Top Banner

of 21

Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

Jul 07, 2018

Download

Documents

Frank Davila
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    1/21

    LA CULTURA ORGANIZACIONALProfesor Carlos Gómez Díaz

    Lic. Antropología Social, Universidad de Chile

    Ph. D. in Organisational Culture, The University of Liverpool

    Jenny K. Rodrí!ezagister en !ecursos "u#anos, Universidad de Santiago

    Uno de los conceptos #$s populares y a la ve% #$s controversiales en $#&ito de la

    ad#inistraci'n hoy día es el de cultura organizacional . (s un concepto so&re el cual no

    e)iste a*n consenso en relaci'n a su significado y definici'n. "arris + Og&onna  ha&lan de

    dos tendencias en la definici'n del #is#o- por una parte est$n a/uellos estudios /uedefinen la cultura en t0r#inos de su utilidad co#o una varia&le organi%acional o el

     prop'sito /ue sirve en ayudar a los #ie#&ros organi%acionales a dar sentido a su #undo

    social y a enfrentar los pro&le#as de adaptaci'n...1 y por otra parte est$n a/uellos estudios/ue descri&en la cultura pri#ordial#ente en t0r#ino de su #0rito co#o una herra#ienta de

    investigaci'n social1.

    Luego de #$s de die% a2os de de&ate cultural hay una ri/ue%a literaria so&re cultura

    organi%acional con #uchas visiones te'ricas2 /ue co#piten entre sí en relaci'n al conceptode cultura y a su i#portancia. Sin e#&argo, la #ayoría de los investigadores utili%a el

    t0r#ino de cultura organi%acional o corporativa para referirse a los valores, filosofía, #itos

    y otros conceptos /ue los #ie#&ros de la organi%aci'n co#parten.

    (l concepto ha sido visto durante los *lti#os 3 a2os co#o una poderosa herra#ienta de

    an$lisis para identificar el tipo de ca#&io /ue las organi%aciones re/uieren y al #is#otie#po para canali%ar los esfuer%os para lograrlos. (sta popularidad es en parte e)plica&le

    dado el car$cter e)plosivo /ue el desarrollo del $rea tuvo durante la d0cada de los ochenta,

    a partir del inter0s /ue los ad#inistradores de e#presas #ostraron en ella.

    Parte de la e)plicaci'n de ese referido desarrollo e)plosivo se encuentra en la aplica&ilidadin#ediata /ue se le supone en la soluci'n y satisfacci'n de necesidades organi%acionales,

    las cuales son de gran diversidad y co#ple4idad. ientras el nivel de co#petitividad e

    integraci'n en el #undo fue esta&le y restringido, las varia&les /ue de&ían ser consideradas

    en el proceso de to#a de decisiones eran pocas y su co#porta#iento relativa#ente esta&le,sin e#&argo la #odernidad ha traído consigo un entorno acelerado, ca#&iante,

    caracteri%ado principal#ente por in#ediate% y la necesidad de responder a esta.

    Sin e#&argo, hace &ien #irar atr$s y to#ar el ca#ino de la historia para entender las

    i#plicaciones y virtudes del estudio cultural. La investigaci'n de la cultura organi%acionalno es una idea nueva- la conceptuali%aci'n actual del t0r#ino en el an$lisis y teoría

    organi%acional se rastrea en for#a inicial a los tra&a4os de (. 5a/ues en 63 7- sin e#&argo,

    11   Harris, L. C. & E. Ogbonna (1998) A three-perspective approach to n!erstan!ing c"tre in retai"Harris, L. C. & E. Ogbonna (1998) A three-perspective approach to n!erstan!ing c"tre in retai"organi#ations,organi#ations, Personnel ReviewPersonnel Review, $o". 2%, sse 2., $o". 2%, sse 2.

    22   'a"inosi, 19%*+ ea" & enne!, 1982+ /eters & 0ateran, 1982+ ircich, 1983+ chein, 1984+'a"inosi, 19%*+ ea" & enne!, 1982+ /eters & 0ateran, 1982+ ircich, 1983+ chein, 1984+Hap!en-5rner, 1996+ A"vesson, 1993+ ch"t#, 1997+ e#, 199%+ 'oore, 199%.Hap!en-5rner, 1996+ A"vesson, 1993+ ch"t#, 1997+ e#, 199%+ 'oore, 199%.

    33  :a;es, :. (1941) :a;es, :. (1941) The changing culture of a factory,The changing culture of a factory, Lon!on, 5avistoc.Lon!on, 5avistoc.

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    2/21

    es posi&le encontrar antecedentes se#inales de ella en los tra&a4os de ayo en la 8estern(lectric Co. en los a2os 9:, tra&a4o al /ue nos referire#os #$s adelante.

    La re ; introducci'nc"os ;e se pb"icaron sobrehiciera erece!ora !e ser cita!as. Go se consi!era en e""os "os chos art>c"os ;e se pb"icaron sobreest!ios coparativos !e coportaiento organi#aciona" s re"acin con "a c"tras naciona"es, !ranteest!ios coparativos !e coportaiento organi#aciona" s re"acin con "a c"tras naciona"es, !rantee" iso perio!o. A"vesson, '. & /.O. Ierg (1992)e" iso perio!o. A"vesson, '. & /.O. Ierg (1992) "orporate "ulture and $rgani%ational &ym'olism"orporate "ulture and $rgani%ational &ym'olism, e, erter, Ier"in, pp 8 -11.rter, Ier"in, pp 8 -11.

    2

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    3/21

    Por su parte, la intersecci'n entre la teoría organi%acional y la teoría de la cultura se e)presaen #uchas $reas te#$ticas /ue son de inter0s prioritario de los investigadores de la

    ad#inistraci'n y del co#porta#iento organi%acional, tales co#o el an$lisis transcultural en

    ad#inistraci'n, la cultura corporativa u organi%acional, el si#&olis#o organi%acional, entreotros.

    Fnteresante#ente, diferentes concepciones de la cultura y de la organi%aci'n su&yacen en lainvestigaci'n en esas $reas te#$ticas. Sin e#&argo, las variaciones en el #odo en /ue se

    utili%a y el contenido /ue se le atri&uye a la cultura en estos diferentes $#&itos te#$ticos

     puede vincularse directa#ente con la for#a en /ue el concepto es to#ado en pr0sta#odesde la antropología.

    Ca&e destacar /ue en antropología, así co#o en otras ciencias sociales, el concepto de

    cultura tiene #*ltiples apro)i#aciones en diferentes niveles de a&stracci'n, el concepto de

    cultura organi%acional en el an$lisis organi%acional reproduce esta diversidad, y tal ve%

     podría decirse su confusi'n conceptual. Por e4e#plo, en la literatura organi%acional las

    organi%aciones son pensadas co#o poseedoras de una cultura, en el sentido de /ue cada unatiene un particular set de creencias acerca de co#o reali%ar el tra&a4o y co#o de&en ser 

    logrados los o&4etivos y resultados organi%acionales.= 

    (n la antropología científica, las conceptuali%aciones van desde la cultura co#o Ga/uella parte de la realidad /ue ha sido #odificada por la acci'n intencional del ho#&reG   ;lasorganizaciones son artefactos culturales; hasta co#o Glos #odos de vida característicos de

    un grupo hu#ano definido en el tie#po y el espacioG 6  ;las organizaciones son culturas;,

     pasando por Gel con4unto de es/ue#as o #odelos de y para la e)periencia /ue los ho#&res poseen en un deter#inado tie#po y espacioG: ;las organizaciones tienen culturas;.

    La antropología cultural y social, por su parte, ha e#ergido desde una preocupaci'n por descri&ir y clasificar las costu#&res de los grupos 0tnicos diferentes a los de la tradici'n

    cultural europea, hacia una disciplina /ue se ocupa de entender y e)plicar siste#$tica#ente,desde una perspectiva holistica, los ca#&ios y pro&le#as /ue afectan a la hu#anidad en el

     presente, aplicando el #0todo general de la ciencia y una heterodo)a #e%cla de t0cnicas de

    investigaci'n provenientes de diferentes disciplinas.

    D!ran"e el #eríodo en"re $%&' y $%(') en los *s"ados Un+dos) !n r!#o dean"ro#óloos d+s,í#!los de -oas) desarrollo !n enfo!e mas a#l+,ado de la d+s,+#l+na)/+n,!lando s! !e0a,er a la 12s!eda de sol!,+ones a los #ro1lemas #r3,"+,os mas+nmed+a"os !e afe,"a1an a la so,+edad nor"eamer+,ana) desarroll3ndose !na f!er"e+n"era,,+ón ,on o"ras ,+en,+as so,+ales.

    %%  ith, 198*J1*-1%.ith, 198*J1*-1%.

    88  Hersovits, 'e"vi""e (194*)Hersovits, 'e"vi""e (194*) (l Hom're y sus o'ras(l Hom're y sus o'ras,,

    99  roeber, A. L. & C. "chohn (19*3)roeber, A. L. & C. "chohn (19*3)  "ulture) a critical review of concepts and de*nitions"ulture) a critical review of concepts and de*nitions , $intage boos,, $intage boos,Ge or.Ge or.

    1616  K"eischann, E., et a". (19%1)K"eischann, E., et a". (19%1) (structuralismo y Antropolog+a(structuralismo y Antropolog+a, E!itoria" Geva $isin, Ienos Aires, p %., E!itoria" Geva $isin, Ienos Aires, p %.

    3

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    4/21

    (n una pri#era etapa de desarrollo, algunos antrop'logos tra&a4aron en investigaciones enla industria, hospitales, etc. al lado de soci'logos y psic'logos sociales, introduciendo el

    factor cultural en la e)plicaci'n de los fen'#enos organi%acionales o&servados, en lo /ue

    se ha deno#inado en la ad#inistraci'n y en los estudios de negocios co#o G(scuela de las!elaciones "u#anasG y G(scuela del Co#porta#iento Organi%acionalG.

    Un e4e#plo nota&le, al /ue nos referi#os anterior#ente, es el tra&a4o de (. ayo so&re elco#porta#iento hu#ano en conte)tos organi%acionales reali%ado en la planta "athorne,

    de la 8estern (lectric Co.. (ste tra&a4o, cuya generali%aci'n principal fue /ue la

    satisfacci'n en el tra&a4o depende en gran #edida del patr'n social infor#al del grupo detra&a4o, concluyendo en una de#ostraci'n de la influencia prevaleciente de los factores

    sociales en la conducta en el lugar de tra&a4o, es la fuente, #odelo y &ase inicial para el

    desarrollo posterior de una antropología aplicada al an$lisis organi%acional e industrial.

    Fgual#ente, estudios en grandes corporaciones acerca del co#porta#iento de pe/ue2os

    grupos, redes personales de interacci'n, grupos infor#ales, entre otros t'picos, se han

    reali%ado #$s reciente#ente, aplicando tecnologías Gcl$sicasG de la antropología, co#o lao&servaci'n participante, entrevistas a&iertas a infor#antes claves, unidos a otras t0cnicas

    co#ple#entarias co#o socio#etría, cuestionarios de diversa índole, etc.9 

    A partir del relativo 0)ito en la &*s/ueda de soluciones a los pro&le#as contingentes, laatenci'n, de los antrop'logos culturales, se orienta cada ve% #as hacia generar un puente

    entre los intereses pura#ente acad0#icos y la necesidad de resolver dificultades practicas

    /ue afectan a la sociedad conte#por$nea 7. La &*s/ueda de respuestas a estos pro&le#as de

    las sociedades conte#por$neas a trav0s del an$lisis científico de la realidad sociocultural,corresponden a lo /ue entre 69: y 6

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    5/21

    Co#o ha sido anali%ado anterior#ente y sin lugar a dudas, el concepto de cultura utili%adoen las ciencias sociales co#o la econo#ía, la psicología, la sociología o la ad#inistraci'n,

    tiene su origen y desarrollo en la evoluci'n de la antropología co#o disciplina científica.

    Para co#prender la profundidad y a#plitud de significados /ue involucra el estudio

    cultural conte#por$neo es de gran utilidad revisar la evoluci'n del concepto a trav0s dea/uellos autores /ue por su contri&uci'n te'rica yIo #etodol'gica, se les reconoce un roli#portante en el desarrollo y panora#a actual de la teoría de la cultura en la antropología

    científica3.  Paralela#ente revisare#os la contraparte organi%acional del an$lisis cultural

    /ue, e)plícita o i#plícita#ente, se encuentra en la teoría organi%acional y ad#inistrativa.

    La a#plia variedad de posiciones te'ricas e)istentes en antropología se traspasa, con #ayor a#&igJedad a*n, al an$lisis cultural del co#porta#iento hu#ano en conte)tos

    organi%acionales, lo /ue hace difícil precisar el contenido esencial de a/uello /ue los

    diferentes investigadores /uieren decir con Gcultura organizacional o corporativaG.

    Tradicional#ente, el enfo/ue en el an$lisis organi%acional se centr' en los aspectos

    econ'#icos y ad#inistrativos- sin e#&argo, los ca#&ios /ue el #undo ha sufrido con posterioridad a la segunda guerra europea de este siglo, han conducido a una visi'n #$s

    social, Ghu#anistaG, psicol'gica y cultural del co#porta#iento organi%acional.

    Ea en los a2os K7: surgi' lo /ue se ha lla#ado en ad#inistraci'n la (scuela de las!elaciones "u#anas, co#o una consecuencia de los estudios /ue reali%ara ayo @, al cual

    he#os hecho referencia anterior#ente, lo /ue se interpreta co#o una reacci'n frente a la

    visi'n racionalista e ingenieril /ue ha&ía i#puesto el pensa#iento de . Taylor =  en la

    ad#inistraci'n en las pri#eras d0cadas del siglo, orientado a principios gerenciales &asadosen la #edici'n y la e)peri#entaci'n.

    Los postulados de la (scuela de las !elaciones "u#anas fueron el deter#inante #$si#portante para el nuevo curso de /ue to#arían los estudios organi%acionales. Los nuevos

    $#&itos de investigaci'n conte#pla&an la influencia de la #otivaci'n en elco#porta#iento de las personas- el efecto del aspecto psicol'gico del individuo so&re la

     productividad de la organi%aci'n, la influencia del lidera%go infor#al so&re el

    co#porta#iento de las personas, etc. Se hi%o evidente /ue algunos ele#entos cualitativos,

    su&4etivos, tales co#o, el reconoci#iento del tra&a4ador co#o persona y no s'lo co#o unfactor productivo necesario dentro de la e#presa, tenían una influencia significativa en el

    co#porta#iento de los individuos en relaci'n al logro de los o&4etivos.

    (n los a2os K3: y K@: la ad#inistraci'n por o&4etivos y resultados BAPO fue la nota

    do#inante en la teoría y pr$ctica ad#inistrativa. (n los a2os K@: y K=: el desarrolloorgani%acional BDO y la ad#inistraci'n del ca#&io e4ercieron gran influencia en la

    actividad acade#ica y e#presarial. (n los a2os K: y K6: es la cultura organi%acional,

    1414 n e@ce"ente cop"eto trabao respecto a" origen !esarro""o !e" concepto !e c"tra aPnes esn e@ce"ente cop"eto trabao respecto a" origen !esarro""o !e" concepto !e c"tra aPnes esposib"e encontrar en Harris, '. (19*8)posib"e encontrar en Harris, '. (19*8) The Rise of Anthropological Theory) A History of Theories of "ultureThe Rise of Anthropological Theory) A History of Theories of "ulture,,Ge or, 5hoas . Croe"" Copan.Ge or, 5hoas . Croe"" Copan.

    1*1* 'ao, E. (1939)'ao, E. (1939) The Social Problems of an Industrial CivilizationThe Social Problems of an Industrial Civilization, Routledge & Keagan Paul., Routledge & Keagan Paul.

    1%1% 5a"or, K. (1911) 5a"or, K. (1911) The Principles of &cienti*c !anagement The Principles of &cienti*c !anagement , Harper, Ge or., Harper, Ge or.

    5

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    6/21

    corporativa o e#presarial la /ue ad/uiere rol protag'nico y 4uega un papel do#inante en elcurso del pensa#iento ad#inistrativo. 

     Ho o&stante lo anterior, ya en autores cl$sicos en la teoría ad#inistrativa, co#o "enry

    ayol B67:6, encontra#os referencias claras a estos aspectos G&landosG, GirracionalesG,

    su&4etivos cuando, en su e)plicaci'n y propuesta nor#ativa de una ad#inistraci'neficiente, hace referencia al Gspirit de corpsG co#o un ele#ento vital de esta.

    Con fines de claridad e)positiva organi%are#os la descripci'n general de los diversos plantea#ientos en dos grandes con4untosM Ba a/uellos #odelos /ue se centran en la cultura

    co#o e)plicaci'n del co#porta#iento o&serva&le en el siste#a social- y, B& a/uellos en

    /ue la cultura se vincula &$sica#ente al su&siste#a de representaciones si#&'licas presenteal interior de un siste#a social.9:

    I. *l ,on,e#"o de ,!l"!ra ,omo e8#l+,a,+ón del ,om#or"am+en"o o1ser/a1le en els+s"ema so,+al

    Para los te'ricos de esta corriente de pensa#iento, la cultura esta integrada en una totalidad

    /ue incluye lo social- la cultura es a/uello /ue articula y da significado a los distintos

    aspectos de la vida social de un colectivo. La tarea de investigaci'n cultural en este

    conte)to te'rico es descu&rir los #ecanis#os o principios /ue e)plican esta articulaci'n,/ue en la #ayoría de los casos se supone congruente, ar#'nica y funcional, y e)presarlos

    en un #odelo e)plicativo holistico de la vida social hu#ana, /ue incluya desde factores

     &iol'gicos hasta ideogr$ficos.

    (n esta perspectiva, la investigaci'n y la teoría se concentran, en pri#er lugar, en el an$lisisde estructuras, funciona#iento y procesos evolutivos de los siste#as socioculturales- y, en

    segundo ter#ino, en el desarrollo de tipologías para e)plicar la gran variedad de procesos yfor#as o&servadas. O&via#ente, co#o los aspectos si#&'licos e ideogr$ficos se suponen

    sincroni%ados y #utua#ente retroali#entados, al interior de las organi%aciones, con losaspectos for#ales y estructurales, se presta escasa atenci'n se da a la presencia de

    inconsistencias, contradicciones o conflictos entre estas di#ensiones de la realidad.

    (n el $#&ito de la antropología este enfo/ue fue predo#inante hasta la d0cada de los >3:,

     para paulatina#ente ser relegado a un segundo plano, /uedando hoy en día solo algunosdestacados antrop'logos co#o arvin "arris21 y Leslie 8hite22 adscritos a esta perspectiva.

    1818 Lesse, . (1992)Lesse, . (1992)  Gestion de la "ultura "orporativa,Gestion de la "ultura "orporativa,  E!itoria" >a# !e antos .A., 'a!ri!, pp 3 E!itoria" >a# !e antos .A., 'a!ri!, pp 3

    sigientes (origina", (1996)sigientes (origina", (1996) !anaging "orporate "ulture!anaging "orporate "ulture,over /b"ishing Co. Lt!., A"!ershot, ng"aterra),over /b"ishing Co. Lt!., A"!ershot, ng"aterra)1919 Kao", H. (1979)Kao", H. (1979) Industrial and General AdministrationIndustrial and General Administration, Lon!res, /itan., Lon!res, /itan.

    2626 Heos segi!o, en parte, e" es;ea !e anD"isis !e" concepto !e c"tra en antropo"og>a teor>aHeos segi!o, en parte, e" es;ea !e anD"isis !e" concepto !e c"tra en antropo"og>a teor>aorgani#aciona" !e A""aire an! Krsitori (1987).organi#aciona" !e A""aire an! Krsitori (1987).

    2121  E" trabao !e Harris, conoci!o coo ateria"iso c"tra", se basa en e" preisa !e ;e "a vi!a socia"E" trabao !e Harris, conoci!o coo ateria"iso c"tra", se basa en e" preisa !e ;e "a vi!a socia"hana es na respesta a "os prob"eas prDcticos !e "a e@istencia terrena". Harris, '. (19%9)hana es na respesta a "os prob"eas prDcticos !e "a e@istencia terrena". Harris, '. (19%9) "ultural"ultural!aterialism) The &truggle for a &cience of "ulture!aterialism) The &truggle for a &cience of "ulture , Ge or, an!o Hose., Ge or, an!o Hose.

    2222  es"tan !e gran interBs "os post"a!os

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    7/21

    Una revisi'n general de la literatura ad#inistrativa #uestra /ue, especial#ente en loslla#ados Gcl$sicosG, su&yace el supuesto t$cito /ue los ele#entos sociales y estructurales

    est$n Bo de&en estar, para un &uen funciona#iento  Gco#pleta#ente integrados,

    sincroni%ados y consonantes con di#ensiones si#&'licas ideales de la organi%aci'n1. 97 

    Na4o la influencia de los conceptos desarrollados en los inicios de la antropología científica,las organi%aciones son perci&idas ; e)plícita o i#plícita#ente ; co#o siste#associoculturales e/uivalentes a sociedades en #iniatura. Los co#ponentes ideogr$ficos,

    tales co#o creencias y valores co#partidos, est$n interrelacionados y son interdependientes

    de los co#ponentes de la estructura social en un concepto holistico de organi%aci'n.

    (1) "La cultura como el complejo de capacidades y hábitos adquiridos"

    (l estatus de estudio siste#$tico y científico de la cultura co#o o&4eto central de la

    antropología, fue iniciado a co#ien%os de =: por Sir (dard N. Tylor, en la Universidadde O)ford, en Fnglaterra. Tylor, apoyado en los principios de unifor#itaris#o27  y el

    concepto de supervivencia, la defini' co#o un todo co#ple4o /ue incluía conoci#ientos,creencias, arte, #oral, leyes, costu#&res y cuales/uiera otras capacidades y h$&itosad/uiridos por el ho#&re co#o #ie#&ro de la sociedad.1 93 De acuerdo a la concepci'n

    tylorista, la cultura es todo a/uello /ue se aprende a trav0s del proceso de sociali%aci'n.

    Sin e#&argo, es i#portante se2alar ta#&i0n /ue t0r#inos co#o civili%aci'n, sociedad, y los

    otros /ue Tylor usa en su definici'n no corresponden en su significado a lo /ue entende#os

    en nuestro lengua4e ordinario, sino /ue en 0l, est$n cargados de significados evolutivos /uecorresponden al #odelo te'rico;paradig#$tico do#inante en su tie#po, en el cual la

    sociedad victoriana era el #odelo superior de sociedad civili%ada.

    (sto ulti#o es claro en #uchos pasa4es de su tra&a4o, en el cual se dice /ue las diferenciasculturales corresponden a Gfases de desarrollo o evoluci'n, cada una el resultado de historia

     previa, y a punto de hacer su propia parte en #oldear la historia del futuro.G9@

    Comparative Management 

    2323 A""aire an! Krsitori (1987J19*).A""aire an! Krsitori (1987J19*).

    2727  E" pnto centra" !e" pensaiento t"orista consiste en ;e "os procesos !e c"tra son sii"ares para to!asE" pnto centra" !e" pensaiento t"orista consiste en ;e "os procesos !e c"tra son sii"ares para to!as"as personas, sin iportar !n!e o cDn!o vivan, por;e "as entes hanas son sii"ares. La "gica"as personas, sin iportar !n!e o cDn!o vivan, por;e "as entes hanas son sii"ares. La "gicacentra" !e s ni

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    8/21

    Su&yacente en la investigaci'n en Co#parative anage#ent9= est$ la idea de /ue e)iste un#odelo de ad#inistraci'n #oderno y #uchos otros #odelos ad#inistrativos previos. (n

    estos estudios est$ presente la creencia de /ue los siste#as de ad#inistraci'n

    organi%acional o&serva&les en diferentes conte)tos culturales tienen grados de se#e4an%aBcercanía y de diferencia del patr'n G#odernoG estadounidense.

    (s interesante notar la coincidencia de /ue 4unto con el relativo 0)ito de las organi%acionesy de las econo#ías del e)tre#o (ste B5ap'n, Corea, etc., haya ca#&iado la orientaci'n de

    los estudios culturales en la ad#inistraci'n, desde un enfo/ue co#parativo de tono

    evolucionista hacia un enfo/ue #$s funcionalista. (l enfo/ue de la investigaci'n ca#&iadesde la vinculaci'n entre culturas nacionales y dese#pe2o organi%acional hacia el an$lisis

    del rol de la cultura organi%acional en el dese#pe2o organi%acional. 

    (s frecuente /ue algunos autores en ad#inistraci'n y teoría organi%acional /ue to#an este

     punto de partida, no consideren las i#plicaciones /ue dicha definici'n involucra,

    asu#iendo sola#ente los ele#entos descriptivos /ue en ella se se2alan 9.

    (2) "La cultura como un modelo de comportamiento social histricamente construido" 

    (n los (stados Unidos, antes de ran% Noas29, es difícil ha&lar de la e)istencia de una

    antropología científica propia#ente tal, a pesar de los i#portantes tra&a4os de etn'logos dela altura e i#portancia de Leis ". organ, anteriores al 6::. (l pensa#iento de Noas,

    sin duda, e4erce una gran influencia en el desarrollo de la antropología cultural

    estadounidense a trav0s de sus discípulos #$s connotadosM argareth ead, !uthNenedict, Ashley ontagu, Alfred ?roe&er, entre otros.

    Noas y sus discípulos desarrollaron un i#portante corpus de tra&a4os /ue han sido definidos

    co#o la (scuela "ist'rico;Difusionista, dichos tra&a4os en general se refieren a ladescripci'n y clasificaci'n de hechos culturales logrados a trav0s de intensos tra&a4os de

    investigaci'n etnogr$fica.7: Para esta escuela de pensa#iento la cultura es vista co#o unaconfiguraci'n supraorg$nica, te#poral, aut'no#a resultante de procesos y circunstancias

    hist'ricas. Las se#e4an%as y las diferencias o&serva&les entre los patrones de

    co#porta#iento de los diferentes grupos se e)plican a trav0s de procesos detransculturaci'n, aculturaci'n, asi#ilaci'n /ue han a trav0s del tie#po co#o resultado del

    contacto entre los grupos.

    2%2% na visin !e "o ;e ha si!o e" trabao !esarro""a!o en esta area es posib"e encontrar en "os "ibros !ena visin !e "o ;e ha si!o e" trabao !esarro""a!o en esta area es posib"e encontrar en "os "ibros !eatores coo 0einsha"", 5., (19%%)atores coo 0einsha"", 5., (19%%) "ulture and !anagement) &elected Reading"ulture and !anagement) &elected Readings, Haron!sorth, /engin+s, Haron!sorth, /engin+raves, ., (19%3)raves, ., (19%3) !anagement Research) a cross.cultural perspective!anagement Research) a cross.cultural perspective, Lon!res, E"sevier cientiPc, Lon!res, E"sevier cientiPc/b"ishing Co.+ avis, ., (19%1)/b"ishing Co.+ avis, ., (19%1) "omparative !anagement) organi%ational and cultural perspective"omparative !anagement) organi%ational and cultural perspective,,Le@ington, 'ass., /rentice Ha""+ avis, . & L. 0. oo!an (19%2)Le@ington, 'ass., /rentice Ha""+ avis, . & L. 0. oo!an (19%2) 0or-ers and !anagers in 1atin0or-ers and !anagers in 1atin

     America America, Le@ington, 'ass., Heath., Le@ington, 'ass., Heath.

    2828 i.e.J Avie", . 1996J4.i.e.J Avie", . 1996J4.

    2929   E" ena ser enten!i!a a partir !e est!ios !e c"trasE" ena ser enten!i!a a partir !e est!ios !e c"trasespec>Pcas, ;e "as caracter>sticas c"tra"es !eben ser priero e@p"ica!as en Pcas, ;e "as caracter>sticas c"tra"es !eben ser priero e@p"ica!as en Pcos Ds ;e e!iante na re

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    9/21

    A finales de la d0cada de los Kc"os sobre c"traorgani#aciona" citan!o "a !ePnicin !e c"tra !e roeber "chohn o encionan!o "a iportancia !e sorgani#aciona" citan!o "a !ePnicin !e c"tra !e roeber "chohn o encionan!o "a iportancia !e strabao en e" !esarro""o !e" concepto.trabao en e" !esarro""o !e" concepto.

    3737  Chan!"er, A. (19*2)Chan!"er, A. (19*2) &trategy and &tructure&trategy and &tructure, Ioston, 'ass., '..5. /ress., Ioston, 'ass., '..5. /ress.

    9

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    10/21

    Desde esta visi'n, las organi%aciones son vistas co#o actuali%aciones de su origen, procesos y transfor#aciones hist'ricas Bpunto de vista /ue rescata parcial#ente Schein34.

    uchas interrogantes acerca del surgi#iento, ca#&io y difusi'n de las for#as

    organi%acionales y pr$cticas ad#inistrativas, no o&stante, han sido de4adas y per#anecensin respuesta.

    ($)"La cultura como un instrumento para la satisfaccin de necesidades" 

    Utili%ando el organis#o co#o analogía, los funcionalistas, seguidores de los plantea#ientos de N. alinosi7@, intentaron e)plicar el co#porta#iento social hu#ano,

    argu#entando /ue la sociedad opera&a so&re la &ase de los #is#os principios generales

    /ue era posi&le o&servar en el funciona#iento de los de#$s organis#os vivos. Paraalinosi la cultura se entiende co#o Gel todo integral consistente de i#ple#entos y

     &ienes de los consu#idores, de ,0ar"ers constitucionales de los diversos agrupa#ientossociales, de ideas hu#anas y de ,raf"s, creencias y costu#&res. La cultura esQ un aparatovasto, en parte #aterial, en parte hu#ano y en parte espiritual, #ediante el cual el ho#&re

    es capa% de so&rellevar los pro&le#as concretos y específicos /ue lo enfrentan1. 7=

    (l foco del an$lisis cultural funcionalista est$ en encontrar de /ue #anera los diversos

    ele#entos de la realidad hu#ana se articulan en totalidades funcionales y ar#'nicas, al

    servicio de la satisfacci'n de siete necesidades &$sicas a nivel de los individuos7. De alguna#anera, en el concepto de alinosi, la cultura viene a ree#pla%ar el papel de algunos de

    los #ecanis#os heredados &iol'gica#ente, tales co#o los instintos presentes en los otros

    #ie#&ros del reino ani#al.76 

    Por *lti#o, hay /ue destacar dos grandes aportes /ue se le reconoce al tra&a4o de

    alinosi. Por un lado, fue #uy influyente particular#ente en las líneas de la teoría

    antropol'gica enfati%ando la significaci'n adaptativa de la cultura, y por otro lado, no en el plano te'rico sino #etodol'gico, fue 0l /uien por pri#era ve% aplic' al tra&a4o etnogr$fico

    lo /ue se conoce co#o o&servaci'n participante y la elev' a condici'n  sine qua non  deltra&a4o de investigaci'n antropol'gica.

    De acuerdo con los postulados del funcionalis#o universal de alinosi, las institucionessociales y toda #anifestaci'n cultural, en *lti#a instancia, sirve a los intereses y

    necesidades de los individuos #ie#&ros de una sociedad o tiende a desaparecer. Para

    alinosi e)iste una naturale%a hu#ana universal /ue se construye en torno a la

    3434  Schein, E. H. (985!Schein, E. H. (985! Organizational Culture and Leadership,Organizational Culture and Leadership, 2da. Edici"n, San #$anci%co, ', o%%e)*+a%%.2da. Edici"n, San #$anci%co, ', o%%e)*+a%%.

    3*3* 'a"inosi, I. (1977)'a"inosi, I. (1977) A scienti*c theory of culture and other essays A scienti*c theory of culture and other essays , Chape" Hi"", 5he niversit o< Gorth, Chape" Hi"", 5he niversit o< GorthCaro"ina /ress, pp %4-84.Caro"ina /ress, pp %4-84.

    3%3% 'a"inosi, I., op. cit. p 3*.'a"inosi, I., op. cit. p 3*.

    3838  /ara 'a"inosi estas necesi!a!es bDsicas correspon!en a Retabo"iso, repro!ccin, cona !e "os siios onos conteporDneos, !eestran ;e en rea"i!a! no e@iste nEst!ios sobre eto"og>a !e "os siios onos conteporDneos, !eestran ;e en rea"i!a! no e@iste nsa"to ca"itativo entre "os seres hanos ss UpriosU, sino Ds bien na cierta contini!a!, sien!o sa"to ca"itativo entre "os seres hanos ss UpriosU, sino Ds bien na cierta contini!a!, sien!o !ici" estab"ecer !e anera !ePnitiva !on!e epie#a "a c"tra !on!e terina e" pape" !e "os instintos.!ici" estab"ecer !e anera !ePnitiva !on!e epie#a "a c"tra !on!e terina e" pape" !e "os instintos.'Ds an can!o se observan enores sii"it!es entre "as con!ctas !e Uania"es in

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    11/21

    satisfacci'n de un con4unto de necesidades funda#entales, donde los #itos, instituciones,h$&itos, valores y otros productos culturales, se desarrollan para servir funcional#ente a

    estas necesidades &$sicas.

     Escuela de las Relaciones Humanas

    A co#ien%os de los a2os >9:, en los (stados Unidos, el inter0s de los te'ricos

    organi%acionales se orient' hacia la &*s/ueda de e)plicaciones del co#porta#iento

    organi%acional /ue incluyeran la su&4etividad de los actores sociales. Co#o ya se2ala#os,en esa 0poca do#ina&a en la e)plicaci'n y pr$ctica de la ad#inistraci'n un enfo/ue

    t0cnico, racional, ingenieril, sinteti%ado en los tra&a4os de Taylor.

    (n 69@, ayo inici' sus investigaciones de la 8estern (lectric Co., las cuales

    evolucionaron hasta orientarse a la influencia del factor hu#ano en el co#porta#iento y

    dese#pe2o organi%acional. Su e/uipo cont' con la participaci'n de 8illia# L. 8arner,antrop'logo, /uien ha&ía sido influenciado por los tra&a4os de alinosi y !adcliffe;

    Nron, 0l estuvo a cargo de la o&servaci'n del co#porta#iento de los grupos en el tra&a4o,uno de los aspectos por los cuales los tra&a4os de ayo son #$s valorados y conocidos.

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    12/21

    en la organi%aci'n, las organi%aciones refle4an en sus #etas y estrategias los valores,necesidades y preferencia de sus fundadores y 4efaturas%

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    13/21

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    14/21

    (ntre los escritores /ue se inscri&en en la (scuela de la Teoría de la Contingencia es posi&leencontrar una vinculaci'n #$s cercana entre los conceptos del ecologis#o antropol'gico y

    los conceptos organi%acionales.

    La e)plicaci'n del co#porta#iento organi%acional desde la Teoría de la Contingencia

    se2ala /ue, la a#plia variedad de for#as y conductas /ue es posi&le o&servar en lasorgani%aciones guarda estrecha relaci'n con los procesos de adaptaci'n ecol'gica /ue lasorgani%aciones enfrentan. (ste entorno ecol'gico incluye, por supuesto, los aspectos

    sociales y políticos presentes en la sociedad. Las organi%aciones pueden actuar #odificando

    su #edioa#&iente o pueden ser seleccionadas1 Ben el sentido darinista para per#anecer o desaparecer del siste#a de acuerdo con la din$#ica ecol'gica.3:

    Desde este punto de vista, a nivel societal, la cultura es considerada co#o uno de los tantos

    factores contingentes /ue e4erce influencia so&re los procesos y estructuras

    organi%acionales, cuesti'n, por lo de#$s, puesta a prue&a a trav0s de #*ltiples estudios

    transculturales, los cuales fueron referidos al ha&lar del enfo/ue evolucionista en

    antropología y teoría organi%acional.

    Co#o resultado de la interacci'n e interdependencia entre organi%aci'n y #edioa#&iente,

    las características /ue las organi%aciones ad/uieren varían de acuerdo al grado en /ue ellas

    refle4an la cultura de la sociedadM para cada organi%aci'n el valor contingente de la culturasocietal es diferente, al tie#po /ue otros factores contingentes pueden, en un #o#ento

    dado, ser #$s relevantes en el #odela#iento de las características organi%acionales3

    Para los ecologistas y te'ricos de la contingencia, el #edioa#&iente es uno de los factores a

    considerar en la e)plicaci'n del co#porta#iento organi%acional, a diferencia de los

    estructuralIfuncionalistas, donde los valores presentes en la sociedad en la cual esta inserta

    la organi%aci'n resultan ser deter#inantes en el #odela#iento organi%acional. Así, lasorgani%aciones son vistas co#o siste#as socioculturales /ue pueden funcionar con #odelos

    o su&siste#as culturales /ue difieren del #odelo general presente en el #edio /ue lesenvuelve, constituy0ndose en una su&cultura dentro del siste#a social. Sin e#&argo, en la

    #ayoría de los estudios, el siste#a organi%aci'n se conci&e co#o consistente con la cultura

    de la sociedad /ue lo contiene, de #anera se#e4ante a los funcionalistas.

    II. La ,!l"!ra ,omo el s!1s+s"ema de re#resen"a,+ones s+m1ól+,as

    (ntre a/uellos te'ricos /ue ven la cultura co#o un siste#a de representaci'n si#&'lica no

    e)iste consenso, pero las diversas apro)i#aciones al concepto co#parten el postulado

     &$sico de /ue la cultura se #anifiesta en procesos, estructuras y productos cognitivos. Lacultura es conceptuali%ada co#o una construcci'n si#&'lica din$#ica acerca del #undo o

    un con4unto de cogniciones funcionales o una estructura inconsciente de la #ente.

    Anal'gica#ente la cultura es respecto de los seres hu#anos, lo /ue el softare al hardare

    4646 Larence & Lorsch+ 'eer & Asocia!os+ /

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    15/21

    en co#putaci'n- es el con4unto de #ecanis#os de control Binstrucciones, #odelos, planes,recetas, etc. /ue guían la conducta.39 

    A*n cuando la cultura no puede ser aislada de los productos del co#porta#iento, esta es

    considerada co#o una realidad separada, una realidad a&stracta, conceptual /ue puede ser o

    no coherente con las estructuras y procesos sociales.

    Si para los socioculturalistas en el an$lisis organi%acional es i#portante deter#inar la

    calidad de relaci'n entre la organi%aci'n co#o siste#a sociocultural y su entorno, en esta perspectiva es #$s relevante identificar el contenido y calidad de la relaci'n entre la cultura

     Rco#o cos#ovisi'ny las estructuras, procesos, o&4etivos, #etas y resultados en un

    conte)to de restricciones y presiones internas y e)ternas a la organi%aci'n.

    (1) "la cultura como un sistema de conocimiento (cognicin)" 

    La cultura, para la lla#ada (scuela Cognitiva o (scuela (tnogr$fica, se refiere a un siste#a

    de conoci#ientos, de patrones o est$ndares a&stractos aprendidos para ver, creer, evaluar yactuar en la realidad, /ue tienen los #ie#&ros de una sociedad o siste#a de interacci'n

    social especifico. oodenough sostiene /ue la cultura  corresponde a una a&stracci'n de

    fen'#enos #ateriales, un con4unto de cogniciones funcionales organi%adas en un siste#a

    de conoci#ientos /ue contiene todo lo /ue uno de&e sa&er y creer para poder co#portarseen for#a acepta&le para los #ie#&ros del grupo de pertenencia, organi%aci'n o sociedad. 

    ediante el proceso de sociali%aci'nIaprendi%a4e se ad/uieren %%% las formas en que las

     personas han organizado sus e!periencias del mundo real para darle estructura como un

    mundo fenmeno de formas# esto es# sus percepciones y conceptos1%37

    lima y aprendizaje *rganizacional 3

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    16/21

    Por otro lado, en un con4unto diverso de tra&a4os so&re aprendi%a4e y sociali%aci'norgani%acional3@, las organi%aciones son conceptuali%adas co#o poseedoras, en sí #is#as,

    de procesos cognitivos específicosM las organi%aciones tienen significados, siste#as

    cognitivos y recuerdos, desarrollan #apas #entales, cos#ovisiones y #itos, /uecorresponden a la interpretaci'n de la realidad /ue la organi%aci'n posee para actuar, y las

    cuales son asi#iladas co#o conceptos por los #ie#&ros de esta.

    (n la perspectiva del an$lisis del aprendi%a4e organi%acional, las organi%aciones son vistas

    co#o entidades resultantes de #apas cognitivos co#partidos, /ue no corresponden a la

    #era yu)taposici'n de las representaciones individuales.3= La organi%aci'n es una realidada&stracta /ue resulta de la representaci'n individual de las organi%aciones- estas

    representaciones est$n codificadas en #apas organi%acionales /ue corresponden a

    descripciones co#partidas de organi%aci'n /ue los individuos for#an y utili%an co#o guías para su dese#pe2o.

    (n esta #is#a línea de ideas algunos autores sugieren la idea de la e)istencia de c'digos

    organi%acionales a trav0s de los cuales la organi%aci'n ad/uiere una identidad o car$cter especifico y si#ult$nea#ente los individuos participantes tienen una fuente de infor#aci'n

    *til para orientar su conducta.3 

    (stas for#as de ser y hacer /ue la organi%aci'n desarrolla, son definidas co#o parte de losactivos Bassets irreducti&les de la organi%aci'n, y de&en ser internali%adas por sus

    #ie#&ros para per#itir la e)istencia de cierta unifor#idad y predecti&ilidad de la conducta

    individual. Los procesos de refor%a#iento hacen /ue estos #odos de ser y hacer se

    constituyan en un #odelo de difícil transfor#aci'n, incluso cuando han llegado a su gradode o&solescencia.36

    (2) +la cultura como un sistema de productos de la mente,

    Desde la perspectiva de la escuela estructuralista, los fen'#enos sociales no son otra cosa/ue siste#as de ideas o&4etivados /ue la #ente utili%a para construir sus e)plicaciones. (n

    consecuencia, si co#o dice Levi;Strauss la etnología es, ante todo, una psico;l'gica1 @:,

    entonces, lo /ue la investigaci'n cultural de&e intentar descu&rir son los procesos yestructuras #entales funda#entales, la l'gica de construcci'n de las e)plicaciones.

    Para los estructuralistas la cultura esta for#ada por siste#as si#&'licos co#partidos /ue

    son el resultado cu#ulativo de la actividad de la #ente, un refle4o de los procesos #entales

    inconscientes /ue su&yacen a las #anifestaciones culturales. La cultura, seg*n C. Levi;

    4444 chnei!er (19%4J7%7).chnei!er (19%4J7%7).

    4*4* He!berg, 19%9+ He!berg & :onsson, 19%8, Heirs & /erhson, 19%2+ chein, 19*8.He!berg, 19%9+ He!berg & :onsson, 19%8, Heirs & /erhson, 19%2+ chein, 19*8.

    4%4% Argris C. & . chon (19%8)Argris C. & . chon (19%8) $rgani%ational 1earning) A Theory of Action Perspective$rgani%ational 1earning) A Theory of Action Perspective , ea!ing, 'ass.,, ea!ing, 'ass.,A!!ison-0es"e.A!!ison-0es"e.

    4848  $arios atores en$arios atores en ournal of !anagement &tudies ournal of !anagement &tudies, 19, . (1982)., 19, . (1982).

    4949 Arro (19%9J44-48)Arro (19%9J44-48)

    *6*6 Harris, 'arvin "oc. cit. p 189Harris, 'arvin "oc. cit. p 189

    6

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    17/21

    Strauss es ..........1@, o #$s ilustrativo a*n, es co#o las #anchas de tinta, donde se ve lo/ue se /uiere ver.

    La diversidad cultural de conductas y artefactos es el resultado de transfor#aciones o

     per#utaciones de procesos y estructuras l'gicas Bfor#ales si#ilares. Los productos

    culturales son de una gran varia&ilidad, no o&stante, todos son el resultado de la #is#aclase de actividad de a&stracci'n /ue reali%a el cere&ro, el cual, se postula, utili%a los#is#os #ecanis#os para pensar, lo /ue per#ite argu#entar /ue de&en e)istir #uchos

    rasgos co#unes a todas las culturas. (stos rasgos co#unes, seg*n Levi;strauss, se

    encontrarían a nivel de las estructuras inconscientes, in#anentes y nunca a nivel de losactos #anifiestos. (stos universales de&en &uscarse en los procesos y estructura de la #ente

    y, en consecuencia, los productos y artefactos culturales, in#ensa#ente varia&les en sus

    #anifestaciones tangi&les, de&en considerarse co#o indicios de la presencia delinconsciente de la hu#anidad.@9

    De#asiados te'ricos e investigadores del co#porta#iento organi%acional suponen

    i#plícita#ente /ue los conceptos y teorías organi%acionales y ad#inistrativas /ue proponenson aplica&les ur&i et or&e. $s a*n, algunos concluyen /ue ciertos procesos, estructuras,

    dise2os organi%acionales, relaciones entre estos ele#entos y con el #edioa#&iente, sonuniversales- sin e#&argo, los funda#entos de esta universalidad no se encuentran a*n

    articulados, #ucho #enos de#ostrada.@7

    ($) "La cultura como un conjunto de procesos cognitivos estandarizados,

    Para 8allace@

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    18/21

    Algunos autores en teoría organi%acional, co#o 8eic @@, entre otros, vinculan lasestructuras de predicci'n #utua con la noci'n de estructuras colectivas generando una

    visi'n radical#ente diferente de la cultura organi%acional. Las estructuras colectivas@=

    resultan del ciclo repetitivo de co#porta#ientos interrelacionados- los individuos est$ninvolucrados en la construcci'n de estas estructuras colectivas y no en la consecuci'n de

    #etas co#unes, por/ue ello atentaría contra sus #etas e intereses personales.@

    Los #ie#&ros de un siste#a de interacci'n invierten s'lo parte de su co#porta#iento en

    lograr estas estructuras, por lo tanto, el grado de co#pro#iso e involucra#iento puede

    variar en intensidad a trav0s del tie#po, llegando a invertir #$s de su co#porta#iento en laconstrucci'n de estas estructuras colectivas si su conservaci'n es critica respecto del logro

    y reali%aci'n de sus propios intereses.

    (n esta perspectiva, las organi%aciones se constituyen en el punto de intersecci'n de

    intereses individuales, un lugar en /ue coe)isten #otivos individuales con conductas

    organi%acionales. Las organi%aciones son #edios a trav0s de los cuales las personas pueden

    lograr sus #*ltiples y variados fines. (ntender algo co#o Gcultura organi%acionalG en esteconte)to, significa identificar el siste#a de relaciones e)istente entre cogniciones y #otivos

    individuales, reali%ar &ien el c$lculo para preservar y #antener la organi%aci'n, /uecorresponde al #odelo para la predicci'n de las conductas #utuas.

    (sta visi'n de la cultura organi%acional se opone clara#ente al significado tan

    frecuente#ente atri&uido al concepto en la literatura organi%acional, con su evocaci'n de

    valores, creencias y nor#as co#partidas.

    (&) "la cultura como un sistema de smbolos y significados compartidos" 

    Para los se#i'logos de la cultura, esta de&e ser vista co#o un significado y pensa#ientoco#partido por actores sociales y no co#o algo en la ca&e%a de las personas. Co#o

    argu#enta eert% (l ho#&re es un ani#al suspendido en redes de significaci'n /ue 0l#is#o hace girar- yo creo /ue la cultura son esas redes1. @6 Dichos significados si#&'licos o

     productos de la #ente constituyen las colu#nas #ateriales para la interpretaci'n del

    siste#a de significados en t0r#inos de los cuales la interacci'n social tiene lugar. eert%conci&e la cultura co#o ... la f$&rica de significado en funci'n de la cual los seres

    hu#anos interpretan su e)periencia y guían su acci'n1=:.

    (l concepto de cultura propuesto por los se#i'ticos es un concepto cuyas raíces se pueden

    encontrar en la separaci'n del siste#a cultural de la realidad social propuesta en la Teoría

    de la Acci'n Social de Parsons.

    **** 0eic 19960eic 1996

    *%*% A""port, (19*2)A""port, (19*2)

    *8*8 es"ta interesante "a seean#a concepta" entre este p"anteaiento con "os !e "os trabaos !e K"ores enes"ta interesante "a seean#a concepta" entre este p"anteaiento con "os !e "os trabaos !e K"ores ene" Dbito !e "a conicacin organi#aciona".e" Dbito !e "a conicacin organi#aciona".

    *9*9 eert# (19%3J4)eert# (19%3J4)

    %6%6 eert#, op.cit. p 174.eert#, op.cit. p 174.

    8

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    19/21

    Pe""+re9: ;arr+son: ;andy: 6m+r,+,0: 7oran: Pe"ers < =a"erman.

    (n la perspectiva de estos autores, las organi%aciones, co#o consecuencia de su origen,historia, conte)to sociocultural, tecnología y lidera%go, pueden generar y sostener un

    siste#a de sí#&olos y significados a#plia#ente co#partido por sus #ie#&ros, /ue sirve

     para racionali%ar su co#pro#iso con la organi%aci'n. Dicho siste#a puede ser peculiar dela organi%aci'n y definir su car$cter particular y *nico. (l car$cter organi%acional es antetodo a producto hist'rico /ue refle4a el 0)ito del lidera%go pasado y actual en guiar a la

    organi%aci'n a ad/uirir su posici'n co#petitiva en el #ercado.=

    Con,l!s+ón> 7!,0os n+/eles de an3l+s+s) demas+adas def+n+,+ones

    Una visi'n general co#o la desarrollada, pudiera dar una i#presi'n de gran diversidad y

    desorden conceptual. Pero si se lee la infor#aci'n desde otra perspectiva, el aparente

    desorden ad/uiere sentido.=9

    N+/eles del o1?e"oSi se utili%a el criterio de niveles de an$lisis o nivel del o&4eto =7, se descu&re /ue el t0r#ino

    cultura se usa en, al #enos, tres niveles diferentesM Ba para referirse a una cualidad ocaracterística de la hu#anidad, B& para indicar una característica de un con4unto de

    individuos, y Bc para se2alar algunos procesos y cualidades individuales /ue resultan de la

     presencia e interacci'n con otros.

    LA CULTU!A COOM Siste#a de conducta y consecuencias Siste#a de representaci'n si#&'lica

    Característica de la hu#anidad (. Tylor- N. alinosi C. Levi;Strauss

    Característica de la conducta de grupo . Noas- . ead- !. Nenedict- (. N.

    !adcliffe;Nron- . "arris.

    8. oodenough.

    Característica de procesos psicol'gicos

    individuales

    C. eert%

    (l an$lisis cultural de organi%aciones se #ueve, seg*n la perspectiva te'rica /ue se adopte,

    entre los #is#os niveles l'gicosM co#o cualidad de la hu#anidad, co#o rasgo de un grupode individuos /ue act*an co#o una totalidad y co#o rasgo de procesos individuales

     producto de la situaci'n de interacci'n=tasenos na !isgrecin "iteraria, pero a" ti"i#ar e" iso terino para re!o po!r>a sentir a" "eer!istinto or!en "gico, se pro!ce na cona ;e en e""a se encionan. Otro caso !e" iso tipo es posib"e reconocer"o en!i

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    20/21

    en'#eno hu#ano

    Co#parative anage#ent- (scuela de las

    !elaciones "u#anas

    en'#eno grupal A. Chandler- (scuela de la Teoría de Siste#as,(scuela de la Teoría de la Contingencia

    Te'ricos del Cli#a Organi%acional- (.Schein

    Ade#$s, pode#os suponer /ue e)iste una relaci'n entre los grados de consistencia entre los

    niveles en /ue se e)presa el fen'#eno cultural y otros aspectos específicos del /uehacer organi%acional.

    Los o1?e"os !e +n,l!ye

    Por otro lado, el t0r#ino cultura se utili%a para se2alar una entidad /ue incluye #uchascosas distintas, a las cuales ta#&i0n se les clasifica &a4o el #is#o ter#inoM

    Ba la cultura #aterial B/ue incluye todas las cosas #ateriales /ue han sido #odificadasintencional#ente por los seres hu#anos con el prop'sito de /ue sean *tiles a ciertos fines

    definidos, incluye todas las #anufacturas-

    B& la cultura ideal B/ue incluye dos clases de entidades- por un lado, el con4unto de procesos #entales, si#&'licos, a&stractos /ue ocurren en un grupo hu#ano, y a los cuales

    se les reconoce cierto patr'n recurrente resultante de la vida colectiva- y por otro, elcon4unto de definiciones de lo desea&le /ue un colectivo social co#parte- y

     Bc el con4unto de patrones /ue regulan la interacci'n social B/ue incluye el contenido de

    roles y posiciones sociales, rituales, cere#onias, etc.

    La #ers#e,"+/a de an3l+s+s y des,r+#,+ón

    Desde otra perspectiva, se puede ordenar la infor#aci'n acerca de la cultura desde un punto

    de vista e#ic y etic, so&re todo cuando se anali%a el fen'#eno cultural desde las

     perspectivas si#&'licas y se#i'ticas.=3 (sto significa /ue lo /ue se dice acerca de la culturacorresponde a la representaci'n y e)plicaci'n /ue hace el o&servador del co#porta#iento

    de un grupo Bperspectiva etic o por otra parte, lo /ue se dice es lo /ue los portadores de la

    cultura dicen acerca de esta Bperspectiva e#ic.

    Los enunciados descriptivos o e)plicativos e#ic de la cultura pretenden /ue en *lti#a

    instancia el portador de la cultura sea el 4ue% definitivo de la correspondencia de estos conla realidad. (n otros t0r#inos, un an$lisis o descripci'n e#ic de la cultura tiene sentido Bo

    de&e tenerlo para los #ie#&ros participantes del siste#a social &a4o o&servaci'n. Para

    llevar a ca&o una investigaci'n de este tipo, se re/uiere identificar las categorías, reglas ycontenidos /ue son necesarios para poder actuar y pensar co#o #ie#&ros del siste#a de

    interacci'n.

    Un enfo/ue etic de la cultura descri&e y e)plica el co#porta#iento del grupo o&servado en

    los t0r#inos y categorías del o&servador, los cuales no sie#pre tendr$n sentido para los

     portadores de la cultura &a4o an$lisis. (l valor de estas descripciones y e)plicaciones se

    %4%4  /ie, ./ie, . 1anguage in relation to a uni*ed theory of the structure of human 'ehaviour1anguage in relation to a uni*ed theory of the structure of human 'ehaviour cita!o en Harriscita!o en Harris(19%9J7%)(19%9J7%)

    2

  • 8/18/2019 Paper Cultura (Gómez - Rodríguez Long Version)

    21/21

    encuentra en su capacidad de generar teorías *tiles desde el punto de vista científico so&relas causas de las si#ilitudes y diferencias socioculturales.

    Un e/uili&rio entre lo etic y lo e#ic pareciera ser una #e4or apro)i#aci'n al an$lisis de la

    cultura, pues per#ite /ue la co#paraci'n entre siste#as incluya con4untos de categorías y

    significados si#ilares para los portadores de la cultura, y al #is#o tie#po reco4e las delo&servador.

    (n síntesis, el fen'#eno cultural es #*ltiple y es posi&le aprehenderlo en distintos nivelesde an$lisis. La diversidad conceptual /ue se o&serva responde a /ue Gel elefante esta siendo

    anali%ado por varios ho#&res ciegosG, co#o dice una conocida f$&ula hind*,

    frecuente#ente recordada en los te)tos de #etodología de las ciencias sociales =@, de lo cualse derivan e)plicaciones de niveles l'gicos diferentes, pero su aparente contradicci'n se

     puede resolver si se ordenan las pie%as en el nivel /ue corresponde.

    Considera#os /ue a nivel de la hu#anidad el fen'#eno de la cultura organi%acional puede

     perfecta#ente entenderse co#o un siste#a co#ple4o de representaciones, capacidades yha&ilidades, /ue incluye todo lo /ue los seres hu#anos aprenden, co#o #ie#&ros de unasociedad, para resolver el pro&le#a de satisfacer sus necesidades, e)pectativas, o&4etivos,

    etc., a trav0s de su vinculaci'n #utua.

    A nivel grupal, la cultura organi%acional se puede entender co#o un siste#a de

    representaciones, capacidades y ha&ilidades, /ue co#parte un grupo de individuos para

    lograr sus o&4etivos y #etas, actuando co#o colectivo en el #arco de su sociedadespecífica.

    inal#ente, a nivel del individuo, es el con4unto de representaciones, percepciones y

    significados /ue las personas tienen, en tanto son #ie#&ros de una organi%aci'n particular,y los cuales les sirven para orientar su co#porta#iento e interpretar el de los otros

    #ie#&ros, en la &*s/ueda de o&tener ciertos o&4etivos y resultados.

    La descripci'n yIo el an$lisis del fen'#eno a los diferentes niveles e)ige diferentesapro)i#aciones. (s posi&le aplicar una perspectiva e#ic a nivel individual y grupal, pero

    sin duda, es i#posi&le a nivel de la hu#anidad o de una sociedad co#ple4a. (l an$lisis y

    descripci'n necesaria#ente de&e estar apoyado en los ele#entos de la cultura #aterial,ideal y en los patrones de interacci'n social o&serva&les e#pírica#ente. Sin e#&argo, la

    cultura no corresponde a esos ele#entos sino al #odelo /ue les da sentido y coherencia,

    tanto para el o&servador, desde lo etic, co#o para el portador de la #is#a, desde lo e#ic.

    %*%* Ho