. 2.1 LA IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y AMBIENTAL DE LA REGION PUNO

3La geografía de la región está definida por una brusca elevación a partir del río Majes, que remata en una llanura de topografía poco accidentada denominada Meseta del Collao. Se halla flanqueada por el noreste por la Cordillera Oriental, que da lugar a alineamientos como la cordillera de Carabaya (prolongación de la cordillera Real Boliviana) y que luce imponentes picos nevados; y hacia el noroeste por las cumbres nevadas de la Cordillera Occidental, para rematar en la llanura amázonica. Esta zona es la denominada Meseta Altiplánica o Altiplano, que define la mayor parte del territorio del departamento. Se caracteriza por ser una planicie sin las grandes transformaciones geográficas típicas de las cuencas hidrográficas como en otras partes del territorio nacional, en cuyo centro se localiza el Lago Titicaca. Por ello, este territorio se ha dividido por zonas según su cercanía al Lago: la circunlacustre y la puna propiamente dicha. En la primera se ubican un gran número de centros poblados, entre los que encontramos a Puno, Juliaca, Huancané, Moho, Ilave, Juli y Yunguyo, favorecidos por un clima y tierra más benignos y aptos para la agricultura; y la segunda se halla cubierta de un manto de ichu y otras gramíneas que sólo es apta para el pastoreo, y presenta un paisaje desprovisto de árboles y casi sin pobladores, en el que prima notoriamente la dimensión horizontal, provocando un efecto de desolación donde las temperaturas oscilan fuertemente entre el día y la noche. a. Características físico – geográficas: La Meseta Altiplánica de la cual forma parte gran

parte de la región Puno y de la provincia de San Román, tiene una temperatura media superior a 0°C e inferior a 7°C; la sensación de frío varía grandemente según se esté en el sol o la sombra y, en la época de lluvias, en las alturas, son frecuentes las nevadas y granizadas. La temporada de lluvias se inicia en octubre y dura hasta mayo, siendo alterada periódicamente por el Fenómeno del Niño, que sume al Altiplano y especialmente a Puno en graves sequías. Los recursos hídricos del Altiplano Puneño están definidos por la cuenca endorreica del Titicaca, hacia donde confluyen todos los ríos del Altiplano, con excepción del Desaguadero, que sale del lago y lleva sus aguas al Lago Poopó en Bolivia. Entre las cuencas más importantes se destacan:

3 Tomado de “Atlas Departamental del Perú: Puno y Tacna”.- La República y Universidad Ricardo Palma. Pág. 20.

Page 31: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

31

− El Azángaro, que tiene un recorrido de 300 Km y nace en el nevado Ananca a 5852 m.s.n.m. − El Ramis, que recorre desde el oeste 70 Km hasta el lago. − El Coata, con 50 Km, que llega desde el norte − El Ilave, de 70 Km de largo y que desciende del suroeste y forma un inmenso delta al desembocar en el lago.

Asimismo, junto a las cuencas hidrográficas, el Altiplano también comprende un conjunto de lagunas, como las de Asillo o Lampa, siendo la más extensa la de Arapa, restos todas ellas del antiguo lago Ballivián, antecedente más extenso del Titicaca. Todos ellos están “interconectados” entre sí a través de innumerables ciénagas y humedales altoandinos localizados en las cercanías del lago y en las desembocaduras y recorridos de los ríos, cuya importancia para el equilibrio ambiental y las actividades socioeconómicas es enorme.

b. El Regulador Ambiental más importante de la Región: el Lago Titicaca: Denominado el lago navegable más alto del mundo, se localiza

entre Perú y Bolivia en la parte septentrional del Altiplano. Es el termorregulador más importante del altiplano, configurando el clima frío y semiseco en la región. Abarca una superficie de 8.400 Km2, un volumen de 930,000 millones de m3, un nivel medio de 3.810 m.s.n.m., y su rango de fluctuaciones promedio en el tiempo es de +- 2.5 m. Entre sus islas importantes tenemos: Amantaní, Taquile, Soto, Anapia y Suana (en el Perú); Del Sol, Koani, Taquiri, Suriqui (en Bolivia). Su rica biodiversidad es uno de los recursos y atractivos más importantes del Lago, que comprende 60 especies de aves, 40 especies de peces, 18 de anfibios, algunos mamíferos e innumerables invertebrados, así como una gran variedad de especies vegetales, la mayoría de gran importancia económica para la supervivencia de la población nativa. Asimismo, su importancia ecológica es insustituible e incuestionable, de ahí que es indispensable que pobladores y autoridades locales, regionales y nacionales, tomen medidas de conservación y protección destinadas a su mantenimiento como legado a las futuras generaciones.

Otra característica importante está representada por el balance hidrológico. Este está determinado por el equilibrio que debe existir entre la cantidad de agua perdida y recuperada por el lago durante el Ciclo Hidrológico. El lago es alimentado por los aportes de los ríos de su contorno y por las lluvias que caen directamente en su superficie. Las pérdidas se deben a la evaporación y al desagüe superficial que sale por el Desaguadero y por una filtración de las aguas por el fondo del lago. Este proceso continuo e interrumpido durante miles de años, ha permitido la creación de condiciones ambientales aceptables para la vida humana y el desarrollo de ciudades. En las zonas de altitud inferior a 4,000 m, las temperaturas medias anuales varían entre 7 y 10ºC. Sin embargo, alrededor del lago mismo, donde se asientan las principales ciudades de la región, las temperaturas son superiores a 8ºC. Ciertos estudios evalúan que la temperatura media anual a nivel del lago debería ser de 0ºC y atribuyen la diferencia de temperatura al efecto térmico de la masa de agua, que actúa como una isla de calor, reteniendo calor durante el día para disiparlo durante la noche, temperando el clima y disminuyendo la amplitud de la variación de las temperaturas.

Por estos motivos, las investigaciones sobre el lago son indispensables para la preservación y desarrollo de su ecosistema y sus funciones ambientales, determinante en la vida del altiplano Peruano-Boliviano. Su influencia abarca una extensa región donde la vida animal, vegetal y humana depende de las condiciones climáticas, producto de la relación entre el agua y la atmósfera en toda la superficie del Lago.

Page 32: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

32

c. El proceso de contaminación del Lago Titicaca: A pesar de la enorme importancia ambiental, económica, social, patrimonial y turística del

Lago Titicaca, descrita en los puntos anteriores, éste está sujeto a un creciente proceso de contaminación de sus aguas, principalmente por residuos de origen urbano, vertidos a sus principales afluentes, que año a año van aumentando, y que afectan las riberas del Lago Titicaca. Sin embargo, las mediciones efectuadas por el Proyecto Especial Lago Titicaca han determinado que a pesar de los crecientes volúmenes de contaminantes vertidos a sus aguas, éstas son en promedio químicamente estables y de buena calidad, posiblemente debido al gran volumen disponible, que disuelven en gran medida estos contaminantes.

VALORES MEDIOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS DEL LAGO TITICACA

INDICADOR LAGO MAYOR LAGO MENOR TIQUINA PH 8.16 8.39 8.33 C.E. us/cm 1526.47 1828.75 1617.67 Ca mg/l 62.22 58.49 60.09 Mg mg/l 33.47 37.00 35.27 Na mg/l 190.64 200.07 193.47 K mg/l 16.90 24.47 23.14 Fe mg/l 0.04 0.04 0.03 CL mg/l 255.45 260.67 260.73 SO4 mg/l 275.09 285.04 282.34 NO3 mg/l 0.47 0.45 0.50 PO4 mg/l 0.08 0.04 0.06 HCO3 mg/l 122.78 100.62 123.46 Temp. °C 12.50 14.53 13.40

Fuente: Proyecto Especial Lago Titicaca Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

d. La gran oferta de recursos naturales de la Meseta Altiplánica: La ubicación estratégica de la región Puno en la parte central de los Andes permite acceder a uno de los transectos altitudinales más extraordinarios del país y albergar, en sólo algunos kilómetros lineales, ecosistemas dispares desde las nieves eternas, a más de 6,000 m.s.n.m. hasta tórridos valles tropicales, a sólo unos centenares de metros sobre la gran llanura amazónica. En su conjunto, el territorio de la región Puno tiene el 19.7% bajo el régimen legal de protección como Área Natural, de gran importancia por la biodiversidad que poseen y por sus características singulares. Entre éstas tenemos: el Santuario Nacional del Titicaca (DS N° 185 – 78 – AA), el Parque Nacional Bahuaja Sonene (DS N° 012-96-AG) y la Zona Reservada Aymara Lupaza (DS N° 002-96-AG), todas ellas con un enorme potencial de recursos naturales y turísticos. Asimismo, la región Puno pertenece a las Provincias Metalogenéticas Andinas Occidental y Oriental, con depósitos de plomo, plata, zinc, cobre, oro, tungsteno, mercurio, antinomio, estaño, vanadio, platino y uranio, siendo los yacimientos de mayor importancia los de San Juan de Loro (provincia de Sandia),

Formaciones de Yareta

Page 33: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

33

Berenguela en el distrito de Santa Lucía (provincia de Lampa) y San Rafael en el distrito de Antuata (provincia de Melgar). 2.2 JULIACA, CENTRO COMERCIAL Y MANUFACTURERO DE LA REGION

La Región Puno y, especialmente, la ciudad de Juliaca, ocupan un lugar importante dentro del contexto de la Macro Región Sur, por su ubicación como punto de enlace entre la Costa, la Sierra y la Selva del Sur del país, su disponibilidad de vías terrestres de carácter internacional y regional en buenas condiciones, y su articulación a otros modos de transporte como el Aeropuerto Manco Cápac, el servicio de ferrocarril y el sistema de telecomunicaciones. De otro lado, la presencia de tres Universidades y otros Centros de Nivel Superior, uno en Puno y dos en Juliaca, hacen prever, en un plazo no muy lejano, que la Región Puno contará con el capital humano necesario para impulsar las fuerzas productivas, para explotar más y con mayor valor agregado sus recursos naturales, siempre y cuando las instituciones y autoridades involucradas en el tema tomen conciencia plena y prioricen esta necesidad.

a. La Base Económica Regional: La región Puno presenta un carácter

predominantemente rural, lo que explica la predominancia de la actividad agropecuaria, la misma que ha reducido sus niveles de productividad y rentabilidad en la economía nacional. Por ello y en relación a la Macroregión Sur, el PBI de la región Puno representa el 18.54%, muy inferior al aportado por Arequipa y Cusco, mientras que el PBI per cápita presenta un promedio de 2.03%, que es prácticamente la mitad del nacional e inferior en un tercera parte al promedio regional, lo cual refleja el hecho de que Puno es la región que presenta indicadores más altos de pobreza. Esta tendencia explica la base económica de los centros urbanos principales de la región, en los que existe un predominio de actividades terciarias, y donde la provincia de San Román y la ciudad de Juliaca en particular basan su aparato productivo en las actividades comerciales, manufactureras, artesanales y de servicios financieros de alcance regional, concentrando el 57.53% de empresas del total regional. A pesar de esta primacía, existe escasa inversión de capital y de desarrollo del conocimiento, retraso tecnológico y baja calidad en la formación de capital humano, que condicionan sus bajos niveles de producción y productividad, en donde la productividad de la actividad agropecuaria es de 0.1, en pesca 0.2, en comercio 0.3, en manufactura 0.03 y en servicios 0.7. Contrariamente, la actividad turística ha mostrado un mayor dinamismo, habiéndose incrementado el flujo turístico nacional e internacional posiblemente por ser Juliaca un centro articulador de 14 circuitos turísticos hacia diversos lugares de la región. En la última década el arribo de turistas ha pasado de 181,603 a 212,805, lo que significa un aumento del 17.18%. De otro lado, el mayor crecimiento se ha dado por el lado de los turistas internacionales, ya que su número aumentó de 39,487 a 126,144, lo que significó un incremento de 219.46%, o sea tres veces y media más; habiendo llegado principalmente de Estados Unidos, Bolivia, Chile, Ecuador, España, Holanda y Brasil.

Actividad Productiva

Page 34: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

34

b. Ejes y Corredores Económicos Potenciales: La ubicación geográfica de Puno y de la Provincia de San Román, constituyen un potencial a explotar ya que forma parte de tres de los seis corredores económicos potenciales de la región, al constituirse en el nodo principal de la zona norte altiplánica que comprende nueve provincias y al vincular vialmente la sierra y la costa de la zona sur.

2.3 LAS LIGERAS VENTAJAS SOCIALES DE LA PROVINCIA DE SAN ROMAN EN LA REGION PUNO

La región Puno alberga a un total estimado de 1’264,000 habitantes, con una tasa estimada de crecimiento de 0.9% entre 1993 y 2002, una densidad de 18.87 hab/Km2 y una tasa de natalidad de 28.9 por mil (más alta que la media nacional calculada en 26.8 por mil). La aparente contradicción entre sus tasas de crecimiento y de natalidad se explica no sólo por una alta tasa de mortalidad infantil (59 por 1000) sino también por un fenómeno que ha caracterizado a la región desde tiempos inmemoriales: la emigración. Esta tendencia se ha acentuado en Puno en los tiempos recientes, debido a los bajos indicadores de niveles de vida de la región, por ejemplo: 3 médicos cada 10,000 habitantes, 29.8% de las viviendas tienen acceso a agua potable, el 16.7% a la red de desagüe, 53.3% a la electricidad, su tasa bruta de mortalidad es de 11.1 por 1000, su esperanza de vida al nacer es de 60.6 años y 78% de la población está considerada en situación de pobreza. Aunque la región Puno es una de las regiones socialmente más deprimidas en el país, la provincia de San Román presenta ligeras mejoras en estos indicadores siendo superada únicamente por la provincia de Puno, lo que le otorga una pequeña ventaja social sobre las otras provincias.

ALGUNOS INDICADORES SOCIALES DE LA REGION PUNO Y SUS PROVINCIAS POBLACION ESTIMADA AL 2000

PROVINCIA TOTAL URBANA RURAL

TASA DE ANALFABETISMO MAYORES DE 15

AÑOS AL 2000

PORCENTAJE DE DESNUTRIDOS

DE 6 A 9 AÑOS A 1999

INDICE DE DESARROLLO

HUMANO AL 2000

Región Puno 1’264,000 542,000 722,000 22.2 31.5 0.512 Puno 221,800 123,800 98,000 18.2 19.6 0.542 Azángaro 159,200 33,7000 125,500 27.6 39.5 0.474 Carabaya 59,200 22,400 36,900 27.8 51.8 0.436 Chucuito 102,400 22,800 79,600 20.2 29.6 0.519 El Collao 91,400 22,200 69,200 24.5 21.7 0.490 Huancané 91,600 19,000 72,600 30.8 34.3 0.488 Lampa 49,200 16,400 32,800 22.8 35.7 0.481 Melgar 84,800 37,000 47,800 24.5 36.6 0.490 Moho 38,600 6,100 32,500 24.3 38.3 0.469 San Antonio de Putina 36,800 13,300 23,500 22.1 41.4 0.515 San Román 217,400 194,600 22,800 12.8 25.8 0.579 Sandia 56,400 15,500 40,900 24.7 47.4 0.477 Yunguyo 55,100 15,300 39,800 30.8 26.5 0.479

Fuente: Atlas departamental del Perú: Puno y Tacna.- La Pública / Universidad Ricardo Palma. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 35: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

35

Asimismo, el hecho que la provincia de San Román y la ciudad de Juliaca hayan sobrepasado en población a la capital regional y que se haya convertido en el principal centro económico de la región, coloca a Juliaca en una posición ventajosa en el ámbito provincial, ventajas comparativas que deberás ser aprovechadas convenientemente en beneficio de la gran mayoría poblacional de bajos recursos.

a. Los quechuas y los aymaras: La región Puno, al igual que muchas regiones de la sierra peruana, concentra en su ámbito geográfico a dos

grandes grupos étnicos: los quechuas y los aymaras. Aunque estos dos grupos sociales conviven pacíficamente desde hace siglos, las enormes diferencias lingüísticas, de idiosincrasia, de costumbres y tradiciones, establecen notables diferencias entre ambas comunidades, que se refleja en la forma como ocupan el territorio regional, provincial y urbano.

Los quechuas y los aymaras se localizan en diversos sectores de las ciudades formando comunidades cerradas dentro del espacio urbano y en donde existe un marcado sentido de comunidad y pertenencia, que es reflejado en la tendencia a aplicar leyes propias y a desconocer el principio de autoridad.

Paralelamente, la existencia de patrimonio intangible de estos grupos sociales como la lengua, las costumbres, la artesanía y el arte popular, la música, el folklore y las tradiciones, le otorgan a la región y a la provincia un recurso potencial que debe ser aprovechado de manera sostenible. Las Festividades de la Virgen de la Candelaria y de los Carnavales, entre otras, son eventos turísticos de alcance nacional e internacional, congregando cada día a un número mayor de visitantes, lo que representa importantes ingresos económicos para la población, especialmente aquella dedicada a los servicios turísticos.

Los recursos originarios de este tipo de turismo, deben ser canalizados convenientemente para lograr un desarrollo social equitativo, y así satisfacer las necesidades básicas de la población de menores recursos. En esta estrategia, la ciudad de Juliaca juega un importante papel como centro urbano principal y prestador de servicios de la región, influyendo de manera decisiva regional y provincial.

3. EL PAR URBANO ALTIPLANICO JULIACA – PUNO En el ámbito regional, las ciudades de Puno y Juliaca (distantes 45 Km entre sí), han conformado dos “ciudades complementarias”, donde Juliaca desarrolla los roles económicos y Puno los administrativos y gestivos, convirtiéndolas en una de las principales aglomeraciones urbanas de la Macroregión. Son muchas las razones por las que estas ciudades están funcionando de manera complementaria, desde las relaciones económicas, pasando por los vínculos culturales, sociales y ambientales, hastas las interdependencias urbanas, hecho que ha llevado a considerar a estas dos ciudades como un Par Urbano en el futuro cercano, situación que modificará las caracteríticas particulares de cada una.

Page 36: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

36

3.1 EL SOPORTE AMBIENTAL DEL PAR URBANO - ALTIPLÁNICO Desde el punto de vista ambiental, estas ciudades comparten muchos elementos comunes que han definido sus características urbanas y su manera de ocupar el terreno, con casi igual exposición a los frecuentes peligros naturales de la zona y con fenómenos de degradación ambiental muy parecidos; estos dos últimos muy evidentes en el espacio intermedio entre estas dos ciudades.

a. Los recursos recreativos y turísticos: El soporte físico ambiental donde se asienta el Par Urbano Altiplánico se describe como una

meseta mayormente plana, enmarcada por elevaciones de terreno de poca y mediana altura “conductores” de los vientos húmedos provenientes de las vertientes y llanuras exteriores, especialmente del este. Asimismo, al interior de esta meseta se encuentra el Lago Titicaca, que constituye una importante fuente hídrica y un elemento regulador del clima. En este soporte ambiental se han identificado importantes e interesantes recursos recreativos y turísticos, que podrían otorgar diversidad a la actual oferta de estas dos ciudades, entre los que podemos mencionar:

− Laguna de Chacas, ubicada a 10 Km. Al Nor-Oeste de la ciudad de Juliaca, en la comprensión de las comunidades de Kokan y Chacas Es

una laguna cerrada rodeada por enormes cerros como el legendario Iquinito, con una extensión de 6.2 Km2, que propicia la existencia de una heterogénea flora y fauna.

− Ruinas Arqueológicas del Cerro Monos, el cual está situado en la parte posterior del Cristo Blanco de Juliaca. Escalar a su cumbre es una agradable aventura, desde donde se domina gran parte del paisaje kollavino. En sus alturas, los kollas habrían construido una ciudadela fortificada con material lítico, la misma que habría sido destruida por los inkas en su afán de conquista. Todavía quedan algunos metros de murallas distribuidas en varias plataformas, bases de infraestructura (chullpas y viviendas) tumbas y abundante cerámica fragmentada.

− Cuchillas Orográficas de Ayabacas (Esculturas naturales), esculturas naturales rocosas ubicadas a 10.5 Km. Al Nor-Este de la ciudad de Juliaca, en las inmediaciones de la carretera a Huancané. Posee elevaciones bruscas, gruesas y medianas, que son cuchillas de arenisca espectaculares.

− Playas Fluviales, las más conocidas son las que se encuentran en Maravilla, Cacachi y Unocolla a escasos kilómetros de la ciudad de Juliaca, a lo largo del Río Juliaca (Río Coata). Embellecen su paisaje aves de la región y en las pampas adyacentes abunda el ichu y la chilliwa. Son lugares de recreación donde se puede desarrollar el deporte y la pesca. En el Puente Maravilla (salida a Cusco), se encuentra un ojo de agua mineral de origen volcánico.

3.2 LA INTERDEPENDENCIA ECONOMICA DEL PAR URBANO ALTIPLANICO

Desde el punto de vista económico, las ciudades de Puno y Juliaca actualmente desarrollan actividades económicas complementarias: por un lado Juliaca es el centro comercial y manufacturero de la región, mientras que Puno es el centro proveedor de servicios educativos, de salud, culturales, turísticos, gestivos públicos y privados e institucionales, por ser capital de región. Estas particularidades han definido la mutua y alta dependencia económica de estas dos ciudades, que funcionan en la práctica como un solo núcleo urbano, aunque estén separadas entre sí.

Page 37: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

37

Asimismo, la interdependencia de ambas ciudades cubre de cierta manera los déficit económicos, especialmente de empleo y producción que cada una de ellas presenta. Aunque precariamente, estas ciudades han comenzado a aplicar el principio de complementariedad económica hoy tan usado en los ámbitos geopolíticos y geoeconómicos. Si esta mutua dependencia se viera alterada o no reconocida en su total magnitud, podrían causar serios desequilibrios en el funcionamiento de estas ciudades y en su soporte económico, motivo por el cual éste debe ser reconocido en su real amplitud así como las expresiones en el espacio urbano que conlleva.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS A MÁS POR SEXO Y SEGÚN AREA URBANA Y RURAL POR SEXO POR AREA

AMBITO TOTAL HOMBRE MUJER URBANA (%)

RURAL (%)

Región Puno 319,917 205,411 114,506 100.00 100.00 Par Urbano 110,949 71,092 39,857 59.00 18.10 Puno 58,559 37,137 21,422 24.10 14.40 Juliaca 52,390 33,955 18,435 34.90 3.70

Fuente: Atlas departamental del Perú: Puno y Tacna.- La República / Universidad Ricardo Palma Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Las cifras confirman este comportamiento, al concentrarse en el Par Urbano el 35% del total regional de la PEA y casi el 60% de la PEA urbana referente al mismo ámbito. Asimismo, los incesantes flujos del transporte entre estas dos ciudades y el volumen de intercambio comercial y manufacturero, terminan por reafirmar su condición de ciudades complementarias. Ante esta situación irreversible, la ciudad de Juliaca debe preparar mejor su infraestructura urbana para proveer los servicios comerciales y los productos manufactureros de calidad que un ámbito urbano de grandes proporciones exige, de manera tal que pueda funcionar convenientemente en el ámbito regional, macroregional y posiblemente internacional.

3.3 UNA POBLACION CON CARACTERISTICAS SIMILARES Las ciudades de Juliaca y Puno tienen un alto grado de movilidad poblacional entre sí, representada principalmente por los flujos de origen comercial, laboral, familiar y de estudios entre ambos centros urbanos. Asimismo, los indicadores del nivel de vida de la población, sin ser óptimos, muestran una primacía de estas dos ciudades con respecto a otras de la región, elementos que le otorgan una cierta ventaja a la hora de construir la nueva ciudadanía del Par Urbano Altiplánico. Por otro lado, aunque estas dos ciudades guardan cierta rivalidad, el similar origen étnico y cultural y la práctica de un mismo folklore, música, arte popular y gastronomía, constituyen lazos difíciles de ignorar, y que en algún momento podrían convertirse en el elemento común que uniría socialmente estas dos ciudades, proceso que ya está en marcha aunque de forma velada.

Page 38: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

38

4. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO URBANO – RURAL4 La organización territorial de la Región Puno no ha variado sustantivamente en las últimas décadas, pues las duras condiciones socio económicas y el abandono del Estado han determinado los rasgos generales siguientes:

− Desarticulación entre las tres áreas geográficas que forman el territorio: Altiplano, Cordillera Intermedia y Selva, esto impide la articulación

productiva, determinando que la economía regional dependa en gran parte, sólo de los recursos agropecuarios del altiplano. − Un desequilibrio en la ocupación poblacional del territorio: Una de las áreas, el Altiplano, concentra la mayoría de la población regional, de la

cual casi la mitad se localiza en el área circunlacustre, sobresaturando la soportabilidad del mismo. En contraste, la parte de Selva, Ceja de Selva y Selva Alta, cuenta con sólo el 10% de la población de la Región y sus importantes recursos no son aprovechados.

− Existe una barrera natural conformada por los ramales de la Cordillera de los Andes, que aísla en el Noroeste, mediante la cordillera de Carabaya, la parte del Altiplano del área de Selva, y al Sur de las áreas del litoral del Pacífico por la Cordillera Occidental. Sin embargo, estas barreras en si mismas son fuente de recursos no explotados (aguas termales) o débilmente explotados (minerales de cobre, plata y uranio). El sistema vial no articula adecuadamente estas áreas quedando débilmente conectadas las áreas del altiplano y de Selva, condicionando así la debilidad de la economía de la Región.

− En estas condiciones, los asentamientos del altiplano, sufren también contrastes de jerarquía urbana pues sólo dos ciudades (Puno y Juliaca) en el área circunlacustre, concentran en el 10% del territorio al 70% de la población, al 90% de la actividad económica de intercambio y transformación y concentra casi el 95% de la administración pública, financiera y de servicios sociales.

4.1. COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Los ramales de la Cordillera de los Andes, definen la conformación del Altiplano que rodea al Lago Titicaca, con importantes recursos agropecuarios (6,246 mil Has. de suelo agrícola, y más de 3 millones de Has. de pastos y 3 millones de cabezas de ganado ovino); definen también el área de Selva, irrigadas por los ríos Inambari y Tambopata de la cuenca del Madre de Dios, con recursos forestales (casi 5 millones de T.M.) y donde destaca la producción de arroz, café, cítricos y otros frutales, etc.

En las estribaciones de las áreas de cordillera, existen recursos de ganado de altura (alpacas y llamas, con casi 2 millones de cabezas) y variados recursos de aguas termales (Ayaviri, Huancané, Ollachea, Ocuviri, Putina, etc.), así como formaciones minerales de cobre, zinc, plomo y minerales no metálicos. Por lo mencionado la superficie territorial de la región Puno, ofrece condiciones óptimas para una organización territorial equilibrada.

a. Nodos o Asentamientos Humanos: Los Asentamientos Humanos en la Región Puno conforman un sistema de Nodos que por su ubicación

geográfica, significado provincial (densidad hab/km2) y sus roles en la región, podemos clasificarlos de la siguiente manera:

4 Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Urbano

Page 39: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

39

− Asentamientos Circunlacustres: Con altas densidades de población (entre 50.5 y 17 hab/Km2) por cada provincia, siendo las ciudades de Puno y Juliaca las de mayor significado provincial y departamental.

− Asentamientos Cordilleranos de zonas Intermedias: Con bajas densidades de población por provincia (entre 20.3 y 6.4 hab/Km2).

Azángaro es la más densa en su dominio provincial ocupando importantes áreas de pastos naturales próximo a la cordillera de Carabaya y en posición de reforzar la entrada vial a las áreas de Selva, Ayaviri (provincia de Melgar) le sigue en importancia con 14.4. hab/Km2 con estratégica ubicación en la vía Juliaca -Cuzco; este asentamiento conjuntamente con Lampa desarrollan su actividad económica en torno a los recursos de altura. El dominio provincial de estos asentamientos es muy débil por las características geográficas y ecológicas de estas zonas próximas a los 5,000 metros de altura s.n.m. Son asentamientos en los que se registran condiciones de pobreza más altas de la región.

− Asentamientos de Selva: Con bajas densidades de dominio provincial (entre 3.8 y 2.2 hab/km2). Los asentamientos de Macusani

(provincia de Carabaya) y Sandia (provincia de Sandia) ubicadas en las partes altas de las cuencas del río Inambari y Tambopata conforman potencialmente posibilidades de conexión de los asentamientos circunlacustres con las ricas áreas de la Selva, así Macusani en la entrada del río San Gabán dominaría áreas forestales y de impulsión energética; Sandia dominaría las ricas áreas auríferas de Alto Inambari, de San Juan del Oro, áreas de frutales y propicias para una intensa producción cafetalera , arrocera y cocalera.

b. Redes Viales: Las redes viales en el departamento de Puno, por su calidad articuladora del territorio y por su origen – destino, pueden

clasificarse de la siguiente manera:

− Una red principal: Que articula parte del territorio del departamento (los recursos del Altiplano) con el exterior, es decir con las áreas costeras (Lima principalmente) por su conexión con Cuzco y Arequipa y con las regiones circunlacustres de Bolivia. Entonces, las relaciones origen – destino son del Altiplano hacia Cuzco, Arequipa y la Paz. Esta red está en buenas condiciones de infraestructura exceptuando la vía férrea que registra problemas de mantenimiento sobre todo en áreas inundables. A estar red pertenecen las relaciones viales entre las ciudades de Puno y Juliaca (42.5 Km).

− Una Red secundaria: Que articula los asentamientos principales y al interior del departamento, el Altiplano con áreas de cordillera e

intermedias. Son vías de buen nivel de infraestructura; las relaciones origen – destino definen un conjunto de asentamientos cordilleranos de escasa población (Azángaro, Ayaviri, Lampa y otros complementarios) que convergen vialmente hacia los centros principales Puno – Juliaca. También podemos mencionar a Putina, centro de asentamiento cordillerano de creciente auge en la explotación aurífera, a través de sus centros mineros La Rinconada, Ana María y Ritti Ccucho.

− Una Red de carácter marginal: Que en áreas de Selva, bordea débilmente la cuenca del río Inambari; se relaciona con las redes

anteriores a través de asentamientos de muy escasa población (Macusani, Sandia y otros complementarios).

Se puede agregar a manera de conclusión, que las redes viales no son estructurantes del territorio; su calidad articuladora al interior del departamento es sumamente débil en contraste con la fuerte articulación con centros al exterior del departamento, articulación que históricamente se gestó, evolucionó y consolidó al servicio de una economía de exacción que no revertió los beneficios de la explotación de recursos del Altiplano y cordilleras, hacia el logro de mejores condiciones de vida de la población de la Región Puno.

Page 40: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

40

c. Los Flujos: Los flujos de bienes y servicios más significativos son los extraregionales: los bienes que se exportan hacia el exterior vía Cuzco y Arequipa en el país y vía Desaguadero a Bolivia provienen del sector primario principalmente y representan aproximadamente un aporte del 29.2% del PBI departamental. Estos flujos, determinan la importancia del sistema vial principal y explican la importancia de Puno y Juliaca, que son los centros de intercambio. En estos flujos, la participación de la Selva es insignificante.

d. Las Jerarquías Nodales: La organización territorial del departamento de Puno no responde a un propósito planificado, sino a un proceso

espontáneo y dependiente; se jerarquizan en función de los roles y funciones que cumplen en la región, su ubicación relativa en el territorio y el nivel de intermediación que cumple en relación a las decisiones económicas, socio – políticas y normativas que emanan de la ciudad capital. En este sentido, las jerarquías Nodales son las siguientes:

− Asentamientos de Primera Jerarquía: Puno y Juliaca, ciudades con más de cien mil habitantes, que si bien se conducen con

administraciones diferentes; sin embargo, cumplen Roles Complementarios en relación con el departamento y con el resto del país, a saber: Juliaca centro comercial importante, cumple roles de recepcionar el comercio y la producción agropecuaria, principalmente del interior del departamento y promover su intercambio hacia el exterior constituyéndose en un Mercado Departamental y Regional de primera escala y con roles secundarios de procesamiento artesanal y de pequeña industria. Puno cumple roles Cívico – Administrativos como capital de la Región y concentra casi el 95% de las representaciones de la Administración pública, financiera y turística. Entonces, la espontánea complementariedad de roles a nivel departamental conforman potencialmente a Puno – Juliaca (distantes 42.5 km.) como una unidad micro regional de complementariedad económica, administrativa y política.

− Asentamientos de Segunda Jerarquía: Son asentamientos que cumplen roles restringidos a su dominio provincial y confinados a una

recolección de bienes del sector primario para su traslado y comercialización en el centro Puno – Juliaca del cual dependen. En esta jerarquía, podemos señalar: Huancané y Juli en el Altiplano, Lampa y Ayaviri por su posición relativa en las vías hacia Cuzco y Arequipa, Azángaro por su posición intermedia entre el Altiplano y las áreas de Selva y Pomata y Desaguadero por su posición relativa en la vía hacia la Paz (Bolivia).

− Asentamientos de Menor Jerarquía: Son los asentamientos menores que dependen de los anteriores y aquellos que ocupan posiciones

marginales en el territorio en relación con sus vinculaciones con las áreas de Selva como Macusani, Sandia. 4.2. PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LA REGIÓN

No existe una coherencia entre la ubicación de los recursos naturales de la Región Puno, la infraestructura vial y los asentamientos humanos. Por el contrario, la infraestructura vial conserva los rasgos históricos de su implementación, destinado a sacar de la región los recursos, a las ciudades de Arequipa y Cuzco como vías de exportación al exterior. El sistema vial principal, relaciona a las ciudades de Puno y Juliaca con el Cuzco, arequipa, Moquegua y la Paz (Bolivia); se articulan así los asentamientos altiplánicos y circunlacustres con el exterior de la región, es decir asentamientos que concentran más del 70% de la población urbana y rural en las áreas de vocación agropecuaria, se relacionan con áreas extraregionales y no al interior con áreas de diversificación de recursos. Así, las cuencas de los ríos Inambari y Tambopata se encuentran desarticuladas de la cuenca del Lago Titicaca y esta de la del Pacífico, dificultando flujos de complementariedad productiva, de intercambio de bienes y servicios, de oportunidades a la población, etc.

Page 41: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

41

En estas condiciones, el estado actual de la organización del territorio regional, refleja las tendencias productivas tradicionales y condiciona la persistencia de los desequilibrios regionales en desmedro del bienestar de la población. Una respuesta a la problemática regional, será el logro progresivo de dominio territorial con una ocupación equilibrada de su territorio que propicie la explotación de sus recursos integrando económicamente las cuencas de los ríos de la Selva, con la cuenca del Lago Titicaca.

4.3. EL PAR URBANO ALTIPLÁNICO PUNO – JULIACA EN EL CONTEXTO REGIONAL

En el contexto regional, el par Urbano Altiplánico Puno – Juliaca cumple roles impuestos por las circunstancias productivas, definidas históricamente y sufriendo los impactos de desarticulación territorial del departamento.

− La ciudad de Puno, capital de la Región, concentra las actividades administrativas del sector público; ejerce influencia en los asentamientos sureños del arco circunlacustre y decepciona los flujos de Arequipa, Moquegua y Bolivia.

− La ciudad de Juliaca, articulada con los asentamientos del área circunlacustre del Norte hasta Huancané, se relaciona con Arequipa y Cuzco, relacionada con extensas áreas agropecuarias, desarrolla su vocación comercial y manufacturera, Juliaca podría aprovechar y generar valor agregado a los recursos de la Selva, de existir un sistema de penetración adecuado.

− Puno y Juliaca cumplen roles diferenciados en relación con la región, captando además los flujos migratorios que provienen de las áreas rurales, sobre todo cuando los fenómenos climáticos afectan el campo; pero estas migraciones afectan con tasas altas el crecimiento poblacional de ambas ciudades, que no tienen las condiciones para dotar de servicios, de puestos de trabajo, etc. A la población migrante, dando cabida a la proliferación de actividades informales y desarticuladas de la economía urbano – regional.

4.4. EL TERRITORIO PROVINCIAL

La provincia de San Román está constituida por los Distritos de Juliaca, Caracoto, Cabana y Cabanillas cuyos componentes territoriales son: a. La Superficie Territorial: Los cuatro distritos de la Provincia de San Román, se encuentran en la parte central de la meseta Altiplánica

cerca del lago Titicaca, con una altura promedio de 3,833 m.s.n.m. y con una configuración en su mayor parte plana con algunos cerros y surcada por el Río Coata que se forma de la unión de los ríos Lampa y Cabanillas. Tiene una extensión superficial de 2,277.63 Kms.2, con pocos recursos naturales pero recubierta de pastizales, propicias para el ganado de altura, y en la cual también se da una agricultura de subsistencia.

PAR URBANO

JULIACA

PUNO

CARACOTO

LAGUNA DE

CHACAS

LAMPA

RIO COATA

COATA

CAPACHICAAMANTANI

TAQUILE

LAGO TITICACA

RIO ILPA SILLUSTANI

ATUNCOLLO

VIA A CUZCO

VIA A HUANCANE

VIA A AREQUIPA

350 000 370 000 390 000 410 000 430 000

PAUCARCOLLA

8 29

0 00

08

270

000

8 25

0 00

08

230

000

Page 42: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

42

b. Los Asentamientos Humanos: La población total de la provincia es de 234,993 habitantes, distribuidos en una red de centros poblados, de la cual la ciudad de Juliaca es la mayor y más importante, concentrando el 86% de la población con 202, 247 habitantes, le sigue Caracoto con aproximadamente 3,500 habitantes, el resto por su escasa población no tiene importancia en el sistema urbano provincial.

c. La red Vial y de Transportes: Las principales vías de carácter regional que atraviesan la provincia son las que conforman el eje Cuzco,

Juliaca, Puno – Desaguadero, La Paz y su transversal Arequipa – Juliaca – Huancané, de buena calidad y asfaltadas, reafirman el carácter nodal de la ciudad de Juliaca que actúa como receptor y a su vez redistribuidor de flujos. El resto de carreteras son de mala calidad y relacionan poblados de escasa población e importancia. El FF.CC. ha perdido importancia y sus instalaciones por su magnitud, están creando problemas en las estructuras urbanas de las ciudades que atraviesa, especialmente Juliaca. El Aeropuerto Internacional de Juliaca, se constituye en la puerta de entrada y salida del Altiplano, y se conecta con el sistema vial principal que conecta a las ciudades de Puno, Ilave, Huancané, Azángaro y Ayaviri.

d. Flujos: En la provincia de San Román, la ciudad de Juliaca se constituye en el principal centro comercial de acopio y distribución de la

producción primaria y secundaria de la Región, tales como: cemento, productos manufacturados, productos agropecuarios, etc. e. Jerarquías Nodales: La organización de la Provincia no responde a búsquedas de equilibrio territorial sino a características de una

economía vinculada a intereses externos, y al papel de intermediación de su centro principal, de ahí que sólo podamos distinguir:

− Asentamientos de Primera Jerarquía: Juliaca − Asentamientos de menor jerarquía: Caracoto, Cabana y Cabanillas.

POBLACIÓN ESTIMADA, EXTENSIÓN SUPERFICIAL, DENSIDAD DEMOGRÁFICA Y ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE SAN

ROMÁN – 2004

DISTRITOS POBLACIÓN 2004 EXTENSIÓN SUPERFICIE KM2

DENSIDAD DEMOGRÁFICA

Hab/Km2 ESTRUCTURA ECONÓMICA

Juliaca 215,569.00 533.47 404.10 Comercio, manufactura e industria artesanal Cabana 5,432.00 191.23 28.40 Agrícola, pecuaria (ovinos, vacunos y camélidos)

Cabanillas 5,713.00 1,267.06 4.50 Agrícola, pecuaria (ovinos, vacunos, camélidos). Minería

Caracoto 8,279.00 285.87 29.00 Agrícola, pecuaria (ovinos, vacunos). Artesanía, fábrica de cemento

TOTAL 234,993.00 2,277.63 116.50 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 43: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

43

III. CARACTERISTICAS DE LA

CIUDAD ACTUAL: LO INTERNO 1. EL ECOSISTEMA JULIACA En el marco del Desarrollo Urbano Sostenible, la ciudad de Juliaca debe cambiar radicalmente la forma cómo ha manejando su medio ambiente, población, actividades económicas y su estructura urbana, para lo cual y en primer lugar, debe ser reconocida como un Ecosistema Urbano - Natural, donde es indispensable mantener un equilibrio entre las variables que la componen. 1.1. LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA JULIACA

En el Ecosistema Juliaca, se han identificado los siguientes componentes:

a. Lo Natural: Entendido como el soporte biótico y abiótico de las concentraciones urbanas, conformado por lo

pre-existente, y que ha sido producto de años de evolución sin la intervención del hombre. En Juliaca está constituido por: la Planicie Altiplánica, los Cerros Huaynaroque, Espinal y Monos y los ríos Coata y Torococha.

b. Lo Urbano: Entendido como lo artificial o lo construido, y que está conformado por todas aquellas creaciones

humanas destinadas a proveer condiciones de vida aceptables y confort para el hombre. Está definido por la estructura urbana de Juliaca y las relaciones socioeconómicas que se llevan a cabo dentro de ésta.

Estos dos componentes están interrelacionados entre sí y en continua retroalimentación, ya que dependen de la generación de flujos de intercambio y energía para su existencia. Como en muchas ciudades, Juliaca presenta diversos niveles de funcionamiento de cada uno de éstos componentes, niveles que pasamos a detallar a nivel de diagnóstico y que presentamos a continuación.

Lo Natural

Lo Urbano

Page 44: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

44

2. LO NATURAL: LA FRAGILIDAD DEL SOPORTE AMBIENTAL DE JULIACA Está conformado por los aspectos ambientales del territorio sobre el cual se asienta la ciudad de Juliaca, en los que se incluye el emplazamiento ecológico y el estado y dinámica de los ecosistemas alterados o generados por su desarrollo. En ellos es preciso reconocer una serie de procesos y rasgos en la forma actual de ocupación del territorio, expresado en:

− Ecosistemas altoandinos diversos y frágiles, frente a formas de ocupación y aprovechamiento agresivo.

− Un marco normativo poco difundido y acatado por falta de control urbano, que ocasiona una expansión espontánea y anárquica.

− Un crecimiento acelerado del sistema urbano frente a la escasa capacidad de planificación y control de los organismos pertinentes.

Estos factores han originado un desbalance entre la oferta y demanda de los sistemas naturales y construidos y la insuficiente oferta de servicios ambientales, que inciden negativamente en la calidad de vida. 2.1. LOS ECOSISTEMAS CONFORMANTES DEL SOPORTE AMBIENTAL DE

JULIACA

El impresionante escenario natural de Juliaca está conformado por los paisajes y recursos naturales de la Puna y la Meseta altiplánica, conformando el gran marco físico ambiental de esta ciudad. El soporte físico ambiental donde se asienta la ciudad se describe como una meseta mayormente plana, enmarcada por elevaciones de terreno de poca y mediana altura “conductores” de los vientos húmedos provenientes de las vertientes y llanuras exteriores, especialmente del este. Asimismo, al interior de esta meseta se encuentra el Lago Titicaca, que constituye una importante fuente hídrica y un elemento modelador del clima. En este soporte ambiental se han identificado ecosistemas singulares, entre los que destacan:

Sillustani

Lampa Juliaca Capachica

PUNO

El Soporte Físico – Ambiental de Juliaca

Page 45: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

45

a. La Planicie Altiplánica y el Ecosistema de Humedales Altoandinos: La Planicie Altiplánica es el espacio geográfico conformado por innumerable humedales, bofedales, zonas pantanosas y áreas inundables que forman parte del sistema hidrográfico del Titicaca y que juegan un importante papel en el equilibrio ecológico y balance hídrico de este ecosistema. Este ecosistema se encuentra extendido a lo largo de toda la cuenca del Lago Titicaca, que es la Cocha (madre agua) mas importante de la cuenca de los andes centrales en Sudamérica.

Esta ubicado entre Bolivia y Perú, extendiéndose hasta Chile y el norte de Argentina. Tiene una extensión aproximada de 200,000 Km2. Se sitúa a una altura promedio de 4,000 m.s.n.m. y entre los 14° y 22° de Latitud Sur y a los 66° y 71° de Longitud Oeste. Comprende innumerables ríos, lagunas, lagunillas y “joqos” alimentados por las aguas que fluyen de los deshielos cordilleranos y las afloraciones naturales de aguas subterráneas.

Aunque a la fecha no se cuenta con un estudio detallado sobre humedales, estudios preliminares han determinado que en el Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar, existen alrededor de 1667.80 Km2 de este ecosistema, presentando una diversidad única y excepcional, siendo considerados una fuente de ingresos importantes para los pobladores de estas cuencas ya que tienen una estrecha relación con la crianza de camélidos, por lo que constituyen ecosistemas estratégicos tanto por su riqueza en biodiversidad y endemismos, como por los servicios ambientales que ofrecen directa o indirectamente. Por ello, forman un importante espacio de vida y de riqueza cultural para numerosas comunidades campesinas e indígenas. En ese sentido, los valores históricos y tradicionales asociados a ellos forman parte sustancial de la herencia cultural andina y deben ser tenidos en cuenta en su manejo.

Actualmente, el continuo crecimiento de la ciudad de Juliaca ha puesto en peligro la existencia y funciones ambientales de los humedales altoandinos característicos de la Meseta Altiplánica. La transformación en el uso del suelo de natural a urbano, ha originado la desecación y contaminación de estos espejos de agua naturales, principalmente debido al arrojo de residuos sólidos urbanos en sus cauces e inmediaciones, generando la putrefacción de las aguas y la pérdida irremediable de la flora nativa, sin mencionar la migración de la fauna del lugar hacia otros sectores; hechos éstos que alteran el equilibrio del ecosistema.

Como ejemplos simbólicos de este tipo de crecimiento urbano, que no ha tomado en cuenta ningún elemento de carácter natural, tenemos la desaparición del Cochapampa, laguna natural que se localizaba a pocas cuadras de la Plaza de Armas actual, y donde hoy se encuentran los edificios de SERPOST. Esta laguna Desaparición de la Laguna de Cochapampa

Page 46: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

46

constituía uno de los principales elementos naturales de la ciudad, que le otorgaba diversidad al paisaje urbano y que tenía el potencial de convertirse en un espacio importante con cualidades recreativas y naturales. Otro de los efectos de la desaparición de los humedales es la disminución de la cantidad de agua almacenada periódica o perennemente en ellos, así como su deterioro continuo por el vertimiento de aguas servidas, hecho que afectará en el largo plazo el mantenimiento del indispensable equilibrio hidrográfico del Altiplano.

Por otro lado, la pendiente natural del terreno y el tipo de suelo generado a partir de la presencia de los humedales, con napas freáticas altas y suelos muy permeables, ha originado el continuo empantanamiento de ciertos sectores de Juliaca en las épocas de lluvias, agravando los problemas de sanidad ambiental de por sí ya existentes en la ciudad. La formación de “lagunas temporales” en algunas zonas de la ciudad, combinados con el arrojo de basura en sus inmediaciones o en ellas y la altas temperaturas que se registran al aire libre y mediodía, originando la descomposición del agua, formándose focos de infección potencialmente dañinos para la población, especialmente niños y ancianos.

Por lo tanto, se hace indispensable la realización de un estudio detallado que localice y demarque la presencia de humedales en el entorno inmediato de la ciudad y en su interior, de manera tal que se pueda determinar las áreas vulnerables internas y externas al casco urbano y limitar su ocupación y transformación, asignándoles usos compatibles a sus características y función en la naturaleza. Asimismo, otra alternativa ante la necesidad de expandir la ciudad sobre áreas de humedales, sería el reajuste de las condiciones estructurales mínimas que se emplearía en las nuevas construcciones y un estricto control urbano, que de alguna manera estaría orientado a proveer seguridad a los habitantes.

b. Los Cerros de poca altura y las elevaciones naturales del terreno: Otro ecosistema del

soporte ambiental está constituido por los cerros de mediana altura y las elevaciones del terreno que circundan la ciudad de Juliaca, y que van aumentando en presencia y altura a medida que se acerca a la ciudad de Puno. Aunque distantes unos de otros, han conformado un “marco” visual siempre verde alrededor de estas ciudades, que agrega una elemento de diversidad al paisaje mayormente plano de la Meseta. Para el caso de la ciudad de Juliaca, ésta se encuentra flanqueada por:

− Cerro Puntaca, de 4106 m de altura, al este. − Cerro Monos, de 4139 m de altura, al este. − Cerro Huaynarroque y Cerro Espinal, al este − Cerro Pojoracasi o Huajarahuasi de 3918 m de altura, al oeste.

Los Cerros y las Elevaciones Naturales de Juliaca y su área circundante

Page 47: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

47

Estos cerros forman barreras naturales que conducen los vientos a lo largo de la meseta altiplánica, de noroeste a sureste, dispersando las partículas de polvo originadas en la ciudad y direccionando las corrientes de aire y las masas de agua que forman las nubes.

En su mayoría, son formaciones de tierra arcillosa cubiertas de gramíneas y rocas pequeñas, y según las estaciones del año van de verdes a un amarillo pajizo sucesivamente, dando variedad al paisaje circundante. Conforman un conjunto de miradores naturales de las ciudades hacia los elementos naturales que la rodean. En Juliaca han comenzado a albergar actividades urbanas como residencia, recreación y culto, teniendo un significado especial en la idiosincrasia del poblado. Sin embargo, al no estar considerados como parte de la ciudad, actualmente están siendo objeto de un proceso de depredación de sus laderas, por la actividad de extracción de arcilla en canteras al aire libre, para la fabricación de adobes y ladrillos artesanales. A este proceso están sujetos los cerros Puntaca y Pacara, en la salida hacia Arequipa y los cerros Huaynarroque y Espinal, cercanos a la Av. Circunvalación Oeste. De continuar esta situación, el proceso de erosión natural se vería grandemente acelerado, pudiendo causar deslizamientos y derrumbes en la temporada de lluvias hacia las zonas urbanas de la ciudad, con las previsibles consecuencias negativas y las pérdidas humanas y económicas consecuentes. El desbroce y la excavación a los que están sujetos pueden hacer perder la estabilidad de sus laderas, siendo indispensable el control de este tipo de actividades en las cercanías de la ciudad e iniciar la estabilización de las laderas en peligro, previo estudio de las mismas.

c. Los ecosistemas ribereños del Coata y Torococha: El tercer ecosistema está conformado por la Subcuenca del río Coata, que se extiende por las provincias de Lampa y San Román. El principal río que drena esta cuenca es el Cañuma – Cabanillas – Coata, con nacientes en las cercanías de la Laguna Lagunillas. La longitud que desarrolla es de 141 Km a los 71 Km de recorrido, y recibe por la margen izquierda al río Quillisani Verde y del río Palca – Lampa, que pasan a conformar el río Ayabacas – Coata, cerca de Juliaca, siendo uno de sus afluentes el río Torococha, de notable compromiso urbano y que alimenta las aguas del Coata al este de la ciudad. Entre las características de este ecosistema ribereño destaca la erosión media en la cabecera de la cuenca y su estabilidad en la parte baja.

Ríos Coata y Torococha

Cerro Huaynaroque

Page 48: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

48

CUADRO DE CAUDALES NORMALES DEL RÍO COATA (m3/seg) INDICADOR DATO

Caudal medio anual 39.19 Caudal máximo anula 69.71 Caudal mínimo anula 6.00 Caudal mensual máximo medio (febrero) 396.49 Caudal mensual mínimo medio (octubre) 0.60

Fuente: Macrozonificación Ecológica Económica del Sistema TDPS.- PELT.- 2002 Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Este ecosistema es indispensable, junto con otros de similares características, para la supervivencia de la biodiversidad del Lago Titicaca, al conformar hábitats temporales de las aves migratorias y otras clases de fauna, así como jugar un papel importante en el mantenimiento del equilibrio hidrográfico del Lago.

Actualmente, el estado ambiental de estos dos cursos de agua es lamentable, debido a la enorme presión urbana sobre estos espacios. La descarga de aguas servidas y el depósito de residuos sólidos en sus cauces, ha deteriorado notablemente la calidad del ecosistema y sus funciones ambientales, motivo por el cual se hace indispensable su inmediata recuperación en un trabajo coordinado entre autoridades, instituciones públicas y privadas y población en general.

2.2. CONDICIONANTES FISICO GEOGRÁFICAS

La presencia de estos ecosistemas en el soporte ambiental de Juliaca ha determinado las características físicas y geográficas de la ciudad, en donde resaltan sus extremas condiciones climáticas, el constante peligro natural a la que está expuesta y, sobretodo, la alta fragilidad ambiental de su entorno inmediato. Estas condiciones preexistentes e independientes de las acciones del hombre, están interactuando sobre el espacio construido, originando fenómenos que están contribuyendo a la creciente degradación ambiental que Juliaca viene experimentando.

a. El microclima urbano: Generalmente, la localización de las ciudades guardaba criterios

de resguardo y protección natural ante los fenómenos climáticos preexistentes en el espacio destinado a la futura ciudad. Este no es el caso de Juliaca, cuya localización en medio de la Meseta altiplánica, específicamente en el sector conocido como la meseta de Huata, la ha dejado naturalmente desprotegida ante las difíciles condiciones reinantes en la zona.

Page 49: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

49

Según los estudios del Proyecto Especial Lago Titicaca, el clima de la ciudad de Juliaca está clasificado como semilluvioso y frío, con otoño, invierno y primavera secos, y está descrito como frío y seco. La temperatura fluctúa entre los 19°C y -7°C, siendo la temperatura promedio anual de 8.4°C. Los meses más cálidos son de noviembre a marzo y los más fríos de junio a agosto. El promedio anual de precipitaciones pluviales es de 610.3 mm, donde los meses de mayor precipitación son de enero a marzo.

INDICADORES CLIMATOLOGICOS OBSERVADOS EN EL 2001

Estación Juliaca.- Coordenadas geográficas Latitud 15°28’ S. Longitud 70°09’ O. Altitud 3824 m.s.n.m. INDICADOR ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCTUB NOVIE DICIE

Temperatura máxima (°C)

Normal 16.6 16.5 16.3 16.7 16.3 15.9 15.8 16.7 17.4 18.6 18.8 17.5 Promedio 16.6 17.0 16.8 18.2 17.6 17.4 17.5 16.9 18.3 19.5 20.5 19.2 Temperatura mínima (°C)

Normal 3.2 3.4 2.7 -0.2 -4.2 -7.6 -7.8 -6.0 -1.9 -0.4 -0.1 2.6 Promedio 4.3 4.9 4.3 2.3 -2.4 -4.2 -5.6 -3.8 -0.1 2.1 2.2 3.2 Precipitación (mm) Normal 118.8 104.0 98.7 30.0 8.8 1.1 1.8 5.1 22.5 42.8 49.6 90.0 Acumulado 382.0 164.0 168.8 21.0 2.0 ….. ….. 12.0 23.3 82.1 35.0 80.6

Fuente: Atlas Departamental del Perú: Puno y Tacna.- La República / Universidad Ricardo Palma.- SENAMHI Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Juliaca ha sido denominada innumerables veces como la “ciudad de los vientos”, hecho que se confirma con los datos de velocidad y dirección de los vientos. Las mediciones muestran una intensidad máxima de 6 m/seg y un promedio anual de 3.4 m/seg, proveniente de las cuatro direcciones, principalmente la noroeste – sureste, desde el Lago Titicaca y la Laguna de Arapa. Los vientos se intensifican de julio a setiembre, sobrepasando los 7.3 nudos, dando origen a “vientos huracanados” que transportan polvo y otros contaminantes que cruzan toda la ciudad, causando destrozos en viviendas precarias.

OTRAS CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CIUDAD DE JULIACA

ELEMENTO DATO Humedad Relativa Promedio anual de 54% Presión Atmosférica 645 mb Radiación Solar Promedio 462cal/cm2.día Insolación 3,005 horas de sol al año Evaporación 1,450 mm de promedio anual

Fuente: SENAMHI Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 50: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

50

La poca humedad relativa existente en la ciudad causa en gran medida, la sequedad del clima, que es agravada por la ausencia de áreas verdes y el precario estado de las vías; asimismo, el promedio de radiación solar e insolación muestra una ciudad de grandes diferencias entre el sol y la sombra, en el primero el calor es extremo a medio día principalmente y en la segunda, las temperaturas descienden perceptiblemente a cualquier hora del día.

Finalmente, Juliaca es una zona con grandes volúmenes de evaporación, debido a los procesos hidrológicos del Altiplano y la influencia del Lago Titicaca; la disminución o alteración sustancial de los indicadores de evaporación, podría significar la alteración de los ciclos hidrológicos y la modificación del clima de este sector del Altiplano, poniendo en riesgo el normal funcionamiento de las actividades en la ciudad.

Aunque el microclima en Juliaca es ligeramente diferente a su entorno inmediato, las arduas condiciones reinantes hacen muy difícil la vida humana, haciendo la ciudad casi inhabitable en ciertas estaciones, principalmente en invierno. Las razones de estas variaciones se encuentra en los cambios que el proceso de urbanización causa en la superficie del suelo, por la construcción de edificios y la pavimentación de vías, que las convierte a “prueba de agua” por el tipo de asfalto que se utiliza, incrementando la admisión termal, su rugosidad y la velocidad de los vientos.

b. Geología: La ciudad de Juliaca ocupa 3330 Has, de las cuales alrededor del 74.61% (2429.16

Has son ocupadas por manzanas y 155.15 Has por vías asfaltadas) ha sido cambiada, de suelo natural a suelo construido, impermeabilizándolo. Esto significa que hasta para una pequeña lluvia le es difícil el escurrimiento natural, dificultando la evacuación natural de las aguas (por escurrimiento hacia los causes naturales, por evapotranspiración hacia la atmósfera o por absorción del subsuelo hacia la napa freática) que incrementa los frecuentes empozamientos que la ciudad sufre. Si a esto le sumamos la predisposición natural del suelo de Juliaca a la acumulación de agua por la presencia de humedales, concluimos que Juliaca ha aumentado sus posibilidades de sufrir inundaciones, que están afectando las infraestructuras existentes y disminuyendo la calidad de vida de grandes sectores de población.

A ello contribuye el tipo de suelo presente en la ciudad, que según los estudios de INGEMET se encuentra asentada sobre las siguientes unidades litoestratigráficas:

Localización de los rangos climáticos en Juliaca y su área de influencia

La Geología de Juliaca

Page 51: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

51

− Qh-al1 (Depósitos aluviales 1): Gravas y arenas en matriz arenolimosas. − Qh-al2 (Depósitos aluviales 2): Gravas y arenas mal seleccionadas en matriz arenolimosa. − Qh-co (Depósitos coluviales): Fragmentos heterométricos subangulosos en matriz arenosa. − Qh-bo (Depósitos de bofedal): arcillas, limos y nutrientes orgánicos. − Q-sa (Formación Calapuja): En la base pizarras limolíticas fosileras con presencia de

multicostella cf. Semisulcata, Pleurithis fascicostella, Eschaparapora cf., Recta Medrolopsis cf. Concentricas, Orthis cf. Swanensia y Cyrtonella. Hacia el tope ilutitas negras intercaladas con areniscas cuarzosas, presentan concreciones dolomíticas con pelecipodos.

− NQ- az (Formación Azángaro): Conglomerado polmítico y areniscas intercaladas con algunos niveles de limoarcillitas de coloración rojiza a gris claro.

− Kis-ay (Formación Ayabacas): Calizas micríticas plegadas y limoarcillas rojas, en estratos medios presenta fósiles de animales y plantas.

− Ki-hu (Formación Huancané): Areniscas cuarzosas de grano fino a medio, en bancos delgados con estratificación delgada y paralela.

− P-pu (Grupo Puno): Conglomerados polimiáticos – contenidos de clastos subangulosos a subredondeados a subangulosos de cuarcitas, areniscas rojas, en matriz arenosa- intercalados con areniscas conglomerádicas, vulcameritas y tobas.

− Ps- mi / Cl-a (Grupo Mitu): Areniscas cuarzosas en estratos gruesos con estratificación sesgada intercaladas con limolitas y lutitas que poseen regular contenido de materia orgánica y presentan fragmentos fósiles de Sphenoferis sp., Calamitas sp. Y Rhacopteris.

− D-ca (Grupo Cabanillas): Areniscas y lutitas micáceas en estratos delgados, laminares con presencia de: Acrospirifer cf., Atlanticus, Atrypa sp., Cupularostrum cf., Macrosia, entre otros.

c. Geomorfología: La localización de Juliaca en la meseta de Huata, un espacio relativamente plano sin

grandes accidentes geográficos, ha favorecido el crecimiento horizontal de la ciudad durante los últimos años a través de una trama regular de manzanas que se han ido anexando a las ya existentes, sin dejar los grandes espacios necesarios para la formación de áreas verdes y otros tipos de equipamiento necesarios para el desarrollo sostenible de la ciudad.

Según los datos obtenidos, el 94.67% del área urbana de Juliaca está localizada en terreno plano llamado de Meseta, el 3.04% se asienta en las zonas de “valles” que forman los cerros aledaños y sólo el 2.29% está localizado en los cerros circundantes. Presenta una pendiente entre 0% y 5%, lo que explica la limitada capacidad del territorio para la evacuación natural de las aguas, ya sean las originadas por precipitación o las generadas por la actividad urbana y, asimismo, la instalación de desagües encuentra problemas en varios sectores de la ciudad, debido principalmente a la baja pendiente del territorio, hecho que obligará a las autoridades correspondientes a adoptar medidas creativas para abastecer de red pública de desagües a toda la ciudad.

La Geomorfología típica de Juliaca

Las especies arbóreas y arbustivas predominantes en Juliaca

Page 52: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

52

Las características físicas del entorno han determinado la dirección del crecimiento urbano de noroeste a sureste, que tiene como límites naturales los cerros existentes a oeste y este y el río Coata hacia el norte, ocupando mayormente la planicie de Huata y los humedales existentes en esta zona. Las razones de este comportamiento están dirigidas principalmente por criterios económicos, ya que la topografía plana no demanda mayor gasto en la construcción, porque no implica el corte y relleno de los terrenos para adecuar los edificios; sin embargo, la alta permeabilidad de estos suelos es un factor indispensable a tener en cuenta en el diseño de las estructuras, y que no está siendo medido en su debida magnitud por los inversionistas públicos y privados en construcción, convirtiéndose en un peligro latente para la ciudad.

d. La Biodiversidad: La localización de Juliaca en la Ecorregión Puna, ha determinado la presencia de una diversidad de especies de fauna y

flora características de los altos Andes. Algunas especies de fauna están en proceso de extinción, debido a la caza furtiva excesiva y a las modificaciones desfavorables del hábitat de las especies, siendo necesario aplicar sin retraso, las propuestas de gestión ya elaboradas por organismos estatales, en beneficio de la conservación y uso sostenible de estas especies.

− Flora: La vegetación es más o menos homogénea, cuya composición principal es a base de gramíneas que se presentan formando

manojos que conforman una cubierta más o menos densa. Entre las principales especies tenemos: Queñua, Quishuar, Kolli, Puya, Tola, Cantuta, Yareta, Paipa, Mutuy, Roque, entre otras. Asimismo, la riqueza genética y calidad de muchas de las especies de flora existentes en la zona es una fortaleza muy importante, debido a la cantidad de especies disponibles con un enorme potencial de uso medicinal.

− Fauna: La fauna encontrada en el sector es de una enorme variedad acuática y terrestre, representativa de esta zona ecológica.

Mucha de ella habita en los alrededores de Juliaca, aunque son muchas las especies de aves que aprovechan los basurales a cielo abierto y los empozamientos de agua producidos después de las lluvias como espacios de alimentación y refugio. Existen especies de mamíferos, anfibios, reptiles, aves y fauna acuática, tanto en la ciudad como en sus inmediaciones.

La escasa vegetación presente en Juliaca, formada básicamente por gramíneas (ichu), pocas hierbas rastreras y muy pocos árboles, es el soporte de la vida de las aves migratorias y perennes del altiplano. Muchas de ellas habitan en las riberas del río Coata (en el sector menos intervenido, a la salida a Lampa y Cusco) y en algunos de los humedales que se forman en época de lluvias dentro de la trama construida, alimentándose de los desechos sólidos arrojados en estos sectores. Sin embargo, la ciudad en sí no se ha preocupado en dotar de espacios de vida para la flora y fauna, al tener limitadas especies de árboles y arbustos en las áreas verdes y, desecar continuamente los humedales formados. Por estas razones, no se está creando las condiciones adecuadas para el soporte de la vida animal urbana en Juliaca, necesaria para equilibrar la presencia de plagas de insectos y roedores y para agregar diversidad al paisaje urbano.

Auque las riberas de los ríos son los lugares ideales para la reinserción de la fauna en Juliaca, también es posible crear “hábitats naturales” dentro de la trama urbana, mediante la implementación de grandes áreas verdes en los espacios identificados como antiguos humedales, combinando la presencia de agua y vegetación necesaria para el soporte de vida animal.

Page 53: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

53

2.3. EL PROCESO DE CONTAMINACION Y DETERIORO AMBIENTAL

La ciudad de Juliaca, asentada sobre un entorno natural y paisajístico original y de indudable riqueza, ha desarrollado su entorno urbano sin poner cuidado en la conservación y el equilibrio ambiental entre lo natural y lo construido. El poco conocimiento de la población de los procesos ecológicos y ambientales que permiten el mantenimiento de la vida y el desarrollo de la ciudad; las limitadas conductas urbanas de un gran sector de la población, que no cuida la limpieza sus barrios y espacios abiertos; la limitada inversión en infraestructura sanitaria básica, tanto de captación, como de distribución y reciclaje y los fenómenos climáticos extremos, son algunas de la causas del grave proceso de deterioro ambiental y contaminación que experimenta la ciudad de Juliaca.

b. La contaminación del aire: El principal agente contaminante en Juliaca, ante los fuertes

vientos y la pequeña flota vehicular, es el polvo, a consecuencia de su cercanía a cerros y el gran déficit de vías asfaltadas, situación que se agrava por la indiferencia de los vecinos para mantener limpias sus calles y/o gestionar proyectos de asfaltado o limpieza de sus barrios.

Otra posible fuente de contaminación por partículas de polvo está representada por la fábrica de Cemento Rumi, localizada en el distrito de Caracoto, y ahora muy cercana a la ciudad de Juliaca. Aunque en los últimos años esta fábrica ha incluido filtros de aire en sus chimeneas, ya existe un pasivo ambiental considerable acumulado por muchos años y que ha afectado a la agricultura, ganadería y población aledaña. Aunque la dirección predominante de los vientos no facilita la llegada del polvo producido a Juliaca, en ciertos eventos climáticos, éste puede afectar a la ciudad, sobre todo al sector conocido como Néstor Cáceres Velásquez.

Aunque no existen mediciones de ningún tipo con respecto a este indicador, es posible que esté afectando de alguna manera a la salud de los habitantes, empeorando la frecuencia de los problemas respiratorios originados por el clima.

Otra fuente de contaminación identificada en la ciudad está constituida por la contaminación sonora producida por el Aeropuerto, el ferrocarril y las actividades comerciales desarrolladas en las calles, ya sea de forma ambulatoria o estable. En el primer y segundo caso, la localización del aeropuerto y de la estación del ferrocarril dentro del casco urbano de Juliaca, se ha convertido en un grave peligro para las poblaciones asentada en sus inmediaciones, tanto por la posibilidad de accidentes, como por los niveles de ruido que soportan, que afectan

Estimación de la localización de la Contaminación del Aire en Juliaca

Localización del Cono de Vuelo del Aeropuerto Manco Cápac

Page 54: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

54

a los habitantes a nivel físico y psicológico, originando problemas auditivos, estrés, mal humor, enfermedades nerviosas, entre otras consecuencias. En el segundo caso, los anuncios y avisos por altoparlantes, los equipos de sonido y televisión puestos en volumen alto, los perifoneos, los ruidos producidos por el Ferrocarril, entre otras, son fuentes de contaminación sonora en toda la ciudad, afectando el normal desarrollo de las actividades e incrementando el nivel de estrés de los peatones.

Finalmente, la contaminación por olores es producto de la descomposición de los residuos sólidos acumulados en la calles y de los empozamientos de aguas producto de las lluvias. No existen mediciones ni localización de estos puntos, debido a que no son permanentes y afectan sólo a los transeúntes y habitantes cercanos. Sin embargo constituyen un elemento importante dentro del confort ambiental que debe ser tomado en cuenta dentro de la gestión ambiental de la ciudad.

c. La contaminación del agua: El río Coata es la fuente hídrica que abastece la ciudad, a la altura del sector conocido como Ayabacas, al noreste de Juliaca. Desde allí el agua es captada, tratada y distribuida a través de la red pública de agua, hacia los diferentes sectores urbanos, aunque según informaciones proporcionadas por SedaJuliaca S.A., alrededor del 35% de predios existentes no cuenta con conexión de agua potable ni tiene instalación domiciliaria de desagüe. Esto significa que existe un problema sanitario latente en la población, que combinado con otros factores de riesgo natural, hace altamente vulnerable a un gran sector poblacional de Juliaca. Esta situación requiere de una inmediata atención por parte de las autoridades pertinentes, siendo necesario destinar los recursos indispensables en el plazo inmediato para solucionar este problema.

Paralelamente, la contaminación de los recursos hídricos de Juliaca es, tal vez, la más grave que padece la ciudad. Según la información de los estudios realizados por el PELT y SedaJuliaca S.A., se ha comprobado el elevado grado de deterioro en el que se encuentran ambos ríos. En el caso del río Torococha, considerado como un río menor por su longitud y caudal, se ha detectado un elevado grado de contaminación causada por el arrojo de residuos sólidos a sus cauces, el vertimiento de aguas servidas y el encausamiento de su curso en el área central, perdiéndose para siempre un importante elemento de diversidad natural, con un enorme potencial recreativo y paisajístico dentro de la ciudad, que ya no podrá ser utilizado en beneficio de la población.

El estado actual del Río Torococha

Page 55: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

55

Estas aguas y sus contaminantes son vertidas en el río Coata (más de 9,000 m3 al día), que de por sí ya sufre procesos de deterioro por motivos similares a los ya mencionados: arrojo de residuos sólidos y vertimiento de aguas servidas sin tratamiento, sumándose además el vertido de las aguas tratadas de las Lagunas de Oxidación, a la altura del sector conocido como Chilla que no cuentan con un control de calidad final de aguas y que no tienen la capacidad suficiente para tratar el volumen de aguas servidas producidas por las actividades urbanas. Asimismo, contribuye a este creciente deterioro la contaminación de las napas freáticas producto de “silos” de dudosa calidad constructiva, que vierten sus aguas a estos caudales, para luego ser consumidas por un gran número de la población de Juliaca por medio de pozos, ante la intermitencia del servicio de agua potable. Este es otro grave peligro sanitario para los habitantes de la ciudad y que merece inmediata atención por parte de las autoridades correspondientes.

EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUAS CAPTADAS POR LA PLANTA DE TRATAMIENTO DEL SECTOR DE CACACHI DEL RIO AYABACAS (RIO COATA) - CANAL DE PARSHALL

DATO PARAMETRO INDICADOR OCTUBRE 2002 DICIEMBRE 2002 PH 8.3000 8.704 Conductividad 935 uS/cm (máximo) 185 uS/cm (mínimo) Sólidos totales disueltos (TDS) 451 mg/l (máximo) 88 mg/l (mínimo) Dureza 186 mg/l 149 mg/l Concentración de Cloruros 209 mg/l 114 mg/l Concentración de Sulfatos 65 mg/l 57 mg/l Concentración de Nitratos 0.5 mg/l 0.5 mg/l

PARÁMETROS FÍSICO - QUÍMICOS

Turbiedad 4.6 NTU 8.5 NTU Coliformes termotolerantes 53 UFC/100 ml 750 UFC/100 ml PARÁMETROS

BACTEREOLÓGICOS Coliformes totales 81 UFC/100 ml 780 UFC/100 ml Fuente: Empresa Prestadora de Servicios SEDAJULIACA S.A..- 2003 Elaboración: Equipo técnico PD/JUL

Esta situación implica destinar muchos mas recursos económicos para la potabilización del agua para adecuarlas a los parámetros mínimos aceptables, situación que el largo plazo traería dificultades económicas a la Empresa prestadora del servicio. Otro curso hídrico con altos niveles de contaminación es el río Coata, de mayor caudal y longitud que el Torococha. Las mediciones efectuadas por el PELT muestran los siguientes resultados:

Page 56: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

56

RESULTADOS DE CAMPO DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN LA CUENCA DEL RIO COATA - 2003

LUGAR DE MUESTREO pH TEMPERATURA (°C)

CONDUC. ELECT. (uS/cm)

OXIGENO DISUELTO

(mg/l) TURBIDEZ

(NTU) SALINIDAD (%)

Cabanillas aguas arriba 9.4 12.1 1321 6.1 6 0.07 Río Coata (río Unocolla) 8.98 10.4 743 6.5 2 0.04 Río Coata (Río Torococha) 9.3 10.7 1200 6.16 88 0.06

Fuente: PELT.- 2003 Elaboración: Equipo técnico PD/JUL

RESULTADOS DE LABORATORIO DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN LA CUENCA DEL RIO COATA - 2003

LUGAR DE MUESTREO ACEITES Y GRASAS

(mg/l) ALCALINIDAD

(mg/l) ACIDEZ (mg/l)

DETERGENTES (mg/l) DBO (mg/l) DBQ (mg/l) FOSFATOS

(mg/l) FOSFORO

TOTAL (mg/l)

Cabanillas aguas arriba 7.67 108.1 1 0.02 5 16 0.23 0.42 Río Coata (río Unocolla) 8.33 111.1 2 0.01 2 6 0.07 1.51 Río Coata (Río Torococha) 5.67 171.15 8.01 0.02 22 68 1.12 1.31

Fuente: PELT.- 2003 Elaboración: Equipo técnico PD/JUL

RESULTADOS DE LABORATORIO DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN LA CUENCA DEL RIO COATA - 2003

LUGAR DE MUESTREO N-NH3 (mg/l) SÓLIDOS SUSPENDIDOS (mg/l)

SÓLIDOS DISUELTOS (mg/l) SULFUROS (mg/l) CIANUROS (mg/l)

Cabanillas aguas arriba 0.61 8 1063 0.02 0.02 Río Coata (río Unocolla) 1.38 15 663.2 < 0.01 0.03 Río Coata (Río Torococha) 11.99 29 945.53 0.01 < 0.01

Fuente: PELT.- 2003 Elaboración: Equipo técnico PD/JUL

RESULTADOS DE LABORATORIO DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN LA CUENCA DEL RIO COATA - 2003

LUGAR DE MUESTREO ANTIMONIO ARSENICO COBRE SELENIO CADMIO CROMO NIQUEL PLOMO ZINC MERCURIO Cabanillas aguas arriba 1.21 36.65 0.03 0.17 <0.24 3.49 2.89 1.37 <0.23 0.64 Río Coata (río Unocolla) <0.99 16.37 0.04 <0.05 <0.24 5.97 10.67 2.43 <0.23 0.32 Río Coata (Río Torococha) S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. 0.64

Fuente: PELT.- 2003 Elaboración: Equipo técnico PD/JUL

La falta de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado han hecho que la población aperture letrinas y pozos; produciéndose en muchos casos instalaciones inadecuadas, como por ejemplo letrinas ubicadas a unos cuantos metros de los pozos, produciéndose así una contaminación indirecta de las letrinas hacia los pozos, esto se hace crítico principalmente en la época de lluvias (enero – abril).

Page 57: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

57

− Los efectos en la salud: Las consecuencias del grave estado de los recursos hídricos de Juliaca no se han hecho esperar. Según las estadísticas de morbilidad del Ministerio de Salud (REDESS San Román 2001 – 2002), las 10 primeras causas son:

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL – REDESS SAN ROMAN 2001 -2002

2001 2002 MORBILIDAD CASOS PORCENTAJE CASOS PORCENTAJE Enfermedades del Sistema Respiratorio 30852 35.74 29584 31.16 Enfermedades del Sistema Digestivo 11449 13.26 15632 16.46 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 8613 9.98 9511 10.02 Traumatismos, envenenamientos, otras consecuencia de causa externa 7361 8,53 5997 6.32 Enfermedades del Sistema Genitourinario 6617 7.67 5872 6.18 Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas ------ 0.00 5321 5.60 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 4054 4.70 4275 4.50 Enfermedades del ojo y sus anexos 1943 2.25 3107 3.27 Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del tejido conjuntivo 2295 2.66 2692 2.84 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 1267 1.47 782 0.82 Las demás causas 11861 13.74 12180 12.83 Total 86312 100 94953 100

Fuente: Unidad de Estadística e Informática / REDESS San Román / Sistema HIS Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Los datos demuestran que son las enfermedades al sistema digestivo y las infecciosas y parasitarias las que combinadas, ocupan el segundo lugar en las causas de morbilidad (26.48% en el 2002), y que se convierte en la consecuencia más grave ocasionada por el consumo de un sector de la población de aguas no potabilizadas. Esta situación presupone el aumento de los presupuestos públicos para la atención de salud, aumento de los presupuestos familiares para combatir enfermedades, la disminución de productividad laboral, la pérdida de días de educación en la población estudiantil, entre otras, consecuencias que de alguna manera disminuyen la calidad de vida de un gran número de habitantes de Juliaca. Esto hace indispensable priorizar la solución del problema de saneamiento básico, convirtiéndose en un proyecto estratégico para el futuro de la ciudad.

Localización de los Botaderos Urbanos y Extraurbanos de Residuos Sólidos

Page 58: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

58

d. El problema de los Residuos Sólidos: La recolección y disposición final de residuos sólidos se ha convertido en los últimos años en un verdadero problema urbano y ambiental. A ello a contribuido los patrones de comportamiento de la población, que arroja basura a la vía pública o forma “botaderos” informales en ciertos sectores de la ciudad, como algunos cerros, los cauces de los ríos y las vías de mayor importancia. También contribuye la gran presencia de actividades comerciales en casi todas las calles centrales de Juliaca, ya sea en plataformas comerciales o en la vía pública, acumulando grandes cantidades de basura en las vías públicas al término de sus actividades diarias.

La recolección de basura en el área urbana se concentra en las zonas norte y centro de la ciudad, distribuidos en 86 puntos de recojo en botaderos. En los botaderos ubicados en el área comprendida entre la Circunvalación y la Estación del Ferrocarril se recoge un promedio de 0.5 y 1.5 TN de basura al día por botadero (promedio 12 botaderos); en la zona norte, en el sector comprendido entre las salidas a Arequipa y Huancané, se recoge un promedio de 1.5 a 2.5 TN de basura al día por botadero (promedio 41 botaderos); y finalmente en el área central se localizan los centros de mayor concentración de basura, como el Cuartel General y los Mercados y Centros Comerciales, donde se recolecta un promedio de 2.5 a más TN al día por botadero.

INDICADORES BASICOS DE PRODUCCION Y RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN JULIACA - 2003

INDICADOR DATO Producción per cápita 0.52 Kg/hab./día Producción total estimada de basura (2003) 119.2 TN/día Promedio de basura recolectada 71.6 TN/día Déficit de recolección (se estima que es depositada en calles, carreteras, cauces de ríos y cerros) 37.6 TN/día Fuente: Dirección de Servicios a la Población.- Municipalidad Provincial de San Román.- 2003 Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Finalmente, la disposición final es tal vez, el punto más débil de la gestión de residuos sólidos en Juliaca. Según los datos proporcionados por la Municipalidad Provincial, existe un “relleno sanitario primario” localizado en la Carretera hacia Lampa, a 9 Km de la ciudad, en donde se segregan los residuos sólidos orgánicos de los inorgánicos, procediéndose a trasladarse los primeros a la Planta de Compostaje y los segundos a ser enterrados en el relleno sanitario primario. En la actualidad, el área destinada para el relleno sanitario primario resulta insuficiente para tratar la producción total diaria de residuos sólidos de la ciudad, además de haber tener graves problemas de incompatibilidad, al haber quedado localizado a una distancia muy corta del área urbana (lo recomendable es 25 Km de distancia) y estar rodeado de actividades de agricultura y pastoreo, situación desfavorable para el correcto funcionamiento de este equipamiento.

Page 59: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

59

e. La Limpieza Pública: Otro elemento muy importante dentro del ornato urbano y la calidad de vida de la ciudad, está constituido por la limpieza pública. Los datos de la Municipalidad Provincial sobre el personal municipal destinado a tal tarea son:

PERSONAL Y EQUIPO DESTINADO A MANTENIMIENTO URBANO Y RECOJO DE

BASURA PERSONAL CANTIDAD

Turno I 26 trabajadores Equipo de limpieza de vías y espacios públicos Turno II 74 trabajadores Equipo de Recolección domiciliaria 26 trabajadores Promotores de Educación Ambiental 2 trabajadores Equipo de mantenimiento de mobiliario urbano 2 trabajadores

EQUIPO CANTIDAD Vehículos recolectores motorizados 9 unidades Carretas de cilindro 15 unidades Eco trici 1 unidades

Fuente: Dirección de Servicios a la Población.- Municipalidad Provincial de San Román.- 2003 Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Para el caso de Juliaca, este parecer ser el aspecto más descuidado en el mantenimiento de la ciudad, debido al continuo estado de suciedad por polvo y basura observado en casi todas las calles de Juliaca, especialmente en el área central y las áreas de influencia de los centros comerciales. A esta situación contribuye la poca educación ambiental de la población, que arroja basura a las calles sin importarles que éstas hayan sido recién barridas, y también no se preocupan de mantener limpias sus frenteras o de hacer las gestiones necesarias para el asfaltado o pavimentado de sus calles, prefiriendo que estas estén permanentemente en mal estado y con basura acumulada.

Page 60: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

60

2.4. LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS QUE CONSTITUYEN POTENCIALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD

El panorama de contaminación descrito en los puntos anteriores, ha servido de base para identificar el estado de los equipamientos urbanos que actualmente constituyen potenciales problemas ambientales en la ciudad. Entre los más importantes podemos mencionar:

a. El Aeropuerto Manco Cápac: Su localización aledaña al casco urbano,

producto del crecimiento descontrolado y sin criterios de seguridad, ha originado la alta vulnerabilidad de este equipamiento, no sólo por el riesgo latente de accidentes aéreos de la población asentada en sus inmediaciones, sino porque se ha convertido en una fuente de contaminación sonora considerable para un sector residencial considerable, si se toma en cuenta los conos de vuelo mínimos necesarios para el desarrollo de la actividad aérea.

b. La Planta de Tratamiento de Agua Potable: Localizada en las inmediaciones

del río Coata, se constituye en un equipamiento vulnerable, por su localización aledaña al área urbana y al hecho que capte el agua para el consumo humano desde un punto propenso a la contaminación.

c. Las Lagunas de Oxidación: También localizadas muy cerca al casco urbano

de Juliaca, se convierte en un problema ambiental para la población asentada en su entorno inmediato, que sufre problemas de contaminación por olores e insectos; además de estar expuesta a los posibles riesgos de inundación del río Torococha.

d. El relleno sanitario primario: Otro equipamiento que se ha convertido en un

problema por su localización muy cercana a la ciudad, y en un sector donde existen actividades de agricultura y pastoreo, aparte de estar totalmente a la vista aledaño a la carretera que une Juliaca con Lampa, disminuyendo el potencial turístico de esta.

e. El camal municipal: Localizado dentro del casco urbano consolidado de

Juliaca. Implica problemas de olores, ruidos, producción de residuos orgánicos, plagas e insectos, congestión vehicular, concentración de comercio, entre otras, que constituyen efectos negativos para la calidad de vida de las poblaciones que viven alrededor de este equipamiento.

Localización de las Áreas de Influencia de los Equipamientos en peligro en Juliaca

Page 61: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

61

f. La estación del Ferrocarril: Es otro equipamiento urbano, que si bien contribuyó mucho a la economía y desarrollo urbano de la ciudad,

actualmente es casi nula su actividad y sus instalaciones han quedado dentro de la trama urbana consolidada de Juliaca, convirtiéndose en un peligro para la seguridad de la población aledaña y de la que hace uso de las calles inmediatas para sus actividades comerciales. Las estrechas secciones de vías por donde se desplaza el tren y la creciente congestión vehicular, especialmente en la zona céntrica de Juliaca, sumado a la contaminación sonora por la emisión de los pitos de advertencia cuando entra a la ciudad, son factores que contribuyen a la incompatibilidad de localización de este equipamiento.

g. El Cuartel de Artillería G.A.C. 4: Localizado en el borde del área central y rodeado de residencia en su mayoría, es otro peligro latente dentro de

la ciudad, debido al almacenamiento de pólvora y otros artículos peligrosos, que constituyen una amenaza para la seguridad de este sector. De producirse la explosión de cualquiera de los almacenes localizados en el interior del cuartel, podría traer graves consecuencias para la vida y salud de los habitantes, afectando una zona densamente poblada de Juliaca.

Como se ha podido observar, la localización de estos equipamientos se ha convertido en la principal causa de incompatibilidad entre los usos residenciales, recreativos, comerciales e industriales que los rodean, con las funciones propias de dichos equipamientos. En los inicios, estos no representaban ningún peligro para la salud y bienestar de la población, con el paso de los años y el crecimiento urbano no planificado que Juliaca está experimentando, se han convertido en equipamientos altamente vulnerables desde el punto de vista ambiental.

Por ello, es necesario planificar la relocalización de algunos (como la Estación del FF.CC., la Planta de Tratamiento de Agua Potable, el camal municipal, el Cuartel de Artillería G.A.C. 4 y el Relleno Sanitario); la generación de zonas de transición entre ellos y las áreas urbanas (como en la Laguna de Oxidación); y el estricto control urbano de las actividades urbanas aledañas (como el caso del Aeropuerto Manco Cápac). Estas medidas pueden contribuir a minimizar los peligros de accidente que estos representan, contribuyendo a mejorar la calidad urbana y ambiental de Juliaca.

2.5. LA VULNERANILIDAD DEL TERRITORIO ANTE LOS PELIGROS NATURALES

La Evaluación de Peligros es un componente muy importante en el desarrollo urbano presente y futuro de Juliaca, debido a los constantes fenómenos naturales que la ciudad soporta, fenómenos que se han convertido en un factor de desequilibrio físico-ambiental y de vulnerabilidad para la población. Aunque la ciudad no cuenta con un Mapa oficial de peligros naturales, la importancia de este instrumento para la planificación de la ciudad, hizo que el equipo técnico del plan Director elaborara una propuesta, basado en informaciones parciales recolectadas de diferentes oficinas e instituciones públicas y privadas. A partir de ellas se realizó el proceso de construcción del mapa, según la metodología utilizada por INDECI para estos trabajos.

Page 62: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

62

La topografía mayormente plana de la ciudad Las frecuentes inundaciones y aniegos en la zona urbana

Page 63: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

63

GEODINAMICA EXTERNA GEODINAMICA INTERNA

Deslizamientos Inundación por desborde

Inundación por lluvias

Geotecnia

SUBMODELO DE GEODINAMICA EXTERNA

SUBMODELO DE GEODINAMICA INTERNA

MAPA DE PELIGROS NATURALES

MODELO DE EVALUACION DE PELIGROS NATURALES

Page 64: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

64

a. La Geodinámica Interna de Juliaca: Determinada por la calidad y condiciones de suelo y los fenómenos naturales que suceden en ellos.

Para el caso de los estudios de suelos realizados por encargo de la Municipalidad Provincial de San Román, se han considerado las características geomorfológicos, hidrogeológicas y geológicas de la zona, par arribar finalmente a un análisis geotécnico de los suelos1. Los estudios efectuados han permitido establecer una estratigrafía del subsuelo a nivel de cimentaciones superficiales en los diferentes puntos de la ciudad, encontrándose 5 tipos de suelos:

− Tipo I: Esta zona presenta un perfil estratigráfico con una capa superficial de cobertura de 0.0 m aproximadamente de relleno o suelo orgánico,

seguido por una conformación de suelos granulares hasta la profundidad promedio de 3.0 m, que específicamente corresponde a arenas de mala y buena graduación (SP, SW) y arenas limosas (SM), con presencia de grava en un 30% como promedio, de forma subredondeada. Contienen hasta 10% como máximo de finos la malla N° 200. Esta zona se encuentra extendiéndose desde el Jr. Mariano Núñez hacia el este de la ciudad, abarcando longitudinalmente los Jrs. Sucre, Lambayeque, Huancané y sus aledaños, hasta empalmar con los depósitos granulares que se encuentran en las proximidades del río Coata. La capacidad portante admisible para cimentaciones típicas esta comprendida entre 1.0 a 1.3 Kg/cm2, caracterizándose por ser depósitos semicompactos con densidades que varían de 1.61 a 1.95 gr/cm3.

− Tipo II: Esta zona presenta una estratigrafía predominante del suelo fino hasta la profundidad promedio de 3.0 m. De acuerdo al SUCS corresponden

a arcillas de plasticidad media y alta (C!, CH) y limos de compresibilidad media (ML), en algunos casos con subestratos de arena. Esta zona cubre el sector centro y noroeste de la ciudad; en el sector oeste abarca los barrios Los Choferes parte baja, Bellavista, las Mercedes, Jorge Chávez, extendiéndose hasta el aeropuerto; y en la parte nor-este comprende los barrios de la Urbanización Independencia. En la parte centro-sur esta zona se extiende desde las inmediaciones del Jr. Jorge Chávez, extendiéndose en dirección sureste, abarcando la Av. Manuel Núñez Butrón hasta la altura del colegio INA 93 en la salida hacia Puno, comprendiendo los barrios 28 de julio y Cerro Colorado.

La capacidad portante está comprendida entre 0.6 y 1.0 Kg/ck2, con densidades naturales que varían de 1.61 a 2.01 gr/cm3 y una resistencia al esfuerzo cortante de 0.45 a 0.60 Kg/cm2.

− Tipo III: Esta zona se caracteriza por presentar estratos dobles, suelos finos enla parte superior (Tipo II) y suelos granulares en la parte más profunda (Tipo I). Este es el suelo predominante en casi toda la ciudad y se divide en dos tipos de capacidad portante:

• Tipo III – A: Corresponde al sector de los barrios Zarumilla y la Rinconada, contiene más de 12% de finos pasantes la malla N° 200 en sus

estratos granulares y tiene una capacidad portante admisible que varía de 1.0 a 1.50 Kg/cm2. • Tipo III – B: Están ubicados en la mayor parte de la ciudad, extendiéndose con mayor amplitud en la zona sureste, abarcando las Urb. Taparachi,

Parque Industrial, 20 de enero, Néstor Cáceres, Hábitat hacia la salida a Puno; en la zona noroeste abarcando los barrios la Capilla Santa Adriana hacia la salida a la localidad de Lampa; en la zona norte hasta alcanzar el tercer anillo de la Av. Circunvalación. Su capacidad portante admisible es inferior a 0.75 Kg/cm2.

− Tipo IV: Corresponden a los suelos ubicados en proximidades del río Torococha, estando compuestos de un estrato superficial de suelos orgánicos

hasta una profundidad promedio de 1.0 m con estratos de suelos finos o granulares en la parte más profunda, de acuerdo a su proximidad al río Coata. Su capacidad portante admisible requiere de estudios más detallados, según el nivel activo de cimentación.

1 Estudios realizados por el Ing. Máximo Coyla Quiza.- “Estudio de Zonificación Geotécnica de Juliaca”.- 2003

Page 65: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

65

− Tipo V: Están ubicados en la parte oeste de la ciudad, en la zona denominada fisiográficamente como “zonas altas”, que en su mayoría corresponde

al grupo geológico Iscay, presentando zonas de suelos granulares compactos (Cerro Colorado, Zapatiana y espinal). También a este tipo corresponde las zonas de arenisca que se encuentran ubicadas en el Cerro Santa Cruz y Huaynaroque, el Jr. Jáuregui (1° cuadra), el convento de Santa Bárbara y Jr. Huáscar 4° cuadra. Su capacidad portante admisible se estima superior a 2Kg/cm2 en las zonas donde se presentan los suelos granulares compactos y superiores a 5Kg/cm2 en las zonas rocosas.

Estos suelos ocupan en la ciudad los siguientes porcentajes:

Fuente: Digitalización y SIG a partir del Mapa de Zonificación Geotécnica de Juliaca.- Ing. Máximo Coyla Quiza. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

b. La Geodinámica Externa de Juliaca: La geodinámica externa está constituida por todos aquellos fenómenos naturales que actúan sobre el

soporte físico, es decir, inundaciones, huracanes, deslizamientos, etc., producto de los fenómenos naturales frecuentes que interactúan en la ciudad. En la ciudad de Juliaca se han identificado tres: Inundaciones por lluvias, inundaciones por desborde de ríos y deslizamientos de cerros, que combinados entre sí determinan la Geodinámica Externa integral de Juliaca, obteniéndose los siguientes resultados:

DISTRIBUCION DE LOS PELIGROS POR GEODINAMICA EXTERNA DE LA CIUDAD DE JULICA AREA URBANA AREA NO URBANA

TIPO DE PELIGRO HAS PORCENTAJE HAS PORCENTAJE Bajo 1815.40 53.03 10384.48 56.44 Moderado 880.08 25.71 1.08 0.01 Alto 572.76 16.73 5782.76 0.31 Muy alto 154.92 4.53 2230.32 43.24 Fuente: Mapas calculados con SIG Ilwiss 3.1 Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE SUELOS SEGÚN PLANO GEOTECNICO AREA URBANA AREA NO URBANA TIPO DE SUELO HAS % HAS %

Tipo I 271.00 7.92 2360.76 12.83 Tipo II 930.00 27.17 43.96 0.24 Tipo III – A 130.80 3.82 346.44 1.88 Tipo III – B 1940.72 56.69 11068.84 60.16 Tipo IV 89.60 2.62 1087.52 5.91 Tipo V 61.00 1.78 3491.12. 18.98

Page 66: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

66

c. El Mapa de Peligros: De la combinación de estos mapas, se obtuvo el Mapa Preliminar de Peligros, que arrojó los siguientes resultados:

DISTRIBUCION DE LOS PELIGROS NATURALES DE LA CIUDAD DE JULICA AREA URBANA AREA NO URBANA

TIPO DE PELIGRO HAS PORCENTAJE HAS PORCENTAJE Bajo 2.00 0.06 535.24 2.91 Moderado 2200.20 64.27 12803.28 69.59 Alto 1066.04 31.14 2857.64 15.53 Muy alto 154.92 4.53 2202.48 11.97

Fuente: Mapas calculados con SIG Ilwiss 3.1 Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

− Peligro Muy Alto: Se definen zonas de peligro muy alto aquellas donde podrían concurrir todos o casi todos los fenómenos geodinámicos interno y

externos identificados en la ciudad, con graves consecuencias durante los eventos de gran magnitud; es decir, aquellas donde la configuración física y las condiciones ambientales no son las más adecuadas para el desarrollo de actividades urbanas. Entre éstas podemos identificar los sectores norte, este y oeste de la ciudad cercanas a las riberas del río Torococha, donde se asientan parte de las urbanizaciones Las Gardenias, César Vallejo, Los Angeles, San Isidro, Nueva Esperanza y San Jacinto. En el área extraurbana, este tipo se encuentra localizado en las inmediaciones del río Coata, en la parte norte de la ciudad y en las inmediaciones del río Torococha. Este tipo de peligro ocupa el 4.53% del espacio urbano de Juliaca.

− Peligro Alto: Referido a aquellas zonas donde pueden darse dos o tres fenómenos naturales simultáneamente, específicamente inundaciones por

desborde de ríos y lluvias e inestabilidad de suelos. Dentro del casco urbano se encuentra localizado aledañas a las riberas del río Torococha, los bordes de los cerros, en área intermedia de la ciudad y en las salidas hacia Puno y Cusco. Afecta a parte de las urbanizaciones Los Geranios, Alegre, Villa San Juan, Espinal, Vallecito, Los Choferes, Saúl Cantoral, Víctor Raúl de la Torre, La Rinconada I y II, Sol de La Riconada, Los Queñuales, San Apolinar, Tahuantinsuyo, Florida, 28 de julio, Jorge Chávez, Guardia Civil, Sta Aurelia, Sta. María III, Santa Celedonia, Aeropuerto, Santo Tomás, Mariano Melgar, Villa Fátima, Señor de Huanta, Independencia, San Jacinto, Sillustani y Néstor Cáceres Velásquez. Abarcan el 31.14% del área urbana de Juliaca.

− Peligro Moderado: Son aquellas zonas donde ocurren uno o dos fenómenos naturales de peligrosidad moderada o baja (inundaciones por desborde de

ríos, por lluvias o deslizamientos de cerros) que pueden ser agravadas por la inestabilidad de suelos, pero sin causar daños irreversibles. Se localiza en casi toda en área urbana y extraurbana de Juliaca, en donde el peligro de geodinámica interna está jugando un papel preponderante para la calificación de este peligro. Abarca casi toda el área urbana de Juliaca, concentrándose mayormente hacia el oeste y sur de la ciudad y tiene una extensión total de 64.27%, siendo indispensable la realización de estudios detallados de suelos para estructuras y edificaciones mayores que puedan recalificar el nivel de peligro existente en cada zona específica.

− Peligro Bajo: Es aquella que está aunque sujeta a los fenómenos naturales frecuentes en la ciudad, sus características físicas no activan los otros tipos

de fenómenos. Para el caso del área urbana de Juliaca, no se ha identificado grandes extensiones, llegando sólo al 0.06%; sin embargo, abarca cierto ámbito extraurbano cercano a las laderas de los cerros ubicados a la salida a Arequipa

Page 67: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

67

Leyenda

Muy altoAlto

ModeradoBajo

Escala: Gráfica Fecha: Juliaca, abril 2004

ESTUDIO DE PELIGROS

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE

JULIACA

Peligro por Inundación por lluvias, desborde de ríos e

inestabilidad de suelos

Peligro por Inundación por lluvias, desborde de ríos y deslizamiento de cerros

Peligro por Inundación por lluvias y desborde de ríos

Peligro por Inundación por lluvias, deslizamiento de cerros

e inestabilidad de suelos

Peligro por Inundación por lluvias, e inestabilidad de suelos

Page 68: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

68

3. LO URBANO: EL PREDOMINIO DEMOCRAFICO Y ECONÓMICO DE JULIACA EN LA REGION PUNO Juliaca constituye el espacio urbano con mayor poder de atracción en la zona altiplánica, interactuando con otros centros urbanos de la región. Por ello, la ciudad ha desarrollado una dinámica económica, demográfica y urbana y que, comparada con el de otras ciudades como por ejemplo, la capital regional Puno, permite caracterizarla como un proceso que tiende hacia el predominio urbano y regional. Esta tendencia está determinada por su tamaño poblacional y urbano y por las importantes actividades económicas realizadas en su estructura urbana en comparación con las otras ciudades de la región. 3.1. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE JULIACA Socialmente es una ciudad de marcados contrastes culturales, cuyas manifestaciones son expresiones de comportamientos o patrones culturales que tienen raíz histórica. También contribuyeron a ello, la oleada de los migrantes de primera generación desde décadas atrás y que corresponden a pobladores originarios quechuas y aymaras, quienes han contribuido ostensiblemente, en términos de ocupación espacial y dinámica demográfica, a lo que es Juliaca actualmente. Por otro lado, migrantes extraregionales y extranjeros han estado presentes en los diferentes periodos de crecimiento urbano. Por estas razones, la evolución de la población ha mostrado un crecimiento demográfico sostenido desde principios del siglo pasado, pasando de un patrón de asentamiento rural en los primeros años del siglo XX hasta la urbanización acelerada de las décadas de los 80’s y 90’s, donde en 1993, Juliaca superó la barrera de los 100 000 habitantes y consolidó su condición de subcentro del sistema urbano regional. Desde entonces Juliaca había sido centro de un acelerado crecimiento poblacional, donde incrementa porcentualmente su población urbana en el orden de 3.0%, 5.5% y 8.5% en los diferentes periodos intercensales. Este crecimiento poblacional trajo consigo nuevas y distintas necesidades. El requerimiento de vivienda así como las conexiones a los servicios públicos y a otros servicios como educación y salud, no fue cubierto en la medida y tiempo necesario, originándose en ese periodo el déficit que hoy la ciudad padece.

Page 69: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

69

EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE JULIACA, POR ÁREAS URBANA Y RURAL1573 - 2004 AÑOS URBANA RURAL TOTAL 1573 -.- -.- 2437

1578-1583 -.- -.- 3601 1689 -.- -.- 695 1862 8725 5215 13940 1865 6497 -.- 6497 1876 6276 8883 15159 1896 -.- -.- 9000 1916 3000 13000 16000 1940 6034 9627 15661 1961 20403 10586 30989 1972 39066 11863 50929 1981 77159 10493 87651 1993 142576 9384 151960 2000 179655 11835 191530

2004 202245 13365 215567 Fuente: Calcin Anco, Rene, Pág.. 212(información de población hasta 1915); INEI: censos de población 1940 a 1993 Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Si bien es cierto que existía una tendencia a desruralizar el territorio a partir de la década del 60, inclusive como un fenómeno a nivel nacional, en Juliaca no sólo constituye una tendencia sino un patrón definido de asentamiento poblacional: la alta concentración poblacional en la ciudad en contraposición a la dispersión poblacional de otros centros poblados predominantemente rurales. Sin embargo, a partir de la década del 90 se observa la tendencia a una moderada disminución en el ritmo de crecimiento poblacional como consecuencia de:

− − − − − −

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INEI Puno Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

1 Para la estimación de la población de la ciudad de Juliaca se ha considerado la estructura porcentual de la población urbana según el censo de 1993 (93.82%). La tasa de crecimiento Intercensal usada para la provincia San Román es de 2,6% y para el distrito de Juliaca la Tasa es de 3,0%.

PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN Y DISTRITO DE JULIACA 2004 – 2015 POBLACIÓN PROYECTADA / AÑOS LOCALIDAD 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PROVINCIA SAN ROMÁN

235.160

238.559

244770

251.128

257654

264369

271230

278281

285520

292948

300565

308671

DIST. JULIACA 215567 222034 228695 235556 242623 249901 257398 265120 273074 281266 289704 298395 CIUDAD JUL. 1 202245 208312 214562 220999 227629 234457 241491 248736 256198 263884 271800 279954

Page 70: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

70

− La conclusión del período de emergencia climatológica (sequía del ‘82 e inundación del ‘85). − Los frutos de la política de pacificación interna. − La reducción de la tasa de natalidad como producto de la política de control de la natalidad implementada por el Gobierno de turno y

de la planificación familiar. − El alza incesante del costo de vida y el incremento de los niveles de pobreza, especialmente en los sectores urbano- marginales.

Como producto de la situación señalada, la Tasa de Crecimiento Poblacional (3,0% para los 90’s y 2000 en adelante) se mantiene todavía en niveles altos en relación al promedio nacional y regional. Se considera que esta tendencia se mantendrá durante los tres primeros lustros del presente siglo, debido a que no se observa cambios importantes en los factores que inciden en este comportamiento poblacional y la presencia de factores favorables al crecimiento de la economía juliaqueña, como son el mantenimiento del dinamismo comercial como consecuencia de mayor fluidez de la circulación mercantil producto del mejoramiento vial que une Juliaca con los principales centros económicos de la Macroregión Sur, la región altiplánica y prospectivamente, la influencia positiva de la futura carretera Interoceánica, además de la consolidación del eje turístico Cusco-Tinajani-Pucará-Lampa-Puno-Desaguadero-La Paz.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INEI Puno. Instituto CUANTO Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

a. La población urbana y rural: La fuerte tendencia a la urbanización de la provincia de San Román y el Distrito de Juliaca, se hace evidente

en la distribución de las poblaciones urbana y rural. De acuerdo a estimaciones del INEI para el 2004, el 95% de la población estará concentrado en el área Urbana del Distrito de Juliaca, es decir, una clara muestra del proceso de crecimiento urbano iniciado desde la década de los 60’s, donde la mayor parte de la población llega a la ciudad y desempeña actividades de comercio formal e informal, construcción, transporte, pequeña y mediana industria, artesanías y en menor proporción el turismo.

b. Las características demográficas de Juliaca: La relación de la natalidad y la mortalidad son determinantes en el proceso de la evolución

demográfica. Según datos encontrados, se concluye que existe un equilibrio poblacional en cuanto al descenso de los niveles de mortalidad y natalidad, debido a que la ciudad está ingresando en una etapa de estabilización demográfica, característica de las urbes intermedias.

TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN POR PERIODOS INTERCENSALES ÁMBITO 1940 – 61 1961 - 72 1972 - 81 1981 - 93 1993 - 2002

Región Puno 0,6 1,0 1,3 1,6 1,5 Prov. San Román 2,5 3,3 4,8 4,2 2,6 Dist. Juliaca 6,0 6,1 7,9 4,7 3,0

Page 71: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

71

Fuente: INEI – Puno Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL.

Fuente: INEI – Puno

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

INDICADORES DEMOGRÁFICOS ESTIMADOS EN PUNO Y DISTRITO DE JULIACA, AÑO 2000 INDICADOR PUNO JULIACA

Población Media del Periodo (en miles) 1167100 180988 Fecundidad: Nacimiento Promedio Anual 33707 44160 Tasa Global de Fecundidad (hijos por Mujer) 3,8 4,5 Tasa Bruta de Natalidad (por mil habitantes) 28,9 24,0 Mortalidad: Defunciones Promedio Anual 12963 1085 Tasa Bruta de Mortalidad (por mil habitantes) 11,1 7,0 Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos) 71 64 Esperanza de vida al nacer (en años): Mujer 62.9 62.9 Esperanza de vida al nacer (en años): Hombre 58.4 58.4 Tasa de Crecimiento Natural (por mil) 17,8 18,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INEI Puno. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL.

NUMERO DE NIÑOS NACIDOS DE MUJERES DE DIVERSAS EDADES

TASAS DE FECUNDIDAD POR MUJERES

GRUPOS DE EDAD NRO. DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

NRO. DE NACIMIENTOS CORRESPONDIENTE A ESAS

MUJERES T.F.E

Dpto. Puno 376595 36631 123.4 Prov. San Román 58316 6365 109.1 Distr. Juliaca 52223 5817 111.4 12 – 14 6025 54 8.96 15 – 19 8874 559 62.99 20 – 24 8093 2085 257.63 25 – 29 6732 1426 211.82 30 – 34 5781 710 122.82 35 – 39 4709 328 69.65 40 – 44 3363 213 63.34 45 – 49 2474 119 48.10 50 - + 6172 323 52.33 Total 52223 5817 89764

PORCENTAJES DE LA TASA DE FECUNDIDAD POR EDADES E INDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD Región Puno Provincia San Román Distrito de Juliaca

Tasa de Fecundidad por edades (T.F.E.) 123.4 109.1 111.4 Índice Sintético de Fecundidad (I.S.F.) 5.3 5.0 4.5

Page 72: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

72

Así, la tasa de Natalidad actual de Juliaca se ha establecido en 24,0, que es relativamente menor que el promedio regional y nacional (para la región es de 28,9 y para el país es de 26,2), mientras que la tasa bruta de mortalidad por cada mil habitantes al año 2000, fue de 7.00, mientras que el promedio regional fue de 11,10 y el nacional de 6,50. Esta reducción es consecuencia de la mejora relativa del sistema de asistencia médica y previsión de enfermedades causantes de altos índices de mortalidad sobre todo infantil. Por otro lado, en cuanto a los índices de fecundidad, se determina que los índices mas altos de fecundidad por edades están concentrados en el grupo de 20 a 39 años y que el índice Sintético de Fecundidad (ISF) establece que al término de sus años de fecundidad la mujer de Juliaca tendría un promedio de 4,5 ó 4 a 5 hijos. Este mismo indicador fue para 1972 de 6 hijos para esta jurisdicción, notándose un leve decrecimiento con una tendencia al descenso producto de las políticas de control de la natalidad, considerando la vulnerabilidad socioeconómica de la población de esta región en los últimos tiempos.

c. La distribución por edades: La distribución poblacional para Juliaca muestra una pirámide de base amplia determinada por la marcada concentración de la población menor de 15 años (40%), en donde los grupos de 15 – 64 años de edad y de 65 a mas han incrementado su porcentaje de participación de 51% en 1981 a 54% en 1993 en el primer caso y de 5,5% a 6.4% en el segundo caso. Esta pirámide indica una tendencia normal al envejecimiento de la población similar a la regional y nacional. Este panorama actual y futuro modifican los retos de la sociedad para el futuro: la población infantil y juvenil en el futuro cercano demandará empleo, vivienda, educación básica, recreación y deportes, entre otros servicios, mientras que la tercera edad se convertirá en un grupo social mayor y en consecuencia, con nuevas demandas.

POBLACIÓN POR SEXO ÁREAS URBANA Y RURAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD 1993 – DTO JULIACA URBANA _________________

RURAL .............................

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

GRÁFICO Nº 1

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65 a +

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

VARONES MUJERES

Page 73: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

73

3.2. JULIACA, CENTRO URBANO DE MAYOR ATRACCION POBLACIONAL DE LA REGION PUNO Las ventajas comparativas de Juliaca frente a otras ciudades del altiplano, la configuran como una ciudad de enorme atractivo para las poblaciones rurales vecinas, junto a muchas otras ciudades de la Macroregión Sur. El análisis de los flujos migratorios de la región muestra un fenómeno de éxodo rural producto de los efectos estructurales de tenencia de la tierra y desempleo, en ciclos de movimientos poblacionales hacia centros urbanos ofertantes de empleo y de mejores condiciones de vida. Según el censo de 1972 de los 158,022 puneños que fueron censados fuera de Puno el 41.5% se hallaba en Arequipa y un 24.8% en Lima. Sin embargo, veinte años más tarde (1993), las tendencias y causas que generaron la movilidad poblacional han cambiado. La provincia de San Román, particularmente la ciudad de Juliaca, tiene a las dos quintas partes de su población como provenientes de distintos lugares, como las provincias, distritos y comunidades de la Región Puno, cuyos pobladores optaron por abandonar sus lugares de origen por:

− La sequía en el Altiplano en el año 1982, que disminuyó las posibilidades de sobrevivencia en el campo al deteriorarse la actividad agropecuaria.

− Las inundaciones de 1985, especialmente en las zonas circunlacustres y que calificó a la actividad

agropecuaria como de alto riesgo y sin garantía de generación de empleo productivo. − La desigual relación Urbano – Rural donde la población urbana tiene acceso a una mejor calidad de

vida en lo concerniente a servicios públicos (educación, salud, transporte y condiciones para emprender actividades económicas independientes como el comercio), que hacen que Juliaca se constituya en principal centro de atracción poblacional.

− El fenómeno de la violencia política durante la década de los 80´s, donde una parte considerable de

la zona norte del departamento de Puno era centro de la violencia política, ocasionándose oleadas migratorias hacia Juliaca.

− La reestructuración de las empresas asociativas que en alguna medida liberó de la permanencia

forzada de los campesinos en su tierra, liberalizándose el campo y optando muchos de ellos en descapitalizar la actividad agropecuaria para invertir su dinero en una vivienda y algún negocio en Juliaca. Similar fenómeno se presentó con los préstamos del banco agrario, que no fueron destinados a sus verdaderos fines.

− La mejor oferta de Juliaca de bienestar urbano, considerando que recién iniciaba su expansión

urbanística para lo que se realizaron considerables inversiones por parte del estado en proyectos de electrificación, agua y desagüe, con prioridad de apoyo a las urbanizaciones populares. Es explicable, entonces, que en la década del 80 se hayan constituido y reconocido 120 nuevas urbanizaciones.

Page 74: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

74

Por todos estos motivos, Juliaca se constituyó en un polo de atracción poblacional y que hoy sigue manteniendo dentro del sistema de ciudades de la Macroregión Sur. Por otro lado, la ciudad de Juliaca presenta otro tipo de dinámica poblacional de migración, representada por la población. Se afirma que la mayoría de los inmigrantes constituyen la población flotante de la ciudad, frecuentemente asumida como parte de la población permanente de Juliaca. Una parte de esta población viene a hacer uso de los servicios de la ciudad, como educación o salud o tiene vínculos laborales, para lo cual un gran porcentaje de esta población ha adquirido o alquilado una vivienda. Asimismo, otro porcentaje está constituido por comerciantes en constante desplazamiento hacia los diferentes lugares donde se realizan las ferias comerciales semanales, por ejemplo los lunes en Juliaca, los martes en Cabanillas, los miércoles en Ayaviri y Paucarcolla, los jueves en Taraco, Pukara y Cabanilla, los viernes en los centros poblados de Pias, Huayta, Túpac, Amarú y Chilawito (Paratía), los sábados en Santa Lucia y Puno, de tal forma que Juliaca se constituye en el centro de operaciones. Se afirma que una proporción considerable de la población urbana de Juliaca la constituye la población flotante o los pobladores “golondrinos”; inclusive se ha realizado estimaciones cuantitativas, deduciéndose que no menos de 50,000 pobladores constituyen el contingente de población flotante, complejizando la dinámica poblacional. Esta característica poblacional de Juliaca refuerza y sustenta el carácter de Juliaca, como “ciudad cosmópoli”. 3.3. LA PROBLEMÁTICA SOCIAL URBANA La condición de “ciudad moderna” le otorga a Juliaca ciertas ventajas y desventajas en su tejido social urbano; un ejemplo de ello está reflejado en sus indicadores de nivel de vida, donde la delincuencia, la violencia familiar, la discriminación racial y de género, entre otros, muestran índices muy superiores con respecto a otras ciudades del país con similar concentración poblacional. Esto determina bajos niveles de vida de la población en general, afectando la normal realización de las funciones sociales, la integración poblacional, la equidad de género e intergeneracional, la socialización, entre otras.

a. La Delincuencia: Décadas atrás, la presencia de la delincuencia era notoria sólo durante la realización de ferias o fiestas patronales, característica de un pueblo que aglomera comerciantes y visitantes de diferente procedencia. Es a partir de los 70’s y 80’s cuando se agudiza el problema de la delincuencia en sus diferentes modalidades y en forma cotidiana con las mismas características de la presencia delincuencial de las grandes ciudades.

La presencia de la delincuencia, no sólo es en el centro de la ciudad sino también en áreas periféricas, habiéndose detectado que locales públicos de expendio de bebidas alcohólicas en la modalidad de “chicherías” o “huacterías” son los lugares donde se concentran elementos de mal vivir y que éstos, lugares constituyen sus centros de operaciones. Estos locales han proliferado en casi todos los puntos periféricos de la ciudad. La insostenibilidad de esta situación ha llevado a la población a adoptar iniciativas de organización contra la delincuencia, conformando juntas vecinales u organizaciones poblacionales de similar finalidad, patrón que se han extendido por toda el área urbana. Aunque esta

Page 75: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

75

medida es una lógica respuesta a la situación actual, también se ha convertido en una suerte de “tomar la justicia con sus propias manos”, ya que cuando los que delinquen son sorprendidos infraganti, se les aplica el castigo o escarmiento popular, al margen de las disposiciones y regulaciones legales. La delincuencia esta identificada como el problema social de mayor magnitud en Juliaca, que también es centro de los efectos de la recesión económica y consecuentemente del desempleo, delincuentes que cuando son intervenidos por la población organizada, mayoritariamente son foráneos.

b. El Contrabando : Ha penetrado en forma importante las actividades comerciales de la zona, pues en los centros de intercambio, mercados, mercadillos, plataformas se venden productos de procedencia extranjera , sin los controles e impuestos, que estos deberían tener. “Las rutas” de entrada, son conocidas por todos, pero los esfuerzos por controlarlos son insuficientes.

c. El Narcotráfico: La proximidad de Juliaca a la zona fronteriza con Bolivia, y sobre todo su situación de nexo vial con diferentes rutas y

puntos de la región y macroregión, han creado condiciones favorables para la presencia del narcotráfico fundamentalmente de PBC. Se han detectado como principales zonas de origen de este producto las zonas productoras de coca de la cuenca del río Inambari (provincia de Sandia), donde de las aproximadamente 3000 hectáreas de cultivo de coca, sólo cierto porcentaje es comercializado a ENACO y el resto es destinado al comercio ilegal. En las décadas del 70 y 80 esta problemática se hizo incontrolable en la ciudad, detectándose nexos, además de los ya señalados, en la zona sur, provincia de Collao, sector de Cachi Pukara, lo que fue materia de un tratamiento especial desde los niveles del gobierno central.

3.4. LA PERSPECTIVA DE GENERO Dos son los aspectos que llaman la atención respecto a la situación de la mujer en Juliaca:

− El primero, que las mujeres tienen una alta participación en la economía familiar,

en algunos aspectos más que los hombres, considerando a la actividad comercial como la actividad femenina predominante.

− El segundo, la presencia de la mujer en instituciones mayoritariamente privadas que trabajan en Pro de la Mujer, así como organizaciones femeninas vinculadas a la promoción del respeto a los derechos femeninos, de corte asistencialista, generalmente.

a. El nuevo rol productivo de la mujer juliaqueña: La situación laboral de la mujer es disímil, por un lado está la población femenina de las zonas urbano-marginales, donde es notoria su presencia en organizaciones femeninas y donde es centro de la actividad comercial principalmente informal, y por otro, la población femenina citadina, que no constituye un segmento organizado y que está insertado en la dinámica laboral urbana en mejores condiciones de status y de oportunidad que la mujer de la periferie.

Page 76: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

76

En los roles productivo y reproductivo de la familia, es notoria una mayor proporción de la población femenina, donde la mujer tiene una pequeña primacía en las actividades mercantiles del pequeño comercio y el comercio ambulatorio, que expenden en mercados, plataformas comerciales y principalmente en vías públicas.

La asunción de este rol por parte de la mujer obedece a las ausencias periódicas del jefe de familia, ya que ciertos periodos del año especialmente los meses de setiembre a noviembre y de abril a mayo (periodos de siembra y cosecha respectivamente) los varones salen a atender sus chacras en sus lugares de origen. Asimismo, en la idiosincrasia del comerciante está el concurrir a casi todas las ferias comerciales semanales que se dan en la zona norte del altiplano, lo que implica la ausencia forzada temporal y periódica de su hogar.

Estos roles que recaen en la mujer, perjudica en cierta medida la cohesión familiar, debido a que la mujer no destina el tiempo necesario para brindarle a sus hijos la alimentación, cuidado y formación necesaria. En muchos de los casos este aspecto se constituye en elemento desestabilizante para las familias, donde la inestabilidad de la vida familiar se constituye en un problema social, mas aún cuando los hijos mayores tienen que ayudar a sus padres en la atención del hogar y principalmente en la atención de los negocios, afectando su rendimiento escolar.

Paralelamente, muchas de estas mujeres realizan actividades dirigenciales y organizativas de sus barrios o asociaciones, combinando ambas labores, en un trabajo que no sólo beneficia a las familias de las mujeres socias de estas organizaciones (Club de Madres, Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares) sino también a los pobladores de una determinada urbanización. Por ello podemos afirmar que la mujer juliaqueña tiene un alto sentido de colaboración y asociatividad, reflejado en su trabajo individual y colectivo, que requiere dedicación y que sin embargo, no es remunerado ni reconocido.

b. La Inequidad de Género: El nivel cultural de las mujeres de las áreas periféricas de Juliaca es relativamente bajo y preocupante. Su

procedencia mayoritariamente rural, donde predomina el comportamiento machista, crea una mujer sumisa, dominada culturalmente, inferior en su relación con el hombre, limitada en la visión de su entorno. Se encuentra arrinconada social, económica y legalmente, y desconoce sus derechos de ciudadana y de sus derechos como mujer.

Consecuentemente, los bajos niveles de autoestima son preocupantes, situación que es confirmada en las reuniones sociales de diverso tipo, en donde las mujeres se muestran tímidas, calladas, no acostumbradas a hablar o exponer sus ideas. Esta situación conlleva a adoptar actitudes discriminativas por parte de los varones u otros grupos sociales, incidiendo negativamente en la valoración del género femenino y en el reconocimiento de su enorme contribución al bienestar familiar y social.

c. La Violencia Familiar: La violencia familiar se refiere a un conjunto de interrelaciones sociales disfuncionales que desequilibran la integridad

no solo de la unidad familiar sino de la organización social. Por ello es indispensable entender sus causas y las consecuencias que trae consigo.

Page 77: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

77

En una ciudad de la dimensión de Juliaca, donde son manifiestas las tensiones sociales derivadas de la recesión económica, la carencia de empleo y la caída ostensible de todo tipo de negocios y que se manifiesta en una creciente pobreza urbana, las consecuencias no se hacen esperar y se expresan en el incremento de la violencia familiar y el maltrato infantil. Según los datos de DEMUNA, en el año 2003 se tienen registrados 257 casos de violencia familiar y en el año 2002, los casos atendidos por el Centro de Emergencia Mujer de Puno, fue de 1,872, lo que significó un record de violencia a nivel nacional superando incluso a Villa El Salvador (Lima) y Puno. Esto significa que en Juliaca la cohesión del núcleo familiar se halla seriamente dañada, y se refleja en el comportamiento de los grupos sociales vulnerables, que no se encuentran plenamente articulados en la vida en comunidad, ni son concientes de su rol en la ciudad.

3.5. LA POBREZA URBANA Y LA MARGINALIDAD Juliaca, demográfica y urbanísticamente ha tenido un crecimiento superior y mas avanzado que el de las demás ciudades del Altiplano, complejizando sus relaciones económicas y sociales, que han dado lugar a la aparición e incremento de la pobreza urbana, con connotaciones de orden estructural. Se calcula que a este grupo pertenecen aproximadamente unos 40,000 triciclistas y 20,000 comerciantes ambulantes que tienen ingresos de supervivencia, de los cuales, el 60% vive en condiciones de pobreza y el 20% de ellos en condiciones de extrema pobreza. Carlos Barrenechea Lescari (1996: Alpanchis, 49), señala que según el mapa de la pobreza estudiado en un universo de 50 provincias en el gran Sur, treinta y uno se ubican entre los muy pobres, diez entre los pobres, apareciendo en ellas San Román – Juliaca; seis entre las regulares y solo tres entre las aceptables. Estos estudios reafirman las estimaciones hechas para Juliaca, donde son evidentes los problemas de pobreza y que se combina con nuevas formas de exclusión y marginación social. El nivel de vulnerabilidad de las personas de Juliaca es considerable; así por ejemplo, tenemos que un número considerable de viviendas de la periferia no cuenta con agua potable ni desagüe, existen altos niveles de desnutrición infantil y de morbilidad, gran cantidad de analfabetismo en el género femenino, elevado ausentismo y deserción escolar. Fuente :INEI: Encuesta Nacional de Hogares 1988 – IV Trimestre / Elaboración : Equipo Técnico PD/JUL Esta situación ha determinado la formación de un cinturón de pobreza y marginalidad que no accede de igual manera a los beneficios urbanos que otros grupos sociales, y que asimismo, está expuesto a mayores índices de morbilidad y mortalidad. Por ello, se hace indispensable acciones urgentes de las autoridades encargadas para nivelar de alguna manera, las grandes diferencias entre estos grupos sociales.

RANKING DE NIVELES DE VIDA POR PROVINCIAS - 1998 9no. Decil: Indicadores de Vivienda

N.O. PROVINCIA HVSA HVSAD HVSE HVCPT HCHAC INDIGLO 161 San Román 4.8 2.3 33.1 49.2 14.0 -13.54

Page 78: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

78

Por otro lado, el índice de dependencia económica en Juliaca es de 61.8%, porcentaje relativamente bajo en relación al promedio nacional de 82%, lo que se explica por los flujos migratorios que se desplazan del área Rural hacia la ciudad y que es realmente mano obra ofertante en actividades económicas formales e informales. Esto trae como consecuencia una dependencia infantil de 120% muy superior al promedio nacional de 80%, considerándose incluso este porcentaje como uno de los más elevados del continente.

3.6. LOS QUECHUAS Y LOS AYMARAS Juliaca es considerada en el Altiplano, como el centro de la Interculturalidad y de la diversidad cultural, calificación que le confiere un carácter multilingüe y pluricultural, siendo denominada “Capital de la Integración Andina”. La heterogeneidad Cultural que caracteriza a Juliaca tiene un sustento cultural que rebasa el aspecto lingüístico, es decir, que el quechua y el aymara subsisten como tales porque son expresión de una cultura. Es una forma social que implica supervivencia histórica, con prerrogativas para ser considerados como nación o pueblo. Por ello, el criterio lingüístico para distinguirlos no es suficiente. En esta región se ha generalizado el criterio común y tradicional de distinguir a los Quechuas y Aymaras geográficamente. Por ejemplo, en la zona noreste de la ciudad se localiza una mayoría poblacional de origen aymara; en la zona sur, una población de origen quechua; hacia el oeste, la población proveniente de Lampa, Cabanillas y Santa Lucía; al este, la población proveniente de Huata y Coata, y finalmente en el área central, la población originaria de Juliaca. Esta segregación espacial por origen, ha configurado una ciudad de “barrios cerrados” donde la práctica individual de costumbres y tradiciones se intensifica, definiendo identidades, los cuales son obstáculo para la construcción de una identidad común entre estos habitantes de diferente cultura. No hay datos recientes, pero sirva de referencia el siguiente cuadro:

Ocupación de la ciudad según procedencia y etnia

Page 79: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

79

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Equipo Técnico PD/ JUL 3.7. LAS CONDICIONES DEL EMPLEO Según información del INEI, la Población Económicamente Activa (PEA) de Juliaca, en el año 1993 llegó a las 48,946 personas. Transcurrida una década, en la actualidad se estima que debe estar bordeando las 70,000 personas, cifra que representa casi la tercera parte de la población total del Distrito (32.21%). Otros datos muestran que Juliaca absorbe 91.07% de la PEA provincial, es decir que 9 de cada 10 personas en condiciones de trabajar lo hacen en Juliaca. Asimismo, otras características muestran una PEA con mayoría masculina (64.12%), un predominio de edad entre el grupo de 15 a 44 años (74.44%) y una mayor ocupación en trabajos no calificados, como peones de campo y como vendedores ambulantes, que representa el 19.38% del total. Esto indica que predominan las actividades que no requieren de trabajo calificado, en donde el mayor grupo social está conformado por mujeres, niños y jóvenes.

Otra característica de la PEA urbana es la predominancia de ocupación en actividades terciarias como: comercio, servicios sociales y personales e institucionales. Similar situación se observa en la PEA ocupada no pobre, donde además de las actividades terciarias, participan en agricultura, construcción y actividades manufactureras. Esta situación se refleja en la forma que se está ocupando el espacio en la ciudad, donde un gran porcentaje del suelo urbano está dedicado al comercio, la manufactura y los servicios, existiendo demandas de un sector poblacional para aumentar la disponibilidad de espacios en estos rubros. Si bien es cierto que estas actividades pueden convivir convenientemente en el espacio urbano junto con otras de diverso tipo, actualmente Juliaca no ha podido ordenar y controlar convenientemente la localización de las mismas, hecho que hoy se ha convertido en uno de los principales problemas urbanos.

PROV. SAN ROMÁN: POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑEZ, SEGÚN DISTRITO. 1993. POBLACIÓN IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑEZ

DISTRITO TOTAL HOMBRES MUJERES CCASTELLANO QUECHUA AYMARA OTRA

LENGUA NATIVA

IDIOMA EXTRANJ.

NO ESPECIFICADO

Dpto. Puno 938275 463855 474620 218991 405596 305961 1216 359 5162 Prov. San Román 147280 73228 74052 65934 85150 14831 131 98 1138 Juliaca 132912 66581 66331 63757 53100 14768 123 95 1069 Cabana 4086 1806 2280 691 3369 6 1 19 Cabanillas 4282 2018 2264 1218 3010 25 4 25 Caracoto 6000 2823 3177 268 5671 32 3 1 25

Page 80: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

80

DISTRITO JULIACA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 1993 (Estructura Porcentual)

POBLACIÓN GRANDES GRUPOS DE EDAD OCUPACIÓN PRINCIPAL TOTAL

ABSOL HOMBR MUJER 6 A 14 AÑOS

15 A 29 AÑOS

30 A 44 AÑOS

45 A 64 AÑOS 65 Y MÁS

Dpto. PUNO 330669 210486 120183 10752 112360 104680 76159 25718 Prov. SAN ROMÁN 53747 34608 19139 1357 21078 19696 9688 1928

% Respecto a Departamento 16.25 16.44 15.92 12.62 18.76 18.82 12.72 7.50 Dist. JULIACA 48946 31386 17560 1234 19515 18387 8403 1407

% Resp. a Prov. S. Román 91.07 90.69 91.75 90.94 92.58 93.85 86.74

Miembros P. Ejec. y Leg., Dir. Adm. P{ub. Y Empleados 0.51 0.61 0.32 0.00 0.25 0.62 0.93 0.71

Profes., Científ. e Intelectual. 10.26 10.45 9.91 0.00 8.43 13.87 9.27 3.20 Técn. Niv. Med. y Trab. Asimil 2.96 3.43 2.11 0.32 2.92 3.62 2.30 1.14 Jefes y Empleados de Oficina 3.01 2.90 3.22 0.64 2.96 3.67 2.33 1.28 Trabaj. Serv. Pers. y Vend. del Comercio y Mercado 17.95 13.67 25.61 9.24 16.82 19.01 19.43 18.55

Agricul. Trabaj. Calif. Agrop. y Pesqueros 3.04 4.68 2.31 2.11 2.40 2.97 7.24 15.99 Obreros y Oper. Minas, Cant., Ind. Manuf. y Otros 16.97 18.33 14.59 12.48 17.91 15.87 17.42 19.62

Obreros Construí., Conf. Papel, Fabr. Instruí. Musical. 10.05 14.68 1.79 4.54 7.35 11.48 14.16 9.17

Trabaj. No Calif. Serv., Peón, Vend. Ambul. y Afines 19.38 11.25 22.68 27.63 20.77 18.25 18.01 15.99

Otra 0.93 1.41 0.06 0.00 1.01 1.14 0.55 0.14 Ocupación No Especificada 7.96 6.08 11.34 37.93 8.20 5.92 6.63 13.08 Busca Trab. Por Primera Vez 6.19 6.26 6.06 5.11 10.98 3.60 1.74 1.14 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL. Según las últimas Encuestas de Hogares a nivel nacional, el desempleo de las áreas urbanas de la sierra, como es el caso de Juliaca, observaría tasas de desempleo, entre 7.0 y 8.0%, similares a las del promedio nacional, siendo la PEA la que estaría en situación de pobreza, al presentar tasas superiores al 9.0%, no así la no pobre, cuyas tasas son inferiores al 7.0%. De acuerdo a quintiles de ingreso, el desempleo afecta más al I Quintil, estrato más pobre que presenta tasas superiores al 10.0%; así como al II Quintil que presenta tasas entre 8.0 y 9.0%. El menos afectado es el V Quintil, estrato de mayores ingresos, cuya tasa de desempleo es inferior al 6.0%. Esta situación de desempleo ha originado la transformación acelerada en los usos de suelo en los últimos años, obedeciendo a la necesidad de un gran sector de la población de procurarse autoempleo, utilizando para ello su propia vivienda. Este hecho ha motivado incompatibilidades en los usos de suelo, así como ocupación desordenada de los espacios públicos de la cuidad, situaciones que disminuyen la calidad del espacio urbano.

Page 81: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

81

3.8. EL COMERCIO Y LA MANUFACTURA COMO SOPORTES ECONÓMICOS DE JULIACA La ciudad se ha consolidado como el principal centro productivo de la región, con un notable predominio de actividades secundarias y terciarias en su estructura económica.

a. La Actividad Primaria: Porcentualmente, esta actividad no es significativa en la estructura económica de la ciudada de Juliaca aunque el área rural concentra el 43.71% de los productores de la provincia.

Las principales actividades primarias son la crianza de ganado vacuno, la producción de leche y el cultivo de quinua, que son los productos que tienen mayor rentabilidad. En el caso específico de la actividad pecuaria, su preponderancia se explica porque ofrece mayor garantía de trabajo y proporciona un ingreso estable al agricultor. Sin embargo, las actividades primarias adolecen de problemas tecnológicos y biotecnológicos, la falta de mejoramiento genético, la ausencia de apoyo en la transformación de productos, el limitado mejoramiento de pastos y otros recursos y, la poca información sobre mercados.

De otra parte, la vulnerabilidad del territorio distrital y urbano ante los peligros naturales, es una desventaja para la rentabilidad de estas actividades, al perderse en tiempos de sequías e inundaciones gran parte de la producción agropecuaria.

PRINCIPALES CULTIVOS POR DISTRITOS (HÁS) 2003/2004

CULTIVOS JULIACA CABANILLAS CABANA CARACOTO TOTAL Alfalfa 385 53 106 63 607 Otros pastos 76 6 82 Avena grano 90 70 70 30 260 Cañihua 260 55 110 250 675 Cebada grano 380 210 170 430 1190 Quinua 490 260 1570 590 2910 Trigo 15 15 60 90 Arveja 15 15 Habas 50 130 20 80 280 Mashua- izaño 15 10 15 10 50 Oca 55 35 25 20 135 Olluco 25 15 15 10 65 Papa 570 240 500 490 1800 Avena forrajera 1300 290 700 650 2940 Cebada forraje 680 200 270 120 1270

Total 4376 1604 3586 2803 12369 Fuente: CIA minag. Juliaca. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 82: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

82

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA DE JULIACA: 2004

PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCCIÓN DE LECHE ESPECIE POBLACIÓN COSTO UNIDAD SACA S/. Saca T.M. N° Vacas ordeño T.M. Vacunos PROV. S. ROMÁN 25 690 1 200.00 5 200 704.00 8 760 925.20 DISTR. JULIACA 12 090 1200.00 2 400 312.00 4 560 547.20

% 47.06 46.15 44.32 52.05 59.14 Ovinos PRODUCCION DE LANA PROV. S. ROMÁN 197 680 60.00 37 740 452.90 146 340 248.70 DISTR. JULIACA 69 570 60.00 13 220 158.60 51 480 87.50

% 35.19 35.03 34.95 35.18 35.18 Alpacas PROV. S. ROMÁN 45 740 90.00 5 420 151.70 33 340 90.10 DISTR. JULIACA 1 570 90.00 190 5.30 1 110 3.00

% 3.43 3.51 3.49 3.33 3.33 Llamas PRODUCCIÓN DE FIBRA PROV. S. ROMÁN 8 070 80.00 870 33.00 4 430 8.60 DISTR. JULIACA 700 80.00 100 3.30 390 0.90

% 8.67 11.49 10.00 8.80 10.47 Porcinos PROV. S. ROMÁN 5 460 75.00 3 380 111.00 DISTR. JULIACA 1 730 75.00 1 080 37.80

% 31.68 31.95 34.05 Aves PRODUCCIÓN DE HUEVOS PROV. S. ROMÁN 107 680 10.00 131 300 157.60 14 760 132.80 DISTR. JULIACA 25 810 10.00 33 560 40.30 4 200 37.80

% 23.97 25.56 25.57 28.46 28.46 Observaciones: Los precios varían de acuerdo al peso, raza, edad, tipo de explotación y otros. Fuente: Ministerio de Agricultura – Agencia Agraria San Román. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL.

b. La Actividad Industrial: A nivel regional, la actividad industrial está concentrada en la Provincia de San Román en un 57.53% y, en menor medida, en Puno, 26.00%. Ello se explica por la localización estratégica de Juliaca, lo que permite ubicar a las fábricas cerca de los lugares de venta, con un ahorro importante de costos de transporte.

Page 83: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

83

EMPRESAS INDUSTRIALES ACTIVAS POR LÍNEA DE ACTIVIDAD 2000

PROVINCIA DE SAN ROMÁN COMPARADA CON LA REGIÓN PUNO – ESTRUCTURA PORCENTUAL CÓDIGO LINEA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL REGIÓN PUNO PROV. SAN ROMÁN

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 13.29 12.39 16 Elaboración de productos de tabaco 0.00 0.00 17 Fabricación de productos textiles 20.62 14.27 18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 17.96 25.58 19 Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolso y calzado 4.16 5.22 20 Producción y productos de madera, excepto muebles y artículos trenzables 5.97 5.36 21 Fabricación de papel y productos de papel 0.12 0.13 22 Actividades de edición e impresión y reproducción de grabaciones 9.13 6.50 23 Fabricación de coque, productos refinados, petróleo y combustible nuclear 0.00 0.00 24 Fabricación de sustancias y proa. Químicos 0.43 0.60 25 Fabricación de productos de calzado y plástico 0.62 0.54 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 3.08 3.15 27 Fabricación de metales comunes 0.27 0.33 28 Fabricación de productos elaborados de metal excepto maquinaria y equipo 6.97 5.89 29 Fabricación de maquinaria y equipo N.C.P. 1.00 1.21 30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 0.08 0.07 31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos N.C.P. 0.39 0.40 32 Fabricación de equipos y aparatos de radio, T.V. y comunicaciones 0.19 0.27 33 Fabricación de instrumentos médicos ópticos y precisión y fabricación de relojes 0.04 0.00 34 Fabricación de vehículos automotores, remolque y semiremolques 1.23 1.67 35 Fabricación de otros tipos de equipos de transporte 1.46 2.48 36 Fabricación de muebles industrias manufactureras N.C.P. 12.91 13.80 37 Reciclamiento 0.08 0.13 TOTAL

Fuente: OGIER de ex MITINCI, Elaborado por la Oficina de Industria y Artesanía de la Dirección Zonal de Industria y Turismo de Juliaca Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

De esta gran participación en la actividad manufacturera de la región, la mayoría está conformada por PYMES, que en la ciudad, se encuentran constituidas sobre la base familiar y representan el 99%, las mismas que generan mano de obra directa no calificada. Consecuentemente sus productos son de muy baja calidad, a pesar de contar en su mayoría con tecnología media, asimismo, la producción es poco diversificada, por lo que no tienen relación con el mercado nacional e internacional exigente.

La actividad Industrial en la ciudad de Juliaca ha venido desarrollándose en forma creciente, autosostenida, desorganizada e integrada al mercado regional y nacional por la existencia de ejes viales. Según los datos obtenidos, el número total de empresas inscritas en el Registro Unificado en 1999 era de 2468, entre los años 2000-2002(mes de Agosto) era de 1,288 empresas, por lo tanto el total de empresas inscritas al RUC y Registro Unificado es de 3,756, de ellas el 99% son microempresas. Por otro lado se estima que las empresas informales ascienden a 11,700 la misma que se debe a factores del mercado básicamente.

El Parque Industrial de Taparachi

Page 84: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

84

EMPRESAS INDUSTRIALES POR RUBROS* RUBRO NUMERO PORCENTAJE

Prendas 881 23.47 Alimentos y bebidas 540 14.37 Muebles y manufacturas 519 13.81 Productos Textiles 494 13.14 Otros 1322 35.21 Total 3756 100.00

*Estadística de 1999 a agosto del 2002 Fuente: MITINCI Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

De acuerdo a la información del Banco Central de Reserva, al mes de Julio del 2000 el valor total de producción industrial alcanzó S/. 6,8 millones; en relación con el periodo enero-julio de 1999 se registra una recuperación de 10 por ciento, la misma se debe al incremento de la producción en 21% y 7% en el rubro de bebidas gaseosas y cemento. Paralelamente, la ciudad no cuenta con adecuados Parques Industriales, y minoristas convenientemente distribuidos, a excepción del Parque Industrial de Taparachi, el cual esta considerado como el centro principal de desarrollo industrial auto sostenido a nivel de la Macroregión Sur, después de la ciudad de Arequipa.

Por consiguiente es necesario consolidar estas ventajas comparativas de la ciudad, de manera tal que se conviertan en ventajas competitivas por intermedio de entes privados y estatales que les permitan una mayor capacitación en todos los rubros, por ello es fundamental implementar espacios dedicados al apoyo de la actividad manufacturera, sean privadas y/o públicas, como: cite, maqui centros, centros de servicios empresariales, módulos de servicios, entre otros.

c. La Actividad Artesanal: Es otra de las grandes actividades de la estructura

económica de la ciudad, a pesar de que el 73.90% de artesanos se encuentran en la informalidad. Según estadísticas del sector, existen 18 gremios artesanales de diferentes rubros en Juliaca, cuyas características son: debilidad en su organización y su vida orgánica, se encuentran dispersos trabajando con marcado individualismo, lo que limita su participación en la comercialización, las finanzas, la capacitación, la participación en ferias nacionales e internacionales, entre otros.

Las principales líneas de producción artesanal son: tejidos de punto, cerámica, hojalatería, bordados, alfombras y tapices y fabricación de máscaras folklóricas de yeso y latón, lo que confirma la gran presencia del componente étnico y cultural expresado en todos los aspectos de la vida de la población.

Page 85: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

85

Se estima que en promedio, cada empresa artesanal está constituido de 2.5 miembros (padre, madre, hijos), donde el 63% consideran esta actividad como secundaria y de apoyo a otras actividades económicas familiares. Asimismo, utilizan el 90% de materia prima proveniente de la región, el 60% de los productos artesanales se realiza a mano, el 56% corresponden a la actividad de tejidos de punto a mano y a maquina, el 8% a la producción de gallardetes y estandartes, el 5% a la actividad de bordados, el 4% a la actividad de artículos de piel y artículos de material trenzable, entre otros.

De acuerdo al directorio actualizado al mes de Agosto 2002, 662 empresas artesanales declaran sus impuestos a SUNAT, y se estima que, durante el año de 1999, el valor de la producción artesanal ascendía a S/. 77.437 miles de soles. La importancia económica que está actividad está tomando se refleja en una creciente demanda de los productos de tejidos en los mercados internacionales como México, Inglaterra, Italia, Canadá, España, Japón, Estados Unidos y Ecuador, a pesar de su baja inversión (99% utiliza recursos propios) y su poca capacitación. Por ello es indispensable que la ciudad otorgue espacios especiales con las condiciones adecuadas, para la realización de esta actividad, de manera tal que de alguna manera se asegure su existencia y su rol en la economía familiar de Juliaca.

d. La Actividad Comercial: El Comercio es la actividad más importante de la ciudad de Juliaca, donde según datos obtenidos, existían al

año 2000, 14,429 empresas formales, de las cuales el 70% corresponden a las actividades de comercio mayorista, minorista y servicios.

Espacialmente, estas actividades no presentan marcadas especializaciones en su localización en la ciudad, donde los centros comerciales ofrecen productos diversos como: confecciones, perfumería, dulcería, zapatería, artesanía, utensilios de cocina, etc.; salvo raras excepciones, como el Mercado Manco Cápac, donde se ofrecen productos agropecuarios y otros.

La actividad comercial en Juliaca presenta características singulares, debido a la enorme importancia económica de la actividad y de la presencia de un gran porcentaje de comercio informal. Este último es realizado como un medio de subsistencia por las personas y familias provenientes de los estratos sociales de bajos ingresos y se localiza principalmente en lugares poco apropiados, como las calles, plazas y parques de la ciudad.

Los datos obtenidos muestran que en el período comprendido entre los años de 1992 – 1999, han sido inscritos en el Sistema de Registro Unificado, 8,159 establecimientos comerciales y de servicios, mientras que se estima que aproximadamente 35,000 establecimientos operan dentro de la informalidad. Estos realizan sus actividades en tres centros comerciales, tres mercados de abastos, dos mercados de ferias semanales (Domingo y Lunes, en donde se realiza la venta de productos importados de varios países) y establecimientos ubicados en diferentes arterias de la ciudad.

El típico desarrollo de las actividades comerciales

Page 86: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

86

Los centros comerciales más importantes son: San José, Tupac Amaru y Manco Capac, que no sólo utilizan su infraestructura para la realización de actividades comerciales, sino también sus calles adyacentes, llegando a conformar un gran “triángulo comercial” de gran congestión vehicular y peatonal, aparte de la enorme cantidad de residuos sólidos que producen.

Por otro lado destacan las grandes Ferias Comerciales de productos de la Región que se realizan principalmente en Cerro Colorado (los días sábados), en el Mercado Dominical (a unas pocas cuadras del Mercado Central) y la compra-venta de vehículos de todo tipo en la Avenida Circunvalación (los días lunes). Finalmente, la zona céntrica de la ciudad es el lugar donde mayormente se realiza el comercio formal, principalmente en las avenidas Mariano Núñez, San Román, Moquegua, Huancané, Lambayeque y Huáscar. Aunque Juliaca es considerada un centro comercial a nivel del sur de País, carece de infraestructura de apoyo y dinamización de la comercialización de productos que eleven la competitividad y productividad de estas actividades, por lo que es necesario la creación de centros de comercialización especializada, por líneas de productos, procedencia y/o mayores volúmenes de producción industrial, artesanal y aquellos de importación, descentralizados hacia los principales ingresos de la ciudad. Asimismo, la importancia de la actividad comercial en la vida de un gran sector de la población juliaqueña, requiere de un tratamiento especial en la política de fronteras arancelarias, motivo por el cual habría que estudiar la creación de “Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (CETICOS)”, solicitada por algunos sectores de los comerciantes de manera tal que Juliaca esté considerada como zona primaria aduanera y de tratamiento especial a nivel de la Región Puno, orientado a generar un polo de desarrollo a través de la implementación en esta zona y de áreas de comercialización como la Plataforma de Servicios de Comercio Internacional.

e. La Actividad Turística: Juliaca cuenta con una diversidad de recursos turísticos en su entorno inmediato, que no son adecuadamente

explotados, por la poca conciencia de lo que esta actividad significa en las economías urbanas. Entre estos recursos tenemos:

INTERNOS EXTERNOS − Templo colonial de Santa Catalina − Iglesia Nuestra Señora de La Merced − Convento Franciscano. − Cristo Blanco – Mirador Huaynaroque. − Museo de arqueología y paleontología. − Locomotora a carbón. − Galería de las calceteras. − Mercadillos

− Laguna de Chaccas, kokan, Capachica y Cheefrom

− Lago Titicaca − Ciudad de Lampa − Sillustani

Paralelamente, en los últimos cinco años, el arribo de turistas nacionales a Juliaca ha sido creciente. De registrarse 65,916 arribos, en el año 1999, en el año 2003 se tuvieron 79,394; lo que representa un incremento de 20.45%. Hacia el mes de febrero del presente año, se tenía un acumulado de arribos que llegaba a 11,766. Diversas circunstancias han llevado a este comportamiento; entre ellas podemos

Page 87: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

87

señalar la mejora y modernización de las vías de acceso a la ciudad, el incremento en el número de establecimientos de hospedaje, el hecho de que la ciudad sea un sitio de paso y de descanso que une a diversas ciudades y pueblos de nuestro país. De continuar esta tendencia, la ciudad debe prepararse para ofertar los servicios y equipamientos adecuados a los turistas, si es que quiere convertirse en un centro de infraestructura turística. Para ello debe mejorar sus infraestructuras básicas, sus vías y la calidad de sus construcciones, tarea en la deben intervenir conjuntamente la población y sus instituciones públicas y privadas.

3.9. LA ECONOMIA INFORMAL Y SU EXPRESION EN EL ESPACIO URBANO La economía informal en Juliaca, está expresada: el comercio informal, basado en la actividad del contrabando en su mayoría. Según estimaciones, el número total de personas dedicadas a esta actividad en Juliaca asciende a más de 16 mil personas, que comercializan diversos productos provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Corea, Taiwán y China, en diversos lugares de la ciudad, como: la Plataforma San José Aconfia, la Feria Dominical y en los alrededores de la Plaza San José I Etapa, la Plataforma Comercial 24 de Octubre, en el Mercado las Mercedes y Explanada, el Centro Comercial Túpac Amaru y sus alrededores, el Mercado Santa Bárbara y sus alrededores, el Mercado de Cerro Colorado, la Plataforma y sus alrededores, entre otros.

De acuerdo a las estimaciones, el 69.28% de los comerciantes informales se dedican a la venta de prendas de vestir (artículos de consumo esencial de la población) por sus bajos precios en relación a la producción nacional; en segundo lugar, están los comerciantes que se dedican a la venta de zapatos, dulces, perfumes, cristalería, artículos eléctricos y de pan llevar, con un nivel de participación que oscila entre el 3 y el 6%. El capital invertido por la mayoría de comerciantes (aproximadamente el 60.0% del total), oscila entre los 3,001 y 5,000 nuevos soles, unos 27’208,800 aproximadamente, el siguiente rubro (cerca del 30%) tiene invertido en conjunto un capital de 2’250,000 nuevos soles y el tercer segmento (cerca del 9%) tiene invertido en conjunto un capital de más de 5’101,650 nuevos soles. Este cálculo nos indica una inversión global de alrededor de los 35 millones de nuevos soles en la actividad de comercio ambulatorio, de allí su importancia en la economía de la ciudad y familiar, en donde cerca del 35% de la población depende directa o indirectamente de esta actividad.

Localización del Comercio Informal y Ambulatorio

Page 88: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

88

NÚMERO DE COMERCIANTES DEDICADOS AL COMERCIO AMBULATORIO

Sector o Zona Comercial

N° de Comerciantes (1) %

Santa Bárbara-Sandia, Huascar, Lampa, Junín 576 3.57 Zona Centro Comercial N° 2, Jr. 2 de Mayo, H. Roque, M. Núñez 508 3.15 Zona Tupac Amaru, Jr. Moquegua y adyacentes 134 0.83 Jr. Huancané y calles adyacentes 266 1.65 Calles adyacentes a Zona Tupac Amaru 522 3.23 Comerciantes diferentes calles de Juliaca 1285 7.96 Comerciantes aledaños a la Plaza San José I Etapa 1852 11.47 Plataforma el Altiplano San José Aconfia 2973 18.42 Plataforma comercial 24 de Octubre 1338 8.29 Mercado Zonal Cerro Colorado 96 0.59 Exteriores del Mercado Cerro Colorado 97 0.60 Plataforma Comercial Cerro Colorado 166 1.03 Mercado Pedro Vilcapaza 89 0.55 Explanada de Mercado P.V.A. 232 1.44 Aledaños del Mercado P. Vilcapaza 159 0.99 Comerc. Ubic. En diferentes parques, plazas y calles 211 1.31 Comerc. Ubicados en Av. Circunvalación G.U.E.J.A.E. 219 1.36 Mercado Las Mercedes y Explanada 1251 7.75 Plataforma Mi Perú 252 1.56 Kioskos en A. Jorge Chávez y en Jr. San Juan de Dios 87 0.54 Comercio Ambulatorio Salida a Cusco 210 1.30 Feria Dominical 3000 18.59 Comedor Popular San Ana 105 0.65 Plaza Manco Capac 415 2.57 Mercado Zonal San Luis 99 0.61

Total 16,142 100.0 (1) Incluye a los ambulantes que pagan sus licencias municipales más un 20% de comerciantes no registrados. Fuente: Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca, Dirección de Servicios Públicos.

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 89: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

89

3.10. EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LA CIUDAD DE JULIACA

a. EL ANALISIS FODA

FORTALEZAS − Potencial de recursos naturales y humanos. − Potencial hídrico para irrigar cultivos y pastos. − Existencia de variedad cultural. − Existencia de Centros de Educación Superior. − Disponibilidad de variedad de servicios (Hoteles, restaurantes, financieros,

transporte, administrativos, etc.) − Diversidad de recursos turísticos. − Creciente implementación del sistema informático. − Disponibilidad de recursos naturales variados. − Cultura de trabajo por parte de sus habitantes. − Eje estratégico de desarrollo comercial. − Posibilidad de desarrollar cadenas productivas. − La creatividad, el talento y perseverancia del poblador juliaqueño.

OPORTUNIDADES − Articulación dinámica con otros distritos, ciudades, regiones y países. − Existencia de medios de comunicación de nivel nacional e internacional

(carreteras, ferrocarril, aeropuerto) − Posibilidad de ofrecer bienes a la población de paso (alimentos, vestido y otros). − Posibilidad de ofrecer servicios a la población de paso (alojamiento, recreación,

financieros, mantenimiento, reparaciones, etc). − Posibilidad de ofrecer servicios turísticos a las personas que están de paso hacia

otras ciudades de la región, del país y del extranjero. − Financiamiento externo para el desarrollo de la actividad productiva y comercial. − Presencia de instituciones públicas y ONGs. − Espacio regional interconectado energéticamente. − Posibilidad de construcción de la Carretera Interoceánica.

DEBILIDADES − Débil identidad local. − Deterioro de los valores morales. − Escasa formación y renovación de líderes locales. − Escasa capacitación de la población local. − Limitada infraestructura de servicios. − Limitada promoción desarrollo, gestión y conciencia turística. − Bajo nivel de productividad. − Inadecuada tecnología productiva y empresarial. − Falta de industrias estratégicas clave. − Crecimiento desordenado de la ciudad. − Crecimiento descontrolado del comercio ambulatorio y el transporte. − Debilitamiento de las organizaciones sociales. − Instituciones culturales indiferentes al desarrollo. − Escasa concertación entre las instituciones públicas, privadas y ONGs − Gran porcentaje de población en situación de pobreza y extrema pobreza

AMENAZAS − Los factores climáticos adversos. − Asignación presupuestaria insuficiente. − Creciente depredación de los recursos naturales. − Desplazamiento de la población rural a la ciudad y presión por servicios básicos y

empleo. − Políticas de empleo inadecuados. − Estructura económica débil y desarticulada. − Deficiente e insuficiente infraestructura vial. − Presencia del centralismo regional y nacional. − Inestabilidad política, social y económica del país.

Page 90: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

90

b. ELDIAMANTE COMPETITIVO” DE JULIACA

De acuerdo al esquema de Porter2, se analizan las Ventaja Competitivas de Juliaca en base a cuatro aspectos: factores productivos, la demanda interna, las industrias relacionadas y de apoyo, y la estrategia, estructura y rivalidad de las ciudades. • Condiciones Factoriales

− Factores Básicos: ALTO / MEDIO

- Clima muy variable. +/- Zona de meseta con presencia de humedales, que son reservorios y

fuentes de agua, depósitos de carbono y bancos genéticos. Genera inestabilidad en los suelos.

- Vulnerable a inundaciones por precipitaciones fluviales. - Disponibilidad de agua sólo durante ciertas horas del día. + Cerca de la zona alpaquera y de ganado ovino. - Mano de obra no calificada y barata. + Eje articulador de la Economía Regional. +/- Limitados atractivos turísticos.

− Factores Avanzados: BAJO

- Sistema de riego por secano + Conocimiento sobre transformación artesanal de la fibra de alapaca y lana de ovino. - Nivel cultural-educativo y técnico de la población aún bajo. - Modelos mentales basados en una cultura conservadora, jerárquica, “ahorrativa” y con temor a correr riesgos. +/- Posee dos universidades particulares con poca integración con el sector privado. +/- Ampliando el número de Institutos Técnicos pero no es suficiente aún. + Disponibilidad de energía eléctrica. +/- Red de transportes (vial, ferroviario y aéreo) mejorando pero falta todavía. +/- Bancos locales sin autonomía. - Limitada infraestructura de soporte para el desarrollo de la industria, el comercio y los servicios.

2 MICHAEL PORTER: “Las Ventajas Competitivas de las Naciones”.

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y

RIVALIDAD DE LAS CIUDADES

CONDICIONES FACTORIALES

CONDICIONES DE DEMANDA

INDUSTRIAS RELACIONADAS

Y DE APOYO

Page 91: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

91

• Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas: BAJO

+ Buen sentido cívico, orgullo en Juliaca y tradición de líderes empresariales, perseverantes. - Se basa en acceso a materias primas en vez de desarrollar otras ventajas basadas en la innovación y conocimiento de los clientes, costos (tecnología) y su competencia. +/- Las principales empresas enfrentan una competencia a nivel nacional e internacional (v.g., gaseosas, confecciones). - Falta de una estrategia para el tipo deseado de inversión extranjera o doméstica (piensan que las materias primas y los servicios básicos son suficientes para atraer inversión extranjera o estatal). - Falta de entendimiento sobre aplicación de estrategias de negocios a nivel micro-económico. - Falta de diversificación y orientación exportadora en agricultura.

• Industrias Relacionadas y de Apoyo (Clusters): BAJO

+ Proveedores adecuados en metalmecánica, piezas de repuestos sencillos, comida, servicio de abogados, servicios de transporte terrestre, cemento. Las chacras pequeñas que son proveedoras de lana de alpaca y de lana de oveja, no son muy sofisticadas, no usan ingeniería genética y otras técnicas avanzadas. Falta de industrias que fabriquen maquinaria y equipo de alta tecnología.

• Condiciones de Demanda: BAJO/MEDIO

− Demanda local: + Sube para bienes de consumo local gracias al mejoramiento en las comunicaciones y a la formación de PYMEs. +/- Gran división entre la demanda sofisticada de una élite pequeña proveniente principalmente de la aristocracia del altiplano y de la burguesía arequipeña por bienes de lujo, y la demanda de la minoría pobre. + Buena demanda para chompas y ropa de lana debido al clima frío. Demanda para bienes de consumo muy sensible al precio, dado el bajo nivel de ingresos de la mayoría de la población (mucha demanda por productos de contrabando).

− Demanda Internacional: + En turismo el interés por el Sur del Perú está creciendo. + La alpaca tiene una buena reputación.

Page 92: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

92

c. FACTORES DE DESARROLLO DE JULIACA

• La Conectividad: Conectarse a la economía internacional para aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización. En Juliaca este factor es débil debido a que, por un lado, se beneficia de los productos importados de otros países, normalmente bienes de consumo y no de producción, que le permitan desarrollar su producción interna. Por otro lado, es muy débil la exportación de productos juliaqueños al exterior, es decir, no se están aprovechando nichos de mercado y las oportunidades que ofrece la globalización.

• El Civismo: La participación ciudadana y el interés local, le dan a la ciudad la habilidad de tomar decisiones e implementar acciones,

oportunas y consistentes. En Juliaca este enfoque está más desarrollado, ya que se viene dando una movilización del potencial de recursos psicosociales de la comunidad para sacar adelante acciones de mejoramiento colectivo; sin embargo, falta elaborar estrategias de acción en base a las cuales se movilice la población.

• La Calida de Vida: La calidad de vida que ofrezca la ciudad, le permite atraer y retener recursos humanos más sofisticados y exigentes

para impulsar su desarrollo. En Juliaca, la calidad de vida es baja, debido a que son muy escasos los recursos humanos calificados y con sueldos elevados. Esto, a su vez, no le permite atraer y retener recursos humanos y compañías más sofisticadas y exigentes.

d. CONCLUSIONES

La competitividad actual de Juliaca es aún baja debido a que:

− Su economía está basada en factores básicos y todavía no se ha hecho conciencia por parte de los líderes locales y empresariales de la importancia que tiene el desarrollo y aplicación de factores avanzados.

− No existen “clusters” en Juliaca, lo cual implica mayores costos e imposibilidad de atraer inversión. El bajo nivel de cooperación impide la innovación y el desarrollo.

− No hay un entendimiento claro de los clientes y mercados por parte de los empresarios juliaqueños, mayormente siguen enfocados en el mercado del Sur y en el de Lima.

− La actividad industrial está concentrada, con una débil tendencia a la diversificación; se siguen utilizando las mismas estrategias. − La Visión de Juliaca sigue siendo la del eje comercial del Sur, sin que se adopten estrategias claras para el desarrollo de industrias de

segunda generación y diversificadas, para el desarrollo del turismo y los servicios de calidad.

Page 93: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

93

4. UNA ESTRUCTURA URBANA DESEQUILIBRADA La ciudad de Juliaca, como el principal centro urbano de la región, ocupa hoy una extensión consolidada total de 3,330.25 Has y 750.38 Has en proceso de consolidación, esto arroja una densidad bruta de 60.73 hab/Ha y una neta de 86.76 hab/Ha. Estas bajas densidades muestran la irracional ocupación del suelo que ha tenido lugar desde las décadas de los 80’s y 90’s.

Fuente: Fotointerpretación de mapas y planos. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

El crecimiento acelerado en los últimos años ha producido cambios complejos en la dimensión de la ciudad, en las formas de ocupación, en el nivel y forma de vida de la población y, por lo tanto, en los patrones de organización territorial. Por ello, las transformaciones causadas por este crecimiento deben ser explicadas a partir de los componentes urbanos, en donde se identifican sus interrelaciones y la manera como están interactuando en el espacio urbano de la ciudad. 4.1. LAS CENTRALIDADES URBANAS

El crecimiento de la ciudad fue configurando un estructura urbana monocéntrica, concentrándose en ésta, las actividades de comercio, administración pública y servicios de alcance distrital en el núcleo urbano más antiguo: el Área Central. En este sector, los usos de suelo tradicionales se han ido transformando en zonas mixtas de vivienda, comercio, oficinas y servicios. Se produce así, un proceso lento de transformación del uso del suelo, que determina una mayor densidad de construcción, tanto en los nuevos inmuebles de comercio y oficinas, como por la subdivisión y substitución de antiguas viviendas unifamiliares por edificios de 3, 4 ó 5 pisos de oficinas y departamentos.

EVOLUCION DEL INDICE DE CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE JULIACA

AÑO EXTENSION URBANA (HAS)

PERIODO ANUAL (AÑOS)

INCREMENTO DE LA EXTENSION URBANA

(HAS) INDICE DE CRECIMIENTO

URBANO (HAS/AÑO)

1875 11.68 - - - 1916 83.92 41 72.24 1.76 1940 167.88 24 83.96 3.50 1961 301.33 21 133.45 6.35 1979 689.31 18 387.98 21.55 1986 1410.05 7 720.74 102.96 1995 2936.38 9 1526.33 169.59 2004 3425.43 9 489.05 54.34

Page 94: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

94

En la ciudad, se han identificado dos tipos de centros de actividad: la primera que es la mayor y central, que está conformada por los polos de actividad comercial en el espacio urbano ya consolidado, representado por los mercados y las distintas plataformas comerciales, que junto con sus áreas de influencia conforman la centralidad principal de Juliaca; y, las complementarias a la mayor, que se han localizado a los lados de los ejes viales principales de interconexión del centro con la periferia. Estas, son zonas de actividad donde las transformaciones se producen de manera particularizada, en las construcciones ubicadas sobre las vías, sin producir mayores alteraciones físicas al interior de los barrios. El primer tipo de centralidad está definido por el espacio limitado por: Jr. Carabaya, Jr. Ricardo Plama, Jr. Calixto Aréstegui, Jr. Manuel Prado, Jr. Piura, Jr. San Martín y la Primera Circunvalación, según lo muestra el levantamiento de Usos de Suelo del Expediente Urbano. En este sector se observa una mayoritaria presencia de actividades comerciales, con pequeños porcentajes de vivienda, vivienda comercio, instituciones y algunos servicios de escala distrital y provincial, brindando actividades de soporte a todas las actividades residenciales y productivas de Juliaca y su entorno. Esta área es el sector urbano que presenta los mayores problemas urbanos, como el deterioro físico de sus edificaciones, el deterioro social por la presencia de delincuencia y antros de mal vivir, incompatibilidad de actividades de diversa jerarquía, congestión del transporte motorizado y no motorizado, y una baja calidad ambiental por la presencia del tramo canalizado del río Torococha. Por ello, y debido a su importancia en la estructura urbana, requiere de urgentes intervenciones de renovación y reacondicionamiento, que conlleven un mejoramiento integral de esta área. El segundo tipo de concentración de actividades se ubica en tres sectores de la ciudad: hacia la salida a Huancané, hacia la salida a Arequipa y en el sector comprendido por el Jr. Cabana, la Av. Mariano Núñez, la Av. Tacna y la Primera Circunvalación. En éstos predomina la vivienda – comercio como principal uso de suelo, que brindan servicios comerciales de escala sectorial y vecinal de cierta especialización, junto con residencia de mayor densidad que otras áreas de la ciudad. Estas centralidades complementarias responden a la lógica económica de la ciudad, que localiza sus actividades económicas de soporte vinculadas con las actividades comerciales y con los principales ejes viales de interconexión Provincial y Regional. Han surgido de manera no planificada, adecuándose progresivamente a la estructura urbana preexistente, que en algunos casos no ha podido darles las condiciones físicas necesarias para su adecuado funcionamiento. Por otro lado, estas subcentralidades han servido para desconcentrar ciertas actividades del Área Central, por lo que se requiere de intervenciones más agresivas para lograr la cada vez más urgente, desconcentración de actividades.

El Área Central Actual y Subcentralidades comerciales

Page 95: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

95

4.2. LOS USOS DE SUELO

La ciudad de Juliaca muestra un comportamiento espacial acorde con su base económica, en donde el sector comercial y los usos mixtos se ven reflejados en la conformación de los usos de suelo en la ciudad. Al examinar el área útil ocupada por los distintos tipos de usos al interior de las manzanas, según el estudio de Usos de Suelo realizado en el Expediente Urbano, se obtiene la siguiente distribución:

USOS DE SUELO GENERALES D}DE LA CIUDAD DE JULIACA - 2004 USO PORCENTAJE

Residencia 62.96 Residencia - comercio 17.21 Comercio 0.37 Educación 0.33 Salud 0.04 Recreación 0.09 Institucional 0.24 Industria 0.23 Usos especiales 0.02 Servicios 0.07 Área vacante 17.16 Proyectado 0.90 Reserva Verde 0.38

Fuente: Expediente Urbano – Plano de Usos de Suelo (SIG) Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Esta distribución se presenta de tres maneras:

− En manzanas exclusiva o predominantemente residenciales y que representan el empleo difuso, es decir aquel que se localiza en establecimientos que se entremezclan con edificaciones de vivienda.

− En manzanas de uso mixto, representado por la residencia comercio, residencia taller, el comercio servicios y otros usos. En ellas se localiza parte del empleo generado por la ciudad.

− En manzanas exclusiva o predominantemente ocupadas por actividades económicas, es decir, donde el área de los predios de uso económico representa un porcentaje superior a 55%. En ellas se localiza el resto del empleo generado por la ciudad.

En resumen, el comportamiento de las actividades en Juliaca muestra una ciudad donde casi el 19% de su espacio está dedicado a alguna actividad económica, casi el 63% a uso de vivienda exclusiva y aproximadamente el 18% está desocupado. Esta última cifra reafirma el consuno no planificado y especulativo del suelo urbano, que ha originado problemas en la distribución equitativa de equipamientos básicos y en el acceso a servicios, infraestructura vial y transporte. Este elevado porcentaje de suelo urbanizado o en proceso de urbanización, condiciona al Plan a la hora de designar áreas para la expansión urbana, en donde las áreas vacantes tendrán que formar parte de estas nuevas proyecciones como espacio a ocupar en el corto y mediano plazo.

Page 96: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

96

ResidenciaResidencia - ComercioComercioEducaciónSaludRecreaciónInstitucional

IndustriaUsos EspecialesServiciosArea VacanteProyectadoReserva Verde

PLANO DE USO DE SUELO

Page 97: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

97

4.3 EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

El problema de la vivienda en Juliaca está íntimamente relacionado, tanto con el déficit de vivienda, como con las malas condiciones técnicas - constructivas, la deficiente provisión de servicios básicos y equipamiento y el asentamiento en zonas peligrosas o en deterioro ambiental. El patrón de localización de la vivienda en la ciudad sigue el trazado de calles estrechas que producen en conjunto una trama rectangular en el centro y radial en base a los ejes urbanos hacia la periferie. En este tejido residencial, la vivienda se ha localizado, según la zona que ocupa, variando de viviendas compactas en el área central hasta viviendas dispersas en el borde urbano, donde predominan las construcciones de materiales precarios. Asimismo, sobre esta estructura de ocupación del espacio se produce un desarrollo dominante de la tipología vivienda comercio, con distintas variantes y niveles, así como una presencia importante de la tipología casa patio, en las viviendas antiguas y los sectores aledaños de la ciudad. Asimismo, las tipologías de la vivienda están directamente relacionadas con los patrones de comportamiento de sus habitantes, inmigrantes de origen rural, que traen consigo sus costumbres y modos de vida, por lo que en la construcción y utilización de sus viviendas, siguen patrones netamente rurales como: crianza de animales; una habitación para toda la familia, utilización de pozos, patios centrales, entre otros; que causa incompatibilidades con las otras actividades urbanas y cierto grado de deterioro y contaminación ambiental, hecho que en conjunto disminuye la calidad urbana de los sectores residenciales periféricos.

a. Características de la vivienda en Juliaca: Los datos arrojados por el estudio de Expediente

Urbano, muestran que para el año 2004 existen en Juliaca 45,797 unidades de vivienda con diferentes características, entre las que podemos mencionar.

NUMERO DE VIVIENDAS Y AREA URBANA OCUPADA

TIPO DE VIVIENDA N° DE PREDIOS CONSTRUIDOS

AREA OCUPADA

(HAS) Conj. Hab. 178 10.00Residencia - Comercio 9,266 220.42Residencia - Taller 555 16.83Residencia 35,798 940.02TOTAL 45797 1187.27

Fuente: Expediente Urbano – Plano de Usos de Suelo (SIG) Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Distribución de las Tipologías de Vivienda

Residencia – Comercio distrital

Residencia – Comercio local

Residencia

Page 98: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

98

Asimismo, según el último censo, en el distrito de Juliaca alrededor del 95% de la población vivía en una casa independiente, de tipo horizontal y hasta de dos pisos. El restante 5.0% de la población vivía en Departamentos en edificios, vivienda en Quinta, en casa de vecindad, choza o cabaña, vivienda improvisada, y otros. Esta tipo de ocupación demuestra la marcada tendencia de la población a habitar vivienda de tipo unifamiliar, posiblemente por el gran arraigo rural de la población juliaqueña, y que demuestra la reticencia a habitar edificios de departamento y en altura.

VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN SEGÚN TIPO DE VIVIENDA

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN OCUPADA DESOCUPADA

TIPO DE VIVIENDA TOTAL TOTAL

CON PERSONAS PRESENTES

CON PERSONAS AUSENTES

DE USO OCASIONAL TOTAL ALQUILER

O VENTA REPARACIÓN OTRA FORMA

%

Distrito de Juliaca 32,360 31165 29024 1909 232 1195 220 201 774 100.00 Casa Independiente 30,629 29469 27463 1790 216 1160 216 196 748 94.65 Departamento en Edificio 327 321 308 13 6 6 1.01 Vivienda en Quinta 107 105 101 4 2 2 0.33 Vivienda en Casa de Vecindad 456 439 411 25 3 17 1 16 1.41 Choza o Cabaña 565 565 537 16 12 1.75 Vivienda Improvisada 93 83 21 61 1 10 3 5 2 0.29 Local no apto. para hab. 183 183 183 0.57

Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

b. La calidad de la vivienda: Uno de los grandes problemas de la vivienda en Juliaca es la calidad técnico constructiva y el déficit de servicios básicos domiciliarios, debido principalmente a: la limitada supervisión técnica, los excesivos costos de la provisión de servicios básicos por el tipo de urbanización promocionada en la ciudad (que no oferta terrenos con servicios básicos), la baja calificación de la mano de obra en la construcción y el escaso control urbano en la calidad constructiva y estructural.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA VIVIENDA

INDICADOR DATO Material predominante 68.22% de material noble Disponibilidad de energía eléctrica 70% de la viviendas

Disponibilidad de agua potable por conexión domiciliaria 30,565 conexiones domiciliarias

Disponibilidad de desagüe conectado a la red pública 28,666 conexiones domiciliarias

Fuente: Varias Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 99: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

99

Otras características indican que a pesar del material empleado, el estado de conservación de las viviendas es mayormente regular, con techos de concreto armado y calamina, y pisos de ladrillo y tierra en su mayoría. Estas características indican un “proceso de ruralización” de la vivienda urbana y, la idea permanente en la mayoría de los propietarios de no mostrar signos exteriores de riqueza o bienestar por el temor de ser fiscalizados para el pago de los tributos correspondientes. Esta conducta está perjudicando seriamente las recaudaciones en el municipio, presentándose altos grados de morosidad y disminuyendo la capacidad económica del gobierno local, para la realización de obras en los sectores más deprimidos, convirtiéndose en un círculo vicioso sin una aparente solución en el corto plazo.

c. Las densidades residenciales: Juliaca se encuentra dentro de los rangos de densidad

media a densidad baja (150 hab. /Ha.) es decir que las concentraciones de población residencial en el territorio fluctúan entre los 75 y 191 hab./Ha., condición que muestra una clara tendencia de ocupación horizontal con predominio de un piso a partir de las áreas intermedias entre el área central y el área periférica, identificándose tres grandes grupos de densidad residencial:

− Densidad Baja (0 a 150 hab. /Ha): Densidad predominante en las áreas periféricas de la ciudad, debido a que en estos sectores se encuentran el gran porcentaje de terrenos vacantes y asimismo, una baja cobertura de servicios, equipamiento y transporte público, lo que reduce drásticamente su atractivo habitacional. En estos sectores habita poblaciones de estrato socioeconómico muy bajo, que reduce aún más las posibilidades inmediatas de mejoramiento de sus condiciones de vida.

− Densidad Media (150 a 250 hab. /Ha): Conformada por los sectores urbanos

marginales más antiguos de la periferia de Juliaca y que están sufriendo un proceso de densificación en los últimos años, como: la Urb. Villa Paraíso, Urb. San Juan, Urb. La Capilla y sus anexos, Urb. los Geranios, Urb. Horacio Zeballos Gamez; y el área intermedia entre el Área central y la periferia, específicamente en las Av. Huancané, Av. Independencia, Circunvalación, Av. Ferrocarril, Av. Héroes del Pacifico, entre otras. Apoya a este proceso de densificación: la mayor conectividad urbana, las coberturas de servicios y la cercanía a equipamientos básicos. Estas zonas están habitadas por un gran componente poblacional de clase media y baja.

Densidades Residenciales

Baja densidad (0 a 150 hab/Ha)

Media densidad (151 a 250 hab/Ha)

Alta densidad (251 a más hab/Ha)

Page 100: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

100

− Densidad Alta (250 a mas hab. /Ha): Ubicada en parte del Área Central (San José, Manco Cápac, Rinconada I, II, y III, Urb. Las mercedes, Cerro Colorado y las áreas de influencia del centro comercial Tupac Amaru, Santa Bárbara, Plaza de Armas y Plaza Bolognesi. Su población dominante es la del estrato socio económico medio y presenta adecuada accesibilidad a servicios básicos, equipamientos importantes y alto valor del suelo por la concentración de actividades económicas. Otros sectores identificados se extienden siguiendo vías importantes: Av. Huancané, Moquegua, Manuel Núñez, San Martín, Unión y algunas concentraciones urbanas de actividades como hospitales, aeropuerto, penal entre otros, que generan actividades complementarias a las existentes en el Área central de la ciudad.

d. Los déficit de vivienda: El déficit de vivienda al 2004 ha sido calculado en base a las proyecciones de población elaboradas por el equipo

técnico y los datos estadísticos del INEI, que fijan el índice familiar en 4.3 hab/familia, obteniéndose los siguientes resultados:

DEFICIT Y REQUERIMIENTO DE VIVIENDA INDICADOR 2004 2005 2010 2015

Población urbana 202,247 208,314 241,493 279,956 Índice familiar 4.5 4.5 4.5 4.5 Nro. De hogares 47,034 48,445 56,161 65,106 Nro. De Viviendas 45,797 63,394 Déficit de Vivienda 1,237 1,477

Fuente: Varias Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

4.3. LA BAJA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

La ciudad de Juliaca, experimentó en los últimos 20 años un explosivo crecimiento en su estructura urbana, expresado principalmente en el sector construcción. Por ello, la importancia de este sector ha sido decisiva, como actividad económica y fuente de empleo, después del comercio y la manufactura, a pesar de su poca participación en el PBI de la ciudad, se perfila como un motor de crecimiento económico por sus efectos multiplicadores en las demás actividades productivas y por su gran capacidad de absorción de mano de obra no calificada. Esta última característica ha sido determinante en la construcción de la ciudad actual. La baja o nula capacitación de la mano de obra dedicada a la construcción, el no empleo de criterios estructurales, arquitectónicos y constructivos y la escasa supervisión técnica en las edificaciones, ha determinado una alta vulnerabilidad física, tanto por peligros naturales como por acciones del hombre. Según los datos obtenidos por el Estudio del Expediente Urbano, el estado de la edificación está determinado principalmente por edificaciones calificadas como regulares y malas (48.01% y 34.56% respectivamente), debido a que los propietarios no consideran necesario la culminación de sus edificaciones o no quieren someterse a las regulaciones municipales en cuanto al pago de tributos y autoavalúos. Este estado de la edificación predomina en los sectores de menores recursos, específicamente en la periferie de la ciudad, incrementando el riesgo de los habitantes de estos barrios.

Page 101: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

101

Asimismo, otro dato importante muestra el tipo de materiales empleados en las edificaciones, divididos en muros y techos. En el caso de los primeros, se ha encontrado que los materiales predominantes son el ladrillo y el adobe, en 67.98% y 31.40% respectivamente; mientras que en los techos, los materiales predominantes son las losas aligeradas o macizas y las calaminas o eternit, en 60.06% y 39.12% respectivamente. Aunque la mayoría de las edificaciones emplea material noble, la forma cómo éste es empleado (sin criterios constructivos y estructurales adecuados), no garantiza su durabilidad ni su calidad constructiva. Por otro lado, se ha observado que en las zonas periféricas y marginales se emplea mayormente materiales precarios como adobe, calaminas, paja, entre otros, edificándo construcciones que no garantizan seguridad y confort a sus habitantes.

Por otro lado, el estado y los materiales constructivos han influido determinantemente en la altura de la edificación. En Juliaca, el Estudio de Expediente Urbano ha mostrado que predominan las edificaciones de 1 y 2 niveles, que representan el 66.67% y 28.78%, es decir que casi el 90% de la ciudad es horizontal y una marcada tendencia a permanecer en las áreas periféricas al centro y en las zonas marginales. Sin embargo, es importante señalar que en el Área Central predominan edificaciones de 3 y 4 niveles, posiblemente por la disponibilidad de servicios básicos, el valor del suelo, la accesibilidad a equipamientos y transporte, entre otras ventajas; tendencia que debe ser reforzada en aras de una mejor utilización del suelo.

Construcciones de Material Noble que no son culminadas en la ciudad Construcciones de Material Precario en la Periferia de la ciudad

Page 102: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

102

Distribución del Estado de la Edificación Distribución de los Materiales de Muros Distribución de la Altura de la Edificación

Page 103: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

103

4.4. EL DESORDEN DEL TRANSPORTE Y LA BAJA CALIDAD DE LAS VIAS

La construcción de las redes viales, se ha caracterizado en las tres últimas décadas por ir a la saga de los procesos de ocupación del suelo urbano, particularmente en los sectores periféricos de la ciudad, sujetos a especulación y expansión descontrolada. El resultado de esta precaria forma de ocupación, ha producido una ciudad que presenta:

− Graves problemas de movilidad y de accesibilidad a las zonas periféricas. − Un déficit en el transporte público. − Problemas de contaminación por polvo y continuos aniegos, principalmente en las vías de las zonas periféricas.

Uno de los problemas más sentidos por los habitantes de Juliaca es la dificultad de movilización intraurbana, debido a la baja calidad del soporte vial y al desorden urbano generalizado por la superposición de diversas actividades y modos de transporte en un mismo espacio urbano. Las dificultades de movilización tienen raíces en un conjunto de problemas del sistema de transporte actual, el manejo del tráfico y la conformación y utilización de la malla vial de la ciudad.

a. El Sistema Vial actual: La ciudad se estructura y forma como respuesta, tanto a elementos naturales como artificiales, en ésta última las

vías actúan como elementos definidores de la morfología urbana. Precisamente, la estructura urbana actual de Juliaca se sustenta en los ejes viales de primer orden (las salidas a Arequipa, Cuzco, Lampa, Puno y Huancané) que le han dado una forma radioconcéntrica con punto focal en el actual Área Central, complementada por vías de menor jerarquía con roles diversos, que interrelacionan, las diferentes zonas de la ciudad. El soporte vial ha sido categorizado en Vías Primarias, Vías Secundarias y Vías Terciarias o Locales.

− Sistema Vial Primario: Son vías que estructuran el sistema vial integral y permitirán el movimiento masivo entre los centros importantes de

generación y atracción de viajes de personas y de carga, se encuentra constituida por los ejes: Puno – Cuzco (Av. Mártires del 4 de noviembre, Jr. Manuel Nuñez, Jr. Noriega, Jr. Mariano Núñez, Av. Independencia); el eje noreste hacia Huancané (Jr. Lambayeque, Av. Huancané); el eje noroeste (Jr. Jáuregui, Jr. Inca Gracilazo y la Av. Nueva Zelandia); el eje suroeste (Jr. José Olaya, Héroes de la Guerra del Pacifico). Cumplen un rol importante porque recogen los flujos vehiculares motorizados y no motorizados del área residencial y comercial de Juliaca y los traslada hacia el centro de la ciudad. Pertenece también a esta categoría la Av. Circunvalación, caracterizada porque soporta el transporte de carga y pasajeros de gran volumen, rodeando al área central y delimitando su ingreso. Otras vías principales son: Av. Tacna, Jr. San Martín, Jr. Piérola, Jr. Cauhide, Jr. Jáuregui, Jr. Tumbes, Jr. Sandia.

− Sistema Vial Secundario: Son vías que se integran dentro del sistema vial primario y que cumplen una función de articulación entre las diferentes zonas y/o sectores de la ciudad. Está integrado por: Av. Ferial, Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Ferrocarril, Jr. Ricardo palma, Jr. Serafín Firfo, Av. Normal, Av. Aviación, Av. Emiliano Cano, Av. Manco Cápac, Jr. Yahuar Huaca, Jr. Sol de Oro, Jr. Huancayo, Av. 3 de Octubre, Av. Manco Cápac, Jr. Ramón Castilla, Jr. Apurímac, Jr. Tumbes, Jr. Raúl Porras, Av. Infancia, Av. Triunfo, Av. Republica, Av. Tambopata, Jr. Huancané, Jr. Moquegua, Jr. Cabana, Av. Arañón, Av. Ucayali, Av. América, Jr. Huascar, Jr. Revolución, Jr. Asunción, Jr. Jorge Chávez, Jr. 4 de Noviembre y otros.

Page 104: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

104

− Sistema Vial Terciario o Local: Son vías que articulan diversas urbanizaciones y barrios y se integran dentro del sistema vial secundario. Admiten el transito a velocidades medias y bajas, siendo en su mayoría de doble sentido. Su trama esta configurada por las siguientes vías: Av. Perú, Av. Santa rosa, Av. Amazonas, Jr. Panamá, Av. APIRAJ. Av. Vilcanota, Av. Leonidas Hallasi, Av. Huayna Cápac y otras.

Sin embargo, es evidente una falta de claridad y diferenciación del sistema vial intraurbano, situación que limita las posibilidades reales de construir una ciudad dinámica accesible y ordenada, equilibrada y competitiva. A y su vez, este problema no permite establecer programaciones para la construcción de las redes viales a diferentes escalas.

ESTRUCTURA VIAL - VÍAS DE PRIMER ORDEN

LONG.

CONSERVACIÓN

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

CARACTERIST. EJE VÍA

m. B R M Concreto Asfalto Lastre Tierra Calzada Sentid. Jr M. Núñez Butrón 650.00 x X 1 1 Jr Noriega 350.00 x X 1 1 J. M. Núñez Butrón 400.00 x X 1 2

Salida a Puno

Av. 4 de Noviembre 5 000.00 x X X x 4 2 Jr M. Núñez Butrón 1 050.00 X X X 1 1-2 Salida a Cuzco Av. Independencia 2 000.00 X x 4 2 Jr Lambayeque-E. Cáceres 1 150.00 X X 1-2 1-2 Salida a

Huancané Av. Huancané 2 600.00 X X x 2 2 Jr. Sandia- Av. R. Palma 650.00 X X X x 2 2 Av. José Olaya 500.00 X X 2 2

Salida a Arequipa Av. Héroes Guerra Pacífico 1 800.00 X X 2 2

Av. Nueva Zelandia. 1 200.00 X X 2 2 Salida a Lampa A. Lampa 1 250.00 X X 2 2

Fuente: Municipalidad Provincial de San Román Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 105: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

105

VIA PRIMARIA

VIA SECUNDARIA

VIA LOCAL MAYORVIA LOCAL MENOR

SISTEMA VIAL ACTUAL DE JULIACA

NM

LEYENDA

Page 106: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

106

ESTRUCTURA VIAL - VÍAS DE SEGUNDO ORDEN

LONG.

CONSERVACIÓN

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

CARACTERIST.

VÍA

ml. B R M Concreto Asfalto Lastre Tierra Calzada Sentid. Jr. Lima, San Román y Bracesco 1250.00 X X 1 1 Jr. Mariano Melgar 1800.00 x x x x 1 2 Av. Andrés A. Cáceres 3400.00 X X X 2 2

Av. Aviación 1350.00 X X X 3 2 Av. Normal 600.00 X X 1 2 Av. Ferial 1050.00 X X x 1 2 Jr Apurimac – Jr. Puno 3300.00 X X X X 1 2 Av. Tumbes – Jr. Progreso 2 500.00 X X X 1 2 Av. Infancia 1450.00 X X X 1 2 Av. Triunfo 1500.00 X X X X 1 2

Av. Tambo pata 2 300.00 X X X 2 2 Av. Prolongación San Martín 1 100.00 X X X X 2 2 Jr. Huascar - X X 1 1

Jr. Moquegua - X X 1 1 Fuente: Municipalidad Provincial de San Román - Reconocimiento en sitio Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

b. Las Características Físicas del Sistema Vial: El deficiente estado de conservación de las vías y la diversidad de materiales empleados en la pavimentación, ha determinado la baja calidad física del soporte vial actual. Los datos muestran que en general, predominan las vías no afirmadas o de tierra, seguido de las de concreto y afirmadas, las vías asfaltadas y en escaso número las imprimadas. Asimismo, existe un predominio de vías en mal estado de conservación, debido a: la cantidad de flujo vehicular y el volumen de carga que soportan; la falta de un mantenimiento adecuado; la superficialidad de la napa freática, y principalmente, por la falta de recursos económicos que no permite realizar un mantenimiento periódico y/o construir las actuales vías de tierra. Así se tiene que, del total de vías existentes en Juliaca, sólo el 10% está en condiciones de ser utilizadas óptimamente.

c. El paulatino incremento del Parque Automotor: El parque automotor se ha incrementado notablemente desde la década anterior, sin

embargo la mayoría son de mala calidad, ya que su origen son las importaciones de carros usado. Se considera como razones de dicho incremento, la intensificación de los flujos comerciales y de producción entre los diferentes centros urbanos de Juliaca, así como la percepción del usuario, de asociar la posesión de un vehículo como signo de buen estatus social.

Page 107: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

107

PARQUE AUTOMOTOR PROVINCIA DE SAN ROMÁN AÑOS 1991 - 2004

VEHICULO

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2003

2004

Automóvil CU – DCL 1 080 1 140 1 205 1 294 1 465 1 723 1 837 1 940 2 015 2 213 2 248 Camioneta Rural RU – DCL 322 407 595 1 017 1 670 2 340 2 449 2 929 3 461 4 440 4 473 Camioneta Panel QU – DCL 28 28 28 28 32 35 74 719 1 453 2 613 2 728 Camioneta Pickup PU – DCL 1 138 1 218 1 270 1 351 1 534 1 7 01 1 767 1 877 1 962 2 056 2 074 Station Wagon TU – DCL 126 130 143 158 213 265 284 338 484 1 600 1 827 Ómnibus VU – DCL 82 108 171 293 539 697 731 774 831 927 945 Camión XU DCL 1 669 1 742 1 812 1 986 2 309 2 526 2 640 2 974 3 377 3 842 3 883 Remolcador YU – DCL 1 5 10 16 35 51 62 92 132 250 262 Semi Remolcador ZU - DCL 1 5 7 10 17 22 27 29 45 120 128 T O TA L 4 447 4 783 5 241 6 153 7 814 9 360 9 871 11 672 13 760 18 061 18 568 Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL Por otro lado, aunque la presencia del parque automotor menor es aún reducido en el área urbana de Juliaca, si es evidente la presencia de vehículos mayores (camiones y onmibuses interprovinciales), que hacen uso de las distintas vías de la ciudad sin importar su sección o sus condiciones físicas de soporte, causando más de un problema de congestionamientos, sobretodo en el centro de la ciudad.

d. El Transporte Público Urbano y el Transporte Interdistrital e Interprovincial: Las singulares actividades económicas realizadas en la

ciudad han determinado la existencia de un servicio especial de transporte de pasajeros y que ha caracterizado desde hace mucho tiempo a Juliaca: los tricitaxis. Aunque por mucho tiempo este fue el tipo de vehículo preferido para movilizarse internamente, en los últimos años se ha notado un considerable incremento en la flota vehicular motorizada. La flota vehicular motorizada combina microbuses y combis con tricitaxis y mototaxis, hecho que ha desencadenado el principal problema de transporte en la ciudad, pués ambos tipos de vehículos usan las mismas vías sin orden ni segregación alguna. Contribuyen a ello la gran cantidad de vehículos de transporte público, de tipo informal y no registrados por las instituciones correspondientes, como se observa en el siguientes cuadro:

PARQUE AUTOMOTOR TRANSPORTE MASIVO Y MENOR* - AÑO 2004 TIPÓ DE VEHICULO N° DE EMPRESAS N° DE UNIDADES % DE UNIDADES

Combis Minibús

19 05

467 143

77 23

Taxis Moto taxis Trici taxis

24 10 31

254 106

1083

18 07 75

T O T A L 24 610 100 *Sólo los registrados por la Municipalidad Informal

Fuente: División de Transporte M.P.S.R. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 108: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

108

Sin embargo, estudios extraoficiales calculan que el parque automotor actual de mototaxis y tricitaxis asciende a 25,000 unidades, muchos de ellos no registrados, inconvenientemente capacitados, desconocedores del reglamento de tránsito y presumiblemente, causantes de accidentes de tránsito. La situación de los mototaxistas y tricitaxistas ha rebasado el problema del transporte para convertirse en un problema social, debido a que de esta actividad dependen igual número de familiar, muchas de ella en situación de pobreza y pobreza extrema, motivo por el cual no es deseable su erradicación del sistema de transporte actual, sino su incorporación ordenada dentro del sistema actual.

FLUJOS DE PASAJEROS DIARIOS DEL PARQUE AUTOMOTOR DEL TRANSPORTE PUBLICO

TIPÓ DE VEHICULO N° DE VIAJES DIARIOS PROMEDIO N° DE USUARIOS ATENDIDOS DIARIAMENTE

NRO. DE PASAJEROS PROMEDIO POR VIAJE POR UNIDAD

Combis 4,670 46,700 10 Minibús 1,560 34,320 22 Taxis 2,032 4,640 2 Moto taxis 1,272 2,544 2 Trici taxis 21,660 32,490 1.5 T O T A L 31,194 120,694 37.5 Mototaxis y tricitaxis informales SD 180,000 SD

Fuente: Levantamiento en campo Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

A pesar de la gran oferta de vehículos para el transporte público, ésta se concentra en el Área Central de la ciudad, quedando las áreas periféricas fuera de estos radios de alcance, especialmente de los vehículos menores. Asimismo, existe una demanda de transporte de población flotante, que llega a la ciudad los días de ferias comerciales y que se calcula en aproximadamente en 41,400 personas provenientes de Cabanillas, Santa Lucía, Lampa, Azángaro, Ayaviri, Huancané, Arequipa, Puno, Huata y Coata. Este flujo de pasajeros es atendido por empresas interdistritales e interprovinciales, realizado en buses, minibuses y camionetas rurales.

e. La Congestión Vehicular: Según estudio de campo, las vías de primer y segundo orden soportan el paso de vehículos motorizados en un

rango de 60 a 986 vehículos motorizados por hora y, de 12 a 380 unidades por hora de vehículos no motorizados. Este volumen combinado de transporte motorizado y no motorizado por las principales vías de la ciudad, ha originando los conocidos y serios problemas de congestionamiento, sobre todo en el Área Central, debido a la gran concentración de actividades urbanas y del comercio ambulatorio, disminuyendo los tiempos de acceso y salida a esta zona y originado malestar a los usuarios y transportistas.

Page 109: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

109

Entre los puntos de congestionamiento identificados, podemos citar: Jr 2 de Mayo-Jr. Lampa, Jr. Huáscar-Jr. Lampa, Jr. Sandia-Jr Lampa, Jr. Sandia-Jr. Junín, Jr. Huáscar-Jr. Junín, Jr. 2 de Mayo- Jr. Junín, Jr. Jáuregui-Jr Junín, Jr. 2 de Mayo- Jr. Ica, Jr Huáscar- Jr. Ica, Jr. Sandia- Jr. Ica, Jr Sandia- Jr Salaverry, Jr Huáscar- Jr. Salaverry, Jr Ayacucho- Jr. 2 de Mayo, Jr. Huancané- Jr. Lima, Jr. Cahuide- Jr. Mariano Núñez, Jr. Sucre- Jr. Mariano Núñez, Jr. Sucre- Jr. Libertad, Jr. Lambayeque- Jr. Mariano Núñez, Jr Lambayeque- Jr. Libertad, Jr. Huancané- Jr. Mariano Núñez. Jr. Lima- Jr. Huáscar-Jr San Román, Jr. 2 de Mayo-Jr. San Román, Jr. Cuzco-Jr. San Román, Jr. Bolívar- Jr. San Román, Jr. Jorge Chávez- Jr. 7 de junio, Jr. Jorge Chávez – Jr. San Román - Jr. Unión, Jr San Martín - Jr. Mariano Núñez, Jr. Moquegua - Jr. Mariano Núñez, Jr. Piérola-Jr. Mariano Núñez, Jr. 8 de Noviembre-Jr. Piérola, Jr. Huancané-Jr. 8 de Noviembre, Jr. Huancané- Jr. Tumbes, Jr. Huancané- Jr. Raúl Porras, Jr. Moquegua- Jr. Benigno Ballón, Jr. Huancané-Jr. Benigno Ballón, Jr. Loreto-Jr. Bracesco, Av. Circunvalación-Jr. San Martín, Jr. Cabana-Jr. 4 de Noviembre, Av. Tacna- Jr. Mariano Núñez- Jr Tarapacá, Av. Circunvalación- Av. Nueva Zelandia-Av. Ferial.

Asimismo, contribuyen a generar problemas de congestionamiento, los paraderos de transporte informales, ya sean urbanos, interdistritales o interprovinciales, que se localizan en su mayoría en el área central y que ocupan terrenos no adecuados para esta actividad.

4.5. EL ABANDONO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y LAS AREAS VERDES

El crecimiento acelerado que la ciudad experimentó en la década de lo 80’s, no fue de la mano con la adecuada e indispensable provisión de equipamientos y servicios. El rubro que mayor impacto negativo experimentó y que se mantiene hasta hoy, es el enorme déficit de espacios públicos y área verdes en la ciudad, hecho que ha resultado negativo para el desarrollo y la socialización de la población de Juliaca. Según datos proporcionados por la MPSR, el espacio destinado a la recreación pasiva no cubre los requerimientos de la ciudadanía, a pesar de los aportes establecidos por Ley de las diferentes urbanizaciones, cifra que alcanza 140 Has aproximadamente, y que son terrenos sin habilitar. Esta realidad obedece a múltiples factores, entre los que podemos mencionar: la indiferencia de los diferentes gobiernos locales al no haber aplicado políticas para la creación y construcción de parques de carácter barrial y urbano, la despreocupación de la población por la creación y mantenimiento de sus plazas, parques y áreas verdes, asi como el desconocimiento generalizado de las ventajas ambientales y sociales de los espacios público9s, entre otras. El déficit de espacios recreativos se acentúa en la parte central de la ciudad pues en este no existen terrenos destinados a este fin. En este contexto el equipamiento recreativo pasivo esta conformado por la Plaza de Armas, las plazas públicas: Bolognesi, Dos de Mayo y Grau y 26 parques urbanos la mayoría de los cuales requieren rehabilitación y otros mantenimiento, áreas conmemorativas y áreas verdes en

Principales puntos de Congestión Vehicular

Page 110: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

110

pequeña escala; todos estos ubicados en diferentes sectores de la ciudad, que en total suman 50,647.00 m2 (5.065 Has) equivalente a 0.25 m2/hab. Los estándares internacionales señalan que debe existir un promedio mínimo de 8.00 m2/hab de áreas verdes, lo que nos lleva a concluir que existe un gran déficit en este tipo de espacio, que se fija en 96.20%. Paralelamente, se ha podido observar que existen iniciativas privadas para la creación de áreas verdes y espacios recreativos, representado por el Centro Recreacional El Bosque, que se ubica en el Sector Sur Oeste de la ciudad, colindante con la Urbanización Taparachi, con un área de 9.00 Hás.

RECREACIÓN PASIVA TIPO DE ESPACIO UBICACIÓN

Plaza Cívica Plaza de Armas Cercado Plaza Bolognesi Cercado Plaza 2 de Mayo Barrio Zarumilla Plazas Públicas Plaza Grau La Rinconada

Parques Urbanos 26 parques Cercado y diferentes urbanizaciones

Parque Privado Centro Recreativo El Bosque Costado de la Urb. Taparachi

Fuente: Reconocimiento en sitio Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

a. Efectos de la escasez de áreas verdes: La poca disponibilidad de áreas verdes y

espacios públicos en Juliaca ha traído como consecuencia múltiples efectos en el microclima local y en los procesos sociales de la ciudad. Dentro de los primeros, podemos mencionar el incremento de la sensación de calor por la gran cantidad de espacio pavimentado vs. los limitados espacios con coberturas vegetales; el aumento de la intensidad y frecuencia de las corrientes de aire (al no existir corredores verdes de arborización y masa de forestación en y alrededor de la ciudad); y el incremento de las temperaturas al formarse islas de calor por la ausencia de espacios equilibradotes, como áreas verdes, árboles, espejos y cuerpos de agua, entre otros.

b. La recreación activa: La recreación activa en Juliaca está representada por los espacios deportivos, cuya oferta, que según información de campo, está representada por:

Áreas de Influencia de la Recreación Activa y Pasiva

Page 111: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

111

RECREACIÓN ACTIVA (DEPORTIVA) TIPO DE ESPACIO UBICACIÓN

Estadios G. Briceño Rosa Medina Barrio Cerro Colorado Municipal Urb. Las Mercedes Coliseos Cerrado (en reconstrucción) Cercado Miguel Ramos Zela Cercado Piscinas T. Municipal (en reconstrucción) La Rinconada

La Capilla Urb. La Capilla Santa Rosa Urb. Santa Rosa Cerro Colorado Barrio Cerro Colorado Oswaldo Ramírez (La Bombonera) Cercado Lolo Fernández Barrio Manco Cápac

Complejos deportivos

Hugo Sotil La Capilla Lozas deportivas 52 lozas deportivas Diferentes Urbanizaciones

Fuente: Reconocimiento en sitio Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

La mayoría de estos equipamientos está localizado en el área central y su área de influencia, abarcando el 0.09% del área urbana, y presentando enormes déficit de atención en el área urbana. Por ello es necesaria la aplicación de una política agresiva de implementación de áreas deportivas de diversa jerarquía y en todo el ámbito urbano, de manera tal que se atienda convenientemente la enorme demanda de niños y jóvenes y se comience a ofrecer en la ciudad, espacios alternativos de recreación, fuera de las discotecas y centros nocturnos que hoy abundan.

4.6. EL DEFICIT DE EQUIPAMIENTO URBANO

El sistema de equipamientos urbanos en Juliaca presenta, al igual que el de áreas verdes y espacios públicos, un panorama desalentador tanto por su cobertura como por su falta de estructuración como sistema. La baja capacidad del sector público y la poca articulación con el sector privado para cubrir la demanda total de equipamientos, es reflejada en los sectores más deprimidos de la ciudad, donde se presentan las mayores demandas de calidad y cantidad. La dotación del equipamiento actual ha tenido un marcado sesgo sectorial que se ha fundamentado en los indicadores estadísticos de coberturas mínimas y que no miden las condiciones cualitativas de los servicios ni de los espacios que los soportan. Por ello, el equipamiento actual no ha sido concebido y localizado como un conjunto de edificios y espacios públicos que soporte las actividades urbanas, restándole importancia como elemento indispensable en la estructura física de la ciudad. Entre las razones de la baja cobertura de equipamiento urbano, tenemos:

− Prestación por parte de particulares de muchos de los servicios, para los cuales no se ha definido una política integral y que, por lo tanto, responden sólo a algunos parámetros normativos.

− Ocupación en otros usos, fundamentalmente comercio, de los aportes destinados a servicios comunitarios, recreación y otros fines de las habilitaciones urbanas, o su no implementación, especialmente en las áreas marginales.

− Limitada inversión pública, que hace que un gran número de servicios existentes funcione en espacios no especializados ni apropiados.

Page 112: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

112

a. Equipamiento de Educación Básica y Superior: La concentración de la mayoría de equipamientos de educación de la Provincia se da

principalmente en la ciudad de Juliaca, cuyos principales centros educativos se ubican en el centro de la ciudad. La excesiva concentración (produce efectos negativos en el tránsito vehicular y peatonal, generando problemas en la seguridad y en el desarrollo de las actividades urbanas. Muchos de los centros educativos prestan sus servicios en construcciones adaptadas, las mismas que carecen de infraestructura adecuada para desarrollar sus actividades. Este rubro representa el 0.33% del suelo urbano. Según los datos estadísticos proporcionados por UGELSER – Juliaca al año 2003, se tiene la siguiente oferta de equipamientos educativos:

NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS POR NIVELES Y MODALIDADES – JULIACA 2003

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

OTRAS MODALIDADES

MODALI-

DAD

INI- CIAL

Menores

Adultos

Menores

Adultos

Form. Pedag

Formac Tecnológ.

Formac Artística

CEO

Especial

T O T A L

Estatal 36 68 07 17 09 01 01 01 05 01 146 No Estatal 28 47 -- 40 -- 07 04 -- 25 -- 151

J U L I A C A TOTAL 64 115 07 57 09 08 05 01 30 01 299

Fuente: Ministerio de Educación – ADEE Juliaca Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 - 2015

En Juliaca existe una gran oferta de equipamiento educativo de nivel primario, acorde con la gran cantidad de niñez en la ciudad y su mayor nivel de escolaridad. Sin embargo, la oferta de educación superior técnica o pedagógica, es muy baja, debido principalmente a que muchos de los jóvenes que egresan de la educación secundaria no encuentran motivaciones económicas o sociales para perfeccionar su educación, ya que la actividad comercial informal y formal no requiere de estudios superiores o especializados y otorga ganancias en el corto plazo.

DEMANDA Y OFERTA EDUCATIVA P0R GRUPO DE EDADES AL 2003

GRUPO DE EDADES DEMANDA OFERTA TASA DE ESCOLARIDAD % DÉFICIT % 3 – 5 años 22,610 6,171 27 73 6 – 14 años 72,455 35,766 49 51 15 – 24 años 52,323 38,685 74 26

TOTAL: 147,388 80,622 55 45 Fuente: Ministerio de Educación – ADEE Juliaca Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

Page 113: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

113

Asimismo, existe un gran déficit de cobertura del servicio educativo, llegando incluso al 73% en el grupo de edad de 3 – 5 años, y al 45% en promedio respecto al total de los niveles, según datos estadísticos proporcionados por la UGEL - San Román. Esta deficiencia debe ser asumida con seriedad por las autoridades encargadas, ya que según las nuevas tendencias educativas, la clave de la formación del ser humano se encuentra entre las edades de 2 a 5 años, periodo en el que los niños deben recibir la mayor estimulación para que en futuro puedan asumir convenientemente los retos académicos.

b. Equipamientos de Educación Técnica y Universitaria: La oferta de educación técnica superior está representada por el Servicio Nacional

de Adiestramiento en Trabajo Industrial – SENATI, institución de gestión privada que brinda formación y capacitación profesional, así como servicios técnicos, asesoría y consultoría. El SENATI Juliaca cuenta con cinco programas que son los siguientes: Aprendizaje Dual con 662 participantes, Calificación Profesional con 274 participantes, Técnicas Industriales con 156 participantes, Informática con 95 participantes y Capacitación continua con 45 participantes, que en total hacen 1232 participantes. Por otro lado, Juliaca ofrece educación universitaria representada por dos Universidades Privadas: La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – UANCV y la Universidad Peruana Unión - U.P.U. La primera cuenta con once carreras profesionales, con un total de 3,975 alumnos y 256 Docentes, también cuenta con una Escuela de Post-Grado con 240 alumnos. La segunda ofrece seis carreras, con un total de 860 alumnos y 46 docentes.

CARRERAS PROFESIONALES Y NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIVERSIDADES

CARRERA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ - UANCV

No. De ALUMNOS

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - UPU

No. DE ALUMNOS Obstetricia 292 ----- Enfermería 404 53 Farmacia y Bioquímica 0 ----- Contabilidad 492 196 Administración y Marketing 227 59 Ingeniería Civil 452 ----- Ingeniería Mecánica Eléctrica 120 ----- Ingeniería de Sistemas 312 183 Ingeniería Electrónica 0 ----- Educación ----- ----- - Primaria 293 228 - Lengua y Literatura 28 60 - Inglés IV – VI 14 12 - Infor IV – VI Bioq.. VII – X 11 ----- - Físico Matemático 13 ----- Derecho 1317 ----- Industria de Alimentos ----- 69 TOTAL 3975 860

Fuente: UANCV - UPU / 2003 Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

Page 114: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

114

La oferta educativa universitaria está diseñada sobre las necesidades preestablecidas por otros centros universitarios y no está dirigida a cubrir las demandas reales de una ciudad como Juliaca. Por ello, es necesario diversificar la oferta existente con propuestas que realmente estén dirigidas a cubrir las demandas y la vocación económica de la ciudad, de manera tal que los recursos económicos empleados en la educación sean convenientemente invertidos y en el largo plazo, puedan capacitar a profesionales que contribuyan activamente en el desarrollo de su región.

c. Equipamiento de Salud: Antes de la década de los 80’s, la ciudad de Juliaca no contaba con equipamientos de salud de primer nivel,

debiendo la población hacer uso de los hospitales y clínicas de la ciudad de Puno. Es en este periodo, que el Gobierno Nacional empieza una agresiva política de dotación de equipamientos básicos, entre ellos los de salud, motivo por el cual los nuevos hospitales con que Juliaca cuenta en la actualidad, están ubicados fuera del centro de la ciudad, debido a la falta de terrenos con áreas adecuadas para su construcción. Esta decisión, en el ámbito urbano, resultó favorable, ya que se inició un proceso de desconcentración de equipamientos mayores hacia las zonas alejadas, conformándose incipientes subcentralidades a partir de estos equipamientos. Abarcan el 0.04% del espacio urbano. De acuerdo a la Normatividad, el requerimiento de camas para Juliaca es de 3.3 camas/1,000 hab.; sin embargo, debido a las limitaciones económicas y a la realidad del país se asume 2.3 camas/1,000 hab. (promedio nacional), existiendo en la actualidad un considerable déficit, equivalente al 55.5% en lo que se refiere a hospitales.

EQUIPAMIENTO DE SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO HOSPITALES CLINICAS POLICLÍNICO SANIDAD CENTRO DE SALUD

PUESTO DE SALUD

01

01

01

01

01 01

01

01 01

MINSA Redes San Román Carlos Monje Medrano MICRO REDES JULIACA - PP.JJ. La Revolución - Urb. Santa Asunción MICRO REDES CONO SUR - CONO SUR - Urb. 9 de Octubre - Urb. Taparachi MICRO REDES SANTA ADRIANA - Urb. Sta. Adriana - Urb. Sta. María - Urb. Los Choferes - Urb. Sta. Catalina - Urb. Jorge Chávez

01 01

ESSALUD 01 01 PNP 01 PRIVADOS: - AMERICANA

01

Fuentes: Ministerio de Salud – Redes San Román, ESSALUD. Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 - 2015

Page 115: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

115

d. Equipamiento Cultural: La dotación de equipamiento cultural en Juliaca no ha sido asumido en su real dimensión por la población y las autoridades pertinentes, debido a la percepción que cualquier manifestación cultural encuentra su espacio en las calles y plazas de la ciudad, y por lo tanto debe limitarse a las mismas. Sin embargo, existen algunas edificaciones destinadas a tal fin, como la Casa de la Cultura (biblioteca y museo), Salón de Convenciones, el Teatro Municipal y Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de San Román, el Centro de Promoción Urbano Rural y el Cine Centro, ambos de carácter privado, y bibliotecas ubicadas en las Universidades y algunos Centros educativos.

Por ello, el déficit de equipamientos culturales fuera del área central es alarmante, privándose a los niños y jóvenes, principalmente, de la posibilidad de acceder e precios módicos y con ventajas de localización a centros que les permitan la expresión artística y cultural, el intercambio y discusión de ideas y la formación de nuevas. En el espacio urbano, el equipamiento cultural abarca el 0.002% del territorio.

EQUIPAMIENTO DE CULTURA CENTROS CULTURALES ESPECTÁCULO EVENTOS BIBLIOTECAS

- Casa de la Cultura MPSRJ - Centro de Promoción Urbano Rural CPUR

- Cine Teatro Municipal - Cine Centro

- Salón Consistorial MPSRJ - Salón de Convenciones. MPSRJ - Auditorio Casa del periodista

- Bibliotecas de Universidades - Bibliotecas Colegios

Fuente: Reconocimiento en sitio Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

e. Equipamiento Comercial: El rol comercial de Juliaca está expresado en la oferta de diversos tipos de equipamiento comercial, donde los principales establecimientos se ubican en el Área Central, atrayendo a una gran cantidad de ambulantes que ocupan veredas y vías públicas, generando dificultad y caos en el desarrollo de las actividades urbanas.

Este tipo de equipamiento esta conformado por los mercados de abastos, plataformas comerciales, centros comerciales y ferias semanales, que en su mayoría presentan infraestructuras de carácter provisional. Una característica notable es la subutilización de los puestos, pues muchos de los comerciantes han optado por expender sus productos ocupando las veredas y vías aledañas a estos. En forma complementaria se puede señalar las galerías comerciales de tipo privado y las ferias semanales que se producen en las Urb. Las Mercedes y la venta de carros que se ubican en la Av. Circunvalación.

Page 116: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

116

EQUIPAMIENTO DE MERCADOS, CENTROS COMERCIALES, PLATAFORMAS COMERCIALES Y OTROS MERCADOS

TIPO DE EQUIPAMIENTO UBICACION

MERCADOS Santa Bárbara Barrio Santa Bárbara Cerro Colorado Barrio Cerro Colorado Tupac Amaru Barrio Tupac Amaru Pedro Vilcapaza Barrio Pedro Vilcapaza Las Mercedes Urb. Las Mercedes San Luis Urb. La Capilla Las Mercedes -de Frutas Urb. Las Mercedes Manco Capac - Granos y Tubérculos Barrio Manco Capac Santa María – Verduras Urb. Santa María Cincuentenario Urb. Cincuentenario Concollani Independencia Urb. Independencia CENTROS COMERCIALES - No. 1 - Cercado (Parque Cuzco) - No. 2 - Cercado (J.M- Núñez- Piérola - No. 3 - Laguna temporal - No. 4 - Barrio Túpac Amaru - Las Calceteras - Cercado (Plaza Bolognesi - La Perla del Altiplano - Cercado (P. San Martín) - Micaela Bastidas - Urb. Villa H. del Misti – Urb. Los Incas - Pedro Vilcapaza - Barrio Pedro Vilcapaza - Los Ojoteros - Barrio Manco Cápac PLATAFORMAS COMERCIALES - El Altiplano San José - Urb. San José I Etapa - 24 de Octubre - Urb. San José - Mi Perú - Salida del Cuzco - Micaela Bastidas - Urb. Villa H. del Misti – Urb. Los Incas -Tupac Amaru - Barrio Tupac Amaru Fuente: Reconocimiento en sitio Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

Este tipo de uso ocupa en la ciudad el 17.58% del área urbana, que comprende área comerciales netas y usos mixtos con residencia.

f. Equipamiento de Seguridad: El equipamiento de seguridad es uno de los de mayor deficiencia en Juliaca, debido al cierre sistemático de comisarías durante la época del terrorismo de los 80s y principios de los 90’s. Este se localiza principalmente en el centro de la ciudad (cuarteles militares), que por su ubicación son incompatibles con las actividades residenciales de las zonas aledañas.

Page 117: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

117

EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

- Cuartel GAC “José Inclan” No. 4 - Cuartel B. Ing. “T.C. La Rosa” No. 4 - O.R.M.P. No. 79-A Sr. J. - División Policial de San Román - Juliaca - Comisaría Santa Bárbara - Policía de Tránsito y Dirove - Compañía de Bomberos - Complejo Policial No. 2 de la División Policial - Centro de Rehabilitación Social. CRAS - Comisaría de la Mujer y la Familia

- Barrio Zarumilla - Cercado - Cercado - Cercado - Barrio Santa Bárbara - Barrio Manco Ccapac - La Rinconada - La Rinconada - Urb. La Capilla - Cercado

Fuente: Reconocimiento en sitio Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

Respecto a la seguridad ciudadana, ésta cuenta sólo con la División Policial de San Román – Juliaca y la Comisaría de Santa Bárbara, en lo que se refiere a la Policía Nacional del Perú. La Municipalidad cuenta con la Gerencia de Prevención y Seguridad Ciudadana, la misma que está conformada por la División de Serenazgo Municipal, División de la Policía Municipal y la División de Defensa Civil. Debido al tamaño de la ciudad y el número de habitantes, la cantidad de efectivos con que cuenta la PNP así como su equipamiento, no satisfacen la demanda de la población por lo que el servicio es ineficiente. Asimismo, con relación al Serenazgo Municipal, su accionar es limitado y la cobertura del servicio es para un sector de la ciudad, por lo que es necesario incrementar el número de efectivos y dotar del apoyo logístico necesario para garantizar un servicio eficaz en toda la ciudad.

g. Equipamiento de Transporte: La gran movilidad de la población entre Juliaca y los distritos y provincias cercanas, presupone una gran demanda de espacios para el trasbordo de pasajeros. Sin embargo, este equipamiento se limita al Terminal Ferroviario y al Aeropuerto Manco Cápac, no existiendo terminales oficiales de pasajeros ni de carga.

Estas actividades se realizan de manera informal, ocupando terrenos inapropiados para este fin y las vías públicas, ocasionando serias perturbaciones en el sistema de transporte requiriéndose acciones inmediatas para reordenar convenientemente los paraderos informales.

h. Otros equipamientos: Los equipamientos de carácter institucional están conformados por las sedes de las entidades públicas de nivel nacional, departamental y local, estos se ubican predominantemente en el centro de la ciudad, ocupando locales propios y en algunos casos alquilados. Conforman parte de la centralidad principal de la ciudad y de sus actividades, especializando en el sector de La Rinconada.

Page 118: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

118

EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

- Ministerio de Justicia – Casa de Justicia - Ministerio de Agricultura – Dirección Agencia Agraria S.R. - Ministerio de Educac. ADEE San Román - Minist. De Transportes Unidad Residencia S.R. - Minist. De Industria y Turismo - Oficina de Trabajo y Promoción Social - SUNAT - Sub-Prefectura - RENIEC - CAPECO - Instituto Peruano del Deporte - ONP - Registros Públicos - Unidad Operativa COOPOP - Municipalidad Provincial de San Román - Beneficencia Pública - INABIF - Cámara de Comercio - Electro Puno – Juliaca - SEDA – Juliaca - Universidad Andina N. Cáceres UANCV - Universidad Peruana Unión - Proyecto Pradera

- Barrio Zarumilla - Cercado - Cercado - Urb. Taparachi - Cercado - Urb. La Rinconada - Cercado - Barrio Zarumilla - Cercado - Cercado Jr. 4 Nov. - Barrio Cerro Colorado - Cercado - La Rinconada - Urb. San José II Etapa - Cercado - La Rinconada - La Rinconada - Barrio Cerro Colorado - Cercado - Urb. Santa Rosa - Sede Cercado - Chullunquiani - Urb. Taparachi

Fuente: Reconocimiento en sitio Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

Otro sector importante de equipamientos está conformado por las entidades del sector financiero, que también se ubican en el centro de la ciudad, y los equipamientos de culto, ambos con tendencia a reforzar la concentración de las actividades en este espacio urbano.

EQUIPAMIENTO ENTIDADES FINANCIERAS DESCRIPCION UBICACIÓN

- Banco Continental - Banco Wiesse Sudameris - Interbank - Banco de Crédito - Banco de la Nación - Banco de Materiales - Banco de Trabajo - Caja Municipal Cusco - Caja Municipal Arequipa - EDYPIMES EDIFYCAR

- Cercado Jr. San Román - Cercado Jr. San Martín - Cercado Jr. Mariano Núñez - Cercado Jr. Mariano Núñez - Cercado Jr. 9 de Noviembre - Cercado Jr. Callao - Cercado Jr. Mariano Núñez - Cercado Jr. San Román – Jorge Chávez - Cercado Jr. San Román – 2 de Mayo - Cercado Jr. San Román

Fuente: Reconocimiento en sitio Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 - 2015

Page 119: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

119

EQUIPAMIENTO RELIGIÓN Y CULTO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

- Iglesia Matriz de Santa Catalina - Iglesia La Merced - Iglesia Pueblo de Dios - Capilla Señor de los Milagros - Capilla San Martín - Capilla Madres Carmelitas - Templo Señor de Huanta (en

construcción) - Capilla San Santiago Apóstol - Otros: 31 Iglesias

- Cercado - Cercado - PP.JJ. La Revolución - Barrio Zarumilla - Barrio Cerro Colorado - Urb. La Capilla - Urb. Taparachi - Urb. Néstor Cáceres

Velásquez - Cercado y Urbanizaciones

Fuente: Reconocimiento en sitio Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015 Finalmente, los equipamientos complementarios como cementerios, viveros, camal y equipamientos sociales, se localizan de manera centralizada en Juliaca, siendo algunos incompatibles con las actividades aledañas, como en el caso del Camal Municipal. Asimismo, se observa una sobreoferta de cementerios, debido a que el sector privado a comenzado a proveer este servicio y a la reducida población mayor de 70 años que vive en la ciudad.

EQUIPAMIENTO OTROS USOS DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

- Cementerio General - Cementerio La Capilla - Cementerio Escuri - Cementerio Los Angeles - Cementerio Chilla - Cementerio Collana - Cementerio Satélite - Campo Ferial - Vivero Municipal - Comedor Popular Santa Juana - Camal Municipal

- Cercado - Urb. La Capilla - Urb. Cap. Natividad - Urb. Virgen de Copacabana - Urb. Municipal Taparachi Sur Este - Urb. Municipal Taparachi Sur Este - Urb. Municipal Taparachi Sur Este - Ur. Santa María - Comunidad Chilla - Cercado - Cercado

Alcance de la Cobertura de Equipamientos Urbanos

Moderada cobertura

Alta cobertura

Page 120: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

120

4.7. LA BAJA COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

La baja cobertura de servicios básicos obedece, como otras deficiencias encontradas, a la no planificada y explosiva expansión urbana de Juliaca, a partir de la década de los 70’s. Asimismo, la forma de habilitación aplicada a Juliaca, donde los urbanizadores sólo se venden terrenos, sin servicios básicos, vías, parques, asumiéndolos como tareas del gobierno local o regional, han agudizado este problema.

a. El Servicio de Agua Potable: La EPS-SEDA JULIACA S.A. tiene a su cargo la prestación del servicio de agua potable en la ciudad de Juliaca. El sistema se abastece de aguas superficiales, teniendo como única fuente el río Coata, cuyas aguas son captadas en el Sector de Ayabaca ubicado en el Sector Nor-Este de la ciudad. La planta de tratamiento del agua potable es de tipo convencional, contando con unidades en serie, es decir el agua llega desde la captación a un canal de entrada y por gravedad recorre todas las unidades de tratamiento. Tiene una producción de 270 l/seg. y una capacidad instalada de 300 l/seg. El Sistema de redes de agua potable está distribuido de la siguiente manera:

DISTRIBUCION DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE DIAMETRO (Pulg.) LONGITUD (ml.) ANTIGÜEDAD

(Años) ESTADO FÍSICO TIPO DE TUBERÍA

600.00 18 Regular AC. 16” Sub–Total 600.00

6,200.00 18 Regular AC 14” Sub–Total 6,200.00

3,000.00 18 Regular AC 12” Sub–Total 3,000.00

2,300.00 18 a 32 Regular AC 1,000.00 18 Bueno PVC 800.00 48 Malo F° F°

10”

Sub–Total 4,100.00

4,100.00 18 a 32 Regular AC 400.00 18 Bueno PVC 1,000.00 48 Malo F° F°

8”

Sub-Total 5,500.00 10,000.00 10 a 32 Bueno AC 16,000.00 10 a 18 Bueno PVC 3,000.00 48 Malo F° F°

6”

Sub-Total 29,000.00 TOTAL 48,400.00

6,000.00 48 Malo F° F° 68,000.00 1 a 18 Regular AC

4”

82,000.00 1 a 18 Bueno PVC 5,000.00 8 a 48 Regular AC 3”

99,000.00 1 a 32 Regular-Bueno PUC 2” 1,500.00 18 Bueno PVC 1” 500.00 18 Bueno PVC

TOTAL 262,000.00 Fuente: EPS. SEDAJULIACA S.A. Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015 Cobertura del Servicio Público de Agua Potable

Page 121: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

121

La cantidad de agua que se distribuye por día es de 17,000 m3 y de acuerdo a datos proporcionados por SEDA JULIACA la población estimada con atención de agua potable alcanza el 65.38 % con un déficit de cobertura de 34.62%, en donde la población abastecida sólo tiene un servicios restringido en las primeras horas de la mañana, obligando a la construcción de tanques elevados en las edificaciones que de alguna manera, sirven de paliativos.

NÚMERO DE CONEXIONES Y MEDIDORES DOMICILIARIAS

DESCRIPCIÓN No. Número de conexiones domiciliarias

- Domésticas - Comercial - Industrial - Estatal TOTAL

28,333

2,057 41

134 30,565

Número de Medidores en buen estado 6,061 Número de medidores en mal estado 2,611 Número de conexiones sin medidor 21,893 Número de piletas públicas 08

Fuente: EPS. SEDAJULIACA S.A. al 2004-05-31

Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

Este déficit obliga a la población no abastecida a proveerse de agua mediante la captación del recurso por pozos artesianos, pese a que en muchos sectores estas aguas se encuentran contaminadas.

b. Servicios de Desagüe y Alcantarillado: La empresa encargada de brindar este servicio es también la EPS-SEDA JULIACA S.A., cuya capacidad de tratamiento de aguas servidas es de 200 l/seg, luego de ser conducidas por las siete comarcas de bombeo, a los colectores principales y a la comarca central, para finalmente ser descargadas en la Laguna de Tratamiento de Aguas Servidas, donde son tratadas en ocho lagunas primarias facultativas. El número de conexiones domiciliarias de desagüe es de 30,057, estimándose que la población con atención de desagüe es de 64.29% y con un déficit 35.71%. En los sectores donde no existe este servicio, la población recurre a la instalación de silos, hecho que origina la contaminación del ambiente y de las aguas del subsuelo. La ciudad también cuenta con algunos canales de evacuación de aguas pluviales, siendo el más importante el Canal Principal, que recorre el centro de la ciudad desde la salida a Arequipa hasta la descarga en el río Torococha, a donde se conectan algunos canales secundarios.

Cobertura del Servicio Público de Desagüe

Page 122: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

122

En algunos sectores de este canal, la población en forma irresponsable ha realizado la conexión de sus desagües domiciliarios, hecho que genera la contaminación del río Torococha, malos olores, plagas y una considerable sedimentación de sólidos. El sistema de evacuación de aguas pluviales es insuficiente, lo que en época de lluvias se producen grandes inundaciones, motivo por el cual la MPSR y el proyecto ALT han elaborado el estudio definitivo para la evacuación de las aguas provenientes de las lluvias.

c. Servicio de Energía Eléctrica: La empresa encargada de brindar este servicio es Electro Puno S.A.A., empresa que se sirve de una

potencia de 12 Mw, potencia del transformador perteneciente a Red Eléctrica del Perú (REP) ubicado en Taparachi – Juliaca. A partir de este se brinda el suministro eléctrico a la ciudad de Juliaca y comunidades rurales. La distribución de Media Tensión en la ciudad de Juliaca se realiza a través de los alimentadores 4, 5, 6, 7 y 8, como se detalla a continuación:

DISTRIBUCION DE LA MEDIA TENSION EN LA CIUDAD DE JULIACA

ALIMENTADOR MÁXIMA DEMANDA DE ENERGIA ELÉCTRICA EN HORAS PUNTA AREAS ELECTRIFICADAS

S – 4 3292.46 Cercado – Juliaca S – 5 2184.54 Periferia – Juliaca S – 6 2659.48 Cercado – Juliaca

S – 7 y S – 12 1237.63 Parque Industrial – Juliaca – Huata, Coata, Capachica

S – 8 2257.96 Cercado – Juliaca S – 10 661.33 Cabanillas, lampa, Santa Lucia

S – 11 722.74 Laro, Calapuja, Taraco, Huancané, Moho, Tilali

Fuente: ELECTRO PUNO S. A. A. Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

De acuerdo a mediciones en barra, la capacidad máxima de consumo de Energía Eléctrica es de 15,081.24 KW, potencia alcanzada debido a la inyección de energía por parte de la central térmica de San Gabán. Por otro lado, el coeficiente de electrificación de Juliaca es de 90% faltando electrificar un 10% debido a la falta de redes de distribución.

CANTIDAD DE USUARIOS DE ACUERDO AL TIPO DE CONSUMO TIPO DE USO NÚMERO DE

CLIENTES CONSUMO MENSUAL

KWH %

Doméstico 36,464 1 430,347 29.56 Comercial 6,794 857,889 17.73 Industrial 125 2 225,652 46.00 AP 324,172 6.70 TOTAL 43,383 4 838,060 100.00

Fuente: ELECTRO PUNO S. A. A. Elaborado: Equipo Técnico PD/JUL 2004 – 2015

Cobertura del Servicio Público de Energía Eléctrica

Page 123: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

123

d. Servicios de Comunicaciones: Los servicios de comunicaciones en la ciudad están conformados por radioemisoras y televisión local, retransmisoras de radio y Televisión, Empresa Telefónica del Perú y servicio de correos. Respecto a las radioemisoras locales, la ciudad cuenta con un número considerable de estos medios, tales como: Radio Sol de los Andes, Radio Nuevo Tiempo, Radio Qollasuyo, Radio San Román, Radio L.T.C., Radio Juliaca, Radio Frecuencia Amistad, Radio Sudamericana, Radio Huaynaroque, Radio Perú, entre otros. Así mismo cuenta con canales de televisión local, como: TV del Sur Canal 4, Fama TV Canal 15, Radio Televisión San José – Canal 22, Radio Televisión Lider Santa Fé – Canal 25, Enlace TV Cultural – Canal 17, Radio Televisión Perú –Canal 20, Grami TV – Canal 21, etc.

Referente a las retransmisoras de radio se cuenta con la presencia de Radio Programas del Perú R.P.P. y las retransmisoras de televisión, como Panamericana TV, Televisión Nacional del Perú TNP y América TV – Austral TV – Global TV.

Los servicios de telefonía fija en la ciudad es brindada por la Empresa Telefónica del Perú S.A., la que ha mejorado considerablemente la cobertura del servicio, contando con 11,832 líneas telefónicas fijas, es decir, sirve a un poco más del 25% de los hogares juliaqueños. Aunque se han incrementado los centros telefónicos comunitarios, las cabinas telefónicas, teléfonos monederos y principalmente los teléfonos móviles (celulares), cuyo servicio es brindado por las empresas telefónicas del Perú, TIM y Bellsouth, la infraestructura de comunicaciones aún está lejos de ser la necesaria requerida para desarrollar a la ciudad como una plataforma de comercio y manufactura, motivo por el cual se hace indispensable inversiones para cubrir el déficit actual.

Finalmente, el Servicio de Correos esta dado principalmente por la empresa SERPOST, que ocupa el ex local del Correo Central de Juliaca complementado por otras empresas de courier que prestan este tipo de servicios.

Ubicación de algunas transmisoras de radios Electro Puno

Page 124: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

124

IV. APTITUD URBANA INTEGRAL

1. ASPECTOS GENERALES La etapa del Análisis Urbano se inicia con el Estudio de Aptitud Urbana Integral, el mismo que busca caracterizar, clasificar, espacializar y evaluar integralmente la ciudad de Juliaca, a partir de sus cinco componentes: lo Ambiental, lo Social, lo Económico, las Actividades Urbanas y el Movimiento Urbano, para obtener como resultado final la “radiografía actual” de la ciudad. Tiene como objetivo realizar un análisis integral de la situación actual de las diferentes partes de la ciudad, a partir de la identificación del comportamiento urbano y socioeconómico, basado en los diagnósticos sectoriales efectuados en la primera etapa del trabajo, traduciendo en mapas y planos los hallazgos y conclusiones de cada uno de los componentes de la ciudad. Asimismo, busca determinar la aptitud de cada zona de la ciudad, es decir, establecer para qué es mejor y para qué no es buena. Este análisis, a partir de los resultados finales, podrá determinar la asignación de actividades en la ciudad de acuerdo a las diversas vocaciones identificadas, es decir, vocaciones de tipo residencial, ambiental, productivo, de actividades y de transporte, lográndose establecer criterios de intervención para cada uno de los componentes. 2. EL ANALISIS DE LOS COMPONENTES 2.1. EL COMPONENTE AMBIENTAL

La Aptitud Ambiental, conformada por los recursos naturales y el ambiente, estudia integralmente la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen al soporte biofísico, resultado de la interacción de factores y procesos como: los peligros naturales, el clima, los ríos, los cerros, la topografía, los suelos, la vegetación, los humedales, la temperatura, entre otras variables. La Aptitud Ambiental ha sido construido en base a dos submodelos: el Estado del Medio Ambiente (de carácter negativo) y las Potencialidades del mismo (de carácter positivo), cuyo cruce final permite identificar diversas áreas en diferentes condiciones.

a. Estado del Medio Ambiente: Este mapa permite calificar los espacios urbanos y extraurbanos según su nivel de fragilidad ambiental, es

decir, aquellos donde las condiciones del medio ambiente no son las adecuadas para la vida humana y/o donde existe un serio peligro natural y ambiental que amenaza el desarrollo de las actividades urbanas, restándole calidad al espacio y afectando a la población y sus actividades económicas.

Page 125: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

125

b. Potencialidades del Medio Ambiente: El mapa resultado localiza las diferentes áreas con diverso grado de potencial ambiental, tanto urbanas como extraurbanas, que debieran ser preservadas y/o conservadas en su estado natural para ser integradas sosteniblemente al ámbito urbano, o ser protegidas de la urbanización descontrolada.

c. Definición de las Categorías de Manejo Ambiental: Son definidos a partir de la interacción de los submodelos de Estado del Medio

Ambiente y de las Potencialidades del mismo, y que permiten establecer la dirección de las políticas de manejo y recuperación ambiental, que se describen a continuación:

Fuente: Mapa SIG de Aptitud Ambiental Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

CUANTIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO AMBIENTAL AREA URBANA AREA NO URBANA CATEGORIA DE MANEJO

AMBIENTAL HAS % HAS % Recuperación 1465.16 39.86 4943.76 27.56 Protección 1086.08 29.55 2168.56 11.96 Conservación 912.32 24.82 3253.32 17.94 Producción 46.76 1.27 1612.84 8.89 Manejo Especial 104.34 2.84 281.26 1.55 Explotación Sostenible 61.04 1.66 5879.12 31.10

Estado Actual del Río Torococha Areas Potenciales que deben ser protegidas

Page 126: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

126

CUALIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO AMBIENTAL

TIPO DE INTERVENCION DESCRIPCION VOCACION DE USO

Recuperación

Se define como áreas de recuperación a aquellos ecosistemas con un alto valor ambiental que actualmente están sufriendo procesos de degradación ambiental, afectando su calidad y sus funciones ambientales. Entre las zonas consideradas se encuentra el ecosistema del río Coata, los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos, ciertos sectores del ecosistema del río Torococha y el área urbana consolidada de la ciudad de Juliaca.

Área no urbanizable: recreación pasiva,

investigación natural

Protección

Se define como zonas de protección a aquellos ecosistemas de un alto valor ecológico y que se encuentran en peligro de degradación, por la cercanía al área urbana y el inadecuado uso de los recursos naturales. Entre estos sectores se encuentran los piedemonte de los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos, el área intermedia entre el río Coata y Torococha y el área urbana y los sectores norte y sur de la ciudad.

Área no urbanizable: forestación, recreación pasiva

y activa.

Conservación

Son los sectores y áreas naturales conformados por los humedales altoandinos y microcuencas temporales y permanentes que no presentan niveles alarmantes de contaminación o depredación, pero que cumplen funciones ambientales importantes para el equilibrio del ecosistema de la ciudad. Corresponden a esta categoría el área hacia la salida de Arequipa, la zona sur de la ciudad y ciertos sectores urbanos localizados al norte y oeste de Juliaca.

Área no urbanizable: recreación activa y pasiva,

usos agrícolas y/o pecuarios

Producción Son aquellos sectores de valor ambiental medio y que actúan como área intermedias entre el área urbana y no urbana de la ciudad, siendo aptas para el desarrollo de actividades primarias, forestación y usos especiales no urbanos. Se localizan en el piedemonte del cerro Monos, hacia la zona sur de Juliaca y hacia el norte del ecosistema del río Coata.

Área no urbanizable: forestación, agricultura,

pastoreo.

Manejo Especial Son áreas de valor ambiental y natural, que actualmente tienen un alto compromiso urbano al haber sido ocupadas indiscriminadamente sin criterios de sostenibilidad. Por sus características pueden desarrollar actividades urbanas con ciertas restricciones, vinculados a la cultura y la educación. Se localizan en los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos y las urbanizaciones hacia la salida a Huancané.

Área urbanizable con restricciones: equipamientos

recreativos urbanos, culturales, educativos.

Explotación Sostenible

Son sectores de bajo valor ambiental, localizados en su mayoría en las planicies aledañas a Juliaca y que son aptas para la expansión urbana. Se localizan hacia el oeste y el sur de la ciudad.

Área urbanizable: apta para la expansión urbana

Fuente: Mapa SIG de Aptitud Ambiental Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 127: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

127

Conservación Explotación sostenible Manejo especial Producción Protección Recuperación

LEYENDA

APTITUD AMBIENTAL

Page 128: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

128

d. La Vocación Ambiental:

La definición de la vocación ambiental es resultado de la definición de para qué es buena la ciudad en términos ambientales, permitiendo identificar la red de espacios y corredores que cumplen las funciones de sostenimiento y conducción de la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales para la ciudad de Juliaca, para dotarla paralelamente de los servicios ambientales necesarios para su desarrollo sostenible. Tiene como base las áreas identificadas de cerros, riberas de ríos y planicies como grandes áreas de compromiso regional y las áreas urbanas existentes y potenciales de la ciudad, conformada por parques, áreas arborizadas y restos de vegetación natural de los humedales y quebradas dentro de la ciudad, que constituyen elementos de soporte imprescindibles para el equilibrio ambiental y el mejoramiento de las condiciones ambientales y climáticas de la ciudad.

Se establece como elemento base del modelo de ciudad, direccionando las decisiones de planeamiento de manera tal que rescaten el papel ambiental estructurante de los elementos naturales localizados en el territorio de la ciudad de Juliaca, respaldando a largo plazo el modelo de desarrollo sostenible para la ciudad y sus sectores aledaños, identificándose las siguientes vocaciones.

− Áreas Naturales Protegidas − Corredores Naturales − Áreas de Forestación − Áreas verdes naturales con compromiso urbano − Corredores de Arborización − Áreas verdes urbanas

2.2. EL COMPONENTE RESIDENCIAL

Comprende el análisis integral de la población, la vivienda, la infraestructura de servicios, el sistema vial, los medios de transporte, los equipamientos básicos y los espacios colectivos, a través de su inventario y evaluación, para identificar en el espacio urbano las diversas aptitudes residenciales de la ciudad de acuerdo a las condiciones de la vivienda existente y de la población que la ocupa. Este modelo ha sido construido en base a dos submodelos: la Jerarquía Social y las Condiciones del Soporte Residencial, de cuyo cruce se puede identificar diversas áreas residenciales con diferentes vocaciones.

Las Vocaciones Ambientales

Áreas Naturales Protegidas Corredores Naturales Áreas de Forestación Áreas Naturales con compromiso urbano Corredores de forestación Áreas verdes urbanas

Page 129: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

129

a. La Jerarquía Social: Este mapa permite visualizar y ubicar en el espacio urbano los diversos grupos sociales con características comunes presentes en la ciudad, estableciendo el grado y tipo de ocupación que la población está efectuando sobre sus residencias, de manera tal que las políticas de viviendas a proponerse tengan coherencia con las características de la población objetivo, estableciendo criterios de intervención sostenibles y realizables en el largo plazo.

b. Las Condiciones del Soporte Residencial: El mapa localiza en el espacio urbano el estado en el que se encuentra la vivienda

y las edificaciones destinadas a tal fin, considerando variables físicas (estado y antigüedad de las construcciones), urbanas (coberturas de servicios, equipamientos, vías y transporte público), y ambientales (estado del medio ambiente y peligros).

c. Definición de las Categorías de Manejo Residencial: Del resultado de la interacción de los submodelos descritos líneas arriba, se definen

los tipos de manejo residencial, que responde a interrogantes como dónde localizar o reubicar los asentamientos, la necesidad de cobertura de servicios y equipamientos, la necesidad de articulación vial entre diferentes sectores de la ciudad y la distribución y focalización de la inversión social, es decir, en qué sectores es más urgente resolver las necesidades básicas de la población.

CUANTIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO RESIDENCIAL

AREA URBANA CATEGORIA DE MANEJO RESIDENCIAL HAS %

Conservación 00.00 00.00 Consolidación 208.12 11.80 Densificación 93.36 5.29 Desarrollo 355.92 20.18 Reasentamiento 254.08 14.41 Renovación 215.24 12.20 Rehabilitación 636.96 36.12

Fuente: Mapa SIG de Aptitud para la Residencia Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Ubicación de viviendas hacen difícil la cobertura de servicios , equipamientos y transposte

Page 130: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

130

CUALIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO RESIDENCIAL

TIPO DE INTERVENCION DESCRIPCION VOCACION DE USO

Conservación Conformada por sectores residenciales de óptimas condiciones cuyos habitantes presentan comportamientos urbanos desarrollados, motivos por los cuales las actividades residenciales y su densidad deben ser conservadas sin grandes variaciones. En Juliaca no se han encintrado sectores con estas características.

Residencia de media densidad R3, R4.

Consolidación Son los sectores residenciales de buenas condiciones físicas, ambientales y naturales habitados por población de buena y regular jerarquía social, por lo que las áreas residenciales deben ser consolidadas con sus características iniciales. Se localizan en el área aledaña al área central y hacia la salida a Cusco.

Residencia de media y alta densidad R4 y R5

Densificación Son los sectores de mejores niveles de mantenimiento físico y con total acceso a servicios, equipamientos y transporte público. Por sus condiciones y el tipo de población que albergan, pueden admitir un uso intensivo del suelo urbano, aprovechando al máximo la disponibilidad de vías y servicios básicos.

Residencia de alta densidad R5 y R6

Desarrollo Son sectores residenciales que vienen consolidando su vocación para la vivienda al estar parcialmente dotados de servicios, equipamientos y transporte, cuya población está en proceso de adaptación a la cuidad, por lo que se hace necesario continuar con las tendencias actuales.

Residencia de media densidad R3

Reasentamiento Son los sectores residenciales localizados en zonas en peligro y/o malas condiciones ambientales, poniendo en peligro a la población que habita en estos lugares. La acción óptima a emprender es la erradicación progresiva de estos asentamientos humanos, manteniendo por lo pronto, bajas densidades residenciales de manera tal que no concentren grupos poblacionales significativos.

Residencia de baja densidad R1

Renovación

Son sectores residenciales de buenas aptitudes de localización y disponibilidad de servicios, equipamientos y transporte, pero que se encuentran en mal estado de conservación física y con alto grado de deterioro social. Por lo tanto, se hace indispensable la renovación integral de estas viviendas (social y física) para que puedan aprovechar convenientemente las ventajas urbanas. Se localizan en la periferia al área central, específicamente en el sector oeste de la ciudad.

Residencia de media densidad R3

Rehabilitación Son los sectores residenciales localizados en la periferia de la ciudad, en proceso de consolidación y que carecen de servicios básicos, equipamientos, transporte y vías, aunque albergan una considerable cantidad de habitantes en proceso de adaptación a la vida urbana.

Residencia de baja densidad R2

Fuente: Mapa SIG de Aptitud para la Residencia Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 131: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

131

Conservación Consolidación Densificación Desarrollo Reasentamiento Renovación Rehabilitación

LEYENDA

APTITUD PARA LA RESIDENCIA

Page 132: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

132

d. La Vocación Residencial

La vocación residencial ubica en el espacio los grandes sectores urbanos que se diferencian entre sí por la intensidad del uso residencial y su distribución en el espacio urbano, generando dinámicas de diverso tipo. Permite establecer el grado y la intensidad del uso residencial de la ciudad y el nivel de calidad del soporte físico de la vivienda actual y futura, direccionando las políticas de planeamiento para establecer los tipos de tratamiento adecuados para la vivienda, rescatando el sentido de barrio como unidad de planeamiento.

Se han identificado los siguientes tipos de vocación residencial:

− Vocación para la alta densidad − Vocación para la alta – media densidad − Vocación para las densidades actuales − Vocación para la consolidación residencial − Residencia a ser relocalizada

2.3. EL COMPONENTE PRODUCTIVO

Se refiere a las actividades económicas integradas a los sistemas de producción y las cadenas productivas. El análisis de la Aptitud para la Producción permite identificar las diversas condiciones productivas para el desarrollo de actividades económicas de la ciudad de acuerdo al estado del espacio urbano existente y del nivel de rentabilidad obtenido al realizar dichas actividades, evaluando aspectos como la capacidad productiva según el tamaño de las unidades de producción, los niveles de producción, los mercados y la comercialización, la eficiencia, la sostenibilidad, la oferta de empleo, entre otras, de manera tal que se pueda acondicionar convenientemente las intervenciones urbanas para incrementar la competitividad y productividad de Juliaca. El modelo ha sido construido en base a dos submodelos: la Rentabilidad de las Actividades Económicas y la Capacidad del Soporte Urbano para la producción, de cuyo cruce se puede identificar diversas áreas productivas con diferentes vocaciones.

La Vocación Residencial

Vocación para la alta densidad Vocación para la alta–media densidad Vocación para densidades actuales Vocación para la consolidación residencial Residencia a ser relocalizada

Page 133: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

133

a. La Rentabilidad de la Actividad Económica en la ciudad: Obedece a la identificación de las actividades que, por sus condiciones, rendimiento económico y funcionamiento en la estructura urbana, han logrado desarrollar diversos niveles de utilidad según las inversiones hechas y que han determinado la especialización de ciertos sectores en la ciudad, consolidando vocaciones muy difíciles de modificar. Permite establecer el grado de factibilidad para el desarrollo de actividades económicas.

b. La Capacidad del Soporte Urbano para la Producción: Localiza el estado en el que se encuentra la infraestructura productiva,

considerando el estado y antigüedad de las construcciones, las coberturas de servicios y vías y los peligros naturales. Permite direccionar el establecimiento de nueva infraestructura o el reacondicionamiento de la existente según las cualidades del soporte físico, identificando áreas apropiadas para el relanzamiento de la economía local.

c. Definición de las Categorías de Manejo Productivo: De la interacción de los submodelos anteriores, se definen los tipos de intervención

para la producción, que identifican las zonas con sistemas de producción representativos, la evaluación general de la infraestructura económica y la identificación y articulación de mercados.

CUANTIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO DEL ESPACIO PRODUCTIVO AREA URBANA CATEGORIA DE MANEJO HAS %

Conservación 149.52 25.48 Consolidación 83.92 14.30 Desarrollo 133.36 22.72 Renovación 194.52 33.14 Reubicación 7.56 1.29 Revitalización 18.00 3.07 Fuente: Mapa SIG de Aptitud para la Producción Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 134: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

134

CUALIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO DEL ESPACIO PRODUCTIVO

TIPO DE INTERVENCION DESCRIPCION VOCACION DE USO

Conservación Son aquellos sectores donde el desarrollo de actividades económicas no implica malestar para los usuarios o la ciudad, obteniéndose buenos niveles de ingresos económicos y funcionando adecuadamente en el espacio urbano. Se localiza en el sector noreste del área central y en el Parque Industrial de Taparachi (frente a la vía hacia Puno).

Actividades comerciales e industriales

Consolidación

Son los sectores urbanos donde se están comenzando a realizar actividades de alta rentabilidad y en espacios urbanos adecuados para tales fines, otorgando dinámica a la estructura urbana y con potencial de convertirse en espacios generadores de empleo, motivo por el cual sus vocaciones deben permanecer y ser impulsadas. Se localiza en el eje final del Parque Industrial de Taparachi y hacia el sector norte del Área Central.

Actividades de industria ligera, comercio y servicios

Desarrollo

Son los sectores urbanos con insipiente desarrollo de actividades productivas, comenzando a conformar espacios de concentración de actividades económicas y centralidades productivas, pero cuyo soporte físico no tiene las condiciones para la óptima realización de las mismas, siendo necesaria la implementación de infraestructura de soporte para estas actividades. Se localiza en los ejes hacia las salidas a Arequipa, Lampa y Puno.

Actividades extractivas primarias, educativas, de

salud y gestivas

Renovación Son sectores urbanos de excelente localización y buen nivel de rentabilidad de actividades productivas, pero sin embargo presentan deficiencias de infraestructura y desorganización en la realización de las actividades, por lo que resultan espacios subutilizados en su potencial económico. Se localiza en el sector oeste del Área Central.

Actividades comerciales y educativas, de transporte

interregional e institucionales

Reubicación Son los sectores extraurbanos donde las actividades económicas realizadas son incompatibles con la vocación existente y/o están ocasionando daño ambiental. Se localiza en las ladrilleras y canteras hacia la salida a Arequipa y Lampa.

Actividades de comercio y transporte informal y

actividades de canteras

Revitalización Son sectores urbanos y extraurbanos donde se requiere una mayor inversión para el conveniente desarrollo de la producción y el acondicionamiento del espacio físico, de manera tal que las actividades económicas realizadas alcancen un conveniente nivel de rentabilidad. Se localizan en las ladrilleras hacia la salida a lampa y Arequipa.

Actividades extractivas primarias

Fuente: Mapa SIG de Aptitud para la Producción Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 135: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

135

Conservación Consolidación Desarrollo Renovación Reubicación Revitalización

LEYENDA

APTITUD PARA LA PRODUCCION

Page 136: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

136

d. La Vocación para la Producción

La vocación para la producción está conformada por los sectores de la ciudad que tienen ciertos niveles de dinámica económica y que se han convertido en el espacio de trabajo y provisión de empleo de un gran sector de la población, definiendo una estructura física - económica presente en todo el tejido urbano, especializando los diversos sectores de la ciudad y propiciando cierta desconcentración de actividades económicas y productivas. Se establece como uno de los elemento clave en la construcción de la competitividad urbana y un soporte clave de ordenamiento físico, ya que muestra dónde y cómo se desarrollan las actividades productivas como sistemas de producción y sus características.

Se han identificado los siguientes tipos de vocación:

− Áreas de comercio principal − Áreas de producción primaria − Áreas de producción secundarias − Áreas de servicios principales − Áreas subutilizadas económicamente

2.4. EL COMPONENTE: CENTROS DE ACTIVIDAD

Conformado por las relaciones y vínculos espaciales y funcionales de las diversas actividades urbanas, identificando en el espacio urbano las diversas condiciones de la ciudad para el desarrollo y/o consolidación de centros de actividad (centralidades principales y secundarias), considerando para este fin las relaciones sociales, productivas y administrativas generadas entres los centros de actividad y las áreas de residencia. La Aptitud para la Localización de Centros de Actividad ha sido construida en base a dos submodelos: el Nivel de Funcionamiento de las Actividades Urbanas y la Calidad del Soporte Urbano, de cuyo cruce se puede identificar diversos tipos de Centros de Actividad.

La Vocación para las Producción

Áreas de comercio principal Áreas de producción primaria Áreas de producción secundaria Áreas de Servicios principales Áreas subutilizadas económicamente

Page 137: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

137

a. Nivel de Funcionamiento de las Actividades Urbanas: Esta determinado por la ubicación de las principales centros de actividad en la

ciudad (Plaza San José, Túpac Amaru, Santa Bárbara, Cerro Colorado, Manco Cápac, ejes de interconexión interprovincial, Terminal Terrestre); la localización de los usos de suelo y la ubicación del comercio informal como una de las principales actividades que causan conflictos en la ciudad. Este submodelo permite espacializar los principales puntos de incompatibilidad y/o superposición de actividades en el área urbana y establecer el grado y tipo de uso que la población está efectuando sobre la ciudad, de manera tal que las políticas de desconcentración de actividades tengan coherencia con las vocaciones y aptitudes del suelo urbano, estableciendo criterios de intervención sostenibles y realizables en el largo plazo.

b. Calidad del Soporte Urbano: Permite establecer las condiciones físicas de la ciudad y su capacidad de provisión de servicios urbanos,

ubicando áreas de similar comportamiento. En base a esta identificación se reconocen los espacios donde es necesario intervenir de manera específica según las diversas políticas a implementarse.

c. Definición de las Categorías de Manejo de Centros de Actividad: Del cruce de los submodelos anteriores, se establece las categorías de

manejo de los Centros de Actividad, a partir del grado de articulación del Centro Principal con otros centros de menor jerarquía y de la complementariedad de sus actividades.

CAUNTIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO DE LOS CENTROS DE ACTIVIDAD AREA URBANA CATEGORIA DE MANEJO HAS %

Conservación 200.12 6.34 Consolidación 287.60 9.11 Desarrollo 909.56 28.80 Relocalización 134.52 4.26 Renovación 124.52 3.94 Revitalización 1502.36 63.95

Fuente: Mapa SIG de Aptitud para los Centros de Actividad Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 138: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

138

CUALIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO DE LOS CENTROS DE ACTIVIDAD

TIPO DE INTERVENCION DESCRIPCION VOCACION DE USO

Conservación Conformada por sectores urbanos cuyo desarrollo de actividades se realiza en forma óptima en un espacio urbano adecuado, siendo necesario mantener la dinámica generada y repotenciarla en forma conveniente y sustentable. Se localiza hacia la salida a Huancané, Lampa y la primera circunvalación.

Centralidades principal y secundarias

Consolidación

Son los sectores urbanos que cumplen dinámicas importantes en la ciudad, conformando áreas y/o corredores alrededor del área central y en sectores aledaños a las vías importantes. El espacio urbano que ocupan es capaz de soportar un uso intensivo y asimismo, extender su influencia hacia el sector urbano inmediato. Se localiza en el sector norte del área central, la primera circunvalación y las salidas a Cusco, Huancané, Lampa y Puno.

Centralidades principal y secundarias

Desarrollo

Son lo sectores urbanos donde actualmente no existen centros de actividad, configurándose zonas con predominio residencial y de cierta manera, ineficientes desde el punto de vista de las actividades urbanas, motivo por el cual deben localizar y desarrollar centralidades de alcance local y zonal para hacer más eficiente el desarrollo de actividades. Se localiza en la zona periférica de la ciudad, especialmente hacia el norte y sur de Juliaca.

Centralidades locales y sectorales

Relocalización

Son sectores urbanos donde se desarrollan actividades comerciales de tipo informal y nivel precario, al realizarse en espacio urbanos inadecuados para tal fin y originando molestias al normal desarrollo de las actividades urbanas. Se localizan en el área central de la ciudad, especialmente en el área de influencia del mercado Santa Bárbara, centro Comercial San José, el Mercado de Frutas y el Centro Comercial Túpac Amaru.

Centralidades de tratamiento especial

Renovación Son los sectores urbanos donde las actividades realizadas no aprovechan en todo su potencial su localización y ventajas físicas de sus infraestructuras, requiriéndose de un reordenamiento de actividades y de la implantación de otras nuevas que repotencien sus cualidades físicas y urbanas. Se localizan en el área central en el sector inmediato a los centros comerciales principales.

Centralidades de tratamiento especial

Revitalización

Son sectores urbanos que realizan actividades homogéneas que no otorgan mucha dinámica a la ciudad, especialmente de tipo residencial y comercio de alcance local. Esta conformada, en su mayoría, por el área urbana consolidada de Juliaca, que depende del área central y de las actividades que se realizan en ellos, motivo por el cual la hace ineficiente en términos urbanos, siendo necesario proveerla de subcentralidades de menor escala que compensen estos desequilibrios.

Centralidades sectoriales

Fuente: Mapa SIG de Aptitud para los Centros de Actividad Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 139: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

139

Conservación Consolidación Desarrollo Relocalización Renovación Revitalización

LEYENDA

APTITUD DE LOS CENTROS DE ACTIVIDAD

Page 140: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

140

d. La Vocación para la formación de Centros de Actividad

Está constituida por la delimitación de espacio aptos para la formación de centralidades, una de escala metropolitana y una serie de centralidades de escalas menores que cumplen la función de estructurar los tejidos urbanos, constituyendo grandes sectores especializados en la ciudad y completando y articulando la estructura urbana con las nuevas zonas de centralidad y con los nodos de equipamientos más importantes. Se configura a partir de completar y cualificar las aglomeraciones comerciales y de servicios existentes en las zonas residenciales consolidadas y en proceso de consolidación localizadas fuera del Área Central.

Se han identificado las siguientes vocaciones:

− Centralidad principal − Centralidades secundarias − Centralidades sectoriales − Centralidades locales − Centralidades de tratamiento especial

Vocación para la formación de Centros de Actividad

Centralidad Principal Centralidades secundarias Centralidades sectoriales Centralidades locales Centralidades de tratamiento especial

Page 141: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

141

2.5. EL COMPONENTE: LA MOVILIDAD URBANA

Permite identificar en el espacio urbano las diversas condiciones del sistema vial de la ciudad y los tipos de movimiento de la población en la estructura urbana, de manera tal que se pueda identificar convenientemente el tipo de sistema vial y de transporte que la ciudad debe configurar y reforzar. Ha sido construido en base a dos submodelos: el Nivel de Funcionamiento del Transporte y la Calidad del Soporte Vial, de cuyo cruce se puede identificar estructuras viales con diferentes vocaciones.

a. Nivel de Funcionamiento del Transporte: Identifica en el espacio urbano las áreas donde se concentran los mayores

conflictos de transporte, así como sectores que no están dotados de transporte público o donde existe superposición de diversos modos, que constituyen serias deficiencias en el adecuado funcionamiento del sistema de movimiento en la ciudad. Permite establecer el nivel de servicios que los sistemas de transporte están efectuando en la ciudad, espacializando los sectores donde se hace indispensable intervenciones urbanas estructurantes.

b. Calidad del Soporte Vial: Localiza en el espacio urbano el estado físico en el que se encuentran las vías y el equipamiento de

transporte, considerando las variables de estado de conservación, antigüedad de las vías y material. Establece los sectores con inadecuadas características viales y que no contribuyen a la calidad de vida de la población, restándole eficiencia a la estructura urbana.

c. Definición de las Categorías de Manejo de la Movilidad Urbana: La síntesis de los submodelos anteriores resume y explica

cómo está articulada y se moviliza la población dentro de la ciudad, sus puntos de origen y destino para satisfacer sus necesidades de bienes y servicios y la capacidad del soporte vial para satisfacer estos flujos.

CUANTIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO DE LA MOVILIDAD URBANA AREA URBANA CATEGORIA DE MANEJO HAS %

Conservación 277.56 8.75 Consolidación 114.52 3.61 Desarrollo 266.36 84.03 Reacondicionamiento 98.48 3.10 Reubicación 15.88 0.50

Fuente: Mapa SIG de Aptitud para la Movilidad Urbana Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 142: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

142

CUALIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE MANEJO DE LA MOVILIDAD URBANA

TIPO DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN VOCACIÓN DE USO

Conservación Conformada por los ejes viales estructurantes de la ciudad y las vías principales, cuyo funcionamiento no presenta graves problemas que pueden ser solucionados con intervenciones de fácil alcance, y que constituyen la base principal del movimiento en la ciudad. Está formado por los ejes viales de las salidas a Cusco, Puno, Huancané, Lampa y Arequipa y la primera circunvalación.

Sistema de Movimiento de Primer Orden

Consolidación Son los ejes viales que están en proceso de conformación de un rol principal dentro del sistema de movimiento, y que no presentan graves problemas de congestionamiento o incompatibilidad de modos de transporte, pudiendo consolidar sus vocaciones actuales. Se localiza en las vías que circundan el Área Central.

Sistema de Movimiento Complementario

Desarrollo

Son los sectores urbanos cuya infraestructura vial y sus sistemas de transporte no cumplen adecuadamente sus funciones, es decir, no prestan los servicios necesarios para un normal funcionamiento de estos sectores. Se califica de esta manera al sector residencial consolidado y en consolidación que rodean al Área Central, que presenta vías sin asfaltar y con un limitado servicio de transporte público, haciéndose indispensable el mejoramiento vial integral de estos sectores.

Sistema de Movimiento Local

Reacondicionamiento

Son ejes viales y sectores urbanos que cumplen un rol importante dentro del Sistema Vial de Juliaca, pero que sin embargo, no presentan las características físicas mínimas para desempeñar convenientemente esta función. Es por ello que se hace necesario una definición específica de un sistema multimodal segregado, incorporando para ello los sistemas peatonales y de transporte no motorizado. Se localiza en el corazón del Área Central, aledaño a las principales instituciones de la ciudad.

Sistema Especial de Movimiento

Reubicación

Son los sectores urbanos donde se localizan los equipamientos de transporte de carga y pasajeros de diferentes jerarquías, que actualmente son incompatibles con las actividades predominantes en estos sectores, causando conflictos en el sistema de movimiento y comportándose como núcleos de congestionamiento vial. Por esto, deben ser relocalizados convenientemente y acorde a un nuevo sistema de transporte público motorizado y no motorizado.

Sistema Especial de Movimiento

Fuente: Mapa SIG de Aptitud para la Movilidad Urbana Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 143: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

143

Conservación Consolidación Desarrollo Reacondicionamiento Reubicación

LEYENDA

APTITUD PARA LA MOVILIDAD URBANA

Page 144: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

144

d. La Vocación para la Movilidad Urbana

Permite localizar y jerarquizar el sistema vial de la ciudad, configurando un esquema preliminar de la estructura física urbana a partir de las aptitudes de las vías y el sistema de transporte actual. Está conformado por los principales corredores de transporte público y privado de carácter urbano, interprovincial e interregional, definido a partir de los flujos internos y externos y a la jerarquía vial actual.

Se estructura como una red jerarquizada de calles radial y concéntrica que parte desde el Área Central, articulando las zonas residenciales y permitiendo su conexión con la red vial regional y macroregional. La identificación de las vocaciones se establece como uno de los elemento base del modelo de ciudad, permitiendo establecer la forma urbana a consolidar según la escala de ciudad actual y futura, y asimismo, aumentar la competitividad urbana y la calidad de los servicios que ofrece.

Se han identificado las siguientes vocaciones:

− Sistema de Movimiento de Primer Orden − Sistema de Movimiento Complementario − Sistema de Movimiento Local − Sistema Especial de Movimiento

3. LA APTITUD URBANA INTEGRAL DE LA CIUDAD Finalmente, en base a los estudios previos, se determina la Aptitud Urbana Integral de la ciudad, que se define como una apreciación del uso del suelo, que indica para qué actividades socioeconómicas o urbanas es más o menos apta un determinado sector de la ciudad. Se determina comparando las cualidades del espacio urbano ambiental (Submodelo de Calidad Urbano Ambiental), con los requerimientos de espacios para el empleo y la vivienda (Submodelo del Comportamiento Socioeconómico) y el tipo de organización físico funcional de la estructura urbana (Submodelo de Nivel de Funcionamiento de la Estructura Urbana), submodelos que se describen a continuación.

Vocación para la Movilidad Urbana

Sistema de Movimiento de Primer Orden Sistema de Movimiento Complementario Sistema de Movimiento Local Sistema Especial de Movimiento

Page 145: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

145

3.1. SUBMODELO DE CALIDAD URBANO AMBIENTAL DEL SOPORTE FISICO

El submodelo de Calidad Urbano Ambiental del Soporte Físico busca determinar la capacidad de lo construido y lo natural en la ciudad para soportar adecuadamente las diversas actividades urbanas, como precondición indispensable de calidad urbana y ambiental. Esta constituye la variable física del Modelo final de evaluación, que involucra tanto criterios ambientales como urbanos en la definición de espacios adecuados o no para la consolidación o desarrollo de actividades urbanas. Para esto se han considerado dos variables, el Estado del Medio Ambiente y la Calidad del Soporte Urbano.

3.2. SUBMODELO DE COMPORTAMIENTO SOCIOECONÓMICO

Este submodelo considera la forma como las actividades económicas y la población se distribuyen de la ciudad haciendo usos de los diferentes espacios, otorgando diferentes valores al suelo urbano y fomentando la instalación de actividades económicas complementarias, así como la formación de centros de actividad. El submodelo se ha construido en base a la Jerarquía Social y la Rentabilidad de las Actividades Productivas.

3.3. SUBMODELO DE NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA URBANA

Este submodelo determina la localización de sectores urbanos según el nivel de funcionamiento de las actividades urbanas y del transporte, ubicando en la estructura urbana zonas de mayor o menor conflicto de actividades, debido a la superposición de comercio ambulatorio, congestión del transporte y de los sistemas de movimiento no motorizados, las incompatibilidades de uso del suelo y de los equipamientos de diversa jerarquía, entre otros. Toma como base los estudios de Nivel de Funcionamiento de las Actividades y el Nivel de Funcionamiento del Transporte.

Page 146: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

146

CALIDAD URBANO AMBIENTAL DEL SOPORTE FISICO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE

CALIDAD DEL SOPORTE FISICO

RENTABILIDAD DE LAS ACT. ECON,

JERARQUIAS SOCIALES

COMPORTAMIENTO SOCIOECONÓMICO

NIVEL DE FUNC. ACTIV. URBNAS

NIVEL DE FUNC. DEL TRANSPORTE

FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA URBANA

MAPA DE APTITUD URBANA INTEGRAL

MODELO DE APTITUD URBANA INTEGRAL

Page 147: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

147

3.4. DETERMINACION DEL MAPA DE APTITUD INTEGRAL DEL SOPORTE URBANO

El Mapa de Aptitud Integral del Soporte Urbano considera en su definición variables de tipo ambiental, económico, social y urbano, que nos permite tener un panorama integral del comportamiento, funcionamiento y calidad del área urbana y natural de Juliaca. La definición de áreas con características similares permitirá la adopción de diversas políticas de intervención y la definición de criterios de ordenación físicos espaciales y de usos de suelos, basados en las cualidades y vocaciones del soporte urbano. Comprende cinco tipos de caracterización:

CATEGORIA DE APTITUD DESCRIPCION LOCALIZACION TIPO DE

INTERVENCIÓN

Muy alta aptitud

Se define así a los sectores urbanos aptos para el desarrollo intensivo de actividades urbanas, por ser los espacios que cuentan con todas las condiciones urbanas y ambientales para tal fin, además de desarrollarse actividades económicas de buena aptitud. Son patas para la formación de centros principales en la ciudad.

Sectores puntuales del Área Central y La

Rinconada

Consolidación – Formación de áreas

estructurantes

Alta aptitud Son los sectores urbanos de adecuadas condiciones urbanas y ambientales, que cumplen roles económicos importantes dentro de la ciudad. Son aptos para el desarrollo de centros de actividad complementarios y de ejes articuladores de diverso carácter.

Sector norte del Área Central, La Rinconada,

salidas a Huancané, Lampa y Puno

Consolidación - Desarrollo

Moderada aptitud Son las áreas donde las condiciones existentes permiten un desarrollo adecuado de actividades urbanas, aunque no de tipo estructurante en la ciudad. Son aptas para el desarrollo de actividades residenciales de alta densidad y de comercio especializado.

Periferia del Área Central y salidas a Puno, Cusco,

Huancané y Lampa. Desarrollo

Baja aptitud

Son sectores donde el soporte urbano ambiental presenta graves niveles de deterioro y degradación originando un desarrollo inadecuado de actividades económicas y una difícil integración social. La implantación de actividades urbanas debe considerar la las desventajas existentes adecuando la vocación a las mismas, recomendándose actividades de tipo residencial en su mayoría e industria ligera.

Sectores del área central y sectores de la periferia norte, sur, este y oeste.

Renovación

Muy baja aptitud

Son las áreas urbanas de muy precarias condiciones urbanas y ambientales, donde no se desarrollan actividades económicas de ningún tipo y que conforman los sectores mas desfavorecidos de la ciudad. Según su localización, son aptas para el desarrollo de actividades recreativas, residencia de baja densidad e industria mediana.

En la periferia este y oeste y ciertos sectores

del norte y sur Relocalización

Page 148: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

148

Muy baja aptitud Baja aptitud Moderada aptitud Alta altitud Muy alta aptitud

LEYENDA

MAPA DE APTITUD INTEGRAL DEL SOPORTE URBANO

Muy baja aptitud

Moderada aptitud

Alta aptitud

Muy alta aptitud

Baja aptitud

MAPA DE APTITUD INTEGRAL DEL SOPORTE URBANO

CALIDAD DEL SOPORTE URBANO

AMBIENTAL

FUNCIONAMIENTO DE LA

ESTRUCTURA URBANA

COMPORTAMIENTO SOCIOECONOMICO

Page 149: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

149

V. CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDAD DE JULIACA

La definición de los principales conflictos y potencialidades de la ciudad está basada en los diagnósticos de la ciudad y su posterior análisis, permitiendo identificar los principales conflictos de tipo físico en los componentes ambientales, económico – productivos, sociales y urbanos de la ciudad, así como sus potencialidades más importantes, para finalmente, identificar las áreas críticas urbanas y las posibles soluciones. 1. EN LO AMBIENTAL Para la identificación de los conflictos ambientales, se hizo necesario localizar los espacios de mayor deterioro ambiental, basados en la identificación y localización de dos variables importantes: Vulnerabilidad del Territorio y Degradación Ambiental. A partir de ellos se construyó el Mapa del Estado del Medio Ambiente, instrumento que califica los espacios urbanos y extraurbanos por niveles de fragilidad ambiental, es decir, aquellos donde las condiciones del medio ambiente no son las adecuadas para la vida humana y/o donde existe un serio peligro natural y ambiental que amenaza el desarrollo de las actividades urbanas, restándole calidad al espacio urbano y afectando a la población y sus actividades económicas. A partir de este se identificaron los conflictos ambientales más importantes de la ciudad. 1.1. PRINCIPALES CONFLICTOS AMBIENTALES

a. Alta degradación ambiental del Área Central: El conflicto se genera a partir de la concentración de diversas actividades en el área central, lo que ha causado niveles altos de contaminación por polvo y ruidos, el arrojo de residuos sólidos en calles, inmediaciones de centros comerciales, la elevada contaminación del tramo canalizado del río Torococha y la baja calidad de las condiciones ambientales por la ausencia de áreas verdes, que en conjunto han hecho que el Área Central sea un espacio ambientalmente inadecuado para la residencia y el desarrollo de actividades económicas.

Page 150: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

150

b. Peligro crítico del área urbana que ocupa el Cono de Vuelo: El crecimiento urbano

desordenado y sin criterios de seguridad, junto con la falta de control urbano efectivo, ha ocasionado la ocupación del área del Cono de Vuelo poniendo en grave peligro a la población asentada en este sector, por probables accidentes y una creciente contaminación por ruidos, que afecta física y psicológicamente a esta población.

c. Ineficiente sistema de tratamiento de residuos urbanos: El explosivo crecimiento

poblacional y la ocupación descontrolada y desordenada del espacio urbano, han sobrepasado la capacidad de la ciudad para el tratamiento adecuado y disposición final de los residuos urbanos, quedando en el ambiente un porcentaje de residuos sólidos y líquidos, que ocasiona la contaminación de suelos y ríos, con consecuencias negativas para la salud de la población.

d. Elevado nivel de contaminación y degradación del río Torococha: El grado de

ocupación urbana del Área Central y la despreocupación e inconciencia de la población que habita en áreas cercanas al río Torococha ha ocasionado la desaparición de su ecosistema ribereño, convirtiéndolo en un espacio natural altamente degradado por el vertimiento de aguas servidas, el arrojo de residuos sólidos y los frecuentes desbordes de los que es objeto. Afecta a la población que habita en estos sectores, causando incomodidades y posibles daños a la salud.

e. Alta degradación ambiental del río Coata: El crecimiento urbano hacia el área

noreste de la ciudad (salida a Huancané) sin criterios de seguridad ante desastres y la creciente contaminación del agua del río por el vertimiento de aguas servidas y basura, junto a las frecuentes inundaciones de sus riberas, han originado que el tramo urbano del Coata se encuentre altamente degradado, afectando la calidad de su ecosistema.

f. Creciente depredación de los cerros Espinal y Monos: La cercanía de los cerros a

la ciudad y su constitución geológica donde predominan las arcillas y limos, han causado la explotación irracional de los abundantes minerales no metálicos existentes en éstos, desarrollándose un proceso de depredación y erosión de los suelos, aumentando la inestabilidad de los mismos, hecho que puede traer como consecuencia derrumbes y deslizamientos que afectarían a las zonas urbanas asentadas en las inmediaciones.

Alta degradación ambiental del área central

Elevado nivel de contaminación y degradación ambiental del río Torocoha

Baja calidad ambiental del sector urbano periférico al área central

Alta degradación ambiental del río Coata

Peligro crítico del área urbana en el cono de vuelo

Ineficiente sistema de tratamiento de residuos urbanos

Creciente depredación de los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos

Page 151: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

151

g. Baja calidad ambiental del sector urbano periférico al Área Central: La escasa presencia de áreas verdes, las condiciones climática extremas, las frecuentes inundaciones por lluvias, el irresponsable arrojo de residuos sólidos por parte de la población y la inestabilidad de los suelos, son algunas de las causas de la baja calidad ambiental de la ciudad, que muestra sus áreas más críticas en el área intermedia que rodea al Área Central, afectando la calidad de vida de la población del sector y contribuyendo a la mala imagen urbana y al proceso de deterioro ambiental que la ciudad experimenta.

1.2. MATRIZ DE PRIORIZACION DE LOS CONFLICTOS Para determinar la ponderación de los conflictos ambientales, se han considerado criterios como: magnitud, importancia, frecuencia, intensidad, grupos sociales afectados, actividades económicas perturbadas e instalaciones urbanas en riesgo.

MATRIZ DE PRIORIZACION DE CONFLICTOS AMBIENTALES

CRITERIOS DE EVALUACION CONFLICTO MAGNITUD IMPORTANCIA FRECUENCIA INTENSIDAD

GRUPOS SOCIALES

AFECTADOS

ACTIVIDADES ECONOMICAS

PERTURBADAS

INSTALACIONES

URBANAS EN RIESGO

TOTAL PONDERADO

Alta degradación ambiental del Área Central 5 5 5 4 3 5 5 5 Peligro crítico del área urbana que ocupa el Cono de Vuelo 5 4 5 4 4 3 4 4

Ineficiente sistema de tratamiento de residuos urbanos 4 5 5 4 5 3 3 4 Elevado nivel de contaminación y degradación del río Torococha 5 5 5 4 2 2 3 4

Alta degradación ambiental del río Coata 4 5 5 3 5 2 3 4 Creciente depredación de los cerros Espinal y Monos 3 3 5 3 2 3 2 3 Baja calidad ambiental del sector urbano periférico al área central 5 4 4 2 4 3 2 3

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL 1.3. DETERMINACION DE LOS TIPO DE INTERVENCION Y ESTRATEGIAS FISICO TERRITORIALES En base a la localización y ponderación de los conflictos ambientales, se determinaron los tipos de intervención urbana más adecuados considerando la caracterización de cada problema. A partir de éstas, se definen también las estrategias físico territoriales pertinentes para llevar a cabo estas intervenciones.

Page 152: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

152

TIPOS DE INTERVENCION Y ESTRATEGIAS FISICO TERRITORIALES

PROBLEMA LOCALIZACION TIPO DE INTERVENCION ESTRATEGIAS

Alta degradación ambiental del Área Central Área Central entre la Av. Circunvalación, Av. Juliaca, Av. Manuel Núñez Butrón.

Recuperación Ambiental

• Erradicación de los equipamientos incompatibles como la Estación del Ferrocarril, el Cuartel y el camal.

• Recuperación e incremento de áreas verdes en el área central • Erradicación de los desagües sobre el río Torococha. • Implementación del Sistema de Drenaje y evacuación de aguas

pluviales. • Mejoramiento del Sistema de Recolección de residuos sólidos

en el área central.

Peligro crítico del área urbana que ocupa el Cono de Vuelo

Area de Influencia del Cono de Vuelo Protección y Reglamentación

• Regulación de la altura de construcción y control de la densificación en áreas afectadas por el cono de vuelo

• Desconcentración de actividades en el área de influencia del Cono ce Vuelo

Ineficiente sistema de tratamiento de residuos urbanos Área Urbana integral Mejoramiento Urbano

• Dotación de equipamientos desconcentrados de saneamiento urbano: Plantas desconcentradas de tratamiento de aguas servidas y Relleno Sanitario Primario.

• Dotación integral de sistemas de desagüe y agua al área urbana.

• Mejoramiento del sistema integral de tratamiento de residuos sólidos.

Elevado nivel de contaminación y degradación del río Torococha

Área canalizada y no canalizada del río Torococha Recuperación Ambiental

• Descontaminación de aguas y lechos del río para su aprovechamiento racional y sostenible.

• Recuperación ambiental del ecosistema ribereño. • Integración urbana sostenible del río a la estructura y actividades

urbanas.

Alta degradación ambiental del río Coata Ámbito de influencia urbana del río Coata Recuperación y Protección

• Descontaminación del agua y recuperación de su cauce natural. • Protección física ante desbordes e inundaciones. • Integración sostenible física y ambiental del río a las actividades

urbanas.

Creciente depredación de los cerros Espinal y Monos Cerros Espinal y Monos Recuperación y Preservación

• Forestación de laderas con especies nativas. • Estabilización de laderas degradadas • Erradicación de actividades mineras depredadoras.

Baja calidad ambiental del sector urbano intermedio Áreas urbanas identificadas Recuperación ambiental

• Implementación del Sistema integral de evacuación de aguas pluviales.

• Pavimentación de calles y avenidas de toda la ciudad. • Implementación de áreas verdes urbanas y naturales como

elementos mejoradores del microclima urbano. • Mejoramiento integral del sistema de limpieza público.

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 153: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

153

1.4. POTENCIALIDADES AMBIENTALES

a. Cercanía de la Laguna Chacas y su ecosistema a la ciudad, con recursos ambientales y ecoturísticos: Aunque la ciudad misma haya eliminado sistemáticamente sus espacios naturales, todavía existen espacios de buenas cualidades ambientales y recreativas a poca distancia de Juliaca que pueden suplir de alguna manera, la demanda existente por este tipo de espacios. Uno de éstos es la Laguna de Chacas, un espacio natural aún no degradado y que debería preservarse como tal, con fines recreativos y ambientales.

b. Cercanía del ecosistema del río Coata al casco urbano consolidado: El río Coata es otro de los espacios naturales con un enorme

potencial ambiental y que aún no sufre los efectos devastadores de la degradación ambiental y la contaminación. Conserva aún su ecosistema natural sin alteraciones irreversibles y representa una ventaja para la ciudad como un gran espacio con vocación recreativa y ambiental importante.

c. La presencia de parte del río Torococha dentro del casco urbano: Aunque el nivel de degradación y contaminación del río Torococha es

muy elevado, su permanencia en el área urbana, aunque amenazada, representa una ventaja para la recuperación de las áreas verdes dentro del casco consolidado de la ciudad, y a partir de ello iniciar la transformación integral del soporte ambiental urbano.

d. Diversidad del paisaje otorgado por los cerros y su imagen natural: Ante la homogeneidad y horizontalidad del paisaje natural que

rodea la ciudad, los cerros que la flanquean, se convierten en elementos importantes para otorgar diversidad a la imagen urbana y asimismo, tienen el potencial de convertirse en elementos claves dentro de la configuración urbana futura, al poder ser recuperados como espacios públicos y áreas verdes de la ciudad.

e. Disponibilidad de espacios en el entorno urbano para la forestación, el incremento de áreas verdes y el mejoramiento del

microclima: La configuración plana de la ciudad y la presencia de agua, son dos factores que posibilitarán el desarrollo y consolidación de las áreas verdes y espacios públicos que la ciudad reclama hoy, convirtiéndose en espacios mejoradores del microclima y de la calidad ambiental de Juliaca.

f. Presencia de abundantes recursos naturales como energía solar, vientos y agua del subsuelo para la generación de energías

alternativas: Juliaca posee abundantes recursos naturales que pueden ser explotados de forma sostenible, sobretodo para la generación de energías alternativas no contaminantes destinadas a suplir demandas poblacionales que no pueden ser absorbidas por la capacidad energética actual, como por ejemplo, termas solares, sistemas de calefacción, etc.

Page 154: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

154

2. EN LO ECONOMICO - PRODUCTIVO

Está referido a la forma espontánea como las actividades económicas y productivas otorgan dinámica a la ciudad, originando desplazamientos entre espacios e incremento del valor del suelo, según las actividades económicas se ubiquen de la ciudad. Para la identificación de estos conflictos, se toma como base el Mapa de Rentabilidad, construido sobre la base de tres componentes: la Localización de las Actividades Económicas, la Influencia de las mismas y la Localización del Comercio Ambulatorio.

2.1. PRINCIPALES CONFLICTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS

a. Desequilibrio en la distribución de rentabilidades de las actividades económicas en el suelo urbano: La excesiva centralización de actividades económicas en un espacio reducido de la ciudad, priva al gran espacio urbano circundante de desarrollar e incentivar la implantación de actividades económicas como complemento de la actividad residencial, permitiendo a los sectores sociales más pobres realizar actividades productivas como una forma de autogeneración de empleo.

b. Inequidad de la plusvalía del suelo urbano por las diferencias de calidad urbana entre

centro y periferia: La distribución de la plusvalía del suelo, experimenta enormes desequilibrios en Juliaca, creando diferencias abismales entre el valor de propiedades que, aunque de características similares, varían de precio por la ubicación que tienen. Aunque este fenómeno se repite en todas las ciudades, en Juliaca estos desequilibrios en la distribución del valor del suelo son muy grandes, perjudicando a las poblaciones más pobres de la ciudad.

c. Superposición de actividades económicas de diferente jerarquía: La falta de control

urbano y el predominio del criterio del beneficio económico individual sobre los de bienestar común, han originado que actividades económicas de diversas escalas, desde las de alcance macroregional hasta las de alcance local, se superpongan en un mismo espacio urbano, sin importar si las condiciones existentes son las adecuadas para su correcto funcionamiento. Esto ha generado el congestionamiento y deterioro de los espacios urbanos, perjudicando principalmente a los usuarios.

Explotación irracional y de baja rentabilidad de los recursos mineros no metálicos

Baja competitividad y rentabilidad del parque industrial de Taparachi

Desequilibrio en la distribución de la rentabilidad de las actividades económicas en el suelo urbano de Juliaca

Inequidad de la plusvalía del suelo urbano por las diferencias de calidad urbana entre centro y periferia

Superposición de actividades económicas de diferente jerarquía

Page 155: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

155

d. Explotación irracional y de baja rentabilidad de los recursos mineros no metálicos: La riqueza natural de Juliaca está siendo explotada irracionalmente bajo criterios puramente económicos cortoplacistas, sin ningún tipo de consideración ambiental o de seguridad. La forma como los cerros están siendo explotados, aparte de representar un atentado y riesgo para la población, no producen los beneficios económicos necesarios para la aplicación de tecnologías apropiadas y la contratación de mano de obra calificada que pueda sacar un mejor y mayor provecho de estos recursos.

e. Baja competitividad y rentabilidad del Parque Industrial de Taparachi: La globalización de la economía mundial y la inserción del Perú a

los mercados y circuitos económicos internacionales, ha traído como consecuencia una considerable reducción de las actividades industriales en el país. El Parque Industrial de Taparachi no es ajeno a esta realidad, estando solamente el 5% de la capacidad instalada en funcionamiento, conformándose una gran área urbana subutilizada y con insuficiente capacidad de generar rentabilidades.

2.2. MATRIZ DE PRIORIZACION DE CONFLICTOS La matriz de priorización evalúa los conflictos identificados, de manera tal que se identifiquen los de mayor importancia para la ciudad. Considera criterios de magnitud, importancia, frecuencia, intensidad, grupos sociales afectados, actividades económicas perturbadas e instalaciones urbanas en riesgo.

MATRIZ DE PRIORIZACION DE CONFLICTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS

CRITERIOS DE EVALUACION CONFLICTO MAGNITUD IMPORTANCIA FRECUENCIA INTENSIDAD

GRUPOS SOCIALES

AFECTADOS

ACTIVIDADES ECONOMICAS

PERTURBADAS

INSTALACIONES

URBANAS EN RIESGO

TOTAL PONDERADO

Desequilibrio en la distribución de rentabilidades de las actividades económicas en el suelo urbano

5 5 5 5 3 5 5 5

Inequidad de la plusvalía del suelo urbano por las diferencias de calidad urbana entre centro y periferia

4 4 5 4 5 3 3 4

Superposición de actividades económicas de diferente jerarquía 4 4 5 4 3 5 4 4

Explotación irracional y de baja rentabilidad de los recursos mineros no metálicos 2 3 4 4 5 2 1 3

Baja competitividad y rentabilidad del Parque Industrial de Taparachi 2 3 4 3 3 4 3 3

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 156: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

156

2.3. DETERMINACION DE LOS TIPOS DE INTERVENCION Y DE LAS ESTRATEGIAS FISICO – TERRITORIALES En base a la localización y ponderación de los conflictos económico – productivos, se determinaron los tipos de intervención urbana más adecuados para los espacios económicos. A partir de éstas, se definen también las estrategias físico territoriales pertinentes para llevar a cabo estas intervenciones.

TIPOS DE INTERVENCION Y ESTRATEGIAS FISICO TERRITORIALES

PROBLEMA LOCALIZACION TIPO DE INTERVENCION ESTRATEGIAS

Desequilibrio en la distribución de rentabilidades de las actividades económicas en el suelo urbano

Área Urbana Central, salida a Arequipa y Huancané

Desarrollo de Espacios productivos alternativos

• Implementación de áreas propicias para el desarrollo de la vivienda taller

• Especialización de los principales ejes de la ciudad de acuerdo a sus vocaciones económicas y productivas.

Inequidad de la plusvalía del suelo urbano por las diferencias de calidad urbana entre centro y periferia

Área central y periférica

Redistribución y racionalización de las

actividades productivas

• Cobertura integral urbana de equipamientos e infraestructura de servicios.

• Mejoramiento de la calidad del sistema vial. • Generación de ejes de interconexión entre los diferentes

sectores urbanos. • Creación de áreas compensatorias de actividades y servicios.

Superposición de actividades económicas de diferente jerarquía Área central urbana Desconcentración y

Jerarquización

• Desconcentración de equipamientos económicos mayores: mercados mayoristas, camal, feria internacional y espacios productivos hacia áreas más adecuadas.

• Articulación periférica entre equipamientos económicos mayores.

Explotación irracional y de baja rentabilidad de los recursos mineros no metálicos

Cerros Monos y Espinal y zonas de ladrilleras salidas a Arequipa y Lampa

Usos sostenible de los Recursos Naturales

• Diversificación de la actividad productiva en la ciudad. • Ampliación de la cobertura de servicios básicos y de la

accesibilidad. • Implementación de Sistemas de Gestión Ambiental en el sector

industrial de Juliaca. • Dotación de Sistemas de Tratamiento de Residuos Industriales.

Baja competitividad y rentabilidad del Parque Industrial de Taparachi

Parque industrial de Taparachi Revitalización

• Reubicación de canteras existentes que causan incompatibilidad de usos.

• Identificación de áreas propicias para las actividades de canteras fuera del ámbito urbano

• Recuperación ambiental de los suelos degradados y canteras abandonadas.

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 157: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

157

2.4. POTENCIALIDADES ECONOMICA – PRODUCTIVAS

a. Juliaca es el centro urbano de mayor movimiento económico de la región: La variedad y cantidad de las actividades económicas, vinculadas principalmente al intercambio y la manufactura han hecho de la ciudad de Juliaca el centro urbano de mayor concentración de la región Puno, superando incluso a Puno. Esta situación le otorga ventajas sobre otras ciudades, permitiendo atraer inversiones en infraestructura y equipamiento productivo de origen privado, involucrando a este sector en el desarrollo de la ciudad.

b. Existencia de un gran porcentaje poblacional dedicado al comercio y la producción manufacturera: Que consolida un grupo

poblacional especializado en estas actividades y con buena disposición y capacidad de trabajo. Aunque carece de adecuados niveles de capacitación, la predisposición al comercio y el trabajo realizado por generaciones consolida una buena base social dedicada a este rubro.

c. Cercanía a mercados extranjeros como Bolivia y Brasil: Las cortas distancias que separan a Juliaca de países vecinos como Brasil y

Bolivia ha generado el establecimiento de lazos comerciales entre ambos, que aunque en proceso de consolidación, representan una oportunidad económica muy grande para las ciudades de la región y especialmente, para Juliaca.

d. Disponibilidad de mano de obra joven y emprendedora: La mayoría de población joven existente en la ciudad, de buena disposición

hacia el trabajo y con ganas de superación, representa la gran reserva de cuadros laborales de la ciudad, que adecuadamente capacitada y direccionada, podrá tomar las riendas de la economía de Juliaca.

e. Localización económica estratégica de la ciudad dentro del sistema urbano del Altiplano y de la Macroregión: La configuración de

Juliaca como centro urbano desde donde salen y hacia donde llegan la mayoría de las vías de interconexión regional y macroregional, han posicionado a Juliaca como el principal centro urbano de la región con una gran vocación comercial y con posibilidades de consolidar un rol protagónico en la región, tanto económico como social y urbano.

3. EN LO SOCIAL El componente social nos da un panorama de cómo la población ocupa el espacio en la ciudad, distribuyéndose de acuerdo a sus elementos comunes como su origen, tradiciones, etnias y lengua. Asimismo, nos da una imagen de las zonas más o menos ocupadas en la ciudad, mostrándonos las zonas de pobreza, marginalidad o subocupación. Estos conflictos son localizados a partir del mapa de Jerarquías Sociales, construido en base a la ubicación de los estratos socioeconómicos, la procedencia de la población y las densidades poblacionales.

Page 158: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

158

3.1. PRINCIPALES CONFLICTOS SOCIALES

a. Elevada exclusión social entre el área central y periferia de la ciudad, formando un cinturón de pobreza y marginalidad: La mayoría de las ciudades de los países en desarrollo han formado en sus periferias cinturones de pobreza y marginalidad, habitados por poblaciones en extrema pobreza, generalmente migrantes del campo hacia la ciudad con bajos niveles culturales y educativos y sin muchas oportunidades laborales. Este mismo patrón se repite en Juliaca, donde existe un amplio cinturón de pobreza conformado por pobladores rurales que se han trasladado a la ciudad en busca de mejores oportunidades, ahondando los desequilibrios existentes en la ciudad.

b. Alta segregación espacial de la población por factores étnicos y lugar de origen,

formándose “comunidades cerradas” en la ciudad: Otro problema encontrado en la ciudad es la alta segregación por grupos culturales y étnicos en la ciudad, que han ocupado espacios determinados en la estructura urbana de acuerdo a su origen, conformando comunidades cerradas que excluyen a otros grupos étnicos, impidiendo la formación de una sola identidad como grupo social.

c. Baja densidad urbana por la irracional expansión horizontal, especialmente de tipo

residencial: La especulación del suelo urbano ha ocasionado la creación indiscriminada de habilitaciones urbanas que se han ido agregando al área urbana y que en su mayoría, están desocupadas o subocupadas por residencia de baja densidad, y que no cuentan con los servicios básicos y vías indispensables para un buen servicio a la población. Estas nuevas áreas urbanas han ido ocupando áreas en peligro y zonas inadecuadas para la habilitación urbana, poniendo en riesgo a la población que ocupa estas áreas.

d. Discrepancias entre la ciudad urbana y el uso rural que gran parte de la población hace: El

Gobierno Central y Local y las instituciones promueven un modelo de “ciudad moderna” que entra en contradicción con la Cosmovisión Andina y los patrones de comportamiento rural de sectores importantes de la población, creando confusión, desorden y conflictos físico sociales en los usuarios, dificultando la “apropiación del espacio” de la ciudad, que podría ayudar en la construcción de una identidad mezcla de modernidad y tradición. Asimismo, al sentirse ajenos, la nueva población no se identifica plenamente con el espacio urbano donde vive, descuidándolo, contaminándolo permanentemente y subutilizándolo en su real potencial.

Alta segregación espacial de la población por factores étnicos y lugar de origen, formándose “comunidades cerradas” en la ciudad.

Elevada exclusión social entre el área central y periferia de la ciudad, formando un cinturón de marginalidad y pobreza.

Baja densidad urbana por la irracional expansión horizontal, especialmente de tipo residencial.

Discrepancias entre la ciudad urbana y el uso rural que gran parte de la población hace.

Page 159: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

159

3.2. MATRIZ DE PRIORIZACION DE CONFLICTOS Los conflictos sociales se han priorizado según criterios de magnitud, importancia, frecuencia, intensidad, grupos sociales afectados, actividades económicas perturbadas e instalaciones urbanas en riesgo, considerando su impacto en la población y su importancia en la ciudad.

MATRIZ DE PRIORIZACION DE CONFLICTOS SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACION CONFLICTO MAGNITUD IMPORTANCIA FRECUENCIA INTENSIDAD

GRUPOS SOCIALES

AFECTADOS

ACTIVIDADES ECONOMICAS

PERTURBADAS

INSTALACIONES

URBANAS EN RIESGO

TOTAL PONDERADO

Elevada exclusión social en el área central y periferia de la ciudad, formando un núcleo de pobreza y un cinturón de marginalidad y extrema pobreza

5 5 5 5 5 4 4 5

Discrepancias entre la ciudad urbana y el uso rural que gran parte de la población hace

4 5 5 4 5 4 3 5

Alta segregación espacial de la población por factores étnicos y lugar de origen, formándose “comunidades cerradas” en la ciudad

5 5 5 5 5 3 3 4

Baja densidad urbana por la irracional expansión horizontal, especialmente de tipo residencial

4 4 4 3 4 3 4 4

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL 3.3. DETERMINACION DE LOS TIPOS DE INTERVENCION Y LAS ESTRATEGIAS FISICO – TERRITORIALES El análisis de los conflictos sociales han determinado la definición de diversas políticas de intervención, que incluyen estrategias físico territoriales que guiarán la propuesta final del Plan.

Page 160: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

160

TIPOS DE INTERVENCION Y ESTRATEGIAS FISICO TERRITORIALES

PROBLEMA LOCALIZACION TIPO DE INTERVENCION ESTRATEGIAS

Elevada exclusión social en el área central y periferia de la ciudad, formando un núcleo de pobreza y un cinturón de marginalidad y extrema pobreza

Área Central y periferia norte y sur

Renovación y Rehabilitación del Área central y Áreas

periféricas

• Cobertura integral de infraestructura de servicios y Equipamiento Básicos

• Mejoramiento del Sistema de Transporte Público. • Control de la calidad de la construcción y la infraestructura de

servicios • Reubicación de zonas residenciales en alto peligro • Implementación de la red de espacios públicos locales. • Implementación de Centros de información y participación • Creación de Barrios Modelo.

Discrepancias entre la ciudad urbana y el uso rural que gran parte de la población hace

Toda el área urbana Rehabilitación

• Educación urbana y ambiental a todos los sectores poblacionales, especialmente en niños y jóvenes dentro del sistema educativo.

• Incentivos para barrios y urbanizaciones con evidentes mejoras en su ornato y cuidado

• Involucramiento activo de la población adulta, especialmente amas de casa y terceras edad en el cuidado y mantenimiento de sus residencias y barrios.

Alta segregación espacial de la población por factores étnicos y lugar de origen, formándose “comunidades cerradas” en la ciudad

Área urbana periférica Integración

• Implementación de espacios de integración social. • Implementación de circuitos y espacios públicos para la

expresión y difusión cultural. • Creación de la Red de Centros de Participación Ciudadana • Implementación de Sistemas Integrales de Transporte interzonal

Baja densidad urbana por la irracional expansión horizontal, especialmente de tipo residencial

Periferia noreste, noroeste y sur.

Densificación y Expansión controlada.

• Densificación residencial progresiva. • Control de la expansión urbana. • Recuperación de áreas degradadas para vivienda. • Delimitación de áreas de peligro con fines no urbanizables.

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL 3.4. POTENCIALIDADES SOCIALES

a. Conservación y práctica de costumbres y tradiciones de la población: Representa una gran ventaja al constituir una base cultural sólida desde donde se pueda comenzar a construir la identidad urbana de la población de Juliaca, ya que representa las raíces y costumbres de etnias de diversa procedencia, que no se pierden a su llegada a la ciudad, sino que son manifestadas con la misma frecuencia que en su lugar de origen.

Page 161: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

161

b. Capacidad de trabajo y creatividad del poblador: Las limitadas posibilidades de empleo formal y bien remunerado que la ciudad ofrece han obligado a la nueva población, generalmente, a inventarse formas de sobrevivir, recurriendo a diversas actividades que les proporcione los medios de vida necesarios. Para ello ha desarrollado su creatividad y capacidad de trabajo que le han permitido sobrevivir en la ciudad.

c. Presencia de un alto porcentaje de población joven y niñez: La pirámide de edades muestra que el 64.56% de la población tiene entre 0

y 35 años, constituyendo una enorme reserva poblacional para el futuro. Aunque esta población tienen ciertos inconvenientes que superar, como la pobreza, la inadecuada educación y la desorientación de que es objeto, sus características de proaccción y dinamismo se dan un valor agregado a este grupo social.

d. Gran capacidad de organización social: La procedencia rural de un gran sector de la población de Juliaca permite la conservación de

ciertos patrones de comportamiento, donde el sentido de comunidad y de organización es muy fuerte, siendo aplicado en casi todos los aspectos de su vida en sociedad. La nueva población ha traído consigo estas formas de organización, que representa una ventaja que puede ser utilizada en la solución de las demandas sociales de estos grupos en colaboración de las autoridades e instituciones.

e. Inicio del proceso de la participación ciudadana: La participación ciudadana, tan importante en la gestión local moderna, es otro de las

características de la población que ha comenzado a practicarse en la ciudad. El entendimiento de la importancia de los espacios de concertación como elementos necesarios en la construcción de una sociedad equitativa y justa, ha sido asumido por diferentes sectores y actores de la sociedad civil juliaqueña, iniciándose diversos procesos participativos desde hace algún tiempo, comenzándose a implantar este tipo de comportamiento entre la población.

4. EN LO URBANO El componente urbano está referido a la identificación y localización de problemas de funcionamiento de la estructura urbana y del soporte físico y que son causa de la baja calidad urbana de Juliaca. Se identifica a partir del mapa de nivel de Funcionamiento de la Estructura Urbana, que ubica cómo están ocupando el espacio las actividades y el transporte, variables ambas que determinan la capacidad de la ciudad para optimizar o no su funcionamiento. Está compuesto por dos variables: el Nivel de Funcionamiento de las Actividades y el Nivel de Funcionamiento del Transporte. 4.1. PRINCIPALES CONFLICTOS URBANOS

a. Monocentralidad de la estructura urbana que causa desequilibrios en el funcionamiento de la ciudad: La concentración de actividades en un solo centro ocasiona el aumento de los desplazamientos desde las áreas residenciales hasta el centro, así como la superposición de actividades incompatibles y la saturación del espacio urbano. Esta situación hace ineficiente a la estructura urbana, creando zonas de uso exclusivo donde la diversidad de actividades está ausente y la subutilización del espacio urbano prima.

Page 162: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

162

b. Alto desorden causado por el comercio ambulatorio y la superposición de diferentes

modos de transporte en el Área Central: El desarrollo del comercio como la principal actividad económica de Juliaca y las limitadas posibilidades de empleo, la han convertido en el espacio ideal para el desarrollo de comercio ambulatorio. A esto se suma la falta de control de las autoridades pertinentes y la inconciencia y falta de respeto de la población para con los espacios públicos, que han conflictuado aún más el Área Central. A esta situación se suma la existencia de transporte no motorizado, que de alguna manera responde a las exigencias de este centro comercial, pero que se desarrolla en condiciones inadecuadas y que causa innumerables conflictos en el sistema de movimiento de la ciudad, superponiéndose con otros modos de transporte y que representan un peligro para la población que hace usos de éste.

c. La desarticulación del sistema vial no permite una comunicación integral de los diferentes

sectores de la ciudad: La poca funcionalidad de la estructura urbana por el sistema de movimiento anárquico y poco integrado han ahondado las dificultades de por sí existentes en la ciudad, creando grandes áreas desabastecidas del servicio de transporte público y de la infraestructura vial pertinente y saturando los ejes principales de la ciudad.

d. Baja cobertura de espacios públicos, equipamiento, infraestructura de servicios y vías en

las áreas periféricas: El crecimiento desordenado y no planificado de la ciudad, junto con la primacía de criterios mercantilistas y económicos en el desarrollo urbano, han originado que grandes sectores de la ciudad se encuentren desabastecidos de las vías, servicios y equipamientos básicos para un correcto funcionamiento. A esto se suma la alarmante ausencia de parques, áreas verdes y plazas, demostrando la indiferencia y poco entendimiento de las funciones de los espacios públicos locales en la vida urbana, elementos que deben ser rescatados en beneficio de la población.

e. Baja calidad constructiva y tecnológica del soporte urbano: La precariedad del soporte físico

de Juliaca y el inadecuado control urbano de las autoridades pertinentes, han contribuido a la aparición de edificaciones de mala calidad técnica y constructiva, que representan un peligro para la población y que dificultan la reutilización y reciclaje de edificios en la ciudad, por no contar con las características físicas mínimas para brindar servicios de calidad a sus usuarios.

La desarticulación del sistema vial que no permite una comunicación integral de los diferentes sectores de la ciudad

Baja calidad constructiva y tecnológica del soporte urbano

alto desorden causado por el comercio ambulatorio y la superposición de diferentes modos de transporte en el área central

Monocentralidad de la estructura urbana que causa desequilibrios en el funcionamiento de la ciudad

Baja cobertura de espacios públicos, equipamiento, infraestructura de servicios y vías en las áreas periféricas

Page 163: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

163

4.2. MATRIZ DE PRIORIZACION DE CONFLICTOS La evaluación de los conflictos considera los siguientes criterios:

MATRIZ DE PRIORIZACION DE CONFLICTOS URBANOS

CRITERIOS DE EVALUACION CONFLICTO MAGNITUD IMPORTANCIA FRECUENCIA INTENSIDAD

GRUPOS SOCIALES

AFECTADOS

ACTIVIDADES ECONOMICAS

PERTURBADAS

INSTALACIONES

URBANAS EN RIESGO

TOTAL PONDERADO

Monocentralidad de la estructura urbana que causa desequilibrios en el funcionamiento de la ciudad

4 5 5 5 3 5 5 5

Alto desorden causado por el comercio ambulatorio y la superposición de diferentes modos de transporte en el Área Central

4 5 4 5 5 5 5 5

La desarticulación del sistema vial que no permite una comunicación integral de los diferentes sectores de la ciudad

5 5 5 5 5 3 3 4

Baja cobertura de espacios públicos, equipamiento, infraestructura de servicios y vías en las áreas periféricas

4 5 5 3 4 4 3 4

Baja calidad constructiva y tecnológica del soporte urbano. 4 4 4 4 5 3 3 4

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 164: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

164

4.3. DETERMINACION DE LOS TIPOS DE INTERVENCION Y DE LAS ESTRATEGIAS FISICO – TERRITORIALES

TIPOS DE INTERVENCION Y ESTRATEGIAS FISICO TERRITORIALES

PROBLEMA LOCALIZACION TIPO DE INTERVENCION ESTRATEGIAS

Monocentralidad de la estructura urbana que causa desequilibrios en el funcionamiento de la ciudad

Área central Desconcentración y descentralización de

actividades

• Creación de Subcentros de actividades • Interconexión de la centralidad principal con los nuevos

subcentros.

Alto desorden causado por el comercio ambulatorio y la superposición de diferentes modos de transporte en el Área Central

Área central Reordenamiento

• Definición del área central y determinación de usos del suelo compatibles

• Creación del distrito comercial de Juliaca en el Área Central • Peatonalización de vías que articulen centros de actividad

comercial. • Segregación y racionalización de los modos de transporte en el

Área Central. • Creación de Espacios Comerciales Modelo.

La desarticulación del sistema vial que no permite una comunicación integral de los diferentes sectores de la ciudad

Toda la ciudad Especialización de modos de transporte

• Configuración del Sistema de Movimiento Lineal • Creación de vías segregadas por modos de transporte. • Implementación de paradores locales e interprovinciales. • Implementación de equipamiento de transporte macroregional

de carga y pasajeros. • Reutilización de la vía férrea como espacio público. • Implementación de espacios en el área central y periferia para

los sistemas de movimiento alternativos: ciclovías y tricivías. • Arborización de calles y avenidas principales.

Baja cobertura de espacios públicos, equipamiento, infraestructura de servicios y vías en las áreas periféricas

Área urbana periférica norte y sur Dotación de servicios

• Dotación de servicios de agua, desagüe y alcantarillado a toda el área urbana de Juliaca.

• Creación de espacios públicos y áreas verdes de alcance local, metropolitano y regional.

• Implementación de equipamientos básicos, culturales y de abastos en el sector sur y periferia norte.

• Provisión integral de vías de buena calidad de carácter urbano y local.

Baja calidad constructiva y tecnológica del soporte urbano. Área urbana Renovación y Control

• Control urbano permanente. • Normatividad constructiva y estructural más estricta. • Reinstalación de las Comisiones Técnicas. • Capacitación del personal de mando medio del sector

construcción. Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 165: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

165

4.4. POTENCIALIDADES URBANAS

a. La presencia del Aeropuerto Internacional y del Ferrocarril: Que permiten la interconexión de la ciudad con centros urbanos distantes y el transporte de carga y pasajeros en tiempos más cortos, dándole una ventaja importante como ciudad dentro de la región. Sin embargo la localización inadecuada de dichos equipamientos, producto de la ocupación urbana indiscriminada y del crecimiento no planificado, traen problemas para el funcionamiento adecuado de los mismo, debiéndose adoptar medidas que minimicen los peligros potenciales que éstos representan.

b. La presencia de ciertos equipamientos de salud y educación de alcance provincial y regional: Asimismo, el crecimiento urbano ha

generado la demanda de equipamientos cada vez más especializados, de características particulares y que se encuentran sólo en la ciudad y en Puno. Estos equipamientos, aparte de brindar servicios a la población, se constituyen en centros de atracción de servicios especializados, dinamizando los flujos poblacionales y representando posibles ingresos económicos para la ciudad.

c. La disponibilidad de suelos para la expansión urbana controlada: La configuración plana de la ciudad permite planificar adecuadamente

la incorporación de nuevos espacios urbanos, sin mayores dificultades que la provisión de infraestructura de servicios. Sin embargo, la baja calida de suelos de estos espacios demanda la incorporación de estudios integrales previos que definan con criterios técnicos la nueva expansión urbana.

d. La existencia de un solo gobierno local con ingerencia en toda la ciudad: La administración local bajo un solo gobierno representa una

ventaja en una ciudad como ésta, que requiere de transformaciones radicales en el camino de la sostenibilidad y que no podría ser asumida de la misma manera con un gobierno local disperso. Sin embargo, la extrema centralidad del gobierno municipal ha creado disconformidad entre la población, percibiéndolo como ineficiente y poco democrático, iniciándose procesos de distritalización que han agrupado diversos sectores de la ciudad.

5. LA DEFINICION DE LA PROBLEMÁTICA URBANA INTEGRAL En base a la identificación sectorial de los principales conflictos, se han determinado los principales problemas de la ciudad, definiendo las acciones estratégicas principales a llevarse a cabo para la transformación de la realidad urbana de Juliaca.

Page 166: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

166

DEFINICION DE LA PROBLEMÁTICA INTEGRAL DE LA CIUDAD

PROBLEMA OPERACIÓN URBANA ESTRUCTURANTE

La superposición de actividades de diversa jerarquía e incompatibles entre sí, han ocasionado el alto grado de congestionamiento de actividades y transporte en el área central, que aunado a la baja calidad ambiental hacen del centro el área urbana más deteriorada de la ciudad, situación que afecta del desarrollo de sus funciones.

Reordenamiento integral del Área Central

La ineficiencia del sistema de transporte, caracterizado por la superposición de diversos modos y jerarquías en un soporte vial no preparado para las actuales demandas y el uso intensivo que se le da, han provocado que la ciudad como conjunto sea disfuncional, no cumpliendo con las exigencias y requerimiento de la población y de las actividades económicas.

Reordenamiento del transporte motorizado y no motorizado y creación

de un sistema vial integrado La concentración de las actividades de mayor importancia y relevancia de la ciudad en un solo sector, ocasiona desequilibrios funcionales en todo el ámbito urbano, dejando grandes sectores de la ciudad sin la posibilidad de acceder en forma rápida y eficiente a los servicios y equipamientos urbanos que requieren.

Creación de Subcentros Urbanos

La alarmante contaminación ambiental de los únicos espacios naturales de la ciudad, como son los ríos Torococha y Coata, ha privado a la población de la posibilidad de disfrutar de áreas naturales dentro de la ciudad, y que hoy están siendo percibidas en la población como áreas que deben ser eliminadas de la ciudad como una medida de saneamiento.

Recuperación integral y usos sostenible de los ríos Torococha y Coata para la

ciudad El crecimiento urbano descontrolado, especulativo y sin control ni planificación han influido en la formación de extensas áreas urbanas sin equipamientos o servicios básicos indispensables para la vida en la ciudad, ahondando las desigualdades y la marginalidad.

Cobertura integral de servicios básicos y equipamientos en áreas periféricas

El descuido de las autoridades encargadas y la indiferencia de la población, ha creado una ciudad sin las áreas verdes y los espacios públicos necesarios para la vida en comunidad y la integración social, separando aún más a los ya segregados grupos sociales de Juliaca.

Implementación del Sistema Integral de áreas verdes

La inconciencia, especulación del suelo y descontrol de las autoridades ha permitido el asentamiento urbano en zonas de peligro y de baja calidad ambiental, incrementando la vulnerabilidad social de los grupos más pobres de la ciudad y obligándolos a vivir en entornos precarios que han formado verdaderos cinturones de pobreza.

Revitalización de las zonas periféricas y áreas marginales en peligro

La primacía de criterios económicos y mercantilistas en el uso y destino de los espacios urbanos ha fomentado la creación y consolidación de áreas productivas y económicas sin ningún criterio de ordenamiento o especialización en la ciudad, situación que hace ineficientes las actuales infraestructuras destinadas a tales fines.

Creación de espacios para el intercambio y producción regional y

macroregional La depredación que los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos están experimentando, ha comenzado a privar a la ciudad de elementos naturales que otorgan a Juliaca cierta diversidad en su imagen y paisaje urbano, así como ha iniciado un proceso de depredación de los pocos restos arqueológicos de la ciudad, privando a la población de elementos culturales y naturales sobre los que pueda construir y consolidar su identidad.

Recuperación de los cerros

Huaynaroque, Espinal y Monos

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 167: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

167

LOCALIZACION DE LOS PROBLEMAS URBANOS INTEGRALES

RECUPERACIÓN INTEGRAL Y USOS SOSTENIBLE DE LOS RÍOS TOROCOCHA Y COATA PARA LA CIUDAD

COBERTURA INTEGRAL DE SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTOS EN ÁREAS PERIFÉRICAS

REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE MOTORIZADO Y NO MOTORIZADO Y CREACIÓN DE UN SISTEMA VIAL INTEGRADO

REORDENAMIENTO INTEGRAL DEL ÁREA CENTRAL

CREACIÓN DE SUBCENTROS URBANOS

Fuente: Mapa SIG de Calidad Integral Urbana

RECUPERACIÓN DE LOS CERROS HUAYNAROQUE, ESPINAL Y MONOS

REVITALIZACIÓN DE LAS ZONAS PERIFÉRICAS Y ÁREAS MARGINALES EN PELIGRO

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE ÁREAS VERDES

CREACIÓN DE ESPACIOS PARA EL INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN REGIONAL Y MACROREGIONAL

Page 168: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

168

VI. REQUERIMIENTOS AL 2015

La determinación de los requerimientos de la ciudad al 2015 se basa en la problemática identificada en el Diagnóstico Integrado de Juliaca. Este se constituye en la herramienta fundamental del cálculo de las áreas de expansión urbana. El cálculo de los requerimientos al 2015, se divide en áreas específicas por actividades urbanas: la residencia, la producción, el transporte, los equipamientos urbanos y otros usos. Se parte de las proyecciones poblacionales, para lo cual se ha tomado como base la tasa de crecimiento poblacional anual estimada por el equipo técnico, en base a información proporcionada por el INEI y a estimaciones del Instituto CUANTO, que es fijada en 3.0%. De acuerdo a ello se ha estimado una población de 279,956 habitantes para el año 2015, es decir, 77,710 habitantes más, para los cuales habrá que prever empleo, vivienda y equipamiento.

DATOS GENERALES UNIDAD ESCENARIO INICIAL -

2004 ESCENARIO FUTURO -

2015 INCREMENTO

Población Habitantes 202,247 279,956 77,710 Áreas ocupadas + vacantes Hectáreas 3,424 5,291 1,867 Densidad bruta Hab/Ha 59 53 Densidad neta Hab/ha 84 76 Miembros por familia 4.3 4.3 Tasa de mortalidad 11.1 11.1 Tasa de crecimiento poblacional 3.0 3.0 Número de viviendas 45,797 63,394 17,599 Número de hogares 47,034 65,106 18,072 Déficit de Vivienda 1,237

Fuente: Varias Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL 1. VIVIENDA

El requerimiento de vivienda estimado para el año 2015, es de 21,521 unidades nuevas, que representan 704 has, (180 m² por lote, de acuerdo al estudio de vivienda), a esta cantidad se le sumó el 3.4% resultante del cruce de mapas de vivienda, áreas en peligro, y con deterioro urbano, donde las políticas de actuación del Plan Director serán de Relocalización, renovación o control. El área final contempla también el 30% de vías y el 11.15 % de aportes en las nuevas habilitaciones para uso residencial en la ciudad de acuerdo al RNC. Cabe destacar que en la ciudad existen un 17% del total urbanizado con áreas vacantes o sin ocupación que actualmente determinan una densidad baja y que están ubicadas predominantemente en las áreas periféricas de la ciudad y que en la expansión urbana serán consideradas como áreas a rellenar .

Page 169: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

169

La demanda futura de vivienda se distribuye en base a datos socioeconómicos de la población, considerando su dote patrimonial y sus patrones de ocupación, los cuales determinan su capacidad económica para acceder a la vivienda, según las zonas residenciales preferidas. 2. EQUIPAMIENTO URBANO El análisis del equipamiento urbano es el estudio base que permitió orientar la programación e implementación racional del equipamiento urbano e infraestructura de servicios, y que servirán de marco a las actividades urbanas a desarrollarse en la ciudad. 2.1. EDUCACIÓN

En base al diagnóstico del Sector, se pudo analizar el equipamiento y proyectarlo de acuerdo a los requerimientos para el 2015. Elemento importante representa la escolaridad, la misma que se entiende como una parte de la población que esta en edad de asistir a un centro de enseñanza, cuyos grupos de edades normativos, así como los niveles educativos son determinados por la UGELSR – Juliaca.

INC.PROM. TASA INC.PROM. TASA ANUAL 93-2000 ANUAL 2000-2004 93-2000 % 2000-2004 %

POBLACIÓN 158,392 185,047 202,247 3,808 3.5 4,300 2.6 Nº DE HOGARES (1) 36,825 43,034 47,034 887 3.5 1,000 2.6 Nº DE VIVIENDAS (1) 32,360 37,806 45,797 778 3.5 1,998 2.6

CONCEPTOS Nº DE VIV. ÁREA Has Nº DE VIV. ÁREA Has Nº DE VIV. ÁREA Has

DÉFICIT CUANTITATIVO AL 2004 (2) 1,237 1,260 41 1,443 46 1,641 53

DÉFICIT CUALITATIVO ACUMULADO (3) 1,598 1,646 54 1,908 62 2,212 72

REQUERIMIENTO ACUMULADO P/INCREM. POBLACIONAL (4) 1,411 46 9,127 299 18,072 591

NECESIDADES TOTALES (5) 2,835 4,294 141 12,272 402 21,521 704

Cálculo del Área: Se ha considerado 180 m2. como Área Promedio de Lote : (2) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas (4) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior FUENTE : Censos Nacionales - INEI (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 1993 ELABORACIÓN :EQUIPO TÉCNICO PD- JUL 2004 -2014

El Área Bruta resulta de la adición de 30% vías y 15% aportes

Cuadro No 05NECESIDADES DE VIVIENDA Y ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA - CIUDAD DE JULIACA : 2004 - 2015

(3) Obsolescencia de Viviendas Peligros y Deterioro 3.49% del No de Viviendas

JULIACA CIUDAD 2005 2010 20151993 2000

Área Bruta = área Neta/0.55 Área Neta (Has) = No de Viviendas x Área de

INCREMENTOS

2004

DATOS CENSALES

(1) Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 93-2004

P R O Y E C C I O N E S

54,684 63,394

208,314

47,171

241,493 279,956

48,445 56,161 65,106

Page 170: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

170

Los datos estadísticos de los índices de escolaridad (oferta) así como la demanda al año 2003 han sido proporcionados por la UGELSR y proyectados al año 2015, con los resultados que se detallan en el Cuadro No. 01, donde también se aprecia los requerimientos respectivos.

REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO AL 2015

NIVEL

POBLACIÓN PROYECTADAAL 2015

OFERTA AL 2003

POBLACIÓN NUEVA

NÚMERO ALUM/AULA

TURNOS

NÚMERO DE AULAS

NÚMERO AULAS UNIDAD

NÚMERO UNIDADES (COLEGIOS

AREA EN HÁS

Inicial 32,236 6,171 26,065 35 1 745 6 124 18.60 Primaria 103,304 36,219 67,085 40 2 839 18 47 47.00 Secundaria 57,256 29,341 27,915 40 2 349 27 13 13.00 Superior 10,354 5,306 5,048 50 2 50 20 3 1.50 Otras Modalidades 6,991 3,585 3,406 20 1 170 15 11 5.5 TOTAL 210,141 80,622 129,519 -- -- 2,153 -- 198 85.60

Fuente: Ministerio de Educación / UGEL San Román – Juliaca Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

a. Universidades: Comprende los centros de enseñanza para la formación de profesionales y especialistas, las que se dan en las universidades de carácter nacional y particulares, para la población entre 15 y 21 años de edad. Estos centros normativamente deben servir al 6.7% de la población total urbana. Las dos universidades existentes en la ciudad tienen un total de 4,835 alumnos. De acuerdo a las proyecciones al 2015 existiría una demanda de 18,757 alumnos, menos los 4,835 se tendría 13,922 nuevos alumnos. Por lo tanto se requerirá la instalación de otras Universidades, especialmente de carácter Nacional.

b. Colegios Técnicos: Alternativa Educativa: Ante la situación de la Educación actual que no ofrece resultados satisfactorios y no cubre las

expectativas de un sector de la población, en edad de asistir a un centro de enseñanza y considerando la creatividad y vocación de la población de Juliaca hacia las actividades comerciales y productivas, alternativamente se plantea la creación de Colegios que permitan formar técnicos de mando medio para el desempeño de ocupaciones propias de las actividades predominantes de la ciudad.

Las familias peruanas y el Estado hacen una inversión en la educación de los jóvenes no obteniéndose muchas veces los resultados esperados; si esa inversión se efectuará en centros de enseñanza de carácter técnico, la situación de la educación variaría de una manera drástica y las expectativas de los jóvenes de Juliaca quedarían ampliamente satisfechas.

La ciudad de Juliaca por las características de sus actividades económicas requiere de una educación alternativa y complementaria que contribuya a formar cuadros para el sector comercial y manufacturero, por lo tanto este capital social debe ser adecuadamente formado y aprovechado, misión que corresponde cumplir al sector privado y público. Ante lo señalado se plantea que el 30% del equipamiento urbano correspondiente al nivel secundario sea destinado a Colegios Técnicos, es decir programar el requerimiento de 4 colegios, con un total de 108 aulas para atender a 4,720 alumnos.

Page 171: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

171

2.2. SALUD

Su organización general está conformada por los diferentes establecimientos de salud, agrupados en los Centros del Ministerio de Salud y de ESSALUD, el primero cuenta con un Hospital, tres Centros de Salud y siete Puestos de Salud; y el segundo está conformado por el Hospital III, Policlínico y el Centro de Atención al adulto mayor, complementado por la Sanidad de la PNP y algunas clínicas de carácter privado, destacando la Clínica Americana.

a. Hospitales: Son establecimientos de Salud que prestan servicios de atención general y algunas especificidades, realizan programas de

prevención, protección y promoción de la salud. De acuerdo a la normatividad, si se considera una capacidad mínima de 25 camas y máxima de 500 camas, la población servida fluctúa entre 12,000 a 250,000. A nivel urbano el hospital tiene un radio de influencia de 1,500 a 3,000 Mts. en el caso de Juliaca, también tiene influencia a nivel de un sector de la Región. De acuerdo a algunas propuestas de diferentes autores los índices de camas por cada 1000/hab son sumamente elevados para nuestra realidad. El promedio nacional de 2.3 camas /1000 hab., es menor que lo propuesto; sin embargo, debido a las limitaciones económicas del sector, se propone mantener este índice mediante políticas de intensificación de los programas de medicina preventiva y atención médica oportuna que mejorará el nivel de salud de la población. Aplicando este criterio para 279,956 habitantes proyectado al 2015 y 2.3 camas/1000 hab. se requerirán 644 camas, y considerando que en la actualidad los dos hospitales de la ciudad cuentan con 207 camas, se tendría un requerimiento al 2015 de 437 camas más. El área requerida de terreno es de 180 M2/cama, se considera dos unidades con una capacidad de 219 camas cada uno, en consecuencia se requerirán 40,000.00 M2 (4.00 Hás.) por hospital, con un total de 80,000 M2 (8.00 Hás).

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

b. Centros de Salud: Son Centros de Salud urbanos que prestan servicios en atención ambulatoria, control materno – infantil, educación

sanitaria, medicina general, cirugía menor, pediatría y odontología, tiene camas de internamiento transitorio. La población atendida es de 30,000 a 50,000 habitantes. El Ministerio de Salud para este tipo de equipamiento establece camas de internamiento en los centros de 5,000 habitantes a más. Si se considera que los tres Centros de Salud existentes, son repotenciados y mejorados, atenderían en promedio a 120,000 habitantes, a 40,000 habitantes por Centro de Salud; en consecuencia al 2015 se requerirán cuatro Centros de Salud, con camas de internamiento transitorio para atender la nueva población, teniendo presente que la población urbana a ese año será de 279,956 habitantes. Su radio de influencia es de 600 a 1,000 m. El área de terreno requerido por unidad es de 2,000 m2 que en total alcanzaría a 8,000 m2 (0.8 Hás).

REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD – HOSPITALES AL 2015

ESTABLECIMIENTO No. DE CAMAS AL 2015

No. DE CAMAS

EXISTENTES REQUERIMEINTO

AL 2015 No. DE CAMAS UNIDAD

No. DE UNIDADES

ÁREA EN HÁS

Hospital 644 207 437 219 2 8.00 TOTAL 8.00

Page 172: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

172

REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD – CENTROS DE SALUD AL 2015

ESTABLECIMIENTO POBLACIÓN

AL 2015 POBLACIÓN

ATENDIDA AL 2003

POBLACIÓN NUEVA AL 2015

POBLACIÓN SERVIDA

POR UNIDAD No. DE

UNIDADES ÁREA EN

HÁS.

Centro de Salud 279,956 120,000 159,956 40,000 4 08.00 TOTAL 08.00

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Se plantea crear puestos de salud móviles, para brindar servicio de consulta externa descentralizada y servicio de medicina básica, con la finalidad primordial de descongestionar la demanda de consultas en los hospitales y algunos centros de salud, además hacer accesible la atención a la población que no tiene posibilidades de asistir a un establecimiento de salud. Priorizar los programas de medicina preventiva y atención médica oportuna, así como intensificar y mejorar los programas de protección y promoción de la salud.

2.3. CULTURA

El equipamiento cultural es el constituido por el conjunto de servicios como bibliotecas, espacios de uso múltiple, cine/teatros, etc. que tiene potencial cultural. En este sentido, la ciudad no cuenta con el equipamiento necesario para satisfacer los requerimientos de cultura de la población, es necesario por lo tanto promover la participación y cooperación comunitaria y de las autoridades locales y nacionales para lograr un equipamiento adecuado. Este tipo de servicios debe preverse a nivel de núcleos culturales, estos núcleos estarán conformados por los locales o establecimientos que provean las posibilidades adecuadas a los diferentes niveles de jerarquía de la población. De acuerdo a la normatividad los tipos de núcleos, y para el caso particular de la ciudad de Juliaca, tendrían los siguientes niveles:

− 3er. Nivel.- Integrado por: a) salas de uso general, b) salas para exposiciones (deben incluir espacios para museos de interés local), c)

clubes comunales, d) bibliotecas públicas, e) teatro y multicines, f) centros de especialización artística, y g) teatro abierto. − 4to. Nivel.- Integrado por: a) salas de uso múltiple o general, b) salas para exposiciones, galerías de arte, que pueden ser usadas para

exposiciones ambulantes, presentaciones de los clubes locales, etc. c) clubes comunales, d) bibliotecas públicas, e) multicines, y f) centros de enseñanza artísticos.

− 6to. Nivel.- Integrado por: a) espacio de uso múltiple, b) biblioteca, y c) club comunal.

REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL AL 2015 NIVEL DE NÚCLEOS

POBLACIÓN SERVIDA POR UNIDAD

No. DE UNIDADES

ÁREA EN HÁS

3er. Nivel 300,000 1 2.00 4to. Nivel 100,000 3 3.00 6to. Nivel 10,000 30 5.40 TOTAL 10.40

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

Page 173: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

173

2.4. MERCADOS

La ciudad por sus características y el número de habitantes con que cuenta, requiere de un mercado mayorista, que recibirá los productos y los distribuirá a los establecimientos minoristas, lo que permitirá la concentración, en un solo lugar de la ciudad de toda la gama de hortalizas, verduras, frutas, tubérculos, etc. que ella demanda. De acuerdo a la normatividad las ciudades con más de 100,000 habitantes requieren de este tipo de equipamiento, con un radio de influencia regional y un requerimiento de terreno de 50,000.00 a 140,000.00 m2, en el caso de la ciudad de Juliaca, la Municipalidad cuenta con un terreno para este fin, que tiene un área de 154,122.00 m2 (15.4122 Hás.), ubicado en la Urbanización San Hilarión, salida a Huancané. Respecto a los mercados minoristas, el requerimiento de estos se ha efectuado de acuerdo a lo establecido en las normas. Al año 2015 la ciudad requerirá de diferentes tipos de mercados, este requerimiento se ha elaborado teniendo en consideración lo siguiente: − En la actualidad existen, por el número de puestos, seis mercados tipo D. − El mercado Independencia por sus características y construcción precarias no se considera como equipamiento definitivo, sino como un

espacio para un mercado minorista. − El mercado Santa Bárbara se considera como un mercado tipo B.

En consecuencia los mercados que califican como tales no están considerados, los mismos que constituyen el equipamiento existente. De acuerdo a la normatividad estos mercados tienen un radio de influencia local de 2,000 a 2,500 m.

REQUERIMIENTO DE MERCADOS MINORISTAS AL 2015

TIPO DE MERCADO

POBLACIÓN SERVIDA POR MERCADO

No. DE PUESTOS POR MERCADO

No. DE MERCADOS

ÁREA EN HÁS.

A 250,000 500 01 2.00 B 100,000 250 02 2.00 C 30,000 150 09 9.00 D 10,000 100 22 11.00 TOTAL 24.00

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL 2.5. RECREACIÓN Y DEPORTE

Del Diagnóstico realizado se desprende el gran déficit en este Sector, por lo que se deberá emprender una política seria y decidida para la habilitación y construcción de parques de diferentes niveles. La ciudad presenta una baja implementación de áreas verdes que alcanza sólo 5.065 Hás. y un índice de 0.25 M2/hab., muy lejano a lo establecido por la normatividad que es de 8.00 a 12.00 m2/hab., hecho que se agrava por el desequilibrio que existe en la localización de las áreas verdes.

Page 174: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

174

La ciudad cuenta con áreas de reserva para la recreación, no implementadas que llega a 140.00 Hás. aproximadamente. Si estas áreas se habilitaran se podría llegar a 7.16 m2/hab. Índice cercano al mínimo recomendable, por lo tanto el déficit actual se reduciría considerablemente y el requerimiento de espacios estaría en gran porcentaje cubierto De acuerdo a lo señalado y en concordancia con lo establecido por las normas para el año 2015 se requerirán 224 Hás. menos las 5.065 Hás. existentes el requerimiento será de 219.00 Hás. nuevas para ser destinadas a áreas verdes, con un promedio de 8.00 m2/hab. Así mismo la Municipalidad deberá emprender una política de arborización integral de la ciudad con el apoyo de entidades del gobierno central como el Ministerio de Agricultura.

REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO DE RECREACION AL 2015

TIPO DE PARQUE POBLACIÓN SERVIDA POR UNIDAD No. DE UNIDADES ÁREA EN HÁS.

Parque Primario 1,000 254 63.50 Parque Básico 2,000 140 70.00 Parque de Barrio 7,500 37 44.40 Parque Sector 30,000 09 27.00 Parque Zonal 300.000 01 16.00 TOTAL. 220.90

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL. La programación del equipamiento deportivo se ha calculado en base a la población que asistirá a las instalaciones deportivas, en concordancia con lo establecido en las respectivas normas.

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO AL 2015 TIPO DE INSTALACIÓN No. DE UNIDADES ÁREA EN HÁS. Gimnasios deportivos 03 0.37 Piscinas cubiertas 50 x 25 02 0.46 Campos grandes: - Futboll 8.00

- Atletismo 09 2.75 - Ciclismo 04 3.00 - Coliseo Cerrado 1.20 Campos pequeños: - Basketball 18 1.08 - Voleyboll 14 0.56 - Tennis 08 0.58 TOTAL 18.00

Page 175: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

175

3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS 3.1. RED DE AGUA POTABLE

Respecto al agua potable la Empresa SEDA-Juliaca, cuenta con tres alternativas para solucionar el problema de abastecimiento al año 2026, propuesto en el Perfil Integral para Financiamiento elaborado por la KFW, en base a los estudios definitivos de Figuereido Ferraz, los mismos que se detallan a continuación.

− Alternativa I: Abastecimiento total mediante nueve pozos profundos de 50 l/seg. c/u., ubicados en las zonas de Uray Jaran y Wichay

Jaran y un pazo adicional en la segunda etapa. − Alternativa II: Abastecimiento Mixto, captación de aguas del río Coata (Planta de tratamiento actual con una capacidad de 300 l/seg.) y

tres pozos profundos de 50 l/seg. c/u. en las zonas de Uray Jaran y Wichay Jaran y un pozo adicional en la 2da. Etapa. − Alternativa III: Abastecimiento de la represa de Lagunillas, con una línea de conducción de 72 Km. y planta de tratamiento ubicada en

Cabanillas con una capacidad de 450 l/seg. y una ampliación de 50 l/seg. para la 2da. Etapa.

De las tres alternativas señaladas consideramos que la Tercera es la más conveniente, pues el abastecimiento estaría asegurado durante todo el año y, lo que es más importante, las aguas a captar no estarían contaminadas. Respecto al almacenamiento del agua potable, se prevé la construcción de un reservorio en las faldas del cerro Monos, con una capacidad aproximada de 5,000 M3 y renovar los equipos de bombeo actuales, pues éstos han cumplido con su vida útil. Finalmente para mejorar el servicio será necesario cambiar las redes matrices de F°F° ubicadas en el centro de la ciudad, pues estos se encuentran deteriorados debido a su antigüedad. Así mismo, la planta de tratamiento debe tener un manejo automátizado y contar con un laboratorio moderno.

3.2. RED DE DESAGUE

Para superar el déficit en la cobertura del servicio, SEDA-Juliaca cuenta con dos alternativas, cuyo detalle es el siguiente:

− Alternativa I: Tratamiento concentrado en el área actual de las Lagunas mediante el sistema de lagunas mecanizadas con aereadores. − Alternativa II: Tratamiento desconcentrado en dos áreas mediante lagunas de estabilización, utilizando el área actual de lagunas y nueva

área en la zona Sur-Este con una superficie de 50.00 Hás.

De acuerdo a las coordinaciones sostenidas con funcionarios de SEDA-Juliaca la alternativa más conveniente es la segunda de las señaladas líneas arriba. Asimismo, se debe proceder al cambio de redes colectoras, construcción de nuevas cámaras de bombeo, renovación de equipos electromecánicos de bombeo, pues los existentes han cumplido con su vida útil.

Page 176: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

176

3.3. DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES

La ciudad de Juliaca por sus características topográficas presenta una superficie plana, ya que sus pendientes son mínimas, que en promedio son de S = 0.0004 (Fuente ALT) en la mayor parte de la ciudad, estas condiciones topográficas generan, en el período de lluvias grandes inundaciones en diferentes sectores de la ciudad, hecho que altera el desarrollo normal de la vida urbana. Ante este problema se requiere urgentemente la construcción de un sistema integral de canales para la evacuación de las aguas provenientes de las lluvias. El actual sistema de drenaje de la ciudad de Juliaca esta conformado por una pequeña red de canales (drenaje) que cubre parcialmente las necesidades de la ciudad, sistema que es insuficiente para la evacuación eficaz de las aguas pluviales. La Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca ALT, ha elaborado el Proyecto “Drenaje de Aguas Pluviales de la ciudad de Juliaca”, documento técnico que permitirá a las instituciones competentes programar y ejecutar la construcción del Sistema de drenaje de aguas pluviales en la ciudad. Para lograr este objetivo los entes respectivos deberán gestionar ante el gobierno central y organismos internacionales el financiamiento para la ejecución de esta obra, debido a los altos costos que representa su construcción. SEDA Juliaca, deberá prohibir que se instalen conexiones de desagüe a los canales existentes y a los futuros que se ejecuten y proceder al corte de las conexiones existentes.

3.4. LIMPIEZA PÚBLICA

Municipalidad Provincial de San Román Juliaca, para superar el déficit en la cobertura del servicio deberá incrementar el número de vehículos recolectores . así como renovar las compactadoras existentes, que se encargarán del recojo y transporte de los residuos sólidos. Hasta que se adquieran las compactadoras necesarias, es recomendable la instalación de contenedores móviles debidamente diseñados, en las cuales se identificarán la naturaleza de los residuos (orgánicos e inorgánicos), para ayudar a la población a la selección de estos residuos. Respecto a la disposición final de los residuos sólidos la M.P.S.R.J. deberá instalar en forma urgente un relleno Sanitario en concordancia con las normas legales vigentes, cuya localización debe estar a 15 Km de la ciudad y contar con un terreno de 100,000 m2 (10 Has).

4. OTROS USOS 4.1. CEMENTERIOS

Los cementerios en la ciudad de Juliaca son de carácter público y privado. La Sociedad de Beneficencia Pública – Juliaca es la encargada de administrar y mantener los cementerios públicos. En base a la tasa de mortalidad. Se ha calculado el número de sepulturas requeridas para el año 2015, que alcanza la cantidad de 20,094. De acuerdo a la información proporcionada por la Sociedad de Beneficencia, en la actualidad cuenta con 16,400 sepulturas disponibles, distribuidas en los cementerios bajo su administración así como 1,900 sepulturas ubicadas en los cementerios privados, que en total suman 17,900 sepulturas disponibles. En consecuencia al año 2015 se requerirán 2,194 sepulturas más, por lo que será necesario contar con un terreno de 6,600 M2 (0.66 Hás).

Page 177: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

177

4.2. SEGURIDAD La Policía Nacional del Perú, es la institución encargada de brindar seguridad a la ciudadanía; sin embargo debido a las restricciones de personal y apoyo logístico, su accionar no llega a cubrir eficientemente este servicio, por lo que es necesario conformar el Sistema de Seguridad Ciudadana, el que estaría integrado por la PNP, Municipalidad Provincial de San Román – MPSR, mediante la Gerencia de Prevención y Seguridad Ciudadana y por el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana. Este último de acuerdo a la Ley 27933 tiene como función, entre otras, promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción para apoyar en las acciones destinadas a la seguridad ciudadana. Este Sistema permitirá ofrecer un servicio eficiente, destinado a asegurar la convivencia pacífica y la erradicación de la violencia, así como contribuir a la prevención de delitos y faltas; en consecuencia el Gobierno Central y gobierno local, en colaboración con la ciudadanía garantizarán la seguridad, paz y tranquilidad a nivel local. Para cumplir este propósito es necesario la creación de tres Comisarías, ubicadas en igual número de Conos y la conclusión de la Comisaría que se encuentra en el Cono sur, así como el incremento de los efectivos policiales, unidades y apoyo logístico a la PNP. Respecto a la Gerencia de Prevención y Seguridad Ciudadana, la MPSR deberá priorizar la implementación adecuada de todas las Divisiones que conforman este Gerencia, principalmente la División de Serenazgo Municipal dotándola de mayor número de efectivos y el apoyo logístico correspondiente, así como destinar un local adecuado para que puedan cumplir con su función eficientemente. El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de acuerdo a Ley esta presidido por el Alcalde Provincial e integrado por las principales autoridades, cuyas funciones y atribuciones están establecidos en las respectivas normas, por lo tanto, corresponde a las autoridades competentes organizar adecuadamente las Juntas Vecinales para el cumplimiento de sus funciones.

4.3. CAMAL

El Camal Municipal existente se ubica en el Centro de la ciudad, incompatible con la zonificación y normas vigentes. Este Camal esta considerado como un foco de contaminación ambiental que atenta contra la salud de la población, así mismo su infraestructura es inadecuada y no presta servicio eficiente. De acuerdo a la Normatividad, la ciudad de Juliaca por la cantidad de habitantes que tiene, debe contar con un camal frigorífico de categoría 1, ubicado en el área rural a 6 Kms. del área urbana, en zonas altas no afecta a inundaciones y su radio de influencia es regional y el terreno debe ser de 10 a 12 Hás. Su ubicación se propone en el Sector Norte de la ciudad, salida al Cuzco, pasando el puente Maravillas, por las siguientes razones:

− La mayor producción ganadera de la región se localiza en las Provincial de Melgar y Azángaro. − Es una zona con pocas probabilidades de expansión urbana por la presencia del río Maravillas, que limita la demanda de terrenos para

ser urbanizados. − Accesibilidad hacia la ciudad, en vista que este Sector se conecta con la ciudad mediante una vía de orden nacional. − En el futuro la zona donde se ubicará el camal estaría conectado a la carretera transoceánica. − Los vientos predominantes en la ciudad provienen de la zona Sur, lo que evitará que los olores generados en el camal se trasladen a la

ciudad.

Page 178: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

178

4.4. AEROPUERTO Para garantizar la seguridad de las operaciones aérea es necesario reducir o eliminar los obstáculos que constituyen peligro para el tránsito aéreo, pues de acuerdo a información proporcionada por funcionarios de la CORPAC, dentro de las áreas cubiertas por las superficies limitadoras de obstáculos existen, sobre todo antenas de radio, televisión, telefonía, asó como otros obstáculos que la CORPAC está evaluando. Así mismo en el lindero Norte en toda su extensión, la CORPAC está planteando la franja de Pista (seguridad) donde se aprecia terrenos pertenecientes a urbanizaciones así como construcciones, por lo tanto la CORPAC deberá lo antes posible solucionar este problema, pues esta franja, según manifiestan funcionarios de esta institución, es una superficie que comprende la pista y otras zonas para reducir daños a las aeronaves que se salgan de la pista y proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue y aterrizaje.

Dentro de las áreas cubiertas por las superficies limitadoras de obstáculos no deben existir: plantaciones, construcciones, torres para el servicio de radio, televisión, etc., que afecte la seguridad de las operaciones aéreas, así mismo la señalización de los obstáculos que constituyen peligro para la circulación aérea es obligatoria y se efectuará de acuerdo a la reglamentación respectiva, por lo tanto la Municipalidad Provincial y la CORPAC deben implementar las medidas y acciones correspondientes en concordancia con los mismos. De acuerdo a la Resolución Directoral No.001 – 2004- MTC/12 el Aeropuerto “Inca Manco Cápac” de Juliaca fue calificado como Aeropuerto Internacional, por lo tanto es necesario ampliar la infraestructura correspondiente a El Área Terminal (edificaciones) donde se considerará salas de embarque nacional e internacional diferenciados, counters, restaurantes, etc., e implementar el área de requisitorias. Así mismo se deberá ampliar la zona de estacionamiento de aeronaves. Respecto a la pista no existen problemas pues ésta es una de las mejores del Perú con una longitud de 4,200 m y un ancho 45.00 m, y está diseñada para recibir aviones de alto tonelaje como el Boing B-757. Así mismo el aeropuerto puede cumplir operaciones durante las 24 horas, es decir que está en capacidad de ofrecer vuelos nocturnos, de acuerdo a lo manifestado por funcionarios de la CORPAC.

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL 1Determinado en base al estudio de requerimientos de vivienda y equipamiento 2Determinado en base al índice de Usos del Suelos del Expediente Urbano

REQUERIMIENTOS DE USOS DEL SUELO

USO REQUERIMIENTO HAS1 (BRUTA) % ASIGNACION 2

Residencia 704.00 56.33 Educación 85.60 6.85 Salud 8.80 0.71 Cultura 10.40 0.83 Comercio 24.00 1.92 Recreación y deporte 238.90 19.12 Producción 120.00 9.60 Equipamientos regionales 58.00 4.64 TOTAL 1249.70 100.00

Page 179: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

179

VII. PROPUESTAS GENERALES:

VISION Y LOS EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Plan Director no puede ser elaborado sin la participación ciudadana pues es la población organizada con sus instituciones quienes construyen la ciudad. El Plan Estratégico de Desarrollo integral es quien provee esta variable sin embargo al no existir, el equipo del PD/JUL con un trabajo participativo intenso, estableció la visión y ejes estratégicos necesarios estos para la elaboración del Plan. 1.1. GOBIERNO LOCAL, INSTITUCIONES Y POBLACIÓN

Las acciones que se pongan en marcha para el desarrollo integral de la ciudad y de su territorio, deben tener un carácter pluridimensional, que relacione tanto las iniciativas de los empresarios locales y de las administraciones públicas como las de los demás actores claves que intervienen en el proceso de desarrollo local. El gobierno local es un actor clave de las iniciativas económicas, sociales, ambientales y urbanas, tanto a la hora de ponerlas en marcha, como en el momento de gestionarlas y promoverlas. Los municipios, por su mayor proximidad a los problemas y necesidades del espacio sobre el que actúan, han adquirido una importancia y liderazgo relevantes en el planteamiento, toma de decisiones, coordinación y ejecución de las políticas, porque pueden utilizar mucho más eficazmente los recursos materiales y humanos de que disponen para contribuir al desarrollo local. Los Municipios son también las instituciones idóneas para jugar un papel activo en la concientización y orientación de las inquietudes empresariales difusas. Además, son las más adecuadas para despertar el espíritu de iniciativa colectiva e individual y valorar asimismo el sentimiento de pertenencia a la localidad y el amor al territorio y transformarlos en elementos movilizadores para un desarrollo, donde la tradición y modernidad estén presentes Por otro lado, para alcanzar la Visión Compartida de Futuro, el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la implementación de programas y proyectos, se requiere de modificaciones fundamentales en el estilo del liderazgo político de la Municipalidad Provincial de San Román, de las instituciones y población; Se necesita que no sea personalista y excluyente, sino compartido, abierto y transparente; potenciador y creador de posibilidades para todos. El liderazgo debe ser legítimo en el sentido de ser reconocido ampliamente por la ciudadanía. Debe basarse en el respeto a las reglas de juego democráticas, en la eficacia de las acciones que emprende y motiva, y en comportamientos que estén de acuerdo con los valores éticos y morales.

TALLERES PARTICIPATIVOS DE FODA. VISION Y PROYECTOS ANALISIS ESTRATEGICO: VISION, EJES ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

VISION DE DESARROLLO AL 2006

EJES ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

TALLER DE LANZAMIENTO

PROCESO PARTICIPATIVO

Page 180: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

180

Las instituciones y organizaciones de la ciudad junto con sus líderes, juegan un papel importante en la construcción de la ciudad, por lo que tendrán que prepararse para asumir el reto del desarrollo, en base a consensos, ya que las ciudades son como organizaciones, que producen y gestionan bienes y servicios y compiten entre ellas en los mercados regionales. En este marco, las nuevas estrategias de desarrollo local que se pretende implementar en Juliaca no son meras respuestas a los fenómenos externos, sino que responden tanto a los desafíos combinados de la globalización, la revolución tecnológico – productiva y la postmodernidad socio- cultural, como a las aspiraciones de la población y al aprendizaje a partir de sus culturas y tradiciones de organización territorial y urbana.

1.2. INSTITUCIONES Y SECTORES CLAVES

Las ciudades no se pueden planificar de espaldas al cuerpo social que la habita y la construye, por esta razón y entendiendo que la población se organiza y esta representada en sus organizaciones e instituciones, el equipo técnico del Plan Director, consideró necesario partir de los representantes colectivos que interactúan en un medio comprometido con su problemática urbana. Por ello y a partir del predominio de las actividades económicas que dinamizan la ciudad, se consideró, en primer lugar, a los comerciantes quienes expresan sus intereses colectivos, a través de sus organizaciones que tienen activa participación gremial en la ciudad; luego, los representantes de las instituciones públicas y privadas, que por constituir órganos desconcentrados expresan una posición más técnica respecto a la problemática de la ciudad y sus posibles alternativas de solución; igualmente las asociaciones juveniles, deportivas, folklóricas y culturales por el interés de aportar en las acciones del ordenamiento urbano de Juliaca.

1.3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACION

La Participación Ciudadana, es un medio que da forma, dirección y coherencia a la Planificación Participativa en la ciudad. Se constituye en un elemento público privilegiado para la gestión de los municipios, permitiendo la articulación entre el gobierno y la Sociedad Civil. Da oportunidad a los ciudadanos para que ejerzan un mayor control de los recursos públicos y, sobre todo, participar en la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales que se concretarán en acciones públicas. Tomando a su vez responsabilidades en la búsqueda del desarrollo e implementación del Plan Director. De esta manera se asegura que la inversión del gobierno local, este dirigida a solucionar las aspiraciones de la población, insertándose así en el proceso de desarrollo de la ciudad. Por estas razones, y habiendo identificado a los sectores claves y líderes se inicio el proceso Participativo con el Lanzamiento público de Plan Director 2004 -2005, donde se expuso la importancia y propósito de la realización del Plan, su forma de desarrollo y la metodología de trabajo; iniciándose inmediatamente con el primer taller participativo y continuando con los talleres cuya relación se detalla a continuación :

1. Autoridades representativas y líderes 2. Juntas Vecinales, Barrios y Urbanizaciones 3. Asociaciones y agrupaciones de comerciantes 4. Instituciones Públicas y Privadas, Sectores Públicos y Servicios Públicos 5. Asociaciones juveniles, Deportivas, Folclóricas, Culturales, Artesanales y Religiosas 6. Universidades, Sector Educación, Ongs, Colegios Profesionales y Proyectos Especiales

Page 181: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

181

7. Asociaciones y agrupaciones de Transportistas públicos 8. Asociación de Triciclistas 9.- Asociaciones de pequeñas y medianas empresas.

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO El trabajo en los talleres permitió primero identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas de la ciudad, en segundo lugar elaborar la visión de futuro de Juliaca y por último se presentaron algunos proyectos, que consideraron necesarios para la ciudad. Cada punto, después de una exposición y debate. 2.1. FODA INTEGRADO

Es el principal instrumento de prospectiva dentro de la Planificación Estratégica de Ciudades y es usado para la determinación del posicionamiento interno y externo del ámbito de trabajo. El análisis FODA realizado en los Talleres Participativos, se identificó las características principales de la ciudad, expresadas por los participantes en inquietudes, deseos y aspiraciones con respecto al futuro de su localidad. Así mismo, se recogieron percepciones cualitativas acerca de la realidad y posibilidades futuras de desarrollo de la comunidad, finalmente los talleres permitieron construir espacios de participación reales dentro de la población, incentivando a los habitantes a involucrarse activamente dentro de los procesos de planificación, y a identificarse desde etapas tempranas con las propuestas de desarrollo. El equipo técnico en trabajo de gabinete procedió a sistematizar y a analizar la información recogida, obteniéndose de esta forma el FODA INTEGRADO DE LA CIUDAD.

Taller de Lanzamiento Taller de Comerciantes

Page 182: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

182

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO El análisis estratégico se emprende a partir del reconocimiento de las dinámicas internas y externas de la ciudad, entendiendo los procesos, tendencias, factores claves y rol que juega frente a su contexto geográfico inmediato (Arequipa, Puno). Este análisis permite reconocer algunas de las tendencias y procesos positivos sobre los cuales Juliaca tiene las mayores posibilidades de desarrollo, que no sólo provienen del interior de la ciudad, sino que están vinculadas a los procesos y tendencias del área Macroregional. El reconocimiento de esto, permite identificar las áreas principales sobre las que Juliaca debe construir su futuro. Se ha utilizado la Matriz de Cruce de fortalezas y Oportunidades versus debilidades y Amenazas. Esta herramienta nos permitió identificar las principales Fortalezas y Oportunidades de la ciudad, que son:

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

La localización estratégica de Juliaca. La puesta en marcha del proceso de descentralización El gran movimiento comercial de la ciudad que la ha convertido en el centro del intercambio de la Región Las transferencias presupuestales y asignaciones del gobierno central a las municipalidades

El desarrollo de actividades productivas de la pequeña microempresa por empresarios emprendedores y preactivos.

La posibilidad de integrarse al ALCA, MERCOSUR, Tratado de Libre Comercio y la Comunidad Andina de Naciones

La conservación y difusión de las costumbres, tradiciones y folklore por parte de la población de Juliaca lo que refuerza su identidad. Las atribuciones conferidas a los gobiernos locales por la Ley Orgánica de Municipalidades

La presencia de centros de educación básica, superior y universidades La cercanía Bolivia Y Brasil para el desarrollo de proyectos y actividades económicas conjuntas La gran disponibilidad de recursos naturales (hídricos y minerales no metálicos) en el entorno inmediato de la ciudad La autonomía de los gobiernos locales y regionales

La capacidad de organización y asociatividad del poblador juliaqueño en busca de un bien común La posibilidad de acceder a recursos económicos del gobierno regional, para la realización de obras

La presencia de líderes en las diferentes organizaciones de Juliaca La institucionalización de la participación ciudadana en los planes de desarrollo La cercanía de abundantes y ricos recursos turísticos y ecológicos en el ámbito de influencia de Juliaca La capacidad de endeudamiento de los gobiernos locales

La disponibilidad de recursos económicos del municipio provenientes de ingresos propios y de las transferencias La continua realización de eventos en la Macroregión Sur y la región

La inventiva, capacidad de trabajo y creatividad de la población juliaqueña La posibilidad de concretar alianzas estratégicas entre diferentes actores públicos y privados

El acceso de un grupo poblacional importante al sistema financiero y bancario local La presencia de programas generadores de empleo del gobierno central tales como “A trabajar Urbano y Rural”.

El inicio de la construcción de alianzas estratégicas para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo

La demanda nacional e internacional por el turismo ecológico, natural, cultural, costumbrista y vivencial

La decisión municipal para la elaboración e implementación del Plan Director de Juliaca

El programa del gobierno central como PROMOPYMES, de promoción a la pequeña microempresa

La existencia de fondos internacionales para programas y proyectos del Medio Ambiente

FORT

ALEZ

A 1

FORT

ALEZ

A 2

FORT

ALEZ

A 3

FORT

ALEZ

A 4

AMENAZA 1

AMENAZA 2

AMENAZA 3

AMENAZA 4

DEBILIDAD 1

DEBILIDAD 2

DEBILIDAD 3

DEBILIDAD 4

OPOR

TUNI

DAD

1

OPOR

TUNI

DAD

2

OPOR

TUNI

DAD

3

OPOR

TUNI

DAD

4

FOR

TALE

ZA 1

FOR

TALE

ZA 2

FOR

TALE

ZA 3

FOR

TALE

ZA 4

OPO

RTU

NID

AD 1

OPO

RTU

NID

AD 2

OPO

RTU

NID

AD 3

OPO

RTU

NID

AD 4

AMENAZA 1

AMENAZA 2

AMENAZA 3

AMENAZA 4

DEBILIDAD 1

DEBILIDAD 2

DEBILIDAD 3

DEBILIDAD 4

Page 183: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

183

4. EL POSICIONAMIENTO DE LA CIUDAD DE JULIACA El posicionamiento de la ciudad de Juliaca es determinado por el análisis estratégico, ya que a partir de el, es posible identificar los puntos de mejora y los factores del éxito de las principales áreas de actuación, sobre los que la ciudad debe construir su futuro. Se han identificado cinco áreas estratégicas, las que están basadas en las oportunidades y fortalezas más importantes de la ciudad, que así mismo van a determinar el posicionamiento de Juliaca. 4.1. La presencia de un alto porcentaje de población dedicada a la actividad comercial y manufacturera, convierten a la ciudad en una gran

plataforma de oferta y demanda que satisface las necesidades locales de la región de Puno y de la Macroregión.

4.2. La preservación de costumbres y tradiciones junto a la capacidad de integración a una sociedad productiva, permite hacer frente al reto de la modernidad, renovando y fortaleciendo su identidad.

4.3. Fortalecer la percepción de Juliaca como una de las ciudades más importantes del Altiplano, que enfrenta una serie de problemas pero que, con

una buena planificación, adecuadas estrategias y concientización de la población, permitirán el desarrollo de una ciudad con calidad de vida. 4.4. El uso sostenible de los recursos naturales y su gran potencial turístico. 4.5. El inicio del proceso de planificación participativa, iniciativa que permitirá crear espacios de concertación. 5. LA VISIÓN En los talleres se propusieron diferentes visiones que manifiestan el sentir de la población, que concientes de los problemas y necesidades de la ciudad, desean mejorar su futuro y poder insertarse en la Macroregión Sur como un centro económico. 5.1. LA VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO AL 2015

La visión compartida de futuro se constituye en el elemento clave para la formulación tanto del plan estratégico como del Plan Director de la ciudad de Juliaca.

La visión fue elaborada como resultado del trabajo de los talleres participativos, en este proceso, la propuesta de visión se construyo de abajo hacia arriba, partiendo de cada una de los sectores participantes, la versión final es:

Page 184: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

184

Sintetizar la visión significa también sintetizar las aspiraciones de la población, de las organizaciones civiles, de las instituciones públicas y privadas, de los diferentes grupos económicos, trabajadores y funcionarios de la Municipalidad, el resultado es el siguiente:

Traducido por el prof. Jorge Quispe Condori

5.2. LAS ASPIRACIONES COMUNES

Se ha observado que en las visiones recogidas en los talleres participativos, las aspiraciones comunes de la ciudadanía están referidas a: la preservación de la identidad, costumbres y tradiciones, junto a la recuperación de la imagen urbana e igualdad de oportunidades. Se obtiene cuatro puntos en común: − Ciudad líder del comercio y producción artesanal. − Ciudad limpia, ordenada, segura y saludable. − Ciudad con autoridades eficientes, de gestión transparente y que trabajan con participación ciudadana. − Ciudad de costumbres y tradiciones y con gran atractivo turístico.

• JULIACA CIUDAD DE LOS VIENTOS. • CAPITAL DE LA INTEGRACIÓN ANDINA, COMERCIAL Y

MANUFACTURERA, QUE OFRECE PRODUCTOS COMPETITIVOS Y SERVICIOS DE CALIDAD.

• CIUDAD SUSTENTABLE, QUE RECUPERA SUS ÁREAS

VERDES Y NATURALES Y QUE DESARROLLA UNA GESTIÓN TRANSPARENTE, MODERNA Y PARTICIPATIVA PARA LOGRAR ORDEN, LIMPIEZA, SEGURIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

• CIUDAD FESTIVA Y AMIGABLE DONDE LA TRADICIÓN Y

LA INTERCULTURALIDAD ENRIQUECEN SU IDENTIDAD.

• XULLAQA WAYRAKUNAQ LLAQTAN. • ANTI LLAQTAKUNAMANTA KURAQCHASQA,

QHATUNAPI AWAYUPI KAMAQE ALLIN MIRAYKUNATA MUNACHINKI, ALLINKAQ LLANK’APAYKUNATAWAN.

• KIKINPI KAUSAYNIYOK, SAMARINA QAYLLA

PANPAYKIKUNA Q’OMERLLAN RIKUKUSHAN SUT’IN PURIRISHAN LLANK’AYNIYKI MOSOQ, TUKUYPAQ ALLINLLA, CH’UYAY CH’UYA, ALLINPAQ, IMA RUWAYKUNAPI KUSKA.

• KUSI WAYQECHAKUQ LLAQTA, KAUSAYPIRWA

AYLLUKUNAQ KAYNINKUNAWAN, RUNAKAYNINTA QHAPAQYACHINKI.

“JULIACA CIUDAD DE LA INTEGRACIÓN ANDINA,

COMPETITIVA Y SUSTENTABLE”

“XULLAQA ANTI LLAQTAKUNAMANTA KURAQCHASQA LLAQTA, TUKUY LLANK’AYKUNAPI KIKINPI

KAUSAYNIYOQ”

Page 185: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

185

6. LOS EJES ESTRATÉGICOS Para que la visión compartida de futuro, se haga realidad, se requiere identificar y definir los ejes estratégicos o direcciones adecuadas para tal fin, viabilizando cada eje con la definición de objetivos, estrategias, programas y proyectos. El reconocimiento y elección de lo objetivos y estrategias más adecuadas a plantearse, parte del análisis estratégico que considera las condiciones actuales internas y externas a través de la identificación de los factores de desarrollo tomados del análisis FODA; es decir, por medio de este análisis se reconocen las fortalezas y oportunidades mas adecuadas para superar las debilidades y amenazas encontradas. De esta manera el análisis de la visión permite identificar cinco ejes estratégicos que resume la propuesta a largo plazo, para el desarrollo de la ciudad. Cada uno de los ejes esta desarrollado en objetivos, estrategias, programas y proyectos, que se convierten en los instrumentos que establecerán las acciones a tomarse y definir las propuestas concretas para la consecución de la Visión. 6.1. EJE ESTRATÉGICO 1: CIUDAD COMERCIAL Y MANUFACTURERA DEL ALTIPLANO.

a. Objetivo: Consolidar el posicionamiento geoeconómico de Juliaca para articularse competitivamente a los mercados nacionales e internacionales.

b. Estrategias: − Construcción de corredores económicos internacionales con Brasil y Bolivia. − Incentivo a la pequeña y microempresa por medio de alianzas con el gobierno central. − Elevación de la calidad técnica y profesional de las capacidades humanas disponibles. − Promoción de la artesanía y la textilería local con miras a la exportación. − Promoción de los productos agroecológicos de la región para su exportación.

6.2. EJE ESTRATÉGICO 2: CIUDAD FESTIVA, INTERCULTURAL Y CON CAPACIDAD DE TRABAJO.

a. Objetivo: Promover la integración del capital social y cultural, para el fortalecimiento de una sociedad solidaria y con identidad. b. Estrategias:

− Promoción de la cultura tradicional de Juliaca. − Disminución de diferencias sociales entre los diferentes grupos de la población. − Incentivo a la organización y participación ciudadana en los espacios de toma de decisiones. − Valoración de los grupos sociales desfavorecidos: mujeres, niños, jóvenes. − Recuperación de valores sociales y de la cultura de la convivencia. − Generación de empleo formal en conjunto con el sector público y privado − Mejoramiento de la educación Integral en todos los sectores sociales.

Page 186: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

186

6.3. EJE ESTRATÉGICO 3: CIUDAD EFICIENTE, ORDENADA, LIMPIA Y SEGURA.

a. Objetivo: Mejorar integralmente la calidad urbana de la ciudad para elevar el nivel de vida de sus habitantes. b. Estrategias:

− Reducción de la vulnerabilidad urbana ante peligros naturales y antropogénicas. − Articulación eficiente de un sistema de transporte multimodal interno y externo. − Recuperación de áreas verdes urbanas y espacios naturales para la recreación y la reunión pública. − Ordenamiento y racionalización de las actividades comerciales. − Racionalización del uso del suelo, desconcentrando actividades en toda la ciudad. − Provisión integral de servicios básicos e infraestructura vial en toda la ciudad. − Promoción de la cultura de la limpieza entre todos los sectores de la población. − Cobertura total del déficit de equipamientos urbanos.

6.4. EJE ESTRATÉGICO 4: CIUDAD CON CALIDAD AMBIENTAL

a. Objetivo: Hacer uso sustentable de los recursos naturales y el potencial turístico para equilibrar el ecosistema de Juliaca. b. Estrategias:

− Promoción de la educación ambiental en todos los niveles y sectores. − Uso sostenible de los recursos eólicos, solar, hídricos y minerales. − Recuperación de los ríos Torococha y Coata y de los cerros Huaynaroque, Monos y Espinal. − Mejoramiento del microclima local por medio de la forestación y arborización integral de la ciudad. − Disminución de los niveles de contaminación del aire, agua y suelos. − Optimización del sistema integral de gestión de residuos y líquidos. − Interconexión del área urbana con las áreas turísticas y naturales del entorno creando circuitos ecoturísticos.

6.5. EJE ESTRATÉGICO 5: CIUDAD DE LA CONCERTACIÓN Y GESTIÓN MODERNA.

a. Objetivo: Consolidar el rol promotor y la participación ciudadana del gobierno local para garantizar una administración democrática. b. Estrategias:

− Construcción de alianzas estratégicas entre sociedad civil, sector público y sector privado. − Consolidación de los espacios de concertación y participación entre diferentes actores de la ciudad. − Reingeniería municipal para la modernización de la gestión del gobierno local. − Aplicación de instrumentos de planificación para el gobierno efectivo de la ciudad. − Descentralización de la gestión municipal. − Apertura de canales de comunicación entre autoridades y población. − Incentivo a la organización y participación ciudadana en los espacios para la toma de decisiones.

Page 187: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

187

VIII. EL MODELO TERRITORIAL

El Modelo Territorial consiste en espacializar sobre el territorio los Principios de Estructuración Urbana (ideas – fuerza).

1. PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN URBANA Los principios de estructuración urbana se basan en los Ejes Estratégicos identificados y procesados por el equipo técnico, que se constituyen en los grandes ámbitos de actuación de la ciudad, que espacializados en el territorio, se transformarán en las principales Ideas - Fuerza de configuración físico espacial para Juliaca. Las Ideas Fuerza o Principios de Estructuración Urbana definidos son: 1.1. CIUDAD CON ADECUADA INFRAESTRUCTURA, DE FÁCIL ACCESO Y CON RECURSOS

HUMANOS CALIFICADOS

Deberá estar orientado a la implementación de espacios urbanos para la realización de otras actividades alternas y complementarias compatibles a las actividades económicas y que tengan el soporte de una infraestructura adecuada, para el desenvolvimiento e intercambio de la producción. Reactivando, modernizando y diversificando espacios que promuevan el desarrollo estratégico de sectores como la Industria, la cual generará nuevos empleos y mano de obra calificada local.

a. Objetivo: Mejorar las condiciones del espacio urbano para la óptima realización de actividades comerciales y manufactureras que den

soporte a la inversión pública y privada.

b. Estrategias:

− El acondicionamiento y dotación de espacios de producción especializada, en una relación amigable con el Medio Ambiente. − La construcción de un sistema vial Interregional y Urbano que brinde fácil acceso a las instalaciones productivas. − La localización de las actividades productivas, compatibles al uso del suelo y articulados a todos los servicios. − La dotación de espacios de intercambio y exposición de productos, adecuadamente equipados. − La creación de espacios intermedios entre las áreas de carácter productivo y otros usos. − Jerarquizar los corredores comerciales de la ciudad y fortalecer las centralidades urbanas para aumentar la capacidad de soporte

de nuevas actividades económicas generadora de empleo.

Page 188: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

188

− Potenciar el desarrollo humano como capital fundamental para insertar a Juliaca en el ámbito internacional, a través del desarrollo de infraestructura educativa, cultural y científica de alto nivel e intermedio.

− Identificar áreas con vocación para la industria extractiva de materiales de construcción programando explotaciones técnicas para recuperar los actuales en depredación.

− Establecer incentivos para la ejecución de proyectos específicos de vivienda taller de interés social por parte del sector público y privado.

− Construir y dotar a los sectores urbanos residenciales con equipamientos zonales y locales, promoviendo la accesibilidad a través de un sistema de transporte funcional.

1.2. CIUDAD INTEGRADA POR LOS ESPACIOS PÚBLICOS, LA IDENTIDAD Y LA CULTURA

Se considera en este principio la incorporación de una red de espacios tales como plazas, alamedas, anfiteatros que incentive la reunión pública y el desarrollo de actividades culturales, donde se pueda cultivar las tradiciones y expresar el sentir popular. Estos espacios permitirán la identificación, difusión de la cultura y costumbres, recuperando asimismo los espacios de valor cultural que han sido deteriorados.

a. Objetivo: Crear espacios públicos para la expresión de la cultura ciudadana que ayude a desarrollar y consolidar la identidad juliaqueña.

b. Estrategias:

− La creación de espacios que permiten el dialogo, la concertación pública y la reunión social. − La creación de espacios de recreación y convivencia familiar y colectiva. − La implementación de espacios de expresión cultural. − La recuperación del Patrimonio Natural y Construido para su apropiación pública como espacios públicos. − El mejoramiento funcional y ambiental de los espacios públicos existentes. − La integración de Juliaca con sus elementos de interés en el ámbito de su influencia, a través de la implementación de actividades

turísticas y recreativas. − La implementación del turismo Ecológico y vivencial.

1.3. CIUDAD RADIAL Y POLICÉNTRICA, QUE PLANIFICA SU CRECIMIENTO MODULAR Y DESARROLLO INTEGRADO

Propone una estrategia de estructuración urbana en forma radial, conteniendo centros y sub centros de actividades, acompañados simultáneamente del saneamiento integral de la ciudad y la revaloración del área central, el cual tiene que ser ordenado y sistematizado, implementando el sistema vial y eliminando la superposición de actividades, para conseguir el buen funcionamiento de la ciudad

a. Objetivo: Ordenar y desconcentrar las actividades urbanas y el transporte para su redistribución equilibrada en la Estructura Urbana de la

ciudad.

Page 189: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

189

b. Estrategias:

− Dotación integral de equipamiento e infraestructura de servicios en las áreas marginales y periféricas ( Salud, Educación,

Recreación, Vivienda, Servicios de agua y desagüe ) − Incorporar los suelos de expansión urbana procesalmente, mediante planes de corto, mediano y largo plazo y actuaciones

urbanísticas por etapas. − Revitalización y desarrollo urbano de la periferia y las áreas marginales. − Aprovechar los vacíos del suelo urbano existente para generar infraestructuras y equipamientos que beneficien las zonas de su

influencia, de acuerdo a la sectorización y modulación urbana. − Promover el desarrollo armónico de la ciudad existente por medio de una política de densificación acorde con las características

sociales y económicas de la ciudad. − Recuperar condiciones urbanas apropiadas de los sectores residenciales que han sido degradados socialmente para convertirse

nuevamente en receptores de vivienda y población. − Atender en forma prioritaria la problemática de reasentamiento de familias por estar localizados en zonas de alto riesgo de

deslizamiento o inundación. − Descentralización de actividades económicas, financieras y de gestión, ubicada en el centro de la ciudad, creando nuevos centros

complementarios. − Racionalización del suelo urbanizable de acuerdo al crecimiento poblacional. − Implementación de un sistema de transporte eficiente, que permita articular los diferentes sectores de la ciudad.

1.4. CIUDAD QUE RECUPERA SU SOPORTE AMBIENTAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Referida a enfrentar los problemas conservando el medio ambiente y aprovechando los espacios naturales que delimitan la ciudad, integrándolos para establecer un equilibrio entre lo natural y lo artificial.

a. Objetivo: Recuperar las áreas naturales de la ciudad, internas y del entorno inmediato para articularlas sosteniblemente a las actividades

urbanas y, de esta manera, reducir el déficit endémico de áreas verdes.

b. Estrategias:

− Creación de circuitos peatonales y ciclovías en relación a las áreas naturales − Creación de áreas verdes y ejes ecológicos dentro de la ciudad, convirtiéndose en el soporte ambiental y consolidando espacios

recreativos. − Recuperación del río Torococha como el gran eje ambiental y recreativo de la ciudad.

Page 190: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

190

− Dotación de un Sistema Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (Relleno Sanitario). − Recuperación de zonas naturales degradadas como el cerro Monos, Espinal, Huaynaroque y la recuperación de humedales. − Promoción de fuentes de energía natural, en áreas piloto que sean seguras, rentables y que no contaminen, aprovechando los

potenciales climáticos (energía eólica y solar). − Forestación y arborización de ejes y áreas de borde urbano con especies propias del Altiplano. − Implementación de recursos humanos e infraestructura que provea seguridad ante desastres naturales. − Reordenamiento del transporte público y privado, jerarquizando y articulando las modalidades existentes. − Integración de los ecosistemas del área rural con los del área urbana para generar un conjunto de corredores ecológicos que

mejoren la calidad ambiental de la ciudad, articulándose con el contexto microregional y regional. − Articular los espacios y corredores naturales estratégicos de la ciudad al contexto territorial regional, como elementos ordenadores

del ambiente. − Crear incentivos para el transporte no contaminante.

1.5. CIUDAD CON ESPACIOS PARA LA CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Orientado a conseguir espacios que ayuden a la interacción social, generando la participación y concertación ciudadana para el desarrollo local en los diversos ámbitos de la ciudad, reinsertando socialmente al ciudadano en el proceso participativo.

a. Objetivo: Creación de espacios físicos que permitan la participación ciudadana activa y permanente, en beneficio de la comunidad.

b. Estrategias:

− Implementación de equipamientos sociales desconcentrados en el total del ámbito urbano. − Descentralización de la gestión local para una atención justa y equitativa. − Creación de centros de participación ciudadana sectoriales. − Crear una estructura institucional distrital que haga posible el manejo, la recuperación, puesta en valor del patrimonio histórico y la

valoración del patrimonio natural como elemento de identidad cultural. − Establecer mecanismos financieros que permitan al distrito contar con recursos para lograr los objetivos propuestos. − Articular los espacios públicos existentes con los nuevos.

Page 191: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

191

2. LA CONFIGURACION URBANA AL 2015 La propuesta de Configuración Urbana al 2015 ha sido elaborada a partir de los Principios de Estructuración, el Análisis Espacial de Aptitud Urbana y la determinación y localización de los Conflictos y Potencialidades de la Estructura Urbana Actual. La Configuración Urbana está entendida como un elemento de carácter físico espacial que pretende espacializar sobre el territorio la proposición de “LA CIUDAD QUE QUEREMOS”, reflejada en los lineamientos propositivos para Juliaca al 2015, partiendo de la situación actual. Por esta razón la propuesta de Configuración Urbana al 2015, es en esencia una imagen deseada de ciudad y de su entorno (o continuo urbano) futuro. En esta imagen de ciudad, juegan un papel importante: el área urbana consolidada, las innovaciones urbanas a incorporar y las nuevas formas de ocupación del territorio. 2.1. CRITERIOS ORIENTADORES PARA LA PROPUESTA DE LA CONFIGURACION URBANA BASICA

Entre los criterios considerados para la propuesta, tenemos: − Consolidar la ciudad, su estructura y sus áreas urbanas y extraurbanas con el fin de alcanzar niveles aceptables de confort ambiental,

social, económico, territorial y administrativo. − Fomentar y cimentar una cultura urbana en la población residente y flotante de Juliaca, acorde con la Visión Compartida de Futuro. − Generar las condiciones de competitividad en el territorio urbano y extraurbano para propiciar su adecuada inserción a la economía

global. − Desarrollar un sistema de transportes y comunicaciones eficiente que asegure la conectividad del territorio urbano a los flujos

regionales e interregionales de personas, bienes y servicios. − Promover condiciones de vida satisfactorias para el conjunto de la población, incidiendo en la vivienda, la infraestructura de servicios y

equipamientos urbanos, los espacios públicos y la calidad del medio ambiente. − Recuperación e incorporación urbana sostenible de los espacios y corredores naturales presentes en el área urbana y extraurbana,

como áreas indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. − Orientar y concentrar las acciones de los Gobiernos Local y Regional, las inversiones públicas y las intervenciones privadas a fin de

alcanzar la Visión de Ciudad en el largo plazo. 2.2. LA PROPUESTA Y LOS COMPONENTES DE CONFIGURACION URBANA

La propuesta de Configuración Urbana se ha construido en base a los siguientes componentes: a. La Estructura Ambiental Natural: Es la red de espacios y corredores naturales que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos

ecológicos esenciales entre el área urbana y los territorios regionales y macroregionales, dotando a la ciudad al mismo tiempo, de servicios ambientales que equilibran el medio ambiente, mitigan los impactos urbanos y naturales negativos y regulan las condiciones de vida de los habitantes. Tiene como base las estructuras ecológicas, geomorfológicos y biológicas del territorio de las que forman parte los Cerros Huaynaroque, Espinal y Monos, los ríos Coata y Torococha, los humedales altoandinos y la planicie de la Meseta del Collao.

Page 192: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

192

b. La Estructura Vial Mayor: Es la red vial mayor de alcance regional y urbano que relaciona y da soporte funcional a los espacios de la ciudad. Se ha definido como un sistema radial y concéntrico, que refuerza y completa el sistema vial actual de Juliaca, destinado a proveer una adecuada movilidad y accesibilidad a la población, asegurando la integración regional, la eficiencia funcional y la equidad social.

c. Los Espacios Públicos: Es la red de espacios y corredores verdes urbanos de diferente jerarquía localizados al interior de la ciudad,

formada por plazas, parques, espacios deportivo - recreativos y ejes arborizados de diverso alcance, que constituyen elementos de soporte de las actividades de socialización, recreación y esparcimiento de la población y que son indispensables para garantizar el desarrollo urbano sostenible y el equilibrio ambiental en la ciudad.

d. Las Centralidades: Es la red de centros y subcentros que concentran y distribuyen equitativamente las actividades urbanas en la ciudad,

proveyendo de servicios urbanos a las áreas residenciales y haciendo más eficiente el funcionamiento de la estructura urbana. Para el caso de Juliaca se considera una Centralidad Principal y varias Centralidades Menores que se distribuyen radial y en forma equilibrada y equitativa en el espacio urbano.

e. Las Actividades:

− Productivas: Conformada por la red de espacios y corredores que cumplen roles y funciones de carácter económico, constituyendo el soporte productivo y de empleo de la ciudad. Esta destinada a repotenciar las dinámicas actuales de los flujos de producción, intercambio y servicios y de actividades económicas complementarias generadas a partir de estos. La propuesta desconcentra las actividades económicas actuales desplazándolas hacia sectores no provistos de estas actividades aprovechando las infraestructuras físicas existentes y su potencial articulación entre espacios geoeconómicos regionales.

− Residenciales: Conformadas por las grandes zonas para usos residenciales sobre el espacio urbano, las formas cómo estos se manifiestan y la dinámica urbana que generan. Son consideradas como las áreas soporte de la estructura urbana por ser mayoritaria, distribuyendo sus densidades de forma decreciente a partir de los centros de actividad identificados, de manera tal que se haga un consumo del suelo de forma racional y sostenible.

La propuesta de Ordenamiento Urbano de Juliaca a partir de estos componentes está dirigida a atender los requerimientos de sostenibilidad ambiental, equilibrio urbano, productividad y equidad en las condiciones de habitabilidad y oferta de servicios urbanos a los habitantes.

a. La Estructura Ambiental Natural

b. La Estructura Vial Mayor c. Los Espacios Públicos d. Las Centralidades e. Las Actividades

Page 193: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

193

SINTESIS CONFIGURACION URBANA BASICA AL 2015

La Estructura Ambiental Natural

Los Espacios Públicos

La Estructura Vial Mayor

Las Centralidades

Las Actividades: Productivas

Las Actividades: Residenciales

Page 194: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

194

2015VISION COMPARTIDA DE FUTURO

JULIACA CIUDAD DE LA INTEGRACION

ANDINA, COMPETITIVA Y SUSTENTABLE

JULIACA CIUDAD DE LOS VIENTOS.

CAPITAL DE LA INTEGRACION ANDINA, COMERCIAL Y

MANUFACTURERA QUE OFRECE PRODUCTOS COMPETITIVOS Y

SERVICIOS DE CALIDAD.

CIUDAD SOSTENIBLE, QUE RECUPERA SUS AREAS VERDES Y NATURALES Y QUE DESARROLLA

UNA GESTION TRANSPARENTE, MODERNA Y PARTICIPATIVA, PARA

LOGRAR ORDEN, LIMPIEZA SEGURIDAD E IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES.

CIUDAD FESTIVA Y AMIGABLE DONDE LA TRADICION Y LA

INTERCULTURALIDAD ENRIQUECEN SU IDENTIDAD

EJES ESTRATEGICOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACION

CRITERIOS ORIENTADORES OBJETIVOS IDEAS FUERZA OBJETIVOS

IDEOGRAMA

CONSOLIDAR EL POSICIONAMIENTO GEOECONOMICO DE JULIACA PARA ARTICULARSE COMPETITIVAMENTE A LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

1. CIUDAD COMERCIAL Y MANUFACTURERA DEL ALTIPLANO.

2. CIUDAD FESTIVA, INTERCULTURAL Y CON CAPACIDAD DE TRABAJO.

3. CIUDAD EFICIENTE, ORDENADA, LIMPIA Y SEGURA

4. CIUDAD CON CALIDAD AMBIENTAL.

5. CIUDAD DE LA CONCERTACION Y DE LA GESTION MODERNA.

PROMOVER LA INTEGRACION DEL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DE UNA SOCIEDAD SOLIDARIA Y CON IDENTIDAD.

CIUDAD CON ADECUADA INFRAESTRUCTURA, DE FACIL ACCESOS Y CON RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS.

MEJORAR LAS CONDICIONES DEL ESPACIO URBANO PARA LA OPTIMA REALIZACION DE ACTIVIDADES COMERCIALES Y MANUFACTURERAS QUE DEN SOPORTE A LA INVERSION PUBLICA Y PRIVADA

CIUDAD INTEGRADA POR ESPACIOS PUBLICOS, IDENTIDAD Y CULTURA.

CREAR ESPACIOS PUBLICOS PARA LA EXPRESION DE LA CULTURA POPULAR QUE CONSOLIDE LA IDENTIDAD JULIAQUEÑA.

MEJORAR INTEGRALMENTE LA CALIDAD URBANA DE LA CIUDAD PARA ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE SUS HABITANTES.

CIUDAD RADIAL Y POLICENTRICA, INTEGRADA QUE PLANIFICA SU CRECIMIENTO MODULAR Y SU DESARROLLO.

ORDENAR LAS ACTIVIDADES URBANAS Y EL TRANSPORTE PARA SU REDISTRIBUCION EQUITATIVA EN LA ESTRUCTURA URBANA

HACER USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL POTENCIAL TURISTICO PARA EQUILIBRAR EL ECOSISTEMA DE JULIACA

CONSOLIDAR EL ROL PROMOTOR Y LA PARTICIPACION CIUDADANA DEL GOBIERNO LOCAL PARA GARANTIZAR UNA ADMINISTRACION DEMOCRATICA.

CIUDAD QUE RECUPERA SU SOPORTE AMBIENTAL PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.

CIUDAD CON ESPACIOS PARA CONCERTACION Y PARTICIPACION.

RECUPERAR LAS AREAS NATURALES INTERNAS Y DEL ENTORNO PARA ARTICULARLAS SOSTENIBLEMENTE A LAS ACTIVIDADES URBANAS.

CREACION DE ESPACIOS PUBLICOS QUE PERMITE LA PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

VISION

ESQUEMA

DE DESARROLLO FISICO ESPACIAL

HANAN PACHA

KAY PACHA

UCKU PACHA

Page 195: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

195

SISTEMA DE CENTRALIDADES Y EQUIPAMIENTOS

Centralidades

Equipamientos

Corredores principales de comercio y servicios

Corredores secundarios de comercio y servicios

2.3. LOS SISTEMAS URBANOS CONFORMANTES

Los sistemas urbanos conforman la propuesta de configuración urbana, que articulados entre sí, le dan coherencia y funcionalidad al conjunto. En cada uno de ellos se explicitan los objetivos y las acciones necesarias para su cumplimiento. Se han identificado cinco sistemas:

a. Sistema de Centralidades y Equipamiento Urbano b. Sistema de Movimiento c. Sistema de Áreas Verdes d. Sistema Construido:

− Productivo − Residencial

e. Sistema de Servicios Básicos y Tratamiento de Residuos Urbanos

a. Sistema de Centralidades y Equipamiento: Se define como centralidades a aquellas áreas que concentran actividades de comercio, servicios públicos y privados, equipamientos públicos y privados, instituciones y oficinas privadas de diversa jerarquía y escala urbana; que brindan servicios a las áreas residenciales y que se constituyen en centros de actividades interrelacionados entre sí.

Asimismo, una parte importante de este sistema está conformado por los Equipamientos Urbanos, cuya dotación exige transformar las dinámicas actuales de la ciudad, para que influyan en la localización de equipamientos públicos y privados en cantidad y calidad.

La propuesta de una red de centralidades y equipamiento tiene como objetivo modificar la tendencia monocéntrica de la ciudad en un sistema policéntrico, que responda a los déficit actuales y a las exigencias futuras de coberturas de equipamiento urbano, de manera tal que configuren una ciudad con equidad en el acceso y distribución de los servicios urbanos. Para ello es necesaria la promoción de la creación y consolidación de subcentros de escala sectorial y local en una trama de dotaciones jerarquizada y equilibrada canalizando convenientemente la inversión pública y privada, y así desconcentrar el Área Central actual y responder a las dinámicas cambiantes de la ciudad, facilitando el reequilibrio funcional del espacio urbano existente con las nuevas áreas.

Page 196: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

196

En Juliaca este sistema está compuesto por una Centralidad Principal definida a partir del área comercial e institucional actual y su zona residencial de influencia que se expande hacia el norte, sur y oeste, para ser complementado y articulado con nuevas zonas de centralidad en los ejes hacia Huancané, Cusco, Lampa, Arequipa, Huata y Puno. Estos nuevos centros de actividades están interrelacionados entre sí por medio de corredores de actividades de jerarquía sectorial y vecinal.

− Lineamientos Propositivos

• Consolidación del Área Central como el centro urbano principal de alcance provincial y regional, transformando su capacidad física

actual en la necesaria para atraer nuevas actividades económicas, institucionales y de servicios. • Desconcentración de equipamientos de alcance distrital del Área Central hacia los nuevos subcentros urbanos, fortaleciendo los

subcentros sectoriales y locales existentes y aquellos por desarrollarse. • Distribución equitativa y equilibrada de los equipamientos de educación, salud, recreación, administración pública local y seguridad en

los ejes sectoriales y vecinales de las áreas residenciales de la ciudad. • Conexión de las subcentralidades a través de corredores de actividades y de elementos de conectividad transversal como vías y

áreas verdes, consolidando la nueva estructura radial y concéntrica de la ciudad. • Contrarrestar las tendencias generales de disminución del uso residencial en estas áreas, especialmente en el Área Central, creando

las condiciones normativas y físicas que incentiven la presencia de la actividad residencial. • Aprovechamiento de predios subutilizados, en abandono o de uso no conforme del área urbana consolidada para la implementación

de equipamientos sociales y de uso público. • Promoción de la inversión privada en coordinación con los sectores públicos para la implementación de equipamientos urbanos.

b. Sistema de Movimiento

Es el conjunto conformado por la infraestructura de vías, equipamiento de transporte, paraderos de diversa escala, el parque automotor y sus interacciones, que están en estrecha relación con la forma urbana y con la distribución de actividades en la ciudad.

Su objetivo es promover los sistemas de transporte públicos masivos y el ordenamiento de la diversidad de modos de transporte existentes dentro de la ciudad, definiendo infraestructuras viales adecuadas al volumen y jerarquía del transporte actual y que eviten el paso obligado por el Área Central, que hoy constituye el espacio urbano más congestionado de la ciudad.

La propuesta del Sistema de Transporte pretende configurar una ciudad radial y concéntrica a partir de la implementación de anillos viales de diversa jerarquía alrededor del Área Central y de ejes transversales que interconectan estos anillos, de manera tal que se haga más eficiente la movilidad entre los diferentes sectores urbanos, entre las centralidades urbanas y el uso del transporte público masivo, evitando de esta manera la saturación de las vías principales y la formación de nodos de congestión en áreas críticas.

Page 197: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

197

Asimismo, la propuesta del sistema de transporte incluye la incorporación de sistemas de movimiento no motorizado (ciclovías y tricivías), separadas espacialmente del resto de medios de transporte en la ciudad, con el objetivo de brindar seguridad a peatones, ciclistas y automovilistas. Considera asimismo el planteamiento de vías de carácter paisajista que vinculen la ciudad con los espacios naturales de su continuo urbano, introduciendo ciclovías de paseo por estos circuitos. Este sistema está compuesto por las Vías de alcance regional, que vinculan Juliaca con otras ciudades de la región y Macroregión, el sistema vial distrital de alcance urbano general y las vías conectoras y colectoras entre sectores, además de los sistemas de movimiento no motorizados como ciclovías y paseos peatonales, que interconectan espacios públicos y ciertos equipamientos urbanos.

− Lineamientos Propositivos

• Ordenamiento e integración progresiva de los diversos modos y

sistemas de transporte público y privado para que haga uso óptimo de la red vial actual y futura.

• Jerarquización de la red vial actual, designando vías para transporte Interdistrital, interprovincial e interregional que no dificulten la realización de las actividades de escala distrital.

• Mejoramiento de la conectividad transversal entre los distintos sectores de la ciudad.

• Promoción de los sistemas de transporte público masivo, reorganizando y racionalizando el sistema de tricitaxis y mototaxis en el área central y su área de influencia.

• Reubicación del Terminal Ferroviario fuera del Área Central y la protección del Terminal Aéreo ante el avance de la ocupación residencial.

• Creación de la Gran Terminal de Pasajeros para relocalizar los terminales eventuales de nivel interdistrital, interprovincial e interregional.

• Implementación de terminales de carga de alcance macroregional e internacional.

SISTEMA DE MOVIMIENTO

Vías Regionales

Vías Distritales

Vías Sectoriales

Vías Paisajistas

Page 198: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

198

c. Sistema de Áreas Verdes

El Sistema de Áreas Verdes comprende los espacios naturales y corredores de biodiversidad, los espacios abiertos de libre acceso (plazas y parques) y las vías públicas articulados entre sí, de manera tal que además de procurar la vinculación entre los distintos sectores urbanos, dan lugar a funciones vitales como las de encuentro, socialización e identidad de las distintas zonas de la ciudad, revalorando las áreas naturales circundantes.

Tiene como objetivo la recuperación, provisión, ampliación y mejoramiento de la oferta actual de espacios públicos y áreas verdes, como áreas urbanas estratégicas para la regulación del equilibrio ambiental, la recreación pasiva y activa de los ciudadanos y el mejoramiento del paisaje urbano.

La propuesta del Sistema de Áreas Verdes se organiza jerárquicamente a partir de la delimitación de las áreas naturales de los ríos Coata y Torococha, el riachuelo sur y de los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos como los grandes espacios verdes y recreativos de la ciudad, interconectándose a la red de espacios públicos de escala sectorial y local (parques, zonales y sectoriales, plazas, plazoletas y otros espacios públicos para el disfrute de la población) que cubre toda la ciudad en sus diferentes ámbitos, a través de ejes de arborización, circuitos peatonales y ciclovías.

Asimismo, la propuesta incluye la reutilización de áreas potenciales en el área central como espacios públicos, tales como: la Estación del Ferrocarril, el Cuartel de Artillería y el Camal Municipal, por ser usos no conformes así como el rediseño de la Av. Del Ferrocarril como paseo y ciclovía de interconexión entre espacios públicos y áreas verdes.

− Lineamientos Propositivos

• Frente al déficit actual, promover la implementación de

amplias áreas verdes en la estructura urbana como grandes espacios públicos de alcance distrital, provincial y regional.

SISTEMA DE AREAS VERDES

Áreas naturales

Áreas naturales

Áreas Verdes Urbanas

Corredores de arborización

Parques locales

Page 199: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

199

• Mejoramiento funcional de los parques urbanos existentes y ampliación de la oferta a escala urbana y vecinal.

• Conformación de ejes verdes que atraviesen la ciudad, a través del rediseño de las vías de alcance regional, distrital y sectorial.

• Ampliación en el Área Central de la oferta de áreas verdes y espacios públicos, de áreas peatonales y ejes arborizados, como elementos de mejoramiento de la calidad urbano - ambiental y del paisaje urbano.

• Preservar las áreas de valor natural, ecoturístico y ambiental a efectos de ponerlos en valor, e incorporarlos sosteniblemente al área urbana mediante usos adecuados.

• Maximizar la accesibilidad a los usos no urbanizables de las riberas de los ríos Torococha y Coata y de los Humedales que rodean la ciudad.

• Búsqueda del equilibrio ambiental mediante la incorporación de espacios para la forestación como barreras naturales ante los fenómenos climáticos.

d. Sistema Construido

- La Residencia

La residencia se refiere a los aspectos de distribución y condiciones del hábitat construido, factores directamente vinculados a la calidad de vida de la población residente y que involucran aspectos de volumen, composición, distribución de la vivienda, calidad ambiental y vulnerabilidad ante peligros.

El objetivo de la actividad residencial propuesta es la distribución racional y equitativa de las demandas de vivienda actual y futura en condiciones adecuadas, que permitan el acceso a los servicios básicos, el equipamiento urbano y una adecuada accesibilidad, condiciones que les permitan interactuar convenientemente con los otros sistemas urbanos a través de la planificación y control de la ocupación de tierras nuevas, con procesos de densificación y relleno que respondan a las aptitudes del suelo urbano y extraurbano y a las demandas de distintos grupos y estratos sociales.

SISTEMA DE ACTIVIDADES: LA RESIDENCIA

Residencia de Uso Muy Intensivo

Residencia de Uso Intensivo

Residencia de Uso Medio

Residencia de Uso Restringido

Page 200: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

200

Por otro lado, la propuesta de residencia establece restricciones de ocupación en áreas vulnerables a peligros naturales, como las inundaciones, la inestabilidad de suelos, los deslizamientos, entre otros, y el mejoramiento de las condiciones de insalubridad, precariedad y marginalidad de las áreas periféricas, donde se proponen acciones de reubicación y rehabilitación. La actividad residencial se organiza en base a las condiciones actuales de la vivienda y la factibilidad y disponibilidad de servicios básicos, distribuyéndose en forma concéntrica a partir del Área Central desde densidades más altas a las más bajas. La densidad alta se localiza en el Área Central a manera de complementar las actividades del centro urbano principal; las densidades medias y altas en las áreas de influencia de los corredores comerciales y los ejes principales de la ciudad constituyéndose en espacios intermedios entre el área central y la periferia; y, las medias densidades se ubican en los espacios en proceso de ocupación y consolidación.

− Lineamientos Propositivos:

• Incremento de la densidad residencial de manera equitativa,

progresiva y selectiva en el espacio urbanizado. • Ocupación de áreas residenciales habilitadas y en proceso de

habilitación, subocupadas y desocupadas, otorgando incentivos a la población.

• Control y uso racional del espacio urbanizable con fines de expansión urbana residencial y de reserva urbana futura.

• Reducción de la vulnerabilidad urbana, restringiendo la ocupación y densificación residencial en zonas de peligro.

• Dotación de buenos niveles de calidad ambiental a todos los sectores residenciales.

• Dotación de equipamiento e infraestructura de servicios y accesibilidad con vías adecuadas a los sectores periféricos y áreas urbanas marginales.

SISTEMA DE SERVICIOS BASICOS Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS

Cobertura de Servicios Básicos

Localización sugerida de Rellenos Sanitarios

Localización sugerida de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas

Page 201: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

201

- La Producción

La Producción se refiere a la localización y buen desarrollo de las actividades productivas de todo tipo que se desarrollan o pueden desarrollarse en la ciudad, y al conjunto de infraestructuras que le brindan el soporte adecuado para dichos fines. Su objetivo considera la generación de condiciones apropiadas para la modernización, diversificación y fortalecimiento de las actividades económicas a través de la revitalización de los espacios productivos existentes y de la provisión de nuevos espacios acordes con las exigencias y necesidades de las actividades desarrolladas por la población económicamente activa. De esta manera se busca incrementar la productividad y competitividad de la ciudad en el ámbito regional y macroregional. La propuesta de la actividad productiva tiene como base la jerarquía de los ejes urbanos, que interconectan Juliaca con los distritos y provincias de la región, en uno de los cuales actualmente se localiza el Parque Industrial de Taparachi, que es repotenciado como industria liviana, proponiendo la revitalización de las zonas no ocupadas como vivienda taller. Asimismo, se considera la creación de ejes de vivienda taller hacia las salidas a Lampa y Arequipa y de servicios comerciales en los ejes hacia Cusco y Huancané, desconcentrando la actividad productiva del Área Central hacia las áreas periféricas. Asimismo, estas áreas de producción están interconectadas por ejes de alcance regional e interprovincial que facilitan el intercambio de bienes y servicios estas áreas con los mercados y clientes del ámbito provincial y regional. − Lineamientos Propositivos

• Promover el rol de centro comercial y manufacturero del Altiplano que

caracteriza a la ciudad. • Facilitar el desarrollo de actividades administrativas y de servicios. • Promover la modernización y la articulación con los mercados

externos de la actividad productiva. • Incentivar el ordenamiento, la consolidación y el incremento de

pequeñas y microempresas, particularmente las de tipo artesanal. • Compatibilizar las actividades industriales y las áreas residenciales en

función a criterios ambientales.

SISTEMA DE ACTIVIDADES: LA PRODUCCION

La industria mayor

La industria menor

El intercambio

Page 202: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

202

e. Sistema de Servicios Básicos de Infraestructura y Tratamiento de Residuos Urbanos

El Sistema de Infraestructura de Servicios y Tratamiento de Residuos está conformado por las redes públicas de agua, desagüe y energía, así como por los equipamientos destinados a la provisión de estos servicios como las plantas de energía eléctrica, las plantas de tratamiento de agua potable y de aguas servidas y los rellenos sanitarios.

La propuesta del Sistema de Servicios Básicos y Tratamiento de Residuos es considerada de carácter estratégico, debido a su enorme influencia en la calidad de vida de la población, especialmente la de bajos recursos y en la importancia de asumir adecuadamente las responsabilidades de la ciudad en el tratamiento de residuos urbanos, que deben ser devueltos a la naturaleza en condiciones que le permita un proceso de degradación sin dañar al medio ambiente.

Los sistemas convencionales de Servicios Básicos y de Tratamiento de Residuos Urbanos y las condiciones naturales de la ciudad, han elevado los costos de la provisión de estos servicios a la población y por lo tanto, han dificultado su accesibilidad general. Por ello su objetivo está orientado a la provisión total de infraestructura de servicios a la población fomentando mecanismos de cooperación público – privada que incorpore la intervención de la población desabastecida en las etapas de formulación y ejecución de los proyectos; así como la implementación de equipamientos para el tratamiento de residuos bajo la misma modalidad.

La propuesta plantea la desconcentración de los equipamientos de tratamiento de residuos urbanos localizándolos en los diferentes sectores de la ciudad, aprovechando los espacios disponibles en estas áreas e incorporando métodos no convencionales de tratamiento de aguas servidas, que disminuirían costos de implementación, haría más flexible la operación del sistema pudiendo soportar incremento en los volúmenes de agua tratada, y asimismo, pueden dar paso al reuso de las aguas tratadas para el mantenimiento de las áreas verdes urbanas. Propone también la desconcentración de los rellenos sanitarios hacia el norte y sur de la ciudad, de manera tal que pueda hacer más eficiente la recolección y disposición de residuos sólidos democratizando el acceso a este servicio y disminuyendo costos a largo plazo.

− Lineamientos Propositivos

• Cobertura integral de déficit de agua potable, desagüe y drenaje. • Relocalización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y del botadero de residuos sólidos en concordancia con los proyectos

en estudio y elaboración de SEDAJULIACA y la Municipalidad Provincial de San Román. • Racionalización de la extensión de las redes de agua potable, desagüe y energía en concordancia con el Plan de Expansión

Urbana. • Implementación del sistema desconcentrado de equipamientos de tratamiento de residuos urbanos según la sectorización de la

ciudad.

Page 203: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

203

IX. PROPUESTAS ESPECÍFICAS AL 2015

1. LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN El capítulo VI del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (DS 027 - 2003 - Vivienda), en su artículo 28 define la Zonificación como "el conjunto de normas técnicas - urbanísticas contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano con las que se regula el uso del suelo en función de las demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transporte y comunicaciones." Para el Plan Director de Juliaca 2004 - 2015, la Zonificación propuesta busca definir técnicamente los usos del suelo urbano, urbanizables y no urbanizables en la ciudad, como una unidad funcional de planificación, que articule convenientemente lo natural y lo construido por medio del uso de estrategias ambientales, económicas y sociales que respondan a las aptitudes y vocaciones del espacio urbano. 1.1. LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN

La Zonificación propone el manejo integral de los componentes urbanos y no urbanos de la ciudad a partir de las vocaciones y aptitudes del soporte ambiental, conformado por espacios y corredores naturales. En base a este, se define los usos de suelo más convenientes para las áreas urbanas y no urbanas, conformando asimismo, áreas intermedias entre estos elementos, que buscan minimizar los impactos negativos de los primeros sobre los segundos.

Asimismo, al interior de la ciudad propuesta para el 2015, la Zonificación propone la identificación de áreas de comportamiento similar que permitan la integración espacial de la ciudad entre diversos sectores a través de corredores de actividades y la protección y rescate de los elementos naturales (como ríos y cerros) hoy en grave deterioro ambiental, estableciendo jerarquías espaciales de transición entre usos de diversas intensidad.

Page 204: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

204

1.2. LOS CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN

Los criterios de Zonificación se han basado en las conclusiones tanto del análisis de Aptitud Integral, como del proceso participativo llevado a cabo durante la etapa de la elaboración del plan. Entre éstos se han considerado:

a. Criterios Ambientales: Dirigida a lograr una interacción sostenible entre la estructura urbana y la estructura ecológica, reconociendo las

relaciones de interdependencia entre éstos así como sus dinámicas, que permitan reducir al máximo el conflicto ambiental que tiende a presentarse entre el desarrollo urbano y la preservación del soporte natural. Esta sustentabilidad ambiental se traduce en la prevención de desastres naturales (inundaciones y desbordes), la protección de los cerros y sus funciones ecológicas e hidrológicas, la recuperación de los ríos Torococha y Coata, sus afluente y humedales y el control de las actividades urbanas que puedan degradar estos ecosistemas, definiendo parámetros de desarrollo de las nuevas áreas urbanas y de la transformación y adecuación de las áreas ya consolidadas.

b. Criterios Económicos: Que implica una mejora substancial en la productividad de la ciudad, consolidando una plataforma física para el

desarrollo económico y la competitividad macroregional y nacional de la ciudad. Para ello se requiere completar los sistemas generales con los cuales se ordena la estructura básica de la ciudad, brindando accesibilidad y equipamientos, haciendo productivos los espacios económicos.

c. Criterios Sociales: Que garanticen condiciones de equidad para el acceso de la población a los beneficios y servicios urbanos, así como la

recuperación de espacios de patrimonio histórico para la cultura, la socialización y la participación, consolidando redes de espacios públicos y equipamientos como elementos de mejora de la calidad de vida de la población.

d. Criterios Urbanos: Referida a la conformación y consolidación de sistemas generales que

garanticen: una adecuada forma de vida y movilidad dentro de la ciudad, tanto entre zonas de vivienda, como en las áreas de empleo y servicios, garantizar también la dotación de infraestructura de servicios y de equipamientos básicos y la oferta adecuada de espacios públicos y áreas verdes urbanas. Asimismo, orienta las intervenciones de la gestión pública para asegurar igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios urbanos, en particular la vivienda y los servicios de educación, salud, bienestar social, recreación, cultura, etc.

1.3. LA ESTRUCTURA DE LA ZONIFICACIÓN

La estructura de la zonificación está conformada por áreas, centros y corredores que articulados entre sí conforman la base de las actividades urbanas, categorizados de la siguiente manera:

a. Áreas Estructuradoras Mayores: Son los espacios que albergan la principal actividad económica

de la ciudad que es el comercio. Están formadas por la Centralidad Principal de la ciudad y los Áreas Estructuradoras Mayores

Page 205: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

205

Corredores comerciales a lo largo de las vías principales de alcance interprovincial y regional, en donde también se localizan las subcentralidades de alcance sectorial, hacia el norte, sur, este y oeste de Juliaca. Las Áreas Estructuradoras Mayores son el resultado de los Sub - sistemas de Movimiento y Centralidades.

b. Áreas Estructuradoras Menores: Las Áreas Estructuradoras Menores están conformadas por los

corredores de servicios, equipamientos y comercio de escala vecinal y local localizadas en los anillos viales intermedios del área residencial consolidada y no consolidada, interrelacionando áreas de servicios, equipamientos, culturales y recreativas de alcance distrital y vecinal. Asimismo, es resultado de los Sub - sistemas de Movimiento y Centralidades.

c. Áreas Residenciales Homogéneas: Son las áreas urbanas de predominio residencial, concebidas como espacios intermedios entre corredores y centros de actividades, rellenando el espacio urbano y cumpliendo la función de áreas de amortiguamiento de actividades que evitan el cambio brusco de funciones y facilitando la transición entre compatibilidades. Es resultado del Sub - sistema de Residencia.

d. Áreas de Actividades Productivas: Las áreas de actividades productivas son los sectores urbanos donde se desarrollan actividades económicas extractivas, de transformación y de servicios, conformada por el Parque Industrial, la vivienda taller y las zonas de industria ligera y artesanal. En las zonas urbanas consolidadas, las áreas de actividades productivas se localizan hacia las salidas a Puno y Arequipa, debido a que abastecen al mercado local y provincial, mientras las actividades productivas de mayor escala se localizan fuera del ámbito urbano, minimizando el impacto ambiental previsible y conformando centros de actividad especializados. Es resultado del Sub -sistema de actividades productivas.

e. Áreas de Preservación y Equilibrio Ambiental: Son las áreas naturales localizadas tanto dentro, como en el ámbito de influencia de la ciudad y que son consideradas zonas de alto valor físico natural por las funciones ambientales que cumplen, su diversidad natural y su atractivo paisajista, constituyendo una red de espacios abiertos indispensables a preservar en una ciudad como Juliaca por su importante contribución al equilibrio ambiental urbano. Su identificación y delimitación pretende integrar sosteniblemente estos ecosistemas estratégicos a la estructura urbana, a fin de mantener y restablecer la estructura, composición y función de estos, que cumplen un rol de vinculación natural de la ciudad con su entorno inmediato y asimismo, convertirse en espacios públicos de recreación colectiva y democrática de la ciudadanía. Es resultado del Sub - sistema ambiental.

Áreas Estructuradoras Menores

Page 206: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

206

1.4. LOS USOS DEL SUELO

a. Suelo Urbano: Son aquellos terrenos que efectivamente forman parte de la ciudad y que disponen de acceso vial, infraestructura de servicios, cobertura de equipamiento urbano y que están consolidados al menos en las dos terceras partes de su superficie.

b. Suelo Urbanizable: Conformado por los terrenos aptos para ser urbanizados de manera programada según las necesidades de crecimiento

de la ciudad. Su programación de ocupación busca garantizar que los costos y transferencias que originan su habilitación, repercutan y se distribuyan en forma proporcional y equitativa sobre las plusvalías que dicha transformación genera. Entre estos tipos de suelos tenemos los siguientes usos específicos:

− Zona Residencial de Media Densidad (R3): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas individualmente o en

conjunto que permiten la obtención de una concentración poblacional media, a través de unidades de vivienda unifamiliares o bifamiliares. Este uso se localiza en el área urbana periférica de Juliaca hacia el este, oeste y sur de la ciudad.

Áreas Residenciales Homogéneas Áreas de Actividades Productivas Áreas de Preservación y Equilibrio Ambiental

Page 207: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

207

− Zona Residencial de Alta Densidad (R4): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas en conjunto o individualmente, que permiten la obtención de una alta concentración de población. Requieren de espacios de recreación y servicios complementarios a la vivienda localizados en los ámbitos de influencia. En ella se permite el desarrollo de actividades complementarias a la vivienda como comercio menor, oficinas, servicios profesionales, recreación pasiva, culto y cultura en los pisos bajos de los edificios residenciales que pueden desarrollar hasta 4 pisos. Se localiza en el área urbana de mayor consolidación de Juliaca, configurándose como una zona intermedia entre el área central principal y el resto de la ciudad, delimitada por los corredores comerciales formados alrededor de la primera circunvalación.

− Zona Residencial de Alta Densidad (R5): Es el uso identificado con viviendas tratadas en conjunto por medio de densidades

multifamiliares o conjuntos residenciales, que permiten altas concentraciones de habitantes y el desarrollo de actividades complementarias como el comercio distrital, servicios públicos e institucionales, servicios profesionales, equipamientos de educación y salud, culto, cultura y recreación, en los pisos bajos de los edificios que pueden alcanzar hasta 5 pisos. Se localiza en el Área Central, limitada por las actividades comerciales de la Primera Circunvalación, alrededor del corazón comercial de Juliaca.

− Zona Residencial de Reglamentación Especial (ZRRE): Es el uso referido a las viviendas tratadas de forma individual que

permiten la obtención de baja concentración de población a través del desarrollo de viviendas unifamiliares hasta de dos pisos. Se localiza en las zonas de alto y muy alto peligro natural y antrópico identificados en los análisis previos, como las riberas de los ríos Coata y Torococha y en el área del Cono de Vuelo del Aeropuerto. En estos sectores no se permitirá la densificación residencial, la instalación de industrias molestas y/o peligrosas y la instalación de equipamientos institucionales, gestivos, de servicios públicos o que alberguen concentraciones de población.

− Zona de Comercio Central (C5): Es la zona de mayor consolidación de la ciudad, apta para el desarrollo de actividades

comerciales de alcance Interdistrital, provincial y regional. Tiene como usos compatibles el comercio, los servicios públicos, institucionales y gestivos y la residencia de alta densidad, así como el establecimiento de equipamientos de Educación, Salud, Finanzas, Cultura, Culto, Turismo, Eventos y Recreación de alcance interprovincial e interregional. Es parte el espacio urbano conformado por la Centralidad Principal, que alberga en su ámbito una gran cantidad y multiplicidad de actividades urbanas de tipo administrativos, institucional, financiero, cultural, turístico – recreativo, comercial menor y residencia de alta densidad y que han conformado el llamado "Centro o Distrito o Centro Comercial" de la ciudad.

− Zona de Comercio Vecinal (C3): Es la zona que concentra servicios, equipamientos urbanos y comercio de nivel sectorial, así

como vivienda de densidad mayor a las zonas que atraviesa. Se localiza en las vías de jerarquía interprovincial como las salidas a Arequipa, Lampa, Cusco, Huancané, Capachica y Puno y la Primera Circunvalación, integrando las subcentralidades sectoriales a la estructura urbana mayor de la ciudad. Proponen el establecimiento de equipamientos de Educación, Salud, Comercio, Culto, Cultura y Administración Pública y Privada, a manera de desconcentración de estas actividades del Área Central. Asimismo, las acciones de conformación y consolidación de estos corredores y subcentralidades deben formar parte de las acciones de promoción de la participación ciudadana y de la desconcentración de servicios y comercio de niveles sectoriales y zonales.

Page 208: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

208

− Zona de Comercio Vecinal (C2): Está constituida por los centros comerciales y las instalaciones de bienes, servicios y equipamientos de educación, salud, culto, cultura, gestión y recreación, relacionados a actividades específicas de carácter vecinal y local. Se localiza en las inmediaciones de las vías sectoriales formando un anillo intermedio alrededor del Área Central.

− Zona de Comercio Industrial (Cin): Es el sector de la ciudad que alberga actividades compatibles al comercio, la agroindustria, la

producción metalmecánica y la vivienda taller, dirigido a la venta de materias primas, bienes y provisión de servicios relacionados con estos usos. Las actividades realizadas en estos espacios no deben ser contaminantes, molestas o ruidosas, permitiendo la convivencia de estas actividades con las de residencia, la agricultura y la pecuaria. Se localiza en el borde noreste y norte de la ciudad, alrededor de la tercera circunvalación, hacia la salida a Huancané y hacia la salida a Cusco.

− Zona de Comercio Intensivo (CI): Es el sector conformado por todas aquellas actividades comerciales con intensidad en

volumen de ventas (de tipo mayorista), que atraen actividades comerciales y servicios complementarios y donde se permite el establecimiento de Camales, Ferias Internacionales de tipo Comercial, Agropecuario y Artesanal y Mercados Mayoristas. Se localiza en las afueras de la ciudad, específicamente a la salida hacia Cusco y Huancané.

− Zona Cultural y Turística de Reglamentación Especial (ZcuRE): Es el área urbana aledaña a los bordes de los cerros

Huaynaroque, Espinal y Monos, con vocación para la intervención especializada de equipamientos culturales, educativos, turísticos y recreativos, pudiendo admitir la presencia de residencia de alta densidad y buena calidad tipo barra. Forma parte de programas especiales de revaloración cultural e histórica y de fomento al turismo y la revaloración social de la cultura local.

− Otros Usos o Usos Especiales (OU): Son aquellas áreas destinadas a fines de educación, salud, deporte, recreación, cultura,

servicios de agua, desagüe o electrificación y equipamientos destinados al transporte de carga y de pasajeros. Se localizan en las futuras zonas de expansión al oeste y sur de la ciudad, calificándoselos como los "grandes proyectos urbanos" de Juliaca. Se han destinado los siguientes usos para: Universidad, Ciudad Deportiva, Terminales de Carga y Pasajeros, Equipamiento Cultural y Equipamiento Recreativo.

− Zona de Gran Industria (I3): Son aquellas áreas destinadas a la transformación de grandes volúmenes de materiales, con cierto

grado de molestia y peligrosidad, por su producción de residuos contaminantes y ruidos molestos, motivos por los cuales no debe ubicarse en zonas aledañas a viviendas y otros equipamientos complementarios a la residencia. En Juliaca se ha destinado a éste uso, el área que ocupa la Planta de Asfalto, localizada en la carretera Juliaca – Arequipa.

− Zona de Industria Liviana (I-2): Está constituida por los establecimientos industriales cuya producción se orienta a niveles de

transformación bajos, que cuentan con la adecuada infraestructura vial y de servicios y no son molestos o peligrosos. Se orienta a la transformación y producción de alimentos y a la agroindustria. Se localiza en la zona sur de la ciudad, en el Parque Industrial de Taparachi.

Page 209: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

209

− Zona de Industria Elemental y Complementaria (I-1): Son los establecimientos industriales complementarios, de apoyo a la industria de mayor escala o de tipo artesanal, dirigido al comercio mayorista y minorista, con capitales de operación reducida y poco personal, que no son molestas o peligrosas. Está orientado a la producción de PYMES y microempresas artesanales de confecciones, tejidos, labartería, etc. Se localiza en la zona sur de la ciudad, aledaños al Parque Industrial de Taparachi.

− Zona de Vivienda Taller (I1-R): Es la zona de vivienda compatible con la industria elemental y complementaria, que desarrolla actividades de tipo artesanal (micro y pequeña industria alimentaria, carpintería de madera, metalmecánica, tejidos, confecciones, cueros, minería no metálica, etc.) Es el área productiva de mayor presencia en la ciudad, localizándose al sur y al oeste de la ciudad, hacia las salidas a Arequipa y Lampa.

c. Suelo No Urbanizable: Constituido por los terrenos que el Plan no incluye como áreas de expansión urbanizables, motivo por el cual no

debe ser habilitado bajo ninguna circunstancia, por sus características de excepcional valor ambiental, paisajístico, productivo y/o forestal. Presenta posibilidades de explotación de sus recursos naturales y turísticos; por sus valores paisajísticos, históricos o culturales; por su indispensable contribución al equilibrio ecológico y ambiental o por ser zonas de constante peligro natural.

− Zona Recreación Pública (ZRP): Conformada por las áreas recreativas y deportivas de escala sectorial, distrital e interdistrital,

que conforman parques zonales y áreas de recreación pública de la ciudad. En esta se ubican las actividades de esparcimiento, deportivas, recreación activa y pasiva, de paseo y contemplación, entre otras de este tipo, que deben guardar necesariamente características paisajistas y de adecuada integración al paisaje. Se localizan en el ingreso y salida del río Torococha. Asimismo, se ha considerado como una zona de Recreación Pública al área comprendida en los cerros Monos, Espinal y Huaynaroque, que conformará el Parque Natural de la ciudad. Por sus características, debe formar parte de acciones concertadas de conservación ambiental y del patrimonio cultural localizado en estos sectores, donde se puede desarrollar actividades de investigación, educación no formal y recreación pasiva, así como programas progresivos de forestación y estabilización de laderas.

− Zona de Habilitación Recreativa (ZHR): Son las áreas destinadas a la implementación de áreas deportivas, recreación activa y pasiva, de tipo club deportivo o campestre, restaurantes y/o hoteles, que admiten la inversión privada, pública o las dos. Se localizan en el área intermedia entre lo urbano y no urbano en los diferentes sectores de la ciudad.

− Zona de Preservación Ambiental (ZPA): Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños del Torococha y Coata y las

áreas identificadas como de alto valor natural, cultural y patrimonial paisajístico. Incluye la ronda hidráulica, el área de manejo y preservación ambiental y las áreas inundables, lagunas y humedales cercanos a estos ríos.

− Busca consolidar la cuenca urbana del Coata y Torococha como ejes ecológicos de integración a nivel provincial y regional; mitigar los impactos urbanos, económicos y sociales negativos sobre los ecosistemas ribereños y elevar la calidad ambiental del área propiciando su uso social para permitir su mantenimiento y conservación. En ella se proponen actividades agrícolas, recreativas pasivas, turismo e investigación.

Page 210: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

210

* Compatible solo con los usos que le han sido designadosa: Compatible I2 hasta 20 %b: Compatible con I1 hasta 10 %c: Compatible con I1-R hasta 20 %d: Compatible con I1-R hasta 20 %

PROPUESTA DE ZONIFICACION

AREAS VERDES Y RECREATIVAS

R3

R4

R5

ZRRE

C5

C3

C2

Cin

CI

ZcuRE

AREAS INDUSTRIALES

Zona de Industria Liviana

Zona de Industria Elemental y Complementaria

Zona de Vivienda Taller

I2

I1

I1-R

Zona de Gran Industria I3

EQUIPAMIENTOSOtros Usos destinado a Educación Universitaria

Otros Usos destinado a Equipamiento Deportivo

Otros Usos destinado a Terminal de Carga

Otros Usos destinado a Terminal de Pasajeros

Otros Usos destinado a Recreación

Otros Usos de Educación

OU

OU

OU

OU

OU

OU

Otros Usos OU

Otros Usos destinado a Equipamiento Cultural OU

Otros Usos de Salud OU

Zona de Habilitación Recreativa

Zona de Preservación Ambiental

Zona de Forestación

ZHR

ZPA

ZF

Zona de Recreación Pública ZRP

ZONIFICACIONAREAS RESIDENCIALES

Zona residencial de Media Densidad Zona residencial de Alta Densidad

Zona residencial de Alta Densidad

Zona Residencial de Reglamentación Especial

AREAS COMERCIALES Y SERVICIOS

Comercio Central

Comercio Vecinal

Comercio Vecinal

Comercio Industrial

Comercio Intensivo

Zona Cultural y Turística de Reglamentación Especial

OTRAS AREASZona de Usos No ConformesDestinadas a Espacios Públicos

UNC

Zona de Seguridad SG

KOKAN

R3

R5

R4

R4

R4

R3

R3

R4

R4R3 R3

ZRRE

R3

R3

R3

ZRRE

R3

C2

OU

R5

R5

COMERCIO CENTRAL C5

R3

R3

ZREE

CI

R3

OU

R3

LAGUNA DE CHACAS

ZH

R

R5

C3

I1-R

C2

C3

OU

C2

C2

C3

ZPA

ZRRE

Cin

CI

Cin

OUC

2C3

C3

ZRRE

C2 ZRRE

ZHR

C3

C3

OU

OU6

C3

I1

ZHR

C3

C3

C3

C2

C2

ZF

ZF

ZcuRE

ZcuRE

ZcuRE

OU

Cin

Cin

Ci n

C2

OU3

OU

OU

CARACOTO

ZHR

R3

ZF

ZPA

I1C3

ZF

ZHR

ZHR

Camal MunicipalA 6 KM

ZRP

ZF

ZF

ZPA

ZF

ZF

372 000

8 29

2 00

0

374 000 376 000 380 000378 000 384 000382 000

8 29

0 00

08

284

000

8 28

2 00

08

280

000

8 27

8 00

08

294

000

Mercado Mayorista

Univers idad

ZF

ZPA

R4

R4

C2C3

R4

OU

I1-R

I2

I2

I2I1

-R

C2

C2

C2

OU

R3

I1-R

ZRP

ZRP

ZRP

Fab. de Cemento

A PUNO

R3R4

ZPA

8 28

8 00

0

ZPA

ZPA

8 28

6 00

0

OU

UNC

UNC

ZPA

UNC

UNC

ZPA

ZPA

R3

R3

ZS

R3

ZF

R3

ZS

ZF

ZF

R3

OU

I1-R

Ciudad Deportiva

ZRP

I1-R

R3

R3

ZF

R3

I1-R

ZcuR

E

I3

OU

ZF

ZF

ZRPParque Natural

ZF

C3

Mercado Mayorista

CI R3

* Compatible solo con los usos que le han sido designadosa: Compatible I2 hasta 20%

b: Compatible con I1 hasta 10%c: Compatible con I1-R hasta 20 %d: Compatible con I1-R hasta 20 %

C2

C2

ZF*UNC

ZPAZHRZRPI1_R

I1I2I3

*OUOUsOUe

1-5*OUZcuRE

ClCin

R5R3 R4

C3C5

ZRRER5R4R3

ZONIFICACION ZRRE C3C5 *UNC*OUUSOS COMPATIBLES

Cin Cl ZcuRE 1-5 OUe OUs *OU I3 ZRPI2 I1 I1_R ZFZPAZHR

a bc

d

Page 211: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

211

− Zona de Forestación (ZF): Son las áreas destinadas a la protección contra los frecuentes fenómenos climáticos, la recuperación ambiental de la ciudad y la estabilización de las laderas, a través del uso progresivo de la forestación y reforestación. Está constituida por las áreas contiguas a los equipamientos de tratamiento de residuos urbanos, áreas contiguas a la pista de aterrizaje del Aeropuerto y a los ejes viales de alcance internacional, nacional, regional, provincial y distrital. Conforman una barrera natural en donde no se permite construcciones de ningún tipo, pudiendo utilizarse como espacios recreativos activos y pasivos y áreas de paseo y camping.

1.5. LA NORMATIVIDAD DE LOS USOS DEL SUELO La Zonificación Urbana de la ciudad es la distribución de los usos de suelo que requiere de una normatividad para constituirse en un instrumento para la planificación y ordenamiento de la ciudad. Entre los usos urbanos y urbanizables se ha considerado:

a. Uso Residencial: Se aplica a las áreas donde predomina la vivienda, admitiendo como actividades urbanas compatibles el comercio vecinal y local, los equipamientos de educación, salud, recreación, servicios sociales, cultura, culto e institucional no molesto ni peligroso, clasificándose en las siguientes categorías:

USO RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN NOMENCLATURA DENSIDAD NETA Residencia de media densidad R3 400 hab/Ha

R4 600 hab/Ha Residencia de alta densidad R5 800 hab/Ha Residencia de Reglamentación

Especial ZRRE 250 hab/Ha

a.1. Residencia de Media Densidad - R3: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Densidad Normativa: Densidad neta de 400 hab/Ha − Normas para habilitación: Las designadas por el Reglamento Nacional de Construcciones y la Ley General de

Habilitaciones Urbanas − Normas para edificación:

• Lote Normativo mínimo: 160 m2 • Frente normativo mínimo: 8 m. • Área libre: 30% • Coeficiente de edificación: 2.10 • Altura de edificación: 3 pisos

− Tipo de densidad: Unifamiliar - Bifamiliar - Multifamiliar − Usos compatibles: C2, ZRP, ZHR, OUe, OUs.

Page 212: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

212

a.2. Residencia de Alta Densidad - R4: Tiene los siguientes requisitos normativos: − Densidad Normativa: Densidad neta de 600 hab/Ha − Normas para habilitación: Las designadas por el Reglamento Nacional de Construcciones y la Ley General de

Habilitaciones Urbanas − Normas para edificación:

• Lote Normativo mínimo: 90 m2 • Frente normativo mínimo: 6 m. • Área libre: 30% • Coeficiente de edificación: 2.10 • Altura de edificación: 4 pisos

− Tipo de densidad: Unifamiliar - Bifamiliar - Multifamiliar − Usos compatibles: R3, C3, C5, ZRP, ZcuRe, OUe, Ous.

a.3. Residencia de Alta Densidad – R5: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Densidad Normativa: Densidad neta de 800 hab/Ha − Normas para habilitación: Las designadas por el Reglamento Nacional de Construcciones y la Ley General de

Habilitaciones Urbanas − Normas para edificación:

• Lote Normativo: 450 m2 • Frente normativo mínimo: 15m. • Área libre: 30% • Coeficiente de edificación: 3.25 • Altura de edificación: 1.5(a+r)

− Tipo de densidad: Bifamiliar - Multifamiliar − Usos compatibles: R3, R4, C5, ZcuRe, OUe, Ous.

a.4. Residencia de Reglamentación Especial – ZRRE: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Densidad Normativa: Densidad neta de 250 hab/Ha − Normas para edificación:

• Lote Normativo mínimo: 120 m2 • Frente normativo mínimo: 8 m. • Área libre: 30% • Coeficiente de edificación: 1.20 • Altura de edificación: 2 pisos

− Tipo de densidad: Unifamiliar − Usos compatibles: C1, ZRP.

Page 213: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

213

b. Uso Comercial y de Servicios: Se aplica a las áreas donde se desarrolla el comercio de diferentes escales y otras actividades de servicios y equipamientos urbanos compatibles, clasificándose en:

USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CLASIFICACIÓN NOMENCLATURA Comercio Central C5 Comercio Vecinal C3 Comercio Vecinal C2 Comercio Industrial Cin Comercio Intensivo CI Zona Cultural y Turística de Reglamentación Especial ZcuRE Otros Usos o Usos Especiales OU

b.1. Comercio Central - C5: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Nivel de Servicio: Hasta 300,000 habitantes − Lote mínimo: Existente − Estacionamientos: Según lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones − Altura de Edificación: 1.5 (a+r) − Coeficiente de Edificación: 5.5 − Radio de Influencia: 3,000 a 5,000 m. − Usos compatibles: R4, R5, C3, OU.

b.2. Comercio Vecinal - C3: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Nivel de Servicio: Hasta 30,000 habitantes − Lote mínimo: Resultado del diseño − Estacionamientos: Según lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones − Altura de Edificación: 1.5 (a+r) − Coeficiente de Edificación: 4.0 − Radio de Influencia: 500 a 1,000 m. − Usos compatibles: R3, R4, C2, OU.

b.3. Comercio Vecinal - C2: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Nivel de Servicio: Hasta 7,500 habitantes − Lote mínimo: Resultado del diseño − Estacionamientos: Según lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones

Page 214: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

214

− Altura de Edificación: 1.5 (a+r) − Coeficiente de Edificación: 3.0 − Radio de Influencia: Hasta 500 m. − Usos compatibles: R3, ZRP, OUe, OUs.

b.4. Comercio Industrial - Cin: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Nivel de Servicio: Metropolitano y Regional − Lote mínimo: 300 m2 − Estacionamientos: Según lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones − Altura de Edificación: 1.5 (a+r) − Coeficiente de Edificación: 2.0 − Radio de Influencia: 3,000 a 8,000 m. − Usos compatibles: I1, I1-R.

b.5. Comercio Intensivo - CI: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Nivel de Servicio: Metropolitano, Regional y Nacional − Lote mínimo: 300 m2 − Estacionamientos: Según lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones − Altura de Edificación: 1.5 (a+r) − Coeficiente de Edificación: 4.0 − Radio de Influencia: 3,000 a 8,000 m. − Usos compatibles: I1, I2.

b.6. Zona Cultural y Turística de Reglamentación Especial - ZcuRE: Tiene los siguientes requisitos normativos:

− Nivel de Servicio: Hasta 300,000 habitantes − Lote mínimo: 300 m2 − Estacionamientos: Según lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones − Altura de Edificación: 1.5 (a+r) − Coeficiente de Edificación: 3.0 − Radio de Influencia: 2,000 a 4,000 m. − Usos compatibles: R5, OUe, ZRP, ZHR.

Page 215: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

215

b.7. Otros Usos o Usos Especiales - OU: Tiene los siguientes requisitos normativos: − Nivel de Servicio: Distrital, Interdistrital e Interprovincial − Las condiciones de lote mínimo, estacionamientos, altura de edificación y coeficiente de edificación para

equipamientos de educación y salud se regirán de acuerdo a la zonificación comercial o residencial predominante − Niveles de Educación – OU1, OUe: Universidad, Instituto Superior, Colegios Primarios y Secundarios (E1) − Las edificaciones de uso educativos de cualquier nivel deben ceñirse a las disposiciones del Reglamento Nacional de

Construcciones y a las disposiciones particulares del Ministerio de Educación. Los centros educativos requeridos en áreas de expansión urbana podrán localizarse en las áreas de aporte de las nuevas habilitaciones. Designadas según lo establecido por los art. 94, 95 y 96 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

− Niveles de Salud - OUs: Hospital Regional, Centro de Salud, Posta Médica. − Las edificaciones para el uso de salud de cualquier nivel deben ceñirse a las disposiciones del Reglamento Nacional

de Construcciones y a las disposiciones particulares del Ministerio de Salud. Los equipamientos de salud requeridos en áreas de expansión urbana podrán localizarse en las áreas de aporte de las nuevas habilitaciones.

− Equipamientos de Deporte y Cultura – OU2, OU5: Las edificaciones destinadas a la recreación, deporte y cultura se ceñirán a las normas técnicas y arquitectónicas especificadas en el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas técnicas de carácter nacional y/o regional. Designadas según lo establecido por los art. 94, 95 y 96 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

− Equipamientos de Transporte y Comunicaciones – OU3, OU4: Las edificaciones destinadas para estos usos deben ceñirse a las disposiciones del Reglamento Nacional de Construcciones y a las disposiciones particulares de los Ministerios correspondientes Estos equipamientos deben respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y volumetría del área donde se ubican. Designadas según lo establecido por los art. 94, 95 y 96 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

− Equipamientos de Salubridad Pública y otros - OU: Las edificaciones destinadas para estos usos deben ceñirse a las disposiciones del Reglamento Nacional de Construcciones y a las disposiciones particulares de los Ministerios correspondientes. Estos equipamientos deben respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y volumetría del área donde se ubican.

c. Uso Industrial: Se aplica a las áreas donde se localiza o debe localizarse los establecimientos industriales debiendo contar previamente con

las evaluaciones de Impacto Ambiental respectivo. Se clasifica en:

USO INDUSTRIAL CLASIFICACIÓN NOMENCLATURA

Gran Industria I3 Industria Ligera I2 Industria Elemental y Complementaria I1 Vivienda Taller I1 - R

Page 216: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

216

c.1. Gran Industria – I3: Tiene las siguientes características: − Conforma concentraciones industriales con utilización de moderado volumen de materia prima. − Está orientada hacia la infraestructura vial regional. − Realiza una producción de mediana escala. − Las áreas periféricas urbanas satisfacen mejor sus necesidades. − Las economías externas, su complementariedad y sus relaciones interindustriales favorecen su concentración. − Son molestas y con cierto grado de peligrosidad. − No se permitirá, bajo ninguna circunstancia, dentro del casco urbano de la ciudad.

Sus requisitos normativos son: − Actividad: Molesta y cierto grado de peligrosidad. − Lote mínimo: 2,5000 m2 − Frente mínimo: 30.00 m − Altura de edificación: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Coeficiente de edificación: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Área libre: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Usos permitidos: I2 hasta 20%, I1 hasta 10%.

c.2. Industria Ligera - I2: Tiene las siguientes características: − Conforma concentraciones industriales con utilización de bajo volumen de materia prima. − Está orientada hacia la infraestructura vial interdistrital e interprovincial. − Realiza una producción de pequeña escala. − Las áreas periféricas urbanas satisfacen mejor sus necesidades. − No son molestas o peligrosas.

Sus requisitos normativos son: − Actividad: No es peligrosa o molesta. − Lote mínimo: 1,000 m2 − Frente mínimo: 20.00 m − Altura de edificación: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Coeficiente de edificación: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Área libre: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Usos permitidos: I1 hasta 20%.

c.3. Industria Elemental y Complementaria - I1: Tiene las siguientes características: − Grado tecnológico artesanal. − Producción en serie dirigida al comercio mayorista. − Capital de operación reducido. − No son molestas ni peligrosas.

Page 217: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

217

Sus requisitos normativos son: − Actividad: No molesta ni peligrosa. − Lote mínimo: 300 m2 − Frente mínimo: 10.00 m − Altura de edificación: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Coeficiente de edificación: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Área libre: Según proyecto y lo dispuesto por el Ministerio correspondiente. − Usos permitidos: I1-R hasta 20%.

c.4. Vivienda Taller - I1 - R: Tiene las siguientes características:

− Conforma concentraciones de residencia que incluyen una zona industrial de tipo artesanal de PYMES, MYPES y Microempresas industriales.

− Son de pequeña escala económica y están orientadas al mercado local y regional. − No son molestas ni peligrosas.

Sus requisitos normativos son: − Actividad: No molesto ni peligroso. − Densidad neta: 400 hab/Ha − Tipo de Uso: Unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar − Lote mínimo: 160.00 m2 − Frente mínimo: 8.00 m − Altura de edificación: 3 pisos. − Coeficiente de edificación: 2.80 − Área libre: 30% − Usos permitidos: I1.

d. Uso Recreativo y de Equilibrio Ambiental: Se aplica a las áreas destinadas a recreación, actividades agrícolas, pecuarias, de pastoreo, de

protección y preservación ambiental y de forestación, donde se desarrollan actividades de recreación activa, pasiva, forestación y reforestación, agricultura, pecuaria, pastoreo, investigación, turismo ecológico y turismo vivencial. Se clasifica en:

USO RECREATIVO Y PARA EL EQUILIBRIO AMBIENTAL CLASIFICACIÓN NOMENCLATURA

Zona de Recreación Pública ZRP Zona de Habilitación Recreativa ZHR Zona de Preservación Ambiental ZPA Zona de Forestación ZF

Page 218: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

218

Por ser zonas no urbanizables de ningún tipo, solo se permiten actividades temporales de producción primaria, turismo, esparcimiento, deporte e investigación, debiendo considerarse dentro de programas progresivos de implementación y como los grandes espacios verdes de la ciudad que tienen el objetivo de mantener el equilibrio ambiental y natural de Juliaca.

d.1. Zonas de Recreación Pública: Sus requisitos normativos se ceñirán a lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Construcciones. No se permitirá bajo ninguna circunstancia la urbanización o el destino de áreas de recreación local, vecinal, sectorial, distrital, interdistrital e interprovincial para otro uso que no sea el de recreación. d.2. Zonas de Habilitación Recreativa: Sus requisitos normativos se ceñirán a lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Construcciones para equipamientos recreativos y deportivos. No se permitirá bajo ninguna circunstancia la urbanización o el destino de estas para otro uso que no sea el de recreación. Son compatibles con instalaciones tipo club deportivo o recreativo.

e. Otros Usos: Referidos a los usos no conformes (UNC) identificados a partir del análisis espacial de los componentes urbanos. Entre éstos tenemos:

− Uso No Conforme de la Estación del Ferrocarril: Se recomienda su recuperación como espacio público y/o cultural. − Uso No Conforme del Cuartel de Artillería: Se recomienda su recuperación como espacio público y/o cultural. − Uso No Conforme del Camal Municipal: Se recomienda su recuperación como espacio público y/o cultural. − Uso No Conforme de la Franja de Seguridad de la pista del Aeropuerto: Se recomienda su recuperación como zona de

forestación.

Page 219: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

219

1.6. CUADRO DE COMPATIBILIDADES

USOS COMPATIBLES ZONIFICACIO

N R3 R4 R5 ZRRE C5 C3 C2 Cin CI ZcuRE *OU1-5 OUe OUs *OU I3 I2 I1 I1_R ZRP ZHR ZPA ZF UNC

R3 R4 R5

ZRRE C5 C3 C2 Cin CI

ZcuRE *OU1-5 OUe OUs *OU I3 a b I2 c I1 d

I1_R ZRP ZHR ZPA ZF

*UNC

* Compatible sólo con los usos que le han sido designados a: Compatible con I2 hasta 20% b: Compatible con I1 hasta 10% c: Compatible con I1 hasta 20% d: Compatible con I1-R hasta 20%

Page 220: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

220

2. PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL El sistema vial y de transportes de Juliaca, esta configurada por la infraestructura de redes viales, los medios de transporte y las interrelaciones entre ellos, por lo que deberán estar en estrecha relación con la forma urbana y con la distribución de actividades en el territorio definido por el modelo territorial de la ciudad. Concordante con el diagnóstico realizado, es necesario reformular la actual situación vial para poner en práctica un sistema de transporte multimodal en correspondencia con el medio ambiente y las demandas de la población. Una alternativa concreta para Juliaca, por ejemplo deberá ser la racionalización y sistematización de un modo existente y propio como el de los tricitaxis, que por su cantidad, su capacidad de generar empleo y su carácter no contaminante, no debe eliminarse. En esta perspectiva, el sistema vial propuesto deberá estar conformado por un conjunto de elementos que se articulan de acuerdo a un orden que permitan la localización y el manejo racional de las actividades y la población. Por lo tanto se plantea un esquema radial de desarrollo, con una configuración levemente longitudinal norte – sur, que se estructura a través de vías con funciones regionales y provinciales, conectados a un sistema urbano propio de la ciudad, propuestos ambos para garantizar una ciudad futura, con una mejor relación con el medio ambiente. Asimismo, se busca mejorar la accesibilidad y conectividad a todos los sectores de la ciudad, fortalecer un sistema ínter modal con eficiencia y seguridad para el transporte ya sea urbano, interdistrital y regional. La propuesta estará orientada a facilitar el acceso a todos los sectores de la ciudad, mejorar los desplazamientos para obtener el máximo de beneficio del sistema, a menor costo. 2.1. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA VIAL

La propuesta del Sistema Vial tiene como objetivo promover un sistema vial y de transportes que satisfaga la demanda de transito y transporte actual y futura; que garantice la interrelación entre los diferentes sectores de la ciudad y su relación con otros centros poblados y con la Región. Así mismo, que potencie la intermodalidad, permitiendo el desarrollo de los medios de transporte público y disminuir el uso del vehículo privado.

a. Criterios utilizados

− Mejorar y optimizar la actual estructura vial. − Ordenar, ampliar e integrar los modos y medios de transporte. − Racionalizar la capacidad vial en función al volumen de transito o de transporte − Mejorar la construcción y conservación de las vías. − Maximizar el uso del transporte masivo. − Racionalizar el transito del transporte publico motorizado y no motorizado. − Jerarquizar la red vial, dando prioridad al transporte automotor público. − Mejorar la accesibilidad y conectividad entre las distintas zonas y actividad de la ciudad. − Aplicación de una reglamentación vial y de transportes. − Educación vial en todos los niveles y en todos los sectores.

Page 221: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

221

b. Políticas empleadas − Estructurar un sistema vial que permita integrar los diferentes sectores de la ciudad tomando en cuenta los usos del suelo y las futuras áreas de

expansión urbana, a través de los ejes y anillos viales y una red de vías complementarias. − Incrementar la integración del sistema vial nacional y regional, al contexto urbano, con el mejoramiento de los actuales accesos de la ciudad. − Potenciar y complementar la red vial existente mejorando su capacidad funcional, para facilitar la accesibilidad a todos los sectores de la ciudad. − Propiciar y regular un sistema ínter modal de transporte público y privado, acondicionando la red vial existente − Priorizar y optimizar el sistema de transporte masivo, acondicionando la red vial existente y la implementación de una red de corredores viales. − Racionalizar las rutas de transporte público de acuerdo a un estudio técnico específico. − Reordenar el transporte vehicular no motorizado de tricitaxis como modo de transporte característico de la ciudad y como complemento del transporte

masivo de pasajeros. − Reorganizar el transporte de carga, mediante corredores viales especiales, horarios específicos y reglamentos.

2.2. ESTRUCTURACION DEL SISTEMA VIAL

El sistema vial se da como una respuesta a la necesidad de compatibilizar, las características de las vías de acuerdo a las funciones que deben cumplir dentro de la estructura urbana y regional. Su configuración se realiza a través de las vías importantes, anillos y una malla vial complementaria, que busca responder a la nueva estructura de usos del suelo, equipamientos y zonas de expansión urbana. Propuestos por el Plan Director. Por lo tanto para objetivizar la nueva estructura vial propuesta, ha sido necesario definir una clasificación, que relacione las funciones determinadas para cada vía con las condiciones propias de la trama de actividades urbanas que soporta. La clasificación de las vías se realiza de acuerdo a la función, capacidad vial e índices de movilidad vehicular. Dentro de las secciones viales se ha considerado los diferentes elementos que conforman el espacio físico de las vías, tales como el mobiliario urbano, arborización, separadores y otros.

a. Vías Regionales y Provinciales

− Vías Regionales: Son las vías más importantes del sistema, porque une la ciudad con la

Macro Región y el país, articulando áreas productivas y asentamientos humanos. Se caracteriza por presentar un diseño vial especial, acorde con el rol y función que cumplen, soportando el transporte de pasajeros y carga de gran volumen, cuenta con una sección variable en la zona de los cerros y la planicie de la ciudad de 21.45m. – 111.00 m. respectivamente. Estas vías regionales se encuentran determinadas por las carreteras: Juliaca – Cuzco, Juliaca – Arequipa, Juliaca – Puno – Moquegua – Tacna, y la segunda circunvalación que

Page 222: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

222

se comporta como un elemento catalizador del trafico y discrimina los modos de transporte. Permitiendo el paso de los vehículos motorizados de media y alta velocidad de servicio provincial y urbano, este anillo se articula con las vías principales. Por las vías Regionales pasara la carretera Interoceánica, que conectara Brasil con el Par Portuario Ilo – Matarani, sin pasar por el área urbana.

− Vías Provinciales: Son las vías que articulan la ciudad con las Provincias y estas son: por el Noroeste con Lampa, por el Noreste Huancané y por Sureste con Huata (Puno). Son de carácter comercial, turístico, paisajístico e Histórico. La sección es variable de 25.85 m. – 34.10 m. (ver secciones viales).

− Vías Urbanas

• Primarias: Son vías de carácter urbano que se articulan a las vías Regionales y

Provinciales, permitiendo la accesibilidad y fluidez del trafico al interior de la ciudad, estableciendo asimismo flujos entre los sub centros importantes de la ciudad, configurando una ciudad radial y concéntrica. Estas vías admiten el transito a velocidades medias y altas. Se caracteriza por presentar vías de servicios laterales, tener secciones viales entre 25.00 m. y 111.00 m. y esta compuesta por las siguientes vías: La Av. Huancané, Av. Nueva Zelandia, Av. Juliaca, Av. Independencia, Av. APIRAJ, Av. Modesto Borda y la Primera Circunvalación. Primera circunvalación: Vía envolvente del centro comercial o zona antigua de la ciudad que permite canalizar el trafico urbano motorizado y no motorizado, discrimina el transito vehicular y peatonal.

• Secundarias: Son vías de carácter urbano que en conjunto determinan una malla que

articula al sistema vial primarios y que permiten la accesibilidad y fluidez del tráfico al interior de los sectores urbanos. Constituye el soporte básico para el transporte masivo y privado a las zonas residenciales, comerciales, industriales y recreacionales. Tiene una sección variable de 11.00 m. a 13.00 m. Se encuentra configurada por las siguientes vías: Av. San Martín, Av. Tacna, Av. Marañón, Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Ferrocarril, Av. Infancia, Jr. Asunción, Jr. Jorge Chávez, Jr. Mariano Núñez, Jr. Calixto Arestegui, Jr. Cuzco, Jr. Palmera, Jr. Abrahán Váldelomar, Jr. Santiago Giraldo, Jr. San Agustín y otras no habilitadas.

Page 223: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

223

• Locales (mayores): Conformadas por aquellas vías de menor jerarquía que complementan la

red vial principal canalizando los flujos residenciales de los sub. Centros de la ciudad y articulándose con las vías secundarias. En su mayoría son vías de un solo carril, admitiendo velocidades medias y bajas. Las secciones viales son variables, en función a las existentes de 9.00 ml. a 32.10 ml. Se encuentran conformadas por las siguientes vías: Av. Ucayali, Av. Amazonas, Jr. Orinoco, Av. Industrial, Jr. Cabana, Jr. 4 de Noviembre, Jr. Melgar, Av. Santa Rosa, Jr. Lima, Jr. San Román, Jr. Bracesco, Av. Ferial, Av. Jorge Chávez, Av. Normal, Jr. Serafín Firfo, Jr. Ricardo Palma, Jr. José Olaya, Av. Héroes de la Guerra del Pacifico, Av. Leonidas Hallasi, Av. José Carlos Mariategui, Jr Rufino Cuba Paredes, Jr. Castro Virreyna, Jr. Amadeo Lambaeta, Jr. Yahuar Huaca, Jr. 6 de Agosto, Jr. 9 de Octubre, Jr. Raúl Porras, Av. Manco Cápac, Av. Perú, Jr. San Francisco, Jr. Mama Occllo, Jr. Chachani, Jr. Revolución, Jr. Ciudad de Dios, Jr. Pedro Vilcapaza, y otras vías aun no habilitadas. (Ver plano propuesta)

• Locales (menores): Todo el resto de vías, que definen el tejido urbano de la ciudad.

− Vías paisajistas

• Mayor: Esta vía propuesta, esta considerada como una vía para el transporte de carga, pasajeros y vehículos particulares que estén de paso y que no requieran ingresar a la ciudad Parte del intercambio vial de la Vía Regional y Av. Héroes de la Guerra del Pacifico (salida a Arequipa), bordea los cerros: monos, Chilliquin, Herolane y se empalma con la vía regional en la zona sur (salida a Puno). Tiene una sección de 30 ml. Se caracteriza por ser vías afirmadas de buena calidad con un diseño especial de arborización y mobiliario.

• Menores: Son vías de interés turístico y medio ambiental, que articula la ciudad con el contexto rural y las fuerzas motrices como, el rió Juliaca, las lagunas Chacas, Korihuata, Collpami, Cojoncha y los humedales. También une a los asentamientos humanos como Kokan, Caminaca, Quecochupa, Huasalara y otros. El material de las vías serán afirmadas de buena calidad con una sección de 6.00 ml.

Page 224: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

224

− Intercambios Viales: Se propone intercambios viales en las intersecciones de las principales vías, que por su complejidad requieren de diseños específicos. Los principales son los siguientes con sus respectivos esquemas. (ver planos intercambios viales).

• Vía Regional – Vía Paisajista Mayor (salida Arequipa). • Vía Regional – Prolongación Av. Héroes del Pacifico. • Vía Regional – Prolongación Av. Nueva Zelandia. • Vía Regional – Av. Independencia. • Vía Regional – Av. Huancané. • Vía Regional – Av. APIRAJ. – Av. Modesto Borda. • Primera Circunvalación – Vía Regional – Vía Arterial (salida Puno). • Vía Regional (segundo anillo) – Vía Regional (prolongación Vía Paisajista Mayor). • Vía Regional – Vía Local (centro urbano Caracoto).

2.3. LOS TERMINALES TERRESTRES Y PARADORES

a. Terminal de pasajeros: El sistema de transportes contempla la ubicación y ejecución de un terminal terrestre de nivel internacional ubicada en la parte sur de la ciudad, se localiza entre las Avenidas, Industrial, Circunvalación y la continuación de la Av. Marañón. Recepcionando los flujos de pasajeros provenientes de las diferentes ciudades del País y de Bolivia.

Page 225: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

225

PROPUESTA SISTEMA VIAL

VIA REGIONAL

VIA PROVINCIAL

VIA PRIMARIA

VIA SECUNDARIA

VIA LOCAL MAYOR

VIA PAISAJISTA MAYOR

VIA PAISAJISTA MENOR

INTERCAMBIO VIAL MAYOR

INTERCAMBIO VIAL MENOR

PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL

Page 226: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

226

PROPUESTA VIAL POR ETAPAS

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

LEYENDA

Page 227: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

227

LP

LP

LP

LP

SECCION C - C

SECCION G - G

SECCION H - H (2° CIRCUNVALACION)

V

1.5

E

2.40

PS

7.20

V

1.5

SECCION H - H

LP

J

21.00

PP

10.80

V

1.5

.15

variable

SECCION F - F

V

1.5

E

2.40

LP

PS

6.00 1.5

V

7.20E

3.00V

1.5

25.85

PP

.15

J

2.80

.15

LP

SECCION D - D

1.2E

2.40PP

7.20J

.15

1.5

J

21.00

7.20PP E

3.00V

1.5

V PP

10.80

.15

J

5.70

2.00V CV

2.85E

.15

3.00

30.00

LP

.15

PP

7.20E

3.00 2.85V

1.5

.15

LP

108.30

108.30

22.20

J PP

10.80

.15

V

1.5 1.5

J

21.00

V PS

7.20

V

1.5

E

2.40

LP

7.20PP

8.65

SECCION E - E

V

1.510.80

.15

PP

3.00

E

3.40

.15

34.10

7.20PP J

.15

PP

7.20

J

10.40

V

1.5

V

2.00

E

3.00

CV

2.85

.15

LP

CV

2.85V

3.00

LP

2.80

E

.15

SECCION I - I

FFCC

11.35

V

2.30 3.00

E

7.20

PP

.15

3.75

J

.15

PS

6.00 1.5

E

2.40

V

LP

PP

7.20

26.55

J

2.05

.15 .15

3.00

E V

1.5

LP

45.00

.90

V

.30

J

10.60 .90

V

2.807.20

PP

.30

2.85CVE

.15

V

3.00

PROPUESTA - SECCIONES VIALES

.15

1.5

LP

SECCION A - A

E PSV

2.401.5 6.00

.15

V

1.5 6.00PS

.15.15

CV

2.85PP

7.20

LP

3.00

J

17.25

V V

1.2 1.80 1.2

50.00

E

3.00 8.00J

.15

3.00E

10.80

PPE J

2.70.15

.15

2.85CV

7.20PP

.15

6.00PS

111.20

PP

10.80

E V

3.00 1.2

V

PS

6.00 3.85

.15

10.00

PS

SECCION B - B

6.001.5

V

2.85.15

CV

.15

LP LP

.15

J

20.85

7.20

PP

3.00

E

.15

J

45.00.15

3.00

E

E VPS

6.00 1.52.40

7.20

PP

2.85

CV

.156.00

PS

.151.5

V

Page 228: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

228

SECCION J - J

V

1.5

PROPUESTA - SECCIONES VIALES

SECCION Q - Q

V

1.5

SECCION L - L

PROPUESTA - INTERCAMBIOS VIALES

INTERCAMBIO VIAL 05

INTERCAMBIO VIAL 01

LP

LP

LP

A C

UZCO

SECCION U - U

JUL

IACA

INTERCAMBIO VIAL 04

INTERCAMBIO VIAL 07

SECCION P - P

A H

UAN

CAN

E

2ª C IRCUNVALACION

AV. H

UAN

CA

NE

2ª C IR CUNVALACION

A AREQUIPA

AV

. PA

ISA

JISTA

JULIACA

INTERCAMBIO VIAL 06

JULIA

CA

2ª C IRCUNVALACION

A P

UN

O

2ª C IRCU NVALAC ION

A HUATA

INTERCAMBIO VIAL 02

A AREQUIPA CIUDAD

2ª C

IRC

UN

VALA

CIO

N

INTERCAMBIO VIAL 03

INTERCAMBIO VIAL 08

2ª CIRCUNVALACION

CARACOTO

A PUNO

JULIA

CA

2ª C IRCUNVALACION 2ª C IRCU NVALACION

A LA

MPA

CARACOTO

2ª CIRCUNVALACION

2ª CIRC UNVALACION

GRIFOS

SECCION K - K

7.20

V

1.27.20

E

3.00

PP V

1.2

29.50

J

3.70

PP

7.20

E V

3.00 1.5

LP

V

1.23.701.27.203.00

29.50

E PP V J

1.53.007.20

PP E V

LP

SECCION R - R

V

1.5

LP

PP

7.10

.15

21.10

J

.15

3.40

PP

7.30

V

1.5

LP

SECCION M - M

1.2

LP

V

7.10 1.2

9.50

PP

LP

V

V

1.2

V

1.23.002.853.00.15

CVV E

7.20.30

PP

50.00

15.20

J

7.20

.30

PP

2.853.00 3.00.15

CVE V

LP

1.5

V

LP

SECCION T - T

1.80

SECCION S - S

V

1.2

LP

11.50

PP

8.10

V

1.2

LP

V

LP

SECCION O - O

2.402.00

V

LP

E

7.201.22.901.27.20

28.50

PP V J V PP

1.80

18.40

PP

14.80V

LP

V

1.75

LP

2.002.40

E V

LP

6.602.00

LP

V PP

SECCION N - N

2.10

19.80.15 .15

PP J

1.57.20

PP V

LP LP

V

3.00.15

CV

2.85

E

3.00.30

PP

7.20

V

1.2

46.30

J

11.50.30

V

1.2

PP

7.20

A PUNO

2ª CIRCUN VALACION

13.75

PP

10.25

V

1.75

LP

6.302.00

.1519.20.15

2.00

J PP

LP

V

LP

.15

E

3.00

CV

2.85

V

3.00

Page 229: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

229

b. Terminal de carga: Se propone un terminal carguero en la zona sur de la ciudad debido a la

compatibilidad de usos del suelo y actividades que se realizan en ese sector, cuenta con una accesibilidad directa hacia las vías principales, primera y segunda circunvalación. (Ver plano propuesta)

c. Paradores Urbanos del Transporte Público interprovinciales: Se propone un sistema de paradores interprovinciales temporales (10 años) que deberán estar ubicados, en el corto y mediano plazo, en las inmediaciones del primer anillo o circunvalación, y en el largo plazo a los alrededores de las vías regionales o segunda circunvalación. Los paradores deberán tener buena accesibilidad y salidas fluidas al sistema vial mayor. Las áreas destinadas deberán reunir requisitos de áreas mínimas, servicios y otros de acuerdo al reglamento nacional de Construcciones.

2.4. TERMINAL FERROVIARIO

La propuesta contempla su reubicación, y estará ubicado en la parte sur y en afueras de la ciudad. Su actual ubicación ha sido calificada como NO CONFORME, ya que es inadecuada y ocasiona conflictos a los vehículos públicos y privados.

3. EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO Se define como Áreas de Expansión Urbana a aquellos territorios que serán incorporados sostenible y progresivamente al espacio urbano, y cuya extensión se determina en base a los requerimientos programáticos de vivienda, equipamientos y vías. Este proceso exige una reconfiguración de la actual estructura predial y grandes inversiones públicas y privadas en su preparación, particularmente para la provisión de infraestructuras de servicios básicos, equipamientos y vías. Este suelo está sometido a un régimen de estándares mínimos para usos rotacionales, cesiones obligatorias y sobre él se establece un tope máximo legal de densidad en el uso residencial. Aunque el área del continuo urbano de Juliaca abarca alrededor de 11,423.46 Has, localizadas hacia el norte, este y oeste de la ciudad; muchos de estos espacios tienen diferentes afectaciones y limitaciones de tipo físico-ambiental que reducen la disponibilidad real de la ciudad para su desarrollo futuro a un área de 5,879.12 Has brutas urbanizables, que pueden ser ocupadas efectivamente para usos urbanos controlados y programados.

Page 230: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

230

3.1. LA CONCEPTUALIZACION DE LA EXPANSION URBANA

La determinación de las áreas de expansión para la ciudad de Juliaca es una tarea compleja, debido a la forma como el territorio urbano y extraurbano ha venido siendo ocupado, proceso que ha originado la conformación de áreas con usos incompatibles entre sí, o localizadas sobre espacios en muy alto y alto peligro natural y áreas de un gran valor natural y ambiental. Sin embargo, el análisis espacial efectuado ha localizado aquellos espacios con una alta aptitud para la ocupación urbana, es decir, aquellos que no están sujetos a las amenazas naturales o tiene un alto valor ecológico para el equilibrio del ecosistema.

Conceptualmente, la Expansión Urbana propone la ocupación progresiva de áreas vacantes, proyectadas y nuevas a partir de la dotación paulatina y planificada de servicios básicos, equipamientos y vías, priorizando la ocupación de áreas en proceso de consolidación y cercanas a servicios y vías existentes para, en el largo plazo, incorporar áreas nuevas. La determinación de estas áreas tiene como referente inmediato la Propuesta de Zonificación y de Vías, que se constituyen en elementos esenciales para la localización de estos espacios.

3.2. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE EXPANSIÓN

Los criterios para la determinación de las Áreas de Expansión son producto del análisis de aptitud urbana, que ha incorporado condicionantes naturales, sociales, económicas y urbanas. Se consideran los siguientes criterios:

a. Criterios Ambientales: Determinados por la detección y ejecución de acciones que conlleven al equilibrio entre lo Natural y lo Construido a

largo plazo, es decir, de lo que se proyecte en términos urbanos. Por ello, la dimensión ambiental es considerada como un pilar fundamental en la planificación de la ciudad, siendo incorporada en el estudio como el soporte físico – real de las decisiones e intervenciones urbanas.

b. Criterios Socioeconómicos: Referidos a reserva y designación de espacios destinados para la cobertura total de los requerimientos de

vivienda, servicios, equipamientos y vías, reservando espacios para la recreación, esparcimiento y equilibrio ambiental y promocionando las inversiones públicas y privadas. Para ello, se mantendrán algunas tendencias económicas actuales de ocupación como criterios de designación de usos en el suelo de expansión, y asimismo, se modificarán las tendencias que no contribuyan al bienestar de la población.

c. Criterios Urbanos: Referidos a la incorporación de áreas nuevas que reúnan condiciones urbanas adecuadas para su desarrollo

equitativo y equilibrado, entre las que se consideran: la cercanía a vías principales, tanto existentes como las nuevas que propone el plan vial; la cercanía a los subcentros propuestos y al centro principal de la ciudad; y, la factibilidad de servicios básicos en el corto plazo.

Page 231: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

231

3.3. LAS POLÍTICAS DE EXPANSIÓN URBANA

El estado actual de la estructura urbana hace necesario la incorporación de tres políticas de expansión, en el marco general del uso racional y sostenible del suelo urbano. Entre estas tenemos:

a. La Ocupación de Áreas Vacantes (in fill): En el análisis de la ciudad se encontró que existe una

gran cantidad de tierra vacante, que posiblemente permanecerá desocupada por un tiempo indefinido. Sin embargo, esta tierra no ocupada podría desempeñar un rol importante en la sustentabilidad urbana, siendo necesario desarrollar instrumentos de gestión adecuados que den impulso a la ocupación de estos espacios.

El área vacante actual satisface el 20% del requerimiento de vivienda para el 2015, sumando un total de 144.56 Has. Estas áreas de presentan como edificaciones total o prácticamente deshabitadas producto muchas veces de la especulación de tierras, localizándose en las zonas periféricas del sector norte de la ciudad, y las urbanizaciones Taparachi y Néstor Cáceres Velásquez en el sector sur.. Estas áreas deben ser ocupadas e incorporadas a la dinámica urbana en corto plazo, respondiendo a las necesidades reales de vivienda que tiene la comunidad y no a la especulación, que perjudica enormemente el desarrollo urbano equilibrado y socialmente justo. Asimismo, el desarrollo de estos sectores requiere de dotación de servicios básicos como agua, desagüe y energía, equipamientos básicos, espacios públicos e infraestructura vial.

b. La Densificación Residencial: El acelerado crecimiento horizontal de la ciudad, originado por la

necesidad de vivienda de la población rural inmigrante y con poco poder adquisitivo y que no puede cubrir los costos de la vivienda en espacios urbanos consolidados, y, la especulación del suelo, han configurado una ciudad mayormente horizontal, es decir, de uno o dos pisos de altura, según los resultados mostrados en el expediente urbano. Esta forma de crecimiento está desaprovechando las ventajas de las áreas ya urbanizadas, que cuentan con servicios y equipamientos ya consolidados y que podrían soportar un uso más intensivo que el actual.

Por ello, la densificación es una de las políticas más urgentes que la ciudad de Juliaca necesita implementar como una alternativa urbana para cubrir el requerimiento de vivienda y equipamientos. Los elevados costos que representan la dotación de servicios básicos de agua y desagüe, las coberturas de equipamientos básicos y el tendido de vías, sobretodo en una ciudad de mayoritaria población en situación de pobreza y con presupuestos públicos insuficientes, hace indispensable una optimización del uso del suelo, aprovechando al máximo la disponibilidad de vías, equipamientos y servicios existentes.

Áreas Vacantes a ser ocupadas

Áreas a ser densificadas

Page 232: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

232

A través de esta política se cubrirá el 30% de los requerimientos de vivienda, siendo necesario además, la implementación de un marco normativo que promueva el aumento de densidad en áreas urbanas, con incentivos económicos, impuestos prediales, aranceles, etc., que deberán plantearse coherentemente con las demás políticas urbanas que determine el Plan Director.

c. La Ocupación de Áreas Nuevas: La tercera política de expansión se ha definido de acuerdo a:

− La evaluación de aptitud urbana de la periferia de Juliaca, que incluye criterios ambientales económicos, sociales y urbanos, dando como resultado áreas potenciales para residencia, vivienda taller, servicios, industria, comercio, recreación y otras de carácter ecológico.

− Los requerimientos programáticos al año 2015, es decir, la cantidad de hectáreas en terreno nuevo que se necesitan para satisfacer la demanda de vivienda, equipamiento y servicios.

La implementación de esta política se recomienda sea efectuada en el mediano y largo plazo, incentivando primero el relleno y densificación de la ciudad, para finalmente, recién incorporar áreas nuevas una vez se tenga asegurada la provisión de servicios y equipamientos para estos espacios. De esta manera se asegurará la equidad social y el equilibrio urbano, producto de la ocupación planificada del territorio.

3.4. LA DISTRIBUCION DE LOS REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA EN LAS AREAS DE EXPANSION

La distribución de los requerimientos de vivienda se ha determinado en base a dos criterios: los estratos socioeconómicos y las políticas de expansión urbana, dando los siguientes resultados:

Fuente: Diagnóstico de Vivienda.- PD/JUL 2004 – 2015 Elaboración: Equipo PD/JUL 1Determinado en base a la distribución de estratos socioeconómicos encontrados en el diagnóstico social. 2Determinado en base al índice de crecimiento y ocupación de la ciudad.

DISTRIBUCION DE LOS REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA SEGÚN POLITICAS DE OCUPACION Y ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

ESTRATOS SOCIOECONOMICOS1 POLITICAS DE OCUPACION % ASIGNADO2 DENSIDADES

NETAS HECTAREAS

Ocupación de áreas vacantes y proyectadas 20% R3 – R4 28.16

Densificación 30% R4 – R5 42.24 MEDIO (20% de la población)

Áreas nuevas 50% R3 70.40 Ocupación de áreas vacantes y proyectadas 20% R3 – R4 84.48

Densificación 30% R4 – R5 126.72 BAJO (60% de la población)

Áreas nuevas 50% R3 211.20 Ocupación de áreas vacantes y proyectadas 20% R3 – R4 28.16

Densificación 30% R4 – R5 42.24 MUY BAJO (20% de la población)

Áreas nuevas 50% R3 70.40 TOTAL 704.00

Áreas nuevas a ser incorporadas progresivamente

Page 233: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

233

3.5. LOS HORIZONTES TEMPORALES EN LA IMPLEMENTACION DE AREAS DE EXPANSION

Otro de los criterios a considerar para el planteamiento de la expansión urbana está referido a la etapabilidad de la incorporación de las áreas nuevas para vivienda y equipamientos, es decir, la cantidad de espacios a incrementarse en el corto (2007), mediano (2011) y largo plazos (2015). Se ha definido la etapabilidad del Plan de Expansión de la siguiente manera:

HORIZONTES TEMPORALES DEL PLAN DE EXPANSION USOS DE SUELOS

USO REQUERIMIENTO HAS1 (BRUTA)

% ASIGNACION2

CORTO PLAZO – 2007

(20% DEL AREA REQUERIDA)3

MEDIANO PLAZO – 2011

(55% DEL AREA REQUERIDA)3

LARGO PLAZO – 2015

(100% DEL AREA REQUERIDA)3

LARGO PLAZO - 2026

Residencia 704.00 56.33 140.80 Has 378.20 Has 176.00 Has Educación 85.60 6.85 17.12 Has 47.08 Has 21.40 Has Salud 8.80 0.71 1.76 Has 4.84 Has 2.20 Has Cultura 10.40 0.83 2.08 Has 5.72 Has 2.60 Has Comercio 24.00 1.92 4.80 Has 13.20 Has 6.00 Has Recreación y deporte 238.90 19.12 47.78 Has 131.40 Has 59.72 Has Producción 120.00 9.60 24.00 Has 66.00 Has 30.00 Has Equipamientos regionales 58.00 4.64 NC4 31.90 Has 26.10 Has

Considerada como un área de reserva de futura expansión, que no deberá ser implementada por ningún motivo hasta después del 2015 y previa elaboración de un Plan Específico

TOTAL 1249.70 100.00 238.34 Has 687.34 Has 324.00 Has 1060.96 Has Fuente: Diagnóstico de Vivienda; Diagnóstico de Equipamiento; Diagnóstico Económico; Diagnóstico Ambiental.- PD/JUL 2004 – 2015 Elaboración: Equipo PD/JUL 1Determinado en base al estudio de requerimientos de vivienda y equipamiento 2Determinado en base al índice de Usos del Suelos del Expediente Urbano 3Determinado en base a las tendencias actuales de ocupación 4 No considerada por la magnitud y la cantidad de inversión requerida

Page 234: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

234

EXPANSION URBANA

CORTO PLAZO 2007

MEDIANO PLAZO 2011

LARGO PLAZO 2015

DESPUES DEL 2015

PROPUESTA DE EXPANSION URBANA

372 000

8 29

2 00

0

374 000 376 000 380 000378 000 384 000382 000

8 29

0 00

08

288

000

8 28

6 00

08

284

000

8 28

2 00

08

280

000

8 27

8 00

0

R3

R3

ZcuRE

ZcuRE

ZHR

R3ZF

OU3

ZHR

I1C3

R3

ZRRE

ZRRE

R3

ZHRR3

CI

ZcuRE

OU6

R3

R3

ZRPZRP

R3

R3

R3

ZHR

R5

8 29

4 00

0

ZRP

Zcu

RE

R3

Page 235: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

235

4. LAS AREAS Y POLITICAS DE INTERVENCIÓN Un producto importante de la Propuesta Urbana para Juliaca al 2015, es la definición de las Áreas de Intervención Urbana, instrumento que servirá para orientar las acciones a llevarse a cabo en el proceso de transformación de la Estructura Urbana Actual, programando la temporalidad y la necesidad de recursos. Las Áreas de Intervención siguientes se han definido a partir de la Sectorización, la zonificación y los Usos de Suelo propuestos, encontrándose los siguientes tipos: 4.1. ÁREAS DE RENOVACIÓN

Se define como áreas de renovación a aquellos sectores urbanos y por otro lado tienen excelentes potencialidades urbanas para el desarrollo de actividades de alcance provincial y regional . En el caso de Juliaca, se ha definido como Área de Renovación a la parte norte del Área Central, con altos índices de contaminación y desorden en el transporte, incompatibilidad, superposición de actividades, mala calidad de la construcción y donde se localizan los centros comerciales de mayor importancia de la ciudad y algunas de las instituciones públicas de jerarquía provincial y regional, abarcando una porción considerable del Sector Centro.

4.2. AREAS DE CONSOLIDACION

Se define como áreas de consolidación a aquellos sectores que presentan aceptables condiciones de funcionamiento y condición física de su estructura urbana, donde se desarrollan actividades mixtas de comercio, vivienda y servicios urbanos sin marcadas incompatibilidades, por lo tanto, los usos actuales deben intensificarse. Se ha calificado como áreas de consolidación al anillo residencial localizado alrededor del Área Central, excluyendo la zona de vivienda insertada dentro del Cono de Vuelo del Aeropuerto. Abarca la parte sur del Sector Centro y la parte sur de los Sectores Este y Oeste.

Áreas de Renovación

Áreas de Consolidación Áreas de Rehabilitación

Page 236: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

236

4.3. AREAS DE REHABILITACION

Se considera como áreas de rehabilitación a aquellos sectores principalmente residenciales pero que no tienen las condiciones urbanas mínimas para su buen funcionamiento, es decir, aquellas zonas residenciales con poca o ninguna disponibilidad de infraestructura de servicios, áreas verdes equipamientos básicos, espacios públicos, transporte y vías. Es en este tipo de áreas que habita la población de más bajos recursos económicos, motivo por el cual la calidad de sus residencias y de su entorno urbano es baja. Se localiza en el área periférica de la ciudad, donde destacan las urbanizaciones Néstor Cáceres Velásquez y Taparachi, así como otras urbanizaciones periféricas al norte de los Sectores Este y Oeste de la ciudad.

4.4. AREAS DE REVITALIZACION

Se define como áreas de revitalización a aquellas donde se realizan actividades económicas o productivas pero que han decaído en su función por la deficiencia de los servicios básicos, la inadecuada conectividad urbana o la poca adaptabilidad a los requerimientos actuales y reales para esas actividades. En el caso concreto de Juliaca, se ha considerado como área de revitalización al Parque Industrial de Taparachi y su área de influencia, localizado en el Sector Sur de la ciudad, donde se propone una reconversión de las infraestructuras existentes para ser adaptado a las nuevas exigencias de la manufactura y la industria que se desarrolla en la ciudad.

4.5. AREAS DE REUBICACION

Las áreas de reubicación son aquellas asentadas en zonas de grave peligro natural o que presentan condiciones inadecuadas para las actividades residenciales, poniendo en riesgo a la población residente así como a las actividades que realiza. Por ello deben ser erradicadas de los espacios que ocupan para ser trasladadas programadamente hacia zonas seguras. En Juliaca la presencia de estas zonas es alarmante, principalmente por el proceso de urbanización sobre las riberas de los ríos y los humedales, localizándose en los sectores Este y Oeste, específicamente en el tramo anterior a la canalización del río Torococha y su salida, como en las nuevas urbanizaciones hacia la salida a Huancané. Asimismo, se considera como áreas de reubicación a los equipamientos que representan peligro sanitario o de otro tipo para la población, como es el caso de la Estación del Ferrocarril, el Cuartel de Artillería, el Camal Municipal, ciertas industrias contaminantes y las invasiones de la franja de seguridad de la pista del Aeropuerto.

Áreas de Revitalización

Áreas de Reubicación

Page 237: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

237

4.6. AREAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Se define como área de tratamiento especial al sector residencial que ha ocupado el cono de vuelo del Aeropuerto y por su grado de consolidación y las actividades que alberga no pueden ser trasladadas, motivo por el cual requiere de una estricta normatividad y control urbano permanente que no permita el crecimiento en altura y que regule el establecimiento de instalaciones críticas o equipamientos públicos. Se localiza en el límite del Sector Este con el Sector Central.

4.7. AREAS DE RECUPERACION

Se define como áreas de recuperación a aquellos espacios naturales de gran importancia para el equilibrio ambiental pero que hoy están siendo degradados por las actividades urbanas en sus diferentes manifestaciones, como la explotación de los recursos o el vertimiento de residuos urbanos sin ningún tratamiento. Se ha catalogado como áreas de recuperación a las riberas del río Torococha y a los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos, localizados en los sectores Este, Oeste y Centro de la ciudad.

4.8. AREAS DE PROTECCION

Las áreas de protección son aquellos espacios naturales de gran importancia en el soporte ambiental de la ciudad por las funciones ambientales que cumplen y que se encuentran el riesgo de ser degradadas por su creciente cercanía al área urbana, aunque aún no presentan indicadores graves de contaminación o deterioro irreversible. El río Coata y sus riberas son los espacios naturales calificados como áreas de protección, espacios que se localizan en el borde norte de los Sectores Este y Oeste de Juliaca.

Áreas de Tratamiento Especial Áreas de Recuperación Áreas de Protección

Page 238: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

238

Renovación

Consolidación

Rehabilitación

Reubicación

Tratamiento Especial

Revitalización

Recuperación

Protección

PLANO DE AREAS DE TRATAMIENTO

Page 239: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

239

5. LA SECTORIZACION Y MODULACION URBANA La Sectorización y Modulación Urbana es otro producto de la propuesta del plan para la ciudad y se define como la subdivisión del espacio o estructura urbana en grandes partes, sectores, zonas o conos, diferenciadas por su morfología, su relación interna con otras partes de la ciudad y su relación externa con la Microregión y región la distribución de los usos del suelo, su función en la Configuración Urbana y sus potencialidades. Los sectores constituyen la base de las intervenciones en la estructura urbana. La delimitación de los sectores se ha realizado en base a la Zonificación y el Sistema Vial del Plan Director 2004 – 2015, proponiéndose cuatro sectores como espacios urbanos que definen los intereses comunes de los barrios y las urbanizaciones, otorgándole funcionalidad e identidad a cada sector y generando interlocutores válidos al Gobierno Local. Por otro lado, la delimitación de la Modulación ha quedado definida por las urbanizaciones contenidas en el conjunto y los sectores, respectivamente. Estos espacios urbanos han sido estudiados en detalle, determinando una estructura que tiene en cuenta sus principales características y elementos predominantes, teniendo como objetivos:

− Optimizar funcionalmente la estructura urbana en las escalas sectoriales y barriales. − Redistribuir la actividad económica dispersa, concentrando en subcentralidades los servicios

complementarios a las áreas residenciales. − Localizar estratégicamente los equipamientos urbanos como elementos generadores de nuevas

centralidades. − Optimizar la conectividad intraurbana y el mejoramiento integral de los sistemas de transporte

público. − Articular la incorporación del nuevo suelo urbano o suelo de expansión mediante la adecuación de

las áreas de urbanización incompleta y el establecimiento de una programación de la oferta del suelo urbanizable.

− Concertación de acciones entre los diferentes actores del gobierno local, que incluyen los niveles vecinales (barrios y urbanizaciones), sectoriales (representantes de los nuevos sectores propuestos) y provinciales (Municipalidad Provincial).

Los sectores, zonas o conos definidos son los siguientes: 5.1. SECTOR CENTRO O ÁREA CENTRAL

Es el sector al cual el Modelo Territorial propuesto reconoce el carácter de Área Central Urbana, centro gestivo administrativo y comercial del distrito y la provincial que reúne los espacios de más alta representatividad y dinámica económica de nivel provincial y regional.

SECTOR SUR

SECTOR CENTRO

SECTOR ESTE

SECTOR OESTE

SECTORIZACION DE LA CIUDAD

EL Sector centro

Page 240: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

240

Está definido por la Primera Circunvalación, su continuación por el borde occidental de los cerros y la Av. Tacna, con usos de suelo propuestos de Comercio Central y Vivienda de Densidad Media y Alta, rodeada por el norte y este por Comercio Vecinal. Su definición tiene como objetivo la cualificación del espacio urbano y de sus estructuras físicas, el mejoramiento de la funcionalidad interna y de sus relaciones con el resto de la ciudad y la recuperación de áreas ambiental y socialmente degradadas, haciendo eficientes y económicamente atractivas sus diferentes áreas. Está conformado por diferentes zonas, cada una de las cuales se caracteriza por concentrar diferentes actividades especializadas: a. El Distrito Comercial: Que concentra los principales centros comerciales de la ciudad y sus áreas de

influencia. b. El Distrito Gestivo: Que concentra las actividades institucionales públicas y privadas y la banca y finanzas. c. La Zona Residencial: Incluye la vivienda de mejor calidad de la ciudad, con posibilidades de uso intensivo.

5.2. EL SECTOR OESTE

El área que comprende este sector representa el potencial más importante para el crecimiento y consolidación de la ciudad, a través de la localización de nuevas actividades comerciales, productivas y de servicios urbanos, en adecuadas condiciones ambientales y funcionales, de manera tal que se dinamizarán los sectores productivos y se repotenciará la competitividad de la ciudad. Está definido por la vía al Cusco, la vía hacia Arequipa y la Primera y Segunda Circunvalación oeste, donde se proponen usos de suelo mayoritariamente residenciales y franjas de vivienda taller orientados a la artesanía principalmente, con equipamientos de alcance a toda la ciudad y provincia, tales como el Aeropuerto, el Parque Zonal, la Ciudad Deportiva y comercio de rango vecinal. Dentro del Modelo Territorial, se le otorga el papel de espacio de integración entre la ciudad y las áreas naturales y turísticas cercanas, como el río Coata, la Laguna de Chacas, KoKan y el poblado de Lampa, convirtiéndose en un potencial espacio turístico recreativo de la ciudad, que define transición entre los espacios recreativos urbanos hacia los recreativos naturales. Asimismo, propicia la formación de nuevos polos de actividades comerciales y productivas especializadas, aprovechando áreas de oportunidad disponibles dentro del perímetro urbano, tales como: Universidad, Ciudad Deportiva, parques zonales, etc.

5.3. EL SECTOR ESTE

El Sector Oeste

El Sector Este

Page 241: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

241

Se otorga a este sector el carácter de espacio funcional mixto, que combina diversas actividades y estructuras de jerarquía distrital y regional, conformando una estructura densa de actividades residenciales, comerciales, equipamientos de educación y salud y comercio intensivo. Está definido por la vía al Cusco, la carretera a Coata, la Primera y la Segunda Circunvalación Este, otorgándosele usos de suelo comerciales, residenciales, comercio intensivo y Zona de Residencia de Reglamentación Especial. En este sector, la residencia actúa como un tejido de articulación y transición entre el Área Central y sus actividades y las actividades de jerarquía regional y macroregional del sector. En el Modelo Territorial propuesto, por la cantidad y variedad de actividades que alberga, se le otorga la función de subcentro compensatorio principal al Área Central, de manera tal que pueda interrelacionar la estructura urbana de Juliaca con los espacios comerciales y productivos de la región, como Huancané, Azángaro y Ayaviri y de la Macroregión, como Cusco, Madre de Dios, Brasil y Bolivia.

5.4. EL SECTOR SUR

Este sector constituye una zona de vivienda y producción que articula la ciudad consolidada con el distrito de Caracoto y la ciudad de Puno. Presenta heterogeneidad en su tejido residencial, respecto a su estado de consolidación y las condiciones cualitativas de sus infraestructuras de soporte; y, una gran presencia industrial subutilizada (Parque Industrial de Taparachi), en donde una gran parte del área urbanizada está desocupada o subocupada. Esta situación implica un mayor apoyo de esta área urbana mediante la provisión de servicios y equipamientos complementarios a la actividad residencial e industrial, para conformar una zona dinámica que articule convenientemente el Área Central con otros centros poblados y ciudades. Está definida por la Av. Tacna, la Segunda Circunvalación Este y la Vía Paisajista Mayor, asignándoseles usos residenciales, industriales, vivienda taller, equipamientos especiales como Terminales de Pasajeros y de Carga y Parque Industrial Artesanal. En el Modelo Territorial, este sector se especializa en la industria de pequeña y micro escala, reconvirtiendo la actual morfología del área industrial en una ajustada a los requerimientos y necesidades actuales. Asimismo, es la segunda reserva futura de la expansión urbana, una vez sea consolidada en área residencial disponible en las Urb. Taparachi y Néstor Cáceres Velásquez.

5.5. LA MODULACION URBANA La modulación urbana es un subcomponente de la Sectorización, resultante de la subdivisión de los Sectores por urbanizaciones y barrios. Dentro de la propuesta, se considera a los Módulos Urbanos como las Unidades Urbanas Mínimas, de cuya agrupación sucesiva se define la ciudad actual, definiéndose 39 módulos en toda la ciudad. Los objetivos de la Modulación Urbana buscan:

− Definir las acciones tendientes a desarrollar las potencialidades y a resolver los conflictos de cada parte específica de la ciudad. − Incorporar criterios específicos de intervención derivados de las cualidades específicas de cada módulo urbano. − Establecer el marco a partir del cual se determina, priorizan y ejecutan las intervenciones a escala vecinal y local. − Delimitar los espacios de participación y desconcentración administrativa, desde las escalas vecinales hasta las provinciales.

El Sector Sur

Page 242: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

242

La delimitación de Urbanizaciones y Barrios

URBANIZACIONES Y BARRIOS

DELIMITACION DE URBANIZACIONES Y BARRIOS

Page 243: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

243

SECTORIZACION Y MODULACION URBANA

LEYENDA

SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

MODULACION

Page 244: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

244

a. CUADRO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES

CARACTERISTICAS DE LOS SECTORES URBANOS SECTOR AREA EN HAS NRO. DE URBANIZACIONES

Sector Oeste 1,073.62 37 Sector Este 1,380.16 80 Sector Centro 849.02 38 Sector Sur 1,390.39 16

Fuente: Plano de Urbanizaciones de Juliaca.- Oficina de Desarrollo Urbano y Catastro / MPSR Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

6. PROPUESTAS PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE PELIGROS NATURALES En el Plan Director, el Estudio de Riesgos es un componente muy importante y complementario a las propuestas generales de planificación de la ciudad, permitiendo identificar con criterios técnicos, los niveles de vulnerabilidad y las zonas dónde esta se localiza, de manera tal que se puedan tomar las medidas necesarias para prevenir la pérdida de vidas humanas y de recursos materiales. Para el caso de la ciudad de Juliaca, el presente estudio tiene carácter estratégico, debido a la alta fragilidad del ambiente natural de la ciudad, expuesto a continuos eventos provocados por la frecuencia e intensidad de las precipitaciones pluviales y las inundaciones, además de la precariedad y baja calidad técnica de la mayoría de las construcciones y edificaciones hechas en la ciudad. 6.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE RIESGOS

a. Evaluar preliminarmente los peligros de la zona de estudio para localizar áreas potenciales a sufrir dichos peligros dentro y fuera de la ciudad y, asimismo, formular recomendaciones de uso del suelo y ocupación urbana

b. Evaluar la Vulnerabilidad Urbana de la ciudad a partir del Estudio de Expediente Urbano, que permita identificar y localizar las zonas urbanas expuestas a peligros antrópicos y las áreas que requieran una intervención urbana urgente.

c. Proponer un Mapa Preliminar de Riesgos, sujeto a revisión y cambios de acuerdo a estudios detallados posteriores que deberán realizarse por parte de las autoridades pertinentes, que permita ubicar áreas más aptas para la densificación y expansión de la ciudad.

d. Proponer lineamientos de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales, según sea el caso, que sirvan de insumos para la propuesta del Plan de Prevención y Mitigación responsabilidad de Defensa Civil en coordinación con las autoridades locales.

Page 245: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

245

6.2. EL MAPA PRELIMINAR DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE JULIACA

Descrito en el capítulo tres de este documento, permite localizar en el espacio las zonas expuestas a diversos peligros naturales, ya sean por inundación por lluvias o desbordes, inestabilidad de suelos o deslizamientos de cerros. Para Juliaca se han encontrado los siguientes tipos de peligros: a. Peligro Muy Alto: Se definen zonas de peligro muy alto aquellas donde podrían concurrir todos o casi todos

los fenómenos geodinámicos interno y externos identificados en la ciudad, con graves consecuencias durante los eventos de gran magnitud; es decir, aquellas donde la configuración física y las condiciones ambientales no son las más adecuadas para el desarrollo de actividades urbanas. Entre éstas podemos identificar los sectores norte, este y oeste de la ciudad cercanas a las riberas del río Torococha, donde se asientan parte de las urbanizaciones Las Gardenias, César Vallejo, Los Ángeles, San Isidro, Nueva Esperanza y San Jacinto. En el área extraurbana, este tipo se encuentra localizado en las inmediaciones del río Coata, en la parte norte de la ciudad y en las inmediaciones del río Torococha. Este tipo de peligro ocupa el 4.53% del espacio urbano de Juliaca.

b. Peligro Alto: Referido a aquellas zonas donde pueden darse dos o tres fenómenos naturales

simultáneamente, específicamente inundaciones por desborde de ríos y lluvias e inestabilidad de suelos. Dentro del casco urbano se encuentra localizado aledañas a las riberas del río Torococha, los bordes de los cerros, en área intermedia de la ciudad y en las salidas hacia Puno y Cusco. Afecta a parte de las urbanizaciones Los Geranios, Selva Alegre, Villa San Juan, Espinal, Vallecito, Los Choferes, Saúl Cantoral, Víctor Raúl de la Torre, La Rinconada I y II, Sol de La Riconada, Los Queñuales, San Apolinar, Tahuantinsuyo, Florida, 28 de julio, Jorge Chávez, Guardia Civil, Sta Aurelia, Sta. María III, Santa Celedonia, Aeropuerto, Santo Tomás, Mariano Melgar, Villa Fátima, Señor de Huanca, Independencia, San Jacinto, Sillustani y Néstor Cáceres Velásquez. Abarcan el 31.14% del área urbana de Juliaca.

c. Peligro Moderado: Son aquellas zonas donde ocurren uno o dos fenómenos naturales de peligrosidad

moderada o baja (inundaciones por desborde de ríos, por lluvias o deslizamientos de cerros) que pueden ser agravadas por la inestabilidad de suelos, pero sin causar daños irreversibles. Se localiza en casi toda en área urbana y extraurbana de Juliaca, en donde el peligro de geodinámica interna está jugando un papel preponderante para la calificación de este peligro. Abarca casi toda el área urbana de Juliaca, concentrándose mayormente hacia el oeste y sur de la ciudad y tiene una extensión total de 64.27%, siendo indispensable la realización de estudios detallados de suelos para estructuras y edificaciones mayores que puedan recalificar el nivel de peligro existente en cada zona específica.

d. Peligro Bajo: Es aquella que está aunque sujeta a los fenómenos naturales frecuentes en la ciudad, sus

características físicas no activan los otros tipos de fenómenos. Para el caso del área urbana de Juliaca, no se ha identificado grandes extensiones, llegando sólo al 0.06%; sin embargo, abarca cierto ámbito extraurbano cercano a las laderas de los cerros ubicados a la salida a Arequipa.

Muy alto Alto Moderado Bajo

Mapa de Peligros de Juliaca

Page 246: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

246

6.3. LA EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad de cualquier elemento o ámbito de la ciudad, está definida como el grado resistencia que ofrece frente a la ocurrencia de un fenómeno natural o amenaza de severidad dada. La naturaleza de la vulnerabilidad y su evaluación varían según el elemento expuesto: personas, grupos sociales, estructuras físicas, bienes, actividades económicas, etc., y según las amenazas o peligros existentes1. El estudio para la ciudad de Juliaca toma en cuenta no solo la evaluación de la vulnerabilidad de los aspectos o factores físicos, sino también el factor social, debido a que la relación entre ambos factores permite identificar el comportamiento y grado de vulnerabilidad al que estaría expuesto un determinado sector urbano y poblacional ante la ocurrencia de una amenaza o peligro natural.

a. La Vulnerabilidad Física: El estudio de vulnerabilidad física tiene como objetivo identificar el

estado actual del soporte urbano en la ciudad, de manera tal que se pueda establecer zonas de mayor o menor resistencia ante la ocurrencia de desastres naturales. Esta evaluación parte del estudio de Expediente Urbano realizado por el equipo técnico del PD/JUL 2004 – 2015, considerando tres componentes: el Uso del Suelo, el Estado de Conservación y la Antigüedad de la Edificación. Después de realizar los análisis SIG respectivos, se han encontrado los siguientes resultados:

− Vulnerabilidad física muy alta: Son aquellos sectores donde la calidad de la construcción, los

materiales empleados, la antigüedad de las edificaciones y las actividades que se realizan en ellas, son críticamente vulnerables ante la posible ocurrencia de amenazas naturales, pudiendo causar su destrucción parcial y/o total y afectando el funcionamiento de las actividades en la ciudad. Su pérdida significaría el gasto de enormes cantidades de dinero para su reposición.

− Vulnerabilidad física alta: Son los sectores de malo o regular estado de conservación, que alberga actividades importantes en la ciudad, como la producción y los espacios de concentración de la población y de más de 30 años de antigüedad. Su posible destrucción parcial o total afectaría el funcionamiento de la ciudad y a la población. Su pérdida generaría el gasto de cantidades considerables de dinero.

− Vulnerabilidad física moderada: Definida por las edificaciones de estado de conservación moderado, de tipo residencial en su mayoría y de menos de 30 años de antigüedad, cuyo nivel de afectación ante algún fenómeno natural no influiría de forma determinante en el funcionamiento de la ciudad, pudiendo ser reparadas o remplazadas con relativamente poca cantidad de recursos económicos.

1 Plan de Prevención ante desastres – Usos de Suelo y Medidas de Mitigación: Ciudad de Camaná y Zonas Aledañas.- INDECI - PNUD

Muy alta Alta Moderada Baja

Localización de la Vulnerabilidad Física de Juliaca

Page 247: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

247

− Vulnerabilidad física baja: Representada generalmente por las edificaciones de tipo

residencial y/o vacante en la ciudad, de buen estado de conservación y con menos de 30 años de existencia. Ante algún fenómeno natural no resultarían dañadas significativamente y su reposición no significaría el gasto de recursos económicos importantes.

b. La Vulnerabilidad Social: La calificación de la vulnerabilidad social analiza uno de los

componentes principales de la vulnerabilidad de toda ciudad: la población. No se pretende hacer una evaluación exhaustiva de las variables e indicadores que determinan el grado de vulnerabilidad social de la población, pero sí una primera aproximación a la distribución de la población en la ciudad y a la identificación de los sectores de menores ingresos. Como es sabido, la vulnerabilidad de los diferentes estratos socioeconómicos en las ciudades se reduce con el aumento de los ingresos, debido a que las viviendas de los estratos altos se encuentran mejores construidas, además de que es muy probable que tengan un mayor nivel de cultura de prevención ante las amenazas naturales. Otra consideración a tener en cuenta es la capacidad de respuesta y recuperación ante los efectos de los fenómenos naturales, a menores niveles de ingresos, menor capacidad de respuesta y mayores pérdidas. Por esta razón las zonas más deprimidas social y económicamente se constituyen en las principales zonas de vulnerabilidad social. La evaluación de la vulnerabilidad social está compuesta de dos variables: las densidades poblacionales y los estratos socioeconómicos, identificándose los siguientes tipos de vulnerabilidad: − Vulnerabilidad social muy alta: Se considera aquellos sectores de pobreza extrema y con

moderados niveles de concentración, donde la respuesta o reacción ante fenómenos naturales es lenta, pudiendo agravar de forma crítica sus condiciones de habitabilidad, representando un riesgo para la vida humana.

− Vulnerabilidad social alta: Son aquellos sectores poblacionales en situación de pobreza, donde se concentra moderada y/o baja cantidad de habitantes. Sus condiciones de vida y su capacidad de reacción los coloca en desventaja ante otros grupos poblacionales, pudiendo resultar más afectados que otros habitantes ante la ocurrencia de fenómenos naturales, poniendo en riesgo su vida.

− Vulnerabilidad social moderada: Son aquellos sectores poblacionales de ingresos económicos moderados, con adecuados niveles de educación y que se concentran en bajas o medias densidades. Ante la ocurrencia de fenómenos naturales presentan adecuados niveles de reacción, no agravando sus condiciones existentes de habitabilidad ni poniendo en riesgo innecesariamente su vida.

Muy alta Alta Moderada Baja

Localización de la Vulnerabilidad Social de Juliaca

Page 248: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

248

− Vulnerabilidad social baja: Son los sectores poblacionales de buenos niveles de ingresos económicos y adecuado nivel educativo, que se concentra en la ciudad en densidades medias o altas. Presenta niveles adecuados de respuesta o reacción ante fenómenos naturales, minimizando la pérdida de vidas humanas.

c. Evaluación de la Vulnerabilidad Integral de Juliaca: Para la definición de la

Vulnerabilidad integral de Juliaca, se sintetizan todos los aspectos y variables relacionados con la vulnerabilidad de la ciudad, los cuales han sido descritos y analizados anteriormente. Esta síntesis de Vulnerabilidad se obtiene luego de comparar y relacionar el Mapa de Vulnerabilidad Física y el Mapa de Vulnerabilidad Social. El nivel de relación existente entre ambas realidades nos permitirá establecer el grado de vulnerabilidad de un determinado sector o del conjunto de la ciudad, el cual se podría expresar a través de un resumen o síntesis de vulnerabilidad.

− Vulnerabilidad Muy Alta: Zonas en que la calidad de las edificaciones o instalaciones tanto

críticas, como de producción económica y de concentración pública se encuentran en estado “Malo”; la antigüedad de las edificaciones excede a los 30 años, y que por lo tanto podrían sufrir destrucción de parcial a total ante la ocurrencia de una determinada amenaza o peligro. Asimismo son poblaciones pertenecientes al estrato socioeconómico muy bajo.

− Vulnerabilidad Alta: Zonas en que la calidad de las edificaciones o instalaciones están en

situación de peligro o amenaza. Son poblaciones pertenecientes a los estratos socioeconómicos bajo y muy bajo.

− Vulnerabilidad Media: Zonas en que la calidad de las edificaciones o instalaciones tanto

críticas, como de producción económica y de concentración pública se encuentran en estado “Regular”; la antigüedad de las edificaciones es menor a los 30 años, y que por lo tanto podrían sufrir daños parciales ante la ocurrencia de una determinada amenaza o peligro. Son poblaciones pertenecientes a los estratos socioeconómicos medio y bajo.

− Vulnerabilidad Baja: Zonas en que la calidad de las edificaciones o instalaciones tanto

críticas, como de producción económica y de concentración pública se encuentran en estado “Bueno”; la antigüedad de las edificaciones es menor a los 30 años, y que por lo tanto podrían sufrir daños leves ante la ocurrencia de una determinada amenaza o peligro. Son poblaciones pertenecientes al estrato socioeconómico medio.

Muy alta Alta Moderada Baja

Localización de la Vulnerabilidad Integral de Juliaca

Page 249: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

249

6.4. EL MAPA DE RIESGOS

La evaluación de Riesgos consiste en relacionar la Evaluación de Peligros, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de una intensidad determinada, con la Evaluación de Vulnerabilidad de los elementos que estarían expuestos a peligros, estimando las pérdidas esperadas ante la ocurrencia de un fenómeno natural. El riesgo se determinar de acuerdo a la siguiente fórmula:

RIESGO = Peligro x Vulnerabilidad

En el presente estudio, para la estimación de los niveles de riesgo que posibiliten la construcción de los diferentes escenarios de peligro, se ha empleado el criterio de ir superponiendo los diferentes mapas de peligros que revelan un determinado evento o amenaza, con el mapa de vulnerabilidad integral, obteniéndose con ello determinados Mapas Sectoriales de Riesgos en los que se representan “escenarios probables”, de manera que posibilite la evaluación de daños causados en la estructura física, así como del número de pobladores damnificados. La evaluación de Riesgos resultante del conjunto de estos mapas, constituye el principal insumo para precisar las características de los Sectores Críticos de la Ciudad, sobre los cuales se deberá dirigir y priorizar acciones y medidas específicas de prevención o mitigación a llevar a cabo por las instituciones encargadas, además de constituir un instrumento de vital importancia para la planificación de la ciudad enfocados dentro del concepto de Sostenibilidad.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO POR ESCENARIOS

ESCENARIO DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO DE CERROS

ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACION POR LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACION POR DESBORDE

DE RIOS ESCENARIO DE RIESGO POR

FALLA DE SUELOS TIPO DE RIESGO

HAS % HAS % HAS % HAS % Muy alto 62.32 4.97 122.92 9.80 52.44 4.06 630.84 49.88 Alto 28.16 2.24 327.80 26.13 47.28 3.66 439.48 34.75 Moderado 4.64 0.37 646.12 51.50 839.64 65.00 185.56 14.67 Bajo 1159.62 92.42 167.80 12.57 352.28 27.28 8.76 0.70

Fuente: Digitalización y SIG a partir de los Mapas de Riesgos por Deslizamiento de Cerros, Inundación por Lluvias, Inundación por Desborde de Ríos y Falla de Suelos

Elaboración: Equipo Técnico PD/JUL

a. La Estimación del Riesgo Total: Para la construcción del escenario de riesgo integral se ha considerado el Mapa Preliminar de Peligros y la Vulnerabilidad Integral de la ciudad, de manera tal que se puedan identificar los sectores de mayor riesgo en la ciudad ante la presencia combinada de dos o más fenómenos naturales y su nivel de respuesta física y social ante dichos fenómenos. − Zonas de Riesgo Muy Alto: Se considera como zonas de riesgo muy alto aquellos sectores con población de muy bajos recursos,

expuestas a frecuentes inundaciones por lluvias, por desbordes de ríos y deslizamientos de cerros, y donde la calidad de las edificaciones es baja. Se presenta en las zonas residenciales de Juliaca, concentrándose en las urbanizaciones hacia la salida a Huancané y la salida del río Torococha. Abarca en el espacio urbano 103. 12 Has.

Page 250: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

250

− Zonas de Riesgo Alto: Se califica como zonas de Riesgo Alto a aquellas de mala o regular calidad de las edificaciones, con población de bajos y regulares recursos económicos y que están expuestos a peligros por inestabilidad de suelos y frecuentes inundaciones por lluvias. Se localiza en casi todo el sector consolidado de Juliaca, abarcando una gran parte del Área Central y de la vivienda que lo rodea. Cubre una extensión de 937.2 Has.

− Zonas de Riesgo Moderado: Las zonas de riesgo moderado son aquellas

cuya capacidad de respuesta tanto física como social ante la exposición a peligros naturales es buena, es decir, son sectores de regulares condiciones de conservación y mantenimiento. Se localiza en el corazón del Área Central y en algunas zonas residenciales aledañas a las principales vías de la ciudad. Tiene una extensión de 207.20 Has.

− Zonas de Riesgo Bajo: Son los sectores de la ciudad cuyas condiciones

físicas y sociales les permiten responder óptimamente ante la posible ocurrencia de fenómenos naturales, ya sean intensos o moderados. En el caso de la ciudad de Juliaca, esta calificación es la de menor presencia, localizándose en la salida a Huancané y en la prolongación de la primera circunvalación. Abarca una extensión de 17.12 Has.

6.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS PELIGROS NATURALES

Las medidas de prevención y mitigación son acciones a tomar, que derivan en proyectos, cuyo propósito es reducir el impacto de los peligros naturales en el ámbito urbano, evitando que se mantengan las situaciones negativas ante un evento peligroso. Las medidas de Prevención y Mitigación deben ser entendidas como una inversión humanamente necesaria y económicamente favorable; las mismas que deben ser incorporadas a los procesos de la Planificación Urbana y como lineamientos básicos del Plan Director. Las medidas de prevención y mitigación propuestas se clasifican en estructurales y no estructurales, de acuerdo al esquema siguiente:

Muy altoAlto

ModeradoBajo

Escala: GráficaFecha: Juliaca, julio 2004

LEYENDA

ZONAS DE RIESGO

Page 251: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

251

a. Medidas Estructurales: Las medidas estructurales están referidas a la reducción de los efectos de los peligros naturales en las instalaciones existentes. Estas comprenden:

− La Reducción de la Severidad: En cuanto a los conglomerados urbanos, la reducción de la severidad está referida a mitigar los

efectos de los desbordes de los ríos y de las inundaciones por lluvias, que conforman un gran porcentaje del área urbana consolidada de Juliaca. Por este motivo, se propone: • La construcción de elementos físicos que eviten la inundación de instalaciones críticas situadas en las riberas de los ríos. • La construcción del sistema integral de evacuación de aguas pluviales. • La pavimentación de las calles y avenidas de la ciudad para evitar la formación de empozamientos • La estabilización de pendientes mediante la forestación, la contención del material deslizables y la evacuación de la aguas de lluvias fuera del

área urbana.

− La Reducción de la Vulnerabilidad: La reducción de la vulnerabilidad del conglomerado urbano de Juliaca está relacionada con la vulnerabilidad física de la estructura urbana, que en el caso de Juliaca se presenta en forma alarmante. Entre las medidas propuestas tenemos: • La reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de peligro muy alto y alto, especialmente las localizadas sobre lagunas y en

las riberas de los ríos Coata y Torococha. • La intangibilidad de las riberas de los ríos y de sus áreas de influencia, de manera que se evite su ocupación. • La intangibilidad de las lagunas permanentes y temporales y de sus áreas de influencia, de manera tal que se evite su ocupación.

b. Medidas No Estructurales: Las medidas no estructurales consisten en un conjunto de acciones orientadas al diseño y ejecución de programas de educación para la prevención ante fenómenos naturales que pudieran afectar la seguridad de las personas y de la infraestructura de la ciudad, la elaboración de estudios específicos sobre calidad de suelos y microzonificación sísmica; la definición de usos de suelos como resultado de la planificación integral de la ciudad que oriente el crecimiento de la ciudad hacia zonas seguras y fuera del alcance de los eventos peligrosos y la supervisión y control urbano estricto llevado a cabo por las autoridades pertinentes. Las medidas no estructurales más representativas son:

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN

MEDIDAS ESTRUCTURALES MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

REDUCCIÓN DE LA

SEVERIDAD

REDUCCIÓN DE LA

VULNERABILIDAD

EDUCACION Y ESTUDIOS

DETALLADOS

USOS DEL SUELO SUPERVICION Y CONTROL URBANO

Page 252: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

252

− Educación: Los Programas de Educación para la Prevención y Mitigación de Desastres comprenden un conjunto de acciones que involucran y preparan a la población para afrontar y superar situaciones de emergencia o desastres, a través de la formación de actitudes preventivas. La planificación de las actividades educativas para afrontar emergencias debe darse a través de: • Programas de capacitación dirigidos a diferentes niveles de la población: autoridades, técnicos, instituciones, población estable y flotante, etc.,

designando tareas en brigadas, en coordinación con el Comité Provincial de Defensa Civil de San Román - Juliaca. • Entrenamiento de capacitadores y población a través de talleres, simulacros, etc.; en coordinación con los medios de comunicación para

capacitar a la población de manera que de producido un evento, se logre una respuesta articulada y positiva. • Señalización de seguridad preventiva en instituciones, colegios y centros de trabajo, instituciones públicas y privadas, etc. • Producción y divulgación de material educativo impreso y audiovisual en español, quechua y aymara. • Capacitación continua y permanente de autoridades y coordinadores de los Comités de Defensa Civil, y en el caso de la población flotante que

llega sólo ciertos días de la semana para realizar actividades comerciales, deberá ser más continua por el limitado tiempo que esta permanece.

− Elaboración de Estudios Específicos: La poca información disponible sobre los peligros naturales, como los estudios detallados de suelos, microzonificación sísmica, pendientes e inundaciones por desborde, hace indispensable la realización de los mismos, de manera tal que se pueda alimentar convenientemente los estudios elaborados hasta hoy. Esta exigencia parte de la severidad de algunos fenómenos, como las inundaciones y deslizamientos, y de la cada vez más probable ocurrencia de otros, como los sismos y la inestabilidad de suelos. Por ello se propone la realización de estudios detallados de: • Microzonificación sísmica, ante la activación de la falla de Moquegua en el 2001 • Geotecnia de Suelos • Inundaciones por desborde de ríos • Deslizamientos por pendientes

− Definición de los Usos de Suelos: La propuesta de Usos del Suelo es una orientación basada en las condiciones de seguridad,

intención de preservación de los ecosistemas naturales y áreas productivas y del Patrimonio cultural y natural, considerando las tendencias actuales y posibilidades a futuro; que sirva de instrumento guía en la elaboración del Plan Director de Juliaca.

− Supervisión y Control Urbano: Considera la intervención técnica y control permanente de las autoridades e instituciones encargadas en

la construcción de viviendas y equipamientos, asumiendo un rol fiscalizador en beneficio de la población. Se considera : • La supervisión y evaluación de las llamadas “plataformas comerciales”, de manera tal que se asegure el cumplimiento de la reglamentación

arquitectónica en cuanto a ancho de pasillos, puertas de acceso, estacionamientos, etc. necesarios para una evacuación rápida y segura. • La supervisión permanente por parte de Defensa Civil a los espacios de concentración pública (colegios, centros recreativos, centros de

diversión nocturna, discotecas, etc.) para asegurar la existencia de señalización de rutas de escape y el cumplimiento de la reglamentación arquitectónica para este tipo de instalaciones.

• La instalación de comisiones técnicas que evalúen la calidad técnica y constructiva de las edificaciones de Juliaca. • El diseño de un reglamento de estructuras que aumente el nivel de severidad de los mínimos permisibles hoy empelados. • La supervisión permanente de parte del Municipio Provincial y de INDECI del cumplimiento de lo dispuesto en el RNC y en las disposiciones

municipales.

Page 253: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

253

X. LOS PROYECTOS DEL PLAN

DIRECTOR Los programas y proyectos del Plan Director 2004 – 2005, han sido estructurados en :

− Proyectos Estructurantes o Estratégicos y − Proyectos complementarios o Técnico Participativos

1. LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRUCTURANTES O ESTRATEGICOS Esta cartera de Proyectos tiene como objetivo contribuir sustancialmente a la transformación integral de la ciudad, basada en la Visión Compartida de Futuro al 2015 para Juliaca. La clasificación ha considerado los cuatro sectores identificados y la TEMPORALIZACIÓN de acuerdo a la magnitud del proyecto y el tiempo que llevará concretarlos, considerando:

− Corto Plazo ( 2004 – 2007) − Mediano Plazo ( 2008 – 2011 ) − Largo Plazo ( 2012 – 2015 ) − Mayor Largo Plazo hasta el 2026, conmemorando el centenario de la ciudad de Juliaca

Asimismo se ha considerado el impacto e incidencia de los programas y proyectos en el desarrollo del distrito y provincia; para ello se ha tomado en cuenta los siguientes elementos, según la viabilidad de los proyectos:1

− Definición del problema de acuerdo a las necesidades comunitarias − Nivel socio económico de la población − Las soluciones propuestas en el proyecto − Viabilidad técnica, financiera y operativa − Prioridad comunitaria en relación a otras necesidades − Población a servir (mayor cobertura) − Posibilidad de recuperación de costos − Participación Ciudadana − Efectos Ambientales positivos o negativos − La sinergia

1 Manual de Planificación y Gestión de la Agenda 21 de las Ciudades – Foro Ciudades para la Vida. Julio Díaz Palacios

Page 254: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

254

1.1. PROGRAMA DE REORDENAMIENTO INTEGRAL DEL AREA CENTRAL

a. Objetivo: Consolidar el Área Central de Juliaca como el Centro principal local, provincial y regional, potenciando sus ventajas urbanas y recuperando la calidad ambiental y urbana.

b. Estado actual: El Área Central de Juliaca es el principal espacio de la ciudad, que desempeña las principales funciones administrativas y

urbanas de la ciudad. Sin embargo, presenta un alarmante deterioro de sus estructuras y de su medio ambiente, motivos por los cuales su enorme potencial ha disminuido paulatinamente hasta convertirse en uno de los espacios más degradados de la ciudad. A ello contribuyen la superposición de actividades de diversa jerarquía y transporte de diferentes modos, así como la presencia de comercio ambulatorio en casi todas las calles de la ciudad y la creciente contaminación del tramo canalizado del río Torococha, convertido en un gran colector de desagües domésticos del Área Central.

c. Estrategias

− Reordenamiento integral del comercio y del transporte. − Recuperación de la calidad ambiental integral, del tramo canalizado del río Torococha y de las áreas verdes y espacios públicos del

Área Central. − Implementación de espacios culturales de diversa jerarquía. − Renovación urbana integral de áreas degradadas social y físicamente. − Promoción de la residencialización en el Área Central.

d. Actores involucrados

− Municipalidad Provincial de San Román − SEDA Juliaca − ONG´s involucradas en el tema ambiental − Perú Rail, Ministerio de Defensa y Usuarios del Camal Municipal − Asociaciones de comerciantes formales e informales − Asociaciones de transportistas públicos, mototaxistas y tricitaxistas − Vecinos de las urbanizaciones involucradas − Consejo Nacional del Medio Ambiente – INRENA – PELT – ALT − Universidades, Colegios Profesionales

Page 255: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

255

UBICACIÓN DE PROYECTOS PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS TEMPORALIDAD SECTOR

OESTE SECTOR

ESTE SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Reacondicionamiento del Coliseo Municipal C X Reubicación de licorerías y prostíbulos C X Reubicación del comercio informal C X Reubicación de terminales de transportes interprovinciales e interdistritales M X

Reubicación del terminal ferroviario M /L X Reubicación del Camal C X

Reciclaje de Equipamientos Urbanos

Reubicación del Cuartel L X Implementación de Tricivías M X X X X Implementación del sistema integral de transporte público L X X X X

Peatonalización del Jr. Unión C X Peatonalización del Jr. Moquegua C X

Ordenamiento del transporte público y

privado Peatonalización del Jr. Túpac Amaru – desde el Centro

Comercial del mismo nombre hasta el C.C. San José M X

Reubicación del comercio ambulatorio M / L X Destugurización y renovación del área comercial M / L X Saneamiento de terrenos con vocación comercial C X

Ordenamiento del comercio

Formalización y control del Comercio Ambulatorio e Informal C / M /L X

Reciclaje de espacios subutilizados como Áreas Verdes y Espacios Públicos y Culturales L X

Arborización integral del Área Central M X Descontaminación del Canal Principal – tramo canalizado del río Torococha: Relocalización de desagües domiciliarios

L X

Recuperación y revaloración de los parques y plazas M X

Recuperación de la calidad ambiental

Implementación de Parque Zonal Torococha* L X X X Renovación Residencial de las zonas deterioradas M / L X X X Erradicación de antros de mal vivir L X X Promoción de actividades culturales M / L X

R

EOR

DEN

AM

IEN

TO IN

TEG

RA

L D

EL A

REA

CEN

TRA

L

Recuperación de Áreas Degradadas

Reubicación de viviendas en peligro M / L X X X Nota: Los programas y proyectos de los ríos Torococha se culminaran al 2026, celebrando el centenario de la ciudad de Juliaca.

Page 256: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

256

1.2. REORDENAMIENTO INTEGRAL DEL TRANSPORTE MOTORIZADO Y NO MOTORIZADO Y DEL SISTEMA VIAL

a. Objetivo: Mejorar la calidad del transporte público y facilitar la conectividad urbana mediante la estructuración de un sistema de transporte multimodal y la racionalización de la oferta actual de transporte público, estableciendo jerarquías claras de tipos de transporte y de los equipamientos requeridos.

b. Estado actual: El sistema de transporte de Juliaca se caracteriza por la variedad de tipo de transporte que ofrece, que va desde vehículos

menores hasta vehículos pesados, como una forma de respuesta a la demanda de la población y de sus actividades comerciales. Sin embargo, esta gran oferta ha sobrepasado la necesidad real de la población y se ha convertido en uno de los grandes problemas de Juliaca, ya que concentra en un solo tipo de infraestructura vial diversos modos de transporte, generándose puntos de conflicto sobretodo en el Área Central. Por otro lado, la mala calidad de la mayoría de las vías urbanas, las inadecuadas secciones para la cantidad de flujo vehicular y, principalmente, la configuración actual del sistema vial, que no permite una conectividad entre sectores, ha vuelto ineficiente el sistema vial, con la consecuente pérdida de tiempo y dinámica de la ciudad.

c. Estrategias: − Jerarquización del sistema vial actual de acuerdo a las vocaciones de las vías y su funcionamiento dentro de la estructura vial y el

mejoramiento integral de la calidad vial. − Implementación de ciclovías y tricivías de acuerdo a flujos de transporte. − Peatonalización programada y selectiva de vías en el Área Central. − Integración de los diversos modos de transporte en un Sistema Integral de Transporte. − Racionalización de la oferta de transporte público en el Área Central y cobertura del mismo en las áreas periféricas. − Implementación de equipamientos de transporte de jerarquía local, distrital, provincial y regional.

d. Actores Involucrados:

− Municipalidad Provincial de San Román − Ministerio de Transporte y Comunicaciones − Gobierno Regional Puno − Gremios y Asociaciones de Transportistas de Carga y Pasajeros de alcance local, provincial y regional − Universidades, Colegios Profesionales − Cooperación Internacional

Page 257: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

257

UBICACION DE LOS PROYECTOS

PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS TEMPORALIDAD SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Culminación de la Primera Circunvalación (Av. Independencia, Huancané, Héroes del Pacifico, Mártires 4 de Noviembre, Jr. Tumbes y Jr. Los Cerezos.

C

X

X

Construcción de intercambio viales entre las vías colectoras y las regionales M X X X X

Consolidación de vías secundarias y locales como la Av. Marañón y la Av. Tacna

M

X Culminación de la segunda circunvalación Av. A.P.I.R.A.J., Amazonas. Ucayali y Otras. L X

Implementación del Nuevo Sistema Vial Urbano

Culminación de las vías Paisajistas Mayor y Menor: Av. Juliaca, Av. América, Triunfo, Tambopata, Perú, Modesto Borda (salida a Huata), Amazonas y A. A. Cáceres.

M X X X

Construcción y Mejoramiento de los ejes distritales: salidas a Huancané, Coata y Arequipa

L

X

X

X Autopista Puno - Juliaca L X Culminación de un tramo de la vía a Cuzco M X

Implementación de l vías regionales y provinciales

Construcción de intercambio viales regionales y provinciales M / L X X X X Construcción del nuevo Terminal de Pasajeros L X Implementación de mobiliario de transporte: paraderos, semáforos, estacionamientos. C/M X X X X

Construcción de Paraderos Interprovinciales e Interdistritales C/M X X X X

Dotación de Equipamiento de Transporte

Construcción del Terminal de Carga L X Plan de Transporte Público M X X X X Ordenamiento de Mototaxis y Tricitaxis C/M/L X X X X Sistema Integral de

Transporte Público Educación Vial y Seguridad Integral C X X X X Recuperación de la red ferroviaria L X X X

Vía Regional, Vía Paisajista Mayor y Av. A. A. Cáceres M X X

Av. Héroes de la Guerra del Pacifico C X

Segunda Circunvalación C / L X

Redes para las ciclovías

Primera Circunvalación y Av. Independencia, salida a Cusco C X X

Recuperación de la Av. Del Ferrocarril M X

REO

RD

ENA

MIE

NTO

DEL

TR

AN

SPO

RTE

MO

TOR

IZA

DO

Y N

O M

OTO

RIZ

AD

O Y

SI

STEM

A V

IAL

INTE

GR

AL

Modelo Multimodal de transporte

Paseos peatonales entre el Cerros Huaynaroque y la ciudad M X X X X - Paseos peatonales en el Area Central : Jirón Unión C X - Paseos peatonales en el Jirón Moquegua y Tupac Amaru M X

Page 258: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

258

1.3. CREACION DE SUBCENTROS URBANOS

a. Objetivo: Desconcentrar las actividades comerciales, los equipamientos y los servicios del Área Central hacia las áreas residenciales periféricas, de manera que se incremente la eficiencia de la actual estructura urbana.

b. Estado Actual: La excesiva concentración de actividades en el área central, ha originado la desprovisión de servicios y equipamiento en las

áreas residenciales de la ciudad, motivando el traslado permanente y continuo de la población de estas áreas hacia el centro, situación que conflictua aún más este espacio ya degradado. Asimismo, esta situación se ha convertido en un motivo de inequidad y desequilibrio en el funcionamiento de la estructura urbana, con consecuencias negativas para la calidad urbana de la ciudad y su población.

c. Estrategias:

− Incentivos para el establecimiento de equipamientos de rango distrital y provincial en las zonas designadas como nuevos subcentros. − Desconcentración de equipamientos de alcance provincial y regional fuera del Área Central. − Dotación programada de infraestructura de servicios y vías en los nuevos centros y sus áreas de influencia. − Conectividad vial entre los nuevos subcentros. − Implementación de agencias municipales desconcentradas y centros de participación ciudadana.

d. Actores involucrados:

− Municipalidad Provincial de San Román − Gobierno Regional Puno − Ministerios de Educación y Salud − Viceministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento − Instituto Peruano del Deporte, organizaciones deportivas − SEDA Juliaca, ELECTROPuno, Telefónica del Perú − ONG’s – Universidades – Colegios Profesionales − Población organizada − Cooperación Internacional

Page 259: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

259

UBICACION DE LOS PROYECTOS

PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS

TEMPORALIDAD

SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Subcentro salida a Puno C / M /L X Subcentro salida a Arequipa C / M /L X Subcentro salida a Huata C / M /L X Subcentro salida a Cusco C / M /L X

Integración distrital

Subcentro salida a Huncané C / M /L X Ciudad Deportiva L X Universidad Nacional L X Implementación de

Equipamientos Megacentro Recreativo L X Ampliación programada de la red pública de agua y desagüe M X X X

Ampliación del servicio de telefonía fija e Internet M X X X Dotación de Infraestructuras

Básicas Implementación de Vías sectoriales entre subcentros M/L X X X Implementación de Agencias Municipales en los sectores urbanos Este, Oeste y Sur M X X X

CR

EAC

IÓN

DE

SUB

CEN

TRO

S U

RB

AN

OS

Desconcentración de la administración local Implementación de Centros de Participación

Ciudadana C/M X X X X

1.4. RECUPERACION INTEGRAL Y USO SOSTENIBLE DE LOS RIOS TOROCOCHA Y COATA

a. Objetivo: Integrar sosteniblemente las áreas naturales de los ríos Torococha y Coata a las actividades urbanas, recuperando su calidad ambiental e

incorporando sus potencialidades recreativas y ambientales para el disfrute de la población.

b. Estado actual: La incompleta cobertura de la red pública de desagüe en la ciudad y la inconciencia y desconocimiento de la población sobre las cualidades ambientales de los ríos Torococha y Coata, han originado una creciente contaminación y deterioro ambiental de ambos recursos hídricos, especialmente del primero. En este caso, el río Torococha está siendo utilizado como un gran colector de aguas pluviales y servidas, donde la población de forma inconsciente ha conectado sus desagües domiciliarios a este canal, convirtiéndose en uno de los principales problemas ambientales de la ciudad y que está afectando a la población vecina. En el caso del segundo, el vertimiento de aguas servidas a su cauce, el arrojo de basura, el uso de sus aguas para el lavado de vehículos, entre otras acciones, ha comenzado a deteriorar la calidad ambiental de este recurso, restándole potencial para su uso como el gran espacio recreativo y turístico que Juliaca necesita.

c. Estrategias:

− Ampliación de la cobertura de la red pública de agua y desagüe a las áreas urbanas periféricas. − Rediseño del sistema de desagüe en el tramo correspondiente al Canal Principal, conectándolo a la red pública. − Descontaminación programada de la aguas del Torococha y recuperación de su borde ribereño. − Monitoreo y control permanente de la calidad de las aguas de los ríos Torococha y Coata. − Implementación del Gran Parque Regional Coata y de los Parques Zonales del Torococha.

Page 260: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

260

− Erradicación de las áreas urbanas localizadas en sus riberas. − Protección y preservación de los humedales altoandinos.

d. Actores Involucrados:

− Municipalidad Provincial de San Román − Proyecto Especial Lago Titicaca ( PELT), ALT, INRENA, CONAM − SEDA Juliaca − Cooperación Técnica Internacional - PNUD - Organizaciones vecinales y barriales

UBICACION DE LOS PROYECTOS PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS

TEMPORALIDAD SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Descontaminación del río Coata C / M /L X X X Implementación del Parque Regional Coata L* X X Erradicación de los fuentes contaminantes M X Recuperación del río Coata

Forestación y tratamiento urbano integral de la riberas del río L* X X X

Descontaminación del río Torococha C/M/L* X X X Recuperación ambiental del Canal Principal: traslado de los desagües domiciliarios C/M/ L X

Implementación de los Parques Zonales Este y Oeste L* X X

Recuperación del Río Torococha

Integración urbana progresiva con el cauce no canalizado M/L X X X Implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas L X X X

Implementación de Pozas de Tratamiento de Aguas Pluviales L X

Implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas de origen industrial L X

Dotación de Equipamiento de Saneamiento Ambiental

Implementación del Relleno Sanitario y del Sistema Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos L x x

Ampliación de la red pública de agua y desagüe en la periferia este y oeste C/M/L X X

Implementación del nuevo sistema de desagüe del Área Central – Canal principal C/M/L X

Dotación de Infraestructura de Agua, Desagüe y Drenaje de

Aguas Pluviales Implementación de proyecto de drenaje de aguas pluviales en toda la ciudad C/M/L X X X X

Relocalización de los asentamientos localizados en zonas inundables: salida a Huancané C/M/L X

Intangibilidad de los humedales C X X X

REC

UPE

RA

CIÓ

N IN

TEG

RA

L Y

USO

S SO

STEN

IBLE

S D

E LO

S R

IOS

Erradicación de zonas urbanas en peligro Recuperación para las actividades recreativas de los

humedales en las áreas extraurbanas C/M/L X X X

Page 261: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

261

1.5. REHABILITACIÓN DE ZONAS PERIFÉRICAS Y AREAS URBANO MARGINALES

a. Objetivo: Revertir la situación de degradación urbana, social y ambiental ocasionada en las áreas periféricas y urbano marginales producto de la expansión irracional y las condiciones de pobreza de la población que las habita.

b. Estado actual: El crecimiento no planificado de la ciudad y la especulación del suelo urbano, han originado la aparición de extensas áreas

residenciales en la periferia de Juliaca en malas condiciones urbanas, es decir, sin la adecuada provisión de infraestructura de servicios básicos, equipamientos, espacios públicos y áreas verdes y vías locales. Estas deficiencias inciden negativamente en la calidad de vida de la población (formada principalmente por población inmigrante), sobre todo si se tiene en cuenta su precaria condición socioeconómica.

c. Estrategias:

− Dotación programada de la red pública de agua, desagüe, drenaje de aguas pluviales y energía eléctrica. − Construcción programada de vías locales y vecinales, rediseñándolas para que admitan la incorporación de arborización. − Implementación progresiva de áreas verdes y espacios públicos en las urbanizaciones y barrios periféricos. − Implementación progresiva de equipamientos básicos de educación, salud y servicios sociales y comunales. − Implementación del servicio de transporte público en las áreas desatendidas. − Creación de áreas de producción y de empleo en las zonas periféricas.

d. Actores involucrados:

− Municipalidad Provincial de San Román − Gobierno Regional Puno − Ministerio de Educación y Salud − SEDA Juliaca, ELECTRO Puno − ONG’s − Organizaciones vecinales y barriales − Cooperación Técnica Internacional, PNUD, etc.

Page 262: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

262

UBICACION DE LOS PROYECTOS PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS

TEMPORALIDAD SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Ampliación de la red de Agua Potable y desagüe en las zonas marginales (urbanizaciones indicadas posteriormente)

C /M / L

X

X

X

Ampliación de la red pública de drenaje pluvial C /M / L X X X X Ampliación de la red pública de energía eléctrica M/ L X X X

Dotación de Infraestructura de Servicios Básicos

Reubicación del relleno sanitario existente. L X X Creación de Centros Educativos de Educación Inicial y Básica L X X X X

Creación de comisarías zonales C/M X X X X Implementación compartida municipio – organizaciones vecinales de equipamientos sociales: comedores populares, wawahuasis, club de madres y locales sociales

C/M/L x X x

Dotación de Equipamiento Básico

Construcción de equipamientos de salud: hospitales y centros de salud L X X X

Implementación compartida municipio – organizaciones vecinales de calles y veredas por urbanizaciones

C/M/L X X X

Implementación compartida municipio – organizaciones vecinales de parques locales, arborización y áreas verdes

C/M/L X X X

Implementación de vías, transporte, espacios públicos y

áreas verdes

Integración de los barrios y urbanizaciones al sistema de transporte público C/M/L X X X

Incentivos a la implementación de la vivienda taller C /M / L X X

Construcción del Centro Municipal de formación Ocupacional C X

REH

AB

ILIT

AC

ION

DE

ZON

AS

PER

IFER

ICA

S Y

AR

EAS

UR

BA

NO

M

AR

GIN

ALE

S

Productividad local

Control urbano de las actividades comerciales en los barrios y urbanizaciones C X X X X

Page 263: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

263

1.6. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AREAS VERDES Y ESPACIOS PUBLICOS

a. Objetivo: Recuperar los actuales espacios públicos y áreas verdes a partir de distintas acciones que promuevan sus funciones recreativas, socializadoras e integradoras, para la mejora de la calidad ambiental y urbana que conlleve la preservación de las distintas identidades barriales y la construcción de la identidad urbana de Juliaca.

b. Estado actual: El crecimiento no planificado de la ciudad, el desinterés de las autoridades encargadas y el desconocimiento de la población

sobre los beneficios de las áreas verdes y espacios públicos, ha originado un déficit alarmante de parques de diversa escala, sobretodo en los barrios y urbanizaciones consolidadas y en proceso de consolidación. La falta de espacios públicos y áreas recreativas y deportivas en una ciudad de gran componente poblacional juvenil e infantil, ha provocado una creciente inseguridad, problemas de alcoholismo y drogadicción temprana, violencia familiar, maltrato infantil, entre otras, agudizando aún más los graves problemas sociales que la ciudad enfrenta hoy.

c. Estrategias:

− Involucramiento activo de la población en la implementación y mantenimiento de los parques locales. − Arborización programada de los espacios públicos y ejes viales. − Implementación de grandes espacios públicos: parques sectoriales y plazas cívicas. − Integración de la cultura y el deporte en las áreas verdes y espacios públicos. − Implementación de ciclovías y paseos peatonales que conecten las áreas verdes y los espacios públicos. − Formación de circuitos turísticos y recreativos desde la ciudad hacia las áreas naturales.

d. Actores involucrados:

− Municipalidad Provincial de San Román − INRENA, CONAM, PELT − ONG´s − Asociaciones deportivas, culturales, artísticas y folklóricas − Asociaciones religiosas − Organizaciones Vecinales − Cooperación internacional

Page 264: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

264

UBICACION DE LOS PROYECTOS PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS

TEMPORALIDAD SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Arborización integral de los ejes viales de la ciudad C /M / L X X X X

Implementación de los parques locales y vecinales de la ciudad C /M / L X X X X

Parque en el intercambio vial entre la vía A.P.I.R.A.J. y la salida a Puno M X X X X

Protección del cono de vuelo de las áreas de expansión de vivienda M X

Implementación de zonas de forestación extraurbanas L X X X X

Implementación de ciclovías locales y paseos peatonales C/M/L X X X X

Sistema de Áreas Verdes y Espacios Públicos

Protección y recuperación a los pastizales L X X X X Plaza Cívica Sur M X Construcción de la Avenida del Folclore M X Parque Sectorial Oeste M / L X Parque Sectorial Este M/L X

Grandes Espacios Públicos para la Cultura y

el Deporte Parque Temático La Rinconada L X Juliaca – Taraco – Pusi – Capachica – Takile – Uros – Puno L X

Juliaca – Moho – Vilquechico – Huancané – Taraco – Juliaca L X

Juliaca – Lampa – Pucará – Ayaviri L X IMPL

EMEN

TAC

IÓN

DEL

SIS

TEM

A IN

TEG

RA

L D

E Á

REA

S VE

RD

ES Y

ESP

AC

IOS

PÚB

LIC

OS

Circuitos Turísticos

Juliaca – Pucará – Azángaro – Arapa L X

Page 265: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

265

1.7. CREACION DE ESPACIOS PARA EL INTERCAMBIO REGIONAL Y MACROREGIONAL

a. Objetivo: Preparar la estructura urbana actual para enfrentar los desafíos de la integración económica y de la apertura de mercados externos, para incrementar la competitividad y productividad de Juliaca.

b. Estado actual: Las actividades comerciales y manufactureras realizadas por una gran parte de la población, constituyen la base económica

de la ciudad. Sin embargo, estas actividades no han encontrado aún un espacio adecuado en la ciudad, utilizándose áreas totalmente inadecuadas para tales fines, como por ejemplo las calles, plataformas comerciales de carácter local o terrenos baldíos, en el caso del comercio; y en el caso de la manufactura, se han adecuado las residencias y otros espacios para la realización de estas actividades. Esta situación ha traído como consecuencia incompatibilidades en el uso de suelo, congestionamiento de ciertos sectores y problemas ambientales de todo tipo, como acumulación de basura o generación de ruido y polvo, afectando tanto a la población residente como flotante y restándole competitividad a la ciudad.

c. Estrategias:

− Reubicación del equipamiento productivo y comercial de jerarquía provincial y regional fuera del Área Central. − Especialización económica de los sectores urbanos según su vocación y aptitud urbana. − Implementación de equipamientos económicos de alcance regional y macroregional hacia las salidas de la ciudad. − Revitalización del Parque Industrial de Taparachi. − Fomento a la pequeña y microempresa y a las actividades artesanales.

d. Actores involucrados:

− Municipalidad Provincial de San Román − Gobierno Regional de Puno − Cámara de Comercio e Industria de Juliaca − Asociaciones de pequeños y microempresarios − Asociaciones de artesanos − ONG’s, SENATI, CAPECO, SENCICO − Cooperación Internacional

Page 266: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

266

UBICACION DE LOS PROYECTOS PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS

TEMPORALIDAD SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Megacentro Comercial L X Feria Agropecuaria Internacional L X Planta de Acopio Lechero M X Planta de Procesamiento de la Trucha L X

Equipamientos Macroregionales

Camal Provincial C/M/L X Construcción del Parque Artesanal PYMES M X Implementación de Sectores de vivienda taller C/M X X Creación de la Megaferia Artesanal M X

Fomento de la pequeña, microempresa y la

artesanía Reacondicionamiento del Parque Industrial de Taparachi C/M/L X

Mejoramiento integral de las Vías a: Arequipa, Cusco, Huancané, Puno y Huata C/M/L X X X

Ampliación de la red pública de agua y desagüe en las zonas industriales C/M/L X X X

Provisión de energía trifásica en las áreas industriales C/M/L X X X

CR

EAC

ION

DE

ESPA

CIO

S PA

RA

EL

INTE

RC

AM

BIO

REG

ION

AL

Y M

AC

RO

REG

ION

AL

Infraestructuras para el desarrollo

Ampliación de la red de teléfono, internet y cable en las zonas industriales C/M/L X X X

Page 267: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

267

1.8. CONTROL DE LA CALIDAD CONSTRUCTIVA Y REUBICACION DE LAS AREAS URBANAS EN PELIGRO

a. Objetivo: Elevar la calidad técnica y constructiva de la mayoría de las edificaciones de Juliaca y proteger a la población de los efectos negativos de los peligros naturales, como condiciones indispensables para lograr la sustentabilidad de la ciudad.

b. Estado actual: La mala calidad de las construcciones de Juliaca, es resultado de la falta de control urbano en cuanto al diseño

arquitectónico y estructural en la mayoría de las edificaciones, la poca capacitación de la mano de obra dedicada a la construcción y la falta de supervisión de los Colegios Profesionales. Asimismo, este ineficiente control urbano se ha reflejado en la ocupación progresiva de áreas en alto peligro, como las riberas de los ríos, los humedales y los pie de monte de los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos. Esta situación ha puesto en peligro a un gran sector de la población, que en forma inconsciente sigue ocupando zonas peligrosas y construyendo sus edificaciones sin ningún tipo de asesoría calificada, aunque también contribuyen las condiciones de pobreza de esta misma.

c. Estrategias:

− Erradicación de las zonas urbanas asentadas en áreas de peligro alto y muy alto. − Reinstalación de las Comisiones Técnicas en los municipios. − Implementación del Sistema de Supervisión permanente de edificaciones y habilitaciones urbanas. − Capacitación de la mano de obra no calificada en construcción y ramas afines. − Reelaboración de las normas técnicas para la construcción, para que respondan a las exigencias de suelos y clima de la ciudad.

d. Actores involucrados:

− Municipalidad Provincial de San Román − Colegio de Ingenieros y Colegio de Arquitectos − SENCICO, CAPECO − Universidades − Gremio de técnicos y profesionales en construcción − Organizaciones vecinales

Page 268: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

268

UBICACION DE LOS PROYECTOS PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS

TEMPORALIDAD SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Preservación de humedales y áreas inundables C/M / L X X X X Recuperación de laderas degradadas M/L X X Reubicación de las Canteras localizadas en el área urbana C/M/L X

Seguridad urbana

Erradicación de áreas urbanas en peligro C/M/L X X Reingeniería del Control urbano para hacerlo eficiente y permanente C / M/ L X X X X

Reinstalación de las comisiones técnicas de los colegios profesionales C X X X X

Reajuste de las normas técnicas constructivas vigentes adaptadas a la realidad local C X X X X

Simplificación administrativa para la obtención de licencias de construcción C X X X X

Supervisión urbana permanente

Beneficios tributarios a vecinos cumplidores de las normas técnicas C X X X X

Capacitación permanente para mano de obra no calificada dedicada al sector construcción C X X X X

CO

NTR

OL

DE

LA C

ALI

DA

D

CO

NST

RU

CTI

VA Y

REU

BIC

AC

ION

DE

LAS

AR

EAS

UR

BA

NA

S EN

PEL

IGR

O

Educación para la construcción Educación en autoconstrucción para la población C X X X

Page 269: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

269

1.9. RECUPERACION DE LOS CERROS HUAYNAROQUE, ESPINAL Y MONOS

a. Objetivo: Incorporación de los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos a la vida urbana, recuperando su condición de Apus tutelares y el patrimonio cultural que albergan.

b. Estado actual: Los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos son considerados, desde tiempos antiguos, como los Apus de la ciudad, en

donde la población se reúne en fechas especiales para celebrar diversas fiestas. Asimismo, en estos espacios naturales se asentaron los primeros pobladores de Juliaca. Sin embargo, los Apus tutelares de la ciudad están siendo degradados y depredados por la extracción de minerales no metálicos y el desbroce de sus laderas, causando inestabilidad, peligro latente de deslizamiento y la destrucción de un importante patrimonio histórico, privando a la ciudad y la población de su legado cultural y de elementos representativos de su idiosincrasia y cosmovisión.

c. Estrategias:

− Reubicación de las canteras del Cerro Monos y Espinal. − Forestación de laderas degradadas. − Creación de parques temáticos y del Gran Parque Huaynaroque − Creación de circuitos de paseo recreativos y turísticos en los cerros Huaynaroque, Espinal y Monos.

d. Actores involucrados:

− Municipalidad Provincial de San Román − Instituto Nacional de Cultura − INRENA, PELT − Organizaciones y asociaciones turísticas − Organizaciones y asociaciones culturales y folklóricas − Organizaciones vecinales y barriales − Viceministerio de Turismo − Gobierno Regional de Puno − ONG’s − Cooperación internacional

Page 270: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

270

UBICACION DE LOS PROYECTOS PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS

TEMPORALIDAD SECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Forestación integral de los pie de monte de los cerros L X X

Construcción del circuito de miradores M / L X X Parque natural y cultural Huaynaroque M / L X Parque sectorial Espinal M/L X Mejoramiento de vías de acceso a los cerros M/L X X

Implementación de Áreas Verdes y Espacios

Públicos

Circuitos recreativos y paisajistas Huaynaroque - Juliaca M/L X X

Construcción de equipamiento turístico L X X X X Implementación de Museos de sitio y Centros de Interpretación M/L X X Recuperación del

Patrimonio Cultural Circuito Cultural histórico de Juliaca C/M/L X X X Promoción de eventos folklóricos C X Calendario Cultural y festivo de Juliaca C X X X X

REC

UPE

RA

CIO

N D

E LO

S C

ERR

OS

HU

AYN

AR

OQ

UE,

MO

NO

S Y

ESPI

NA

L

Revaloración de la tradición local Recuperación de festividades y costumbres

ancestrales C/M X X X X

Page 271: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

271

2. URBANIZACIONES QUE NECESITAN SER IMPLEMENTADAS CON LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE AGUA Y DESAGÜE.

− Aeropuerto − Ciudad Nueva − Juan María − El Carmen − Huaynaroque − Casuarinas − Santo Thomás − Tasa − San Mateo − Ampliación Escuri – Tpro − El Sol − San Agustín − San Carlos − Alfonso Ugarte − Santa Zaragoza − Natividad − Ciudad de Dios y Anexo − Señor de los Milagros − Sr de los Milagros II etapa − Jesús María − San Juan − Collasuyo − Marruecos − Amp.San Isidro de Ccachi − Santa Emilia − San Isidro de Ccachi − San Hilarión − Santa Fe − Santa Lidia − Guadalupe

− Aurora Catalayud − Virgen De Copacabana − Ciudad de los vientos − Villa María del Triunfo − Tupac Katari − Flavio Torres − Los Angeles − Sol de Oro − La torre 2000 − Clara Victoria − Ampliación Santiago − San Jacinto − Selva alegre − Sillustani − San Andrés − Los Rosales − Santa Flora − San Matías − 15 de Agosto − Anexo los Rosales − Juan el Bueno − 20 de Enero − 21 de diciembre − Alexander − A.P.I.R.A.J. − San Juan − San Sebastián II − Villa María del triunfo − El paraíso − Zona Industrial (parte)

− Municipal Taparachi − Néstor C. Velásquez − Nazareno − El Pedregal − Villa San Juan − San Miguel − Don Julian − Santa Olimpia − Selva Alegre − César Vallejo − María Luisa − Santa Ana − Parte de San Julián − Los Geranios II − Anexo la Capilla − San Paulino − San Pablo − Santiago Ríos − Santa Adriana II − San Juan de Dios − B.C. Cancollani − Santa Catalina − Huaynarana Enace(desagüe)

Page 272: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

272

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Los programas y proyectos son aquellos que complementan a los estructurantes y son el resultado de aspiraciones y necesidades de la población, también se les denomina Técnico – Participativos. 3.1. AMBIENTALES

UBICACIÓN DE PROYECTOS PROGRAMAS

PROYECTOS

TEMP. SECTOR

OESTE SECTOR

ESTE SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Educación Ambiental escolarizada y no escolarizada C X X X X Campañas de limpieza por parte de escolares y población organizada M / L X X X X

Incentivos para los barrios y las calles limpios M/L X X X X

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Brigadas juveniles para el control de arrojo de basura M X X X X Gestión Integral de Residuos Sólidos C/M X X X X Gestión Integral de Aguas Residuales C/M X X X X Mejoramiento integral del Sistema de Limpieza Pública C/M/L X X X X

SISTEMA INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS Recuperación de la calidad del aire C/M X X X X

Uso de energías alternativas: eólica y solar L X X X Forestación de las áreas de borde urbano M/L X X X Reuso de aguas tratadas M/L X X X X Plan de Prevención y Mitigación ante desastres C X X X X Creación de Viveros L X X Recuperación de suelos degradados L X X X

USO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES

Parque Ecológico de Chacas L X

Page 273: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

273

3.2. ECONOMICOS

UBICACIÓN DE PROYECTOS PROGRAMAS

PROYECTOS

TEMPO

RALIDADSECTOROESTE

SECTORESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Incentivos económicos para las actividades Manufactureras M X Fomento a la Asociatividad del Sector Industrial C X X X X Creación la Caja de Fomento Industrial M X X X X Formación de Asociaciones Artesanales y textiles C/M X X X X Creación Centro de Innovación Tecnológica para la Industria M X Creación del centro de Cooperación Técnica Internacional L X

FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA

Incentivos para la renovación de equipos y maquinaria obsoleta L X Capacitación Técnica en artesanía para las comunidades C X X X X Promoción de la Artesanía local C X X X X PUESTA EN VALOR DE LA

ARTESANÍA Realización permanente de Ferias Artesanales. C / M/L X X Promoción de los ISO 9000 y 14000 M X Búsqueda de mercados externos para la producción local M X X X X Repotenciamiento de la Agroindustria y la Pesquería en comunidades campesinas L X X X X

Mejoramiento de Pastos cultivados M X X X X Exportación de Abono orgánico L X X X X Asistencia Técnica y Mejoramiento Genético del ganado en comunidades campesinas M X X X X

Fondo rotativo para la formación de micro y pequeñas empresas M X X X X Incentivos Tributarios para inversiones en Cultura, Educación Superior y Salud. M / L X X X X

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Creación del Centro de Control de Calidad de Alimentos y Bebidas M / L X Diseño e implementación de circuitos turísticos a los centros poblados L X X X X

Circuito Turístico Juliaca – Lago Titicaca C / M/ L X Construcción de la Carretera Interoceánica M / P X X Realización de Eventos Internacionales de intercambio de experiencias industriales y comerciales. L X X X

Fortalecimiento de las cámaras de industria y comercio de Juliaca L X X

JULIACA INTERNACIONAL

Creación de la Oficina de Aduanas en el Aeropuerto Internacional M X

Page 274: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

274

3.3. SOCIALES UBICACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMAS

PROYECTOS

TEMPO RALIDAD

SECTOROESTE

SECTORESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Capacitación de Mujeres líderes y amas de casa C X X X X Capacitación Ocupacional para jóvenes empresarios C / M X X X X Creación del Centro Municipal de Formación Ocupacional

C X

Creación de Centros Especializados en Construcción M X X

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

Creación de la oficina de Pymes en el Municipio C X Educación Urbana Escolarizada y No escolarizada C X X X X Descentralización de la DEMUNA y otros Servicios Sociales

C X X X

Prevención de la Violencia Familiar y Maltrato Infantil C /M / L X X X X Escuela de Padres y Paternidad Responsable C X X X X Educación y Seguridad Vial para Transportistas y ciudadanos

C /M / L X X X X

Albergue para persona en riesgo moral y madres maltratadas

C /M / L X X X X

Prevención del consumo de alcohol y drogas C/M/L X X X X Promoción de la prevención de la salud C X X X X

PROTECCION DEL NIÑO, LA MUJER Y EL ANCIANO

Albergue – Club para personas de la Tercera Edad C X X Creación de Comités o brigadas de Seguridad Vecinal C X X X X Plan de Seguridad Ciudadana M X X X X SEGURIDAD CIUDADANA Capacitación para la Vigilancia Privada y Serenazgo C / M X X X X Creación de las Bibliotecas y Centros Culturales Vecinales y Barriales

M / L X X X

Creación del Centro Cultural de Arte Andino M X Creación del Dánzodromo de Juliaca M X Construcción del Museo Étnico Quechua y Aymará L X Difusión Internacional del Folclore local C /M / L X X X X Inventario de Costumbres y Tradiciones C /M / L X X X X Creación Del Museo de Flora y Fauna L X Creación del Museo del Folclore C X

PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y DE LA CULTURA TRADICIONAL

Creación del Museo Arqueológico M X

Page 275: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

275

3.4. URBANOS

UBICACIÓN DE PROYECTOS PROGRAMAS

PROYECTOS

TEMPO

RALIDADSECTOROESTE

SECTORESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Creación de la nueva Planta de Agua Potable M / L X Construcción de Complejos Deportivos zonales L X X X X Culminación del Estadio GBR M X Construcción del Parque del Niño M X Construcción del Parque de a Juventud M X Construcción de Centros educativos ( San Mateo, Santiago) L X X

Creación de Mercados Locales M X X X Mejoramiento de la Infraestructura de los Centros Educativos L X X X X

Construcción del Centro Cívico L X

EQUIPAMIENTOS URBANOS

Implementación de Mobiliario Urbano M X X X X Control permanente del servicio de transporte Interdistrital, interprovincial e interrregional C X X X X

Plan de Seguridad en la Carreteras C X X X X Construcción de puentes peatonales L X X X

CALIDAD DE SERVICIOS DE TRANSPORTE

Señalización y Semaforización integral de la ciudad C/M X X X X Construcción de hoteles y restaurantes en las salidas de la ciudad L X X X

Complejos Turisticos Recreacionales en Kokán, Chacas y Cocachile L X X X

Construcción de miradores en los cerros Huaynaroque, Monos y Espinar M / L X

IMPLEMENTACIÓN DE PLANTA TURÍSTICA DE CALIDAD

Recuperación de zonas arqueológicas en el cerro Huaynaroque L X

Page 276: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

276

3.5. GESTION

UBICACIÓN DE PROYECTOS PROGRAMAS

PROYECTOS

TEMPO

RALIDADSECTOR OESTE

SECTOR ESTE

SECTOR CENTRO

SECTOR SUR

Capacitación en gestión urbana para funcionarios y técnicos municipales C X

Creación de Agencia Municipales en los sectores urbanos C/M/L X X X Estudio de Factibilidad para la creación de nuevos distritos C/M/L X X X Descentralización de la Inversión Municipal a zonas Periféricas por sectores L X

Delimitación territorial de los centros poblados de la Provincia de San Román. L X X X

Facilidades de atención al representante vecinal C X X X X Diálogo permanente alcalde – ciudadanía M X X X X

MODERNIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL

Integración de municipios escolares en la gestión municipal M X X X X Planes Urbanos distritales de Caracoto, Cabana y Cabanillas M X X X

Plan Estratégico de los distritos de ( Juliaca, Caracoto, Cabana y Cabanillas) C X X X

Acondicionamiento territorial de la provincia de San Román M X Catastro Urbano de la ciudad de Juliaca M X X X X Saneamiento físico y legal de los barrios y urbanizaciones M X X X X Plan Maestro del Area Central M X

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MODERNOS

Plan del Centro Histórico de Juliaca M X Centros de Participación Ciudadana en los cuatro sectores M X X X X Fortalecimiento y formalización de organizaciones vecinales C X X X X Trabajo Comunal por pago de impuestos M X X X X Incentivos tributarios a los vecinos que participan en el Ornato de la ciudad (limpieza y áreas verdes ) L X X X X

Incentivo a la participación de las mujeres y jóvenes en espacios concertados. C / M X X X X

Capacitación de líderes vecinales C / M X X X X

PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Forum “Juliaca al 2026” C X

Page 277: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

277

XI. LA GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR

La Planificación Urbana debe ser entendida como un Proceso de cambio sistemático y progresivo hacia una, Visión compartida de futuro, delineada por el consenso de sus habitantes, requiere para ello de un proceso de implementación, monitoreo y seguimiento permanente que garantice que el proceso de planificación iniciado por la Municipalidad Provincial de San Román tenga continuidad, y que viabilice sus políticas, programas y proyectos. El Plan Director de la ciudad de Juliaca es la herramienta de gestión del proceso de transformación de la ciudad y territorio, proceso que se inicia a partir de su aprobación. A esta iniciativa deberá sumarse la creación de la Oficina del PD/JUL 2004 – 2015 como unidad orgánica, que deberá apoyar el fortalecimiento del gobierno local en el área de planificación y gestión del desarrollo urbano ambiental y más precisamente en el proceso de producción de la ciudad. Así, en el marco del nuevo Plan Director el municipio deberá concebirse, como un instrumento facilitador y promotor de las acciones de desarrollo urbano, concentrando parte de sus recursos en el logro de una efectiva coordinación entre los distintos actores del escenario local, enfatizando para ello, la toma de conciencia de los líderes y población con relación a los problemas del medio urbano, y en la participación de estos en distintas formas, como elementos de apoyo al gobierno local para el desarrollo de su comunidad. El Plan Director es entonces un compromiso para todos: autoridades locales, agentes del gobierno regional y local, empresarios y población en general, por esta razón el plan será más efectivo en la medida en que se aplique total transparencia en las relaciones y alianzas, así como en los consensos y acciones concurrentes.

1. LA GESTIÓN CONCERTADA Y LA OFICINA DE PD/jul 2004 - 2015

La propuesta de gestión del Plan Director esta enmarcada en la Ley Orgánica de Municipalidades que le confiere responsabilidades a la Municipalidad Provincial de San Román como ente promotor del desarrollo, y el Decreto Supremo 027-2003 de Vivienda y sus modificaciones, que le otorgan el marco legal, institucional y político, con autonomía para normar y ejecutar acciones sobre la planificación y el uso de suelo dentro del ámbito político administrativo de su competencia.

Es así que con el fin de determinar si las metas y objetivos del Plan Director están cumpliéndose, así como la necesidad de hacer modificaciones al Plan a través del tiempo, debe establecerse un proceso de monitoreo y evaluación permanente.

GE

ST

ION

DE

L P

LAN

Page 278: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

278

Monitoreo es el registro periódico de información específica, que muestra el nivel de desempeño de las áreas urbanas en cuanto al logro de los propósitos declarados. Este proceso difiere de la simple recolección de estadísticas, por cuanto involucra la específica selección de aquellas estadísticas e informaciones que están directamente relacionadas con decisiones sobre las políticas y con la evaluación del éxito o fracaso relativo de dichas políticas y de los programas y proyectos que se están llevando a cabo. Será de fundamental importancia para las acciones de monitoreo; la consulta a la población y sus organizaciones. Evaluación es la comparación de los efectos o implicaciones del cambio sobre las metas, objetivos, intenciones o implicaciones del Plan. La evaluación depende de un monitoreo adecuado y de la comprensión de los estándares de desempeño aceptados (indicadores de rendimiento). El Plan representa una compleja mezcla de intereses de los sectores públicos y privados, Estos, estarán constantemente sujetos a cambios durante el período de vigencia del Plan. Será responsabilidad de la entidad planificadora (Oficina: PD/JUL 2004 – 2015) establecer la pertinencia e importancia de ellos, así como desarrollar una capacidad interna, para monitorear y evaluar aquellos resultados del Plan que estén dentro de su jurisdicción, y también procesar y utilizar los insumos provenientes de otros organismos gubernamentales y las iniciativas del sector privado, que tengan algún impacto sobre la estructura y el funcionamiento de la ciudad. Se propone entonces que este proceso de monitoreo y evaluación tenga tres programas interrelacionados entre si.

1.1. Revisión General del Plan, que ocurre cada tres años como mínimo y cada cinco como máximo. 1.2. Una Revisión e Informe Anual, preparado internamente, pero consultado con los actores claves de la ciudad de manera tal que haga posible

confirmar, modificar o reestructurar cuando sea necesario, las políticas, programas y proyectos del Plan. 1.3. Un Sistema de Monitoreo continuo que tome como base los cambios en las políticas, los programas y los proyectos de los sectores público y privado,

así como la evaluación del impacto de los procesos de aprobación de planes y permisos de construcción en la Dirección de Desarrollo Urbano. Este monitoreo y evaluación conllevaría la actualización periódica de la base de datos e informaciones del Plan. La actualización de la información deberá derivarse de la revisión de las estadísticas oficiales, de informaciones generales y, cuando fuese necesario, de inspecciones in situ y de estudios específicos.

La decisión política del gobierno local de iniciar este proceso de desarrollo urbano, se continuaría con la creación de la Oficina “PD/JUL 2004 - 2015” encargada del proceso de implementación y gestión del Plan Director. La revisión general del Plan deberá tener en cuenta el análisis en relación con los objetivos y políticas del Plan Estratégico de Desarrollo Integral Local y otros planes tales como, el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, El Plan de Gestión Ambiental (Agenda 21 Local) que deberá realizar la Municipalidad Provincial de San Román de acuerdo con la Ley N° 27972

2. LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DIRECTOR El esquema organizativo y funcional del Plan tendrá las siguientes instancias: 2.1. EL CONCEJO PROVINCIAL

Está conformado por el Alcalde Provincial y los Alcaldes de las Municipalidades Distritales del ámbito provincial: Caracoto, Cabanillas y Cabana. Se constituye en el principal promotor, organizador y conductor de la Participación de todos los agentes en la gestión para el desarrollo del Plan siendo convocado y liderado por el Alcalde Provincial. Uno de los principios de la planificación para el desarrollo sostenible es la aplicación de metodologías participativas en el proceso de planificación y gestión.

Page 279: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

279

El Consejo establece las bases para un Gobierno Provincial, y fija las políticas generales para el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial y los planes urbanos distritales, además de ello, se encarga de aprobar la normatividad y reglamentación ambiental vigente para el gobierno de las Áreas urbanas provinciales, dispuestos por la Ley Orgánica de Municipalidades para lograr el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Así mismo es el órgano de alto nivel, rector de los planes, manteniendo una relación muy fluida con el Comité de Coordinación Local y el Patronato del Plan Director de cada distrito, así como con las oficinas técnicas, tales como la del PD/JUL 2004 – 2015 y otros de la provincia.

2.2. COMITÉ DE COORDINACION LOCAL

Es un órgano de concertación y coordinación y esta reglamentado en el Art.98 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

2.3. EL PATRONATO DEL PLAN DIRECTOR

Estará integrado por diferentes representantes de los sectores público y privado y de la sociedad civil, los que estarán informados y comprometidos en el proceso de implementación del Plan, Representa la institucionalización de la participación ciudadana, a través de sus lideres e instituciones mas importantes. Es el órgano de promoción y acompañamiento externo del Plan; mantiene relación fluida con la instancia técnica del PD/JUL, se reúne cada tres meses, es convocado y liderado por el Alcalde Provincial y/o su representante. Entre sus funciones se encuentra velar por la aplicación del Plan, así como definir los lineamientos principales para el proceso de implementación del Plan, buscar inversiones y ser facilitador para que los proyectos de corto, mediano y largo plazo hagan realidad la Visión compartida de futuro.

Entre las tareas de gestión local mas urgentes se encuentran:

a. Implementación del “Proyecto Juliaca: Plan Director 2004 - 2015“ b. Construcción de la competitividad urbana c. Planificación estratégica integral y sectorial d. Productividad y eficiencia urbana e. Recuperación y protección ambiental f. Previsión de desastres. g. Educación y capacitación para el desarrollo local.

Page 280: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

280

2.4. LA ASAMBLEA TÉCNICA PROVINCIAL

Esta conformado por los funcionarios, jefes responsables de las Oficinas de Desarrollo Urbano de las Municipalidad Distritales. Se constituye en la instancia de coordinación interdistrital de carácter técnico deliberativo y de debate de la problemática urbana provincial. Es el espacio donde se recogen iniciativas y propuestas técnico normativas con valor participativo, por el conocimiento más próximo a la población y al detalle de sus respectivos territorios. Se sugiere La Capacitación, a través del programa de fortalecimiento Municipal en Gestión Urbana.

2.5. EL PD/JUL 2004 – 2015

Es la instancia ejecutiva del Plan como órgano de Planificación y Gestión Urbano Ambiental de promoción y control urbano, depende directamente de la Alcaldía y el Director Municipal y es el responsable del monitoreo y la evaluación interna del Plan. Realiza un trabajo coordinado con el Patronato, el Grupo Asesor, la Asamblea Técnica provincial y el CCL. Estará encargada de la implementación, supervisión, gestión y permanente actualización del Plan Director, mediante la formulación de proyectos, la divulgación y la búsqueda de acuerdos financieros y el establecimiento de contactos con organismos de financiamiento local, nacional y de la Cooperación Técnica Internacional. La continuidad del proceso iniciado garantizará el logro de la visión compartida de futuro y obtener una ciudad con calidad de vida.

2.6. LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO

La Dirección General de Desarrollo Urbano es el órgano administrativo de línea, que dentro de sus funciones municipales inherentes, será la encargada de la aplicación del Plan Director a través de sus divisiones; por lo tanto, le corresponde el estudio y evaluación de los diferentes proyectos que se presenten solicitando habilitaciones urbanas y obras de construcción, para cuya aprobación se constituirán las Comisiones Técnicas Provinciales Revisoras. Asimismo, ejercerán la fiscalización de las habilitaciones urbanas y obras de construcción y tendrán a la oficina del PD/JUL 2004 - 2015 como ente de consulta y autorización de modificatorias de orden urbano. La gestión para el proceso urbano sostenible es el proceso por el cual agentes del sector público y privado, organizados o individualmente, aplican sus capacidades o recursos, competencias y atribuciones, para lograr sus objetivos y los del conjunto de la población dentro del marco del desarrollo urbano sostenible.

2.7. GRUPO ASESOR

Estará constituido por expertos del más alto nivel técnico y personalidades de reconocido prestigio profesional, invitados del ámbito local, nacional y/o internacional. Son convocados por el Consejo Provincial a propuesta de la Oficina del PD/JUL en coordinación con el patronato. Se constituye en órgano de consulta y supervisión técnica del Plan, de carácter externo y abierto encargado de absolver dudas, promover innovaciones, brindar orientación y asistencia técnica especializada, y apoyar en la implementación del Plan y sus modificatorias.

Page 281: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

281

3. LAS FUNCIONES DE LA OFICINA DEL PD/JUL Serán las siguientes: 3.1. LA REVISIÓN DE 3 A 5 AÑOS Y LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Se propone que la primera actualización del Plan, tenga lugar después de la publicación de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda próximo. Para entonces, el gobierno local deberá haber elaborado y aprobado el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local, el mismo que aportará criterios para la evaluación y complementación del Plan Director. Además de los cambios en las metas y objetivos del Plan que pudieran provenir de políticas o aspiraciones nacionales y regionales cambiantes, la logística del Plan también puede resultar modificada por una reorganización de las estructuras ejecutivas y de toma de decisiones. Los criterios para modificar el Plan dependerán de una serie de indicadores ambientales, económicos, sociales y funcionales que deberán fijarse con anterioridad además de estar de acuerdo con el reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, DS. N° 027 - 2003 vivienda. Estos indicadores serán los mismos usados para determinar los avances que se incluirán en el proceso de revisión e informes anuales y continuos.

3.2. EL PROCESO DE REVISIÓN ANUAL

El monitoreo anual del avance del Plan, es necesario para mantener su fuerza y sostenibilidad, deberá incluir registros, evaluaciones y responsabilidades tales como: a. Análisis de las políticas y estrategias de los Planes de Desarrollo Local, el Plan Regional de

Puno y otros. b. Analizar las acciones, propuestas, programas y proyectos necesarios para implementar el

Plan. c. Identificación de proyectos prioritarios d. Períodos en que se ha programado la ejecución de los proyectos de corto, mediano y largo

plazo. e. Estado de los proyectos al momento de preparar el informe del avance anual. f. Requisitos en términos de personal, fondos o decisiones administrativas necesarios para

completar el proyecto o los proyectos dentro del período programado. g. Las fuentes de financiamiento disponibles para apoyar la ejecución exitosa de los

proyectos. h. La coordinación con el sector público o privado necesaria para hacer los proyecto mas

viables i. Los recursos utilizados en el momento de la preparación del informe del avance y los

recursos disponibles dentro del presupuesto especificado para el proyecto, programa o política.

Page 282: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

282

El PD/JUL deberá promover convenios institucionales locales y nacionales para llevar adelante los proyectos de corto, mediano y largo plazo. Cualquier evaluación del avance del Plan deberá realizarse a tiempo para tomar las medidas necesarias que permitan la revisión del financiamiento o para identificar cualquier necesidad que deba ser incluida en el presupuesto anual del Municipio. Esta será la base para decidir las acciones a tomar, con el fin de lograr mejoras en las áreas urbanas, y deberá constituirse en una tarea de rutina en el programa de trabajo de la entidad planificadora. Los insumos para esta revisión y su informe resultante provendrán de las actividades de monitoreo continuo. Dependiendo de la magnitud y complejidad de las tareas de planificación, así como de las provisiones de financiamiento, el trabajo de evaluación para este informe sería realizado por el PD/JUL 2004 – 2015, o bien por consultores u organizaciones externas que, bajo la supervisión del PD/JUL, contribuyan en las áreas técnicas específicas.

3.3. PROCESO DE MONITOREO CONTINUO

El tercer nivel de monitoreo y evaluaciones requerirá actividades diarias, para poder mantenerse al tanto de potenciales proyectos públicos y privados de desarrollo y de aquellas iniciativas gubernamentales que puedan no haber sido registradas. Así mismo analizará los programas y proyectos en marcha. También resulta fundamental monitorear el progreso de proyectos importantes de infraestructura y vías, para evaluar la eventualidad de su impacto sobre el tejido urbano. Deberán establecerse vínculos cercanos con la oficina de Desarrollo Urbano con el fin de poder evaluar el efecto de los permisos de construcción y de registrar los cambios que pueden ocurrir a nivel de municipio.

4. RECURSOS PARA EL PD/JUL 4.1. RECURSOS HUMANOS

PERSONAL REQUERIDO PARA LA OFICINA DEL PLAN DIRESTOR DE JULIACA

PERSONAL ESPECIALIDAD FUNCIONES Jefe de Equipo 01 Planificador Urbano Regional Especialista en Planificación y Gestión Urbana Regional Planificador 01 Arquitecto Urbanista Especialista en proyectos de Inversión Especialista en Inversiones Urbanas 01 Ingeniero en Inversiones Dominio de SIG Y CAD Operador CAD - SIG 01 Br. Arquitecto Dominio de SIG Y CAD Asistente administrativo 01 Secretaria Dominio de programas básicos Asesorías Acondicionamiento Territorial y

Planeamiento Urbano. Medio Ambiente, Trasporte, Servicios de Saneamiento, y otros de acuerdo a necesidades

Page 283: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

283

4.2. EQUIPOS Y MATERIALES

Los equipos, materiales e infraestructura serán los que se adquirieron para la elaboración del Plan Director y que constan de lo siguiente: − 02 Computadoras Pentium 04 (monitor 19”, CPU, teclado, Mouse y parlantes) − 01 Impresora Láser Jet formato A4 − 01 Impresora HP a tinta formato A3 − 01 Scanner − 01 Cámara Fotográfica Digital − 01 Pizarra Acrílica − 08 Escritorios − 02 Estantes − 08 sillas − 03 Muebles para computadoras

4.3. OFICINA La que actualmente ocupa el PD - JUL 2004 – 2015.

5. ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

2004-2015

D. MUNICIPAL

PD/JUL 2004 - 2015

ALCALDIA

DESARROLLO URBANO

GRUPO ASESOR

ASAMBLEA TECNICA

PROVINCIAL

C.C.L PATRONATO

Page 284: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

284

ANEXO: PARTICIPANTES Presentamos la relación de participantes en los talleres realizados durante el proceso de consulta pública y difusión del Plan Director de Juliaca, donde han participado instituciones del Sector público y privado, Colegios Profesionales, profesionales independientes y ciudadanía en general: 1. TALLERES DE CONSULTA PÚBLICA

1.1. Taller de Lanzamiento. 2004 mayo 12

• Ramos Benique Miguel, Alcalde • Ruelas Quispe Anastasio, Regidor Distrito de Caracoto • Mamani Quispe Odilón, Regidor • Salas Arpasi Juan, Regidor • Ruelas Quispe Anastasio, Regidor • Mendoza Mamani Arturo, CEDEPP • Condori Apaza Lucrecia, Cabanillas • Flóres Rodríguez Bartolomé Nico, Municipalidad PSR • Supo Pasari Wilfredo D., Municipalidad PSR • Arriaga Lucaña Elena Elizabeth • Calsín Pari Juan, Presidente Asoc. Civil Cono Este • Farfán Arce Víctor, Sec. Actas P.J. Revolución • Condori Mamani A. Virginia, Presidenta Central P.U.L.MP.S.J. • Aparicio Maydani Mirian, Municipalidad • Rojas Mamani Walther, PIALCOPHNS, Recursos Naturales y Medio

Ambiente • Bejar Panno Américo, EPS. SEDA JULIACA S.A. • Guillayme Concha Alex, EPS. SEDA JULIACA S.A. • Avila Castillo Eliana, EPS. SEDA JULIACA S.A. • Vargas Colca Maximiano, Urb. Santa Anexo Adriana • Chipana Carpio Ebert, Control Urbano • Yana Mamani T. Lucio, Presidente U.S.I. • Gonza Gil J. • Quispe F. José, Sindicato • Cruz P. Francisco, Sindicato • Pezzo Francisco, Radio Collasuyo • Yana Ch. Carmen, Choquepata • Cazorla Q. Gloria, C.E.C.

• Apaza V. María, C.E.E S.M. • Mamani Obando Rosa, C.E..E.. S.M. • Mamani M. René H., ACCUAP Juliaca • Foroch Quispe Moisés, Urbanización San Andrés • Checa I. Eduardo, Urb. Amauta • Mamani C. Modesta, Urbanización 24 de Octubre • Prof. J. Mamani Quispe, 1ro. de Mayo • Peralta Arapa Verónica Lourdes • Cuadros Suclla Oscar, Municipalidad • Paredes Luque, Roberto, CDK • Rodríguez Mestas Alicia • Mamani Mamani Martina • Hayta Mamani Candelaria • Pacheco Quispe Tomasa • Mango Mamani Ricardina • Humpire Incahuanaco Flavia • Vilca Ticona Lucio, Urbanización Jorge Chávez • Pazos L. Walquer, Urbanización Manco Capac • Chahuara B. Mary Luz, Barrio Santa Bárbara • Supo Acuña Exaltación, Urbanización 9 de Octubre • Zela Mamani Silvia • Flóres Equipa María • Mamani Chambi Demetria • Larico Mamani Maritza, GIN Nacional Mujer por la L.R. • Condori Quispe Justino, Asoc. C.C. No. 2 – SUCMMMA • Jaen Humpire Benita . • Ajahuana Tito Alberto Feliciano, M.P.S.R.J. • Aquino Calla Eradio, APAFA • Bruna Sucasaca Wilbert, BA. Laguna Temporal • Calsin Huanco Juan Efrén, Circulo Deportivo Cardenales • Espinoza E. Vicente, Radio Hit’s • Mamani Cayo Paulino, Ciudadano • Parillo Sera Enrique G., Ciudadano • Torres Najar Edgar, Arquitecto • Cariaco Bustazo Alfredo, Est. “MNB” • Quispe Luna Celia, Urbanización San Isidro • Maldonado J. Augusto, TV Canal 22 • Coronado C. Dionisio, Ciudadano • Boza Cornejo Wilbert, Radio L Arequipa • Pacori Suaquita Gregoria B., C.C.L. • Alfaro Zapana Henry, Ciudadano • Tito Apaza Rogelio, Ciudadano • Apaza Q. Fredy, Ciudadano

Page 285: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

285

• Supo Mamani Wilfredo, OAI • Ramos Usca Hipólito, Presidente B. Santa Bárbara • Quispe Coila Sergio, Br. Contabilidad • Ventura Urquizo Leonidas, U.P.P. • Flóres de H. Francisca • Galarza Gonzáles Gloria, CPJ San Román • Huahualuque Apaza Gregorio, Presidente San Santiago • Laura Machaca Vicente, Urbanización Mariano Melgar II Etapa • Colquehuanca Huacani Emiterio, Estudiante • Mamani Mamani Cristin, Asoc. Pro-Dist. San Miguel • Larico Pari Miguel, CONAJU – CCCPJ SAN ROMÁN • Hidalgo Mamani Saturnino, Asoc. Comerciantes “Los Libertadores” • Mamani M. Raynilda, Asoc. Comerciantes “Los Libertadores” • Tito Carita Juana, Asociación Comerciantes “Los Libertadores” • Bustamante R. Fernando, ANP Periodista • Pacha Quispe Marcial, Periodista Periódico “Testigo” • Zela Rojas Carlos E., Multicomunal San Román • Valdez M. Yaneth, CSCS • Cutipa Laura Yoshy Enoc, Dv. De Comercialización • Escalante Saturnino, Urbanización La Florida • Calsín Anco René, ANEA San Román • Araca Quispe Hugo A., Urbanización “La Florida” • Ramos Almonte Flavio, Urbanización Santa María III Sector • Rodríguez Parrilla Ayde, Urbanización Mariano Melgar • Cutipa Mamani Simón, Base 28 SUCMMMA • Canchado Bernardo, Presidente AUJA • Cosme CAlti del Valle, Comunidad Chinga Jarán • Chambi Pilco Vilma, Escuri Ariba • Beltrán Pérez Carlos José, Estudios y Proyectos EE.PP. • Gárate Hancco Ivan Rainer, Estudios y Proyectos MPSR • Sanca Benique Oscar Freddy, Estudios y Proyectos EE.PP. • Mamani Llaylla Alcides, Presidente Asoc.Comer.“Micaela Bastidas 24

Octubre • Luque Huanca Leonidas, Asoc. Central Comerciantes “24 de Oct. • Cutida Mancha Félix, Municipalidad • Huanca Quispe Octavia, Representante J.A.E. • Huarilloclla Espinoza Pedro A., UGEL San Román • Mamani Miranda Ruben E., Consejo de Participación de J. • Pacompía Coila Nicolás, Representante • Aracayo Huanta Lucas, Prensa • Yucra H. Moisés, Comerciante • Amanqui Condori Luis Fernando, CONAJU – CPJ • Supo Mamani Juan P., O.Z. CETUR Juliaca

• Mulluni Mamani Ceferino , Radio Sol de los Andes • De la Cruz Quispe, Juan, Junta de Pro – Distrito • Ccosio Quispe Angelino, Junta de Pro - Distrito • Benique Felícitas, C.S. Cono Sur • Ortiz P. Temístocles, Ad. V. Vecinal • Carmisco Y. Julio, Municipalidad • Larico Mamani Ana M., Club de Madres • Mamani Zela Victoria, Representante de Boca • Juli Mamani Viviana, Urb. Villa Fátima • Hancco Cari Martín,C.C. Pedro Vilcapaza • Tipo Mendoza Jesús, Representante • Pacoricona Arnao Rosa, A.V. Tambopata 2 Colonia Nueva • Flóres M. Ana Delia, Estudios y Proyectos • Ramos Ccarccasi Juana, Fem. Unidas por la Emergencia • Salcedo Mendoza Vicente, ORDETT - Juliaca • Benavente Kompro César, CAP • Cap. Coparos Pentalira, GAC – 4 • Gonzáles Sánchez Percy, CISA SRC. • Hilasaca Mamani Esteban, PIGNA Juliaca • Mamani Paricanaza Julia, PRODUCE Juliaca • Moya Mamani Alipio, Base 10 SUCMMMA • Mamani Quina Silvestre, Base 16 SUCMMMA • Lic. Charaja Gomero Javier, Educación • Sucapuca Marina, Base 20 • Quispe Ticona Alfredo, ASICHOT • Romero Postigo Vidal, Academia Meyer Luque Andrés • Mamani Hidalgo Belisario, Presidente Academia Quechua • Quispe Machaca Teófilo, Presidente Comité Urb. Collasuyo • Mendoza Sati Eudes Juan, Presidente Urb. Independencia • Rufo Dianderas Amparo, Presidente Urb. La Capilla • Orihuela Lazo Raúl, Presidente Asoc. Urb. Y C.C. Pro Creación Dist.

Miraflores • Cabana C. Marcela, Bellavista • Mamani Incahuanaco Máximo, Asociación de Carniceros. Mercados

Unidos • Luque Ilasaca Héctor, Villa Manuelita • Casilla Hurtado Seheriano, Dirigente Pro Distrito La Independencia • Portada Mamani Alberto, Pro Distrito La Independencia • Cotrado Maquera Valeria, C.S. Cono Sur • Vilca D. Javier, Vice Presidente • Salas Ch. Alvaro, CONVEAGRO • Mamani Moraza Ignacio, Presidente Zona Nor Este • Mancha Mamani Juan, Presidente C.C. JSLU

Page 286: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

286

• Quispe Vargas N. Rojas, Secretario de • Condori Ramos Benito, Tupac Amaru • Catti de Calle Carmen, Comunidad … • Mamani Hualla Toribio, SUCMMMA San Román • Coaquira Gómez S. Félix, División de Estudios y Proyectos • Alvisuri Tupayachi Luis E., Municipalidad Prov. San Román • Marin Oswaldo, Radio Sol de los Andes • Mamani Pedro, Urb. Centenario • Mamani Ramos Miguel, Vicepresidente C.D. San Miguel • Quiroz Huayta Elías, Pachamama Radio • Agramonte Castillo Luis, Radio Red Andina • Linares Huanaco, Canal 25 • Herma S. Valerio, Espinal • Lurin Ccolla Reyna, Av. Tubindinas • Choquehuanca Colque Rosmery, Municipalidad • Q.Z. María, Urbanización Santa Rosa • Turpo Quispe Vicente, CE. 71549 Capilla • Pauca Pachiri Leonidas, Freno Centro P. • Calapuja Puraca Francisco, Junta U. 24 de Octubre Edif. M.Capac • Anderson Tito David, Jr. Tupac Amaru • Ruelas Quispe Anastasio, Regidor Distrito de Caracoto • Ortiz Córdova Roberto, Estudios y Proyectos MPSR • Ramos Ccama Nilda, Cruz Roja Peruana – Juliaca • Quispe Chávez Zacarías, Radio Sol de los Andes • Salas Ramos Candy, Municipalidad • Paredes Argandoña Víctor, Personal • Greta Castellanos Gregorio, Periodista • Quispe Quispe Mario, Vice-Presidente Urb. San Martín de Porras • Paredes Serpa Valeriano, Asoc. Unida de Comerciantes • López Mamani Jaime, Gerencia Ad. Tributaria • Quispe Balbina, Base 17 SUCMMA • Quispe R. Hilda, Gerencia Administración • Aguilar Pacheco Miguel, Funcionario MPSR • Olarte Ticona Juana, Funcionario • Urquizo Oblitas Adán, Universidad Andina Néstor C. Velásquez • Montesinos de P.Margarita M. • Apaza S. Vicente, Canal 17 • Quispe Cabana Fortunata, Urb.H. Zeballos G. • Choque Juan Carlos • Cruz A. Máxima, comerciante • Caffo Valencia Raúl,MPSRJ • Arón Flóres Victor Hugo,MPSRJ • Condori M, Fulgencio, MPSRJ

• Larico Vera Isaac, MPSR

1.2. Primer Taller de Consulta Pública. Juntas Vecinales, Barrios y Urbanizaciones. 2004 mayo 13. Hrs. 09:00

• Sanga Mamani Alberto L., Asoc. Urbanizadora San Mateo • Orihuela Lazo Raúl, Asoc. Pro Descentralización Nor Oeste • Flóres Mamani Víctor, DIRESA • Torres Pari Dionisio, Asoc. Urbanizadora Tres de Mayo • Mamani Condori Víctor S., Asoc. Urbanizadora Tres de Mayo • Mendoza Soto Juan, APAFACES Simón Bolivar • Salas Herrera Fidel, Asoc. Urbanizadora La Capilla • Coasaca Calla Hilario, Asoc. Nueva Esperanza • Zapana Colquehuanca Paulino, Asoc. Cerro Colorado • Mamani Benavente Cecilio, Com. Huicha y Jaran • Quispe Apaza Andrés, Com. Chacas • Esqueñe de Bacigalupi Silvia, Barrio Santa Cruz • Gutierrez Huanqui Carlos, Barrio Santa Cruz • Mendoza Choque Pablo, Centro Poblado Rural • Macha Mamani Germán, Urbanización Santa Zaragoza • Suaquita Roque Daniel, Urbanización Villa San Jacinto • Mamani Chata Lucio, Centro Poblado Ayabaca • Quino Mamani Silvestre, Urb. Municipal La Capilla • Ramos Almonte Flavio, Urb. Santa María III Sector • Chambi Suárez Marcial, Urb. Tahuantinsuyo • Yepez Flóres Hermenegilda, Urb. Santa Adriana I Etapa • Amanqui Condori L. Fernando, Urb. Santa Cruz • Mamani Mamani Cristin, Presidente del Cono Nor Este • Cutida C. Plides, Isla Central • Quispe P. Pascual Bailón, Urbanización San Isidro • Quispe Eleuterio, Asoc. Urbanización Horacio Zeballos Gámez • Mamani Ramos Miguel, Asociación Pro Distritalización Nor Este • Velásquez Oré Casimiro, Urbanización G.C. • Cáceres Ríos Mario, Urbanización 9 de Octubre • Fernández H. Claudio, Urbanización 9 de Octubre • Quispe Paredes Toribio, Urbanización Fray Pedro Urraca • Ramos Carcasi Juan, Urbanización Mirador La Capilla • Titi Justo Andrés, Urbanización Tahuantinsuyo • Araca Quispe Hugo A., Urbanización “La Florida” • Escalante Gallegos S., Urbanización “La Florida” • Fuentes Torres J. José, Santa Bárbara

Page 287: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

287

• Mamani Calcina Lola, Municipio • Luque Ilasaca Héctor, Urb. Villa Manuelita • Huahualuque Apaza Gregorio, Urbanización Ampliación San Santiago • Rodríguez Calsin Marcelino, Urbanización Ciudad Satélite II Etapa • Pacori Suaquita Gregoria, C.C.L. • Checa Inofuente Eduardo, Urbanización Amauta • Mamani Ll. Alcides, Urbanización 24 de Octubre • Belisario Pacompía Salmón, Godgral J.V. Ciudad Satélite Nuevo • Veliz Calla María, Urbanización “San Matías” • Gonza Daniel, Urbanización San Pedro • Acuña Exaltación Supo, Urbanización 9 de Octubre • Catti de Calle Carmen P., Comunidad Chimpa San Juan • Machaca Cutida Helbert, Municipio • Curo Huarocho Jaime A.,Municipio • Laura Machaca Vicente, Municipio • Ruelas Fernández Julia, Urbanización de Madres “Amauta” • Canchado E. Bernardo, Presidente AUJA • Chuquimamani P. Margarita, Urbanización San Santiago • Hearapi Gomero Reynaldo, Asoc. Productos Agropecuarios T.A. • Yana Mamani T. Lucio, Presidente de la Urbanización San Isidro • Oviedo Quispe Johnny N., Coordinador General Junta Vecinal • Coaquira Ari Ramón, Asoc. Urbanización Horacio Zeballos Gámez • Parillo Sosa Enrique, Urbanización La Florida • Luque Mamani Leonidas F., Urb. Prolong. Valle Hermoso del M. • Veliz Salas Porfirio, Barrio Laguna Temporal • Mamani Quispe Margarita, Urbanización San Carlos • Veliz Ramos Clirio, Amauta • Torres Quispe René, Asociación “César Vallejo” • Chura Francisco, Urbanización San Isidro de Ceceda • Mendoza Borda Dionisio, Urbanización San Santiago • Mamani Ito Albino, Pueblo Joven La Redención • Gonzáles Melo Alejandro, La Ayaviri Con, 12, 13, 14, 15 • Quispe Ll. Antonio, Urbanización San Escolaso • Mamani Pari Elena, Secretaria de Organización • Ventura Wilfredo • Arce Belisario Hugo, MPSR.J • Halore Víctor, S.A.C. U.B. Las M. • Curro Gutierrez Miguel, Presidente Urbanización Santa Catalina • Cutipa Mancha Félix, Centro Poblado Isla Allende • Paolo Segundino • Mamani Zela Victoria, Representante Comunidades • Condori M. Aida Virginia, Presidente Central Rep. P.V.L. • Quispe Quispe Mario, Urb. San Martín de Porres

• Chambi Flóres Lolo, Urbanización Santa Adriana I Etapa • Rodríguez Montiel Edgard, PP.JJ: Revolución • Carcasa Quispe Medarda, Urbanización La Florida • Aceituno Rodríguez Elda, Urbanización 9 de Octubre

1.3. Segundo Taller de Consulta Pública. Juntas

Instituciones Públicas y Privadas. 2004 mayo 14. Hrs. 09:00

• Mamani Machaca Jaime, Ministerio de Agricultura • Mendoza Soto Enois J., Municipalidad (Transportes) • Ajahuanca Tito, Feliciano, Municipalidad (Sanidad) • Loyola Gerardo Basilio, Instituto Peruano de Educación Vial • Ramos Ccama Nilda, Cruz Roja Peruana Juliaca • Calsin Huanco Juan E., Junta Vecinal “Villa Hermoza” • Humpiri Cayo, Bertha G., Cía de Bomberos San Román No. 53 • Cutipa Mancha Félix, Centro Poblado Isla • Mendoza Choque Pablo F., AMICEP San Román • Mamani Ticona Lino, MINCETUR – Juliaca • Supo Mamani Juan P., MINCETUR – Juliaca • Enriquez Velásquez A., Ministerio de Salud – Juliaca • Mendoza Sucasaca Edgar, Austral TV • Hilasaca Mamani Esteban, PICARI – Juliaca • Laura Machaca Vicente, Asociación Artesanos • Pacori Suaquita Gregoria, AAASIDA • Mamani Condori Víctor, Urbanización 3 de mayo • Mamani Margarita, San Carlos

1.4. Tercer Taller de Consulta Pública. Asociaciones Juveniles, deportivas, folklóricas, culturales, artesanales y religiosas. 2004 mayo 14 – hrs. 15:00

• Quispe Suaquiota Ceferino, Liga Provincial de Fútbol • Luque Corinayhua Román E., IDP – San Román – Juliaca • Mamani Mendoza Belarmino, Academia Quechua • Laura Machaca Vicente, Asociación Artesanos Manco Capac • Herencia Herencia Miflen, Grupo Yuyariway • Amanqui Condori Luis Fernando, Consejo de la Juventud Juliaca • Zegarra Macedo Angel, Fundación M.F.U. • Castillo Rivera Dember R., CP.J. San Román • Ramos Quispe Felipe, C.A.P.E.C.O.

Page 288: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

288

• Machaca Yucra, Cirilo, C.P.S.R. Juliaca • Quispe Quispe Pedro, C.P.S.R. Juliaca • Guillén Mercado Jesús, Liga de Artesanos Juliaca • Quispe Coti Sergio, CC. Gm.GBD • Amanqui C. Marco, Centro Cultural Santa Cruz • Ramos C. José, ANSA • Coila Monteagudo Yolanda L., Div. Educación Cultura y Deporte • Calsín Quispe William, Barrio Zarumilla • Calsín Curo Omar, UPeU • Clavitea Catacora Judith, UNA • Tumi Miranda Juan T., MPSR-J.

1.5. Quinto Taller de Consulta Pública. Sector Educación. Colegios Profesionales. 2004 mayo 17 – hrs. 15:00

• Camargo Najar, César G., Colegio de Ingenieros (CIP – CPSR) • Hanco Yana, Toribio, Urb. San Apolinar • Aguilar Blancas Miguel, Universidad Peruana Unión • Aznamuro H. T., Universidad Peruana Unión • Madani Colquehuanca Fredy, Universidad Andina UANCV • Cuba Gonzáles Jorge, Colegio de Arquitectos • Portillo Luque Jorge, Arquitecto • Ventura Dávila Wilfredo, Arquitecto • Margas Mamani Miguel, Arquitecto • Valencia Rivera Felipe, EPS SEDA Juliaca S.A. • Ramos Ccarcconi Juan, ONG. Luces • Mendoza Portocarrero José Luis, CES Politécnico • Bernal Salas Graciela, Cop. Obstetrices Puno • Apaza Sucasaca Jorge, CES Politécnico • Rodríguez Apaza Luis, I.S.P. “Ricardo Palma • Colquehuanca Nielsen Teófilo, CES Politécnico • Torres Pallari Julio, CEISE • Flóres Lovaton Antonio, Arquitecto • Coila Monteagudo Yolanda, Bach. Turismo • Apaza Quispe Héctor, Arquitecto • Lipa Coa Magda Magda, Técnico Minas • Mestas Gómez, Jorge, CES Industrial 45 “JMA” • Linares Aparicio José, Ing. Civil • Apaza Valencia M., CEPROIS “Bienestar” • Fuentes Torrres Juan Carlos, CEPROIS “Bienestar”

• Herrera V. Abraham, CEPROIS • Yana Fredy A., CEPROIS “Bienestar” • Calderón Cornejo Alex, Prensa Libre • Torres P. Julio, Centro Est. Inv. Soc. • Quispe C. Eleuterio

1.6. Sexto Taller de Consulta Pública. Sector Transportistas. 2004 mayo 18 – hrs. 09:00

• Salcedo M., V., ORDETT – Juliaca • Chapan Guevara David, 4 de Noviembre S.A. L-7 • Vilca Peñaloza Víctor, Sur Horizonte Línea 18 • Apaza Véliz Lino, “Señor de los Milagros” L-4-M- • Alata Chura Estanislao, “San Antonio de Padua” • Apaza Domi Valentín, “El Amanecer” L. 10 • Apaza Apaza Alberto, Empresa de Transporte 7 de Octubre • Choque Quispe Gregorio, DEPRODE –POCOVI • Mendoza Choque Pablo P., ANUCEP – SAN ROMÁN • Apaza Quispe Alejandro, ASICHOT • Coila Clemente, Comité No. 1 Taxi • Condori S. Edgar, Comité No. 1 Taxi • Calatayud F. Germán, Emp. de Transporte Transprogreso • Machaca Chuquimamani Isidro J., Comité AFAL • Pilco Pastor, Transporte material de construcción VOLANTE • Ticona Chambi Crispín, Comité de Taxis No. 1 • Machaca Pedro, Señor de los Milagros • Quiñones Q. Pascual, Empresa de Transporte 4 de Noviembre L-7 • Puño Quispe Juan S., Empresa 20 de Mayo S.A. • Benique Pari Nicomedes E., Comité Taxis No. 5 • Mamani Quino Silvestre, A.C.C. • Molina Peralta Juan, particular • Saraza Barriga Rubén, INABIF • Castillo Quispe Maxi, Transporte Línea “6” • Zamalloa Cuba Daniel, Comité Fono Taxi 329090 • Poma Chiara Claudio E., Halcones del Sur Línea 14 • Ilapa V. Gregorio, Empresa “Los Andes” • Quispe Tito Adolfo, Empresa Transportes “4 de Abril” • Älvarez Mita Juan, Cooperativa 12 de Octubre • Ticona Quispe Cirilo, ASTRAMACO III • Vargas Mamani Efrén, Urbanización 3 de Mayo • Sucacahua Madani Henry, ASTRAMACO III • Salas Zapana Simón Fidel, Coop. de Transportes 12 de Octubre Ltda..

Línea No. 8

Page 289: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

289

• Coila Quispe Dionisio, Línea 2 Combis • Quiko Puma Simón • Mamani Tipula Javier F., Línea II Combis • Sanca Pauri Pedro, Empresas de Transportes 4 de Abril • Cuba Vicente, Comité Camioneros No. 1 • Pampa Machaca María • Pampa H. Alberto • Chura H. Juan Pedro, Comerciantes Base SUCMMA • Baldárrago H. C • Añari H. Emiliano, ASTRAMACO III • Macurani Emilio F., Comité de Camioneros 2 • Vargas Rivera Fernando, Comité Camioneros Volquetes No. 1 • Carita Torres Demetrio, Comité Camioneros Volquetes No. 1 • Quispe Ticona Alfredo, ASICHOT

1.7. Séptimo Taller de Consulta Pública. Triciclistas y Mototaxistas. 2004 mayo 18 – hrs. 15:00

• Mamani Quispe Hilario, S. de Triciclistas P.V.5 • Condori Machaca Q., A.M. Virgen C. • Mayta Oviedo Agustín, A.M.. Virgen C. • Sanca Apaza Fredy., A.M. Sur Andino • Tarapa Colque Luis T., Tours Perú • Venancio Ccama C., Los Patitos Motos • Paccara Marcelino, particular • Roque M. Angel, Sur Andino • Mamani Ancco Marcelo, Los Patitos Motos • Mamani Quispe Pablo, TOURS PERÜ

1.8. Octavo Taller de Consulta Pública. Comerciantes.

2004 mayo 19 – hrs. 09:00

• Huanta Apaza Alejandro, mercado Mayorista Santa Ana • Quispe Vargas Agustín, • Moscoso O. Rosa I., mercado Santa María • Fernández Cari Dionicio, Mercado Santa María • Poa Aguilar, mercado Santa María • Rossel Peña Magda, mercado Santa María • Ilaita Aquino Andrés, mercado mayorista Santa María • Ancasi de M. Magdalena, mercado Mayorista Santa María • Serrano C. Hipólito G., mercado Santa María • Lloclla Torrrez David, mercado Santa María

• Paricahua T. Leonidas, mercado Las Mercedes • Gómez Damiana, terminal terrestre • Llano Mamani Julio, mercado Santa María • Ramos M. Rosa Gladis, mercado Santa María • Acompi Yucra C. Reynaldo, Asoc. G.M. Tupac A. • Tapia de Pacsi Marlene, mercado Mayorista Santa María • Pinto Colloapaza Gregoria, Base SUCCMA 28 • Ticona Bulcaner Ll., No.C.MCST Santa M. • Chipano Ch. Alberta, Urb. 3 de Mayo • Sumari G. Elsa, Plaza Las Mercedes (choclo) • Condori Quispe Justino, Asoc. De Comercs Perímetro C.C, No. 2 • Valenzuela Medina Juan Magno, Asoc. Civil SAMAEEE - PERÚ • Contreras Huayta Juan, Base “9” SUGINMMA • Quino Mamani Silvestre, Asoc. De Comerciantes Base 16 • Monroy Turpo Nancy, Asociación de Comerciantes Hana • Luque Huanca Lourdes, Asoc. Central de Comerciantes “24 de Octubre” • Mamani Incahuanaco Máximo, Asoc. De Carniceros Mercados Unidos • Paredes S. Valeriano, Asociación Unida de Comerciantes • Farfán Arce Víctor, Asoc. Hojas de Coca • Quispe Gómez Gregorio, Base 3 – SUCMMMA • Chauchipan Hermelinda, Base 23 – SUCMMMA • Condori Moscoso Hipólito, Asociación Comerciantes Micro • Panca Flóres Juana, Pta. Asoc. De Comerciantes M. de M.C.C. • Barreto Francisco, Base 7 • Velarde Serafín, R. 17 • Gonza Gallegos Víctor, Presidente Barrio Z. • Condori Rivera Germán, Asoc. Parque Perú • Cabana C. Gregoria, Club de Madres San Francisco • Quispe Mendoza Marta, mercado Mayorista Santa María • Quispe Mendoza Nora, mercado Mayorista Santamaría • Suaña Zapana Valentina, Base 17. Mariano Núñez esq. San Martín • Mamani de Quilla Feliza, Base 17 • Mercado Santa María • Hinojosa Lupaca Emiliano, Mercado Santa María • Pari Hilasaca Domingo, Comerciantes de maná y afines • Gutierrez Salazar Gladis S., Comerciantes de maná y afines • Clea Sucapuca Ricardo, Comerciantes 9 • Mayta Ramos de Ch. Rosa, Base 17 • Chacón Mamani Gregorio, Asoc. Comerciantes Mercado Z.

Independencia • Macedo Minaya Rita A., Base 17 • Vilques Labra Asunta, Comerciante Base 17 • Coayla Claudio, Base 12

Page 290: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

290

• Llano Ll. Carmen, Base 7 • Lima Neira Mariluz, Base 8 • Guillén Máximo, Base 2 • Mamani Ll. Alcides, Asoc. Micaela Bastidas 24 de Octubre • Rivas Huamán, Jackeli, Asociación maná • Condori Valencia, Base 12 SUCMMMA • Mamani H. Toribio, SUCMMMA San Román • Mamani Machaca C., Micaela Bastidas 24 de Octubre • Mamani Torres Julian, Comercial Minorista Los Ängeles de Vilcapaza • Lerma Tipo Victoria, Comerciantes 4 de Noviembre, mercado Cerro • Machaca A. Isidora, Base 10 SUCMMMA • Hanco Ch.Venancia, Asociación naranjas • Quispe Apaza Leonor, Base 23 • Hidalgo Mamani Saturnino, ”Los Libertadores” • Yucra H. Moisés, “Los Libertadores” • Aracayo Huanca Indalecio, Asoc. C.C. No.2 • Melarcio D. Pedro, Trans. S.D. • Callo Asunto, Base 9 • Zela Zela Evangelino, Base 7 • Quispe Benavente Ubaldo, Presidente SUCMMMA San Román Base 14 • Abarca Carita Esteban, Presidente Base 3 SUCMMMA • Mamani Apolinario, Base 17 • Luque Ch. Concepción, Base 17 • Chata Quispe Sabina, Base 17 • Gutierrez Mamani, Asociación Maná • Bellota Y. Liborio, Base 2. G.C. • Moya Mamani Alipio, Base 10 SUCMMMA • Laura H. Julian, Base 2 SUCMMMA • Quispe de Valero Antonia, Base SUCMMA • Quispe Jaramillo Lucila, Base 17 • Yapo Minaya Cecilia, Base 8 Comercial • Quispe H. Isabel, Base 8 Comercial • Condori C. Timotea, Base 2 • Catti de Calla Carmen, Consejo Coord. Local • Ponce Hancca Marcelino, Asociación 24 de Octubre • Luque Apaza Paulina, Base 17 • Ormachea Faustino, SUCMMMA San Román • Quispe Mamani Manuel, Asociación Civil 11 Bases • Mamani Miranda Alejandrina • Cazo C. L. , Base 23 • Apaza Paricahua Marcelino, ACOMFIA Base I • Toque Leonardo, Mercado Las Mercedes • Condori C. Lina, Base 17

• S.H. Victoria, Base 17 • Quispe N. Victoria, Base 17 • Palmaa Irma, Base 17 • Machaca Elena, • Pocsi Ch. Jacinto, Base 29 • Gonzáles de T. Florencia, Base 29 • Livisi Nieves, Asociación Santamaría • Catrodddini, mercado Santamaría • León D.S., mercado Santa María • Yanqui A. José, Jr. Moquegua • López Gumersindo, mercado Santa María • Ancasi G. Magdalena, mercado Santa María • Lloclla Torres David, mercado Santa María • Candia Apaza Juan, Tupac Amaru I • Ramos M. María N., mercado Santamaría • Paredes Serpa Leoncio, Santa María • Acarape Gonza Reinaldo, Asoc. Comerciantes Tupac Amaru • CAlloapaza Ignacio, Terminal terrestre • Belisario Dolores M., Base 17 • Anccapassi Auquipata Claudio, Base 27 • Choquehuanca H. Raymunda, mercado Sta. María • Ramos G. Alejandrina, mercado Santa María • Choquemalleo Maruja, mercado Santa María • Salas Gutierrez Lidia, mercado Las Mercedes • Flóres Yucra Vicky Maritza, mercado Santa Bárbara Base 1 SUCMMMA • Coaquira Roque Jaime, Base 17 SUCMMMA • Quispe Supo Emilia Felícitas, Jr. Unión con Bolivar • Ramos Calsin Elisa, Jr. Bolivar con San Román • Gonzáles S. Efraín, mercado Santa María • Palla Lidia, Base 15 • Mamani Vda. Huallpa, Base 17 • Tomoylla Cali José, Base 17 • Sillo Pacori Reyna , mercado Las Mercedes • Chipana de Apaza Teófila, Urb. Popular La Victoria • S.C. Marino, base 20 • Ramos Quiza Felipe, C.A.P.E.C.O

1.9. Noveno Taller de Consulta Pública. Pequeña y

Mediana Industria. PYMES. 2004 mayo 19 – hrs. 15:00

• López Huacani Luis Edgar, Pte. APEMIVE S.R.

Page 291: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

291

• Vilca Quispe Rafael, Presidente Cámara PYME • Mamani Ramos David Uriel, “Vima Sur” • Ramos Ccarccasi Juan, Presidente Vima Sur • Velásquez Condori David, GMP VELCONINC SRI. • Coaquira Turpo Willy, CODEP – Puno • Colquehuanca Huacani Teófilo, Politécnico “Los Andes” • Ramos Quiza Felipe, CAPECO • Chambi Quispe Justo A., Fábrica de Telares

1.10. Décimo Taller de Consulta Pública. Autoridades, Asesores y funcionarios. 2004 mayo 20

• Ramos Benique Miguel, Alcalde • Villavicencio Salinas J. David, Asesoría • Mullisaca Pacco Jaime P., Planificación y Presupuesto • Ramos Salas Reimer, Asesor Dirección Municipal • Mamani Pacori Percy, Regidor • Paredes Enriquez José, Regidor • Salas Castro Carlos, Procurador • Cáceres Rodríguez Oscar, Gte.(e) Seguridad Ciudadana • Neira Calsin David, Gerente Servicios Públicos • Choquehuanca Vilca Hugo, Gerencia Ad. Tesorería • Hilasaca Velásquez Marcos, Regidor • Coronado C. Dionisio, Asesor Alcaldía • Núñez Zegarra Bernardo, DISS • Salas Arpasi Juan, Regidor • Limachi C. Benjamín, DIDU • Cevallos Aroni Manuel, Regidor • Vargas Quispe Victoria, Regidora • Valencia Martinez Hugo, Asesoría Jurídica • Carrasco Yucra Julio, Asesor Técnico Alcaldía • Aguilar Pacheco Miguel, DISS • Curo Torres Sonia, Regidora • Espinoza Amanqui Vicente, Jefe Personal • Alvarez Silva Bulmer, Director Municipal

1.11. Exposición Pública del Plan Director. 2004 setiembre 08

• Ccalla Capacoila Criss Maribel, CEP N° 70662 Alcaldesa. • Cutimbo Supo Marisol, CEP N° 70662 Alcaldesa. • Arestegui Bayta Yaneth, CEP N° 70662 Regidora

• Barreto Choque cota Mario, CEP N° 70662 Regidor • Ramos Soncco Alfredo M., CEP N° 70662 • Arana Cruz, Flora – DEMUNA, . • Luque Valdivia Jorge Luis, División Policial / San Román - Juliaca • Orihuela Lazo Raúl A., Asoc. Pro Dist. Miraflores Cono Nor Oeste • Pacori Ticona Gregorio, CEP N° 70560 Zarumilla. • Mamani Quisa Silvestre, Asoc. GMM: Jr. Huascar – Presidente. • Mayta Catari Jessica Esther, Colegio Luz y Ciencia - Regidora • Vasquez Cutipa Lisseth Jeaneih, Colegio Luz y Ciencia - Regidora • Cuba Gonzáles Jorge W. , Colegio de Arquitectos - Presidente • Paredes Viveras Marcelino, ACOMITAS - Coordinador • Mamani Marazú Ismael O., C.P. Isla – Alcalde. • Valencia Martínez Hugo, Asesora Legal MPSR/ J. • Belisario Cari Victoriano, Vecino. • Canaza Ari Hugo, Vecino. • Vilca Tiznado Danitza, CEP 70548 Bellavista - Alcaldesa • Vilca Neira Eloy, CEP 70548 Bellavista • Ramos Almonte Flavio, Presidente – Urb. Santa Maria • Larico Pari Miguel, CONAJU San Román • Sanca Pari Pedro, Emp. 4 de Abril • Melgar L. Rodolfo, Colegio Odontólogos • Hallari Monzón José Luis, ONG. PROVIT. • Mendoza Mamani Mauro, CTI • Suni Huarachi Morma B., Representante Defensoria • Roque Guizada Jorge, Área Control Previo • Mamani Torres David, GRAMI Televisión • Machaca Sucapuca Marlene, Barrio Tupac Amarú • Quispe Lopez Néstor, Barrio Tupac Amarú • Canchado Escarcena Bernardo, Concejo de Coordinación. Local • Pacori Suaquita Gregoria B., Concejo de Coordinación Local • Castillo Quispe Maxi, Pueblo Joven • López H. Pedro, TEPRO ESCURI • López Chirinos, Alejandra, Colegio Luz y Ciencia • Yancachajlla Ticona, Colegio Luz y Ciencia - Alcalde • Vargas Rodríguez Gleen, Colegio Luz y Ciencia - Regidor • Vanegas Suárez Mary, Colegio de Obstetrices • Ccama Niebles Benito, PYMES • Quispe López Roger, Asociación Combis “Vallecito” • Salcedo Mendoza Vicente, ORDETT - JULIACA • Sanca Pacori Pedro, Línea 3 • Mamani A. Vicente, Línea 1 Masivo “20 de Mayo” • Quispe Canaza Alberto, Radio TV. Red Andina • Mamani Zela Victoria, Presidente Central Vaso de Leche

Page 292: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

292

• Supo Mamani Wilfredo, OCI - MPSRI • Ticona de A. Inocencia, Comerciantes del Terminal Terrestre • Agramante Castillo José, Periodista • Calderón Chura Juan Carlos, Delegado Urb. Los Chóferes • Chura H. Juan Pedro, Asoc. Comerciantes • José Luis Velarde • Catalina O.V., Vecino • Mamani Tito Marco David, Asoc. de Artesanos • Herrera Salinas Edilberto, MPSR. RRPP. • Apaza Ccapa Richar, UNA- Puno - Estudiante • Teves Caballero Marlene, MPSRJ - DEMUNA • Apaza Alberto, Empresa de Transportes 7 de Junio • Bedregal Álvarez, MPSR • Ramos Ramos Edgar Alfredo, Vecino • Mamani Apaza Silvia, Asoc. Calceteras • Larico Pari Miguel, CONAJU – San Román • Charca Churquipa Néstor, Asoc. Servicios de vehículos no motorizados

N° 36 • Mamani Colquehuanca Fredy, UANCV - representante • Yucra Mamani Lino, Presidente de electrificación Sta. Adriana • Rodríguez Montiel Evangelina, Goberndora - Juliaca • Quispe de la Fuente José, Colegio Luz y Ciencia • Revilla Quispe José M., Colegio Luz y Ciencia - Regidor • Bruna Quispe Daviel Román, Gerente Emp. Trasp. Maravillas SRL. • De la Cruz Cruz Santiago, Presidente Barrio Manco Cápac • Quispe Rodríguez Percy, Emp. Independencia - Presidente • Catti de la Calla Carmen, Representante CCL • Mamani Cañapataña Reyna Maria, Vecino • Quispe Tupa Jaime, Vecino • Romero Postigo Vidal, Concejo de Coordinación Local • Benites Noriega Juan, UANCV - Planificación • Vilca Pinaloza Víctor, Línea 18 “Sur Horizonte” • Quispe Puma Ricardo, Urb. Aeropuerto II – III, anexos • Machaca Francisco, Asociación de Canalización • Yerva Turpo Benito, Asociación N° 36 SERVI • Borda Pari Antonio, MPSR • Mamani Ticona Lucio, CETUR - Juliaca • Escobar T. Bacilia, Urb. Ampliación San Santiago • Ramírez Rodríguez Pilar, I.E. “Colibrí” Juliaca • Apaza Vilca René, Presidente Urb. Villa San Jacinto • Condori Neira Oscar, Particular • Maldonado Salluca Augusto, Periodista • Calderón C. Alex, Periodista

• Florez Lovatón Antonio, Arquitecto • Hilasaca Juárez Ricardo, Particular • Choquehuanca Apaza Rebeca, Asociación Vallecito • Atayupanqui Nina Alfredo, Zona de Producción Ica • Rodríguez Maraza Percy, Urb. La Capilla • Canaza A. Isabel, Urb. San loves • Huichi Humpiri Emmerson, C:E:S “COLIBRI” • Paredes Perez Eduardo, Div. Catastro - Municipalidad • Flores R. Diego, TV. Amistad - Gerente • Supo M. Juan Pablo, DIZ. – CETUR. Juliaca • Gómez Gregorio, CT. Rodenati - Juliaca • Zevallos Aarón Manuel, M.P. San Román • Mochico C. Mauricio, Asociación Sector Tremgalo • Pacha Quispe Marcial, Periodista • Bellota Tisol Libio, Base N° 2 SUCMMA • Mamani Miranda Maria, Villa Hermosa del Misti • Pacoricona Lucia, Particular • Rosado Lurarel Melian, M.P.S.R. • Yerva Turpo Darío, Asociación Servimot N°36 - Secretaria • Luna Mamani Juan, Urb. Ampliación San Santiago • Huanta Jesús Ángel, Urb. San Juan Bosco • Mamani Paucar Alicia, “COLIBRI” • Ccahua Mamani Mary Cruz, “COLIBRI” • Mendoza Soto Juan, Municipalidad • Mamani Mayta Fermín, M.P. San Román • Pacheco Castillo José Raúl, Serenasgo • Coaquira Paricahua Felipe, Vicepresidente Sta Catalina • Condori Quispe Justino, Dirigente Asoc. Comerciantes SUCCMA • Fernando Bustamante Rosa, Periodista • Curro Gutiérrez Miguel, Urb. Sta. Catalina - Presidente • Mamani Mamani Cristin, Asociación Pro – Distrito San Miguel • Pacheco Machaca Salomón, Representante Urb. Juana Maria • Margarita, Urb. Juana Maria • Salazar Sucasaca Víctor, • Quispe Cauna, • Vicente Espinoza Ezidora, Periodista • Moya Mamani Alipio, Secretaria Gral. de Base 1° SUCMMA • Gómez Damián, Particular • Mamani Quispe Olga, Terminal Terrestre - Secretaria • Solano Jara Julio, CORPAC. S.A. • Ajahuana Tito Alberto, MPSRJ. DIGARS. • Mamani Huacla Toribio, CCLP. • Esquina Parione Eduarte, RR.PP.

Page 293: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

293

• Condori Quispe Ercilla, Particular • Mamani Mamani Eladia, Particular • Huanca Ñaupa Rigoberto, Perú XXII • Ramos Puma Juan, Urb. Vallecito • Molicapaza Bonifacio, Urb. Vallecito • Quispe Yolanda, Vallecito • Ari Parí Hermogenes, Urb. Señor de Huanca • Coaquira Turpo Willy, CODEP – PUNO • Coronado Cachicari Dionicio, MPSR • Bolaños Calderón Ramiro, Particular • Chambi Ruelas Carlos, MPSR • Ribera Luque Luis, MPSR • Ccapa Hito Wilson Fernando, UNA. Estudiante • Doni Valentín, Emp. Transportistas L – 10

• Poma Quiroz Claudia, Emp. Transportista Halcones del Sur • Tinkojo Melo Roberth, Emp. Transporte El Rey L - 19 • Mamani Zela Pedro, Radio T.V. Sudamericana • Gutiérrez Figueroa José, Radio T.V. Andina • Melgar Cuadros José, CORPAC • Saravia Luis Alberto, CEP 70548 – Teniente A. • Ramos Quispe Jorge, MPSR • Machaca Payehuanca Norma, MPSR • Condori Rivera Carmen, Asoc. Base 23 SUCCMA • Apaza de Quispe Fabiana, Particular • Quispe Quispe Maria, Particular • Cardenas Ajahuana Pamela Gilda, CEP. Bellavista - Regidora • Condori Bendita Jesús, Central de Barrios • Apaza Mamani Fredy, Universidad Nacional del Altiplano • Quispe Bellido Miguel Ángel, MPSR • Mollapaza Castro, Margarita, Comerciante Tupac Amarú • Ramos Cabana Julia, Gerencia Servicios Públicos • Neira Calsin David, Gerencia de Servicios Públicos • Paredes serpa Valeriano, Asoc. Unida de Comerciantes • Loayza Marco Antonio, Asoc. Unida de Comerciantes “Sta. Maria” • Zea Pérez Juan, Particular • López Huacani Luis, APEMIPE. San Román • Quispe Benavente Cesar, UNA. Estudiante • Ccama Nina Julio César, UNA. Estudiante • Charo Calcina Chipana, Asoc. Periodistas • Apaza Velarde Lucero, Urb. 28 de Julio • Basilio Loyola Gerardo, Colegio Profesional de Profesores • Tapia Caiacora Neyser, Particular

• Voldena Pérez Michael, GRAMI TV. • Peralta Aguilar Guido, MPSR • Portillo Calcina Judith, MPSR • Carrasco Yucra Julio, MPSR • Bejar P, Américo, EPS. SEDA JULIACA • Chacón Vilca Jhonny Rubén, EPS. SEDA JULIACA • Nina Taco Héctor Juan, MPSR

Page 294: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

294

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Acerca de la historia y el Universo Aymara, CIED, Ediciones. Llanque, Domingo y varios Autores

• Aglomeraciones de Pequeña y Microempresa. Lima 1994. MITINCI – Programa de Pequeña y Microempresa; Perú

• Álbum Geográfico del Perú La República

• Alianza para la conservación de los humedales en las zonas áridas y desertificadas: una tarea impostergable Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – CNEH

• Allpanchis Nro. 47. 1996 Instituto Pastoral Andina

• Arequipa y el Sur Andino, Siglos XVIII – XX, editorial Horizonte. 1997 Flores Galindo, Alberto

• Arquitectura Popular en la Costa Peruana Miguel Alvariño Guzmán / Jorge Burga Bartra; Edit. Los autores, Lima 2001.

• Arquitectura Andina, Historia y Análisis, Teresa Gisbert / José de Meza, Colección Arzans y Vela 1985

• Astronomía e Imperio en los Andes, Centro de Estudios Regionales Andinos (Bartolomé de las Casas), Cusco. 1998 Bauer, Brian y de Arborn, David S.

• Atlas Departamental del Perú Puno – Tacna. Universidad Ricardo Palma y La República

• Bodas de Diamante de la Provincia de San Román, Edición Municipalidad Provincial de San Román Calsin Anco, Rene. 2000 - 2001 Manuel Núñez Butrón y el Rijcharismo, Xullaca Editores, Juliaca

• Cuaderno 1 Regionales Publicación de la Comisión Multidisciplinaria de Estudios Regionales de la UNSA.

• Compendios y Boletines. Instituto Nacional de Estadística e Informática

• Crecimiento y Desarrollo Regional en el Perú. Un Análisis Empírico. AGUILAR, Giovanna

• CUZCO 1689 documentos, Economía y Sociedad en el Sur Andino, centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” Cusco. 1983 Villanueva Urteaga, Horacio

• Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina, España 1999 Alburquerque, Francisco

• Desarrollo Productivo y Descentralización en el Perú. Documento de trabajo preparado para el Curso Internacional Estrategias para la Competitividad Regional, organizado por el MITINCI, DESIDE y la GTZ Alemana, Lima 1999., p. Santa Cruz, Francisco

• Desarrollo Urbano Sostenible I, Ir. Jaap de Vries Aqp 2001 • El siglo XXI y el Futuro del Pueblo Aymara, Editorial Amuyañataki, la

Paz, Bolivia. 2001 Arichachaki, Waskar

• Estudios acerca de la Construcción, Arquitectura y Planeamientos Incas, CAPECO. 1987 Agurto Calvo Santiago

• Génesis de la Cultura Andina, Colegio de Arquitectos del Perú. 1982 Milla Villena, Carlos

• Geohazards: Natural and Human Nicholas K. Coch

• Guía Especializada del Viajero: Naturaleza y Áreas Protegidas del Perú PROMPERU

• Guía Especializada del Viajero: Observación de la Naturaleza PROMPERU

• Humedales Altoandinos del Noroeste de Argentina: su contribución a la diversidad regional Sandra Caziani y Enrique Derlindati

• Incásica. Mendoza Aparicio, Julio

• La Arquitectura de la Ciudad, Aldo Rossi, edit. G. Gili, S.A. Barcelona 1992.

• La pequeña agroindustria en el Perú. Situación actual y perspectivas .IICA-ITDG, Lima, 1996. Benavides, Marisela, et.al.

• Los Orígenes de Juliaca, 8000 años de Historia, Instituto de estudios Andinos, Tacna. 1991

Page 295: PDU-JULIACA

PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca Municipalidad Provincial de San Román

295

Ayca Gallegos, Oscar Raúl • Macrozonificación Ecológica Económica del Sistema TDPS

Proyecto Especial Lago Titicaca – PELT • Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Rural en los Países

Andinos Carlos Amat y León

• Manual de Curso de Sistemas de Información Geográfi. (SIG 1) PEGUP. ITC, Holanda

• Manual del Curso de Sensores Remotos (SIG 2) PEGUP, ITC, Holanda

• Manual de arc view • Mapa de Zonificación Geotécnica de la Ciudad de Juliaca

Máximo Coyla Quiza • Neoliberalismo y Neocentralismo en el Perú.

Gonzáles de Olarte, Efraín: • Nueva Arquitectura en América Latina: Presente y Futuro, Antonio

Toca, edt. G. Gili, S.A: México 1990. • Perspectivas de Desarrollo de Industria y Artesanía. I Convención de

Alcaldes Provinciales de la Región Puno, 1999. Mamani Ticona, Lucio

• Plan de Desarrollo de la Región Puno 2003 – 2006. Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Puno 2003.

• Plan de Prevención ante Desastres, Usos de Suelo y Medidas de Mitigación.- Ciudad de Camaná y Zonas Aledañas PNUP / INDECI

• Plan Regulador de Rutas, 2001. Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca

• Predicciones del Renacimiento Andino, Pachacuty unan Chaykuna. 2002 Galvez Herrera, Ciro

• Prevención de Desastres: Viviendo en armonía con la naturaleza Julio Kuroiwa Horiuchi

• Proyecto “Drenaje de Aguas Pluviales de la Ciudad de Juliaca” Autoridad Autónoma Binacional del lago Titicaca – ALT

• Proyecto Regionales Proyecto Empresarial Peruano (PEP), Tomo IV

• Proyecto “Gestión Urbano Ambiental de Inversiones de la Región Moquegua, Tacna y Puno

Viceministerio de Vivienda y Construcción – Universidad Nacional de Ingeniería

• Proyecto de Reactivación del Sur del Perú Convenio PROSUR – UNSA - CAF

• Red Vial Departamental Ministerio de Transportes y Comunicaciones

• Reiniciativa Pacha, ELACG editor Romero Ortega Gonzalo, 1998

• Santuarios Naturales del Perú El Titicaca y la Magia de los Andes del Sur”.- Walter H. Wust

• Sistema Nacional de Equipamiento – SISNE • Situación actual y Propuestas para el Desarrollo del Sur del Perú

Secretaría Técnica de la Macro Región Sur. • Temas Históricos de Juliaca

Compendio Histórico y Cultural. Xullaka Editores, Juliaca 2000 Apaza Quispe, Hugo

• Tierras del Altiplano y Economía Campesina, Centros de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas “, Cusco Bergman, Roland y Kurner Stroud, John, 1999.

• Tipologías y Tecnologías de Vivienda de Poblaciones Menores. Trapecio Andino Cuzco, Perú ININVI, Lima 1988.

• Urbanization and Environment: The physical geography of the city Thomas R. Detwyler y otros.

INFORMES • Informe: Área de Desarrollo Educativo ADEE – Juliaca.- Unidad de Gestión

Educativa Local San Román – Juliaca. UGELSR – Juliaca • Informe – Ministerio de Salud – Redes San Román • Informe – ESSALUD • Informe – Dirección de Servicios a la Población de la Municipalidad Provincial

de San Román • Informe – Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial de

San Román • Informe – EPS. SEDA JULIACA S.A. • Informe – ELECTRO PUNO S.A.A. • Informe – Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez • Informe – Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca • Listado de Empresas de Transporte Interprovincial Sector Norte de la Región

Puno – Ministerio de Transportes y Comunicaciones.