Top Banner

of 24

Parte x, Metas Implicitas de Inflación

Jul 05, 2018

Download

Documents

Juan Luzon
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    1/24

    UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE ECONOMÍATEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA

    META EXPLICITA DE INFLACIÓNPARTE X

    Prof. Jesús Alvarado H.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    2/24

    2

    ESQUEMA DE METAS DE INFLACIÓN 

    • La política monetaria constituye una de las responsabilidadesde gobierno más críticas. l consenso actual indica !ue unatasa de inflaci"n ba#a y estable es importante para elcrecimiento de una economía de mercado y !ue la políticamonetaria es el determinante más directo de la inflaci"n.

    • $e todos los instrumentos de !ue dispone el gobierno parainfluir en la economía% la política monetaria &a demostrado

    ser el más fle'ible para alcan(ar ob#etivos de estabili(aci"nde mediano pla(o.

    • Los bancos centrales orientan sus esfuer(os en desarrollarestrategias de política monetaria !ue permitan un buendesempe)o econ"mico% con ba#as tasas de inflaci"n y

    desempleo.• *n +s!uema de ,etas de -nflaci"n% es una de esasestrategias !ue &a despertado inter/s en los últimos a)os y&a sido adoptada por varios países industriali(ados como0ueva 1elanda% anadá% el 3eino *nido% 4uecia% 5inlandia%-srael% spa)a% Australia% Alemania% 4ui(a y Jap"n &a

    anunciado su intenci"n de adoptar esta política.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    3/24

    6

    DEFINICIÓN DE METAS DE INFLACIÓN 

    • *n +s!uema de ,etas de -nflaci"n es un

    marco de referencia de política monetariacaracteri(ado por el anuncio público de metas

    cuantitativas 7o rangos8 de carácter oficial de

    tasas de inflaci"n con respecto a uno o más

    &ori(ontes temporales% con la certe(a e'plícitade !ue una inflaci"n ba#a y estable es el

    principal ob#etivo de largo pla(o. Los te'tos

    te"ricos &acen /nfasis en !ue un +s!uema de

    ,etas de -nflaci"n% constituye un marco de

    referencia para la política monetaria y no una

    regla

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    4/24

    9

    RACIONALIDAD DE LAS METAS DE INFLACIÓN 

    • La política macroecon"mica% además de una inflaci"nba#a% tiene como ob#etivos altas tasas de crecimientoecon"mico% ba#os niveles de desempleo% estabilidadfinanciera% d/ficit comercial no e'cesivo% entre otros.

    • :a#o el marco de un +s!uema de ,etas de -nflaci"n% laestabilidad de precios debe ser el principal ob#etivo de

    largo pla(o de la política monetaria.• La estabilidad de precios en el largo pla(o% descansa entres argumentos; a8.< n el largo pla(o% la tasa deinflaci"n es la única variable macroecon"mica !ue lapolítica monetaria puede afectar% b8.< =asas moderadas

    de inflaci"n son da)inas para la eficiencia y elcrecimiento econ"mico% y c8.< s esencial% la fi#aci"n dela estabilidad de precios como el principal ob#etivo delargo pla(o% para proveer un ancla nominal a la políticamonetaria.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    5/24

    >

    LO QUE PUEDE HACER LA POLÍTICA MONETARIA

    • Hace 6? a)os% los dise)adores de política econ"mica

    apoyaban políticas monetarias activas% se preocupabanpor mantener producci"n y empleo cercanos al nivel pleno.

    • Las políticas monetarias activas no solo fracasaron engenerar los beneficios esperados en los @B?s y los C?s%sino !ue además ayudaron a generar presiones

    inflacionarias !ue pudieron ser contenidas s"lo con altoscostos econ"micos.

    • La reputaci"n de las políticas monetarias activas se &an

    visto afectadas por; a8.< La crítica monetarista de !ue la

    política monetaria funciona s"lo con re(agos largos yvariables% b8 0o &ay +tradeoffs entre inflaci"n y desempleo

    en el largo pla(o y c8 ntendimiento de la importancia

    potencial de la credibilidad para la efectividad de la política

    monetaria.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    6/24

    B

    BENEFICIOS DE INFLACIÓN BAJA

    • -nflaci"n ba#a ayuda a promover la eficiencia y

    crecimiento econ"mico en el largo pla(o.• -nflaci"n alta genera sobre e'pansi"n del sistema

    financiero% mayor susceptibilidad a crisis financieras%pobre desempe)o de los mercados laborales y debienes y servicios% costos en la fi#aci"n constante deprecios y efectos de redistribuci"n del ingreso% amenudo implicando la destrucci"n de la +clasemedia.

    • La estabilidad macroecon"mica% incluyendo el

    control de la inflaci"n% es una precondici"nimportante para el crecimiento econ"mico.

    • Periodos de alta inflaci"n son claramentedestructivos% pero es controversial con respecto a si

    una inflaci"n moderada 7deba#o de @?D8 es da)ina.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    7/24

    C

    NECESIDAD DE UN ANCLA NOMINAL

    • *n +s!uema de ,etas de -nflaci"n puede ayudar a

    proveer un ancla nominal para la política monetaria.• La conducci"n de la política monetaria% sin una base

    nominal firmemente establecida es posible aun!ueriesgosa.

    • *n compromiso efectivo con estabilidad de precios delargo pla(o constituye el ancla nominal%

    • *na meta inflacionaria comunica al público el nivel deprecios !ue el banco central persigue como ob#etivo% enfec&as específicas en el futuro.

    • La disminuci"n en la confian(a en políticas monetariasactivas% y una creciente preocupaci"n sobre los efectosadversos de tasas de inflaci"n aun consideradas comomoderadas% #ustifican la adopci"n de una política demetas de inflaci"n.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    8/24

    E

     METAS DE INFLACIÓN COMO MARCO 

    • *n es!uema de metas de inflaci"n re!uiere !ue el banco

    central use modelos estructurales y de #uicio de laeconomía% en con#unci"n con informaci"n !ue considererelevante para el logro de la estabilidad de precios comoob#etivo.

    • *n es!uema de metas de inflaci"n debe conferir un grado

    considerable de discreci"n a los dise)adores de política.sto significa !ue dentro de las restricciones impuestaspor los ob#etivos inflacionarios de mediano y largo pla(o%!ueda suficiente campo de acci"n para responder acondiciones de desempleo% fluctuaciones de tipo de

    cambio% y otros fen"menos de corto pla(o.• *n +s!uema de ,etas de -nflaci"n cumple dos funciones

    muy importantes; a8 me#ora la comunicaci"n entre losdise)adores de política y el público y% b8 provee disciplina yresponsabilidad en el dise)o de la política monetaria.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    9/24

    DISEÑO E IMPLEMENACIÓN • *n +s!uema de ,etas de -nflaci"n tiene beneficios

    potenciales como estrategia de política econ"mica. 4inembargo% el !ue esos beneficios se vean materiali(adosdepende de la efectividad del tipo de estrategia dise)ada eimplementada.

    a) Aspects pe!ac"#a$es a c#s"%e!a!se

    &) Me%"%a %e "#'$ac"(#* l índice de precios a usarse debeser uno con el !ue el público est/ familiari(ado% !ue tengauna amplia cobertura% !ue sea preciso y oportuno. l índiceelegido debe e'cluir cambios de precios en pe!ue)ossectores y saltos de precios !ue se registran por una solave( y !ue es poco probable !ue afecten la tendencia delargo pla(o de la inflaci"n 7inflaci"n subyacente8. =odos losbancos centrales !ue &an adoptado un +s!uema de ,etasde -nflaci"n% &an elegido una versi"n del índice de preciosal consumidor. l : debe e'plicar de !ue forma esconstruido el índice y como está en relaci"n con el -P.

    $ebe ser compilados por una instituci"n a#ena al :.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    10/24

    @?

    ASPECTOS OPERACIONALES

    +) Va$! #,-.!"c %e $a -eta**na definici"n estricta deestabilidad de precios sugiere una tasa de inflaci"n igual ocercana a cero. llo% podría crear serios problemas porcuanto pondría a la economía en riesgo de una deflaci"n%generando problemas de solvencia% !ue podría interferircon el funcionamiento normal del sistema financiero.

    • -nvestigaciones recientes &an demostrado !ue la inflaci"n

    medida por el -P tiene un sesgo positivo.onsecuentemente% si se fi#a una meta inflacionaria igual acero% ello implicaría !ue la medida de inflaci"n basada enel -P tendría !ue ser mayor !ue cero.

    • La meta inflacionaria debería probablemente fi#arse por

    encima de cero% entre de @D y 6D% siguiendo la prácticade todos los bancos centrales !ue &an adoptado unes!uema de metas de inflaci"n

    • *na de las venta#as de un es!uema de metas deinflaci"n% es !ue fi#a un tec&o y un piso para la tasa deinflaci"n. 

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    11/24

    @@

    ASPECTOS OPERACIONALES

    / Meta %e P!ec"s 0 Meta %e I#'$ac"(#* ,etas estrictas

    de nivel de precios re!uieren !ue las variaciones porencima o por deba#o de la meta sean totalmentecorregidas. n la práctica% los bancos centrales fi#anmetas de inflaci"n en lugar de metas de nivel deprecios. 4in embargo% tienden a compensar

    parcialmente el incumplimiento de las metas en&ori(ontes cortos.

    1  P$a2* Las metas de inflaci"n pueden ser fi#adas parauno o más pla(os. n la práctica% las metas de menosde un a)o o más de cuatro a)os tienen pocaprobabilidad de tener sentido% las primeras por!ue lainflaci"n no es controlable por la política monetaria apla(os tan cortos% y las últimas% por!ue metas conpla(os tan distantes tendrán poca credibilidad.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    12/24

    @2

    ASPECTOS OPERACIONALES3 P,#t Ra#4*  l banco central !ue adopta un

    +s!uema de ,etas de -nflaci"n como estrategia depolítica% tiene alguna discreci"n en anunciar la metade inflaci"n en la forma de un punto o de un rangoalrededor de un punto medio. *n rango pe!ue)ocomunica un mayor compromiso por parte del banco

    central en el cumplimiento de su meta.B l rango pe!ue)o reduce la capacidad del banco

    para responder a eventos imprevistos.-nevitablemente% errores en el control de la inflaci"npueden llevar al banco central a incumplir la meta.

    C l da)o en la credibilidad del banco central por elincumplimiento de una meta en forma de rango% esmayor !ue el del incumplimiento de una metapuntual.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    13/24

    @6

    ASPECTOS OPERACIONALES5* I#'!-ac"(# e# e$ %"se6 %e p$7t"ca*  Los bancos

    centrales se apoyan más en variables !ue proveeninformaci"n útil sobre la situaci"n de la economía%conocidas como variables de informaci"n o variables deindicadores.

    • *na variable de informaci"n es escogida parapronosticar y planificar% por!ue &ist"ricamente &aindicado cambios futuros en la economía.

    • Las variables de informaci"n proveen alguna base parael dise)o de la política% las mismas no son utili(adascomo metas intermedias. stas variables deben serusadas con cuidado% debido a !ue no &ay garantía de

    !ue la informaci"n !ue ellas contienen permaneceráconstante en el futuro.

    • La me#or opci"n es combinar el uso de variables deinformaci"n con algunos otros medios de pron"stico delas condiciones macroecon"micas% tales como m/todos

    econom/tricos.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    14/24

    @9

    ASPECTOS OPERACIONALES

    8 Ca-9"s e# $as Metas* La decisi"n de cambiar las

    metas depende en el tipo de “shock” !ue afecta a laeconomía. n general% no &ay conflicto entre laestabili(aci"n de producci"n e inflaci"n cuando el“shock” es un cambio inesperado en el gasto agregado.*sando la política monetaria para contrarrestar un“shock” de demanda% es casi siempre la respuesta

    adecuada.• *n “shock” de oferta% tal como un fuerte incremento en

    el precio de los combustibles% puede causar un conflictoentre estabili(ar producci"n y empleo en el corto pla(o oestabili(ar inflaci"n en el largo pla(o.

    • l incumplimiento de una meta no significa !ue toda laestrategia de un +s!uema de ,etas de -nflaci"n debeser abandonada% siempre y cuando el banco central seacapa( de e'plicar !ue el incumplimiento es el resultadode eventos imprevistos. n este caso% la credibilidad del

    banco central con el público no se verá afectada.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    15/24

    @>

    ASPECTOS OPERACIONALES: Op!t,#"%a% %e ,# Es;,e-a %e Metas

    %e I#'$ac"(#* Para generar credibilidad yasegurar apoyo político% es importante

    tener /'itos iniciales en cumplir las metas

    inflacionarias.• iertos periodos son más propicios !ue

    otros para la introducci"n de un es!uema

    de metas de inflaci"n.

    • Las metas de inflaci"n &an sido

    introducidas por lo general cuando la

    inflaci"n es ba#a y decreciente.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    16/24

    @B

    ASPECTOS OPERACIONALES

    < C-,#"cac"(# c# e$ p=9$"c*  Para mantener la

    credibilidad del público% el banco central debe proveerinformaci"n oportuna sobre el desenvolvimiento de laeconomía% la política monetaria del banco y susintenciones de política. ,ás específicamente el bancodebe e'plicar la racionalidad !ue sustenta la meta

    inflacionaria elegida y la estrategia de política% lasituaci"n actual de la economía% reportes y análisis delos indicadores de inflaci"n% incluyendo los pron"sticosdel banco y del sector privado% reportes del progresoalcan(ado al cumplir o no con las metas% con

    e'plicaciones sobre por !u/ las metas fueron cambiadaso incumplidas.

    • l banco central debe educar al público sobre los+tradeoffs de política% lo !ue la política monetaria puedey no puede &acer.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    17/24

    @C

    ASPECTOS OPERACIONALES&> Resp#sa9"$"%a% %e$ Ba#c Ce#t!a$*  s un aspecto

    !ue tiene !ue ver con la independencia del banco central%

    debiendo distinguirse entre independencia de ob#etivos eindependencia de instrumentos.

    • :a#o la independencia de ob#etivos% el banco central eslibre de fi#ar sus propios ob#etivos de política% incluyendoun +s!uema de ,etas de -nflaci"n.

    • :a#o la independencia de instrumentos% los ob#etivos sonfi#ados por el gobierno y el banco central es solamenteresponsable por la fi#aci"n de los instrumentos !uepermitan alcan(ar los ob#etivos fi#ados.

    • *n +s!uema de ,etas de -nflaci"n es totalmente

    compatible con el concepto de independencia deinstrumentos. sta estrategia necesita !ue las metas deinflaci"n sean fi#adas por medio de un proceso político% enel cual el banco central consulta con los legisladores y losministros !ue correspondan. 

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    18/24

    @E

    ASPECTOS OPERACIONALES• 4i la e#ecuci"n de la política !ueda

    completamente en manos del banco central%constituye una divisi"n de responsabilidades!ue refle#a la superioridad t/cnica del banco enla implementaci"n de la política monetaria% y la

    necesidad de aislar al banco de presionespolíticas de corto pla(o e intervencionesarbitrarias.

    •   La responsabilidad del banco está asegurada

    en dos formas; a8.< comparando los resultadosde la inflaci"n con las metas% y b8.< por laobligaci"n del banco central de proveer alpúblico argumentos racionales y convincentes

    !ue respalden sus decisiones de política.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    19/24

    @

    EXPERIENCIAS EXITOSAS

    • La política del es!uema de metas de inflaci"n% &a sido

    aplicadas en 0ueva 1elandia% anadá% el 3eino *nido y4uecia% de los !ue se puede concluir !ue la inflaci"n &aestado dentro o por deba#o de la meta inflacionaria ynotoriamente por deba#o de la inflaci"n promedio de losa)os C?s y E?s.

    • Para ponderar el /'ito del nuevo enfo!ue% bastará compararel desempe)o de cada economía antes y despu/s de laadopci"n de un +s!uema de ,etas de -nflaci"n.

    • *n m/todo alternativo es el uso de grupos de control% en

    donde se compara el desempe)o de un país con un+s!uema de ,etas de -nflaci"n% con uno similar pero !ueno &a adoptado esta política.

    • Las ra(ones !ue se argumentan para plantear !ue eles!uema de metas de inflaci"n &a tenido e'isto% son;

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    20/24

    2?

    EXPERIENCIAS EXITOSAS• Re%,ce $s csts %e $a %"s-"#,c"(# %e p!ec"s* La

    aplicaci"n de la política de es!uema de metas deinflaci"n% obtuvieron una pe!ue)a reducci"n adicional enla inflaci"n de lo !ue se &ubiese registrado en cicloecon"mico o de acuerdo a lo obtenido por paísessimilares !ue no &an adoptado dic&a política.

    • Re%,ce $as e?pectat"@as "#'$ac"#a!"as*  Fanado lacredibilidad% se pueden obtener me#ores resultados.umplido e'itosamente las metas inflacionarias por unperiodo de tiempo% las e'pectativas inflacionariaspermanecen ba#as% aun frente a la fase e'pansiva del

    ciclo econ"mico.• un +s!uema de ,etas de -nflaci"n ayuda a mantener

    ba#as las e'pectativas inflacionarias% una ve( !ue elr/gimen &a sido establecido firmemente.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    21/24

    2@

    EXPERIENCIAS EXITOSAS

    • :eneficio potencial de un +s!uema de ,etas de

    -nflaci"n% es su capacidad para contener impulsosinflacionarios% evitando !ue afecten la tendencia de largopla(o de la tasa de inflaci"n.

    • Los resultados de las pruebas estadísticas indican !uelas tasas de inflaci"n% despu/s de la adopci"n de un

    +s!uema de ,etas de -nflaci"n% son más ba#as de las!ue se &abrían obtenido sin la adopci"n de esa política.• l crecimiento de la producci"n retrocede durante un

    corto periodo de tiempo% despu/s del cual /ste 7elcrecimiento8 puede aun e'ceder lo previsto.

    • n países con +s!uema de ,etas de -nflaci"n% lainflaci"n se incrementa menos de lo !ue se esperaría enperiodos subsecuentes de crecimiento econ"micorenovado% lo cual es consistente con la evidencia de !uelas e'pectativas inflacionarias en estos países

    permanecen ba#as.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    22/24

    22

    EXPERIENCIAS EXITOSAS

    • La e'ect"@"%a% %e ,# Es;,e-a %e Metas %e I#'$ac"(#*n todos los países con +s!uema de ,etas de -nflaci"n%/sta permanece más ba#a de lo esperado% en tanto !ue elcrecimiento del P-: retorna a sus tasas esperadas.

    • La e'periencia de 4ui(a y Alemania ilustran dos aspectosimportantes; @8 La parte negativa.< un r/gimen monetario%aun siendo muy creíble no puede alterar el +tradeoff  entre

    producci"n e inflaci"n% 28 un r/gimen con metas deinflaci"n !ue sea creíble y transparente% es capa( de creary mantener ba#as e'pectativas de inflaci"n en el mediano ylargo pla(o al enfrentar s&ocGs temporales en el nivel deprecios.

    • ,ientras !ue un +s!uema de ,etas de -nflaci"n nopuede reducir los costos de transici"n &acia una inflaci"nba#a% sí puede ayudar a los bancos centrales a mantenerestabilidad de precios en un pla(o más largo% alincrementar la transparencia de la política monetaria y la

    responsabilidad de los dise)adores de política.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    23/24

    26

    CONCLUSIÓN

    • *n +s!uema de ,etas de -nflaci"n es una estrategia útil

    para la conducci"n de la política monetaria% siempre !uese den estrategias tales como el saneamiento de lasfinan(as públicas% la e'istencia de un sistema financierosolvente% un sector e'terno fuerte.

    • =ransparencia y fle'ibilidad apropiadamente balanceadas%constituyen la clave del /'ito de esta política en el logro deestabilidad en el corto pla(o% y una inflaci"n ba#a ysostenida en el largo pla(o.

    • *n +s!uema de ,etas de -nflaci"n no debe serconsiderado como una panacea.

    • La reducci"n de la inflaci"n no se &ace sin incurrir encostos medidos en disminuci"n de la producci"n y delempleo.

    • La reducci"n de la inflaci"n no se logra de formainmediata% sino s"lo despu/s de !ue se &a demostrado!ue el banco central es capa( de cumplir con las metas.

  • 8/16/2019 Parte x, Metas Implicitas de Inflación

    24/24

    29

    CONCLUSIÓN

    • La adopci"n de un +s!uema de ,etas de -nflaci"n

    no &a &ec&o !ue los bancos centrales pierdan devista otros ob#etivos% tales como producci"n o tipode cambio. 0o &ay evidencia de !ue un +s!uemade ,etas de -nflaci"n &aya afectado negativamente

    al sector real de la economía en el largo pla(o% porel contrario puede me#orar las e'pectativas decrecimiento econ"mico.

    •  5inalmente% un +s!uema de ,etas de -nflaci"n esuna estrategia muy prometedora para la políticamonetaria% y predicen !ue se convertirá en lapolítica estándar en la medida !ue más y másbancos centrales y gobiernos aprecien su utilidad.