Top Banner
Emociones Sociales: Culpa, vergüenza y orgullo Palmero, Cap.15 1
33

Palmero 15

Jul 19, 2015

Download

Documents

juanlaracadiz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Palmero 15

Emociones Sociales: Culpa, vergüenza y orgulloPalmero, Cap.15

1

Page 2: Palmero 15

2

Emociones Sociales:

Page 3: Palmero 15

HOLA

Rasgo fundamental de las emociones autoconscientes:Evaluación relativa al propio yo

YO

La valoración se hace en base a criterios de loque es una actuación adecuada, en undeterminado evento.

3

Emociones Sociales:

¿Qué surge de esta valoración del yo?

Evaluación del Yo

Emociones elicitadas por autoevaluaciones

negativas:

Culpa Vergüenza

Emociones elicitadas por autoevaluaciones

positivas

Orgullo Hubris

Page 4: Palmero 15

Limitaciones metodológicas de las emociones

autoevaluativas

• No permiten su observacióndirecta, no poseen índicesexpresivos- sobre todofaciales- tan evidentes comootras emociones.

• Tendencia de la gente aconfundir culpa y vergüenza,por lo que se dificulta suestudio, a través deautoinformes.

• Orgullo, vergüenza yculpa consideradasemociones volátiles comopara plantear un estudiocientífico serio.

• Asociación directa deestas emociones con elpsicoanálisis y suimplicación en el ámbitode la moralidad

4

Page 5: Palmero 15

Rasgos Generales de las Emociones Autoevaluativas

Son emociones:secundarias, derivadas

o complejas.

Diversos autores indican queestas emociones son elresultado de latransformación de otrasemociones más básicas.

Requieren:

• Desarrollo previo de ciertashabilidades cognitivas.

•Autoconciencia, noción del yocomo separado de los demás.

•Factores de carácter socioafectivo

5

Page 6: Palmero 15

La socialización es importante por ser la fuente de información acerca delas reglas, normas, el yo, etc. Barrett, (1995).

¿Por qué se consideran Emociones Sociales a las Emociones Autoevaluativas?

1) Criterios acerca de lo que es uncomportamiento correcto e incorrecto,deseable y rechazable, se desarrolla a partirde las interacciones sociales, en la experienciacotidiana. Básicamente producto de lainteriorización de valores y normas culturales.

2) La mayor parte de las veces surgen en contextos interpersonales.

3) Estas emociones conllevan tendencias deacción con importantes implicacionesinterpersonales.

6

Page 7: Palmero 15

Rasgos Específicos de las Emociones Autoconscientes

7

• Surgen ante un tipo particular de eventos, supone una experienciasubjetiva diferente y conlleva unas tendencias de acción tambiéndiferentes.

• Existe alta variabilidad en cuanto a los eventos concretos capaces deprovocar cada una de estas emociones en una persona y un momentodados.

• Subyacen dos dimensiones fundamentales:

1) La evaluación de las propias acciones, pensamientos osentimientos como éxito o fallo en relación con las SRG(standards, rules, goals) Autoreflexión (self-reflection).

2) Atribución global o específica.

Page 8: Palmero 15

8

Modelo Estructural Fallo Éxito

Específica Culpa Orgullo

Global Verguenza Hubris

Michael Lewis (2000), propone un modelo estructural de la elicitación de las emociones autoconscientes:

Los SRG (standards, rules and goals) difieren no solo de una cultura aotra, sino también de una persona a otra: una misma acción puede serevaluada como un éxito por unas personas y como un fallo por otras;una acción puede dar lugar a un tipo de atribución específica o global,dependiendo de las personas y de factores situacionales.

Page 9: Palmero 15

Emociones Sociales

La Culpa

9

Page 10: Palmero 15

10

La culpaEs elicitada por una evaluación negativa delyo más específica, referida a una acciónconcreta.

Experiencia fenomenológica:experimentan dolor, asociadocon el objeto del daño que seha hecho o con las causas de laacción realizada o pensada.

El proceso cognitivo- atribucionalse centra en la conducta y no en laglobalidad del yo, por tanto, laexperiencia de culpa no es tandisplacentera, como puede serlo lavergüenza.

Page 11: Palmero 15

11

¿Cómo se expresa la culpa?

•No provoca tanta confusión como la vergüenza.•No conlleva a la interrupción de la acción.

•Genera conductas orientadas areparar la acción negativa.

•Reconsideración de la forma deactuar futura.

Físicamente se manifiesta con:

•Movimientos inquietos alrededor del espacio, como sitratara de ver qué puede hacer para reparar su acción.

La culpa

Page 12: Palmero 15

12

La persona puede liberarse delestado emocional de culpa conrelativa facilidad, a través de laacción correctora.

Esta acción, no es siempreviable, por lo que el estadoemocional puede resultarfuertemente aversivo.

La culpa

Page 13: Palmero 15

13

Culpa y Empatía

Las personas tendentes a sentir culpa suelen ser personas bastanteempáticas.

“La culpa interpersonal, surge de laconjunción de la reacción empática ante elsufrimiento ajeno y la conciencia de ser elagente causal de dicho sufrimiento”.Hoffman (1982, 1998).

La culpa

Page 14: Palmero 15

14

La culpaLa culpa, a través de mecanismosproyectivos, con frecuencia implica laculpabilización de los otros, lo cualconstituye un elemento perturbador enlas relaciones interpersonales.

Los sentimientos de culpa favorecen elsometimiento del sujeto a lasdemandas de los demás (figuras deautoridad); lo hace vulnerable a sermanipulado por otros.

Page 15: Palmero 15

15

Implicaciones de la Culpa en el ajuste psicológico

Según los planteamientos de Freud, la culpatiene un carácter muy negativo para elindividuo debido a:

•Naturaleza fuertemente inhibitoria.•Asociación con necesidad de castigo.•Tendencia a desencadenar múltiplesmecanismos de defensa.

Numerosos síntomasy conductas desadaptativas,palpables en muchaspatologías psíquicas.

Planteamientos más recientes:

Carácter menos negativo de la culpa para lasalud psíquica. La culpa no se asocia a un malajuste psicológico.

Los efectos patológicos de la culpa seproducen cuando ésta aparece fusionada conla vergüenza, llevando a la rumiación obsesivay al autocastigo.

Page 16: Palmero 15

Emociones Sociales

La Vergüenza

16

Page 17: Palmero 15

La vergüenza• Es elicitada por una evaluación

negativa del yo como una atribución global, al fallar en alguna acción realizada.

• Se debe poseer una noción del yo separada de los demás (Autorreconocimiento).

• Para que exista la vergüenza es crucial que exista cierto grado de socialización, por sus normas y su significado.

17

Page 18: Palmero 15

La vergüenza

• Rasgos Específicos:

• Es necesaria la evaluación de la acción como fracaso o fallo.

• La evaluación lleva a la autorreflexión.

• Finalmente a la atribución interna.

• Modelo estructural de Lewis:

Éxito Fallo

Hubris VergüenzaAtribución

del yo Global

Orgullo Culpa Específica

18

Page 19: Palmero 15

La vergüenza

• ¿Cómo se expresa la Vergüenza?

• Con el deseo de esconderse, desaparecer.

• “Trágame tierra”.

• Físicamente ocurre un encorvamiento.

• Detiene la acción vergonzosa.

• Estado muy displacentero.

19

Page 20: Palmero 15

La vergüenza

• ¿cómo nos libramos de la vergüenza?

• No resulta fácil.

• Intenta reinterpretar el hecho.

• La disociación del yo

• Olvidar la situación.

• Reírse de si mismo.

20

Page 21: Palmero 15

La vergüenza ¿Se generalizan estos rasgos a todas las culturas?

• Las distintas culturas suelen atribuir la vergüenza en diferentes categorías.

• Para los orientales la vergüenza es una categoría básica.

• Para los occidentales la vergüenza es una subcategoría de la tristeza.

• Suele confundirse con términos en inglés el “shame” que en el castellano es culpa; y “embarrassment” que en castellano vergüenza.

21

Page 22: Palmero 15

Diferencias entre culpa y vergüenza

Culpa

• Es una emoción más privada, surge de la desaprobación propia.

• Aparece cuando se trasgreden normas y reglas.

• Psicoanalíticamente surge de un conflicto entre el yo y el superyó.

• Mantiene a la persona ligada a la situación. Para repararla.

• Posee mayor valor moral y es positiva.

Vergüenza

• Es una emoción más pública que surge de la desaprobación de los demás.

• Aparece cuando no se alcanzan las metas o cierto nivel.

• Psicoanalíticamente consiste en un conflicto entre el yo y el yo ideal.

• Provoca el deseo de escapar.

• No posee valor moral.

22

Page 23: Palmero 15

Embarrassment

• Se traduce al castellano como vergüenza.

• Pero lo más correcto sería, embarazo, bochorno o corte.

• Se puede sentir también en situaciones positivas por ser el centro de atención de mucha gente.

23

Page 24: Palmero 15

Diferencias entre Vergüenza y Embarrasment

Vergüenza• Se caracteriza por su intensidad

mucho mayor, ante graves fallos.

• Se asocia a la percepción de deficiencias en el yo.

• Expresión corporal muy clara de esconderse, desintegrarse.

• Mayor sensación de responsabilidad, dolor y enfado con uno mismo.

Embarrasment

• Surge ante una metedura de pata, situaciones triviales.

• Se asocia a la percepción de deficiencias en el yo tal como se ve desde el exterior.

• Muestran expresiones corporales ambivalentes de aproximación y evitación.

• Son divertidas , sorpresivas (rubor, sonrojo).

24

Page 25: Palmero 15

25

Aspectos positivos de la culpa y la vergüenza

Culpa Vergüenza

• Es adaptativa en cuanto a su función autorreguladora. Protege contra la conducta inconveniente.

• Ayuda a tomar conciencia del poder que tenemos de hacer daño y de la posibilidad de repararlo.

Ambas emociones juegan un papel determinante en el desarrollo del yo, impulsan a analizar el propio yo como en un espejo.

Page 26: Palmero 15

El Orgullo

Page 27: Palmero 15

Definición

Surge como consecuencia de la evaluación positiva de la acción propia.

La experiencia fenomenológica de la persona que siente orgullo por algo

es de alegría, de satisfacción, por lo tanto, la persona tratará de

reproducirlo.

Page 28: Palmero 15

El orgullo no sólo favorece la conducta futura, sino también el autoestima. (Barret, 1995; Mascolo y Fischer, 1995).

Page 29: Palmero 15

Lewis (2000), propuso distinguir hubris y orgullo, en función de la atribución de éxito específica:

* Referida a la conducta.

* Global , referido al yo en su conjunto.

Page 30: Palmero 15

Tipos de orgullos paralelos a la distinción self/ conducta Tagney

(1999).

- Orgullo relativo al self o alfa.

- Orgullo relativo a la Conducta o beta.

Page 31: Palmero 15

Pruebas para medir las emociones autoconscientes:

* Self- conscius Affect and Attribution Inventories.

* Test of Self-conscius Affect.

Page 32: Palmero 15

Hubris

Designa una especie de orgullo exagerado. Surge como consecuencia de una evaluación positiva del yo de carácter global. Es una experiencia muy reforzante y positiva que siente el sujeto.

Page 33: Palmero 15

Aspectos generales del Hubris:

1. Disposición o rasgo de personalidad.

2.Puede surgir para reforzar ciertos cursos de acción positivos.

3. En el plano fenomenológico, es difícil diferenciar hubris como emoción, más no como rasgo del orgullo.