Top Banner
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Yucatán
234

Panorama sociodemográfico de Yucatán

Mar 21, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Panoramasociodemográfico

de Yucatán

Page 2: Panorama sociodemográfico de Yucatán

DR © 2011,InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

www.inegi.org.mx [email protected]

PanoramasociodemográficodeYucatán

Impreso en MéxicoISBN 978-607-494-196-8

304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Yucatán / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2011.

234 p. : il.

ISBN 978-607-494-196-8

1. Yucatán - Población - Censos, 2011. 2. Yucatán - Vivienda - Censos, 2011. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Page 3: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer a la sociedad en general los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, el proyecto estadístico de mayor envergadura que se lleva a cabo cada 10 años en México.

Los resultados del censo constituyen la fuente más vasta de datos estadísticos para el análisis y evaluación de la composición, distribución y crecimiento de la población en México. En el sector público, la información censal es el insumo principal para elaboración y diagnóstico de planes y programas para el desarrollo. En el ámbito académico, los datos estadísticos que provee el censo se convierten en el eje rector de todos los estudios e investigaciones en materia sociodemográfica. Asimismo, en el sector privado los datos censales son una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

En este marco, el INEGI presenta el Panorama sociodemográfico de Yucatán, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de la entidad. Con la entrega de esta publicación, el INEGI pone a su disposición una rápida mirada a la información que se recopiló en todas las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio.

Invitamos a la sociedad mexicana a consultar los datos censales, y les agradecemos su participación para que el Censo de Población y Vivienda 2010 fuera un éxito.

La totalidad de la información del Censo de Población y Vivienda 2010 se encuentra disponible para la sociedad en general en el sitio: http://www.inegi.org.mx.

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 4: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Índice

PresentaciónLista de indicadores ..........................División geoestadística municipal de Yucatán Panorama Sociodemográfico

........................................................................................................................................Yucatán 12

........................................................................................................................................Abalá 14

........................................................................................................................................Acanceh 16

........................................................................................................................................Akil 18

........................................................................................................................................Baca 20

........................................................................................................................................Bokobá 22

........................................................................................................................................Buctzotz 24

........................................................................................................................................Cacalchén 26

........................................................................................................................................Calotmul 28

........................................................................................................................................Cansahcab 30

........................................................................................................................................Cantamayec 32

........................................................................................................................................Celestún 34

........................................................................................................................................Cenotillo 36

........................................................................................................................................Chacsinkín 38

........................................................................................................................................Chankom 40

........................................................................................................................................Chapab 42

........................................................................................................................................Chemax 44

........................................................................................................................................Chichimilá 46

........................................................................................................................................Chicxulub Pueblo 48

........................................................................................................................................Chikindzonot 50

........................................................................................................................................Chocholá 52

........................................................................................................................................Chumayel 54

........................................................................................................................................Conkal 56

........................................................................................................................................Cuncunul 58

........................................................................................................................................Cuzamá 60

........................................................................................................................................Dzán 62

........................................................................................................................................Dzemul 64

........................................................................................................................................Dzidzantún 66

........................................................................................................................................Dzilam de Bravo 68

........................................................................................................................................Dzilam González 70

........................................................................................................................................Dzitás 72

........................................................................................................................................Dzoncauich 74

........................................................................................................................................Espita 76

........................................................................................................................................Halachó 78

........................................................................................................................................Hocabá 80

........................................................................................................................................Hoctún 82

........................................................................................................................................Homún 84

........................................................................................................................................Huhí 86

........................................................................................................................................Hunucmá 88

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 5: Panorama sociodemográfico de Yucatán

........................................................................................................................................Ixil 90

........................................................................................................................................Izamal 92

........................................................................................................................................Kanasín 94

........................................................................................................................................Kantunil 96

........................................................................................................................................Kaua 98

........................................................................................................................................Kinchil 100

........................................................................................................................................Kopomá 102

........................................................................................................................................Mama 104

........................................................................................................................................Maní 106

........................................................................................................................................Maxcanú 108

........................................................................................................................................Mayapán 110

........................................................................................................................................Mérida 112

........................................................................................................................................Mocochá 114

........................................................................................................................................Motul 116

........................................................................................................................................Muna 118

........................................................................................................................................Muxupip 120

........................................................................................................................................Opichén 122

........................................................................................................................................Oxkutzcab 124

........................................................................................................................................Panabá 126

........................................................................................................................................Peto 128

........................................................................................................................................Progreso 130

........................................................................................................................................Quintana Roo 132

........................................................................................................................................Río Lagartos 134

........................................................................................................................................Sacalum 136

........................................................................................................................................Samahil 138

........................................................................................................................................San Felipe 140

........................................................................................................................................Sanahcat 142

........................................................................................................................................Santa Elena 144

........................................................................................................................................Seyé 146

........................................................................................................................................Sinanché 148

........................................................................................................................................Sotuta 150

........................................................................................................................................Sucilá 152

........................................................................................................................................Sudzal 154

........................................................................................................................................Suma 156

........................................................................................................................................Tahdziú 158

........................................................................................................................................Tahmek 160

........................................................................................................................................Teabo 162

........................................................................................................................................Tecoh 164

........................................................................................................................................Tekal de Venegas 166

........................................................................................................................................Tekantó 168

........................................................................................................................................Tekax 170

........................................................................................................................................Tekit 172

........................................................................................................................................Tekom 174

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 6: Panorama sociodemográfico de Yucatán

........................................................................................................................................Telchac Pueblo 176

........................................................................................................................................Telchac Puerto 178

........................................................................................................................................Temax 180

........................................................................................................................................Temozón 182

........................................................................................................................................Tepakán 184

........................................................................................................................................Tetiz 186

........................................................................................................................................Teya 188

........................................................................................................................................Ticul 190

........................................................................................................................................Timucuy 192

........................................................................................................................................Tinum 194

........................................................................................................................................Tixcacalcupul 196

........................................................................................................................................Tixkokob 198

........................................................................................................................................Tixmehuac 200

........................................................................................................................................Tixpéhual 202

........................................................................................................................................Tizimín 204

........................................................................................................................................Tunkás 206

........................................................................................................................................Tzucacab 208

........................................................................................................................................Uayma 210

........................................................................................................................................Ucú 212

........................................................................................................................................Umán 214

........................................................................................................................................Valladolid 216

........................................................................................................................................Xocchel 218

........................................................................................................................................Yaxcabá 220

........................................................................................................................................Yaxkukul 222

........................................................................................................................................Yobaín 224Guía Metodológica ..................................................................................................................226INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 7: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Composición por edad y sexo • Población total: - Porcentaje de la población estatal.• Relación hombres-mujeres.• Edad mediana.• Razón de dependencia por edad.• Pirámide de población.

Distribución territorial• Densidad de población.• Total de localidades.• Localidades con mayor población.

Vivienda• Total de viviendas particulares habitadas.• Promedio de ocupantes por vivienda.• Viviendas con piso de tierra.• Disponibilidad de servicios en la vivienda: - Agua entubada dentro de la vivienda. - Drenaje. - Servicio sanitario. - Electricidad.• Tecnologías de información y comunicación: - Teléfono. - Teléfono celular. - Computadora. - Internet.

Fecundidad y mortalidad• Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de

edad.• Porcentaje de hijos fallecidos por grupo de edad.

Características educativas• Distribución de la población de 15 años y más

según nivel de escolaridad.• Tasa de alfabetización por grupo de edad.• Asistencia escolar por grupo de edad.

Características económicas• Población de 12 años y más económicamente

activa: - Población económicamente activa ocupada. - Población económicamente activa no ocupada.• Población de 12 años y más no

económicamente activa.• Población de 12 años y más con condición de

actividad no especificada.• Distribución de la población de 12 años y

más no económicamente activa según tipo de actividad.

Situación conyugal• Distribución de la población de 12 años y más

según situación conyugal.

Derechohabiencia• Población derechohabiente.• Distribución de la población según institución

de derechohabiencia.

Religión• Religiones más frecuentes.

Limitaciones físicas o mentales• Población con algún tipo de limitación.

Lengua indígena• Población de 5 años y más que habla alguna

lengua indígena: - Porcentaje de la población de 5 años y más

que habla alguna lengua indígena.• Población de 5 años y más que habla alguna

lengua indígena pero no habla español. - Porcentaje de la población de 5 años y más

que habla alguna lengua indígena pero no habla español.

• Lenguas indígenas más frecuentes.

Lista de indicadores

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 8: Panorama sociodemográfico de Yucatán

División geoestadística municipal de Yucatán

050041

059

011

021

023069

068

067

066

065

064063

062

061

060

058

057

056

055

054

053

051

049

048

047

046

045

044

043

042

040

039

038

037

035

034

032031

030

029

028

027026

025024

022

020

019

018

017

016

106

105

104

103

102101

100

099

098

097

096

095

094

093

092

091090

089

088

087

086

085

084

083

082

081080

079

078 077

076

075

074

073

072

071

070

014

013012

010

009

008

007

006

005

004

003

002

001

033

036015

052

¯

050

041

059

023069

068

067

064

063

054

051

045

042

040

039

038

037

035

034

031

029027

026

020

106

105

103101

100095 093

090

088 086

084

083

082

080

078077

076

074

072

071

013

009

007005

004

002

001

036015

052

055

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 9: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Clave Nombre del municipio

001 Abalá002 Acanceh

Clave Nombre del municipio

003 Akil004 Baca005 Bokobá006 Buctzotz007 Cacalchén008 Calotmul009 Cansahcab010 Cantamayec011 Celestún012 Cenotillo013 Conkal014 Cuncunul015 Cuzamá016 Chacsinkín017 Chankom018 Chapab019 Chemax020 Chicxulub Pueblo021 Chichimilá022 Chikindzonot023 Chocholá024 Chumayel025 Dzán026 Dzemul027 Dzidzantún028 Dzilam de Bravo029 Dzilam González030 Dzitás031 Dzoncauich032 Espita033 Halachó034 Hocabá035 Hoctún036 Homún037 Huhí038 Hunucmá039 Ixil040 Izamal041 Kanasín042 Kantunil043 Kaua044 Kinchil045 Kopomá046 Mama047 Maní048 Maxcanú049 Mayapán050 Mérida051 Mocochá

052 Motul053 Muna054 Muxupip055 Opichén056 Oxkutzcab057 Panabá058 Peto059 Progreso060 Quintana Roo061 Río Lagartos062 Sacalum063 Samahil064 Sanahcat065 San Felipe066 Santa Elena067 Seyé068 Sinanché069 Sotuta070 Sucilá071 Sudzal072 Suma073 Tahdziú074 Tahmek075 Teabo076 Tecoh077 Tekal de Venegas078 Tekantó079 Tekax080 Tekit081 Tekom082 Telchac Pueblo083 Telchac Puerto084 Temax085 Temozón086 Tepakán087 Tetiz088 Teya089 Ticul090 Timucuy091 Tinum092 Tixcacalcupul093 Tixkokob094 Tixmehuac095 Tixpéhual096 Tizimín097 Tunkás098 Tzucacab099 Uayma100 Ucú101 Umán102 Valladolid

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 10: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Clave Nombre del municipio

103 Xocchel104 Yaxcabá

Clave Nombre del municipio

105 Yaxkukul106 Yobaín

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 11: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Composición por edad y sexo

Población total: 1 955 577Representa el 1.7% de la población nacional.

Relación hombres-mujeres: 97.1Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 52.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.3% Mujeres 50.7%

Distribución territorial

^!

!

CHETUMAL

VALLADOLIDKANASÍN

MÉRIDA

¯ Densidad de población (hab./km²): 49.5

Total de municipios: 106

Municipios con mayor población:

Mérida 830 732

Kanasín 78 709

Valladolid 74 217

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 507 145

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.8%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

65.6%79.7% 86.7%

97.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 80 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

30.9%

66.8%

25.8%18.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 18 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.3

2.0

2.4

2.9

3.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.4% 1.5%1.8%

2.3%2.8%

3.8%

4.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal12

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 12: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

7.4%

58.1%

0.4%

18.2% 15.3%

0.6%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 15 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.7%

25 años y más 87.2%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 61.0%6-11 años 97.1%12-14 años 93.4%15-24 años 42.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.5% 72.6% 33.2%Ocupada: 97.4% 97.0% 98.2%

No ocupada: 2.6% 3.0% 1.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.8% 26.6% 66.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.7% 0.8% 0.6%

34.6%

50.5%

7.4%

2.9% 4.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.9%

48.0%

3.0%1.7%

4.3%

34.7%

0.4%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 48 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 79.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 8.0%

De cada 100 personas, 80 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.4%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 74.9%De cada 100 personas, 75 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

24.1%

38.9%

4.9%

28.8%

3.3% 1.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 39 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 537 516Hay 537 516 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 30% de la población de 5 años y más de la entidad.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 40 273

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 8 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.7%

Chol (ch´ol) 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 13

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 13: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Abalá (001)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 356Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.9Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 57.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 57 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.2% Mujeres 48.8%

Distribución territorial

!ABALÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 21.7

Total de localidades: 9

Localidades con mayor población:

Uayalceh 2 323

Abalá 1 890

Temozón 760

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 608

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.2%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

21.0%

40.2%

79.9%96.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 40 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

2.6%

42.4%

1.9% 0.4%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.9

1.62.0

3.0

3.5

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.6%

2.7% 2.6%

1.7%

4.7% 4.9%

7.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal14

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 14: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.6%

78.3%

0.0%7.9%

2.2% 0.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.2%

25 años y más 77.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 72.8%6-11 años 96.9%12-14 años 88.7%15-24 años 26.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.5% 74.3% 25.0%Ocupada: 96.9% 96.1% 99.5%

No ocupada: 3.1% 3.9% 0.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.3% 25.4% 74.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.2% 0.3% 0.1%

26.2%

56.4%

8.6%

3.0% 5.8%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.0%

54.5%

1.9%0.5%

4.3%

31.7%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 65.2%Sin religión 19.9%

De cada 100 personas, 65 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.0%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 61.4%De cada 100 personas, 61 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

38.4% 34.7%

1.5%

25.1%

0.2% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 35 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 725Hay 3 725 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 65% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 200

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 5 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Chol (ch´ol) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 15

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 15: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Acanceh (002)

Composición por edad y sexoPoblación total: 15 337Representa el 0.8% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.2Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 51.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 52 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.5% Mujeres 50.5%

Distribución territorial

!ACANCEH

¯ Densidad de población (hab./km²): 111.7

Total de localidades: 19

Localidades con mayor población:

Acanceh 10 968

Ticopó 1 660

Tepich Carrillo 914

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 3 695

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.4%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

48.7%62.2%

85.5%97.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 62 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.6%

61.9%

8.3%2.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

2.0

2.4

3.0

3.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.4%2.0%

2.6%3.1%

4.3%

6.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal16

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 16: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

9.0%

69.2%

0.1%

15.7%5.9%

0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.9%

25 años y más 85.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 67.8%6-11 años 98.3%12-14 años 94.7%15-24 años 34.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 54.3% 75.3% 33.9%Ocupada: 97.7% 97.1% 99.0%

No ocupada: 2.3% 2.9% 1.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 45.4% 24.4% 65.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.3% 0.3%

31.9%

52.9%

9.3%

2.4% 3.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.9%

52.0%

2.3%0.6%

4.4%

34.7%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 90.3%Pentecostales, evangélicas, cristianas 4.5%

De cada 100 personas, 90 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.9%De cada 100 personas, 5 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 65.0%De cada 100 personas, 65 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

34.6%

52.4%

1.3%7.1% 4.7% 0.4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 52 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 4 904Hay 4 904 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 35% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 43

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.0%

Tzeltal (tseltal) 0.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 17

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 17: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Akil (003)

Composición por edad y sexoPoblación total: 10 362Representa el 0.5% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 97.1Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 22La mitad de la población tiene 22 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 60 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.3% Mujeres 50.7%

Distribución territorial

!AKIL

¯ Densidad de población (hab./km²): 135.5

Total de localidades: 12

Localidades con mayor población:

Akil 10 176

San Diego 62

Cinco de Mayo 44

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 2 535

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.1*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.9%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

33.4%

80.2% 84.9%97.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 80 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.8%

46.2%

9.1%2.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.5

2.4

3.0

3.8

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.7%

1.2%

2.5%

1.8%

3.9%3.5%

4.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal18

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 18: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.7%

69.4%

0.0%10.4% 6.3%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.5%

25 años y más 79.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 68.2%6-11 años 96.1%12-14 años 83.8%15-24 años 28.8%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 49.5% 77.8% 23.1%Ocupada: 97.9% 98.8% 95.0%

No ocupada: 2.1% 1.2% 5.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.9% 21.4% 76.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.8% 0.4%

28.8%

63.4%

1.0%2.7% 4.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.3%

53.3%

2.7%0.6%

3.4%

33.6%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 58.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 20.8%

De cada 100 personas, 59 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 3.3%De cada 100 personas, 3 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 71.6%De cada 100 personas, 72 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

28.2% 28.3%

4.6%

46.0%

0.7% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 28 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 5 859Hay 5 859 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 63% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 265

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 5 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.3%

Tzeltal (tseltal) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 19

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 19: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Baca (004)

Composición por edad y sexoPoblación total: 5 701Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 97.8Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.4% Mujeres 50.6%

Distribución territorial

!BACA

¯ Densidad de población (hab./km²): 52.5

Total de localidades: 22

Localidades con mayor población:

Baca 4 553

Tixkuncheil 799

San Isidro Kuxub 209

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 558

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.1%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

40.3%

65.8%81.6%

98.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 66 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

9.1%

62.2%

9.6%2.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

1.82.1

2.73.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.0 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.4%1.0%

2.5%

1.9%

3.0%

4.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal20

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 20: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.9%

66.8%

0.1%

17.3%8.8%

0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 9 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.8%

25 años y más 87.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 53.3%6-11 años 97.4%12-14 años 98.5%15-24 años 43.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.9% 73.5% 30.6%Ocupada: 99.3% 99.3% 99.3%

No ocupada: 0.7% 0.7% 0.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.9% 26.5% 69.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.2% 0.0% 0.4%

28.3%

53.6%

9.9%

2.6% 5.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.1%

52.2%

2.7%1.0%

5.5%

32.3%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 87.8%Bíblicas diferentes de evangélicas 5.0%

De cada 100 personas, 88 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.5%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 75.6%De cada 100 personas, 76 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

24.2%

62.1%

2.1%11.2%

0.4% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 62 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 971Hay 971 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 19% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 5

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 97.7%

Tzeltal (tseltal) 0.3%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 21

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 21: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Bokobá (005)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 053Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.3Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 52.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.3% Mujeres 48.7%

Distribución territorial

!BOKOBÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 28.6

Total de localidades: 2

Localidades con mayor población:

Bokobá 2 052

Mucuyché Campos 1

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 579

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.6%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

34.9%

58.0%

84.8%97.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 58 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.3%

51.7%

4.3% 0.2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.81.2

2.2 2.1

2.8

3.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

6.7%

3.9%

0.9%1.4%

2.7%

1.2%

5.2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 7 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal22

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 22: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.2%

74.4%

0.1%10.0%

3.3% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 99.2%

25 años y más 80.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 48.6%6-11 años 96.1%12-14 años 89.5%15-24 años 30.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.2% 72.3% 27.0%Ocupada: 93.1% 91.8% 96.7%

No ocupada: 6.9% 8.2% 3.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 93 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.9% 26.7% 72.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.9% 1.0% 0.8%

25.3%

56.0%

5.4%

6.2%7.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.7%

52.0%

2.5%0.5%

5.9%

31.2%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 84.2%Pentecostales, evangélicas, cristianas 12.3%

De cada 100 personas, 84 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 13.9%De cada 100 personas, 14 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 92.0%De cada 100 personas, 92 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.7.8%

29.5%

0.7%

57.8%

5.1% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 30 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 764Hay 764 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 41% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 14

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.3%

Otomí 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 23

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 23: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Buctzotz (006)

Composición por edad y sexoPoblación total: 8 637Representa el 0.4% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.8Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.2% Mujeres 49.8%

Distribución territorial

!BUCTZOTZ

¯ Densidad de población (hab./km²): 13.2

Total de localidades: 30

Localidades con mayor población:

Buctzotz 7 515

X-Bec 462

La Gran Lucha 236

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 2 368

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.2%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

53.6%71.4%

79.5%95.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 71 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

10.3%

50.1%

7.7% 3.6%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 4 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.6

2.1

2.63.0

4.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.0 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.1%

2.5%

4.4%

3.1%

4.4%4.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal24

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 24: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.9%

68.9%

0.2%

12.6%5.0%

0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 5 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.3%

25 años y más 78.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 53.1%6-11 años 97.0%12-14 años 90.1%15-24 años 31.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 49.5% 76.4% 22.5%Ocupada: 96.7% 95.9% 99.3%

No ocupada: 3.3% 4.1% 0.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.8% 22.5% 77.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.7% 1.1% 0.4%

27.8%

61.6%

0.9%

5.9% 3.8%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

11.8%

48.6%2.7%0.9%

4.3%

31.4%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 49 son casadas y 12 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 66.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 12.2%

De cada 100 personas, 67 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.5%De cada 100 personas, 10 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 86.7%De cada 100 personas, 87 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.13.2%

4.9% 3.8%

78.2%

0.2% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 5 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 270Hay 2 270 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 29% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 19

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 98.9%

Zapoteco 0.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 25

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 25: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Cacalchén (007)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 811Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.7Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 52.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 52 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.1% Mujeres 48.9%

Distribución territorial

!CACALCHÉN

¯ Densidad de población (hab./km²): 67.1

Total de localidades: 11

Localidades con mayor población:

Cacalchén 6 787

Ninguno 5

Santa Elena 5

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 780

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.0%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

52.8%63.2%

93.5% 98.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 63 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

5.7%

57.1%

6.1% 2.0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

1.8

2.3

2.7

3.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.5% 1.6% 1.3%

2.3%1.6%

8.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 9.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal26

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 26: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

10.8%

71.7%

0.4%

13.2%3.7% 0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.8%

25 años y más 82.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 55.0%6-11 años 97.3%12-14 años 92.8%15-24 años 33.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 46.4% 67.2% 25.0%Ocupada: 98.1% 98.0% 98.5%

No ocupada: 1.9% 2.0% 1.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 52.5% 31.5% 74.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.1% 1.3% 0.8%

27.2%

52.9%

8.3%

2.3%9.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.2%

54.2%

2.6%0.5%

4.5%

31.9%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 54 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 86.6%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.9%

De cada 100 personas, 87 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.6%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 76.4%De cada 100 personas, 76 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

23.1%

59.7%

1.2%9.4% 6.2%

0.5%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 60 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 612Hay 1 612 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 26% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 12

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 97.6%

Chol (ch´ol) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 27

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 27: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Calotmul (008)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 095Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 103.2Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 58.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 58 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.8% Mujeres 49.2%

Distribución territorial

!CALOTMUL

¯ Densidad de población (hab./km²): 14.1

Total de localidades: 22

Localidades con mayor población:

Calotmul 2 764

Pocoboch 809

Tahcabo 460

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 088

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.9%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

35.3%

77.9%85.8%

95.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 78 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.4%

34.8%

4.0% 1.0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.5

2.4

3.0

3.6

4.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%0.5%

3.1%

1.9%

4.1%

4.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal28

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 28: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.3%

74.8%

0.0%9.8%

2.8% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.0%

25 años y más 79.0%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 69.5%6-11 años 97.8%12-14 años 93.5%15-24 años 35.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 49.2% 75.9% 21.0%Ocupada: 98.6% 98.3% 100.0%

No ocupada: 1.4% 1.7% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.4% 23.7% 78.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.4% 0.5%

29.1%

58.5%

0.4%

4.8%7.2%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.4%

53.1%

1.6%0.7%

4.7%

35.4%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 78.7%Bíblicas diferentes de evangélicas 10.0%

De cada 100 personas, 79 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 11.0%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 77.0%De cada 100 personas, 77 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

22.8%

8.6%1.7%

67.1%

0.8% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 9 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 261Hay 2 261 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 60% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 59

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.1%

Chol (ch´ol) 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 29

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 29: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Cansahcab (009)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 696Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.2Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 30La mitad de la población tiene 30 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 56.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 56 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.6% Mujeres 50.4%

Distribución territorial

!CANSAHCAB

¯ Densidad de población (hab./km²): 36.5

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Cansahcab 4 293

Santa María 209

San Antonio Xiat 187

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 285

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.9%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

38.7%

64.9%79.7%

98.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 65 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.1%

58.5%

9.4%2.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.1

1.8

2.2

2.7

3.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

0.8%

2.0%

1.5%

2.3%

2.7%

3.8%

0%

1%

2%

3%

4%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 4.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal30

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 30: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.3%

60.4%

0.1%

16.4%9.7%

0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 10 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.6%

25 años y más 82.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 54.8%6-11 años 98.0%12-14 años 95.7%15-24 años 41.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.0% 67.7% 28.6%Ocupada: 96.2% 95.5% 97.8%

No ocupada: 3.8% 4.5% 2.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.7% 32.0% 71.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.3% 0.4%

27.5%

51.9%

10.6%

3.4% 6.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.4%

50.3%

3.3%0.8%

6.0%

33.1%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 92.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 4.4%

De cada 100 personas, 93 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 11.4%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 79.2%De cada 100 personas, 79 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

20.5%

40.8%

5.1%

31.1%

3.2% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 41 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 100Hay 1 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 25% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 19

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.9%

Tzeltal (tseltal) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 31

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 31: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Cantamayec (010)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 407Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 108.9Hay 109 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 21La mitad de la población tiene 21 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 71.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 72 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 52.1% Mujeres 47.9%

Distribución territorial

!CANTAMAYEC

¯ Densidad de población (hab./km²): 6.8

Total de localidades: 15

Localidades con mayor población:

Cantamayec 1 695

Cholul 412

Nenelá 250

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 531

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.6%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

8.5%

34.1%

69.7%

92.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 34 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.5%24.7%

2.6% 0.6%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.10.8

2.1

3.23.6

5.9

6.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 6.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%1.1%

2.7%

4.5% 4.9%5.8%

10.1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 10.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal32

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 32: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

20.6%

73.1%

0.1%4.9% 1.1% 0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.4%

25 años y más 60.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 66.0%6-11 años 94.3%12-14 años 92.4%15-24 años 20.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 94 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.9% 74.0% 21.6%Ocupada: 99.3% 99.3% 99.4%

No ocupada: 0.7% 0.7% 0.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.6% 25.5% 78.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.5% 0.4%

28.2%

56.9%

0.1%

4.2%10.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.8%

48.3%

1.8%0.1%3.3%

39.4%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 48 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 63.4%Pentecostales, evangélicas, cristianas 16.0%

De cada 100 personas, 63 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 3.9%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 85.2%De cada 100 personas, 85 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.14.7%

2.0% 0.7%

82.4%

0.1% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 2 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 919Hay 1 919 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 89% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 375

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 20 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.4%

Chontal 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 33

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 33: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Celestún (011)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 831Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.6Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 54.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 55 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.1% Mujeres 48.9%

Distribución territorial

!CELESTÚN

¯ Densidad de población (hab./km²): 11.4

Total de localidades: 11

Localidades con mayor población:

Celestún 6 810

Perlita Tampico 4

Ralph Broom 3

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 821

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 8.1%De cada 100 viviendas, 8 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

23.7%

74.3%84.9%

94.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 74 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

5.3%

69.3%

5.4% 1.8%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

1.1

1.9

2.3

2.9

3.43.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.7% 1.7%1.9%

2.9%

3.7%

4.7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal34

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 34: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

9.0%

75.1%

0.3%

12.4%3.1% 0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.0%

25 años y más 87.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 46.9%6-11 años 96.4%12-14 años 87.1%15-24 años 25.3%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.8% 80.3% 22.0%Ocupada: 99.4% 99.3% 99.8%

No ocupada: 0.6% 0.7% 0.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.6% 18.9% 77.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.8% 0.3%

27.7%

63.4%

0.6%2.9% 5.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

17.5%

46.3%3.3%

0.9%

3.5%

28.4%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 46 son casadas y 18 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 65.0%Pentecostales, evangélicas, cristianas 16.5%

De cada 100 personas, 65 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.4%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 69.2%De cada 100 personas, 69 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

29.8%

4.0% 0.5%

64.6%

0.3% 1.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 443Hay 443 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 7% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 0

De las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena ninguna declaró no hablar español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 91.9%

Chol (ch´ol) 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 92 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 35

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 35: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Cenotillo (012)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 701Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 91.2Hay 91 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 30La mitad de la población tiene 30 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 63.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 64 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 47.7% Mujeres 52.3%

Distribución territorial

!CENOTILLO

¯ Densidad de población (hab./km²): 6.8

Total de localidades: 21

Localidades con mayor población:

Cenotillo 3 272

Tixbacab 363

Las Palomas 8

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 109

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.5%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

37.3%

73.8%88.1% 94.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 74 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

15.7%

40.0%

5.8% 1.9%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.5

1.2

1.9

2.6

3.3

3.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.5%

0.6%

2.2%

3.3%

6.2%

8.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 9.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal36

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 36: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.3%

73.4%

0.1%10.2%

2.6% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.0%

25 años y más 79.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 42.5%6-11 años 95.4%12-14 años 93.9%15-24 años 31.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 95 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 42.0% 70.2% 16.2%Ocupada: 96.9% 96.4% 98.8%

No ocupada: 3.1% 3.6% 1.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 42 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 56.3% 27.3% 82.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 56 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.7% 2.5% 1.0%

21.9%

63.4%

1.0%

4.8%8.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.6%

54.7%

2.3%0.9%

5.3%

30.9%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 77.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 14.5%

De cada 100 personas, 78 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 8.0%De cada 100 personas, 8 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 78.3%De cada 100 personas, 78 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

21.6%

3.9% 2.0%

72.6%

0.2% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 260Hay 1 260 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 37% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 9

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.4%

Lengua no especificada 0.6%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 37

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 37: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chacsinkín (016)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 818Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.1Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 21La mitad de la población tiene 21 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 66.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 66 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.3% Mujeres 49.7%

Distribución territorial

!CHACSINKÍN

¯ Densidad de población (hab./km²): 24.6

Total de localidades: 5

Localidades con mayor población:

Chacsinkín 2 555

X-Box 220

Xno-Huayab 38

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 631

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.8%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

55.5%64.2% 57.7%

95.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 64 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.5% 7.8%1.6% 0.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Ninguna de las viviendas cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.9

3.13.4

4.3

5.5

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.9%2.0%

3.9%

7.0%5.9%

11.9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 12.

¹

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal38

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 38: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.4%

79.5%

0.1%5.3% 1.6% 0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.4%

25 años y más 67.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 63.2%6-11 años 97.8%12-14 años 89.9%15-24 años 17.3%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 56.0% 82.0% 29.0%Ocupada: 99.8% 99.8% 100.0%

No ocupada: 0.2% 0.2% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 56 participan en las actividades económicas; de estas personas, todas tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 43.9% 18.0% 70.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 44 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.1% 0.0% 0.3%

27.9%

63.5%

0.0%1.2% 7.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.3%

55.6%

0.8%0.0%

3.1%

35.1%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 56 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 87.4%Protestantes históricas o reformadas 5.4%

De cada 100 personas, 87 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 12.4%De cada 100 personas, 12 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 94.1%De cada 100 personas, 94 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.5.7%0.5% 1.3%

92.3%

0.2% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 1 tiene derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 422Hay 2 422 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 96% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 461

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.9%

Lengua no especificada 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 39

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 39: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chankom (017)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 464Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.0Hay 104 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 22La mitad de la población tiene 22 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 66.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 66 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.0% Mujeres 49.0%

Distribución territorial

!CHANKOM

¯ Densidad de población (hab./km²): 10.1

Total de localidades: 16

Localidades con mayor población:

Xkalakdzonot 789

Xkopteil 773

Ticimul 726

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 042

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.3%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

4.3%

39.4%

63.1%

92.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 39 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.4% 10.1%1.5% 0.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.9

2.0

2.8

3.74.1

4.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.8 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

4.0%

5.1%

2.7%

4.1%3.8%

7.0%6.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 4 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal40

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 40: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

14.5%

75.9%

0.0%7.5%

1.9% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.6%

25 años y más 71.2%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.0%6-11 años 97.8%12-14 años 93.9%15-24 años 27.0%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.9% 75.3% 21.1%Ocupada: 98.8% 98.5% 100.0%

No ocupada: 1.2% 1.5% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.7% 24.2% 78.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.3%

29.1%

58.1%

0.2%

6.3%6.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.3%

56.8%

0.9%0.2%

3.7%

34.0%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 57 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 79.9%Protestantes históricas o reformadas 8.6%

De cada 100 personas, 80 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.0%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 77.9%De cada 100 personas, 78 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

19.6%

2.8% 1.0%

75.4%

0.2% 2.6%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 3 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 735Hay 3 735 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 93% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 565

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 15 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.9%

Tzeltal (tseltal) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 41

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 41: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chapab (018)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 035Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.9Hay 99 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 58.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.7% Mujeres 50.3%

Distribución territorial

!CHAPAB

¯ Densidad de población (hab./km²): 17.9

Total de localidades: 5

Localidades con mayor población:

Chapab 2 141

Citincabchén 843

Hunabchén 42

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 777

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.7%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

30.3%45.9%

72.2%

97.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 46 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

18.4%

36.7%

6.0% 2.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.5

2.1

2.93.2

4.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.0 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.6%

0.7%

1.8%2.1%

4.3%4.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal42

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 42: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.3%

71.9%

0.0%

11.9%4.3% 0.6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.1%

25 años y más 78.8%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 77.4%6-11 años 99.2%12-14 años 92.9%15-24 años 34.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 46.5% 68.7% 24.8%Ocupada: 99.7% 99.6% 100.0%

No ocupada: 0.3% 0.4% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 participan en las actividades económicas; de estas personas, todas tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 52.9% 30.6% 74.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.7% 0.6%

26.8%

52.2%

3.8%

3.4%

13.8%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.2%

49.7%

2.4%0.8%

5.4%

33.2%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 63.4%Bíblicas diferentes de evangélicas 11.8%

De cada 100 personas, 63 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.1%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 93.4%De cada 100 personas, 93 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.6.0% 10.3%4.1%

78.8%

0.7% 0.6%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 10 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 053Hay 2 053 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 75% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 167

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 8 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.4%

Mayo 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 43

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 43: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chemax (019)

Composición por edad y sexoPoblación total: 33 490Representa el 1.7% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.6Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 19La mitad de la población tiene 19 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 82.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 82 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.2% Mujeres 49.8%

Distribución territorial

!CHEMAX

¯ Densidad de población (hab./km²): 24.0

Total de localidades: 103

Localidades con mayor población:

Chemax 14 885

X-Can 5 191

Xalaú (X-Alau) 2 149

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 7 115

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.5%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

7.0%

37.2% 40.7%

90.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 37 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

2.0%

22.1%

1.3% 0.4%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.9

2.2

3.4

4.4

5.35.7

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

2.2% 2.0%

4.0% 4.5%

6.4%

9.2%

12.0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 12.

Panorama Sociodemográfico Estatal44

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 44: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

19.3%

75.1%

0.0% 4.6% 0.9% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.3%

25 años y más 59.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 95 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 49.3%6-11 años 96.3%12-14 años 88.5%15-24 años 22.1%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 42.9% 77.0% 8.6%Ocupada: 91.1% 90.3% 97.9%

No ocupada: 8.9% 9.7% 2.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 43 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 91 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 56.6% 22.3% 91.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 57 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.7% 0.3%

26.7%

67.3%

0.1%2.2% 3.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.9%

53.5%

1.3%0.2%

3.5%

36.5%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 54 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 74.2%Pentecostales, evangélicas, cristianas 16.8%

De cada 100 personas, 74 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.4%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 77.2%De cada 100 personas, 77 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

22.4%

1.1% 0.4%

75.5%

0.3% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 1 tiene derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 26 576Hay 26 576 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 92% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 7 089

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 27 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.9%

Tzeltal (tseltal) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 45

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 45: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chichimilá (021)

Composición por edad y sexoPoblación total: 7 952Representa el 0.4% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.3Hay 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 21La mitad de la población tiene 21 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 73.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 74 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.1% Mujeres 49.9%

Distribución territorial

!CHICHIMILÁ¯ Densidad de población (hab./km²): 16.9

Total de localidades: 29

Localidades con mayor población:

Chichimilá 5 528

Dzitox 881

Chan X-Cail 576

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 651

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 6.0%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

22.1%

48.3%63.4%

88.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 48 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

5.9%

30.8%

5.5% 1.0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.8

3.0

4.1

5.0

5.6

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.3%

3.7% 3.9%

7.2%

8.8%

10.4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 10.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal46

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 46: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

17.0%

67.3%

0.1%10.5%

4.9%0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 5 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.3%

25 años y más 67.7%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 61.6%6-11 años 98.0%12-14 años 96.7%15-24 años 36.0%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 44.2% 68.9% 19.8%Ocupada: 95.6% 95.6% 95.8%

No ocupada: 4.4% 4.4% 4.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 44 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.9% 30.1% 79.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 55 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.9% 1.0% 0.7%

31.7%

53.7%

0.5%

4.7%9.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.5%

51.9%

1.4%0.5%

4.6%

36.9%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 72.1%Pentecostales, evangélicas, cristianas 13.0%

De cada 100 personas, 72 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.4%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 74.7%De cada 100 personas, 75 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

25.1%

5.9% 2.9%

65.2%

1.3% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 6 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 6 424Hay 6 424 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 92% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1 328

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 21 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Chontal 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 47

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 47: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chicxulub Pueblo (020)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 113Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 106.7Hay 107 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 50.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 50 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.6% Mujeres 48.4%

Distribución territorial

!

CHICXULUBPUEBLO

¯ Densidad de población (hab./km²): 92.8

Total de localidades: 13

Localidades con mayor población:

Chicxulub Pueblo 4 080

Santa María Ontiveros 8

Santa Cruz Dos 7

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 071

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.1%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

44.9%

70.4%82.4%

96.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 70 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.3%

60.3%

11.3%4.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 4 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.51.8

2.2

3.1

3.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

0.8%

0.4% 0.3%

0.9%

2.4%

3.4%

0%

1%

2%

3%

4%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal48

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 48: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

10.1%

66.9%

0.2%

14.1%8.3%

0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 8 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.2%

25 años y más 86.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 54.0%6-11 años 97.2%12-14 años 93.2%15-24 años 37.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.3% 72.2% 30.6%Ocupada: 97.9% 97.3% 99.6%

No ocupada: 2.1% 2.7% 0.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.9% 27.1% 68.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.8% 0.7% 1.0%

28.5%

49.7%

7.6%

4.3%9.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.4%

49.7%

3.3%1.2%

4.6%

32.5%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 80.8%Pentecostales, evangélicas, cristianas 9.2%

De cada 100 personas, 81 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 8.2%De cada 100 personas, 8 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 70.4%De cada 100 personas, 70 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

29.0%

42.9%

3.7%

20.5%

3.6% 0.7%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 43 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 471Hay 471 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 13% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 3

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 94.7%

Chol (ch´ol) 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 95 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 49

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 49: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chikindzonot (022)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 162Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 102.1Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 20La mitad de la población tiene 20 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 69.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 70 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.5% Mujeres 49.5%

Distribución territorial

!CHIKINDZONOT

¯ Densidad de población (hab./km²): 8.8

Total de localidades: 8

Localidades con mayor población:

Chikindzonot 2 699

Ichmul 911

Chan-Chichimilá 464

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 878

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.4%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

10.7%

37.9%

63.6%

88.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 38 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

9.2% 4.1% 1.4% 0.2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.10.7

1.7

3.2

3.9

5.35.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%0.8%

1.7%

4.4%

7.7%

11.0%

9.8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 10.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal50

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 50: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.0%

76.3%

0.0%11.3%

1.2% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.5%

25 años y más 68.7%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 63.1%6-11 años 98.9%12-14 años 96.4%15-24 años 30.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.5% 74.2% 28.4%Ocupada: 99.4% 99.5% 99.3%

No ocupada: 0.6% 0.5% 0.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.9% 25.1% 71.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.7% 0.5%

33.1%

55.3%

0.4%1.9%

9.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

2.3%

55.6%

0.4%0.1%3.2%

38.3%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 56 son casadas y 2 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 98.2%Protestantes históricas o reformadas 1.1%

De cada 100 personas, 98 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 2.9%De cada 100 personas, 3 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 91.6%De cada 100 personas, 92 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.8.1%0.6% 0.1%

89.7%

1.3% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 1 tiene derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 619Hay 3 619 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 98% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1 035

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 29 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Chol (ch´ol) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 51

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 51: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chocholá (023)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 530Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.8Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.2% Mujeres 48.8%

Distribución territorial

!CHOCHOLÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 15.5

Total de localidades: 7

Localidades con mayor población:

Chocholá 4 511

San Luis Tres 6

San Luis Cuatro 4

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 236

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.2%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

49.0% 55.7%71.3%

98.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 56 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.3%

64.1%

10.4%2.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

2.12.4

2.93.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.6%

2.8%

1.1%

1.7%

4.4%

2.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal52

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 52: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.0%

60.8%

0.1%

20.1%

6.7%0.3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.7%

25 años y más 83.0%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 67.5%6-11 años 97.9%12-14 años 96.0%15-24 años 46.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.6% 74.8% 29.4%Ocupada: 98.3% 98.3% 98.2%

No ocupada: 1.7% 1.7% 1.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.2% 25.1% 70.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.2% 0.1% 0.3%

31.9%

52.3%

5.0%

4.2%6.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.1%

52.4%

2.8%0.9%

4.4%

34.3%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 87.6%Sin religión 4.4%

De cada 100 personas, 88 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 10.5%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 70.3%De cada 100 personas, 70 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

29.5%

51.3%

2.8%11.7%

5.0% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 51 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 310Hay 1 310 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 32% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 24

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.1%

Mixteco 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 53

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 53: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Chumayel (024)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 148Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 97.2Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 61.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 62 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.3% Mujeres 50.7%

Distribución territorial

!CHUMAYEL

¯ Densidad de población (hab./km²): 37.6

Total de localidades: 4

Localidades con mayor población:

Chumayel 3 135

Ninguno 6

San Pedro y Pablo 5

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 743

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.9%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

25.2%

54.8%

94.1% 97.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 55 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

16.7%

34.3%

5.8% 1.5%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.10.5

1.5

2.1

2.9

3.8

4.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

0.6%

4.1%

3.4%

4.4%4.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal54

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 54: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

18.2%

72.2%

0.1%7.0% 2.3% 0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.6%

25 años y más 67.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 66.7%6-11 años 98.0%12-14 años 95.1%15-24 años 26.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.4% 71.8% 33.6%Ocupada: 98.3% 97.5% 99.8%

No ocupada: 1.7% 2.5% 0.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.4% 26.3% 65.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.2% 1.9% 0.7%

29.2%

54.9%

0.0%2.9%

13.0%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

3.2%

54.9%

2.2%0.2%

4.2%

35.0%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 3 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 79.3%Bíblicas diferentes de evangélicas 8.4%

De cada 100 personas, 79 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.1%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 88.6%De cada 100 personas, 89 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.11.3%4.3% 1.2%

82.5%

1.0% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 561Hay 2 561 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 90% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 304

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Aymara 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 55

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 55: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Conkal (013)

Composición por edad y sexoPoblación total: 9 143Representa el 0.5% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.5Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 48.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 48 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.1% Mujeres 49.9%

Distribución territorial

!CONKAL

¯ Densidad de población (hab./km²): 144.4

Total de localidades: 27

Localidades con mayor población:

Conkal 7 173

X-Cuyum 1 576

CIDECO 164

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 2 391

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.7%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

55.2%

84.1% 89.3%98.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 84 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

8.2%

78.6%

16.8%5.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 6 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.3

1.8

2.32.6

3.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

0.4%

2.0%

1.4% 1.4%

3.1% 3.0%

0%

1%

2%

3%

4%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal56

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 56: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

5.6%

61.7%

0.1%

18.5% 14.0%

0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 14 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.3%

25 años y más 89.8%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 63.3%6-11 años 98.8%12-14 años 95.5%15-24 años 41.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.1% 72.8% 31.3%Ocupada: 98.0% 97.9% 98.3%

No ocupada: 2.0% 2.1% 1.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.8% 27.0% 68.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.1% 0.2% 0.1%

32.9%

50.9%

9.1%

3.1% 4.0%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.6%

49.3%

2.9%1.1%

4.0%

34.1%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 49 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 85.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.6%

De cada 100 personas, 86 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 5.9%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 74.7%De cada 100 personas, 75 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

24.0%

48.7%

3.5%

19.7%

3.4% 1.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 49 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 462Hay 1 462 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 18% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 7

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.6%

Chol (ch´ol) 0.5%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 57

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 57: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Cuncunul (014)

Composición por edad y sexoPoblación total: 1 595Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.5Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 61.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 61 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.1% Mujeres 48.9%

Distribución territorial

!CUNCUNUL

¯ Densidad de población (hab./km²): 11.7

Total de localidades: 8

Localidades con mayor población:

Cuncunul 1 314

San Diego 108

X-Akabchén 60

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 343

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 6.7%De cada 100 viviendas, 7 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

43.1%

71.4% 77.8%93.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 71 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

8.5%

42.0%

8.7%1.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.6

2.62.9

4.3

5.4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.0%1.1%

5.8%5.2% 5.1%

12.2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 12.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal58

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 58: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.1%

74.0%

0.1%8.8% 4.5% 0.5%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 5 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 94.3%

25 años y más 70.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 94 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 59.0%6-11 años 98.0%12-14 años 95.3%15-24 años 32.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.1% 74.5% 26.4%Ocupada: 98.3% 98.1% 98.7%

No ocupada: 1.7% 1.9% 1.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.5% 24.9% 73.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.6% 0.2%

32.3%

54.6%

1.2%

4.5%7.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.1%

50.4%

1.3%0.3%3.6%

40.3%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 84.0%Pentecostales, evangélicas, cristianas 8.7%

De cada 100 personas, 84 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.0%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 78.1%De cada 100 personas, 78 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

21.8%10.5%

1.7%

67.1%

0.3% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 11 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 169Hay 1 169 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 80% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 126

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 11 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.7%

Mixteco 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 59

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 59: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Cuzamá (015)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 966Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.8Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 54.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.2% Mujeres 49.8%

Distribución territorial

!CUZAMÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 53.1

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Cuzamá 3 721

Eknakán 698

Chunkanán 356

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 246

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.3%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

28.7%36.4%

61.9%

97.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 36 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

10.8%

57.8%

3.2% 0.6%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.6

2.1

2.9

3.4

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.7%

1.7%1.3%

4.3%

6.9% 6.7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal60

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 60: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

10.2%

76.5%

0.1%10.3%

2.8% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.7%

25 años y más 82.2%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 66.7%6-11 años 97.1%12-14 años 92.6%15-24 años 28.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.7% 70.9% 19.9%Ocupada: 97.2% 96.6% 99.5%

No ocupada: 2.8% 3.4% 0.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.0% 28.7% 79.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.4% 0.3%

25.6%

53.7%

7.7%

2.2%10.8%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.9%

54.0%

1.8%0.5%

4.2%

34.5%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 54 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 73.0%Pentecostales, evangélicas, cristianas 11.8%

De cada 100 personas, 73 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.8%De cada 100 personas, 5 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 61.0%De cada 100 personas, 61 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

38.6% 34.4%

0.5%

18.1%8.5%

0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 34 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 705Hay 2 705 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 60% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 51

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.3%

Lengua no especificada 1.7%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 61

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 61: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Dzán (025)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 941Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 94.4Hay 94 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 48.6% Mujeres 51.4%

Distribución territorial

!DZÁN

¯ Densidad de población (hab./km²): 61.8

Total de localidades: 2

Localidades con mayor población:

Dzán 4 939

Santa Clara 2

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 085

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 4.7%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

42.9%

72.1%84.8%

97.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 72 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.9%

55.1%

9.7%2.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.4

2.1

2.6

3.4

4.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.7%1.3%

3.1%3.3%

4.3%

3.4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal62

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 62: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

7.0%

75.5%

0.1%10.3% 6.9%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.8%

25 años y más 86.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 62.8%6-11 años 97.5%12-14 años 84.1%15-24 años 34.3%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.1% 77.4% 28.7%Ocupada: 99.5% 99.3% 100.0%

No ocupada: 0.5% 0.7% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de estas personas, todas tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.4% 21.8% 71.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.8% 0.2%

30.2%

57.3%

0.1%3.4%

9.0%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

3.9%

55.5%

1.1%0.3%

3.7%

35.3%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 56 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 64.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 17.4%

De cada 100 personas, 65 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.2%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 87.9%De cada 100 personas, 88 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.12.0%2.0% 5.1%

79.7%

2.0% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 2 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 246Hay 3 246 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 73% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 229

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 7 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Chol (ch´ol) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 63

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 63: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Dzemul (026)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 489Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 103.8Hay 104 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 31La mitad de la población tiene 31 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 54.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.9% Mujeres 49.1%

Distribución territorial

!DZEMUL

¯ Densidad de población (hab./km²): 20.0

Total de localidades: 8

Localidades con mayor población:

Dzemul 3 228

San Diego 69

San Eduardo 69

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 008

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.7%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

42.2%

83.6%91.1%

98.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 84 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

15.3%

53.1%

12.0%6.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 6 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.3

1.8

2.2

2.5

2.8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 2.8 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

1.2%

2.4%

1.6%

2.6%

3.6%

0%

1%

2%

3%

4%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 4.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal64

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 64: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.6%

62.6%

0.0%

18.1%6.6%

0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.1%

25 años y más 78.7%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 58.4%6-11 años 98.3%12-14 años 95.2%15-24 años 44.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 47.0% 68.6% 24.4%Ocupada: 98.2% 98.0% 98.8%

No ocupada: 1.8% 2.0% 1.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 52.5% 30.9% 75.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.5% 0.5%

26.7%

51.8%

13.9%

5.3% 2.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.2%

52.2%

2.3%1.5%

6.3%

31.4%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 96.1%Bíblicas diferentes de evangélicas 1.8%

De cada 100 personas, 96 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 12.8%De cada 100 personas, 13 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 77.3%De cada 100 personas, 77 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

22.5%

56.2%

3.2%

17.9%

1.3% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 56 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 763Hay 763 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 24% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 13

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.7%

Chol (ch´ol) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 65

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 65: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Dzidzantún (027)

Composición por edad y sexoPoblación total: 8 133Representa el 0.4% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 102.4Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 30La mitad de la población tiene 30 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 51.7Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 52 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.6% Mujeres 49.4%

Distribución territorial

!DZIDZANTÚN

¯ Densidad de población (hab./km²): 39.2

Total de localidades: 12

Localidades con mayor población:

Dzidzantún 7 393

San Francisco Manzanilla 669

Santa Clara 45

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 2 287

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.9%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

44.0%

79.5%88.2%

97.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 80 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

12.0%

65.0%

20.6%10.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 10 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.3

1.9

2.32.5

2.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 2.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

2.3%

1.7%2.0%

4.3%

3.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 4.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal66

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 66: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

8.1%

50.7%

0.1%

23.3%17.1%

0.7%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 17 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.6%

25 años y más 88.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 68.5%6-11 años 97.9%12-14 años 98.4%15-24 años 56.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.1% 69.4% 30.5%Ocupada: 97.2% 96.8% 98.3%

No ocupada: 2.8% 3.2% 1.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.4% 30.0% 69.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.6% 0.4%

36.2%

44.9%

11.6%

4.9% 2.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.6%

50.6%

3.5%1.3%

5.3%

31.7%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 51 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 81.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.0%

De cada 100 personas, 82 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.3%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 87.5%De cada 100 personas, 88 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.12.2%

25.3% 20.3%

39.5%

4.2% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 25 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 659Hay 659 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 9% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 0

De las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena ninguna declaró no hablar español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 94.5%

Zapoteco 0.3%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 95 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 67

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 67: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Dzilam de Bravo (028)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 463Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.1Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.2% Mujeres 48.8%

Distribución territorial

!

DZILAMDE BRAVO

¯ Densidad de población (hab./km²): 5.7

Total de localidades: 13

Localidades con mayor población:

Dzilam de Bravo 2 374

Pueblo Nuevo 58

San José 7

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 691

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.6%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

59.9%

92.9% 95.5% 95.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 93 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

8.3%

74.7%

12.8%4.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 4 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.9

1.7

2.32.6

3.0 2.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 2.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

3.4%

0.7%

10.8%

3.7%

1.8%

5.2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal68

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 68: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.8%

63.8%

0.5%

21.9%

6.9%0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 99.0%

25 años y más 92.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 66.1%6-11 años 97.9%12-14 años 93.4%15-24 años 41.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.7% 69.2% 20.9%Ocupada: 100.0% 100.0% 100.0%

No ocupada: 0.0% 0.0% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 participan en las actividades económicas; de estas personas, todas tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.0% 30.7% 78.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.1% 0.5%

29.5%

52.1%

0.6%

3.3%

14.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

13.1%

49.8%2.9%

0.9%

4.0%

29.1%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 13 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 78.8%Pentecostales, evangélicas, cristianas 8.5%

De cada 100 personas, 79 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.1%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 87.7%De cada 100 personas, 88 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.12.2%24.7%

3.1%

54.4%

5.8%0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 25 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 106Hay 106 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 5% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 0

De las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena ninguna declaró no hablar español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 85.8%

Popoluca 0.9%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 86 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 69

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 69: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Dzilam González (029)

Composición por edad y sexoPoblación total: 5 905Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.2Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 30La mitad de la población tiene 30 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 54.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.3% Mujeres 48.7%

Distribución territorial

!

DZILAMGONZÁLEZ

¯ Densidad de población (hab./km²): 11.7

Total de localidades: 12

Localidades con mayor población:

Dzilam González 5 875

San Pablo 6

Sonora 5

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 712

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.4*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.1%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

21.4%

76.2%94.0% 98.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 76 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.8%

56.0%

8.1% 2.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.9

1.5

2.02.2

2.8

3.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

4.2%

1.6% 1.4%

2.6% 2.6%

4.8%4.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 4 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal70

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 70: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.8%

62.7%

0.2%

16.9%8.2%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 8 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.2%

25 años y más 86.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 59.3%6-11 años 97.4%12-14 años 95.7%15-24 años 42.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.8% 73.0% 22.8%Ocupada: 97.1% 96.7% 98.4%

No ocupada: 2.9% 3.3% 1.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.7% 26.4% 76.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.6% 0.4%

30.4%

54.8%

8.1%

3.0% 3.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.1%

54.4%

2.9%

0.7%

5.0%

28.8%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 54 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 77.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 9.7%

De cada 100 personas, 78 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.6%De cada 100 personas, 10 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 88.9%De cada 100 personas, 89 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.10.5%

25.8%

7.0%

54.1%

4.0% 0.6%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 26 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 970Hay 970 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 18% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 3

Menos del 1% de las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 97.1%

Chol (ch´ol) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 97 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 71

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 71: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Dzitás (030)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 540Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.0Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 64.7Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 65 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.2% Mujeres 48.8%

Distribución territorial

!DZITÁS

¯ Densidad de población (hab./km²): 11.4

Total de localidades: 5

Localidades con mayor población:

Dzitás 2 879

Xocempich 611

Yaxché 44

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 843

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 10.8%De cada 100 viviendas, 11 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

22.9%

49.5%

79.1%93.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 50 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

8.4%

37.2%

4.2% 0.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.6

2.53.0

3.8

5.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.7% 1.6%

2.8%

2.0%

4.7%

7.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 8.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal72

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 72: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

16.0%

73.5%

0.0%7.9%

2.4% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.3%

25 años y más 70.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 95 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.3%6-11 años 98.2%12-14 años 94.9%15-24 años 33.8%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 38.2% 65.6% 10.0%Ocupada: 98.9% 98.8% 100.0%

No ocupada: 1.1% 1.2% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 38 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 60.9% 33.6% 89.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 61 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.9% 0.8% 1.0%

25.2%

58.9%

0.4%

3.4%

12.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.9%

54.1%

2.0%0.4%

4.7%

33.7%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 54 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 79.3%Protestantes históricas o reformadas 10.6%

De cada 100 personas, 79 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.7%De cada 100 personas, 8 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 92.0%De cada 100 personas, 92 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.7.7% 4.0% 1.2%

83.1%

4.0% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 699Hay 1 699 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 53% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 101

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 6 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.4%

Tzotzil (tsotsil) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 73

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 73: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Dzoncauich (031)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 772Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 102.2Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 57.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 58 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.5% Mujeres 49.5%

Distribución territorial

!DZONCAUICH

¯ Densidad de población (hab./km²): 20.8

Total de localidades: 3

Localidades con mayor población:

Dzoncauich 2 318

Chacmay 452

Xchay 2

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 738

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.3%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

19.0%

48.2% 50.0%

96.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 48 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.4%20.1%

2.0% 0.5%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.61.9

2.4

3.2

3.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.6%2.9%

2.5%

3.3%

5.9%

7.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal74

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 74: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

15.3%

70.2%

0.0%

12.2%2.2% 0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.8%

25 años y más 73.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 50.0%6-11 años 98.7%12-14 años 97.9%15-24 años 33.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 39.2% 63.6% 14.9%Ocupada: 99.1% 98.9% 100.0%

No ocupada: 0.9% 1.1% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 39 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 60.5% 36.1% 84.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 61 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.3% 0.3%

22.9%

54.5%

9.4%

4.1%9.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.2%

56.1%

1.1%0.3%

5.0%

32.9%

0.4%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 56 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 92.6%Bíblicas diferentes de evangélicas 3.9%

De cada 100 personas, 93 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.2%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 94.2%De cada 100 personas, 94 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.5.6%

18.7%

0.9%

74.2%

0.5% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 19 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 470Hay 1 470 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 58% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 32

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.7%

Tzeltal (tseltal) 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 75

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 75: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Espita (032)

Composición por edad y sexoPoblación total: 15 571Representa el 0.8% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 103.7Hay 104 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 22La mitad de la población tiene 22 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 71.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 72 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.9% Mujeres 49.1%

Distribución territorial

!ESPITA

¯ Densidad de población (hab./km²): 21.2

Total de localidades: 26

Localidades con mayor población:

Espita 11 551

Nacuché 1 219

Kunché 793

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 3 570

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.4*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 11.5%De cada 100 viviendas, 12 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

22.0%

56.5%66.3%

92.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 57 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

5.4%

36.7%

5.9% 2.4%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.8

2.9

3.6

4.44.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.9%

2.4% 2.4%2.7%

4.5%5.1%

7.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 8.

Panorama Sociodemográfico Estatal76

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 76: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.0%

74.8%

0.0%10.0%

4.1% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.1%

25 años y más 73.8%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 55.8%6-11 años 96.5%12-14 años 89.6%15-24 años 30.1%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.0% 76.7% 19.0%Ocupada: 97.4% 97.1% 98.9%

No ocupada: 2.6% 2.9% 1.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.6% 22.9% 80.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.4% 0.4%

30.8%

61.2%

1.5%3.8% 2.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.2%

52.4%

1.5%0.2%

4.1%

35.5%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 86.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.1%

De cada 100 personas, 87 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.4%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 81.1%De cada 100 personas, 81 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

18.8%6.6% 2.2%

72.9%

0.3% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 7 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 8 504Hay 8 504 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 61% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 570

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 7 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.6%

Tzeltal (tseltal) 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 77

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 77: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Halachó (033)

Composición por edad y sexoPoblación total: 19 072Representa el 1.0% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.5Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 54.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 55 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.4% Mujeres 49.6%

Distribución territorial

!HALACHÓ

¯ Densidad de población (hab./km²): 32.5

Total de localidades: 17

Localidades con mayor población:

Halachó 9 412

Cepeda 3 064

Cuch Holoch 2 017

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 4 748

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 4.6%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

24.2%

44.6%63.0%

98.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 45 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.6%

34.1%

6.5% 1.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.5

2.1

2.6

3.3

4.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.2%1.7% 1.6%

3.5% 3.5%

4.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal78

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 78: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.7%

66.2%

0.1%

12.6%7.2%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.6%

25 años y más 75.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 67.1%6-11 años 98.1%12-14 años 94.3%15-24 años 34.0%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 47.0% 72.4% 21.2%Ocupada: 97.2% 96.6% 99.1%

No ocupada: 2.8% 3.4% 0.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 52.5% 27.1% 78.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.5% 0.4%

29.4%

54.7%

9.2%

3.0% 3.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.9%

55.1%

1.8%0.4%

4.5%

32.2%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 77.7%Protestantes históricas o reformadas 8.0%

De cada 100 personas, 78 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.3%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 67.1%De cada 100 personas, 67 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

32.7% 29.5%

4.7%

31.6%

1.5% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 30 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 11 050Hay 11 050 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 64% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 726

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 7 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.7%

Náhuatl 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 79

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 79: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Hocabá (034)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 061Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.2Hay 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 60 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.0% Mujeres 50.0%

Distribución territorial

!HOCABÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 63.9

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Hocabá 4 127

Sahcabá 1 922

San Juan de Dios 6

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 518

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 4.4%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

11.1%

46.9%

88.2%97.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 47 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.8%

37.2%

2.6% 0.3%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.6

2.2

2.73.1

4.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.8% 2.0% 2.1%2.9%

4.4%

8.7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 9.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal80

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 80: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

14.4%

70.5%

0.0%

12.2%2.7% 0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.8%

25 años y más 74.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 74.0%6-11 años 96.8%12-14 años 90.9%15-24 años 31.8%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.5% 69.8% 26.6%Ocupada: 96.8% 95.9% 99.0%

No ocupada: 3.2% 4.1% 1.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.1% 29.5% 73.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.7% 0.2%

27.7%

52.5%

9.8%

3.9% 6.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.0%

52.1%

2.5%0.6%

5.4%

32.3%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 83.8%Sin religión 7.5%

De cada 100 personas, 84 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 8.8%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 78.3%De cada 100 personas, 78 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

21.5%

36.1%

2.1%

37.7%

2.3% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 36 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 551Hay 3 551 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 64% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 174

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 5 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.6%

Lengua no especificada 0.4%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 81

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 81: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Hoctún (035)

Composición por edad y sexoPoblación total: 5 697Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 97.7Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 56.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 57 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.4% Mujeres 50.6%

Distribución territorial

!HOCTÚN

¯ Densidad de población (hab./km²): 47.2

Total de localidades: 7

Localidades con mayor población:

Hoctún 4 686

San José Oriente 990

Dziuché 7

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 483

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.8%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

41.1%

60.6%75.7%

97.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 61 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

10.9%

47.8%

6.0% 2.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.5

2.0

2.6

3.2

3.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

0.6%

1.8%

1.2%

2.7% 2.6%

4.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal82

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 82: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

16.3%

71.1%

0.1%9.5%

2.9% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.5%

25 años y más 74.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 60.3%6-11 años 98.8%12-14 años 93.6%15-24 años 31.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 44.5% 68.4% 21.4%Ocupada: 97.9% 97.5% 99.2%

No ocupada: 2.1% 2.5% 0.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 55.1% 31.0% 78.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 55 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.6% 0.3%

26.3%

54.7%

8.3%

3.4%7.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.8%

49.2%

2.7%0.6%

6.1%

32.4%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 49 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 70.0%Sin religión 10.6%

De cada 100 personas, 70 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.6%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 67.9%De cada 100 personas, 68 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

31.3%39.0%

1.1%

28.2%

1.2% 0.8%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 39 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 372Hay 2 372 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 46% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 352

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 15 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.1%

Lengua no especificada 0.9%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 83

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 83: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Homún (036)

Composición por edad y sexoPoblación total: 7 257Representa el 0.4% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 103.3Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.7Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.8% Mujeres 49.2%

Distribución territorial

!HOMÚN

¯ Densidad de población (hab./km²): 36.3

Total de localidades: 10

Localidades con mayor población:

Homún 6 146

San Isidro Ochil 965

Polabán 75

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 808

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.1%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

25.0%

47.0%

75.4%

97.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 47 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.6%

53.3%

3.8% 0.5%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.4

2.1

2.7

3.4

4.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

3.6%3.2%

2.4%2.7%

3.7%

4.5%

6.3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 4 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal84

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 84: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

14.4%

73.8%

0.1%8.9%

2.4% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.1%

25 años y más 76.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 62.8%6-11 años 97.6%12-14 años 92.8%15-24 años 30.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.4% 75.4% 26.4%Ocupada: 98.0% 97.4% 99.6%

No ocupada: 2.0% 2.6% 0.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.3% 24.3% 73.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.3% 0.3%

28.9%

56.3%

8.7%

2.4% 3.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.6%

54.2%

2.2%0.6%

4.2%

34.0%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 54 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 81.0%Sin religión 5.3%

De cada 100 personas, 81 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.1%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 51.6%De cada 100 personas, 52 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

48.3%35.9%

1.1%10.4%

4.4% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 36 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 744Hay 3 744 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 57% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 34

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.9%

Lengua no especificada 1.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 85

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 85: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Huhí (037)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 841Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.3Hay 104 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 57.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 58 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.0% Mujeres 49.0%

Distribución territorial

!HUHÍ

¯ Densidad de población (hab./km²): 24.5

Total de localidades: 4

Localidades con mayor población:

Huhí 4 745

Tixcacal Quintero 86

Culul 7

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 334

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.2%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

16.2%

47.2%56.9%

97.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 47 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.1%

58.0%

3.8% 0.3%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.62.0

2.5

3.0

4.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

0.7%

2.3% 2.2%

4.1%

2.9%

4.7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal86

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 86: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.8%

78.9%

0.0%6.5%

1.7% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.6%

25 años y más 78.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 66.4%6-11 años 96.1%12-14 años 83.0%15-24 años 16.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 53.3% 75.2% 30.5%Ocupada: 99.2% 98.9% 99.8%

No ocupada: 0.8% 1.1% 0.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.2% 24.2% 69.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.6% 0.3%

21.0%

58.2%

10.3%

4.0%6.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.5%

54.0%

1.7%

0.5%

4.8%

30.4%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 54 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 63.1%Sin religión 12.6%

De cada 100 personas, 63 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 10.4%De cada 100 personas, 10 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 63.3%De cada 100 personas, 63 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

36.6%24.8%

0.8%

36.1%

1.9% 0.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 25 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 148Hay 2 148 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 48% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 35

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.9%

Chol (ch´ol) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 87

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 87: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Hunucmá (038)

Composición por edad y sexoPoblación total: 30 731Representa el 1.6% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 99.5Hay 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.9% Mujeres 50.1%

Distribución territorial

!HUNUCMÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 36.6

Total de localidades: 16

Localidades con mayor población:

Hunucmá 24 910

Texán de Palomeque 3 264

Sisal 1 837

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 7 230

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.4%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

43.5%59.0% 65.5%

98.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 59 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.2%

61.4%

11.3%3.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 4 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.5

2.1

2.6

3.4

3.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de2.5%

1.0%

1.7%2.0%

2.9%

5.3%5.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 3 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal88

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 88: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

10.8%

67.3%

0.1%

14.8%6.8%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.8%

25 años y más 81.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.1%6-11 años 98.2%12-14 años 93.6%15-24 años 35.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.4% 75.4% 29.5%Ocupada: 97.9% 97.6% 98.6%

No ocupada: 2.1% 2.4% 1.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.3% 24.2% 70.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.4% 0.2%

32.4%

55.6%

5.0%

3.0% 4.0%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.1%

51.2%

3.0%0.7%

3.7%

33.2%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 51 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 90.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 3.3%

De cada 100 personas, 91 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.1%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 60.7%De cada 100 personas, 61 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

38.9% 35.4%

2.8%

22.0%

1.1% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 35 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 6 849Hay 6 849 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 25% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 332

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 5 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 98.6%

Otomí 0.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 89

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 89: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Ixil (039)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 803Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.8Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 52.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.2% Mujeres 48.8%

Distribución territorial

!IXIL

¯ Densidad de población (hab./km²): 27.8

Total de localidades: 9

Localidades con mayor población:

Ixil 3 728

El Faro 39

Santa Cruz 11

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 925

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.1*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.3%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

53.1%69.0%

77.7%

98.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 69 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

8.3%

66.6%

10.7%1.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

2.0

2.52.8

3.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

4.8%

2.9%

4.3%

1.7%1.2%

1.7% 1.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 5 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 2.

Panorama Sociodemográfico Estatal90

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 90: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

8.2%

71.0%

0.3%

13.2%7.0%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.2%

25 años y más 88.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.9%6-11 años 97.7%12-14 años 97.1%15-24 años 40.3%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 58.2% 76.2% 39.5%Ocupada: 99.2% 99.0% 99.5%

No ocupada: 0.8% 1.0% 0.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 58 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 41.4% 23.4% 60.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 41 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.4% 0.3%

34.7%

51.3%

3.6%

3.9% 6.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.9%

52.0%

2.6%0.7%

3.5%

35.1%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 89.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 5.0%

De cada 100 personas, 90 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.1%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 79.0%De cada 100 personas, 79 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

20.7%

48.3%

2.3%

21.9%

6.7%0.3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 48 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 532Hay 532 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 15% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 0

De las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena ninguna declaró no hablar español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 88.0%

Lengua no especificada 12.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 88 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 91

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 91: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Izamal (040)

Composición por edad y sexoPoblación total: 25 980Representa el 1.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.4Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 58.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.6% Mujeres 50.4%

Distribución territorial

!IZAMAL

¯ Densidad de población (hab./km²): 56.6

Total de localidades: 27

Localidades con mayor población:

Izamal 16 195

Kimbilá 3 633

Citilcum 2 247

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 6 589

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.4%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

49.2%

79.0%88.6%

98.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 79 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

8.2%

54.8%

9.0% 3.9%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 4 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.5

2.0

2.5

3.1

3.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.0%1.4%

2.0%

2.7% 2.5%

3.8%

5.2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal92

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 92: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.7%

65.7%

0.1%

14.6%6.6%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.4%

25 años y más 77.0%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 55.1%6-11 años 98.0%12-14 años 93.1%15-24 años 36.0%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.0% 69.3% 27.5%Ocupada: 98.4% 98.2% 99.0%

No ocupada: 1.6% 1.8% 1.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.6% 30.2% 72.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.3%

29.4%

52.0%

10.4%

2.5% 5.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.2%

50.6%

2.6%0.7%

5.0%

33.8%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 51 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 77.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 12.3%

De cada 100 personas, 78 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.5%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 71.3%De cada 100 personas, 71 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

28.4%

46.8%

4.1%

20.0%

0.9% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 47 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 9 118Hay 9 118 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 39% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 390

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 4 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 98.8%

Zapoteco 0.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 93

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 93: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Kanasín (041)

Composición por edad y sexoPoblación total: 78 709Representa el 4.0% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.7Hay 99 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.7% Mujeres 50.3%

Distribución territorial

!KANASÍN

¯ Densidad de población (hab./km²): 767.9

Total de localidades: 31

Localidades con mayor población:

Kanasín 77 240

San Antonio Tehuitz 724

Teya 566

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 20 309

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.7%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

80.5%88.2% 94.4% 98.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 88 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

22.7%

81.9%

17.4%9.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 9 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.9

1.5

2.0

2.5

2.9

3.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.2% 1.2%1.5%

2.1%2.4%

3.6%

5.4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal94

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 94: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.6%

64.1%

0.3%

19.5%9.1%

0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 9 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.3%

25 años y más 90.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 54.3%6-11 años 96.6%12-14 años 91.2%15-24 años 31.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 58.8% 79.9% 38.2%Ocupada: 97.1% 96.7% 97.8%

No ocupada: 2.9% 3.3% 2.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 59 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 40.8% 19.7% 61.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 41 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.4% 0.4%

33.8%

57.2%

3.7%1.8% 3.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

15.4%

46.1%3.9%

1.5%

2.8%

30.0%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 46 son casadas y 15 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 78.6%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.3%

De cada 100 personas, 79 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 3.1%De cada 100 personas, 3 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 71.5%De cada 100 personas, 72 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

26.7%

48.1%

1.7%

20.5%

1.5% 1.8%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 48 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 13 527Hay 13 527 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 20% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 186

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 96.4%

Chol (ch´ol) 1.4%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 96 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 95

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 95: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Kantunil (042)

Composición por edad y sexoPoblación total: 5 502Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.9Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 63.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 64 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.2% Mujeres 49.8%

Distribución territorial

!KANTUNIL

¯ Densidad de población (hab./km²): 27.6

Total de localidades: 8

Localidades con mayor población:

Kantunil 3 491

Holcá 1 988

Ninguno 6

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 422

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.8%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

21.9%

58.5%

77.7%

96.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 59 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.3%

56.3%

2.4% 0.4%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.7

2.52.9

3.8

4.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.8 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

15.0%

1.7%0.3%

3.1% 3.5% 3.0%

5.9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 15 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal96

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 96: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.5%

78.5%

0.0%7.5%

1.4% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.5%

25 años y más 71.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 59.6%6-11 años 97.2%12-14 años 91.1%15-24 años 30.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 41.2% 69.3% 12.4%Ocupada: 98.8% 98.6% 100.0%

No ocupada: 1.2% 1.4% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 41 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 58.2% 29.8% 87.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 58 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.9% 0.2%

25.6%

58.7%

1.2%

4.2%10.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.1%

51.2%

2.2%0.3%

5.2%

32.9%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 51 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 86.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.6%

De cada 100 personas, 87 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.4%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 73.3%De cada 100 personas, 73 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

26.5%

9.9%2.3%

60.9%

0.3% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 10 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 124Hay 2 124 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 43% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 113

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 5 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.3%

Tzeltal (tseltal) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 97

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 97: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Kaua (043)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 761Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.7Hay 106 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 23La mitad de la población tiene 23 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 66.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 66 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.4% Mujeres 48.6%

Distribución territorial

!KAUA

¯ Densidad de población (hab./km²): 20.1

Total de localidades: 10

Localidades con mayor población:

Kaua 2 340

Dzeal 359

Dzibiac 25

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 639

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 8.1%De cada 100 viviendas, 8 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

12.1%

41.3% 48.4%

90.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 41 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

0.9%

42.3%

4.1% 0.8%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

1.0

1.9

2.8

3.4 3.6

5.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.0 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%0.7%

3.6%

7.0%

3.9%

6.1%6.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal98

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 98: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

10.9%

80.5%

0.0%7.3%

1.2% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.4%

25 años y más 75.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 55.0%6-11 años 97.0%12-14 años 93.3%15-24 años 20.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.1% 74.1% 14.3%Ocupada: 98.2% 97.9% 100.0%

No ocupada: 1.8% 2.1% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.7% 25.7% 85.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 55 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.2% 0.2% 0.2%

22.7%

63.9%

0.6%

4.1%8.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.4%

57.3%

1.5%

0.4%

4.4%

29.8%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 57 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 69.4%Protestantes históricas o reformadas 14.2%

De cada 100 personas, 69 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.4%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 75.0%De cada 100 personas, 75 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

24.8%19.6%

0.7%

57.4%

0.7% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 20 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 036Hay 2 036 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 84% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 218

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 11 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.8%

Zapoteco 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 99

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 99: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Kinchil (044)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 571Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.9Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.2% Mujeres 49.8%

Distribución territorial

!KINCHIL

¯ Densidad de población (hab./km²): 18.5

Total de localidades: 5

Localidades con mayor población:

Kinchil 6 307

Tamchén 257

Kinchil 4

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 644

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.4%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

14.7%

40.4%58.6%

98.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 40 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.1%

51.4%

5.5% 1.0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.9

1.7

2.3

2.9

3.4

4.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de2.9%

0.4%

2.1% 2.1% 2.2%

4.4%

7.3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 3 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal100

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 100: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.1%

73.1%

0.1%10.7%

2.6% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.2%

25 años y más 78.7%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 50.5%6-11 años 96.9%12-14 años 90.5%15-24 años 29.0%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 49.4% 72.5% 26.3%Ocupada: 98.5% 98.0% 99.7%

No ocupada: 1.5% 2.0% 0.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.1% 26.8% 73.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.7% 0.3%

28.6%

55.0%

7.4%

1.9% 7.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.8%

52.1%

3.0%0.6%

4.2%

32.1%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 91.2%Pentecostales, evangélicas, cristianas 5.5%

De cada 100 personas, 91 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.3%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 80.9%De cada 100 personas, 81 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

18.9%

53.6%

0.6%

24.9%

1.9% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 54 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 132Hay 2 132 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 36% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 38

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.6%

Lengua no especificada 1.4%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 101

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 101: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Kopomá (045)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 449Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.1Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 49.7Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 50 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.2% Mujeres 48.8%

Distribución territorial

!KOPOMÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 15.5

Total de localidades: 3

Localidades con mayor población:

Kopomá 2 026

San Bernardo 421

San Vicente 2

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 660

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.0%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

25.2%

50.5%

76.8%

96.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 51 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

1.8%

44.5%

3.3% 0.6%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.2

1.7

2.1

2.6

3.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

0.9%

1.9%

1.3% 1.4%

2.5%

0%

1%

2%

3%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal102

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 102: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

8.3%

75.7%

0.2%11.7%

3.8% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.3%

25 años y más 86.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 69.8%6-11 años 97.1%12-14 años 94.2%15-24 años 34.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.4% 73.0% 28.7%Ocupada: 97.0% 96.4% 98.9%

No ocupada: 3.0% 3.6% 1.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.2% 26.4% 71.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.6% 0.1%

28.1%

53.9%

8.7%

4.6% 4.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

2.8%

56.1%

3.1%0.6%

4.7%

32.5%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 56 son casadas y 3 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 75.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 9.1%

De cada 100 personas, 76 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 8.0%De cada 100 personas, 8 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 63.3%De cada 100 personas, 63 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

36.2%47.4%

1.8%14.3%

0.2% 0.5%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 47 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 082Hay 1 082 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 48% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 14

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.0%

Lengua no especificada 1.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 103

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 103: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Mama (046)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 888Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 89.8Hay 90 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 58.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 47.3% Mujeres 52.7%

Distribución territorial

!MAMA

¯ Densidad de población (hab./km²): 28.8

Total de localidades: 4

Localidades con mayor población:

Mama 2 876

Kulmanchac 6

Ninguno 4

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 757

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 4.4%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

23.5%

64.9%

97.0% 98.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 65 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

21.4% 21.7%

7.5% 2.2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.10.4

1.2

2.0

2.7

4.1

4.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%0.6%

1.2%

2.4%

5.2%

7.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal104

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 104: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

10.9%

78.0%

0.1%7.3% 3.6% 0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.5%

25 años y más 76.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 66.7%6-11 años 99.0%12-14 años 89.8%15-24 años 27.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.0% 73.4% 25.3%Ocupada: 98.1% 97.7% 99.3%

No ocupada: 1.9% 2.3% 0.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.4% 25.8% 74.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.8% 0.4%

26.2%

58.6%

0.8%

5.7%8.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

3.8%

54.8%

0.8%0.2%

4.2%

36.1%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 90.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 4.2%

De cada 100 personas, 91 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 5.6%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 76.6%De cada 100 personas, 77 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

23.1%13.9%

1.8%

62.2%

1.1% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 14 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 984Hay 1 984 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 76% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 84

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 4 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.1%

Lengua no especificada 0.9%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 105

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 105: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Maní (047)

Composición por edad y sexoPoblación total: 5 250Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 95.2Hay 95 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 55.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 56 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 48.8% Mujeres 51.2%

Distribución territorial

!MANÍ

¯ Densidad de población (hab./km²): 41.5

Total de localidades: 12

Localidades con mayor población:

Maní 4 146

Tipikal 951

Pozo Nueve 111

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 241

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.1%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

32.7%

66.1% 67.3%

97.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 66 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

14.9%

46.1%

8.5%1.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.0

0.5

1.1

2.02.4

3.2

4.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.0 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.4%

3.1%2.5%

4.7%

7.0%

6.1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal106

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 106: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.7%

72.1%

0.0%8.5% 5.6%

0.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.1%

25 años y más 74.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 71.1%6-11 años 98.8%12-14 años 94.1%15-24 años 33.0%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 53.1% 73.5% 34.1%Ocupada: 99.2% 99.0% 99.5%

No ocupada: 0.8% 1.0% 0.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.5% 26.0% 65.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.3%

31.1%

52.7%

0.4%

4.2%

11.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.7%

50.1%

1.4%0.6%4.0%

38.1%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 80.4%Protestantes históricas o reformadas 8.8%

De cada 100 personas, 80 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.4%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 87.8%De cada 100 personas, 88 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.12.1%2.9% 2.9%

81.6%

0.5% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 3 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 976Hay 3 976 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 83% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 390

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 10 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Otomí 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 107

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 107: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Maxcanú (048)

Composición por edad y sexoPoblación total: 21 704Representa el 1.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.1Hay 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 55.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 56 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.0% Mujeres 50.0%

Distribución territorial

!MAXCANÚ

¯ Densidad de población (hab./km²): 23.8

Total de localidades: 23

Localidades con mayor población:

Maxcanú 12 621

Kochol 1 560

San Rafael 1 252

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 5 221

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 6.3%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

43.9%58.9% 62.7%

97.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 59 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.8%

37.7%

6.4% 2.2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.9

1.6

2.22.6

3.4

4.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.1%0.6%

1.9%

3.2%

4.0%

5.5%

6.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal108

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 108: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.5%

68.6%

0.1%

12.6%5.9%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.0%

25 años y más 78.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 64.2%6-11 años 96.3%12-14 años 91.8%15-24 años 30.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.4% 73.1% 23.6%Ocupada: 96.9% 96.6% 97.6%

No ocupada: 3.1% 3.4% 2.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.0% 26.2% 75.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.7% 0.5%

29.2%

55.4%

8.6%

1.8% 5.0%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.3%

55.0%

2.1%0.5%

4.0%

31.8%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 71.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 12.0%

De cada 100 personas, 72 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.2%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 68.0%De cada 100 personas, 68 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

31.9%40.1%

4.3%15.6%

8.7%0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 40 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 8 695Hay 8 695 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 44% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 277

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.5%

Náhuatl 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 109

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 109: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Mayapán (049)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 269Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.2Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 19La mitad de la población tiene 19 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 79.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 80 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.3% Mujeres 48.7%

Distribución territorial

!MAYAPÁN

¯ Densidad de población (hab./km²): 34.9

Total de localidades: 3

Localidades con mayor población:

Mayapán 3 263

Santa María Uc 4

Onichén 2

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 756

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.6%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

22.6%13.4%

57.5%

94.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 13 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.4%

29.1%

1.9% 0.9%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.3

1.1

2.3

3.2

4.0

4.9

6.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.3 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 6.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.0%

1.9%

2.9%

3.9%

6.2%6.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal110

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 110: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

17.9%

78.8%

0.1% 2.4% 0.6% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 88.6%

25 años y más 61.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 89 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 52.0%6-11 años 96.4%12-14 años 84.6%15-24 años 16.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 62.8% 77.3% 48.1%Ocupada: 96.2% 94.3% 99.4%

No ocupada: 3.8% 5.7% 0.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 63 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 37.2% 22.6% 51.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 37 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.0% 0.1% 0.0%

32.6%

49.5%

0.0%

3.2%

14.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.8%

59.8%

1.4%

0.0%

3.4%

30.5%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 60 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 48.0%Sin religión 22.7%

De cada 100 personas, 48 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.4%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 63.0%De cada 100 personas, 63 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

36.7%

1.6% 0.7%

60.6%

0.2% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 2 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 785Hay 2 785 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 98% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 740

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 27 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.9%

Tzeltal (tseltal) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 111

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 111: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Mérida (050)

Composición por edad y sexoPoblación total: 830 732Representa el 42.5% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 93.5Hay 94 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 45.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 46 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 48.3% Mujeres 51.7%

Distribución territorial

!MÉRIDA

¯ Densidad de población (hab./km²): 940.6

Total de localidades: 156

Localidades con mayor población:

Mérida 777 615

Caucel 6 988

Cholul 5 880

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 229 635

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.8%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

89.3% 94.3% 95.6% 98.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 94 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

53.5%

83.3%

43.6%33.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 34 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.5

1.0

1.6

2.1

2.4

2.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 2.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.7%

1.3%1.5%

1.7%1.9%

2.4%

3.1%

0%

1%

2%

3%

4%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

Panorama Sociodemográfico Estatal112

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 112: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

3.1%

45.8%

0.6%

24.0% 25.6%

0.9%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 26 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.4%

25 años y más 94.8%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 65.6%6-11 años 97.0%12-14 años 95.6%15-24 años 53.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 55.1% 70.6% 40.8%Ocupada: 97.3% 96.9% 98.0%

No ocupada: 2.7% 3.1% 2.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 55 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 44.0% 28.4% 58.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 44 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.9% 1.0% 0.9%

39.6%

42.9%

11.3%

2.5% 3.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.2%

44.4%

3.6%2.7%

4.5%

35.9%

0.7%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 44 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 81.2%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.6%

De cada 100 personas, 81 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.2%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 74.9%De cada 100 personas, 75 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

23.2%

54.4%

6.6% 10.5%4.9% 1.9%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 54 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 74 709Hay 74 709 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 10% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 351

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 95.5%

Chol (ch´ol) 0.9%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 96 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 113

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 113: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Mocochá (051)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 071Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.6Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 49.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 49 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.4% Mujeres 49.6%

Distribución territorial

!MOCOCHÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 65.1

Total de localidades: 16

Localidades con mayor población:

Mocochá 2 042

Tekat 579

Toó 389

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 812

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.2%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

81.9% 77.2%90.6% 97.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 77 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

14.7%

60.1%

11.5%2.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.20.5

1.4

1.8

2.2 2.3

3.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

6.1%

9.6%

0.9%

3.0%2.2%

5.0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal114

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 114: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

5.7%

73.3%

0.2%

13.8%6.1%

0.9%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.6%

25 años y más 91.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 63.2%6-11 años 97.8%12-14 años 95.0%15-24 años 38.3%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.4% 66.3% 34.2%Ocupada: 99.0% 98.9% 99.3%

No ocupada: 1.0% 1.1% 0.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.0% 33.1% 65.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.6% 0.6%

27.5%

48.5%

10.4%

2.8%10.8%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.5%

53.0%

3.3%0.6%

4.4%

32.0%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 88.0%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.9%

De cada 100 personas, 88 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.8%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 87.2%De cada 100 personas, 87 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.12.3%

41.8%

8.6%

24.3%12.7%

0.5%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 42 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 385Hay 385 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 14% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1

Menos del 1% de las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.4%

Náhuatl 0.5%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 115

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 115: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Motul (052)

Composición por edad y sexoPoblación total: 33 978Representa el 1.7% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.0Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 55.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 56 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.5% Mujeres 50.5%

Distribución territorial

!

MOTUL DECARRILLOPUERTO

¯ Densidad de población (hab./km²): 106.0

Total de localidades: 49

Localidades con mayor población:

Motul de Carrillo Puerto 23 240

Kiní 1 581

Ucí 1 224

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 8 752

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.5%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

59.1%69.4% 75.5%

98.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 69 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.5%

58.0%

11.5%5.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 5 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

2.0

2.5

3.1

3.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de1.9%

1.0%1.4%

1.8%2.1%

3.6%

4.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal116

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 116: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

9.1%

65.6%

0.2%

16.8%8.0%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 8 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.4%

25 años y más 84.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 60.2%6-11 años 97.2%12-14 años 94.5%15-24 años 37.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.1% 74.0% 30.9%Ocupada: 95.8% 95.1% 97.5%

No ocupada: 4.2% 4.9% 2.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.4% 25.4% 68.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.6% 0.5%

31.4%

54.0%

6.6%

3.4% 4.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.2%

48.9%

3.0%1.0%

4.7%

34.1%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 49 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 80.1%Pentecostales, evangélicas, cristianas 9.6%

De cada 100 personas, 80 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 8.5%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 68.1%De cada 100 personas, 68 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

31.6%43.2%

2.8%

19.7%

2.7% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 43 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 9 064Hay 9 064 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 29% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 125

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.0%

Chol (ch´ol) 0.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 117

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 117: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Muna (053)

Composición por edad y sexoPoblación total: 12 336Representa el 0.6% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 96.6Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 52.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 52 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.1% Mujeres 50.9%

Distribución territorial

!MUNA

¯ Densidad de población (hab./km²): 31.0

Total de localidades: 14

Localidades con mayor población:

Muna 11 469

San José Tipceh 513

Yaxhá 229

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 3 029

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.1*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.6%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

53.0%

78.5%89.2%

98.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 79 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

18.6%

52.0%

11.3%5.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 5 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.3

1.9

2.4

2.9

3.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

2.7%2.4%

2.1%1.8%

2.6%

4.0%

4.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 3 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal118

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 118: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

8.4%

69.1%

0.3%

14.6%7.4%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.1%

25 años y más 85.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 53.7%6-11 años 97.8%12-14 años 90.2%15-24 años 36.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.1% 74.9% 26.6%Ocupada: 95.1% 94.8% 96.0%

No ocupada: 4.9% 5.2% 4.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 95 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.4% 24.4% 73.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.7% 0.3%

29.5%

58.6%

2.9%

5.1% 3.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.4%

53.3%

2.0%0.5%

4.3%

34.4%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 76.1%Pentecostales, evangélicas, cristianas 11.6%

De cada 100 personas, 76 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 10.1%De cada 100 personas, 10 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 70.8%De cada 100 personas, 71 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

29.1%20.8%

7.1%

41.5%

2.2% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 21 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 5 543Hay 5 543 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 49% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 57

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.6%

Tzotzil (tsotsil) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 119

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 119: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Muxupip (054)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 755Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 94.8Hay 95 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 48.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 48 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 48.7% Mujeres 51.3%

Distribución territorial

!MUXUPIP

¯ Densidad de población (hab./km²): 38.5

Total de localidades: 4

Localidades con mayor población:

Muxupip 2 399

San Juan Koop 325

San José Grande 30

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 735

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.5%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

43.0%

62.6%

82.5%98.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 63 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.7%

35.2%

6.8% 1.4%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.1

1.6

2.3

2.7

3.3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.3 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

2.2% 2.2%

1.4%

3.9%3.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 4.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal120

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 120: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

9.7%

73.8%

0.2%10.8%

5.4%0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 5 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.3%

25 años y más 83.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 61.1%6-11 años 98.9%12-14 años 96.6%15-24 años 36.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 47.6% 67.0% 29.5%Ocupada: 97.8% 97.1% 99.4%

No ocupada: 2.2% 2.9% 0.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.9% 32.5% 70.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.5% 0.5%

27.2%

51.1%

7.0%

2.5%

12.2%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.8%

49.5%

3.2%0.6%

4.5%

35.1%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 89.3%Pentecostales, evangélicas, cristianas 5.0%

De cada 100 personas, 89 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 8.7%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 79.1%De cada 100 personas, 79 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

20.4%

42.8%

1.2%

34.7%

0.4% 0.5%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 43 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 038Hay 1 038 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 41% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 6

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.0%

Lengua no especificada 1.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 121

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 121: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Opichén (055)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 285Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 103.8Hay 104 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 55.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 55 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.9% Mujeres 49.1%

Distribución territorial

!OPICHÉN

¯ Densidad de población (hab./km²): 24.2

Total de localidades: 8

Localidades con mayor población:

Opichén 4 751

Calcehtok 1 503

San Claudio 17

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 585

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.4%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

19.7%

47.8%

81.8%97.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 48 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

4.0%

30.3%

2.6% 0.6%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.5

2.2

3.13.5

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

0.8% 1.0%

2.8%3.2%

4.6%

6.4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal122

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 122: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

7.3%

80.1%

0.0%10.1%

2.4% 0.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.1%

25 años y más 85.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 57.7%6-11 años 98.9%12-14 años 93.2%15-24 años 25.0%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.0% 76.8% 21.3%Ocupada: 95.7% 96.7% 91.4%

No ocupada: 4.3% 3.3% 8.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.6% 22.8% 78.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.4% 0.3%

29.3%

61.1%

2.0%1.8% 5.8%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.0%

54.9%

2.2%

0.4%

3.7%

31.7%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 50.7%Sin religión 22.6%

De cada 100 personas, 51 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 5.3%De cada 100 personas, 5 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 59.9%De cada 100 personas, 60 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

40.0%

21.7%

0.7%

35.4%

3.6% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 22 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 4 367Hay 4 367 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 77% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 64

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.8%

Lengua no especificada 0.2%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 123

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 123: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Oxkutzcab (056)

Composición por edad y sexoPoblación total: 29 325Representa el 1.5% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 90.7Hay 91 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 23La mitad de la población tiene 23 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 62.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 63 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 47.6% Mujeres 52.4%

Distribución territorial

!OXKUTZCAB¯ Densidad de población (hab./km²): 34.0

Total de localidades: 42

Localidades con mayor población:

Oxkutzcab 23 096

Yaxhachén 1 633

Xohuayán 1 405

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 7 026

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 6.0%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

53.5%

78.0% 82.3%96.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 78 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

29.5%

46.1%

13.6% 9.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 9 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.4

2.3

3.0

3.9

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.4%

1.8%2.1%

2.6%

3.8%

5.4% 5.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra menos de 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal124

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 124: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.2%

69.1%

0.1%10.6% 6.6%

0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.8%

25 años y más 75.7%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.1%6-11 años 97.0%12-14 años 87.0%15-24 años 27.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.7% 75.8% 24.8%Ocupada: 98.6% 98.7% 98.4%

No ocupada: 1.4% 1.3% 1.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.9% 23.7% 75.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.2%

28.8%

61.5%

1.8%2.8% 5.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.2%

48.0%

3.0%0.9%

4.2%

35.6%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 48 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 69.1%Protestantes históricas o reformadas 11.8%

De cada 100 personas, 69 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 5.6%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 68.6%De cada 100 personas, 69 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

30.5%

13.4%5.3%

50.0%

1.5% 0.9%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 13 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 16 870Hay 16 870 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 65% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1 537

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 9 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.5%

Náhuatl 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 125

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 125: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Panabá (057)

Composición por edad y sexoPoblación total: 7 461Representa el 0.4% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 99.3Hay 99 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 56.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 57 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.8% Mujeres 50.2%

Distribución territorial

!PANABÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 11.2

Total de localidades: 66

Localidades con mayor población:

Panabá 5 232

Loché 1 237

Cenote Yalsihón Buena Fe 528

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 986

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.0%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

58.0%

77.3%88.0% 94.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 77 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

15.0%

47.7%

9.5% 4.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 5 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.4

2.1

2.8

3.3

4.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.8% 1.8%

2.5%

3.8%

3.1%

5.0%

6.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal126

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 126: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.4%

68.1%

0.1%

14.7%4.1% 0.6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.0%

25 años y más 78.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 95 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 55.6%6-11 años 96.9%12-14 años 94.8%15-24 años 43.3%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 46.1% 72.7% 19.2%Ocupada: 96.8% 96.4% 98.4%

No ocupada: 3.2% 3.6% 1.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 53.0% 26.4% 80.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.9% 0.9% 0.8%

30.5%

56.4%

0.5%

4.9%7.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.1%

54.6%

1.6%0.9%

4.8%

32.9%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 79.3%Pentecostales, evangélicas, cristianas 8.5%

De cada 100 personas, 79 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 11.4%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 81.9%De cada 100 personas, 82 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.18.0%

7.9%2.2%

72.3%

0.3% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 8 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 787Hay 1 787 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 26% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 33

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.1%

Mixteco 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 127

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 127: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Peto (058)

Composición por edad y sexoPoblación total: 24 159Representa el 1.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 99.1Hay 99 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 22La mitad de la población tiene 22 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 69.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 69 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.8% Mujeres 50.2%

Distribución territorial

!PETO

¯ Densidad de población (hab./km²): 22.9

Total de localidades: 55

Localidades con mayor población:

Peto 19 821

Xoy 714

Yaxcopil 459

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 5 599

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 12.1%De cada 100 viviendas, 12 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

38.6%

73.6%84.3%

94.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 74 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

17.7%

40.0%

10.0% 5.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 6 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.7

2.7

3.4

4.6

5.2

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.8% 1.6% 1.5%

3.9%4.4% 4.3%

6.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal128

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 128: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.5%

69.0%

0.2%11.5%

6.2%0.6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.4%

25 años y más 77.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 49.4%6-11 años 96.7%12-14 años 92.1%15-24 años 34.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.2% 72.0% 19.2%Ocupada: 98.0% 97.6% 99.5%

No ocupada: 2.0% 2.4% 0.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.3% 27.3% 80.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.7% 0.3%

33.7%

57.3%

1.8%3.3% 3.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.8%

46.6%

2.6%0.5%

4.4%

37.0%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 47 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 82.6%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.3%

De cada 100 personas, 83 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.9%De cada 100 personas, 10 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 83.3%De cada 100 personas, 83 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.16.7%

4.4% 6.5%

71.9%

0.9% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 13 982Hay 13 982 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 65% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 860

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 6 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Tzeltal (tseltal) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 129

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 129: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Progreso (059)

Composición por edad y sexoPoblación total: 53 958Representa el 2.8% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 99.6Hay 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 50.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 51 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.9% Mujeres 50.1%

Distribución territorial

!PROGRESO

¯ Densidad de población (hab./km²): 125.3

Total de localidades: 15

Localidades con mayor población:

Progreso 37 369

Chicxulub (Chicxulub Puerto) 6 010

Campestre Flamboyanes 4 027

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 14 470

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.2%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

89.2%97.4% 97.8% 99.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 97 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

23.9%

83.3%

27.4%19.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 20 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.5

2.12.4

2.6

3.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.0 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.1%1.4%

1.9% 2.1%2.6%

3.6%

5.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal130

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 130: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

4.3%

61.5%

0.5%

20.4%12.9%

0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 13 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.4%

25 años y más 94.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.0%6-11 años 96.8%12-14 años 94.1%15-24 años 43.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 53.9% 74.6% 33.6%Ocupada: 98.4% 98.3% 98.5%

No ocupada: 1.6% 1.7% 1.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 45.6% 24.9% 66.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.5% 0.4%

34.8%

50.5%

7.2%

3.0% 4.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

12.9%

45.0%

3.7%2.1%

4.3%

31.8%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 45 son casadas y 13 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 76.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 11.0%

De cada 100 personas, 77 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.6%De cada 100 personas, 8 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 72.7%De cada 100 personas, 73 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

26.4%33.3%

4.9%

29.6%

5.8% 0.9%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 33 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 952Hay 2 952 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 8

Menos del 1% de las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 94.5%

Tzotzil (tsotsil) 0.6%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 95 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 131

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 131: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Quintana Roo (060)

Composición por edad y sexoPoblación total: 942 Representa menos del 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 99.6Hay 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.7Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 60 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.9% Mujeres 50.1%

Distribución territorial

!

QUINTANAROO

¯ Densidad de población (hab./km²): 9.1

Total de localidades: 1

Localidad y su población:

Quintana Roo 942

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 257

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 7.4%De cada 100 viviendas, 7 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

67.7% 73.2%86.0%

94.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 73 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.9%

45.1%

3.5% 0.8%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.71.1

2.12.6

3.1

5.4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0% 0.0%

4.5%

1.4%

5.5%

3.2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal132

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 132: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

19.2%

63.5%

0.0%

14.5%

2.5% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 94.3%

25 años y más 72.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 94 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 60.4%6-11 años 97.9%12-14 años 96.9%15-24 años 30.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 37.7% 69.4% 8.2%Ocupada: 97.9% 97.6% 100.0%

No ocupada: 2.1% 2.4% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 38 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 60.7% 28.1% 91.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 61 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.6% 2.5% 0.8%

25.9%

60.0%

0.2%

7.5%6.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.4%

54.6%

2.9%0.9%

5.5%

31.4%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 54.8%Protestantes históricas o reformadas 19.5%

De cada 100 personas, 55 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.8%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 67.3%De cada 100 personas, 67 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

32.5%

4.8% 0.8%

61.6%

0.1% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 5 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 381Hay 381 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 45% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1

Menos del 1% de las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena no hablan español.

Lengua indígena frecuente:

Maya 100.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 133

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 133: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Río Lagartos (061)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 438Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 103.6Hay 104 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 49.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 50 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.9% Mujeres 49.1%

Distribución territorial

!

RÍOLAGARTOS

¯ Densidad de población (hab./km²): 10.2

Total de localidades: 28

Localidades con mayor población:

Río Lagartos 2 218

Las Coloradas 1 151

Río Lagartos [Estación Sedesol] 8

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 898

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.1%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

65.1%

93.7% 95.0% 96.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 94 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

25.8%

67.9%

12.1%6.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 7 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.5

2.22.5

3.03.3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.3 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

1.5%

3.9%

2.9% 3.0% 2.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal134

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 134: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.4%

73.6%

0.2%

12.9%6.3%

0.6%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.8%

25 años y más 90.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 78.1%6-11 años 97.7%12-14 años 93.4%15-24 años 36.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.1% 71.7% 22.3%Ocupada: 98.9% 98.9% 99.0%

No ocupada: 1.1% 1.1% 1.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.1% 27.4% 76.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.8% 0.9% 0.8%

28.5%

53.7%

4.9%

3.7%9.2%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.1%

57.9%

2.2%

0.7%

2.9%

30.0%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 58 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 86.8%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.3%

De cada 100 personas, 87 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 8.1%De cada 100 personas, 8 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 89.2%De cada 100 personas, 89 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.10.3%

53.7%

1.0%

32.5%

2.8% 0.6%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 54 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 399Hay 399 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 13% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 3

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 94.2%

Chinanteco 0.3%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 94 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 135

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 135: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Sacalum (062)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 589Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 106.6Hay 107 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.6% Mujeres 48.4%

Distribución territorial

!SACALUM

¯ Densidad de población (hab./km²): 23.1

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Sacalum 3 721

San Antonio Sodzil 414

Plan Chac 294

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 154

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.2%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

45.4%

67.9% 72.0%

96.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 68 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

8.7%

51.6%

7.8%2.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.6

2.3

2.8

3.6

4.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

3.3%

0.6%1.0%

1.9% 1.9%

3.4%

4.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 3 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal136

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 136: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

8.7%

73.2%

0.0%

12.1%5.8%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.5%

25 años y más 80.8%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 57.7%6-11 años 97.3%12-14 años 89.6%15-24 años 31.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 53.1% 75.9% 28.7%Ocupada: 95.8% 94.9% 98.2%

No ocupada: 4.2% 5.1% 1.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.4% 23.5% 70.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.6% 0.4%

28.4%

55.7%

5.5%

5.0% 5.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.5%

52.1%

1.8%0.9%

4.1%

33.5%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 81.0%Pentecostales, evangélicas, cristianas 10.8%

De cada 100 personas, 81 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 8.8%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 54.0%De cada 100 personas, 54 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

45.8%

18.5%

4.2%

32.0%

0.3% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 19 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 558Hay 2 558 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 61% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 68

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.3%

Chol (ch´ol) 0.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 137

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 137: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Samahil (063)

Composición por edad y sexoPoblación total: 5 008Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 102.3Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.6% Mujeres 49.4%

Distribución territorial

!SAMAHIL

¯ Densidad de población (hab./km²): 31.2

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Samahil 2 826

San Antonio Tedzidz 1 237

Kuchel 931

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 214

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.1*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 4.5%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

19.6%

42.7%

77.1%

97.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 43 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

13.1%

36.1%

5.4% 1.2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.5

2.2 2.3

3.33.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

2.9%

1.8%

1.2%1.4%

2.1%

4.2%4.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 3 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 4.

Panorama Sociodemográfico Estatal138

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 138: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.8%

76.1%

0.1%8.3%

2.5% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.0%

25 años y más 81.0%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 64.1%6-11 años 96.8%12-14 años 94.7%15-24 años 28.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 46.0% 69.4% 21.3%Ocupada: 94.9% 93.8% 98.8%

No ocupada: 5.1% 6.2% 1.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 95 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 53.7% 30.2% 78.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.4% 0.2%

26.1%

55.6%

9.8%

2.8% 5.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

3.8%

55.9%

3.0%0.5%

3.3%

33.3%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 56 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 66.6%Sin religión 12.7%

De cada 100 personas, 67 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 10.7%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 86.9%De cada 100 personas, 87 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.13.1%

58.6%

0.6%

26.9%

0.8% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 59 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 925Hay 1 925 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 42% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 51

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.6%

Mayo 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 139

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 139: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: San Felipe (065)

Composición por edad y sexoPoblación total: 1 839Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 108.3Hay 108 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 52.0% Mujeres 48.0%

Distribución territorial

!

SANFELIPE

¯ Densidad de población (hab./km²): 4.1

Total de localidades: 32

Localidades con mayor población:

San Felipe 1 789

Actún Há 4

La Costa 3

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 553

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.4%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

89.0% 95.7% 96.9% 96.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 96 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

12.5%

81.0%

9.9%3.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 4 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.4

2.1

2.52.8 2.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 2.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

7.5%

0.0%

2.6%

1.5%1.8%

4.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal140

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 140: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

5.9%

71.8%

0.2%

16.7%

4.4% 1.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 94.8%

25 años y más 92.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 95 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 62.5%6-11 años 98.7%12-14 años 97.9%15-24 años 45.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.1% 75.0% 25.0%Ocupada: 93.5% 91.9% 98.8%

No ocupada: 6.5% 8.1% 1.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 94 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.6% 24.5% 75.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.5% 0.0%

30.4%

54.8%

2.5%

1.7%10.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.0%

60.6%2.2%

0.9%

3.9%

25.3%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 61 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 95.9%Bíblicas diferentes de evangélicas 1.7%

De cada 100 personas, 96 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.8%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 92.7%De cada 100 personas, 93 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.7.2%

49.0%

3.3%

41.6%

1.0% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 49 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 143Hay 143 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 8% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 0

De las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena ninguna declaró no hablar español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 97.2%

Lengua no especificada 2.8%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 97 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 141

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 141: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Sanahcat (064)

Composición por edad y sexoPoblación total: 1 619Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.9Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 49.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 50 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.2% Mujeres 49.8%

Distribución territorial

!SANAHCAT

¯ Densidad de población (hab./km²): 61.8

Total de localidades: 1

Localidad y su población:

Sanahcat 1 619

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 417

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.4%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

6.0%

63.1%

85.1%98.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 63 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

5.3%

52.0%

3.1% 0.0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Ninguna de las viviendas cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

2.0 2.0

3.93.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0% 0.0%

2.4%

3.7%

5.3%

2.3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 2.

¹

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal142

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 142: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

9.0%

69.9%

0.0%

17.3%

3.4% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.1%

25 años y más 77.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 67.1%6-11 años 100.0%12-14 años 98.4%15-24 años 41.8%

Todas las personas entre 6 y 11 años asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 44.1% 63.1% 24.8%Ocupada: 95.8% 94.4% 99.4%

No ocupada: 4.2% 5.6% 0.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 44 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 55.4% 35.8% 75.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 55 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 1.1% 0.0%

27.8%

49.6%

11.9%

1.7%9.0%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.4%

54.7%

1.1%0.1%

5.2%

34.3%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 81.8%Pentecostales, evangélicas, cristianas 8.0%

De cada 100 personas, 82 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.5%De cada 100 personas, 5 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 80.1%De cada 100 personas, 80 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

19.2%30.1%

1.6%

43.9%

4.5% 0.7%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 30 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 793Hay 793 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 54% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 8

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.6%

Chol (ch´ol) 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 143

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 143: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Santa Elena (066)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 833Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 93.8Hay 94 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 61.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 62 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 48.4% Mujeres 51.6%

Distribución territorial

!

SANTAELENA

¯ Densidad de población (hab./km²): 7.5

Total de localidades: 7

Localidades con mayor población:

Santa Elena 3 456

San Simón 369

San Agustín 3

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 942

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.1*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.6%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

46.7%63.2%

72.5%

95.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 63 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

25.9%

39.6%

5.3% 1.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.4

2.2

3.0

3.5

4.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

2.2%

4.7%

0.5%

2.6%2.0%

5.8%

6.7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal144

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 144: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.3%

75.3%

0.0%9.5%

3.7% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.5%

25 años y más 76.0%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 70.2%6-11 años 99.6%12-14 años 89.8%15-24 años 31.4%

Todas las personas entre 6 y 11 años asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.0% 72.0% 20.8%Ocupada: 97.6% 97.1% 99.4%

No ocupada: 2.4% 2.9% 0.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 53.8% 26.5% 78.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.2% 1.5% 0.9%

27.8%

61.8%

0.5%4.3% 5.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.2%

56.5%

1.1%0.4%

3.4%

32.3%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 57 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 66.7%Sin religión 13.0%

De cada 100 personas, 67 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.7%De cada 100 personas, 8 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 91.7%De cada 100 personas, 92 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.7.9% 9.3%1.5%

79.1%

3.2% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 9 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 893Hay 2 893 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 83% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 197

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 7 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.9%

Lengua no especificada 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 145

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 145: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Seyé (067)

Composición por edad y sexoPoblación total: 9 276Representa el 0.5% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.2Hay 104 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 52.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 52 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.0% Mujeres 49.0%

Distribución territorial

!SEYÉ

¯ Densidad de población (hab./km²): 52.1

Total de localidades: 13

Localidades con mayor población:

Seyé 8 369

Holactún 617

San Bernardino 231

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 2 312

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.5%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

32.0%

51.6%64.3%

97.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 52 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

2.7%

54.5%

4.3% 0.3%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.5

2.1

2.63.0

3.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de2.1%

0.8%

2.6%

4.3%4.0%

3.5%

6.4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal146

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 146: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

10.0%

76.9%

0.2%9.9%

2.8% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.9%

25 años y más 82.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 54.6%6-11 años 96.4%12-14 años 89.4%15-24 años 26.3%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.8% 75.3% 28.7%Ocupada: 95.7% 94.7% 98.4%

No ocupada: 4.3% 5.3% 1.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.6% 23.9% 70.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.8% 0.4%

26.5%

56.5%

9.7%

2.7% 4.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.1%

51.6%

3.1%0.6%

4.3%

33.0%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 79.0%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.9%

De cada 100 personas, 79 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.3%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 60.1%De cada 100 personas, 60 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

39.3% 34.2%

0.8%

21.6%

4.1% 0.5%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 34 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 313Hay 2 313 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 27% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 28

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.3%

Lengua no especificada 1.7%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 147

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 147: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Sinanché (068)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 126Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 107.8Hay 108 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 31La mitad de la población tiene 31 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 56.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 56 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.9% Mujeres 48.1%

Distribución territorial

!SINANCHÉ

¯ Densidad de población (hab./km²): 23.3

Total de localidades: 5

Localidades con mayor población:

Sinanché 2 563

San Crisanto 551

San Luis 6

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 874

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.1%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

55.8%

77.8%87.8%

97.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 78 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

14.8%

55.5%

10.3%2.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.7 1.8

2.3

3.0

3.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

2.5%

1.2% 1.3%

6.7%

2.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal148

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 148: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.1%

65.3%

0.5%

16.5%6.3%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.4%

25 años y más 83.7%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 62.2%6-11 años 98.8%12-14 años 96.5%15-24 años 45.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 44.8% 66.2% 21.3%Ocupada: 98.8% 98.4% 100.0%

No ocupada: 1.2% 1.6% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.4% 32.6% 78.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.8% 1.2% 0.3%

28.4%

50.4%

6.0%

5.6%9.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

9.1%

47.8%

3.4%1.2%

5.8%

32.5%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 48 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 74.3%Pentecostales, evangélicas, cristianas 9.8%

De cada 100 personas, 74 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 11.0%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 83.0%De cada 100 personas, 83 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.16.8%

34.9%

1.9%

42.3%

4.1% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 35 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 829Hay 829 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 28% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 2

Menos del 1% de las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 94.1%

Kekchi (q´eqchi´) 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 94 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 149

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 149: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Sotuta (069)

Composición por edad y sexoPoblación total: 8 449Representa el 0.4% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.4Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 23La mitad de la población tiene 23 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 67.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 67 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.3% Mujeres 48.7%

Distribución territorial

!SOTUTA

¯ Densidad de población (hab./km²): 15.5

Total de localidades: 7

Localidades con mayor población:

Sotuta 5 548

Tibolón 1 633

Tabí 708

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 2 020

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.7%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

19.6%

48.2%

83.4%96.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 48 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

5.6%

36.0%

3.3% 0.5%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.8

2.5

3.4

4.2

4.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.8 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.5%

1.7%1.3%

2.2%

3.7%

6.2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal150

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 150: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.3%

77.4%

0.1%8.3%

1.8% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.2%

25 años y más 77.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 53.9%6-11 años 97.3%12-14 años 88.7%15-24 años 23.3%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 49.9% 76.7% 22.0%Ocupada: 98.0% 97.6% 99.3%

No ocupada: 2.0% 2.4% 0.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.8% 22.5% 76.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.3% 0.8% 1.9%

27.6%

60.3%

1.5%

4.9% 5.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.7%

49.5%

2.8%0.5%

4.4%

35.0%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 83.9%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.6%

De cada 100 personas, 84 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.1%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 73.3%De cada 100 personas, 73 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

26.6%

8.0%1.6%

63.6%

0.2% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 8 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 4 285Hay 4 285 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 56% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 93

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.5%

Popoluca 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 151

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 151: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Sucilá (070)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 930Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 103.0Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 61.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 61 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.7% Mujeres 49.3%

Distribución territorial

!SUCILÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 12.8

Total de localidades: 42

Localidades con mayor población:

Sucilá 3 785

San Dimas 9

Santa Teresa 8

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 027

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 4.4%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

59.6%74.8%

85.4%95.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 75 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

14.2%

60.1%

8.8%2.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.8

2.22.4

3.23.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de2.7%

4.3%3.7% 3.8%

3.0%

5.2%

5.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 3 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal152

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 152: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.0%

71.8%

0.1%

15.4%6.5%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.3%

25 años y más 86.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 55.8%6-11 años 97.8%12-14 años 95.0%15-24 años 45.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.1% 73.4% 27.0%Ocupada: 95.7% 95.0% 97.6%

No ocupada: 4.3% 5.0% 2.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.5% 26.1% 72.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.3%

33.3%

52.6%

1.0%

5.9%7.2%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.1%

51.9%

2.5%0.7%

4.7%

32.0%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 94.9%Pentecostales, evangélicas, cristianas 2.6%

De cada 100 personas, 95 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.2%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 87.2%De cada 100 personas, 87 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.12.7% 12.4%

5.0%

70.6%

0.4% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 12 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 723Hay 1 723 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 48% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 64

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 4 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.4%

Tzotzil (tsotsil) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 153

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 153: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Sudzal (071)

Composición por edad y sexoPoblación total: 1 689Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 111.4Hay 111 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 62.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 63 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 52.7% Mujeres 47.3%

Distribución territorial

!SUDZAL

¯ Densidad de población (hab./km²): 7.6

Total de localidades: 11

Localidades con mayor población:

Sudzal 1 261

Chumbec 246

Nuevo Tzalam 103

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 451

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 4.4%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

28.4%

74.1% 80.3%94.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 74 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

4.0%

35.3%

3.1% 1.1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.20.6

1.7

2.3

3.53.8

5.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.3 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

1.7%0.9%

4.4%3.8%

9.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 9.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal154

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 154: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

16.0%

72.0%

0.2%9.8%

1.6% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.2%

25 años y más 74.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 68.8%6-11 años 96.7%12-14 años 92.2%15-24 años 34.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 40.9% 68.0% 12.5%Ocupada: 89.4% 88.0% 97.5%

No ocupada: 10.6% 12.0% 2.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 41 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 89 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 58.5% 31.1% 87.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 59 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.9% 0.3%

26.8%

56.9%

7.4%

2.4% 6.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.0%

49.7%

2.9%0.3%

5.1%

33.6%

0.4%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 51.7%Protestantes históricas o reformadas 14.3%

De cada 100 personas, 52 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.1%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 83.7%De cada 100 personas, 84 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.16.3%

10.3%0.9%

72.6%

0.1% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 10 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 908Hay 908 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 59% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 32

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 4 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.6%

Lengua no especificada 1.4%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 155

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 155: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Suma (072)

Composición por edad y sexoPoblación total: 1 876Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.7Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 31La mitad de la población tiene 31 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 55.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 55 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.4% Mujeres 49.6%

Distribución territorial

!SUMA

¯ Densidad de población (hab./km²): 21.3

Total de localidades: 3

Localidades con mayor población:

Suma 1 861

San Nicolás 11

Ninguno 4

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 516

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.8%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

48.8%67.3%

78.6%

99.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 67 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

2.2%

60.8%

7.6%1.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.2

1.82.0

2.7

3.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

5.9%

1.9%

3.3%

4.6% 4.8%

8.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 9.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal156

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 156: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.2%

69.9%

0.5%

16.9%6.4%

0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 99.7%

25 años y más 88.7%Todas las personas entre 15 y 24 años saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 67.0%6-11 años 99.4%12-14 años 100.0%15-24 años 40.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 44.2% 66.5% 21.3%Ocupada: 98.8% 99.0% 98.1%

No ocupada: 1.2% 1.0% 1.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 44 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 55.8% 33.5% 78.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 56 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.0% 0.0% 0.0%

20.0%

54.5%

8.6%

7.5%

9.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.7%

52.0%

2.3%0.5%

6.9%

30.4%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 80.5%Sin religión 5.2%

De cada 100 personas, 81 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 12.0%De cada 100 personas, 12 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 81.1%De cada 100 personas, 81 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.17.9%

58.6%

2.0%

20.0%

0.5% 1.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 59 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 609Hay 609 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 36% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 4

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.5%

Lengua no especificada 0.5%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 157

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 157: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tahdziú (073)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 447Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.3Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 17La mitad de la población tiene 17 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 89.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 89 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.3% Mujeres 48.7%

Distribución territorial

!TAHDZIÚ

¯ Densidad de población (hab./km²): 18.4

Total de localidades: 16

Localidades con mayor población:

Tahdziú 3 742

Timul 543

San Miguel 39

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 861

Promedio de ocupantes por vivienda*: 5.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 6.3%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

12.3%

31.5%42.2%

90.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 32 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

13.7% 8.4%1.6% 0.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

1.2

2.4

3.9

5.1

5.9

7.2

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 7.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

6.8%

4.0%5.2% 5.5%

8.1%

10.2%

14.3%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 7 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 14.

Panorama Sociodemográfico Estatal158

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 158: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

16.0%

79.9%

0.1% 3.1% 0.8% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.7%

25 años y más 57.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 49.9%6-11 años 98.3%12-14 años 88.4%15-24 años 16.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.0% 77.0% 27.2%Ocupada: 99.9% 100.0% 99.7%

No ocupada: 0.1% 0.0% 0.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 participan en las actividades económicas; de estas personas, todas tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.7% 22.8% 72.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.2% 0.3%

31.8%

58.2%

0.0%3.5% 6.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

3.9%

58.9%

0.7%0.0%

2.9%

33.4%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 59 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 81.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 11.9%

De cada 100 personas, 82 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 5.3%De cada 100 personas, 5 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 94.4%De cada 100 personas, 94 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.5.2% 1.5% 0.4%

91.0%

1.6% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 2 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 719Hay 3 719 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 99% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1 572

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 42 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.9%

Lengua no especificada 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 159

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 159: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tahmek (074)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 609Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.1Hay 104 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 31La mitad de la población tiene 31 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 55.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 55 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.0% Mujeres 49.0%

Distribución territorial

!TAHMEK

¯ Densidad de población (hab./km²): 35.2

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Tahmek 3 493

Xtabay 110

Ninguno 3

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 996

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.4%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

40.3%

64.6% 69.4%

96.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 65 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

5.4%

57.3%

8.1%1.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.5

1.2

1.7

2.2

2.6

3.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.3%

2.9%

0.4%

1.6%1.4%

4.3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 4.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal160

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 160: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

10.4%

70.9%

0.1%

13.3%5.1%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 5 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.8%

25 años y más 82.2%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 62.4%6-11 años 98.2%12-14 años 92.7%15-24 años 36.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.3% 71.3% 28.7%Ocupada: 98.6% 98.1% 99.8%

No ocupada: 1.4% 1.9% 0.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.1% 28.1% 70.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.6% 0.6%

24.3%

52.1%

10.0%

5.9%7.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.8%

52.5%

3.1%0.8%

6.0%

30.7%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 79.0%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.3%

De cada 100 personas, 79 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 11.0%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 81.3%De cada 100 personas, 81 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.17.6%

59.4%

2.1%

17.4%

3.0% 1.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 59 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 985Hay 1 985 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 60% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 66

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.0%

Otomí 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 161

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 161: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Teabo (075)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 205Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.0Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 23La mitad de la población tiene 23 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 66.7Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 67 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.5% Mujeres 50.5%

Distribución territorial

!TEABO

¯ Densidad de población (hab./km²): 27.6

Total de localidades: 14

Localidades con mayor población:

Teabo 6 115

San Refugio Kulché 24

Santa Elena 21

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 380

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.6%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

25.5%39.0%

47.2%

95.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 39 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

9.6%

46.9%

6.6% 1.3%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.5

2.62.9

4.2

4.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.7% 1.9%2.6%

4.3% 4.6%

7.7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 8.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal162

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 162: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

16.4%

69.2%

0.1%8.5% 5.5%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 6 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.3%

25 años y más 66.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 95 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 47.1%6-11 años 94.6%12-14 años 84.2%15-24 años 27.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 95 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 57.0% 77.2% 37.7%Ocupada: 99.2% 98.9% 99.8%

No ocupada: 0.8% 1.1% 0.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 57 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 42.4% 21.9% 62.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 42 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.9% 0.3%

33.8%

54.8%

0.6%4.2%

6.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.1%

52.7%

2.0%0.3%

4.1%

36.6%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 86.8%Protestantes históricas o reformadas 4.6%

De cada 100 personas, 87 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.1%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 79.8%De cada 100 personas, 80 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

20.0%

3.6% 3.7%

72.7%

0.2% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 4 563Hay 4 563 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 81% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 606

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 13 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.9%

Mame (mam) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 163

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 163: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tecoh (076)

Composición por edad y sexoPoblación total: 16 200Representa el 0.8% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.5Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 54.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.4% Mujeres 49.6%

Distribución territorial

!TECOH

¯ Densidad de población (hab./km²): 44.1

Total de localidades: 15

Localidades con mayor población:

Tecoh 9 134

X-Kanchakán 1 593

Telchaquillo 1 385

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 3 870

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 4.4%De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

33.2%44.5%

57.6%

95.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 45 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.4%

58.4%

5.5% 1.1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.3

2.1

2.7

3.5

4.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.9%1.5% 1.7%

2.3%2.8%

6.3%

8.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 8.

Panorama Sociodemográfico Estatal164

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 164: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.7%

75.6%

0.1%9.4%

3.1% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.3%

25 años y más 78.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 63.3%6-11 años 96.3%12-14 años 92.2%15-24 años 28.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 49.9% 72.5% 27.0%Ocupada: 97.1% 96.6% 98.3%

No ocupada: 2.9% 3.4% 1.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.8% 27.1% 72.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.4% 0.1%

29.1%

55.5%

8.3%

2.3% 4.8%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.0%

51.5%

2.3%0.5%

4.2%

34.4%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 82.2%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.5%

De cada 100 personas, 82 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.1%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 78.1%De cada 100 personas, 78 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

21.6%

48.1%

0.9%

26.9%

3.0% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 48 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 7 506Hay 7 506 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 51% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 218

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.6%

Chol (ch´ol) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 165

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 165: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tekal de Venegas (077)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 606Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.5Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 58.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 58 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.4% Mujeres 49.6%

Distribución territorial

!

TEKAL DEVENEGAS

¯ Densidad de población (hab./km²): 13.1

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Tekal de Venegas 2 562

San Felipe 33

El Crucero 4

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 707

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.7*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.4%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

30.7%

52.5%

81.3%96.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 53 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

10.9%

40.5%

4.0% 0.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.3

2.0

2.8

3.53.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.1%0.8%

1.9%

2.9%

3.7%

6.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal166

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 166: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

20.0%

69.2%

0.0%9.2%

1.5% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.2%

25 años y más 73.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 43.8%6-11 años 95.2%12-14 años 95.2%15-24 años 32.1%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 95 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.8% 68.1% 23.5%Ocupada: 95.4% 94.4% 98.3%

No ocupada: 4.6% 5.6% 1.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 95 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.1% 31.8% 76.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.1% 0.1% 0.1%

27.6%

52.3%

11.5%

2.5% 6.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.8%

52.6%

2.0%0.4%

4.8%

34.4%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 65.8%Protestantes históricas o reformadas 11.7%

De cada 100 personas, 66 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 10.8%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 69.9%De cada 100 personas, 70 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

30.1%

58.5%

0.7%8.2%

2.8% 0.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 59 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 344Hay 1 344 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 57% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 41

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.6%

Mame (mam) 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 167

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 167: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tekantó (078)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 683Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.8Hay 99 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.7% Mujeres 50.3%

Distribución territorial

!TEKANTÓ

¯ Densidad de población (hab./km²): 46.2

Total de localidades: 5

Localidades con mayor población:

Tekantó 3 105

Tixkochoh 349

San Francisco Dzón 175

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 011

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.1%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

34.9%

60.9%

86.2%97.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 61 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.8%

49.3%

6.3% 2.2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.3

2.0

2.5

3.3

3.8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.8 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

5.6%

0.6%

3.3%

4.6%

8.7%

6.4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal168

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 168: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.6%

70.9%

0.1%

11.8%4.3% 0.3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.6%

25 años y más 80.2%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 63.0%6-11 años 98.2%12-14 años 95.9%15-24 años 36.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 49.4% 69.8% 29.1%Ocupada: 97.9% 97.3% 99.5%

No ocupada: 2.1% 2.7% 0.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.2% 29.7% 70.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.3%

27.8%

51.8%

10.7%

3.4% 6.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.3%

49.7%

2.8%0.7%

5.9%

34.4%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 90.8%Protestantes históricas o reformadas 3.4%

De cada 100 personas, 91 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 12.6%De cada 100 personas, 13 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 81.7%De cada 100 personas, 82 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.16.9%

51.8%

2.6%13.1% 14.2%

1.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 52 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 299Hay 1 299 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 38% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 10

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.2%

Zapoteco 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 169

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 169: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tekax (079)

Composición por edad y sexoPoblación total: 40 547Representa el 2.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 97.1Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.6Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 60 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.3% Mujeres 50.7%

Distribución territorial

!TEKAX DEÁLVARO

OBREGÓN

¯ Densidad de población (hab./km²): 14.6

Total de localidades: 91

Localidades con mayor población:

Tekax de Álvaro Obregón 25 751

Kancab 2 819

Xaya 1 814

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 9 606

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 6.5%De cada 100 viviendas, 7 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

40.5%

72.5%84.2%

95.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 73 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

16.4%

41.7%

12.1% 6.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 7 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.4

2.2

2.9

3.6

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.7%

1.5% 1.6%

2.4%

3.3%

4.8%

6.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal170

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 170: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.7%

66.4%

0.1%

13.5%8.0%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 8 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.5%

25 años y más 76.8%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 57.9%6-11 años 96.9%12-14 años 90.0%15-24 años 31.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.0% 76.9% 26.0%Ocupada: 98.3% 97.9% 99.2%

No ocupada: 1.7% 2.1% 0.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.6% 22.7% 73.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.4% 0.3%

30.2%

59.2%

2.5%3.2% 4.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.8%

52.0%

2.1%0.7%

3.5%

34.8%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 70.1%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.5%

De cada 100 personas, 70 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.1%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 86.3%De cada 100 personas, 86 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.13.6% 15.4%

7.9%

63.7%

0.8% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 15 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 23 156Hay 23 156 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 64% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 3 103

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 13 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.3%

Chol (ch´ol) 0.3%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 171

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 171: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tekit (080)

Composición por edad y sexoPoblación total: 9 884Representa el 0.5% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.9Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 55.7Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 56 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.2% Mujeres 49.8%

Distribución territorial

!TEKIT

¯ Densidad de población (hab./km²): 35.2

Total de localidades: 14

Localidades con mayor población:

Tekit 9 834

San Gerónimo Telal 13

San Antonio Xpip 6

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 2 280

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.1%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

39.7%53.0%

84.6%98.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 53 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.1%

50.8%

4.9% 2.1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

2.0

2.8

3.5

4.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de1.8% 1.6%

1.3%

2.0%

2.9%

4.4%

5.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal172

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 172: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.2%

77.0%

0.1%6.8% 2.8% 0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.9%

25 años y más 76.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 58.1%6-11 años 95.8%12-14 años 80.7%15-24 años 20.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 53.8% 78.0% 29.8%Ocupada: 98.9% 98.6% 99.6%

No ocupada: 1.1% 1.4% 0.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 45.8% 21.5% 69.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.3%

25.2%

61.9%

6.1%

2.4% 4.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.2%

55.0%

1.6%0.3%

3.6%

34.2%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 55 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 95.9%Protestantes históricas o reformadas 1.5%

De cada 100 personas, 96 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.4%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 62.1%De cada 100 personas, 62 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

37.6%27.0%

1.4%

34.3%

0.5% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 27 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 4 666Hay 4 666 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 52% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 96

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.4%

Chol (ch´ol) 0.0%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 173

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 173: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tekom (081)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 100Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 100.4Hay 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 23La mitad de la población tiene 23 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 72.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 73 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.1% Mujeres 49.9%

Distribución territorial

!TEKOM¯ Densidad de población (hab./km²): 11.4

Total de localidades: 10

Localidades con mayor población:

Tekom 2 540

Chibilub 229

X-Cocmil 132

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 652

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.5%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

34.5%

71.9%86.0%

94.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 72 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

0.9%

22.4%

3.8% 0.3%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.10.6

1.7

2.4

3.3

5.0 5.2

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.1%

2.1% 2.2%2.6%

7.5%

4.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal174

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 174: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

16.6%

70.3%

0.0%9.2%

3.8% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.2%

25 años y más 68.8%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.4%6-11 años 99.3%12-14 años 93.9%15-24 años 32.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 41.4% 66.2% 17.1%Ocupada: 96.9% 96.5% 98.5%

No ocupada: 3.1% 3.5% 1.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 41 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 56.7% 31.0% 81.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 57 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.9% 2.8% 1.0%

30.8%

54.4%

0.2%

6.3%8.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

3.7%

52.1%

1.3%0.3%5.1%

37.4%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 89.8%Protestantes históricas o reformadas 5.2%

De cada 100 personas, 90 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.4%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 78.8%De cada 100 personas, 79 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

20.5%

3.9% 0.9%

72.6%

1.5% 0.7%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 548Hay 2 548 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 92% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 503

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 20 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.8%

Lengua no especificada 0.2%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 175

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 175: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Telchac Pueblo (082)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 557Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 102.8Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 33La mitad de la población tiene 33 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 54.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 55 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.7% Mujeres 49.3%

Distribución territorial

!TELCHAC

¯ Densidad de población (hab./km²): 61.4

Total de localidades: 13

Localidades con mayor población:

Telchac 3 517

San Roque 14

Santa Cruz 4

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 103

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.5%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

46.0%

76.9% 83.4%98.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 77 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

12.0%

54.6%

13.7%6.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 7 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.5

1.2

1.7

2.2

2.9 2.8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 2.8 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

1.5%

2.2%

0.4%

6.4%

5.7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal176

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 176: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

8.2%

59.5%

0.2%

21.4%10.3%

0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 10 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.7%

25 años y más 87.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 65.9%6-11 años 97.6%12-14 años 97.0%15-24 años 53.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.9% 67.4% 29.5%Ocupada: 98.1% 97.3% 99.8%

No ocupada: 1.9% 2.7% 0.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.8% 32.1% 70.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.5% 0.1%

31.3%

45.0%

8.9%

5.2%9.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

9.0%

45.8%

3.6%1.3%

6.1%

34.2%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 46 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 89.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 5.0%

De cada 100 personas, 90 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 10.6%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 61.2%De cada 100 personas, 61 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

38.4% 35.9%

7.5%16.6%

2.2% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 36 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 461Hay 461 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 14% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 4

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 97.4%

Zapoteco 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 97 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 177

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 177: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Telchac Puerto (083)

Composición por edad y sexoPoblación total: 1 726Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 110.5Hay 111 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 51.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 51 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 52.5% Mujeres 47.5%

Distribución territorial

!

TELCHACPUERTO

¯ Densidad de población (hab./km²): 26.5

Total de localidades: 4

Localidades con mayor población:

Telchac Puerto 1 722

San Felipe 2

San Isidro 1

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 498

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.0%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

78.2%96.2% 97.8% 97.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 96 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.3%

70.7%

10.3% 5.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 6 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.7

2.32.5

2.93.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

3.5%

0.6%0.8%

3.2%3.0%

0%

1%

2%

3%

4%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal178

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 178: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

8.0%

72.1%

0.2%

15.3%4.4% 0.0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 99.0%

25 años y más 86.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 51.9%6-11 años 96.8%12-14 años 92.4%15-24 años 40.8%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.3% 73.0% 27.1%Ocupada: 99.3% 99.1% 100.0%

No ocupada: 0.7% 0.9% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.6% 26.9% 72.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.1% 0.1% 0.2%

31.4%

52.0%

3.3%

4.1%9.2%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

14.9%

43.7%3.2%1.4%

3.5%

33.3%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 44 son casadas y 15 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 71.6%Pentecostales, evangélicas, cristianas 16.0%

De cada 100 personas, 72 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.7%De cada 100 personas, 10 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 76.0%De cada 100 personas, 76 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

23.9%18.1%

3.7%

55.6%

1.7% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 18 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 182Hay 182 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 11% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 0

De las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena ninguna declaró no hablar español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 92.9%

Náhuatl 1.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 93 hablan maya.

¹

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 179

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 179: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Temax (084)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 817Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.0Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 27La mitad de la población tiene 27 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 61.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 61 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.2% Mujeres 49.8%

Distribución territorial

!TEMAX

¯ Densidad de población (hab./km²): 20.2

Total de localidades: 8

Localidades con mayor población:

Temax 6 239

Chenché de las Torres 299

San Antonio Cámara 217

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 706

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 3.1%De cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

17.6%

56.1%

90.8% 97.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 56 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

5.3%

43.8%

5.3% 2.3%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.4

2.2

2.9

3.4

4.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

2.0%1.5%

3.4% 3.6%

4.4%

5.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal180

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 180: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.4%

68.6%

0.1%

13.2%4.5% 0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 5 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.7%

25 años y más 78.5%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 51.8%6-11 años 98.2%12-14 años 91.5%15-24 años 34.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 43.8% 67.8% 19.1%Ocupada: 98.4% 98.2% 99.2%

No ocupada: 1.6% 1.8% 0.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 44 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 56.0% 31.9% 80.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 56 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.2% 0.3% 0.2%

23.8%

53.2%

9.6%

3.5%9.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.9%

53.4%

2.1%0.5%

5.6%

32.5%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 91.2%Pentecostales, evangélicas, cristianas 3.0%

De cada 100 personas, 91 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 11.9%De cada 100 personas, 12 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 72.9%De cada 100 personas, 73 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

27.0%

44.4%

3.2%

18.0%8.6%

0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 44 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 815Hay 1 815 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 29% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 7

Menos del 1% de las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.2%

Lengua no especificada 0.8%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 181

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 181: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Temozón (085)

Composición por edad y sexoPoblación total: 14 801Representa el 0.8% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 102.6Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 22La mitad de la población tiene 22 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 64.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 64 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.6% Mujeres 49.4%

Distribución territorial

!TEMOZÓN

¯ Densidad de población (hab./km²): 20.9

Total de localidades: 57

Localidades con mayor población:

Temozón 6 553

Hunukú 2 971

Nahbalam 2 196

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 3 506

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 7.4%De cada 100 viviendas, 7 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

34.2%

61.2%

81.7%94.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 61 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

4.9%

29.0%

4.1% 1.2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.6

2.5

3.4

4.3

5.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.3 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de2.5%

1.4%1.9%

2.8% 2.8%

4.8%

7.3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 3 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal182

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 182: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.4%

77.2%

0.1%6.2% 2.9% 0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.2%

25 años y más 70.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 55.3%6-11 años 98.0%12-14 años 92.5%15-24 años 23.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 53.2% 76.8% 29.2%Ocupada: 97.4% 96.6% 99.5%

No ocupada: 2.6% 3.4% 0.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.1% 22.4% 70.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.7% 0.8% 0.7%

30.9%

59.5%

0.2%3.0% 6.4%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

2.6%

56.8%

1.0%0.3%

3.5%

35.7%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 57 son casadas y 3 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 85.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 5.6%

De cada 100 personas, 86 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 2.9%De cada 100 personas, 3 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 81.0%De cada 100 personas, 81 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

18.7%

3.6% 1.3%

76.2%

0.2% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 11 030Hay 11 030 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 84% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1 225

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 11 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.9%

Náhuatl 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 183

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 183: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tepakán (086)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 226Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.2Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 29La mitad de la población tiene 29 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 60 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.3% Mujeres 48.7%

Distribución territorial

!TEPAKÁN

¯ Densidad de población (hab./km²): 20.5

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Tepakán 2 064

Kantirix 156

Poccheiná 2

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 668

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.7%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

16.4%

54.8%

90.8% 96.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 55 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

10.4%

32.4%

3.3% 0.9%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.5

2.3 2.4

3.2

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

1.5%

4.6%

3.0%

4.3%

5.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal184

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 184: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

20.0%

67.2%

0.0%10.0%

2.6% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.8%

25 años y más 70.7%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 67.0%6-11 años 97.6%12-14 años 95.5%15-24 años 28.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 43.5% 66.1% 20.1%Ocupada: 98.1% 97.7% 99.4%

No ocupada: 1.9% 2.3% 0.6%De cada 100 personas de 12 años y más, 44 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 55.7% 32.9% 79.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 56 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.8% 1.0% 0.7%

22.9%

52.4%

13.0%

4.5%7.2%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.6%

51.1%

3.0%0.6%

7.4%

32.1%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 51 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 66.8%Sin religión 9.7%

De cada 100 personas, 67 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.7%De cada 100 personas, 10 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 89.5%De cada 100 personas, 90 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.9.8%

61.4%

0.9%

28.3%

1.3% 0.7%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 61 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 383Hay 1 383 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 67% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 52

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 4 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.6%

Tlapaneco 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 185

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 185: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tetiz (087)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 725Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 95.9Hay 96 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 58.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 58 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.0% Mujeres 51.0%

Distribución territorial

!TETIZ

¯ Densidad de población (hab./km²): 14.0

Total de localidades: 6

Localidades con mayor población:

Tetiz 3 939

Nohuayún 777

Ninguno 3

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 173

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.3%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

15.4%

38.3%

76.1%

97.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 38 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

18.0%

36.5%

4.5% 1.1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.5

2.0

3.0

3.7

4.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%0.6%

1.9% 1.9% 1.8%

5.7%6.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal186

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 186: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

18.7%

72.6%

0.0%6.7%

1.9% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.6%

25 años y más 71.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.5%6-11 años 96.6%12-14 años 87.5%15-24 años 21.8%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 47.7% 71.4% 25.5%Ocupada: 97.3% 96.4% 99.8%

No ocupada: 2.7% 3.6% 0.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.6% 27.7% 74.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.7% 0.9% 0.5%

25.1%

56.3%

5.6%

3.1%9.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

9.7%

48.8%

3.0%0.3%

4.3%

33.7%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 49 son casadas y 10 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 94.9%Pentecostales, evangélicas, cristianas 3.9%

De cada 100 personas, 95 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 5.7%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 73.1%De cada 100 personas, 73 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

26.6%33.2%

0.8%

36.8%

2.5% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 33 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 749Hay 1 749 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 41% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 29

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.3%

Tzeltal (tseltal) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 187

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 187: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Teya (088)

Composición por edad y sexoPoblación total: 1 977Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 96.7Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 60.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 60 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.2% Mujeres 50.8%

Distribución territorial

!TEYA

¯ Densidad de población (hab./km²): 25.4

Total de localidades: 2

Localidades con mayor población:

Teya 1 975

Chan Xunaan 2

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 546

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.4%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

34.2%

83.1% 88.1%96.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 83 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.1%

35.5%

4.0% 1.1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.81.2

1.7

2.8

3.5

4.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.6 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

6.0%

2.3%

4.5%

7.0%

5.1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal188

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 188: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

16.3%

68.1%

0.3%

13.0%2.0% 0.3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.1%

25 años y más 73.7%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 61.8%6-11 años 99.5%12-14 años 94.3%15-24 años 39.8%

Todas las personas entre 6 y 11 años asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 35.0% 56.3% 14.5%Ocupada: 97.9% 97.5% 99.2%

No ocupada: 2.1% 2.5% 0.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 35 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 64.9% 43.6% 85.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 65 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.1% 0.1% 0.0%

25.4%

45.7%

11.3%

4.1%

13.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

9.8%

42.6%

3.0%0.8%

7.8%

35.6%

0.4%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 43 son casadas y 10 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 74.3%Pentecostales, evangélicas, cristianas 11.3%

De cada 100 personas, 74 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.5%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 92.9%De cada 100 personas, 93 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.6.5%

28.3%

0.9%

61.5%

2.4% 0.6%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 28 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 098Hay 1 098 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 61% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 14

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.7%

Lengua no especificada 0.3%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 189

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 189: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Ticul (089)

Composición por edad y sexoPoblación total: 37 685Representa el 1.9% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 97.4Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.3% Mujeres 50.7%

Distribución territorial

!TICUL

¯ Densidad de población (hab./km²): 110.9

Total de localidades: 21

Localidades con mayor población:

Ticul 32 796

Pustunich 2 480

Yotholín 2 267

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 8 999

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.5%De cada 100 viviendas, 6 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

59.1%

81.3% 86.2%98.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 81 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

19.3%

62.5%

18.2%10.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 11 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.4

2.0

2.5

3.2

3.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.6%1.3%

1.7%

2.3%

3.8%3.6%

0%

1%

2%

3%

4%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 4.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal190

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 190: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

7.2%

61.0%

0.3%

17.9% 13.3%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 13 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.6%

25 años y más 87.0%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 57.7%6-11 años 98.0%12-14 años 92.0%15-24 años 42.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.9% 75.8% 31.0%Ocupada: 98.5% 98.4% 98.9%

No ocupada: 1.5% 1.6% 1.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 46.8% 23.8% 68.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.4% 0.2%

35.7%

53.2%

3.3%

3.1% 4.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.7%

47.3%

3.0%1.1%

4.3%

35.5%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 47 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 75.5%Pentecostales, evangélicas, cristianas 10.9%

De cada 100 personas, 76 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.3%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 82.1%De cada 100 personas, 82 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.17.8% 13.7% 10.4%

58.3%

0.8% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 14 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 15 220Hay 15 220 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 45% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 287

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.3%

Náhuatl 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 191

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 191: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Timucuy (090)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 833Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 104.8Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 53.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.2% Mujeres 48.8%

Distribución territorial

!TIMUCUY

¯ Densidad de población (hab./km²): 50.8

Total de localidades: 15

Localidades con mayor población:

Timucuy 3 872

Tekik de Regil 1 938

Subincancab 965

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 523

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.8%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

26.4%

46.7%

69.8%

96.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 47 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.5%

43.5%

3.3% 0.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.5

2.32.6

3.4

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.4%1.8%

3.7%

2.6%

6.3%6.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal192

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 192: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

16.0%

74.0%

0.1%7.8%

1.9% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.9%

25 años y más 71.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 96 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 61.3%6-11 años 95.4%12-14 años 92.3%15-24 años 22.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 95 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.3% 74.6% 27.3%Ocupada: 97.8% 97.4% 99.1%

No ocupada: 2.2% 2.6% 0.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.2% 25.0% 72.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.4% 0.5%

26.0%

57.7%

6.6%

2.5% 7.2%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.1%

53.3%

1.0%0.2%

4.9%

35.3%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 85.7%Sin religión 7.6%

De cada 100 personas, 86 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.4%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 52.4%De cada 100 personas, 52 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

47.3%35.3%

0.4%

16.3%

0.6% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 35 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 5 454Hay 5 454 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 88% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 178

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.7%

Tzeltal (tseltal) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 193

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 193: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tinum (091)

Composición por edad y sexoPoblación total: 11 421Representa el 0.6% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 102.8Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 24La mitad de la población tiene 24 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 61.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 62 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.7% Mujeres 49.3%

Distribución territorial

!TINUM

¯ Densidad de población (hab./km²): 24.3

Total de localidades: 19

Localidades con mayor población:

Pisté 5 528

Tinum 2 111

San Francisco Grande 1 603

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 2 666

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 8.8%De cada 100 viviendas, 9 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

23.6%

61.6%70.8%

96.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 62 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.8%

46.4%

9.1%2.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.6

2.5

3.23.6

4.3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.3 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.5%2.1%

4.0%3.7%

5.7%

7.4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal194

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 194: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

9.5%

75.1%

0.2%10.9%

4.2% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.3%

25 años y más 80.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 63.2%6-11 años 98.2%12-14 años 90.5%15-24 años 30.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 51.2% 77.5% 24.4%Ocupada: 99.1% 99.0% 99.5%

No ocupada: 0.9% 1.0% 0.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.3% 22.1% 75.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.4% 0.5%

30.7%

59.6%

1.3%3.9% 4.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.5%

52.6%

2.0%0.6%

3.4%

33.8%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 81.1%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.6%

De cada 100 personas, 81 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.1%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 67.3%De cada 100 personas, 67 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

32.5%

11.3%3.5%

50.8%

1.8% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 11 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 6 849Hay 6 849 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 67% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 426

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 6 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.7%

Chol (ch´ol) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 195

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 195: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tixcacalcupul (092)

Composición por edad y sexoPoblación total: 6 665Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.8Hay 102 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 21La mitad de la población tiene 21 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 71.2Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 71 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.4% Mujeres 49.6%

Distribución territorial

!TIXCACALCUPUL¯ Densidad de población (hab./km²): 13.3

Total de localidades: 17

Localidades con mayor población:

Tixcacalcupul 3 492

Ekpedz 1 374

San José 484

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 479

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.3%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

12.1%

36.1%

56.9%

89.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 36 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.4% 3.5% 0.9% 0.1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

2.0

2.9

4.3 4.4

5.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.1 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de2.0%2.4%

0.6%

2.7%

4.4%4.8%

5.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal196

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 196: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

14.3%

77.1%

0.0%7.5%

1.0% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 95.3%

25 años y más 67.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 95 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 54.2%6-11 años 97.9%12-14 años 94.8%15-24 años 28.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.1% 73.8% 15.6%Ocupada: 93.6% 93.3% 95.3%

No ocupada: 6.4% 6.7% 4.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 94 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.3% 25.3% 84.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.9% 0.4%

29.6%

60.6%

0.5%2.7% 6.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.2%

56.2%

0.9%0.1%

2.7%

35.6%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 56 son casadas y 4 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 86.0%Pentecostales, evangélicas, cristianas 6.3%

De cada 100 personas, 86 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.2%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 68.7%De cada 100 personas, 69 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

31.0%

1.9% 0.6%

66.2%

0.3% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 2 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 5 537Hay 5 537 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 94% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1 182

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 21 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.9%

Chol (ch´ol) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 197

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 197: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tixkokob (093)

Composición por edad y sexoPoblación total: 17 176Representa el 0.9% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 98.0Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 48.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 49 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.5% Mujeres 50.5%

Distribución territorial

!TIXKOKOB

¯ Densidad de población (hab./km²): 99.7

Total de localidades: 20

Localidades con mayor población:

Tixkokob 10 968

Ekmul 2 168

Nolo 1 493

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 4 384

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.9%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

59.1%68.2%

79.6%

98.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 68 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

15.8%

64.3%

16.2%6.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 7 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.2

1.7

2.1

2.5

3.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.0 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

3.9%

2.2%

1.7% 1.8%

2.4%

4.3%4.1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años y entre 45 y 49 años, se registran 4 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos.

Panorama Sociodemográfico Estatal198

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 198: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.0%

63.9%

0.2%

17.2%12.4%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 12 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.7%

25 años y más 90.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 57.5%6-11 años 98.0%12-14 años 95.7%15-24 años 43.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 52.6% 72.1% 33.5%Ocupada: 97.3% 97.1% 97.6%

No ocupada: 2.7% 2.9% 2.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 47.0% 27.5% 66.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.4% 0.4%

33.3%

49.4%

9.9%

3.3% 4.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.1%

52.3%

3.6%1.0%

4.8%

33.1%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 85.8%Pentecostales, evangélicas, cristianas 4.6%

De cada 100 personas, 86 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.7%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 71.7%De cada 100 personas, 72 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

28.0%

47.1%

6.5%15.4%

3.2% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 47 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 2 456Hay 2 456 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 16% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 12

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.6%

Chol (ch´ol) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 199

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 199: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tixmehuac (094)

Composición por edad y sexoPoblación total: 4 746Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 103.3Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 22La mitad de la población tiene 22 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 70.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 70 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.8% Mujeres 49.2%

Distribución territorial

!TIXMEHUAC

¯ Densidad de población (hab./km²): 20.6

Total de localidades: 19

Localidades con mayor población:

Tixmehuac 2 392

Sabacché 636

Chicán 624

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 113

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 2.3%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

25.2%

46.7%59.4%

94.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 47 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

13.4%26.2%

3.5% 0.3%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.8

1.8

2.8

3.64.0

4.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.8 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

3.3% 3.6% 3.8%

5.5%

8.0% 8.3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 8.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal200

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 200: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

15.0%

72.8%

0.0%9.0%

2.7% 0.5%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.5%

25 años y más 67.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 74.4%6-11 años 97.0%12-14 años 90.2%15-24 años 26.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 59.8% 79.1% 39.5%Ocupada: 98.1% 97.2% 99.8%

No ocupada: 1.9% 2.8% 0.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 60 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 39.7% 20.2% 60.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 40 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.7% 0.2%

32.8%

57.8%

0.4%4.5% 4.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.1%

50.0%

2.5%0.3%

4.5%

34.5%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 67.4%Pentecostales, evangélicas, cristianas 14.2%

De cada 100 personas, 67 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.9%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 87.5%De cada 100 personas, 88 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.12.5% 11.8%

2.8%

76.9%

0.4% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 12 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 823Hay 3 823 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 92% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 741

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Chol (ch´ol) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 201

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 201: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tixpéhual (095)

Composición por edad y sexoPoblación total: 5 388Representa el 0.3% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 97.5Hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 30La mitad de la población tiene 30 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 45.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 46 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.4% Mujeres 50.6%

Distribución territorial

!TIXPÉHUAL

¯ Densidad de población (hab./km²): 76.0

Total de localidades: 14

Localidades con mayor población:

Tixpéhual 3 470

Chochoh 597

Sahé 507

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 1 366

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.9*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.8%De cada 100 viviendas, 2 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

48.3%56.1%

79.4%

98.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 56 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.3%

66.8%

12.4%2.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.5

1.0

1.5

2.0

2.6

3.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

0.8%

2.5%

1.1%

4.6%4.3%

6.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal202

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 202: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

5.3%

67.0%

0.2%

16.3%10.9%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 11 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.9%

25 años y más 89.0%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 54.7%6-11 años 98.0%12-14 años 96.6%15-24 años 40.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.4% 71.8% 29.4%Ocupada: 95.7% 95.1% 97.2%

No ocupada: 4.3% 4.9% 2.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 50 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.1% 27.7% 70.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.5% 0.5%

30.2%

51.2%

10.8%

2.5% 5.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

4.8%

52.8%

2.7%0.7%

5.0%

33.7%

0.3%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 5 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 90.9%Bíblicas diferentes de evangélicas 3.4%

De cada 100 personas, 91 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 7.2%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 74.4%De cada 100 personas, 74 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

24.6%

55.7%

5.3%11.2%

2.9% 1.0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 56 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 426Hay 1 426 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 29% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 14

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.9%

Popoluca 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 203

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 203: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tizimín (096)

Composición por edad y sexoPoblación total: 73 138Representa el 3.7% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 99.4Hay 99 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 23La mitad de la población tiene 23 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 64.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 64 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.9% Mujeres 50.1%

Distribución territorial

!TIZIMÍN

¯ Densidad de población (hab./km²): 18.8

Total de localidades: 451

Localidades con mayor población:

Tizimín 46 971

Popolnáh 3 276

Chan Cenote 2 225

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 17 705

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.1*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 9.8%De cada 100 viviendas, 10 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

46.3%

70.1%81.0%

95.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 70 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

13.8%

47.1%

11.7% 6.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 7 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.9

1.7

2.5

3.1

3.8

4.3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.3 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.3%

2.1%2.5%

3.3%

4.3%

5.2%

7.4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal204

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 204: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.6%

64.9%

0.2%

12.4% 8.6%0.3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 9 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.8%

25 años y más 78.3%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 57.5%6-11 años 96.4%12-14 años 90.9%15-24 años 37.8%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 48.7% 73.6% 24.0%Ocupada: 97.9% 97.6% 98.8%

No ocupada: 2.1% 2.4% 1.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 50.9% 25.9% 75.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.3%

33.8%

55.7%

2.7%3.1% 4.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.7%

49.7%

2.3%0.9%

4.2%

35.1%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 69.8%Pentecostales, evangélicas, cristianas 15.6%

De cada 100 personas, 70 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 5.9%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 75.9%De cada 100 personas, 76 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

23.8% 19.3%

3.5%

52.8%

1.2% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 19 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 27 969Hay 27 969 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 43% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1 757

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 6 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.4%

Chol (ch´ol) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 205

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 205: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tunkás (097)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 464Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.0Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 66.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 66 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.2% Mujeres 48.8%

Distribución territorial

!TUNKÁS

¯ Densidad de población (hab./km²): 8.4

Total de localidades: 16

Localidades con mayor población:

Tunkás 2 828

San Antonio Chuc 289

San José Pibtuch 174

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 951

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.3%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

22.8%

51.3%

74.0%

93.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 51 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

13.2%

41.7%

5.5% 1.8%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.8

1.5

2.12.5

3.6

5.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.0 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.7%1.2%

1.6%

3.8%

6.1%

8.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 9.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal206

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 206: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

14.7%

67.6%

0.0%

14.6%3.1% 0.0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 3 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.2%

25 años y más 76.2%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 75.0%6-11 años 97.3%12-14 años 92.3%15-24 años 43.6%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 43.3% 69.4% 16.3%Ocupada: 98.1% 97.7% 100.0%

No ocupada: 1.9% 2.3% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 43 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 56.1% 29.8% 83.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 56 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.6% 0.8% 0.4%

27.3%

53.3%

1.6%

7.7%

10.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.9%

50.1%

3.0%0.5%

5.8%

31.7%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 62.1%Pentecostales, evangélicas, cristianas 29.7%

De cada 100 personas, 62 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 9.2%De cada 100 personas, 9 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 75.9%De cada 100 personas, 76 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

24.0%

7.0% 3.9%

61.3%

4.0% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 7 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 649Hay 1 649 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 52% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 27

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 2 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.5%

Tzeltal (tseltal) 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 207

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 207: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Tzucacab (098)

Composición por edad y sexoPoblación total: 14 011Representa el 0.7% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 102.8Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 22La mitad de la población tiene 22 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 67.3Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 67 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.7% Mujeres 49.3%

Distribución territorial

!TZUCACAB

¯ Densidad de población (hab./km²): 18.3

Total de localidades: 41

Localidades con mayor población:

Tzucacab 9 967

Catmís 933

Ek-Balam 569

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 3 253

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 9.5%De cada 100 viviendas, 10 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

21.0%

70.3%79.4%

96.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 70 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.8%

37.7%

5.0% 2.1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 2 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.9

1.9

2.6

3.3

4.3

5.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.3 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.7%1.3%

2.3%

3.1%

4.5%

6.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal208

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 208: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

13.8%

70.1%

0.1%11.5%

4.2% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.0%

25 años y más 77.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 68.9%6-11 años 97.3%12-14 años 90.2%15-24 años 30.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 47.0% 75.0% 18.4%Ocupada: 98.3% 98.2% 99.0%

No ocupada: 1.7% 1.8% 1.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 52.6% 24.5% 81.3%De cada 100 personas de 12 años y más, 53 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.5% 0.3%

30.2%

59.3%

1.7%3.5% 5.3%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

10.7%

48.2%

2.3%0.4%

4.1%

34.3%

0.0%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 48 son casadas y 11 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 72.4%Pentecostales, evangélicas, cristianas 10.4%

De cada 100 personas, 72 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.5%De cada 100 personas, 7 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 84.8%De cada 100 personas, 85 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.15.1% 11.9%

3.3%

69.8%

2.5% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 12 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 7 231Hay 7 231 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 58% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 340

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 5 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.6%

Chol (ch´ol) 0.1%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 209

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 209: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Uayma (099)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 782Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.8Hay 106 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 22La mitad de la población tiene 22 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 65.1Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 65 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.4% Mujeres 48.6%

Distribución territorial

!UAYMA

¯ Densidad de población (hab./km²): 20.1

Total de localidades: 4

Localidades con mayor población:

Uayma 3 126

Santa María Aznar 593

San Lorenzo 61

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 841

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.5*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 8.3%De cada 100 viviendas, 8 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

19.6%

53.2%

76.8%94.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 53 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

0.8%

23.0%

2.3% 0.7%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.9

1.8

2.8

3.7

4.9 4.7

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.8%

1.0% 1.2%

4.3%

6.1%

7.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 8.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal210

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 210: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

15.1%

77.4%

0.0%5.3% 2.0% 0.2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 96.9%

25 años y más 68.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.0%6-11 años 96.4%12-14 años 94.1%15-24 años 20.8%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 44.9% 74.3% 13.8%Ocupada: 96.3% 96.0% 97.8%

No ocupada: 3.7% 4.0% 2.2%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 54.0% 25.2% 84.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.1% 0.5% 1.7%

24.3%

65.3%

0.1%2.4%

7.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

2.0%

58.7%

1.3%0.2%

3.9%

33.8%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 59 son casadas y 2 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 85.4%Protestantes históricas o reformadas 6.2%

De cada 100 personas, 85 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 2.6%De cada 100 personas, 3 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 85.2%De cada 100 personas, 85 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.14.4%

5.4% 0.5%

77.7%

1.6% 0.4%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 5 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 3 054Hay 3 054 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 92% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 299

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 10 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.8%

Chol (ch´ol) 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 211

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 211: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Ucú (100)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 469Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.1Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 52.9Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 53 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.3% Mujeres 49.7%

Distribución territorial

!UCÚ

¯ Densidad de población (hab./km²): 26.5

Total de localidades: 10

Localidades con mayor población:

Ucú 2 601

Yaxché de Peón 846

Yohdzonot 4

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 912

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.8%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

43.6%

66.1%

92.5% 97.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 66 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

6.1%

73.2%

10.2%3.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 3 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.5

2.12.3

2.8

3.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.7 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.0% 0.9%

1.8% 1.6%

6.4%

3.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 4.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal212

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 212: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

8.7%

74.2%

0.2%

13.2%3.6% 0.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 4 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.6%

25 años y más 87.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 65.3%6-11 años 98.5%12-14 años 92.3%15-24 años 35.7%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 99 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.5% 72.8% 28.1%Ocupada: 99.2% 98.9% 100.0%

No ocupada: 0.8% 1.1% 0.0%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 49.1% 26.8% 71.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.4% 0.4% 0.4%

29.6%

54.5%

3.6%

2.7%9.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.2%

53.4%

3.4%

0.8%

3.8%

30.3%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 8 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 87.2%Bíblicas diferentes de evangélicas 5.2%

De cada 100 personas, 87 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.4%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 74.4%De cada 100 personas, 74 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

25.0%

39.0%

0.7%

27.8%

7.0%0.6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 39 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 807Hay 807 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 26% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 8

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 92.3%

Tzeltal (tseltal) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 92 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 213

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 213: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Umán (101)

Composición por edad y sexoPoblación total: 50 993Representa el 2.6% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 99.6Hay 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 25La mitad de la población tiene 25 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 50.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 50 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.9% Mujeres 50.1%

Distribución territorial

!UMÁN

¯ Densidad de población (hab./km²): 146.1

Total de localidades: 62

Localidades con mayor población:

Umán 39 611

Bolón 1 392

Dzibikak 1 388

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 12 748

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.0*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.1%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

68.7% 74.9%87.4%

98.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 75 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

11.9%

73.9%

18.0%8.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 9 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.7

1.4

2.12.4

2.9

3.3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.3 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

1.2% 1.3%1.8% 1.7%

2.3%

3.3%

5.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

Panorama Sociodemográfico Estatal214

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 214: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.6%

66.5%

0.3%

16.4%9.9%

0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 10 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.1%

25 años y más 89.2%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 62.3%6-11 años 97.5%12-14 años 95.0%15-24 años 39.1%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 53.9% 74.1% 33.9%Ocupada: 97.6% 97.2% 98.5%

No ocupada: 2.4% 2.8% 1.5%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 45.8% 25.5% 65.9%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.4% 0.2%

35.4%

51.7%

6.7%

2.1% 4.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

7.0%

51.1%

3.0%1.3%

3.6%

33.9%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 51 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 80.9%Pentecostales, evangélicas, cristianas 7.6%

De cada 100 personas, 81 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.3%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 77.9%De cada 100 personas, 78 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

21.9%

57.7%

2.3%

16.9%

1.3% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 58 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 10 833Hay 10 833 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 24% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 119

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 98.5%

Chol (ch´ol) 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 215

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 215: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Valladolid (102)

Composición por edad y sexoPoblación total: 74 217Representa el 3.8% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 97.4Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 23La mitad de la población tiene 23 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 59.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 49.3% Mujeres 50.7%

Distribución territorial

!VALLADOLID

¯ Densidad de población (hab./km²): 68.8

Total de localidades: 179

Localidades con mayor población:

Valladolid 48 973

Popolá 4 176

Kanxoc 3 126

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 17 477

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 8.0%De cada 100 viviendas, 8 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

52.1%

73.0% 78.5%95.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 73 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

15.2%

56.1%

19.7%11.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 11 cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.5

2.3

2.8

3.64.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.0 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de2.2% 2.0% 2.1%

2.8%

3.6%

5.3%

6.2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 6.

Panorama Sociodemográfico Estatal216

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 216: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

11.0%

60.5%

0.3%

15.2% 12.5%

0.5%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 13 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.5%

25 años y más 79.4%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 56.2%6-11 años 97.3%12-14 años 94.3%15-24 años 41.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 50.9% 73.6% 29.2%Ocupada: 97.2% 96.7% 98.3%

No ocupada: 2.8% 3.3% 1.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 51 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 48.6% 25.9% 70.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 49 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.5% 0.5% 0.4%

38.0%

53.3%

2.3%2.7% 3.7%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.5%

50.4%

2.0%1.1%

3.8%

37.1%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 83.2%Pentecostales, evangélicas, cristianas 8.3%

De cada 100 personas, 83 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.2%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 74.1%De cada 100 personas, 74 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

25.6%17.1%

7.2%

48.5%

2.9% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 17 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 37 342Hay 37 342 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 56% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 5 182

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 14 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.0%

Mixe 0.4%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

Censo de Población y Vivienda 2010 217

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 217: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Xocchel (103)

Composición por edad y sexoPoblación total: 3 236Representa el 0.2% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 105.3Hay 105 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 26La mitad de la población tiene 26 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 54.0Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 54 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.3% Mujeres 48.7%

Distribución territorial

!XOCCHEL

¯ Densidad de población (hab./km²): 29.2

Total de localidades: 4

Localidades con mayor población:

Xocchel 3 229

Santa Cruz 3

Clara Cetina 3

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 774

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.2*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.3%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

19.1%

37.9%

72.0%

96.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 38 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.6%

38.8%

3.0% 0.3%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.20.6

1.4

1.9

2.9

3.7

4.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 4.2 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0%

1.1%

2.5%

1.6%

4.0%

1.9%

7.1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal218

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 218: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

14.9%

70.4%

0.1%

12.0%1.8% 0.8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 2 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.3%

25 años y más 77.6%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 64.7%6-11 años 96.4%12-14 años 90.8%15-24 años 30.2%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.8% 69.0% 21.4%Ocupada: 92.6% 91.5% 96.2%

No ocupada: 7.4% 8.5% 3.8%De cada 100 personas de 12 años y más, 46 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 93 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 51.5% 28.7% 75.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 2.7% 2.3% 3.2%

28.0%

55.3%

2.2%

5.9%8.6%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.9%

47.2%

2.5%0.4%

4.6%

35.8%

0.6%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 47 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 69.3%Pentecostales, evangélicas, cristianas 12.5%

De cada 100 personas, 69 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 6.3%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 56.1%De cada 100 personas, 56 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

40.7%31.3%

1.5%

21.4%

2.1% 3.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 31 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 1 581Hay 1 581 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 53% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 39

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 99.0%

Chol (ch´ol) 0.1%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 99 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 219

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 219: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Yaxcabá (104)

Composición por edad y sexoPoblación total: 14 802Representa el 0.8% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 106.8Hay 107 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 21La mitad de la población tiene 21 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 72.4Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 72 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.7% Mujeres 48.3%

Distribución territorial

!YAXCABÁ

¯ Densidad de población (hab./km²): 10.0

Total de localidades: 52

Localidades con mayor población:

Yaxcabá 3 007

Tixcacaltuyub 2 146

Tahdzibichén 1 699

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 3 436

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.3*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 5.2%De cada 100 viviendas, 5 tienen piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

11.0%

31.3%43.9%

90.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 31 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

7.0%

22.6%

1.9% 0.4%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

Menos del 1% de las viviendas cuentan con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.9

2.0

2.9

3.9

4.9

5.5

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 5.5 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

2.1%1.8%

2.4%

3.7%

4.9%

6.7% 7.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Panorama Sociodemográfico Estatal220

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 220: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

12.5%

79.1%

0.1%7.0%

1.2% 0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 1 tiene algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 97.1%

25 años y más 69.9%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 67.4%6-11 años 97.2%12-14 años 90.7%15-24 años 21.9%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 47.3% 79.3% 13.1%Ocupada: 99.4% 99.4% 99.6%

No ocupada: 0.6% 0.6% 0.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 47 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 99 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 52.4% 20.2% 86.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.3% 0.5% 0.2%

27.3%

65.9%

0.2%2.7% 3.9%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

6.7%

53.4%

1.5%0.3%

3.5%

34.4%

0.2%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 53 son casadas y 7 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 67.4%Pentecostales, evangélicas, cristianas 16.2%

De cada 100 personas, 67 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 4.2%De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 76.1%De cada 100 personas, 76 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

23.7%

3.7% 1.2%

72.0%

0.3% 0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 4 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 9 881Hay 9 881 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 76% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 1 290

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 13 no hablan español.

Lenguas indígenas más frecuentes: ¹

Maya 99.6%

Mixe 0.0%

Todas las personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 221

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 221: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Yaxkukul (105)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 868Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 101.3Hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 28La mitad de la población tiene 28 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 50.8Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 51 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 50.3% Mujeres 49.7%

Distribución territorial

!YAXKUKUL

¯ Densidad de población (hab./km²): 57.9

Total de localidades: 7

Localidades con mayor población:

Yaxkukul 2 825

San Francisco 16

Alondra 9

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 764

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.8*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 0.9%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

25.3%

68.0%80.9%

98.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 68 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

3.0%

65.0%

12.8%1.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.2

0.7

1.61.8

2.1

2.6

3.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.4 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

1.0%

2.7%

1.9%

3.3% 3.4%

0%

1%

2%

3%

4%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 3.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal222

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 222: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

6.6%

70.6%

0.2%

15.4%7.1%

0.1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 7 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.5%

25 años y más 90.1%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 61.7%6-11 años 97.5%12-14 años 96.9%15-24 años 41.0%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 47.5% 68.8% 25.6%Ocupada: 97.5% 96.8% 99.3%

No ocupada: 2.5% 3.2% 0.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 48 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 98 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 52.3% 31.0% 74.1%De cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 0.2% 0.2% 0.3%

29.7%

51.2%

8.0%

1.6%9.5%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

5.7%

52.1%

3.2%0.8%

4.4%

33.7%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 52 son casadas y 6 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 55.2%Bíblicas diferentes de evangélicas 27.2%

De cada 100 personas, 55 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 5.6%De cada 100 personas, 6 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 64.4%De cada 100 personas, 64 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.

35.3% 37.3%

2.0%

25.1%

0.4% 0.3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 37 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 307Hay 307 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 12% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 0

De las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena ninguna declaró no hablar español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 96.7%

Lengua no especificada 3.3%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 97 hablan maya.

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 223

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 223: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Entidad: Yucatán (31)Municipio: Yobaín (106)

Composición por edad y sexoPoblación total: 2 137Representa el 0.1% de la población de la entidad.

Relación hombres-mujeres: 106.7Hay 107 hombres por cada 100 mujeres.

Edad mediana: 30La mitad de la población tiene 30 años o menos.

Razón de dependencia por edad: 58.5Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 59 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

10%8%6%4%2%0%2%4%6%8%10%

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 +

Gru

po q

uinq

uena

l de

edad

Hombres 51.6% Mujeres 48.4%

Distribución territorial

!YOBAÍN

¯ Densidad de población (hab./km²): 16.2

Total de localidades: 8

Localidades con mayor población:

Yobaín 1 820

Chabihau 292

Ninguno 7

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas: 628

Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.4*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada.

Viviendas con piso de tierra: 1.0%De cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra.

Menos del 1% de las viviendas tienen pisos de tierra.

de cada 100 viviendas cuentan con drenaje.

44.4%

76.6% 82.8%96.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua entubada dentro de la

vivienda

Drenaje Servicio sanitario Electricidad

Disponibilidad de servicios en la vivienda

De cada 100 viviendas, 77 cuentan con drenaje.

de cada 100 viviendas cuentan con Internet.

12.4%

55.3%

7.6%1.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Teléfono Teléfono celular Computadora Internet

Tecnologías de información y comunicación

De cada 100 viviendas, 1 cuenta con Internet.

Fecundidad y mortalidad

0.1

0.6

1.3

2.22.6

2.8

3.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio es de 3.9 para las mujeres entre 45 y 49 años.

por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres de entre 45 y 49 años, el porcentaje es de

0.0% 0.0%

1.1%

2.0%

1.0%

4.5%4.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje de hijos fallecidos por grupode edad

Para las mujeres entre 15 y 19 años, no se registran fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 5.

¹

Panorama Sociodemográfico Estatal224

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 224: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Características educativas

asisten a la escuela.

9.0%

64.8%

0.0%

18.5%7.5%

0.2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sin instrucción Básica Técnica o comercial con

primaria terminada

Media superior Superior No especificado

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

De cada 100 personas de 15 años y más, 8 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Tasa de alfabetización por grupo de edad:15-24 años 98.9%

25 años y más 84.8%De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:3-5 años 75.5%6-11 años 97.2%12-14 años 95.6%15-24 años 46.5%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la escuela.

Características económicasPoblación de 12 años y más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa: 45.3% 68.0% 20.9%Ocupada: 96.3% 95.7% 98.3%

No ocupada: 3.7% 4.3% 1.7%De cada 100 personas de 12 años y más, 45 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.

No económicamente activa: 53.7% 30.7% 78.4%De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no especificada: 1.0% 1.3% 0.7%

30.1%

51.5%

6.4%

5.9%6.1%

Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar

Personas en otras actividades no económicas

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Situación conyugal

8.9%

50.3%

3.5%1.0%

4.9%

31.3%

0.1%

Unión libre

Casada

Separada

DivorciadaViuda

Soltera

No especificado

Distribución de la población de 12 años y mássegún situación conyugal

De cada 100 personas de 12 años y más, 50 son casadas y 9 viven en unión libre.

ReligiónReligiones más frecuentes:

Católica 74.7%Pentecostales, evangélicas, cristianas 15.5%

De cada 100 personas, 75 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentalesPoblación con algún tipo de limitación*: 11.3%De cada 100 personas, 11 reportan alguna limitación física o mental.*Estimador obtenido a partir del Cuestionario Ampliado.

DerechohabienciaPoblación derechohabiente: 90.6%De cada 100 personas, 91 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

tienen derecho a servicios médicos de alguna insitución pública o privada.8.5%20.9%

3.9%

62.5%

5.5% 0.9%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular**

Otro No especificado

Distribución de la población según institución de derechohabiencia*

*Incluye derechohabiencias múltiples.**Incluye seguro para una nueva generación.

De cada 100 personas, 21 tienen derecho a servicios médicos del IMSS.

Lengua indígenaHabitantes

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 420Hay 420 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 21% de la población de 5 años y más municipal.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español: 2

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Lenguas indígenas más frecuentes:

Maya 97.6%

Zapoteco 0.2%

De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 98 hablan maya.

¹

¹ Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.

Censo de Población y Vivienda 2010 225

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 225: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Guía Metodológica

Panorama Sociodemográfico Estatal226

En este apartado se listan los indicadores del Panorama Sociodemográfico de Yucatán, de los cuales se presenta la definición y la forma de cálculo. Estos indicadores permiten observar de manera global los aspectos sociodemográficos más relevantes del estado y de los diversos municipios; de igual manera, los usuarios interesados en profundizar en el conocimiento de éstos u otros indicadores, pueden consultar la información censal disponible en el sitio de Internet del INEGI.

Composición por edad y sexoPoblación total

Personas, nacionales o extranjeras que residen habitualmente en el municipio en viviendas particulares o colectivas. Incluye a los mexicanos que cumplen funciones diplomáticas en el extranjero y a los familiares que viven con ellos, quienes son censados en sus respectivas adscripciones; a la población sin vivienda y una estimación de población de viviendas sin información de ocupantes. No se incluye a los extranjeros que cumplen con un cargo o misión diplomática en el estado ni a sus familiares.

El momento de referencia del monto poblacional son las cero horas del 12 de junio de 2010.

Porcentaje de la población estatalSe refiere a la población que tiene el municipio respecto a la población total de la entidad federativa, expresada por cada cien.

x 100Porcentaje de la población =Población municipal

Población total en el estadoRelación hombres-mujeres

Es el cociente del número de hombres entre el de mujeres en una población dada por cien. Se interpreta como el número de hombres por cada 100 mujeres.

x 100Relación hombres-mujeres =Número de hombresNúmero de mujeres

Edad Mediana

Edad que, una vez ordenadas las edades, divide a una población en dos grupos numéricamente iguales; es decir, la edad en la cual la mitad de la población tiene una edad menor o igual, y la otra tiene una edad mayor o igual.

Razón de dependencia por edad

También conocida como razón de dependencia económica. Es el cociente de la suma de la población menor de 15 años y la población mayor de 64 años, entre la población en el grupo de edad de 15 a 64 años, por cada cien.

x 100 Razón de dependencia

por edad =

(Población menor de 15 años + Población mayor de 64 años)

Población de 15 a 64 años

Distribución territorialDensidad de población¹

Número de habitantes por kilómetro cuadrado de un territorio determinado.

Densidad de población =Población total

Área total del terreno (km²)

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 226: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Censo de Población y Vivienda 2010 227

Total de localidades

Corresponde al número de localidades de cada municipio.

Localidades con mayor población

Las tres localidades del municipio con mayor número de habitantes y la población de cada una de ellas.

ViviendaTotal de viviendas particulares habitadas

Total de viviendas particulares que en el momento del levantamiento censal tuvieron residentes habituales. Incluye cualquier recinto, local, refugio, instalación móvil o improvisada que haya estado habitada en el momento del censo, así como las viviendas habitadas de las que no se obtuvo información de ocupantes durante el levantamiento censal.

Promedio de ocupantes por vivienda

Es el número de ocupantes de las viviendas particulares habitadas entre el total de viviendas particulares habitadas en un mismo espacio geográfico. Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y la población estimada en ellas.

Promedio de ocupantes por vivienda

=Número total de ocupantes

Total de viviendas particulares habitadas

Porcentaje de viviendas con piso de tierra

Es el número de viviendas particulares habitadas que tienen piso de tierra respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.

x 100 Porcentaje de viviendas con piso de tierra

=Viviendas con piso de tierra

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda

Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con agua entubada dentro de la vivienda respecto al total de viviendas particulares habitadas expresado por cada cien.

x 100 Porcentaje de viviendas

con agua entubada dentro de la vivienda

=

Viviendas con agua entubada dentro de la vivienda

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 227: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Panorama Sociodemográfico Estatal228

Guía MetodológicaPorcentaje de viviendas con disponibilidad de drenaje

Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con drenaje respecto al total de viviendas particulares habitadas expresado por cada cien.

x 100 Porcentaje de viviendas con drenaje =

Viviendas que disponen de drenaje

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de servicio sanitario

Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio sanitario respecto al total de viviendas particulares habitadas expresado por cada cien.

x 100 Porcentaje de viviendas con servicio sanitario =

Viviendas que disponen de servicio sanitario

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de electricidad

Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con electricidad respecto al total de viviendas particulares habitadas expresado por cada cien.

x 100 Porcentaje de viviendas

con electricidad =

Viviendas que disponen de electricidad

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de teléfono

Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con teléfono respecto al total de viviendas particulares habitadas expresado por cada cien.

x 100Porcentaje de viviendas con teléfono =

Viviendas que disponen de teléfono

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de teléfono celular

Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con teléfono celular respecto al total de viviendas particulares habitadas expresado por cada cien.

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 228: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Censo de Población y Vivienda 2010 229

x 100Porcentaje de viviendas con teléfono celular =

Viviendas que disponen de teléfono celular

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de computadora

Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con computadora respecto al total de viviendas particulares habitadas expresado por cada cien.

x 100Porcentaje de viviendas con computadora =

Viviendas que disponen de computadora

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de Internet

Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con Internet respecto al total de viviendas particulares habitadas expresado por cada cien.

x 100Porcentaje de viviendas con Internet =

Viviendas que disponen de Internet

Total de viviendas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

Fecundidad y mortalidadPromedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad

Es el resultado de dividir el número de hijos nacidos vivos de las mujeres en un grupo de edad dado entre el total de mujeres en ese grupo de edad.

[x,y]

Promedio de hijos nacidos vivos =

Número de hijos nacidos vivos de las mujeres del grupo de

edad [x,y]Total de mujeres del grupo de

edad [x,y]

Se presenta para los grupos de edad: [15,19], [20,24], [25,29], [30,34], [35,39], [40,44], [45,49].

Porcentaje de hijos fallecidos por grupo de edad

Es el número de hijos fallecidos de las mujeres de un cierto grupo de edad respecto al total de hijos nacidos vivos de las mujeres de ese grupo de edad expresado por cada cien.

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 229: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Panorama Sociodemográfico Estatal230

Guía Metodológica

x 100[x,y]

Porcentaje de hijos fallecidos =

Número de hijos fallecidos de las mujeres del grupo de edad [x,y]

Número de hijos nacidos vivos de las mujeres del grupo de edad [x,y]

Se presenta para los grupos de edad: [15,19], [20,24], [25,29], [30,34], [35,39], [40,44], [45,49].

Características educativasTasa de alfabetización por grupo de edad

Es el cociente de la población que sabe leer y escribir un recado en un grupo de edad específico entre la población en ese grupo de edad por cien.

x 100[x,y]Tasa de alfabetización =

Población del grupo de edad [x,y] que sabe leer y escribir un recadoTotal de población del grupo

de edad [x,y]

Se presenta para los grupos de edad: [15,24], [25 y más].

Porcentaje de asistencia escolar por grupo de edad

Es la población en un grupo de edad específico que asiste actualmente a la escuela respecto al total de la población en ese grupo de edad expresada por cada cien.

x 100[x,y]

Porcentaje de asistencia escolar =

Población del grupo de edad [x,y] que asiste a la escuela

Total de población del grupo de edad [x,y]

Se presenta para los grupos de edad: [3,5], [6,11], [12,14], [15,24].

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

Es la población de 15 años y más por cada nivel de escolaridad respecto al total de la población de 15 años y más expresada por cada cien.

Para cada nivel, el porcentaje correspondiente está dado por:

x 100

Porcentaje de la población de 15 años y más con nivel

de escolaridad “X” =

Población de 15 años y más con algún grado aprobado en el nivel de

escolaridad “X” Total de población de 15 años

y más

El nivel de escolaridad “X” se refiere a uno de los siguientes: sin instrucción, básica, técnica o comercial con primaria terminada, media superior, superior, nivel de escolaridad no especificado. Los casos se agrupan según los siguientes criterios:

• Sin instrucción: población sin instrucción.

• Básica: población con algún grado aprobado en preescolar, primaria o secundaria.

• Técnica o comercial con primaria terminada: población con algún grado aprobado en carreras técnicas o comerciales con primaria terminada.

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 230: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Censo de Población y Vivienda 2010 231

• Media superior: población con algún grado aprobado en preparatoria o bachillerato, normal básica y estudios técnicos y comerciales con secundaria terminada.

• Superior: población con algún grado aprobado en licenciatura o profesional, normal de licenciatura, estudios técnicos y comerciales con preparatoria terminada, maestría y doctorado.

Características económicasPorcentaje de la población de 12 años y más económicamente activa

Es el resultado de dividir a la población económicamente activa² (PEA) entre el total de la población de 12 años y más multiplicado por cien. A este indicador también se le conoce como tasa de participación económica.

x 100Porcentaje de la población económicamente activa =

Población de 12 años y más económicamente activa

Total de población de 12 años y más

Este indicador se presenta para el total de la población de 12 años y más, y por separado para los hombres y las mujeres del mismo rango de edad.

Porcentaje de población ocupada

Es la población económicamente activa que se encontraba ocupada en la semana de referencia respecto al total de la población económicamente activa expresada por cada cien. Este indicador también se conoce como tasa de ocupación.

x 100Porcentaje de la población

ocupada =Ocupados en la semana de referencia

Población económicamente activa

Este indicador se presenta para el total de la población de 12 años y más, y por separado para los hombres y las mujeres del mismo rango de edad.

Porcentaje de población no ocupada

Es la población económicamente activa que se encontraba no ocupada en la semana de referencia respecto al total de la población económicamente activa expresada por cada cien. Este indicador también se conoce como tasa de desocupación.

x 100Porcentaje de la población

no ocupada =

No ocupados en la semana de referencia

Población económicamente activa

Este indicador se presenta para el total de la población de 12 años y más, y por separado para los hombres y las mujeres del mismo rango de edad.

Porcentaje de la población de 12 años y más no económicamente activa

Resultado de dividir a la población no económicamente activa³ (PNEA) entre el total de la población de 12 años y más por cien.

x 100Porcentaje de población no económicamente activa =

Población de 12 años y más no económicamente activaTotal de población de 12

años y más

Este indicador se presenta para el total de la población de 12 años y más, y por separado para los hombres y las mujeres del mismo rango de edad.

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 231: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Panorama Sociodemográfico Estatal232

Guía MetodológicaPorcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada

Es la población de 12 años y más de la cual no se obtuvo respuesta o ésta fue imprecisa en su condición de actividad expresada por cada cien.

x 100

Porcentaje de la población con condición de actividad

no especificada =

Población de 12 años y más que no especificó su

condición de actividadTotal de población de 12

años y másEste indicador se presenta para el total de la población de 12 años y más, y por separado para los hombres y las mujeres del mismo rango de edad.

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad

Población no económicamente activa de acuerdo con su actividad en relación con el total de la población de 12 años y más no económicamente activa expresada por cada cien.

x 100

Porcentaje de la población no económicamente activa que se

dedica a la actividad “Y” =

Población de 12 años y más no económicamente activa que se dedica

a la actividad “Y”Población de 12 años y más no

económicamente activa

La actividad “Y” se refiere a uno de los siguientes grupos:• Estudiantes.• Personas dedicadas a los quehaceres del hogar.• Pensionados o jubilados.• Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar.• Personas en otras actividades no económicas.

Situación conyugalDistribución de la población de 12 años y más según situación conyugal

Población de 12 años y más para cada una de las situaciones conyugales en relación con el total de población de 12 años y más expresada por cada cien.

x 100Porcentaje de la población

de 12 años y más en la situación “Z”

=

Población de 12 años y más en situación “Z”

Población de 12 años y más

La situación “Z” se refiere a alguna de las siguientes situaciones conyugales:

• Unión Libre.• Casada (incluye tanto a la población casada únicamente por el civil como a la población casada sólo religiosamente y a la población casada civil y religiosamente).

• Separada.• Divorciada.• Viuda.• Soltera.• Situación conyugal no especificada.

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 232: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Censo de Población y Vivienda 2010 233

DerechohabienciaPorcentaje de población derechohabiente

Población que tiene derecho a recibir atención médica en instituciones de salud, públicas o privadas, en relación con la población total expresada por cada cien.

x 100Porcentaje de la población derechohabiente

=Población derechohabiente

Total de población

Distribución según institución de derechohabiencia

Población derechohabiente de cada una de las instituciones en relación con la población total y expresada por cada cien. Para calcular el porcentaje de derechohabientes que representa alguna institución de salud, se divide el total de los derechohabientes a la institución de interés entre la población total y se multiplica el resultado por cien.

x 100Porcentaje de la población derechohabiente de la institución “W”

=Derechohabiente a la institución “W”

Población total

La suma de los porcentajes de las instituciones puede ser más de 100% debido a que una persona puede estar afiliada a más de una institución.

Para calcular esta distribución, los casos se agruparon como sigue:

• Ninguna: población que no tiene derechohabiencia en al menos una institución.• IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.• ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (comprende ISSSTE e ISSSTE estatal).• Seguro Popular: Seguro Popular o para una Nueva Generación.• Otro: comprende Pemex, Defensa o Marina, un seguro privado y otra institución.

ReligiónPorcentaje de población de las religiones más frecuentes

Población para las dos religiones con mayor número de adeptos en relación con la población total, expresada por cada cien. Para cada una de ellas, se muestra el porcentaje de habitantes cuya creencia o preferencia espiritual fue declarada en cada religión calculado como:

x 100Porcentaje de la población

con alguna limitación =

Población que declaró tener alguna clase de limitación física o mental

Población total

Limitaciones físicas o mentalesPorcentaje de población con algún tipo de limitación

Población que declaró tener algún tipo de limitación física o mental respecto a la población total expresada por cada cien.

4

x 100Porcentaje de la población

de Religión “R” =

Población que declaró ser de Religión “R”

Población total

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 233: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Panorama Sociodemográfico Estatal234

Guía Metodológica

Lengua indígenaPoblación de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Total de habitantes de 5 años y más que declararon hablar alguna lengua indígena.

Porcentaje de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Población de 5 años y más que declaró hablar alguna lengua indígena en relación con el total de población de 5 años y más expresada por cada cien.

x 100Porcentaje de la población

hablante de lengua índigena =

Población de 5 años y más que declaró hablar alguna lengua indígena

Población de 5 años y más

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español

Total de habitantes de 5 años y más que declararon hablar alguna lengua indígena y no hablar español.

Porcentaje de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español

Población de 5 años y más que declaró hablar alguna lengua indígena y, además, declaró no hablar español en relación con el total de población de 5 años y más hablante de lengua indígena expresada por cada cien.

x 100Porcentaje de la población hablante de lengua índigena que no habla español =

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, que no habla españolPoblación de 5 años y más hablante de

lengua indígena

Lenguas indígenas más frecuentes

Población para cada una de las dos lenguas indígenas (catálogo INEGI) que más personas hablan en relación con el total de población de 5 años y más expresada por cada cien. Para cada una de ellas, el porcentaje de habitantes que la hablan se calcula como:

x 100

Porcentaje de la población de 5 años y más hablante

de lengua “L”=

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena “L”

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena

Son las personas de 12 años y más que durante el periodo de referencia tuvieron o realizaron alguna actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una (población desocupada).

²

Población de 12 años y más que en la semana de referencia no realizaron alguna actividad económica ni buscaron trabajo. Se clasifica en: estudiantes, con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar, jubilados o pensionados, personas dedicadas a los quehaceres del hogar y otro tipo de no actividad.

³

Incluye la dificultad para caminar, moverse, subir o bajar; ver, aun usando lentes; hablar, comunicarse o conversar; oír, aun usando aparato auditivo; vestirse, bañarse o comer; poner atención o aprender cosas sencillas; alguna limitación mental.

4

Superficie por Municipio del Marco Geoestadístico 2010.¹

La superficie para cada uno de los municipios del país se obtuvo del Marco Geoestadístico, el cual es un sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI para referenciar correctamente la información estadística de los censos y encuestas con los lugares geográficos correspondientes, los límites representados son Geoestadísticos los cuales se apegan en la medida de lo posible a los políticos – administrativos.

La proyección asignada al Marco Geoestadístico para obtener la superficie es Albers Equal Area Conic.

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011

Page 234: Panorama sociodemográfico de Yucatán

Esta publicación consta de 35 ejemplares y se terminóde imprimir en octubre de 2011 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística y GeografíaAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301, Puerta 11, Nivel AccesoFracc. Jardines del Parque, CP 20276Aguascalientes, Ags.México

INEGI. P

anor

ama

soci

odem

ográ

fico

de Y

ucat

án. 2011