Top Banner
Buenos Días!!!!
29
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Buenos Días!!!!

Page 2: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Altagracia Magdalena Jiménez Díaz.

"Nunca consideres el

estudio como una obligación sino

como una oportunidad para

penetrar en el bello y

maravilloso mundo del saber."

Page 3: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Integrantes

Cristal Vargas Terrero

Miladys Y. Aguilera Ureña

Page 4: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Integrantes

Pilar De La Rosa Any Medina

Page 5: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Patogenia

Page 6: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

IntroducciónEntre los numerosos microorganismos a los que

esta expuesto el ser humano, muy pocos producen enfermedad. La capacidad para causar infección esta determinada por la Virulencia de los microorganismos, así como por factores defensivos del hospedador. La exposición de un individuo no inmune a microorganismos con alta virulencia potencial ( los denominados ¨patógenos primarios¨) suele conducir a infección y enfermedad. Por otro lado, los individuos con alteraciones de sus mecanismos de defensa innatos o adquiridos son mas sensibles a enfermedades causadas por microorganismos menos virulentos (¨Los denominados patógenos secundarios¨)

Page 7: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Entrar en el hospedador.

Evitar, engañar o destruir las defensas normales del mismo.

Multiplicarse y por tanto asentarse en el

hospedador.

Un microorganismo patógeno es aquel capaz

de:

Page 8: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Tipos de infecciones bacterianas

Mecanismos de infección

Producción de

toxinas

Exotoxinas

EndotoxinasInvasivida

d

Page 9: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Producción de toxinasPropiedad Exotoxina Endotoxina

OrigenCiertas especies de algunas bacterias grampositivas y gramnegativas.

Pared celular de la mayor parte de bacterias gramnegativas.

Mecanismo de liberación Secretada por células vivas.

Liberada en lisis de la célula.

Química Polipéptido. Lipopolisacárido.

ToxicidadAlta (dosis mortal del orden 1 ug).

Baja (dosis mortal del orden de cientos de microorganismos).

Actividad Acción diferente para cada exotoxina.

Fiebre, choque.

Antigenicidad Induce anticuerpos de titulo alto designados antitoxinas.

Antigenicidad deficiente.

Vacunas Toxoides usados como vacunas.

No se forman toxoides y no hay vacunas.

Estabilidad al calor Se destruye con rapidez a 60°C.

Estable a 100°C por una hora.

Enfermedades típicas Tétanos, botulismo, difteria.

Meningococcemia, septicemia por bacilos gramnegativos.

Page 10: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Determinantes de patogenia bacteriana

Invasividad.

Uno de los mecanismos principales por los que una bacteria causa enfermedad, es su habilidad para invadir el tejido circundante y causar inflamación. Las bacterias invasivas secretan enzimas que contribuyen a su patogenia. Entre ellas las mas destacadas son:

Colagenasa Coagulasa Inmunoglobulina A leucocidinas

Page 11: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Adherencia a superficies celulares: Ciertas bacterias tienen estructuras especializadas o contienen sustancias que les permiten adherirse a la superficie de las células humanas, potenciando así su propiedad de causar enfermedad. Estos mecanismos de adherencia son esenciales para microorganismos que se localizan en mucosas; los mutantes que carecen de ellos a menudo NO son patógenos.

Transmisión:

Vías respiratorias

Vías gastrointestinales.

Vías genitales.

Piel.

Page 12: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Si una enfermedad se transmite con mucha facilidad, se aplica el termino

¨contagiosa¨, para eso hay que conocer los siguientes términos:

Epidemia

Pandemia

Endemia

Si la infección ocurre con una frecuencia mucho mayor que la habitual.

Si la infección se distribuye por todo el mundo.

Si la infección esta siempre presente a un nivel bajo en una población especifica.

Page 13: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Etapas típicas de una enfermedad infecciosa

1. El periodo de incubación: Es el tiempo entre la adquisición del microorganismo (o toxina) y el comienzo de los síntomas, (este tiempo varia de horas a días o semanas dependiendo del microorganismo).

2. El periodo prodómico: durante el cual ocurren síntomas inespecíficos como fiebre, malestar y perdida de apetito.

3. El periodo de enfermedad especifica: durante el cual ocurren signos y síntomas característicos manifiestos del trastorno.

4. El periodo de recuperación: durante el cual el padecimiento disminuye y el paciente regresa al estado sano.

Page 14: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Cadena Epidemiol

ógica

Page 15: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos que faciliten dicha enfermedad, estos constituyen la llamada triada ecológica, compuesta por una agente- ambiente- hospedero..

Elementos que intervienen en el proceso de enfermar

Agente causal : productor de la enfermedad : Biológico, físico o químico. Huésped: Receptor de los efectos producidos por los agentes causales. Medio ambiente: Continente de los dos anteriores.

Introducción

Page 16: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Conceptos previos

Infección: es el ingreso y

multiplicación de un

microorganismo en un huésped.

Colonización: es la llegada,

establecimiento y multiplicación de

los microorganismos en

los tejidos de un huésped.

Page 17: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Cadena EpidemiológicaDefinición

Son los pasos que conducen a la aparición de una enfermedad. La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.

Componentes Agente

Fuente de

infección

Puerta de

entrada

Vía de transmisi

ón

Puerta de

salida

Page 18: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

AgenteEs un elemento, un ser vivo, cuya excesiva presencia o

relativa ausencia puede producir una enfermedad. Excesiva presencia porque tiene que estar presente una cantidad de microorganismos para que se produzca la enfermedad. Relativa ausencia porque hay enfermedades que se producen por falta de, por ejemplo todas las carencias vitamínicas.

Características del agente Cantidad de agentes  Patogenicidad: capacidad de generar enfermedad  Virulencia: capacidad de generar casos graves y fatales  Localización en el huésped.  Especificidad del huésped. Especificidad inmunológica.

Agentes

Biológicos

Químicos

Físicos

Page 19: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Fuente de infección

Características de la fuente de infecciónLa fuente de infección puede ser:

1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia.

Reservorio Humano.

Reservorio Animal.

2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.

Page 20: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Puerta de entrada

Características de la puerta de entrada (vía de acceso al huésped)

Pueden ser: • Conjuntivas

• Aparato respiratorio

• Aparato digestivo

• Tracto genitourinario

• Heridas, mordeduras, etc.

Page 21: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Vías de transmisiónDirecto

•Contacto íntimo: relaciones sexuales.

•Sin contacto físico intimo.

Indirecto•Vectores: mecánicos,

biológicos.•Del aire•Vehículos.

Page 22: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Puertas de salida Coincide con los orificios naturales del hombre y son a través de:

Vías respiratorias. Es la más frecuente y la más difícil de controlar. Ej.: secreción nasal o bucal.

Digestivas: en los casos de infecciones gastrointestinales sean bacterianas, virales o parasitarias. Ej.: heces.

Génito - urinaria: vía frecuente en los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS). Ej.: Semen, orina, secreción vaginal, enfermedades de transmisión sexual, etc.

Piel:  por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras o mordeduras, perforación con agujas u objetos punzantes.

Transplacentaria: en general es una barrera eficiente para la defensa del feto, pero puede ser atravesada por algunos agentes infecciosos: VIH, sífilis, toxoplasmas, rubeola, etc.

Page 23: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Esterilización

Page 24: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Esterilización

Es el proceso de eliminación de toda forma de vida, incluidas las esporas. Es un término absoluto que implica pérdida de la viabilidad o eliminación de todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancia, acondicionado de tal modo que impida su posterior contaminación.

Page 25: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Métodos de esterilización.

Método físico.

Método químico.

Método térmico

Page 26: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Medios físicos.  Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de

sustancias letales para los microorganismo, sino procedimientos físicos como la radiación ionizante, el calor o la filtración de soluciones con membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo virus.

Calor húmedo :Actúa hidrólisis y coagulación de proteínas. Ejemplos de los instrumentos:

- Autoclave: esteriliza 121 C a 15 libras de presión por 15 a 20 minutos. -Pasteurización: actúa sobre ciertos microbios 62.8 C por 30 minutos enfría

rápidamente. -Tindalización: esterilización fraccionada a 100 C por 30 minutos 3 días

seguidos con periodo de incubación. -Ebullición: mata forma vegetativa a 100 C por 15 minutos.

Calor seco:

Elimina los microbios por deshidratación coagulación de las proteínas. -Poner al rojo vivo: asas y agujas. -Flámeos: boca de tubos y laminas. -Hornos: aire caliente 160C -180C por una hora -Incineración o cremación: reducir a cenizas.

Page 27: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Métodos químicosLos métodos químicos de

esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno.

El uso de este método es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la farmacéutica, por ejemplo: Oxido de etileno. Peróxido de hidrógeno

Page 28: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Métodos térmicos

Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen entre sus fines la destrucción de los microorganismos por el calor.

Puede ser por calor seco o calor húmedo.Ejemplo;Poner al rojo vivo asas y agujas microbiológica

el flameo de la boca de los tubos, el uso del horno( calor seco)

La pasteurización la esterilización con el uso del autoclave, la tindalización la ebullición( Calor húmedo )

Page 29: Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.

Gracias!!!!!Que tengan buen día!!