Top Banner
1 Sentidos Diciembre,2012 AMAZONAS ¿ ES EL PULMÓN DE COLOMBIA O DE ESTADOS UNIDOS? JUAN GABRIEL URIBE MINISTRO DE AMBIENTE LA CAR ¿QUÈ ES? BASURAS ADMINISTRADAS SON ACCIONES DE RECICLAJE EDUCACIÓN AMBIENTAL TIPS PARA SER VERDES Sentidos- Bogotá , Octubre de 2012 EDICIÒN #1
12

P ortadasfinale spdf

Jul 25, 2015

Download

Documents

fer-1470
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: P ortadasfinale spdf

1Sentidos Diciembre,2012

AMAZONAS ¿ ES EL PULMÓN DE COLOMBIA O DE ESTADOS

UNIDOS?

JUAN GABRIEL URIBEMINISTRO DE AMBIENTE

LA CAR¿QUÈ ES?

BASURAS ADMINISTRADAS SONACCIONES DE RECICLAJE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

TIPS PARA SER VERDES

Sentidos- Bogotá , Octubre de 2012 EDICIÒN #1

Page 2: P ortadasfinale spdf

2 3Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

Page 3: P ortadasfinale spdf

4 5Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

DirectorMaria Fernanda Estupi-

ñán.

Editor GeneralMaria Fernanda Estupi-ñán.

Editor Jefe.Maria Fernanda Estup iñán.

Jefe de RedacciónMaria Fernanda Estupi-ñán.

Coordinador EdiciónMaria Fernanda Estupi-ñán.

RedactoresMaria Fernanda Estupi-ñán.

DiseñadorMaria Fernanda Estupi-ñán.

Jefe de InformaciónMaria Fernanda Estupi-ñán.

DiseñoMaria Fernanda Estupi-ñán.

CorrecciónMaria Fernanda Estupi-ñán.

Fuentes:www.google.com

EDITORIALAunque los constantes gritos por el cuidado del medio ambiente parecen ir al infinito y más allá, millones de personas siguen desoyéndolos, en buena medida porque piensan que se trata de un problema que no las tocará. Quizá contribuye a esa percepción el hecho de que los estudios proyec-tan los peores daños dentro de 40 o 50 años.

Sin embargo, basta mirar alrededor para darse cuenta de que esa devastación está a la vuelta de la esquina: las drásticas variaciones del clima, con crueles inviernos y duros veranos; las sequías, la extinción de especies y la escasez de alimentos lo demuestran.El turno es para reflexionar sobre el agua. Todos llegaron al con-senso de que “el agua, como la vida, no es una mercancía”, y que de seguir consumiéndola al ritmo en que lo hacemos hoy, su oferta se verá en peligro. Bien sabemos que la población sigue en aumento y, por ende, la producción de alimentos crecerá un 70 por ciento para el 2050. Y este es, precisamente, el renglón productivo que más agua demanda.Cualquiera puede pensar, de nuevo, que se trata de una fecha muy lejana, pero no hay tal. A muchos tocará en carne propia, a otros a través de sus propios hijos. Nuestra responsabilidad es con ellos, con nuestros nietos, con los futuros pobladores de la Tierra y con las demás especies que tienen el derecho de habitarla.Aunque hoy parezca que el agua es un recurso inagotable, hay que concientizarse de que la única manera de garantizar su disponibi-lidad es cerrar ya las llaves del derroche y empezar a aportar en se-rio en el cuidado del medio ambiente. En esta edición, que coinci-de con la celebración del Día Mundial del Agua, nos unimos a los llamados por la conservación y les dejamos historias de gente que se puso la ‘camiseta verde’ y que entiende y asume que en nuestras manos está la posibilidad de modificar el futuro del planeta. Todos a pensarlo bien: ¡Cada gota cuenta!

CONTENIDO

AMAZONAS PULMÓN DE COLOMBIA O ESTADOS UNIDOS

JUAN GABRIEL URIBEEL NUEVO MINISTRO DE AMBIENTE

BASURAS ADMINISTRADASACCIONES PARA RECICLAR

TIPS PARA SER VERDESCONSEJOS PARA AYUDAR AL PLANETA

16

7

14

29

9 CONOCIENDO LA CAR

Page 4: P ortadasfinale spdf

6 7Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

La calidad de vida de la población empeo-ra día a día.Muchos son las causas que provocan esta situación pero, en gran medida, es producto del deterioro en que se encuentra el Ambien-te.

Hoy, todo el mundo sabe que si no se cuida el Ambiente, el futuro de las generaciones venide-ras estará muy comprometido. Estos problemas ambientales afectan ciudades, áreas rurales, el Planeta en general, en distinta escala. Los hombres y las sociedades que forman se relacionan e interac-túan con la Naturaleza. Lo hacen con el objetivo fundamental de satisfacer sus necesidades básicas. En este continuo interactuar en un espacio y tiempo determinado, sociedad y naturaleza se modi-fican y se transforman construyendo así el Ambiente. En este proceso adquieren gran importancia las formas de desa-rrollo que cada sociedad ha elegido o se le han impuesto a tra-vés de su historia. Debe educarse a los individuos no solo para que respeten la Naturaleza, sino también para que, si es preciso, superen el nivel de desconocimiento pero acorde con posiciones acordes racionales frente a cualquier problema.

Los estudios demuestran que, con las mismas condiciones so-cioeconómicas, los individuos analfabetos producen menos y

se alimentan con mayor defi-ciencia.Es preciso, además, que se rea-licen campañas de concientiza-ción pública sobre la necesidad de tomar medidas colectivas e individuales que contribuyan a apalear el problema del Medio Ambiente. Los proyectos con-servacionistas serán un fracaso si no hay un cambio de actitu-des globales de la población.

La contaminación es la alteración de las condiciones naturales del Ambiente por la acción de elementos extraños a él. El úni-co responsable es el ser humano.

PROBLEMAS AMBIENTALES ¿AHORA QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS?

JUAN GABRIEL URIBE

EL MINISTRO DE AMBIENTE

SAmbiental SPersonaje

Page 5: P ortadasfinale spdf

8 9Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

'Medio ambiente es el nombre de la paz': Juan Gabriel UribePor: Redacción Vivir

El recién posesionado ministro del Medio Ambiente sostiene que los temas ambientales son una prioridad en Colombia y en el mundo.La llegada del exsenador y director del periódico El Nuevo Siglo, Juan Gabriel Uribe, al gobierno del presidente Juan Manuel Santos era un se-creto a voces. Muchos lo ubicaban como uno de los protagonistas en los nacientes diálogos de paz con las Farc. Sin embargo, Uribe se posesionó ayer como ministro de Ambiente.En entrevista con El Espectador explicó que su principal propósito será el de darle visibilidad a la problemática ambiental, porque es un tema que puede generar repercusiones incluso en una eventual agenda para la paz.¿Por qué se da su llegada al gobierno del presidente Juan Manuel Santos?Evidentemente el Ministerio de Medio Ambiente estaba en un proceso de reconfiguración y el presidente consideró que se requieren liderazgo y vocería política para ubicarlo como un propósito nacional.Pero su perfil se adapta más para temas de interior o de paz.

Es indudable que el nuevo nombre de la paz en el mundo es el medio ambiente y desarrollo sosteni-ble. El Ministerio tiene un gran equipo técnico, pero le faltaba voce-ría política con capacidad de dirimir las situaciones en el interior del gabinete. Esta cartera tiene funciones transversales, temas de minas y energía, vivienda, transporte y agricultura. Desde este punto de vista tenemos que generar las afirmaciones y conciliaciones posibles.Cuando usted relaciona la paz con el medio ambiente, ¿a qué se refiere?

Estoy seguro de que el nombre de la paz es el medio ambiente, no sólo en Colombia sino en el mun-do. Mi pretensión es trabajar en esa agenda que es muy importante para el presidente Santos, debo darle vocería para que ese propósi-to sea completamente claro. No es un ministerio para estar encerrado en el despacho, hay que escuchar a la academia, a los expertos, a las regiones. Ese tema tiene que ver con la paz, pero no por agenda de las Farc, sino por su importancia en la agenda nacional.En materia de medio ambiente este gobierno es criticado sobre todo en lo referente a la minería. ¿Es real el compromiso del presi-dente?Él ya ha hecho pública su im-portancia y compromiso incluso en escenarios internacionales. El presidente Santos tiene como idea central poner el medio ambien-te como propósito nacional que articule a las llamadas locomoto-ras de la prosperidad dentro de un criterio claro de desarrollo soste-nible. Mi pretensión es trabajar en esa agenda del presidente.¿Cuál va a ser el primer paso ?En su momento la Constitución de 1991 avanzó en el tema, pero creo que esta es la ocasión de que se actualice e incluir lo referente al medio ambiente entre los prin-cipios fundamentales. Para eso vamos a preparar un acto legis-lativo y ponerlo como propósito nacional.Y la anunciada reforma a las CAR…Ese proyecto es fundamental, ya están hechas las consultas y es una de las cosas que tenemos que empezar a discutir. En ese sentido creo que mi carácter de exsenador permitirá generar la sinergia y los consensos.

Inicialmente la entidad tenía como finalidad principal la de promover y encauzar el desa-rrollo económico de la región comprendida bajo su jurisdic-ción, atendiendo a la conserva-ción, defensa, coordinación y administración de los recursos naturales, a fin de asegurar su mejor utilización técnica y efectivo adelanto urbanístico, agropecuario, minero, sanitario e industrial, con miras al be-neficio común para que en tal forma alcanzara el pueblo los máximos niveles de vida.

Las características con que la ley creó la Corporación eran muy novedosas en aquella época y le dieron gran auto-nomía. Después de la reforma administrativa de 1968, las modalidades de "entidades descentralizadas" y de "estable-cimientos públicos" se fueron multiplicando aceleradamente, y en el caso específico de la CAR se frenó un poco su auto-nomía al pasar a ser un orga-nismo adscrito al Ministerio de Agricultura y así formar parte del "sector agropecuario". Seis años después, en 1974, pasaría a depender del Departamento Nacional de Planeación.

Durante el período de 1961 a 1968, la CAR tuvo como particularidad el hecho de no estar adscrita a entidad alguna.

LA CAR

SPersonaje SEntidad

Según se decía: "La CAR era una rueda suelta, no dependía de nadie [...] No tenía padrinos, no dependía de ministerio, ni de departamento administrativo alguno. Era completamente autónoma".

Page 6: P ortadasfinale spdf

10 11Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

La CAR, como organismo que vela por la preservación de los ecosistemas de su área de influencia, propende por mante-ner saludables los humedales, gestionar planes para salvar a los que estén en ries-go, tomar medidas que mitiguen el im-pacto del cambio climático (letal para los humedales), entre muchas otras acciones.

Por: El Espectador Colombia no es ajena a la po-lítica de reciclaje en beneficio de un ambiente sano y, aunque falta mucha conciencia, ya se trabaja en varios campos de acción.Desde hace unas décadas el mundo habla con urgencia, cuidado y pereza sobre el reci-claje. La palabra conciencia ya hace parte de una cultura en el hogar y el trabajo que a mu-chos inquieta, pero que resulta dispendiosa si de separar los residuos orgánicos e inorgáni-cos se trata. Y no sólo eso, para muchas personas es compli-cado reciclar, porque no sabe cómo organizar las basuras, ni cómo entregarlas a su destino final.

Desde el Gobierno y el sector empresarial, has-ta recicladores indepen-dientes trabajan en la consecución de un am-biente más sano, a par-tir del manejo adecuado de lo que, en principio, pareciera tener como último escenario una bolsa negra.

BASURAS ADMINISTRADAS

SEntidad SConoce

En Colombia se generan aproximadamente 40.000 toneladas diarias de residuos sólidos. Silvio Ruiz, coordinador gremial de la Asociación de Recicladores de Bogotá, dice que se logra reciclar el 20% de los residuos Con lo anterior queda claro que todavía se deja de aprovechar un 19% de residuos potencialmente reciclables y un 49% de residuos orgánicos. Ahí es donde se pone de mani-fiesto que el país tiene mucho trabajo por hacer.

Page 7: P ortadasfinale spdf

12 13Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

POR EL AMBIENTE

En opinión del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la contribución a la salud ambiental está representada principalmente por la disminución de la presión sobre los recur-sos naturales, así como los procesos tecnificados ahorran energía y el mayor potencial está en la valorización energética de materiales.Por su parte, Silvio Ruiz habla de beneficios climáticos al afirmar:

“Reciclar es una de las maneras más baratas y eficaces de reducir las emisiones de gas del efecto invernadero, pues evitar una tonelada de CO2 (gas carbónico) mediante el recicla-je, cuesta 30% menos que hacerlo a través de la eficiencia energética y 90% menos que la energía eólica”.Otras ventajas ambientales aparecen al requerirse menos ener-gía para manufacturar bienes a partir de materiales reciclados como vidrio, metales y plástico, que hacerlo a partir de materiales vírgenes. En el caso de los productos de papel, el beneficio es que implica menor demanda de madera, por lo tanto, se disminuye la deforestación.Asimismo, Ruiz afirma que los planes de incineración y de verte-deros entran directamente en conflicto con el reciclaje y la ob-tención de compost (abono orgánico), al competir por materiales similares: papel, cartón, plásticos y productos orgánicos. Reciclar reduce las emisiones 25 veces, comparado con la incineración, además, esta última emite más CO2 por unidad de electricidad, que las centrales eléctricas a carbón.En diversas ocasiones se ha dicho que la industria del reciclaje no es tan viable ambientalmente debido al alto costo del sistema de plantas y al importante consumo de energía de éstas. Para el Ministerio de Ambiente, es importante hacer ajustes relacionados con la separación desde la fuente, articulada a la recolección y transporte selectivo, lo que implicaría mejores rendimientos en la operación de las plantas; realizar una tecnificación en los procesos de adecuación y transformación, y desarrollar nuevos produc-tos relacionados con la valorización energética. “En este sentido existen incentivos a través del Estatuto Tributario, mediante el cual, el Gobierno apoya con la exclusión del IVA a la maquinaria importada que esté destinada al reciclaje de materiales”, afirma un vocero del ente gubernamental.

PASOS PARA RECICLAR ¿ HAY LICITACIÓN EN EL CERROMATOSO?

Cerromatoso “no tiene licencia ambiental. Lo que tiene es una resolu-ción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, del año 81, a la que se le fueron hacien-do adiciones en el año 96 y en el 2007”, señaló el contralor Auxiliar de Regalías de la Contraloría General de la República, Leonardo Arbélaez. El funcionario precisó que se requiere una licencia ambiental que expida la autoridad com-petente, que en este caso sería la Agencia Nacional de Licen-cias Ambientales, Anla, “que esté a la luz del ordenamiento jurídico vigente. La posición

de la Contraloría no es parar el proyecto, es preservar el dere-cho colectivo, que es el derecho al Medio Ambiente”. Y agregó es necesario que la compañía minera “se actualice a los estándares nacionales e internacionales”. Daño ambiental en el Quimbo, Huila

De otra parte, la entidad anun-ció que después de adelantar una indagación preliminar que duró seis meses a la hidroeléc-trica de El Quimbo en el Huila, encontró que hay un presunto daño ambiental y social que sobrepasaría los 350 mil millo-nes de pesos. Según el contralor delegado para el Medio Ambiente, Jorge Enrique Cruz, en la iniciati-va que adelanta la compañía

Emgesa, filial de la española Endesa, se encontraron diferen-cias en temas como compen-sación, reforestación, impacto generado por la no aplicación de normas, medidas previas a las inundaciones, trabajos que no se adelantaron en el manejo de fauna y no se adelantó un estudio juicioso en la reubica-ción de la población, por lo que desencadenó en la presión de los ecosistemas. También afirmó el delegado del Medio Ambiente que no se realizó un Censo, “evidencian-do que los procedimientos no cumplieron con los requisitos y estudios previos para la reubi-cación, lo que ha determinado que las quejas y reclamos de la población cada día sean más numerosos”, precisó.

SConoce SConoce

Page 8: P ortadasfinale spdf

14 15Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

CÓDIGO DE MINAS Y MEDIO AMBIENTE

Para ordenar estos dos temas, y de paso el territorio en donde necesariamente convergen, debemos ordenar primero los pensa-mientos: ¿en qué momento resultamos haciendo gestión ambien-tal en función de la minería?Desde la ecología y la economía hay conciencia de que la gran mi-nería tiene el potencial de cambiar el país. Pero el contrato social es claro en la jerarquía superior del derecho colectivo al ambiente sano. Evitar el deterioro ambiental y consultar a los posibles afectados cuando hay impactos previsibles son mandatos superiores cuyo desarrollo se encuentra claramente estable-cido en la legislación y jurisprudencia ambiental, mucho más que en la coyuntural letra ambiental del Código de Minas y el Plan de Desarrollo.La introducción de algunas cláusulas de previsión ambiental en ambos documentos ha servido para defender los páramos, sí, pero no resultan totalmente coherentes con el ordenamiento jurídico

que emana de la Constitu-ción. Si bien hoy es obligatorio excluir la minería de los para-mos, según el código minero, y adicionalmente los humedales consagrados en Ramsar —con-venio internacional de hume-dales ya ratificado—, esto no quiere decir que éstos sean los únicos espacios a proteger. No pretenderá la legislación mi-nera borrar los determinantes ambientales del ordenamiento del territorio.Por eso, la discusión del nuevo Código de Minas, más que sec-torial, es de interés nacional.

Elemental es que el nuevo código no reincorpore artículos que ya fueron derogados por la Corte. En segundo lugar, las zonas de exclusión deben ser suficien-tes para garantizar la salud ambiental del territorio, incluyendo aquellos espacios que aparecen críticos con el clima cambiante. Se debe, además, corregir aquella versión errada de la confianza inversionista, en la cual el emprendedor explora sin licencia am-biental bajo el supuesto de que esta fase no genera impactos y con el tácito entendimiento de que si encuentra producto explotable luego la obtendrá de todas maneras.De gran importancia es que la declaración de áreas de reserva ambiental no esté amarrada, ni como condición ni con plazos, a la premura minera. Este requisito desfigura los procesos de planifi-cación técnica y social de la conservación, que cuando se hacen a

la carrera —como sucedió con la exclusión de toda la agricul-tura en todos los páramos— re-sultan en conflictos e inequidad con los pobladores locales.Ahora bien, la consulta con las comunidades étnicas es obligatoria, no sólo dentro de sus territorios sino, según la jurisprudencia, en las áreas de influencia. Imposible reversar-lo. Por el contrario, el acuerdo social previo a la creación de áreas mineras se ha venido extendiendo como clamor en el territorio urbano y campesino. Inaceptable sería retornar a es-quemas mineros de la Colonia o la temprana República. Una minería responsable en el siglo XXI implica regular y legitimar la gran minería, legalizar la in-formal y afianzar como política de Estado la lucha contra la criminal.Con todo, la gran diferencia en una nueva regulación minera, subsidiaria de los mandatos ambientales, es el manejo res-ponsable del riesgo ambiental, esto es, la gestión de impactos acumulados y de largo plazo que requieren los pasivos mi-neros.Colombia tiene poten-cial de ser un país con minería estratégica, pero no a cualquier precio, ni menoscabando la con-fianza de la sociedad en su gobierno. Lo repetiremos las veces que sea necesario. Por: El Espectador

SConoce SConoce

Page 9: P ortadasfinale spdf

16 17Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

AMAZONAS ¿ ES EL PULMÓN DE COLOMBIA O DE ESTADOS UNIDOS?

Como muchas veces ya se ha comentado el Amazonas hace parte de Colombia y por supuesto de su geografía nacional, pero ¿es en verdad esta selva amazónica parte de nuestro territorio o ha sido vendida al gobierno Estadounidense para su explotación? Para resolver la siguiente pregunta, los invito a leer el siguiente artículo que nos da una visión más clara de lo que está sucediendo actual-mente.

El marcado interés de Estados Unidos por con-trolar la Amazonía se ha incrementado hasta alcanzar niveles alarmantes en esta última década. Los geopolíticos estadounidenses consideran que las caracterís-ticas geográficas de ese territorio, su situación, fronteras, clima, aguas, bosques, minerales y otros recursos naturales al final deter-minan las formas de su organización política, económica, social y militar.

Hoy Estados Unidos utiliza similares concepciones geopo-líticas para ampliar su poderío en busca de las riquezas con-tenidas en ese "espacio vital" que le permitan alcanzar sus aspiraciones hegemónicas en América Latina.Sus aspiraciones sobre el terri-torio amazónico, cuya exten-sión es casi igual a la del conti-nente europeo, están dirigidas a apropiarse totalmente del espacio geográfico que atesora las extraordinarias riquezas del llamado pulmón verde del planeta. El espacio geográfico drenado por el río Amazonas lo comparten: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Ve-nezuela, Guyana, Surinam y la

La afirmación de que el "espacio es poder", rea-lizada por el geógrafo alemán Federico Ratzel (1844-1904), precisa la esencia de esas concep-ciones geopolíticas. De ahí que el general alemán Karl Haushofer (1869-1946), al defi-nir que el espacio geográfico es determinante en el desarrollo y poderío político de cada esta-do, hallara "la razón" que Adolf Hitler necesitaba para justificar la expansión territorial de la Alemania nazi.

Guayana Francesa, un territorio que representa la vigésima par-te de toda la superficie terrestre.La extensión de la llamada "Amazonía mayor" es de ocho millones 187 mil 975 kilóme-tros cuadrados, mientras que la Cuenca del Amazonas abarca un total de cinco millones 147 mil 970 kilómetros cuadrados.La floresta amazónica, con más de 60 mil especies arbóreas, algunas de las cuales alcan-zan alturas que pueden llegar a los 100 metros, es la región del mundo que más oxigeno produce.La Amazonía es la gran región natural que se co-rresponde físicamente con

la mayor cuenca hidrográ-fica del mundo. La cuenca amazónica ocupa más de la tercera parte de la superficie del sur de nuestro Hemisfe-rio. La red hidrográfica de la Ama-zonía, con sus más de siete mil ríos, posee demás el 20 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta. La cuenca amazónica y la zona andina clasifican entre las más ricas del orbe en lo concerniente a diver-sidad biológica, una de las más importantes fuentes de materia prima de la ingeniería genética y la biotecnología.

SMi País SMi País

Page 10: P ortadasfinale spdf

18 19Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

La Amazonía ha dado origen a legendarios medicamentos para el tratamiento de diver-sos males, cuyo conocimiento trasmitido de generación en generación, constituye el legado de sabiduría ancestral de los pueblos originarios que por dos mil 300 años la han habitado, como los Arawac, los Tupi y los Guaraníes. Esos pueblos ori-ginarios se vincularon cultu-ral y comercialmente entre sí uniendo la costa del Pacífico, el altiplano y la vertiente oriental de los Andes.

En la Amazonía existen importantes yacimientos mine-rales. Allí se localiza la mayor reserva de uranio empobrecido del mundo y grandes yacimientos de hierro, niobio, petróleo, me-tales y gemas precio-sas y semipreciosas.El niobio, por ejemplo, se en-cuentra entre los minerales más codiciados por su escasez en la naturaleza y su aplicación más importante es en la producción de mezclas metálicas para la industria aeronáutica y naval.Las potencias del norte se han apropiado de importantes especies de plantas para usar-las como materia prima en sus laboratorios y promueven la deforestación para satisfacer demandas de sus industrias.

Este recurso cuyo aprovechamiento podría ser tan importante para los pueblos suramericanos, es afectado por la biopiratería estadounidense y europea.Los bosques tropicales están siendo gravemente amenazados por las aspiraciones geopolíticas de Estados Unidos. Según numerosos analistas, en los próximos años la escasez de agua en el planeta será una de las causas principales de los conflic-tos político-militares.

Los pueblos indígenas ama-zónicos viven en complejas organizaciones, jerárquicas, repartidas en linajes patrilinea-les de carácter exogámico. Anti-guamente y algunos todavía viven así, cada grupo, con sus linajes o clanes viven en una o más malokas, éstas todavía son viviendas colectivas y espacios rituales donde ejerce dominio el Dueño de Maloca, hombre jaguar o chamán del grupo, lla-mado también Payé o Curaca, depositario de la tradición y los rituales.Algunos de estos pueblos tie-nen carreras ceremoniales que hacen de una persona cantor, ejecutante de un baile parti-cular, tocar los tambores de maguaré, llevar un tipo especial de máscara, etc. El matrimonio

se hace preferentemente con personas de grupo étnico dife-rente. Esta estrategia de alian-zas e intercambio matrimonial ha sido un factor decisivo en la recuperación demográfica y supervivencia de los pueblos indígenas. La educación de los niños se hace dentro de los grupos domésticos. En los rituales se utilizan plan-tas sagradas. Algunas como el tabaco, tiene una compleja preparación y se consume en forma líquida o en resina (ambil); de la coca se consumen las hojas luego de ser tostadas, maceradas y pulverizadas. Para rituales especiales consumen el yajé. Los Siona y Cofán consu-men la sabia del bejuco yoco, un estimulante. Estimulantes

y alucinógenos de las familias Brugmansia (borrachero) y Brunfelsia también son utiliza-dos. Para muchos de estos pueblos el ritual del Yuruparí recuerda y revive los elementos fun-damentales de su cosmo-visión.Los instrumentos musicales más utilizados son las flautas, carrizos, cascabeles, pitos de caracol, sonajas de concha de tortuga y maracas. Al sur de la región, los Uitoto y Muinane utilizan los tambores maguaré, hembra y macho, hechos a par-tir de troncos ahuecados, para comunicarse a largas distancias.

SMi País SMi País

Page 11: P ortadasfinale spdf

20 21Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

PARQUE TAYRONA

Renace una vez más el debate por la construc-ción de infraestructura hotelera dentro del Par-que Nacional Natural Tayrona. Han hablado, sin duda con más pru-dencia, los promotores del proyecto turístico de lujo Six Senses.También se afirma que las co-munidades indígenas han dado un aval a la pretendida obra,

aunque, como se leyó en carta del cabildo gobernador arhuaco publicada ayer en este diario, dicho aval proviene de quienes se creen “más indios que los indios” y desautorizan a las autorida-des centenarias de la Sierra Nevada de Santa Marta. Faltaría, para completar el cuadro de imprecisiones, el parecer de algún vocero de la autoridad ambiental que dijera que se trata de un “proyecto sostenible”.Lo que está en juego de nuevo con el parque Tayrona, como ya lo señalamos aquí con ocasión de la pasada controversia que creíamos cerrada, no es sólo la conservación de la naturaleza y el manejo ambiental; ni siquiera la muy respetable percepción de los pueblos indígenas asentados allí o en el gran territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta. Lo que está verdaderamente en juego no es otra cosa que la figura misma de parque nacional natural, consagrada en la Constitución,

y que tiene un están-dar preciso de gestión mundial respaldado por Colombia a través del Convenio de Diversidad Biológica.Los parques nacionales na-turales son parte inalienable del patrimonio público de la Nación, y dentro de ellos, en una situación de gestión nor-mal, sólo es permitido el uso para la investigación científica y el uso público dentro de un esquema de visitas controladas. Es aquí donde surge justamente el desvío de la discusión. Como no hemos tenido una gestión histórica suficiente, sobre el área protegida se han venido acumulando irregularidades, pretensiones y hasta un peligro-so olvido. El asunto parece hoy volcarse, sin embargo, sobre las tierras legalmente adquiridas y en las cuales, a falta de una solución mejor, acorde con el carácter de área protegida pública, renace otra vez la pre-tensión de los propietarios de desarrollar infraestructura.Podría afirmarse que en los parques naturales se puede ha-cer ecoturismo, término sobre el cual se basa la pretensión y el estándar del proyecto en cues-tión. Pero se confunde ecoturis-mo, como un término genérico, con el estándar técnico de la actividad de uso público per-mitida dentro de los parques nacionales naturales. ¿Qué tal si algún actor privado demostra-ra, por ejemplo, que es capaz de

garantizar en un parque nacio-nal una mayor conservación de la naturaleza? Sólo porque hay confluencia de fines o incluso mayor efectividad de medios, su intervención no queda auto-máticamente permitida dentro de un área protegida de este tipo.En esto, los voceros de las comunidades origi-narias deberían hacer claridad sobre lo funda-mental: el parque na-tural como patrimonio público. Sobre esta identidad, y su adecuado manejo, debe-rían manifestarse la Unidad Administrativa de Parques Nacionales, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Soste-nible y el Incoder. Un supuesto aval indígena, aun si no fuere cuestionable, no sería de todos modos suficiente. Una cosa es el vacío histórico de gestión y el respeto a la opinión de los

pobladores locales, y otra, que parece olvidada, la razón fun-damental de existencia de este tipo de áreas, que esperamos no caiga en el vaivén de la opinión, la retórica de la sostenibilidad o el olvido.Es un hábitat con una gran cantidad de espe-cies, cerca de 108 espe-cies de mamíferos y 300 especies de aves que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmi-cos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m. El clima variado y la aparición de diferentes tipos de lluvias en diversos sectores del parque son unas de las razones de su gran diversidad de flora.En el parque también se en-cuentran restos arqueológicos de una antigua ciudad, conoci-do como „Pueblito Chairama“ que fue parte de la cultura Tayrona.

SMi País SMi País

Page 12: P ortadasfinale spdf

22 23Sentidos Diciembre,2012 Sentidos Diciembre,2012

DESIERTO DE LA TATACOA

En su casco urbano floreció una hacienda ganadera de los Jesuitas y aún se conserva la ca-pilla colonial de Santa Bárbara, construida en 1748, actualmen-te sede del Museo Paleontológi-co, que conserva restos de fósi-les hallados en el desierto, entre ellos los de un mono que vivió en el Mioceno, hace 25 millo-nes de años. Villavieja es puerta de entrada al Desierto de la Tatacoa, un soberbio paisaje de indescriptible

belleza con una exten-sión de 330 km2 y una temperatura que alcan-za los 43 ºC. Una carretera destapada con-duce al desierto, cuya primera parte denominada Cuzco, es un lugar donde la erosión del terreno forma verdaderas esculturas naturales de tierra rojiza; en esta parte, ideal para contemplar las estrellas, se construyó un observatorio astronómico desde donde se puede tener una amplia visión

del espacio sideral. En 110 km2 que conforman el territorio de La Venta, se han realizado investigaciones paleontológicas. En la segunda parte del desier-to, conocida como Los Hoyos, el paisaje está conformado por tierras erosionadas de color grisáceo. Las gentes de esta región son amables y generosas, elaboran objetos artesanales de gran originalidad en corteza de totumo y ofrecen sus deliciosos platos típicos.

SMi País