Top Banner

of 8

Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

Feb 20, 2018

Download

Documents

danielgaid
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/24/2019 Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

    1/8

    1>

  • 7/24/2019 Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

    2/8

    RicardoCortoalncandidatoaGOBE RNA DO R porTucumAn

    Planteamiento

    convoca to ria de una Asamp iea

    Constituyente

    Las e le cciones del 30 de oc-tubre no han de servir para

    Instaurarladem ocraciapolitica. ElPartidoObrero impugnalaafirma-

    cinfundamentaldeigobiernomi-

    l itar yde la burguesia demagogadequeesoscomiciosserncapa-cesde poner en p ie un rgimen

    democrt ico. Las i ns ti tu c iones

    representativasqueemergerndela compulsa electoralno sern lasede de l poder po l ti co e fec t ivo

    del Estado,enestam edidase os

    tarDurlandolasoberanapopular

    en e l mismoacto enque sepre-tendereivindicarla.Laexperiencia

    do los l timos cincuentaar tos, y

    msparticularmente de loocu rr i-

    dodesdeelgolpegorilacontrarre-volucionariode1955.hademostra-

    doqueelcompromisoconlasca-

    ma ri lla s m i li ta res y e l manten i-

    mientodelaparatodo lasdictadu-ras m ilita re s condu ce in de fe c -

    tiblementealcondicionamientodelos gobiernos const i tucionales y

    algolpe militar. Nosehaproduci-do . tampoco e sta vez . e l d es

    mantolamiontode ladictadurami-

    lita r y del conjun to de la s r ela-

    c iones econm icas , sociales y

    polticassobrelasquesehaasen-tadoel regimanmilitar Lapreten-

    sindeestablecerunrgimende

    democracia pol t ica a par t ir de la

    propiadictadura, y norompiendo

    con el actual g ob ie rn o y d es -

    mante lando su apara to po l ti co ,s ign if icaquee l prximo rgimenconstitucionalse insertacomounrehndelaorganizacindelEsta-

    domontada por la camar il la mi l i -tar El aparato mi l itar ista represi-

    voydelaburocraciacivilyjudicial

    l igadaal seconserva inclume

    se mantiene la f rondosa leg isla-

    c in reaccionaria, tan to pbl ica

    comosecreta,delosltimossiete

    anos.as.comosusofcctos jur di-

    c os ; se a firm a la c on tin uid ad ju r d ic adel E stado, ycone llo lav i-

    genc ia de los compromisoseco-

    nmicos.polt icosymilitarescon

    el imperialismo; la situacin des-

    deelpuntodevistadetasclases

    se caracter iza por la hegomoniaabrumadoradelgrancapitalfinan-

    ciero. industr ialy agrarioqueim-pulselgolpede1976yquesostu-voa ladictaduraenmed

  • 7/24/2019 Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

    3/8

    HugoCaraba! locandidatoa

    GOBERNADORporSantaFe

    B. Pirdrabuona candidata aVICEGOBERNADOR porSantaFe

    todasuertede"pactossociales"yda"treguas"polt icas(esdecir,

    a dejar to do c om o est) quevendr an como an il lo al dedo a

    nuest ros opresores forneos, alosacreedoresimperialistas,alos

    explotadoresnstivos y alaparatomilitar. Toda la polt ica burguesa" in s ti tu c io n a l" e st pe rmeada

    del compromisoy de la capitu la-

    cin ante los saqueadores de lanacin y de los trabaiadores. Esenestecontextoquepartidosde-

    m o cr tic os y p op ula re s denombre p ropugnan una "p ro fe s ionalizactn" de las fuerzas ar-

    madas:pasarlaesponja sobre los

    c rmenes de la d ic tadu ra ; san -cionarleyesantiterroristas.pagarladeudaexterna; absorberacar-

    godelEstadolasceudasinternasyexternasde losgrandescapita-listas; mantener laregimentacin

    enlossindicatos,etc.

    Contra todo este dlstraccionis

    mopolt ico, el PanidoObrerode-nunciaelcompromisodelosparti-

    dos burgueses cone l imper ia l is-moy ladictadura, sealael inevi-

    table fracasodel rgimonc onsti-tucionalporsucapitulacinantela

    reaccin poltica yllamaalostrabaiadoresaorganizarse enforma

    Independiente para terminar con

    la miseriaquelademocraciac on-d icionada habr de perpetuar, y

    comonicaformade lucharreal-mente por la conquista de la de-

    mocracia.Debidoaloscompromi-

    sosdeiospartidospatronalesconla d ic tadu ra m ilit ar , e l PartidoO brero hace desde ya re s-

    ponsableaaquellosporlaperma-nencia del golpism o y de laconspiracin anticonstitucional.

    Losencubridoresdeigolpismonopuedenexigir que sean conside-

    rados como autnticos demcra-

    tas.

    N inguna na cin s om etida y

    explotadapuedeponerenpounareal democracia pol tica: preten-der locontrar iouom itir estaver-

    dad es propiode los impostores

    part idos pat rona les. Ex is te una contradiccin mor ta l entre la vi*

    genciaplenadelavoluntadpopu*laryladominacindelimperialis-

    moyde losmonopolios,seanna-

    cionaleso extranjeros. Cuandolap oltic a e conmica d ebe con -formarse a ios acuerdos (cuandonoa la imposicin)conelFMI,el

    rgimenpolticosetransformaen

    un vehcu lo de las presiones im-perialistaspierde todaautonoma

    convirtiondoa la mentada sobe-

    ranadelpu eb lo" enunafarsa.Elasientohistricodelademocraciaes la independencianacional, en

    nuestro caso no puede s iqu ie ra pensarseenellasinliquidarlado-

    minacin imper ia l ista. En oposi-

    cinaesteplanteoelemental,laseleccionesdel30 deoctubre han

    sidoconcebidaspararecomponer

    las re laciones con e l imper ia l is-mo.deterioradasporlacrisiseco-nmica ypor la guerra de Malvi-

    nas Sepuedeafirmarms:el Im-

    perialismo tiene la paternidaddeesta " ins t ituc iona l izac in" , una

    vez que se asegur la co labora-

    cinyelentendimientodelospar-t idos l lamados mayor itarics y detodos losdems.Comoresultadodeestecompromisohabrdesur-

    girunademocraciasemlcolonial.

    incapaz de vida propia, tr ibutaria

    siempredelatoleranciadelimpe-

    r ialismo. Rehn del aparato mili-tar . e l prximo rgimen const i tu-

    cionalserun rehn denuestros

    opresoresforneos,yelgobiernoqueseencuentreasucabezaac-tuarcomounagente 1 dem ocr ti-

    co " de l Imperial ismo. No puede pasarse poralto, otravezms. el

    hechodeque las plataformas detodoslospartidoscontemplenpla-

    nes e laborados en so fist icadosestudios(yque hasta hayaverda-

    derosdebatestelevisivossobrela

    educacinylavivienda),peroqueomitendecir que losrecursosna-

    cionales paracualquierade esosplanesestnen manosdel impe-

    r ia lismo y del g ran cap ita l na-cional.yque sinsu recuperacinpor la nacinn ingn p ian dede-

    sarrollotendrviabilidad.

    El Partido Obrero se esforzardurante lacampaba electoral por

    hacerordosotresverdadesele-menta les en oposicina la mn-

    tatedepromesassinsustentodelapatronal. Unadeellases:s inli-

    quidacinde ladominacin impe-

    ria lis ta no hay democra cia , ni

    bienestar, ni desarrollo nacional.La suspens i n d el p ago d o ladeudaexterna hastasu completa

    investigacin; la abolic in, para

    ello,delsecretocomercialdeban-cos y emp resas; e l desconoc i-

    mientodelatransferenciaalEsta-dode las deudas capita listas; la

    nacionalizacindela"patriafinan-c ie r a" ; es ta s s on las med id as

    mn imas para recuperar la sobe-

    rananacional.

    Pgina3

    Todalaignominiadela"institucionalizacin"puedeejemplif icar-

    seonun slopunto:mientras se

    bai la la danza de la democracia pactadaconladictaduraysegas-

    tan sumasm lllonarias param ono-polizarlosmediosdedifusin,los

    grandes capita listas acentan la

    especulacinfinanciera,provocan

    una inflacin descomunal, dilapi-

    danlosfondospblicoscompran-

    dodlares, represtandoe l d ine-roatasasfantsticasdeinterso

    a ca pa ra nd o m e rc ad er a s convirt.endoalacrisiseconmica

    en unagranocasin para ele nri-

    quecimientosin l imitesy a la l la-madademocraciaenelgranbiom-

    boque posibilitaestos fabulosos

    negociados. Lostrabajadoresde-sesperados pugnanpor abrir una

    perspectivaalahuelgageneral,a

    estoselesdicequenotienenque

  • 7/24/2019 Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

    4/8

    dese stabilizar"la institucional*zacln".Estosdosplanosdelavi-da nacional (el de una campaaelectoral completamente vacuaycnica,yeldetasluchasyhuelgasdetrabajadoresparaacabarconlamiseria)trazanlasperspectivasdedosclasessocialesdiferentes trabajadoresyburguesa antela

    catstrofeeconmicay social. Elgobiernoylospartidospatronalesreclaman paciencia" y , , fe enunademocraciaficticia;lostraba-jadores ex igen, mediante la ac-c in directa, el f in del desastreeconmico y la satisfaccin desus necesidades. La burguesaquiereesta instltucionalizacin*'para preservar, con retoques, unordenexistentedecosas;lostra-bajadores pugnan por imponer sus reivindicaciones y expresanasitodasudesconfianzaenelmal

    llamado "proceso democrtico'*Por qu los partidos patronalesnoenfrentantodasestaslicencias

    conlosespeculadores,loscapita-listas, losacreedores ylose xplo-tadoresynotransformanalacam-panaelectoralenunmediodeagi-tacin endefensade lasreivindi-caciones populares?Porque, porsobre todo, quieren ganarse laconfianzadelosgrandescapitalis-tas.yporqueellosmismosyaes-tn comp rome tidos a nuevosacuerdos con el FMI y a nuevosplanesdeausteridad.

    ElPartidoObreroponeenelpri-merplanodesuagitacinpolticala luchacontra lacatstrofe eco-nmicaorganizadaporloscapita-

    listasy avaladaporlos demcra-tas"burgueses,yelapoyoalmo-vimientodehuelgadelostrabaja-

    dores,Incluidoelreclamodehuel-gageneral. Hayquellevarelsala-rlominimoalnivelde197475eindexarto; hayque ajustar lossala-riosyjubilacionesapartirdeestemin imo; hay que estab lecer e lcontrolobrerode lap roduccinyla apertura de los l ibros de lasempresas,acargodecomitsdefbrica; hay que nacional izar labanca yestablecer una contabili-dadnacionalderecursosynece-sidades.Paracomenzarconestasmedidasdeemergenciadebece-

    sarelpagodeladeudaexterna.

    5LaplataformadelPartidoObrero

    nocompiteenlapretensindedi-sear tas medidas tcnicas queharan la felicidad de losargenti-nos. Lalargaenumeracindeme-didasreferidasalosmsdiversos

    "Cata" deGuagninicandidataaDIPUTADApor CapitalenunamovilizacindeFamiliares

    problemas es puro dlstraccionismo;nopartedelacatstrofopre-sentesinoquesemueveenellim-

    bodeleiectoraiismo;y.porsobretodo,nodicequclasesocialyatravs de qu acc in polticapodrn hacerse efectivas las me-didasde salvacin nacional y delos trabajadores. "Dignif icar" laeducacin o "aseg urar" lasaludespalabrerohuecodedemagogoelectorero. Loqueimportaessa-bersila burguesaargentinao elpro le tariado; s i el compromiso

    democrtico" con elImperial is-moyladictaduraolamovilizacinde las masas; al el discipl inamiento"delimperialismoydelost rabajadores mediante "pactossociales"olaluchadelosexplo-

    tados por la emancipac in na-cionalysocial; si unauotra cosasonlavadesolucinalosbruta-les problemas de la sociedadar-gentina.LaagitacinelectoraldelPartido Obrero part ir de estasdistinc iones e Impugnar todaslaspretendidassoluciones"tcni-cas" opor encimade lasclases,lasdenunciarcomounahipcritalaborconfusionista estoporquose pretende hacercreer que lospa rtidos patrona les le dan laprio ridad a ta solucin de losproblemas populares. Mientrasloscandidatosburguesesvendensumercancaporlatelevisin,sus

    asesores" y "eminencias" gri -ses viajan a Nueva Yorfc y aLondresparaponersedeacuerdo

    conelFMIyconlabancamundial,endondenosecontempla(nifaltahacedecirlo)laatencinalosgra-ves sufrimientos del pueblo sinoel puntual pago de los interesesusurariosdeladeudaexterna

    B Part idoObrerosostienequela inmensa crisis econmica ac-tualesunaexcelenteoportunidadparatransformarenprofundidadalanacinysacarladefinitivamentedelmarasmoydel sometimiento.Los periodos de "bonanza " eco-nmicasirvenparaocultarelenor-

    meparasitismo delos explotado-res. la dependenciadel pais y la

    superexplotacindelasmasas.Lalucha entre lasclases puede, enesas c ircuns tanc ias, arr ibar aacuerdos transitorios que dejanen p ie toda la es truc tura exis -tente.Enlacrisisesaconciliacinnoesposible,todaladescompo-sicin de la clase dominante seponedem anifiesto,el paisnece-sita una nueva clase social diri-

    gente. Los part idos patronalesexhortanadejarpasarlacrisispa-ra plantear las reivindicacionessociales,esdecir,acallarsecuan-do estas necesidades son msapremiantesquenunca.ElPartidoObre ro responde con la frase

    PAgm* 4

  • 7/24/2019 Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

    5/8

    blica: si no esahora,cuando?no s termina con la domina-n del Imper ia lismo y de los

    andesexplotadores, ahora quea dominacin amenaza la In-gridaddelpais.ahoraquealososdolasgrandesmasaslaclasegenteserevelaimpotenteparamplirconloselementalesdebe-s nacionales, ahoraque acabarn esadominacin es la condi-

    n insustituible para superar laseria y la catstrofe econmi-s. entonces, cundo? La so-dadcapitalista,anivelmundial,agotado sus fuerzas, se en-

    entraenunperiododedeclina-neconmicayenlamayoradenacionesoprimidassusclases

    minantesse encuentran en unogresivo estadode desintegra-n.Elcapitalismonopuedesalirestadescomposicinsinome-nte guerras, regmenes fas-tasy mtodosde barbarie Eloletariado tiene que extremarsesfuerzosparaorganizarseenma rea l y pro funda, en este

    riodo prerrevolucionano. parahar por su p ropio pode r yorrarseparasiyparalahumani-dloshorroresprevisiblesdeto-estasituacin.

    ElPartidoObrerotomaencuen-estasperspectivasdeconjuntola sociedad capitalista, el ca

    Vcter f icticio de la democraciaquesepretendeimplantar,asico-mosudependenciadelImperialis-mo y la necesidad deimpulsar la

    mas enrg ica lucha de c lasescontra los opresores forneos ylosgrandesexplotadoresnativos;parasostenerlosiguiente:latarea

    en las instituciones parlamenta-rias.municipalesydetodotipoenelperiodoconstitucionaldebernservirpara la movilizacin de lostrabajadores.ElPartidoObreroseesforzar porconvertirlas en unagrantribunapoltica,quesirvapa-ra despertar y desarrollar la con-ciencia antiimperialista y clasistadenuestrasmasas,einclusoparaimpulsarsus luchasmselemen-tales. Contra las afirmacionesdelos polticos patronales, de quehayqueconvertiralparlamentoenunainstitucin eficaz", enfbri-ca de le yes , en gab ine te

    "construct ivo" estoporque lesinteresa sustraer el debate na-ciona l a las masas, el PartidoObrerose empertaraenque sirvaa la causade lanica vaefectivade emancipacin; la movilizacinpopular

    En laseleccionesdel 30 deoc-tubre lostrabajadores argentinosvolvernavotarporelperonismo,aunquenotanmasivamentecomoen el pasado Esto quiere decirqueandeberncompletarsuex-perienciacon un movimientoquedebutconunaextraordinariade-magogia anti imperial ista y congrandes concesiones al mov i-

    mientoobreroyalasmasas,peroque hoy es una delas cartasdelimper ia lismo en e l p roceso de'lnstitucionalizacin'\Elciclodelperonismo est agotado (con in-dependenciadelosvotosqueob-

    tenga) porquees completamenteincapazdedarunimpulsohistri-coal movimiento de masas, por-queyanopuedejugarunpapelderbitroanteelimperialismoypor-quelacrecienteluchaeindepen-dencia del movimiento obrero loobligan a destacar cada vez mssu rol de gendarme de la claseobrera. El ltimo gobierno pero-nistafuemuyclaroalrespecto:elidilioantiimpenalistadurcuaren-ta y cinco dias. luego se pas auna represin sin precedentes einc luso de caracters ticas fas-cistas. Las candidaturas actualesdel peronismo revelan con clari-dadlatendenciaobligadadeestemovimiento: soncandidaturasdelaIglesia(Luder)ydeladerecha(Iglesias). La Izquierda del pero-

    nismo ha fracasado estrepitosa-menteenlapretensindequererconvertirloencanalparasupropiocrecimiento; esa izquierda estaplastada por su colosal fracasode1073yhoy,todossussectores.Jueganlacartadela Instltuclona lizacin"apoyandolascandidatu-

    ras proimperialistas, clericales yderechis tas. Se ha confirmadouna ley histrica del desenvolvi-miento naciona l de los pasesoprimidosydelmovimientodelasmasas en estos pases: 1) el na-cionalismo burgus (peronismo)es incapazde emancipara la na-cindelimperialismo;2)amedidaque se desarrolla la impassepol t ica y econmica de las na-cionesatrasadas, el nacionalismoburgus ent ra en una cr is is in -salvable y pierdeautoridad sobrelasmasas; 3)con lacreciente in-dependenciadestas,elnaciona-

    lismoburgusseconvierteendi-rectamente reacc ionario , puespacta con el Imperial ismo parareprimir las luchas obreras ypo-pulares.

    ElsurgimientodelPartidoObre-roesunadelasexpresionesdelabancarrotadel peronismo. Expre-sa la tendencia hacia la indepen-denciapolticadelproletariado,esdecir,asuorganizacinenunpar-

    t ido propio . Esta tendencia seexpresadeunmodomenosclaroenelcrecimientodelcbnjuntodelaizquierda.Lacapitulacindes-

    ta ante el peron ismo , s in em-bargo. hallevadoa la posibilidadde que el radicalismo triunfe enlasprximaseleccionesoquesevalga del recurso fraudulento alcolegioelectoral.Ladesperonlzacinpositivadelasmasaspodra,enestascircunstancias,darunre-sultadoregresivocomoungobier-noradical,quenoservirparana-daalaexperienciapolticadelostrabajadores. La maduracin pro-fundade losexplotadosesel ob-jetivo fundamental de l Part idoObrero, porque esta es la clasedestinada a convertirse en la di

    reccinde la nacinoprimida, delocontrarioArgentinaestarobli-gadaapasarlargosartosdesome-timiento y desintegracin. El fra-

    caso del nacionalismo burgusconfirmalatesisdequelaemanci-pacin nacional slo es posiblebajoladireccindelaclaseobre-ra. es dec ir, bajo un gob ie rno

    obrero y de los trabajadores.Contraelelectoralismotpicodelademagogia burguesa, el PartidoObrero aprovechar la camparteelectoralparapropagandtzaresta

    tesisfundamental. Laincapacidad

    delosprximosgobiernosllevar,ms tarde o ms temprano, a laclaseobrera al campode la inde-pendencia pol tica y el PartidoObreroasumiruncarcterdema-sas.EnestaluchaelPartidoObre-

    PAtinaft

  • 7/24/2019 Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

    6/8

    rovuelcatodassusenergasalIra*bajo en los sindicatos, para con-vertirlos en rganos reales de laclase obrera (hoy usurpados porunaburocraciapropatronal),don-derijalademocraciasindicalylaindependenciarespectoalEstadoylospatrones.

    7Laagonamortaldelcapitalismo

    seexpresanosloenlaeconomasinoenlapoltica. Entodoelmun-do el imperia lismo d ir ige unaguerra implacable contra las na-cionesoprimidas,ahostnlasna-c iones cen troamer icanas, el

    pueblopalestino. Lbano.Cnad ylosnegrosdetodoelconosurdeAfrica. Las masacres de los Ph nochet, de los Stroessner. etctambinvanalacuentadelimpe-r ialismo democrtico" que lossostiene La NacinArgentinahaconocido directamente lapolticainternacionaldel imperialismo enlaguerradeMalvinas,quehapro-ducido un despertar antiimpe-rialista anlogo al de las inva-

    sionesinglesas de 18067 estasltimasfueronelpreludiodelare-volucin deMayo. Las masas ar-gentinas han ingresado directa-mentealaluchadeemancipacinnacional deAmricaLatina yhanexperimentadoencarnepropialaincapacidad de la burguesa ar-

    gentina as como de las fuerzasarmadas y partidos polticos desta,parasostenerunaguerrana-cional e impulsar la movilizacinlatinoamericana.

    ElPartidoObrerollamaalostra-bajadores argentinos a compro-meterse act ivamente con unapoltica internacional antiimpe-rialista y revolucionaria, y acomprenderlaimportanciades-ta en toda lucha emancipadoraLospartidospatronalesestnde-vanndose los sesos por hacerentraralpaisnuevamenteenlar-

    bita de

  • 7/24/2019 Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

    7/8

    Reivindicaciones

    POR ELESMANTELAMIENTO DE LAICTADURAMILITAR

    1. Aparicincon vidade los

    etenidosdesaparecidos. In-

    est igacin del genocid io co-et ido. a cargode unacom i-

    n de p a rla m e n ta rio s .

    adresy Famil iares, y repre-

    entantesodrerosyestudian-es.Castigoalosculpables.

    2. Invest igacin , inc luyen-

    o a re pre sentante s d e lo s

    ldadosexcombatientes,de

    guerradeMalvinas.

    3. Invest igacin de las res-

    onsab ilidades por e l go lpe

    1976. Cast igo a sus res-

    onsab les . Nac ionali zac in

    los grup os ec on micosue f inanc ia ron e ins tiga ron

    golpemilitar.

    4 R evisi n in te gra l d e la

    gislacin dictatorial y anula-

    ndesusefectos jurdicos.

    5. Desmanteiamiento de to-

    os lo s o rganismos rep res i-

    syde intel igencia interna.

    6. Remoc in de los jueceslaboradores con la dictadu-

    .Juiciopol t icoa los jueces

    a los fu ncio nario s je r r-

    icos de la burocracia esta-.

    ) PORLACONQUISTADEA DEMOCRACIAPO LITICA

    1. L ibertada todos los pre-s po l ticos . Re to rno de los

    iliados.

    2. E le cci n p or s ufra gio

    universa l de lo s jueces fun-

    c ionar ios del Estado y je fa tu-

    raspol t icasde las fuerzasar-

    madas. Revocab il idad de los

    mandatospblicos.3. De recho, no s lo a e le -

    g ir . s ino tamb in a se r e leg i-

    dos . para los mayores de 18

    a^os.

    4. Ex tensin de lo s p r inc i-

    p ios de la democrac ia a la s

    fuerzas a rmadas . De rechos p oltic os y s in dic ale s para

    soldados , subof ic ia les y o f i-ciales. Servicio mil i tar de tres

    mesespara todos Salario pa-

    ra los soldados. Investigacin

    y d r stic a re du cc i n de lo s

    presupuestosmil i tares5. Reemplazo de l s is tema

    de e j rc ito p ermanen te po run s is tema de pa rti cipacin

    universal de la poblacin, pa-

    ra garantizar la in depen-dencianacional.

    6. P os ib ilid ad de le gis la -

    c in popular d i recta, por 'no

    d io del derecho de inic ia t iva,

    de vetoy depet ic in de refe-rendum

    7. Prohib icinde toda inge-

    rencia estata l en los s ind ica-

    tos.8. Separacin de ia Igles ia

    de l Estado. Supres in de to-

    dos lo s gas tos pb licos con f ines re lig iosos o ec les is ti -

    cos.

    9. A bo lic i n de to da s las

    leyes que pongan a la mu ie r

    en in fe rio rid ad re sp ec to alhombre (ej emp lo , patria po-

    tes tad) Derecho a l d ivo rc io .

    Acceso g ra tu ito a los med ios

    an ticoncep tivos y derecho alabortogratuito

    10. Abo licinde lacensura,l iber tadde prensay d i fus in:

    nacional izac in ba jo con tro l

    obrero, de los m edios deimp resin, y cesin g ra tu ita

    para todas las organizaciones

  • 7/24/2019 Partido Obrero, Plataforma Nacional Para Las Elecciones Del 30 de Octubre de 1983

    8/8

    pol t icas, sociales, cul turalesygremiales. Cesin de cana-

    les de te levis in, estacionesderadioa lasmismasorgani-

    zaciones.

    11. Autonoma y cogob ier

    no u niv ers ita rio s. In gre so I rrest ri cto . Ingreso a la Un i-vers idad para los t rabajado-

    res adultos. Derechoa la en-

    seanza hasta los 18 anos.Enseanza estatal nica laica

    ygratuita.

    12. C onv oc ato ria d e unaAsamblea Consti tu yente so -

    b era n a y d e m o c r tic a . Asambleas consti tu yen te s ontodasias provincias, para po-nerenvigencia lospr incipios

    federa les y la au tonoma de

    losmunicipios.

    C) PONERFINALAMISERIAYALACATASTROFEECONOMICA

    1. Sa la rlo m in imo equ iva-

    len te al cos to de la canasta familiar ( incluidos los trabaja-

    d ore s a grc ola s y d om sti-

    cos) . Indexacin de los sala-r ios. 82 por ciento mvi l para

    los Jub ilados. Re inco rpora -

    c in de los despedidos. Re-par tode las orasde t rabajoentrelatotalidaddelostraba-

    jadore s s in afe cta r los sala-

    rios. R educcin de los al-qu ileres a l 25% de los sala -

    r ios. Inmediata ocupacin de

    las v iv iendas vac ias. Condo-nacinde las deudas hipote-

    carias. Vigencia de! Estatuto

    del d ocen te . Medic in a g ra-

    t uit a. esta tizando los ser vi-c ios mdicos, hospita lar ios y

    c ln icos , y la e laborac in demedicamentos,bajodireccinde los tr abajado res. Educa -c in g ra tu ita, e lim inac in dela a rance lizacin . Abo lic in

    de los impuestos que gravanel consumopopular ysusus-tituc in por un im puesto

    progresivoa las grandes for -tunas.

    2. Cese del pago de la

    deuda ex te rna hasta sucompleta investigacin. El imi-

    nacin, con ese fin . del

    1. Normalizacinde los s in -

    d ic a to s p o r m e d io de

    asambleasgenerales. Manda-tode unano para loscargossindicales. Revocabi lidad de

    4. Por u n pac to de lo s tra -bajadoresde Chi ley Argenti-

    na con tra e l impe ria lismo y

    los gob ie rnos p roimperial is -tas. por la un idad soc ia li sta

    delosdospasesydeAmri-caLatina.

    secreto comerc ia l; ape rtu ra de los li bros de las g randesempresas. Contro l obrero dela p roducc in. E le cc in de

    comitsdefbrica.

    3. N ac io na liz ac i n d e la

    banca y es tab lec im ien to de

    un s is tema de con tabilid ad nacional. Por el abaratamien-

    todel costo devida: naciona-l izacin de los monopo lios ydel comercioexter ior ymayo-ris ta . Naciona lizac in de la

    t ier ray fomentode la coope-

    rac in de chacareros y cam-pesinos.

    4. V igenc ia de las 6 horas para el tra ba jo in salu bre.Res titu ci n de lo s apo rte s

    patronalesjubl lator ios.Vigen-ciaefectivadelajornadade8horas. Prohibicinde l trabajo

    Industria l pa ra los meno res

    de 18 anos; de recho de losjven es al traba jo educativo ,

    conel cobrodeunsalar io.

    D) PORLA INDEPENDENCIA

    YDEMOCRACIA

    SINDICALES.

    m andatos p or asam ble a.Contro l obrero de los fondossindicales. Por una CGT ni-

    ca e legida po r un cong reso

    dedelegados de fbr ica. De-recho s ind ica l a ve to con tra

    los desp idos . Inmun idad do los delegados sindicales. Vi-gencia de la soberana s indi-cal exp resada en asamb leacontra los arbi trajes obl igato-

    riosdel Estado.

    E) PORLA INDEPENDENCIANACIONALYLAUNIDADANTIIMPERIALISTA DE

    AM ERICA LATINA .

    1. Confisca r la p ropiedadimpenalistabritnica.

    2. Denuncia del t ratado In

    te rame ricano de R o de Ja-

    neiro. Separacin de losa gre ga do s m ilita re s im pe-

    rialistas.

    3. Defensaincondicionalde

    larevolucincentroamericanacontralaagresinyanqui.