Top Banner
10

Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

May 15, 2023

Download

Documents

Eduardo Maura
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000
Page 2: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

En Creta, la malor isla del mar Egeo, a inicios d.el II mile ío antes de nuestra e/ad¡o com¡¿nz1 la tlimera ci.ai.lizació earobea. Abarte d¿ algrfias tladici.okes co seruadasen el leríoda clásico, nada s¿ sabía de la cultura cretense hasta las últinos años d¿l sigloPasado, ¿n los que se irxici.arok los trabaj's arqlreológicos, ekcabezadas lor hs d¿ sir Art-hur Eaans en el [aln¿io de C osós desde 1900. A Io largo del síglo XX,la arqu¿ología t lafl1l1gía han ,roPorcionado una gran carxtidad de ¡nf1rmación sobre d¡aersos asqectos dela cultura mi.fioíca. E x las lág¡nas sígientes, los llof¿sores Jacobo Stol¿h d¿ Glacia, Pi-lar Conzález Serrano y Manuel Serrano Espin1sa tratarán, restectiram¿ te, acerca. de la1)ida en los lalacíos, ¿l arte mínoico 1 la religíón cretense.

La arquitectura del poderPor José Jacobo Storch de Gracia y Asensio

Prafesor de Arq eología.U i'eñidad Comtlutense d¿ Madrid

DN elMediteraneo oriental. el periodo de laIi tdad de Bronce Antiguo ocupa practica-nente todo el Ill milenio y se considem la etapade apogeo de la culhrra cicládica, protagoniza-da por unos isleños -de las Cicladas- básica-mente dedicados a la navegación. Buenos comerciantes, sus rulas maritimas hicieron delEgeo un mar lruy frecuentado, trayendo y e-vando todo tipo de mercaderias entre las costasde Asia Menor, elLevante, Egipto, Chipre, Cre-ta y Creci¿ continental, como ds, Io demucsll?nlus hal-largos arqueológicos. Pero a comipn/osdcl ll milcni,-r, r'uando lomienza .l BrunL e M*dio, el dominio del lrar pasa a manos de los cretenses. Estos habian desarrollado una culfuraagl?ria de gran amplitud ya dcsde el Neohico,aprovechando Iás buenac condiciones narurales de la isla y dando lugar a una numerosa po-blac¡ón. de cuyas tumbas han quedarlo abun-d¿ntes ejemDlos, sobre todo en la llanura deN4esara. al .ur de la isla. De suq viücndas que-dan pocos restos, aun cuando en la colina dcKelala. el tuturo palacio de Cno.o..e edif icosobre rna magula ---nJna colina artificial, forma-da por superposición de restos de üüendas a loIargo de los siglos . con csll?los de ca<i siercmetros de espesor durante el periodo neolíticotan sólo.

Del periodo llamado ,/¿ralacial, entre 22U)y 1900 a,C,, en Creta apenas se conocen restosde las üüendas, enfe los que sobresale la lla-mada casa de la colina de Vasiliki, en el norestede la i'la. Se trata dc una villa nobiliaria, un ver-dadero palacete del que se conservaD dos alasen ángrlo y que se supone em un rectángulo enromu a un pal io central . La. csquira{ del .di6-('ir sr urirntáron siguiendo los punto. r'zrrdina-les, tal como se hacia en el Cercano Orientepero que constituía una novedad en el Egeo.

Las habilacioncs dc este complejo arquite, -lonico son dc diversos lámarios y formas. uni-das por pasillos y con un trazado geneml pocoregular, algo que sera caractensüc" de l,"pal¿cios en su momento de apogeo. duranle lodo elBroncp Mcdio/\4inoico Mcdio y comienzosdel Bronce R€ciente (190t11450). I¡s muros-realirados en mamposteria- eslan rrfurzbdo'con maderos, en un dispo¡iúvo que propor-ciona elasücidad a loscdifcioscn una zona prepensa a lo. <ersmos pero quc. en cl momcnlode un incendio. ayuda a la complcta deslnr(-ción de los mismos tal como sucedió en variasocasiones, l,os paramentos de las paredes serecubrian con un cnluc¡do de cal, e.condiendoIos materiales de conslmcciónl cn alglnas par-tes el estuco se hallaba pülido y coloreado enrojo. dando elpunto de paruda a un a.peclo d.gran inlcrés en los posleriores I'alacios: su d*coración pinláda.

Orú a¡lecedenre dirp, ro dc lu{ palacios enlos últimos momentos del Bronce Antiguo sonlos silos. de los que aún se conservan alguno.restos. El mejor ejemplo se halla en Cnosós yque Evdns denominó ¿znofta, \!nhipogeola-llado en la r,-r. a y .n furma dp colmena. conunos 10 metros de diiimetro y 15 de altura; unpasillo y una escalem permilen el acc.so a suinterior. Sü gran capacidad de almacenamientonos proporciona una interesante perspectivaacerca de uno de )os principales aspectos delpalacio mino¡co:su función de aJmacenaje y ac-minist¡ación de las rese¡r'as de la comunidad

La monumentslidad arq uitectónica

A comienzos del I I mi lenio se produju 'nCretá una revolución urbana dc rap¡do dc¡arri.

Page 3: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

llo y cur crmct.n,úcas muy singllarr.. Lá arrtlliiccrura palacial es una de las pa¡ticularida-des esenciales de la ciülización minoica: se tra-ta de la única maniJestación arquitectónica a laque se dota de monumentalidad en su aspecto,en contraste con Mesopotamia donde por de-Ianr. dolpala, io . \ ra la arquir .crum r. l is io5a. urun fgi l lo. dúnde el lcmplo y Ia rumba preval*, en \obre la üvicnda Hác¡a 1900 a.C. y en va-rios lucares dc Ia i.la dio comicn/o la constru"-

cion de ampl ios complejos. Ios l lamados,4rt-gu's o Prinpns Pala(i0., para di¡l¡nsujrlos d-Iac rredificacioncs de los mi.mos nas una de:-trucción generalizada que se produjo haciai700 a.C.. d.bido a un sersmo de especial üo

Lns Naexos o Següwlos Pald¿ias se edificaronsobre los escombros de los ant€riores y fueronampliados sur.\ivamenre dpsde Ia reeonstru{.ción general de 1700 a.C. y otra: prrcialc{

Etla porlarlill^, tccitiento en farna de ¿abeza ¡tl"ro.toll.tdr a, plpat¡ta \ tist¿ldc /a,o ,Cü¡,a\.ha.¡o d lcAA o.C.. Mrsp" dp Inktia4, Ct?to). Ll

pasc /errps.kta a un dcñbata tuunfla en ltenúatc¡ó", srabado ¿n tuk anillan¿llo tut sipt¿ W

a.C. Abajo. xistu senelal ¿et balaüo de F.stos. co" luaruta dt Mp,ato atÍo"d"

Page 4: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

por su crecimienlo continuu ) algrnos seisrrus mcnores- hasLa la nueva grafi ('al;.trúfede hacia 1480 a.C., producida por la explosiónde Ia i"la de Th"ra ,r Santonn. Tras ésl¿, los ¡eñofes micenicos.e apúrleraron dc Ia isla. dejan-Llo re.los de -u prc.cn(ia hacia 1450 a.(. -e,Ft¡e otras cosas, las tablillas con escrilura ¿ir¿alB- cn los palacio. de Cno.ó. y Vaüa. de momento los uni, os qrte parecen habcr sidn r.hFchos t¡as el desastre de Thera.

\a del periodo ,rataqala¿ül (190t11700 a.C)dalan loc cuatro grande¡ conjunrus urbanist icos dc Creta:Cnosós, Malia. Festós y Zakros, alos que hay qur aiadir alguno. ceuro- meno-re., mucho' dr' .llos . onsidcrados tan .ólo ,t:lkts nobilíalias -má. o menos dependientesdc los palacios- y la posible existencia de ungran palacio en La Canea, revelado por algunosrc"t" . aqr i tectonico" y dc labl i l la. corr in{cr ipcione. en Lí eal A,lo que revela la presenciade un archivo y con é1, de un palacio. En la épo-ca de apogeo. elpenod" d.lo" Nu?uo' Palatia",éstos llegaron a su extensión m¡i\imaj 17.400mi para Cnosós, 8.900 m' para Malia, unos8.300 m' en el caso de Feslós y 4.250 m! en elde Zakos, Los palacios cuentan con uDa trazamuy.omplicada a primera ü:ta. prro {e puedFob.r¡"r'ar un I'lan predelerminado cn su dis.ñinicial y cn la evolución urbanistica de unascolstmccione. cun muhitud de habiLaciones,corredores, pisos y palios desparr¿mados so-brc una colira. A ..ta complejidad hace refereniia Ia actualpalabm /dbpini¿, aunque su orig.n s.a urro cn realidad: sirvió para denominara Cnosós, en griego micénico, como cdsd d¿ l¿doble hacha lpor e1 labrys o la tipica doble hachatantas veces representada cn "l ¿¡. minoico).

dos al exlerior. Además de su alineación. el as'pecto de las fachadas a los paiios se reDite deun palacio a otro. haciendo indudable la inten-cion monumcnlal de sus con.tructorcs: galenas ponicada. en uno o dos IatJos. vario. pis.tsunidos por gra¡der .scaleras. barandilla: en .parte superior y grandes ventanales que seabren hacia el recinto central.

Orro elemenro relel ido en lo. palacios minoicos es la exisl,encia de un espacio abielo ensu parte occidental, el rar¿ ¿¿sf¿, pavimentadocon losas de piedra y especialmente en su partec"nb-¿1, dando Iugar a la¡ llamada{ ¿,¡r?s p¡"or'-si¿ralps, he.has de placas regulares ) ligeramente sobreelevadas. Estas explanadas eslánflanqueadas por gradas en uno o dos de sus la-dos. lo que ha dado lugar a su otra deno¡nina-cjón,la de árqt f?dt,'al, aun cuando no tenga-mos una idea exacta de lo que al l i serepresentaba.

l¿ presencia de las esc¿leras revelan la existencia de al meno. doq pisos y cn alg!na. par-tes liegan a tener más; la Grak Escalera de Cno-sós coneclába entre si al menos cinco plantasde su ala Lste, la zona residencial. El aiadidde habitaciones, al ampliar el palacio, da lugar ala disposición de los rrzos d¿ l¿2, unos huecosde escalera o patinillos que permiten lailumina-ción de las estancias interiores. Tanlo estoshueco. comu lus pdtios se halla¡ conv"nicnt.mente drenados, pam facilitar Ia salida del agxade lluvia a través de canales cubiertos y con-ducciones talladas en bloques depiedra, evita¡-dose asi la erosión de los ediicios. Las conduc-ciones inclúyen el drenaje de baños y retretesen )a zona residencial, dando unabuenaidea dela calidad de vida en alglnas partes de estos pa-lacios.

En cuanto a la construcción, los muros serealizan con mamposlena lbloque¡ már o m.nos regulares, unidos con argamasa y piedmsnrenudas, re[or lada con maderos formandnuna eshrctura de postes y ügas, en Dreüsióndc lus úpcucnles lernblore¡ de ti.Í¿ que sacu-deD laisla. Dn las partes nonumentalesy en lasc¡quinas. es he.'ucnt. el uso de ¡illare- pclfc,tamente escuadrados y ajustados en seco; lassupe¡ficies de los muros se rcvestian con unrnlucido dp argamasa. decorada, un pinf i rra enalgunos lugares de especial i¡nportancia. Puer'rds y venlanas e.ún di l inr i tadas por c"rco- dcmader¿ o de piedra, y los soportes de los pórti-cos, escaleras y algunas grandes habilacionesse hacian a base de pilares de picdra o con lasfamo:a. ( 'u lumnac crcLensc:, lan cara(tr t jst icas pordisninuir de arriba hacia abajo. Hcchasde madera de ciprés los restos carbonizadosde un buen número de cllas asi nos lo reve-

Lo consÍruccíón

A pesar del aspecto confuso que se puedeapr.ciar en el plano de lo. pálacio.. cxi{ t .n !ar ia. cara, t . r ist icas gencrsles comune\. Ianlen la di.po.iciún de su. parcs como en la¡ le.-nicas const¡uctlvas y su decorución, Cada unodeel losc: lac' l i l lcadnon lomoa un p¿l io ñásmi nu{ i enlrdl , corr uIa- dimen.innG, a: i id, nticas -cn una proporción de 1:2, de unos 50 x2b nl-. orien'adns cn {u 'j. principal aproxl-marlampnlc hacia cl \nn. y,on un m¿yor de.¡nol lo ur 'banr. t ico cn los lcdo. Eslc y oc{r. .Ln- , u¿,ro lados del p¡üo oÍrecen una alinca-ción clara, dando lugar a las únicas fachadasmonumentales existentes en los palacios; enefecro. las conl inuas añpl i¿r ioncs iml ' idcn elenrase de Io- muro-, cnn rnul l i rud de habitacior,5 \al ienles y cnlr"nlc-. AcneralmenI, c.rr¿

Page 5: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

l:1' l

!,: ]

.'i" ' ", , ,.,,.'-,.".' t':tI : :

. r - - i r , . : . , "

Page 6: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

I J\

lan-, se apoyaban genemlmenle sobre una ro-daja de piedra o un bloque ahuecado que hacelas veces de una basa, Io cual las aislaba delagua y la tierra eütando su puhefacción; soliancslar revestidas de estuco, con el 6n de igralarsus iregülaridades. y pintadas de colores fuer-tes, predominando el negro, el rojo y el blanco.los suelos de los co¡¡edores y patios se hallan.en su mayoría, pavimentados con losas i¡regu-lares de gran tamalo ajustadas entre si. En losreslosdelosa ¡guos falarios se aprecia el predominio de los pisos de tierra batida, al igualque en muchas de las estancias interiores de la

habitaciones y áreas residenciales y, en fin,unos rasgos religiosos omnipresentes, tal ycomo se pueden apreciar a paftir de la abun-dante información arqueológica. Todo ello enuna forma muy propia de la ciülización mjnoi-ca, aun cuando existen paralelos con el mundoorientál.

la intención de sus constructores esta clara,a pesar deldesorrlen que parece apreciarse en laplanta y en üna üsita a los palacios; cada una delas funciones se refleja perfectamente en unasestructuras arquitectónicas que muestran untipo de organización social y politica que ha hecho de este edifcio su cenho: se trata de unasociedad balacial qlre hace ostentación de susposibilidad$ a b-aves de Ia monumentalidad delos patios, pórhcos y escaleras, de su decora-ción pictórica, la riqueza de sus alrnacenes, lacalidad de los t¡-¿bajos de los dtesanos o el va-1or de sus oñ€ndas a la diünidad.

La fitnción de los Dalaciot

El nombre ral¿c¡¿ dado a estas conshrccio-nes, atendiendo a sus dimensiones y a su parecido con los edificios similares de Mesopota-mia (sobre todo Mad, en el Eüñ?tes sirio), sercfiere al aspeclo residencial de una eÜte dirigente pero no exclusivamente. En reálidad, setrata de una serie de edificios adyacentes. cadauno de ellos con funciones especificas, dispúestos cn romo a un patio cenúá1. tá 6naüdad derodo el conjunto ha dado lug2r a importánlcspolémicas entre los autores..egtn el predomr-nio que cada uno quiere da¡ a un aspecto u otrodel palacio minoico, pero todos coinciden en sufu nción polivalente: alnacenamiento y adminis-tracion de produclos, un lugarde poder poütjcode recepción y representación, un edificio con

La ec onomía c entra lüada

Como se haüsüo más arriba a propósilode Iamazmo¡ra de Cnosós, uno de los elementosmas anüguos en la lormación de la so.i?dad la-l¿a¡al es el almacenamienlo de los productosagrarios y de aquellos objelos realizados porlos artes¿nos. A lo largo del Bronce Andguo, enel rercer milenio antes de nueslra era,la lorma-ción de aldeas cada vez más ampüas y pujantesse hacia en relación directamente proporcionalcon su capacidad de acumular Ios excedentes

Page 7: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

il I

E E EI

dc prorlucción y 1a adninistració| de los mis-I r - l . n | l r r n l r ' . p . r . t . i r r r n r , , b i o , r , r r r o r c i . r, o I o r . o - , - - t r { , \ . n r . . j . t r , I o - , 1 I r - n . f - 1 . ¡ i Jll's no [a]la la prese cia de las /arlrrrcs, gralclcs. i l , - , n-. l1re. run

' : r nrbie - :r . r '1.¡ . ' our un , ' -laf o coh¡nn¿, destimdos al alrnacdrajc de gt?

ñ A , l ¡ i . , r i ¡ . , i F . l F I r : r l , i d . i o c . r . . 1 , ,r l l r ! :hl . , - , I j i | ̂ r inr, l - l t , " l r . io d. r , , ol . i ju . 'los lidrrl, t¡rajas de lodos los tamanos algL¡rt i l . , . c f i y , l p . - l i J . 0 0 0 l i r r o - , p , 1 t . . r , i , l : r l - ,I . r ' r . ¡)o- l l . r . ,1 áLrd, l1s ex,.r !nLá{ .

, Ilerrc-lro, bordeadas y cubiertas dL' piedfa, ibrr r r r l u n _ . r - i l , . t i f l , l i . r r x i r , l i , r ' g - r r o . L . r i| l i . r . i ' 1 i : l r I ' f . . p f u c , f : h 1 i r ¡ y v i r . o ' , a . ' , r r ¡ ' , . . . ¡ t . ¡ l l r r r , , r r . c i . r - . , I ¡ m i , | ! ¡ lt , r ' r , . t , . J j , " . i , , ' , ' , ¡ , l . . l c o r ' " I . , 1 , 1 . , A r r igiiL'dad), higos, alnle¡dras v accilunas.

L,. nlr l , pr ¡ . [onrr: ,h¡r Cr¡ de..J.r . ! ' . r , .rahDeDle en l¡ Daúe occidental de los palacios.Iln el caso de Cnc¡sós, cl Drincipal dL' l{rdos los, e r l r o . ' ' , 1 i , , r ' r r r r r u i r o i , : r . * l r . ' l , o , l : , 1, r l , - rhr l " iapn. ' , la, l r" t r l , l - s . " I rr .e " . , n. | l . r , i f r : ' , I ' n r , r o 1 r ) r u i r r , ' J , n r i l l o n J r l i

tros, a reparlir entÍe toclc¡s slls productos y cn-,r , n- c i r lF. u: l 'á. i , n- Ff-n pl . rrr¡1, ¡ l acFi.

te y cl üno.los componcntes de la llam¿da /r.nda rt pdil?r¡'átea. Ia srperficie de ten eno nccL.saria para obtcrcr cada Llno de los elcDlcntosatesorados cn el palacio lros pL'rm;lc calcul¡r' t I ' ( n , ^ o . , \ F J r ¡ . d u r i n : , , - o b r ? u . r t , n llorio amplio, de unas mil hcctáreas de len-enopforluctivo, que abarcaba todo el v¿lle de Cn{rsós y las tienas dc ahededof de su pul'úc¡, A]r,-nisós hov cn dia suntido en los anabales deL . . k l i " r . . l a , r 1 , i t . r l , l e ( f - r ¿ L n ¡ l , ¡ - a , 1 .Festós sc trata de toda la llalura de Mesará, ulranplio valle cuya fcrlilidad era bie| apfovcch¿,-da ya rlesclc el tedodo Deolitico. N'lalia leniabajo su conhol l¿ región norcste de la isla y lallarum ;ntedor dL'l tásizi, al pie de las noDt:.r'ias .le Diclé.

En el caso rlc Zakros, el lnenor dL'los cuatfopalacios pildpales y situádo a la ol'illa del nraroriental, cs su {unción Dortuad¿ la qüe explica: . I ' i , ¿ , i o I F

, . n l , i - ¿ m o n r l n o c i t t , r . h lramcnle estéril: está cmplazado ¿l fordo cleuDa bahia y en cl punto ópti o para iniciar elp " r i ' l o l r i h i á . o r i p | | F F r U r ' . n r \ ¡ g ¿ . i o , t u Fl lF\.rh I l r ih i . l r . i . l i . ,1. ( ¡r '1,¡ .n\ . Rodis. \ l r :¡ r " . i r - , o ' t r . d . l l r ' v a r ' " \ L g r t r o . t r , ¡ l lt ' f n , " , l . . r n l u . . . r t . l F s - o r u . , u l n , . " . t r ñ o . t , 1 . ,| r v p ' , r 'o-. Lr i . , l r : r . snnr ' t , rer io<:r.

r z : r l , ¿ , c h ¡ . , - t ' r r i r i l . l ¿ I i - l J , , u l i . r r i s r , r l d -ru, a - . I r l r f l I p"r furnc-, lup .p Larr do¡ un, r lládn pI lo, i | l Ia,1.r¡ . dc Zakros ¡ J. t ru,s".d , l , t , r , t { n ( ' c q u , ¡ , l u c u e u n r p s t n , i , d , . u -cursal, al l1leros en la etapa final de los r¡r¿¡rns

Adcmás de los lagarcs y los molinos rle gra )

IzcluiLarl¡. /¡zs d¡rnas qraz'!dl. Ataiba. asfutu t1.la

fa.hada d(l ,alacio d¿C"osós ¡ttt la altdtit)

cutlft¿1. Art¡)asle¡rr$lnreciar6 Nttijl

h.(has a ta)lir d. rtstosPi.tói(as J a ¡ q x itP.t¿n i¿.�s

Page 8: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

su decomción permiten adivina¡ la existenciade un poder centralüado que tendria bajo suconr¡ol el mando de la lota, del ejército, la fttn-ción dejusücia y delorden público. A pesa¡ dela inexistencia de documentos que lo airmentaxarivamenre, Ia uniformidad de la orltura minoica en los distintos luga¡es de la isla permitesuponer está concenbación delpoder. pues sal-vo algmas particularidades estilisticas de la cerámica y poco más, el material arqueológico re-vela esta homogeneidad -la similitud de lossignos de las tablillas y de las marcas de cante"ros, las Gmicas de consfucción. el empleo deun idéntico sislerna de medidas, la identidad enel lenguaje añistico de pinturas y sellos, etcétera-. Como rna¡ifestación de prestigio y propa-ganda se han considerado las fguras de losportadores de ofendas represe[tados en el ¿¿'rr.¿lar de las ploces¡ofres de Cnosós y que se di-riglan hacia el salón de recepciones de la plantanoble cargados con presentes de gran valor, talcomo se hacia entre egipcios y oriertales.

EI palacloáanhtarto

1450 a.C.

no o de aceite, los talleres artesa¡¡ales de cer&mistas, broncistas, tejedores, talladores de se'llos y sos Étreos. carpinleros. orfebres. etc,han dejado restos de su actividad en los palaciosen forrra de homos, herrarnientas y produdosen bruto o sir¡ terminar; es el caso de defensasde elefa¡tes o lingotes de cobre, por ejemplo.

El centro de poder

El conhol de estos p¡oductos artesanales y delas reservas almacenadas es uno de los aspec¡osfiúdamentales del palacio, como centro de a¿l-ministración. Aunque es dificil averigüar cuándouna habitación en concrel,o es empleada en acti-üdades administrati%s, éstas se ven ref,ejadasen los doo.¡mentos de contabilidad que son lastab111las de Lineal Ay Lih¿¿l 4 estos úütimos cGrrespondienües a Ia etapa de dominio micénicode Ia isl4 entre 1450 y 1375 a-C. y presentes hasta ahora solamente en Cnosós y Malia-

Además. el aspecto monumenlal o d? apam-fo de los palacios, en especial de ciertas partesarquitectónicas 0a puerta y la escalinata al patiooeste de Festos, el denomft],ado corredar de ktstrocesíanes de Cnosós o, el más claro de todoslos ejemplos y también en este último, el llama-do sa6, dal trono) olarrqúeza y simboüsmo de

Ya Evans, has da¡ con el salón del t¡ono ylos restos de los frescos de Cnosós -espe-cialmente el Í^moso bnfici|c de los lírios-.

Page 9: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

CBETA I'INOICA

aEI

I

*i.J,f .

peDsó que se hallaba ante los restos de ungran ral¿¿¿¿ -es d€cir, residencia rea¡ en elsentido estricto de la palabra-, adjudicándo-le su autoria almítico reyMinos, hijo de Zeusy Europa y creador de la civilización creten-se. Al or igen divino de l \4inos ' a "u acr ir idadcomo just ic iero y sacerdote alude Evanscuando denomina z¡z¿i.¿ a este periodo cul-tural o cuando califica de monarquia a su go-biemo. sin excluir Ia inf lucncia del conceplorc:t saurdote forj^do por James Frazer paralas cul luras f inales de la prehistor ia de Orien

Cuando se hallaron los abundantes restosde carácter ¡eligioso en los palacios, talescomo los omnipresentes cuemos de la consa-gradón, \os soportes de estandartes sagrados, ofrendas -entre ellas las esculturas co-nocidas como las ¿i¿sas de las setlie tes-, osimbolos de nudos sagrados y dobles hachas,pur cj"mplo, rcpresenlados por doquier ensellos, vasos pétreos, pinturas yjoyas. se pen-só en su función como centro de culto. Por srno fuera bastante. el descubrimiento de quela orientación de los palacios se dirigia hac¡acentros de culto de gran importancia, los lla-n^rlos sanluarios dp pi.o n de dna -pl pjepr incipal dcl pal io cenlral de Cnosós apunlaal monte Yuktas, uno de los lugares más sa-

grados de Crel ,ajunlo con el monte Ida, haciael que se orienta Fcslos-. reforzó esta inler-pretación.

Dada la abundancia de elementos de clarocaracler sagrado que se han enconlrado -lá-les como altares. capillas, cuencos de libacicncs. c lc. y adjudicando una inrención r i ¡uala ot¡os restos de función más dudosa (entrelos que deslacan las famosas bisai as lustro-/ps, que olros aulores pref icren idenri f icarcomo simples baños), Paul Faure 11€gó inclu'so a proponer el carácter fundamentalmenterel igioso de los palacios minoicos, comograndes cenlros de culto regidos por sacer-doles que conlrolaban Ias reslanles funcio-nes de estos lugares, al modo de los grandeslemplos de Mesopotamia. Sin embargo, otrosautores prefieren ver el control del conjuntopor un sacerdocio femenino, atendiendo a ladocumenración iconográf ica. Ademas drlodo lo anterior, la existencia de habitacionescon dobles hachas. cuernos de Ia consagra-ción y escul luras de divinidades (por ejem-plo. la llamada sa1¿ dp Las dobl?s ha.has d(Cnosos, ya de época del duminio micenico d.( reral permilen adivinar la imponancia r" l i -gioca de loi pala. io". Como ceremonias sa-((fas se consideran la5 /aürocalapsias, esa e\-pecie de juegos malabares con toros que

Page 10: Palacios minoicos JJ Storch Historia 16 2000

ejecuraban losjóvenes crelenses y que se su-pone tenian luga¡ en los patios ceÍtrales,como escenas deportivas previas al sacrificiocruento de los bóvidos de srandes cuemas.

Lugares residenciales

y retretes en la parre monumentál de los cen-tros palaciales reflejan su empleo como residencia pr ivada de Ias clases dir igentes. asrcomo los restos de tablas de juegos o algunosde mobiliario. fnrremczclado con cl conjunlode almacenes, tallcrcs, salas oficiales o de cuL-lo. se disponen multitud dc habitaciones priva-das en variospisos. unidasent¡e sr por correderes. pal ios y escaleras y dando lugar a unúazado urbaru'stico de gran complejidad, puesresulta dificil definü con cláridad los límites decada propiedad. dónde empieza o acaba una \¡-vienda. Esto ha sido interpretado como unaprueba clara de la ra2 s¿.ial existente en el irt( -rior del mundo minoico, junto con la inexiste¡-cia de murallas alrededor de los palacios. Aun-que es di6cilcalcular su poblacion, desde luegodebio ser numerosa: para elcaso dc Cnosós seha sugerido Ia cifra de 10.000 residenrcs, tanloen el inlerior del palacio como en las üüendasde süs alrededores inmediatos.

Ademas de los cüaúo grandes palacios exca-vados lCnosos. Malia. Festos y Zakos. a losque hay que añadir el de Janiá o t a Canea, aúnpor descubrir), con sus re.pecür,as areas de vi-viendas akededor, .e han excavado otros cen-tros de importancia, tales como Haguia Triada,Arjan*. Palekaslro, Niru Jani o Gumia, todo.ellos en Creta. y Akoliri. en Ia isl¿ de fhera.Junlo a estos centros de umáno medio son nu-merosas las ,rras 'l¿bi¿idnas, documentadasen 'llüsos.

Amnisos, Vazpetro. SklavokambosKommos. N4ir1os, y otros lugarcs. En su mayoria son versiones a escala menor de las in.tala-ciones palaciales almacén. raller y reside¡-cia-, lambién con el conlrol del terr i lor iucircuüdante y con u¡a relación clara con losprincipales centros de poder, aunque todaviano conozcamos bien los mecanismos de depen-dencia enhe ellos-

A la carda del mundo minoico, t ras la deslrurcion de los palacios por Ia cxplo. ion deThera y la Ilegada dc genlcs micénicas proce-dentes dcl conrinpnre. la organizacion pala-cial quedó reducida lan sólo a los casos ¡ leCnosór y Mal ia para perr lcrse. ya def ini t ivamenle, hacia 1375 a.C. Durante var ios. igl"sla población de Karfr const iruyó el unico grannúcleo de pobla. ion d" Crela donde se ha po-dido estudiar el empobrecimiento general dela. v iv iendas y Ia csrmctura so. ial en el rno-mento de paso de la Edad de Bronce a la deHierro, el periodo denominado ülad Oscura,en cl que Ia llegada de los puoblos del narmarca la Iransicion hacia el per iodo Ceomé-tr ico y se sienran las bases de Ia cul tura clásica gr iega, impregnada de rccuerdos del mundo prehelénico.

Aunque hayamos dejado para el final el ca-racler del palacio minoico como viüenda, npor el lo es menos imponante o menos claraesta funcionalidad. lás habitaciones con baños

lns almscet.s de loslalaeias nhoi.os

lodí¿h teh¿r ti ajas dehasta 3.400 Litras deeata¿idad, coúa ?4te

pithos de Cnosós dehdcia 1450 a.C.