Top Banner
Paraíso fiscal Un paraíso fiscal (en inglés : tax haven, ‘refugio fiscal’) 1 es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos . Índice [ocultar ] 1 Definición 2 Listas de paraísos fiscales o 2.1 Paraísos fiscales según la OCDE 3 Paraísos fiscales en la legislación argentina 4 Paraísos fiscales en la legislación española 5 Otros paraísos fiscales 6 Cantidades 7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces externos Definición[editar ] Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico , 2 cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal: Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal. Si hay falta de transparencia. Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos. Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país. Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados.
29

Paraíso fiscal

May 07, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Paraíso fiscal

Paraíso fiscalUn paraíso fiscal (en inglés: tax haven, ‘refugio fiscal’)1 es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos.

Índice  [ocultar] 

1 Definición 2 Listas de paraísos fiscales

o 2.1 Paraísos fiscales según la OCDE 3 Paraísos fiscales en la legislación argentina 4 Paraísos fiscales en la legislación española 5 Otros paraísos fiscales 6 Cantidades 7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces externos

Definición[editar]Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,2 cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:

Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero síindirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.

Si hay falta de transparencia. Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el

intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.

Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.

Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados.

Page 2: Paraíso fiscal

Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC(International Business Companies).Otro rasgo identificatorio de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Es habitual que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamadoagente residente (registered agent). Estas características han provocado que estos países, a menudo muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular a 2009 un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el FMI.3 Históricamente se los ha acusado de servir de cobijo a evasores de impuestos, terroristas y narcotraficantes que esconden sus identidades tras sociedades offshore, cuentas numeradas, directores fiduciarios, fundaciones, trusts o acciones al portador.La presión de diversos organismos internacionales, especialmente la OCDE y el GAFI, ha conseguido que, en los últimos años, muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especialmente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves. También el sector bancario aplica ahora estrictas políticas de identificación de sus clientes, conocidas como "due diligence". No obstante, en muchos casos la opacidad de estos territorios todavía es importante, así comolo son sus ventajas fiscales. Esto es aprovechado por sectores muy diferentes de la economía, desde ahorradores privados, pasando por inversores, empresas de importación y exportación, hasta grandes multinacionales, bancos y aseguradoras.Por otro lado, muchos países (particularmente los miembros del OCDE) han promulgado leyes que pretenden dificultar a sus ciudadanos eludir el pago de impuestos mediante sociedades en paraísos fiscales. En estos casos, estas sociedades se consideran como una corporación extranjera controlada o CEC, aplicándose a su dueño un régimen de transparencia fiscal, es decir, considerando los ingresos de dicha compañía como generados directamente por su propietario. En cuanto a sus relaciones internacionales, pocos países cuentan con acuerdos bilaterales en materia de doble imposición internacional o, si

Page 3: Paraíso fiscal

existen, se excluyen de ellos expresamente a las sociedades no residentes.

Listas de paraísos fiscales[editar]Paraísos fiscales según la OCDE[editar]Los paraísos fiscales enumerados en la lista publicada por la OCDE el 2 de noviembre de 2011 son:4

 Nauru  NiueTerritorios que se comprometen a mejorar la transparencia e intercambio de información5

 Andorra  Anguila  Antigua y Barbuda  Curazao  Aruba  Bahamas  Baréin  Belice  Bermudas  Chipre  Dominica  Gibraltar  Granada  Guernsey  Islas Cook  Isla de Man  Islas Caimán  Islas Marshall  Islas Turcas y Caicos,  Islas Vírgenes Británicas  Islas Vírgenes de los Estados Unidos  Jersey  Liberia  Liechtenstein  Maldivas  Malta  Mauricio  Mónaco  Montserrat

Page 4: Paraíso fiscal

 Samoa  San Cristóbal y Nieves  San Marino  San Vicente y las Granadinas  Santa Lucía  Seychelles  Vanuatu

Listado de Paraísos Fiscales en el mundo. Definición de paraíso fiscalExisten unos 73 paraísos fiscales alrededor de todo el mundo.  Los paraísos fiscales son territorios cuyos sistemas tributarios favorecen, de manera especial, a sus no residentes, tanto personas físicas como entidades jurídicas.

Los paraísos fiscales en el mundo tienen características específicas que permiten su identificación:

•    Poseen escasos o nulos convenios con otros países, en materia tributaria.•    Ofrecen a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial.•    No poseen normas de control de movimientos de capitales (origen o destino). Esto permite el blanqueo de dinero y reciclaje de capitales.•    Tienen un sistema que permite la convivencia de un régimen tributario para los nacionales y otro para los extranjeros.•    Poseen una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permite la libertad de movimiento de personas y bienes.

Son innumerables las ventajas fiscales que reciben las empresas o ciudadanos que se domicilian allí. Podemos enumerar la exención parcial o total del pagode impuestos, o también ofrecer leyes o normas que no permiten el intercambiode información para propósitos fiscales con otros países.Paraísos Fiscales: listado

Andorra, Corea,  Anguila, Letonia, Antigua y Barbuda, Líbano, Aruba, Liberia,Austria, Liechtenstein, Bahamas,  Luxemburgo,    Bahrein, Macao, Barbados, Malasia, Bélgica, Maldivas, Belice, Malta, Bermudas, Islas Marshall, Botsuana, Mauricio, Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Brunei Darussalam, Montserrat, Canadá, Nauru, Islas Caimán, Países Bajos, Islas Cook, Antillas Neerlandesas, Costa Rica, Panamá, Chipre, Filipinas, Dinamarca, Portugal,

Page 5: Paraíso fiscal

Dominica, Samoa, Francia, San Marino, Alemania,     Seychelles, Ghana, Singapur, Gibraltar,     España,      Granada, San Cristóbal y Nieves, Guatemala,    Santa Lucía, Guernsey, San Vicente y las Granadinas, Hong Kong,Suiza, Hungría, Islas Turcas y Caicos, India, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Reino Unido, Isla de Man, Uruguay, Israel, Islas Vírgenes de EE.UU.,Italia, EE.UU. ,Japón, Vanuatu, Jersey.

Un paraíso fiscal puede ser disfrutado tanto por personas físicas como por jurídicas. Las personas físicas (por ejemplo, artistas, deportistas, famosos o jubilados) gozan de los privilegios de un paraíso fiscal residiendo en ese país (a veces no es condición). En estos lugares se evitan las cargas fiscales, pero también se pueden planificar herencias y legados.  Las personas jurídicas se aprovechan de la no sujeción al impuesto de beneficios obtenidos por compañías constituidos en esos países, de la libertad de movimientos de capitales y de los dividendos que reciben de las filiales.

¿Sabías que esta lista de paraísos fiscales perjudican seriamente a los países más pobres?

Como sucede en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, los pobres son los más vulnerables ante estas situaciones. Una razón es porque sólo las elites adineradas pueden eludir sus obligaciones impositivas. Estas personas y empresas multinacionales siempre encuentran la manera de obtener  beneficios y ventajas competitivas. Además, el secreto bancario facilita el blanqueo de dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Y, por supuesto,estas acciones contribuyen a aumentar la crisis financiera y a destruir empleo y producción en  algunos países pobres.La existencia de paraísos fiscales y la evasión de impuestos en regiones ricas y pobres imposibilitan la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de estos países.Desde InspirAction trabajamos hace mucho tiempo junto a la Coalición No a losParaísos Fiscales.

¿Tu piel quedó marcada por las terribles estrías? El kiwi será tu mejor aliado. ¿Qué esperas para aprender a usarlo? ¡Toma nota!

APRENDE A USAR UVAS PARA ATENUAR ESTRÍASNecesitarás:

1 kiwi3 cucharada de avena1 cucharada de vinagre blanco

ELIMINA LA GRASA DE TU ABDOMEN USANDO LIMÓN

Page 6: Paraíso fiscal

Preparación:

Licua todos los ingredientes y cuando obtengas un resultado homogéneo, aplícalo sobre la zona que desees trabajar. Deja actuar 20 minutos y procede a enjuagar con abundante agua fría.

El kiwi tiene la propiedad de regenerar y humectar la piel. Es una fruta cítrica que contiene más de un 80% de agua.

Incluye el kiwi en tu alimentación diaria y aprovecha al máximo sus beneficios. 

Si notas algún resultado desfavorable, suspende su uso de inmediato.

EMPRESAS MULTINACIONALESLas empresas multinacionales nacieron como consecuencia del proceso de ampliación de los mercados. La primera empresa quepuede ser considerada antecedente de las actualesmultinacionales fue la Compañía de Moscovia, empresa de origen inglés fundada en Londres en 1555, dedicada al comercio entre Inglaterra y Rusia. Otro precedente se puede encontrar en las compañías dela Indias que surgieron en Gran Bretaña, Holanda, Suecia y Dinamarca en el siglo XVII y la banca Rothschild que se extendió por diversos países europeos.El germen de las actuales empresasmultinacionales surgió a finales del siglo XIX, cuando un conjunto de empresas decidieron construir factorías fuera de sus países de orígenes, buscando disminuir los costes de transporte y evitar los fuertesaranceles establecidos a la importación de sus productos. 

]CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES ]* Existencias de factorías dispersas en varios países, demanera que ninguna de ellas es completamente decisiva para el resultado de la empresa. El cierre de las plantas radicadas en un país no supone el cierre de su actividad general.* Carácter multiplantay multi-producto.* Empleo sistemático de nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad.

Page 7: Paraíso fiscal

* Fuertes inversiones en investigación y desarrollo.* Conocimientoprofundo de la estructura y funcionamiento de los mecanismos políticos de los países donde están implantada.* Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante losprocesos de fusiones yadquisiciones.

EMPRESAS TRANSNACIONALESLas empresas transnacionales (ET) en la estructura industrialde los países de América Latina se localizan en los sectores de estructuras oligopólicas y dentro deellas desempeñan el papel de empresas líderes. Las filiales de éstas su política es la de adquisición de aparatos tecnológicos y es la forma en que llega la inversión directa al país y no en la...

QUE SON LAS MULTINACIONALES"Grandes protagonistas de a globalización a través de extensiones como sucursales, filiales y agencias que se encuentran en países diferentes a la casa matriz o madre"Las multinacionales son sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva, o que son el resultado de una concertación o fusión de empresas que buscan nuevos mercados. Cuantas más necesidades tengan estos mercados, más incentivos habrá para que las empresas se instalen en ellos. Estos mercados están en países distintos a los de origen de las empresas.En el momento de escoger el País, al margen de estudiar el mercado, hay otros motivos que animan a las empresas a instalarse en uno o en otro; por ejemplo: haygobiernos de países en vías de desarrollo que les ofrecen muchas ventajas: económicas, fiscales o laborales, ya que esto les ayudara económicamente y, en definitiva, a desarrollarse. Pero básicamente la decisión de invertir y escoger elugar adecuado viene determinada por el propio rendimiento de la empresa, es decir, por los beneficios esperados.Las dos principales características que las diferencian son:

Empresas que, gracias al resultado de su conjunto (empresa matriz y filial) se compensan y equilibran, tienen una gran residencia en el mercado y por tanto, de alguna forma juegan con ventaja respecto al resto de las empresas.

Tienen tecnología punta, por eso están en constante crecimiento y poco a poco absorben el mercado y van fusionando empresas más pequeñas.

Las Multinacionales Principalmente Están Vinculadas Con: La Organización Mundial Del Comercio, El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, Las Naciones Unidas Y La Organización De Cooperación Y Desarrollo Económico.Las empresas multinacionales se están volviendo más fuertes que los propios estados naciones. Generalmente, estas corporaciones internacionales resultan inmunes a los controles democráticos que suelen limitar las acciones de los gobiernos nacionales. La ONU ha notado que más de a mitad de comercio mundial proviene de empresas multinacionales y más de un tercio del comercio mundial se

Page 8: Paraíso fiscal

compone de transferencias de bienes entre distintas ramas de la misma multinacional. Dos tercios de las transacciones internacionales en bienes y servicios combinados dependen de las operaciones de las empresas multinacionales.QUE ES UNA FILIAL"Extensión de la casa matriz que trabaja con normas del País implante"Es una empresa que está controlada por la empresa matriz y que puede ser una empresa subsidiaria o una empresa asociada. (La matriz es aquella que ejerce control en la toma de decisiones directa o indirectamente sobre sus filiales y subsidiarias).QUE ES UNA SUCURSAL"Es una extensión de la casa matriz que actúa con reglamentación de la casa madre"Una sucursal extranjera es la parte de una empresa que opera en terceros países, administrada por un mandatario con facultades para representarla.Es el establecimiento de comercio, abierto por una sociedad dentro o fuera de su domicilio para el desarrollo de los negocios. Administrado por un mandatario con facultades para representar la sociedad.QUE ES UNA AGENCIA"Existe como extensión de la casa matriz con el fin de colocar recursos"Una agencia es el establecimiento perteneciente a una sociedad cuyo administrador carece de poder para representarlo.

ALGUNAS MULTINACIONALESAlgunas de las multinacionales mas importantes son: Sep, General Motors, Ford, Exxon, IBM, Exxon, AT&T, Mitsubishi, Mitsui, Merck, Toyota, Philip Morris, General Electric, Unilever, Fiat, British Petroleum, Mobil, Nestlé, Philips, Intel, DuPont, Standard, Bayer, Alcatel Alston, Volkswagen, Matsushita, Basf, Siemens, Sony, Brown Bovery, Bat, Elf, Coca-Cola, Microsoft, Cisco, Oracle, IBJ/DKB/Fuji, el Deutsche, BNP/Paribas, UBS, Citigroup, Bank of America, Tokio/Mitsubishi...Pero detrás de los nombres de las empresas que dominan el mundo están los nombresy apellidos de sus propietarios. Y llegados a este punto, la globalización nos enfrenta con una oligarquía mundial de una riqueza y de un poder tan concentradoscomo no se vieron en ninguna otra etapa histórica de la humanidad. Casi nada queda de la vieja aristocracia de siglos atrás, si no tuvo la precaución de participar de las grandes empresas capitalistas, cosa que sí han hecho las familias reales de Gran Bretaña y Holanda, o algunas dinastías árabes. Estas dinastías supieron transformar sus viejos privilegios de sangre en acciones constantes y sonantes. Pero ahora el sistema capitalista creó a lo largo del siglo XX nuevas dinastías, mucho más poderosas que las de siglos atrás. Sus apellidos ya no nos remiten a unas tierras, sino a un automóvil, un chocolate, una nevera o una cerveza. Entre los más ricos de los ricos, muchos nombres de familia están en los escaparates del capitalismo: Guinness, Ford, Philip, Merck, Ferrero, Henkel, Peugeot, Bosch, Dassault, Michelin, Heineken o Barilla...Son sus mayores accionistas. Y hay otros apellidos no menos, sino más conocidos que los nombres de sus empresas, como el del ser humano supuestamente más rico del mundo Billy Gates (Microsoft), o el famosísimo especulador Georges Soros, o Larry Ellison, de Oracle, que según dicen ha destronado a Gates. En fin, junto a estos novísimos ricos hay familias industriales y financieras muy antiguas, casi con solera: las de los Agnelli, amos de la Fiat, los Quandt (40% de BMW), los Rothschild, los Rockefeller de la Stardard Oil, en España los Botín del BSCH. 

LAS MULTINACIONALES Y LA GLOBALIZACION

Page 9: Paraíso fiscal

Las empresas multinacionales o GLOBALES desempeñan un rol importante en el proceso de globalización. Se puede decir que son ellas las que han impulsado esteproceso.La concentración del capital mundial en estos grupos o Compañías, en una proporción aplastante, que implica modificaciones de todo tipo, en la economía, en la sociedad, en la vida política, en la cultura, etc., es seguramente el aspecto más definitorio de la globalización. Se trata de algo muy concreto. Aproximadamente un tercio de todo el comercio mundial se realiza dentro de las 37.000 "multinacionales" censadas en 1994, entresus casas matrices y sus filiales, y otro tercio entre unas y otras, en definitiva dentro del sector multinacional.Explicar la globalización como un triunfo del mercado no deja de ser una ironía. Estamos hablando de empresas cuyo dominio sobre el mercado presenta muy pocas fisuras. A través de una escalada de macro fusiones, va quedando en cada sector económico un número tan reducido de empresas que, por acuerdo mutuo, están en condiciones de determinar para bastante tiempo, no sólo los precios de venta, sino incluso los precios de compra. Imponen a las empresas menores que les suministran materias primas y auxiliares, componentes y productos semiacabados, precios de compra imposibles. Se habla de "triunfo del mercado" en un sentido propagandístico, cuando los gobiernos desmantelan los viejos monopolios nacionales y liberalizan el sector. Pero la consecuencia es la ocupación del sector, a una escala continental o mundial, por media docena de compañías multinacionales que dejan muy poca libertad al mercado. Con ocasión de la reciente fusión entre Volvo y Renault, se hizo patente que entre sólo tres grupos transnacionales copaban el 65% de todo el mercado mundial de camiones. Y entre cinco cubren casi el 60% del de automóviles. Las 10 primeras empresas de comunicaciones controlan el 86% del mercado...Estas empresas tienen influencias en los países ricos, donde residen sus capitales y oficinas centrales ; y en los países pobres, donde su influencia comienza con los sobornos y termina con el poder político.El mercado se globaliza en el sentido de que muchos productos y servicios satisfacen gustos, valores o maneras de comprar de todos los clientes, cualquieraque sea su nación o su cultura. Hay mercados de otros productos que se segmentan,pero lo hacen de acuerdo con estilos de vida, por ejemplo, y no con distinciones geográficas.La movilidad del capital ha ido en aumento, siempre en búsqueda de los más altos rendimientos. La Inversión Extranjera Directa (IED) continúa siendo una fuerza conductora del actual proceso de globalización. El auge del flujo de la IED, que ha sido acompañado por el incremento de las inversiones en cartera, remarca el importante papel de las empresas transnacionales tanto en los países desarrollados como en las naciones en desarrollo.

LA OCDE Y LAS MULTINACIONALESLas Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales. Enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables. La vocación de las Directrices es garantizar que las actividades de esas empresas se desarrollen en armonía con las políticaspúblicas, fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que desarrollan su actividad, contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible.

Page 10: Paraíso fiscal

Las Directrices forman parte de la Declaración de la OCDE sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales, cuyos restantes elementos se refieren al tratamiento nacional, a las obligaciones Contradictorias impuestas a las empresas y a los incentivos y desincentivos a la inversión internacional.La actividad empresarial internacional ha registrado un cambio estructural de gran alcance y las propias Directrices han evolucionado para reflejar estos cambios. Con el surgimiento de las industrias de servicios y de las que se basan en el conocimiento, las empresas de servicios y tecnología han hecho su aparición enel mercado internacional. Las grandes empresas siguen siendo responsables de una parte significativa de la inversión internacional y se constata una tendencia hacia las fusiones internacionales de gran escala. Simultáneamente, también ha aumentado la inversión extranjera realizada por empresas pequeñas y medianas, lascuales desempeñan actualmente un papel significativo en el panorama internacional. Las empresas multinacionales, al igual que sus homólogas nacionales, han evolucionado para abarcar un abanico más amplio de disposiciones empresariales y tipos de organización. Las alianzas estratégicas y las relacionesmás estrechas con proveedores y contratistas tienden a desdibujar los límites de la empresa.Las actividades de las empresas multinacionales han fortalecido y desarrollado a través del comercio y la inversión internacional los lazos que unen entre sí a las economías de los países de la OCDE y los que unen a éstas al resto del mundo.Estas actividades traen consigo importantes beneficios para los países de origen y de acogida. Estas ventajas crecen cuando las empresas multinacionales suministran a precios competitivos los productos y servicios que desean comprar los consumidores y cuando proporcionan rentabilidades justas a los oferentes de capital. Sus actividades comerciales e inversoras contribuyen al uso eficiente del capital, de la tecnología y de los recursos humanos y naturales. Facilitan latransferencia de tecnología entre las regiones del mundo y el desarrollo de tecnologías adaptadas a las condiciones locales. Las empresas multinacionales también contribuyen, mediante la capacitación formal y la formación en el propio trabajo, al desarrollo del capital humano en los países de acogida.La rápida evolución de la estructura de las empresas multinacionales también tiene su reflejo en sus actividades en los países en vías de desarrollo, en los que la inversión extranjera directa ha registrado un rápido crecimiento. Las empresas multinacionales han diversificado sus actividades en los países en vías de desarrollo, antes limitadas a la producción primaria y a las industrias extractivas, adentrándose ahora en la fabricación y montaje, el desarrollo del mercado interior y los servicios.Muchas empresas multinacionales han demostrado que el respeto de normas de conducta estrictas puede mejorar el crecimiento. En el mundo actual, la competencia es intensa y las empresas multinacionales se enfrentan a diferentes marcos legales, sociales y normativos. En este contexto, algunas empresas podrían sentir la tentación de descuidar las normas y principios de conducta adecuados con el fin de obtener una ventaja competitiva indebida. Estas prácticas de unas pocas empresas podrían poner en duda la reputación de muchas empresas y pueden suscitar temores entre los ciudadanos.El objetivo común de los gobiernos que han suscrito las Directrices consiste en fomentar las contribuciones positivas al progreso económico, medioambiental y social que pueden tener las empresas multinacionales, y reducir al mínimo las dificultades que causar sus diversas actividades. Para alcanzar este objetivo, los gobiernos trabajan en colaboración con las numerosas empresas, sindicatos y otrasorganizaciones no gubernamentales que están trabajando a su modo con el mismo fin. Los gobiernos pueden contribuir proporcionando marcos nacionales de

Page 11: Paraíso fiscal

actuación eficaces, que incluyan una política macroeconómica estable, un tratamiento no discriminatorio de las empresas, una normativa adecuada y una supervisión prudencial, una justicia y una aplicación de las leyes imparciales y una administraciónpública eficaz e íntegra. Los gobiernostambién pueden facilitar este objetivo manteniendo y fomentando normas y políticas adecuadas en apoyo de un desarrollo sostenible y comprometiéndose con las reformas permanentes que garanticen que la actividad del sector público sea eficiente y eficaz. Los gobiernos que han suscrito las Directrices se han comprometido con una mejora continua de sus políticas tanto nacionales como internacionales con vistas a mejorar el bienestar y los niveles de vida de todos los ciudadanos.La OCDE también ha contribuido a este marco de actuación a nivel internacional. Entre las medidas recientes destacan la aprobación del Convenio para la Lucha contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros en Operaciones EmpresarialesInternacionales y de los Principios de la OCDE de Gobierno Empresarial, las Directrices de la OCDE sobre la Protección de los Consumidores en el contexto delComercio Electrónico y los trabajos en curso relacionados con las Directrices della OCDE sobre Precios de Transferencia para Empresas Multinacionales y Administraciones Fiscales.I. Principios generalesLas empresas deberán tener plenamente en cuenta las políticas fijadas por los países en que ejercen su actividad y tener en consideración las opiniones de los demás terceros interesados.II. Publicación de informacionesLas empresas deberán garantizar la revelación de información puntual, periódica, fiable y relevante acerca de sus actividades, sus estructuras, su situación financiera y sus resultados. Deberá publicarse esta información respecto al conjunto de la empresa y, cuando proceda, desglosada por líneas de negocio o zonas geográficas. Deberán adaptarse las políticas sobre difusión de información de las empresas a lanaturaleza, el tamaño y el emplazamiento de la empresa, teniendo debidamente en cuenta los costes, la confidencialidad empresarial y otros factores de carácter competitivo.III. Empleo y relaciones laboralesRespetar el derecho de sus trabajadores a ser representados por sindicatos u otros representantes legítimos de los trabajadores y participar en negociaciones constructivas, ya sea individualmente o a través de asociaciones de empresas, condichos representantes con vistas a alcanzar convenios sobre condiciones laborales; contribuir a la abolición efectiva del trabajo infantil; contribuir a la eliminación de todaclase de trabajo forzado u obligatorio; no discriminar a sus trabajadores en el ámbito laboral o profesional por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social, a menos que las prácticas selectivas respecto a las características del trabajador favorezcan las políticas públicas establecidas que promuevan, de formaexpresa, una mayor igualdad de oportunidades laborales, o que dichas prácticas respondan a los requisitos inherentes a un puesto de trabajo.IV. Medio ambienteLas empresas deberán tener debidamente en cuenta, en el marco de las disposiciones legales y reglamentarias y de las prácticas administrativas de los países en los que ejercen su actividad y teniendo en consideración los acuerdos, principios, objetivos y normas internacionales relevantes, la necesidad de proteger el medio ambiente y la salud y la seguridad públicas y de realizar, en general, sus actividades de una manera que contribuya al objetivo más amplio del desarrollo sostenible

Page 12: Paraíso fiscal

V. Lucha contra la corrupciónLas empresas no deberán ofrecer, prometer, dar ni solicitar, directa o indirectamente, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas para obtener o conservar un contrato u otra ventaja ilegítima. Tampoco se deberá solicitar a lasempresas que ofrezcan, ni esperar que lo hagan, pagos ilícitos u otras ventajas indebidasVI. Intereses de los consumidoresEn sus relaciones con los consumidores, las empresas deberán actuar siguiendo unas prácticas comerciales, de marketing y publicitarias justas y deberán adoptartodas las medidas razonables para garantizar la seguridad y la calidad de los bienes y servicios que proporcionan. VII. Ciencia y tecnologíaLas empresas deberán:1. esforzarse por garantizar que sus actividades son compatibles con las políticas y planes en materiade ciencia y tecnología de los países en los que ejercen su actividad y, en su caso, contribuir al desarrollo de la capacidad innovadora local y nacional.2. adoptar, cuando sea factible en el desarrollo de sus actividades empresariales, prácticas que permitan la transferencia y rápida difusión de tecnologías y de know-how, teniendo debidamente en cuenta la protección de los derechos de propiedad intelectual.VIII. CompetenciaSin perjuicio de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, las empresas deberán llevar a cabo sus actividades de forma competitiva.IX. FiscalidadEs importante que las empresas contribuyan a las finanzas públicas de los países de acogida efectuando el pago puntual de sus deudas fiscales. Concretamente, las empresas deberán cumplir las disposiciones legales y reglamentarias de carácter fiscal de todos los países en los que ejercen su actividad y deberán hacer cuanto esté a su alcance para actuar de conformidad con la letra y el espíritu de dichas disposiciones legales y reglamentarias. Esto incluiría medidastales como comunicar a las autoridades competentes la información necesaria para el cálculo correcto de los impuestos que hayan de pagarse en relación con sus actividades y adaptar las prácticas en materia de precios de transferencia al principio de plena competencia.

LA OIT Y LAS MULTINACIONALESDeclaración de principios sobre las empresas multinacionales y la política socialLa Oficina Internacional del Trabajo hace ya muchos años que se viene ocupando deciertas cuestiones sociales relacionadas con las actividades de las empresas multinacionales.Considerando que la OIT, con su estructura tripartita única, su competencia y su dilatada experiencia de las cuestiones sociales, debe desempeñar un papel esencial en la elaboración de principios que orienten en este campo a los gobiernos, las organizaciones de trabajadores y de empleadores y las propias empresas multinacionales;Recordando que la OIT convocó en 1972 una Reunión tripartita de expertos sobre larelación entre las empresas multinacionales y la política social, que recomendó la realización por la OIT de un programa de investigación y de estudios, así comoen 1976, una Reunión consultiva tripartita sobre la relación entre las empresas multinacionales y la política social, con el cometido de examinar el programa deinvestigaciones de la OIT y de sugerir una acción apropiada por parte de la OITen los campos social y laboral;Teniendo en cuenta las deliberaciones de la Conferencia Mundial del Empleo;

Page 13: Paraíso fiscal

Habiendo decidido posteriormente establecer un grupo tripartito para preparar un proyecto de Declaración tripartita de principios sobre todas las cuestiones decompetencia de la OIT que guardan relación con los aspectos sociales de las actividades de las empresas multinacionales, incluida la creación de empleos en los países en vías de desarrollo, teniendo también presente las recomendaciones formuladas por la Reunión consultiva tripartita celebrada en 1976;Habiendo decidido asimismo convocar de nuevo la Reunión consultiva tripartita para examinar el proyecto de Declaración de principios preparado por el grupo tripartito;Habiendo considerado el informe y el proyecto de Declaración de principios que lehan sido sometidos por la nuevamente convocada Reunión consultiva tripartita;Por la presente aprueba la siguiente Declaración que puede ser citada como Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, aprobada por el Consejo de Administración de la OIT el 16 de noviembre de 1977, e invita a los gobiernos de los Estados Miembros de la OIT, a las organizaciones de trabajadores y de empleadores interesadas y a las empresas multinacionales que operan en los territorios de dichos Estados a que observen los principios en ella contenidos.Las empresas multinacionales desempeñan un papel muy importante en las economías de la mayor parte de los países y en las relaciones económicas internacionales, que es de interés creciente para los gobiernos, así como para los empleadores, los trabajadores y sus respectivas organizaciones. Mediante las inversiones directas internacionales y otros medios, estas empresas pueden aportar ventajas substanciales al país de acogida y los países de origen, contribuyendo a una utilización más eficaz del capital, la tecnología y el trabajo. En el marco de las políticas de desarrollo establecidas por los gobiernos, pueden aportar también una contribución muy importante a la promoción del bienestar económico y social, a la mejora del nivel de vida y la satisfacción de las necesidades básicas; a la creación de oportunidades de empleo, tanto directa como indirectamente; y a la promoción de los derechos humanos básicos, incluida la libertad sindical, en todo el mundo. Por otra parte, los progresos realizados porlas empresas multinacionales en la organización de sus operaciones que transcienden el marco nacional, pueden dar lugar a una concentración abusiva de poder económico y a conflictos con los objetivos de la política nacional y los intereses de los trabajadores. La complejidad de estas empresas y la dificultad de percibir claramente sus estructuras, operaciones y planes son también motivo de preocupación en el país de acogida, en el país de origen, o en ambos.Esta Declaración tiene por objeto fomentar la contribución positiva que las empresas multinacionales pueden aportar al progreso económico y social y minimizar y resolver las dificultades a que pueden dar lugar las operaciones de estas empresas, teniendo en cuenta las resoluciones de las Naciones Unidas que preconizan el establecimiento de un nuevo orden económico internacional.

promover la seguridad del empleo (directa o indirectamente) en el contexto de la flexibilidad, la reestructuración y traslado de la fabricación a otro lugar;

Las empresas multinacionales, al igual que las empresas nacionales, deberían esforzarse, mediante una planificación activa de la mano de obra, por asegurar unempleo estable a sus trabajadores y por observar las obligaciones libremente negociadas en materia de estabilidad del empleo y seguridad social. Teniendo en cuenta la flexibilidad que pueden tener las multinacionales, deberían esforzarse por actuar como modelo en la promoción de la seguridad del empleo, particularmente en los países en que el cese de las operaciones pueda acentuar el desempleo a largo plazo.

Page 14: Paraíso fiscal

crear infraestructura para un trabajo decente, incluidas las condiciones generales de trabajo, en el contexto de las asociaciones comerciales contractuales (por ejemplo, abastecimiento y cadenas de servicio) e incentivos a la inversión (por ejemplo, zonas francas industriales);

fomentar medios efectivos de concertación, negociación y negociación colectiva enel contexto de los modelos cambiantes de funcionamiento (p.ej., alianzas) y propiedad (por ejemplo, fusiones, privatización);

asegurar una base común de principios y derechos fundamentales en el trabajo en el contexto de la competencia por atraer la inversión internacional.

Las empresas multinacionales, en particular cuando realicen sus operaciones en los países en vías de desarrollo, deberían esforzarse por aumentar las oportunidades y niveles de empleo, teniendo en cuenta la política y los objetivosde los gobiernos a este respecto, así como la seguridad del empleo y el desarrollo a largo plazo de la empresa. Las empresas multinacionales, cuando realicen sus inversiones en los países en vías de desarrollo, deberían tener debidamente en cuenta la importancia de utilizar tecnologías capaces de crear empleos tanto directa como indirectamente.deberían aplicar políticas destinadas a promover la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo, con miras a eliminar toda discriminación basada en motivosde raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen socialLas empresas multinacionales que operen en los países en vías de desarrollo deberían participar, junto con las empresas nacionales, en programas que incluyanfondos especiales y que cuenten con el apoyo de los gobiernos de los países de acogida y con el apoyo de las organizaciones de empleadores y de trabajadores y que tengan por objeto fomentar la formación y desarrollo de las calificaciones profesionales y proporcionar orientación profesional y serían administrados conjuntamente por las partes que presten su apoyo a los mismos. Siempre que sea practicable, las empresas multinacionales deberían proporcionar los servicios de un personal calificado para prestar ayuda a los programas de formación profesional organizados por los gobiernos, como parte de su colaboración al desarrollo nacional.Las empresas multinacionales, en cooperación con los gobiernos y en la medida compatible con su buen funcionamiento, deberían ofrecer oportunidades en el conjunto de la empresa para ampliar la experiencia del personal directivo local en campos apropiados, como, por ejemplo, las relaciones de trabajo.. Los salarios, prestaciones y condiciones de trabajo que ofrezcan las empresas multinacionales no deberían ser menos favorables para los trabajadores que los ofrecidos por empleadores comprables en el país de que se trate.. Las empresas multinacionales deberían mantener un nivel máximo de seguridad e higiene, de conformidad con las exigencias nacionales, teniendo en cuenta la experiencia adquirida a este respecto en el conjunto de la empresa, incluido cualquier conocimiento sobre riesgos especiales. Las empresas multinacionales, al igual que las nacionales, en conjunción con los representantes y las organizaciones de los trabajadores en ellas empleados, deberían esforzarse por establecer organismos de conciliación voluntaria, apropiados a las condiciones nacionales, que puedan incluir disposiciones de arbitraje voluntario, a fin de contribuir a la prevención y solución de los conflictos de trabajo entre empleadores y trabajadores. Los organismos de conciliación voluntaria deberían comprender una representación igual de empleadores y de trabajadores

Page 15: Paraíso fiscal

NACIONES UNIDAS Y LAS MULTINACIONALES

El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, indicó a los líderes delas multinacionales reunidos en Johannesburgo que el desarrollo económico de las naciones más pobres es fundamental para toda la comunidad global, incluyendo el sector privado."La situación actual es fundamentalmente inestable. No podemos permitir que esto se prolongue dejando que persistan las graves diferencias sociales", dijo el secretario general y agregó:"Ahora entendemos que los negocios y la sociedad deben beneficiarse de un trabajoen conjunto, y cada vez comprendemos más que sólo movilizando al sector corporativo podremos lograr un avance significativo".Este acuerdo abarca las áreas de derechos humanos, de estándares de trabajo y de la práctica ambientalEl acuerdo global fue lanzado formalmente el 26 de julio de 2000 en una reunión en los Naciones Unidas presidida por Kofi Annan y asistida, entre otras, por los antiguos funcionarios de unas 50 compañías importantes. El acuerdo es abierto para la adherencia por cualquier compañía, grande o pequeña. Estas negociaciones fueron entre Sr. Annan, las cabezas de los cuerpos dominantes de la O.N.U, y de los ejecutivos superiores de las compañías importantes que son miembros de la Cámara de Comercio internacional.ABB: Como parte de la política social de la responsabilidad de ABB, el grupo de la ingeniería está trabajando con una iniciativa local para ayudar a la gente joven a construir un futuro libremente de violencia y de drogas.Akzo Nobel: Esta compañía internacional de los productos químicos quiere dar seguridad en saludy la protección del medio ambiente a la parte integral de su política de negocio. en las plantas en Europa y los Estados Unidos manejan y reciclan la basura industrial.Altos Hornos de México: El trabajador siderúrgico más grande de México ha instalado un sistema de gerencia ambiental.Aventis: se dedica a la lucha del mundo tratando y previniendo enfermedades del mundo.British American Tobacco: ha lanzado un programa para combatir el trabajo de niño. asegurarse de que los niños reciban una educación apropiada.BP: estudios de caso de la comunidad que cubren la protección del medio ambiente, la educación y el cuidado médico.Citigroup: Los servicios financieros Citigroup gigante están animando la empresa sostenible en América latina a través de su trabajo con el instituto de los recursos del mundo en la nueva iniciativa de las empresas.Credit Suisse Financial Services: La firma suiza unida con la Unicef lanzan una campaña para asegurar la vida de los niños. Obligando a los gobiernos para tomar la responsabilidad de su bienestar.

Page 16: Paraíso fiscal

DaimlerChrysler: anima a comunidades pequeñas en el brasil para que cultiven su tierra de una manera sostenible. Las fibras naturales entonces se utilizan en la producción del vehículo.Banco De Deutsche: El desarrollo de Microcredit del banco de Deutsche (MDF) muevehacia atrás los préstamos pequeños para la gente pobre en países en vías de desarrollo, dándoles la ocasión de comprar el equipo de base y materias primas para instalar o para ampliar un negocio, así rompiendo el ciclo de la pobreza.DSM: Para todas las compañías de productos quimicos creo un programa de acción internacional voluntario para mejorar seguridad, salud y funcionamiento ambiental.Ericsson: La compañía sueca de las comunicaciones ha lanzado una ofensiva humanitaria para donar y asistir a las víctimas de desastresFiat: Fabricar vehículos en metano para reducir la contaminación atmosférica en las ciudades.Fransabank: El banco más viejo Líbano está ayudando al desarrollo de su país y alproceso de la reconstrucción. Las contribuciones de Fransabank se extienden de donaciones.Gerling: El grupo alemán del seguro está proporcionando la ayuda financiera y directiva a una iniciativa que alivie la escasez del agua potable que amenaza la isla griega de Milos.GlaxoSmithKline: funciona un buen programa corporativo mundial de la ciudadanía, incluyendo:·proyectos del abastecimiento de agua para los países en vías de desarrollo·Iniciativas pacientes de la comunicación del VIH·proyectos de la comunidad en África del sur para combatir tuberculosis y otras enfermedades.H&M: Programas para generar empleo en el mundoHSBC Holdings plc: proyecto para la conservación de los jardines internacionalesLevi Strauss: El sourcing global y las pautas de funcionamiento de la compañía leayudan para seleccionar a los socios de negocio que siguen los estándares del lugar de trabajo y las prácticas de negocio que son constantes con políticas de la compañía. Estos requisitos se aplican a cada contratista que fabrique o acabe los productos para Levi Strauss y Co.L'Oréal: L'Oréal ha ensamblado fuerzas con la organización educativa, científica y cultural de Naciones Unidas (la UNESCO) para animar a las mujeres que persigan carreras científicas. El programa concede premios anuales al aswell eminente de los científicos de las mujeres como proporcionando las concesiones para los investigadores jóvenes de las mujeres. La investigación de los ganadores se centra principalmente en aliviar el sufrimiento humano con la innovación o las tecnologías médica que aumentarán la producción del alimento.Mondragón Corporación Cooperativa (Mcc): La corporación de negocio más grande delpaís de Basque, ha intensificado la ayuda para una universidad local en la región- otro ejemplo de cómo el negocio está apoyando los valores del acuerdo global del UN-negocio.Nestlé: La compañía más grande del alimento del mundo instaló su primera fábrica en China hace más de 10 años en la región del noreste del país, donde está uno elclima de inviernos ásperos y de veranos calientes. La fábrica de los productos lácteos en Shuangcheng ha traído muchas ventajas a los granjeros locales, incluyendo los programas para la crianza de ganados mejorada, precios de leche mejores,sistemas mejores del camino entre las granjas y la fábrica y lasmejoras en ganado alimente a la producción de leche del aumento.Nike: En una declaración de la misión, el nike promete para conducir en ciudadanía corporativa con los programas proactive "que reflejan cuidar para la

Page 17: Paraíso fiscal

familia del nike, nuestros teammates, nuestros consumidores del mundo y los que proporcionen servicios al nike." El sitio precisó las políticas, las prácticas y los programas "afectando las vidas y el bienestar de la gente que hacía productosdel nike alrededor del mundo."Novartis: Como socio de la "alianza global para la eliminación de la lepra" Novartis dona drogas a la Organización Mundial de la Salud. Como parte de su comisión con la ciudadanía corporativa, la compañía también está proporcionando las drogas para "rueda detrás el programa de la malaria" al WHO enel coste.Ondeo: Como parte de su comisión con el abastecimiento de abastecimientos de aguasostenibles en países en vías de desarrollo, Ondeo, el watercompany internacional, ha ayudado a traer el agua limpia a las aldeas rurales en África del sur. El esquema es autofinanciación y las comunidades locales participan en su gerencia.Reebok: Una sección dedicó a los derechos humanos características en el sitio de Reebok. La compañía divulga sobre el código de la conducta puesto en ejecucio'n en las fábricas que fabrican los productos de Reebok para asegurar condiciones detrabajo seguras y sanas. Reebok dice que las condiciones del lugar de trabajo de la fábrica están determinadas con la ayuda de monitores externos.Royal Dutch/Sep: Es el primer distribuidor de la gasolina en el Brasil y su proyecto es eliminar el trabajo del niño.TEPCO: La compañía de la energía eléctrica de Tokio ha tomado su lucha contra cambio global del clima y la degradación ambiental encendido a la etapa del mundocon esquemas innovadores en Australia, China, Indonesia, Rusia y Tailandia.Unilever: Contratan a la compañía pesadamente a cultivar sostenible, a la conservación de las industrias pesqueras y a la administración limpia del agua. Las iniciativas se extienden de plantar de árbol en Tailandia a los programas de la instrucción del adulto en el Brasil.webMD fundation: Esta organización médica principal está utilizando el Internet ala punta de lanza un plan para entregar libremente, ayuda médica inmediata de poblar en naciones menos desarrolladas del mundo.  

ACTUALIDAD EN LAS MULTINACIONALESLa ONU aprueba un código ético para las

empresas multinacionalesLa norma permitirá sancionar a las compañías que no cumplan los compromisosadquiridos. El texto exige derechos laborales, el pago de salarios dignos y el respeto al medio ambiente.Los abusos de las empresas más poderosaspueden analizarse ya a la luz de un código ético universal

Ya hay un texto universal sobre las obligaciones éticas a tener en cuenta por las empresas en todo el mundo. La ONU ha conseguido la aprobación, aún demasiado condicionada, de un código deontológico empresarial. Es equiparablea lo que ha supuesto la declaración de derechos humanos de 1948 para determinarla fiabilidad democrática de cualquier

Es pronto para confiar que el texto que se apruebo en Ginebra sirva para cambiarel rumbo de la globalización económica. Pero va a ayudar. El destinatario de esos principios son las multinacionales con sede en EEUU y en la UE --partícipesde los debates previos por estrategia promocional--, cuyas malas prácticas inspiran lo que debe seruniversalmente condenable: la explotación laboral, el dañomedioambiental y la contabilidad fraudulenta.Sancionar a quienes contravengan las normas éticas de globalización no va a ser fácil. La principal contradicción deun código de comportamiento es que, si se convierte en norma sancionadora, pierde buena parte de su apuesta por la asunción voluntaria de sus postulados.

Page 18: Paraíso fiscal

gobierno en el mundo. Pero los abusos de las multinacionales, que tanto daño han causado a millones dehabitantes del planeta, bien merece esa declaración.

Empresas multinacionales¿Difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo? Un análisis de la expansión de las empresas multinacionales en relación a los intercambios comerciales y sus repercusiones para los países en donde operan.Las empresas multinacionales, si bien noactúan sistemáticamente para perjudicar al Estado en desarrollo anfitrión, muchas veces el hecho de que persigan supropio interés no es totalmente favorable a estos. Los Estados anfitriones muchas veces se han beneficiado con el aporte de capitales de este tipo de empresas

(generalmente transferido en tecnología), pero también se han visto presionados por éstas cuando amenazan conrepatriar sus inversiones, si no se aplicase una política favorable a éstas.Todo lo expuesto demuestra la necesidad de crear un orden mundial que se encargue de regular el accionar de estasempresas, porque, si bien es sumamente importante las políticas adoptadas por los Estados en desarrollo anfitriones, ylas estrategias de negociación que estosempleen, muchas veces esto no basta. Esto se debe a la incapacidad de accionar de estos Estados que muchas veces surge de problemas financieros aúnno resueltos.

El peligro de los transgénicos, los intereses de las multinacionales y la manipulación en los medios de comunicaciónLa sociedad brasileña está siendo bombardeada todos los días por falsas noticias producidas por los lobbys de las grandes empresas multinacionales que quieren imponernos las semillas transgénicas como si fuesenuna necesidad, una cuestión de progreso.Presentan solamente las presuntas ventajas y esconden los peligros para elpueblo y para nuestra soberanía nacionaly alimentaria. Pero finalmente, ¿qué es lo que está en juego?De un lado tenemos los intereses de lucro y el control del monopolio de las semillas por las empresas multinacionales como la Monsanto, la Cargill, la Bung, la Du Pont, la Sygentay la Bayer. Del otro, los intereses de los agricultores honestos y del pueblo brasileño. Esa es la verdadera confrontación que se traba en la cuestión de los transgénicos.Las empresas y sus lobbistas, en la ambición de controlar la agricultura brasileña y tener el

especial de la soya, maíz, trigo, girasol y algodón, pregonan que los transgénicos son más productivos y rentables que la semilla de sus competidores. Si el criterio para practicar agricultura es dedicarse siempre a productos más rentables, entonces, ¡deberían estimular solamente la plantación de tabaco y de marihuana! Los agricultores tienen la responsabilidad de producir alimentos. Yalimentos saludables, con seguridad paratoda la población.Del área cultivada en el mundo, menos del 10% utiliza semillas transgénicas y 95% de los transgénicos son producidos por solo tres países: Estados Unidos, Canadá y Argentina, donde las multinacionales estadounidenses controlan el mercado. ¿Por qué será que todos los demás países prefieren la precaución?En todo el mundo, y en especial en Europa y Asia, los consumidores son contrarios al consumo de productos transgénicos, cuyos efectos en la salud no están garantizados. Estamos a favor del uso de labiotecnología, así como losagricultores la han aplicado

Page 19: Paraíso fiscal

monopolio de las semillas, en empíricamente a lo largo de la historia de la humanidad. Pero una biotecnología responsable con nuestro pueblo y el futuro del medio ambiente.

Normas para empresas nacionales y multinacionales

¿Cómo pueden las normas ayudar a las organizaciones nacionales y multinacionales?Trabajamos con una amplia gama de grandes organizaciones tales como Vodafone, Pwc, First Great Western, Samsung, Mercedes, Network Rail y muchas más.

La mayoría de las organizaciones que operan a escala nacional e internacional comprenden la necesidad de adoptar normas para impulsar su crecimiento, reducir el desperdicio, protegerse contra el riesgo y ser más sustentables.

Cuando las organizaciones líder usan normas, ahorran tiempo y esfuerzo y obtienen el mejor conocimiento de los expertos líderes en el mundo. Esto significa que no necesitan desperdiciar susesfuerzos en el lugar incorrecto.

Mientras tanto, se les da la libertad de concentrar sus esfuerzos sobre lo que hacen mejor, fabricar brillantes productos nuevos, generando poderosas ideas creativas, proporcionando un gran servicio.

Para organizaciones que operan mundialmente, aplicar las normas internacionales es una de las mejores maneras para demostrar la calidad, compatibilidad y consistencia, y ayuda a crear un lenguaje común sobre el cual comercializar.

Las normas son particularmente importantes para las empresas que están a la vista del público, donde la reputación puede sufrir un daño catastrófico como resultado de un asunto ambiental o un problema que dañe a los clientes.

También pedimos a las grandes organizaciones individuales y a las asociaciones comerciales, que seinvolucren en la producción de normas. Ellas nos ayudan a crear normas que tomen plenamente en cuenta las necesidades técnicas y comerciales, reducir la burocracia y reducir las barreras al comercio. Así es como podemos estar seguros de que las normas de hecho ayuden a las organizaciones, más que frenarlas.

Las normas ofrecen el conocimiento que requieren las organizaciones para tener éxito frente a una intensa competencia.  

¿Qué se entiende por establecimiento permanente? Se considera establecimiento permanente un lugar fijo de negocioubicado en el país, a través del cual una empresa extranjera o

Page 20: Paraíso fiscal

una empresa natural sin residencia, desarrolla toda o parte de su actividad. Este concepto comprende, las sucursales, agencias,oficinas, talleres, minas, canteras, pozos de petróleo y gas o cualquier otro lugar de extracción o explotación de recursos naturales. También se entenderá como establecimiento permanente en el país,cuando una persona, distinta de un agente independiente, actué por cuenta de una empresa extranjera y posea o ejerza poderes que la faculten para concluir actos o contratos que sean vinculantes para la empresa. Sin embargo, no se considerará como establecimiento permanente, las actividades desarrolladas a través de corredores de bolsa o cualquier otro tipo de agente independiente, siempre y cuando estas personas actúen dentro del giro ordinario de su actividad,y las actividades que sean auxiliares o preparatorias. ¿Cómo es la tributación de los establecimientos permanentes? Las personas naturales no residentes y las personas jurídicas y entidades extranjeras que tengan un establecimiento permanente ouna sucursal en el país, serán contribuyentes del impuesto de renta, respecto a las rentas y ganancias ocasionales de fuente nacional que correspondan al establecimiento permanente o a la sucursal. Por tal razón, los establecimientos permanentes y las sucursales deberán llevar contabilidad por separado en la cual deberán discriminar sus ingresos costos y gastos.

Establecimiento permanenteEn el ámbito de la tributación de las rentas empresariales de personasjurídicas y físicas no residentes, se establece el derecho de un Estado a gravar determinadas rentas empresariales que se obtienen en ese Estado por un no residente, a través de un establecimiento permanente,1 entendiéndose unestablecimiento permanente como aquel lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa realiza todo o parte de su actividad.Un establecimiento permanente se diferencia de una entidad filial de una empresa extranjera ya que carece de personalidad jurídica distinta

Page 21: Paraíso fiscal

de la propia de la matriz de la empresa que opera desde el extranjero,aunque al establecimiento se le atribuye una cierta personificación fiscal, en la medida en que recibe un tratamiento autónomo, como si fuera una empresa distinta de aquella de la que forma parte.2

Los requisitos que han de darse para considerar la existencia de un establecimiento permanente son: la existencia de un «lugar de negocios», este lugar de negocios debe ser «fijo» y por último a través de este lugar de negocios deben «llevarse a cabo las actividades de la empresa». Constituyen supuestos de establecimiento permanente según el modelo de Convenio de doble imposición de la OCDE,los lugares o actividades tales como sedes de dirección, sucursales, oficinas, fábricas, talleres, minas, pozos de petróleo o gas, canterasasí como las obras de construcción, instalación y montaje, si su duración es superior a 12 meses.Así por ejemplo, la normativa española entiende que una persona físicao entidad opera mediante establecimiento permanente en España, cuando por cualquier título disponga en éste, de forma continuada o habitual,de instalaciones o lugares de trabajo de cualquier índole, en los que realice toda o parte de su actividad, o actúe en él por medio de un agente autorizado para contratar, en nombre y por cuenta del contribuyente, que ejerza con habitualidad dichos poderes.

Convenio de doble imposiciónEste artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como seindica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Los convenios de doble imposición son tratados internacionales que contienen, en particular, medidas para evitar los supuestos de doble imposición fiscal internacional.En la sociedad contemporánea se asiste a un progresivo fenómeno de internacionalización de las relaciones económicas. Las fronteras estatales van progresivamente arrumbándose ante el dinamismo de la economía, cuya subsistencia depende de que se sepa penetrar en los mercados exteriores. Cada Estado elabora su legislación fiscal de modosoberano, lo que provoca una superposición de soberanías fiscales, ya que un Estado puede aplicar el principio de territorialidad, mientras otro puede aplicar el principio de personalidad. Esto puede conducir aque:

Page 22: Paraíso fiscal

una misma persona sea gravada en dos países distintos por una mismarenta

una misma renta sea gravada en dos personas distintas en dos paísesdistintos

un mismo bien sea gravado en dos países distintos.Las diferentes administraciones fiscales tratan de establecer medidas para evitar la doble imposición. Estas medidas pueden tener carácter unilateral y básicamente consisten en el establecimiento de deducciones para los casos de doble imposición. Pero ante la insuficiencia de las anteriores para resolver los problemas de doble gravamen, existen también medidas de carácter bilateral. Los conveniospara evitar la doble imposición se encuadran dentro de estas últimas ytienen por objeto que la situación fiscal de los contribuyentes que ejercen actividades económicas en otros países sea clarificada, unificada y garantizada.

Índice  [ocultar] 

1 Modelos de Convenio de doble imposición 2 Interpretación de los convenios 3 Principios de aplicación de los Convenios de doble imposición 4 Primacía de los tratados y convenios internacionales sobre el derecho

interno 5 Convenios de doble imposición suscritos por España 6 Véase también 7 Enlaces externos 8 Referencias

Modelos de Convenio de doble imposición[editar]La estructura de los convenios de doble imposición firmados por los distintos países tienen su fundamento en los modelos propuestos por la OCDE y la ONU para orientación de los países miembros.

Interpretación de los convenios[editar]Los Convenios son normas de derecho internacional y como tal deben serinterpretados, según la Convención de Viena, sobre el Derecho de los Tratados, que establecen los principios generales de buena fe, de la primacía del texto y de tener en cuenta el objeto y fin del Tratado.En este mismo campo debe destacarse, al margen de los procedimientos interpretativos amistosos de carácter bilateral, la creciente importancia de la jurisprudencia elaborada por el Tribunal de Justicia

Page 23: Paraíso fiscal

de la Unión Europea en materia de imposición directa y no discriminación.

Principios de aplicación de los Convenios de doble imposición[editar]En los modelos propuestos se establecen tres principios esenciales:Principio denominado de no discriminaciónLos Estados a los que afecta el convenio se obligan a dar un trato fiscal análogo a:

los residentes fiscales en dichos Estados, con independencia de la nacionalidad de los mismos

los establecimientos permanentes de un Estado situados en el otro Estado, por comparación a la legislación fiscal aplicable a cualquier empresa residente que realice la misma actividad

las empresas que realicen su actividad en un Estado, con independencia de que los accionistas de las mismas sean residentes en el otro Estado y por comparación a la legislación fiscal aplicable a las empresas del primer Estado con accionariado residente.

En la Unión Europea debe tenerse en cuenta, en materia de no discriminación e igualdad de trato fiscal, a las personas y empresas residentes en Estados de la Unión, la interpretación del Tribunal de Luxemburgo de los grandes principios comunitarios referentes a las libertades de establecimiento, circulación de capitales y de personas,y libre prestación de servicios.El acervo comunitario asentado por dicha jurisprudencia alcanza cotas superiores a las previstas en el marco de los Convenios en orden a la prohibición de medidas fiscales discriminatorias que restrinjan aquellas libertades.Principio del procedimiento amistosoCualquier residente fiscal en dichos Estados puede instar un acuerdo amistoso interestatal cuando considere que cualquiera de estos Estadosha adoptado una medida que implique una aplicación indebida del convenio.Principio de intercambio de Información o asistencia mutuaEn la finalidad de los convenios se busca objetivos más ambiciosos quela duplicidad impositiva, que alcanzan fórmulas de cooperación entre las administraciones fiscales. Se establece la posibilidad de que se produzca intercambio de información entre los Estados firmantes para

Page 24: Paraíso fiscal

la correcta aplicación del Convenio y prevenir el fraude y la evasión fiscal.

Primacía de los tratados y convenios internacionales sobre el derecho interno[editar]Para contemplar de forma integral la fiscalidad de los no residentes, es necesario considerar, además de la legislación interna en materia del Impuesto sobre la renta de no residentes, los diferentes tratados y convenios internacionales que tiene suscritos un país en vigor, que tienen primacía sobre el derecho interno.

Convenios de doble imposición suscritos por España[editar]Actualizado en marzo de 2012

País Fecha del convenio

Fecha de publicación

BOE

 Albania 15/3/2011 Alemania 5/12/1966 8/4/1968 Arabia Saudita 19/06/2007 14/07/2008 Argelia 7/10/2002 22/7/2005 Argentina 21/07/1992 09/09/1994 Australia 24/03/1992 29/12/1992 Austria 20/12/1966 02/10/1995 Barbados 14/9/2011 Bélgica 14/06/1995 04/07/2003 Bolivia 30/06/1997 10/12/1998 Bosnia y

Herzegovina 5/11/2010

 Brasil 14/11/1974 31/12/1975 Bulgaria 06/03/1990 12/07/1991 Canadá 23/11/1976 06/02/1981 Checoslovaquia 08/05/1980 14/07/1981

Page 25: Paraíso fiscal

 Chile 07/07/2003 02/02/2004 China 22/11/19901 25/06/1992 Colombia 28/10/2008 Corea del Sur 17/01/1994 15/12/1994 Costa Rica 01/01/2011 Croacia 19/05/2005 23/05/2006 Cuba 3/02/1999 10/01/2001 Dinamarca 03/07/1972 28/01/1974 Ecuador 20/05/1991 05/05/1993 Egipto 10/06/2005 11/07/2006 El Salvador 05/06/2009 Emiratos Árabes

Unidos 05/03/2006 23/01/2007

 Eslovenia 23/05/2001 28/06/2002 Estados Unidos 22/02/1990 22/12/1990 Estonia 03/09/2003 03/02/2005 Filipinas 14/03/1989 15/12/1994 Finlandia 15/11/1967 11/12/1968 Francia 10/10/1995 12/06/1997 Georgia 1/6/2011 Grecia 04/12/2000 02/10/2002 Hungría 9/07/1984 24/11/1987 India 08/02/1993 07/02/1995 Indonesia 14/1/2000 Irán 19/07/2003 02/10/2006 Irlanda 10/02/1994 27/12/1994 Islandia 22/01/2002 18/10/2002 Israel 30/11/1999 10/01/2001 Italia 08/09/1977 22/12/1980 Jamaica 12/05/2009 Japón 13/02/1974 02/12/1974

Page 26: Paraíso fiscal

 Kazajistán 3/6/2011 Letonia 04/09/2003 10/01/2005 Lituania 22/07/2003 02/02/2004 Luxemburgo 03/06/1986 04/08/1987 República de

Macedonia 3/1/2006

 Malasia 24/05/2006 13/02/2008 Malta 08/11/2005 07/09/2006 Marruecos 10/07/1978 22/05/1985 México 24/07/1992 27/10/1994 Noruega 06/10/1999 10/01/2001 Nueva Zelanda 28/07/2005 11/10/2006 Países   Bajos 16/06/1971 16/10/1972 Pakistán 16/5/2011 Panamá 4/7/2011 Perú 6/4/2006 Polonia 15/11/1979 15/06/1982 Portugal 26/10/1993 07/11/1995 Reino Unido 21/10/1975 18/11/1976 República

Dominicana 16/11/2011

 Rumanía 24/05/1979 02/10/1980 Rusia 16/12/1998 6/07/2000

 Ciudad del Vaticano

3-1-794/12/79

15/12/197909/05/1981

 Sudáfrica 16/10/1973 19/12/1973 Suecia 16/06/1976 22/1/1977

 Suiza 26/04/1966 3/3/6727/3/2007

 Tailandia 14/10/1997 09/10/1998 Túnez 02/07/1982 03/03/1987 Turquía 05/07/2002 19/01/2004

Page 27: Paraíso fiscal

 Uruguay 09/10/2009 Venezuela 08/04/2003 15/06/2004 Vietnam 07/03/2005 10/01/2006

Doble imposiciónPor doble imposición se entiende el hecho de que sobre una misma manifestación de riqueza incidan varios impuestos en un mismo periodo impositivo.Pueden distinguirse dos categorías dentro de la doble imposición, la económica y jurídica. La primera se produce por la incidencia del Poder Tributario sobre una misma renta por impuestos de carácter similar pero en personas distintas. La doble imposición jurídica se daen aquellos casos en se grava un mismo sujeto pasivo por una misma renta por impuestos similares.

Índice  [ocultar] 

1   Doble imposición económica 2   Doble imposición jurídica

o 2.1   Doble imposición internacional 3   Véase también 4   Referencias

Doble imposición económica[editar]La doble imposición económica se pone de manifiesto cuando una misma renta está sujeta a más de un gravamen, aunque sea en personas distintas. Se pone de relieve, de manera destacada, en el ámbito del impuesto sobre sociedades, con la imposición consecutiva de los beneficios en un sociedad, y de los dividendos recibidos por el accionista, ya que los beneficios de las sociedades son gravados primero como tales beneficios, y posteriormente, cuando son objeto de reparto en forma de dividendos al constituir una renta del perceptor de dichos dividendos.Los mecanismos utilizados por el legislador para resolver esta situación pueden ser diversos:

Método de integración entre impuesto sobre sociedades e impuesto sobre la renta, resulta muy inviable en la realidad económica actual, sobre todo para las grandes sociedades.1

Page 28: Paraíso fiscal

Integración total mediante la inclusión de la totalidad de las rentas societarias en la base del impuesto sobre la renta de personas físicas, implica la desaparición del impuesto sobre sociedades.

Mediante la transparencia fiscal, en el que la imposición sobre sociedades sigue existiendo aunque sea como vía de control.

Método de la deducción en la base imponible del pagador de los dividendos pagados.1

Sistema de tipo impositivo doble en las sociedades para los beneficios no distribuidos y distribuidos, que gozan de un tipo impositivo menor.1

Sistema de exención en el impuesto del perceptor de los dividendos.1

Sistema de crédito al impuesto que implica la inclusión de los dividendos en la base del impuesto del perceptor y deducción en la cuota del impuesto pagado correspondiente.1

Doble imposición jurídica[editar]La doble imposición jurídica se produce en aquellos casos en que se grava a un mismo sujeto pasivo por una misma renta por impuestos similares. Se puede distinguir la doble imposición interna y la doble imposición internacional.Doble imposición internacional[editar]

La doble imposición internacional se produce cuando un contribuyente es a la vez residente a efectos fiscales en dos países. Los países pueden definir el concepto de residencia fiscal de forma dispar, de manera que un sujeto puede ser residente en dos países a un tiempo. También puede surgir la doble imposición por el hecho que un Estado someta al principio de residencia, mientras que otro Estado utilice elcriterio de gravar las rentas obtenidas obtenidas en un territorio conindependencia de la residencia fiscal del perceptor.Las vías para resolver la doble imposición internacional pueden ser unilaterales, cuando una administración tributaria establece en su sistema impositivo los mecanismos para evitar la doble imposición sin tener en cuenta lo que legisla el resto de Estado, o bilaterales que se plasma en convenios de doble imposiciónfirmados con cada país que tratan de resolver los casos de doble imposición que surjan en las relaciones económicas entre dos países.Los mecanismos más frecuentemente utilizados son:

El método de la exención. El método del crédito fiscal o de imputación.

Page 29: Paraíso fiscal

El método de la deducción.