Top Banner

of 171

Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

Jun 04, 2018

Download

Documents

Carlos Murillo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    1/171

    ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOSCONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    ETNOGRAFA Y PRCTICAS INTRODUCTORIAS ALTRABAJO DE CAMPO I

    ngel Daz de Rada

    Primer Curso del Grado en Antropologa Social yCultural

    Segundo Semestre

    Facultad de Filosofa

    UNED

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    2/171

    2

    Nota importantepara trabajar con este documentoen su formato electrnico (PDF)

    1. En la parte superior de su pantalla, pulse laopcin Ver.

    2. Pulse la opcin Barras de herramientas. Sedesplegar un men.

    3. En el men desplegado, active la opcinNavegacino Navegacin de pgina. En la parte

    superior de su pantalla aparecer un barra quecontiene una flecha de navegacin (Vista anterior).[Si lo que ha aparecido es una flecha al lado de la paginacin,

    site el ratn sobre la flecha y haga click sobre el botnderecho. Se desplegar un men. Active ahora los botones

    Vista anterior y Vista siguiente].

    Ahora puede navegar por el documento adelante yatrs. Mientras lee el texto puede hacer clicksobrelos elementos resaltados en azul para desplazarse a

    sus contenidos. Utilice el botn Vista anterior pararetornar a la pgina donde dej la lectura.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    3/171

    3

    NDICE DE ESTAS ORIENTACIONES

    INTRODUCCIN

    CMO USAR ESTASORIENTACIONES?

    CMO ESTUDIAR ESTA ASIGNATURA?

    POR QU LEER ETNOGRAFA?

    Parte I. Concepto de Cultura

    Tema 1. Cultura, regla y prctica

    Lecturas obligatorias

    1. Contenido fundamental2. Lneas argumentales3. Un ejemplo aclaratorio de la dinmica et ic emic ...4. Cuaderno de prcticas

    4.1. Ejercicios de evaluacin continua4.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen.Primer paso

    Tema 2. Las seis llaves del concepto de cultura

    Lectura obligatoria

    Lectura recomendada1. Contenido fundamental2. Lneas argumentales3. Cuaderno de prcticas

    3.1. Ejercicios de evaluacin continua3.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen.Segundo paso

    Tema 3. La dimensin valorativa de la cultura y la cultura como discurso

    Lectura obligatoria1. Contenido fundamental2. Lneas argumentales3. Cuaderno de prcticas

    3.1. Ejercicios de evaluacin continua3.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen.Tercer paso

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    4/171

    4

    Tema 4. Preguntas habituales sobre el concepto de cultura

    Lectura obligatoria1. Contenido fundamental

    2. Lneas argumentales3. Cuaderno de prcticas3.1. Ejercicios de evaluacin continua3.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen.Cuarto paso

    Parte II. Concepto de etnografa

    TEMA 5. El concepto de trabajo de campo

    Lectura obligatoria

    1. Contenido fundamental2. Lneas argumentales3. Glosario4. Comentarios adicionales5. Cuaderno de prcticas

    5.1. Ejercicios de evaluacin continua5.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen.Quinto paso

    Tema 6. Las acciones, los objetos y las transformaciones delprocedimiento etnogrfico

    Lectura obligatoria1. Contenido fundamental2. Lneas argumentales3. La distincin mesa/campo. Una reflexin adicional4. Glosario5. Cuaderno de prcticas

    5.1. Ejercicios de evaluacin continua5.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen. Sextopaso

    TEMA 7. La situacin de campo y la produccin de datos

    Lectura obligatoria1. Contenido fundamental2. Lneas argumentales3. Glosario4. Cuaderno de prcticas

    4.1. Ejercicios de evaluacin continua4.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen.Sptimo paso

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    5/171

    5

    TEMA 8. La construccin argumental en etnografa. Relaciones entredatos y argumentos

    Lectura obligatoria

    1. Contenido fundamental2. Lneas argumentales3. Glosario4. Cuaderno de prcticas

    4.1. Ejercicios de evaluacin continua

    CLAVES PARA LA CORRECCIN DE LOS EJERCICIOS DE EVALUACINCONTINUA

    TEMA 1. Cultura, regla y prctica

    TEMA 2. Las seis llaves del concepto de cultura

    TEMA 3. La dimensin valorativa de la cultura y la cultura comodiscurso

    TEMA 4. Preguntas habituales sobre el concepto de cultura

    TEMA 5. El concepto de trabajo de campo

    TEMA 6. Las acciones, los objetos y las transformaciones delprocedimiento etnogrfico

    TEMA 7. La situacin de campo y la produccin de datos

    TEMA 8. La construccin argumental en etnografa. Relaciones entredatos y argumentos

    GLOSARIO

    INTRODUCCIN

    He elaborado estas Orientaciones con el propsito de ayudarle en el estudio dela asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I. Enla pgina 188 de su libro Etnografa, Martyn Hammersley y Paul Atkinsonresumen la idea central de su propuesta reflexiva para la metodologa, unapropuesta que se encuentra en la base de la confeccin del programa docentede esta asignatura:

    El etngrafo cuidadoso tendr en cuenta que todos los tipos de datospresentan problemas, todos son producidos socialmente, y ningunopuede ser tratado de forma neutral como no problemtico, o como sifuera una representacin transparente de la realidad.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    6/171

    6

    Esto quiere decir que la metodologa exige prestar una atencin constante alos intereses tericos que orientan la produccin de nuestros datos, el anlisis ysu posterior articulacin en los resultados de nuestra investigacin. sta es lareflexin que se nos exige como investigadores. Pero no solamente. Tambin

    es preciso adiestrarse en esta forma de reflexin cuando nuestro propsito es,simplemente, disfrutar con la lectura de textos antropolgicos. Esta asignaturale capacitar para formularse una pregunta fundamental, que le permitirexplotar al mximo sus lecturas: cules son los fundamentos conceptuales yprcticos de una investigacin etnogrfica? Del mismo modo que se espera deun director de orquesta que su escucha de una obra sea sensible a las clavesde construccin de su forma musical, tambin se espera de un antroplogo quesu sensibilidad hacia los textos antropolgicos vaya ms all del mero sentidocomn. Despertar esta sensibilidad ampliada, articulando los conceptosgenerales de etnografa y cultura, es el propsito central de este programadocente.

    CMO USAR ESTAS ORIENTACIONES?

    Estas Orientaciones estn divididas siguiendo los temas del programa. Paracada tema, este documento ofrece el siguiente contenido:

    1. Bajo el ttulo del tema encontrar usted la lectura obligatoria que habr deestudiar. Esta lectura obligatoria se corresponde siempre con un captulontegro de uno de los dos libros de texto:

    (a) Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras.Madrid: Trotta.

    (b) Velasco, Honorio, y ngel Daz de Rada, 1997, La lgica de la inves-tigacin etnogrfica. Madrid: Trotta.

    2. A continuacin, la seccin Contenido fundamental incluye una mencin muybreve del contenido temtico de cada captulo.

    3. Luego le ofrezco un esquema de las Lneas argumentales del captulo. Esteesquema le ayudar a localizar fcilmente lo que los textos dicen acerca de losasuntos tratados, y le ser de gran utilidad una vez ledo y asimilado elcontenido del captulo. Los nmeros de pgina que se indican en esta seccinse corresponden con los captulos de los libros que usted tiene que leer.

    4. Algunos temas contienen reflexiones adicionales o comentarios queextienden, siempre de forma aclaratoria, los contenidos de las lecturasfundamentales. Estos contenidos no aadenelementos nuevos. Simplementeaclaranelementos ya tratados en las lecturas.

    5. Los temas de la segunda parte de la asignatura (5, 6, 7 y 8) contienen unaseccin de Glosario. Los cuatro primeros temas no contienen esta seccin,debido a que el texto bsico (Cultura, antropologa y otras tonteras) ha sidoescrito de forma muy clara y concisa. La seccin de Glosario incluye unconjunto de palabras o expresiones que aparecen en el captulo

    correspondiente de La lgica de la investigacin etnogrfica, por ordenalfabtico. Detrs de cada palabra o expresin le sealo la pgina del captulo

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    7/171

    7

    en el que aparece. Luego le ofrezco una definicin de la palabra o expresin.Muchas de las entradas del glosario analtico van acompaadas de referenciasbibliogrficas. Al incluirlas slo pretendo facilitarle algunas lecturas adicionalesque de ninguna manera constituyen objeto de evaluacin de esta asignatura.

    En su conjunto, el Glosariono slo incluye las entradas consignadas en esostemas de la segunda parte de la asignatura, tambin incluye palabras yexpresiones fundamentales que se encuentran en estas Orientaciones, a lolargo de todos los temas, ejercicios y el propio Glosario. A lo largo de estasOrientaciones, esas palabras y expresiones se presentan como hipervnculosen color azul. Haga click sobre ellas para ver la definicin ofrecida en elGlosario. El Glosarioincluido en estasOrientacionestiene la ventaja de habersido elaborado especialmente para el estudio de esta asignatura. Pero, enconsecuencia, no es general para el mbito de las antropologa social ycultural, las ciencias sociales o su metodologa. Si necesita hacer uso dediccionarios especializados le recomiendo dos:

    (a) Barfield, Thomas (Ed.), 2000, Diccionario de antropologa. Barce-lona: Bellaterra.

    (b) Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa y Cristbal Torres (Eds.),1998, Diccionario de sociologa. Madrid: Alianza.

    Como obra de referencia general tambin puede serle muy til:

    (c) Baraano, Ascensin, Jos Luis Garca, Mara Ctedra y Marie J.Devillard (Coords.), 2007, Diccionario de relaciones interculturales.

    Diversidad y globalizacin. Madrid. Editorial Complutense.6. Todos los temas incluyen una seccin titulada Cuaderno de prcticas. Estaseccin tiene dos partes en todos los temas, salvo el Tema 8. La primera partecontiene Ejercicios de evaluacin continua. Cada uno de estos ejerciciosincluye un hipervnculo que le mostrar una clave de correccin. Leer estaclave tras la realizacin de los ejercicios le ser de gran utilidad para precisarlos contenidos exigidos por el enunciado. En el estilo de los enunciados y laextensin exigida, estos ejercicios se ajustan a las reglas de los ejercicios delexamen. Por ello, realizarlos le ayudar a familiarizarse con las lneas deevaluacin de esta asignatura. Por favor, consulte, en la pgina general de esta

    asignatura la seccin sobre Evaluacin. En ella encontrar una explicacinclara del efecto de estos ejercicios de evaluacin continua sobre la calificacingeneral en la asignatura. La segunda parte del Cuaderno de prcticas, contieneinstrucciones precisas para desarrollar uno de los ejercicios que habr depresentar en el examen de la asignatura (Un dominio de accin). Esteejercicio es obligatorio. Siga esas instrucciones paso a paso conforme vayaestudiando cada tema. Por favor, consulte, en la pgina general de estaasignatura la seccin sobre Evaluacin. En ella encontrar una explicacinclara del efecto de este ejercicio obligatoriosobre la calificacin general en laasignatura.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    8/171

    8

    CMO ESTUDIAR ESTA ASIGNATURA?

    Para estudiar esta asignatura le recomiendo que siga los siguientes pasos:

    1. Empiece por el Tema 1. No se salte temas.

    2. Lea ntegro el captulo del libro de texto correspondiente, la lecturaobligatoria. Si se trata de un captulo de La lgica de la investigacinetnogrfica (Temas 5 al 8), y en esta primera lectura encuentra conceptos pocoaclarados, recurra al Glosario. Es muy posible que en l encuentre las palabraso expresiones que no entiende.

    Consejos sobre el uso del Glosario

    Al hacer clicksobre los elementos del glosario, elprograma le lleva a lapginadonde se explica elcontenido de ese elemento. Para algunas palabras oexpresiones del glosario, la palabra principal en el

    glosario (en verde) puede no coincidir exactamente con lapalabra o expresin sobre la que ha hecho click. Por

    ejemplo, la expresin Espacio social le conducir a lapgina donde se explica el contenido Entramadosociocultural. Tras esta expresin principal, entre

    corchetes, aparecen todas las variantes en el texto de estedocumento, entre ellas Espacio social.

    El glosario de este documento incluye a su vez, en cadapalabra o expresin, direcciones a otras. Para no perderse

    en el rbol del glosario, siga los siguientes consejos:

    (a) La primera vez que consulte una palabra o expresin,no vaya ms all. Incluso si le resulta difcil entender

    todo el contenido, resista la tentacin de continuar. Trasleer slo el contenido de esa palabra o expresin, retorne

    al punto en el que estaba leyendo.

    (b) El glosario de este documento est diseado paraproducir un efecto de reiteracin. A lo largo del estudio dela asignatura tendr innumerables ocasiones de volver aencontrarse una y otra vez con las palabras y expresiones

    explicadas en el Glosario.

    (c) Cuando haya avanzado hasta el tema 6 (incluido)puede servirse del glosario como instrumento de estudio,

    jugando a navegar y a perderse por las ramas del rbol. Apartir de entonces, puede hacer ese ejercicio de

    navegacin peridicamente para comprobar si ha captadolos contenidos fundamentales de esas palabras y

    expresiones.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    9/171

    9

    3. A continuacin, vuelva a trabajar el captulo confeccionando sus propiasdefiniciones para los conceptos clave y sus propios esquemas de trabajo.

    4. Despus, revise las Lneas argumentales del tema en estasOrientaciones.Esta tarea puede serle de gran utilidad para repasar los contenidos del tema,as como para confirmar que ha tenido en cuenta el contenido ntegro de lalectura.

    5. Si dispone de tiempo y quiere aprovecharse de este recurso, trabaje lascuestiones que le formulo en la seccin de ejercicios de evaluacin continua.Despusde ofrecer sus propias respuestas a estos ejercicios, contrstelas conla correspondiente clave de correcin. Intente atenerse siempre a los lmites deextensin que le planteo en estos ejercicios; ello le adiestrar para usar sulenguaje con precisin, tal y como luego le exigir en el examen de laasignatura.

    6. Cuando haya completado los pasos anteriores, trabaje, en estasOrientaciones, la seccin dedicada al ejercicio Un dominio de accin, yofrezca al trmino del estudio de cada tema un resultado para la preguntacorrespondiente de ese ejercicio. Le recomiendo que haga esta prctica tema atema y paso a paso. Cuando haya concluido el estudio de cada tema, incluidala seccin Un dominio de accin, pase al siguiente tema.

    7. Recuerde que en el examen de esta asignatura usted podr utilizar losmateriales que desee. Lo que busco es que se familiarice con los conceptos yproblemas planteados. Cuanto ms comprensiva sea su lectura, y cuanto msutilice su memoria para lo conceptos clave, mejor. Pero lo importante no es queusted aprenda de memoria los contenidos de cada definicin o epgrafe dellibro, sino que est familarizado con ellos hasta el punto de poder relacionarlosy utilizarlos adecuadamente.

    POR QU LEER ETNOGRAFA?

    En la seccin Bibliografa complementaria de la gua general de esta asignaturale ofrezco unos cuantos ttulos de etnografas. Son slo sugerencias. Si tieneoportunidad, y sin prisa, vaya leyendo etnografa. Puede empezar por algunode esos textos, o leer etnografas que le vayan recomendando en otrasasignaturas de este Grado. Este programa de Grado incluye cuatro asignaturas

    obligatorias en las que tendr que leer etnografa (en Segundo y Tercer Curso).Sera ptimo que usted abordase el estudio de esas asignaturas teniendo yaalguna lectura realizada.

    Leer etnografas es a la formacin de un antroplogo lo que a la formacinde un arquitecto puede ser estudiar obras, a la de una abogada asistir a lacorte y estudiar casos, o a la de un cirujano asistir a operaciones. Lasetnografas no slo estn ah para ensearnos cosas acerca de la vida socialde seres humanos, o para indicarnos caminos tericos o interpretativos;tambin estn ah para dejarnos contemplar los principios de su construccin, ycon ello, para hacernos ver que nuestro saber acerca del modo de hacer

    etnografa an no vale nada, si es que no sabemos en qu resulta, en concreto.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    10/171

    10

    Parte I. Concepto de Cultura

    Tema 1. Cultura, regla yprctica

    Lecturas obligatorias

    * Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras.Captulo 1: Hablar de cultura, pp. 15-26.

    * Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras.Captulo 2: Formas vivas, pp. 27-79.

    * En esta gua los contenidos de ambos captulos son tratados sinsolucin de continuidad.

    1. Contenido fundamental

    * Las zozobras del concepto de cultura: espritu, pueblo, diversidad.

    * Primera definicin del concepto de cultura. Cultura es una forma de vidasocial.

    * Segunda definicin del concepto de cultura. Cultura es el conjunto dereglas con cuyo uso las personas dan forma a la relacin que laspersonas mantienen entre s, en su vida social.

    * Tercera definicin del concepto de cultura. Cultura es el conjunto dereglas con cuyo uso las personas dan forma a su accin social.

    * Cuarta definicin del concepto de cultura. Cultura es una descripcin,hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas danforma a su accin social.

    2. Lneas argumentales

    * Para un antroplogo, sta es una pregunta fundamental: qu es la

    cultura?, p. 17.* La seccin Navegacin (pp. 18-22) es muy til para captar la estructurageneral de Cultura, antropologa y otras tonteras, en el caso de quedisponga de tiempo para leer el libro completo. Orienta tambin, en lapgina 22, sobre las partes que le resultarn particularmente difciles enuna primera aproximacin.

    * Zozobras. La confusin del concepto de cultura con una saber espiritual,p. 23.

    * Zozobras. La confusin del concepto de cultura con el espritu de unpueblo, p. 23.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    11/171

    11

    * Zozobras. La simplificacin del concepto de diversidad cultural, p. 24.

    * La responsabilidad de los antroplogos y la aclaracin del concepto de

    cultura, p. 25.

    * Una introduccin a algunas perspectivas de estudio del concepto decultura, p. 27.

    * La nocin de relacin social est en la base del concepto de cultura, p.32, p. 36.

    * Primera definicin del concepto de cultura. Cultura es una forma de vidasocial, p 33.

    * Concepto de forma, pp. 34-35, cuadro 2.

    * Un ejemplo de cultura en accin: un partido de ftbol, pp. 33 ss..

    * Concepto de agencia, p. 37, cuadro 3.

    * Concepto deconvencin,pp. 38-39, cuadro 4.

    * La cultura aparece ante nosotros dependiendo dela intencin de nuestramirada, p. 40.

    * La naturaleza ambigua de los conceptos que nos ponen en relacin conel mundo a travs de nuestros sentidos y esquemas de percepcin ycategorizacin,p. 40.

    * El concepto antropolgico de cultura no se sustenta en el exotismo, pp.41-42.

    * Segunda definicin del concepto de cultura. Cultura es el conjunto dereglas con cuyo uso las personas dan forma a la relacin que laspersonas mantienen entre s, en su vida social, p. 43.

    * Hacer visible la cultura es hacer visibles las relaciones sociales que losindividuos mantienen entre s, segn reglas, p. 43.

    * Concepto de accin social, p. 44, cuadro 5.

    * Los componentes de la cultura: espacio pblico, conjunto de reglas,conjunto de acciones, p. 46.

    * Las reglas de la cultura son histricas, situacionales y convencionales, p.46.

    * La dimensin comunicativa de la cultura, p. 47.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    12/171

    12

    * La cultura se basa en el aprendizaje social, pp. 47-48.

    * Las variantes del concepto de regla. Decir que la cultura es un conjunto

    de reglas no quiere decir que es un reglamento rgido de normascompulsivas, p. 49.

    * Dos planos de indeterminacin en las reglas de la cultura, p. 49.

    * Tercera definicin del concepto de cultura. Cultura es el conjunto dereglas con cuyo uso las personas dan forma a su accin social, p. 51.

    * La cultura comopautao modelo para orientar la accin, p. 51.

    * Fijacin de las reglas del juego social y asimetra en la distribucin del

    poder, p. 53.

    * Reglas en estado prctico, p. 55.

    * Cuarta definicin del concepto de cultura. Cultura es una descripcin,hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas danforma a su accin social, p. 57.

    * La tarea de los antroplogos, p. 57.

    * Cultura vivida y descripcin de la cultura. El abismo de la cultura, pp. 58ss.

    * Una introduccin a los conceptosetic y emic,p. 62 ss.

    * La referencia de emic no se encuentra en los contenidos de laconciencia de los nativos. Emic encuentra su referencia tanto en lasrepresentacions conscientes como en lasprcticas(conscientes o no) delos nativos, pp. 64 ss.

    * Emic se sustenta en una visin compleja y multidimensional del

    conocimiento humano, pp. 66 ss.* Emicy el concepto de marcador diacrtico, p. 68.

    * Etic y Emicno se agotan en dos nicos planos; expresan una progresindel contraste de la perspectiva (prctica y terica) del cientfico social conla perspectiva (prctica y terica) del nativo: Etic1, Emic1, Etic2, Emic2...,pp. 70 ss.

    * Etic y Emicexpresan relaciones entre las instituciones humanas en lavida social y la institucin cientfica que las representa, p. 73.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    13/171

    13

    * La utilidad de la distincin Etic / Emic: cualificar una relacin deinvestigacin entre el investigador y los agentes del campo investigado,pp. 74 ss.

    * La nocin conjunto de reglas en las definic iones de cultura: unapresentacin del concepto detrama(o configuracin) cultural, p. 77.

    * Sistematicidad, coherencia y limitacin de los conjuntos de reglas, p. 77.

    * Un nuevo plano de indeterminacin en las reglas de la cultura, p. 78.

    * Resumen de las cuatro definiciones del concepto de cultura presentadasen el tema y de las cuatro indeterminaciones que, hasta este punto, leafectan, p. 79.

    3. Un ejemplo aclaratorio de la dinmicaet ic emic ...

    Piense en el siguiente ejemplo. Como investigadora, usted est interesada enconocer la forma que toma elespaciopoltico de los sujetos de una comunidadde vecinos. Usted piensa que un buen punto de partida es acudir a ellos paraconversar sobre sus intenciones de voto en las prximas elecciones. Para ello,en su mesa de trabajo prepara una plantilla con esta clasificacin:

    En las prximas elecciones usted votar a:1. El Partido Popular

    2. El Partido Socialista3. Izquierda Unida4. Otros5. No sabe / No contesta

    Como estas categoras forman parte de su propia perspectiva analticaantes del contacto con el campo, es decir, antes del contacto con esaspersonas de la comunidad de vecinos, vamos a llamar a ese cuadro decinco categoras Etic

    1.

    En esa comunidad de vecinos viven slo cuatro familias (A, B, C y D).

    Usted va a ser recibida en sus casas. En A le abre la puerta un chaval de unosdiecisiete aos que le dirige a su padre, porque, segn le dice, l es quiencorta el bacalao cuando se trata de votar en casa. Se sienta usted a hablarcon el padre de familia, que le recibe en su despacho. Es notario y trabaja ensu casa. Al hablar con l, le confiesa que en las prximas elecciones votar alPP, pero que su mujer votar al PSOE; aunque l va a tratar de convencerla delo contrario. Le expone los argumentos que utilizar para convencer a su mujer.Uno de ellos es el relato de cmo el mismo, que hace aos lleg a ser militantede la izquierda, ha cambiado su posicin poltica. Al salir de su casa, usted seda cuenta de que en la pared del pasillo hay exhibida una foto de suinformante, mucho ms joven, estrechndole la mano a Santiago Carrillo. Talvez su informante no ha querido poner esta foto a la vista de sus clientes.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    14/171

    14

    Cuando termina su conversacin, visita a la familia B. Le abre la puerta unmuchacho de unos treinta aos que convive con tres compaeros de piso. Apesar de sus intentos paraentrevistara cada uno por separado, se sientan loscuatro a la mesa y hablan conjuntamente. Dos de ellos van a votar a Izquierda

    Unida, los otros dos an no se han formado una intencin de voto. Sinembargo, son stos los que ms hablan. Son inmigrantes ecuatorianosnacionalizados como espaoles en los ltimos aos. Hablan de la difcilsituacin econmica que han atravesado en estos aos, de sus dificultadespara encontrar empleo, y de su pasado desinters por la poltica; y le confiesanque nunca han votado en unas elecciones, pero que esta vez lo van a hacer.Todo su discurso es una expresin de su desconocimiento provisional delsistema poltico espaol, de su intencin de llegar a conocerlo mejor antes delas elecciones, y de su deseo de no dejarse influir por sus otros doscompaeros de piso. En la habitacin donde charla con ellos, hay expuesto untapiz con la imagen del Che Guevara. Usted se va de esa casa sin saber,

    finalmente, a qu partido votarn los dos inmigrantes.Despus de ser recibido en estas dos casas, y de hablar con esas

    personas durante ms de dos horas, usted se da cuenta de que le han dichomuchas cosas que no caben en la plantilla de cinco categoras que llevabapreparada, pero que, sin embargo, son muy importantes para comprender quse encierra en una intencin de voto. Decide que por hoy es suficiente. Conlasmuestrasde discurso que tiene debe volver a recapacitar sobre su plantilla.Ya continuar con las familias C y D otro da.

    Como los discursosverbales y lasobservacionesque ha producido en elcampo proceden de las perspectivas y acciones de esos nativos, vamos a

    llamar a los contenidos de estas entrevistas y observaciones Emic1 .

    Vuelve a sentarse en su mesa de trabajo con Etic1

    (su primera plantilla

    para ordenar la entrevista) y Emic1

    (las entrevistas y observaciones realizadas

    en las casas de A y B). Puede que en su mesa de trabajo haya tambin algnlibro sobre antropologa poltica o alguna investigacin social que le ayude aentender casos similares o diferentes. Con todo esto, usted reflexiona sobre loque hizo en la primera visita a estos domicilios y sobre cmo su instrumentometodolgico prefiguraba una realidad que luego result ser mucho mscompleja. Al reflexionar sobre esto, usted est empezando a hacer etnografa.

    Elmaterial empricoproducido en su campo va a afectar sustancialmentea sus categoras de anlisis, que ya no sern las mismas que antes. Suexperienciade campo, combinada con su capacidad de anlisis terico, darcomo resultado un nuevo enfoque que ser una reformulacin de superspectiva Etic

    1. Su procedimiento de investigacin y su perspectiva de

    anlisis (Etic1) se habrn visto afectados, sustancialmente, por las perspectivas

    y acciones de sus informantes (Emic1).

    Relea ahora, de nuevo, en el Captulo 2 de Cultura, antropologa y otrastonteras, a partir de la seccin El abismo de la cultura, p. 58, donde se

    explica el par conceptual Etic / Emic. Efectivamente, as como las diferenciasque un hablante establece en el flujo del sonido lingstico, desde su punto de

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    15/171

    15

    vista y accin, no coinciden con las diferencias que registra una mquinasituada fuera del sistema de la lengua, as tambin las diferencias que losmiembros de esa comunidad de vecinos establecen para comprender elproceso de formacin de la intencin de voto no coinciden con las

    diferencias que usted estableci antes de visitarlos en sus casas, comoinvestigador situado fuera de su mundo social vivido. Fjese que este razona-miento encierra un aspecto muy importante: etic y emic no hablan, en trminosabsolutos, de la sustancia de los contenidos de su encuesta inicial:

    En las prximas elecciones usted votar a:1. El Partido Popular2. El Partido Socialista3. Izquierda Unida4. Otros5. No sabe / No contesta

    Tampoco hablan, en trminos absolutos, de los contenidos de lascategoras y acciones por medio de las cuales esas personas de la comunidadde vecinos ordenan su realidad.

    Predicar la naturaleza etic o emic de cualquier clase de contenidoscarece por completo de sentido si no se tiene en cuenta la relacin

    que un investigador establece con un campo.

    El hecho decisivo para que etiquetemos unos contenidos como etic o

    como emic no se encuentra en la naturaleza sustancial de esos contenidos,sino en la relacin que usted, como investigadora, ha establecido al entrar enrelacin con las personas de su campo. Al decir que etic representa la pers-pectiva (y accin) del investigador y emic representa la perspectiva (y accin)de los nativos estamos diciendo que etic representa la realidad desde el marcode referencia del investigador y emic representa la realidad desde el marco dereferencia de los nativos. Pues no puede pensarse la nocin de perspectiva sinla nocin de relacin entre un agente que percibe y un objeto percibido. Siusted se sita ante un edificio, la forma que ve ante sus ojos depende de laposicin que usted adopta en relacin con l. Cuando atribuimos la condicinde etic o emic a una interpretacin del mundo, estamos hablando de

    relaciones, no de sustancias.

    As que usted ha vuelto a casa tras hablar con los vecinos de esa comuni-dad. Ahora est sentada en su mesa de trabajo preparando lo que podemosllamar una nueva plantilla decategoras analticas(Etic

    2) para proseguir con su

    investigacin. Podra tener este aspecto:

    1. Depende del gnero de la persona el que tenga mayor o menorinfluencia, dentro del espaciodomstico, para hacer valer su opinin decara a la formacin de la intencin de voto? Categora: Gnero de lapersona e incidencia en la formacin de la intencin de voto de quienes le

    rodean en la familia.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    16/171

    16

    2. Tener la intencin de votar a un partido cuando se ha tenido una trayec-toria poltica en otro, hace votantes ms o menos fieles? Categora:Cambios en la trayectoria poltica y estabilidad de las afinidades polticas.

    3. Aplicando la encuesta inicial, las dos personas inmigrantes de B hubie-ran ido a parar a la casilla No sabe, No contesta, pero expresa suposicin de incertidumbre una mayor ignorancia de la poltica? Categora:Expresiones de la incertidumbre en cuanto a intencin de voto.

    4. En esas dos casas haba emblemas polticos que decoraban las estan-cias, qu congruencia tienen esos emblemas con la orientacin polticade sus moradores? Categora: Emblemas polticos en la esfera domstica.

    Etctera.

    Con esta nueva plantilla de categoras, que reforma sustancialmente a laanterior, usted podr realizar ms entrevistas y observaciones de campo, pro-duciendo un cuerpo de materiales Emic2. Y as sucesivamente.

    Este proceso es el de la etnografa:

    Etic1 Emic1 Etic2 Emic2 (...) Eticn

    La etnografa reflexiva concluye con un texto final (Eticn) que es

    necesariamente Etic porque toda etnografa es, finalmente, un texto producidodesde la perspectiva (y la accin) del investigador. Sin embargo, este texto hasido trabajado para dar cabida a las complejidades de la realidad vivida por losnativos. Una etnografa es tanto ms fructfera cuanto ms sabe compensarestos dos extremos en tensin. Es muy pobre cuando la perspectiva eticdomina tanto como para hacer invisible el mundo interpretado por los nativos; ytambin es muy pobre cuando la perspectiva emic domina tanto como paracarecer de todo valor cientfico (o sea, de todo valor para otros investigadores).

    4. Cuaderno de prcticas

    4.1. Ejercicios de evaluacin continua

    AtencinSi decide utilizar alguno de estos ejercicios como ejercicio computablede evaluacin continua, al incluir el texto del ejercicio en la aplicacin

    informtica escriba con claridad, al principio, el nmero del ejercicio: 1.1. 1.2. Si escribe este nmero, no es necesario que reproduzca el texto

    del enunciado.[Encontrar la informacin sobre plazos de entrega y valoracin de estosejercicios de evaluacin continua en la seccin de evaluacin de la gua

    general de esta asignatura]

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    17/171

    17

    Ejercicio 1.1.

    En este primer tema de estudio le he ofrecido cuatro definiciones del

    concepto de cultura. Piense en un campo de accin humana paraejemplificar esa definiciones del concepto de cultura. Denomnelo yjustifique su respuesta jugando con las definiciones. No emplee en surespuesta ms de un folio por una cara. [Clave de correccin].

    Ejercicio 1.2

    Desarrolle en un folio por una cara la siguiente cuestin: los conceptosEticy Emicno consisten en la oposicin entre dos visiones conscientesde la realidad. Explique por qu y aada un comentario aclarando ques lo que se distingue con ese par de conceptos.[Clave de correccin].

    4.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen. Primer paso

    En el examen de esta asignatura deber usted entregar un folio por una caradonde responder a las siguientes siete preguntas:

    Un dominio de accin

    1. Denominacin de un dominio de accin.

    2. Escenario concreto y dimensionesuniversalesen ese dominio.

    3. Instituciones en relacin en ese dominio.

    4. Determinacin de alguna relacin entre esas instituciones.

    5. Determinacin de una dimensin procesual y de una dimensinestructural en ese dominio.

    6. Determinacin de una relacin del tipo accin-productoen ese dominio.

    7. Determinacin de algn aspecto relacional en una accin individual deese dominio.

    Iniciamos aqu la preparacin de esta prctica que usted entregar en elexamen, y que ser valorada con una calificacin de hasta cuatro puntos sobrediez.

    No se asuste. Si usted sigue puntillosamente los pasos que le propondrdar en esta seccin de las Orientacioneshabr terminado su ejercicio con xitocuando haya llegado al Tema 7.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    18/171

    18

    Para qu ha de servirle el ejercicio Un dominio de accin?

    El objetivo docente al plantearle este ejercicio es que usted empiece a ejercitar

    su imaginacin metodolgica en etnografa. Piense en todo momento que setrata de un ejercicio inicial, y que por lo tanto no tiene que ocurrrsele ningunagenialidad. Se trata de que usted d los primeros pasos. Eso es todo.

    Imagine que usted va a empezar hoy a aprender a tocar el violn, y que leevaluaremos de los progresos de su aprendizaje dentro de cinco meses. No ssi usted ha tenido el placer de escuchar cmo toca el violn una persona quelleva cinco meses estudiando. Lo toca; o sea, que a duras penas acierta aponer sus manos en l. El equipo docente de esta asignatura no le exigirmucho ms que eso. Pero lo que s le exigiremos es que usted ofrezca unresultado relevante de su aprendizaje, dado su punto de partida. Es decir, que

    si usted deja el violn en la funda esperando a que suene por s solo, con todaseguridad deber repetir el examen. Nuestro violn se llama etnografa, y, aliniciar hoy este proceso de aprendizaje, debe pensar que an le quedan cuatrocursos completos de nuestro grado en antropologa social y cultural paraempezar a producir alguna msica. En eso estamos.

    Las siete cuestiones a las que deber haber dado respuesta en esteejercicio al trmino del Tema 7 tienen por objeto formarle en siete aspectosfundamentales de la imaginacin antropolgica. Trabajaremos ahora sobre esaclase de imaginacin al hilo del estudio de esta asignatura, es decir, al hilo desu aprendizaje de lo que se encierra en los conceptos antropolgicos de culturay etnografa.

    Para ello, usted aplicarel saber que va adquiriendo al leer los temas aun dominio concreto de una hipottica investigacin. Si no lo desea o no tienetiempo, usted no se ver exigido en esta asignatura a hacer ninguna prcticaempricade campo. Si lo desea y tiene tiempo, cualquier intento de hacer unaefectiva prctica de campo, como la que le propondremos en el Tema 3(Prctica recomendada), le ser de una gran utilidad para comprender de quhablamos en esta asignatura.

    En versiones anteriores de esta asignatura, algunos estudiantes meinvitaron a corregir su lugar en el programa docente. En gran medida tenanrazn, los componentes prcticos de una disciplina de investigacin sepotencian enormemente cuando hemos ledo contenidos tericos, y, en el casode la antropologa social y cultural, cuando hemos ledo etnografa. Sinembargo, la posicin de este equipo docente no es potenciar enormementesupreparacin para la prctica; no en este momento de su formacin. Nobuscamos que usted salga de nuestro primer o segundo curso sabiendo yahacer etnografa. Lo que buscamos es facilitarle una pocas herramientasconceptuales para conseguir dos cosas:

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    19/171

    19

    (a) Que cuando usted se enfrente a las asignaturas ms tericas de laformacin, y a las asignaturas monogrficamente dedicadas a leeretnografa, entienda en parte cmo se han llegado a construir esos

    conocimientos; y

    (b) Que cuando usted se enfrente a su primer ensayo etnogrfico entercer y cuarto curso, cuente ya con un conjunto de supuestos sobre eloficio de antroplogo, que permitan a nuestros colegas que le impartirnesos conocimientos ya eminentemente prcticos partir de una baserelativamente slida acerca de qu es investigaren antropologa social ycultural. Pongmonos, pues, manos a la obra.

    En esta sesin de trabajo, y con lo que ha aprendido en el Tema 1 de estaasignatura, usted dar una respuesta (provisional, pero respuesta al fin y al

    cabo) a la primera de esas siete preguntas:

    1. Denominacin de un dominio de accin

    Un dominio de accin. Primer paso: Denominacin de un dominio de accin

    a. Junto con el material que ha ledo hasta ahora en este Tema 1, tome papel ylpiz (o abra un documento en su ordenador). Recuerde ahora que en esteTema 1 le hemos ofrecido un conjunto de definiciones del concepto de culturaque giran en torno a la expresin conjunto de reglas de dominios de accinconcretos. As, el texto que ha ledo en este tema ha tomado como ejemplosalgunos dominios como (a) un partdo de ftbol, (b) un escenario de prcticasnudistas, (c) un velatorio, (d) una conversacin en un bar mientras se toma unounas caas, (e) la formacin de las intenciones de voto. En todos estos casos,convertimos en objeto de nuestra atencin un conjunto de prcticas humanas.Eso es lo que usted tiene que concretar hoy:

    Un conjunto de prcticas humanas que, al ser denominado por usted,constituir un dominio de accin humana.

    b. Si usted ha hecho el ejercicio de evaluacin continua 1 de este tema, hadado ya un paso de gigante. Puede considerar que el campo de accin queusted ha determinado en ese ejercicio para ejemplificar los conceptos decultura es la respuesta a esta primera pregunta del ejercicio. Vaya clave decorreccin del Ejercicio 1.1. Ver que all yo he propuesto un ejemplo dedominio de accin:

    El conjunto de accin que se despliega en puesto de verduras.

    c. A continuacin, yo har exactamente lo que le he sugerido en el puntoanterior, considerar en ste y durante todos los temas siguientes que se es

    mi dominio, e ilustrar para usted la respuesta a las seis preguntas restantes

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    20/171

    20

    de este ejercicio basndome en esa formulacin. Seguir consistentementeeste dominio para no proliferar en ejemplos y facilitar al mximo su tarea:

    En esta asignatura est prohibido presentar en el examen un dominio

    de investigacin denominado El conjunto de accin que se despliegaen un puesto de verduras. Si puede ser, evite tambin los puestosde pollera, carnicera, y similares!

    Si usted ha llegado a una formulacin similar a El conjunto de accin que sedespliega en puesto de verduras, con otro dominio, ya ha respondido a laprimera pregunta del ejercicio. Ve qu fcil? Ya puede pasar a estudiar elTema 2.

    Si usted no est muy seguro, siga las recomendaciones que le doy acontinuacin, pero recuerde: siempre puede dedicar el resto del estudio de esta

    asignatura a corregir y corregir ese enunciado hasta quedar satisfecho con l.

    d. Puede que usted no haya hecho el ejercicio de evaluacin continua 1 delpunto 4.1., o simplemente puede que desee pensar algo ms en la eleccin desu dominio. Al fin y al cabo, se va a pasar parte de su tiempo dndole vueltasdurante los prximos cinco meses. Piense en un dominio que le interese enparticular, y con el que est relativamente familiarizado. A m particularmentelos puestos de verdura no me importan mucho, pero como antroplogo estoyya habituado a ver que incluso aquellos dominios de accin humana msaparentemente triviales encierran enormes misterios. Lo que ocurre en unpuesto de verduras es tan adecuado como cualquier otro dominio para hacer elejercicio que le propongo. En esta asignatura usted ver que es relativamentebueno que los dominios de nuestras investigaciones (sobre todo si se trata deprimeros pasos) nos produzcan alguna extraeza: si son tan familiares queconstituyen nuestro entorno de accin ms inmediato, es muy probable quedemos por supuestas demasiadas cosas, y que, en consecuencia, nos resultems difcil percibir las reglas de accincon las que las personas dan forma aese dominio (nunca hemos pensado en ellas conscientemente); pero si undominio de accin es extraordinariamente extrao puede suceder que nopodamos percibir nada en l, pues carecemos de las ms elementales clavesde interpretacin. Piense entonces en un dominio de accin con el que est

    relativamente familiarizado, y que, en la medida de lo posible, no se encuentreen el entorno de sus acciones cotidianas ms prximas.

    e. Su dominio de accin debe ser exactamente eso: un dominio de accinhumana. Esto quiere decir que en su formulacin debe ser evidente que ustedimagina a gente concreta haciendo cosas concretas. Si usted se fija en eldominio que he formulado ms arriba (punto b), esa condicin se cumple: alleer ese enunciado ya estamos imaginando que hay gente que compra y vendeen un escenario concreto de accin. En consecuencia, respuestas como lassiguientes no son respuestas adecuadas para esta primera pregunta delejercicio:

    * La oferta y la demanda en el mercado mundial

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    21/171

    21

    * Las relaciones del concepto de educacin con el concepto de cultura

    * Problemasepistemolgicosen el concepto de dinmica social

    * Es el concepto de hombre de la antropologa social y cultural un conceptofinalmente teolgico?

    Todos estos enunciados ofrecen interesantes problemas para investigar,pero no es esto lo que le pedimos aqu. Aqu lo que le pedimos es que ustedimagine a algn conjunto concreto de personas haciendo algo, y ofrezca unenunciado descriptivo de ese dominio de accin. Nada ms fcil.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    22/171

    22

    Tema 2. Las seis llaves del concepto de cultura

    Lectura obligatoria

    * Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras.Captulo 3: Seis llaves, pp. 81-101.

    Lectura recomendada

    * Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras.Captulo 4: Vamos a usar las llaves. Una crtica de algunos usoscomunes de la palabra cultura, pp. 103-123. Este captulo le aportarejemplos que le resultarn tiles para reforzar los argumentos y conceptosfundamentales de la lectura obligatoria.

    1. Contenido fundamental

    * Las principales dificultades que entraa el uso del concepto de cultura,tal como ha sido presentado en el Tema 1.

    * Cada una de esas dificultades implica compatibilizar, en la comprensinde la vida social, extremos que pueden parecer a simple vista contrarios:

    -Universal y concreto.-Individualismoyholismo:accin individual y relacin social.- Individualismo y holismo: instituciones especializadas ypensamiento relacional.- Forma y contenido. Proceso y estructura. Agente y sujeto.- Relacin, accin y producto de la accin.- Individuo-en-relacin.

    2. Lneas argumentales

    * La cultura, tal como ha sido definida en la tercera definicin, esuniversal, pero cada prctica o accin cultural es concreta, p. 82.

    * La condicin universal de la cultura no tiene por qu conducir ainterpretar el concepto de forma vaga. La cultura no es cualquier cosa detodos los seres humanos, sino, precisamente, un conjunto de reglas concuyo uso las personas dan forma a su accin social, pp. 82-83.

    * La condicin universal del concepto de cultura permite pensar en todaforma de prctica humana bajo un nico principio general, p. 83.

    * La condicin universal del concepto de cultura permite establecerconexiones entre instituciones especializadas, pp. 83-84.

    * El concepto de cultura es impensable sin el concepto de relacin social.La cultura es un proceso comunicativo, p. 84.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    23/171

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    24/171

    24

    * Conceptos de sujeto y agente. Las personas estn, en un sentido,sujetasa una tradicin cultural; pero, en otro sentido, son agentesde susprcticas culturales, pp. 93-94.

    * El lugar de la cultura es el lugar de las relaciones que las personasmantienen con sus semejantes y con los objetos de su mundo vital, p. 66,p. 94.

    * El concepto de cultura orienta nuestra mirada, simultneamente, haciatres tipos de relaciones, figura 4, p. 95.

    * Para ver la cultura, las unidades de anlisis no son grupos o individuos,sino contextos de interaccin, p. 97.

    * Conceptos de individuo y persona: individuo-en-relacin, pp. 98 ss.

    * El concepto de cultura exige mirar hacia la accin humana teniendo encuenta dos perspectivas simultneas: toda accin con forma cultural de unindividuo es accin en relacincon algn otro; pero tambin: toda accincon forma cultural es realizada por algn individuo concreto. Sinindividuos no hay cultura, sin relacin social tampoco, p. 100.

    * Un resumen de las seis llaves, figura 5, p. 101.

    3. Cuaderno de prcticas

    3.1. Ejercicios de evaluacin continua

    Un consejo

    Si usted no lo ha hecho ya y tiene tiempo, lea ahora la lecturarecomendada de este tema, el Captulo 4 de Cultura, antropologa y

    otras tonteras: Vamos a usar las llaves. Una crtica de algunos usoscomunes de la palabra cultura, pp. 103-123. Los contenidos de estecaptulo, con sus ejemplos, le sern de gran utilidad para mejorar su

    comprensin del tema, y le permitirn abordar con mayor destreza estosejercicios.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    25/171

    25

    Ejercicio 2.1.

    En este tema le hemos presentado las dificultades que entraa elconcepto de cultura siguiendo una pauta comn. Esas dificultadesderivan del esfuerzo que supone mirar simultneamentehacia extremosaparentemente en contradiccin. Resuma ahora, en un folio por unacara, esas simultaneidades.[Clave de correccin].

    Ejercicio 2.2.

    En la figura 5 (p. 101) le presento el llavero con las seis llaves delconcepto de cultura. Elimine cualquiera de esas seis llaves. Escribaahora en un folio por una cara un resumen de las consecuenciasnegativas que la eliminacin de esa llave traera para la adecuadacomprensin del concepto de cultura.[Clave de correccin].

    3.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen. Segundopaso

    A partir de este punto, y hasta el tema 7, usted ir completando la respuesta alas siete preguntas del ejercicio Un dominio de accin, que deber presentar en

    el examen de esta asignatura en un folio por una cara. Esas siete preguntas lepermitirn jugar con todas las llaves del llavero de la figura 5 (p. 101).Recordemos de nuevo las siete preguntas:

    1. Denominacin de un dominio de accin.

    2. Escenario concreto y dimensionesuniversalesen ese dominio.

    3. Instituciones en relacin en ese dominio.

    4. Determinacin de alguna relacin entre esas instituciones.

    AtencinSi decide utilizar alguno de estos ejercicios como ejercicio computablede evaluacin continua, al incluir el texto del ejercicio en la aplicacin

    informtica escriba con claridad, al principio, el nmero del ejercicio: 2.1. 2.2. Si escribe este nmero, no es necesario que reproduzca el texto

    del enunciado.[Encontrar la informacin sobre plazos de entrega y valoracin de estosejercicios de evaluacin continua en la seccin de evaluacin de la gua

    general de esta asignatura]

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    26/171

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    27/171

    27

    temporal: el puesto de verduras abre todos los das laborables de 10 a 14 y de16 a 20.30, y los sbados de 10 a 14. Puesto que s intuitivamente que laforma de la accin socialen ese puesto de verduras no es igual un apaciblelunes a las seis de la tarde, que un atareado sbado a las 11 de la maana, me

    interesa configurar as el escenario concreto:

    Escenario concreto

    El puesto de verduras de Paco los lunes de seis a ocho y los sbados deonce a dos

    e. Piense ahora en su escenario de accin y haga algo parecido a lo que yoacabo de hacer. Tenga muy en cuenta que el concepto antropolgico de culturasirve a la metodologa etnogrfica, en primer lugar, al fijar escenarios concretosde la accin social de las personas. Si usted no consigue fijar su dominio de

    accin en un escenario concreto es seguramente porque la denominacin desu dominio de accin (pregunta 1) es mejorable. Para continuar con esteejercicio es fundamental que usted pueda fijar, al menos, un escenario concretode accin de personas concretas.

    f. Formule el escenario concreto de la forma ms breve posible, como yo lo hehecho hace un momento. Recuerde que deber entregar en el examen elcontenido de todo el ejercicio (las respuestas a las siete preguntas) en un solofolio por una sola cara.

    g. Si usted ha formulado ya ese escenario concreto, est en condiciones deabordar una reflexin sobre las dimensiones universales de su dominio. Estaparte del ejercicio, en su nivel de formacin actual, le resultar algo ms difcil;y le ir resultandio ms y ms fcil en el futuro, conforme usted vayaestudiando el resto de las asignaturas de nuestro grado en antropologa. Antesde emprender esta reflexin deseo comentarle brevemente, por qu esimportante en nuestra disciplina tener presentes las dimensiones universalesde nuestros dominios de estudio, investigacin o aplicacin.

    h. Un equvoco frecuente en relacin con la naturaleza del pensamientoantropolgico, tanto ms cuanto ms se tiene en mente la etnografa, consiste

    en considerar que los antroplogos (especialmente en su funcin deetngrafos) se dedican a describir formas especiales de vida como merascuriosidades eruditas, sin otro objeto que documentar singularidades, rarezas oexotismos; o con el objeto de conservar una memoria de formas de vidaancladas en el pasado. Esto no es as. A los antroplogos no se nos ha perdidonada en el puesto de verduras de Paco, si no es porque lo que nos interesa escomprender qu relaciones mantiene la forma concreta de la accin que en lse desarrolla con dimensiones ms o menos universales de ese dominio deaccin. La estudio y la investigacin antropolgica no tienen por objeto describircuriosidades o conservar antiguallas.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    28/171

    28

    El estudio y la investigacin antropolgica tienen por objeto ampliarnuestro conocimiento de las formas de vida social en el contexto de

    una reflexin analtica sobre la condicin humana.

    Esa palabra (analtico) implica que nos aproximamos a los escenariosconcretos de la accin con alguna clase de intencin terica, es decir, quenuestra intencin no eshablar de Paco y sus clientes, sino hablar de lo quesucede con los seres humanoscuando se enfrentan a las condiciones vitalesque viven Paco y sus clientes. Cualquier discurso antropolgico (o etnogrfico)carente de esa intencin analtica es sencillamente mala antropologa (o malaetnografa). En el estudio de esta asignatura, y de la asignatura de SegundoCurso Etnografa y prcticas instroductorias al trabajo de campo II, haremoslo posible por orientarle hacia esa sensibilidad analtica, y esperamos poderformarle en ella del mejor modo posible a lo largo del grado en antropologa. Elconocimiento de la teora antropolgica y de la obra etnogrfica que le

    facilitaremos en estos cuatro cursos ser imprescindible para que usted vayaadquiriendo y depurando esa sensibilidad analtica. Pero hoy est usted dandolos primeros pasos.

    i. Trabajemos pues en la direccin de formular algunas dimensionesuniversales del siguiente dominio de accin:

    El conjunto de accin que se despliega en un puesto de verduras.

    j. El procedimiento que voy a seguir aqu no es el nico posible, pero puedeserle til para llegar a un resultado anlogo en su propio dominio de accin:

    j1. Fjese, en diferentes planos de abstraccin, en lo que estn haciendoah esas personas. Bsicamente, esas personas estn:

    j1.1. Comprando verdura, vendiendo verdura.j1.2. Intercambiando una cosa (verdura) por otra (dinero).j1.3. Comprando y vendiendo.j1.4. Charlando de diversos temas cotidianos mientras compran yvenden.

    j2. Estas cuatro posibilidades no agotan en modo alguno las posibilidadesde descripcin de lo que esas personas estn haciendo. Tambinpodramos formular las siguientes:

    j2.1. Calculando cantidades de bienes (verduras y dinero).j2.2. Movindose por una tienda.j2.3. Etctera.

    j3. En este momento de su formacin, salvo que usted tenga intereses deestudio o investigacin ya algo (o muy) madurados, poco importa con culde estas descripciones se quede. Cualquiera de ellas le va a conducir a

    formular dimensiones universales de su dominio de accin. La operacines relativamente sencilla. Tome cualquiera de esas de esas descripciones

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    29/171

    29

    y piense,comparativamente,que no se trata ya solamente de Paco y susclientes en esa tienda concreta, sino de una forma de accin que nosincita a formularnos preguntas acerca de otros agentes, tiempos,acciones, lugares o conceptos anlogos o en contraste con los que entran

    en juego en esa tienda concreta. Por ejemplo:

    j3.1. Para j1.1. Comprando verdura, vendiendo verdura:

    - Qu lugar ocupa la compraventa de verdura en laspautasdeconsumo alimentario? Con respecto a qu otros elementos delconsumo alimentario podemos comprender la accin que sedepliega en ese puesto de verduras concreto? Si comparamosdiferentes momentos en el tiempo, siempre ha sido de lamisma forma el consumo y la venta de verduras?

    j3.2. Para j1.2. Intercambiando una mercanca (verdura) por otra(dinero):

    - Es la accin de compraventa idntica independientementede la mercanca que se compra y se vende? Es la forma deesa accin en ese puesto de verduras idntica a la que sedespliega, por ejemplo, en la compraventa de acciones enbolsa? Son idnticas las reglas de la accin de comprar yvender en uno y otro caso?

    - Fjese en que la nocin de intercambio que figura en estadescripcin de la accin concreta es ms abstracta que lanocin compraventa: los seres humanos intercambian objetos(por ejemplo, al regalarse recprocamente cosas) sin realizarnecesariamente operaciones de compraventa entre ellos. Quaspectos distintivos tiene la forma del intercambio porcompraventa con otras formas de intercambio?

    j3.3. Para j1.3. Comprando y vendiendo:

    - Comprar y vender es una forma de accin en un sistema ms

    amplio de mercado. Ese sistema se regula, tericamente, porrelaciones entre agentes y mercancas situados en posicin deventa (oferta) y agentes y mercancas situados en posicin decompra (demanda). Cmo juegan esos vendedores del puestode Paco con esas reglas? Cmo planifican su oferta y cmo laseleccionan? Cmo predicen la demanda que tendrn susmercancas? Cmo organizan los compradores que van a latienda de Paco sus necesidades? En relacin con qudeterminan lo que compran y lo que no compran?

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    30/171

    30

    j3.4. Para j1.4. Charlando de diversos temas cotidianos mientrascompran y venden:

    - Esa accin en el puesto de Paco no consiste slo en comprar

    y vender. En ella se ponen en juego formas de comunicacin,se comunican mensajes, las personas generan y mantienenvnculos que pueden ir ms all de la mera operacin decompraventa. Cmo son las reglas de lasocializacinen esepuesto de verduras? Si tomamos otro escenario para comparar(por ejemplo, el de una o varias familias en sus reunionesdominicales), que diferencias podemos apreciar en esasformas de establecer vnculos?

    j4. A modo de ejercicio, puede usted continuar formulando preguntassobre las descripciones adicionales que le he ofrecido en j2, o

    simplemente puede comenzar a formularlas sobre su propio dominio deaccin. Fjese en que todas esas preguntas incorporan dimensiones enalgn sentido universales, en la medida en que todas ellastrascienden elescenario local de la accin en el puesto de Paco. Vamoslo con msclaridad en el siguiente punto.

    k. Encontrar dimensiones universales en un escenario concreto de accin esentender que ese escenario no es sino un ejemplo concreto de formas deactividad o dimensiones de la actividad humana que podran encontrarseigualmente en otros escenarios. En antropologa social y cultural hay un viejodebate sobre los universales de la accin humana. Usted estudiar parte deeste debate de forma muy explcita en las asignaturas de antropologa cognitivay simblica de este grado en antropologa (Segundo Curso); pero notartambin que este debate es fundamental en el conjunto de la disciplina. Paraempezar a andar, es fundamental que usted considere que el concepto deuniversalidad se plantea de forma gradual.

    k1. En su mximo, una dimensin de la accin humana es universalcuando podemos decir que existe como atributo de toda nuestra especie,el Homo Sapiens Sapiens. Son universales de este tipo, por ejemplo, lacompetencia para el uso de lenguaje verbal, la competencia para el uso

    de reglas gramaticales o de reglas de clasificacin fonolgica, o el uso dereglas para ensear y aprender otras reglas culturales. En su conexincon la etnografa, el concepto de universalidad que nos interesa en estaasignatura es menos ambicioso. Para ello tenga en cuenta tres reglasgenerales:

    k1.1. Consideraremos que usted ha dado un paso en la direccin deformular dimensiones universales de su dominio de accin si ustedha formulado una o varias dimensiones de su escenario concretoque de algn modo lo trascienden (al permitir una comparacin conotros escenarios contemporneos, o con otros escenarios en otros

    momentos histricos).

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    31/171

    31

    k1.2. Si ha hecho lo que le indicamos en k.1.1., consideraremos quesu formulacin es adecuada, aunque no designe un universal en elsentido fuerte expresado en k1. Basta con que su formulacinincorpore dimensiones que vayan ms all de lo que ocurre

    precisamente ah, en la tienda de Paco.

    k1.3. Sabemos que la formulacin de este tipo de dimensionespuede llegar a ser difcil en ausencia de un mayor conocimientoterico de la disciplina. Valoraremos positivamente el simple hechode que usted lo intente. En este curso, es ya suficiente con queusted incorpore la actitudde pensar ms all de los escenarios deaccin concreta. Esta actitud es imprescindible en la formacinantropolgica. Consulte con su tutora o tutor, o con los profesores dela sede central, si ve que se bloquea en el intento.

    k2. Volvamos a los ejemplos que le he puesto en los puntos j3.1., j3.2.,j3.3. y j3.4., para llegar a una formulacin de dimensiones universales ennuestro escenario concreto.

    k2.1. En j3.1. he escrito:

    Comprando verdura, vendiendo verdura:

    - Qu lugar ocupa la compraventa de verdura en laspautas de consumo alimentario? Con respecto a quotros elementos del consumo alimentario podemoscomprender la accin que se depliega en ese puesto deverduras concreto? Si comparamosdiferentes momentosen el tiempo, siempre ha sido de la misma forma elconsumo y la venta de verduras?

    Con estas preguntas en mente, puedo formular la siguientedimensin universal de mi escenario concreto:

    Dimensin universal I: La dieta de verdura en las pautas deconsumo alimentario.

    Observe que todos los elementos de esta formulacin, comolos de las formulaciones que siguen a continuacin, sonextensibles ms all del escenario concreto de la tienda dePaco.

    k2.2. En j3.2. he escrito:

    Intercambiando una mercanca (verdura) por otra (dinero):

    - Es la accin de compraventa idntica

    independientemente de la mercanca que se compra y sevende? Es la forma de esa accin en ese puesto de

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    32/171

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    33/171

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    34/171

    34

    m. Puesto que en el ejercicio que presentar al examen slo puede ocupar unfolio por una cara para las respuestas dadas a las siete preguntas, seleccionelas dimensiones universales que ms le interesen de entre las que haya

    producido. No olvide que en este ejercicio es suficientecon que formule unadimensin universal; pero tambin puede formular ms de una. En estemomento no es necesario que usted ofrezca ninguna reflexin adicional sobrela articulacin de varias de esas dimensiones universales. Basta con que lasenuncie una a una (en el caso de que ofrezca ms de una). Para continuar conel ejemplo que le estoy poniendo aqu, yo voy a seleccionar dos de lasdimensiones a las que he llegado (la IV y la V).

    n. As, vamos avanzando en los resultados de este ejercicio. Ya tengo larespuesta a las dos primeras preguntas:

    Un dominio de accin

    1. Denominacin de un dominio de accin:El conjunto de accin que se despliega en un puesto de verduras.

    2. Escenario concreto y dimensiones universales de ese dominio:2.1. Escenario concreto:

    El puesto de verduras de Paco los lunes de seis a ocho y lossbados de once a dos.

    2.2. Dimensiones universales:a. La planificacin de la oferta y la determinacin de lasnecesidades.b. Los conceptos nativos de oferta y demanda en relacincon el concepto de necesidad.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    35/171

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    36/171

    36

    * La cultura como objeto de reconocimiento, apreciacin y valoracin, p.188.

    * Pp. 187 ss.: De la definicin 3 del concepto de cultura (Tema 1) a la

    definicin 5 del concepto de cultura. Es decir: de esta definicin

    3. Cultura es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas danforma a su accin social

    a esta otra:

    5. Cultura es el conjunto de reglas para relacionarse con las reglasde 3 en cada situacin concreta

    Fjese bien:

    La clave para la comprensin del trnsito de la definicin 3 a ladefinicin 5 se encuentra en esta frase del texto: Una parte de ese

    conjunto de reglas [referido en la definicin 3] consiste en elrepertorio de las que utilizamos para relacionarnos con las reglas

    mismas (p. 187). Le ayudar observar, en la Figura 13 (p. 189), eldesglose de la definicin 3 en 3.1. y 3.2.

    Esto slo quiere decir lo siguiente:

    Al poner en prctica la cultura, al dar forma a la accin social, cadaagente hace dos cosas simultneamente: (a) da forma a esa accinsiguiendo reglas, (b) evala (reconoce, aprecia, valora) las reglas

    que l mismo pone en juego (y que ponen en juego los dems) pormedio de reglas de evaluacin (reconocimiento, apreciacin,

    valoracin).

    * El lenguaje como modelo para comprender esta definicin 5 delconcepto de cultura, p. 188.

    * Las jerarquas entre lo adecuado y lo inadecuado, lo mejor y lo peor, lo

    bueno y lo malo, no surgen de la nada; se producen por agentes socialesque siguen o constituyenconvencionesal ponerlas en juego, p. 192.

    * Un nuevo nfasis en la nocin de proceso: la introduccin de ladimensin temporal en el concepto de cultura, p. 192.

    * Una nueva indeterminacin en el concepto de cultura, p. 192.

    * Al situar la cultura en el tiempo de la accin, llegamos a la sextadefinicin del concepto de cultura (que es la ltima que estudiar en estaasignatura): La cultura es el discurso, el decurso, de un conjunto de reglas

    convencionales puestas en prctica en el tiempo de las situacionessociales, pp. 192-193.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    37/171

    37

    * Un resumen de las seis definiciones del concepto de cultura y de lassiete indeterminaciones que le afectan, pp. 193-194.

    * La cultura no esun agente, los seres humanos son agentes de cultura,producen cultura, pp. 195 ss.

    * La cultura no es solamente el producto de la accin, no es solamente lacosa producida a travs de la accin, p. 197.

    * La cultura como mercancia y como patrimonio, p. 198.

    * Para un antroplogo, todo producto de la accin humana, sea cual seaese producto, lo es de un proceso de cultura, p. 199.

    * La visin elitista de la cultura y el insostenible concepto de excepcincultural, p. 200 ss.

    * Los muros legtimos y los muros levantados por la fuerza en eldiscursocultural, pp. 204-205.

    * Lo que implica un concepto comunicativo y discursivo de cultura: todoslos seres humanos somos iguales en nuestra condicin de animalesculturalmente competentes, pero somos diversos en nuestras formas deponer en prctica esa competencia, p. 205.

    3. Cuaderno de prcticas

    3.1. Ejercicios de evaluacin continua

    Ejercicio 3.1.

    En la figura 13 de la lectura obligatoria de este tema (p. 189) serepresenta el trnsito que va de la definicin 3 a la definicin 5 del

    concepto de cultura. Siguiendo los pasos de esa figura elabore unejemplo pensado por usted en el que muestre que ha comprendido lo

    AtencinSi decide utilizar alguno de estos ejercicios como ejercicio computablede evaluacin continua, al incluir el texto del ejercicio en la aplicacininformtica escriba con claridad, al principio, el nmero del ejercicio:

    3.1., 3.2 3.3. Si escribe este nmero, no es necesario que reproduzcael texto del enunciado.

    [Encontrar la informacin sobre plazos de entrega y valoracin de estosejercicios de evaluacin continua en la seccin de evaluacin de la gua

    general de esta asignatura]

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    38/171

    38

    que se encierra en esas definiciones. Desarrolle su respuesta utilizandoel mismo patrn de la figura o escribiendo un texto. En todo caso, noutilice ms de un folio por una cara para dar su respuesta. [Clave decorreccin].

    Prctica recomendada [Atencin: Si realiza esta prctica, puede ustedelegir cualquiera de los ejercicios (3.2. y 3.3.) de este tema (cuyosenunciados se encuentran ms adelante). Tanto si elige hacer esosejercicios como si no los hace, conserve el material que haya generado enesta prctica recomendada. En los ejercicios de evaluacin continua delos temas 5, 6, 7 y 8, le ofrecer la posibilidad de entregar ms ejerciciosbasados en esta prctica]

    Tome papel, bolgrafo y un cuaderno donde poder anotar. Tome tambinalgn aparato para grabar audio. Con ese equipaje, pdale a un vecino,

    a alguna de sus hermanas, o a alguien con quien tenga muchaconfianza, que le permita tomar notas y grabar durante un cuarto dehora alguna situacin domsticaen la que en esa casa las personas deesa familia hagan cosas y se comuniquen entre s. Por ejemplo, lepodra pedir a un vecino de confianza que le deje estar presente en elsaln de su casa un rato, antes de que los nios se vayan a la cama.

    Acuda a esa situacin y, solamente durante un cuarto de hora, tomenota de todo lo que va sucediendo. Intenteque sus notas sean precisas,es decir intente registrar lo que usted ve que est sucediendo enconcreto. Intente tambin que sus notas sean completas, aunquenaturalmente esto no lo va a conseguir. Al mismo tiempo, conecte sugrabador para registrar el audio durante ese cuarto de hora.

    Cuando regrese a su mesa de trabajo, lo antes posible, pase a limpioesas notas de la forma ms clara posible. Haga un texto de esaobservacin limpio y claro, pensando en que tendra que sercomprendido en su totalidad por alguien que no estuvo presente en lasituacin. Al escribir en limpio esa observacin, si lo considera oportuno,complete aspectos de la situacin que no estn contenidos en sus notasiniciales (realizadas en el saln de la casa de su vecino) pero que usted

    recuerda ahora.Cuando haya terminado ese texto (que puede tener cualquier

    extensin), transcriba literalmente, en otro texto aparte, todo el audio,incluyendo los comentarios que las personas le han hecho durante lasituacin, as como los comentarios o preguntas que usted ha realizado.

    Ahora, con los dos textos, produzca un texto conjunto en el que, de lamanera ms clara posible, usted funda lo que obtuvo por observacin ylo que qued grabado en el audio. Al hacerlo, intente seguir paso a pasoel curso de la accin y de las palabrasde esa situacin social. Al escribir

    este texto conjunto, utilice la extensin que considere necesaria.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    39/171

    39

    Muy importante:

    Si usted realiza este ejercicio:

    (a) Haga su observacin con personas con las que tenga granconfianza y en situaciones que sean relativamente abiertas. No secomplique la vida intentando acceder a situaciones reservadas, ointentando contactar con personas distantes.

    (b) Comente explcitamente y con total claridad a su vecino, a suhermana o a quien sea, lo que va a hacer y cmo lo va a hacer. Ydiga explcitamente que se trata de un ejercicio para su carrera. Norealice, bajo ningn concepto, observacin encubierta.

    (c) Tenga en cuenta que este ejercicio le consumir bastante

    tiempo. Si usted no dispone de tiempo, simplemente no haga esteejercicio. En el estudio de esta asignatura es fundamental queusted se d tiempo (si dispone de l): lo importante es que ustedestudie bien, aunque estudie menos tiempo. Piense que el merohecho de leer estas lneas, aunque usted no pueda hacer elejercicio, ya le est ayudando de alguna manera a comprender loscontenidos de esta asignatura.

    As tenemos ya un texto que usted ha elaborado en el que se recoge larepresentacin de una situacin social en accin. Por ejemplo, a lasocho de la tarde en el saln de esa casa, hay dos nios jugandodespus de cenar, mientras la madre conversa con su pareja (y, tal vez,se oye de fondo una msica o la televisin). Durante un cuarto de hora,entre las ocho y las ocho y cuarto, en el saln de esa casa se despliegaun curso de accin, un discurso o decurso de accin, formado poracciones, algunas de ellas verbales, que han de estar reflejadas (con elmayor detalle posible) en la descripcinque usted ha escrito.

    Ahora haga lo siguiente:

    1. Vuelva a la lectura obligatoria de este Tema 3 y relea la

    definicin 6 del concepto de cultura (y lo que se dice entorno aella) (pp. 192-193) :

    6. La cultura es el discurso, el decurso, de un conjunto dereglas convencionales puestas en prctica en el tiempo de las

    situaciones sociales.

    2. Consulte, en Cultura, antropologa y otras tonteras, el contenidodel cuadro cuadro 4 (pp. 38-39). Consulte en el Glosario la entradaconvencin. Estas consultas, ambas sobre el concepto deconvencin, le habrn ayudado a entender lo siguiente:

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    40/171

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    41/171

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    42/171

    42

    La respuesta a esta pregunta supone aplicar a su dominio de accin lasegunda llave:

    Accin RelacinAprender a mirar la vida humana traduciendo la accin en relacin

    Un dominio de accin. Tercer paso: Respuesta a la pregunta 3

    a. Se trata ahora de enunciar un breve conjunto de instituciones que, desde supunto de vista, se encuentran de un modo u otro operando en su dominio deaccin. Esas instituciones pueden operar directamente en el escenarioconcretodel dominio, o pueden estar localizadas en otros sitios y operar en lindirectamente. Para concretar sus instituciones tenga en cuenta lo siguiente.

    a1. El concepto de institucin en ciencias sociales es un conceptocomplejo. En nuestro lenguaje ordinario, tendemos a considerar que la

    palabra institucin se refiere nicamente a las instituciones formalizadasen forma de burocracias. En consecuencia, no tenemos ningn problemaen identificar una escuela, un hospitalo una empresabajo lacategoradeinstitucin. En ciencias sociales el concepto de institucin es mucho msamplio y no se reduce solamente al concepto deinstitucin formalizadadecarcter burocrtico.

    a2. En esta asignatura y con objeto de que usted respondasatisfactoriamente a esta pregunta del ejercicio, atngase a la siguientedefinicin de institucin:

    Una institucin es cualquier conjunto de agentes socialesrelacionadossegn un conjunto de reglas que, intuitivamente o

    racionalmente, percibimos como organizadoras de sucomportamiento. Los lmites de una institucin no son siempre

    claros. Los lmites de una institucin formalizada de tipo burocrticotienden a ser muy claros en el plano formal de sus reglamentos

    escritos, precisamente porque ese tipo de instituciones tienen, entresus objetivos fundacionales, la demarcacin precisa de los agentes

    y de las relaciones que han de darse entre ellos.

    a3. En la respuesta a esta pregunta del ejercicio, evite por todos losmedios reducir su respuesta a la nica mencin de institucionesburocrticas.

    a4. En la respuesta a esta pregunta del ejercicio, intente enunciar unconjunto de instituciones que tenga en cuenta a una diversidad deagentesen juego en su dominio de accin.

    b. Piense ahora en su dominio de accin anlogamente a como yo lo voy ahacer a continuacin.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    43/171

    43

    b1. Para llegar a enunciar un conjunto de instituciones en relacin en midominio, tengo en mente que ya he precisado tanto el escenario concretocomo alguna o algunas dimensiones universales. Pensar por tanto eninstituciones que puedan tener alguna relevancia en relacin con esos

    primeros pasos. El enunciado de las dimensiones universales de midominio orientade algn modo mi atencin hacia algunas temticas clave:

    a. La planificacin de la oferta y la determinacin de lasnecesidades.b. Los conceptos nativos de oferta y demanda en relacin con elconcepto de necesidad.

    b2. Si pienso en los agentes que estn operando en mi campo, puedoenunciar el siguiente conjunto de instituciones:

    - La tienda de Paco (su puesto de verduras) como empresa.- Las otras tres tiendas de su entorno inmediato como empresas: elpuesto de carne, de pescados y de embutidos.- La empresa formada por esos cuatro negocios.- Los puestos de Mercamadriden los que se abastece Paco.- Las Concejalas de Economa y de Consumo del Ayuntamiento.- La familia de Paco, o, mejor dicho, su ncleo domstico.- Los compradores en la tienda de Paco como agentes de susncleos domsticos.

    b3. Observe que ese conjunto de instituciones podra extenderse sinproblemas. Podramos incluir tambin a los ncleos domsticos de losabastecedores de Mercamadrid, a agencias del Ministerio de Industria odel Ministerio de Sanidad y Consumo, o a alguna Asociacin deConsumidores del pueblo o supralocal. El nico objetivo de esta parte delejercicio es que usted se acostumbre a pensar en los agentes de sudominio en trminos institucionales, es decir, en trminos de conjuntos deagentes que, relacionados entre s, siguen reglas. Lo que queremos evitares que usted se acostumbre a pensar en los agentes de su campo comoindividuos aislados; por ejemplo, como compradores que van de uno enuno o como vendedores que van de uno en uno. No importa en absoluto

    que su respuesta a esta pregunta sea incompleta (cmo podra sercompleta?). Simplemente, teniendo en cuenta que deber entregar suejercicio en un folio por una cara, seleccione un pequeo nmero deinstituciones (entre tres y cinco, por ejemplo) que muestren que usted estpensando en su dominio en los trminos requeridos.

    b4. Intente que las instituciones seleccionadas muestren una diversidadde agentes que sea pertinente para la respuesta que ha dado a lapregunta 2 del ejercicio. Por ejemplo, en mi caso es imprescindiblecubrirtanto la dimensin de oferta como la dimensin de demanda, por loque debo incluir de un modo u otro tanto a los agentes que se encuentran

    en la posicin de vender como a los agentes que se encuentran en laposicin de comprar.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    44/171

    44

    b5. Con estas consideraciones, yo voy a seleccionar las siguientesinstituciones para mi dominio:

    - La tienda de Paco (su puesto de verduras) como empresa.- La empresa formada por esos cuatro negocios.- Las Concejalas de Economa y de Consumo del Ayuntamiento.- Los compradores en la tienda de Paco como agentes de susncleos domsticos.

    b6. No se preocupe ya por las instituciones que ha dejado fuera. En estepunto de su formacin y en lo que respecta a este ejercicio nadie le va apedir cuentas por la seleccin que ha hecho, si es que ha seguido losconsejos que le vengo dando.

    c. Concluimos as el estudio de este Tema 3, avanzando en el ejercicio Undominio de accin. Hemos denominado ya nuestro dominio y hemos usado dosde las seis llaves. Por una parte hemos pensado en nuestro dominio,simultneamente, de forma concreta y de forma (relativamente) universal. Porotra parte, al proponer un conjunto de instituciones, nos hemos preparado parapercibir las acciones de esos individuos como relaciones sociales. Vuelvaahora a echar un vistazo a la figura 5 de Cultura, antropologa y otras tonteras(p. 101). Por el momento, el resultado es el siguiente:

    Un dominio de accin

    1. Denominacin de un dominio de accin:El conjunto de accin que se despliega en un puesto de verduras.

    2. Escenario concreto y dimensiones universales de ese dominio:2.1. Escenario concreto:

    El puesto de verduras de Paco los lunes de seis a ocho y lossbados de once a dos.

    2.2. Dimensiones universales:a. La planificacin de la oferta y la determinacin de lasnecesidades.

    b. Los conceptos nativos de oferta y demanda en relacincon el concepto de necesidad.

    3. Instituciones en relacin en ese dominio:3.1. La tienda de Paco (su puesto de verduras) como empresa.3.2. La empresa formada por esos cuatro negocios.3.3. Las Concejalas de Economa y de Consumo del Ayuntamiento.3.4. Los compradores en la tienda de Paco como agentes de susncleos domsticos.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    45/171

    45

    Tema 4. Preguntas habituales sobre el concepto de cultura

    Lectura obligatoria

    * Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras.Captulo 8: Algunas preguntas con respuesta, pp. 207-240.

    1. Contenido fundamental

    * El concepto antropolgico de cultura es universal en la accin decualquier miembro de nuestra especie.

    * El concepto antropolgico de cultura no depende de los saberesescolares.

    * El concepto antropolgico de diversidad cultural no es equivalente alconcepto de diversidad lingstica.

    * El concepto antropolgico de cultura no se refiere a ninguna formaparticular de accin, sino a cualquier forma de accin.

    * La relacin del concepto antropolgico de cultura con el verbo tener escompleja, por lo que debemos ser muy cuidadosos al usar la expresintener cultura.

    * El concepto antropolgico de cultura no debe identificarse con losagentes sociales que ponen en prctica la cultura. La cultura no es unagente, los agentes producen cultura.

    * El concepto antropolgico de cultura est siempre vinculado, de unmodo u otro, a un agente social.

    2. Lneas argumentales

    * No puede haber gente sin cultura, p. 207.

    * La cultura es una propiedad de la accin social de los seres humanos, p.208.

    * No es sensato hablar de un mayor o menor grado de cultura. Elconcepto antropolgico de cultura no es objeto de medida, p. 208.

    * La medicin cuantitativa de los conjuntos de reglas (o convenciones)pierde rpidamenterelevanciaa lo largo de la gnesis del agente cultural,p. 208.

    * La cultura es una propiedad de la accin social de los seres humanos (la

    forma convencional de esa accin); pero no es una propiedad de los sereshumanos, p. 209.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    46/171

    46

    * La escuela no es necesaria para tener cultura. Es decir, la escuela noes necesaria para producir agentes capacitados para producir cultura, p.209.

    * Una definicin del concepto de escuela (Hansen), p. 209.

    * La escuela es una forma concreta de educacin, pero la educacin y lacultura son procesos que se producen cotidianamente, con y sin escuelas,p. 210.

    * La diversa aplicacin del verbo tener a la cultura y a la titulacinescolar, p. 211.

    * La consecuencia moral que se deriva de la perversin del lenguaje que

    consiste en confundir cultura y escuela, p. 211.

    * La diversidad cultural no se reduce a la diversidad lingstica, p. 212.

    * Una crtica de la expresin comn diversidad cultural y lingstica, p.212.

    * Una crtica de la simplificacin que consiste en acotar la cultura en elinterior de las fronteras territoriales de los estados nacionales,pretendidamente distinguidos por sus lenguas nacionales, p. 212.

    * La conciencia de la perspectiva etices fundamental en el trazado de laslneas de la diversidad cultural: estas lneas se encuentraninscritas en lalente con la que enfocamos a la accin humana, p. 213.

    * Relativismo lingstico, socializacin lingstica y traduccin lingstica,p. 213.

    * La estrecha vinculacin entre lengua y experiencia, en algunos casosconcretos, p. 214.

    * La estrecha vinculacin entre lengua e instituciones sociales, en algunoscasos concretos, p. 215.

    * El reflejo en la lengua de formas precisas de sensibilidad o visin delmundo.

    * La cultura no esuna forma particular de accin. La cultura no es unaaccin, sino una propiedad de la accin (la forma convencional de esaaccin), p. 216.

    * La parcelacin de la vida humana en economa, poltica, empleo,

    etctera, y el concepto de cultura. Nocin de holismo, p. 216.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    47/171

    47

    * Las relaciones del concepto de cultura con el verbo tener. Unrecordatorio de la cuarta llave del llavero (Tema 2), p. 219.

    * La complicaciones del significado del verbo tener, p. 219.

    * Que significa tener en la expresin tener cultura?, p. 221.

    * La cultura no est en nuestro bolsillo. La cultura anida en las relacionescon los otros y con las otras cosas, p. 222.

    * Las personas tienen competencia cultural (competencia para dar formaconvencional a la accin). Las acciones sociales tienen cultura (formaconvencional), p. 222.

    * La inespecificidad de las competencias culturales, p. 222.

    * La nocin de contexto situacional y las complejidades del verbo tener:Tenemos las convenciones, pero los otros nos tienen tambin a travsde ellas, p. 225.

    * Las competencias culturales no son fcilmente asilables o recortables, p.225.

    * La competencias culturales son aislables con un propsito comparativo,pero cambian su significacin al ser aisladas de ese modo, p. 226.

    * Las competencias culturales son resultado de nuestro aprendizajesocial, p. 226.

    * La repercusin de la afirmacin anterior sobre el concepto de yo, p.227.

    * Puede una sociedado unpueblotener cultura?, p. 227.

    * La crtica de la comprensin de los conceptos sociedad y culturacomo conceptos demogrficos. Ninguno de esos dos conceptos se refiere

    a un grupo social, p. 228.* La referenciaempricams bsica del concepto de cultura, p. 229.

    * La referencia emprica ms bsica del concepto de sociedad, p. 230.

    * La importancia de la toma de conciencia de la perspectiva eticpara losconceptos de cultura y sociedad, p. 231.

    * Usar el verbo tener para vincular las ideas de sociedad y cultura es unasunto muy delicado, p. 232.

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    48/171

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    49/171

    49

    minsculas en el original. El argumento general del autor de este texto estobviado en esta seleccin. Ese argumento es que el actual director generalse marcha del Ministerio de Cultura para realizar esas tareas, descontentosegn de deduce de la redaccin del periodistacon la gestin de laMinistra].

    En este texto se usa en varias ocasiones la palabra cultura. Fjese enlos dos usos de esa palabra escritos en maysculas. Comentecrticamente esos dos usos de la palabra en un folio por una carahaciendo uso de lo que ha aprendido al estudiar los cuatro primerostemas de esta asignatura.[Clave de correccin].

    Ejercicio 4.2.

    En la lectura obligatoria de este Tema 4, usted ha ledo un argumento

    que conecta la idea de que la cultura no es un agente con el problemade la dinmica de las pertenencias. Sin consultar ningn material deesta asignatura intente ahora escribir un folio por una cara en el quemuestre cmo est conectada esa idea con ese problema. [Clave decorreccin].

    3.2. Un dominio de accin, prctica a presentar en el examen. Cuarto paso

    En los temas anteriores hemos respondido ya a tres preguntas para nuestrodominio de accin. Daremos ahora respuesta a la cuarta pregunta:

    4. Determinacin de alguna relacin entre esas instituciones

    La respuesta a esta pregunta supone aplicar a su dominio de accin latercera llave:

    Accin RelacinAdoptar una perspectiva holstica, un modo de pensamiento relacional,

    atento a las relacionesque suceden por detrs de las institucionesespecializadas

    Un dominio de accin. Cuarto paso: Respuesta a la pregunta 4

    a. Recuerde ahora el dominio de accin por el que se decidi en el Tema 1. Elmo es el siguiente:

    1. Denominacin de un dominio de accin.

    El conjunto de accin que se despliega en un puesto de verduras.

    b. Si a estas alturas del estudio de esta asignatura, usted considera que seranecesario modificar el enunciado de su dominio de accin, es decir, larespuesta dada a la pregunta 1. Hgalo ahora, reelaborando lo necesario lasrespuestas dadas a las preguntas 2 y 3 (Temas 2 y 3).

  • 8/13/2019 Orientaciones Para El Estudio de La Asignatura

    50/171

    50

    c. Vamos ahora a dar respuesta a la cuarta pregunta:

    4. Determinacin de alguna relacin entre esas instituciones.

    d. Para ello, recordamos primero la respuesta dada a la pregunta 3 delejercicio:

    3. Instituciones en relacin en ese dominio:3.1. La tienda de Paco (su puesto de verduras) como empresa.3.2. La empresa formada por esos cuatro negocios.3.3. Las Concejalas de Economa y de Consumo del Ayuntamiento.3.4. Los compradores en la tienda de Paco como agentes de susncleos domsticos.

    e. Si usted est siguiendo paso a paso el trabajo propuesto en estasOrientaciones en relacin con su dominio de accin, le resultar muy fcilofrecer alguna respuesta con sentido a esta pregunta 4. Lo fundamental altrabajar la respuesta a esta pregunta es que usted entienda lo que ha de hacer.Para ello, ha de recordar la importancia que tiene en antropologa, y en lametodologa de la etnografa en la que se est iniciando, la comprensinholstica de los dominios de accin humana. ste puede ser un buen momentopara echarle un vistazo a lo que se dice del concepto Actitud holstica en elGlosario.

    f. A ttulo ilustrativo, sigamos con mi ejemplo del puesto de verduras. Si nosatenemos a lo escrito en la respuesta dada a la pregunta 3, he seleccionadocuatro instituciones en ese dom