Top Banner
Universidad Nacional del Altiplano- Puno Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo Escuela Profesional De Ingeniería Civil CONSTRUCCIONES I DOCENTE: Ing. Emilio Augusto MOLINA CHÁVEZ
34

OSCE

Dec 07, 2015

Download

Documents

construcciones
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: OSCE

Universidad Nacional del Altiplano- Puno Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

CONSTRUCCIONES I

DOCENTE: Ing. Emilio Augusto MOLINA CHÁVEZ

Page 2: OSCE

INTRODUCCIÓN:

El Perú ha tomado un camino de crecimiento económico alto y sostenido, a la vez que está logrando mejores condiciones de bienestar para sus habitantes.

Ambos procesos requieren de un sistema de contrataciones públicas altamente eficiente, que facilite las inversiones requeridas por el crecimiento y entregue oportunamente los bienes, las obras civiles y los servicios demandados por la comunidad.

Page 3: OSCE

TEMAS A TRATAR:

ORGANISMO SUPERVISOR DE CONTRATACIONES DEL ESTADO – OSCE

SISTEMA ELECTRONICO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO – SEACE

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA – SNIP

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 4: OSCE

ORGANISMO SUPERVISOR DE CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE

Es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones públicas del Estado peruano.

Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personalidad jurídica de derecho público, con autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera.

Page 5: OSCE

OBJETIVOS:

Mejorar el sistema de contratación pública.

Optimizar los servicios Lograr una gestión de alta Calidad. Fortalecer el liderazgo institucional en

el ámbito de contratación pública.

Page 6: OSCE

FUNCIONES:

Promover la realización de compras ágiles, oportunas, eficientes, transparentes y económicas por parte de las entidades del Estado

Diseñar y promover mecanismos de orientación, capacitación e información a los servidores, funcionarios, proveedores del Estado y al público en general

Aprobar Bases Estandarizadas que serán de uso obligatorio por las entidades del Estado;

Velar y promover el cumplimiento y difusión de la Ley, su Reglamento y normas complementarias

Supervisar y fiscalizar, de forma selectiva y/o aleatoria, los procesos de contratación que se realicen al amparo de la Ley y su Reglamento;

Page 7: OSCE

ORGANIZACIÓN:

Page 8: OSCE

FECHAS IMPORTANTES: 04 de Junio de 2008Se publica el Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, y crea el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE.   01 de Enero de 2009Se publica el Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, y señala que entraría en vigencia cuando se cumpla lo dispuesto por la décimo segunda Disposición complementaria final de la Ley de Contrataciones del Estado.  14 de Enero de 2009Se publica el Decreto Supremo Nº 006-2009-EF, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del OSCE. 31 de Enero de 2009Mediante Decreto de Urgencia No. 014-2009, se estableció que la vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento, así como el inicio de funciones del OSCE sería a partir del 01 de febrero de 2009.

Page 9: OSCE

I.- GENERALIDADES:

Permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado.

Permite la realización de transacciones electrónicas.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO – SEACE

Page 10: OSCE

SEACE

II.- FUNCIONES: Registrar el Plan Anual de

Contrataciones de cada entidad pública. Registrar las bases de todos los

procesos de selección Sirve como mecanismo de notificación

de todos los actos realizados durante los procesos de selección.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 11: OSCE

Registrar la prorroga o postergación de los procesos de selección

Divulgar las bases estandarizadas aprobadas por el OSCE.

Permitir el acceso a las bases de todos los proveedores, sin restricciones ni pagos de derechos.

Sirve para que las entidades publiquen la convocatoria de las Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 12: OSCE

Recepcionar las notificaciones y absolución de consultas.

Recepcionar las notificaciones de otorgamiento de la Buena Pro.

Recepcionar las publicación de consentimiento de la Buena Pro al día siguiente de producido.

Registrar la declaración de desierto.

Registrar la cancelación de declaración de cancelación del proceso de selección.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 13: OSCE

III.- COMO REGISTRARSE EN EL SEACE: Debe registrarse como entidad contratante, utilizando el certificado del SEACE emitido por el OSCE.

Luego el funcionario encargado deberá ingresar la información la misma que debe ser igual al documento final.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 14: OSCE

IV .- APROBACION DE LA NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO:

• Principios que rigen a los procesos de contratación:

Se ha incluido adicionalmente a los indicados en la vigente Ley, el Principio de Equidad. por el que las prestaciones y derechos de las partes deberán guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad.

Se ha incluido adicionalmente a los indicados en la vigente Ley, el Principio de Sostenibilidad Ambiental, por el que toda contratación se aplicará criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos ambientales negativos

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 15: OSCE

• Principios que rigen a los procesos de contratación:

Tratándose de obras, el Valor Referencial no podrá tener una antigüedad mayor a los 6 meses contados desde la fecha de la convocatoria del proceso respectivo.

En el caso de bienes y servicios, la antigüedad del Valor Referencial no podrá ser mayor a 3 meses contados a partir de la aprobación del Expediente de Contratación.

Para los casos en que se requiera un período mayor a los consignados, el órgano encargado de las contrataciones, responsable de determinar el Valor Referencial, deberá indicar el período de actualización del mismo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 16: OSCE

• Observaciones a las Bases : En caso que el Comité Especial no acogiera las

observaciones formuladas por los participantes, éstos podrán solicitar que las Bases y los actuados del proceso sean elevados al OSCE siempre que el Valor Referencial del proceso de selección sea igual o mayor a trescientas (300) Unidades Impositivas Tributarias (UIT)

• Validez de las propuestas: Las propuestas que excedan el Valor Referencial

serán devueltas por el Comité Especial, teniéndose por no presentadas; salvo que se trate de la ejecución de obras, en cuyo caso serán devueltas las propuestas que excedan el Valor Referencial en más del diez por ciento (10%) del mismo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 17: OSCE

I.- GENERALIDADES:

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto, que comprende las fases de Preinversión, Inversión y Postinversión.

Permite la realización de transacciones electrónicas.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA - SNIP

Page 18: OSCE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 19: OSCE

II.- QUE ES EL SNIP: Es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

o Eficiencia en la utilización de recursos de inversión.

o Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos.

o Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 20: OSCE

III.- CONFORMACION DEL SNIP:

Las Unidades Formuladoras (UF) u órganos responsables de la formulación de los estudios de Preinversión

Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) encargadas de la evaluación y declaración de viabilidad de los PIP y Las Unidades Ejecutoras (UE) responsables de la ejecución, operación y mantenimiento y evaluación ex post de los PIP en las diferentes entidades públicas de todos los niveles de Gobierno.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 21: OSCE

IV.- CICLO DEL PROYECTO:

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de:• Pre Inversión, • Inversión y • Post Inversión.

A manera mas detallada se muestra el siguiente gráfico: 

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 22: OSCE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 23: OSCE

PREINVERSIÓN:

La pre inversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de Inversión Pública (PIP) en particular, Estos criterios sustentan su declaración de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución.

Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la provisión de los servicios objeto de intervención.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 24: OSCE

MONTO DE UN PROYECTOESTUDIOS

REQUERIDOS

Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado

Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ 6'000,000.00 Perfil

Mayor a S./ 6'000,000.00 Hasta S./ 10'000,000.00 Prefactibilidad

Mayor a S./ 10'000,000.00 Factibilidad

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

NIVELES DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION MÍNIMOSLos niveles de estudios de pre inversión mínimos que deberá tener un proyecto para poder ser declarado viable son los siguientes:

Page 25: OSCE

INVERSIÓN:

Una vez que un proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase de Preinversión, es decir, cuenta con los estudios de Preinversión (perfil, pre factibilidad y factibilidad) y ha sido declarado viable por la OPI correspondiente, se encuentra habilitado para ingresar a la Fase de Inversión.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 26: OSCE

INVERSIÓN:En esta fase se puede distinguir las etapas de:

• DISEÑO DEL PROYECTO• EJECUCION DEL PROYECTO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 27: OSCE

• Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto, incluyendo la planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas proyectadas, las especificaciones técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los requerimientos estimados de personal para la operación y mantenimiento.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 28: OSCE

Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades programas y, según caso, el desarrollo de la obra física.  En esta etapa se realizan las acciones del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u obras a adquirir e implementar, el seguimiento y control de los contratos así co mo la revisión periódica de los avances de la ejecución del proyecto. El cierre de la ejecución del proyecto marca el fin de la Fase de Inversión.

 

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 29: OSCE

POSTINVERSIÓN:

La Posinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como la evaluación ex post.  Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operación y mantenimiento.  En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de beneficios del proyecto.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 30: OSCE

• Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes o servicios públicos de una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.  Para ello, la Entidad responsable de su operación y mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los recursos necesarios para dichas acciones.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 31: OSCE

•Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato con lo previsto durante la fase de Preinversión

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 32: OSCE

V.- QUE DEBEMOS SABER DEL SNIP:

El SNIP no es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):

• El SNIP NO es una institución, sino un Sistema Administrativo del Estado, responsable de cumplir funciones específicas a lo largo de la preparación de un proyecto.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 33: OSCE

El SNIP no asigna recursos para la ejecución de proyectos:

• El SNIP es Sistema que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, para lo cual establece una serie de principios, procesos, normas técnicas y metodologías.

El SNIP no prioriza proyectos: 

• Son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno y sus instancias de gestión quienes definen qué proyecto y cuándo se ejecuta una vez declarado viable en el marco del SNIP

El SNIP ya se encuentra descentralizado:

• Desde el 01 de enero de 2007 la evaluación y aprobación de proyectos se encuentra descentralizada. Ahora todo proyecto es evaluado y declarado viable por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local, según sus competencias y sin límite de monto.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL|

Page 34: OSCE

GRACIAS…