Top Banner
1 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2007-2011
337

Pdd Fbm Ultimo

Dec 01, 2014

Download

Technology

Hiber

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Pdd Fbm Ultimo

1

PLAN

DEPARTAMENTAL

DE

DESARROLLO

2007-2011

Page 2: Pdd Fbm Ultimo

2

INTRODUCCION Las transformaciones profundas que inicia nuestro país a partir de la emergencia del movimiento social e indígena, tienen su hito más alto en las elecciones del 18 de diciembre del 2005, donde el pueblo otorga un mandato popular al actual gobierno, para implementar el proceso de revolución cultural y democrática, en favor de aquellos sectores históricamente marginados y excluidos como han sido los pueblos indígenas de los andes, los valles y la amazonía. Mandato y confianza que han sido ratificados en la elección de los constituyentes y el Referéndum Autonómico del año 2006. Esta responsabilidad y mandato se tradujo en implementar un Plan de Gobierno, desde el enfoque de la cosmovisión andina, expresada en los principios de la complementariedad y la redistribución, que deben ser los referentes para la transformación de un Estado Comunitario incluyente, y bajo un nuevo pacto entre regiones y clases sociales. Es el proyecto histórico, que ha sido traducido en el actual Plan Nacional de Desarrollo, y que el mismo debe ser reflejado en las regiones y departamentos de nuestra patria. En la historia del despojo y colonialismo que ha vivido nuestro país, existieron regiones que han sufrido con mayor inclemencia el saqueo de sus recursos naturales. Estos son los departamentos que hoy se denominan “departamentos de la periferie”. El nuevo Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno, tiene la responsabilidad de reparar estas brechas de injusticia histórica que han sufrido los departamentos y las regiones productoras de la materia prima como los minerales. Tal monoproducción y el escaso desarrollo tecnológico de otros sectores productivos; ha sepultado toda perspectiva de industrialización y sustitución de importaciones. En este contexto, se justifica a nivel departamental, contar con un nuevo instrumento de desarrollo del departamento, a partir de los nuevos pilares de Desarrollo Nacional, y bajo la nueva concepción de desarrollo, que identifique con claridad, que el desarrollo del departamento pasa por el desmontaje de un colonialismo neoliberal expoliador y minoritario, que ya se ha beneficiado de las prebendas del Estado. Y reconocer con claridad que son los pueblos originarios, distribuidos en el campo y en las ciudades, que deben ser los sujetos prioritarios del presente Plan de Desarrollo Departamental, sin desconocer a otros sectores, también víctimas del colonialismo occidental. La clásica forma de ver al departamento como un conjunto homogéneo desde la perspectiva cultural, y sólo con diferencias productivas, ha llevado a los Planes de Desarrollo a que no tengan una apropiación y aplicación en un contexto cultural y territorial diversos. Lo que en el presente plan se pretende, es interpretar con mayor énfasis el componente sociocultural, sin alejarse de la base productiva de las comunidades que conforman el tejido social.

Page 3: Pdd Fbm Ultimo

3

La forma metodológica tradicional de planificación de arriba para abajo y en una visión lineal, vertical y unidimensional, ha generado también planes con objetivos desarrollistas y orientados únicamente a la mejora de la calidad de vida (vivir mejor), dejando de lado la integralidad, la visión cosmogónica y cíclica del hombre como parte de la Pacha1 o la Naturaleza.

La planificación bajo una dependencia exacerbada de directrices nacionales e internacionales, ha definido hasta hoy, planes de desarrollo que repiten de manera mecánica concepciones de desarrollo nacional, sin particularizar las visiones regionales propias, concebidas en prefecturas, como brazos operativos y representantes políticos del gobierno de turno, que a diferencia de la presente coyuntura histórica, los gobiernos prefecturales del presente son producto de elecciones, que otorga facultades de diseñar planes de desarrollo adecuados a la realidad cultural y territorial incorporando los principios rectores de desarrollo nacional.

La participación de los actores sociales e institucionales en los procesos de planificación clásica hasta hoy, ha sido de manera consultiva, sin respetar sus estructuras organizativas y socioculturales. La diferencia del presente plan radica esencialmente por un proceso participativo que intenta recuperar las bases sociales para la planificación, producción y control social comunitarios de los pueblos indígenas, como son los “muyt’a”, “Jisk’a cabildos”, “Jach’a cabildos” o “Jach’a tantachawi”2 y otros. La planificación bajo el concepto del centralismo prefectural y sin la asignación de responsabilidades a las estructuras sociales, comunitarias y a los gobiernos municipales, no ha permitido reflejar en las comunidades procesos de desarrollo complementario o compartido, excepto en rubros definidos por ley, y no establecidos en procesos de alianza: prefectura, municipios o mancomunidades, que además de fortalecer los procesos de descentralización, administrativo y territorial, generen sinergias de emprendimientos y responsabilidades compartidas. La inestabilidad de las gestiones prefecturales pasadas no ha permitido un adecuado seguimiento en la implementación y evaluación de resultados de los planes de desarrollo departamental, traduciéndose en planes de emergencia que definían coyunturas de períodos imprevisibles; a diferencia del presente plan, que por mandato de la Ley, queda una gestión prefectural de cinco años, que permite definir estrategias de desarrollo sustentados en el tiempo y en el espacio.

1 PACHA tiene una significación profunda y múltiple en el idioma aymara. Por un lado, es el cosmos considerado

como un sistema organizado, armónico y bello; por el otro, es el espacio y el tiempo del mundo presente, pero

también aquello que tiene que ver con la eternidad.

2 MUYT’A significa recorrido territorial en forma de rodeo, con el fin de interiorizarse acerca de la situación de

los miembros de la comunidad. Es parte de la gestión administrativa de las autoridades de los pueblos aymaras y

quechuas. JISK’A significa pequeño. JACH’A significa grande. TANTACHAWI significa reunión, cabildo,

donde se aborda asuntos importantes que afectan a una comunidad o comunidades. Las cuatro palabras son

términos aymaras.

Page 4: Pdd Fbm Ultimo

4

En suma, el presente Plan de Desarrollo Departamental, pretende construir un modelo regional de desarrollo, sustentado en los grandes principios del mundo andino, y ser un camino grande “Jach’a Thaki”3 para devolver la dignidad a los pobres que tienen el derecho legítimo a un trabajo, una vivienda, a su tierra y territorio y que mediante un aprovechamiento recíproco: hombre-naturaleza, se encuentre el anhelado tiempo de “Suma qamaña, jichha, wiñaypacha,”4 vivir bien hoy y siempre.

3 Jach’a Thakhi: expresión aymara que se traduce: camino grande.

4 SUMA QAMAÑA, JICHHA, WIÑAYPACHA, expresión eymara que se traduce: Vivir bien ahora y por

siempre.

Page 5: Pdd Fbm Ultimo

5

CAPÍTULO I

BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

1. LA PLANIFICACIÓN DESDE EL ENFOQUE CHAKANÍSTICO La Chakana, instrumento de planificación, usada como modulador urbano y regional Los habitantes milenarios de los Andes asentados en la altipampa, desarrollaron una cosmovisión distinta al mundo occidental, con principios que reflejan las leyes que operan en la “Pacha” (cosmos). Dentro de esta cosmovisión Andina, aparece el concepto de la “Chakana,”5 inspirado en la configuración de los astros que forman la cruz del sur, como modelo e instrumento de planificación. La Chakana “es geométrica y proporcional, usada como modulador y ordenador urbano y regional” (Milla Villena).

Las cuatro dimensiones de la Chakana: espiritual o cultural, social, político y económica La Chakana representa las cuatro dimensiones necesarias para la vida en comunidad y el desarrollo: lo espiritual o cultural, lo social, lo político y lo económico; tal como fue el

Estado de la cuatripartición (cuatriposición) territorial andino (Tawantinsuyu o Pusisuyu), según nos muestra John Murra6. Una planificación del manejo vertical de los diferentes pisos ecológicos, en una armonía cósmica en los espacios de la producción agrícola, donde la reciprocidad y el intercambio de productos son la base para una economía comunitaria y autosostenible.

5 CHAKANA, según algunos investigadores proviene del aymara “Jach’a qhana” que significa “gran luz”. Con el

tiempo este término ha venido a significar “puente”, “cruz o cruce”. 6 Carlos Milla Villena: “Génesis de la Cultura Andina”, Ed. Fondo Editorial C.A.P. Perú 1983. Arquitecto y

Arqueólogo peruano.

Page 6: Pdd Fbm Ultimo

6

La Chakana organiza el territorio con principios de complementariedad, reciprocidad, equilibrio y armonía La Chakana se concibe como organización de la cuatriposición territorial andina donde se aplican los principios de complementariedad, de reciprocidad, de redistribución en equilibrio y armonía. Los espacios territoriales o “suyus” están organizados en dualidades o en pareja: “alaxasaya y maxasaya” (arriba y abajo), “ch’iqa y kupi” (derecha e izquierda), representando la imagen de la cruz cuadrada, con un círculo en el núcleo llamado taypi, (centro), donde confluyen y de donde se esparcen sus habitantes. El taypi es el eje que se articula en sentido centrípeto y centrífugo con los suyus del que resulta una planificación participativa y comunitaria, y una organización y gestión socio-económica y político-cultural. La Chakana nos abre la riqueza de la filosofóa cósmica La propuesta de la Chakana para un nuevo Pachakuti (retorno de nuevos tiempos) nos enmarca en un nuevo lineamiento político con un nuevo pensamiento filosófico, basado en los principios de la filosofía cósmica, fundada por la civilización andina de Tiwanaku, en el que se describe el camino mitológico diseñado por el Qhunt’iti Wiraqucha7 que atraviesa por Cuzco, Tiwanaku, Oruro, Potosí.

La Chakana tiene dos líneas: La línea central que representa al Hombre, es decir a todo lo masculino. Corresponde también a la "Creación", al "Espíritu", a la "Herencia", a la "Sucesión".

La línea horizontal corresponde a lo "Creado", la "Materia", la "Pacha Mama", la "Permanencia". Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se forma la Chakana.

2. CONCEPCIÓN DE DESARROLLO En el equilibrio del origen mítico está el suma qamaña (vivir bien) La concepción de desarrollo desde la visión cósmica del universo tiene su expresión mayor en el equilibrio del origen mítico, donde los valores y los principios tenían como resultado el vivir bien (suma qamaña), que se diferencia del concepto de desarrollo occidental que hoy utilizamos como el vivir mejor, mejores condiciones de vida o la calidad de vida. Sobre este concepto Prada Raúl señala: “Esta comunidad zoológica y antropomórfica formaba parte de un equilibrio cósmico constante que se expresaba en forma cíclica: un retorno permanente al origen. Este equilibrio fue roto por el hombre; concretamente por un héroe mítico que roba el

7 QHUNT’ITI WIRAQUCHA: expresión aymara que se traduce, ¿Ha tronado el Señor de las aguas? Esta

expresión vincula a Wiraqucha con el trueno y el rayo donde hay energía.

Page 7: Pdd Fbm Ultimo

7

fuego y los secretos de la cocción a un animal también mítico. Desde entonces los hombres se han apoderado de los secretos de los instrumentos de caza y de la agricultura, han sacrificado al animal convirtiéndola en una cosa, desordenando la jerarquía zoológica e imponiéndose como amos en toda la tierra. Sin embargo al lograr el dominio del fuego y de las técnicas, traicionando al animal, se convirtió en mortal y perdió la eternidad”8 El enfoque de desarrollo no puede ser reducido a la perspectiva de los valores de la modernidad; sino colocarse en el lugar desde el cual se construye un sistema de símbolos y un orden social; este lugar es el de los valores y del sentido comunitario, que se encuentran establecidos en el origen mítico (suma qamaña).

VIVIR BIEN

VIVIR MEJOR

- Se habla de una comunidad (encuentro-pluralidad) - Es incluyente - Redistribución de las riquezas - Planificación del desarrollo desde

la comunidad y la diversidad - Independencia y soberanía - Valores y principios - Progreso cíclico y en espiral - Armonía con la naturaleza; el

hombre es parte de ella. - Meta: hacia una vida social

comunitaria para vivir bien

- Fortalece el individuo - Es excluyente - Concentración de riquezas - Cultura hegemónica gobernante

nacional e internacional - Dependencia - Visión mercantil y materialista - Lineal - Medio ambiente separado; el

hombre sobre la naturaleza - Meta: se profundiza el

individualismo, genera monopolios y amplían la brecha entre ricos y pobres por vivir mejor a costa de otros

3. METODOLOGÍA

3.1. MODELO CÍCLICO DE LA PLANIFICACIÓN El modelo cíclico está inspirado en el movimiento del cosmos El modelo cíclico o cosmogónico, se diferencia del modelo lineal (occidental), por ser un modelo inspirado en el cosmos o la pacha, donde la dimensión del espacio no es considerada de manera lineal, con un comienzo y con un fin de forma horizontal; al contrario, está inspirada en el proceso de rotación y traslación de la tierra alrededor del sol, y de otros astros, que constantemente parten de un punto de origen, y en un tiempo retornan al mismo punto en una dimensión multi temporal.

8 Ontología de lo Imaginario, Raúl Prada A.

Page 8: Pdd Fbm Ultimo

8

Del Origen mítico nacen los principios y valores de la pareja (comunidad) unida a la naturaleza Bajo esta inspiración, la planificación andina inicia de un origen en un espacio del círculo que representa la Nayrapacha o el Origen Mítico o Cósmico, donde tiene origen la existencia humana en complementaridad (Chacha Warmi), con valores y principios que dieron como resultado la “abundancia”, expresado en términos de equilibrio, armonía, y traducidos en “desarrollo”, al que se denomina: “Suma Qamaña,” significando en español como el Vivir Bien en plenitud.

La Mach’a es el proceso de la degradación humana y el desgaste del cosmos En el recorrido cíclico transcurre miles de años desde aquél origen mítico; y por los procesos naturales de la humanidad, existe una degradación natural de valores y principios, llegando a un punto del círculo, donde las sociedades se encuentran en desequilibrio, conflictos y caos, o mach’a9, lo que la planificación lineal denomina problemas.

Gráfico 1

9 Significa un tiempo de escasés donde no hay productividad, debido a la adversidad del tiempo. Connota

desequilibrio, conflicto, caos, desorden, pobreza.

SUMA QAMAÑA

PRINCIPIOS

VALORES

ARMONÍA

ABUNDANCIA

MACH’A

-CONFLICTO

-CAOS

-DESORDEN

CHAKANA (PUENTE)

POLÍTICAS

Y ESTRATEGIAS

PACHAKUTI: PROGRAMAS Y PROYECTOS (RECORRIDO AL SUMA QAMAÑA)

MODELO CÍCLICO Y ESPIRAL DE PLANIFICACIÓN

ORIGEN MÍTICO COLONIAJE

PACHA

Page 9: Pdd Fbm Ultimo

9

En el continente americano, donde nos encontramos, este proceso de deterioro y desequilibrio de las sociedades cósmicas, ha sido acelerado por el efecto de la colonización e invasión (llegada de los españoles), que con políticas de hegemonía e imposición, implantaron otros valores y principios, resultando el caos y desorden actual de la humanidad.

La Chakana, luz y puente que nos visualiza el suma qamaña (vivr bien) A partir de este espacio y tiempo, donde metafóricamente reina la oscuridad y el desorden, nos proponemos encontrar mediante la planificación cíclica, una luz, un puente, que es la Cruz Andina, denominada Chakana. Este será el instrumento que inspire nuestra visión cósmica, integral, y con ella podremos remontarnos al origen de la abundancia, mediante una planificación que formula políticas y estrategias basadas y orientadas en el origen mítico.

El Pachakuti, es la operatividad que nos lleva al suma qamaña (vivir bien) Concluida la planificación, nos ubicamos en otro espacio y momento del círculo, que será la ejecución e implementación del Plan de Desarrollo, que significará el retorno al origen cósmico, que en la expresión local significa el Pachakuti, que es el último espacio del recorrido al origen cósmico de la abundancia.

- Modelo Lineal

D I A G N Ó S T I C O PROBLEMAS POTENCIALIDADES POLÍTICAS META

Y DESEABLE POBREZA ESTRATEGIAS VIVIR MEJOR

Gráfico 2

El modelo lineal y sus limitaciones El modelo lineal o tecnocrático de la planificación, no incorpora el origen cosmogónico del hombre, debido a que el diagnóstico que se elabora para la formulación de un plan, no alcanza divisar en el tiempo y en el espacio el punto de partida de las sociedades andinas.

En este modelo lineal, la visión y las estrategias nacen a partir de los problemas del presente (mach‟a), para llegar en un recorrido horizontal, a un “vivir mejor”; o expresado de otra manera, simplemente a mejorar la calidad de vida, que no tiene elementos de retorno a un origen de abundancia, con valores y principios de equilibrio y complementariedad. Es un enfoque parcial de la realidad, porque no utiliza elementos naturales que inspiren lo holístico del desarrollo, como es la Cruz Andina o la Chakana del modelo cíclico.

INICIO

Page 10: Pdd Fbm Ultimo

10

3.2. METODOLOGÍA DEL PROCESO DEL PDD

La metodología de planificación participativa y comunitaria, pretende rescatar el sistema de planificación que realizan las comunidades andinas y que los mismos vienen desapareciendo, porque el Estado hasta ahora no ha tomado en cuenta estos procesos locales de planificación.

PDD 2007 - 2011

- ENCUENTROS

- ASPIRACIONES

- PROPUESTAS.

- AJUSTES

- IMPLEMEN_

TACIÓN

- ENTREGA.

- COMISIÓN

FREFECTURAL.

- EQUIPO

FACILITACIÓN.

- PRESEN_

TACIÓN

- CONSEN_

SO.

JISK'AS

TAYPI

- VISIÓN

REGIONAL

- VISIÓN

DPTAL.

JISK'AS

JACH'AS

FOROS

SISTEMATIZACIÓN

Y

ORGANIZACIÓN

METODOLOGÍA GLOBAL

MUYU

ELEBORACIÓN

PDD

3.2.1. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS

La prefectura de Oruro en un afán de incorporar e institucionalizar en las estructuras del gobierno departamental, los modelos de planificación comunitaria, ha iniciado un proceso, que en lo que va de las elaboraciones de los PDDes anteriores, es la

Gráfico 3

Page 11: Pdd Fbm Ultimo

11

primera vez donde se toman en cuenta las estructuras sociales originarias y los espacios territoriales donde se desarrollan, constituyendo una metodología propia con los siguientes pasos mas importantes: Muyt‟a, Jisk‟a, Jach‟a y Foros (Parlakipawi).

- PROVINCIAS

- MARKAS

- MUNICIPIOS

MUYTA

- SUYO

- MUNICIPIOS

JISK'A

- DEPTO.

- 4 SUYOS

JACH'A FOROS

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

P.N.D.

PR

OP

UE

ST

A P

RE

FE

CT

UR

AL

a) Muyu Prefectural

Una de las estructuras económicas y sociales vigentes en nuestra región andina, es sin duda el Ayllu, que a pesar de muchos siglos de una hegemonía cultural mantiene sus elementos básicos en la planificación, organización y la producción de bienes.

Gráfico 4

Page 12: Pdd Fbm Ultimo

12

Bajo esta referencia se organizan las “muyt‟as”, que en el modelo del ayllu consiste en que el Hilacata, como máxima autoridad (padre) del grupo social, inicia un recorrido a la jurisdicción de su territorio para tener un encuentro con todos los componentes de su comunidad, con los siguientes objetivos básicos:

Reconocimiento del territorio. Encuentro con todos los integrantes. Llevar políticas y determinaciones del estado. Recoger y compartir aspiraciones de las familias. Resolver conflictos familiares o de comunidades. Controlar la producción y la economía familiar. Convocar a encuentros mayores, festividades o ritos.

El Muyu Prefectural, ha rescatado la práctica ancestral, que permitió el acercamiento de la primera autoridad departamental con las comunidades, markas, municipios, provincias etc., cuyos objetivos y resultados han sido los mismos del muyu del ayllu, lográndose en este caso, al margen de los objetivos y resultados señalados, obtener la información básica de las aspiraciones y propuestas locales en las diferentes marcas del departamento, para ser incorporados en la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental. b) Jisk’a, Jach’a y Foros productivos Siguiendo el proceso de planificación del ayllu, una vez realizado el encuentro y contando con las markas donde se ha obtenido la información básica de aspiraciones y demandas se organizan encuentros mayores y graduales que consistieron en los Jisk‟a Cabildos o Jisk‟a Tantachawis, Jach‟a Cabildos, Mesas Municipales y Foros con los sectores productivos, donde las demandas y aspiraciones han sido tratadas en un contexto social y territorial mayor. Los encuentros Jisk‟a, han sido desarrollados en los taypis de los cuatro suyus, convocado por los mallkus y la prefectura, con la participación de los hilacatas de las markas, consejeros y representantes municipales. En tanto los Jach‟a Cabildos se organizaron en el taypi mayor como es la ciudad de Oruro, junto a los foros productivos, donde la participación ha sido ampliada a otros actores sociales urbanos, como el ejército, universidad, policía y otros. 3.2.2. SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Los resultados del proceso participativo, han sido sometidos a una sistematización preliminar por las diferentes direcciones y servicios de la Prefectura, centralizando en la unidad de Planificación toda la información generada.

Page 13: Pdd Fbm Ultimo

13

A partir de esta información primaria y para su tratamiento en la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental, se establece un Equipo de Facilitación Externa Interdisciplinario, con el objetivo de organizar la información, ampliar con otros documentos y generar a partir de ello, una Visión de Desarrollo con políticas y estrategias departamentales y regionales. La etapa de la sistematización y organización de la información generada en los Muyt’a, encuentros y cabildos, ha contado con una propia metodología que se expresa en el esquema metodológico siguiente:

ENFOQUE METODOLÓGICO Y ROLES Gráfico 5

Validación con Alcaldías

Organizaciones 4 naciones Taypi, Jach‟a

SDFMC Unidad

Formulación PDMs.

Planificación

Equipo declarado En comisión

(Dir /Serv)

Diseño planes Sectoriales

MMeessaa ddee

ttrraabbaajjoo

yy

ccoooorrddiinnaacciióónn

AAssiisstteennttee

LLooggííssttiiccoo

Asistente

metodológico

PPrrooggrraammaacciióónn

ffiinnaanncciieerraa yy

vviiaabbiilliiddaadd ffiinnaanncciieerraa

PPrrooggrraammaacciióónn

TTeerrrriittoorriiaall yy sseeccttoorriiaall

VViissiióónn eessttrraattééggiiccaa

iinntteeggrraall

DDiiaaggnnóóssttiiccoo

IInntteeggrraall

CCoooorrddiinnaacciióónn

ggeenneerraall

PDD

Page 14: Pdd Fbm Ultimo

14

a) Coordinación general Un encargado de la coordinación general del Equipo de Facilitación, y que hace de nexo con las reparticiones de la Prefectura, instituciones y organizaciones con el fin de llevar acciones conjuntas en el proceso de sistematización.

b) Diagnóstico integral El responsable del Diagnóstico Integral recoge los datos de las fuentes primarias y secundarias y los convierte en información sistematizada. Construye un diagnóstico general del departamento en base a las cuatro dimensiones de la Chakana y otro diagnóstico regional que hace énfasis en las vocaciones productivas regionales. La metodología del diagnóstico integral consiste en la aplicación del método histórico cultural que parte en su análisis diacrónico de los componentes desde la precolonia, pasando por la colonia hasta llegar a la república. Por otro lado, recurre a los datos estadísticos, los cuales convertido en información, ayudan a la comprensión y al examen del elemento analizado. Por último, se expone por un lado las riquezas o abundancias, que en términos de la planificación clásica son las potencialidades. Muchas riquezas están ocultas o inadvertidas por el paso del tiempo; pero que están latentes a la manera de los “tapados”10 están bajo la superficie, esperando que alguien los desentierre. Por el otro, se describen los desórdenes y conflictos, que corresponden a las limitaciones de la planificación tradicional.

c) Visión estratégica integral El encargado de este componente diseña la visión estratégica e integral del departamento tomando como base tanto la visión ideal configurada en la Chakana, como las riquezas y abundancias, y desórdenes y conflictos identificados en el diagnóstico.

d) Programación territorial y sectorial El responsable de la programación territorial y sectorial toma como base la estructura de las regiones y el “taypi” (ciudad capital), y los diferentes sectores inmersos en las cuatro dimensiones del diagnóstico. El programa responde ante todo a las potencialidades y vocaciones productivas de cada región desde un enfoque integral y multidimensional. Para ello construye mapas regionales y sectoriales.

e) Programación financiera y su viabilidad

10

Los “tapados”, son riquezas o tesoros escondidos por lo general bajo la superficie de la tierra o en cuevas o

cavernas, con el fin de preservar su saqueo. Los pueblos originarios de América practicaron el tapado para

esconder sus riquezas de los ojos codiciosos de los conquistadores.

Page 15: Pdd Fbm Ultimo

15

El técnico responsable de la programación financiera y su viabilidad prioriza los programas y proyectos de impacto departamental y regional y distribuye de manera equitativa el recurso financiero para que todas las regiones sean favorecidos con la gestión prefectural.

f) Asistente metodológico El asistente metodológico se encarga en delinear el enfoque epistemológico que sustenta el PDD, y en determinar el procedimiento y la utilización de las técnicas en la elaboración del documento. g) Asistente logístico Encargado de la parte logística en el proceso de la sistematización de la información. Envía y recibe correspondencias, informaciones y otros insumos para hacer posible el logro del PDD. Prepara y se encarga de la parte logística en los eventos y actividades para socializar y enriquecer informaciones y propuestas.

h) Mesa de trabajo y coordinación Todo el Equipo de Facilitación confluye a la Mesa de Trabajo y Coordinación donde están los técnicos de Planificación, el equipo declarado en comisión, los de Fortalecimiento Municipal y Comunitario, y los técnicos contrapartes de las regiones. Esta instancia convoca a las mesas, talleres y encuentros donde se socializa y se reajusta el PDD. i) Equipo declarado en comisión Este equipo tiene la misión de apoyar la consolidación del Plan Departamental de Desarrollo, ya sea aportando datos e informaciones, como proponiendo y sugiriendo mejoras en la elaboración del documento en las mesas, talleres y otros eventos programados.

j) Planificación Los técnicos de Planificación son los encargados de hacer el seguimiento y el monitoreo del trabajo que ejecuta el Equipo de Facilitación, llevando reuniones permanentes para analizar y discutir los aspectos básicos del Plan de Desarrollo. k) Fortalecimiento Municipal y Comunitario Esta Unidad se encarga en la provisión de los técnicos contrapartes de cada región, quienes forman parte del trabajo de la elaboración del PDD velando y procurando que su región tenga las mismas opciones que las otras. Tanto los técnicos de Fortalecimiento Municipal como los técnicos contrapartes, además, hacen el trabajo

Page 16: Pdd Fbm Ultimo

16

de coordinación con las organizaciones de base de cada región para los eventos programados en el proceso de construcción conjunta del PDD.

3.2.3. CONSENSUACIÓN Y VALIDACIÓN a) Consensos en Jisk’a y Taypi

Concluido la sistematización y organización de la información en un documento con una visión departamental y territorial, se lleva nuevamente a las instancias de donde se han generado las aspiraciones y demandas para encontrar consensos y propuestas para mejorar las políticas y los programas de desarrollo. b) Entrega, implementación compartida y ajustes (Muyu anual)

A la finalización de la metodología cíclica, el documento final del Plan de Desarrollo Departamental, elaborado con visión cultural y territorial, se procede a la entrega con todas las demandas incorporadas y sistematizadas en el plan a largo y mediano plazo. En esta etapa se llegará a consensos de implementación compartida entre todos los actores como son las autoridades originarias, municipales y organizaciones productivas.

CAPÍTULO II

EVALUACIÓN, BASES NORMATIVAS Y POLÍTICAS

1. EVALUACIÓN PDD 2004-2007 Transcurrido el tiempo de dos gestiones de la Visión establecida en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDDES) 2004-2007, corresponde realizar una evaluación sobre la ejecución del Plan, para la cual se definió las siguientes tareas:

1.1. METODOLOGIA DE EVALUACION

Recopilación y Sistematización de Información Obtenida de Instituciones Externas y Grupo Promotor

Page 17: Pdd Fbm Ultimo

17

De conformidad al cronograma de reuniones con instituciones o actores externos de la sociedad civil, se ha procedido a la recopilación de información sobre la ejecución de los proyectos de cada una de estas instituciones, lo que nos ha permitido identificar el número de proyectos inscritos en el PDDES, el número de proyectos ejecutados, y algunos aspectos que facilitaron y/o retrasaron la ejecución de proyectos en la gestión 2004 y 2005. Proceso de evaluación De acuerdo a la información obtenida durante el proceso de evaluación se establece que la ejecución de proyectos del POA 2004 y 2005, que ejecuta la Prefectura con los proyectos inscritos en el PDDES, se ha logrado alcanzar un buen porcentaje de proyectos priorizados o inscritos en el PDDES. La ejecución de proyectos priorizados y ejecutados por la Prefectura en el POA 2004 alcanza al 83% de cumplimiento con relación al PDDES. Esta situación mejora más aún en el POA de la gestión 2005, llegando a un 88 % de cumplimiento. En cambio las ejecuciones presupuestarias de las gestiones 2000-2003 tenía un porcentaje de cumplimiento con relación al PDDES de sólo 14 % en promedio. Asimismo, es importante señalar que el año 2004 había 58 proyectos inscritos en el POA correspondientes a la Dimensión Desarrollo Productivo, representando el 64% del total de proyectos en esa gestión. En segundo lugar la Dimensión de Desarrollo Social contaba con un 23 %. Finalmente las Dimensiones Desarrollo Ambiental y Político Institucional contaban con un 7% y 6% de proyectos respectivamente (Ver Cuadro Nº 1).

De la misma manera en la gestión 2005, el 58% del total de proyectos inscritos en el POA de esa gestión correspondían a la Dimensión Desarrollo Productivo, el 20% de proyectos pertenecían a la Dimensión Desarrollo Social, un 14% a la Dimensión Desarrollo Ambiental, y por último, un 8% a la Dimensión Desarrollo Político Institucional (Ver Cuadro Nº 1).

Cuadro 1 NÚMERO Y PORCENTAJE DE PROYECTOS EJECUTADOS POR LA

PREFECTURA DE ORURO 2004-2005

DESCRIPCION

PROYECTOS

2004 2005 TOTAL 2004 Y 2005

Nº % Nº % Nº

DIMENSION DESARROLLO PRODUCTIVO

1.- PROYECTOS PRIORIZADOS 44 49% 23 47% 67

2.- PROYECTOS NO PRIORIZADOS 14 16% 5 10% 19

DIMENSION DESARROLLO SOCIAL

1.- PROYECTOS PRIORIZADOS 21 23% 10 20% 31

Page 18: Pdd Fbm Ultimo

18

2.- PROYECTOS NO PRIORIZADOS 0 0% 0 0% 0

DIMENSION DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL

1.- PROYECTOS PRIORIZADOS 4 4% 4 8% 8

2.- PROYECTOS NO PRIORIZADOS 1 1% 0 0% 1

DIMENSION DESARROLLO AMBIENTAL

1.- PROYECTOS PRIORIZADOS 6 7% 6 12% 12

2.- PROYECTOS NO PRIORIZADOS 0 0% 1 2% 1

TOTAL PROYECTOS PRIORIZADOS 75 83% 43 88% 118

TOTAL PROYECTOS NO PRIORIZADOS 15 17% 6 12% 21

TOTAL PROYECTOS 90 100% 49 100% 139

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL SIIF 2004, 2005 Y PDDES

1.2. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS DE LA EVALUACIÓN

Estos porcentajes nos dan a entender que en forma parcial se estaría logrando el cumplimiento de las políticas departamentales, los objetivos de desarrollo y por lo tanto se estaría cumpliendo en esa medida los ejes de desarrollo como factores componentes de la visión de Desarrollo Departamental. Dentro la evaluación con otros actores externos a la Prefectura si bien se ha logrado obtener información cualitativa de los proyectos ejecutados con respecto al PDDES, los mismos no han reportado o proporcionado información financiera de montos de los proyectos de inversión de las gestiones 2004 y 2005; a excepción de COTEOR que reportó un monto de $us. 2.383.227,80 para los cuatro proyectos ejecutados en la gestión 2004. Sugerencias de la evaluación

Los proyectos a ser ejecutados en los POA‟s de las diferentes instituciones deben enmarcarse en los lineamientos del PDDES así como en la Programación de Mediano y Largo Plazo del mismo, para otorgar mayor cumplimiento en la ejecución del Plan Departamental.

Se sugiere que durante el proceso de ejecución del PDDES y evaluación del mismo exista mayor coordinación e intercambio de información entre la Prefectura y las organizaciones sociales que tienen proyectos inscritos en el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social.

2. MARCO NORMATIVO

Page 19: Pdd Fbm Ultimo

19

En el marco legal normativo para la elaboración del PDD, se ha considerado, además de las normas positivas que se ha venido aplicando en el presente Plan, la incorporación de la nueva normativa de cambio desde las propuestas de la Constituyente, hasta los usos y costumbres de las comunidades locales, que amplían el horizonte del marco legal, desde la óptica del Derecho Comunitario.

MODELO CÍCLICO

DERECHO COMUNITARIO MODELO LINEAL

DERECHO POSITIVO a) Asamblea Constituyente b) Convenio 169 OIT. - Siete Decretos de Modificaciones

de la Ley INRA. - Ley de Hidrocarburos. - D.S. de Nacionalización de

Hidrocarburos. - Declaración de la UNESCO sobre culturas. - Ley LOPE y Reglamentos actuales. - Ley del Puerto Seco (Reglamento) - D.S. de Reactivación Minera (Huanuni) - Ley de la Tarifa Dignidad - Declaración de Abyayala, La Paz - Encuentro de Culturas, Sucre - Foro Internacional de Culturas, Oruro - Usos y costumbres

- SISPLAN - SNIP - Ley de Participación

Popular - Ley de Descentralización

Adm. - Ley de Diálogo Nacional - Ley de Exensión de

Impuestos ( 876, 967, 2809), para Oruro

- Ley No. 1333 del Medio Ambiente

- Ley No. 1770 deCódigo de Minería

Por otra parte, si no se logra desmontar algunas normas que frenan el actual desarrollo como las burocracias que se han formado en torno a las instituciones llamadas a gestionar el desarrollo, de nada valdrá un Plan de Desarrollo con elementos culturales y territoriales, para lo cual debe hacerse el pleno ejercicio de las normas básicas actuales ampliadas en el modelo cíclico.

3. LINEAMIENTOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

3.1. EL PAÍS QUE SE QUIERE CONSTRUIR:

El país requiere transformaciones profundas. La Asamblea Constituyente es el instrumento político para el nuevo pacto social. La transformación del país en el largo plazo, en el lapso de una generación, configura una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que todos, bolivianos y bolivianas, “vivamos bien“.

Digna:

- Erradicando la pobreza, exclusión, discriminación, marginación y explotación. - Ejerciendo sus derechos. - Solidaridad y reciprocidad con equidad.

Page 20: Pdd Fbm Ultimo

20

- Población con menor riesgo.

Democrática:

- Sociedad plurinacional y comunitaria. - El pueblo ejerce poder político. - El pueblo elige, revoca mandatos, ejerce control social y es co-responsable.

Productiva:

- Porque ha transformado, integrado y diversificado su matriz productiva, ocupando el territorio.

- Crea productos materiales e intelectuales. - Industrializa y genera excedentes.

Soberana:

- Toma decisiones propias y soberanas. - Se relaciona e interactúa con éxito. - Soberanía alimentaria y energética.

Bolivia es la Casa Común, digna y soberana donde se Vive Bien, con concepción cosmocéntrica y holística, y en comunidad. Desmonta el colonialismo y el neoliberalismo.

3.2. ESTRATEGIA GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO Estrategia económica: Bolivia Productiva Basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento: Sector estratégico: Generadores de excedentes. Sector estratégico: Generadores de empleo e ingresos. Infraestructura para la producción. Servicios productivos. Dentro de esta perspectiva se diseñan las siguientes políticas productivas:

- Políticas Productivas Selectivas interrelacionadas en la Matriz Productiva que conforman un entramado productivo integrado, denso, articulado y diversificado.

- La Política Comercial Estratégica se centra en el aprovechamiento

complementario del dinamismo de la demanda externa y de las potencialidades del mercado interno, lo cual significa un cambio del enfoque

Page 21: Pdd Fbm Ultimo

21

orientado exclusivamente a las exportaciones con un patrón diversificado y con valor agregado.

- La Política de Inversiones para lograr el aumento de la producción, pasa por

incrementar y lograr una mayor eficiencia de la inversión, con énfasis en el sector público, sin descuidar el rol de la Inversión Extranjera Directa (IED) y de la privada nacional en generar ingresos y empleos. El Plan contempla como principal medida una Ley de Tratamiento y Fomento a la Inversión Extranjera, que establezca reglas claras con base a principios de soberanía y dignidad en un contexto de seguridad jurídica, en función de criterios fiscales, sociales, ambientales y de rentabilidad empresarial.

- Política de Financiamiento al sector productivo. El Sistema Nacional de

Financiamiento para el Desarrollo, SINAFID a través de la Banca de Desarrollo (Financiera Boliviana para el Desarrollo Productivo), se constituye en el mecanismo de redistribución del ingreso nacional, financiando el desarrollo productivo y rural, de sectores y regiones excluidas como consecuencia del limitado acceso y políticas de crédito conservadoras del actual mercado financiero.

- La política de innovación y desarrollo tecnológico. Uno de los elementos

centrales del cambio del patrón primario exportador consiste en la industrialización y agregación de valor a los productos generados. Este proceso requiere la incorporación de tecnología, tanto al nivel de equipamiento como en el manejo de problemas de producción y la inclusión de nuevos y mejores productos para el mercado.

- La Política de Empleo. Una orientación general para encarar los problemas de empleo es la diferenciación de la aplicación de las políticas a partir de puntos de vista geográficos y sectoriales, considerando las diversas dimensiones que presenta el problema y los distintos potenciales de cada región/sector, en el marco de horizontes de tiempo también diferenciados: largo, mediano y corto plazos.

- La Política de Gestión Ambiental. La política de gestión ambiental se centra en el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente, fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de la calidad ambiental y la protección de los recursos naturales, sobre la base de una amplia participación social. La recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales–renovables y no renovables-, implica también su conservación, protección y el fomento a la producción orgánica y ecológica.

Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna

Incluye los sectores distribuidores de factores y medios de producción y servicios sociales. Sus principales políticas son:

Page 22: Pdd Fbm Ultimo

22

- Políticas y estrategias sociales integrales y sostenidas con una relación armónica con la naturaleza y la sociedad

- La política social de Estado considerada como inversión, otorgando el rol de ser promotor y protagonista para generar condiciones de equidad.

- Políticas sociales como parte de la revalorización de los derechos de las personas y grupos sociales, desarrollando potencialidades y habilidades con alimentación y nutrición.

- Políticas de acción afirmativa para los sectores excluidos garantizando la atención y resolución de necesidades, expectativas y derechos de las poblaciones con mayores niveles de exclusión.

- Políticas de construcción del poder social de los excluidos con

participación y toma de decisiones con estrategias de carácter comunitario y uso de la comunicación y la información.

- Políticas de valoración de los saberes y conocimientos locales así como

el encuentro con los llamados “conocimientos universales”. - Políticas que reivindican la pertinencia cultural y valor de los servicios sociales

Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana

Comprende las relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

Se busca transformar las relaciones internacionales con un cambio de enfoque en las relaciones externas y en las relaciones económicas.

- Cambio de enfoque en las relaciones externas. La expectativa internacional, por el cambio que vive el país, genera un entorno favorable para el nuevo rol que debe asumir Bolivia en su relacionamiento. En el ámbito regional, su rol preponderante es el fortalecimiento de los procesos de integración y la proyección de nuevas alianzas. El desarrollo nacional exige también el fortalecimiento de los mecanismos de relacionamiento internacional a través de una política exterior de Estado con identidad propia: una política soberana, sin injerencia externa y comprometida con el desarrollo nacional.

- El nuevo relacionamiento económico internacional implica el cambio del patrón primario exportador por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado, más independiente y con productos de mayor valor agregado nacional, con principios y valores propios capaces de cambiar el modelo de industrialización buscando la armonía con la naturaleza. En este contexto se plantea la constitución de una matriz productiva integral y diversificada, la consolidación y fortalecimiento del mercado interno para el estímulo y desarrollo de las empresas productivas, particularmente las micro, pequeñas y medianas empresas, organizaciones económicas campesinas (OECAs) y

Page 23: Pdd Fbm Ultimo

23

comunidades orientadas también hacia las exportaciones, con una dinámica de promoción de exportaciones y de apertura de nuevos mercados que permitan el desarrollo de productos bolivianos en función de la demanda internacional.

Estrategia del poder social: Bolivia Democrática

Comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado a través del Poder Social Comunitario con la:

- La constitución del Estado multinacional comunitario. - Constitución del Poder Social culturalmente territorializado. - La construcción del Poder Social a partir de la presencia efectiva de los

excluidos en las instancias del poder político. - Transparencia de la gestión pública nacional, departamental y municipal.

Y a través de la Descentralización con:

- El desarrollo institucional y gestión política de la demanda social. - La gestión territorial y gobernabilidad. - El desarrollo regional y local.

Transversales: Innovación, equidad y medio ambiente.

4. VISIÓN PRELIMINAR DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Oruro, constituido en un departamento con identidad cultural y poder social comunitario, que desarrolla una producción en armonía con la naturaleza aplicando la ciencia y la tecnología para el retorno a un Vivir Bien. Esta visión toma como referencia las cuatro dimensiones de la Chakana (Cruz andina). Una visión general e ideal que responde a la necesidad de reconfigurar el origen mítico del Suma Qamaña (vivir bien), a través del thakhi (recorrido) establecido en el Pachakuti (retorno del cosmos). Es la visión que se alimenta de las dimensiones espiritual y cultural, del poder político-administartivo, social científico y tecnológico, y económico productivo.

Gráfico No 6: LA CHAKANA Y SUS CUATRO DIMENSIONES

MUNAY - AJAYU

(Principios y valores, Identidad

y Cultura Propia)

Page 24: Pdd Fbm Ultimo

24

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1. DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

Antecedentes El territorio de Oruro, antes de la llegada de los españoles estuvo ocupado por los Urus y Aymaras en su mayoría y por una minoría de Quechuas. Era parte del Kollasuyo, el que a su vez formaba parte del Tawantinsuyu. Durante la Colonia, la región de Oruro que formaba parte de la Audiencia de Charcas, comprendía dos provincias: Paria y Carangas. Estas a su vez estaban subdivididas en tres y cuatro repartimientos respectivamente. En el periodo de la República, por Decreto Supremo de fecha 5 de septiembre de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, la región de Oruro fue convertido en departamento.

ATIY -ATIÑA

(Organización,

Política,

Territorial,

Gestión y

administración

comunitaria)

YACHAY-

YATIÑA

(Ciencia,

Tecnología,

Arte, Educación

comunitaria,

Salud)

RUWAY- LURAÑA

(Trabajo, Economía

Comunitaria. Producción

ecológica, Reciprocidad,

Redistribución, Armonía la

naturaleza)

PACHA

Page 25: Pdd Fbm Ultimo

25

La capital del departamento es la ciudad de Oruro. Fue fundada el 1 de noviembre de 1606 con el nombre de Real Villa de San Felipe de Austria al pie del cerro Pie de Gallo por el licenciado y oidor de la Audiencia de Charcas, Don Manuel Castro de Padilla; en 1680 era una de las ciudades más importantes del Perú, puesto que en ese entonces contaba con una población aproximada de 80.000 habitantes que llegaban de muchos lugares para trabajar en las minas de Pie de Gallo, La Descubridora y La Flamenca. Su fecha cívica es el 10 de febrero en homenaje al grito libertario protagonizado por Don Sebastián Pagador, el 10 de febrero de 1781. Altitud Está sobre una altitud de 3.709 metros sobre el nivel del mar. Localización El departamento de Oruro se halla situado al oeste de la República, entre los 17° 58´ de Latitud Austral y los 67° 7´ de Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich. Extensión y Límites Posee una extensión de 53.588 Km2 que representan 4,88% del territorio nacional. Limita al norte con el departamento de La Paz, al sur con el departamento de Potosí; al este con los departamentos de Potosí y Cochabamba y al oeste con la República de Chile. División Política El departamento cuenta con 16 provincias, 35 secciones municipales y 160 cantones. Población Según el censo 2001, la población total del departamento de Oruro es de 391.566 habitantes. 235.851 habitantes corresponden a la población urbana y 155.715 habitantes son de la población rural. Estructura cultural El departamento de Oruro está conformado básicamente por tres culturas prehispánicas: Urus, Aymaras y Quechuas; y de una cultura occidental hispánica expresado en los criollos y los mestizos. Clima Posee un clima frío polar en las altas cumbres de la Cordillera Occidental, frío y seco en la puna brava; frío en la altiplanicie, variando en la primavera y verano a un clima

Page 26: Pdd Fbm Ultimo

26

templado. La temperatura media entre mayo y agosto oscila entre los 6 y 7 grados centígrados y, entre noviembre y abril, de 12 a 13 grados. Orografía Al oeste del departamento se encuentra la cordillera Occidental o Volcánica también llamada cordillera de Carangas, limítrofe con la república de Chile donde se encuentran El Sajama, Pomarape y El Parinacota. En el sudoeste, la Cordillera de Sabaya donde están las cumbres nevadas del Carabaya, Tata y Sabaya, y en la Zona Central se encuentra la gran meseta Altiplánica. Al noreste se encuentra la Cordillera de las Tres Cruces y la Cordillera de Azanaques donde están Negro, Cumbre del Toro y Cumbre de Azanaques. Al sur, la Cordillera Intersalar que divide las Cuencas del Salar de Uyuni y Coipasa. Hidrografía El departamento de Oruro participa de las Cuencas Lacustre, Amazonas y de la Plata. El río Desaguadero constituye el principal entre las cuencas; nace al noroeste del Lago Titicaca y desemboca en el Lago Uru Uru – Poopó y al sur está el Lago Salar de Coipasa.

2. ANÁLISIS POR DIMENSIONES

2.1. DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y CULTURAL MUNAY – AJAYU – ESPÍRITU Dimensión que comprende la cosmovisión andina, identidades y diversidad cultural, la cultura en los espacios urbanos, y el patrimonio cultural. 2.1.1. LA COSMOVISIÓN ANDINA En el origen había comunión y armonía entre espíritu-hombre-naturaleza. En la cosmovisión andina la dimensión cultural se remonta al origen de la humanidad, el inicio de donde se generan los grandes principios y valores del suma qamaña, vivir bien, que inspira la vida de las generaciones, y que a partir de ello se desarrollan en y con el pacha, cosmos. La teosofía, o mejor dicho el apusofía del hombre andino, se remonta a las edades míticas, donde los primeros aborígenes comulgaban con Wiraqucha o Pachakamaq, Dios supremo y Creador de todas las cosas. Esto es el origen de la relación del hombre andino con su Apu, Dios. El volver a vivir bien, según el retorno cíclico del Pachakuti, es mirar a ese origen mítico de nuestros antepasados para reencontranos

Page 27: Pdd Fbm Ultimo

27

con la cosmovisión, los principios filosóficos, creencias y valores, con el fin de aplicar al contexto presente. Empezando de los Urus, pueblos pre agrícolas llegados aproximadamente hace 4.000 a. de C., pasando por los Aimaras o Kollas, y terminando en los Quechuas, se puede avisorar todo un recorrido de encuentros y desencuentros entre estas culturas, pero viviendo aún en convivencia entre ellas y con la naturaleza. Sin embargo, con la llegada de los españoles y la implantación del sistema colonial, estos pueblos nativos han sido relegados a una categoría inhumana, explotada y sojuzgada, al punto de desconocer e ignorar sus filosofías, principios y valores culturales. Durante la República, hasta 1952, se los ha considerado como pueblos sin ciudadanía y excluidos de los derechos fundamentales de la educación y salud. Civilizaciones cosmocéntricas precoloniales ocuparon este territorio con sus propios principios, valores y formas de vida “En el pasado precolombino grandes civilizaciones cosmocéntricas ocuparon este territorio y conformaron sociedades comunitarias y recíprocas, manteniendo sistemas políticos, económicos, sociales y espirituales como una estructura integral con sus propios conceptos de calidad de vida, hasta la llegada de los colonizadores quienes empujaron a los pueblos originarios a cambiar sus modos de vida ante el influjo de la modernidad, al extremo de olvidar sus valores culturales”11. Históricamente, Oruro fue un escenario de encuentros y desencuentros culturales El Departamento de Oruro, primitivamente estuvo habitado por pobladores preagrícolas, recolectores y cazadores teniendo como compañeros a la llama12. “Hacia 1200 a.C. aparecieron las primeras culturas agrícolas sedentarias y aldeanas, a las que, en Oruro, se les ha dado el nombre genérico de cultura Wankarani.” Posteriormente le sucedieron las culturas clásicas. En la región de Oruro no se conoce ninguna cultura de este tipo. A éstas le siguió el período expansivo: Tiwanaku, de cultura urbana e imperial quienes ocuparon parte de la región de Oruro. El periodo post-Tiwanaku y de los señoríos aymaras fueron los más importantes durante la precolonia. “En Oruro, se encontraban los siguientes señoríos: al oeste, los Carangas; al noroeste, los Casayas y Soras; al sur, los Quillacas; al este, los Azanaques y, al suroeste, los Aullagas. Estos señoríos estaban organizados en comunidades, parcialidades y ayllus.

11

Véase, Plan Nacional de Desarrollo, 2006, en el acápite de “Cultura”, p. 67. 12

Véase la obra de Fernando Cajías de la Vega, Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla, Tomo 1,

IFEA, 2004. p.45-46.

Page 28: Pdd Fbm Ultimo

28

Un siglo antes de la llegada de los españoles, la región de Oruro cayó bajo el dominio del Imperio Inca quienes dejaron una enorme influencia. Durante la colonia, los primeros asentamientos españoles se realizaron por encomiendas a partir de 1534 cuando Diego de Almagro, en su paso a Chile, fundó la población de Paria. En estos años el “pacificador triunfante, Licenciado La Gasca, repartió los indios de la región para premiar a los colaboradores,”13 Lorenzo de Aldana, Polo de Ondegardo, Diego Antonio Álvarez y Francisco de Isasaga con enormes encomiendas que comprendían tierras con todos sus habitantes. Para cuando el Virrey Toledo y sus colaboradores realizaron la Visita General, los nativos de la región estaban divididos en “indios de la Corona e indios de los encomenderos”. Estas encomiendas formaban parte de dos Provincias: Paria y Carangas. Entonces el Virrey organizó los repartimientos para aprovechar mejor la fuerza de trabajo. El Estado no ha valorado la cosmovisión andina Hasta la fecha, a pesar de la emergencia de los pueblos originarios en casi todo el orbe, el Estado nunca ha reconocido y asimilado oficialmente la filosofía ni los valores de los aborígenes; en cambio, ha impuesto la hegemonía de la filosofía occidental, cumpliendo el dicho de que “la idea de los dominadores son las ideas dominantes”14. Las concepciones no-occidentales acerca del universo y del hombre no son valoradas en su verdadera magnitud como para competir con otros paradigmas dominantes. La negación del „alma‟, de la „civilización‟ y de los derechos civiles y políticos de los autóctonos en el pasado, hoy se ha transformado en la negación de la „autodeterminación‟ económica y cultural; y se considera como uno de los últimos „bastiones de resistencia‟ la negativa académica de reconocer la existencia de una auténtica filosofía no-occidental15. Las culturas autóctonas de hoy mantienen su cosmogonía a pesar de la dominación occidental Sin embargo, a pesar de estas adversidades, la mayoría de las culturas prehispánicas asentadas en el departamento de Oruro, mantienen hasta la fecha, su cosmovisión, su filosofía, sus principios y valores inmanentes de manera conciente o inconsciente y con el grave riesgo de perderlos. Es necesario señalar que en los últimos años, con el auge de las comunicaciones y la migración, hay una pérdida en la valoración de los usos y costumbres, consumo regional, vestimentas locales y otros.

13

Ibid. P. 47-48. 14

Dicho de Carlos Marx, citado en la Introducción del libro: Filosofía Andina de Josef Estermann, Ed Abya

Yala, Quito, 1998, pág. 7. 15

Ibid. Pág. 7-8.

Page 29: Pdd Fbm Ultimo

29

2.1.2. IDENTIDADES Y DIVERSIDAD CULTURAL Según el Censo 2001, el 73,72% de la población orureña se autoidentifica como pueblos indígenas u originarios. Del total de la población del departamento de Oruro, en el censo 2001, el 73,72% se autoidentifica como pueblos indígenas u originarios; y sólo el 26,10% dicen no pertenecer a ninguno. Los originarios aymaras alcanzan el 37,35%, los quechuas 35,74% y otros originarios en los que se encuentran los Urus llegan a 0,63%. El principal idioma en el que los orureños aprendieron a hablar es el Español alcanzando al 59,87%. Le sigue el Aymara con 22,61%, el Quechua con 16,87% y otros idiomas nativos con 0,43%. Si se compara el número de población que se reconocen indígenas con el número de población que aprendieron la primera lengua, se observa que apenas el 39,91% de los que se autoidentifican como indígenas u originarios aprendieron a hablar en su propio idioma. Esto demuestra la falta de lealtad lingüística entre los pueblos indígenas como resultado de la aculturación. A nivel Latinoamericano, México es el que tiene mayor cantidad de lenguas, llegando a 80, Luego Colombia con 60 y Bolivia con 36 lenguas, de las cuales Oruro cuenta con cuatro. En el departamento existen más de 37.000 hablantes trilingües siendo el 9,52%. Cerca de 150.000 hablantes bilingües y otro número aproximado de hablantes monolingües. 2.1.3. LA INTRA E INTERCULTURALIDAD El departamento de Oruro está compuesto de varias culturas asentadas en diferentes espacios territoriales o suyus Así como Bolivia es un país multicultural, multiétnico y plurilingüe, el departamento de Oruro en el presente también está compuesto de varias culturas asentadas en diferentes espacios territoriales o suyus. Entre ellas están las culturas indígenas mayores como ser: Jach‟a Karangas, Soras, Jakisa y Uru-chipayas; y culturas citadinas que comprenden las populares y las contemporáneas. Este hecho hace que se mire a Oruro con un enfoque multicultural.

Page 30: Pdd Fbm Ultimo

30

La Interculturalidad y la Intraculturalidad son realidades complementarias, pero no antagónicas16. En ese marco, un país y su Estado tiene el derecho de asumir con soberanía la modalidad de su sociedad, su cultura, su educación y su producción; y dentro de éste, los pueblos indígenas y las otras culturas, pueden asumir su propia intraculturalidad en el escenario intercultural del país en donde se desenvuelven. 2.1.4. LA CULTURA EN EL CONTEXTO URBANO La migración campo ciudad es una amenaza que debilita la identidad cultural Desde la mitad de la década de los ochenta, la migración campo ciudad ha sido uno de los fenómenos que ha transformado y reconfigurado los asentamientos de la población orureña. Las causas fueron varias: la relocalización de los mineros, las frecuentes sequías por el altiplano, la reducción tiempo-espacio gracias a los medios de transporte, de las comunicaciones y otros. Los espacios rurales se van despoblando y las áreas urbanas concentran año tras año mayor número de habitantes. En el censo 2001, según el INE, más de 95.000 personas equivalentes a 45,72% de la población de la ciudad de Oruro son indígenas. Este hecho tiene sus incidencias en la cultura. El primer efecto es el debilitamiento y la ruptura de la identidad o de la raíz cultural. La ciudad es un espacio donde se acelera la aculturación y masificación El migrante de las comunidades indígenas y rurales llega a la ciudad con todo su bagaje cultural como su lengua, vestuario y modos de vida. Pero con el tiempo, después de un proceso de choque y crisis cultural, y debido al modelo imperante de la ciudad, se despoja aceleradamente de su identidad, renunciando a su lengua, sus costumbres y su estilo de vida. De pronto adopta una nueva cultura, con prácticas y conductas distintas a las de su anterior espacio rural. Tal proceso de aculturación masiva ha creado nuevos frentes culturales, en especial en las periferias de la ciudad de Oruro. Lo que antes era una ciudad de vecinos criollos, mestizos y comerciantes venidos de países extranjeros por el auge de la minería, hoy la estructura social de la ciudad se amplía incorporando a los residentes de las comunidades rurales, que en su mayoría se dedican al comercio informal. Con todo ello se manifiestan las mezclas o el “mestizaje” desembocando en una cultura popular y citadina con sus propias peculiaridades y formas de vida. Dicho proceso se va intensificando con la globalización, afectando incluso a las comunidades rurales y las ciudades intermedias.

16

www.cedib.org/pdocumentos/alternativas/octubrecarta.doc. Citado de: Las bases sociales de la República

Qollasuyana Boliviana y de todo el Continente, Por Jimena T. Gonzales, José M. Illesacas y otros, 29 de octubre

de 2004.

Page 31: Pdd Fbm Ultimo

31

2.1.5. PATRIMONIOS CULTURALES Y NATURALES Hasta la fecha hay pocos patrimonios declarados que tienen que ver con la cultura prehispánica La mayor parte de los patrimonios culturales declarados en el departamento de Oruro, son aquellos que corresponden a la colonia y la etapa republicana. En la ciudad están los museos, artes coloniales, sitios míticos. En el área rural, los parques naturales, los chullpares y otros de no poca importancia. Todos estos lugares son potenciales culturales y turísticos que podrían enriquecer la identidad departamental y generar mayores ingresos en provecho del mismo; sin embargo, no hay políticas ni gestiones planificadas y participativas que impulsen la difusión y la atracción a éstos; mucho menos se elaboran normas para la protección del saqueo y el tráfico ilícito de estas riquezas culturales. Las diferentes etnias como los Urus de las que se derivan los Chipayas, Muratos, Iruitos, Capillos y otros, no han recibido de parte del Estado la atención que se merecen para su salvaguarda. El Propio Carnaval de Oruro, declarado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, corre el riesgo de ser plagiado en sus danzas y músicas, no sólo al interior del país, sino en países como Chile, Perú y otros. Hace falta consolidar la infraestructura y las condiciones necesarias para este singular evento, como impulsar planes de acción en torno a éste, con el fin de darle mayor celebridad. Abundancias y riquezas:

Relación armónica entre espíritu-hombre-naturaleza de los pueblos andinos en el pasado

Altos valores y principios de los pueblos prehispánicos.

Las culturas autóctonas de hoy mantienen su cosmogonía a pesar de la dominación occidental.

Diversidad de culturas.

Abundantes patrimonios culturales. Desórdenes y desequilibrios:

Persistencia de la hegemonía de una cultura oficial.

El Estado no valora la cosmovisión de los pueblos originarios.

Pérdida de valores, de usos y costumbres locales.

Masificación, aculturación y pérdida de identidad en las ciudades.

Page 32: Pdd Fbm Ultimo

32

2.2. DIMENSIÓN ECONÓMIC A Y PRODUCTIVA RUWAY - LURAÑA - LANS

2.2.1. DATOS ESTADÍSTICOS GENERALES17 El departamento de Oruro, el año 2005 generó 4,76% del Producto Interno Bruto del país

En el año 2005, del total generado por la economía boliviana, el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Oruro en términos nominales fue de 3.582,48 millones de bolivianos, que representó 4,76% con relación al total nacional. El Producto Interno Bruto Per Cápita alcanzó a 1.022 dólares estadounidenses, superior al promedio nacional de 987 dólares americanos.

Cuadro 2 ORURO: PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2005(p)

INDICADOR ORURO BOLIVIA

17

Los datos estadísticos de esta dimensión corresponden al Instituto Nacional de Estadística, INE: Estadísticas

del Departamento de Oruro, 2006. Excepto aquellos que se hacen referencia en la nota de pie de página.

Page 33: Pdd Fbm Ultimo

33

PIB REAL (millones de bolivianos) 1.292,84 25.935,07 PIB REAL (millones de dólares americanos) 407,84 8.181,41 PIB NOMINAL (millones de bolivianos) 3.582,48 75.285,21 PIB NOMINAL (millones de dólares americanos) 442,83 9.305,96

PIB PER CÁPITA (bolivianos) 8.264 7.986

PIB PER CÁPITA (dólares americanos) 1.022 987 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

(p): Preliminar

Principales sectores de la actividad productiva que aportaron al PIB departamental, el año 2005

1º La Extracción de Minas y Canteras aportó con el 20,05%; 2º Servicios de la Administración Pública aportó con 15,96%; 3º Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con el 16,37%; 4º Industrias Manufactureras 9,61%; 5º Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles

y Servicios Prestados a las Empresas 7,85%; 6º Comercio 6,71%; 7º Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 4,64%; 8º Servicios Comunales, Sociales y Personales 4,44%; 9º Restaurantes y Hoteles 4,19% y 10º Otras actividades 3,92%.

El mayor crecimiento en el PIB departamental se registró en la actividad de Comercio con 23,31%. Las actividades que registraron variación positiva con relación al periodo anterior son: Comercio 23,31%; Extracción de Minas y Canteras 15,96%; Electricidad, Gas y Agua 2,81%; Industrias Manufactureras 2,67%; Servicios de la Administración Pública 1,94%; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 1,89%; Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 1,85%. Mientras que, las actividades que mostraron variación negativa son: Construcción 11,58%; Servicios, Comunales, Sociales, Personales y Doméstico 1,42%; Restaurantes y Hoteles 1,17% y Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a Empresas 0,86%. Cuadro 3 ORURO: PRODUCTO INTERNO BRUTO Y CRECIMIENTO, SEGÚN

ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2004 – 2005(p) (En millones de bolivianos de 1990)

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2004 2005 VARIACIÓN

PORCENTUAL

1. Agricultura, Silvicultura, Caza y

Pezaca

71,42 72,74 1,85

2. Extracción de Minas y Canteras 240,11 278,43 15,96

3. Industrias Manufactureras 195,97 201,20 2,67

4. Electricidad, Gas y Agua 30,89 31,76 2,81

Page 34: Pdd Fbm Ultimo

34

5. Construcción 31,89 28,19 (11,58)

6. Comercio 77,62 95,72 23,31

7. Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones

178,20 181,56 1,89

8. Establecimientos financieros,

Seguros, Bienes, Inmuebles y

Servicios prestados a las empresas

126,15 125,07 (0,86)

9. Servicios comunales, Sociales,

Personales y Doméstico

48,75 48,06 (1,42)

10. Restaurantes y Hoteles 52,25 51,64 (1,17)

11. Servicios de la Administración

Pública

149,70 152,60 1,94

Fuente: INSTITUTO NACIONA DE ESTADÍSTICA

Elaboración: PROPIA

En el Censo 2001, la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas estaba constituida principalmente por trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca 52.078. Seguido por trabajadores de la industria extractiva, construcción e industria manufacturera 24.704 y trabajadores de servicios y vendedores de comercio 23.841. Los trabajadores de servicios y vendedores de comercio registraron el mayor aumento de 9,36% a 16,41%, seguidos de los trabajadores profesionales, científicos e intelectuales que se incrementaron de 2,27% a 6,73% en el último periodo intercensal 1992 a 2001. En el Censo 2001, las actividades económicas que concentraban la mayor cantidad de ocupados en el departamento de Oruro fueron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 52.275 ocupados; comercio 22.114; industria manufacturera 12.346; educación 8.585 y construcción 8.055. El porcentaje de ocupados aumentó en la actividad de comercio de 10,86% en 1992 a 15,23% en 2001. 2.2.2. SECTOR ESTRATÉGICO: GENERADORES DE EXCEDENTES

A) MINERÍA La minería ha sido a lo largo de la historia, el soporte fundamental de Bolivia y del departamento de Oruro.

Page 35: Pdd Fbm Ultimo

35

La explotación minera se remonta a las culturas de Tiwanacu y de los incas, quienes se “distinguen por la tecnología utilizada en la minería y metalurgia de los metales”.18 Con la llegada de los españoles, al descubrirse los inmensos yacimientos de plata en Potosí, se inicia una inusitada explotación de este mineral, convirtiendo a Potosí en la ciudad más poblada de toda América del Sur. A partir de 1860 se comienza a explotar el estaño -donde el departamento de Oruro tiene parte activa- hasta el punto de desplazar a la plata, y darle a Bolivia el denominativo de ser uno de los mayores productores y exportadores de metales pesados. La enorme riqueza mineral producida en Oruro durante el período de casi cuatro siglos desde la colonia hasta la actualidad es prácticamente incalculable. “Aproximadamente el 45% de la producción total (boliviana) corresponde a la producción del departamento de Oruro; el resto al departamento de Potosí y, en menor cuantía a La Paz”19. Por los años 1980, la minería contribuía con más del 50% de las exportaciones. Pero, a partir de estos años, “el sector minero boliviano ingresó en una larga fase de estancamiento, que se expresó, principalmente, en la declinación de su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), a las exportaciones y al empleo, debido a factores tanto externos como internos, que prevalecieron hasta el año 2004”20. Entre los factores externos está la baja generalizada de precios de los metales en los mercados internacionales, y el cambio estructural de la actividad minera que se orientó a la explotación de yacimientos masivos y livianos. Entre los factores internos, se destaca el establecimiento de una estructura normativa orientada al retiro del Estado de su rol productivo y de agente de promoción y fomento de la actividad minera que condujo a la destrucción del aparato productivo estatal. Esta se inició con las medidas impuestas por el Decreto Supremo 21060, luego con el DS 2137, que dispuso el cierre de COMIBOL, y consolidando el desmantelamiento con la Ley 1777 de Código de Minería en 199721. En este período, también tuvo lugar el cierre del Banco Minero de Bolivia, del Fondo Nacional de Exploración Minera, y del Instituto de Investigaciones Minero Metalúrgicas. Este proceso provocó la transferencia de las operaciones productivas de COMIBOL al sector privado con un altísimo costo social, reflejado en la relocalización de más de 30.000 trabajadores mineros y metalúrgicos a finales de la década de 1980, que dio lugar al surgimiento de la minería cooperativa y la minería chica, quienes se mantuvieron en la actividad, pero con importantes limitaciones técnicas y de gestión22.

18

Möeller S. Hans y otros, Dinamitas y Contaminantes. Cooperativas mineras y su incidencia en la problemática

ambiental. Ed. Entrelíneas, La Paz, 2002. (Citado en el Prólogo, p.XI). 19

Véase, Sanjines, Freddy y otros, Ventajas comparativas y competitivas del comercio regional orureño, Ed.

Entrelíneas, La Paz, 2002. p. 10. 20

Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, 2006-2011, p.104. 21

Ibid. p. 104. 22

Ibid. p. 105.

Page 36: Pdd Fbm Ultimo

36

Bajo la administración privada, la COMIBOL no produjo regalías económicas con utilidades positivas como se esperaba. Además, la política de inversión privada, no logró concretar las inversiones esperadas, lo que provocó el agotamiento de reservas, rezago tecnológico, y una escasa generación de valor agregado e industrial a partir de la materia prima generada por el sector. Y si se lograron explotar algunas minas como las de Inti Raymi, que explota el oro, se hace a costa de la contaminación ambiental y de las míseras regalías que percibe el departamento. Dentro del marco normativo, la actual legislación del Código Minero, no responde a la realidad de las sociedades cooperativizadas, de la minería mediana y de la minería chica. No da lugar al buen control y fiscalización y su régimen impositivo minimiza las recaudaciones y su distribución no llega a las comunidades en las que se encuentran los yacimientos. Descripción General del Sector Minero23 El sector minero se puede clasificar en dos estructuras, una productiva y otra institucional, las cuales se exponen a continuación. a) Estructura Productiva La estructura productiva del sector minero en Bolivia actualmente se divide en dos subsectores: la minería mediana y la minería pequeña.24 Minería Mediana Los mineros medianos están agrupados en la Asociación de Mineros Medianos (AMM). El objetivo de la AMM es procurar el desarrollo y progreso de la industria minera al mismo tiempo que representar y defender los intereses de sus asociados ante otros organismos. Actualmente las empresas afiliadas tienen una producción anual promedio de $us 23 millones.

Cuadro 4 MINEROS MEDIANOS ASOCIADOS

(A diciembre de 2004)

23

La información que sigue ha sido extractada de Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas: Sector

Minero (1990-2004). 24

Para fines estadísticos, se opta por fusionar a la minería chica y cooperativizada, debido a las dificultades de

identificar el volumen de producción de estos sectores.

Page 37: Pdd Fbm Ultimo

37

Empresa Departamento en el que

producen

Mineral

Andean Silver Corp. Minera San

Cristóbal Complejo Metalúrgico

Vinto

Grupo Minero La Roca

Empresa Minera Barrosquira

Compañía Minera de Sur (1)

Compañía Minera Colquiri

Empresa Minera Paititi

Empresa Minera Inti Raymi

Empresa Minera La Solución

Empresa Minera Unificada

Potosí

Potosí

Oruro

Santa Cruz

La Paz

Potosí

La Paz

Santa Cruz

Oruro

La Paz

Potosí

Zinc – Plomo – Plata

Zinc – Plomo – Plata

Estaño Metálico

Oro

Estaño

Zinc – Plomo – Plata

Estaño – Zinc

Oro

Bullón de Oro – Plata

Zinc – Plomo – Plata

Zinc – Plata – Antomonio – Cobre.

Fuente: Asociación Nacional de Mineros Medianos

Minería Pequeña

Dentro de la minería pequeña se encuentran dos categorías: los mineros chicos y las cooperativas mineras, sin embargo, es importante destacar la existencia de productores de áridos en lechos de ríos y los productores de boro en el Salar de Uyuni. Se define como minería pequeña, aquella que tiene un valor anual de producción menor a $us 0.5 millones, o un volumen de 100 toneladas por día para metálicos y 150 toneladas por día para no metálicos. Los mineros chicos son empresas privadas que tienen capital pequeño. Están agrupados en Cámaras Regionales y Departamentales de Minería, que componen la Cámara Nacional de Minería (CANALMIN), Las cooperativas son unidades autogestionarias y operan en áreas y yacimientos arrendados. Están agrupadas en Federaciones Regionales y Departamentales, las cuales componen la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN). Existen aproximadamente 560 cooperativas mineras que aglutinan aproximadamente a 50 mil trabajadores. Sin embargo, los yacimientos que son explotados por estas no reúnen condiciones para atraer inversiones ya que se tratan de áreas que están en niveles de ley que son económicamente rentables cuando los precios son bajos, pese a esto, las cooperativas continúan produciendo. b) Estructura Institucional Institucionalmente el sector está constituido por: i) Ministerio de Minería y Metalurgia, encargado de normar y promover la actividad minera, ii) Superintendencia de Minas, ente regulador del sector, iii) Corporación Minera de Boliviana, empresa pública encargada de la administración de los contratos de riesgo compartido y arrendamiento a nombre del Estado y, iv) Servicio Geológico Técnico de Minas, institución encargada de brindar información especializada al sector.

Page 38: Pdd Fbm Ultimo

38

Desarrollo del Sector Minero Minería Estatal Cuando la minería era la principal actividad económica y productiva del país, la COMIBOL llegó a tener hasta 30.000 trabajadores. Al 31 de diciembre de 2004, esta empresa sólo mantiene un personal de tipo administrativo. Actualmente con la política del nuevo Gobierno la COMIBOL reasumirá un rol protagónico en la producción minera. Minería Mediana La minería mediana ha mantenido un valor de producción constante alrededor de $us 250 millones durante los últimos 10 años. El nivel máximo de participación de este subsector fue el 2001 con 69% sobre el total producido por el sector, sin embargo, su participación ha decaído a 50% el 2004, debido principalmente a la recuperación de la minería chica y cooperativista. Los minerales más importantes para este subsector minero son el zinc, el estaño y el oro, los cuales abarcan más del 75% del valor de producción.

Gráfico 6 VALOR DE PRODUCCIÓN DE MINERALES CONCENTRADOS

(Millones de Dólares)

Fuente: MMM

Las empresas mineras más grandes de nuestro país son la Compañía Minera del Sur (COMSUR), Inti Raymi y la Empresa Minera Unificada (EMUSA). COMSUR, incluye las operaciones de Comco, Colquiri y Paititi. Produce concentrados de zinc, plomo, plata, estaño, oro y plata metálica. Su nivel de ventas para el 2004 fue de 110.462

Page 39: Pdd Fbm Ultimo

39

toneladas métricas finas (TMF), lo que pone a esta empresa como una de las más grandes del país. Por su parte Inti Raymi, es la principal empresa minera productora de oro. Su nivel de ventas para 2004 alcanzó 767 kilos finos (KF). Del mismo modo, EMUSA, produce zinc, plata, antimonio y cobre, con un nivel de ventas para el 2004 de 3.000 TMF. Estas empresas tienen mayor acceso al crédito bancario, ya que cumplen con los requisitos exigidos por los bancos. Asimismo, su escala de producción permite el financiamiento de proveedores así como de los compradores de minerales. Las demás empresas mineras requieren de socios estratégicos que les permita encarar proyectos de gran envergadura y de esa manera aumentar su participación de mercado. Minería Pequeña Este subsector, aportó el 2004 con $us 254.2 millones, que representa el 50% del total del valor de la producción minera, como se observa en el gráfico que sigue, su nivel de producción llegó a alcanzar a la producción de la minería mediana, esto se explica por que: i) los yacimientos que explota abarca no solamente los minerales tradicionales, sino también, otros minerales y minerales no metálicos, y, ii) por que este subsector presenta una alta sensibilidad a los precios internacionales de los minerales.

Gráfico 7 VALOR DE PRODUCCIÓN DE MINERALES CONCENTRADOS

(Millones de Dólares)

Fuente: MMM

Dado el importante componente social que envuelve este sector, el Estado ha apoyado la minería cooperativa a través de la Ley No 1786 de 19 de marzo de 1997, que autoriza a la COMIBOL la enajenación de sus activos consistentes en

Page 40: Pdd Fbm Ultimo

40

maquinaria, equipo, herramientas, repuestos, accesorios, insumos y otros bienes hacia este subsector. Asimismo, encomendó a COMIBOL realizar las evaluaciones técnicoeconómicas de las solicitudes de la minería chica y cooperativas. Dentro de las cooperativas se distinguen dos tipos principalmente; cooperativas auríferas, y cooperativas estañíferas. Relación de la Minería con otros Sectores Se deben destacar los vínculos de la minería con el resto de sectores, como se detalla a continuación: • Industria pesada: El principal demandante de minerales es la industria pesada. Dado que esta industria prácticamente no existe en Bolivia, se puede decir que no se tiene un fuerte vínculo a nivel nacional con este sector, lo que hace que la producción de minerales se oriente principalmente a mercados externos. • Joyería en oro: Las exportaciones de joyería en oro representan el 7% del valor total de las exportaciones de la industria manufacturera para el año 2004. • Fundiciones: En Bolivia existen fundiciones de estaño y antimonio. La fundición de estaño es realizada principalmente por la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV). Las ventas externas e internas de concentrados según subsectores se detallan a continuación:

Gráfico 8 VENTAS EXTERNAS DE CONCENTRADOS DE ESTAÑO SEGÚN

SUBSECTORES

(En Kilos Finos)

Fuente: MMM

En el gráfico se observa que hasta 2003, la minería chica y cooperativizada tenía la hegemonía en las ventas externas de estaño, sin embargo, como respuesta a las

Page 41: Pdd Fbm Ultimo

41

altas cotizaciones, la minería mediana se ha convertido en el sector minero líder, siendo que sus ventas, para el 2004 son casi el doble que el de la minería chica y cooperativas. Asimismo, se observa que aunque los niveles de ventas externas han aumentado con el tiempo, el valor registrado para 2004 no tiene precedentes. La minería chica ha encabezado las ventas internas de estaño desde 1992 a 2000, sin embargo, esto tiende a revertirse a partir del año 2001, en el que la minería mediana incrementa notablemente sus niveles de ventas.

Gráfico 9 VENTAS INTERNAS DE CONCENTRADOS DE ESTAÑO SEGÚN

SUBSECTORES

(En Kilos Finos)

Fuente: MMM

Page 42: Pdd Fbm Ultimo

42

Las ventas del mercado interno en el año 2003, han alcanzado un nivel de 11.9 millones de KF, siendo éstos lo montos más elevados en el período 1997-2004, la caída del 2004 se explica por que los agentes mineros han preferido vender sus concentrados al exterior, debido a las altas cotizaciones internacionales.

Gráfico 10 PRODUCCIÓN DE ESTAÑO METÁLICO POR EMPRESAS FUNDIDORAS

(En Kilos Finos)

A partir de marzo de 2000, la Empresa fundidora Vinto comprende la empresa

Allied Deals.

Fuente: MMM

En el Gráfico se observa que la fundidora Vinto generaba el 99% de la producción de estaño metálico hasta el año 2000, año en el que empezó a aumentar la participación de las fundidoras privadas, esto por el hecho que Vinto pasó a manos de Allied Deals. Asimismo, la fundición de antimonio en Vinto tiene una capacidad de tratamiento de 10.000 TMF por año que nunca fue alcanzada. En 2001, esta fundidora fue privatizada a favor de la empresa minera Colquiri, misma que optó por cambiar en nombre de la fundición a ADVISA. 5. Inversiones y Empleo 5.1. Inversiones Pública y Empleo La inversión total en minería en Bolivia alcanzó sus niveles máximos los año 1992 y 1995 con montos de $us 124 millones y $us 155 millones respectivamente. A partir de 1995 la inversión en minería fue cayendo a tasas alrededor del 18% en promedio hasta el 2003. En 2004, la inversión en este sector se recupera, creciendo a una tasa de 140%, respecto al año anterior. Como se observa en el Gráfico, la inversión pública en la minería es insignificante y cada año se ha reducido más, llegando a ser prácticamente nula desde 1998. Por su parte, la inversión privada, ha ido disminuyendo desde 1995 a una tasa promedio anual de 18% hasta 2004, año, en que se recuperan.

Page 43: Pdd Fbm Ultimo

43

Gráfico 11 INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN MINERÍA

(En Millones de Dólares)

Fuente: MMM - VIPFE (Viceministerio de Inversión Publica y

Financiamiento Externo)

El hecho que las inversiones hayan caído se explica en parte por acontecimientos externos como los fraudes ocurridos en el Japón, la estafa millonaria de una empresa júnior de exploraciones en Indonesia y crisis de los mercados asiáticos, en el período en estudio. Así por ejemplo el colapso de la demanda de metales del Asia reforzó la declinación cíclica de precios en 1996 – 1998, luego del “mini – boom” de 1994 – 1996. Como se sabe este boom alentó mayor oferta e inversiones crecientes en minerales y metales en respuesta a mejores precios. A fines de 1999 hubo una recuperación de la demanda asiática generando una tendencia alcista de precios pero con gran inestabilidad. Actualmente, se ha registrado una nueva tendencia creciente en la demanda de minerales por parte de países asiáticos, elevando el precio de los mismos en el mercado internacional. Dentro de los factores internos que afectaron la inversión se tiene: i) falta de estabilidad social en los últimos años, ii) la falta de infraestructura como caminos y servicios básicos, iii) bajo nivel de competitividad del sistema impositivo, y, iv) falta de normas jurídicas estables. Este último factor ha sido importante para explicar el bajo nivel de exploración en Bolivia, especialmente por la inexistencia de reglas claras en cuanto a la propiedad de las tierras mineras (Estado, comunidades y empresa exploradora). 5.2. Inversión Extranjera

Page 44: Pdd Fbm Ultimo

44

Como se observa en el Gráfico, la Inversión Extranjera Directa (IED)4 en minería ha presentado una tendencia decreciente durante la última década, pasando de $us 42 millones en 1993 a $us.18 millones en 2004. Asimismo, la participación del sector minero en la IED total se ha reducido de 32% a 7% para el mismo período.

Gráfico 12 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MINERÍA

(En Miles de Dólares)

Fuente: Encuesta de IED

El año con menos IED en minería es el 2002, $us 11 millones, de ahí en adelante, se observa una recuperación, sin embargo, ésta en función del avance de los proyectos de San Cristóbal y San Bartolomé. Se espera, que los montos de IED podrían incrementarse en más de $us 500 millones por la puesta en marcha de ambos proyectos. 5.3. Aspectos Tecnológicos Las minas correspondientes a la minería chica y cooperativas muestran en su desenvolvimiento un bajo grado de desarrollo tecnológico y por lo tanto baja productividad. Los métodos de explotación que utilizan se basan en el uso de maquinaria, equipos y herramientas adquiridas de COMIBOL. Por lo tanto, se puede decir que solamente la minería mediana tiene una tecnología de explotación moderna y de acuerdo a los requerimientos del mercado internacional. Hoy en día la tecnología minera está avanzando hacia la informatización, usando máquinas inteligentes. Muchas compañías mineras están enviando información del sistema de planeamiento de la mina a las máquinas en el campo. Esta información va a las herramientas cargadoras, como palas de cable, también a los tractores, motoniveladoras, tractores compactadores, etc. Se están utilizando también sistemas de localización por satélite (GPS) para marcar el tipo de material con relación a su posición.

Page 45: Pdd Fbm Ultimo

45

5.4. Empleo La contribución de la minería al total de la fuerza laboral ocupada en Bolivia, fue decayendo a lo largo de los años, pasando de una participación superior al 4% a principios de los años noventa hasta alcanzar tasas inferiores al 1.5% en los últimos 7 años. Esto debido a la crisis por la cual atravesó la economía durante la década de los noventa, sin embargo, se aprecia que a partir de 2003 existe una recuperación de la mano de obra en este sector como resultado de los elevados precios de los minerales en los mercados internacionales que incentivan el aumento de la producción. Cuadro 5 CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR MINERO AL EMPLEO EN GENERAL

Fuente: MMM - INE

Page 46: Pdd Fbm Ultimo

46

Asimismo, el Gráfico muestra la evolución del empleo en el sector minero desde 1990. Se observa que el promedio de participación del empleo generado por las cooperativas respecto al total de los trabajadores mineros para el periodo 1990 -2004 es de 82%. La minería mediana nunca concentró gran cantidad de empleo y en la última década se ha mantenido, en promedio, en un 6.5% del total de la fuerza laboral en el sector. De igual manera la minería chica presenta un decrecimiento sostenido a partir de 1990. El empleo en la minería estatal comenzó a declinar a partir de 1986, año en que se produjo la relocalización de los mineros; reduciéndose de 39% en 1985 a cero el año 2001 en adelante.

Gráfico 13 RELACIÓN DE LA FUERZA LABORAL OCUPADA EN LA MINERÍA POR

SUBSECTORES

(Habitantes)

Fuente: MMM

Durante el 2004, las 11 empresas afiliadas a la Minería Mediana emplearon 3.200 mineros, con un decremento de 1% en relación al 2003 (3.240 mineros). Asimismo, se incrementó el número de empleados en las cooperativas en 2,4%, equivalente a

Page 47: Pdd Fbm Ultimo

47

mil mineros. La minería mediana y la chica no tuvo una reducción de empleados importante, por lo tanto, en términos netos se han empleado 995 trabajadores más el año 2004 que el año 2003. 6. Exportación de Minerales La minería en Bolivia siempre ha estado orientada hacia mercados externos, lo que se explica por el bajo nivel de desarrollo que tiene la industria pesada, principal demandante de los minerales producidos en el país. Por tanto, las exportaciones mineras han jugado un papel fundamental en las exportaciones totales, contribuyendo a éstas con un promedio anual de 35% a partir de 1990 hasta el 2004.

Gráfico 14 CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR MINERO EN LAS EXPORTACIONES

TOTALES

(En Millones de Dólares.)

Fuente: INE – MMM

Como se observa en el Gráfico, la participación en el total de las exportaciones ha mantenido una tendencia decreciente desde 1995, la cual se revierte a partir del año 2002. Es importante recalcar el desarrollo del sector minero dentro del total de las

Page 48: Pdd Fbm Ultimo

48

exportaciones, ya que la reducción que se registra en todo el período 1990-2004 demuestra el incremento de otros sectores dentro del total de las exportaciones. Este hecho también puede ser observado en el siguiente Gráfico, donde existe una tendencia negativa en los últimos años. Gráfico 15 PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES MINERAS SOBRE EL TOTAL DE

EXPORTACIONES

(En Porcentajes)

Fuente: MMM

La producción minera de Bolivia es altamente dependiente de los precios internacionales y de la demanda externa. Esto a su vez determina que los volúmenes de exportación sufran variaciones y rezagos según los niveles de precios y demanda de los mercados externos.

Gráfico 16 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES ANUALES DE LOS PRINCIPALES

MINERALES

(En Toneladas Métricas Finas)

Page 49: Pdd Fbm Ultimo

49

Fuente: MMM

En el Gráfico, se puede observar que hay periodos en que los volúmenes de exportación son mayores a los volúmenes de producción y viceversa. Esto se explica por el hecho de que existen períodos de almacenamiento en que las empresas retienen el stock ante la expectativa de aumentos en el nivel de precios en períodos siguientes. En el caso del oro existe una proporción de la producción que es destinada al mercado interno y es una producción principalmente de las cooperativas.

El mineral que ha tenido un crecimiento importante es el zinc a partir de 1995, cuyos volúmenes de producción superan ampliamente al de los otros minerales, convirtiéndose por tanto en el principal mineral de exportación. En 1994, ha tenido una caída, lo que ha afectado de manera importante a la tasa de crecimiento del sector minero, pero el año 2004 su producción se recuperó y se ha mantenido

Page 50: Pdd Fbm Ultimo

50

alrededor de 150 mil TMF anuales. Anteriormente el principal mineral de exportación era el estaño y mucho antes la plata, pero ahora el zinc se ha convertido en el principal producto minero. Otro mineral que ha tenido un repunte importante ha sido la plata, en promedio en los últimos 10 años se han producido 419 TMF y se han exportado 423 TMF por año. Se espera que este promedio se incremente de manera notable cuando el proyecto San Cristóbal empiece a operar y tenga como principal mineral de exportación a la plata. Durante el 2004, el monto exportado por continente de destino fue de: $us 176 millones al continente Americano, $us 157 a Asia y $us 124 millones a Europa, lo que contrasta fuertemente con el año pasado, ya que durante el 2003, Bolivia ha exportado $us. 207 millones a Europa, representando casi el doble de lo que se ha exportado al continente Americano y cuatro veces más de lo exportado a Asia. La disminución en estos ratios se debe principalmente al incremento de exportaciones a países como Estados Unidos (EEUU), Argentina, Perú, Corea del Sur, Japón, Malasia y China. Ello de muestra que las exportaciones de los minerales bolivianos dependen en gran medida de lo que suceda en los mercados internacionales. 7. Precios de Minerales

Los precios de los minerales varían diariamente y se cotizan en las Bolsas de Londres, Nueva York y Penang principalmente. Los minerales se encuentran clasificados en Metales Base (zinc, estaño, plomo) y Metales Preciosos (oro y plata) y las variaciones de precios están en función de las colocaciones que hacen las principales minas del mundo. Algunas de ellas actúan de acuerdo a la demanda de la industria pesada y otras juegan con sus volúmenes de existencias para tener un cierto control sobre los precios. Así por ejemplo el precio del zinc depende en gran medida de la demanda de este mineral por parte de la industria de galvanizados (industria automotriz) en EEUU y Europa. La evolución de precios de los 4 principales minerales de exportación del país, se detalla en el Gráfico Nº13.

Gráfico 17 COTIZACIÓN OFICIAL DE LOS PRINCIPALES MINERALES

Page 51: Pdd Fbm Ultimo

51

Fuente: MMM

El Gráfico muestra la tendencia creciente que han tenido los precios del estaño, plata, zinc y el oro a partir de 2002, sin embargo, se aprecia que presentan un fuerte nivel de variabilidad. El aumento de las cotizaciones de los minerales en los mercados internacionales responde a la recuperación de la economía mundial, especialmente China, la cual ha reactivado su industria, misma que demanda altos volúmenes de diferentes minerales. Una alternativa interesante que la minería ha mostrado en estos últimos años es la producción minera a través de las cooperativas. En medio de la crisis minera y la privatización, la única alternativa que encontraron los mineros para su subsistencia fue la de organizarse en cooperativas. Hasta hace poco se contabilizaron 27 cooperativas mineras que explotan estaño, wolfram, oro, caolín y complejos de plata, plomo y zinc, empleando a más de 3.500 trabajadores. Esta forma de producción genera una significativa actividad económica en los

Page 52: Pdd Fbm Ultimo

52

diferentes sectores. Actualmente, la producción total de las cooperativas mineras de Oruro es significativa. En los últimos años se ha observado una constante pugna entre la minería cooperativizada y la sindical. Este tipo de actitudes debilita de por sí la unidad y la fuerza de los mineros y les dificulta la toma de acciones conjuntas para grandes emprendimientos. El aporte al PIB departamental de la minería alcanza al 20,05%, expresado en 718,43 millones de bolivianos.

Este porcentaje le ubica en el primer lugar entre las actividades productivas del departamento de Oruro. Según información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), desde 1990, la actividad minera (del país) ha aportado en promedio con 5% al PIB. El mayor aporte del sector al PIB fue en 1995 con 6%, y el menor de 3.8% el año 2004. Desde 1990 a la fecha, el valor de las exportaciones mineras ha representado en promedio 35% de las exportaciones totales, y han generado más de 50.000 empleos directos. La producción del Estaño del departamento de Oruro fue la más importante a nivel nacional En el periodo 2004 a 2005, la producción de Estaño en Oruro fue la más importante dentro de la producción nacional minera con una participación de 48,68% del total nacional, lo que significó, en volumen, 9.162 toneladas métricas; le siguieron en orden de importancia la producción de Oro con 2,947 kilos finos y 33,09% de participación y Zinc 39.691 toneladas y 25,28% de participación. Por otra parte, en el año 2005 los minerales que incrementaron su producción con relación al año anterior fueron: Zinc de 32.644 a 39.691 toneladas métricas, Oro de 767 a 2.3947 kilos, Antimonio de 132 a 214 toneladas métricas y Plomo de 1.020 a 1.053 toneladas métricas. Por el contrario, se registró disminución en la producción de Estaño de 12.763 a 9.102 toneladas métricas, Plata de 115 a 101 toneladas métricas. Asimismo, no se registró producción ni de Cobre ni de Wólfram.

Cuadro 6 ORURO: PRODUCCIÓN MINERA DEPARTAMENTAL,

Page 53: Pdd Fbm Ultimo

53

SEGÚN MINERAL, 2004 - 2005 (En toneladas métricas)

MINERAL ORURO

BOLIVIA

2004(p) 2005(p) 2004(p) 2005(p)

Antinomio

Cobre

Estaño

Oro (1)

Plata

Plomo

Wólfram

Zinc

132

70

12.763

767

115

1.020

12

32.644

214

0

9.102

2.947

101

1.053

0

39.691

3.036

576

18.115

6.165

413

10.252

508

147.430

5.225

714

18.696

8.906

420

11.93

658

157.019

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

(p): Preliminar

(1): La producción de oro en kilos finos.

Gráfico 18 ORURO: PRODUCCIÓN MINERA, SEGÚN MINERAL, 2004 - 2005(p)

(En toneladas métricas finas)

La producción de cemento en la ciudad de Oruro se incrementó en 27,67% De enero a noviembre de 2006, la participación del departamento de Oruro en la producción de cemento alcanzó a 6,79% del total nacional, y registró incremento de 27,67% respecto a similar periodo del año anterior.

Cuadro 7 ORURO: PRODUCCIÓN DE CEMENTO, ENERO A NOVIEMBRE, 2005 - 2006(p)

Page 54: Pdd Fbm Ultimo

54

(En miles de toneladas métricas)

Gráfico 19 ORURO: PRODUCCIÓN DE CEMENTO, ENERO A NOVIEMBRE 2006

(En porcentaje)

Las ventas de cemento en la ciudad de Oruro registraron crecimiento de 5,13% En el periodo enero a noviembre de 2006, las ventas de cemento en Oruro tuvieron una participación del 6,57% con relación al total registrado a nivel nacional. Asimismo, en el periodo de análisis, se registró crecimiento de 92,18 a 96,92 toneladas métricas respecto a similar periodo del año 2005, lo que significó incremento del 5,13%. Las industrias del sector minero en el departamento como la Fundición de Vinto, poseen tecnologías obsoletas e inadecuadas

Esto hace que no sean competitivos, pero por falta de inversión de capital continúan trabajando en las mismas condiciones. Por ello la materia prima es exportada al exterior para su posterior procesamiento. El proceso de la comercialización de la minería no tiene un control adecuado de parte del Estado Los mineros al extraer la materia prima venden en precios bajos a las comercializadoras de minerales, quienes se constituyen en los intermediarios o revendedores. En este proceso hay una ausencia de control de parte del Estado. Existe una elevada demanda de los metálicos en el contexto internacional Los mercados que tienen mayor demanda de productos minerales son las regiones de Asia como la China y el Japón, debido al auge de la tecnología. Por otro lado, Chile es otro mercado con una alta demanda a nivel latinoamericano.

Page 55: Pdd Fbm Ultimo

55

Es importante reactivar la minería con los remanentes mineralógicos existentes en el departamento. “Una de estas alternativas es la reactivación minera a partir de trabajos de exploración y explotación alrededor de los yacimientos ya explotados donde existen „cuerpos‟ con diferente mineralización, geológicamente conocidos como „zonación‟”25. Riquezas y abundancias de la minería:

Existe gran riqueza mineralógica sin que esté siendo explotada. Según informaciones difundidas por SERGIOTECMIN, hay una reserva minera de 80%; significando que apenas se ha logrado explotar el 20%..

El departamento de Oruro tiene 133 depósitos metálicos y la zona principal de estos depósitos se encuentra en la cordillera oriental (provincia Poopó): estaño, antimonio, cobre y zinc, aunque en otras áreas existen en menor cantidad como oro, plata, wólfram y uranio; de los cuales el 28% son depósitos metálicos de estaño, 25% de antimonio, 24% de cobre, 20% de zinc, 22% de plata, 9% de oro, 3% de wólfram y 2% de uranio (SERGEOMIN).

Existe un distrito argentífero en Carangas de las provincias Sabaya y Mejillones; el cual se extiende a lo largo de la cordillera Occidental.

También existen yacimientos no metálicos como la sal y el litio por el suroeste del departamento y el azufre por la zona de la cordillera occidental.

Existen recursos humanos capacitados en la especialidad minera como casas superiores de estudio con carreras de especialidad, que pueden contribuir en el desarrollo de la minería.

Desórdenes y desequilibrios de la minería:

Falta de fuentes de financiamiento para la reactivación minera.

No existen industrias metalúrgicas que transformen materia prima para darle valor agregado.

La actividad de la ex-ENAF a partir de la administración privada, no satisface las expectativas con utilidades positivas (Actualmente ya ha sido nacionalizado).

Costos de producción no competitivos por el uso de materiales y energía, demasiado costosos;

Insuficientes niveles de inversión y reinversión en el desarrollo de nuevas reservas y en la reposición de equipos y maquinarias casi obsoletas.

No existe una buena organización ni una coordinación interinstitucional como para hacer grandes emprendimientos.

No se practican las normas de higiene, seguridad industrial y de medio ambiente.

25

Sanjines, Freddy y otros, Ventajas comparativas y competitivas del comercio regional orureño, Ed. Entrelíneas,

La Paz, 2002. p. 20.

Page 56: Pdd Fbm Ultimo

56

Ineficientes sistemas de comercialización y poco conocimiento del comportamiento del mercado a falta de una entidad especializada en el manejo de la oferta y demanda de los precios internacionales de los minerales.

Poca o ninguna actividad de prospección, exploración y explotación en los nuevos espacios mineralógicos.

No hay incentivo a proyectos de exploración ni explotación de las grandes potencialidades de los salares de Coipasa y Thunupa; tampoco de otros recursos naturales no metálicos.

No existe participación de la Universidad Técnica de Oruro con sus carreras de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Geología en la exploración de nuevas áreas mineras.

Falta de una nueva normativa que garantice la inversión y defina los porcentajes de regalías y otras contribuciones.

Page 57: Pdd Fbm Ultimo

57

B) RECURSOS AMBIENTALES Existencia de diversos ecosistemas en el departamento de Oruro26

Teniendo en cuenta los grandes factores morfológicos, climatológicos de flora y fauna y la variedad de suelos, el Departamento de Oruro, fisiográficamente, se halla dividido en las siguientes eco regiones: (i) la Cordillera Occidental, que ocupa el 16.58 por ciento del territorio del departamento de Oruro (8,513.45Km²); (ii) el Altiplano que se halla situada en medio de las cordilleras Oriental y Occidental y representa la mayor cobertura en área (58.82 por ciento) en sus 30,205.06 Km²; y (iii) la Cordillera Oriental, con una extensión de 7,954.47 Km² correspondiendo al 15.49 por ciento del área departamental, la cual se divide a su vez en dos grandes sectores, la Cordillera Real y la Central o Meridional. RECURSOS HÍDRICOS Falta de regulación del río Desaguadero La problemática de la regulación del río Desaguadero, se establece a partir del balance hídrico de la cuenca del lago Poopó, resumida en la figura siguiente:

Gráfico 20 BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ

El balance muestra que las pérdidas del sistema por evaporación y evapotranspiración, respecto de los aportes por precipitaciones, presentan un déficit pronunciado, lo que determina que la regulación de este cuerpo de agua depende exclusivamente de los aportes que realiza el río Desaguadero, en consecuencia la

26

Los datos de este componente han sido tomados del Plan de Acción Ambiental del departamento de Oruro

(PAADO), 2005-2006 de la Prefectura de Oruro.

Page 58: Pdd Fbm Ultimo

58

problemática central, para el mantenimiento del sistema debe integrar necesariamente la regulación de este río. Contaminación natural del río Desaguadero Siendo el río Desaguadero el principal aporte al sistema, su calidad determina en gran medida la regulación hidroquímica de los lagos, al mismo tiempo, debido a fuentes alternativas de uso, estas aguas representan para muchas comunidades la única fuente de agua para consumo humano. La contaminación natural que presenta en río Desaguadero, se expresa en concentraciones de arsénico y boro con valores fuera de la norma. En el caso de los dos elementos detectados, para el Boro se establece como fuente de contaminación los aportes que realiza aguas arriba el río Mauri y que presentan una gradiente creciente hacia su vertido en los lagos Poopó y Uru Uru; respecto del arsénico, esta presencia es aceptada como parte de un proceso de contaminación natural, debido a fuentes de vulcanitas del mioceno en la cuenca del río Mauri (PPO:1996), acentuada por la salinización existente. Contaminación por actividades mineras En la región se identifican, alrededor de 300 minas en actividad, que incluyen la minería grande (6 empresas), mediana (4 empresas), y pequeña, incluidas cooperativas, ubicadas predominantemente en la cordillera oriental frente al lago Poopó. La contaminación por efecto de esta actividad económica, corresponde a las regiones de las cuencas menores de los ríos Desaguadero, Pazña, Antequera, Poopó y Huanuni. Debiendo incluir los efectos puntuales sobre ríos menores, sobre los que se encuentran establecimientos mineros. Presencia de pasivos ambientales Producto de la actividad minera, se han ido acumulando diferentes depósitos de residuos mineros, consistentes en desmontes, que de acuerdo a su composición presentan problemas de contaminación que se extienden en el tiempo aún después de haber concluido las actividades de explotación, estas fuentes se conocen como pasivos ambientales. En el departamento de Oruro se han realizado diferentes Auditorias Ambientales, principalmente en los centros dependientes de COMIBOL, que permiten establecer una identificación y cuantificación de estos depósitos, que se ubican en los centros mineros tradicionales: Huanuni, Santa Fé, Japo, Morococala, Poopó, cañadón Antequera y la ciudad de Oruro. Carencia de agua potable

El problema de carencia de agua potable, se presenta con mayor incidencia sobre poblaciones comprendidas entre 400 y 2000 habitantes, que presentan necesidades de tratamiento, pero al mismo tiempo en poblaciones dispersas, las cuales no tienen

Page 59: Pdd Fbm Ultimo

59

acceso afluentes que representen seguridad sobre la salud de la población. En este rango de población se identifican 34 poblaciones. Las fuentes existentes comprenden captaciones de agua subterranea por medio de pozos y la utilización de agua superficial de ríos y lagos. Contaminación por asentamientos urbanos

Esta problemática relacionada con el saneamiento básico, tiene un impacto ambiental importante en razón a que la mayor parte de las poblaciones comprendidas en el departamento de Oruro no disponen de sistema de tratamiento de las aguas de origen urbano, y en los casos en que la población se halla relacionada a actividades mineras, se produce una mezcla de aguas que ocasiona una acción combinada sobre los cuerpos de agua, ríos y lagos, produciendo su degradación. Esta situación se evidencia aún en pequeñas poblaciones vecinales a los cauces de los ríos. Degradación de los lagos Uru Uru y Poopó

Al sur de la ciudad de Oruro, las aguas del río Desaguadero se desbordan sobre la pampa y forman el lago Uru-Uru, que tiene una forma triangular con un vértice dirigido al Sur y un cateto mayor con orientación Este-Oeste. El área de este lago en 1980 era de 280 Km2 con un ancho máximo de 23 Km, un largo de 20 Km y una profundidad inferior a 1 m., con fluctuaciones constantes y crecientes7, su calidad química es casi similar a la del lago Poopó. El principal problema que presenta este cuerpo de agua resulta de la carencia de regulación del sistema, de esta manera en época seca el lago Uru Uru se seca, mientras que en épocas de lluvia el río se desborda fácilmente formando el llamado lago Soledad, aledaño al lago Uru-Uru. Los factores que afectan la calidad de sus aguas se relacionan a la contaminación natural y los aportes de aguas contaminadas de la ciudad de Oruro. Ausencia de gestión de la cuenca del Salar de Coipasa La cuenca del Salar de Coipasa, que cubre la mayor parte de la superficie del Departamento, 35343 Km2, se halla compuesta de 10 cuencas menores, que representan los principales ríos y constituyen la principal fuente de agua, tanto para el mantenimiento de los ecosistemas, como para la actividad agropecuaria. La revisión situacional de los principales ríos muestra una clasificación de aguas que comprenden usos y restricciones para actividades agropecuarias. Sin embargo, un análisis detallado de las cuencas menores presenta variaciones importantes respecto de la calidad en los diferentes tramos de los cursos de aguas que permite una diversidad de posibilidades para su utilización, lo que sugiere una evaluación y gestión del recurso a nivel de microcuencas, en las cuales debido a las demandas es necesario establecer mecanismos de gestión. AIRE

Page 60: Pdd Fbm Ultimo

60

La contaminación atmosférica en el departamento En el departamento de Oruro, la calidad del aire se ve afectada negativamente por procesos de contaminación de origen natural y antrópico, de los cuales el primero registra una importancia mayor que el segundo debido principalmente al pobre grado de industrialización, desarrollo y estándar de vida alcanzado en el departamento. Contaminación natural La contaminación atmosférica de origen natural, está relacionada principalmente con el transporte de partículas suspendidas por efecto de los vientos, proceso que se ve incrementado por la escasa cobertura vegetal de los suelos, lo cual permite que los vientos, puedan levantar del suelo partículas. El arrastre de las partículas por acción eólica se ve agravado en las localidades mineras, ubicadas en el sector oriental del departamento principalmente, donde existen depósitos mineros de colas y desmontes, los cuales por acción del viento pueden levantar partículas especialmente de granulometría menor o igual a 70 micrones. Contaminación antrópica La contaminación atmosférica de origen antrópico proviene de fuentes fijas, como es el caso de los gases emitidos por las industrias; y de fuentes móviles provenientes de los gases de escape de los automotores que pueden afectar la calidad del aire. El limitado desarrollo industrial que se ve reflejado en un reducido número de instalaciones asentadas en departamento (sin incluir al municipio de Oruro) dentro de las que se destacan Fabrica de Cerveza en Huari, ladrilleras, panaderías, caleras y mataderos, que en conjunto generan niveles bajos de contaminación a nivel de todo el departamento. A excepción de la Fábrica de Cerveza, las otras industrias pueden ser consideradas como de pequeña y micro escala, las cuales generan reducidos volúmenes de gases y partículas que son emitidos a la atmósfera. SUELO Características de los suelos en el departamento Geológicamente, los suelos en el departamento de Oruro, están compuestos de unidades litológicas sedimentarias, metamórficas; diferenciándolos a nivel de “sistema” en razón de las escalas de trabajo, cuyo orden de sucesión cronológica va desde el Paleozoico hasta el Cenozoico (ERTS-GEOBOL, 1982).

Page 61: Pdd Fbm Ultimo

61

Cuadro 8 SISTEMAS GEOLÓGICOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Cuadro 9 TIPO DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO No. COMPLEJO DESCRIPCIÓN APTITUD AGRÍCOLA EXTENSIÓN

Km.2 1 HUANUNI, Poopo-

Desaguadero-Oruro Franco arcillo limoso, moderadamente profundos (70 cm), napa freática a 2.5 m.

Optima: habas, trigo, cebada, alfalfa, tubérculos

4765

2 TOLEDO-CHIPAYA: Coipasa-Poopo- Desaguadero-Garci Mendoza-Oruro

Poco profundos en las pendientes, profundos en las planicies. Textura: franco arenoso a franco arcilloso-limoso, con horizontes de arena.

Zona ganadera, cultivos de: cebada, quinua, praderas nativas (yareta, chiji), forrajeras introducidas (alfalfa y otros).

9524

3 BELLA VISTA OPOQUERI: Coipasa-Poopo-S.Garci Mendoza

Profundos en los pie de monte y poco profundos en la llanura, con campos de arena y eflorescencias salinas notables, napa freática a 65 cm.

Entre montañas (microclimas), cultivo de: papa, cebada, en terrazas lacustres descubierto apto para pastoreo de moderado a intenso, zona ganadera.

13490

4 TURCO-S.G. MENDOZA: Coipasa-Desaguadero-S.G. Mendoza

Erosión avanzada, carcavas muy profundas, textura: arenisca y margas

Sumamente restringida

1593

5 CURAHUARA DE CARANGAS: Coipasa-Desaguadero

Constituido por areniscas y aglomerados, relieve accidentado, suelos poco profundos

Limitado, algunos cultivos: quinua, cebada, papa, en determinadas zonas es nula.

1853

6 AZANAQUE: Poopo-Oruro

Fuertemente erosionado con rocas aflorando en la superficie.

Agricultura marginal por baja temperatura y suelos sumamente pobres.

2753

7 TAMBILLOANDAMARCA: Chuquisaca-Poopo- S.G. Mendoza

Suelos profundos a poco profundos, textura: arenosa, franco arcillosa, contacto lítico a 50 cm, afloraciones rocosas.

Restringida, con cultivo de: papa, quinua, cebada

9593

Page 62: Pdd Fbm Ultimo

62

8 HUAYLLAMARCA: Coipasa-Poopo- Desaguadero

Suelos poco profundos, degradados, con afloramientos rocosos, textura: arenofranco a franco-arcilloso

Restringida, papa, quinua, cebada

4106

9 SAJAMA: Coipasa- Desaguadero-S.G. Mendoza

Suelos poco profundos de arenoso a franco

Pastoreo intenso, ganadería 2405

10 CARANGASNEGRILLOS: Coipasa-S.G. Mendoza

Suelos poco profundos, procesos de erosión

Cultivos restringidos, algunas forrajeras y papa

1153

Fuente: Atlas de Oruro PROPER-CORDEOR, ERTS-GEOBOL (1982-1993). Fuentes y/o procesos de contaminación y/o degradación del suelo. Los procesos de contaminación y/o degradación natural y antrópico del recurso suelo, conllevan directamente a la desertificación de suelos, en la siguiente Tabla se describe las superficies afectadas por los procesos de desertificación y el índice de desertificación (MDS, 1996). Cuadro 10 SUPERFICIES ESTIMADAS DE INDICE DE DESERTIZACIÓN

Erosión En los paisajes de las mesetas, serranías, colinas, llanura aluvial y piedemonte, las tasas de erosión establecen rangos ligeros, moderados a muy fuertes del tipo geológico en la totalidad de los municipios (ALT, 1993). De forma general la superficie crítica afectada por la erosión alcanza a 30.787 km2 (57 %), de la cual 18.473 km2 (34 %) corresponde a la erosión muy fuerte y 8.477 km2 (16 %) erosión

Page 63: Pdd Fbm Ultimo

63

grave. La mayor extensión esta ubicada en la cordillera occidental, seguida del ramal de la cordillera oriental. La erosión hídrica en la totalidad de los municipios del Occidente, constituye el problema principal que contribuye a los procesos de degradación de suelos, con tasas de perdida de suelo que fluctúan entre 3.6 a 13.45 Tm/ha/año. La erosión eólica es más critica en el Municipio de Salinas de Garci Mendoza, debido a las condiciones estructurales y textura superficial del suelo (FA, A) y las condiciones de ocurrencia de velocidades fuertes de los vientos, establecen pérdidas de suelo que fluctúan entre 1.22 a 3.22 mm de columna de suelo, equivalentes a una perdida de suelo entre 23.47 a 40.89 Tm/ha/año en las comunidades de Sivingani y Lía respectivamente (SBCS, 2001). Debido a las prácticas agrícolas de laboreo de suelos, específicamente utilización de maquinaria agrícola (arado de discos, arado de cincel-qkoliri, arado de rastra de discos) la perdida de suelo en los Municipios de Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Quillacas fluctúa entre 2.07 a 3.35 mm de columna de suelo, equivalentes a una perdida de suelo expresada en Tm/ha entre 29.54 a 47.918 (SBCS, 2001). El Centro de Levantamientos Aeroespaciales (CLAS), estimó las siguientes tasas de erosión hídrica en los municipios de la Cordillera Occidental del Departamento de Oruro (CLAS, 2005).

Cuadro 11 TASA DE EROSIÓN PROMEDIO

Page 64: Pdd Fbm Ultimo

64

Salinización La salinización entre Chuqiña y el lago Poopo ocurre a lo largo de los bancos del río y en las bastas llanuras que son impactadas por las inundaciones del río, con mayor énfasis a partir de la divergencia del río Desaguadero en sus brazos oriental y occidental, el resultado es el estancamiento del agua del río y predominante agua subterránea somera en toda la extensión ribereña y circunlacustre (Pazña, Poopo, Challapata, Huari, Santiago de Andamarca). Por las características de región árida y semiárida, en los sectores del paisaje fisiográfico del Altiplano, comprendido entre Eucaliptus, Chuquiña, Toledo, El Choro, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Chipaya, Escara, Huachacalla, Sabaya; los procesos de salinización han sido favorecidos por: la evapoconcentración de aguas superficiales y evaporación-transpiración de la humedad del suelo y agua subterránea, en estricta conjunción de varios factores hidrogeológicos locales y climatológicos. Los impactos de la salinización en el área de sembradíos de Huancaroma y El Choro se deben principalmente a la irrigación con aguas derivadas del río Desaguadero (C3-S2, C3-S1, C4-S3), causando un incremento acumulativo en la concentración de sales solubles (WMCI, 2003). La mayoría de las zonas estudiadas en Japo (El Choro), existe cierta tendencia a la acumulación de sales y/o Porciento de Sodio Intercambiable (PSI) a medida que aumentan los años de riego. El aumento de sales o PSI producen impactos sobre las propiedades del suelo y cultivos, por el momento los niveles de salinización y alcalinización no han alcanzado niveles críticos en otros sectores, debido a que no han sobrepasado los valores de referencia (4 dS m- y 15%, respectivamente), sin embargo es necesario tomar en cuenta que estos procesos son acumulativos (Orzag. 2001). Contaminación Uno de los patrones de distribución regional de los niveles de elementos en suelos superficiales, comprendido entre los abanicos fluviolacustres del lago Uru Uru-Poopo (Municipios de Machacamarca, Poopo, Pazña y Challapata), establecen para el arsénico niveles más altos y se encuentran dispersos en toda el área mencionada, sin una concentración geográfica clara. La explicación obvia es por causas naturales, el elevado arsénico de fondo en productos de intemperismo de varias formaciones volcánicas del Mioceno-Plioceno que ocurren en la Caldera Soledad, Meseta de los Frailes, Meseta Morococala y otras áreas (PPO, 1996).

Page 65: Pdd Fbm Ultimo

65

Residuos Sólidos. En los centros periurbanos y rurales existe deterioro del paisaje y contaminación del suelo por la inadecuada disposición de residuos sólidos, restando capacidad de utilización de tierras (ALT, 1999). El Proyecto BID ATR 929/SF/BO efectuó un estudio sobre la recolección y disposición final de basuras en las localidades de Caracollo, Eucaliptus, Huanuni, Machacamarca, Poopó, Challapata y Huari, el cual estableció que los servicios de aseo urbano tiene como denominador común un inadecuado manejo de residuos sólidos, con diferencias particulares marcadas de acuerdo a la capacidad técnica y financiera de cada gobierno municipal; ocasionando un impacto negativo en la salud pública de la población y degradación del medio ambiente.

Cuadro 12 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE ASEO URBANO EN

POBLACIONES INTERMEDIAS

Fuente: Plan de Acción en el Departamento de Oruro (PAADO), 2005

Prácticas agropecuarias En las actividades de producción agrícola, los procesos de degradación de suelos son favorecidos por laboreos inadecuados y utilización de maquinaria agrícola no

Page 66: Pdd Fbm Ultimo

66

apta para suelos de ladera y del altiplano sur, donde la característica textural es franco-arenoso-arenoso, con baja presencia de materia orgánica y estructura suelta. La utilización de pesticidas e insecticidas para la eliminación de plagas en el sector de Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Quillacas; originan un efecto residual de acumulación y perdida de la estructura, así como la alteración del sistema microbiológico del suelo (SBCS, 2001). La producción intensiva de cultivos como la quinua en los municipios del sur, van reduciendo el estatus nutricional del suelo; estableciendo condiciones para la reducción de la cubierta vegetal y acelerando los procesos de erosión (SBCS, 2001). En el Municipio de Todos Santos se realiza una practica intensiva de cultivos de ajo, los cuales van esquilmando progresivamente los suelos parcelarios, reduciendo el estatus nutricional (PDR-O, 2004). En los Municipios de Turco, Choquecota, Yunguyo de litoral la excesiva carga animal va degradando el suelo, causando fundamentalmente la perdida de estructura del suelo, estableciendo condiciones para la erosión hídrica y eólica de la capa superficial (CLAS, 2005). La agricultura bajo riego es tradicional, esto se refleja en que el 85% del laboreo y preparación de suelos es en forma manual y con yunta; solo el 15% laborea el suelo en forma mecanizada y los métodos de riego más empleados son por gravedad: surcos, melgas e inundación, estas prácticas aun no tienen condiciones de asistencia técnica por lo que el agua es utilizada de manera indiscriminada, ocasionando en la mayoría de los casos la salinización y perdida de nutrientes por lixiviación (PDR-O, 2004). Deforestación La constante degradación de las formaciones leñosas, manifestada en el raleamiento y/o reducción de la densidad del tholar (21 % de los tolares ralos) y en la baja superficie cubierta por las formaciones leñosas (2.3 % en formaciones arbustivas y 0.7 % en bosques) van ocasionando la deforestación progresiva de bastas superficies del departamento de Oruro (ALT, 1999). La sobreexplotación de las tierras del sistema y la excesiva carga animal por hectárea en las praderas nativas, especialmente de ganado introducido (ovino) ha ocasionado perdida de la cobertura vegetal; estableciendo procesos de erosión hídrica y eólica al existir perdida de la cobertura vegetal del suelo (ALT, 1993). Las practicas de quema y deforestación de las formaciones arbustivas (queñua, kiswara, tholares) y gramíneas (stipa, paja brava) para la expansión de la frontera agrícola y como fuente energético (leña) contribuyen a los procesos de deforestación y desertificación de suelos en la mayoría de los municipios del occidente del Departamento de Oruro (DDRNMA, 2005).

Page 67: Pdd Fbm Ultimo

67

FACTORES QUE AFECTAN A LA FAUNA Y FLORA Climáticos

Biogeográficamente el departamento de Oruro se localiza en las provincias “altoandina” y “puneña” en áreas subhúmedas, semiáridas y áridas, enmarcadas dentro un rango de precipitación de 500 a 200 mm., estando sujeta a los riesgos climáticos, en la que predomina la sequía, que ocasiona los mayores daños biológicos afectando al 100 % de la producción agrícola – pecuaria y de la flora - fauna silvestre; en esta última provoca la perdida de extensión de su hábitat; A esto se suma la biotemperatura que esta entre los límites de 10 a 4° C. la humedad comprendida entre 62 a 33 % y un número de días de heladas de 111 a 256 días. Antrópica. En el uso de los recursos naturales, se identifican tres formas de conflicto: La primera donde ríos permanentes que pueden ser destinados al mejoramiento ambiental para la biodiversidad silvestre y doméstica en la subcuenca Coipasa esta sub-utilizado, al igual que las aguas del río Desaguadero y de otros de mediano caudal de la parte oriental; y en áreas a secano, se tiene la sobre-utilización del suelo por encima de su capacidad de sostenimiento; y no repercuten en el mejoramiento socioeconómico; contribuyendo a que gran parte de las áreas de vida se encuentren en los mismos niveles de deterioro. A la que se agrega la contaminación de los lagos Uru Uru y Poopo por las actividades mineras localizadas en la parte oriental afectando el hábitat de la flora y fauna lacustre. Finalmente se tiene el excesivo y en otros casos el deficiente aprovechamiento de los recursos de fauna y flora silvestre de uso medicinal ecológico, comercial, cultural, alimenticio. Social, demográfico El análisis demográfico de la densidad poblacional se observa valores de 1.57, 6.4, 8.3 hab/km2 para las subcuencas Coipasa Desaguadero, Poopo; respectivamente; mostrándonos un ámbito de desertización poblacional, especialmente en Coipasa, que limita la generación de economías, manifestándose en una fuerte migración. En las dos últimas subcuencas las condiciones ambientales favorecen una regular actividad productiva diversificada de carácter biológico; pero aún en este marco referencial se presentan variados niveles de deterioro al componente suelo, biodiversidad silvestre, doméstica y de las condiciones productivas, limitando la generación de economías, manifestándose con migraciones permanentes y estacionales. Económico La actividad agropecuaria genera valores brutos mayores en la agricultura y menores en la ganadería, siendo bajos y altos en las subcuencas Coipasa y Poopo

Page 68: Pdd Fbm Ultimo

68

respectivamente; lo que también se expresa en el ingreso promedio por habitante año (tabla 1), valores que en términos generales no se constituyen en los medios de sostenimiento familiar. Del cual podemos concluir que todo el sistema se encuentra y seguirá en nivel de sobrevivencia, particularmente la del occidente, si no se toman políticas estratégicas que apoyen determinadas potencialidades productivas, sobre la base de la recuperación y gestión de los elementos primarios con que cuenta (Flora, fauna silvestre, biodiversidad de los cultivos y uso efectivo del recurso agua y suelo). ESTADO DE LA FLORA Y FAUNA EN EL DEPARTAMENTO La vegetación silvestre.

La extracción continua de especies leñosas principalmente de aquellas que forman endemismos regionales, considerados como patrimonios ecológicos (queñua, yareta) y arbustos, de uso doméstico y comercial; evitan que continúen constituyéndose en elementos biológicos de conservación, de suelo, protección de cultivos de agentes físicos, (vientos, heladas), reducción de perdidas de agua por evapotranspiración, infiltración, perdidas térmicas por irradiación. Junto al incremento de la actividad humana (agricultura, ganadería, deforestación, minería y otras) se encuentran modificando continuamente el hábitat, destruyendo formas vitales de la flora silvestre y los medios de sustentabilidad y capacidad regenerativa, para convertirse en áreas inapropiadas para todo tipo de actividad biológica productiva, cuya situación se detalla a continuación. Fauna silvestre La constante caza de mamíferos entre ellos: gato andino, quirquinchos, tarucas vicuñas y aves de uso comercial y subsistencia (alimenticio): suris, ganso andino, perdices, pariguanas, rapaces; las han conducido al borde de la extinción en varios sitios. En el caso de los carnívoros y rapaces, su reducción ha permitido el incremento de especies pequeñas (ratones y pájaros) que afectan la producción agrícola. La actividad antrópica (agricultura, ganadería, deforestación, cacería), modifican su hábitat, destruyendo determinadas formas vitales de la flora silvestre y los medios de sustentabilidad ya que muchas especies son vulnerables a éstas perturbaciones, cuyo impacto ambiental está promoviendo el descenso poblacional de especies de interés económico y ecológico, producto del mismo se tienen especies en peligro de extinción. Forestal La actividad forestal no tiene connotaciones de producción arbórea, limitándose solo a la extracción de especies arbustivas, especialmente de la thola (Parastrephya lepidophylla) y algunas especies de cactus columnares; identificándose un número de 10 especies con atributos de fuente energéticas y frutícola, pero en conjunto carecen de sistemas de manejo que las conserven y protejan por lo que sus poblaciones están en constante descenso, originando cambios ambientales negativos en las áreas de distribución.

Page 69: Pdd Fbm Ultimo

69

La cobertura se encuentra en constante descenso producto de la deforestación estando comprendida entre 25 a 45 %; en thola se tiene una producción de 14,5 ton /ha. No se realiza ninguna práctica de manejo para su recuperación y conservación, aun percibiendo que la constante deforestación altera el componente edáfico y atmosférico con sus implicancias severas de carácter físico y biológico que eliminan los estratos herbáceos e intensificándose los movimientos de corrientes de aire, con un aumento de partículas de suelo en suspensión La gestión ambiental corriente Adicionalmente a los problemas relacionados directamente con un factor ambiental específico (agua, aire, fauna, flora y suelo) o a un subconjunto de ellos, se ha identificado la existencia de condiciones adversas que si bien no afectan a un factor específico o a un grupo de ellos, tiene una afectación sobre todos ellos así como también sobre los pobladores del departamento de Oruro, quienes son el centro de atención prioritaria de este Plan. ABUNDANCIAS Y RIQUEZAS Recursos Hídricos:

Existencia de tres cuencas de agua (Cuenca del Coipasa, cuenca alta del Desaguadero y cuenca baja del Desaguadero), subcuencas y ríos en las cuatro regiones del departamento.

Existencia de tres lagos (Uru Uru, Poopó, Coipasa) y lagunas de altura en el departamento.

Cuenca del Coipasa con bajos niveles de contaminación antrópica. Aire:

Calidad del aire en la región occidental con bajos niveles de contaminación natural.

Calidad del aire en el departamento, con bajos niveles de contaminación antrópica.

Suelos:

Extensiones adecuadas de suelo en la región occidental del departamento, con posibilidades de ampliar las fronteras agropecuarias.

Existencia de prácticas ancestrales de manejo y conservación de suelos. Flora y Fauna:

Page 70: Pdd Fbm Ultimo

70

Abundante variedad de especies de flora y fauna silvestres en las cuatro regiones del departamento.

Conocimientos y prácticas locales de aprovechamiento de la flora y fauna andina.

DESÓRDENES Y DESEQUILIBRIOS Recursos Hídricos:

Cuencas de aguas con altos niveles de contaminación (cuencas alta y baja del desaguadero).

Lagos de Uru Uru y Poopó con altos niveles de contaminación por actividades mineras.

Pérdida de valores y conocimientos en el manejo del agua. Aire:

Contaminación del aire producido por las actividades mineras e industriales en la ciudad de Oruro y las ciudades intermedias.

Baja humedad relativa del aire, por efecto de la pérdida de la cobertura vegetal.

Suelo:

Suelos deteriorados en su calidad productiva por efectos de la erosión, salinización, prácticas agropecuarias inadecuadas, deforestación y otros.

Pérdida de prácticas tradicionales de conservación de suelos. Flora y Fauna:

Extinción de especies de flora y fauna silvestre por manejos inadecuados.

Pérdida de conocimientos locales en el manejo y aprovechamiento de la flora y fauna del altiplano.

Gestión Ambiental:

Débil estructura institucional, para el manejo y conservación de los recursos.

Gestión Ambiental desde la concepción del Desarrollo Occidental.

Page 71: Pdd Fbm Ultimo

71

2.2.3. SECTOR GENERADORES DE EMPLEO E INGRESOS

A) INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA

Los pueblos andinos transforman materia prima con sus propios saberes y tecnologías Durante la precolonia, los pueblos andinos que vivían en la meseta altiplánica desarrollaron interesantes procesos de transformación de la materia prima en la ganadería, agricultura y la minería. El típico estilo de elaboración del charque de camélidos, del chuño, del pito de quinua, de kañagua y otros derivados, se remonta a las culturas tiwanacota, aymara y quechua. El manejo y la transformación de la piedra en útiles herramientas domésticas y de cultivo, el empleo de la arcilla en el desarrollo de la cerámica, el fundido de los minerales, y el gran avance que lograron en la elaboración de los textiles, son pruebas claras de que estos pueblos tenían una larga experiencia en la transformación de la materia prima. Durante la colonia y la república la industria ha estado vinculada a la minería La industria en el departamento de Oruro durante la época colonial ha estado supeditada a la explotación minera. Los ingenios mineros instalados en centros estratégicos de la minería fueron la característica de la colonia. Durante la república, con el auge de la minería, en la primera mitad del siglo XX, se desarrolla la industria manufacturera, propiciado principalmente por inmigrantes extranjeros. “Los principales rubros en los que intervinieron estaban relacionados, de alguna manera, con los conocimientos y especialidades adquiridos en su países de origen (fábricas de cerveza, pastas, chocolates, textiles, etc.). También la tradicional actividad artesanal se dinamizó con el incremento de personas que se dedicaban a la joyería, los bordados, zapatería, carpintería, etc. De esta forma la economía regional se diversificó en alguna medida.”27 Los historiadores afirman que Oruro fue la cuna de florecientes industrias como la Ferrari Ghezzi Limitada, que continúa surtiendo con sus productos alimenticios al mercado local y nacional. Un importante rubro industrial-manufacturero que se intentó desarrollar a partir de la actividad minera es la metalmecánica. Con este fin se instalaron maestranzas en Machacamarca, San José y otros para fundir minerales de hierro para la fabricación de repuestos, pequeños equipos y maquinarias para actividades mineras, y los ferrocarriles. El desarrollo de la industria pesada no fue posible a falta de una visión empresarial.

27

Sanjines, Freddy y otros, Ventajas comparativas y competitivas del comercio regional orureño, Ed. Entrelíneas,

La Paz, 2002. págs. 12-13.

Page 72: Pdd Fbm Ultimo

72

En los últimos diez años, en Oruro se instalaron más de 20 industrias

En los últimos diez años, en Oruro se han instalado 20 industrias28 y 6 “desempacan sus equipos”. Sin embargo, este número de empresas instaladas es poco en comparación a los demás departamentos.

A consecuencia del patrón primario exportador, Bolivia no ha desarrollado la industria ni la manufactura a la altura de los otros países

Ha muy poca producción industrial y manufacturera; y las que hay cuentan no con tecnologías innovadas o modernas. “Las industrias nacionales con pocas excepciones, tienden a basar su competitividad en situaciones y condiciones espurias, como la baja remuneración a la mano de obra, los precios reducidos de los „bienes salario‟, beneficios y exenciones tributarias, subsidios al consumo de carburantes, y las preferencias en los mercados externos consistentes tanto en rebajas como eliminación de aranceles, degradación o mal manejo ambiental, entre otras, antes que en la innovación y mejora tecnológica que elevan la productividad”.29

El sector industrial y manufacturero aporta al PIB departamental con 9,67%, ubicándose en el cuarto lugar

A nivel departamental, la Industria y la Manufactura se ubica en el cuarto lugar en el aporte a la actividad productiva, después de la Extracción de Minas y Canteras (19,49%), Servicios de la Administración Pública (16,86%), y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (15,87%). El sector industrial y manufacturera aporta al PIB departamental con el 9,67%.

Los principales rubros en los que se dedican las industrias orureñas

Son alimentos (47,52%), bebidas y tabaco (39,99%), textiles (34,45%), productos de minerales no metálicos (13,38%) y otros.

Cuadro 13 ORURO: PRODUCTO INTERNO BRUTO Y CRECIMIENTO DE LA

INDUSTRIA Y MANUFACTURA, 2003 – 2004(p) (En millones de bolivianos de 1990)

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2003 2004 VARIACIÓN

PORCENTUAL

Alimentos 47,49 47,52 0,06

Bebidas y tabaco 38,54 39,99 3,76

Textiles, prendas de vestir y productos de cuero 33,63 34,45 2,41

Madera y productos de madera 2,88 2,91 1,29

Productos de minerales no metálicos 12,45 13,38 7,50

Otras industrias manufactureras 59,04 57,05 (3,38)

TOTAL 194,03 195,29 0,65

28

La Prensa, julio de 2006. 29

Ibid. p. 144.

Page 73: Pdd Fbm Ultimo

73

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE, 2006.

(p): Preliminar

Las 28 empresas industriales registradas en la Cámara de Industria de Oruro, emplean 30 mil personas de manera directa La Cámara de Industria de Oruro tiene registrado a 28 empresas industriales que se dedican a la metalurgia, química básica, elaboración de plásticos, metal mecánica y otros. Estas empresas emplean cerca de 30 mil personas de manera directa, y de forma indirecta a otras 50 mil. La industria orureña abastece con varios productos a mercados del eje central del país

Es el caso de Samco que provee de ácido sulfúrico a las plantas azucareras y talleres de destilación de electrolito en La Paz y Cochabamba. Corinsa elabora mallas de alambre, gaviones, colchonetas, virutas de acero, alambres, clavos y alambre de púas, entre otros materiales. La empresa abastece al 50 por ciento del mercado nacional. La fábrica de productos de plásticos Platino Limitada ocupa otro espacio importante, porque envía el 60% de su producción al interior del país. Otras empresas como Enflex también surten de plásticos a las azucareras, pasteurizadoras de leche, fábricas de galletas y otros. La fábrica de heladeras Elektra, taller artesanal Tiwanaku, Industrias Venegas, Servicios Ténicos y Consultoría (Setec S.R.L.), Operaciones Metalúrgicas (OMSA), Complejo Metalúrgico Vinto, Andina Formularios Continuos (Andi Form S.R.L.), Procesadora Elvira (Procel), Industria Metalúrgica Copacabana, Industrias de Cerámica Oruro (Inceror), Chocolates Harasic, Molinos Triunfo y otras compañías tienen sus plantas industrializadoras en Oruro. Algunas industrias estratégicas con que cuenta el departamento

Son los referidos a los granos andinos como la quinua, camélidos, plantas medicinales y nutracéuticas, turismo, metales y todo tipo de artesanías. En torno a estos rubros y otros, se han constituido ciertas organizaciones como la Federación de Micro y Pequeñas Empresas (FEDEMYPE) que no tiene apoyo decidido para la producción local de alta calidad y de competitividad internacional, la Cámara Departamental de Micro y Pequeñas Empresas Rurales de Oruro (CADER) que carecen de políticas de ampliación de sus asociados para sectores alejados del departamento, la Cámara de Pequeños Empresarios de Oruro (CAMPEO), que aún no ha dado muestras de emprendimiento desde su creación. La tendencia de la industria a nivel departamental

El gran desafío de la actual política del Gobierno Nacional es la industrialización del gas y de la minería en el marco de la nacionalización. Para ello se está haciendo esfuerzos para instalar industrias que transformen la materia prima para darle valor agregado. En este contexto, Oruro al avizorarse como departamento convertido en Puerto Seco, ofrece muchas oportunidades y ventajas para el desarrollo de la industria y la manufactura. Es a partir de esa perspectiva que muchas empresas tengan interés en invertir en el departamento.

Page 74: Pdd Fbm Ultimo

74

La región tiene un rezago tecnológico de 40 años con relación a otros países Entre los aspectos negativos de la industria, está el rezago tecnológico. “Las plantas utilizan máquinas fabricadas en 1950 y 1960, por lo que el proceso de fabricación es lento, costoso y en algunos casos la calidad del producto es menor”30. En cuanto al capital de inversión, éste se concentra en muy pocas empresas, quedando al margen la mayoría de ellas que tienen un carácter da pequeña y micro empresas, ya sean individuales o familiares, sin posibilidades de acceder a financiamientos internos y externos, debido a la falta de políticas nacionales que incentiven estas iniciativas. Las normas que otorgan exenciones a las industrias no se ejecutan por falta de reglamentación A pesar de las leyes 876, 877 y 967 que otorgan exenciones tributarias temporales para las nuevas industrias en Oruro y Potosí, fueron muy pocas las industrias que se acogieron. Es así que Oruro entró en decadencia en el rubro industrial, con un sector poco dinámico y diversificado. La Ley 876 fue modificada con la aprobación de la Ley 2809, que fue promulgada en agosto de 2004, por la cual se dispone la ampliación de la liberación impositiva de cinco a diez años para toda nueva industria manufacturera que se instale en el departamento de Oruro, con un capital mayor a cien mil dólares americanos, tal como establece la Ley No 967, de enero de 1988. Sin embargo, esta resolución requiere de un reglamento que debe ser aprobado por el directorio del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), cuya oficina está en La Paz. Actualmente, la industria orureña como la boliviana se encuentra en una etapa inicial de desarrollo En esta etapa predominan los talleres familiares. “A excepción de algunas empresas exportadoras, gran parte de la industria es catalogada como liviana y básica, con tecnología obsoleta y con bajo nivel de eficiencia y productividad.”31 La industria existente en Oruro está concentrada en la capital y sus entornos, escasamente en áreas rurales. La ciudad resulta ser más atractiva debido a que en ella se cuenta con mayores y mejores condiciones para su desarrollo, como infraestructura vial, energía eléctrica, medios de comunicación y otros. En cambio, las áreas rurales no cuentan con estas condiciones necesarias para la industria. Pero con el diseño de nuevas políticas nacionales, departamentales y locales se puede promover la instalación de industrias estratégicas en áreas rurales a partir de sus vocaciones y potenciales productivos.

30

Ibid. 31 Ibid. Págs. 13-14.

Page 75: Pdd Fbm Ultimo

75

RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS

La Fundición de Vinto, la cual equipada con tecnología nueva puede ser un agente dinamizador de la industria minera.

Disponibilidad del artesano en recursos humanos y materiales con propiedades únicas.

Existencia de 3000 talleres de metal mecánica y otras organizaciones artesanales y microempresas.

Existencia de certificaciones de calidad (producto orgánico).

Existencia de certificación de liberación de fiebre aftosa. DESEQUILIBRIOS Y CONFLICTOS A pesar de que Oruro cuenta con mucha materia prima como la minería, las hortalizas y otros recursos naturales y turísticos, los procesos de transformación hasta su forma comercial y su transferencia al sector de consumo no se han desarrollado debido a varios factores, entre ellos:

Inexistencia de un plan de ordenamiento territorial.

El económico expresado en la falta de políticas de fomento a la inversión y al desarrollo tecnológico.

La inexistencia de reglamentos a las normativas de exención para su aplicación.

Infraestructuras y tecnologías inadecuadas.

La competencia desleal de productos internados ilegalmente.

Page 76: Pdd Fbm Ultimo

76

B) TURISMO El desarrollo del turismo en el departamento como en el país tiene un corto recorrido. Desde hace sólo dos décadas con el proceso de la diversificación económica y el desarrollo de áreas no tradicionales de la economía, la actividad turística ha ganado un lugar preponderante. Los objetivos prioritarios en los gobiernos de corte neoliberal respecto al turismo ha sido convertir El sector del turismo a nivel nacional, aportó al Producto Interno Bruto (PIB) con 7,13 por ciento (hoteles, restaurantes) en la gestión 2004 Dichos ingresos alcanzaron a 2.143,34 millones de dólares debido a la recepción de aproximadamente 400 mil turistas extranjeros y genera cerca de 60 mil empleos directos e indirectos. A nivel departamental, el turismo expresado en restaurantes y hoteles contribuyó al PIB departamental con 152,75 millones de bolivianos, siendo el 4,31% El departamento de Oruro ocupa el “décimo segundo puesto, de los principales lugares visitados por los turistas extranjeros en el país, detrás de importantes destinos turísticos nacionales como Copacabana, Sucre, Potosí, Uyuni, Tiwanacu, Coroico y Rurrenabaque, entre otros.”32 La actividad turística es importante porque genera empleos e ingresos, por ello es necesario priorizar en los planes departamentales y municipales.

Al comparar los ingresos del PIB de estos años, la tendencia se mantiene en un lento crecimiento De no adoptarse políticas agresivas a nivel nacional, departamental y local, podría darse una caída acelerada en comparación con los demás departamentos. Actualmente el turismo departamental emplea una mínima cantidad de la población económicamente activa. Sin embargo, el turismo, por su naturaleza de ser una actividad generadora de empleos e ingresos, basándose en patrones sustentables, podría contribuir con todo su potencial a la reducción del desempleo para que las poblaciones tengan una vida más digna. Un desarrollo turístico de largo plazo que incremente los beneficios económicos y sociales generados por el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales. A Oruro llega apenas el 2.7% de turistas extranjeros del total que visitan al país, y el 7,7% de turistas nacionales

32 Informe Final de Consultoría, Plan de Desarrollo Turístico del departamento de Oruro. P.34.

Page 77: Pdd Fbm Ultimo

77

“La llegada de turistas extranjeros a la ciudad de Oruro en los últimos años ha tenido un paulatino incremento que llegó a su máximo nivel el año 2001; sin embargo el año 2002 tuvo una considerable caída. A nivel de turistas nacionales la situación ha sido bastante negativa pues presenta una constante disminución de llegadas desde el año 1999.”33

Bolivia misma, “tiene una participación relativamente pequeña en el marco latinoamericano del turismo, ya que absorbe sólo un 2,6% de las llegadas totales de turistas extranjeros a la región.”34 Respecto a infraestructura turística, en la actualidad no se cuenta con la infraestructura básica consolidada Hay una necesidad de concluir las vías camineras de los circuitos y las rutas turísticas para conectar entre sí los diversos atractivos turísticos. Hay un 50% de avance de vías camineras asfaltadas en los ejes troncales, pero en cuanto a circuitos turísticos, las vías en su mayoría son de ripio y de tierra. Asimismo, aún falta completar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y de telecomunicación. Tampoco se cuenta con infraestructuras de servicio como hospedaje, alimentación y atención sanitaria en los diferentes puntos donde existen atractivos turísticos. De los varios proyectos de Complejos de Desarrollo Turístico que se llevaron a cabo a nivel nacional, Oruro no tuvo ni uno solo. Únicamente el Parque Nacional de Sajama fue beneficiado con un Centro de Apoyo Turístico (CAT). Actualmente, la Unidad de Turismo de la Prefectura de Oruro cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico Comunitario El Plan tiene un horizonte que abarca desde 2006 hasta 2010. En la Visión propuesta se configura a Oruro “en un destino turístico estructurado y competitivo, reconocido en el contexto turístico nacional e internacional, producto de las inversiones y actividades turísticas.”35 El objetivo estratégico es convertir al Departamento de Oruro en un destino turístico estructurado y competitivo a nivel nacional e internacional, promoviendo el desarrollo de productos turísticos y fortaleciendo la Operación Turística Comunitaria. RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS

Oruro, cuenta con el 30% de atractivos turísticos del país36

El país y el departamento de Oruro cuentan con destinos turísticos muy atractivos que ofrecen recursos naturales y biodiversidad excepcional, así

33

Ibid. 34

Enciclopedia de Bolivia, una obra de Océano Grupo Editorial, 2000, p. 343. 35

Plan de Desarrollo Turístico Comunitario, Prefectura del Departamento de Oruro, Unidad de Turismo y

Cultura, 2006-2010. 36

Cobodes, 2003-2004.

Page 78: Pdd Fbm Ultimo

78

como riquezas culturales, arqueológicas, históricas y étnicas, diversidad de flora, fauna y cultura viva en las distintas áreas protegidas. Oruro cuenta con el 30% del total de atractivos turísticos del país. De modo sucinto señalemos la riqueza turística del departamento, clasificado en 5 categorías:

Sitios naturales: Sobresalen el volcán y nevado Sajama, Parque Nacional Sajama, los lagos Uru Uru y Poopó, el lago Coipasa, salar de Coipasa, Cuarenta sitios de aguas termales de los que sobresalen Obrajes, Capachos, Urmiri, Pazña, Poopó y otros.

Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico: Destacan la Iglesia de Curahuara de Carangas, Paria, Toledo, Escara, Sabaya y Corque, Andamarca, Quillacas; la Atlántida perdida, el centro poblado de Salinas de Garci Mendoza, la ciudad encantada de Pumiri y las Pinturas Rupestres de Cala Cala.

Etnografía y Folklore: Sobresale la comunidad de Chipaya, y las otras poblaciones de los Urus. Asimismo, cada publo de entre los aymaras y quechuas tienen su riqueza etnográfica y folklórica.

Realizaciones Técnicas y Científicas: Entre las más importantes son las Minas de San José, Huanuni, Vinto – ENAF.

Acontecimientos Programados: La mayor atracción turística es el Carnaval de Oruro. Otro acontecimiento que va creciendo año tras año es el Anata Andino.

Entre todas, sobresale la riqueza cultural como la majestuosidad del folklore expresada en el Carnaval declarada por la UNESCO, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, los pueblos andinos, en especial los Chipayas, los sitios arqueológicos de Salinas de Garci Mendoza y Pumiri, las iglesias coloniales y la rica historia de la minería. DESEQUILIBRIOS Y CONFLICTOS

Los siguientes fueron identificados en el Informe final de consultoría del Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Oruro:

En Recursos Turísticos, existe deterioro de los espacios arqueológicos, y explotación de recursos no sostenibles, hay una pérdida acelerada de la identidad y de los valores culturales.

En Servicios Turísticos, la calidad está por debajo de los estándares internacionales, inexistencia de servicios en las áreas rurales y reducida presencia y desorganización de empresas de operación turística.

En Infraestructura y equipamiento, no se cuenta con un Aeropuerto en pleno funcionamiento, insuficientes vías camineras, insuficiente interconexión con el

Page 79: Pdd Fbm Ultimo

79

área rural y escasa cobertura de energía eléctrica en poblaciones ligadas a atractivos turísticos. Tampoco existen postas sanitarias ni servicios de seguridad en los puntos turísticos.

En Oferta Turística, hay una escasa diversificación de productos ofrecidos, y ausencia de promoción y difusión para atraer a los clientes.

En Demanda Turística, hay un bajo nivel de flujo turístico y una estadía media de 1 a 2 días.

Escaso beneficio del turismo a las comunidades

Conflictos sociales permanentes

Page 80: Pdd Fbm Ultimo

80

C) DESARROLLO AGROPECUARIO La agricultura y la domesticación de animales por esta parte del territorio surgieron durante el periodo comprendido entre el 1500 a.C. y el 100d.C. Paralelamente se iniciaron el trabajo de los pisos ecológicos basado en el intercambio de los productos con el fin de asegurarse su necesidades nutricionales. Este periodo formativo está representado por las culturas de Wankarani y Tiwanaku. La cultura de Wankarani (1200 a.C.) se caracterizó por su “economía de subsistencia mixta, basada principalmente en la agricultura, siempre en zonas protegidas del viento, es decir, quebradas, o en fuentes próximas al abastecimiento de agua.”37 Los principales productos que cultivaron fueron la papa, la quinua y la cañahua. En la ganadería, se dedicaron a la domesticación de los camélidos. Esta cultura talló en arenisca roja las cabezas de camélidos y felinos que hasta hoy se conservan. La cultura Tiwanaku surge alrededor de 1500 a.C. con una economía basada en la agricultura y ganadería. Supieron aprovechar hábilmente las aguas de lluvia para el riego. Cultivaron plantas y domesticaron animales. Desarrollaron sistemas de almacenamiento y preservación de alimentos vegetales y animales. En la época urbana o clásica los sistemas de cultivo se vieron optimizados gracias a los manejos hidráulicos. Se construyeron canales de riego para extensas áreas del altiplano. En esta época se crearon dos técnicas de producción agrícola: los camellones o suka qullus, plataformas elevadas de cultivo construidas mediante la acumulación de suelos con canales adyacentes a la plataforma; y los andenes o takanas, terrazas construidas en las laderas de los cerros con muros de contención y relleno artificial. Posteriormente surgieron los señoríos aymaras quienes también basaron su economía sobre la agricultura y la ganadería, complementando con el trueque o intercambio de productos agropecuarios con el manejo de los pisos ecológicos. Los aymaras fueron los que produjeron la coca y maíz en las costas del Pacífico. Los inkas por su parte desarrollaron “una agricultura intensiva, en campos alargados y distribuidos en terrazas, sometidos a una experta irrigación y drenaje mediante canales excelentes.”38 Su base de alimentación consistía en el maíz, las leguminosas, la coca y la calabaza, con otros productos de huerta, junto a la carne de llama, alpaca y pescado. Durante la colonia, la agropecuaria tuvo su mayor dificultad con la explotación minera; y dentro de este marco con la implantación de la “mita”, que tuvo como efecto el despoblamiento de las zonas agrícolas y pecuarias. Asimismo los hacendados cambiaron los modos de producción de los indígenas, porque la tierra ya no dependía de los que trabajaban, sino de los dueños de las haciendas.

37

Enciclopedia de Bolivia, Ed. Océano Grupo Editorial, España, 2000. pag.391. 38

Ibid. Pag. 410.

Page 81: Pdd Fbm Ultimo

81

En el periodo de la república, el desarrollo de la agricultura estuvo limitado por la reducida fuerza de trabajo, las dificultades de transporte y la importación de productos agrícolas. De Chile se importaba trigo y harina, la que hizo de Cochabamba y Chayanta, que producían para el comercio, zonas de economía de subsistencia. El Valor Bruto de Producción de la actividad Agrícola, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca creció en 2,33% En el año 2005, el Valor Bruto de Producción de la actividad Agrícola, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca del departamento de Oruro creció en 2,33% con relación al año anterior; debido al incremento en las actividades Silvicultura, Caza y Pesca en 3,02%, Pecuaria 2,65% y Agrícola 2,19%. Gráfico 21 ORURO: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA,

PECUARIA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA, 2004 - 2005(p)

(En miles de bolivianos de 1990)

Las hortalizas tuvieron mayor crecimiento en su producción

En el año 2005, en la actividad agrícola, los productos que presentaron mayor crecimiento en su producción fueron: Hortalizas 2,96%, Cereales 2,66%, Estimulantes 2,10%, Tubérculos 1,99% y Forrajes 1,96%.

Page 82: Pdd Fbm Ultimo

82

Cuadro 14 ORURO: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

DEPARTAMENTAL Y NACIONAL, SEGÚN GRUPO DE PRODUCTOS, 2004-2005(p)

(En miles de bolivianos de 1990)

En la actividad Pecuaria, el grupo de producción pecuario creció en 3,08% En el año 2005, la actividad Pecuaria creció en 2,65% respecto al 2004, explicado por el incremento de la producción del grupo de productos Pecuario 3,08%, Servicios Pecuarios 2,71%, Ganado en Pie 2,46% y Aves 1,79%.

Cuadro 15 ORURO: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN PECUARIA DEPARTAMENTAL Y

NACIONAL SEGÚN GRUPO DE PRODUCTOS, 2004 - 2005 (p)

(En miles de bolivianos de 1990)

Riquezas y abundancias en agropecuaria

Oruro declarado como región libre de fiebre aftosa

La producción ecológica de los productos agropecuarios como la papa, quinua, hortalizas y otros.

Existencia de tres cuencas y aguas subterráneas.

Ley de Medio Ambiente.

Producción de camélidos y vacunos.

Producción de forrajes en determinadas zonas.

Page 83: Pdd Fbm Ultimo

83

Conflictos y desequilibrios en la agropecuaria

Agricultura de subsistencia (autoconsumo 60%, excedente 40%).

Reducida productividad de la tierra y de la mano de obra.

Sub-empleo de la Población Económicamente Activa agrícola.

Escaso nivel de inversión y crédito para la producción agropecuaria.

Bajo nivel tecnológico y deficiente infraestructura de apoyo a la producción.

Falta de asistencia técnica.

Insuficiente generación de excedentes y anulación del capital.

Irracionalidad en el uso y la tenencia del suelo agrícola.

Bajo nivel de empresas generadas por el sector.

Existen riesgos ambientales: desertificación, degradación, erosión, compactación, salinización y saturación de suelos.

Contaminación de suelos por la extracción minera y por derrame de petróleo.

Page 84: Pdd Fbm Ultimo

84

D) USO Y MANEJO DEL AGUA Los pueblos andinos utilizaron saberes y tecnologías propios en el manejo del agua En el pasado, las culturas andinas desarrollaron admirables sistemas de riegos como los “suk‟aqullus”, canales subterráneos y otros que le caracterizaron a estos pueblos como agricultores por excelencia. El éxito de la agricultura de los pueblos andinos ha sido gracias al adecuado manejo del agua. Tenemos mucho por aprender de ellos, más aún cuando esto implica conservar la naturaleza en una relación armónica y equilibrada. Infraestructura de riego existente39 En el Departamento de Oruro, se tiene registrados 505 sistemas de riego en actual funcionamiento, incluidos los bofedales naturales con que cuenta la región, los cuales estan distribuidos de la siguiente manera: 129 sistemas familiares (Con superficies menores a 2 has). 182 microsistemas (Un área regable de 2 has. A menor o igual a 10 has). 134 pequeños (Un área regada de más de 10 has. A menor o igual a 100 has). 3 Medianos (Con un área regada mayor a 100 has. A menor o igual a 500 has). 3 Grandes (Sistemas con áreas regadas mayores a 500 has). 54 Bofedales. Total: 16.240 has. Regadas. De acuerdo al estudio e inventariación de los sistemas de riego con que cuenta el Departamento de Oruro, los sistemas pueden ser caracterizados por los siguientes aspectos:

Actualmente el área destinado a la agricultura bajo riego alcanza a 16.240 has., los mismos que benefician a 5.400 familias.

De los sistemas de riego, las fuentes de dotación de agua mas importantes y significativas son los que aportan los ríos de la región, puesto que 223 sistemas de riego tienen a los ríos como principales aportantes del caudal y solo 84 de los sistemas tienen como aportantes a vertientes naturales permanentes.

Se han identificado que 184 sistemas de riego tienen infraestructura de almacenamiento de agua, 5 sistemas cuentan con represas, o sistemas son de atajados y 171 son estanques naturales.

Entre las obras de captación en estos sistemas, 55 % son captaciones directas, 23% son galerías filtrantes y 22% son presas derivadoras.

39

Este acápite fue tomado del Plan Departamental de la Unidad de Riegos y Suelos de la Prefectura del

Departamento de Oruro, 2006.

Page 85: Pdd Fbm Ultimo

85

Según un estudio de los canales de riego, se tiene un total de canales revestidos y de tierra, que tienen una longitud de 777 kms, de los cuales 331 han sido mejoradas en los últimos dos años.

Todos los 505 sistemas de riego registrados en el Departamento de Oruro cuentan con un sistemas de organización de regantes, y un 80% de los mismos se desarrolla con las organizaciones de base.

De todos estos sistemas de riego, se benefician 5.400 familias, equivalente a 27.000 habitantes Zonificación de Cuencas Hidrográficas La cuenca del Lago Poopó se ubica entre las naciones Sora y Jakisa con 19 ríos o subcuencas, con un caudal de 153 litros por segundo. La Cuenca del Salar de Coipasa se encuentra en las naciones de Jach‟a Karangas y Urus con 13 ríos o subcuencas, con un caudal de 1.600 litros por segundo. La cuenca del Desaguadero Bajo se encuentra en la zona norte de la nación Sora, con 11 ríos o subcuencas, con un caudal de 105 litros por segundo, como se muestra en los siguientes cuadros: Cuadro 16 CUENCAS Y RÍOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

No. CUENCA LAGO POOPÓ

CUENCA DESAGUADERO BAJO

CUENCA SALAR DE COIPASA

1. Río Márquez Río Barras Río Caracollo

2. Río Sevaruyo Río Turco Río Pongo Jauria

3. Río Cortadera Río Cosapa Río Lequepalca

4. Río Condo Río Lauca Medio Río Paria

5. Río Tacagua Río Todos Santos Río Sepultura

6. Río Peñas Rio Lauca Bajo Desaguadero bajo M.Izquierdo

7. Río Khamri (Huancané) Río Lacajahuira Desaguadero bajo M. Derecho

8. Río Antequera Tío Totora - Coipasa Río Irumpampa-Potiri

9. Río Umapirhua Río Cancosa - Coipasa Río Mulato de Khori - Kochi

10. Río Poopó Río Caraguilla (Compartido) Sector Alto Saucari

11. Río Irancani Río Totora (Compartido) Río Choquellajta (Compartido)

12. Río Huanui Quebrada Jacha Khagua (Compartida)

13. Río Desaguadero ingreso

Poopó Quebrada Negro Jahuira (Compartida)

14. Río Caquiza

15. Río khara Khara

16. Lagunas Janko Cota

17. Nacientes río Pilcomayo

18. Río Anda Palca

19. Río Jacha Jahuira

Page 86: Pdd Fbm Ultimo

86

Gráfico 22 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Total aporte de caudal: 1.858 litros por segundo. Las características morfométricas de las tres cuencas del Departamento de Oruro son las siguientes: Cuadro 17 ORURO: CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS TRES CUENCAS

Nº Cuenca Área de Drenaje

Km2 Perímetro Km

Índice de Compacidad

1 Desaguadero Bajo 8,406 498 1,52

2 Lago Poopó 18,741 785 1,61

3 Salar de Coipasa 27,746 953 1,60 Fuente: EBDDR-Oruro

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS En la actualidad el recurso agua se ha convertido en un bien codiciado, tanto para el consumo humano como para la producción tanto agropecuario como industrial, es en ese sentido que en el Departamento de Oruro, la información hidrométrica es escasa y también a nivel nacional, lo cual no permite aplicar métodos directos para la determinación de los caudales ofertados con fines de riego. Sin embargo utilizando metodologías analíticas, se han obtenido los siguientes datos: Cadro 18 CAUDALES MEDIO MENSUALES A NIVEL DE CUENCAS

Nº CUENCA E F M A M J J A S O N D

1 Desaguadero Bajo 189.747 190.453 130.500 85.542 62.366 47.413 46.203 41.104 32.056 25.852 20.666 35.341

2 Lago Poopó 71.441 82.684 57.130 35.763 21.906 16.972 14.405 14.510 13.942 14.342 15.030 17.647

3 Salar de Coipasa 55.399 108.584 83.485 55.039 37.072 20.202 16.031 14.387 11.674 17.174 23.163 27.400

TOTAL 316.587 381.721 271.115 176.344 121.344 84.587 76.639 70.001 57.672 57.369 58.859 80.388

Fuente: Unidad Departamental de Riegos y Suelos.

Page 87: Pdd Fbm Ultimo

87

Cuadro 19 CAUDALES EN VERTIENTES DEL DEPARTAMENTO (L/S)

Nº CUENCA CAUDAL L/S

1 Cuenca Desaguadero Bajo 105

2 Cuenca Lago Poopó 153

3 Cuenca Salar de Coipasa 1.600

TOTAL 1.858 Fuente: Unidad Departamental de Suelos y Riegos Total aporte de caudal correspondiente a las tres cuencas detalladas en el Cuadro Nº 19 es de 1.858 litros por segundo. La superficie regada alcanza apenas a 162.4 Km2, siendo el 0, 3% del total de superficie del área cultivable (50.315 Km2) del departamento. De los 176.210 Habitantes de la población rural, sólo 27.000 habitantes tiene acceso a algún sistema de riego, representando el 15 %. Por otro lado, es importante considerar desde la densidad poblacional del departamento que es de 7,31 habitantes por Km2. En los 162 Km2 de riego, sólo se beneficiarían 1.185 habitantes del mismo, siendo el 0,6%. El Consumo de Agua Potable aumentó 6,82% En el periodo enero a noviembre del año 2005, el Consumo de Agua Potable en la ciudad de Oruro aumentó en 6,82%, con relación a similar periodo de 2004, explicado por el aumento en el servicio Comercial 10,59%, Oficial 10,03%, Residencial 5,68 e Industrial 3,40%.

Page 88: Pdd Fbm Ultimo

88

E) COMERCIO El comercio en Oruro tiene raíces ancestrales promoviéndose desde el preincario Gracias a las diversas rutas de tránsito, desarrollados a partir de los productos típicos que eran intercambiados a través del trueque con los productos de las costas del Pacífico, de los valles Cochabambinos y los Yungas, el comercio tiene una vigencia milenaria. “Durante la Colonia, ese proceso de desarrollo originario fue abruptamente interrumpido para orientar los esfuerzos a la explotación de minerales, relegando a la industria, agricultura y a la ganadería.”40 En la época republicana, sigue la misma tendencia: es dependiente de mercados externos, monoproductivo y exportador de materia prima. A pesar del proceso comercial interrumpido por la colonia, Oruro, debido a su ventaja geográfica, “en los últimos años ha permitido intensificar el comercio, no sólo nacional, sino internacional, constituyéndose en un potencial centro de integración para importantes mercados de Sudamérica y de ultramar.”41 Hay una tendencia de crecimiento a partir de las observaciones de las ferias de comercio y el flujo de transportes en la Terminal de buses. El 2004, el comercio aportó al PIB departamental con el 6,97%, ubicándole en el sexto lugar de las actividades económicas El aporte se expresa en 247.38 millones de bolivianos. El sector comercial es la que ocupa a una gran parte de la población orureña Desde la relocalización de los trabajadores mineros, el comercio informal ha crecido significativamente ocupando mayormente a mujeres en esta actividad. Según datos del INE, el empleo del Comercio por mayor, por menor y reparaciones ha crecido de 19,18% en 1992 a 25,99% en 2001. Asimismo, el porcentaje de ocupados aumentó en la actividad de comercio de 10,86% en 1992 a 15,23% en 2001. Exportaciones e importaciones En el año 2005, las exportaciones del departamento de Oruro aumentaron en 8,87% respecto a 2004

40

Sanjines, Freddy y otros, Ventajas comparativas y competitivas del comercio regional orureño, Ed. Entrelíneas,

La Paz, 2002. p. 161. 41

Ibid. 162

Page 89: Pdd Fbm Ultimo

89

Que en términos absolutos representaron 15,65 millones de dólares estadounidenses. Este incremento se explica por la variación positiva que registraron las actividades de la Agricultura Ganadería, Caza y Pesca en 24,19%, Extracción de Minerales 15,68% y Actividades de la Industria Manufacturera 3,58%.

Cuadro 20 ORURO: EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA,

2004 - 2005 (En millones de dólares estadounidenses)

En el periodo de análisis, los productos que registraron mayor crecimiento son: Oro Metálico en 239,94%, Mineral de Zinc 48,04% y Mineral de Plata 18,76%; que participaron en el total de la exportación del departamento de Oruro con 22,66%, 18,45% y 13,48%, respectivamente. Contrariamente a este comportamiento, el Estaño Metálico registró variación negativa de 35,35%.

Page 90: Pdd Fbm Ultimo

90

Gráfico 23 ORURO: EXPORTACIÓN SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS,

2004 - 2005 (En millones de dólares estadounidenses)

Según país destino, aumentaron las exportaciones de Oruro a Suiza en 240,36% A Japón 142,34% y a Perú 135,64%. En tanto que disminuyeron las exportaciones a China en 38,40%, a Estados Unidos 35,98% y a Malasia 25,84%. Según vía de salida, las exportaciones de Oruro en el año 2005 se incrementaron por Aeropuertos en 326,40% Por Charaña 206,48%. Mientras que registraron disminución las exportaciones por Tambo Quemado 28,68%. En la gestión 2005, las exportaciones de Oruro por el modo de transporte Aéreo aumentaron en 326,40% Similar comportamiento presentó por el modo de Transporte Ferroviario 22,81%. Mientras que por el modo de Transporte Carretero, registraron variación negativa de 25,41%. A noviembre de 2005, la importación registrada por aduanas del Departamento de Oruro registró aumento de 39,08% Esto, con relación a similar periodo del año 2004, que en términos absolutos alcanzó 133,17 millones de dólares estadounidenses que representaron 6,33% del valor total de importación.

Page 91: Pdd Fbm Ultimo

91

Según la Clasificación por Grandes Categorías Económicas, la importación registrada por aduanas del Departamento de Oruro de Suministros Industriales aumentó en 19,84% Comportamiento explicado por las variaciones positivas de 20,39% y 7,59% que presentaron los Suministros Industriales Elaborados y Básicos, respectivamente. Las Categorías Económicas que tuvieron mayor participación en la importación son: 33,34% Suministros Industriales, 30,19% Combustibles y Lubricantes y 14,37% Equipo de Transporte, sus Piezas y Accesorios. Según vía de ingreso, a noviembre de 2005, la importación por aduanas del Departamento de Oruro que ingresaron por Arica registró aumento de 70,30% El porcentaje representa 76,65% del valor total, mientras que por Iquique se registró disminución de 38,70% A noviembre de 2005, la importación por Carretera que representó 97,86%, aumentó en 39,17% Esto, con relación a similar periodo del año 2004. Asimismo el modo de transporte Ferroviario presentó variación positiva de 10,06% y participación de 1,31% con relación al total. Las exportaciones desde la ciudad de Oruro aumentan año tras año en cuanto a peso y precio; pero el número de productos exportados tuvo una disminución el 2006

Cuadro 21 EXPORTACIONES DESDE LA CIUDAD DE ORURO

GESTION DETALLE KILO NETO PRECIO $us.

2003

Exportación de productos varios ( metal mecánica,

cuero, plásticos, oleaginosas, productos agrícolas y

pecuarias) 191 productos distintos

79.716.651,74 157.816.584,18

2004

Exportación de productos varios ( metal mecánica,

cuero, plásticos, oleaginosas, productos agrícolas y

pecuarias) 191 productos distintos

78.385.003,36 175.224.039,15

2005

Exportación de productos varios ( metal mecánica,

cuero, plásticos, oleaginosas, productos agrícolas y

pecuarias) 191 productos distintos

88.858.738,47 196.417.716,30

2006 **

Exportación de productos varios ( metal mecánica,

cuero, plásticos, oleaginosas, productos agrícolas y

pecuarias) 71 productos distintos

93.890.364,92 242.646.955,43

Fuente: : Cámara de Exportadores Oruro 2006

Page 92: Pdd Fbm Ultimo

92

Gráfico 24 Gráfico 25

EXPORTACIONES DESDE ORURO

EXPRESADOS EN $US.

2003

20%

2004

23%2005

25%

2006 **

32%

EXPORTACIONES DESDE ORURO

EXPRESADOS EN KILOS NETOS

2003

23%

2004

23%2005

26%

2006 **

28%

RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS Oruro tiene grandes ventajas para el comercio:

Sobresalen su posición geográfica estratégica y su clima.

La vinculación directa con los Puertos del Pacífico.

La confluencia de vías camineras carreteras y ferroviarias.

La ley de Puerto Seco y la Zona Franca

Gran parte de sus habitantes dedicados al comercio y actividades que conllevan a generar ingresos.

Oruro está rodeado en su entorno nacional e internacional de un gran potencial productivo que necesita ser transportado a los mercados de consumo. Esta posición geográfica estratégica como el clima frígido, son considerados como grandes ventajas comparativas comerciales que reducirían los costos de transporte nacional e internacional. El turismo es también otro potencial con que cuenta Oruro que muy bien podría ser aprovechado por el comercio por ser una actividad complementaria, organizando eventos creativos que faciliten la transformación del sector mediante la producción artesanal. La desventaja es que el departamento no ha desarrollado la producción agropecuaria ni la industria como para transportar estos productos a los mercados de consumo. La minería es el único sector que exporta más que los otros.

El Estado boliviano creó zonas francas industriales, con el fin de permitir la internación de bienes e insumos para su procesamiento y posterior reexportación, con la incorporación de valor agregado y de insumos nacionales.

El funcionamiento de las mismas es autorizado por el Concejo Nacional de Zonas Francas (CONZOF), institución que coordina, norma y controla el funcionamiento de las zonas francas industriales (ZOFRAIN), zonas francas comerciales y terminales de depósito (ZOFRACOT). La administración, desarrollo de finalidades y actividades de las zonas francas, están a cargo de las juntas administradoras y gerencia general de cada una de ellas.

Page 93: Pdd Fbm Ultimo

93

La instalación de la Zona Franca de Oruro (ZOFRO) y la aprobación de la ley 3316 de Puerto Seco en Oruro, son dos grandes avances que se han dado en el desarrollo comercial orureño. Sin embargo, es importante la plena consolidación de la primera, implementando infraestructuras para la instalación de empresas industriales; y la aprobación de las normas regulatorias y el gran paso de la operativización de la segunda. Hasta la fecha, la Zona Franca de Oruro, aunque con las deficiencias actuales, ha aportado a la aduana de Oruro con una suma significativa durante el primer semestre de 2006. En cuanto al Puerto Seco de Oruro, se cuenta con una Ley 3316, y está en proceso de aprobación su reglamento respectivo, con notable demora. Hay un proyecto de Terminal de carga, aunque sus alcances y dimensiones no se adecuan a las exigencias de un Puerto Seco. Actualmente, a iniciativa de la Prefectura de Oruro y la coordinación con el Consejo Interinstitucional del Puerto Seco se está trabajando el Proyecto para la consolidación del mismo a cargo de una consultoría. “Puerto Seco es un predio de almacenaje, manipuleo y carga de mercaderías con destino a la importación o exportación por vía de un puerto natural cercano a través de fronteras vecinas y hasta el destino final en cualquier parte del mundo. Constituyéndose en una Terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un país, conectada directamente con los puertos, por medio de redes ferroviarias, carreteras y aeropuertos.”42 Las ventajas de un Puerto Seco se advierte desde la generación de mayores ingresos económicos para el departamento y el país, la reducción del contrabando y la corrupción, arancel cero, (las maquinarias de industria, agropecuaria y minería ingresarán al país liberados de impuestos y gravámenes). DESEQUILIBRIOS Y CONFLICTOS

El contrabando sigue siendo el mayor obstáculo para la consolidación del comercio legal de la región.

El comercio informal ha crecido notablemente en los últimos años constituyéndose en una seria amenaza a la economía formal en desmedro de los ingresos económicos al Tesoro General de la Nación (TGN).

Falta de infraestructura adecuada para el desarrollo del comercio.

La no conclusión de las vías camineras más importantes frena el flujo requerido para que se dinamice el comercio.

La libre oferta y demanda genera desequilibrios en el mercado, afectando los ingresos de la canasta familiar.

42

www.oruropuertoseco.org

Page 94: Pdd Fbm Ultimo

94

En la Zona Franca, los usuarios son temporales en gran parte.

No existe una planificación para el ingreso de grandes empresas para que realicen importaciones y exportaciones.

No existen medios de transporte organizados y permanentes hacia la Zona Franca y las proyectadas.

2.2.4. INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN

A) SISTEMA DE TRANSPORTES

VÍAS CARRETERAS Las vías carreteras tuvieron mayor prioridad entre las férreas y aéreas De estas vías, dentro de las cuatro nacionalidades del departamento, sólo la nación Sora cuenta con una mayor infraestructura vial de carretera troncal con pavimento; en cambio la nación Jach‟a Karangas, a pesar de tener una extensión geográfica amplia, tiene una menor cobertura caminera pavimentada junto con las naciones Urus y Jakisa.. Actualmente, el departamento de Oruro forma parte de las Rutas de la Red Vial Fundamental con un 8% Hasta junio de 2005, contaba con un total de 566 Kms. de carreteras asfaltadas, 536 Kms. de carreteras con ripio y 95 Km. de carreteras de tierra. Contando con una longitud total de 1.197 Km.

Cuadro 22 LONGITUDES POR TIPO DE SUPERFICIE EN LA RED VIAL

FUNDAMENTAL DEPARTAMENTAL

TIPO DESUPERFICIE

LONGITUD PORCENTAJE

Km. %

Pavimento 566 47,28

Ripio 536 44,78

Tierra 95 7,94

TOTAL : 1.197 100

Page 95: Pdd Fbm Ultimo

95

Gráfico 26

TIPO DE RODADURA EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO

EN LA RED FUNDAMENTAL

Pavimento

47%Ripio

45%

Tierra

8%

Cuadro 23 LONGITUDES POR TIPO DE SUPERFICIE EN LA RED VIAL

FUNDAMENTAL A NIVEL NACIONAL

TIPO DESUPERFICIE

LONGITUD

Km.

PORCENTAJE

%

Pavimento 4.425 28

Ripio 5.613 36

Tierra 5.627 36

TOTAL : 15.665 100 Fuente: Servicio Nacional de Caminos, 2005

Gráfico 27

TIPO DE RODADURA FUNDAMENTAL NACIONAL

Pavimento

28%

Ripio

36%

Tierra

36%

Cuadro 24 RESUMEN GENERAL POR DEPARTAMENTOS Y POR TIPO DE

SUPERFICIE DE RODADURA

DEPARTAMENTO LONG. % PAVIMENTO % RIPIO % TIERRA %

STA. CRUZ 4149 26 1462 35 830 20 1858 45

LA PAZ 2468 16 668 27 816 33 985 40

Page 96: Pdd Fbm Ultimo

96

BENI 2106 13 167 8 960 46 979 46

POTOSI 1783 11 266 15 924 52 592 33

CBBA. 1280 8 664 52 407 32 209 16

ORURO 1197 8 566 47 536 45 95 8

TARIJA 1180 8 385 33 456 39 339 29

CHUQUISACA 949 6 214 23 394 42 340 36

PANDO 552 4 33 6 290 52 230 42

TOTAL 15664 4425 5627 5627 Fuente: Servicio Nacional de Caminos, 2005

Cuadro 25 RUTAS QUE ATRAVIESAN POR EL DEPARTAMENTO DE ORURO

No.

Ruta

Ruta Long.

Km.

Superficie de Rodadura

PAVIM. RIPIO TIERRA

1

4

4

4

6

12

27

30

31

32

Vintuyo(lim. Lpz – Oruro) –

Caracollo – Oruro – Challapata –

Ventilla – (Lim Oruro – Potosí).

Hito 18( Front Chile) – Cr.Rt.

Curahuara de Carangas –

Patacamaya

Caracollo – Cr. Rt. 4 (Caihuasi) –

Lim Oruro – La Paz – Lim. Oruro –

Cochabamba

Lim. Dpto. La Paz – Oruro – Limite

Oruro – Cochabamba

Machacamarquita (Cr. Rt. 1) –

Huanuni – Lim. Oruro – Potosí (Cr.

Rta. 7001)

Caihuasi – Paria – Oruro – Toledo

– Huachacalla – Sabaya – Pisiga.

Ancaravi – Pte Baras II – Turco –

Cosapa – Cr. Rt. F04

Challapata – Huari – Sevaruyo –

Lim. Departamental con Potosí

(Huancarani)

Oruro – Chuquichambi – Curahuara

de Carangas – Cr. Rt. F04

Crucero – Limite deptal Oruro -

Potosí

289

117

32

5

48

279

150

68

169

40

289

117

32

5

22

84

13

4

26

195

150

165

55

40

SUB TOTAL 1.197 566 536 95 Fuente: Servicio Nacional de Caminos, 2005

Para una mejor comprensión de la distribución caminera, se ha optado en clasificar por corredores y redes que van atravesando por todo el departamento:

Page 97: Pdd Fbm Ultimo

97

El Corredor Oriental Norte – Sur comprende desde el límite de La Paz hasta el Límite con Potosí, con una longitud de 289 Km. De este eje se desprenden tres ramales: uno por el norte, conectando Caracollo – Caihuasi con 22 Km. El otro se desprende desde Machacamarquita, pasando por Huanuni, hasta llegar al límite con Potosí, con una longitud de 48 Km. El último tramo parte de Challapata, pasando por Huari, Sevaruyo, hasta llegar al límite con Potosí, sumando un total de 63 Km. El total de longitud es de 422 Km. Este corredor tiene la mayor extensión de tramos asfaltados. Queda un tramo de interés regional: Challapata – Cebaruyo – Coroma (Límite Departamental, Potosí). Este corredor oriental tiene una vinculación productiva desde Caracollo hasta Huari en la producción de Hortalizas, producción lechera y derivados. Desde Huari hasta Salinas el eje integrador es la producción de la Quinua. En el trayecto norte - sur, la nación Sora se caracteriza por la actividad productiva minera, habiendo ricos yacimientos de minerales desde Oruro, Bolívar, Antequera, Totoral, Japo, Morococala y Huanuni. Además, en este eje Oriental se configuran dos ciudades intermedias o Taypis: Caracollo y Challapata, unido por el Taypi mayor, Oruro. Cubre básicamente dos Naciones: Sora y Jakisa. El Corredor Este – Oeste atraviesa desde el límite con Cochabamba, Oruro, Pisiga, hasta el límite con Chile, sumando un total de 279 Km. Forma parte del Corredor Bioceánico. No existe una vinculación planificada con la producción agropecuaria. Pero sí con el rubro camélido. Este tramo está mayormente vinculado con el comercio informal y formal. Quedan dos tramos importantes por concluir: Toledo – Ancaravi, y Huachacalla – Pisiga. La Red Norte, compuesta por tres tramos, suma una longitud de 321 Km. El primero parte desde la ciudad de Oruro, atravesando por La Joya, Curahuara de Carangas, hasta llegar al empalme con la carretera Patacamaya - Tambo Quemado, haciendo un total de 169 Km. El otro, comprende desde el límite con La Paz, hasta el Hito 18 de la frontera con Chile, con una longitud de 117 Km. Este tramo está mayormente vinculado con la producción minera y la producción agropecuaria. El tramo vincula a varias poblaciones concentradas en Jach‟a Karangas y Sora (La Joya, Chuquichambi, Huayllamarca, Totora, Curahuara y otros).La existencia del Aeropuerto en la población de La Joya, tiene la perspectiva de que este tramo se consolide como un tramo de importancia. El último tramo que forma parte de esta red es La Joya, Eucaliptos y Límite con La Paz, con una longitud de 35 Km. La Red Central parte de Ancaravi, pasando por Turco, Cosapa, hasta conectarse en el Cruce F04, con la carretera asfaltada Curahuara – Tambo Quemado, haciendo un total de 150Km.

Page 98: Pdd Fbm Ultimo

98

En esta red hay sólo 11,5% de asfalto, siendo el 88,5% de Ripio. Está vinculado con la producción de camélidos y esporádicamente con cargas de transporte internacional y local; esto, debido al poco porcentaje de tramos asfaltados. Con la conclusión de este eje se configuraría con el tiempo un nuevo centro o ciudad intermedia o Taypi occidental en Anacaravi. La Red Sur no forma parte de la Red Vial Fundamental, y es de competencia enteramente prefectural Es más compleja y no cuenta con ningún tramo asfaltado. El primero parte de Cruce Corque, atravesando por Orinoca, hasta llegar a Santuario de Quillacas. El segundo inicia de Huachacaclla, pasando por Chipaya, hasta empalmar con el tramo Huari – Salinas de Garci Mendoza. El tercero parte de Huari, atravesando por Salinas de Garci Mendoza, hasta llegar al límite con Potosí. El cuarto tramo conecta el primero y el segundo desde Rosapata hasta Concepción de Belén. En esta red es prioritaria el asfaltado del tramo Huari, Quillacas, Pampa Aullagas, Salinas, Jirira, Salar de Uyuni (Límite departamental Potosí) Total, 166 Km. aproximadamente. Por otro lado es de vital importancia la conclusión de la Ruta Huachacalla, Chipaya, Salinas de Garci Mendoza. La consolidación de estos tramos está vinculada con la producción de la quinua, la explotación del salar de Coipasa y el desarrollo del turismo. Aparte de estos tramos existen otros como la ruta de los Aimaras sin Fronteras Esta ruta parte de Tambo Quemado pasando por varias poblaciones hasta conectar con el Eje Este – Oeste. También cobra importancia el tramo La Joya, Eucaliptos, Panduro, que conecta estas regiones con el departamento de La Paz. Dos vías camineras son de mayor prioridad para el departamento de Oruro La ruta Oruro – Pisiga que conecta con el Puerto chileno de Iquique, y la ruta Oruro – Ancaravi – Tambo Quemado que conecta de manera directa con el Puerto de Arica (Chile). VÍAS FÉRREAS Respecto a las líneas férreas se cuenta con un total de 328 Km. de infraestructura La importancia de la minería ha influido notablemente en la configuración de la red de comunicaciones del departamento de Oruro, y la capital es el núcleo ferroviario más importante de Bolivia. De la ciudad parten cinco líneas ferroviarias. Existen dos tramos nacionales y un tramo local abandonados, haciendo un total de 132 Km. Aproximadamente. Otro tramo potencial Machacamarca – Uncía está desmantelado.

Page 99: Pdd Fbm Ultimo

99

El tramo en operación: Oruro – Villazón, es enteramente turístico y de carga de mercaderías y minerales. No hay una vinculación directa con la productividad agrícola y pecuaria. Esta red se bifurca en dos direcciones en el departamento de Potosí, la una hacia Villazón y la otra hacia Avaroa, pasando por Ollagüe, para llegar a la frontera con Chile. TRANSPORTE AÉREO En cuanto al transporte aéreo, Oruro no ha consolidado la construcción de un aeropuerto propio Sin embargo, hace un par de años, el aeropuerto de La Joya ha sido transferido a manos del departamento de Oruro, con la que ya se contaría con una infraestructura aeroportuaria, que desde ya se puede ampliar o mejorar para que se convierta en un aeropuerto internacional de cargas. Este proyecto es una sentida necesidad para el pueblo orureño. Flujo de pasajeros por transporte En el periodo enero a noviembre de 2005, en la ciudad de Oruro, el flujo de pasajeros por transporte carretero creció en 50,26% El hecho se explica por el incremento de pasajeros en el flujo de llegada en 50,76% y de salida en 49,74%. De la misma forma, el flujo de carga aumentó en 31,79%, debido al flujo de llegada en 32,70% y de salida en 30,82%. Entre enero y noviembre de 2005, el flujo de pasajeros transportados por vía ferroviaria registró disminución de 3,63% Debido a la variación negativa en el flujo de llegada de pasajeros de 5,56% y salida de 2,00%. La ciudad de Oruro registró crecimiento de 18,94% en parque automotor En términos absolutos representó 4.299 vehículos adicionales. El Servicio Particular creció en 22,05%, Servicio Público 4,91% y Servicio Oficial 3,75%. Algunos factores negativos del transporte

La lentitud en los procesos de preinversión e inversión de proyectos viales.

Falta de mantenimiento en las vías de ripio y de tierra.

Alto grado de corrupción en las instituciones camineras.

Page 100: Pdd Fbm Ultimo

100

B) TELECOMUNICACIONES Para el año 2005, en el periodo enero a noviembre, el tráfico físico de las telecomunicaciones en el departamento de Oruro, aumentó en 18,79% Esto, con relación a similar periodo del año 2004. Asimismo, el servicio internacional aumentó en 31,96% y el servicio nacional en 17,90%.

Cuadro 26 ORURO: TRÁFICO FÍSICO DE TELECOMUNICACIONES

NACIONAL E INTERNACIONAL, 2004 – 2005

(En miles de minutos)

C) SISTEMAS DE ENERGÍA ELECTRICIDAD El rubro de Electricidad, Gas y Agua, el año 2004, aportó con 29. 79 millones de bolivianos al PIB de Oruro. Con relación al año 2003, donde el aporte fue de 29.44 millones de bolivianos, su crecimiento fue de 1,21%.

Page 101: Pdd Fbm Ultimo

101

En el departamento de Oruro, 60,68% de viviendas tenía servicio de energía eléctrica y 39,32% no disponía de este servicio Mientras que el promedio nacional de viviendas fue mayor, 64,38% de viviendas tenía energía eléctrica y el restante 35,62% no contaba con este servicio. El área rural alcanza a 23,13% de cobertura de servicio de energía eléctrica43 Esto demuestra un deficiente servicio hacia los sectores campesinos. Los propios municipios no cuentan con políticas agresivas para ampliar la cobertura dentro de su jurisdicción. Aún las poblaciones asentadas sobre las carreteras troncales carecen de este servicio. Para el 2010 se proyecta llegar a 45,4% de cobertura nacional. Y para el 2006 se proyecta brindar servicio de iluminación en el área rural a 12.200 familias a nivel nacional. De este número, el 2,2% corresponde a Oruro, equivalente a 268 familias. En el periodo enero a noviembre del año 2005, el Consumo de Energía Eléctrica en la ciudad de Oruro creció en 14,15%, con relación a similar periodo de 2004.

Cuadro 27 ORURO: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN TIPO DE

USUARIO, ENERO A NOVIEMBRE 2004 - 2005

(En megawatts/hora)

Las reformas implementadas al sector eléctrico durante el período neoliberal, no resultaron en logros significativos en cuanto a cobertura del servicio, crecimiento de la infraestructura eléctrica y en la calidad del suministro, especialmente en las áreas periurbanas y rurales. “Los bajos indicadores de consumo y de cobertura de electricidad en el área urbana y rural muestran el bajo nivel de desarrollo del país. La cobertura en el área urbana de Bolivia alcanzó en el 2004 a 85 por ciento, en tanto que en el área rural llegó a 30 por ciento, lo que significa que más de 770 mil hogares rurales y urbanos aún no tienen acceso a este servicio.”44

43

Los datos corresponden al Viceministerio de Energía. 44

Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, 2006-2011. p.209.

Page 102: Pdd Fbm Ultimo

102

Tendidos de red eléctrica departamental La Red Nacional de alta tensión se encuentra en la nación Sora, formando parte de la Red Oriental A más de brindar cobertura al Taypi, ciudad de Oruro, esta red está ubicada en la zona donde hay mayor actividad minera e industrial. La red está alimentada por dos fuentes hidroeléctricas principales: Choquetanga (La Paz) y Corani (Cochabamba). Debido a que la Red Nacional está concentrada en la región oriental del departamento, las otras redes (Occidental y Norte) conectadas a la red de alta tensión, presentan problemas, en la pérdida de potencia Debido a distancias muy largas en su tendido. Para revertir este problema es necesario instalar Estaciones Elevadoras adecuadas para su abastecimiento; más aún si existe la tendencia de crecimiento de las conexiones secundarias. A excepción de la región Oriental, donde la Red de Alta tensión es aprovechada para la producción minera, en el resto de las Redes no se observa la incorporación directa en el aprovechamiento de la producción. En la Red Oriental, las perspectivas de aprovechamiento potencial están orientadas en la horticultura (Zona de Caracollo y Soracachi) En Challapata, en la producción lechera y de granos, y en Salinas en el procesamiento de la quinua y la explotación de la sal en el salar de Tunupa. Además la energía de la Red tiene la perspectiva de ser aprovechada en la instalación de talleres, industrias menores y el turismo. El mayor problema son los constantes cortes de energía que no permite planificar la instalación de estas actividades productivas. No hay ninguna promoción de aprovechamiento de la energía eléctrica en el desarrollo productivo y social. En las redes Occidentales, aparte del consumo domiciliario, no se advierte ninguna incorporación en el aprovechamiento de los rubros de producción. En la red Occidental que atraviesa por el salar de Coipasa, hay una perspectiva de aprovechar la energía en el procesamiento de la sal y los servicios turísticos, servicios tecnológicos (Internet, radio y Tv). Actualmente el consumo mayor se registra en el Puesto fronterizo de Pisiga en las actividades aduaneras y servicios mecánicos. En la red Ancaravi – Tambo Quemado, la mayor potencialidad de uso de la energía está dirigida a la producción camélida

Page 103: Pdd Fbm Ultimo

103

En la actividad del matadero y la instalación de fábricas y pequeñas industrias derivadas de este producto. La localidad de Tambo Quemado, también está en la perspectiva de aprovechar en mayor grado la energía, en cuanto se consolide las dos vías camineras troncales que pasan por esta población. Asimismo, la población de Ancaravi, con el tiempo puede llegar a ser otro consumidor de energía con la consolidación de las vías camineras que atraviesan por este lugar, constituyéndose, incluso en una ciudad intermedia a largo plazo. La Red Norte cubre una mayor cantidad de poblaciones o markas; por ello se caracteriza más por una función social que productiva Sin embargo, esta red puede ser aprovechada en la producción pecuaria (camélidos, con la instalación del matadero en Curahuara), el turismo en Sajama y la minería como actualmente sucede en La Joya. La región de menor cobertura de energía de Red principal y secundaria es la zona occidental de Jach‟a Karangas, comprendiendo las provincias Sajama, Litoral y parte de Sabaya. Sobre las cuatro redes principales, que forman tendidos paralelos, existe la necesidad de cerrar los circuitos secundarios en forma transversal El cierre del circuito conectaría con energía eléctrica a todas las poblaciones. Para todas las redes se recomienda aprovechar la energía eléctrica en la educación nocturna y la alfabetización. El departamento de Oruro es propicio para la instalación de fuentes alternativas de generación de energía eléctrica (termoeléctrica, eólica y solar) Asimismo el departamento cuenta con tres cuencas hidrográficas, las cuales pueden ser aprovechadas para generar energía eléctrica, no sólo para el autoconsumo, sino para exportar en un futuro próximo a países vecinos como Chile y Perú. Actualmente se tiene en funcionamiento la Hidroeléctrica de Todo Santos que produce por muy debajo de su capacidad instalada (con una potencia de 300KW), cubriendo las demandas de las provincias Mejillones y Sabaya. Entre los factores negativos están:

El elevado costo que demanda la infraestructura y la lentitud en su concreción desde la preinversión hasta su ejecución.

La planificación y coordinación para el desarrollo sectorial no es efectiva entre las entidades involucradas con el sector eléctrico. Esta situación se traduce en una falta de complementariedad y de generación de sinergias. Ello se debe a que hasta el presente no existió un órgano de planificación central ni departamental ni local que coordine las diferentes acciones de las instituciones involucradas en el sector.

HIDROCARBUROS

Page 104: Pdd Fbm Ultimo

104

Las políticas neoliberales privatizaron la propiedad y la administración de toda la actividad de la cadena productiva de los hidrocarburos. Primero, capitalizaron Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y posteriormente, privatizaron el resto de la cadena de producción y comercialización. Con ello, los hidrocarburos quedaron en manos de las transnacionales. El Estado boliviano fue el menos favorecido de los beneficios generados por la exportación y los excedentes de la comercialización. La actual política de Gobierno asume el control de la producción y del excedente Con la Ley 3058, el Decreto Supremo 28701 de nacionalización “Héroes del Chaco” y la nueva suscripción de contratos, el Estado boliviano retoma el control del excedente y determina asumir el control de la cadena productiva. El rol del Estado y de las instituciones El sector de hidrocarburos se convertirá en el motor estratégico de la economía mediante la generación de excedentes (ahorro interno) y divisas. Para ello, es necesario que el Estado asuma el rol, no sólo en la norma, regulación, fiscalización y control, sino también en la participación en toda la cadena productiva. En este nuevo marco, el rol de YPFB es ejercer el derecho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos tanto en la suscripción de contratos petroleros como en la ejecución de las actividades en toda la cadena de los hidrocarburos. Las instituciones estatales normadoras y reguladoras, se encargan de formular, evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Nacional de Hidrocarburos y regular a este mercado. Las empresas privadas nacionales y extranjeras tienen el rol de generar excedentes. Riquezas y abundancias Entre sus riquezas y abundancias se tiene una ubicación estratégica; ésta le permite convertirse al país en el centro energético de la región. “El país tiene bajo el suelo reservas de petróleo/condensado por 465 millones de barriles probadas y 391 probables; gas natural de 26,7 trillones de pies cúbicos (TCF) probadas (enero 2005), y probables 22 TCF1. Convirtiéndose en el segundo país en Sudamérica con mayores reservas de gas, después de Venezuela”45. Estas reservas alcanzan para cubrir la demanda interna y los compromisos externos por los

45

Plan Nacional de Desarrollo, 2006, pág. 100.

Page 105: Pdd Fbm Ultimo

105

próximos 20 años. El sector aumentó su participación en el nivel y valor de las exportaciones, en la contribución al PIB y en inversión. Limitaciones del desarrollo hidrocarburífero En la actualidad el desarrollo del sector está limitado por el uso ineficiente de los recursos energéticos, el proceso de refinación sólo para consumo interno, la no generación de productos de mayor valor agregado, la poca exploración y explotación. Asimismo, los sectores agropecuarios, industriales, mineros y otros, que se nutren especialmente del crudo para el procesamiento de sus actividades, tienen muy limitado acceso y distribución por su alto costo y escasa infraestructura de distribución. Por esta situación, el país puede enfrentar en el corto plazo, problemas de provisión de carburantes y generación de energía eléctrica.

Hay información de la existencia de reservas hidrocarburíferas en Oruro Desde hace 15 años atrás, se hicieron prospecciones de hidrocarburos en cercanías de la localidad de Toledo. Sin embargo se ha guardado en reserva la información de dichas actividades no habiendo una información oficial al respecto. Por otro lado la Universidad Técnica de Oruro, a través de la Carrera de Procesos Químicos de la Facultad Técnica, confirmaron la existencia de hidrocarburos por cercanías de Salinas de Garci Mendoza, pero sin una cuantificación de las reservas. Actualmente los que cuentan con servicio de gas domiciliario por cañería llega a 4.287 familias en el departamento de Oruro. Para el 2011, el Gobierno Nacional tiene proyectado alcanzar a 20.000 familias con el servicio de gasoducto virtual. Para el año 2007, 4.000 familias contarán con este servicio. Demanda de la infraestructura de plantas que generen energía, y gasoducto De parte de los habitantes del departamento de Oruro existen diversas demandas como la instalación de una termoeléctrica de gas, energías eólicas, solares e hídricas; y la construcción de una red de gasoducto Potosí, Oruro, La Paz, que atraviese por los pueblos más importantes del departamento. La cantidad transportada de gas natural en gasoductos aumentó en 5,23% Por otro lado, los volúmenes transportados de gas natural al departamento de Oruro se incrementaron en 5,23% puntos porcentuales.

Cuadro 28 ORURO: FLUJO DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS,

2004 – 2005

Page 106: Pdd Fbm Ultimo

106

2.2.5. SERVICIOS PRODUCTIVOS

A) CIENCIA Y TECNOLOGÍA Las culturas prehispánicas desarrollaron saberes y tecnologías en armonía con la naturalerza Desde las primeras culturas que se asentaron en el departamento de Oruro, desarrollaron sus propios sistemas de saberes y tecnologías, tomando en cuenta la peculiaridad del medio ambiente en el que se desenvolvían. La necesidad de subsistencia en un medio altamente inhóspito hizo que se crearan tecnologías tanto para la habitación como para la alimentación y el vestido. Los pueblos andinos se caracterizaron por desarrollar tecnologías del manejo hidráulico, de agricultura y ganadería. Aplicaron diversos principios cósmicos para un aprovechamiento de los recursos naturales en armonía con la naturaleza. La colonia y la república no desarrollaron la ciencia, tecnología e innovación (CTI) propias Desde la colonia, la república y hasta nuestros días, no existe antecedentes de haberse incorporado la ciencia, tecnología e innovación (CTI) propias en los modelos de desarrollo; en cambio se ha importado con altos costos económicos y ambientales. A pesar de que se ha promulgado una ley de fomento a la ciencia y tecnología, y propuesto su desarrollo en el Plan Nacional de anteriores gestiones, no se ha aplicado por la desvinculación entre la producción y la ciencia.

Page 107: Pdd Fbm Ultimo

107

La minería que ha sido el motor de la producción departamental tampoco pudo generar conocimientos y tecnologías, puesto que se ha caracterizado por no añadir valor agregado a la materia prima. Los centros de investigación tecnológica cuentan con reducido presupuesto financiero Los centros de investigación existentes no cuentan con el presupuesto necesario como para impulsar esta actividad; además de que no se incentiva ni se fomenta la formación de recursos humanos dedicados como para grandes emprendimientos. Sin embargo, hay muestras de que hay mucho potencial humano que con un impulso y capacitación podría producir innovaciones en el campo de la ciencia y tecnología. Es importante señalar que el desarrollo científico y tecnológico está estrechamente relacionado con el desarrollo económico y social. Aquellos que producen mayor ciencia y tecnología son también los que alcanzan mayor desarrollo económico y mejor calidad de vida. Las instituciones educativas generan y divulgan escasamente la CTI Los centros educativos, ya sean colegios, institutos y universidades cumplen escasamente con su rol de generación, divulgación y difusión de la ciencia y tecnología por no contar con recursos suficientes para tal objetivo y por estar desarticulados de la realidad productiva local y departamental. Factores positivos:

Existencia de saberes y tecnologías ancestrales como para ser sistematizados.

Recursos humanos potenciales para ser formados en ciencia y tecnología. Factores negativos:

No se ha valorizado los saberes y las tecnologías andinas.

El desarrollo de la ciencia y tecnología está desvinculado del desarrollo productivo.

Escaso impulso a los centros de investigación y desarrollo tecnológico.

Las instituciones educativas como la universidad generan escaso conocimiento y tecnología aplicable a la realidad departamental.

Page 108: Pdd Fbm Ultimo

108

B) SISTEMA DE FINANCIAMIENTO La Prefectura es la institución pública encargada de administrar los recursos económicos a nivel del departamento de Oruro Anteriormente fueron las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, en el caso de Oruro, CORDEOR, las instancias encargadas de promover y gestionar el desarrollo de los departamentos. Con la descentralización administrativa y económica de hace una década, las prefecturas departamentales han cobrado importancia tanto en la planificación del desarrollo departamental como en la administración de recursos provenientes de distintas fuentes. Los ingresos económicos del departamento fueron creciendo aceleradamente en los últimos años La Prefectura del departamento de Oruro ha ido desempeñando sus actividades con el fin de impulsar el desarrollo departamental. Para ello se asignaron recursos económicos que fueron aumentando considerablemente en los últimos años. Sin embargo, comparado el ingreso departamental con otros departamentos, Oruro ocupa los últimos lugares en el orden de ingresos. En el año 2004, las recaudaciones del departamento de Oruro aumentaron en 100,00% respecto a la gestión anterior. Este aumento representa la participación en el total nacional de 0,83% que significó 88,12 millones de bolivianos. Los ingresos departamentales provienen de diversas fuentes externas e internas que van en aumento

Page 109: Pdd Fbm Ultimo

109

Actualmente, el departamento de Oruro, se beneficia con ciertos ingresos como las regalías, las recaudaciones de impuestos, y de aduanas, por concepto de Coparticipación Tributaria que va a los municipios, impuesto especial a los hidrocarburos, impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) y otros recursos específicos. El 2003, la Prefectura captó un ingreso total de bolivianos, 59.821.403,80. El 2004, el total de ingresos aumentó a bolivianos, 64.312.035,81. El 2005, los ingresos aumentaron con el IDH a bolivianos, 201.029.806,05. El 2006, hubo aumento en regalías e IDH, llegando a bolivianos, 345.102.422,12. Para el 2007, existe una estimación de ingreso de bolivianos, 386.930.450,00.

Cuadro 29 INGRESOS PREFECTURALES Y MUNICIPALES DEL

DEPARTAMENTO DE ORURO 2005, 2006, 2007 (Bolivianos)

INSTITUCIONES ORIGEN DE LOS

INGRESOS

MONTOS

GESTIÓN

2005

GESTIÓN

2006

GESTIÓN

2007

INGRESOS PREFECTURALES REGALIAS 46.379.539,49 115.698.945,37 126.367.561,00

ING. PROPIOS 11.528.242,44 6.465.150,42 14.566.549,00

IEH 30.000.988,07 28.575.955,00 29.139.036,00

IDH 113.121.036,05 194.362.371,34 216.857.304,00

TOTAL INGRESOS PREFECTURA 201.029.806,05 345.102.422,13 386.930.450,00

INGRESOS

MUNICIPALES

COP. IDH 14.703.992,00 79.325.690,00 131.410.190,00

COP. TRIB. 75.950.311,00 88.695,22 117.835.258,00

DIALOGO 2000 19.013.780,00 13.607.131,00 15.720.055,00

ING. PROPIOS 35.000.000,00 40.000.000,00 50.000.000,00

TOTAL INGRESOS MUNICIPALES 144.668.083,00 133.021.516,22 314.965.503,00

TOTAL INGRESO DEPARTAMENTAL 345.697.889,05 478.123.938,35 701.895.953,00

Fuente: Elaboración propia con datos de SDFM, Oruro.

Cuadro 30 RENTA INTERNA SEGÚN DEPARTAMENTO 200-2005

(En millones de bolivianos)

DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOTAL GENERAL 3206,88 7148,17 7627,57 8085,49 10571,26 13085,57

Chuquisaca 91,66 72,76 84,74 97,16 117,05 130,62

La Paz 1820,78 1771,64 2106,9 2307,04 2504,9 2892,57

Cochabamba 495,87 446,3 498,03 515,45 610,74 722,71

Oruro 58,8 64,22 48,31 43,75 88,12 110,78

Potosí 27,6 25,4 28,73 31,2 44,25 65,77

Tarija 73,77 74,01 68,53 85,6 111,04 129,15

Page 110: Pdd Fbm Ultimo

110

Santa Cruz 1452,94 1608,97 1619,34 1892,19 2458,11 3085,84

Beni 19,36 21,31 22,95 25,83 41,44 47,51

Pando 2,57 1,41 1,09 1,43 2,84 4,29

Total sin (Efectivo y Valores) 4043,35 4086,02 4478,62 4999,65 5978,49 7189,24

Programa Transitorio 103,67 27,08 147,07 791,97 31,7

Impuesto a Transacciones

financieras 313,67 632,57

Total IEHD 1387,41 1299,86 1311,7 1087,21 1146,88 1885,92

Total IEHD2 328,11

Impuestos por Importacioón 1819,47 1658,62 1810,17 1851,56 2340,25 3018,03

FUENTE: Servicio de Impuestos Nacionales

Cuadro 31 RENTA INTERNA SEGÚN DEPARTAMENTO 2000-2005

(en millones de bolivianos)

DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOTAL GENERAL 639,88 572,59 602,32 566,16 671,98 795,51

Chuquisaca 8,68 2,66 2,28 2,2 2,46 5,26

La Paz 195,49 186,78 174,02 169,91 193,5 220,31

Cochabamba 77,74 53,9 51,5 50,72 66,02 94,07

Oruro 83,31 75,15 59,11 63,98 75,25 110,14

Potosí 16,99 17,8 19,13 18,24 26,59 27,81

Tarija 41,91 34,04 36,01 32,59 26,42 39,21

Santa Cruz 214,11 200,48 259,82 228,21 281,68 298,65

Beni 1,47 1,56 0,41 0,22 0,06 0,06

Pando 0,18 0,22 0,04 0,09 0 0

Ingresos Varios 0,4 0 0 0

El año 2004, las recaudaciones por renta Aduanera en el departamento de Oruro, según dependencia aduanera, crecieron en 12,73%

En términos reales significó 8,15 millones de bolivianos. Según dependencia aduanera, destacan las recaudaciones de Tambo Quemado con 38,50 millones de bolivianos y Pisiga 23,32 millones de bolivianos; le siguen por su nivel de recaudación, la ciudad de Oruro con 6,21 millones y Zona Franca Oruro con 4,09 millones de bolivianos. La Zona Franca de Oruro (Zofro) ha generado ingresos anuales por nacionalización de mercaderías de manera decreciente desde el 2002 hasta el 2006, tanto en valor CIF, como en impuestos (IVA, GA, ICE).

Page 111: Pdd Fbm Ultimo

111

Cuadro 32 ORURO: INGRESOS GENERADOS POR NACIONALIZACIÓN EN

ZONA FRANCA COMERCIAL

GESTIÓN VALOR IMPUESTOS (Bolivianos) INGRESOS

TOTALES

ANUALES CIF $us IVA GA ICE

2002 21.258.006,25 23.290.581,00 9.966.294,00 5.326.650,00 38.583.525,00

2003 17.026.757,42 20.925.421,00 8.318.275,00 228.296,00 29.471.992,00

2004 14.040.326,95 17.933.709,00 3.991.779,00 236.505,00 22.161.993,00

2005 19.875.916,12 22.509.776,00 4.337.527,00 920.900,00 27.768.203,00

2006* 14.435.442,23 17.082.632,00 3.940.726,00 804.065,00 36.262.865,23

Fuente: Zofro 2006

Información hasta el mes de octubre de 2006

Cuadro 33 ORURO: INGRESOS GENERADOS POR NACIONALIZACIÓN EN

ZONA FRANCA INDUSTRIAL

GESTIÓN

VALOR IMPUESTOS (Bolivianos) INGRESOS

TOTALES

ANUALES CIF $us IVA GA ICE

2005* 6.871.319,09 5.472.775,00 9.136.531,00 9.819.968,00 24.429.274,00

2006** 14.290.298,79 11.248.709,00 18.921.205,00 19.618.107,00 49.788.021,00 Fuente: Zofro 2006 * Información desde el mes de junio 2005

** Información hasta el mes de octubre de 2006

Por otro lado, los ingresos prefecturales de Oruro durante el 2006, crecieron en 71,66% con relación al 2005

Éste, debido al incremento de ingresos por concepto de regalías y el IDH. La Inversión Pública en el departamento de Oruro disminuyó en 3,97%

Durante el año 2004, la Inversión Pública Ejecutada en el departamento de Oruro, alcanzó a 233,1 millones de bolivianos que significaron disminución de 3,51%, respecto a similar periodo de 2003. Al interior de la Inversión Publica Ejecutada, en el departamento de Oruro, el sector Social presentó crecimiento de 24,92% y el sector multisectorial 8,83%. En cambio, los sectores de Infraestructura y Productivo disminuyeron en 15,04% y 8,41%, respectivamente.

Cuadro 34 ORURO: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA, SEGÚN SECTOR DE

INVERSIÓN DEPARTAMENTAL Y NACIONAL, 2003 - 2004

(En millones de bolivianos)

Page 112: Pdd Fbm Ultimo

112

El 2004, los Proyectos de Infraestructura representaron 52,84%

Le siguieron en orden de importancia los Proyectos del Sector Social con participación de 32,57%, los Proyectos del Sector Productivo 11,37% y Proyectos Multisectoriales 3,22%.

A septiembre de 2005, las Obligaciones del Sistema Bancario en el departamento de Oruro aumentaron en 20,02% Las Obligaciones con el Público en 24,40%, respecto a septiembre de 2004. La Cartera en Mora disminuyó en 6,67 millones de bolivianos, monto que significó 28,91% de decremento. A septiembre de 2005, la actividad económica del departamento de Oruro que captó mayor crédito del Sistema Bancario fue Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler con 27,91%. En captación de créditos, siguieron por orden de importancia: Construcción 24,73%, Venta por Mayor y Menor 23,96% y Transporte, Almacenamiento y Comunicación 7,43%. El Sistema Bancario departamental a septiembre de 2005 captó depósitos del público equivalentes a 646 millones de bolivianos y se ubicó en el sexto lugar a nivel nacional Con participación de 2,84% respecto al total de depósitos bancarios. En primer lugar se ubica La Paz con 41,52%, luego está Santa Cruz con 30,77%. El impuesto Directo a los Hidrocarburos muestra mayor tendencia de crecimiento en la estimación de recursos 2006-2011

Page 113: Pdd Fbm Ultimo

113

Cuadro 35 ESTIMACION DE RECURSOS POR FUENTE Y ORGANISMO

FINANCIADOR

(expresado en bolivianos)

FUENTE DESCRIPCION 2006 2007 2008 2009 2010 2011

20-220 REGALIAS 115.698.945,37 126.367.561,00 139.000.727,80 151.637.157,60 167.273.587,40 176.910.017,20

20-230

OTROS RECURSOS

ESPECIFICOS 12.414.791,03 14.566.549,00 14.780.916,58 14.995.284,18 15.209.651,76 15.424.019,36

PREFECTURA 3.835.813,74 3.752.035,00 3.990.847,48 4.048.726,73 4.106.605,98 4.164.485,23

SERV. DEPTAL.

SALUD 426.201,53 429.517,00 428.646,58 434.863,24 441.079,90 447.296,56

SERV. DEPTAL. EDUCACION 213.100,76 333.917,00 458.208,41 464.853,81 471.499,20 478.144,60

SERV. DEPTAL.

CAMINOS 7.939.675,00 10.051.080,00 9.903.214,11 10.046.840,40 10.190.466,68 10.334.092,97

41-117

IMPUESTO

ESPECIAL A LOS

HIDROCARBUROS 28.575.955,00 29.139.036,00 29.800.435,72 30.425.619,69 31.050.803,65 31.675.987,62

41-119

IMPUESTO DIRECTO A LOS

HIDROCARBUROS 194.362.371,34 216.857.304,00 239.481.511,21 262.105.718,42 284.729.925,63 307.354.132,84

TOTAL RECURSOS 351.052.062,74 386.930.450,00 423.063.591,31 459.163.779,89 498.263.968,44 531.364.157,02

Fuente: Ministerio de Hacienda Factores positivos:

Aumento de las recaudaciones del departamento.

Crecimiento de los ingresos departamentales. Factores negativos:

Disminución de la inversión pública departamental.

Baja ejecución presupuestaria en el año 2006.

Page 114: Pdd Fbm Ultimo

114

2.3. DIMENSIÓN SOCIAL CON CIENCIA Y TECNOLOGÍA YACHAY- YATIÑA - ATS

2.3.1. DATOS GENERALES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL46 Población Según resultados de las proyecciones de población realizadas para el año 2007, el departamento de Oruro cuenta con 440.657 habitantes, equivalente a 4,48% del total nacional, de 9.827.522 habitantes. La participación de la población masculina en este departamento es de 49,99%, mientras que de la femenina es 50,01%. Densidad El departamento de Oruro cuenta con una extensión territorial de 53.588 Km2, que representan 4,88% de la superficie total nacional. Para el año 2007 y considerando las proyecciones de población, el departamento tiene una densidad de 8,22 habitantes por Km2, menor al promedio nacional de 8,95 habitantes por Km2.

Cuadro 36 ORURO Y BOLIVIA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

46

Los datos estadísticos de la Dimensión Social corresponden al Instituto Nacional de Estadística, INE,

Estadísticas del Departamento de Oruro, 2006. Excepto los que se hacen referencia en la nota al pie de pág.

Page 115: Pdd Fbm Ultimo

115

Tasa de reproducción

La tasa neta de reproducción estimada para el periodo 2005-2010, para el departamento de Oruro, es 1,42 hijas por mujer, inferior al promedio nacional de 1,54. La tasa global de fecundidad para el mismo periodo es 3,30 hijos o hijas por mujer, inferior a la tasa nacional de 3,50. Tasa de mortalidad infantil

Se estima una tasa de mortalidad infantil para el departamento de Oruro de 55,10 muertes por mil nacidos vivos, mayor a la tasa estimada a nivel nacional de 45,60. Esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer es 62,64 años, inferior a la nacional de 65,51 años. Año promedio

Según proyecciones de población para el año 2007, la mitad de la población orureña tiene 22,8 años o menos de edad (edad mediana de la población). Es por esta razón que la pirámide poblacional muestra una base notablemente ancha. Del total de la población (440.657 habitantes), los menores de 15 años constituyen el 34,69%, mientras que la población en edad de trabajar de 15 a 64 años alcanza a 59,82% y la población adulta mayor de 65 años o más representa 5,49%.

Gráfico 28 ORURO: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, 2007

(En porcentaje)

Page 116: Pdd Fbm Ultimo

116

Población en edad de trabajar

De la población total del departamento de Oruro, 295.502 se encontraba en edad de trabajar.

Cuadro 37 ORURO: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN POR SEXO,

SEGÚN CENSO Y ÁREA, CENSOS 1976, 1992 Y 2001

Población económicamente activa

Page 117: Pdd Fbm Ultimo

117

De la población en edad de trabajar, 51,19% era económicamente activa y 48,81% económicamente inactiva. Población ocupada De la población económicamente activa, 96,02% se encontraba ocupada y 3,98% desocupada. Participación de la mujer Entre 1992 y 2001, la participación de la mujer en el mercado laboral aumentó de 41,50% a 43,41% y de los hombres disminuyó de 58,50% en 1992 a 56,59% en 2001.

Cuadro 38 ORURO: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS POR CENSO, SEGÚN

SITUACIÓN DE EMPLEO, CENSOS DE 1992 Y 2001

SITUACIÓN EN EL EMPLEO CENSO 1992 CENSO 2001

TOTAL HOMBRES %

MUJERES %

TOTAL HOMBRES %

MUJERES %

Obrero o empleado Trabajador por cuenta propia Patrón, socio o empleador Cooperativista de producción Trabajador familiar sin remuneración Sin especificar

36.514 45.334 1.217 1.256 8.434

21.447

73,71 58,03 72,47 87,18 23,51 44,89

26,29 41,97 27,53 12,82 76,49 55,11

43.309 79.884 3.327 1.583 5.132

12.005

64,57 53,09 66,67 87,81 45,95 48,75

35,43 46,91 33,33 12,19 54,05 51,25

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Tasa bruta de participación La Tasa Bruta de Participación en 2001 fue de 38,99%.

2.3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y NIVELES DE POBREZA

Índice de Desarrollo Humano muy bajo de 0,449 promedio.

El departamento de Oruro muestra un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,449 promedio, considerado muy bajo en cuanto a desarrollo humano. La migración campo ciudad y del departamento hacia fuera pone en riesgo de despoblamiento Desde la década del 70 hasta la fecha, la migración campo ciudad ha sido una de las constantes, al punto de que los habitantes del área urbana superan el número de los habitantes del área rural. En los últimos años se ha visto acentuar la migración del

Page 118: Pdd Fbm Ultimo

118

departamento hacia las ciudades del eje central e inclusive a otros países como Argentina, España y otros. Este fenómeno pone en riesgo la densidad poblacional del departamento y en consecuencia limita el desarrollo del área rural. Por otro lado la ciudad también afronta con ciertos desequilibrios con el crecimiento demográfico. Se produce mayor desempleo, problemas habitacionales, falta de servicios básicos y la informalidad económica. Según el censo 2001, el departamento de Oruro cuenta con 103.473 hogares particulares establecidos con un promedio de 3,79 habitantes por cada hogar. La pobreza es la expresión de la desigualdad y la exclusión “La pobreza es la manifestación más aguda de la desigualdad y la exclusión social, económica, política y cultural. Los pobres son discriminados socialmente por sus características étnicas y culturales; económicamente porque sólo pueden acceder y desempeñar las ocupaciones más degradantes y con las peores remuneraciones; políticamente porque no acceden a la representación ni a la gestión pública y culturalmente porque están constreñidos a aplicar la normatividad impuesta en contra de sus usos y costumbres.”47 Históricamente, fueron la desigualdad, la exclusión y la migración los factores que desestructuraron la organización comunitaria y desarticularon la unidad familiar dando lugar a la violencia, envidia, adicciones y muchas prácticas negativas; y provocando la pérdida de los valores tradicionales como la ayuda mutua y el trabajo en conjunto. La reducción de la Incidencia de Pobreza en Oruro fue menor a la que se presentó a nivel nacional A nivel nacional, según INE 2001, más de la mitad (58,6%) de la población boliviana es pobre y la tercera parte de la misma es extremadamente pobre. En Oruro, el 67,8% de la población son pobres, siendo menor la reducción de la pobreza comparada con el país. La extrema pobreza en Oruro es del 46%48.

47

Plan Nacional de Desarrollo, 2006, Pág. 31 48

Dato recogido del Plan Nacional de Desarrollo, 2006, pág: 32.

Page 119: Pdd Fbm Ultimo

119

Gráfico 29 Gráfico 30

POBLACION POBRE A NIVEL NACIONAL

poblacion

total poblacion

pobre

0

5000000

10000000

15000000

poblacion

total

poblacion

pobre

POBLACION

POBRE A

NIVEL

NACIONAL

POBLACION POBRE A NIVEL

DEPARTAMENTAL

0100000200000300000400000500000

pobla

cion

tota

l

pobla

cion

pobre

POBLACION POBRE

A NIVEL

DEPARTAMENTAL

“Esta desigualdad está corroborada por la distribución del ingreso nacional del cual la población más rica recibe el 47.3%, o sea, 325 veces más que la población más pobre, que sólo recibe el 0,2%.”49 La incidencia de Pobreza fue mayor en el área rural de Oruro, alcanzando a 94,4% La incidencia de pobreza fue mayor en área rural del departamento de Oruro, de acuerdo a los datos obtenidos del Censo 2001, 5,6% de la población en área rural era no pobre, mientras que en área urbana 49,9% de la población era no pobre. Gráfico 31 Gráfico 32

REALIDAD ECONOMICA DE LA

POBLACION DEL AREA RURAL

210758

12503

223261

0

100000

200000

300000

Pobre No pobre Total

REALIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION

DEL AREA URBANA

106722 107148

213870

0

50000

100000

150000

200000

250000

Pobre No pobre Total

En área urbana, la mayor proporción de la población se encontraba en condición de pobreza moderada, mientras que en área rural la mayor proporción de la población se encontraba en condiciones de indigencia. En área urbana, la proporción de indigencia era mucho menor con relación al área rural, la diferencia alcanzaba a 44,3 puntos porcentuales. La proporción de población que presentaba necesidades básicas satisfechas en área rural fue menor con relación al área urbana; sólo el 0,6% de la población rural en el departamento de Oruro presentó necesidades básicas satisfechas, mientras que 21% de la población urbana registró necesidades básicas satisfechas.

49

Ibid. Pág. 32.

Page 120: Pdd Fbm Ultimo

120

Gráfico 33

117392

12503

93366

223261

0

100000

200000

300000

Pobre No pobre Indigente Total

NIVEL DE POBREZA E INDIGENCIA EN EL AREA

RURAL

El crecimiento económico de Oruro no logró reducir la pobreza El crecimiento económico de Oruro, en especial el de la minería no logró reducir la pobreza en el departamento. Esto significa que el sólo crecimiento de economía, sin el complemento de la adopción de políticas de redistribución de ingresos no tendrá efectos en superar la pobreza. Asimismo “las políticas sociales y de inversión en capital humano son fundamentales para lograr que la población pobre participe del crecimiento, para lo que es necesario incrementar su productividad.”50 Las políticas aplicadas en anteriores gobiernos para reducir la pobreza tuvieron pobres resultados Durante los gobiernos neoliberales se adoptaron políticas públicas con el fin de reducir la pobreza. Estas medidas fueron diseñadas y financiadas con la ayuda de organismos multilaterales. En tal proceso aparecieron consultoras que aprovecharon del financiamiento, pero sin resultados exitosos. Fueron simples paliativos que no tuvieron ningún efecto en su reversión. Problemas como la mortalidad, morbilidad, desnutrición, analfabetismo, deserción escolar, desempleo, y otros continúan afectando a los niños y jóvenes del departamento. Riquezas y abundancias: Oruro cuenta con muchos factores positivos para cambiar la situación de pobreza.

El departamento tiene ricos y abundantes recursos naturales y mineralógicos a ser aprovechados.

Se producen productos agropecuarios nutritivos como la quinua, kañagua, ajara, la papa y su derivado (chuño), carne camélida, leche, hortalizas entre otros.

Hay una inmensa variedad de flora y fauna medicinales que constituyen una alternativa en el campo de la salud.

50

Ernesto Bernal M, Magnitud de la Pobreza en la Ciudad de Oruro, Latina Editores, 1999, pág. 64.

Page 121: Pdd Fbm Ultimo

121

Recursos humanos poseedoras de conocimientos de medicina andina, profesionales de salud y educación.

Desorden y desequilibrio

Bajos índices de desarrollo humano.

Desigualdad y exclusión económica, política y social de las mayorías.

Menor reducción de la incidencia de pobreza en relación al nivel nacional.

Mayor incidencia de pobreza en el área rural.

El crecimiento económico no tuvo efecto en la reducción de la pobreza.

2.3.3. EMPLEO En el departamento existe 295.502 de población en edad de trabajar Según INE 2001, de la población total del departamento de Oruro, 295.502 se encontraba en edad de trabajar y 92.446 ( 141.629) en edad de no trabajar. La población urbana es la que concentra mayor cantidad de población en ambos casos, en comparación con el área rural. De cada 100 hombres, 45 trabajan o buscan trabajo activamente, en tanto que de cada 100 mujeres hay 33 en esas condiciones. Gráfico 34

POBLACION ACTIVA E INACTIVA DEL

DEPARTAMENTO

PEA

68%

PEI

32%

Existe un 3,98% de población desocupada De la población económicamente activa, 96,02% se encontraba ocupada y 3,98% desocupada. La agricultura, pecuaria y pesca registra una mayor población ocupada En el Censo 2001, la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas estaba constituida principalmente por trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca 52.078; trabajadores de la industria

Page 122: Pdd Fbm Ultimo

122

extractiva, construcción e industria manufacturera 24.704 y trabajadores de servicios y vendedores de comercio 23.841. Gráfico 35

CLASIFICACION DE POBLACION POR SECTOR

PRODUCTIVO

52078 24704 23841

194879

050000

100000150000200000250000

Ag

rop

ecu

a

ria

y p

esca

Extr

activa

-

Ma

nu

factu

r

a

Se

rvic

ios y

co

me

rcio

De

se

mp

le

ad

os

Los trabajadores de servicios y vendedores de comercio registraron el mayor aumento de 9,36% a 16,41%. Le siguen los trabajadores profesionales, científicos e intelectuales que se incrementaron de 2,27% a 6,73% en el último periodo intercensal 1992 a 2001. Cuadro 39 ORURO: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS POR CENSO Y

SEXO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, CENSOS DE 1992 Y 2001

Page 123: Pdd Fbm Ultimo

123

Actividad económica que concentra mayor cantidad de ocupados En el Censo 2001, las actividades económicas que concentraban la mayor cantidad de ocupados en el departamento de Oruro fueron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 52.275 ocupados; comercio 22.114; industria manufacturera 12.346; educación 8.585 y construcción 8.055.

Cuadro 40 ORURO: POBLACIÓN OCUPADA POR DIEZ AÑOS O MÁS, POR

CENSO Y SEXO, SEGÚNACTIVIDAD ECONÓMICA, CENSOS 1992 Y 2001

2.3.4. SISTEMA DE EDUCACIÓN

Page 124: Pdd Fbm Ultimo

124

La colonización ha desestructurado a los pueblos originarios desde la educación La educación no ha superado el colonialismo. La hegemonía del sistema educativo occidental excluyó y marginó a la cosmovisión andina, la filosofía y al pensamiento aymara y quechua. Los saberes, la tecnología y prácticas culturales fueron rechazados y despreciados y no formaron parte de la currícula educativa. El proceso educativo fue un escenario de constante lucha, de reivindicación y de desarrollo comunitario, pero duramente atacado y rechazado. La Reforma Educativa de 1955 implantó un modelo pedagógico de homogenización y castellanización con el modelo de transición. La Reforma de 1994 fue un reajuste de innovación y de interculturalidad, pero en la práctica se avanzó muy poco. Actualmente se trabaja una nueva ley de Educación que responda a las necesidades y problemas del sector. La tasa de analfabetismo en Oruro alcanzó a 10,61% Según datos del Censo de Población y Vivienda 2001, la tasa de analfabetismo en el departamento de Oruro fue 10,61%. La tasa de analfabetismo en área urbana fue de 6,14% y en área rural 17,52%. La menor tasa de analfabetismo del departamento alcanzó a 1,39% y correspondió a la población masculina del área urbana, en tanto que la más alta fue 28,95%, correspondiente a la población femenina del área rural.

Gráfico 36 ORURO: TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA,

CENSO 2001 (En porcentaje)

El promedio de años de estudio en Oruro alcanzó a 7,98 años En el 2001, el promedio de años de estudio de la población de 19 años y más de edad alcanzó a 7,98 años; los varones registraron 9,04 años de estudio y las mujeres 6,98 años. La población que alcanzó el promedio de años de estudio más alto en Oruro fue la de los hombres del área urbana con 10,99 años, en tanto que el menor promedio se registró en las mujeres del área rural con 3,78 años. Gráfico 37 ORURO: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y

MÁS DE EDAD POR ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN SEXO, CENSO 2001(En años de estudio)

Page 125: Pdd Fbm Ultimo

125

La tasa de asistencia escolar en área urbana fue de 85,12% y en área rural de 80,23%

En el año 2001, la tasa de asistencia escolar de la población entre 6 y 19 años del departamento de Oruro, alcanzó a 83,33%. En área urbana del departamento alcanzó a 85,12% y en área rural a 80,23%. Para hombres, la tasa de asistencia escolar en el departamento fue 81,05% y para mujeres 78,32%.

En el área urbana del país, la tasa de asistencia escolar para hombres fue 85,71%, mientras que para mujeres alcanzó a 84,51%. En el área rural la tasa de asistencia escolar para hombres y mujeres fue 82,96% y 77,23%, respectivamente. Gráfico 38 ORURO: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN ENTRE 6 Y 19

AÑOS DE EDAD POR ÁREA GEOGRÁFICA, CENSO 2001 (En porcentaje)

La población estudiantil del área urbana es mayor que la del área rural

En la gestión 2005 La población estudiantil suma un total de 131.479 matriculados. De esta población, el área urbana alcanza a 79.203 matriculados, siendo el 60%; mientras la población rural llega sólo a 52.276 matriculados, representando el 40%.

Cuadro 41 ORURO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR ÁREA

Fiscal y Privada

ÁREA MATRÍCULA PORCENTAJE

URBANO 79.203 60%

RURAL 52.276 40%

TOTAL 131.479 100% FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

La población estudiantil del sexo masculino predomina respecto al sexo femenino

Page 126: Pdd Fbm Ultimo

126

El departamento de Oruro tiene una población estudiantil del sexo masculino que llega 67.835, constituyéndose en el 52%. La población estudianti femenina asciende a 63.644, siendo el 48% del total de la población estudiantil.

Cuadro 42 ORURO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR SEXO

Fiscal y Privada

ESTUDIANTES MATRÍCULA PORCENTAJE

VARONES 67.835 52%

MUJERES 63.644 48%

TOTAL 131.479 100% FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

En el área urbana la población estudiantil del sexo femenino tiene mayor porcentaje en comparación con la del área rural La población estudiantil del área urbana del departamento de Oruro está compuesta de 40.465 varones que representa el 51%, y de 38.738 mujeres que se traduce en el 49%. Mientras en el área rural, los varones suman 27.370, siendo el 52%, y las mujeres, 24.906, representando el 48%. Este porcentaje es menor que el del área urbano que asciende al 49%.

Cuadro 43 ORURO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR ÁREA Y SEXO

Fiscal y Privada - Area Urbana (ciudad)

ESTUDIANTES MATRÍCULA PORCENTAJE

VARONES 40.465 51%

MUJERES 38.738 49%

TOTAL 79.203 100% FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Cuadro 44 ORURO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR ÁREA Y SEXO

Fiscal y Privada - Area Rural (provincias)

ESTUDIANTES MATRÍCULA PORCENTAJE

VARONES 27.370 52%

MUJERES 24.906 48%

TOTAL 52.276 100% FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

La población estudiantil del nivel primario es mayor que la del nivel secundario y del nivel inicial, y donde las mujeres están más cerca del porcentaje de los varones

Page 127: Pdd Fbm Ultimo

127

La población estudiantil del departamento de Oruro está estructurada por 9.936 del nivel inicial, 85.879 del nivel primario y 35.664 del nivel secundario. En porcentaje representan el 8%, 65% y 27% respectivamente. En cuanto al sexo, el nivel inicial tiene el 52% de estudiantes varones y 48% de mujeres; el nivel primario, 51% de varones y 49% de mujeres; el nivel secundario, 52% de varones y 48% de mujeres.

Cuadro 45 ORURO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR NIVEL Y SEXO

Urbano, Rural – Fiscal y Privada, gestión 2005

ESTUDIANTES INICIAL % PRIMARIA % SECUNDARIA % TOTAL %

VARONES 5.175 52 44.107 51 18.553 52 67.835 52

MUJERES 4.761 48 41.772 49 17.111 48 63.644 48

TOTAL 9.936 8 85.879 65 35.664 27 131.479 100

FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

La cobertura educativa del departamento de Oruro alcanza al 84%, quedando el 16% al margen de la atención educativa Según estimaciones para el 2005 a partir del censo 2001, el departamento de Oruro cuenta con una población en edad escolar que suma un total de 156.581. De este número 131.479 están matriculados al sistema educativo; mientras 25.102 están al margen de la atención educativa. El nivel inicial cuenta con 9.936 matriculados y 10.435 desatendidos. El nivel primario tiene 85.879 matriculados y 4.861 desatendidos. El nivel secundario cuenta con 35.664 matriculados y 9.808 desatendidos.

Gráfico 39 ORURO: COBERTURA EDUCATIVA POR NIVELES

Educación Pública y Privada

1 3 1 .4 7 9

3 5 .6 6 4

8 5 . 8 7 9

9 .9 3 6

2 5 .1 0 2

9 .8 0 8

4 .8 6 1

1 0 .4 3 3

0

50.000

100.000

150.000

200.000

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOT. INI-PRI-SEC

COBERTURA MARGINALIDAD

FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Cuadro 46 POBLACIÓN ESCOLAR DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Datos Estimados 2005 del Censo 2001

Page 128: Pdd Fbm Ultimo

128

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL NIVEL

GRADO

POBLACIÓN

EN EDAD

ESCOLAR

POR NIVEL

MATRÍCULA

GESTIÓN

2005 POR

NIVEL

POBLACIÓN

NO

ATENDIDA

GESTIÓN

2005 POR

NIVEL

4

5.31

8

4.849 10.166 INICIAL 20.369 9.936 10.433

5

5.12

5

5.077 10.203

6

4.78

9

4.831 9.620 PRIMARIA 90.740 85.879 4.861

7

5.43

2

4.817 10.249

8

5.12

1

4.897 10.018

9

4.88

7

4.788 9.675

10

5.38

7

4.951 10.338

11

5.08

8

4.836 9.924

12

5.31

3

5.125 10.439

13

5.35

6

5.101 10.457

14

4.95

0

5.070 10.020 SECUNDARIA 45.472 35.664 9.808

15

4.91

2

4.876 9.788

16

4.84

4

4.656 9.500

17

4.68

7

4.250 8.938

Page 129: Pdd Fbm Ultimo

129

18

4.70

3

4.458 9.161

19

4.08

1

4.005 8.086

TOTAL 79.994 76.588 156.581 156.581 131.479 25.102

FUENTE: Elaboración SIE-SEDUCA / Datos población INE Censo 2001

La evolución de la Matrícula ha sido lenta similar a la evolución de la Población en Edad Escolar. El año 2001, en el departamento de Oruro había una población en edad escolar de 147.210 y los matriculados ascendían a 125.859. El 2002, la población en edad escolar aumentó a 149.480 y los matriculados a 128.954. la tendencia es parecida hasta el 2005 en el que se registra una población en edad escolar de 156.501 y los matriculados en 131.479.

Gráfico 40 ORURO: EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA

Periodos 2001 al 2006

Page 130: Pdd Fbm Ultimo

130

FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Page 131: Pdd Fbm Ultimo

131

CUADRO 47 RESUMEN GENERAL DE ALUMNOS POR NIVELES

GRADOS Y SEXOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO (Sector Fiscal), GESTION 2006

NIVELES Nº DE INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS REPROBADOS PROMOVIDOS

Y GRADOS CURSOS VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL

INICIAL

1ra. SECCION 100 1.133 1.151 2.284 112 112 224 1.021 1.039 2.060 1.021 1.039 2.060

2da. SECCION 273 3.752 3.334 7.086 309 259 568 3.443 3.075 6.518 3.443 3.075 6.518

SUBTOTAL 373 4.885 4.485 9.370 421 371 792 4.464 4.114 8.578 4.464 4.114 8.578

PRIMARIA

1er. GRADO 666 6.007 5.787 11.794 681 602 1.283 5.326 5.185 10.511 351 334 685 4.975 4.851 9.826

2do. GRADO 595 5.160 5.044 10.204 417 389 806 4.743 4.655 9.398 222 186 408 4.521 4.469 8.990

3er. GRADO 604 5.196 5.071 10.267 339 322 661 4.857 4.749 9.606 286 245 531 4.571 4.504 9.075

4to. GRADO 565 4.730 4.695 9.425 357 344 701 4.373 4.351 8.724 213 165 378 4.160 4.186 8.346

5to. GRADO 571 5.045 4.990 10.035 402 334 736 4.643 4.656 9.299 255 207 462 4.388 4.449 8.837

6to. GRADO 480 5.155 4.847 10.002 425 396 821 4.730 4.451 9.181 406 292 698 4.324 4.159 8.483

SUBTOTAL 3.481 31.293 30.434 61.727 2.621 2.387 5.008 28.672 28.047 56.719 1.733 1.429 3.162 26.939 26.618 53.557

PRIMARIA

7mo. GRADO 381 5.151 4.565 9.716 549 353 902 4.602 4.212 8.814 572 354 926 4.030 3.858 7.888

8vo. GRADO 372 5.115 4.526 9.641 573 361 934 4.542 4.165 8.707 582 356 938 3.960 3.809 7.769

SUBTOTAL 753 10.266 9.091 19.357 1.122 714 1.836 9.144 8.377 17.521 1.154 710 1.864 7.990 7.667 15.657

SECUNDARIA

1er. GRADO 305 5.287 4.655 9.942 782 542 1.324 4.505 4.113 8.618 816 483 1.299 3.689 3.630 7.319

2do. GRADO 273 4.459 4.057 8.516 509 398 907 3.950 3.659 7.609 489 319 808 3.461 3.340 6.801

3er. GRADO 243 3.786 3.577 7.363 514 318 832 3.272 3.259 6.531 379 250 629 2.893 3.009 5.902

4to. GRADO 230 3.292 3.171 6.463 231 183 414 3.061 2.988 6.049 77 32 109 2.984 2.956 5.940

SUBTOTAL 1.051 16.824 15.460 32.284 2.036 1.441 3.477 14.788 14.019 28.807 1.761 1.084 2.845 13.027 12.935 25.962

T O T A L 5.658 63.268 59.470 122.738 6.200 4.913 11.113 57.068 54.557 111.625 4.648 3.223 7.871 52.420 51.334 103.754

FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Page 132: Pdd Fbm Ultimo

132

CUADRO 48 RESUMEN GENERAL DE ALUMNOS POR NIVELES

GRADOS Y SEXOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO (Sector Privado), GESTIÓN 2006

NIVELES Nº DE INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS REPROBADOS PROMOVIDOS

Y GRADOS CURSOS VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL

INICIAL

1ra. SECCION 11 87 79 166 3 8 11 84 71 155 84 71 155

2da. SECCION 18 203 197 400 10 8 18 193 189 382 193 189 382

SUBTOTAL 29 290 276 566 13 16 29 277 260 537 277 260 537

PRIMARIA

1er. GRADO 23 368 305 673 16 20 36 352 285 637 11 4 15 341 281 622

2do. GRADO 23 314 289 603 15 14 29 299 275 574 4 4 8 295 271 566

3er. GRADO 23 322 288 610 5 7 12 317 281 598 3 1 4 314 280 594

4to. GRADO 22 288 279 567 11 7 18 277 272 549 7 2 9 270 270 540

5to. GRADO 21 290 272 562 7 8 15 283 264 547 5 5 10 278 259 537

6to. GRADO 21 330 269 599 10 7 17 320 262 582 15 7 22 305 255 560

SUBTOTAL 133 1.912 1.702 3.614 64 63 127 1.848 1.639 3.487 45 23 68 1.803 1.616 3.419

PRIMARIA

7mo. GRADO 21 295 278 573 4 9 13 291 269 560 15 6 21 276 263 539

8vo. GRADO 22 341 267 608 12 8 20 329 259 588 20 5 25 309 254 563

SUBTOTAL 43 636 545 1.181 16 17 33 620 528 1.148 35 11 46 585 517 1.102

SECUNDARIA

1er. GRADO 24 444 413 857 54 22 76 390 391 781 39 28 67 351 363 714

2do. GRADO 25 435 382 817 47 16 63 388 366 754 38 10 48 350 356 706

3er. GRADO 26 418 431 849 32 35 67 386 396 782 44 12 56 342 384 726

4to. GRADO 26 432 425 857 38 17 55 394 408 802 9 2 11 385 406 791

SUBTOTAL 101 1.729 1.651 3.380 171 90 261 1.558 1.561 3.119 130 52 182 1.428 1.509 2.937

T O T A L 306 4.567 4.174 8.741 264 186 450 4.303 3.988 8.291 210 86 296 4.093 3.902 7.995

FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Page 133: Pdd Fbm Ultimo

133

CUADRO 49 RESUMEN GENERAL DE ALUMNOS POR NIVELES

GRADOS Y SEXOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO, GESTIÓN 2006

(Área Urbana - Ciudad - Fiscal y Privado)

NIVELES Nº DE INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS REPROBADOS PROMOVIDOS

Y GRADOS CURSOS VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL

INICIAL

1ra. SECCION 61 965 951 1.916 67 66 133 898 885 1.783 898 885 1.783

2da. SECCION 146 2.673 2.335 5.008 166 114 280 2.507 2.221 4.728 2.507 2.221 4.728

SUBTOTAL 207 3.638 3.286 6.924 233 180 413 3.405 3.106 6.511 3.405 3.106 6.511

PRIMARIA

1er. GRADO 196 3.318 3.162 6.480 276 240 516 3.042 2.922 5.964 172 145 317 2.870 2.777 5.647

2do. GRADO 189 3.020 2.950 5.970 213 175 388 2.807 2.775 5.582 119 100 219 2.688 2.675 5.363

3er. GRADO 192 3.148 3.039 6.187 160 158 318 2.988 2.881 5.869 157 154 311 2.831 2.727 5.558

4to. GRADO 188 2.852 2.768 5.620 180 151 331 2.672 2.617 5.289 128 99 227 2.544 2.518 5.062

5to. GRADO 191 2.995 2.998 5.993 184 148 332 2.811 2.850 5.661 160 132 292 2.651 2.718 5.369

6to. GRADO 192 3.181 3.070 6.251 209 188 397 2.972 2.882 5.854 290 220 510 2.682 2.662 5.344

SUBTOTAL 1.148 18.514 17.987 36.501 1.222 1.060 2.282 17.292 16.927 34.219 1.026 850 1.876 16.266 16.077 32.343

PRIMARIA

7mo. GRADO 196 3.233 2.910 6.143 253 179 432 2.980 2.731 5.711 342 212 554 2.638 2.519 5.157

8vo. GRADO 197 3.278 3.026 6.304 290 193 483 2.988 2.833 5.821 372 231 603 2.616 2.602 5.218

SUBTOTAL 393 6.511 5.936 12.447 543 372 915 5.968 5.564 11.532 714 443 1.157 5.254 5.121 10.375

SECUNDARIA

1er. GRADO 171 3.645 3.333 6.978 515 335 850 3.130 2.998 6.128 584 367 951 2.546 2.631 5.177

2do. GRADO 154 3.079 2.982 6.061 346 258 604 2.733 2.724 5.457 388 255 643 2.345 2.469 4.814

3er. GRADO 142 2.735 2.767 5.502 375 219 594 2.360 2.548 4.908 324 211 535 2.036 2.337 4.373

4to. GRADO 134 2.343 2.447 4.790 167 110 277 2.176 2.337 4.513 63 23 86 2.113 2.314 4.427

SUBTOTAL 601 11.802 11.529 23.331 1.403 922 2.325 10.399 10.607 21.006 1.359 856 2.215 9.040 9.751 18.791

T O T A L 2.349 40.465 38.738 79.203 3.401 2.534 5.935 37.064 36.204 73.268 3.099 2.149 5.248 33.965 34.055 68.020

FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Page 134: Pdd Fbm Ultimo

134

CUADRO 50 RESUMEN GENERAL DE ALUMNOS POR NIVELES

GRADOS Y SEXOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO (Área Rural), GESTIÓN 2006

(Área Rural - Provincias - Fiscal y Privado)

NIVELES Nº DE INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS REPROBADOS PROMOVIDOS

Y GRADOS CURSOS VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL

INICIAL

1ra. SECCION 50 255 279 534 48 54 102 207 225 432 207 225 432

2da. SECCION 145 1.282 1.196 2.478 153 153 306 1.129 1.043 2.172 1.129 1.043 2.172

SUBTOTAL 195 1.537 1.475 3.012 201 207 408 1.336 1.268 2.604 1.336 1.268 2.604

PRIMARIA

1er. GRADO 493 3.057 2.930 5.987 421 382 803 2.636 2.548 5.184 190 193 383 2.446 2.355 4.801

2do. GRADO 429 2.454 2.383 4.837 219 228 447 2.235 2.155 4.390 107 90 197 2.128 2.065 4.193

3er. GRADO 435 2.370 2.320 4.690 184 171 355 2.186 2.149 4.335 132 92 224 2.054 2.057 4.111

4to. GRADO 399 2.166 2.206 4.372 188 200 388 1.978 2.006 3.984 92 68 160 1.886 1.938 3.824

5to. GRADO 401 2.340 2.264 4.604 225 194 419 2.115 2.070 4.185 100 80 180 2.015 1.990 4.005

6to. GRADO 309 2.304 2.046 4.350 226 215 441 2.078 1.831 3.909 131 79 210 1.947 1.752 3.699

SUBTOTAL 2.466 14.691 14.149 28.840 1.463 1.390 2.853 13.228 12.759 25.987 752 602 1.354 12.476 12.157 24.633

PRIMARIA

7mo. GRADO 206 2.213 1.933 4.146 300 183 483 1.913 1.750 3.663 245 148 393 1.668 1.602 3.270

8vo. GRADO 197 2.178 1.767 3.945 295 176 471 1.883 1.591 3.474 230 130 360 1.653 1.461 3.114

SUBTOTAL 403 4.391 3.700 8.091 595 359 954 3.796 3.341 7.137 475 278 753 3.321 3.063 6.384

SECUNDARIA

1er. GRADO 158 2.086 1.735 3.821 321 229 550 1.765 1.506 3.271 271 144 415 1.494 1.362 2.856

2do. GRADO 144 1.815 1.457 3.272 210 156 366 1.605 1.301 2.906 139 74 213 1.466 1.227 2.693

3er. GRADO 127 1.469 1.241 2.710 171 134 305 1.298 1.107 2.405 99 51 150 1.199 1.056 2.255

4to. GRADO 122 1.381 1.149 2.530 102 90 192 1.279 1.059 2.338 23 11 34 1.256 1.048 2.304

SUBTOTAL 551 6.751 5.582 12.333 804 609 1.413 5.947 4.973 10.920 532 280 812 5.415 4.693 10.108

T O T A L 3.615 27.370 24.906 52.276 3.063 2.565 5.628 24.307 22.341 46.648 1.759 1.160 2.919 22.548 21.181 43.729

FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Page 135: Pdd Fbm Ultimo

135

CUADRO 51 RESUMEN GENERAL DE ALUMNOS POR NIVELES

GRADOS Y SEXOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO, GESTIÓN 2006

NIVELES Nº DE INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS REPROBADOS PROMOVIDOS

Y GRADOS CURSOS VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL

INICIAL

1ra. SECCION 111 1.220 1.230 2.450 115 120 235 1.105 1.110 2.215 1.105 1.110 2.215

2da. SECCION 291 3.955 3.531 7.486 319 267 586 3.636 3.264 6.900 3.636 3.264 6.900

SUBTOTAL 402 5.175 4.761 9.936 434 387 821 4.741 4.374 9.115 4.741 4.374 9.115

PRIMARIA

1er. GRADO 689 6.375 6.092 12.467 697 622 1.319 5.678 5.470 11.148 362 338 700 5.316 5.132 10.448

2do. GRADO 618 5.474 5.333 10.807 432 403 835 5.042 4.930 9.972 226 190 416 4.816 4.740 9.556

3er. GRADO 627 5.518 5.359 10.877 344 329 673 5.174 5.030 10.204 289 246 535 4.885 4.784 9.669

4to. GRADO 587 5.018 4.974 9.992 368 351 719 4.650 4.623 9.273 220 167 387 4.430 4.456 8.886

5to. GRADO 592 5.335 5.262 10.597 409 342 751 4.926 4.920 9.846 260 212 472 4.666 4.708 9.374

6to. GRADO 501 5.485 5.116 10.601 435 403 838 5.050 4.713 9.763 421 299 720 4.629 4.414 9.043

SUBTOTAL 3.614 33.205 32.136 65.341 2.685 2.450 5.135 30.520 29.686 60.206 1.778 1.452 3.230 28.742 28.234 56.976

PRIMARIA

7mo. GRADO 402 5.446 4.843 10.289 553 362 915 4.893 4.481 9.374 587 360 947 4.306 4.121 8.427

8vo. GRADO 394 5.456 4.793 10.249 585 369 954 4.871 4.424 9.295 602 361 963 4.269 4.063 8.332

SUBTOTAL 796 10.902 9.636 20.538 1.138 731 1.869 9.764 8.905 18.669 1.189 721 1.910 8.575 8.184 16.759

SECUNDARIA

1er. GRADO 329 5.731 5.068 10.799 836 564 1.400 4.895 4.504 9.399 855 511 1.366 4.040 3.993 8.033

2do. GRADO 298 4.894 4.439 9.333 556 414 970 4.338 4.025 8.363 527 329 856 3.811 3.696 7.507

3er. GRADO 269 4.204 4.008 8.212 546 353 899 3.658 3.655 7.313 423 262 685 3.235 3.393 6.628

4to. GRADO 256 3.724 3.596 7.320 269 200 469 3.455 3.396 6.851 86 34 120 3.369 3.362 6.731

SUBTOTAL 1.152 18.553 17.111 35.664 2.207 1.531 3.738 16.346 15.580 31.926 1.891 1.136 3.027 14.455 14.444 28.899

T O T A L 5.964 67.835 63.644 131.479 6.464 5.099 11.563 61.371 58.545 119.916 4.858 3.309 8.167 56.513 55.236 111.749

FUENTE: SIE – SEDUCA 2006

Page 136: Pdd Fbm Ultimo

136

La mayor parte de la población alcanzó el nivel primario de instrucción En el departamento de Oruro, de la población de 19 años y más de edad, 40,22% tenía como nivel máximo de instrucción la primaria, porcentaje inferior al correspondiente a 1992 que alcanzó 43,47%; de las personas de 19 años o más de edad, 27,04% alcanzó algún grado de secundaria, mientras que en 1992, 21,27% logró este nivel de instrucción; en 2001, 18,12% venció algún curso del nivel superior y 11,44% no tenía nivel de instrucción. En el área urbana del departamento, 33,96% de la población aprobó uno o más cursos del nivel primario como máximo, 27,36% llegó a secundaria, 27,15% logró llegar al nivel superior y 6,66% de las personas carecía de instrucción. En el área rural, 59,11% de la población registró como máximo un nivel de instrucción primaria, 16,87% llegó a secundaria, 4,84% al nivel superior y 18,47% no tenía instrucción formal.

Cuadro 52 ORURO: POBLACIÓN(1) Y SEXO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Y NIVEL DE

INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO, CENSOS 1992 Y 2001 (En porcentaje)

La población matriculada en el sistema educativo público incrementó en 1,20% En el año 2004, el número de matriculados en la educación pública del departamento de Oruro fue 121,88 miles de alumnos, cifra superior en 1,20% al registrado en año 2003 cuando llegó a 120,43 miles de alumnos. Este comportamiento es explicado principalmente por el incremento de mujeres matriculadas en los niveles secundaria e inicial en 4,71% y 3,10% respectivamente, los hombres igualmente incrementaron 3,07% en secundaria.

Page 137: Pdd Fbm Ultimo

137

En el año 2004, la población matriculada se distribuyó de la siguiente manera: Educación Inicial 7,11%, Educación Primaria 67,42% y Educación Secundaria 25,47%.

Cuadro 53 ORURO: POBLACIÓN MATRICULADA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA, POR

AÑO , SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y SEXO, 2003 – 2004 (En miles de personas)

Gráfico 41 ORURO: ALUMNOS MATRICULADOS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCOLAR , SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 2004 (En porcentaje)

La Tasa de Abandono en la educación pública incrementó en 0,35 puntos porcentuales En el año 2004, la Tasa de Abandono10 en la educación pública fue 7,47%, en el año 2003 llegó a 7,82%, esto significó un incremento de 0,35 puntos porcentuales, explicado principalmente por la educación secundaria que incrementó de 8,84% a 9,99%. Por otra parte, la Tasa de Efectivos disminuyó de 92,53% a 92,18%; de la misma manera, la Tasa de Promoción lo hizo de 88,50% a 88,18% y la Tasa de Reprobación de 4,02% a 4,00%.

Page 138: Pdd Fbm Ultimo

138

Cuadro 54 ORURO: TASA DE PROMOCIÓN, REPROBACIÓN Y ABANDONO EN LA

EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 2003 – 2004 (En porcentaje)

Aumentó en 140 el número de docentes en ejercicio en la educación pública En el año 2004, el número de docentes en ejercicio en la educación pública del departamento de Oruro llegó a 5.881, cifra superior al año anterior cuando fue 5.741, esto significó un incremento de 140 docentes. Asimismo, el 68,88% de los docentes pertenecen al nivel primario, 26,61% a secundaria y 4,51% a inicial.

Gráfico 42 ORURO: DOCENTES EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESCOLAR, 2003 - 2004

(En porcentaje)

La Relación Alumno-Docente fue de 20,72 alumnos por maestro La relación alumno-docente disminuyó de 20,98 en el 2003 a 20,72 alumnos por maestro en el 2004; por otra parte, la relación alumno-local educativo12 incremento de 189,96 a 199,47; al igual que la relación alumno-unidad educativa13 de 176,85 a 177,66, sin embargo, la relación unidad educativa–local educativo disminuyo de 1,87 a 1,12.

Page 139: Pdd Fbm Ultimo

139

Cuadro 55 ORURO: RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

PÚBLICA, 2003 – 2004

La población matriculada en la Universidad Pública del departamento de Oruro creció 3,75%

De acuerdo a información recopilada por las universidades públicas, la población universitaria matriculada de Oruro en el año 2005, creció 3,75% respecto al año 2004, este comportamiento es explicado principalmente por la apertura de nuevas carreras. Asimismo los hombres tuvieron una mayor participación con 61,44% y mujeres 38,56%.

Gráfico 43 ORURO: MATRÍCULA EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA SEGÚN SEXO, 2004 –

2005 (En porcentaje)

En los años 2004 y 2005 la participación de las mujeres en la matrícula universitaria tuvo un crecimiento de 37,50% a 38,56%, los hombres, por su parte, disminuyeron de 62,50% a 61,44%. La misma tendencia se observa a nivel nacional, con crecimiento en las mujeres de 45,03% a 46,91%, y disminución en hombres de 53,65% a 53,09%.

Page 140: Pdd Fbm Ultimo

140

La carrera de mayor demanda fue derecho con 14,92% del total de la matrícula universitaria Para la gestión 2005, las carreras de mayor demanda en la Universidad Pública de la ciudad de Oruro fueron: Derecho con una participación de 14,92% del total de la matrícula universitaria; le siguieron Contaduría Pública con 9,78%, Medicina 8,21% e Ingeniería Comercial 6,97%, por citar a las cuatro más importantes que constituyeron el 41,78% del total de la matrícula.; las 22 carreras restantes tuvieron una participación del 58,22%. Gráfico 44 ORURO: CARRERAS CON MAYOR DEMANDA EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA, 2004 –

2005 (En porcentaje)

En términos generales, la participación de la mujer en la matrícula universitaria fue menor a la de hombres; sin embargo, en algunas carreras se observó un repunte de la matrícula femenina, por ejemplo, en el año 2005, en Derecho las mujeres representaron 18,80% del total de la matrícula femenina y los hombres 12,86% del total de la matrícula masculina; en Auditoria las mujeres representaban 16,27% y los hombres 6,02%, en Ing. Comercial las mujeres representaban 9,33% y hombres 5,67%.

Cuadro 56 ORURO: CARRERAS DE MAYOR DEMANDA, POR SEXO, 2004 – 2005

(En porcentaje)

Page 141: Pdd Fbm Ultimo

141

La población de alumnos nuevos en la Universidad Pública tuvo un incremento de 2,60% De acuerdo a información recopilada por las universidades públicas, la población universitaria nueva en Oruro el año 2005 fue 3.122 alumnos, cifra mayor en 2,60% a la registrada el año anterior cuando llegó a 3.043 alumnos, esto se debe principalmente a la apertura de nuevas carreras. Por otra parte, la participación de los alumnos nuevos en la universidad pública de Oruro es del 7,72% con relación a la población de alumnos nuevos a nivel nacional.

Gráfico 45 ORURO: ALUMNOS NUEVOS EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA, 2004 – 2005

(En número de personas)

La población de alumnos titulados en la Universidad Pública del departamento de Oruro disminuyó en 30,56% En el año 2005, la población de alumnos titulados en la Universidad Pública de Oruro disminuyó en 30,56% con relación al año anterior; dicha población no mantiene un crecimiento constante, la variación se puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico 46 ORURO: EVOLUCIÓN DE ALUMNOS TITULADOS EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA,

2000 – 2005 (En número de personas)

Page 142: Pdd Fbm Ultimo

142

Alumnos Egresados y Titulados en el Sistema Universitario Años 1996-2000 Al concluir los años de estudio y la carrera universitaria en el sistema público y privado los datos muestran el siguiente resultado: para el año 1996, se tuvo 483 egresados, que representa apenas un 4,43% del total inscritos para ese año; al llegar al año 2000, se tiene un total de 902 egresados cuyo porcentaje es de 6,57% con referencia al total inscritos en ese periodo. El resultado de los datos estadísticos para el año 1996 establece una cantidad de 273 profesionales titulados y para el año 2000, se tiene un total de 1.142 nuevos profesionales que deberán prestar su servicio en instituciones y empresas radicadas. En el territorio departamental como nacional y en algunos casos fuera de nuestras fronteras. Cuadro 57 ALUMNOS EGRESADOS Y ALUMNOS TITULADOS EN EL SISTEMA

UNIVERSITARIO POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 1996 – 2000

DESCRIPCIÓN 1996 1997 1998 1999 2000

EGRESADOS

Bolivia 9.890 10.550 10.500 12311 11.836

Oruro 483 671 919 758 902

TITULADOS

Bolivia 5.435 6.560 7.489 11.176 13.785

Oruro 273 391 4.25 1.171 1.142 FUENTE: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), INE.

ELABORACIÓN: Área de Planificación

En el departamento de Oruro existe mayor cantidad de Unidades Educativas en el área rural El departamento de Oruro cuenta con un total de 697 Unidades Educativas, distribuidas en los 21 Distritos educativos. El área urbana alcanza a 195 Unidades Educativas, en tanto que el área rural cuenta con 502 Unidades Educativas.

Cuadro 58 NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO

DE ORURO 2005

No PROVINCIA DISTRITO URBANA RURAL TOTAL

1 Cercado Oruro 140 64 204

Caracollo 3 48 51

El Choro 0 10 10

2 Eduardo Avaroa Challapata 6 78 84

3 Carangas Corque 1 38 39

4 Sajama Curahuara 2 20 22

Turco 0 16 16

5 Litoral Huachacalla 2 4 6

Page 143: Pdd Fbm Ultimo

143

6 Poopo Poopo 2 9 11

Pazña 5 16 21

7 Pantaleon Dalence Huanuni 15 10 25

Machacamarca 3 9 12

8 L.Cabrera Salinas 2 44 46

9 Atahuallpa Sabaya 2 15 17

10 Saucari Toledo 2 15 17

11 Tomas Barron Eucaliptus 3 8 11

12 Sur Carangas Stgo. de Andamarca 2 23 25

13 S. Pedro de Totora San Pedro de Totora 0 31 31

14 Sebastian Pagador Santiago de Huari 2 20 22

15 Mejillones La Rivera 1 4 5

16 Nor Carangas Huayllamarca 2 20 22

Total Unidades

Educativas 195 502 697 FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Recursos físicos de educación en el departamento Número de Locales Educativos 600 Número de Unidades Educativas (2006) 716 Número de Aulas 3.985 Recursos humanos en el sistema educativo inicial, primario y secundaria Gestión 2006 Estudiantes en Edad Escolar Matriculados 131.479 Número de Docentes Sector Fiscal 6.193 Número de docentes sector privado 586 Total Número de docentes 6.779 Número de administrativos sector fiscal 905 Número de administrativos sector privado 141 Total Número de administrativos 1.046

Page 144: Pdd Fbm Ultimo

144

Cuadro 59 ESTADÍSTICA DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS GESTIÓN 2006

Sector Fiscal

DISTRITO PARTE ADMINISTRATIVO PARTE DOCENTE Director Secretario Regente Portero Otro Total

Adm.

Inicial Primaria

1º-6º

Primaria

7º-8º

Secundaria Total

Doc.

ANDAMARCA 8 1 8 1 18 4 55 9 37 105

CARACOLLO 15 4 12 31 11 176 63 95 345

CHALLAPATA 17 4 1 13 3 38 9 255 66 108 438

CORQUE 14 1 8 2 25 5 87 35 38 165

CURAHUARA 4 4 8 2 42 12 20 76

EL CHORO 2 2 4 1 27 6 7 41

EUCALIPTUS 7 2 5 14 4 57 29 31 121 DISTRITO

6(ORURO) 13 3 12 28 9 157 79 82 327

HUACHACALLA 3 2 1 3 9 1 16 6 13 36 HUANUNI 15 12 13 4 44 15 180 69 102 366 HUARI 7 2 3 12 3 51 30 34 118 HUAYLLAMARCA 8 1 6 15 2 46 27 33 108 LA RIVERA 3 3 6 1 15 5 10 31 MACHACAMARCA 6 5 1 5 17 4 43 25 38 110 ORURO 131 127 109 113 69 549 181 1.329 673 880 3.063 PAZÑA 8 4 6 18 9 67 33 43 152 POOPO 2 1 2 5 3 39 7 14 63 SABAYA 8 5 13 5 51 12 22 90 SALINAS DE G.M. 11 7 18 4 87 28 35 154 TOLEDO 5 3 4 12 2 53 12 16 83 TOTORA 8 5 13 1 56 21 38 116 TURCO 5 3 8 6 42 13 24 85 TOTAL AREA

URBANA 131 127 109 113 69 549 181 1.329 673 880 3.063

TOTAL AREA

RURAL 169 45 3 129 10 356 101 1.602 587 840 3.130

TOTAL FISCAL

DPTO. 300 172 112 242 79 905 282 2.931 1.260 1.720 6.193

Sector Privado

DISTRITO PARTE ADMINISTRATIVO PARTE DOCENTE Director Secretario Regente Portero Otro Total

Adm. Inicial Primaria

1º-6º Primaria

7º-8º Secundaria Total

Doc. CARACOLLO 1 1 2 3 4 6 13 HUARI 1 1 1 3 1 7 12 20 ORURO 15 19 14 25 57 130 25 161 102 237 525 PAZÑA 2 2 2 6 1 10 4 13 28 TOTAL AREA

URBANA 15 19 14 25 57 130 25 161 102 237 525

TOTAL AREA

RURAL 4 - - 4 3 11 2 20 20 19 61

TOTAL

PRIVADO

DPTO. 19 19 14 29 60 141 27 181 122 256 586

TOTAL

FISCAL DPTO. 300 172 112 242 79 905 282 2.931 1.260 1.720 6.193

TOTAL

PRIVADO

DPTO. 19 19 14 29 60 141 27 181 122 256 586

TOTAL

DPTO. 319 191 126 271 139 1.046 309 3.112 1.382 1.976 6.779 FUENTE: SIE – SEDUCA 2006.

Page 145: Pdd Fbm Ultimo

145

Riquezas y abundancias en la educación

Se cuenta con abundantes recursos humanos, naturales y culturales como para enriquecer y potenciar el contenido y la filosofía del sistema educativo. Las variadas etnias, culturas y lenguas, cosmovisiones, prácticas y estilos de vida son patrimonios e insumos fundamentales para la educación.

Las potencialidades y vocaciones productivas de las cuatro regiones del departamento son riquezas para la elaboración de mallas curriculares y perfiles profesionales en educación.

Instituciones de estudios superiores como las universidades, institutos normales, institutos superiores de larga trayectoria en la formación de profesionales, que se constituyen en factores estratégicos para implementar el desarrollo productivo desde una óptica sociocultural, económica y político.

Infraestructuras educativas urbanas y rurales que son soportes importantes el cumplimiento de la misión educativa.

Desórdenes y desequilibrios

Desigualdad de oportunidades para el acceso a la educación, acentuada por factores económicos, sociales, laborales, culturales y de género.

Las mujeres del área rural son las más excluidas del acceso a la educación debido a la pobreza y la discriminación de género.

Las áreas dispersas no reciben servicios completos del sistema educativo, limitando su desarrollo en el proceso de aprendizaje.

No existe una relación entre las ofertas profesionales con las vocaciones y potencialidades productivas de las cuatro regiones, la que provoca desconfianza en el sistema educativo.

No se desarrolla una cultura científica y tecnológica en el departamento desde los saberes y prácticas de las culturas originarias; en cambio se depende de las investigaciones científicas y tecnológicas de afuera.

Ausencia de participación de la población en el diseño de las políticas educativas.

La interculturalidad y el bilingüismo se ha reducido a la enseñanza inapropiada de las lenguas nativas, sin tomar en cuenta los diversos y ricos elementos culturales.

2.3.5. SISTEMA DE SALUD Oruro contaba con 146 establecimientos de salud para el año 2005 Según datos preliminares, el año 2005, el departamento de Oruro contaba con 146 establecimientos de salud, equivalentes a 5,42% del total de establecimientos de salud en el territorio nacional. El número de camas hospitalarias en el departamento de Oruro era de 616, correspondiente a 4,90% del total nacional. Las consultas prenatales fue de 16.212

Page 146: Pdd Fbm Ultimo

146

En el departamento de Oruro, de acuerdo con datos del año 2005, el número de consultas prenatales nuevas registradas en este periodo fue de 16.212. De las 355.260 registradas a nivel nacional, en el departamento de Oruro, 8.389 correspondían a las consultas prenatales realizadas antes del 5to mes de embarazo y 7.823 a consultas realizadas después del 5to mes de embarazo. Por otra parte, se destaca en el departamento de Oruro la atención de 7.623 mujeres en la 4ta consulta prenatal. 8.299 Partos atendidos De un total de 177.108 partos atendidos a nivel nacional, 8.299 fueron atendidos en el departamento de Oruro y 1.347 de estos fueron atendidos en domicilio por personal capacitado en salud; 6.983 mujeres asistieron a su primer control post parto. En el año 2005 se registraron en Oruro 418 nacimientos con bajo peso, es decir, peso menor a 2.500 gramos, este número es menor al registrado en el año 2004 (465).

Cuadro 60 ORURO: ESTADÍSTICAS E INDICADORES EN SALUD, 2004 y 2005

El año 2003, en Oruro, 19,6% de los niños menores de 5 años tuvo algún episodio de diarrea Según datos de 2003, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, registró que en el departamento de Oruro, 19,6% de los niños menores de 5 años tuvo un episodio de diarrea en las últimas dos semanas previas a la encuesta, promedio inferior al obtenido a nivel nacional que fue 22,6%. El año 2003, en el departamento de Oruro, del total de niños que presentaron episodios de diarrea, 32,9% fue llevado a un proveedor o establecimiento de salud, este indicador a nivel nacional muestra 36,3%. Del total de niños menores de 5 años con diarrea en el departamento de Oruro, 66,4% recibió terapia de rehidratación oral.

Page 147: Pdd Fbm Ultimo

147

Cuadro 61 ORURO: POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS QUE SE ENFERMÓ CON

DIARREA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE ATENCIÓN, ENDSA 2003 (En porcentaje)

El año 2003, de los niños menores de 5 años en Oruro, 26,2% tuvo síntomas de infección respiratoria aguda Según datos de la ENDSA 2003, de los niños menores a 5 años en el departamento de Oruro, 26,2% tuvo síntomas de infección respiratoria aguda, promedio superior al obtenido a nivel nacional de 22,2%, y 26,7% presentó fiebre. El porcentaje para quienes buscaron tratamiento de un proveedor de salud fue 57,0%. A nivel nacional, 29,3% de los niños tuvo fiebre y 51,5% buscó tratamiento de un proveedor de salud.

Cuadro 62 ORURO: POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS QUE TUVO SINTOMAS DE

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA Y/O FIEBRE, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE

ATENCIÓN, ENDSA 2003 (En porcentaje)

Para el año 2003, en el departamento de Oruro la cobertura de vacunación entre los niños de 12 a 23 meses alcanzó a 50,4% Según datos de la ENDSA 2003, muestra que a nivel nacional, 50,4% de los niños de 12 a 23 meses recibió todas las vacunas (BCG, pentavalente, antipolio y antisarampionosa) y en el departamento de Oruro, la cobertura fue de 47,7% para el mismo periodo. Entre los niños orureños de 12 a 23 meses, la cobertura de tercera dosis de la vacuna pentavalente/DPT (que incluye influencia tipo B, hepatitis “B”, difteria, tos ferina y tétanos) fue de 73,0%. La cobertura de la vacuna BCG, en el departamento de Oruro, según la ENDSA 2003, fue 94,8%, superior en 1,4 puntos porcentuales al promedio nacional. La tercera dosis de vacuna antipolio alcanzó a 67,0% y la antisarampionosa registró una cobertura de 64,6%.

Page 148: Pdd Fbm Ultimo

148

Cuadro 63 ORURO: COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES, POR

TIPO DE VACUNA RECIBIDA, ENDSA 2003 (En porcentaje)

En el departamento de Oruro, de la población femenina, 53,9% atendió su parto en establecimiento de salud Según los resultados de la ENDSA 2003, en el departamento de Oruro, 48,6% de las mujeres que tuvo hijos cinco años antes de la encuesta, atendió su parto en algún establecimiento de salud público y 5,3% en un privado, totalizando 53,9% de partos atendidos en establecimientos de salud. A nivel nacional, 57,1% de la población femenina atendió el parto en algún establecimiento de salud, 41,8% lo atendió en su casa, inferior al obtenido por el departamento, 45,4% atendió su parto en casa.

Cuadro 64 ORURO: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NACIMIENTOS CINCO AÑOS

ANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA (En porcentaje)

2.3.6. DEPORTES Los habitantes del departamento de Oruro se caracterizan por ser amantes del deporte, en especial del fútbol y de su equipo “San José” que por varias oportunidades ha dado muchas satisfacciones al representar en torneos de la Liga Mayor del Fútbol Boliviano. En toda la extensión del territorio orureño se practican diversas disciplinas deportivas. Pero las que más sobresalen son el fútbol, fútbol de salón, básquet, voleibol, raqueta, ciclismo, natación, ajedrez, artes marciales y otras. Sin embargo, el deporte se lo practica tanto en el sistema educativo como en otras instituciones sin perspectivas de vocación y profesionalización seria. Las mismas instituciones públicas hasta hace poco, no le dieron la importancia debida; por ello es que no aparece en ninguna planificación departamental como un componente que contribuye al desarrollo humano, excepto algunos proyectos de infraestructura deportiva.

Page 149: Pdd Fbm Ultimo

149

El deporte es una práctica que contribuye a la salud física, emocional, y mental del ser humano, además de ser una opción vocacional y profesional para el que quiere abrazar como una carrera. En la actualidad, la mayoría de las disciplinas deportivas no cuentan con infraestructuras adecuadas como para desarrollar de manera sistemática y profesional la práctica del deporte. Desde la promulgación de la Ley 2770 del Deporte en 2004, las instancias públicas tienen la responsabilidad de incorporar en su gestión política y administrativa el desarrollo del deporte de su jurisdicción en los niveles competitivos, formativos y recreacionales, en coordinación con las organizaciones e instituciones deportivas.

2.3.7. VIVIENDA La vivienda es una necesidad básica y un derecho de cada individuo La vivienda es considerada como una necesidad básica del hombre y como un derecho que tiene cada uno de contar con ella. Con el crecimiento de las ciudades, el problema habitacional se ha desembocado en serios conflictos sociales. En torno a la necesidad de contar con una vivienda propia se han conformado organizaciones con el denominativo de los “Sin Techos”, como un movimiento de reivindicación de las tierras urbanas que detentan ilegalmente algunos propietarios. El latifundio urbano se ha convertido en un verdadero problema en el departamento de Oruro, cobrando incluso una vida humana como es el caso del policía difunto, Santiago Orocondo. El 70,16% de los hogares en el departamento de Oruro tenía casa propia Según datos del Censo 2001, de 104,123 hogares que ocupaban las viviendas del departamento de Oruro, 70,16% tuvo como mayor forma de tenencia23 la casa propia, en orden de importancia siguieron: la vivienda alquilada 14.71%; las cedidas por parentesco 6,43%; cedida por servicios 2,80%; en contrato anticrético 4,40%; otra forma de tenencia24 1,22% y en contrato mixto 0,27%. En área urbana, la principal forma en que los hogares ejercieron la tenencia de la vivienda era: casa propia 54,79%, vivienda alquilada 23,29% y cedida por parentesco 9,38%. En área rural, 89,98% de viviendas que ocupan los hogares fueron vivienda propia y sólo 10,02% se concentraba en las diferentes formas de tenencia. El 60,68% de viviendas disponía de energía eléctrica En el departamento de Oruro, 60,68% de viviendas tenía servicio de energía eléctrica y 39,32% no disponía de este servicio; mientras que el promedio nacional de

Page 150: Pdd Fbm Ultimo

150

viviendas fue mayor, 64,38% de viviendas tenía energía eléctrica y el restante 35,62% no contaba con este servicio. En el departamento de Oruro, del total de viviendas que albergan a los hogares, 57,53% accedió al agua por cañería de red Según datos del Censo 2001, 57,53% de las viviendas en el departamento de Oruro, tenía procedencia de agua por cañería de red, mayor en 1,62 puntos porcentuales respecto a 1992; 18,84% se abasteció de pozo o noria sin bomba; 8,54% de río, vertiente o acequia; 8,30% de pileta pública; 3,13% de pozo o noria con bomba; 2,99% tuvo otra procedencia, distinta a las anteriores; 0,63% lago, laguna o curiche y, por último; 0,05% de carro repartidor o también conocido como aguatero. En el departamento de Oruro, 58,66% de los hogares utilizaba para cocinar gas de garrafa o por cañería Datos del Censo 2001 muestran que, en el departamento de Oruro, 58,66% de los hogares utilizaba para cocinar gas de garrafa o por cañería; superior al promedio nacional donde 58,37% de hogares utilizaba este mismo combustible. Empleaban leña 33,29% de los hogares; guano, bosta o taquia 6,26%; querosén 0,80%; electricidad 0,34% y otro combustible o energético 0,04%, mientras que no utilizaba ningún combustible o energético 0,61% de hogares. El 74,65% de las viviendas en Oruro contaba con cuarto exclusivo para cocinar Según datos obtenidos en el Censo 2001, en el departamento de Oruro, 74,65% de las viviendas contaba con un cuarto exclusivo para cocinar, el restante 25,35% no tenía este espacio; mientras que, el dato en 1992 registró a 56,30% de las viviendas con disponibilidad de cuarto para cocinar y 43,70% de las viviendas no contaba con éste. El año 2001, del total de viviendas en área urbana del departamento de Oruro, 76,54% contaba con cuarto para cocinar y 23,46% no tenía este cuarto exclusivo; mientras que, el dato de 1992 registró 56,50% de las viviendas con disponibilidad de cuarto para cocinar y 43,50% sin disponibilidad del mismo. En área rural del departamento de Oruro, 72,20% de las viviendas contaba con cuarto para cocinar en 2001, dato superior al registrado en 1992 que fue 55,98%; en tanto que, en el año 2001, 27,80% de las viviendas no tenía disponibilidad de cuarto para cocinar y en 1992, se registró a 44,02% sin disponibilidad de este cuarto.

Page 151: Pdd Fbm Ultimo

151

2.3.8. SANEAMIENTO BÁSICO El Plan de Agua y Saneamiento Básico es uno de los pilares de la política gubernamental del sector El propósito es contribuir sustancialmente y en una perspectiva de largo plazo al mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos a través del incremento de las condiciones de higiene y salud de la población. Posible sequía preanunciada puede agravar las necesidades de agua potable Los pequeños municipios del departamento han sido descuidados en la cobertura de saneamiento y servicios básicos. Hay una necesidad de perforación de pozos profundos en lugares donde no se cuenta con aguas superficiales, más aún cuando se predice cambios climáticos bruscos con el retorno del llamado “Fenómeno del Niño”. También los ganados requieren medidas previas que garanticen el consumo de agua para su subsistencia, a través de abrevaderos. Del total de hogares orureños en 2001, 62,09% no contó con servicio sanitario El porcentaje es menor en 15,82 puntos porcentuales respecto al año 1992; 37,91% tenía servicio sanitario, 24,51% baño privado o sólo usado por su hogar y el restante 13,41% disponía de baño compartido, que con relación al año 1992 fue 10,72% y 5,10 puntos porcentuales de incremento, respectivamente. El principal tipo de desagüe para aguas servidas con el que contaban las viviendas de los hogares en el departamento de Oruro fue: alcantarillado 29,34%, superior en 13,99 puntos porcentuales respecto a 1992, en orden de importancia le siguieron: pozo ciego 5,55%, que superó el dato de 1992 en 1,95 puntos porcentuales, cámara séptica 2,19% y a la superficie que puede ser calle, quebrada o río 0,83%. La recolección de Residuos Sólidos en la ciudad se incrementó en 0,60% El año 2005, la recolección de Residuos Sólidos en la ciudad de Oruro se incremento en 0,60%, explicada por el aumento de la recolección en los meses de abril, mayo y noviembre. En la ciudad de Oruro, la recolección de Residuos Sólidos en Mercados se incrementó en 27,25% El año 2005, en la ciudad de Oruro, la recolección de Residuos Sólidos aumentó en 0,60%, debido a que en los domicilios se recolectó mayor cantidad de basura, pero con disminución de 2,72%. Asimismo, se registró variación positiva en Hospitales 24,50%, Áreas Públicas 15,89% y Mercados 27,25%.

Page 152: Pdd Fbm Ultimo

152

2.3.9. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA SEGURIDAD PÚBLICA

Durantes los últimos veinte años la violencia y el crimen fueron aumentando con las medidas neoliberales que profundizó las brechas sociales y económicas y la debilidad de las instituciones públicas. “Las debilidades institucionales en su estructura ofrecen condiciones propicias para la expansión del crimen, los ciudadanos están enfrentados a un desproporcionado incremento de la violencia criminal y el delito común. El miedo inunda los hogares bolivianos y los espacios públicos destinados a la convivencia social se contraen cotidianamente, profundizando el distanciamiento de las instituciones públicas de seguridad y la población.”51 Por otro lado, la carencia de servicios básicos como el alumbrado público en los centros urbanos son también factores para el aumento de la delincuencia así como la migración campo-ciudad que deja al descubierto la poca protección pública tanto en las ciudades como en el campo. El contrabando es también otro fenómeno que requiere de mayor control con el fin de no afectar a la economía formal. Existe hacinamiento en la cárcel pública de la ciudad lo que genera descontento y conflictos en los internos que guardan detención. La prevención del delito de parte del organismo de seguridad ha sido muy poco aplicada. El control de la criminalidad y la administración de la justicia caen con mayor rigor a la clase social pobre e indigente; en cambio hay encubrimiento para aquellos crímenes organizados de “cuello blanco”. Por otro lado, la violencia intrafamiliar va en aumento año tras año, con el resultado de muchos hogares fragmentados por el divorcio, la separación y el abandono. Tales hechos inciden en niños desprotegidos que muchas veces viven en la calle o son parte de pandillas de barrios y zonas, víctimas del consumo de bebidas alcohólicas y las drogas.

DEFENSA CIVIL Los Desastres Naturales disminuyeron en 119 reportes

Los desastres naturales disminuyeron en 119 reportes con relación al año anterior, explicado por la ausencia de reportes en los meses de abril a agosto y de octubre a diciembre. En el departamento de Oruro, las sequías disminuyeron en 70 reportes

El año 2005, en el departamento de Oruro se registraron menor cantidad de sequías en 70 reportes, heladas 29 reportes, inundaciones 16 reportes y granizadas 4 reportes.

51

Plan Nacional de Desarrollo, 2006, pág. 57.

Page 153: Pdd Fbm Ultimo

153

2.4. DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ATIY - ATIÑA - ATS

Esta dimensión comprende componentes como la gestión territorial, democracia y participación, regionalización e institucionalidad. 2.2.1. GESTIÓN TERRITORIAL Concepción Originaria del Territorio Para el hombre (jaqi) andino el territorio era algo indivisible de su vida. Respondía a toda una lógica cultural y económico-productiva. Desde su cosmovisión, el espacio físico comprendía desde el universo y sus componentes, la tierra y el subsuelo, lo que en la cultura aymara se llamaron como el “alaxpacha, akapacha y manqhapacha. Había una relación armónica, de respeto y de sujeto-sujeto con la madre tierra (Pachamama). Desde la lógica de la organización social, el espacio integral que convivía con el ser, su relación respondía a una organización social comunitaria, conformada desde el ser individual “Jak’e”, el Ayllu, la comunidad, la Marka, el Suyu y el Kollasuyu o Tawantinsuyu”. Cada una de estas estructuras poseían en su organización un espacio territorial que definía simultáneamente una cultura y una nacionalidad, acompañada de su lengua y costumbres regionalizadas por los espacios territoriales. En lo económico productivo el espacio territorial fue organizado de manera que respondía a la concecpción dual complemetario del mundo andino. Concepto dual expresado desde la visión humana chacha- warmi y desde lo físico macroregional, Urqusuyu, expresado por las montañas y las partes altas y el “Umasuyu”, expresado por las partes bajas y los mares y costas. Esta dualidad fue perfectamente relacionada con el principio de la Complementariedad, que implicaba la no sedentariedad de los pueblos aymaras, sino una relación permanente entre las alturas las llanuras y las costas que simultáneamente permitía el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. En una dimensión menor, esta dualidad complementaria ha mantenido su expresión en la estructura de los ayllus, como es actualmente el “Aransaya y Urinsaya” que significa tierras altas y tierras bajas respectivamente. En espacios comunitarios familiares se reproduce lo que es el “suni uraqi”, cerranías y alturas destinado a machajes y cultivos de altura, y el “pampa uraqi”, planicies y suelos bajos, para la crianza de hembras y cultivos adecuados para este tipo de ecosistemas. La desestructuración del Espacio Territorial Una violenta invasión de la cultura occidental a los territorios ancestrales aymaras, quechuas y otras ha desestructurado la organización territorial milenaria, dando como consecuencia una sobreposición del espacio ancestral que respondió

Page 154: Pdd Fbm Ultimo

154

básicamente a los intereses tributarios española europea, como han sido las famosas audiencias y los virreynatos, que han impuesto un estado de opresión y marginamiento de los derechos. El despojo de la tierra ancestral, en el período de la colonia se catapulta con las CAPITULACIONES, que son contratos del Rey que otorga tierras e Indios y autoridad a cambio de extender la soberanía hispánica. Los jefes de Capitulaciones ceden a sus subordinados derechos sobre segmentos de tierras conquistadas que se denomina REPARTIMIENTO DE TIERRAS, similar a la del derecho Romano como la propiedad Pretoriana. Aquí nace la ENCOMIENDA y la HACIENDA COLONIAL. Con la necesidad de obtener el título de propiedad sobre la precariedad de las encomiendas y repartimientos se da la COMPOSICIÓN. Mediante las VISITAS y las REVISITAS, los visitadores dieron en composición las tierras que ocupaban cada marka y sus respectivos ayllus, previo pago de miles de pesos de oro. Con la independencia, el estado de fraccionamiento territorial ancestral no sufre cambios, ahora se establece una nueva división política administrativa que responde a un estado criollo mestizo que para no perder sus privilegios, organiza una estructura en base a departamentos, provincias y cantones, que los mismos son administrados por un poder centralizado y en base a una clase hegemónica con absoluto desconocimiento de los derechos y espacios territoriales de los pueblos originarios. La estructuración del nuevo espacio territorial para el desarrollo departamental. En la actualidad los ayllus y sus territorios perviven de una manera autosuficiente, casi sin muchas dependencias del Estado criollo. Pese a la historia de opresión, despojo y marginación, muchos ayllus y comunidades andinas han mantenido su educación, su economía (de reciprocidad), su medicina, sus conocimientos, su historia, su lengua, sistemas jurídicos y sus organizaciones originarias milenarias. Se podría decir que son naciones sumergidas o naciones oprimidas por los Estados republicanos. Las comunidades rurales que con sus productos benefician a las áreas urbanas sufrieron una verdadera marginación y aislamiento de parte del Estado. De tal manera que negaron la ciudadanía, y por ende los servicios de salud, educación, desarrollo, etc. Demandas actuales de los tantachawis La prefectura del departamento de Oruro, con el triunfo del movimiento indígena popular, inicia un nuevo sistema de planificación, con la incorporación efectiva de los pueblos originarios que viven en comunidades rurales y áreas periurbanas. Este proceso empieza con las “muyt’as” (recorridos y visitas) donde las demandas territoriales se expresa en los siguientes términos:

Page 155: Pdd Fbm Ultimo

155

Demanda de Identidad Territorial: Los pueblos originarios no sólo demandan el derecho a un territorio y una cultura, la identidad territorial expresa el derecho de los pueblos indígenas a un espacio territorial organizado en función a la cultura, la economía y la cosmovisión ancestral. Reconstitución y Consolidación de las Unidades Territoriales Ancestrales: La planificación del desarrollo departamental debe reconocer la necesidad de reconstituir los espacios territoriales ancestrales, conformado en unidades territoriales que subviven, como es el ayllu, la marka y el suyu o nación. Matriz Intercultural: La matriz intercultural de los pueblos originarios también ha sido desestructurada con la actual división política del Estado. Ésta desconoce la interculturalidad de los pueblos sobre las continuidades territoriales y culturales, o territorios discontinuos que respondían a una matriz intercultural, fragmentado con la planificación occidental y la nueva visión del desarrollo. Complementariedad cultural y territorial: La demanda de los tantachawis está expresada en la insuficiencia de la concepción cultural, si no es complementada con lo territorial. Tanto lo cultural como lo territorial deben ser comprendidos como algo indisoluble. Por ello, el reconocimiento de la identidad de los pueblos originarios también debe pasar por reconocer las unidades territoriales ancestrales. Reconocimiento jurídico de los territorios ancestrales: Las normas internacionales en la actualidad han reconocido el derecho a un territorio de los pueblos indígenas, territorios que deben responder a una matriz intercultural, conformadas por unidades territoriales de complementariedad cultural y territorial. Es el espíritu del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), reconocida mediante Ley No. 1257 de 11 de julio de 1991. En el contexto nacional, la Ley No. 1715 modificada del Servicio Nacional de Reforma Agraria, Ley INRA, garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias sobre sus tierras comunitarias de origen con exención del pago del impuesto que grava la propiedad inmueble agraria sin requerimiento de trámite. Niveles Actuales de Gestión Pública Territorial El Estado actual tiene una gestión de desarrollo, sobre tres niveles de unidades territoriales como son los MUNICIPIOS y MANCOMUNIDADES (provincias, secciones, cantones y espacios originarios), PREFECTURAS (departamento y

Page 156: Pdd Fbm Ultimo

156

provincias), y NACIONAL (departamentos, nacional e internacional), en esta estructura no se tiene incorporado con claridad el territorio ancestral excepto en la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades.

Cuadro 65 ORURO: SUPERFICIE SEGÚN PROVINCIA,

POBLACIÓN Y DENSIDAD

Composición territorial y asentamientos humanos en el departamento de Oruro52 La historia nos muestra que en el hoy llamado territorio boliviano, se asentaron grupos o sociedades culturales diferentes, pero con un gran común denominador: la tolerancia, la armonía, el ayni, reciprocidad con los humanos y de complementariedad con la naturaleza. Actualmente el Estado boliviano reconoce 36 naciones originarias asentadas en tierras altas y bajas, de las cuales cuatro están en la parte central del altiplano, hoy territorio del departamento de Oruro. Los estudios nos dicen que la composición territorial se debe ver desde los tres periodos: prehispánico, colonial y republicano. Prehispánico De un gran territorio conocido como el Tawantinsuyu conformado por el Antisuyu, Chinchasuyu, Contisuyu, Kollasuyu, nos interesa el Kollasuyu que abarca parte del territorio que hoy es Bolivia, particularmente Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí. Y de éstos nos interesa el departamento de Oruro que fue poblado por dos corrientes: los Urus, y los Kollas o Aymaras Carangas.

52

El acápite subtitulado: Composición territorial y asentamientos humanos en el departamento de Oruro,

corresponde a la conclusión del escrito de Leandro Valdez Fuentes (2006), texto que lleva el mismo nombre del

presente acápite.

Page 157: Pdd Fbm Ultimo

157

Los Urus ocuparon toda la región oriental de Oruro abarcando las poblaciones de Caracollo, Oruro, Challacollo, Toledo, Corque, El Choro, Andamarca, Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Quillacas, Condo, Huari, Challapata, Pazña, Peñas, Poopó, Sora Sora, Paria. Por el otro lado los Karangas ocuparon toda la parte occidental del departamento de Oruro. Posteriormente, el imperio Quechua, en su afán expansionista, logró someter a grupos Urus, razón por la cual los Quechuas se asentaron en la parte sur del departamento. Sin embargo, otro grupo o cultura que habitaba por la región, conocido como Suras, se desplazaron con dirección este del departamento donde actualmente se encuentran asentados. Pese a no existir estudios profundos al respecto, podemos decir que las cuatro culturas asentadas, posteriormente denominadas como “naciones originarias”, convivieron en armonía, tolerancia y aceptación al otro, culturalmente diferente; ya que todavía se ve en la práctica de sus usos y costumbres. La nación Jach‟a Karangas, Kolla o Aymara hablantes, ocupó el territorio occidental del departamento de Oruro, abarcando las provincias de Nor Carangas, Carangas, sur Carangas, parte de Ladislao Cabrera, Sabaya, Litoral, Sajama, San Pedro de Totora. La nación Uru originariamente ocupó el territorio que hoy abarca las provincias de Saucarí, parte de Carangas, Sur Carangas, Ladislao Cabrera, Sebasatián Pagador, Eduardo Avaroa, Poopó, Pantaleón Dalence, Cercado, Tomás Barrón. Posteriormente con la expansión Inca hicieron que los Urus se desplacen hacia las orillas del lago Poopó, Uru Uru, Coipasa donde actualmente viven grupos de Urus. La nación Jatun Quillacas, luego de desplazar a los Urus y los quechuas se asentaron en los territorios abarcan las provincias de Eduardo Avaroa, parte de Poopó,Sebastián Pagador y parte de la provincia Ladislao Cabrera. La nación Sura que también fueron desplazados se asentaron en la parte de la provincia Poopó, Pantaleón Dalence y parte de la provincia Cercado. Como podemos ver que con los primeros asentamientos humanos, el hoy departamento de Oruro, estaba dividida en dos partes, la cual podría considerarse como la primera división geográfica, posteriormente se dividió en cuatro extensiones territoriales pertenecientes a las cuatro naciones originarias ya mencionadas, la misma que se consideraría como la segunda división política. Colonial Con la llegada de los españoles se comenzaron a parcelar o dividir el territorio integrado cósmicamente llena de energía. Delimitaron arbitrariamente causando rupturas territoriales y culturales. Esa subdivisión se basó en Virreynatos,

Page 158: Pdd Fbm Ultimo

158

Intendencias, Reales Audiencias, Cabildos, etc. A esto debemos sumar el sometimiento y el intercambio (Mitimaes) de hombres y mujeres de un lugar a otro. República Producto de la Independencia, el territorio sufrió más fragmentaciones subdividiéndose en partes, saciando intereses económicos de los mestizos y criollos. Esta vez el territorio se subdividió en Departamentos, Provincias, Municipios, Secciones, Distritos municipales, Cantones, y finalmente Circunscripciones. Con estas divisiones políticas en la que se determinan límites territoriales se profundizan más las rupturas territoriales de ayllus, markas y otros, así como rupturas culturales. Para restablecer la composición territorial y los asentamientos humanos es preciso realizar estudios a partir de la antropogeografía. Finalmente debemos decir respecto a la propiedad territorial que el departamento de Oruro cuenta con una extensión territorial de 53.588 Km2. de los cuales:

Aymaras ocupan 28.000 Km2. aproximadamente. Quechuas ocupan 14.000 Km2. aproximadamente. Urus ocupan 500 Km2. aproximadamente. Suras ocupan el resto 11.588 Km2. aproximadamente.

Gráfico 47

OCUPACION TERRITORIAL DE LAS REGIONES

Urus

1%

Suras

21%Aymaras

52%Quechuas

26%

2.4.2. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN Periodo democrático marcado por el neoliberalismo A partir de 1978 hubo un periodo de transición de cuatro años matizado de violencia y atiborrado de siete presidentes. En 1982, con Hernán Siles Zuazo comienza una etapa democrática con mucha inestabilidad y crisis económica y política. Con la renuncia de Siles antes de concluir su mandato presidencial, en 1985 asume el poder Víctor Paz Estensoro con quien se implanta el neoliberalismo en Bolivia. Gonzalo Sánchez profundiza el modelo encarando varias reformas estructurales. Jaime Paz, Bánzer y Tuto Quiroga continúan en la misma ruta cosechando como fruto el

Page 159: Pdd Fbm Ultimo

159

ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres, y un aumento de la corrupción insostenible en los aparatos del Estado. En este contexto político y económico, la democracia se desvincula de los verdaderos actores que son el pueblo. Surge el planteamiento de reformar la propia democracia para que sea más participativa, directa y menos representativa. La agenda de Febrero y Octubre orientan el rumbo hacia el cambio Los acontecimientos de Febrero, Octubre de 2003 y otros, configuran una agenda para recuperar la soberanía y la dignidad del país, la que con el presidente indígena Evo Morales Ayma se marca los primeros pasos como es la nacionalización de los hidrocarburos y la instalación de la Asamblea Constituyente. Planificación y desarrollo Oruro como departamento, ha tenido pocas o casi ninguna experiencia en lo que concierne a planificación participativa. En su mayoría, los planes tanto estratégicos como los operativos se han elaborado a partir de la iniciativa institucional de manera unilateral y vertical con el propósito, no pocas veces, de cumplir con instrucciones y normas del Gobierno central. Es así que la misma población no está acostumbrada a participar activamente de los procesos de planificación, ejecución y evaluación, sin negar con ello la rica experiencia que van acumulando en la planificación local, especialmente en los municipios rurales. Además, la planificación se hace con una concepción de desarrollo occidental, entendido como simple crecimiento económico, lo que no corresponde ni responde a las expectativas y necesidades de las comunidades, markas y suyus que conciben el desarrollo como un “desenrollarse” o desenvolverse, para conseguir el equilibrio y la armonía desde un estado de caos y de conflictos. Se ignora la gran riqueza de sus filosofías, principios, valores, usos y costumbres de los pueblos originarios, los cuales una vez sistematizados, podrían muy bien convertirse en un nuevo modelo de planificación y concepción de desarrollo, como ahora se propone la Prefectura de Oruro. Un nuevo enfoque y visión de desarrollar las regiones más alejadas y abandonadas como son las fronteras de nuestro departamento, debe definir en el presente Plan de Desarrollo Departamental una política regional de desarrollo de fronteras, mediante la integración y complementariedad cultural de los pueblos indígenas o municipios indígenas que comparten estos espacios territoriales, que también han sufrido la exclusión y marginación de los procesos de desarrollo del modelo centralista y neoliberal. Desarrollo y organización A más de una planificación vertical de arriba para abajo y el desarrollo en sentido cuantitativo, no existe una estructura organizacional genuina que acompañe de

Page 160: Pdd Fbm Ultimo

160

manera dinámica todo el proceso de la gestión administrativa. Los propios Gobiernos municipales, no han podido estructurar adecuadamente desde las bases, brazos que impulsen la productividad y concurran en el recorrido de la planificación, ejecución y evaluación. Brazos que acompañen en todas las dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales nacidos de su propia concepción y con su propia idiosincrasia. Hay un permanente divorcio cuando se habla de planificación y desarrollo, entre aquellas estructuras concebidas desde la filosofía occidental y las estructuras autóctonas concebidas desde el ayllu, las markas y los suyus. Tampoco existen entidades afines a un Consejo Regional, por ejemplo, y menos la consulta a las autoridades originarias o personalidades reconocidas del departamento, para la toma de decisiones en la gestión prefectural. Control Social Las debilidades señaladas en el acápite anterior, redundan asimismo, en el poco interés en el control del manejo de la cosa pública. Tanto el Mecanismo de Control Social a nivel departamental, como los Comités de Vigilancia a nivel municipal, son organizaciones que no cumplen con las expectativas de la población a quienes representan. La falta de capacitación en lo administrativo como la no remuneración a sus cargos y el poco poder de decisión que tienen, al parecer, restan enormemente su verdadero rol para mejorar la transparencia y evitar la corrupción en los servidores públicos. Hay un desequilibrio de poderes entre los que representan al Gobierno y los que representan a la sociedad civil. Estas incoherencias pueden deberse a que las estructuras gubernamentales no comparten ni asimilan las formas y estructuras nativas u originarias de las poblaciones asentadas en su jurisdicción. En ese contexto, la prefectura tiene poca o ninguna comunicación con la sociedad civil para transparentar sus actividades, lo que provoca desconfianza e incertidumbre social; pero, un gran desafío, con el fin de revertir estas anomalías y encausar por el camino del Buen Vivir. 2.4.3. LA REGIONALIZACIÓN

Existe una mediación perversa entre Estado y Sociedad El centralismo del Estado Nacional y sus instituciones burocráticas dificultan el proceso de desarrollo en las diferentes instancias departamentales y locales, distanciando a través de una mediación “perversa” entre el Estado y la sociedad civil. La gestión pública se caracteriza por llevar una acción desarticulada, ineficiente, e improductiva, con altos grados de corrupción y expresada en una visión monocultural y excluyente. La debilidad institucional genera desconfianza de parte de

Page 161: Pdd Fbm Ultimo

161

la sociedad y de sus representantes por lo que no se sienten actores del desarrollo ni corresponsales en las acciones que se ejecutan.

En este contexto nace la propuesta de la descentralización y de las autonomías donde los pioneros de esta iniciativa fueron los pueblos indígenas. Sin embargo, la propuesta ha sido distorsionada por algunos dirigentes cívicos del oriente, entendiendo como una especie de independización del Estado central.

Con la asunción del nuevo Gobierno Nacional, en el marco de la Bolivia Democrática se diseña una política nacional de descentralización que propugna “impulsar el establecimiento, reconocimiento y consolidación de la región, como: núcleo articulador del desarrollo económico y social para vivir bien, así como unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública (PND-PDD-PDM)”53. La región como núcleo articulador del desarrollo nacional

La propuesta de la región como núcleo articulador del desarrollo para Vivir Bien, pasa por:

- El reconocimiento de las regiones, incorporadas en el ordenamiento jurídico del país (Ley de Descentralización y Desarrollo Regional).

- Consolidación de la región: estableciendo sus integrantes, territorio y constituyendo su Consejo Regional Económico y Social.

- Funcionamiento práctico de las regiones: articulación del PND, PDD y PDM; y la desconcentración de la gestión pública departamental.

- Poder comunal y ciudadano: participación de la comunidad en el seno del Consejo Regional Económico y Social para decidir, en igualdad de condiciones, los planes y propuestas del desarrollo de la región, participar en su ejecución y en el control social sobre el cumplimiento de responsabilidades.

Lo que es y no es región

Desde el enfoque sistémico el territorio es considerado como “la intersección entre el Sistema Social y el Sistema Natural a través del Sistema Artificial”54; mientras que región se denomina a aquellos “territorios en los que dicha intersección produce, a lo largo de un proceso histórico, lo que podemos considerar como una unidad territorial en la que se dan, fundamentalmente tres características”:

1. “Como característica esencial, la voluntad del Sistema Social presente de que ese territorio sea precisamente una unidad territorial (unidad social).

2. Como característica no esencial, pero sí necesaria en algún momento del proceso de génesis histórica regional: una cierta unidad y homogeneidad de las características presentes del Sistema Natural (unidad natural).

3. Como característica existencial: la disposición de un Sistema Artificial unitario y compartido cuyo aspecto más importante será el cultural-organizativo dotado

53

Plan Nacional de Desarrollo, 2006, pág. 88. 54

Peralta Losilla, Esteban, “El desarrollo de la cooperación transfronteriza en la Unión Europea”. En: La

integración fronteriza y el papel de las regiones en unión europea y en el cono sur: experiencias, opciones y

estrategias. Ed. CEFIR, Montevideo, 1995. pág. 94.

Page 162: Pdd Fbm Ultimo

162

con instrumentos comunes, tales como el lenguaje y que den al territorio una unidad funcional (unidad funcional)” (Peralta. Op. Cit.).

A partir de estas caracterizaciones, región es:

- Un espacio territorial de planificación. - Mancomunidad entre instituciones públicas y la comunidad. - Lugar de trabajo conjunto para la concurrencia de la inversión pública.

Región no es:

- Una Unidad Político Administrativa. - Una nueva Institución.

Las acciones que lleva adelante la región:

- Planifica y gestiona el desarrollo de la región articulando el PND, PDD y PDM. - Mutuo seguimiento y control entre instituciones públicas. - Facilita la participación social e intercultural.

Lo que no hace la región es:

- Elaborar planes departamentales ni municipales. - Sustituir atribuciones prefecturales ni municipales. - Excluir a ningún actor social.

La Frontera y la Región Fronteriza Podemos definir región fronteriza como “una extensión mayor donde las posibles acciones conjuntas comprometen jurisdicciones políticas internas de cada país, de mayor entidad como ser, estados, provincias, departamentos, involucrando a veces, superficies considerables en cada territorio nacional”55 Algo que determina al desenvolvimiento de una determinada región fronteriza es la percepción sobre la seguridad. “Un Estado-nacional que se siente amenazado por sus vecinos o que incorpora hipótesis de conflicto con ellos, desarrolla casi de manera natural barreras restrictivas al intercambio con el vecino, convirtiendo a la línea fronteriza en una frontera separación”56. Los conflictos se tornan en factores de distanciamiento, alejamiento y diferenciación. Esto hace que la región fronteriza vuelque su mirada y dinamismo hacia sus centros nacionales, deteniendo el intercambio y la interacción entre las regiones fronterizas contiguas.

55

Valenciano, Eugenio. “La frontera: un nuevo rol frente a la integración. La experiencia en el MERCOSUR”.

En: La integración fiza y el papel de las regiones en la unión europea y en el cono sur: experiencias, opciones y

estrategias. Ed. CEFIR, Montevideo, 1995.

56

Flores Seoane, Alfredo y otros, Desarrollo fronterizo: construyendo una nueva agenda, Plural editores-

CID,2001. pág.43.

Page 163: Pdd Fbm Ultimo

163

La Región Frontera y la Economía De modo general, las áreas fronterizas se caracterizan por estar alejadas y aisladas de los centros dinámicos y decisiones nacionales; con menor desarrollo en comparación de las regiones no fronterizas, sin instituciones ni poder, idóneos para promover su desarrollo, con recursos naturales poco aprovechados. En ese contexto la transacción internacional tiene dos peculiaridades: la mercancía atraviesa una “frontera” donde hay diversas restricciones e implica más de una moneda, para la cual es necesario el cambio de una moneda a otra. Una frontera restrictiva estrangula el desarrollo de las regiones fronterizas; pero una frontera que no tienen muchas restricciones genera una serie de actividades económicas, principalmente el comercio, dando lugar a la obtención de ganancias importantes, y fortaleciendo el dinamismo económico de las regiones. Sin embargo, el factor desarrollo de las regiones fronterizas estará determinado en gran medida por el tipo de políticas de relaciones bilaterales que se desarrollan entre los estados de esas regiones. “Cuando los países que comparten un límite internacional emprenden acciones conjuntas que impliquen algún efecto en los territorios colindantes, se está ante una política de integración fronteriza. Ya sea que las autoridades de los gobiernos centrales o las de gobiernos locales emprendan entendimientos que permitan acciones conjuntas, es posible hablar de programas de integración fronteriza.”57 La integración fronteriza Se entiende por integración fronteriza como un “instrumento apto para encarar proyectos y acciones que aumenten las relaciones económicas y sociales entre zonas o regiones nacionales contiguas, y mejoren la calidad de vida de los pobladores de esos territorios.”58 Tiene objetivos específicos económicos, sociales y medioambientales. Entre los cuales están el promover los entendimientos entre ciudades contiguas, agilizar el tráfico de personas, mercadería y vehículos, mejorar las condiciones de vida de la población fronteriza, sentar la soberanía de los Estados, disminuir el carácter conflictivo de la línea de frontera, y proteger el medio ambiente. El grado de integración depende de varios factores: la base material expresada en los recursos naturales o creados por el hombre, la población, la geografía y los servicios; y la intensidad con que interactúan las regiones vecinas para conocer, aprovechar y desarrollar esa base material.

57

Ibid. Pág. 55. 58

Ibid. Pág.55.

Page 164: Pdd Fbm Ultimo

164

La integración fronteriza se clasifica en función a la extensión geográfica, por el carácter de la política de la integración, por la naturaleza de los acuerdos suscritos, y por el objeto principal de la acción. 2.4.4. LA INSTITUCIONALIDAD Hasta hace poco, los prefectos eran nombrados directamente por el presidente de la República, como autoridad política departamental. Desde el año 2005, los Prefectos fueron elegidos por la ciudadanía de cada departamento, llegando a ser autoridades democráticamente constituidos por el pueblo. Este hecho ha marcado diversos cambios en lo político y en la gestión administrativa.

La calidad de las instituciones públicas bolivianas son un problema estructural que limitan el desarrollo59 Los problemas de calidad de las instituciones públicas bolivianas son un problema estructural que coloca límites duros al conjunto de acciones de desarrollo del país, circunstancia que se agrava cuando se coloca a tales instituciones en un escenario de gestión compleja del cambio que exige dosis adicionales de eficiencia y capacidad de innovación. Un primer indicador sintético al respecto es el componente de capacidades institucionales del Indice de Competitividad Regional. La Paz y Oruro se situaron en el último y penúltimo puesto, respectivamente, en el ranking departamental de esta dimensión de la competitividad estimado para 2001. Las principales instituciones encargadas del desarrollo regional son las Prefecturas y los Municipios. Si consideramos que la capacidad de estas entidades para incidir en el desarrollo regional se debe reflejar en mayores esfuerzos de inversión, llama la atención por los bajos porcentajes del gasto total de las Prefecturas que son destinados al gasto de capital (cuyo componente principal es la inversión en proyectos de desarrollo regional). Este, aparentemente, es un problema nacional pues apenas entre un 25-30% del gasto prefectural en Bolivia tiene tal destino. La Prefectura de Oruro destaca por destinar un porcentaje de su gasto superior al promedio nacional para la inversión y por haber aumentado este valor en el periodo estudiado. Es también importante hacer notar el buen resultado de la Prefectura orureña en esos años pese a que un balance comparativo de las capacidades de gestión de estas entidades muestra que la Prefectura de La Paz tendría relativamente mayores capacidades fiscales-financieras y de planificación que la de Oruro. Tendrían, por otra parte, capacidades similares (calificadas como “medias”) de gestión de procesos internos y de involucramiento social.

59

Los datos y el contenido de este componente han sido tomados del documento de PNUD, “Las instituciones y

los actores regionales: fragmentación y perplejidad” en Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro, 2003.

Page 165: Pdd Fbm Ultimo

165

Por su parte, los Municipios habrían estado destinando en promedio un mayor porcentaje de sus gastos a la inversión (entre 45-50%), lo cual es un buen signo de la capacidad de estas entidades para tener un mayor protagonismo en el desarrollo local, y nuevamente Oruro presenta un mejor desempeño en esta variable. A nivel nacional, los Municipios tienen además una mayor confianza de la población y mejor imagen que las Prefecturas. Las regiones que juzgan más favorablemente a sus municipios son Cochabamba (14% de opiniones desfavorables en la ciudad, 7% en el área rural) y Tarija (14% en la ciudad y 12% en el área rural). Por su parte, en Oruro los municipios rurales son juzgados con mucha menos severidad que en la ciudad. Los estudios muestran que la articulación de la institucionalidad local y regional es deficiente Por otra parte, diferentes estudios muestran que la articulación de la institucionalidad local y regional es por lo menos deficiente en Bolivia, la mayoría de los actores locales hablan de “descoordinación”, “falta de consenso”, “incompatibilidad de los programas departamentales”, “descentralización insuficiente”, etc. “En general, el modelo de descentralización actual no ha sido efectivo y las prefecturas se han convertido en entes operadores, con muchas competencias, pero sin nivel de decisión y control. En opinión de varios entrevistados, el nivel de inversión incluso era mejor con las corporaciones, eran más claras las competencias de las corporaciones y su rol productivo”, concluye una de las más recientes evaluaciones del sistema prefectural. Esta desarticulación de la acción pública regional se refleja además en una lógica fragmentada de planificación y en el debilitamiento del papel del sector público en temas económicos y productivos. Los Planes de Desarrollo Departamental no lograron impulsar el desarrollo regional Por lo general, los Planes de Desarrollo Departamental son ante todo un instrumento que orienta la acción prefectural en las competencias de este nivel de administración. No parecen constituirse en instrumentos para el impulso de una acción regional integral de desarrollo, las políticas de “desarrollo departamental”, ya que se confunden fácilmente con el desarrollo del territorio no influenciado por las grandes aglomeraciones urbanas. Por su parte, la Planificación de los Municipios más grandes se concentra obviamente en sus competencias. ¿Pero dónde se puede entonces pensar y concertar los problemas ligados a la articulación e interdependencia entre territorios? La escasa experiencia y ausencia de marcos institucionales para la vinculación de políticas sectoriales y territoriales es otro núcleo problemático de la gestión institucional del desarrollo regional. Se sabe que la acción pública puede formularse desde una lógica sectorial, pero también que hay roles que deben ser asumidos por actores públicos en el nivel local y regional. Por lo general, es conjugando esfuerzos en ambos sentidos que se puede lograr impactos sostenibles.

Page 166: Pdd Fbm Ultimo

166

Este tipo de articulación se está logrando con imperfecciones, pero también con grandes logros en la gestión de servicios sociales, donde el Municipio, los Fondos Nacionales y los Ministerios sectoriales definen esquemas compartidos de inversión pública y de prestación de servicios. Es en el ámbito de las políticas de fomento productivo que este tipo de esquemas son aún inexistentes o precarios; por una parte, la definición de un papel para el Municipio en este ámbito no termina de consolidarse como política prioritaria y generalizada, otro ejemplo constituye la definición de cadenas productivas como una de las líneas de acción del Estado en las cuales se asigna un papel muy tímido y escaso protagonismo al sector público local y regional. Se debe precisar que el conjunto de acotaciones sobre la articulación entre instituciones regionales, o entre política sectorial y territorial expuestas, son comunes a todas las regiones de Bolivia y no son una particularidad de la región occidental. Exigen, por tanto, ajustes o cambios de la orientación política y de “las reglas de juego” de escala nacional. En resumen, el departamento de Oruro no es el que tiene los mejores desempeños institucionales del país. Claramente existen graves problemas de desconfianza de la ciudadanía frente a las principales instituciones regionales y niveles de eficiencia mediocres. Sin embargo, esto debe ser contextualizado en un escenario nacional que muestra en conjunto una alta debilidad institucional. De manera general, el desempeño y la imagen de las Prefecturas están muy por detrás de la que logran los Municipios. Pero si bien la “mediocridad de capacidades”, la “desarticulación institucional” son aparentemente la norma del sistema prefectural y de parte del sistema municipal bolivianos, sus efectos sobre la legitimidad y eficiencia de estas entidades y por tanto sobre su papel como promotores del desarrollo regional, se amplifican en regiones que exigen una acción pública más intensa e innovativa, como es el caso del Occidente de Bolivia que enfrenta un largo periodo de reestructuración y crisis.

Page 167: Pdd Fbm Ultimo

167

3. ANÁLISIS POR REGIONES

3.1. JACH’A KARANGAS

3.1.1. DATOS GENERALES:

Superficie: 28.517Km2

Población: 47.453 según Viciministerio de Descentralización)

Densidad: 1,73 hab./ Km2.

Número de Provincias: 8 (San Pedro de Totora, Nor Carangas, Carangas, Sur Carangas, Litoral; Sabaya, Mejillones, Sajama)

- San Pedro de Totora:

San Pedro de Totora: 4.941 habitantes. - Nor Carangas

Santiago de Huayllamarca: 5.790 habitantes. - Carangas:

Corque: 8.548 habitantes. Choquecota: 1.957 habitantes.

- Sur Carangas: Santiago de Andamarca: 4.588 habitantes. Belén de Andamarca: 1.548 habitantes.

- Litoral: Huachacalla: 1.650 habitantes. Escara: 863 habitantes. Cruz de Machacamarca: 869 habitantes. Yunguyo de Litoral: 221 habitantes. Esmeralda: 952 habitantes.

- Sabaya: Sabaya: 4.684 habitantes. Coipasa: 616 habitantes.

- Mejillones: La Rivera: 390 habitantes. Todo Santos: 387 habitantes. Carangas: 353 habitantes.

- Sajama: Curahuara de Carangas: 5.278 habitantes. Turco: 3.818 habitantes.

Número de Municipios: 18 municipios.

Número de Mancomunidades: 6 mancomunidades. - Nor Occidente: (Curahuara de Carangas, San Padro de Totora, Santiago de

Hayllamarca) - Markanakasa Sartayañataki: (Turco, Choquecota, Corque, Toledo) - Frontera con Chile: (La Rivera, Todo Santos, Carangas, Sabaya, Coipasa)

Page 168: Pdd Fbm Ultimo

168

- Litoral: (Escara, Huachacalla, Yunguyo de Litoral, Esmeralda, Cruz de Machacamarca)

- Tú mi Vida: (Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca). - Aymaras sin Fronteras: (Curahuara de Carangas, Turco, Sabaya, Coipasa,

Salinas de Garci Mendoza)

Número de Markas: 18 como capitales de sección.

Número de Ayllus: En construcción.

3.1.2. VOCACIONES PRODUCTIVAS:

Camélidos

Comercio

Turismo

Minería

Agricultura especializada

3.1.3. ZONAS DE PRODUCCIÓN:

Nor Occidental: camélidos, minería

Sur Occidental: comercio, camélidos

Este Oriental: camélidos y agricultura

En las tres zonas, el turismo.

3.1.4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: a) COMUNICACIONES

Vías de transporte:

- Caminos Red Fundamental Nacional:

Asfalto: Ancaravi-Huachacalla, Tambo Quemado-Frontera La Paz. Ripio: Toledo-Ancaravi, Huachacalla-Pisiga, Ancaravi-Turco- Cruce Cosapa. La Joya-Huayllamarca-Curahuara.

Tierra: No existe Red Departamental: Asfalto: No existe

Ripio: Copacabanita-Andamarca-Orinoca, Sabaya – La Ribera – Todo Santos – Hito, Huachacalla-Escara, Tierra: Turco-Curahuara, Chuquichambi-Bella Vista-Choquecota, Tambo Quemado – Sacabaya – Julo – Sabaya.

- Férreas: No existe

Aéreas: No existe Fluviales: No existe

Page 169: Pdd Fbm Ultimo

169

Telefonía:

Cobertura actual por municipios y markas. Las 18 capitales de los municipios cuentan con una cabina telefónica. No cuentan con telefonía de Cobertura Nacional.

Radios Comunitarias:

Orinoca Sabaya

Telecentro:

Curahuara de Carangas.

b) ENERGÍA:

Electricidad:

Generadora: Hidroeléctrica de Todo Santos Red: Cuenta con tres Redes Departamentales Trifásicos

Toledo – Ancaravi- Huachacalla – Sabaya – Pisiga; Ancaravi – Turco; La Joya (alta tensión) – Chuquichambi – Hayllamarca – Totora – Curahuara de Carangas. Una red local: Todo Santos – Carangas – La Rivera.

Solar: Existen paneles solares individuales-familiares. Eólica: Hay tres estaciones en proyecto (Caripe, Chachacomani y K‟umuju).

Gas natural Domiciliaria.

No existe en ninguna población de la región. c) MANEJO DEL AGUA:

Sistemas de riego: Represas mayores a 500Has: No tiene.

Pozos (Profundos y superficiales):

Hay pozos sólo para agua potable.

Manejo de cuencas:

Page 170: Pdd Fbm Ultimo

170

No existe ninguna contaminación de importancia.

Datos Climatológicos.

En la región de Jach´a Karangas, el SENAMHI, tiene estaciones de observación que tienen los siguientes datos:

Cuadro 66 RESUMEN CLIMATOLOGICO PROMEDIO GENERAL

Estación: Todos Santos-Huayllamarca

Provincia: Jach’a Karangas

Departamento: Oruro

1996-2006

TEMPERATURA (OC) DIAS CON

HELADA

PRECIP.

(mm)

PRECIP. MAX.

24 Hrs.

DIAS CON

LLUVIA

HUM. REL.

%

EVAP.

(m.m)

VIENTOS DIR. VEL.

(km/h)

NUBOSID.

(octavos) MES MEDIA MAX.

MEDIA

MIN.

MEDIA

MAX.

EXTR.

MIN.

EXTR.

ENE 9,71 16,6 2,4 20,4 0,0 2 105,7 22,0 10 24,5 4,6 W = 6,7 5

FEB 9,68 16,3 2,7 19,7 0,9 0 108,1 22,0 10 24,1 4,3 W = 6,9 5

MAR 10,76 17,6 2,5 20,9 0,0 3 58,1 15,2 6 24,3 4,5 W = 6,7 4

ABR 10,08 16,9 1,8 20,1 -1,6 6 5,4 4,0 1 26,3 4,8 NW = 7,0 3

MAY 7,71 14,7 -0,5 18,2 -4,5 17 0,0 0,0 0 21,9 4,0 NW = 6,8 2

JUN 6,21 14,4 -3,2 17,5 -7,3 27 2,0 2,0 0 23,6 4,2 N = 6,3 1

JUL 6,18 14,3 -3,2 17,2 -7,2 28 1,6 1,2 0 20,9 4,3 N = 6,6 1

AGO 7,65 16,1 -1,8 19,1 -7,1 26 1,7 1,2 0 22,9 4,9 C = 6,4 2

SEP 7,22 15,8 -1,6 19,6 -5,8 19 4,9 3,1 1 18,1 4,9 C = 7,2 2

OCT 9,35 17,1 1,3 20,9 -4,0 9 8,9 3,5 1 20,1 5,2 C = 6,5 3

NOV 9,78 18,0 1,2 21,1 -3,1 7 7,8 5,1 1 20,6 5,5 C = 6,4 3

DIC 11,42 19,6 2,6 23,1 -1,2 3 23,8 9,7 3 24,6 5,2 C = 6,5 4

TOTAL 148 328,0 33

MEDIA 8,8 16,4 0,3 19,8 -3,4 7,4 22,6 4,7 W = 6,7 3

FUENTE: SENAMHI 2007

Gráfico 48

TEMPERATURA MEDIA REGION JACHA KARANGAS

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES TEMPERATURA MEDIA

DIAS CON HELADA PROM EDIO REGION JACHA

KARANGAS

12

34

56

78

910

1112

2

0

3

6

17

2728

26

19

97

3

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M ESES DIAS CON HELADA

DIAS CON LLUVIA PROM EDIO REGION JACHA

KARANGAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

10 10

6

10 0 0 0 1

1 1

3

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M ESES DIAS CON LLUVIA

Page 171: Pdd Fbm Ultimo

171

d) SERVICIOS TURÍSTICOS:

Sajama Macaya

(Los servicios turísticos en las capitales de municipios son coyunturales y no permanentes).

3.1.5. PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS “Desde la llegada de los españoles, la crianza de camélidos se convirtió en una actividad marginal relegada a regiones con restringidos recursos naturales y alejadas de los centros poblados. Recobró su importancia con el redescubrimiento de la fibra de alpaca como valioso material para la industria textil. Las primeras exportaciones de la fibra de alpaca desde Perú a Inglaterra se efectuaron entre 1834 y 1837 (Delgado, 2003); a partir de entonces y hasta la fecha, la utilización de este producto en el contexto internacional se mantiene vigente”60. Actualmente, existen en la Región Andina aproximadamente 3.764.000 llamas, 3.489.000 alpacas, 248.500 vicuñas y 797.500 guanacos. El país de mayor importancia en la producción de camélidos es el Perú que posee el 87% de alpacas, el 30% de llamas y el 57% de vicuñas. Bolivia posee el 64% de llamas, el 12% de alpacas y el 18% de vicuñas, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 67 POBLACIÓN ESTIMADA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS EN LA

REGIÓN ANDINA (DATOS DE 1991-2000)

PAÍS ESPECIE

Llama Alpaca Vicuña Guanaco

Perú 1.120.285 3.026.087 141.319 1.600

Bolivia 2.398.572 416.952 45.162 1.000

Argentina 155.000 1.000 33.414 771.000

Chile 79.294 45.224 27.921 23.850

Ecuador 10.000 200 712 - Fuente: Delgado, 2003

Existen grupos de camélidos en otros países fuera de la región andina, gracias a la exportación de estas especies. En Estados Unidos habitan 180.000 llamas y 26.000 alpacas aproximadamente 4. En Australia existen 40.000 alpacas y en Europa se estima una población de 7.000 llamas y 2.000 alpacas (Delgado, 2003).

En Bolivia, la población estimada para el 2035, es de 2.622.310 llamas y 456.784 alpacas. El departamento de Oruro posee el 50% de la población de llamas, Potosí el 33%, La Paz el 13%. Los departamentos con mayor población de alpacas son La Paz y Oruro con el 50.9% y el 45%, respectivamente, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

60

Estudio, identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva, 2003.

Page 172: Pdd Fbm Ultimo

172

Cuadro 68 POBLACIÓN ESTIMADA DE CAMÉLIDOS EN BOLIVIA (2003)

DEPARTAMENTO LLAMAS

(CABEZAS)

ALPACAS

(CABEZAS)

La Paz 340.900 232.466

Oruro 1.311.155 209.675

Potosí 865.363 13.674

Cochabamba 104.892 969

TOTAL 2.622.310 456.784

Fuente:

La producción del ganado camélido está localizada en las cuatro regiones o suyus del departamento de Oruro. Sobresale por su dedicación y por su número la región de Jach‟a Karangas, donde se llevaron numerosos proyectos desde el Centro T‟ika Uta y se implementaron infraestructuras básicas para el rubro. Los camélidos comprenden la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. La alpaca y la vicuña son animales domésticos que desde hace mucho tiempo han sido criados para beneficiarse de su carne y lana; además, la llama ha sido empleada como un medio de transporte. En los últimos años, la vicuña ha sido considerada como un recurso estratégico por la calidad de su lana, y se ejecutan proyectos orientados para el aprovechamiento de esta materia prima. Por su parte el guanaco está en proceso de extinción; y urge su repoblamiento desde el punto de vista ambiental. Los camélidos son Patrimonio Natural y Cultural de la región andina “El recurso Camélidos, Patrimonio Natural y Cultural de la región andina (Bolivia, Perú, Argentina, Chile y Ecuador), particularmente la llama y la alpaca, como herencia ancestral de la civilización milenaria, constituyen en el presente la vida de millares de habitantes de la población occidental de Bolivia. Los productores concientes de la necesidad de contar con políticas que permitan el desarrollo sostenible del recurso estratégico de camélidos, son los cuidadores de esta herencia ancestral”61. Los camélidos, en especial la llama, tiene grandes virtudes en la carne y la fibra. La carne tiene altos grados de proteína, bajo contenido de colesterol y es un alimento nutritivo. La fibra se caracteriza por su variedad de colores y por su finura (vicuñas y alpacas). Volumen, montos y mercados de comercialización de carne de llama En los últimos dos años, las exportaciones de carne de llama (deshuesada) desde el departamento de Oruro alcanzaron a 348,25 Kg. con destino a Suiza.

61

La cita textual y lo que sigue corresponde al Plan Departamental de Desarrollo Agropecuario SEDAG (2007-

2010), Oruro, 2006.

Page 173: Pdd Fbm Ultimo

173

La fibra de llama y alpaca en los dos últimos años (2004-2005), se ha exportado a Perú, Alemania, Italia y EEUU. siendo el total de 16.332,2 Kg. El charque de llama se exportó en calidad de muestra a EEUU. y España en una cantidad de 14,8 Kg. a) DIFICULTADES DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CAMÉLIDOS

1. La producción de forrajes es insuficiente para el consumo de los animales (sobrecarga animal).

- Poca práctica en la rotación de ganado en las praderas según la

época. - Deficiente manejo de suelos en las praderas nativas e

introducidas. - Falta de captación de agua para riego en algunas zonas.

2. Elevado porcentaje de la incidencia de enfermedades endo

parasitarias.

- Escaso conocimiento sobre manejo y dosificación de productos e instrumental veterinario.

- Intervención de la fauna silvestre como vector principal de contagio para el ganado camélido.

- Falta de farmacias veterinarias en el lugar de producción de ganado.

- Falta de motivación de los criadores para aplicar tecnologías apropiadas.

- Mala calidad de agua en las fuentes de aguas retenidas (wijiñas) para el consumo animal.

- 3. Manejo reproductivo inadecuado.

- Altos índices de consanguinidad. - No se realiza la selección de animales para la reproducción. - Empadre descontrolado y fuera de época adecuada.

4. Condiciones inadecuadas de faeneo.

- El faeneo de animales se realiza en casas de los propios

criadores. - Desconocimiento de técnicas adecuadas para el faeneo. - Falta de control zoosanitario de calidad por instituciones en

lugares de expendio. - Insuficiente infraestructura para el faeneo.

5. Producción de fibra de mala calidad.

Page 174: Pdd Fbm Ultimo

174

- Existencia de parásitos externos en la fibra del ganado camélido. - Técnicas de esquila inadecuadas. - Falta de selección de fibra por colores. - Falta de infraestructura y equipos para la esquila.

6. Organizaciones productivas débiles.

- Deficiente capacidad de gestión de las organizaciones productivas.

- Escasa presencia de las instituciones públicas y privadas. - Desestructuración de las organizaciones comunitarias. - Líderes sin visión empresarial al interior de las organizaciones.

Por lo descrito, las principales áreas identificadas donde se deben concentrar mayores esfuerzos para el desarrollo de la producción de camélidos se encuentran en la producción de la materia prima. “La calidad de producción del ganado camélido requiere contar con disponibilidad de agua y forraje, sanidad animal, mejoramiento y manejo apropiado de ganado, con adecuadas técnicas de producción para obtener productos, subproductos que tengan condiciones de transformación (segundo eslabón de la cadena) y comercialización (tercer eslabón de la cadena), a objeto de generar mayores ingresos económicos a los criadores de ganado y mejorar sus condicione s de vida”.

Page 175: Pdd Fbm Ultimo

175

Flujograma 1. SISTEMA AGROPRODUCTIVO DE CAMÉLIDOS

Fuente: Estudio, Identificación y Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena Productiva Camélidos, 2003.

b) SISTEMA AGROPRODUCTIVO62 1. Producción Las restricciones que limitan el desarrollo del potencial productivo de las llamas y alpacas están asociadas a problemas estructurales y tecnológicos. Los problemas estructurales están específicamente relacionados con el sistema de tenencia de tierra comunal, el tamaño de unidad productiva, el manejo de los recursos naturales, distribución territorial dispersa y la deficiente infraestructura vial y de comunicaciones. Frente a esas condiciones de producción, donde las incertidumbres se asocian no sólo a la calidad del producto esperado, sino a las consecuencias de clima (nevadas) y a la exposición de enfermedades, la comercialización de fibra y carne está inscrita en un mercado libre. Los productores, las emergentes organizaciones económicas de productores, manejan stocks comerciales mínimos que no les permite negociar en condiciones favorables de precio con la industria textil. La agregación de valor in situ se reduce a una clasificación de los vellones por colores, la clasificación de la fibra

62

Estas recomendaciones fueron tomados del Estudio, Identificación y Mapeo y Análisis Competitivo de la

Cadena Productiva Camélidos, 2003, del MACA.

Page 176: Pdd Fbm Ultimo

176

por calidades es definida por la industria textil en función a su integración vertical; por lo tanto, no existe mercado libre para comercializar fibra clasificada por finura. Los problemas tecnológicos que tienen mayor influencia en la cantidad y la calidad de los productos son la sanidad animal, la alimentación, los sistemas de manejo reproductivo, los de mejoramiento genético y los servicios de asistencia técnica. Las recomendaciones que se señalan para optimizar los aspectos tecnológicos en las unidades de producción, están orientadas a generar un ambiente institucional adecuado a la provisión de tecnología e información, a fin de reducir los aspectos restrictivos que inciden directamente en la obtención de productos de calidad. 2. Praderas, pasturas y alimentación Se recomienda establecer programas que amortigüen el efecto nocivo del sobrepastoreo, implementando acciones de capacitación y asistencia técnica para el mejoramiento, uso y manejo racional de las praderas nativas; establecer sistemas de forrajeras de corte e implementación de infraestructura de riego. Es prioritario realizar un estudio que establezca la situación actual de las praderas nativas, a fin de determinar parámetros técnicos y productivos que orienten la utilización racional de los recursos forrajeros y el potencial productivo de las llamas y alpacas. Paralelamente al mejoramiento de la disponibilidad de forraje, es necesario atender los aspectos de disponibilidad de nutrientes (proteína, energía, minerales y vitaminas) para cubrir los requerimientos de los animales en función a su estado fisiológico. 3. Sanidad Es prioritario institucionalizar programas y campañas de sanidad animal, a efectos de reducir los índices de morbilidad y mortalidad de camélidos, realizando un control efectivo de parásitos internos y externos que inciden directamente en la calidad de los productos como la fibra y la carne. Las acciones deben estar orientadas a generar capacidades locales microempresariales que presten esos servicios. Las instituciones públicas y privadas en asociación con los municipios, deberían gestionar el establecimiento de servicios privados de atención a los problemas sanitarios. 4. Mejoramiento genético Se precisa estructurar, implementar y desarrollar un programa de mejoramiento genético, requisito vital para evitar que esta ganadería pierda sus atributos comparativos, en cuanto a sus cualidades innatas de calidad de fibra y carne. Considerando la vocación productiva de cada uno de los sistemas de producción, es necesario plantear dos programas de mejoramiento genético:

Page 177: Pdd Fbm Ultimo

177

• Programa de mejoramiento genético de fibra, aplicable a llamas tipo T‟amphulli y alpacas. • Programa de mejoramiento de carne, dirigido a llamas tipo Q‟ara. Para la implementación de los programas se propone: a) Estructurar y ejecutar a nivel de productores un sistema de registro de producción de animales que permita identificar a los individuos y que contenga información acerca del comportamiento productivo. b) Elaborar una base de datos computarizada que permita analizar los registros para identificar y seleccionar animales de mayor producción. c) Utilizar en las tamas de criadores los mejores reproductores, mediante esquemas de apareamiento que permitan obtener mejor descendencia. d) Evitar el incremento de los niveles de consanguinidad, mediante la rotación de machos cada dos años entre las tamas de los criadores. 5. Manejo Ganadero Mejorar los índices reproductivos y productivos de camélidos, a través de la aplicación y adopción de tecnología apropiada a las condiciones de cría y de capacitación horizontal, mediante equipos técnicos institucionales o privados que establezcan alianzas con organizaciones de productores. La tecnología apropiada debe ser identificada y seleccionada de experiencias exitosas concretas a nivel de las condiciones de productor. Se propone prestar atención prioritaria a los siguientes aspectos: Para optimizar los resultados del empadre (obtener mayor tasa de fertilidad), es necesario el establecimiento de un sistema que permita el manejo de los machos de alta capacidad reproductiva en tamas separadas y juntarlos con las hembras sólo en los períodos de reproducción, utilizando los reproductores únicamente por dos años consecutivos y construir corrales de empadre. Establecer programas de engorde para machos jóvenes en crecimiento de año y medio a dos años de edad, alimentarlos en praderas reservadas y cercadas, a fin de que la ganancia diaria de peso sea de 90 a 120 g./día. El tiempo de engorde puede variar entre cuatro y seis meses, dependiendo de la cantidad y calidad del forraje. Para la esquila, se propone organizar campañas para mantener la proporción de alpacas esquiladas actualmente e incentivar la esquila de una mayor proporción de llamas. Este incremento permitirá aprovechar el potencial comercial de la fibra de llama, cuya calidad mejora después del descerdado. La esquila puede realizarse utilizando tijeras manuales o máquinas esquiladoras. Para aplicar la esquila mecanizada se propone incentivar la formación de microempresas de esquila, a través de financiamiento y capacitación, las cuales se encargarían de prestar servicios, principalmente a las comunidades con mayor potencial de producción de llamas.

Page 178: Pdd Fbm Ultimo

178

6. Servicios de Asistencia Técnica El Estado Boliviano en coordinación con las organizaciones internacionales de financiamiento, de cooperación técnica, organizaciones de productores y municipios, debe generar estímulos para facilitar la conformación de un mercado de servicios de asistencia técnica con la finalidad de que los agentes económicos que demanden un determinado servicio para mejorar sus sistemas productivos, negocios y de titulación de tierras, puedan encontrase con los oferentes de esos servicios en un mercado competitivo de demanda y oferta. El Estado, las universidades, los municipios y los organismos de apoyo deben gestionar programas de capacitación de los oferentes de servicios, a fin de mantener una oferta permanentemente actualizada con los avances tecnológicos. Esto supone la instalación de redes informáticas vigentes en el área rural. Para la generación de tecnología, se deben sustentar sobre la base de funcionamiento del Sistema Nacional de Investigación (SIBTA), mecanismos de acceso ágiles a los fondos competitivos de las instituciones de investigación previamente certificadas. Asimismo, se propone que el SIBTA promueva alianzas estratégicas entre instituciones de investigación y organizaciones de productores para la identificación conjunta de prioridades de investigación y transferencia de tecnología, dirigidas al mejoramiento específico de la productividad en la población ganadera. Se deben fortalecer los servicios de innovación tecnológica en actual funcionamiento, como es el caso de La Fundación Altiplano, para atender sistemáticamente las necesidades de transformación de la base productiva, como: asistencia técnica en la organización de la producción, gestión de la calidad, capacitación de los productores, artesanos, comerciantes y transformadores e involucrar al sistema de educación formal e informal, a efectos de estimular vocaciones y generar capacidades emprendedoras en la juventud rural. 7. Infraestructura Se debe apoyar técnica y financieramente la construcción de obras de captación y aprovechamiento de aguas, para incrementar la disponibilidad de forraje de las praderas; construir apriscos cubiertos para ofrecer mayor protección a los animales, evitar la incidencia de enfermedades pulmonares y reducir las tasas de mortalidad; construcción de corrales y mangas de manejo para facilitar el manipuleo de animales durante el empadre, destete, la esquila y el tratamiento sanitario. c) ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Se precisa el fortalecimiento y estructuración de organizaciones económicas de productores con orientación empresarial y la implementación de acciones que optimicen la productividad y acondicionamiento de los productos para su adecuada comercialización, creando capacidades que permitan articular en forma efectiva los eslabones aguas arriba.

Page 179: Pdd Fbm Ultimo

179

d) CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Se recomienda centralizar la información bibliográfica concerniente a la cadena productiva de camélidos en el Sistema de Información (INFOAGRO-Bolivia) del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y fortalecer sus mecanismos de difusión para que la información esté al alcance y disposición de productores y técnicos. e) CENSO DE POBLACIÓN Se debe realizar un censo nacional de camélidos bajo la dirección de personal técnico especializado y con la activa participación de las organizaciones de base y los productores e institucionalizar una red de control periódico de la población de camélidos, sobre la base de la centralización de información de cada una de las comunidades. f) ENTORNO TERRITORIO Una de las características fundamentales del sistema de los camélidos es la dispersión geográfica de las áreas de crianza en grandes ejes territoriales, con problemas de articulación vial a las ciudades intermedias y capitales de departamento donde se encuentran los mercados. Esa restricción, en los últimos años ha tratado de ser superada por intervenciones públicas y privadas, a través de la implementación de estrategias de autodesarrollo campesino, mejoramiento de la infraestructura vial y la construcción de infraestructura que apoye a la agregación de valor de los productos de camélidos in situ y por los propios productores organizados bajo diferentes formas de gestión, ignorando el funcionamiento de las lógicas de articulación a los mercados y a sus propias necesidades de reproducción. Dada las políticas de desarrollo rural establecidas en el ENDAR, se recomienda establecer planes y programas que fortalezcan las capacidades de gestión y financieras de los agentes económicos organizados o individualmente, que articulados a la infraestructura de agregación de valor existente y a los principales centros de transacción, estructuren y fortalezcan cadenas regionales, dentro del concepto de articulación urbano-rural, buscando alianzas verticales y horizontales con los agentes económicos que se encuentran en los mercados más dinámicos. Los ejes territoriales identificados por esta consultoría, unos más que otros, muestran fortalezas para dar inicio a emprendimientos de esa naturaleza y adicionalmente, pueden generar visiones ampliadas para el uso de inversiones municipales, estatales y de organizaciones tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales. Una condicionante que debe ser cumplida para llevar adelante la presente recomendación es transferir “poder” a las organizaciones económicas de productores, principalmente, mediante la transferencia de responsabilidades de

Page 180: Pdd Fbm Ultimo

180

gestión organizacional, financiera, de tecnología para que gestionen sus propios negocios, solucionen sus problemas tecnológicos con la mediación, apenas perceptible de la institucionalidad pública y privada. g) RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE COMPETITIVIDAD DEL SUBSISTEMA FIBRA El Subsistema fibra en el país, como se mostró en la estructura y funcionamiento de los sectores de producción primaria, textil y de confección en sus diferentes segmentos, se caracterizan por una fuerte complementariedad y/o dependencia total de la industria textil peruana, como es el caso del sector de la confección artesanal industrial y en menor medida el sector de la confección artesanal asociativo urbano. La industria textil boliviana de la fibra de alpaca y llama, principalmente las de razón social asociativa como COPROCA S.A. y FOTRAMA, confrontan restricciones estructurales, relacionadas con: su capacidad limitada de oferta, la obsolescencia de sus equipos, deficientes procesos tecnológicos y falta de gestión productiva y comercial, que ocasiona la no visualización en el mediano plazo de mayores rendimientos productivos, ni mejoras en sus procesos de gestión comercial. Por lo tanto, el sector de la confección artesanal industrial continuará sus relaciones comerciales con la industria textil peruana y, probablemente el sector artesanal asociativo rural se acercará más al Perú en función a sus demandas naturales de hilos de títulos más finos, de una mayor variedad de colores y de mezclas de hilo para dar respuesta a sus mercados tradicionales o de nuevos nichos que están reclamando productos diferenciados. BONANZA NATURAL ALTIFIBER´S, por su razón social de Sociedad de Responsabilidad Limitada, muestra una gestión mucho más ágil para introducirse en mercados dinámicos con productos intermedios y finales; sin embargo, tiene un desfase en su proceso de integración vertical al no contar con un tren de hilatura, lo que nuevamente implica que recurra a la industria textil. Sin embargo, esta empresa textil se encuentra en franco crecimiento, como muestran las estadísticas de exportación en los últimos años. La característica principal de esta empresa textil es la administración de su integración vertical exclusivamente para sus planes de producción y exportación; no comercializa hilo en el mercado libre. Sus proveedores de fibra y llama son los productores individuales, asociados e intermediarios, que se relacionan en función de la oferta y demanda. Bajo estas características de estructura y funcionamiento, las posibilidades de generar recomendaciones son muy limitadas. Sin embargo y asumiendo que para la estructuración de negocios competitivos, a partir de recursos con valor comparativo, es recomendable facilitar o estimular la creación de industrias que agreguen valor y acompañen el proceso de desarrollo en sus enlaces hacia atrás y en sus enlaces hacia delante, es decir, hacia la producción de materia prima y hacia los agregadotes de valor final.

Page 181: Pdd Fbm Ultimo

181

El Estado boliviano en coordinación con los agentes económicos privados, con apoyo de la institucionalidad internacional, debe apoyar la ejecución de las siguientes recomendaciones para estimular la inversión pública y privada para fortalecer o crear una industria textil definida para el sector camélido o buscar mejor relacionamiento comercial con la industria textil peruana. • Procurar, a través de los tratados comerciales vigentes con la República del Perú, acuerdos complementarios que faciliten las regulaciones sanitarias, aduaneras, homogeneización de la normativa de exportación e importación, ventajas para las exportaciones temporales de fibra boliviana al Perú, a fin de facilitar y bajar costos de importación y exportación y generar mayores espacios de competitividad de la industria de la confección, disminuyendo sus costos de transacción y, en última instancia creando entornos financieros y tecnológicos, para el desarrollo de nuevos productos diferenciados de la “competencia complementaria” peruana, e insertarse en nichos en mercados de altos ingresos, ávidos de vestir prendas exclusivas. • Aprovechando el establecimiento de acuerdos complementarios, el Estado debe, en acuerdo con los agentes económicos del sector, sugerir a la Republica del Perú instaurar una cadena país-país y posicionarse en forma conjunta en los mercados mundiales de nicho la industria de la alpaca y la llama, sugiriendo un tratamiento especial para diferenciar la llama boliviana. • Facilitar la reconversión tecnológica de la industria textil COPROCA S.A., a fin de incrementar su producción de hilo en cantidad y calidad, de tal manera, que acompañe el desarrollo del sector de la confección artesanal asociativa urbana, asociativa rural y las microempresas familiares. Sin embargo, se recomienda que COPROCA S.A. debe mejorar su capacidad de gestión y en su caso, modificar reglamentos de organización asociativa para facilitar e incentivar el ingreso de otros inversionistas que no necesariamente están en relación directa con el sector primario. • Facilitar la integración vertical completa de BONANZA para contar con el tren de hilado, en virtud a que esta empresa está efectuando inversiones serias y es el primer emprendimiento que está desarrollando inicialmente la industria de la fibra de llama. BONANZA, salvando las distancias de producción de la industria textil peruana, puede constituirse en la industria que maneje competitivamente el mercado interno de oferta de fibra de llama y alpaca. • El sector de la confección en su conjunto debería esforzarse por generar enlaces horizontales, a fin de que en conjunto, pero diferenciando sus propias especificidades de diseño, de tecnologías y de mercado, complementen ofertas diferenciadas en segmentos de mercado. Es decir, que las asociaciones artesanales urbanas pueden constituirse como la “chimenea” que jale producción textil diferenciada de las asociaciones artesanales rurales. • Las asociaciones artesanales rurales deben ser fortalecidas en tecnologías, en gestión de su organización, en financiamiento y en capacitación, para que se inserten efectivamente en el mercado convencional. Se debe reactivar este sector desde los conceptos de Desarrollo Local, con una apropiación de gestión comercial, de relaciones verticales y horizontales con agentes económicos ubicados en los mercados más dinámicos.

Page 182: Pdd Fbm Ultimo

182

Estas recomendaciones deben ser aplicadas a niveles macro, meso y micro, en clara coordinación con los agentes económicos y en función de los nuevos modelos de desarrollo y globalización, que manifiestan que los que compiten por mercados son los agentes económicos y no el Estado; además, parece que no hay más opciones de cabildeo para obtener privilegios a partir de la protección. 1. Artesanal Asociativa Urbana Se recomienda que el sector de la Confección se articule con los centros artesanales rurales, para complementar el paquete de diferenciación en nichos de mercado de alto ingreso, debido a los pequeños volúmenes de producción. A nivel micro, se precisa que los productores primarios estructuren de mejor manera sus sistemas de acopio y oferta de fibra, para que les permita incrementar los ingresos; por lo tanto, urge trabajar en la reconversión tecnológica, capacidad financiera y de gestión de organizaciones económicas de productores. Cada vez más, son las organizaciones de base quienes deben enfrentar las negociaciones comerciales en forma competitiva; por lo tanto, estas organizaciones deben tener claras visiones empresariales con orientaciones comerciales y estrategias de negociación; no se trata de organizaciones que desarrollen a su vez representaciones gremiales o sindicales, sino de organizaciones capaces de generar oferta y negocios. Finalmente, los actores económicos de la cadena precisan acordar negocios entre sí y para ello, es necesario orientar la competitividad de la cadena y los beneficios para cada actor y sector; sin embargo, debe existir la capacidad técnica y política de realizar una revisión crítica de a cuál eslabón o sector, deben asignarse los recursos de inversión pública o privada y al mismo tiempo, generar un plan técnico que solicite al Estado la dirección de sus políticas. h) RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE COMPETITIVIDAD PARA EL CICLO PRODUCTIVO AMPLIADO DE LA CARNE El Subsistema carne, por sus características de funcionamiento, generan espacios económicos auspiciosos en el ámbito rural-urbano para el desarrollo de negocios a partir de encadenamientos de producción primaria, procesamiento, transformación y comercialización. Este Subsistema, en el nivel micro de competitividad, encuentra dos instrumentos de política como son la Estrategia de Desarrollo Agrícola Rural y el SENASAG, que pueden apuntalar su desarrollo. El ENDAR por una parte, plantea la articulación de los procesos productivos agropecuarios y rurales con la demanda de los mercados internos y externos, de manera que desarrollen una oferta competitiva, ampliando el mercado interno de productos agropecuarios y servicios rurales, mediante políticas que incentiven el consumo y por otra parte, plantea el Desarrollo Económico Local (DEL) rural, mediante el cual los gobiernos municipales y las mancomunidades recibirán incentivos para concertar con los productores y actores económicos locales,

Page 183: Pdd Fbm Ultimo

183

acciones de desarrollo en torno a los productos, servicios locales o regionales con potencial competitivo.

En el marco de los planteamientos del ENDAR, el Estado Boliviano puede crear instrumentos, para que basados en responsabilidades públicas y privadas, municipios y organizaciones de productores, puedan establecer estrategias productivas locales que mejoren el entorno productivo, direccionando inversiones con el propósito de renovar la infraestructura productiva de procesamiento, transformación y los servicios de comercialización.

Las acciones público-privadas deben organizar el desarrollo económico local con claro entendimiento por parte de las organizaciones económicas de productores de la necesidad de estructurar una cadena agroalimentaria, basada en la participación de actores económicos, no necesariamente ligados al sector de la producción, sino unidos con aquellos sectores de inversión que desean incentivar la industria de la carne de camélidos, en base de las condiciones de garantía a la inversión, inducción de tecnologías de desarrollo de nuevos productos y tiempos de oportunidad eficientes para el negocio.

En consecuencia, es de esperar a nivel local, una agenda de responsabilidad compartida (gobierno municipal y productores) que facilite y apoye un uso más eficiente del recurso carne, sobre todo de carne deshidratada (charque), como el elemento dinamizador de las economías locales, debido a su capacidad de agregar valor in situ, (a diferencia de la fibra que no tiene más posibilidades de agregación de valor) y a sus posibilidades de acceder a mercados más exigentes como producto diferenciado.

Adicionalmente, el SENASAG tendría la inmediata tarea de establecer programas de erradicación de sarcocistiosis y alentar acciones de trazabilidad en el concepto “desde la producción nativa a la mesa del consumidor”.

Los municipios y las asociaciones de productores deben concertar acciones para la aplicación de normas sobre el funcionamiento de mataderos, playas de faena y otros.

i) RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SISTEMA CUERO

Particularmente, las recomendaciones se dirigen al plano micro de la competitividad, señalando que, por un lado, los actores primarios, desde la faena misma, estructuren de mejor manera el producto para las curtiembres. Para ello, es posible estimular mecanismos de servicios microempresariales que permitan óptimas condiciones para el procesamiento y transformación del cuero en la industria de origen bovino ya establecida.

En el corto plazo, no es posible pensar en establecer una industria propia de cuero camélido, porque no justifican las razones técnicas y de demanda. Por el contrario, es más importante potenciar la actual industria de cuero de la cadena bovina, donde finalmente se inserta el cuero camélido.

Page 184: Pdd Fbm Ultimo

184

j) MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La consultoría recomienda que se fortalezcan los sistemas productivos de crianza, sistema productivo alpaca, sistema productivo llama-alpaca y sistema productivo llama. Estos sistemas productivos han ido definiéndose naturalmente en función de las características agroecológicas, la prevalecencia de especies y de sus propias características zootécnicas. Estos sistemas productivos se instalan en ejes territoriales entendidos no como espacios provinciales definidos, sino más bien como espacios económicos, sociales, productivos, de mercado de servicios, financieros y no financieros y, principalmente, de fortalecimiento de los vínculos rural-urbanos. Los ejes territoriales y los sistemas definidos son los siguientes: 1. Sistema Alpaca Comprende el Eje Territorial La Paz-Ulla Ulla y se caracteriza porque la especie de mayor importancia es la alpaca; la zona de producción está localizada en las Provincias Franz Tamayo, Bautista Saavedra y Camacho, zona norte del Departamento de La Paz, la cual comercialmente está conectada al mercado de La Paz y al departamento de Puno de la República del Perú. 2. Sistema Llama-Alpaca Comprende los Ejes Territoriales de José Manuel Pando-Charaña, La Paz-Sajama y Oruro-Turco, donde la especie de mayor importancia es la llama, pero también existe una importante población de alpacas. El Eje Territorial José Manuel Pando-Charaña tiene su zona de producción en las provincias José Manuel Pando y Norte de la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz. Comercialmente, está conectada al mercado de la ciudad de La Paz y a los mercados peruanos y chilenos, a través de la feria semanal del Tripartito. El Eje Territorial de La Paz-Sajama tiene su zona de producción en el Sur de la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz y el Norte de la Provincia Sajama del Departamento de Oruro. Su principal mercado es la ciudad de La Paz, al cual está conectado por la carretera asfaltada La Paz-Patacamaya-Tambo Quemado. Este eje también tiene vinculación informal con el norte chileno. El Eje Territorial Oruro-Turco tiene su zona de producción en las Provincias Atahuallpa, Litoral, Sur de Sajama, Saucarí, Carangas, Mejillones y Sur Carangas del Departamento de Oruro. Comercialmente, está conectada al mercado de la ciudad de Oruro y desde allí, se conecta con otras ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y el norte chileno.

Page 185: Pdd Fbm Ultimo

185

3. Sistema Llama Comprende los Ejes Territoriales de Uyuni-Sur Lípez y Cochabamba-Ayopaya; en ambos Ejes, la especie de mayor importancia es la llama. La zona de producción del Eje Territorial Uyuni-Sur Lípez está ubicada en las Provincias Sur Lípez, Enrique Valdivieso y Quijarro del Departamento de Potosí. Esta zona se vincula comercialmente al mercado de Challapata, Provincia Avaroa del Departamento de Oruro, y desde ahí, con las ciudades más importantes del país. El Eje Territorial de Cochabamba-Ayopaya tiene su zona de producción en la Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba; comercialmente está conectada al mercado de Cochabamba a través de Quillacollo. 3.1.6. ABUNDANCIAS Y RIQUEZAS: Ajayu:

- En esta nación está la mayor población aymara. - Hasta ahora han conservado su identidad reflejada en la lengua, los valores,

costumbres y ritos religiosos y festivos. Atiña:

- Poseen el territorio más extenso del departamento. - Su estructura política administrativa se encuentra en base al ayllu, manejado

por el Jilakata (awatiri). La Marka por el Mallku. El Suyu por el Apu Mallku de dos parcialidades: Aransaya y Urinsaya.

- Relación dual Chacha – Warmi, con roles específicos. - Practican una elección directa y el principio rotativo (ira) (thaki) para nombrar a

las autoridades. - Las fiestas cumplen una función integradora, simbólica, ritual y mítica. - Mantienen el principio cuatriparticional y totalizador, y el concepto taypi-

Marka. - La jerarquización del espacio.

Luraña:

- La nación tiene una riqueza ambiental. Posee abundantes recursos hídricos, y de sus espacios nace la cuenca de Coipasa. Es destacable la formación de los bosques más altos como son los Polilepis Tarapacana (Keñua). Extensos bosques de tolares y yaretas. Abundantes plantas medicinales que producen en su territorio. Cuenta con faunas silvestres como ser: vicuñas, cóndores, ñandúes, quirquichos, pumas andinos y otros. Presenta uno de los paisajes montañosos de mayor extensión con nieves permanenetes como el Sajama.

Page 186: Pdd Fbm Ultimo

186

- Entre los recursos mineralógicos más abundantes se tienen los yacimientos de plata ubicados en Carangas y Turaquiri. Azufreras en los Capuratas, cobre y otros en las minas de Azurita y Cuprita. En los recursos no mineralógicos la nación tiene por el lado norte, acceso al salar de Coipasa.

- La nación tiene mucha historia y vocación comercial. Desde el preincario con la integración de los pisos ecológicos de las costas del Pacífico y los Yungas y la actual actividad comercial que practican los pobladores que viven cerca de la frontera con Chile.

- Jach‟a Karangas tiene acceso a tres puertos importantes: Iquique, Arica (Chile) y vía Charaña a Matarani (Perú).

- Gran parte de los habitantes de Jach‟a Karangas están asentados en la zona Sur de Oruro (Taypi Mayor) ocupados en actividades comerciales y son los abastecedores de mercaderías a la Super Feria del mercado Fermín López y otros.

- Cuenta con abundantes riquezas turísticas como el parque nacional de Sajama, Pumiri, Sabaya, Salar de Coipasa y los chullpares polícromas de Macaya y Sacabaya.

- En cuanto a ganadería, es la nación que cuenta con el mayor potencial camélido entre llamas y alpacas, con infraestructura en proceso de consolidación para una producción cualificada y su consiguiente exportación.

- En agricultura tiene una vocación productiva a pequeña escala de la papa, quinua y el ajo por Todo Santos. Pero la agricultura es sólo de producción para el consumo. Con un adecuado manejo de riego y la tierra puede producirse para la comercialización.

- En cuanto a infraestructura, por el territorio de Jach‟a Karangas atraviesan tres vías camineras fundamentales: El Eje Este – Oeste, la Red Norte y la red Central. La conclusión del asfaltado de estas vías significará una gran opción para la dinamización del comercio y la producción agropecuaria.

- Actualmente, la cobertura de servicio de energía eléctrica en nodo trifásico se extiende a las markas más importantes hasta la frontera con Chile, pero falta llegar a las poblaciones más pequeñas. Sin embargo, es importante señalar que la nación cuenta con abundantes fuentes de energía hidroeléctrica como es el caso de Todo Santos, eólica y solar que aún están sin aprovechar.

- Existen saberes y prácticas tecnológicas muy interesantes desde el cuidado de la naturaleza, la interpretación de los indicadores de los fenómenos de la naturaleza, hasta la administración del agua.

Yatiña:

- Hay interesantes saberes y prácticas tecnológicas del medio que pueden recuperarse incorporando al sistema educativo.

- Se utiliza las plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades.

3.1.7. DESEQUILIBRIOS Y CONFLICTOS

Page 187: Pdd Fbm Ultimo

187

- La región, a pesar de tener una mayor extensión territorial, cuenta con muy pocos habitantes.

- Hay una intensa migración campo ciudad, al interior y exterior del país. - No hay sistemas de riego con alcances mayores a 500 hectáreas. - La transformación de los productos agropecuarios se hace con una tecnología

incipiente y empírico. - La región se ha caracterizado por el comercio informal y el contrabando. - Conflictos internos entre las markas que frenan grandes proyectos. - Las condiciones climatológicas son irregulares con amplitudes térmicas muy

extremas. Impera el frío, la radiación solar, los fuertes vientos y los grados de erosión del suelo que amenazan con la pérdida de la cobertura vegetal, afectando a la calidad del suelo.

3.2. JAKISA

3.2.1. DATOS GENERALES

Superficie: 14.805 Km2.

Población: 49.594 Habitantes.

Densidad: 3.35 Hab/Km2.

Número de Provincias: 3 (Avaroa, Sebastián Pagador, Ladislao Cabrera).

- Avaroa:

Challapata: 24.370 habitantes. Santuario de Quillacas: 3.305 habitantes.

- Sebastián Pagador:

Santiago de Huari: 10.221 habitantes.

- Ladislao Cabrera:

Salinas de G. Mendoza: 8.723 habitantes. Pampa Aullagas: 2.975 habitantes.

Número de Municipios: 5 (Salinas de G. Mendoza, Quillacas, Pampa Aullagas, Huari, Challapata).

Número de Mancomunidades: 1

Page 188: Pdd Fbm Ultimo

188

Azanake: (Pazña, Challapata, Santiago de Huari, Santiago de Quillacas, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza)

Número de Markas: 5 como capitales de sección.

Número de Ayllus: En construcción.

3.2.2. VOCACIONES PRODUCTIVAS:

Agricultura especializada (quinua, papa, hortalizas)

Vacuno

Turismo

Camélidos

Minerales (sal)

3.2.3. ZONAS PRODUCTIVAS:

Oriental: Ganadería vacuna y ovina, turismo y hortalizas.

Occidental: Quinua, turismo y camélidos.

3.2.4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: a) COMUNICACIONES

Vías de transporte - Caminos: Red Fundamental Nacional: Asfalto: Challapata-Potosí

Ripio: Huari-Sevaruyo-Uyuni, Tierra: No existe Red Departamental: Asfalto: No existe

Ripio: Cruce Quillacas-Salinas, Quillacas-Pampa Aullagas-Orinoca Tierra: Pampa Aullagas- Ucumasi, Salinas-San Martín- Concepción de Belén.

- Férreas: Challapata-Uyuni - Aéreas: No existe - Fluviales: No existe

Telefonía:

Cobertura actual por municipios y markas. Las 5 capitales de los municipios cuentan con una cabina telefónica. No cuentan con telefonía de Cobertura Nacional.

Page 189: Pdd Fbm Ultimo

189

Radios Comunitarias:

No existe hasta la fecha.

Telecentro: En Challapata existe infraestructura para la Internet.

b) ENERGÍA:

Electricidad: Red: Cuenta con una red trifásica: Challapata-Huari-Quillacas- Salinas. Hay varias poblaciones conectadas a la red principal.

Solar: Existen paneles solares individuales-familiares en algunas zonas. Eólica: No existe.

Gas natural Domiciliaria. No existe en ninguna población de la región.

c) MANEJO DEL AGUA:

Sistemas de riego: Represas mayores a 500Has: Existe una sola represa, la de Tacagua.

Pozos (Profundos y superficiales): Hay pozos sólo para agua potable.

Manejo de cuencas: Existe contaminación relativa del lago Poopó.

Datos Meterológicos. En la región de Jakisa el SENAMHI cuenta con estaciones de control, los cuales tienen los siguientes datos:

Cuadro 69 RESUMEN CLIMATOLOGICO PROMEDIO GENERAL

Estación: Quillacas Lat. S. 19º14'01''

Provincia: Avaroa Long. W. 66º57'42''

Departamento: Oruro Altura: 3730 m.s.n.m.

2006-2006

TEMPERATURA (OC) DIAS PRECIP. PRECIP. DIAS HUM. EVAP. VIENTOS NUBOSID.

Page 190: Pdd Fbm Ultimo

190

MES MEDIA MAX.

MEDIA MIN.

MEDIA MAX. EXTR.

MIN. EXTR.

CON HELADA

(mm) MAX. 24 Hrs.

CON LLUVIA

REL. %

(m.m) DIR. VEL. (km/h)

(octavos)

ENE 13,5 23,0 4,0 25,5 1,7 1 91,1 20,4 14 58,4 3,5 N = 4,3 5

FEB 13,4 22,8 3,9 24,9 1,1 2 98,1 23,2 12 56,4 3,1 SE = 3,6 5

MAR 12,6 22,0 3,3 23,9 -0,6 3 45,1 16,7 10 57,0 3,2 N = 3,4 4

ABR 10,8 20,6 1,0 22,0 -4,8 15 20,0 7,8 4 52,8 3,8 N = 3,8 3

MAY 6,3 15,4 -3,4 17,0 -9,2 26 0,1 0,1 0 51,4 3,2 N = 2,9 1

JUN 3,2 14,2 -7,8 16,3 -11,3 27 0,7 0,7 0 40,8 2,9 N = 3,2 1

JUL 4,1 16,7 -8,6 17,9 -12,6 31 5,0 3,2 1 50,7 3,3 N = 3,6 1

AGO 5,1 15,5 -6,1 16,8 -12,0 26 6,3 3,2 1 48,6 3,4 N = 3,8 1

SEP 8,0 20,6 -4,6 22,3 -10,5 28 10,7 4,6 2 56,2 3,8 N = 5,2 2

OCT 11,3 22,8 -0,2 24,7 -6,3 16 13,0 9,1 2 49,9 4,3 N = 5,0 3

NOV 13,5 24,8 2,3 26,0 -4,2 9 24,6 11,6 4 49,5 4,5 E = 5,1 3

DIC 12,7 22,4 3,0 24,0 -1,9 4 61,7 12,3 7 49,5 4,6 N = 4,4 4

TOTAL 187 376,4 56

MEDIA 9,5 20,1 -1,1 21,8 -5,9 9,4 51,8 3,6 N = 4,0 3

FUENTE: SENAMHI 2007

Gráfico 49

T EM PERAT URA M EDIA PROM EDIO REGION JAKISA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 23

4

5

67

8

9

10

1112

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M ESES T EM PERAT URA M EDIA

DIAS CON HELADA PROM EDIO REGION JAK ISA

12 3

45

67 8

910

1112

12

3

4

5 6

7

8

9

10

11

12

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M ESES DIAS CON HELADA

DIAS CON LLUVIA PROM EDIO REGION JAK ISA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

14

12

10

4

0 01 1

22

4

7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M ESES DIAS CON LLUVIA

d) INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA:

Challapata: Infraestructura básica y gran parte de servicios. Salinas: Infraestructura Básica y parte de servicios.

3.2.5. PRODUCCIÓN DE QUINUA El departamento de Oruro, a pesar de su clima frígido y de presentar suelos con altos grados de erosión, sobresale en la producción de la quinua y sus variedades. “Los expertos en quinua señalan que los suelos son muy aptos para este cultivo, constituyéndose por lo tanto en uno de los lugares pivilegiados y potenciales en producción de quinua a nivel latinoamericano y mundial”.

Page 191: Pdd Fbm Ultimo

191

La quinua real boliviana (Chenopodiun quinoa w.) es “una de las especies de más alta calidad debido al tamaño del grano y la cantidad de nutrientes que tiene”. La producción de quinua es de amplia importancia para los agricultores bolivianos.

En la actualidad se cultiva en el Perú y Bolivia, también en algunas zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. Da una cosecha anual, y su tamaño puede ser de 1 a 3.5 metros de alto. Las semillas pueden ser blancas, cafés amarillas, grises, rosadas, rojas o negras, y se clasifican según su tamaño en grandes, medianas y pequeñas. Presenta una enorme variedad, y su clasificación basada en ecotipos, reconoce cinco categorías:63

1. Quinuas del Valle, que crecen en los Valles Interandinos, entre 2,000 y 3,000 m.s.n.m.

2. Quinuas Altiplánicas, que crecen en los alrededores del Lago Titicaca. 3. Quinuas de Salares, nativas de los salares de Bolivia. 4. Quinua del Nivel del Mar, que crece en el sur de Chile. 5. Quinua Sub tropical, que crece en los valles interandinos de Bolivia.

La investigación durante décadas ha producido especies selectas, las más difundidas son Kancolla y Blanca de Junin (seleccionadas en el Perú en 1950), y Sajama (seleccionada en Bolivia en 1960). A principios de los años 80 se obtuvo una nueva variedad dulce denominada Nariño en El Cusco. Perú y Bolivia tienen las mayores colecciones de variedades de quinua, teniendo cada uno más de 2,000. Existen otras colecciones en Chile, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra y Rusia (Ex URSS).

La quinua se ha mantenido sobre todo como un cultivo de auto consumo. La falta de promoción a su cultivo y consumo a nivel comercial se debe a diversos factores, en primer lugar, los costos y la baja productividad (una cosecha anual), la hacen poco rentable; por otro lado, la falta de promoción de sus cualidades nutritivas, la idea prejuiciosa de ser poco sabrosa, contribuyen a que su valoración como alternativa alimentaria sea aún deficiente. Esto sucede no sólo con la quinua, sino con otros cultivos andinos, que podrían ayudar a resolver el grave problema de desnutrición del país.

Se pueden mencionar sólo dos razones que justifiquen una mayor promoción del cultivo y consumo de la quinua: protegemos un cultivo tradicional que forma parte de nuestra cultura y que debe enorgullecernos, y por otro lado, las bondades nutritivas de la quinua, (ampliamente comprobadas), unidas a formas creativas de preparación que permitan apreciar su agradable sabor, la hacen ideal para formar parte de nuestra dieta común. Las posibilidades de industrialización, que la coloquen en el mercado nacional e internacional con valor agregado, podrían hacer de su cultivo una empresa rentable que beneficie a los agricultores rurales.

63

Tomado de"Wayra" Boletín del Cendoc Chiripaq, Año. No.1, Lima, Perú, abril 1997, p.2-3

Page 192: Pdd Fbm Ultimo

192

a) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

- Problemas en el manejo de la fertilidad de suelos. - Pocas variedades resistentes a las heladas y la incidencia de plagas y

enfermedades. - Falta de tecnología apropiada para el proceso de producción de la quinua. - No se cuenta con un Centro de Investigación que genere conocimientos y

tecnología. b) PRINCIPALES COMPONENTES

- Componente Mejoramiento e Investigación. - Componente Manejo de Suelos. - Uso y Generación de tecnología Innovada. - Componente Apoyo a la Producción Orgánica. - Implementación de Equipo de Transformación. - Componente de Fomento Crediticio. - Fortalecimiento Organizacional e Interinstitucional. - Mercadeo, Comercialización y Promoción.

3.2.6. ABUNDANCIAS Y RIQUEZAS: Munay-Ajayu:

- En esta región la población es quechua y aimara. - Hasta ahora han conservado su identidad reflejada en la lengua, los valores,

costumbres, ritos. Atiy-Atiña:

- Su estructura política administrativa se encuentra en base al ayllu manejado por el Jilakata (awatiri y muyu) y la Marka por el Mallku. Y la nación por el Apu Mallku de dos parcialidades: Aransaya y Urinsaya. También existen organizaciones sindicales en torno a la producción de la quinua.

- Relación Chacha – Warmi, con roles específicos. - Practican una elección directa y el principio rotativo (ira) (thaki) para nombrar a

las autoridades. - Las fiestas cumplen una función integradora. - Mantienen el principio cuatriparticional y totalizador, y el concepto taypi-

Marka. La jerarquización del espacio. Ruway-Luraña:

- La región posee una riqueza natural diversa. Tiene extensas planicies de paja, thola, lamphaya y cactus. A su territorio confluye la cuenca de Poopó y

Page 193: Pdd Fbm Ultimo

193

algunos ríos de la cuenca de Coipasa. Allí produce variedades de plantas medicinales como ser: lamphaya, wira wira, muña, wila ch‟api y otros. Cuenta con faunas silvestres como ser: vicuñas, pariguanas, wallatas, variedad de patos silvestres, zorros y pumas. En el lado este se encuentran las cordilleras de Tocojari, Azanaques, Coracora, de los Frailes y Tunupa.

- Entre los recursos mineralógicos más abundantes se tienen los no metálicos: yacimientos de sal, phasa, cal, estuco; los metálicos: cobre, estaño, veneros de estaño y antimonio. También existen inmensas vetas de arcilla fina, con la que elaboran ladrillo.

- La región occidental se destaca en la producción de diversas variedades de quinua, como el grano de oro, la roja, la real y otras. También se cultiva la papa, grano, trigo, maíz criolla. Por la zona de Challapata se produce abundantes forrajes (alfalfa, cebada). Por Condo se produce la izaña y oca. Aprovechando el riego de Tacahua, los pobladores del lugar se dedican a la producción de hortalizas. En cuanto a ganadería, la zona oriental se caracteriza por la producción de ganado vacuno, ovino y porcino. En la zona occidental, camélidos y ovino.

- La quinua, en la población de Salinas, se tiende a transformar en pipocas, cereales, y demás productos. En Challapata y Huari, se transforma la leche en queso y yogurt. En Huari están instaladas las fábricas de cerveza y curtiembre. Por Challapata y Pampa Aullagas se fabrican ladrillos y objetos de cerámica. Y variedad de textiles en diferentes zonas.

- Jakisa cuenta con abundantes atractivos turísticos. Entre los más sobresalientes están la capital de la Atlántida perdida en Pampa Aullagas, la montaña de Azanaque, el Santuario de Quillacas, la ciudadela precolombina de Alcaya, los cráteres de Jayo Cota, los chullpares de Uriquilla, el río Laca Jawira, la Iglesia colonial de Salinas y Challapata, inmensas dunas de Pampa Aullagas, el vestuario típico de Qaqachaca.

- Las viviendas de la región son de construcciones de paredes de adobe, la estructura de la cubierta, de troncos de cactus y paja. En la actualidad se construyen viviendas con sistemas constructivos evolucionados como el ladrillo, calamina y otros.

- La región comercia en su mayoría, productos cárnicos y quinua. Otros productos se comercializan en menor escala. El transporte más utilizado por la zona occidental es la flota; por la zona nor oriental se emplean camiones y minibases para su transporte. En lugares accidentados donde no ingresan motorizados, se emplea el asno como medio de tarnsporte.

- Por Jakisa atraviesa la Red Vial Fundamental desde Oruro, pasando por Challapata, y bifurcándose hacia Culta y Potosí, y el tramo Challapata, Huari, Sevaruyo y Uyuni.

Yatiy-Yatiña:

- Hay interesantes saberes y prácticas tecnológicas del medio que pueden recuperarse incorporando al sistema educativo.

- Se hace uso de las plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades.

Page 194: Pdd Fbm Ultimo

194

3.2.7. CONFLICTOS Y PROBLEMAS:

- Hay disputas por territorios entre vecinos. - Hay constantes heladas y sequías que afectan la producción. - Deficiente práctica de sanidad animal en la ganadería. - Amenazas constantes de animales carnívoros (zorro) para camélidos y

ovinos. - Escasa infraestructura de riego en el sector occidental que dificulta la

producción agrícola, pecuaria y forrajes. - Las lluvias intensas que ocasionan desbordes de ríos dificultan la

transitabilidad. Faltan puentes vehiculares. - La materia prima no se industrializa en mayor escala por falta de inversiones

y visión empresarial. - Los tholares por el sur occidente han sufrido una tala indiscriminada,

causando deforestación. - No existe infraestructura adecuada ni promoción del turismo. - No hay una política regional para el manejo de la flora y fauna silvestres.

3.3. SORAS

3.3.1. DATOS GENERALES

Superficie: 12.064 Km2.

Población: 91.327 habitantes.

Densidad: 7,57 Hab/Km2

Número de Provincias: 5 (Tomás Barrón, Cercado, Saucarí, Pantaleón Dalence, Poopó).

- Tomás Barrón: Eucaliptos: 5.424 habitantes.

- Cercado: Caracollo: 19.860 habitantes. El Choro: 5.710 habitantes. Paria: 13.978 habitantes.

- Saucarí: Toledo: 7.763 habitantes.

- Pantaleón Dalence: Huanuni: 19.428 habitantes (actualmente hay mayor

cantidad de habitantes debido a la actividad minera.

Machacamarca: 4.180 habitantes. - Poopó: Poopó: 6.163 habitantes. Pazña: 5.469 habitantes. Antequera: 3.352 habitantes.

Número de Municipios: 9

Page 195: Pdd Fbm Ultimo

195

Número de Mancomunidades: 1 Desaguadero: (Eucaliptus, Caracollo, El Choro)

Número de Markas: 7 markas reconstituidas.

Número de Ayllus: 58 ayllus (según autoridades originarias)

3.3.2. VOCACIONES PRODUCTIVAS:

Agricultura (hortalizas, papa, quinua)

Ganadería (ovino, vacuno y camélidos)

Minería

Turismo

Cerámica

3.3.3. ZONAS DE PRODUCCIÓN:

Oriental: Minería, agricultura, turismo

Central: Totora, vacuno, porcino, piscicultura, cerámica, artesanía.

Occidental: Ganadería, minería, agricultura, turismo

3.3.4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: a) COMUNICACIONES

Vías de transporte

- Caminos Red Fundamental Nacional:

Asfalto: Lequepampa-Caracollo-Oruro, Caracollo-Caihuasi, Oruro-Paria-Caihuasi, Oruro-Machacamarca-Poopó, Oruro-Toledo, Oruro-La Joya-Lajma (en construcción), Machacamarca-Huanuni-Bombo (en construcción) Ripio: No existe

Tierra: No existe

Red Departamental:

Asfalto: Vinto-Cala Cala (en construcción), Acceso Toledo. Ripio: La Joya-Eucaliptus-Panduro, La Joya-Caracollo, Antequera-Poopó, La Joya-Nueva Llallagua-Papel Pampa.

Page 196: Pdd Fbm Ultimo

196

Tierra: La Joya-Chuquiña-Toledo.

- Férreas: Oruro-Soledad-Eucaliptos, Oruro-Machacamarca-Poopó, Oruro-Paria-Cochabamba.

- Aéreas: Aeropuerto de La Joya.

- Fluviales: Choro-Poopó.

Telefonía:

Cobertura actual por municipios y markas. Las 9 capitales de los municipios y otras poblaciones cuentan con una cabina telefónica. Huanuni y Caracollo cuentan con telefonía fija.

Radios Comunitarias:

Radio Bolivia.

Otras Radios:

Bahai, Horizontes, Nal. De Huanuni,

Internet:

Huanuni.

Telecentros:

Caracollo, La Joya

b) ENERGÍA:

Electricidad: Red: De alta tensión: Caihuasi-Paria-Vinto, Panduro-Caracollo-Oruro, Oruro-Huanuni-Catavi-Pazña, Vinto-La Joya, Red trifásica: Vinto-Caracollo-Eucaliptos, Oruro-Toledo, Oruro- Oruro- Machacamarca- Poopó- Pazña, Oruro-Paria-Soracachi-Caihuasi, Lequepalca – Cayhuasi - Caracollo – Eucalipto – La Joya.

Solar: Existen algunos paneles solares individuales-familiares.

Eólica: No existe

Page 197: Pdd Fbm Ultimo

197

Gas natural Domiciliaria

Oruro-La Joya. c) USO Y MANEJO DEL AGUA:

Sistemas de riego: Represas mayores a 500Has: No existe.

Pozos (Profundos y superficiales):

Hay pozos para riego y agua potable.

Manejo de cuencas:

Hubo una fuerte contaminación del río Desaguadero. Actualmente ha bajado el nivel de contaminación. Por ser una región minera, los ríos de Huanuni, de Poopó, Antequera, Inti Raymi y otros están con altos grados de contaminación.

Datos Meterológicos.

En la región SURA, el SENAMHI cuenta con estaciones de control, los cuales tienen los siguientes datos:

Cuadro 70 RESUMEN CLIMATOLOGICO PROMEDIO GENERAL

Estación: Oruro-Chillca Periodos : 1996-2006

Provincia: Cercado

Departamento: Oruro Regiòn SURA

1996-2006

TEMPERATURA (OC) DIAS

CON HELADA

PRECIP. (mm)

PRECIP. MAX.

24 Hrs.

DIAS CON

LLUVIA

HUM. REL.

%

EVAP. (m.m)

VIENTOS DIR. VEL.

(km/h)

NUBOSID. (octavos) MES MEDIA

MAX. MEDIA

MIN. MEDIA

MAX. EXTR.

MIN. EXTR.

ENE 10,8 17,7 4,1 22,2 0,5 5 108,6 22,1 17 34,8 4,5 N 4,1 5

FEB 10,7 18,0 3,4 21,5 0,4 3 82,4 22,2 13 35,6 4,2 N 4,3 5

MAR 10,4 17,7 3,2 21,2 -0,1 5 61,9 16,7 11 29,7 4,1 N 4,1 4

ABR 9,0 18,0 0,6 20,8 -3,2 8 14,4 7,0 4 25,7 4,3 S 3,3 3

MAY 5,9 18,2 -4,2 21,4 -8,5 21 1,5 1,0 1 21,9 4,5 S 3,6 2

JUN 4,1 16,0 -7,2 19,7 -11,0 25 4,5 3,2 1 23,1 3,8 S 3,6 2

JUL 4,2 15,2 -6,1 19,5 -9,3 23 6,9 3,6 2 23,4 3,9 S 5,2 2

Page 198: Pdd Fbm Ultimo

198

AGO 6,5 17,3 -3,5 20,5 -7,3 21 16,9 8,4 3 25,0 4,3 S 4,5 3

SEP 7,5 17,1 -1,4 20,8 -5,5 15 20,4 9,6 5 24,9 4,8 4,4 3

OCT 9,8 19,0 1,0 22,5 -3,1 10 31,0 11,8 7 28,1 5,3 N 4,3 3

NOV 10,2 18,7 1,6 22,7 -2,2 7 39,6 13,9 6 26,3 5,5 N 4,9 4

DIC 10,5 18,7 3,1 22,2 -0,8 4 48,3 16,2 9 30,4 4,8 N 4,3 4

TOTAL 146 436,3 77

MEDIA 8,3 17,6 -0,5 21,2 -4,2 11,3 4,5 N = 4,2 3

FUENTE: SENAMHI 2007

Gráfico 50

T EM PERAT URA M EDIA REGION SURA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

10,8 10,7 10,4

9,0

5,9

4,1 4,2

6,5

7,5

9,810,2

10,5

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses T emp. M edi a

DIAS CON HELADA REGION SURA

12

34

56

78

910

1112

53

5

8

21

25

23

21

15

10

7

4

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M ESES DIAS CON HELADA

DIAS CON LLUVIA REGION SURA

12

34

5

67

89

10

1112

17

13

11

4

1 12

3

5

76

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M ESES DIAS CON LLUVIA

d) INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA:

La región cuenta con una infraestructura básica (comunicaciones y energía) para el turismo; pero no de servicios.

3.3.5. PRODUCCIÓN DE LA HORTICULTURA Oruro, en los últimos 30 años se ha caracterizado por la producción de hortícolas como la cebolla, zanahoria, lechuga y otras. Con el propósito de diversificar la producción agrícola, y ofrecer a la población alimentos de alto valor nutritivo, es que se cultiva en diferentes sectores de nuestro departamento variedad de especies hortícolas mediante un manejo semi intensivo sin el uso de productos químicos; de esta manera las cosechas que se obtienen son netamente biológicos. Actualmente la producción se hace con mano de obra calificada. Los mercados de consumo son los departamentos del eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Oruro y los Centros Mineros son también otros mercados de consumo. Gran parte de las familias del municipio de Soracachi y Caracollo, Machacamarca y otros, se dedican a la producción de hortalizas. En los últimos años los productores se organizaron con el fin de exportar sus productos, para lo cual el desafío es lograr

Page 199: Pdd Fbm Ultimo

199

la competitividad en cuanto a la calidad del producto. Para este logro es importante diferenciarse de los demás por la producción orgánica y ecológica de los productos que se cultivan. Al presente, en el departamento de oruro, las parcelas de producción orgánica y ecológica están ubicadas en las comunidades de Cantu Santa Ana, Soracachi, Alantañita Caravi. a) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

- Falta de agua para el riego de hortalizas. - Energía eléctrica monofásica en varias poblaciones. - No existe una organización sólida de las comunidades productoras para

encarar grandes emprendimientos. - La necesidad de crear Centros de documentación, investigación y generación

de tecnologías para la producción hortícola. b) POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:

- Consolidar el sistema de riego y la infraestructura productiva con el fin de ampliar la producción hortícola.

- Manejo ecológico y producción orgánica de los productos hortícolas, mediante la utilización de técnicas y tecnologías propias y adecuadas al medio.

- Sistema de organización para la producción, transformación y comercialización de los productos.

- Fomento de la groindustria de la horticultura para darle valor agregado.

3.3.6. RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS Munay-Ajayu:

- En esta región la población es quechua y aymara. - Conservan su identidad reflejada en la lengua, los valores, costumbres, ritos;

pero fuertemente afectadas por las haciendas, y los enclaves mineros que concentraron poblaciones de otras regiones.

Atiy-Atiña:

- Ciertas poblaciones mantienen la estructura originaria en base al ayllu manejado por el “Jilakata” y otras autoridades. Existen organizaciones sindicales fuertemente estructuradas por la influencia de la minería y para luchar contra el latifundio.

- Las fiestas cumplen una función integradora.

Page 200: Pdd Fbm Ultimo

200

Ruway-Luraña:

- La región es poseedora de una gran riqueza renovable y no renovable. Desde hace varias centurias se caracteriza por ser una región eminentemente minera. Dentro de este territorio (Posokoni), se encuentra la reserva más grande del estaño. Existe mucha materia prima (piedra caliza) para la fábrica de cemento.

- Entre los recursos renovables existe una riqueza natural diversa. Desde la flora y fauna silvestres hasta aquellas que han sido introducidas.

- Extensas planicies y cordilleras que configuran una geografía diversa y compleja.

- En su territorio se encuentran las cuencas del Desaguadero bajo y Poopó. De diferentes sitios de su entraña nacen aguas termales medicinales que además se constituyen en lugares turísticos de expansión.

- En la agropecuaria se destaca la producción de hortalizas, forrajes, cebada, papa, y otros. En ganadería, es importante el ganado vacuno por las zonas bajas en la producción de la leche. Por Caracollo,Toledo y El Choro existe un potencial bovino que contribuye en la producción de la carne. En las zonas altas se dedican a la crianza de camélidos desde la precolonia.

- La transformación más importante en el rubro industrial son los productos lácteos, mineralógicos (en su primera etapa), la cerámica, etc.

- Sora, como otras regiones, cuenta con abundantes atractivos turísticos. Entre los más importantes están, los centros mineros, las aguas termales, iglesias coloniales, las pinturas rupestres de Cala Cala, los chullpares de Ch‟usakeri, y muchos otros.

- Las viviendas de la región son de construcciones de paredes de adobe, la estructura de la cubierta, de troncos de cactus y paja. En la actualidad se construyen viviendas con sistemas constructivos evolucionados como el ladrillo, calamina y otros.

- Los Soras desarrollan el comercio en base a los productos mineralógicos, hortícolas, lácteos y cárnicos. Anualmente se realizan ferias comerciales en diferentes lugares establecidos de antemano.

- El sistema de transportes abarca gran parte de la región, vertebrando las principales poblaciones de la región e integrando con la las otras regiones y la ciudad de Oruro, y con los otros departamentos. Los medios de transportes más utilizados son los motorizados (minis, micros, camiones, flotas), bicicletas, y animales de carga como el asno. Por esta región atraviesan las principales redes fundamentales de camino de norte a sur y de este a oeste.

- Cuenta con energía eléctrica de alta tensión, trifásica y monofásica. Sin embargo falta la conexión a las poblaciones más pequeñas en zonas de difícil acceso.

Yatiy-Yatiña:

- En el suyu de los Soras se identifican saberes y tecnologías propias y ajenas en los procesos de producción agropecuaria y minera. Cuenta con infraestructura educativa apta como para desarrollar una educación productiva, tecnológica con identidad y cultura.

Page 201: Pdd Fbm Ultimo

201

- Se hace uso de las plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades.

3.3.7. DESEQUILIBRIOS Y CONFLICTOS: Munay-Ajayu:

- Existe una fuerte pérdida de la lealtad lingüística de los idiomas originarios. - Las haciendas y enclaves mineros afectaron a la identidad cultural de los

pueblos de esta región al punto de desaparecer algunas etnias en ese proceso de aculturación.

Atiy-Atiña:

- La pérdida de la estructura política originaria en poblaciones donde hubo mezclas de distintas culturas.

- Los partidos políticos y las religiones que no son propias debilitan la cohesión de las comunidades y el proceso de legitimación de sus poderes.

- Territorios que tienden al minifundio y surcofundio. Ruway-Luraña:

- Recursos naturales que no están siendo aprovechados por falta de recursos económicos y aplicación de saberes y tecnologías apropiadas.

- Aguas contaminadas que dificultan la producción agropecuaria. - Escasos sistemas de riego con alcance a mayor de 100 hectáreas. - Procesos de producción que tropiezan con inadecuadas estructuras

organizacionales, con medios Yatiy-Yatiña:

- Alta marginalidad de niños en edad escolar. Elevada tasa de analfabetismo. - El servicio de salud no cubre las necesidades de la mayoría de los habitantes

de la región Soras. - Servicio Social que requiere adecuarse al contexto cultural y a la forma de

vida de sus habitantes, para evitar problemas de transporte y aportes económicos.

Page 202: Pdd Fbm Ultimo

202

3.4. URUS

3.4.1. DATOS GENERALES

Superficie: 500 Km2 aproximadamente

Población: 1.814

Densidad: 3,63 habitantes por Km2.

Número de Provincias: 1 (Parte de la provincia Sabaya)

Número de Municipios: 1

Número de Markas:

Número de Ayllus: La nación de los Urus, aparece parcialmente en el mapa del Viceministerio de Descentralización. No aparecen los Urus que están alrededor del lago Poopó.

3.4.2. VOCACIONES PRODUCTIVAS: Chipaya:

Agricultura (cañahua)

Minería (sal)

Turismo

Ganadería (llama) Muratos:

Piscicultura

Avicultura

Turismo

Artesanía

3.4.3. ZONAS DE PRODUCCIÓN:

Oriental: (Muratos) Camélido, pesca, caza, turismo.

Occidental: (Chipaya) Sal, Cañahua, Turismo, Porcino.

3.4.4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: a) COMUNICACIONES

Vías de transporte

Page 203: Pdd Fbm Ultimo

203

- Caminos Red Fundamental Nacional:

No existe. Red Departamental: Asfalto: No existe.

Ripio: Escara-Chipaya-Ayparavi. Tierra: Chipaya-Concepción de Belén.

Telefonía:

Cobertura actual por municipios y markas. Teléfono: Chipaya cuenta con cabina telefónica.

Radios Comunitarias:

No existe Internet: No existe

Telecentros:

No existe b) ENERGÍA:

Electricidad:

Red: Trifásica Huachacalla-Chipaya Solar: No existe. Eólica: No existe

Gas natural Domiciliaria.

No existe c) USO Y MANEJO DEL AGUA:

Sistemas de riego: Represas mayores a 500Has: No existe.

Pozos (Profundos y superficiales):

No existe.

Manejo de cuencas:

Page 204: Pdd Fbm Ultimo

204

Los ríos contienen fuertes partículas de sal. d) INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA:

La región no cuenta con una infraestructura básica (excepto energía) para el turismo; pero no de servicios.

3.4.5. RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS Munay-Ajayu:

- En esta región la población es de habla chipaya y aymara. - La nación Urus es una de las culturas más antiguas de esta parte del territorio. - La mayor parte de sus habitantes conservan el vestuario típico de su cultura. - Se caracteriza por ser la única cultura de las aguas en el departamento y el

país. Atiy-Atiña:

- Conserva una estructura ancestral en base a los ayllus. - Existe una relación Chacha – Warmi con roles específicos. - Mantienen el principio cuatriparticional y totalizador, y el concepto taypi-

Marka. La jerarquización del espacio. Ruway-Luraña:

- La región tiene abundantes riquezas naturales y ambientales. Las aguas del río Lauca, bordeado por hermosos bofedales. Pastizales como el q‟awchi y pajonales, arenales y yacimientos de piedra calcárea para la construcción.

- La sal, mineral no metálico existe como para ser aprovechado con el fin de generar excedentes.

- El pueblo cuenta con energía eléctrica desde hace 4 años. - Los Urus se dedican a la artesanía de textiles. Con la lana de oveja y de llama

confeccionan sus propios vestuarios consistentes en “eras” y “almillos” para los varones, y los “urqus”, “almillas” y fajas para las mujeres. También se tejen aguayos y ponchos para sus usos.

- En turismo cuenta con atractivos paisajísticos: el salar, bofedales, pastizales y arenales. La propia cultura de los Urus es un potencial turístico por ser una de las primeras culturas acuáticas. Las viviendas de los chipayas, llamadas “phutukus” tienen una forma circular, siendo las únicas en el departamento.

- La agricultura de los Urus se caracteriza por la producción de cereales como la quinua, “kañawa” y cebada. También se produce la papa.

- En cuanto a ganadería se dedican a la cría de camélidos, bovinos y porcinos.

Page 205: Pdd Fbm Ultimo

205

- El pueblo de Chipaya cuenta con telefonía rural, se reciben señales de radio y de televisión a través de una antena repetidora.

- Los Urus desarrollaron saberes y tecnologías complejos en la construcción de sus viviendas circulares, tanto en el diseño como en la extracción de los materiales de construcción. Tecnologías y conocimientos en cerámica, tejido, agricultura, caza y pesca.

Yatiy-Yatiña:

- Los Urus, a pesar de las varias invasiones sufridas mantienen su propia cultura, lengua (con mucha influencia aymara) y costumbres. Practican una educación oral acompañada con el ejemplo de padres a hijos. Con la implementación del sistema educativo formal los niños reciben una educación planificada desde el Estado. Actualmente funcionan los dos ciclos; y desde hace algunos años, el colegio lanza bachilleres con opciones de seguir estudios superiores. En salud, se aprovecha las plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. La población de Chipaya cuenta con un hospital donde atienden un médico y dos enfermeras, y una posta sanitaria en Ayparavi.

3.4.6. DESEQUILIBRIOS Y CONFLICTOS: Munay-Ajayu:

- Descuido de la lealtad lingüística del idioma chipaya. - La movilidad social de los habitantes como la migración afecta a la identidad

cultural. Atiy-Atiña:

- Las estructuras político administrativas originarias no forman parte de las instancias del poder público, excepto en la función de control social.

- Fuerte intermediación de los partidos políticos en la elección de las autoridades públicas.

Ruway-Luraña:

- Escasa infraestructura caminera que dificulta los procesos de producción. - No hay mercados identificados para la venta de las artesanías. - Falta de recursos humanos capacitados para el servicio turístico. - Agricultura de subsistencia que no genera excedentes para la venta. - Hay necesidad de mejorar la producción ganadera con técnicas apropiadas. - El transporte es uno de las mayores limitantes para el turismo y el comercio.

Page 206: Pdd Fbm Ultimo

206

- No existe una interrelación y comunicación sostenida entre los grupos étnicos de los Urus diseminados en territorios discontinuos dentro y fuera del departamento y del país.

- La agricultura y la ganadería requiere de una aplicación de la ciencia y tecnología propias y contemporáneas.

- La contaminación del lago Poopó perjudica el desarrollo de la agropecuaria y la piscicultura.

Yachay-Yatiña:

- Algunas poblaciones pequeñas de los Urus como Puñaca, Tinta María, Vila Ñeque, no cuentan con infraestructura educativa propia. Altas tasas de analfabetismo.

- Poca cobertura de salud en poblaciones Urus que están fuera de los chipayas. - Existe la necesidad de contar con servicios sociales para niños con

capacidades diferentes, huérfanos, ancianos y viudas.

Page 207: Pdd Fbm Ultimo

207

3.5. TAYPI ORURO 3.5.1. DATOS GENERALES

Superficie : 285.08 Km2

Población : 213.870 Habitantes

Densidad : 750.22 Hab./km2

Distritos : Cuenta con 5 distritos Municipales y con un área extensiva.

Provincias : Es la Sección capital de la Provincia Cercado El Taypi Oruro, es la Sección capital de la Provincia Cercado del Departamento de Oruro.

3.5.2. VOCACIONES PRODUCTIVAS

Vocación Comercial

Vocación Micro- Empresarial

Vocación Minero Metalúrgica

Vocación Transporte

Vocación Folklorica - Cultural

Entidades Financieras (Banca Privada, Fondos Financieros Privados)

3.5.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS a) COMUNICACIONES

Vías de Transporte

- Caminos Por el Taypi atraviesan la infraestructura de los corredores Bioceánicos como ser: camino Oruro-Potosí, Oruro-Pisiga, Oruro-Tambo Quemado, considerados vías de la Red Fundamental.

CUADRO 71 PRINCIPALES VIAS DE ACCESO TERRESTRE

TRAMOS DISTANCIA

[km]

TIPO DE VIA ESTADO DE

LA VIA

Page 208: Pdd Fbm Ultimo

208

Oruro – La Paz 230 Pavimentado Bueno

Oruro - Cochabamba 212 Pavimentado Bueno

Oruro - Potosí 321 Pavimentado Bueno

Oruro – Pisiga

Bolivar

247.45 Pavimentado -

Ripiado

Bueno/Malo

Fuente: Elaboración Propia P.D.D. 2006

CUADRO 72 TRAMOS SECUNDARIOS DE ACCESO TERRESTRE

TRAMOS DISTANCIA

[km]

TIPO DE VIA ESTADO

DE LA

VIA

Oruro - Caracollo 37 Pavimentado Bueno

Oruro - Caihuasi 39 Pavimentado Bueno

Oruro - Challapata 117 Pavimentado Bueno

Oruro - Llallagua 104 Pavimentado -

Ripiado

Regular

Oruro - Huanuni 49 Pavimentado Bueno

Oruro - Toledo 32 Pavimentado Bueno

CUADRO 73 EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERDEPARTAMENTAL

N° EMPRESA DE TRANSPORTE

PARQUE

AUTOMOTOR

DESTINO Y

FRECUENCI

A

1 Empresa de transporte Trans Azul 33 omnibuses Cbba. 18

2 Empresa de transporte Naser 21 omnibuses L.P. 13 Cbba. 5

3 Empresa de transporte 6 de Agosto 8 omnibuses L.P. 6

4 Empresa de transporte Atlas 5 omnibuses L.P. 5

5 Empresa de transporte Fénix 8 omnibuses L.P. 5

6 Empresa de transporte Bolivia 13 omnibuses L.P. 6 Cbba. 3

7 Empresa de transporte Trans Imperial 5 omnibuses L.P. 5

8 Empresa de transporte Urus 9 omnibuses L.P. 8

9 Empresa de transporte Aroma 20 omnibuses L.P. 16

10 Empresa de transporte Andino 10 omnibuses L.P. 6

11 Empresa de transporte Trans Copacabana I 24 omnibuses L.P. 5

12 Empresa de transporte T. Copacabana Sind. 54 omnibuses Cbba. 6

13 Empresa de transporte Danubio 16 omnibuses Cbba. 13

14 Empresa de transporte Bolívar 100 omnibuses Cbba. 1

15 Empresa de transporte San Miguel Andorina 12 omnibuses Pot. 6

16 Empresa de transporte Illimani 4 omnibuses Pot. 1

17 Empresa de transporte Coral 11 omnibuses Cbba. 10

18 Empresa de transporte Nobleza 20 omnibuses L.P. 8 Cbba. 8

19 Empresa de transporte Universo 4 omnibuses Pot. 1

20 Empresa de transporte San José 9 omnibuses Pot. 3

21 Empresa de transporte Boquerón 6 omnibuses Pot. 1

Fuente: Administración Terminal de Buses Sebastián Pagador

Page 209: Pdd Fbm Ultimo

209

CUADRO 74 EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL

N° EMPRESA DE TRANSPORTE

PARQUE

AUTOMOTOR

DESTINO Y

FRECUENCI

A

1 Empresa de transporte Bustillo 45 omnibuses Llallallagua 13

2 Empresa de transporte Sabaya 12 omnibuses Pisiga 1

3 Empresa de transporte 23 de Marzo 12 omnibuses Challapata 8

4 Empresa de transporte Predilecto 3 omnibuses Uyuni 1

5 Empresa de transporte San Miguel 4 omnibuses Uncia 1

6 Empresa de transporte Belgrano 7 omnibuses Challapata 5

7 Empresa de transporte Santiago de Huari 7 omnibuses Huari 7

8 Empresa de transporte Minera 15 omnibuses Llallagua 10

9 Empresa de transporte Gaviota 9 omnibuses Challapata 6

10 Empresa de transporte 11 de Julio 6 omnibuses Uyuni 1

11 Empresa de transporte Dalence 27 omnibuses Huanuni 20

12 Empresa de transporte Challapata 6 omnibuses Challapata 2

13 Empresa de transporte Alpes 6 omnibuses Huanuni 3

14 Empresa de transporte Expreso Huanuni 5 omnibuses Huanuni 3

15 Empresa de transporte Rosario 16 omnibuses Huanuni 14

Fuente: Administración Terminal de Buses Sebastián Pagador

CUADRO 75 EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

N° EMPRESA DE TRANSPORTE

PARQUE

AUTOMOTOR

DESTINO Y

FRECUENCI

A

1 Empresa de transporte Salvador 3 omnibuses Iquique 2

2 Empresa de transporte Bernal 5 omnibuses Iquique 2

3 Empresa de transporte Paraíso 6 omnibuses Iquique 1

4 Empresa de transporte P. I. Copacabana 2 omnibuses Iquique 1

5 Empresa de transporte Inter Bus 4 omnibuses Iquique 1

6 Empresa de transporte Palomo 4 omnibuses Iquique 1

7 Empresa de transporte Emanuel 2 omnibuses Iquique 1

8 Empresa de transporte Trans Luján 7 omnibuses Iquique 1

9 Empresa de transporte Bus Fer. 5 omnibuses Iquique 1

Fuente: Administración Terminal de Buses Sebastián Pagador

Telefonía.

Page 210: Pdd Fbm Ultimo

210

En la actualidad se cuenta con las Empresas de Telefonía local nacional e internacional (ENTEL, COTEOR, VIVA, TELECEL y COTAS)

- Telefonía celular

En el Municipio de Oruro, la telefonía celular tiene gran aceptación de los usuarios, por su facilidad de manejo, como por la cobertura que tiene dicho sistema (local, nacional e internacional). A nivel del Municipio existen tres empresas que brindan el servicio de telefonía celular (ENTEL, TELECEL y VIVA), la empresa ENTEL, brinda dos tipos de sistema (TDMA y GSM), el primero tiene cobertura nacional, incluyendo a las provincias y los caminos troncales del país; y el segundo sólo tiene cobertura en las capitales de departamento. La empresa TELECEL tiene cobertura en el Municipio: al Norte hasta Caracollo, al Sur hasta la población de Toledo y Machacamarca, al Este hasta Vinto y al Oeste hasta Itos; la empresa VIVA también ofrece sistema de telefonía celular, ambas empresas tienen el sistema GSM, con la cobertura limitada a capitales de departamento.

- Otros servicios

La ciudad cuenta con servicios de telegramas y conferencias por radio con las capitales departamentales y las provincias del país, que está a cargo del Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales (SENATER).

CUADRO 76 RADIOAFICIONADOS

NOMBRES FFRREECCUUEENNCCIIAA

Carlos Fiorilo CPCN

Julio Durán CP3BO

Harry Gamarra CP3CC

Raúl Altamirano ------- Fuente: Afiliados a Radio Club Boliviano

- Radios Y Canales de Televisión

El Taypi, cuenta con canales de televisión, radios en Amplitud Modulada , radios en Frecuencia Modulada,, periódicos locales y del interior del país y revistas quincenales y mensuales, que detallamos a continuación.

CUADRO 77 ESTACIONES DE RADIO AMPLITUD MODULADA (AM)

NOMBRE FRECUENCIA PROPIEDAD UBICACIÓN DISTRITO

Noticias 1040 Privada P. Montes y Ayacucho 1

Universidad 1100 Universitaria 6 de Oct. Y Cochabamba 1

Lat. Americana 1150 Privada Piragua y Montesinos 3

Topater 1220 Militar Junín y 6 de Agosto 1

Oruro 1250 Fabril Ayacucho y La Plata 1

Minería 1280 Privada San Felipe y Brasil 1

Page 211: Pdd Fbm Ultimo

211

Integración 1300 Privada Pagador y Bolívar 1

América 1330 Privada Cbba. y Camacho 1

Coral 1370 Privada 6 de Octubre Montesinos 1

Atlántida 1410 Privada Linares Caro y Cbba. 1

Bolivia 1450 F.S.U.T.C.O. V. Galvarro y Rodríguez 2

San José 1490 Minera Caro y V. Galvarro 1

Occidental 1560 Privada 6 de Octubre y Ayacucho 1

Pusisuyo 1650 Privada Chiripujio 5 Fuente : Elaboración Propia P.D.D. 2007 - 2011

El Municipio de Oruro cuenta con 14 estaciones de radio de Amplitud Modulada (A.M.), que por sus características tienen una amplia cobertura a nivel regional, departamental y nacional.

CUADRO 78 ESTACIONES DE RADIO FRECUENCIA MODULADA (FM)

NOMBRE FRECUENCIA PROPIEDAD UBICACION DISTRITO Fides 89.1 Privada Plaza 10 de Febrero 1

Gente 89.5 Privada 6 de Octubre y Junín 1

Mega Estación 89.9 Privada Linares y Adolfo Mier 1

Alternativa 90.7 Privada Bolivar y 6 de agosto 1

WKM 91.5 Privada Bolívar y Washington 1

Frecuencia Latina 93.5 Privada 6 de Octubre Montecinos 1

Mediterráneo 96.3 Privada 6 de Octubre Oblitas 1

Coral 97.1 Privada 6 de Octubre Montecinos 1

Topater 98.3 Militar Junín 6 de Agosto 1

Imagen 99.1 Privada Petot y Adolfo Mier 1

Concierto 99.5 Privada V. Galvarro y Arce 1

Pio XII 99.9 Privada Brasil Esq. Bolivar 1

Kantuta 101.9 Privada Tejerina Adolfo Mier 1

Sonido de la Vida 102.3 Privada Pagador Herrera 1

Concordia 103.1 Privada Adolfo Mier y Petot 1

Bolivia 106.7 F.S.U.T.C.O. V. Galvarro y Rodríguez 1

La Misión 107.1 Privada Sucre y Antofagasta 4

Fortaleza 88.7 Privada Av. del Minero San José 4

Expansión 100.7 Privada Pisagua y 12 de Octubre 4

Rescate 94.5 Privada Aldana y Brasil 4

Fuente : Elaboración Propia P.D.D. 2007 - 2011

CUADRO 79 CANALES DE TELEVISIÓN

NNOOMMBBRREE PPRROOPPIIEEDDAADD UUBBIICCAACCIIÓÓNN

Canal 2 Unitel Privada Oruro – La Paz

Canal 5 Bolivisión Privada La Paz

Canal 7 Tv.Boliviana Estatal La Paz

Canal 9 ATB Red Nal. Privada Oruro - La Paz

Canal 11 RED UNO Privada La Paz

Canal 13 Tv.Universitaria Universitaria Oruro

Canal 15 S. R T. Caracol Privada Oruro

Canal 18 CTV Privada La Paz

Canal 27 XTV Privada Oruro

Canal 33 Privada Oruro

Canal 36 MITV Privada Oruro

Canal 39 SRTP Privada Oruro

Canal 42 PAT Privada La Paz

Page 212: Pdd Fbm Ultimo

212

Canal 45 CORAL Privada Oruro

Canal 48 UNITEPC Privada Oruro - Cochabamba Fuente: Elaboración Propia P.D.D. 2007 - 2011

Oruro cuenta con 7 canales de televisión con emisiones locales. Cuenta también con tres canales de emisión mixta, es decir con programación local y nacional. Existen 5 canales de televisión de la ciudad de La Paz con repetidoras instaladas en el Municipio de Oruro. La cobertura que tiene Canal 13 alcanza hasta Machacamarca, Urbanización La Aurora y Vinto, mientras que a las zonas como Ciudad Universitaria, Chiripujio e Itos no tiene salida, las emisiones diarias en esos sectores sólo se van por televisión por cable. Canal 15 UHF, tiene cobertura especial en la zona sud, este y centro de nuestra ciudad, pero debido a la conformación Orográfica de la ciudad, las emisiones no llegan al sector norte y nor este de la ciudad. El Canal 27 UHF tiene cobertura limitada a pocos barrios de la ciudad, especialmente en la zona central, con programación netamente evangélica.

CUADRO 80 TELEVISIÓN POR CABLE

NOMBRE PROPIEDAD UBICACIÓN

Telecable Privada A. Mier -S. Galvarro

Goldvisión Privada Pagador-León

COTEOR Cooperativa Pasaje Panamericano Fuente : Elaboración Propia P.D.D. 2007 - 2011

Oruro cuenta con tres empresas que brindan servicio de Televisión por Cable.

CUADRO 81 PRENSA ESCRITA EN EL MUNICIPIO DE ORURO

NOMBRE DEL PERIÓDICO PPRROOCCEEDDEENNCCIIAA

La Patria Oruro

El Diario La Paz

La Razón La Paz

La Prensa La Paz

Extra La Paz

Opinión Cochabamba

Los Tiempos Cochabamba

El Mundo Santa Cruz

El Deber Santa Cruz

SEMANARIOS PROCEDENCIA

Nueva Economía La Paz

El Juguete Rabioso La Paz

Ayra La Paz

Pulso La Paz Fuente: Elaboración Propia P.D.D. 2007 - 2011

Page 213: Pdd Fbm Ultimo

213

- Prensa escrita

La ciudad de Oruro tiene sólo un periódico local que es La Patria, fundado el 19 de marzo de 1919, que se ha constituido sub decano de la Prensa Nacional, después del periódico El Diario de la ciudad de La Paz. A partir del año 2000 La Patria se incorporó al sistema de Internet y al correo electrónico para que la información que se da en el mencionado matutino llegue a nivel tanto nacional como internacional.

También circulan periódicos del interior del País, que tienen amplia aceptación, los mismos que provienen de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Se cuenta también con publicaciones de semanarios que llegan especialmente de la ciudad de La Paz, para informar de temas especializados como ser economía, política, arte, cultura, etc.

b) ENERGÍA

Electricidad El Taypi de Oruro cuenta con una cobertura de energía eléctrica en un 98% en el área urbana, tanto pública como domiciliaria.

Gas licuado de petróleo El gas es el combustible de mayor uso en la ciudad. Los usuarios obtienen el gas mediante garrafas o por cañería. El 94,14% de la población utiliza este combustible.

Red de gas El servicio de gas por tubería es administrado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Tiene a su cargo la operación y mantenimiento de la red de distribución de gas natural primario de alta presión para usuarios industriales, y secundaria de media presión para usuarios domésticos y comerciales. YPFB tiene registrados 4.315 usuarios de gas en la categoría doméstico-comercial

Se ha desarrollado el Proyecto “39k” con 5600 conexiones que involucra extensiones de red de gas natural e instalaciones de gas domiciliario gratuito en convenio con las Juntas Vecinales de los Distritos 1, 2, 3, 4 y 5.

Desde el año 2006 se fijó como meta, alcanzar la implementación de 10.000 nuevas conexiones, las mismas que se ampliarían hasta llegar a las 37.594 instalaciones proyectadas para el año 2008.

Page 214: Pdd Fbm Ultimo

214

Leña, Kerosén y otros

Los barrios periurbanos están compuestos por personas provenientes, en la mayoría de los casos, del área rural. Las condiciones económicas en las que se desenvuelven son precarias de tal manera que una parte del combustible utilizado en las tareas domésticas proviene de la leña, el guano y el kerosén; sin embargo, incluso en este estrato social la utilización del gas se está generalizando.

CUADRO 82 TIPO DE ENERGÍA UTILIZADA

Distrito Leña % Guano,

bosta o

taquia %

Kerosén

%

Gas

(garrafa o

cañería)%

Electricidad

%

Otros % No utiliza

%

1 0,36 0,41 1,57 94,14 1,77 0,06 1,69

2 1,13 0,20 1,21 96,42 0,28 0,02 0,74

3 2,40 0,53 1,02 94,80 0,28 0,07 0,90

4 1,75 0,25 1,39 95,54 0,22 0,05 0,80

5 2,60 0,46 1,11 94,89 0,29 0,05 0,60 Fuente: Elaboración Propia P.D.D. 2007 - 2011

c) INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA El calendario festivo en la ciudad de Oruro, se desarrolla de acuerdo a las zonas y regiones que comprende. El más importante es la Fastuosa Entrada del Carnaval de Oruro, en honor a la Virgen de la Candelaria, más conocida como la Virgen del Socavón, que se realiza entre los meses de febrero y marzo.

Las creencias y rituales de la región se basan en la cosmovisión andina de los pueblos originarios y hacen referencia a la aparición de la Virgen del Socavón, que luchó con las plagas enviadas por el rey Supay (diablo) para acabar con toda la población de los Urus.

Las plagas llegaron por el norte, un gigantesco sapo, por el sur un cóndor, por el este una plaga de millones de hormigas y por el oeste una gran víbora. Todas estas plagas fueron convertidas en piedras y las hormigas en arena; en la actualidad estos seres pétreos son sujeto de veneración por parte de la población.

Los siguientes eventos son los más importantes en el Municipio de Oruro:

Cuadro 83 EVENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO

MES FECHA FESTIVIDAD POBLACIÓN

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

6

Movible

19

Movible

3

Reyes

Carnaval de Oruro

San José

Semana Santa

Señor Vela Cruz

Oruro

Oruro

Mina José

Oruro

Chiripujio

Page 215: Pdd Fbm Ultimo

215

Junio

Julio

Noviembre

Diciembre

24

25

1

Primer domingo

25

28

31

San Juan

Santiago

Todos Santos

1er.convite del Carnaval

Navidad

Inocentes

Año Nuevo

Oruro

Oruro

Oruro

Oruro

Todas

Todas

Todas

Fuente: Dirección Dptal de Turismo.

Carnaval- Ciudad de Oruro Duración: La duración de esta actividad es de cuatro meses, desde el Primer Domingo de Noviembre, donde se realiza el "Primer Convite", hasta el sábado de carnaval que generalmente es entre el mes de Febrero y/o Marzo del año siguiente.

El Carnaval de Oruro que es una mezcla de factores culturales de diferentes realidades, se inicia el domingo después de Todos Santos, con el primer convite a la Virgen del Socavón. Los conjuntos folklóricos hacen una entrada con el recorrido normal del carnaval para reafirmar la promesa hecha a la Virgen del Socavón de bailar tres años consecutivos como reconocimiento por algún favor solicitado a la milagrosa Virgen, a partir de este, se intensifican otros actos, como el calvario de los domingos por la tarde y las "Veladas a la Virgen" de los sábados por la noche en los locales de cada fraternidad folklórica.

Unos días antes del Ultimo Convite jueves de Compadres se realiza la tradicional Anata Andina, donde participan conjuntos autóctonos de las 16 provincias del Departamento de Oruro, y otras delegaciones invitadas al evento, este acto es organizado por la Federación Sindical Única de trabajadores Campesinos de Oruro.

El día sábado anterior al Ultimo Convite, se realiza el original Festival de Bandas de Música en la que participan alrededor de 6000 músicos representando a mas de 50 bandas de música, este festival se inició el año 2001, como reconocimiento al aporte de las bandas de música al fastuoso Carnaval de Oruro. Una semana antes del domingo de carnaval, se realiza el "Segundo Convite" o denominado último convite en honor a la Virgen del Socavón, con ceremonia de misa de comunión y bendición para los componentes de cada fraternidad participante.

Jueves de Comadres, es fiesta en los mercados de la ciudad en la que se ch'allan los puestos de venta de artículos comestibles. El viernes de esta misma semana es DIA dedicado en forma tradicional al "Convite del Tío" y "Ch'alla" de los parajes mineros; en los últimos años se viene ch'allando por costumbre tanto oficinas públicas como privadas en este mismo dia.

Page 216: Pdd Fbm Ultimo

216

El sábado de carnaval se realiza la majestuosa Entrada del Carnaval, donde las fraternidades demuestran su gran coreografía y la suntuosidad de los trajes para el deleite del público presente en la que se nota un significativo incremento anual de turistas extranjeros. La entrada del sábado de carnaval tiene como finalización el Santuario de la Virgen del Socavón.

El domingo de carnaval al amanecer se realiza el tradicional Alba, donde la multitud asistente espera la aparición del sol en el horizonte entre los bailes y la alegría reinante en el ambiente carnavalero, posteriormente se realiza la entrada del Corso de Carnaval donde los danzarines bailan sin caretas y con adornos característicos del carnaval (globos y serpentinas), los conjuntos hacen sus demostraciones coreográficas en base a una gama riquísima de figuras, vestimentas y ritmos dedicados íntegramente a la Virgen patrona de los orureños. Lunes dia del diablo, es el señalado para el acto "Despedida" en el que, como en ocasión del "Primer Convite" los devotos danzarines ofrecen al despedirse de la "Patrona" hasta el próximo año, cánticos tradicionales. Martes es el dia reservado para el regocijo y ch'alla general de los bienes de la población.

Miércoles, jueves y viernes siguientes, el carnaval toma una nueva fisonomía con los "alcances" a la víbora, al sapo y al cóndor. El domingo de tentación está señalado para la realización del acto de "Entierro del carnaval" que, paradójicamente significa al mismo tiempo, el nacimiento de otro carnaval con características propias y que tiene por escenario los barrios periféricos de la ciudad.

Marzo 19, San José-Oruro

Duración: tres días. Vísperas, Misa de fiesta, cacharpaya. Luminarias y fuegos pirotécicos, carpas para expendio de comidas populares y bebidas especialmente chicha. Comparsas de Tobas y Llameros.

Abril movible, Semana Santa Fuera de lo conocido y establecido por la liturgia católica, la Semana Santa en Oruro tiene particularidad y es que el dia Viernes Santo, se vuelcan a los cerros y pajonales gran parte de la población especialmente niños y jóvenes para realizar el rito de "matanza de judíos", consistente en una caza indiscriminada de lagartijas y otros animales silvestres para darles suerte, simbolizando la persecución de los judíos que sacrificaron a Jesucristo en el calvario de Jerusalén.

Mayo 3, señor Vela Cruz,Chiripujio- Oruro

Page 217: Pdd Fbm Ultimo

217

Duración: Cuatro días. El Santuario de Chiripujio se encuentra en las afueras de la ciudad de Oruro. Los fieles acuden todos los primeros viernes de los meses y realizan la ceremonia que se entremezcla con los ritos de la "víbora" y el "cóndor".

Junio 24, San Juan- Oruro

Celebración con tradicionales fogatas en conmemoración del Solsticio de Invierno, en la que la Luna se encuentra en un punto mas lejano de la Tierra, esta celebración en algunos lugares se acostumbra jugar con agua y "ver la suerte" de los presentes en la fogatas, ya sea en plomo derretido y velas, vertidas en una fuente de agua clara.

Julio 25, Santiago- Oruro En tiempos coloniales se los identificaba como "Illapa" o dios del Rayo Kolla, de ahí que esta festividad en el Departamento. es considerada como manifestación popular del denominado Tata Santiago con misas en su honor.

Noviembre 1, Todos Santos-Oruro

La celebración de Todos Santos, tiene en su generalidad, casi las mismas características del país como un acto para el recuerdo de sus seres queridos ya fallecidos con “tumbas” armadas en los domicilio como recuerdo de los mismos en la que se resalta los gustos del difunto y todo lo que se compartía en la familia cuando el deudo esta en vida.

Primer domingo, Primer Convite del Carnaval-Ciudad de Oruro El Carnaval Orureño se inicia prácticamente el Primer Domingo de Noviembre con el "primer convite" a la "Virgen del Socavón" con la asistencia de todos los conjuntos folklóricos. En visita al templo donde tiene lugar la ceremonia del ofrecimiento y el permiso.

Diciembre 25, Navidad-Ciudad de Oruro En esta fecha se conmemora el nacimiento de Jesús, en la actualidad esta fiesta es conmemorada a los niños a los cuales se acostumbra a dar regalos de acuerdo al presupuesto familiar o al comportamiento demostrado durante el año que pasa. Esta fiesta se caracteriza por las misas al niño comienzan antes del 25 y se prolongan hasta el 6 de enero; se completan con comparsas de niños disfrazados generalmente de "indiecitos" con acompañamiento de banda de músicos.

Diciembre 28, Inocentes-Ciudad de Oruro

Page 218: Pdd Fbm Ultimo

218

Es un dia en el que las personas por tradición que viene de la época del Emperador Herodes, que ordenó el asesinato de inocentes niños, tratando de matar al niño Jesús, realizan bromas a veces muy pesadas y preocupan a la gente y descubren luego la verdad con la exclamación "iQue te valga la inocencia"

d) PATRIMONIO CULTURAL El patrimonio cultural del Municipio de Oruro, es rico y variado y se constituye en la actualidad en uno de los más importantes del país, pero no existen políticas tanto municipales como prefecturales que hagan de este patrimonio como una gran oferta turística tanto nacional como internacionalmente.

Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas" Se fundó el 1ro. de noviembre de 1.959 siendo uno de los principales museos antropológicos del país, cuenta actualmente con 3 áreas principales: Arqueológico, Etnomusicóloga, Etnografía y Folklore; presentando muestras de la cultura Wancarani (1500-1200 años A.C.) asentadas en el altiplano orureño.

Parte importante son las piezas de esculturas en piedra (lito escultura) y que muestran deidades pétreas como la llama, el puma y además del ídolo llama-puma que esta representada en una sola escultura. También se puede observar muestras de Chullpas, parte de la Cultura Chipaya, donde apreciamos la vestimenta y la vivienda de esta cultura. Es importante destacar que el museo cuenta con una colección de máscaras usadas de diferentes conjuntos folklóricos que participan en el carnaval orureño desde el siglo pasado. Ubicación: Zona Sud, lado parque Zoológico.

Museo Patiño, Casa de la Cultura Edificio construido por arquitectos franceses entre los años 1.900 y 1.903 con características académico francés. Esta construcción fue habitada por la familia Patiño desde 1.903 a 1.912 hasta que se fueron a radicar a Hamburgo Alemania. La familia estaba constituida por Dn. Simón Iturri Patiño, Dña. Albina Rodriguez de Patiño siendo sus hijos Rene, Antenor, Graciela Elena y Luzmila Patiño Rodriguez. En el inmueble donado a la Universidad Técnica de Oruro quedaron muebles de estilo Luís XV, XVI, XVII, traídos desde la lejana Europa.

El inmueble presenta salas con un marcado estilo neoclasico, compuesto por salas de estar, de juego, de fumar, recreación, salón de fiestas, etc. además de contar con instrumentos musicales únicos en Bolivia y la pinacoteca de Arte Colonial. Ubicación: Soria Galvarro entre Cochabamba y Ayacucho.

Page 219: Pdd Fbm Ultimo

219

Museo Mineralógico y Geológico

Este museo es considerado como uno de los más grandes de Sudamérica y uno de los cuatro importantes del mundo, por contar con más de 7800 muestras minerales existentes y explotadas en territorio nacional, las mismas que están divididas en sus secciones de petrografía, mineralogía y paleontología. Ubicación: Zona Sud, Ciudad Universitaria.

Portada del Beaterio La portada del Beaterio esta labrada en piedra, es uno de los exponentes mas notables del barroco mestizo de la colonia en la ciudad de Oruro, en la actualidad esta ocupada por un convento denominado Casa de las Misioneras Cruzadas de la Pontificia Madre Nazaria Ignacia March, encontrando en sus recintos se ha instalado un museo en honor a la vida de dedicación de la Misionera. Ubicación: Calle Soria Galvarro entre Sucre y Murguía, en cuyo interior se conserva el cuerpo perfectamente conservado de la madre Nazaria denominado cuerpo incorruptible.

Faro de Conchupata Mirador desde el cual se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad en la parte Este y Norte; la historia relata que: Bajo la presidencia del Gral. Manuel Isidoro Belzu, ordenó que por Decreto del 3 de abril de 1848 Oruro lleve el título de “Primer pueblo salvador de constituciones”; para recordar este hecho, se determinó que en la colina de Conchupata se levante una pirámide cuadrangular de 25 pies de alto. En uno de sus frentes se puso la siguiente inscripción “Triunfó el pueblo de sus tiranos”, en el frente opuesto llevaba las fechas de 11, 13 y 17 de marzo de 1849 (fechas en que se debeló la insurrección del Gral. Ballivián). En otra cara se colocó las listas de muertos y heridos de aquellas jornadas, y en la cara opuesta otra inscripción “En defensa de la Constitución de 1839 y el gobierno proclamado por los pueblos” este faro fue izado por primera vez la actual enseña tricolor nacional. Ubicación: Plaza o Parque Abaroa.

Corazón de Jesús Mirador natural, ubicado en la cima del cerro Cerrato, en el cual se construyó una gran estatua de Jesucristo, desde este punto se puede apreciar casi toda la ciudad y gran parte del altiplano orureño. En este lugar los días martes y jueves principalmente, se realizan rituales devocionales, dirigidos a los santos existentes en la capilla del lugar. Ubicación: Cerro Cerrato

Santuario de la Virgen del Socavón

Page 220: Pdd Fbm Ultimo

220

Este santuario es importante porque ahi se venera a la Virgen de la Candelaria, virgen que convertida en una doncella libró a la región de los Urus hoy Oruro, de cuatro plagas que mandó el Dios Huari para destruir esa cultura (descomunales munstruos en forma de: cóndor, sapo, víbora y hormigas) porque no hicieron casos a sus demandas, es por ello que la doncella con una espada mágica convirtió a las plagas en figuras pétreas y es por ello que en cuyo honor se realiza la entrada del Carnaval. El santuario se encuentra en las faldas del Cerro Pie de Gallo y es la parte mas alta de la ciudad de Oruro desde donde se puede ver la parte este de la ciudad y la fundición de Vinto. Ubicación: Plaza del Folklore.

Zoológico Municipal

Este parque zoológico cuenta con una interesante variedad de especies y ejemplares de todas las regiones del país, principalmente del altiplano. Se destacan cóndores, águilas, alpacas, llamas, el León FIDO, lechuzas, loros, variedad monos y otros auquénidos, también el tradicional armadillo "quirquincho". Ubicación: Zona Sud (Sector Agua de Castilla)

Iglesia de San Miguel La Iglesia de San Miguel de Oruro, a fines del siglo XVI, fue el lugar de donde salio el séquito para fundar la Villa de San Felipe de Austria, el 1ro. de noviembre de 1606. Guarda pinturas y esculturas de incalculable valor sacro, hoy convertido en un importante Museo Sacro con pinturas restauradas de alto valor artístico. Ubicación: Calle Soria Galvarro y 1ro. De noviembre (sector de la Ranchería)

Mercado de los Brujos

Al igual que en muchas ciudades de Bolivia, es un lugar donde se puede apreciar y adquirir todo tipo de ofrecimientos que se conocen como mesas de ofrendas para la pachamama (Madre Tierra) y demás deidades andinas. Ubicación: Mercado Fermín López

Calle de los Naturistas

En esta calle se pueden encontrar diversidad de plantas medicinales y medicamentos caseros, muy empleados por los yatiris ykallahuayas para curar todo tipo de dolencias a la que recurres las personas. Ubicación: Calle Junín entre Velasco Galvarro y 6 de Agosto.

Museo Etnográfico Minero-Folklórico

Este novedoso museo se encuentra en el subsuelo de la montaña "Pie de Gallo", junto al Santuario de la Virgen de Socavón. Por su concepción y

Page 221: Pdd Fbm Ultimo

221

características es tal vez el único en el mundo.Muestra en sus parajes trifurcados, vestigios del laboreo minero, ilustrándose objetivamente recortes, chimeneas, buzones y rajos del cotidiano trabajo de la mina. Ubicación: Plaza del Folklore, Santuario de la Virgen del Socavón

Galería Casa Cardozo-Velásquez Espacio de exposición cultural particular, perteneciente a la familia Cardozo-Velásquez, cuenta con muestras de cerámicas, retablos de la época colonial, además de pinturas diversas. Ubicación: Calle Junín y Arica (Zona este).

Carnaval de Oruro El Carnaval de Oruro, es único en el mundo por su sentido pagano - religioso y por las características tradicionales de la región, Oruro por esta gran festividad ha sido denominada Capital del Folklore de Bolivia y muy pronto recibirá la denominación de "Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad". El Carnaval es la expresión de tipo folklórico, costumbrista y cultural de Bolivia

El carnaval nace como devoción a la Virgen de la Candelaria hoy conocida como Virgen del Socavón que salvó a los Urus (primeros pobladores de Oruro de las cuatro plagas enviadas por el Dios Huari, y reconocida por los mineros de la zona como “Patrona de los Mineros”.

El sapo Lugar mitológico donde se puede observar una roca en forma de un sapo, parte de la Leyenda de la Virgen del Socavón la que lo convirtió en piedra, a esta imagen se lo venera los días del carnaval, la población concurre para entregarle diversas ofrendas denominadas ch‟allas y así cumplir con las costumbres y tradiciones de los habitantes de Oruro, ubicación: Carretera a La Paz (Zona Norte)

El cóndor Otro lugar mitológico, representado por un pedron con forma del ave mítica, donde la población concurre a cumplir con su Dios andino y sus costumbres ancestrales. Ubicación: Cerro Luricancho (Zona Sud)

La víbora

Al igual que el sapo y el cóndor, es el lugar donde existe una formación rocosa en forma de víbora, donde la población concurre los días del carnaval y el primer dia viernes de cada mes. Ubicación: Final Avenida España (Zona Sud).

Page 222: Pdd Fbm Ultimo

222

Los arenales

Los arenales representan a las millones de hormigas (una de la siete plagas enviadas por el Dios Huari) que estaban a punto de invadir a la población de los Urus, pero por la intervención de la Virgen de la Candelaria, las convirtió en arena, que hoy es una zona de esparcimiento de la población.

e) CENTROS MINEROS, INGENIOS, FUNDICIONES

Mina San Miguel

Mina actualmente en proceso de explotación minera, ubicada en las faldas del Cerro Pié de Gallo, estos socavones son explotados antes de la fundación de la ciudad de Oruro por los años 1550 a 1600, por los originarios, posteriormente por los Incas, los españoles y en la república por trabajadores mineros y con la COMIBOL desde el año 1953.

Fruto de la explotación minera en la zona fueron apareciendo construcciones de viviendas precarias que luego se fueron urbanizando por los españoles en la colonia lo que dio lugar a la fundación de la que fue la Villa San Felipe de Austria hoy Oruro el 1º de Noviembre de 1.606.

Mina San José Actualmente se encuentra en plena operación minera por cuatro cooperativas mineras que están explotando complejos de plomo y plata, aunque también existen vetas de estaño de baja ley, en el lugar se apreciar el campamento minero, lugares de trabajo y diversos parajes mineros, trabajados desde finales del siglo XIX. Ubicación: Final Av.del Minero (Zona Noroeste)

Itos-La colorada Son dos importantes secciones del complejo minero de San José, ricas en plata y estaño. En Itos se encuentra un importante ingenio. La planta beneficiadora comprende dos secciones, planta de pre-concentración y flotación de carga de complejos estañiferos.

Complejo Vinto

De fácil acceso por tener una carretera asfaltada, el complejo esta constituido por tres planos bien definidos: fundición de estaño de media y alta ley, la fundición de antimonio y finalmente la fundición de estaño de baja ley. Distancia: 10 kilómetros al este de la ciudad de Oruro.

Iroco

Page 223: Pdd Fbm Ultimo

223

Casa de hacienda colonial con una iglesia del siglo XVII. A 1 1/2 kilómetro del centro de la ciudad, se encuentra una mina de oro que esta en un pique vertical, servida por un torno manual como en la colonia. En la actualidad es explotada por la empresa minera Inti Raymi, que esta empleando una tecnología moderna para maximizar la extracción del mineral, por su complejidad en el estado natural en que se encuentra. CUADRO 84 OFERTA HOTELERA DEL MUNICIPIO DE ORURO

Fuente: Camara Hotelera 2006

f) INSTITUCIONES DE SERVICIO TURÍSTICO

Cuadro 85 INSTITUCIONES DE SERVICIO TURÍSTICO

No DENOMINACIÓN CATEGORÍA DISTRIT

O

UBICACIÓN

1 Jumbo Travel Agencia de Viajes 1 Av. 6 de Octubre y Bolivar

2 HT Viajeros del Tiempo Operadora de Turismo 1 Soria Galvarro y Cbba

3 Dirección Deptal. de

Turismo

Operadora de Turismo 1 Plaza 10 de Febrero Edif.

Prefectura

4 Bambú Travel Agencia de Viajes 1 Pdte. Montes y A. Mier

5 Inti Turs Agencia de Viajes 1 Ayacucho y Pdte. Montes

6 San Felipe Tours Operador de Turismo 1 San Felipe y La Plata

7 Dalú Tours Srl. Operador de Turismo 1 6 de Octubre y Bolivar

8 Mundo Quechua Operador de Turismo 1 Murguía y 6 de Octubre Fuente: Elaboración Propia P.D.D. 2007 - 2011

En la ciudad se cuenta con pocas empresas de servicio turístico, porque generalmente las actividades turísticas se centran en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Potosí, aprovechando sus aeropuertos y sus ofertas turísticas que tienen esas regiones. En relación a la ciudad de Oruro, las actividades de promoción y de difusión están concentradas en la Oficialía Mayor de Cultura de la Honorable Alcaldía Municipal, que circunscribe su accionar en la ciudad de Oruro y la Dirección de Turismo dependiente de la Prefectura del Departamento que amplia su accionar a nivel departamental y las agencias privadas de turismo que operan en la región.

DENOMINACIÓN CANTIDAD PIEZAS CAMAS CALIDAD

Hotel de cuatro estrellas 1 11 21 Excelente

Hotel de tres estrellas 7 306 5.061 Excelente

Hotel de dos estrellas 3 90 197 Excelente

Hotel de una estrella 1 20 35 Excelente

Hostal 1 10 18 Muy Buena

Residenciales Cat. 1 13 192 362 Muy buena

Residenciales Cat. 2 9 192 348 Muy buena

Alojamientos A 12 216 416 Muy buena

Alojamientos B 33 505 879 Muy buena

Posadas 3 40 70 Buena

TOTAL 83 1.582 7.407

Page 224: Pdd Fbm Ultimo

224

g) CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO El flujo turístico en la región se da una vez al año en proporción significativa, más específicamente en la época de Carnaval, donde se presenta la mayor expresión folklórica de los Andes, la entrada religiosa del Carnaval en honor a la Virgen de Candelaria, más conocida como la Virgen del Socavón. El resto del año se tiene un flujo turístico reducido que vienen de paquetes turísticos de la ciudad de La Paz, de paso a los atractivos lugares de Sajama, Pumiri y los Salares de Uyuni y Coipasa (Lugares de interés turístico) que se transportan por vía férrea. De los establecimientos de hospedaje que cuenta la ciudad indicaremos el flujo turístico registrado en el segundo semestre del 99 y primer semestre del 2000, que son los siguientes:

Cuadro 86 TURÍSTICO DE PASO POR LA CIUDAD DE ORURO

No ESTABLECIMIENTO

DE HOSPEDAJE

SEGUNDO

SEMESTRE DE 1999

PRIMER

SEMESTRE DEL

2000

TOTALES

9 Hoteles 12756 8835 21591

12 Residenciales 14808 3230 18038

31 Alojamientos 23250 2543 25793

3 Posadas 1643 15 1658

1 Hostales S/N S/N 67080

Fuente: Unidad de Turismo y Cultura, Prefectura del Departamento de Oruro 2000

h) EL COMERCIO EN EL TAYPI h.1 Comercio Formal

Se considera al comercio formal como la actividad legalmente establecida en la ciudad, que cumple con todos los requisitos exigidos por ley. Cuenta con espacio relativamente adecuado y contribuyen a la economía a través del pago de impuestos. La concentración de las actividades relacionadas con el comercio formal y su desenvolvimiento, está en el Distrito 1, en las zonas de influencia de los mercados Fermín López, Campero y Bolívar. Consta de galerías comerciales que funcionan en edificios adaptados que estaban destinados para otros fines y edificios diseñados para galerías comerciales. Las calles Bolívar, 6 de Octubre y Pagador son las principales arterias de la ciudad donde se concentra la mayor cantidad de locales comerciales que expenden una gran variedad de productos. Es precisamente alrededor del comercio formal que se desarrolla el comercio informal, callejero.

H.2 Comercio Informal El antecedente que marca el despegue de la economía informal es la implementación de la Nueva Política Económica de corte neoliberal, lanzada el año 1985. Grandes contingentes de población de los centros mineros y del campo fluyen

Page 225: Pdd Fbm Ultimo

225

a las ciudades donde se multiplican las áreas periurbanas. Las condiciones socioeconómicas de los nuevos pobladores son precarias. El desempleo es generalizado. Esta difícil situación influye en el comportamiento de las personas que realizan grandes esfuerzos de imaginación para generar ingresos económicos a través de la creación de múltiples y pequeños puestos callejeros de venta de comida, utensilios diversos, etc. Con el paso del tiempo este comercio callejero adquirirá una enorme importancia en la economía popular, y llegará a ocupar grandes espacios urbanos generando la actual y caótica situación vehicular y peatonal del Municipio. El comercio informal desarrolla sus actividades en distintas áreas o zonas comerciales (dimensión espacial), con distintas líneas y/o productos (dimensión producto), dirigido a distintos segmentos de consumidores (dimensión consumidor). Este conjunto de variables debe llevar al planteamiento de los objetivos del sector (beneficio y crecimiento) mediante un Diagnóstico que defina su situación de acuerdo a las mejores alternativas que ofrecen el mercado.

Otros de los cambios más significativos que se está produciendo en el comercio es la incorporación de una perspectiva comercial frente a una visión preponderantemente de distribución física. Los comerciantes se ven obligados a utilizar todos los instrumentos a su alcance para la captación y mantenimiento de la clientela. Estos instrumentos no son otros que los componentes clásicos de política comercial. Según datos obtenidos de la Unidad de Mercados del Gobierno Municipal de Oruro, el comercio informal tiene un registro de 11.696 comerciantes. Las principales variables del comercio informal son: la variedad de productos ofertados, la posibilidad de regatear el precio, la existencia de diferentes calidades de un mismo producto, espacios peatonales ocupados, estrechos espacios para realizar las compras, productos piratas, forma de pago en efectivo, inseguridad en el área de venta, inseguridad vial. Productos alimenticios expuestos al aire libre, escasez de botaderos de basura, carestía de mingitorios, etc.

Page 226: Pdd Fbm Ultimo

226

4. RIQUEZAS Y DESEQUILIBRIOS DEL DEPARTAMENTO

PRIMERA DIMENSIÓN MUNAY – AJAYU Filosofía, principios y valores culturales

RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS: Se cuenta altos principios filosóficos y valores de los pueblos originarios en

todos sus ámbitos. El Departamento de Oruro cuenta con una diversidad de identidades

culturales originarias distribuidas en diversos espacios territoriales. Las tres culturas originarias principales del departamento de Oruro, los Urus,

Aymaras y Quechuas tienen la capacidad de convivir tanto entre ellos como con las otras culturas.

DESORDEN, CAOS Y CONFLICTO La filosofía, principios y valores culturales impuestos por el colonialismo y el

neoliberalismo. Las identidades culturales corren el peligro de desaparecer por la cultura

popular y el mestizaje. La desigualdad entre las culturas dominantes (grupos de poder) y dominados.

DIMENSIÓN RUWAY – LURAÑA Económico-productivo

RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS: Sector estratégico: generadores de excedente Se cuenta con abundantes recursos naturales (agua, paisaje, flora y fauna),

mineralógicos (oro, plata, estaño y otros), energéticos (eólico, solar) e hidrocarburíferos (por explorar).

Sector generador de empleo e ingresos En el comercio se cuenta con la Zona Franca, Ley de Puerto Seco y un amplio

sector dedicado al comercio con recursos humanos formados

Page 227: Pdd Fbm Ultimo

227

En la agricultura tenemos los productos típicos (quinua, qañawa, papa y su derivado, el chuño), hortalizas (cebolla orgánica, zanahoria y otros) y forrajes (alfalfa).

En la ganadería, con una variedad de camélidos (y su derivado, el charque), ovinos y vacunos y piscicultura.

En el turismo se destaca el Carnaval, Anata, atractivos naturales, culturales y paisajísticos

En la industria, la minera (fundiciones), las manufacturas de cuero y las artesanías (textiles andinos bordados, y cerámica).

Infraestructura para la producción

Se cuenta con vías estratégicas de transporte terrestre en proceso de consolidación (troncales, y secundarios) y férrea.

En electricidad, se cuenta con buena cobertura de tendido de redes eléctricas (red nacional, trifásica y monofásica)

En telecomunicaciones, se cuenta con redes de telefonía (fijas y móviles), radioemisoras urbanas y rurales y canales de televisión.

Servicios productivos

Hay una riqueza de conocimientos y tecnologías ancestrales y recursos

humanos con formación en el campo productivo. En cuanto a finanzas, pervive la economía de autosostenibilidad en las comunidades rurales y el pasanaku en la ciudad.

DESORDEN, CAOS Y CONFLICTO:

Sector estratégico: generadores de excedente

Altos grados de contaminación por pasivos de la actividad minera. Oruro se caracteriza por ser monoproductor, comercializador de materia prima

(minería). Dependencia de precios internacionales para los minerales.

Sector generador de empleo e ingresos

No existe políticas de reactivación socioeconómica con miras a generar empleos.

Falta de infraestructura de riegos para la producción agropecuaria. Insuficiente desarrollo tecnológico en actividades agropecuarias, con

producción destinado al autoconsumo. Deficiente Infraestructura y Servicios turísticos.

Infraestructura para la producción

A pesar de contar con infraestructura vial básica no se aprovecha para la generación de excedentes debido a factores internos y externos.

Page 228: Pdd Fbm Ultimo

228

Servicios productivos

Las instituciones como la UTO y centros de investigación CADEA, T‟IKA UTA, CONDORIRI etc, llamadas a generar, difundir y aplicar ciencia y tecnología, son deficientes en su rol de coordinación con las comunidades productivas.

DIMENSIÓN YACHAY - YATIÑA (Ciencia, Tecnología, Arte)

RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS:

Educación: Los pueblos originarios se caracterizaron por tener una educación integral, comunitaria y productiva. Hay una tendencia de mayor cobertura de infraestructura educativa. Salud y deportes: En salud se cuenta con una infraestructura básica desarrollada. Hay un sistema de medicina andina integral en vías de recuperación. Recurso humano formado en la medicina moderna. Cooperación externa en salud. Práctica frecuente y diversa del deporte. Servicios sociales: memoria rica de las prácticas de solidaridad ancestral (waxt‟a (regalo o donación), yanapa (ayuda), khuyapaya (misericordia) para con la gente necesitada. Se cuenta con una riqueza de música y danza folklórica y autóctona; gran cantidad de banda de músicos, tecnología y arte textil y arquitectónica. DESORDEN, CAOS Y CONFLICTO Imposición de una educación descontextualizada, colonizadora y monocultural que privilegia a la clase hegemónica y elitista. Escaso reconocimiento y desarrollo de la medicina tradicional, y mercantilización de la medicina moderna, que cierra el acceso universal a la salud. No se promueve ni se acompaña la vocación y la especialización en las disciplinas deportivas. Escasez de Servicio Social. Deficiente y escasos centros e instituciones de solidaridad, con equipamientos que no cuentan con las condiciones necesarias. Poca presencia del Estado en la promoción y valoración del arte ancestral y contemporáneo. No existe una cultura científica y tecnológica desde la perspectiva de la ciencia moderna.

DIMENSIÓN ATIY - ATIÑA

Político-administrativo RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS:

En lo social, hay una estructura andina jerárquica desde la familia (chacha-

warmi), pasando por la comunidad (ayllu) y el pueblo (marka).

Page 229: Pdd Fbm Ultimo

229

En lo político, desde el hombre (jaqi), la autoridad de la comunidad (jilaqata) y la autoridad del pueblo (mallku) .

Las unidades comunales expresadas en los ayllus, mantienen prácticas de planificación participativa y comunitaria.

Las autoridades originarias son depositarias de valores y principios de honestidad, verdad y transparencia.

Existe una estructura territorial ancestral que responde a los principios de manejo equilibrado de la tierra hombre – naturaleza (Visión cósmica).

En las comunidades originarias se practica una democracia participativa, rotativa, comunitaria y una función política de servicio.

Existe una administración autónoma, autosostenible y equitativa en las comunidades.

DESORDEN, CAOS Y CONFLICTO

Distinción y exclusión de clases sociales indígenas y populares. Desestructuración de los núcleos familiares a consecuencia de la pérdida de

valores y principios. Tráfico de influencias, pugnas de poder en instancias administrativas del

Estado. La planificación lineal y vertical no respondió al verdadero desarrollo socio-

económico del departamento. El control social no cumple el verdadero rol asignado debido a la falta de

recursos y el marco legal vigente. Existe una sobreposición del manejo del territorio ancestral con las divisiones

políticas de la colonia y la república. Una democracia mediada por los partidos políticos. Un sistema de descentralización estatal que no incorpora los espacios

territoriales ancestrales ni las unidades culturales.

Page 230: Pdd Fbm Ultimo

230

CAPÍTULO IV

PROPUESTAS DEL DESARROLLO

1. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL DEPARTAMENTO

Oruro, constituido en un departamento con identidad cultural y poder político-administrativo comunitario, que aprovecha la posición estratégica de su territorio para la integración nacional e internacional, con el Puerto Seco, el Taypi del Intercambio Productivo y el Corredor Bioceánico, con sistemas productivos comunitarios competitivos que aplican la ciencia y la tecnología en armonía con la naturaleza, para el retorno al VIVIR BIEN. Oruro multicultural: Con principios y valores propios e identidad cultural diversa. Con una administración pública con identidad. Con patrimonio cultural andino e integral abierto a la interculturalidad. Oruro comunitario: Con una organización político-administrativa comunitaria. Con una gestión territorial sociocultural y de vocación productiva. Con regiones fronterizas potenciadas con procesos de complejos de desarrollo. Oruro productivo: Que aprovecha su territorio estratégico para la integración y el intercambio. Con una producción natural y selectiva en armonía con la naturaleza. Con un sistema de producción comunitaria competitiva que toma en cuenta los pisos ecológicos para el intercambio y la soberanía alimentaria.

Oruro tecnológico:

Page 231: Pdd Fbm Ultimo

231

Que desarrolla ciencia y tecnología propia (ancestral) y contemporánea. Con educación, salud, y gestión social al servicio de las mayorías excluidas. Que desarrolla el arte y deporte especializados. Con vivienda digna, servicios básicos, y protección ciudadana.

1.1. ANÁLISIS DE LOS EJES DE DESARROLLO 1.1.1. Oruro, constituido en un departamento con identidad cultural Oruro se caracteriza por la diversidad de culturas. Entre estas culturas, las que fueron excluidas necesitan ser fortalecidas en su identidad, y oficializadas para que haya una relación intercultural entre las multiculturas. Existe la dificultad de las instituciones formales para incluir y representar a todos los grupos sociales y étnicos que conforman el departamento, o lógicas de resolución de conflictos escasamente institucionalizadas que determinan una relación casi siempre de confrontación radical entre la sociedad y el Estado. Tales elementos son particularmente agudos en el departamento, que es una región social y étnicamente compleja, con una larga historia de luchas sociales y reivindicaciones étnico-culturales y en la cual la mayor parte de las demandas se han venido formulando en términos de un enfrentamiento con el Estado. 1.1.2. Departamento con poder político-administrativo comunitario Poder Comunitario, porque las estructuras del poder político-administrativo del presente no responden a las realidades sociales, culturales, económicas y políticas de las diversas regiones. Por ello es importante fortalecer y consolidar las instituciones tradicionales que perduran hasta la fecha. En general, los niveles de confianza institucional son sensiblemente bajos en los departamentos del Occidente del país. Esto se debe a los logros mediocres de la acción pública en términos de disminución de la pobreza y a la persistencia de prácticas discriminatorias de carácter cultural en muchas instancias del Estado. Con este eje se busca conformar un nuevo poder político-administrativo basado en el comunitarismo como una opción para que la toma de decisiones parta desde los niveles de mando genuinos y originarios. 1.1.3. Departamento que aprovecha la posición estratégica de su territorio para la integración nacional e internacional, con el Puerto Seco, la ciudad de intercambio productivo y el corredor bioceánico. La convicción de este eje es que el desempeño económico regional no puede ser analizado desligado de su dimensión territorial.

Page 232: Pdd Fbm Ultimo

232

El redescubrimiento del territorio como factor de competitividad para Oruro va más allá del entorno local o regional; implica pensar en nuevos espacios y fronteras. Significa ver los otros departamentos y regiones, el Pacífico y el mundo. Exige, además, gestionar complementariamente una orientación hacia servicios de comercio exterior y transporte, con una lógica de fortalecimiento del aparato productivo y de las capacidades endógenas de crecimiento. En ese sentido, hay desafíos que se debe enfrentar, decisiones que se debe tomar y equilibrios que se debe construir. Es innegable que el departamento de Oruro desde una perspectiva comercial y de integración nacional e internacional, tiene ventajas comparativas en su ubicación geográfica en relación a los otros departamentos. Hasta hace poco, no hubo políticas concretas para el aprovechamiento planificado de la posición estratégica. Sumado a esta ventaja las infraestructuras camineras, férreas y aéreas, hacen de Oruro un departamento con muchas perspectivas para atraer inversiones comerciales, industriales y de complementariedad. Por la aplicación de leyes 876, 967 y 2809, el departamento de Oruro, ofrece las siguientes ventajas competitivas:

1. La liberación impositiva que permite al inversionista la recuperación del capital invertido en no mayor a siete años.

2. La industria se fortalece al recibir el apalancamiento de la reinversión del Impuesto de Utilidades a Empresas (IUE) y se consolida como una empresa sólida y competitiva.

3. Ofrece Seguridad Jurídica durante el periodo de las exenciones. 4. Es un importante centro de vinculación bioceánica. 5. Oferta factores de producción como ser: mano de obra, telefonía, energía

eléctrica, agua potable, gas natural a costos razonables. 6. Cuenta con dos Parques Industriales. 7. Cuenta con la ley de Puerto Seco y con Infraestructura por construirse. 8. Los productos bolivianos de exportación cuentan con preferencias

arancelarias. Además hasta la fecha, ninguna administración de Gobierno planificó con la visión de integrar el campo y la ciudad. Ante este descuido nace la idea de implementar la ciudad de intercambio productivo y comercial que se convierte en un pilar fundamental en la articulación campo-ciudad y el Puerto Seco. Por un lado, es importante fortalecer las relaciones e interacciones radiales en los dos sentidos: centrípeta (de adentro hacia afuera) y centrífuga (de afuera hacia adentro). Por el otro, también es necesario consolidar las relaciones cíclicas entre las regiones que circundan al Taypi principal, Oruro. La configuración de una telaraña es el mejor ejemplo de lo que se quiere alcanzar. 1.1.4. Con Sistemas productivos comunitarios competitivos

Page 233: Pdd Fbm Ultimo

233

Sistemas porque existen diversas organizaciones que no son homogéneas y que se caracterizan por sus propias relaciones entre sus elementos. Se avizora al departamento con una vocación productiva diversificada, donde la minería, el comercio, la industria, la agropecuaria y el turismo serán los sectores que dinamicen y articulen la economía. Productivo, porque los sectores estratégicos como la minería generan excedentes por un lado, y por el otro, el comercio, la industria, la agropecuaria y el turismo generan empleos e ingresos. Porque dichos sistemas responden al desafío de la producción de la meteria prima renovable y no renovable, pero también de la transformación de la misma y su distribución para el consumo. Por tradición, tanto el país como el departamento se han caracterizado por ser productores y exportadores de materia prima. El departamento tiene materia prima estratégica como para ser transformado. Empezando de los minerales, los productos agropecuarios y los recursos turísticos. A estos productos es necesario darles valor agregado mediante la industrialización, la manufacturación y la artesanía. En la minería las opciones son limitadas. Un esbozo de estrategia consiste en optimizar los efectos de estas explotaciones en dos ámbitos: (i) en la manera cómo se utilizan las regalías de estas operaciones, y (ii) en el aprovechamiento de ciertas externalidades ligadas al impulso que estas explotaciones puedan dar a la mejora de la infraestructura económica y sobre todo al crecimiento de conglomerados de servicios de alto valor agregado en la región (laboratorios, know how técnico, etc.). Estas externalidades no son automáticas ni están necesariamente en la agenda prioritaria de las empresas mineras; requieren de una acción pública fuerte e inteligente que construya alianzas entre las empresas y otros actores regionales (Universidad, sector privado, etc.). Es importante pensar en hacer competitivos a los productos agropecuarios selectivos pero diversos, dándole calidad más que la cantidad, al priorizar lo natural o ecológico y añadiendo valor agregado al transformar la materia prima. El turismo, conocido como la “industria sin chimenea” es otro rubro estratégico que debe ser aprovechado para la generación de ingresos y empleos. Oruro es poseedora del 30% de los atractivos turísticos que existe en Bolivia. Sin embargo, la producción no es sólo tangible, sino aquello que tiene que ver con la producción intelectual, del conocimiento, de la sabiduría, hasta convertirlo en técnicas y tecnologías para la producción. Se propone un sistema de producción: Comunitario y competitivo: Comunitario, porque está basada en una producción con principios y valores propios como la reciprocidad (ayni), complementariedad (intercambio productivo), la

Page 234: Pdd Fbm Ultimo

234

honestidad, el trabajo, y las estrategias de beneficio mutuo (mink‟a), que son las peculiaridades que caracterizan al sistema del ayllu. Además la producción y la distribución no están en función al individuo, sino en función a la comunidad. Competitivo, porque en base a la calidad y lo natural o ecológico de los productos transformados se desarrollan los procesos de oferta y demanda en el mercado. La población meta de estos productos son poblaciones selectivas pero capaces de cubrir los montos ofertados. 1.1.5. En Armonía con la naturaleza La naturaleza (Pachamama) es considerado como una madre generosa y dadivosa a quien se debe una relación de respeto, de gratitud y de cuidado. Los hombres somos parte de la naturaleza, por ello consideramos como un sujeto que tiene vida y que es susceptible a ser maltratado, dañado, si no se le brinda la protección y el cuidado que son parte de la reciprocidad. 1.1.6. Que aplica la Ciencia y tecnología para el retorno al vivir bien La aplicación de los saberes, la ciencia y la tecnología comienza con la educación y la salud. Son tales sectores los que deben incorporar y recuperar estos insumos, para luego aplicar en los diversos sectores de la producción. Es importante que la dimensión social para alcanzar el buen vivir en comunidad, incorpore la ciencia, el arte y la tecnología ancestral y contemporánea para responder con mayor eficiencia y eficacia a las necesidades vitales y humanas de la sociedad en su conjunto.

Page 235: Pdd Fbm Ultimo

235

2. EJES, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

2.1. DIMENSIÓN: ESPIRITUAL - CULTURAL “MUNAY - AJAYU - ESPÍRITU”

EJE 1 Identidad Cultural

OBJETIVO 1.1 REVALORIZAR Y PRACTICAR LOS PRINCIPIOS Y VALORES,

ÉTICO, MORALES DE NUESTRAS CULTURAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN DEPARTAMENTO CON IDENTIDAD PROPIA.

POLÍTICA 1 Oruro intercultural, dialógico, participativo y comunitario. Con esta política se quiere convertir al departamento en una estructura multicultural y plurilingüe que comparte una estrecha inerrelación entre ellas en un franco diálogo intercultural. Para que la interculturalidad se consolide es preciso potenciar previamente la intraculturalidad; es decir, que cada unidad cultural se fortalezca y se consolide en su lengua, estilo de vida, arte, y otros elementos necesarios para entrar en una relación horizontal con las otras culturas. Cada comunidad requiere de una mayor participación en los diversos aspectos de la vida como la producción, el trabajo, educación, salud y otros. ESTRATEGIA 1.1 Revitalizar, reactivar, difundir, reforzar y practicar los principios y valores culturales a través de una acción propositiva en la gestión Prefectural. ESTRATEGIA 1.2 Fortalecer las identidades de las culturas existentes en el departamento para una adecuada relación intercultural. POLÍTICA 2 Construcción de relaciones de complementariedad entre prefectura, instituciones y organizaciones sociales en el marco de los principios de la cultura andina, como claro reconocimiento a los actores principales del desarrollo. La historia nos testimonia que entre las organizaciones sociales y las instituciones públicas la relación se ha caracterizado por una permanente oposición y lucha defendiendo cada quien sus propios intereses. No es que se quiera abolir esta relación; pero es preciso que desde su lugar, cada cual ayude a construir el desarrollo departamental; y para ello, es importante optar por la complementariedad. ESTRATEGIA 2.1 Creación del Consejo Comunitario Departamental para generar

escenarios de concertación regional y municipal.

Page 236: Pdd Fbm Ultimo

236

POLÍTICA 3 Servidores sociales con identidad cultural propia que practican relaciones interpersonales fundamentadas en los valores ético-morales de la cultura andina: Ama llulla, Ama suwa, Ama qhilla para un mejor servicio social a la comunidad. Con esta política se pretende dignificar y elebar la imagen y la credibilidad de los servidores públicos o sociales, siendo ejemplo de servicio, de honestidad, diligencia y responsabilidad. ESTRATEGIA 3.1 Elaborar e Implementar la aplicación del Código de Conducta del Servidor Social y su Reglamento basado en los principios y valores, éticos-morales propios. ESTRATEGIA 3.2 Generar celeridad, eficiencia, cumplimiento y cordialidad del trato de la prefectura con la comunidad.

2.2. DIMENSIÓN: PODER POLÍTICO-ADMINISTRATIVO “ATIY-ATIÑA-ATS”

EJE 2 Poder Político-Administrativo Comunitario

OBJETIVO 1 RECONSTITUIR LAS UNIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS Y

TERRITORIALES DE LOS AYLLUS, MARKAS Y SUYUS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO. POLÍTICA 1 Fortalecer el poder político, económico y social comunitario en las naciones originarias del departamento. Las naciones originarias que actualmente perviven son el remanente que ha sobrevivido a la colonia y a la república, que requiere el fortalecimiento en lo político, económico y social para que estos sitemas sean la genuina expresión del departamento que impulse el desarrollo integral de las comunidades originarias. ESTRATEGIA 1.1 Sistematizar, capacitar y promocionar los modelos de las organizaciones originarias. POLÍTICA 2 Reconstitución de los espacios territoiales ancestrales Urus, Jach‟a Karangas, Suras, Jakisa y el Taypi Oruro, en base a los pisos ecológicos y los principios de complementariedad. Para que los espacios territoriales respondan a las unidades socioculturales originarias, como un proceso de reivindicación de los pueblos prehispánicos, y para planificar desde las regiones ancestrales el desarrollo departamental.

Page 237: Pdd Fbm Ultimo

237

ESTRATEGIA 2.1 Regionalización del territorio departamental a partir de las unidades socioculturales, vocaciones productivas y mancomunidades. ESTRATEGIA 3.2 Solicitar adjudicaciones de tierras fiscales mediante la Ley INRA Modificada. ESTRATEGIA 3.3 Conformación de los Consejos de Desarrollo Regional. POLÍTICA 4 Incorporar en los gobiernos locales los modelos político-administrativos de los pueblos originarios. Con el fin de que la gestión administrativa de las instituciones públicas sean más eficientes, genuinas y propias, respondiendo a la idiosincracia y a la cultura organizacional de las comunidades. ESTRATEGIA 4.1 Conformación de los Consejos de Desarrollo Regional. POLÍTICA 5 Desconcentración y transferencia de competencias administrativas a las Regiones o Suyus. Con el objetivo de que las regiones, tomando en cuenta sus potencialidades, sus zonas y vocaciones productivas, planifiquen e implementen programas y proyectos de impacto regional, con el fin de dinamizar la agropecuaria, la agroindustria y el intercambio productivo interregional, con el Taypi (Oruro) y los otros departamentos y países.

ESTRATEGIA 5.1 Fortalecimiento de las Sub Prefecturas asignando nuevas competencias y recursos económicos suficientes y necesarios.

OBJETIVO 2 POTENCIAR EN LO POLÍTICO Y ECONÓMICAMENTE LAS

POBLACIONES DE LA REGIÓN FRONTERIZA CON CHILE. POLÍTICA 1 Crear complejos de desarrollo integral en la región fronteriza con Chile fortaleciendo sus instituciones y poder político-administrativo, con el fin de promover su desarrollo, aprovechando los recursos naturales existentes. Desde el pilar Bolivia Soberana del Plan Nacional de Desarrollo se pretende construir fortalezas impulsando complejos de desarrollo en las regiones fronterizas con el fin de resguardar la seguridad interna. ESTRATEGIA 1.1 Fortalecimiento y creación de instituciones para el desarrollo.

ESTRATEGIA 1.2 Mayor inversión económica en proyectos estratégicos de desarrollo fronterizo.

ESTRATEGIA 1.3 Gestión para flexibilizar el intercambio comercial entre los dos países a fin de dinamizar la economía y la integración.

Page 238: Pdd Fbm Ultimo

238

2.3. DIMENSIÓN: ECONÓMICO-PRODUCTIVA –RUWAY-LURAÑA-LANS

EJE 3 Integración Nacional e Internacional

OBJETIVO 1 (COMERCIO E INDUSTRIA) CONSOLIDAR LA ACTIVIDAD

COMERCIAL Y FORTALECER LA INDUSTRIA MEDIANTE EL INTERCAMBIO DE LA PRODUCCIÓN REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, CON EL FIN DE DINAMIZAR LA ECONOMÍA PARA GENERAR MAYORES INGRESOS Y FUENTES DE EMPLEO EN EL DEPARTAMENTO POLÍTICA 1 Consolidar el Puerto Seco, el Taypi del Intercambio Productivo, el Parque Industrial y las Zonas Francas. Con esta política se pretende convertir a Oruro en un departamento comercial e industrial a mediano y largo plazo, implementando sistemas comerciales e industriales que transformen la materia prima y comercialicen productos y servicios con valor agregado. Desde una visión territorial que responde al enfoque de la Chakana, se configura al departamento como una estructura de un Taypi principal que es la ciudad de Oruro y las cuatro regiones que le circundan con sus respectivos taypis (ciudades) intermedios. Estos espacios se articulan gracias a la dinámica de los Taypis que en cierto sentido mueven la artesanía, manufactura, industria y comercio con los componentes propuestos en esta política. ESTRATEGIA 1.1 Implementación de la Plataforma Logística del Puerto Seco. ESTRATEGIA 1.2 Implementar la infraestructura y el equipamiento en el Taypi y en las ciudades intermedias referidos al comercio como las oficinas, el Campo Ferial o módulos de venta, la bolsa de valores de compra y venta, y ferias regionales. ESTRATEGIA 1.3 Consolidar el Parque industrial y las Zonas Francas. POLÍTICA 2 Fomentar y promover el intercambio productivo, las inversiones, finanzas y el fortalecimiento empresarial del departamento. El intercambio productivo entre las regiones, la ciudad, y otros departamentos y países, hace que se intensifique la producción de materia prima y productos transformados. Pero para producir más y transformar mejor se requiere de inversiones y finanzas, y fortalecer emprendimientos empresariales. ESTRATEGIA 2.1 Suscripción de Acuerdos y convenios comerciales con instituciones y organizaciones a nivel local, departamental, nacional e internacional. ESTRATEGIA 2.2 Creación de un centro de información, promoción y asesoramiento para agentes económicos comunitarios.

Page 239: Pdd Fbm Ultimo

239

ESTRATEGIA 2.3 Generar servicios de desarrollo empresarial comunitario. ESTRATEGIA 2.4 Creación de redes empresariales para desarrollar los procesos productivos y fortalecer el aparato industrial como el “Compro Boliviano” y el “Hecho en Bolivia”. ESTRATEGIA 2.5 Implementar Programas y Módulos de Capacitación en Comercio Internacional a través de la UNIK. POLÍTICA 3 Impulsar el desarrollo tecnológico industrial, manufacturero y artesanal del departamento. Oruro tiene una larga tradición industrial y manufacturera. Con las nuevas leyes de excención que favorecen a la industria se propone atraer inversiones para la instalación de nuevas industrias en espacios formalmente asignados para el rubro. La artesanía y la manufactura también son rubros importantes que deben desarrollarse. La maquila que es una alternativa para las ciudades, también es necesario vincular a los Parques Industriales y a la Zona Franca. ESTRATEGIA 3.1 Desarrollar el mercado de servicios tecnológicos y la infraestructura y equipamiento industrial, manufacturero y artesanal. ESTRATEGIA 3.2 Implementar la infraestructura y el equipamiento en la Ciudad del Intercambio Productivo referidos a la industria. ESTRATEGIA 3.3 Incorporar inversión nacional y extranjera al aparato productivo industrial manufacturero en armonía con la naturaleza. ESTRATEGIA 3.4 Crear oportunidades de empleo, articulando proyectos de especialización profesional, fortalecimiento de incubadoras de empresas y formalización de MyPES.

EJE 4 Sistemas Productivos Comunitarios Competitivos

OBJETIVO 1 (MINERÍA) INCREMENTAR LOS EXCEDENTES ECONOMICOS DE

LA MINERÍA PARA EL DEPARTAMENTO, MEDIANTE EL CAMBIO DEL PATRON PRODUCTIVO PRIMARIO. POLÍTICA 1 Promover y fomentar la actividad minera de las organizaciones y empresas del sector. La demanda internacional de minerales hace que se tome políticas urgentes y agresivas para fortalecer las organizaciones y empresas mineras y la investigación, con el fin de dinamizar la producción minera.

Page 240: Pdd Fbm Ultimo

240

ESTRATEGIA 1.1 Fortalecimiento e investigación para el proceso de ampliación de la producción, transformación y comercialización. ESTRATEGIA 1.2 Incentivar el desarrollo de las empresas comunitarias mineras. POLÍTICA 2 Tránsito de la minería extractiva a la minería con valor agregado Esta política pretende reactivar la minería, con la modernización tecnológica y la reorientación hacia el aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos hasta su industrialización sacando el máximo de las ventajas que ofrece la demanda internacional en la coyuntura presente. ESTRATEGIA 2.1 Atraer inversiones, brindando seguridad jurídica a la minería mediana, chica (cooperativa y comunitaria) para la producción y transformación. ESTRATEGIA 2.2 Propiciar la prospección y exploración de nuevas áreas mineras para el aprovechamiento de metálicos y no metálicos y la inventariación de los mismos. POLÍTICA 3 Control del proceso de producción, transformación, comercialización y exportación minera. Tiene la finalidad de mejorar los ingresos económicos del departamento a fin de reinvertir para ampliar la producción e impulsar la transformación minera. ESTRATEGIA 3.1 Crear una Unidad de Control de Regalías e Impuestos

OBJETIVO 2 (AGROPECUARIA) INCENTIVAR Y PROMOVER LA PRODUCCION

AGROPECUARIA, ECOLÓGICA, INTEGRAL, DIVERSIFICADA, COMPETITIVA Y COMUNITARIA DESDE LAS VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LAS REGIONES. POLÍTICA 1 Diversificar y complementar la producción agropecuaria ecológica desde las vocaciones productivas de las regiones y pisos ecológicos. Esta política pretende garantizar la seguridad y soberanía alimentaria intensificando el intercambio y complementariedad productiva entre las regiones y la capital del departamento. ESTRATEGIA 1.1 Identificar y priorizar las vocaciones productivas de cada región o suyu. ESTRATEGIA 1.2 Incentivar y fomentar el proceso de producción ecológica para darle calidad y competitividad. POLÍTICA 2 Apoyar la transformación de la materia prima, para darle valor agregado con la aplicación de la ciencia y tecnología.

Page 241: Pdd Fbm Ultimo

241

La finalidad de esta política es generar mayores fuentes de trabajo e ingresos en las regiones, especialmente en las ciudades intermedias creando empresas agroindustriales que se ocupen en la transformación de la materia prima producida en su región. ESTRATEGIA 2.1 Aplicar la ciencia y tecnología andina y moderna a la agropecuaria para potenciar la producción y transformación. ESTRATEGIA 2.2 Apoyo a la creación de empresas comunitarias para la transformación de productos agropecuarios. POLÍTICA 3 Identificación de nichos de mercado para los productos orgánicos o naturales. Responde a la necesidad de apoyar a la comercialización y exportación de productos agropecuarios. A mayor demanda de productos habrá mayor producción, y por ende mayores fuentes de empleo e ingresos. ESTRATEGIA 3.1 Promover y fortalecer el establecimiento de organizaciones y empresas comunitarias a partir de unidades étnicas y culturales, dedicadas a la comercialización agropecuaria. ESTRATEGIA 3.2 Establecer un Centro de Información Especializada de Comercialización Agropecuaria. POLÍTICA 4 Generación de saberes, conocimientos y tecnología para desarrollar la agropecuaria. Esta política tiene la finalidad de impulsar el desarrollo productivo con la adquisición y aplicación de nuevos saberes y conocimientos. Para ello es importante abrir nuevos rumbos en la investigación científica desde las comunidades, las potencialidades y vocaciones productivas. ESTRATEGIA 4.1 Fortalecer los epicentros de producción e investigación y manejo y transformación de recursos naturales agrícolas, pecuarios y piscícolas. ESTRATEGIA 4.2 Implementar Programas y Módulos de Capacitación Técnica Superior para la producción regionalizada a través de la UNIK.

OBJETIVO 3 (TURISMO) CONVERTIR AL DEPARTAMENTO EN UN DESTINO

TURÍSTICO ESTRUCTURADO Y COMPETITITVO A NIVEL NACIONAL, RECONOCIDO EN EL EXTRANJERO HASTA EL 2011 POR LA CALIDAD Y DIVERSIDAD DE SUS ATRACTIVOS

Page 242: Pdd Fbm Ultimo

242

POLÍTICA 1 Fomentar y promover el turismo competitivo cultural y natural con gestión comunitaria en los niveles internos y externos, con la implementación de infraestructura básica y de servicios. El objetivo es desarrollar la industria turística e integrar a nivel nacional e internacional mostrando los atractivos naturales y ofertando las manifestaciones culturales que son una riqueza singular propia del departamento. ESTRATEGIA 1.1 Fortalecimiento institucional. ESTRATEGIA 1.2 Formación de recursos humanos locales en las comunidades. ESTRATEGIA 1.3 Conservación Patrimonial y rescate cultural. ESTRATEGIA 1.4 Promoción Nacional e Internacional. ESTRATEGIA 1.5 Fomento al turismo interno. ESTRATEGIA 1.6 Desarrollo de Infraestructuras y Equipamientos Turísticos Comunitarios. ESTRATEGIA 1.7 Mejoramiento de servicios básicos. ESTRATEGIA 1.8 Mejoramiento de la calidad de los servicios técnicos.

OBJETIVO 4 (SISTEMA VIAL) VERTEBRAR E INTEGRAR LOS SISTEMAS DE

COMUNICACIÓN DEPARTAMENTAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y PRODUCTIVO DEL DEPARTAMENTO POLÍTICA 1 Consolidar y recuperar las vías fundamentales camineras, férreas y aéreas del departamento. La finalidad de esta política es dar las bases para el intercambio productivo y para la integración departamental, nacional e internacional. ESTRATEGIA 1.1 Desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial. ESTRATEGIA 1.2 Desarrollo y reactivación del sistema ferroviario y aéreo.

OBJETIVO 5 (TELECOMUNICACIONES) INTEGRAR A LAS COMUNIDADES Y

PUEBLOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES POLÍTICA 1 Desarrollar sistemas de transmisión y antenas de comunicación.

Page 243: Pdd Fbm Ultimo

243

Tiene el objetivo de promover una mayor participación e interacción entre instituciones, organizaciones y las comunidades con la implementación de infraestructuras de telecomunicación. Asimismo, dicha infraestructura ayudará en crear opinión pública en sectores más amplios como las regiones y zonas productivas del departamento. ESTRATEGIA 1.1 Implementación de Telecentros Comunitarios y Radio Televisión Comunitaria en capitales de las regiones y zonas productivas y estratégicas. ESTRATEGIA 1.2 Implementación de módulos de comunicación con la instalación de antenas para telefonía y transmisión satelital.

OBJETIVO 6 (HIDROCARBUROS) CUBRIR LAS NECESIDADES DEL USUARIO

CON EL RECURSO HIDROCARBURÍFERO A NIVEL DEPARTAMENTAL. POLÍTICA 1 Ampliar la cobertura de gas domiciliario e industrial La finalidad es llegar con el servicio de gas domiciliario e industrial, y redes virtuales a mayor cantidad de usuarios teniendo como meta a mediano y largo plazo, llegar a las ciudades intermedias y capitales de secciones municipales con este servicio. ESTRATEGIA 1.1 Promover la conexión de gas domiciliario. ESTRATEGIA 1.2 Instalación de redes virtuales en el área dispersa ESTRATEGIA 1.3 Promoción de empresas comunitarias para la fabricación y provisión de materiales para redes de gas domiciliario. ESTRATEGIA 1.4 Promover y gestionar estudios de prospección y exploración de campos hidrocarburíferos.

OBJETIVO 7 (ELECTRICIDAD) GARANTIZAR LA GENERACION,

TRANSMISION, DISTRIBUCION DEL FLUIDO ELÉCTRICO, ASEGURANDO EL ACCESO SOCIAL Y PRODUCTIVO. POLÍTICA 1 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de servicio y tarifas sociales de energía al consumidor. Siendo que la energía eléctrica es una necesidad básica es importante universalizar el acceso al servicio y reducir los costos de consumo. ESTRATEGIA 1.1 Alcanzar con el servicio de energía eléctrica a todas las comunidades del área rural del departamento.

Page 244: Pdd Fbm Ultimo

244

ESTARTEGIA 1.2 Creación de una Sociedad Anónima Mixta (SAM) para la administración y operación de la redes de energía eléctrica del departamento de Oruro. POLÍTICA 2 Integración del sector energético a las vocaciones productivas del departamento. Es preciso incorporar la energía eléctrica al sistema productivo para desarrollar plantas procesadoras y otras infraestructuras que impulsarán la transformación de la materia prima. ESTRATEGIA 2.1 Modernizar los sistemas de distribución de energía eléctrica (de monofásica a trifásica), para mejorar la productividad. POLÍTICA 3 Generación de energía eléctrica mediante las fuentes alternativas (paneles solares, eolico, hidroeléctrica, térmico y geotérmico). Dicha política pretende crear fuentes de energía eléctrica para el autoabastecimiento del suministro y para la exportación de energía a otros países. ESTRATEGIA 3.1 Implementación de Plantas Generadoras de Electricidad en Áreas estratégicas tanto para consumo como para la exportación

EJE 5 Armonía con la Naturaleza

OBJETIVO 1 (RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE) LOGRAR EL

APROVECHAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS RECURSOS NATURALES, LA BIODIVERSIDAD EN RELACIÓN ARMÓNICA Y RECÍPROCA CON LA NATURALEZA. POLÍTICA 1 Desarrollar una nueva concepción de medio ambiente y recursos naturales bajo el nuevo enfoque de una armonía e integración con la naturaleza. El objetivo es el cambio de enfoque respecto a los recursos naturales y el medio ambiente incorporando los principios de la filosofía andina (pachasofía). ESTRATEGIA 1.1 Sistematizar y divulgar los saberes y conocimientos andinos recuperados respecto al manejo de los recursos naturales y el medio ambiente POLÍTICA 2 Aplicar los saberes y conocimientos de la tecnología productiva andina, en reciprocidad con la naturaleza. Su aplicación apunta a la innovación y a la mejora del sistema productivo; además, toma en cuenta la preservación y el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.

Page 245: Pdd Fbm Ultimo

245

ESTRATEGIA 2.1 Implementar las técnicas y conocimientos ancestrales de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales bajo el modelo ecológico andino.

OBJETIVO 2 (AGUA) ESTABLECER EL MANEJO INTEGRAL DE LOS

RECURSOS HIDRICOS. POLÍTICA 1 Recuperar los saberes y conocimientos del manejo ancestral del agua con la interrelación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Ambos conocimientos ayudarán a implementar mejores sistemas de manejo y uso del agua en sus diversos aspectos. Tiene que ver con un manejo integral de las aguas superficiales, de lluvia y subterráneas que se irán complementando dependiendo de las características de cada zona y región. ESTRATEGIA 1.1 Recuperación, aprovechamiento y gestión integral de las cuencas, lagos, ríos, aguas de lluvia, subterráneas y otros, mediante la implementación de sistemas organizativos comunitarios de riego y macro riego. POLÍTICA 2 Ampliar la cobertura de riego mediante la implementación de infraestructura de riego y macro riego. Esta política apunta a fortalecer la infraestructura y los factores de producción agropecuaria con el fin de incrementar el desarrollo productivo. ESTARTEGIA 2.1 Implementar la infraestructura de riego y macro riego orientada a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones del departamento aprovechando las tres cuencas y sub cuencas existentes.

2.4. DIMENSIÓN SOCIAL, CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGIA “YACHAY-YATIÑA-SIS”

EJE 6 Ciencia y Tecnología

OBJETIVO 1 (EDUCACIÓN, ARTE, SALUD Y DEPORTES) APLICAR Y

DESARROLLAR SISTEMAS INTEGRADOS EN: EDUCACION, ARTE, SALUD, DEPORTES CON LOS CONOCIMIENTOS DE LA TECNOLOGIA ANDINA Y MODERNA PARA LA FORMACION DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD. POLÍTICA 1 Descolonización y democratización de la educación, contextualizando a las diversas culturas, recuperando los valores, saberes y prácticas ancestrales, y aprovechando las nuevas tecnologías, al servicio de una educación productiva y comunitaria.

Page 246: Pdd Fbm Ultimo

246

La finalidad de esta política es que emerja la verdadera identidad, sus conocimientos y saberes de los pueblos originarios, asentados en el departamento y se universalice el acceso a los sistemas de educación en todos sus niveles como una función fundamental del Estado. ESTRATEGIA 1.1 Elaborar pedagogías y currículas con identidad propia. ESTRATEGIA 1.2 Promover una educación única con igualdad de oportunidades. ESTRATEGIA 1.3 Desarrollar procesos intersectoriales. ESTRATEGIA 1.4 Implementar una educación técnica, superior comunitaria y productiva. POLÍTICA 2 Fomentar la expresión artística y cultural, priorizando el arte ancestral, apoyando a la implementación de una infraestructura adecuada y especializada. El objetivo es elevar la calidad del arte y forjar recursos humanos que tengan vocación artística y creadora, especialmente la del arte ancestral de las poblaciones rurales. ESTRATEGIA 2.1 Recuperar y fortalecer el arte ancestral. ESTRATEGIA 2.2 Apoyo a la implementación de infraestructura adecuada para el desarrollo del arte. POLÍTICA 3 Sistema único comunitario e intercultural de salud, Rectoría, Solidaridad, Movilización Social, Promoción de la Salud. En el marco de la propuesta “salud para todos” la actual política pretende universalizar la salud promoviendo una cultura saludable donde todos tengan acceso con confianza a cualquier establecimiento de salud pública. También pretende incorporar la medicina tradicional como una alternativa más al sistema de salud pública. ESTRATEGIA 3.1 Sistema Único Intercultural y Comunitario de Salud ESTRATEGIA 3.2 Recuperación y Consolidación de la Soberanía Sanitaria ESTRATEGIA 3.3 Alianza Nacional para la erradicación de la desnutrición y la violencia y la inclusión de grupos que viven en extrema pobreza. ESTRATEGIA 3.4 Revalorización de la salud en las prioridades de los hombres, mujeres, comunidades y familias bolivianas.

Page 247: Pdd Fbm Ultimo

247

ESTRATEGIA 3.5 Recuperación de la responsabilidad del Estado en la cultura de salud integral, y calidad de vida. POLÍTICA 4 Fomento del deporte como parte de la salud física y mental, promoviendo la vocación y la profesionalización en las diversas disciplinas en sus tres niveles, formativo, recreativo y competitivo. El objetivo es desarrollar el deporte como un elemento fundamental de la vida social, cultural, además de ser recreativo y expansivo. ESTRATEGIA 4.1 Promoción y especialización de las diversas disciplinas deportivas. ESTRATEGIA 4.2 Cumplimiento de la normativa vigente, que regula la actividad deportiva.

OBJETIVO 2 (GESTIÓN Y SERVICIO SOCIAL) APLICAR Y DESARROLLAR EL

SERVICIO SOCIAL, LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA DEFENSA CIVIL PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR EL ORDEN, LA TRANQUILIDAD Y LA PROTECCIÓN EN EL DEPARTAMENTO POLÍTICA 1 Fortalecer las prácticas solidarias y comunitarias de servicio social en las instituciones de gestión social. El objetivo es que las personas con necesidades de servicio social tengan bienestar integral en un marco de solidaridad comunitaria propiciada por las instituciones de gestión y servicio social. ESTRATEGIA 1.1 Promover y fortalecer las prácticas solidarias dentro de las instituciones de servicio, con el fin de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. ESTRATEGIA 1.2 Asistencia social a las áreas más deprimidas a partir de las comunidades y familias. POLÍTICA 2 Crear una cultura de respeto a los derechos de la persona con discapacidad, aplicando y cumpliendo las leyes y brindando acceso a la educación, salud, vivienda, ampliando las oportunidades laborales y promoviendo su desarrollo normal con autonomía, con participación ciudadana y fortaleciendo las instituciones y organizaciones vinculadas con ella. El objetivo es la construcción de una nueva cultura de igualdad y de dignidad que legitime y viavilice acciones colectivas para el logro del bienestar integral de las personas con discapacidad. Instituciones que garanticen y protejan el ejercicio de los derechos humanos, y establece mecanismos que generen condiciones objetivas para tal efecto.

Page 248: Pdd Fbm Ultimo

248

ESTRATEGIA 2.1 Cumplimiento de las estrategias del Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (PNIEO) POLÍTICA 3 Brindar seguridad y confianza a la ciudadanía con el objetivo de forjar una cultura de paz, tranquilidad y honestidad donde la delincuencia y la criminalidad sea sensurada y castigada. ESTRATEGIA 3.1 Fortalecer a la ciudadanía en la normativa, la buena conducta, las reglas de convivencia social como estrategias de prevención delincuencial. ESTRATEGIA 3.2 Realizar operativos y patrullajes permanentes para evitar desenlaces fatales y dar con los culpables y socorrer a las víctimas. POLÍTICA 4 Atender a las necesidades básicas y sociales a través de servicios básicos y la prestación de ayuda a desastres. Esta política busca satisfacer las demandas de la población con necesidades de saneamiento básico y en situación de riesgos y desastres con una atención adecuada y oportuna. ESTRATEGIA 4.1 Atender con infraestructura social y comunitaria a sectores pobres de la población. ESTRATEGIA 4.2 Atender con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario preferentemente a las pobaciones marginadas y con pocas condiciones de salud gestionando y canalizando fondos de la cooperación internacional. ESTRATEGIA 4.3 Prevenir riesgos y desastres y prestar ayuda a la población en zonas de riesgo y desastre.

Page 249: Pdd Fbm Ultimo

249

3. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DE DESARROLLO

3.1. DIMENSIÓN: ESPIRITUAL - CULTURAL “MUNAY - AJAYU - ESPÍRITU”

EJ

E 1

: ID

EN

TID

AD

CU

LT

UR

AL

OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

Revalorizar y practicar los principios y valores, ético,

morales de nuestras culturas en la

construcción de un departamento con identidad propia.

Oruro intercultural, dialógico, participativo y comunitario.

Revitalizar, reactivar, difundir, reforzar y practicar los principios y valores culturales a través de una acción propositiva en la gestión

Prefectural.

REACTIVACIÓN DE

PRINCIPIOS Y VALORES ANDINOS

Fortalecimiento Institucional Y COMUNITARIA

Fortalecer las identidades de las culturas existentes en el

departamento para una adecuada relación intercultural.

IDENTIDAD CULTURAL

Fortalecimiento de las Identidades Culturales

Patrimonios de la cultura andina

Lealtad y Revitalización de las Lenguas Originarias

Construcción de relaciones de complementariedad entre prefectura, instituciones y

organizaciones sociales en el marco de los principios de la cultura andina, como claro

reconocimiento a los actores principales del desarrollo.

Creación del Consejo Comunitario Departamental para generar escenarios de concertación

regional y municipal.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Promoción de la Participación

Comunitaria

Institucionalización de los procesos de participación

Servidores sociales con identidad cultural propia que

practican relaciones interpersonales fundamentadas en los valores ético-morales de

la cultura andina: -Ama llulla -Ama suwa -Ama qhilla

para un mejor servicio social a la

comunidad.

Elaborar e Implementar la aplicación del Código de

Conducta del Servidor Social y su Reglamento basado en los

principios y valores, éticos-morales propios.

Generar celeridad, eficiencia,

cumplimiento y cordialidad del trato de la prefectura con la comunidad.

ÉTICA COMUNITARIA E

INSTITUCIONAL

Ética comunitartia

Ética institucional

IMPLEMENTACIÓN DEL

DERECHO COMUNITARIO

Investigación sobre Derecho

Comunitario

Aplicación del Derecho

Comunitario

CALIDAD DE SERVICIO

AL PÚBLICO

Fortalecimiento en RRHH y RRPP

a servidores públicos

Trámites y consultas digitalizadas

Page 250: Pdd Fbm Ultimo

250

3.2. DIMENSIÓN: PODER POLÍTICO-ADMINISTRATIVO “ATIY-ATIÑA-ATS”

EJ

E 2

: P

OD

ER

PO

LÍT

ICO

-AD

MIN

IST

RA

TIV

O C

OM

UN

ITA

RIO

OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

RECONSTITUIR LAS UNIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS Y

TERRITORIALES DE LOS AYLLUS, MARKAS Y SUYUS DEL DEPARTAMENTO DE

ORURO.

Fortalecer el poder político,

económico y social comunitario en las naciones originarias del

departamento.

Sistematizar, capacitar y promocionar los

modelos de las organizaciones originarias.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Fortalecimiento

Municipal.

Fortalecimiento

Comunitario

Reterritorialización de las naciones originarias Urus,

Jach‟a Karangas, Suras, Jakisa y el Taypi Oruro, en base a los

pisos ecológicos y los principios de complementariedad.

Regionalización del territorio a partir de las

unidades socioculturales, vocaciones productivas y mancomunidades.

Solicitar adjudicaciones de tierras fiscales

mediante la Ley INRA Modificada.

Conformación de los Consejos de Desarrollo Regional.

GESTIÓN TERRITORIAL

Regionalización

Articulación y complementariedad

entre Suyus, Markas y Taypi (Oruro)

Coordinación de Saneamiento de

Tierras Comunitarias de Origen (TCOs),

Incorporar en los gobiernos locales los modelos político,

administrativos de los pueblos originarios.

Reforma político administrativa

Generar y proponer una reforma político

administrativa a las instancias competentes (Asamblea Constituyente y Congreso

Nacional)

GESTIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DE

LOS SUYUS, MARKAS Y AYLLUS

Reforma Político Administrativa del

Gobierno Local

Restitución de la gestión político-administrativa de los pueblos originarios

Desconcentración y

transferencia de competencias administrativas a las Regiones

o Suyus.

Fortalecimiento de las Sub Prefecturas

asignando nuevas competencias y recursos económicos suficientes y necesarios.

DESCONCENTRACIÓN POLITICO

ADMINISTRATIVA

Desconcentración

Administrativa (Elaboración del Plan

de Desarrollo Regional)

POTENCIAR EN LO POLÍTICO Y

ECONÓMICAMENTE LAS POBLACIONES DE LA

REGIÓN FRONTERIZA CON CHILE

Crear complejos de desarrollo integral en la región fronteriza

con Chile fortaleciendo sus instituciones y poder con el fin

de promover su desarrollo, aprovechando los recursos

naturales existentes.

Fortalecimiento y creación de instituciones

para el desarrollo.

Mayor inversión económica en proyectos estratégicos de desarrollo fronterizo.

Gestión para flexibilizar el intercambio comercial entre los dos países a fin de dinamizar la economía y la integración.

POTENCIAMIENTO DE REGIONES

FRONTERIZAS

Fortalecimiento de las

Instituciones fronterizas

Prioridad Región

Fronteriza

Gestión de intercambio

comercial

Page 251: Pdd Fbm Ultimo

251

3.3. DIMENSIÓN: ECONÓMICO-PRODUCTIVA –RUWAY-LURAÑA-LANS

EJ

E 3

: IN

TE

GR

AC

IÓN

NA

CIO

NA

L E

IN

TE

RN

AC

ION

AL

OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

CONSOLIDAR LA

ACTIVIDAD COMERCIAL Y

FORTALECER LA INDUSTRIA

MEDIANTE EL INTERCAMBIO DE LA PRODUCCIÓN

REGIONAL, NACIONAL E

INTERNACIONAL, CON EL FIN DE DINAMIZAR LA

ECONOMÍA PARA GENERAR MAYORES

INGRESOS Y FUENTES DE

EMPLEO EN EL DEPARTAMENTO.

Consolidar el

Puerto Seco, el Taypi del

Intercambio Productivo, el

Parque Industrial y las Zonas Francas.

Implementación de la Plataforma logística del Puerto Seco.

Implementar la infraestructura y el equipamiento en el Taypi y en las

ciudades intermedias referidos al comercio como las oficinas, el Campo Ferial, la bolsa de valores de compra y venta, ferias

regionales o módulos de venta.

Consolidar el Parque industrial y las Zonas Francas.

COMERCIO E INDUSTRIA

Puerto Seco

Fomentar y promover el intercambio

productivo, las inversiones, finanzas y el

fortalecimiento empresarial del departamento.

Suscripción de Acuerdos y convenios comerciales con instituciones y organizaciones a nivel local, departamental, nacional e internacional.

Creación de un centro de información, promoción y asesoramiento

para agentes económicos comunitarios

Generar servicios de desarrollo empresarial comunitario

Creación de redes empresariales para desarrollar los procesos productivos y fortalecer el aparato industrial como el “Compro

Boliviano” y el “Hecho en Bolivia”.

Implementar Programas y Módulos de Capacitación en Comercio Internacional a través de la UNIK.

Taypi del Intercambio Productivo y Comercial

Impulsar el desarrollo

tecnológico industrial,

manufacturero y artesanal del departamento

Desarrollar el mercado de servicios tecnológicos y la infraestructura y

equipamiento industrial, manufacturero y artesanal.

Implementar la infraestructura y el equipamiento en la Ciudad del Intercambio Productivo referidos a la industria.

Incorporar inversión nacional y extranjera al aparato productivo

industrial manufacturero en armonía con la naturaleza.

Crear oportunidades de empleo, articulando proyectos de especialización profesional, fortalecimiento de incubadoras de

empresas y formalización de MyPES.

Apoyo a la Industria

Manufactura, Maquila y Artesanía

Page 252: Pdd Fbm Ultimo

252

EJ

E 4

: S

IST

EM

AS

PR

OD

UC

TIV

OS

CO

MU

NIT

AR

IOS

CO

MP

ET

ITIV

OS

OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

INCREMENTAR LOS EXCEDENTES

ECONOMICOS DE LA MINERÍA PARA EL DEPARTAMENTO,

MEDIANTE EL CAMBIO DEL PATRON

PRODUCTIVO PRIMARIO.

Promover y fomentar la actividad minera de las

organizaciones y empresas del sector.

Fortalecimiento e investigación para el

proceso de ampliación de la producción, transformación y

comercialización.

MINERÍA

Capacitación e investigación minera

Incentivar el desarrollo de las

empresas comunitarias mineras.

Apoyo a la Producción Minera Comunitaria

(Empresas Comunitarias)

Tránsito de la minería extractiva a la minería con

valor agregado

Atraer inversiones, brindando seguridad jurídica a la minería mediana, chica (cooperativa y

comunitaria) para la producción y transformación.

Propiciar la prospección y exploración de nuevas áreas mineras para el

aprovechamiento de metálicos y no metálicos y la inventariación de los

mismos

Prospección y exploración minera

Inventariación de Recursos

Mineralógicos

Apoyo a la Explotación de

recursos metálicos y no metálicos

Control del proceso de

producción, transformación,

comercialización y exportación para mejorar los ingresos económicos

del departamento.

Creación de una Instancia Comercializadora dependiente del

Estado, y que sea parte de la Empresa de Vinto.

Comercialización Minera

Page 253: Pdd Fbm Ultimo

253

EJ

E 4

: S

IST

EM

AS

PR

OD

UC

TIV

OS

CO

MU

NIT

AR

IOS

CO

MP

ET

ITIV

OS

OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

INCENTIVAR Y PROMOVER LA PRODUCCION

AGROPECUARIA, ECOLÓGICA, INTEGRAL,

DIVERSIFICADA, COMPETITIVA Y

COMUNITARIA DESDE LAS VOCACIONES

PRODUCTIVAS DE LAS REGIONES.

Diversificar y complementar la producción agropecuaria

ecológica, desde las vocaciones productivas de

las regiones y pisos ecológicos.

Identificar y priorizar las vocaciones productivas de cada región o suyu.

Incentivar el proceso de producción

ecológica para darle calidad y competitividad.

AGROPECUARIA

Producción agrícola

(Quinua, cañahua, ajara, hortalizas, papa, haba, semillas)

Producción pecuaria

(Camélidos, bovinos, ovinos, piscicultura, forrajes)

Apoyar la transformación de la materia prima, para darle valor

agregado con la aplicación de la ciencia y tecnología.

Aplicar la ciencia y tecnología andina y

moderna a la agropecuaria, para potenciar la producción y

transformación.

Apoyo a la creación de empresas comunitarias para la transformación de

productos agropecuarios

Apoyo a la Agroindustria

(Empresas Comunitarias)

Identificación de nichos de mercado para los

productos orgánicos o naturales

Promover y fortalecer el establecimiento de organizaciones y empresas comunitarias a partir de

unidades étnicas y culturales dedicadas a la comercialización

agropecuaria.

Establecer un Centro de Información Especializada de Comercialización

Agropecuaria.

Apoyo al Comercio Agropecuario

Elaborar e Implementar políticas, estrategias,

programas y proyectos de Desarrollo Agropecuario y de generación de saberes, conocimientos y tecnología,

en recursos naturales agrícolas, pecuarios y

piscícolas.

Desarrollar la Agropecuaria con la generación de saberes, conocimientos

y tecnología.

Implementar Programas y Módulos de Capacitación Técnica Superior para la producción regionalizada a través de la

UNIK.

Fortalecimiento e Investigación productiva.

(UNIK)

Page 254: Pdd Fbm Ultimo

254

EJ

E 4

: S

IST

EM

AS

PR

OD

UC

TIV

OS

CO

MU

NIT

AR

IOS

CO

MP

ET

ITIV

OS

OBJETIVO POLÍTICAS ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS

CONVERTIR AL DEPARTAMENTO EN UN

DESTINO TURÍSTICO ESTRUCTURADO Y

COMPETITITVO A NIVEL NACIONAL, RECONOCIDO

EN EL EXTRANJERO HASTA EL 2011 POR LA CALIDAD Y DIVERSIDAD

DE SUS ATRACTIVOS

Fomentar y promover el turismo competitivo cultural

y natural con gestión comunitaria en los niveles internos y externos, con la

implementación de infraestructura básica y de

servicios.

Fortalecimiento institucional

Formación de recursos humanos locales

en las comunidades

Conservación Patrimonial y rescate cultural

TURISMO

Fortalecimiento a

Iniciativas de Turismo Comunitario

Preservación del

patrimonio turístico

Promoción Nacional e Internacional

Fomento al turismo interno

Promoción y DifusiónTurística

Nacional e Internacional

Desarrollo de Infraestructuras y Equipamientos Turísticos Comunitarios

Mejoramiento de servicios básicos

Mejoramiento de la calidad de los servicios

técnicos

Implementación de Infraestructura de

Turismo

Aprovechamiento de las

aguas termales

Page 255: Pdd Fbm Ultimo

255

EJ

E 4

: S

IST

EM

AS

PR

OD

UC

TIV

OS

CO

MU

NIT

AR

IOS

OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

VERTEBRAR E INTEGRAR

LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTAL PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL Y PRODUCTIVO DEL DEPARTAMENTO

Consolidar y recuperar las

vías fundamentales camineras, férreas y aéreas

del departamento.

Desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial.

Desarrollo y reactivación del sistema ferroviario y aéreo

TRANSPORTE

Infraestructura

Caminera

Infraestructura Férrea

Infraestructura Aérea

INTEGRAR A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS CON LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

TELECOMUNICACIONES

Desarrollar programas para la implementación de

sistemas de transmisión y antenas de comunicación.

Implementación de Telecentros Comunitarios y Radio Televisión Comunitaria en capitales de las

regiones y zonas productivas y estratégicas Implementación de módulos de comunicación con la instalación de antenas para telefonía y transmisión

satelital.

TELECOMUNICA CIONES

Telecentros Tomunitarios

Radio televisión

comunitaria

Telefonía móvil, Portal país y Puntos postales

CUBRIR LAS

NECESIDADES DEL USUARIO CON EL

RECURSO HIDROCARBURÍFERO A NIVEL DEPARTAMENTAL

Ampliar la cobertura de gas domiciliario e industrial

Promover la conexión de gas domiciliario.

Instalación de redes virtuales en el área dispersa Promoción de empresas comunitarias para la

fabricación y provisión de materiales para redes de gas domiciliario.

Promover y gestionar estudios de prospección y exploración de campos hidrocarburíferos.

HIDROCARBUROS

Conexión de Gas

Domiciliario

Estudios de

Prospección y Exploración

GARANTIZAR LA GENERACION, TRANSMISION,

DISTRIBUCION DEL FLUIDO ELÉCTRICO,

ASEGURANDO EL ACCESO SOCIAL Y

PRODUCTIVO.

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de

servicio y tarifas sociales al consumidor.

Alcanzar con el servicio de energía eléctrica a todas

las comunidades del área rural del departamento.

Creación de una Sociedad Anónima Mixta (SAM) para la administración y operación de la redes de

energía eléctrica del departamento de Oruro.

ELECTRICIDAD

Infraestructura de Electrificación y Mantenimiento

Integración del sector energético a las vocaciones

productivas del departamento

Modernizar los sistemas de distribución de energía eléctrica (de monofásica a trifásica), para mejorar la

productividad.

Fuentes de Generación de Energía Eléctrica

Generación de energía eléctrica mediante las fuentes alternativas

(paneles solares, eolico, hidroeléctrica, térmico y

geotérmico)

Implementación de Plantas Generadoras de Electricidad en Áreas estratégicas tanto para

consumo como para la exportación

Page 256: Pdd Fbm Ultimo

256

E

JE

5:

AR

MO

NÍA

CO

N L

A N

AT

UR

AL

EZ

A

OBJETIVOS

POLÍTICAS

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS

LOGRAR EL APROVECHAMIENTO Y

RECUPERACION DE LOS RECURSOS NATURALES,

LA BIODIVERSIDAD EN RELACIÓN ARMÓNICA Y

RECÍPROCA CON LA NATURALEZA.

Desarrollar una nueva

concepción de medio ambiente y recursos naturales bajo el nuevo

enfoque de una armonía e integración con la naturaleza.

Educación y Capacitación en el Manejo de los

recursos naturales y Gestión Ambiental a través de la UNIK

Sistematizar y divulgar los saberes y

conocimientos andinos recuperados respecto al manejo de los recursos naturales y el medio

ambiente

RECURSOS NATURALES

Y MEDIO AMBIENTE

Fortalecimiento e Investigación en Recursos

Naturales (UNIK)

Gestión, preservación, mitigación y control de la

calidad ambiental

Manejo integral de la flora silvestre (pasacana, t‟ula,)

Recuperar los saberes y conocimientos de la tecnología

productiva andina, en reciprocidad con la naturaleza.

Implementar las técnicas y conocimientos ancestrales de conservación y

aprovechamiento bajo el modelo ecológico andino.

Manejo integral de la fauna silvestre (Vicuña, suri, kirkincho, mariguana)

Recuperación de la biodiversidad altoandina

(Semillas de pastos nativos)

Plan Departamental de Ordenamiento Territorial

Plan Departamental de Aprovechamiento y Manejo

de Suelos

Desarrollo de un marco jurídico medioambiental

ESTABLECER EL MANEJO INTEGRAL DE LOS

RECURSOS HIDRICOS.

Recuperar los saberes y

conocimientos del manejo ancestral del agua con la

interrelación de los conocimientos científicos y

tecnológicos. Ampliar la cobertura de riego

mediante la implementación de infraestructura de riego y macro

riego.

Recuperación, aprovechamiento y gestión integral de las cuencas, lagos, ríos y otros, mediante la implementación de sistemas

organizativos comunitarios de riego y macro riego.

Implementar la infraestructura de riego y macro riego orientada a las vocaciones y

potencialidades productivas de las regiones del departamento aprovechando las tres cuencas

y sub cuencas existentes.

USO Y MANEJO DEL AGUA

Capacitación e investigación Hidrológica

Manejo Integral de Cuencas y Aguas

subterráneas

Regulación de Ríos y Lagos

Plan de Manejo de Aguas de Lluvia

Gestión, Seguimiento y Aprovechamiento de Riego

post ejecución

Infraestructura Productiva de Riego

Page 257: Pdd Fbm Ultimo

257

3.4. DIMENSIÓN SOCIAL, CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGIA “YACHAY-YATIÑA-SIS” E

JE

6:

CIE

NC

IA

Y

TE

CN

OL

OG

IA

OBJETIVOS

POLÍTICAS

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS

APLICAR Y DESARROLLAR

SISTEMAS INTEGRADOS EN:

EDUCACION, ARTE, SALUD,

DEPORTES CON LOS

CONOCIMIENTOS DE LA

TECNOLOGIA ANDINA Y

MODERNA PARA LA FORMACION

DEL DESARROLLO

HUMANO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD.

Descolonización y

democratización de la educación, contextualizando a

las diversas culturas, recuperando los valores,

saberes y prácticas ancestrales, y aprovechando

las nuevas tecnologías, al servicio de una educación productiva y comunitaria.

Elaborar pedagogías y currículas con identidad propia en el

marco de la nueva Ley de la Reforma Educativa.

Promover una educación única con igualdad de oportunidades.

Desarrollar procesos intersectoriales para fortalecer el servicio de educación en las áreas formal y alternativa.

Reorientar la educación técnica superior no universitaria para

lograr una educación productiva.

Implementar una educación técnica, superior comunitaria y productiva a través de la creación de la UNIK

EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Desarrollo educativo

Infraestructura y

equipamiento educativo

INVESTIGACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TIC

Institutos Teconológicos

Superiores

Fomentar la expresión artística

y cultural, priorizando el arte ancestral, apoyando a la implementación de una

infraestructura adecuada y especializada.

Recuperar y fortalecer el arte ancestral.

Apoyo a la implementación de infraestructura adecuada para

el desarrollo del arte.

ARTE Y LITERATURA

ANDINA

Festivales artisticos

Sistema único comunitario e intercultural de salud

Rectoría Solidaridad

Movilización Social Promoción de la Salud

Sistema Único Intercultural y Comunitario de Salud.

Recuperación y Consolidación de la Soberanía Sanitaria. Alianza Nacional para la erradicación de la desnutrición y la

violencia y la inclusión de grupos que viven en extrema pobreza.

Revalorización de la salud en las prioridades de los hombres, mujeres, comunidades y familias bolivianas.

Recuperación de la responsabilidad del Estado en la cultura de salud integral, y calidad de vida.

SALUD COMUNITARIA

Desarrollo de Salud

Comunitaria

Infraestructura y

equipamiento de salud

Fomento del deporte como

parte de la salud física y mental, promoviendo la

vocación y la profesionalización en las

diversas disciplinas en sus tres niveles, formativo, recreativo y

competitivo.

Promoción y especialización de las diversas disciplinas

deportivas.

Cumplimiento de la normativa vigente, que regula la actividad deportiva.

DEPORTE

Desarrollo de

Disciplinas deportivas

Infraestructura y

equipamiento deportivo

Page 258: Pdd Fbm Ultimo

258

EJ

E 6

:

CIE

NC

IA

Y

TE

CN

OL

OG

IA

OBJETIVOS

POLÍTICAS

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS

APLICAR Y DESARROLLAR EL SERVICIO SOCIAL,

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA DEFENSA CIVIL

PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR, EL

ORDEN, LA TRANQUILIDAD Y LA PROTECCIÓN EN EL

DEPARTAMENTO

Fortalecer las prácticas solidarias y comunitarias de servicio social en las instituciones de gestión social.

Promover y fortalecer las prácticas solidarias dentro de las instituciones de servicio, con el fin de

mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Asistencia social a las áreas más deprimidas a partir de las comunidades y familias.

GESTIÓN Y

SERVICIO SOCIAL

PPrreevveenncciióónn IInntteeggrraall eenn

ssiittuuaacciióónn ddee rriieessggoo yy

vvuullnneerraabbiilliiddaadd

SSeerrvviicciioo IInntteeggrraaddoo ppaarraa

eell aadduullttoo mmaayyoorr

DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall ddee

llaa MMuujjeerr

AAtteenncciióónn aa

aaddoolleesscceenntteess eenn

ccoonnfflliiccttoo ccoonn llaa lleeyy yy

ddrrooggooddeeppeennddiieenntteess

Crear una cultura de respeto a los derechos de la persona con

discapacidad.

Cumplimiento de las estrategias del Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para

las Personas con Discapacidad (PNIEO)

AAtteenncciióónn aa llaass

ppeerrssoonnaass ccoonn

ddiissccaappaacciiddaadd

Infraestructura de

Servicio Social

Brindar seguridad y confianza a la ciudadanía para forjar una cultura

de paz y honestidad donde la delincuencia y la criminalidad sea

sensurada y castigada

Fortalecer a la ciudadanía en la normativa, la

buena conducta, las reglas de convivencia social como estrategias de prevención delincuencial.

Realizar operativos y patrullajes permanentes para evitar desenlaces fatales y dar con los culpables y

socorrer a las víctimas.

SEGURIDAD CIUDADANA

Educación y Prevención

Seguridad y Servicio Policial

Infraestructura y Equipamiento

Atender a las necesidades básicas y sociales a través de servicios

básicos y la prestación de ayuda a desastres.

Atender con infraestructura social y comunitaria a

sectores pobres de la población.

Atender con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario preferentemente a las

pobaciones marginadas y con pocas condiciones de salud gestionando y canalizando fondos de la

cooperación internacional

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Y SANEAMIENTO BÁSICO

Infraestructura Social Urbana y Rural

Construcción de Viviendas Sociales y

Productivas

Agua Potable (Agua para todos)

Alcantarillado Sanitario

Prevenir riesgos y desastres y prestar ayuda a la

población en zonas de riesgo y desastre.

DEFENSA CIVIL

Prevención de riesgos y desastres

Ayuda a desastres

Page 259: Pdd Fbm Ultimo

259

4. PROPUESTAS DE DASARROLLO DE LAS REGIONES Como propuesta principal para las regiones se pretende desarrollar Complejos Productivos acorde a las vocaciones productivas de cada una de ellas. Para dicho cometido, se priorizará la consolidación de la Base Productiva consistente en el Manejo del Agua para riegos, el Sistema de Comunicaciones donde se destaca la Infraestructura Vial, y el Sistema Energético con su componente de Electrificación. Estos componentes, ligado al proceso de producción agrícola y pecuaria enmarcada en las potencialidades y vocaciones de la zona y región productiva, darán como resultado, verdaderos complejos productivos en cada región. Y estos complejos interconectados a otros complejos de las otras regiones, y al Taypi (ciudad) en el proceso del intercambio y la interacción, resultará en la configuración de Redes de Producción, similar a la telaraña.

4.1 COMPLEJOS PRODUCTIVOS REGIONALES (CPR) 4.2 REDES DE INTERCAMBIO CULTURAL Y PRODUCTIVO (RICP) Las Redes o sistemas de Intercambio Cultural y Productivo consisten en una compleja trama parecida a la red de la araña. Se diferencian dos tipos de redes: una interna, que se construye al interior del Departamento, y otra externa que se da a nivel interdepartamental, con otros países y continentes. Red Interna: Es el sistema configurado al interior del departamento de Oruro, y que comprende tres niveles básicamente: el nivel macro, meso y micro. Nivel Macro: En el nivel Macro o Departamental, como propuesta estratégica es importante crear una verdadera red de intercambio productivo y cultural en dos direcciones: Relación Radial:

Page 260: Pdd Fbm Ultimo

260

Relación Radial, que consiste en la interacción entre las regiones y el Taypi (ciudad de Oruro). En esta relación se debe consolidar tanto la dirección centrípeta (de afuera para adentro) como la centrífuga (de adentro para afuera). -Centrípeta Por un lado la relación es centrípeta, porque va de afuera para adentro, es decir de las regiones hacia la Capital del departamento. En este sentido, el intercambio tiene que ver con el transporte de productos producidos en la región, de la difusión de la cultura de los espacios rurales, hacia la capital. -Centrífuga Por el otro, está la relación centrípeta que tiene que ver con el transporte de los productos llegados a la capital o producidos en la misma, de la difusión de la cultura citadina a través de los medios de comunicación y telecomunicación. -Función articuladora de las capitales de regiones y markas En este intercambio, no sólo se debe pensar en el intercambio de productos y de cultura. Es necesario diseñar una estrategia de un intercambio de recursos humanos. En cierto sentido, los ayllus, o las comunidades de las áreas rurales estan proyectados en los diferentes barrios y zonas de la ciudad de Oruro. Cada zona o barrio, a excepción del casco viejo, se caracteriza por tener un asentamiento humano proveniente de alguna provincia o región del departamento. Así por ejemplo, la zona Sud se caracteriza por tener habitantes radicados provenientes de la parte occidental del departamento, con un predominio del habla aymara; en cambio la zona Este está poblada por gente proveniente de las provincias del lado sud oriental del departamento, con un predominio de la lengua quechua. Esa configuración de la ciudad hace propicio que el ayllu o la comunidad asentada en algún espacio rural dinamice el intercambio de manera planificada y sistemática de recursos humanos entre la ciudad y el campo. Es importante que los residentes de la ciudad, con mayor formación profesional, provenientes de una determinada comunidad o marka tenga una relación mucho más amplia y sostenible con los estantes de su marka o ayllu en el aspecto productivo y cultural. Para esta relación se requiere que las ciudades intermedias o las capitales de las markas cumplan una función articuladora entre los dos grupos humanos. Para estimular este encuentro, por así decir, se deberá crear empresas comunitarias integradas por ambos grupos en las capitales de las markas para que se dediquen a la agroindustria, artesanía y todo proceso de transformación de los productos producidos en la región. Relación cíclica:

Page 261: Pdd Fbm Ultimo

261

Esta otra forma de relación que ha sido muy descuidado, es importante consolidar en un mediano y largo plazo. Tiene que ver con el intercambio entre las regiones. Es decir, Jach‟a Karangas debe sostener intercambios productivos y culturales con Soras, Jakisa y los Urus. Para ello es necesario y prioritario conectar a través de vías camineras y las telecomunicaciones, una con otras regiones. Nivel Meso: En el nivel Meso, que es el nivel regional, también se deben crear las mismas relaciones descritas en el nivel departamental o macro. Es importante integrar la región con el Taypi o capital de la región y viceversa. Pero también es necesario integrar a través de una relación cíclica entra las markas que componen una determinada región. De esta integración resultará una identidad más sólida y fuerte de las regiones. Para este cometido es también prioritaria la conexión vial y de comunicación entre las markas de las regiones. Nivel Micro: El nivel Micro comprende la relación y la interacción que debe darse dentro de una determinada Marka. Esta relación ha estado vigente durante la colonia y la república. Gracias a ella lograron mantenerse estables las markas con sus respectivos ayllus. Los municipios, que en su mayoría responden a estos espacios, deberán trabajar en articular entre sus comunidades y ayllus, mejorando los caminos vecinales y flujos de comunicación. Red externa: La red externa tiene que ver desde la configuración de un sistema interdepartamental, hasta el establecimiento de una red con otros países y continentes. Gracias al constante desarrollo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs), y los innovadores medios de transporte, el establecer relaciones con estos espacios es relativamente fácil y rápido. Estas tecnologías y medios de transporte reducen en gran manera el tiempo y el espacio en el proceso de interrelación e interacción. A partir de estos factores es necesario pensar en la integración macroregional entre los departamentos de Oruro y La Paz por un lado, y Arica (Chile) y Tacna (Perú) por el otro. Este espacio grande que trasciende y atraviesa fronteras entre departamentos y países, tiene muchos factores en común como la lengua aymara, su cultura, ascendencia étnica, sus vocaciones productivas y otros.

Page 262: Pdd Fbm Ultimo

262

4.3 JACH’A KARANGAS 4.3.1 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:

1. Institucionalización de las prácticas y valores ancestrales de Jach’a Karangas.

Fortalecimiento Municipal y Comunitario sobre las prácticas y valores ancestrales de Jach’a Karangas.

Incorporar a los Gobiernos Municipales las prácticas y valores ancestrales de Jach’a Karangas.

2. Formación de Empresas Comunitarias de Camélidos y otros rubros agropecuarios.

Fortalecimiento y apoyo a la formación de Empresas Comunitarias de Camélidos.

3. Innovación de la producción primaria de camélidos: orgánica y selectiva. Planificación del manejo de tierra y recursos naturales para camélidos.

Sistemas de riego y agua para camélidos. Implementación de infraestructura de riego Producción y manejo de praderas, forrajes y alimentación (nativos e introducidos).

Estudio para establecer la situación actual de las praderas nativas.

Capacitación y asistencia técnica para el mejoramiento, uso y manejo racional de las praderas nativas. Establecimiento de sistemas de forrajeras de corte. Atención a los aspectos de disponibilidad de nutrientes (proteína, energía, minerales y vitaminas).

Conservación, mejoramiento y uso de recursos genéticos (Reproducción Planificada y Dirigida).

Page 263: Pdd Fbm Ultimo

263

Mejoramiento genético de fibra, aplicable a llamas tipo T‟amphulli y alpacas.

Mejoramiento de carne, dirigido a llamas tipo Q‟ara. Sistema de registro de producción de animales que permita identificar el comportamiento productivo.

Elaboración de una base de datos computarizada que permita analizar los registros. Manejo de esquemas de apareamiento con mejores reproductores. Rotación bianual de reproductores entre las tamas. Sanidad Animal.

Institucionalización de Programas y campañas de sanidad animal.

Establecimiento de servicios privados de atención a los problemas sanitarios. Manejo de camélidos.

Censo Departamental de Camélidos.

Infraestructura camélida. Implementación de apriscos, corrales y mangas. Empadre dirigido y sistematizado.

Sistema de engorde de machos jóvenes. Intensificación de la esquila

Page 264: Pdd Fbm Ultimo

264

4. Industrialización de la fibra, carne y cuero de camélidos.

Transformación de la Carne

Estudio para la innovación e implementación de Plantas Procesadoras de Charque.

Apoyo en el equipamiento y capacitación de empresas o asociaciones de Charque y embutidos. Transformación de la Fibra.

Creación de un sistema de acopio y oferta de fibra con una administración mixta.

Convenios con Coproca y Bonanza para insertar a empresas o asociaciones de fibra para mejorar la transformación de la fibra. Apoyo en el Equipamiento y Capacitación de empresas o asociaciones artesanales en productos de fibra camélida. Gestionar y proponer al Gobierno Nacional acuerdos complementarios entre Perú y Bolivia para la exportación de fibra. Transformación del Cuero.

Capacitación para la estructuración adecuada del cuero desde el faeneo. Apoyo en el equipamiento y capacitación de empresas o asociaciones en actividades de cuero y peletería.

5. Apoyo a la comercialización de camélidos: Mercado y exportación.

Identificación y socialización de mercados para productos camélidos.

Capacitación y orientación en los procesos de trámite para la exportación de productos camélidos.

6. Seguridad Alimentaria con la producción de camélidos.

Estudio y Promoción de Dietas alimentarias donde concurre la carne de camélidos.

Page 265: Pdd Fbm Ultimo

265

Fomento del consumo de carne camélida en el sistema educativo y otras instituciones públicas.

7. Asistencia Técnica y Generación de Tecnología

Conformación de un mercado de servicios de asistencia técnica.

Capacitación de los oferentes de servicios de asistencia técnica. Apertura de la carrera de camélidos de la UNIK con asiento en T’ikha Uta. Mecanismos de acceso ágiles a los fondos competitivos de las instituciones de investigación. Promoción de alianzas estratégicas entre instituciones de investigación y organizaciones de productores. Fortalecimiento de los servicios de innovación tecnológica en actual funcionamiento.

8. Promoción y Fomento de la Agricultura Especializada: variedades de papa y granos andinos, ajo y maca.

Recuperación y apoyo a la producción de variedades nativas de la papa en jach’a Karangas.

Recuperación y apoyo a la producción de variedades nativas de los granos andinos en jach’a Karangas. Apoyo a la producción de Ajo y Maca.

9. Desarrollo del comercio fronterizo y las ferias regionales. Creación de la Carrera de Comercio Internacional en la UNIK y otras Universidades del departamento. Apoyo y promoción de las ferias regionales.

10. Desarrollo del ecoturismo comunitario.

Fortalecimiento de las empresas comunitarias de turismo.

Page 266: Pdd Fbm Ultimo

266

Capacitación en la gestión y desarrollo turístico. Implementación de Infraestructura y Servicios Turísticos.

11. Desarrollo de la minería.

Investigación de recursos mineralógicos alternativos en Jach’a Karangas.

Apertura de nuevas minas en la región de Jach’a Karangas.

4.3.2 BASE PRODUCTIVA La Propuesta de la base productiva para Jach‟a Carangas apunta al desarrollo de la ganadería Camélida, la agricultura especializada, el comercio, el turismo y la minería, básicamente.

a) Uso y manejo del agua

Un sistema de macro riego en la cuenca alta de Coipasa, para la producción de forrajes para camélidos y agropecuaria especializada. Las presas estarán localizadas en las zonas productivas como ser Huayllamarca, Orinoca, en la zona productiva del Ajo (Todos Santos), y la futura producción de la Maca.

b) Sistemas de Comunicación El sistema de comunicación de la región Jach‟a Karangas se orientará al desarrollo de la producción de camélidos, el comercio, y el turismo. Conclusión de la Red Fundamental: - Conclusión y consolidación del asfaltado de los Corredores Interoceánicos (Oruro-Ancaravi-Huachacalla-Sabaya- Pisiga. Ancaravi-Turco-Cosapa-Tambo Quemado. Oruro-Chuquichambi– Curahuara de Carangas – Cr. Rt. F04).

Page 267: Pdd Fbm Ultimo

267

Tramos intermedios importantes asfaltados: - (Huachacalla .Chipaya 30km - Copacabanita-Andamarca-Orinoca-Pampa Aullagas 135km. - Tambo Quemado-Sacabaya-Julo-Sabaya 89km. - Chuquichambi-Choquecota 40km. - Rosapata-Belén de Andamarca 60km.) (Total 354km. Aprox.) Telefonía móvil. Telecentros y Radio Tv. comunitarias c) Sistemas de Energía Cerrar los circuitos llegando a las comunidades pequeñas con electricidad trifásica: -Red trifásica en la ruta ínter volcánica Tambo Quemado – Salinas. Generación de energía solar, eólica e hidroeléctrica: -Estaciones eólicas: Caripe en el norte y K‟umuju en el sur. -Estación de energía solar tipo plato -Reactivación de la planta hidroelectrica de Todo Santos.

4.3.3 COMPLEJO PRODUCTIVO

Se configuran dos vocaciones que son la base de la economía de la región: camélidos y comercio.

A futuro se proyectan el turismo, la minería y una agricultura especializada como las variedades genéticas locales de papa (yari, quyllu, susi, luntu y otros), la quinua y sus variedades y familia, el ajo y la maca. También hay una perspectiva de explotar las fuentes de energía eléctrica. Respecto a la transformación de la materia prima, es necesario impulsar el procesado de la carne, fibra y cuero de los camélidos, apoyando en la instalación de plantas procesadoras de carne (charque, embutidos, y otros), de fibra (selectores de fibra, hilado y otros), de cuero (curtiembre y peletería).

a) Zonas Productivas En Jach‟a Karangas se configuran básicamente tres zonas productivas:

Page 268: Pdd Fbm Ultimo

268

a.1 Nor occidental Esta zona intensiva comprende toda la provincia Sajama, donde la mayor riqueza productiva es el camélido comprendido como llamas, alpacas, vicuñas y el guanaco que actualmente se ha extinguido. La zona tiene extensas cordilleras y pampas cubiertas de tola y paja en su mayoría. Pero hay ciertos sectores con hermosos bofedales aptos para la crianza de alpacas. Sin embargo la producción de camélidos se extiende a toda la región de Jach‟a Karangas y el departamento de Oruro. También La Paz, Potosí, Cochabamba, los países vecinos de Chile y Perú, se dedican a los camélidos. Por lo que es importante consolidar acuerdos de complementariedad para emprender juntos una política macro en el manejo de este recurso típico de las zonas altas. La zona occidental tiene mayor vocación para la Producción de materia prima de camélidos y la transformación de la misma. Los Gobiernos Municipales de la Región de Jach‟a Karangas priorizarán la vocación camélida apoyando en el fortalecimiento de unidades productivas, la producción, transformación y comercialización de sus productos. En la producción de materia prima se orientará hacia la producción ecológica y selectiva. Implementando los diversos sistemas desde la tenencia de tierras, hasta el manejo del ganado. Es necesaria la construcción de un matadero internacional que cumpla con todas las normas y requisitos con el fin de exportar la carne camélida. A ello se debe complementar con otros mataderos y playas de faeneo en algunos puntos importantes donde se produce el ganado camélido. La Transformación debe priorizar los tres componentes de la materia prima: carne, fibra y cuero. En la transformación de la carne es importante diseñar nuevos sistemas de procesamiento de charque que acelere el proceso y eleve la calidad del producto. Otro rubro es el embutido para lo cual se debe capacitar y apoyar a empresas u organizaciones dedicadas a esta actividad. También es importante fomentar la conformación de empresas que se dediquen a elaborar comestibles acabados con productos cárnicos de camélidos con el fin de desarrollar la seguridad y soberanía alimentaria al combinar con otros productos típicos de la región y de las otras regiones del departamento. En cuanto a fibra se fomentará y se intensificará la esquila para mejorar la producción de lana. Por otro lado se fortalecerá y se incorporará a otros sistemas mayores a empresas o asociaciones artesanales para intensificar la elaboración de productos textiles. En cuero es necesario capacitar a los productores en el manejo del cuero desde el faeneo hasta el secado, con el fin de elevar la calidad y el costo. Identificar, orientar y apoyar a las curtiembres instaladas en el departamento para que mejoren el nivel de

Page 269: Pdd Fbm Ultimo

269

competitividad y rendimiento e incorporen en el procesado, el cuero de camélidos. Apoyar a las organizaciones que se dedican a la artesanía y confección de cueros y peletería. a.2 Sud Occidental Esta Zona comprende las provincias Litoral, Sabaya y Mejillones, donde se destaca una mayor vocación comercial y de transporte de carga. Sin embargo, como una vocación secundaria constituye la actividad ganadera de camélidos y la agricultura de subsistencia (papa, quinua) y otros rubros introducidos como el ajo y la maca, que bien pueden ser desarrollados desde una planificación regional. La vocación comercial y de transporte de esta zona se vinculará y se incorporará a los sistemas del Puerto Seco y el Taypi del Intercambio Productivo. Se fortalecerá el comercio internacional y de las fronteras implementando estas carreras en Institutos Superiores y Universidades. Esta actividad se enmarca en la política de las regiones fronterizas donde se requiere diseñar estrategias de integración y de desarrollo. Asimismo es necesario desarrollar a partir de esta zona la recuperación de las variedades de semillas de papa nativa y de granos andinos como la quinua, ajara, cañahua, y otros. Una vez recuperada se implementará una agricultura especializada en la producción de estas variedades. También la zona debe ampliar y mejorar la producción del Ajo, e implementar proyectos pilotos en la producción de la Maca y algunos otros productos que podrían adaptarse. a.3 Oriental Esta zona comprende las provincias San Pedro de Totora, Nor Carangas, Carangas y Sur Carangas. Es una especie de franja de microclima templado donde hay una gran potencialidad agropecuaria. En esta zona es prioritaria la implementación de sistemas de macro riego y riego. Además se requiere de una planificación en función a las otras zonas y regiones, con el fin de que esta zona se convierta como el semillero pecuario y agrícola y el centro distribuidor de producción de forrajes a las otras zonas y regiones.

Page 270: Pdd Fbm Ultimo

270

También esta zona se caracteriza por procesar algunas de las variedades de papa en chuño. Hasta la fecha se hicieron pocas investigaciones sobre sus virtudes de este alimento. Los municipios de esta zona y de otras regiones donde se elabora el chuño deberán difundir y promocionar este producto típico de la región del Ande. Para que esta zona se convierta en un espacio verde y ecológico, es fundamanetal implementar un plan intensivo de arborización y forestación con especies nativas e introducidas. Cada municipio de esta zona tendrá que contemplar en su Plan de desarrollo Municipal y en sus Programas Operativos Anuales este Proyecto de manera sostenible y a mediano y largo plazo. Esta actividad se convertirá como un programa piloto para extender por todo el departamento en coordinación de los municipios, la prefectura y el Gobierno Nacional. Asimismo la zona puede convertirse en productor de forrajes y hortalizas y buscar la complementariedad con las otras zonas de la región y con el Taypi (Oruro), haciendo un intercambio productivo y asegurando de esta manera la seguridad y soberanía alimentaria. Dentro de esta zona existe una población, llamada Orinoca con una historia digna de ser investigada en profundidad, y que por el mismo autoreconocimiento se consideran como enclave de la cultura Charcas asentada en la parte nortepotosina. Orinoca, el pueblo del actual Presidente indígena de la república, se ha caracterizado desde la colonia como pueblo guerrero y luchador. Es importante convertir como una población turística y un centro forjador de líderes indígenas para Latinoamérica y el mundo. Para ello es urgente conectar con vías camineras, electrificación, telecomunicaciones, y equipar con todos los servicios básicos y tecnológicos. Por otro lado, el pueblo de Corque que históricamente fue el Taypi o la capital de la Provincia Carangas, que por entonces era más extensa, es necesario que se convierta en la Capital de la región de Jach‟a Carangas, para ello es urgente que la población se conecte con la red vial fundamental, a través de una gestión municipal, y equipar con los servicios necesarios para la comunicación. b) Proyectos a corto, mediano y largo plazo b.1 Proyectos a corto plazo (1 a 2 años)

Los proyectos a corto plazo y de mayor impacto:

- La formación de empresas comunitarias productivas: camélidos, agricultura, turismo y otras.

Page 271: Pdd Fbm Ultimo

271

Los proyectos a corto plazo y de mayor impacto, y que se extienden a mediano plazo son:

- La consolidación de las redes viales fundamentales. - La electrificación a todos los cantones de las comunidades de Jach‟a Karangas. - Tres o cuatro presas con alcance de más de 500 has. Regables. - Perforación de pozos para riegos. b.2 Proyectos a mediano plazo (3 a 5 años) b.3 Proyectos a largo plazo (6 a 10 o más años)

Se avizora la configuración a largo plazo de una ciudad intermedia: Ancaravi o Copacabanita con la confluencia de dos vías camineras que conectan a la ciudad de Oruro y las ciudades del interior; y a dos países: Chile y Perú;

4.3.4 RED DE INTERCAMBIO CULTURAL Y PRODUCTIVO

Jach‟a Karangas se vincula con la ciudad de Oruro (Taypi mayor) a través del comercio y transportes, el intercambio de productos producidos en la región como la carne camélida y otros productos agrícolas se intercambiará con productos del valle, del oriente llegados a la ciudad. También el intercambio se hará con otros insumos como el vestuario, instrumentos de trabajo, y otros. Con Jakisa se intercambiará los productos camélidos, con la quinua, la leche y la sal. Con los Soras el intercambio se dará con los productos camélidos a cambio de leche, hortalizas y papa. Con los Urus se intercambiará productos camélidos con productos de caza y pesca, de sal y artesanías.

Page 272: Pdd Fbm Ultimo

272

CCAAMMÉÉLLIIDDOOSS

AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

CCOOMMEERRCCIIOO

ENERGIA

COMUNICACIONES

PRODUCTIVO

Conclusión y consolidación del asfaltado de los Corredores Interoceánicos.

TTrraammooss iinntteerrmmeeddiiooss

iimmppoorrttaanntteess aassffaallttaaddooss.. (Huachacalla .Chipaya 30km Copacabanita-Andamarca-Orinoca-Pampa Aullagas 135km. Tambo Quemado-Sacabaya-Julo-Sabaya 89km. Chuquichambi-Choquecota 40km. Rosapata-Belén de Andamarca 60km.) (Total 354km. Aprox.) Telefonía móvil. Telecentros y Radio Tv. comunitarias

JACH’A

KARANGAS

ELECTRIFICACIÓN: -Red trifásica en la ruta ínter volcánica Tambo Quemado – Salinas. -Estaciones eólicas: Caripe en el norte y K‟umuju en el sur. -Estación de energía solar tipo plato -Reactivación de la planta hidroelectrica de Todo Santos.

Un sistema de macro riego en la

cuenca alta de Coipasa, para la

producción de forrajes para camélidos y

agropecuaria especializada

-ZONA NOR-OCCIDENTAL: TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN Sajama:

Matadero, Transformación carne, cueros, fibra de vicuña, alpaca, llama, Artesanía y textiles.

ZONA SUD-OCCIDENTAL: COMERCIALIZACIÓN Y AGRICULTURA ESPECIALIZADA Litoral, Sabaya, Mejillones:

Transporte y socios del Taypi del Intercambio, Camélidos, Producción especializada (Maca, ajo, y otros).

-ZONA ORIENTAL: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORRAJES San Pedro de Totora, Nor Carangas, Carangas, Sur Carangas:

Producción agropecuaria y forrajes.

MANEJO DEL AGUA

Page 273: Pdd Fbm Ultimo

273

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AJ

AY

U

REACTIVACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES

ANDINOS

Institucionalización de los principios y valores andinos

IDENTIDAD CULTURAL

Fortalecimiento de las Identidades Culturales (Ayllus, Markas, Suyu)

Patrimonios de la cultura andina Jach‟a Karangas

Lealtad y Revitalización lingüística (Aymara, Quechua).

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Promoción de la Participación Comunitaria

Institucionalización de los procesos de Gestión, Administración y Participación en Ayllus, Markas, Suyus

ÉTICA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

Ética comunitaria

IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO.

Derecho comunitario

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

Capacitación e investigación minera

Formación de Empresas Mineras Comunitarias

Inventariación de Recursos Mineralógicos

Page 274: Pdd Fbm Ultimo

274

MINERÍA

Prospección y exploración minera

Aprovechamiento de recursos metálicos y no metálicos

Comercialización

DESARROLLO PECUARIO

Fortalecimiento e Investigación Agropecuaria

Camélidos

Bovinos

Ovinos

Piscicultura

Forrajes

DESARROLLO AGRÍCOLA ORGÁNICA

SIDESAAT

Quinua

Cañahua

Ajara

Hortalizas

Papa

Haba

Semillas

Seguridad alimentaria y alerta temprana

AGROINDUSTRIA Y COMERCIO AGROPECUARIO

Agroindustria

Comercio agropecuario

COMERCIO E INDUSTRIA

Comercio

Industria

Manufactura y Artesanía

TURISMO

Fortalecimiento a Iniciativas de Turismo Comunitario

Promoción Turística Nacional e Internacional

Implementación de Infraestructura y servicio Turístico

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Educación y capacitación en gestión ambiental (UNIK)

Gestión y control de la calidad ambiental (PAADO)

Manejo Integral de la Vida Silvestre

Recuperación de la biodiversidad altoandina

Plan Departamental de Ordenamiento Territorial

Plan Departamental de Aprovechamiento Recuperación y Manejo de Suelos

Manejo Integral de Cuencas y Aguas Subterráneas

Regulación de Ríos y Lagos (DDDI)

Page 275: Pdd Fbm Ultimo

275

USO Y MANEJO DEL AGUA Infraestructura Productiva de Riego Comunitario

Gestión, Seguimiento y Aprovechamiento de Riego Post Ejecución

Capacitación e Investigación Hidrológica

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

TRANSPORTE

Transporte Caminero

Transporte Férreo

TELECOMUNICACIONES

Tele centros comunitarios

Telefonía móvil, portal país y puntos postales

Radio televisión comunitaria

HIDROCARBUROS

Conexión de Gas Domiciliario

Estudios de prospección y exploración

ELECTRICIDAD

Electrificación y mantenimiento

Fuentes de generación de energía eléctrica

TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN Y ADECUACIÓN TECNOLÓGICA

FINANZAS

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

YA

TIÑ

A

EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Incremento de cobertura, matrícula y permanencia de la educación

Infraestructura y equipamiento educativo

Formación y Capacitación Docente y Administrativo

Desarrollo curricular

Órganos de Participación Popular

Desarrollo Institucional y Relacionamiento.

INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA TIC

Programa de Formación en Camélidos UNIK

SALUD COMUNITARIA Salud Familiar Intercultural y Comunitaria

Conducción, regulación, fiscalización y la modulación del financiamiento.

Page 276: Pdd Fbm Ultimo

276

Gestión social, movilización social y control social

Intersectorialidad

Solidaridad

Infraestructura y equipamiento de salud

ARTE Y LITERATURA ANDINA

Música y danza andina

DEPORTE

Desarrollo de Disciplinas deportivas

Infraestructura y equipamiento deportivo

GESTIÓN Y SERVICIO SOCIAL

PPrreevveenncciióónn IInntteeggrraall eenn ssiittuuaacciióónn ddee rriieessggoo yy vvuullnneerraabbiilliiddaadd

AAtteenncciióónn IInntteeggrraall yy EEssppeecciiaalliizzaaddaa ppaarraa llaa ppoobbllaacciióónn vvuullnneerraabbllee ccoonn ccaappaacciiddaaddeess

ddiiffeerreenntteess

SSeerrvviicciioo IInntteeggrraaddoo ppaarraa eell aadduullttoo mmaayyoorr

DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall ddee llaa MMuujjeerr

PPrrooggrraammaa eessppeecciiaalliizzaaddoo ppaarraa aaddoolleesscceenntteess eenn ccoonnfflliiccttoo ccoonn llaa lleeyy

Género generacional

SEGURIDAD CIUDADANA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SANEAMIENTO BÁSICO

Infraestructura Social Urbana y Rural

Construcción de Viviendas Sociales y Productivas

Agua Potable (Agua para todos)

Alcantarillado Sanitario

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AT

IÑA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

Fortalecimiento Municipal

Emprendimientos Comunitarios

Gobiernos Comunitarios (UNIK)

GESTIÓN TERRITORIAL

Regionalización

Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs),

Reforma Político Administrativa del Gobierno Local

Page 277: Pdd Fbm Ultimo

277

DESCENTRALIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA

Descentralización Administrativa (Elaboración del Plan de Desarrollo Regionalizado)

Page 278: Pdd Fbm Ultimo

278

4.4. JAKISA 4.4.1 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:

1. Institucionalización de las prácticas y valores ancestrales de Jakisa.

1.1 Fortalecimiento Municipal y Comunitario sobre las prácticas y valores ancestrales de Jakisa. 1.2 Incorporar a los Gobiernos Municipales las prácticas y valores ancestrales de Jakisa.

2. Formación de Empresas Comunitarias de Granos Andinos y otros rubros agropecuarios.

- Fortalecimiento y apoyo a la formación de Empresas Comunitarias de Granos andinos.

3. Innovación de la producción primaria de granos andinos y bovinos: orgánica y selectiva.

- Planificación del manejo de tierra y recursos naturales para granos andinos y bovinos.

- Sistemas de riego y y agua para Granos Andinos y Bovinos.

- Producción ecológica y selectiva de la quinua.

- Producción y manejo de praderas, forrajes y alimentación para bovinos (criollos y de raza).

- Conservación, mejoramiento y uso de recursos genéticos (Reproducción Planificada y Dirigida de bovinos).

- Sanidad Vegetal y Animal.

- Manejo de bovinos para la producción de leche.

4. Industrialización de la quinua, leche, carne y cuero de bovinos.

- Transformación de la Quinua.

Page 279: Pdd Fbm Ultimo

279

- Transformación de la Leche.

- Transformación de la carne bovina.

- Transformación del cuero bovino

5. Apoyo a la comercialización de Quinua y Bovinos: Mercado y exportación.

- Identificación y socialización de mercados para productos de quinua y leche.

- Capacitación y orientación en los procesos de trámite para la exportación de productos de quinua y leche.

6. Seguridad Alimentaria con la producción de granos andinos y leche.

- Estudio y Promoción de Dietas alimentarias donde concurre la quinua y la leche.

- Fomento del consumo de quinua y leche en el sistema educativo, y otras instituciones públicas.

7. Asistencia Técnica y Generación de Tecnología

- Conformación de un mercado de servicios de asistencia técnica.

- Capacitación de los oferentes de servicios de asistencia técnica.

- Apertura de la carrera de Granos Andinos y Turismo de la UNIK con asiento en Salinas y Qaqachaka respectivamente..

- Mecanismos de acceso agil a los fondos competitivos de las instituciones de investigación.

- Promoción de alianzas estratégicas entre instituciones de investigación y organizaciones de productores.

- Fortalecimiento de los servicios de innovación tecnológica en actual funcionamiento.

Page 280: Pdd Fbm Ultimo

280

8. Promoción y Difusión del Turismo Comunitario.

- Fortalecimiento de las empresas comunitarias de turismo.

- Capacitación en la gestión y desarrollo turístico.

- Implementación de Infraestructura y Servicios Turísticos.

- Aprovechamiento de las aguas termales con fines turísticos y medicinales. 9. Fomento de las ferias regionales.

- Apoyo, promoción y ampliación de las ferias regionales.

10. Desarrollo de la minería y de productos evaporíticos.

- Impulso al desarrollo de la minería en operación.

- Estudio, exploración y explotación de los recursos evaporíticos del salar de Coipasa.

4.4.2 BASE PRODUCTIVA La base productiva para Jakisa está dirigida al desarrollo de la producción de granos andinos, en especial la Quinua, la ganadería Bovina y el Turismo y la explotación de los recursos Evaporíticos del salar de Coipasa.

a) Uso y manejo del agua.

Es importante dar mayor funcionalidad a la represa de Tacagua para la producción agrícola y ganadera. Otra acción consiste en el Tratamiento y manejo de las aguas de la cuenca del lago Poopó para riego y ganadería. También debe ser aprovechado la cuenca baja de Coipasa para la producción de quinua y camélidos. La construcción de un sistema de macro riego por el río Jarinilla para la producción de quinua y camélidos. Cosecha de Aguas de Lluvia para fines de riego y consumo animal. Perforación de pozos profundos para la producción de quinua. También se podrá utilizar como Reservorios de Agua, las cunetas de los caminos

Page 281: Pdd Fbm Ultimo

281

principales con fines de riego y ganadería; para ello es necesaria una coordinación entre las empresas constructoras y la Unidad de Riegos y Suelos de la Prefectura y los propios municipios y comunidades beneficiarias. b) Sistemas de comunicación

El sistema de comunicación de la región Jakisa se orientará al desarrollo de la producción de granos andinos (quinua), bovinos, ovinos, turismo y la producción frutícola de algunas zonas específicas. Conclusión de la Red Fundamental: - Conclusión y consolidación del asfaltado Huari-Quillacas-Salinas 162 km. para los corredores. -Asfaltado Cruce Quillacas-Sevaruyo-límite con Potosí. Tramos intermedios importantes asfaltados: - Asfaltado del Circuito del Lago Poopó que conecta varias poblaciones de Jakisa y Jach‟a Carangas.Entre ellas están: Copacabanita- Stgo. de Andamarca-Orinoca-Pampa Aullagas-Quillacas-Condo K-Huari. -Asfaltado Qaqachaca-K‟ulta. Telefonía móvil. Qaqachaca-Challapata-Huari-Quillacas-Pampa Aullagas-Salinas.

Telecentros y Radio Tv. comunitarias Salinas, P. Aullagas-Qaqachaca. c) Sistemas de Energía

Cerrar los circuitos llegando a las comunidades pequeñas con electricidad trifásica: - Electrificación de de las comunidades pequeñas de Jakisa. - Red trifásica Pampa Aullagas - Orinoca. - Red trifásica Challapata – Qaqachaca – Culta. - Red trifásica Concepción de Belén – Ayparavi. Generación de fuentes de energía eléctrica: - Estación de energía solar tipo plato en comunidades dispersas.

Page 282: Pdd Fbm Ultimo

282

4.4.3 COMPLEJO PRODUCTIVO

Se configuran tres vocaciones principales que son el fundamento de la economía de la región. Estas son: Producción de Quinua, Pecuaria (bovino y camélidos), y el Turismo.

A futuro se proyectan la minería, basada en los recursos evaporíticos y una agricultura especializada de producción frutícola y hortalizas. Respecto a la transformación de la materia prima, es necesario impulsar el procesado de la quinua, leche y carne bovina, apoyando prioritariamente en la instalación de plantas procesadoras e industrializadoras de quinua y leche. Zonas Productivas

En Jakisa se configuran básicamente dos zonas productivas: a.1 Occidental La zona Occidental de Jakisa comprende las Provincias, Ladislao Cabrera (Salinas y Pamapa Aullagas) y Avaroa (Santuari de Quillacas). Se caracteriza por la producción intensiva de quinua, papa, y camélidos. Otro rubro importante es el Turismo que aún está en las primeras etapas de su desarrollo. Otro recurso estratégico que debe ser aprovechado en esta zona, principalmente en Salinas de Garci Mendoza son los salares, recursos evaporíticos que hoy por hoy son considerados estratégicos. Los Gobiernos Municipales de esta zona deben aunar esfuerzos para consolidar la producción sostenible de materia prima y la transformación hasta el último nivel de consumo. En la producción primaria es necesario garantizar la sostenibilidad de la fertilidad del suelo, evitando la erosión y la rotación productiva. Por otro lado, será preciso identificar variedades de quinua resistentes a las heladas, a las plagas y enfermedades. También es importante la innovación de la tecnología recuperando los principios y valores ancestrales e incorporando las nuevas tecnologías. Contar con un Centro de Investigación y de Documentación para la generación de conocimientos y de tecnologías. a.2 Oriental La zona Oriental está compuesta por las provincias Avaroa (Challapata) y Sebastián Pagador. Esta zona es apta para la producción agrícola y pecuaria. Una de las vocaciones emergentes que se va consolidando aceleradamente es la ganadería bovina dirigida a la

Page 283: Pdd Fbm Ultimo

283

producción de leche. Otras vocaciones que se deben forjar son la de la producción frutícola (manzana y otras), hortícola y una mayor intensidad de producción de forrajes. Asimismo será importante probar o experimentar algunas otras especies como la estevia, edulcorante natural sustituto del azúcar, en aquellos microclimas que presentan temperatruras templadas. En cuanto a la producción de leche será necesario asegurar inicialmente el mercado interno que bien podrían ser las mismas instituciones públicas de la región, del Taypi (Oruro), y las otras regiones y departamentos. 4. Proyectos a corto, mediano y largo plazo b.1 Proyectos a corto plazo (1 a 2 años)

Los proyectos a corto plazo y de mayor impacto:

Los proyectos a corto plazo y de mayor impacto, y que se extienden a mediano plazo son:

b.2 Proyectos a mediano plazo (3 a 5 años) b.3 Proyectos a largo plazo (6 a 10 o más años)

4.4.4 RED DE INTERCAMBIO CULTURAL Y PRODUCTIVO Jakisa es una región productiva de granos andinos, ganado bovino y turismo, que intercambiará dichos productos con las demás regiones y el Taypi. Con el taypi (Ciudad de Oruro) queda un desafío: el de fomentar y consolidar el consumo de la quinua en sus diversas variedades. Es importante que las instituciones públicas, en especial el sector educativo, las FF.AA. la Policía y otras deberán incorporar necesariamente dentro del marco de la seguridad y soberanía alimentaria la dieta alimentaria de los productos típicos nutritivos como es la quinua, la carne camélida, la leche, etc. Asimismo se implementará programas de difusión y promoción de estos productos para el consumo interno. Es importante que la gente valore la calidad de estos alimentos y las grandes ventajas que conlleva su consumo planificado.

Page 284: Pdd Fbm Ultimo

284

Con Jach‟a Karangas es fundamental convenir el intercambio con los productos camélidos consistentes en carne, cuero y fibra, y los productos agrícolas especializados como el ajo, la maca, ciertas variedades de papa típicas de la región, y su derivado, el chuño. Con los Soras el intercambio consistirá con productos hortícolas y variedades de tubérculos que se produce en la región, y algunos productos que con el tiempo se irán introduciendo en la región de los Soras. Con los Urus, el intercambio se hará con productos de caza y pesca, aretesanía típica y ciertos productos medicinales propios de la cultura acuática. Otro producto que también será intercambiado con los Chipayas como con Salinas es la sal.

Page 285: Pdd Fbm Ultimo

285

JAKISA

QUINUA GANADERIA

TURISMO

EENNEERRGGIIAA

CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS

PPRROODDUUCCTTIIVVOO

AAssffaallttaaddoo ddee RReeddeess ffuunnddaammeennttaalleess Conclusión y consolidación de asfaltado Huari-Quillacas-Salinas 162 km. para los corredores. Asfaltado Cruce Quillacas-Sevaruyo-límite con Potosí.

AAssffaallttaaddoo ddee ttrraammooss iinntteerrmmeeddiiooss

iimmppoorrttaanntteess:: Copacabanita- Stgo. de Andamarca-Orinoca-Pampa Aullagas 135km. Huari-Condo. Qaqachaca-K‟ulta

TTeelleeffoonnííaa mmóóvviill:: Qaqachaca-Challapata-Huari-Quillacas-Pampa Aullagas-Salinas. TTeelleecceennttrrooss,, RRaaddiioo TTvv.. CCoommuunniittaarriiaass:: Salinas, P. Aullagas-Qaqachaca

EELLEECCTTRRIIFFIICCAACCIIÓÓNN:: Red trifásica Pampa Aullagas - Orinoca. Red trifasica Challapata – Qaqachaca – Culta. Red trifasica Concepción de Belén – Ayparavi. Estación de energía solar tipo plato en comunidades dispersas

Un sistema de macro riego por el rio Jarinilla. Tratamiento de aguas del lago Poopó. Cosecha de Aguas de Lluvia para fines de riego y consumo animal. Reservorios de agua de las cunetas de los caminos principales con fines de riego y ganadería. Perforación de pozos profundos para la producción de quinua.

ORIENTAL : GANADERIA Y MINERIA Avaroa, S. Pagador:

Producción, transformación e industrialización de la leche. Producción minera (Challapata). OCCIDENTAL: AGRICULTURA, MINERIA Y TURISMO Ladislao Cabrera, Avaroa:

Producción, transformación e industrialización de granos andinos (Salinas, Quillacas) Plan turístico integral (Huari, Quillacas, Pampa Aullagas y Salinas) Explotación de productos evaporíticos (salar) (Salinas).

MMAANNEEJJOO DDEELL AAGGUUAA

Page 286: Pdd Fbm Ultimo

286

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AJ

AY

U

REACTIVACIÓN DE PRINCIPIOS Y

VALORES ANDINOS

Institucionalización de los principios y valores andinos

IDENTIDAD CULTURAL

Fortalecimiento de las Identidades Culturales (Ayllus, Markas, Suyu)

Patrimonios de la cultura andina Jatun Killakas

Lealtad y Revitalización Lingüística (Quechua, Aymara)

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Promoción de la Participación Comunitaria

Institucionalización de los procesos de Gestión, Administración y Participación en Ayllus, Markas, Suyus

ÉTICA COMUNITARIA E

INSTITUCIONAL

Ética comunitaria

IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO.

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

MINERÍA

Aprovechamiento de recursos Metálicos y No metálicos

Prospección y exploración minera

AGROPECUARIA

Fortalecimiento e Investigación Agropecuaria

Camélidos

Bovinos

Ovinos

Piscicultura

SIDESAAT

Quinua

Hortalizas

Papa

Page 287: Pdd Fbm Ultimo

287

Haba

Semillas

COMERCIO E INDUSTRIA

Comercio

Industria

Manufactura y Artesanía

TURISMO

Fortalecimiento a Iniciativas de Turismo Comunitario

Promoción Turística Nacional e Internacional

Implementación de Infraestructura y servicio Turístico

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Educación y capacitación en gestión ambiental (UNIK)

Gestión y control de la calidad ambiental (PAADO)

Manejo Integral de la Vida Silvestre

Recuperación de la biodiversidad altoandina

Plan Departamental de Ordenamiento Territorial

Plan Departamental de Aprovechamiento Recuperación y Manejo de Suelos

Manejo Integral de Cuencas y Aguas Subterráneas

Regulación de Ríos y Lagos (DDDI)

USO Y MANEJO DEL AGUA Infraestructura Productiva de Riego Comunitario

Gestión, Seguimiento y Aprovechamiento de Riego Post Ejecución

Capacitación e Investigación Hidrológica

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

VÍAS DE TRANSPORTE

Transporte Caminero

Transporte Férreo

TELECOMUNICACIONES

Tele centros comunitarios

Telefonía móvil, portal país y puntos postales

Radio televisión comunitaria

HIDROCARBUROS

Conexión de Gas Domiciliario

Estudios de prospección y exploración

ELECTRICIDAD

Electrificación y mantenimiento

Fuentes de generación de energía eléctrica

TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN Y ADECUACIÓN TECNOLÓGICA

FINANZAS

Page 288: Pdd Fbm Ultimo

288

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

YA

TIÑ

A

EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Incremento de cobertura, matrícula y permanencia de la educación

Infraestructura y equipamiento educativo

Formación y Capacitación Docente y Administrativo

Desarrollo curricular

Órganos de Participación Popular

Desarrollo Institucional y Relacionamiento.

INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA TIC

Programa de Formación en Granos Andinos UNIK

SALUD COMUNITARIA Salud Familiar Intercultural y Comunitaria

Conducción, regulación, fiscalización y la modulación del financiamiento.

Gestión social, movilización social y control social

Intersectorialidad

Solidaridad

Infraestructura y equipamiento de salud

ARTE Y LITERATURA ANDINA

Música y danza andina

DEPORTE

Desarrollo de Disciplinas deportivas

Infraestructura y equipamiento deportivo

GESTIÓN Y SERVICIO SOCIAL

PPrreevveenncciióónn IInntteeggrraall eenn ssiittuuaacciióónn ddee rriieessggoo yy vvuullnneerraabbiilliiddaadd

AAtteenncciióónn IInntteeggrraall yy EEssppeecciiaalliizzaaddaa ppaarraa llaa ppoobbllaacciióónn vvuullnneerraabbllee ccoonn ccaappaacciiddaaddeess

ddiiffeerreenntteess

SSeerrvviicciioo IInntteeggrraaddoo ppaarraa eell aadduullttoo mmaayyoorr

DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall ddee llaa MMuujjeerr

PPrrooggrraammaa eessppeecciiaalliizzaaddoo ppaarraa aaddoolleesscceenntteess eenn ccoonnfflliiccttoo ccoonn llaa lleeyy

Género generacional

SEGURIDAD CIUDADANA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SANEAMIENTO BÁSICO

Infraestructura Social Urbana y Rural

Construcción de Viviendas Sociales y Productivas

Agua Potable (Agua para todos)

Page 289: Pdd Fbm Ultimo

289

Alcantarillado Sanitario

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AT

IÑA

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

Fortalecimiento Municipal

Emprendimientos Comunitarios

Gobiernos Comunitarios (UNIK)

GESTIÓN TERRITORIAL

Regionalización

Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs),

DESCENTRALIZACIÓN

POLITICO ADMINISTRATIVA

Reforma Político Administrativa del Gobierno Local

Descentralización Administrativa (Elaboración del Plan de Desarrollo Regionalizado)

Page 290: Pdd Fbm Ultimo

290

4.5. SORAS 4.5.1 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:

1. Institucionalización de las prácticas y valores ancestrales y sindicales de los Soras.

1.1 Fortalecimiento Municipal y Comunitario sobre las prácticas y valores ancestrales y sindicales de los Soras. 1.2 Incorporar a los Gobiernos Municipales las prácticas y valores ancestrales de los Soras.

2. Formación de Empresas Comunitarias Agropecuarias (hortalizas- leche y otros productos).

2.1 Fortalecimiento y apoyo a la formación de Empresas Comunitarias Agropecuarios.

3. Innovación de la producción primaria de hortalizas, papa y leche: orgánica y selectiva.

3.1 Planificación del manejo de tierra y recursos naturales para la producción de hortalizas, papa y leche. 3.2 Sistemas de riego y y agua para Horticultura, Tubérculos, Bovinos y Ovinos. 3.2 Producción ecológica y selectiva de Hortalizas, Tubérculos, Bovinos y Ovinos. 3.3 Producción y manejo de praderas, forrajes y alimentación para bovinos y ovinos (criollos y de raza). 3.4 Conservación, mejoramiento y uso de recursos genéticos (Reproducción Planificada y Dirigida de bovinos y ovinos). 3.5 Sanidad Vegetal y Animal. 3.6 Manejo de bovinos y ovinos para la producción de leche.

4. Industrialización de la papa, leche, carne y cuero de bovinos y ovinos. 4.1 Transformación de la Papa. 4.2 Transformación de la Leche. 4.3 Transformación de la carne bovina y ovina. 4.4 Transformación del cuero bovino y ovino.

Page 291: Pdd Fbm Ultimo

291

5. Apoyo a la comercialización de Hortalizas, Tubérculos, Bovinos y Ovinos: Mercado y exportación.

Identificación y socialización de mercados para productos hortícolas, tubérculos, leche, carne y cuero. Capacitación y orientación en los procesos de trámite para la exportación de productos de la región Soras.

6. Seguridad Alimentaria con la producción de hortalizas, tubérculos, bovinos y ovinos. 6.1 Estudio y Promoción de Dietas alimentarias donde concurre los productos agropecuarios de la región Soras. 6.2 Fomento del consumo de hortalizas, tubérculos y leche, en el sistema educativo, y otras instituciones públicas.

7. Asistencia Técnica y Generación de Tecnología 7.1 Conformación de un mercado de servicios de asistencia técnica. 7.2 Capacitación de los oferentes de servicios de asistencia técnica. 7.3 Apertura de la carrera de Manejo de Recursos Naturales de la UNIK con asiento en Caracollo. 7.4 Mecanismos de acceso agil a los fondos competitivos de las instituciones de investigación. 7.5 Promoción de alianzas estratégicas entre instituciones de investigación y organizaciones de productores. 7.6 Fortalecimiento de los servicios de innovación tecnológica en actual funcionamiento. 8. Promoción y Difusión del Turismo Comunitario.

Fortalecimiento de las empresas comunitarias de turismo. Capacitación en la gestión y desarrollo turístico. Implementación de Infraestructura y Servicios Turísticos. Aprovechamiento de las aguas termales con fines turísticos y medicinales.

9. Fomento de las ferias regionales.

9.1 Apoyo, promoción y ampliación de las ferias regionales.

10. Desarrollo de la minería: metálicos y no metálicos. 10.1 Impulso al desarrollo de la minería en operación.

Page 292: Pdd Fbm Ultimo

292

10.2 Estudio, para la implementación de una fábrica de Cemento. 10.3 Apoyo al desarrollo de la cerámica.

4.5.2 BASE PRODUCTIVA La base productiva de los Soras estará orientada al desarrollo de la producción de hortalizas, variedades de tubérculos, la ganadería bovina, ovina y camélida. También es importante para el desarrollo de la minería y el turismo.

a) Uso y manejo del agua.

En esta región el manejo del agua responderá principalmente a la producción de hortalizas para la que se implementará la construcción de represas y la perforación de pozos semiprofundos y profundos para riego. Para ello es preciso desarrollar sistemas de riego aprovechando el río Desaguadero en la región nor-occidental de los Soras. Por otro lado, en la provincia Tomás Barrón se apoyará en concurrencia con el Municipio de Eucaliptos a la rehabilitación del lago Soledad para la producción piscícola. Otro aspecto importante en esta región es la realización de un Estudio de mitigación de la contaminación minera del lago Uru Uru y Poopó para implementar las acciones correspondientes para la descontaminación de sus aguas. Otro proyecto a implementarse es la mitigación de la contaminación minera en los ríos Sora Sora, Pazña y Poopó. La cuenca del Desaguadero precisa de un manejo de aguas para darle sostenibilidad. Para ello se implementará el proyecto del Manejo Sostenible del Río Desaguadero. b) Sistemas de comunicación

El sistema de comunicación de la región Jakisa se orientará al desarrollo de la producción agropecuaria (hortalizas, tubérculos, ovinos, bovinos, camélidos), la minería y el turismo. Conclusión de la Red Fundamental: -Asfaltado de una parte del corredor norte: Oruro-La Joya-Chuquichambi. -Asfaltado diagonal “Jaime Mendoza”: Huanuni-Bombo. -Asfaltado Toledo-Ancaravi. Tramos intermedios importantes asfaltados y mejorados: -Asfaltado La Joya-Eucaliptos-Panduro. -Asfaltado Vinto-Cala Cala-Negro Pabellón-límite Potosí.

Page 293: Pdd Fbm Ultimo

293

-Asfaltado Poopó-Antequera. -Asfaltado Villa Challacollo-El Choro-Poopó. -Mejoramiento Antequera-Peñas-Tacagua. -Mejoramiento Cala Cala-Obrajes-Paria-Tolapalca y Banderani.

Reactivación de líneas férreas: -Reactivación de línea férrea Oruro-Cochabamba. -Reactivación de línea férrea Oruro-La Paz. Aeropuerto Internacional de carga y de pasajero: -Construcción del Aeropuerto Internacional La Joya u otro lugar. Telefonía móvil. -Eucaliptus-Machacamarca-Pazña-Poopó-Toledo-El Choro, Soracachi-Antequera.

Telecentros y Radio Tv. comunitarias -Caracollo, Huanuni, Poopó, El Choro, Eucaliptus, Soracachi. c) Sistemas de Energía El suministro de energía eléctrica está dirigido tanto a la iluminación como a la incorporación al sistema productivo. Cerrar los circuitos llegando a las comunidades pequeñas con electricidad trifásica: -Cambio de red monofásico a trifásico (Challacollo-el Choro y Poopó-Venta y Media.) - Sub estación de rebaja de 115 a 24,9 kw (La Joya). - Electrificación (El Choro, Soracachi) Generación de fuentes de energía eléctrica - Estudio de implementación Termoeléctrica (Por definir la ubicación). Tendido de gas:

-- Oruro – Challapata. Paneles solares: Caracollo-Eucaliptus-La Joya-Soracachi-Toledo-El Choro-Machacamarca-Huanuni-Pazña.

Page 294: Pdd Fbm Ultimo

294

4.5.3 COMPLEJO PRODUCTIVO

Zonas Productivas En la región Soras se visualizan dos zonas productivas: la agropecuaria y la minera.

a.1 Zona Agropecuaria Esta zona comprende las provincias Cercado (Caracollo, Soracachi), Saucarí, Tomás Barrón. Tradicionalmente se ha caracterizado como una zona agropecuaria. Hay tres vocaciones que se destacan: la horticultura, el tubérculo y la ganadería bovina y ovina, sin descartar el ganado camélido. Son estas vocaciones que se irán desarrollando de manera planificada. La estrategia regional diseñará todo un sistema de producción, transformación, y comercialización de estos productos. Es importante el manejo y la planificación del suelo, por tratarse de espacios muy reducidos donde está concentrada la mayor cantidad de habitantes en el área rural. Hay zonas salinas donde será importante el manejo del q’awchi para su forestación y desalinización. Otro desafío es el manejo del agua. En este aspecto será necesario desarrollar sistemas de riego aprovechando las aguas superficiales, profundas y de lluvia. Otra tarea urgente es la electrificación con el sistema trifásico en todas estas zonas productivas como soporte para dinamizar la producción. Será también necesario trabajar aún más en la parte organizativa para todo el proceso productivo desde la materia prima hasta su comercialización, forjando una identidad propia en el aspecto cultural. Por último es preciso desarrollar ciencia y tecnología recuperando los saberes y conocimientos milenarios e incorporando a los nuevos adelantos de la ciencia moderna. Para ello es importante la apertura de un Centro de Investigación y Documentación en convenio con la UNIK y otras universidades. a.2 Zona Minera Comprende las provincias Pantaleón Dalence, Poopó, Cercado (La Joya, San José). Es importante aclarar que esta zona también se dedica a la producción agropecuaria; pero existen puntos numerosos o enclaves donde se desarrolla intensamente la producción minera. La minería es una vocación tradicional y peculiar del departamento de Oruro que en la coyuntura actual se encuentra con amplias pespectivas debido al repunte del precio de los minerales. El desafío en Oruro pasa por la reactivación de la minería. Para ello es necesario forjar una cultura minera con una organización más sólida y estructurada que parta desde las comunidades con la

Page 295: Pdd Fbm Ultimo

295

conformación de empresas comunitarias aglutinadas a otras estructuras mayores, con flujos interinstitucionales, orientada a gestionar y captar mayor inversión, a desarrollar mayor producción de materia prima y a lograr mayores ingresos. La inversión estará dirigida especialmente a la renovación y a la incorporación de tecnologías nuevas que eviten mayor contaminación ambiental y aceleren la producción. Por otro lado, es importante gestionar y viabilizar en las instancias pertinentes en coordinación con la Brigada Parlamentaria y los constituyentes la seguridad jurídica, con el fin de darles garantías y confianza a los inversores. Otro aspecto es la tarea de llevar adelante más prospecciones y exploraciones con la ayuda y coordinación de instituciones especializadas como la Carrera de Ingeniería de Minas de la Universidad Técnica de Oruro. Paralelamente se desarrollará la investigación y la inventariación de los recursos mineralógicos. En cuanto a la transformación, es urgente una fuerte inversión para el equipamiento de la Fundición de Vinto. Esta institución no sólo se ocupará en la transformación extractiva de la materia bruta a lingotes; en cambio deberá avanzar al otro nivel, diversificando la materia en productos consumibles como alambres, planchas, y muchos otros. Además se fomentará la formación de empresas que se dediquen a la parte de la transformación con el fin de satisfacer a las demandas departamentales y nacionales. Para la comercialización se implementará un sistema de control para el pago de impuestos a las comercializadoras que funcionan en el departamento. Asimismo se creará una instancia comercializadora dependiente de la Empresa de Vinto que se ocupe en la compra y venta de minerales y maneje la bolsa de valores.

11. Proyectos a corto, mediano y largo plazo b.1 Proyectos a corto plazo (1 a 2 años)

b.2 Proyectos a mediano plazo (3 a 5 años) b.3 Proyectos a largo plazo (6 a 10 o más años)

4.5.4 RED DE INTERCAMBIO CULTURAL Y PRODUCTIVO

Esta región intercambiará productos hortícolas, tubérculos y los derivados de la ganadería bovina, ovina y camélida.

Page 296: Pdd Fbm Ultimo

296

Con el Taypi intercambiará con productos agropecuarios llegados del valle y del oriente. También se intercambiará con herramientas de trabajo, maquinarias llegadas a través del Puerto Seco. Otros insumos o productos que ofrece el mercado de la ciudad. Con la región Jach‟a Karangas el intercambio consistirá en productos derivados del ganado camélido, otras variedades y derivados de papa (chuño), ajo y algunos otros productos como frutas silvestres. Con Jakisa el intercambio consistirá básicamente en los productos derivados de la quinua. También se intercambiará con sal, derivados del ganado camélido. Con los Urus se intercambiará productos de caza y pesca, artesanía, y algunos otros productos producidos en la región chipaya, urumurato. Con los otros departamentos, como ser La Paz y Cochabamba, el intercambio se realizará con productos estratégicos producidos por éstos.

Page 297: Pdd Fbm Ultimo

297

4.3. SURAS

AGRICULTURA GANADERÍA

MINERIA

ENERGIA

COMUNICACIONES

PRODUCTIVO

VVIIAASS::

NNAACCIIOONNAALL:: Asfaltado corredor norte Oruro-La Joya-Chuquichambi. Asfaltado diagonal “Jaime Mendoza” Huanuni-Bombo. Asfaltado Toledo-Ancaravi 60 km.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTAALLEESS:: Asfaltado La Joya-Eucaliptos-Panduro. Asfaltado Vinto-Cala Cala-Negro Pabellón-límite Potosí. Asfaltado Poopó-Antequera. Asfaltado Villa Challacollo-El Choro-Poopó. Mejoramiento Antequera-Peñas-Tacagua. Mejoramiento Cala Cala-Obrajes-Paria-Tolapalca y Banderani.

MMOOVVIILL:: Eucaliptus-Machacamarca-Pazña-Poopó-Toledo-El Choro. -Reactivación ferrea Oruro-Cbba; Oruro-La Paz. -Aeropuerto Internacional La Joya u otra alternativa TELECENTROS Y RADIO TV. COMUNITARIAS -Caracollo, Huanuni, Poopó, El Choro, Eucaliptos, Soracachi

EELLEECCTTRRIIFFIICCAACCIIÓÓNN:: Cambio de red mono a trifásico (Challacollo-el Choro y Poopó-Venta y Media.) Sub estación de rebaja de 115 a 24,9 kw (La Joya) Electrificación (El Choro, Soracachi) Termoeléctrica (Por definir la ubicación)

TTEENNDDIIDDOO DDEE GGAASS:: Oruro – Challapata

PPAANNEELLEESS SSOOLLAARREESS:: CCaracollo-Eucaliptus-La Joya-Soracachi-Toledo-El Choro-Machacamarca-Huanuni-Pazña.

Construcción de represas con fines de macro riegos y perforación de pozos para hortalizas. Sistema de riego aprovechando el río Desaguadero en la región nor-occidental. Rehabilitación del lago Soledad para la producción piscícola. Estudio de mitigación de la contaminación minera del lago Uru Uru y Poopó. Mitigación de la contaminación minera en los ríos Sora Sora, Pazña y Poopó. Manejo sostenibel del Río Desaguadero.

ZONA HORTÍCOLA, TUBÉRCULO y PECUARIA Cercado (Caracollo, Soracachi), Saucarí, Tomás Barrón

Apoyo a la producción de hortalizas con fines de exportación en la zona oriental. Apoyo técnico a la producción pecuaria: ovinos, vacuno, porcino y cunicultura en el occidente de la nación Sora. Manejo del Q‟awchi

ZONA MINERA Pantaleón Dalence, Poopó, Cercado (La Joya, San José)

Reactivación minera en la zona oriental. Programa de reforestación y arborización en las zonas más afectadas.

MANEJO DEL AGUA

Page 298: Pdd Fbm Ultimo

298

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AJ

AY

U

REACTIVACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES ANDINOS

Institucionalización de los principios y valores andinos

IDENTIDAD CULTURAL Fortalecimiento de las Identidades Culturales

Patrimonios de la cultura andina Suras

Lealtad y Revitalización Lingüística (Quechua, Aymara)

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Promoción de la Participación Comunitaria

Institucionalización de los procesos de Gestión, Administración y Participación en Ayllus, Markas, Suyus

ÉTICA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

Ética comunitaria

IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO.

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

MINERÍA

Capacitación e investigación

Producción e Industrialización

Comercialización de Minerales

AGROPECUARIA

Fortalecimiento e Investigación Agropecuaria

Camélidos

Bovinos

Ovinos

Piscicultura

SIDESAAT

Quinua

Page 299: Pdd Fbm Ultimo

299

Hortalizas

Papa

Haba

Semillas

COMERCIO E INDUSTRIA

Comercio

Industria

Manufactura y Artesanía

TURISMO

Fortalecimiento a Iniciativas de Turismo Comunitario

Promoción Turística Nacional e Internacional

Implementación de Infraestructura y Servicio Turístico

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Educación y capacitación en gestión ambiental (UNIK)

Gestión y control de la calidad ambiental (PAADO)

Manejo Integral de la Vida Silvestre

Recuperación de la biodiversidad altoandina

Plan Departamental de Ordenamiento Territorial

Plan Departamental de Aprovechamiento Recuperación y Manejo de Suelos

Manejo Integral de Cuencas y Aguas Subterráneas

Regulación de Ríos y Lagos (DDDI)

USO Y MANEJO DEL AGUA

Infraestructura Productiva de Riego Comunitario

Gestión, Seguimiento y Aprovechamiento de Riego Post Ejecución

Capacitación e Investigación Hidrológica

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

VÍAS DE TRANSPORTE

Transporte Caminero

Transporte Férreo

Transporte Aéreo

TELECOMUNICACIONES

Tele centros comunitarios

Telefonía móvil, portal país y puntos postales

Radio televisión comunitaria

HIDROCARBUROS

Conexión de Gas Domiciliario

Estudios de prospección y exploración

ELECTRICIDAD

Electrificación y mantenimiento

Fuentes de generación de energía eléctrica

Page 300: Pdd Fbm Ultimo

300

TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN Y ADECUACIÓN TECNOLÓGICA

FINANZAS

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

YA

TIÑ

A

EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Incremento de cobertura, matrícula y permanencia de la educación

Infraestructura y equipamiento educativo

Formación y Capacitación Docente y Administrativo

Desarrollo curricular

Órganos de Participación Popular

Desarrollo Institucional y Relacionamiento.

INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA TIC

Programa de Formación en Recursos Naturales UNIK

SALUD COMUNITARIA Salud Familiar Intercultural y Comunitaria

Conducción, regulación, fiscalización y la modulación del financiamiento.

Gestión social, movilización social y control social

Intersectorialidad

Solidaridad

Infraestructura y equipamiento de salud

ARTE Y LITERATURA ANDINA

Música y danza andina

DEPORTE

Desarrollo de Disciplinas deportivas

Infraestructura y equipamiento deportivo

GESTIÓN Y SERVICIO SOCIAL

PPrreevveenncciióónn IInntteeggrraall eenn ssiittuuaacciióónn ddee rriieessggoo yy vvuullnneerraabbiilliiddaadd

AAtteenncciióónn IInntteeggrraall yy EEssppeecciiaalliizzaaddaa ppaarraa llaa ppoobbllaacciióónn vvuullnneerraabbllee ccoonn ccaappaacciiddaaddeess

ddiiffeerreenntteess

SSeerrvviicciioo IInntteeggrraaddoo ppaarraa eell aadduullttoo mmaayyoorr

DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall ddee llaa MMuujjeerr

PPrrooggrraammaa eessppeecciiaalliizzaaddoo ppaarraa aaddoolleesscceenntteess eenn ccoonnfflliiccttoo ccoonn llaa lleeyy

Género generacional

Page 301: Pdd Fbm Ultimo

301

SEGURIDAD CIUDADANA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SANEAMIENTO BÁSICO

Infraestructura Social Urbana y Rural

Construcción de Viviendas Sociales y Productivas

Agua Potable (Agua para todos)

Alcantarillado Sanitario

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AT

IÑA

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

Fortalecimiento Municipal

Emprendimientos Comunitarios

Gobiernos Comunitarios (UNIK)

GESTIÓN TERRITORIAL

Regionalización

Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs),

DESCENTRALIZACIÓN

POLITICO ADMINISTRATIVA

Reforma Político Administrativa del Gobierno Local

Descentralización Administrativa (Elaboración del Plan de Desarrollo Regionalizado)

Page 302: Pdd Fbm Ultimo

302

4.6. URUS 4.5.1 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:

1. Institucionalización de las prácticas y valores ancestrales de los Urus.

1.1Fortalecimiento Municipal y Comunitario sobre las prácticas y valores ancestrales de los Urus. 1.2Incorporar a los Gobiernos Municipales las prácticas y valores ancestrales de los Urus.

2. Formación de Empresas Comunitarias de caza y pesca y otros rubros agropecuarios.

2.1 Fortalecimiento y apoyo a la formación de Empresas Comunitarias de caza y pesca y rubros agropecuarios.

3. Innovación de las técnicas de caza, pesca y artesanía.

3.1 Sistematización de técnicas de caza y pesca, y artesanía que se practican. 3.2 Construcción de nuevas técnicas compatibilizando técnicas tradicionales y modernas.

4. Innovación de la materia prima de productos agropecuarios. 4.1 Planificación del manejo de tierra y recursos naturales para la producción de kañahua. 4.2 Sistemas de riego y agua para Kañahua, Ovinos y Porcinos.

Page 303: Pdd Fbm Ultimo

303

4.3 Producción ecológica y selectiva de la Kañahua. 4.4 Producción y manejo de praderas, forrajes y alimentación para ovinos y porcinos. 4.5 Conservación, mejoramiento y uso de recursos genéticos (Reproducción Planificada y Dirigida de ovinos y porcinos). 4.6 Sanidad Vegetal y Animal. 4.7 Manejo de ovinos para la producción de leche. 5. Industrialización de la kañahua.

5.2. Transformación de la kañahua. 6. Apoyo a la comercialización de Kañahua, Pescado, Artesanía: Mercado y exportación.

6.2. Identificación y socialización de mercados para Kañahua, Pescado y Artesanía.

6.3. Capacitación y orientación en los procesos de trámite para la exportación de productos de Kañahua, y Artesanía. 7. Seguridad Alimentaria con la producción de granos andinos, leche y carne.

7.2. Estudio y Promoción de Dietas alimentarias donde concurre los granos andinos, leche y carne.

7.3. Fomento del consumo de quinua, kañahua y leche en el sistema educativo, y otras instituciones públicas. 8. Asistencia Técnica y Generación de Tecnología

8.2. Mecanismos de acceso agil a los fondos competitivos de las instituciones de investigación. 8.3. Promoción de alianzas estratégicas entre instituciones de investigación y organizaciones de productores.

Page 304: Pdd Fbm Ultimo

304

8.4. Fortalecimiento de los servicios de innovación tecnológica en actual funcionamiento.

9. Promoción y Difusión del Turismo Comunitario.

9.2. Fortalecimiento de las empresas comunitarias de turismo.

9.3. Capacitación en la gestión y desarrollo turístico. 9.4. Implementación de Infraestructura y Servicios Turísticos. 10. Fomento de las ferias regionales. 10.2. Apoyo, promoción y ampliación de las ferias regionales.

11. Desarrollo de la minería y de productos evaporíticos. 11.2. Estudio, exploración y explotación de los recursos evaporíticos del salar de Coipasa.

4.4.2 BASE PRODUCTIVA Tomando en cuenta la discontinuidad del territorio de los Urus, La base productiva está dirigida por un lado al proceso de la caza y pesca, por el otro al desarrollo de la producción de granos andinos, en especial la Kañahua, la ganadería ovina, porcina, el Turismo y la explotación de los recursos Evaporíticos de los salares.

a) Uso y manejo del agua.

Entre los Muratos es importante el manejo sostenible del Lago Poopó; ya que la población depende de este recurso acuático para la subsistencia. Es urgente implementar acciones de descontaminación y conservación de este lago. En el territorio de los Chipayas se hará la canalización y defensivos del río Lauca parta evitar inundaciones y mejorar la producción agropecuaria. También será necesario el manejo sostenible del Lago Coipasa por lo que tiene una vinculación directa con la producción y aprovechamiento de la sal y otros recursos evaporíticos. En especial, la preservación de cualquier contaminación de las aguas.

Page 305: Pdd Fbm Ultimo

305

b) Sistemas de comunicación

El sistema de comunicación de la región de los Urus se orientará al desarrollo de la producción de granos andinos (kañahua), ovinos, porcinos, el turismo, el aprovechamiento de los recursos evaporíticos y la necesidad de integración con las poblaciones circundantes. Tramos intermedios importantes asfaltados: Chipaya: - Asfaltado Huachacalla-Escara-Chipaya, para integrar estas poblaciones, dinamizar el intercambio productivo y el turismo. -Mejoramiento de camino Chipaya-Concepción- Challacota con la finalidad de conectar entre estas poblaciones. -Mejoramiento de camino Chipaya-Ayparvi-Chanavi que vertebra al interior del territorio Chipaya y abre acceso para el transporte de productos agropecuarios. Muratos: -Asfaltado Huari-Llapallapani para conectar a este último con la red troncal que de cierto dará mayor impulso al turismo. -Asfaltado Poopó-Punakas para integrar y activar la producción. -Apertura Construcción Vial Punakas-Llapallapani con el fin de conectar ambas poblaciones que pertenecen a la región Urus. Telefonía móvil. Chipaya, Muratos.

Telecentros y Radio Tv. comunitarias Llapallapani y Chipaya. c) Sistemas de Energía

-Es necesaria la implementación de la Red Eléctrica Sabaya-Chipaya-Ayparavi. -En comunidades de Pucara, Yaroa, Llapallapani y Chipaya, a donde no llega la energía eléctrica se instalará paneles solares.

4.4.5 COMPLEJO PRODUCTIVO

Por ser un territorio discontinuo, la región de los Urus tiene las siguientes vocaciones productivas: Los Chipayas se destacan en el cultivo de la Cañahua, explotación de la sal, turismo y ganadería. Los Muratos por su parte se destacan en la caza y pesca, el turismo y la artesanía.

Page 306: Pdd Fbm Ultimo

306

A futuro se proyecta el desarrollo de la minería basada en los recursos evaporíticos y el turismo en los dos territorios. Respecto a la transformación de la materia prima, es necesario impulsar el procesado de la kañahua, apoyando la instalación de plantas procesadoras e industrializadoras de kañahua. Zonas Productivas

Se configuran dos zonas productivas separadas por límites discontinuos: La zona occidental (Chipayas) y la zona oriental (Muratos). a.1 Occidental Esta zona habitada por los Chipayas se caracteriza por la producción agropecuaria consistente en kañahua, quinua, papa, camélidos, ovinos y cerdos. En esta zona se priorizará la producción de kañahua por ser un rubro estratégico junto con la quinua. En cuanto a ganadería es importante fomentar la crianza de camélidos y porcinos. Por otro lado, será importante apoyar en el aprovechamiento de los recursos evaporíticos junto con Coipasa, y aún con Uyuni. a.2 Oriental La zona oriental ocupada por los Muratos se destaca por la cultura acuática. Por ello la caza y pesca son actividades que les caracterizan a los pobladores de esta zona. La artesanía también ocupa un lugar importante ligada al turismo. La innovación de tecnologías de caza y pesca, pero cuidando la sostenibilidad, será una de las tareas prioritarias a desarrollar en esta zona. 12. Proyectos a corto, mediano y largo plazo b.1 Proyectos a corto plazo (1 a 2 años)

Los proyectos a corto plazo y de mayor impacto:

Los proyectos a corto plazo y de mayor impacto, y que se extienden a mediano plazo son:

b.2 Proyectos a mediano plazo (3 a 5 años)

Page 307: Pdd Fbm Ultimo

307

b.3 Proyectos a largo plazo (6 a 10 o más años)

4.4.6 RED DE INTERCAMBIO CULTURAL Y PRODUCTIVO Los Urus deberán tener mayor intercambio con la ciudad de Oruro, para lo que se priorizará la consolidación de las vías camineras que den mayor acceso disminuyendo el tiempo de viaje. Con el taypi (Ciudad de Oruro) se fomentará el consumo de Cañahua producido en Chipaya y los productos piscícolas y artesanales de los muratos. Es importante promocionar el turismo interno para que los de la ciudad puedan visitar la región de los Urus, tanto a los chipayas como a los muratos. Con Jach‟a Karangas es fundamental convenir el intercambio con los productos camélidos consistentes en carne, cuero y fibra, y los productos agrícolas especializados como el ajo, la maca, ciertas variedades de papa típicas de la región, y su derivado, el chuño. Con los Soras el intercambio consistirá con productos hortícolas y variedades de tubérculos que se produce en la región, y algunos productos que con el tiempo se irán introduciendo en la región de los Soras. Con Jakisa el intercambio se hará con productos hortícolas (haba), lácteos y quinua.

Page 308: Pdd Fbm Ultimo

308

URUS

AGROPECUARIA

CAZA Y PESCA

ENERGIA

COMUNICACIONES

PRODUCTIVO

VVIIAASS OOCCCCIIDDEENNTTEE:: ASFALTADO HUACHACALLA-ESCARA-CHIPAYA MEJORAMIENTO DE CAMINO CHIPAYA-CONCEPCIÓN HACIA CHALLACOTA MEJORAMIENTO DE CAMINO CHIPAYA-AYPARAVI-CHAÑAWI.

VVIIAASS OORRIIEENNTTEE:: ASFALTADO HUARI-LLAPALLAPANI ASFALTADO POOPÓ-PUNAKAS APERTURA CV PUNAKAS-LLAPALLAPANI

TTEELLEECCEENNTTRROO:: MURATOS

AANNTTEENNAA MMOOVVIILL::

CCHHIIPPAAYYAA..

RRAADDIIOO CCOOMMUUNNIITTAARRIIOOAA

CCHHIIPPAAYYAA

SISTEMA DE MANEJO SOSTENIBLE DEL LAGO POOPÓ PARA LOS MURATOS. CANALIZACIÓN Y DEFENSIVOS EN LA ZONA DEL RIO LAUCA. SISTEMA DE MANEJO SOSTENIBLE DEL LAGO COIPASA PARA LOS CHIPAYAS.

APOYO TECNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE LA CAÑAHUA. TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS. MEJORAMIENTO DEL GANADO EN ORIENTE Y OCCIDENTE. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA SAL. PRODUCCIÓN DE LA ARTESANIA TEXTIL PARA EL MERCADO. INFRAESTRUCTURA Y PROMOCIÓN TURISTICA. MANEJO SOSTENIBLE DE LA PISICULTURA EN LOS MURATOS SOSTENIBILIDAD DE LA AVICULTURA EN LOS MURATOS

MANEJO DEL AGUA

Page 309: Pdd Fbm Ultimo

309

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AJ

AY

U

REACTIVACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES ANDINOS

Institucionalización de los principios y valores andinos

IDENTIDAD CULTURAL

Fortalecimiento de las Identidades Culturales (Ayllus, Markas, Suyu)

Patrimonios de la cultura andina Urus y Chipayas

Lealtad y revitalización lingüística (Chipaya, chholo).

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Promoción de la Participación Comunitaria

Institucionalización de los procesos de Gestión, Administración y Participación en Ayllus, Markas, Suyus

ÉTICA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

Ética comunitaria

IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO.

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

MINERÍA

Aprovechamiento de recursos Metálicos y No metálicos

Prospección y exploración minera

AGROPECUARIA

Fortalecimiento e Investigación Agropecuaria

Camélidos

Ovinos

Piscicultura

SIDESAAT

Quinua

Papa

Semillas

COMERCIO E INDUSTRIA

Comercio

Industria

Manufactura y Artesanía

TURISMO

Fortalecimiento a Iniciativas de Turismo Comunitario

Promoción Turística Nacional e Internacional

Implementación de Infraestructura y servicio Turístico

Page 310: Pdd Fbm Ultimo

310

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Educación y capacitación en gestión ambiental (UNIK)

Gestión y control de la calidad ambiental (PAADO)

Manejo Integral de la Vida Silvestre

Recuperación de la biodiversidad altoandina

Plan Departamental de Ordenamiento Territorial

Plan Departamental de Aprovechamiento Recuperación y Manejo de Suelos

Manejo Integral de Cuencas y Aguas Subterráneas

Regulación de Ríos y Lagos (DDDI)

USO Y MANEJO DEL AGUA

Infraestructura Productiva de Riego Comunitario

Gestión, Seguimiento y Aprovechamiento de Riego Post Ejecución

Capacitación e Investigación Hidrológica

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

VÍAS DE TRANSPORTE Transporte Caminero

Transporte Férreo

TELECOMUNICACIONES Tele centros comunitarios

Telefonía móvil, portal país y puntos postales

Radio televisión comunitaria

HIDROCARBUROS

Conexión de Gas Domiciliario

Estudios de prospección y exploración

ELECTRICIDAD Electrificación y mantenimiento

TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN Y ADECUACIÓN TECNOLÓGICA

FINANZAS

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

YA

TIÑ

A

EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Incremento de cobertura, matrícula y permanencia de la educación

Infraestructura y equipamiento educativo

Formación y Capacitación Docente y Administrativo

Desarrollo curricular

Órganos de Participación Popular

Desarrollo Institucional y Relacionamiento.

SALUD COMUNITARIA Salud Familiar Intercultural y Comunitaria

Conducción, regulación, fiscalización y la modulación del financiamiento.

Gestión social, movilización social y control social

Intersectorialidad

Page 311: Pdd Fbm Ultimo

311

Solidaridad

Infraestructura y equipamiento de salud

ARTE Y LITERATURA ANDINA

Música y danza andina

DEPORTE

Desarrollo de Disciplinas deportivas

Infraestructura y equipamiento deportivo

GESTIÓN Y SERVICIO SOCIAL

PPrreevveenncciióónn IInntteeggrraall eenn ssiittuuaacciióónn ddee rriieessggoo yy vvuullnneerraabbiilliiddaadd

AAtteenncciióónn IInntteeggrraall ppaarraa llaa ppoobbllaacciióónn vvuullnneerraabbllee ccoonn ccaappaacciiddaaddeess ddiiffeerreenntteess

SSeerrvviicciioo IInntteeggrraaddoo ppaarraa eell aadduullttoo mmaayyoorr

DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall ddee llaa MMuujjeerr

PPrrooggrraammaa eessppeecciiaalliizzaaddoo ppaarraa aaddoolleesscceenntteess eenn ccoonnfflliiccttoo ccoonn llaa lleeyy

Género generacional

SEGURIDAD CIUDADANA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SANEAMIENTO BÁSICO

Infraestructura Social Urbana y Rural

Construcción de Viviendas Sociales y Productivas

Agua Potable (Agua para todos)

Alcantarillado Sanitario

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AT

IÑA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Y COMUNITARIO

Fortalecimiento Municipal

Emprendimientos Comunitarios

Gobiernos Comunitarios (UNIK)

GESTIÓN TERRITORIAL

Regionalización

Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs),

DESCENTRALIZACIÓN

POLITICO ADMINISTRATIVA

Reforma Político Administrativa del Gobierno Local

Descentralización Administrativa (Elaboración del Plan de Desarrollo Regionalizado)

Page 312: Pdd Fbm Ultimo

312

3.5. ORURO - TAYPI 3.5.1 PROPUESTA ESTRATÉGICA La propuesta estratégica para la Ciudad de Oruro es la de implementar un sistema de intercambio productivo y cultural que integre el Puerto Seco, los Parques Industriales, las Zonas Francas, Campos Feriales y otros componentes o unidades productivos y comerciales.

A) EL TAYPI DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO Y CULTURAL a.1 Finalidad La propuesta busca integrar al departamento, consolidando complejos y redes de producción en todas las regiones potencialmente ricas en recursos naturales y humanos. Busca la desconcentración. Para ello planifica fuentes de trabajo en las áreas de producción, y la transformación en las ciudades intermedias. Busca el intercambio de productos agropecuarios y culturales del Taypi con las regiones, entre las regiones, el departamento con otros departamentos y países. Plantea el desarrollo de las regiones más olvidadas por las autoridades de turno. Propone establecer deberes y obligaciones de los actores económicos con EL TAYPI DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO convirtiendo a los actores informales en formales (pagos impositivos). La propuesta es flexible y dinámica, susceptible a ser readecuada y reajustada en el proceso de su implementación. a.2 Objetivos El objetivo se plasma en criterios de desarrollo basados en un departamento con equilibrio e integración, considerando sus vocaciones referidas a la producción agropecuaria, minería, comercio, y cultura, bajo el criterio de promoción integral, a través de una planificación eficiente, en coordinación con los actores sociales e institucionales. Todo aquello apunta a lograr los siguientes objetivos:

Page 313: Pdd Fbm Ultimo

313

Establecer ingresos adecuados para los ciudadanos del Departamento de Oruro y del país en consecuencia. Dar valor agregado a los productores de materia prima a través de la mejora y transformación de la misma. Mejorar los servicios de atención referidos a la conformación de empresas comunitarias rurales y urbanas y trámites

comerciales (renta y otros). Satisfacer las exigencias de los consumidores (usuarios) internos y externos identificados a través de estudios de

Marketing. Generar confianza haciendo físicamente segura la región dotando de infraestructura vial, energética y de

comunicaciones. Mantener a la región ambientalmente sostenible procurando la armonía con la naturaleza. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento. Mantener y mejorar la gobernabilidad en el territorio. Seguridad jurídica para los inversionistas.

La propuesta hace que todos o cualquiera de los actores vinculados a la producción cultural, de materia prima, industrial y comercial en el departamento sean parte de ella, siendo agentes de comercialización y sujetos de crédito basado en las normas de comercio. Gran parte de los informales de hoy se convertirán en legales al ser usuarios del Sistema de Intercambio Productivo. Otro de los principios fundamentales es complementar el vacío que tiene el proyecto Puerto Seco, ya que éste se ocupa únicamente de transportar y comercializar productos acabados; mientras EL TAYPI DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO no sólo se ocupa de la venta, si no que proporcionará los productos, invertirá en la transformación de la materia prima dando valor agregado, diversificará la producción, capacitará y formará recursos humanos en mano de obra calificada, además difundirá la cultura mediante la exportación de productos ecológicos y típicos de la región y el país. a.3 Estrategia Para plasmar la visión de departamento con equilibrio y de integración nacional e internacional, es necesario destacar que en muchas oportunidades los gobernantes de turno planificaron políticas y estrategias, programas y proyectos focalizados en la ciudad sin tomar en cuenta las regiones, los otros departamentos y otros países y continentes. Por ello, la propuesta parte de incluir a todos en base a las tres vocaciones principales del Taypi y las otras vocaciones y potencialidades de las cuatro regiones del departamento y las vocaciones productivas de los otros departamentos y países con los que limita Oruro. Para la consolidación de este sistema de Intercambio Productivo, se debe crear ciertas condiciones en el departamento como ser:

Page 314: Pdd Fbm Ultimo

314

La estabilidad social y política que debe brindar el departamento y la región occidental de Bolivia. Capacidad financiera de los actores económicos para la inversión. Preparación de los sujetos de la producción con referencia a la producción de materia prima, transformación, el

comercio y sus implicaciones. La disponibilidad de infraestructura adecuada. Seguridad Jurídica que brinde confianza a los inversores.

a.4 Ventajas que brinda el departamento Vocación Comercial histórica En base a sondeos esporádicos y de observación para identificar la ocupación laboral de los habitantes de Oruro, se puede advertir que gran parte de los Orureños y los residentes de otras regiones que se asentaron en la ciudad, se dedican de una u otra forma al comercio. En una familia numerosa por lo menos uno o dos de sus miembros están dedicados al comercio. Una parte importante de los ingresos departamenmtales, referida al flujo financiero, proviene del comercio, fruto de la compra y venta al detalle en la ferias citadinas y regionales. Variedad de materia prima estratégica y exportable Las posibilidades que tiene la región con referencia a materia prima exportable es inmensa; en tal sentido, se debe buscar que estos productos agrícolas, pecuarios y minerales tengan su valor agregado como la cebolla, quinua, patatas, camélidos, vacunos, metales no metálicos y otros. Además se debe resaltar que Oruro alcanzó la certificación de región libre de la fiebre aftosa en camélidos. Los mejores y mayores atractivos turísticos están en el departamento de Oruro El departamento cuenta con el 30% de los atractivos turísticos del país. De este porcentaje, los mejores atractivos están localizados en su territorio: Parte del salar de Uyuni que hace poco fue elegido como la primera maravilla del mundo, el Parque Sajama, lagos Poopó y Uru Uru, Aguas termales, Chullpares, Iglesias coloniales, los Chipayas y otras etnias, el Carnaval de Oruro, el Anata Andino y muchos otros. Repunte de las cotizaciones de los minerales

Page 315: Pdd Fbm Ultimo

315

La elevación de las cotizaciones de los minerales metálicos y no metálicos. a.5 Componentes de la propuesta El sistema del Taypi del Intercambio Productivo y Cultural no sólo está focalizado en la ciudad; en cambio es todo un compla red de relaciones e interacciones entre la ciudad, las ciudades intermedias, las regiones productivas, otros departamentos y otros países y continentes. En ese marco, los componentes más destacables del sistema son:

El Puerto Seco Los Parques Industriales Las Zonas Francas El Campo Ferial y los Módulos de Venta El Centro de Informaciones y promoción empresarial Industria manufacturera y artesanal: Viviendas productivas El Sistema de Marketing, Publicidad, y de Comunicaciones El Sistema de Capacitación y Formación de Recursos Humanos Los Complejos y Redes Productivos de las Regiones Las Ferias Regionales El Sistema Energético, de las Vías y Medios de Transporte EL PUERTO SECO Infraestructura VINCULACION VIAL Oruro debe construir tres ejes importantes con miras al Puerto seco: • El tramo Oruro-Pisiga • El Tramo Toledo-Ancaravi-Turco-Tambo Quemado • El tramo Oruro-La Joya- Huayllamarca-Curahuara de Carangas. VENTAJAS GEOGRÁFICAS Y DE CONEXIÓN • Su situación geográfica.

Page 316: Pdd Fbm Ultimo

316

• FERROCARRIL: Con la Argentina – Chile – Perú - Bolivia. • CARRETERA: Con Chile, Argentina, Perú, Brasil. Aspectos legales: Ley 7230 Año 1969, De la Administración Autónoma de Almacenes Aduaneros, creándose en su lugar la Administración de Servicios Portuarios Bolivia bajo la tuición del Ministerio de Hacienda, como una entidad pública descentralizada sin fines de lucro, con autonomía de gestión técnica, administrativa y financiera, personalidad jurídica y patrimonio propios, cuya estructura depende del Dirección ejecutiva, cuyo Director es la máxima autoridad administrativa de la entidad, siendo responsable ante el Directorio cuya conformación fue definida mediante DS 25136, de 24 de septiembre de 1998. Ley 1182 Año 1990, Ley de Inversiones, que estimula y garantiza la inversión nacional y extranjera para promover el crecimiento y desarrollo económico y social de Bolivia, mediante un sistema normativo que rija tanto para las inversiones nacionales como extranjeras. Que reconoce al inversionista extranjero y a la empresa o sociedad en que éste participe, los mismos derechos, deberes y garantías que las Leyes y Reglamentos otorgan a los inversionistas nacionales, sin otra limitación que las establecidas por Ley. Donde expresa que la inversión privada no requiere autorización previa ni registro adicional a más de las determinadas por Ley. Ley No. 1489 de 16/04/1993.- “Ley de Exportaciones”.- Regula el régimen de exportación, estableciendo la neutralidad impositiva al igual que los regímenes de exportación especiales como: internación temporal, zonas francas comerciales e industriales y devolución de impuestos a las exportaciones. De igual forma, establece el consejo nacional de exportaciones (CONEX).

Ley No. 1963 de 23/03/1999.- “Modificaciones a la Ley No. 1489” Modifica los artículos 12 y 13 de la Ley no. 1489 (Ley de Exportaciones), incluyendo los gastos vinculados a la actividad exportadora, para la devolución impositiva.

Ley No. 1990 de 28/07/1999.- “Ley General de Aduanas” Establece la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional de Bolivia y las personas, naturales y jurídicas, que intervienen en el ingreso y salida

Page 317: Pdd Fbm Ultimo

317

de mercancías dentro del territorio aduanero nacional. De igual forma, regula los regímenes aduaneros, las operaciones aduaneras, los delitos y contravenciones aduaneras y tributarias y los procedimientos para su juzgamiento.

Decreto Supremo No. 25870 de 11/08/2000.- “Reglamento de la Ley General de Aduanas” Reglamenta la Ley General de Aduanas y establece los procedimientos para el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional. Establece los procedimientos para los regímenes de importación y exportación, además, de los regímenes especiales del comercio exterior

Decreto Supremo No. 25704 de 14/03/2000.- “Pago del Gravamen Arancelario para la importación de Bienes de Capital”. Contiene la nómina de productos clasificados como bienes de capital, los cuales acceden a una rebaja en el gravamen arancelario de importación con la finalidad de incentivar la producción nacional de bienes de exportación.

Resolución de Directorio (Aduana Nacional de Bolivia) No.007/2000 de 14/03/2000.- “Reglamento Operativo de Inspección, Verificación y Certificación de Importaciones” Establece el procedimiento para la inspección, verificación y certificación de mercancías de importación por parte de la Aduna Nacional de Bolivia. Contiene el listado de productos que están exentos del proceso de verificación y certificación.

Ley No. 3316 Año 2005.- Se dispone la ejecución de planes, programas y proyectos para el logro del Desarrollo Integral ejecutados por la Prefectura del Departamento de Oruro y los Municipios en el marco de sus atribuciones y competencias establecidas en la Ley 1654 y 2028 respectivamente. La inversión Pública que corresponda será financiada con recursos que el Poder Ejecutivo debe buscar de fuentes nacionales, de la Cooperación y Financiamiento Internacional. Principales objetivos de un Puerto Seco Expandir el area de un mercado cautivo más allá de los límites actuales, estableciendo cadenas logísticas que

permitan a los clientes canalizar su carga a través de un cierto puerto de una forma rápida y fiable. Facilitar la organización del transporte, aduanas y procedimientos de documentación de forma que el puerto esté en

una posición de ofrecer en la región del puerto seco un perfil de servicio superior al de otros puertos localmente competitivos.

Objetivos del Puerto Seco de Oruro (Ley 3316, Art. 5) El Puerto Seco de Oruro cumplirá los siguientes objetivos:

Page 318: Pdd Fbm Ultimo

318

1. Establecer en el Departamento de Oruro un Centro de Acopio y Distribución de Bienes y Mercancías de exportación, importación, en tránsito e internación temporal. 2. Establecer una plataforma de servicios en operaciones de tráfico de mercancías, exportación, importación, en transito e internación temporal. 3. Procesar la desaduanización y consolidación de mercaderías que ingresen al Puerto Seco. 4. Ofertar servicios de transporte ferroviario, vial y aéreo. Ventajas que ofrecerá el Puerto Seco

SOCIOECONÓMICOS Fuentes de empleo Actividades económicas directas, indiresctas, inducidas Nuevas industrias y servicios

SERVICIOS INSTALACIONES Talleres Truck Center Gasolineras

DEMOGRAFÍA Crecimiento de población Movimientos migratorios

USOS DE TERRIOTORIO Zonas de Operaciones Contiguas Agencias de aduanas Urbanización

FINANZAS SECTOR PÚBLICO Ingresos y gastos para municipios Inversión pública Inversióin privada

SOCIO CULTURALES Generación de cultura portuaria Mejor estilo de vida

Urge un ordenamiento Jurídico Institucional y reglamentario en el área Portuaria sobre la base de la ley 3316

Page 319: Pdd Fbm Ultimo

319

Desarrollo de sistemas operativos y procedimientos portuarios sobre la base de experiencia técnica operativa de ABOMMA. Aprovechar el amplio respaldo de la comunidad internacional Es importante el fortalecimiento, modernización y tecnificación del Comercio Exterior de Bolivia Se logra un impacto socio económico importante. Se crea un polo nuevo de desarrollo con matriz comercial e industrial. Se reducen costos de operaciones en manipuleo, transporte, trámite, (12,5 millones) a favor de importadores y exportadores El plan vial de la prefectura de Oruro contempla la conexión interna con las principales conexiones internacionales y estos con el eje – puertos La situación geográfica debe verse como OPORTUNIDAD, por constituirse en el eje integrador de la Región. El potencial gasífero, granelero y minero le ofrece mejores perspectivas El proyecto de puerto seco seria el primero en Bolivia Oportunidad comercial de la región. ZONAS FRANCAS

Zona Franca: es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías en un espacio físicamente limitado con la suspensión del pago de los tributos aduaneros, además constituye un espacio extra territorial con principio de segregación aduanera y fiscal.

Las Zonas Francas son utilizadas en varias partes del mundo como mecanismos de apoyo a los procesos de transferencia tecnológica, generación de empleo, industrialización y comercialización del país y para atraer la inversión privada nacional y extranjera.

Se promueven principalmente dos tipos de zonas francas:

Page 320: Pdd Fbm Ultimo

320

1. Zonas francas industriales: con el fin de perfeccionar, elaborar, ensamblar o transformar las mercaderías que ingresan a territorio franco para su posterior re exportación o venta en el mercado nacional. En éste último caso, se pagarán los impuestos correspondientes a la nacionalización de la mercancía.

2. Zonas francas comerciales y áreas de depósitos: estas últimas están especializadas en el almacenamiento de mercaderías para su posterior venta, comercialización o uso final.

Las zonas francas comerciales pueden originar variadas operaciones: fraccionamiento, retiros parciales y acondicionamiento o reacondicionamiento de mercancías, etc. También se pueden efectuar etiquetados, clasificación, combinación, re-envasado y exhibición de mercancías, junto con el establecimiento de lugares apropiados para la venta al por mayor y menor.

Otras ventajas observables en las zonas francas son: la agilidad de los trámites aduaneros, la variedad de servicios e infraestructura que se concentran en el área, posibilidades de financiamiento bancario y la factibilidad de repartir capitales y ganancias sin límite, ajustándose a los requisitos establecidos por la ley de pago de impuestos y la ley laboral.

Los procesos de ingreso y salida de mercaderías en las zonas francas son bastante simples, siempre y cuando se tenga la documentación exigida. Para ser usuario de una zona franca se requieren los siguientes documentos:

Llenar solicitud para ser usuario y carta dirigida a la Gerencia General donde se indica el rubro a desarrollar. Acompañarla de: testimonio de constitución de la empresa o sociedad, NIT, último balance, poder legal del

representante y carnet de identidad. Referencias comerciales y/o bancarias. Preparación y firma de contrato con la Zona Franca respectiva. Aceptación e ingreso al sistema informático.

Zona Franca de Oruro

ZONA FRANCA ORURO S.A. es una organización privada creada para promover e impulsar actividades de exportación e importación en el marco del régimen de Zonas Francas Comerciales e Industriales.

Localización

La Zona Franca de Oruro se sitúa en Vichuloma, distante a 10 Km. de la ciudad de Oruro sobre la carretera asfaltada Oruro - Potosí.

Infraestructura y Equipamiento

Page 321: Pdd Fbm Ultimo

321

Extensión de terreno: 274 hectáreas. Áreas administrativas: 1.00 m2. Playa de Estacionamiento y Descarga: 25.000m2. Superficie total del recinto: 10 hectáreas. Galpones de 450 m2 y 600m2. Depósitos y espacios abiertos para todo tipo de mercancías. Equipos pesados para los servicios de carga y descarga. Personal de apoyo para operaciones de carga y descarga. Balanza electrónica. Red de agua potable. Red de alcantarillado. Red de energía eléctrica. Red de alumbrado público. Red telefónica.

Ventajas comparativas

Centro geográfico de distribución nacional e internacional. Polo de acopio para el principal corredor de exportación: Brasil - Paraguay - Santa Cruz - Cochabamba - Oruro -

Puertos del Pacífico. Clima favorable para la conservación de los productos. Precios competitivos y mano de obra calificada. Los costos más bajos por la prestación de servicios. Exención arancelaria y tributaria, mientras las mercaderías permanecen en Zona Franca. Alquiler de almacenaje por días de depósito.

Operaciones permitidas

Almacenamiento y conservación de las mercaderías por tiempo indefinido. Examen y verificación de mercaderías. Mejoramiento en su presentación. Toma de muestras. Acondicionamiento para el re-despacho. Reenvasamiento. Fraccionamiento y agrupamiento. Combinación o clasificación.

Page 322: Pdd Fbm Ultimo

322

Cambio de embalaje. Venta de mercaderías puestas en Zona Franca (Importación directa). Reexpediciones a terceros países Declaraciones juradas hasta $us.3,000

Normas relacionadas con las Zonas Francas

Decreto Supremo No. 22410 de 01/11/1990.- “Régimen de Zonas Francas Industriales, Zonas Francas Comerciales y Terminales de Deposito intervención temporal y del Tramite de Exportación, descargo y despacho aduanero de mercaderías”. Aprueba y regula el Régimen de Zonas Francas Industriales y Comerciales. Establece las condiciones generales del funcionamiento de las Zonas Francas Industriales, Zonas Francas Comerciales y Terminales de Depósito, y maquila. De igual forma, reglamenta la internación temporal a zonas francas.

Decreto Supremo No. 22526 de 13/06/1990.- “Complementa y Reglamenta el D.S. 22410 del 11/01/90 referente al establecimiento de Zonas Francas”. Crea el Consejo Nacional de Zonas Francas y aprueba el procedimiento para la “autorización de instalación de Zonas Francas”. Establece el Régimen contable de las zonas francas y la administración de las mismas. De igual forma, determina las funciones de control y los usuarios de las zonas francas. Reglamenta de Forma general el Funcionamiento de las Zonas Francas.

Decreto Supremo No.23565 de 22/07/1993.- “Reglamento del Tratamiento Tributario a usuarios de Zonas Francas” Establece el Régimen Tributario que se lleva a cabo dentro de las zonas francas y el procedimiento para la emisión de facturas dentro de las mismas. De igual forma, determina las funciones de fiscalización y control dentro de las zonas francas.

Resolución Ministerial No. 732 de 29/071997.- “Reglamento para la Exportación a Zonas Francas, Devolución Impositiva e Importación de Zonas Francas”. Establece el procedimiento operativo y documental que se debe seguir para la exportación a zonas francas, la devolución de impuestos, la reexpedición de mercancías y la importación a territorio aduanero nacional desde zonas francas.

Decreto Supremo No 23333 de 24/11/1992.- Factura de Reexpedición y Venta al detalle dentro de las Zonas Francas” Crea la factura de reexpedición e incorpora el área de exposición y ventas al detalle, dentro del recinto de las zonas francas comerciales. Modifica los artículos del Decreto Supremo No. 23098 para mejorar las operaciones dentro de las zonas francas.

Page 323: Pdd Fbm Ultimo

323

Resolución Ministerial No. 047/95 de 24/04/1995.- “Módulos Comerciales de Exposición y Ventas al detalle dentro de las Zonas Francas Comerciales”. Autoriza la instalación, dentro de las Zonas Francas Comerciales, de Módulos Comerciales en áreas apropiadamente acondicionadas para la exposición y venta al detalle

Zonas Francas existentes en Bolivia

Empresa Ubicación Tipología

Central Aguirre Portuaria S.A. Puerto Quijarro, departamento de Santa Cruz, frontera con Brasil

Comercial Industrial

General Industrial and Trading S.A. (El Alto)

Carretera La Paz-Oruro Km. 17 Carretera El Alto-Viacha Altura Km.7

Comercial Industrial

General Industrial and Trading S.A. (Santa Cruz)

Carretera Santa Cruz-Montero Km. 23

Comercial Industrial

Zona Franca Oruro S.A. Carretera Oruro-Machacamarca Km. 9 ½

Comercial Industrial

Zona Franca Cochabamba S.A. Carretera Cochabamba-Albarrancho Km. 4

Comercial Industrial

Zona Franca Desaguadero S.A. Carretera Desaguadero-La Paz Comercial

Zona Franca San Matías S.A. San Matías, Departamento de Santa Cruz, frontera con Brasil

Comercial

Zona Franca Guayaramerín S.A.

Guayaramerín, Departamento del Beni, a 3 km de la frontera con Brasil

Comercial Industrial

Zona Franca Puerto Suárez S.A. Comercial Industrial y Maquiladora

Puerto Suárez, Departamento de Santa Cruz, frontera con Brasil

Comercial Industrial

Zona Franca Yacuiba S.A. Campo Grande Km.5 -Yacuiba - Tarija, frontera con Argentina

Comercial

Zona Franca Winner S.A. Parque Industrial, Santa Cruz de la Sierra

Comercial

Page 324: Pdd Fbm Ultimo

324

Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija

Cobija, departamento de Pando frontera con Brasil Km.2 carretera Porvenir

Comercial Industrial

Zona Franca Villazón Calle Alejo Calatayud Zona YPFB Comercial

Consolidación de la Zona Franca de Oruro Es política del Plan de Desarrollo departamental, la consolidación de la Zona Franca implementando la infraestructura y equipamiento y ampliando el espacio físico para que pase de la zona comercial a ser industrial. EL ECOPARQUE INDUSTRIAL DE ORURO Un Parque Industrial es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. A los fines de las exoneraciones en materia del Impuesto sobre la Renta, zona delimitada geográficamente, conforme al registro catastral respectivo, donde se desarrollan lícitamente actividades económicas. Con la instalación de un parque industrial, se busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbanas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además, coadyuva a las estrategias de desarrollo industrial de una región. Hoy en día, es indispensable que cada parque industrial esté estratégicamente localizado con el fin de proveer a las empresas los servicios necesarios para lograr un óptimo desarrollo: bajos costos en transportación y logística, y que aprovechen las ventajas que brindan los tratados y acuerdos comerciales, los flujos de inversión extranjera directa, que deben traducirse en más y mejores empleos, trasferencia de tecnología y oportunidades de exportación directa e indirecta, a través de cadenas de proveedores. Importancia de los parques industriales

Estimulan el establecimiento de empresas industriales en áreas que requieren generar desarrollo y por ende empleos y bienestar social y económico.

Contribuyen al desarrollo regional. Atraen la inversión extranjera directa (IED).

Page 325: Pdd Fbm Ultimo

325

Catalizadores para el nacimiento de nuevas empresas. Focos de atracción para empresas ya estructuradas. Contribuyen a la generación de empleos. Favorecen la transferencia de tecnología. Favorecen el reordenamiento industrial. Contribuyen al desarrollo sustentable.

Ventajas de instalarse en un Parque Industrial

En términos generales, un parque industrial es una extensión delimitada de tierra que se caracteriza por cuatros aspectos fundamentales:

1. Se ubica cerca de alguna vía importante de comunicación como puertos aéreos o marítimos, carreteras ó vías férreas.

2. Cuenta con la infraestructura necesaria para la instalación de plantas industriales, como son los servicios básicos de agua y descarga, energía eléctrica, telefonía y urbanización interna.

3. Cuenta con todos los permisos necesarios para la operación de las plantas industriales a instalarse dentro del mismo. 4. Cuenta con una administración central que coordina la seguridad interna, el buen funcionamiento de la

infraestructura, la promoción de los inmuebles y la gestión general de trámites y permisos ante las autoridades.

Un parque industrial con Certificado de Calidad cuenta además con reglamento interno de operación, áreas verdes, planta de tratamiento de agua, red contra incendios, vialidades internas pavimentadas, guarniciones de concreto, nomenclatura de calles, señalizaciones, carriles de desaceleración para el ingreso al parque, estacionamientos y alumbrado público.

Algunos países como México consideran que un parque industrial debe tener una extensión mínima de 10 hectáreas de superficie urbanizada, con la recomendación de tener otras 10 hectáreas utilizables para ampliaciones a futuro.

Infraestructura básica del Parque Industrial

Cerco Perimetral de Seguridad Tanque Elevado de Almacenamiento de Agua Red Distribuidora de Agua Potable Red Colectora de Efluentes cloacales e industriales Planta Depuradora de Efluentes Cloacales e Industriales Red Vial Interna

Page 326: Pdd Fbm Ultimo

326

Estación de Pesaje Red de Iluminación Interna y Perimetral Estación Transformadora Forestación y Parquización Zona Primaria Aduanera

Servicos que debe brindar

Provisión de Agua Potable Centro de Salud Control y Seguridad Gas Natural Abastecimiento de Energía Eléctrica Comunicaciones Contraincendios Transporte de Pasajeros

Beneficios que brindará a los inversores

El parque Industrial brindará beneficios de orden departamental y de orden municipal, como apoyo logístico.

De orden departamental

Exención permanente del Impuesto a los Ingresos Brutos Exención del Impuesto Inmobiliario Exención del Impuesto Automotor Exención del Impuesto sobre suministro de energía eléctrica

De orden Municipal

Exención de la Tasa de aprobación de planos de obras civiles, sus ampliaciones y sus construcciones: Exención de la Tasa de Higiene, Profilaxis y Seguridad Exención de Tasa de Impuestos Exención de la Tasa que grava el suministro de energía eléctrica, ruidos molestos y perturbaciones

Apoyo Logístico:

Page 327: Pdd Fbm Ultimo

327

Además ofrecerá asesoramiento acerca de las restricciones ambientales y sobre las especificaciones técnicas establecidas por el Reglamento General y el Código de Normas del Parque Industrial.

EL CAMPO FERIAL Y LOS MÓDULOS DE VENTA El Campo Ferial y los Módulos de Venta son el otro componenete del Taypi del Intercambio Productivo y Cultural. El Campo Ferial es el espacio con toda la infraestructura y los servicios requeridos donde están instalados los Módulos de Venta. Los Módulos de venta son los que se ocupan de la exposición y de la venta al por mayor y menor de las mercancías llegadas al Puerto Seco. Mantienen una estrecha relación de clientela con el Puerto Seco, pues de allí adquieren las mercaderías que requieren para la venta cumpliendo con todas las formalidades de ley, por estar dentro del sistema formal del comercio. Se pretende que los actuales comerciantes de la Super feria del mercado Fermín López y sus alrededores, sean los que ocupen el campo Ferial y los respectivos Módulos de Venta. De esta manera se eliminará el comercio informal con el fin de que el departamento se beneficie con mayores ingresos. EL SISTEMA DE MARKETING, PUBLICIDAD, INFORMÁTICA Y DE COMUNICACIONES Este componente es el que se ocupa de la mercadotecnia, de promocionar y publicitar el Taypi del Intercambio Comercial a nivel nacional e internacional, y de establecer todo tipo de comunicaciones tanto al interior como al exterior del sistema. Este componente es fundamental para la parte comercial. Habrá todo un equipo de profesionales especializados en la búsqueda y la identificación de mercados para la compra y venta de todos los productos que serán intercambiados. Además contará con otros equipos especialistas en publicidad, informática y el manejo de los medios de comunicación. Son los articuladores y el sistema nervioso del Taypi del Intercambio Comercial. Será fundamental el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), para brindar mejores servicios y reducir aún más el tiempo y el espacio. EL SISTEMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Es el otro componente que se ocupará de la cualificación de los recursos humanos para la producción, transformación y comercialización de los productos. Para ello se implementará programas de capacitación y formación tanto a nivel urbano (capital y ciudades intermedias) como en el área rural (markas y ayllus). A este objetivo se integrarán los sistemas educativos fiscales y privados, comenzando de la educación primaria hasta la educación superior. En especial se requerirá del apoyo activo de los institutos técnicos y tecnológicos, quienes serán los indicados para la capacitación y formación dirigida a cualificar la mano de obra. Otro rol importante que desarrollará en este

Page 328: Pdd Fbm Ultimo

328

proceso es la Universidad Intercultural Indígena Kawsay (UNIK), que establecerá su campo de acción en las cuatro regiones rurales del departamento formando profesionales acorde a las vocaciones productivas de cada región. LOS COMPLEJOS Y REDES PRODUCTIVOS DE LAS REGIONES Son los actores más importantes del Taypi del Intercambio Productivo y Cultural.

“Se entiende por Complejo Productivo, a un importante conjunto o aglomerado de empresas que se desempeñan en la misma actividad, o en actividades estrechamente relacionadas, dentro de un area o territorio delimitado que presenta caracteristicas y aptitudes diferenciadas que permite generar economías externas y de especialización, debido a la presencia de productores, proveedores, mano de obra especializada y servicios de apoyo especificos al sector, asi como la posibilidad de llevar a cabo una accion conjunta en la busqueda de eficiencia productiva.”64

En el presente Plan, los complejos productivos son la integración de la infraestructura productiva (agua, suelo, vías y medios de transporte y comunicación, y energía), y el proceso de producción agrícola, pecuaria, minera u otras, organizado en empresas capacitadas y formadas con saberes y tecnologías propias e innovadas, que son la expresión de las mismas Estos complejos interconectados a otros complejos de las otras regiones, y al Taypi (ciudad) en el proceso del intercambio y la interacción, resultará en la configuración de Redes de Producción, similar a la telaraña. Los complejos productivos tienen su base organizativa desde los ayllus y otro tipo de organizaciones genuinas que perviven como estructuras locales y propias. a.6 Acciones a implementar Tomando en cuenta las ventajas descritas que están a favor de la región, se plantea un plan de acción que consolide el despegue del departamento bajo el siguiente esquema de trabajo: Consolidar las redes de ventas a nivel departamental, nacional e internacional. Implementar una bolsa de valores de compra y venta de productos. Consolidar el funcionamiento del TAYPI DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO Construcción del Campo Ferial. Buscar inversionistas para producir y transformar los productos dando valor agregado a los mismos.

64

Ramos, Joseph, “Una estrategia para el desarrollo a partir de complejos productivos en torno a los recursos naturales”. En: Revista de la CEPAL No. 66, 1998, p.

108.

Page 329: Pdd Fbm Ultimo

329

Implementar un marketing y publicidad para la venta de productos mediante la difusión oral, visual y escrita a nivel local, nacional e internacional.

Hacer que la producción alcance niveles de aceptación nacional e internacional bajo normas que están regentadas por IBNORCA.

Planificar la capacitación y formación intensiva de los actores sobre la producción, transformación, comercio, organización empresarial, gestión y administración, etc.

Implementar en los sistemas de educación superior del departamento la carrera de comercio nacional e internacional. Buscar relación e integración con los actores que hacen el comercio y producción (Puerto Seco, Zonas Francas,

Parque Industrial, comerciantes al detalle, productores, empresarios, microempresarios, industriales mineros y otros). Lo que se busca es que EL TAYPI DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO intervenga en todas las fases del proceso productivo; es decir, interviene en la producción, transformación y comercialización equilibradas. Lo que hasta la fecha existe entre la compra y venta (importación y exportación), es importante orientar hacia la reciprocidad de ida y vuelta en el comercio. Para concretar la transacción, no es necesario que el producto sea trasladado al lugar donde se efectúa la operación. Sólo se requiere que el producto ofertado tenga la certificación que garantice la mercadería (I. S. O. 9001 – 9002). Se busca que el comprador tenga las facilidades para adquirir el producto. Para ello los administradores del TAYPI deben tener catálogos, muestras y otras especificaciones del producto que faciliten la venta de estos. La relación entre el Taypi y los centros de producción en las regiones, debe ser fluida. Para ello es preciso planificar una política agresiva que contemple la implementación de medios de comunicación (radio, telefonía, Internet, servicios postales, etc). Asimismo se debe planificar una vinculación caminera y una cobertura total de energía eléctrica trifásica adecuada que coadyuve con el proyecto. El sistema de infraestructura debe ser un acápite importante ya que de él depende el éxito del proyecto. La designación de los centros mayores, centros intermedios y los pequeños deben estar ligados a la producción. Para ello es fundamental que se haga una evaluación de las potencialidades que tiene cada región.

a.7 Recursos La propuesta consiste en un tipo de administración mixta. El o los inversionistas deben saber sus obligaciones y derechos. Los recursos provenientes de los inversionistas deberán ser plasmados en infraestructura y equipamiento. En la ciudad de

Page 330: Pdd Fbm Ultimo

330

Oruro se implementará (Oficinas, Campo Ferial, Bolsa de valores de compra y venta, Capacitación (Cursos de comercio para los empleados y usuarios), y Difusión (Mercadotecnia). En las regiones se invertirá en la producción, transformación y comercialización implementando (Silos, Fábricas, Transporte, Mejoramiento de tierras, Dotación de semillas), capacitación y formación. Las instituciones del Estado (Prefectura, Municipios) facilitarán con predios. En caso de que se decida la administración propia, los gastos mencionados deberán ser compartidos entre la Prefectura y los Municipios. La vinculación terrestre y aérea que necesita EL TAYPI deberá ser facilitada por la Prefectura y Municipios. En este marco se propone con urgencia la construcción de la vía férrea de trocha ancha Oruro – Arica (Chile), para ampliar y facilitar el transporte de productos. El o los inversionistas pueden ser nacionales o extranjeros. Éstos tendrán que ser socios de los productores, pero no siempre tendrán que ser parte de la administración del TAYPI del Intercambio; es decir, pueden ser sólo de los productores. El monto que se tiene previsto para la ejecución del proyecto es de DIEZ MILLONES DE DÓLARES. a.8 Ubicación Los lugares donde se instalarán las oficinas regionales tendrán que tener servicios básicos, para poder operar. Por lo indicado las oficinas deben reunir todas las condiciones y comodidades. La oficina Central estará ubicada en la ciudad de Oruro. En cambio, las oficinas intermedias o regionales estarán en los lugares que tienen servicios básicos, de comunicación y hospedaje. Aparte de éstas, habrá también oficinas comerciales en otras capitales de departamento y en las regiones aledañas al departamento (Chile). La ciudad de Oruro contará con un CAMPO FERIAL ubicada si fuera posible en los espacios de FUNESTAÑO. Esta dependencia podría ser adquirida para adecuar el lugar con el fin de exponer productos que provengan de las regiones productoras. El proyecto incluye un lugar de expendio al detalle de los productos que tienen procedencia local, departamental, nacional e internacional, el lugar se denominará “FERIA DE VENTA AL DETALLE”.

Page 331: Pdd Fbm Ultimo

331

a.9 Secuencia lógica de actividades Sería ideal que el funcionamiento del TAYPI DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO empiece a operar en la gestión 2007, conjuntamente con el PUERTO SECO. Para dar inicio a las operaciones no es necesario tener toda la infraestructura. Para ello se tendrá un cronograma tentativo que parte desde la presente gestión como prioridad: 1ro.- Estudio a diseño final (TAYPI)

2do.- Buscar socios estratégicos, para la administración mixta. En caso de que sea administración propia, la Prefectura y Municipios tendrán que invertir.

En la gestión 2008 se tendrá como tareas: 3ro.- Dar inicio a la construcción de infraestructura. 4to.- Implementación de equipos de apoyo para la conformación de empresas comunitarias. 5to.- Implementación de proyectos en las áreas de producción y transformación. 6to.- Inyectar dinero en los proyectos que están en marcha. 7mo.- El socio o socios estratégicos deberán buscar mercados para los productos. 8vo.- Concluir la construcción de (Campo Ferial y oficinas). 9no.- Buscar la certificación de los productos para la exportación.

10mo.- Construcción de infraestructura adicional en el Taypi (ciudad), en los Centros de Producción y en las Comunidades.

11ro.- Implementar sistemas que hagan atractiva su ocupación. Para ello es necesario planificar políticas agresivas.

12do.- Las comunicaciones deben ser las óptimas con la implementación de (medios masivos, telefonía, Internet, página Web, mini medios y todo tipo de Comunicación).

Page 332: Pdd Fbm Ultimo

332

13ra.- Tener comodidades colaterales referidas a Hotelería, Confiterías, Restaurantes, y otros.

14to.- Desarrollar una política agresiva referente a la promoción del TAYPI DEL INTERCAMBIO y lo que ella brinda.

15to.- Planificar proyectos de expansión.

16to.- Mantener información adecuada y actualizada sobre el desenvolvimiento del mercado Local, Nacional e Internacional.

17mo.- Trabajo conjunto con los actores que hacen comercio (Pequeños Productores, empresarios, comerciantes y otros).

18vo.- Planificar y establecer ventas favorables a los productores.

19no.- Facilitar el traslado del producto. Es decir hacer el servicio de puerta a Puerta (lugar de transformación a los de venta), esto correrá por parte del TAYPI.

Cabe indicar que muchos de los puntos citados deben ser implementados en la presente gestión y la próxima (2007 – 2008).

Page 333: Pdd Fbm Ultimo

333

COMERCIO

CULTURA

TRANSPORTE

SOCIAL-TECNOLÓGICA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

PROGRAMA SEGURIDAD CIUDADANA

MELORAMIENTO DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO TECNOLOGICO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL.

FORTALECIMIENTOS DE REDES DE SALUD.

RREECCUUPPEERRAACCIIOONN DDEELL DDEERREECCHHOO

CCOOMMUUNNIITTAARRIIOO

FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE JJUUSSTTIICCIIAA

CCOOMMUUNNIITTAARRIIAA

FORTALECIMIENTO

GERENCIAL EN SALUD, PARTICIPATIVO

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION MUNICPIPAL PARTICIPATIVA.

CONSOLIDACION DE GOBIRNOS REGIONALES EN EL DPTO.

PROG. DE ORDENAMIENTO TERRITOEIAL Y GESTION DE CONFLICTOS.

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO APLICANDO TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO EMPRESARIAL Y COMUNITARIO

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE GESTION COMERCIAL Y EXPORTACION.

PROGRAMAS DE PROMOCION DE PRODUCTOS AGROECOLOGICOS A MERCADOS LOCALES E INTERNACIONALES

PROGRAMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACION

POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

ECONÓMICO-PRODUCTIVA

Page 334: Pdd Fbm Ultimo

334

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AJ

AY

U

REACTIVACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES ANDINOS

Institucionalización de los principios y valores andinos

IDENTIDAD CULTURAL

Fortalecimiento de las Identidades Culturales

Patrimonios de la cultura del Taypi

Lealtad y Revitalización Lingüística (Lenguas nativas Aymara, Quechua y otras)

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Promoción de la Participación Comunitaria

Institucionalización de los procesos de Gestión, Administración y Participación en Ayllus proyectados, Juntas vecinales

ÉTICA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

Ética comunitaria

IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO.

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

MINERÍA

Capacitación e investigación

Producción e Industrialización

Comercialización de Minerales

COMERCIO E INDUSTRIA

Comercio

Industria Manufactura y Artesanía

TURISMO

Fortalecimiento a Iniciativas de Turismo Comunitario

Promoción Turística Nacional e Internacional

Implementación de Infraestructura y Servicio Turístico

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Educación y capacitación en gestión ambiental (UNIK)

Gestión y control de la calidad ambiental (PAADO)

Recuperación de la biodiversidad altoandina

Plan Departamental de Ordenamiento Territorial

Page 335: Pdd Fbm Ultimo

335

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

LU

RA

ÑA

VÍAS DE TRANSPORTE

Transporte Caminero

Transporte Férreo

Transporte Aéreo

TELECOMUNICACIONES

Tele centros comunitarios

Telefonía móvil, portal país y puntos postales

Radio televisión comunitaria

HIDROCARBUROS Conexión de Gas Domiciliario

TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN Y ADECUACIÓN TECNOLÓGICA

FINANZAS

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

YA

TIÑ

A

EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Incremento de cobertura, matrícula y permanencia de la educación

Infraestructura y equipamiento educativo

Formación y Capacitación Docente y Administrativo

Desarrollo curricular

Órganos de Participación Popular

Desarrollo Institucional y Relacionamiento

INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA TIC

Programa de Formación en Gobiernos comunitarios UNIK

SALUD COMUNITARIA Salud Familiar Intercultural y Comunitaria

Conducción, regulación, fiscalización y la modulación del financiamiento.

Gestión social, movilización social y control social

Intersectorialidad

Solidaridad

Infraestructura y equipamiento de salud

ARTE Y LITERATURA ANDINA

Música y danza andina

DEPORTE

Desarrollo de Disciplinas deportivas

Infraestructura y equipamiento deportivo

Page 336: Pdd Fbm Ultimo

336

GESTIÓN Y SERVICIO SOCIAL

PPrreevveenncciióónn IInntteeggrraall eenn ssiittuuaacciióónn ddee rriieessggoo yy vvuullnneerraabbiilliiddaadd

AAtteenncciióónn IInntteeggrraall yy ppaarraa llaa ppoobbllaacciióónn vvuullnneerraabbllee ccoonn ccaappaacciiddaaddeess ddiiffeerreenntteess

SSeerrvviicciioo IInntteeggrraaddoo ppaarraa eell aadduullttoo mmaayyoorr

DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall ddee llaa MMuujjeerr

PPrrooggrraammaa eessppeecciiaalliizzaaddoo ppaarraa aaddoolleesscceenntteess eenn ccoonnfflliiccttoo ccoonn llaa lleeyy

Género generacional

SEGURIDAD CIUDADANA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SANEAMIENTO BÁSICO

Infraestructura Social Urbana y Rural

Construcción de Viviendas Sociales y Productivas

Agua Potable (Agua para todos)

Alcantarillado Sanitario

DIMENSIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS

AT

IÑA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Y COMUNITARIO

Fortalecimiento Municipal

Emprendimientos Comunitarios

Gobiernos Comunitarios (UNIK)

GESTIÓN TERRITORIAL

Regionalización

Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs),

DESCENTRALIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA

Reforma Político Administrativa del Gobierno Local

Descentralización Administrativa (Elaboración del Plan de Desarrollo Regionalizado)

Page 337: Pdd Fbm Ultimo

337

PROYECTOS: Elaborar un Código de conducta del servidor social. Formación y capacitación en el control social comunitario y fiscalización. Proyecto de incentivo al cumplimiento

del Reglamento de Código de Comportamiento. Creación del Consejo Departamental de Control Social y Comunitario.