Top Banner
1 Ortografìa y Redacciòn Ricardo Rene Lopez Amaya Arquitecto y tec. en Diseño Grafico
63

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Jun 11, 2015

Download

Documents

Ricardo Tempel
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

1

Ortografìa y Redacciòn

Ricardo Rene Lopez Amaya Arquitecto y tec. en Diseño Grafico

Page 2: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

ALGUNAS DEFINICIONES

GRAMÁTICA:“Ciencia que estudia una lengua y establece sus

normas morfológicas y sintácticas”. ORTOGRAFÍA: Del griego “orto” (recto) y “grafía”

(escritura).“Conjunto de normas que regulan la escritura de

una lengua”. REDACCIÓN:“Expresar por escrito los pensamientos con

exactitud, originalidad, concisión y claridad”.

2

Page 3: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO

Si llevan el acento en... Se llaman... la última sílaba agudas la penúltima sílaba graves o llanas antepenúltima sílaba esdrújulas trasantepenúltima sílaba sobresdrújulas

3

Page 4: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

AGUDAS

Co ra zónA de másA ca bóSal va dorPa pel

GRAVES

Fér tilÁl bumLa goLu nesTil dan

4

ESDRÚJULAS Y

SOBRESDRÚJULAS

Cien tí fi co

Bo tá ni ca

Há bi les

Diá lo go

Cuí da me lo

A rré gle se lo

Page 5: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

5

TILDACIÓN DE LAS PALABRAS AGUDAS

“Se tildan cuando terminan en consonante “n”, “s” o en vocal.

Ejemplos: corazón, compás, café, papel, reloj.

TILDACIÓN DE LAS PALABRAS GRAVES

“No se tildan cuando terminan en consonante “n”, “s” o vocal.

Ejemplos: cárcel, mártir, útil, lunes, camino, escritura.

Page 6: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

6

EXCEPCIÓN SOBRE LA TILDACIÓN DE PALABRAS GRAVES:

Si la palabra grave termina en “s”, precedida de vocal, se debe tildar.

Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

TILDACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS.

“Se tildan siempre, sin excepción”.

Ejemplos: cáscara, ortográfico, fácilmente

Page 7: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS

DIPTONGO: Es la unión de dos vocales que se pronuncian juntas en una misma sílaba.

1) vocal fuerte (a, e, o) con vocal débil (i,u). Ejemplos: aire, causa, peine, oiga. 2) dos vocales débiles. Ejemplos: ruido, juicio, diurético.

7

Page 8: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS

TRIPTONGO: es la unión de tres vocales en una misma sílaba, una vocal fuerte entre dos vocales débiles.

Ejemplos: apreciéis, notifiquéis

HIATO: es la unión de dos vocales fuertes en una palabra, pero que no se pronuncian en una misma sílaba.

Ejemplos: caótico, bacalao, poeta.

8

Page 9: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

TILDACIÓN DE DIPTONGOS

1) En los diptongos formados por una vocal fuerte (a,e,o) y una débil (i,u) o viceversa la tilde se coloca sobre la vocal fuerte.

Ejemplos: adiós, después, cambié.

2) En diptongos formados por dos vocales débiles (i,u), la tilde se coloca sobre la segunda vocal.

Ejemplos: cuídate, lingüístico.

9

Page 10: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

NOTA SOBRE LA TILDACIÓN DE DIPTONGOS:Si la palabra lo requiere, para deshacer el diptongo formado por una vocal fuerte y una débil, se tilda la vocal débil.Ejemplos: río, baúl, continúa, ataúd, secretaría.

TILDACIÓN DE TRIPTONGOS Se tildan siguiendo las reglas generales y la tilde

siempre se escribe sobre la vocal fuerte. Ejemplo: apacigüéis, estudiáis, despreciéis.

10

Page 11: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

TILDACIÓN DE LOS HIATOS

HIATO: Es la unión de dos vocales en una misma palabra, pero que no se pronuncian en una misma sílaba.

El hiato se tilda según las reglas generales.Ejemplos: coartada, dehesa, meollo, Caín, increíble.

NOTA: la letra “h” intercalada no elimina losdiptongos ni los hiatos.Ejemplos: ahijado, ahumado, prohíben, vehículo.

11

Page 12: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

TILDACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS

REGLA GENERAL“Las palabras que tienenuna sola sílaba NO SETILDAN”.

Ejemplos: fe, pie, sol, can, gran, ti, vi, da, bien, ves, pues, Dios.

LOS MONOSILABOSVERBALES NO SETILDAN

Ejemplos: vio, dio, fui, fue, di.

12

La vocal “o” se tilda sólosi va entre números.Ejemplo: Son 5 ó 6.

Page 13: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

13

TILDACIÓN DE VOCES VERBALES CON SUFIJOS PRONOMINALES

EJEMPLOS: Perdióse contóle miróse llamóme

“Cuando una voz verbal lleva tilde, la conserva al agregársele una variante pronominal como sufijo.

(De poco uso en el español que se habla en El Salvador.

TILDACIÓN DE ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE

Cortés-mente fácil-mente fiel-mente

Los adverbios terminados en “mente” conservan la tilde del adjetivo que los origina

Page 14: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Por lo general, las palabras compuestas siguen las reglas generales de la tildación.

En las palabras compuestas por dos o más adjetivos unidos por guión, se tilda cada uno de sus adjetivos según lo indican las reglas generales.

Ejemplos: Franco-alemán, teórico-práctico. 14

OJO:EL VERBO

FINANCIARNO SE TILDA

Y SE CONJUGA

COMO“ANUNCIAR”

Page 15: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

TILDACIÓN DE VOCES EXTRANJERAS

1. VOCES LATINAS: Se tildan de acuerdo a las reglas generales Ejemplo: “ítem”, “memorándum” “in situ”

2. VOCES DE OTROS IDIOMAS: No se tildan si no llevan tilde en el idioma

original: Ej.: Windsor, Washington Se tildan al ser castellanizadas. Ejemplo: búnker, fútbol, París.

15

Page 16: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

LAS MAYÚSCULAS SE TILDAN DE ACUERDO A LAS REGLAS GENERALES.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA NUNCA HA ESTABLECIDO UNA REGLA EN SENTIDO CONTRARIO.

EJEMPLO: África, Ángel, BOGOTÁ.

16

TILDACIÓN DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Page 17: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

17

Page 18: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

LA TILDE DIACRÍTICA

Es la que permite distinguir el uso u oficio de vocablos de igual escritura en una frase.

Muchos de estos vocablos son monosílabos.

ESTUDIAREMOS SÓLO LAS FORMAS QUE SE TILDAN

18

Page 19: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

19

VOCABLO SE TILDA SI… EJEMPLOÉl es pronombre Creo que el libro es de él.

Dé verbo ¿De que sirve que dé dinero?

Té sustantivo (bebida) Te pedí una taza de té.Sé verbo Yo sé que se lo dije.

Tú pronombre Tu hijo es igual que tú.

Mí pronombre A mí no me gusta mi novio.

Más de cantidad (suma) Tengo más tiempo, mas no me confìo.

Sí pronombre o afirmación

Si viene Carlos, dile que sí.Si le hablas, volverá en sí.

Page 20: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

20

VOCABLO SE TILDA SI… EJEMPLOAún equivale a todavía Aún no ha venido nadie.

Sólo equivale a solamente

Sólo te quiero a ti.Me siento muy solo.

Porqué sustantivo Me dijo el porqué de sus temores.

Por qué es pregunta o denota duda

Ignoro por qué se fue¿Por qué no lo llamas?

Qué son exclamaciones,interrogaciones o expresan duda

¡Qué bello paisaje!¿Qué quieres de mí?No sé quién se lo dijo

Quién

Cuándo es pregunta o duda

No sé cuándo volverás a mí.

Page 21: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

21

VOCABLO SE TILDA SI… EJEMPLOCuánto es exclamación,

pregunta o expresa duda

¿Cuánto dinero tienes?¡Cuánto alboroto por nada!

Cómo Idem ¡Cómo te amo!No sé cómo hacer el trabajo.

Dónde Idem ¿Dónde estarás por la tarde?

También es adverbio Yo también te amo.

Así mismo equivale a “uno mismo”

No se quiere ni así mismoComo vino, asimismo se irá.

Éste, ése, aquél

funcionan como pronombres

Esa secretaria en más eficiente que ésta.

Page 22: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

HAGAMOS ALGUNOS EJERCICIOS

22

Page 23: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

ORTOGRAFÍA DE PALABRAS DERIVADAS

CASA cas illa cas eta cas tillo cas ucha cas eríoen cas illado

CAMPO cam piña cam pestre cam paña cam pear cam posanto a cam par

23

PAPEL

papel era

papel ería

papel eo

em papel ar

tras papel ado

REGLA: Las palabras derivadas conservan la ortografía de la raíz de la palabra primitiva.

EXCEPCION: Algunas derivadas de “hueso” (osario, osamenta) y de “huevo” (ovario, ovíparo, óvalo)

Page 24: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

ORTOGRAFÍA DE LOS DERIVADOS AUMENTATIVOS Y DISMINUTIVOS

AUMENTATIVOS TERMINADOS EN “AZO”, “AZA” SEESCRIBEN CON Z.

EJEMPLOS: mujeraza, hombronazo, carrazo

DISMINUTIVOS TERMINADOS EN “ITO, ITA”,“ILLO, ILLA” E “ICO, ICA” SE ESCRIBEN CON C

EJEMPLOS: jovencita, pobrecito, mujercilla, botecico.

24

Page 25: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES1. Las palabras que empiezan con un dígrafo (ll,

ch, gu y qu, seguido de e, i, se escriben con mayúscula sobre la primera letra.

2. La i y la j mayúsculas se escriben sin punto.

3. La escritura en mayúsculas no exime la observancia de las reglas de acentuación.

25

Page 26: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

MAYÚSCULAS INICIALES

La palabra que sigue a un punto y seguido o de un punto y aparte.

La palabra que sigue a los punto suspensivos Ejemplos: No sé si iré…Sí, iré.

La palabra que sigue a los dos puntos después de el encabezamiento de una carta o documento jurídico o se citen palabras de otro autor.

Ejemplo: Aristóteles dijo: “Yo sólo sé que no sé nada”.

26

Se escriben con inicial mayúscula.

Page 27: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula… Los nombres de personas, animal o cosa

singularizada. Ejemplos: Pedro, Platero, Rocinante.

Nombres de países y regiones geográficas Ejemplo: América, España, Alemania.

La palabra que acompaña a los nombres de lugares, siempre que formen parte del mismo.

Ejemplos: Ciudad de México, Puerto Vallarta.

27

Page 28: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula…

Los apellidos: Domínguez, López, Portillo.

La preposición “De” de los apellidos, cuando encabece al mismo.

Ejemplos: Señor De Felipe, Diego de Felipe.

Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido. Ejemplo: los Borbones, los Plateados.

Los nombres de las festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Día de la Secretaria, Navidad, Año Nuevo.

28

Page 29: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula…

Los nombres de las constelaciones, estrellas, planetas o astros estrictamente considerados como tales.

Ejemplos: La Osa Mayor está formada por siete estrellas.

NOTA: En el caso del Sol y la Luna, no se escriben conmayúscula los fenómenos sensibles de ellos.Ejemplo: Voy a tomar el sol. Hoy es noche de lunallena.

Los nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Escorpión y Cáncer. 29

Page 30: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula…

NOTA: No se escriben con mayúscula cuando sedesigna a personas nacidas bajo un signo zodiacaldeterminado. Ejemplos: María es leo, Pedro es tauro.

Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.

Ejemplos: La brújula siempre apunta al Norte.

NOTA: No se escribe con inicial mayúscula cuando nosreferimos a la orientación o dirección de los puntoscardinales. Ejemplo: Debes dirigirte al norte de la ciudad.

30

Page 31: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula…

Los nombres de la divinidades y de los libros sagrados.

Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Baal, la Biblia.

Los atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o a la Virgen María.

Ejemplo: “Todopoderoso”, “Inmaculada”.

Los nombres de las órdenes religiosas: Ejemplos: los Franciscanos, los Dominicos.

31

Page 32: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula…

Los sobrenombres y apodos de personas. Ejemplo: El Crazy, el Viejo Lyn.

Los apelativos que por antonomasia sustituyen al nombre de una persona.

Ejemplos: el Divino Maestro, el Manco de Lepanto.

Los nombres colectivos. Ejemplos: la Junta Directiva, la Universidad, el Sexto

Grado. NOTA: Se utilizará inicial minúscula es casos como“Voy a sexto grado”, “Estoy en la universidad”. 32

Page 33: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula… La primera palabra del título de una obra: Ejemplo: “Jícaras tristes”, “Los girasoles de Rusia”.

NOTA: Si las publicaciones son periódicas o parte deuna colección se escriben con mayúscula inicial losadjetivos y sustantivos que formen parte del título.Ejemplo: Nueva Revista de Filosofía Hispánica.

Los nombres de las ciencias como tales. Ejemplos: Soy licenciado en Biología.NOTA: se escribe con inicial minúscula la referencia alas ciencias: Me gusta su filosofía de la vida. 33

Page 34: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula…

Los nombres de instituciones consideradas como conceptos absolutos.

Ejemplos: la Paz, la Justicia, la Ley. “Libertad, ¡cuántos crímenes de cometen en tu

nombre!”.

Pero no cuando se mencionan como una referencia y deforma general.Ejemplo: “No tengo libertad para expresarme”.

Los nombres de épocas o sucesos históricos. Ejemplos: el Renacimiento, la Revolución Francesa.34

Page 35: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula… Los nombres de los siglos: Siglo XX, Siglo XII

Los pronombres “Tú”, “Ti”, “Él”, “Ella”, “Vos” en alusión a Dios, a Jesucristo o a la Virgen María.

Ejemplos: porque Dios es amor, Él quiere que toda la humanidad sea feliz.

Conceptos religiosos como el Paraíso y el Infierno, siempre que se mencionen directamente como tales.

Ejemplos: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”.

No se usa inicial mayúscula en casos como: “Mi casa es un paraíso” o “El infierno en que vivía”.35

Page 36: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Se escriben con inicial mayúscula…

Los títulos o cargos de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Ministro.

NOTA: Estas palabras seescriben con inicial minúsculacuando van acompañadas delnombre de la persona.Ejemplo: El papa Juan PabloII, el ministro deHacienda, William Hándal.

36

OJO: las mayúsculas

iniciales NO debenusarse para losnombres de los

días de la semana,los meses ni

las estacionesdel año, ni para

destacar unapalabra.

Page 37: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

37

Page 38: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. USOS DE LA COMA1. Se usa la coma cuando se enumeran nombres,

acciones, cualidades o distintos elementos de una misma clase.

Ejemplo: Compré lápices, plumas, libros, libretas, papel y goma.

2 No se escribe coma entre los elementos de una frase cuando éstos van separados por conjunciones copulativas “y” u “o” o por la conjunción adversativa “ni”.

Ejemplo: El mal alumno ni trabaja ni deja trabajar 38

Page 39: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

39

3. Se usa la coma para separar frases u oraciones cortas y consecutivas, relacionadas con un mismo asunto.

Ejemplo: La pintura me entretiene, la música me distrae, la danza me apasiona y el teatro me anima.

4. Se usa la coma cuando se quiere insertar en el texto una oración explicativa.

Ejemplo: No es conveniente, con este calor, hacer el viaje hoy.

5. Se escribe coma para separar el vocativo de la oración.

Ejemplo: Madre querida, bien mereces el amor de tus hijos.

Page 40: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

40

6. Se escribe coma entre los miembros independientes de una cláusula, aunque éstos vayan separados por la conjunción copulativa “y”.

Ejemplo: Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura.

7. Se pone coma para omitir un verbo cuando está sobreentendido en la oración.

Ejemplo: Unos sucumbían por las heridas; otros, por las enfermedades.

8. Se escribe coma antes de una conjunción adversativa.

Ejemplo: Se lo advertí, pero no me hizo caso.

Page 41: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

41

NOTA: También se escribe coma antes y después de conjunciones como “por consiguiente”,

"esto es", "por último" y "pues".

10. Se escribe coma para separar la localidad de las fechas en las cartas".

Ejemplo: San Salvador, 1 de mayo de 2006.

EL USO DEL PUNTOEl punto indica el final de una frase, un párrafo, de un periodo o de un escrito.

Page 42: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

42

El Punto y Seguido

Se escribe punto y seguidocuando terminamos de expresar una idea o concepto,aunque sigamos razonandosobre el mismo tema.

Ejemplo: La amistad repugna lapobreza, como la flor a la oscuridad. Por eso, si deseasconservar amigos, ocúltalestus penurias y sinsabores.

El Punto y Aparte

El punto y parte indica que ha terminado el párrafo y se inicia un asunto diferente al tratado en el párrafo anterior o porque se va a tratar otro aspecto de la misma cuestión.

Page 43: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

EL PUNTO Y COMAEl punto y coma indica una pausa menor a la delpunto y mayor a la de la coma:

Se usa para:

1. Separar los períodos que constan de varias oraciones, los cuales han sido separados por comas.

Ejemplo: Trajeron dulces, helados y frutas; arreglaron la mesa y dispusieron los puestos; se sentaron y disfrutaron de un excelente banquete.

43

Page 44: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

44

2. Para separar oraciones que se encuentran en una misma cláusula y que tienen cierta relación entre ellas.

Ejemplo: Los vanidosos se alimentan de lisonjas; los soberbios, de hipocresía; los negligentes, de irresponsabilidad, y los honestos, de la verdad".

3. Para evitar confusiones con otras comas que han sido usadas en un mismo periodo.

Ejemplos: Primero, introduzca la moneda; luego, marque el número, espere tono.

Page 45: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

45

4. Cuando en un mismo párrafo se encuentran oraciones que inician con la misma palabra.

Ejemplo: Alégrate si eres pequeño; alégrate si eres grande; alégrate si tiene salud; alégrate si las has perdido, pero alégrate siempre

5. Antes de las conjugaciones adversativas, cuando esta se encuentran a una oración o periodo más o menos largo.

Ejemplos: Los médicos usaron todos los recursos que conoce la ciencia médica disponible en nuestro tiempo; pero no lo lograron salvarle.

Page 46: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

46

6. También se traza punto y como después de cantidades expresadas en números.

Ejemplo: El sombrero costó 200 colones; el bastón, 350; el paraguas, 120; la valija 80, y el traje 2,400 colones.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOSLos puntos suspensivos indican una pausa más o

menos laga. Sirven para dejar en suspenso el sentido de lo que se escribe o cuando se cita solamente una parte de otro texto.

Pueden ser tres (…) o cinco (…..)

Page 47: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

47

1. Cuando se quiere dejar la oración incompleta y el sentido es suspenso.

Ejemplo: El que a buen árbol se arrima…

2. Cuando se quiere expresar incertidumbre, duda o temor o sorprender a lector con una declaración inesperada.

Ejemplo: 1) No niego que ella es bonita, pero…

3. Cuando se interrumpe la trascripción de un texto, por considerar innecesario copiarlo por completo.

Se usan puntos suspensivos cuando…

Page 48: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

48

El paréntesis sirve para encerrar palabras ofrases aclaratorias o explicativas.

Ejemplos: 1) Después de estas visitas (que noempleaban toda la tarde) solíamos pasearjuntos por la alameda.

2) El Libertador Simón Bolívarmurió en Santa Marta (Colombia).

También se usa el paréntesis para citar fechas.

Ejemplo: 1) Pablo Neruda (1904-1973) obtuvo el Premio Novel en Literatura.

USO DEL PARÉNTESIS

Page 49: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

49

Regla 1: Se encierran entre comillas laspalabras o frases textuales dichas por otroautor o cuando se citan frases célebres.

Ejemplo: Cristo dijo : “Yo soy el camino, la verdad y la vida”.

Regla 2: “Se encierran entre comillas lostítulos de libros y los apodos osobrenombres”.

Ejemplo: Miguel de Cervantes, “El Manco de Lepanto” es el autor de Don Quijote de la Mancha.

USO DE LAS COMILLAS

Page 50: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

50

Regla 3: “se encierran entre comillas las palabras o frases en otro idioma”.

Ejemplo: La policía capturo “infraganti” al ladrón.

Regla 4: “Se usan comillas para encerrar palabras o frases que el autor quiere destacar”.

Ejemplo: La “virtud” de Judas consistió en devolver las 30 monedas de la traición.

También se usan comillas cuandose citan partes

textuales de otroescrito y cuandose quiere evitar

la repetición de una misma

palabra.

Page 51: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

USO DEL EL GUIÓN CORTO

51

El uso más común del guión corto es para separar las sílabas de una palabra que no

cabe en el renglón.

El guión también seusa para unir los adjetivos que forman unapalabra compuestaEjemplo:Teórico-prácticoFísico-matemático

Page 52: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

LA DIÉRESIS O CREMA La diéresis o crema son dos puntitos ( ¨ ) que se

colocan sobre la vocal “u” para darle a ésta sonido propio en las silabas “güe” y “güi”.

Ejemplos: Cigüeña, Camagüey, güisquil.

52

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓNSe usan cuando Se hace una pregunta o

se expresa dudaEjemplos: ¿A qué hora llegaste? ¿Será posible que no acepte?

No olvide queSon dos:

¿ de apertura? De cierre

Page 53: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

EL GUIÓN LARGO O RAYA

El los diálogos, paraindicar cuando hablaCada uno de los personajes del mismo.Ejemplos: – ¿Cómo te sientes?,

JuanAlgo mejorado, gracias.¿Tomaste la medicina?Sí, y me ha sentado

bien.

Cuando se intercala enEl texto una explicaciónLa cual va muyapegada a la frase.

Ejemplo: “Caminante,No hay camino – decíaMachado – se hacecamino al andar”.

53

Page 54: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN

54

Expresan sentimientosvivos de admiración,

consternación, tristezao dolor.

Eje.: ¡Qué aguacero!!Maravilloso!

cuando se quieredar más énfasis

a la expresión, se Autoriza usarMás de dos.

Ej.: ¡Qué nariz!,¡¡Qué nariz!!

¡¡¡Qué nariz!!!

Se autoriza el uso combinado de los signos de entonación en una misma frase.Ejemplos: ¿Por qué me haces sufrir tanto, Dios mío!

Page 55: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

55

Page 56: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

LAS PALABRAS HOMÓFONAS Son palabras que se pronuncian igual y tienen una

escritura muy parecida, pero cuyo significado es diferente.

Ejemplos: Yo izo la bandera, Iré hasta tu casaÉl hizo el dibujo, Bandera a media astaOtros ejemplos: Comprensión -de comprender Compresión -de comprimir Incipiente – principiante Insipiente – ignorante

56

Page 57: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

LOS BARBARISMOS PROSÓDICOS Son los defectos de pronunciación ocasionados

por errores de acentuación o modificaciones de las letras que el vulgo introduce en las palabras.

Ejemplo: EL VERBO FINANCIAREl verbo financiar, que significa “sufragar losgastos de algo”, se conjuga como anunciar.Se debe decir: “Yo financio mis estudios” “Le pido que me financie la casa”

57

Page 58: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

58

Recientemente la Real Academia Española de la

Lengua ha admitido que los verbos “adecuar”, “evacuar”,

“licuar” y “vaciar” se acentúen como “actuar”, aunque sigue

sosteniendo que en el uso culto se acentúen como el verbo

“averiguar”.

LOS VERBOS TERMINADO EN “UIR”En el infinitivo, los verbos que terminan con el diptongo

“uir” NO SE TILDAN, como tampoco se tildan en el participio (terminación “ido”).

Ejemplos: El ingeniero quiere construir una escuela Este edificio quedó destruido.

Page 59: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

59

FORMA CORRECTA DE PALABRAS SUJETAS A BARBARISMOS

AlinéenseAvaroCaracteresDenme, denleIntervaloÍnterinSutilMendigoAmbidextroCalentísimoEructo

ConvalecenciaContriciónColigarCluecaDiferenciaCalcomaníaIctericiaPintorrearCamufladoBarbadoPrever

PeleéPeleemosPaseemosSalcocharSancocharSusceptibleSupersticiónSanturrónEsparadrapoCamufladoIré

Page 60: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

El término “debe”expresa obligación.Ejemplo: Su hijo debeestudiar mucho si quierelograr notas altas.

El término “debe de”expresa suposición.Ejemplo: Su hijo debe

de estudiar mucho, puesto que siempre saca notas altas.

60

DEBE Y DEBE DE

SINO Y SI NOEl término “sino” es una conjunción adversativa. Ejemplo: No está estudiando, sino jugando.

si no son dos palabras: una condicionante (si) y una negación a la condicionante.Ejemplo:Iremos mañana, si no llueve.

Page 61: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

ABAJO Y DEBAJOAbajo es un adverbio que significa “hacia lugar o parte inferior”.Suele ir precedido de laspreposiciones de, desde, hacia,para o por, pero nunca de laPreposición a.

También indica cualquierlugar situado en el plano inferior, pero sin hacerreferencia al plano superior.

Ejemplos: “Te espero abajo”. “Mi padres duermen abajo”.

Debajo alude a un lugar delplano inferior inmediatamente referido al plano superior ysiempre lleva, implícito oexplícito, un complemento conla preposición de, que expresael lugar de referencia.

Ejemplos: “Mis padres duermen debajode mi habitación”.

“El gato se escondió debajo dela mesa”.

61

Page 62: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

El queísmo

Tú lo que eres es una buena secretaria

¡Qué bella que es la ciudad!

En todo lo que es la universidad

Fue entonces que decidí renunciar

Tú eres una buena secretaria.

¡Qué bella es la ciudad!

En toda la universidad.

Fue entonces cuando decidí renunciar .

62

Surge al introducir la partícula “que” o “lo que” donde no cabe ni es necesaria.

FORMAS INCORRECTAS FORMAS CORRECTAS

Page 63: ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

LOS “TELECISMOS”

¿Qué tanto tardó? Habrán muchas

sorpresas Una humilde vivienda Introducir al país Hubieron muchos

heridos

¿Cuánto tardó? Habrá muchas

sorpresas Una vivienda sencilla Introducir en el país Hubo muchos heridos

63

Son solecismos o neologismos puestos muy de moda por los medios de información, especialmente por la televisión .

FORMAS INCORRECTAS FORMAS CORRECTAS