Top Banner
17

Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

Apr 23, 2023

Download

Documents

Ana Palmero
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo
Page 2: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

MISCELLANEA LATINA

EDITORAS

Mª TERESA MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE LETICIA CARRASCO REIJA

Sociedad de Estudios Latinos Universidad Complutense de Madrid

Page 3: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

Diseño de cubierta: Arturo Pérez Velázquez Diseño de ilustración: Carolina Viñé Lombilla

© Sociedad de Estudios Latinos ISBN: 978-84-606-6631-8

Depósito Legal: M-10859-2015

Page 4: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

5

Índice

PRESENTACIÓN Tomás GONZÁLEZ ROLÁN (Presidente de la SELat) .................................................. 13-14

I. LATÍN Y LENGUAS ROMANCES

Raquel CAMPO LASTRA: En la frontera meridional de los cántabros:

¿errores ortográficos o evolución al romance? ...................................................... 17-25

Marta CRUZ TRUJILLO: Textos latinos y catalanes en el manuscrito 981 de

la Abadía de Montserrat ............................................................................................. 27-34

Rosa Mª DÍAZ BURILLO: Pervivencia y cambio del léxico básico latino en

las lenguas romances: perspectivas del latinista y del romanista .......................... 35-41

Josep M. ESCOLÀ TUSET: Latín y romance en Cataluña en el siglo IX ................ 43-47

Emma FALQUE REY: El latín de la Colección diplomática del Monasterio de

Sahagún (siglos IX-XIII): cuestiones fonéticas ........................................................ 49-76

Paraskevi GATSIOUFA: Observaciones críticas sobre las traducciones

latinas de Parva Naturalia ............................................................................................. 77-84

Juan GIL FERNÁNDEZ: La acentuación oxítona en castellano medieval .............. 85-99

Ferran GRAU CODINA: Latín y romance en Pedro Juan Núñez: su uso en

la enseñanza del arte epistolar ............................................................................... 101-108

Jesús LUQUE MORENO: Del latín al español: tribulaciones de un traductor

de Horacio lírico....................................................................................................... 109-115

José MARTÍNEZ GÁZQUEZ: Toledo, ciudad del saber en la Edad Media ......... 117-131

Cristina MARTÍNEZ GÓMEZ: Del Memoriale Virtutum al Memorial de Virtudes ... 133-136

Juan Francisco MESA SANZ: Eneida en Curial e Güelfa: comentarios latinos a

Dante como intermediarios .................................................................................... 137-144

Page 5: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

6

Noemí MONCUNILL MARTÍ: Las Metamorfosis de Ovidio traducidas por

Francesc Alegre (1494): algunas observaciones sobre la problemática de

las fuentes ................................................................................................................. 145-151

Enrique MONTERO CARTELLE: Gerardo de Cremona y la llamada Escuela

de Toledo .................................................................................................................. 153-166

José Antonio PASCUAL: La historia como coartada del deseo. A propósito

de los orígenes del castellano ................................................................................. 167-185

María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Fray Bernardino de Laredo, ¿traductor de

Hipócrates? (una aproximación) ............................................................................ 187-194

Katarzyna Krystyna STARCZEWSKA: Ex translatione satis cognoui quicumque is

fuerat: fuisse natione Hispanum uel Hispano-Italum. Algunos rasgos de la

traducción latina del Corán de 1518 ..................................................................... 195-200

Cláudia TEIXEIRA: A tradução portuguesa de Cândido Lusitano de Sátiras e

Epístolas de Horácio: a rubrica Ao Leitor (ms. CXIII/2-3 da BPE) .................. 201-207

Juan J. VALVERDE ABRIL: Traduttore traditore: Las tergiversaciones de Juan

Ginés de Sepúlveda en su traducción de la Política de Aristóteles ................... 209-215

II. LENGUA LATINA E HISTORIA DE LOS TEXTOS, DE

ROMA AL SIGLO XXI

Zoa ALONSO FERNÁNDEZ: La expresión latina motus dare. ¿Una

Construcción con Verbo Soporte? ....................................................................... 219-225

José Miguel BAÑOS BAÑOS: Bellum gerere y proelium facere: sobre las

construcciones con verbo soporte en latín (y en griego) ................................... 227-234

Carmen BARRIO DE LA FUENTE: La palabra terapéutica en Plinio el Viejo

NH, XXVII: entre la religión y la superstición .................................................. 235-243

Gemma BERNADÓ FERRER: Accipio: un ejemplo de crítica textual en

escolios y comentarios............................................................................................. 245-251

Rocío CARANDE HERRERO: La peripecia del esdrújulo ..................................... 253-260

Olivia C. COCKBURN: Los verbos latinos en -icare y su desarrollo en

español ....................................................................................................................... 261-271

Florencia CUADRA GARCÍA: Agroecii De Orthographia: ‘no digáis…, sino

decid’ ......................................................................................................................... 273-280

José-Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ: Persica poma. Columela 10, 405-412 ....... 281-286

Page 6: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

7

Benjamín GARCÍA-HERNÁNDEZ: El latín que se esconde tras presuntas

voces prerromanas ................................................................................................... 287-304

Jonathan GÓMEZ NARROS: Aportación de un glosario visigodo a la

lexicografía. El Vitr. 14-5, un repertorio Abstrusa en una copia de la Lex

Wisigothorum ............................................................................................................... 305-311

Gerard GONZÁLEZ GERMAIN: Ille Romanae linguae candor odorque uetustatis.

La recreación del latín arcaico en la falsificación epigráfica del

Renacimiento ........................................................................................................... 313-320

Antonello V. GRECO: A cavallo tra lessico e tecnologia: da calx harenatus a

c(a)ementum. L’evoluzione terminologica delle malte nelle fonti letterarie

latine .......................................................................................................................... 321-327

Mª Luisa HARTO TRUJILLO: La ratio en Gramática: de Linacro a la

gramática actual ...................................................................................................................329-349

Dániel KISS: Dos problemas en el texto de Catulo .............................................. 351-357

Ana Isabel MAGALLÓN GARCÍA: La influencia de Guarino de Verona en la

obra gramatical de Bartolomeo Facio ................................................................... 359-366

Rubén J. MONTAÑÉS: Latinismos en las llamadas «novelas bizantinas» ........... 367-371

Ahmed-Salem OULD MOHAMED BABA: Los préstamos latinos en Andalusí .. 373-377

Carmen Teresa PABÓN DE ACUÑA: Dos ediciones postincunables de la

traducción al latín de Erasmo de Rotterdam de Hécuba e Ifigenia en Áulide:

la de la Biblioteca del Cabildo Catedralicio de Sigüenza y la del Seminario

Conciliar de Cuenca ................................................................................................ 379-385

Joaquín PASCUAL BAREA: El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu,

‘carrizal’ ..................................................................................................................... 387-396

Mª Ángeles ROBLES SÁNCHEZ: Los Epodos de Horacio y el lenguaje

familiar latino........................................................................................................................ 397-403

Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA: Preposiciones en latín vulgar y su

evolución: cuestiones unde y quo ........................................................................... 405-411

Page 7: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

8

III. LITERATURA LATINA, DE ROMA AL SIGLO XXI

III. I. Antigüedad

Juan Francisco FRAILE VICENTE: La lengua judicial en la poesía latina:

Horacio ................................................................................................................................ 417-422

Nicolás GIMÉNEZ DOBLAS: Horacio, Sátira II, 3: análisis de su estructura

literaria .....................................................................................................................................423-428

Gregorio HINOJO ANDRÉS: Dramatismo y suspense en la muerte

voluntaria de Séneca: Tacit. Ann. 15, 61-63 ......................................................... 429-435

Vanessa PUYADAS RUPÉREZ: Estereotipos sobre los orientales en la

Farsalia de Lucano: el caso de Cleopatra VII....................................................... 437-444

III. II. Edad Media

José Javier ÁLVAREZ GONZÁLEZ: Lírica latina hacia 1200: el renacimiento

del siglo XII en los reinos hispano-cristianos occidentales ............................... 447-452

Nuria DEL CASTILLO LEBOURGEOIS: Griegos y troyanos en la General

Estoria alfonsí: caps. 560-561 .................................................................................. 453-459

Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ: Restauración del texto y eliminación de

repintes: una enmienda injustificada en Isidoro de Sevilla (Etym. 17, 9, 41) .. 461-467

Luis POMER MONFERRER: Algunos episodios de la vida de Alejandro en la

literatura medieval latina y romance ...................................................................... 469-475

Antonia RÍSQUEZ MADRID: Divina Commedia y Liber de proprietatibus rerum:

Dante y el enciclopedismo medieval ..................................................................... 477-483

III. III. Renacimiento

Juan Luis ARCAZ POZO: La elegía II 3 de Tibulo en las versiones de fray

Luis de León y Esteban Manuel de Villegas ........................................................ 487-496

Matilde CONDE SALAZAR: Las versiones francesas e italianas de las Vitae

duodecim Caesarum realizadas en el s. XVI. Ejemplares en Bibliotecas

españolas ................................................................................................................... 497-502

Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Ovidio, fábulas mitológicas y problemas

editoriales ................................................................................................................. 503-508

Antonio DÁVILA PÉREZ: Crítica textual en los borradores latinos

conservados en el Museo Plantin-Moretus de Amberes .................................. 509-520

Page 8: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

9

Marina DEL CASTILLO HERRERA: Quintiliano en el De liberorum educatione

de Eneas Silvio Piccolomini .................................................................................. 521-527

Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ: Retórica y derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’

en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena ............................................................ 529-535

Cándida FERRERO HERNÁNDEZ: De la Improbatio Alcorani a la Reprobacion

del Alcoran de Riccoldo da Montecroce, o la fortuna hispana de un texto

apologético ............................................................................................................... 537-543

Mª Cruz GARCÍA FUENTES: El manuscrito 101-30 de la Biblioteca

Capitular de Toledo (Séneca, Tragedias) ............................................................... 545-554

Felipe GONZÁLEZ VEGA: Conocimiento y dignidad de estilo: la noción de

humanismo inherente a la Oratio paraenetica de Juan de Brocar (1521) ........... 555-563

Alejandra GUZMÁN ALMAGRO: Historias de fantasmas y lugares

encantados: pervivencia de un género en los exempla de Petrus Thyraeus .... 565-569

Manuel LÓPEZ-MUÑOZ: Una propuesta de metodología de análisis de los

intertextos en la Rhetorica Ecclesiastica (1574-1583) de Agostino Valier ............ 571-580

Sandra I. RAMOS MALDONADO: De hominibus uitreis (I): de Erasmo a El

Licenciado Vidriera cervantino y el Phantasiocratumenos siue homo uitreus de

Gaspar Ens .............................................................................................................. 581-588

María RUIZ SÁNCHEZ - Marcos RUIZ SÁNCHEZ: Seducción y reciprocidad:

la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini ................................ 589-597

Marcos RUIZ SÁNCHEZ - María RUIZ SÁNCHEZ: Apuleyo y Boccaccio en

las Novellae de Girolamo Morlini .......................................................................... 599-608

María Asunción SÁNCHEZ MANZANO: La persuasión en la retórica de

Jorge de Trebisonda ............................................................................................... 609-616

Mª Teresa SANTAMARÍA HERNÁNDEZ: Los Fundamenta medicorum de

Álvaro de Castro: léxico y fuentes ........................................................................ 617-622

Irene VILLARROEL FERNÁNDEZ: Textos latinos y castellanos sobre vicios

y virtudes en la Biblioteca del Conde de Haro ................................................... 623-629

III. IV. Pervivencia y recepción de las artes clásicas (siglos XVII-XXI)

José Ignacio ANDÚJAR CANTÓN: Pervivencia del mundo clásico en El

carnaval de Francisco García Pavón ....................................................................... 633-640

Page 9: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

10

Eulogio BAEZA ANGULO - Valentina BUONO: La figura della meretrix nella

letteratura latina e quella della prostituta nella canzone d’autore italiana ....... 641-649

Jesús BERMÚDEZ RAMIRO: El mito en la poesía de Juan Gil-Albert ............... 651-656

Sandra CAMACHO CUENCA: Fuentes clásicas en las Lágrimas de Dido de

Francisco Manuel de Melo (1608-1666) ............................................................... 657-663

Irene GARCÍA-OCHOA ROJAS: Las fuentes de Vicente Kadlubek sobre

Alejandro Magno .................................................................................................... 665-670

Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: La Colección de autores selectos latinos y

castellanos (1849) ....................................................................................................... 671-677

Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS: La felicidad y los poetas. Palabras de

Lucrecio en Juan Gil-Albert .................................................................................. 679-684

Inmaculada LÓPEZ CALAHORRO: Francisco Ayala editor: la Ilíada de

Homero y las Leyes de Cicerón ............................................................................. 685-690

Raúl MANCHÓN GÓMEZ: El Latín en los Diarios de los Fernández de

Moratín ...................................................................................................................... 691-696

Cristina MARTÍN PUENTE: La representación de los autores latinos en el

arte. Aproximación programática ......................................................................... 697-702

Catalina MONSERRAT ROIG: Insultarse en Roma y en Madrid: los

vocativos despectivos en Plauto y en Alonso de Santos .................................. 703-710

Mª Teresa MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE: La cultura latina en el

Humanismo florentino en Romola de George Eliot .......................................... 711-719

Andrés ORTEGA GARRIDO: La mitología de los objetos en la poesía de

Pedro Salinas ............................................................................................................ 721-726

Francisco SALAS SALGADO - Mª PILAR LOJENDIO QUINTERO: Ovidio en

Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo ............................................................... 727-732

Pablo TORIBIO PÉREZ: El idioma de la “revolución científica”: sobre el

uso del latín y de las lenguas vernáculas en la literatura intelectual de los

siglos XVI-XVIII ........................................................................................................ 733-737

José Manuel VÉLEZ LATORRE: Jean Cocteau, “poeta doctus”. El

tratamiento del mito en el filme “Orphée” (1950) ............................................ 739-744

Page 10: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

11

IV. DIDÁCTICA DEL LATÍN: HISTORIA Y NUEVAS

PERSPECTIVAS

Alfonso ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ: La escritura como proceso en

latín y en las lenguas romances .............................................................................. 747-753

Trinidad ARCOS PEREIRA – María Elisa CUYÁS DE TORRES: Ideas sobre la

enseñanza en Juan de Mal Lara.............................................................................. 755-762

José Antonio BELTRÁN CEBOLLADA: El paso del latín al castellano en la

enseñanza de la gramática latina: el testimonio de Pedro Simón Abril

(1561-1583) ............................................................................................................... 763-770

Milagros DEL AMO LOZANO: La traducción en el aula, vehículo

enriquecedor y ejemplar ......................................................................................... 771-776

Mª Antonia FORNÉS PALLICER: El otro latín: lenguaje no verbal en la

Antigüedad romana y en la actualidad. Investigación y aplicación didáctica .. 777-786

Carmen GUZMÁN ARIAS - Ana Mª JIMÉNEZ SÁNCHEZ: “InterClassica”.

“Bibliosurfing” ......................................................................................................... 787-792

Mª Violeta PÉREZ CUSTODIO: La “rhetórica grossera”: Palmireno y los

caminos entre latín y vernáculo para formar “rhetóricos caudalosos”............ 793-814

Page 11: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

727

Ovidio en Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo

F. SALAS SALGADO - Mª P. LOJENDIO QUINTERO Universidad de La Laguna

[email protected] /[email protected]

Resumen: Se analiza la presencia de la obra de Ovidio en la obra titulada Madrid por dentro del escritor canario Cristóbal del Hoyo. En ambos escritores existen además determinadas circunstancias vitales que propician esta afinidad.

Palabras clave: Ovidio; Cristóbal del Hoyo; Pervivencia clásica; Siglo XVIII.

OVID IN MADRID POR DENTRO BY CRISTÓBAL DEL HOYO

Abstract: We analyze the presence of Ovid's works in Madrid por dentro, written by the Canarian writer Cristóbal del Hoyo. In both authors there are also particular life circumstances conducive to this affinity.

Keywords: Ovid; Cristóbal del Hoyo; Classical Survival; 18th Century.

Continuamos aquí una serie de estudios que hemos iniciado a fin de demostrar la pervi-vencia clásica en una obra peculiar titulada Carta del marqués de la Villa de San Andrés y vizconde de Buen Paso respondiendo a un amigo suyo que le pregunta por la Corte de Madrid, también conocida, tras la edición del investigador rumano A. Cioranescu, como Madrid por dentro. Su autor, mencionado a través de sus títulos nobiliarios, es Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor, nacido en Tazacorte, en la isla de La Palma, en 1677 y muerto en 1762 en La Laguna en la isla de Tenerife. Los datos biográficos, así como la mención de sus obras, han sido tratados por M. A. Hernández González (1989) y, más recientemente, por C. Brito Díaz (2003), a los que remitimos al lector interesado.

Esta larga Carta, suerte de descripción peculiar de la Villa y Corte, fue hecha en un tono calificado de insolente, burlesco, mordaz y crítico –algo que se ajusta a la ajetreada vida de su autor– con que se hace gala de una notable erudición clásica. Iris M. Zavala (1978) ya había señalado a del Hoyo como un libertino erudito. Según A. Cioranescu las habilidades lectoras le llevarían a un conocimiento amplio de textos, entre los que se incluyen los clásicos latinos. El latín era una lengua que debió manejar con soltura. La aprendió desde temprano en su isla natal con fray Juan de Leiva, su maestro de Gramática, y en su desvergüenza y osadía la utilizó para enamorar a la hija del Inquisidor. Ello le permitiría conocer de primera mano (tampoco hay que obviar las traducciones) toda la caterva de autores clásicos que constituían el canon de lectura de la época, teniendo presente también sus gustos personales, muchos de los cuales aparecen mezclados en esta obra.

El recuento de estos autores arroja una lista no pequeña, con cierta ventaja, mínima eso sí, del poeta latino Ovidio. A. Cioranescu (Hoyo, 1983: 28) había advertido de la simpatía que profesaba el marqués hacia el vate de Sulmona “probablemente por su erotismo, por su enciclopedia mitológica en cuyas aguas peligraba a menudo”.

Page 12: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

F. SALAS SALGADO - Mª P. LOJENDIO QUINTERO

728

Determinadas circunstancias vitales también pudieron propiciar esa afinidad entre ambos escritores. Incluso, en el único retrato que se conoce de Cristóbal del Hoyo, el amorcillo vendado que juega con el pie encadenado y la flecha quebrada y los tres volúmenes apilados del Ars amandi invitan a considerar aquélla. Así las cosas nos vamos a detener aquí en corroborar la hipótesis del investigador rumano sobre la afinidad de ambos escritores.

Ciertamente, no es Ovidio un autor cuya mención aparezca en el texto de forma aislada, sino que lo encontramos citado junto a otros autores clásicos. que normalmente aparezca citado solo La primera referencia la hace fray Gonzalo González de San Gonzalo, ficticio nombre que esconde detrás al propio marqués, autor de un prólogo donde la excusa y el encomio parecen encontrarse a partes iguales. El tal fraile disculpa el estilo y el tema de la obra (“mixtura de muchas bufonadas entre algunas cosas serias”) aduciendo autores y obras clásicos que o bien se han apartado en algunos de sus escritos de la seriedad que acostumbraban, o bien han compuesto algunas piezas cuya temática roza la extravagancia. Así nos hace ver que

Tulio divertía las grandes fatigas de su empleo haciendo versos; Homero, escribiendo la guerra de las ranas y de los ratos; Ovidio, el ruido de las nueces; Virgilio, el valor de los moscones; Policrato hizo un elogio a Busiris, tirano de Egipto; Glauco alabó la injusti-cia y Favorino las tercianas; Sinesio hizo una laudatoria a la cabeza de un calvo, Séneca a las moscas otra; Plutarco escribió el diálogo de los grillos convertidos en puercos; Erasmo elogió discretamente a la locura y Luciano otorgó el testamente de un cochino, de que San Jerónimo habla; […] (Hoyo, 1983: 62-63)

Pensar que la lista de autores que se cita, en la que figura en tercer lugar Ovidio, pueda ser relevante del aprecio que tenía del Hoyo hacia el autor latino, es difícil, como creemos que también ocurre en otro texto perteneciente a este prólogo frailesco, donde, refiriéndose al plagio que cometen los autores (pensaba en Feijoo) refiere el aserto de Plinio quien aseguraba que muchas obras de la antigüedad se han copiado de otras más antiguas; de esta manera han actuado Justino, Apuleyo, Solín, Eratóstenes, Virgilio, pero también Ovidio que “debe su decantado Metamorfosis a Partenio de Quío” (Del Hoyo, 1983: 65). Sólo en un caso concreto menciona solo a Ovidio. En el apartado titulado “Besamanos” refiere una escena que describe esta costumbre tan arraigada en la sociedad de la Villa y Corte:

Tirada la cortina en fin, van sin distinción entrando las señoras. Hacen una primera cor-tesía, y éstas solamente las censuran las damas que asisten a las espaldas de los Reyes; porque las executantes, tomando bien de memoria la que va cada una a hacer, no les quedan libres los sentidos para murmurar de las otras. Está primero el Rey, la Reina, el Príncipe, la Princesa y, por sus edades, los señores Infantes, y las Infantas después, to-dos de pie y descubiertos todos. Hinca la señora una rodilla. B. L. M. a el Rey, levántase y en este fectamus genua va besando con la orden misma tantas manos como hay en el Monte Elicón Musas, –y con más gracias alguna que nos pinta Ovidio en Venus–. (Hoyo, 1983: 247-248)

Page 13: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

OVIDIO EN MADRID POR DENTRO DE CRISTÓBAL DEL HOYO

729

No sabemos, dado lo escueto de la referencia, a qué “gracias” se refiere el marqués de las muchas con que describió Ovidio a Venus (así en Amores, 1, 12, 25-26, entre otros pasajes1).

El poeta latino también aparece en otra de las características de la Carta que la rela-ciona con el Mundo Clásico, nos referimos a las numerosas citas en latín (cf. Lojendio-Salas, 2010, en prensa). No sabemos si tanta erudición latina procede de la lectura directa de los propios textos clásicos o son citas tomadas de libros de referencia. A. Cioranescu (Del Hoyo, 1983: 29) supone, porque se mencionan en la obra, que tenía en su biblioteca el Teatro crítico de Feijoo y el Norte crítico de Jacinto Segura. Las divergencias que existen en determinadas lecturas pudieran indicar lapsus de memoria y sostener la hipótesis de ese conocimiento directo de los textos, o, por el contrario, que se equivocó en el proceso de copia de algunas de las obras anteriores. Sabemos que es más fácil atribuir tal cúmulo de citas al cotejo de obras de referencia, sin embargo, en descargo de nuestro autor, hay que insistir en que era un gran lector. El marqués menciona en su obra la biblioteca real y la costumbre que existe en ella de que la gente vaya allí en busca de “autoridades, citas y cosas que necesitan” (Hoyo, 1983: 219). Quizás fuera haciendo acopio, a la manera humanista, de pasajes selectos de textos clásicos y que los usara luego en su obra. En cualquier caso, las citas de Ovidio presentan los rasgos que pueden definir el uso de la cita latina y su adecuación con el resto del discurso en la Carta. Gran parte de ellas perte-nece a las Pónticas. La poesía de destierro de Ovidio, especialmente influyente en la Edad Media, dejó huella en los siglos XVII y XVIII entre quienes, como el propio del Hoyo, tuvieron que llevar una vida bohemia o soportar presidio. Recordamos, por ejemplo, el caso, apuntado por J. González Vázquez (1992: 46) en su introducción a la traducción de Tristes y Pónticas del poeta salmantino Francisco Sánchez Barbero, condenado a prisión en Melilla, que en una epístola titulada A Ovidio compara su situación con la del poeta latino.

La mayoría de las citas de Ovidio tiene mención de autor, no de obra, encontrándo-nos que casan perfectamente con el tema tratado. Así, por ejemplo, en el capítulo “Grandezas de Madrid” habla de que la mejor corte y aldea es aquella donde cada cual tiene mayor estima y comodidad y que algunas personas pueden desestimar estados, cargos y glorias mayores, alude, entre otras autoridades, a Pont. 1, 3, 35-38, donde, como es conocido, se narra la circunstancia de que algunos de los escitas traídos a Roma quer-ían volver a su patria a pesar de las comodidades que allí podían encontrar, pues la lla-mada del suelo patrio era tan grande que les hacía olvidar los encantos de esta urbe y echar incluso de menos el frío2. Algo parecido ocurre en el capítulo dedicado a los mila-gros, donde se menciona un dístico perteneciente a Pont., 1, 6, 45-46, para argumentar la

1 Sólo en esta obra, por poner algunos ejemplos, en el libro primero, Venus aparece arrebatando las armas

a Minerva (1, 1, 7), como cicatera (1, 4, 66), tierna junto a su hijo (1, 6, 11) o haciendo oídos sordos a los dioses para los juegos del amor (1, 8, 86). Otros adjetivos los podemos encontrar, por ejemplo, en el segundo libro del Ars amandi, cuando narra la conocida infidelidad de Venus hacia Vulcano, calificándola como diosa de gran ternura (neque enim dea mollior ullast, v. 565), lasciva y receptiva a las súplicas de Gradito, su amante.

2 Esta cita según A. CIORANESCU (HOYO, 1983: 79, n. 4) puede ejemplificar el conocimiento indirecto de los textos clásicos latinos. La cita puede venir directamente por Feijoo, I, 3, nº 47 (Humilde y alta fortuna) donde el mismo texto es objeto de un comentario similar; o a través de SEGURA, Norte crítico, II, 315).

Page 14: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

F. SALAS SALGADO - Mª P. LOJENDIO QUINTERO

730

existencia de un sólo dios (aunque como sabemos el texto de Ovidio no haga referencia en ningún momento a esto).

Otras citas muestran el más que probable bagaje clásico de nuestro autor, quien mez-cla autores, lo que no ocurriría si usara de esas obras de referencia. Así, en el capítulo “Libertad de costumbres”, refiere la desenvoltura de la que gozan las mujeres en países como Italia, Francia u Holanda. Pero esta curiosa independencia en Madrid es mayor. La comparación que hace con Luciano y Eusebio (en realidad se confunde con Apuleyo y Petronio) que cantaron las grandes cenas a la sombra de los robles, los almuerzos opípa-ros sobre la hierba y la confusión de fiestas en el templo del Morfeo, le sirven para intro-ducir una cita que atribuye a Virgilio (Nox et amor vinumque nihil moderabile suadent), pero que es de Ovidio (Am., 1, 6, 59) en la que se mezclan ciertos tópicos que, unidos, servían de disculpa para justificar una mala acción (así TER., Ad., 470).

En otras citas el autor yerra atribuyéndolas a Ovidio. En el capítulo titulado “Manual del procurador”, amén de las habilidades que tienen estos sujetos de representación aconseja tener cuidado con no ser “chichisbeo”, esto es, cortejador de las damas. La empresa es peligrosa, como lo advierte, entre otros, en el dístico que atribuye a Ovidio: Principium dulce est, sed finis amoris amarus: / Laeta venire Venus, tristis abire solet (“Los comienzos del amor son dulces, pero su fin es amargo: Venus suele presentarse con unas sonrisa, y marcharse con pena”). Este dístico ya había sido descartado como de Ovidio por Cioranescu. Y, efectivamente, se trata de los primeros versos del epigrama dedicado a Venus del humanista galés John Owen (Iohannes Audoenus, c. 1564 - c. 1628), quien inspiraría a otro gran escritor de epigramas como fue Henricus Harder. También, en ese mismo capítulo, hablando de los deleites de la mesa, trae mención a Plutarco, en su vida de Numa Pompilio, mención errada por la de Licurgo, para referirse a la prohibición por ley del exceso de comida, lo mismo que la prohibición de beber vino a las mujeres. Esto último lo había dicho Ovidio en el verso sine Cerere et Baccho friget Venus. Como se sabe, y como refiere el propio Cioranescu, este verso no es de Ovidio sino, con una ligera diferencia, cambio de Baccho por Libero, pertenece al verso 732 del Eunuco de Terencio. Por último, está la cita donde aparece el texto latino sin mención de autor. Es curioso que uno de los ejemplos sea de un pasaje de Ovidio, cuya importancia puede ser mayor si atendemos a que con él se cierra esta obra3.

Respecto a la obra amatoria de Ovidio casi nada tiene Madrid por dentro. La huella es escasa, los temas muy diferentes, aunque se puedan encontrar algunos personajes que se repiten en ambos autores, lo cual tampoco nos lleva a pensar que pueda haber alguna influencia. De las pocas situaciones que pueden llevar a establecer paralelos es la referen-cia a las criadas, famosas por correr en la ciudad tan puercas como la marea y por su falta de dedicación a las tareas, siendo algunas adoradoras de Baco y otras sacerdotisas de Caco. En Ars encontramos tales personajes, aunque lo que se dice es diferente: en un caso, en el libro segundo (vv. 250 ss.), se menciona que hay que ganarse la confianza de

3 Se trata del último de los capítulos (“Los ministros y Canarias”) de los apéndices añadidos en esta edi-

ción (HOYO, 1983: 418) donde en relación a algunos desmanes se dice: “Dios nos conserve en su gracia y nos dé una hora dichosa. Sálvese el alma y piérdase muy enhorabuena todo. Di tibi dent annos, a te nam caetera sumens / Sint modo virtuti tempora longa tuae”. La cita, como sabemos, corresponde a OV., Pont. 2, 1, 53-54.

Page 15: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

OVIDIO EN MADRID POR DENTRO DE CRISTÓBAL DEL HOYO

731

los mismos; en otro (3, vv. 660 ss.) se aconseja a las mujeres guardarse de sus amigas y criadas.

En el apartado de la mitología es donde la relación entre ambos escritores es mayor (Salas-Lojendio, 2011, en prensa). Aparte de los manuales al uso, si consideramos las palabras del marqués en el capítulo titulado “El diablo Educador”4, dentro del apéndice que mencionamos, habría que sopesar que el conocimiento de temas y figuras míticos viene también de la lectura de los textos clásicos.

Efectivamente, por todos es conocida la influencia de las Metamorfosis de Ovidio en la difusión y conocimiento de los mitos. Añadamos también que la obra amatoria de Ovidio, dejando de lado el tema propiamente erótico, está plagada de muchos de estos personajes míticos. Esto viene bien considerarlo cuando buscamos la fuente de los mitos que aparecen en esta esta obra. La lista de los mismos, que ocupa más de la cincuentena, algunos de ellos repetidos, es: Adonis, Amor, Apolo, Aqueronte, Aquiles, Ariadna, Astrea, Atropos, Aurora, Baco, Belona, Brontes, Caco, Caribdis, Ceres, Cibeles, Clicie, Clío, Cloto, Cupido, Dafne, Dédalo, Diana, Dido, Eneas, Eolo, Escila, Esterope, Faetonte, Fama, Febo, Flora, Furias, Ganimedes, Harpía, Hércules, Hespérides, Himeneo, Infierno, Juno, Júpiter (o Jove), Láquesis, Marte, Medea, Melpómene, Mercurio, Minerva, Morfeo, Némesis, Neptuno, Paladión, Palas, Pan, Parcas, Pegaso, Pentesilea, Perseo, Polifemo, Príapo, Rea, Saturno, Talía, Ticio (es Titio) Titón, Venus, Vulcano. La Metamorfosis recoge más de la mitad de estos. Pero si acudimos a las otras obras de Ovidio el total de estas referencias casi se cierra (sólo nos faltaría encuadrar la figura de Brontes). En Tristia encontramos a Estérope, las Furias, a Laquesis a Némesis, el Paladión, Rea y Talia; en las Pónticas a Titio; Clío en Ars amandi, y a Caco, Flora y las Parcas en Fastos.

Ovidio también pudo ser la fuente de dónde toma nuestro autor algunas de las refe-rencias míticas que no entendió A. Cioranescu, en concreto, la siguiente: “en los salones del engaño donde se dan los cultos a Medea”, que vinculamos (cf. Salas Salgado, 2008) al relato de Pelias de Met., 7, 297-351, donde aparece una Medea falaz y engañosa. Sin em-bargo, no hemos podido vincular a Ovidio otra de las referencias mitológicas que plantea problemas al investigador rumano, la mención del “coche de Palas”, que sí se encuentra en otro de los autores mencionados por el marqués como lectura para el acopio de los mitos como era Horacio5.

Visto lo anterior, creemos que Ovidio fue un autor que no escapaba del conocimiento de Cristóbal del Hoyo, como también ocurre con otros escritores clásicos. A la obra mítica del poeta de Sulmona, podríamos añadir, por lo que acabamos de ver, la otra pro-ducción de este poeta, que seguramente leyó en alguna ocasión el marqués, y con la cual, sobre todo, con los poemas del exilio debió sentirse más cercano. Sin embargo, late la

4 Así, cuando habla de las diferentes fases del currículo discente de la época, menciona: “Entran en estu-

dios ya mayores y, gustando de la lección de los libros, encuentran en Horacio, en Virgilio, Ovidio y los demás poetas de la gentilidad toda la caterva de dioses y Furias infernales, Plutón, Vulcano, Proserpina, Lagos, Aqueronte, Cancerbero, barca, Orfeo, Eurídice, etc.; con lo que van afirmando más que la bastarda educación y necia credulidad” (HOYO, 1983: 401).

5 En concreto HOR., carm., 1, 15, 11-12: Iam galeam Pallas et aegida / Currusque et rabiem parat.

Page 16: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo

F. SALAS SALGADO - Mª P. LOJENDIO QUINTERO

732

sospecha de que esa erudición clásica, y por ende, el conocimiento de Ovidio, sea de segunda mano, y aparezca en esta obra para cargar el más que engorroso castellano de del Hoyo. Por ello no podemos afirmar rotundamente que la presencia de este autor latino fuera más importante que la de los otros autores clásicos que aparecen en Madrid por dentro, aunque sí es en algunas partes relevante.

BIBLIOGRAFÍA

BRITO DÍAZ, C. (2003), “El vizconde de Buen Paso: prosa y poesía”, en Arencibia, Y. (coord.), Historia crítica. Literatura canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 151-176.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, J. (1992), “Introducción” a Ovidio, Tristes. Pónticas, Madrid, Gredos, 7-58.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. A. (1989), Biografía del Vizconde de Buen Paso, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, 1989.

HOYO, C. del (1983), Madrid por dentro (1745), edición, introducción y notas de A. Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife.

LOJENDIO QUINTERO, M.ª P. - SALAS SALGADO, F. (en prensa), “Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo o la erudición clásica en el siglo XVIII”, en Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico. V. Homenaje a Juan Gil.

SALAS SALGADO, F. (2008), “Sobre un pasaje de Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo: …en los salones del engaño, donde se dan los cultos a Medea”, Fortunatae 19, 193-206.

SALAS SALGADO, F.- LOJENDIO QUINTERO, M.ª P. (2011, en prensa), “Mitología clásica e Ilustración: Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo”, Actas del XII Congreso Español de Estu-dios Clasicos, Logroño.

ZAVALA, I. M. (1978), “Un libertino erudito: Don Cristóbal del Hoyo Sotomayor”, Clandesti-nidad y libertinaje erudito en los albores del siglo XVIII, Barcelona, Ariel, 376-398.

Page 17: Ovidio en "Madrid por dentro" de Cristóbal del Hoyo