Top Banner

of 159

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Cartula

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media

Sistematizacin: Influencia del PADEP/D en la transformacin del maestro de la Escuela Oficial de Prvulos Reino de Noruega del municipio de Santa Cruz El Chol departamento Baja Verapaz , dentro del marco del Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente

Nombre del estudiante

Ana Maribel Alvarado MoralesAsesor (a):

Nombre completo del asesor (a)

Demetrio Morales RomnGuatemala, octubre 2014

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media

Sistematizacin: Influencia del PADEP/D en la transformacin del maestro de la Escuela Oficial De Prvulos Reino de Noruega del municipio de Santa Cruz El Chol , departamento Baja Verapaz, dentro del marco del Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente.

Nombre del estudiante

Ana Maribel Alvarado Morales

Asesor (a):

Nombre completo del asesor (a)

Demetrio Morales RomnGuatemala, octubre 2014

Autoridades Generales

Dr. Carlos Guillermo Alvarado CerezoRector Magnfico de la USAC

Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General de la USAC

Dr. Oscar Hugo Lpez RivasDirector de la EFPEM

MSc. Danilo Lpez PrezSecretario Acadmico de la EFPEM

Consejo Directivo

Dr. Oscar Hugo Lpez RivasDirector de la EFPEM

MSc. Danilo Lpez PrezSecretario Acadmico de la EFPEM

MSc. Lucrecia Haydee Crispin LopezCoordinadora General de PADEP/D

Lic. Sal Duarte BezaRepresentante de Profesores

Dr. Miguel ngel Chacn ArroyoRepresentante de Profesores

Dra. Dora Isabel guila de EstradaRepresentante de Profesionales Graduados

PEM Ewin Estuardo Losley JohnsonRepresentante de Estudiantes

Br. Jos Vicente Velasco CameyRepresentante de Estudiantes

Tribunal Examinador

(Colocar los nombres de acuerdo al nombramiento del Examen Privado)

( Enrique Juarez Nicolas) Presidente

(Maria Lucia Coyote Aju)Secretario

(Ysau Saul Franco Iglesias)Vocal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC

PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL -PADEP/D-EVALUACION DEL TRABAJO DE GRADUACIONGuatemala, 28 de junio de 2014.

Licda. Lucrecia Haydee Crispn

Coordinadora del PADEP/D

EFPEM-GUATEMALA

Adjunto a la presente la evaluacin del Informe de Sistematizacin de la Experiencia de: el Profesora: Ana Maribel Alvarado Morales. Carn: 201226288inscrito en la carreta de: Profesorado de Educacin preprimaria Intercultural en la sede: EOUM EUFEMIA CRDOVA, del municipio de Santa Cruz El Chol, departamento de Baja Verapaz.Por este medio hago constar que le he dado acompaamiento pedaggico al citado estudiante para que elaborara su trabajo de graduacin, as mismo he revisado detenidamente el informe de sistematizacin que se adjunta y puedo asegurar que el mismo cumple con todos los aspectos requeridos para este tipo de documentos, segn los lineamientos dados en la induccin.En mi opinin el documento cumple a satisfaccin con todos los lineamientos, como puede corroborarse en el formato de evaluacin del trabajo de graduacin que se adjunta.

Sin otro particular, me suscribo de usted atentamente,

Lic. Demetrio Morales Romn.

ASESOR PEDAGOGICOCC. Consejo Tcnico PADEP/

Dedicatoria

A Dios:Por ensearme el camino correcto de la vida, y ayudarme a aprender conocimientos nuevos durante el proceso del programa.

A mi madre:Por ser mi inspiracin y mi ejemplo de mejer luchadora que no importando las circunstancias siempre me inspira a seguir adelante.

A mis hermanas y hermanos.Este triunfo estudiantil lo comparto con ellos por apoyarme y comprenderme.

A mis hijos:Magdioly Abigdal Crdova Alvarado y Edwin Anibal Crdova Alvarado por ser mi fuerza e inspiracin ante los momentos difciles.

A mis amigas y amigos:

Por su amistad, consejos y orientaciones recibidas, en momentos difciles.

A mis compaeros y compaeras de cohorte; y Por haber compartido durante la trayectoria del programa y por socializado experiencias vividas de las cuales aprend.

A usted:Mi agradecimiento sincero.

Abstract

La sistematizacin es un medio que ha permitido al docente enriquecer y plasmar las experiencias vividas, compartirlas y dar a conocer todo lo aprendido durante el proceso del PADEP/D, el cambio de actitud en la labor docente es compartir y comparar experiencias del antes, durante y despus para todo esto es necesario ordenar ideas llevndolas a la prctica dnde las actividades y estrategias aprendidas sean realizadas con los nios y nias y que estas sean efectivas y se vea el cambio que se plantea para obtener resultados durante el proceso educativo. Se sabe positivamente que al a ver estudiado la profesionalizacin hubieron cambios positivos, la forma de pensar, la forma de actuar, la forma de impartir los conocimientos, que me fueron dados a travs del PADEP/D, cada uno de los cursos recibidos me dejaron una gran enseanza que sin duda alguna nadie la podr quitar fueron cambios que surgieron dejando atrs el viejo paradigma y utilizando el nuevo paradigma. En el curso de Moral y tica se pudo dar cuenta de cuanto se han perdido los valores y nosotros como docentes los podemos rescatar a travs de buenos ejemplos, utilizando nuevas estrategias, sabiendo distinguir cual es lo bueno y lo malo, puedo decir que desde que los valores formaron parte de los hogares la conducta humana es ms fcil de tratar y de controlar, deja pues bien claro que donde se inculcan bien los valores los podemos afianzar nosotros los docentes durante el tiempo de proceso los cambios personales y laborales han sido muy marcados.

ndice1INTRODUCCION.

3Captulo I:

3Datos de Base

4Capitulo II.

42.1 MARCO CONTEXTUAL DE REFERENCIAS

42.1.1 Datos Monogrficos

52.1.2 Extensin:

52.1.3 Datos histricos de la escuela.

82.1.4 Ubicacin geogrfica:

82.1.5 Lmites y colindancias:

82.1.6 Demografa:

92.1.7 Situacin econmica.

102.1.8 Artesanas.

102.1.9 Situacin Socio-cultural.

102.1.10 Educacin

112.1.11 Docentes Y Alumnos Por Grado Y Seccin

112.1.12 Situacin Poltica:

132.1.13 Plano de la escuela.

14.

152.1.15 CROQUIS DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ EL CHOL BAJA VERAPAZ

16Captulo III:

163.1 Plan de sistematizacin:

163.1.1. Aspectos Generales

163.2.Sobre la experiencia:

163.2.1 Qu experiencia se quiere sistematizar? (Delimitar el objeto).

163.3.Justificacin.

183.4.Por qu es importante sistematizarla?

193.5Breve resumen de la experiencia

193.5.1.Dnde se realiz?

193.5.2.Cundo se realiz?

193.5.3.Quienes participaron?

203.5.4.Qu pretenda?

213.5.5.Principales resultados?

213.6.Sobre el plan de sistematizacin:

223.7.Hiptesis de trabajo:

22Qu elementos habra que tomar en cuenta en la reconstruccin histrica?

293.8.Productos que deben surgir de esta sistematizacin.

303.9.Plazos y cronograma:

304.1Tiempo total que tomar la sistematizacin.

313.10.En el tiempo de los pasos a seguir:

31Captulo IV

314.1. Descripcin de la experiencia sistematizada (De acuerdo a cada uno de los ejes de sistematizacin)

314.1.1.Actitud docente

394.1.2. Metodologa utilizada: (planteamiento, desarrollo, evaluacin)

454.1.3.Clima de clase:

524.1.4.Recursos que utiliza.

594.1.5.Relacin con la comunidad.

644.1.6.Articulacin escuela/desarrollo comunitario.

68Captulo V

685.1. Anlisis de la experiencia sistematizada (con base a la literatura revisada)

685.1.1. Actitud docente:

745.1.2.Metodologa utilizada (planeamiento, desarrollo, evaluacin)

795.1.3. Clima de la clase

855.1.4. Recursos que utiliza.

895.1.5. Relacin con la comunidad

925.1.6. Articulacin Escuela/Desarrollo Comunitario

94Captulo VI

946.1. Marco Terico

946.1.1.Actitud docente:

95Actitudes docentes

1006.1.2.Metodologa utilizada (planeamiento, desarrollo, evaluacin)

1026.1.3.Aprendizaje significativo y aprendizaje mecnico

1076.1.4.Clima de la clase

1126.1.5.Recursos que utiliza.

1176.1.6.Relacin con la comunidad

1236.1.7.Articulacin escuela/desarrollo comunitario

127Captulo VII

1277.1. Lecciones aprendidas

133Capitulo VIII

1338.1. Propuesta Pedaggica

147Anexos fotografas

INTRODUCCION.La sistematizacin de las experiencias surge por la evaluacin del sistema educativo actual en nuestro pas que arroja resultados en base a la necesidad de reflexionar como de aprender procesos prcticos y sencillos para poder guiar a los alumnos y alumnas de hoy en da. No podramos seguir enseando o educando con mtodos anticuados corrientes y rigurosos al contrario debemos ser siempre mucho ms innovadores para poder estar a la vanguardia con los mtodos actuales de enseanza que son mucho ms innovadores para poder estar a la vanguardia con los mtodos actuales de enseanza que son mucho ms prcticos los que han sido impulsados a travs y durante el proceso del Programa Acadmico de Desarrollo Docente (PADEP/D). Por las sugerencias y el trabajo practico que impulsa cotidianamente, acoplndolas a nuestro propio contexto en el aula nos desenvolvemos como profesionales. Proponiendo propuestas que pueden ser tiles para muchos docentes.

Nuestra meta como profesionales es preparar a nios y nias con mente mucho ms positivas, dispuestos a ser agentes de cambio como lderes que velen por el desarrollo de sus comunidades. Durante el Programa de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D e tenido una gran influencia, preparndonos para cumplir estas metas y objetivos con nuevas tcnicas de aprendizaje con una metodologa Activa/participativa a manera que todos seamos participes en el cumplimiento de las mismas.

Dentro de este contenido encontramos: un plan en el cual es una gua para fortalecer el trabajo docente con aspectos generales sobre las experiencias, adems el contenido incluye objetivos, ejes de sistematizar, hiptesis, como un cronograma en el cual marca fechas especficas del trabajo realizado del cual se derivan los seis ejes a sistematizar los cuales son: actitud docente, metodologa, clima de clase, recursos que utiliza, relacin con la comunidad, articulacin escuela desarrollo comunitario. De igual forma contiene un anlisis de cada uno de los ejes basndonos en un marco terico de varios pedagogos didcticos a la investigacin de la educacin. Derivado as una lista de lecciones aprendidas a lo largo de dicho recorrido en mi camino como orientadora de la educacin, que nos lleva as entonces a realizar una propuesta pedaggica respaldada con instrumentos.

Considerando cada uno de los puntos tratados y descritos que es muy importante tomar en cuenta que el sistema educativo tendr mejoras primeramente a travs de los principales autores, docentes nios y nias, padres y madres de familia y en si toda la comunidad educativa, siempre y cuando estemos dispuestos a ser esos agentes de cambio apostndole a una educacin mucho ms completa y de buena calidad. Que si bien cabe mencionar que el Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D nos ha permitido desenvolvernos siendo orientadores de la educacin en un mundo que da con da cambia. As pues compaeros y compaeras sigamos preparando a los ciudadanos del maana que nuestro pas tanto necesita. La educacin cambiante exige que el maestro y maestra est comprometido en el uso de nuevas metodologas, nuevas tcnicas de enseanza y esto se va lograr cuando lleve un proceso de formacin y autoformacin constantes para dirigirnos hacia una renovacin educativa. Uno de los planteamientos es la organizacin por escrito de esas experiencias que se han vivido durante todo un proceso educativo llevado en el PADEP/D tanto en las aulas con los nios y nias, como en las aulas con los compaeros y compaeras del PADEP/D. Los nios y las nias tienen derecho a recibir una educacin de calidad, una educacin en donde ellos y ellas sean el centro de su propio aprendizaje y sta no se logra sin la ayuda de quienes les educan estos son los maestros y maestras con actitudes positivas impartiendo estrategias nuevas utilizando aprendizajes nuevos adquiridos.

Captulo I:Datos de Base

Datos generales del estudiante:

a. Nombre del docente: Ana Maribel Alvarado Morales

b. Numero de Carn: 201226288

c. Carrera: Profesorado de Educacin Preprimaria Intercultural

d. Sede: El Chol.

e. Municipio: Santa Cruz El Chol.

f. Departamento: Baja Verapaz.

g. Tiempo de servicio: 16 aos

h. Nmero de telfono: 57364818

i. Direccin particular: Casero Trapiche Viejo.

j. Correo electrnico: [email protected] del Establecimiento donde labora:

a. Nombre de la Escuela: E.O.D.P Reino de Noruega

b. Ubicacin: Barrio el Campamento

c. Cdigo de la Escuela: 15-06-0216-42d. Puesto que desempea: Profesora con grado

e. Jornada en que labora: matutina

f. Nivel: Pre primario

g. Modalidad: monolinge

h. Calidad del puesto que ocupa: Profesor Director Titulado

i. Distrito escolar: 150616

j. Grado (s) que atiende: pre knderk. Nmero de alumnos: Hombres: 05 mujeres: 9 TOTAL: 14 Capitulo II. 2.1 MARCO CONTEXTUAL DE REFERENCIAS

2.1.1 Datos Monogrficos Segn relata la historia, en un principio el nombre que recibi de parte de sus primeros habitantes fue el de Santa Cruz de Beln de los Indios Choles, accin que data del ao 1603 que lo convierte en uno de los pueblos del perodo hispnico ms antiguos de las Verapacenses con cuatrocientos aos de existencia.

En su mayora los habitantes se dedicaban a las faenas agrcolas y cosechan sus granos de necesidad. Entre las industrias artesanales que destacaron, y que an existen en pequea escala, estn la de elaboracin de panela, as como la produccin de brea y aguarrs. Actualmente muy pocos de los indgenas del municipio hablan idiomas mayas ( Ach, , hacia la poca de su reduccin en el siglo XVIII, hablaban la lengua Chol Lacandona, que tambin se conoca como cool o kholi.

En la iglesia catlica de Santa Cruz El Chol se conserva el libro de difuntos que se han enterrado en un sitio de Santa Cruz de Beln de los Indios Choles que estn avecindados del Valle del Urram en la jurisdiccin de la Verapaz y tambin estn en este libro los espaoles que se han enterrado en este pueblo de Santa Cruz y estando el recuerdo del fraile Joseph H. Sotomayor vicario de otro pueblo mando a ordenar este libro en este mismo ao. El ao al que se refiere es el de 1685, donde consta que los primeros difuntos enterrados en este lugar fueron el seor Marcos Cucul, Cacique de Santiago; su esposa, Mara Ana Chos Arau; y la hija de ambos, todos antes de l685. Cuando menciona el recuerdo del fraile J. Sotomayor..., est haciendo referencia a la firma del religioso en el libro.

El Alcalde Mayor de la Verapaz, don Joseph Calvo de Lara, los asent en el valle de Urram, en una ladera tendida a las faldas de la montaa de Rabinal en el paraje que los indgenas llamaban han Clemente y San Diego, donde haba una cruz, por lo que luego tom el nombre de Santa Cruz y ms tarde Santa Cruz El Chol. El dominico fray Jos Angel Zenoyo tom en 1690 posesin del lugar a nombre de los choles, a quienes ayud con todo lo necesario, construyndoles tambin habitaciones y vistindolos.

2.1.2 Extensin:

Cuenta con una extensin de 140 Km2,Est ubicado en las coordenadas 14.5740 de latitud, y 90.2916 de longitud. Pese a haber sido llamado por muchos aos Santa Cruz de Beln de los Indios Choles, en el municipio no hay un idioma maya predominante, por lo que en general el idioma utilizado es el espaol.

El Chol es uno de los 8 municipios que componen el Departamento de Baja Verapaz, se encuentra ubicado al Sur de la Cabecera Departamental, de la cual dista a 54 kilmetros por medio de la ruta nacional vial No. 5 tiene una extensin territorial de 153 kilmetros cuadrados aproximadamente, su clima es templado clido y est a una altura aproximadamente de 1,100 metros sobre el nivel del mar (Cabecera Municipal),

.2.1.3 Datos histricos de la escuela.

Alrededor del ao 77, segn lo que recuerdan algunos vecinos, sobre el inicio de la escuelita de prvulos, es que en esa poca haba la necesidad de escuela y maestra para este nivel debido a que exista poblacin de nios en edad pre escolar, se consideraba importante la apertura de la misma en la poblacin, es as como se inician las gestiones. Y en 1978 exactamente un veintisis de junio llega a la poblacin la primera maestra de prvulos, quien sera la encargada de dirigir esta institucin, siendo ella la profesora Bryseida Emelina Caballeros Sanchz, fue de esta manera como inicia a funcionar la escuelita en una galera de madera ubicada a un costado del Instituto Bsico por Cooperativa, con ciento diez alumnos, cada alumno deba llevar consigo una silla, un banquito para poder sentarse en el aula. Debido a todo esto los padres de familia inician a organizarse para poder realizar un proyecto de construccin para una escuela formal, a travs de un comit pro mejoramiento, vecinos colaboradores, se inician las gestiones el mismo ao, logrando un proyecto con la primera cooperacin internacional presente en este municipio, a travs de la municipalidad, siendo esta una ayuda de la Iglesia Noruega, dando inicio el proyecto de construccin de la escuela de prvulos el once de diciembre del mismo ao.La escuela se construy en el predio de la Escuela Oficial Urbana Eufemia Crdova la cual consta de dos aulas y dos sanitarios, lamina de duralita, piso, ventanas con maya, finalizando el proyecto en: 1978, luego llegaron nombradas para esta escuela la profesora: Clara Garca Chacln, Carmen Judith Moran, quienes continuaron laborando en la escuelita, en 1987 llega la profesora Ana Yaneth Monterroso Monzn, quien nuevamente queda sola al frente de la institucin debido a que las profesoras Garca Chaln y Moran obtiene un beneficio de traslado. Inmediatamente llega nombrada la profesora Ismelda Idalia Gamboa Barrera, quien por situaciones de salud fallece. La escuelita queda a cargo de la profesora Monterroso Monzn, hasta 1990 que llega nombrada la profesora Ligia Dolores Jurez de Jurez, en 1992 toma formal posesin la profesora Mirna Patricia Garca Castro y la profesora Marta Lidia P Alvarado, siendo entonces cuatro las docentes que laboran en la escuelita. En el ao de 1996 la profesora Ligia Dolores Jurez de Jurez se beneficia con un traslado, y llega en sustitucin Mara Luisa Raymundo Urbina; en 1997 sale beneficiada con un traslado la profesora Mirna Patricia Garca, y la sustituye la profesora Cecilia Anait Gonzlez Xitumul.

En 1997 Por la misma necesidad de aumento de poblacin de alumnos de pre escolar en la escuela, se necesita ampliar otras aulas, pero la escuela Eufemia Crdova no cuenta con ms espacio, por lo que maestras, padres de familia y municipalidad emprenden el proyecto de construccin de otra escuela fuera del rea de Eufemia

Crdova, siendo el primer paso la gestin del terreno, que se logro por la donacin de la Municipalidad, luego el comit que se organiza para dicho proyecto juntamente con las maestras, envan solicitudes a varias instituciones, siendo el FIS la institucin quien acepto trabajar en forma tripartita el proyecto. La ubicacin del nuevo establecimiento es a un costado del cementerio, campo de futbol, el cual consta de cuatro aulas, baos, cocina, direccin, corredor un pequeo patio. Todo este trabajo finaliza en el ao , realizando para ello una inauguracin donde estuvieron presentes, padres de familia, autoridades municipales, autoridades educativas, maestras e invitados especiales, laborando en este edificio cuatro maestras, siendo ellas: Yaneth Monterroso Monzn de Cataln, Cecilia Anait Gonzlez Xitumul, Mara Luisa Raymundo Urbina y Marta Lidia Pu Alvarado. Quienes continuaron laborando en el nuevo establecimiento, con cuatro secciones. En ao 2002 se realiza la permuta de la Profesora Marta Lidia P Alvarado y la Profesora Azucena del Carmen P de Beltrn, quien se integra a partir de este ao a laborar en el establecimiento, hasta el ao 2007 que la profesora Raymundo Urbina presenta su renuncia irrevocable a esta institucin, por lo que en 2009 llegan a ocupar plazas vacantes la profesora Ana Maribel Alvarado Morales, Paola Alvarado Rosales y Marta Lidia P Alvarado, quienes laboran actualmente en la escuelita, juntamente con Azucena del Carmen P Alvarado, Cecilia Anait Gonzlez, Ana Yaneth Monterroso y Paola Alvarado Rosales siendo las ltimas reubicadas en otros establecimientos en los ltimos dos aos.

2.1.4 Ubicacin geogrfica:Est ubicada en el rea Urbana que se encuentra localizada el barrio el campamento colinda con la coordinacin tcnica, con el rastro municipal y el campo antiguo de futbol.

2.1.5 Lmites y colindancias:

Es un rea que se encuentra localizada al Norte colinda con Rabinal Baja Verapaz, al Sur con San Juan Sacatepquez, al Este con Chuarrancho y al Oeste con El QuicheExtensin: 140 km2.Colinda con San Raymundo, Chuarrancho, Granados, Rabinal y Salam.

9 aldeas, 60 caseros.90km a Ciudad de Guatemala por RN-5, 65km va Chuarrancho.53km a Salam (RN-5)Altura: 1008 msnm.Poblacin: 12100 hab. AproximadamentePrecipitacin pluvial media anual: 1500mmTemperatura X: 22.8Mayora del municipio con altas pendientesPrincipalmente agrcola, suelos de vocacin forestalMunicipio desde 1827.2.1.6 Demografa:

Respecto a la poblacin por edad, el 53.31 por ciento de los habitantes tienen de 0 a 20 aos; el 33.19 por ciento se encuentra entre las edades de 20 a 49 aos y un 12.95 por ciento con ms de 49 aos de edad. Es importante indicar que casi la mitad de la poblacin de la regin, est comprendida entre los primeros tres rangos de edad escolar (5 a 7; de 7 a 9 y de 9 a 12 aos).

Poblacin por grupo tnico del Municipio del Chol, B.V: grupo Ladino 97% y Cuenta con una gran diversidad tnica y cultural, que comprende al: Pueblo Maya: La mayora de la poblacin pertenece a la poblacin de Ladino, y el 3% representado a los Indgenas. 2.1.7 Situacin econmica.

Su economa se basa en la agricultura de productos como: Caa de azcar, legumbres, granos bsicos y cereales. En su produccin pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; adems cuenta con pequeas fbricas de aguarrs; y sus habitantes se dedican a la produccin artesanal de: Tejidos tpicos, cermica tradicional, especialmente se reconocen las jcaras y guacales de Rabinal. En la situacin econmica podemos mencionar la crianza de ganado, aves moliendas en los cultivos la mayora son extrados de las comunidades que bajan a venderlos los das de plaza. En lo que es la crianza de ganadera y aves los propietarios producen y luego los venden o son para el consumo diario.

2.1.8 Artesanas.Dentro de la situacin econmica de Santa Cruz El Chol en la industria artesanal podemos mencionar la elaboracin de herrera, carpintera que son elaborados por hombres en sus talleres que luego los venden para el sustento diario tambin se cuenta con la elaboracin de bisutera que son hechos por mujeres luego son vendidos para el sustento diario.

2.1.9 Situacin Socio-cultural.La situacin Sociocultural existen tres partes.FestividadesDa de la cruz

Feria patronal

Da de los Santos.

Corpus Cristi.

COSTUMBRES.

En santa cruz el Chol se conservan las siguientes costumbres.

La pedida.

Casamiento.

Rogacin a Dios por los difuntos.

2.1.10 EducacinEn lo que data la historia de la escuela ha funcionado progresivamente el nombre que actualmente tiene la escuela se dio en honor a la institucin que vino del pas de noruega y en honor a ella le pusieron el nombre de E.O.D.P Reino de Noruega, en las promociones que han salido desde el ao de 1977 han sobresalido varios alumnos de los cuales se destacan maestros, enfermeros, licenciados, y alcaldes.Cuenta la historia que la escuela empez a funcionar con grupo de ciento diez nios y se ha permanecido en los ltimos aos ms o menos entre los 85 y 81 nios hasta la fecha, ha bajado la cantidad debido a que ahora se cuenta con otros centros educativos cercanos al municipio, la primer maestra de la escuela de prvulos Reino de Noruega fue la profesora Bryseida Emilia Caballeros Snchez y en la actualidad se cuenta con las muestras Marta Lidia Pu Alvarado, Azucena Del Carmen Pu Alvarado, Ana Yaneth Monteroso, Cecilia Anaite Gonzlez Xitumul, Astrid Paola Alvarado Rosales Y Ana Maribel Alvarado Morales, el servicio que tiene el municipio a nivel acadmico ha ido progresando ltimamente porque se cuenta con los centros educativos de Bachilleratos, Colegio, y Universidades

2.1.11 Docentes Y Alumnos Por Grado Y SeccinNo.Nombre del docenteGradoSeccin

1Ana Yaneth Monterroso Monzn. NurseryA

2Ana Maribel Alvarado MoralesPre knderA

3Azucena del Carmen Pu AlvaradoKnderA

4Cecilia Anaite Gonzlez XitumulKnderB

5Marta Lidia Pu AlvaradopreparatoriaA

6Astrid Paola Alvarado RosalespreparatoriaB

2.1.12 Situacin Poltica:

En el rea urbana existen barias organizaciones comunitarias y de salud en las religiosas tenemos, Iglesia catlica, Iglesia del Nazareno, Iglesia pente costes, Iglesia hermosa, Iglesia testigos de Jehov, Adventista, Iglesia el sptimo. En lo que es lo religioso predomina la religin catlica.Dentro de las organizaciones municipales estn.

Cocodes.

Oficina de la mujer.

Energuate.

Catastro

Oficina del medio ambiente(inab conab)

FAO.

Cultura y Deportes.

Dentro de Salud estn.

Laboratorio.

centros de salud.

Dentro de educacin estn.

Instituto por Cooperativa

Instituto Nacional

INGER.

Colegio.

Universidad.

Conalfa.

Academia de Mecanografa.

Academia de Computacin.

2.1.13 Plano de la escuela. La escuela de Prvulos Reino de Noruega cuenta con cuatro aulas, direccin cocina corredor baos y un predio pequeo de patio.

PATIO

2.1.14 Fotografa Escuela Oficial de Prvulo Reino de Noruega Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz. 2.1.15 CROQUIS DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ EL CHOL BAJA VERAPAZ

Captulo III:

3.1 Plan de sistematizacin:3.1.1. Aspectos Generales a. Sistematizacin de la experiencia influencia del programa acadmico de desarrollo profesional docente PADEP/D en la transformacin del maestro en el aula.

b. Elaborado por: Ana Maribel Alvarado Moralesc. Lugar: EORM Eufemia Crdova del municipio de Santa Cruz El Chol . Baja Verapaz.d. Fecha: 06 de agosto del ao 2012 3.2. Sobre la experiencia: 3.2.1 Qu experiencia se quiere sistematizar? (Delimitar el objeto). Influencia del Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D en la transformacin del maestro en el aula3.3. Justificacin.Se crea el programa con el objetivo de profesionalizar el magisterio para que la niez guatemalteca tenga una educacin de calidad como debe de ser en un mundo cambiante y competitivo. La sistematizacin de la experiencia educativa es uno de los programas que tiene como objeto mejorar nuestros conocimientos; y poder aplicar las tcnicas para transformar el aprendizaje de los nios y nias. EL PADEP/P, una de sus fortalezas es cambiar los nuevos paradigmas que emplean los docentes en los centros educativos, trabajando con los nios y nias de una forma dinmica y participativa. Se positivamente que como docentes necesitamos un cambio pero ese cambio solo se dar si tenemos una mejor comunicacin con nuestros nios y nias, tambin con las personas de nuestra comunidad donde laboramos, de acuerdo a estas bases se hace esta sistematizacin porque es necesario llevar a cabo los lineamientos para una utilizacin concreta y correcta, llevando todos los recursos que contamos como docentes y de esta mera mejorar el nivel de educacin en todas nuestras escuelas. Este plan de sistematizacin se hace con la finalidad de dejar plasmadas todas las experiencias positivas tanto de los nios y nias donde laboro como las de los maestros egresados del PADE/D.

La finalidad de esta sistematizacin es plasmar nuestras experiencias haciendo la comparacin del antes y del despus de nuestra experiencia del proceso enseanza del PADEP/D s que de aqu parte la enseanza de un buen futuro para nuestros estudiantes y depende de los docentes desempear una mejor calidad de enseanza para que as tengamos unos nios y nias con un futuro progresivo, el plan de sistematizacin es importante debido a que los nios y nias del establecimiento necesitan nuevas estrategias para tener un mejor aprendizaje y que de all parta una socializacin con el medio que le rodea no dependiendo la cultura.

Esta sistematizacin servir para fomentar el aprendizaje en los nios y nias de la Escuela Oficial de Prvulos Reino de Noruega con las estrategias nuevas aprendidas en el PADEP/D y desde luego ponerlas en prctica para un buen desarrollo en la enseanza aprendizaje, La educacin cambiante exige que el maestro y maestra estn comprometidos en el uso de nuevas metodologas, nuevas tcnicas de enseanza y esto se va lograr cuando se lleve un proceso de formacin y autoformacin constantes para dirigirnos haca una renovacin educativa. Uno de los planteamientos es la organizacin por escrito de esas experiencias que se han vivido durante todo un proceso educativo llevado en el PADEP/D. Los nios y las nias tienen derecho a recibir una educacin de calidad, una educacin en donde ellos y ellas sean el centro de su propio aprendizaje y sta no se logra sin la ayuda de quienes les educan; estos son los maestros y maestras con actitudes positivas impartiendo nuevas estrategias utilizando aprendizajes nuevos adquiridos en el PADEP/D. En la sede de la Escuela Oficial Rural Mixta Eufemia Crdova Santa Cruz El Chol Departamento de Baja Verapaz, la universidad de San Carlos de Guatemala USAC y la Escuela de Formacin de Profesores de enseanza Media EFPEN, brindo al Programa acadmico de Desarrollo profesional docente, PADEP/D tuve la oportunidad de estudiar la carrera de Profesorado de Educacin Preprimaria Intercultural, donde inicie en la seccin A con compaeros de primaria y finalizando en la seccin A de preprimaria.3.4. Por qu es importante sistematizarla?

Es importante enriquecer y plasmar las experiencias vividas, compartirlas y dar a conocer todo lo aprendido durante el proceso del PADEP/D; nuestro cambio de actitud en la labor docente. Nuestro propsito es compartir y comparar experiencias del antes, durante y despus. Para todo esto es necesario ordenar ideas llevndolas a la prctica dnde las actividades y estrategias aprendidas sean realizadas con los nios y nias y que estas sean efectivas y se vea el cambio que se plantea para obtener resultados durante el proceso educativo. Tambin tomando en cuenta la diferencia que existe en cada uno de los ejes, es importante sistematizar para tener ideas ms claras teniendo un resumen a lo largo de la profesionalizacin, pues hubo cambio nuevas tcnicas, nuevos conocimientos tantas estrategias aprendidas que antes no logrbamos y ahora se da la oportunidad y poder ponerlas en prctica en cada una de las unidades que realice con los nios y nias.Esta sistematizacin es una base de experiencias con la que contamos, es una herramienta para trabajar en el tiempo que dispongamos en la educacin, de aqu partimos del que ahora podamos notar con la importancia de la sistematizacin teniendo como base los seis ejes primordiales para tener una mejor calidad educativa entonces porque no decirlo que sistematizar es ordenar y resumir y partiendo de estas dos estrategias podremos trabajar de una forma ms dinmica y especfica y es de ah que parte la sistematizacin. 3.5 Breve resumen de la experiencia 3.5.1. Dnde se realiz? Escuela Oficial De Prvulos Reino de Noruega, Municipio de Santa Cruz El Chol Departamento De Baja Verapaz.

3.5.2. Cundo se realiz? 6 de agosto del ao 2012 al 30 de junio del ao 2014.3.5.3. Quienes participaron? Alumnos y alumnas del Nivel Preprimaria Padres de familia. Director de la escuela. Docente de grado. Compaeros y compaeras del PADEP/D. Docentes de PADEP/D. Asesor pedaggico. Autoridades Universidad San Carlos Autoridades del Ministerio de Educacin de la planta Central Coordinadores de Sedes3.5.4. Qu pretenda? Obtener el ttulo de muestra de Educacin Preprimaria Intercultural. Mejorar mi labor docente, utilizando nuevas metodologas y estrategias de aprendizaje innovadoras en donde los alumnos construyan su propio conocimiento y sean el eje principal del proceso educativo.

Transmitir a los nios y nias el conocimiento adquirido en el PADEP/D.

Mejorar el modelo educativo en base a la cultura y el medio en que los alumnos y alumnas se desenvuelven.

Ser parte del cambio a nivel institucional de la educacin de Guatemala. Hacer un buen uso de los rincones de aprendizaje.

Mejorar la labor docente poniendo en prctica la tecnologa.

Mejorar la comunicacin con la comunidad y padres de familia.

Mejorar el clima de clase, para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Romper el paradigma tradicional pretendiendo que el nio construya su propio aprendizaje.3.5.5. Principales resultados? Implementacin de los rincones de aprendizaje por rea: Destrezas de Aprendizaje, Comunicacin y Lenguaje, Medio Social y Natural, expresin Artstica, Educacin fsica. Los nios y nias son ms activos han logrado reconstruir positivamente los conocimientos existentes en cultura, Tendederos pedaggicos.

La motivacin factor fundamental para que el alumno o alumna se interese por escudriar, lo que a su vez logra que se interesen por aprender.

Los encuadernados, los nios y las nias logran expresar en sus primeras obras de arte y dejan plasmadas sus experiencias.

Aprendizaje cooperativo, de esta manera los nios y las nias se desenvuelven de una mejor manera compartiendo sus ideas y conocimientos.

Los nios y las nias elaboran su propio aprendizaje.

3.6. Sobre el plan de sistematizacin: Para qu se va a realizar la sistematizacin? Objetivos: Desarrollar un proceso acadmico que permita evidenciar las competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D.

Determinar la influencia que los componentes del PADEP/D tienen en el proceso de transformacin del maestro en el aula.

Desarrollar un proceso acadmico que permita evidenciar las competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D.

Habilitar al participante del PADEP/D para desarrollar el trabajo de graduacinQu aspecto(s) central(es) de la experiencia nos interesa sistematizar? Ejes de sistematizacin:

Actitud docente

Metodologa utilizada (Planeamiento, desarrollo, evaluacin)

Clima de la clase Recursos que utiliza (tcnicas, estrategias, prcticas, materiales, etc.)

Relacin con la comunidad (Cmo interacta con los miembros de la comunidad)

Articulacin escuela/desarrollo comunitario (Proyeccin de la escuela dentro de la comunidad)

3.7. Hiptesis de trabajo: El proceso de la profesionalizacin docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos de primaria y pre-primaria.

Qu elementos habra que tomar en cuenta en la reconstruccin histrica? Si hablamos del conflicto armado interno una situacin bien critica que dejo huella en los corazones de tanta gente inocente, sobre el pas de Guatemala, hubo una gran cantidad de muertos, se mantuvo el dolor, miedo angustia terror y lo peor que trascurra en todo esto fue la pobreza. Esta guerra fue producida por campesinos y militares que se rebelaron ante el gobierno que permaneca en esa poca, despus de un largo tiempo de espera la guerra fue firmada la paz. Desde esa fecha Guatemala sigue recuperndose, esperando no vuelva esa poca y que la paz dure para siempre.

Con la firma y los acuerdos de paz entre el gobierno y algunos miembros de la ARNG el 29 de diciembre del ao 1996 se finaliz el conflicto armado interno que tuvo que enfrentar los guatemaltecos con grandes preocupaciones para el pas en daos como infraestructura como perdida de tantas vidas dejando hijos desamparados, esta guerra deja muchas situaciones crticas para el pas entre las cuales se pueden mencionar. La extrema pobreza que ha enfrentado la ciudad de Guatemala. El alfabetismo, la falta de educacin el deficiente problema de la salud. Carencia de viviendas

La emigracin

Marginacin de los indgenasEn el gobierno del general Idgoras Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios aos sostiene la situacin que viene arrastrndose sin solucin y dando un proceso de modernizacin violentamente que se a interrumpido, tambin obligo a un grupo de guatemaltecos a reunirse en armas para defenderse ante ver la imposibilidad de hacer cambios en la poltica.La reforma educativa es uno de los hechos ms importantes del siglo xx en la vida poltica, educativa y cultural es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios polticos, econmicos, sociales y religiosos, cientficos entre otros que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional.

Esos cambios fueron el resultado de una profesin social creciente que rebelo el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficiencia en esos momentos actual orden mundial.Si bien existen patrones de orientacin similares para los procesos de Reforma educativa que impulsan a escala global; encontramos en los diferentes pases, especficamente que evidencian un desarrollo desigual que les oprimen calidades e identidades propias. Es a partir de ella que la educacin puede lograr avances autnomos capaces de influir en la reforma del ser humano siempre y cuando se reconozca que deben ser abordados desde cada texto particular.

En Guatemala la reforma educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconmico, jurdico, poltico y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temticas demandadas de organizaciones y sectores especficos (Marco General de la Transformacin Curricular: 2003: 1)

El marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto tnico cultural y lingstico en que se desenvuelve como expresin de la diversidad nacional, que es reconocida en la constitucin de la Republica (1985). Esa conciencia de la diversidad cobro importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas haban venido siendo asumidas en un marco poltico contradictorio y con muchos obstculos por el estado de Guatemala, por medio de la ratificacin del convenio 169 sobre los pueblos indgenas y tribales de la organizacin Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los acuerdos de paz particular mente el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indgenas (1995) Marco General de la Transformacin Curricular (2003).En el contexto socioeconmico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecer la produccin, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresin de una slida conciencia ecolgica (Marco General de la Transformacin Curricular : 2003).

Dentro del Marco jurdico democrtico del Estado Guatemalteco los acuerdos de Paz y el convenio 169 son fuentes jurdicas para la formulacin de Polticas Educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadana de la negociacin pacifica de los conflictos del liderazgo democrtico del respeto a los derechos humanos, polticos, econmicos, sociales, culturales y de la solidaridad de los pueblos y grupos sociales del pas (Marco General de la Transformacin Curricular 2003).

Poe eso la educacin se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello desde la educacin se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los pueblos y la afinacin de la identidad nacional. Asimismo el reconocimiento y valoracin de Guatemala como Estado multitnico, pluricultural y multilinge da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural que responda a la necesidad y demandas sociales de sus habitantes y que le permitan insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminacin y desarrollo equitativo.

En el ao de 1985 inicio la trasformacin de democracia en Guatemala, la constitucin de la republica del mismo ao estableci un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve los idiomas nacionales y las culturas indgenas. Se estableci el derecho a la educacin de los guatemaltecos a tercero bsico. En 1991 se promulgo la ley de Educacin Nacional (decreto 12- 91) con la intencin de fortalecer el derecho a la educacin.Los acuerdos de paz firme y duradera firmados en el ao de 1996 otorga un papel predomnate a la educacin viendo la necesidad de adecuarla a las caractersticas multiculturales del pas y en fomentar la participacin de las familias y comunidades en el proceso educativo. A raz de la firma de los acuerdos se ha logrado avanzar aunque se requiere de esfuerzos a largo plazo para poder cumplir con los compromisos adquiridos

Se concibe el curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal del desarrollo social, de las caractersticas culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armnica. Hace nfasis en la valoracin de la identidad cultural en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y mbitos educativos de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa sino fortalecen la interculturalidad.En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construccin del bienestar de otros y otras, la educacin se orienta hacia la formacin integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las deficiencias individuales y atendiendo a las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formacin de la persona humana se construye en interaccin con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural (Villalever: 1997: 2) En el ao 2003 como parte del programa acadmico de Desarrollo profesional Docente impartido de la Universidad Mariano Glvez se planto la Profesionalizacin para todos los decentes en servicio, que ms o menos conto con el 80% de los docentes, era un profesorado en Educacin Multicultural dado a directores y maestros de las escuelas de primaria y preprimaria. Dado a muchas circunstancias el programa se suspendi el 2003, fue as como se form la profesionalizacin, fracaso por falta de recursos por parte del gobierno del estado y da la Universidad y por una huelga que ayudo a desaparecer el programa.

Despus de estos programas se da como resultado el CNB del Nivel Pre primario y Primario, luego en el nivel medio cada uno en sus idiomas maternos del alumno. Dentro del CNB se establece un nuevo paradigma educativo, yendo de la mano con alumnos y alumnas madres y padres de familia los y las docentes los concejos de educacin. Dentro de los componentes se pueden mencionar dos el de Recursos Humanos que dentro de sus polticas esta la formacin de los y las docentes en el servicio que inicio con el programa de Desarrollo Profesional (PADEP) y la transformacin curricular.

El programa acadmico de desarrollo Profesional para docentes PADEP/P se inici por inters dl sindicato de trabajadores de educacin de Guatemala quien plantea a la escuela de formacin de Profesores de Enseanza Media EFPEM de la Universidad de San Carlos de Guatemala en donde se elabora una propuesta durante los aos 2007 y 2008, en abril de 2008 el documento elaborado por la EFPEM, es entregado por el rector de la USAC al Ministerio de Educacin con la finalidad de que iniciara el programa.Iniciando la primera corte en julio del 2009 finalizando julio del 2011, con cuatro carreras, veinte cursos a recibir y luego 2709 docentes estudiantes, 43 asesores pedaggicos;

La segunda corte inicia en agosto de 2010 finalizando en julio de 2012 con cuatro carreras, 20 cursos a recibir, 4052 docentes estudiantes, 77 asesores pedaggicos, los primeros departamentos que se tomaron en cuenta son 9 y 45 municipios los cuales fueron tomados en cuenta por estar en extrema pobreza. Qu elementos habr que tomar en cuenta para ordenar y clasificar la informacin? Planes de clase.

Portafolio. Cuadernos de trabajo. CNB Diario pedaggico. Cursos recibidos. Agenda pedaggica Libros de texto.

Qu elementos habr que tomar en cuenta para la interpretacin crtica? La informacin descriptiva o fundamentacin terica. El anlisis cuantitativo y cualitativo de la informacin recabada

Aportes de los especialistas involucrados en el proceso de profesionalizacin.Qu fuentes de informacin vamos a utilizar?Marco Terico. Ejes de la sistematizacin:

a. Actitud docente:

b. Metodologa utilizada (planeamiento, desarrollo, evaluacin)

c. Clima de la clase

d. Recursos que utiliza

e. Relacin con la comunidad

f. Articulacin escuela/desarrollo comunitario

Cmo se va a realizar la sistematizacin? Procedimientos que se utilizarn planificacin, recoleccin de datos, ordenar, clasificar, interpretacin crtica.

Tcnicas que se utilizarn, investigacin accin, observacin, entrevista, dilogo, descripcinsistematizacin

Instrumentos que se aplicarn gua de entrevista, encuesta, gua de dilogo, cuadro comparativo, PNI, FODA, .- Actores involucrados

Docentes-estudiantes PADEP/D,

Coordinadores PADEP/D,

Catedrticos PADEP/D,

Asesores pedaggicos PADEP/D,

Autoridades del PADEP/D (USAC-EFPEM),

Autoridades del MINEDUC,

Autoridades comunitarias,

Padres y madres de familia,

Maestros (as) que no estn en el PADEP/D,

Consultores que elaboran los mdulos de los cursos,

Sindicato de maestros,

Alumnos (as) de las escuelas,

Otras universidades.

3.8. Productos que deben surgir de esta sistematizacin. Se espera formar nios y nias positivas, activas, dinmicas y participativas Equipos de trabajo dentro y fuera del aula donde mejore la calidad educativa utilizada los nuevos aprendizajes.El informe final de la sistematizacin, como trabajo de graduacin de la carrera de profesorado de educacin primaria intercultural.

Que otros productos espera despus de la realizacin de su trabajo de sistematizacin.

Elaboracin de una propuesta pedaggica.

3.9. Plazos y cronograma: 4.1 Tiempo total que tomar la sistematizacin.

Actividad febreroMarzo Abril Mayo Junio

12341234123412341234

Elaboracin de datos de base x

Entrevistas para la elaboracin monogrficas xxxxx

plan de sistematizacin xx

Descripcin de las experiencias antes y el ahora xxxx

Elaboracin de marco terico xxxx

Anlisis de la experiencia sistematizada xxxx

Elaboracin de lecciones aprendidas x

Elaboracin de la propuesta pedaggica xx

Revisin del informe final e impresin de la sistematizacin xx

3.10. En el tiempo de los pasos a seguir:Para elaborar el presente trabajo se ha avanzado paulatinamente durante los meses de Febrero a Junio 2014Captulo IV

4.1. Descripcin de la experiencia sistematizada (De acuerdo a cada uno de los ejes de sistematizacin)

4.1.1. Actitud docente

Inicie la docencia en el ao 1997 en la escuela de prvulos casero Chumumus, donde impart los primeros conocimientos teniendo a cargo 14 estudiantes utilizando un cuaderno de trabajo que elabor durante el primer ao, la participacin en la comunidad la realic en un comit de la escuela para que las ayudas llegaran a la escuela siempre con la idea de colaborar para un beneficio de la comunidad educativa, siendo la escuelita anexa a la primaria la misma. A inicios realice la docencia en el corredor de la escuela por dos aos; despus me ubicaron en un aula pequea de la escuela de primaria puesto que el edificio escolar no contaba con muchas aulas lo cual haba que compartir aulas.Con muchos deseo de seguir mejorar el proceso en la educacin inicial que llevaba dentro de la escuela de prvulos, en la cual haban muchas necesidades, como falta de aula adecuada para preprimaria material didctico pupitres adecuados para la edad situaciones que me desesperaba por la incomodidad del rea inadecuada para los nios y nias en la edad preescolar en la cual buscaba algunos recursos para poder impartir mis clases.

La actitud era un poco pasiva y con una confusin que no poda encajar que me volvan indiferentes ante las situaciones que se me presentaron como querer mejorar el trabajo que tena que cumplir en el aula. Como educadora de conocimientos era de una muestra un poquito seria lo cual les trasmita a los nios y nias un poquito de miedo, en el papel que desempeaba como maestra de prvulos en la enseanza aprendizaje era tradicionalista, los nios y las nias hacan planas puesto que yo era la que les transmita todo.La actitud como docente en el proceso educativo es el de ser responsable, el aprendizaje que imparta no era de calidad puesto que faltaba voluntad de querer hacer el cambio y la falta de conocimiento, como docente tena que tomar la iniciativa para hacer el cambio y luego en los estudiantes renovando los conocimientos donde tena que hacer el cambio en la escuela tomando un compromiso para llevarlo a la practica con los estudiantes, tena un poco de miedo y falta de inters al querer hacer el cambio debido que no saba a quin recurrir para preguntar por timidez y no tena conocimiento de cmo era la metodologa que tena que utilizar en la enseanza aprendizaje que llevamos a los nios y nias de nuestras comunidades.

En el transcurso de enseanza aprendizaje que llevaba a la escuela era de una actitud conformista sobre lo que los nios y nias pudieran realizar sin tomarles inters por lo que realizaban, me di cuenta que ese cambio dependa de la actitud, cuando los nios no terminaban sus tareas el castigo era no dejarlos salir al recreo, provocndoles a los nios un castigo emocional se daba todo esto porque no contaba sobre los medios pedaggicos que poda aplicar en el aula no importando el lugar donde imparta clases lo tomaba solamente por un compromiso que asum a la hora de firmar mi nombramiento.

A medida que paso el tiempo PLAN INTERNACIONAL Y ACUDE programas que apoyaron a la calidad educativa en la escuela y algunas otras del municipio durante algunos aos, en el aula ya se daba un cambio de actitud pero era un poco lento y se capacitaba uno con un poco de involuntariedad y conservadora en el tradicionalismo que me gustaba perseguir.

La actitud en el aula era de mandar y hacer, aplicar reglamentos un poco drsticos sin dar lugar a las preguntas mandando lo que era y lo que debera ser, realizaba las capacitaciones pero algunas veces no las aplicaba como tena que ser por miedo a que los nios no me respondieran de la mejor manera. En muchas ocasiones me daba igual si los nios y nias aprendan o no pes pensaba que preprimaria no era tan importante y que en la primaria les ensearan total puesto que contaba con algn material no lo aplicaba.

Ahora la actitud ha cambiado soy una maestra con actitudes positivas con ganas de trabajar ver como los nios desde pequeos aprenden no importando la edad, porque es aqu donde los nios absorben toda la informacin que reciben, cosa que no saba antes de que entrara al PADEP/P me he dado cuenta que soy una muestra dinmica, transformadora, participativa, me comunico y me identifico con los nios y nias, realizo actividades nuevas a diario. Por ejemplo como el aprendizaje cooperativo, tambin ahora en el programa de leamos juntos es una muy buena estrategia para estar de la mano en la comunicacin con los nios y nias todo esto lo he aprendido gracias a que me he dado cuenta de la enseanza tradicional y la enseanza constructivista llevando de la mano tambin los nuevos paradigmas.

La actitud docente es positiva desde que entre a la profesionalizacin donde antes haban debilidades ahora son cambios positivos y de triunfo aprendiendo a vencer todo los obstculos que se me presenten en el aula. Ejemplo cuando los nios gritaban y yo los callaba con gritos ahora son cambios de experiencias previas y requerimientos de nuevos conocimientos donde puedo ver el aprendizaje significativo que dentro del saln de clases siempre hay una gran cantidad de opciones que se pueden tomar en cuenta para la participacin y agregacin de mis contenidos y servirn para la construccin de nuevas prcticas constructivas.

Se ve ahora a cada oportunidad una serie de actividades armoniosas, buen humor, confianza, dinamismo, solidaridad, coordinacin, cario, tolerancia, y sobre todo un buen entusiasmo, todo con el inters y el objetivo de ir desarrollando una interaccin de positivismo en el aula y la escuela. Los nios y nias ya no asisten al aula por las ayudad que actualmente existe si no porque quieren aprender, saber que ser lo que sigue el siguiente da o que actividad creativa llevara la maestra, con la finalidad cuanto avanzaran para fin de cada bimestre o actividad, en conclusin una gran serie de actividades realizadas y motivadoras que alcanza cada nio y nia por querer estar en el aula un tiempo ms en el aula teniendo en mente que al llegar a la escuela los espera la maestra con entusiasmo llena de amor dndoles confianza siendo ella dinmica y sobre todo los nios y nias son parte de propia familia.

Ahora las aulas y las clases son ms dinmicas, agradables para los nios y las nias porque a travs de funciones de tteres, dinmicas, cuentos, rimas, trabalenguas, chistes, adivinanzas, experimentos, juegos dirigidos, y otras actividades se est enseando a los nios y nias de una manera activa con positivismo llevando de la mano un aprendizaje muy importante que es el aprendizaje cooperativo, a travs de todo esto el nio y la nia pueda expresarse libremente dando a conocer sus inquietudes y habilidades tomando confianza, seguridad, cario y algo muy importante estoy con ellos en todo momento.La prioridad en el aula son los nios y nias en todas las actividades diarias pensado en el beneficio de su desenvolvimiento y desarrollo social y cultural, en dada oportunidad o cada propuesta que lleven el propsito de mejoras dentro y fuera del aula de la escuela como de toda la comunidad, llevando de la mano actividades ldicas gracias a todos los conocimientos aprendidos donde dan a conocer sus talentos y habilidades creativas tomando en cuenta puntos de vista de cada nio y nia, para llevar a cabo metas y proyectos en la escuela y en la familia para as alcanzar nuevas metas en el futuro.

Foto No. 1 realizando rondas y actividades logrando un desarrollo positivo y una mejor relacin entre nios y nias y docente dentro del aulaLos docentes frente a un grupo de cambio muestran diferentes actitudes todas ellas claras para sus alumnos, es as que como docente puedo hablar del cambio que ha habido desde que se inici el PADEP/D.

El 11 de agosto del ao 2012 se inici la profesionalizacin, en la escuela Oficial Rural Mixta Casero la pilita, donde un buen grupo de docentes, inicio con el curso de literatura infantil y Multiculturalidad, cuando se iniciamos fue un reto que deba seguir a ver hasta dnde poda llegar, al principio senta muy pesado estar asistiendo sbado a sbado, como no ava seguido estudiando desde que me gradu, empez a ser un poco tedioso, pero conforme pasaron los sbados as mismo los cursos me fui enamorando de la profesionalizacin. La profesionalizacin a dodo un importante giro de 360 me he dado cuenta de cuanto me ha ayudado a cambiar como profesional y personalmente, como docentes a veces no nos ponemos a pensar que los cambios son muy importantes y el estar integrada en el PADEP/D fue un gran triunfo que sobrepasa toda dificultad, aprend tantas cosas que no me arrepiento de a ver estudiado. Como docentes necesitamos de cambios muy importante para la educacin de los nios y nias y est en manos de docentes de nuestro pas y porque no decirlo docentes cambiantes egresados del PADEP/D, est en nuestras manos el cambio y el positivismo de querer hacer las cosas bien.Es el docente el encargado de moldear a esos nios y nias de nuestra Guatemala, pues esto pone en tela de juicio las necesidades que requiere nuestro pas, son agentes de cambio y ese cambio solo se puede dar en nuestras aulas con los nios y nias y porque no decirlo iniciando con los nios y nias de preprimaria que es la edad apropiada donde su mente absorbe todo la informacin que se les da, estos nios son el porvenir del da de maana sern los prximos cambiantes pero si desde pequeos nosotros como docentes les engendramos una buena educacin.

Se sabe positivamente que al a ver estudiado la profesionalizacin hubieron cambios positivos, la forma de pensar, la forma de actuar, la forma de impartir los conocimientos, que me fueron dados a travs del PADEP/D, cada uno de los cursos recibidos me dejaron una gran enseanza que sin duda alguna nadie la podr quitar fueron cambios que surgieron dejando atrs el viejo paradigma y utilizando el nuevo paradigma. En el curso de Moral y tica se pudo dar cuenta de cuanto se han perdido los valores y nosotros como docentes los podemos rescatar, a travs de buenos ejemplos, utilizando nuevas estrategias, sabiendo distinguir cual es lo bueno y lo malo, puedo decir que desde que los valores formaron parte de los hogares la conducta humana es ms fcil de tratar y de controlar, deja pues bien claro que donde se inculcan bien los valores los podemos afianzar nosotros los docentes. El PADEP/D es una herramienta llena de cambios de positivismos que vino a cambiar los pensamientos de muchos docentes, esos docentes que se dejaron moldear a travs de los lineamientos y reglas que trae estructurado y esos dos factores solo los puede tomar y transformar aquel maestro o maestra que quiera ver una transformacin en el aula, y esa transformacin son los nios y nias con diferentes pensamientos, pensando que desde que los docentes se profesionalizan les estar dando una oportunidad a esos nios y nias de nuestro pas. Pues claro est que cuando se quiere hacer cambios los podemos hacer con valores que desde pequeos se les inculca a travs de: el respeto, la responsabilidad, la honradez, el cario, la tolerancia, la amabilidad y la solidaridad. Claro est que las personas que estn ms cerca y en contacto de los nios y nias son los docentes y que conlleva una gran responsabilidad para que ellos sean vistos como seres activos y den a conocer reflejando buenos valores y actitudes, en la profesionalizacin se dio una gran gama de conocimientos que conlleva a hacer docentes de cambio, llevando a la sociedad un futuro cambiante.

En la actitud docente se puede notar que se estableci una relacin de actitudes positivas que se puede hacer realidad a travs de los conocimientos adquiridos, dndolos a conocer en contacto directo con el mundo que le rodea a nuestros nios y nias, haciendo que las actividades y los aprendizajes adquiridos en el PADEP/D sea un nfasis de participacin activa vivenciando dinamismo, positivismo, carisma. De aqu se puede observar claramente que los docentes son de vital importancia para el fortalecimiento de los aprendizajes de los nios y nias, pues podemos ajustar a nuestra sociedad haciendo que se sientan capaces e importantes para lograr que sus actitudes se demuestren por sus acciones.

Una sociedad con una educacin positiva se puede cambiar a travs de docentes capacitados llenos de positivismo. La experiencia en la profesionalizacin fue exitosa porque pude romper todos las ataduras que obstaculizaban me pude dar cuenta de los cambios que dieron la forma de actuar, como docente y como persona, fueron transformados en acciones vivenciales, a travs de la profesionalizacin el desarrollo de los alumnos y alumnas se da cuando yo como docente acepto sus opiniones y sugerencias dndoles confianza que debe existir entre alumnos y docentes ya que con la experiencia que adquiridas se llegado a la conclusin que los nios y nias son una joya valiosa que hay que explorar dndoles el valor que tienen del pensamiento como ser humano. El desarrollo que adquieren los nios y nias a travs de los conocimientos que se adquirieron en la profesionalizacin es, como una esponja que absorbe todo y que muchas de esas cosas les ayudaran en el futuro con la experiencia de enfrentarse al mundo sin miedo ni obstculos. Una actitud puede ser cuando un docente estimula a los nios y nias brindndoles atencin, cario y hacer que sean capases de cambiar la realidad educativa y terminar con los miedos y las ataduras que le impiden desenvolverse y que solo el docente puede y sabe hacerlo sentir bien e importante y as obtener una educacin de calidad y no de cantidad facilitando el proceso de enseanza aprendizaje obteniendo de todo esto una calidad educativa que servir para el desarrollo de los seres humanos de nuestro municipio, departamento, pas y mundo entero.

4.1.2. Metodologa utilizada: (planteamiento, desarrollo, evaluacin)Cuando inicie la labor docente no saba que mtodos que tcnicas deba utilizar para empezar a trabajar y ensearles a los nios y nias, en ese tiempo la escuela no contaba con ningn libro o cuaderno donde me explicara el cmo tena que empezar paso a paso los temas que tena que dar y como darlos se me era muy difcil y me encontraba en un camino sin salida, no saba cmo organizarlos para poder dar un resultado o un punteo o calificacin a final de cada bimestre. En ese tiempo no contaba con libros de texto puesto que la escuela era nueva y fui la segunda maestra de estar all, tampoco contaba con hojas de trabajo en las cuales me pudiera guiar y trabajar con los nios y nias lo primero que trabaje fue lo ms comn era el entorchado, apelotonado, de tal manera que no se poda pedirles a los padres de familia dicho material.

Utilizaba un cuaderno de trabajo normal donde iba escribiendo lo que daba en el da y realizaba diariamente, no contaba con una planificacin el cuaderno de trabajo estaba basado solamente a los vocales y el abecedario, en el siguiente ao ya cont con una planificacin docente esto solo era un requisito que el director de primaria como el Tcnico Administrativo del distrito solicitaban. Por lo tanto todo era demostrativo para el rato o por tenerlo por si llegaba alguna visita del ministerio de educacin, en totalidad no comprenda dicho documento como trabajaba en el corredor tomaba el lapicero y pona planas escribiendo frases cortas para que las realizaran en lo largo del da segn yo para que perdieran el miedo.En ese tiempo la evaluacin era que mis alumnos respondan algunas preguntas que yo les haca solamente de lo visto durante el bimestre como por ejemplo conocindonos, como quien hace una serie de preguntas sin incluir ideas de nadie como quien demuestra una experiencia ms, siguiendo lineamentos de rutina de un asesor que nunca haba trabajado con un grupo de alumnos, sin ninguna practica de querer construir y querer dar participacin a los alumnos.

A pesar de las constantes capacitaciones y crculos de calidad docente que se organizan en el transcurso del ao, mi actitud segua siendo la misma no cambiaba en ese tiempo me pude dar cuenta que estaba mal como educadora y que estaba cometiendo un grave error con los nios y nias, era necesario buscar y utilizar nuevas estrategias de enseanza aprendizaje. Ahora tengo en mis manos y a mi alcance nuevas tcnicas y herramientas de evaluacin las cuales me han crvido de mucho para dar un mejor aprendizaje significativo lo cual no aplicaba ni conoca antes las cuales son actividades positivas.

De esta manera se incluyen juegos, dinmicas, funciones de tteres, rondas, cuentos, donde se les da participacin a los nios y nias desarrollando sus habilidades y destrezas, de esta manera me puedo expresar impartiendo las clases dinmicas donde aprenden, entienden, de una manera agradable y positiva. Ahora en cambio me he dado la tarea y la lucha de ir buscando nuevas tcnicas motivadoras e innovadoras para el mejor aprendizaje de enseanza a los nios y nias, y que de esta manera se sientan motivados y motivadas a saber por qu se debe aprender en la vida determinados contenidos y el gran beneficio que les traer en su futuro.

En cuanto a las herramientas tengo una mejor visin y claridad que me pueden servir para ir enriqueciendo la enseanza aprendizaje utilizando el CNB, estndares educativos, metodologas educativas para ir construyendo el positivismo en uno mismo, tambin he aprendido que la evaluacin es diaria y contractiva, dinmica y con un objetivo, no solo de pasarles una hoja de trabajo y que pinten tal dibujo o que pinten tal letra del abecedario, de tal manera que el cambio se puede dar a travs de una dramatizacin, elaborando las herramientas a utilizar con diferentes texturas, llevando de la mano el aprendizaje cooperativo que es una herramienta eficaz para una buena evaluacin donde se desarrollaran en su imaginacin con esplendor positivo, de esta manera estoy evaluando al nio y nia sin que l o ella se d cuenta y la evaluacin no sea tediosa. La metodologa que actualmente utilizo con los nios y nias es participativa aplicando los pasos del aprendizaje significativo que son conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitacin y evaluacin, ya que pretendo que mis alumnos y alumnas sean el eje principal en el aula, tiendo a que los alumnos exploren sus propios conocimientos que tomen sus propias decisiones, que se desenvuelvan y expresen lo que sienten sin quitarles su forma de actuar y pensar, siendo el docente un orientador con carisma, positivismo llevando al aula herramientas de cambio, utilizando metodologas nuevas actualizadas, y que la educacin adquiera mtodos que se utilicen pretendiendo una forma de cambio, los mtodos pueden ser variados siempre y cuando sean bien utilizados las cuales podemos sacar muchos beneficios. Es importante organizar y valorar la metodologa los cuales contamos para saber en qu momento utilizarla, sin duda alguna las metodologas estn basadas con un solo propsito de facilitar las formas de trabajar con los nios y nias ya que hoy en da es muy fcil sorprender a los alumnos y alumnas con algo novedoso.El planeamiento que se da en el aula es a travs plan semanal pues es de esa manera donde el trabajo del docente debe de ser innovador para que se vea la capacidad y el inters que tiene para buscar estrategias que sean llamativos para los nios y nias, siempre y cuando sean de acorde a lo que se desea dar a conocer y a las necesidades que se manifiesten en su contexto, la metodologa vino a jugar un papel muy importante en las aulas requiere poner en prctica varios mecanismo el ser activos como bien lo dice claramente su nombre, participando dando opiniones para que todos los nios y nias participen, la metodologa tiende a ser amplia y dinmica siendo tambin flexible donde los nios y nias demuestren su inters por todo lo que ven durante la aplicacin. Usando tcnicas innovadoras y estas sean aplicables en cualquier momento viendo tambin las necesidades de su contexto, logrando sin duda alguna resultados positivos para su aprendizaje, en la metodologa una actividad conlleva a otra logrndolas a travs de buenas vivencias construyendo nuevas ideas utilizando mtodos que sean de vital apoyo para la educacin;

La metodologa entonces, son todos los roles de gran importancia que llevan a la mano actitudes positivas las cuales resalta en el resultados de la enseanza aprendizaje con el fin de poner en claro que ah es donde se demuestran sus conocimientos y el inters de buscar estrategias nuevas, siendo esta una forma eficaz de ensear de mejor calidad y el nio absorbe mejor los conocimientos que se le requieren, aplicar tambin para esta teora nuevas reglas que le servirn al docente para ensear mejor su metodologa siendo estas, conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitacin y aplicacin. De acuerdo con el autor Ausebel, se requiere alcanzar del aprendizaje, postula las necesidades de entregar al alumno mtodos que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situacin problemtica, sin embargo a pesar de toda la preparacin acadmica que exista antes de egresar los conocimientos que se van adquiriendo no son lo suficientemente, puesto que en el aula se nos presentan diferentes situaciones de diferentes necesidades que el docente tiene que solucionar buscando mtodos apropiados, y porque no decirlo los mtodos que fueron conocidos durante el aprendizaje del PADEP/D y sern aplicados durante el tiempo que nos quede de estar laborando como docente.

La metodologa que tengo al alcance de mis manos son nuevas estrategias nuevas aprendidas en la profesionalizacin son muchas, se positivamente que el programa del PADED/D lo que pretende alcanzar es una formacin a la educacin del ser humano, la planificacin y el desarrollo curricular es una actitud cambiante. La en cuenta el desarrollo curricular que es la teora y el desarrollo que nos lleva a la prctica, las metodologas surgen pues a travs de las necesidades de los nio y nias de nuestro pas que como bien podemos ver hay una gran necesidad de aprendizaje de distintas formas, esto mismo es lo que nos lleva a que surja un sin fin de mtodos adecuados a las mismas necesidades segn su contexto, puesto que cada necesidad es distinta a la otra, pensando tambin que en nuestra Guatemala cuesta que se ponga en prctica distintas metodologas, porque no se cuenta con leyes o si hay no se ponen en prctica y que exijan al pas a comprometerse a hacer cambios positivos en la transformacin a una mejor educacin adecuada a cada cultura. Es necesario que tomemos muy en cuenta los pequeos detalles de cada mtodo que utilicemos para ver buenos resultados, sin embargo tenemos que buscar soluciones para sobresalir en el aprendizaje dado, buscando renovar mtodos constantes, el sistema MINEDUC a travs del CNB como uno de los diversos objetivos de educacin, genera a llevar a la prctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma en desarrollo.

Una de las experiencias que puedo compartir es que un da en el desarrollo de mi clase en el rea de Medio Social y Natural, salimos a recorrer alrededor del aula donde utilizamos recursos naturales, elaborando una pintura de flores utilizando hojas verdes, flores de diferentes colores para trabajar el tema de las plantas, con las flores realizamos la pintura sacando diferentes colores y de las hojas verdes por supuesto el color verde, esta clase para ellos fue descubrir un gran experimento una de las experiencias vividas en clase, fue muy impactante porque nunca se imaginaron que la naturaleza tiene muchos valores de apreciarla, y que de una forma muy sencilla podemos tener los colores a la mano sin necesidad de una caja de temperas.

La metodologa conlleva tambin a fomentar estrategias de evaluacin tales como la coevaluacion, la eteroevaluacion y la autoevaluacin y la podemos alcanzar a travs del currculo Nacional Base, son mtodos aprendidos durante el proceso de enseanza en el PADEP/D investigando y analizando llegue a la conclusin que conociendo los tres tipos de evaluacin, tienen una funcin diferente la cual es demasiado importante para la formacin del ser humano y en cada uno de sus aprendizajes, Tambin en los mtodos las evaluaciones nos indican que es flexible y nos permite analizar con carcter de retroalimentacin.

Es de suma importancia e indispensable la educacin para el ser humano de esto se desprende la asistencia a las escuelas pues es aqu donde se le da la formacin. Tambin es importante evaluar el aprendizaje cmo se plantea anteriormente y los docentes somos la parte fundamental en este proceso, en el curso de planificacin y evaluacin de los aprendizajes, me pareci muy importante porque aprend de alguna manera a utilizar el CNB y a planificar mis clases con las que imparto nuevos conocimientos para desarrollar de una mejor manera mi trabajo, la evaluacin es un pilar muy importante tanto para el alumno como para el docente, y es aqu donde vemos el rendimiento y los conocimientos de cada nio y nia, claro est que la evaluacin es flexible.

Para trabajar, coherentes con un gran fundamento, empezando que tengo una herramienta muy eficaz que es el CNB, contando con una planificacin, que en el curso de Introduccin al Desarrollo Curricular pude elaborar, tambin contando otra estrategia muy buena son las adecuaciones curriculares, tambin con una agenda pedaggica, de tal manera que antes de entrar a la profesionalizacin no contaba con estas las metodologas

4.1.3. Clima de clase: En esos aos el ambiente de la clase era totalmente desubicada para los nios y nias porque no se contaba con un aula especfica para prvulos, tambin la maestra nunca demostraba un poquito de afecto, mucho menos recibirlos con gesto de cario como un abrazo o un beso, ni de entrada ni de salida de la escuela, me pona a pensar que estaban sucios o tenan piojos, en total le daba asco de ninguna manera les mostraba un poquito de cario o efecto, si un nio estaba triste le importaba y le pona atencin o simplemente lo ignoraba era una docente despiadada, dura de carcter en total nunca demostr un acto de cordura o de una caricia hacia sus alumnos y alumnas.

No haba motivacin en lo que se refera al dar clases, no haba una motivacin para querer hacer una dinmica donde los nios y la docente se agarraran de la mano, mucho menos agarrarles la mano para hacer un trazo correcto, siempre fue un ambiente desolado donde haba que respetar las reglas, de tal manera que si no se obedeca se aplicaban los castigos en los nios y las nias, solo se le dejaban tareas y ms tareas. Al principio del ao la maestra daba a conocer sus reglas donde si no se acataban se aplicara los drsticos castigo, pues as era como transcurra el resto del ao en los actos cvicos se aplicaban ms las reglas.

Haban momentos donde los nios y las nias se senta aburridos y cansados sin ganas de trabajar o seguir asistiendo a la escuela por la rutina diaria de las actividades, la voz fuerte y de gritos la sensatez con la que se trabajaba los padres de familia muchas veces se sintieron disgustados de las actitudes de la docente, provocando en los nios y nias una desmotivacin y el cansancio. El nio y la nia siempre llevaba la desconfianza y el temor al aula y como maestras no colaborbamos por un cambio y romper las ataduras del viejo paradigma, debiendo ser un ambiente clido buscar estrategias no importando donde se recibieran las clases donde permaneciera la confianza el amor, la armona positiva, todo era limitado, el respeto era cumplir las reglas, cuando inicie en el PADEP siempre mostraba un aprendizaje ejemplar lo cual era falso, me di cuenta de tantos errores descubr que con mtodos y nuevas tcnicas e instrumentos tan fciles y sencillos poda ser una maestra positiva entusiasta, innovadora, creativa, participativa. Si nos ponemos a pensar el clima se la clase es agradable, con un ambiente motivador con ganas de respirar positivismo, los nios y las nias son el eje principal para el clima de la clase siendo ellos participativos, utilizando el aprendizaje cooperativo de esta manera practican la tolerancia, el respeto a la opinin de sus compaeros, siendo ellos participativos, buscando estrategias utilizando los materiales de los rincones de aprendizaje de esta manera comparten sugiriendo nuevas ideas, para la elaboracin y reconstruccin del cambio en s mismo.

Despus de un largo tiempo ya se contaba con un aula donde en ella se respira un ambiente agradable, donde hay confianza, respeto, armona, solidaridad, positivismo donde las tareas no son tediosas al contrario son agradables porque se utilizan nuevas tcnicas las caritas de los alumnos estn sonrientes ansiosas de regresar al otro da a la escuela, para que la maestra les cuente un cuento, una adivinanza, un chiste un trabalenguas, o una dinmica nueva, sabiendo positivamente que da gusto ser parte del aprendizaje de los nios y nias donde el maestro es el agente principal del aula y sobre todo de los alumnos y alumnas, pero todo este cambio es parte de la enseanza que solo se puede lograr gracias al PADEP/D.Siempre en el aula las dudas surgen, pero se da en un ambiente de confianza dndose ellos mismos las respuestas, pues la misma confianza hace que se d la participacin entre nios y docente sin olvidar una parte muy importante que son los valores donde los tienen que demostrar dentro y fuera del aula, siendo este valor que los har ser ms humanos y tolerantes solidarios y sobre todo pacientes colaboradores para trabajar en unin en alianza y armona. El clima de la clase se alcanza gracias al desarrollo tcnicas y nuevas estrategias que gracias a Dios ahora puedo dominar porque cuento con bases fundamentales y prcticas, el xito que los nios y las nias logran con los elementos que forman los rincones de aprendizaje son muy eficaces y significativos ya que con el hecho de haberlos realizado ellos mismos buscan el material y es un una herramienta que me lleva a un buen clima de clase, porque ellos mismos se convierten en un material apropiado para promover las actividades al desarrollo educativo como puedo mencionar algunas actividades complementarios que son: dramatizar, pintar, dibujar, cuentos, historias, adivinanzas, chites, trabalenguas y rimas. En cada actividad los nios y las nias tienen entre sus actividades la responsabilidad de realizar la oracin diaria, cambiando las estrategias de realizarlas cada da realizndola antes de iniciar la clase, como tambin la comisin de orden en el aula donde un grupo de alumnos llevan el control y los cuidados de los materiales que sirven en el transcurso del clase, recordndoles a sus compaeros las responsabilidades que tenemos que tener dentro y fuera del aula, donde el aula se tiene que mantener limpia, ordenada y principalmente depositando la basura en su lugar que es un habito primordial que se debe tener desde que se entra al aula hasta la hora de salida.Se pretende que el ambiente en clase sea ms agradable y placentero, puedo decir que dependiendo de nuestro aprendizaje podemos dar a conocer un clima de clase agradable, es normal que hoy en da las conductas del ser humano salgan a flote por el comportamiento que conlleva a la inteligencia puesto que cada persona se desenvuelve de distinta manera dependiendo su aprendizaje en la educacin tomando su entorno, el contexto, el material, es una de las pocas herramientas y como tantas ms que existen en lo que hace que el ambiente en clase sea mucho ms agradable, durante el tiempo que sea necesario ya que en los salones de clase es donde se pasa la mayor parte del tiempo, y es de vital importancia que todos los nios y nias convivan de una forma cmoda y adecuada sin obstculos que haga el clima desagradable. Los elementos que pueda contar en el clima del aula son barios puesto que son elementos que pueden hacer notorio el cambio en las conductas de las personas, tanto intelectual como de carcter fsico son cosas muy pequeas que conllevan a dar grandes cambios en la vida del ser humano. Los aprendizajes varan segn como se quiera distribuir ms sin embargo las podemos integrar de forma adecuada a los nios y nias.

Basndome a lo anterior puedo decir que tengo a mi alcance una gran variedad de herramientas que puede hacer que el clima de clase en mi aula sea agradable, para esto utilice tantas estrategias aprendidas en la profesionalizacin. Por ejemplo un mapa mental de los nios y nias estrategia aprendida en el PADEP/D en esta actividad realizada los nios y nias de preparatoria de la Escuela de Prvulos Reino de Noruega donde ellos se expresaron, dando a conocer sus habilidades y las de sus compaeros expresndose muy bien haciendo de la clase un clima agradable, pudieron darse cuenta que como todo ser humano tenemos defectos y tambin nuestras grandes cualidades que Dios nos ha dado y cmo podemos mejorar en la vida y cada da ser mejor en nuestras actitudes para tener un futuro positivo. Sabemos positivamente que desde la etapa de prvulos se puede ir fundando los valores y principios en nuestros nios y nias y esta etapa la primordial para ir inculcando a valorarnos como seres humanos y aceptarnos tal y como somos y as tener un espritu positivo y transformador de un buen ambiente. Se positivamente que dependiendo de la forma que nosotras como educadoras formemos a nuestros estudiantes de esa misma forma tendremos resultados, en la identificacin de muchas cosas, tendremos tambin un clima de clase agradable pueden empezar por conocer cmo se identifica todo lo que est a nuestro alrededor, al dar esta clase me pude dar cuenta que los nios y nias aprenden manipulando objetos expresndose libremente.

En realidad lo aprendido en la profesionalizacin es un valor que nadie nos podr quitar son lecciones aprendidas para poner en practica con nuestro nios y nias, todas las actividades son necesarias planificarlas para que haya un buen aprendizaje en los alumnos y alumnas, tambin de esta manera sabremos qu hacer y adonde queremos llegar, creo que para que el clima de clase sea motivador tenemos que planificar nuestras actividades cuales quiera que sean, no importando la clase de trabajo que realice, cuando iniciamos a estudiar en la profesionalizacin sabamos perfectamente que era lo que queramos cambiar en nosotras mismas y tal manera con nuestros nios y nias, planificando desde ya las actividades a largo plazo con la esperanza de alcanzar sus metas.

En lo personal como docente puedo decir que planifico mis actividades tanto personal como laboral, creo que se debe hacer siempre para tener un buen resultado, saber perfectamente adonde queremos llegar con xito.

Otra de las estrategias que utilice para un clima de clase mejor fue la autoevaluacin en esta actividad les pase una hoja de trabajo a los nios y nias donde les explique que es una autoevaluacin luego tenan que pintar correctamente con los colores adecuados sin salirse de la lnea, luego ellos mismos tenan que calificarse hacindoles conciencia de ser legales y que vieran su trabajo si estaba bien o le faltaba algo, la calificacin se elabor de la siguiente manera: en una tabla de tres espacios cada una con una letra que significa E excelente, B bueno, y R regular, si ellos elegas E tenan tres estrellas, si elegan B dos estrellas y R una estrella, de esta manera los nios y las nias estuvieron en un ambiente agradable con entusiasmo y el de querer hacer las cosas bien hechas y de saber tambin que para todo hay una evaluacin que como personas tenemos que tener siempre. Tambin se realiz la actividad de los portafolios con los nios y nias, el portafolio lo elaboran los alumnos drate todo el ao donde dejan plasmadas todas sus obras de arte, donde ellos se pueden desenvolver perfectamente, teniendo un encuadernado cada uno de ellos en el portafolio se trabajan cinco reas que son expresin artstica, destrezas de aprendizaje, medio social y natural comunicacin y lenguaje y hbitos de higiene personal, es de esta forma donde los nios y nias desarrollan sus habilidades y destrezas de esta forma se van formando para seguir la siguiente etapa de preparacin en su futuro. Un clima de clase se hace y se va fomentando en los nios y nias porque si uno como docente transmite energa de igual manera respondern los alumnos y es aqu donde se va creando un ambiente positivo y lleno de energa.

En el clima de clase la comunicacin es un medio eficaz y fundamental en el ser humano a travs de ello se da distintas manifestaciones que le permiten al ser humano expresarse y comprender. El sistema de enseanza aprendizaje enfocado en la comunicacin conlleva a la utilizacin de tcnicas y herramientas, la cuales estn siendo aplicadas a la niez con el nico objetivo de crear en los nio y nias un mejor desarrollo educacional el cual se adapta a las diferentes culturas y medios que existen en nuestro pas, y por lo cual se busca el desarrollo del pensamiento del nio y la nia del conocimiento del mismo, para que pueda aprender a comunicarse y relacionarse en su entorno cultural y social, el lenguaje se da como resultado de un proceso de imitacin a travs de estmulos que existen en el ambiente y el clima agradable que le rodea. Para tener un clima de clase agradable tambin es recomendable propiciar en los nios y nias el desarrollo del lenguaje de la siguiente manera: desarrollando el sistema fonolgico, el desarrollo del vocabulario, y el desarrollo de la sintaxis y se puede desarrollar a travs de la prctica de estrategias como: contar ancdotas, contar historietas, aula letrada, hablarles claramente, que repartan material a sus compaeros, que hagan la oracin, declamar poemas cortos, exposicin de un tema dependiendo la unidad que trabaja el docente, es entonces que se logra a travs de todos estos mtodos un aula llena de vida, con espiritualidad respirando confianza dinamismo respeto y sobre todo solidaridad.

En la profesionalizacin tuve tambin la oportunidad de aprender, como comprender ms la iniciacin lectora y se puede detectar en la narracin de cuentos, cuando los nios y nias leen siguiendo la lectura por medio de imgenes, tambin por medio de figuras ellos van leyendo porque saben que es lo que dice por ejemplo esta fue una herramienta que puse en prctica y me funciono positivamente y me pude dar cuenta que un nio de preprimaria de la edad de 4, 5, 6 aos de edad puede leer si saber las letras, Pepsi, pollo campero, magdonals, tigo, claro etc. Son palabras conocidas que ellos las ven a travs de imgenes y las leen en cualquier punto y es aqu donde se da la comprensin lectora, de esta manera se le genera al nio y la nia, el autoestima, imaginacin, vocabulario, expresin, smbolos grficos, iniciacin, tradicin, significados, esttica, interpretar y una gran habilidad donde el clima de clase es generador de ideas y nuevos conocimientos para una buena enseanza aprendizaje.

Sin duda alguna la profesionalizacin para el gremio magisterial vino a ser grandes cambios de vida educacional y porque no decirlo personal, dndonos a conocer muchos mtodos para ponerlos en prctica y sacar al docente de sus pensamientos negativos y dejando atrs lo tradicional convirtindolo en un docente actualizado, que tendr a la mano un nuevo paradigma, dando a conocer y poner en practica con sus nios y nias el aprendizaje significativo, el constructivismo, aprendizaje cooperativo, sacando de estos aprendizajes la motricidad fina, culo manual, desarrollo del lenguaje, motricidad gruesa, desarrollo del pensamiento.

4.1.4. Recursos que utiliza. Cuando inicie mi labor docente crea que los nicos recursos que deba utilizar eran crayones, papel de china, lpiz y un cuaderno eran suficientes para que el nio y la nia realizarn su tarea, tambin de este mismo material era suficiente que hicieran una tarjetita del da de la madre, no tena la menor idea de existan tantos materiales para trabajar, no pensaba que tena alrededor tanto material reciclable, y con la misma naturaleza poda trabajar, tampoco tena la menor idea que con material reciclable poda realizar una memoria, una lotera, juegos de domins, un carrito, un avin o un trencito. Me da pereza buscar este material, no gustaba ni tantito salir y buscarlo o mucho menos pedrselos a los nios que tal vez estaba a su alcance lo que haca era improvisar todo lo que estaba en el aula, llagaba hasta el colmo de mandar a los nios a buscar material en ese momento cuando yo tena que empezar a trabajar.

Sin duda alguna en su contexto se dispone de mucho material pero no nos ponemos a pensar de qu forma podemos buscar los recursos a utilizar y siempre excusamos en decir no hay material para trabajar con los nios y nias, pensando tambin que el ministerio de educacin es el encargado de darnos todo el material a utilizar; y de esa manera tenamos una gran excusa. Ponindonos a pensar que de una buena utilizacin de los recursos queestn al nuestro alrededor depender el xito un furo positivo del aprendizaje de los nios y las nias, pero sabiendo que era bueno ese mtodo para trabajar me preocupaba ms por terminar mis contenidos de la planificacin excluyendo as algunos contenidos que no entenda, y que los nios y las nias por lo menos aprendiera las vocales y algunos nmeros. En ese tiempo saba que el Curriculum Nacional Base debera de ser un recurso de ayuda para los docentes pero no lo conoca mucho menos estar en la escuela, tena la nocin de que como a m me haban enseado en prctica docente cuando estudie as tena que ensear a mis alumnos. El PADEP/D me enseo que hay muchos recursos con los que puedo trabajar como materiales reciclables, elaborando bonitos trabajos o manualidades con los que los nios y las nias estuvieran motivados e interesados por ir diario a la escuela; estas manuali