Top Banner

of 5

PARAGUAY _ Pueblos Originarios en América

Jul 16, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/13/2018 PARAGUAY _ Pueblos Originarios en Am rica

    1/5

    08/03/12 PARAGUAY I Pueblos Originarios en America

    Pueblos Originarios en AmericaUna guia introductoria de su situaci6n

    HISTORIA DEL LIBRO SOBRE EL AUTOR NOTICIAS LEER LIBRO MAPAS

    PARAGUAY

    1 : : : : : 1 .~ii1i_ ~"iI!r :::::::i i~...- .;! : :: :: iI . .. .. .. .. ... . . ~GL....I

    .z,..!.!'!lf!l!'''iII''''_ hw

    _!tl~Mi;pi_jj_ ~ IlL:I.!II II=-r-1 ...-_~II!i1!!!!!! ...._ rJ..LHp..ii_-.:...its-

    Los pueblos indigenas en Paraguay son 20 (ache-quayakl, angaite, ava-guarani, ayoreo, entleht norte, enxet sur, guaranioccidental 0 chiriguano 0 guarayo, guana, maka, mankuy, maskoy, rnbya, nlvacls, nandeva, pai-tavytera, sanapana, tobaqom, toba-enenlhet, tomaraho e ybytoso 0 chamacoco) pertenecientes a cinco familias lingOisticas diferentes (guarani,guaicuru, maskoy, mataco-mataguayo y zamuco) y que suponen, sequn el ultimo censo, 108.803 personas[1](aproximadamente el 2% del total de habitantes del pais, aunque en la regi6n occidental que incluye el Chaco -zonatransfronteriza que abarca tarnblen a Argentina y Boliv ia- son el31 % de la poblaclon) afrontando situaciones de pobrezaextrema y condiciones laborales de esclavitud debido a la falta de tierra propia. Esto causa, a su vez, dificultades para elacceso a recursos naturales para su subsistencia, la imposibi lidad de lIevar adelante propuestas de desarrol lo y la perdidagradual de su cultura. Hay que anadlr que durante mas de sesenta anos los indigenas fueron sometidos a una politicasistematica de vulneraclon de derechos que lncluyo no solo ejecuciones extrajudiciales, detenciones y violaciones demujeres sino que se esteriliz6 a estas para evitar el crecimiento de la poblaclon indigena, tal y como ha reconocido laComisi6n de Verdad y Justicia que se constituy6 en julio de 2008 para analizar la situaci6n de los pueblos indigenas durantela dictadura y la translclon dernocratlca en este pais.Muchos de el los viven en zonas selvaticas, mas 0 menos preservadas, y se encuentran con tres tipos de situaciones encuanto a la propiedad de la tierra se refiere: con ella en propiedad, sin titulo de propiedad 0, directamente, sin tierra. Esto sedebe a que la ley paraguaya (1981) exige la "personeria juridica" de las comunidades indigenas para tener el titulo depropiedad de la tierra. Dicha estrategia juridica ha side la norma en el Paraguay moderno: desde 1947 hasta 2007 mas dedoce mil lones de hectareas de patrimonio nacional han sido repartidas, en su mayoria, a lati fundistas. Desde el comienzo de

    CON'

    [

  • 5/13/2018 PARAGUAY _ Pueblos Originarios en Am rica

    2/5

    08/03/12 PARAGUAY I Pueblos Originarios en Americaha convertido a Paraguay en el cuarto exportador mundial detras de EEUU, Argentina y Brasil. Las tierras que se han podidopreservar para los indigenas "1 0 han sido mediante compras por parte de organizaciones filantr6picas extranjeras, por 1 0regular a travss de iglesias".[2]La presencia de las iglesias cat6licas, protestantes y anglicanas en Paraguay es un fen6meno digno de estudio aparte. Sonconocidas las misiones jesuitas de los siglos X V II Y X V III; 1 0 es menos la anglicana de finales del siglo X IX por todo el ChacoCentral y con la que Paraguay pagaba su deuda con los acreedores de la guerra de 1870 (Ia Guerra de la Triple Alianzaentre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay) a costa de los pueblos enxet, toba, sanapana y angaite y que sirvio paraproteger los lati fundios ingleses extendiendo la cultura occidental con programas asistencial istas y paternal istas con losindigenas, y es practlcarnsnte desconocida la labor de la lIamada Mision de las Nuevas Tribus, establecida desde 1942 yque se ha ido expandiendo por tierras de los angaite y ayoreo a quienes caza, literalmente, para que trabajen en losproyectos misioneros que se real izan en tierras que les han usurpado y a quienes, ademas, se les cierran sus tradicionalesterritorios de caza pasando asl a ser extranjeros en su propia tierra.De las razzias estilo nazi y con comportamiento colonial dan muestra dos hechos notor ios: en 1979 se produjeron cincomuertos y varios heridos cuando los indigenas se negaron a trasladarse a la rnislon: en 1983 otros cinco muertos, todosayoreo, pero como los menonitas -secta rel igiosa cristiana protestante que controla Nuevas Tribus- habian aprendido lalecclon esta vez enviaron a ayoreo conversos a hacer 10 mismo, por la fuerza, a un grupo ayoreo totobiegosode[3] que habladecidido mantenerse al margen de la "civi lizaci6n". No es unicamente una cuesti6n de "civi lizar a los salvajes", sino de dejarsus territorios tradicionales libres para macroproyectos y explotaciones economicas ganaderas. Es 10 que esta ocurriendoahora mismo en Paraguay y que es defendido sin tapujos por Nuevas Tribus: "en todos los casos donde la clvlllzaclonavanza hacia regiones remotas, hay consecuencias negativas, pero tarnblen hay consecuencias posit ivas; un aspectonegativo de la civilizaci6n es el sacrificio de los ecosistemas y aquellas personas que depend en de la tierra parasobrevivir".[4] Segun el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indigenas, en el Chaco -donde hay presencia de13 de los 20 pueblos originarios en Paraguay- las tierras indigenas fueron concedidas a grupos religiosos que utilizaron alas comunidades indigenas "como mane de obra de bajo costo" y los casos de trabajo forzoso de al menos 8.000 indigenasse han documentado tanto por investigadores particulares como por la OIT en fechas tan recientes como el ano 2005.[5]No es inhabitual tener que pedir un permiso en la sede central que Nuevas Tribus tiene en Asunci6n, la capital de Paraguay,si se quiere visitar alguna de sus misiones. Los menonitas, cuyo idioma madre es el aleman aunque tienen el castellanocomo segunda lengua, se consideran los amos de una gran extension del territorio paraguayo. Son, de hecho, un poderfactlco que impide la reallzaclon de proyectos favorables a los pueblos indigenas, en especial los relacionados con ladevoluci6n y demarcaci6n de tierras, porque en caso de hacerlo perderian una valiosa mane de obra, muchas veces forzosapor no decir semi-esclava. Llegados en la decada de 1930 consiguieron del gobierno de entonces la concesion de unextenso terri torio para su explotaclon agricola y ganadera. Asi surge Nuevas Tribus unos aries mas tarde. Necesitaban, ynecesitan, mane de obra y la mas cercana, asequible -aunque fuese y sea cazandola a lazo- y barata es la indigena. EIhecho de que estos estuviesen en su propia tierra, aunque esta no fuese "Iegalmente" suya tenia poca importancia paraquien lIevaba, y lIeva, "Ia civillzaclon y evanqel lzaclon frente ala barbarie". Ni tampoco para el gobierno de entonces, aunqueel de ahora se tiene que enfrentar a una demanda legal que los ayoreo totobiegosode interpusieron en 1993 reclamando ladevolucion de sus tierras y que ha provocado que un grupo de los reclutados a la fuerza por la Mision Nuevas Tribusdecidiese retornar a su tierra en 1997, con el apoyo del gobierno, para constituir la comunidad Arocojnadi a la que en 2007se incorporaron mas ayoreos tras abandonar la rnislon religiosa menonita.EI Comite Indigena Internacional para la Protecci6n de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonia, el GranChaco y la Region Oriental de Paraguay ha venido reclamando con insistencia al gobierno paraguayo -de forma especialcon la lIegada al mismo de Fernando Lugo, de 10 que se hablara mas adelante- que tome las medidas necesarias paraimpedir todo intento de busqueda de contacto de parte de misioneros con los indigenas en aislamiento e impedir cualquierotro tipo de acclon dirigida a hacer una "Iimpieza" de su terri torio. En particular, "pedimos al gobierno medidas que impidanque los misioneros util icen a gente ayoreo de nuestras propias comunidades como agentes del contacto, tal como vieneocurriendo" .[6]La desprotscclon de las tierras indigenas provoca una y otra vez serios conflictos no solo con las misiones religiosas, sinocon campesinos que intentan apropiarse de esas tierras, menos protegidas y defendidas que las de los grandeslatifundistas, puesto que el 91 '5% de los indigenas del pais vive en zonas rurales. Esta situaci6n de enfrentamiento concampesinos y terratenientes esta provocando un exodo desde el campo a la ciudad de forma especial entre los rnaka,quienes ya viven en un porcentaje que se estima por encima del 77% en ciudades segun el censo indigena que se realize elano 2002.[7] Es mas que probable que esta cifra haya crecido desde entonces.E t b bl io i di d Ii b P d d hi t d di

  • 5/13/2018 PARAGUAY _ Pueblos Originarios en Am rica

    3/5

    08/03/12 PARAGUAY I Pueblos Originarios en Americaindigena. Dado que la enorme mayo ria de indigenas vive en el campo, el problema se agravaba en las zonas rurales(53'3%) frente al 29'2% en las zonas urbanas. EI Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ofrece datos aun masescalofriantes en 10que se refiere a segura medico (solo eI12'2% cuenta con al) y el numero de hogares con acceso alagua potable (5'9%).[8]Respecto a la tierra, el censo reconoce que el 45% del total de indigenas no cuenta con ninqun titulo de tierras, niprovisional ni deflnltlvo, N o es extrano puesto que a pesar de tener reconocidos sus derechos en la Constltuclon de 1992,entre ellos este, no se les permitia ejercerlos. Un dato 10pone de manifiesto: desde que se aprobo la Carta Magna lostribunales de justicia, sobre todo en su mas alta instancia, s610 habian dado la raz6n a los indigenas en dos causas dedevoluclon de tierras, en 1997 y en 1998.La sltuacion parecia que se iba a solucionar cuando accedio a la presidencia Fernando Lugo, en el ano 2008, quien tantoen su carnpana electoral como en el discurso con el que asurnio su cargo -gran parte del mismo hablado en guarani- y enuna lntervenclon en la propia ONU lnslstlo en que iba a sacar de la miseria y su "humillante sltuaclon a quienes secularmentehan vivido en la marginaci6n, excluidos de cualquier posibi lidad de desarrol lo y pr ivados de sus tierras". Y anadi6 conanfasis: "Las naciones indigenas esperan a la orilla del camino que alguien los convoque a reapropiarse de sus tierras.Estas tierras de ahora en mas no solo seran sagradas para su cultura sino -valga la figura- sagradas para la apllcaclon dela ley. Ningun blanco que negocie tierras indigenas, que los humille 0 los persiga tendra la misma impunidad que tuvosiempre".[9] No es extrano que los indigenas votasen en masa a Lugo. EI deseo de recuperar sus tierras, el derecho a lasalud, a la educacion y a unas condiciones de vida dignas eliminando, por ejemplo, las condiciones de esclavitud ysemiesclavitud en las que aun viven en las grandes haciendas que usurpan sus territorios fueron algunas de las razones porlas que se volcaron con la candidatura del nuevo presidente.Sus primeras medidas iban en esa dlrecelon, como puso de manifiesto el nombramiento de una indigena para el cargo depresidenta del Instituto Paraguayo del Indigena con la finalidad de "asesorar y or ientar" a la presidencia en la forrnulacion,elaboraci6n y ejecuci6n de las politicas y programas relacionados con los pueblos indigenas. Pero no fue mas que unalluslon que duro cuatro meses y el desencanto llevo a los indigenas a movilizarse, 10que genero una dura represlon hastaextremos que no se habian visto en anos anteriores. EI viejo discurso teorla-practlca, el que una cosa es predicar y otra dartrigo. La realidad es que a pesar de los pronunciamientos constantes de la presidencia del pais en relaci6n a los pueblosindigenas, su identidad y orqanizaclon propia siguen sin ser considerados como sujetos de derechos pol iticos.Sin embargo no es una critica que hay que hacer en exclusiva al gobierno. Tamoien tiene mucho que ver la propia divisi6nindigena, que se manifiesta en un divorcio cada vez mas evidente entre quienes han comenzado a vivir en las ciudades yquienes se mantienen en los territorios ancestrales. Los primeros comienzan a no reconocer a los dir igentes tradicionales yse postulan a si mismos como los mas capacitados para dirigir los pequenos espacios de poder que se han abierto para losindigenas con la lIegada a la presidencia de Lugo. Uno de esos espacios es el IPI, por el que se produjeron enfrentamientosentre ava guarani y rnbya, de un lado, y guarayo de otro tanto por la presidencia en si como por el hecho de haber sideejercida, segun parte de los indigenas, con beneficia del pueblo al que pertenecia la presidenta durante el tiempo queestuvo ejerelendola en detrimento de los dernas,En 10que si hay un esfuerzo visible del Estado bajo la presidencia de Lugo es en el acceso de los indigenas a servicios deeducaeion y salud -aqui es meritorio el reconocimiento de la medicina indigena-, asi como la puesta en marcha de una seriede acciones coordinadas entre varias insti tuciones para enfrentar situaciones extremas en nines, mujeres (victimas deviolencia) y otros sectores vulnerables de la poblaclon indigena. Y como consecuencia de una enorme sequia que tuvo lugardurante 2008, el gobierno lnlclo un programa de "rnltlgaclon y rehabl lltaclon" de las zonas mas afectadas con la dlstr lbuclonde agua potable y al imentos al tiempo que se iniciaba la reparaci6n de la infraestructura vial existente, apertura de nuevoscaminos, la rehabllitaclon de los sistemas de almacenamiento y distrlbuclon de agua, y el acceso a la educacion ya lavivienda. Hubo, ademas, un cierto apoyo a la producclon para generar ingresos en las comunidades.No obstante, al dejar fuera de la gestion de todo ello a las propias comunidades son iniciativas que se quedan en unapolitica asistencial que si bien es cierto que es capaz de evitar estados de lnanlclon (acentuados en departamentos como elChaco por esa durisima sequia que lIego a provocar muertes) no 10es, aun, de superar la desnutrlclon cronlca que sufren ypadecen estos pueblos. De hecho, el propio gobierno paraguayo ha tenido que reconocer que 185 de las 412 comunidadesindigenas del pais no tienen titulos definitivos de propiedad de sus tierras, 10que las aboca a una sltuaclon no solo dedependencia de la ayuda oficial sino a una pobreza extrema debido a la falta de tierra. Por 10 tanto, solo una reforma agrariaenfocada a la seguridad y soberania alimentaria que evalue la legitimidad de los titulos de propiedad de la tierra en manosde terratenientes, campesinos e iglesias y se ofrezca una indemnizaci6n acorde con la ley, en caso de que se considerenilegales, podra sacar a los pueblos indigenas de su postraclon actual.

  • 5/13/2018 PARAGUAY _ Pueblos Originarios en Am rica

    4/5

    08/03/12 PARAGUAY I Pueblos Originarios en Americavida- precisando que es algo que compete a todos los poderes del Estado, ejecutivo y judicial, al afirmar: "EI estado lesproveera gratuitamente de estas tierras, las cuales seran inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, nosusceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni ser arrendadas; asl mismo estaran exentas de tributo", ademas deprohibir "Ia rernoclon 0 traslado de su habitat sin el expreso consentimiento de los mismos" .[10]Un caso es el referente al pueblo enxet sur y, en concreto, a la comunidad Yakye Axa - formada por 90 familias con 390personas en total- que se atrevlo a denunciar al Estado de Paraguay en el ano 2000 ante la Cornlslon Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) por la ornlslon estatal de reconocerle la propiedad sobre su terri tor io ancestral. Ante laimposibil idad de ser resuelta en el ambito de la Comisi6n, esta remiti6 la denuncia a la Corte Interamericana de DerechosHumanos. La Corte consldero que Paraguay no adopto las medidas adecuadas de derecho interno necesarias paragarantizar a la comunidad el uso y goce efectivo de sus tierras tradicionales y con ello amenaz6 el libre desarrollo ytransmisi6n de la cultura y practices tradicionales de los enxet sur. Asl, la Corte resolvi6 en 2005 que Paraguay viol6 losderechos a la propiedad y a la protecclon judicial, asl como el derecho a la vida ya que prlvo a la comunidad de acceder asus medios de subsistencia tradicionales. Ademas, entendlo que el Estado no adopto las medidas positivas necesarias paraasegurar a los indigenas, durante el per iodo que permanecieron sin territorio, las condiciones de vida compatibles con sudignidad: carecieron de acceso adecuado a al imentos, servicios de salud y educaci6n. Dieciseis personas fal lecieron acausa de las condiciones de vida referidas. La Corte consldero que el Estado tiene el deber de adoptar medidas positivasorientadas a la satlsfacclon de una vida digna, en especial cuando se trata de personas en sltuaclon de vulnerabilidad yriesgo cuya atenclon se vuelve priori tar ia. La Corte ordeno a Paraguay demarcar el territorio tradicional, entreqarselo a losindigenas de manera gratuita y proveerles los bienes y servicios basicos para su subsistencia mientras se les resti tuian susterritorios. Cuando el nuevo gobierno, en octubre de 2008, remitio al Senado un proyecto de exproplaclon de tierras paradevolverselas a esta comunidad en cumplimiento de la sentencia de la CIDH, el Senado rechaz6 el mismo argumentando quelas tierras en cuestion estaban siendo objeto de una "explotacion racional", que en la zona exisUan otras tierras indigenas,que la comunidad Yakye Axa estaba dividida al respecto y, 1 0 mas curioso, que dicha comunidad estaba siendo manipuladapor una orqanlzaclon no gubernamental, Tierraviva, con intereses ocultos en que se cumplimentase la sentencia.[11]Esta organizaci6n se cre6 en 1994 con la finalidad de acornpariar los procesos judiciales que interponian las comunidadesindigenas en defensa de sus tierras y fue quien llevo ellitigio de la comunidad Yakye Axa ante las instancias internacionales.Lo mismo sucedlo con otra comunidad, Sawhoyamaxa, tarnblen del pueblo enxet sur. La denuncia fue interpuesta en 2001 yen febrero de 2005 tamolen hubo una sentencia favorable de la CIDH obligando al Estado de Paraguay a devolver las tierrasanadiendo que mientras el Estado no cumpla en forma integra y adecuada la sentencia, cada dla la vida de los miembros dela comunidad esta en riesgo asl como la existencia misma de la Comunidad Sawhoyamaxa y su supervivencia cultural y suexpectativa como grupo. En este caso, se han realizado pagos parciales en concepto de lndernnlzaclon y se ha creado unfondo econ6mico destinado a respaldar una futura compra de estas tierras a sus propietarios usurpadores aunque no se hapodido realizar aun puesto que dicho fonda es muy inferior a la cantidad que se pide por elias. Lo mismo, en menor medida,esta haciendo el gobierno con la comunidad Yakye Axa. Incapaz de enfrentarse a los terratenientes y latifundistas, muy bienconectados con los politicos tradicionales, el gobierno ha adelantado "un proceso de soluclon" que pasa por "la compra deuna finca a ser transferida gratuitamente a la comunidad", como reconoce ellnstituto Paraguayo dellndigena.[12] EIgobierno, en un giro inequivoco sobre su politica econornica, justifica el que solo vaya hasta ahl amoarandose en otracuestlon constitucional: el respeto a la propiedad privada. EI hecho de que esa propiedad pueda no ser legal, sino usurpadaa los indigenas -como dice la CIDH- no se tiene en cuenta.EI gobierno intenta contentar a todos, pero ante la opclon de enfrentar a los poderes econonomicos 0 a los indigenas, optapor los segundos, infinitamente mucho mas debiles, Paraguay es uno de los paises de America Latina donde la propiedadde la tierra esta mas concentrada: el 95% de ella pertenece a grandes haciendas. EI modele de desarrollo de Paraguaytiene una fuerte base en las exportaciones agropecuarias, 1 0 que quiere decir que el pais sigue siendo muy rural, con unaeconomia mayoritariamente basad a en cuatro productos agricolas (alqodon, soja, carne y madera). Esta es la fuerza de losempresarios y la debilidad de los indigenas y campesinos, que se yen obligados bien a trabajar en las condiciones queimponen los hacendados, la mayo ria de las ocasiones en regimen de semi-esclavitud y con salarios por debajo de losestablecidos en la ley (en muchas ocasiones cobran solo la mitad del salario minimo, como reflejo la OIT en su informe), 0bien a abandonar el campo e instalarse en los grandes cinturones de pobreza urbanos.Estas situaciones ponen de relieve 1 0 que venimos manteniendo con insistencia y relteraclon a 1 0 largo de este libro: laresistencia de las eli tes pol iticas y econornicas tradicionales a cualquier cambio y mas si este es impulsado 0 reclamado porlos pueblos indigenas. Pese a toda la ret6rica, y aun con gobiernos pretendidamente progresistas, siguen primando losintereses corporativos de los ganaderos, de los madereros, de los latifundistas para quienes la ley solo se cumple si laimparten ellos. Aun asl los pueblos indigenas no se arredran y en agosto de 2009 se volvlo a presentar otra demanda antela CIDH por viola cion de los derechos a la propiedad colectiva de la tierra, del derecho a la vida, a las garanUas y proteccion

  • 5/13/2018 PARAGUAY _ Pueblos Originarios en Am rica

    5/5

    08/03/12 PARAGUAY I Pueblos Originarios en AmericaEI gobierno de Lugo, con posiciones teorlcas favorables a los indigenas, como ha manifestado ante la ONU[13] tiene unaoportunidad de oro para cambiar de una vez el rumbo de su pais en 10 referente a los pueblos originarios. Un pasoimportante seria recortar el poder que tienen los menonitas y las organizaciones religiosas de este tipo. De momento, estoshan creado numerosas Organizaciones No Gubernamentales con el objetivo de "ayudar al desarrol lo" de unas comunidadesa las que explotan para evitar la presencia del Estado. EI INDI (nuevas siglas del viejo IPI), renovado a primeros de este ano2010 tras los desencuentros habidos desde el momento de su creaci6n, tiene una ocasi6n de oro para reivindicarse yelaborar un plan de acclon contra el trabajo forzoso y semi esclavo especialmente con relaclon a las situaciones que seregistran en las haciendas y misiones menonitas.A ello va a ayudar a buen segura la coordlnaclon que se comienza a lograr entre los diferentes pueblos originarios, como laCoordinadora por la Autodeterrnlnaclon de los Pueblos Indigenas, de la que forman parte 15 de los 20 existentes enParaguay. Ya existe una propuesta de trabajo en c o m a n que podr ia lIegar a la definici6n de una politica indigena y unareforma legislativa que incluya tamoien la creaclon de un organa del Estado sobre asuntos indigenas con la particlpaclon delos pueblos originarios, tanto en su definicion como en su lnteqraclon, y que facilite la tltulaclon de tierras para terminar conel exodo y la dispersion de las comunidades. Solo asl se podra poner coto a la explotaclon de esas tierras por losagrocombustibles 0 para la madera y evitar 10 que la OIT considera "notoria depredaci6n" en varias comunidades indigenas.[1]http://www.dgeec.gov.py[2] Bartolomeu Melia, "Paraguay" en "Atlas sociol ingiHstico de pueblos indigenas en America Latina", op. cit.

    [3] Las cifras oficiales indican que los ayoreo son 2.500, divididos en varias agrupaciones: los Garaigosode (habitantes delos palmares 0 campos bajos), los Guidaigosode (gente de la aldea) y los Tobobiegosode (gente dellugar donde entraronlos pecaries). Los ayoreo pertenecientes a este ultimo grupo se mantienen en aislamiento voluntario 0 10que en Paraguayse denomina "contacto inicial" y que se refiere a los ayoreo sacados a la fuerza de su tierra y bosques en epocas recientes.[4]http://news.bbc.co.uklhi/spanish/misclnewsid_7735000/77351 OB.stm[5] Alvaro Bedoya Silva-Santisteban y Eduardo Bedoya Garland, Servidumbre por deudas y rnarqlnaclon en el Chaco deParaguay. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. 2005.[6]http://www.servindLorg/actualidad/5612[7]http://www.capLorg.py/pueblos_indigenas.html[B]http://www.undp.org.py/images_noUPublicacion%20Pueblos%20lndigenas.pdf[9]http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=13459[10] Constltuclon Nacional Paraguaya, 1992.http://www.leyes.com.py/documentaciones/constitucion%20nacional%20paraguaya/partll_titulol.php[11] Diario de sesiones de la Camara de Senadores, Sesion ordinaria del 15 de octubre de 2009.[12]lnsti tuto Paraguayo dellndigena. Caso de la comunidad indigena Yakie Ax a , http://www.indLgov.py/institucional.html.paqina visitada el9 de agosto de 2010.

    [13] Consejo Economico y Social, Documentos Oficiales, 2010. Suplemento num, 23. E l2 01 0/43 . E /C .1 9/2 01 0 /1 5( PANAMA up PERU)

    Version para imprimir

    Realizadopor DIESEM

    http://www.indlgov.py/institucional.html.http://www.indlgov.py/institucional.html.

Related Documents