Top Banner
PARCIAL EPSS III “B” UNIDAD 1: INSTITUCIÓN, INSTITUCIONES Institucion primera de la sociedad e instituciones segundas. C. Castoriadis ¿Hay una teoria de la institución? Ciertamente no. La teoria (mirada que se situa frente a algo y lo examina, no puede situarse frente a la institución y examinarla porque los mismos medios de que disponemos forman parte de la institución. Este mismo lenguaje es una institución, quizás la más primera e importante. Yo puedo elucidar mi relación con la lengua, pero no puedo hacer abstracción de mi mismo y mirar esta relación, o construirla desde el exterior. No puedo hacer una teoría de la institución porque estoy dentro de ella, salvo en un punto límite, donde soy un fragmento itinerante de la institución de la sociedad. El cuestionamiento de la institución implica una enorme ruptura histórica. Ésta solo la encontramos dos veces en la historia humana: en la Grecia antigua primero, y en Europa occidental desde el final de la edad media. Los mismos individuos que habían sido fabricados por la sociedad, pudieron transformarse esencialmente a sí mismos. La institución de una sociedad hace posible la creación de individuos que ya no ven en ella algo intocable, sino que consiguen cuestionarla, mediante la palabra, la acción o ambos, lo que yo denomino proyecto de autonomía social y de autonomía individual. Autonomía no es hacer lo que apetece: Auto: sí mismo; nomos, ley. Pero esto es totalmente difícil. Para que un individuo se dé a si mismo su ley, es necesario que pueda enfrentarse a la totalidad de las convenciones, creencias, modas, medios de comunicación, doctos y silencio de los demás.
45

PARCIAL EPSS III 2014

Apr 08, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PARCIAL EPSS III 2014

PARCIAL EPSS III “B”

UNIDAD 1: INSTITUCIÓN, INSTITUCIONES

Institucion primera de la sociedad e instituciones segundas. C.Castoriadis

¿Hay una teoria de la institución? Ciertamente no. La teoria(mirada que se situa frente a algo y lo examina, no puede situarsefrente a la institución y examinarla porque los mismos medios deque disponemos forman parte de la institución.

Este mismo lenguaje es una institución, quizás la más primera eimportante. Yo puedo elucidar mi relación con la lengua, pero nopuedo hacer abstracción de mi mismo y mirar esta relación, oconstruirla desde el exterior.

No puedo hacer una teoría de la institución porque estoy dentro deella, salvo en un punto límite, donde soy un fragmento itinerantede la institución de la sociedad.

El cuestionamiento de la institución implica una enorme rupturahistórica. Ésta solo la encontramos dos veces en la historiahumana: en la Grecia antigua primero, y en Europa occidental desdeel final de la edad media. Los mismos individuos que habían sidofabricados por la sociedad, pudieron transformarse esencialmente así mismos.

La institución de una sociedad hace posible la creación deindividuos que ya no ven en ella algo intocable, sino queconsiguen cuestionarla, mediante la palabra, la acción o ambos, loque yo denomino proyecto de autonomía social y de autonomíaindividual.

Autonomía no es hacer lo que apetece: Auto: sí mismo; nomos, ley.Pero esto es totalmente difícil. Para que un individuo se dé a simismo su ley, es necesario que pueda enfrentarse a la totalidad delas convenciones, creencias, modas, medios de comunicación, doctosy silencio de los demás.

Page 2: PARCIAL EPSS III 2014

Y para una sociedad, darse a sí misma su ley significa aceptar laidea de que es ella la que crea su propia institución, y que lohace sin poder apelar a ningún fundamento extrasocial(heteronimia).

Nomos hace referencia a aquello que es especifico de cada sociedado etnia, su institución/convención, lo que se opone al ordennatural de las cosas, physis.

Nomos es la ley, aquello sin lo cual los seres humanos no puedenexistir como tales.

Nomos es siempre la institución convención de una sociedaddeterminada; es al mismo tiempo el requisito transhistorico paraque haya sociedad. Sin comprender esas 2 cosas no puede haberdemocracia.

Democracia significa el poder del pueblo, que hace sus leyes. Estoimplica que no existe ningún rasero extrasocial de las leyes. Esla dimensión trágica y también de la libertad radical de lademocracia: es el límite de la autolimitación.

Alguien decía: el nacimiento de las instituciones plantea unacuestión de fácil respuesta, lo difícil es comprender sudesaparición. Yo sonreía para mis adentros, pues resultasorprendente escuchar que el nacimiento del lenguaje, de lafilosofía, plantea una cuestión fácil.

Contraria es la posición filosófica tradicional, en esta, como enel prejuicio popular, que las cosas acaben, se corrompan, mueran opasen, es algo obvio que apenas requiere explicación. Lo que esmotivo de escándalo es la creación.

Pero, en verdad, las dos cuestiones, enigmas, son simétricos. Lamuerte de las formas plantea un problema tan grande como susurgimiento.

Si actualmente hay una verdadera política, es aquella que intentapreservar y desarrollar esos gérmenes de autonomía. Y si lapractica psicoanalítica tiene un sentido político, es únicamenteen la medida posible en que intenta tornar al individuo autónomo,

Page 3: PARCIAL EPSS III 2014

es decir, lucido respecto de su deseo y a la realidad, yresponsable de sus actos.

Lo que en el individuo no es social, lo que se halla en lo másrecóndito de la psique, es violentamente asocial, y en modo algunocoincide con el “deseo”: cuando se habla de “deseo” siempre sehace referencia algo que puede, sino decirse, sí al menosarticularse (presuponiendo una serie de separaciones yaefectuadas) Ahora bien, el núcleo psíquico es una monadacaracterizada por la imaginación radical, cuyo rasgo esinicialmente la total indiferenciación. La aparición de la especiehumana como especie viva está determinada por la aparición de laimaginación más allá de toda medida. Esto es la causa de ese rasgohumano: la sustitución del placer de órgano por el placer derepresentación.

Hay desfuncionalizacion entre la representación ydesfuncionalizacion de placer: para el ser humano, el placer es unfin en sí mismo. Solo logra vivir creando la sociedad, las SIS ylas instituciones.

La sociedad está ahí para hominizar a ese monstruo llorón queviene al mundo y volverlo apto para la vida. Esto ha de causar unaruptura en la monada psíquica: haciéndole reconocer que laomnipotencia del pensamiento solo es tal en el nivel fantasmático,que fuera de sí misma existen otros seres humanos, que existecierta organización del mundo, que la obtención de placer real hade servirse de una serie de mediaciones reales la mayoría de lasveces desagradables. De este modo, la institución de la sociedadha de insertar a este ser egocéntrico que solo piensa en sí mismo.Y así, procura a la psique otra fuente de sentido: la SIS,sustituir el placer de órgano por el de representación, la que esaquí la vertiente subjetiva de las SIS de las que la instituciónes portadora.

La institución primera de la sociedad es el hecho de que lasociedad se crea a sí misma como tal. Y esta institución primerase articula en y se sirve de las instituciones segundas (no porello secundarias). Algunas de ellas son transhistoricas, por ej.,

Page 4: PARCIAL EPSS III 2014

el lenguaje, el individuo. E instituciones especificas dedeterminadas sociedades, que cumplen en ellas un papel primordial,en tanto portadoras de sus SIS.

La psique y la imaginación radical (de nuevo sobre psique ysociedad)

La imaginación radical es lo que diferencia el psiquismo humanodel animal.

La pulsión, según Freud, tiene su origen en lo somático, pero paraque pueda influir sobre la psique, tiene que hablar el idioma deella.

En la representación tenemos una manifestación de la imaginaciónradical: no existe un lazo predeterminado o de relaciónobligatoria entre la pulsión y su representante.

Se trata de una característica esencia del psiquismo, a la quellamo su funcionalidad: lo que se imagina, lo que se representa,en el plano consiente o Icc, no está determinado por unafuncionalidad biológica.

¿Cuántos actos sexuales puede tener un neurótico normal en su vidacuya meta sea la reproducción? Tenemos que admitir estacaracterística esencial del psiquismo humano que es su falta defuncionalidad, combinada indisolublemente con la capacidad quetiene la psique de experimentar placer mediante la representación,sólo representando.

El placer de representación está en un nivel superior al nivel delplacer de órgano.

La imaginación radical está también en la base de otra capacidadextraordinaria: el simbolismo.

"la noción lacaniana de imaginación es irrisoria. Lo imaginariopara el lacanismo es especular, o sea, lo que podemos ver en elespejo" La imagen en el espejo es imaginaria, no es real". Eso esmuy pobre, es un vulgar reduccionismo...Es lo que permite, además,

Page 5: PARCIAL EPSS III 2014

a los lacanianos desconocer una serie de aspectos esenciales delser humano. Desconocer, por ejemplo, la creatividad del ser humanosingular así como la creatividad en el nivel sociohistorico. Desdeel momento en que la imaginación se ve reducida a lo imaginario encalidad de relejo en un espejo, lo imaginario no puede hacer otracosa que reflejar lo que ya esta allí. Nos encontramos con lanoción de imaginación más pobre en la historia de la filosofía yde la psicología ya que si en eso consiste el proceso ¿de quémanera puede surgir algo nuevo? imposible."

Una de las especificidades del psiquismo humano consiste en suestratificación. La psique está caracterizada por unamultiplicidad de instancias, por el conflicto entre ellas. Es unproducto de la historia de la psique. La historia psíquica seconvierte en su estratificación.

A partir del momento en que existe un ser vivo, tenemos un serpara sí, que implica autofinalidad, creación de un mundo propio yde objetos y hechos que este ser busca o evita. Esto llamointención del ser vivo en calidad de ser para sí.

En el ser humano como ser deseante, las intenciones no estánligadas a funciones biológicas.

La posición de Freud no es clara. En Pulsiones y destinos… hablade representante por representación de la pulsión y derepresentante por afecto de la pulsión. Si tomamos al últimoFreud, piensa que existen afectos inconscientes, porque existendeseos inconscientes.

Encontramos a veces que la idea de representación estaría formadapor el deseo. ¿Qué implica esto? Que el deseo no puede procurarseel afecto de placer en el inconsciente sin recurrir a unarepresentación. Todo ocurre como si existiera un director deescena, el deseo, que ordena al inconsciente que le presente algoque pueda satisfacerlo.

Puede suceder, a veces, que sea la representación que suscita aldeseo. No podemos decir que el deseo es siempre causa y larepresentación el resultado.

Page 6: PARCIAL EPSS III 2014

-Usted habla de estratificación, de diferentes etapas que vandesde la monada psíquica hasta el individuo social, pasando poruna fase tríadica, que desemboca en la posibilidad de unasubjetividad autónoma y reflexiva.

El sentido general de esta perspectiva está fundado sobre el hechode que todos los fenómenos psíquicos los remitimos a un punto deorigen, al que llamo monada psíquica, lo que Freud llamaomnipotencia del pensamiento. Nada existe para el sujeto fuera delmismo, que se vive como fuente de placer y como capaz de realizarese placer. Es el reino de la satisfacción ilimitada.

La monada organiza la experiencia del placer, no con un objetosino como experiencia total de un estado. Esta experienciaorientara para siempre al psiquismo, cuyo objeto de deseo, cuyabúsqueda, serpa la recuperación de este estado y el retorno a él.Es más un deseo de estado que de objeto.

Este estado se prolonga en lo que Freud llama satisfacciónalucinatoria de deseo: el bebé es capaz de actualizar el objetoque no está. Pero no será tanto el hambre sino el displacer lo queromperá la clausura de la monada.

¿Qué relación podemos establecer entre la fase monadica y elnarcicismo primario? Son muy cercanos. Durante la etapa monadica,no hay otro ni objeto. Soy mi objeto, soy el pecho. Clausura sobresí mismo, la ignorancia total del otro. Pero este otro esbiológica y psíquicamente esencial para el sujeto, pero él mismono se inscribe desde el principio en su psique.

El otro no existe como tal. Cuando aparece el bebé lo consideracomo un objeto decisivo para su satisfacción.

Es lo que llamo fase triadica, definida por la instalación de unjuego, una puesta en relación entre el infante, la madre y elpecho. El infans se creía omnipotente y descubre que no lo es ytransfiere esta omnipotencia a su madre. Pero no se trata aún deun mundo abierto.

Page 7: PARCIAL EPSS III 2014

La imposición de la socialización a la psique es esencialmenteimposición de la separación, en un sentido amplio y profundo. Parala monada psíquica, equivale a una ruptura violenta. Mientras lamonada tiende siempre a encerrarse sobre sí misma, esta ruptura esconstitutiva de lo que será o podrá ser el individuo social.

Es una sucesión de rupturas infligidas a la monada psíquica através de las cuales se constituye el individuo social, comosujeto dividido entre un polo monadico, que tiende siempre a unanueva clausura, y lo que el organizo e integro poco a poco en susdiversas síntesis.

EL recién nacido vivencia a la madre según el esquema de laomnipotencia. Esta omnipotencia de la madre es una proyección; elotro será potencialmente un factor de alienación. Perosimultáneamente hay procesos de introyección. Sin ella, el sujetoqueda encerrado en el solipsismo. La introyección constituye labase de la socialización; toda comunicación implica recibir eincorporar palabras, sentido, significaciones que provienen delotro. Pero me referí a la primacía de la proyección, fíjense en latransferencia.

En esta fase lo esencial es la función de la madre en calidad dedueña de significación, de atribución de sentido.

La socialización empieza en la fase triadica porque es la madre laprimera que dice no. Luego viene la apertura a los otros, al padrey lo social, al individuo social.

Se sale de este mundo cerrado a partir de la ruptura de la monada.Esta primera salida es falsa, en la media que la omnipotencia setransfiere a otro, y que se puede quedar encerrado con la madre.

Resulta necesario que el infans pueda desplazar a la madre de sulugar omnipotente. Esto acontece efectivamente en el Edipo. Lamadre no aparece omnipotente, como la única que tiene poder; se lareconoce incompleta, tomada en su deseo por el otro, el padre. Ycuando cae la figura de la madre omnipotente, se produce unaapertura socializante.

Page 8: PARCIAL EPSS III 2014

Pero la aparición del padre no basta para romper la clausura. Esnecesario que este sea reconocido como tal entre otros padres, queaparezca no siendo el mismo la fuente de la ley, sino portavoz deella, sometido a ella.

El proceso de socialización se juega en este proceso designificación y a través de él. La socialización no es otra cosaque la entrada y el funcionamiento en este magma instituido designificaciones sociales.

El aspecto negativo es la represión, lo que está negado o quitadoal sujeto. El positivo es que la sociedad otorga sentido alsujeto, a su psique.

Lo social es espacio y proceso de creación. No habría historiaverídica sin cambio, ruptura y creación. Lo sociohistórico esemergencia de nuevas SIS. Lo instituyente es la imaginaciónradical.

La sociedad no existe ni se constituye solamente conprohibiciones, a pesar de Tótem y tabú. La prohibición no puedecrear nada; puede apenas regular algo. En la creación hay uncontenido infinito. Si la psique no encuentra en lo social unsentido capaz de reemplazar el sentido originario, monadico, nopodrá salir de la clausura. La sociedad no puede dejar deproporcionarle sentido a la psique.

Apenas el niño empieza a hablar, está sublimando. Todo aquello quees investidura de objetos que no son objetos pulsionales, loconsidero actividad sublimatoria. Esta tiene como condición, oapoyo, que la psique experimente placer en la representación. Estetambién está en el interior de los fantasmas diurnos, pero en elcaso de la sublimación se trata de investidura de objetossocialmente valorizados.

Subjetividad reflexiva y deliberante: un sujeto capaz decuestionar las SIS, sus instituciones. Se trata de un sujeto queno está simplemente arrastrado por su inconsciente, sino que escapaz de ser lucido en relación con sus deseos, conectarse y serpermeable a ellos, y de poder filtrarlos; de decidir lo que va a

Page 9: PARCIAL EPSS III 2014

llevar a cabo con sus deseos y lo que no, y de actuar enconsecuencia.

La finalidad del análisis, en el mejor de los casos, consiste enayudar al paciente a convertirse en un sujeto autónomo. O por lomenos, de ayudar al paciente a pasar del sufrimiento neurótico alinfortunio humano banal.

Figuras de lo pensable

Seria inadecuado decir que la sociedad es el producto de lahistoria o que la historia es el trabajo de la sociedad. Lahistoria es la autoalteracion de la sociedad, una alteración cuyasformas mismas son cada vez la creación de la sociedad considerada.

Sería inapropiado decir que la historia es una dimensión de lasociedad, la dimensión gracias a la cual el pasado de una sociedades siempre inmanente a su presente, y este presente está siemprehabitado por un futuro de forma y contenido no especificados. Lahistoria es autodespliegue de la sociedad a través del tiempo;pero este tiempo es una creación de la sociedad, simultáneamentehistórico, el tiempo particular de esta sociedad.

Existe un autodespliegue de la sociedad en el espacio, no comoespacio geográfico, sino como la creación de unamultidimensionaliad natural y social ordenada y simultanea.

Ya que la sociedad no puede ser en el tiempo sin esteautodespliegue, ya que ella misma es este autodespliegue en eltiempo, hablaremos de lo sociohistórico.

La historia no llega a la sociedad: constituye su autodespliegue.Planteamos la historia en si como creación y destrucción. Nivelontológico, ya que nos interesamos en la creación y en ladestrucción de formas, de eide. La creación no es producción. Ellaes menos la emergencia aleatoria de una configuración que resultade una combinación numéricamente singular.

Page 10: PARCIAL EPSS III 2014

La destrucción es ontológica. Nada está realmente perdido (a nivelarqueológico), pero la destrucción de la polis ateniense, de lareligión romana, es la destrucción del eidos único y singularencarnado en cada una de estas entidades históricas.

Ser de una entidad sociohistorica no es puramente inteligible oreductible a elementos inteligibles. En principio, resultaimposible restituir, luego de destruido, el eidos que encarnaba yrealizaba. No es la gloria de Atenas o Roma lo que desapareció, estodo el mundo de significaciones, afectos e intenciones – SIS-creado por estas sociedades lo que no puede ser reencontrado, sinoapenas aproximado.

Más aun que la creación de un eidos, la destrucción de un eidosdebe ser completamente impensable para la ontología heredada. Asícomo la creación de un eidos sociohistórico no es una creación deelementos inmutables reunidos, la destrucción de un eidos en lahistoria no es la descomposición de elementos que fueroncombinados bajo esta forma y que podrían ser recombinados bajootra. Los elementos de la vida sociohistorica son creados, cadavez, en tanto que elementos en su pertinencia, su significación,sus conexiones, en el seno de la institución particular de lasociedad a la cual pertenecen y a través de ella. Cada formasociohistorica posee una singularidad esencial.

La prueba de que el eidos sociohistórico es creado está en quepuede ser destruido como ningún otro eidos. La especificidad de losociohistórico no reside solamente en el ser-para-si, el sentidopara… la representación, el afecto, la intención o deseo que sonya creaciones de lo viviente como tal, aun cuando adquierencontenidos completamente diferentes en el campo sociohistórico. LOsociohistórico es la especificidad fenomenológica de las formasque crea y a través de las cuales existe: las instituciones,encarnaciones de las significaciones imaginarias sociales, y suproducto concreto, su portador y reproductor, el individuoviviente en su condición de forma sociohistorica.

Algo más importante: lo sociohistórico es la forma ontológica quepuede cuestionarse a sí misma y alterarse explícitamente.

Page 11: PARCIAL EPSS III 2014

No estamos hablando de una posibilidad inmanente de losociohistórico. La democracia y la filosofía no son tendenciasnaturales de la sociedad, son creaciones y conllevan una rupturaradical con el estado de cosas anteriormente instituido. Ambas sonaspectos del proyecto de autonomía.

Este rasgo esencial de lo sociohistórico pone al desnudo, paranosotros, la cuestión insondable del acceso a su conocimiento.Toda sociedad crea su propio mundo, que es al mismo tiempo tannatural como humano. En este mundo, otras sociedades ocupan unlugar, una significación y un rol generalmente restringidos ydefinidos. Lo que sabemos al respecto es pobre, esencialmentepragmático y del orden mítico religioso.

De acuerdo con lo que sabemos, solo dos sociedades, la Greciaantigua y la Europa occidental, desarrollaron un autentico interéspor los otros en su calidad de otros e intentaron acceder a unconocimiento y a una comprensión de sus formas de ser.

Podemos acumular cierto conocimiento sobre los otros para, p. ej.,explotarlos, dominarlos, convertirlos. A través de nuestrosesfuerzos para conocer a los otros, independientemente de todaconsideración de interés practico, vamos más allá de la clausurade significación de nuestra propia institución. Ya no dividimos elmundo humano entre nosotros y ellos. Ya no consideramos nuestrapropia institución de la sociedad como la única buena, razonable,humana, y las instituciones de los otros como curiosidades,aberraciones, absurdidades. Dejamos de considerar nuestrarepresentación del mundo como la única llena de sentido. Sinabandonar nuestras instituciones podemos adoptar una posicióncrítica sobre ellas: podemos describir que las instituciones y lasrepresentaciones pertenecen al nomos y no a la physis, que soncreaciones humanas, y no otorgadas por dios o la naturaleza. Estoabre inmediatamente la posibilidad de cuestionar nuestra propiainstitución y de actuar con respecto a la misma.

En cada sociedad debe haber algún tipo de verdad, pero quedeberíamos llamar, mas bien, corrección: la conformidad estereotipadade los enunciados y de las representaciones con la que el mundo

Page 12: PARCIAL EPSS III 2014

instituido y clausurado de las significaciones de la sociedadestableció el estado real de las cosas, y el criterio instituido através del cual esta conformidad es juzgada.

Lo que nosotros conocemos está ampliamente, quizá totalmente,condicionado por lo que somos en nuestra condición de individuossociales educados y fabricados por esta sociedad particular, lanuestra. Somos lo que somos porque compartimos un mundo que estacreado por nuestra propia sociedad.

La primera presuposición consiste en cuestionar la institución quenos hizo lo que somos y que nos dio nuestras maneras de pensar.Esto tiene solamente un valor negativo.

La primera tarea consiste en empezar a indagar nuestra pretendidaracionalidad; sería la primera tarea racional que permanece dehecho incompleta e imposible de completar.

Existen universales sociohistoricos limitados y siempreproblemáticos. Remiten a dos grandes clases.

1. Dimensión conjuntista identitaria (ensidica) de lainstitución de cada sociedad. Dado lo que somos y lo quesabemos, podemos deducirlos casi a priori. P ej.: un lenguajeque permita juicios predicativos, división de enunciados en Vy F; aritmética y geometría, clasificaciones y descripcionesadecuadas del mundo físico y biológico.

Todos los humanos comparten la misma constitución biológica y elmismo mundo físico, y conocen algo de sus propiedades. Paraperdurar, una sociedad debe funcionar adecuadamente –mantenerse yreproducirse- y debe construir su mundo en cierta consonancia conalgunas exigencias de la lógica ensidica.

Todos los seres humanos, cada sociedad, si debe mantenerse yreproducirse, deberá proveer a su reproducción material y sexual.Deberá crear algunos fragmentos coherentes de lógica ensídica y deconocimiento aplicable sobre este mundo.

Page 13: PARCIAL EPSS III 2014

La construcción de su mundo propio por parte de cada sociedad, esla creación de un mundo de significaciones, SIS, que organizan elmundo natural, instauran un mundo social propio para cadasociedad, establecen las maneras en que los individuos deben serfabricados e instituyen los motivos, valores y jerarquías de lavida humana social.

La psique debe renunciar a su egocentrismo absoluto y a laomnipotencia de su imaginación, reconocer la realidad y laexistencia de los otros, subordinar sus deseos a reglas deconducta y aceptar satisfacciones sublimadas, e incluso, la muerteen nombre de fines sociales. De esta manera, la sociedad alcanzaen un grado increíble a derivar, orientar y canalizar laspulsiones y los impulsos egocentrismo, asociales, haciaactividades sociales coherentes, hacia un pensamiento diurno más omenos lógico.

Pero la psique impone una exigencia esencial a la instituciónsocial: debe proveerla de sentido. El proceso por el cual lapsique abandona (nunca totalmente) sus vías y objetos primordialese inviste las maneras de comportarse, los motivos y objetossocialmente significativos consiste en la sublimación; consideradadesde la sociedad, se trata de la fabricación social delindividuo. Se crea un nuevo eidos, diferente en cada sociedad: elindividuo portador concreto efectivo de las instituciones de lasociedad.

La tarea del conocimiento de otra sociedad queda así remitida alintento de penetrar, tornar accesible y reconstituir el mundo, consus SIS. Estas construyen el mundo de la sociedad considerada. Sinembargo, a través de un mismo movimiento, llevan a cabo algo másimportante: determinan las representaciones, los afectos y lasintenciones dominantes de una sociedad.

Estas distinciones corresponden a los modos de ser fundamentalesde toda entidad que se constituye para sí. Toda sociedad postula lasintenciones importantes y dominantes que les son propias. Ellacrea sus afectos.

Page 14: PARCIAL EPSS III 2014

Luego de la descripción exterior de una sociedad, debemos intentaraprehender su eidos particular, lo que implica penetrar ycomprende el magma de sus SIS.

EN las verdaderas sociedades cristianas, las intenciones están taníntimamente mezcladas con las significaciones o representaciones,por un lado, y con los afectos, por otro, que nuestra comprensióna menudo corre el riesgo de seguir siendo exterior, o simplementeverbal.

No solo el componente del comportamiento (su dimensióninstrumental o funcional) es el menos importante para nosotros;sino que es una creación de la sociedad y está profundamenteimpregnado con las SIS. La universalidad misma de lasdeterminaciones puramente instrumentales y racionales es a la vezun dato y una pregunta.

Toda reconstrucción del comportamiento individual comprensible apartir de realidades sociales observables debe reconocer lasexigencias fundamentales de coherencia, complementariedad ycompletad (ideal). Los tipos ideales deben conectarse de manerainterna y referirse unos a otros, y todos a la institución de lasociedad y sus SIS.

La tarea más difícil, en ppio inaccesible, consiste en lareconstrucción del vector afectivo. Nadie podrá estar nunca encondiciones de decir de qué manera los griegos Vivian su religión.

PSIQUE Y SOCIEDAD

La psique y lo histórico-social son irreductibles el uno al otro.La sociedad no puede hacer con el psiquismo, salvointroduciéndosela antes en forma de lenguaje. El inconscienteproduce fantasmas, no instituciones. Tampoco se puede producir lapsique a partir de lo social, ni reabsorber totalmente lo psíquicoen lo social.

La psique no es socializable sin resto, ni el inconscientetraducible sin resto en el lenguaje.

Page 15: PARCIAL EPSS III 2014

Para la psique primera, la sociedad es puro Ananke(inevitabilidad, la necesidad, la compulsión y la ineludibilidad).Propio del hombre es la destrucción que sufren los dispositivos(ensidico y socializad) mediante la aparición de la psique ensentido estricto. El crecimiento canceroso de la imaginación sinmiramiento por la funcionalidad, quiebra dichos dispositivossometiendo sus restos a la no-funcionalidad (con el placer derepresentación predominante sobre el placer de órgano).

Esos restos se convierten a partir de ahí en los documentos omateriales con cuya ayuda la institución construirá unentendimiento, una percepción, y una socialización humana.

Hay sociedad allí donde las significaciones son constitutivas delser-conjunto del estar juntos, simbolizadas por y encarnadas enuna red de instituciones.

Qué hay de comun entonces entre psique y sociedad? Para ambos hayy debe haber sentido no funcional. Ese sentido es de distintanaturaleza en ambos casos. La psique pide sentido, la sociedad lehace renunciar (nunca del todo) a lo que para la psiqeu es sentidopropio, imponiéndole encontrarlo en las SIS e instituciones. Lamadre es la sociedad más 3 millones de años de hominización.

Todo esto muestra que si bien el modo de ser del inconciente es elde un magma, plasticidad ilimitada de la psique, que significa queel objeto considerado no es ni reductible a esas organizacionesensidicas ni agotable por ellas.

La psique no renuncia a la satisfacción alucinatoria. Si ellactante no puede experimentar satisfacciones a la vezalucinatorias y reales, muere de inanición. El cuerpo es fuente deplacer, pero que debe ser revestido de representación.

Page 16: PARCIAL EPSS III 2014

UNIDAD 2: EL IMAGINARIO SOCIAL Y LA INSTITUCION

LA INSTITUCIÓN Y LO IMAGINARIO- C CASTORIADIS.

La institución: la visión económico-funcional.

La superación de la alienación presupone la eliminación de ladominación de toda clase particular, pero va más allá de esteaspecto. Porque la alienación existió en las sociedades que nopresentaban una estructura de clase, ni siquiera unadiferenciación social importante; y por que en una sociedad dealienación, la clase dominante misma está en esa situación.Primero como alienación de la sociedad a sus instituciones, comoautonomización de las instituciones respecto de la sociedad.

Llamaremos económico funcional a la visión corriente de lainstitución, por la función que la institución cumple en lasociedad, por su papel en la economía de conjunto de la vidasocial. No se hace sino insistir sobre la funcionalidad, elencadenamiento sin fallo de los medios, de los fines o las causasy los efectos en el plano general, la correspondencia entre losrasgos de la institución y las necesidades reales de la sociedadconsiderada. Sobre la circulación integra e ininterrumpida entreun real y un racional-funcional.

Es evidente que las instituciones cumplen funciones vitales, sinlas cuales la existencia de una sociedad es inconcebible, perocuestionamos que las sociedades se reduzcan a esto.

¿Cuáles son las necesidades reales de uan sociedad, cuyasinstituciones no están ahí sino para servir? La sociedad inventa ydefine tantos nuevos modos de responder a sus necesidades comonuevas necesidades.

La institución y lo simbólico

Todo lo que se presenta a nosotros, en lo socio-histórico, estéindisolublemente tejido a lo simbólico. Los actores reales, los

Page 17: PARCIAL EPSS III 2014

productos materiales no son símbolos, pero uno y otros sonimposibles fuera de una red simbólica.

Primero nos encontramos con lo simbólico en el lenguaje. Loencontramos en otro grado en las instituciones. Estas no sereducen a lo simbólico, pero no pueden existir más que en él.

Toda visión funcionalista conoce y debe reconocer el papel delsimbolismo en la vida social. Los detalles (en los ritualesreligiosos) tienen una referencia no funcional, sino simbólica. Unsímbolo ni se impone con una necesidad natural, ni puede privarsede toda referencia a lo real.

Nada permite determinar en este asunto las fronteras de losimbólico.

La elección de los puntos de los que el simbolismo se apropia parainformar y sacralizar en segundo grado la materia de lo sagradoparece (no siempre) arbitrario, la frontera pasa casi porcualquier parte.

Uno se percata de que alli donde el simbolismo parece haberseapropiado de cada milímetro de materia, es precisamente tambiéndonde se ha vaciado de contenido.

¿Por qué todos los detalles están colocados sobre el mismo plano?Es precisamente por el indice no racional de su contenido.

Al comienzo, el derecho romano era un borroso conjunto de reglasrígidas, en el que la forma aplasta al fondo en un grado quesupera lo que podrían justificar las exigencias de todo derechocomo sistema formal. Lo que domina es el ritual de la transacción,el hecho de que tales palabras hayan sido pronunciadas, talesgestos realizados. El ritual no puede tener efectos legales sinoen la medida en que la verdadera voluntad de las partes apuntaba aellos.

El simbolismo no puede ser ni neutro ni totalmente adecuado,porque no puede tomar sus signos en cualquier lugar, ni un signocualquiera. La sociedad constituye cada vez su orden simbólico.

Page 18: PARCIAL EPSS III 2014

Debe también tomar su materia en lo que ya se encuentra ahí. Estoes ante todo la naturaleza, y como la naturaleza no es un caos…

Todo simbolismo se edifica sobre las ruinas de los edificiossimbolicos precedentes, utiliza sus materiales; el significantesupera siempre la vinculacion rigida a un significado preciso ypuede conducir a nuevos vinculos inesperados.

Pero estos símbolos del lenguaje, de las instituciones, pertenecende hecho a estructuras ideales, que les son propias.

El ideal de la interpretación económico-funcional consiste en quelas reglas instituidas deban aparecer ya como funcionales, ya comoreal y lógicamente implicadas por las reglas funcionales. Peroesta implicación real o lógica no viene dada de una vez por todas,y no es automáticamente homogénea a la lógica simbólica delsistema.

Lo racional de las instituciones puede ayudar a lo funcional;puede también serle adverso. Si le es violenta y directamenteadverso, la institución se derrumbaría. Pero puede serlo de manerainsinuante, lenta, y el conflicto aparece más tarde (La crisis desuperproducción del capitalismo, p.ej)

Pero el caso más significativo es en el que la racionalidad delsistema es indiferente en cuanto a su funcionalidad.

Nada permite determinar a priori el lugar por el que pasara lafrontera de lo simbólico, el punto a partir del cual el simbolismose desborda en lo funcional. No puede fijarse ni el grado generalde simbolización, variable según las culturas, ni los factores quehacen que la simbolización afecte con una intensidad particularsobre tal aspecto de la vida de la sociedad.

La idea de que el simbolismo institucional seria una expresiónneutra o adecuada de la funcionalidad de las relacionessubyacentes es inaceptable. Esta idea está desprovista de sentido.Postula que estaría preconstituida tal sustancia en relación conlas instituciones; que la vida social tiene algo que expresar, yaplenamente real antes de la lengua en la cual será expresado. Pero

Page 19: PARCIAL EPSS III 2014

es imposible captar un contenido de la vida social que seríaprimero y se daria en expresión en las institucionesindependientemente de ellas.

Las relaciones sociales reales de las que se trata son siempreinstituidas porque fueron planteadas como maneras de haceruniversales, simbolizadas y sancionadas. Esto vale para lasinfraestructuras de las relaciones de producción. La relación amoesclavo ya es una institución.

En el marxismo hay una ambigüedad en que el concepto deinstitución no es elucidado. Las instituciones pertenecen a lasuperestructura. Esta visión es insostenible. Si se aceptasedebería verse las instituciones como formas que servirían yexpresarían un contenido o una sustancia de la vida social,estructurado antes ya de estas instituciones. Esta seria lainfraestructura que, como la palabra indica, ya está estructurada.¿Cómo puede estarlo si no está instituida?

Pero unas relaciones de producción articuladas a escala socialsignifican una red a la vez real y simbólica que se sanciona ellamisma, una institución.

El problema del simbolismo institucional y de su relativaautonomía, en relación a las funciones de la institución, apareceya en el nivel de las relaciones de producción, aun mas en el dela economía, y ya a este nivel es insostenible una visiónsimplemente funcionalista.

Tampoco puede decirse que el simbolismo institucional determine elcontenido de la vida social. Hay aquí una relación específica, suigeneris, que se desconoce y se deforma al querer captarla comopura causación o encadenamiento de sentido, como racionalidadtransparente o secuencia de hechos en bruto.

La sociedad constituye su simbolismo pero no en total libertad. Elsimbolismo se agarra a lo natural, y a lo histórico (que ya estabaahí) finalmente en lo racional.

Page 20: PARCIAL EPSS III 2014

Jamás podemos salir del lenguaje, pero nuestra movilidad en él notiene límites, y nos permite ponerlo todo en cuestión, incluso ellenguaje y nuestra relación con él. Lo mismo con el simbolismoinstitucional. Nada de lo que pertenece propiamente al simbolismoimpone indefectiblemente la dominación de un simbolismoautonomizado de las instituciones sobre la vida social.

Un simbolismo es dominable, salvo en la medida en que remite, enultima instancia, a algo que no es simbólico. Lo que supera elsimple progreso en la racionalidad, lo que permite al simbolismoinstitucional no desviarse pasajeramente sino autonomizarse, loque le proporciona su suplemento esencial de determinación y deespecificación no es muestra de lo simbólico.

Lo simbólico y lo imaginario

Lo imaginario debe utilizar lo simbólico no solo para expresarse,sino para existir, para pasar de lo virtual a otra cosa. Estasimágenes están ahí como representante de otra cosa; tienen puesfunción simbólica. Inversamente, el simbolismo presupone lacapacidad imaginaria. Es finalmente la capacidad elemental eirreductible de evocar una imagen.

El simbolismo supone la capacidad de poner entre dos términos unvínculo permanente de manera que uno represente al otro. Losimbólico comporta casi siempre un componente racional-real: loque representa lo real, o lo indispensable para pensarlo oactuarlo. Pero este componente está inextricablemente tejido conel componente imaginario.

El etnologo intentará en cada caso aportar una interpretación dela ceremonia en todos sus elementos. Se evidencia que no puedeintepretarse la ceremonia mediante la reducción al aspectofuncional. La función es poco más o menos la misma en todaspartes, incapaz por lo tanto de explicar la inverosímil abundanciade detalles y complicaciones.

Page 21: PARCIAL EPSS III 2014

Estas sucesivas reducciones se encuentran tarde o temprano con sulimite bajo dos formas: los elementos ultimos son símbolos, decuya constitución el imaginario no puede separarse ni aislarse;las sucesivas síntesis de elementos poseen a su vez un sentidoindivisible, como si procediese de una operación originaria que laplanteó de entrada. Se sitúa a otro nivel que el de cualquierdeterminación funcional.

Esta doble acción se revela con mayor facilidad en las culturasmás integradas. Se revela en el totemismo, en el que un simboloelemental es al mismo tiempo principio de organización del mundo yfundamento de la existencia de la tribu. Se revela en la culturagriega, en la que la religión confiere en el mismo acto un sentidoglobal al universo y al lugar de los hombres en éste. Se refiere alo que puede llamarse imaginario central de cada cultura.

Una bandera es un simulo con funcion racional, signo dereconocimiento y de reunion, que se convierte rápidamente enaquello por lo cual puede y debe perderse la vida.

La visión moderna de la institución, que reduce su significación alo funcional, no es sino parcialmente correcta. En la medida enque se presenta como la verdad sobre el problema de la instituciónno es más que proyección, de lo que este mundo quisiera que fuesensus instituciones.

Las instituciones encontraron su fuente en lo imaginario social.Este imaginario debe entrecruzarse con lo simbólico, de locontrario la sociedad no hubiese podido reunirse, y con loeconómico-funcional, para sobrevivir.

Hay una función de lo imaginario de la institución, aunque seconstate que el efecto de lo imaginario supera a su función, no esel factor ultimo, pero sin el, la determinación tanto de losimbólico como de lo funcional permanecen incompletos eincomprensibles.

La alienación y lo imaginario

Page 22: PARCIAL EPSS III 2014

La institución es una red simbólica, socialmente sancionada, en laque se combinan, en proporción y relación variables, un componentefuncional y uno imaginario. La alienación es la autonomización yel predominio del momento imaginario de la institución.

Que la sociedad vive sus relaciones con sus instituciones a lamanera de lo imaginario es que no reconoce en el imaginario de lasinstituciones su propio producto.

El papel de lo imaginario está en la raiz tanto de la alienacióncomo de la creación en la historia. Ya que la creación presupone,tanto como la alienación, la capacidad de darse lo que no es. Y enel plano social, la emergencia de nuevas instituciones tampoco esun descubrimiento, es una constitución activa..

El hombre no es esa necesidad que comporta su buen objetocomplementario, una cerradura que tien su llave. El hombre nopuede existir sino definiéndose cada vez como un conjunto denecesidades y de objetos correspondientes, pero supera siempreestas definiciones, porque salen de él mismo, porque él lasinventa (no en lo arbitrario, siempre está la naturaleza) porqueél las hace haciendo y haciéndose, y porque ninguna definiciónracional, natural o histórica permite fijarlas de una vez portodas.

Las SIS

Las instituciones son ciertamente funcionales en tanto que debenasegurar la supervivencia de la sociedad. Pero ya lo que llamamossupervivencia tiene un contenido diferente según la sociedadconsiderada.

Tampoco puede comprenderse las instituciones como una redsimbólica. Estas forman parte de tal red, pero esta remite a otracosa que al simbolismo. ¿Por qué este sistma de símbolos y nootro? Cuando se dice del totemismo que tales especies animalesestán investidas totemicamente, no porque sean buenas para ser

Page 23: PARCIAL EPSS III 2014

comidas, sino porque son buenas para ser pensadas, se desvela unaverdad importante.

Comprender el simbolismo de una sociedad es captar lassignificaciones que conlleva.

Los hombres se hacen la pregunta ¿qué es el mundo humano? Yresponden mediante un mito: es aquél que hace sufrir unatransformación a los datos naturales; es finalmente una respuestaracional, dad en lo imaginario, por medios simbolicos.

Hay un sentido que jamas puede ser dado independientemente de todosigno, pero que distinto a la oposición de signos, y que no estáforzosamente vinculado a una estructura significante particular,puesto que es lo que permanece invariable cuando un mensaje estraducido de un código a otro.

Es imposible sostener que el sentido es simplemente lo que resultade la combinación de los signos. Puede decirse igualmente que lacombinación de los signos resulta del sentido.

Hay significaciones relativamente independientes de lossignificados que las llevan y que desempeñan un papel en laelección y en la organización de estos significantes. Estassignificaciones pueden corresponder a lo percibido, a lo racionalo a lo imaginario.

Un esclavo es visto como animal, el obrero como tuerca de unamaquina. ¿Cuál es la naturaleza de esta significación? Un esclavono es un animal, un obrero no es una cosa; pero la reificación noes ni una falsa percepción de lo real, ni un error lógico, ytampoco se la puede convertir en un momento dialéctico. Lareificación es una significación imaginaria. Desde el punto devista estrictamente simbólico, o lingüístico, aparece como undesplazamiento de sentido, como aun combinación de metáfora y demetonimia. El esclavo no puede ser un animal más quemetafóricamente.

Aquello de lo que se trata en la reificación es la instauración deuna nueva significación operante. Es una creación imaginaria de la

Page 24: PARCIAL EPSS III 2014

cual ni la realidad, ni la racionalidad, ni las leyes delsimbolismo pueden dar cuenta.

La escena consiste en imágenes en el sentido mas amplio. Estasestán hechas del mimo material que pueden hacerse los símbolos;¿son símbolos? En la conciencia explicita del sujeto, no; no estánahí por otra cosa, son vividas por ellas mismas (el esclavo esvisto como animal, no lo representa ni es representado por él).

En un fantasma inconsciente, la imagen es simbolo, pero de qué.Para saberlo hay que penetrar en los dedalos de la elaboraciónsimbolica de lo imaginario en el inconsciente.

Qué hay ahí? Algo que no está para representar otra cosa, es másbien condicion operante de toda representación ulterior, pero queexiste ya él mismo en modo de representación. Su esquemaorganizador-organizado que se imagina y existe en lapresentificación imaginaria plantea, separa y une interior yexterior, fuente de la significancia simbólica ulterior.

En el plano individual, la producción de este fantasma fundamentaldepende de lo que llamamos imaginario radical y es primerasignificación y nucleo de significaciones ulteriores.

Cuando se trata de la sociedad volvemos a encontrar estadificultad en un grado doble. Llegamos a unas significaciones queno están ahí para representar otra cosa, que son como lasarticulaciones últimas que la sociedad impuso al mundo, a sí mismay a sus necesidades, los esquemas organizadores que son condiciónde representabilidad de todo lo que esta sociedad puede darse.

Pero por su propia naturaleza, estos esquemas no existen bajo elmodo de una representación.

Las SIS no existen en el modo de una representación. No pueden sercaptadas más que de manera derivada y oblicua, imposible dedelimitar exactamente entre una vida y organización efectiva deuna sociedad y la organización funcional racional; como unadeformación coherente del sistema de los sujetos, los objetos ysus relaciones; como el cemento invisible que mantiene

Page 25: PARCIAL EPSS III 2014

conglomerado este inmenso batiburrillo de real, racional ysimbólico que constituye toda sociedad.

Es incontestable que una SIS debe encontrar puntos de apoyo en elinconsciente de los individuos, pero esta condición no essuficiente. Lo que el individuo puede producir no soninstituciones, son fantasmas privados. La conjunción se opera aveces entre los fundadores de religión y algunos otros individuosexcepcionales, cuyo fantasma privado viene a colmar, alli dondehace falta y en el momento oportuno, el agujero del inconscientede los demás y posee suficiente coherencia funcional y racionalpara resultar viable una vez simbolizado e institucionalizado.

Papel de las significaciones imaginarias.

La historia es imposible e inconcebible fuera de la imaginacióncreadora, radical, en la constitución, antes de toda racionalidadexplícita, de un universo de significaciones.

El mundo social es cada vez constituido y articulado en función deun sistema de estas significaciones, y estas existen, una vezconstituidas, al modo de imaginario efectivo.

Toda sociedad hasta ahora ha intentado dar respuesta a cuestionesfundamentales. La sociedad debe definir su identidad, suarticulación, el mundo, su relación con él y con los objetos quecontiene, sus necesidades y sus deseos. Sin la repuesta estaspreguntas no hay mundo humano, ni sociedad, ni cultura. El papelde las significaciones imaginarias es proporcionar a estaspreguntas una respuesta, que ni la realidad ni la racionalidadpueden proporcionar.

No se trata de preguntas y respuestas planteadas explícitamente.Es en el hacer de cada colectividad donde aparece como sentidoencarnado la respuesta a estas preguntas, es ese hacer social queno se deja comprender más que como respuesta a cuestiones que élmismo plantea implícitamente.

Page 26: PARCIAL EPSS III 2014

El ser del grupo y de la colectividad se define y es definido porlos demás en relación a un nosotros. Es ante todo un símbolo, lasseñas de existencia que siempre intercambió cada tribu, cadaciudad. Es ante todo seguro que es un nombre, convencional yarbitrario. Este significante remite a dos significados a los queune indisociablemente. Designa la colectividad de la que se trata,pero no sólo como extensión, sino como comprensión

Si este nombre fuese símbolo con función exclusivamente racional,seria signo puro, y denotaria los que pertenecen a talcolectividad por características desprovistas de ambigüedad (loshabitantes del Brillante, San José, 2010).

Se comprueba que el nombre no se limitó a denotarlas, sino que almismo tiempo las connotó. Esta connotación remite a un significadoque no es ni puede ser real, ni racional, sino imaginario.

Esta imagen, visión más o menos estructurada del conjunto de laexperiencia humana dispone, utiliza cada vez las nervadurasracionales de lo dado, pero las dispone según y las subordina asignificaciones que no se desprenden de lo real, sino de loimaginario. E incluso el racionalismo extremo de las sociedadesmodernas no escapa del todo a esta perspectiva.

Todo se ha hecho ya, y no podemos saber ni como ni por qué se hahecho. Pero esta imposibilidad de comprender los orígenes de lasclases no nos deja desarmados ante el problema de la existencia delas clases como problema actual y practico. No más de lo que enpsicoanálisis la imposibilidad de albanar un origen no impidecomprender en lo actual aquello de lo que se trata, ni derelativizas, desamarrar, desacralizar las significacionesconstitutivas del sujeto enfermo.

Llega un momento en que el sujeto, no porque encontró la escenaprimitiva o detectó la envidia del pene en su abuela, sino porquegracias a su lucha en la vida efectiva y a fuerza de repetición,desentierra el significante central de su neurosis y lo mirafinalmente en su contingencia, su pobreza e insignificancia.

Page 27: PARCIAL EPSS III 2014

La puesta en cuestión de esta significación, la decantación deeste imaginario, abre una nueva fase de la existencia de lassociedades: la protesta, la oposición al interior de la mismasociedad. Lo que era hasta entonces reabsorción inmediata de lacolectividad en sus instituciones se convierte en totalidaddesgarrada; el interior de la sociedad se le hace exterior, en lamedida en que el distanciamiento y la crítica de lo instituido esla primera emergencia de la autonomía, la primera grieta de loimaginario.

Lo imaginario en el mundo moderno

El mundo moderno se presenta como el que empujo la racionalizaciónhasta su límite y que se permite despreciar las extrañascostumbres y las representaciones de las sociedades precedentes.Pero esta racionalización extrema responde tanto a lo imaginariocomo cualquiera de las culturas arcaicas.

La pseudo racionalidad es arbitraria en sus fines ultimos, en lamedida en que estos no responden a razon alguna, y es arbitrariacuando se propone a si misma como fin, apuntar a otra cosa que auna racionalización formal y vacia.

La economía pasa por ser la expresión por excelencia de laracionalidad del capitalismo. Pero es la economia la que exhibe dela manera mas impresionante el dominio de lo imaginario en todoslos niveles.

El lo que sucede con la definición de las necesidades a las que sesupone que ella sirve.

Más que en ninguna otra sociedad, el carácter arbitrario, nonatural, no funcional de la definición social de las necesidadesaparece en la sociedad moderna.

Esta pretendida organización racional exhibe todas lascaracteristica de un delirio sistematico. Tratar a un hombre comocosa o como puro sistema mecanico no es meno, sino más imaginarioque pretender ver en él a un buho. Las sociedades arcaicas parecen

Page 28: PARCIAL EPSS III 2014

siempre conservar cierta duplicidad en estas asimilaciones; perola sociedad moderna las toma al pie de la letra, de la manera massalvaje.

Se ve en acción esa forma de lo imaginario que es laidentificación del sujeto con el objeto. Pero el fetichismocapitalista determina la vida real del mundo social. El universoburocrático está poblado de imaginario de un extremo al otro.

El fantasma de la organización como máquina bien aceitada cede sulugar al fantasma de la organización como máquina autorreformadoray autoexpansiva. La visión del hombre en el universo burocráticotiende a evolucionar, paso de la imagen del autómata, de lamaquina parcial, a la imagen de la personalidad bien integrada enun grupo, de los valores de rendimiento a los valores de ajuste.

La seudo racionalidad analítica y reedificante tiende a ceder sulugar a una seudo racionalidad totalizante y socializante no menosimaginaria.

En el límite, lo verdadero no es nada y sólo el documento esverdadero. Y aquí aparece el rasgo específico de lo imaginariomoderno. No tiene carne propia, toma prestada su materia a otracosa, es catexis fantasmatica, valoración y autonomización deelementos que, por si mismos, no responden a lo imaginario: loracional limitado del entendimiento y lo simbólico. El mundoburocratico autonomiza la racionalidad en uno de sus momentosparciales, el del entendimiento, que no se preocupa sino de lacorrección de las conexiones parciales e ignora las cuestiones defundamento, de conjunto. Y vive en un universo de símbolos que nirepresentan lo real, ni son necesarios para pensarlo omanipularlo: es el que realiza hasta el extremo la autonomizacióndel puro simbolismo.

Imaginario y racional

No podemos comprender una sociedad sin un factor unificante queproporcione un contenido significado y lo teja con las estructuras

Page 29: PARCIAL EPSS III 2014

simbolicas. Este factor no es lo real, cada sociedad constituyó sureal; tampoco es lo racional. Si la historia contiene laprogresión en la racionalidad no puede ser reducida a ella.

Es la creación imaginaria propia de la historia aquello en y porlo que la historia se constituye para empezar. Este imaginario nodesempeña solamente una función de lo racional: ya es una forma deéste, lo contiene.

Hemos definido lo simbolico-racional como lo que representa loreal, lo indispensable para pensarlo o actuarlo. ¿No es evidenteque este papel tambien es desempeñado, en todas las sociedades,por unas significaciones imaginarias? Lo real para cada sociedad¿no comprende a caso inseparablemente este componente imaginariotanto para lo que es de la naturaleza como para lo que es delmundo humano? Lo real de la naturaleza no puede ser captado fuerade un marco categorial, de principios de organización de losensible, y estos no son nunca –ni si quiera en nuestra sociedad-equivalentes a las categorías lógicas.

Lo que nos interesa en la historia es nuestra alteridad autentica,los demas posibles del hombre en su singularidad absoluta. Pero,en tanto que absoluta, esta singularidad se diluye necesariamenteen el momento en que intentamos captarla.

Lo que aparece como una antinomia insuperable para la razón cambiade sentido cuando se reintegra la consideración de la historia ennuestro proyecto de elucidación teórica del mundo, cuando se ve enél parte de nuestro intento de interpretar el mundo paratransformarlo, estableciendo explícitamente la unidad articuladaentre elucidación y actividad, entre teoria y practica, para darsu plena realidad nuestra vida en tanto que hacer autonomo, asaber actividad creadora lúdica.

El punto ultimo de conjuncion de estos dos proyectos (comprender-transformar) no puede encontrarse cada vez sino en el presentevivo de la historia. El que no podamos comprender el otro lugar dela humanidad revierte estas categorías, las relativiza y nos ayudaa superar la servidumbre a nuestras propias formas de imaginario e

Page 30: PARCIAL EPSS III 2014

incluso de racionalidad. Pues no estamos aquí para decir lo quees, sino para hacer ser lo que no es (a lo cual el decir de lo quees pertenece como momento).

Nuestro proyecto de elucidación de las formas pasadas de laexistencia de la humanidad no adquiere su sentido pleno sino comomomento del proyecto de elucidación de nuestra existencia, a suvez inseparable de nuestro hacer actual. Estamos ya comprometidosen una transformación de esta existencia con respecto a la cual laúnica elección que tenemos consiste en sufrir o hacer, enconfusión o lucidez.

UNIDAD 3: EL PODER, LO POLITICO, LA POLITICA

Poder, Política, Autonomía. C. Castoriadis.

Definimos Poder como la capacidad de una instancia de llevar ahacer, o no, lo que no se habría hecho necesariamente. Así, esevidente que el mayor poder concebible es el de preformar aalguien de suerte que por sí mismo haga lo que se quería quehiciese sin necesidad de dominación o de poder explicito. Estamosante la heteronomía más total posible.

Page 31: PARCIAL EPSS III 2014

Anterior a todo poder explicito, a toda dominación, la instituciónde la sociedad ejerce un Infra poder radical sobre todos los individuosque produce. Este no es localizable. Es ejercido por la sociedadinstituida, y desde que la institución se establece, loinstituyente se distancia.

El Infra poder es el poder instituyente, el del imaginarioinstituyente, el poder del campo histórico social mismo. Poder denadie.

El Infra poder instituyente ejercido por la institución deberíaser absoluto, y formar a los individuos de manera que estos lareprodujesen eternamente. En tanto que absoluto y total, el Infrapoder de la sociedad instituida está abocado al fracaso. Cuatrofactores intervienen:

1) La sociedad crea su mundo, le concede sentido y hace provisiónde significación, destinada a cubrir todo cuanto puedapresentarse. La institución de la sociedad siempre dispone dedefensas, la omnipotencia de su magma de significaciones. A lasirrupciones del mundo bruto les serán atribuidos signos,interpretados y exorcizados.

Pero también el mundo, en tanto que pre-social, está siempre ahí,como provisión inabarcable de alteridad, como riesgo siempreinminente de desgarrar el tejido de significaciones con el cual lasociedad lo ah revestido. El sinsentido del mundo representasiempre una amenaza posible para el sentido de la sociedad.

2) Cualquiera que sea la cerrazón del tipo de individuo que en lasociedad se transforme, el ser propio e irreductible de la psiquesingular se manifiesta siempre –sueño, fallido, enfermedad,trasgresión- pero también como contribución singular a la hiperlenta alteración de las maneras de hacer y de representarsociales.

3) La sociedad se encuentra que existe una pluralidad indefinidade sociedades humanas, que coexisten. La institución de los otrosy sus significaciones son una amenaza para los otros, y nuestrosentido les resulta sinsentido.

Page 32: PARCIAL EPSS III 2014

4) Posiblemente la sociedad nunca pueda escapar a sí misma. Lasociedad instituida es siempre trabajada por la sociedadinstituyente, bajo el imaginario social corre el imaginarioradical. Pero éste es el punto en que las defensas de la sociedadinstituida serán más débiles, su propio imaginario instituyente.También éste es el punto en el que ha sido inventada la defensamás fuerte.

El hecho de que todas estas defensas puedan fracasar, y ocurrircrímenes, conflictos, crisis, constituye una de las fuentes depoder explicito (en lo instituido) encargado de restablecer elorden, asegurar la vida y la operación de la sociedad contra loque la ponga en peligro.

La sociedad se instituye en y por las tres dimensionesindisociables: de la representación, del afecto y de la intención.Estas son otra fuente, tanto o más importante que la anterior, depoder explícito. Éste aparece así enraizado en la necesidad dedecisión en cuanto a eso que queda por hacer en el seno de losfines y que el empuje (hacia la promesa) de la sociedad se da comoobjetivo.

Siempre habrá poder explicito, a menos que la sociedad consigatransformar sus individuos en autómatas, interiorizandocompletamente el orden instituido, y recubriendo todo el porvenir,misión imposible.

Esta dimensión de la institución de la sociedad, de poderexplicito, o de instancias que puedan emitir imperativossancionables, es lo político. Es la negación y ocultación de ladimensión instituyente de la sociedad lo que conduce a una fuenteextra social (heterónoma).

>Tres confusiones:

El poder explicito no es el Estado, éste es una instituciónsecundaria, separada de la colectividad e instituida de tal maneraque asegure constantemente esta separación.

Page 33: PARCIAL EPSS III 2014

La segunda dimensión del poder explicito alude a la confusión delo político con la institución conjunta de la sociedad.

La raiz de esa confusion se encuentra, quizas en la tercera: quelos griegos crearon la politica. Los griegos no inventaron lopolítico en el sentido del poder explicito, han creado lapolitica.

Esta, como tal, ha comportado la puesta en tela de juicio de lainstitución de la sociedad. Los griegos crean la verdad comomovimiento interminable del pensamiento. La politica puede serdefinida como la actividad colectiva explicita queriendo serlucida, reflexiva y deliberativa.

La creación de la politica tiene lugar debido a que la instituciónde la sociedad es puesta en duda, a partir de que una relacionotra, inedita hasta entonces, se crea entre instituyente einstituido. La creación de la democracia y de la filosofía es lacreación del movimiento historico en su origen.

La autonomia surge como germen desde que la pregunta explicita eilimitada estalla, haciendo hincapie sobre las SIS y su fundamentoposible.

La autonomia, individual o social, es un proyecto; es el actuarreflexivo de una razon que se crea en un movimiento sin fin.

¿Cómo un individuo puede ser autónomo? Llegamos al doble aspectode la política propiamente dicha:

Del individuo y su psique. Consiste en que establece otra relacionentre la instancia reflexiva y las demás instancias psíquicas, asícomo entre su presente y la historia mediante la cual el se hacecomo es, escapando de la servidumbre de la repetición, guiado porla intención de la verdad y la elucidación de su deseo.

La formación de una instancia reflexiva y deliberante, de laverdadera subjetividad, libera la imaginación radical como fuentede creación y alteración y le permite alcanzar una libertadefectiva, que presupone la indeterminación del mundo psíquico y lapermeabilidad en su seno. Existe elección del sentido no dictado

Page 34: PARCIAL EPSS III 2014

con anterioridad. Se ha investido psiquicamente la libertad ypretensión de verdad.

De lo socio histórico. No se puede ser libre solo, para investirla libertad y la verdad es necesario que estas hayan aparecidocomo significaciones imaginarias sociales. Es preciso que lo sociohistórico se haya autoalterado de manera que permita abrir unainterrogación sin límites que conduzca a la autonomía. Esnecesario que la institución permita su puesta en tela de juiciopor la colectividad que ella hace y por los individuos que a ellapertenecen.

La política es proyecto de autonomía. ¿Puede y debe permanecerasí? No. Toda institución surge del imaginario instituyente, queno es formalizable ni localizable, pero sucede siempre en unahistoria ya dada. Se encontrará que deberá utilizar lo yaexistente. El presente es siempre interpretación del pasado, o seapasado-presente.

La autonomía es autolimitación. La formulación es “crearinstituciones que, interiorizadas por los individuos, faciliten lomás posible el acceso a su autonomía individual, y su posibilidadde participación efectiva en todo poder explícito existente en lasociedad”.

METODO (HISTORIA DE LA SEXUALIDAD) - FOUCAULT

Por poder hay que comprender una multiplicidad de las relacionesde fuerzas inmanentes y propias del dominio que se ejercen,constitutivas de su organización; las estrategias que las tornanefectivas, cuya cristalización institucional toma forma en losaparatos estatales, en la formulación de la ley, en las hegemoníassociales.

La condición de posibilidad de poder no debe ser buscada en laexistencia primera de un punto central del cual irradia. El poderestá en todas partes, es el nombre que se presta a una situaciónestratégica en una sociedad dada.

Page 35: PARCIAL EPSS III 2014

Las relaciones de poder no están en posición de exterioridadrespecto a otras relaciones, son inmanentes; constituyen losefectos inmediatos de las particiones, desigualdades,desequilibrios, son las condiciones internas de talesdiferenciaciones.

La relaciones de poder son a la vez intencionales y no subjetivas,no hay poder que se ejerza sin una serie de miras y objetivos.Donde hay poder hay resistencia y por lo mismo, esta nunca esexterior respecto del poder. Las resistencias constituyen el otrotérmino de las relaciones de poder; en ellas se inscriben como elirreducible elemento enfrentador.

Omnipresencia del poder: no porque tenga el privilegio dereagruparlo todo bajo su invencible unidad, sino porque se estáproduciendo a cada instante, en todos los puntos, o más bien entoda relación de un punto.

El poder es una situación estratégica compleja. Esa multiplicidadde las relaciones de fuerza pueden ser cifradas, ya sea en formade guerra, o de politica.

El poder no es algo que se adquiera. Se ejerce a partir deinnumerables puntos, en el juego de relaciones moviles y noigualitarias.

Las relaciones de poder no están en posición de exterioridadrespecto de otros tipos de relaciones (economicos, deconocimiento, sexuales). Desempeñan alli donde actuan un papeldirectamente productor.

El poder viene de abajo, no hay en el principio de las relacionesde poder, una oposición binaria entre dominadores y dominados. Lasrelaciones de fuerza multiples que se forman sirven de soporte aamplios efectos de escision que recorren el cuerpo social. Formanuna línea de fuerza general que atraviesa los enfrentamientoslocales y los vincula.

Page 36: PARCIAL EPSS III 2014

Las relaciones de poder son a la vez intencionales y nosubjetivas: no hay poder que se ejerza sin una serie de miras yobjetivos.

La racionalidad del poder es la de las tácticas que dibujanfinalmente dispositivos de conjunto, de lógica clara, descifrable,pero sin nadie que las conciba y formule, estrategias anónimas.

Donde hay poder hay resistencia y esta nunca está en exterioridadrespecto del poder. Las relaciones de poder no pueden existir másque en función de una multiplicidad de puntos de resistencia, queestán en todas partes dentro de la red de poder.

Las resistencias constituyen el otro término en las relaciones depoder, en ellas se inscriben como el irreductible elementoenfrentador. Es la codificación estratégica de esos puntos deresistencia lo que torna posible una revolución.

Reglas:

1- Inmanencia: No existe exterioridad entre técnica de saber yestrategias de poder, incluso si poseen su papel especifico y searticulan a partir de su diferencia. Se partirá pues de “focoslocales” de poder-saber.

2- De variaciones continuas: No buscar quien posee el poder, sinolas modificaciones que las relaciones de fuerza implican. Lasdistribuciones de poder o apropiaciones de saber nunca presentanmás que cortes instantáneos de ciertos procesos. No son formasestablecidas de repartición sino matrices de procesos.

3- Doble condicionamiento: Toda estrategia debe apoyarse enrelaciones precisas y tenues que le sirven de soporte y anclaje.Hay que pensar en el doble condicionamiento por la especificidadde las tácticas posibles y de las tácticas por la envolturaestratégica.

4- Polivalencia táctica de los discursos: Poder y saber searticulan en el discurso, como una serie de segmentos discontinuoscuya función táctica no es uniforme ni estable. Hay que imaginaruna multiplicidad de elementos discursivos que pueden actuar en

Page 37: PARCIAL EPSS III 2014

estrategias diferentes. El discurso puede ser instrumento y efectode poder, pero también obstáculo, resistencia y partida de unaresistencia opuesta.

UNIDAD 5: ANÁLISIS E INTERVENCION INSTITUCIONAL

SOCIOANALISIS Y POTENCIAL HUMANO - LAPASSADE

Por análisis institucional se entiende el esclarecimiento delinconsciente politico gracias a la accion de los analizadoressociales.

El socioanalisis institucional tiene por objeto la exploracionactiva de dicho inconsciente merced a la disposición de unanalizador construiido que define a la institución del analisiscomo lugar de reproducción de los conjuntos institucionales. Estedispositivo implica la autogesion de la organización y el dinero

La primera etapa institucional es la denominada socializante, seintroducen tecnicas de grupo y psicodrama. Con el esclarecimiento

Page 38: PARCIAL EPSS III 2014

del inconsciente institucional cambia la estrategia terapeutica ylas teorias de tales instituciones. EL problema consiste ahora enconstruir la teoria de las relaciones entre los analistas y losanalizadores; estos ultimos son las herarmientas de la terapia,como los elementos del campo institucional o los acontecimientosde la vida diaria.

Del psicoanalisis hemos retenido: el descurimiento de unaproducción del inconsciente, en este caso institucional, del campopolitico reprimido y olvidado.

Las nociones de transferencia y contratransferencia(institucionales)

Lo vinculado a la economia libidinal.

Si bien el analisis institucional se desarrolla en los medios dela psicosociologiia, choca con la ignorancia de la sociologia (querechaza e ignora la dinamica de grupo). Pero al mismo tiempo eltrabajo del psicosociologo se desarrolla habitualmente en elolvido de las instituciones. Implica la reproducción no criticadel sistema institucional dominante de toda formación. Y aunque sepretenda no directivo, su lugar y función estan garantizadasporque se lo supone saber lo que otros acuden a aprender.

El análisis institucional implica una descentración de laenunciación cientifica. El nuevo espiritu cientifico halla suorigen que es el analizador quien conduce el análisis. Es latransformación de un habla terapeutica hasta ahora sojuzgada porlos analistas en habla politica liberada y liberadora de losanalizadores.

Es el ataque llevado en el terreno mismo donde se ejercia hastaahora la dominación analitica. Asi se pasa de la noción deanálisis a la de analizador. Se encuentra la idea esencial de ladescomposicion de una totalidad en sus elementos componentes. Setrata de sacar a luz los elementos que componen el conjunto. Sellama analizador a los sitios de habla, pero tambien a ciertosdispositivos que provocan la revelacion de lo que estaba oculto.

Page 39: PARCIAL EPSS III 2014

La implicación tiende a ocupar el lugar de la contratransferencia.Quiere poner fin a las ilusiones de la neutralidad analitica. ELanalista es siempre un elemento del campo. Enlazar el analisis yla implicación propone un comportamiento que consiste en el vaivendel hombre en situación al objeto, y de objeto al hombre ensituación. El analista no debe procurar sutraerse a los efectosanalizadores del dispositivo de intervención, pues su ideologia,su sistema conceptual, su cuerpo y su sexo son elementos deldispositivo analizador.

En psicoterapia institucional se pone de resalto la importancia dela distribución ecologica del establecimiento. Se puede asimismomanejar la base material constituida por el dinero con fines deformación e intervención. Se trata de proponer a los clientes deuna formación, o de una intervención, que fijen ellos mismos lasmodalidades de pago de los analistas.

El termino simbolizacion institucional remite a la definición de lainstitución por la transversalidad de las instancias; lainstitución es simbolica, resume el conjunto de la formaciónsocial, condensa el conjunto de sus niveles, instancias yconflictos. La simbolizacion institucional se forma, como en elsueño, por condensación, tambien implica desplazamiento.

Los analizadores construidos funcionan como provocadores del hablasocial, y simuladores de la institución analizada. Además, elanalisis así construido apunta a descubrir analizadoresinstitucionales ya no construidos, sino naturales, sociales.

Así, el analisis institucional apunta al esclarecimiento, dentrode los grupos, del inconsciente politico, a partir de losanalizadores institucionales. Es a la vez el analisis de lasinstituciones sociales y de los analizadores que las revelan.

El analizador es una maquina de descomponer ya natural, yaconstruida, con fines de intervención.

El problema de los tres niveles

El nivel del grupo, donde primero ocurre el analisis.

Page 40: PARCIAL EPSS III 2014

El nivel de la organización, concierne a la gestión, la distribuciónde las tareas, estatutos y papeles, empleados para alcanzar losobjetivos de la formación.

El nivel institucional, aparece cuando se descubre cierto deslindey cuantificación del tiempo social; un deslinde del saber; unarelación implicita entre Saber y Poder; una escuela que sirve demodelo estructural para la formación; una relación de clientelaempresa-analistas.

LA CORRIENTE INSTITUCIONALISTA

EL socioanalisis es el analisis institucional en situaciónintervención

El desarrollo de la analisis institucional ha pasado hasta ahorapor tres fases:

En la primera, el acento recae sobre el concepto de institución:1942, el nacimiento de las practicas de psicoterapiainstitucional. 1962 nace el analisis institucional, la pedagogiaautogestionaria (con la psicosociologia) y terapeutica (contra lapsicosociologia).

1965 Castoriadis sienta las bases teóricas de la corrienteinstitucionalista, pero el concepto de institución sigue malelucidado.

En la segunda fase, 1969, se profundiza y trasforma el concepto deanalizador. Los analizadores hacen el analisis. Esto nos separa delos vecinos psicosociologos. De ellos hemos tomado la metodologiabásica de la intervención. Se trata de un conjunto de operacionesefectuadas a pedido de un cliente, con fin de elucidación de lasestructuras internas. Pero nos acercamos al movimiento delpotencial humano, que se integran al grupo de encuentro, de lairrupción del cuerpo (expresión, danza, meditación).

Page 41: PARCIAL EPSS III 2014

En la tercera tienden a pasar a primer plano los problemas de laimplicación, que reemplaza a la contratransferencia. Laimplicación es política más que emocional.

EL objeto del analisis institucional es, antes que el sistema delas instituciones sociales, la institución en sentido activo,originario y fundador; no tanto lo instituido como loinstituyente, así como el conflicto entre ambas instancias.

RIZOMA. GILLES DELEUZE, FELIX GUATARI

El libro no es una imagen del mundo y menos aun un significante.No es una bella totalidad orgánica, no es tampoco una unidad desentido. Para Foucault, un libro es una caja de herramientas.

En un libro no hay nada que comprender. Sí mucho de quéaprovecharse. Nada a interpretar, pero mucho a experimentar. Ellibro no es árbol-raíz, sino pieza de un rizoma, planicie de unrizoma para el lector al que conviene. Las combinaciones,permutaciones, utilizaciones no son nunca interiores al libro,sino que dependen de las conexiones con tal o cual exterior.

¡No seas uno ni múltiple, has la línea y jamás el punto, lavelocidad transforma el punto en línea! Un libro no tiene objetoni sujeto, está elaborado de materias distintas, de fechas yvelocidades muy diferentes. Un libro no existe más que por loexterior y en el exterior.

Un primer tiempo del libro es el libro-raíz. Es el libro clásico,como bella interioridad orgánica. Éste libro imita al mundo, comoel arte a la naturaleza. La ley del libro es aquella de lareflexión: el uno que se torna dos, el dos cuatro, cinco, pero serequiere siempre de una fuente de unidad primordial (el uno, ptode partida). Eso es no comprender la multiplicidad.

Un segundo tiempo del libro es el sistema raíz. La raiz primordial(el Uno) ha abortado o bien se destruye hacia su extremidad, sobre

Page 42: PARCIAL EPSS III 2014

ella se va injertando una multiplicidad inmediata. Su unidadsubsiste como pasado o futuro, como posible. En este sentido, laobra más parcelaria, más fragmentada, puede ser también presentadacomo “obra total”.

No rompen la unidad lineal de la palabra, ni de la lengua, más queestableciendo una unidad cíclica del saber. Un nuevo tipo deunidad triunfa en el sujeto.

El sujeto ya no puede dicotomizar; el mundo ha perdido su pivote,es un caos. Pero el libro permanece como imagen del mundo.

(En fin) no basta prorrumpir en “viva lo múltiple”, lo múltiplehay que hacerlo. No precisamente añadiendo siempre una dimensiónsuperior, sino al contrario, al nivel de las dimensiones de que sedispone. A este sistema se le podría llamar Rizoma, como troncosubterraneo que se distingue de las raíces. Este conecta un puntocualquiera con otro punto cualquiera (planicie), trazos que noremiten necesariamente a trazos de la misma naturaleza; pone enjuego regimenes de signos muy diferentes, e incluso estados de no-signo. El rizoma no se compone de unidades sino de dimensiones, demultiplicidades lineales sin objeto ni sujeto, siempresustrayendose al Uno. Se trata de un sistema acentrado, nojerarquico y no significante, definido unicamente por unacirculación de “estados” (no en el sentido institucional).

Jugando ahora con éste sentido… El poder del Estado esarborescente, con pretensión de ser la imagen interiorizada de unorden del mundo, y de enraizar al hombre. Y ¿Qué es lo que hacenlos nómadas? Ellos han inventado la maquina de guerra contra elaparato del Estado, totalmente diferente de él, que hace que elpensamiento mismo se vuelva nómada, y el libro una pieza paratodas las máquinas móviles, un tallo para un rizoma.

El rizoma está compuesto sólo de líneas, algunas cristalizadas,segmentarizadas o estratificadas, y otras de fuga odesterritorialización.

Page 43: PARCIAL EPSS III 2014

Principios del Rizoma:

Conexión y heterogeneidad: cualquier punto puede y debe ser conectadocon cualquier otro. P, ej: un rizoma no dejaría de conectareslabones semióticos, organizaciones de poder, remitiendo a lasartes, las ciencias, la política.

Multiplicidad: Cuando deja de tener relación alguna con el Uno comosujeto u objeto, como realidad natural o espiritual, como imagen ymundo. No hay unidad que sirva de pivote. P ej, los hilos de lamarioneta, como rizoma o multiplicidad, no remiten a la voluntadúnica del artista, sino a la multiplicidad de las fibras nerviosasque a su vez forman otra marioneta, siguiendo otas dimensionesconectadas a las primeras. Las fibras nerviosas forman, a su vez,una trama, que se sumerge en la masa gris, el sistema nervioso,hasta lo indiferenciado.

En un rizoma no hay puntos como en una estructura arborescente ouna raiz, no hay más que lineas. Transforma los puntos en linea,haciendo proliferar el conjunto.

Nos podemos preguntar, por ej, en la multiplicidad del fascismo,definida por sus lineas y dimensiones, qué linea se atribuye a unindividuo, a un grupo o a una cultura, ya que existen fascismosinvididuales, sociales y culturales.

Ruptura asignificante: Contra los cortes demasiado significantes, queseparan las estructuras, o que las atraviesan. Un rizoma puede serroto en cualquier parte, y vuelve a brotar siguiendo otras lineas.Todo rizoma comprende lineas de segmentaridad, por las cuales esestratificado, territorializado, y tambien lineas dedesterritorializacion, o fuga, por las que huye, y vuelve aestratificarse.

Cartografía y calcomanía: Toda la lógica del arbol es una logica delcalco y de la reproducción. Consiste en calcar algo que se dacompletamente hecho. Otra cosa es el rizoma mapa, hacer el mapa,la cartografia, y no el calco. El mapa no reproduce uninconsciente cerrado sbre si mismo, lo construye. EL mapa esabierto, conectable en todas sus dimensiones, desmomtable,

Page 44: PARCIAL EPSS III 2014

reversible, tiene entradas multiples, contrariamente al calco quevuelve siempre al Uno o al origen pivote. El calco traduce el mapaen imagen, transforma el rizoma en raiz. Estabaliza, neutralizalas multiplicidades. Ha estructurado el rizoma. Pero lo que elcalco reproduce del mapa son solamente los atolladeros, losbloqueos, los puntos de estructuración.

Cuando un rizoma es interceptado, estructurado, se acabó, nadasucede ya con el deseo, porque es siempre por rizoma como el deseose produce.

Es por esto que resulta importante ensayar la operación inversa,acoplar los calcos sobre el mapa y llevar las raices a un rizoma.Siempre habría que situar los callejones sin salida sobre el mapa,y de este modo abrirlos sobre las posibles lineas de fuga. Lomismo sucederia para un mapa de grupo: mostrar en qué punto delrizoma se forman los fenómenos de masificación, de burocracia, deliderazgo; qué lineas subsisten y siguen haciendo rizoma. Si elmapa o rizoma tienen entradas multiples, incluso se puede entraren ellos por el camino de los calcos o las raices arbol. Pero nodebemos creer ya en los arboles ni en las raices; toda la culturase basa en ellos. Nada es bello, ni amoroso, ni político, exceptolos tallos subterráneos, lo adventicio y el rizoma.

Los sistemas arborescentes son jerarquicos, preexisten alindividuo que se integra en ellos. El psicoanálisis somete alinconsciente a estructuras arborescentes, grafos jerarquicos,memorias recapitualdoras, a organos centrales, falos, arbol-falo.La cuestión es producir el inconsciente, y con el nuevosenunciados, otros deseos: el rizoma es esta producción delinconsciente mismo.

Lo que cuenta es que el arbol-raiz y el rizoma no se oponen comodos modelos: el ultimo actua como modelo y calco aunque engendresus propias fugas; el primero actua como proceso que bosqueja unmapa, aunque constituya sus propias jerarquias.

Se trata del modelo que no cesa de erigirse y de desmoronarse ydel proceso que no deja de alargarse, romperse y recomenzar. La

Page 45: PARCIAL EPSS III 2014

inexactitud no es una aproximación sino, al contrario, es el pasoexacto de lo que se hace.

Rizoma sería una manera de llamar a las líneas de fuga que seproducen a toda escala de fenómenos. Se trata de lo inasible, loindeterminable, que a su vez produce múltiples determinaciones.Puede entenderse como lo revolucionario y, aún más, aquello que loprecede, las causas de la revolución, sea ésta de cualquieríndole.

¿Cómo aplicar éste concepto indeterminado, quizás no-conceptual ensu totalidad, en los hechos, en la práctica? Quizáscircunscribiendo sus efectos, situando sus causas en estadonaciente, procurando no suturar ni subyugar el fenómenorizomático, sino dejándolo desenvolverse y acompañarlo en sumovimiento, en su cambio, transformándonos con él. Pero tambiénserá importante no dejar reinar sus lineas de fuga, cuando éstasnos conduzcan a situaciones o estratificaciones perjudiciales,dañinas o irreversibles. Cabe la necesidad de saber dejar ser alrizoma, pero también de pivotearlo, acompañarlo con una barra-guíapara que no produzca efectos destructivos y contraproducentes. Enfin, direccionarlo hacia un terreno más o menos saludable yproductivo (“La cuestión es producir el inconsciente, y con el nuevos enunciados, otrosdeseos: el rizoma es esta producción del inconsciente mismo”).

Se trataría de una manera de teoría y de práctica, fundamentada enuna teoría de la práctica. Es decir, no en una no-teoría, sino enuna teoría abierta, y no cerrada como sistema.