Top Banner
53 PARTE II PROYECTO DOCENTE
63

PARTE II PROYECTO DOCENTE

Jan 06, 2017

Download

Documents

donhan
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  53

 

 

 

 

PARTE II 

PROYECTO DOCENTE 

Page 2: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  54

 

PARTE II: PROYECTO DOCENTE 

El Proyecto Docente se ajusta al Plan de Estudios para el Grado en Economía que entró en 

vigor en el  curso 2009‐2010 en  la Universidad Autónoma de Madrid. Dado que  la plaza 

objeto  de  concurso  tiene  un  perfil  abierto,  quiero  resaltar  que  por  mi  experiencia  y 

formación me encuentro capacitado para enseñar cualquiera de las asignaturas que ofrece el 

Departamento dentro del Grado en Economía. No obstante, por  la mayor adecuación a mi 

trayectoria  investigadora,  limitaré mi proyecto docente  a  las  asignaturas en el  área de  la 

Macroeconomía.  En  la  actualidad  toda  mi  docencia  se  concentra  en  este  área  y 

recientemente he  contribuido al diseño de  las nuevas Guías Docente para  las asignaturas 

obligatorias de Macroeconomía. 

 

Estructuraré  este Proyecto Docente  en  cuatro partes.  En  la primera de  ellas presentaré 

unas  reflexiones  generales  sobre  la Macroeconomía  y  los principios  sobre  los que debe 

descansar a mi  juicio  la docencia de esta materia. En  la segunda parte explicaré el papel 

que dicha materia  tiene en  los nuevos Estudios de Grado. A continuación se detallará  la 

metodología  docente  vinculada  a  la  enseñanza  en  el marco  de  los  nuevos  Estudios  de 

Grado  en  Economía.  Esto  implica,  por  un  lado,  establecer  una  serie  de  consideraciones 

generales sobre la enseñanza, y por otro lado exponer con el mayor detalle posible en qué 

debe  consistir  el método  pedagógico  en  línea  con  los  nuevos  Estudios  de  Grado.  Por 

último,  se  presentan  las  asignaturas  con  contenido  vinculado  a  la  materia  de 

Macroeconomía.  El  conjunto  de  asignaturas  es  el  siguiente: Macroeconomía:  Economía 

Cerrada,  Macroeconomía:  Economía  Abierta,  Macroeconomía  Dinámica,  Crecimiento 

Económico y la asignatura optativa de Economía y Política Monetaria. 

 

 

Page 3: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  55

1. MACROECONOMÍA EN EL NIVEL DE GRADO 

La macroeconomía se ocupa de  la estructura y el comportamiento de  la economía en su 

conjunto.  El  objetivo  principal  del  análisis macroeconómico  es  tratar  de  comprender  y 

explicar el comportamiento y evolución de los agregados macroeconómicos como el PIB, el 

empleo y el desempleo,  la  inflación o el comercio  internacional. En particular, dos de sus 

campos más  importantes  tratan de explicar  la causa y el efecto de  fluctuaciones a corto 

plazo  de  la  actividad  económica,  y  los  principales  determinantes  de  la  pauta  de 

crecimiento  a  largo  plazo.  Como  economista  creo  firmemente  que  el  estudio  de  la 

macroeconomía  contribuye  notablemente  a  comprender  el  mundo  y  que  la  correcta 

aplicación de sus  lecciones puede ayudar a mejorar el bienestar social. El objetivo como 

profesor  de macroeconomía  es  transmitir  este  entusiasmo  con  cursos  de  calidad  que 

despierten el  interés y  la motivación del alumno. En este proceso ayuda seguramente  la 

experiencia y la visión personal de cada profesor, pero al nivel de grado es importante que 

el diseño de las asignaturas se adapte a los siguientes principios básicos: 

 

•  Ofrecer una presentación equilibrada de  las cuestiones macroeconómicas a corto 

plazo y a largo plazo. 

•  Ofrecer una presentación equilibrada de los distintos enfoques con el énfasis en la 

síntesis entre los dos enfoques principales. 

•  Ofrecer una presentación equilibrada de  teoría y datos, enfatizando  la naturaleza 

empírica de la macroeconomía. 

 

La macroeconomía,  como  cualquier  disciplina  de  Economía,  evoluciona  continuamente. 

Durante las últimas décadas los fundamentos microeconómicos han conquistado un papel 

destacado  en  todas  las  ramas  de  la macroeconomía.  De  hecho,  los  actuales modelos 

macroeconómicos de referencia son modelos de equilibrio general dinámico y estocástico 

cuyo manejo requiere el uso de sofisticadas técnicas cuantitativas. En el mismo período se 

Page 4: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  56

ha  producido  también  una  convergencia  progresiva  en  los  métodos  aplicados  por 

economistas  (neo)keynesianos  y  (neo)clásicos.  La  profesión  ha  tardado  en  encontrar  la 

clave para plasmar estos avances en los textos de libros para la macroeconomía al nivel de 

Grado. Pero en los últimos años se han producido avances importantes. Al principio de mi 

carrera docente,  los  libros de texto de macroeconomía  intermedia (como el famoso  libro 

de Barro) hacían referencia a la importancia de los fundamentos microeconómicos, pero a 

la hora de analizar la teoría de ciclos reales o la importancia de rigideces nominales seguían 

utilizando herramientas gráficas o modelos sin micro‐fundamentos. Hoy día, al contrario, 

ya  existen  algunos  libros  con  contenidos  más  analíticos  y  varios  editoriales  están 

preparando manuales con un destacado carácter cuantitativo. Es aquí donde quiero poner 

el énfasis en mi proyecto docente. En particular, uno de los objetivos para el diseño de la 

nueva asignatura de Macroeconomía Dinámica ha  sido  la  incorporación de estos nuevos 

recursos para crear una asignatura puente que estudia el comportamiento de la economía 

en el corto plazo utilizando un modelo dinámico  formal similar al modelo neo‐clásico de 

crecimiento utilizado en asignatura avanzada Crecimiento Económico. En  la  Sección XXX 

explicaré  los  detalles  de  esta  nueva  asignatura  y  la  estructura  de  la  secuencia  de 

asignaturas  de  macroeconomía  en  el  grado.  Pero  antes  de  entrar  en  estos  detalles, 

presentaré el actual diseño del Grado en Economía. 

 

2. CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LOS ESTUDIOS DE GRADO EN ECONOMÍA 

El Grado en Economía  se encuadra dentro de  las Ciencias  Sociales,  y  su objetivo es dar 

respuesta a  las necesidades de  formación de profesionales cualificados capaces de velar 

por la adecuada asignación de recursos y la continuidad del aumento en el nivel de vida y 

el progreso, desarrollando su actividad profesional en el ámbito privado o en el público, en 

la empresa o en cualquier otra  institución de  relevancia económica y social. El Grado en 

Economía  permitirá  conocer  el  funcionamiento  y  las  consecuencias  de  los  sistemas 

económicos,  de  las  distintas  alternativas  de  asignación  de  recursos,  de  acumulación  de 

riqueza,  y  de  distribución  de  la  renta  y  estar  en  condiciones  de  contribuir  a  su  buen 

funcionamiento  y mejora.  En  concreto  debe  ser  capaces  de  identificar  y  anticipar  los 

Page 5: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  57

problemas  económicos  relevantes  en  cualquier  situación  concreta,  de  discutir  las 

alternativas que facilitan su resolución, de seleccionar las más adecuadas a los objetivos y 

de evaluar los resultados a los que conduce. 

 

En la actualidad, en la Universidad Autónoma de Madrid están vigentes dos planes de 

estudios de  Economía:  la  Licenciatura en Economía, que empezó en 2000  y  se extinguirá 

definitivamente en 2015; y el Grado en Economía que, de acuerdo con  las directrices de  la 

Ley  Orgánica  de  Universidades,  se  enmarca  plenamente  dentro  del  Espacio  Europeo  de 

Educación Superior. Este Grado fue verificado por el Consejo de Universidades en mayo de 

2009, momento en el que se previó la implantación del primer curso en el año académico 

2009/10, el  segundo  curso en 2010/11, el  tercer  curso en 2011/12  y el  cuarto  curso en 

2012/13.  

 

Tipo de asignatura  ECTS  

Formación Básica  60 

Obligatorias  120 

Optativas y prácticas externas  54 

Trabajo fin de Grado  6 

Total  240 

Nota:  Un  ECTS  equivale  a  25‐30  horas  totales  de  trabajo  del  estudiante  (incluyendo  todas  las 

actividades:  clases  teóricas  y  prácticas,  trabajos  individuales  o  en  grupo,  tiempo  de  estudio…), 

estimándose el tiempo previsible en que se espera que un estudiante medio obtenga los resultados 

de aprendizaje requeridos. 

 

Page 6: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  58

Tal  como aparece  reflejado en  la  tabla anterior, el Grado en Economía  impartido por  la 

Universidad Autónoma de Madrid  consta de  240  créditos, distribuidos  en  cuatro  cursos 

académicos  de  60  créditos.  Las  materias  están  clasificadas  en:  formación  básica  (60 

créditos),  obligatorias  (120  créditos),  optativas  (54  créditos)  y  trabajo  fin  de  Grado  (6 

créditos). Las asignaturas de formación básica (FB) se imparten en los dos primeros cursos, 

las asignaturas obligatorias (OB) se reparten entre los tres primeros cursos. Las asignaturas 

obligatorias tratan sobre Métodos Cuantitativos, Análisis Económico, Economía Aplicada y 

Entorno Empresarial. El cuarto curso comprende 54 créditos de asignaturas optativas (12 

de los cuales son reconocibles por prácticas en empresas2 y 6 por actividades diversas) más 

los 6 créditos por la elaboración y defensa del trabajo fin de Grado.  

 

La  implantación  de  los  nuevos  estudios  de  Grado  en  Economía  hace  necesario  un 

procedimiento  de  adaptación  de  los  antiguos  estudios  de  Licenciatura  a  los  nuevos 

estudios  de  Grado.  La  Universidad  Autónoma  de Madrid  plantea  la  siguiente  tabla  de 

adaptaciones. 

 

DESCRIPCIÓN   CURSO CRDT DESCRIPCIÓN  CURSO ECTS

MATEMÁTICAS I   1 6 ANÁLISIS MATEMÁTICO  1  6

INTRODUCCIÓN ECONOMÍA I   1  6 MICROECONOMÍA:  CONSUMO  Y 

PRODUCCIÓN  1  6 

CONTABILIDAD  FINANCIERA  Y 

ANALÍTICA I  1  6  CONTABILIDAD   1  6 

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA  1 6 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA  1  6

                                                            

2 Las prácticas tuteladas en empresas en España se vienen realizando desde el año 1997 y desde el 2008 se 

pueden  realizar  también  en  el  extranjero.  Cada  año  colaboran más  de  250  empresas  en  el  programa  de 

prácticas. 

Page 7: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  59

INTRODUCCIÓN AL DERECHO   1 6 DERECHOS FUNDAMENTALES  1  6

SOCIOLOGÍA  DE  LA  POBLACIÓN  Y 

DEMOGRAFÍA  1  6  SOCIOLOGÍA GENERAL   1  6 

MATEMÁTICAS II   1 6 ÁLGEBRA LINEAL  1  6

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II   1 6 MICROECONOMÍA: EMPRESAS Y MERCADO   1  6

CONTABILIDAD  FINANCIERA  Y 

ANALÍTICA II  1  6  ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS   1  6 

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL   1 6 HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL   2  6

INSTRUMENTOS  DE  ECONOMÍA 

APLICADA  1  4,5 

ENTORNO  ECONÓMICO.  INSTRUMENTOS 

PARA SU ANÁLISIS  1  6 

ESTADÍSTICA TEÓRICA I   1 4,5

ESTADÍSTICA TEÓRICA   2  9 

ESTADÍSTICA TEÓRICA II  2 6

MATEMÁTICAS III   2 6 PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA  2  3

TEORÍA MACROECONÓMICA I   2 4,5 MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA   2  6

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA   2 6 HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA   3  3

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA   2  6 ESTRUCTURA  ECONÓMICA DE  ESPAÑA  EN 

EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA  2  6 

ECONOMÍA PÚBLICA   2 6 ECONOMÍA PUBLICA  2  6

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA   2  6 ESTRUCTURA Y RELACIONES ECONÓMICAS 

INTERNACIONALES  2  6 

TEORÍA MICROECONÓMICA II   2 4,5 ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO   2  6

TEORÍA MACROECONÓMICA II   2  4,5 MACROECONOMÍA: ECONOMÍA ABIERTA E 

INFLACIÓN  2  6 

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA   2 4,5 ECONOMETRÍA I  2  6

ECONOMETRÍA I   3 6

ECONOMETRÍA II   3  9 

ECONOMETRÍA II   3 6

Page 8: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  60

TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN (1)   3 6

SISTEMA FISCAL   3  9 

SISTEMA IMPOSITIVO ESPAÑOL  3 6

TEORÍA MACROECONÓMICA III   3 6 MACROECONOMÍA DINÁMICA  3  6

MICROECONOMÍA.  ORGANIZACIÓN 

INDUSTRIAL I  3  4,5 

ECONOMÍA DE  LA  INFORMACIÓN  Y DE  LA 

INCERTIDUMBRE  3  6 

ECONOMÍA DE LA EMPRESA I   3 6ECONOMÍA  DE  LA  EMPRESA: 

FINANCIACIÓN  3  9 

ECONOMÍA DE LA EMPRESA II   3 6

POLÍTICA  MACROECONÓMICA 

ESPAÑOLA  3  6  POLÍTICAS ECONÓMICAS   3  6 

TEORÍA  MACROECONÓMICA 

IV:CRECIMIENTO ECONÓMICO  3  4,5  CRECIMIENTO ECONÓMICO   3  6 

MICROECONOMÍA.  ORGANIZACIÓN 

INDUSTRIAL II  3  4,5  ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL   3  6 

COMERCIO INTERNACIONAL   4 6 ECONOMÍA INTERNACIONAL  4  6

ECONOMÍA LABORAL   4 6 ECONOMÍA LABORAL  4  6

POLÍTICA FISCAL   4 6 POLÍTICA FISCAL Y PRESUPUESTARIA   4  6

ECONOMÍA PÚBLICA INTERNACIONAL   4 6 GESTIÓN PÚBLICA  4  6

FISCALIDAD  PERSONAL  Y 

EMPRESARIAL  4  6  FISCALIDAD PERSONAL Y EMPRESARIAL   4  6 

ECONOMÍA  DE  LA  PROTECCIÓN 

SOCIAL  4  6  ECONOMÍA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL   4  6 

HACIENDA PÚBLICA AVANZADA   4 6 HACIENDA PÚBLICA ESPAÑOLA  4  6

INTRODUCCIÓN  AL  DISEÑO  DE 

ENCUESTAS  4  6 

TÉCNICAS  DE  MUESTREO  Y  DISEÑO  DE 

ENCUESTAS  4  6 

SERIES TEMPORALES   4 6 SERIES TEMPORALES  4  6

ANÁLISIS  Y  PREDICCIÓN  DE  LA 

COYUNTURA ECONÓMICA  4  6  MÉTODOS DE PREDICCIÓN ECONÓMICA   4  6 

Page 9: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  61

ECONOMETRÍA AVANZADA   4  6 

SERIES TEMPORALES Ó  4  6

MÉTODOS DE PREDICCIÓN ECONÓMICA  4  6

SISTEMAS DINÁMICOS   4 6 SISTEMAS DINÁMICOS  4  6

ECONOMÍA DEL DESARROLLO   4 6 DESARROLLO ECONÓMICO  4  6

MEDIO  AMBIENTE  Y  DESARROLLO 

SOSTENIBLE  4  6 

ANÁLISIS  ESTRUCTURAL  DE  LA 

INTEGRACIÓN ECONÓMICA  4  6 

ECONOMÍA  Y  POLÍTICA  REGIONAL  Y 

URBANA  4  6  DESARROLLO REGIONAL Y URBANO   4  6 

ECONOMÍA  AGRARIA  Y  DESARROLLO 

RURAL  4  6 

ECONOMÍA  AGROALIMENTARIA  Y 

DESARROLLO RURAL  4  6 

SECTOR  EXTERIOR  DE  LA  ECONOMÍA 

ESPAÑOLA  4  6 

INSTRUMENTOS  COMERCIALES  Y  DE 

COOPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA  4  6 

POLÍTICA LABORAL ESPAÑOLA   4 6 POLÍTICAS LABORALES COMPARADAS   4  6

FUNDAMENTOS  Y  TÉCNICAS  DE 

INVESTIGACIÓN OPERATIVA  4  6 

FUNDAMENTOS  Y  TÉCNICAS  DE 

INVESTIGACIÓN OPERATIVA  4  6 

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y SÍNTESIS DE 

LA INFORMACIÓN ECONÓMICA  4  6 

TÉCNICAS  ESTADÍSTICAS  DE  ANÁLISIS  Y 

SÍNTESIS  DE  LA  INFORMACIÓN 

ECONÓMICA  

4  6 

MÉTODOS  ESTADÍSTICOS  DE 

INVESTIGACIÓN  EN  LAS  CIENCIAS 

SOCIALES:  TÉCNICAS  NO  PARAMÉTRICAS 

(1)  

4  6 

MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE  INVESTIGACIÓN EN 

LAS  CIENCIAS  SOCIALES:  ESTADÍSTICA  NO 

PARAMÉTRICA Y MÉTODOS ROBUSTOS  

4  6 

NUEVAS  DESIGUALDADES  SOCIALES. 

EXCLUSIÓN SOCIAL Y GÉNERO  4  6 

NUEVAS DESIGUALDADES SOCIALES. EXCLUSIÓN 

SOCIAL Y GÉNERO  4  6 

SOCIOLOGÍA ECONÓMICA   4 6 SOCIOLOGÍA DE LA ECONOMÍA  4  6

SOCIOLOGÍA  DE  LAS  NUEVAS 

TECNOLOGÍAS  Y  DE  LA  SOCIEDAD  DE  LA 

INFORMACIÓN  

4  6  LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA   4  6 

OPINIÓN  PÚBLICA  Y  COMPORTAMIENTO 

ECONÓMICO  4  6  SOCIOLOGÍA DE LA POBLACIÓN   4  6 

Page 10: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  62

HISTORIA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA   4 6 HISTORIA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA   4  6

HISTORIA  DE  LAS  DOCTRINAS 

ECONÓMICAS  4  6  HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS   4  6 

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO   4  6 DECISIONES  ECONÓMICAS:  INDIVIDUALES, 

COLECTIVAS Y ESTRATÉGICAS  4  6 

ELECCIÓN  SOCIAL  Y  ECONOMÍA  DEL 

BIENESTAR  4  6  ECONOMÍA DEL BIENESTAR   4  6 

INGLÉS APLICADO A LA ECONOMÍA   4 6 RECONOCIMIENTO DE 6 CRÉDITOS ECTS  4  6

SEMINARIO I   4 6 SEMINARIO DE ECONOMÍA  4  6

SEMINARIO II   4 6 SEMINARIO DE ADE Y ENTORNO SOCIOPOLÍTICO   4  6

POLÍTICA COMPARADA   4 6 SEMINARIO DE ADE Y ENTORNO SOCIOPOLÍTICO   4  6

 

 

Centrándome  ya  en  las  asignaturas  correspondientes  a  los  nuevos  estudios  de 

Grado  en  Economía  pasamos,  a  continuación,  a  presentar  de manera  esquemática  una 

descripción  (semestre  en  el  que  serán  impartidas,  carácter  de  las mismas  y  número  de 

créditos ECTS) de las mismas. Comenzamos, en primer lugar con las correspondientes a los 

tres primeros cursos. 

 

ESTUDIOS DE GRADO EN ECONOMÍA: PLAN DE ASIGNATURAS 

PRIMER CURSO   Semestre  Carácter  ECTS 

Análisis Matemático   1º  FB  6 

Micro: Consumo y Producción   1º  FB  6 

Contabilidad   1º  FB  6 

Derechos Fundamentales   1º  FB  6 

Sociología General   1º  FB  6 

Page 11: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  63

Álgebra Lineal   2º  FB  6 

Micro: Empresas y Mercados   2º  OB  6 

Análisis de Estados Financieros   2º  OB  6 

Entorno Económico  2º  FB  6 

Estadística Descriptiva   2º  FB  6 

 

       

SEGUNDO CURSO   Semestre  Carácter  ECTS 

Historia Económica Mundial   1º  FB  6 

Estadística Teórica   1º  OB  9 

Programación Matemática   1º  OB  3 

Macroeconomía: Economía Cerrada   1º  OB  6 

Estructura Eco. de España en la UE   1º  OB  6 

Economía Publica   2º  OB  6 

Estruct. y Rel. Eco. Internacionales   2º  OB  6 

Econometría I   2º  OB  6 

Macro: Economía Abierta e Inflación   2º  OB  6 

Economía del Comportamiento   2º  FB  6 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCER CURSO  Semestre  Carácter  ECTS 

Econometría II   1º  OB  9 

Sistema Fiscal   1º  OB  9 

Macroeconomía Dinámica   1º  OB  6 

Eco. Información e Incertidumbre   1º  OB  6 

Historia Económica de España   2º  OB  3 

Page 12: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  64

Economía Empresa: Financiación   2º  OB  9 

Políticas Económicas   2º  OB  6 

Crecimiento Económico   2º  OB  6 

Organización Industrial   2º  OB  6 

 

Las  asignaturas  optativas  se  imparten  en  el  cuarto  curso,  pudiendo  elegir  entre 

cuatro  itinerarios:  Análisis  Económico,  Métodos  Cuantitativos,  Economía  del  Sector 

Público,  y  Estructura  Económica  y  Economía  del  Desarrollo.  En  el  siguiente  cuadro  se 

presenta el contenido de los distintos itinerarios. 

 

CUARTO CURSO GRADO EN ECONOMÍA: ITINERARIOS 

ANÁLISIS ECONÓMICO   MÉTODOS CUANTITATIVOS  

Economía Internacional   Estadística Aplicada: Anal. Multivariante  

Economía y Política Monetaria   Series Temporales  

Economía Laboral   Sistemas Dinámicos  

Economía Institucional   Métodos de Predicción Económica  

Decisiones Económicas: Individuales, Colectivas 

y Estratégicas   Técnicas de Muestreo y Diseño de Encuestas  

Financiación Internacional   Mét. Matem. para la Toma de Decisiones  

 

   

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO  ESTRUCTURA  ECONÓMICA  Y  ECONOMÍA  DEL 

DESARROLLO  

Política Fiscal y Presupuestaria   Desarrollo Económico  

Economía de la Protección Social   Análisis Estructural Integración Eco.  

Hacienda Pública Española   Instrumentos Comerciales y de Cooperación de 

Page 13: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  65

la UE  

Hacienda Autonómica y Local   Desarrollo Regional y Urbano  

Fiscalidad Personal y Empresarial   Economía Agroalimentaria y Desarrollo Rural  

Gestión Pública   Políticas Laborales Comparadas  

 

 

MATERIAS NO ASIGNADAS A NINGÚN ITINERARIO 

Fundamentos y Técnicas de Investigación Operativa  

Técnicas Estadísticas de Análisis y Síntesis de la Información Económica  

Métodos  Estadísticos  de  Investigación  en  las  Ciencias  Sociales:  Estadística  No  Paramétrica  y 

Métodos Robustos  

Nuevas Desigualdades Sociales. Exclusión Social y Género  

Sociología de la Economía  

Sociología de la Población  

Historia Económica Contemporánea  

La Globalización en Perspectiva Histórica  

Historia de las Doctrinas Económicas  

Economía del Bienestar  

Seminario de Economía  

Seminario de Administración y Dirección de Empresas, y Entorno Sociopolítico  

 

Cada  itinerario  consta  de  seis  asignaturas  optativas  de  seis  créditos  ECTS.  Si  se 

completa  uno  de  los  itinerarios  (cursando  al  menos  cuatro  de  sus  asignaturas  y 

obligatoriamente  las  tres  primeras),  se  incorporará  la  correspondiente  mención  en  el 

Page 14: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  66

Suplemento Europeo al Título. 3 Además se ofrecen diez asignaturas y dos seminarios que 

se pueden elegir libremente para complementar la formación específica de cada itinerario.  

 

Uno  de  los  objetivos  que  persiguen  los  nuevos  Estudios  de Grado  es mejorar  la 

calidad de la enseñanza. Con este propósito las clases serán impartidas a grupos reducidos 

que no superarán los 45 o 50 alumnos. Además, a cada estudiante se le asignará un tutor 

académico  que  deberá  asesorarle  en  materias  universitarias  y  ofrecerle  orientación 

profesional. 

 

Los  nuevos  Estudios  de Grado  implican,  además,  un  cambio  en  el  diseño  de  las 

asignaturas,  con  la  conveniente  distribución  de  contenidos  teóricos  y  de  actividades 

prácticas.  Al  equilibrio  teórico‐práctico  perseguido  también  contribuye  la  presencia  de 

profesores con una reconocida autoridad académica, así como de un espíritu investigador 

que permita una actualización continua de los materiales docentes. Tal y como detallamos 

en  la  sección  siguiente,  se  aplicará  una metodología  docente  basada  en  el  aprendizaje 

progresivo de competencias y en su evaluación continua durante el curso. 

 

3. LA METODOLOGÍA DOCENTE 

Antes de proceder a  la descripción de  los programas que constituyen  la base del 

presente  Proyecto Docente,  en  esta  sección  realizaremos  algunas  reflexiones  generales 

sobre  la enseñanza de  la Teoría Económica que se podría extender a todas  las ramas que 

se engloban en la misma, y por tanto también a Macroeconomía. Así mismo, se propondrá 

el método pedagógico a utilizar en cada uno de los diferentes niveles de docencia. 

                                                            

3 Si no se opta por ningún itinerario, es posible elegir cualquier combinación de materias optativas. 

Page 15: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  67

La enseñanza es una tarea que reviste una gran complejidad, que va más allá de la 

mera  trasmisión y explicación por parte del profesor de  los contenidos de  los diferentes 

programas. Para lograr una transmisión eficiente de los conocimientos es necesario que se 

cumplan  una  serie  de  requisitos:  preparación  adecuada  del  profesor,  empleo  de 

determinadas  técnicas  docentes  y  capacidad  de  crear  un  clima  adecuado  que  logre 

despertar en  los alumnos el deseo de adquirir conocimientos y de desarrollar un espíritu 

crítico.  

 

El profesor debe, además de transmitir  la  información, hacer uso en  la enseñanza 

de  los  métodos  adecuados  para  conseguir  que  el  alumno  desarrolle  la  capacidad  de 

adquirir nuevos conocimientos para enfrentarse con éxito al mundo del conocimiento y a 

su futuro profesional. Por lo tanto, la Universidad no debería tener como único objetivo la 

formación de graduados con amplios conocimientos adquiridos, sino que también debería 

ser formadora de actitudes frente al conocimiento y a la vida en general. 

 

La enseñanza debe partir de una premisa básica: hay que motivar al alumno. Por 

esta razón, es fundamental que el profesor manifieste  interés y entusiasmo por  lo que se 

intenta  transmitir,  al  tiempo  que  debe  demostrar  un  profundo  conocimiento  de  los 

diferentes temas objeto de estudio. Además, el profesor debe seleccionar correctamente 

tanto el método pedagógico más adecuado a utilizar en la didáctica de los distintos temas, 

como la información que desee hacer llegar a los alumnos, no sólo en términos de cantidad 

sino también en términos de calidad. Uno de los objetivos que se debe perseguir es reducir 

al máximo  la tarea mecanicista y memorística en el proceso de aprendizaje, por  lo que el 

profesor debe trasmitir  las  ideas de una forma clara y concisa, tratando al mismo tiempo 

de motivar y promover el desarrollo de su capacidad de comprensión y reflexión. De esta 

manera, se fomentaría en el alumno el estudio crítico de  los contenidos de  las diferentes 

asignaturas,  lo  que  le  permitiría  desarrollar  sus  propias  ideas  sobre  los  distintos  temas 

objeto de estudio. 

 

Page 16: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  68

Es  evidente,  sin  embargo,  que  no  se  puede  enseñar  todo  lo  que  se  necesita 

conocer,  dadas  las  limitaciones  de  tiempo,  por  lo  que  es  necesario  poner  un  especial 

cuidado en  la elaboración de  los distintos programas, con objeto de transmitir al alumno 

los  elementos  y  aspectos más  importantes  de  cada  uno  de  los  temas  tratados,  con  el 

objeto de maximizar la calidad, y no tanto la cantidad, respecto a la información que se les 

proporciona. 

 

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENSEÑANZA EN TEORÍA ECONÓMICA 

La  enseñanza  de  la  Teoría  Económica  en  una  Facultad  de  Ciencias  Económicas  y 

Empresariales debe plantearse como objetivo proporcionar al alumno un marco teórico y 

un  conjunto  de  instrumentos  y  conocimientos  que  le  permita  desarrollar  su  capacidad 

analítica  para  la  comprensión  de  los  fenómenos  económicos  del  mundo  real.  En  la 

enseñanza de la Teoría Económica tiene una gran importancia la capacidad de combinar la 

necesidad de  la abstracción, a través de  la utilización de diferentes modelos económicos, 

con la referencia continuada a la realidad económica, a través del análisis empírico de los 

diferentes hechos estilizados. Una buena combinación de ambos elementos será  la forma 

de atraer el  interés del alumno desde el primer momento y de conseguir que aprecie  la 

utilidad de los modelos económicos a la hora de formalizar determinados supuestos. 

 

Actualmente,  los  alumnos  llegan  a  la  universidad  con  algunas  nociones  sobre 

economía,  dado  que  en  el  bachillerato  cursan  una  asignatura  de  economía  en  la 

especialidad de Humanidades y Ciencias Sociales. De este modo conocen ya el significado 

de  algunas  variables  económicas,  como  desempleo,  inflación,  impuestos,  gasto  público, 

etc., que además aparecen continuamente en  los diferentes medios de comunicación. No 

obstante, aunque  conozcan algunos  conceptos básicos, desconocen  las  interrelaciones e 

implicaciones  de  dichas  variables  económicas  e  incluso  pueden  tener  percepciones 

erróneas y, lo que es aún más importante, desconocen los métodos mediante los cuales se 

realiza un estudio económico sistemático. Por este motivo, se deben aclarar y concretar los 

Page 17: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  69

diferentes conceptos y  las relaciones básicas de  la Teoría Económica, antes de realizar un 

primer acercamiento a los grandes problemas económicos. 

 

A  lo  largo  de  su  proceso  de  aprendizaje,  el  alumno  debe  ser  consciente  de  la 

utilidad  de  los  conocimientos  que  va  adquiriendo  y  de  cómo  la  Teoría  Económica  es 

susceptible  de  discusión  como  Ciencia  Social  que  es  y  que,  por  tanto,  está  sujeta  a 

continuas  transformaciones  de  la  realidad  que  pretende  explicar.  A  través  del 

conocimiento y aplicación del análisis económico, el alumno comienza a comprender  los 

diferentes problemas económicos, desarrollando una forma de pensar analítica y objetiva. 

Se  debe  fomentar  la  iniciativa  intelectual  del  alumno  en  el  uso  del  razonamiento 

económico, es decir, se debe concienciar al alumno de  la  importancia de  la utilización de 

los  instrumentos que  le ofrece  la Teoría Económica para  la comprensión e  interpretación 

de los problemas a los que se enfrentará en su ámbito profesional, con el objetivo de que 

éstos puedan ser superados con éxito. 

 

Para poder alcanzar estos objetivos pedagógicos generales se hace necesario que la 

enseñanza de la Teoría Económica adopte una secuencia de progreso basada en el estudio 

de  modelos  mediante  los  cuales  el  alumno,  al  mismo  tiempo  que  se  familiariza  con 

determinadas proposiciones del análisis económico, comprenda  los supuestos de  los que 

dependen dichas proposiciones.  

 

Para que el alumno pueda utilizar el conjunto de conocimientos necesarios para la 

comprensión  de  los  fenómenos  del mundo  real,  se  hace  imprescindible  una  adecuada 

descripción de los rasgos básicos de la realidad que, desde el punto de vista de la docencia, 

exige desarrollar previa o paralelamente, un bagaje  conceptual  importante que ayude a 

sistematizar la percepción de los fenómenos. La utilización del potencial descriptivo de los 

modelos,  por  su  parte,  exige  el  conocimiento  de  la  estructura  de  los  mismos  o  la 

correlación  entre  supuestos  y  resultados  que,  en  definitiva,  sirve  de  justificación  a  las 

alternativas de política económica frente a situaciones concretas. Se trata, en definitiva, de 

Page 18: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  70

establecer  qué  supuestos  tienen  que  cumplirse  para  que  determinadas  opiniones  o 

recomendaciones de carácter económico sean defendibles. La gran ventaja del estudio de 

la  economía  a  través  de modelos  teóricos  es  que  desarrolla  la  capacidad  analítica  del 

alumno,  algo  fundamental  en  la  formación  de  un  economista.  Sin  embargo,  también 

presenta una  importante desventaja. La  formulación de modelos puede provocar  la  idea 

de una visión mecánica de la economía, es decir, pueden transmitir la falsa percepción de 

que la economía es un sistema perfectamente identificable que se puede controlar. 

 

Dado que el papel de  los diferentes desarrollos  teóricos es establecer  la  relación 

entre  proposiciones  y  supuestos,  resulta  conveniente  verificar  la  importancia  de  algún 

supuesto que  sea  crucial para determinada  conclusión que  se esté discutiendo.  En este 

sentido,  sencillos  ejercicios  de  simulación  algebraica  o  numérica  pueden  transmitir  al 

alumno cierta idea de esa importancia, además de introducirle en la práctica analítica que 

va a ser de gran interés en su formación de cara a su futura actividad profesional. 

 

Uno de los aspectos básicos que siempre se ha de tener presente en la enseñanza 

de  la Teoría Económica  y que  se  le debe  transmitir al alumno  con  la  suficiente  claridad 

desde el primer momento, es que no existe un único modelo verdadero que explique  la 

realidad,  sino  que  por  el  contrario,  existe  una  gran  variedad  de modelos  que  adoptan 

supuestos diferentes sobre la estructura económica y que, como consecuencia, van a llegar 

a resultados también diferentes. 

 

A la hora de desarrollar los distintos modelos hay que tener en cuenta un requisito 

de  formación  previa  del  alumno  en  conocimientos  de materias  complementarias  como 

matemáticas,  estadística  y  econometría.  Resulta  obvio  que  la  utilización  de  técnicas 

matemáticas  crecientemente  complejas  es  fundamental  para  el  avance  de  los 

instrumentos económicos. Esto supone que son las herramientas matemáticas las que van 

a condicionar fundamentalmente el desarrollo del estudio de la economía. 

Page 19: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  71

 

Esta necesidad de utilizar en economía un  instrumental matemático cada vez más 

sofisticado tiene  importantes consecuencias sobre  la docencia de  la Teoría Económica en 

las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales. En primer  lugar, supone no poder 

profundizar,  en  los  primeros  cursos  del  grado,  en  la  asociación  entre  supuestos  y 

conclusiones  económicas.  En  segundo  lugar,  en  estos  niveles  docentes,  no  se  puede 

introducir un mayor nivel de complejidad en los modelos básicos que se estudian. Para los 

cursos  avanzados  del  Grado  en  Economía,  y,  fundamentalmente,  en  los  Estudios  de 

Postgrado,  se  requiere  también  que  los  alumnos  posean  amplios  conocimientos  de 

informática, necesarios para que  sean  capaces de  realizar  sus propios  análisis empíricos 

con series de datos sobre  las distintas economías, y de  inglés, puesto que  la mayor parte 

de la bibliografía relevante está en dicho idioma.  

 

Por último, es necesario  recordar que  la enseñanza de  la Teoría Económica debe 

llevarse a cabo con continuas referencias a la realidad, que a su vez, condiciona de forma 

importante el contenido de  las diferentes asignaturas. De este modo, es  importante que 

previamente al desarrollo de los diferentes temas, se disponga de un punto de partida real, 

a través del análisis cuantitativo del fenómeno que se pretende estudiar, aunque sólo sea a 

un nivel descriptivo, de forma que siempre se mantenga  la relación teoría‐realidad. En  la 

mayoría de los casos, la motivación de un tema particular deberá ser complementada con 

un  análisis  sobre  el  grado  en  el  que  las  explicaciones  que  se  obtienen  de  los modelos 

estudiados  son  coherentes  con  los  datos  reales.  En  otras  ocasiones,  puede  hacerse 

referencia  a  resultados  de  estudios  empíricos  que  hayan  intentado  contrastar  los 

diferentes modelos,  lo  que  permitirá  analizar  en mayor  profundidad  los modelos  y  la 

validez  de  los  supuestos  de  partida  en  los  que  se  basan.  Este  análisis  se  realizará 

fundamentalmente en los cursos más avanzados. 

 

 

 

Page 20: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  72

3.2. EL MÉTODO PEDAGÓGICO 

No existe un único método docente adecuado, sino que creo necesaria la utilización 

de una combinación de diferentes métodos, que predominarán en función del curso al que 

vayan dirigidos. La  labor del profesor universitario consiste en coordinar y dirigir  la  labor 

educativa. Existen personas que poseen una capacidad  innata para  la docencia, pero aún 

en este caso, la formación en la materia impartida y la experiencia en las tareas docentes 

posibilitan una mejor  labor educativa. El profesor ha de conocer a  fondo  la materia que 

explica, para lo que no solamente debe remitirse a la interpretación del contenido de unos 

textos,  sino  que  también  es  necesario  que  tenga  la  capacidad  suficiente  para  analizar, 

desde diversos puntos de vista, un mismo problema, así como de poder resolver las dudas 

del alumno. 

 

Por otra parte, el profesor debe ser capaz de  transmitir a  los alumnos una visión 

crítica que  los  incite a  ir más allá de  lo que el profesor da en clase, proporcionando  los 

conceptos y  las técnicas de análisis que permitan abordar  los problemas económicos con 

los que los alumnos se van a encontrar en su vida profesional. En el proceso de trasmisión 

de conocimientos es  fundamental que el profesor manifieste  interés y entusiasmo por  lo 

que  intenta  transmitir,  y  que  dichos  conocimientos  sean  presentados  con  el  rigor  y  la 

claridad  que  intenta  inculcar  a  sus  alumnos.  En  los  nuevos  estudios  de  Grado  estos 

objetivos se traducen en competencias para los alumnos. 

 

Con  respecto  a  la  metodología  de  enseñanza  y  aprendizaje,  las  siguientes 

actividades formativas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada que 

se  centra en el  trabajo del alumno, presencial  y no presencial o  individual  y grupal.  Las 

clases  teóricas,  los  seminarios,  las  clases  prácticas,  las  tutorías,  el  estudio  y  trabajo 

autónomo  y  el  grupal  son  las  maneras  de  organizar  los  procesos  de  enseñanza  y 

aprendizaje  de  las  materias.  Estas  diferentes  técnicas  deben  estar  englobadas  en  la 

definición de  los  créditos  ECTS. Así mismo, para  cada materia  se  seleccionarán  aquellas 

Page 21: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  73

actividades formativas que más se adecuen a los contenidos y competencias que se hayan 

de adquirir. 

 

3.2.1. LA CLASE MAGISTRAL  

Consiste en  la presentación en el aula de  los conceptos fundamentales y el desarrollo de 

los  contenidos  propuestos,  es  decir,  clases  teóricas‐expositivas.  Tiene  como  objetivo 

principal transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión y a 

la  mentalidad  crítica,  facilitándole  el  descubrimiento  de  las  relaciones  entre  diversos 

conceptos. 

 

La clase magistral es el método docente predominante, y consiste en la exposición 

por parte del profesor de un determinado tema. Los alumnos pueden participar realizando 

preguntas  para  resolver  sus  dudas  y  aclarar  los  diferentes  conceptos.  Sin  embargo,  la 

experiencia muestra  que,  por  lo  general,  su  actitud  es  bastante  pasiva,  limitándose  a 

escuchar y tomar notas de las explicaciones que va ofreciendo el profesor. Este método de 

enseñanza,  aún  con  ser  el  más  utilizado,  tiene  sus  ventajas  y  sus  inconvenientes.  El 

profesor debe tratar de minimizar estos inconvenientes y maximizar sus ventajas. 

 

Las  ventajas  de  la  clase magistral  van  a  depender  de  forma  fundamental  de  la 

capacidad del profesor a  la hora de  transmitir  conocimientos a  los alumnos. Una de  las 

principales  ventajas  de  la  clase magistral  es  la  posibilidad  de  transmisión  al  alumno  de 

forma directa, ordenada  y  sistemática. Así,  se ofrece una  visión  sintética de  la materia, 

exponiendo  los conceptos más  importantes del tema que se esté desarrollando. Por otra 

parte,  los  conceptos  se  asimilan mejor  escuchando que  leyendo.  El objetivo de  la  clase 

magistral es exponer el contenido sustancial del tema objeto de estudio y debe hacerse en 

términos de claridad y utilidad de las ideas, de tal manera que no sólo sea informativo sino 

también  interesante para el alumno. Obviamente,  los alumnos deben dedicar  tiempo al 

estudio  con  posterioridad  a  la  clase magistral  para  ir  afianzando  los  conceptos,  ya  que 

Page 22: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  74

muchos  de  ellos  serán  usados  en  las  próximas  clases. Otra  de  las  ventajas  de  la  clase 

magistral es que hace llegar los conocimientos a una gran cantidad de alumnos. 

 

Adicionalmente, la clase magistral tiene que marcar las directrices que deben seguir 

los alumnos para el estudio de los diferentes temas. Es de destacar que es el alumno, con 

su  trabajo  personal,  el  que  debe  completar  la  información  que  le  proporcionan  dichas 

clases. Es muy importante que el alumno vaya asimilando estos conceptos desde el primer 

momento, con el objeto que sea un proceso gradual, ya que de otro modo supondría una 

importante limitación para la comprensión y asimilación de nuevos conceptos. 

 

Por el contrario, el principal inconveniente de la clase magistral es la actitud pasiva 

que puede provocar en el alumno, cuya principal misión se convierte en tratar de obtener 

la  información  que  proporciona  el  profesor  en  la  mayor  cantidad  y  de  la  forma  más 

ordenada  posible.  Este  inconveniente  puede  resolverse  a  través  del  planteamiento  de 

cuestiones y preguntas de  forma  casi permanente. Otra posibilidad es  la propuesta, por 

parte  del  profesor,  de  determinados  debates  sobre  aspectos  o  hechos  económicos  de 

relevancia. Esta técnica será más adecuada en los cursos avanzados, donde constituirá un 

elemento  fundamental  para  que  el  alumno  comprenda  en  profundidad  los  diferentes 

temas a  tratar,  incentivado por el hecho de que  la participación de  los alumnos es más 

elevada  que  en  los  primeros  cursos.  En  cualquier  caso,  la  importancia  de  estos 

inconvenientes va a depender del nivel de preparación y de las cualidades del profesor. 

 

Las clases  teóricas no pueden convertirse en un mero dictado de apuntes,  lo que 

puede  provocar  errores  y  equivocaciones  graves,  que  son  de  difícil  corrección  con 

posterioridad. Para  evitar  esta  actitud,  el  recurso más  importante  es  la bibliografía que 

debe  utilizar  el  alumno,  por  lo  que  las  clases  también  deben  de  cumplir  la  función  de 

incentivar al alumno a que maneje una serie de fuentes bibliográficas, dándole a conocer 

cuáles son de lectura obligada, complementarias, de consulta ocasional o de ejercicios. Es 

Page 23: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  75

en  los primeros cursos cuando  la clase magistral es más apropiada,  si bien constituye el 

principal método docente en todos los niveles de la enseñanza. 

 

Para  que  la  clase magistral  se  desarrolle  con  éxito,  en  términos  generales,  debe 

estructurarse en tres fases. La primera fase corresponde a la introducción del tema objeto 

de  estudio,  en  la  que  se  fijan  los  marcos  de  referencia  de  las  cuestiones  a  estudiar 

relacionándolas con lo que sucede en la realidad y con lo tratado en clases anteriores, con 

resultados ya conocidos de lecciones previas, de cursos anteriores o procedentes de otras 

asignaturas  o materias  relacionadas.  Es  conveniente  que  se  expongan  de  forma  clara  y 

concisa  cuáles  son  los  objetivos  principales  que  se  pretenden  alcanzar,  presentando  un 

esquema que  facilite  la visión de  los puntos esenciales y del orden que se seguirá en  las 

explicaciones. En  la segunda  fase  tiene  lugar  la exposición sistemática y ordenada de  los 

contenidos de  la  lección: conceptos, definiciones,  implicaciones, resultados concretos, sin 

perder  de  vista  la  evidencia  empírica.  En  este  contexto  se  plantea  la  necesidad  de 

encontrar  un  equilibrio  entre  el  rigor  formal  y  las  explicaciones  intuitivas.  En  ocasiones 

exposiciones menos  formalizadas  pueden  ser más  instructivas  y  estimulantes  para  los 

alumnos.  La última  fase debe  consistir en establecer  las principales  conclusiones que  se 

extraen  del  análisis  realizado.  Es  muy  importante  que  en  esta  última  fase  se  haga 

referencia a la realidad y a los diferentes estudios empíricos que han sido realizados sobre 

cada uno de  los temas. De este modo, el alumno puede derivar sus propias conclusiones 

sobre  la validez de  los diferentes desarrollos  teóricos y de  sus posibles  limitaciones a  la 

hora de explicar la realidad. 

 

3.2.2. LAS CLASES PRÁCTICAS 

Consiste en una serie de actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumno 

cómo debe  actuar  a partir de  la  aplicación de  los  conocimientos  adquiridos.  El objetivo 

principal es el desarrollo en el alumno de las habilidades instrumentales de la materia. 

 

Page 24: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  76

La  clase  práctica  cumple  una  serie  de  objetivos  que  le  confieren  un  carácter 

complementario a la clase magistral. Por una parte, se trata que los alumnos comprendan 

mejor el significado de  las  formulaciones abstractas mediante  la  realización de ejercicios 

numéricos. Por otra parte, incitan al razonamiento a través de la resolución de problemas 

teóricos. Por último, permiten  la toma de contacto del alumno con  la evidencia empírica. 

No obstante, el alcance de estos objetivos, depende del curso al que vayan dirigidos. Las 

clases prácticas, por  tanto, cumplen un papel  fundamental en  la motivación del alumno, 

motivación que puede resultar más difícil en las clases teóricas.  

 

En las clases prácticas es esencial que los alumnos, individualmente o en pequeños 

grupos, tengan la posibilidad de resolver cuestiones propuestas antes de su resolución por 

parte del profesor. No se  trata que el profesor  resuelva un conjunto de problemas y  los 

alumnos  se  limiten a copiar dicha  resolución,  sino que  sean  los alumnos  los que,  con el 

apoyo del profesor, lleven a cabo por sí mismos la resolución de dichos problemas. En este 

sentido, es importante que determinados ejercicios, similares a otros ya resueltos se dejen 

sin  resolver  por  parte  del  profesor.  En  definitiva,  para  que  estas  clases  cumplan  sus 

objetivos, se debe evitar que  los alumnos se  limiten al estudio de  los ejercicios resueltos 

como si se tratase de materia teórica, y se preocupe por  los métodos de resolución. Por 

tanto,  resulta de gran  importancia que el profesor elabore  listados de ejercicios, unos a 

resolver en clase y otros a resolver por parte de los alumnos. 

 

El objetivo de  las clases prácticas varía en  función del curso. Así, en  los primeros 

cursos del Grado en Economía, las clases prácticas deben orientarse a la consolidación de 

los  conceptos  desarrollados  en  clase,  de  forma  que  el  alumno  los  vaya  afianzando  e 

integrando progresivamente en su forma de ver  la realidad. En estos primeros cursos,  los 

ejercicios deben estar relacionados lo más posible con la teoría. De este modo, el objetivo 

principal es que  los alumnos vayan asimilando  los conceptos  teóricos que el profesor ha 

explicado en la clase magistral, si bien hay que tener en cuenta que en muchos casos estos 

conceptos teóricos aún no han sido asimilados completamente. 

Page 25: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  77

 

Por el contrario, las clases prácticas en los cursos intermedios deben procurar que 

el alumno relacione los conceptos teóricos con la realidad económica y sea consciente del 

papel y relevancia de  los supuestos que se utilizan. El objetivo es caracterizar, en primer 

lugar, las implicaciones de los modelos teóricos, y en segundo lugar, la relevancia empírica 

de los mismos. Las clases prácticas correspondientes a los cursos más avanzados del grado 

deben estar dirigidas hacia los aspectos analíticos. No obstante, también creo conveniente 

introducir  al  alumno  en  el  análisis  de  los  datos,  a  través  de  la  realización  de  análisis 

empíricos simples. 

 

3.2.3. SEMINARIOS O TALLERES 

Es una modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde se trata 

en profundidad una temática relacionada con la materia. 

 

El seminario puede adquirir distintas modalidades. Puede consistir, por ejemplo en 

la presentación por parte de algún investigador sobre un tema de la actualidad económica 

que esté al mismo tiempo vinculado a  la materia en cuestión, y  la posterior evaluación y 

discusión  por  parte  del  alumno.  El  seminario  puede  englobar  también  el  análisis  y 

discusión de temas específicos por parte de un reducido grupo de alumnos. En este caso, el 

esquema  podría  ser  de  la  forma  siguiente:  elección  de  un  tema,  asignación  de  su 

preparación  a  un  alumno,  discusión  entre  los  asistentes  al  seminario  y,  finalmente, 

extracción de conclusiones con la intervención del profesor como supervisor.  

 

El objetivo de  los  seminarios es  fomentar el aprendizaje del alumno y  su espíritu 

investigador,  que  prevalece  sobre  la  labor  informativa  que  realiza  normalmente  el 

profesor. Por este motivo,  los alumnos deben adoptar una participación directa, pasando 

el profesor  a ocupar un  segundo plano,  si bien  en  algunos  casos  es necesario que  este 

último colabore en el desarrollo de los diferentes temas.  

Page 26: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  78

 

Por  otro  lado,  y  para  que  esta  técnica  docente  sea  eficaz  es  necesario  que  los 

alumnos  conozcan  con  la  suficiente  antelación  el  tema  a  tratar,  ya  que  es  necesaria  la 

previa preparación del mismo. Para ello, el profesor debe facilitar la bibliografía necesaria 

y unas líneas generales del esquema que deben seguir en su preparación. 

 

Desde mi punto de vista, el seminario puede ser el lugar donde el alumno se inicie 

en  la  investigación. A este respecto, es necesario  indicar que el Departamento de Análisis 

Económico:  Teoría  Económica  e  Historia  Económica,  de  la  Universidad  Autónoma  de 

Madrid viene organizando con cierta periodicidad, desde hace algunos años, seminarios a 

los  que  son  invitados  profesores  de  otras  universidades,  en  los  que  exponen  sus 

investigaciones más  recientes.  Sería  conveniente que  los alumnos, especialmente  los de 

cursos avanzados asistieran a algunos de estos seminarios. 

 

3.2.4. TUTORÍAS ACADÉMICAS 

Es una manera de organizar  los procesos de enseñanza y aprendizaje que  se basa en  la 

interacción  entre  el  alumno  y  el  profesor.  El  objetivo  principal  es  poder  ofrecer  una 

orientación en el trabajo autónomo y grupal del alumnado, para profundizar en distintos 

aspectos de la materia y para tutelar o dirigir la formación académica del alumno. 

 

En  las  tutorías  es  donde  se  da  una  relación más  personalizada  entre  profesor  y 

alumno.  Su  objetivo  principal  es  el  de  resolver  de  forma  individual  o  a  varios  alumnos, 

cuestiones  que  no  han  logrado  comprender  en  las  clases.  El  aprovechamiento  de  las 

tutorías por parte de los alumnos es más intenso cuando el profesor propone la realización 

de algún trabajo o la resolución de relaciones de problemas. 

 

Page 27: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  79

Por otro lado, las tutorías pueden ser un instrumento muy útil para el profesor para 

mejorar su método docente, ya que a través de ellas puede obtener información acerca de 

las cuestiones que no han sido explicadas con  la suficiente claridad o de  las que suponen 

una mayor dificultad para el alumno. El objetivo principal que cumplen las tutorías es el de 

paliar la imposibilidad de una atención y orientación más personalizada al alumno durante 

el  horario  habitual  de  clases.  Así,  cumplen  el  objetivo  de  orientar  al  alumno  en  su 

formación  y  ayudar  a  la  comprensión  de  la  asignatura,  corrigiendo  y  aconsejando  al 

alumno, si fuese necesario, en el método de estudio. Las tutorías son el mejor instrumento 

del que dispone el profesor para hacer ver al alumno la importancia de su trabajo personal, 

que en los nuevos planes de estudios tienen un peso elevado. 

 

En definitiva,  las  tutorías suponen un complemento de  la enseñanza en  las aulas, 

siendo  un  instrumento  fundamental  para mejorar  el  diálogo  y  entendimiento  entre  el 

profesor y sus alumnos. 

 

3.2.5. OTRAS ACTIVIDADES 

Actividades de estudio y trabajo autónomo 

Son  actividades,  guiadas  y  no  guiadas,  propuestas  por  el  profesor  para  profundizar  en 

aspectos  concretos  de  la  materia  para  que  el  alumno  avance  en  la  adquisición  de 

conocimientos y procedimientos de  la materia. Consisten en el estudio  individualizado de 

los  contenidos  de  la  materia.  Puede  contener  todo  tipo  de  actividades  evaluativas 

(informes, exámenes, etc.). El principal propósito es  favorecer en el alumno  la capacidad 

para  autorregular  su  aprendizaje,  planificándolo,  evaluándolo  y  adecuándolo  a  sus 

especiales condiciones e intereses. 

 

 

 

Page 28: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  80

Actividades de estudio y trabajo en grupo 

Son  actividades,  guiadas  y  no  guiadas,  propuestas  por  el  profesor  para  profundizar  en 

grupo  en  aspectos  concretos  de  la materia.  El  principal  propósito  es  favorecer  en  los 

alumnos  la  generación  e  intercambio  de  ideas,  la  identificación  y  análisis  de  diferentes 

puntos  de  vista  sobre  una  temática,  la  transferencia  de  conocimiento  y  su  valoración 

crítica. 

 

3.2.6. COORDINACIÓN 

En las secciones anteriores hemos destacado una y otra vez la necesidad de una atención 

personalizada para los alumnos. Actividades como las tutorías académicas y los seminarios 

son  intensivos  en  tiempo  y  preparación  y  para  evitar  que pueda  haber  problemas  para 

cumplir  con  todas  las  obligaciones  es  importante  aprovechar  todas  las  ventajas  de 

cooperación y coordinación entre  los profesores. Todos  los profesores de una asignatura 

pueden  ahorrar  tiempo  si  se  reparte  la  preparación  de  los  recursos  docentes  para  la 

asignatura baja  la dirección de un  coordinador. Además este esfuerzo  colectivo permite 

una  mejora  continua  en  la  calidad  de  los  materiales  y  evita  un  alto  coste  para  los 

profesores que  imparten por primera vez una determinada materia. Pero  la necesidad de 

coordinación no se limita a los profesores de la misma asignatura. Hay asignaturas que se 

imparten  en  varios Grados  distintos  y  la  adaptación  de programas  similares  o  idénticos 

ahorraría recursos y permitiría similares ganancias de sinergia. Por último, en el Grado de 

Economía  colaboran  varios  departamentos,  e  incluso  en  el mismo  departamento  no  se 

puede concebir la enseñanza de Macroeconomía y Microeconomía por separado. A todos 

estos niveles habría que buscar el grado óptimo de coordinación. 

 

Por último, antes de pasar a la descripción de las distintas asignaturas de Macroeconomía 

quiero  resaltar  la  importancia  de  las  nuevas  tecnologías.  Herramientas  como  Moodle 

ofrecen  la posibilidad de personalizar  las tareas de  los alumnos y de ofrecer exámenes a 

medida  e  incluso  se  pueden  programar  actividades  de  evaluación  continua  fuera  del 

Page 29: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  81

horario de clase. En el futuro habrá que explotar el potencial de todas estas herramientas. 

De  hecho, muchas  universidades  americanas  ya  ofrecen  parte  de  su material  docente 

públicamente  en  internet.  En  algunos  casos  estos materiales  incluyen  videos  de  clases 

magistrales impartidos por los autores de los libros de texto que estamos utilizando. Con el 

avance en el  conocimiento del  inglés podemos  ir  incorporando este  tipo de  recursos, u 

ofrecer  grabaciones  de  algunas  clases,  para  avanzar  cada  vez más  hacia  una  educación 

participativa en grupos reducidos y un papel menor de las clases magistrales.  

 

4. LAS ASIGNATURAS DE MACROECONOMÍA 

Como puede observarse en  los  cuadros de  la Sección 2 del Proyecto Docente,  la 

presencia  de  la  Macroeconomía  en  el  plan  de  estudios  del  Grado  en  Economía  es 

relevante,  con  un  total  de  cinco  asignaturas  relacionadas  con  la materia,  de  las  cuales 

cuatro tienen carácter de formación obligatoria.   

 

Dentro  de  la  formación  obligatoria  tenemos  las  asignaturas  de Macroeconomía: 

Economía Cerrada que se imparte en el primer semestre del segundo curso, y la asignatura 

de  Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación del segundo semestre del mismo curso. 

Estas  dos  asignaturas  proporcionan  una  introducción  a  los  principales  conceptos 

macroeconómicos, así como un primer  intento de modelización   basada en el modelo  IS‐

LM para  la economía cerrada y abierta. La formación básica se completa con un segundo 

bloque  de  dos  asignaturas  de macroeconomía  avanzada  que  se  imparten  en  el  tercer 

curso:  la  asignatura  de Macroeconomía  Dinámica  del  primer  semestre  y  la  asignatura 

Crecimiento  Económico  del  segundo  semestre.    Finalmente,  la  formación  en  el  área  de 

Macroeconomía  se  completa  en  el  cuarto  curso  con  la  asignatura  de  carácter  optativo 

“Economía y Política Monetaria”, ubicada en el itinerario de Análisis Económico. 

 

Page 30: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  82

En  esta  sección  procedemos,  en  primer  lugar,  a  realizar  una  breve  introducción 

sobre el desarrollo de  las  asignaturas  integradas dentro del  área de  la Macroeconomía, 

pasando posteriormente a describir con mayor detalle  los programas correspondientes a 

las cuatro asignaturas de  formación obligatoria, y que se correspondería en gran medida 

con el contenido de las Guías Docentes. En el caso de las asignaturas de Macroeconomía: 

Economía  Cerrada,  Macroeconomía:  Economía  Abierta  y  Macroeconomía  Dinámica  se 

trata además de Guías Docentes actualizadas recientemente con mi ayuda, con el objetivo 

de  crear  una  secuencia  de  asignaturas  enlazadas,  sin  solapamientos  y  con  un  grado  de 

exigencia que evolucione siempre acorde con el nivel de preparación de los alumnos. 

 

4.1. LA SECUENCIA DE ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO 

La secuencia de asignaturas de Macroeconomía en el Grado de Economía, comienza 

algo  tarde  en  el  segundo  curso  con  dos  asignaturas  de  carácter  introductorio.  Los 

conocimientos adquiridos por el alumno en esta primera  fase deberán sentar  las bases a 

partir  de  las  cuales  se  apoyarán  los  posteriores  desarrollos  teóricos  dentro  del  área  de 

Macroeconomía.  En  concreto,  resulta  imprescindible  transmitir  a  los  alumnos  las 

preguntas  que  la  teoría  macroeconómica  trata  de  responder,  las  diferencias  con  la 

Microeconomía, así como los conceptos e ideas básicas. Es importante asimismo conseguir 

que  los  estudiantes  se  familiaricen  con  el  lenguaje  y  las  técnicas  imprescindibles  para 

realizar un correcto análisis de  la realidad macroeconómica, y todo ello acompañado con 

capacidad de abstracción en el análisis.  

En este sentido, la asignatura de Macroeconomía: Economía Cerrada constituye una 

primera aproximación del alumno a  los fundamentos de  la Macroeconomía y tiene como 

objetivo principal que el alumno consiga una visión integrada de la teoría macroeconómica 

básica.  Desde  la  primera  toma  de  contacto    tiene  que  quedar  claro  al  alumno  que  la 

macroeconomía  estudia  fenómenos  al  nivel  agregado,  pero  que  estos  fenómenos  son 

siempre  fruto  de  decisiones  de  muchos  agentes  individuales,  cado  uno  con  sus 

características particulares. En el mismo sentido, es importante que el alumno alcance una 

comprensión profunda del significado  de los agregados macroeconómicos y las relaciones 

Page 31: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  83

entre  los  principales  agentes  institucionales,    y  que  entienda  la  necesidad  de  la 

abstracción.   Como economistas nuestro objetivo es  identificar relaciones causales y esta 

tarea sería imposible si nuestros modelos pretendieran reproducir toda la complejidad de 

la realidad. Asimismo, los alumnos tienen que entender que los componentes del modelo 

macroeconómico más apropiado cambian en función de la pregunta que nos planteamos. 

  Tradicionalmente, todos estos aspectos básicos se impartían en las asignaturas de 

Principios de Economía. En el nuevo plan de Grado estas asignaturas han desaparecido, y 

esto  ha  creado  una  cierta  tendencia  de  acortar  el  tiempo  dedicado  a  estos  temas  tan 

importantes, pasando casi directamente a la modelización. Con los últimos cambios en las 

guías  docentes  de Macroeconomía  Cerrada  y Macroeconomía  Abierta  hemos  invertido 

esta tendencia. El próximo año la asignatura de Macroeconomía: Economía Cerrada dedica 

una primera parte al estudio profundo de los fundamentos, dejando el análisis del modelo 

de  IS‐LM para  la última parte de  la  asignatura  y  retrasando  la discusión del modelo de 

oferta y demanda agregada  (OA‐DA) hasta el  segundo  semestre dentro de  la asignatura 

Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación. En esta segunda asignatura completamos el 

análisis del modelo IS‐LM con el estudio de la versión para la economía abierta y se estudia 

el ajuste de la economía en el medio plazo con precios flexibles. Estas herramientas, de uso 

generalizado en casi todas las universidades, ya permiten una primera aproximación a los 

debates  sobre  la eficacia de  las políticas  fiscales y monetarias. En el  segundo bloque de 

asignaturas se volverán a plantear estos asuntos, pero esta vez en el contexto de modelos 

dinámicos con sólidos fundamentos microeconómicos. 

 

La  aspiración  docente  durante  estos  primeros  cursos  debe  ser  la  de  conjugar  la 

interpretación  intuitiva de  los conceptos con ayuda de ejemplos prácticos, y siempre que 

sea  posible,  con  la  discusión  detallada  de  los  fundamentos  y  la  mecánica  de  los 

procedimientos, adecuando en todo momento el grado de complejidad técnica al curso en 

cuestión.  Por  ello,  tanto  los  conocimientos  como  las  competencias  vinculadas  a  la 

impartición de dichas asignaturas han de contemplar estos aspectos. En particular, y dado 

que,  como  norma  general,  la  mayoría  de  los  alumnos  de  primer  curso  no  están 

Page 32: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  84

suficientemente motivados para el aprendizaje de asignaturas de alto contenido técnico o 

analítico,  es  importante  que  la  estrategia  docente  trate  de  incidir  en  la  motivación 

mediante ejemplos de  interés económico,  incidiendo en  la utilidad de  los conceptos y  las 

técnicas. Es necesario, por tanto, que las clases magistrales y más concretamente aquellas 

de carácter práctico, estén orientadas a la consecución de estos objetivos. Por otro lado, el 

proceso de aprendizaje por parte del alumno en esta primera fase  implica complementar 

las  clases magistrales  con  otros  recursos  que  estarán  presentes  a  lo  largo  de  toda  su 

formación  como  graduados.  En  este  sentido,  y  de manera  autónoma,  el  alumno    debe 

acostumbrarse  a  tratar  con  distintas  fuentes  de  información  bibliográfica  como  libros, 

revistas  y  artículos,  y  ser  capaces  de  extraer  de  los  mismos  las  ideas  y  conceptos 

necesarios.  Deberán  también  familiarizarse  con  la  lectura  de  noticias  de  la  prensa 

económica, y con el manejo de recursos en Internet, tales como bases de datos y revistas 

electrónicas. 

 

Las asignaturas de Macroeconomía Dinámica y Crecimiento Económico,  impartidas 

en el  tercer curso del Grado en Economía pretenden completar  la  formación obligatoria, 

integrando  de  manera  progresiva  las  herramientas  matemáticas  para  el  análisis  de 

modelos  dinámicos  basados  en  fundamentos  microeconómicos.  Con  los  cambios 

introducidos  en  la  Guía  Docente  para  la  asignatura  Macroeconomía  Dinámica  hemos 

buscado  lograr  dos  objetivos  fundamentales.  En  primer  lugar,  proporcionar  una  buena 

introducción  a  la  macroeconomía  dinámica  con  herramientas  aprendidas  en  otras 

asignaturas,  como  Programación  Matemática  y  las  dos  primeras  asignaturas  de 

Microeconomía. En segundo  lugar, crear una asignatura puente entre  la formación básica 

de  las  dos  primeras  asignaturas  de macroeconomía  impartidas  en  segundo  curso  y  la 

asignatura de macroeconomía avanzada Crecimiento Económico. 

La  asignatura  de  Macroeconomía  Dinámica  empieza  con  el  estudio  de  los 

problemas de optimización dinámica para hogares y empresas en economías de uno y dos 

períodos.  Los  alumnos, que han  visto parte del  contenido  teórico  en  las  asignaturas de 

Microeconomía, profundizarán en el análisis formal y el uso del método de Lagrange para 

Page 33: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  85

caracterizar  las  elecciones  óptimas  de  trabajo,  ocio,  consumo,  ahorro  etc.  De  forma 

complementaria, en el análisis de cada decisión se contemplarán  las características de un 

equilibrio  competitivo  con muchos  agentes. Una  vez  terminada  esta  primera  parte,    el 

análisis  dinámico  de  dos  períodos  se  extiende  a  infinitos  períodos    con  una  versión 

simplificada del modelo de generaciones solapadas con inversión en capital físico mediante 

el cual será posible analizar el efecto de cambios transitorios en  la productividad total de 

los  factores. En este curso,  los alumnos aprenderán  la definición  formal de un equilibrio 

competitivo y después de explicar las características del estado estacionario, analizarán el 

efecto  de  cambios  transitorios  en  la  productividad  total  de  los  factores.  Con  estas 

herramientas  en  la  mano  los  alumnos  serán  capaces  de  reproducir  algunas  de  las 

principales  predicciones  de  la  teoría  de  ciclos  reales  sin  necesidad  de  recurrir  a  la 

computación numérica. Esto, en mi opinión, es un avance de suma importancia, dado que 

tradicionalmente  las  asignaturas  de macroeconomía  intermedia  usaban  exclusivamente 

herramientas gráficas para explicar esta materia, lo que limitaba en gran medida el estudio 

de  determinados  aspectos  que  no  pueden  ser  objeto  de  representación  en  dos 

dimensiones. 

La  clave  de  este  avance  está  en  la  elección  de  un  modelo  de  generaciones 

solapadas que permite simular una economía con horizonte infinito, manteniendo siempre 

un  horizonte  de  planificación  para  los  agentes  de  dos  períodos.  Además,  como  ya  he 

comentado  anteriormente,  de  esta manera  la  asignatura  de Macroeconomía  Dinámica 

enlaza  mejor  con  la  última  asignatura  obligatoria  de  Crecimiento  Económico.  Ambas 

asignaturas contemplan un modelo dinámico en tiempo discreto con  inversión en capital 

físico. En un nivel técnico, la única diferencia relevante en el enfoque de ambas asignaturas 

es el cambio en el horizonte de planificación de dos períodos hasta infinitos períodos. 

 

En  todo  este  proceso  de  adelantar  el  estudio  de  modelos  dinámicos,  que 

tradicionalmente  se  veían  en  cursos  avanzados,  hasta  un  nivel  de  macroeconomía 

intermedia el papel de  los profesores es fundamental. Las herramientas matemáticas son 

imprescindibles,  pero  sólo  son  un  instrumento  de  análisis,  y  han  de  ir  siempre 

Page 34: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  86

acompañadas de un razonamiento  lógico sobre  la realidad económica. Es  importante que 

el alumno tenga siempre presente qué es aquello que trata de analizar, y que emplee  las 

técnicas adecuadas, pero evitando caer en un simple análisis cuantitativo que reduciría los 

fenómenos económicos  a  la  simple  resolución de  sistemas de ecuaciones más o menos 

complejas.  

 

En este sentido es igual de importante la utilización de datos en la contrastación y 

validación  de  conclusiones  extraídas  de  los  modelos  teóricos.  En  las  primeras  dos 

asignaturas  de  macroeconomía  los  datos  sirven  únicamente  como  ilustración  y  para 

provocar el interés de los alumnos. En las dos asignaturas de macroeconomía avanzada el 

trato adecuado de los datos es considerarlos como una parte fundamental del proceso de 

aprendizaje.  En  ambas  asignaturas  se  discute  en  detalle  cómo  se  analizan  los  datos 

siguiendo  las  prácticas  más  avanzadas  y  se  intenta  convencer  a  los  alumnos  de  la 

importancia  de  contrastar  las  predicciones  de  los  modelos.  De  nuevo  la  asignatura 

Macroeconomía Dinámica es un buen ejemplo. Al principio de la asignatura se estudian las 

características  del  ciclo  económico  a  partir  de  los  datos  de  varias  economías  como  la 

americana y la española. Los alumnos aprenderán la importancia del tratamiento de datos 

(extracción de tendencias y filtrado) y en una práctica deberán reproducir los datos con el 

uso del programa  Eviews  y  la  aplicación del  filtro de Hodrick‐Prescott de estimación de 

tendencias. 

 Este año  será  la primera  vez que  se enseñan  las asignaturas de Macroeconomía 

Dinámica y Crecimiento Económico dentro del nuevo plan del Grado. En el año 2012‐2013 

se completará  la oferta de asignaturas de macroeconomía con  la asignatura Economía y 

Política Monetaria  ubicada  dentro del  itinerario  de Análisis  Económico.  Se  trata de  una 

asignatura de carácter optativo, lo que presupone una mayor motivación por parte de los 

alumnos que cursan dichas asignaturas. Esto último, junto con el hecho de que los alumnos 

en esta última fase de la formación cuentan ya con una gran base tanto en el dominio de 

conceptos,  herramientas matemáticas  y  capacidad  de  aplicar  los  conceptos  teóricos  a 

casos  reales,  permite  la  utilización  de métodos  docentes más  avanzados.  Cursar  estas 

Page 35: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  87

asignaturas puede además ayudar al alumno a  introducirse en  la  investigación de  temas 

más específicos dentro de  la materia de Macroeconomía,  lo que puede servir de puente 

para  la  realización  de  cursos  de  postgrado. No  es mi  intención  proponer  un  programa 

detallado para esta asignatura. Pero dado el nombre de la asignatura parece obvio que una 

de  las  opciones  podría  ser  la  creación  de  un  curso  especializado  en  la  teoría  de  ciclos 

donde  los  alumnos  aprendan  los  últimos  avances  en  el  campo  de  los  modelos 

neokeynesianos  tan  populares  en  los  círculos  de  bancos  centrales.  Además,  se  podría 

ampliar  el  análisis  de  la  teoría  de  ciclos  reales  con  la  incorporación  de  fricciones  en  el 

mercado de trabajo. 

 

4.2. MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA 

A) Objetivos del curso 

Se  trata  de  una  asignatura  con  carácter  introductorio  que  pretende  iniciar  a  los 

alumnos en  los aspectos más relevantes de  la Macroeconomía. El objetivo principal de  la 

asignatura es familiarizar el alumno con el análisis macroeconómico básico, enfatizando el 

equilibrio  conjunto  de  los  mercados  de  bienes,  activos  financieros  y  de  factores  de 

producción  en  una  economía  cerrada. Dicha  asignatura  está  ligada  a  la  adquisición  por 

parte del alumno de las siguientes competencias.  

 

COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES 

1. Capacidad de análisis y síntesis 

2. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas. 

3. Capacidad para la resolución de problemas. 

4. Capacidad para trabajar en equipo 

5. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica 

Page 36: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  88

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 

1. Capacidad  para  analizar  y  habilidad  para  construir  los  principales  agregados 

macroeconómicos. 

2. Entender  las  relaciones  entre  los  principales  agentes  económicos  (gobierno, 

empresas  y  hogares)  y  cómo  se  reflejan  dichas  relaciones  en  la  contabilidad 

nacional. 

3. Habilidad para manejar con soltura el modelo IS‐LM para la economía cerrada en el 

corto plazo. 

4. Comprender  el  funcionamiento  de  las  principales  políticas  económicas  de 

demanda,  así  como  sus  efectos  sobre  el  nivel  de  la  producción,  el  empleo,  el 

consumo y la inversión.  

5. Capacidad  de  recopilar  y  analizar  información  sobre  datos  macroeconómicos 

utilizando las herramientas teóricas enseñadas en la asignatura.  

 

B) Bibliografía Recomendada 

El libro de Gregory Mankiw, Macroeconomía, Antoni Bosch, sesta edición, 2006, es 

el manual de  referencia para  las  clases  teóricas.  Este  libro  es el manual más  vendido  a 

escala mundial y ofrece una introducción moderna y atractiva a las principales cuestiones y 

teorías macroeconómicas. Mankiw no ofrece una edición europea pero esta característica 

está  ampliamente  compensada  por  la  claridad  de  la  exposición.  Entre  la  bibliografía 

complementaria caben destacar  los  libros de texto de Olivier Blanchard, Macroeconomía, 

Ed.  Prentice  Hall,  cuarta  edición,  2007  y  Macroeconomía  para  Todos  de  Javier  Díaz‐

Giménez  y Gerardo  Jacobs,  2010.  El  primer  texto  contiene muchos  casos  prácticos  que 

pueden  servir  para  ampliar  las  discusiones  sobre  política  económica,  mientras  que  el 

segundo  libro  (disponible  gratis  en  internet)  ofrece  una  versión  actualizada  del  libro 

Page 37: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  89

introductorio  de  Díaz‐Giménez,  Macroeconomía:  Primeros  Conceptos,  pensada 

específicamente para los nuevos grados de economía. 

 

Además,  junto con  los ejercicios propuestos en  los  libros mencionados y  las  listas 

adicionales  de  ejercicios  por  temas  propuestos  por  el  profesor,  puede  ser  útil  que  los 

alumnos consulten el siguiente libro de ejercicios: 

 

Belzunegui,  B.,  J.  Cabrerizo,  R.  Padilla  e  I.  Valero  (2007), Macroeconomía.  Cuestiones  y 

ejercicios resueltos, Ed. Prentice Hall, segunda edición.   

 

 

C) Programa Detallado 

Parte  I.  INTRODUCCIÓN:  CONTENIDOS  DE  LA  MACROECONOMÍA  (Capítulos  1‐4  y  6 

Mankiw; Capítulos 1‐3 y 6 Blanchard) 

1. TEMA 1: LOS PROBLEMAS MACROECONÓMICOS FUNDAMENTALES 

1.1. El flujo circular de la renta. Modelo macroeconómico básico. 

1.2. Identidades básicas. La contabilidad nacional. 

  1.2.1.  Agregados macroeconómicos: conceptos y medición. 

1.3. El sector público: política fiscal, déficit y deuda. 

1.4. El dinero y los agregados monetarios 

1.4.1. Agregados monetarios: índices de precios, deflactores  y la inflación 

1.4.2. El banco central y la política monetaria. 

Page 38: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  90

1.5. El mercado de trabajo: la búsqueda de trabajo y la tasa de paro natural. 

1.6. La economía en el largo plazo: primera introducción al crecimiento económico. 

 

El curso empieza con una introducción a la macroeconomía y los problemas fundamentales 

objetos de estudio en  la macroeconomía. El contenido de este tema coincide con  lo que 

era el material de  la asignatura de “Principios de Macroeconomía” que se solían  impartir 

en  las  licenciaturas  antiguas.  Se  presentan  las  principales  variables  macroeconómicas 

relacionadas con la producción, el gasto, la renta, el mercado de trabajo, el sector público y 

el  dinero  y  los  precios.  Además,  en  esta  parte  haremos  hincapié  en  los  problemas  de 

medición, proponiendo ejemplos y ejercicios que expliquen en detalle  la creación de  los 

agregados macroeconómicos a partir de datos desagregados. Por último, se introducen los 

distintos  horizontes  temporales  que  abarca  el  estudio  de  la macroeconomía,  con  una 

primera aproximación al largo plazo y el proceso de crecimiento. 

 

Parte II. LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS RÍGIDOS 

 

TEMA 2: EL MERCADO DE BIENES (Capítulos 3 y 10 Mankiw; Capítulos 3 y 5 Blanchard) 

1.7. Introducción a los ciclos económicos 

1.8. El modelo renta‐gasto o aspa keynesiana 

1.9. Los multiplicadores de la política fiscal 

1.10. La curva IS 

 

En este tema se presenta el modelo keynesiano simple y los distintos efectos de la política 

fiscal como un primer enfoque para el análisis del corto plazo. Una vez definidos todos los 

Page 39: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  91

componentes del gasto agregado se deriva el equilibrio en el mercado de bienes, reflejado 

en la curva IS para la economía cerrada. 

Al  final  de  este  tema,  los  alumnos  deben  ser  capaces  de  explicar  las  principales 

características de los ciclos económicos. También deben entender bien el papel del tipo de 

interés en la inversión y en la demanda de bienes y ser capaces de analizar gráficamente y 

analíticamente el equilibrio en el mercado de bienes  y el efecto multiplicador del gasto 

público. 

 

TEMA  3:  LOS  MERCADOS  FINANCIEROS  (Capítulos  10  y  18  Mankiw;  Capítulos  4  y  5 

Blanchard ) 

1.11.  La demanda de dinero 

1.12. La oferta de dinero 

1.13. La política monetaria 

1.14. La curva LM 

 

Este tercer tema completa la descripción del modelo IS‐LM. Para empezar, estudiamos los 

diversos motivos  por  los  que  los  individuos  desean mantener  activos monetarios  y  la 

elección de cartera entre dinero y bonos. Una vez finalizado el estudio de  la demanda de 

dinero, introducimos la oferta de dinero y definimos el equilibrio en el mercado de dinero. 

En este parte analizaremos el funcionamiento de la política monetaria y, para entender la 

política monetaria actual en España, dedicaremos un apartado especial al funcionamiento 

del Banco Central Europeo y a los instrumentos de política monetaria que utiliza. 

 

 

Page 40: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  92

2. TEMA 4: LA  INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS (Capítulo 11 

Mankiw; Capítulo 5 Blanchard)  

2.1. El modelo IS‐LM 

2.2. Una introducción a las políticas de demanda: políticas fiscales y monetarias 

 

Llegado a este punto del curso los alumnos tienen  todas las herramientas para analizar el 

equilibrio en el corto plazo para una economía cerrada. En primera  instancia haremos un 

análisis gráfico del modelo IS‐LM, y posteriormente se pedirá a los alumnos de analizar los 

efectos de varías políticas de carácter fiscal y monetaria utilizando una versión analítica del 

modelo. Además, haremos un esfuerzo para aplicar el modelo de  IS‐LM a casos prácticos 

para ilustrar en qué medida las predicciones del modelo se casan con la realidad. 

Al final del curso los alumnos deben  poseer la capacidad de manejar el modelo ISLM con 

soltura y de entender los límites de la política económica frente a las fluctuaciones cíclicas. 

En particular, para evitar un manejo excesivamente mecánico del modelo por parte de los 

alumnos,  es  importante  resaltar  los  riesgos  de  una  política  discrecional  frente  a  otra 

política  más  pasiva,  basada  en  reglas,  y  el  funcionamiento  de  los  estabilizadores 

automáticos.  En  este  punto,  el  análisis  de  la  experiencias  registradas    durante  la  Gran 

Recesión  son extremamente útiles para  revisar  la última evidencia  sobre el  valor de  los 

multiplicadores fiscales y la conveniencia de políticas monetarias no convencionales. 

 

4.3. MACROECONOMÍA: ECONOMÍA ABIERTA E INFLACIÓN 

 

A) Objetivos del curso 

Esta asignatura,  impartida en el segundo semestre del segundo curso, es  la continuación 

de  la  asignatura  “Macroeconomía:  Economía  Cerrada”.  El  objetivo  principal  de  la 

asignatura  es  profundizar  en  el  análisis  de  los  conceptos  básicos  de  la Macroeconomía 

Page 41: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  93

vistos anteriormente, y su  integración en un contexto  internacional. En consecuencia, es 

altamente  recomendable  que  los  alumnos  que  cursen  esta  asignatura  hayan  cursado 

previamente  con  aprovechamiento  la  asignatura  impartida  en  el  primer  semestre. 

Igualmente  debe  de  existir  un  alto  grado  de  coordinación  entre  los  profesores  que 

imparten  una  y  otra  asignatura  para  garantizar  continuidad  en  los  contenidos  y  en  las 

exigencias a los alumnos. 

Los objetivos de esta asignatura  se dirigen a  la adquisición de  las mismas  competencias 

genéricas  que  en  la  asignatura  de  “Macroeconomía:  Economía  Cerrada”,  más  las 

competencias específicas que se detallan a continuación. 

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 

1. Capacidad para manejar con soltura el modelo de una (pequeña) economía abierta 

en el contexto del corto y medio plazo. 

2. Comprender  el  funcionamiento  de  las  principales  políticas  económicas  fiscales  y 

monetarias,  así  como  sus  efectos  sobre  el  nivel  de  la  producción,  los  tipos  de 

interés, la balanza comercial e la inflación en economías abiertas.  

3. Entender  las diferencias entre  los distintos  sistemas  cambiarios  y  sus  respectivas 

ventajas y desventajas para la conducta de la política económica. 

4. Entender la diferencia entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real. 

5. Entender  la  importancia del ajuste de  los precios y  los mecanismos endógenos de 

ajuste hacia el equilibrio en el medio plazo con precios flexibles. 

6. Comprender  la  relación  entre  paro  e  inflación  en  el  contexto  del  corto  y medio 

plazo, así como el coste de desinflación y el papel de las expectativas. 

 

Page 42: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  94

La  asignatura  “Macroeconomía:  Economía  Abierta  e  Inflación”  es  un  curso  de 

macroeconomía  intermedia. Tras el estudio de  las economías cerradas en el corto plazo, 

esta asignatura ofrece una visión más global, ampliando el análisis hacia el medio plazo e 

introduciendo el estudio  de los flujos de bienes y capital entre países y el efecto sobre la 

producción y el  tipo de  cambio en el marco del modelo Mundell‐Fleming  con movilidad 

perfecta del capital  

 

B) Bibliografía Recomendada 

Dado  el  carácter  de  continuación  de  esta  asignatura  con  respecto  a  la  asignatura  de 

“Macroeconomía:  Economía  Cerrada”  cursada  en  el  primer  semestre,  los manuales  de 

referencia  seleccionados  son  los mismos.  No  obstante,  en  el  futuro  sería  conveniente 

cambiar el manual de Blanchard por la versión española, de próxima publicación, del libro 

de  texto  “Macroeconomics:  A  European  Perspective”  de  Olivier  Blanchard,  Alessia 

Amighini y Francesco Giavazzi, Ed. Prenctice Hall, 2010. 

 

C) Programa Detallado 

Parte I. LA ECONOMÍA ABIERTA 

1. TEMA  1:  LA  APERTURA  DE  LOS  MERCADOS  DE  BIENES  Y  FINANCIEROS.  SECTOR 

EXTERIOR, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE  INTERÉS  (Capítulo 5 Mankiw; Capítulo 18 

Blanchard) 

1.1. La apertura de los mercados de bienes 

1.1.1. Ventajas absolutas y comparativas 

1.1.2. Tipos de cambio nominales y reales 

1.2. La apertura de los mercados financieros 

1.3. La balanza de pagos 

Page 43: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  95

1.4. La determinación de los tipos de cambio 

1.4.1. Oferta y demanda en los mercados de divisas 

1.4.2. Paridad del poder adquisitivo 

1.5. Sistemas de tipos de cambio (flexibles, fijos y mixtos) 

1.6. La relación entre flujos internacionales de capitales, ahorro y la balanza comercial 

1.7. El equilibrio de la economía abierta en el medio plazo 

 

En este primer tema estudiaremos  los principales determinantes de  los flujos de bienes y 

capitales entre países. El análisis de la economía abierta conlleva la introducción de nuevos 

agregados  y  precios,  como  los  tipos  de  cambio  nominales  y  reales,  y  obliga  a  una 

reconsideración de la identidad básica de la contabilidad nacional que establece la relación 

entre el  valor de  la  renta, el  gasto  y  la producción. En particular, dado que  los  agentes 

tienen acceso a  los mercados  internacionales, el gasto puede  ser  superior al valor de  la 

producción. Esta característica, como explicaremos en detalle al principio del primer tema, 

crea una relación directa entre el valor del ahorro nacional y  la balanza comercial (o más 

correctamente la cuenta corriente) de un país. Esta relación nueva y los demás contrastes 

entre una economía cerrada y abierta tienen que estar bien asentadas antes de proseguir 

con el análisis del modelo IS‐LM para la economía abierta. Además, los alumnos deben de 

entender  que  el  comercio  internacional  y  la  especialización  en  base  de  ventajas 

comparativas  aumentan  el  bienestar  social.  Con  tal  objetivo,  recuperaremos  durante  la 

primera  semana  el  significado  de  los  conceptos  de  ventajas  absolutas  y  comparativas, 

impartidos  durante  el  primer  año  en  la  asignatura  “Microeconomía:  consumo  y 

producción”, y  las prácticas  incluyeran ejercicios para demostrar que  la  liberalización del 

comercio internacional aumenta el bienestar social. 

Por último, una vez concluida  la discusión de  los  fundamentos de una economía abierta, 

proseguiremos  con  el  análisis  del  equilibrio  en  el  medio  plazo  con  precios  flexibles. 

Llegados a este punto discutiremos  los efectos de  cambios en  la política  fiscal así  como 

Page 44: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  96

cambios  en  la  política  comercial  sobre  la  renta,  el  tipo  de  cambio  real  y  el  valor  de  la 

balanza comercial. Estos  resultados  servirán de  referencia para el análisis de  las mismas 

políticas en el ámbito del modelo IS‐LM con precios rígidos.  

  

 

2. TEMA  2:  EL MODELO  MUNDELL‐FLEMING.  (Capítulo  12, Makiw;  Capítulos  19  y  20 

Blanchard) 

2.1. El mercado de bienes y la curva IS* para la economía abierta 

2.2. El mercado de dinero y la curva LM* para la economía abierta 

2.3. Equilibrio en el corto plazo con perfecta movilidad de capital 

2.3.1. Tipo de cambio flexible 

2.3.2. Tipo de cambio fijo 

2.4. La políticas económica bajo los dos tipos de cambio 

2.4.1. La (in)eficacia de la política monetaria con un tipo de cambio flexible (fijo) 

2.4.2. La (in)eficacia de la política fiscal con un tipo de cambio fijo (flexible) 

2.4.3. La (in)eficacia de la política comercial con un tipo de cambio flexible (fijo) 

2.5. Zonas monetarias óptimas y la política fiscal y monetaria en la UEM 

2.6. Casos prácticos 

 

En este tema se completa el análisis de la pequeña economía abierta en el corto plazo. En 

un primer paso explicaremos los cambios en las condiciones de equilibrio en el mercado de 

bienes y dinero en comparación del modelo IS‐LM para la economía cerrada. En la versión 

de Mankiw hay perfecta movilidad de capital y el tipo de interés es igual al tipo de interés 

Page 45: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  97

mundial  r*.  Esta  característica  simplifica  el  modelo  considerablemente  y  genera 

predicciones muy claras sobre los efectos de la política económica bajo los dos sistemas de 

tipo  de  cambio.  Solo  después  de  haber  analizado  en  detalle  los  efectos  de  la  política 

económica  con  el  modelo  básico,  explicaremos  las  implicaciones  de  la  existencia  de 

divergencias entre los tipos de interés, sea por riesgo de impago, sea por las expectativas 

de una futura apreciación o depreciación de la moneda. Aquí haremos hincapié en el papel 

del arbitraje y la necesaria paridad (descubierta) de los tipos de interés. 

Finalmente,  en  todo momento  buscaremos  el  interés  de  los  alumnos  en  esta materia 

presentando  casos  prácticos  relevantes.  No  hay  todavía  libros  de  texto  traducidos  al 

español que contengan un análisis de la Gran Recesión, pero ya están disponibles libros en 

inglés con material sobre este tema (como  la nueva edición del  libro Macroeconomics de 

Charles Jones) que pueden servir de referencia. 

  

PARTE II. LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS VARIABLES 

 

3. TEMA  3:  EL MODELO  DE OFERTA  Y  DEMANDA  AGREGADA  (Capítulos  6,  9,  13  y  14 

Mankiw; Capítulos 6 y 7 Blanchard) 

3.1. La demanda agregada 

3.2. Tres modelos de oferta agregada 

3.2.1. El modelo de precios rígidos 

3.2.2. El modelo de salarios rígidos 

3.2.3. El modelo de información imperfecta 

3.3. La curva de oferta agregada: corto y largo plazo 

3.4. Análisis de políticas de demanda y de oferta 

Page 46: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  98

3.5. El ajuste hacia el equilibrio y el nivel de producción natural 

 

En esta segunda parte de la asignatura volveremos al caso de una economía cerrada para 

analizar  el  ajuste  hacia  el  equilibrio  con  precios  flexibles.  Asimismo,  en  esta  parte  se 

analizará disyuntiva en el corto plazo entre paro e inflación. 

En el primero de los dos temas introduciremos el modelo de demanda y oferta agregada. 

Siguiendo  Mankiw,  presentaremos  tres  explicaciones  distintas  a  la  existencia  de  una 

relación  directa  entre  el  nivel  de  precios  y  la  producción,  lo  que  justificaría  el 

planteamiento de una  curva de oferta  con pendiente positiva en el  corto plazo. Para el 

caso de  la curva de demanda agregada presentaremos  la explicación de Mankiw, basada 

en  la ecuación cuantitativa del dinero, y una explicación alternativa basada en  los efectos 

de un  aumento en el nivel de precios en el modelo  IS‐LM.  En  ambos  casos pondremos 

mucho énfasis en las diferencias entre la curva DA y una curva de demanda “normal”. 

 

 

4. TEMA 4: LA DISYUNTIVA EN EL CORTO PLAZO ENTRE PARO E INFLACIÓN (Capítulo 13 y 

14 Mankiw; Capítulos 8 y 9 Blanchard) 

4.1. La inflación como fenómeno monetario 

4.1.1. La neutralidad de dinero en el largo plazo 

4.2. La Ley de Okun 

4.3. La inflación, el paro y la curva de Philips 

4.3.1. Obtención  de  la  curva  de  Philips  con  expectativas  a  partir  de  la  curva  de 

oferta agregada 

4.4. El papel de las expectativas en la inflación 

Page 47: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  99

4.5. El Banco Central y el control de la inflación 

4.5.1. Desinflación y la tasa de sacrificio 

4.5.2. Reglas de política monetaria y la inconsistencia temporal 

 

En el último tema de la asignatura nos centraremos en el estudio de la disyuntiva entre el 

paro y la inflación. Se demostrará cómo se puede derivar la versión moderna de la curva de 

Philips con expectativas a partir de  la curva de oferta agregada. Suponiendo expectativas 

estáticas haremos un primer análisis del proceso de desinflación y   demostraremos como 

se  puede  calcular  el  valor  de  la  tasa  de  sacrificio.  Finalmente,  para  poder  analizar  el 

comportamiento de  la economía en el medio plazo  introduciremos dos relaciones más:  la 

Ley  de Okun  y  la  relación  que  expresa  la  tasa  de  inflación  en  el medio  plazo  como  la 

diferencia de  la tasa de crecimiento del dinero y  la tasa de crecimiento del PIB real. Con 

estos  tres  elementos  en  la  mano  analizaremos  los  efectos  de  cambios  en  la  política 

monetaria sobre el nivel de  la producción, el paro y  la  inflación en el corto y en el medio 

plazo. 

Una  vez  llegado  a este punto,  ampliamos el  análisis  con dos  asuntos más  complejos.  El 

primer  asunto  es  la  formación  de  expectativas.  Demostraremos  que  el  supuesto  de 

expectativas adaptativas tiene el  inconveniente de causar continuos errores de previsión. 

Como  alternativa,  presentaremos  el  supuesto  de  las  expectativas  racionales  y  sobre  la 

bases de este supuesto alternativo discutiremos sobre  la  importancia de  la credibilidad y 

las  implicaciones  de  la  inconsistencia  temporal  para  la  gestión  y  diseño  de  la  política 

monetaria. Este último punto puede analizarse de manera sencilla a partir de un innovador 

ejemplo analítico presentado en el Apéndice del Cap. 14 del manual de referencia.  

 

4.4. MACROECONOMÍA DINÁMICA 

Macroeconomía Dinámica es una  asignatura de 6  créditos  ECTS,  impartida en el primer 

semestre  del  tercer  curso  y  que  inicia  el  bloque  de  dos  asignaturas  obligatorias  de 

Page 48: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  100

macroeconomía avanzada. Se imparte por primera vez en el curso académico 2011/2012, y 

contiene  importantes  novedades  con  respecto  a  la  asignatura  “Macroeconomía  III”  del 

antiguo plan de estudios. En esta nueva asignatura existe, si cabe, un énfasis aún mayor en 

la  importancia de  los  fundamentos microeconómicos que anteriormente. Además, con el 

nuevo enfoque dado  al programa de  la  asignatura   ha mejorado  la  conexión entre esta 

asignatura  y  la  asignatura  de  “Crecimiento  Económico”  que  se  imparte  en  el  segundo 

semestre del tercer año. 

 

A) Objetivos del Curso 

El  principal  objetivo  de  esta  asignatura  es  proporcionar  una  introducción  a  la 

macroeconomía  dinámica  basada  en modelos  de  equilibrio  general.  En  esta  asignatura 

consideraremos  las  implicaciones de cambios transitorios en  la productividad total de  los 

factores  sobre el  comportamiento  cíclico de  la economía. En  la  asignatura  “Crecimiento 

Económico” se cambiara el enfoque, prestando una mayor atención   hacia el  largo plazo. 

En ambos casos se considerarán economías con un horizonte infinito, pero en esta primera 

asignatura simplificaremos el análisis limitando el horizonte de planificación de los agentes 

a dos períodos dentro del contexto de un modelo de generaciones solapadas. 

 

Requisitos previos: 

Se ha realizado un esfuerzo  importante en el diseño de  la guía docente para que el nivel 

técnico de la asignatura no resulte excesivamente alto, no obstante durante todo el curso 

se  hará  un  uso  extensivo  de  técnicas  elementales  de  cálculo  siendo  necesario  que  los 

alumnos  dominen  las mismas.  Además,  los  alumnos  deben  de  tener  un  conocimiento 

básico de conceptos estadísticos como desviación típica, coeficiente de correlación, auto‐

correlación etc.  En consecuencia, es altamente recomendable que los alumnos que cursen 

esta  asignatura  hayan  cursado  previamente  con  aprovechamiento  la  asignatura 

“Estadística Descriptiva” del primer año y “Programación Matemática” del segundo año. 

Page 49: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  101

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS  

Los objetivos específicos del curso son: 

1. Conocer los hechos estilizados del comportamiento cíclico de la economía 

2. Ser capaces de construir e  interpretar  los datos cíclicos utilizando  técnicas de 

filtrado de datos. 

3. Dominar los fundamentos microeconómicos de 

a. La elección de consumo inter‐temporal 

b. La elección de trabajo y ocio 

c. La demanda de capital y trabajo por parte de empresas competitivas 

4. Comprender el significado de la ecuación de Euler en el contexto de la elección 

inter‐temporal 

5. Ser  capaces  de  calcular  el  equilibrio  en  una  economía  competitiva  de  dos 

períodos. 

6. Entender  los  efectos  de  shocks  reales  en  una  economía  de  generaciones 

solapadas con capital físico. 

7. Entender  las  modificaciones  que  introducen  las  rigideces  nominales  en  el 

modelo de dos períodos. 

 

B) Bibliografía Recomendada 

Las  clases  teóricas están basadas en el  libro electrónico  “Macroeconomics” de Matthias 

Doepke,  Andreas  Lehnert,  and  Andrew  Sellgren  disponible  en  inglés  aquí 

(http://faculty.wcas.northwestern.edu/~mdo738/book.htm)  y  en  español  aquí 

Page 50: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  102

(http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/mjansen/teaching/macroIII.html).  El  

manual de Doepke et al. está diseñado como material complementario para el    libro de 

texto “Macroeconomics” del Profesor Robert Barrow, lamentablemente este manual ya no 

está disponible en su versión española. La mejor alternativa es  la cuarta edición del  libro 

de  texto  de  S. Williamson,  “Macroeconomics”,  Ed.  Addison‐Wesly,  2011.  El manual  de 

Williamson es uno  los nuevos textos de referencia de nivel  intermedio para el estudio de 

modelos con  fundamentos microeconómicos.  

 

Otras referencias: 

 

‐ Heijddra,  B.  y  F.  van  der  Ploeg  (2007),  “The  Foundations  of  Modern 

Macroeconomics”, Oxford University Press. 

‐ Sorensen, P. B. y H.  J. Whitta‐Jacobson  (2008), “Introducción a  la macroeconomía 

avanzada”. Volumen II: Ciclos económicos. McGraw Hill. (SWJ) 

 

 

C) Programa Detallado 

1. TEMA  1:  EL  CICLO  ECONÓMICO.  LOS  HECHOS  ESTILIZADOS.  (Capítulo  3 Williamson; 

Capítulo 1 SWJ; apuntes de clase basados en Doepke et al. ) 

1.1. Los hechos estilizados del ciclo económico: co‐movimientos 

1.2. Definición de los ciclos económicos 

1.3. Datación de los ciclos económicos 

1.4. Medición de los ciclos económicos 

1.5. Estimación del ciclo utilizando el filtro de Hodrick‐Prescott 

Page 51: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  103

1.6. El enfoque clásico de la teoría de ciclos reales versus el enfoque neokeynesiano 

 

En  este  primer  tema,  haremos  un  análisis  riguroso  de  los  datos  cíclicos.  En  clase 

explicaremos el método de  filtrado para obtener una estimación de  la  señal  cíclica y en 

base de  la evidencia más  reciente discutiremos  los hechos estilizados o  comunes de  los 

ciclos económicos. Al final de este tema los alumnos deben ser capaces de reproducir estos 

hechos utilizando el programa informático E‐views y de manejar la terminología adecuada 

para caracterizar el comportamiento cíclico de cualquier serie de datos. Dos aspectos que 

recibirán especial  interés  son  la  alta  volatilidad de  la  inversión  agregada  y  la  volatilidad 

moderada del consumo  (no duradero), ambas en comparación con  la volatilidad del PIB. 

Uno de  los objetivos principales de  la  asignatura es demostrar que estas  características 

surgen  endógenamente  en  un  modelo  competitivo  con  shocks  a  la  productividad  (o 

productividad  total  de  los  factores).  Por  último,  en  línea  con  la  teoría  de  ciclos  reales 

haremos  hincapié  en  la  necesidad  de  crear modeles  que  son  capaces  de  amplificar  el 

efecto de los shocks y de propagar los efectos de estos shocks en el tiempo. 

 

2. 2 TEMA 2:  LOS  FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE  LA DINÁMICA ECONÓMICA: 

UN  MODELO  MACROECONÓMICO  DE  UN  PERÍODO  (Capítulos  4  y  5  Williamson; 

apuntes de clase)  

2.1. La elección de ocio y trabajo 

2.2. La economía de Robinson Crusoe 

2.3. Relación marginal de sustitución entre ocio y trabajo 

2.4. El problema de un agente representativo que trabajo por cuenta ajena 

2.5. La demanda de trabajo y capital por parte de empresas competitivas 

2.6. Equilibrio competitivo con y sin sector público 

Page 52: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  104

 

En este tema analizaremos  las decisiones de trabajo y ocio en un modelo de un período. 

Empezaremos con el caso más simple de un agente que vive en autarquía y que consume 

su  propia  producción.  Posteriormente  introduciremos  empresas  competitivas  y 

demostraremos  cómo  se pueden  reproducir  los  resultados de  la economía de Robinson 

Crusoe  en  una  economía  competitiva  de  un  período.  En  línea  con  la  literatura 

mantendremos  el  supuesto  de  que  el  capital  está  en manos  de  los  hogares.  Bajo  este 

supuesto, el problema de optimización  la empresa es siempre un problema estático. Por 

último, pensando en los objetivos de la asignatura, analizaremos los efectos de shocks de 

la productividad que alteran  la productividad marginal del trabajo. Además, analizaremos 

varios ejemplos donde los agentes tienen una función de utilidad logarítmica mientras que 

la empresa representativa está dotada de una  función de producción neo‐clásica de  tipo 

Cobb‐Douglas. 

Tradicionalmente, el problema de la elección entre ocio y trabajo era parte del material de 

la primera asignatura de microeconomía, pero en el nuevo plan de estudios ya no es así. En 

consecuencia es altamente aconsejable que  los profesores que  imparten esta asignatura 

dediquen el tiempo necesario para explicar estos fundamentos microeconómicos con todo 

el detalle necesario, y que expliquen conceptos, como  la relación marginal de sustitución 

entre trabajo y ocio. 

 

3. TEMA 3: CONSUMO Y AHORRO EN DOS PERÍODOS (Capítulo 8 Williamson; apuntes de 

clase) 

3.1. Mercados de crédito y bonos 

3.2. El problema de un agente representativo 

3.3. Equilibrio en el mercado de crédito 

3.4. La equivalencia ricardiana 

Page 53: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  105

 

El segundo tema ofrece  la primera  introducción a  la elección  inter‐temporal de consumo. 

Como en el  tema anterior, empezaremos con el problema de optimización de un agente 

representativo. El agente tiene una renta exógena en ambos períodos y tiene acceso a un 

mercado de crédito donde puede prestar o pedir prestado cualquier cantidad que desea 

mediante  la compra o venta de bonos de un período. Primero  ilustraremos gráficamente 

las  características de  la  solución óptima.  Sin embargo, el objetivo principal es  conseguir 

que  los  alumnos  sepan  resolver el problema de optimización  analíticamente  a partir de 

información sobre la renta, el tipo de interés y la función de utilidad, utilizando para ello el 

método de Lagrange para la resolución de problemas de optimización bajo restricciones de 

igualdad. El problema del  individuo servirá para resaltar  la  importancia de  la ecuación de 

Euler  y  para  explicar  el motivo  por  el    que  los  agentes  prefieren  alisar  sus  perfiles  de 

consumo en comparación con su renta. 

Por  último,  una  vez  concluido  el  análisis  del  agente  representativo,  analizaremos  el 

equilibrio en el mercado de crédito con muchos agentes. Para crear un motivo de ahorro 

consideraremos diferencias en renta y en preferencias  intertemporales (es decir el factor 

de descuento). 

 

4. TEMA 4: LA OFERTA LABORAL EN DOS PERÍODOS (apuntes de clase) 

4.1. El agente representativo en dos períodos 

4.2. Decisión de consumo dado el valor de la renta laboral 

4.3. Condiciones óptimas de trabajo 

4.4. Elasticidad de sustitución inter‐temporal de trabajo 

4.5. La solución completa 

 

Page 54: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  106

Uno de  los elementos  fundamentales de  la  teoría de ciclos  reales es  la sustitución  inter‐

temporal  de  trabajo.  Los  agentes  centran  su  oferta  laboral  en  los  períodos  con 

rendimientos  relativamente  altos,  resultando  en  cambios  pro‐cíclicos  en  las  horas 

trabajadas al nivel individual y agregado. Para abordar este problema consideraremos una 

extensión  del modelo  de  dos  períodos  del  tema  anterior  con  renta  endógena.  En  esta 

versión los agentes toman los salarios como dados y eligen su oferta laboral y el nivel de su 

consumo en ambos períodos. De nuevo analizaremos varios ejemplos analíticos, incluido el 

caso de  la utilidad  logarítmica, y al final del tema presentaremos datos recientes sobre el 

comportamiento  cíclico  de  las  horas  agregadas  y  sobre  las  tendencias  en  las  horas 

trabajadas en las principales economías avanzadas. 

 

5. TEMA 5:   EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA DE DOS PERÍODOS  (Capítulo 8 Williamson; 

apuntes de clase) 

5.1. El problema de los hogares 

5.2. El problema de la empresa representativa 

5.3. Equilibrio en dos períodos 

5.4. Un ejemplo numérico 

5.5. Fluctuaciones 

5.5.1. Un aumento permanente en la productividad total de los factores 

5.5.2. Un aumento transitorio en la productividad total de los factores 

5.5.3. Un aumento anticipado en la productividad total de los factores 

 

El quinto tema está dedicado al análisis de fluctuaciones en una economía de dos períodos. 

Para  simplificar  el  análisis  supondremos  que  las  empresas  utilizan  solo  trabajo  para 

producir  los bienes de consumo. Con una  función de producción  lineal obtendremos una 

Page 55: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  107

relación directa entre el valor de la Productividad Total de los Factores (PTF) y el salario en 

cada período, permitiendo un análisis exhaustivo de las características del equilibrio y de la 

respuesta de  los  trabajadores  a perturbaciones de  la productividad de  trabajo.  En  clase 

presentaremos  la solución analítica completa para el caso de utilidad  logarítmica y varios 

ejemplos numéricos para ilustrar los efectos cuantitativos de shocks a la productividad. 

 

 

6. TEMA  6:  EQUILIBRIO  EN UN MODELO DE GENERACIONES  SOLAPADAS:  INVERSIÓN  Y 

CICLOS REALES (Capítulos 10 y 12 Williamson; apuntes de clase) 

6.1. La estructura del modelo de generaciones solapadas 

6.2. El problema del hogar representativo 

6.3. El problema de la empresa representativa 

6.4. Equilibrio estacionario 

6.5. Definición del equilibrio competitivo 

6.6. Calculo del equilibrio estacionario 

6.7. Convergencia 

6.8. Fluctuaciones alrededor del estado estacionario 

6.9. El papel del gobierno 

 

El  tema  6  es  el  eje  principal  de  la  asignatura.  Utilizando  un modelo  de  generaciones 

solapadas con capital físico simularemos  los efectos de shocks cíclicos a  la productividad. 

Los fundamentos microeconómicos son  idénticos a  los problemas analizados en  los cinco 

temas anteriores, pero ahora tendremos en cada momento dos generaciones presentes en 

la  economía.  Los  agentes  jóvenes  trabajan  y  ahorran  una  proporción  endógena  de  su 

Page 56: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  108

renta. En el segundo período de su vida los agentes prestan sus ahorros a las empresas en 

la  forma de capital y al  final de su vida  los agentes consumen el capital  restante más su 

renta en términos de alquiler de capital. 

Durante  todo  el  tema  trataremos  de  hacer  un  análisis  muy  riguroso.  Los  alumnos 

aprenderán la definición formal de un equilibrio competitivo y estudiarán la convergencia 

de esta economía hacia un estado estacionario. 

Una vez concluida el análisis del estado estacionario, calcularemos el estado estacionario 

para una economía en que  la oferta  laboral es constante a  lo  largo del ciclo. A partir de 

este ejemplo ilustraremos los efectos de shocks transitorios de la productividad. Dado que 

la oferta  laboral es exógena, el modelo no genera amplificación,   pero sí propagación de 

los  shocks  en  el  tiempo.  Además,  el  modelo  reproduce  las  características  cíclicas 

fundamentales del consumo y  la  inversión. El primero es menos volátil que  la producción 

mientras que la inversión agregada es más volátil que la producción agregada en términos 

relativos y absolutos. 

En esta asignatura no entraremos en discusiones  sobre  la eficiencia de  la asignación en 

equilibrio en modelos de generaciones solapadas. Nos limitaremos a explicar que los ciclos 

son  el  resultado  de  respuestas  óptimas  (al  nivel  individual)  de  los  agentes.  En 

consecuencia, bajo este enfoque no existen motivos para  intervenir en este proceso con 

políticas  económicas  para  suavizar  los  cambios  cíclicos.  De  hecho,  tal  intervención 

empeoraría el bienestar social. 

 

7. TEMA 7:   EL ENFOQUE NEOKEYNESIANO  (Capítulos 11 y 13 Williamson; Capítulos 6‐9 

SWJ; apuntes de clase) 

7.1. La introducción de dinero en un modelo inter‐temporal 

7.2. Los supuestos neokeynesianos 

7.3. La introducción de rigideces nominales 

Page 57: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  109

7.4. La respuesta del modelo con rigideces nominales a las perturbaciones temporales 

y permanentes 

 

Para  terminar  el  curso  presentaremos  la  alternativa más  importante  para  explicar  los 

movimientos  cíclicos:  las modernas  teorías  neokeynesianos  con  rigideces  nominales.  La 

exposición en clase utilizará una representación gráfica de un modelo  inter‐temporal con 

dinero y precios  rígidos. También presentaremos una versión analítica del modelo, pero 

esta versión solo servirá como referencia para contrastar  las predicciones de  los modelos 

neokeynesianos y  los modelos de ciclos  reales y para determinar  la capacidad de ambos 

modelos de explicar los datos. 

 

4.5  CRECIMIENTO ECONÓMICO 

Esta asignatura, de carácter obligatorio y con un total de seis créditos ECTS, está ubicada 

en el segundo semestre del tercer curso del Grado en Economía. Dentro del nuevo Grado 

en  Economía  de  la Universidad  Autónoma  de Madrid,  esta  asignatura  se  impartirá  por 

primera vez en el curso académico 2011‐2012. Junto con la asignatura de Macroeconomía 

Dinámica constituye  la culminación de  la  formación obligatoria del alumno en el área de 

Macroeconomía.  

 

A) Objetivos del Curso 

El  objetivo  principal  es  proporcionar  una  introducción  a  la  fascinante  literatura  sobre 

crecimiento económico desde el clásico modelo de Solow hasta los avances recientes en la 

teoría de crecimiento endógeno. 

La  acumulación  en  el  tiempo  de  pequeñas  o  moderadas  diferencias  en  la  tasa  de 

crecimiento es clave para entender las enormes diferencias en el nivel de vida entre países. 

Actualmente,  la renta per cápita en el país más rico del mundo es alrededor de 30 veces 

mayor que el nivel de renta en el país más pobre. La teoría de crecimiento ofrece un marco 

Page 58: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  110

teórico para analizar  la mecánica del crecimiento económico y para el diseño de políticas 

que ayuden a  fomentar el  crecimiento y elevar  los niveles de bienestar. Al  final de este 

curso los alumnos tendrán un conocimiento profundo de los modelos de crecimiento y su 

respectiva  capacidad  para  explicar  las  diferencias  en  niveles  de  renta  y  tasas  de 

crecimiento  entre  países.  Además,  habrán  aprendido  como  medir  adecuadamente  el 

progreso económico y como se puede determinar el peso de la acumulación de factores de 

producción y el progreso tecnológico en el crecimiento del PIB. 

 

Además  del  conjunto  de  competencias  genéricas  correspondientes  a  las  asignaturas  de 

primer  y  segundo  curso  del  área  de  Macroeconomía,  la  asignatura  de  “Crecimiento 

Económico”  incluye  las  siguientes  competencias  adicionales:  capacidad  de  tomar 

decisiones, capacidad de crítica y autocrítica, capacidad de hacerse entender, capacidad de 

aprendizaje autónomo, capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y creatividad. 

 

Por  otro  lado,  la  asignatura  comprende  la  adquisición  por  parte  del  alumno  de  las 

siguientes competencias de carácter específico:  

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 

1. Conocimiento de los hechos estilizados de Kaldor 

2. Capacidad  de  reunir  e  interpretar  los  datos  más  relevantes  acerca  el  proceso  de 

crecimiento y desarrollo de un país determinado. 

3. Comprender los fundamentos del modelo básico de crecimiento. 

4. Comprender los determinantes fundamentales de las tasas de ahorro e inversión. 

5. Entender  la  importancia  de  la  inversión  en  investigación  y  capital  humano  para  el 

crecimiento de la productividad. 

 

Page 59: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  111

 

 

 

B) Bibliografía Recomendada 

Romer, D., (2002) “Macroeconomía avanzada”, 3ª ed., Ed. McGraw‐Hill. 

Sala i Martin, X. (2000), “Apuntes de crecimiento económico”, 2ª ed., Ed. Antoni Bosch. 

Weil, D. (2006), “Crecimiento económico”, Ed. Pearson Educación. 

Jones, C. (2001), “Introducción al crecimiento económico”, Ed. Prentice‐Hall. 

 

C) Programa Detallado 

1. TEMA 1.  INTRODUCCIÓN. EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 

(Capítulo 1 Weil; Changes in the Wealth of Nations, Parente y Prescott). 

1.1. La medición del crecimiento y las paridades de poder adquisitivo 

1.2. Diferencias en el nivel de renta entre países 

1.3. Diferencias en la tasa de crecimiento de la renta entre países. 

 

En  este  primer  tema  haremos  una  primera  lectura  de  la  evidencia  empírica  sobre  el 

crecimiento económico. Analizaremos  como  se mide adecuadamente el nivel de  renta y 

bienestar y como se deben hacer  las comparaciones entre varios países controlando por 

las diferencias en poder adquisitivo. También presentaremos datos sobre la evolución de la 

renta  per  cápita  a  largo  plazo,  y  a  muy  largo  plazo,  para  ilustrar  que  el  crecimiento 

sostenido  de  los  niveles  de  vida  es  un  fenómeno  relativamente  reciente.  Por  último, 

utilizando  el  estudio  de  Parente  y  Prescott  estudiaremos  las  diferencias  en  tasas  de 

crecimiento entre países y la evolución de la desigualdad a escala mundial. 

Page 60: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  112

 

 

2. TEMA 2. EL MODELO DE SOLOW: LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL FÍSICO (Capítulos 3, 4 

y 6 Weil; Capítulos 1 y 2 Sala i Martin; Capítulos 1 y 3 Romer). 

2.1. El modelo básico de Solow. 

2.2. El estado estacionario: el modelo de Solow como teoría de las diferencias de renta. 

2.3. La  convergencia entre economías: el modelo de  Solow  como  teoría de  las  tasas 

relativas de crecimiento. 

2.4. El ahorro en el modelo de Solow: la regla de oro. 

2.5. El modelo de Solow con crecimiento de la población. 

2.6. El modelo de Solow con progreso tecnológico exógeno. 

2.7. El capital humano. 

2.7.1. La educación como base del capital humano. 

2.7.2. Un modelo de crecimiento con capital humano. 

 

Durante  este  tema  los  alumnos  estudiarán  el modelo  de  Solow,  primero  en  su  versión 

básica,  y  luego  en  su  versión  ampliada  con  crecimiento  de  la  población  y  progreso 

tecnológico exógeno. Pero antes de ello, se estudiarán  los elementos mínimos que debe 

tener un modelo macroeconómico de crecimiento equilibrado para reproducir  los hechos 

estilizados de Kaldor. 

En  la  parte  teórica  los  alumnos  analizarán  primero  el  estado  estacionario  y  luego  el 

proceso de convergencia para el modelo básico de Solow. También estudiarán ejercicios de 

estática comparada para comprender el efecto de cambios en  la tasa de ahorro sobre  la 

Page 61: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  113

renta,  la  tasa  de  crecimiento  y  el  consumo  per  cápita  estacionarios.  En  este  apartado 

tendrá especial relevancia el concepto de la Regla de Oro.  

Una vez concluido el análisis del modelo básico, se ampliará el mismo con la introducción 

de crecimiento de la población y progreso tecnológico exógeno. Finalmente, para entender 

mejor  las  diferencias  de  renta  en  los  datos  se  ampliará  el  modelo  aún  más  con  la 

introducción de  capital humano,  siguiendo básicamente el modelo de Mankiw, Romer y 

Weil (1992). 

 

TEMA 3: LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO (Capítulos 7 y 10 Weil; Capítulo 3 Romer). 

La contabilidad de desarrollo 

El residuo de Solow y la contabilidad de crecimiento 

Determinantes de la productividad total de los factores 

Reasignación sectorial y la productividad de los factores 

 

En  este  tema  dejaremos  un momento  la  teoría  para  analizar  los  procedimientos  de  la 

contabilidad del crecimiento. El objetivo principal es conseguir que los alumnos entiendan 

el  significado  del  Residuo  de  Solow  y  que  sean  capaces  de  calcular  su  valor  en  base  a 

simples ejercicios numéricos. También analizaremos  los determinantes de  las diferencias 

en la productividad total de factores entre países. 

  

 

3. TEMA 4: EL MODELO DE RAMSEY (Capítulo 3 Sala i Martin; apuntes de clase). 

3.1. Un modelo de elección inter‐temporal con un número finito de períodos. 

3.2. El modelo de Ramsey. 

Page 62: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  114

3.2.1. El estado estacionario. 

3.2.2. La dinámica de transición. 

3.3. Equilibrio competitivo y asignaciones eficientes. 

3.4. Impuestos en el modelo de Ramsey. 

3.4.1. Impuestos sobre la renta. 

3.4.2. Impuestos sobre el consumo y la inversión. 

3.5. Gasto público. Imposición óptima. 

 

En  la  última  parte  de  la  asignatura  “Macroeconomía  dinámica”  los  alumnos  han 

estudiado un modelo inter‐temporal con elección de consumo y ahorro. El modelo, aunque 

incluía  capital  físico,  tenía  restringido  el  horizonte  de  planificación  a  dos  períodos  y  en 

equilibrio  la  tasa de ahorro era  solo una  función de parámetros exógenos, dado que  los 

agentes  tenían preferencias  logarítmicas. En este  tema  se volverá a estudiar un modelo 

inter‐temporal  con  capital  físico  y  ahorro endógeno, pero en el  contexto de un modelo 

neo‐clásico  de  crecimiento  con  tiempo  infinito  y  para  una  clase  de  preferencias  más 

amplias. 

A  nivel  técnico  la  principal  complicación  consiste  en  la  ampliación  del  horizonte  de 

planificación de los agentes y la necesidad de introducir condiciones de transversalidad. En 

este  tema  los  alumnos  vuelven  a  encontrarse  con  la  ecuación  de  Euler  y  el  cálculo  del 

estado estacionario en una economía con ahorro endógeno y capital  físico. La diferencia 

radica en el nivel de exigencia. En “Macroeconomía Dinámica” el modelo de generaciones 

solapadas era un instrumento para ilustrar los efectos de shocks a la productividad. Ahora, 

al contrario, los alumnos deben aprender a manejar el modelo con soltura para analizar a 

aspectos tales como la eficiencia de la asignación de recursos, el efecto de impuestos etc. 

Dado  la  importancia de estos objetivos buscaremos siempre  la estrategia adecuada para 

Page 63: PARTE II PROYECTO DOCENTE

  115

reducir las complicaciones técnicas, poniendo el énfasis en la relevancia económica de los 

resultados. 

 

4. TEMA 5: EXTENSIÓN DEL MODELO DE CRECIMIENTO (Capítulo 4 Sala i Martin; Capítulo 

3 Romer; Capítulo 3 Blanchard y Fisher; apuntes de clase). 

4.1. Progreso tecnológico, economía de las ideas y crecimiento. 

4.2. Instituciones económicas y el crecimiento económico. 

4.3. Seguridad social y transferencias intergeneracionales. 

Uno de  los  fallos del modelo de Solow y el modelo neo‐clásico de crecimiento es  su 

incapacidad de explicar  las diferencias en  las  tasas de  crecimiento de  la producción per 

cápita más allá del proceso de convergencia. En estado estacionario la tasa de crecimiento 

depende únicamente del ritmo del proceso tecnológico exógeno. 

Este vacío en la teoría de crecimiento ha durado hasta finales de los años 80, momento 

en que aparecieron las primeras teorías de crecimiento endógeno. En el último tema de la 

asignatura analizaremos dos versiones de estos modelos: el modelo AK con externalidades 

y una versión  simplificada de un modelo donde  las empresas generan  ideas nuevas  con 

inversión en  investigación. En ambos casos  tendremos oportunidad de demostrar que  la 

tasa de crecimiento de  la productividad depende de  la tasa de  inversión. Por  lo tanto,  los 

gobiernos  pueden  influir  en  el  proceso  de  crecimiento  con  políticas  que  fomentan  la 

inversión  en  conocimiento  y,  aunque  no  lo  analizaremos  en  detalle,  se  plantea 

inmediatamente la cuestión de la protección de la propiedad intelectual.