Top Banner

of 44

Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

Jul 07, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    1/44

    1

    El compañero anarquista GabrielPombo Da Silva ha pasado ya casi 30años en prisión, entre ellos una vein-tena en cárceles españolas. Ha afron-tado, además, el abanico de castigos

     y regímenes de aislamiento de que

    dispone el Estado para intentar doble-gar quienes no ceden a sus exigencias.Efectivamente, Gabriel forma partede aquellos y aquellas para quienes elencarcelamiento no significa el fin dela revuelta, ni de los deseos de liber-tad. Motines en intentos de fuga, enlos años 80 y 90, el sistema carcelarioespañol ha sido sacudido por nume-

    rosos actos individuales y colectivosde resistencia y de ofensiva. Por haber participado, Gabriel ha visto cómose le aplicaba, como a tantos otros, elrégimen FIES 1 , destinado a erradicartodo intento de rebelión.

    1 Este nuevo sistema de clasificación instaurótoda una serie de regímenes especiales en loscuales los presos podían ser puestos segúnsu perfil y su grado de conflictividad. El FIES1-Control directo —el más duro— está destina-do a las bestias negras para la AdministraciónPenitenciaria.

    Sin embargo, una fuerte lucha 2 respon-dió al establecimiento de este sistema

     punitivo y de control «último grito». Lle-vada a cabo en el interior por los presosen condiciones de torturas sistemáticas

     y de aislamiento extremo, fue apoyada

    en el exterior por numerosas iniciativas yacciones de solidaridad. En el plano na-cional e internacional se ha desarrolladola crítica en palabras y hechos de la so-ciedad carcelaria que debemos destruirantes de que ella nos destruya. Este com-bate ha marcado tantas vidas y espíritus,

     y ha demostrado que le puede salir caroal Poder querer quebrar a los individuos y

    acabar con la revuelta.En octubre de 2003, Gabriel decidióno volver a la jaula después de un per-

    2 En 1999, una lucha de varias decenas de pre-sos comienza a partir de los bunkers  con lassiguientes reivindicaciones: cese del régimenFIES y aislamiento, excarcelación de presos conenfermedades incurables, cese de la dispersión ylibertad para los presos que hayan cumplido lastres cuartas partes de la condena.Acerca de esta lucha, tanto dentro como fuera,recomendamos la lectura del artículo «Apuntescríticos sobre la lucha contra el FIES», de la re-vista anarquista internacional A Corps Perdu #2.

    Introducción

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    2/44

    2

    miso. El 28 de junio de 2004, tras un con-trol de policía que acabó mal y a pesarde un tiroteo para no caer en manos delos maderos, es arrestado en compañíade su hermana Begoña y de los compa-ñeros Bart de Geeter y Jose FernándezDelgado (este último también en fuga delas cárceles españolas). Estos encarcela-mientos y el juicio que tiene lugar en laciudad alemana de Aachen tendrán uneco internacional dentro del movimientoanarquista. Será nuevamente la ocasiónde denunciar el infierno carcelario, de di-fundir prácticas solidarias y de trazar pis-tas para el ataque al Sistema que todaslas prisiones contribuyen a sustentar. El

     25 de septiembre Jose —también acusadode atraco— es condenado a 14 años de

     prisión, Gabriel a 13, Bart a 3 años y me-dio y Begoña a 10 meses de prisión conremisión condicional de la pena.

    Bart sale en 2007, Jose —después de va-rios traslados— se encuentra actualmenteen la cárcel de Rheinbach, Gabriel cum-

     plirá su pena en Aachen donde rechazala obligación de trabajar, por lo que debe

     permanecer 23 horas sobre 24 en una cel-da. Una forma de salir de esta forma deaislamiento es mantener una correspon-dencia con compañeros y compañeras detodos los horizontes. Continúa implicán-dose, con sus escritos y huelgas de ham-bre en diferentes iniciativas de solidari-dad y de ofensiva en todo el mundo: con-tra el encierro y la autoridad en todas susformas. La continuidad, la fortaleza en elcompromiso y la voluntad de subvertir loexistente no es del gusto de los poderosos;varios estados quieren hacerle pagar esoscombates, como a otros, tanto en el inte-rior como en el exterior de los muros.

    En enero de 2013, con 2/3 partes de la pena cumplida (conforme a prácticasen vigor en Alemania), Gabriel es ex-traditado al Estado español, que le re-

    clamaba para que acabase de cumplirel resto de lo que le quedaría de con-dena (la cual todavía desconocemos,disimulada en meandros burocráticos

     judiciales, carcelarios y políticos). Des- pués de haber pasado por el sistema deobservación y de clasificación de Sotodel Real en Madrid, se le ha puesto enrégimen FIES 5, por su «trayectoria par-ticular de prisionero» (o sea, conflictivo)

     y posteriormente enviado a la cárcel deVillena (Alicante), aunque él había pe-dido el traslado a Galicia. A principiosde abril fue mandado a Valdemoro(Madrid), para comparecer ante la

     Audiencia Nacional, a razón de unaEuroorden emitida por el Estado italia-no. Los escollos administrativos ince-santes han provocado que hasta ahorasólo haya podido recibir dos visitas desu familia.

    Esta recopilación no exhaustiva detextos no tiene como único objetivo dara conocer o recordar la trayectoria deeste compañero, se trata también —ysobre todo— de continuar propagandolas ideas por las que lucha y que noso-tras compartimos; de defender la elec-ción de la expropiación y de un antago-nismo decidido, de hacer vivir deseos delibertad, de revolución social y de Anar-quía que también nos animan y que no

     pueden reducirse a palabras.

    ¡Contra todas las prisiones y lossistemas que las producen! 

    ¡Por una solidaridad que rompa la pacificación que tratan de imponernos

     y hacia el asalto de un mundo nuevo! 

    Para escribirle:Gabriel Pombo Da SilvaCentro Penitenciario Madrid IIICarretera Pinto-San Martín de la Vega,km 4.528340 Valdemoro (Madrid)

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    3/44

    3

    ¿Qué es la prisión?

    Si me preguntaran qué es la cárcel, osrespondería sin dudar que es el basu-rero de un proyecto socio-económicodeterminado, al cual arrojan todasaquellas personas que molestan den-tro de la sociedad: por eso la cárcel al-berga principalmente pobres...

    La idea de la cárcel surge en la histo-ria como medio por el que encerrar yaislar de la sociedad a aquellas perso-nas que las autoridades considerabanmolestas o subversivas a sus doctrinasy normas. A lo largo de la historia lacárcel y sus mazmorras han sido apli-cadas de formas diferentes; pero siem-pre, absolutamente siempre han cons-tituido una herramienta del poder im-puesto, el medio coercitivo de reyes,de militares y de políticos. Exacto: lacárcel nace de la necesidad del Gobier-no, del Estado, de apoderarse del dere-cho exclusivo a castigar, o sea, del usoen exclusiva de la violencia sobre laspersonas libres; la utilidad funcionalde este hecho es la necesidad de hacervaler sus leyes por medio del terror yla tortura, a fin de destruir a los ene-migos del sistema vigente y a aquellaspersonas insumisas a sus códigos y le-yes. Pero también tienen sin duda un

    origen social: el control por parte delpoder de los y las desheredadas y po-bres, de la inmensa masa de pobreza.y marginación que se mueve dentrode las sociedades modernas, a fin defrenar en gran parte el descontentosocial, reprimiendo constantementelas capas sociales más contestatarias.Por todo ello podemos ya concluirque la prisión, las cárceles modernas,son una herramienta del aparato go-bernante, mediante el cual afianza supoder; que éstas surgen de la necesi-dad del poder de controlar al pueblo,de la necesidad de regularlo, de orde-narlo, de seleccionarlo, de mantenerlo,en definitiva, bajo una libertad condi-cionada sujeta a un Código penal y aunas leyes injustas elegidas sin con-sulta del pueblo, con la amenaza cons-tante de la cárcel pendiente sobre suscabezas. Si las cárceles se crearon paraencerrar en ellas pobres y subversivosal orden establecido, aquí, dentro delas cárceles españolas, se ha creado elFIES y en él se han visto encerradosy enterrados vivos aquellos que den-tro de prisión han desafïado al Podery lo han combatido; el FIES (Ficherode Internos en Especial Seguimiento)

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    4/44

    4

    constituye dentro del Estado Españoluna de las más graves vulneracionesde derechos humanos de los últimosaños, al ser un régimen especial que nose halla regulado ni siquiera en su pro-

    pia ley, una especie de carta blanca alos carceleros para reprimir a su antojoa una serie de presos organizados fren-te a Instituciones Penitenciarias. Co-mienza a aplicarse en 1991 tras la reor-ganización de la APRE (Asociaciónde Presos en Régimen Especial), unaorganización de presos concienciadoscon los problemas carcelarios, y trasuna oleada de motines y secuestros decarceleros y autoridades carcelarias y judiciales que llevan a cabo para lle-gar a la sociedad y pedir mejoras enlas condiciones de las cárceles espa-ñolas; el FIES, creado por el despuésMinistro de Interior, Antoni Asunción,fue planeado y ejecutado con el fin dedestruir la asociación APRE y de se-parar del resto de la población reclusaa aquellos presos considerados comomás conflictivos, o aquellos especialis-tas en fugas, dándose a lugar una pri-sión dentro de la propia cárcel. Hechala selección de presos, se les divideen pequeños grupos y se les trasladade uno en uno a los flamantes módu-los FIES o departamentos especiales,donde ya todo contacto con la pobla-ción reclusa será imposible, lo cual fa-cilitará la labor de represión sobre losmismos; se les despoja de sus ropas, yse les facilitan buzos y chanclas paravestirse y calzarse; se les interviene lacorrespondencia y se les limitan lascartas; se les saca solos al patio sin ne-cesidad de estar sancionados y se lesretira el colchón por el día, entregán-doselos por la noche de nuevo; paralos traslados dentro del recinto carce-lario son desnudados y esposados, y

    conducidos escoltados por varios car-celeros armados de porras y barras dehierro; los juicios se los celebran en eldía y durante el traslado no ven a na-die; sufren palizas, insultos y engrille-

    tamientos continuos, que a veces du-ran días enteros, dentro de las celdas amanos de grupos de carceleros; ...y unlargo etcétera que vino a significar elFIES en las cárceles del Estado espa-ñol desde 1991 hasta hoy.

    En la actualidad las duras luchasinternas en las cuales hemos perdidovarios compañeros, y el apoyo quehemos recibido de colectivos antipri-siones, han logrado que el FIES hayallegado a la sociedad y que ya no sepueda aplicar generalizado como haceseis años se aplicaba; hoy día tenemoslos colchones y aparatos, la ropa per-sonal y comenzamos a realizar viajescon el resto de presos... el correo ya nose interviene a todos y en pocos sitiosse engrilleta para traslado.

    Sin embargo la represión continúapresente, dispuesta a desatarse encualquier momento: Jaén II, Huelva,Valladolid, etc. son prisiones españo-las en las que todavía se mantiene elFIES sobre compañeros presos, dóndese tortura y se reprime por afición ydónde la gente presa resiste gracias asu valor y solidaridad.

    Ser un FIES significa que en cual-quier momento pueden hacer contigolo que quieran, que tienen carta blancasobre ti al considerar que los FIES sonpresos incorregibles con los que sólocabe usar la violencia legal, la tortu-ra y las celdas de castigo. Desde 1991han muerto cuatro compañeros bajoeste régimen: Ernesto Pérez Barrot,Moisés Camañez, José Luis IglesiasAmaro, José Romera González; a unquinto le pusieron sogas en su celda y

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    5/44

    5

    le pegaron cada día hasta que se ahor-có en 1995 en Jaén II, entonces vecinomio (José Luis Fernández Alvarez)...sin contaros los daños psicológicosque todos estos años de aislamiento

    y represión han causado en muchascompañeros. No debemos olvidar quela mayoría de presos FIES ya llevamosmás de un decenio en celdas de aisla-miento y que muchos otros compasllevan entre quince y veinte años, locual os puede dar una idea de cuál esla realidad dentro de las cárceles espa-ñolas para quienes osanenfrentarse aellas: el riesgo de pudrirte y morir enuna mazmorra solo y apaleado es real,aquí el fascismo es palpable (creo quetambién como consecuencia de estaola de neofascismo que asola una vezmás a Europa).

    Para ir finalizando sobre este breveartículo que escribo para explicar unpoco qué es la cárcel y qué es el FIES,decir que toda represión y tortura sebasa en un hecho fundamental: la im-punidad con la que sus autores-verdu-gos puedan llevarla a cabo; por eso esimprescindible dar a conocer la situa-

    ción de los departamentos FIES en elEstado Español, pues esta situaciónmañana podría darse en cualquier otropaís, como ya se dió en Alemania y enFrancia, etc. Por ello hay que denunciar

    a este gobierno faccioso y desenmasca-rar su política penitenciaria y su bruta-lidad. Sólo así quizás podamos aliviarun poco las duras condiciones de vidaque se padecen aquí dentro, mientrascreamos las condiciones para que undía podamos borrar de la faz de la tie-rra estas vergüenzas de la humanidadque llaman prisiones, y que no son otracosa que cámaras de terror dónde unsistema injusto impone su ley por me-dio de la represión y la injusticia.

    Desde las prisiones del Estadoespañol un saludo y un grito de

    resistencia...Salud

    Xosé Tarrío

    {Extraído del opúsculo «El juicio de Córdobay otras farsas contra Giorgio, Claudio, Gio-vanni y Michele. Libertad para los cuatro deCórdoba», Ediciones anarquistas La Carraca,septiembre 2002, pp. 48-50}

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    6/44

    6

     Histórico de la lucha en lascárceles antes del FIES 

    Un recrudecimiento de las luchas so-ciales y revolucionarias ha tenido lu-gar en el conjunto de Europa a finalesde los años 60 y a principios de los 70.España estuvo también en la escena.Huelgas, ocupaciones de fábricas y for-mación de consejos obreros indepen-dientes («las asambleas») corrían a la

     par con una renovación de la lucha ar-mada, como la que practicaron el MIL

     y los Grupos Autónomos. La transicióndemocrática a mediados de los años70 no cambió mucho en este punto: larepresión se mantuvo muy dura y las

     prisiones se quedaron superpobladas.La lucha por la libertad de los presos

     políticos se transformó rapidamente

    en una lucha por la liberación de todoslos presos y por la destrucción de todaslas cárceles.

    En enero 1977, por medio del «Mani-fiesto de los presos de derecho comúnde Carabanchel» los presos sociales seadherieron a esta lucha. Una revuel-ta se desencadenó en las prisiones detodo el país, con no menos de 35 moti-

    nes y numerosas acciones de protesta.Los presos organizaron su lucha en elseno de asambleas generales dentro

    de las cárceles y, en febrero 1977 nacela COPEL (Coordinadora de PresosEn Lucha). Después del traslado deun centenar de jóvenes a un centrode menores y las heridas a tres presos

     por cuchilladas, estalló un sangrientomotín , 26 presos se abrieron el estóma-go durante el asalto policial, otros se

    tragaron distintos objetos. Uno de los presos trasladados al hospital logróescaparse. En los pasillos de la prisiónuno de los heridos escribe la palabraCOPEL en una pared...al día siguiente,98 presos son trasladados a distintosestablecimientos y 40 automutiladosson encerrados en celdas de castigo. A

     partir de ese momento y hasta el 1979,

    la resistencia continuó, tomando for-ma de huelgas de hambre, huelgas detrabajo, etc. sin interrupción en todoel país. Las reivindicaciones de la CO-PEL incluían la mejora de las condicio-nes de detención, la amnistía de todoslos «presos sociales» y la ruptura contodas las estructuras heredadas delfranquismo.

    La respuesta del Estado fue, comode costumbre, doble: negociaciones

     por un lado, represión por el otro. Fue

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    7/44

    7

    así que la COPEL fue infiltrada y sus principales miembros eliminados. Mu-chos de ellos fueron encarcelados en lanueva prisión especial de Herrera dela Mancha. Esta fue la primera de unaserie de cárceles construidas para ob-servar de cerca a los prisioneros, paraindividualizarlos y para aislarlos, dón-de las violencias físicas y psicológicasson sistemáticamente aplicadas, ydónde entrevemos las primeras carac-terísticas de una prisión dentro de una

     prisión, que se convertirá más tarde enel FIES. Según las propias palabras deldirector general de Instituciones Peni-tenciarias de la época, Carlos García-Valdés, se encierra en esta prisión a los

     presos «inadaptados» o a los presosconsiderados como los más peligrosos.Su seguridad es igualmente garantiza-da por la Guardia Civil, y no por sim-

     ples carceleros. A la llegada a Herrerade la Mancha, el preso es al principio

     puesto en observación, después en pri-mer grado (aislamiento total). Si no haresultado culpable de infracción o de

     problemas durante 3 meses; este pasaa tercer grado, dónde las diferenciasson mínimas («patio» un poco más lar-go con algunos presos más). Si el presosalva todos los grados sin poner pro-blemas, él es enseguida trasladado aotra prisión.

     A pesar de las condiciones de de-tención tan penosas, las revueltas es-tallaron en estas prisiones especiales.Como por ejemplo en Meco (Madrid)a principios de los años 80, cuandolos presos de la APRE (Asociación de

     presos en Régimen Especial) se suble-varon. Esta revuelta fue sin piedad, los

     presos rechazaron cualquier diálogo yuna minoría no quería sinó enfrentarsea los carceleros y a los policías, tomarlas armas y pelear hasta la muerte. La

    represión que siguió combinada con elhecho que el impulso revolucionario sehabía ahogado en la calle, tuvo comoresultado la desaparición de luchasdentro de la cárcel durante un decenioentero.

     A pincipio de los años noventa sedesarrolló una nueva ola de luchascolectivas dentro de las cárceles. 27de junio de 1989, estalló un motín en la

     prisión del puerto de Santa Maria. Losamotinados son trasladados a Herrerade la Mancha y puestos en aislamien-to. Durante este mismo año los presos

     políticos de GRAPO comenzaron unahuelga de hambre muy dura que du-rará 435 días y dejará a muchos deellos con graves secuelas. El 14 de fe-brero de 1990 algunos presos tomaroncomo rehenes a algunos carceleros enla prisión de Alcalameco. Exigían la li-beración de Juan Redondo Fernández

     y de los prisioneros de Herrera de laMancha. En marzo, estallaron revuel-tas en Daroca, en Nanclares de la Oca,Cáceres II, Alcalá-Meco y Fontcalent.En octubre del mismo año se forma la

     APRE(r), es decir APRE reconstituida.En marzo de 1991, un motín volvió aestallar en Herrera de la Mancha, sos-tenido por la APRE(r) seguido por otrarevuelta el 11 de julio de 1991. En res-

     puesta a estos movimientos, el Estadoabrió el FIES.

    Los miembros más activos de la APRE(r) fueron encerrados bajo esterégimen. Y hoy, muchos de los presosque se rebelan son encerrados por diez,quince, incluso veinte años en los másoscuros calabozos del sistema carcela-rio español.

    {Traducido de «Wij vragen geen toes-temming om vrij te zijn», Anarchist BlackCross - Gent, mayo de 2004, pp. 3-4}

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    8/44

    No sé como podemos construir una sociedad sin prisionessin antes haber destruido el sistema económico, político,

    social y moral actual; sin haber acabado con todos losorígenes de los delitos.[…]

    Como estructura arquitectónica, la cárcel no es nada másque un edificio. Por eso, cuando hablamos de la lucha

    anticarcelaria, tenemos que ir más allá de los edificiosmismos.

    Gabriel Pombo da SilvaCentro de exterminio de Langraitz,

    1 de septiembre de 2000

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    9/44

    9

    A mis compañeros/as y familia:hubiese querido acabar de unavez con esta pesada losa de cárcel,

    persecuciones y fugas; lo digo con elcorazón en la mano; empero, me temoque estoy abocado a vivir siemprecon el pasado como condicionantedel presente y futuro; lo que meempuja siempre hacia adelante en unadesesperada y surrealista situaciónde tensión y confrontación «con-el-estado-de-cosas» que configuran,

    conforman, y comprenden el mundo,la existencia y la vida en todos susórdenes. No puedo, no quiero y nodebo tener que someterme más a laslógicas dominantes de cuantos, entodos estos años han torturado mi/nuestro cuerpo/s-mente/s-existencia/sy han pretendido encauzar/controlar yregular por elmal llamado camino dela «socialización normalización».

    A los otros

    Me/nos habeís torturado hasta límitesinaguantables; habeís quebrado todosvuestros códigos de presuntos valoreséticos-morales-políticos por medio devuestras leyes-normas-intituciones yrepresentantes formales/concretos;

    en fin, hubiese querido poder hacerlas cosas (todas las cosas) desde unaperspectiva situación más relajada ylibre. Sin embargo no contentos con

    haberme (habernos) sustraído 20AÑOS (supuesto límite de privaciónde libertad por el antiguo Código Pe-

    nal del Estado español: ahora elevadoa 40 años con carácter retroactivo porel gobierno Aznar) de mi/nuestra exis-tencia querían también haberme/nosrobado la MEMORIA-PALABRA-LI-BERTAD-TODAS. ¡¡¡Se acabó!!! Se aca-bó el mangoneo, la farsa, el silencio,las humillaciones, las torturas; ahorasoy LIBRE (todo lo libre que puede ser

    un ser humano que vive exiliado de sutierra y de los suyos) y puedo ejercerla PALABRA-ACCIÓN. Puedo dormircon la CONCIENCIA tranquila de po-der al menos ayudar-compartir con to-das aquellas personas/colectivos quecomo yo han sufrido-sufren y sufriránla VIOLENCIA de los ESTADOS-INSTITUCIONES-GOBIERNOS-LE-YES. Cuando las LEYES-NORMAS seconvierten en instrumentos de VEN-GANZA en manos de los poderes fac-ciosos no nos queda más remedio queignorarlas-despreciarlas-denunciarlasy atacarlas en todas sus expresiones/manifestaciones. Cuando los DERE-CHOS sólo sirven a los intereses yambiciones de unos cuantos sólo nosquedan los Izquierdos. No voy aquí adesgranar en estos momentos todoslos hechos concretos donde se mani-festan TODOS los abusos del poder

    Desde el otro lado{carta desde la clandestinidad}

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    10/44

    10

    que se han hecho, hacen y haráncon/contra nosotros los ESTADOS-DERECHO habidos y por haber. Enel Estado español mis herman@s sepudren en Departamentos Especiales

    que en su día primero fueron ilegales,luego alegales, y más tarde legales. Unrégimen, el F.I.E.S., C.D. 1, en el quedesde su instauró (en el año 91) 13COMPAÑEROS de luchas y rebelio-nes han perdido sus vidas; el último,Paco Ortiz; hermano y amigo. ¡¡¡Nohay tregua!!! ¡¡¡Nunca descansaremosen paz hasta acabar con vuestros se-cretos militares!!! No cesaremos degritar-expresar nuestro asco-rabia porvuestro fascismo democrático, y enfin, ¡¡¡tampoco vosotros vais a poderdormir tranquillos!!! Sé que estamoscasi solos en esta lucha contra voso-tros instituciones/representantes; quelos Tiempos han cambiado tanto que acasi nadie afecta-importa (REALMEN-TE) el que unas personas criminali-zadas se vuelvan locas y mueran bajola indiferencia de todos o casi todos.Personalemente estoy tan convencidoy enamorado de la LIBERTAD/LIBER-TADES todas, que lucharé con todasmis energías, sentimentos y pasio-nes por (intentar al menos) cambiar,destruyendo y creando UN MUNDODISTINTO al que vosotros nos habeíslegado con vuestra Autoridad/Autori-tarismo.

    A las nuestras

    Hago un llamamiento a todas aquellaspersonas-colectivos-organizacionesy pueblos que hoy en pleno sigloXXI luchan por mayores cuotas de

    Dignidad, Autonomía y Libertad... Noalbergo ninguna esperanza de salirbien parado de esta «aventura», poreso quisiera que mi/nuestra lucha

    contra la tiranía y los tiranos sea unareferencia de continuación en todasesas personas-grupos-colectivos que sedicen amantes de las libertades todas.

    Hago un llamamiento a esas

    periodistas (que no voceros/títeres delos estados para que sean valientes,dignos y responsables y entren en esosDepartamentos Especiales de España,Francia, Alemania, Estados Unidos,etcétera: y vean por sí mismos a queme refiero. Obviamente no albergoninguna esperanza en que los Estadosrenuncien a estos instrumentos deDominación y Tortura; ni tampocoque logren nada las buenas voluntadesde aquellos grupos/organizaciones,etcétera. que denuncian estos yotros HECHOS/SITUACIONESCONCRETOS. Para muestra elF.I.E.S., el D.E.R.T., y, más apartado enel Territorio pero más cercano en elTiempo, la situación de los rehenesde guerra Talibanes en Guantánamo(en absoluta y manifiesta indefensión jurídico-legal); los asesinos legales delos yankis; principalemente contra losy las Afroamericanas e Hispanas.

    A las mias

    En cuanto a vosotras, familia... amigosy amigas, compañeras y compañeros;

    deciros que vivís en mi corazón yque siento privaros de mi compañíay presencia; así ha de ser; así me lodicta mi conciencia/corazón. Los queme han dejado solo en esta situaciónde lucha y libertad así como para lostraidores y enemigos una sonrisa deprofundo y eterno desprecio.

    ¡¡¡SALUD, ANARQUÍA YREVOLUCION SOCIAL!!!Gabriel Pombo da Silva, enero de 2004

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    11/44

    11

    El 28 de junio de 2004, cerca de la fron-tera germano-holandesa en la carrete-ra que lleva a Aachen, la policía quiereefectuar un control en el parking en

    una estación de servicio. En el momen-to del intento de registro de un coche,uno de los ocupantes saca un arma ydispara al aire antes de huir con susdos cómplices y tomando a una pare-

     ja como rehén. La joven mujer que lesacompaña es dejada en un campo. La

     policía empieza a dar a la caza a lostres hombres, cruzando disparos hasta

    que éstos tienen un accidente. Enton-ces liberan a los rehenes y roban unsegundo vehículo. Consiguen llegar

    hasta un garaje en el que se esconden,son rodeados antes de rendirse.

    Estos tres hombres son Gabriel Pom-bo da Silva, anarquista español huido

    de la cárcel de este país desde octubrede 2003 donde pasó veinte años, de loscuales catorce en FIES, José FernándezDelgado, anarquista español reciente-mente fugado de la prisión donde pasóveintitrés años y Bart De Geeter, anar-quista belga, miembro de la AnarchistBlack Cross de Gand. La mujer es Bego-ña Pombo da Silva, hermana de Gabriel

     y residente en Alemania.Los tres compañeros son inmediata-

    mente acusados por fiscal de Aachen de

     Acerca de la detención en Aachen

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    12/44

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    13/44

    13

    El 2 de enero de 2005 muró Xosé Ta-rrío... Pese a estar muerto las autorida-des no querían entregarle el cuerpo deXosé a su familia, teniendo ésta querecurrir a denuncias para lograr quele entregasen su cuerpo... Xosé ade-más de su salud, libertad y vida tam-bién le debía su muerte y su cuerpoal Estado... Nunca le perdonaron queescribiese el libro Huye, hombre, huye porque en ese libro se le pone nom-bres, fechas y lugares a las torturas ytorturadores. Se les pone rostro y nom-bres propios a rebeldes y revueltas...Se le pone voz a las y los ninguneadosy nadies... Se describe con precisiónmilimétrica las entrañas y resortesde la Bestia Carcelaria... Un testimo-nio lleno de sentimientos, emociones,pensamientos y sucesos que tuvo lapaciencia y el coraje de recopilar y pu-blicar... Un libro que ha servido paraabrirle los ojos a muchas y quitarles lavenda a otras... Un libro que desnudaesa simbolización de la «Justicia» enuna mujer con balanza y venda en losojos; en realidad una prostituta que lohace por dinero, sin escrúpulos, conquienes quiere, porque sí... Un libroque es un «Yo Acuso» contemporáneo;un nosotras acusamos, un nosotras

    decimos y nosotras hablamos: todo loque se oculta, se encierra, se calla, setergiversa, se niega....

    ¡Sí, Xosé... los (proxenetas) de esaDama con balanza, venda y espada note han perdonado que dijeses que enrealidad es una explotada prostitutaque lo hace por dinero o poder!... To-das sabemos que esa «señora» sirvelos intereses de los poderosos por su-cios y criminales que éstos sean, o pre-cisamente por eso... ¡La Justicia!! ¿Quécosa es Xosé? Cuando después detantos años saliste en «libertad» creís-te, tal vez, que los que sabían y pen-saban como tú, debían actuar comocreías... Pero el yo, el tú, el nosotras yvosotras es mucho más complejo con- jugarlo y coordinarlo en la praxis queen la teoría, en lo individual que en locolectivo. Es una ecuación de Tiempo-Circunstancias...

    Dicen que el que espera-desespera...y tu saliste lleno de esperanzas y des-esperanzas, de sueños, de pesadillas,de proyectos, de ilusiones y desilusio-nes... Por último el «globo de colores»se rompió en tus manos y con él espe-ranzas, sueños, proyectos e ilusiones...y te encerraste en ti: sólo con tus so-ledades, recuerdos, y desesperanzas...

    A Xosé en recuerdo...

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    14/44

    14

    Desesperado y sólo... todas te dejamos sólo, Xosé...Es imposible compartir lo que no se ha vivido y sen-

    tido... no se puede socializar lo individual como no sepuede enseñar lo que no se puede ver o vivir en prime-ra persona. Las malas lenguas me dijeron que encon-

    traste refugio en el alcohol y las drogas...Otras se refugian en la cobardía y el miedo, el con-formismo y las palabras, así que tu refugio después detodo ¿quién puede criticarlo?

    Sé lo que te pasó, pero sobre todo por qué y porquienes... se llama soledad, miedo, incomunicación,dudas... Una huida hacia adentro, hacia el fondo, haciaadelante... Un efecto «colateral» de la cárcel, las tortu-ras y la impotencia....

    Pero todas somos prófugas, Xosé, sólo que la mayoríano lo sabe o no sabe de qué o por qué huye... Prófugasde la libertad, de la vida, de los compromisos... Paradó- jicamente nosotras que hemos estado en la cárcel lo-gramos con nuestros pasos, con nuestra alma-corazónhuir a nuestro propio ego para llegar a la más última ylibre en el plano de las Ideas, Pasiones y Deseos... preci-samente para no sentir-vivir los muros, presos y carce-leros nosotros nacimos a un mundo nuevo....

    Nadie nos había dicho que detrás de los muros haymás muros, más presas y más vigilantes... Nada nos in-dicó que después de todo la libertad no estaba ni a unlado ni al otro del muro sino en nuestro interior, en no-sotras mismas.... Como nadie nos podía convencer quela huida es múltiple y permanente; que no basta

    con saltar un muro porque hay otro y otro y otro...Sí, Xosé, no trataba de saltar los muros sino de de-

    rribarlos... no trataba de huir (en cualquiera de sus for-mas) sino de combatir y compartir las penas y alegrías...

    Pero todo proceso lleva su tiempo; su esfuerzo, suslágrimas y sonrisas, estancamiento y avances... .

    Gracias Xosé por habernos enseñado que cosa es la«Justicia» y las Cárceles... por haberle quitado la vendaa algunas y abrirle los ojos a otras...

    Gracias por haber sido mi amigo y por todo lo quenunca podré decirte con palabras... por eso te lo seguirémostrando con los hechos.

    ¡Muerte al Estado y Viva la Anarquía!Gabriel Pombo da Silva,

    Cárcel de Aachen, 20 de febrero 2005

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    15/44

    15

    En prisión, tiempo es deseo. Es espera. Laespera de algo que rompa la espera. Esla espera de vivir. Algo que te haga sen-tir. Algo que pueda inspirarte. Algo quete lleve un paso más allá frente a la pesa-da rutina, frente al ambiente de muerte.Es la espera y la búsqueda de la confir-mación de ser humano lo que la prisión

    trata de destruir, de subyugar... trata deresocializar. Es ahí donde sientes susmentiras y su hipocresía cortándote através de la impotencia. Es ahí dondecae el telón del espectáculo y el garrotese vuelve tangible. El garrote que todasnosotras conocemos pero que no siemprevemos o queremos ver.

    Hace ya más de 20 años que José y

    Gabriel se enfrentan cara a cara a éstaviolencia y desde hace ya más de tresaños en Alemania. Hace ya casi dosaños que sus respectivas sentencias,14 y 13 años, fueron declaradas. Largassentencias por darse a la fuga y come-ter breves secuestros durante el enfren-tamiento con la policía. Ambos habíanhuido algunos meses antes —aprove-

    chando un permiso— tras pasar 20 añosen los gulags del Estado Español. Ga-briel y Jose querían ser libres para con-tinuar fuera la lucha que estaban desa-rrollando dentro. Ambos se mantuvie-ron coherentes con la lucha anarquista

     y sus principios, incluso tras pasar añosencerrados en el infame régimen deaislamiento FIES y por eso tienen que

     pagar, en Alemania ahora, más añosde cárcel. Por supuesto, los jueces noescucharon su pasado, sólo lo utilizaroncomo argumento contra ellos. Gabriel

     y Jose fueron encerrados por ser anar-quistas y no podemos olvidar eso.

     Actualmente se encuentran bajo unrégimen de control permanente. Jose yaha pasado por 4 cárceles y suelen tenerlebajo medidas restrictivas, lo cual generaconflictos con las diferentes autoridadesde la prisión. Una de éstas medidas es

    que desde hace 5 meses sólo puede recibirvisitas a través de un cristal, debido a quele encontraron hachís después de una vi-sita. Esta medida que se suponía que en

     principio duraría tres meses por consi-derarse una sanción, en la actualidad esuna medida de seguridad permanente.Por ello, Jose está rechazando tener vi-sitas de esa manera. Se han interpuesto

    denuncias judiciales contra esta medida, pero la respuesta por parte de los tribuna-les conlleva mucho tiempo. La situaciónde Gabriel es parecida. Él describe esterégimen como «[...] parecido al FIES —y enalgunas cosas incluso peor—».

    Llamamos a la movilización interna-cional en solidaridad con Jose, Gabriel

     y con los y las presas en lucha. El 29 de

    septiembre [de 2007] hay planeadas ma-nifestaciones en las prisiones de Aachen y Rheinbach en Alemania —se dará másinformación según se vaya acercando lafecha—. Llamamos a todo el mundo a es-tar presente, siendo las compañeras enla calle las que decidan cómo mostraresa solidaridad. No podemos olvidar anuestras presas. Podemos tener nuestras

    diferencias pero no podemos olvidar porqué luchamos. Contra el aislamiento y laexclusión. Por la solidaridad internacio-nal. Por la anarquía.

    Solidaridad con los y las presas en luchaLlamada a la movilización internacional en solidaridadcon Jose y Gabriel {el 9 de septiembre de 2007}

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    16/44

    16

    El poeta no es aquél que juega ha-bilidosamente con las pequeñasmetáforas verbales, sino aquel aquien su genio prometeico despier-to lo lleva a originar las grandesmetáforas:

    sociales,humanas,

    históricas,siderales...Don Quijote es un poeta de estaclase. Es un poeta activo y de tras-bordo. Y se diferencia de todos losdemás poetas ordinarios del mundoen que quiere escribir sus poemasno con la punta de la pluma, sinocon la punta de la lanza.Allí donde esté la imaginación ha

    de estar la voluntad en seguida:con la espada,con la carne,con la vida,

    con el sacrificio,con el ridículo,

    con la pantomima,con el heroísmo,con la muerte.

    La metáfora poética desemboca en-

    tonces en la gran metáfora social.

    León Felipe

    Este fragmento del poeta León Felipe yde su poema «El Poeta Prometeico» dellibro Ganarás la luz se lo envié en ciertaocasión a una compañera, Carol (¡¡¡saludamiga mía!!!)... El libro me lo envió encierta ocasión otro compañero, Joaquín-Lucia y Elisiña (¡Salud y Anarquía com-pañeras!)... Y así yo puedo hoy hablarosy enseñaros a todas «vosotras» (amigas,compañeras, conocidas, desconocidas,enemigas y «neutrales»; indiferentes y/ocuriosas ...) y por lo tanto compartir loque alguna vez pensó-sintió y escribióun poeta que yo admiro: León Felipe.Hay otros poetas y poetisas que yo nosólo admiro, sino que conservo en micorazón : Walt Wiltman, García Lorca,Miguel Hernádez, William Blake, Bau-delaire, Rosalia de Castro, Pío Cabani-llas, Berthold Brecht... y la lista se haríainterminable...  ¿Pero que hago yo hablando de poesía?  Supongo que quiero decir que nosólo de Pan viven los Hombres y lasMujeres... Y que como en la lucha o enla poesía escribimos unas veces con lapunta de la pluma y otras con nuestraAlma en la punta del bolígrafo...  El espacio de las opiniones formaparte del «Sistema Matrix» y es difícil

    Carta abiertaa los y las compañeras

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    17/44

    17

    vencerles en su terreno y con sus ar-mas... y lo mismo ocurre en la políticay las luchas sociales...  Por eso no debemos olvidar nunca queno se trata de priorizar un medio sobre

    otros, sino usar todos los medios y for-mas como parte de la lucha: personal, po-lítica, social; colectiva e individualmente.  En la cárcel las relaciones de Poder,Control, Propaganda están concentra-das en unos burócratas (aptos paratodo sistema autoritario con tal queles den un sueldo), que deciden sobreel Bien y el Mal, la Vida y la Muerte,y los Grados de tortura a emplear con«sus presas» (olvidando con ello que«sus sueldos» se les deben precisa-mente a sus presas y familiares...)...

    Y es obvio que las «obedientes presas»como las y los «flexibles trabajadores»y/o «los honrados contribuyentes» notienen nada que decir, protestar, o/y ale-gar sobre «sus cadenas», «sus condicio-nes» y/o «sus compañeros» (¿Qué com-pañeros puede tener un/a esclavo?)... yno digamos ya sobre sí mismos...!!

    Las instituciones no son más quetentáculos del Poder y el Poder está re-partido entre unos pocos privilegiadosque juegan a ser diosecillos sobre la fazde la Tierra...

    Y estos eslabones de la cadena, y estoscrápulas mercenarios hay que combatir-los y quitarle sus diversas máscaras...

    Pero no sólo... y no es sólo una «lu-cha parcial» esto de luchar contra lascárceles (y el Sistema que las produ-ce y reproduce) de todo tipo (de me-nores, de mayores, de hombres y mu- jeres, de emigrantes o «proletarios»)con todo lo que esto conlleva: explo-tación, segregación, tortura, etcétera.

    ¡¡No!! La lucha «anticarcelaria» desdeuna perspectiva anarquista debe tradu-cirse como una crítica global «al-todo-

    de-cosas» que conforman esta bastaRed de segregación racista y de clase...y debe ser no sólo una «critica teórica»(qué también) sino un compromiso realde apoyo mutuo con todas aquellas que

    la sufren pero la combaten...No se trata de crear «nuevos su- jetos revolucionarios» (en este caso«las presas») sino de apoyar a todaslas rebeldes y revolucionarias que serebelan al contexto social donde vivi-mos. Se trata de establecer «puentes»que permitan la intercomunicaciónde nuestros respectivos mundos paraintercambiar ideas, sentimientos, pro-yectos; vida pues...

    Y se trata de hablar unas con otras,correr la voz, comentar las experien-cias, debatir sobre estrategias y ver en-tre las diversas realidades antagonistas(sus individos, aquellos que se dicen«representantes»: ya sea de sus ideasy/o grupo antirrepresivo) que cosas sípodemos hacer en común (pese a lasnotorias diferencias «teóricas», «ideoló-gicas», etcétera.) y que otras no...

    Numéricamente no somos demasia-das las que creemos que debemos lu-char contra las cárceles... Estar contrael Sistema-Gobierno de turno se da porsupuesto (aunque sólo sea para no per-der «electores», aunque sólo sea paraque nada cambie, o cambie lo justopara seguir manteniendo el Sistema deExplotación en pie...) entre quienes sedicen «revolucionarias» o menos pom-posamente «social-demócratas» por-que de ese discurso se benefician más...

    El tema de las cárceles debe quedaren las «crónicas de sucesos» porque esahí donde se legitima el discurso de la«inseguridad» de la que otros muchossacan beneficios.

    ¿La cárcel en «nuestra agenda»política? ¡Sólo cuando «las encues-

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    18/44

    18

    tas» las contabilicen como «valor político»!(Como la cuestión del «Medio Ambiente»ahora con «Gore» y sus «ecologistas» de pa-cotilla)... Así piensan; así actuan estos po-pulistas, estos políticos, estos individuos...

    Pero aquí estamos nosotras (por muchas o po-cas que seamos) aprendiendo y luchando a unoy otro lado del muro, frontera, género o raza... de-mostrando nuestro amor a la Libertad y el des-precio a la tiranía...

    Del 16 al 29 [de septiembre de 2007] (y más allá)se han sucedido «movimientos» y «reacciones»,«protestas» y «concentraciones», «sabotajes y pu-blicaciones»... gestos de Solidaridad que no hanpasado desapercibidos, para quienes mantienen lasorejas alertas y los ojos abiertos... No hablo de escla-vos, hablo de los y las compañeras conocidas o des-conocidas que a un lado y otro del muro estuvisteisahí siendo parte activa de la lucha .. Hablo de MarcoCamenisch (en su celda de Regensdorf, Suiza), deJose Fernández (en su celda de Rheinbach, Alema-nia), de Joaquín Garcés (en su celda de Castellón),de Rafael Martínez Zea (en su celda de Badajoz)... demi vecino de celda Liaudegis Algirdas que desde el19 de septiembre y aún al día de hoy continúa enHuelga de Hambre... Hablo de los y las compañerasde Leuven, Gent, Bruselas (Bélgica) que han esta-do en las demonstraciones de Rheinbach y Aacheny sus ciudades. Hablo de los y las compañeras deSuiza (¡¡grandes!!), de Francia, las «Bilbainas» y losingleses... Nuestros hermanos y hermanas de Ar-gentina, Uruguay y Canadá...Aquellas de Berlín yCornellá en Barcelona...

    Quiero aprovechar estas letras para solida-rizarme con los detenidos por supuestamentepertenecer a los M.G. (Militanten Gruppen)Autónomos de Berlín, el Antifascista Chris-tian, las últimas de la RAF, Tomas Meyer-Falk,y quienes resisten y luchan en el mundo entero.Gracias Compañeros y compañeras.

    Gabriel, ¡Siempre en Lucha !Pd: Para que no quedan dudas sigo gritando:

    ¡Muerte al Estado y Viva la Anarquía! Porque sólocuando derribemos este viejo mundo nacerá la

    Libertad... porque no tenemos nada que perder sinlibertad.

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    19/44

    19

    Tras la lectura del libro recientementeeditado (en Chile): Mauri… la ofensivano te olvida me quedé ensimismado re-flexionando sobre las ideas-sentimien-tos-existencia de este compañero caídoen combate el 22 de Mayo, así comoquienes lo conocieron personalmente.

    Las supuestas «contradicciones» que

    emanan de su pensamiento y existenciano son más que consecuencia y reflejode su evolución personal, de su hambree interés por adquirir conocimientos(y respuestas) que le han servido parainterpretarse a sí mismo y su entorno(político-social-filosófico-histórico) ydotarse de herramientas teóricas conlas que combatir el Sistema de domina-

    ción y la sociedad espectacular…Viendo su antiguo Cómix donde su

    «Acratín» lee a Bakunin, Kropotkin,Malatesta, Proudhon y Reclus intentaexplicarnos «algo» sobre Anarquía…citando a E. Reclus escribe: «Anarquíano es desorden sino, por el contrario,la más alta expresión del orden»…

    Supongo que esta es su fase (o pe-

    riodo) de creencia en el colectivismoy el comunismo-libertario… más ade-lante entra en contacto con las ideasde Ted Kaczynsky, Max Stirner, Seve-rino… etcétera, etcétera… y se definecomo «individualista»…

    En suma, descubrimos (y descifra-mos) un «espíritu» inquieto en perma-nente búsqueda… una mente «eclécti-

    ca» en el sentido positivo del termino,es decir: riqueza interior que, por fuer-za, desemboca en una heterodoxia di-

    fícil de adjetivar…Este proceso de maduración es refle-

     jado en su discurrir vital; en las letrasde sus canciones, en sus cartas, en losesbozos de sus textos, sus conversacio-nes y, cómo no, en el resto de su vida…

    Posiblemente no llegó a conocer elpensamiento de Ricardo Mella (un

    anarquista Gallego que la «Iglesia Or-todoxa Anarquista» denomina comoun «individualista» pero que él pre-fería decir «un anarquista sin adjeti-vos») pero estoy seguro que le hubie-se gustado, sobre todo, porque de ésteanarquista sin adjetivos viene la fraseaquella de: «A las ostras no se las pue-de convencer hablando»…

    No somos pocas las anarquistas quepensamos que el ejemplo de lo quequeremos y deseamos empieza en no-sotras mismas… que el único vínculono mistificado se llama «afinidad»y que la organización informal es lamejor forma de potenciarnos/desa-rrollarnos como individualidades (ypor extensión colectivamente) libres

    e igualitarias. Porque precisamente deesto se trata; de libertad e igualdad, dehorizontalidad y solidaridad.

    La «democracia» nos «permite» ser«libres» (libres consumidores, libresvotantes, libres en sus valores) pero noiguales y las nomenclaturas nos per-miten ser «iguales» (iguales en pobre-za, iguales en obligaciones, iguales… )

    pero sin libertad… ¿O era al contrario?¿O es lo mismo?… En ambos casos(dictadura capitalista o capitalismo

    La ofensiva no olvida…

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    20/44

    20

    de Estado) sus sistemas son la delega-ción de responsabilidades y el autori-tarismo que organizan la sociedad dearriba hacia abajo…

    La rebelión (como la revolución)

    no pide permiso a nadie es una elec-ción consciente que se ejerce cuandolo existente que nos oprime de tantosmodos nos asquea hasta la náusea… ymucho menos «respeta» leyes y legu-leyas que están hechas para favorecera quienes puedan pagarla.

    Hablar sobre rebelión (como la re-volución) lleva implícito la represión…cuando se habla sobre la represióncomo si se tratase un «suceso» encierto modo estamos considerando larebelión y la resistencia como si fuesealgo erróneo o accidental, o lo que espeor: una «tara»…

    Este empeño y cometido (el de la li-bertad/igualdad) es el que guía nues-tros pasos y fecunda nuestra imagina-ción, atraviesa océanos y continentes…

    Tiene razón el compañero Axel Oso-rio cuando escribe: «Cualquier arte-facto puede ser desactivado, nuestravoluntad nunca. Los cables que en-cienden nuestro odio, nuestra acción,nuestro amor hacia la libertad, eseconducto jamás podrán cortarlo, nohay reforma ni corrección en nuestrodesprecio al Poder.»

    Ciertamente si de algo tienen miedolos opresores no es de nuestros arte-factos caseros (al fin y al cabo en esteterreno nos sobrepasan) sino de lasideas que nos determinan a romper el«status quo», del amor que nos empu- ja a superar todo obstáculo y peligroy nos vuelve temerarias… Miedo deque los miedos que nos venden dejende ser efectivos y reales y comiencennuestras ideas y acciones a decons-truir su Sistema de mierda…

    En fin… son muchas las ideas-re-flexiones y sentimientos que he tenidoa lo largo de la lectura de este libro enrecuerdo a Mauri…

    Pero… quisiera contribuir recordan-

    do a Mauri con unas jornadas de luchainternacional en la medida de nuestrasposibilidades… sin olvidar la situaciónen que se encuentran los compañerosChilenos en Argentina…

    Como presxs solo disponemos denuestro cuerpo como arma… en estesentido una huelga de hambre sim-bólica (del 20 de Diciembre al 1 deEnero) es la única posibilidad (dada ladispersión geografica/carcelaria) queencuentro factible entre compañerxsantiautoritarixs…

    Lxs compañerxs que deseen sumar-se a esta huelga de hambre (en lasfechas indicadas anteriormente) parahonrar la Memoria de Mauri y Zoe ytodxs lxs luchadorxs sociales caidxsen combate pueden escribir a lxs com-pañerxs de Culmine y estxs se encar-garan de publicar/coordinar las adhe-siones, comunicados, etcétera.

    Esperemos que la ofensiva contrael Estado-Capital (y sus esbirros) seacontagiosa y virulenta…

    Por mi parte abrazo a los y las com-pañeras encarceladas en Alessandria(y en el resto de Italia), en Argentina,en Chile, en Grecia y el resto del mun-do… A Marco Camenisch en Suiza (de-seando que aunemos esfuerzos entretodos y todas para que lo suelten ya…)…y, por supuesto, a las individualida-des y grupos afines que tanta ternuray solidaridad nos traen con su inque-brantable presencia.

    ¡Por la Anarquía!

    GabrielCentro de exterminio Aachen, 25.10.09

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    21/44

    21

    Querido Diego,Me anima a escribirte estas letras la

    complicidad y simpatía que despiertanen mí tus letras (comunicados) desde laclandestinidad. No sólo tus letras sino tuactitud rebelde en un mundo/sociedadcada vez más uniforme y sumisa…Los olores que se respiran en una cár-cel no son nada extraordinarios, por logeneral la prisión huele a desinfectantebarato, a tabaco rancio, a sudor nausea-

    bundo de algunos «chanchitos» que tie-nen alergia al jabón o a la ducha.Los únicos que por acá se «perfuman»son los carceleros, asistentes sociales,psicólogos y curas… A los presos se nosprohíbe «perfumarnos» supongo poraquello de la «homogeneidad» o de la«seguridad».

    Por fortuna el aire y la lluvia (todavía)

    no conocen eso de las prohibicionesy por eso una hora al día puedo sentircomo éste entra en mis pulmones as-máticos produciéndome un cosquilleodelicioso…

    Independientemente de la lluvia y elaire la cárcel no es más que una cons-trucción arquitectónica diseñada paradisciplinar y controlar los movimientos/

    existencias de aquellas que son secues-tradas de la sociedad carcelaria…El único olor agradable en una cárcel

    lo traen los y las hermanitas que vienena vernos o cuando todo arde por el fuegode un motín… ¡Eso sí que es lindo compi-ta! El olor de los colchones ardiendo, elhumo llenando los Pabellones, los «per-fumados» aterrorizados y «presos» (qué

    paradoja… ) y los presos libres escribien-do pancartas, asegurando las posicio-nes; haciendo de cada hierro un arma yde casa cosa que arde un «Coco»…

    La insurrección es linda cuando sedesata… es incontrolable (como la liber-

    tad) y subversiva… en esos momentos elpreso no es preso y las consecuenciasimportan una mierda.

    Dure lo que dure una insurrección esalgo que se queda grabado a fuego enel alma… los palos, las torturas, el aisla-miento, el destrozo vengativo de tus co-sas (fotos, cartas, libros, ropas, etcétera)son siempre las consecuencias amar-

    gas de la derrota, pero… esas imágenes,momentos, sonidos, olores te acompa-ñarán toda la vida…

    Su sistema de disciplina y control, suadministración de tortura y muerte len-ta se mantiene en pie en tanto puedendividirnos con «premios y castigos»(pues como ahí afuera) pero no cuandoestamos unidos y decididos a todo.

    Otra cosa que experimentamos du-rante la rebelión insurreccional son loslazos que se crean entre rebeldes… amis-tades que suelen durar toda una vida.

    Desecha de tu mente esas imágenesestereotipadas sobre la cárcel, compa,y disfruta la libertad (que no es otracosa que la insurrección) con placersubversivo…

    Perder los miedos (que nos han inocu-lado desde «peques»… y sobre todo losde «adulto») nos hace grandes y libres yeso es mucho más de lo que unos y otros(carceleros y políticos) estén dispuestosa «tolerar» de presas y «ciudadanas»…

    ¡Seamos intolerables y subversivas!Desde las mazmorras del norte euro-

    peo un abrazo lleno de libertad para ti,

    Diego…Gabriel

    Aachen, 26.11.09

    Carta al compa prófugo Diego Ríos

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    22/44

    22

    Hermanos y hermanas, atrás quedanuestro informal y coordinado gestode amor insurrecto, expresado, vivi-do y sentido de tantas formas comonuestra creatividad, fantasía, deseos yrecursos (personales/materiales) noslo han permitido y sugerido…

    Me consta que no soy el único quese ha emocionado vivamente por elseguimiento de la convocatoria, porla solidaridad revolucionaria desple-gada y los resultados de la misma.Tampoco soy el único que desea quetodo lo que hemos vivido y comparti-do en estas jornadas específicas no sequede «sólo» en un gesto… los gestossirven para recordar (monumentos,compañeras, situaciones, etcétera), lasIDEAS y ACCIONES para continuar yavanzar…

    Recordamos a las nuestras no con laintención de crear «santuarios» dondeir a llorar cada aniversario mortal, sinopara mantener presente a los y las com-pañeras en nuestras vidas y acciones.

    Nuestras compañeras no han sido ni«angéles» ni «demonios», sino indivi-

    La Ofensiva Continúa…duos conscientes porque nos recuer-dan que los motivos contra los que sehan inspirado —y continúan hacién-dolo—, porque nos recuerdan que losmotivos contra los que han combatidosiguen presentes…

    ¿Cuál fue «el delito» de SalvadorPuig Antich? ¿Cuál el de Agustín Rue-da Sierra? ¿Cuál el de Franco Seranti-ni? ¿Cuál el de Giuseppe Pinelli? ¿Cuálel de Soledad y Edo? ¿Cuál el de CarloGiuliani? ¿Cuál el de Paco Ortiz? ¿Cuálel de Xosé Tarrío? ¿Cuál el de MauricioMorales? ¿Cuáles fueron los «delitos»de estos compañeros y compañeras?¿Importan «las siglas» en que estaban(los que lo estaban) organizadas o lasIDEAS que defendieron?

    ¿Sabéis donde están los asesinos denuestras compañeras? ¿Sabéis cualeseran los objetivos que atacaron? ¿Lasvidas que llevaron? ¿Lo que soñaron?

    Ricardo Flores Magón escribió unavez: «No son los rebeldes que creanlos problemas del mundo, son los pro-blemas del mundo los que crean a losrebeldes»…

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    23/44

    23

    Ciertamente los problemas del mun-do no se van a solucionar por «sí mis-mos»… es ese nuestro cometido.

    Personalmente, no voy a esperar(para actuar) a que «despierten» las

    masas (de explotados, de oprimidas, deignorantes, etcétera ) y tampoco esperoque las «élites» renuncien a sus privile-gios o los mercenarios a sus sueldos otomen «consciencia» de su condición…

    A unas las guían sus miedos, a otrassu codicia o indiferencia y las másviven sumidas en el conformismomental… Todas ellas me recuerdan díaa día que la solución a los problemas(tanto personales, como políticos)empiezan en cada una de nosotras.Cuando veo supuestos «compañeros»aterrorizados de alzar la voz y hablarclaro o tomar posición antes tantasinjusticias y se callan, más me conven-zo de que las IDEAS sin voluntad novalen para nada.

    Que nadie se sorprenda si conmayor razón «defiendo» y defenderé alas anarquistas de la acción directa… alos Mauricio Morales y las Zoe…

    No perdamos el tiempo y la salivaintentando convencer a las que hanrenunciado a la acción directa por unsillón en un sindicato… a las que «ha-blan de puta madre» pero sus vidasson grises… Esas no sirven para hacerla revolución.

    De nosotros y nosotras depende ser«objeto», «sujeto» o protagonistas denuestras vidas…

    […]En esta iniciativa/propuesta del 20

    de Diciembre al 1 de Enero en recuer-do y homenaje a nuestras hermanascaidas en el combate (o asesinadas)hemos constatado muchas cosas quenos han reafirmado en nosotras mis-mas (y confirmado otras), nuestras

    IDEAS y los deseos de continuar laofensiva (y espectativas abiertas)…

    Esta iniciativa no habría sido exitosasin el empeño y la aportación de todasnosotras: los hermanos que se adhieron

    a la HH y las que sin adherirse contri-buyeron con sus aportaciones a la mis-ma; las que difundieron y tradujeronlos comunicados y textos como cuan-tas se manifestaron (de cien modos) ydieron mitines o hicieron murales visi-bilizando la protesta; cuantas buscaronla complicidad de la noche para depo-sitar sus artefactos explosivos o incen-diarios, como aquellas hermanas que,empuñando las armas, expropiaronestos templos donde se acumulan ri-quezas y mercancías de la explotacióncapitalista para financiarse en la luchay nuestras necesidades materiales…y, por supuesto, linda la acción de loshermanos de Tijuana que empezaronel año ametrallando varias patrullas demercenarios…

    Sí, de todo esto hemos tenido y estamosfieras de ello. Gracias a todas, hermanas,por haber estado presentes; por vuestrasolidaridad y amor revolucionario…

    En cada acción o demostración de-sarrollada se crean y fortalecen vincu-los y sentimientos cómplices que noshermanan en la guerra social en curso,sin contar que todo lo demostradoestá hoy forjando nuestra historia ynuestra consciencia guerrera…

    Entre todos y todas hemos quebradoel aislamiento y las falsas separaciones;hemos demostrado nuestra fuerza«operativa» y voluntad; nuestra rabia yamor, nuestro internacionalismo y em-peño combatiente desde una perspec-tiva decentralizada y antiautoritaria.

    Comparto lo escrito por los y las her-manas chilenas de Presxs a la kalle (¡osabrazo muy fuerte!) cuando reflexionan:

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    24/44

    24

    «No es posible apostar sólo por movi-lizaciones afines o exclusivamente decarácter reivindicativa, el punto estáen el equilibrio posible en cada uno ysaber cuando utilizar cada expresión.

    Es así que no podemos criticar las mo-vilizaciones de carácter reivindicativa(fin de los allanamientos, aislamiento,dispersión, etcétera) como tampocoaquellas «afines» en que para algunosilusos no se «gana nada en concreto»…

    Bueno… muchas veces tampoco se«gana» nada en concreto (pongamospor ejemplo la lucha contra el F.I.E.S.,

    los allanamientos, los desalojos denuestros espacios y centros, etcétera)en luchas de carácter reivindicativo yno por ello renunciamos a ellas… Porotro lado las luchas no deben medirsecon «valores de mercado»: «ganar» o«perder»… hay «derrotas» que sirvenpara avanzar y «victorias» que sonretrocesos (aunque a simple vista nolo parezcan). Las luchas no son unacompetición sino procesos que se de-sarrollan con la intención de cambiaro destruir lo que nos destruye. Depen-diendo de nuestras capacidades yrecursos podemos lograr lo que nosproponemos, quedar a medio caminoo coronar con éxito lo proyectado.

    Lo que nadie puede arrebatarnos jamás es lo que aprendemos de esosprocesos (ésto son nuestras memoriasy experiencias) y, sobre todo, nadiepuede decirnos que no lo hemos in-tentado por todos los medios.

    Por mucho que nos pese, no todos losfactores de los procesos se encuentranen nuestras manos (como tampoco elPoder tiene todo bajo control), perotenemos un enorme arsenal teórico yprácticas que poner a la prueba. Novamos a sacralizar un método sobreotro… alguno de ellos será efectivo…

    Todo depende del fin que se persiga.Aprovecho para saludar a los y las

    represaliadas en la Manifestación deSantiago del Chile el 23 de diciembre:¡¡¡fuerza compitas!!!

    Saludo también la propuesta de lashermanas de Culmine: reflexionesinformales, huelga de hambre no rei-vindicativa, lazos internacionales,proyecto insurreccional informal…Para las compas interesadas ver:culmine.noblogs.org. Recordando quedos compañerxs de Culmine serán«juzgadxs» (lectura de sentencia) el 19

    de Enero del 2010*… Estemos alertas ypuestas para expresar nuestra solida-ridad con los y las compañeras. ¡¡Todasolidaridad con ellas, todo mi despre-cio a los facciosos de negro!!

    También un llamado a los y las her-manas internacionalistas por la deten-ción del compañero mexicano SocorroMolinero Armenta… ¿Alguien sabedónde escribirle?

    Bueno, por lo de pronto dejo hoy deescribir… seguiremos debatiendo lascuestiones propuestas por Culminey las compañeras de Presxs a la kallepara profundizar sobre los temas/cuestiones planteadas.

    Un fuerte abrazo anárquico y revolu-cionario a todas las cómplices.

    Gabriel Pombo Da Silva,Centro de exterminio de Aachen,

    Alemania, enero de 2010

    {Notas: los dos compas resultaron absuel-tos de la acusación de «asociación sub-

     versiva» en el juicio de primer grado.

    A la huelga participaron Marco (Suiza),Juan Carlos, Fransisco, Honorio y Alber-to (España), Diego (Argentina), Sergio,Mike, Evelin, Luca y Pasquale (Italia)}

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    25/44

    25

    Queridos Hermanos y hermanas:Saber que estas letras serán leídas en-tre cómplices de la revuelta es algo queme facilita enormemente la escritura…

    Escribir no es precisamente una ac-tividad que me agrade o satisfaga, qui-zás porque me quedo siempre con laimpresión de no haber reflejado en el

    papel todo lo que me bulle en la mentey en el corazón… todo lo que no puededecirse con palabras… y, sin embargo,las palabras son algo necesario paracomunicarnos e intentar comprender/analizar sobre qué estamos hablando;qué «cosas» pretendemos, qué existey qué conseguimos; qué rechazamos;qué barajamos y qué deseamos; etcé-

    tera, etcétera…En breve se aproxima la fecha delaniversario de la muerte en combatede Mauri… en el aire muchas pregun-tas quedan suspendidas en espera derespuestas… respuestas que inevitable-mente generan más preguntas, y que,en suma, este razonamiento nos llevaa la conclusión que la vida/existencia/

    lucha es un interminable «deshacerse»a preguntas que cada cual debe formu-larse y responderse a sí mismo…

    Pero, no podemos permitir que el

    cuestionamento de las cosas, todasdesde una perspectiva teórica (que noes más que un ejercicio intelectual),nos confunda de tal modo que nos pa-ralice ante las diversas realidades queconfiguran, condicionan y constatannuestras alienadas/enajenadas exis-tencias en este proceso de emancipa-

    ción individual y colectivo… no pode-mos (o debemos) permitir que nuestroproyecto de lucha se base solamenteen «impulsos» de carácter emocional(como lo es la pérdida valiosa de cadauno de los y las compañeras de luchae ideas) que poco ayudan a esclarecer-nos en el campo de las IDEAS… y pre-cisamente son las ideas (compartidas)

    las que prevalecen el paso del tiempo…Con esto quiero decir que nuestro«empeño» como revolucionarias anar-quistas va más allá de la comprensiónteórica de las diversas realidades quenos «envuelven», «alienan» y «absor-ben» de mil formas diversas; o la crea-ción/recreación de iconos/leyendasque nos «estimulen» para rebelarnos,

    porque la realidad que nos ha tocadovivir en estos tiempos es en sí mismalo suficientemente dura como para«enroscarnos» en posiciones Numan-

    A un año de la muerte de Mauri

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    26/44

    26

    tinas que nada ayudan a fortalecernosen los aspectos esenciales: teoría ypraxis, métodos y finalidades, formasorganizativas y estrategias de lucha anivel local como internacional… (To-

    das esas cuestiones son precisamenteun aspecto que debe aclararse en cadagrupo de afinidad).

    Tampoco se trata, obviamente, quelas ideas (u organizaciones) estén«por encima» o «por delante» de aque-llas que hemos perdido en el caminopues no se puede olvidar que ideas yorganizaciones sólo subsisten graciasa todas las que de uno u otro modo lesdamos vida…

    Por respeto a los y las compañe-ras caídas no las «estilicemos» como«mártires» ni las degrademos como«objetos»… Hacer esto significa, defacto, decir que entendemos nuestroempeño combatiente como algo «mi-sionario» que alcanza su punto álgidoen el «sacrificio» y no en el deber éticoque emana de las responsabilidades (yconciencia) que nos impulsan, tanto areflexionar como a actuar…

    No tenemos necesidad de reproduciresquemas de alienación/dominaciónpara combatir precisamente esto…

    Cuando la muerte nos sorprendede improviso son las vivas quienes sepreguntan sobre el «sentido» y «signi-ficado» de estas muertes… las muertasno pueden respondernos; sólo sus vi-das y acciones pueden darnos indiciossobre aquello que motivó a nuestroshermanos y hermanas a ser como fue-ron y despuntar sobre «las masas»…

    Poco importa que se haya (o no) co-nocido a ésta o aquel compa que fueasesinado o cayó en combate a lo lar-go de la historia y en el ancho mundoporque lo que nos hermana a ellas esel amor que sentimos y compartimos

    por cuantas han luchado (y luchan)por la dignidad y libertad que a todasnos corresponde naturalmente (y nopor «Derecho» sea divino o humano)más allá de «siglas» e «ideologías»…

    Del mismo modo que nuestras ideassobreviven el paso del tiempo (todolo contrario que le sucede a las «ideo-logías» y organizaciones que acabanconvirtiéndose en parodias de sí mis-mas) así también viven en nuestrorecuerdo (y corazones) quienes pre-dicaron con el ejemplo (y los hechos)y fueron consecuentes hasta el finalde sus existencias… Unas y otras sonnuestro «arsenal teórico» y nuestramemoria histórica: ideas que nos sir-ven para reafirmar nuestro empeño re-volucionario y ejemplos a imitar en lavida como en la acción…

    No es casualidad que hermanos yhermanas insurrectas en medio mun-do hayan «adoptado» el nombre deMauricio Morales para «bautizar» susacciones o grupos, núcleos, células ybrigadas… Es una vieja «tradición»revolucionaria de carácter simbólico(como los son determinadas fechasdel calendario) que sirve para honrar aquienes cayeron en acción y recordar(a quienes creen que la muerte ponefin a unas ideas) que otras hemos «to-mado el relevo» en el punto dondeotras han caído; que la lucha sigue, talcomo lo hace la vida…

    En cuanto al objetivo seleccionadopor Mauri para deponer su artefactoexplosivo (una Academia de Carcele-ros) es algo digno de elogio (no sólopara cualquier antiautoritaria sinopara cualquiera que conozca la fun-ción y el cometido que llevan a caboestos «negreros» asalariados).

    Creo sinceramente que ningún car-celero o «funcionario público» se sor-

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    27/44

    27

    prende del desprecio que suscita entreel pobrerío (y que con diferencia so-mos los más en todo país) porque alfin y al cabo estos elementos viven delterror y la gestión/administración de

    aquellas instituciones que sirven parasegregar/exterminar (eso sí: todo deforma muy «civilizada» y «democrá-tica) a cuantas se oponen al dictado-pensamiento y proyecto del Sistemade dominio…

    Dejemos a un lado mis ideas de ins-piración anarquista… cuando hablo y justifico (desde mi perspectiva moral)la violencia contra toda instituciónque vive del sufrimiento y la explota-ción de los seres humanos es porquedurante más de 25 AÑOS he vividoencerrado en cárceles de todo tipo (demenores, de mayores, de máxima se-guridad, «normales», etcétera) y he co-nocido la realidad de cerca; no desde ladistancia y la «filtración» informativaque aviva la imaginación típica y tópi-ca del «ciudadano» que se nutre de lapropaganda estatal-gubernamental ydonde las presas son cosificadas y ca-ricaturizadas cuales «monstruos» talesque merecen todo el rigor de la violen-cia Estatal. Cuando hablo de violenciaEstatal no me refiero «sólo» a eso quedicta el Derecho, pues de hecho, esteCódigo Penal (como el Civil y Militar)es imprescindible para las castas do-minantes del capitalismo financiero(nacional como internacional) para elabsoluto control social y la aniquila-ción de la disidencia política…

    La permanente tipificación como «de-litos» de comportamientos y actitudesotrora «tolerados» o «ignorados»; y nome refiero sólo a cosas de carácter ma-terial o relativas a lo que es propiedadprivada o estatal, sino también a cuantoafecta a la esfera íntima (personal e in-

    telectual, política y cultural, etcétera.) decada individuo, hace que absolutamentenadie se encuentre «a salvo» de ser atra-pada en esta «red pelágica».

    Cuando el individuo (por los mo-

    tivos absurdos que sean) cae en ma-nos de estos «funcionarios públicos»(policías, jueces, carceleros, etcétera)comprende por primera vez en su vidaque cosa significa de verdad perder lalibertad y el presunto estatus jurídicode «ciudadano de pleno Derecho»…¿Pero qué significa en realidad estode «ciudadano de pleno Derecho»? Enverdad esto no es más que una pala-bra hueca. Un ciudadano es un «donnadie»; un número (el de su DNI, el dela Seguridad Social y su cuenta banca-ria…) con el que rellenar estadísticas.

    El individuo preso no es más que un«criminal», y criminal es todo el quecae en esta tupida red…

    El preso comprende desde el mo-mento que se cierra detrás de su espal-da el portón principal de la cárcel queaquello que él creyó ser y todo cuantocreyó poseer (inclusive eso que llaman«Derechos») no es nada…

    La «cosificación» del individuo sóloes posible mediante su permanente«maleabilidad». El «ritual» del des-nudo integral y la humillación de te-ner que mostrar tu cuerpo desnudo acuanto uniformado te lo ordene es «elmenor de los males»…

    Una institución cerrada (cárcel, cen-tro de internamiento: para jóvenes,emigrantes, mayores, enfermos, etcé-tera) sólo puede ser «gobernada» porun sistema draconiano de terror abso-luto y control total…

    No exagero cuando digo que el car-celero en la cárcel tiene un poder ab-soluto sobre el/la presa en todos losaspectos de su existencia. Decir que el

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    28/44

    28

    preso tiene «Derechos» no es más quepura retórica…

    […]Cierto que las cárceles en los últi-

    mos 25 años ha ido «evolucionando» y

    perfeccionándose; tanto a nivel estruc-tural/tecnológico como en sus formasde aplicar/entender su administra-ción/gestión a todos los niveles.

    Ser testimonio (desde luego invo-luntario y muy a mi pesar) directo y«cliente» durante más de dos décadasme legitima a entender y justificar laviolencia no sólo como algo «táctico»sino como imprescindible.

    Lo que yo escribo puede sonar (so-bre todo para quienes no conocen estesubmundo terrorista) «radical» y contoda seguridad estará «tipificado» ensus Códigos Penales como «apologíade la violencia»; pero la realidad esmucho peor y, por supuesto, a estasalturas poco o nada me importan susleyes y códigos…

    El preso sólo puede preservar sudignidad y cordura en la medida quese dota de todos los medios para radi-calizar (o intentar) a sus compañerosy alterar radicalmente la «normalidadregimental». Teniendo en considera-ción que el monopolio de la violenciase encuentra en manos de estas insti-tuciones y sus matones es ilógico pen-sar que se puede o debe descartar laviolencia como medio de autodefensa.(Y esto mismo lo considero apropiadoen «la calle»).

    […]Cuando consideramos que las cárce-

    les son a micro escala un fiel reflejo delSistema y su Sociedad puede entender-se por qué desde hace décadas (ya PiötrKropotkin escribió un ensayo sobre lasPrisiones a finales del mil ochocientos)las miradas de los y las revolucionarias

    (y no hablo sólo de las anarquistas) ysociólogos (tal cual Foucault) se hanposado y detenido en las prisiones paraanalizar su cometido y función desdetodas las perspectivas…

    Tenemos también cientos de librosautobiográficos que permiten a cuan-tas tengan interés en conocer más de-talladamente como transcurre la vidaentre muros (la lista se hace intermi-nable)…

    Algunas de las revueltas más san-grientas en las prisiones del mundolas tenemos, por supuesto, (y no porcasualidad) en Estados Unidos: Alca-traz, San Quintín, Attica… Tampocofue casualidad que los «Black Panther»tomasen conciencia de la importanciaestratégica y política que tenían (y tie-nen) las prisiones y las luchas anticar-celarias…

    […]Muchas son las cosas ocurridas des-

    de la caída en combate de Mauri aquelaciago día del 22 de mayo de 2009.

    Las cronologías de las acciones di-rectas en cada contexto con presenciainsurreccional, así como sus respecti-vos comunicados ponen de manifiestola vital importancia que tienen los co-municados como las acciones mismas.La mejor teoría es la que proviene dela praxis.

    De los documentos e infos recibidasy leídas se desprende la importanciaque tiene asumir las responsabilidadde nuestras acciones… aún cuando losresultados hayan sido catastrofales.No menos importancia tiene la divul-gación y traducción de aquellos textosde quienes, como nosotras mismas, co-mulgan con la praxis insurreccional…

    Quiero creer que la pasada huelgade hambre de diciembre ha servidopara mostrar como cuando nos pone-

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    29/44

    29

    mos «manos a la obra» se cosechan re-sultados visibles y concretos que vanmás allá de «pajeos mentales»… Comotambién quiero creer que las actitudesy acciones hablan por sí mismas sin

    necesidad de grandes «esfuerzos inte-lectuales»…Nuestra actitud debe ser en todo

    momento y lugar un claro llamado a laacción. Quizás la postura más honestaque puede mantener el «secuestradopolítico» (Y quien dice «secuestradopolítico» no debe olvidar a quienes sinser «políticos» están animados por losmismos deseos de rebelión) cuandolas condiciones de encarcelamientolos pongan en una «encruzijada» seaguardar silencio antes que intentar justificar las contradicciones que lasabruman con oscuros y retóricos dis-cursos que no convencen a nadie…

    […]Las reflexiones (o una parte de las

    mismas) que yo hago desde «mi» cel-da (en la cual permanezco 23 horas aldía encerrado) en relación a las luchasque se suceden en el mundo me sus-citan siempre más y más preguntasque poco ayudan a esclarecer el rum-bo a seguir… La constatación de estehecho (y muchas otras razones) haceque me repliegue en mí mismo y es-criba menos en los últimos tiempos.No me gusta «escribir por escribir» ysoy consciente de mis limitaciones ala hora de pronunciarme sobre las co-sas todas…

    Una de las cosas que no acabo deasimilar es el ¿cómo es posible que laexpropiación sea de facto una prác-tica marginal (con excepciones quepueden contarse con los dedos de unamano) que muy pocas compas reali-zan? Sobre todo cuando consideramosque los desplazamientos que nos pue-

    den permitir conocer otras realidadesy afines, así como ayudar a compañe-ros y compañeras en dificultades y/ola adquisición de documentos, armas,impresoras, etcétera, están a la orden

    del día y son casi imposibles de adqui-rir sin fuertes sumas de dinero…Nos guste o desagrade vivimos en

    un Sistema/Sociedad capitalista y eldinero facilita enormemente nuestrocometido… Esto es así.

    […]Me consta que la unión hace la

    fuerza, pero… cuando pienso en estome doy cuenta que esta «unión» sólopuede construirse comenzando desdela base de los individuos y la afinidadque se define en las necesidades realese intereses/objetivos de estas indivi-dualidades y grupos.

    Creo firmemente en el principio fe-derativo y el compromiso que se de-clara a nivel público en los «pactosasociativos» (a nivel nacional comointernacional) ya por muchos conoci-dos... Creo en la organización sin porello renunciar a mi libertad individual.Quizás, como siempre, sea encontrarel equilibrio lo fundamental y máscomplicado de todo el asunto…

    […]Quisiera que estas palabras sirvie-

    sen para motivaros a todos y todas adotaros de «los medios», «las formas»,y las cómplices que precisamos paracombatir eficazmente el Sistema dedominación…

    A todos los compañeros y compañe-ras hoy presentes os abrazo con amory rabia desde este frío lugar…

    ¡Mauricio Morales! ¡Presente! Pre-sentes cuantas han caído en la lucha.

    GabrielAachen, 4 de mayo del 2010.

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    30/44

    30

    En Chile un centenar de presos sonquemados vivos; encerrados en «sus»celdas… en nombre de «la seguridad»…Seguridad que está por encima detoda lógica, racional y humana…

    Las familiares, amigos y compañerasde los presos sólo pueden asistir impo-tentes a ver como sus hijos-hermanos-esposos y compañeros se deshacen en

    gritos, cenizas y humo… como una vezacá en Auschwitz… como tantas vecesa lo largo de la historia y el ancho del

    mundo donde individuos y comunida-des se alzaron rebeldes contra el do-minio y la injusticia…

    Los «nadie» de esta guerra socialque van siendo exterminados y explo-tados sin que sus voces, sufrimientosy rebeliones sean tomadas en conside-ración por quienes dicen estar de suparte…

    Triste ver… constatar… quienes anteel cometido de tal empeño amoroso ycombativo cierran los ojos (o desvían

    Siempre con lxs rebeldes

    Escucha, yo vengo a cantar por aquellos que cayeron;no digo nombres, ni señas; solo digo compañeros…

    Y canto a los otros, a los que están vivos, y ponenla mira sobre el enemigo…

    Daniel Viglietti

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    31/44

    31

    la mirada) y se tapan los oídos, y sóloabren la boca para tejer «reflexiones»que solo explican la nada y sus mise-rias; la lucha elevada a ecuación polí-tica, cálculo matemático, abstracciónideológica…

    Basta querer escuchar… basta que-rer incidir (con voluntad y determina-ción) en el todo de cosas que intenta(y en muchos casos lo consigue) de-gradarnos a objetos y sujetos pasivosde la historia; comenzando en nuestro

    cotidiano existencial… Basta con verlas «cosas» tal y como son, y tomarpartido… por quienes se alzan fieroscontra el terror del dominio y cuantosson triturados inmisericordes en susengranajes y mentiras…

    No deseo una anarquía hedonista ycontemplativa… sino una anarquía quedé respuestas claras y concisas a cada

    situación concreta que nos afecta e in-teresa; que nos mueve y conmueve…

    De poco sirven los llamados y ape-laciones si detrás de las palabras noexisten compañeras determinadas aactuar y sentir en primera persona laviolencia sistemática del Poder…

    Hay quienes dicen (y quizás hastase lo creen…) que nuestra violencia

    «justifica» la represión… como si la re-presión y el poder necesitase de «jus-tificaciones»… no han entendido quetodas la relaciones e interacciones delSistema se basan precisamente en elpoder que disponen sobre todas noso-tras a todos los niveles…

    No hay nada más deplorable queun esclavo satisfecho… un individuo

    despojado de memoria y dignidad…es preferible ser conducido al cadalsopor rebelarse que vivir cien años de

    «libertad condicional» y condicionadapor los miedos y mentiras que nos hanvendido, indoctrinado…

    […]En estos meses de invierno ha lle-

    gado hasta «mi» celda noticias de re-belión y represión… hermanosy her-manas rebeldes que son exhibidascomo trofeos en la t.v…. silenciados susgritos de guerra mientras una voz en«off» intenta «explicarnos» lo «malos»que son… otras imágenes son elocuen-tes (pese a la propaganda) y se agitael corazón viendo la rabia y el dolorde los familiares de los presos quema-dos vivos en sus celdas… en Karlsruhe(Alemania) son abatidos por las balaspoliciales los «Gentleman»: una pare- ja de atracadores que durante más dequince años han vivido expropiandoentidades bancarias y pasándose por

    «el arco del triunfo» una existencia detrabajo asalariado… sus cuerpos fríoscomo los copos de la nieve que los cu-bren; mientras alrededor suenan cán-ticos navideños… presos rebeldes sesuben a los tejados para desde lo altodecir: seguimos en pie…

    Sí… seguimos en pie… seguimos«contempla-activos» viendo como «los

    nadies» se abren paso a dentelladaspor la vida mientras nosotros nos con-tentamos rascándonos el ombligo…

    […]Para quienes la solidaridad es un im-

    perativo moral y no una sarta de pala-bras vacías llegó la hora de actuar… contodas las que se alzan y rebelan… siem-pre con las rebeldes, por la libertad…

    GabrielAachen, Diciembre 2010

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    32/44

    32

    La operación represiva contra anarquistas denominada «Ardire» ( Tam-bién denominada Operación Osadía) lleva la mañana del 13 de junio 2012a 40 registros en viviendas italianas, de norte a sur, 24 notificaciones deinvestigación y 10 detenciones. El artículo de acusación es el 270 bis (aso-ciación subversiva con finalidad de terrorismo). La operación represiva esorquestada por la fiscal pública de Perugia, Manuela Comodi, y ejecutada

     por los carabineros del ROS. Sucede el habitual, pero no poco fastidioso y faccioso mecanismo de agitar el monstruo en primera página, tapandola inconsistencia real de la teoría acusatoria. Periódicos, canales de TV yemisoras de radio bombardean con noticias sibilinas y alarmantes que lesatribuyen la responsabilidad de algunos paquetes explosivos y de variasacciones directas.

    Los compañeros y compañeras detenidas son: Sergio Maria Stefani, Alessandro Settepani, Paola Francesca Iozzi, Stefano Gabriele Fosco, Elisa Di Bernardo, Katia Di Stefano, Giuseppe Lo Turco y Giulia Marziale[Paola, Katia y Julia actualmente se encuentran en arresto domici-liario]. Órdenes de detención son también dirigidas a 2 compañeros yaencarcelados: Marco Camenisch y Gabriel Pombo da Silva.

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    33/44

    33

     Anarquía volverá a ser sinónimode juventud. Volverá a dar

     puntapiés al estado de cosas quenos sofoca y nos tritura; pararesistir y RESISTIR SIEMPRE. Paradefender todo lo nuestro: libertad,derecho a la vida, derecho a todo loindispensable tanto material comoespiritualmente.Y si en la lucha llegamos acaer, por lo menos tendremos lasatisfacción de caer con nuestrasarmas en el puño.Y con la juventud (esa que no secuenta por los años, pero sí con elardor siempre nuevo para todaslas resistencias y para todos losataques) marcharemos hacia la

    culminación de la OSADIA…Anarchía! , Mario Vando.

    Compañeros, compañeras,Que los mass media  son parte inte-gral de la orgánica del Poder, ha que-dado en esta ocasión más claro quenunca… Al menos yo me he pregunta-do cómo es posible que en el instante

    mismo (13 de junio) en que cientosde «uniformados» están asaltando losdomicilios (y otros espacios del mo-vimiento) de docenas de compañerosy compañeras, y/o sus familiares yase encuentre en la web del proxene-ta Silvio Berlusconi, la «ordenanza dearresto» presta para ser descargadaen «pdf»… ???… Sobre todo teniendo

    en cuenta que muchas de «las impu-tadas» ni siquiera habíamos tenidoocasión de saber sobre qué tratabaeste asalto…

    Ya mucho antes de esta «primicia»(acusatoria) y de manera intermitentea lo largo de los últimos años, otros«plumillas» del régimen (así como«elementos» del «movimiento» ita-liano, suizo y alemán) me (y «nos»)señalaban con el dedo (cuales chiva-tillos de guardería infantil) y «acusa-

    ban» desde sus páginas (y «circularesde prensa») y «portales digitales» oracomo «teórico», ora como «militan-te» y/o «activista» de la FederazioneAnarchica Informale, etcétera, etcéte-ra, etcétera… sin olvidar los insultos ydescalificaciones de parte del «movi-miento»: «infiltrados policiales», «pro-vocadores», «agentes de la reacción»;

    etcétera, etcétera…Obviamente, y para dotar con «algo

    de sustancia» una semejante «acusa-ción», precisaban inventarse y «en-contrar» algunas «cómplices» en sue-lo italiano… Y, he aquí que la búsquedacomienza, como no podía ser de otromodo, en los círculos de las sospecho-sas habituales de siempre: anarquicas

    confesas, impenitentes individualis-tas, irredentas iconoclastas; solida-rias y nihilistas: con toda seguridad,ningún/a pacifista Tolstoiano/a en es-tos días donde el «pacifismo» (de pa-cotilla) se ha impuesto como impera-tivo ideológico en todos los «ismos»…

    Ciertamente los esbirros del Poderse han encargado, centrado y concen-

    trado en golpear a varios de mis her-manos y hermanas en suelo italiano…Compañeras como Elisa y Stefano que

    Carta sobre la Operación Ardire

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    34/44

  • 8/18/2019 Parte de Un Recorrido. Compilado de escritos de Gabriel Pombo Da Silva

    35/44

    35

    antagónicas radicales como con lospresos y presas antiautoritarias queproliferan a lo largo y ancho del mun-do; sembrar «cizalla» entre las diver-sas realidades del movimiento com-bativo para pretender reducirnos aser «espectadores» y «consumidores»de los supuestos «dimes y diretes»descontextualizados, manipulados,tergiversados; exagerados y abierta-mente mentirosos, que aparecen ensus «fascículos» jurídicos; fruto deregistros ambientales,[interceptaciónde] llamadas telefónicas (que obvia-mente sabíamos interceptadas), decorrespondencia y de textos insurgi-dos a lo largo de los últimos años y demúltiples debates/luchas y contextosa nivel internacional…

    ¡Que grande tiene que ser la frus-tración de esos imbéciles de la «inte-ligencia militar» y de la magistraturaitaliota! Más de 10 AÑOS y no sólono han logrado «detener» a ningún/acompañero/a de la Federazione Anar-chica Informale (en suelo italiano)sino que y tampoco DETENER elavance de una proposición de lucha yde organizarse que es tan digna y legí-tima como lo puedan ser otras…

    Inútil y absurdo entrar a valorary/o argumentar sobre los delirios ybabosadas vertidas en estas 227 pági-nas… En suma me limpio el culo con«l’ordinanza» como en el pasado lo hehecho con las sentencias de los magis-trados post-Franquistas…

    Epopeya de amor la nuestra.Jugar en torno al fuego que intentaesfuerzos sobrehumanos paraquemarnos;

    Volar, como una mariposa en tornoa la llama;Crear el peligro;Correr por los precipicios más

    difíciles para adiestrar losmúsculos;Crear la fuerza;Y corramos siempre con el mismofervor, con el mismo ritmo;

     Accionar.

    Por encima de todas las criticas.Por encima de la «moral».Por encima