Top Banner
.1 l: I" . . .. QUE PRESENTA LA AI" MINISTERIODEL RAMO . :: 1 " • LIMA . . IMPRENTADEL ESTADO, DE LA RIFA NUM.·. . '" 4', 1872. . ;'," , \ ...
30

p10.secure.hostingprod.comperu... · 4-118 1448 ~.-j"'( L" .. cJ i ~\ I INFOR)'l-E DE LA DIREGGION GENERAL DE CORREOB EN 1871. f'",flOf\ }iINISTRO. Grato y a la Yez honroso es pam

Jan 28, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • .1

    l:

    I" .

    . ..

    QUE PRESENTA LA

    AI"

    MINISTERIODEL RAMO .

    :: 1 " •

    LIMA . . IMPRENTADEL ESTADO, ·C4L~E DE LA RIFA NUM.·. . '" 4',

    1872. .

    ;'," .~ , \ ...

  • .-

    INFORME

    ~ QUE i'RESI~XT''\' LA. I I

    DlIffiCCION GENERAL DE CDRNEOS ( ,.", ,I j, -t i

    .4 LL

    MINISTERIO DEL RAMO.

    I

    1

    I I I I ,

    ., I 1 . . I 1 \

    !

    J • !

    , 1 I

    tj i I •

    \ / /

    i ,LIMA. IMPRENTA DEL ESTADO, CALLE DE LA RIFA NUM,58, 187.9, "

  • 4-118 1448

    ~.-

    j"'(

    L" .. cJ

    i ~\ I

    INFOR)'l-E

    DE LA DIREGGION GENERAL DE CORREOB EN 1871.

    f'",flOf\ }iINISTRO.

    Grato y a la Yez honroso es pam mi, dar a us. cuenta en este infilrme del estado en que se halla hoy la marchn del im-portnnte Ramo de Correos, de que S. E. el Presirlente tuvo Ja dignncion de encargnrme como Director de el en 3 de J unio de 1871. .

    No pocas han sido las dificultacles que he tenido que veneer, para ponerlo en pie de regular serviei,,; bien· que nyudnclo par Ia decidida voluntad del Supremo Gobierno, que se bn prestado Ii dar su aprobaeion {L cuantns mejoras Ie he propuesto en bene-

    . fieio de In Renta y del pllblico. Sill embargo, es suceptible de mayores adelnntos, y 110 dudo que, merlinute In paz y lD. gene-ral idea de los hombres llamndos {, protegerlo, llegarii en nues-tro pais {L ser tan perfecto como 10 es en los mas adelantados de Europa.

    l'IfllY lejos e~toy S. lit de hacer el epcomjo' de mis trabnjos, que pOI' cieno, no han sido sino el cumplimiento de mi debeI'; pero me permitiro hncer presente Ii US. que In fnerzn de vo-luntncl que me anima pOl' mejora!' ell cuanto sea pOBible el ser-

  • _4-

    "icio de correos, me hacen espemr que US. preste su utendon, yrecomieuJe it las CAmnl:"s legislativns, el ap.oyo cle las !rich-caciones que hare en segulda; pOl' creedas IUdlspensables para ,,1 perfccciollUmiento del Ramo,. '0

    Las oficinas de COl'reos en todos los paises est:in protegldas '/ subvencionadas par .us respectivoB gohiernos COl) f,:ertes s~' mus sobre sus prodllctos nuturn.lcsj Y USl hfi:n consegmdo ranll-ficar su servicio hasta los mas pequel10s pueblos de Bu compren-sion; y entre nosotros se haec necesnrin cada .din }nns igunl pro~ teccion; porquc aun cuando las ofici~as fiscales )lagan e! defi. cit que resulttt cn fi,vor dc algunus :bstnfetas doe In RepuhhClt, os mayor el valor {, que nscicnde la comunicnClOn ofimal que no pagro parle alguno, como se ,;"mifieshl en el pitrmfo l'efereute {t estn c1nse de correspondcnem. ., .'

    Siendo pues Ins {micas mi;as de In D,rccclOn, 01 meJ'~rnmle~" to en todos aspectos de cRta lmportnnte ,Rentn, no sc :letendI;l en formular una cxtcnsa memoria, cunllo eXlgen Ins dlferentes ramificacioncs con los illtcrescs publicus, que siempre tieuen y deben tCller los establecimicntos de correos. .

    En tal virtud, ire tocando ligcrnmente cuna uno de los pn~cipales objclos de csta institucion, fij{mdomc can partlCulan-!!ad, en Itt refOflna que cada uno de ellos exige, . {t fin de que, cn vista dc mis illsinuacioncs, preste US. su utenelOn a los prq-yecto,

  • il I

    II II 1\

    ·Ii

    ~

    -G-

    cumiuos quc ticlIcu que atrnvcsar contillll~nentc los coneos de lu Republica, y que si hay una hnlnguenu perspectiva de Hneus ferreus debe retardnr alga BU complemento, hoy repilo, se haec indispensable favorecer a estes scrvidores. que {l, rlesgo hasta. de In propin vidn, como 101m vista US. en recicntcs cjemplos ae honrosos sacrificios, salvun los intereses del publico y del Gobierno cmnpliendo con ej dclieado encargo dc conclucir In conesponrlcncia epistolar y OficiU!'

    1\fovida la Direccion par cstns justus razones, pidi6 IL los Dis-.tritos postales una noticia de los terrenos dc propwdad naClo-nal, que purliesen'ser adj,udicndos .en beneficio de las postas, y tuvo el honor de representarlo a US. en 11 de Diciemb~e del /lnO pr6ximo pasndo, pidiendo este nmpan, en la rcpnrtlclOn de los expresados terrenos. J ustamente US atendiendo siempre Ins necesidades del servicio de con'eos, decret6 en 16 de Fe-brero del mismo ano, se indicasen los terrenos que existiesCll as propicdacl c1el ,E,tado, con el fin de la. adjudicacion; pe-l"odes"raciadamente, ,casi todos hnn mamfestaclo In caren-cia de" dichas tienas,' Llamo pues In. atencion de US. sabre es-te nuxilio. que remediarla el servicio, senal{tndose pOl' una ley general terrenos para las casns de postns.

    No menos indispensable cs qne estos empleaclo~ de Ia Renta, .sumnmcnte activ~s sean rcspetndos en sus exenClones; conce-didas pOl' el decreto de 29 de Octuhre dc 1855; pues solo asi pucci en preferir cl trabajo penoso del jiro de las balijas a otros )Ilas sedcntarios quc les presenta lo. industria, y aun en esta parte, S. M., tcngo que congratularme dc las rc?oluciones de US.; pues al [haber dado cuelltn {Iltimamclltc del recluta-luiento en dos Distritos postalcs'dc incIividuos del Ramo, se ba scrvido favorecer ,i, los postilloncs cnrolarlos, 'jue representa-ron ante estn Direccion General. •

    FinalnlCotc cl.tercer;o y primordial nuxilio quc demandan las postas, es cl pago eompetente de los fietes, que hoy son sUllllLmente cxiguos, para hombres que ha~en Bullir sus sala-rios IL proporcion del progreso de h~ mdustna, almnclonallno par consecuencia el mJsero estipendio que pag" la Henta ds Cur-reos pOl' el trasporte ae 1a correspOl\deueia; Y mmque es p:iv~tiva de Ia Direceion Gencrn1 el pago de las postas y sus modl-ficneiones, neoesit~l\clo estas nna medioa cIe amparo general, deseo recomcnrlnr {, la consideracion de US. esta just;] exigeu-cia, para qne llamando III atencion de las Camnrus sobre eHa, trntOl, de remediar estn Ilecesiclnd impcriosa del Ramo de Cor- 'l

    ~7 -'

    teds, c~n ;tna fey de am:paro que f,worezca t.tJJas las pO'stas de In Republica, •

    Para que u~. pueda valori~ar,Ia extensa ramificacion ne las postas cstableCldns eu In Republica, consigno en la seccion de d~C\lmel1dtos, lopS ?uadros que han nlcanzado a remitir los Ad-~m}stm ~;es .. nnClpalcsde Ohala, Pasco, Ouzco, Puna, On:-lamarca, lruJlllo·. AreqUIpa, Chaehapoyas y AY!lcucho.

    caNTRABANDO DE CARTAS.

    Es ta~ el rrUmero de, c~TresJlol1dencia que jim eh ias plazas' :inercantlles de la Re,Pl1?hca. sm la anilencin de las oficinas de' correos, que se hace mdlspensable llnmar I" atencioll del Supre-m.o G~bler~o y del mismo publico qne consiente en este des· 61 den, pue.to qne at encargarse un establecimicnto del Estado, del reclbo y ~ntrega regu;lar de la correspondencia en general"

    Jcuentan los cmdadanos con nlla garantia real, nrnparada pOl' Ill! ey,

    Si en el historiado del Ramo de OOlTeos no se ha inculcado' 111ucho sobre el,particular, ha sido porque la reducida esfera en que se efectuaba la marcha de In: correspondencia en anos' atrasados, no, se prestaba it los gran des abusos qUI; hoy se' po-nen en ?ractlCu con la m;tltiplicidad de vehlculos que presenta el v.apoI en las vias maritl,m.as y terrestres; pOl' mnnera que., haClendo,se IIll c6mpnto )U1ClOSO puede calcuinrse igual el ingre: so qne pler~e III Rent.a e.n el tntfico dellitoral de la Republica-y algunllset~dades prll1C1pales de~ intedor, al que entra en suS' nrcas,.factUlado c.odfor~e asus dlSposlciones econ6mica's.

    Per!}. csta pe;'dlda de mgreso~, se hace mas notable, S; Jlf. en e~ gum mOVlll1lell~O lller~nntl! del puer!;o del Oallao y est~ Capltnl, cuya,s ~genClas, olvldando In plena's-eguridad que pres· ta el establecmllento de C?rreos" dap ,constantemel1te jiro a sus' ~orresp?ndencl!1s por medlD, de llld,lVId;ros de~autorizados, que' tal v,ez l~pllllemente descUldan el mtnnseco mteres de las co' mfill~lCaClOnes, y cuyas faltas se eargan· por In gencralidnd a las' o CiDas de correos. . A ~ste respecto ya se ha llam~do la ntencion de ese Ministe-<

    1'.10 so re, em~leados que deben vl~jar en los trenes y. vapores" eon el excluslVO obJeto dc COnd\\Clr en· debido 6rden Ja· corres"

  • -8-

    pondencia, cuidalldo de que la Renia no sea defl'ilUdnda, J dal1" r dole a las comunicnciones In gnrnntia legltl que representan los timbres postales.

    Hoy me peymito, S. :M., reiterar esta exigencia que pOlldnt termino al contraballdo de cartas; y recollocienco el gran ascen" diente que van tomando en nnestro territorio las vias ferreas, seria muy del caso imitnr a las' naciones ilustradas' en este par" ticulnr, exigiendo en las contratas que nuevamente ce celebren con los empresarios de ellas, la designacion de un wagon especial, que sirva de oficina de Correos portatil en los convoys para afinnzar asf la resp'onsal:rilidad y seguridad qtle exige el mane" jo de In correspondencia publica en general.

    DOTAGlO~ DE EMPLEADOS EN LAS OFICINA8,

    , Con muy senahidas modificnciones se hallan servidas todii.a las Estafetas, eon Jas mismas plazas designndns en In Ordenall-za General del Ramo, que trayendo su fecha desde 1794, ya se pueden deducir las dificultndes que hoy se presentaran a los empleados, para efectuar un despachu, que va diariamente au" mentando a medida del progreso del pais;, al extremo de oncon-tmrse Administrnciones unipersonales/ que tienen que practical' sus operaciones de una manera irregular.

    Como el crecimicnto del Ramo, llama UTI 6rden mas perfec-to, para poder servir dignamente al Gobierno y con marcndas' exigencias al pUblico, que exbibiend'O el pOl-te de su cOl'respon-dencia, forma los productos'de Ia Renta; debe enunciar las ne-cesidndes que se sienten a este respeeto, deS'~e In mi8ma oliei-n

  • -10 -

    prensa. :Mientras tanto, 9. M., sucede 10 cont1'~io en nuestro> territorio. No son pocas las imprentas de esta \Japlt~ly las de los difercntes puntos de Itt Republica que hacen rhanas y 11U-merosas 1'ublicacio11es que remiten llusta los lugums mas "pu1'-tados de Europa par media del correo, y. que Clrculan en Ja nacion en voluminosos l'aquetes, q,,;e ocaClOnan pnmeramente un gasto aproximativo alll;esr de Clen sales, y en segun.do Ju-gar el 1'etnrdo de las operaclOnes preferentes d~ la COl1lUnlCaC10n epistolar, qne es par dedrto asi el vcrbo ,del ~l~tema postal. . _ . No se tratn pues de llnponer un derec;lo g;a,oso b, las lll~Pl e siones de instruccio11 publica, descle que estas cam man hhre-mente par media de las Estafet~s {, todos los b,ngulo~ de la Re-publica _con la, misma preferenmu d~ la~ c~m~m~aclOnes en geR

    neral sino llmcamente cargarles un I)Olte lO"lgmficallt,~, de tal suert~ que un voh'unen de peri6dicos del peso de una hbra que puede contene1' quince numcros, pngue 20 cnts. dentro de In Republica y 40 para el exterior;. ingre~o que puede compensar en parte, e1 crecido gnsto en la formaClon de pnquetes y !letes par los correos de tierra, que solamente pm' eS,tn clase dc c~nducciones, se haccn mus pelJos9s y propensos a clemoras 1'elJu-diciales. ., , . .

    Penetrada la Representacion NaclOnal de esta mudlCa retn-bucion designada a los peri6dicos, puecIc can ll1 insinuaclon do US. dar la ley !;onveniente iL estc respecto.

    AUMENTO DE ADMINISTRACIONES, REGEPTORIAS Y POSTAS.

    COJ,forme 10 han exigido los ane1antos de las oficinas de la eomprension del Rnmo, In, Direccion ha teniclo q~e ensanchar las esferas de sus atribuciones, siempre can In mIra del meJor servicio. En tal concepto y a m~rito de las respectims. r:,pre-sentaciones y consultas ha sido elevadn al ran go de A,ltmmstra-Gion h Receptoria de la Union par resolucion suprcma de 11 ne Setiembre del aITo pr6ximo pasado.La, E~tafeta pmtlCuJar del puerto del Oallao, que se hallaba bajo 1" clependenCl~ de 1" Aclministracion de Lima, 1a sido tamhien elevana A prHlClpal pOl' decreta de 8 de Febrero del presente. aITo, en c~nslderaGion al movimiento en grande escala que tlCne esa ofic1l1a\ y en "o"nn ,10. set In Ilnve fie tad a eJ giro de ]a correspondenCla del

    -11-

    . La Direccion asilllismo, fij{tlIdo~c lIO solamcntc en los despa-ohos de pnmera magllltud ha faclhtado ]a march" de ia COlllll-nicacio11 estahl~ciendo en los puebl?s suhurviales de esta capi-t~llns Reeeptonas ;le BcIl~ VIsta, ]\il ranores y Surco; y atell-menda 19uulmcnte H, las eX.lgenclUs de los rlcma~ distritos pas-tales, ,ba ordenodo el estableeimicnto de dace ReceptorJas mas que se deslgnan en el cuadra num. 11. En el .mismn sentido cOllociendo ins ;clrrciolles CO.lllCl:ciales de varios pueblos, h~ creado nuevas VlUS de com~nlCaClOn, en los lugares que se de-marcan en elmlsmo enuncHlclo cuadro num. 11; todo efectua-00 co~ las conslll'tas oportunas hecbas al digllO· Ministerio de US. qu~ hell~vo~amente ha acce,lido I, mis inslllllaciones ell pro del servlClO pubhcn. No lllculcare mas sobre cste particular, 1'orque la creaClOn de, Estafetas, B~ceptorias y correos, depen-d.e del progreso que vlvamente se slCnte en cl pais, y de los f.~cdldades que ponen en perspectivu los trabnjos dc las vias ferrcns.

    FABRICA DEL ESTABLECIMIENTO DE CDRREOS,

    Se hacc ya tan llecesa1'ia la fabricacioll de. un local propio y fl.oecuado pam 1a oficm~ central de 1a Benta de Corrcos quc sc-rm ahundnr Cll razollfUlllclltos, rcpettr la reeolllcndacion dc cs-tu obrn. "

    El prime

  • _12 -

    festar 6. U5. que es de imperioso. necesidl1d In fo.bricncioll de una casa de correos en forma, que armonlce con el adelanto ~n que se encnentra 1~ Naciony especialmente con las obms pu-blicns de esta Capltal.. , '

    Silo. obra que solicito, la ~uvlese que empreuder umcamente el. Gobierno, me abstendda en mis recomendaciones para eVl-tar un {uerte desembolso al fiSCD; pero, S'. M., la Renta de C~rreDS tiene en abono para esta empresa, pnmeramente.la pr?ple-dad dellocal que hoy ocupa, el cual con algunas modIiicaclOnes en su arca se presta ventajosamente a un plantel con todas. las condiciones deseables de cent.ralidad y capacidad para 10. obra. Seguidamente a esta circunstancia favorable se n:grega el 'pr6s-pero resultado de sus ultimas cuentas que ho. deJudo en sus ::r-cas e1 sobrante de 18,944 soles 86 cnts. que por algunos. a.nos atrasados tenia e1 nombre fie "deficit)" y nnalmente 10. Vlslble proteccion del Supremo Gobierno, que con sn anhelo por todo 10 grande y provechoso al pais, vendria a coronar los ~sfuerzos del Ramo. con una subvencion unlcam~nt~ que ter:;,mase de un modo digno este importante establ~clmH;nto del Estado.

    P dO S1 la enunciada obra no se pudlese empren~er de fron-to, en razon de su magnitud, me es indispe?sable relterar a US. en este lugar, una rcforma que se toca llltl.mamente con eloob-. eto precitado, yes la de aprovechar ventaJosamente los .Ulres Jdel establecimiento actual, fhbricando habitacio~es apropladas para los empleados, con cuyo arhitrio 5lue tarr;blen se halla en

    d\ctica on las Relltas de Europa, meJorarJa mmensameute el ~erv\cio haciendo facil 10. presencia oportuna de los empleudos

    . en todo~ los momentospremiosos que tiene e1 coyreo,'y. que por Jas diferentes distancias en que hnbitan BO perJuchca vlSlblemen-te el servicio del publico. .

    Si US. se dignase optar por la primem de las d~s medldas propuestas en tan interesante asunto, la .puede conslgnar ~n su Memoria 0.1 Cuerpo Legislativo con el celo que I.e car~ct.enza; y en caso de 8er:asequiblc {\ 10. segunda, acompa:"o aSlmlsmo 1(1 pota num, 146 de 8 de Setiembre del a.fiO pr6xlffio pasadQ,

    -13 -

    ATRIBUCIONES DE iA DIRECCION,

    No entra en mi animo el manifestar en oste pltrmfo, 01 dcseo de ~nsancl1nr sin Iimites las atribuciones de un jefe, que por las nntlgua's ordeoanzas de correos, se hulln inmedintnmente hnjo In dep~nodencia del S,uperintendente del Rnmo que 10 es el se-llor Mlmstro de Goblerno. Sin traer a In vtstn In incompati-bm~ad de las leyes del colonlage, que nun prrsisten con espe-ClUhdad pam la Renta de Coneos, Hamada por su incesante mo-vilidad a practicar sus actos con 10. prontitud posible, y en COIl-sonancia con las disposiciones vi gentes de nuestro sistema de-mocratico; solo patentizare It US. los inconvenientes que re8ul-tan de sugetarse todavia it laa reales cedulas de la dominacion espanola, hasta en las disposiciones mas mecanicas de la Direc-cion, que Ilega a parecer onerosa "I 1I1inisterio de Gobierno con sus repetidas consultas. Esto depende de In dosigualdad de epocas tan remotns; pues aquella especie de tramitncion en es-cala tan menor, Iu motivaba el giro casi sedentario del correo en aquellos tiempos, en qne el Administrador General, solo re-presentaba It un oticial de rentas renles, sujeto estrechamente a los man datos del que poseia la regalia del Ramo.

    -Las operaciones de correns, S. 111., SOil siguiendo In etimolo-gin del nombre, pllramente del momento; v no se . av;enen con u~a ~ramitacion morosa que peljudica la prontitud con que eI pllbhc~ desea el resultado.de. sus comunicaciones, y es u este solo obJeto pue se contraen cnsi siempre las disl'osiciones del

    jete de correos. , . Para seguir pues el impulso que hoy ha tomado In institu· mon de Correos, se hace indispensable tncilitar las disposicio-nes deljefe del Ramo, en todo 10 que concierna al pronto des-p~cho. de las o!'cinas, siempre con cargo de dar cuent" "I Mi-mstefl? respctlvo;; pues Bolo asf pneden girar con la prontitud apetec.lbJe los Jl:uch~s corre?s establecidos y que sigue es-tabloecl~ndo ~a DlrecclOn; pudlCndo 13anjar en momentos dad os, los lllconvementes de pagos indispensables de localidades y sueldos de empleados secundarios, sin cuyo .requisito se para-liza la march a de la correspondencin. _ Verdad es, senor lVIinistro, que esta insinuacion es materia de \1I1Q Jey rcglnmentnrin que determine las atribuciones de.

  • -14 -

    In Direecion; pero ann csta ntlo1ecerln, siempre de algun vado; que viC11e I, conocerse en las n1Ultiplicadns y vnriadas ntcncio-nes del servicio de corrcos que es suigencrls en in extencion de \ll pa:labra. Y como por 'otm parte ]" Direecion tiene en mira la formacion de un Reglfimento de Coneos, que sc bnlle nl alcnncc de todos los cmplcados del Ramo y no cree de su incumbencin e1 consiganr sus propi~s atribuciones) es por esto, que llama la atcncion de US. it fin de que emanen de su cono-cido celo por el serV1CIO puhlico, con forme vnj·an ofrecicndose los C11"OS cn quc csta Direccion tenga que providenciar en favor ,del buen servicIO, siemrre 1'onlenoolo oportunameute en cono-cimiento del digno lYlinisterio ric US.

    VISITAS:OE CORREOS.

    Esbs importantes comisiones, rindcn un ;menso provecho al Ramo, pues halULlldose el centro dc las operDciones en In Di-reccion General rcsidente cn h Ollpital, con solo el uuxilio del cambio de notas, 110 es posible arribar {, un resultado satis£'~ctorio, encontrilllr\ose un numero cl·eeido de Estafetas en distan-cias muy apartadas, como sucede con las del interior de la Re-publica y las Huviales del Amazonas.

    V arias han sido las visitas, can el clmtcter flo generales, que se han orden ado pOl' el Supremo Gobierno, que si han cncerra-do altas miras para el progrcso del Ramo, solo han venido a efectuarse, cabal mente cn la ofieina ~ontral de Lima, que por su continuidad con elliinisterio quc ht gobierna; es la que me-nDs 11ecesita de una tal inspeecion, desuc que, torlo se encuen-trn it BU nlcance y quo hallt'tndnse bf\io la super-vijilnncia del jete de con·eos, que debe merecer la confiaDza pllbliea, y que a mas tiene en ofieilla ceutral en ella; poeas 6 ningunas scrim Ins operaeiones que 61110 tt·ute de rnejorar, pOlliendolo inrnediata-mcnte en c011oe;m;cnto del Supremo Gobierno.

    Para comprobar estc aserto, debo cit.a[· Jas' dos {[ltimas "isi-tas generales, abiertn la primem cn 21 de Marzo de 1870, 'Jue desgraeiadame11te no [miLo {, un resultado apeteeible, por ha-Lerse eoncretado It solo el despacho central, que lejos de ser vigilado estlt Uam[1I10 {, tomaTse como l[t oficin[t normal P[trrt las demas del Hamo, pOl' ballarsc en ella, Ins principales seeeiones

    -' 15-

    ,h Direceio.rr, ContaLiliJad y Adminisl !'acion, quc por cl per-sonal exp.edlto de sus ernplcados, dan la pauta para todos 10, demus Dlslntos postaIcs de 1n Repllhlien. Sobre Ia seo-unda YIslta general, que nun no se ha verifiettdo desde e1 7 de "'Julio de 1~71 en qnefuc, comunicada a esln Dirceeilll1 por cl SllJ)J"e-rno \xoblCrno!, sIn du"rla pOl' el pleno eom·C1IClmiento de las ra-zones gue deJo aUUCIdus, nada pucdo menciona,.,

  • ·' 16 --

    Il~ehes semejarites con las cartas que e~cermb~n din~ro, slq?~e" ra estahan libres las que solo se contramn a mtereses famJlrac res.

    :M:ns sucede una cosn rara en este particular S.:M:. EI mismo m6"il del abuso actual; sujiere la idea del remedio, con el cual se.ponen Ii cubierto los intel'eaes del publico y 10 que es muy eonveniente el credito del establecimiento de correos, que es el que padece en primer termino, con las inc~lpaci?nes de la, ge-nernlidad, que presume el crimen cometldo en su,s oficmas; cuando comunmente se ve defraudada por unn. muitltud de fa" teros de oficio que piden cartns que fin les pertenecen. Este temedio es la plantificacio~ de los "vales pos:oles:" letras d,e peqnenos vnlores, que destluudM nl socorro. mutuo de. las falm~ lias, sustituyen ventajosamehte a los men,)lOnados bliletes de ~= d Esta idea que no la emito como nueva ni de' mi propieda ; puesto que ya ha sido representnda !,l Gobiemo por ,los ~onornbles Directotes que me han precedldo, la ereo de vltal ImpOr" cia para la matcha progtesiva del Ramo, y no.dejan) de irtcul-cur sobre ella, porque a tocta luz es buena y dlgna de la consl' deracion de US. No es pues el sitio de una memoria, el ap'l" rente pa"a extender detalles que pongan en claro esta mej.ora palpable que he narrado en ·general; pues sn . parte ecoiJ.6nnca, el metodo de sus giros entre las Administraciones y 1a cuenta corriente especial que dehe rromover se halln suscintamente explicarla en el decreto expedido en N uviembre de 869 sobre este particular. :Mi unica mira es recordarlo {, US, como Ull correctivo indispensable pam un mal que se va desar:ollan~O' notablemente en el trafico general de la correspondencl!t epl8-tolnr, por no haber sido puesto aun en ejecucion, nIno habersc ile.nado la ultimo disposicion de dicho decreto sobre seiiala-lniento de fondos para los expresados vales. En este cOl;ceptol la Direccion se permite iNdicar hoy que deben ser las caJa~ fis-tales Ins que hnbiJiten estu cue?~a especial en la~ AdmIUlstra'

    " ciones de Correos, como 10 venfican con los dcfiClt$, destie que las calltidades no pueden pasal' en carla correo· de cuatrocientos soles. Con tal fundamento, cste genero ,te transaciones entre el correo y el publico, debe ser consigna.io en el Reglamento del Ramo proyectado; y cspero que la penetracion de US. se haga cargo de la importancia de este asunto, :n sus indicaciones de bien general ante el Congreso de Ja Nae-lOn,

    REGLAMENTACION DEL RAMO;

    , Desde los pririIetos dias que tuve lil honm de encargarme de Ja Rentn de Correos. como DirectOi'de ella, reconocllasdificul-tades que ofreCinn en In marcha de los asuntos; las Jeyes que ilUn se observan en este estableciniiento, dictadas en la epoca del coloniaje erl el ana de 1'794, Y que constituyen hoy in Or-denanza general del Rn'mo; Si las res&lnciones contenidas en la mencionada Ordenanza, fuesen de un carilCter permanente y general pafa solo los nsmitos de correos, y que llenasen er objeto en cuaiquiera "poca y bajo cualquier Gobierno; no se haria tan necesaria la sustitucion de ellas, hasta cierto ]lunto; pm;o siendo ya inadecuadas al progreso actu'a! en materia de co1'1'eos, y por otra parte hriberse' inmis'cuido en esta reg1amen-

    , tacion, tiidos los diferentes decretos p(istenores desde la Inde-pendencia hasta la fecha,'formando una eorecie de' contmdic-cioh entre ambas leyes; es de inevitable necesidad la dcroga-cion de la referida· O,'denanza real, para rcglnmentar el Ramo' de Oorreos segun nuestro' sistema de Gobierno. . Las' disposiciones de la Renta de Oorrcos en· In: epoca pl'escn-te, difiefen mucho err.la l~c'a:lizacion de atribuciones que demar-CI1 la Ordenanza de :M:ndnd, que abrazando cl gebicrno de In. Renta Real de Espm1a en union de todas Ins que contaba en las denominadas Indias, vlene a formal' una eonfnsion notable, que unll Nacion in'de'pendientc y con leyes propias debe h'acer des-apareeer con una reglnmentacion iija y arlccuada.

    La primera reforma que salta I, la vi.ia en este lJattieular; es el 6rden de operaciones que deb en fijarse en cada una de las tres gtandes secciones que'fiJrrnan e1 centro directivo de In Ren-ta, que son:'la DireC'ei'on General, Contaduria General, y Admi-nistracian Central,oficinas llamadas Ii, fuuClonar no para Sl 1'1'0-pias, s1"no JJata i'l regimen constante de mas de doscientns que nay establecidas en toda In Republica entre Administraciones y Receptorias.

    Una vez arreglado este 6rden, como sehalla en las demas oficinas del Estado, de ta:l manera que los actos de una se ha-Hen independientes de las "tras en la pmie econ6mica y admi-}\istrativa, In- Renta de Correos del" Peru, poclr{, dar una senal·

  • -18 -

    mas clara de su vitnlidad, abriendo paso a trabqios que no pue~ de poner.en obra, pDr haUarse dieb.ns tres seeeiones eOllfundi-dos en sus labure8, que eoa 10. separaeion debida podrian dar dma .. I fin dcl Institnto de Corrcos.

    Efectivilmente, S. Iff" todas las mntus de Europa y mucbas de nuestro. cDntmente, nos presentan peri6dicamente instructi-vas pl~UDS .pDstales, fDrm~dDs de acu~rdD con el progreso de In cDmumcaClOn y que man;,fiestan el gIro' de los correos geogr{di-camente con sus respectlvas travesias y leguajes, demarcando de una manera propia los adelantos que haee In: correspDndeu-ci~ par.a todos IDS paises del rnundo.. Encnrga:ndose pues la DlrecelOll General de Correos de las labores mas im'PDrtantes del R~~lD, cun esa ~mplitud qne la iIustracion del Gobierno de-be faClhtarle, podm entrarcn los adelautos qne acabo de men-cionar. No menos importante es, facilitar en' In Contadul'ia General ~cl Ramo e'l cumulo de lab?res que s e .desp1'endcn de su denon,tmRelOn; ,Pnes ~Ievando en Sl el peso de 10. cnenta gcne-l'ill que tlCne q.llcmstrulr CDn las qne arro,lan veillte distritos postales y sus dependencias, con grandes difi?ultndes tiene que lIenar este cumphmlen!o, a causa de sn dotaelOn de empleados; pnes con el reduCldo numero de tres, palpablemeute se eonoce, que no puede dars~ ellleuo q.ue demanda Una seccion que at'-rcgla In parte numencn y rentisticn de tDdas lu~ Administmcio-nes de la Republica,. lIIayot' es todnYla la rnzon de sefialar dc un modo fijo el ~ume~o de brazos nuxiliares eu el despacbo cen-tral de la Adl11l111straClon de Lima, qne dirige el primer distrito postal, formand? para sus mnltiplieadas y apremiantes labores, un reglamcnto mterior que emalle del principal,. demal'cando el 6rden de operaclOnes, y sefialando las responsabilidades de los oficiales de Estafetas.

    Es pues, so bra estas consideraciones en. geueral que he nom-brado nna comision que fDrmule ~l proyeeto de nn Reglamellto de CD1'reos, que cou la debida opDrtuuidad tendr" la homa de Jlas~r al digno 1I1inlsterio de US. para qne si 10 tuvibse I'DI' CDn" ¥emente sca sanelOnado y expedido e1 decreto de suo circulacion~

    -19 -

    CDRRESPONDENCIA OFICIAL.

    Par algunos afios se viene debatiendo el modo de reguladzar tauto el curso de Ja correspondeneia oficial, como las tramitacio-nes de seguri~ad para sus respectivos portes, que sin embargo hasta ht fecha solo hau sido nominales- para la Renta de Cor-l·eos. La misma Ordenanza real, que se ha ocupado extensa-mente de esta clase de comullicnciones, recomendando Ja respe-tabilidad de los sellos de ofieiD; no pndo Impedir del todo la de" frandncion del correo; pues bajo los mismos sell os indicados se hacian circular gran parte ac asnntos pnrticnlares dWci/es de descubrirse. Pustel'iormente tambien nuestm legislacion seha esmerado enreglamentar el giro de la cOlllunicncion de ofielo, y. desgl'~eiadamente su grm; numel'o ha dado lugar {, una de-±raudaClon las boy, S. 111.,

  • - 20-

    flue cl intercs pliblico JIll respo]](lido COll su apoyo a In institu" cion,de correos, acrecentando i"mensamente su corresponden-pia eU todos sentidos, I10Y repito, easi se baee inneeesaria esa perspeetiva de a1l1J?aro de la con;unicnc!on o~cial, que ,siendo de dilleil reeaudaelOn, ])Ueno nee)r en honor a la AdrolOlstm· cion actual que 1m sido 8ustituida can notable provecho, al or· ilenarse par el Supremo Gobierno el pago de 108 deelieits en jas Administraciones de Oorreos por las Oajusfiseales de In Nadon. -

    La aroplia deelarucion pues, de! porte libre para toda Ja cor. !espondeneia olicial, vendda a perfee~ionar .la operaeion mas, la-boriosa de la Renta de Oorreos, al mlSmO tlempo que morahzau III servicio, quitando nn m6vil corruptor para los empleados, y pndiendo contarse finalmente en la finanza del Ramo, can solo )ns entrndas yenladcras que haeen frente ft sns gastos natnra· les. Oreo pues, que US. pelletrado de los razonamientos que dejo expnestos, reeoroen(hml can Ia especiulidad CIue se mereee /lste asunto ante Ins Oamaras, que son las {micas que rueden .aa, una ley general en este particular, por ser de Sll excluslva pompetclIcia.

    ESTADO RENTlSTlCO DEL RAMO,

    Muy satisfaetorio me es mallifestnr u US, en esta parte, eJ' estltdo prospero en que se encuentm la Renta, debido al im. pulso ,que hn tomado Ja correspondeneia en estos ultimos ailos, y cuyo eonocimiento d1 al Ministerio del Ramo en 11 del pre-sentc mes par el euadrQ de ingresos y egresos de 1871 que se lleompal1a cpo el mimero 12.

    El deeidido amparo que ha prestarlo el Supremo Gobierno u este estableeimiento, lilt permitirlo pues dejar caneeladas las creeidns deudns {, las em prcsns de vapores y ferrocarril par conduccion de correspondencia, £lsi comQlas de variaa Adminis-tmeioncs, quednndo un sobrante en sus arens de In cnntidad que quedn mencionada,

    Mas este estado halagucilo de la parte rentlstien del Ramo, no debe atenuar el anhelo de propender Ii su mayor desarrollo; pues con mejores condicioncs de localidad y brazos lluxiliares, es in.dudable que producin't mayo res entmclns, :Elsta es In rn-

    21 -

    r or velltajosnmente ]u \nver-!Zon que tengo, S. Ji ., Plm pl,'op?n ient~ de sus iahore", de sion de sus fondos en e per ecclO~am lUeda el Peru marc\mr tal manera que en materlll de coneos 1 d muy bien de-

    , J t I ens' y como se pue c , ft la pllr de as reu 'as curo) , d d 1 Ramo os el moVI-eir que el term?metro de las entrn as dee comUl{icaeiones que miento estadfstlCo, respe.etn 111 nl~:'~dro que mnnitiesta el aU-giran, me es honroso uc1Jnntar, e " general en el ailo de mento notable de In e@rrespolluencm en ' ,

    '1871 con el nllm, 13, 't t de 10 oem-rido en No cOlleluire, S, lI1:., est~ pequeli? e,x r:~ °or lu buena ucoji-

    la Renta, sin dem,ostral' ImS rec~:~lG~hlerJo mis indicaciones do. que han mere?l~O e uple UB la ilustrneion Y deeidido en bien del serV1ClO; esperando

    b q 190 'to a to(lo 10 que esta

    celo de US. siga pres~ando su rlt~~t\tuto de Cone os; que Direccion Ie represen e 0nlr~, (e publico protejida pOl' el Es-

    . siendo una gran empresa 1 e tend um~lar debe cmplearse tltdo, todo euanto provec 10 pue a ~~.o ue ~eclatl1a ese mis-exelusivamente en su a~elanto; rag ,t: d~ su con'espondencia, mo publico q?ebl~ slostlene eO)~r~ lIoGohierno !Jue puede dar ei-

    que es un tnn Ie lOnrOSO I ~ , , ~,a ft tan importante meJora somal.

    Lima, 29 de lI!l\Yo de 187~,

  • NUM.1. RF;LkCIQN Dr. r.lAS POSTAS CDMrUF..NDlDAS EN .1 • .\ JUn.15DICCro!{ nr-:r~ 11 DiS't'ntTcY

    I'OSTill, Dl·: ClIA.LA., CON ESPECIFICACION DE LAS Qtil::. SE AUONAN pon: CON~ l'l\.ATA Y I.AS QUg 5B SA'tISF"\'CEN CONI~Dn;\iE A nEGJ.A!ltE"TO.

    -RU'fAS DEL DlSTRl'rO DE CITAL,A.

    A1 Norte ilt de Acari. Al Sur hL de OUl'aveli. AI Centro ( 6 SClt ,,1 iute1'ior ) b dc Comeor:> basta Abltllcay.

    Pas!!s. M'(lSttns. Pnstillanes IcalJalJ6m. !lfUTACIOliES. ------- . Acarl: .• .- 1 2 4 Oontmta-be.tia 20 cts. en legua-

    PostilIon l(]. • Tallcn. .... ., 1 2 ReghuDe.nto-bcstia 15 cts. en legun.-

    Postillon 20. Clllil~ . __ . 1 G 12 Contratn-bcstln. 20 cts. en l(';gua-

    PO&tilloll id. \011::1Pi " ... 1 6 12 Idem ......... idem . ...... , . . id{>,m QUlcacuil .. 1 6 12 [dum ......... idem .......... idem IOJmlhuauc .. ,; .. INO ti""o postns pOI' ahnr:>, los Cor

    l'eO~'SOIl de [L pie Ilesde Corncora lw:stn. Ahancay 15 ct.s. en le.gua.

    DISTkNCrAS EN LEGUM.

    Oe Lomas "A . . I 8 .. :~ cnrL ...... ~ ......... 16 De Acari " Ollala ................ 24

    Do ClUll:> 'Cll" 14 ... " lllpl ............... 1, ' Do Chnlpi ~ COl'flCora. ............ , ~~ .. De Corn corn. u Chalhunnca. ........... .. De Ollulhuallca a Abancny .. .- ......... 3:J no --De Cll"'!a a. Qulcac1w, ..... ......... 15 .. ne Qnincacha it Ua.ruycli . '" ........ IB J3 --De Tauca It JaquL ............... 5 5 .. 15~

    Son cicnto cincue-ntn. y dos }(>.gnns que en calla "h'lje rccorren los C01Teo~ de ('.cte IHsti'ito sin couta.r ~l regn~~{») .Y mantlt~ne.n pn cons-bLute COlllunicaclOll a. los BIgulj.l,otes pueblos pur d(JIu}o n.tl~L\'le:mu'. Par eL Norte (snlit'lHl0 do OlllOi,,)

    Lomas. ALiqllil):\, ,Tat-felt, JttlllllJ AC:lt't y

    Pm' cL Sm' (icl~m idem) Oha.parra, Qlliu,,"lla y C:tI'M·eli. . Por cl Ocnt1'o (interior) (idem iuelU) Pueblo, Chain" Tocota, Clla.ipe,

    l'ullo', PhUIllPO, Corn-com, Cball1ufi,ut:a., Sora.ya, Tiuta.y, GaslUclli· Imo.t y Abaucay. Clm1

  • NU.iY.r. 2. CtiADRO DE LAS rosTAs, ESTAFETAS Y nECEPToniAS QliE COllPnENDE id./

    DISTR.ITO POSTAL DE PASCO y conm,;os qUE n!::NSUAL:"\!ENTE tiE DESPACUAN;

    ! TravG;las.lGIO. mlnsl. 1----"-1----1.:;:. ----

    Canem.: Paslas.

    LOLA .• Gulluny pertene"e a1 Dormr· tamento lIe Lima, y se Ie cOllsiuCl'a en cate cuauro DelCcITo alCochamarc 5 l)orqne hnstll, ani se aho- {LiHll1lyl1ay. S nan los .fietes de los cor~ {tIPalCI11DI1,Yo 13 reos CJue l';e' despachtID do {L Llan:t,nc .... 18 estn. oticiuao a CUUu1l.Y. o. 23

    Para estn. casrern. se despa~ -chan lllellsaahnouto ocho' correos que il. 20 S. 5{f eta.

    s. c.

    c..'l.dn. UDO O'Casiona a. esta oficin" el gasto de ..•.•.• . ....................•...... 164 ..

    Del Cerro a. H nnriaca, esta,f, a. Am bo, receptor. [~Huft.nnco, estat

    Para est~ carrera so despa. chan ll1cmsua.lmenw ocuo corteos pOL' conaucteres contratados, it- Jos quo· Be les abana eu csta. oneiDa. 7 S. ~O cts'l1or I;t ida. y reo cibe.n igual suwa ell lc~ ee· taret" ile Huitnuco por el regrcso OCl1SiDlUUldo 01 gHsto du ..•..•.. 0 ••• ' ••••

    De Huunllco' {t Agumuiro reo ceptorin. .. 0 ••••• 0', 0 ••••

    , ;1. Llata, estnfetn .. 8nlcu dos corrcos de Hu3.11'u,

    co a Lillta couducidos POl' postilloues penmneros que llor contratu. recibell ell In. primcrn. cstufbta. el 11':1lJo1' mCflstml d-e ..••• '" •••••

    De Huiinuco ~,1n. receptol·ia. del .•...•...........•...

    Salon dos correos de Hu(mu· co al Poznzo eonducidos l)or postHlones pm'sonO r Ta$ aquielles mensnalmeu-to les abolla, esa estafet,a cllmbor de ............ .

    IIUMiUCO. .......... ........ ,; 8 ""' ..•...•.•• :--.... 10 .•....•.• ·..: •...• _ ...• 23

    ...... , .... r·····'··· .. """ 115 20 16 25 .

    20 ..

    - •• ,' ..... -~;" ••••••• : •• 30 Pozuzo

    . . . . . . . . . -. ..•••• , ••.•.. ~ •••. :22 •• T.A:RMA.

    Del qerro n. Carhuamayo, PucOlo . . .. . . . . . . . . . . . .. . ......... / .....••.... ~

    - 2!Y-

    . Carrems. FaSIa;. ~ Tmvenas.i1Gia.mensl. '" ---------- - ---.--

    .8. C.

    TA.RMA.

    a Tarmn-t

    e!"'tafeta •.•..•.... - 0 0 ••••••• 25 Para e;;;tn. cnrr€:'l'u, SB de~pa,

    chan tres corrt'OS Il\CU!"'lUl-It~::; que 80n Ihn'udos pOl' Ull cUll1luctor (lOllU'atat.Jo HI que se Ie abUlla. 00 ••• 0 ........ _. .......... .. ...... 4.0 ..

    Dc 1':ll'IUa tt Jnujll, I;'stafeta ......... o' ............. 10 l\1eH::;nahnl'ute se dl~B1HlC1Hlll

    cuatl'o currens de IlL esta .. fetade Tarrua 11 1,.

  • ~'26 -

    Los corre'os rle Tariua fI lIunnC:1Yo to/'an en su tr/wsito en los pueblo~ Si gU1CllW.S:-'l'illgopaeell

  • i

    i i i I

    f

    - 28-

    I I I I I Admlilislr. Recept Can:J3, paabls" PaSiaS, It[aas CaSIn, En dos correos qno parten

    a1 mes lJ, Ayaeucilo e.i CfJSto es de 53 S. GO eta. cada uno ....

    ----- ---- ---- --

    ,

    CARIIEW DE YALLEl,

    Del Cuzco " Taray (0) '" " " " Co.ra .- ...... ~ .. " "

    • , Cnlen. . .... .. , " " " Url1bnmba. ...•. " " " Oll.cial de Yanaoca. a. Santo Tomas, conduct' 10. con'espOIlUenCHt de OhUlllbivilcns y va pa.gauo por est,a Admmi::;. tracion can un sol velute centa.vos, catIl!. ltUo de los vlujes al lUGS.

    (R) A esta. Receptorl:t oeurren can y par su correspondencla. de • 1a pro\'incia de Cotnbn.mbas. media ute proplos costcados par In.

    MUlllcij)alidad. '

    (0) El ot,·o propio tomblen esrecial de Taray Ii Pancartarnbo, conduce 1ao cOfl'espol1!lmlCla t1B nquelJa. provillem y Va }Jag-ado CUll ocilelltn. cClltavos en mula uno de· los dos vll.ljes memmales.

    I I~======.=====-.=-===============,.=.

    ISIDRO VENERO, .A.dmi.nlstrudor principal del Cuzco.

    ••

    . . !

    NUM.4. N "'T"" T as reEtH.OS""\'" F..r~ QUE MEDIA .~ ... ~. • • eUA DRO DE I \.8 !'OSTAI5, L"F.GUAS • , "X.l'LH":AC1UNI::S ~WBltE

    " • CORll:'OS CON .ALGUNA:S .... OASTO :'ilENSUAf. DE IJIEZ !. I EL l'AltTleULAlt.

    -~--

    MJlllnlCU.1 Ree;;I.1 caners I Paebls. f;;;--;J;:e;;\ COSIO, ---- --'-----

    CARRER! DE IURO PIlR'!REQUlPA,

    De 1)u1I0 6,.{Vilqno abolliinuo. Se J~.25 ct.s. 1t.-gun., es

  • ,

    tARRERA DEL DESAGUADERO,

    lle "tlllo ft Chllcnfto Dc Chll{jIlJlO fl- Aeol'l\'~:::::: I)e. ACIIl'iI Ii Have .. He !fan- i't. Jnli ...... '" lie Juli tl. Pom;pt~~::::' _ .. J)e POUluvtn.

  • _. 32-'

    PUEDLOS. ACE)llLAS. - ._------------\---.....:--G~\S1'O !lfENSUAL. l't\t'.Htc'I d(~ S. ~rOU1aS YII-

    t',l, MlIgdHlena, LO\";\lltO y t ·h'j{:tlllP1w1>i03 uneve. I ~ IJO Gto. msl. 19 00

    Rl's(iulcu puelJios 31. llesumen gnsto 173so~ Ie" GO cts.

    Cajamarca, Didembre 25

  • NUM.7.

    13" DISTRITO POSTAL DE AREQUIPA.

    CUADRO DE LAS AD:r.nNISTRAC10NES, RECEPTORV..S, PUEDL05, paSTAs Y LE-" GUAS Q'GE INTER:\IEDIAN EN LA co:u:rnENSION DEL DISTRITO POSTAL DB AREQUIPA.

    Admaa Re!e~lartas. Ganenas. paeblas. /paslas_,!jI 'Gasl. lasl.!.

    S. a. Carrera tie Arequipa. Puno... •..•.. ...• 2.

    - rtl. {~ Cangn.llo ...... . - Can gallo, i, Apo .. - Apo a Pati ...... , ... - Patio hastn. PUllO, escomprenslon de es-te distrito, y se pagan por est... Administm· cion, por dos c01'reos al rues qno salen 012 y e117 pnm dieha cin· dad, treintn,y un soles cincuenta.y cinco cen-tavQS, e importn,n los dos c01Teos~ satanta y tres soles diez centa-

    ..... '"

    ...... "

    .... ....

    - - •• _. '.AI"I.':.~t.r.I'I'" " _ • 53 Cangallo 2 5

    '-.-.- Apo ..•. 1 7 Pltti ... 1 8

    vos ..................... "~'" ,", .~. __ _ Carrera do Arequipa -........ '" .. .

    al OuzeD ...•. _._. 2 .••..•...••• _, De Arequipa; u Oan-

    gallo ............... .. - Cnugallo it A po ..... .. - Apo {lo OnIcn. ..•.. ". __ - Ualf'ft {J., Huallatn. ..... - Hua;llata :1 Ayavi.

    fUll •.•..•.••••• " .••• Det-lllc Ayn.virinl pa.

    r[\, nlh·la;:.lte es coru. }lrCnSlon del

  • - 36-

    Mmon Receltor!as. Garter!ns. c~ t

  • - 38-

    i\!.!.ESTRCS DE raSTAs.

    D. ]fnriano Linares ue estn. Linuau ...... ' 0 II D D

    . " "ng" o. • ?illlllgO Engaso id. . . . . .. "Apo y Oallgalio.

    D, MIguel Lopez ili. ...... {L Patio D. Agustin Dins Oaluay" id. . . . . .• a lIunIlata. D. Itumual

  • NUM.9. AmUNISTRA.CION PRINCIPAL DEAYAOUCHG.

    ltELACION cmCmt'51'ANCfADA DEL NU.,rErw DE POSTAS QUE RECOnREN EL DIS'" TIUTO Dl;;:A¥ACUCJIO CON TOnQS I,OS DB~tAS DATOS P1:DIDOS POlt I.A DIRECCIQN' GEXAHAL DEL lU,)1O EN 5US CmCULAltES DE 14 y 25 DE NOVIE;UURE UB 1871 ..

    II " .om PUC""""" II L" 1~ posta, quo so tOClt salim"lo do Ayaeueh

  • Missing Pages 42 – 43

  • k .•

    .-:- 44 -

    ·Parn. e1 conductor jubilado Sosn. ........ ' .. _' ......... , 182 Administrador del Calflto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 1600 I

  • -46 -

    Idem de Santiago de Ohuca ........................ .. Idem

  • I • <

    - 4S-

    Amanuenso ..••. _., .••..•.•..•....• _. __ ..•.••...•.•• Cartaro Ordell3.nza .. :~· •.... ". _ •... _ ..••.•..........• lteceptor de Ohiquiau ............................... . Administrador do Oarlin"", ......................... .. Idem do Yungay ... " ....................... " ..... . Idem de Ouraz ................................... .. Receptor de Ohacas.... .......... ... .. .... " ...... . Idem do Recuay .... " ............................... . Administrador de Pomabamoa" ............. '" ..... . Idem. de Huari. ....................................... . Adnnmstrador de Oorongo......... • ............... . Recoptor de OnJ"talUbl:l ............................. . Idem de Parobamba ................................ . Idem de. Signas ................................... . Idem de Macaw .............. ""." .. " ... " ..... .. Idem do linayIaa .................................. .. Ooato de P?Stlls .................................... .. Gastos Ol'dlIlf.;tl0R •.•• .-. • ......... ~ •••••••••••• _. • •••• Idem extraordiuarios ..... _ ~ . ;. ......•..... _ :' ....... -. _ .. . Arrendallliento de C1\8aB ... , ............ ,", ........ ,., "

    !O~ DlSTRlTO DE len.'

    .A:umiuistrm]or Principal. ........... , ........ , . , , .. " Ollciallo illterventor ... , .............. ,., ............ . Cartero ordenanza ..................................... . Administrador de Pisco ....................... _ ......... . Iuwrvontor ..••• __ •.. ,_ ....•...... _ .................. . Adlllillistrador dc Palpa., ........................ , .. , Idem de Nasca. .. .... • ... .. ..................... , .. R~ceptor de IIuaytara ....•.. " ... , . , , ...•.. , , ....... . Idem de Otoca, ....... , '" ........................ . Oosto de postas ... , .... , ....... , ...... , ............... .. Gnatos ordinarios . . . . . .. . .. .. .. .. .. .... . ................................ . Idem extraordinarios, . , ....... , ... , .... '" .. ', ..... . Arreudallliento· decas"'s . .' ... , , ......... , ............ ..

    II? DISfRiTO DE: CHALA:

    . Adm\uistrador Principal...... .., ................. .. OllClall q mtorventor ................................ .. Administrador de Acari .......................... , , 110m de OaraveIL., .... , .... ,' , .... , ............ , : : . I, om de Oh{'l)!1rra ................................. ..

    . ~dcur~o.~h~~IPi. ..... : ..... ~_ ... _.' ........ ~"" _ .... .. ?r..::7'i i C)

    300 I ~g ..

    200 ~,/' 200 ,/'--200

    80·" GO"

    200" 200···· 160 •. , 100 .... • 30'· 30 .,' 30·":· 30-

    3490 200 100 300·

    1000 (j00 lIlO 800'··' 480 200 200/ lOO··j 30··'

    3400 SO 40

    300'

    800 4lO 200 .... 100 100 100'-1 00' ~-

    - 49-

    Idem de COrll{!Ora. ~....... •.•.• .............. . ......•.•.. Idem de Pausa. ................... ~4.~' J •••••••••••••• Idem de Puquio." ...... , .......... " ...... "., .... . Idem de OhalhuanoO>l~ ........ ~ ... ~ ... '; .•.. ,- . .;. 0 .. • •••••• Receptor de Lomas; ,'" ~," .'.; .. ' .. .; ~ J .. J J J" I ~ ,; •• I • ; ..... .. Idem de Jnqul .................................. , .. . Idem· de Yauca ••• t~ ••• , .................... • •• ~ ~ __ •••• Oosto de p08tas, , ..... _ ..... "' .. " ,: .................. . Gasws ordinit;riOB ••• '~. ,",'" J • .-"" J .... " ~ .J ... , ...... " •• 4 ..... "

    . Idem extraordinarios .................. , ......... " , , . ; Artendamionto de-caBaB~ ....... ,,: .. ; ••• I ¥ .. • -.",.i.;. •• o' ••••

    Admilii.trador Principal .............................. ,' Oficiallo interventor .... I ... h • ~ •••• , ..... _, •• - ••••••• 'OfiCial 20 ............... , ... " " .. ' ,', .. , .... u ........ . Dos amanuenses {lr500·S.· cadn. uno ..... n.. • •• • •••• .- ..• Oarrero' oodenanza •. " ••• ".;,; "" ~ . I.. • ," ............. , ••••• Receptor de Islay .'. " ..... " •. ' .... " •... u , .•. U· , ..... , • , ..... . Administrador de Ohuqulb"mlJa,..·. """ ............ .. Idem de Aplao ................... " ." " •.. " .... " ..... .. Receptor de Quilco. ....... , " •. " • , " ....... " .... , " ... . Admmietrador de Oaman{'.· ................... , ... .. Receptor de Atico ..••. " .... .; .... .; ••...•................ Idem de Ootahllasi ............................... .. Idem de Ocona ......................... , ........... . .Oosto de pOBtas ..... " ............... , ........ , ..... .

    , Gnatos ordin.~os ......•....... _ .. _ .. -............... . "ldem extrnordinarlos .....•.... -•......... _ .......... . i Arrclldamiento de casas., .......................... .. , .

    ;i • ~

    1_; , . AdIllinistrador',le Mollerid

  • Missing Pages 50 - 51

  • t., .

    . ' .. ~ .

    ' .. ' ,-:

    18? DlFRITO DE PASCO.

    .A.dministrador Principal Ofi~!1'1 1

    0 illrorv .••• " • • •• • • •• • •. , •••••••• ,.

    D entor. ......... .

    o~ /1manuenses Ii, 400 S. e;ida n~o' ............. " ... , O~:r~ ordenauza. .... __ :.:.... . ......... - -.. _." .. _! Adpulllstrador de Hunriaca . . ......... _ .......... . Idem deHulmuoo.. . ....................... .. futprventor ..... - ........ - - ......... f •••••••• AdDiinistrad~~ 'd~ . Li~t~ ............................ . Idem de Tarma .. .. .. .. .. .. ... . .... .. .. ... .. Idem de Janja ........ , ................... ", ..... .. Idem de Huan;';'y~" ............................... .. Idem de Conccpcio;; ~, .-~ ....... , -- .. ,! ..... ,., ...... -Idem de .Aguamiro ................................ . Idem del Pozuzo ............. , ................... . Receptor de Oarb.~~Y~·· ......................... . Idem de Junin. . .. " ........................ . Idem de Ambo. ............... .. .. . .. . .. .. .... .. .. .. Idem de pimao ........ ' ............................ .. Oosto de posta; .................................... , Gnatos ordin~ri~~ ... - - .. . "m" ...•. ~ ...••. - _ ......... . Idem extrfi.ordilla;i~~-·'·' .•..•.. - .•.. " ...•..••. _ ..•• ~ .AJ:randam1ento de cas~~' ..................... , ...... . ..... ~.~.-.- ............... -;~~ ..

    19? DlSTRITO D~ IQUlQ~E.

    Administ~fi

  • ExisWncia nao' anterior .. Prodncto de

    de

    Descuento por montepio .. ReintegrOB •••••• ~ •• • •••

    Costo de postas ••. ".. .. Compaiiia de vapores .... Comision por estampillas. COlltingentes ............ Sueldos ................... Gnatos ordinarios .....•.. Idem cxtmordinarios ..•• Einprestitos ............ Reintegros ................

    ..

    Ndm. 12.

    EST ADO general de Ingresosy Egeesos. de 1a

    lor DISTRl'l'O

    Lima.

    2' DISTRITO

    Doaeho.

    3~ DIS'l'RITO

    (lasma.

    4" DIS'l'RITO

    Tl"1\JWo.

    5~ DISTRITO

    6~ DISl'RITO

    taJamarca,; (lhachllpoyas.

    512 73 63 85

    1234 15

    16.47

    7~ DISTRITO

    Plura,

    I----~I------!I--~--I------I------:------~I---

    ior 2~ 3? 4~ 5~ 6" 7? DISTRlTO PISTRlTO DI5TRITO DISTRlTO nISTnITO DISTRITO DISTR.ITO

    , .. Llma~' .. Chaebapoyaa.

    8615 llii9 00 190 11520 .. " .. "" 2072" 41 3946·

    ~ ... . . 37483 411 90

    3955 6e 80 2982 530 1480 ... ", .... 204~95

    72055 235223 1951 55

    INGRESOS ••• , •• '- "V'., i • ••• '~ ':' ~-:.,:~ . EGRESOS ....... ··oo ....... ;! .• ".:';'. . .... " ........ " ... . , f::OBRANTES .... ~ ••••.•••• f ,_" , ••• ,. ','~ •••• ~' ••••• "". '-.'

    CONT.!DuIUA GENERAL DEL ItlltO.-Ln!A, MAYO 15 PE 1972. MA.:-mEL nnA vo.

    de Correos en e1 afio de 1.871..

    12? 13? DISTRITO' DISTRITO

    arequipa. Tacna,:

    2016~5 47 .' •.•. 182750 61

    ---~

    18944 86

    ...

    ~

    14? DISTnITO

    Pono.

    ,

    14~

    15' DISTRl'l'O

    weo.

    15~ • DISTnITO

    16? 17? IS? DISTntTO D18TRITO DISTRITO

    19' DISIRITO

    Palco.

    • TOTALEIi.

    Suaneavellca. '&yacueho. Jqulque. I~----I~~-·-I·-----I·------

    16~ 17? 18~ DISTRITO DlSTRlTO

    Iqnlqu ••

    1400 2080

    32 186 129

    208 1177 24 156

    121

    458

    1664 4310

    19? DISTRITO

    PaBco.

    2328 9& 149600 27 16724 09 27732 88

    26 2103 43 3179 84

    TI)TALES.

    50676 19 11520 7913 67

    19879 47 67636 51 8555. 97 4217 80 1640

    10711

    182750 61

  • CU A:PRO general del lTIoviIuiento de cor1'eos y cor1'espondencia en toda la Rep1.1blica en e1- ailo de 1871.

    CORREOS RECIl3IDOS,

    II'lESES. Llwn. HUDCllo. £asmll. Duaral. Tru,llUo. tuJamll..fC3. £bllChDspoun. ilIi)rOIIl~Blbll. PII

    2

    r4, Jea, Cbub. _A_'_'.c,u,'.=-"'_'_I __ T_'_'D_._·_11_,-.:,:.u'-.:':.":.:,-\-D_D_'_",_.c"_'_"_ •. _I:_Af_._ ...... _h_._. _I __ ' ... ":'-_'.~I __ P_ .. _'·_I __ P ... '_'._·_I __ T_O_T_AL_E Enero ........ " .• _, " .. ,". 423 17 12 ]G 26 14 - 18 H, 18 54 21 'I 15 10 B 21' 714 Febrero .. ,u .. ,. ". .~.. '48 16 12 14 23 14 7 .- 12 10 13 1·1 5l }5 S 13 'I S IS G09 .i\farzo, .. , ..... ~ •• , .•• ".".... 422 18 12 1-1 26 14 8 - 12 17 14 HI 57 !G 1\ 13 11 10 22 721 Abril ••••.•• ""","u'" 412 18 14. 14 26 14 8 - 12 17 13 18 liG 22 G 14 10 10 19 703 Muyo .. ~., ............ ,""_ 424 17 13 16 26 14 10 - 12 18 12 10 56 21 - ]3 10 10 21 712 Junia ... ,.;-,. , .. ",... .11.! 17 14 14 26 14 8 - 12 16' ]3 19 67 30 - 13 10 10 20 707 Ju1io •.•• " •• ~""........ 416 17 13 16 20 14 S - 12 22 H 24 03 18 - 14 10 10 21' 718 Agosto.. ,."""",., 416 17 13 15 20 1·1 8 - 13 22 13 22 63 32 - 16 10 10 21 733 SctiemlJro"" •. ~ " . .e,... 416 18 1-1 1-1 3